Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CREACIÓN DE EMPRESAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307036 CREACIÓN DE EMPRESAS Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del
título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta
asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas
todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos
conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones,
recursos humanos y contabilidad y finanzas.
Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUISA FERNANDA CUELLAR VAZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
SALUSTIANO JUAN MARTINEZ FIERRO Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE13 Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial ESPECÍFICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios ESPECÍFICA
CE16 Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE18 Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones ESPECÍFICA
CE19 Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas. ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. ESPECÍFICA
CE22 Resolución de problemas de comercialización ESPECÍFICA
CE3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT11 Creatividad TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias de esta titulación para el desarrollo de un proyecto innovador
R1 Identificar y evaluar oportunidades de negocio
R3 Redactar y presentar en público un plan de negocio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico/prácticas en las que los
contenidos impartidos se irán aplicando por cada
equipo al desarrollo de la idea de negocio.
32 CE16 CE19 CE3 CT16 CT3 CT5
03. Prácticas de informática
Clases en el aula de informática en las que los
equipos, después de la explicación del profesor y
bajo su supervisión, irán desarrollando el plan
de negocio.
16 CB2 CE14 CE18 CE19 CE20 CE21 CE22 CE3 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual y en equipo en el que los
alumnos irán completando su plan de negocio.
99 Reducido CB1 CT1 CT11 CT7
12. Actividades de evaluación
Exposición y defensa en clase del análisis de
factibilidad de la idea.
Exposición y defensa en clase del plan de
negocio.
3 Reducido CB1 CB2 CB4 CT1 CT16 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Rigor y profesionalidad
Puntualidad en las entregas
Calidad de los documentos
Comportamiento y respeto hacia los demás
Participación activa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de factibilidad de la idea de negocio. Entrega #2. Resultados del análisis de factibilidad de la idea de negocio y modelo de negocio definitivo según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a
Análisis de validez de la idea de negocio. Entrega #1. Resultados del análisis de validez de la idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a
Asistencia y participación activa Control de asistencia
  • Profesor/a
Examen de conocimientos Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura
  • Profesor/a
Plan de negocio Entrega #3. Plan de negocio (entrega según plantilla en formato papel y electrónico). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno tendrá dos componentes:
1.- SI EL ALUMNO SIGUE LA EVALUACIÓN CONTINUA:
Calificación de grupo:
- entrega #1. Análisis de validez: 2%
- entrega #2. Análisis de factibilidad y Canvas: 18%
- entrega #3. Plan de negocio: 70%
- Asistencia a clase: 10%

2. SI EL ALUMNO NO SIGUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA:
- examen de conocimientos: 50%
- Plan de negocio individual: 50%

Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe
superar la mitad del peso que tiene asignado.

En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las
calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la
última convocatoria del curso académico.

Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en
campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus
posibilidades de asistir a clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Oportunidades e ideas: análisis de validez y factibilidad. El modelo de Canvas.
Tema 2: El plan de negocio. Estructura y contenido.
Tema 3: Análisis del sector
Tema 4: Análisis del mercado
Tema 5: Plan de marketing
Tema 6: Equipo directivo y estructura de propiedad
Tema 7: Plan de operaciones
Tema 8: Plan económico-financiero

        
CE13 CE14 CE16 CE18 CE19 CE20 CE21 CE22 CE3 CT1 CT11 CT12 CT13 CT14 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.

- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall

 

Bibliografía Específica

- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.

 





DIRECCIÓN DE EMPRESAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307013 DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia a clase, realización de las actividades propuestas y trabajo diario

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARGARITA RUIZ RODRIGUEZ PROFESORA COLABORADORA DOCTORA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE13 Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial ESPECÍFICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. ESPECÍFICA
CE16 Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE18 Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las ESPECÍFICA
CE19 Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas ESPECÍFICA
CE3 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de Empresas. ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT14 Liderazgo TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información. TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprensión de la evolución de las bases teóricas de la Dirección de Organizaciones
R3 Comprensión del funcionamiento estratégico y organizativo de las empresas en la actualidad
R6 Explicar el papel del diseño organizativo en el proceso de implantación de la estrategia de la empresa
R7 Explicar que el diseño organizativo engloba el diseño de puestos de trabajo, su agrupación en unidades, el establecimiento de mecanismos de coordinación y del grado de centralización/descentralización del poder
R12 Reconocer e identificar las competencias y habilidades necesarias en los directivos que les permitan desempeñar con eficacia su cometido en cualquier empresa
R9 Reconocer la importancia de la Dirección de Personas en la empresa (planificación, reclutamiento, formación, evaluación del rendimiento y retribución)
R8 Reconocer la importancia de la Función de Dirección en el proceso de motivar, liderar y comunicarse con los recursos humanos para que contribuyan a las metas de la empresa
R5 Reconocer la importancia estratégica de la Función de Organización para diseñar la estructura de la organización
R1 Reconocer la organización en general y la empresa en particular como la unidad central de análisis de esta asignatura y como el lugar donde se desarrollará la vida laboral
R11 Reconocer que el comportamiento organizativo es una disciplina de estudio que tratar de ayudar a los directivos a comprender mejor a los individuos y a los grupos que participan en la consecución de los objetivos empresariales
R4 Recordar el concepto de estrategia y sus características, distinguir y esquematizar los distintos niveles estratégicos (corporativo, de negocio y funcional) y las estrategias aplicables a cada uno de ellos
R10 Resolver problemas de planificación de necesidades y cálculo de costes de personal en la gestión de recursos humanos de la empresa

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal explicativa y participativa de
los contenidos sobre la materia objeto de estudio
32 CB1 CB5 CE13 CE18 CE19 CE3 CT16 CT3 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de nociones básicas del programa de
Gestión por Procesos
Resolución de problemas (planificación de
necesidades de personal y costes de personal)
Estudio de casos relacionados con los temas
Visionado de películas relacionadas con los
contenidos de la asignatura
Seguimiento y comentario de noticias de prensa
relacionadas con la asignatura
16 CB3 CB4 CE14 CE16 CE3 CT1 CT16 CT18 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del contenido teórico de la asignatura
Resolución de ejercicios
Preparación de casos a entregar en clase
Elaboración de trabajos (individuales y en grupo)
a entregar en clase
Observación y seguimiento en prensa sobre los
contenidos de la asignatura
97.5 Reducido CE14 CT12 CT14 CT16 CT21 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
En las tutorías se atenderán las dudas referidas
a la elaboración de los trabajos a entregar en
clase
1.5 Reducido CE14 CE16 CT12 CT14 CT2 CT21 CT3
12. Actividades de evaluación
En esta asignatura se evaluará la demostración
del recuerdo, reconocimiento, explicación,
enumeración y descripción de los conceptos
propuestos en los temas tratados
3 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En esta asignatura se evaluará la demostración del recuerdo, reconocimiento,
explicación, descripción y relación de los conceptos propuestos en los temas
tratados; especialmente en las cuestiones relativas al funcionamiento y
comportamiento de las organizaciones, con especial referencia a las empresas de
marketing e investigación de mercados

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en aula virtual Los alumnos tendrán que presentar los trabajos como tareas en campus virtual
  • Profesor/a
CT3
Práctica/ Casos Prácticas de modelización de procesos de negocio mediante la aplicación de un programa de Gestión por Procesos Análisis y resolución de casos sobre empresas
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE13 CE14 CE19 CE3 CT12 CT13 CT14 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7
Práctica/Prueba escrita Análisis y resolución de varios problemas propuestos utilizando el modelo de los ejercicios elaborados en clase
  • Profesor/a
CB5 CE16 CE18 CT16 CT18 CT2 CT4 CT5
Práctica/ Trabajo Desarrollo de un trabajo en el que se recoge en formato audiovisual la simulación de habilidades directivas y comportamiento en una organización ficticia
  • Profesor/a
CB4 CB5 CE13 CE14 CE19 CT1 CT12 CT13 CT14 CT16 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7
Teoría/ Observación Recogida sistemática de datos referidas a los contenidos de la asignatura (prensa, bibliografía...)
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE13 CE19 CT13 CT16 CT2 CT4 CT5
Teoría/ Pruebas objetivas (tipo test) Examen escrito estructurado con diversas preguntas o ítems en los que el alumno no elabora la respuesta, sólo ha de señalarla o completarla con elemetos muy precisos
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE19 CT2 CT3 CT5 CT7

 

Procedimiento de calificación

Examen (60%):
El examen teórico consistirá en una prueba tipo test. A este examen le podrá
acompañará uno práctico en el que deberá resolverse algún ejercicio, similar a
los resueltos en las clases prácticas

Resultados de las actividades de aprendizaje (30%)
Se evaluará la elaboración de trabajos, análisis y resolución de casos; que se
vayan determinando a lo largo del curso. En los trabajos individuales se valorará
el grado de conocimientos adquiridos y el nivel de comunicación escrita y
utilización del vocabulario propio de la asignatura. En los trabajos de grupo se
valorará además de los conocimientos adquiridos y su comunicación verbal, la
creatividad, la capacidad para trabajar en equipo y el uso de fuentes de
documentación(bibliorafía, documentos, prensa...)

Participación activa (10%)
Se valorará la participación del alumno en la recogida sistemática de datos
referidos a los contenidos de la asignatura así como la actitud y calidad y
frecuencia de las aportaciones del alumno tanto en las sesiones presenciales como
en las actividades a realizar fuera del aula

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: BASES TEÓRICAS DE LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES
TEMA 1: Bases teóricas de la Dirección
BLOQUE II: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑO ORGANIZATIVO
TEMA 2: La dirección estratégica de la empresa
TEMA 3: El papel del diseño organizativo en el proceso de implantación estratégica
BLOQUE III: LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN: HABILIDADES DIRECTIVAS Y DIRECCIÓN DE PERSONAS
TEMA 4: La dirección de personas en la empresa
TEMA 5: El proceso de comportamiento organizativo
TEMA 6: Competencias y habilidades directivas


        
CB1 CB3 CB4 CB5 CE13 CE14 CE16 CE18 CE19 CE3 CT1 CT12 CT13 CT14 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 R2 R3 R6 R7 R12 R9 R8 R5 R1 R11 R4 R10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GARCIA-TENORIO RONDA, J.; et al. (2006): “Organización y Dirección de Empresas”. Editorial Thomson.

 

MONDY, R. W. (2010):“Administración de Recursos Humanos”. Editorial Prentice Hall, 11ª edición.

 

NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A. (2007): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. 4ª edición. Editorial Civitas, Madrid.

 

URCOLA TELLERÍA, J.L. (2008): “Dirigir personas: Fondo y forma”. Esic Editorial.

 

Bibliografía Específica

BAGUER ALCALÁ, A. (2001): “Un timón en la tormenta. Cómo implantar con sencillez la gestión de los recursos humanos en la empresa”. Editorial Díaz de Santos.
BALLENATO PRIETO, G. (2007): “Gestión del tiempo: en busca de la eficacia”. Editorial Pirámide.
BOHLANDER, G.; SHERMAN, A.; SNELL, S. (2003): “Administración de Recursos Humanos”. Editorial Thomson, 12ª edición.
BRUNET ICART, I.; BELZUNEGUI ERASO, A.: “Teorías sobre la empresa”. Editorial Pirámide.
BURT, V. (2003): “Cómo evaluar y mejorar sus habilidades directivas”. Editorial Gestión 2000.
COSTA CABANILLAS, M.; LÓPEZ MENDEZ, E. (2009): “Los secretos de la Dirección: Liderar y fortalecer personas y equipos”. Editorial Pirámide.
DOLAN, S.; SCHULER, R.S.; VALLE, R. (1999): “La Gestión de los Recursos Humanos”. Editorial McGraw Hill.
GÓMEZ-MEJÍA, L.R.; BALKIN, D.B.; CARDY, R.L. (2001): “Dirección y Gestión de Recursos Humanos”. Editorial Prentice Hall, 3ª edición.
GRANT, R.M. (2006): “Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones”. 3ª edición en español. Editorial Civitas, Madrid. Traducción al español de GRANT, R.M. (2004): Contemporary Strategy Analysis, 5ª edición. Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts.
HITT, M.A.; BLACK, J.S.; PORTER, L.W. (2006): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
HODGE, B.J.; ANTHONY, W.P.; GALES, L.M.: “Teoría de la organización”. Editorial Prentice-Hall.
JOHNSON, G.; SCHOLES, K.; WHITTINGTON, R. 2010): “Fundamentos de estrategia” Editorial Pearson-Prentice Hall.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1994): “Administración. Una perspectiva global”. Editorial McGraw Hill. 10ª edición.
MINTZBERG, H. (1991): La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía. 
NEWSTROM, J.W. (2007): “Dirección”. Editorial McGraw Hill.
NOONE, D.J. (2001): “Solucione sus problemas creativamente”. Editorial Gestión 2000.
RIALP CRIADÓ, A. (2003): “Fundamentos teóricos de la organización de empresas. Un enfoque interdisciplinar”. Editorial Pirámide.
ROBBINS, S.P.; COULTER, M. (2005): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
ROBBINS, S.P.; JUDGE, T.A. (2010): “Introducción al Comportamiento Organizativo”. Editorial Prentice Hall, 10ª edición
SALTER, B. (2005): “Aprenda a tratar con gente conflictiva en una semana”. Editorial Gestión 2000.
VALLS ROIG, A. (2003): “Las 12 habilidades directivas clave”. Editorial Gestión 2000.

 





DIRECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL MARKETING

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307034 DIRECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL MARKETING Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado las asignaturas siguientes: "Introducción a la
Economía de la Empresa"

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALICIA MARTIN NAVARRO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JOSE AURELIO MEDINA GARRIDO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CE17 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. ESPECÍFICA
CE3 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de Empresas ESPECÍFICA
CE30 Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial ESPECÍFICA
CE34 Ser capaz de representar la estructura conceptual del sistema de información de una empresa y ubicar el sistema de información, y dirigir su implantación y mantenimiento en la empresa ESPECÍFICA
CE35 Capacidad de formular un plan de sistemas de información de Marketing, integrado en el plan general de sistemas de información, y dirigir su implantación y mantenimiento en la empresa ESPECÍFICA
CE36 Capacidad para gestionar estratégicamente recursos tecnológicos avanzados (CRM, KM, Business intelligence, ERPs, Data Warehouse, Data Mining, Woedkflows, etc) en el área de Marketing ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT15 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de gestión e información TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Identificar el impacto organizativo de la implantación del plan de sistemas de información de marketing
R4 Identificar los elementos claves para un adecuado mantenimiento del sistema de información implantado
R2 Realizar un plan de sistemas de información para el área de marketing
R1 Reconocer los sistemas de información básicos de utilidad en la gestión en el área de marketing.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral, visualización de
vídeos ilustrativos y exposición de
ejemplos.
32 CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE35 CE36 CT15 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de casos prácticos reales de
empresas relacionados con los conceptos
aprendidos.
16 CE17 CE3 CE30 CE34 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo por parte del alumno
(50 horas).

Realización de casos prácticos resueltos
por los alumnos en grupos pequeños (20
horas).

Participación de los alumnos en los
foros de Campus Virtual (20 horas).
95 Reducido CE17 CE3 CE30 CE34 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Atención al alumno en tutorías
personales y en grupos pequeños para su
asistencia en la realización de los
casos prácticos y para la resolución de
cualquier tipo de duda teórico-práctica
de la asignatura, así como de dudas
relativas al funcionamiento de la
asignatura.
4 Reducido CT16 CT18 CT20 CT3
12. Actividades de evaluación
Evaluación con examen final teórico
práctico.
3 Grande CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE35 CE36 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y partipación Controles esporádicos de asistencia y observación del profesor
  • Profesor/a
CE3 CT4
Elaboración y presentación de trabajos en grupo Entrega de trabajos sobre casos prácticos Presentación y debate de los resultados
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE17 CE3 CE36 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5
Elaboración y presentación de trabajos individuales (Campus Virtual) Participación en foros temáticos en Campus Virtual Calidad de las aportaciones
  • Profesor/a
CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE36 CT16 CT2 CT20 CT3
Examen Test Caso práctico
  • Profesor/a
CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE35 CE36 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

10% Asistencia y participación
50% Examen
20% Elaboración y presentación de trabajos en grupo
20% Elaboración y presentación de trabajos individuales (Campus Virtual)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El sistema de información de marketing en la empresa
        
CB1 CE3 CE34 CT16 CT2 CT4 R1
            2. Sistemas de información de marketing
        
CE17 CE30 CE36 CT1 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 R4 R1
            3. Planificación del sistema de información de marketing
        
CE17 CE3 CE35 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 R2
            4. Implantación del sistema de información de marketing
        
CE3 CE35 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 R3 R4
            5. Auditoría y seguridad del sistema de información de marketing
        
CE3 CE35 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

2009 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2009): La Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. (3ª edición) Editorial: Pirámide (Grupo Anaya). Madrid. ISBN: 978-84-368-2301-1

 

Bibliografía Específica

2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (eds.) (2008): Cases on Information Technology Entrepreneurship. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)

2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (2008): “Preface. Role of information technology in entrepreneurship” en Cases on Information Technology Entrepreneurship: IX-XXXI. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)

2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (2008): “Telemedicine in Practice: Comitas Comunicaciones S.A.” en Cases on Information Technology Entrepreneurship, Chapter11: 223-241. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)

2007 Medina Garrido, José Aurelio (2007): El sistema de información como medio de obtención de ventajas competitivas. Agnitio. ISBN 978-84-611-8949-6.

2007 Medina Garrido, José Aurelio (2007): La gestión de los sistemas de información. Proyecto Docente. Agnitio. ISBN 978-84-611-8945-8

2007 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2007): La Gestión del Sistema de Información en la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. (2ª edición). Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2128-4.

2002 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2002): La Gestión del Sistema de Información en la Empresa. Pirámide. Madrid. ISBN: 84-368-1632-3

 

Bibliografía Ampliación

Dychâe, J. (2002). The CRM handbook. Boston: Addison Wesley.

Curry, J., & Curry, A. (2002). CRM :Cómo implementar y beneficiarse de la gestión de las relaciones con los clientes (customer relationship management). Barcelona: Gestión 2000.





INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 31307004 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 31307 GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia
para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter
introductorio.

 

Recomendaciones

Se trata de una asignatura de formación básica, diseñada para transmitir al
alumno los elementos conceptuales fundamentales que constituyen la empresa como
sistema, especialmente se hará énfasis en el concepto de empresa, partiendo de
una visión global e integradora. Por tanto, para cursar esta asignatura no es
necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del Grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL GARCIA RODRIGUEZ PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE13 Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial ESPECÍFICA
CE14 Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios ESPECÍFICA
CE16 Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial ESPECÍFICA
CE18 Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones ESPECÍFICA
CE19 Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas ESPECÍFICA
CE3 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de empresas ESPECÍFICA
CT12 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT13 Espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT18 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT2 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT21 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender y aplicar con rigor el análisis del punto muerto tanto en la producción simple como en la producción múltiple.
R6 Conocer y poner en práctica el análisis de las economías de escala a nivel empresarial.
R2 Demostrar comprensión detallada de la visión sistémica de la empresa y de su entorno.
R1 Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos, así como de las capacidades prácticas en Economía de la Empresa
R3 Manejar las técnicas básicas para la toma de decisiones, principalmente las multicriterio y secuenciales.
R4 Manejar y aplicar el análisis de la productividad de un solo factor y de la productividad global de una empresa.
R7 Medir y evaluar con rigor la concentración empresarial en los sectores de actividad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se
expondrán los fundamentos teóricos de la
asignatura.
Son clases teóricas en las que se desarrollarán
los conceptos de cada tema y, además, se
suministrará material práctico a los alumnos para
que apliquen los conocimientos adquiridos.
En estas lecciones magistrales utilizaremos los
medios técnicos que creamos adecuados a las
características del tema abordado. El contenido
desarrollado será extraído de las diversas obras
mencionadas en la bibliografía, de tal forma que
el alumno podrá completar las explicaciones de
clase con estos libros.
32 Grande CB1 CB3 CB4 CB5 CE13 CE19 CE3 CT3 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Para las clases prácticas, en particular, el
grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En
ellas se plantearán dos tipos de métodos de
enseñanza:
- Resolución de problemas y ejercicios.
- Realización de trabajos (casos y/o supuestos
prácticos).
Los materiales docentes necesarios se colgarán en
Campus Virtual o se dejarán en la copistería del
Centro, con antelación suficiente para que los
alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se
corresponderán con los distintos temas que
componen el programa de la asignatura.
16 Mediano CB3 CE14 CE16 CE3 CT18 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Con la orientación del profesorado de la
asignatura, los alumnos deberán desarrollar una
serie de actividades formativas no presenciales,
que completan el proceso de adquisición de
competencias diseñado en la asignatura. Estas
actividades contemplan:
- Estudio individual/autónomo o en grupo
- Búsqueda de bibliografía y recursos a nivel
individual o en grupo, para la realización de los
diferentes trabajos y lecturas.
97 CB4 CE14 CT12 CT2 CT21 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Se trata de actividades académicamente dirigidas
por el profesor, de manera directa y personal con
el alumno, o a través del aula virtual. Las
tutorías permitirán al profesor hacer un
seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le
facilitará la resolución de diferentes dudas
relacionadas con los contenidos teórico-prácticos
de la asignatura y/o con la realización de los
trabajos.
2 Reducido CE13 CE3
12. Actividades de evaluación
Realización por parte del alumno de un examen
teórico-práctico sobre los contenidos de la
asignatura.
3 CB1 CB5 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT18 CT20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, se
considerarán los siguientes criterios generales:
- La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia.
- La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos.
- La actualidad, relevancia y organización de los trabajos realizados.
- La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de la asistencia y participación activa en seminarios y/o realización de actividades o pruebas programadas, debiendo el alumno demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en los mismos. El instrumento para evaluar la asistencia será la lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en los mismos.
  • Profesor/a
CB4 CT13 CT18
Realización de prueba/examen final: prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica. El instrumento para evaluar el examen final será una prueba escrita en la que se medirán los diferentes conocimientos y competencias que correspondan adquiridas por el alumno.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT18 CT20
Trabajos individuales: El alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos, tal y como figuran en el apartado siguiente. Para la valoración de los diferentes trabajos individuales se tendrá en cuenta una escala de valoración interna del profesor.
  • Profesor/a
CB4 CE14 CT12 CT13 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7
Valoración de la asistencia y participación en clase, debiendo el alumno demostrar interés por el seguimiento y aprendizaje durante el desarrollo de las mismas. El instrumento para evaluar la asistencia y participación será, en todo caso, una lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en clase.
  • Profesor/a
CB3 CT13 CT18

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos,
se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las
diferentes tareas/actividades de evaluación:

1. Prueba/examen final (7 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de un 40%
de la nota en el examen final.

2. Trabajos individuales (1,5 puntos): el alumno será evaluado según las normas y
criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos.

3. Cuestionarios a través de Campus Virtual (1 punto).

4. Asistencia y participación activa en las clases y seminarios que se organicen
y/o realización de actividades programadas (0,5 puntos): el alumno deberá
demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y
aprendizaje.

Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global
de al menos 5 puntos.

Las puntuaciones obtenidas en los apartados 2, 3 y 4 se guardarán hasta la
convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico actual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: La empresa como realidad socioeconómica
        
CB1 CE13 CE14 CE18 CE3 CT12 CT2 CT3 CT5 CT7 R2 R1
            Tema 2: El subsistema de Administración I
        
CB1 CB3 CE19 CE3 CT21 R1 R3
            Tema 3: El subsistema de Administración II
        
CB1 CE14 CE16 CE19 CE3 CT18 CT20 CT3 R1 R3
            Tema 4: El subsistema de Producción
        
CB1 CB3 CE16 CE19 CE3 CT18 CT7 R5 R1 R4
            Tema 5: El subsistema Comercial
        
CB1 CE3 R1
            Tema 6: El subsistema Financiero
        
CB1 CE3 R1
            Tema 7: Entorno y crecimiento de la empresa
        
CB1 CB3 CB5 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT13 CT18 CT2 CT3 CT7 R6 R2 R1 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica:

García Rodríguez, M.; Fernández Alles, M.L.; Maeztu Herrera, I.; Martín Prius, A. (2015): Factoría de Economía de la empresa. Problemas resueltos. Editorial Pirámide, Madrid.

Material docente: Apuntes de la asignatura y diapositivas de los diferentes capítulos del temario en: Campus virtual (Moodle)

Otra bibliografía:

 

Bueno Campos, E. (2008): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización. Ed. Pirámide.

Cuervo García, Álvaro (2001): Introducción a la Administración de Empresas. Editorial Cívitas. Madrid.

Diez de Castro, Emilio y otros (1996): Introducción a la Economía de la Empresa I y lI.  Ed. Pirámide. Madrid.

Gutiérrez Aragón, O. (2013): Fundamentos de administración de empresas. Pirámide, Madrid.

Maynar Mariño, P. (coord.) (2008): La economía de la empresa en el espacio de educación superior. McGraw-Hill.

Moyano Fuentes, José (2011): Administración de empresas: un enfoque teórico-práctico. Pearson. Madrid.

Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Ed. Pirámide, 2007.  

 

 

Bibliografía Específica

Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E. (1997): Teoría y práctica de Economía de la empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.

Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C. (1995): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona.

Barroso, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Ed. Pirámide. Madrid.

Cabanelas Omil, J. (1997): Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico.

Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): Prácticas de Gestión de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.

Hernández Ortiz, M.J. (coord) (2000): Casos prácticos de administración y organización de empresas. Ed. Pirámide. Madrid. 

Keat, P.; Young, P. (2004): Economía de la Empresa. Prentice-Hall.

Luque, M.A.; Bueno, Y. y Santos, B. (2001): Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización. Ed. Pirámide. Madrid.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.