Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


FISICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208007 FISICA I Créditos Teóricos 3.5
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado Física y Matemáticas en 2º de Bachillerato, así como
tener un buen nivel de comprensión y expresión oral y escrita en castellano.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL DOMINGUEZ DE LA VEGA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE5 Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento traslacional, rotacional y vibracional molecular y su aplicación a la resolución de casos prácticos
R3 Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos para la comprensión de los procesos químicos industriales y otros aspectos de la Química
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor expondrá los objetivos
de cada tema, explicará los fundamentos teóricos
de la materia y analizará con mayor profundidad
los casos que presenten una mayor dificultad,
potenciando a la vez la implicación del
estudiante en el proceso de aprendizaje mediante
el planteamiento de cuestiones de razonamiento o
ejercicios cortos. El desarrollo de estas
discusiones permite realizar un seguimiento del
nivel de asimilación y de conocimientos
adquiridos por los estudiantes.
28 Grande CB1 CE1 CE5 CG1 CG2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones en las que, mediante la resolución de
problemas y ejercicios, se aplicarán los
conceptos analizados en las clases teóricas y se
propondrán actividades no presenciales
tutorizadas por el profesor.
20 Grande CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas
leyes y relaciones, con actividades de carácter
práctico (prácticas de laboratorio y resolución
de casos prácticos). Las sesiones incluirán la
explicación de la ley o la relación entre
magnitudes, la toma de datos, su interpretación y
la comprobación de la ley física. A posteriori,
se requerirá la elaboración de un informe final
de la actividad en la que se expongan los
resultados y se sinteticen las principales
conclusiones extraídas.
12 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Estas actividades contemplan el trabajo realizado
por el alumno y serán de diferente tipo:
(a) Resolución de  boletines de ejercicios
planteados en clases de seminarios y problemas
(15 h).
(b) Elaboración de un informe final de las
prácticas de laboratorio que recogerá la toma,
tratamiento e interpretación de datos, así como
la respuesta a las diferentes cuestiones
planteadas (15 h).
(c) Realización de cuestionarios con preguntas de
respuesta múltiple, de respuesta corta o de tipo
calculado a través del campus virtual (5 h)
(d) Estudio y trabajo individual de la materia,
para poder realizar las actividades descritas (48
h).
83 CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo fuera del aula,
presenciales o virtuales, donde el alumno podrá
resolver las dudas planteadas en cada actividad o
tema y en las que el profesor orientará al alumno
sobre los aspectos fundamentales de la materia y
los objetivos de la misma.
3 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y
prácticos tratados en clase y en las diferentes
actividades formativas y seminarios. La parte
teórica constará de preguntas de desarrollo y
cuestiones razonadas y la parte práctica de
resolución de: (a) problemas y (b) clasificación
de una magnitud física determinada por análisis
comparativo de diversas situaciones similares. Se
dedicarán 4 horas a la prueba final.
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias y los resultados del aprendizaje se valorarán
por dos vías: a través de la evaluación continua de las actividades realizadas
por los estudiantes a lo largo del semestre y a través de una prueba final
global, que incluirá cuestiones tanto sobre los contenidos teóricos como de los
prácticos.

Aunque la evaluación continua valorará el trabajo desarrollado por los
estudiantes a lo largo del semestre, ésta debe ser refrendada y complementada por
la prueba escrita global que se realizará al finalizar éste. Cabe destacar que,
entre las actividades que forman parte de la evaluación continua, se incluyen los
informes de prácticas de laboratorio, siendo por tanto estas prácticas de
obligada realización incluso para estudiantes que cursen la asignatura en segunda
o posteriores matrículas.

El modelo de evaluación continua con prueba final global exige, no obstante, que
los estudiantes cumplan dos condiciones: (I) la participación regular (al menos
un 70%) en las distintas actividades que se realicen a lo largo del semestre
(incluyendo las prácticas de laboratorio) y (II) que la nota del examen global
final sea igual o superior a 3,5 puntos. Sin el cumplimiento de ambos requisitos,
no podrá superarse la asignatura.

La nota obtenida en la evaluación continua se mantendrá, para combinarse con la
nota del examen final, tal como se indica en el apartado de procedimientos de
evaluación, hasta la convocatoria de septiembre, de manera que el procedimiento
de evaluación será el mismo en todas las convocatorias del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles periódicos (15%) Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5
Informe final de prácticas de laboratorio (15%) Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas)
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7
Otras Actividades (10%) Análisis Documental/Valoración de las actividades realizadas durante el curso (resolución de problemas, actividades y cuestiones planteadas en las clases prácticas...)
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7
Prueba final (60%) Análisis Documental/Prueba de desarrollo de preguntas teóricas, resolución de problemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE5 CG1 CG2 CG5

 

Procedimiento de calificación

Se llevará a cabo una evaluación continua del aprendizaje a lo largo del curso, a
través de las diversas actividades mencionadas, y una prueba global final de
síntesis.
Para superar la asignatura, se exige la participación regular del estudiante en
las distintas actividades propuestas (al menos, en un 70%) y que la nota de la
prueba final sea igual o superior a 3,5 puntos.
El procedimiento de calificación será el mismo en todas las convocatorias del
curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Cinemática de una partícula
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE24 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            2. Dinámica de una partícula
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            3. Trabajo y energía
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            4. Sistemas de partículas
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            5. Dinámica de rotación
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            6. Gravitación
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            7. Fluidos. Hidrostática y Dinámica de fluidos
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1
            8. Oscilaciones
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE21 CE22 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R1
            Prácticas de Laboratorio:
-Principio de Arquímedes
-Movimiento circular
-Plano inclinado
-Caida libre
-Ley de Hooke
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE24 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

F.W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman Física Universitaria, Vol. I (13ª edición), Pearson Educación (2013)

P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (5ª edición), Reverté (2005)

R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vol. I (3ª edición), Thomson (2003)

D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vol. I (3ª edición), Pearson Educación (2002)

 

 

 

 

Bibliografía Específica

D.C. Giancoli, Física: Principios con aplicaciones (4ª edición), Prentice-Hall (1997)

D. Jou, J.E. Llebot y C. Pérez-García, Física para Ciencias de la Vida, McGraw-Hill (1994)

 

 

Bibliografía Ampliación

M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)

H. Goldstein, Mecánica Clásica, Reverté (1994)





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208008 FÍSICA II Créditos Teóricos 3.5
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado previamente la asignatura Física I ya que el
desarrollo de la Física II se apoya sobre los conceptos adquiridos en ella.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MILAGROSA RAMÍREZ DEL SOLAR Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE6 Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de comprender los aspectos de la química relacionados con la espectroscopia atómica y molecular y con otras técnicas de caracterización química.
R2 Ser capaz de comprender los aspectos de la química relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de cada uno de los temas en la clase
con el grupo completo mediante presentaciones del
profesor sobre los aspectos fundamentales del
mismo y la discusión participativa de cuestiones
conceptuales cortas. En estas sesiones se
orientara a los alumnos para la realización de
actividades no presenciales.
28 Grande CB1 CE21 CE6 CG1 CG2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas relativos al tema y
propuesta de otros para el trabajo individual. Se
realizan otras actividades prácticas tales como
la discusión de situaciones físicas reales basada
en los conceptos estudiados en el tema, la
realización on line de ejercicios de opción
múltiple que permitan discusión de cuestiones
teóricas,  asi como la ralización de una prueba
parcial de evaluación sobre la asimilación de
conceptos de la primera mitad del temario
dirigido tanto a la revisión de estos como a la
adopción medidas correctoras.
20 Mediano CB2 CB4 CE1 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de sistemas experimentales sencillos para
la toma de muestras dirigida a la comprobación de
leyes físicas o relaciones operacionales entre
magnitudes, en distintas condiciones
experimentales. Evaluación de sistemas físicos,
reales o simulados (CLASIFICA), en virtud de sus
propiedades y las condiciones de su entorno.
12 Reducido CB3 CE1 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará, en formato no presencial,
actividades previamente propuestas y explicadas
en clase. Normalmente se realizarán a través del
Aula Virtual bien on line (como los cuestionarios
de final de tema), bien mediante entrega de
trabajo u otros recursos disponibles (como la
memoria final de cada práctica de Laboratorio que
incluye la elaboración de una introducción
teórica, el procesado de los datos, su
interpretación y la discusión de las conclusiones
finales).
13 CB1 CB2 CB3 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba final escrita en la que
el alumno define conceptos, resuelve problemas,
discute cuestiones, enuncia Leyes y teoremas y
describe fenómenos analizados en los temas.
3 CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5
13. Otras actividades
Estudio individual o colectivo, preparación de
informes, resolución de nuevos problemas,
revisión de recursos disponibles en el Aula
Virtual o de bibliografía en general.
74 CB1 CB3 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de la evaluación continua en
las actividades formativas y de una prueba global escrita sobre  el contenido del
curso. En la evaluación continua se valorará la constancia y la progresión en el
trabajo, la calidad de los informes, la coherencia en la discusión de resultados
y la precisión de los mismos. Dado que las prácticas de laboratorio forman parte
de este conjunto de actividades, los alumnos de segunda matrícula o superior
también deben realizarlas. Los resultados globales serán ponderados mediante un
factor que tiene en cuenta el resultado del alumno con respecto al contexto del
grupo completo.  En cualquier caso se valorará, no sólo la precisión de los
resultados presentados, sino también la correcta argumentación de los mismos así
como la claridad y coherencia de las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de otros ejercicios cortos y cuestiones prácticas razonadas Análisis documental/Valoración de la actividad de acuerdo al trabajo realizado y a la precisión del resultado
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE1 CE22 CG5 CG7
Entregar un informe de cada práctica de laboratorio Análisis documental/Valoración del contenido del informe de acuerdo a una escala de valoración que sigue los criterios de evaluación que consideran el trabajo experimental, el tratamiento de datos y la interpretacion de los mismos/listas de control
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE26 CE31 CG1 CG2 CG7
Otras actividades Grado de participación y calidad del trabajo en otras actividades propuestas en las horas presenciales y no evaluadas específicamente en otros apartados/ valoración de las actividades realizadas en casos puntuales, tales como la discusión de cuestiones teóricas y la interpretación física de situaciones reales.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2
Ralizar un cuestionario de lectura del tema test/prueba objetiva de opción múltiple/aula virtual/valoración del cuestionario
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CE21 CE6 CG1 CG2
Realización de prueba final Examen global escrito/prueba objetiva de cuestiones y preguntas teóricas y ejercicios prácticos así como resolución de problemas centrados en la consecución de los objetivos de la asignatura/análisis documental.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5
Realizar cuestionario final del tema Test/prueba objetiva de opción múltiple y ejercicios de cálculo/cuastionario aula virtual/valoración del cuestionario
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG5

 

Procedimiento de calificación

En todas las convocatorias (febrero, junio y septiembre), la calificación global
se obtiene, de la misma forma, a partir de dos componentes: la evaluación del
trabajo realizado a lo largo del curso (evaluación continua) (40%) y el resultado
obtenido en la prueba final (60%).

La calificación correspondiente a la evaluación continua procede de los
resultados obtenidos en las distintas actividades realizadas, dependiendo la
puntuación máxima asignada a cada una del tiempo medio estimado para su
realización. Como norma general, la puntuación máxima de una actividad es de 5
puntos por cada hora de trabajo de un alumno medio. Los informes de laboratorio
tendrán una calificación máxima de 10 puntos. Para la obtención de la
calificación final de esta componente de evaluación continua, la suma de las
puntuaciones será ponderada mediante un factor que tiene en cuenta el resultado
del mejor alumno, con objeto de corregir desviaciones entre la previsión del
profesor y el trabajo real de los alumnos y referir la puntuación al contexto del
grupo.

La prueba final escrita constará de un conjunto de preguntas teóricas y una serie
de problemas prácticos que cubrirán en la medida de lo posible la mayor parte del
temario. En la realización del examen escrito se debe mantenerse cierto
equilibrio (no necesariamente al 50%) entre la teoría y los problemas, de modo
que este no puede superarse mediante la realización de una sola de estas dos
componentes. El resultado de la prueba final contribuye a la calificación global
en un 60%, estableciéndose una puntuación mínima de 3.5 sobre un máximo de 10
para poder aprobar la asignatura, en el caso de que la nota de actividades sea
suficiente para compensarla y conduzca a una nota final igual o superior a 5.
Solo en la convocatoria de febrero, existe la posibilidad de superar la prueba
final en dos partes, gracias a la realización de un control parcial de la primera
mitad del temario (a mitad del cuatrimestre).

Este modelo de evaluación continua pretende valorar la evolución y el trabajo
continuo a lo largo del curso y, por tanto, exige una participación regular en
las actividades, estableciéndose un mínimo del 80% de las mismas para su
aplicación. No obstante, se establece un sistema alternativo para aquellos
alumnos que tengan dificultades para asistir y realizar todas las actividades.
Así, aquellos alumnos que no cumplan la condición del 80%, podrán aprobar la
asignatura si obtienen una calificación en la prueba final de 5 o superior y
superan, además, una prueba complementaria, relativa a las competencias no
evaluadas en la prueba final, que tendrá una componente teórica y otra práctica,
y será realizada en el laboratorio de prácticas del Departamento. En este caso
particular, la calificación final se obtendrá a partir de las obtenidas en la
prueba final (70%) y en la prueba complementaria (30%).
Los alumnos repetidores que hayan aprobado las actividades en alguno de los dos
cursos anteriores serán eximidos de la realización de dicha prueba
complementaria, tomándose en su caso la nota del examen como nota final. A este
procedimiento podrán igualmente acogerse, si lo desean, aquellos alumnos que,
habiendo realizado más del 80% de las actividades, el resultado de su evaluación
continua les lleva a una calificación final menor a 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción
        
CB1 CE1 CG1 CG5 R1
            02. Campo eléctrico
        
CB1 CB2 CB3 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 R2 R1
            03. Corriente eléctrica
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R1
            04. Campo magnético
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 R3 R1
            05. Inducción magnética
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 R3 R1
            06. Movimiento ondulatorio
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 R3 R1
            07. Ondas electromagnéticas
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 R3 R1
            08. Principios de Óptica Física
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vols, I y II (4ª edición), Pearson Educación (2008)

 

 

 

Bibliografía Específica

 

P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología , Vols, IB y IIA-B (6ª edición), Editorial Reverté, S. A., 2010,  ISBN: 978-84-291-4428-4

F.W. Sears, M.W. Zemansky, Física Universitaria, Vol. II (13ª edición), Pearson Educación (2013) ISBN 978-607-32-2190-0

R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vols, I y II (3ª edición), Thomson (2003)

M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)

 

 

Bibliografía Ampliación


P. Lorrain y D.R.Courson "Campos y Ondas electromagnéticas" Selecciones científicas 6ª Ed (1994)

R. Sanjurjo "Electromagnetismo" Mc Graw Hill Int. Madrid (1988)

E. Hecht y A. Zajac "Óptica" Addison Wesley Iberam. (1988)

 

 

 

 

 

 

 

 

 





PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40208039 PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y ÓPTICAS DE LA MATERIA Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    

 

Requisitos previos

Tal como se indica en la Memoria del Grado, haber superado las materias Física,
Geología y Ciencia de los Materiales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL DOMINGUEZ DE LA VEGA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE16 Utilizar las técnicas instrumentales y describir sus aplicaciones. ESPECÍFICA
CE20 Describir las propiedades y aplicaciones de los materiales. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE29 Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. ESPECÍFICA
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información/conocimiento GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender los aspectos fundamentales de la interacción entre el campo electromagnético y la materia.
R3 Conocer los principios del funcionamiento de los dispositivos implicados en dichas técnicas de caracterización.
R2 Familiarizarse con las técnicas magnéticas y ópticas de caracterización de la materia a distintos niveles estructurales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases expositivas sobre los contenidos de la
asignatura que aparecen en el listado de temas y
relativas a la resolución de problemas concretos
relacionados con éstos.
24 CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE24 CG2
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas de desarrollarán por bloques
temáticos, tras la revisión teórica oportuna de
los fenómenos y propiedades de la materia a
estudiar de forma experimental. Para llevar a
cabo las prácticas, se organizará a los
estudiantes en grupos de tamaño reducido (al
menos, por parejas). Tras completar cada práctica
de laboratorio, cada grupo deberá elaborar una
memoria de prácticas, que será evaluada.
36 CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio personal de los conceptos explicados en
las clases teóricas. (24 horas)
Resolución, trabajando en grupos reducidos, de
problemas y casos prácticos propuestos en clase.
(21 horas)
Elaboración de informes de prácticas (por grupos
reducidos) que incluyan: introducción teórica,
descripción del sistema experimental utilizado,
presentación de resultados experimentales
mediante tablas y gráficos, conclusiones
alcanzadas a partir de los resultados obtenidos y
bibliografía empleada. (36 horas)
81 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE20 CE22 CE23 CE24 CG2 CG4 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Reunión de tutoría para el seguimiento del
proceso de aprendizaje del estudiante (3 horas).
3 Grande CB3 CB4 CE23 CE24 CG2 CG4
12. Actividades de evaluación
Controles sobre cada bloque temático con
actividades a realizar a través del campus
virtual como cuestionarios con preguntas de
respuesta múltiple, preguntas de tipo ensayo o de
tipo calculada. Examen final de la asignatura,
que incluirá preguntas relativas a la teoría y
problemas prácticos. (6 horas)


6 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CG2 CG4 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo de manera continua, usando para ello controles
periódicos al finalizar cada bloque temático, la evaluación de las memorias de
laboratorio entregadas y la corrección de las actividades académicas dirigidas
propuestas en clase (ejercicios y casos prácticos).

Aquellos estudiantes que no superen la evaluación continua, deberán realizar un
examen final global, que incluirá contenidos teóricos y prácticos. En este caso,
la nota final de la asignatura será la obtenida en dicho examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informes de Prácticas de Laboratorio Informe de prácticas de cada bloque temático. Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes y lista de control de formato de informes.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7
Examen final de la asignatura con preguntas de tipo téorico, de resolución de problemas y de realización de prácticas de laboratorio. Ensayo Análisis Documental Escala de valoración de ensayos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4
Realización de prueba de control intermedio sobre un bloque temático. Ensayo Escala de valoración de ensayos Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Resolución de un ejercicio o prueba práctica.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 CG9
Resolución de ejercicios y casos prácticos en grupo Revisión de resultados obtenidos en los ejercicios y casos prácticos propuestos, con comparación por los obtenidos por los profesores. Evaluación de las explicaciones e interpretaciones que acompañen a los resultados numéricos obtenidos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CB3 CB4 CE20 CE22 CE23 CG2 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

Peso de las distintas actividades de evaluación en la nota final (evaluación
continua):
Ejercicios y actividades dirigidas = 20%
Informes de Prácticas de Laboratorio = 30%
Pruebas de control intermedio = 50%

En caso de no superar la asignatura en la evaluación continua, el examen final
supondrá el 100% de la calificación del estudiante. Dicho examen final constará
de dos partes. La primera será una prueba escrita con contenidos teóricos y de
resolución de ejercicios (50% de la nota del examen final). Habiendo obtenido al
menos 5 puntos en esta primera prueba, el estudiante deberá realizar una práctica
de laboratorio y redactar el correspondiente informe (50% de la nota del examen
final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1. Propiedades físicas de los sólidos. Vibraciones elásticas en medios continuos. Ondas de red y fonones.
Elasticidad, plasticidad y viscoelasticidad. Dureza, fluencia y relajación de esfuerzos. Ensayos de tracción,
compresión, cizalla, micro- y nanoindentación.

Prácticas de Laboratorio 1: Ensayos de Dureza. Nanoindentación. Cálculo del módulo de Young. Ensayos de flexión.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 R3
            Tema 2. Magnetismo en la materia. Estructura electrónica y momento magnético. Diamagnetismo y Paramagnetismo. Orden
Magnético: Ferromagnetismo. Histéresis Magnética. Teoría de Dominios. Técnicas de medida magnéticas.

Prácticas de laboratorio 2: Resonancia de Espín Electrónico (ESR). Suceptibilidad magnética de diamagnéticos y
paramagnéticos. Determinación de la Temperatura de Curie. Histéresis magnética. Efecto Hall en metales y
semiconductores.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 R1 R3 R2
            Tema 3. Propiedades ópticas de la materia. Absorción de ondas electromagnéticas. Constante dieléctrica compleja.
Dispersión óptica. Indice de refracción complejo. Polarización de la luz. Actividad Óptica. Efecto Magneto-Óptico
Faraday (MOFE).

Prácticas de laboratorio 3: Medida de constantes ópticas mediante Espectrofotometría UV/VIS/NIR, Determinación del
espesor de láminas delgadas mediante Elipsometría, Estudio del Efecto Magneto-Óptico Faraday (MOFE), Polarización
de la luz, Ley de Malus, Caracaterización de una foto-resistencia. Caracterización óptica mediante
espectrofluorometría.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE20 CE22 CE23 CE24 CE29 CG2 CG4 CG7 CG9 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Ali Omar, M., "Elementary Solid State Physics", Ed. Addison-Wesley (1993)

Kittel, C., "Introduction to Solid State Physics" 8ª Ed., Jhon-Wiley and Sons, Inc. (2005)

Haken, H. y Wolf, H.C., "The Physics of Atoms and Quanta", Ed. Springer-Verlag (1993)

Melissinos, A.C. y Napolitano, J., "Experiments in Modern Physics", Ed. Academic Press (2003)

Jiles, D., "Introduction to Magnetism and Magnetic Materials", Ed. Chapman & Hall (1998)

Bube, R.H., "Electrons in Solids", Academic Press, Inc. (1992)

Paulov, P.V. y Jojlov, A.F., "Física del Estado Sólido" Ed. MIR (1987)

Cabrera, J.M., Agulló-López, F. y López, F.J., "Óptica electromagnética", Vols. I y II, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana Española (2000)

 

Bibliografía Específica

Chikazumi, S., "Physics of Ferromagnetism", Ed. Oxford Science Pub. (1997)

Aharoni, A., "Introduction to the theory of Ferromagnetism",  Ed. Clarendon Press (2000)

Meyers, M. y Chawla, K., "Mechanical Behavior of Materials", Cambridge University Press (2009)

Simmons, J., "Optical Materials", Ed. Academic Press (1999)

Fox, M., "Optical Properties of Solids", Ed. Oxford University Press (2010)

 

 

Bibliografía Ampliación

Guimaraes, A.P., "Principles of Nanomagnetism", Ed. Springer (2009)

Della Torre, E., "Magnetic hysteresis", Ed. IEEE (2000)

Fischer-Cripps, A.C., "Nanoindentation" 3ª Ed., Ed. Springer (2011)

Heavens, O.S., "Optical properties of Thin Solid Films", Ed. Dover (2011)





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.