Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
EXPRESIÓN GRÁFICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413009 | EXPRESIÓN GRÁFICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos de Geometría Plana, Sistemas de Representación y Normalización
Recomendaciones
Es conveniente que los alumnos hayan cursado durante el bachillerato "Dibujo Técnico".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Pendiente de contratación | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B5 | Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Capacidad de percibir y representar gráficamente diferentes tipos de instalaciones, en diferentes sistemas de representación. |
R01 | Capacidad de percibir y representar gráficamente piezas, elementos de máquinas, Mecanismos y estructuras de productos. |
R02 | Conocimientos de normalización de dibujo técnico. |
c842580 | La utilización del Dibujo como lenguaje universal dentro del campo dela tecnología, que permitirá la interpretación de representaciones gráficas, en los estudios siguientes y en el desarrollo de la profesion. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría. |
30 | Grande | B5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas en las que los alumnos realizarán ejercicios propuestos por el profesor. |
24 | Mediano | B5 |
03. Prácticas de informática | Introducción a Autocad. |
6 | Reducido | B5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los temas de teoría, y realización de ejercicios prácticos. |
60 | Reducido | B5 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | B5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico práctico de la asignatura. |
4 | Reducido | B5 |
13. Otras actividades | 20 | Reducido | B5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El desglose de las calificaciones respecto de la nota final será el siguiente: 1. Asistencia a clase y aprovechamiento de las mismas (10%) 2. Prácticas obligatorias realizadas (20%) 3. Examen final (70%) Para superar la asignatura el alumno deberá tener una calificación en el cómputo global de 5, y un 40% mínimo tanto en el examen final de la asignatura como en las prácticas. Es decir, para poder sumar las notas de prácticas y las notas del examen se tienen que obtener una calificación mínima de 4 en cada una de las partes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia con aprovechamiento a las clases teóricas. | Participación en clase. Realización de actividades de clase de teoría. |
|
B5 |
Asistencia, realización y entrega de ejercicios en clases prácticas. | Realización y entrega de ejercicios en clases prácticas. |
|
B5 |
Entrega de practicas de los diferentes bloques de conocimiento. | Valoración y calificación. |
|
B5 |
Examen Teórico-práctico. |
|
B5 |
Procedimiento de calificación
El examen final (70% de la nota) constará de una serie de ejercicios teórico-prácticos de dificultad similar a los ejercicios de prácticas obligatorias planteados a lo largo del curso. Habrá ejercicios de CROQUIZADO DE VISTAS, DIÉDRICO, AXONOMÉTRICO, CABALLERA,PLANOS ACOTADOS Y TODO LO PLANTEADO EN LAS CLASES DE TEORÍA Y PRÁCTICA. En cuanto a la evaluación del trabajo realizado por los alumnos (20% de la nota) consistirá en una entrega programada de prácticas, es decir, de una selección de ejercicios planteados por el profesor, que el alumno deberá entregar en la fecha indicada a través del campus virtual. La asistencia y aprovechamiento de clases (10%)se evaluará con la entrega diaria de ejercicios a desarrollar en clase, los cuales no serán evaluables, pero servirán para el correcto seguimiento del trabajo realizado por el alumno. Nota: Todo trabajo y/o práctica entregado con retraso conllevará un punto de penalización en la valoración final del mismo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1.Normalización. Tema 0. Principios de Normalización Tema 1. Acotación-Sistemas Tema 2. Tolerancias y Acabados Superficiales Tema 3. Conjunto y Despieces |
B5 | R03 R01 R02 c842580 |
BLOQUE 2. Sistema Diédrico de Representación. Tema 4: Principios Generales Tema 5: Distancias Tema 6: Ángulos Tema 7: Secciones planas |
B5 | R03 c842580 |
BLOQUE 3. Sistemas de Representación y perspectiva. Tema 8. Perspectiva Axonométrica Tema 9. Perspectiva Caballera |
B5 | R03 c842580 |
BLOQUE 4. Diseño Asistido. Tema 10: Nociones Autocad |
B5 | R03 R01 R02 c842580 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CURSODE DIBUJO TECNICO Herranz Blanco Ed. Fondo de Ingeniería Naval
DIBUJO TECNICO F.J. Rodriguez de Abajo / V. Alvarez Bengoa Ed Donostiarra
DIBUJO INDUSTRIAL Jesús Felez ISBN 8477383316
ACOTACION Joaquín Gonzalo Gonzalo. San Sebastian: Editorial Donostiarra 2010
CONSTRUCCION DE ESCALAS Carreras Soto
CORTESY SECCIONES Joaquin Gonzalo Gonzalo. San Sebastian Editorial Donostiarra 2010
DIBUJO INDUSTRIAL: CONJUNTOS Y DESPIECES José M Auría Apilluelo. Thomson Paraninfo
EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO José Luis Palao Moell. Univ Polit. de Valencia
SISTEMAS DE REPRESENTACION Y DIBUJO TECNICO. Enrique Gancedo Lamadrid. Univ. de Oviedo
MANUAL PRACTICO DE DIBUJO TECNICO Schneider, Wilhelm. Barcelona Reverté 1990
ELEMENTOS DE NORMALIZACION D. Corbella Barrios El Autor
NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL F.J. Rodriguez de Abajo Ed. Donostiarra
EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO J. Ramón Mira Llosá Univ. Politécnica de Valencia
PERSPECTIVA AXONOMETRICA Y CABALLERA V. Alvarez Bengoa Ed. Donostiarra
![]() |
MECÁNICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413023 | MECÁNICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Se recomienda tener adquiridas las competencias programadas en los semestres anteriores para la adquisición de la capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería; el dominio de los conceptos básicos sobre las leyes de la mecánica; los conocimientos básicos sobre el uso de los ordenadores y el conocimiento de las técnicas de representaicón gráfica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Francisco Javier | Vicario | LLerena | Profesor T.E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
E21 | Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos. | ESPECÍFICA |
E22 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular la resistencia de materiales | ESPECÍFICA |
W1 | Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir los coocimientos de los principios de la Teoría de Máquinas y Mecanismos y de los fundamentos de la Resistencia de Materiales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases breves teóricas protagonizadas por el profesor (buscando siempre la participación activa del alumno) y complementadas con trabajos a realizar en grupo, para afianzar la asimilacion de contenidos teóricos y el desarrollo de las competencias establecidas en la asignatura. Se realizará una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas. Se prestará especial atención al entorno de este bloque de Resistencia de Materiales en Campus Virtual, en donde se colgará además de la información relacionada con la organización, toda la documentación necesaria para su seguirmiento: apuntes para el estudio de los contenidos teóricos, vídeos demostrativos de la resolución de problemas en MDSolids, tablas de datos sobre geometríay propiedades de los materiales, etc. |
40 | E1 E2 E21 E22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos, con especial énfasis en el autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas, siguen procedimientos e interpretan los resultados. |
10 | E2 | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
13. Otras actividades | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se reflejará en la calificación final que será la suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles | Los controles estarán compuestos de un test de conocimientos teóricos y de problema/s. |
|
|
Realización de prueba final | La prueba final estará compuesta de un test de conocimientos teóricos y de problema/s. |
|
Procedimiento de calificación
Para la parte de MECÁNICA, durante el semestre, el alumno realizará un examen que constará de una parte teórica (20%) y una parte de problemas (80%). La calificación total de esta parte será el 80% de la nota de este examen más el 20% por la entrega de trabajos defendidos en clase. Para los alumnos que no superen la evaluación continua, quedará la evaluación final de las convocatorias de junio y septiembre. Para la parte de RESISTENCIA DE MATERIALES, durante el semestre se desarrollará la evaluación continua basada en la realización de tres exámenes tipo test a superar por el alumno, y la entrega de los ejercicios prácticos. Los test constarán de preguntas teóricas y ejercicios básicos con soluciones múltiples, de la cual se deberá elegir la correcta. La calificación final dependerá del resultado de los test (60%), colección de ejercicios (25%) y participación en clase incluida la experiencias de ABP (15%). Para los alumnos que no superen la evaluación continua, quedará la evaluación final de las convocatorias de junio y septiembre. La parte de este bloque de Resistencia de Materiales estará formada por cuestiones teóricas tipo test y ejercicios a resolver. A la misma se acompañará la entrega de una nueva colección de ejercicios a resolver. La calificación final dependerá del resultado de la prueba final (60%), y de la colección de ejercicios (40%). Para alcanzar la suficiencia habrá que conseguir un 5 en cada parte (Mecánica y Resistencia de materiales).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
E1 E2 E21 E22 W1 | ||
Tema 1. Principios de la cinematica y dinámica de mecanismos y máquinas. Tema 2. Elementos de máquinas. Tema 3. Equilibrado de máquinss. Tema 4. Tensiones y deformaciones en miembros cargados axialmente. Tema 5. Flexión-tensiones |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GERE, J. M. "Resistencia de Materiales". Madrid: Thomson Paraninfo, S. A., 2 002.
ISBN: 84-9732-065-4.
HAMROCK, B. J.; JACOBSON, B.; SCHMID, S. R. “Elementos de Máquinas”. McGraw-Hill,2000. ISBN: 970-10-2799-X
Bibliografía Ampliación
MARTÍN, R. e ILLANA, A. "Apuntes de Elasticidad y Resistencia de Materiales para Ingenieros técnicos". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 2 003. ISBN: 84-7786-866-2.
ORTIZ, L. "Resistencia de materiales". McGraw-Hill/Interamericana de España, 1 991. ISBN: 84-7615-512-3.
VAZQUEZ, M. "Resistencia de materiales". Cuarta edicion. Editorial Noela, 1999. ISBN: 84-88012-05-5.
SÁNCHEZ, E. "Mecánica Técnica". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 1991. ISBN: 84-600-7621-0.
SHIGLEY, J. E. y MISCHKE, C. R. "Diseño en Ingeniería Mecánica". 6ª Edición.Aravaca: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2001. ISBN: 970-10-3646-8.
![]() |
TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MONTAJES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41413022 | TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MONTAJES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 41413 | GRADO EN INGENIERÍA MARINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Conocimientos de Matemáticas, Física y Química.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel | Álvarez | Alcón | Profesor T.E.U. | S |
Elisa | Moreno | Lobatón | Profesor Sustituto Interino | N |
Manuel | Viseras | Pico | Profesro Asociado T.P. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E1 | Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
E19 | Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de tecnología mecánica, montajes y metrotecnia. | ESPECÍFICA |
E2 | Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. | ESPECÍFICA |
W17 | Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo | ESPECÍFICA |
W2 | Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo | ESPECÍFICA |
W21 | Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. | ESPECÍFICA |
W22 | Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías | ESPECÍFICA |
W23 | Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. | ESPECÍFICA |
W4 | Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. | ESPECÍFICA |
W8 | Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocimiento de los distintos procesos de fabricación y el montaje, prueba de máquinas marinas. |
R06 | Definición, establecimiento y Organización de los Procedimientos de detección de defectos, localización de fallos, mantenimiento y prevención de maquinaria a bordo |
R02 | Distinguir los procesos de fabricación mecánica, prestando especial atención en su aplicación en el sector de la navegación marítima. |
R03 | Emplear adecuadamente la terminología específica en el contexto de la Ingeniería de Fabricación, la Ingeniería de Fabricación Mecánica y la Calidad en Fabricación |
R04 | Interpretar y aplicar la normativa y reglamentación. |
R05 | Utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se explican los contenidos teóricos del programa de la asignatura, intercalando ejemplos de aplicación práctica con objeto de facilitar la compresión de los contenidos impartidos. |
30 | E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Modalidad organizativa: clases prácticas de Taller/Laboratorio. - Método de enseñanza-aprendizaje: realización de prácticas en talleres/laboratorios en pequeños grupos de trabajo. - En el contexto de la modalidad organizativa y mediante el método de enseñanza-aprendizaje indicado, se desarrollan prácticas en grupos cuyos resultados se incorporarán a una memoria presentada por cada alumno. |
30 | E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Modalidad organizativa: estudio y trabajo individual/autónomo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el estudio individual y el trabajo autónomo realizado por el alumno para la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura (61 horas). - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en grupo. - En el contexto de esta modalidad organizativa se incluye el trabajo en grupo para la elaboración de las memorias de prácticas y la resolución de problemas/ejerciciosprácticos propuestos a lo largo del semestre (26 horas). |
87 | Reducido | E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes escritos: Se realizarán exámenes correspondientes a la parte teórica y a la parte práctica. La duración estimada será de 2 horas para el examen teórico/problemas y de 1 hora para el examen teórico de prácticas. |
3 | Grande | E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo el semestre. La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no se le aprobarán las prácticas y, por tanto, no podrá aprobar la asignatura, apareciendo en acta como máximo un 4.0. La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el apartado procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN PARTE PRÁCTICA TALLER-LABORATORIO Memorias de prácticas. | Exámen teórico sobre aspectos relacionados con las diferentes sesiones de prácticas de taller. Informe final de las memorias de prácticas realizadas. |
|
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 |
EXAMEN PARTE TEÓRICA | Prueba objetiva sobre los conceptos vistos en las sesiones teóricas/problemas en aula. |
|
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W4 W8 |
TRABAJOS MONOGRÁFICOS | Se realizarán trabajos monográficos,que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de Tecnología Mecánica y Montajes, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación. |
|
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 |
Procedimiento de calificación
El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios: Nota de teoría: - Prueba teórica escrita (60% de la calificación total) - Trabajo/s Monográfico/s (puntuado con hasta 1 pto máximo por cada trabajo. Este formará parte de la Calificación total de teoría). Nota de prácticas: - Examen práctico teórico (70% de la nota de prácticas) - Memoria Prácticas (30% de la nota de prácticas). Nota Final: - Nota media final ponderada: 60% Teoría + 40% Prácticas - Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media ponderada descrita anteriormente, siempre y cuando, el/la alumno/a, haya superado de manera independiente cada una de las partes, la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. METROLOGÍA Y CALIDAD. Tema 1.1. Fundamentos de metrología. Metrología Dimensional. Tema 1.2. Metrología de Longitudes, Acabado Superficial, Ángulos y Formas. Tema 1.3. Ajustes y Tolerancias. BLOQUE 2. PROCESOS DE CONFORMADO POR ELIMINACIÓN DE MATERIAL. Tema 2.1. Introducción a las Procesos de Conformado por Eliminación de Material. Tema 2.2. Procesos de Torneado. Tema 2.3. Procesos de Fresado. BLOQUE 3. PROCESOS DE CONFORMADO CON CONSERVACIÓN DE MATERIAL. Tema 3.1. Introducción a las Procesos de Conformado con Conservación de Material. Tema 3.2. Procesos por Deformación Plástica. Tema 3.3. Procesos de Fundición. |
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 | R01 R06 R02 R03 R04 |
BLOQUE 4. TECNOLOGÍAS DE UNIÓN. Tema 4.1. Introducción a las Tecnologías de Unión. Tema 4.2. Uniones Desmontables. Tema 4.3. Uniones Fijas. BLOQUE 5. CONDICIONES GEOMÉTRICAS GENERALES EN EL MONTAJE DE MÁQUINAS MARINAS. Tema 5.1. Objetos de Control. Tema 5.2. Posicionamiento de Ejes. BLOQUE 6. DETERMINACIÓN Y TRAZADO DE LA LÍNEAS DE EJES EN MÁQUINAS PROPULSORAS Y AUXILIARES. Tema 6.1. Definición y problemas de alineación. Tema 6.2. El flexímetro, colocación y mediciones. BLOQUE 7. CONTROLES METROTÉCNICOS EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. Tema 7.1. Calibrado de camisas. Tema 7.2. Ajuste de cojinetes. |
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 | R01 R06 R03 R04 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: P. Coca, J. Rosique. Editorial Pirámide, 2002.
Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.
Autor/es: J. M. Lasheras. Editorial Donostiarra, 2003.
Título: Fundamentos de manufactura moderna.
Autor/es: Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial Prentice Hall, 2009.
Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition).
Autor/es: Mikell P. Groover. Editorial Pearson Education, 1997.
Título: Montaje, ajuste, verificación de elementos de máquinas: aspectos de las piezas, función que realizan y modo de acoplarlas.
Autor/es: Schrock Joseph. Editorial Reverté.
Bibliografía Específica
Título: Nociones de Metrología Dimensional.
Autor/es: L. Sevilla y M.J. Martín. Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.
Título: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma.
Autor/es: M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.