Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716014 INGENIERÍA DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 4.5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Recomendable que el alumno haya realizado y superado las asignaturas
correspondientes a primer curso.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mariano Marcos Bárcena Profesor T.U. S
Pedro Fco. Mayuet Ares Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C06 Comprender los procesos de fabricación. ESPECÍFICA
C12 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Comprender los procesos de fabricación. Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería: las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales; la ciencia y tecnología de los materiales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.
36 C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
12 C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarollan prácticas en grupos cuyos
resultados se incorporarán a una memoria
presentada por cada grupo.
12 C06 C13 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (64 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de las memorias de prácticas y la
resolución de problemas/ejerciciosprácticos
propuestos a lo largo del semestre (16 horas).
80 Reducido C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
6 Reducido C06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
correspondientes a la parte teórica y a la parte
práctica.
La duración estimada para cada uno de ellos será
de 2 horas.
4 C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s que realice durante todo el
semestre.
La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá
aprobar la asignatura.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
  • Profesor/a
C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Asistencia a prácticas Taller/Laboratorio En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante.
  • Profesor/a
C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Prueba teórico-práctica escrita
  • Profesor/a
C06 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura.
  • Profesor/a
C06 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (65% de la calificación total)
- Memoria Prácticas (25% de la calificación total)
- Trabajo Monográfico (10% de la Calificación de total)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría)
- Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de
prácticas de Taller/Laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Introducción a la ingeniería de fabricación.
Ciclo de desarrollo del producto.
Metrología y calidad industrial.
Tolerancias y ajustes.
Sistemas y Procesos de Fabricación.
Tecnologías de los Sistemas de Fabricación.
Tecnologías de Conformado de Materiales.
Conformado de Materiales con Conservación de Material: Deformación Plástica. Fundición y Moldeo.
Conformado de Materiales con Eliminación de Material: Mecanizado.
Mecánica del corte. Aspectos económicos del mecanizado. Análisis de los procesos de mecanizado.
Elementos de máquinas herramienta. Tecnologías de Unión. Fabricación Automatizada
        
C06 C13 G02 G05 G07 G08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título     Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es)            P. Coca, J. Rosique

Editorial, Año       Pirámide, 1987

 

Título  Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition)

Autor(es)            Mikell P. Groover

Editorial, Año       Pearson Education 1997

   

 

Titulo     Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es)            Serope Kalpakjian and Steven Schmid

 Editorial, Año      Prentice Hall; 2009

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Titulo  Nociones de Metrología Dimensional

Autor (es)     L. Sevilla y M.J. Martín

Editorial        Servicio de publicaciones de la UMA.

 

 

 

 

Titulo     Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

Autor (es)     M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González

Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.

 





AERODINÁMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716017 AERODINÁMICA I Créditos Teóricos 6
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos correspondientes a las asignaturas
siguientes:
Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I y II, Fundamentos de informática,
Introducción a la Ingeniería aeroespacial, Ampliación de matemáticas, Métodos
numéricos avanzados, Termodinámica y Mecánica de fluidos I y II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Ángel Fosas De Pando Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C04 Comprender como las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender cómo las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. Conocer de forma aplicada la aerodinámica y la mecánica del vuelo.
R2 Conocer adecuadamente el papel que desempeñan los fluidos en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales
R3 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos.
R1 Conocer los conceptos y las leyes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Ensayos en túnel de viento en el laboratorio de
Mecánica de Fluidos y Aerodinámica y/o
simulaciones en el Laboratorio de Simulación.
12 C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08
08. Teórico-Práctica
Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando
ejemplos de aplicación práctica con objeto de
facilitar la compresión de los contenidos
impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.
48 C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08
12. Actividades de evaluación
Examen.
4 Grande C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08
13. Otras actividades
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
86 C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.

Análisis crítico de los resultados teóricos, experimentales y numéricos.

Expresión clara y concisa en lengua española. De manera opcional, se permite la
redacción de los exámenes y memorias de las prácticas de laboratorio en inglés.

Uso apropiado del lenguaje matemático.

Organización eficiente en el trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen escrito presencial sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y de las prácticas.
  • Profesor/a
C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08
Trabajos de laboratorio Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes.
  • Profesor/a
C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se calcula a partir de las notas de las
actividades de evaluación. La ponderación es la siguiente:
Examen en convocatoria oficial 90%
Memorias de las prácticas de laboratorio 10%

Los informes sobre los trabajos de laboratorio son obligatorios, es decir, su
aprobación es requisito imprescindible para superar la asignatura. Caso de no ser
presentados, se considerará que la calificación global es suspenso.

La asignatura se considerará aprobada si y sólo si la calificación final es
superior o igual a 5 puntos sobre 10 y las prácticas han sido aprobadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción: ecuaciones generales y cálculo de fuerzas. Hipótesis para flujos a grandes números de Reynolds.
2. Ecuación de Laplace en dos dimensiones: soluciones elementales y métodos de cálculo.
3. Generación de circulación: hipótesis de Kutta.
4. Aerodinámica de perfiles: teoría potencial linealizada, métodos numéricos, ensayos en túnel de viento,
características experimentales, entrada en pérdida y dispositivos hipersustentadores.
5. Resolución de la ecuación de Laplace en tres dimensiones: soluciones elementales y métodos de cálculo.
6. Aerodinámica de alas: teoría potencial linealizada, el plano de Trefftz, alas de gran y pequeño alargamiento,
métodos numéricos, ensayos en túnel de viento, características experimentales, entrada en pérdida y dispositivos
hipersustentadores.
        
C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 R4 R2 R3 R1
            Laboratorio:
Estudio experimental del flujo alrededor de perfiles romos y fuselados en túneles de viento.
Estudio numérico de flujos potenciales alrededor de perfiles y alas. Estimación de la resistencia mediante métodos
semi-empíricos.
        
C04 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

[1] I. H. Abbott & A.E. Von Doenhoff. Theory of wing sections. Dover. 1949

[2] J. D. Anderson. Fundamentals of Aerodynamics. McGraw-Hill, 2010.

[3] A. Barrero,  J. Meseguer and A. Sanz. Aerodinámica de Altas Velocidades, Garceta, 2010.

[4] J. J. Bertin & R. M. Cummings. Aerodynamics for Engineers, Pearson,  2013.

[5] R. T. Jones. Wing Theory, Princeton, 2014

[6] M. Drela. Flight Vehicle Aerodynamics, MIT Press, 2014.

[7] J.M. Gordillo & G. Riboux. Introducción a la Aerodinámica Potencial. Paraninfo. 2012

[8] A. Holt & M. Landahl. Aerodynamics of Wings and Bodies, Dover. 1986.

[9] J. Meseguer & A. Sanz: Aerodinámica básica. Garceta, 2010.

 

 

Bibliografía Ampliación

[1] National Committee for Fluid Mechanics Films: http://web.mit.edu/hml/ncfmf.html

[2] M. Van Dyke: An album of fluid motion. Parabolic Press. 1982

[3] NASA Technical Reports Server http://www.sti.nasa.gov/

[4] ARADE Reports Archive http://aerade.cranfield.ac.uk/

[5] www.google.com






AERODINÁMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716036 AERODINÁMICA II Créditos Teóricos 4.5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es imprescindible dominar los conocimientos correspondientes a las asignaturas
siguientes:
Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I y II, Fundamentos de informática,
Introducción a la Ingeniería aeroespacial, Ampliación de matemáticas, Métodos
numéricos avanzados, Termodinámica, Mecánica de fluidos I y II y Aerodinámica I.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Ángel Fosas De Pando Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
EQ05 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones, la estabilidad y los sistemas automáticos de control. ESPECÍFICA
EQ07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender cómo las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. Conocer de forma aplicada la aerodinámica y la mecánica del vuelo.
R2 Conocer adecuadamente el papel que desempeñan los fluidos en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales
R3 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos.
R1 Conocer los conceptos y las leyes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación
informática de aerodinámica en el Laboratorio de
Simulación.

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo y heurístico.

Esta actividad formativa se impartirá en el
laboratorio de simulación. En ella, se estudian
aplicaciones de cálculo en aerodinámica y se
emplean para la resolución de ejercicios.
24 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
08. Teórico-Práctica
Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.
36 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
86 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Análisis crítico de los resultados teóricos, experimentales y numéricos.

Expresión clara y concisa en lengua española. De manera opcional, se permite la
redacción de los exámenes y memorias en inglés.

Uso apropiado del lenguaje matemático.

Organización eficiente en el trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen escrito presencial sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura así como de las prácticas de informática.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajos de simulación numérica Realización de trabajos, elaboración de informes y seguimiento individualizado de progreso.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se calcula a partir de las notas de las
actividades de evaluación. La ponderación es la siguiente:
Examen en convocatoria oficial 60%
Informes de las prácticas 40%

Los informes sobre los trabajos de simulación son obligatorios, es decir, su
aprobación es requisito imprescindible para superar la asignatura. Caso de no ser
presentados, se considerará que la calificación global es suspenso.

La asignatura se considerará aprobada si y sólo si la calificación final es
superior o igual a 5 puntos sobre 10 y los informes han sido aprobados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de informática.
AERODINÁMICA COMPUTACIONAL.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R4 R2 R3 R1
            TEORÍA

BLOQUE 1: FLUJOS COMPRESIBLES.
Tema 1: Introducción.
Tema 2: Flujo cuasi unidimensional en conductos.

BLOQUE 2: AERODINÁMICA DE ALAS.
Tema 3: Alas en régimen supersónico.
Tema 4: Alas en régimen transónico.

BLOQUE 3: AERODINÁMICA DE CUERPOS ESBELTOS.
Tema 5: Teoría de cuerpos esbeltos.
Tema 6: Fuerzas longitudinales y transversales.


        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R4 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aerodinámica

[1] I. H. Abbott & A.E. Von Doenhoff. Theory of wing sections. Dover. 1949

[2] J. D. Anderson. Fundamentals of Aerodynamics. McGraw-Hill, 2010.

[3] A. Barrero,  J. Meseguer and A. Sanz. Aerodinámica de Altas Velocidades, Garceta, 2010.

[4] J. J. Bertin & R. M. Cummings. Aerodynamics for Engineers, Pearson,  2013.

[5] R. T. Jones. Wing Theory, Princeton, 2014

[6] M. Drela. Flight Vehicle Aerodynamics, MIT Press, 2014.

[7] J.M. Gordillo & G. Riboux. Introducción a la Aerodinámica Potencial. Paraninfo. 2012

[8] A. Holt & M. Landahl. Aerodynamics of Wings and Bodies, Dover. 1986.

[9] J. Meseguer & A. Sanz: Aerodinámica básica. Garceta, 2010.


Mecánica de Fluidos Computacional

[10] J.H. Ferziger and M. Peric, Computational Methods for Fluid Dynamics, 2002.

[11] J.C. Tannehill, D.A. Anderson and R.H. Pletcher. Computational Fluid Mechanics and Heat Transfer, 2011.

[12] OpenFOAM user guide www.openfoam.org

[13] SU2 su2.stanford.edu

 

Bibliografía Ampliación

[1] NASA Technical Reports Server http://www.sti.nasa.gov/

[2] ARADE Reports Archive http://aerade.cranfield.ac.uk/

[3] www.google.com






AERODINÁMICA Y AEROELASTICIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716027 AERODINÁMICA Y AEROELASTICIDAD Créditos Teóricos 4.5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es imprescindible dominar los conocimientos correspondientes a las asignaturas
siguientes:
Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I y II, Fundamentos de informática,
Introducción a la Ingeniería aeroespacial, Ampliación de matemáticas, Métodos
numéricos avanzados, Termodinámica, Elasticidad y Resistencia de Materiales,
Mecánica de fluidos I y II, Aerodinámica I y Estructuras Aeronáuticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Ángel Fosas De Pando Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV01 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. ESPECÍFICA
AV06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer adecuadamente el papel que desempeñan los fluidos en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales
R4 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería la aerodinámica y la aeroelasticidad, las fuerzas aerodinámicas y propulsivas, el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica.
R3 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos.
R1 Conocer los conceptos y las leyes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación
informática de aerodinámica y aeroelasticidad en
el Laboratorio de Simulación.

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo y heurístico.

Esta actividad formativa se impartirá en aula de
informática. En ella, se estudian aplicaciones de
cálculo en aerodinámica y aeroelasticidad y se
emplean para la resolución de ejercicios.
24 AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
08. Teórico-Práctica
Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los  contenidos teóricos
del programa de la asignatura, intercalando
ejemplos de aplicación  práctica con objeto de
facilitar la compresión de los contenidos
impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.
36 AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
86 AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Análisis crítico de los resultados teóricos, experimentales y numéricos.

Expresión clara y concisa en lengua española. De manera opcional, se permite la
redacción de los exámenes y memorias en inglés.

Uso apropiado del lenguaje matemático.

Organización eficiente en el trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen escrito presencial sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y de las prácticas.
  • Profesor/a
AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajos de simulación numérica Realización de trabajos, elaboración de informes y seguimiento individualizado de progreso.
  • Profesor/a
AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se calcula a partir de las notas de las
actividades de evaluación. La ponderación es la siguiente:
Examen en convocatoria oficial 60%
Informes de las prácticas 40%

Los informes sobre los trabajos de simulación son obligatorios, es decir, su
aprobación es requisito imprescindible para superar la asignatura. Caso de no ser
presentados, se considerará que la calificación global es suspenso.

La asignatura se considerará aprobada si y sólo si la calificación final es
superior o igual a 5 puntos sobre 10 y los informes han sido aprobados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de informática.
AERODINÁMICA Y AEROELASTICIDAD COMPUTACIONALES.
        
AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R2 R4 R3 R1
            Teoría

BLOQUE 1: AERODINÁMICA DE ALAS Y DE CUERPOS ESBELTOS.
Tema 1: Flujo compresible.
Tema 2: Alas en régimen supersónico.
Tema 3: Alas en régimen transónico.
Tema 4: Cuerpos esbeltos.

BLOQUE 2: AEROELASTICIDAD
Tema 5: Aeroelasticidad estática.
Tema 6: Aeroelasticidad dinámica.
        
AV01 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R2 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aerodinámica

[1] I. H. Abbott & A.E. Von Doenhoff. Theory of wing sections. Dover. 1949

[2] J. D. Anderson. Fundamentals of Aerodynamics. McGraw-Hill, 2010.

[3] A. Barrero,  J. Meseguer and A. Sanz. Aerodinámica de Altas Velocidades, Garceta, 2010.

[4] J. J. Bertin & R. M. Cummings. Aerodynamics for Engineers, Pearson,  2013.

[5] R. T. Jones. Wing Theory, Princeton, 2014

[6] M. Drela. Flight Vehicle Aerodynamics, MIT Press, 2014.

[7] J.M. Gordillo & G. Riboux. Introducción a la Aerodinámica Potencial. Paraninfo. 2012

[8] A. Holt & M. Landahl. Aerodynamics of Wings and Bodies, Dover. 1986.

[9] J. Meseguer & A. Sanz: Aerodinámica básica. Garceta, 2010.


Aeroelasticidad

[10] R. Bisplinghoff et al. Aeroelasticity, 1955

[11] E. H. Dowell et al. A Modern Course in Aeroelasticity, 2015

[12] Y.C. Fung, An Introduction to the Theory of Aeroelasticity, 1969.

[13] D. Hodges, G. Pierce: Introduction to Structural Dynamics and Aeroelasticity, 2002

[14] J. B. Wright & J. B. Cooper. Introduction to Aircraft Aeroelasticity and Loads, Wiley, 2008.

Mecánica de Fluidos Computacional

[15] J.H. Ferziger and M. Peric, Computational Methods for Fluid Dynamics, 2002.

[16] J.C. Tannehill, D.A. Anderson and R.H. Pletcher. Computational Fluid Mechanics and Heat Transfer, 2011.

[17] OpenFOAM user guide www.openfoam.org

[18] SU2 su2.stanford.edu

 

Bibliografía Ampliación

[1] NASA Technical Reports Server http://www.sti.nasa.gov/

[2] ARADE Reports Archive http://aerade.cranfield.ac.uk/

[3] www.google.com






AERONAVES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716031 AERONAVES Créditos Teóricos 6.75
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 4.50
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas siguientes:
Mecánica del Vuelo, Aerodinámica, Estructuras Aeronáuticas, Organización y
Gestión de Empresas, Termodinámica.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos estudien y trabajen los contenidos de la asignatura
de manera continua.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Ángel Fosas De Pando Profesor Ayudante Doctor N
Israel García García Profesor Ayudante Doctor N
Pablo Moreno García Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV05 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales ESPECÍFICA
AV06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de los sistemas de las aeronaves, los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico, y la ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
18
03. Prácticas de informática
18
08. Teórico-Práctica
54
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
130

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para cada grupo de trabajo, y en cada evaluación, se asignará una nota
correspondiente a la media de las 5 partes que componen el diseño de la aeronave:
diseño, aerodinámica, estrcturas, actuaciones y estabilidad.
Será función de los objetivos alcanzados, los razonamientos empleados y la
calidad general del informe.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen teórico-práctico
  • Profesor/a
AV05 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajo Trabajo en grupo.
  • Profesor/a
AV05 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01

 

Procedimiento de calificación

Se realizará durante el curso un trabajo del diseño de una aeronave según una
hoja de requerimientos. Durante el mismo se presentarán los avances en 3 fechas
en las que se evaluarán de la siguiente manera:
-Diseño inicial: 1.5 puntos.
-Diseño intermedio: 2.5 puntos.
-Diseño final: 3 puntos.

Se realizará un examen sobre la primera parte del temario (Características
generales de las Aeronaves:
Arquitectura y Normativa.) cuyo valor será de 3 puntos del total de la
asignatura.


De modo alternativo, se podrá realizar una prueba final sobre los mismos
contenidos de la asignatura, evaluada de 0 a 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Características generales de las Aeronaves: Arquitectura y Normativa.
- Producto aeronáutico.
- Normativa.
- Sistemas de combustible.
- Sistemas anti-incendios.
- Sistemas hidráulicos .
- Sistemas eléctricos.
- Sistemas neumáticos.

        
AV05 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R01
            Fundamentos del Diseño de Aeronaves:
- Dimensionado preliminar
- Selección de perfiles y geometría
- Relación empuje-peso y carga alar
- Dimensionado inicial
- Configuraciones
- Sistemas de propulsión
- Estudio de la aerodinámica
- Estudio de la estructura y cargas
- Estudio de la estabilidad
- Estudio de actuaciones
- Análisis de costes
        
AV05 AV06 AV07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aircraft Design: a conceptual approach, D.P. Raymer, AIAA Education Series, 2006,2009,2013.

Fundamentals of Aircraft and Airship Design, L.M Nicolai, G.E. Carichner, AIAA Education Series,

2010.

Airplane Design, J. Roskam, Darcorporation, 1989

Synthesis of subsonic airplane design, E. Torenbeek, Springer, 1982

Aircraft Design. A K, kundu, Cambridge Aerospace Series, 2010

 

Bibliografía Ampliación

Aircraft Design Projects for engineering students, L.R. Jenkinson, J.F. Marchman III,

Butterworth-Heinemann; Illustrate edition, 2003.

The design of the aeroplane, D. Stinton.

Fundamentals of aircraft design, L.M. Nicolai. Mets, 1984.

Methods for estimating drag polars of subsonic airplanes, J. Roskam, 1971.

Methods for estimating stability and control derivatives of conventional subsonic airplanes, J.

Roskam, 1971.

Airframe Structural Design: Practical Design Information and Data on Aircraft Structures by

Michael Chun-Yung Niu and Mike Niu, Adaso Adastra Engineering Center, 1999.

Analysis and Design of Flight Vehicle Structures, E. F. Bruhn, Jacobs Pub, 1973.

Airplane Flight Dynamics and Automatic Flight Controls: Part 1, J. Roskam, Darcorporation,

1999.

Airplane Flight Dynamics and Automatic Flight Controls: Part 2, J. Roskam, Darcorporation, 1999.

Dynamics of Flight, Stability and Control, 3rd Ed., B. Etkin y L.D. Reid, John Wiley & Sons, 1996.

Performance, Stability, Dynamics, and Control of Airplanes, 2nd Ed., Bandu N. Pamadi, AIAA

Education Series, 2004.





AEROPUERTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716018 AEROPUERTOS Créditos Teóricos 7.5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Haber adquirido las competencias de las asignaturas de los cursos previos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Luis Delgado Sánchez Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C07 Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos. ESPECÍFICA
C08 Comprender el sistema de transporte aéreo y la coordinación con otros modos de transporte ESPECÍFICA
C11 Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. GENERAL
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. GENERAL
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. GENERAL
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. GENERAL
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. GENERAL
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. GENERAL
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. gg

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender el sistema de transporte aéreo y la coordinación con otros modos de transporte
R1 Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos
R3 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingenierí a los fundamentos de diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos, así como del transporte aéreo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 C07 C08 C11 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
08. Teórico-Práctica
24 C07 C08 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
90 C07 C08 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Calificación final obtenida como suma de las actividades formativas. Será
necesario aprobar las distintas actividades para superar la asignatura. La
asistencia a clase será tenida en cuenta positivamente en la nota final siempre
que se supere el 85% de presencia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia activa en el aula. Se tendrá en cuenta la asistencia participativa en el aula.
  • Profesor/a
C07 C08 C11 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Examen final. Consistirá en una prueba escrita con cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos explicados en el aula.
  • Profesor/a
C07 C08 C11 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajos en equipo. Consistirá en un trabajo a desarrollar por grupos respecto a un tema propuesto por el profesor. La calificación tendrá en cuenta la documentación entregada por el equipo, así como la calidad de la exposición.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C07 C08 C11 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

La calificación se realizará de acuerdo a los siguientes porcentajes:
Examen final (80%)
Trabajos en equipos (15%)
Asistencia activa en el aula (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Sistemas de Transporte. El Sistema Aeroportuario
Demanda de Transporte Aéreo
Características de las aeronaves
Operaciones de Aeronaves
Capacidad y demora en aeropuertos
Servidumbres aeroportuarias
Orientación de pistas
Configuración Geométrica de Aeropuertos
Helipuertos
Desarrollo del aeropuerto. El Plan Director
Tipología Terminales
Dimensionamiento de Terminales
Posiciones de contacto/remotas
SATE
APM
Torres de Control
Zona de Carga
Hangares
SEI
Medioambiente y aeropuerto
Ayudas visuales
        
C07 C08 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aeropuertos. Planificación, Diseño y Medio Ambiente. Marcos García Cruzado. Ibergarceta Publicaciones. 2013
Descubrir las Terminales Aeroportuarias. Marcos García y Bruce S. Fairbanks. Aena. 2010
Descubrir el Transporte Aéreo y el Medio Ambiente. Arturo Benito. Aena. 2012
Cuadernos de Ingeniería Aeroportuaria. Vicente Cudós. Creaciones Copyright. 2004

 





DISEÑO Y FABRICACIÓN ASISTIDOS POR ORDENADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716033 DISEÑO Y FABRICACIÓN ASISTIDOS POR ORDENADOR Créditos Teóricos 4.62
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Se recomienda tener superada la asignatura de INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
Álvaro Gómez Parra Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería la simulación y el diseño asistidos por ordenador.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
8
08. Teórico-Práctica
37
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de las memorias de prácticas y la resolución de
problemas/ejercicios prácticos propuestos a lo
largo del semestre
57 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
11. Actividades formativas de tutorías
6.5 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
12. Actividades de evaluación
- Exámenes individuales escritos
- Exposiciones cuando proceda
- Revisiones de Memorias
4 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Deben superarse las partes teóricas y prácticas de la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico-práctico
  • Profesor/a
AV06 CB5 G01 G02
Realización de las prácticas a lo largo del semestre.
  • Profesor/a
AV06 CB5 CT1 G01 G02

 

Procedimiento de calificación

90% EXAMEN TEÓRICO/PRÁCTICO
10% ASISTENCIA CON APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Técnicas CAD.
- Diseño 2D como base para el diseño tridimensional.
- Diseño de piezas en sólido.
- Diseño de montajes.
- Introducción al diseño de superficies.
        
AV06 CB5 CT1 G01 G02 R01
            Técnicas CAM.
Integración CAD/CAM.
Sistemas CAD/CAM/CAE.
Aplicaciones CIM.
Sistemas de Fabricación Avanzados
        
AV06 CB5 CT1 G01 G02 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Apuntes de Diseño Asistido por Ordenador
Autor:  Rafael Bienvenido.
Edita:  El autor
Año de Publicación: 2013

 

Título:  Fabricación Integrada por Ordenador (CIM)

Autor: J.M. Arnedo

Editorial: Marcombo

Año: 2008

 

 

Título: CAD/CAM/CIM

Autor:P. Radhakrishnan, S. Subramanyan, V. Raju

Editorial: New Age Int.

Año: 2008

 

Bibliografía Específica

Título: El gran libro de CATIA
Autor:  Eduardo Torrecilla Insagurbe
Editorial:  Marcombo
Año de Publicación: 2012 (segunda edición)

Título: CATIA core tools
Autor:  Michel Michaud.
Edita:  McGraw Hill
Año de Publicación: 2012

Título:Sistemas Avanzados de Fabricación Distribuida

AUTOR: F. Aguayo, M. Marcos, M. Sánchez, J.R. Lama

Editorial: Ra-Ma

Año: 2007

 





ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716012 ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Créditos Teóricos 5.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber adquirido las competencias de Álgebra y Geometría, Cálculo y
Fisica I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Tornell Barbosa PTEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C01 Comprender el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite ESPECÍFICA
C09 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta. ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 1.-Se capaz de relacionar las diferentes magnitudes que aparecen al cargar un sólido deformable cualquiera en Elasticidad(fuerzas-tensiones y desplazamientos-deformaciones)y en una barra o estructura de barras en Resistencia de Materiales(fuerzas-esfuerzos en las secciones rectas-tensiones y desplazamientos-deformaciones). Entender las hipótesis simplificativas referentes al material, a las cargas y a las deformaciones que maneja la Elasticidad y la Resistencia de Materiales. Diferenciar entre resistencia mecánica,rigidez y estabilidad de elementos estructurales y describir mediante un esquema su proceso de calculo, con condiciones de resistencia, de aptitud al servicio y de estabilidad.
R02 2.-Ser capaz de determinar en un punto de un solido cualesquiera cargado y en equilibrio, los vectores tensión/deformación correspondientes a una dirección y sus componentes intrinsecas, en función de las tensiones/deformaciones en tres planos perpendiculares cualesquiera pasando por el punto. Calcular las direcciones y tensiones/deformaciones principales e identificar los planos en los que las tensiones tangenciales/deformaciones angulares son máximas. Conocer las ecuaciones de comportamiento o relación entre las tensiones y las deformaciones para solidos con comportamiento elástico lineal. Diferenciar entre estado de tensión plana y de deformación plana y usar el Círculo de Mohr para su análisis. Predecir a través de las teorías de fallo la combinación de tensiones que producen el fallo en materiales dúctiles y frágiles.
R03 3.-Ser capaz de determinar en problemas isostáticos e hiperestáticos de barras y de estructuras de barras bajo diversas condiciones de carga (tracción/compresión, flexión, torsión y combinación de solicitaciones), los esuerzos en las secciones rectas, las tensiones en los puntos de dichas secciones y aplicar los criterios de fallo así como calcular los desplazamientos de sus nudos, aplicando el Teorema del Trabajo Virtual o los Teoremas energéticos así como de analizar el pandeo de barras esbeltas comprimidas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
Clases teóricas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo/lección magistral y estudio de
casos.

El profesor expone las competencias y objetivos a
alcanzar. Se enseñan los contenidos básicos de un
tema de una forma estructurada. Se presentan
ejercicios tipos y casos particulares para
afianzar los contenidos.
42 C01 C09 C13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:
Clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Resolución de ejercicios.

Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan
actividades de aplicación de los conocimientos en
ejercicios concretos, con carga didáctica que
permita profundizar y ampliar los conocimientos
teóricos, con especial enfasis en el
autoaprendizaje. Los alumnos desarrollan
soluciones adecuadas, siguen procedimientos e
interpretan los resultados.
12 C01 C09 C13 CB2 CB3 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
04. Prácticas de laboratorio
Modalidad organizativa:
Prácticas de Laboratorio.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Realización de ensayos en grupos reducidos.

Aprendizaje basado en experimentos. Se
desarrollan ensayos que permiten al alumno
comprobar experimentalmente los conocimientos
teóricos e interpretar los resultados.
6 C01 C09 C13 CB2 CB3 CB4 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y trabajo personal.
78 C01 C09 C13
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales o a través del campus
virtual personal o colectiva.
4 C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
12. Actividades de evaluación
Controles parciales presenciales.
8 C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de las competencias por parte del alumno se reflejará en la
calificación final que será la suma poderada de las puntuaciones obtenidas en
cada una de las actividades (ver procedimiento de calificación)

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.-Tres controles parciales presenciales, uno por cada Bloque. Los controles parciales voluntarios (aunque puntuables para el que los hace), se realizarán en las fechas que se indicarán en la presentación del curso. Consistirán en la resolución de un grupo de ejercicios, no superior a tres, de acuerdo con la materia tratada en cada Bloque. El nivel de dificultad será muy similar a los disponibles en el Campus Virtual y desarrollados en clase. El alumno podrá disponer de un resumen de las formulas necesarias para resolver los ejercicios. Se indicará el valor de cada ejercicio propuesto y posteriormente a cada control, el alumno dispondrá de las soluciones en el Campus Virtual y se le devolverá su control con las correcciones y comentarios oportunos. El objetivo principal de estos controles es que el alumno no deje la preparación de la asignatura para el final, al ser el temario tan extenso la tarea sería muy ardua. También es un objetivo importante que el alumno aprenda de sus propios errores.
  • Profesor/a
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5
2.-Asistencia e informe de las prácticas de laboratorio La asistencia a las tres sesiones prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura. La participación dentro del grupo asignado es importante, en un grupo reducido el alumno puede interaccionar con los otros alumnos y con el profesor mostrando su interés por la práctica. El alumno presentará, a final de curso, un informe individual de las tres sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis del informe, valorandose el trabajo realizado por el alumno.
  • Profesor/a
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
3.-Prueba presencial final, para evaluar el resultado del aprendizaje global de la asignatura por parte del alumno. Se realizará en Junio, Septiembre y Febrero, en las fechas previstas por la Dirección de la Escuela. Constará de ejercicios de cada bloque, del mismo nivel que los propuestos en los controles parciales. Se indicará el valor de cada uno de los ejercicios propuestos y se establecerán fechas para su revisión. El alumno dispondrá en el Campus Virtual, de los ejercicios de la prueba final resueltos.
  • Profesor/a
C01 C09 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5

 

Procedimiento de calificación

En Junio:
La nota media de los tres controles parciales presenciales, tendrá un peso del
20% en la calificación final de la asignatura.
La nota de las prácticas de laboratorio y del correspondiente informe tendrán un
peso del 5% en la calificación final.
La prueba presencial final tendrá un peso del 75% en la calificación final de la
asignatura.

Calificación final de la asignatura = Nota prueba final*0.75 + Nota media de los
tres controles parciales*0.20 + Nota del informe de prácticas*0.05

En Septiembre y Febrero:
Solo se valora la nota de la prueba final. Para poder presentarse es
imprescindible haber realizado las tres sesiones prácticas de laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Bloque I-Elasticidad
TEMA I-  INTRODUCCIÓN A LA ELASTICIDAD
TEMA II- TENSIONES Y DEFORMACIONES
TEMA III-LEYES DE COMPORTAMIENTO
TEMA IV- EL PROBLEMA ELASTICO. ELASTICIDAD BIDIMENSIONAL
TEMA V-  TEORÍAS DE FALLO



        
C01 C09 C13 R01 R02
            2.-Bloque II-Resistencia de Materiales-I
TEMA I-  INTRODUCCIÓN A LA RESISTENCIA DE MATERIALES. DIAGRAMAS DE SOLICITACIONES.
TEMA II- TRACCIÓN Y COMPRESION
TEMA III-FLEXIÓN RECTA, OBLICUA Y COMPUESTA:TENSIONES
TEMA IV- FLEXIÓN:DEFORMACIONES.EL TEOREMA DEL TRABAJO VIRTUAL



        
C01 C09 C13 R01 R02 R03
            3.-Bloque III-Resistencia de Materiales-II
TEMA I-  PANDEO EN BARRAS ESBELTAS A COMPRESIÓN.TORSIÓN Y SOLICITACIONES COMBINADAS
TEMA II- PROBLEMAS HIPERESTÁTICOS EN VIGAS Y EN PÓRTICOS
TEMA III-TEOREMAS SOBRE LA ENERGIA DE DEFORMACIÓN


        
C01 C09 C13 R01 R02 R03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-2007

Elasticidad
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-1998

Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz Tafalla, J.L. y otros
Escuela de Ingenieros de Bilbao-2005

Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.
Jiménez Mocholí A.J. y otros
Ed. Universidad Politécnica de Valencia-2009

Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.
Martínez-Osorio, J.M. y otros
Ed. García-Maroto -2008

Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos. Benito Olmeda, J.L. y otros
Ed. Vision Net -2005

 

Bibliografía Específica

Timoshenko. Resistencia de Materiales
Gere, J.M.
Paraninfo-2002

Problemas de Resistencia de Materiales
Miroliúbov I. y otros
Mir-1978

Timoshenko: Mecánica de Materiales
Gere, J.M.
Thomson-2002

Applied Strength of Materials
Mott, R.L.
Prentice Hall, New Jersey-2002

 

Bibliografía Ampliación

Teoría de la Elasticidad
Paris Carballo, F.
E.T.S.I.I. Sevilla-1996

Ejercicios de Resistencia de Materiales
Calvo Calzada, B. y otros
Ed. Prensas Universitarias Zaragoza-1998

Fundamentos de Elasticidad Lineal
Doblaré Castellano, M. y otros
Sintesis-1998

Elasticidad
Gasch Salvador M. y otros
Editorial UP Valencia 2012

Resistencia de Materiales
Gasch Salvador M. y otros
Editorial UP Valencia 2000

 

 





ELEMENTOS AVANZADOS DE DISEÑO AERONÁUTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716047 ELEMENTOS AVANZADOS DE DISEÑO AERONÁUTICO Créditos Teóricos 2.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de alguna herramienta de Diseño Asistido por Ordenador (CAD)

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura expresión gráfica y diseño asistido de primer curso
de ingeniería

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL SUFFO PINO TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
OPIA03 Conocimientos del diseño estructural de aeronaves asistido por ordenador y el diseño de utillaje para la fabricación aeronáutica. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer el diseño estructural de aeronaves asistido por ordenador y el diseño de utillaje para la fabricación aeronáutica
R1 Ser capaz de conceptualizar y formalizar problemas reales de análisis y síntesis gráfica mediante herramientas CAD y técnicas específicas de diseño aeronáutico.
R2 Ser capaz de seleccionar las técnicas más adecuadas que brindan las herramientas CAD comerciales con el fin de resolver los problemas de diseño específico que se le planteen.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
18 CB1 OPIA03
04. Prácticas de laboratorio
42 CB2 CB3 CB4 CB5 OPIA03
10. Actividades formativas no presenciales
80 Reducido CB2 CB3 CB5 CT1 OPIA03
11. Actividades formativas de tutorías
5 Grande CB2 CB3 CT1
12. Actividades de evaluación
5 Grande CB2 CB4 OPIA03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece un sistema de evaluación en base a criterios específicos para cada
actividad académica a realizar en aula. Además, se establecen criterios generales
que ponderan los resultados obtenidos de la evaluación específica. En resumen, se
plantearán una serie de ejercicios entregables trabajados en grupo y, evaluados
en base a los criterios específicos, hasta alcancar un total del 40% de la nota
final. Hasta un 45% de la puntuación total se otorgará en ejercicios individuales
o pruebas de progreso (hasta un máximo de dos). El último 15% se otorga a
presentaciones orales o valoraciones subjetivas de otros aspectos relacionados
con la aptitud en clase. Para hacer promedio de la nota de ejercicios
individuales con la nota de las actividades grupales, será necesario alcanzar en
ambas una nota mínima de 4. Así mismo, las calificaciones obtenidas por curso
serán guardadas hasta la convocatoria de junio del año académico que se curse.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1º. PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS. 2º. REALIZACIÓN CONTÍNUA DE EJERCICIOS ENTREGABLES. 3º. PUESTA EN COMÚN DE LOS RESULTADOS DE LOS ENTREGABLES.PRESENTACIONES ORALES 4º. EJERCICIOS INDIVIDUALES DE RESOLUCIÓN EN CORTO PLAZO. 1º.- LA PARTICIPACIÓN SE EVALÚA POR EL SEGUIMIENTO DEL PROFESOR EN BASE A HITOS QUE SE MARCAN DURANTE LAS CLASES. 2º.- LAS DESTREZAS DEMOSTRADAS EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS CAD GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS DE LA INGENIERÍA AEROESPACIAL. 3º.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN BASE A LAS CAPACIDADES DE TRANSMISIÓN DEL TRABAJO REALIZADO Y SU DEFENSA FRENTE A CRÍTICAS. 4.- CAPACIDAD DEL ALUMNO A ENFRENTARSE A UN EJERCICIO DE LOS TRABAJADOS EN GRUPO PERO, DE FORMA INVIDUAL Y BAJO LA PRESIÓN DEL CORTO PLAZO.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA03

 

Procedimiento de calificación

EJERCICIOS ENTREGABLES GRUPALES: HASTA UN 40%
EJERCICIOS INDIVIDUALES: HASTA UN 55%
PRESENTACIONES ORALES Y OTRAS: HASTA UN 5%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al Diseño de elementos en la industria aeroespacial. Herramientas CAD genéricas y específicas.

        
OPIA03
            2. Metodología de diseño, modelización y descripción sobre planos de utillajes aeronáuticos.
        
CT1 OPIA03 R1
            3. Metodología de diseño y modelización mediante entidades geométricas complejas. Superficies NURBS. Diseño de
elementos geométricos aeronáuticos. Hélices.
        
CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA03 R1 R2
            4. Formatos de intercambio gráfico de datos.
        
CB2 CT1 OPIA03 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Félez, J. (1996). Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Madrid: Síntesis.

Robert McNeel & Asociados. (1997). Rhinoceros NURBS modelling for windows, version 1.0 Training Manual Level 1 y 2

Idiondo Fuentes, I. (1998). Manual práctico de Solid Edge v.12. Servicios Informáticos DAT, S.L.

Rogers D.F and Sutterfield, S.G. (1980). B-spline surface for ship hull design, Comput. Graph., Vol. 14, pp. 211-217 (SIGGRAPH 80).

Suffo Pino, M. y otros. “Using Nurbs Surfaces in CAGSD”. Actas (CD-ROM) 2º International Congress on Maritime Technological Innovations and Research. Cádiz, 2000.

Suffo Pino, M. y otros. “Aplicación Metodología de representación geométrica de hélices de buques para su clasificación topológica”. Actas (CD-ROM) XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. 2002.

 

 





ELEMENTOS ESTRUCTURALES AERONÁUTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716037 ELEMENTOS ESTRUCTURALES AERONÁUTICOS Créditos Teóricos 3.37
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.5    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas siguientes
(no siendo exigible el tener aprobadas las asignaturas enumeradas):

- Elasticidad y Resistencia de Materiales
- Cálculo
- Álgebra y geometría
- Ampliación de Matemáticas
- Métodos matemáticos avanzados
- Física I
- Física II
- Termodinámica
- Fundamentos de informática
- Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
- Ciencia e Ingeniería de los Materiales

 

Recomendaciones

Es recomendable cursar esta asignatura posteriormente o de forma simultánea a las
siguientes asignaturas:

- Mecánica y vibraciones

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Israel García García Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
EQ06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales y sistemas de la defensa; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación numérica de los procesos físico-matemáticos más significativos; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los métodos y técnicas de reparación más adecuados. ESPECÍFICA
EQ07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer de forma aplicada la teoría de estructuras.
R5 Conocer la formulación de los principales métodos numéricos para la evaluación de la función mecánico-resistiva
R3 Conocer los diferentes tipos de elementos estructurales en los que se puede dividir, mediante ciertas hipótesis de idealización, una estructura aeronáutica
R4 Conocer los principales métodos analíticos para la evaluación de la función mecánico-resistiva de cada uno de estos elementos
R8 Conocer los principales principios de diseño de elementos estructurales aeronáuticos
R7 Desarrollar la capacidad de intuición sobre el comportamiento mecánico de cada uno de los elementos estructurales
R6 Desarrollar la capacidad de utilizar una aplicación informática industrial para el cálculo de elementos estructurales aeronáuticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas desarrollan los conceptos y
las formulaciones correspondientes al contenido
descrito para esta asignatura. Se basan en clases
magistrales complementadas con cuestiones
prácticas para fomentar la participación del
alumnado.
27 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases de problemas tendrán como objetivo la
aplicación de los conceptos y formulaciones
desarrolladas en las clases teóricas a la
resolución de problemas prácticos.
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07
03. Prácticas de informática
Las clases de prácticas informáticas pretenden
familiarizar al alumno con el cálculo y diseño de
estructuras con la asistencia de una aplicación
comercial de cálculo de estructuras.
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07
10. Actividades formativas no presenciales
El cumplimiento de los objetivos docentes
requiere de un trabajo del alumno fuera del aula
que se estima en 67,5 horas. El trabajo que se
espera que el alumno realice es la asimilación de
los conceptos desarrollados en la teoría, la
resolución de los problemas prácticos que se
propondrán en clase y la elaboración del trabajo
práctico de cálculo de una estructura aeronáutica
mediante el uso de una aplicación informática
comercial.
67.5 CT1 EQ06 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Serán motivos de evaluación los siguientes puntos:

- Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.
- Análisis crítico de los resultados.
- Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.
- Expresión clara y concisa en lengua castellana de los conceptos introducidos en
clase. De manera opcional, se permite la
redacción de los exámenes y memorias de las prácticas en inglés.
- Uso apropiado del lenguaje matemático relacionado con la disciplina.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final El examen final evaluará de forma global la consecución de los objetivos teóricos y prácticos descritos previamente. El examen constará de tres partes. La primera de ellas se trata de un ejercicio tipo test en los que se evaluará la asimilación de los conceptos teóricos. La segunda parte constará de una serie de ejercicios de rápida resolución que evaluará la familiarización del alumno con los principales conceptos y con su formulación matemática. La tercera parte corresponde a una serie de cuestiones de desarrollo teórico que pretende evaluar la capacidad del alumno de desarrollar y expresarse en relación con los conceptos teóricos desarrollados. Finalmente, la cuarte parte se trata de la resolución de uno o varios problemas prácticos relacionados con los problemas prácticos presentados en las clases. Mediante el promedio de la primera y la segunda parte, dando más importancia a la primera parte, se obtendrán un calificación. La calificación global del examen final será el promedio a partes iguales de esta primera calificación y las correspondientes a la tercera y cuarta parte del examen.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Prueba parcial A la finalización del Tema 4 se celebrará un examen parcial que evaluará la consecución de los objetivos relativos a los conceptos desarrollados hasta ese momento. La estructura del examen será similar al examen final pero con una duración más limitada.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajo de curso El trabajo de curso consiste en el cálculo de una estructura aeronáutica utilizando la aplicación informática introducida en las prácticas informáticas. En este trabajo se evaluará la capacidad del alumno para calcular una estructura, para proponer una solución ingenieril de modificación de la estructura para resolver un problema específico y finalmente la habilidad para realizar un informe claro y conciso.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02
Trabajo optativo El trabajo optativo consiste en la programación del método de los elementos finitos para la resolución de una estructura sencilla. Se pretende que este trabajo sirva de nexo de unión entre la formulación del método de los elementos finitos explicado en las clases magistrales y el software comercial utilizado en las clases prácticas.
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se calculará mediante la siguiente ponderación:

- Examen final: 90 \%
· Si se obtiene una calificación menor que un 4: La asignatura se calificará
suspensa.
· Si se obtiene una calificación mayor que un 4 y se aprueba el examen
parcial con una nota mayor: Se promediará la calificación del examen final y del
examen parcial a partes iguales.
· Si se obtiene una calificación mayor que un 4 y se aprueba el examen
parcial con una nota menor o no se aprueba: Sólo se tendrá en cuenta la
calificación del examen final.

- Trabajo de curso: 10 \%

- Trabajo final optativo: Se sumará la nota evaluada sobre 1 punto a la
calificación obtenida con la ponderación anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción
1.1. Función estructural
1.2. Elementos estructurales en aeronaves
1.3. Conceptos básicos de la mecánica de sólidos deformables
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R8 R7
            Tema 2: Estructuras planas de nudos articulados
2.1. Introducción
2.2. Isostatismo e Hiperestatismo
2.3. Cálculo de celosías isostáticas
2.4. Cálculo de celosías hiperestáticas
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R3 R4 R7
            Tema 3: Estructuras de nudos rígidos
3.1. Introducción
3.2. Método directo de la rigidez
3.3. El método de los elementos finitos para estructuras de barras
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R5 R3 R4 R8 R7 R6
            Tema 4: Inestabilidad global de estructuras de barras
4.1. Introducción
4.2. Teoría clásica de Euler para barras
4.3. Pandeo de estructuras de barras
4.4. Factores y modos de pandeo
4.5. El método de los elementos finitos para el estudio de inestabilidades
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R5 R4 R8 R7
            Tema 5: Placas gruesas y delgadas
5.1. Introducción
5.2. Modelo de Kirchhoff para placas delgadas
5.3. Modelo de Reissner-Mindlin para placas gruesas
5.4. Teoría del laminado para materiales compuestos
5.5. El método de los elementos finitos para placas y laminados
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R3 R8 R7 R6
            Tema 6: El método de los elementos finitos
6.1. Introducción
6.2. El teorema de los Trabajos Virtuales y el teorema de los desplazamientos virtuales
6.3. División de la geometría en elementos. Aproximación de los desplazamientos
6.4. El Teorema de los Trabajos Virtuales en formulación matricial
6.5. Matriz de rigidez y masa y vector de fuerzas
6.6. Tecnología de elementos
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R5 R6
            Tema 7: Principios de diseño de estructuras aeronáuticas
7.1. Introducción
7.2. Cargas en estructuras aeronáuticas
7.3. Criterios de rigidez y resistencia
7.4. Metodologías de diseño, cálculo y ensayo
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

T. H. G. Megson, Aircraft structures for engineering students, Elsevier (1999)

M. C-Y. Niu, Airframe Structural Design: Practical Design Information and Data on Aircraft Structures, Adaso (2011)

O. A. Bauchau, J. I. Craig, Structural Analysis with applications to aerospace structures, Springer (2009)

S. P. Timoshenko, D. H. Young, Teoría de las estructuras, URMO (1974)

A. Corz, F. Pérez, Teoría de las estructuras, Calpe Institute of Technology (2003)

J. Domínguez Abascal, Teoría de Estructuras, Universidad de Sevilla (2012)

J. Domínguez Abascal, Ampliación de Teoría de Estructuras, Universidad de Sevilla (2014)

C. T. Sun, Mechanics of Aircraft Structures, Wiley (2006)

J. N. Reddy, Theory and Analysis of Elastic Plates and Shells, CRC Press (2006)

 

Bibliografía Ampliación

T. L. Lomax, Structural Loads Analysis for Commercial Transport Aircraft: Theory and Practice, AIAA  (1996)

L. García Barrachina, Introducción a Patran/Nastran en el cálculo de estructuras, Paraninfo  (2014)

J. N. Reddy, Mechanics of Laminated Composite Plates and Shells: Theory and Analysis, CRC Press (2003)

J. M. Whitney, Structural Analysis of Laminated Anisotropic Plates, CRC Press (1987)





ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716049 ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE Créditos Teóricos 3.37
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.
No se permite el uso de ordenadores, dispositivos de  telefonía inalámbrica y
dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. El uso de parte de ellos
queda relegado a una parte de las clases prácticas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José María Portela Núñez Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
OPIA05 Conocimientos aplicados de los métodos y técnicas relacionados con la prevención de riesgos laborales, los sistemas de gestión medioambiental y su certificación, así como la legislación y normativas de aplicación en la industria aeroespacial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocer los métodos y técnicas relacionadas con la prevención de riesgos laborales, los sistemas de gestión medioambiental y su certificación, así como la legislación y normativa de aplicación en la industria aeroespacial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
27
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
03. Prácticas de informática
6
10. Actividades formativas no presenciales
65.5
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos
reducidos, así como su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final de teoría: 70% de la evaluación
Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para
poder realizar la media con el resto de la evaluación

Asista al menos al 75% de las clases presenciales

Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prevención de riesgos laborales. Métodos y técnicas. Indicadores y estadísticas. Organización y responsabilidad
empresarial en materia preventiva.
Gestión medioambiental.
Sistemas de gestión, reglamentación y certificación.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

- Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

- Manual de prácticas de Seguridad en el Trabajo - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- Sistemas integrados de gestión - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

- Apuntes del profesor.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Prevención de Riesgos Laborales. Ley y normas complementarias. Editorial Tecnos. ISBN: 84-309-4161-4

Manual para el Técnico en Prevención en Riesgos Laborales. Edita: Fundación Confemetal. ISBN: 84-96169-24-3

 

 

 





ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716029 ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS Créditos Teóricos 5.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas siguientes
(no siendo exigible el haber aprobado ninguna de las asignaturas enumeradas):

- Elasticidad y Resistencia de Materiales
- Cálculo
- Álgebra y geometría
- Ampliación de Matemáticas
- Métodos matemáticos avanzados
- Física I
- Física II
- Termodinámica
- Fundamentos de informática
- Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
- Ciencia e Ingeniería de los Materiales

 

Recomendaciones

Es recomendable cursar esta asignatura posteriormente o de forma simultánea a las
siguientes asignaturas:

- Mecánica y vibraciones

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Israel García García Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV01 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería la teoría de estructuras.
R3 Conocer de forma adecuada los planteamientos dinámicos de la teoría de estructuras.
R4 Conocer de forma adecuada y aplicada los fundamentos de la fatiga así como su importancia en el diseño de estructuras aeronáuticas.
R5 Conocer los fundamentos y los principios de aplicación de la inestabilidad global de estructuras.
R2 Conocer y comprender de forma adecuada la mecánica de fractura del medio continuo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases teóricas desarrollan los conceptos y
las formulaciones correspondientes al contenido
descrito para esta asignatura. Se basa
principalmente en lecciones magistrales
complementadas con la presentación de cuestiones
a los alumnos de cara a fomentar su participación
y atención.
42 AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases de problemas tendrán como objetivo la
aplicación de los conceptos y formulaciones
desarrolladas en las clases teóricas a la
resolución de problemas prácticos.
12 AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
03. Prácticas de informática
Las clases de prácticas informáticas pretenden
familiarizar al alumno con el cálculo y diseño de
estructuras con la asistencia de una aplicación
comercial de cálculo de estructuras.
6 AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
El cumplimiento de los objetivos docentes
requiere de un trabajo del alumno fuera del aula
que se estima en 90 horas. El trabajo que se
espera que el alumno realice es la asimilación de
los conceptos desarrollados en la teoría, la
resolución de los problemas prácticos que se
propondrán en clase y la elaboración del trabajo
práctico de cálculo de una estructura aeronáutica
mediante el uso de una aplicación informática
comercial.
90 AV01 AV07 CB4 CB5 CT1 G02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Serán motivos de evaluación los siguientes puntos:

- Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.
- Análisis crítico de los resultados.
- Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.
- Expresión clara y concisa en lengua castellana de los conceptos  introducidos
en clase. De manera opcional, se permite la
redacción de los exámenes y memorias de las prácticas en inglés.
- Uso apropiado del lenguaje matemático relacionado con la disciplina.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final El examen final evaluará de forma global la consecución de los objetivos teóricos y prácticos descritos previamente. El examen constará de tres partes. La primera de ellas se trata de un ejercicio tipo test en los que se evaluará la asimilación de los conceptos teóricos. La segunda parte constará de una serie de ejercicios de rápida resolución que evaluará la familiarización del alumno con los principales conceptos y con su formulación matemática. La tercera parte corresponde a una serie de cuestiones de desarrollo teórico que pretende evaluar la capacidad del alumno de desarrollar y expresarse en relación con los conceptos teóricos desarrollados. Finalmente, la cuarte parte se trata de la resolución de uno o varios problemas prácticos relacionados con los problemas prácticos presentados en las clases. Mediante el promedio de la primera y la segunda parte, dando más importancia a la primera parte, se obtendrán un calificación. La calificación global del examen final será el promedio a partes iguales de esta primera calificación y las correspondientes a la tercera y cuarta parte del examen.
  • Profesor/a
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Prueba parcial A la finalización del Tema 4 se celebrará una prueba parcial en horario de clase que evaluará la consecución de los objetivos relativos a los conceptos desarrollados hasta ese momento. La estructura del examen será similar al examen final pero con una duración más limitada.
  • Profesor/a
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajo de curso El trabajo de curso consiste en el cálculo de una estructura aeronáutica utilizando la aplicación informática introducida en las prácticas informáticas. En este trabajo se evaluará la capacidad del alumno para calcular una estructura, para proponer una solución ingenieril de modificación de la estructura para resolver un problema específico y finalmente la habilidad para realizar un informe claro y conciso.
  • Profesor/a
AV01 AV07 CB4 CB5
Trabajo optativo El trabajo optativo consiste en la programación del método de los elementos finitos para la resolución de una estructura sencilla. En este trabajo se evaluará el grado de compresión del alumno de la formulación del método de los elementos finitos.
  • Profesor/a
AV01 AV07

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se calculará mediante la siguiente ponderación:

- Examen final: 90 \%
· Si se obtiene una calificación menor que un 4: La asignatura se calificará
suspensa.
· Si se obtiene una calificación mayor que un 4 y se aprueba el examen
parcial con una nota mayor: Se promediará la calificación del examen final y del
examen parcial a partes iguales.
· Si se obtiene una calificación mayor que un 4 y se aprueba el examen
parcial con una nota menor o no se aprueba: Sólo se tendrá en cuenta la
calificación del examen final.

- Trabajo de curso: 10 \%

- Trabajo final optativo: Se sumará la nota evaluada sobre 1 punto a la
calificación obtenida con la ponderación anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción
1.1. Función estructural
1.2. Elementos estructurales en aeronaves
1.3. Conceptos básicos de la mecánica de sólidos deformables
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 2: Estructuras planas de nudos articulados
2.1. Introducción
2.2. Isostatismo e Hiperestatismo
2.3. Cálculo de celosías isostáticas
2.4. Cálculo de celosías hiperestáticas
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 3: Estructuras de nudos rígidos
3.1. Introducción
3.2. Método directo de la rigidez
3.3. El método de los elementos finitos para estructuras de barras
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 4: Inestabilidad global de estructuras de barras
4.1. Introducción
4.2. Teoría clásica de Euler para barras
4.3. Pandeo de estructuras de barras
4.4. Factores y modos de pandeo
4.5. El método de los elementos finitos para el estudio de inestabilidades
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 5: Placas gruesas y delgadas
5.1. Introducción
5.2. Modelo de Kirchhoff para placas delgadas
5.3. Modelo de Reissner-Mindlin para placas gruesas
5.4. Teoría del laminado para materiales compuestos
5.5. El método de los elementos finitos para placas y laminados
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 6: El método de los elementos finitos
6.1. Introducción
6.2. El teorema de los Trabajos Virtuales y el teorema de los desplazamientos virtuales
6.3. División de la geometría en elementos. Aproximación de los desplazamientos
6.4. El Teorema de los Trabajos Virtuales en formulación matricial
6.5. Matriz de rigidez y masa y vector de fuerzas
6.6. Tecnología de elementos
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 7: Principios de diseño de estructuras aeronáuticas
7.1. Introducción
7.2. Cargas en estructuras aeronáuticas
7.3. Criterios de rigidez y resistencia
7.4. Metodologías de diseño, cálculo y ensayo
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
            Tema 8: Mecánica de la fractura y fatiga
8.1. Introducción
8.2. Teoría energética de Griffith
8.3. Solución elástica en las cercanías del vértice de una grieta
8.4. Criterios de la mecánica de la fractura elástico lineal y límites de validez
8.5. Introducción al fenómeno de fatiga
8.6. Resistencia ante cargas dinámicas: Curva S-N
8.7. Crecimiento de grietas ante cargas dinámicas: Ley de Paris
        
AV01 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

T. H. G. Megson, Aircraft structures for engineering students, Elsevier (1999)

O. A. Bauchau, J. I. Craig, Structural Analysis with applications to aerospace structures, Springer (2009)

M. C-Y. Niu, Airframe Structural Design: Practical Design Information and Data on Aircraft Structures (2006)

C. T. Sun, Mechanics of Aircraft Structures, Wiley (2006)

S. P. Timoshenko, D. H. Young, Teoría de las estructuras, URMO (1974)

A. Corz, F. Pérez, Teoría de las estructuras, Calpe Institute of Technology (2003)

J. Domínguez Abascal, Teoría de Estructuras, Universidad de Sevilla (2012)

J. N. Reddy, Theory and Analysis of Elastic Plates and Shells, CRC Press (2006)

J. Domínguez Abascal, Ampliación de Teoría de Estructuras, Universidad de Sevilla (2014)

J. L. Arana, J. J. González, Mecánica de Fractura, Universidad del País Vasco (2002)

 

Bibliografía Ampliación

T. L. Lomax, Structural Loads Analysis for Commercial Transport Aircraft: Theory and Practice, AIAA  (1996)

L. García Barrachina, Introducción a Patran/Nastran en el cálculo de estructuras, Paraninfo  (2014)

J. N. Reddy, Mechanics of Laminated Composite Plates and Shells: Theory and Analysis, CRC Press (2003)

J. M. Whitney, Structural Analysis of Laminated Anisotropic Plates, CRC Press (1987)

M. Elices, Mecánica de Fractura aplicada a sólidos elásticos bidimensionales, E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos (1998)

K. B. Broberg, Cracks and Fracture, Academic Press (1999)

P. J. G. Schreurs, Fracture Mechanics, Eindhoven University of Technology  (2012)

C. T. Sun, Fracture Mechanics, Waltham  (2012)





EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716010 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO Créditos Teóricos 5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos hayan cursado asignaturas de dibujo técnico.
Asimismo, para alcanzar un dominio razonable de la asignatura, se aconseja el
estudio y trabajo continuado de los contenidos de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MIGUEL SANCHEZ SOLA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las normas y su adecuada aplicación a la representación gráfica de elementos.
R2 Conocer y manejar adecuadamente los sistemas de representación.
R3 Saber emplear correctamente los diversos útiles y métodos en la resolución de casos prácticos.
R4 Ser capaz de manejar una aplicación de diseño asistido en la obtención de planos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

En esta actividad formativa se impartirán los
temas descritos en el contenido de la asignatura.
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: Clases prácticas

Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas (heurístico)

En esta actividad formativa se proponen la
resolución de ejercicios por parte de los
alumnos, indicándose las directrices que pueden
aplicarse para su resolución.
10 B05
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas de aplicación
informatica de diseño.

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo y heurístico.

Esta actividad formativa se impartirá en aula de
diseño o informática. En ella, se estudian
aplicaciones de diseño asitido asistido y se
emplean para la resolución de ejercicios.
10 B05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura.
82 B05
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada al alumno con el fin de
asesorarlo sobre los distintos aspectos
relacionados con el desarrollo de la asignatura.
4 B05
12. Actividades de evaluación
Exámenes finales
4 B05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

las calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
Es necesario una calificación mínima de cinco puntos en los exámenes, para
superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
examen final Prueba presencial práctica compuesta por ejercicios. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos.
  • Profesor/a
B05
Prácticas programadas Ejercicios prácticos que el alumno resolverá individualmente y/o en grupo. La calificación obtenida en estos ejercicios permitirán incrementar la calificación obtenida en el examen final, siendo necesario una calificación mínima en el examen final para superar la asignatura. Los docentes indicaran expresamente los medios (tradicionales y/u ordenador que deben emplearse en sus resoluciones).
  • Profesor/a
B05 CB1

 

Procedimiento de calificación

a) El examen final (90%), siendo necesario obtener una calificación mínima para
superar la asignatura.

b) Las prácticas programadas (10 %), su adecuada realización es imprescindible
para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque III: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR (CAD)
Tema 1: Introducción a los sistemas de diseños
Tema 2: Comandos básicos para la representación de cuerpos.
        
B05 R1 R2 R3 R4
            Bloque II: NORMALIZACIÓN
Tema 1: DIBUJOS TÉCNICOS
Tema 2: REPRESENTACIÓN DE VISTAS ORTOGRÁFICAS
Tema 3: CORTES, SECCIONES Y ROTURAS
Generalidades. Cortes, secciones y roturas. Tipos de corte y secciones.
Tema 4: ACOTACIÓN
Acotación y clasificación de las cotas. Principios generales de acotación. Elementos que intervienen en la
acotación.
Tema 5: ROSCAS
Roscas. Conceptos generales. Términos fundamentales y sus clasificaciones. Normalización de las roscas y su
representación simplificada. Acotación e identificación de las roscas.
        
B05 R1 R3 R4
            BLOQUE I: Sistemas de representación
UNIDAD DIDÁCTICA I: SISTEMA DIÉDRICO
tema 1: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS
Tema 2: INTERSECCIONES, PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD
Tema 3: MÉTODOS PARA OBTENER MAGNITUDES. DISTANCIAS Y ÁNGULOS
Tema 4: REPRESENTACIÓN DE CUERPÒS. DESARROLLOS
Tema 5: SECCIONES PLANAS I. TRANSFORMADAS
Tema 6: SECCIONES PLANAS II

UNIDAD DIDÁCTICA II: SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS
Tema I: GENERALIDADES. REPRESENTACIONES Y PERTENENCIAS
Tema II: TRAZADOS DE CUBIERTAS Y REPRESENTACIÓN DE TERRENOS

UNIDAD DIDÁCTICA III: SISTEMA AXONOMÉTRICO
Tema 1: GENERALIDADES. ALFABETOS Y PERTENENCIAS
Tema 2: REPRESENTACIONES EN AXONOMETRIA ORTOGONAL Y OBLICUA
        
B05 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen I: Normas Fundamentales

Autor: José Miguel Sánchez Sola

Edita: El autor

Año de publicación: 2003

 

Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen VI: Sistemas de Representación

Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz

Edita: Los autores

Año de publicación: 2007

 

 

Bibliografía Específica

Título: Sistema Diédrico. Secciones Planas (7ª Edición ampliada 2011)

Autor: José Miguel Sánchez Sola y Alfonso Martínez Ruiz

Edita: Los autores

Año de publicación: 2011

 

Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen II: Vistas ortográficas y perspectivas

Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz

Edita: Los autores

Año de publicación: 2007

 

Título: Dibujo Técnico para Ingenieros. Volumen III: Vistas ortográficas y perspectivas II

Autor: José Miguel Sánchez Sola y José Manuel Traverso Ruiz

Edita: Los autores

Año de publicación: 2007

 

 

Bibliografía Ampliación

Revistas:

- Computer aided design. Elsevier

- Computed aided geometric design. Elsevier

- Graphical vision and image processing. Elsevier





INGENIERÍA DE LA CALIDAD EN ENTORNOS AERONÁUTICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716045 INGENIERÍA DE LA CALIDAD EN ENTORNOS AERONÁUTICOS Créditos Teóricos 5.62
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Tener superadas asignatura previa de Ingeniería de Fabricación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
FRANCISCO JAVIER BOTANA PEDEMONTE Catedratico de Universidad N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
OPIA01 Conocimientos aplicados de la ingeniería de la calidad en la industria aeroespacial ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer de forma aplicada los principios de la ingeniería de la calidad en la industria aeroespacial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
45
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el estudio
individual y el trabajo autónomo
realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto
teóricos como prácticos, de la
asignatura
- Modalidad organizativa: estudio y
trabajo en grupo.
- En el contexto de esta modalidad
organizativa se incluye el trabajo en
grupo para la elaboración de las
memorias de casos prácticos
propuestos a lo largo del semestre
55.5
11. Actividades formativas de tutorías
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OPIA04
12. Actividades de evaluación
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s que realice durante todo el
semestre.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
  • Profesor/a
OPIA01
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
OPIA01
Examen teórico-práctico
  • Profesor/a
OPIA01
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE LA CALIDAD DE FABRICACIÓN AERONÁUTICA, o responder a cuestiones formuladas en dicho ámbito. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura o por la resolución de casos de estudio de carácter práctico.
  • Profesor/a
OPIA01

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico escrita (hasta un 90% de la calificación final)
- Trabajo Monográfico (hasta un 20% de la Calificación final)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación.
Infraestructura para la Calidad industrial.
La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo.
Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones.
Análisis de la calidad en los medios de producción.
Calificación y certificación de los medios de producción.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) CALIDAD.  FIABILIDAD.  Jesús  de  la  Peña  Hernández.    Universidad 
Pontificia de Comillas. 1992.

2) Técnicas de Mejora de la Calidad, Cristina González Gaya; Rosario Domingo Navas y Miguel Ángel Sebastián Pérez, S.P. UNED, 2000

 

 

Bibliografía Específica

NORMAS:

ISO 9001‐2008

‐ISO 9000‐2005

‐ISO 9004‐2009

‐ISO 14001‐2004

 





INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AERONÁUTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716048 INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AERONÁUTICA Créditos Teóricos 4.50
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Haber superado las Asignaturas de Organización y Gestión de Empresas e Ingeniería
de Fabricación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad N
VICTOR PEREZ FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
OPIA04 Conocimientos aplicados de sistemas logísticos y de gestión de la producción en el ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de aplicar los conocimientos sobre sistemas logísticos y gestión de la producción aplicados al ámbito aeroespacial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
03. Prácticas de informática
12
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura.
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
75 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04
11. Actividades formativas de tutorías
7 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OPIA04
12. Actividades de evaluación
8 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s que realice durante todo el
semestre.

La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de casos prácticas Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04
Examen final teórico/práctico
  • Profesor/a
OPIA04
Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura o en CASOS PRÁCTICOS DE ESTUDIO
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 OPIA04

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos,
se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las
distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.

1. Examen final teórico/práctico (Bloque I) (3 puntos).
2. Examen final teórico/práctico (Bloque II) (3 puntos).
3. Memoria de Casos Prácticos (2 puntos).
4. Trabajo Monográfico (1 punto).
5. Otras actividades propuestas (1 punto).

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global de
5 puntos teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen a continuación:

Las calificaciones obtenidas en memoria de casos prácticos, trabajo monográfico y
otras actividades propuestas se añadirán a la
nota alcanzada en los exámenes finales teóricos y prácticos siempre y cuando se
hubiese alcanzado el mínimo del 33% en cada uno de dichos exámenes.

Las puntuaciones obtenidas en memoria de casos prácticos, trabajo monográfico y
otras actividades propuestas, serán guardadas hasta la convocatoria
extraordinaria de Septiembre del curso académico 2015-2016.

Estas puntuaciones sólo se pueden obtener a lo largo del curso académico. En
consecuencia, en las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad sólo
se puede alcanzar hasta un máximo de 6 puntos correspondientes al examen final
teórico/práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: Planificación y Control de la Producción

Tema 1. Introducción
Tema 2. Gestión de inventarios
Tema 3. Planificación agregada
Tema 4. Programación maestra
Tema 5. Programación de componentes
Tema 6. Planificación y control a muy corto plazo

Bloque II. Lean Manufacturing

Tema 1. Introducción
Tema 2. Conceptos y definiciones
Tema 3. Técnicas Lean
Tema 4. Implantación industrial vs factor humano
Tema 5. Casos de éxito y aplicación en aeronáutica
        
OPIA04 R01
            Sistemas logísticos y sistemas de producción en la industria
aeroespacial
        
OPIA04 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Alfalla Luque, R. y otros (2008): Introducción a la Dirección de Operaciones Táctico-Operativa. Un enfoque práctico. Delta Publicaciones. Madrid.

- Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995): Dirección de Operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

- Chapman, S. (2006): Planificación y Control de la Producción. Pearson Education. México.

- Heizer, J. y Render, B. (2008/8ª ed.): Dirección de la Producción y de Operaciones. Decisiones Tácticas. Pearson Education. Madrid.

 - Miranda González, F.J. y otros (2006): Manual de Dirección de Operaciones. Thomson Paraninfo.Madrid.

- Nahmias, S. (2007): Análisis de Producción y las Operaciones. McGraw-Hill. México.

- Vollman, T.E. y otros (2005/5ª ed.): Planeación y Control de la Producción. McGraw-Hill. México.

 





INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AEROESPACIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716009 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Teóricos 5.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos estudien y trabajen los contenidos de la asignatura
de manera continua.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Pablo Contreras Samper Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos ESPECÍFICA
C12 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 - Conocer los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves y sus componentes principales.
R2 R2 - Conocer las peculiaridades y aplicaciones de la tecnología aeroespacial.
R3 R3 - Conocer los fundamentos básicos de la mecánica de fluidos, la aerodinámica, la mecánica de vuelo y los principios del control y automatización del vuelo.
R4 R4 - Conocer ciertos hitos históricos del desarrollo de la ingeniería aeroespacial, que permita al alumno apreciar los orígenes del estado actual de la tecnología aeronáutica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clases teóricas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

En esta actividad formativa se impartirán los
temas descritos en el contenido de la asignatura.
42 C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa: Clases prácticas

Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
basado en problemas (heurístico)

En esta actividad formativa se proponen la
resolución de ejercicios por parte de los
alumnos, indicándose las directrices que pueden
aplicarse para su resolución.
Asimismo, se realizarán la exposición en clase de
los resultados de los trabajos en grupo. Parte de
estos trabajos/exposión se realizarán
preferentemente en idioma inglés.
18 C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y/o en grupo y trabajo
autónomo sobre los contenidos de la asignatura.
Realización de trabajos en grupo para su
posterior exposición durante las sesiones de
prácticas.
86 C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
12. Actividades de evaluación
Exposición de los trabajos realizados (se efectúa
durante las clases de prácticas).
Eventualmente, realización de memorias de
síntesis sobre temas tratados en conferencias y
actividades similares.
Examen final.
4 C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación (A+B+C).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen final Prueba presencial compuesta por cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. La calificación de esta prueba será de 0 a 10 puntos.
  • Profesor/a
C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Memorias de síntesis Para aquellas actividades indicadas por el profesor, se realizarán unas memorias de síntesis sobre aspectos concretos de la materia.
  • Profesor/a
C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajos en Grupos Exposición en clase de trabajos realizados en equipos, sobre temas indicados y academicamente dirigidos por el profesor. Los trabajos y/o las exposiciones en clase se realizarán preferentemente en idioma inglés.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
C11 C12 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

a) El examen final contibilizará el 75% de la calificación final (A).

b) Las exposiciones contabilizarán entre 20%-25% de la calificación final, siendo
en cualquier caso obligatoria la participación en las mismas para superar la
asignatura (B).

c) Las memorias de síntesis serán solicitadas puntualmente por el profesor de la
asignatura, sobre temas de interés afines a la materia. Esta actividad podrá
contabilizar entre 0%-5% de la nota final de la asignatura (C).

La suma de estas tres partes será linear (A+B+C) siendo necesario obtener una
calificación mínima de 5,0 puntos (50% del total) para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AEROESPACIAL
        
C11 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R1 R2
            02. EL ENTORNO PLANETARIO TERRESTRE
        
C11 R1 R2
            03. FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS
        
C12 C13 R2 R3 R4
            04. FUNDAMENTOS DE AERODINÁMICA DE PERFILES
        
C12 C13 R2 R3 R4
            05. FUNDAMENTOS DE AERODINÁMICA DE ALAS.
        
C12 C13 R2 R3 R4
            06. INTRODUCCIÓN A LA PROPULSIÓN AEROESPACIAL
        
C12 C13 R2 R3 R4
            07. MOTORES ALTERNATIVOS, DE CHORRO Y COHETE
        
C12 C13 R2 R3 R4
            08. PROPULSIÓN A HÉLICE.
        
C12 C13 R2 R3 R4
            09. ACTUACIONES EN VUELO.
        
C11 C12 C13 R1 R2 R3 R4
            10. ESTABILIDAD Y CONTROL.
        
C11 C12 C13 R1 R2 R3 R4
            11. ANÁLISIS DE ÓRBITAS Y MISIONES ESPACIALES.
        
C11 C12 C13 R1 R2 R3 R4
            12. HELICÓPTEROS.
        
C11 C12 C13 R1 R2 R3 R4
            13. NAVEGACIÓN, ESPACIO AEREO Y FACTOR HUMANO.
        
C11 C13 R1 R2 R4
            14. MERCADOS GLOBALES. NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA. INCERTIDUMBRE DE MEDIDA.
        
G02 G04 G08 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FRANCHINI, S. ; LÓPEZ, O. ; Introducción a la Ingeniería Aeroespacial. Madrid. IberGarceta Publicaciones SL, 2012. 528 p. ISBN: 978-84-9281-290-5.

 

Bibliografía Específica

CUESTA, M. ; Motores de Reacción. Madrid. Ediciones Paraninfo, 2001. 744 p. ISBN: 978-84-28328258.


ESTEBAN, A. ; Conocimientos del Avión. Madrid. International Thomson Editores Spain - Paraninfo, S.A. 2007. 1043 p. ISBN: 978-84-283-2951-4


CREUS, A. ; Iniciación a la Aeronáutica. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, 2010. 362 p. ISBN: 978-84-7978937-4

SAEZ NIETO, F.J. ; Navegación Aérea. Posicionamiento, guiado y gestión del trafico aéreo. Madrid. IberGarceta Publicaciones SL, 2012. 426 p. ISBN: 978-84-1545-231-7.

 

Bibliografía Ampliación

GUERRERO, J.A. ; El Mundo de la Aviación. Barcelona. Editorial Planeta-De Agostini SA, 1989. 2000 p. ISBN: 84-395-1011-X.





MANTENIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS AEROESPACIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716030 MANTENIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE VEHÍCULOS AEROESPACIALES Créditos Teóricos 7.50
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 0.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos estudien y trabajen los contenidos de la asignatura
de manera continua.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Pablo Contreras Samper Profesor Titular Escuela Univ. S
Pablo Moreno García Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV02 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los vehículos aeroespaciales ESPECÍFICA
AV06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de: sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los vehículos aeroespaciales; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves; la simulación, diseño, análisis e interpretación de la experimentación y de las operaciones en vuelo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
48
08. Teórico-Práctica
12
12. Actividades de evaluación
Evaluaciones periódicas de contenidos parciales
de la asignatura.
Evaluación final de la asignatura en una prueba
de síntesis.
10 AV02 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
80 AV02 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
Es necesario obtener una calificación mínima en los exámenes para superar la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final. Prueba presencial compuesta por cuestiones teóricas y ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
AV02 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Pruebas de evaluación continua (test) y memorias de síntesis. Para aquellas actividades indicadas por el profesor, se realizarán unas memorias de síntesis sobre aspectos concretos de la materia. Asimismo se realizarán pruebas (test) de contenidos parciales de la asignatura.
  • Profesor/a
AV02 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajos en Grupos. Exposición en clase de trabajos realizados en equipos, sobre temas indicados y academicamente dirigidos por el profesor. Los trabajos y/o las exposiciones en clase se realizarán preferentemente en idioma inglés.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
AV02 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

a) El examen final contibilizará el 60% de la calificación final, siendo
necesario obtener una calificación mínima para superar la asignatura.

b) Las exposiciones contabilizarán hasta un 20% de la calificación final, siendo
en cualquier caso obligatoria la participación en las mismas para superar la
asignatura.

c) Las pruebas de evaluación continua y las memorias de síntesis (que serán
solicitadas puntualmente por el profesor de la asignatura sobre temas de interés
afines a la materia) contabilizarán hasta un máximo de un 20% de la nota final de
la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos de aeronavegabilidad y seguridad aérea.
2. Organizaciones competentes en materia de aeronavegabilidad.
3. Requisitos de aeronavegabilidad.
4. El certificado de Tipo de aeronaves, motores y hélices.
5. Los procesos de certificación de Tipo y Producción.
6. Los certificados de aeronavegabilidad.
7. El mantenimiento de la aeronavegabilidad.
8. Introducción a las operaciones de mantenimiento de aeronaves.
9. Accidentes e Incidentes aéreos.
        
AV02 AV06 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Cuerno Rejado, Cristina. "Aeronavegabilidad y certificación de aeronaves". Editorial Paraninfo. ISBN: 9788428331838. Madrid. 2008.

- Normativa relacionada de la "European Aviation Safety Agency" EASA.

- Normativa relacionada de la "Federal Aviation Administration" (FAA).

 





MECÁNICA DE FLUIDOS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716019 MECÁNICA DE FLUIDOS I Créditos Teóricos 6
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas siguientes:
Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I, Física II e Introducción a la Ingeniería
Aeroespacial.

 

Recomendaciones

Es recomendable cursar las asignaturas siguientes: Ampliación de Matemáticas y
Termodinámica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANGEL TENDERO VENTANAS Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales. ESPECÍFICA
C12 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los materiales. ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos.
R1 Conocer los conceptos y las leyes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
12 C10 C12 C13
08. Teórico-Práctica
48 C10 C12 C13
12. Actividades de evaluación
4 Grande C10 C12 C13
13. Otras actividades
86

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Comprensión de los conocimientos transmitidos en el curso.
Expresión clara y concisa en lenguaje castellano y matemático.
Organización eficiente en el trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final.
  • Profesor/a
C10 C12 C13
Trabajo de laboratorio.
  • Profesor/a
C10 C12 C13

 

Procedimiento de calificación

El examen final representa el 90% de la calificación.
La memoria de prácticas de laboratorio representa el 10% de la calificación. Su
aprobación es requisito indispensable para la evaluación del examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido Práctico:

Prácticas de laboratorio.
        
C10 C12 C13 R3 R1
            Contenido Teórico:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE FLUIDOS.
TEMA 2. CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS.
TEMA 3. ECUACIONES GENERALES DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS.
TEMA 4. ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS.
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA FÍSICA.
        
C10 C12 C13 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BATCHELOR , G. “An introduction to fluid dynamics” Cambridge Univ. Press (1967)

BARRERO RIPOLL, A., PÉREZ-SABORID SÁNCHEZ-PASTOR, M. "Fundamentos y aplicaciones de la Mecánica de Fluidos" Ed. McGraw Hill (2005)

WHITE , F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill (2008)

KUNDU, P.K., COHEN, I. M.  "Fluid mechanics" San Diego: Academic Press (1990)

CRESPO MARTÍNEZ, A. "Mecánica de fluidos" Thomson (2006)

SPURK, J. H., AKSEL, N. "Fluid Mechanics" Springer (1997)

STREETER , V. “Mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1989)

CROWE, C. T., ELGER, D. F., WILLIAMS, B. C., ROBERSON, J. A. "Engineering Fluid Mechanics" Wiley (2010)

ÇENGEL, Y. A., CIMBALA, J.M.  "Fluid Mechanics: Fundamentals and Applications" Ed. McGraw Hill (2006)

 





MECÁNICA DE FLUIDOS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716034 MECÁNICA DE FLUIDOS II Créditos Teóricos 4.12
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.5    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas siguientes:
Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I, Física II, Introducción a la Ingeniería
Aeroespacial, ampliación de Matemáticas y Termodinámica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ANGEL TENDERO VENTANAS Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV03 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en todos los regímenes, para determinar las distribuciones de presiones y las fuerzas sobre las aeronaves. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en todos los regímenes, para determinar las distribuciones de presiones y las fuerzas sobre las aeronaves.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
03. Prácticas de informática
12 AV03 AV07
08. Teórico-Práctica
33 AV03 AV07
12. Actividades de evaluación
4 Grande AV03 AV07
13. Otras actividades
63.5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Comprensión de los conocimientos transmitidos en el curso.
Expresión clara y concisa en lenguaje castellano y matemático.
Organización eficiente en el trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final.
  • Profesor/a
AV03 AV07
Prácticas de simulación numérica.
  • Profesor/a
AV03 AV07

 

Procedimiento de calificación

El examen final representa el 90% de la calificación.
La memoria de prácticas de simulación numérica representa el 10% de la
calificación. Su aprobación es requisito indispensable para la evaluación del
examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido Práctico:

Seminarios en los que se explicarán diferentes métodos de simulación numérica, con aplicaciones a problemas de
mecánica de fluidos.
        
AV03 AV07 R1
            Contenido Teórico:
TEMA 1: FLUIDOS IDEALES.
TEMA 2: TEORÍA DE LA CAPA LÍMITE.
TEMA 3: TURBULENCIA.
        
AV03 AV07 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BATCHELOR , G. “An introduction to fluid dynamics” Cambridge Univ. Press (1967)

WHITE , F. “Mecánica de fluidos" Ed. McGraw Hill (2008)

BARRERO RIPOLL, A., PÉREZ-SABORID SÁNCHEZ-PASTOR, M. "Fundamentos y aplicaciones de la Mecánica de Fluidos" Ed. McGraw Hill (2005)

KUNDU, P.K., COHEN, I. M.  "Fluid mechanics" San Diego: Academic Press (1990)

STREETER , V. “Mecánica de los fluidos" Ed. McGraw Hill (1989)

 





MECÁNICA DEL VUELO (AERONAVES)

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716028 MECÁNICA DEL VUELO (AERONAVES) Créditos Teóricos 4.5
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas
siguientes: Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I, Física II, Introducción a la
Ingeniería Aeroespacial y ampliación de Matemáticas.

Estudiar la asignatura de manera continuada durante el curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pablo Moreno García Profesor Ayudante Doctor N
Cristobal Ruiz Sánchez Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV04 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo, sus cualidades y su control, las fuerzas aerodinámicas, y propulsivas, las actuaciones, la estabilidad ESPECÍFICA
AV06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fenómenos físicos del vuelo, sus cualidades y su control, las fuerzas aerodinámicas y propulsivas, las actuaciones y la estabilidad.
R1 Conocer de forma aplicada la mecánica del vuelo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
03. Prácticas de informática
12 AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
12. Actividades de evaluación
4 AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
86 AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
Es necesario obtener una calificación mínima en los exámenes, para superar la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Prácticas individuales y/o en grupo
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
AV04 AV06 AV07 CT1

 

Procedimiento de calificación

El 90% de la evaluación constará de un examen final, compuesto por:

a)  Teoría.
Esta parte está formada por varias cuestiones teóricas sobre los contenidos de la
asignatura. Se deben contestar a un mínimo de ellas según indicaciones del
examen. La puntuación de cada pregunta estará indicada junto a ella. La parte
teórica representa un 40% de la nota final, siendo necesario alcanzar una
puntuación mínima de 2,5 puntos sobre 10 para aprobar el examen. El tiempo para
realizar esta parte es de 1h 30minutos.

b)  Problemas

Compuesta por dos (2) problemas sobre los contenidos de la asignatura. La
puntuación de cada problema estará indicada junto a ellos. La parte de problemas
representa un 50% de la nota final. Es necesario que la puntuación de cada uno de
los problemas sea superior a 2,5 puntos sobre 10 para aprobar el examen. El
tiempo estimado para realizar esta parte es de 1h 45minutos a 2h 30minutos.

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
La calificación final estará formada por:
Una parte de teoría (40% del total; con un mínimo de 2,5 puntos sobre 10 para
aprobar)
Una parte de problemas (50% del total, con un mínimo en cada uno de los problemas
de 2,5 puntos sobre 10 para aprobar)
Una parte de prácticas (10% del total, con asistencia obligatoria a sesiones de
prácticas)

La nota final debe ser mayor o igual a 5 para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULO 1: ANÁLISIS DE TRAYECTORIAS (ACTUACIONES)

Tema 1: Ecuaciones del movimiento: Hipótesis generales, Sistema de referencia y sistemas de
ejes, Modelo de 3 grados de libertad, Ecuaciones generales, caso particulares.

Tema 2: Modelo de atmósfera y de avión. Objetivo, modelo de atmósfera, modelo
aerodinámico, modelo propulsivo, modelo ISJ, medida de la velocidad.

Tema 3: Actuaciones de punto: Objetivo, actuaciones en vuelo horizontal, actuaciones en
planeo, actuaciones en subida.

Tema 4: Actuaciones integrales: Objetivo, actuaciones integrales en crucero, vuelo horizontal,actuaciones integrales en
planeo, actuaciones integrales en subida.

Tema 5: Actuaciones en viraje: Objetivo, viraje horizontal, viraje en plano vertical, viraje en subida.

Tema 6: Actuaciones en despegue y aterrizaje.

MODULO 2: ESTABILIDAD ESTÁTICA Y CONTROL

Tema 7: Movimiento longitudinal

Tema 8: Movimiento lateral-direccional

PRACTICAS

Sesiones 1 a 3: “Comportamiento de una Aeronave en vuelo horizontal” (Desarrollo de modelo en Simulink-Matlab.
Estudio de actuaciones puntuales: velocidades máximas-mínimas y techo teórico).
Sesiones 4 a 6: “Estabilidad dinámica longitudinal y lateral-direccional” (Simulink-Matlab.
BOEING 747-400 y LearJet C-21. Diseño de controladores según unas especificaciones).

        
AV04 AV06 AV07 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) Apuntes de la asignatura (Diapositivas, colección de problemas de actuaciones,
colección de problemas de estabilidad)


2)
M.A Gómez Tierno, "Mecánica del Vuelo", 2º Edición. Ed. Garceta, Madrid, 2012.


3)
David G.Hull, "Fundamentals of Airplane Flight Mechanics", Ed. Springer, 2007.

 

Bibliografía Específica

1) Introduction to Aircraft Flight Dynamics by Yechout, Thomas R. (AIAA Education Series)

 





MECÁNICA DEL VUELO (EQUIPOS Y MATERIALES AEROESPACIALES)

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716052 MECÁNICA DEL VUELO (EQUIPOS Y MATERIALES AEROESPACIALES) Créditos Teóricos 3.37
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.5    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Recomendaciones

Es recomendable dominar los conocimientos aprendidos en las asignaturas
siguientes: Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I, Física II, Introducción a la
Ingeniería Aeroespacial y ampliación de Matemáticas.

Se recomienda que los alumnos estudien y trabajen los contenidos de la asignatura
de manera continua.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Cristobal Ruiz Sánchez Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
EQ05 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones, la estabilidad y los sistemas automáticos de control. ESPECÍFICA
EQ07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fenómenos físicos del vuelo de los sistemas aéreos de defensa, sus cualidades y su control, las actuaciones y la estabilidad.
R1 Conocer de forma aplicada la mecánica del vuelo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
27 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
12 EQ05 EQ07
03. Prácticas de informática
6 EQ05 EQ07
12. Actividades de evaluación
5 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
13. Otras actividades
62.5 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura es la suma de las puntuaciones obtenidas
en las distintas actividades de evaluación.
Es necesario obtener una calificación mínima en los exámenes, para superar la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Prácticas individuales o en grupo
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

El 90% de la evaluación constará de un examen final, compuesto por:

a)        Teoría.
Esta parte está formada por varias cuestiones teóricas sobre los contenidos de la
asignatura. Se deben contestar a un mínimo de ellas según indicaciones del
examen. La puntuación de cada pregunta estará indicada junto a ella. La parte
teórica representa un 40% de la nota final, siendo necesario alcanzar una
puntuación mínima de 2,5 puntos sobre 10 para aprobar el examen. El tiempo para
realizar esta parte es de 1h 30minutos.

b)        Problemas

Compuesta por dos (2) problemas sobre los contenidos de la asignatura. La
puntuación de cada problema estará indicada junto a ellos. La parte de problemas
representa un 50% de la nota final. Es necesario que la puntuación de cada uno de
los problemas sea superior a 2,5 puntos sobre 10 para aprobar el examen. El
tiempo estimado para realizar esta parte es de 1h 45minutos a 2h 30minutos.

NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
La calificación final estará formada por:
Una parte de teoría (40% del total; con un mínimo de 2,5 puntos sobre 10 para
aprobar)
Una parte de problemas (50% del total; con un mínimo en cada uno de los problemas
de 2,5 puntos sobre 10 para aprobar)
Una parte de prácticas (10% del total, con asistencia obligatoria a sesiones de
prácticas)

La nota final debe ser mayor o igual a 5 para superar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULO 1: ANÁLISIS DE TRAYECTORIAS (ACTUACIONES)

Tema 1: Ecuaciones del movimiento: Hipótesis generales, Sistema de referencia y sistemas de
ejes, Modelo de 3 grados de libertad, Ecuaciones generales, caso particulares.

Tema 2: Modelo de atmósfera y de avión. Objetivo, modelo de atmósfera, modelo aerodinámico, modelo propulsivo,
modelo ISJ, medida de la velocidad.

Tema 3: Actuaciones de punto: Objetivo, actuaciones en vuelo horizontal, actuaciones en
planeo, actuaciones en subida.

Tema 4: Actuaciones integrales: Objetivo, actuaciones integrales en crucero, vuelo
horizontal,actuaciones integrales en planeo, actuaciones integrales en subida.

Tema 5: Actuaciones en viraje: Objetivo, viraje horizontal, viraje en plano vertical, viraje en subida.

Tema 6: Actuaciones en despegue y aterrizaje.


PRACTICAS

Sesiones 1 a 3: “Comportamiento de una Aeronave en vuelo horizontal” (Desarrollo de modelo en Simulink-Matlab.
Estudio de actuaciones puntuales: Velocidades máximas-mínimas y techo teórico).

        
EQ05 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) Apuntes de la asignatura (Diapositivas, colección de problemas de actuaciones,
colección de problemas de estabilidad)


2)
M.A Gómez Tierno, "Mecánica del Vuelo", 2º Edición. Ed. Garceta, Madrid, 2012.


3)
David G.Hull, "Fundamentals of Airplane Flight Mechanics", Ed. Springer, 2007.

 





MECÁNICA Y VIBRACIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716026 MECÁNICA Y VIBRACIONES Créditos Teóricos 5.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos en las siguientes materias:
Geometría, trigonometría, cálculo diferencial e integral
Cálculo vectorial.
Equilibrio de la partícula y del sólido rígido.
Cinemática de la partícula.
Dinámica de la partícula.
Dinámica de sistemas de partículas.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura. La realización de los problemas propuestos y utilización de las
tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Cano Martín Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV01 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Entender y saber calcular las vibraciones producidas en los sistemas mecánicos
R1 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en la mecánica del sólido
R2 Saber realizar el estudio cinemático y dinámico de un sistema mecánico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas y
prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
comprensión de los contenidos impartidos.

42
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario/Taller
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
- En esta actividad los estudiantes formarán
grupos compuestos por 2 ó 3 alumnos-as y en cada
reunión no habrá más de 10 grupos. La finalidad
de esta actividad es que los alumnos adquieran
destreza en la resolución de los problemas
propuestos, puedan preguntar las dudas que le
surjan y el profesor pueda atenderlos a todos en
tiempo y calidad.
Esta actividad está pensada en compaginarla con
las prácticas de informática que se han
solicitado en la ficha 1A, mediante la
utilización del software working model. Este
programa considero que es bastante útil para
entender muchos conceptos que pueden ser algo
complicados de visualizar o comprender por parte
del alumnado. Se ajusta perfectamente a lo
estudiado en la teoría de la asignatura y permite
resolver mucho de los problemas que se estudian
en las clases prácticas. Es un programa muy usado
por los ingenieros profesionales que trabajan en
el diseño. En estos momentos se está a la espera
que el Vicerrector de Ordenación Académica y
Personal apruebe esta actividad.

18
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (76 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de cualquier tipo de trabajo que se
pueda proponer a lo largo del semestre (4 horas).
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: El examen de Tema de Estudio
será de 1 hora de duración. Los exámenes
parciales y examen final tendrán una duración
aproximada de 3 horas de duración y constan de
problemas con posibles cuestiones teóricas.
7 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado será evaluado mediante exámenes escritos y mediante el trabajo que
realice durante todo el semestre.
Existirá la posibilidad de aprobar la asignatura mediante exámenes parciales.
Para ello se divide en 2 exámenes parciales. En cada
uno de ellos habrá que sacar al menos una puntuación de 4 sobre 10 para poder
sumar las notas correspondientes al trabajo del alumno.
En caso contrario habrá que examinarse del examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a Grupos de Trabajo Se evaluará la formación de grupos por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales del problema propuesto.
  • Profesor/a
Exámenes parciales Prueba escrita compuesta por una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consiste en cuestiones o pequeños problemas que son aplicación directa de los contenidos impartidos en la asignatura. La parte práctica está formada por problemas cuyo desarrollo y contenido es superior a los realizados en la parte teórica. Tanto en unos como en otros se indicará el peso de la puntuación frente al total del examen.
  • Profesor/a
Examen final Prueba escrita compuesta por una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consiste en cuestiones o pequeños problemas que son aplicación directa de los contenidos impartidos en la asignatura. La parte práctica está formada por problemas cuyo desarrollo y contenido es superior a los realizados en la parte teórica. Tanto en unos como en otros se indicará el peso de la puntuación frente al total del examen.
  • Profesor/a
Interés por la asignatura En este apartado se evalúa el trabajo e interés que de forma efectiva muestre el estudiante durante el semestre, lo cual requiere el estudio permanente por parte de este.
  • Profesor/a
Tema de estudio El estudiante tendrá que estudiar un tema por su cuenta, no explicado en clase. Contará con la bibliografía que considere oportuna y con la ayuda del profesor en las sesiones de tutorías. Realizará un examen corto (1 hora) sobre el tema propuesto.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El aprobado de la asignatura se obtiene con la suma de varias notas obtenidas en
las distintas actividades realizadas durante el semestre. Cada actividad o examen
tendrá un porcentaje en la nota final. Los exámenes escritos un 80% y otras
actividades un 20%.
A efectos de examen la asignatura consta de 2 parciales y 1 examen final.
Los exámenes parciales y examen final comprenderán tanto teoría como problemas y
tendrán una duración aproximada de 3 horas. Una parte teórica en que se valore
los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la capacidad de
razonamiento. Una parte práctica consistente en la resolución de un determinado
número de ejercicios, en la cual se valorará la aplicación correcta de los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la
adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis
de resultados.
En otras actividades se recoge el Trabajo del Alumno. En esta actividad se
valorará la dedicación e interés que el alumno muestre por la asignatura, grupos
de trabajo, estudio de un tema propuesto, comportamiento,
realización de los problemas de casa, etc.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ESTÁTICA

Tema 1. Cálculo vectorial
Tema 2. Vectores deslizantes
Tema 3. Equilibrio de la partícula y del sólido rígido
Tema 4. Centros de gravedad

CINEMÁTICA

Tema 5. Cinemática de sistemas indeformables
Tema 6. Cinemática del movimiento relativo

DINÁMICA

Tema 7. Dinámica del sólido rígido

VIBRACIONES

Tema 8. Vibraciones en sistemas con 1 GDL
Tema 9. Vibraciones en sistemas con 2 GDL

TEMA DE ESTUDIO

Trenes de engranajes




        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura. Contenidos en el Campus Virtual.

 

Bibliografía Específica

Beer and Johnston, Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática y Dinámica, McGraw-Hill

R. C. Hibbeler, Ingeniería Mecánica: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

Irving H. Shames, Mecánica para Ingenieros: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

 

 

Den Hartog J.P., Mecánica de las vibraciones, C.E.C.S.A.

 

Seto Willian W., Vibraciones Mecánicas, McGraw-Hill

 

Bibliografía Ampliación

Roque Calero y J. A. Carta, Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros, McGraw-Hill

 

 

James M. L., Smith G. M., Wolford J. C., Whaley P., Vibration of Mechanical and Structural Systems, Harper Collins

Rao Singiresu S., Mechanical Vibrations, Addison-Wesley

 

 





NAVEGACIÓN AÉREA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716016 NAVEGACIÓN AÉREA Créditos Teóricos 5.62
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de trigonometría y teoría de ondas.

 

Recomendaciones

El alumno debe contar con habilidades para la resolución de problemas y capacidad
de análisis y de síntesis.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Pablo Contreras Samper Profesor Titular Escuela Univ. N
Antonio Luis Delgado Sánchez Profesor Asociado N
LUIS GARCIA BARRACHINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C03 Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo. ESPECÍFICA
C11 Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos. ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA1 Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo.
RA2 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas.
RA3 Conocer de forma aplicada los sistemas de navegación y circulación aérea.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
15 C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
08. Teórico-Práctica
45 C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
86 C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
12. Actividades de evaluación
4 C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen final escrito y la calificación de
un trabajo a realizar durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajo Trabajo de desarrollo en grupo y exposición en clase.
  • Profesor/a
C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

Trabajo de desarrollo en grupo: 2 puntos.
Examen (Consistente en preguntas tipo test y problemas): 8 puntos.

Para aprobar la asignatura será condición necesaria sacar una calificación mayor
de 5 sobre 10 en el examen.
La calificación final (examen +  trabajo) deberá ser mayor de 5.
La asistencia tanto a clase como a las prácticas no se considerarán obligatorias.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Introducción a la circulación y navegación aéreas.
Tema 2.- Publicaciones de información aeronáutica.
Tema 3.- Información meteorológica aeronáutica.
Tema 4.- Plan de vuelo.
Tema 5.- Sistemas de referencia.
Tema 6.- Introducción a la navegación IFR.
Tema 7.- GNSS
Tema 8.- Navegación inercial.
Tema 9.- Control del tráfico aéreo
        
C03 C11 C13 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 RA1 RA2 RA3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. La navegación aérea y el aeropuerto, F. J. Sáez et al. Fundación AENA.
  2. Comunicaciones. Seguridad en Vuelo, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.
  3. Conocimientos Generales de la Aeronave. Perfomances y planificación de vuelo, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.
  4. Derecho Aereo, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.
  5. Meteorologia, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.
  6. Principios de Vuelo, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.
  7. Navegación Aerea, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.
  8. Factores Humanos, J. C. Adsuar Mazón, Editorial: Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

  1. Anexo 4: Cartas Aeronáuticas, OACI.
  2. Anexo 10: Telecomunicaciones Aeronáuticas, vol. 1 al 5, OACI.
  3. Anexo 11: Servicios de Tránsito Aéreo, OACI.
  4. Anexo 14: Aeródromos, vol. 1 y 2, OACI.
  5. Anexo 15: Servicios de Información Aeronáutica, OACI.
  6. Estrategia de navegación para el área CEAC, EUROCONTROL.

 





PROYECTOS DE INGENIERÍA AEROESPACIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716020 PROYECTOS DE INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Teóricos 5.50
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda, haber adquirido las competencias de las asignaturas de los cursos
previos de acuerdo a la secuencia prevista en el apartado 5.1.2.2 de la memoria
del Grado en Ingeniería Aerospacial v3.1_d

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Pablo Contreras Samper Profesor Titular de Escuela Univ. N
Antonio Luis Delgado Sánchez Profesor Asociado N
Pablo Moreno García Profesor Ayudante Doctor N
José María Portela Núñez Profesor Colaborador S
David Repeto García Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
21716020 Conocer de forma aplicada los conceptos de la redacción de proyectos, la economía y la producción, y el impacto ambiental en el ámbito de la ingeniería aeroespacial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
36
03. Prácticas de informática
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
seminarios y ejercicios en sesiones prácticas
informáticas.
12
06. Prácticas de salida de campo
Salida para la realización de prácticas de campo
para afianzar conceptos relacionados con los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
4
08. Teórico-Práctica
8
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar una serie de
memorias sobre las prácticas y seminarios
realizados.
88
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos en grupos
reducidos, así como su participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Examen final Examen escrito
  • Profesor/a
Informes/trabajos Valoración del trabajo realizado y de su defensa
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
- Examen final de teoría: 70% de la evaluación.
- Evaluación continua y trabajos entregados: 30 % de la evaluación.

Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno:
- Alcance una nota mínima en el examen final teorico de 4 puntos sobre 10 para
poder realizar la media con el resto de la evaluación.
- Asista al menos al 80% de las clases presenciales.
- Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 01 - Definición, contenido y actividades para la realización de un proyecto (Teorías clásicas y actuales de
Proyectos; Normas y Reglamentos para la elaboración de Proyectos en ingeniería aeroespacial).
        
            BLOQUE 02 - Desarrollo de proyectos en ingeniería aeroespacial (Estructuras estandarizadas para la Gestión y
Realización de proyectos; Organización del proyecto en ingeniería aeroespacial, Metodologías para el control y
dirección de proyectos en ingeniería aeroespacial).
        
            BLOQUE 03 - Normativa específica de ingeniería aeroespacial.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.I Dirección de proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

- M. De Cos Castillo, Teoría General del proyecto; vol.II Ingeniería de Proyectos. Ed. Síntesis. Madrid 1997.

- E. Gómez Senent Martínez, Las fases del proyecto y su metodología. SPUPV – 92.679. Valencia 1992.

- A. Pastor y otros, Sistemas Integrados de Gestión. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz 2013. ISBN 978-84-9828-404-1.

- Códigos, reglamentos y normativa de diseño, fabricación y reparación de elementos en la industria.

 

Bibliografía Específica

- M. De Cos Castillo, Ingeniería de Proyectos. Cátedra de Proyectos. ETSII. Sevilla 1980.

- Benigno Pérez Carrillo, Jesús Guerrero-Strachan Carrillo y Fco. Javier Gutiérrez Ariza, El proyecto técnico: documentos de que consta e informes técnicos, Copistería “La Gioconda”, Málaga 1993.

- Gómez Orea, Domingo.; “Integración ambiental de proyectos”. Ingeniería Diseño e Innovación. nº1, Valencia (España): Edición de la Universidad Politécnica de Valencia, 2002. ISSN 1695-2421.

- E. Gómez-Senent Martínez, La Ingeniería desde una perspectiva global. SPUPV-2000.4055. Valencia 2000.

- J.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos. Ediciones Granica S.A. Barcelona 2000.

- Amendola L. Estrategias y Tácticas en la Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management”. Editorial de la UPV. ISBN: 84-9705-522-5, España, 2004.

- Serer Figueroa, Marcos; “Gestión Integrada de Proyectos”. Barcelona (España): Edicions UPC, 2001. ISBN 84-8301-453-X.

 

Bibliografía Ampliación

- Muñiz, Luis. (2004). ERP: guía práctica para la selección e implantación: ERP: enterprise resource planning o sistema de planificación de recursos empresariales. Barcelona. Gestión 2000.

- J.M. de Aguinaga, Aspectos sistémicos del proyecto de ingeniería, S.P.E.T.S. de Ingenieros Industriales.ERSA. Madrid 1994.

- Lluis Cuatrecasa. Diseño de procesos de producción flexible. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 2000.

- Monden, Yasuhiro. El “JUST IN TIME” hoy en Toyota. Editorial Deusto. Bilbao 1996.





TECNOLOGÍAS DE CONFORMADO DE MATERIALES AEROESPACIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716041 TECNOLOGÍAS DE CONFORMADO DE MATERIALES AEROESPACIALES Créditos Teóricos 3.37
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   4.50    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

N/A

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Ingeniería de Fabricación

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
MARIANO MARCOS BARCENA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
EQ04 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales utilizados en el sector aeroespacial y los procesos de tratamientos para modificar sus propiedades mecánicas. ESPECÍFICA
EQ06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales y sistemas de la defensa; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación numérica de los procesos físico-matemáticos más significativos; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los métodos y técnicas de reparación más adecuados. ESPECÍFICA
EQ07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica del vuelo, ingeniería de la defensa aérea (balística, misiles y sistemas aéreos), propulsión espacial, ciencia y tecnología de los materiales, teoría de estructuras. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales utilizados en el sector aeroespacial y los procesos de tratamientos para modificar sus propiedades mecánicas; los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales; la ciencia y tecnología de los materiales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
27
02. Prácticas, seminarios y problemas
6
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos
cuyos
resultados se incorporarán a una memoria
presentada por cada grupo.
12 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G04 G05
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (64 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de las memorias de prácticas y la resolución de
problemas/ejerciciosprácticos propuestos a lo
largo del semestre (16 horas).
60.5 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02
12. Actividades de evaluación
7 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá
aprobar la asignatura.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a clases de Teoría y Teórico Prácticas y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Asistencia a clases Prácticas de Laboratorio En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio (MECANIZADO, CONFORMADO PLÁSTICO Y POR MOLDEO, TECNOLOGÍAS DE UNIÓN, INGENIERÍA DE SUPERFICIES). Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Examen teórico-práctico
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Memoria de prácticas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Otras actividades
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08
Trabajo monográfico
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

- Prueba teórico/práctico (65% de la calificación total)
- Memoria Prácticas (25% de la calificación total)
- Trabajo Monográfico (10% de la Calificación total)
- Resto de Actividades Propuestas (hasta un 20% de la calificación de teoría)
- Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de
prácticas de Taller/Laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Ingeniería de Procesos de Fabricación. Procesos de fabricación
Mecánica. Procesos especiales de conformado. Fundamentos
tecnológicos de procesos de fabricación con conservación de material,
con aporte de material y con eliminación de material. Técnicas de
Ingeniería de la Calidad Industrial en Fabricación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ04 EQ06 EQ07 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1- M. Sánchez y M. Marcos, Relaciones Paramétricas en el Mecanizado, Servicio de Publicaciones de la UCA, 1994

2- E. Rubio, M.A. Sebastián, Ejercicios y Problemas de MEcanizado, UNED, 2011

3- J. Blanco, F. Sanz, CAD-CAM. Gráficos, animación y simulación por computador. Thomsom Paraninfo, 2002

4- J.M. Arnedo, Fabricación Integrada por Ordenador (CIM), Marcombo, 2008

5- M. P. Groover, Fundamentos de Manufactura Moderna, Prentice Hall, 2010

6- S. Kalpakjian, S.R. Schmid “Manufacturing Engineering and Technology”. Prentice Hall, 5th Ed. 2006, 6th Ed. 2010

 

Bibliografía Específica

1- F. Aguayo, M. Marcos, M. Sánchez, J.R. Lama, Sistemas Avanzados de Fabricación Distribuida, Ra-Ma, 2007

2- L.N. López de Lacalle, A. Lamíkiz, J.A. Sánchez, Mecanizazdo de Alto Rendimiento, Ízaro, 2008

3- Z. Marciniak, MEchanics of Sheet Metals Forming, Butterworth, 2002

4- W. F. Hosford, R.M. Caddell, Metals Forming: Mechanics and Metallurgy, Cambirdge University Press, 2011

 





VEHÍCULOS AEROESPACIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21716035 VEHÍCULOS AEROESPACIALES Créditos Teóricos 4.50
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3.00
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario haber comprendido los conceptos principales de las siguientes
asignaturas (no siendo exigible el haberlas aprobado):

- Introducción a la Ingeniería Aeroespacial
- Aerodinámica I
- Fundamentos de propulsión
- Mecánica de vuelo
- Elementos estructurales aeronáuticos

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos estudien y trabajen los contenidos de la asignatura
de manera continua.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Israel García García Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
EQ01 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los sistemas espaciales. ESPECÍFICA
EQ06 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los métodos de cálculo y de desarrollo de los materiales y sistemas de la defensa; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación numérica de los procesos físico-matemáticos más significativos; las técnicas de inspección, de control de calidad y de detección de fallos; los métodos y técnicas de reparación más adecuados. ESPECÍFICA
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer de forma adecuada y aplicada a la ingeniería los fundamentos de: sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los sistemas espaciales.
R1 Conocer de forma aplicada las técnicas de cálculo de aviones teniendo en cuenta los aspectos de inspección, de control de calidad y de detección de fallos así como los métodos y técnicas de reparación más adecuados.
R3 Conocer de forma aplicada los métodos de cálculo y de desarrollo de los sistemas de la defensa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las clases de problemas tendrán como objetivo la
aplicación de los conceptos y formulaciones
desarrolladas en las clases teóricas a la
resolución de problemas prácticos. El fin de
estas clases es doble: por una parte sirve para
introducir la visión práctica de las
formulaciones presentadas y por otra parte
permite familiarizarce con los conceptos
desarrollados en las clases teóricas.
12 CB3 CB4 EQ01 EQ06
03. Prácticas de informática
Las clases de prácticas informáticas pretenden
familiarizar al alumno con las herramientas
informáticas disponibles de utilidad en la
disciplina.
12 CB5 EQ01 EQ06 G05
08. Teórico-Práctica
36
10. Actividades formativas no presenciales
El cumplimiento de los objetivos docentes
requiere de un trabajo del alumno fuera del aula
que se estima en 80 horas. La mayor parte de ese
tiempo irá enfocado en el desarrollo de los dos
proyectos que articulan la asignatura:

- Proyecto en grupo del diseño conceptual de un
avión
- Proyecto individual del análisis preliminar de
una misión espacial
76 CB1 CT1 EQ01 G05
11. Actividades formativas de tutorías
Para la realización de los proyectos se requiere
un alto grado de interacción entre los alumnos y
el profesor por lo que se estima un trabajo del
alumno en tutoría de 10 horas.
10 CB5 EQ01 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Serán motivos de evaluación los siguientes puntos:
- Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.
- Análisis crítico de los resultados.
- Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.
- Expresión clara y concisa en lengua castellana de los conceptos introducidos
en clase. De manera opcional, se permite la redacción de los exámenes y memorias
de las prácticas en inglés.
- Uso apropiado del lenguaje matemático relacionado con la disciplina.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Proyecto de avión La evaluación de la consecución de los objetivos correspondientes al bloque de Cálculo de Aviones se realizará mediante la evaluación de un proyecto dirigido realizado en grupos de 5 o 6 alumnos. El proyecto consistirá en el diseño conceptual y preliminar de un avión de acuerdo a un RFP que se propondrá y se detallará durante la segunda semana que clase. En cada grupo, a cada uno de los alumnos se le asignará un rol diferente.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ01 EQ06 G01 G02 G03 G04 G05
Proyecto de misión espacial La consecución de los objetivos relativos al segundo bloque de la asignatura se realizará mediante la presentación de un proyecto de misión espacial.
  • Profesor/a
CB3 CB5 EQ01 EQ06 G01 G03 G05 G06

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se calculará mediante la siguiente ponderación:
- Proyecto de avión: 90 %. La calificación de esta parte se realizará mediante la
ponderación de la nota de cada uno de los informes y defensas siguiendo los
siguientes valor de ponderación:
• Entrega 1: 10 %
• Entrega 2: 20 %
• Entrega 3: 20 %
• Entrega final: 50 %
Así mismo, en aquellas entregas en que ya se pueda discernir la aportación de
cada rol, la puntuación de cada alumno estará conformada por un 50 % de la nota
global del grupo y un 50 % de la nota del rol  correspondiente al alumno.

- Memoria del proyecto de misión espacial del bloque 2: 10 %

De forma adicional a obtener un 5 en la anterior ponderación, serán condiciones
necesarias para aprobar la asignatura:

- Asistir al 90 % de las clases
- Obtener al menos un 4 en las entregas 2, 3 y final.
- Obtener al menos un 4 en el proyecto de misión espacial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I: Cálculo de aviones
1.1. Introducción
1.2. Configuración y dimensionado inicial
1.3. Estimación de cargas útiles
1.4. Sistemas de aterrizaje
1.5. Aerodinámica
1.6. Propulsión
1.7. Estructura y cargas
1.8. Pesos
1.9. Estabilidad y control
1.10. Mecánica de vuelo
1.11. Análisis de costes
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 EQ01 EQ06 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 R2
            Bloque II: Fundamentos de sistemas espaciales

2.1. Misiones espaciales
2.2. Diseño de vehículos espaciales
2.3. Fabricación y ensayo de vehículos espaciales
2.4. Sistemas de lanzamiento
        
CB3 CB4 CB5 EQ01 G03 G04 G05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- D.P. Raymer, Aircraft Design: a conceptual approach, AIAA Education Series, 1992.

I. Kroo, Aircraft Design:Synthesis and Analysis, Stanford course notes, 2014

- W.T. Thomson, Introduction to Space Dynamics, Dover, 1986

- R.R. Bate et all, Fundamentals of Astrodynamics, Dover. 1972

- H.A. Kinnison, T. Siddiqui, Aviation Maintenance Management, McGrawHill, 2004,2013

 

 

Bibliografía Ampliación

- A. K. Kundu, Aircraft Design, Cambridge Aerospace Series, 2010

L.M. Nicolai, G.E. Carichner, Fundamentals of Aircraft and Airship Design, AIAA Education Series, 2010.

W. Software, C. Brown, Elements of Spacecraft DesignAIAA Education Series, 2003.

M.D. Griffin, J.R. French, Space Vehicle Design, AIAA Education Series, 2004.

V. L. Pisacane, Fundamentals of Space Systems, Oxford University Press, 2005

M. Kroes, W. Watkins, F. Delp, R. Sterkenburg, Aircraft Maintenance and Repair, McGraw-Hill, 2013

 






 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.