Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CAMBIO CLIMÁTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306027 CAMBIO CLIMÁTICO Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los módulos de
bases científicas generales y de refuerzo de contenidos y se recomienda haber
cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de materias instrumentales

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas obligatorias de los cursos anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES COZAR CABAÑAS Profesor Titular Universidad N
José Manuel Gutiérrez Mas Profesor Titular de Universidad N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad S
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE102 Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos. ESPECÍFICA
CE103 Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a las consecuencias de los cambios climáticos abruptos. ESPECÍFICA
CE104 Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y ESPECÍFICA
CE105 Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas. ESPECÍFICA
CE106 Comprender los mecanismos de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global. ESPECÍFICA
CE107 Conocer las iniciativas internacionales que se están promoviendo para reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
6 CB2 CB3 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
03. Prácticas de informática
6
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio persionalizado
91 CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
11. Actividades formativas de tutorías
Realización y exposición de trabajos
3 Reducido CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3 CB3 CB5 CE10 CE104 CE105 CE7
13. Otras actividades
Salida de campo por el litoral entre Cádiz y
Conil. Reconocimiento de formaciones
Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro
geológico y estblecimiento de los cambios
climáticos y eustáticos que han tenido lugar
desde Plioceno a la actualidad en la zona.
5 Mediano CB3 CE10 CE103 CE105 CE106 CE2 CE5 CE7 CG1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de
conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados
(obligatorios). Participación (opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos Se realizará mediante examen escrito.
  • Profesor/a
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. Cuastionario tipo test
  • Profesor/a
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos
teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las
clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas
computarán un 30% sobre la nota global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los motores del clima global
        
CB2 CB3 CE107 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1
            2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1
            3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
            5. Capacidad de predicción de impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs.   Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89. Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York.   Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13. Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006).   IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols.   Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth. NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.   Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature   Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588   United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.

 

Bibliografía Específica

Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755. to the world ocean”. Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.

 

Bibliografía Ampliación

Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.





GEOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306002 GEOLOGIA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber cursado Bachillerato de Ciencias

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARINA GONZALEZ MAÑAS Profesor Titular Universidad N
Javier Martínez López Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE16 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos. ESPECÍFICA
CE17 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CE18 Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Que los alumnos sepan evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos.
2.- Que adquieran la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos.
3.- Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el profesor explica los fundamentos teóricos. Por

tanto,son sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno
asimila y toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La
metodología se basa en las contribuciones orales
y escritas del profesorado y/o profesionales
relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.
36 Grande CB1 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE25 CE6 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la
información disponible y la interpretación de
resultados.
10 Reducido CB2 CB5 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE25 CE3 CE6 CE7 CT1 CT3
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.
5 Reducido CB2 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución de actividades dirigidas,busquedas
bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica
las necesidades y orienta la actividad. El alumno
completa y resuelve dicha actividad.
97 CB1 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Reducido CB1 CB2 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CB3 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Test/Prueba objetiva de opción múltiple y respuesta única. Prueba de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1
Resolución de problemas y actividades. Análisis y corrección de los documentos entregados.
  • Profesor/a
CB2 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.
70%Teoría
20%Prácticas
10%Campo
5%Actividades

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00 Teoría
        
CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE25 CE3 CE6 CE7
            01 Tema1. Introducción a la Geología. Origen, estructura y composición de la Tierra.
        
R1-1
            02 Tema2. Introducción a la dinámica global.
        
R1-1
            03 Tema3. Deformaciones en la corteza terrestre.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            04 Tema4. Materia y minerales.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            05 Tema5. Magmatismo y rocas ígneas.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            06 Tema6. Metamorfismo y rocas metamórficas.
        
R1-1 R2-1
            07 Tema7. Procesos geológicos externos. Geomorfología. Meteorización y suelo.
        
R5-1 R1-1
            08 Tema8. Sedimentación, medios y estructuras sedimentarias.
        
R5-1 R1-1
            09 Tema9. Diagénesis y rocas sedimentarias.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            10 Tema10. Recursos energéticos y minerales.
        
R1-1 R2-1
            11 Prácticas
        
            12 Identificación de Minerales y Rocas
        
R5-1 R1-1 R2-1
            13 Mapas Geológicos
        
R5-1 R1-1 R2-1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anguita, F. y Moreno, F. (1993) Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. Madrid, 311 pp. Anguita, F. y Moreno, F. (1991) Geología. Procesos Internos. Ed. Rueda. Madrid, 232 pp. Marshak, S. (2001) Earth: Portrait of a Planet. Ed. W.W. Norton. 736 pp. Monroe, J.S., Wicander, R. y Pozo, M. (2008) Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid, 726 pp. Pozo, M., González, J. y Giner, J. (2004) Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Ed. Prentice Hall. Madrid. 352 pp. Skinner, B.J., Porter, S.C. & Park, J. (2004) Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology. Ed. John Wiley & Sons. 584 pp. Strahler, A.N. (1987) Geología Física. Ed. Omega. Barcelona Tarbuck E.J. & Lutgens, F.K. (2005) Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física.  8ª Ed. Prentice Hall. 710 pp + 1CD

 





GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306032 GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Gestión de Espacios y Recursos Naturales, y de
Riesgos Naturales, ambas de tercer curso de grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
FRANCISCO JAVIER GRACIA PRIETO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE126 Conocer los procesos geológicos responsables de las formas de meteorización e identificar los modelados resultantes, así como su valor paisajístico y ambiental. ESPECÍFICA
CE127 Identificar los controles estructurales y litológicos de las formas superficiales, su funcionalidad actual y su valor ambiental, así como los procesos involucrados en su génesis y dinámica. ESPECÍFICA
CE128 Conocer los procesos asociados a la dinámica fluvial, las formas resultantes y los métodos de estudio de cuencas ESPECÍFICA
CE129 Identificar las geoformas de origen climático, su carácter funcional o heredado, sus implicaciones en la actividad humana y ESPECÍFICA
CE130 Comprender los procesos físico-geológicos que actúan en zonas litorales, los factores que los condicionan y las formas ESPECÍFICA
CE131 Saber interpretar sobre el terreno los procesos actuantes en una zona dada a partir de las geoformas presentes en ella, así ESPECÍFICA
CE132 Conocer y saber aplicar los criterios que permiten identificar los valores de un espacio natural desde el punto de vista de la geodiversidad, así como conocer la normativa que permite su catalogación y preservación. ESPECÍFICA
CE133 Saber aplicar las técnicas informáticas y de fotointerpretación para elaborar cartografías geomorfológicas y geoambientales, así como el inventario cartográfico de elementos geológicos relevantes para la preservación del patrimonio geológico. ESPECÍFICA
CE134 Saber aplicar los protocolos vigentes para la evaluación del estado de conservación ambiental de los geohábitats de interés comunitario y de los elementos geológicos singulares de interés ambiental. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Conocer las formas y procesos de origen fluvial, así como el interés paisajístico y paleoambiental de las morfologías erosivas y deposicionales asociadas.
5 Conocer los procesos costeros, su origen y evolución, así como su singularidad asociada a su interés ambiental. Conocer la vulnerabilidad de los distintos paisajes costeros ante los cambios del nivel del mar.
6 Conocer y aplicar los métodos de identificación, catalogación, inventario y caracterización del patrimonio geológico y de la geodiversidad. Conocer las distintas figuras de protección del patrimonio geológico, así como la normativa relativa a su gestión ambiental.
7 Conocer y saber aplicar con destreza las técnicas básicas de representación geomorfológica del territorio, mediante mapas y otros análisis relacionados. Saber leer e interpretar un mapa geomorfológico. Saber aplicar esta información a la ordenación del territorio y a su gestión ambiental.
1 Conocer y saber identificar formas y paisajes ligados a la litología, así como formas de meteorización y los procesos asociados. Saber evaluar la importancia paisajística y ambiental de estas formas.
4 Identificar, clasificar, describir y caracterizar los paisajes asociados a climas extremos, ya sean fríos (glaciar, periglaciar y de montaña) o cálidos (desérticos, semiáridos, tropicales). Saber evaluar la vulnerabilidad de las formas antes futuros cambios climáticos, así como su interés ambiental.
2 Identificar, clasificar y evaluar el interés ambiental de formas generadas sobre laderas, así como saber estimar la vulnerabilidad de laderas ante la ocupación humana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Geomorfología: 43 horas
Geodiversidad y patrimonio geológico: 5 horas
48
04. Prácticas de laboratorio
Práctica 1 (1 sesión). Interpretación
geomorfológica de mapas topográficos. Análisis
morfométrico de formas estructurales sobre base
topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico
de itinerarios.

Práctica 2 (1 sesión). El mapa geomorfológico.
Elementos constitutivos. Simbología y leyendas.
Interpretación de distintos tipos de mapas
geomorfológicos.

Práctica 3 (1 sesión). Principios de
fotogrametría estereoscópica. Elementos de las
fotografías aéreas. La visión estereoscópica y el
manejo de distintos tipos de estereoscopios.
Mediciones fotogramétricas.

Práctica 4 (4 sesiones). Elaboración de mapas
geomorfológicos mediante fotointerpretación.

Práctica 6 (1 sesión). Divulgación de la
geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo
sobre la geodiversidad de una región dada. Diseño
de la cartelería didáctica informativa de un
espacio geológico protegido.
15
06. Prácticas de salida de campo
Salida 1: Reconocimiento de formas y procesos
morfoestructurales y kársticos en el P.N. de la
Sierra de Grazalema

Salida 2: Formas y procesos lacustres, de laderas
y fluviales en el P.N. de los Alcornocales

Salida 3: Formas y procesos de laderas y
fluviales en el NE de la provincia de Cádiz
(Olvera - Setenil - Ronda).
15
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
140 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas. Orientación en las
actividades académicamente dirigidas y en las
actividades prácticas.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Elaboración de memorias de prácticas de carácter
individual.
Elaboración de fichas de catalogación e
inventario del patrimonio geológico de una zona o
región, realizadas en grupos pequeños.
Realización de ejercicios de campo sobre el
reconocimiento de geoformas de interés ambiental
y sobre evaluación del patrimonio geológico.
4 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad del alumno para asimilar los conocimientos y llevarlos a la práctica,
así como para integrar e interpretar la información, sea cual sea su naturaleza
(visual, escrita, gráfica, de campo, etc.), y tomar decisiones adecuadas para la
gestión ambiental del territorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desarrollo de las actividades prácticas y entrega de los resultados, en su correspondiente informe, en fechas concretas. Material técnico disponible en el Departamento (mapas, estereoscopios, etc.).
  • Profesor/a
Realización de una actividad académicamente dirigida. Catalogación y elaboración de fichas de puntos de interés geológico de una región dada.
  • Profesor/a
Realización de una prueba final teórica.
  • Profesor/a
Resolución de breves cuestionarios de control sobre el terreno durante las tres salidas de campo programadas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Prueba final teórica: 70%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 20%
3) Asistencia a las salidas de campo y resolución de cuestionarios: 5%
4) Actividad Académicamente Dirigida: 5%.
Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en cada uno de los controles una calificación mínima de 4/10. Si no
se alcanza esa nota, se procederá a una repesca durante la Prueba Teórica Final,
cuya calificación mínima debe ser, igualmente, 4/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de
Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 1. Interpretación geomorfológica de mapas topográficos. Análisis morfométrico de formas estructurales
sobre base topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico de itinerarios.

Práctica 2. El mapa geomorfológico. Elementos constitutivos. Simbología y leyendas. Interpretación de distintos
tipos de mapas geomorfológicos.

Práctica 3. Principios de fotogrametría estereoscópica. Elementos de las fotografías aéreas. La visión
estereoscópica y el manejo de distintos tipos de estereoscopios. Mediciones fotogramétricas.

Práctica 4. Elaboración de mapas geomorfológicos mediante fotointerpretación.


        
7
            Práctica 5. Divulgación de la geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo sobre la geodiversidad de una
región dada. Diseño de la cartelería didáctica informativa de un espacio geológico protegido.
        
6 7
            Tema 01. Presentación. Introducción a la Geomorfología y la Geodiversidad.
Conceptos geomorfológicos básicos, breve aproximación histórica. Escalas espaciales y temporales, métodos
generales de estudio. Definición de geodiversidad y desarrollo reciente. La geomorfología y la geodiversidad en la
gestión de espacios naturales.
        
7
            Tema 02. Procesos y morfologías de meteorización. Procesos de meteorización física, química y biológica.
Productos y resultados de la meteorización. Morfologías de meteorización.
        
1
            Tema 03. Geomorfología granítica. Macro y mesoformas graníticas. Microformas graníticas. Gestión de paisajes
graníticos. Los paisajes graníticos en España.
        
1
            Tema 04. Geomorfología volcánica. Distribución geográfica del volcanismo. Tipos de erupciones volcánicas. Tipos de
volcanes. Lavas y piroclastos. Emisiones de gases, actividad postvolcánica. Erosión de aparatos volcánicos. Gestión
de paisajes volcánicos. Volcanismo en España.
        
3 1
            Tema 05. Geomorfología de rocas sedimentarias. Morfología de las rocas detríticas. El proceso kárstico de la
disolución. Exokarst y endokarst. Gestión ambiental de sistemas kársticos. Paisajes kársticos en España.
        
2
            Tema 06. Geomorfología estructural. Modelado en series horizontales, plegadas y falladas. Gestión de geoformas
estructurales. Modelado estructural en España.
        
3
            Tema 07. Geomorfología de laderas. Aspectos generales. Laderas controladas por los movimientos de masas, por la
erosión hídrica y por procesos periglaciares. Evolución de laderas.
        
3 4 2
            Tema 08. Geomorfología fluvial. La cuenca hidrográfica y el canal fluvial. Erosión y sedimentación fluvial.
Terrazas fluviales. Gestión de cuencas y valles fluviales. Valles fluviales en España.
        
3 1 4 2
            Tema 09. Geomorfología de ambientes fríos. La geomorfología climática. Los glaciares. Erosión, transporte y
sedimentación glaciar. Dinámica fluvioglaciar. Periglaciarismo. El permafrost. Procesos y formas periglaciares.
Glaciaciones. Gestión de paisajes fríos y de montaña. Paisajes glaciares y periglaciares en España.
        
5 4 2
            Tema 10. Geomorfología desértica y tropical. Origen y distribución de los desiertos. Meteorización y suelos en
zonas áridas. Acción del agua en zonas áridas y semiáridas. Lagos desérticos. Acción eólica en los desiertos.
Gestión ambiental de zonas áridas y semiáridas. Paisajes áridos en España. Meteorización y suelos tropicales.
Modelos tropicales. Gestión ambiental de paisajes tropicales.
        
3 1 4 2
            Tema 11. Geomorfología litoral. Tipos de costas y agentes actuantes. Costas arenosas, de fango y mixtas. Costas
rocosas. Variaciones del nivel del mar. Gestión de paisajes costeros. Las costas españolas.
        
5 6 2
            Tema 12. Patrimonio geológico y geodiversidad.
Definición y tipos. Criterios de reconocimiento. Catalogación y caracterización del patrimonio geológico. Métodos
de estudio y representación: fichas, inventarios y mapas fisiográficos y geoambientales.
        
6 7
            Tema 13. Protección del patrimonio geológico. Contextos geológicos de relevancia internacional. Geoparques.
Geohábitats de interés comunitario. Puntos de interés geológico.
        
6 7
            Tema 14. Gestión de la geodiversidad.
Bases legislativas de la gestión de la geodiversidad. Protocolos de evaluación ambiental europeos, españoles y
autonómicos; recomendaciones para la gestión. Planes de protección y seguimiento. Geoturismo sostenible.
        
6 7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ahnert, F. (1996). Introduction to geomorphology. Ed. Arnold, 352 pp.

 

Carcavilla, L.; López Martínez, J. & Durán, J.J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad. Instituto Geológico y Minero de España, 360 pp.

 

Summerfield, M.A. (1991). Global Geomorphology. Longman, 537 pp.

 

Selby, M.J. (1985). Earth’s changing surface. Clarendon Press, 607 pp.

 

Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson – Prentice Hall, 898 pp.

 

Strahler, A.N. (1987). Geología física. Ed. Omega, 629 pp.

 

Pedraza, J. (1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda, 414 pp.

 

 

 

Bibliografía Específica

Aguilera, A. et al. (1995). Geología en imágenes. Ed. Rueda, 129 pp.

 

Centeno, J.D.; Fraile, M.J.; Otero, M.J. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 66 pp.

 

Peña Monné, J.L. (ed.)(1997). Cartografía geomorfológica, básica y aplicada. Geoforma Eds., 227 pp.

 

Sandoval, L. (1991). Geomorfología. Ministerio de Defensa, 335 pp.

 

Van Zuidam, R.A. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphological mapping. Smits Publs., 442 pp.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Agueda, J.; Palacio, J. & Salvador, C.I. (2008). Contextos geológicos españoles. Instituto Geológico y Minero de España, 235 pp.


Domínguez-Bella, S. y Maate, A. (2009) Geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar. Ed. Universidad de Cádiz. 183 p.


Gracia, F.J. (ed.)(2008). Geomorfología de los espacios naturales protegidos de la provincia de Cádiz. Sociedad Española de Geomorfología, 195 pp.


Gutiérrez Elorza, M. (2001). Geomorfología climática. Ed. Omega, 642 pp.


Hooke, J.M. (ed.)(1988). Geomorphology in environmental planning. Wiley & sons, 274 pp.


 

Huddart, D. & Stott, T. (2010). Earth environments. Past, present and future. Wiley-Blackwell, 896 pp.


Junta de Andalucía (2011). Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad. Consejería de Medio Ambiente, 187 pp.


Rábano, I. & Mata-Perelló, J.M. (eds.)(2006). Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor. Instituto Geológico y Minero de España, 550 pp.


Sanjaume, E. & Gracia, F.J. (eds.)(2011). Las dunas en España. Sociedad Española de Geomorfología, 747 pp.


Slaymaker, O.; Spencer, T. & Embleton-Hamann, C. (eds.)(2009). Geomorphology and global environmental change. Cambridge University Press, 434 pp.

 

 

 





GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.45
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres.

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II
del módulo refuerzo de contenidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GIORGIO ANFUSO MELFI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Salvador Domínguez Bella Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE79 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE80 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. ESPECÍFICA
CE81 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis en minería, suelos y recursos hídricos. ESPECÍFICA
CE83 Conocer las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad. ESPECÍFICA
CE84 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). ESPECÍFICA
CE85 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano
13. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306035 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería
ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y
residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión
ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre
edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y
estadística.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE136 Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico ESPECÍFICA
CE137 Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
las competencias seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de
abundante material gráfico. El profesor explica
los fundamentos teóricos, son sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos. El alumno asimila y toma apuntes,
plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su
comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
56
03. Prácticas de informática
8
06. Prácticas de salida de campo
Identificar y analizar los principales impactos
ambientales de las actividades
minero-metalúrgicas a lo largo de la historia.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información. Realización y exposición
de trabajos.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada, resolución de dudas.
3
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo y estudio personal del estudiante
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este
apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno
de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.
Resolución de problemas y seminarios 30%
Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una
memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico práctico Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico
  • Profesor/a
Infome de prácticas
  • Profesor/a
Informe de visita a instalación de residuos
  • Profesor/a
Realización de casos prácticos y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen: 60%
Visita: 10%
Problemas y seminarios: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
        
            11. LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
        
            12.RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES
        
            13.RESIDUOS DE LA MINERÍA
        
            14.GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES-SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
        
            15. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
        
            16.TECNOLOGÍAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            17.TRATAMIENTO DEL SUELO “EX-SITU”
        
            18.TRATAMIENTO DEL SUELO “IN-SITU”
        
            19.SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            1.PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y LOS SUELOS CONTAMINADOS.

        
            2.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
PRODUCTOR Y EL GESTOR
        
            3.LA JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: MINIMIZACIÓN, RECICLAJE, VALORIZACIÓN  Y ELIMINACIÓN
        
            4. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE RESIDUOS
        
            5. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS
        
            6. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
        
            7.EL SUELO COMO RECEPTOR DE CONTAMINANTES: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRENO.
        
            8.LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: TIPOLOGÍA Y MOVILIDAD DE LOS CONTAMINANTES. PRINCIPALES
PROCESOS FISICO-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS
        
            9.DEPOSICIÓN EN VERTEDERO: TIPOS DE VERTEDEROS, ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS, RESIDUOS RADIACTIVOS.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.    

 

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.

 

Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.

 

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

 

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·

 

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

 

Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.

 

Elias Castell, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Fundación universitaria iberoamericana. Ed. Díaz de Santos. 2005

 

Elias Castell, X. (Editor) Reciclaje de residuos industriales. Residuos Sólidos Urbanos y lodos de depuradora. Ed. Díaz de Santos. (2ª Edición) 2009

 

Ferrando Sánchez, M.; Granero Castro, J. Gestión y Minimización de Residuos. EditorialFundación Confemetal. 2007.

Edward A. Keller. Environmental Geology. Prentice Hall Ed. N.J. (USA) 2000

 

Higuras, P. y Oyarzun, R. Curso de Mineralogía y Geoquímica Ambiental, 2004 http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Port_MGA.htm.

 

Oyarzun R. Introducción a la Geología de Minas Explotación & Evaluación. Ediciones GEMM- Aula2puntonet, 2011 pág. 184.

 

Pulido Bosch, A. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, 2007. Ed.Universidad de Almería. 492 pp

 

Smith, M.E. Solid-waste disposal: Deepwell Injection. Chemical Engineering. 9, 1979. (pp. 107-112)

 

S.J. Baines and R.H. Worden, Editors. Geological Storage of Carbon Dioxide. Geol. Society, London 2004

 

José Baró Casanovas et al. Origen y gestión de residuos radiactivos. Ed. Iltre. Colegio Of. de Físicos, 2000

 

 





MEDIO FISICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306010 MEDIO FISICO Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina S
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE16 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
CE17 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CE19 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE20 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE32 Saber interpretar un hidrograma ESPECÍFICA
CE33 Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en ESPECÍFICA
CE34 Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico ESPECÍFICA
CE35 Identificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo ESPECÍFICA
CE36 Saber interpretar el papel autodepurador de un suelo dentro de los procesos de degradación ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Los considerados en las competencias especificas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios
audiovisuales y con apoyo de abundante material
gráfico. El profesor explica los fundamentos
teóricos mediante sesiones expositivas,
explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.

A fin de agilizar la adquisición de conocimientos
y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
72 Grande CB1 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE33 CE34 CE35
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios, sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa, y las clases de problemas se destinarán
a manejar determinaciones e interpretaciones de
datos y variables meteorológicos y climáticos.
8 Mediano CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE25 CE7 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

Las clases de prácticas tendrán lugar en el
laboratorio para hacer determinaciones acerca de
cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e
integración de información hidrográfica en
cartografías así como para manejar las
principales técnicas analíticas de reconocimiento
y cuantificación de componentes y propiedades de
los suelos y a partir de ellos realizar
clasificación de suelos.
15 Reducido CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

Salida de Campo conjunta para aguas y suelos.
Visita de un día en autobuses a distintas
localizacihnes para realizar observacionces
relacionadas con los conceptos teóricos y
prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa
de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de
la Sierra de las Cabras y de los Llanos del
Sotillo. Igualmente se visitarán distintos
afloramientos edáficos para observar y estudiar
diferentes tipos de suelos de la provincia de
Cádiz. Esta salida está condicionada a
financiación del rectorado.
5 Reducido CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos de la materia mediante la realización
y resolución de actividades dirigidas, búsquedas
bibliográficas y realización de trabajos
relacionados con la asignatura. El profesor
presenta los objetivos, indica las necesidades y
orienta la actividad. El alumno completa y
resuelve dicha actividad.
185 CB2 CB3 CB5 CE17 CE19 CE2 CE25 CE35 CE7 CT1 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Grande CB1 CB3 CE1 CE17 CE19 CE2
12. Actividades de evaluación
Quedan especificadas en el apartado de Sistema de
Evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Actividades académicas dirigidas. Explicación de
las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas y salidas de campo para
conseguir un adecuado aprovechamiento de las
mismas. El profesor explica el proceso y propone
actiidades que fomente su comprensión. El alumno
asimila las explicaiciones y realiza los
ejercicios propuestos que una vez entregados
serán corregidos por el profesor.
9 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una
ponderación adecuada en la nota final.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos
de evaluación:
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias
trabajadas.

Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán en clase
al comienzo de cada curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de cuestionario o informe de la salida de campo. Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita
  • Profesor/a
CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE16 CE17 CE19 CE3 CE36 CE7 CT1
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CT1
Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo estas actividades ser susceptibles de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB5 CE1 CE25 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán en clase al
comienzo de cada curso académico.

En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un
(60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a
las prácticas y actividades académicas dirigidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura.

BLOQUE TEMÁTICO 1. Introducción a la Meteorología y la Climatología (3 créditos)

Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera.
Tema 3. Radiación en la atmósfera.
Tema 4. Balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera.
Tema 5. Temperatura del aire.
Tema 6. Humedad del aire. Nieblas.
Tema 7. Estabilidad atmosférica. Formación de nubes y precipitación.
Tema 8. Presión atmosférica y viento.
Tema 9. Circulación general atmosférica y vientos locales.
Tema 10. Climas terrestres.

BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos)

PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES
Tema 11. El ciclo hidrológico.
Tema 12. Medida y tratamiento de datos pluviométricos.
Tema 13. Evapotranspiración.
Tema 14. Escorrentía superficial. Hidrogramas.
Tema 15. Caudales extraordinarios: Avenidas.

PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS
Tema 16.  Introducción a las aguas subterráneas.
Tema 17.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad.
Tema 18.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad.
Tema 19.  Acuíferos.
Tema 20.  Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas.
Tema 21.  Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas.
Tema 22.  La explotación de aguas subterráneas.


BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos)

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO
Tema 23. Introducción a la Edafología.
Tema 24. El peril del suelo y sus horizontes.

PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO
Tema 25. Componentes Inorgánicos del Suelo.
Tema 26. Componentes Orgánicos del Suelo.
Tema 27. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo.

PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO
Tema 28. Propiedades Físicas.
Tema 29. Propiedades Físico-químicas.

PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Tema 30.  Factores Formadores del Suelo.
Tema 31.  Procesos Formadores del Suelo.
Tema 32. Clasificación de Suelos.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones)

1. Elaboración de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de prcipitación (curvas IDF).
2. Construcción y análisis de un hidrograma de caudales.
3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de
agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico.
4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo.
5. Estudio del suelo: Análisis de  las propiedades del suelo.
6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos.

SALIDA DE CAMPO
Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la
Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de
la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ahrens, C.D. (2009) Meteorology Today. Thomson Brooks/Cole. 621 pp.

 

 

Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp. 

Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp. 

Crespo del Arco, E. y Zuñiga, I. (2010): Meteorología y climatología. UNED

Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp. 

Elías Castillo, F. y Castellvi, F. (2001). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa. 517pp

Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed.  598  pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.

Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa.  Madrid. 2006. 284 pp.

Martínez de Azagra, A. y Navarro Hevia, J. (2007). Hidrología Forestal: El ciclo hidrológico.  Serv. Publicaciones Universidad de Valladolid. 286 pp.

Morán  J.M. and M.D. Morán. 1996. Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather. Ed. Prentice-Hall Inc.

Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.

Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp.

Ward, A. y Trimble, A. (2004) Envirnmental Hydrology. Lewis Publishers. 475 pp.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Andrews David G. 2000. An Introduction to Atmospheric Physics. Cambridge University Press. UK.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264

Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid. 

 

Bibliografía Ampliación

Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.

Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.

De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.

García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.

 

Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.

White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.

 





RIESGOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306023 RIESGOS NATURALES Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA DEL RÍO RODRÍGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE82 Conocer y comprender los procesos naturales constitutivos de riesgo. ESPECÍFICA
CE87 Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-02 Conocer los principales métodos de predicción, prevención y mitigación de los diferentes tipos de riesgos naturales.
R-01 Conocer los principales procesos naturales generadores de riesgo para la actividad humana.
R-07 Conocer y aplicar los métodos de estudio fundamentales de los riesgos naturales.
R-04 Identificar las características y efectos de los procesos climáticos, meteorológicos y geológicos externos generadores de riesgo.
R-03 Identificar las características y efectos de los procesos geológicos internos generadores de riesgo.
R-08 Identificar sobre el terreno las principales causas y efectos de los riesgos costeros de erosión e inundación.
R-06 Interpretar cartografías de peligrosidad por avenidas fluviales, inundaciones y movimientos de masas.
R-05 Interpretar cartografías de peligrosidad sísmica y volcánica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1
03. Prácticas de informática
8 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
5 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CT1 CT2
06. Prácticas de salida de campo
5 CB3 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
90 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT2 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorías en las que el alumno podrá
plantear aquellas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT3
13. Otras actividades
Estas actividades consisten en la realización de
un seminario de preparación de la salida de
campo, y en la exposición de trabajos
académicamente dirigidos.
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las sesiones prácticas y realización de informes Control de asistencia y entrega de los informes de prácticas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT3
Asistencia y aprovechamiento de la salida de campo Control de asistencia y preguntas evaluables relacionadas con la salida de campo
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1
Realización de prueba final teórica Prueba objetiva con preguntas cortas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1
Realización de una actividad académicamente dirigida Exposición pública de un trabajo bibliográfico relacionado con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

1) Prueba final teórica: 55%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 25%
3) Asistencia a salida de campo: 10%
4) Exposición de trabajo bibliográfico: 10%. La calificación de este trabajo se
tendrá en cuenta únicamente cuando la suma de la nota de los aspectos 1), 2) y 3)
sea igual o superior a 4.

Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en el examen teórico de una calificación mínima de
3/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada. La falta no justificada a 2 sesiones de prácticas será
motivo de suspenso de la parte práctica de la asignatura.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura (con una nota inferior a
5/10 en dicha parte), en la convocatoria de Septiembre se realizará un examen
escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción
Introducción histórica. Definiciones y conceptos básicos. Análisis y gestión de riesgos. Clasificación de los
riesgos naturales. Costes económicos de los riesgos naturales. Riesgos naturales en España.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-01 R-07
            02. Métodos generales de estudio
Fases en el estudio de los riesgos. Predicción espacial y temporal. Prevención del riesgo. Mitigación del riesgo.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07
            03. Riesgo sísmico
Concepto de riesgo sísmico. Generación de los terremotos. Tipos y propagación de las ondas sísmicas. Escalas de
intensidad y magnitud. Tectónica y sismicidad. Riesgos asociados a terremotos. Predicción y prevención de riesgo
sísmico. Cartografía de peligrosidad sísmica. Riesgo sísmico en la Península Ibérica.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            04. Riesgo volcánico
Concepto de riesgo volcánico. Tipología de volcanes. Materiales asociados a las erupciones volcánicas. Mecanismos de
actividad. Características de las erupciones volcánicas. Efectos de las erupciones. Tectónica y vulcanismo.
Predicción y prevención del riesgo volcánico. Cartografía de peligrosidad volcánica.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            05. Introducción a los riesgos climáticos
Tiempo y clima. Causas de los cambios climáticos. Variabilidad histórica del clima en la Tierra. Registro de los
cambios climáticos. Tendencias climáticas futuras. Variabilidad climática a corto plazo: El Niño y la NAO. Sequías.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE82 CG1 CT1 R-01 R-07 R-04
            06. Riesgos meteorológicos
Borrascas y frentes meteorológicos: formación, efectos asociados, temporales históricos, predicción, temporales en
España. Ciclones tropicales: formación, zonas afectadas, efectos asociados, predicción, medidas preventivas.
Tormentas convectivas: generación, clasificación, efectos asociados. Otros riesgos meteorológicos.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            07. Avenidas fluviales
Introducción. Estructura y dinámica de las cuencas fluviales. El hidrograma. Tipos de avenidas. Causas de las
avenidas. Efectos de las avenidas.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            08. Inundaciones fluviales
Introducción. Efectos de las inundaciones en el canal. Efectos en la llanura de inundación. Efectos sobre las
actividades humanas. Métodos de estudio de la peligrosidad. Métodos de prevención: métodos estructurales, métodos
no estructurales. Las inundaciones fluviales en España.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            09. Movimientos de masas
Introducción. Clasificación de los movimientos de masas. Desprendimientos. Vuelcos. Deslizamientos. Extensiones
laterales. Flujos. Técnicas de estudio y predicción. Métodos de corrección.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE82 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            10. Subsidencia
Definiciones: subsidencia kárstica. Efectos sobre el terreno. Formación de dolinas. Clasificación de las dolinas.
Investigación geotécnica de terrenos kársticos. Medidas de mitigación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE82 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04
            11. Riesgos costeros y oceánicos
Erosión costera: causas naturales, causas antrópicas, métodos de cuantificación, prevención y mitigación.
Tsunamis: propagación de las olas, efectos sobre la costa, prevención y mitigación, tsunamis históricos.
Inundación costera: causas, efectos, factores sinérgicos.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            12. Los riesgos naturales en la planificación ambiental
El marco internacional de la prevención de desastres. Metodología para el análisis de los riesgos naturales en la
ordenación del territorio. Los riesgos naturales en la normativa de ordenación territorial en España.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Alcántara-Ayala, I. y Goudie, A.S. (2010). Geomorphological hazards and disaster prevention. Cambridge University Press.

Anguita, F. y Moreno, F. (1993). Procesos geológicos externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid.

Ayala, F. (ed.) (1988). Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España, Madrid.

Ayala, F. y Olcina, J. (coords.) (2001). Riesgos naturales. Ed. Ariel.

Coch, N.K. (1995). Geohazards. Prentice Hall.

Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson, Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

 

Ayala, F. (coord.) (2000). Los peligros naturales en España. Inst. Geológico y Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.

Beer, T. (editor) (2009). Geophysical hazards: minimizing risk, maximizing awareness. Springer.

Carter, R.W.G. (1988). Coastal environments. Academic Press.

Hough, S. (2010). Predicting the unpredictable – The tumultuous science of earthquake prediction. Princeton University Press.

Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987). Avenidas e inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.) (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ICOG.

 

Bibliografía Ampliación

 

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. y Wisner, B. (2005). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2ª edición). Routledge, Taylor & Francis.

Gil, A. y Olcina, J. (1997). Climatología general. Ed. Ariel.

Revista científica “Natural Hazards”, ed. Springer. URL: www.springerlink.com/content/0921-030X

Revista científica “Tectonophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/journal/00401951

Revista científica “Advances in Geophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/bookseries/00652687

Revista científica “Natural Hazards and Earth System Sciences”, ed. European Geosciences Union. URL: www.nat-hazards-earth-syst-sci.net

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.