Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210014 CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES Créditos Teóricos 4.5
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Recomendaciones

Se recomiendan conocimientos básicos de Matemáticas, y generales de Física y
Química. Por ello se recomienda haber superado las asignaturas de Cálculo, Física
I y Química I y estar cursando la asignatura de Química II

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Teresa Ben Fernández Profesora Contratada Doctora S
Rafael García Roja Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE11 Enunciar los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Exponer la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. ESPECÍFICA
CE35 Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título. GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R63 Describir la estructura, propiedades de los principales materiales de ingeniería.
R65 Describir la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos.
R66 Describir los tratamientos de materiales más comunes en la industria.
R62 Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura
R67 Explicar las interrelaciones entre procesado, estructura, propiedades y función de los materiales.
R64 Explicar y calcular, usando diagramas, esquemas y expresiones, los valores de las principales propiedades de los materiales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las sesiones de teoría se alternan lecciones
magistrales con el aprendizaje basado en
problemas, el estudio de casos, y otras
metodologías de aprendizaje cooperativo, para el
desarrollo de los siguientes contenidos mínimos:

· Introducción a la Ciencia e Ingeniería de
Materiales: Fundamentos de Ciencia, Tecnología y
Química de materiales.

· Estructura, disposición y movimiento de los
átomos.

· Propiedades generales (en especial mecánicas) y
ensayos de materiales.

· Relación propiedades – microestructura –
síntesis/procesado – función.

· Principales materiales de ingeniería y
aplicaciones.

30 CB3 CE11 CG1 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
1- Resolución de problemas, realización de
cálculos y análisis de datos, y la toma de
decisiones para el aprendizaje y autoaprendizaje
del alumnado en aspectos relacionados con los
contenidos de la asignatura.
2- Desarrollo en grupo del proyecto (actividad
AOP) sobre selección de materiales bajo la tutela
presencial del profesor.
2- Presentaciones orales de los alumnos asociado
a la actividad AOP.

Alguna de la documentación tratada durante estas
actividades será tratada y manejada en inglés
siguiendo la iniciativa propuesta en el proyecto
“Incorporación Progresiva de Actividades en
Lengua Inglesa en el Grado en Ingeniería
Química”, actuación avalada para la mejora
docente, formación del profesorado y difusión de
los resultados.
12 CB2 CB3 CB4 CE35 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9
04. Prácticas de laboratorio
- Relación procesado-propiedades
mecánicas-microestrucutura del difrentes
materiales mediante
· tratamientos térmicos,
· ensayos mecánicos,
· estudios materialográficos.
12 CB3 CG2 CG4 CG7 CG9
08. Teórico-Práctica
ESTUDIOS DE MATERIALES: estudio detallado de
materiales de ingeniería y materiales funcionales
de especial relevancia.
Resolución de casos prácticos para el análisis de
situaciones, realización de cálculos y análisis
de datos, y la toma de decisiones en aspectos
relacionados con el diseño de piezas
industriales, la selección de materiales y de su
procesado.
6 CB2 CB3 CB5 CE11 CG1 CG4 CG5 CG7 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
.Estudio personal.
- Preparación y relaización de cuestionarios de
autoevaluación a través del campus virtual
- Resolución de ejercicios propuestos
- Elaboración de una documentación para
prácticas y parte de la memoria final
.Trabajos en grupo:
- Actividad tipo AOP
- Realización de un glosario de la asignatura
con términos en español e inglés (actividad
enmarcada dentro del proyecto “Incorporación
Progresiva de Actividades en Lengua Inglesa en el
Grado en Ingeniería Química”,actuación avalada
para la mejora docente, formación del profesorado
y difusión de los resultados.

55 CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE35 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías personalizadas
- Tutorías en grupo
- Tutorías virtuales y participación en foros de
consulta
3
12. Actividades de evaluación
- Cuestionarios on-line de control de la
asimilación de los contenidos (horas
contabilizadas en trabajo autónomo).
- Dos pruebas parciales eliminatorias que
muestren la capacidad de resolución de problemas
y casos prácticos, ejemplos de aplicación
práctica y aprendizaje de conceptos fundamentales
- Autoevaluación, por el profesor y evaluación
por pares de la exposición del responsable de
prácticas.
- Evaluación por el profesor de las exposiciones
orales
- Examen oral del informe de prácticas
- Entregas de ejercicios propuestos

12 CB2 CB4 CB5 CE11 CG1 CG2 CG5 CG9
13. Otras actividades
ACTIVIDADES DE GRUPOS DE TRABAJO:
- Realización del diseño de producto. Desarrollo
conceptual de diseño de materiales para su
aplicación práctica en el entorno industrial.
Realización de un proyecto sobre el diseño de un
producto bajo una problemática planteada por el
profesor o propuesta adicionalmente por el grupo
de alumnos.
-Exposición oral del proyecto realizado basado
en la Selección de Materiales
- Realización parcial del informe de prácticas
20 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de diversos procedimientos de
evaluación junto al examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y
prácticos y/o a través de evaluación continua (para los distintos bloques de la
asignatura), tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado en
Ingeniería Química de la Universidad de Cádiz. El alumno debe superar el conjunto
de las pruebas parciales y/o el examen final con una calificación mínima de 5/10
para aprobar la asignatura.

La evaluación continua constará de dos pruebas parciales, cuestionarios on-line,
entrega de ejercicios y proyecto de diseño de producto, defensa escrita y oral
del proyecto, realización satisfactoria de prácticas de taller, entrega de un
informe de prácticas y  superación de un examen de las mismas.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos
y tipos test a través del campus virtual, memorias de laboratorio, actividades
académicas dirigidas, participación en el aula y tutorías. Se aplicará el sistema
de calificación que se recoge en el apartado 5.3 de la memoria, teniendo en
cuenta criterios tales como actualidad, adecuación, claridad, coherencia,
integración, justificación, organización, precisión, relevancia, etc.

Las pruebas parciales serán eliminatorias, el bloque de contenidos de cada prueba
parcial se considerará superado si el alumno obtiene un mínimo de 5,0 en esa
prueba. En el caso de que se obtenga una calificación entre 3,5 y 5, el bloque no
quedará aprobado, pero el alumno podrá acogerse todavía al sistema de evaluacion
continua, y hacer media con la 2ª y última prueba. En cualquier caso deberá
obtener una media general de 5,0. Una vez que la prueba escrita esté superada, se
hará media con el resto de actividades para calificar finalmente la asignatura.
El alumno que no supere el 3,5 realizará el examen final con todos los
contenidos. La segunda prueba coincidirá con el dia de la convocatoria oficial
para la prueba final.

El sistema de eliminación de contenidos solo se mantendrá para la convocatoria de
febrero.

El alumno no superará la asignatura mientras que no obtenga la califiación de
APTO en el examen+informe de prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
AEC.1. Cuestionarios, estudios de los principales materiales de ingeniería y aplicaciones, actividades de evaluación entre iguales y autoevaluación. Se hará uso del campus virtual para cuestionarios de corrección automática (con alguna corrección posterior del profesor), cuestionarios escritos tipo test y de respuesta corta.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB5 CE11 CG4 CG5
AEC.2. Evaluación de las presentaciones orales defensa del proyecto Evaluación por parte del profesor y evaluación por iguales de las presentaciones orales de temas específicos. Autoevaluación por parte de los alumnos de la exposición realizada.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE11 CG2 CG4
EF. Examen Final. Prueba final de conocimientos teórico-prácticos.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE11 CG1 CG2 CG5
EP. Pruebas parciales teórica-práctica de seguimiento del conocimiento que se adquiera durante el curso 1 prueba parcial escritas que se evaluarán junto a una 2ª realizada el dia del examen final.
  • Profesor/a
PT.0. Elaboración de una documentación básica para las prácticas de taller y guia coordinada de los ensayos La actividad comienza unas 3 ó 4 semanas antes de la primera sesión de prácticas de taller. El grupo de prácticas dividirá entre sus componentes la realización de una documentación básica y su exposición en las sesiones prácticas. Esta breve descripción se apoyará en la documentación colgada en el campus virtual a los alumnos y reportará lo que deben conseguir con las prácticas docentes de la asignatura, es decir será el protocolo de operación. El profesor responderá a todas las dudas que vayan surgiendo en los grupos a través de un foro en el campus virtual. Evaluación en dos etapas: • Evaluación por iguales: los miembros de cada grupo reciben de sus respectivos compañeros la documentación esquemática de los aspectos claves del desarrollo de la prácticas, y evalua las guias recibidas de los otros componentes además de su exposición en las sesiones prácticas. Además cada aumno autoevaluará el trabajo preparado y su exposición. • Evaluación de los profesores
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE11 CG2 CG4
PT.1. Assistencia a prácticas y participación Revisión de hojas de control de asistencia. La realización de prácticas de laboratorio es obligatoria y sólo se permitirá la ausencia a una sesión bajo causas debidamente justificadas. La realización de estas prácticas de laboratorio quedarán convalidadas únicamente para aquellos alumnos de segunda matrícula que hayan obtenido una califiación APTO en las prácticas en el curso anterior, sin embargo y a criterio de los profesores de la asignatura, puede pedirse a los alumnos que repitan alguna práctica en concreto o el examen de las mismas para mejorar la nota obtenida en su momento. La obtención de la calificación apto en el informe de prácticas, junto con el examen oral, es CONDICIÓN NECESARIA para poder seguir evaluándose en el resto de actividades.
  • Profesor/a
PT.2. Realización del informe de prácticas. Revisión crítica del informe (y de las cuestiones planteadas) entregado en formato físico o preferentemente electrónico: análisis de contenidos, referencias, documental, de formatos y cotejo entre informes. - los profesores corrigen el informe escrito de prácticas siguiendo una rúbrica entregada con anterioridad a los alumnos para su guia en la realización del informe.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE11 CE35 CG2 CG4 CG7 CG9
PT.3. Realización de prueba de las prácticas durante y posteriormente a su desarrollo Los alumnos podrán someterse a las cuestiones de los profesores para evaluar el entendimiento y los resultados del aprendizaje durante la realización de prácticas puesto que deben haber leido previamente la nomativa y guiones correspondientes. En cualquier caso realizarán una prueba oral escrita (en convocatoria preestablecida) de los contenidos de la misma. La obtención de la calificación de APTO en esta prueba, junto con el informe de prácticas, será CONDICIÓN NECESARIA para serguir evaluándose de la asignatura.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CG4

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura será una media ponderada de las actividades de
evaluación que se realicen y que los profesores consideren para su puntuación,
teniendo en cuenta la siguiente ponderación:
· 70% - Examen final (EF) o pruebas parciales eliminatorias (EP)
· 12% - Prácticas de taller (PT), informe y examen de prácticas.
· 18% - Actividades de evaluación continua y de seguimiento de la asignatura
(AEC) (Entrega de ejercicios propuestos, realización de un proyecto de diseño del
producto y su defensa oral (todo ello basado en la selección de
materiales/procesamiento).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE CONTENIDOS 1. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Fundamentos de Ciencia, Tecnología y Química de materiales.

•   Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales.

•  Propiedades de los materiales.

•  Clasificación de los materiales y su procesado

•  Materiales y diseño industrial

•  Materiales y el medioambiente: Ecodiseño.

_______________________________________________________
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE11 CE35 CG1 CG4 CG5 CG7 CG9 R63 R66 R62 R67
            BLOQUE CONTENIDOS 2. Propiedades mecánicas y estructura interna de los materiales. Ensayos. Comportamiento a alta
temperatura: difusión y termofluencia.
•  Estructuras cristalinas: Estructuras cristalinas, Polimorfismo y alotropía, Orden atómico en materiales no
cristalinos

•  Imperfecciones cristalinas

•  Propiedades mecánicas básicas: Deformación elástica, Deformación plástica, Ensayo de tracción, Dureza

•  Rotura :Fractura, Ensayos de impacto. Transición dúctil-frágil, Fatiga, Termofluencia

•  Ensayos destructivos y no destructivos
_______________________________________________________
        
CB2 CB3 CB5 CE11 CE35 CG1 CG4 CG5 CG9 R63 R62 R67 R64
            BLOQUE CONTENIDOS 3. Control de propiedades mecánicas y microestructura.

•  Mecanismos de endurecimiento en policristales.
o  Endurecimiento por trabajo en frío o acritud.
o  Otros mecanismos de endurecimiento: por solución sólida, por formación de precipitados y por reducción del
tamaño de grano.
o  Recuperación. Recristalización. Crecimiento de granos.

•  Diagramas de fases.
o  Definición y conceptos fundamentales.
o  Diagramas de fases de sistemas isomórficos binarios.
o  Solidificación en condiciones de equilibrio y de no equilibrio.
o  Diagramas de fases de sistemas eutécticos binarios.
o  Reacciones eutectoide, peritéctica, peritectoide y monotéctica.
o  Diagramas de equilibrio con fases o compuestos intermedios.
o  Diagrama de fase del sistema Fe-C.

•  Transformaciones de fase.
o  Cinética de reacciones en estado sólido.
o  Diagramas de transformación isotérmica (TTT).
o  Transformaciones isotermas de aceros eutectoides.
o  Transformaciones de austenita a perlita, bainita, esferoidita y martensita.
o  Transformaciones isotermas de aceros no eutectoides.
o  Propiedades mecánicas de los aceros según las fases presentes.
o  Diagramas de transformación de enfriamiento continuo (TEC).
________________________________________________
        
CB2 CB3 CB5 CE11 CE35 CG1 CG4 CG5 CG9 R66 R62 R67 R64
            BLOQUE CONTENIDOS 4. Materiales de ingeniería: propiedades y aplicaciones.
•  Materiales metálicos.
o  Clasificación.
o   Procesado: conformación metálica, tratamientos térmicos, mecanismo de endurecimiento por formación de
precipitados.

•  Materiales cerámicos.
o  Clasificación.
o  Generalidades.
o  Enlace y estructura.
o  Propiedades de los cerámicos
o  Aplicaciones.
o  Procesado.

•  Materiales poliméricos.
o  Estructura. Peso molecular y cristalinidad.
o  Clasificación.
o  Tipos de Polimerización.
o  Propiedades mecánicas y termomecánicas: comportamiento esfuerzo-deformación, fusión y transición vítrea,
viscoelasticidad.
o  Aplicaciones.
o  Procesos de conformado

•  Materiales compuestos.
o  Definición.
o  Terminología.
o  Clasificación.
o  Reforzamiento por fibras: Módulo de elasticidad, resistencia, longitud crítica de fibra, tenacidad.
o   Reforzamiento por partículas.
o  Compuestos estructurales.
_______________________________________________________
        
CB2 CB3 CB5 CE11 CE35 CG1 CG4 CG5 CG7 CG9 R63 R66
            BLOQUE CONTENIDOS 5. SELECCIÓN DE MATERIALES
•       Proceso de selección de materiales.
•       Mapas de selección de materiales
•       Ejemplos de selección
        
CB2 CB3 CB5 CE11 CE35 CG4 CG5 CG7 CG9 R63 R67 R64
            PRÁCTICAS DE TALLER. Estudio de la relación procesado - propiedades mecánicas y microestructura en:
a)  Acero F-114 u otras aleaciones mediante
· tratamientos térmicos,
· ensayos mecánicos,
- Metalografía
b)Polímeros y compuestos mediante
. Comformado
. Ensayos mecánicos

        
CB2 CB3 CB5 CE11 CG1 CG2 CG4 CG5 CG7 CG9 R63 R65 R67 R64

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. (vol. I y II), W.D.Callister, REVERTÉ, Barcelona, 2007.

2) La Ciencia e Ingeniería de los Materiales, D.R.Askeland., THOMSON PARANINFO, 2001

3) Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.  W.F.Smith, MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006

 

Bibliografía Específica

1) Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño, De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H., Ed. Reverte, 2008

2) Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H. Ed. Reverte, 2009

 

Bibliografía Ampliación

1) Materials: Engineering, Science, Processing and Design. M. Ashby, H. Shercliff, D. Cebon. ELSEVIER, 2010

2) Materials and the Environment: eco-informed material choice. M. Ashby, Butterworth-Heinemann, 2009

3) Materials and design : the art and science of material selection in product design, M. F. Ashby and K. Johnson, Butterworth-Heinemann, 2010

4) Materials Science and Engineering, an introduction, W.D.Callister and D. G. Rethwisch, 8ª ed. John Wiley and Sons, Inc. (2010).

5) Procesado y puesta en servicio de materiales, Segundo Barroso, UNED, Madrid, 2008

6) Ciencia e ingeniería de los materiales, J.M Montes, F. Gómez, J. Cintas. Edt paraninfo, Madrid


Además se detallará en las clases a lo largo del curso:

- otros textos o monografías específicas

- artículos científico-técnicos

- normas de ensayo internacionales





LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210031 LABORATORIO INTEGRADO DE QUÍMICA Créditos Teóricos 0
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 7.5
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda tener superada la asignatura de Química I y estar cursando la
asignatura de Química II

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Ángel Álvarez Saura Profesor Titular de Universidad N
GINESA BLANCO MONTILLA Profesor Titular Universidad N
ROSA MARIA DURAN PATRON Profesor Titular Universidad S
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
José Manuel Gatica Casas Profesor Titular Universidad N
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JOSE MANUEL IGARTUBURU CHINCHILLA Profesor Titular Universidad N
María Ángeles Máñez Muñoz Profesora Titular Universidad N
Jesús Sánchez Márquez Profesor Sustituto Interino N
ANA MARIA SIMONET MORALES Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE41 Evaluar e implementar criterios de seguridad ESPECÍFICA
CE42 Evaluar e implementar criterios de calidad ESPECÍFICA
CE46 Profundizar en los principios de la química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
CG4 Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL
CT1 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R153 Conocer cómo debe ser la gestión de los residuos generales en un laboratorio químico.
R151 Conocer cómo debe ser la organización de los espacios y del material en un laboratorio químico, atendiendo a las normas de seguridad establecidas.
R150 Conocer cuáles son las normas de seguridad básicas en un laboratorio químico. Entender el significado de los etiquetados comerciales de los productos químicos.
R154 Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar correcta y seguramente los productos y el material más habitual en un laboratorio químico.
R148 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química.
R155 Habilidad para utilizar, bajo condiciones de seguridad, técnicas experimentales en un laboratorio químico.
R149 Usar de forma segura el instrumental y el aparataje más sencillo de uso habitual en un laboratorio químico.
R152 Usar las técnicas básicas habituales de síntesis, de análisis o de medición de las propiedades físico-químicas de los compuestos químicos y bioquímicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
Se combinarán prácticas de laboratorio con
seminarios que serán de tres tipos:
a) Seminarios previos al inicio de la asignatura
sobre distintas temáticas
complementarias al trabajo experimental
posterior.
b) Seminarios en el laboratorio justo antes del
inicio de cada práctica.
c) Seminarios de tutorías docentes distribuidos a
lo largo del cuatrimestre.

Se realizará una evaluación continua a lo largo
de cada práctica, consistente
en:
un examen previo antes de realizar el
trabajo experimental y
un informe final después de cada sesión
práctica.

Además, se realizarán a lo largo del semestre 2
exámenes prácticos y un
examen teórico una vez concluidas las prácticas
de laboratorio.

Esta asignatura participa en un plan de
actuaciones aprobado por la UCA para la
incorporación de actividades en lengua inglesa en
el Grado de Ingeniería Química, por lo que parte
del material docente teórico y práctico se
suministrará en inglés
60 CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes dedicarán 4 horas por sesión de
práctica para revisar y analizar los datos
obtenidos en el laboratorio y elaborar los
informes/memorias que deberán ser entregados con
posterioridad para su evaluación por el
profesorado, así como para la revisión y
actualización del cuaderno del laboratorio.
Así mismo, los estudiantes tendrán que preparar y
estudiar las prácticas a realizar en las
siguientes sesiones.

60 CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales para la resolución de
dudas, tutorías grupales y tutorías a través del
Campus Virtual.
4 Reducido CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1
12. Actividades de evaluación
Examen final.
4 Grande CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1
13. Otras actividades
Estudio autónomo.
22 CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua: 30%
Examen final: 70%
El examen final constará de dos partes, una teórica (20% del total) y una
práctica (50% del total). Durante el curso los estudiantes podrán superar la
parte práctica del examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes previos El alumnado deberá realizar un examen previo al inicio de cada sesión práctica referente a los contenidos de la misma.
  • Profesor/a
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1
Examen práctico Se realizarán dos exámenes prácticos en los que los estudiantes deberán demostrar las habilidades y destrezas adquiridas en las sesiones prácticas previas para el desarrollo de las operaciones básicas de laboratorio.
  • Profesor/a
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1
Examen teórico El examen teórico será tipo test sobre los contenidos teóricos adquiridos y desarrollados durante las sesiones prácticas.
  • Profesor/a
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG4 CG5 CG8 CT1
Informes/memorias de prácticas Los alumnos y alumnas elaborarán un informe/memoria con los resultados y conclusiones obtenidos en cada sesión práctica.
  • Profesor/a
CE41 CE42 CE46 CG1 CG10 CG2 CG4 CG5 CG8 CG9 CT1

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará sobre el total de la nota final:
Exámenes previos: 15%
Informes/memorias de prácticas: 15%
Examen teórico: 20%
Examen práctico 50%
Para poder aprobar la asignatura por evaluación continua se exigirá una nota
media mínima de 3.0 en cada una de estas partes.
La asistencia se considera obligatoria para todos los alumnos matriculados.
Si no se supera la asignatura por evaluación continua, el alumno será evaluado en
un examen final con contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 1: Preparación de disoluciones. Determinación de cationes y aniones (1 sesión).
Práctica 2: Medida del pH en las disoluciones acuosas(1 sesión).
Práctica 3: Estequiometría (1 sesión).
Práctica 4: Recristalización y separación de mezclas heterogéneas (1 Sesión).
Práctica 5: Entalpía de reacción (1 sesión).
Práctica 6: Extracción líquido-líquido y agentes desecantes (1 sesión).
Práctica 7: Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrofotometría UV-Vis
(1 sesión).
Práctica 8: Determinación de la dureza del agua (1 sesión).
Práctica 9: Síntesis inorgánica. Sal de Mohr (1 sesión).
Práctica 10: Velocidad de reacción (1 sesión).
Práctica 11: Equilibrios de oxidación-reducción: Principios y aplicaciones (1 sesión).
Práctica 12: Obtención de polímeros orgánicos (1 sesión).


        
R153 R151 R150 R154 R148 R155 R149 R152

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Experimentación en Química General
Autores: Joaquín Martínez Urreaga, Adolfo Narros Sierra, Mª del Mar de la Fuente García-Soto, Frutos Pozas Requejo y Víctor Manuel Díaz Lorente.
Edición: Thomson, España, 2006.

Título: Libro Electrónico de Prácticas de Química.
Autores: J.A., Álvarez, D. Zorrilla (Coords.)
Edición: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.

Título: Fundamentos y Problemas de Química
Autores: F. Vinagre Jara, I.M. Vázquez de Miguel
Edición: I.C.E. y Departamento de Química General de la Universidad de
Extremadura, 1984.

Título: Experimental General Chemistry
Autores: S. Marcus, M. J. Sienko, R.A. Plane
Edición: McGraw-Hill Book  Company, 1988.

Título: Compendio de Prácticas de Fisicoquímica, Química Analítica y Química
Orgánica.
Autores: R. Oliver, E. Boada, N. Borrás, E. Carral, A. Gámez, F. Sepulcre, R.
Visa, M. Sánchez, J. Velo
Edición: EUB S.L., 1ª ed., 1996.

 

Bibliografía Específica

Título: Curso experimental en química analítica
Autores: J. Guiteras, R.  Rubio, G. Fonrodona.
Edición: Editorial Síntesis, S.A., Madrid, 2003.

Título: Fundamentals of Analytical Chemistry
Autores: D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch.
Edición: Thomson-Brooks/Cole 2004.

Título: Formulación y nomenclatura química inorgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1981.

Título: Formulación y nomenclatura química orgánica
Autores: W.R. Peterson.
Edición: EUNIBAR, Barcelona, 1982.

Título: Curso Experimental en Química Física
Autores: J.J. Ruiz-Sánchez, J.M. Rodríguez-Mellado, E. Muñoz-Gutiérrez, J.M.
Sevilla.
Edición: Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2003.

Título: Experimental Physical Chemistry
Autores: G.P. Mathews
Edición: Oxford University Press, 1985.

Título: Experiments in Physical Chemistry
Autores: O.P. Shoemaker, C.W. Garland, J.W. Nibler.
Edición: Mcgraw-Hill, 1996.

Título: Practical Inorganic Chemistry: Preparation, Reactions and Instrumental
Methods
Autores: G. Pass, G. Sutcliffe
Edición: Chapman & Hall, 2ª ed., 1974.

Título: Text Book of Practical Organic Chemistry
Autores: Vogel’s
Edición: Longman Scientific, 4ª ed., 1978.

Título: Inorganic Experiments
Autores: Derek Woollins
Edición: VCH, 1994.

Título: Experimental  Inorganic/Physical Chemistry
Autores: Mounir A. Malati
Edición: Horwood, 1999.

 





QUÍMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 40210008 QUÍMICA I Créditos Teóricos 5
Título 40210 GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Recomendaciones

Haber cursado  las asignaturas de química en el bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Manuel Gatica Casas Profesor Titular Universidad N
JOSE MANUEL IGARTUBURU CHINCHILLA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE35 Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados ESPECÍFICA
CE6 Exponer y aplicar los principios de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R18 - Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los previamente adquiridos relativos a: la composición de la materia, la estructura de los átomos, sus propiedades periódicas, el enlace y la estructura de las moléculas, y la manera en que interaccionan para dar lugar a los diferentes estados de agregación en que se presenta la materia.
R22 - Conocer aspectos relacionados con la reactividad de los compuestos químicos y diferenciar los tipos de reacciones posibles.
R17 - Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales, concepto de mol y número de Avogadro, el uso de masas atómicas y moleculares, unidades de concentración y la estequiometría en las transformaciones químicas.
R19 - Nombrar y formular los compuestos químicos Inorgánicos y Orgánicos.
R20 - Resolver problemas básicos relativos a la determinación de las fórmulas empíricas y moleculares de los compuestos. Saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas.
R21 saber expresar la composición de las sustancias químicas y de sus mezclas en las unidades estándares establecidas
R16 - Usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de los elementos y compuestos químicos, inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa:
-Clases teóricas.

-Método de enseñanza-aprendizaje:
Método expositivo/Lecciones magistrales.

Se enseñan los contenidos estructurándolos
lógicamente y exponiendo los objetivos y
competencias a alcanzar. La lección magistral se
auxiliará con material audiovisual informático
(presentaciones de diapositivas y animaciones),
así como de vídeos demostrativos. Se realizará un
seguimiento temporal de la adquisición de
conocimientos mediante preguntas en clase.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Modalidad Organizativa:
Clases prácticas. Estudio y trabajo individual y
en grupo.
-Método de enseñanza-aprendizaje:
Resolución de ejercicios y problemas, así como
de hojas de cuestiones teoricas relacionadas
con los conceptos explicados en las clases
de teoria y laboratorio.
Estudio de casos (análisis de la relación de
dichos problemas con los conceptos desarrollados
en teoría y laboratorio).
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
-Modalidad organizativa:
Prácticas de laboratorio.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos (Análisis del desarrollo de la
práctica y de sus resultados durante el
transcurso de la práctica y de su relación con
los conceptos desarrollados en teoría y en
problemas).
La realización de las prácticas con
aprovechamiento
es una condición necesaria para la superación de
esta materia
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidad Organizativa:
Trabajo autónomo.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje:
Estudio de casos durante la realización de
trabajos propuestos por el profesor para asimilar
y profundizar en los conceptos desarrolados en
las clases de teoría y seminarios.
Elaboración del cuaderno de laboratorio, donde se
analicen los resultados obtenidos y realización
de los informes que se soliciten por el profesor
sobre dicho trabajo.
40 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales en las horas de tutorias de
los profesores. Tutorias no presenciales mediante
el campus virtual y/o el correo electrónico
institucional.
10
12. Actividades de evaluación
Modalidad Organizativa:
-Realización de controles y exámenes.
-Método expositivo:
Realización por parte del alumno de diversos
tipos de controles y exámenes: tipo test,
problemas numéricos, exámenes de preguntas cortas
y exámenes finales de teoría/problemas, sobre los
temas desarrollados en las clases de teoría,
seminarios y clases prácticas en laboratorio.
10
13. Otras actividades
Modalidad Organizativa:
-Trabajo autónomo por parte del alumno.
-Método de aprendizaje:
Fijación de las ideas expuestas en las distintas
clases. Análisis crítico de los nuevos conceptos
adquiridos. Contraste de los nuevos conocimientos
con los obtenidos previamente y con los que se
imparten en otras asignaturas.
30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se evaluará como la suma de:
a) Valoración de la evolución de los conocimientos del alumno en las clases en
aula: teoría, seminarios y problemas.
b) Aprovechamiento, mejora de habilidades y conocimientos, durante las clases
prácticas impartidas en laboratorio.
c) Pruebas de control de conocimientos durante las clases en aula.
d) Pruebas de control de conocimientos durante las clases prácticas en
laboratorio.
e) Examen final de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
A.E.1- Resolución de problemas propuestos, asi como de cuestiones teoricas y tipo test. A.E.2- Realizacion de prueba final de la materia. A.E.3- Realizacion de las practicas de laboratorio de la materia. - Corrección de problemas y cuestiones. - Prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos, así como de problemas numéricos. - Seguimiento y control de la evolución del alumno en clases y seminarios. - Seguimiento y control del desarrollo de las experiencias de laboratorio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final será la suma de:
15% Control de conocimientos en clases en aula.
15% Control de conocimientos en clases de laboratorio.
70% Examen final escrito de la asignatura.
La no realización de los controles implica una calificación de cero en los
mismos. La no asistencia a las prácticas de laboratorio implica una calificación
de cero en dicho apartado.
El examen final escrito de la asignatura constará de dos partes diferenciadas
(temas 1-4 y temas 5-9). Para poder hacer media entre las dos partes de este
examen es necesario haber obtenido una nota mínima de 3.0 puntos en cada una de
ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00) TEMARIO DE LA ASIGNATURA:
        
            01) Fundamentos de Química. Compuestos químicos. Estequiometría. Formulación inorgánica.
        
R18 R17 R19 R20 R16
            02) Los átomos y la teoría atómica.
        
R18 R22 R17
            03)  Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas.
        
R18 R22 R17 R16
            04) Enlace químico. Teorías y tipos de enlace.
        
R18 R22 R17 R20 R16
            05)  Estados de agregación de la materia y fuerzas intermoleculares.
        
R18
            06) Disoluciones. Propiedades coligativas.
        
R18 R17 R20
            07) Principios del equilibrio químico. Equilibrios iónicos en disolución: ácido-base, redox y de precipitación.
        
R18 R22 R17 R19 R16
            08) Introducción a la nomenclatura en química orgánica.
        
R19 R16
            09) Principios generales de la reactividad química.
        
R18 R22 R17 R19 R16
            LECCIONES PRÁCTICAS (SU CONTENIDO SERÁ FLEXIBLE):
P1. Introducción: Aspectos generales de seguridad en el laboratorio químico.
P2. Iniciación al trabajo de laboratorio.
P3. Disoluciones: Preparación y propiedades.
P4. Descomposición catalítica de peróxido de hidrógeno.
P5. Extracción de los pigmentos de material vegetal. Análisis mediante cromatografía de capa fina.
        
R18 R22 R17 R19 R20 R16

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Bibliografía Básica

Chemistry: Molecules, Matter, and Change, 4th Ed., Loretta Jones and Peter Atkins; W. H. Freeman and Company, 2000. http://www.whfreeman.com/catalog/static/whf/gchem/

 

Chemical principles. The Quest for Insight, 4th Ed., Peter Atkins and Loretta Jones; W. H. Freeman and Company, 2007. http://www.whfreeman.com/catalog/static/whf/chemicalprinciples/

 

Chemistry, 11th Ed., Raymond Chang, Kenneth A. Goldsby; McGraw-Hill, 2013.


General Chemistry. Principles and Modern Applications, 10th Ed., Ralph H. Petrucci, Geoffey Herring, Jeffrey Madura and Carey Bissonnette; Prentice Hall, 2010.

 

Chemistry, 9th Ed., Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, Larry Peck, and George G. Stanley; Brooks Cole, 2009.

 

Principios de Química. Los Caminos del Descubrimiento, 5ª Ed., Loretta Jones y Peter Atkins; Editorial Médica Panamericana, 2012.

 

Fundadamentos de Química, 1ª Ed., Raymond Chang, McGraw Hill, 2011.

 

Química, 11ª Ed., Raymond Chang y Kenneth A. Goldsby, McGraw Hill, 2013.

 

Quimica General. Principios y Aplicaciones Modernas 10ª Ed., Ralph H. Petrucci, Geoffrey Herring, Jeffrey Madura y Carey Bissonnette; Pearson Educación, 2011. 

 

 

Bibliografía Específica

-Bibliografía Específica

Problemas Resueltos de Química para Ingeniería, José Vale Parapar y otros, Thomson Ediciones / Paraninfo, 2004.

Formulación y Nomenclatura. Química Inorgánica, 10a Ed., W. R. Peterson, Edunsa, 1987.

Química General, A. Ruíz, A. Pozas, J. López, y M. B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994.

 

Química Orgánica, 12ª Edición, H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart and C.M. Hadad, McGraw-Hill, 2007.

 

Nomenclatura y Representación de los Compuestos Inorgánicos, 2ª Ed., Emilio Quiñoa Cabana; Serie Schaum, McGraw-Hill/Interamericana, 2006.


Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos, 2ª Ed., Emilio Quiñoa Cabana; Serie Schaum, McGraw-Hill/Interamericana, 2005.

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-Bibliografía Ampliación

Chemistry for Engineers: A Materials Approach, M. J. Shultz, Addison Wesley Longman, 2001

Chemistry for Engineers, T. F. Yen, University of Southern California, 2008.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.