Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CINESITERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808015 CINESITERAPIA Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 4.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas: Anatomía I, Anatomía II y Biomecánica y Física
Aplicada.

 

Recomendaciones

-Para mejorar el desarrollo de la docencia, el alumno debe, antes de asistir a la
clase, consultar el tema correspondiente, que se encuentra en el Campus Virtual.
Donde encontrará la información necesaria de los conocimientos que se van a
desarrollar.
-Consultar la bibliografía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 4 El alumno sabe colocar al paciente correctamente en función de la técnica que va a aplicar, mateniendo él a su vez, una postura ergonómica durante la aplicación de dicha técnica de Cinesiterapia.
R 3 El alumno sabe interpretar y expresar con la terminología adecuada, la descripción de las técnicas de Cinesiterapia.
R 1 El alumno sabe las técnicas de Cinesiterapia pasiva, activa asistida o resistida y su aplicación.
R 2 El alumno sabe programar en función de los abjetivos, las distintas modalidades de Cinesiterapia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase utilización del"aprendizaje
basado en problemas"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.
24 Grande CE15 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de temas de interés de la
asignatura,debates.
6 CE15 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6
04. Prácticas de laboratorio
30
10. Actividades formativas no presenciales
Cumplimentar ficha de datos y responder a
preguntas en el campus virtual: 10 horas
Trabajo en grupo: 20 horas
Estudio de la asignatura: 52 horas
82 CE15 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
4 Mediano CT10 CT2 CT3 CT4 CT6
12. Actividades de evaluación
Examenes teórico-prácticos de la asignatura
4 Grande CE15 CT2 CT3 CT4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores
en las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto). El examen se considerará
aprobado con el 65% de preguntas contestadas correctamente.

- EXAMEN PRÁCTICO: Para poder acceder al examen práctico, debe haber superado el
teórico. La asignatura se considerará aprobada, si el alumno  ha superado el
examen de los contenidos teóricos y prácticos, además de haber asistido a todas
las clases prácticas (Se permitirá un máximo de una falta justificada
documentalmente durante el curso).

Desarrollo del examen práctico:
El alumno realizará tres (3) pruebas de las técnicas aprendidas en el taller, en
el que el alumno deberá desarrollar dichas técnicas de Cinesiterapia aplicadas a
un compañero que asume el rol de paciente.

Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta:
- La correcta colocación del paciente.
- La correcta realización de la presa fijadora y movilizadora.
- Su ergonomía.
- El alumno ha de saber expresarse con terminología científica durante todo el
desarrollo de la prueba.
- Saber darle todas las instrucciones necesarias al paciente, para la mejor
efectividad en la aplicación de las técnicas

Parámetros de evaluación del examen práctico:
•  EFICACIA: Se corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta el
alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•  ARGUMENTO: Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el
alumno en la aplicación de las técnicas solicitadas por el profesor.
•  EXPOSICIÓN: Se corresponde con el grado de conocimientos de las terminologías
científicas del alumno.
•  ACTITUD: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en la sala de demostraciones y durante la realización de
la prueba.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Realización de prueba final: Teoría y práctica Aula y Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CE15 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6
Seminarios: Exposición de temas relacionados con la asignatura. Debate de los temas planteados por los alumnos y el profesor. Realizar una pequeña presentación en powerpoint.
  • Profesor/a
CE15 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL: La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica
y práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el
70% a la prueba práctica.
Para superar la asignatura es imprescindible haber aprobado ambas pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD I.- FUNDAMENTO E  INTRODUCCIÓN A LA CINESITERAPIA

Tema 1.- GENERALIDADES SOBRE CINESITERAPIA
1.  Concepto y recuerdo histórico
2.  Fisiología de movimiento:
a.  Fuerzas internas
b.  Fuerzas externas
3.  Efectos fisiológicos de la cinesiterapia sobre:
a.  El sistema osteo-articular
b.  La musculatura
c.  La piel
d.  La circulación
e.  El sistema nervioso
f.  La respiración
g.  La función digestiva
h.  La psiquis.
4.  Finalidades y objetivos de la cinesiterapia.
5.  Clasificación de la Cinesiterapia:

Tema 2.- ELEMENTOS DE MECÁNICA APLICADA
1.  Palancas: tipos.
2.  Efecto del músculo sobre la palanca

Tema 3.- CADENAS CIN ÉTICAS MUSCULARES
1.  Unidad cinética
2.  Tipos de cadenas cinéticas
3.  Acción de los músculos en la cadena cinética abierta
4.  Acción de los músculos en la cadena cinética cerrada
5.  Características diferenciales de las cadenas cinética

Tema 4.- CINESITERAPIA PASIVA
1.  Concepto
2.  Principios generales de la cinesiterapia pasiva.
3.  Clasificación:
a.  Cinesiterapia pasiva relajada
b.  Cinesiterapia pasiva forzada.
c.  Cinesiterapia auto-pasiva.
4.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 5.- CINESITERAPIA ANALÍTICA PASIVA MANUAL
1.  Cinesiterapia analítica. Concepto
2.  Cinesiterapia analítica simple
3.  Cinesiterapia analítica específica.
4.  Cinesiterapia Funcional o Global.

Tema 6.- CINESITERAPIA ACTIVA
1.  Concepto
2.  Objetivo y finalidades
3.  Clasificación
a.  Cinesiterapia activa asistida
b.  Cinesiterapia activa libre
c.  Cinesiterapia activa resistida
4.  Indicaciones y Contraindicaciones

Tema 7.- PRINCIPIO DE RESISTENCIA
1.  Concepto de resistencia.
2.  Ejercicios contra resistencia.
3.  Modalidades de resistencia.
4.  Clasificación de resistencia.
5.  Principios  para la realización de los ejercicios resistidos.
6.  Métodos de desarrollo muscular.
7.  Progresión de la resistencia.


Tema 8.- MÉTODOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR
1.  Conceptos generales en los métodos de musculación por contracción dinámica.
2.  Métodos dinámicos de carga creciente directa
a.  Método Delorme.
b.  Método Dotte
c.  Método de la pirámide.
3.  Métodos estáticos
a.  Método de Hettinger y Muller
4.  Métodos isocinéticos

Tema 9.- TRACCIONES O ELONGACIONES TERAPÉUTICAS
1.  Concepto
2.  Modo de acción
3.  Clasificación:
a.  Axial
b.  Angular
c.  Continua
d.  Discontinua
e.  Deslizante.
4.  Diferentes modalidades de tracciones:
a.  Manual
b.  Carga directa
c.  Instrumental
5.  Conceptos generales en los métodos de tracción:
6.  Indicaciones y contraindicaciones

Tema 10.- TRACCIONES VERTEBRALES
1.  Concepto.
2.  Principios generales.
3.  Efectos fisiológicos.
4.  Modalidades.
5.  Tracción cervical.
a.  Método de aplicación.
b.  Indicaciones y contraindicaciones.
6.  Tracción lumbar.
a.  Método de aplicación.
b.  Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 11.- SUSPENSIONTERAPIA
1.  Concepto.
2.  Principios físicos fundamentales.
3.  Aparataje.
4.  Colocación del paciente.
5.  Tipos de suspensiones.
6.  Poleoterapia.
a.  Circuito de polea.
b.  Emplazamiento de la primera polea.
c.  Principios generales.
d.  Indicaciones
e.  Contraindicaciones.

Tema 12.- MOVIMIENTOS VICARIANTES
1.  Concepto.
2.  Clasificación.
3.  Indicaciones
4.  Contraindicaciones.

Tema 13.- MEDIOS AUXILIARES PARA LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL
1.  Entrenamiento para la transferencia a la postura erecta.
2.  Tipos de ayuda para la marcha.
3.  Patrones de marcha con ayuda a la deambulación.
4.  Ejercicios de iniciación para el uso de ayudas en la marcha.
5.  Altura de las ayudas de marchas.
6.  Sillas de ruedas.


UNIDAD II.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA.

Tema 14.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE CADERA
1.  Flexión de cadera en decúbito supino.
2.  Extensión de cadera en decúbito supino y prono.
3.  Abducción de cadera en decúbito supino.
4.  Aducción de cadera en decúbito supino.
5.  Rotación de cadera en decúbito supino y prono.
6.  Auto-posición o auto-posturas de cadera.

Tema 15- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE RODILLA
1.  Cinesiterapia de la articulación fémoro-rotuliana.
2.  Cinesiterapia de la articulación fémoro-tibial.
2.1. Cinesiterapia analítica específica
2.2. Cinesiterapia analítica simple:
3.  Cinesiterapia de las articulaciones tibioperonea superior e inferior.
4.  Auto-posturas o auto-posiciones de la articulación de rodilla.

Tema 16.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE TOBILLO Y PIE
1.  Cinesiterapia  de la articulación del tobillo.
1.1. Cinesiterapia analítica específica.
1.2. Cinesiterapia analítica simple.
2.  Cinesiterapia de deslizamiento inter-metatarsiano.
3.  Cinesiterapia de las articulaciones metatarsofalángicas
4.  Cinesiterapia de la articulaciones interfalángicas
5.  Auto movilizaciones del pié y tobillo

Tema 17.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DEL CONJUNTO ARTICULAR DEL HOMBRO
1.  Cinesiterapia de la articulación escapulotorácica.
2.  Cinesiterapia de la articulación glenohumeral.
2.1. Cinesiterapia analítica específica.
3.   Cinesiterapia del complejo articular del hombro.
4.   Cinesiterapia auto-pasiva del hombro.

Tema 18.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DEL CODO
1.  Cinesiterapia analítica específica del codo.
2.  Cinesiterapia analítica específicas de la articulación radiocubital superior e inferior.
3.  Cinesiterapia analítica simple del codo.
4.  Cinesiterapia pasiva en pronación y supinación.
5.  Cinesiterapia autopasiva del codo.

Tema 19.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA MUÑECA
1.  Cinesiterapia analítica específica de muñeca.
2.  Cinesiterapia de flexión y extensión.
3.  Cinesiterapia de inclinación cubital y radial.
4.  Auto-movilizaciones.
5.  Auto-posturas.

Tema 20.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA MANO Y DEDOS
1.  Cinesiterapia de la columna externa de la mano.
2.  Cinesiterapia intermetacarpiana y carpometacarpiana.
3.  Cinesiterapia de los dedos.
4.  Movilizaciones auto-pasivas de la mano.

Tema 21.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA COLUMNA CERVICAL
1.  Cinesiterapia global en flexión, extensión, rotaciones e inclinaciones laterales.
2.  Cinesiterapia en flexión y extensión alta y baja.
3.  Cinesiterapia en traslaciones antero-posteriores y laterales.

Tema 22.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA REGIÓN DORSO-TORÁCICA
1.  Cinesiterapia de flexión y extensión.
2.  Cinesiterapia en inclinaciones laterales.
3.  Cinesiterapia costales.

Tema 23.- TÉCNICAS DE CINESITERAPIA PASIVA Y ACTIVA DE LA COLUMNA LUMBAR
1.  Cinesiterapia de flexión y extensión.
2.  Cinesiterapia de rotación.
3.  Cinesiterapia de flexiones laterales.
4.  Cinesiterapia con movilizaciones combinadas.
5.  Auto-posturas.
6.  Cinesiterapia sacro-ilíaca.

        
CE15 CT3 CT4 CT6 R 1 R 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GRAY ANATOMÍA PARA ESTUDIANTES.  Richard L. Drake, A. Wayne Vogl, Adam W.M. Mitchell

CUADERNOS DE FISIOLOGÍA ARTICULAR.   I.A. KAPANDJI. Ed. Masson.

 

MÚSCULOS, PRUEBAS Y FUNCIONES. F. K. Kendall, E. K. Mc Greary

MANUAL DE FISIOTERAPIA. GENERALIDADES. MÓDULO 1. Edit: MAD. 2004

CONCEPTOS BÁSICOS EN FISIOTERAPIA. Edit. Eduforma. 2007

 

 

 

 

Bibliografía Específica

FISIOTERAPIA ANALÍTICA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA: BASES, TÉCNICAS Y TRATAMIENTO.  Raymond Sohier, Margarita Company Bauzá

 

DICCIONARIO DE FISIOTERAPIA. Stuart Porter

 

TRACCIÓN VERTEBRAL Y FISIOTERAPIA. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas

 

FISIOTERAPIA EN ORTOPEDIA: UN ENFOQUE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Karen Atkinson, Fiona Coutts, Anne-Marie Hassenkamp

 

FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR. Eduard Vilar Orellana, Sergi Sureda Sabaté

 

MANUAL DE FISIOTERAPIA. Autores: [Miguel Ángel Arcas Patricio ... [et al.]]  

 

REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ POR LA POLEOTERAPIA.  C. Rocher.

   

KINESITERAPIA. I. II. III. IV.  Génot.

 

Bibliografía Ampliación

LAS CADENAS MUSCULARES. TOMOS I, II, III, IV Y V. Edit. Paidotribo. 2006





COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808040 COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Créditos Teóricos 6.50
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1.00
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario haber superado la asignatura de Ciencias
Psicosociales Aplicadas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Consuelo López Fernández Profesora Colaboradora Doctora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CE18 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. ESPECÍFICA
CG10 Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. GENERAL
CG2 Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. GENERAL
CG5 Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo. GENERAL
CT16 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT20 Iniciativa y espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT21 Liderazgo TRANSVERSAL
CT23 Sensibilidad hacia temas medioambientales TRANSVERSAL
CT9 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Analiza el papel de las emociones en la conducta profesional resaltando la naturaleza del trabajo emocional.
R2 Aprecia el valor de las emociones en el ejercicio profesional de los profesionales de la salud identificando la atención a la experiencia emocional de la persona a atender como un medio de asegurar dignidad y ganar en bienestar.
R8 Argumenta el valor de la habilidad para identificar, usar, comprender y manejar las emociones en uno mismo y en otros para el ejercicio profesional competente
R5 Comprende las emociones humanas como experiencias contextualizadas portadoras de información valiosa que resultan del significado personal atribuido a los acontecimientos considerados importantes
R1 Describe la relación terapéutica profesional-consultante en situaciones reales de atencion fisioterapia como contexto de significantes simbólicos, sentimientos y acciones cuya condición es la apertura mental, la disponibilidad y la dignidad.
R9 Discute el concepto de distancia terapéutica
R10 Establece relaciones profesionales terapéuticas dirigidas a ayudar a pacientes a soportar y resistir las experiencias de malestar inevitables mediante el procesamiento y la gestión inteligente de las emociones
R11 Establece relaciones profesionales terapéuticas dirigidas a favorecer en el paciente y la familia la liberación de emociones, reconociendo el significado de la experiencia, ayudando a reencuadrar el acontecimiento vital y a revaluar la experiencia.
R12 Expresa la relevancia de la atención a la experiencia emocional en la oferta de una intervención profesional excelente y humanizada
R3 Identifica la propia experiencia emocional y la emplea para el crecimiento personal y el perfeccionamiento profesional
R4 Identifica las claves socio-culturales y profesionales con relación a la experiencia emocional señalando la mediación del sistema de valores y las diferencias culturales en las conductas de apoyo
R7 Identifica reglas de expresión emocional en el contexto donde se producen los cuidados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
52 CE15 CE18 CG10 CG2 CG5
02. Prácticas, seminarios y problemas
8 CE15 CE18 CG10 CG2 CG5
10. Actividades formativas no presenciales
90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán
mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas:

Prueba objetivas tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas

Las actividades de Seminario, Taller se evaluarán mediante asistencia, resolución
de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión.

Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual
serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
En síntesis, se evaluará:
- Asistencia y participación en actividades presenciales y no presenciales.
- Cuaderno de notas.
- Pruebas de evaluación continua.
- Actividades complementarias académicamente dirigidas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG2 CG5

 

Procedimiento de calificación

Al finalizar el curso, se realizará la prueba objetiva final. En todos los casos,
para lleva a cabo el sumatorio de las diferentes tareas de evaluación es
necesario que cada una de ellas esté aprobada (50% de la calificación asignada a
la misma).

De igual modo, se espera honestidad académica en todas las actividades, su
ausencia supone la invalidación del trabajo presentado (incluido si es examen).

La calificación final es el resultado de las siguientes ponderaciones

Participación en las sesiones presenciales: 30%
Portafolio (cuaderno de notas): 35%
Participación en la plataforma virtual: 25%
Prueba final: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Emociones: naturaleza, valoración y patrones, desarrollo, cultura y género
Habilidades emocionales básicas en el ejercicio profesional
Las emociones en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la salud: juicio clínico, juicio ético y juicio
terapéutico
Empatía, compatía, simpatía en los procesos de cuidado. El proceso de confortar
El cuidado de quien cuida
        
CE15 CE18 CG10 CG2 CG5 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Eisenberg, N. (1992). La Empatía y su desarrollo. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Mestre Navas, J.M. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Editorial Pirámide. 

Greenberg, L. (2002). Emociones: Una guía interna. Bilbao: Desclée de Brouwer

Fernandez-Abascal, E, Jiménez Sánchez, M.P. y Martín Diaz, M.D. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. volúmenes I y II. Madrid: Edictorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Marina, J.A. y López Penas, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

Lopez Blanco, A. ( la salud emocional. Barcelona: Paidos.

 

Bibliografía Específica

Erskine, R.G., Moursund, J., y Trautman, R. (2013) Más allá de la empatia: una terapia de contacto en la relación. Bilbao: Desclee de Brouwer,

Hayes, S.C. (2013) Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapaia de aceptación y compromiso. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Wachetl, J.l: (2008) La comunicación terapéutica, principios y práctica eficaz. Bilbao: Desclee de Brouwer.

Población Knappe, P. (2013). Yo te manejo, tu me manejas, el poder en las relciones cotidianas. Bilbao: Desclee de Brouwer

 

 

Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.(2003)Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid.

 





DRENAJE LINFATICO MANUAL Y TECNICAS MIOFASCIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808036 DRENAJE LINFATICO MANUAL Y TECNICAS MIOFASCIALES Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 4.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo.

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de valoración en Fisioterapia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos profesor colaborador N
Verónica Pérez Cabezas profesor Sustituto Interino TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
CE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
CE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT9 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 2 Aplica correctamente los fundamentos de la técnica de drenaje linfático manual.
R6 Aplica las técnicas específicas para el tratamiento de las disfunciones miofasciales.
R4 Conoce el concepto, anatomía y biomecánica del sistema miofascial.
R 1 Conoce la fisiología y anatomía del sistema linfático.
R3 Conoce las técnicas complementarias de fisioterapia en patologías del linfedema como el vendaje multicapas y la presoterapia.
R6 Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
R7 Mantiene una actitud de participación activa, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, que será valorada positivamente por el profesor.
R5 Sabe examinar y valorar desde un aspecto fisioterápico el estado funcional del paciente en cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar la avolución de los resultados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral
Clase magistral y otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los
temas a tratar en clase utilización del
"aprendizaje basado en
problemas"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la
exposición de los temas.
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
6
04. Prácticas de laboratorio
30
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio
64 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Trabajos en grupo
15 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen teórico- práctico
8 Reducido
13. Otras actividades
Plataforma virtual
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Asistencia y participación en clases
- Para poder examinarse, será imprescindible la asistencia a todas las prácticas
de taller, pudiendo justificarse una única ausencia en la clase de drenaje
linfático y una única ausencia en la clase de técnicas miofasciales.
- Exámenes escritos y prácticos.

EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores en
las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico,y poder asistir al examen práctico, el alumno
debe superar el 70 % del examen teórico.
- EXAMEN PRÁCTICO: El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso solicitadas por el profesor, aplicándoselas a un compañero, que
asumirá el rol de paciente. Para poder acceder a esta prueba práctica, será
imprescindible que el alumno haya superado el examen de los contenidos teóricos
de la asignatura, y asistido a todas las clases prácticas y seminarios,
permitiéndose una falta en prácticas justificada en cada parte de la
asignatura(drenaje y T. miofasciales)o una falta en un seminario.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•        Eficacia: Corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta el
alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•        Argumento: Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el
alumno en la aplicación de una técnica.
•        Exposición: Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.
•        Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento
del alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

- Trabajo individual o en grupo
- Exposiciones o demostraciones.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula y taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
Realización de prueba final: Teoría y práctica Aula y Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CE13 CE16 CT17 CT2
Seminarios: Debate y Exposición de trabajos. Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor. Realizar una pequeña presentación en powerpoint. Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CT10

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica y
práctica, de la que el 30% de la misma corresponderá a la prueba teórica y el 70%
a la prueba práctica.Es imprescindible para aprobar y hacer media, superar ambas
pruebas.
Si algún alumno aprobara en Junio una parte de la asignatura ( drenaje o
miofascial, se podría guardar la parte aprobada.Si en Septiembre o en Diciembre,
no supera la materia pendiente, debe repetir la asignatura completa el curso
siguiente(incluyendo las prácticas de taller).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DRENAJE LINFÁTICO MANUAL-

Tema 1. Anatomía y fisiopatplogía del sistema linfático. La linfa. Los edemas.

Tema 2. Flujos linfáticos del cuello. Drenaje linfático manual en el cuello.

Tema3.Flujo linfático en miembro supoerior. Drenaje linfático manual en miembro superior.

Tema 4.Flujo linfático en miembro inferior. Drenaje linfático manual en el miembro inferior.

Tema 5. Vendaje y presoterapia en el linfedema del miembro superior e inferior.

Tema 6.- Efectos del drenaje linfático. Indicaciones terapéuticas del drenaje linfático. Contraindicaciones
        
CE13 CE14 CT10 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 R 2 R 1 R3 R6 R7 R5
            MIOFASCIAL.

Tema 7. Concepto, Anatomía, Biomecánica del
sistema miofascial.

Temaa 8. Traumatismos y disfunciones del sistema miofascial.

Tema 9. Técnicas básicas del tratamiento delsíndrome de disfunción miofascial.

Tema 10. Técnicas superficiales (restricciones locales) miofasciales.

Tema 11. Técnicas profundas miofasciales(liberación de componentes colagenosos)

Tema 12. Protocolo técnicas en región lumbopédica.

Tema 13. Protocolo técnicas en región cervical.

        
CE13 CE16 CT10 CT11 CT17 CT2 CT9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Drenaje linfático.Teoría y práctica. Autor Leduc, A. / Leduc, o. ISBN 844581249 año edición 2003 páginas 88 formato 17x24 encuadernación rústica idioma español .Ed Masson .  

DLM Drenaje Linfatico Manual. Metodo original Dr. Vodder

Fernandez Domene, A.ISBN-13: 9788492332717

 

Terapias miofasciales: inducción miofascial. Aspectos teóricos y aplicaciones clínicas

Autor: Andrzej Pilat. ISBN 84- 486-0559-4 año edición 2003.  ed: McGraw- Hill-i Interamericana de España,S.A.

 

 

Bibliografía Específica

Aplicación clínica de técnicas neuromusculares. vol.1. Parte superior del cuerpo. Autores: Chaitow, L/ Delany, J. 2ª edición.  Idioma español. Editorial Elsevier

 

Vias anatomicas. Meridianos miofasciales para terapeutas manuales y del movimiento Myers, T.W.ISBN-13. 9788445820131. Editorial Elsevier. Año2010

  

El libro conciso de los puntos gatillo. Niel-Asher, S. ISBN-13: 9788480191319. Ed: Paidotribo. Año 2008

 





ERGONOMÍA EN FISIOTERAPIA Y REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808035 ERGONOMÍA EN FISIOTERAPIA Y REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL Créditos Teóricos 3.75
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningun requisito previo.

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a los seminarios.
-Consultar bibliografía.
-Consultar información en la plataforma virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO IGLESIAS ALONSO PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE17 Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT16 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT9 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno conoce los conceptos de ergonomía y de reeducación postural global.
R4 El alumno diseña un plan de intervención de Ergonomía en Fisioterapia, para promocionar la salud y prevenir la enfermedad,identificando los factores de riesgo.
R3 El alumno diseña un plan de intervención de Ergonomía en Fisioterapia, para promocionar la salud y prevenir la enfermedad, identificando los factores riesgos.
R2 El alumno sabe como ha de utilizar la ergonomía en su puesto de trabajo, a la vez que debe instruir a sus pacientes en dichas técnicas.
R5 El alumno sabe desarrollar las competencias necesarias para una correcta aplicación profesional de la reeducación postural global.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES Y DEBATE
30 CB1 CB3 CT10 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS CUYO OBJETIVO ES PREVENIR O MEJORAR
LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICAS.
6 CB4 CE17 CT10 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6
04. Prácticas de laboratorio
-HIGIENE POSTURAL PARA EVITAR PATOLOGÍAS
LABORALES DERIVADAS DE POSTURAS ESTÁTICAS Y
MOVIMIENTOS INCORRECTOS, MOVIMIENTOS REPETITIVOS
O SOBRECARGAS MUSCULARES.

-MÉTODO DE TERAPIA MANUAL,BASADO EN EL
ESTIRAMIENTO DE CADENAS MUSCULARES.
20 CE17 CT10 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Campus virtual:10
Estudio: 70
74
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

MÓDULO DE ERGONOMÍA en FISIOTERAPIA

-Examen escrito: 90% de la calificación final.

-Asistencia y participación en Clases y Seminarios:La asistencia es
obligatoria  para obtener el 10% de la calificación final.Con más
de una (1)falta aunque sea justificada no será valorado este
apartado.

Para aprobar el módulo de Ergonomía en Fisioterapia es necesario
que el alumno apruebe el examen escrito.

MÓDULO de REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL


-Examen Práctico: 90% de la calificación final. El alumno deberá
demostrar las técnicas aprendidas durante el curso, aplicándolas
a un compañero/a, que asumirá el rol de paciente. Para superar
el examen práctico, el alumno deberá cumplir el requisito de
asistencia a clases prácticas, de no ser así ,la nota del examen
práctico sería de suspenso.

- Asistencia y participación en el desarrollo de las prácticas,
10% de la nota final. Es necesario para superar este requisito
haber asistido a la totalidad de las prácticas, con más de dos
(2)faltas aún cuando fueran justificadas no se aprueba este
requisito.

Para aprobar el módulo de Reeducación Postural Global es
imprescindible, superar el examen final práctico y también
la evaluación de la asistencia y participación a clases
prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Examen convencional -Control de asistencia -Examen práctico Examen del módulo de Ergonomía en Fisioterapia: - Examen convencional 90% - Control de asistencia a Clases y Seminarios: 10% de la nota final. Examen del módulo de Reeducación Postural Global: - Examen Práctico 90% de la nota final. - Control de asistencia a Clases Prácticas: 100% de la nota final. La asistencia Clases Prácticas es un requisito indispensable para poder aprobar. Es imprescindible aprobar los dos módulos, para sacar la nota final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

TAREA               TÉCNICAS E INSTRUMENTOS            EVALUADORES


1.-  Examen convencional.

2.-  Examen Práctico.

3.-  Asistencia obligatoria a las clases prácticas.La asistencia a
la totalidad de las prácticas se considera requisito
indispensable para aprobar.

4. Asistencia obligatoria a los seminarios.La asistencia a la
totalidad de los seminarios se considera indispensable
para poder valorar este requisito.

ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MÓDULOS, PARA REALIZAR
LA CALIFICAIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO I: ERGONOMÍA EN FISIOTERAPIA

Tema 1.Ergonomía conceptos fundamentales.Definición y objetivos.
Ciencias relacionadas con la ergonomía.

Tema 2.El ser humano y su entorno.El cuerpo humano como unidad funcional.

Tema 3.Ergonomía en la escuela.

Tema 4. La organización en el puesto de trabajo.

Tema 5.Soluciones ergonómicas a las lesiones biomecánicas producidas
por posturas viciosas durante el trabajo.

Tema 6.Alteraciones del Sistema Nervioso por trabajo repetitivo.Medidas
preventivas.Alteraciones osteomusculares.Sindrome sobrecarga muscular.

Tema 7.Ergonomía en pacientes con secuelas de accidentes cerebro vascular.

Tema 8. Ergonomía en el profesional del baile.

Tema 9.Ergonomía del músico.Trabajadores manuales.

Tema 10. Ergonomía en osteoporosis.

Tema 11.Tendinopatías profesionales. Lesiones tendinosas. Patología del miembro superior.

Tema 12. Ergonomía en el adulto mayor.

Tema 13.Ergonomía y discapacidad.Medidas de intervención para adaptar el puesto de
trabajo.

Tema 14.Antropometría y geometría del puesto de trabajo.Estudio trimensional.
Antropometría laboral.

Tema 15.Pies:estática y equilibrio.

Tema 16.Posición de sentado.Objetivos de la posición en sedestación.
Ergonomía en el trabajo con ordenador.Problemas más frecuentes.

Tema 17.El estrés en el trabajo. Carga mental. Factores determinantes. Repercución en el
individuo.

Tema 18. Moobing en el trabajo. Fases . Prevención
























MÓDULO II: REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL

Tema  1.Concepción de la Fisioterapia dentro de los diferentes métodos de Reequilibración
Global de la Postura.Principios fundamentales de Reeducación Postural Global.

Tema  2.Descripción del método.

Tema  3.Desarrollo de las cadenas musculares.

Tema  4.Examen de retracciones musculares.

Tema  5.Descripción de las familias de posturas.

Tema  6.Indicaciones y contraindicaciones.Posturas de trabajo

Tema  7.Protocolo de autoposturas.

Tema  8.Reeducación respiratoria.La función del diafragma.


        
CT10 CT12 CT13 CT16 CT19 CT2 CT3 CT4 CT6 CT9 R1 R4 R3 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Juan José Castillo, Jesús Villena "Ergonomía : conceptos y métodos ". Madrid : Editorial Complutense, 1998

 

QUER S. "Tecnología industrial para médicos del trabajo." JIMS. 1991. 1ª Ed.Barcelona

 Lourdes Tortosa, Carlos García-Molina, Alvaro Page."Ergonomía y discapacidad".Instituto de Biomecánica de Valencia, 1997 

 GóMEZ ETXEBARRíA G. "Manual para la prevención de riesgos laborales: especialidad de ergonomía y psicosociología aplicada" CISSPRAXIS, S.A. 2003 
ROMERO MOLINA, José A. "Manual de ergonomía y psicosociología" PyCH Asociados, S.L. 2005 

CORDOVA MARTíNEZ, ALFREDO "Fisiología dinámica . A. Cordova" Barcelona, Masson, D.L. 2003 

 

Viaplana Peláez, Judith,CADENAS MUSCULARES, LAS (Tomo I). Tronco y columna cervical.Edit. Paidotribo,S.L.

 

 

  Campignion Philippe.Cadenas musculares y articulares Metodos G.D.S.: Cadenas  antero-

lateral.2005.


   Gomariz, J. R. Estiramientos de cadenas musculares.Edt.La liebre de marzo.2005
        

 

Bibliografía Específica

ROMERO MOLINA, José A. "Manual de ergonomía y psicosociología" PyCH Asociados, S.L. 2005 

FRERES, MICHEL "Maestros y claves de la postura / Michel Freres, Marie-Bernadette Mairlot" Barcelona: Paidotribo, cop.2000 (1a ed) 

GAGEY, PIERRE MARIE "Posturología : regulación y alteraciones de la bipedestación  Pierre Marie Gagey, Bernard Weber" Barcelona [etc.] : Masson, 2001 

FRERES, MICHEL "Maestros y claves de la postura  Mairlot" Barcelona: Paidotribo, cop.2000.

 Busquet L.Las cadenas musculares. T-1.Tronco columna cervical y miembros sup.Paidotribo.2001.

 Busquet L. Las cadenas musculares T-3.La pubalgia.Paidotribo.2001.

Campignion, P. Las cadenas postero-laterales.Cadenas musculares y articulares.Método.Lencina Verdu.2007



 

 

Bibliografía Ampliación

ROULIER G. "El gran libro de la espalda" EDAF. 1996. 1ª Ed.

 


José A. Ambrosiani Fernández"Higiene industrial básica. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Madrid :1986

 

AGUILA F.J. Y TEGUIAACCHI M. "ERGONOMIA EN ODONTOLOGIA"

 

SHEEHY, KATE "Fisioterapia para todos : ejercicios para fortalecer el cuerpo y aliviar molestias físicas, leves y moderadas / [Kate Sheehy]" Barcelona : Integral, 1998

 

 





FISIOESTÉTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808037 FISIOESTÉTICA Créditos Teóricos 4
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3.5
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningun requisito previo

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de procedimientos generales I.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
CE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT16 Motivación por la calidad TRANSVERSAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT20 Iniciativa y espíritu emprendedor TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT9 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Aplica las técnicas específicas en la Fisioestética.
R7 Conoce la legislación actual en cuanto al mercado en Fisioestética
R3 Conoce las bases anatomofisiológicas y bioquímicas de la Fisioestética
R1 Conoce las bases más importantes de la medicina física aplicadas tanto a la fisioestética como a la fisioterapia clásica
R4 Conoce las nuevas tendencias y las aplica en cuanto a la fisioestética antiaging y rejuvenecimiento facial.
R6 Conoce los métodos dietéticos y nutricionales aplicados al diagnóstico.
R8 Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso
R9 Mantiene una actitud de participación activa, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, que será valorada positivamente por el profesor
R2 Sabe examinar y valorar desde un aspecto fisioterápico el estado funcional del paciente en cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar la evolución de los resultados

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral. Se impartirán clases de
contenido teórico o teórico práctico con apoyo
audiovisuales en aula o taller de Fisioterapia.

Otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los
temas a tratar en clase utilización del
\"aprendizaje basado en
problemas\"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la
exposición de los temas.
32 CE13 CE14 CT10 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT20 CT4 CT5 CT6 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Orientación al alumno en el enfoque de los
trabajos y búsquedas bibliográficas
8
04. Prácticas de laboratorio
Clases  teorico-prácticas de taller. Se llevará a
la práctica los conocimientos teóricos adquiridos
por el alumno, en la que el profesor realizará
clases demostrativas, para que posteriormente el
alumno, asumiendo el rol de fisioterapeuta,
aplique las técnicas aprendidas a uno de sus
compañeros, que asumirá el rol de paciente.
20 CE13 CE14 CT10 CT13 CT16 CT17 CT19 CT2 CT20 CT4 CT6 CT9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas individuales que el alumno debe dedicar a
la asignatura.
72 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Solventar dudas sobre los conocimientos teóricos
y prácticos adquiridos en las clases magistrales,
así como reforzarlos.
15 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen escrito con preguntas cortas o tipo test,
con cuatro respuestas a elegir y penalización por
el nº de fallos.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para tener acceso al examen de evaluación, se exige la asistencia obligatoria a
las clases teorico-prácticas de taller y seminarios pudiendo justificarse una
sola ausencia de talller y una sola ausencia de seminario.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua en la que se valora la actitud, participación y eficiencia en clase
  • Profesor/a
Examen escrito tipo test o preguntas cortas.
  • Profesor/a
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula o taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
Trabajo sobre una pequeña revisión bibliográfica de algún tema cuyo contenido esté relacionado con el programa de la asignatura. Revisión bibliográfica.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se valorará la asistencia a clases teorico-prácticas y la actitud del alumno
durante el desarrollo de las mismas.La puntuación obtenida en este apartado se
valorará en un 10% de la calificación total de la asignatura.
El trabajo escrito tendrá una puntuación que corresponde al 20% de la
calificación final de la asignatura.
El alumno deberá superar el 60% del contenido del examen y corresponderá al 70%
de la calificación total de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Módulo de bases físicas aplicadas a la fisioestética.

        
            Módulo de cinesiterapia en fisioestética
        
            Módulo de diagnóstico y exploración en fisioestética
        
            Módulo de dietética y nutrición
        
            Módulo de electroestética
        
            Módulo de fisioestética en cirugía plástica, reparadora y estética
        
            Módulo de flebología en fisioestética
        
            Módulo de lipodistrofias
        
            Módulo de marketing y legislación en fisioestética
        
            Módulo de masoterapia en fisioestética
        
            Módulo de tratamiento y rejuvenecimiento facial
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad (B.O.E., n° 10.499 de 29 de abril)
  2. Galán, J.C.: El consentimiento informado de los usuarios de los Servicios Sanitarios. México, Colex, 1997.
  3. Plillips Medical Systems. Duplex Ultrasound Reference Values - Background Information. 794-4512 158 02981/794* 1992-09.
  4. Singh G, Kumar LP. Striae distensae. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2005;71:370–2
  5. Spencer JM. Microdermabrasion. Am J Clin Dermatol. 2005;6:89–92
  6. Suh DH, Chang KY, Son HC, et al. Radiofrequency and 585-nm pulsed dye laser treatment of striae distensae: A report of 37 Asian patients. Dermatol Surg. 2007;33:29–34.

 

.

 

Bibliografía Específica

1. Convenio relativo a los Derechos Humanos y Biomedicina (Convenio de Oviedo, B.O.E. de 20 de octubre de 1999, corregido en B.O.E. de 11 de noviembre de 1999).

2. Polak Joseph. F. Peripheral Vascular Soography a Practical guide . Ed. 155-203 1994.

3. Manuskiatti W, Wachirakaphan C, Lektrakul N, et al. Circumference reduction and cellulite treatment with a TriPollar radiofrequency device: A pilot study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009 (in press)

 





FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE Y SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808032 FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE Y SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Créditos Teóricos 4.5
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
Consultar bibliografía.
Consultar información en el campus virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis González Montesinos Profesor Titular de Universidad N
MIGUEL ANGEL ROSETY RODRIGUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
CE17 Comprender los principios ergonómicos y antropométricos. Analizar, programar y aplicar el movimiento como medida terapéutica, promoviendo la participación del paciente/usuario en su proceso. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT15 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) TRANSVERSAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 El alumnado conoce la participación osteo-muscular de cada segmento corporal en diferentes situaciones de esfuerzo físico.
R6 El alumnado conoce las adaptaciones a corto plazo que tienen lugar en el organismo humano, como consecuencia del entrenamiento físico.
R7 El alumnado conoce las adaptaciones a largo plazo que tienen lugar en el organismo humano, como consecuencia de la aplicación de un programa de acondicionamiento físico.
R9 El alumnado conoce lo efectos beneficiosos y los perjudiciales que tiene determinada prácticas de esfuerzos físicos para el organismo humano.
R11 El alumnado debe identificar la situación del deportista lesionado en los distintos estadios evolutivos de las lesiones traumáticas del aparato locomotor, así como conocer las técnicas fisioterápicas más idóneas a aplicar en cada uno de sus estadios y planificar las actuaciones de Fisioterapia a realizar en cada estadio, hasta la recuperación total y regreso a la actividad deportiva.
R5 El alumno conoce las capacidades físicas más influyentes en la condición física y en la salud.
R2 El alumno conoce las cualidades físicas básicas y sus formas de trabajo.
R4 El alumno conoce las respuestas y adaptaciones acontecidas en el organismo ante el ejercicio físico.
R12 El alumno conoce las técnicas fisioterápicas especiales en el deporte, los principios fisioterápicos de entrenamiento de prevención y del entrenamiento postlesional y la fisioterapia de las principales lesiones del miembro superior e inferior
R1 El alumno conoce los principios y leyes que rigen y regulan el entrenamiento deportivo y el acondicionamiento físico.
R3 El alumno conoce y entiende los diferentes métodos empleados para desarrollar las capacidades físicas básicas.
R10 El alumno mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
36 CT13 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios sobre búsqueda de información sobre
los temas tratados en la clase magistral:
referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información.
Análisis, de forma individual y en pequeños
grupos, de investigaciones y publicaciones
relativas a la asignatura.
4 CT10 CT12 CT19 CT2
04. Prácticas de laboratorio
Practicas de laboratorio/taller de cada uno de
los temas tratados y desarrollados en la parte
teórica.
20 CT1 CT10 CT12 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual (6 h)
Trabajo en grupos reducidos (14 h).
Trabajo individual (30 h)
Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada (34 h)
84 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT15 CT17 CT18 CT19 CT2 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
4 Reducido CT11 CT13 CT5
12. Actividades de evaluación
Exámen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los contenidos teóricos y practicos relativos a la asignatura donde
se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas.
Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual.
Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos.
Asistencia a seminarios y talleres.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CT10 CT17 CT5 CT6
Elaborar un trabajo individual donde se amplíen los contenidos expuestos. Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CT19 CT6
Examen escrito de los contenidos teóricos impartidos por el profesor Examen escrito compuesto por preguntas cortas.
  • Profesor/a
CT13 CT2 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: 50%
Trabajo Individual: 20%.
Confección exposición trabajo grupal: 30%
Para una evaluación positiva en este apartado es preciso asistir al 90% de las
practicas en Laboratorio/taller.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO 1: SISTEMATIZACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO

Tema 1: Evolución general del ejercicio físico. Síntesis histórica. Tendencias actuales. Concepto de ejercicio
físico.  Definición y características. Diferenciación de conceptos.
        
CT13 CT19 CT4 CT5 CT6 R3 R10
            Tema 2: Las capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad. Técnicas y métodos para la
mejora de las capacidades físicas básicas. Efectos de la actividad física sobre la salud.
        
CT13 CT19 CT4 CT5 CT6 R6 R7 R9 R5 R2 R4 R3 R10
            Tema 3: Principios del entrenamiento deportivo, principios fundamentales, leyes de la adaptación biológica al
esfuerzo.
        
CT19 CT4 CT5 CT6 R6 R1 R10
            Tema 4: Análisis mecánico y anatómico del ejercicio físico. Fases ejecución. Acción muscular. Tipos de
movimientos.
        
CT19 CT4 CT5 CT6 R8 R6 R4
            x) MÓDULO 2: FISIOTERAPIA EN EL DEPORTE

Tema 1.- Masoterapia en el deporte. Concepto. Objetivos. Efectos terapéuticos. Contraindicaciones. Técnica general de
prevención y al finalizar la competición.   Técnica de Cyriax.

Tema 2.- Métodos de contención en el deporte. Contenciones adhesivas, elásticas y rígidas. Principios de
aplicación. Materiales.   Oclusiones (vendajes funcionales y de contención) Generalidades.   Material.- Indicaciones
generales. Contraindicaciones. Técnicas de aplicación de las oclusiones en miembros superiores y tronco. Técnicas de
aplicación de las oclusiones en miembros inferiores. Kinesiotape. Objetivos. Efectos terapéuticos. Indicaciones.
Contraindicaciones. Técnica general.

Tema 3.- Estiramientos musculares (Stretching) Generalidades. Indicaciones y contraindicaciones. Técnicas de
aplicación  de los estiramientos musculares en los distintos segmentos (miembro superior y cintura escapular y miembro
inferior y cintura pélvica)

Tema 4.- Principios de entrenamiento de prevención y del entrenamiento postlesional. Entrenamiento de prevención y
recuperación. El efecto del entrenamiento en el sistema músculo-esquelético. Entrenamiento terapéutico. Diferentes
tipos de entrenamiento muscular. Entrenamiento de movilidad y flexibilidad. Entrenamiento de coordinación y
propiocepción. Entrenamiento   específico del deporte. El fisioterapeuta ante una lesión deportiva inmediata.
Actuación en el escenario de la lesión.
Duración: 1h.

Tema 5.- Fisioterapia de las principales lesiones del miembro superior: Hombro inestable, concepto, cuadro clínico y
Fisioterapia.  Lesiones por lanzamiento, concepto mecanismos de producción, lesiones más comunes y Fisioterapia.
Bursitis subacromial, concepto, causas, cuadro clínico y Fisioterapia.  Hombro del nadador, cuadro clínico, medidas
preventivas y Fisioterapia.

Tema 6.- Fisioterapia de las principales roturas musculares en el miembro superior: Rotura del tendón del
supraespinoso. Rotura del músculo pectoral mayor. Rotura del tendón   largo del bíceps. Rotura del tendón del
tríceps.

Tema 7.- Patología tendinosa del codo: Epicondilitis ("codo del tenista"), mecanismo de producción, cuadro clínico,
medidas preventivas y Fisioterapia. Epitrocleitis ("codo del golfista") mecanismo de producción, cuadro clínico,
medidas preventivas y Fisioterapia. Tendinitis del cubital anterior. Tendinitis del bicipital. Tendinitis del
tricipital (olecranitis).

Tema 8.- Lesiones de los músculos adductores, cuadro clínico y Fisioterapia. Lesiones en el cuádriceps femoral,
cuadro clínico y Fisioterapia.

Tema 9.- Lesiones ligamentosas de la rodilla. Patogenia. Cuadro clínico. Fisioterapia.
Tema 10.- Lesiones meniscales de la rodilla. Patogenia. Cuadro clínico. Fisioterapia.

Tema 11.- Lesión del tendón rotuliano ("rodilla del saltador"). Patogenia. Cuadro clínico. Fisioterapia.

Tema 12.- Síndrome de la cinta iliotibial de Maissiat ("rodilla del corredor") Patogenia. Cuadro clínico.
Fisioterapia.

Tema 13.- Rotura parcial y total del tendón de Aquiles, patogenia, cuadro clínico y Fisioterapia.

Tema 14.- Lesiones ligamentosas de la articulación del tobillo. Tipos.  Mecanismos de producción. Cuadro clínico.
Fisioterapia.

Tema 15.- Lesiones del pie por abuso: Almohadilla del talón dolorosa.   Fascitis plantar ("espolón calcáneo").
Cuadro clínico. Fisioterapia.
Duración: 1h.

Tema 16.- Otras lesiones comunes en el deporte. Heridas abiertas. Ampollas. Quemaduras por fricción. Calambre
muscular. Mialgia post-entrenamiento. Dolor punzante.

        
CE17 CT10 CT17 CT19 CT4 CT5 R11
            z Enunciado de la práctica: Maniobras fundamentales de la masoterapia.
Contenidos: Técnicas masoterápicas de frotación, amasamiento, fricción, vibración y percusión.  Técnicas
depletivas.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnica de masaje de fricción transversal profunda (técnica de Cyriax)
Contenidos: Técnica de Cyriax en el recto anterior.  Técnica de Cyriax en el adductor mediano. Técnica de Cyriax en
los perineos. Técnica de Cyriax en el tendón de Aquiles.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de vendajes funcionales en distintos segmentos del miembro superior.
Contenidos: Taping del codo con vendas inelásticas. Taping de la muñeca con vendas inelásticas. Taping de la base
del pulgar con vendas inelásticas.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de vendajes funcionales en distintos segmentos del miembro inferior.
Contenidos: Taping de a articulación tibio-peroneo.astragalina sin pretaping. Taping del tobillo con pretaping.
Taping de la primera metatarso-falángica. Taping de la articulación de la rodilla.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en el miembro inferior y cintura pélvica.
Contenidos: Estiramiento del psoas.  Estiramiento del Tensor de la fascia lata y cintilla iliotibial.  Estiramientos de
los pelvitrocantéreos. Estiramiento del cuádriceps.  Estiramiento de los adductores.  Estiramiento de los
isquiotibiales.  Estiramiento del tríceps sural y fascia plantar. Estiramiento del tibial posterior.  Estiramiento de
los peroneos.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en el miembro superior y cintura escapular.
Contenidos: Estiramiento del gran pectoral y bíceps braquial.  Estiramiento del tríceps braquial y redondos.
Estiramiento de los epicondíleos y supinadores.  Estiramiento de los epitrocleares y pronadores.  Estiramiento de
muñeca y dedos.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Técnicas de estiramientos en cuello y tronco.
Contenidos: Estiramiento de la musculatura de la nuca y trapecio superior. Estiramiento del músculo-cutáneo y
aponeurosis cervical superior. Estiramiento del esternocleidomastoideo y escalenos.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Diferentes técnicas de entrenamiento muscular.
Contenidos: Técnicas de trabajo muscular isométricas o estáticas. Técnicas de trabajo muscular isotónicas o
dinámicas.  Ejercicios de movilidad y flexibilidad.  Ejercicios de coordinación y propiocepción
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Programa cinesiterápico en el miembro superior y tronco.
Contenidos: Técnicas específicas en los distintos segmentos del miembro superior y tronco.
Duración: 1h.

z Enunciado de la práctica: Programa cinesiterápico en el miembro inferior.
Contenidos: Técnicas específicas en los distintos segmentos del miembro inferior.
Duración: 1h.

        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MÓDULO 1

 

EARLE, ROGER W..BAECHLE, THOMAS R.. MANUAL NSCA. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO PERSONAL. ISBN: 978-84-8019-942-1 Editorial: EDITORIAL: PAIDOTRIBO

 

FERNANDO NACLERIO AYLLÓN. EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.  ISBN: 978-84-9835-331-0 EDITORIAL: PANAMERICANA

 

BAECHLE, THOMAS Y EARLE. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y DEL ACONDICIONAMIENTO FISICO. ISBN: 9788498350074. EDITORIAL: PANAMERICANA

 

JOSÉ  CAMPOS GRANELL Y VÍCTOR RAMÓN CERVERA. TEORÍA Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. ISBN: 9788480195201. EDITORIAL PAIDOTRIBO

 

 

MÓDULO 2

 

JEFF GALLOWAY, DAVID HANNAFORD. Las lesiones del corredor. 2010. Ed. Tutor

WALTER R. FRONTERA, STANLEY A. HERRING, LYLE J. MICHELI, JULIE K. SILKVER. Medicina deportiva clínica. Tratamiento médico y rehabilitación. 2008. Ed. Eeselvier.

BAHR MAEHLUM. Lesiones deportivas. Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. 2009. Ed. Médica Panamaericana.

HERBERT FRISCH. Métodos de excploración del aparato locomotor y de la postura. Diagnóstico a través de la terapia manual. 2005. Ed. Paidotribo.

G. NELSON, A. Y KOKKONE, J. Anatomía de los estiramientos. 2009. Editorial tutor

GOTLIN, R. Guía ilustrada de las lesiones deportivas. 2009. Editorial Tutor.

HUTER-BECKER, A. Y SCHEWE, H.  2004. Fisioterapia, masajes, primeros auxilios y técnicas de vendaje.Ed. Paidotribo S.L.

JURADO BUENO, A. Y MEDIAN PROQUERES, I.   Tendón. Valoración y tratamiento en Fisioterapia. 2008- Ed. Paidotribo S.L.

POMBO, M., La electroestimulación. Entrenamiento y periodización; aplicación práctica al futbol y 45 deportes. 2004. Ed. Paidotribo S.L.

YLINEN, J. Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales. 2009. Elsevier.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

MÓDULO 1

BOB ANDERSON. ESTIRÁNDOSE (STRETCHING). EDITORIAL: RBA-INTEGRAL. ISBN: 8479017023.

 

WILLIAM J. KRAEMER / STEVEN J. FLECK. CÓMO OPTIMIZAR EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA: DISEÑO DE EJERCICIOS DE PERIODIZACIÓN ONDULANTEAutor: ISBN: 978-84-96111-72-1 EDITORIAL: ARKANO BOOKS

JOSÉ GÓMEZ MORA. BASES DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.Autor: ISBN: 978-84-9823-039-0 EDITORIAL: WANCEULEN

ESNAULT, M. / VIEL, E. STRETCHING. ESTIRAMIENTOS DE LAS CADENAS MUSCULARES ISBN: 978844581250-1 AÑO: 2003

 J.C./LÓPEZ-SILVARREY, F.J./LEGIDO, J.C.MANUAL DE VALORACIÓN FUNCIONAL (INCLUYE DVD-VÍDEO) 2ª ED. Autor:SEGOVIA, ISBN: 978-84-8086-234-9 EDITORIAL: ELSEVIER

 ANTONIO LUIS ALBA BERDEAL. TEST FUNCIONALES. CINEANTROPOMETRÍA Y PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO. ISBN: 978-958-9401-99-6 EDITORIAL: KINESIS

ALEX MERÍ VIVED. FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA, DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.  ISBN: 84-7903-982-5  AÑO: 2005

JUAN JOSÉ GONZÁLEZ BADILLO Y ESTEBAN GOROSTIAGA AYESTARÁN. FUNDAMENTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
EDITORIAL: INDE. ISBN: 84-87330-38-X.

 

MÓDULO 2

 

 

 

CONTRERAS, G. Manual práctico de vendaje terapéutico y funcional. 2008. Ed. Logoss.

Delgado, O.,  Martinsson, L. Vendajes funcionales en el Deporte. 2010. Axón

TXEMA AGUIRRE, MARÍA ACHALANDABASO. Kinesiology Tape manual. Aplicaciones prácticas. 2009. Ed. Biocorp.

TXEMA AGUIRRE. Kinesiolog taping. Teoría y práctica. 2010. Ed. Biocorp. 

 

 

 

CONTRERAS, G. Manual práctico de vendaje terapéutico y funcional. 2008. Ed. Logoss.

Delgado, O.,  Martinsson, L. Vendajes funcionales en el Deporte. 2010. Axón

Dueñas,  Balasch, y Espi. Técnicas y nuevas aplicaciones del vendaje neuromuscular. 2010. Lettera Publicaciones.

 

Bibliografía Ampliación

MÓDULO 2

 

BETES, M. Y DURÁN, M. Farmacología para fisioterapeutas. 2008. E. Panamericana.

PÉREZ CABALLER, A.J. Y MULERO, J. Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor: El Deporte y la Actividad Física. Tomo I. 2002. Ed. Masson.

ZARCO MONTEJO, P. Y CORDERO AMPUERO, J. Monografías médico-quirúrgicas del aparato locomotor: El Deporte y la Actividad Física. Tomo II. 2003. Ed. Masson.

VOS, D. Facilitación neuromuscular propioceptiva. 2001- Ed. Panamericana





FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808020 FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS I Créditos Teóricos 5.5
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia y Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ MEDINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL
CT8 Conocimiento de una lengua extranjera TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El/a alumn@ debe identificar la situación del paciente en los distintos estadios evolutivos de las lesiones traumáticas del aparato locomotor, amputaciones de miembros, patologías respiratorias, enfermedades cardio-vasculares, algias vertebrales y deformidades del raquis, así como conocer las técnicas fisioterápicas más idóneas a aplicar en cada uno de sus estadios y planificar las actuaciones de Fisioterapia a realizar en cada estadio.
R2 El/a alumn@ debe saber aplicar, con destreza y habilidad, las técnicas fisioterápicas aprendidas y ensayadas en el Laboratorio/Taller de Fisioterapia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Grupo grande de alumnos/as.
Clases magistrales presenciales apoyadas por
material audiovisual para dar a conocer los
conocimientos generales de las técnicas
fisioterapéuticas más idóneas a aplicar en cada
uno de los distintos estadios evolutivos de las
lesiones traumáticas del aparato locomotor,
algias vertebrales y deformidades del raquis.
44
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 Grupos de aproximadamente 30 alumnos/as.
Seminarios específicos para ampliar o completar
información sobre temas o materias relacionadas
con el contenido de la asignatura, con
participación de los/as alumnos/as.
10
04. Prácticas de laboratorio
3 Grupos de 20 alumnos/as.
Prácticas en Laboratorio/Taller de Fisioterapia
para comprender y aplicar técnicas
fisioterapéuticas en el tratamiento de algunas
afecciones, recogidas en el programa de la
asignatura.
6
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión a través del campus virtual de
información sobre la asignatura durante el
desarrollo de la misma. Estudio de la materia,
consulta de información bibliográfica y
realización de actividades.
60
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales.
12
12. Actividades de evaluación
Repaso de la materia teórica y preparación del
examen final escrito.
12 CT19 CT5 CT6 FE15
13. Otras actividades
Estudio y ensayo de las técnicas aprendidas en el
Laboratorio/Taller de Fisioterapia.
6 Reducido CT10 CT6 FE15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El/La alumno/a debe identificar la situación del paciente en los distintos
estadíos evolutivos en las lesiones traumáticas del aparato locomotor, en las
amputaciones de miembros, en las patologías respiratorias, enfermedades
cardio-vasculares, algias vertebrales y deformidades del raquis, así como conocer
las técnicas fisioterapéuticas más idóneas a aplicar y planificar las actuaciones
de Fisioterapia.

Es imprescindible para poder superar la asignatura:
- Conseguir una puntuación mínima de 5 (aprobado)en el examen escrito.
- La asistencia a todas las prácticas de Laboratorio/Taller.
- La asistencia a todos los seminarios que se realicen.
En caso de no asistencia a los talleres y seminarios la calificación final
constará como suspenso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA * La realización de las actividades, en tiempo y forma, serán imprescindibles para superar la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de cada actividad será de entregada o no entregada. Es obligatorio presentar todas las actividades en tiempo y forma para que consten como presentadas. En el caso que se presenten todas las actividades y ninguna sea correcta, influirá en la calificación final con un 10% menos de ésta. No se permite copiar las actividades de los compañeros.
  • Profesor/a
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA TEORÍA * Del aprendizaje teórico se realizará un examen final tipo test con 50 preguntas (en el caso de haber eliminado materia, será de 25 preguntas) que incluyen todo el contenido teórico y práctico de la asignatura (programado en el calendario oficial), siendo necesario el superar dicho examen final con una puntuación mínima de 5 (aprobado). Las respuestas erróneas restarán puntos de la nota final del examen. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO Examen escrito de preguntas test que versarán sobre la coherencia e integración de los conocimientos y habilidades trabajadas en la asignatura. El examen final constará de 50 preguntas. Cada respuesta correcta sumará 0,2 puntos. Cada respuesta incorrecta restará 0,05. Las preguntas no contestadas ni sumarán ni restarán puntos.
  • Profesor/a
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA * Del aprendizaje Práctico en Laboratorio/Taller de Fisioterapia se realizará una evaluación continuada, siendo la asistencia a las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia imprescindible para superar la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA La evaluación continua a las prácticas de laboratorio permitirá o no que el alumno pueda obtener la nota mínima de 5 en el examen teórico, es decir, es obligarlo superar la evaluación continua, para superar la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA “FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES
CLÍNICAS I”

* Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta: la asistencia a
clase, la evaluación continua de las  prácticas de Laboratorio/Taller de
Fisioterapia, la evaluación continua de las actividades y la valoración del
examen final de teoría.

* En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
final del examen escrito de teoría no se consigue una puntuación mínima de 5
(aprobado).

* La calificación final se obtendrá de la siguiente manera:

Evaluación continua de prácticas de laboratorio/taller + evaluación continua de
actividades= 10%
Nota del examen final=90%

Es imprescindible para poder superar la asignatura la asistencia presencial a
todas las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia, así como a los
seminarios que se realicen.  Sólo, con ocasión de alguna eventualidad de tipo
"urgente, inesperada e ineludible por causa mayor" podrá el alumno/a ausentarse a
alguna de estas actividades y, obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia
oficialmente y/o por certificación colegiada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a) UNIDADES TEMÁTICAS

I. FISIOTERAPIA EN LESIONES TRAUMÁTICAS DEL APARATO LOCOMOTOR.
II. FISIOTERAPIA EN AMPUTACIONES DE MIEMBROS.
III. FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS.
IV. FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES CARDIO-VASCULARES.
V. FISIOTERAPIA EN ALGIAS VERTEBRALES Y DEFORMIDADES DEL RAQUIS.

        
            b) PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD I: FISIOTERAPIA EN LESIONES TRAUMÁTICAS DEL APARATO LOCOMOTOR.

Tema 1.- Fisioterapia en lesiones traumáticas del Miembro Superior.  Principios generales de sus tratamientos
fisioterapéuticos.
Tema 2.- Fisioterapia en los traumatismos del Miembro Inferior.  Principios generales de sus tratamientos
fisioterapéuticos.

UNIDAD II: FISIOTERAPIA EN AMPUTACIONES DE MIEMBROS

Tema 3.- Fisioterapia en amputaciones del Miembro Superior:  Principios generales de sus tratamientos
fisioterapéuticos.
Tema 4.- Fisioterapia en amputaciones del Miembro Inferior:  Principios generales de sus tratamientos
fisioterapéuticos.

UNIDAD III: FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

Tema 5.- Concepto y finalidades de la Fisioterapia respiratoria
Tema 6.- Tipos de respiración: descripción anatómica muscular y volúmenes pulmonares
Tema 7.- Conceptos de Fisioterapia respiratoria: Fisiología funcional: Capacidades funcionales respiratorias, Punto de
igual presión, Compliance
Tema 8.- Enfermedades respiratorias: clasificación, fisiopatología y breve descripción del tratamiento de
fisioterapia. Fisioterapia respiratoria en cirugía pulmonar y cardíaca: introducción de las técnicas básicas más
empleadas.
Tema 9.- Fisioterapia respiratoria en pediatría:introducción de las técnicas básicas más empleadas.

UNIDAD IV: FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES CARDIO-VASCULARES

Tema 10.- Fisioterapia en Patología Circulatoria Central y Cirugía cardíaca.
Tema 11.- Fisioterapia en Patologías Circulatorias Periféricas: arteriales y venosas.

UNIDAD V: FISIOTERAPIA EN ALGIAS VERTEBRALES Y DEFORMIDADES DEL RAQUIS

Tema 12.- Tratamiento fisioterapéutico de las algias vertebrales.
Tema 13.- Fisioterapia en las deformidades del raquis en el plano sagital.
Tema 14.- Fisioterapia en las deformidades del raquis en el plano frontal.

        
R1
            c) PROGRAMA PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA

Práctica de valoración de sensibilidad superficial y profunda del muñón:
•  Táctil
•  Térmica
·       Vibraciones
•  Reeducación del muñón a través del tratamiento de la sensibilidad
·       Medición de perímetros
•  Técnica del espejo


        
CT5 CT6 R2
            Seminarios específicos para ampliar y/o completar información sobre temas o materias relacionadas con el contenido de
la asignatura, con participación de l@s alumn@s.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-  Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición.  Ed. Elsevier.  Madrid, 2005.

-  Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia.   Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia.  Ed. Masson – Elsevier.  Barcelona, 2006.

-  Ehmer, B.: Fisioterapia en ortopedia y traumatología. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, 2005.

-   Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París, 1998 (edición en español).

-  Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon Creación, S.A. Madrid, 2003.

-  Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999.

-  Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.

-   Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 5ª Edición ampliada y revisada.  Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2010.

-   Vilar, E., Sureda, S.: Fisioterapia del Aparato Locomotor. Ed. McGraw Hill-Interamericana. Madrid, 2005.

 

Bibliografía Específica

- Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología respiratoria crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001.

-  Haarer-Becker, R., Schoer, D.: Manual de técnicas de Fisioterapia: (aplicación en traumatología y ortopedia). Ed. Paidotribo. Barcelona, 2001.

- González, M.A., Cohí, O., Salinas, F.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y Rehabilitación.  Ed. Masson. Barcelona, 2005.

- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2005.

- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior I (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2005.

- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior II (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2005.

- Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2005.

-  Weiss, H-R., Rigo, M.: Fisioterapia para la Escoliosis Basada en el diagnóstico. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

- Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria.  Del diagnóstico al proyecto terapéutico.   Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002.

- Atkinson, K., Coutts, F., Hassenkamp, A.M.: Biblioteca de Fisioterapia Elsevier: FISIOTERAPIA en ORTOPEDIA un enfoque basado en la resolución de problemas. 2ª edición.  Ed. Elsevier.  Madrid, 2007.

-  Fernández García. Á. et al.: Manual de fisioterapia para el paciente quemado.  Escuela Universitaria de Fisioterapia de A Coruña, D.L. - Imp. Argrove.  A Coruña, 2003.

-  Greene, W.: NETTER Ortopedia. Ed. Masson – Elsevier.  Barcelona, 2007.

- Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996.

- Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998.

-  Valenza, G., González, L., Yuste, M.J. (Editores): Manual de Fisioterapia respiratoria y cardíaca. Ed. Síntesis S.A. Madrid, 2005.





FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808021 FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS II Créditos Teóricos 6.25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia y Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIANO DOMÍNGUEZ TÁBOAS Profesor Titular E. U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno debe identificar la situación del paciente en los distintos estadios evolutivos de las lesiones neurológicas centrales y periféricas, patología infantil y malformaciones congénitas, patología reumatológica y patología vestibular y del equilibrio, así como conocer las técnicas fisioterápicas más idóneas a aplicar en cada uno de sus etapas y planificar las actuaciones de Fisioterapia a realizar en cada estadio.
R2 El alumno debe saber aplicar con destreza y habilidad, las técnicas fisioterápicas aprendidas y ensayadas en el Laboratorio/Taller de Fisioterapia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase utilización del  "aprendizaje
basado en problemas"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de
los temas.
50
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos para ampliar
información sobre temas o materias
relacionadas con el
contenido de la asignatura.
6
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas en laboratorio para
comprender, aplicar y desarrollar las
habilidades y destrezas de valoración en la
patología neurológica.
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio
de la materia y consulta de información
bibliográfica sobre la misma.
80
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las
que asistirán los alumn@s para su
formación.
6
12. Actividades de evaluación
Presentación y discusión de contenidos incluídos
en la asignatura
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno debe identificar la situación del paciente en los distintos estadios
evolutivos de las lesiones neurológicas centrales y periféricas, patología
infantil y malformaciones congénitas, patología reumatológica y patología
vestibular y del equilibrio, así como conocer las técnicas fisioterápicas más
idóneas a aplicar en cada uno de sus etapas y planificar las actuaciones de
Fisioterapia a realizar en cada estadio.

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación final definitiva se tendrán en cuenta la valoración del
examen escrito de teoría y la valoración continuada de trabajos expuestos.


En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación final
del examen escrito de teoría no se consigue una puntuación mínima de 5
(aprobado).

Es imprescindible para poder superar la asignatura la asistencia presencial a
todas las prácticas de Laboratorio/Taller de Fisioterapia, así como a los
seminarios que se realicen.  Sólo, con ocasión de alguna eventualidad de tipo
"urgente, inesperada e ineludible por causa mayor" podrá el alumno ausentarse a
alguna de estas actividades y, obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia
documentalmente y/o por certificación colegiada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) UNIDADES TEMÁTICAS

I. Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.

II. Fisioterapia en la patología neurológica
central del adulto.

III. Fisioterapia en las lesiones medulares.

IV. Fisioterapia en la patología neurológica
periférica.

V. Fisioterapia en las patologías infantiles y
malformaciones congénitas.

VI. Fisioterapia en Reumatología.

VII. Fisioterapia en la patología vestibular y del
equilibrio.


B) PROGRAMA TEÓRICO

Unidad I.   Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.

Tema 1: Los sistemas que controlan el movimiento.
Contenidos: Breve recuerdo anátomo-fisiológico de
la Corteza, Vía Piramidal, Sistema
Extrapiramidal, Cerebelo y Médula.

Tema 2: El niño sano, crecimiento y desarrollo.
Contenidos: Test de Apgar. Estudio
antropométrico.- Estudio neurológico y
neurovegetativo.-   Reflejos primitivos.-
Escalas madurativas: área motora, área
perceptivo-cognitiva, área del lenguaje y área de
conducta social (primero, segundo, tercer y
cuarto trimestre y segundo año).-    Los reflejos
posturales.   Clasificación.- Reflejos estáticos
locales, segmentarios y generales.- Reflejos
estato-cinéticos (reacciones de enderezamiento)

Tema 3: Parálisis o paresia cerebral infantil.
Contenidos: Generalidades.- Etiología (prenatal,
perinatal y postnatal). Tipos de P.C.I.
Clasificación topográfica según los miembros
afectados.- Síntomas derivados de la acción de la
lesión sobre la maduración neurológica.-
Clasificación de la P.C.I. según el predominio de
los síntomas.- Síntomas asociados.

Tema 4: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.- Concepto Bobath
Contenidos: Generalidades.-   Postura inhibitoria
refleja y facilitación de movimiento.-
Facilitación de movimientos a partir de las
P.I.R

Tema 5: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.- Concepto Le Métayer.-   Objetivos.-
Generalidades.

Tema 6: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral
Infantil.-   Otros Métodos (Phelps. Temple Fay.
Vojta. Kabat. Deaver. Carlson. Collis. Doman y
Delacato.


Tema 7:   Síndrome de Down.
Contenidos: Alteraciones cromosómicas.- Factores
determinantes de riesgo.- Etiología.-
Diagnóstico.-  Sintomatología.-  Patologías
asociadas.-Fisioterapia.


Unidad II.   Fisioterapia en la patología
neurológica central del adulto.

Tema 8:   Fisioterapia en el síndrome piramidal.

Contenidos: Concepto de hemiplejía.- Diferentes
alteraciones asociadas al déficit motor.-
Principios de tratamiento fisioterápico en la
hemiplejía del adulto.

Tema 9: Valoraciones en fisioterapia del paciente
hemipléjico en función de su reeducación
funcional.
Contenidos: Historia clínica. Balance
respiratorio. Balance circulatorio. Balance
ortopédico y articular. Balance de posible
afectación de las funciones superiores.
Evaluación de los trastornos asociados a una
hemiplejía derecha. Evaluación de
los trastornos asociados a una hemiplejía
izquierda.

Tema 10: Diferentes técnicas de Reeducación
neuromuscular en la hemiplejía.
Contenidos: Bobath, Brunnstrom, Rood, Kabat,
Perfetti, Bio-feed-back, estimulación eléctrica
funcional...  Bases científicas y aplicaciones.

Tema 11:   Fisioterapia en el síndrome
cerebeloso.
Contenidos: Breve recuerdo de la organización
anátomo-fisiológica del control cerebeloso.-
Principales   signos clínicos que componen el
síndrome cerebeloso.- Valoraciones
fisioterápicas.- Fisioterapia.

Tema 12:   Fisioterapia en los traumatismos
craneoencefálicos.
Contenidos: Generalidades sobre las técnicas
fisioterápicas para su tratamiento.

Tema 13: Enfermedad de Parkinson.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas
clínicas.- Cuadro clínico.- Tratamiento
farmacológico.- Fisioterapia.


Unidad III.   Fisioterapia en las lesiones
medulares.

Tema 14: Lesión medular.
Contenidos: Recuerdo anátomo-fisiológico de
lamédula.- Efectos de la sección medular.-
Trastornos de la función motora.- Alteraciones de
la sensibilidad.- Alteraciones vegetativas
(vesicales, gastrointestinales, función sexual,
vasomotora y
termorregulación)   Complicaciones en el lesionado
medular.-   Complicaiones de la temperatura
corporal.- Úlceras por decúbito.- Aparato
urinario.- Complicaciones respiratorias.-
Complicaciones en el aparato digestivo.-
Tromboflebitis.- Fracturas.- Contracturas y
anquilosis.- Dolor.

Tema15: Paraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales D1 a D12.- Nivel
L1.- Nivel L2.- Nivel L3.- Nivel L4.- Nivel L5.-
Nivel S1.- Otras evaluaciones: preservación
sacral, pronóstico de la función ambulatoria,
función urinaria e intestinal.-   Fisioterapia
precoz de la Paraplejía: Fase de encamamiento.-
Fisioterapia respiratoria.- Cinesiterapia.-
Reeducación de los
trastornos intestinales.- Reeducación de la vejiga
neurógena.- Prevención de la tromboflebitis.-
Preparación para el ortostatismo.-   Fisioterapia
del parapléjico una vez consolidada la fractura:
Puesta en carga.- Reeducación de la sedestación.-
Reeducación muscular.- Reeducación de la marcha.-
Descripción de la órtesis de marcha.- Tratamiento
de las complicaciones.

Tema 16: Tetraplejía.
Contenidos: Niveles lesionales: C3, C4, C5, C6, C7
y C8.- Tratamiento fisioterápico: colocación del
paciente, Fisioterapia respiratoria y reeducación
de la sedestación.

Tema 17: Espina Bífida.
Contenidos: Clasificación.- Etiología.-
Clasificación de la Mielomeningocele según el
nivel lesional.-   Historia natural de la
enfermedad.-  Importancia de su estudio.- Cirugía
de la mielomeningocele.- Hidrocefalia.-
Trastornos urológicos.- Trastornos ortopédicos.-
Tratamiento de la mielomeningocele: período natal
y postnatal
inmediato, período lactante y preescolar.- Órtesis
en la mielomeningocele.- Período adulto.

Tema 18: Esclerosis en placas.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Patogenia.-
Cuadro clínico.- Síndrome piramidal y
cerebeloso.- Balances exploratorios.- Evolución.-
Tratamiento médico.- Fisioterapia.

Tema 19: Enfermedad de Friedreich.
Contenidos: Concepto.- Etiología.-   Cuadro
clínico.-  Fisioterapia.

Tema 20: Esclerosis lateral amiotrófica o
enfermedad de Charcot.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.-  Fisioterapia.

Tema 21: Siringomielia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.-  Fisioterapia.

Tema 22: Tabes Dorsal.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.-  Diagnóstico.- Fisioterapia.


Unidad IV.   Fisioterapia en la patología
neurológica periférica.

Tema 23:   Fisioterapia en los síndromes
neurógenos periféricos.
Contenidos: Valoración.- Directrices.- Objetivos.-
Medios fisioterápicos comunes a todo síndrome
neurógeno periférico.

Tema 24: Síndrome de la Cola de Caballo.
Contenidos: Formas clínicas.- Síndrome completo.-
Formas incompletas del síndrome.- Etiología.-
Diagnóstico diferencial.- Fisioterapia.

Tema 25: Síndrome de Guillain Barre.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Formas
clínicas.-  Diagnóstico.-  Fisioterapia.

Tema 26: Fisioterapia en las lesiones de los
plexos: Plexo Braquial y Plexo Lumbo-Sacro.
Contenidos: Valoraciones.-  Fisioterapia.

Tema 27: Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares del miembro superior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Radial,
Cubital, Mediano, Musculocutáneo y Circunflejo.

Tema 28: Fisioterapia en las parálisis periféricas
tronculares del miembro inferior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Ciático
Poplíteo Interno, Ciático Poplíteo externo y
crural.

Tema 29: Fisioterapia en la parálisis facial.
Contenidos: Recuerdo anatómico. Etiología. Signos
clínicos. Fisioterapia.


Unidad V.   Fisioterapia en las patologías
infantiles y malformaciones congénitas.

Tema 30: Poliomielitis anterior aguda. Contenidos:
Concepto.- Etiología.- Formas clínicas.-
Diagnóstico.-Fisioterapia.

Tema 31: Miopatías distróficas.
Contenidos: Concepto.- Clasificación.- Miopatía
distrófica tipo Duchenne-Erb.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Fisioterapia.

Tema 32: Hemofilia.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Hemartrosis.-  Sintomatología.-
Tratamiento general y Fisioterapia.- Hematomas
musculares.- Sintomatología.- Tratamiento general
y Fisioterapia.- Artropatías crónicas: secuelas
articulares derivadas de la hemartrosis y
secuelas derivadas de los hematomas musculares.-
Sintomatología.- Fisioterapia.

Tema 33: Parálisis Braquial Obstétrica.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Formas
clínicas.- Cuadro clínico.- Fisioterapia.

Tema 34: Luxación Congénita de Cadera.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Diagnóstico.-Tratamiento ortopédico.-
Fisioterapia.

Tema 35: Pie Equino-Varo-Congénito.
Contenidos: Concepto.- Etiopatogenia.- Anatomía
patológica.- Cuadro clínico.- Pronóstico.-
Tratamiento ortopédico.- Fisioterapia.

Tema 36:   Artrogriposis Múltiple Congénita.
Contenidos: Concepto.- Etiología.- Cuadro
clínico.- Fisioterapia.


Unidad VI. Fisioterapia en Reumatología.

Tema 37: Fisioterapia en patología articular de
tipo reumático.
Contenidos: Generalidades.- Valoraciones.-
Objetivos.- Pauta general del tratamiento
fisioterápico.- Evaluación del
tratamiento.-Medidas fisioterápicas de prevención
en Reumatología.

Tema 38: Fisioterapia en las artropatías
inflamatorias o artritis reumáticas.
Contenidos: Poliartritis Reumatoide.- Artritis
Crónica Juvenil.- Espondilitis Anquilosante.-
Enfermedad de Bouillaud (fiebre reumática).-
Síndrome de Reiter.

Tema 39: Fisioterapia en los reumatismos
degenerativos o artrosis.
Contenidos: Cervicoartrosis.- Espondilosis
dorsal.- Lumboartrosis.- Degeneraciones
discales.-
Coxartrosis.- Gonartrosis.- Condromalacia
rotuliana.- Otras localizaciones periféricas.

Tema 40: Fisioterapia en las artritis infecciosas
o sépticas por gérmenes comunes.
Contenidos: Artritis específicas.- Espondilitis
infecciosas y mal de Pott.

Tema 41: Fisioterapia en las artropatías
nerviosas.
Contenidos: Algoneurodistrofias de miembro
superior.- Algoneurodistrofias de miembro
inferior.-  Otras.

Tema 42: Fisioterapia en los reumatismos
extraarticulares.
Contenidos: Periatritis escápulo-humeral.-
Tendinitis.- Otras patologías.

Tema 43: Fisioterapia en las patologías óseas más
frecuentes.
Contenidos: Osteoporosis.- Osteomalacia.-
Enfermedad ósea de Paget.- Osteonecrosis
aséptica.


Unidad VII. Fisioterapia en la patología
vestibular y del equilibrio.

Tema 44:   Fisioterapia en la patología vestibular
y del equilibrio.
Contenidos:   Introducción.-   Organización
funcional del sistema vestibular y el
laberintovestibular.-   Clasificación y causas de
los trastornos vestibulares.-   Trastornos
periféricos.-Fisioterapia de los trastornos
vestibulares



C) PROGRAMA PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE
FISIOTERAPIA




Programa Práctico

Enunciado de la práctica: Valoración neurológica
central
Duración: 2h.

Enunciado de la práctica: Valoración neurológica
periférica
Duración: 2h.
        
CE15 CT10 CT19 CT5 CT6 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Adler, s. (2011)La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Práctica. Guía Ilustrada. Ed. Panamericana. Madrid.

BISBE, M. (2012). Fisioterapia en Neurología. Panamericana. Madrid.

CANO, R. (2012). Neurorrehabilitación. Panamericana. Madrid.

BRUGE, C. et Al. (1991). Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9. Neurologie periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

.DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1. Neurologie centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.

ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial Tchiques.   París.

ETHLEM, J. Y KNOBBOUT, C.E. (1993): Enfermedades neuromusculares. Ed. ASEM.   Barcelona.

FEJERMAN-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. (1997). Neurología pediátrica. Ed. Panamericana. Madrid.

GARRISON, S. J. (2005): Manual de Medicina Física y Rehabilitación. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

GOODMAN, C.C. (2001). Patología médica para fisioterapeutas.  Ed. Mc Graw Hill.  Madrid.

GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15. Rééducation en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.

HARVEY, L. (2008) Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas- Ed. Panamericana. Madrid.

LÓPEZ J. (2014) Actividad Física aplicada a la osteoporosis. Elsevier. Madrid

MACÍAS MERLO, J. (2002). Fisioterapia en pediatría. Ed.  Mc. Graw Hill. Madrid.

MEADOWS, J.T. (2000) Diagnóstico diferencial en fisioterapia.  Ed. Mc Graw Hill.  Madrid.

MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para enfermos reumáticos.   Ed. Cea.   Madrid.

MIANGOLARRA PAGE. (2003): Rehabilitación Clínica Integral. Ed. Masson.   Barcelona.

NETER, F.H. (1984): Sistema musculoesquelético.   Ed. Salvat. Barcelona.

PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 10. Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed. Masson. París.

TOKES, M. (2006): Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica.    El Servier Mosby. Madrid.

ROZADILLA, A. et al. (1993): Atlas de reumatología del adulto. (Laboratorios Almirall S.A.).   Ed. Edika-Med, S.L.    Barcelona.

SERRA M. (2005): Fisioterapia en Neurología, sistema respiratorio y aparato Cardiovascular. Ed. Masson.   Barcelona. 

 

 

Bibliografía Específica

 

-         BOBATH, K. (1973): Actividad refleja postural anormal causada por lesiones cerebrales.   Ed. Panamericana.   Madrid.
 
-         BOBATH, B. Y BOBATH, K. (1976): Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral.   Ed. Panamericana.   Madrid.
 
-         BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento (3ª edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

 

 

 

 

 

 

 

BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento (3ª edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

CARR, J. H. (2004) Rehabilitación de pacientes en el ictus. Ed. Panamericana. Madrid.

DUTTON, M. (2014). Ortopedia para el fisioterapeuta, Paidotribo

LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune enfant. Educatión therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.

PAETH, B. (2000): Experiencias con el concepto Bobath. E. Médica Panamericana. Madrid.

VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Ed. Masson.   Barcelona.

 

 

 

 

 

 

VOJTA, V. (1991. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz.   Ed. ATAM-PAIDEIA.   Madrid.

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed. Jims. Barcelona.

CAMPIGNION, P. (2010) Cadenas musculares y articulares. Método GDS. 4 tomos.La casa del Libro. Madrid.

COLLADO, S. (2012) Neurorrehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento.

LEVITT, S. (2000)  T Ed. Panamericana.  Madrid.ratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed. Panamericana.  Madrid.

S.E.R.M.E.F. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Ed. Panamericana. Madrid.

VILADOT. COHI Y CLAVELL (1985): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Columna vertebral.    Ed. Masson.   Barcelona.

 





FISIOTERAPIA EN GERIATRÍA Y PSICOMOTRICIDAD DEL ANCIANO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808033 FISIOTERAPIA EN GERIATRÍA Y PSICOMOTRICIDAD DEL ANCIANO Créditos Teóricos 5.25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ MEDINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Petronila Oliva Ruiz Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplica los procedimientos de intervención fisioterapéutica con la población gerontológica sana y con la población gerontológica enferma
R1 Conoce las distintas técnicas fisioterapéuticas de evaluación del paciente anciano, test y comprobaciones funcionales e interpreta los datos obtenidos, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
R5 Impulsa la participación del anciano y la familia -educación sobre medidas fisioterapéuticas- en su proceso de recuperación.
R4 Realiza el plan de Intervención de Fisioterapia y determina las pautas a seguir durante el tratamiento.
R3 Utiliza la evaluación fisioterapéutica del estado funcional del paciente/anciano para marcar los objetivos terapéuticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los
temas a tratar en clase; utilización del
\\\"aprendizaje basado en problemas\\\"(ABP),
desarrollando
conceptos durante la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.
42 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CT10 CT2 CT3 CT4 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de trabajos,debates.
6 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CT10 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Aprender y practicar las distintas técnicas
fisioterapéuticas de evaluación del paciente
anciano, test y comprobaciones funcionales e
interpretar los datos obtenidos.
Aprender a realizar correctamente las técnicas y
métodos fisioterapéuticos necesarias para el
adecuado manejo, movilización y tratamiento de
los ancianos.
12 CB1 CB2 CB3 CB4 CE15 CT10 CT12 CT2 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo individual: 10 horas
- Trabajo en grupo: 16 horas
- Estudio de la asignatura: 54 horas
80 CB1 CB2 CE15 CT10 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
6 CT2 CT3
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
4 CB4 CB5 CE15 CT2 CT3 CT4 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua: 20 puntos -realización y exposición de trabajos sobre temas
propuestos por el profesor-. De los cuales 15 puntos serán de los trabajos en
clase y 5 puntos del Debate y Exposición de trabajos en Seminarios.
Examen  escrito:Tipo test y caso clínico
Tipo Test: 50 preguntas= (por cada 3 errores se eliminará un acierto).
Caso clínico:30 puntos, se evaluará si el alumno consigue el 50% de aciertos en
el examen tipo test.
-Para poder acceder al examen, será imprescindible que el alumno haya asistido a
las clases prácticas -se permiten 2 faltas justificadas-.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas.
Realización de prueba final: Teórica, tipo test y caso clínico. Aula y Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CE15
Seminarios: Debate y Exposición de trabajos. Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor. Realizar una pequeña presentación en powerpoint para la exposición oral de los trabajos.
  • Profesor/a
CE15 CT10 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito: test y/o preguntas cortas

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            UNIDAD I: Papel de la Fisioterapia en la tercera edad.
UNIDAD II: Atención y asistencia fisioterapéutica en el Anciano
UNIDAD III:  Fisioterapia para un Envejecimiento activo.
UNIDAD IV. Fisioterapia en el anciano sano
UNIDAD V. Valoración fisioterapéutica del anciano
UNIDAD VI. Fisioterapia en la prevención y tratamiento del síndrome de caídas.
UNIDAD VII. Fisioterapia en las alteraciones de la marcha.
UNIDAD VIII. Fisioterapia en el síndrome de inmovilidad en el anciano
UNIDAD IX. Fisioterapia en Síndromes postquirúrgicos en la tercera edad
UNIDAD XI. Fisioterapia en las alteraciones de la marcha.
UNIDAD XII. Fisioterapia en los Problemas de equilibrio en el anciano:
UNIDAD XVIII. Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson.
UNIDAD IX. Fisioterapia en la enfermedad de Alzheimer.
UNIDAD XI. Fisioterapia en síndromes traumáticos en el anciano.
UNIDAD XII. Fisioterapia en síndromes osteoarticulares o reumáticos en el anciano.
UNIDAD XIII. Fisioterapia en síndromes cardiovasculares y respiratorios en el anciano.

        
CE15 CT10 CT2 CT3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Manual Merck de geriatria. Ediciones Doyma Merck, 1990.
-Síndromes y cuidados en el paciente geriatríco. Guillen, F., y Pérez del Molino, J Masson. Barcelona,1994.
-La salud y la actividad física en las personas mayores. Marcos, J. F.; Frontera, W, y Santoja, Tomos I y II. Ed. Rafael Santoja.Comité Olímpico Español. Madrid, 1995.
-Geriatría clínica.Kane, R. L; Ouslander, J. G., y Abrass, I. B: McGraw-Hill Inter. Madrid, 1997.
-Aspectos actuales del envejecimiento normal y patologico.Hayflick, L.; Barcia, D., y Miguel, J. ELA. Madrid, 1990.
-Fundamentos prácticos de la asistencia al anciano. Salgado, A,; Gonzalez, J. I., y Alarcon, M. T.Masson. Barcelona, 1996.
-Clinica y tratamiento de las enfermedades en la tercera edad. V. Caino, H. , y cols. Buenos Aires, 1986.

- Millán. Gerontología y geriatría: valoración e intervención. Médica Panamericana. Madrid. 2011.

 

 

Bibliografía Específica

-Rehabilitación médica  de ancianos. Gonzalez, R:Masson. Barcelona, 1995.

-Clinica y tratamiento de las enfermedades en la tercera edad. V. Caino, H. , y cols. Buenos Aires, 1986.

- Práctica de la geriatría. Rodríguez R, Lazcano G. 2ª ed. México. McGraw-Hill. 2007.

-Reeducación funcional de la enfermedad de Parkinson. Cudeiro FJ. Elsevier. Barcelona. 2008.

- Rehabilitación  y fisioterapia en geriatría. Delgado Ojeda MA. 2004. dialnet.unirioja.es.

- Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Stokes M. libreriasaludmédica.com.2006.

 

 

Bibliografía Ampliación

- Gestos y activación para las personas mayores. Ergomotricidad y atención gerontológica. Tomo I. Abric T, Wachtel. Elsevier. 2003.





FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y UROGINECOLÓGICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808034 FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y UROGINECOLÓGICA Créditos Teóricos 4.25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de valoración y cinesiterapia

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos Profesor colaborador N
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplica correctamente los fundamentos de la técnica de Fisioterapia Obstétrica
R6 Aplica las técnicas específicas para el tratamiento de las disfunciones que competen a Fisioterapia uroginecológica y obstétrica.
R4 Conoce el concepto, anatomía y biomecánica del pelveperineal
R6 Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
R7 Mantiene una actitud de participación activa, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, que será valorada positivamente por el profesor
R8 Sabe examinar y valorar desde un aspecto fisioterápico el estado funcional del paciente en cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar la avolución de los resultados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con apoyo audiovisual y otras
actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase utilización del
"aprendizaje basado en problemas"(ABP),
desarrollando conceptos durante la sesión
magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.
34 CE13 CE15 CT12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura. Exposición de
trabajos, debates.
6
04. Prácticas de laboratorio
20
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión por vía Internet de información sobre
la asignatura durante el desarrollo de la
misma.Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de
la materia y consulta de información
bibliográfica sobre la misma. Cumplimentación de
fichas y preguntas.      Horas de estudio
70 CE13 CE15 CT2
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales virtual o presencial
20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Participación en las actividades propuestas en clase.
- Para poder superar la asignatura, será imprescindible la asistencia a todas las
prácticas de taller y seminarios.
- Exámenes escritos y prácticos.

EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores en
las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico,y poder asistir al examen práctico, el alumno
debe de tener contestadas correctamente el 65% del examen.
EXAMEN PRÁCTICO: El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso solicitadas por el profesor, aplicándoselas a un compañero, que
asumirá el rol de paciente.
EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres
errores en las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para aprobar dicho examen, el alumno debe de tener contestado correctamente el
65% del examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula y taller de Fisioterapia
Realización de prueba final: Teoría y práctica y/o teórico-práctica Aula y taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CE13 CE15 CT2
Seminario. - Lectura y exposición de un artículo de rigor científico relacionado con el tema. - Debate y Exposición de trabajos. - Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor. Lectura y debate en pequeños grupos. Exposición de conclusiones.
  • Profesor/a
CT12

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica,
práctica y las actividades propuestas para tal fin a lo largo del curso, de las
que el 20% de la misma corresponderá a la prueba teórica, el 65% a la prueba
práctica y el 15% a las actividades propuestas. En caso de prueba
teórico-práctica, el 85% de la nota final correspondería a esta prueba y el 15% a
las actividades propuestas durante el curso. Es imprescindible para aprobar,
superar ambas pruebas.
En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
teórica, práctica o teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5
(aprobado).

Si el alumno tuviera que repetir la asignatura deberá volverla a cumplimentar
íntegramente incluyendo las prácticas de taller.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE: FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA


Tema 1: Marco conceptual del fisioterapeuta en el ámbito uroginecológico, obstétrico y coloproctológico.
•  Concepto de la Fisioterapia Uroginecológica.
•  Concepto de la Fisioterapia Obstétrica.
•  Concepto de la Fisioterapia Coloproctológica.
•  Desarrollo histórico de la disciplina a nivel internacional
•  Desarrollo histórico de la disciplina a nivel nacional.
•  Legislación sanitaria en el ámbito de la disciplina.
•  Líneas de actuación futuras.

Tema 2: Cambios fisiológicos del organismo materno durante la gestación.
•  Adaptaciones fisiológicas durante la gestación:
•  Cambios a nivel musculoesquelético

Tema 3: Adaptación física de la pelvis y el periné durante el embarazo: técnicas de cinesiterapia y masoterapia
pelviperineal.
•  Adaptación pélvica al embarazo:
•  Preparación de la musculatura perineal durante el embarazo.
•  Cambio de presiones a nivel perineal.
•  Posibles lesiones a nivel perineal durante el parto.

Tema 4: Estudio de la estática pélvica y raquídea en la embarazada. Algias vertebrales y pelviperineales:
Exploración y tratamiento fisioterápica.
•  Alteración de la estática raquídea.
•  Patología dolorosa en la embarazada.
•  Tratamiento de la patología dolorosa.
•  Prevención de la patología dolorosa.

Tema 5: Preparación fisioterápica al parto en la embarazada sana y con patología asociada.
•  Psicoprofilaxis Obstétrica.
•  Respiración en la mujer embarazada
•  Relajación.
•  Adaptación de la preparación al parto en mujeres con patología previa.

Tema 6: Técnicas de fisioterapia preparto, parto y postparto.
•  Técnicas de fisioterapia en el preparto.
•  Técnicas de fisioterapia para el parto
•  Técnicas de fisioterapia en el post-parto.

BLOQUE: FISIOTERAPIA UROGINECOLÓGICA.


Tema 1: Generalidades. Aspectos anatomofisiológicos del aparato genito-urinario
•  Aspectos anatómico-funcionales.
•  Vejiga.
•  Uretra.
•  Vaciamiento de la vejiga.
•  Funciones del diafragma pélvico.
•  Estática pélvica normal y patológica.
•  Inervación.
•  Fases de la micción.
•  Micción normal

Tema 2: Incontinencia urinaria. Concepto. Etiología. Epidemiología. Clasificación.
•  Concepto de incontinencia urinaria.
•  Equilibrio vesicoesfinteriano.
•  Fase de llenado.
•  Fase de vaciado vesical.
•  Clasificación.
•  Epidemiología.

Tema 3: Historia Clínica y Técnicas de exploración fisioterápicas en la incontinencia urinaria.
Sistemas de registro. Pruebas funcionales y exámenes complementarios
•  Anamnesis
•  Balance de la incontinencia.
•  Escalas de valoración.
•  Examen físico.
•  Pruebas funcionales complementarias

Tema 4: Procedimientos de reeducación cinesiterápica pelviperineal.
•  Fase informativa
•  Toma de conciencia
•  Cinesiterapia manual. Ejercicios perineales.
•  Masoterapia.
•  Gimnasia abdominal hipopresiva.
•  Relajación.
•  Tratamiento en el domicilio.
•  Dispositivos intravaginales
•  Biofeedback. Tipos
•  Electroestimulación. Efectos y tratamiento

Tema 5: Otras disfunciones del suelo pélvico.
•  Prolapsos …
•  Tratamiento fisioterpéutico.

Tema 6: Reeducación fisioterápica en la incontiencia urinaria masculina: Hipertrofia prostática benigna, tratamiento
tras prostatectomia y enfermedad de La Peyronie.
•  La próstata.
•  Hipertrofia prostática benigna.
•  Paciente postprostatectomia


Tema 7: Reeducación de ls enterocitoplastias de sustitución.
•  Aspectos básicos.
•  Consecuencias
•  Tratamiento fisioterpéutico.

Tema 8: Coloproptología. Generalidades. Aspectos anatomofisiológicos del aparato genito-urinario
•  Aspectos anatómico-funcionales.
•  Recto.
•  Ano.
•  Inervación.
•  Fases de la defecación.




        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Carolina Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. Ed. Masson. 167-8;

Ramirez.Blanco. Kauffman. Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Ed. Panamericana2014.

Amostegui JM. Curso de postgrado en fisioterapia obstétrica. Toledo: Universidad de Castilla la Mancha; 2002. Informe de la OMS, Tener un hijo en Europa, año 1985. Informe El Nacimiento en el Nuevo Milenio, Marsden Wagner MD, ex director del departamento de salud materno infantil de la Organización Mundial de la Salud, año 2000.Gacetas electrónicas de la SEGO 22 y 23.  Carrera JM. Preparación física para el embarazo, parto y postparto. Barcelona: Médici; 1987.  Calais-Germain B. El periné femenino y el parto. Elementos de anatomía y bases de ejercicios. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo;1998. Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivosRevista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología , Volume 10, Issue 1, Pages 12-23. M. Caufriez, J.C. Fernández, G. Guignel, A. Heimann De jonge A, Teunissen TA, Lagro-Janssen AL. Supine position compared to other positions during the second stage of labor: a meta-analytic review. J Psychosom Obstet Gynaecol 2004; 25(1): 33-45. McKay SR. Maternal position during labor and birth: a reassessment. JOGN Nurs 1980; 9(5): 288-91.

 

Bibliografía Específica

Fenwick L, Simkin P. Maternal positioning to prevent or alleviate dystocia in labor. Clin Obstet Gynecol 1987; 30(1): 83-9. Gupta JK, Nikodem VC. Woman´s position during second stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD002006. Carbonne B, Benachi A, Leveque ML, Cabrol D, Papiernik E. Maternal position during labor: effects on fetal oxygen saturation measured by pulse oximetry. Obstet Gynecol 1996; 88(5): 797-800.

 

Bibliografía Ampliación

Nikolov A, Dimitrov A, Kovachev I. Influence of maternal position during delivery of fetal oxygen saturation. Akush Ginecol (Sofiia) 2001; 40(3): 8-10.





FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808011 FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 6
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 1.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Ningun requisito previo

 

Recomendaciones

-Se recomienda la asistencia a las clases teóricas.
-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia obligatoria a los talleres y seminarios.
-Consultar la bibliografía.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.
-Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema
con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas
Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ MEDINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
FRANCISCO HERRERA RODRÍGUEZ CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
ALBERTO IGLESIAS ALONSO PROFESOR TITULAR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE12 Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en Fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos. ESPECÍFICA
CE18 Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. ESPECÍFICA
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT15 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) TRANSVERSAL
CT18 Creatividad TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT22 Conocimiento de otras culturas y costumbres TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT9 Compromiso ético TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 -EL ALUMNO CONOCE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN LAS REVISTAS DE FISIOTERAPIA.
R3 -EL ALUMNO CONOCE LAS FUENTES INSTRUMENTALES Y DOCUMENTALES DEL PASADO HISTÓRICO DE LA FISIOTERAPIA.
R4 -EL ALUMNO IDENTIFICA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS OBRAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS.
R5 -EL ALUMNO RELACIONA LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON LA MEDICINA POPULAR.
R6 -EL ALUMNO SABE ANALIZAR LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FISIOTERAPIA.
R9 -EL ALUMNO SABE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y LOS NIVELES DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA FISIOTERAPIA.
R2 -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA.
R1 -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y DE ENFERMEDAD
R8 -EL ALUMNO SABE LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-CLASES MAGISTRALES Y DEBATE.
-BRAINSTORMING Y ABP (APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS)
48 Grande CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
-SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE
LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, MEDICINA POPULAR Y
DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS,
ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA SALUD,
LA ENFERMEDAD Y LA FISIOTERAPIA. EXPOSICIÓN
TEÓRICA EN CADA SEMINARIO, COMPLEMENTADA CON
EJERCICIOS PRÁCTICOS.
-PRÁCTICAS DE TALLER (BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN
CIENCIAS DE LA SALUD).
10 Mediano CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9
04. Prácticas de laboratorio
2 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
-AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 65 HORAS.
-PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 9 HORAS.
-LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA
VIRTUAL: 12 HORAS.
86 CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9
11. Actividades formativas de tutorías
-ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS,
DE LOS SEMINARIOS Y DEL TALLER.
2 Grande CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9
12. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO.
EJERCICIOS PRÁCTICOS.
2 Grande CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA MEDIANTE EXAMEN
ESCRITO,COMENTARIO DE TEXTO Y CUADERNO DE PRÁCTICAS. EVALUACIÓN CONTINUA.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE FUNDAMENTOS:
.PARTE DE FUNDAMENTOS: LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE DE LA SUMA
DEL 80% DEL EXAMEN TEÓRICO ESCRITO, 10% DE EVALUACIÓN CONTINUA Y 10% DE
COMENTARIO DE TEXTOS.
-PARTE DE HISTORIA: LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE DE LA SUMA DEL
90% DEL EXAMEN TEÓRICO Y EL 10% DE LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS.

2.ASISTENCIA OBLIGATORIA A LOS SEMINARIOS Y AL TALLER.
SE RECOMIENDA LA ASISTENCIA A CLASE TEÓRICA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-EXAMEN ESCRITO. -EJERCICIOS PRÁCTICOS. -COMENTARIO DE TEXTO. -EVALUACIÓN CONTINUA. -EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO 80% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN 20 PREGUNTAS TEST). COMENTARIO DE TEXTO 10% DE LA NOTA FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA 10% DE LA NOTA FINAL. -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -PREGUNTAS PARA DESARROLLAR -EJERCICIOS PRÁCTICOS ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MÓDULOS PARA REALIZAR LA MEDIA DE LA ASIGNATURA.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA":
EXAMEN ESCRITO: 90%
-COMENTARIO DE TEXTO:10%
-EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA":
-20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS.
-CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS.

ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MODULOS, PARA SACAR DE MEDIA LA NOTA FINAL.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

Tema 1.- Bases conceptuales de la Fisioterapia.

Tema 2.- Teorías generales. Teoría General de los Sistemas. Teoría de las Necesidades
Básicas Humanas. Teoría de la Comunicación Humana. Importancia de la comunicación para la Fisioterapia.

Tema 3.- Teorías básicas. Teorías básicas de la Fisioterapia que parten de la Física. Principios desde la
Anatomía y Fisiología. Principios desde la fisiología del movimiento. Principios desde la Medicina. Teorías
propias. La fisioterapia como ciencia del movimiento.

Tema 4.- La Fisioterapia como profesión: Aparición de técnicas de medición y valoración en el siglo XX. El
nacimiento de una profesión. Identidad profesional de la fisioterapia. La organización institucional de la
Fisioterapia en España: Evolución de los Estudios de Fisioterapia en España.Situación actual de la Fisioterapia en
España.

Tema 5.- Teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud.Principios teóricos de la Fisioterapia como
profesión: El modelo teórico de Wood. El modelo teórico Nagi.El deterioro
funcional motor de Gallego.

Tema 6.- Dependencia.Grados.Baremo.Requisitos para obtar a los derechos de la ley.

Tema 7.- Marco teórico de intervención profesional: Introducción. Marco teórico tradicional.Marco
teórico actual. Teorías científicas. Cambios de paradigma científico. Aportaciones teóricas desde la
Fisioterapia.


Tema 8.- El campo de intervención de la Fisioterapia. La salud. La persona. La familia. La comunidad.
La atención fisioterapéutica.

Tema 9.- El Método de intervención en Fisioterapia: Valoración .Análisis de los datos.

Tema 10.- Formulación del  Programa de Fisioterapia. Aplicación del Programa. Evaluación.
El Registro de Fisioterapia. Características del registro. Confidencialidad de la
información.Objetivos de los registros de Fisioterapia.


Tema 11.- Las funciones del fisioterapeuta, actitudes y aptitudes esenciales. Competencias
profesionales del fisioterapeuta.

Tema 12.- Los fundamentos teóricos de la Fisioterapia como disciplina científica: Concepto de
disciplina. Características de una disciplina científica.


Tema 13.- Método Científico: Los métodos de investigación. Métodos de investigación que se
deben aplicar en Fisioterapia. Paradigmas y principales enfoques metodológicos de investigación.

Tema 14.- Revisión Bibliográfica. Objetivos. Introducción. Fuentes de información en ciencias de la
salud. Etapas de la búsqueda bibliográfica. Criterio para la selección de los documentos.

Tema 15- Guía básica para elaborar un proyecto de investigación. Elementos a
contemplar y justificar en el proyecto. El proyecto científico: Planificación
del proyecto de investigación. Análisis del perfil de la investigación. Análisis
de las fases de investigación. Análisis de las tareas de la investigación. Etapas
de la investigación.





SEMINARIO Y TALLER BIBLIOGRÁFICO
        
CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 R9 R8
            MÓDULO 2: HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA

Tema 1.- Conceptos generales: Historia. Historia de la Fisioterapia. Los orígenes de la enfermedad: La Paleopatología
como fuente de reflexión para el Fisioterapeuta.

Tema 2.- Medicina y Fisioterapia en las Culturas Arcaicas. Mesopotamia. Egipto Antiguo. China Antigua.

Tema 3.- Antigüedad Clásica (I).  Grecia.  Bases de la medicina hipocrática.  El gimnasio. Los Templos de Asclepios.

Tema 4.- Antigüedad Clásica (II). Alejandría y Roma.  Los conocimientos médicos y las terapias físicas en la obra
de Galeno de Pérgamo y en la obra de Celso.  Los baños públicos y las termas.

Tema 5.- Edad Media (I).  El Imperio Bizantino y la transmisión de los conocimientos hipocrático-galénicos.  El
Islam: Conocimientos médicos y terapias físicas.  El Hamman.  La masoterapia.

Tema 6.-  Edad Media (II).  Europa Cristiana. Los conocimientos anatómicos.  Enfermedades y sociedad.

Tema 7.-  Edad Moderna (I).  Renacimiento.  Los conocimientos médicos: Anatomía, Patología, Cirugía y Ortopedia.
Terapias físicas y gimnasia médica.

Tema 8.-  Edad Moderna (II).  Siglo XVII.  Los conocimientos médicos. Anatomía.  Patología: Iatromecánica y las
enfermedades de los trabajadores.  La hidroterapia.

Tema 9.- Edad Moderna (III).  Siglo XVIII.  Los conocimientos médicos. La Anatomía topográfica.  Fisiología: Von
Haller y la “irritabilidad” muscular.  Las terapias físicas.  La electroterapia.  La ortopedia.

Tema 10.- Siglo XIX.  Los conocimientos médicos.  Anatomía, Histología y Fisiología.  Claude Bernard y Cajal.
Patología y Cirugía. Las terapias físicas.

Tema 11.- Siglo XX.  Los conocimientos médicos.  Fisiología, Patología, Cirugía, Farmacología.
De las terapias físicas al termalismo social. La poliomielitis y la rehabilitación. Rehabilitación y Fisioterapia en
España. Reflexión final: Folkmedicina y medicinas alternativas.


SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, FUENTES HISTÓRICAS, ARTÍSTICAS Y
LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

        
CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 R7 R3 R4 R5 R6 R2 R1
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Bauer, D: Rehabilitación: enfoque integral. Principios prácticos.

  Masson- Salvat. Barcelona, 1992.

  -Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.

-Huth. Edward J.: Como escribir y publicar trabajos en Ciencias de  la Salud . Masson. Barcelona, 1992.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

-Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed. Masson. Barcelona, 1995.

 -Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.

-Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad.  Ed. Pirámide. Madrid, 1985.

 -Rodríguez Sánchez, JA. Guía de Masoterapia para fisioterapeutas (“Capítulo 1. Friegas y masoterapia: consideraciones sobre la evolución del masaje”). Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006.

-Ruiz Bremón, M. y San Nicolás Pedraz, P.: Enfermar en la Antigüedad. UNED. Madrid, 2008.

-Velez García, Francisco: Terminología aplicada a las ciencias de la salud. Elsevier. Barcelona, 2015.

-Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Imprenta Rimada. Cádiz, 2011.

 

 

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Stephen, B. Hulley,S.: Diseño de la investigación clínica: un enfoque

 Epidemiológico. Doyma. Barcelona, 1993.

 -Polit, D. ; Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw  Hill/Interamericana. Madrid, 2000.

 -Icart Isern,T.: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación. Publicaciones 1ª Edición Universidad Barcelona.Barcelona, 2006

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

-Climent, JM: Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la rehabilitación de inválidos. Edika Med. Barcelona, 2001.

-Climent, JM: “La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró (1865)”.  Medicina e Historia: 1991, 40.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")

-Maturana, A.: Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y    Discapacidad. Masson. Barcelona,2003.

 

-James,T.: Diagnóstico diferencial en fisioterapia.McGraw-Hill Interamericana de España.Madrid,2000.

 

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")

 -Buzzi, A. y Doisenbant AR.: Evolución histórica de la medicina.  Editorial Médica Panamericana.  Buenos Aires, 2008.

 -Campillo, D.: La enfermedad en la Prehistoria. Editorial Salvat. Barcelona, 1983.

-Gracia, D. et al: Historia del Medicamento. Doyma .Barcelona, 1984.

 -Guerra, F.: Las medicinas marginales. Alianza editorial. Madrid, 1976.

 -Guerra, F.: Historia de la Medicina.  Editorial Norma. Madrid, 1982.

-Haeger, K.: Historia de la Cirugía. Editorial Raíces. Madrid, 1993.

-Laín, P.: Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1963.

 -Laín, P.: Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona. Tomos I al VI.

-Laín, P.: Historia de la Medicina. Salvat ed.  Barcelona, 1982.

-López Piñero, JM.: Antología de clásicos médicos. Tricastela. Madrid, 1998.

 -Sánchez González, MA.: Historia, teoría y método de la medicina. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1998.

 

 





MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808016 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I Créditos Teóricos 2.38
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 5.12
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia,Procedimientos generales en Fisioterapia, Afecciones
médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en especialidaes Clínicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL RODRIGUEZ HUGUET PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplica los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración, test y comprobaciones funcionales
R1 El alumno comprende las bases científicas de los Procedimientos Generales de intervención en Fisioterapia.
R3 El alumno identifica los efectos físicos y fisiológicos y su utilización con fines terapéuticos.
R4 El alumno sabe en función de los abjetivos, elegir y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia traumatológica y osteopática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Grupo grande de alumn@s.
Clases magistrales presenciales apoyadas por
material audiovisual para dar a conocer los
conocimientos específicos de intervención en
Fisioterapia en Patologías traumatológicas y de
origen osteopático. Otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase, utilización del  "aprendizaje
basado en problemas"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.


19 CE16 CT19 CT3 CT4 CT5
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 Grupos de 30 alumn@s.
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura. Exposición de
trabajos, debates.
6 CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5
04. Prácticas de laboratorio
3 Grupos de 20 alumn@s.
Prácticas en laboratorio para comprender, aplicar
y desarrollar las habilidades y destrezas de
técnicas y métodos específicos de intervención en
Fisioterapia traumatológica y en osteopatía.
35 CE16 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión por vía Internet de información sobre
la asignatura durante el desarrollo de la misma.
Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de la
materia y consulta de información bibliográfica
sobre la misma. Cumplimentación de fichas y
preguntas.
55 CE16 CT2 CT3 CT5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirán los alumn@s para su formación.
8 CE16 CT10 CT19 CT5
12. Actividades de evaluación
Repaso de la materia teórica y preparación del
examen final teórico-práctico en laboratorio.
17 Reducido CE16 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5
13. Otras actividades
Trabajo individual y en grupos
10 Reducido CE16 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores en
las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico, el alumno debe de tener el 65% del examen
contestado correctamente.
- EXAMEN PRÁCTICO: El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso solicitadas por el profesor, aplicándoselas a un compañero, que
asumirá el rol de paciente.
Para superar la asignatura es imprescindible asistir a todas las clases prácticas
y seminarios.

DESORROLLO DEL EXAMEN PRÁCTICO:
El alumno realizará cinco (5) pruebas de las técnicas aprendidas en el taller,
consistente en un supuesto práctico.
Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta:
- Su ergonomía.
- La correcta realización de la presa fijadora y movilizadora.
- La correcta colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•        EFICACIA: Se corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta
el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•        ARGUMENTO: Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el
alumno en la aplicación de las técnicas solicitadas por el profesor.
•        EXPOSICIÓN: Se corresponde con el grado de conocimientos de las
terminologías científicas del alumno.
•        ACTITUD: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento
del alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula y Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CE16 CT1 CT2
Realización de prueba final: Teoría y práctica y/o teórico-práctica Aula y Taller de Fisioterapia
Seminarios: Debate y Exposición de trabajos. Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor.
  • Profesor/a
CT1 CT10 CT19 CT2

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica,
práctica y las actividades propuestas para tal fin a lo largo del curso, de las
que el 20% de la misma corresponderá a la prueba teórica, el 70% a la prueba
práctica y el 10% a las actividades propuestas.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.
En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5 (aprobado).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN
FISIOTERAPIA.

BLOQUE I.-CONOCIMIENTOS GENERALES.

TEMA 1: Disfunción vertebral o disfunción
somática.- Consecuencia de la facilitación
medular.- Signos clínicos de la facilitación
medular.- Lesión neuro- vascular, Ley de la
arteria de Still..- Consecuencia de una lesión
vertebral.

TEMA  2: Biomecánica vertebral. Leyes de
Fryette.

TEMA 3: Repercusiones de las disfunciones
somáticas ( articulares y óseas, cápsula-
ligamentosas, sobre la duramadre, faciales,
musculares y nerviosas).- Hipomovilidad e
hipermovilidad.- Lesiones primarias y
adaptaciones.- Cadenas ascendentes y
descendentes.

TEMA  4: Anamnesis. Dolor óseo, discal,
ligamentoso, muscular...- Examen neurológico:
Testing muscular y estudio de los reflejos.-
Examen estático y examen dinámico.- Tests de
movilidad.

TEMA 5: Técnicas estructurales rítmicas (
estreching, bombeo, de articulación, puesta en
tensión, de inhibición, de músculo energía).-
Objetivos.-Indicaciones contraindicaciones.-
Técnicas estructurales con manipulación.-
Objetivos.- indicaciones y contraindicaciones.-
Técnicas funcionales.- Técnicas neuromusculares.

BLOQUE II: MANIOBRAS ESPECIALES DE FISIOTERAPIA
MANIPULATIVA.

TEMA 6: Región lumbar.- Anamnesis.-
Inspección.- Palpación ósea y muscular.- Tests de
movilidad.- Examen ortopédico y neurológico.-
Lumbociática.-Streching de los espinales
lumbares.- Técnicas para el cuadrado.- Técnicas
para el Psoas.- Tratamiento neuromuscular.-
Puntos triggers.- Spray frío y Estreching.-
Músculo energía.- Técnicas manipulativas
TEMA  7: Región dorsal.- Anamnesis.-
Inspección.- Palpación ósea y muscular.- Tests de
movilidad.- Exámen ortopédico y neurológico.-
Streching de espinales.- Técnicas manipulativas

TEMA 8: Región cervical.- Anamnesis.- Inspección
.- Palpación ósea y muscular.-Tests de
movilidad.- Examen ortopédico y neurológico.-
Cervicobraquialgia.- Streching a nivel de los
espinales.- Técnicas para el trapecio.- ECM.-
Escalenos.- Angular del omóplato.- Tratamiento
neuromuscular.- Puntos triggers.- Spray frío y
streching..- Músculo energía

TEMA 9: La pelvis.- Anamnesis.-
Inspección.- Palpación ósea y muscular.- Test de
movilidad.- Técnicas articulatorias.- Técnicas de
Streching para pelvitrocantéreos.-Técnica de
energía muscular para ilíaco anterior.-Energía
muscular para lesión de ilíaco en rotación
interna. Y para rotación externa.- Técnicas para
el tratamiento del músculo piramidal.- Recto
anterior del abdomen.- Adductores.- Técnicas manipulativas.

TEMA 10: Cadera. Anamnesis.- Palpación
ósea y muscular.- Test de movilidad.- Técnicas
articulatorias.- Tendinitis de adductores y
abductores.- Streching de estos músculos.-
Energía muscular.- Técnicas de tratamiento para
la cadera.

TEMA 11: Pie, tobillo.- Palpación ósea
muscular. Test de movilidad.- Técnicas
articulatorias.- Técnicas de energía muscular.-
Técnicas manipulativas.

TEMA 12: Hombro.-Anamnesis.- Palpación
ósea y muscular. Técnicas de streching del
deltoides, bíceps , triceps, supinador. Técnicas
articulatorias. Técnicas manipulativas.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

§        Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998. §         Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991. §        Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 1998. §        Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 1998. §        Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y raquis. 5ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 1998. §        Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991. §       Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 1: Mitad superior del cuerpo. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2002. §        Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004. §        Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000. §        Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000.  

 

Bibliografía Específica

  Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998.  Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991.   Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 1: Mitad superior del cuerpo. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2002.     Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004. E. Cloet, G Ranson y F Schaler. La osteopatía práctica. 2ª Ed. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2004. Curtil P., de Coux G.Tratado práctico de osteopatía estructural. Barcelona. Editorial Paidotribo 2009.  

 





MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808017 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II Créditos Teóricos 2.38
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 5.12
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades Clínicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el profesorado y por sus
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALEJANDRO RODRIGUEZ MOYA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El/a alumn@ debe adquirir los conocimientos y las habilidades y destrezas necesarias para la planificación de procedimientos y para la correcta aplicación de técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas en Patologías Respiratorias y en Amputaciones de Miembros.
R2 El/a alumn@ debe saber configurar y dar un adecuado contenido con una oportuna, correcta y suficiente bibliografía, a un trabajo de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Grupo grande de alumn@s.
Clases magistrales presenciales apoyadas por
material audiovisual para dar a conocer los
conocimientos específicos de intervención en
Fisioterapia en Patologías Respiratorias y
Amputaciones de Miembros.
19 CE16 CT19 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 Grupos de 30 alumn@s.
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura.
6 CE16 CT10 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
3 Grupos de 20 alumn@s.
Prácticas en laboratorio para comprender, aplicar
y desarrollar las habilidades y destrezas de
técnicas y métodos específicos de intervención en
Fisioterapia en las Patologías Respiratorias y
las Amputaciones de Miembros.
35 CE15 CE16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión por vía Internet de información sobre
la asignatura durante el desarrollo de la misma.
Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de la
materia y consulta de información bibliográfica
sobre la misma.
55 CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirán los alumn@s para su formación.
8 CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5
12. Actividades de evaluación
Configuración del trabajo de revisión
bibliográfica a presentar.  Repaso de la materia
teórica y preparación del examen final
teórico-práctico en laboratorio/taller de
Fisioterapia.
17 Reducido CE15 CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6
13. Otras actividades
Busqueda bibliográfica en bancos de datos para la
configuración del trabajo de revisión
bibliográfica a presentar.
10 Reducido CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO EN AULA-LABORATORIO/TALLER DE
FISIOTERAPIA.

EVALUACIÓN DE LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN ESCRITA DE UN TRABAJO INÉDITO DE
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Es imprescindible para poder superar la asignatura:
- Conseguir una puntuación mínima de 5 sobre 8 en la evaluación teórico-práctica.
- La asistencia al 80% de las clases teóricas.
- La asistencia a todas las prácticas de Taller.
- La asistencia a todos los seminarios que se realicen.
- La realización y presentación del trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO EN AULA-LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA. * Del aprendizaje teórico-práctico en aula-laboratorio/taller de Fisioterapia se realizará a cada alumn@ una evaluación teórico-práctica, tipo resolución de problemas, que consistirá en la explicación razonada y aplicación lógica y técnica, de manera estructurada (organizada y planificada), de las técnicas aprendidas durante el desarrollo de la asignatura, para ello los alumn@s serán organizados por parejas, un alumn@ será evaluado asumiendo el rol de fisioterapeuta mientras que su compañer@ hará la función de paciente y viceversa. La conformación de las parejas de alumn@s para su evaluación se realizará previamente y se comunicará por el campus virtual. Para poder superar la asignatura es necesario sacar una nota mínima de 5 sobre 8 en la evaluación teórico-práctica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE TEÓRICO-PRÁCTICO EN AULA-LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA Los criterios para la evaluación teórico-practica serán: 1. Razonamiento explicativo del procedimiento de intervención de Fisioterapia que se le solicita o que debe aplicar al caso clínico propuesto usando la terminología científica utilizada en Fisioterapia (Valor hasta 3 puntos). 2. Colocación correcta del paciente, conveniente explicación al paciente de en qué consiste lo que se le va a hacer y cual es su fin, transmisión adecuada de ordenes al paciente para la buena ejecución de la intervención a realizar, postura adecuada del Fisioterapeuta (ergonomía) y uso correcto de su cuerpo, manos y/o dispositivo requerido en la aplicación de la técnica o maniobra que realiza (Valor hasta 2 puntos). 3. Habilidad y destreza técnico-práctica (Valor hasta 2 puntos). 4. Evaluación continuada de las dotes de observación, iniciativa, disposición y trato con el profesorado e interpersonal manifestados a lo largo del curso (Valor hasta 1 punto). Nota máxima 8 puntos.
  • Profesor/a
CE15 CE16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6
PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO Requisito necesario para poder superar la asignatura. * Los alumn@s, organizad@s en grupos de 4 ó 5, deberán realizar y presentar un trabajo escrito de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación, será inédito, escrito en castellano, a doble espacio y por una sola cara, en papel tamaño Din-A 4. La fecha tope para su entrega será el último día del mes de mayo del año de matriculación en la asignatura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO Los criterios de evaluación del trabajo serán: 1. configuración y contenido: - Resumen - Introducción. - Desarrollo (Bases anatomo-fisiológicas, biomecánicos, patológicos, procedimentales, etc.). - Objetivo/s. - Material y Método (estrategia de búsqueda, búsqueda de artículos en revistas de reconocido prestígio, selección de artículos para su inclusión, criterios de inclusión y de exclusión de los artículos seleccionados y resultados). - Discusión. - Conclusiones. (Valor hasta 1,60 puntos). 2. Bibliografía: Oportuna, correcta y suficiente, así como bien recogida, ordenada y numerada con respecto a las citas bibliográficas realizadas. (Valor: hasta 0,40 puntos) Nota máxima 2 puntos.
  • Profesor/a
CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA METODOS ESPECÍFICOS DE
INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II

* Para la calificación final definitiva se sumarán las valoraciones
teórico-práctica y el trabajo de revisión bibliográfica.

* En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5 sobre 8.

* Los alumn@s que hayan conseguido una puntuación superior al 9,3 (sobresaliente)
serán candidat@s a la Matrícula de Honor.   En el caso de igualdad de puntuación
entre varios de los candidat@s y no sea posible otorgarle a todos la Matrícula de
Honor, el profesor/a responsable seguirá los siguientes criterios en este orden:
1º la evaluación continuada de las dotes de observación, iniciativa, disposición
y trato con el profesor e interpersonal manifestados a lo largo del semestre; 2º
la  valoración del trabajo presentado; 3º si fuera preciso, además, establecerá
otros criterios específicos valorativos según los cuales decidirá quien/es son
merecedor/@s de la misma.

Es imprescindible para poder superar la asignatura la realización y presentación
por escrito del trabajo, la asistencia al 80% de las clases teóricas,la
asistencia a todas y cada una de las prácticas de Laboratorio/Taller de
Fisioterapia, así como a todos y cada uno de los seminarios programados.   Solo,
con ocasión de alguna eventualidad de tipo "urgente, inesperada e ineludible por
causa mayor" podrá el alumn@ ausentarse a alguna de estas actividades y,
obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia documentalmente y/o por
certificación colegiada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a) UNIDADES TEMÁTICAS


I. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS DEL APARATO RESPIRATORIO.
II. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA EN AMPUTACIONES DE MIEMBROS.
        
            b) PROGRAMA TEÓRICO


UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio

Tema 1.- Recuerdo anátomo-fisiológico del aparato respiratorio:   El tracto respiratorio.   La caja torácica.
Músculos respiratorios. Fisiología respirotoria.

Tema 2.- Componentes de la Fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales de Fisioterapia respiratoria. Técnicas
instrumentales de Fisioterapia Respiratoria. Pruebas de valoración funcional en Fisioterapia respiratoria.Patologías
tributarias de Fisioterapia respiratoria.


UNIDAD II: Métodos Específicos de Fisioterapia en Amputaciones de Miembros

Tema 3.- El muñón de la amputación.   Generalidades sobre la reeducación del amputado traumático y vascular de
miembro inferior. Reeducación de la marcha.

        
CE15 CE16 CT19 CT5 CT6 R1
            c) PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA


UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio

1ª Semana: Tema 1
- Examen y valoración del paciente respiratorio.
- Evaluación de la dinámica torácica (Cinta métrica tipo \"Rosenthal\"):
• Toracometría: medición de las amplitudes torácicas con cinta métrica.


2ª Semana: Tema 2
- Auscultación de los ruidos respiratorios.
- Espirometría.

3ª Semana: Tema 3
- Pruebas funcionales en Fisioterapia respiratoria.

4ª Semana: Tema 4
- Reeducación diafragmática (en sus diferentes posiciones).
- Reeducación costal (en sus diferentes posiciones).
- Generalidades sobre la Ventilación Dirigida de Giménez.

5ª Semana: Tema 5
- Técnicas Manuales en fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales 1.
• Técnicas Ventilatorias.

6ª Semana: Tema 6
- Técnicas Manuales en fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales 2.
• Técnicas de bajo flujo.

7ª Semana: Tema 7
- Técnicas Manuales en fisioterapia respiratoria: Técnicas Manuales 3.
• Técnicas de alto flujo.

8ª Semana: Tema 8
- Técnicas Instrumentales en fisioterapia respiratoria.

9ª Semana: Tema 9
- Fisioterapia Respiratoria pediátrica y del paciente crítico.


UNIDAD II: Métodos Específicos de Fisioterapia en Amputaciones de Miembros

10ª Semana: Tema 10
- Cuidado del Muñón
• Vendaje del muñón.
• Masoterapia en amputados.
• Normas de higiene postural: Prevención de actitudes viciosas.

11ª Semana: Tema 11
- Fisioterapia en amputados en el periodo pre-protetización. Reeducación de la marcha con bastones.

12ª Semana: Tema 12
- Fisioterapia en amputados en el periodo post-protetización.Reeducación de la marcha sin bastones.

        
CE15 CE16 CT10 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 R1
            PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA “MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II”

Requisito necesario para poder superar la asignatura.

L@s alumn@s, organizad@s en grupos de 4 ó 5 alumn@s, deberán realizar y presentar un trabajo escrito de revisión
bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología
en la que esté indicada su actuación, será inédito, escrito en castellano, a doble espacio y por una sola cara, en
papel tamaño Din-A 4.

La fecha tope para su entrega será el último día del mes de mayo del año de matriculación en la asignatura.

        
CT10 CT3 CT4 CT5 CT6 R2
            SEMINARIOS DE LA ASIGNATURA “MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA II”


- Seminarios sobre técnicas actuales de Fisioterapia en los diversos campos de actuación y sobre material
orto-protésico y técnicas de reeducación del amputado protetizado.
        
CE16 CT10 CT5 CT6 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

  • Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria.  Del diagnóstico al proyecto terapéutico.   Ed. Masson,  S.A.    Barcelona, 2002.
  • Mercado, M.: Manual de Fisioterapia respiratoria (2ª edición). Ed. Ergon Creación, S.A. Madrid, 2003.
  • Serra, M. El paciente amputado. Labor de equipo (1ª edición). Ed. SPRINGER IBERICA, 2001
  • Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2005.
  • Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 5ª Edición ampliada y revisada.  Ed. El  Ateneo. Buenos Aires, 2010.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

  • Valenza, G., González, L., Yuste, M.J. (Editores): Manual de Fisioterapia respiratoria y cardíaca. Ed. Síntesis S.A. Madrid, 2005.
  • Cristancho Gómez, W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventliacion mecanica (2ª edición), Ed. Manual Moderno, 2008.
  • Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología respiratoria crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A.  Madrid,   2001.
  • Alós, J. Amputaciones del miembro inferior en cirugía vascular. Un problema multidisciplinar, Ed. Glosa SL, 2008
  • González, M.A., Cohí, O., Salinas, F.: Amputación de extremidad inferior y discapacidad. Prótesis y Rehabilitación. Ed. Masson. Barcelona, 2005.
  • Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999.

 

Bibliografía Ampliación

  • Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición.  Ed. Elsevier.  Madrid, 2005.
  • Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia.   Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia.  Ed. Masson-Elsevier.  Barcelona, 2006.
  • Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París, 1998 (edición en español).
  • Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998.
  • Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.




MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808018 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA III Créditos Teóricos 2.38
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 5.12
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades Clínicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañer@s.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Verónica Pérez Cabezas profesor Sustituto Interino TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El/a alumn@ debe adquirir los conocimientos y las habilidades y destrezas necesarias para la planificación de procedimientos y para la correcta aplicación de técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas en Patologías Cardio-circulatorias y en Afecciones Reumáticas.
R2 El/a alumn@ debe saber configurar y dar un adecuado contenido con una oportuna, correcta y suficiente bibliografía, a un trabajo de investigación sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1 Grupo grande de alumn@s.
Clases magistrales presenciales apoyadas por
material audiovisual para dar a conocer los
conocimientos específicos de intervención en
Fisioterapia en Cardio-circulatorias y en
Afecciones Reumáticas.Otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase, utilización del  \"aprendizaje
basado en problemas\"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de
los temas.

19 CE16 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
2 Grupos de 30 alumn@s.
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura.Exposición de
trabajos, debates.
6 CE16 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5
04. Prácticas de laboratorio
3 Grupos de 20 alumn@s.
Clases prácticas: explicación y demostración -por
el profesor- del os métods específicos de
intervención en Fisioterapia. Repetición por
parte de los alumnos, aplicando a un compañero
-como supuesto paciente- dichas técnicas.
35 CE16 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión por vía Internet de información sobre
la asignatura durante el desarrollo de la misma.

Participación en clase y resolución de problemas:
10horas
Trabajo en grupo: 20 horas
Estudio de la asignatura: 52 horas
Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de la
materia y consulta de información bibliográfica
sobre la misma.Cumplimentación de fichas y
preguntas.
55 CB2 CB3 CE16 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirán los alumn@s para su formación.
8 CE16 CT10 CT19 CT5
12. Actividades de evaluación
Configuración del trabajo de revisión
bibliográfica a presentar.  Repaso de la materia
teórica y preparación del examen final
teórico-práctico en laboratorio/taller de
Fisioterapia.
17 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CT10 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6
13. Otras actividades
Busqueda bibliográfica en bancos de datos para la
configuración del trabajo de investigación a
presentar.
10 CT10 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores en
las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico, el alumno debe de tener el 65% del examen
contestado correctamente.
- EXAMEN PRÁCTICO: El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso solicitadas por el profesor, aplicándoselas a un compañero, que
asumirá el rol de paciente. Para poder acceder a esta prueba práctica, será
imprescindible que el alumno haya superado el examen de los contenidos teóricos
de la asignatura, y asistido a todas las clases prácticas y seminarios.

DESORROLLO DEL EXAMEN PRÁCTICO:
El alumno realizará cuatro (5) pruebas de las técnicas aprendidas en el taller,
consistente en un supuesto práctico.
Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta:
- Su ergonomía.
- La correcta realización de la presa fijadora y movilizadora.
- La correcta colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•        EFICACIA: 0 a 6 puntos. Se corresponde al grado de habilidad y destreza
que manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•        ARGUMENTO: 0 a 2 puntos. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el alumno en la aplicación de las técnicas solicitadas por el
profesor.
•        EXPOSICIÓN: 0 a 1 punto. Se corresponde con el grado de conocimientos de
las terminologías científicas del alumno.
•        ACTITUD: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento
del alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuesto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las pruebas teórica, práctica y las actividades propuestas para tal fin a lo largo del curso, de las que el 20% de la misma corresponderá a la prueba teórica, el 65% a la prueba práctica y el 15% a las actividades propuestas. Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas. En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5 (aprobado).
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CT1 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACIÓN FINAL DEFINITIVA DE LA ASIGNATURA METODOS ESPECÍFICOS DE
INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA IIINOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre
la suma de las  pruebas teórica,
práctica y las actividades propuestas para tal fin a lo largo del curso, de las
que el 20% de la misma corresponderá a la prueba teórica, el 65% a la prueba
práctica y el 15% a las actividades propuestas.
Es imprescindible para aprobar, superar ambas pruebas.
En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5 (aprobado).



* Los alumn@s que hayan conseguido una puntuación superior al 9,3 sobresaliente)
serán candidat@s a la Matrícula de Honor.   En el caso de igualdad de puntuación
entre varios de los candidat@s y no sea posible otorgarle a todos la Matrícula de
Honor, el profesor/a responsable seguirá los siguientes criterios en este orden:
1º la evaluación continuada de las dotes de observación, iniciativa, disposición
y trato con el profesor e interpersonal manifestados a lo largo del semestre;
2º la  valoración del trabajo presentado; 3º si fuera preciso, además,
establecerá otros criterios específicos valorativos según los cuales decidirá
quien/es son merecedor/@s de la misma.

Es imprescindible para poder superar la asignatura la realización y presentación
por escrito del trabajo, la asistencia a todas y cada una de las prácticas de
Laboratorio/Taller de Fisioterapia, así como a todos y cada uno de los seminarios
programados.   Solo, con ocasión de alguna eventualidad de tipo "urgente,
inesperada e ineludible por causa mayor" podrá el alumn@ ausentarse a alguna de
estas actividades y, obligatoriamente deberá justificar dicha ausencia
documentalmente y/o por certificación colegiada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a) UNIDADES TEMÁTICAS

I. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA EN PATOLOGÍAS CARDIO-CIRCULATORIA.
II. MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA EN AFECCIONES REUMÁTICAS.
        
            b) PROGRAMA TEÓRICO


UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Patologías Cardio-circulatorias.

Tema 1.- Organización general del aparato cardiovascular. Fisiología circulatoria. Semiología cardiovascular
simplificada.
Tema 2.- Patologías Circulatorias Centrales.
Tema 3.- Patologías Circulatorias Periféricas: Insuficiencias arteriales periféricas e Insuficiencias venosas
periféricas.
Tema 4.- Rehabilitación cardíaca
Tema 5.- Principios de las manipulaciones viscerales vasculares



UNIDAD II: Métodos Específicos de Fisioterapia en Afecciones Reumáticas
Tema 6.- Patología articular de origen reumático y reumatismos degenerativos o artrosis: tratamiento de fisioterapia
Tema 7.- Artropatías inflamatorias o artritis reumáticas: tratamiento de fisioterapia
Tema 8.- Reumatismos extraarticulares;tratamiento de fisioterapia
        
CE16 CT19 CT5 CT6 R1
            c) PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA

UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Patologías Cardio-circulatorias.

De la 1ª a la 8ª semanas.

UNIDAD I: Métodos Específicos de Fisioterapia en Afecciones Reumáticas.

De la 9ª a la 12ª semanas.
        
CE16 CT10 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 R1
            PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA “MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA III”

Requisito necesario para poder superar la asignatura.

L@s alumn@s, organizad@s en grupos de 4 ó 5 alumn@s, deberán realizar y presentar un trabajo escrito de
investigación sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología
en la que esté indicada su actuación, será inédito, escrito en castellano, a doble espacio y por una sola cara, en
papel tamaño Din-A 4.


        
CT10 CT3 CT4 CT5 CT6 R2
            SEMINARIOS DE LA ASIGNATURA “MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA III”


- Seminarios sobre caso/s clínico/s tratado/s con técnicas de Fisioterapia para problemas circulatorios centrales y
periféricos y sobre ortesis y técnicas de reeducación para las afecciones reumáticas.
        
CE16 CT10 CT5 CT6 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-     BARRAL, JP. (2011). Manipulaciones viscerales vasculares. Ed. Elsiever Masson
-    GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15. Rééducation en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.
-      KAREN S. (2003)  Dolor lumbar. Ed. Mc Graw  Hill.  Madrid.
-     MAROTO, DE PABLO (2011) Rehabilitación cardiovascular. Ed. Panamericana
-       MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para enfermos reumáticos.   Ed. Cea.   Madrid.
-       NETER, F.H. (1984): Sistema musculosquelético.   Ed. Salvat. Barcelona.
-       PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 10. Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed.Masson. París.
-       ROZADILLA, A. y cols. (1993): Atlas de reumatología del adulto.(Laboratorios Almirall S.A.).   Ed. Edika-Med, S.L.    Barcelona.

 

Bibliografía Específica

- Smith, M.: Colección Fisioterapia: Rehabilitación Cardiovascular y Respiratoria. Ed. Harcourt España. Madrid, 2000.

-   Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.

-   Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior I (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.

-   Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior II (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.

-   Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior (reimp. 2005).   Ed. Masson. Barcelona, 2003.

-   Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. 4ª Edición. 4ª. Reimpresisón.  Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2002.

 

Bibliografía Ampliación

- Brotzman, S.B., Wilk, K.E.: Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª edición.  Ed. Elsevier.  Madrid, 2005.

- Cleland, J.: Netter. Exploración clínica en ortopedia.   Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia.  Ed. Masson – Elsevier.  Barcelona, 2006.





MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808019 MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA IV Créditos Teóricos 2.38
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 5.12
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades Clínicas.

 

Recomendaciones

Asistencia presencial continuada; participación en clases manteniendo una actitud
de aprendizaje y mejora; realizar las tareas programadas de manera responsable;
manifestar respeto, valoración y sensibilidad por el Profesor y por sus
compañeros.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos profesor colaborador N
LUCIANO DOMÍNGUEZ TÁBOAS Profesor Titular E. U. S
GLORIA GONZALEZ MEDINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA
CE16 Comprender y realizar los métodos y técnicas específicos referidos al aparato locomotor (incluyendo terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia), a los procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y a las alteraciones de la estática y la dinámica. Métodos y técnicas específicas que tengan en cuenta las implicaciones de la ortopedia en la Fisioterapia, técnicas terapéuticas reflejas, así como otros métodos y técnicas alternativas y/o complementarias cuya seguridad y eficacia esté demostrada según el estado de desarrollo de la ciencia. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de organización y planificación TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los alumnos y alumnas deben adquirir los conocimientos y las habilidades y destrezas necesarias para la planificación de procedimientos y para la correcta aplicación de técnicas y métodos específicos de actuaciones fisioterápicas en Patologías Respiratorias y en Amputaciones de Miembros.
R2 Los alumnos y alumnas deben saber configurar y dar un adecuado contenido con una oportuna, correcta y suficiente bibliografía, a un trabajo de revisión bibliográfica sobre avances, beneficios y/o técnicas actuales de Fisioterapia en el tratamiento de alguna patología en la que esté indicada su actuación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase utilización del  \"aprendizaje
basado en problemas\"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de
los temas.
19 CB3 CE16 CT19 CT3 CT5 CT6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura.
6 CB2 CE15 CE16 CT1 CT10 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas en laboratorio para comprender, aplicar
y desarrollar las habilidades y destrezas de
técnicas y métodos específicos de intervención en
Fisioterapia en las patologías neurológicas,
degenerativas y vestibulares.
35 CE16 CT2 CT3 CT5 CT6
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de la
materia y consulta de información bibliográfica
sobre la misma.
55 CB2 CB5 CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirán los alumn@s para su formación.
8 CE16 CT10 CT19 CT5
12. Actividades de evaluación
Configuración del trabajo de revisión
bibliográfica a presentar.  Repaso de la materia
teórica y preparación del examen final
teórico-práctico en laboratorio/taller de
Fisioterapia.
17 Reducido CE16 CT10 CT19 CT3 CT4 CT5 CT6
13. Otras actividades
Busqueda bibliográfica en bancos de datos para la
configuración del trabajo de revisión
bibliográfica a presentar.
10 Reducido CT10 CT3 CT4 CT5 CT6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación del aprendizaje teórico-práctico en el Aula Taller de Fisioterapia.


Es imprescindible para poder superar la asignatura:
- Conseguir una puntuación mínima de 5 (aprobado) en la evaluación
teórico-práctica.
- La asistencia a todas las prácticas de Taller.
- La asistencia a todos los seminarios que se realicen.
- La realización y presentación del trabajo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A) UNIDADES TEMÁTICAS

I.   Métodos específicos en Fisioterapia de la Parálisis Cerebral Infantil.

II.  Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica central del adulto.

III. Métodos específicos en Fisioterapia de las lesiones medulares.

IV.  Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica periférica.

V.   Métodos específicos en Fisioterapia de las patologías infantiles y malformaciones congénitas.

VI.  Métodos específicos en Fisioterapia de la patología vestibular y del equilibrio.


B) PROGRAMA TEÓRICO

Unidad I.   Métodos específicos en Fisioterapia de la Parálisis Cerebral Infantil.

Tema 1: Concepto Bobath en la Parálisis Cerebral Infantil.
Contenidos: Desarrollo de método.

Tema 2: Concepto Le Métayer en la Parálisis cerebral infantil.
Contenidos: Desarrollo de método.

Tema 3: Fisioterapia en la Parálisis Cerebral Infantil.-   Otros Métodos (Phelps. Temple Fay. Vojta. Kabat. Deaver.
Carlson. Collis. Doman y Delacato.


Unidad II.   Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica central del adulto.

Tema 4: Métodos específicos de Reeducación neuromuscular en la hemiplejía.
Contenidos: Bobath, Brunnstrom, Rood, Kabat, Perfetti, Bio-feed-back, estimulación eléctrica funcional...  Bases
científicas y aplicaciones.

Tema 5:   Métodos específicos en Fisioterapia del síndrome cerebeloso.
Contenidos: Fisioterapia.


Unidad III.   Métodos específicos en Fisioterapia de las lesiones medulares.

Tema 6: Paraplejía.
Contenidos: Métodos específicos en Fisioterapia de la Paraplejía.

Tema 7: Tetraplejía.
Contenidos: Métodos específicos en Fisioterapia de la Tetraplejía.


Unidad IV.   Métodos específicos en Fisioterapia de la patología neurológica periférica.

Tema 8:   Fisioterapia en los síndromes neurógenos periféricos.
Contenidos: Valoración.- Directrices.- Objetivos.-  Medios fisioterápicos comunes a todo síndrome neurógeno
periférico.


Tema 9: Métodos específicos en Fisioterapia de las lesiones de los plexos: Plexo Braquial y Plexo Lumbo-Sacro.
Contenidos: Fisioterapia.

Tema 10: Métodos específicos en Fisioterapia de las parálisis periféricas tronculares del miembro superior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Radial, Cubital, Mediano, Musculocutáneo y Circunflejo.

Tema 11: Métodos específicos en Fisioterapia de las parálisis periféricas tronculares del miembro inferior.
Contenidos: Parálisis de los nervios Ciático Poplíteo Interno, Ciático Poplíteo externo y
crural.

Tema 12: Métodos específicos en Fisioterapia de la parálisis facial.
Contenidos:  Fisioterapia.


Unidad V.   Métodos específicos en Fisioterapia de las patologías infantiles y malformaciones congénitas.

Tema 13: Métodos específicos en Fisioterapia del Pie Equino-Varo-Congénito.
Contenidos: Tratamiento ortopédico.- Fisioterapia.


Unidad VI. Métodos específicos en Fisioterapia de la patología vestibular y del equilibrio.

Tema 14:   Métodos específicos en Fisioterapia de los trastornos vestibulares



C) PROGRAMA PRÁCTICO EN LABORATORIO/TALLER DE FISIOTERAPIA


Programa Práctico


Enunciado de la práctica: Concepto Bobath. Técnica fisioterápica.

Enunciado de la práctica: Tardieu-Le Métayer. Técnica fisioterápica.

Enunciado de la práctica: Hemiplejía. Técnicas posturales y cinesiterapia.

Enunciado de la práctica: Técnica específica de Kabat.

Enunciado de la práctica: Métodos específicos en el Pie Equino varo.

Enunciado de la práctica: Ejercicios de Fraenkel.

Enunciado de la práctica: Métodos específicos en la neuropatías periféricas del miembro superior.

Enunciado de la práctica: Métodos específicos en la neuropatías periféricas del miembro inferior.

Enunciado de la práctica: Fisioterapia de los trastornos vestibulares.



        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Adler, s. (2011)La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la Práctica. Guía Ilustrada. Ed. Panamericana. Madrid.

BISBE, M. (2012). Fisioterapia en Neurología. Panamericana. Madrid.

CANO, R. Neurorrehabilitación.(2012). Panamericana. Madrid.

BRUGE, C. et Al. (1991): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 9. Neurologie periphérique chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.   París.

.DELAVA, J. et Al. (1988): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 1. Neurologie centrale chez l'adulte et réadaptation.   Ed. Masson.  París.

ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE (Varios autores).   Editorial Tchiques.   París.

ETHLEM, J. Y KNOBBOUT, C.E. (1993): Enfermedades neuromusculares. Ed. ASEM.   Barcelona.

FEJERMAN-FERNÁNDEZ ÁLVAREZ. (1997). Neurología pediátrica. Ed. Panamericana. Madrid.

GARRISON, S. J. (2005): Manual de Medicina Física y Rehabilitación. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

GOODMAN, C.C. (2001)  Patología médica para fisioterapeutasEd. Mc Graw Hill.  Madrid.

GOUILLY, P. et Al. (1994): Dossiers de kinésithérapie, tomo 15. Rééducation en rhumatologie. Pathologies inflammatoires.   Ed. Masson.   París.

HARVEY, L. (2008)Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas- Ed. Panamericana. Madrid.

LÓPEZ J. (2014) Actividad Física aplicada a la osteoporosis. Elsevier. Madrid

MACÍAS MERLO, J. (2002)  Fisioterapia en pediatría. Ed.  Mc. Graw Hill. Madrid.

MEADOWS, J.T. (2000) Diagnóstico diferencial en fisioterapia.  Ed. Mc Graw Hill.  Madrid.

MUÑOZ-GÓMEZ, J. y NÚÑEZ, M. (1991): Atlas de reeducación funcional para enfermos reumáticos.   Ed. Cea.   Madrid.

MIANGOLARRA PAGE. (2003): Rehabilitación Clínica Integral. Ed. Masson.   Barcelona.

NETER, F.H. (1984): Sistema musculoesquelético.   Ed. Salvat. Barcelona.

PETITDANT, B. et GOUILLY, P. (1992): Dossiers de Kinésithérapie, tomo 10. Rééducation en rhumatologie.   Pathologies dégénératives.   Ed. Masson. París.

TOKES, M. (2006): Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica.    El Servier Mosby. Madrid.

ROZADILLA, A. et al. (1993): Atlas de reumatología del adulto. (Laboratorios Almirall S.A.).   Ed. Edika-Med, S.L.    Barcelona.

SERRA M. (2005): Fisioterapia en Neurología, sistema respiratorio y aparato Cardiovascular. Ed. Masson.   Barcelona. 

 

 

 

Bibliografía Específica

BOBATH, B. (1993): Hemiplejía del adulto.   Evaluación y tratamiento (3ª edición)   Ed. Médica Panamericana.   Madrid.

CARR, J. H. (2004) Rehabilitación de pacientes en el ictus. Ed. Panamericana. Madrid.

DUTTON, M. (2014). Ortopedia para el fisioterapeuta, Paidotribo

LE MÉTAYER, M. (1993): Rééducation cerebro-motrice du jeune enfant. Educatión therapeutique.   Ed. Masson.   Barcelona.

PAETH, B. (2000): Experiencias con el concepto Bobath. E. Médica Panamericana. Madrid.

VIEL, E. (1994): El método Kabat. Facilitación neuromuscular propioceptiva. Ed. Masson.   Barcelona.

 

 

Bibliografía Ampliación

BRUNNSTROM, S. (1979): Reeducación motora en la hemiplejía.   Ed. Jims. Barcelona.

CAMPIGNION, P. (2010) Cadenas musculares y articulares. Método GDS. 4 tomos.La casa del Libro. Madrid.

COLLADO, S. (2012) Neurorrehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento.

LEVITT, S. (2000)  T Ed. Panamericana.  Madrid.ratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed. Panamericana.  Madrid.

S.E.R.M.E.F. Evaluación clínica y tratamiento de la espasticidad. Ed. Panamericana. Madrid.

VILADOT. COHI Y CLAVELL (1985): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Columna vertebral.    Ed. Masson.   Barcelona.

VILADOT. COHI Y CLAVELL (1987): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro inferior (I).    Ed. Masson.   Barcelona.

VILADOT. COHI Y CLAVELL (1989): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro inferior (II).   Ed. Masson.   Barcelona.

VILADOT, DOHI Y CLAVELL (1992): Órtesis y prótesis del aparato locomotor. Miembro superior.   Ed. Masson.   Barcelona.

VOJTA, V. (1991): Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento precoz.   Ed. ATAM-PAIDEIA.   Madrid.

WALKER, C. (2006): Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología    Ed. Masson.   Barcelona.

XHARDEZ, Y. (1998): Vademecum de kinesioterapia y reeducación funcional. Ed. El Ateneo.   Barcelona.





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808023 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 20.5
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades clínicas I.

 

Recomendaciones

El alumno debe:
- Asistir a las prácticas con la tarjeta identificativa de alumno del Grado en
Fisioterapia.
- Ir correctamente uniformado.
- Ser puntual tanto a la entrada como a la salida del Centro donde realizará las
prácticas clínicas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos profesor colaborador S
MARIA DEL MAR GODOY GALVEZ PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE19 Valorar al paciente con diagnóstico clínico previo, establecer los objetivos terapéuticos, diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia y ejecutarlo de manera coordinada así como, evaluar los resultados, todo ello atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Colabora en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
R3 Ejecuta, dirige y coordina, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia: - Establece y aplica los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios. - Diseña y aplica ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones traumatológicas y reumatológicas. - Diseña y aplica las distintas modalidades de los métodos y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. - Establece y aplica el tratamiento en grupos a usuarios con problemas similares. - Fomenta la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación. - Previene y evita los riesgos en la aplicación del tratamiento. - Establece el plan de pautas a seguir durante el tratamiento.
R5 Elabora el informe al alta de Fisioterapia.
R4 Evalúa la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos.
R1 Integra todas las competencias disciplinares desarrolladas en las asignaturas precedentes.
R9 Manifiesta discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
R10 Motiva a otros.
R11 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R6 Proporciona una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios: -Interpreta las prescripciones facultativas. - Prepara el entorno en que se llevará a término la atención de Fisioterapia para que sea confortable. -Mantiene informado al paciente del tratamiento que se le aplica,explicándole las pruebas y maniobras que se le practican,la preparación que requieren,y le exhorta a que colabore en todo momento. -Registra diariamente la aplicación de la atención en Fisioterapia,la evolución y los incidentes de la misma. -Identifica signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia. -Controla e interpreta los signos vitales durante la ejecución del tratamiento diario; orienta las actividades y modo de actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no sanitario y subalterno. -Evalúa la propia atención proporcionada a los pacientes/usuarios.
R8 Se relaciona de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos y sesiones clínicas para
ampliar información sobre un tema y/o caso
clínico.
14 CB1 CB3 CB4 CE19
07. Prácticas clínicas
150
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual: 13h
Cumplimentar a través del campus virtual
una ficha, que refleje todas las actividades
realizadas por el
alumno,durante las prácticas clínicas.

Trabajo en grupo: 15h
Estudio:20h
58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirá para su formación.
3 Reducido CB1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continuada por el Tutor clínico
- El Tutor clínico además calificará a alumno en los siguientes actividades, que
plasmará en una ficha personalizada de cada alumno:
Si realiza la evaluación diagnóstica
Si valora desde el punto de vista de la Fisioterapia el estado funcional
del paciente.
El diseño de un plan de Fisioterapia individual a grupal.
Si diseña y aplica la Fisioterapia apropiada en cada proceso, adaptándola a
la evolución del paciente.
Si el estudiante mantiene una actitud de respeto con el paciente, familiar
y cuidador, cuidando de su intimidad, confidencialidad y autonomía, respetando el
secreto profesional.
Si informa al paciente de forma adecuada sobre las técnicas que le va a
aplicar, para que la colaboración sea correcta y el tratamiento efectivo.
Si mantiene una actitud activa y de colaboración, es respetuoso con el
personal de la Unidad y realiza las tareas encomendadas por su Tutor clínico de
forma responsable.
Si asiste con regularidad a las prácticas en el horario establecido,
correctamente uniformado y con la identificación como estudiante.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
El alumno al finalizar cada módulo, deberá rellenar una ficha de Registro de
Competencias y Actuaciones, donde reflejará las técnicas realizadas, si las
realizó correctamente o por el contrario no lo considera así y cual considera es
la causa, falta de conocimiento, habilidades, etc..

SEMINARIOS:

La asisitencia es obligatoria, la pérdida de más de un día sin causa justificada,
será motivo de suspenso en el Practicum.
La puntualidad, la uniformidad y el comportamiento del alumno en los Centros de
Prácticas Clínicas serán tambien valorados, e influirán en la nota final a
criterio del Tutor y Profesor responsable.

 

Procedimiento de calificación

Notas emitidas por el Tutor Clínico:  5 puntos
Cumplimentación de la Ficha de autoevaluación: 1 puntos.
Memorias de los módulos: 2 puntos
Historias clínicas: 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica real asistencial de Fisioterapia guiada, llevada a cabo en clínicas intrahospitalarias, extrahospitalarias,
atención primaria y comunitaria, centros sociosanitarios y otros ámbitos.
- Incorporación a los distintos centros como parte esencial de su plan de formación, ejerciendo la Fisioterapia en
calidad de prácticas, bajo la dirección de los profesores responsables y de los tutores clínicos.
- Durante el desarrollo del Practicum el alumnado participará en las actividades de los equipos de Fisioterapia de los
centros integrando todas las competencias disciplinares desarrolladas en las
asignaturas precedentes (participación activa, responsabilidad en el equipo de trabajo fisioterápico y relaciones
profesionales con otros estamentos sanitarios y no sanitarios de los centros).
Descripción de contenidos:
- Fisioterapia en Traumatología.
- Fisioterapia en Amputaciones de Miembros.
- Fisioterapia en Patologías Respiratorias.
- Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis.
- Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE19 R3 R5 R4 R1 R9 R10 R11 R6 R8
            
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998.
  • Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 de mayo 2009.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 de mayo 2009.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y Raquis. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 de mayo 2009.
  • Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991.
  • Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000.
  • Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.: Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, Hidroterapia en fisioterapia. Ed. Mad. Sevilla. 2007.
  • Conceptos Básicos en Fisioterapia. Eduforma. 2007.

 

Bibliografía Específica

  • Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004.
  • Diccionario de Fisioterapia. Stuart Porte
  •  Tracción vertebral y Fisioterapia. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas
  • Fisiología dinámica . A. Cordova" Barcelona, Masson, D.L. 2003.
  • Las cadenas musculares. Leopol Busquet. Edt. Paidotribo. 2006

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808024 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 20.5
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades clínicas I.

 

Recomendaciones

El alumno debe:
- Asistir a las prácticas con la tarjeta identificativa de alumno del Grado en
Fisioterapia.
- Ir correctamente uniformado.
- Ser puntual tanto a la entrada como a la salida del Centro donde realizará las
prácticas clínicas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Inés Carmona Barrientos profesor colaborador S
RAFAEL CUBIELLA MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE19 Valorar al paciente con diagnóstico clínico previo, establecer los objetivos terapéuticos, diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia y ejecutarlo de manera coordinada así como, evaluar los resultados, todo ello atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Colabora en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
R3 Ejecuta, dirige y coordina, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia: - Establece y aplica los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios. - Diseña y aplica ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones traumatológicas y reumatológicas. - Diseña y aplica las distintas modalidades de los métodos y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. - Establece y aplica el tratamiento en grupos a usuarios con problemas similares. - Fomenta la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación. - Previene y evita los riesgos en la aplicación del tratamiento. - Establece el plan de pautas a seguir durante el tratamiento
R5 Elabora el informe al alta de Fisioterapia.
R1 Integra todas las competencias disciplinares desarrolladas en las asignaturas precedentes.
R9 Manifiesta discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
R10 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R11 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R6 Proporciona una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios: -Interpreta las prescripciones facultativas. - Prepara el entorno en que se llevará a término la atención de Fisioterapia para que sea confortable. -Mantiene informado al paciente del tratamiento que se le aplica,explicándole las pruebas y maniobras que se le practican,la preparación que requieren,y le exhorta a que colabore en todo momento. -Registra diariamente la aplicación de la atención en Fisioterapia,la evolución y los incidentes de la misma. -Identifica signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia. -Controla e interpreta los signos vitales durante la ejecución del tratamiento diario; orienta las actividades y modo de actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no sanitario y subalterno. -Evalúa la propia atención proporcionada a los pacientes/usuarios.
R8 Se relaciona de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos y sesiones clínicas para
ampliar información sobre un tema y/o caso
clínico.
14
07. Prácticas clínicas
150
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual: 13h
Cumplimentar a través del campus virtual
una ficha, que refleje todas las actividades
realizadas por el
alumno,durante las clases prácticas.

Trabajo en grupo: 15h
Estudio:20h

58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirá para su formación.
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continuada por el Tutor clínico
- El Tutor clínico además calificará a alumno en los siguientes actividades, que
plasmará en una ficha personalizada de cada alumno:
Si realiza la evaluación diagnóstica
Si valora desde el punto de vista de la Fisioterapia el estado funcional
del paciente.
El diseño de un plan de Fisioterapia individual a grupal.
Si diseña y aplica la Fisioterapia apropiada en cada proceso, adaptándola a
la evolución del paciente.
Si el estudiante mantiene una actitud de respeto con el paciente, familiar
y cuidador, cuidando de su intimidad, confidencialidad y autonomía, respetando el
secreto profesional.
Si informa al paciente de forma adecuada sobre las técnicas que le va a
aplicar, para que la colaboración sea correcta y el tratamiento efectivo.
Si mantiene una actitud activa y de colaboración, es respetuoso con el
personal de la Unidad y realiza las tareas encomendadas por su Tutor clínico de
forma responsable.
Si asiste con regularidad a las prácticas en el horario establecido,
correctamente uniformado y con la identificación como estudiante.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
El alumno al finalizar cada módulo, deberá rellenar una ficha de Registro de
Competencias y Actuaciones, donde reflejará las técnicas realizadas, si las
realizó correctamente o por el contrario no lo considera así y cual considera es
la causa, falta de conocimiento, habilidades, etc..

SEMINARIOS:

La asisitencia es obligatoria, la pérdida de más de un día sin causa justificada,
será motivo de suspenso en el Practicum.
La puntualidad, la uniformidad y el comportamiento del alumno en los Centros de
Prácticas Clínicas serán tambien valorados, e influirán en la nota final a
criterio del Tutor y Profesor responsable.

 

Procedimiento de calificación

Notas emitidas por el Tutor Clínico:  5 puntos
Cumplimentación de la Ficha de autoevaluación: 1 puntos.
Memorias de los módulos: 2 puntos
Historias clínicas: 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica real asistencial de Fisioterapia guiada,
llevada a cabo en clínicas intrahospitalarias,
extrahospitalarias, atención primaria y
comunitaria, centros sociosanitarios y otros
ámbitos.
- Incorporación a los distintos centros como parte
esencial de su plan de formación, ejerciendo la
Fisioterapia en calidad de prácticas, bajo la
dirección de los profesores responsables y de los
tutores clínicos.
- Durante el desarrollo del Practicum el alumnado
participará en las actividades de los equipos de
Fisioterapia de los centros integrando todas las
competencias disciplinares desarrolladas en las
asignaturas precedentes (participación activa,
responsabilidad en el equipo de trabajo
fisioterápico y relaciones profesionales con
otros estamentos sanitarios y no sanitarios de
los centros).
Descripción de contenidos:
- Fisioterapia en Traumatología.
- Fisioterapia en Amputaciones de Miembros.
- Fisioterapia en Patologías Respiratorias.
- Fisioterapia en Algias Vertebrales y
Deformidades del Raquis.
- Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares

        
CE19 R7 R3 R5 R1 R9 R10 R11 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 
  • Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998.
  • Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009.
  • Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y raquis. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009.
  • Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991.
  • Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000.
  • Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.: Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, Hidroterapia en fisioterapia. Ed. Mad. Sevilla. 2007.
  • Conceptos Básicos en Fisioterapia. Eduforma. 2007.

 

Bibliografía Específica

  • Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004.
  • Diccionario de Fisioterapia. Stuart Porter
  • Tracción vertebral y Fisioterapia. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas
  • Fisiología dinámica . A. Cordova" Barcelona, Masson, D.L. 2003.
  • Las cadenas musculares. Leopol Busquet. Edt. Paidotribo. 2006

 

 





PRACTICUM III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808025 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 27.5
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   12    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas y Afecciones Quirúrgicas,Fisioterapia en especialidades clínicas y
Métodos Específicos de Intervención en Fisioterapia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIANO DOMÍNGUEZ TÁBOAS Profesor Titular E. U. S
GLORIA GONZALEZ MEDINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARIA ANGELES QUEROL ZALDIVAR PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE19 Valorar al paciente con diagnóstico clínico previo, establecer los objetivos terapéuticos, diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia y ejecutarlo de manera coordinada así como, evaluar los resultados, todo ello atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Colabora en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
R3 Ejecuta, dirige y coordina, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia: - Establece y aplica los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios. - Diseña y aplica ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones traumatológicas y reumatológicas. - Diseña y aplica las distintas modalidades de los métodos y técnicas terapéuticas eflejas así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. - Establece y aplica el tratamiento en grupos a usuarios con problemas similares. - Fomenta la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación. - Previene y evita los riesgos en la aplicación del tratamiento. - Establece el plan de pautas a seguir durante el tratamiento
R5 Elabora el informe al alta de Fisioterapia.
R1 Integra todas las competencias disciplinares desarrolladas en las asignaturas precedentes.
R9 Manifiesta discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
R10 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R11 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R6 Proporciona una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios: -Interpreta las prescripciones facultativas. - Prepara el entorno en que se llevará a término la atención de Fisioterapia para que sea confortable. -Mantiene informado al paciente del tratamiento que se le aplica,explicándole las pruebas y maniobras que se le practican,la preparación que requieren,y le exhorta a que colabore en todo momento. -Registra diariamente la aplicación de la atención en Fisioterapia,la evolución y los incidentes de la misma. -Identifica signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia. -Controla e interpreta los signos vitales durante la ejecución del tratamiento diario; orienta las actividades y modo de actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no sanitario y subalterno. -Evalúa la propia atención proporcionada a los pacientes/usuarios.
R8 Se relaciona de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos y sesiones
clínicas para ampliar información sobre
un tema y/o caso clínico.
20
07. Prácticas clínicas
Incorporación a los distintos centros como parte
esencial de su plan de formación, bajo la
dirección de los profesores responsables y de los
tutores clínicos. Inicio de la práctica
real de los conocimientos y competencias
adquiridos en materia de procedimientos generales
de intrevención en Fisioterapia.

Integración de la mayor parte de los
conocimientos y competencias adquiridas durante
el
desarrollo de su plan formativo.
200 CE19
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual: 13h
Cumplimentar a través del campus virtual
una ficha, que refleje todas las actividades
realizadas por el
alumno,durante las prácticas clínicas.

Trabajo en grupo: 15h
Estudio:20h
58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las que
asistirá para su formación.
22 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continuada por el Tutor clínico
- El Tutor clínico además calificará a alumno en los siguientes actividades, que
plasmará en una ficha personalizada de cada alumno:
Si realiza la evaluación diagnóstica
Si valora desde el punto de vista de la Fisioterapia el estado funcional
del paciente.
El diseño de un plan de Fisioterapia individual a grupal.
Si diseña y aplica la Fisioterapia apropiada en cada proceso, adaptándola a
la evolución del paciente.
Si el estudiante mantiene una actitud de respeto con el paciente, familiar
y cuidador, cuidando de su intimidad, confidencialidad y autonomía, respetando el
secreto profesional.
Si informa al paciente de forma adecuada sobre las técnicas que le va a
aplicar, para que la colaboración sea correcta y el tratamiento efectivo.
Si mantiene una actitud activa y de colaboración, es respetuoso con el
personal de la Unidad y realiza las tareas encomendadas por su Tutor clínico de
forma responsable.
Si asiste con regularidad a las prácticas en el horario establecido,
correctamente uniformado y con la identificación como estudiante.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
El alumno al finalizar cada módulo, deberá rellenar una ficha de Registro de
Competencias y Actuaciones, donde reflejará las técnicas realizadas, si las
realizó correctamente o por el contrario no lo considera así y cual considera es
la causa, falta de conocimiento, habilidades, etc..

SEMINARIOS:

La asisitencia es obligatoria, la pérdida de más de un día sin causa justificada,
será motivo de suspenso en el Practicum.
La puntualidad, la uniformidad y el comportamiento del alumno en los Centros de
Prácticas Clínicas serán tambien valorados, e influirán en la nota final a
criterio del Tutor y Profesor responsable.

 

Procedimiento de calificación

Notas emitidas por el Tutor Clínico:  5 puntos
Cumplimentación de la Ficha de autoevaluación: 1 puntos.
Memorias de los módulos: 2 puntos
Historias clínicas: 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica real asistencial de Fisioterapia guiada,
llevada a cabo en clínicas intrahospitalarias,
extrahospitalarias, atención primaria y
comunitaria, centros sociosanitarios y otros
ámbitos.
- Incorporación a los distintos centros como parte
esencial de su plan de formación, ejerciendo la
Fisioterapia en calidad de prácticas, bajo la
dirección de los profesores responsables y de los
tutores clínicos.
- Durante el desarrollo del Practicum el alumnado
participará en las actividades de los equipos de
Fisioterapia de los centros integrando todas las
competencias disciplinares desarrolladas en las
asignaturas precedentes (participación activa,
responsabilidad en el equipo de trabajo
fisioterápico y relaciones profesionales con
otros estamentos sanitarios y no sanitarios de
los centros).
Descripción de contenidos:
- Fisioterapia en Traumatología.
- Fisioterapia en Amputaciones de Miembros.
- Fisioterapia en Patologías Respiratorias.
- Fisioterapia en Algias Vertebrales y
Deformidades del Raquis.
- Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares.
- Fisioterapia en pacientes con lesiones neurólogicas (Hemipléjicos, Parapléjicos, Tetrapléjicos, PCI, ect.
        
CE19 R7 R3 R5 R1 R9 R10 R11 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998. Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991. Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 de mayo 2009. Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 de mayo 2009. Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y Raquis. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 de mayo 2009. Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991. Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000. Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.: Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, Hidroterapia en fisioterapia. Ed. Mad. Sevilla. 2007. Conceptos Básicos en Fisioterapia. Eduforma. 2007.

 

Bibliografía Específica

Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004. Diccionario de Fisioterapia. Stuart Porte  Tracción vertebral y Fisioterapia. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas Fisiología dinámica . A. Cordova" Barcelona, Masson, D.L. 2003. Las cadenas musculares. Leopol Busquet. Edt. Paidotribo. 2006

 

Bibliografía Ampliación





PRACTICUM IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808026 PRACTICUM IV Créditos Teóricos 0
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 27.5
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   12    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Adquisición de competencias relacionadas con las materias: Cinesiterapia,
Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales en Fisioterapia, Afecciones
Médicas, Afecciones Quirúrgicas y Fisioterapia en Especialidades clínicas y
métodos específicos de intervención en Fisioterapia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUCIANO DOMÍNGUEZ TÁBOAS Profesor Titular E. U. S
GLORIA GONZALEZ MEDINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
Petronila Oliva Ruiz profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE19 Valorar al paciente con diagnóstico clínico previo, establecer los objetivos terapéuticos, diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia y ejecutarlo de manera coordinada así como, evaluar los resultados, todo ello atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Colabora en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
R3 Ejecuta, dirige y coordina, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia: - Establece y aplica los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios. - Diseña y aplica ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones traumatológicas y reumatológicas. - Diseña y aplica las distintas modalidades de los métodos y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. - Establece y aplica el tratamiento en grupos a usuarios con problemas similares. - Fomenta la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación. - Previene y evita los riesgos en la aplicación del tratamiento. - Establece el plan de pautas a seguir durante el tratamiento
R5 Elabora el informe al alta de Fisioterapia.
R1 Integra todas las competencias disciplinares desarrolladas en las asignaturas precedentes.
R9 Manifiesta discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
R10 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R11 Muestra su orientación al paciente/usuario y su entorno, demuestra interés en su bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.
R6 Proporciona una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios: -Interpreta las prescripciones facultativas. - Prepara el entorno en que se llevará a término la atención de Fisioterapia para que sea confortable. -Mantiene informado al paciente del tratamiento que se le aplica,explicándole las pruebas y maniobras que se le practican,la preparación que requieren,y le exhorta a que colabore en todo momento. -Registra diariamente la aplicación de la atención en Fisioterapia,la evolución y los incidentes de la misma. -Identifica signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia. -Controla e interpreta los signos vitales durante la ejecución del tratamiento diario; orienta las actividades y modo de actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no sanitario y subalterno. -Evalúa la propia atención proporcionada a los pacientes/usuarios.
R8 Se relaciona de forma efectiva con todo el equipo interdisciplinar.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos y sesiones
clínicas para ampliar información sobre
un tema y/o caso clínico.

20
07. Prácticas clínicas
Incorporación a los distintos centros
como parte esencial de su plan de
formación, bajo la dirección de los
profesores responsables y de los
tutores clínicos. Inicio de la
práctica
real de los conocimientos y competencias
adquiridos en materia de procedimientos
generales de intrevención en
Fisioterapia.Integración de la mayor
parte de los conocimientos y
competencias adquiridas durante el
desarrollo de su plan formativo.

200 CE19
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual: 23h
Cumplimentar a través del campus
virtual
una ficha, que refleje todas las
actividades realizadas por el
alumno,durante las clases prácticas.

Trabajo en grupo: 15h
Estudio:20h


58
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales a las
que asistirá para su formación.
22 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación continuada por el Tutor clínico
- El Tutor clínico además calificará a alumno en los siguientes actividades, que
plasmará en una ficha personalizada de cada alumno:
Si realiza la evaluación diagnóstica
Si valora desde el punto de vista de la Fisioterapia el estado funcional
del paciente.
El diseño de un plan de Fisioterapia individual a grupal.
Si diseña y aplica la Fisioterapia apropiada en cada proceso, adaptándola a
la evolución del paciente.
Si el estudiante mantiene una actitud de respeto con el paciente, familiar
y cuidador, cuidando de su intimidad, confidencialidad y autonomía, respetando el
secreto profesional.
Si informa al paciente de forma adecuada sobre las técnicas que le va a
aplicar, para que la colaboración sea correcta y el tratamiento efectivo.
Si mantiene una actitud activa y de colaboración, es respetuoso con el
personal de la Unidad y realiza las tareas encomendadas por su Tutor clínico de
forma responsable.
Si asiste con regularidad a las prácticas en el horario establecido,
correctamente uniformado y con la identificación como estudiante.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN:
El alumno al finalizar cada módulo, deberá rellenar una ficha de Registro de
Competencias y Actuaciones, donde reflejará las técnicas realizadas, si las
realizó correctamente o por el contrario no lo considera así y cual considera es
la causa, falta de conocimiento, habilidades, etc..

SEMINARIOS:

La asisitencia es obligatoria, la pérdida de más de un día sin causa justificada,
será motivo de suspenso en el Practicum.
La puntualidad, la uniformidad y el comportamiento del alumno en los Centros de
Prácticas Clínicas serán tambien valorados, e influirán en la nota final a
criterio del Tutor y Profesor responsable.

 

Procedimiento de calificación

Notas emitidas por el Tutor Clínico:  5 puntos
Cumplimentación de la Ficha de autoevaluación: 1 puntos.
Memorias de los módulos: 2 puntos
Historias clínicas: 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica real asistencial de Fisioterapia guiada,
llevada a cabo en clínicas intrahospitalarias,
extrahospitalarias, atención primaria y
comunitaria, centros sociosanitarios y otros
ámbitos.
- Incorporación a los distintos centros como
parte
esencial de su plan de formación, ejerciendo la
Fisioterapia en calidad de prácticas, bajo la
dirección de los profesores responsables y de los
tutores clínicos.
- Durante el desarrollo del Practicum el alumnado
participará en las actividades de los equipos de
Fisioterapia de los centros integrando todas las
competencias disciplinares desarrolladas en las
asignaturas precedentes (participación activa,
responsabilidad en el equipo de trabajo
fisioterápico y relaciones profesionales con
otros estamentos sanitarios y no sanitarios de
los centros).
Descripción de contenidos:
- Fisioterapia en Traumatología.
- Fisioterapia en Amputaciones de Miembros.
- Fisioterapia en Patologías Respiratorias.
- Fisioterapia en Algias Vertebrales y
Deformidades del Raquis.
- Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares

        
CE19 R7 R3 R5 R1 R9 R10 R11 R6 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Greenman, P.E.: Principios y práctica de la medicina manual. Madrid: Panamericana, 1998. Hoppenfield S.:Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F. Ed. El Manual Moderno, SA de CV. 1991. Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo I. Miembro superior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009. Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo II. Miembro inferior. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009. Kapanji, A.I.: Fisiología articular. Tomo III. Tronco y raquis. 6ª ed. Madrid: Médica Panamericana, 7 mayo 2009. Ricard, F.; Salle J.L.: Tratado de Osteopatía. Madrid.: Mandala Ediciones S.A, 1991. Tixa, S.: Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior. Investigación de superficie. Barcelona: Masson, 2000. Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.: Utilización de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia, Hidroterapia en fisioterapia. Ed. Mad. Sevilla. 2007. Conceptos Básicos en Fisioterapia. Eduforma. 2007.

 

Bibliografía Específica

Simons, D.G.; Travell, J.G.; Simons, L.S.: Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Vol. 2: Extremidades inferiores. Ed. 2ª. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004. Diccionario de Fisioterapia. Stuart Porter Tracción vertebral y Fisioterapia. José Luis Martínez Gil, Jacobo Martínez Cañadas Fisiología dinámica . A. Cordova" Barcelona, Masson, D.L. 2003. Las cadenas musculares. Leopol Busquet. Edt. Paidotribo. 2006  

 

Bibliografía Ampliación





PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808012 PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I Créditos Teóricos 4.25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3.25
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Consultar la bibliografía.
-Consultar información en la plataforma virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO IGLESIAS ALONSO PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
CT1 Toma de decisiones TRANSVERSAL
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT13 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT2 Resolución de problemas TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 EL ALUMNO ADQUIERE UN LENGUAJE CIENTÍFICO APROPIADO AL NIVEL DE CONOCIMIENTOS
R1 EL ALUMNO COMPRENDE LAS BASES CIENTIFICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS
R2 EL ALUMNO CONOCE LAS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES TERAPÉITCAS DE LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA
R5 EL ALUMNO CONOCE LAS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA
R3 EL ALUMNO IDENTIFICA LOS EFECTOS FÍSICOS Y FISIOLÓGICOS Y SU UTILIZACIÓN CON FINES TERAPÉUTICOS
R4 EL ALUMNO INTEGRA LOS CONO CIMIENTOS TEÓRICOS ADQUIRIDOS SOBRE ELECTROTERAPIA, MAGNETOTERAPIA,CRIOTERAPIA,VIBROTERAPIA Y FOTOTERAPIA EN APLICACIONES PRÁCTICAS

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral
34 Grande CE14 CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 CT7
04. Prácticas de laboratorio
Grupos de 15 alumnos. Demostración de
Procedimientos y Supuestos Prácticos.
26 Reducido CE14 CT1 CT10 CT13 CT2 CT5
10. Actividades formativas no presenciales
3  Horas de Plataforma virtual
16 Horas de Trabajo en grupo
65 Horas de estudio
80 Grande CE14 CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Grupo de 5 alumnos
6 Reducido CE14 CT1 CT10 CT13 CT2 CT5 CT7
12. Actividades de evaluación
1 Examen teórico
1 Examen práctico para los alumnos que hayan
superado el examen teórico.
4 Grande CE14 CT1 CT10 CT13 CT2 CT5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura es imprescindible una evaluación favorable
en cada una de las pruebas evaluativas del aprendizaje
correspondiente a los contenidos abordados en el desarrollo de la
asignatura.Por lo tanto, es necesario superar tanto el examen final
teórico,el práctico,así como también la evaluación de la asistencia y
participación de las prácticas.La asistencia a clases prácticas
es obligatoria,con más de dos (2 ) faltas, aún cuando fueran
justificadas, no se aprueba este requisito.


- Examen  escrito: Tendrá un valor del 40% de la nota final
- Examen práctico: El alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas
durante el curso, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol
de paciente.Tendrá un valor del 45% de la nota final
- Asistencia y participación en el desarrollo de las prácticas 15%
de la nota final.Es necesario para superar este requisito, haber
asistido a la totalidad de las prácticas.

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura es imprescindible una evaluación favorable
en cada una de las pruebas evaluativas del aprendizaje
correspondiente a los contenidos abordados en el desrrollo de la
asignatura.Por lo tanto, es necesario superar tanto el examen final
teórico,el práctico,así como también la evaluación de la asistencia y
participación de las prácticas.La asistencia a clases prácticas
es obligatoria,con más de dos (2 ) faltas, aún cuando fueran
justificadas, no se aprueba este requisito.


- Examen  escrito: Tendrá un valor del 40% de la nota final
- Examen práctico: El alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas
durante el curso, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol
de paciente.Tendrá un valor del 45% de la nota final

- Asistencia y participación en el desarrollo de las prácticas 15% de
la nota final.Es necesario para superar este requisito, haber
asistido a la totalidad de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            PROGRAMA DE PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I (TEÓRICO)

Tema 1. Electroterapia generalidades.Corriente continua y alterna.Clasificación de las corrientes
eléctricas más utilizadas en Fisioterapia.Electroanalgesia.Mecanismos de activación e inhibición.

Tema 2. Estimulación eléctrica transcutánea de los nervios T.E.N.S.Características físicas.
Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 3. Corriente continua o galvánica. Efectos fisiológicos.Indicaciones y contraindicaciones.
Iontoforesis.Bases experimentales de la electroforesis.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 4. Corrientes Diadinámicas.Efectos fisiológicos.Elección de formas de onda.Corrientes de Trabërt y de Leduc.

Tema 5. Corrientes de Media Frecuencia.Efectos fisiológicos.Corrientes MegAA continua y pulsada.
Indicaciones y contraindicaciones.Corrientes Interferenciales.EfectoGildemeister.
Inhibición de Wedenski.Explicación eléctrica.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 6. Electroestimulación neuromuscular y muscular.Corrientes Pulsadas.Corriente Fáradica.
Indicaciones.Contraindicaciones.Fortalecimiento muscular.Unidades motrices tónicas y fásicas.
Aspectos electrofisiológicos.Corrientes alternas moduladas y no moduladas.

Tema 7. Electrodiagnóstico. Curva I/t.Bases electrofisiológicas.Parámetros en la CIT.
Curvas patológicas.Test.Fishgold.

Tema 8. Corrientes de Alta Frecuencia.Efectos fisiológicos.Mecanismo de actuación.
Indicaciones y contraindicaciones.Onda Corta continua.Mecanismo de producción.
Efectos fisiológicos.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 9. Onda Corta pulsante.Teoría de la sumación. Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 10. Microondas.Mecanismo de producción.Efectos fisiológicos.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 11. Terapia ultrasónica.Características físicas.Efectos biofísicos.Efectos biológicos.
Producción.Indicaciones y contraindicaciones.


Tema 12. Fototerapia.Radiación infrarroja.Mecanismo de producción.Efectos biológicos.Indicaciones y
contraindiaciones.

Tema 13. Radiación ultravioleta.Mecanismo de producción.Efectos biológicos.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 14. Radiación láser.Producción.Tipos.Efectos fisiológicos y terapéuticos.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 15. Magnetoterapia.Bases físicas.Mecanismo de acción.Efectos biológicos.Interpretación a
nivel celular, neurovegetativo y circulatorio.Indicaciones y contraindicaciones.

Tema 16. Termoterpia.Efectos generales del calor.Difusión del calor.Mecanismo de acción de la
termoterapia.Reacción a nivel del aparato cardiocirculatorio y a nivel del tejido muscular.
Indicaciones generales.

Tema 17. Crioterapia.Aspectos físicos.Efectos fisiológicos del frío.Acción analgésica.
Indicaciones y contraindicaciones.





PROGRAMA PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA I ( PRÁCTICO)


Práctica 1. Acoplamiento entre el equipo de Electroterapia y el paciente,factores a valorar:
Resistencia de la piel,densidad de la corriente,como evitar lesiones,preparación
del paciente.Intensidad de la corriente y técnica de colocación de electrodos según tratamiento

Práctica 2. Técnica de aplicación de los diferentes tipos de corrientes T.E.N.S

Práctica 3. Técnica de Galvanización transversal y longitudinal. Aplicación del baño Galvánico.

Práctica 4. Procedimientos de aplicación con:
Corrientes Diadinámicas.Tratamiento de puntos dolorosos,tratamiento de nervios,tratamiento segmentario y
tratamiento circulatorio.
Procedimientos de aplicación de corriente Trabërt:Posisiones I,II,III Y IV.Aplicaciones generales y
aplicaciones con corriente Leduc.

Práctica 5. Técnicas de aplicación con corrientes MegAA continua y pulsada.Técnica electrocinética con MegAA
continua.

Práctica 6. Técnica de aplicación con corrientes Interferenciales: Aplicación bipolar y tetrapolar.Elección de
A.M.F.o Frecuencia de tratamiento.Elección de Espectro.Elección de intensidad de corriente.

Práctica 7. Técnicas de electroestimulación en músculo denervado e inervado.Potenciación y elongación de la
musculatura con corrientes de Baja Frecuencia y Método de Kots.



Práctica 8. Electroestimulación.Desarrollo de la curva I/t.

Práctica 9. Tratamiento con Onda Corta continua.

Práctica 10. Tratamiento con Onda Corta pulsante.

Práctica 11. Tratamiento con Microondas.

Práctica 12. Ultrasonidos.Terapia continua o pulsante. Terapia combinada con corrientes.Ultrasonoforesis.Tratamiento
segmentario.

Práctica 13. Radiación Infrarroja.Técnica de aplicación y dosimetría.

Práctica 14. Radiación Ultravioleta. Técnica de aplicación y dosimetría.

Práctica 15. Metodología de Aplicación del Láser. Cálculo de la energía aplicada: Dosimetría.

Práctica 16.Magnetoterapia. Normas fundamentales de aplicación.

Práctica 17. Termoterapia local: Parafina.




        
            
        
            
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

Zaragoza,C.: Manual de Física para Fisioterpia.Ed. Rubio Esteban  Valencia,1984

 

Schmid, F.: Aplicación de corrientes estimulantes. Ed. Jims  Barcelona, 1987.

 

Zaragoza,J.R.: Física e Instrumentación Médica,2ª Masson-Salvat.

Barcelona, 1992.

 

Martinez, M y Colbs.: Manual de Medicina Física. Harcourt. Bracet  Madrid,1997.

 

Zaragoza,J.R.: Física e Instrumentación Médica,2ª Masson-Salvat.

Barcelona, 1992.

 

Xhardez , Y.; Vademécum de Kinesioterapia. Ed. El Ateneo.

Barcelona ,2000

 

 

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

 

Smit, V et al: Cuaderno de Laserterapia: base médica anatomo-

Funcionales. Ed. Gregori. Valencia, 1984.

 

 

Plaja,J.: Manual de ultrasonoterapia. Masson. Barcelona 1988.

 

Rodríguez, J.M: Electroterapia en Fisioterapia. Editorial Panamericana. Madrid, 2004.

 

Arcas Patricio,M.A.;Gálvez Domínguez,D.M.; León Castro,J.C.:    Utilización de electroterapia,ultrasonidos,magnetoterapia,  Hidroterapia en fisioterapia.Ed. Mad. Sevilla 2007

 

  

  Maya Martín, J; Albornoz Cabello, M. Estimulación eléctrica transcutánea

 y neuromuscular. Elesevier España. Barcelona 2010.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN

 

Aramburu, C; Muñoz, E; Igual, C: Electroterapia, Termoterapia e  Hidroterapia. Editorial Sintesis. Madrid 1998

 

 

   Chatraine,A.; Gobelet, C et  Zilterner,J.L.: Electrologie et

  Applications. Encycl. Med. Chir. (Elsevier,Paris-France)   KinésitheraPie-

   Medicine physique-Réadaptation, 26-145-A10,1998,p.p.22

 

    PLAJA, J. Analgesia por medios físicos. Edit. McGraw –Hill.

   Interamericana. Madrid. 2003.

 

    Watson, Tin. Electroterapia basada en la evidencia. Elsevier España.

    Barcelona 2009.

 





PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808013 PROCEDIMIENTOS GENERALES EN FISIOTERAPIA II Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 4.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Recomendaciones

El alumno debe poseer conocimientos de física, anatomía y biomecánica humana.
La asistencia a clases y la participación en las mismas.
Participación en el área virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Jesús Viñolo Gil Profesora asociada tiempo parcial S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Talasoterapia, Termoterapia, Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia, Terapias derivadas de otros agentes físicos, así como aspectos fundamentales de la Ergoterapia y otras terapias afines al ámbito de competencia de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 El alumno conoce el tratamiento postural de diferentes tipos de pacientes así como las transferencias básicas de enfermos.
R 2 El alumno conoce las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia: Masoterapia, Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia,Presoterapia, Vendajes básicos, Estiramientos.
R 3 El alumno sabe en función de los objetivos, elegir y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Fisioterapia en sus distintas modalidades: Masoterapia,Ergoterapia,Hidroterapia,Balneoterapia,Climatoterapia,Talasoterapia, Presoterapia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
6
04. Prácticas de laboratorio
30
10. Actividades formativas no presenciales
- Introducir videos de las prácticas que se le
hayan asignado.
68 CE14 CT10 CT19
11. Actividades formativas de tutorías
Trabajo en grupo
15 Reducido CE14 CT10 CT19
12. Actividades de evaluación
Examenes teórico-prácticos de la asignatura
4 Reducido CE14 CT10 CT19
13. Otras actividades
Plataforma virtual
3 CE14 CT10 CT11 CT19 CT4 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las exposiciones en clase.
- Evaluación de la forma virtual:
Criterios de evaluación: Para superar la formación virtual, el alumno deberá
aprobar todas las Pruebas de Evaluación Continuas (PECs), que deberán ser
entregadas en fecha y forma.
- Examen  escrito: Podrán ser: preguntas y respuestas cortas y/o tipo test y/o
pregunta a desarrollar.
- Examen práctico:  Consistirá en que, una vez solicitada por el profesor, el
alumno ha de demostrar las técnicas aprendidas durante el curso, aplicándoselas a
un compañero, que asumirá el rol de paciente.
Para acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya
superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura.

DESORROLLO DEL EXAMEN: El alumno, una vez solicitada por el profesor,
desarrollará un supuesto práctico de las técnicas aprendidas en el taller de
Fisioterapia, aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente.
Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía y la correcta
colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
•  Eficacia:  Corresponde al grado de habilidad y destreza que manifiesta el
alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
•  Argumento:  Se corresponde con el grado de razonamiento que manifieste el
alumno en la aplicación de una técnica.
•  Exposición:  Se refiere al grado de conocimiento de la terminología científica
del alumno.
•  Actitud: En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento del
alumno durante el curso en la sala de demostraciones.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos, el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cumplimentar ficha de datos y responder a las preguntas planteadas en el campus virtual de la asignatura. El alumno realizará dicha actividad por medio de un ordenador; accediendo a la página de la asignatura a través del campus virtual.

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL: La nota final será la obtenida entre la suma de las pruebas de
exposición,virtual,teórica y práctica, de la que el 20% de la misma corresponderá
a la pruebas de exposición y virtual, el 30% a la prueba teórica y el 50% a la
prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar, superar todas las pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1.
Ergoterapia.
1.        Concepto
2.        Indicaciones

Tema 2.
Tratamiento postural

Tema 3.
Masoterapia.


1.        Concepto
2.        Recuerdo histórico
3.        Piel
4.        Biofísica del masaje
5.        Efectos fisiológicos y terapéuticos
generales
6.        Componentes del masaje
7.        Técnica general del masaje
8.        Maniobras fundamentales
9.        Modalidades
10.        Indicaciones generales y
contraindicaciones.

Tema 4.
Técnicas especiales de masoterapia.

1.        Técnica de Cyriax
2.        Masaje depletivo
3.        Tratamiento de puntos trigger.

Tema 5.
Estiramientos

Tema 6.
Vendajes


Tema 7.
Hidroterapia, Hidrología y Acuaterapia.


1.        Concepto
2.        Evolución histórica
3.        Fundamentos fisicoquímicos de la
hidroterápicas
a.        Efecto mecánico.
•        Presión hidrostática
•        Flotación o empuje.
•        Resistencia hidrodinámica
•        Factor hidroquinético
b.        Efecto térmico
c.        Efecto químico
4.        Técnicas hidroterápicas
a.        Baños
b.        Tanques y piscinas terapéuticas
c.        Compresas y envolturas totales o
parciales
d.        Abluciones
e.        Procedimientos hidrocinéticos
•        Duchas y chorros
•        Masajes subacuáticos
•        Baños de remolinos
5.        Efectos de la inmersión
a.        Fisiológicos
b.        Terapéuticos
c.        Psicológicos
6.        Norma de Hauff. Precauciones
7.        Indicaciones de la hidroterapia
8.        Contraindicaciones de la hidroterapia
9.        Peloides
a.        Parafinas
b.        Fangos y lodos
c.        Parafangos.
10.     Acuaterapia

Tema 8
Balneoterapia.
1.        Introducción
2.        Aguas minero-medicinales:
a.        Composición
b.        Clasificaciones
3.        Técnicas de aplicación de la
balneoterapia
a.        Curas hidropónicas
b.        Balneación
c.        Otras forma de aplicación
4.        Indicaciones y contraindicaciones de la
balneoterapia.

Tema 9
Climatoterapia.
1.        Concepto
2.        Clasificación y acción de los diversos
climas
3.        Procedimientos climatoterápicos
4.        Indicaciones y contraindicaciones

Tema 10
Talasoterapia.
1.        Concepto
2.        Características física y química del
agua de mar
a.        Características físicas
b.        Características químicas
3.        Baño marino: acción sobre el organismo
4.        Técnicas de aplicación
5.        Indicaciones y contraindicaciones

Tema 11.
Presoterapia.
1.        Concepto
2.        Indicaciones
3.        Contraindicaciones

Tema 12. Acuaterapia.
        
CE14 CT10 CT19

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Utilización de Electroterapia, Ultrasonidos, Magnetoterapia, Hidroterapia en Fisioterapia. Varios Autores.Editorial: MAD, S.L.

- Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Cristina Aramburu de Vega, Emilio Muñoz Díaz y Celedonia Igual Camacho.Editorial: Sintesis

- Fisioterapia, masajes, primeros auxilios y técnicas de vendaje.HUTER-BECKER, A. Y SCHEWE, H.Ed. Paidotribo S.L.2004.

- Agentes Físicos en Rehabilitación. De la Investigación a la práctica. 3ª Edición. Cameron, MD. Editorial Elservier. 2009

 

Bibliografía Específica

- Hidroterapia. La curación por el Agua. Frederic Vinyes.Editorial: RBA Integral

- Principios de Hidroterapia y Balneoterapia. María Reyes Pérez FernándezEditorial: Mc Graw Hill. 2009

- Tidy: Fisioterapia. 14ª edición. S.Porter. Ed: Elservier.

- Natación Terapéutica.  Mario LLoret Riera. Ed. Paidotribo.

- Fisioterapia. Masaje, primeros auxilios y técnicas de vendaje. Hüter-Becker, Schewe, Heipertz. Editorial Paidotribo. 2004

- Manual de masaje terapéutico. Cassar. McGraw Hill. 2001.

- Manual práctico de estiramientos musculares postisométricos. Ledouppe, Dedee. Editorial Masson.

- Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Aramburu de Vega, Muñoz Díaz, Igual Camacho. Editorial Síntesis. 2003.

- El libro conciso de los puntos gatillo. Simeon Niel-Asher. Ed. Paidotribo.

- Puntos gatillo y cadenas musculares funcionales : en osteopatia y en terapia manual..Richter, Philipp.
Paidotribo, 2010


 -  El masaje del Doctor Cyriax : terapia manual en las lesiones del sistema muscular. Jáuregui Crespo, Andoni.Natural Ediciones, 2011

- Masoterapia profunda : manual de terapia neuromuscular .Fabián Fernández.Elservier-Masson, 2008

- Procedimientos generales de fisioterapia : prácticas basada en la evidencia .Manuel Albornoz Cabello, Javier Meroño . Elsevier, 2012

 

 

Bibliografía Ampliación

- Hidroterapia. Desde los antiguos conocimientos sapienciales a las terapias modernas. Gudrun Dalla Via.

Editorial: IBIS

- Anatomía de los estiramientos. G. NELSON, A. Y KOKKONE, J2009. Editorial tutor

 





VALORACION EN FISIOTERAPIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20808014 VALORACION EN FISIOTERAPIA Créditos Teóricos 3
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 4.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

El alumno debe poseer y comprender conocimientos sobre las materias de anatomía,
fisiología y biomecánica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Petronila Oliva Ruiz profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
CT10 Trabajo en equipo TRANSVERSAL
CT19 Aprendizaje autónomo TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL
CT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT6 Capacidad de gestión de la información TRANSVERSAL
CT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplica los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración, test y comprobaciones funcionales.
R1 Interpreta y expresa con la terminología adecuada la descripción de las valoraciones.
R2 Realiza la valoración analítica articular y muscular aplicando los métodos y procedimientos manuales e instrumentales fisioterapéuticos.
R4 Realiza la valoración funcional global

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y otras actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase utilización del  \\\"aprendizaje
basado en problemas\\\"(ABP), desarrollando
conceptos durante
la sesión magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.


24 Grande CB4 CE13 CT10 CT19 CT4 CT5 CT6 CT7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de trabajos,debates.
6 CB2 CB3 CB4 CE13 CT10 CT19 CT4 CT5 CT6 CT7
04. Prácticas de laboratorio
30
10. Actividades formativas no presenciales
Cumplimentar ficha de datos y responder a
preguntas en el campus virtual: 10 horas
Trabajo en grupo: 20 horas
Estudio de la asignatura: 52 horas
82 CB2 CB3 CB4 CE13 CT10 CT19 CT4 CT5 CT6 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
4 Mediano
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico.
4 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CT10 CT19 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua: 20 puntos (corresponde al 10% de la nota final)
- Debate y Exposición de trabajos en Seminarios: hasta 3 puntos
- Actividades en el aula: exposición de conocimientos, resolución de problemas:
hasta 10 puntos.
- Cumplimentar fichas de datos en el campus virtual: Hasta 7 puntos

El Examen de febrero constará de una prueba teórica -escrita- y otra
práctica-oral-:
Prueba teórica:preguntas cortas o tipo test (corresponde al 30% de la nota
final).
Tipo Test: 60 preguntas= 20 puntos (por cada 3 errores se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico el alumno debe obtener un 7 (14 puntos del
examen)
Examen práctico:60 puntos (corresponde al 60% de la nota final).
El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas durante el curso,
aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente.
-Para poder acceder a la prueba práctica, será imprescindible que el alumno haya
superado el examen de los contenidos teóricos de la asignatura, y haya asistido a
todas las clases prácticas.

DESARROLLO DEL EXAMEN PRÁCTICO
El alumno realizará 4 pruebas o tests de valoración:
1. Valoración Articular (analítica y global)
2. Valoración Muscular (analítica y global)

Durante el examen, el alumno ha de tener en cuenta; su ergonomía y la correcta
colocación del paciente.

Los parámetros de evaluación del examen práctico son los siguientes:
• Eficacia: 0 a 34. Corresponde al grado de habilidad y destreza que
manifiesta el alumno en la aplicación de la técnica solicitada.
• Argumento: 0 a 14. Se corresponde con el grado de razonamiento que
manifieste el alumno en la aplicación de una técnica.
• Exposición: 0 a 7. Se refiere al grado de conocimiento de la terminología
científica del alumno.
• Actitud:0 A 5. En éste apartado se valorará, la participación y comportamiento
del alumno durante el curso en el taller de prácticas.
Se considerará que ha superado la prueba práctica, siempre que al menos el
alumno puntúe un 50% de cada uno de los apartados anteriormente expuestos.
Se considera que el alumno ha superado la asignatura cuando la suma de las
actividades sea igual o mayor a 50 puntos.

EAMEN DE JUNIO Y SEPTIEMBRE: Teórico-práctico.Modalidad: oral
Examen Teórico-práctico:60 puntos práctica + 20 puntos por preguntas teóricas (10
preguntas (2 puntos por cada respuesta correcta).
El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas durante el curso,
aplicándoselas a un compañero, que asumirá el rol de paciente.
El alumno ha de responder correctamente a las preguntas realizadas durante el
desarrollo de la prueba práctica.
-Para poder acceder a la prueba teórico-práctica, será imprescindible que el
alumno haya asistido a todas las clases prácticas.

DESARROLLO DEL EXAMEN PRÁCTICO: Igual que el examen de febrero.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Cumplimentar ficha de datos y responder a las preguntas planteadas en el campus virtual de la asignatura. El alumno realizará dicha actividad por medio de un ordenador; accediendo a la página de la asignatura a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CT19 CT4 CT5 CT6 CT7
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula y taller de Fisioterapia
CB3 CT10 CT19 CT4 CT5 CT6
Realización de prueba final: Teoría y práctica y/o teórico-práctica Aula y Taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CT19 CT4 CT5 CT6
Seminarios: Debate y Exposición de trabajos. Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor. Realizar una pequeña presentación en powerpoint.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CT10 CT19 CT4 CT5 CT6 CT7

 

Procedimiento de calificación

La nota final será la obtenida entre la suma de la evaluacion continúa, la prueba
teórica y la práctica, de la que el 10% de la misma corresponderá a la evaluación
continua,el 30% corresponderá a la prueba teórica y el 60% a la prueba práctica.
Es imprescindible para aprobar,haber superado todas las pruebas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1: "Valoración en Fisioterapia".Concepto de valoración.Objetivos de las valoraciones.Clasificación:
valoraciones analíticas y funcionales.

Tema 2. Procedimientos de valoración en Fisioterapia I. Razonamiento Clínico.Bases teóricas del proceso de
observación e inspección.

TEMA 3. Bases teóricas generales del proceso de palpación. Métodos de evaluación de la piel".Valoración del tejido
cutáneo y subcutáneo".Concepto. Objetivos. consideraciones generales. Métodos visuales: inspección de la piel,
condiciones de la observación y resultados observables.Métodos manuales: palpación y movilización tisular.
Calificaciones y cuantificaciones instrumentales de la piel.Palpación de los relieves óseos.

tEMA 4. Procedimientos de valoración en Fisioterapia II: Bases teóricas generales de los sistemas de Medición
instrumental. Registro de resultados.Protocolo de exploración en Fisioterapia.

Tema 5.:"Referencias para el estudio del movimiento humano".Posición anatómica. Centro de gravedad, línea de
gravedad y línea de la plomada. Sistemas de referencia. Definición de los movimientos articulares.Planos y ejes de
referencia: movimientos que se realizan en los mismos.Clasificación funcional de los sistemas articulares. Estudio de
los ejes articulares en el plano frontal, sagital y horizontal.

Tema 6:"Valoración analítica articular".Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración
articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas angulares.
Transcripción  e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de los movimientos articulares.

Tema 7:"Valoración analítica musculotendinosa".Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular.
Sistemas de gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración muscular.
Causas de errores en  la valoración muscular analítica.

Tema 8:"Evaluación de la columna vertebral".Posición cero. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración
estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y
pasiva: del segmento cervical y del segmento dorso-lumbar.
- Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco".Valoración muscular analítica y balance muscular de
los músculos de cabeza y cuello: esternocleidomastoideo, paravertebrales, trapecio superior y extensores. Valoración
analítica de los músculos del tronco: espinales y abdominales.

Tema 9:"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular".Unidad escapulo–humeral.Unidad
escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global.
Valoración analítica activa y pasiva. Tests isométricos.

Tema 10. "Valoración muscular analítica de la cintura escapular".Valoración y balance muscular analítico del:
Trapecio, Romboides, Serrato Mayor,Pectoral Menor, Angular del Omoplato. - Valoración muscular analítica del hombro"
Valoración analítica y balance muscular del: Dorsal Ancho,Redondo Mayor,Infraespinoso,Redondo Menor,Pectoral
Mayor,Deltoides,Coracobraquial, Supraespinoso.

Tema 11:Evaluación articular del codo y de la pronosupinación.Posición cero. Posición de función. Referencias
óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de
las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas.
-Valoración muscular analítica y balance muscular del Bíceps Braquial, Braquial Anterior, Supinador Largo, Tríceps
Braquial, Supinador Corto, Pronador Cuadrado y Pronador Redondo.

Tema 12:Evaluación articular de la muñeca.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
-Valoración muscular analítica y balance muscular de los M. Radiales,Cubital Posterior, Palmares y Cubital Anterior.

Tema 13:Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar".Arquitectura de la mano.
Posición cero. Posición de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos
y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulaciones: Carpo-metacarpianas,
metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad.
-Valoración muscular de la mano.Balance muscular del Extensor Común de los Dedos, Flexor Común Profundo y
Superficial de los dedos, Lumbricales, Interóseos Dorsales y Palmares.
-Valoración muscular de la eminencia hipotenar y del pulgar".Balance muscular del Oponente, Flexor Corto y Abductor
del Quinto Dedo, Flexor, Extensor y Abductor  Largo y Corto del Pulgar; Oponente y Aductor del Pulgar.

Tema 14:Evaluación articular de la cadera.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos.Condiciones de las valoraciones. Descripción de las
valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica: activa y pasiva.
- Valoración muscular analítica de la cadera. Balance muscular del Psoas-Iliaco, Sartorio,Tensor de la Fascia Lata,
Aductores;Glúteo Mayor, Mediano y Menor y Pelvitrocantéreos.

Tema 15:Evaluación articular de la rodilla.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas.
Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las
valoraciones. Valoración de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior,
posterior y laterales. Maniobras meniscales.  -Valoración muscular analítica de la rodilla.Balance muscular del
Cuádriceps,Isquiotibiales, Recto Interno,Poplíteo.

Tema 16:Evaluación articular del tobillo.Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares.
Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.
Estudio de la estabilidad del tobillo.

Tema 17:Evaluación articular del pie.Posición cero. Ejes articulares del pie.Definición de los movimientos del pie.
Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y
pasivos. Valoración de las articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e
interfalángica. Descripción de las valoraciones.

Tema 18. Valoración muscular del tobillo y pie.Balance muscular del Tibial Anterior, Extensor Común de los dedos,
Extensor propio del dedo Gordo, Pedio, Tibial Posterior, Peroneo Lateral Largo y Corto, Tríceps Sural; del Flexor
Común de los Dedos, Flexor Corto Plantar, Flexor Largo y Corto del Dedo Gordo del Pie, Abductor y Aductor del Dedo
Gordo del Pie,Lumbricales, Interóseos Dorsales y Plantares.

Tema 19. Evaluación de la articulación temporomandibular.Fase postural y fase de oscilación.Estudio de los
movimientos.Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de lesión.

Tema 20:Evaluación de la marcha.Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo. Fase de oscilación. Rotación de las
cinturas pelviana y escapular.Características del paso.



        
CE13 CT10 CT4 R3 R1 R2 R4
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • GENOT C, NEIGER H, LEROY A, PIERRON G, DUFOUR M, PENINOU G. kinesiterapia.
  • Principios. Miembros inferiores. Madrid: Panamericana; 1997.
  • NORKIN C,WHITE J. Goniometría. Evaluación de la movilidad
  • articular.Madrid:Marban; 2006.
  • KAPANDJI I.A. Cuadernos de Fisiología articular.  Barcelona: Masson; 1988.
  •  LEROY A, PIERRON G, PENINOU G, DUFOUR M, NEIGER H, GENOT C, DUPRE JM.
  • Kinesiterapia. Miembros superiores. Cabeza y tronco. Madrid: Panamericana;
  • 1997.
  • NETTER, FRANK HENRY. Atlas de anatomía humana.  3º edición. Barcelona: Masson; 2004.
  •  NETER, FRANK HENRY. Sistema Musculoesqueletico. Barcelona. Salvat. 1984.
  •  NORDIN M.y FRANKEL V. Biomecánica básica del sistema Musculoesquelético. McGraw-Hill.Madrid:Interamericana;2004.
  • BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea,articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002.
  • PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º  edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.
  • Conceptos básicos de Fisioterapia. Profesiones sanitarias. 2007.

 

Bibliografía Específica

  • Atlas de anatomía palpatoria/ Serge Tixa. Barcelona: Masson, 2006.

  • CUTTER NC, Kervorkian CG. Manual de valoración muscular. Madrid: Mcgraw-Hill
  • Interamericana; 2000.
  • HISLOP HP, MONTGOMERY J. Daniels & worthingham. Técnicas de balance muscular.
  • 7ºedición. Madrid: Elsevier; 2003.
  • LACOTE M, CHEVALIER M, MIRANDA A, BLETON P, STEVENIN P. Valoración de la función muscular normal y patológica. Barcelona: Masson: 1984.
  • BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea,articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002.
  • PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º  edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.
  • Valoración en Fisioterapia. Francisco Alburquerque. 2007.
  • Manual de Fisioterapia. Generalidades. Edit. MAD . Módulo I. 2004.
  • Fisioterapia Analítica de la articulación de la cadera. Bases, técnicas y tratamientos diferenciales.R. Sohier, M. Company. Edit. Panamericana. Colección panamericana de Fisioterapia. 2009.


 

Bibliografía Ampliación

Manual de Fisioterapia

  • Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior: investigación manual de superficie Serge Tixa. Barcelona: Masson, 2000.

  • Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior : investigación manual de superficie/Serge Tixa. Barcelona: Masson,1999.

  • Fisioterapia del aparato locomotor : estructuras, funciones y medidas de actuación sobre las afecciones : exploración y tratamiento de enfermedades ortopédicas / Hilde-Sabine Reichel, Claudia E. Ploke. Barcelona : Paidotribo, cop. 2007.
  • Exploración clínica ortopédica / Ronald McRae Madrid : Elsevier, 2005.5ª ed.




  •  

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.