Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507022 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS I Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno haya superado las asignaturas relacionadas con
Contabilidad Financiera y Estados Contables

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL MANUEL GARCIA CORREAS Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE25 Capacidad para identificar las fuentes de información económica financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis para la emisión de juicios ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer en profundidad el Análisis de Estados Financieros, disciplina de naturaleza eminentemente contable, a partir fundamentalmente de estados financieros y otra información no contable.
R3 Conocer la evolución económica (rentabilidad) y financiera (solvencia) de la unidad económica objeto de estudio (empresa, grupo de empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, etc.).
R4 Detectar las causas de los cambios en dicha situación económico-financiera.
R5 Estimar y predecir, dentro de ciertos límites, el futuro de dicha situación para poder emitir un juicio crítico y razonado que permita la posible toma de decisiones posterior.
R2 Utilizar algunas técnicas propias y otras importadas de otras disciplinas, a partir básicamente de ratios formados con variables financieras.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo (12 horas)
Trabajos individuales (8 horas)
Estudio autónomo (64 horas)
84 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE25 CG1 CG23 CG3 CG5 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
6 CE15 CG1
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la medida en que el número de alumnos por grupos así lo permita, se aplicará
la evaluación continua. Ésta se basará en la calificación obtenida por el alumno
en los trabajos propuestos, en sus exposiciones, en las pruebas, si proceden, que
deberá realizar en fechas concretas a través del Campus Virtual o de otra manera,
en la valoración de su participación en las sesiones teóricas y prácticas y en
determinados ejercicios teórico-prácticos que serán realizados en clase a lo
largo del curso. Finalmente, el profesor también valorará el aprendizaje del
alumno a partir del seguimiento de las sesiones de tutoría a las que deba, en su
caso, asistir obligatoriamente durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración y presentación de trabajos
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CE25 CG1 CG23 CG3 CG5 CG6 CG9
Exámenes Tipo test y cuestiones de razonamiento para la parte teórica Examen práctico
  • Profesor/a
CB5 CE15 CG1 CG6

 

Procedimiento de calificación

60% exámenes; 40% trabajos. El examen se valorará al 50% cada parte (teoría y
práctica). En los exámenes se exigirá un mínimo para poder hacer media con  la
calificación de los trabajos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fuentes informativas
2. Métodos de análisis
3. El análisis patrimonial del balance y de la cuenta de resultados
4. El fondo de maniobra
5. Solvencia y liquidez
6. Rentabilidad
        
CE14 CE15 CG1 CG23 CG3 CG5 CG6 CG9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - BERNSTEIN, L. (1996): Análisis de Estados Financieros. Irwin - URIAS VALIENTE, J. (1996): Análisis de Estados Financieros. Mc- Graw Hill. 2ª edición. Madrid. - RIVERO TORRE, P. (2009): Análisis de Balances y Estados Complementarios. Pirámide. Madrid. - JIMÉNEZ, S., GARCÍA-AYUSO, M. y SIERRA, G. (2002): Análisis Financiero. Pirámide. Madrid.  

 

Bibliografía Específica

  - GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2010): Análisis de la Empresa a través de su información económico-financiera. Supuestos. Pirámide. - MARTÍNEZ GARCÍA, F.J. (2002): Análisis de Estados Contables. Supuestos Prácticos. Ed. Jucar. Madrid. - SUPUESTOS elaborados por el Departamento de Economía Financiera Y contabilidad a partir de los Estados Financieros reales de las empresas.  

 





ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507023 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS II Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Una formación adecuada en Contabilidad, Finanzas y Economía de la Empresa
permitirá que el alumno obtenga un mejor aprovechamiento de esta asignatura. Lo
anterior se justifica por el hecho de que el estudiante debe avanzar en el
análisis económico y financiero de entidades económicas, a partir de información
pública, en función de determinadas características de la empresa (grupos de
empresas, empresas cotizadas)o de determinadas situaciones financieras por las
que esté atravesando (necesidades de financiación, insolvencia, quiebra).

 

Recomendaciones

Sería de interés que el alumno conozca la problemática de elaboración e
interpretación de Cuentas Anuales individuales, asi como los instrumentos y
medidas para la evaluación económica y financiera de una entidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA YOLANDA CALZADO CEJAS Profesor Titular Escuela Univ. N
ANGEL MANUEL GARCIA CORREAS Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE25 Capacidad para identificar las fuentes de información económica financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis para la emisión de juicios ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer diferentes instrumentos y técnicas para la predicción del fracaso empresarial
R1 Elaborar con rigor informes económico-financieros de empresas y grupos de empresas a partir de información contable.
R3 Evaluar el riesgo financiero de una empresa bajo la perspectiva de una entidad financiera
R2 Interpretar adecuadamente la información sectorial de diferentes bases de datos
R5 Ser capaz de analizar la solvencia y rentabilidad de una empresa cotizada

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE15
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajos en grupo (12 horas)
Trabajos individuales (8 horas)
Estudio autónomo (64 horas)
84 CB3 CE15 CE25 CG1 CG14 CG23 CG3 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
6
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la medida en que el número de alumnos por grupo así lo permita, se aplicará la
evaluación continua. Ésta se basará en la calificación obtenida por el alumno en
los trabajos propuestos, en sus exposiciones, en las pruebas que deberá realizar
en fechas concretas , en la valoración de su participación en las sesiones
teóricas y prácticas, y en determinados ejercicios teórico-prácticos que serán
realizados en la clase a lo largo del curso.
Finalmente, el profesor también valorará el aprendizaje del alumno a partir del
seguimiento de las sesiones de tutoría a las que deba asistir obligatoriamente
durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración y presentación de trabajos (Trabajo principal y prácticas)
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE25 CG1 CG14 CG23 CG3 CG5
Exámenes Tipos test y cuestiones cortas de carácter teórico y/o práctico
  • Profesor/a
CE15

 

Procedimiento de calificación

50% exámenes; 50% trabajos.
En los exámenes se exigirá un mínimo para poder hacer media con la
calificación de los trabajos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            •  El informe de análisis.
- Objetivos y alcance del informe de análisis
- Contenido y Estructura de un informe de análisis

•  El análisis sectorial a partir de información contable.

- Fuentes informativas para el análisis sectorial
- Estudio comparativo de las fuentes informativas para el análisis sectorial
- Ratios sectoriales

•  El análisis financiero de las instituciones de crédito

- Los riesgos del negocio bancario.
- El riesgo de crédito
- Modelos de análisis de riesgo de crédito
- Mecanismos de supervisión bancaria de la gestión de riesgo de crédito.
- La supervisión bancaria española

•  La predicción de la quiebra empresarial.
- La predicción del fracaso empresarial
- El concurso de acreedores

•  El análisis financiero de las empresas cotizadas.
- Análisis técnico
- Análisis fundamental
- El proceso de análisis fundamental

•  Análisis de grupos de empresas.
- Concepto de grupo
- Técnicas de consolidación
- Información consolidada
- Solvencia y rentabilidad de un grupo

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BONED, J.L. y ANGLA, J.J. Consolidación de Estados Financieros. Profit editorial. 2011. JIMÉNEZ CARDOSO, S., GARCÍA-AYUSO; M. Y SIERRA, G.. Análisis Financiero. Pirámide. 2002.

 

Bibliografía Específica

  GÓMEZ MARÍN, F. Problemática contable, tributaria y de la TGSS en sede concursal. Editorial Tirant lo Blanch, S.L. 2009. GONZÁLEZ PASCUAL, JULIAN. El concurso de acreedores. Una nueva solución para empresas insolventes. CEF. 2003. JIMENEZ, S., ABAD, C. y ARQUERO, J.L. El Fracaso Empresarial. Características y Tipos. AECA. 2007. LEY 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la Ley 22/2003 de 9 de julio, concursal. RIVERO TORRE, P. Análisis de balances y Estados Complementarios. ejercicios resueltos y comentados. Pirámide 2012. RUEDA TORRES, J.A. Diagnóstico y Respuestas ante la crisis empresarial. 2004. RD 1159/2010 de 17 de septiembre por el que se aprueban las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas.

 





AUDITORÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507033 AUDITORÍA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura se requieren los conocimientos previos que se
detallan a continuación:
•  Adecuada formación en Contabilidad Financiera, requisito que se adquiere al
haber superado con éxito las asignaturas de Contabilidad Financiera I y II del
segundo curso del grado.
Conocimientos de informática, en especial el uso de hojas de cálculo, programas
de procesamiento de texto y de presentación utilizando medios audiovisuales.

 

Recomendaciones

Sería conveniente que el alumno conozca el contenido de la clase teórica o
práctica antes de asistir a la misma para que pueda leer o preparar las lecturas
o esquemas que se le faciliten.
En le caso en que se vaya a trabajar una actividad relacionada con una Norma
Técnica de Auditoría sería conveniente que el alumno pudiera contar con ellas
para la clase, ya sea en papel o visualizándolas en un ordenador portátil.
Dado que una parte de la evaluación va a basarse en trabajos o actividades en
grupo, sería conveniente que el alumno respete el trabajo de los otros.
Con respecto a los debates y presentaciones de resultados de actividades en
clase, recomendamos al alumno que se los prepare convenientemente ya que si bien
no se van a impartir en clase las competencias relacionadas con expresión oral y
escrita, sí se le va a exigir que utilicen dichas competencias. Si algún alumno
considera que necesita reforzar o adquirir alguna de estas competencias, le
recomendamos que las adquiera a través del Programa de Aprendizaje Permanente
(www.uca.es/sap/paa).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GÓMEZ AGUILAR PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
Emiliano Ruiz Barbadillo Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE22 Capacidad para elaborar los estados financieros de las unidades económicas ESPECÍFICA
CE25 Capacidad para identificar las fuentes de información económica financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis para la emisión de juicios ESPECÍFICA
CE3 Conceptos de Dirección de empresas ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Proceso Conocer el proceso que siguen los auditores en la evaluación de la fiabilidad de la información, destacando la importancia de la obtención de evidencia a través de las pruebas de auditoría.
Informe Conocer la forma en la que los auditores transmiten a los usuarios los resultados que se obtienen en el proceso de auditoría a través del informe de auditoría. En este sentido, el alumno deberá conocer la estructura del informe, su contenido informativo y las diversas incidencias que pueden afectar a la opinión del auditor.
Regulación Conocer las bases de la regulación de la auditoría.
Objetivos Conocer los objetivos básicos que pretende obtener la auditoría, y la importancia que la fiabilidad de la información tiene para que ésta adquiera valor de uso para los usuarios de los estados financieros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE2 CE3 CE8 CE9 CG1 CG14 CG4 CG6 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE2 CE3 CE8 CE9 CG1 CG14 CG23 CG4 CG6 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración y presentación de trabajos
individuales (8 horas)y en grupo (12
horas)relacionados con el proceso de la auditoría
20 CB1 CB2 CB4 CB5 CE15 CE21 CE22 CE25 CE8 CG1 CG14 CG17 CG22 CG3 CG4 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento del aprendizaje del alumno o del
grupo a través de sesiones tutoriales
6 Reducido CE15 CE8 CG1 CG14 CG3 CG6 CG9
12. Actividades de evaluación
Tiempo para el estudio y asimilación de los
contenidos teórico-prácticos (64 horas)y para la
realización de exámenes (6 horas).
70 CB1 CB3 CB4 CE15 CG1 CG23 CG3 CG6
13. Otras actividades
Conferencias impartidas por profesionales o
académicos relacionadas con los temas propuestos
6 CB1 CB3 CB5 CE2 CE3 CE8 CE9 CG14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico-práctico individual
Elaboración y presentación de trabajos relacionados con el proceso de la
auditoría
Resolución y participación en actividades de clase de carácter individual o
grupal relacionadas con las Normas Técnicas de Auditoría

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Examen teórico-práctico individual
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE15 CE2 CE25 CE8 CE9 CG14 CG23 CG4
Trabajos (Individuales y en grupo) Elaboración y presentación de trabajos relacionados con el proceso de la auditoría
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE21 CE22 CE25 CE8 CG1 CG14 CG17 CG22 CG3 CG4 CG6 CG9
Valoración de la participación activa en clase Resolución y participación en actividades de clase de carácter individual o grupal relacionadas con las Normas Técnicas de Auditoría
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB1 CB2 CB3 CE25 CE3 CG14 CG23 CG4

 

Procedimiento de calificación

- Examen teórico-práctico: 6 puntos.

- Resultados del trabajo en grupo o individual: 3 puntos.

- Evaluación de las actividades realizadas en el aula: 1 punto.

La puntuación final de la asignatura será la suma aritmética de los puntos
obtenidos en los conceptos anteriores.

Para aprobar la asignatura habrá que obtener un mínimo de 5 en la nota final de
la asignatura. Igualmente, se requiere haber obtenido un mínimo de 2,4 puntos
sobre 6 en el examen teórico-práctico.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo de 2,4 puntos sobre 6 en el
examen teórico-práctico, se le guardará la nota de las actividades de clase y/o
en grupo para la convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso
inmediatamente posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese el
mínimo necesario, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

La calificación del Examen teórico-práctico podrá obtenerse de dos formas:
a)  Mediante la realización y superación de pruebas de evaluación parciales a lo
largo de la asignatura.
•  Se realizarán tres pruebas de evaluación en las fechas planificadas en la
programación de la asignatura.
•  La puntuación final se obtendrá mediante la media de las tres pruebas. Para
hacer media entre ellas tendrá que haberse obtenido un mínimo de 4 sobre 10 en
cada una de ellas.
•  Aquellos que no superen el 4 sobre 10 en alguna de las pruebas tendrán que
examinarse de la asignatura completa en la fecha oficial del examen final de la
asignatura.

b)  Mediante la realización de un examen final teórico-práctico sobre todo el
contenido de la asignatura en la fecha oficial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
1.1. Concepto de Auditoría
1.2. Análisis de los postulados de la auditoría
1.3. Objetivos de la auditoría
        
CE15 CE3 CG1 CG17 Objetivos
            TEMA 2: LA REGULACIÓN DE LA AUDITORÍA EN ESPAÑA
2.1. Breve síntesis sobre el origen de la auditoría en España
2.2. El marco legislativo actual: La Ley de Auditoría, el Reglamento de
Auditoría y las Normas Técnicas.
2.3. Breve referencia a la normativa internacional de la Auditoría
2.4. Organización de la profesión en España
2.5. El acceso de la profesión en España
2.6. Las Corporaciones Profesionales
2.7. Normas Técnicas de carácter general en España
        
CE2 CG1 CG17 CG3 CG6 CG9 Regulación
            TEMA 3: EL PROCESO DE AUDITORÍA:
3.1. Descripción general del proceso de auditoría
3.2. Conceptos fundamentales que determinan la naturaleza de la auditoría
3.3. Los objetivos de auditoría
3.4. El concepto de evidencia de la auditoría
3.5. El concepto de materialidad en auditoría
3.6. El modelo de riesgo en auditoría
        
CE25 CE8 CE9 CG17 CG4 CG9 Proceso
            TEMA 4: LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA
4.1. La planificación de la Auditoría
4.2. La revisión analítica
4.3. Análisis y evaluación del control interno
4.4. Definición del programa de auditoría
4.5. Determinación de los procedimientos de auditoría
4.6. Breve referencia al muestreo en auditoría
4.7. La documentación de la evidencia: los papeles de trabajo
        
CE21 CE22 CE25 CE8 CG22 CG4 CG6 CG9 Proceso
            TEMA 5: LA EMISIÓN DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA
5.1. Objetivos y naturaleza del informe de auditoría
5.2. Tipos de opinión en auditoría
5.3. Circunstancias que explican la opinión en auditoría
5.4. La evaluación del principio de empresa en funcionamiento como aspecto
especial de la opinión
5.5. Análisis de hechos posteriores al cierre del ejercicio
        
CE15 CE25 CE3 CE8 CG1 CG14 CG17 CG23 CG6 Informe

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas.

Real Decreto 1517/2011, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla el texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2011, de 1 de julio.

Normas Técnicas de Auditoría (http://www.icac.meh.es/Normativa/Auditoria/Auditoria.aspx).

Fernández de Valderrama, JL. Teoría y Práctica de la Auditoría I. Concepto y Metodología. Ed. Pirámide.

De la Peña Gutiérrez, A. Auditoría. Un enfoque práctico. Ed. Paraninfo.

Fernández de Valderrama, JL. Teoría y Práctica de la Auditoría II. Análisis de áreas y casos prácticos. Ed. Pirámide.

Segovia San Juan, A.I.; Herrador Alcaide, T.C. y San Segundo Ontín, A. Teoría de la Auditoría Financiera. 2ª edición. Ed. Ediciones Académicas.

Arenas Torres, A. y Moreno Aguayo, P. Introducción a la Auditoría Financiera. Teoría y casos prácticos. Ed. McGraw Hill.

 

 

 

Bibliografía Específica

Messier, W.F. Auditing: Asystematic Approach. Ed. McGraw Hill.

 

 

Bibliografía Ampliación

 Molina Sánchez, Horacio; Arzanegui Rodrigo, José Antonio; Gómez Rodríguez, Isabel. Manual de Auditoría Financiera. Colección Etea. Editorial Desclée de Brouwer, 2009.

Carreras, J., Estefanell, P. y Valldepérez, J. Supuestos y soluciones de auditoría Ediciones del IACJC, Madrid, 2000.

Lee, T. Corporate audit theory. Ed. Chapman & Hall

Flint, D. Philosophy and Principles of Auditing. Ed. MacMillan

 





CONTABILIDAD DE COSTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507019 CONTABILIDAD DE COSTES Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

En esta asignatura se sientan las bases para la comprensión y dominio del cálculo
de coste, lo que hace que sea determinante en la formación de los alumnos/as de
este Grado. Pese a ello, para cursarla y superarla no se requieren conocimientos
profundos de otras materias, pero sí es absolutamente imprescindible lo
siguiente:
–  Conocimientos mínimos sobre el Plan General de Contabilidad.
–  Conocimientos básicos sobre Contabilidad Financiera.
–  Es imprescindible, además, que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a
distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se
imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. La preparación de estos ejercicios
programados para realizar en horario no presencial facilita que el alumno/a pueda
seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los conocimientos que deberá
demostrar en el examen final.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE23 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R9 Calcular la sub o sobre actividad de costes indirectos aplicando un sistema normal de cálculo de costes.
R10 Calcular los resultados y la valoración de inventarios aplicando un sistema de costes por órdenes.
R6 Comparar los diferentes modelos de cálculo de costes según el flujo de producción, por su nivel de agregación, objeto de localización de costes indirectos, por la base temporal en el cálculo de costes y su utilidad.
R2 Definir los conceptos de coste, gasto y carga.
R1 Describir las características de la información que suministra la Contabilidad de Gestión.
R4 Determinar las diferencias de incorporación y llevar a cabo la conciliación entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera.
R5 Enumerar las fases de la estructura de un modelo general de acumulación de costes.
R3 Explicar las diferencias de criterios en el cálculo de resultados entre la Contabilidad de Costes y la Contabilidad Financiera.
R7 Identificar costes indirectos y asignarlos según sistemas orgánicos de costes. Localización de costes indirectos entre centros principales y auxiliares, aplicando el concepto de unidad de obra.
R8 Reconocer las diferencias entre la asignación de costes en el sistema normal de cálculo de costes y su efecto sobre la valoración de existencias y cálculo de resultados.
R11 Resolver supuestos complejos de acumulación completa del coste para la valoración de inventarios y cálculo de resultados de empresas con fabricación múltiple por procesos, considerando, además, la existencia de productos que no reúnen las condiciones técnicas exigidas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos


32 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución por los alumnos de casos prácticos.

16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS)
Elaboración de trabajos individuales (18horas)
90 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizará un seguimiento del trabajo del
alumno a través de las tutorías grupales,
previamente programadas.
6 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico- prácticas
3 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4
13. Otras actividades
Asistencia a un seminario impartido por un
experto en la materia.
3 CB1 CB3 CB5 CE8 CG1 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el
trabajo del alumno mediante la realización de actividades y los conocimientos
adquiridos mediante la realización de un examen final.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 70% de la
puntuación del examen y el 30% de un trabajo en grupo.

Como requisito básico para sumar la puntuación del trabajo en grupo y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
5 sobre 10 en el examen final.

La asignatura se considerará superada con una calificación final igual o superior
a 5 sobre 10.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen: El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9
Trabajo en grupo El trabajo en grupo versará sobre una problemática específica propuesta por los profesores de la asignatura. En la realización del trabajo en grupo se deberá seguir las indicaciones de los profesores respecto a su elaboración, entrega y exposición. La calificación del trabajo estará compuesta en un 50% por su contenido, 10% contenido y diseño de la hoja Excel y 40% exposición.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9

 

Procedimiento de calificación

Calificación del Examen:

El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente
práctica.
La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte
teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes y que se hayan
contestado al menos, en un 25% cada uno de los ejercicios del examen práctico.
Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es
inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la
calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos,
representará un 70% de la calificación final de la asignatura. La calificación en
acta de los alumnos que no superen el examen será de "Suspenso"
correspondiendo su valor al 50% de los puntos obtenidos aplicando los criterios
generales de evaluación de la asignatura, es decir, el 50% sobre los puntos
obtenidos en los dos componentes de la calificación (70% examen y 30% trabajo en
grupo).

Calificación del Trabajo fuera del aula:

Para evaluar este apartado será necesaria la presentación y exposición de un
trabajo en grupo sobre el contenido del programa de la asignatura.
La calificación del trabajo en grupo representará el 30% de la calificación final
de la asignatura. La calificación alcanzada con el trabajo en grupo podrán ser
conservada por los alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos
posteriores y siempre que los alumnos expresen al comienzo del curso su deseo de
conservar la puntuación del trabajo de cursos anteriores.
El calendario de entrega y exposiciones será publicado en el campus virtual con
tiempo suficiente para la preparación de los trabajos.
El grupo podrá ser como máximo de 4 alumnos.



CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (70% de la
calificación media del examen  + 30% del trabajo en grupo), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante
de la suma de los criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 5 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
febrero, deberán realizar el examen teórico y práctico del programa completo de
la asignatura en el resto de convocatorias (junio, septiembre).
La calificación del trabajo en grupo podrá ser conservada en cursos posteriores
siempre que el alumno manifieste expresamente su deseo de conservar la nota
obtenida en el trabajo en grupo de años anteriores al comienzo del cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.  NATURALEZA Y CONTENIDO DE LA CONTABILIDAD DE COSTES Y DE GESTIÓN.

1.1 La gestión empresarial y las necesidades de información.

1.2 ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?

1.3 Definición de Contabilidad de Gestión.

1.4 Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y  la Contabilidad Financiera.

1.5 Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.

1.6 La normalización de la Contabilidad de Gestión.



        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE8 CG1 CG4 CG9 R1
            TEMA 2.  CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTABILIDAD DE COSTES.

2.1 Concepto de coste.

2.2 Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.

2.3 Concepto de carga.

2.4 Clasificación de los costes.

2.4.1. Clasificación de los costes para el cálculo del coste de producción.
2.4.2. Clasificación de los costes para el proceso de planificación y control y la toma de decisiones.

2.5 El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes.

2.6 Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la Contabilidad de Costes con los resultados de la
Contabilidad Financiera.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R2 R4 R3
            TEMA 3.  SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES. CONSIDERACIONES GENERALES.

3.1 Utilidad del cálculo de costes del producto.

3.2 Estructura de un modelo general de cálculo de costes.

3.3 Visión sintética del resultado de explotación.

3.4 Sistemas de cálculo de costes.

3.4.1. En función de la forma que se acumulen los costes: por órdenes, por procesos, por operaciones.
3.4.2. En función de la porción de costes que forman parte del coste: costes completos y asignación parcial.
3.4.3. En función del objeto de localización de los costes indirectos: basado en las secciones y basado en las
actividades.
3.4.4. En función del momento al que se refieren los datos: históricos, estándares, normales.

3.5 ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R5
            TEMA 4.  LOS COSTES INDIRECTOS.

4.1 Concepto y clasificación de los costes indirectos.

4.1.1.  Atendiendo a su naturaleza.
4.1.2.  Atendiendo a su función.
4.1.3.  Atendiendo a su variabilidad.

4.2 La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes.

4.2.1.  Centros de costes, centros de actividad  y sus clases.
4.2.2.  La unidad de obra.
4.2.3.  Asignación o cesión de costes entre centros.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R7
            TEMA 5.  LOS COSTES DIRECTOS.

5.1 Concepto y clasificación.

5.2 El coste de los materiales.

5.2.1.  El proceso de aprovisionamiento y sus costes.
5.2.2.  El coste de los materiales comprados.
5.2.3.  Criterios de valoración.
5.2.4.  Las diferencias de inventario.
5.2.5.  Tratamiento de los desperdicios y los residuos.

5.3 El coste de la mano de obra.

5.4 El proceso de afectación a los productos de los costes directos.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R8
            TEMA 6.  SISTEMAS DE COSTES POR ÓRDENES, POR PROCESOS Y POR OPERACIONES.

6.1 Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes.

6.2 Contabilidad de costes por órdenes de trabajo.

6.3 Contabilidad de costes por operaciones.

6.4  Contabilidad de costes por procesos.

6.4.1.  El flujo de absorción de costes por procesos. El problema de la producción en curso.
6.4.2.  Las unidades equivalentes.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R9 R10
            TEMA 7.  TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DAÑADOS Y DEFECTUOSOS.

7.1 Introducción.

7.2 Los productos dañados y el coste de la producción.

7.2.1.  No identificación de las unidades dañadas.
7.2.2.  Consideración como costes del período (pérdidas extraordinarias)
7.2.3.  Diferenciación entre producción dañada normal y extraordinaria, y su incidencia en el coste de producción.

7.3 Determinación del coste de producción ante la existencia de productos defectuosos.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R11
            Tema 8:         LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE.

8.1 Concepto y clases de producción múltiple: producción común y producción conjunta.

8.2 Definición y clasificación de los tipos de productos.

8.3 Métodos para repartir los costes conjuntos.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE8 CG1 CG17 CG4 CG9 R11
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

 

Bibliografía Específica

-        Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Editorial Pirámide. -        Álvarez-Dardet, M.C. ; Gutiérrez F. (coords.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Editorial Pirámide.  -        Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall. -        Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil. -        López, E.; Mendaña, C. y Rodríguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide. - Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

 

Bibliografía Ampliación





CONTABILIDAD DE GESTIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507020 CONTABILIDAD DE GESTIÓN Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Esta asignatura ha sido concebida como parte de un bloque de estudio sobre
contabilidad de gestión que permita a los alumnos del grado de finanzas y
contabilidad recibir la formación que les permita diseñar sistemas de
contabilidad de gestión así como saber interpretar, utilizar y analizar la
información procedente del sistema implantado. Una vez adquiridos en la
asignatura contabilidad de costes los conocimientos y destrezas que les capacitan
para la valoración de productos, en esta asignatura nos seguimos centrando
fundamentalmente en la contabilidad de costes, cambiando su visión, y
centrándonos en aquellos sistemas de cálculo que posibilitan su utilización para
la toma de decisiones de la gestión empresarial. Por ello, desde una orientación
completamente práctica, se pretende que el alumno obtenga las destrezas
necesarias para el cálculo de costes orientadas a la toma de decisiones y control
de gestión de las empresas, despertando en ellos el interés por conocimientos que
serán abordados en mayor profundidad en la asignatura control de gestión.
Los requisitos previos por tanto serán:
•  Conocimientos sobre el Plan General de Contabilidad.
•  Profundos conocimientos sobre sistemas de cálculo de costes y valoración de la
producción.
•  Profundos conocimientos sobre los elementos del coste de un producto, y el
sistema de acumulación de costes por procesos.
Los anteriores conocimientos se adquieren en la asignatura Contabilidad de Costes
del primer cuatrimestre por lo que se desaconseja cursar esta  asignatura,
Contabilidad de Gestión, sin haber superado o al menos cursado previamente la
asignatura Contabilidad de Costes.

 

Recomendaciones

Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se
recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los
conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en
clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las
cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, este material disponible  por
cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos
teóricos.  Junto a esto, la relación de supuestos resueltos  deberá ser trabajada
individualmente.  Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente
de forma continua durante el curso, de manera que les capacite para realizar las
actividades y los entregables objetos de evaluación continua y evitar un
sobreesfuerzo en época de exámenes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosario del Río Sánchez Titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE23 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para utilizar los informes de la Contabilidad de Gestión para analizar la eficiencia empresarial y apoyar las decisiones gerenciales ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 • Determinar costes y márgenes aplicando el modelo de costes variables simple y el modelo de costes variables evolucionado. • Calcular costes y márgenes cuando se comercializan distintos productos en distintos mercados. • Comprender las relaciones entre volumen de producción/venta, coste y márgenes.
R6 • Determinar e interpretar el punto muerto en unidades físicas y monetarias, la Ratio beneficio/volumen y el margen de seguridad en unidades físicas y monetarias en un escenario de comercialización de un único tipo de producto. • Tomar decisiones ante distintas alternativas de acción empleando el Análisis Coste-Volumen-Beneficio. • Aplicar los conceptos del análisis coste-volumen-beneficio a la toma de decisiones sobre proyectos de mejora simples. • Determinar e interpretar el punto muerto en unidades físicas y monetarias, la Ratio beneficio/volumen y el margen de seguridad en unidades físicas y monetarias en un escenario de comercialización de varios tipos de producto. • Aplicar los conceptos asociados al comportamiento del coste a diferentes tópicos de toma de decisiones no rutinarias a corto plazo.
R4 • Determinar el coste estándar por factores productivos para un determinado tipo de producto. • Elaborar los siguientes tipos de presupuestos de producción: unitario, normal, flexible, y flexible y ajustado. • Identificar la información necesaria para el cálculo de desviaciones presupuestarias, calcular desviaciones en costes directos e indirectos ya analizar sus causas. • Calcular costes de producción y resultados empleando un sistema de coste estándar, identificando y determinando las diferencias de asignación respecto a los costes reales y realizar ajustes del coste final de ventas y del resultado analítico por productos.
R3 • Identificar y comprender las limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones. • Explicar cómo se puede prever el importe de los elementos básicos de costes (MP, MOD, CIV y CIF) a través del análisis de su comportamiento. • Reconocer la existencia de métodos para diferenciar costes variables y fijos. • Clasificar costes en función del volumen (recursos flexibles, costes fijos discrecionales y recursos inflexibles), comprendiendo las limitaciones de dicha clasificación. • Explicar los conceptos de estándar técnico y estándar económico, por factores productivos, para un determinado tipo de producto.
R2 • Saber explicar los fundamentos básicos del modelo de Cálculo de Costes basado en las Actividades (Activity Based Costing –ABC). • Analizar actividades de procesos productivos y diferenciarlas según su actuación respecto al producto. • Elegir inductores de costes para distintas actividades y comprender la importancia de la identificación de actividades y sus generadores de costes para el cálculo de costes ABC. • Asignar costes indirectos aplicando el modelo ABC, calcular costes y resultados aplicando el modelo ABC. • Identificar la mejora en costes asociada a determinadas iniciativas de mejora. • Proponer iniciativas de mejoras de costes usando la información del sistema ABC.
R1 • Saber explicar qué es un proceso de producción conjunta y su peculiaridad desde el punto de vista del coste. • Aplicar los distintos métodos de para asignar costes conjuntos en ejercicios de cálculo de costes de fabricación de productos (principales y secundarios) obtenidos de procesos de fabricación conjunta. • Explicar ventajas e inconvenientes de los distintos métodos para asignar costes conjuntos a los productos principales y subproductos y sus inconvenientes para la toma de decisiones y la gestión de dichos procesos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teoría

Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos.
32 CB1 CB3 CE23 CE24 CE8 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución por los alumnos de casos prácticos.
16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS). Elaboración de
trabajos individuales (4 horas). Elaboración de
trabajos en grupo (14 horas.
90 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizará un seguimiento del trabajo del
alumno a través de las tutorías grupales,
previamente programadas.
6 CB1 CB2 CB5 CE23 CE24 CE8 CG17 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico- prácticas
6 CB1 CB5 CE23 CE24 CE8 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
En este caso se valorará el trabajo del alumno mediante la realización de un
trabajo en grupo (30%) y los conocimientos adquiridos mediante la realización de
exámenes parciales y un examen final (70%).
Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el
contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una
calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas
no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose
exclusivamente a la parte completamente práctica.
La calificación de la parte teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la
media del examen, estará compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas
a lo largo del cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas
pruebas sea igual o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el
alumno tendrá que realizar en el examen final la parte teórica y la parte
completamente práctica.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 70% de la
puntuación de los exámenes y el 30% de la puntuación de las actividades en grupo.


Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
4 en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose exclusivamente a la parte completamente práctica. La calificación de la parte teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la media del examen, estará compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas pruebas sea igual o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el alumno tendrá que realizar en el examen final la parte teórica y la parte completamente práctica. El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Aquellos alumnos que hayan obtenido una puntuación igual o superior a 5 en las dos pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, sólo realizarán la parte práctica del examen final. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”. La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos (4 sobre 10) representará un 70% de la calificación final de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG4
TRABAJO EN GRUPO Realización de un trabajo en grupo por parte de los alumnos sobre el contenido del programa de la asignatura. La calificación del trabajo en grupo representará un 30% de la calificación final de la asignatura. Estos puntos podrán ser conservados por el alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos posteriores y siempre que los alumnos expresen al comienzo del curso, su deseo de conservar la puntuación del trabajo del curso anterior.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4

 

Procedimiento de calificación

Calificación del Examen:

Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el
contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una
calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas
no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose
exclusivamente a la parte completamente práctica. La calificación de la parte
teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la media del examen, estará
compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas a lo largo del
cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas pruebas sea igual
o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el alumno tendrá que
realizar en el examen final la parte teórica y la parte completamente práctica.
El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente
práctica.
La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte
teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes y que se hayan
contestado al menos, en un 25% cada uno de los ejercicios del examen práctico.
Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es
inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la
calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos
(4 sobre 10) representará un 70% de la calificación final de la asignatura. La
calificación en acta de los alumnos que no superen el examen será de "Suspenso"
correspondiendo su valor al 50% de los puntos obtenidos aplicando los criterios
generales de evaluación de la asignatura, es decir, el 50% sobre los puntos
obtenidos en los dos componentes de la calificación (70% examen y 30% trabajo en
grupo).


Calificación del Trabajo fuera del aula:

Para evaluar este apartado será necesaria la presentación y exposición de un
trabajo en grupo sobre el contenido del programa de la asignatura.
La calificación del trabajo en grupo representará el 30% de la calificación final
de la asignatura. La calificación alcanzada con el trabajo en grupo podrán ser
conservada por los alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos
posteriores y siempre que los
alumnos expresen al comienzo del curso su deseo de conservar la
puntuación del trabajo de cursos anteriores.
El calendario de entrega y exposiciones será publicado en el campus virtual con
tiempo suficiente para la preparación de los trabajos.
El grupo podrá ser como mínimo de 2 alumnos y como máximo de 4 alumnos.



CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (70% de la
calificación media del examen  + 30% del trabajo en grupo), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante de la suma de los
criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
febrero, deberán realizar el examen teórico y práctico del programa completo de
la asignatura en el resto de convocatorias (junio, septiembre). La calificación
del trabajo en grupo podrá ser conservada en cursos posteriores siempre que el
alumno manifieste expresamente su deseo de conservar la nota obtenida en el
trabajo en grupo de años anteriores al comienzo del cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Bloque: Contabilidad de Costes y la gestión  de actividades y procesos productivos. Limitaciones de los sistemas
de costes tradicionales.


Tema 1: El sistema de costes basado en las actividades.
1.1.  Introducción.
1.2.  Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
1.3.  Las actividades y sus tipos.
1.4.  El cost driver o inductor de coste.
1.5.  El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
1.6.  La implantación del modelo ABC.
1.7.  Condiciones para la implantación del modelo ABC.
1.8.  El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.
1.9.  Gestión  basada en las actividades.

2.  Bloque: Limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones.

Tema 2: Análisis del Comportamiento del Coste
2.1.  Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y limitaciones.
2.2.  Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.

3.  Bloque: Contabilidad de Costes para la planificación y el control

Tema 3: El sistema de costes estándares y el presupuesto
3.1.  Introducción al proceso de planificación y la gestión presupuestaria.
3.2.  Costes estándares: concepto y características.
3.3.  Los costes estándares y el presupuesto de producción.
3.4.  Concepto de desviación y sus causas.
3.5.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
3.6.  Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
3.7.  Valoración de productos mediante los costes estándares.

4.  Bloque: Contabilidad de Costes para la toma de decisiones

Tema 4: Sistemas de costes variables
4.1.  Limitaciones del modelo de Costes Completos para la toma de decisiones.
4.2.  El método de Costes Variables.
4.3.  Método de Costes Completos versus Costes Variables. Efectos sobre el beneficio y la valoración de existencias

Tema 5: El análisis coste-volumen-beneficio
5.1.  Las hipótesis de partida del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
5.2.  Aplicaciones del análisis Coste-Volumen-Beneficio.
5.3.  El concepto de punto muerto o umbral de rentabilidad.
5.4.  Análisis multidimensional del punto muerto.
5.5.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
5.6.  El análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.

Tema 6: El análisis diferencial
6.1.  Introducción al análisis diferencial.
6.2.  La toma de decisiones a corto plazo.
6.3.  Los procesos de asignación conjunta y la toma de decisiones.

Tema 7: El ABC/ABM y la toma de decisiones
7.1.  Introducción
7.2.  Toma de decisiones con ABC. Análisis de casos.

Tema 8:LA PRODUCCIÓN MÚLTIPLE.
8.1 Concepto y clases de producción múltiple:
producción común y producción conjunta.

8.2 Definición y clasificación de los tipos de
productos.

8.3 Métodos para repartir los costes conjuntos.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4 R5 R6 R4 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

 

Bibliografía Específica

-     Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición. -     Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Gestión 2000. -   Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall. -    Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición. -         Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil. -   López, E.; Mendaña, C. y Rodríguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide. -       Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall. -         Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

 

Bibliografía Ampliación

-      




CONTABILIDAD FINANCIERA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507016 CONTABILIDAD FINANCIERA I Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Esta asignatura es la continuación lógica de la asignatura de primer curso
Fundamentos de Contabilidad Financiera, motivo por el que a los dos requisitos
establecidos para ésta hay que añadir un tercero que es absolutamente
imprescindible:

–  Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–  Dado que el aprendizaje de un lenguaje, como es el caso de la Contabilidad,
requiere interés, constancia y, por tanto, cierta disciplina de trabajo, es
imprescindible que el alumnado sepa y esté dispuesto a distribuir sus horas de
estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura,
pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.
–  Haber superado la asignatura Fundamentos de Contabilidad Financiera, o al
menos haber adquirido todos los conocimientos y destrezas relacionados con el
registro y el método contable.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere un esfuerzo continuado del alumnado a lo largo de todo el
cuatrimestre, motivo por el que se ha diseñado un sistema de evaluación que lo
fomenta y garantiza. Por ello, se hace necesario el estudio diario tras cada
clase, de manera que a la siguiente se llegue con nociones claras de lo aprendido
hasta ese momento. Asimismo, se recomienda encarecidamente al alumnado que
intente resolver en horario no presencial los ejercicios que se propongan para
realizar la autoevaluación en el campus virtual. No sólo por cuanto su
realización es imprescindible para la evaluación de las actividades de clase y
del trabajo en grupo, sino porque la preparación de estos ejercicios programados
para realizar en horario no presencial facilita el seguimiento del ritmo del
curso y la adquisición progresiva de los conocimientos que deberá demostrarse
haber alcanzado en el examen final.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Amalia García-Borbolla Fernádez Profesora Contratada Doctora N
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer, y en algunos casos dominar, las normas de registro y valoración recogidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad referentes a los distintos tipos de activos, pasivos, etc.
R1 Saber aplicar la metodología contable en un nivel básico a la captación y registro de operaciones de distinta naturaleza. Por ejemplo, inversiones en activos no corrientes intangibles o materiales, inversiones financieras, obtención de financiación propia y financiación ajena, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos
Realización de pruebas individuales en
clase
32 Grande CB1 CE8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Recogida de trabajo en grupo
Realización de pruebas individuales en
clase
16 Mediano CB5 CE15 CE21 CG16 CG2
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (79 horas) y trabajo individual (15
horas).
- Trabajo en grupo (3 horas).
- Pruebas de autoevaluación a través del campus
virtual.

97 CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales/en grupo
2 Reducido CB1 CE15 CE21 CE8
12. Actividades de evaluación
Examen teórico-práctico
3 Grande CB1 CE15 CE21 CE8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se efectuará considerando tanto la nota obtenida en el examen
teórico-práctico realizado al término del cuatrimestre, como la conseguida
mediante otras actividades evaluables: un trabajo elaborado en grupo y diversas
pruebas de progreso realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre (pruebas que
no tendrán la consideración de exámenes parciales ni permitirán eliminar materia
del examen final).

En concreto, mediante el examen se podrá obtener una nota de hasta 8 puntos, y
mediante el resto de actividades evaluables un total de hasta 2 puntos. No
obstante, en ningún caso se podrá superar la asignatura si no se alcanza un
rendimiento del 40% en cada una de las partes, teoría y práctica, del examen. Del
mismo modo, y a los efectos del cálculo de la nota final, no podrán obtenerse
puntos por una prueba de progreso realizada en clase si no se han realizado
previamente, en las fechas establecidas para ello, los cuestionarios de
autoevaluación programados en el campus virtual para comprobar la preparación de
esa prueba. Este requisito (haber efectuado dentro de plazo los cuestionarios de
autoevaluación) también se aplicará para poder hacer y obtener puntos por el
trabajo en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5% de la calificación final). Medio: trabajo entregado Técnicas de evaluación: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG2
Estudio y realización por el alumno de ejercicios prácticos para preparar cada tema Medio: realización del cuestionario de autoevaluación de cada tema Técnicas de evaluación: comprobación de la realización de los cuestionarios Instrumentos: lista de control en campus virtual de la realización de cuestionarios de autoevaluación
  • Profesor/a
CB5 CG16
Realización de prueba final teórico-práctica (80% de la calificación final). Medios: examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumento de evaluación: rúbrica
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
Realización de pruebas de clase (15% de la calificación final). Medio: prueba de clase Técnicas de evaluación: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se calculará considerando, por un lado, la nota alcanzada
en el examen (con el cual podrá obtenerse un máximo de 8 puntos de la nota final)
y, por otro, la obtenida a través de la realización de las actividades
individuales o en grupo (que en total podrá sumar hasta 2 puntos).

Más concretamente, la nota del examen se formará ponderando la parte teórica al
40% y la práctica al 60%, pero siempre que se obtenga una puntuación mínima del
40% en cada una de estas partes.

El alumnado que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en cada una de las
partes del examen final y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para alcanzar un 5, habrá superado la
asignatura.

Al alumnado que no alcance el mínimo del 40% en cada parte del examen, se le
guardará la nota de las actividades de clase y trabajo en grupo para la
convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso inmediatamente
posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese los mínimos
necesarios, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Problemática contable relacionada con el ciclo de capital de la empresa:
a) La financiación básica: recursos propios.
b) La financiación básica: recursos ajenos a largo plazo.
c) El inmovilizado material.
d) El inmovilizado intangible.
e) El inmovilizado financiero.
f) Normas de registro y valoración del PGC relacionadas con el ciclo de capital.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

  • Temas elaborados por profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

Los contenidos de estos temas se ajustan al programa de la misma.

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
  • Resolución de  1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
  • Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado intangible

Textos legales básicos que establecen los principos y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas. Los documentos pdf de su publicación en el BOE pueden descargarse del Campus virtual.

Recursos electrónicos

Campus virtual, cada alumno/a debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

 

Otros recursos

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

 

Bibliografía Ampliación

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Arquero, J. L.  y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007.  Editorial Pirámide.
  • Azcárate Llanes, F. y Fernández Chulián, M. (2015): Operaciones contables avanzadas. Supuestos prácticos. Editorial Pirámide.
  • Besteiro Varela, M.A. y Mazarracín Borreguero, M.R. (2015): Contabilidad financiera superior, vols. 1 y 2. Editorial Pirámide.
  • Gallego Díez, E. y Vara, M. (2008): Manual práctico de Contabilidad Financiera (2ª edición). Editorial Pirámide.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Muñoz Jiménez, J. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Pearson Educación, S.A.
  • Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Rivero, J. (2008): Contabilidad Financiera. Edisofer, S.L.
  • Socías Salvá, A. y otros (2008): Contabilidad Financiera. El Plan General de Contabilidad de 2007. Editorial Pirámide.
  • Wanden-Berghe Lozano, J. L. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.




CONTABILIDAD FINANCIERA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507017 CONTABILIDAD FINANCIERA II Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para cursar con éxito esta asignatura se requieren, al menos, los siguientes
requisitos previos:
•  Dominio de los conceptos básicos del sistema de información contable orientado
a la comunicación de información al exterior.
•  Dominio del marco normativo de la contabilidad.
•  Capacidad para aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de
información contable derivados de las transacciones más comunes dentro del ámbito
empresarial.
•  Capacidad para desarrollar un ciclo contable, así como de ejecutarlo mediante
el uso de una herramienta informática.
•  Que el alumno domine la problemática contable de ciertos elementos
patrimoniales.
Estos requisitos se adquieren al haber superado con éxito las asignaturas de
Fundamentos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera I.
Adicionalmente, se requieren también los siguientes conocimientos previos:
•  Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades.
Para ello es recomendable haber cursado con anterioridad la asignatura de Régimen
Fiscal de segundo curso.
•  Conocimientos de matemáticas de las operaciones financieras, requisito que se
adquiere al haber superado con éxito la asignatura de Matemáticas de las
operaciones financieras I del primer semestre del segundo curso.
•  Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo.

 

Recomendaciones

De cara a la preparación de esta asignatura, resulta altamente recomendable que
el alumno repase algunos conocimientos impartidos en otras asignaturas de la
titulación que tendrá que aplicar necesariamente a lo largo del curso.
Concretamente:
•  Fundamentos de Contabilidad Financiera y Contabilidad Financiera I.
Básicamente concepto y funcionamiento de las distintas cuentas del PGC en un
nivel básico.
•  Régimen fiscal del impuesto sobre beneficios. Básicamente el esquema general
de liquidación del impuesto sobre sociedades y el tratamiento general de las
diferencias entre contabilidad y fiscalidad.
•  Matemáticas de las operaciones financieras. Básicamente, actualización y
capitalización financiera y método de amortización francés para los préstamos.
•  Informática. Básicamente el uso de hojas de cálculo, programas de
procesamiento de texto y de presentación. Todo ello en un nivel básico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EVA M. MULERO MENDIGORRI Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE6 Conceptos de Economía ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
6 Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento avanzado de la problemática contable, tales como: introducción a las combinaciones de negocios y negocios conjuntos
3 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como:grupos 8 y 9 del PGC
2 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: o Problemáticas avanzadas de Activos no corrientes.
5 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: Problemáticas avanzadas de Instrumentos financieros (activos y pasivos).
7 Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como:Provisiones y contingencias
8 Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: transacciones en moneda extranjera
4 • Que el alumno domine la valoración y contabilización de ciertos elementos patrimoniales que requieren un conocimiento más avanzado de la problemática contable, tales como: Tratamiento contable del Impuesto sobre Sociedades.
1 Que el alumno sea capaz de aplicar los métodos de captación, valoración y elaboración de información contable derivadas de transacciones de cierta complejidad dentro del ámbito empresarial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB1 CB3 CB5 CE2 CE6 CE8 CE9 CG17
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB1 CB3 CE14 CE15 CE21 CE8 CE9 CG17
10. Actividades formativas no presenciales
- Horas de estudio.
77 CE14 CE15 CE21 CE8 CG17 CG3
12. Actividades de evaluación
3 Grande CE15 CE21 CE8 CG17 CG3
13. Otras actividades
- Tres actividades individuales repartidas a lo
largo del curso (12 horas).
- Trabajo en grupo (8 horas).
- Asistencia a seminario (2 horas).
22 Grande CE15 CE21 CE8 CG17 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Descripción general de los procedimientos de evaluación
El procedimiento general de evaluación de la asignatura es la evaluación continua
a lo largo del curso, para ello se valorará:
1. Los conocimientos teórico-prácticos adquiridos mediante la realización de un
examen teórico-práctico (y/o parciales).
2. La realización de pruebas teórico-prácticas en Campus Virtual.

Valoración:
Examen final: 70%
Pruebas Campus virtual: 30%


Procedimiento de calificación

1. Pruebas en Campus Virtual
Se realizarán tres pruebas tipo test teórico-prácticas en el Campus virtual que
sumarán hasta el 30% de la valoración global de la asignatura.
Para acumular esta puntuación existe el requisito previo de realizar un trabajo
en grupo al final del cuatrimestre.

2. Examen Final
- Al finalizar el cuatrimestre el alumno deberá realizar un examen
teórico-práctico para superar la asignatura, si no ha aprobado por parciales.
- El examen tendrá una valoración global del 70% sobre la valoración global de la
asignatura.

- El examen valorado de 0 a 10 se suspende cuando se obtiene una calificación
inferior a 5 (con la valoración porcentual sobre la nota global sería un mínimo
de 3,5 puntos acumulables a los de las pruebas). El mismo criterio regirá para
los parciales, debe obtenerse un mínimo de 5 en cada uno de ellos.

- La asignatura se suspende automáticamente al tener una calificación de suspenso
en el examen.

Puntualizaciones:

• La puntuación obtenida en las pruebas de clase sólo se sumará si se aprueba el
examen final de la asignatura.(Mínimo un 5 en el final o en cada uno de los
parciales).

• Se entiende superada la asignatura cuando la nota final es superior a 5.

• El examen en las siguientes convocatorias del año académico tendrá la misma
estructura porcentual definida anteriormente.

• Las puntuaciones obtenidas en las pruebas del Campus Virtual se respetarán sólo
para el examen final de la asignatura y las convocatorias de junio y septiembre
del año en el que se obtuvieron.

La puntuación que aparecerá en el acta para los alumnos suspensos en el examen se
calculará aplicando los mismos porcentajes pero con una reducción del 50% del
valor obtenido.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Final Prueba en la que se incluyen cuestiones de tipo teórico-practicas de los conocimientos trabajados a lo largo del semestre en la asignatura. La prueba final tendrá un peso del 70% sobre la nota global.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE15 CE2 CE21 CE6 CE8 CE9 CG3
Pruebas en Campus virtual. A lo largo del curso se realizarán 3 pruebas tipo test en el campus virtual, estas pruebas tendrán un peso global del 30% de la puntuación final. la valoración será la que sigue: Si el porcentaje de respuestas correctas es igual o superior al 70%: 1 punto Si el porcentaje de respuestas correctas es igual o superior al 50% e inferior al 70%: 0.5 puntos Si el porcentaje de respuestas correctas es inferior al 50%: 0 puntos Esta puntuación sólo se acumulará una vez realizado el trabajo en grupo y aprobado el examen final (o todos los parciales).
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE8 CG17
Trabajo en grupo: Se realizará un trabajo en grupo que consistirá en un ejercicio que comprenda toda la materia y cuya realización será uno de los REQUISITOS OBLIGATORIOS para acumular la puntuación obtenida en las pruebas del Campus Virtual.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CB5 CE14 CE15 CE8 CG17 CG3

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota final se
obtiene de la siguiente forma:
Nota Final = 0,7A + 0,3B
A= Nota final del examen/ o parciales (igual o superior a 5 en cada examen)
B= Puntuación obtenida en el apartado de pruebas en clase.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PGC.
1.  Recordatorio de los criterios de valoración establecidos en el PGC.
2.  Estudio del uso de los criterios por partidas: Especial referencia al tratamiento contable del Inmovilizado
Material e Intangible.

        
CB1 CB5 CE2 CE21 CE6 CE8 CE9 CG17 2 1
            TEMA 2. PROBLEMÁTICA CONTABLE DE PROVISIONES Y CONTINGENCIAS.
2.1.Valoración y tratamiento contable de las provisiones a largo plazo.
2.1.1. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal.
2.1.2. Provisión para impuestos.
2.1.3. Provisión para otras responsabilidades.
2.1.4. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.
2.1.5. Provisión para actuaciones medioambientales.
2.1.6. Provisión para reestructuraciones.
2.1.7. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
2.2. Valoración y tratamiento contable de las provisiones a corto plazo: especial referencia a las Provisiones por
operaciones comerciales.
        
CB1 CB3 CB5 CE15 CE21 CE8 CE9 CG17 CG3 7
            TEMA 3. EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS.
1.  Introducción: la relación entre contabilidad y fiscalidad en la actualidad.
2.  Los diferentes enfoques en el método de la deuda.
3.  La contabilización del impuesto sobre sociedades en el PGC de 2007: aspectos generales.
3.1.  Ámbito de aplicación de las normas del PGC.
3.2.  Tipología de diferencias establecida en el PGC.
3.3.  El gasto (ingreso) por impuesto: concepto de impuesto corriente e impuesto diferido.
3.4.  Activos y pasivos derivados de la contabilización del impuesto.
3.5.  El estado de conciliación entre el total de ingresos y gastos reconocidos y la base imponible.
4.  Ejemplo de aplicación práctica.

        
CB1 CB5 CE15 CE2 CE21 CE8 CG17 4
            TEMA 4. EL PATRIMONIO NETO: ESTUDIO DE LOS GRUPOS 8 Y 9.
1.  Estudio del Patrimonio Neto: estructura y componentes.
2.  Subvenciones, donaciones y legados.
3.  Ajustes por cambios de valor:
3.1. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta
3.2. Ajustes de valor en instrumentos de cobertura.
3.3. Ajustes por diferencias de conversión.
3.4. Ajustes por valoración de Activos no corrientes mantenidos para la venta y grupos enajenables de elementos.
3.5. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios.
4.  Cambios en criterios contables y hechos posteriores al cierre del ejercicio:
4.1. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
4.2. Hechos posteriores al cierre del ejercicio.

        
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG17 3
            TEMA 5. PROBLEMÁTICA AVANZADA DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS.
1.  Introducción a los instrumentos financieros.
2.  Activos Financieros.
2.1. Definición y clasificación de carteras de activos financieros.
2.2. Normas de valoración de los activos financieros: cuestiones avanzadas.
3.  Pasivos Financieros.
3.1. Definición y clasificación de pasivos financieros.
3.2. Normas de valoración de los pasivos financieros: cuestiones avanzadas.

        
CB1 CB5 CE21 CE6 CE8 CE9 CG17 5
            TEMA 6. TRATAMIENTO CONTABLE DE LA MONEDA EXTRANJERA
1. Introducción a la norma de valoración nº 11.
2. Valoración y contabilización de partidas monetarias.
3. Valoración y contabilización de partidas no monetarias.
        
CB1 CB3 CB5 CE15 CE21 CE8 CG17 CG3 8
            TEMA 7. INTRODUCCIÓN A LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y NEGOCIOS CONJUNTOS.
1.  Combinaciones de negocios.
1.1.  Definición.
1.2.  El método de adquisición.
2.  Negocios conjuntos.
2.1. Definiciones y ámbito de aplicación.
2.2. Categorías de negocios conjuntos.

        
CB1 CB5 CE15 CE2 CE21 CE6 CE8 CG17 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


  • Azcarate Llanes, F. y Fernández Chulián, M. (2015): Operaciones Contables Avanzadas. Editorial Pirámide.
  • Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008
  •  Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009.
  • Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007.
  • Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).
  • Plan General de Contabilidad de 2007.
  • Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.
  • Campus virtual de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009.

 Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.

Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008.

 





CONTROL DE GESTIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507021 CONTROL DE GESTIÓN Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

En esta asignatura se sientan las bases para la comprensión y dominio del control
de gestión en las organizaciones, lo que hace que sea determinante en la
formación de los alumnos/as de este Grado. Pese a ello, para cursarla y superarla
no se requieren conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–  Haber aprobado previamente Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión
-       Conocimientos mínimos sobre el Plan General de Contabilidad.
–  Conocimientos básicos sobre Estados Contables.

 

Recomendaciones

Es imprescindible que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a distribuir sus horas
de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura,
pues la propia naturaleza de ésta así lo exige.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE23 Adquisición de las destrezas básicas necesarias para desarrollar los procesos de cálculo de costes y resultados, enjuiciando sus limitaciones informativas así como preparar e interpretar los informes que emanan de estos procesos ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para utilizar los informes de la Contabilidad de Gestión para analizar la eficiencia empresarial y apoyar las decisiones gerenciales ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comparar los diferentes modelos de control en la empresa.
R9 Conocer los diferentes modelos de medida del rendimiento.
R1 Describir las características de la información que suministra la Contabilidad de Gestión.
R3 Determinar las diferencias entre modelos de previsión y modelos de planificación.
R12 Elaborar cuadros de mando.
R8 Elaborar un modelo de previsión general en la empresa.
R13 Encontrar y medir las relaciones causa-efecto y elaborar Mapas Estratégicos a partir del Balanced Scorecard.
R6 Entender cómo los modelos de control son aplicables a las empresas dada sus características y peculiaridades.
R15 Entender las circunstancias que deben darse en la empresas para que los presupuestos puedan tener éxito aplicados como instrumentos de control de gestión.
R7 Entender los objetivos que se persiguen con los presupuestos.
R4 Enumerar las etapas del proceso de planificación y su relación con el control de gestión.
R2 Explicar las diferencias de criterios en la planificación empresarial.
R10 Medida del rendimiento en empresas divisionalizadas.
R11 Proceso de elaboración de cuadros de mando y diferencias con el Balanced Scorecard.
R14 Resolver supuestos complejos de control de gestión, con presupuestos, análisis de desviaciones y cuadros de mando.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo, lección magistral: se
explicará en el aula, mediante contenidos
teóricos y ejemplos prácticos, las nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas, introduciendo conceptos
del programa mediante la explicación de los
ejemplos planteados en el material de estudio
suministrado.
32 CB1 CB2 CE23 CE24 CE8 CG1 CG17 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas en el aula:
junto a esto, se desarrollarán actividades en el
aula que refuercen la adquisición de los
conceptos explicados.
16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio que debe dedicar el alumno para
superar la asignatura (72 HORAS)
Elaboración de trabajos individuales (4 horas)

76 Reducido CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Supervisión del trabajo del alumno en tutorías:
Asimismo, se realizará un seguimiento del trabajo
del alumno a través de las tutorías grupales y/o
individuales previamente programadas, así como
del trabajo a realizar por el alumno
individualmente.
6 Mediano CB1 CE23 CE24 CE8
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen en el aula (6 horas)
Elaboración de trabajos en grupo en el aula(10
horas)
16 Grande CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9
13. Otras actividades
Realización de un seminario impartido por
directivos de empresas de la zona.
4 Grande CB3 CE23 CE24 CG14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. En este caso se valorará el
trabajo del alumno mediante la realización de un trabajo en grupo (40%) y los
conocimientos adquiridos mediante la realización de exámenes parciales y un
examen final (60%).
Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el
contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una
calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas
no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose
exclusivamente a la parte completamente práctica.
La calificación de la parte teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la
media del examen, estará compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas
a lo largo del cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas
pruebas sea igual o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el
alumno tendrá que realizar en el examen final la parte teórica y la parte
completamente práctica.
La calificación final de la asignatura será la que resulte de sumar el 60% de la
puntuación de los exámenes y el 40% de la puntuación de las actividades en grupo.


Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance como mínimo la calificación media de
4 en el examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose exclusivamente a la parte completamente práctica. La calificación de la parte teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la media del examen, estará compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas pruebas sea igual o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el alumno tendrá que realizar en el examen final la parte teórica y la parte completamente práctica. El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes. Aquellos alumnos que hayan obtenido una puntuación igual o superior a 5 en las dos pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, sólo realizarán la parte práctica del examen final. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la calificación de la asignatura también será de “Suspenso”. La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos (4 sobre 10) representará un 60% de la calificación final de la asignatura.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4
Trabajo fuera del aula Realización de un trabajo en grupo por parte de los alumnos sobre el contenido del programa de la asignatura. La calificación del trabajo en grupo representará un 40% de la calificación final de la asignatura. Estos puntos podrán ser conservados por el alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos posteriores y siempre que los alumnos expresen al comienzo del curso, su deseo de conservar la puntuación del trabajo del curso anterior.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9

 

Procedimiento de calificación

Calificación del Examen:

Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas teóricas eliminatorias sobre el
contenido del programa. Estas pruebas se considerarán superadas con una
calificación igual o superior a 5. Aquellos alumnos que superen las dos pruebas
no tendrán que presentarse a la prueba teórica en el examen final, presentándose
exclusivamente a la parte completamente práctica. La calificación de la parte
teórica de la asignatura, ponderada con un 40% en la media del examen, estará
compuesta por la media entre las dos pruebas realizadas a lo largo del
cuatrimestre, siempre y cuando la calificación mínima de ambas pruebas sea igual
o superior a 5. En caso de no superar una de las pruebas el alumno tendrá que
realizar en el examen final la parte teórica y la parte completamente práctica.
El examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente
práctica.
La calificación del examen estará formada por el 40% de la nota de la parte
teórica-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer
media se exigirá un mínimo de 4 sobre 10 en cada una de las partes y que se hayan
contestado al menos, en un 25% cada uno de los ejercicios del examen práctico.
Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen es
inferior a 4 sobre 10, el examen tendrá la calificación de “Suspenso” y la
calificación de la asignatura también será de “Suspenso”.
La calificación obtenida en el examen, una vez superados los requisitos mínimos
(4 sobre 10) representará un 60% de la calificación final de la asignatura. La
calificación en acta de los alumnos que no superen el examen será de "Suspenso"
correspondiendo su valor al 50% de los puntos obtenidos aplicando los criterios
generales de evaluación de la asignatura, es decir, el 50% sobre los puntos
obtenidos en los dos componentes de la calificación (60% examen y 40% trabajo en
grupo).


Calificación del Trabajo fuera del aula:

Para evaluar este apartado será necesaria la presentación y exposición de un
trabajo en grupo sobre el contenido del programa de la asignatura.
La calificación del trabajo en grupo representará el 40% de la calificación final
de la asignatura. La calificación alcanzada con el trabajo en grupo podrán ser
conservada por los alumno en caso de tener que cursar la asignatura en cursos
posteriores y siempre que los
alumnos expresen al comienzo del curso su deseo de conservar la
puntuación del trabajo de cursos anteriores.
El calendario de entrega y exposiciones será publicado en el campus virtual con
tiempo suficiente para la preparación de los trabajos.
El grupo podrá ser como mínimo de 2 alumnos y como máximo de 4 alumnos.



CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen  + 40% del trabajo en grupo), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5, resultante de la suma de los
criterios anteriores.
Como requisito básico para sumar las dos puntuaciones anteriores y superar la
asignatura, se exigirá que el alumno alcance, como mínimo, la calificación media
de 4 en el examen final.
Los alumnos que no superen el examen final de la asignatura en la convocatoria de
febrero, deberán realizar el examen teórico y práctico del programa completo de
la asignatura en el resto de convocatorias (junio, septiembre). La calificación
del trabajo en grupo podrá ser conservada en cursos posteriores siempre que el
alumno manifieste expresamente su deseo de conservar la nota obtenida en el
trabajo en grupo de años anteriores al comienzo del cuatrimestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: El Control de Gestión en la empresa.

1.1  Introducción.

1.2  El proceso de planificación en la empresa.
1.2.1. Planificación estratégica y planificación operativa.

1.3 Planificación operativa.
1.3.1. El ciclo presupuestario.
1.3.2. El presupuesto maestro.

1.4 Presupuesto y contabilidad por áreas de responsabilidad.

1.5 Implicaciones organizativas del presupuesto.

1.6 Relación de la Contabilidad de Gestión con el entorno, la cultura y el factor humano.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R3 R6 R7 R4 R2
            Tema 2: Control de gestión mediante presupuestos.

2.1. Introducción.

2.2 Presupuesto comercial y de ventas.
2.2.1. El control de los gastos de distribución.

2.3. Presupuesto de producción.

2.3.1. El presupuesto de materiales.
2.3.2 Presupuesto de los departamentos productivos.

2.4 Presupuestos de departamentos no productivos.

2.5 Presupuestos de capital.

2.5.1. Presupuesto de inversión.
2.5.2. Presupuesto de financiación.

2.6 Presupuestos de tesorería.

2.7 Estados previsionales de síntesis.

2.8 Control global de gestión.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R3 R8 R6 R15 R7 R4 R2 R14
            Tema 3: Precios de transferencia.

3.1 Los beneficios de la descentralización.

3.2 Concepto de precio de transferencia.

3.3 Métodos de fijación de precios de transferencias.

3.3.1 Precios de transferencias basados en los precios de mercado.
3.3.2. Precios de transferencia negociados.
3.3.3. Precios de transferencias basados en los costes totales.
3.4.4 Precios de transferencias basados en los costes estándar.
3.4.5 Precios de transferencias basados en los costes variables.

3.4 Medidas del rendimiento en los centros de inversión.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG9 R5 R9 R1 R7 R10
            Tema 4: Gestión de la calidad total.

4.1 Costes de calidad.

4.2 Costes de no calidad.

4.3 Costes tangibles de la no calidad.

4.4 Costes intangibles de la no calidad.

4.5 Costes totales de calidad.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R6
            Tema 5: Control avanzado de gestión.

5.1 El benchmarking.

5.2 Reingeniería de la empresa.

5.3 El Target Costing.

5.4 El Kaizen Costing.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R6 R15 R4 R2 R14
            Tema 6: El cuadro de mando integral.

6.1 Introducción.

6.2 Medidas de rendimiento para la gestión estratégica.

6.3 El cuadro de mando: Concepto  y características.

6.4 El cuadro de mando y la estrategia empresarial: los factores críticos de éxito.

6.5 Utilidades potenciales del cuadro de mando como herramienta de gestión y limitaciones de su utilización
práctica.

6.6 El cuadro de mando integral propuesto por Kaplan y Norton. Concepto y características.

6.7 Elementos del cuadro de mando integral y su vinculación.

6.8 Ventajas y limitaciones de la utilización del cuadro de mando integral.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE23 CE24 CE8 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG9 R5 R9 R1 R12 R8 R13 R6 R11 R14

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  -      Álvarez López (coord.)(1995): Contabilidad de Gestión Avanzada: Planificación, Control y Experiencias Prácticas". McgrawHill.      -       Comisió de Contabilidad de Gestión (2010):"Manual de Control de Gestión". Editorial PROFIT.   -               Mallo, C. Y Merlo, J. (1998): “Control de Gestión y Control Presupuestario”. McgrawHill. -             Kaplan, R.S. y Norton, D.P. (2000): Cuadro de Mando Integral. Barcelona: Gestión 2000.  

 

Bibliografía Específica

-        Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento. ·       Recursos electrónicos http://virtual.uca.es/ Campus virtual, cada alumno/a debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Bibliografía Ampliación

- Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. 10ª edición. Madrid: McGraw-Hill. -        Amat, O.; Soldevilla, P. y Águila, S. (2000): Ejercicios resueltos de contabilidad de costes. Barcelona: Gestión 2000. 2ª edición. -        Amat, O. y Soldevilla, P. (1999): Contabilidad y Gestión de Costes. Barcelona: Gestión 2000. -   De la Torre, J.M. y Rodríguez Ariza, L. (1996): “El proceso de Elaboración y Análisis de los Estados Contables Previsionales: Propuesta de un modelo general”. Instituto de Auditorías de Cuentas.              Mallo, C.; Kaplan, R.; Meljem, S.y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall. -   Meyer, J. “Gestión Presupuestaria”. Edición Deusto. Última edición. -        Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.  




ESTADOS CONTABLES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507018 ESTADOS CONTABLES Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura se requieren los conocimientos previos que se
detallan a continuación:
- Adecuada formación en Contabilidad Financiera, requisito que se adquiere al
haber superado con éxito las asignaturas de Contabilidad Financiera I y II del
segundo y tercer curso del grado, respectivamente
- Conocimientos de régimen fiscal, especialmente en impuesto sobre sociedades.
Para ello es recomendable haber cursado con anterioridad la asignatura de Régimen
Fiscal del Impuesto de Sociedades de segundo curso.
- Conocimientos de matemáticas de las operaciones financieras, requisito que se
adquiere al haber superado con éxito las asignaturas de Introducción a las
Finanzas Empresariales, Gestión Financiera y Valoración de las Operaciones
Financieras de segundo curso.
- Conocimientos de informática, en especial en el uso de hojas de cálculo,
programas de procesamiento de texto y de presentación utilizando medios
audiovisuales.

 

Recomendaciones

De cara a la preparación de esta asignatura, resulta altamente recomendable que
el alumno repase algunos conocimientos impartidos en otras asignaturas de la
titulación que tendrá que aplicar necesariamente a lo largo del curso.
Concretamente:
- Contabilidad Financiera I y II. Concepto y funcionamiento de las distintas
cuentas del PGC, proceso de regularización y cierre de la contabilidad y normas
de registro y valoración.
- Informática. Básicamente el uso de hojas de cálculo, programas de
procesamiento de texto y de presentación. Todo ello en un nivel básico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PIÑERO LOPEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE22 Capacidad para elaborar los estados financieros de las unidades económicas ESPECÍFICA
CE8 Concepto de Contabilidad ESPECÍFICA
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Dominio de los estados financieros, de manera que pueda interpretar adecuadamente la información que contienen y sea capaz de utilizarla en el análisis de la empresa en diferentes contextos de decisión.
R1 Dominio del proceso de cierre del ciclo contable para empresas individuales y de la preparación de la información necesaria para la confección de los estados de síntesis en los que se materializa el proceso de comunicación de la contabilidad. Para ello habrá adquirido las siguientes habilidades: - Comprender y dominar del proceso de cierre del ciclo contable para empresas individuales. - Conocer la legislación vigente sobre el cierre del ejercicio económico. - Capacidad para resumir y preparar la información para la confección de los distintos estados de síntesis, prestando especial atención a aquéllos exigidos con carácter obligatorio por la legislación aplicable.
R2 Dominio del proceso de confección y del formato de presentación de los estados financieros de síntesis que sirven como mecanismo para comunicar la información captada y procesada por la contabilidad financiera a los distintos usuarios, prestando especial atención a los exigidos obligatoriamente por la legislación vigente. Para ello habrá adquirido las siguientes habilidades: - Aplicar los conocimientos teóricos y la legislación vigente al proceso de confección de los siguientes estados económico-financieros: Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Memoria, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujos de Efectivo. - Aplicar los conocimientos teóricos a la conciliación entre el resultado contable y la base imponible, sabiendo reflejar en las cuentas anuales, la relación entre contabilidad y fiscalidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Habitualmente, el profesor explicará en estas
clases las nociones básicas para alcanzar los
objetivos específicos de cada uno de los temas,
introduciendo conceptos del programa mediante la
explicación de los ejemplos planteados en el
material de estudio suministrado. Para el
desarrollo de estas sesiones se pondrá a
disposición del alumno -en copistería y en el
campus virtual- el material necesario para seguir
las explicaciones en clase y el estudio de los
contenidos planteados en cada uno de los temas.
El alumno debe leer con anterioridad a la
celebración de las lecciones magistrales los
contenidos que se abordarán en ellas, al objeto
de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y
aclarando sus dudas durante la sesión, y
participando en la discusión de los aspectos que
proponga el profesor. Posteriormente, deberá
estudiar estos contenidos fuera del aula.
32 CE15 CE21 CE8 CG17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Habitualmente, el profesor pondrá en práctica en
estas clases las nociones básicas desarrolladas
en las clases teóricas para alcanzar los
objetivos específicos de cada uno de los temas.
Para ello se apoyará en ejemplos y supuestos
prácticos. Para el desarrollo de estas sesiones
se pondrá a disposición del alumno -en copistería
y en el campus virtual- el todo material
necesario.
El alumno debe trabajar el material con
anterioridad a la celebración de las clases y
deberá acudir a ellas con los supuestos y
actividades resueltos, de manera que la mayor
parte de estas sesiones se dediquen a corregir y
aclarar los errores cometidos en su propuesta de
resolución.
16 CB5 CE14 CE15 CE21 CE22 CG17 CG2 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo (80 horas).

Junto al estudio personal del material facilitado
para el desarrollo de las clases, el alumno, por
cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en
el campus virtual- de una relación de supuestos
resueltos que deberán ser trabajados
individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el
campus virtual, se dispondrá, también por temas,
de cuestiones de autoevaluación.

Actividades individuales evaluables que se
realizarán a través del campus virtual de la
asignatura. (6 horas).

Actividades grupales. Consisten en la realización
en grupos de cómo máximo cuatro personas de una
actividad práctica cuya solución deberá subirse
al foro creado para tal efecto en el campus
virtual de la asignatura. La finalización de esta
actividad es obligatoria para poder realizar las
actividades individuales a las que se refiere el
párrafo anterior (9 horas)
95 CB4 CE14 CE15 CE21 CE22 CG16 CG17 CG2 CG6
11. Actividades formativas de tutorías
Se ha programado que a lo largo del curso se
desarrollen dos tutorías grupales, a las que los
alumnos deberán asistir de manera obligatoria y
en la que se tratarán aspectos del temario para
los que se exigirá a los alumnos un trabajo
previo que deberán llevar solucionado para el
desarrollo de la sesión.
4 CB4 CE15 CE21 CE22 CG16 CG6
12. Actividades de evaluación
3 Grande CB4 CE15 CE21 CE22 CG17 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se basa en la evaluación continua a lo largo del curso, valorando
el trabajo del alumno mediante:
1. Los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen.
2. La realización de actividades teórico-prácticas individuales y evaluables
dentro y fuera del aula.
3. La realización de actividades teórico-prácticas grupales fuera del aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades fuera del aula. Se ha programado la realización de dos tipos de actividades fuera del aula: Actividades grupales. Consisten en la realización en grupos de cómo máximo cuatro personas de una actividad práctica cuya solución deberá subirse al foro creado para tal efecto en el campus virtual de la asignatura. La finalización de esta actividad es obligatoria para poder realizar las actividades individuales a las que se refiere el párrafo siguiente. Actividades individuales. Consisten en cuatro actividades evaluables que se realizarán a través del campus virtual de la asignatura. Estas actividades consistirán en pruebas objetivas tipo test con cuatro posibles respuestas y una sola de ellas verdadera. Con respecto a las actividades individuales a las que se refiere el párrafo anterior, la puntuación que podrá obtenerse en cada una de ellas dependerá del porcentaje de respuestas contestadas positivamente de acuerdo con el siguiente criterio: - 0,75 puntos: El porcentaje de respuestas correctas es igual o superior al 70%. - 0,3 puntos: El porcentaje de respuestas correctas es igual o superior al 50% e inferior al 70%. - 0 puntos: El porcentaje de respuestas correctas es inferior al 50%
  • Profesor/a
CB4 CB5 CE14 CE15 CE21 CE22 CE8 CG16 CG17 CG2 CG6 CG9
Examen final Prueba en la que se incluyen supuestos de aplicación práctica de los conocimientos trabajados a lo largo del semestre en la asignatura. La prueba final tendrá un peso del 70% sobre la nota global.
  • Profesor/a
CE15 CE21 CE22 CE8 CG16 CG17

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores, la nota media se
obtiene como:

Nota final = Nota obtenida en el examen + Nota obtenida en las actividades

Precisiones:

- Se entiende superada la asignatura cuando la nota final anterior es igual o
superior a 5.
- La asignatura se suspende de modo automático cuando se obtiene una
calificación de suspenso en el examen (o, en su caso, cuando la suma de las notas
de los parciales es inferior 3,5 puntos). En este caso, la calificación numérica
de la asignatura se obtendrá aplicando los criterios generales anteriores pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.
- Los alumnos que no superen la asignatura en junio, podrán examinarse en las
convocatorias de septiembre del presente curso y de enero/febrero del curso
inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la normativa de
la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener en cuenta
que:
1. Este examen consistirá en una prueba teórico-práctica por la que el alumno
podrá obtener un total de 7 puntos. Deberá obtener al menos 3,5 puntos para poder
superar la asignatura. Si la calificación de este examen final es inferior a 3,5,
la asignatura se suspende de modo automático con una calificación de “Suspenso”,
sin que pueda tenerse en cuenta la calificación obtenida en las actividades
evaluables adicionales.
2. La calificación para el resto de actividades será la que se haya obtenido
durante el presente curso, guardándose exclusivamente para estas convocatorias.
3. La nota final se calculará aplicando los mismos criterios explicados
anteriormente.
4. Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la
asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El programa de Estados Contables se centra fundamentalmente en el estudio de las cuentas anuales y otros estados
económico-financieros que las empresas, como entes individuales, deben presentar obligatoriamente al cerrar el
ejercicio económico. El estudio de los estados contables de grupos de empresas constituye una temática que se aborda
en los estudios de posgrado, concretamente en el posgrado de Auditoría y Contabilidad, ofertado por esta facultad.

El programa analítico sería el siguiente:

Tema 1  El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales
Tema 2  El Balance.
Tema 3  La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Tema 4  Estados contables en la Memoria: el Estado-propuesta de Distribución del Resultado y el Estado de
Conciliación entre Ingresos y Gastos Reconocidos y la Base Imponible.
Tema 5  El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Tema 6  Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.
Tema 7  La Memoria y el Informe de Gestión.

Por su parte, el programa sintético quedaría como sigue:

Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales.

1. Concepto y fases del ciclo contable.
2. Apertura y desarrollo de la contabilidad.
2.1. Apertura de la contabilidad.
2.2. Desarrollo de la contabilidad.
3. El proceso de regularización.
3.1. El inventario.
3.2. Adecuación de los saldos de las cuentas en función de los datos obtenidos del inventario.
3.3. Reclasificación de cuentas.
3.4. Periodificación de ingresos y gastos.
3.5. Correcciones valorativas.
3.6. Determinación de los resultados.
4. El cierre de la contabilidad y el proceso de formación de las cuentas anuales.
4.1. El asiento de cierre.
4.2. El proceso de formación de las cuentas anuales.

Tema 2. El Balance.

1. Introducción: el balance como estado representativo de la riqueza o patrimonio empresarial
2. El modelo de balance del PGC
2.1. Introducción
2.2. La definición de activo, pasivo y neto
2.3. La estructura del modelo de balance del PGC
2.3.1. Masas patrimoniales del activo
2.3.2. Masas patrimoniales del patrimonio neto
2.3.3. Masas patrimoniales del pasivo
2.4. La regulación legal del Balance en el PGC
3. Las limitaciones del balance para representar el patrimonio de la empresa
4. Modelos de balance en el PGC
4.1. Modelo normal
4.2. Modelo abreviado

Tema 3. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

1. Introducción. La cuenta de pérdidas y ganancias y la renta empresarial
2. Los conceptos de ingreso y gasto
2.1. La definición de ingreso y gasto
2.2. El reconocimiento de los ingresos y gastos
3. La estructura del modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
4. La regulación legal de la cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
5. Las limitaciones de la cuenta de pérdidas y ganancias para representar la renta empresarial
6. El modelo de cuenta de pérdidas y ganancias del PGC
6.1. Modelo normal
6.2. Modelo abreviado

Tema 4. El Estado-propuesta de Distribución del Resultado.

1. Introducción: definición del estado
2. Formato regulado por el PGC
2.1. La base de reparto
2.2. La distribución de la base de reparto: dotación de reservas, saneamiento de pérdidas y distribución de
dividendos
3. La relación entre contabilidad y fiscalidad
4. El estado de conciliación entre los ingresos y gastos reconocidos y la base imponible

Tema 5. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

1. Introducción
2. Definición y componentes del patrimonio neto
3. El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
4. La regulación legal del ECPN
5. La interrelación del ECPN con el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias
6. El formato del ECPN
6.1. Modelo normal
6.2. Modelo abreviado
7. Algunas precisiones acerca de la confección del ECPN
8. Algunas precisiones acerca de los grupos 8 y 9 del PGC

Tema 6. Los estados de flujos de fondos. El Estado de Flujos de Efectivo.

1. Introducción: referencia histórica sobre los estados de flujos de fondos
2. Alternativas metodológicas para la confección de un estado de flujos de efectivo
3. El estado de flujos de efectivo en el PGC: cuestiones previas
3.1. La definición de la variable fondo
3.2. Criterios de clasificación de los flujos de efectivo
4. El estado de flujos de efectivo en el PGC: regulación legal y formato
4.1. La regulación legal del estado de flujos de efectivo
4.2. El formato del estado de flujos de efectivo
5. Los flujos de efectivo de las operaciones de explotación
5.1. Los ajustes al resultado
5.2. Los cambios en el capital corriente
5.3. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
6. Los flujos de efectivo de las operaciones de inversión y financiación

Tema 7. La Memoria y el Informe de Gestión.

1. Necesidad de información no formalizada: antecedentes y fines de la  memoria
1.1. Justificación de la necesidad de la memoria. Fines de la memoria
1.2. Antecedentes de la memoria
1.3. La memoria en el PGC
2. Estructura y contenido de la memoria del PGC
2.1. La regulación legal de la memoria
2.2. El modelo de memoria del PGC
2.3. El contenido de la memoria del PGC
2.3.1 El estado de conciliación del total de ingresos y gastos reconocidos y la base imponible
3. El informe de gestión
        
CE14 CE15 CE21 CE22 CG16 CG17 CG6 CG9 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Carrasco Gallego, A. y otros. Estados Financieros. Teoría y casos prácticos. Pirámide. 2009.
  • Archel Domenech P. y otros. Estados Contables. Elaboración, análisis e interpretación. Pirámide. 2008.
  • Fernández López, J.A. Manual para la contabilización del impuesto sobre beneficios según el nuevo PGC. FC Editorial. 2008.
  • Gómez Aparicio, J.M, y J.A. Yagüe Gillén. Contabilidad y fiscalidad. Pirámide. 2008.
  • Martinez, A.P. y G. Labatut. Casos prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus implicaciones fiscales. CISS. 2008.
  • Larrán Jorge, M. (Coord.). Fundamentos de Contabilidad Financiera. Pirámide. 2009.
  • Pérez, A. y R. Pousa. Casos prácticos del nuevo plan general de contabilidad. CEF. 2007.
  • Ley 16/2007 de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea (BOE nº 160 de 5 de julio de 2007).
  • Plan General de Contabilidad de 2007.
  • Apuntes elaborados por los profesores de la asignatura.
  • Campus virtual de la asignatura.

 

 

Bibliografía Específica

Se especificará para cada tema concreto.

 





FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507007 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

La contabilidad ha sido definida como uno de los lenguajes en que se
expresa la economía. En esta asignatura se sientan las bases para su
comprensión y dominio, lo que hace que sea determinante en la formación de los
alumnos de este grado.  Pese a ello, para cursarla y superarla no se requieren
conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–  Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–  Dado que el aprendizaje de un lenguaje, y hemos dicho que la
contabilidad lo es, requiere interés, constancia y, por tanto, cierta
disciplina de trabajo, es imprescindible que el alumno sepa y
esté dispuesto a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el
periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de
ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, contribuyendo así a la
calificación obtenida en la asignatura, sino porque la preparación de estos
ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el
alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los
conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA YOLANDA CALZADO CEJAS Profesor Titular Escuela Univ. S
Amalia García-Borbolla Fernádez Profesora Contratada Doctora N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente ESPECÍFICA
CE8 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas
R2 Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización
R1 Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad
R3 Ser capaz de aplicar la metodología contable en un nivel básico a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos
Recogida de ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en clase
32 Grande CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Recogida de ejercicios programados
Recogida de trabajo en grupo
Realización de pruebas individuales en
clase

16 Mediano CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (75 horas) y trabajo individual (15
horas).
- Trabajo en grupo (5 horas).

95 CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías en grupo
2 Grande CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG17
12. Actividades de evaluación
Examen práctico
3 Grande CB5 CG16
13. Otras actividades
Prácticas con aplicación informática de
contabilidad
2 Reducido CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación de esta asignatura están dirigidos a fomentar el
trabajo continuado del alumno/a durante todo el cuatrimestre, así como a
comprobar la consecución de unos conocimientos y competencias mínimos a su
término. En este sentido, la asignatura estará superada si el alumno/a obtiene
una calificación final igual o superior a 5 puntos. Esta calificación se formará
considerando tanto la nota obtenida en el examen práctico realizado en la
convocatoria oficial, como la conseguida mediante otras actividades evaluables.
Dichas actividades evaluables consisten en un trabajo elaborado en grupo y el
trabajo individual demostrado con la entrega de los ejercicios programados y las
pruebas teórico-prácticas realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre.
Concretamente, mediante el examen en la convocatoria oficial el alumno podrá
obtener una nota de hasta 7 puntos, y mediante el resto de actividades evaluables
un total de hasta 3 puntos. No obstante, en ningún caso se podrá superar la
asignatura si no se alcanza un rendimiento del 40% en el examen de la
convocatoria oficial (2,8 puntos sobre los 7 posibles).

Una vez superado el mínimo exigido en el examen práctico, para obtener la nota en
acta, a la calificación obtenida en la convocatoria oficial se le agregarán las
calificaciones del trabajo en grupo (evaluable hasta en 0,5 puntos) y del trabajo
individual a lo largo del curso (puntuable con un máximo de  2,5 puntos). En
particular, el trabajo individual a lo largo del curso se valorará mediante el
rendimiento demostrado en cada una de las pruebas de clase, siendo requisito
indispensable para la evaluación de cada prueba la entrega en tiempo y forma del
ejercicio asociado a la misma. Las fechas y condiciones de la entrega se
especificarán en la guía de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5%) Medio: trabajo entregado Técnicas de evaluación: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16 CG17
Realización de prueba final práctica (70%). Medios: examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumento de evaluación: rúbrica
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE21 CE8 CG16
Realización de pruebas de clase (25%). Medio: prueba de clase Técnicas de evaluación: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE15 CE8 CG16 CG17
Trabajo individual mediante la realización de ejercicio programados en el tiempo y forma establecidos en la guía de la asignatura. Medio: ejercicio Técnicas de evaluación: evaluación de la entrega Instrumento: lista control de entrega
  • Profesor/a
CB5 CG16

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen realizado en la convocatoria oficial (con el cual
podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de la nota final) y, por otro, la obtenida
a través de la realización de las actividades individuales y en grupo.

En particular, mediante la entrega del ejercicio asociado a una prueba individual
concreta y la realización de la misma el alumno/a podrá conseguir cero puntos (si
su nota es inferior a 4), 0,75 puntos (si su nota es igual o superior a 4 e
inferior a 7) y 1,25 puntos (si su nota en la prueba es igual o superior a 7).


El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en el examen de la
convocatoria oficial y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en el examen de la
convocatoria oficial, se les guardará la nota de las actividades individuales y/o
en grupo para la convocatoria de septiembre de ese curso y para las de
enero/febrero del curso inmediatamente posterior. Si en alguna de estas
convocatorias obtuviese el mínimo necesario, alcanzando además un total de 5
puntos, habría aprobado la asignatura. De lo contrario, tendría que volver a
cursar la asignatura completamente.

Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado el mínimo exigido
en el examen de la convocatoria oficial (40%) tendrán una calificación numérica
determinada mediante los criterios generales de evaluación de la asignatura, pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Contabilidad y sistemas de información
1.1   ¿Qué es la contabilidad?
1.2  ¿Por qué la contabilidad es una ciencia?
1.2.1 El objeto material
1.2.2 El objeto formal
1.3  ¿Cómo genera información la contabilidad?
1.4 ¿Quién utiliza la información contable y para qué?

        
CB1 CE8 R1
            TEMA 2. Normalización y armonización contable
2.1 Objetivos de la normalización.
2.2 La normalización contable internacional.
2.3 Regulación contable en España: Planificación contable.
2.4. Enunciado y significado de los principios contables del PGC.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R2 R1
            TEMA 3. La estructura patrimonial o riqueza
3.1 La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones.
3.2 Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial.
3.3 El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial.
3.4 El Fondo de Maniobra.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R2 R1
            TEMA 4. El resultado contable o la generación de la renta.
4.1 El flujo de la renta en una unidad de producción.
4.2 Análisis contable de la renta empresarial.
4.3 Estudio de las identidades de la circulación económica real.
4.3.1 Los ingresos.
4.3.2 Los gastos.
4.4 Determinación del resultado contable: corriente real vs corriente financiera.
4.5 Determinación del resultado.
4.6 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R2 R1
            TEMA 5. El método contable
5.1 Análisis contable de la realidad económica: el método contable.
5.2 Principio de dualidad.
5.3 Medición y valoración.
5.4 Instrumentos de representación contable.
5.5 Agregación contable.

        
CB1 CE15 CE8 R4 R3
            TEMA 6. El ciclo contable

6.1 Concepto y fases del ciclo contable.
6.2 Fase de apertura de la contabilidad.
6.3 Fase de desarrollo de la contabilidad.
6.4 La fase de conclusión.
6.4.1 Regularización.
6.4.2 Determinación del resultado.
6.4.3 Asiento de cierre.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R4 R2 R3
            TEMA 7. Las existencias.

7.1 Las existencias: Concepto y clases
7.2 Problemática de las existencias comerciales. Referencias al IVA.
7.2.1 Valoración inicial de las existencias.
7.2.2 La contabilización de las operaciones con existencias.
7.2.3 La valoración de las salidas.
7.3 La pérdida de valor de las existencias: reflejo del deterioro de valor.
7.4 Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de pérdidas y ganancias.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R4 R2 R3
            TEMA 8. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas.

8.1 Las operaciones comerciales y sus implicaciones contables.
8.2 La problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
8.2.1 Los efectos comerciales.
8.2.2 El riesgo de impago.
8.2.3 Las operaciones de “factoring”.
8.3 Los gastos de personal.
8.4 Las relaciones con las Administraciones públicas.
8.5 Ubicación en el balance y repercusión sobre la Cuenta de pérdidas y ganancias.

        
CB1 CE15 CE21 CE8 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

 

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.

 

Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

Texto legal básico que establece los principos y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

 

Recursos electrónicos

 

 

Campus virtual, cada alumno debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Otros recursos

 

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 

Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

 

  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.

 

Recursos electrónicos

 

  • Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas.

 

Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.





GESTIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507024 GESTIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como un
cierto manejo de la hoja de cálculo. Se debe tener un conocimiento básico de
Matemáticas Financieras y Contabilidad Financiera, así como una base fiscal del
impuesto sobre el Beneficio (Impuesto de Sociedades).
El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar
decisiones.

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA GINER MANSO Profesora Titular de Universidad S
RAFAEL LÓPEZ GARCÍA Profesor Titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE27 Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar de forma crítica los distintos métodos de selección de inversiones
R4 Calcular correctamente el coste efectivo de una combinación de fuentes financieras
R1 Determinar cuantitativamente las variables necesarias para evaluar una inversión
R5 Determinar la factibilidad económica de un proyecto de inversión
R6 Determinar la factibilidad financiera de un proyecto de inversión
R7 Determinar las posibles soluciones que permitan la factibilidad económica o financiera de un proyecto de inversión
R2 Evaluar un proyecto de inversión en un contexto impositivo
R8 Redactar informes financieros sobre la evaluación y viabilidad de proyectos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
32 horas de docencia presencial del alumno en
grupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de teoría
y cuestiones teórico-prácticas.
32 Grande CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG23 CG4 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos pequeños.
La asignatura tiene 16 horas en grupos pequeños.
16 Mediano CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG23 CG4 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
En la asignatura están previstas varias horas de
tutorías colectivas presenciales en el aula, sin
perjuicio de las tutorías presenciales que el
alumno o el equipo docente estimen oportunas
realizar de modo individual o grupal.
De igual modo, esta asignatura está adscrita al
programa de tutorías electrónicas. Los alumnos
podrán acceder a ellas a través del Campus
Virtual de la UCA.
En la asignatura se desarrollarán tutorías entre
iguales, a través de la participación de los
alumnos en los foros creados al efecto, moderados
por el equipo docente, que completarán las horas
de trabajo de tutoría del alumno.
6 CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG2 CG7
12. Actividades de evaluación
Se realizarán varias pruebas de evaluación.
En primer lugar, se realizarán dos pruebas
teorico-prácticas (de hasta media hora de
duración cada una), de preguntas tipo test o
respuestas cortas, donde el alumno podrá obtener
hasta un punto en cada una de ellas.
Se realizarán también dos pruebas sobre los
contenidos prácticos de la asignatura.
La primera de ellas en las últimas semanas del
cuatrimestre (de hasta dos horas de duración)
donde el alumno podrá obtener hasta 1 punto de la
calificación final, y la segunda será el examen
final oficial de la asignatura al finalizar el
cuatrimestre (de hasta tres horas de duración)
donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos
de la calificación final.
6 Grande CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG16 CG2 CG23 CG4 CG7
13. Otras actividades
La modalidad metodológica que se pretende seguir
en esta asignatura es aquella basada en
estrategias propias de una enseñanza activa y
autónoma, cuyo eje central es la figura del
alumno como elemento clave del sistema de
formación y con una participación del profesor
como facilitador del proceso de aprendizaje.

De este modo realizaremos las siguientes
actividades docentes:

- Trabajos en grupo (16 horas).
A lo largo del cuatrimestre se propondrán
diversas actividades a realizar de modo colectivo
por el alumno, que han de ser entregados en plazo
y donde se valorará su correcta ejecución,
atendiendo a los criterios de evaluación
indicados.

- Actividades en el campus virtual.
Se valorará la participación activa y de calidad
en los foros y el uso que se haya hecho de la
plataforma para el aprendizaje. Se valorará
positivamente la ayuda prestada a los compañeros,
los consejos y los conocimientos que se
compartan, etc. Se valorará negativamente la
falta de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.
Asimismo se podrán realizar otras actividades
formativas a través del campus virtual, como
tutorias, que se indicarán convenientemente o, en
su caso, alguna de las pruebas de evaluación.

- Asistencia y participación en seminarios y
actividades dirigidas (2 horas).
Se valorará, en su caso, la asistencia al
seminario vinculado a la asignatura y la correcta
realización de las actividades dirigidas
relacionadas con el mismo.

- Estudio autónomo del alumno (72 horas).
90 CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG16 CG2 CG23 CG4 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación utilizados en esta asignatura serán los
siguientes:
- Elaboración y presentación de trabajos colectivos (10% de la calificación
final). La nota podrá establecerse, en su caso, de modo diferenciado para cada
uno de los miembros del grupo, de modo que la evaluación del alumno sea
individual.
- Exámenes (80% de la calificación final).
- Participación activa y de calidad del alumno (10% de la calificación final).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades campus virtual - Participación de calidad en los foros de la asignatura. - Participación de calidad en las actividades relacionadas con el seminario de la asignatura, si se plantean a través del Campus Virtual. - Se podrá plantear, en su caso, la resolución de autoevaluaciones sobre cuestiones y/o preguntas sobre aspectos teorico-prácticos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB5 CE27 CE28 CE9 CG14 CG2 CG23 CG7
Exámenes - Resolución o respuesta correcta a las cuestiones planteadas. - Resolución correcta de los casos prácticos. - Ausencia de errores de concepto en la resolución de los casos. - Redacción de informes de análisis y propuestas de mejora de la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CE28 CG1 CG14 CG16 CG23 CG4 CG7
Trabajos colectivos con calificación individualizada para cada miembro del grupo. - Entrega en plazo de los trabajos solicitados. - Resolución correcta de las actividades solicitadas. - Se valorará, en su caso, la asistencia al seminario vinculado a la asignatura y la correcta realización de las actividades dirigidas relacionadas con el mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE15 CE27 CE28 CG1 CG14 CG23 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación se compone de diversos elementos:
1. Exámenes (8 puntos).
Se realizarán dos pruebas teorico-prácticas (de hasta media hora de duración cada
una) de preguntas tipo test o de respuesta corta, donde el alumno podrá obtener
hasta un punto en cada una de ellas.
Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en
las últimas semanas del cuatrimestre (de hasta dos horas de duración) donde el
alumno podrá obtener hasta 1 punto de la calificación final, y el examen final de
la convoctoria oficial de la asignatura, al finalizar el cuatrimestre (de hasta
tres horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la
calificación final.

2. Participación activa y de calidad (hasta 1 punto).
Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se
haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. Se valorará
positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los
conocimientos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de
respeto y el uso incorrecto del lenguaje.
Se podrá valorar, en última instancia, la participación de calidad en el aula.

3. Trabajos en grupo (1 punto).
A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversas actividades a realizar de modo
grupal, que han de ser entregados en plazo y con los que podrá obtener hasta 1
punto. Cada alumno podrá recibir, en su caso, una nota individualizada.
Se valorará, en su caso, la asistencia al seminario vinculado a la asignatura y
la correcta realización de las actividades dirigidas relacionadas con el mismo.

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual o superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los distintos
procedimientos de evaluación, con sus pesos correspondientes.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les
mantendrá sólo para septiembre las calificaciones obtenidas en todas las
actividades, a excepción del examen práctico previo al examen final de la
asignatura, de modo que el examen final práctico de la asignatura para el resto
de convocatorias del curso académico tendrá un peso del 60%.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA Y LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES.
1.1. Concepto y tipología de inversiones.
1.2. Inversión y financiación: equilibrio necesario.
1.3. La importancia del fondo de rotación
1.4. Significado económico de los principales métodos de evaluación de inversiones.
1.5.- Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes iniciales
1.6. Estudio comparado de los principales métodos de evaluación de inversiones.

        
CE15 CE9 CG1 CG4 R1
            Tema 2. LA DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LAS VARIABLES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN EN UN CONTEXTO
IMPOSITIVO.
2.1. Los impuestos y sus repercusiones en la determinación de las variables de un proyecto de inversión.
2.2. El desembolso inicial y el Fondo de Maniobra.
2.3. Los flujos netos de caja.
2.4. El valor neto contable y el valor residual.
2.5. El coste efectivo de capital como tasa de actualización.

        
CE15 CE27 CE28 CE9 CG14 CG2 CG4 R3 R1 R5 R2
            TEMA 3. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Y LAS FUENTES FINANCIERAS.
3.1. El Sistema Financiero Español. Objetivos
3.2.  Estructura del Sistema Financiero Español: instituciones, mercados y productos.
3.3. Las Instituciones: Banco de España y CNMV
3.4. Las entidades de crédito y los establecimientos financieros de Créditos.
3.5. Los Mercados Financieros: La bolsa de Valores.
3.6. Clasificación de las fuentes financieras.
3.7. Las Finanzas Sostenibles y la Responsabilidad Social Corporativa
        
CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 R1 R2
            TEMA 4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN BANCARIAS Y SU COSTE
4.1.- Introducción a los intermediarios financieros
4.2. Préstamos y créditos
4.3. Tipología de operaciones financieras de amortización
4.4. Coste efectivo de los préstamos.
4.5. Coste efectivo del leasing financiero.
4.6. Concepto de coste medio ponderado efectivo de capital: el coste medio según Modigliani y Miller.

        
CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG16 CG2 CG4 CG7 R4 R1 R5 R2 R8
            TEMA 5. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS NO BANCARIAS.
5.1. El coste efectivo de las subvenciones.
5.2. El coste efectivo de los acreedores.
5.3. El coste efectivo de los empréstitos
5.4. El coste efectivo de los acciones.

        
CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG16 CG2 CG4 CG7 R4 R1 R5 R2 R8
            
TEMA 6. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS
6.1. Concepto de autofinanciación.
6.2. Autofinanciación por mantenimiento.
6.3. Autofinanciación por enriquecimiento.
6.4. El coste efectivo de la autofinanciación.

        
CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG2 CG4 CG7 R4 R1 R5 R2 R8
            Tema 7: FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN Y LA ELABORACION DE INFORMES
7.1. La tasa de reinversión y los métodos globales.
7.2. Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios.
7.3. La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación.
7.4. La elaboración de un informe financiero.
Anexo: Ejemplo de un informe sobre un proyecto de inversión–financiación.

        
CE15 CE27 CE28 CE9 CG1 CG14 CG2 CG4 CG7 R3 R1 R5 R6 R7 R2 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Financiera I”.- Ed. Pirámide. Madrid.   BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.   DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.-   GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Bancarias y Bursátiles, Ediciones Ciencias Sociales.   JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.   LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades.   MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid   ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E. (2008): “Supuestos prácticos de Dirección Financiera”, Ed. Pirámide, Madrid.   SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en  la empresa, Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

ARROYO, A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao. BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid. BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE; DURÁN HERRERA, J. J. (1992): Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Ediciones Pirámide, Madrid. CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid. CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J. M. (1994): Fundamentos de financiación de laempresa, Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid. DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisispráctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona. FANJUL, J. L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid. FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid. FERNÁNDEZ IZQUIERDO, M. A. (2010): Finanzas sostenibles, UNED Editorial. GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en laempresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.LOPEZ LUBIÁN, F.; GARCÍA ESTÉVEZ, P. (2009): “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.- 2ª Ed. 2009. MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid. MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. RUIZ MARTINEZ, R. J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,Hispano Europea, Barcelona. SESTO PEDREIRA, M. (2007): “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.    

 





INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507006 INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª JOSE MURIEL DE LOS REYES Profesor Titular Universidad N
Francisco Javier Toledano Redondo Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los conceptos básicos de las operaciones financieras con especial referencia al descuento y a la capitalización
R2 Conocer y manejar las herramientas utilizadas para el análisis de las distintas operaciones financieras en finanzas
R3 Entender la estructura económica-financiera de la empresa
R4 Ser capaz de aplicar la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método expositivo/lección
magistral
32 Grande CB1 CB3 CB5 CE15 CE28 CE9 CG1 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje que se
utilizará en esta actividad formativas estará
basado en la resolución de ejercicios y problemas
16 Mediano CB2 CB5 CE15 CE28 CG4 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante realizará las actividades
formativas no presenciales propuestas en la
plataforma virtual.

Asi mismo tendrá que realizar estudio (72 horas)
y trabajo individual (18 horas).
90 CB1 CB3 CB5 CE15 CE28 CE9 CG1 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Horas dedicadas a atención al alumno (6 horas: 2
presenciales y el resto virtual).
6 CB3 CG1
12. Actividades de evaluación
Pruebas a realizar en la plataforma virtual
6 CB1 CB2 CE15 CE28 CE9 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través del
examen final y de las actividades realizadas en el campus virtual.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá para septiembre la calificación obtenida en las actividades realizadas
en el campus virtual.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
CB2 CB5 CE15 CE9 CG4 CG7
Realización de examen final (prueba teórico-práctica) Técnicas de evaluación: examen final teórico-práctico en el campus virtual Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE28 CE9 CG1 CG4 CG7
Realizar de forma no presencial los controles semanales programados en el Campus Virtual Realizar los exámenes parciales no presenciales programados en el Campus Virtual Técnicas de evaluación: Test programados y no presenciales Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB5 CE15 CE28 CE9 CG1 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

El proceso de evaluación se lleva a cabo en dos etapas: Evaluación de actividades
en el Campus Virtual (40% de la nota) y Examen final (60% de la nota).
1) Evaluación de actividades en el Campus Virtual (4 puntos):
1.1. Participación, hasta 2 puntos.
Un punto por la participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de
la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a
los compañeros, los consejos y los trabajos que se compartan, etc. Se valorará
negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje.
El otro punto de este apartado procederá de los controles semanales. A lo largo
del curso estableceremos 10 controles semanales. Los controles servirán de
autoevaluación, la calificación obtenida no tiene ninguna importancia con vistas
a la calificación final, lo que importa es entregarlos, por la entrega de cada
uno se obtiene 1 décima, el que haga los 10 tiene un punto, la nota que saque en
cada uno sólo le valdrá a él o a ella para saber cuáles son sus conocimientos y
progresos.
1.2.  Parciales, hasta 2 puntos.
La asignatura consta de 2 bloques (temas 1 al 4 y temas 5 al 8), al terminar cada
uno de ellos se realizará un examen no presencial, en cada examen se podrá
obtener hasta un punto.

2) Examen final. Será presencial en la sala de ordenadores y se podrá obtener un
máximo de 6 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fundamentos de las operaciones financieras
        
CE9 CG1 CG7 R1
            2. Operaciones financieras de capitalización
        
CE15 CE9 CG1 CG4 CG7 R1
            3. Operaciones financieras de descuento
        
CE15 CE9 CG1 CG4 CG7 R1
            4. Las rentas financieras y su valoración
        
CE15 CE9 CG1 CG4 CG7 R2
            5. El subsistema financiero de la empresa
        
CE15 CE9 CG1 R3
            6. La estructura económico-financiera de la empresa: Fondo de rotación
        
CE15 CE28 CE9 CG1 CG4 CG7 R3
            7. La inversión de la empresa
        
CE15 CE28 CE9 CG1 CG4 CG7 R3
            8. Métodos para evaluar un proyecto de inversión
        
CE15 CE28 CE9 CG1 CG4 CG7 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

GIL PELÁEZ, L.(1993): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid.

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid.

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.





MERCADOS FINANCIEROS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507028 MERCADOS FINANCIEROS I Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requieren conocimientos básicos aplicados al cálculo matemático y financiero
(por ejemplo: cálculo de rentabilidades en capitalización simple y compuesta;
valores actuales; promedios, volatilidades, etc.).

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno estudie de la forma más continuada y constante
posible los contenidos teóricos y prácticos que se van desarrollando en la
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO LÓPEZ RIAL Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Nº 1 (R1) Valorar económicamente los activos emitidos por el Tesoro Público (Letras, Bonos y Obligaciones).
Nº 2 (R2) Calcular la rentabilidad y el riesgo de invertir en la Bolsa de valores (acciones e índices bursátiles).
Nº 3 (R3) Analizar económicamente las principales categorías de fondos de inversión.
Nº 4 (R4) Valorar opciones financieras y futuros financieros.
Nº 5 (R5) Determinar la rentabilidad de la inversión en divisas.
Nº 6 (R6) Saber tomar decisiones de compra y venta para los posibles inversores en los activos financieros anteriores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicaciones teóricas de los temas de la
asignatura (6 temas).
32 CE28 CE29 CG4 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de los temas de la asignatura (6
temas).
16 CE28 CE29 CG4 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de trabajos.
18 CE14 CE28 CE29 CG4 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas programadas y presenciales,
sin perjuicio de las tutorías presenciales que el
alumno estime oportunas realizar de modo
individual, así como el trabajo de tutoría entre
iguales.
6 CE28 CE29
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales y examen final.
6 CE28 CE29 CG4 CG7
13. Otras actividades
Horas de estudio.
72 CE14 CE28 CE29 CG4 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en los siguientes apartados:
- Exámenes.
- Trabajos.
- Actividades en el campus virtual.
- Participación del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Exámenes. Se realizarán generalmente dos exámenes parciales (tipo test) durante el curso. El alumno que no apruebe alguno de los parciales deberá presentarse de la parte pendiente en la/s convocatoria/s final/es correspondientes del curso.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CG4 CG7
2. Trabajos. Se realizará generalmente un trabajo individual que consistirá en el desarrollo y análisis de algún procedimiento con activos financieros (renta fija, renta variable, derivados o divisas).
  • Profesor/a
CE28 CE29 CG4 CG7
3. Actividades en el campus virtual. Se realizará generalmente una actividad relacionada con el trabajo individual con posterioridad a la entrega de éste. El soporte habitual será la hoja de cálculo y deberá enviarse a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CE14 CG4 CG7
4. Participación del alumno. Se valorará la participación activa del alumno fundamentalmente en las sesiones de clase (será requisito necesario la asistencia a las mismas).
  • Profesor/a
CE28 CE29 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

El alumno superará la asignatura si obtiene una puntuación final igual o mayor de
5, una vez que haya aprobado los correspondientes exámenes (parciales o final).

Tras cumplir con el mencionado requisito, la puntuación final será el resultado
de promediar la nota de los exámenes (65%), los trabajos  (20%), las actividades
del campus virtual (5%) y la participación del alumno (10%).

A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria
correspondiente se les mantendrá, para las convocatorias que se deriven del curso
en el que está matriculado, la nota del curso obtenida en las actividades
distintas a los exámenes.

Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO

        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº 2
            2.- MERCADO MONETARIO

        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº 1 Nº 6
            3.- MERCADO DE CAPITALES

        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº 1 Nº 3 Nº 6
            4.- MERCADOS DE DERIVADOS (I): FUTUROS FINANCIEROS
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº 4 Nº 6
            5.- MERCADOS DE DERIVADOS (II): OPCIONES FINANCIERAS
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº 4 Nº 6
            6.- MERCADOS DE DIVISAS
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº 5 Nº 6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MARTÍN MARÍN, José luis y TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de mercados financieros, Thomson, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

BENNINGA, Simon (2001): Financial Modeling, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

BRUN, Xavier; ELVIRA, Óscar y PUIG, Xavier (2008): Mercado de renta variable y mercado de divisas, Profit, Barcelona.

CUERVO, A; RODRÍGUEZ L., CALVO, A. y PAREJO, J. A. (2012): Manual del sistema financiero español, Ariel, Barcelona.

DÍEZ DE CASTRO, Luis y MASCAREÑAS, Juan (1994): Ingeniería financiera, McGraw-Hill, Madrid.

ELVIRA, Óscar, y LARRAGA, Pablo (2008): Mercado de productos derivados, Profit, Barcelona.

LARRAGA, Pablo (2008): Mercado monetario y mercado de renta fija, Profit, Barcelona.

MARTÍN, M.: MARTÍN, J. L., OLIVER, Mª D. y DE LA TORRE, A. (2009): Manual práctico de mercados financieros, Delta, Madrid.

SARSA LÓPEZ, Domingo (1994): Manual de derivados financieros para las PYMES, Vicens Vives, Barcelona.

 

 

 





MERCADOS FINANCIEROS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507029 MERCADOS FINANCIEROS II Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requieren conocimientos básicos de cálculo matemático, análisis financiero y
conocimientos básicos de estadística.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno estudie de la forma más continuada y constante
posible los contenidos teóricos y prácticos que se van desarrollando en la
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO LÓPEZ RIAL Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE29 Capacidad para comprender la naturaleza de los instrumentos financieros así como las técnicas empleadas en el análisis y gestión de los instrumentos financieros en el contexto de los mercados financieros ESPECÍFICA
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Nº1 (R1) Ser capaz de operar con las principales modalidades de tipos de interés.
Nº2 (R2) Saber construir la curva cupón cero.
Nº3 (R3) Poder calcular los indicadores de riesgo de los activos de renta fija (duración y convexidad).
Nº4 (R4) Ser capaz de calcular los estadísticos (rentabilidad y riesgo) de las carteras de acciones.
Nº5 (R5) Saber determinar la cartera de varianza mínima (acciones).
Nº6 (R6) Poder determinar la composición de las carteras eficientes de acciones.
Nº7 (R7) Entender los ciclos bursátiles y los indicadores técnicos que justifican las decisiones de compra y venta.
Nº8 (R8) Identificar las magnitudes de valoración en el análisis fundamental de valores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicaciones teóricas de los temas de la
asignatura (5 temas).
32 CE28 CE29 CG4 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de los temas de la asignatura (5
temas).
16 CE28 CE29 CG4 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de trabajos.
18 CE14 CE28 CE29 CG4 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas programadas y presenciales,
sin perjuicio de las tutorías presenciales que el
alumno estime oportuno realizar de modo
individual, así como el trabajo de tutoría entre
iguales.
6 CE28 CE29
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales y examen final.
6 CE28 CE29 CG4 CG7
13. Otras actividades
Horas de estudio.
72 CE14 CE28 CE29 CG4 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se basará en los siguientes apartados:
- Exámenes.
- Trabajos.
- Actividades en el campus virtual.
- Participación del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Exámenes. Se realizarán generalmente dos exámenes parciales (tipo test) durante el curso. El alumno que no apruebe alguno de los parciales deberá presentarse de la parte pendiente en la/s convocatoria/s final/es correspondientes del curso.
  • Profesor/a
CE28 CE29 CG4 CG7
2. Trabajos. Se realizará generalmente un trabajo individual que consistirá en el desarrollo y análisis de algún procedimiento con activos financieros (valoración de renta fija o de renta variable).
  • Profesor/a
CE28 CE29 CG4 CG7
3. Actividades en el campus virtual. Se realizará generalmente una actividad relacionada con el trabajo individual con posterioridad a la entrega de éste. El soporte habitual será la hoja de cálculo y deberá enviarse a través del campus virtual.
  • Profesor/a
CE14 CG4 CG7
4. Participación del alumno. Se valorará la participación activa del alumno fundamentalmente en las sesiones de clase (será requisito necesario la asistencia a las mismas).
  • Profesor/a
CE28 CE29 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

El alumno superará la asignatura si obtiene una puntuación final igual o mayor de
5, una vez que haya aprobado los correspondientes exámenes (parciales o final).

Tras cumplir con el mencionado requisito, la puntuación final será el resultado
de promediar la nota de los exámenes (65%), los trabajos (20%), las actividades
del campus virtual (5%) y la participación del alumno (10%).

A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria
correspondiente se les mantendrá, para las convocatorias que se deriven del curso
en el que está matriculado, la nota del curso obtenida en las actividades
distintas a los exámenes.

Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- VALORACIÓN DE RENTA FIJA (I): CERTEZA
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº1 Nº2
            2.- VALORACIÓN DE RENTA FIJA (II): RIESGO
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº3
            3.- ANÁLISIS TÉCNICO Y FUNDAMENTAL DE VALORES
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº7 Nº8
            4.- GESTIÓN DE CARTERAS (I): EL CONJUNTO DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Y LA CARTERA DE VARIANZA MÍNIMA
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº4 Nº5
            5.- GESTIÓN DE CARTERAS (II): LAS CARTERAS EFICIENTES Y EL MODELO CAPM
        
CE14 CE28 CE29 CG4 CG7 Nº6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MARÍN, José Mª, y RUBIO, Gonzalo (2001): Economía financiera, Antoni Bosch, Barcelona.

MARTÍN MARÍN, José Luis, y TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de mercados financieros, Thomson, Madrid.

WEINSTEIN, Stan (1988): Los secretos para ganar dinero en los mercados alcistas y bajistas, Gesmovasa, Madrid.

 

Bibliografía Específica

AJRAM, Josef (2012): Ganar en bolsa es posible. El método Ajram, Plataforma Editorial, Barcelona.

BENNINGA, Simon (2001): Financial Modeling, The MIT Press, Cambridge, Mass.

BORREGO RODRÍGUEZ, Ángel, y GARCÍA ESTÉVEZ, Pablo (2002): Productos financieros, Prentice Hall, Madrid.

BREALEY, R. A.; MYERS, S. C. y ALLEN, F. (2006): Principios de finanzas corporativas, McGraw-Hill, Madrid.

BUFFET, M. y CLARK, D. (2012): La cartera de acciones de Warren Buffett, Gestión 2000, Barcelona.

DURBÁN OLIVA, Salvador (1989): La empresa ante el riesgo, Ibérico Europea de Ediciones, Madrid.

ELTON, Edwin J.; GRUBER, Martin J., y otros (2003): Modern Portfolio Theory and Investment Analysis.

SOLDEVILLA, Emilio (1998): Futuros sobre tipos de interés a largo plazo, Pirámide, Madrid.

 

 

 

 





PLANIFICACIÓN FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507027 PLANIFICACIÓN FINANCIERA Créditos Teóricos 6
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para poder cursar la asignatura, el alumno debe tener conocimientos relativos a
la toma de decisión tras la evaluación de proyectos de inversión-financiación, la
liquidación del Impuesto sobre Sociedades, así como de contabilidad financiera
relativos a la contabilización de determinadas operaciones de inversión y
financiación y a la elaboración de los principales estados contables. El alumno
debe tener también conocimientos básicos sobre la utilización de la hoja de
cálculo.

 

Recomendaciones

Para superar con éxito la asignatura se recomienda el estudio continuo de la
materia, al tener, sobre todo el bloque relativo a la Planificación Financiera,
un carácter acumulativo, lo que requiere que el alumno vaya afianzando conceptos
de forma progresiva.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª JOSE MURIEL DE LOS REYES Profesor Titular Universidad S
DANIEL REVUELTA BORDOY Profesor Titular Escuela Universitaria N
Francisco Javier Toledano Redondo Profesor Titular Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 - Conocer la organización y funcionamiento del sistema bancario, así como las normas básicas de negociación bancaria.
R4 - Controlar los resultados derivados de un presupuesto.
R3 - Desarrollar el proceso de revisión presupuestaria.
R2 - Determinar la viabilidad de un presupuesto.
R1 - Elaborar los estados contables previsionales.
R5 - Gestionar de forma óptima las partidas de activo y pasivo corriente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes que
comprende conceptos teóricos y cuestiones
prácticas.
48 CB1 CB2 CB3 CB5 CE28 CE9 CG14 CG15 CG3 CG4 CG5 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos
reducidos.
24 CB1 CB2 CB3 CB5 CE28 CE9 CG14 CG15 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración y presentación de trabajos en grupo
en los que se valorará la capacidad de resolución
de problemas, claridad en la presentación,
capacidad para tomar decisiones y proponer
soluciones y entrega en plazo de los trabajos
solicitados.
27 CB2 CB3 CB5 CG14 CG3 CG4 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
El alumno podrá utilizar tanto las tutorías
presenciales, las tutorías electrónicas como las
tutorías entre iguales, que se llevarán a cabo a
través de foros abiertos en el Campus Virtual
creados para cada bloque temático de la
asignatura.
9 CB1 CB2 CB3 CB5 CE28 CE9 CG14 CG15 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7
12. Actividades de evaluación
A lo largo del cuatrimestre se realizarán las
siguientes pruebas de autoevaluación en el Campus
Virtual sobre los contenidos de la asignatura. La
primera, aproximadamente en la semana 10; la
segunda, aproximadamente en la semana 13, y la
tercera en la semana 14, todas ellas sobre los
contenidos correspondientes a cada uno de los
bloques de la asignatura.
El examen final durará 3 horas.
9 CB1 CB2 CB3 CB5 CE9 CG14 CG3 CG4 CG7
13. Otras actividades
Estudio autónomo del alumno.
108 CB1 CB2 CB3 CB5 CE28 CE9 CG14 CG15 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La valoración de los conocimientos y las competencias adquiridas por el alumno se
llevará a cabo tanto a través de la evaluación continua que implica la
realización de actividades propuestas y la realización de pruebas en el Campus
Virtual, como por la realización de exámenes teóricos-prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración y presentación de trabajo en grupo. Representa el 10% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones y entrega en plazo del trabajo solicitado.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE28 CG14 CG15 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7
Evaluación de actividades en Campus Virtual. Representa el 10% de la calificación final. Conocimiento de conceptos básicos correspondientes a cada uno de los bloques de la asignatura.
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB5 CE9 CG15 CG3
Exámenes. Representa el 80% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE28 CE9 CG14 CG15 CG3 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno vendrá determinada por la suma de las
calificaciones parciales obtenidas en los distintos procedimientos de evaluación
utilizados, ponderados según su peso, siempre y cuando la calificación mínima
obtenida en cada uno de ellos sea un 3.
La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Las calificaciones parciales obtenidas se mantendrán para todas las convocatorias
derivadas del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
1. La planificación empresarial y financiera.
2. El presupuesto de capital.
2.1. El presupuesto parcial de aplicaciones.
2.1.1. El cuadro de necesidades netas de capital corriente.
2.2. El presupuesto parcial de orígenes.
2.2.1. El cuadro de cash-flow.
3. El presupuesto de tesorería.
4. Los balances previsionales.

        
CE28 CE9 CG14 CG15 CG3 CG4 CG7 R4 R1
            TEMA 2. LA SÍNTESIS PRESUPUESTARIA.
1. Otras alternativas financieras.
2. Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
3. El equilibrio del presupuesto de capital.

        
CE28 CE9 CG14 CG15 CG2 CG3 CG4 CG7 R4 R3 R2 R1
            TEMA 3. EL CONTROL FINANCIERO.
1. La función de control.
2. El control a priori.
3. El control a posteriori.

        
CE28 CE9 CG14 CG3 CG4 CG7 R4 R2 R1
            TEMA 4. LA GESTIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de inventarios.
3. Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
4. Gestión de tesorería.

        
CE28 CE9 CG14 CG15 CG3 CG4 CG7 R5
            TEMA 5. LA GESTION DEL PASIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de proveedores.
3. Financiación bancaria  a corto plazo.
4. Otros pasivos corrientes.

        
CE28 CE9 CG14 CG15 CG3 CG4 CG7 R5
            TEMA 6. RELACIONES BANCARIAS: NEGOCIACIÓN.
1. Introducción.
2. El sistema bancario.
3. Productos y servicios financieros.
4. Las relaciones bancarias.

        
CE28 CE9 CG14 CG15 CG4 CG5 CG7 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-        Casilda Béjar, Ramón; Lamothe Fernández, Prosper y Monjas Barroso, Manuel (2001): La banca y los mercados financieros, Alianza Universidad, Madrid.

-        Contreras Mora, J. I.; Durban Oliva, S.; Palacín, M. J. y Ruiz Martínez, R.J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw-Hill. Madrid.

-        Durbán Oliva, Salvador (Coord.) (2009): Planificación financiera en la práctica empresarial, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Jiménez Caballero, José Luis; Pérez López, Carmen y De la Torre Gallego, Antonio (2005): Gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        López Pascual, Joaquín y Sebastián González, Altina (2007): Gestión bancaria, McGraw Hill, Madrid.

-        Martín Fernández, Miguel y Martínez Solano, Pedro (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Ruiz Martínez, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Editorial Hispano Europea, Barcelona.

-        Ruiz Martínez, Ramón J.  y Gil Corral, Antonio Mª (2001): La planificación financiera de la empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.

-        Santandreu, Eliseu (2001): Manual de gestión del circulante, Gestión 2000, Barcelona.

-        Termes, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de Finanzas, McGraw-Hill, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

-        Barquero Cabrero, José Daniel y Huertas Colomina, Ferran Josep (2004): Manual de banca, finanzas y seguros, Gestión 2000, Barcelona.

 

-         Castán Farrero, José Mª (2009): Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.





PRÁCTICAS DE EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507036 PRÁCTICAS DE EMPRESA Créditos Teóricos 0
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   12    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocer la normativa que ampara las prácticas curriculares (Real Decreto
592/2014, de 11 de julio por el que se regulan las prácticas académicas externas
de los estudiantes universitarios, Reglamento UCA/CG08/2012, de prácticas
académicas externas de los alumnos de la Universidad de Cádiz y Reglamento
interno por el que se regulan las prácticas curriculares de Grado en la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales)

 

Recomendaciones

Encontrarse en el último curso de la titulación porque estas prácticas pueden
prolongarse después con prácticas extracurriculares y éstas son difíciles de
compaginar con muchas asignaturas.
Además, un conocimiento más global de la carrera puede ayudar a sacar más
aprovechamiento de la estancia en la empresa o institución.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GÓMEZ AGUILAR PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG12 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquirir compromisos y ejercer responsabilidades personales de carácter profesional, poniendo en práctica hábitos de trabajo en equipo.
R1 Saber aplicar los conocimientos obtenidos durante la titulación y demostrar comprensión crítica en un ambiente profesional y/o empresarial, siendo capaz de definir y enfrentarse a problemas aplicando argumentos o razonamientos coherentes en orden a plantear soluciones o realizar tomas de decisiones de manera pertinente y contextualizada.
R2 Saber aplicar procesos y procedimientos para recoger, analizar e interpretar datos e información relevante en el ámbito empresarial y profesional, haciendo uso de las nuevas tecnologías como herramientas y recurso de apoyo en las tareas requeridas.
R3 Saber incorporar en la actividad empresarial/profesional marcos teóricos y conocimientos disponibles, así como juicios que incluyan una reflexión de carácter social, científica y ética.
R5 Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridas, y presentar de forma rigurosa, sintética y convincente el trabajo realizado, de forma escrita.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de la práctica en empresas o
instituciones siguiendo lo estipulado en el
proyecto formativo diseñado por el tutor
académico y aprobado por el tutor de empresa
282 CB5 CG12 CG16 CG18
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a las tutorías de su tutor académico
en el horario que éste disponga para ello.
6 CB3 CG12 CG3
12. Actividades de evaluación
Elaboración de la memoria final y entrega al
tutor académico atendiendo a lo estipulado en el
proyecto formativo
11 CB3 CG3
13. Otras actividades
Búsqueda de información para la elaboración de la
memoria, formación específica en la empresa,
formación adicional suministrada por la
Universidad en relación con inserción laboral,...
1 CB3 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Hay tres aspectos a tener en cuenta en la evaluación del estudiante y que serán
valorados por el tutor académico:
1. Se evaluará el desempeño del alumno o alumna durante su estancia en la empresa
o institución. Para evaluar el desempeño se tendrán en cuenta una serie de
aspectos como puntualidad, adaptación al medio, capacidad para aplicar la
formación teórica a la práctica, etc. El tutor de empresa cumplimentará una
rúbrica que el tutor académico podrá utilizar para valorar estos aspectos.
2. Se valorará la formación adquirida durante su estancia en la entidad y para
ello se le pedirá que elabore una memoria en la que se ponga de manifiesto dicha
formación así como su conexión con la titulación realizada.
3. Por último, el tutor académico también evaluará el cumplimiento del alumno en
cuanto a tutorías y seguimiento de su formación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de una memoria resumen de la formación adquirida en la empresa Rúbrica para el tutor académico
  • Profesor/a
CB3 CB5 CG16 CG3
Llevar a la práctica aquellas tareas que, una vez hayan sido enseñadas por su tutor de empresa, pongan de manifiesto su habilidad para desarrollarlas Rúbrica para el tutor de empresa
  • Profesor/a
CG12 CG18

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluado el desempeño del alumno durante su estancia en la empresa o
institución por el tutor de empresa, el tutor académico, tomando como referencia
dicha evaluación, realizará una evaluación final incluyendo, además, la
valoración de la formación del alumno puesta de manifiesto a través de las
tutorías y de la memoria elaborada.
La evaluación final se determinará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- A la asistencia y participación en las actividades de tutorías programadas,
el tutor podrá asignar entre un 5 y un 10% de la calificación final.
- A la memoria final presentada por el alumno, el tutor podrá asignar entre un
90 y un 95% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Desarrollo de un proyecto formativo diseñado por un profesor de la titulación en un ámbito externo a la Universidad
y relacionado con el desempeño que se espera que deba llevar a cabo en su proyección profesional futura
        
CG12 CG16 CG18 CG3 R4 R1 R2 R3 R5

 





RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507042 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumnado disponga de algunos conocimientos básicos sobre
gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en
asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.

 

Recomendaciones

En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar
activamente en todas las actividades que se proponen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión.
R1 Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes.
R5 Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad.
R4 Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta.
R3 Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB3 CG1 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB3 CG1 CG15
10. Actividades formativas no presenciales
79 corresponden a estudio autónomo
20 corresponden a trabajo en grupo
99 CB3 CG1 CG23 CG5
12. Actividades de evaluación
3 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a
ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como
la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del
cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la
comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota
final debe ser inferior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividades presenciales Asistencia/Participación
  • Profesor/a
CB3 CG15
Realización de trabajo en grupo Trabajo/Documentación
  • Profesor/a
CB3 CG1 CG23 CG5
Realización prueba final Test/Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
CB3 CG23

 

Procedimiento de calificación

La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo
tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la
calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como
la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último,
la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global
del 20% restante. El alumnado ha de tener en cuenta que las calificaciones por el
trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las
convocatorias del curso actual, por lo que de repetirse la asignatura deberán
volverse a realizar (trabajo y resto de actividades).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            La ética y la actividad económica.
El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).
Las tres dimensiones de la RSE.
La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad.
La inversión socialmente responsable (ISR).

        
CG23 R5 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.

AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.

AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.

AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.

Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.

Global Reporting Initiative (2013), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G 4.

Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.

Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.

 

Bibliografía Ampliación

Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.

Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.

Felber, C. (2012), La economía del bien común, Ediciones Deusto.

Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.

Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.

Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.

Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.

Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.

Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.

Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.

Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.

Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010),  Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:

http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es

http://www.observatoriorsc.org/

http://www.compromisorse.com/

http://www.corresponsables.com/





RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507032 RÉGIMEN FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para iniciar la andadura en la asignatura resulta necesario tener conocimientos
de la parte general Derecho Civil, para poder interpretar y aplicar las normas
fiscales que son normas de Derecho Tributario. Además, es necesario tener
conocimiento básicos de los contratos y de derechos reales.
Por lo que respecta al Derecho Mercantil es necesario tener conocimientos
fundamentales del Derecho de Sociedades y, de modo especial, conocer las normas
relativas a la Contabilidad.
En efecto, resulta fundamental tener conocimientos de las normas contables, pues,
para la liquidación del Impuesto, se parte del importe del resultado de la cuenta
de pérdidas y ganancias, para a partir de ahí, determinar el impuesto a pagar.
En este sentido hay que destacar que la Ley fiscal asume inicialmente la
normativa contable para, posteriormente, efectuar las correcciones fiscales
pertinentes sobre el resultado contable cuando prevalece la norma fiscal sobre la
contable. Hay pues que conocer los fundamentos, principios y conceptos básicos de
la contabilidad, las normas contables de registro y valoración, las normas de
elaboración del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias y la
contabilización de los hechos contables.
Como la presente asignatura tiene un enfoque eminentemente práctico, esto es,
tiene como objetivo practicar la liquidación del Impuesto sobre Sociedades, el
alumno debe haber adquirido los suficientes conocimientos y destrezas contables
como para asentar los hechos contables y elaborar el Balance y la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.

 

Recomendaciones

La asignatura es eminentemente práctica, pero, por eso mismo, es necesario
adquirir los suficientes conocimientos teóricos y las capacidades necesarias para
su aplicación práctica. Por este motivo es imprescindible la asistencia a las
clases teóricas para conocer de labios del profesor la normativa fiscal
enriquecida con la experiencia práctica.
Posteriormente, es necesario enfrentarse personalmente con la normativa fiscal
tratando de interpretarla, asimilarla y sistematizarla.
La piedra de toque vendrá determinada por la aplicación de la normativa fiscal a
casos concretos. Por este motivo resulta fundamental, en el proceso de
aprendizaje, la resolución, por parte del alumno, de los supuestos prácticos
propuestos. Cada alumno junto con los demás miembros del grupo al que pertenezca
deberán leer detenidamente el supuesto, comprenderlo desde el punto de vista
jurídico-económico y aplicar la normativa fiscal a cada caso planteado en orden a
la liquidación del Impuesto sobre Sociedades.
Posteriormente, en las clases prácticas, la exposición de la solución por parte
de los miembros de un grupo y la puesta en común de todas las aportaciones de los
restantes grupos, moderadas por el profesor, permitirá depurar, en su caso, los
defectos de la solución y resaltar los aciertos, buscando, en todo caso, la
optimización de la liquidación tributaria.
Las tutorías resultan de inestimable valor para resolver las dudas que vayan
surgiendo en la interpretación de la normativa tributaria así como en su
aplicación práctica a casos concretos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS RETEGUI MATUTE Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 APLICAR LA NORMATIVA DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES A DIVERSAS TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS
R4 APLICAR LAS NOVEDADES NORMATIVAS Y VALORAR LAS INCIDENCIAS DE LAS REFORMAS FISCALES
R5 CUMPLIR LAS OBLIGACIONES FISCALES Y ASUMIR RESPONSABILIDADES
R3 ELEGIR LAS ALTERNATIVAS FISCALES QUE MEJOR SE ADAPTEN A LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS POR LAS EMPRESAS
R2 LIQUIDAR EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande CB2 CB3 CB5 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano CB2 CB3 CB5 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
6 CB2 CB3 CB5 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7
12. Actividades de evaluación
6 Grande CB2 CB5 CG2 CG4 CG7
13. Otras actividades
Trabajos en grupo: 18 horas

Estudio autónomo: 72 horas
90 Mediano CB2 CB3 CB5 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CLASES TEÓRICAS:
Se exigirá la asistencia de los alumnos a las clases teóricas en al menos un 75
por 100 de las mismas, para lo cual se pasará la oportuna hoja de asistencia para
la firma.
EXÁMENES TEÓRICOS.
Se valorarán los conocimientos teóricos adquiridos con el estudio de la normativa
tributaria.
TRABAJOS EN GRUPO.
Se exigirá la asistencia de los alumnos a los trabajos en grupo, para lo cual se
pasará la oportuna hoja de asistencia para la firma.
Se valorará la participación activa en la resolución de los supuestos.
Se valorará las distintas alternativas y las decisiones adoptadas.
Se valorará el resultado de la liquidación.
Se valorará la confección del modelo de declaración del Impuesto sobre
Sociedades.
EXAMEN PRÁCTICO.
Se valorará la resolución de un supuesto práctico plasmados en la liquidación del
Impuesto.

Adicionalmente a las competencias recogidas con anterioridad, la asignatura de
Régimen Fiscal del Impuesto sobre Beneficios incluye como competencia adicional
la siguiente:

- CO3: Capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable
al ámbito empresarial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Derterminación de la capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial por parte del alumno. Exámenes teóricos
  • Profesor/a
CB3 CB5 CG17
Determinación de la capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial, de la capacidad para la resolución de problemas y de la capacidad para tomar decisiones por parte del alumno. Trabajos en grupo
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CG16 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7
Determinación de la capacidad para comprender y aplicar la normativa fiscal básica aplicable al ámbito empresarial, de la capacidad para la resolución de problemas y de la capacidad para tomar decisiones por parte del alumno. Examen práctico
  • Profesor/a
CB2 CB5 CG16 CG17 CG4 CG7

 

Procedimiento de calificación

EXÁMENES TEÓRICOS
Se realizarán dos exámenes teóricos. El primero finalizada la explicación del
tema 1. El segundo finalizadas las clases teóricas. En cada uno de ellos se
formularán entre cinco y diez preguntas de contestación libre  extraídas del
programa de asignatura. En el primero se valorarán los conocimientos básicos de
Derecho Tributario. En el segundo se valoraran los conocimientos de la normativa
del Impuesto sobre Sociedades adquiridos por el alumno como paso previo a su
aplicación práctica. En cada examen todas la preguntas tendrán la misma
puntuación. La nota obtenida en el primer examen teórico tendrá una ponderación
en la nota final del alumno del 2 por 100. La nota obtenida en el segundo examen
teórico tendrá una ponderación en la nota final del alumno del 18 por 100.

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO EN LAS CLASES PRÁCTICAS
Para la evaluación de los supuestos prácticos desarrollados en las clases
prácticas se formarán previamente grupos de alumnos de carácter estable, los
cuales llevarán a cabo la resolución de los supuestos prácticos propuestos de
antemano.
La asistencia a clase de todos los miembros del grupo es obligatoria.
En las clases prácticas, un grupo elegido al azar llevará a cabo la exposición de
la solución del supuesto, en la que intervendrán todos los miembros del grupo. En
la resolución del mismo podrán intervenir ordenadamente los demás grupos de
alumnos de la clase suscitándose el conveniente debate. Se valorará la solución
efectuada por el grupo, así como se valorarán participación activa de otros
grupos en la solución de los supuestos.
Una vez resuelto el supuesto en clase por el grupo elegido al efecto, deberán
confeccionar la declaración-liquidación del Impuesto utilizando el programa de
ayuda facilitado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, entregando
al profesor la declaración en el plazo de una semana.
Se propondrán dieciséis supuestos prácticos. El primero de ellos será resuelto
por el profesor. El resto de los supuestos serán expuestos y resueltos por los
grupo de alumnos.
Se formarán grupos de alumnos en función de los alumnos matriculados. Cada grupo
expondrá en clase al menos un supuesto. Cada uno de los alumnos miembros del
grupo elegido deberá intervenir en la resolución y exposición del supuesto.
Ante los errores planteados por el grupo encargado de la exposición del supuesto,
podrán intervenir los miembros de otros grupos en orden a la solucón acertada del
punto en cuestión. La participación acertada de otros grupos en el debate
suscitado en la resolución de los puntos concretos planteados en los supuestos,
permitirá mejorar sus calificaciones, trasladándose la puntuación obtenida por su
intervención a la nota obtenida en la exposición en clase de los supuestos.
La nota obtenida por cada grupo en las clases prácticas en los trabajos en grupo,
tendrá una ponderación en la nota final del alumno del 40 por 100.

EXÁMEN PRÁCTICO
El examen práctico consistirá en la propuesta de un caso-supuesto práctico que
deberá ser desarrollado y resuelto mediante la práctica de la liquidación
tributaria correspondiente, evaluándose la adecuada aplicación de la normativa
fiscal que más beneficie a la empresa. Para la realización del examen práctico se
utilizará exclusivamente el bolígrafo y la calculadora. La nota obtenida en el
examen práctico tendrá una ponderación en la nota final del alumno del 40 por
100.

CALIFICACIÓN FINAL.
Cada alumno deberá haber realizado cada una de las pruebas previstas en el
sistema de evaluación y la calificación final será el resultado de ponderar en un
20 por 100 las notas obtenidas en los exámenes teóricos, en un 40 por 100 la nota
obtenida en los trabajos en grupo y en un 40 por 100 la nota obtenida en el
examen práctico. En todo caso, para superar la asignatura se requerirá la
obtención de una nota mínima en el examen práctico de un cuatro sobre diez
puntos. En el caso de que la nota del examen práctico sea inferior a un cuatro,
la calificación final del alumno, en el caso de que sea igual o superior a un
cinco, será suspenso, con la calificación numérica 4,9.

OTRAS CONVOCATORIAS.
En la convocatoria de septiembre se realizará un examen teórico-práctico, que
tendrá dos partes que responden a los exámenes teóricos y al examen práctico
expuestos anteriormente. Para obtener la calificación final del alumno se
determinará por separado la nota teórica y la nota práctica, tal y como se ha
establecido anteriormente y ponderará con los porcentajes indicados el 20 y del
40 por 100 respectivamente, y se traerá a colación la nota obtenida en los
trabajos en grupo realizados en el presente curso, que se ponderará en el 40 por
100. Como se ha indicado anterormente, se requerirá una nota minima en el examen
práctico de un cuatro sobre diez. En el caso de que la nota del examen práctico
sea inferior a un cuatro sobre diez, la calificación final del alumno, en el caso
de que resulte igual o superior a un cinco, la nota final será suspenso, con la
calificación numérica 4,9.
A los alumnos repetidores de otros cursos se les considerarán como nuevos alumnos
a todos los efectos.
Excepcionalmente, para los alumnos que soliciten la convocatoria extraordinaria
de diciembre, se les traerá a colación la nota obtenida en los trabajos en grupo
realizados en el último curso realizado por los mismos, que se ponderará en el 40
por 100.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO TRIBUTARIO.
        
CE31
            TEMA 2: RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (I).
        
CB3 CE31 CG16 CG17 CG18 CG2 CG4 CG7 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 3: RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II).
        
CB3 CE31 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 4: RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III).
        
CE31 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 5: RÉGIMENES ESPECIALES.
        
CB3 CE31 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7 R1 R4 R5 R3 R2
            TEMA 6: GESTIÓN DEL IMPUESTO.
        
CB3 CE31 CG16 CG17 CG18 CG2 CG3 CG4 CG7 R1 R4 R5 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·        Fuentes bibliográficas

-              Impuesto sobre Sociedades (1). Régimen General. Cometarios y casos prácticos. 5ª edición. Autores: Borrás Amblar, Fernando; Navarro Alcázar, José Vicente. Editorial: Centro de Estudios Financieros.

-              Impuesto sobre Sociedades. Autor: Serrano Gutiérrez, Ángel. Ediciones Francis Lefebvre, S.A.

·        Recursos electrónicos

-              Programa de ayuda del Impuesto sobre Sociedades de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

 ·       Normativa del Impuesto sobre Sociedades.

- WWW.aeat.es

 

 

Bibliografía Ampliación

-              Memento del Impuesto sobre Sociedades 2015. Ediciones Francis Lefebvre.

-      El Régimen Fiscal de las Sociedades Cooperativas. Varios autores. Coordinan: Marco Antonio Rodrigo Ruiz y Pilar Alguacil Marí. Edita: Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.





VALORACIÓN DE EMPRESAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507026 VALORACIÓN DE EMPRESAS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se requieren conocimientos básicos de cálculo matemático, análisis financiero y
conocimientos básicos de estadística.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno estudie de la forma más continuada y constante
posible los contenidos teóricos y prácticos que se van desarrollando en la
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA GINER MANSO Profesora Titular de Universidad N
RAFAEL LOPEZ GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. N
DANIEL REVUELTA BORDOY Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE26 Ser capaz de aplicar métodos y técnicas para la valoración de las consecuencias de los fenómenos económicos-financieros por medio de modelos adecuados, para la toma racional de decisiones ESPECÍFICA
CE28 Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera ESPECÍFICA
CE9 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Nº1 (R1) Saber valorar activos y pasivos empresariales a partir de los datos económicos y de mercado que presentan las empresas.
Nº2 (R2) Conocer las consecuencias para el valor de la empresa de las diferentes políticas de dividendos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicaciones teorícas de los temas de la
asignatura (7 temas).
32 CB1 CE26 CE28 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de los temas de la asignatura (7
temas).
16 CE26 CE28 CE9 CG2
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de trabajos.
18 CB2 CB3 CE26 CE28 CE9 CG14 CG4 CG5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas programadas y
presenciales, sin perjuicio de las
tutorías presenciales que el alumno
estime oportunas realizar de modo
individual, así como el trabajo de
tutoría entre iguales.
6 CE26 CE28 CE9
12. Actividades de evaluación
Dos exámenes parciales y examen final.
6 CE26 CE28 CE9
13. Otras actividades
Horas de estudio.
72 CE26 CE28 CE9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La valoración de los conocimientos y las competencias adquiridas por el alumno se
llevará a cabo tanto a través de la evaluación continua que implica la
realización de las actividades propuestas y de las evaluaciones previstas, como
por la realización de exámenes teóricos-prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en Campus Virtual. Representa el 5% de la calificación final Análisis de informaciones y noticias relacionadas con el área de la Valoración de Empresas.
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE28 CE9 CG14
Elaboración y/o presentación de trabajos individuales. Representa el 20% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para la búsqueda de información de distintas fuentes. Capacidad para analizar, tomar decisiones y proponer soluciones, entrega en plazo de los trabajos solicitados.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE26 CE28 CE9 CG14 CG2 CG4 CG5
Exámenes. Se realizarán dos exámenes parciales previo a la realización del examen final. Representa el 65% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE26 CE9 CG4
Participación del alumno en clase. Representa el 10% de la calificación final. Resolución de actividades programadas en las sesiones de clase.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE9 CG2 CG4

 

Procedimiento de calificación

El alumno superará la asignatura si obtiene una puntuación final igual o mayor de
5, una vez que haya aprobado los correspondientes exámenes (parciales o final).

Tras cumplir con el mencionado requisito, la puntuación final será el resultado
de promediar la nota de los exámenes (65%), los trabajos (20%), las actividades
del campus virtual (5%) y la participación del alumno en clase (10%).

A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá, para las convocatorias que se deriven del curso en el que está
matriculado, la nota del curso obtenida en las actividades distintas a los
exámenes.

Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- INTRODUCCIÓN A LA VALORACIÓN DE EMPRESAS

        
CE26 CE28 CE9
            2.- VALORACIÓN ESTÁTICA Y MÉTODOS MIXTOS DE VALORACIÓN

        
CE26 CE28 CE9 Nº1
            3.- EL MODELO DE MERCADO Y EL COSTE DE CAPITAL

        
CE26 CE28 CE9 Nº1
            4.- MODELOS DE VALORACIÓN RELATIVA

        
CE26 CE28 CE9 Nº1
            5.- MODELOS DE FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS
        
CE26 CE28 CE9 Nº1
            6.- MEDIDAS DE CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA

        
CE26 CE28 CE9 Nº1
            7.- DIVIDENDOS Y VALOR DE LA EMPRESA
        
CE26 CE28 CE9 Nº2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FERNÁNDEZ, Pablo (2008): "Métodos de valoración de empresas", IESE Business School - Universidad de Navarra.

 

MARTÍN MARÍN, José Luis, y TRUJILLO PONCE, Antonio (2000): Manual de valoración de empresas, Ariel Economía, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

AMAT, Oriol (1999): EVA. Valor añadido económico, Gestión 2000, Barcelona.

BENNINGA, Simon (2001): Financial Modeling, The MIT Press, Cambridge, Massacchusetts.

BREALEY, R.; MYERS, S. y ALLEN, F. (2006): Principios de finanzas corporativas, McGraw-Hill, Madrid.

CUERVO GARCÍA, Álvaro (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa, Civitas, Madrid.

DAMODARAN, Aswath (2002): Investment Valuation, Wiley Finance, New York.

MARTÍN MARÍN, José Luis, y RUIZ MARTÍNEZ, Ramón (1992): El inversor y el patrimonio financiero, Ariel Economía, Barcelona.

MASCAREÑAS, J.; LAMOTHE, P.; LÓPEZ LUBIÁN, F. J. y DE LUNA, W. (2004): Opciones reales y valoración de activos, Prentice Hall, Madrid.

MASCAREÑAS, Juan (2005): Fusiones y adquisiciones de empresas, McGraw-Hill, Madrid.

 





VALORACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 21507025 VALORACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS Créditos Teóricos 4
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel.
El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar
decisiones.

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA GINER MANSO Profesora Titular de Universidad N
Francisco Javier Toledano Redondo Profesor Titular Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. ESPECÍFICA
CE25 Capacidad para identificar las fuentes de información económica financieras disponibles y conocer las técnicas y herramientas de análisis para la emisión de juicios ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG9 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ampliar los conceptos sobre las operaciones financieras con especial referencia a la valoración de flujos de capitales
R3 Conocer las posibilidades que el sistema bancario ofrece para la financiación de una empresa
R2 Conocer y manejar las herramientas utilizadas para el análisis de las distintas operaciones financieras.
R4 Saber determinar el coste o rendimiento efectivo de las distintas operaciones para elegir la más conveniente para cualquier empresa o situación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método expositivo/lección
magistral
32 Grande CB3 CE15 CG1 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje que se
utilizará en esta actividad formativa estará
basado en la resolución de ejercicios y problemas
16 Mediano CB3 CB4 CE14 CE15 CE25 CG23 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará las actividades propuestas en
la plataforma virtual.
90 CB3 CB4 CB5 CE14 CE15 CG1 CG23 CG3 CG5 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
La asignatura propone tutorías entre iguales a
través de los foros de la asignatura donde
participan los alumnos y a través de un foro de
dudas frecuentes tutorizado por los profesores,
de modo que la carga de trabajo del alumno se
estima, al menos, en seis horas.
6
12. Actividades de evaluación
El alumno deberá realizar las actividades de
evaluación propuestas
6 CE14 CE15 CE25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El proceso de evaluación se lleva a cabo en dos etapas: Evaluación de actividades
en el Campus Virtual (20% de la nota) y Exámenes parciales  (80% de la nota).

El proceso de evaluación se llevará a cabo de la siguiente forma:

1) Evaluación continua.

- Evaluación de actividades en el Campus Virtual (2 puntos):

1.1. Participación activa y de calidad, hasta 1 punto.
Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se
haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la
ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los trabajos que se compartan,
etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.

1.2. Autoevaluaciones, hasta 1 punto.
Otro punto procederá de las autoevaluaciones que estableceremos a lo largo del
curso según los temas estudiados. La calificación obtenida no tiene ninguna
importancia con vistas a la calificación final, lo que importa es entregarlos,
por la entrega de cada uno se obtendrá puntuación, el que los haga todos tendrá
un punto, la nota que saque en cada uno sólo le valdrá a él o a ella para saber
cuáles son sus conocimientos y progresos.

- Evaluación mediante cuestionarios o pruebas de conocimiento (exámenes
parciales) (8 puntos):
Realización de 2 cuestionarios o pruebas correspondientes a los dos grandes
bloques de contenidos de la asignatura: valoración flujos de capitales y
operaciones financieras a corto y largo plazo. Al terminar cada uno de ellos se
realizará un examen, en cada examen se podrá obtener hasta 4 puntos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje Los propios de la plataforma virtual
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE15 CE25 CG23 CG5 CG6 CG9
Realización de examen final (prueba teórico-práctica) sólo en algunos casos. Técnicas de evaluación: examen final teórico-práctico. Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, numéricas, respuestas incrustadas, etc.
  • Profesor/a
CB3 CE15 CE25 CG1 CG23 CG3
Realizar de forma no presencial los controles semanales (autoevaluaciones)programados en el campus virtual Técnicas de evaluación: Test programados y no presenciales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE15
Realizar pruebas de conocimiento (exámenes parciales) programadas Instrumentos de Evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, numéricas, respuestas incrustadas,comentario de texto, resolución de problemas etc.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB4 CE15 CE25 CG23 CG6

 

Procedimiento de calificación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los exámenes
parciales y de las actividades realizadas en el campus virtual. En el caso de que
el alumno no consiguiese la puntuación de 5 podrá realizar el examen final, su
puntuación en esta situación será la suma de dicho examen final (8 puntos máximo)
más la puntuación obtenida en las actividades realizadas en el campus virtual.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les
mantendrá sólo para septiembre la calificación obtenida en las actividades
realizadas en el campus virtual.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fundamentos
1.1. Operación financiera.
1.2. Leyes financieras de capitalización y descuento
1.3. Equivalencia financiera.



        
CE14 CE15 CG1 R1
            2. Valoración de flujos de capitales
2.1. Rentas constantes
2.2. Rentas variables

        
CE14 CE15 CG1 R1
            3. Las operaciones financieras en el entorno empresa: conceptos básicos.
3.1  Introducción
3.2. Clasificación
3.3. Negociación entidad-cliente
3.4. Normativa. Circulares del Banco de España
3.5. Derechos básicos de los clientes.

        
CG23 CG5 R2
            4. Descuento Comercial.
4.1. Conceptos básicos
4.2. Línea de descuento comercial. El descuento de una remesa de efectos.
4.3. Los componentes del coste del descuento.
4.4. La T.A.E. de las operaciones de descuento.
4.5. El coste efectivo real o global para el cliente (TAEC) en las operaciones de descuento.
4.6. Anticipo de crédito

        
CE14 CG23 CG5 R3 R2 R4
            5. Operaciones de Factoring.
5.1. Ventajas e inconvenientes del Factoring.
5.2. Coste del factoring
5.3. Operativa del factoring
5.4. TAE según el Banco de España.

        
CE15 CG5 R3 R2 R4
            6. Operaciones de Confirming
6.1 Operativa del confirming
6.2. Ventajas del confirming
6.3. Tarifa de comisiones, condiciones y gastos repercutibles a clientes en las operaciones de confirming.

        
CE15 CG5 R3
            7. Cuentas corrientes.
7.1 Concepto
7.2 Tipología
7.3 Cargos y abonos. Fecha valor.
7.4 Métodos de liquidación de intereses
7.5 Los componentes del coste o rendimiento de las cuentas corrientes bancarias.
7.6 La T.A.E.de las cuentas corrientes.
7.7 Depósitos a plazo

        
CE14 CE15 CG23 CG5 R3 R2 R4
            8. Operaciones de Préstamo.
8.1. Concepto.
8.2. Clasificación de préstamos y créditos.
8.3. Métodos de amortización: Método Francés, Método Lineal, Método de Anualidades variables en progresión
aritmética, Método Anualidades variables en progresión geométrica, Método alemán, Método Americano,
8.4 Complementos especiales (préstamos con carencia, anualidad variable y tipos de interés variables, préstamos
hipotecarios)
8.5 Componentes del coste. Características comerciales.
8.6 TAE en las operaciones de préstamo.
8.7 El coste efectivo real o global para el cliente (TAEC) en las operaciones de préstamo.
8.8 Tipos de préstamos
8.9 Operaciones con activos de renta fija y variable
        
CE14 CE15 CG23 CG5 R3 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales.

Manual del usuario de Servicios bancarios (1990): Editorial Veritas, Estudios Financieros S. A.

MARTÍN M.; MARTÍN, J.L.; OLIVER, M.D.; DE LA TORRE, A. (1995): La operativa en los mercados financieros: casos prácticos. Ariel Economía. º

MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

RÍO BARCENA, J. (1997): Los productos bancarios I. Ed. Pirámide.

RÍO BARCENA, J. (1997): Los productos bancarios II. Ed. Pirámide.

 

Bibliografía Específica

Boletín Económico, Febrero 2010. Banco de España. “Evolución reciente de las comisiones por servicios bancarios”

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.

Circular nº 8/1990 de 7 de septiembre “Transparencia de las operaciones y protección de la clientela”

Circular 13/1993, de 21 de diciembre, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la Circular 8/1990, sobre transparencia de las operaciones y protección a la clientela (BOE de 31)

Circular 5/1994, de 22 de julio, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la circular 8/1990, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE de 3 de agosto)

Circular 3/1996, de 27 de febrero, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE de 13 de marzo

Circular 3/2001, de 24 de septiembre, del Banco de España. Entidades de crédito. Modificación de la Circular 8/1990, de 7 de septiembre, sobre transparencia de las operaciones y protección de la clientela (BOE de 9 de octubre)

 

 

 

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

Ley 44/2002, de 22 de noviembre de Medidas de Reforma del Sistema Financiero

 

Bibliografía Ampliación

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

NIETO DE ALBA, U. (1990): Matemática financiera y cálculo bancario. Centro de Formación del Banco de España.





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.