Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521007 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Repasar y practicar los contenidos propios de la ortografía del español para
garantizar la mejor comunicación en expresión escrita.

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIA FERRETY MONTIEL Profesor Sustituto Interino N
Magdalena Martinez Gámez Profesora T.P. S
BARTOLOMÉ POZUELO CALERO Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.20 Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R.19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R.21 Saber exponer sus puntos de vista, saber proponer hipótesis y defenderlas, manejar las técnicas de debate académico. Esto mismo, saber hacerlo por escrito.
R.18 Usar las TIC's de la información.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases explicativas de orientación y formación
para el acceso efectivo a las fuentes de
información, así como para la correcta gestión de
dicha información y su transferencia a través de
dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del
filólogo: la expresión oral y la escrita.
48 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
10. Actividades formativas no presenciales
- Actividades de recopilación de fuentes.
- Lectura de varios textos.
- Preparación de actividades de presentación de
la información.
72 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorias presenciales y virtuales.
10 EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM27 EM28
12. Actividades de evaluación
- Controles de evaluación de grupos e
individuales en clases presenciales y a través
del Aula Virtual.
10 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
13. Otras actividades
- Búsqueda, gestión y transferencia de la
información a partir de actos culturales.
10 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimiento de la teoría de la información y sus aplicaciones al ámbito
lingüístico.
Búsqueda exitosa de información en los diferentes soportes y medios de
coumnicación actuales.
Transmisión efectiva de la información en la expresión hablada.
Transmisión efectiva de la información en la expresión escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Acceso básico a las fuentes. - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28
- Presentación oral de la información. - Exposiciones públicas y debates en clase.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. - Tutorización presencial y seguimiento virtual.
  • Profesor/a
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua:
Examen escrito: 50%
Trabajos de grupos y exposición oral: 40%
Participación en clase: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.1-1.2): Concepto y naturaleza de la información.
        
EM20 EM21 EM22 R.19
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.3): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información.
        
EM21 EM22 EM24 R.19
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.4): El poder de la información y su dimensión en la era global.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 R.19
            1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.5-1.6): Selección y organización de la información.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 R.19
            2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.1): Los recursos convencionales.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 R.20 R.19
            2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.2): Introducción a las fuentes on-line internas.
        
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 R.19
            2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.3): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 R.20 R.19 R.18
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.1): De la conversación a la exposición científica.
        
EM23 EM24 EM28 R.19 R.21
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.2): La exposición pública (actio).
        
EM22 EM23 EM24 EM28 R.21
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Argumentación y persuasión.
        
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 R.19 R.21
            3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Interacción con el auditorio.
        
EM23 EM24 EM28 R.21
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Estilo y claridad.
        
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 R.20 R.19
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Los tipos de textos y su estructura.
        
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 R.20 R.19 R.21 R.18
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.2): Los signos ortográficos.
        
EM20 EM27 EM28
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.3): Sistema de notas y citas.
        
EM20 EM27 EM28 R.20 R.19
            4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.5): Las referencias bibliográficas.
        
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 R.20 R.18

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea. Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III. Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. — [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf]. Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe. — [http://buscon.rae.es/dpdI/]. DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. — [http://www.rae.es/rae.html] Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed. Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

 

Bibliografía Específica

    Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm] Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33. Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135. Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486. Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322. Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html] Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435. Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf] Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221. Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm] Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57. Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf] Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63. Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]

 

Bibliografía Ampliación

dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/ Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]  





ESPAÑOL COMO L2

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521067 ESPAÑOL COMO L2 Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
50
11. Actividades formativas de tutorías
50
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521003 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No los hay.

 

Recomendaciones

Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de
Estudios Árabes e Islámicos.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
70
11. Actividades formativas de tutorías
28
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521010 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

El nivel de español de los alumnos extranjeros que acceden a la titulación debe
ajustarse a lo establecido en el perfil de ingreso, al menos un B2 en lengua
española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM41 Conocimiento teórico y aplicado del origen y evolución de los conceptos de “literatura española” e “hispanoamericana”, y de los problemas que plantean ESPECÍFICA
EM42 Conocimiento teórico y aplicado de los criterios historiográficos que se utilizan para sistematizar el estudio de la literatura en lengua española: edades, épocas, siglos, corrientes culturales, movimientos estéticos, generaciones, promociones ESPECÍFICA
EM43 Conocimiento teórico y práctico de los principales métodos e instrumentos de análisis de la literatura en función de los géneros ESPECÍFICA
EM45 Conocimiento básico de la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios ESPECÍFICA
EM46 Conocimiento básico de los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española ESPECÍFICA
EM47 Capacidad para comprender el peso del contexto histórico en la cadena de lecturas que ha ESPECÍFICA
EM48 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de distintas épocas y lugares en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R34 Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española.
R28 Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico.
R26 Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R29 Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
R27 Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social., cultural…)
R25 Realizar comentarios de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
72
11. Actividades formativas de tutorías
12
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
14

 

Evaluación

 

Procedimiento de calificación

- Prueba final: 70% de la nota final
- Trabajos: 20%
- Memoria de actividades culturales 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Definición y límites de la literatura en lengua
española.
2. Recursos para el estudio de la literatura.
3. El estudio de la literatura: periodización,
generaciones y géneros literarios

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro,  Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997. -Lázaro Carreter, Fernando  y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997. ----, Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000. -José Carlos Mainer,Historia mínima de la literatura española, Madrid-México, Turner-El Colegio de México, 2014.   

 

Bibliografía Específica

Para cada tema se indicará una bibliografía específica.

 

Bibliografía Ampliación

MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.). -AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.). -BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. -BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). -DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). -MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,  Agua Clara, 2004.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. -RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992  (9 vols., más los respectivos apéndices). -RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid, Marcial Pons, 2004.-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona, Planeta, 2002.-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998. -ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981. -GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.) -LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª  reimpr.).-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. -REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico , Madrid, Castalia, 1991.-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996. -REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª  Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.EL COMENTARIO DE TEXTOS -ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999. -CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada). -SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521004 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología
Hispánica).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Magdalena Martinez Gámez Profesora T.P. N
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).
4 Grande

 

 

 





LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521068 LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSÉ JURADO MORALES Profesor Titular Universidad N
MANUEL RIVAS ZANCARRÓN Profesor Titular Universidad S
NIEVES VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48
11. Actividades formativas de tutorías
40
12. Actividades de evaluación
14

 

 

 





LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521071 LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48
11. Actividades formativas de tutorías
48
12. Actividades de evaluación
6

 

 

 





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521006 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIO CRESPO MIGUEL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521059 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
72
11. Actividades formativas de tutorías
12
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
14

 

 

 





LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521069 LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48
11. Actividades formativas de tutorías
48
12. Actividades de evaluación
6

 

 

 





LITERATURA ROMÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521061 LITERATURA ROMÁNICA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN SÁEZ DURÁN Profesor asociado N
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E12 Conocimiento general de la literatura europea ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
EM1 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate ESPECÍFICA
EM4 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de su historia ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20521061 Conocimiento crítico de la materia. Realización de comentarios literarios de textos románicos. Realización de reseñas y trabajos críticos de la materia. Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos, su relación compleja con otras disciplinas y áreas. Manejar recursos bibliográficos e informáticos apropiados para el estudio y análisis literario comparado. Conocimiento de la crítica textual y edición de textos. Capacidad para valorar las literaturas románicas en un contexto multicultural y multilingüístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas:
las sesiones
teóricas serán acompañadas de
comentarios de
textos. En estas sesiones se incluyen
audiciones de música medieval y
comentarios comparados con otras obras
artísticas (pictóricas y
arquitectónicas).
32 B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Asistencia a clase del módulo que corresponda al
Proyecto de Innovación Docente solicitado por el
Área de Filología Románica.
-Trabajo de exposición (opcional), 1 hora.
Siempre que sea posible según posibilidades del
horario.
16 B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación del examen.
100 B2 B3 B4 B5 E12 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizará una tutoría colectiva las dos
últimas horas de clase.
2 B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15

 

Evaluación

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita teórica, 70 %
- Comentario de texto(s), 10 %
- Lectura(s) obligatoria(s), 20 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción: El concepto de “Romania”. Concepto
de literatura románica. La Literatura
Románica Medieval. Los géneros literarios
románicos.
2. La lírica románica: de los trovadores y
trouvères a la poesía de vanguardia. El Dolce
Stil Novo. La lírica mariana.
Comentarios de textos seleccionados.
3. Dante Alighieri: Sonetos, La Vita Nuova. Divina Comedia. Comentarios de
textos seleccionados.
4. Petrarca. Comentarios de textos seleccionados.
5. La herencia de los tópicos corteses en la
poesía europea.
6. La narrativa románica: \"Tristán e Iseo\".
Lectura obligatoria del \"roman\".

        
B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols. Madrid, 1979.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1982.

-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.

-CACHO BLECUA, J. M.: Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 190, 11ª ed.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-DEVOTO, D. (ed.): Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 1998.

-GERLI, M.: Milagros de Nuestra Señora, Madrid, 1997, 7ª ed.

 

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.

-MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.): Cantar del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1980.

-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.

-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.

 

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.

-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

-ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.

-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 





MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521070 MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
6

 

 

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521008 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 6
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH Profesor Titular de Universidad N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Procedimiento de calificación

Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 

Bibliografía Específica

Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).

 





SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521060 SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
72
11. Actividades formativas de tutorías
12
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
14

 

 

 





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521005 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado
4.1.1: "Perfil de ingreso").

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte
del profesor: conceptos básicos y
criterios para definir la Literatura;
presentación de métodos de trabajo que
se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de
los alumnos sobre diversas partes de la
materia.

32 B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de
ejercicios, aplicación de conocimientos
teóricos, desarrollo de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos
(literarios y no literarios), guiados
por el profesor y desarrollado por los
alumnos.
16 B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas actividades que se irán
indicando a lo largo del curso. Elaboración de un
trabajo personal sobre la materia siguiendo las
pautas que se indicarán oportunamente.
36 Grande B3 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G15
11. Actividades formativas de tutorías
Es conveniente que a lo largo del curso cada
alumno
acuda a una
tutoría con el profesor para que,
mediante una entrevista personal,
oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B3 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 G15
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba final de carácter
teórico-práctico.
4 Grande B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15
13. Otras actividades
Preparación del examen: elaboración del temario
del curso con la bibliografía recomendada y
realización de los ejercicios de clase.
52 Grande B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\"Procedimientos de
evaluación\\\"), en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 G15
2- Elaboración de tareas 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15
3- Ejecución de un trabajo sobre la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 G15

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula,
elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico):
50%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones
artística, lingüística y semiótica de la obra
literaria.- Rasgos y características de la obra
literaria.

        
B1 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G03 G07 G14 G15 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la
Literatura: perspectivas teórica, histórica y
crítica. La Literatura Comparada.


        
B1 B2 B3 EM5 EM6 EM7 G03 G07 G14 G15 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra
literaria: autor, lector, crítico.

        
B1 B2 B3 EM5 EM6 EM7 G03 G07 G14 G15 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas
perspectivas de análisis.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G03 G12 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.-
Literatura e hipertexto.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.

- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.

- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Aantonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.

- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2003.

- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.

 

Bibliografía Específica

- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.

- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.

- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto, 2010.

- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.

- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.

- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.

- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.

- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.

- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- BARTHES, Roland - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.

- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.

- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la literatura: investigaciones actuales, Valladolid, ICE - Universidad, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Madrid, Gredos, 2004.

- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.

- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.

- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.

- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.

- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.

- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.

- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 1995.

- CHILLÓN ASENSIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.

- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.

- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.

- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.

- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.

- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir., 2009).

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).

- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.

- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.

- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.

- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.

- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.

- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.

- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.

- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.

- ISER, Wolfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.

- KOWZAN, Tadeusz:  Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.

- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2003.

- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.

- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.

- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.

- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.

- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.

- MAESTRO, Jesús: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia de Hispanismo, 2008.

- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" postmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.

- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.

- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.

- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.

- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.

- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativa de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.

- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, Alfar, 2003.

- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.

- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.

- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.

- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco / Libros, 2000.

- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos teritorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas.Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.

- REDONDO GARAICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.

- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.

- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.

- RYAN, Mª Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.

- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.

- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.

- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.

- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.

- SPANG, Kurt: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.

- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.

- TORTOSA, Virgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.

- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.

- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Ánthropos / UNAM, 2010.

- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.

- VEGA, Mª José (ed.): Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.

- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Anxo ABUIN GONZÁLEZ (eds.): Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.

- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.

- VILLANUEVA, Darío (ed.):  Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.

- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521033 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521013 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521034 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521014 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521023 ÁRABE III Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520043

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520043

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20521024 ÁRABE IV Créditos Teóricos 3
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520044

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520044

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.