Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304045 | DEPENDENCIAS, SALUD MENTAL Y DELITO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel Competencial del idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura. Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales o grupales
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN CARLOS | GARCIA | GUTIERREZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
MAGDALENA | HOLGADO | HERRERO | PROFESOR SUSTITUTO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE12 | Asesorar en la interpretación de los informes forenses | ESPECÍFICA |
CE4 | Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable | ESPECÍFICA |
CG14 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG2 | Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar y conocer los efectos de las diversas variables situacionales, ambientales y sociales que afectan a la prevención del delito. |
R3 | Conocer el ámbito de actuación comunitario en la prevención del delito. |
R4 | Conocer los diversos mecanismos de reinserción social. |
R1 | Conocer los diversos modelos de Prevención social. |
R 7 | Entender la dependencia en el ser humano, sus bases neurobiológicas y el abordaje terapeutico |
R5 | Manejar el pensamiento prosocial como estrategia de reinserción social y mecanismo preventivo |
R6 | Saber detectar y manejar las distintas variables psicosociales que facilitan la inserción social, así como los distintos recursos existentes desde el ámbito de la psicología social comunitaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo Elaborar en Grupo reducido una actividad audiovisual para ser presentada en gran grupo. |
92 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Exposición en público un trabajo propuesto y/o material audiovisial. |
10 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios: 1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida. 2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas. 3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria(haber superado los créditos prácticos). 4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre atendiendo a las siguientes circunstancias: 4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos. 4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos el 80% de las mismas. 4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas. 4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (10%), esta nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la nota al alumnado que la haya superado en su momento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de Trabajo Grupal | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de Prueba Final | Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple |
|
Procedimiento de calificación
Procedimiento de Calificación Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (75%). 2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). 3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1.- Tratamiento Jurídico Penal. |
||
Bloque 2.- Atención Integral a las Dependencias. |
||
Bloque 3.- Atención a la Enfermedad Mental. |
||
Bloque 4.- Intervención en Drogodependencias en el Medio Penitenciario. |
||
Bloque 4.- La Prevención del Delito en este Marco. |
||
Bloque 5.- Reinserción Social |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 1. Fundamentos de la intervención. Valencia. Tirant lo Blanch.
Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol. 2. Los programas de pensamiento prosocial. Valencia. Tirant lo Blanch.
Bueno, F. (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia. Madrid. Dykinson.
López, M.J., Garrido, V. y Ross, R. (eds.) (2001) El programa del pensamiento prosocial. Avances recientes. Valencia. Tirant lo Blanch.
García-Pablos de Molina, A. (Ed.) (2009) Víctima, prevención del delito y tratamiento del delincuente. Granada. Comares.
Bibliografía Específica
Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Argyle, M. (1994). Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid: Alianza.
Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa Calpe.
Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.
Cantó, J.M. (1994). Psicología Social e influencia. Estrategias del poder y procesos de cambio. Granada: Aljibe.
Blanco, A.; Caballero, A. y de la Corte, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Prentice Hall.
García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.
Gil, F. y León, J.M. (1999). Habilidades Sociales. Teoría, investigación e intervención. Madrid: Síntesis.
Gil, F.; León, J.M. y Jarana, L. (1995). Habilidades sociales y salud. Madrid: Pirámide.
Gómez, L., Hombrados, M.I., Cantó, J.M. y Montalban, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Miguel Gómez ediciones.
Hernández, E. y Varela, S. (2001). Psicología Social aplicada e intervención psicosocial. Barcelona: Ariel.
Hewstone, M. (1992). La atribución causal: del proceso cognitivo a las creencias colectivas. Barcelona: Paidós.
Martínez, M.C. (1996). Análisis psicosocial del prejuicio. Madrid: Síntesis.
Milgram, S (2002). Obediencia a la Autoridad. Madrid. Desclee de Brouwer.
Myers, D.G. (2008). Social Psychology (9th ed). New York: McGraw-Hill.
Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.
Quiles, M.N.; Marichal, F. y Betancort, V. (1998). Psicología Social: procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide.
Quiles, M.N.; Morera, M.D. y Rodríguez, R. (1998). Psicología Social: procesos interpersonales. Madrid: Pirámide.
Rodríguez, C. (2003). Psicología Social. Cómo influimos en el pensamiento y conducta de los demás. Madrid: Pirámide.
Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. El porque de la maldad. Madrid. Paidos Iberica.
Bibliografía Ampliación
Baron, R.A. and Byrne D. (2010). Social Psychology (12th ed). New York: Prentice Hall.
Gil, F. y Alcover, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.
Marín, M. y Troyano, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Editorial: Pirámide.
Marín, M. y Garrido, M.A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos básicos. Editoral: Pirámide.
McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.
![]() |
PSIQUIATRÍA FORENSE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304016 | PSIQUIATRÍA FORENSE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
Manejar los términos y conceptos básicos de Psicologia en relación a las conductas criminales
Recomendaciones
Tener en cuenta los fenómenos psicopatologicos, la definición de las alteraciones mas significativas de los procesos mentales. Acceder a la asignatura sin prejuicios ni ideas preconcebidas sobre el enfermo mental
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Julia | Cano | Valero | profesora Asociada | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos | ESPECÍFICA |
CE10 | Saber plasmar en un informe criminológico, los medios y recursos de régimen y tratamiento penitenciario idóneos para la reinserción social y la reducción de los efectos nocivos de la prisión | ESPECÍFICA |
CE11 | Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales | ESPECÍFICA |
CE12 | Asesorar en la interpretación de los informes forenses | ESPECÍFICA |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas | ESPECÍFICA |
CE3 | Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica | ESPECÍFICA |
CE4 | Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE6 | Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono | ESPECÍFICA |
CE8 | Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG13 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CG14 | Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG3 | Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
CG9 | Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado | GENERAL |
CT1 | Competencias idiomáticas: Todos los alumnos de la Universidad de Cádiz deberán haber alcanzado un nivel acreditado de idiomas para obtener el Título de Grado. Para el Grado en Criminología y Seguridad la propuesta inicial es que los alumnos deban acreditar conocimientos de una lengua oficial de la Unión Europea en un nivel igual o superior a B1 o según la legislación vigente. Determinará los procedimientos para acreditación de nivel, dentro del MECRL, en la Universidad de Cádiz. | TRANSVERSAL |
CT3 | Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento y comprensión de conceptos basicos en Psiquiatría Forense |
R2 | Detectar eventual patología relacionada con actos criminales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
08. Teórico-Práctica | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 93 | Grande | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 5 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Demostrar conocimientos y conceptos adecuados, claros y útiles. Desarrollar capacidad de reflexión sobre problemas de salud mental y delincuencia
Procedimiento de calificación
Evalución por alumnos y profesor de exposisión de casos y participación en debates a lo largo del curso. Prueba final escrita. 80% prueba escrita, 20 % participación activa y presencia en practicas durante el curso. Examen oral a los que no puedan tener evaluación continuada donde demuestren conocimientos y comprensión de conceptos básicos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Concepto de Psiquiatría y de Psiquiatría Forense. Origen y evolución histórica de las relaciones entre la Psiquiatría y la Ley. Tema 2.- El Peritaje Psiquiátrico. Tema 3.- Estimación de la imputabilidad. Criterios de inimputabilidad. El trastorno mental en el Código Penal. Tema 4.- El crimen del enfermo mental. Predicción de la violencia del enfermo mental. Factores de riesgo y prevención. Tema 5.- Trastornos mentales de inicio en la infancia y adolescencia. Trastornos del desarrollo y discapacidades intelectuales. Tema 6.- Deterioro cognitivo y Demencias. Tema 7.- Trastornos Mentales provocados por el uso del alcohol. Tema 8.- Trastornos Mentales provocados por el uso de otras sustancias psicoactivas. Tema 9.- Las psicosis. Esquizofrenias. Tema 10.- Trastorno de ideas delirantes persistentes. Tema 11.- Trastornos del Estado de Ánimo Tema 12.- Ansiedad y angustia. Tema 13.- Impulsividad y Trastornos del control de los impulsos. Tema 14.- Trastornos Adaptativos Tema 15.- Trastornos de Personalidad. Tema 16.- Trastornos sexuales.Parafilias. Tema 17.- Las Epilepsias y el daño cerebral. Tema 18.- El enfermo mental como víctima y como testigo. Tema 19.- Simulación y Disimulación. Tema 20.- Medidas de Seguridad y recursos asistenciales. Tema 21.- Consideraciones sobre el suicidio. |
R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Carrasco J.J. Y Maza J.M., Tratado de Psiquiatría Legal y Forense. 4ª Edición. La Ley-Actualidad. Madrid 2010
- Delgado Bueno S. y otros. Psiquiatría Legal y Forense. Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bosch, S.A., 2013
- Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental: Violencia Psiquiatría y Ley. El sufrimiento de la victima. Editorial Triacastela. 2007 y 2008
-Checa Gonzalez M. Manual Práctico de Psiquiatría Forense . Elservier 2010
-Carbonell Mateu J.C., Gomez Colomer J. L., Menguall I Lull J.B. Enfermedad Mental y Delito, Aspectos Psiquiátricos, Penales y Procesales. Edit. Civitas. Madrid 1987
- Foucault M. La Verdad y las Formas Jurídicas. Gedisa.1986
-Psiquiatría y Ley. Guía para la práctica clínica. Coordinador: Otero Perez FJ. EDIMSA 2008
- Urruela Mora, A. Imputabilidad Penal y Anomalía o Alteración Psíquica. Editorial Comares. 2003
- Derecho Penal y Psiquiatría Criminal y Forense. IV Congreso Andaluz de Ciencias Penales. El Puerto de Santa María 1998. Editado por el Colegio de Abogados de Cádiz bajo la coordinación del prof. Dr. Meléndez Sánchez.
- Fuertes Rocañin J.C., Cabrera Forneiro J. Tratado de Psiquiatría Legal y Forense. Edit. Colex, Madrid 1994 y Psiquiatría Y Derecho. Cauce Editorial. Madrid 1997
- Ortega Monasterio L. Psicopatología Jurídica y Forense. Edit. Ppu. Barcelona 1991
- Ortiz Valero T., Ladrón de Guevara y Guerrero J. Lecciones de Psiquiatría Forense. Editorial Comares, Granada 1998.
Bibliografía Específica
-DSM -5 Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana 2014
- Baca, E. Lázaro J. Hechos y Valores en Psiquiatría. Fundación Archivos de Neurobiología. Editorial Triacastela. Madrid 2003
- Revista de Psicopatología Clínica Legal y Forense. Sociedad Española de Psicología Clínica, Legal y Forense y Sociedad Española de Psiquiatría Forense.
- Arrechederra Aranzadi J.J. Informes Periciales en Psiquiatría. You &Us. 2001
-Sociedad Española de Psiquiatría Legal. Publicaciones, actas de congresos y jornadas.
Bibliografía Ampliación
Se facilitaran apuntes de cada tema que llevarán su bibliografía especifica.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.