Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR HUMANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808028 | BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR HUMANA | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Recomendaciones
Consultar el espacio de la asignatura en el campus virtual de la UCA asiduamente. Asistencia y participación en clase. Llevar al dia la revisión de la materia expuesta en las clases teóricas. Realizar las actividades propuestas a lo largo del curso. Consultar libros de la materia. Consultar las dudas o problemas con el profesor a través de las tutorias electrónicas y/o presenciales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Josefa | Larrán | López | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | GENERAL |
CT1 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno demuestra conocimiento sobre la estructura microscópica del cuerpo humano y su relación con la función tanto a nivel celular, tisular como de órganos y sistemas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas participativas de exposición, explicación sobre los contenidos de la materia y orientación para estudio personal. Utilización de pizarra y material audiovisual con soporte informático (apoyo multimedia). |
46 | Grande | CG6 CT13 CT19 CT4 CT5 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios. Exposición y resolución de problemas, ejercicios y supuestos prácticos sobre distintos temas relacionados con el contenido de la materia. |
7 | Mediano | CG6 CT1 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio con utilización individual de microscopio óptico para la observación de preparaciones microscópicas. Exposición de resumen sobre el tema de la práctica por grupos de alumnos. Explicación de las preparaciones con proyección de las mismas utilizando cámara adosada al microscopio del profesor. |
7 | Reducido | CG6 CT1 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Utilización del campus virtual para el seguimiento de la asignatura, realización de actividades propuestas como cuestionarios y tareas, entre otras. Resolución de dudas. Trabajo en grupo para la búsqueda bibliográfica, realización de trabajos dirigidos, exposición de los mismos. Estudio individual. |
82 | CG6 CT1 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y/o virtuales en el horario disponible del profesor. Asesoramiento y seguimiento de la actividad de los alumnos. Resolución de dudas. Orientación académica. |
4 | CG6 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
12. Actividades de evaluación | Asistencia y participación en clases y seminarios. Elaboración de un cuaderno de prácticas. Realización de las distintas actividades propuestas como cuestionarios, tareas, a través del campus virtual. Exposición de actividades. Prueba escrita de preguntas abiertas de desarrollo breve. Identificación y descripción de imágenes microscópicas. |
4 | Grande | CG6 CT1 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la asistencia y participación en los seminarios y clases prácticas, así como también la elaboración de un cuaderno de prácticas. Se evaluará la realización de las distintas actividades propuestas a lo largo del curso en cuanto a la adecuación al trabajo propuesto, calidad de la aportación, claridad, coherencia, puntualidad de la entrega, metodología, bibliografía, presentación y exposición en su caso. Evaluación del examen escrito.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración del cuaderno de prácticas. Realización de las actividades propuestas como cuestionarios, tareas, etc a través del campus virtual. Realización y exposición de trabajos. Realización de prueba escrita. | Cuaderno de prácticas cumplimentado con respuestas a las preguntas planteadas y con dibujos de preparaciones vistas en la práctica. Cuestionarios con preguntas tipo test, verdadero/falso, correlación. Preguntas abiertas sobre temas específicos relacionados con la materia. Imagenes microscópicas para identificar. Presentaciones con soporte informático, exposición oral. Prueba escrita de preguntas abiertas de respuesta breve. Imagenes microscópicas y esquemas para identificar, describir y/o responder preguntas sobre ellas. |
|
CG6 CT1 CT13 CT18 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita 70% de la nota final. Es necesario aprobar la prueba escrita para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
APARTADO I CITOLOGIA HUMANA TEMA 1.- INTRODUCCION. Concepto de la asignatura y sus apartados. Teoria Celular: Desarrollo historico y principios. Morfologia y estructura general de la celula eucariota. Unidades de medida utilizadas en Citologia. TEMA 2.- MEMBRANA PLASMATICA. HIALOPLASMA. TEMA 3.- ORGANELOS CELULARES. CITOESQUELETO. TEMA 4.- NUCLEO. TEMA 5.- CICLO CELULAR. RENOVACIÓN CELULAR. MUERTE CELULAR. APARTADO II. EMBRIOLOGIA GENERAL HUMANA TEMA 6.-MEIOSIS. GAMETOGENESIS. FECUNDACION. TEMA 7.- DESARROLLO GENERAL EMBRIONARIO HUMANO. APARTADO III. GENETICA TEMA 8.- FUNDAMENTOS DE GENETICA. APARTADO IV. HISTOLOGIA GENERAL HUMANA TEMA 9.- TEJIDOS BASICOS. Generalidades. TEJIDO EPITELIAL. TEMA 10.-TEJIDO CONJUNTIVO. TEMA 11.-TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS. TEJIDOS ESQUELETOGENOS I. Tejido cartilaginoso. TEMA 12.- TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS. TEJIDOS ESQUELETOGENOS II. Tejido óseo. TEMA 13.- SANGRE. Características generales. Composición: plasma y elementos formes. Hematopoyesis. Médula ósea. TEMA 14.- TEJIDO MUSCULAR I. Caracteres generales. Tipos. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELETICO. TEMA 15.- TEJIDO MUSCULAR II. Tejido muscular estriado cardíaco. Tejido muscular liso. TEMA 16.- TEJIDO NERVIOSO I. Generalidades. Organización básica y componentes. Caracteres morfoestructurales de las neuronas. Clasificación de las neuronas. Sinapsis. Neuroglia. TEMA 17.- TEJIDO NERVIOSO II. Fibras nerviosas. Organización histológica de los nervios. Lesiones elementales y mecanismos de regeneración de la fibra nerviosa. APARTADO V. HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA TEMA 18.- SISTEMA NERVIOSO. Organización general del Sistema Nervioso. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. TEMA 19.- SISTEMA ENDOCRINO. Conceptos generales. Topografía y caracteres microscópicos notables de las distintas glándulas endocrinas. TEMA 20.- APARATO CARDIOCIRCULATORIO. TEMA 21.- ORGANOS LINFOIDES. Estructura general microscópica de los órganos linfoides. TEMA 22.- APARATO RESPIRATORIO. TEMA 23.- APARATO DIGESTIVO. TEMA 24.- APARATO URINARIO. Riñón. Ureteres y vejiga. La uretra. TEMA 25.- APARATO GENITAL MASCULINO. TEMA 26.- APARATO GENITAL FEMENINO. TEMA 27.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. TEMA 28.- PIEL Y ANEJOS CUTANEOS. TEMARIO CLASES PRÁCTICAS (laboratorio) 1-EL MICROSCOPIO. Manejo del microscopio óptico. Morfología celular. 2-EPITELIOS DE REVESTIMIENTO 3-EPITELIOS GLANDULARES 4-TEJIDO CONJUNTIVO 5-TEJIDOS ESQUELETÓGENOS 6-TEJIDO MUSCULAR 7-TEJIDO NERVIOSO |
CG6 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Junqueira, L. C., Carneiro J. HISTOLOGÍA BÁSICA. Texto y atlas. Ed. Masson.
Stevens A., Lowe, A. HISTOLOGÍA HUMANA. Elsevier.
Gartner LP., Hiatt JL. HISTOLOGÍA BÁSICA. Elsevier . (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
Young B., WHEATER`S. HISTOLOGIA FUNCIONAL. (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
Ross/Romrell L. HISTOLOGÍA Texto y Atlas color. Panamericana.
Welsch U. Histología/Sobotta. Ed. Panamericana.
Bibliografía Específica
Maillet M. Epitelios de Revestimiento. Editorial AC. 1986
Maillet M. Epitelio Glandular. Editorial AC
Maillet M. Tejidos de Sostén. Editorial AC
Maillet M. Tejido Muscular. Editorial AC
Maillet M. Tejido Nervioso. Editorial AC
Langman. Embriología Médica. Panamericana.
Moore KL. Embriología clínica. McGrawHill Interamericana.
Carlson, BM. Embriología Humana y Biología del desarrollo. Elsevier.
Poirier J. Embriología. Humana. Marban.
Conceptos de Genética. Klug WS; Cummings M.R. Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
Fawcett, DW, Jensh RP. Compendio de Histología. McGrawHill 1999
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 3ª edición. 2012 (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)
Maillet M. Biología celular. Masson. 2002
ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007
![]() |
FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808011 | FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Ningun requisito previo
Recomendaciones
-Se recomienda la asistencia a las clases teóricas. -Asistencia y participación en clase. -Asistencia obligatoria a los talleres y seminarios. -Consultar la bibliografía. -Consultar información y documentos en la plataforma virtual. -Se recomienda que antes de comenzar la asignatura el alumno realice un esquema con los diferentes períodos culturales y sus acotaciones temporales (Culturas Arcaicas, Antigüedad clásica, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GLORIA | GONZALEZ | MEDINA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
ALBERTO | IGLESIAS | ALONSO | PROFESOR TITULAR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE12 | Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la Fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en Fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT15 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural) | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT22 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | -EL ALUMNO CONOCE LA ESTRUCTURA FORMAL DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN LAS REVISTAS DE FISIOTERAPIA. |
R3 | -EL ALUMNO CONOCE LAS FUENTES INSTRUMENTALES Y DOCUMENTALES DEL PASADO HISTÓRICO DE LA FISIOTERAPIA. |
R4 | -EL ALUMNO IDENTIFICA LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LAS OBRAS ARTÍSTICAS Y LITERARIAS. |
R5 | -EL ALUMNO RELACIONA LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD CON LA MEDICINA POPULAR. |
R6 | -EL ALUMNO SABE ANALIZAR LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE LA FISIOTERAPIA. |
R9 | -EL ALUMNO SABE EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y LOS NIVELES DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA FISIOTERAPIA. |
R2 | -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FISIOTERAPIA. |
R1 | -EL ALUMNO SABE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y DE ENFERMEDAD |
R8 | -EL ALUMNO SABE LOS FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -CLASES MAGISTRALES Y DEBATE. -BRAINSTORMING Y ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS) |
48 | Grande | CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, MEDICINA POPULAR Y DE ANÁLISIS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA SALUD, LA ENFERMEDAD Y LA FISIOTERAPIA. EXPOSICIÓN TEÓRICA EN CADA SEMINARIO, COMPLEMENTADA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS. -PRÁCTICAS DE TALLER (BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD). |
10 | Mediano | CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
04. Prácticas de laboratorio | 2 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | -AMPLIACIÓN Y ESTUDIO DEL TEMARIO CON LA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: 65 HORAS. -PREPARACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS: 9 HORAS. -LECTURA DE LOS CONTENIDOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: 12 HORAS. |
86 | CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | -ACLARACIÓN DE DUDAS DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS, DE LOS SEMINARIOS Y DEL TALLER. |
2 | Grande | CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN ESCRITO. EJERCICIOS PRÁCTICOS. |
2 | Grande | CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA MEDIANTE EXAMEN ESCRITO,COMENTARIO DE TEXTO Y CUADERNO DE PRÁCTICAS. EVALUACIÓN CONTINUA. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE FUNDAMENTOS: .PARTE DE FUNDAMENTOS: LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE DE LA SUMA DEL 80% DEL EXAMEN TEÓRICO ESCRITO, 10% DE EVALUACIÓN CONTINUA Y 10% DE COMENTARIO DE TEXTOS. -PARTE DE HISTORIA: LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA RESULTANTE DE LA SUMA DEL 90% DEL EXAMEN TEÓRICO Y EL 10% DE LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS. 2.ASISTENCIA OBLIGATORIA A LOS SEMINARIOS Y AL TALLER. SE RECOMIENDA LA ASISTENCIA A CLASE TEÓRICA.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-EXAMEN ESCRITO. -EJERCICIOS PRÁCTICOS. -COMENTARIO DE TEXTO. -EVALUACIÓN CONTINUA. | -EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO 80% DE LA NOTA FINAL (EXAMEN 20 PREGUNTAS TEST). COMENTARIO DE TEXTO 10% DE LA NOTA FINAL. EVALUACIÓN CONTINUA 10% DE LA NOTA FINAL. -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -PREGUNTAS PARA DESARROLLAR -EJERCICIOS PRÁCTICOS ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MÓDULOS PARA REALIZAR LA MEDIA DE LA ASIGNATURA. |
|
CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
-EXAMEN DEL MÓDULO DE "FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA": EXAMEN ESCRITO: 90% -COMENTARIO DE TEXTO:10% -EXAMEN DEL MÓDULO DE "HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA": -20 PREGUNTAS TIPO TEST Y 7 PREGUNTAS CORTAS. -CUADERNO DE PRÁCTICAS: COMPUESTO DE 6 EJERCICIOS. ES IMPRESCINDIBLE APROBAR LOS DOS MODULOS, PARA SACAR DE MEDIA LA NOTA FINAL.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA Tema 1.- Bases conceptuales de la Fisioterapia. Tema 2.- Teorías generales. Teoría General de los Sistemas. Teoría de las Necesidades Básicas Humanas. Teoría de la Comunicación Humana. Importancia de la comunicación para la Fisioterapia. Tema 3.- Teorías básicas. Teorías básicas de la Fisioterapia que parten de la Física. Principios desde la Anatomía y Fisiología. Principios desde la fisiología del movimiento. Principios desde la Medicina. Teorías propias. La fisioterapia como ciencia del movimiento. Tema 4.- La Fisioterapia como profesión: Aparición de técnicas de medición y valoración en el siglo XX. El nacimiento de una profesión. Identidad profesional de la fisioterapia. La organización institucional de la Fisioterapia en España: Evolución de los Estudios de Fisioterapia en España.Situación actual de la Fisioterapia en España. Tema 5.- Teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud.Principios teóricos de la Fisioterapia como profesión: El modelo teórico de Wood. El modelo teórico Nagi.El deterioro funcional motor de Gallego. Tema 6.- Dependencia.Grados.Baremo.Requisitos para obtar a los derechos de la ley. Tema 7.- Marco teórico de intervención profesional: Introducción. Marco teórico tradicional.Marco teórico actual. Teorías científicas. Cambios de paradigma científico. Aportaciones teóricas desde la Fisioterapia. Tema 8.- El campo de intervención de la Fisioterapia. La salud. La persona. La familia. La comunidad. La atención fisioterapéutica. Tema 9.- El Método de intervención en Fisioterapia: Valoración .Análisis de los datos. Tema 10.- Formulación del Programa de Fisioterapia. Aplicación del Programa. Evaluación. El Registro de Fisioterapia. Características del registro. Confidencialidad de la información.Objetivos de los registros de Fisioterapia. Tema 11.- Las funciones del fisioterapeuta, actitudes y aptitudes esenciales. Competencias profesionales del fisioterapeuta. Tema 12.- Los fundamentos teóricos de la Fisioterapia como disciplina científica: Concepto de disciplina. Características de una disciplina científica. Tema 13.- Método Científico: Los métodos de investigación. Métodos de investigación que se deben aplicar en Fisioterapia. Paradigmas y principales enfoques metodológicos de investigación. Tema 14.- Revisión Bibliográfica. Objetivos. Introducción. Fuentes de información en ciencias de la salud. Etapas de la búsqueda bibliográfica. Criterio para la selección de los documentos. Tema 15- Guía básica para elaborar un proyecto de investigación. Elementos a contemplar y justificar en el proyecto. El proyecto científico: Planificación del proyecto de investigación. Análisis del perfil de la investigación. Análisis de las fases de investigación. Análisis de las tareas de la investigación. Etapas de la investigación. SEMINARIO Y TALLER BIBLIOGRÁFICO |
CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 | R9 R8 |
MÓDULO 2: HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA Tema 1.- Conceptos generales: Historia. Historia de la Fisioterapia. Los orígenes de la enfermedad: La Paleopatología como fuente de reflexión para el Fisioterapeuta. Tema 2.- Medicina y Fisioterapia en las Culturas Arcaicas. Mesopotamia. Egipto Antiguo. China Antigua. Tema 3.- Antigüedad Clásica (I). Grecia. Bases de la medicina hipocrática. El gimnasio. Los Templos de Asclepios. Tema 4.- Antigüedad Clásica (II). Alejandría y Roma. Los conocimientos médicos y las terapias físicas en la obra de Galeno de Pérgamo y en la obra de Celso. Los baños públicos y las termas. Tema 5.- Edad Media (I). El Imperio Bizantino y la transmisión de los conocimientos hipocrático-galénicos. El Islam: Conocimientos médicos y terapias físicas. El Hamman. La masoterapia. Tema 6.- Edad Media (II). Europa Cristiana. Los conocimientos anatómicos. Enfermedades y sociedad. Tema 7.- Edad Moderna (I). Renacimiento. Los conocimientos médicos: Anatomía, Patología, Cirugía y Ortopedia. Terapias físicas y gimnasia médica. Tema 8.- Edad Moderna (II). Siglo XVII. Los conocimientos médicos. Anatomía. Patología: Iatromecánica y las enfermedades de los trabajadores. La hidroterapia. Tema 9.- Edad Moderna (III). Siglo XVIII. Los conocimientos médicos. La Anatomía topográfica. Fisiología: Von Haller y la irritabilidad muscular. Las terapias físicas. La electroterapia. La ortopedia. Tema 10.- Siglo XIX. Los conocimientos médicos. Anatomía, Histología y Fisiología. Claude Bernard y Cajal. Patología y Cirugía. Las terapias físicas. Tema 11.- Siglo XX. Los conocimientos médicos. Fisiología, Patología, Cirugía, Farmacología. De las terapias físicas al termalismo social. La poliomielitis y la rehabilitación. Rehabilitación y Fisioterapia en España. Reflexión final: Folkmedicina y medicinas alternativas. SEMINARIOS DE TERMINOLOGÍA MÉDICA, ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO, FUENTES HISTÓRICAS, ARTÍSTICAS Y LITERARIAS EN RELACIÓN CON LA FISIOTERAPIA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. |
CB1 CB3 CB4 CB5 CE12 CE18 CT13 CT15 CT18 CT19 CT22 CT3 CT4 CT5 CT6 CT9 | R7 R3 R4 R5 R6 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")
-Bauer, D: Rehabilitación: enfoque integral. Principios prácticos.
Masson- Salvat. Barcelona, 1992.
-Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.
-Huth. Edward J.: Como escribir y publicar trabajos en Ciencias de la Salud . Masson. Barcelona, 1992.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")
-Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed. Masson. Barcelona, 1995. -Gallego, T.: Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007.
-Riera, J.: Historia, Medicina y Sociedad. Ed. Pirámide. Madrid, 1985. -Rodríguez Sánchez, JA. Guía de Masoterapia para fisioterapeutas (“Capítulo 1. Friegas y masoterapia: consideraciones sobre la evolución del masaje”). Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2006. -Ruiz Bremón, M. y San Nicolás Pedraz, P.: Enfermar en la Antigüedad. UNED. Madrid, 2008. -Velez García, Francisco: Terminología aplicada a las ciencias de la salud. Elsevier. Barcelona, 2015. -Herrera, F.: Las enfermedades de Sísifo. Reflexiones sobre literatura, medicina y enfermedad. Imprenta Rimada. Cádiz, 2011.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")
-Stephen, B. Hulley,S.: Diseño de la investigación clínica: un enfoque
Epidemiológico. Doyma. Barcelona, 1993.
-Polit, D. ; Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2000.
-Icart Isern,T.: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación. Publicaciones 1ª Edición Universidad Barcelona.Barcelona, 2006
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA") -Climent, JM: Historia de la rehabilitación médica. De la física terapéutica a la rehabilitación de inválidos. Edika Med. Barcelona, 2001. -Climent, JM: “La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró (1865)”. Medicina e Historia: 1991, 40.
Bibliografía Ampliación
BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 1 ("FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA")
-Maturana, A.: Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y Discapacidad. Masson. Barcelona,2003.
-James,T.: Diagnóstico diferencial en fisioterapia.McGraw-Hill Interamericana de España.Madrid,2000.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIACIÓN DEL MÓDULO 2 ("HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA")
-Buzzi, A. y Doisenbant AR.: Evolución histórica de la medicina. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2008. -Campillo, D.: La enfermedad en la Prehistoria. Editorial Salvat. Barcelona, 1983.
-Gracia, D. et al: Historia del Medicamento. Doyma .Barcelona, 1984. -Guerra, F.: Las medicinas marginales. Alianza editorial. Madrid, 1976. -Guerra, F.: Historia de la Medicina. Editorial Norma. Madrid, 1982.
-Haeger, K.: Historia de la Cirugía. Editorial Raíces. Madrid, 1993.
-Laín, P.: Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea. Editorial Científico Médica. Barcelona, 1963. -Laín, P.: Historia Universal de la Medicina. Salvat. Barcelona. Tomos I al VI.
-Laín, P.: Historia de la Medicina. Salvat ed. Barcelona, 1982.
-López Piñero, JM.: Antología de clásicos médicos. Tricastela. Madrid, 1998. -Sánchez González, MA.: Historia, teoría y método de la medicina. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1998.
![]() |
LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808022 | LEGISLACIÓN, SALUD PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y GESTIÓN EN FISIOTERAPIA | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber superado la asignatura Estadística e Introducción a la metodología de la investigación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | FAILDE | MARTINEZ | Profesora Titular de Universidad | N |
ALEJANDRO | SALAZAR | COUSO | Investigador/a Predoctoral en Formacion | N |
MIGUEL ÁNGEL | VIZCAYA | ROJAS | PTU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE18 | Comprender los conceptos fundamentales de la salud y la función que realiza el fisioterapeuta en el sistema sanitario. Promover hábitos de vida saludables a través de la educación para la salud. Comprender los factores relacionados con la salud y los problemas relacionados con la Fisioterapia en los ámbitos de la Atención Primaria, Especializa y de la Salud Laboral. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la Fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de ámbito profesional. Conocer y respetar las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. | ESPECÍFICA |
CT10 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT11 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT13 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT16 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT19 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT2 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Iniciativa y espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT21 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT22 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT23 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT7 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
CT9 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-R10 | El alumno conoce : 1. Los procesos de administración y gestión sanitaria, especialmente de los servicios de Fisioterapia. 2. Las implicaciones de las disposiciones organizativas y de los modelos trabajo. 3. Los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia. 4. Los conceptos fundamentales de la salud, los sistemas de salud y niveles asistenciales. Así como, la implicación de la Fisioterapia en el proceso salud-enfermedad. 5.- Los conceptos básicos de método Epidemiológico y su aplicación en Fisioterapia. 6. El impacto de las políticas sociosanitarias en la práctica profesional. 7. Los factores que intervienen en los problemas de desigualdad social y en las necesidades de salud de los diferentes grupos sociales. 8. Las condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la Fisioterapia. 9. Los códigos deontológicos de la profesión. 10. Las normas legales de ámbito profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición del contenido teórico a la totalidad del grupo de alumnos,reservando la parte final de la clase a la resolución de cuestiones y debate sobre el tema planteado |
54 | CE18 CT13 CT19 CT22 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se trabajará sobre la aplicación epidemiológica y lectura crítica y ampliación y aplicación o complemento de algún tema abordado en los contenidos teóricos |
6 | CE18 CT10 CT13 CT16 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de trabajos recomendados o problemas planteados |
38 | CE18 CT10 CT13 CT2 CT4 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas o problemas planteados por los alumnos |
2 | Reducido | CE18 CT13 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos adquiridos |
4 | Grande | CE18 |
13. Otras actividades | 46 | CE18 CT13 CT19 CT2 CT4 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. Examen Oral Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. La ponderación de las distintas pruebas/actividades estará especificada anualmente en la planificación docente de cada materia. Dicha planificación se incluye en la guía docente de la Titulación (documento público).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Evaluación de los conocimientos teóricos. | 1.- Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test. Pruebas objetivas de preguntas cortas. Preguntas sobre temas a desarrollar. Resolución de casos / problemas. |
|
CE18 |
2.- Evaluación de las actividades desarrolladas en seminarios | 2.- Las actividades de Seminario se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. |
|
CE18 CT10 CT11 CT13 CT2 CT4 CT5 CT6 |
3.- Trabajos en grupo e individuales | 3.- Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda. |
|
CE18 CT10 CT11 CT13 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examenes tipo test, preguntas cortas, resolución de problemas, trabajos presentados asistencia y participación en la asignatura y Examen oral en convocatorias extraordinarias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Legislación Sanitaria: I. PROGRAMA TEÓRICO. PARTE I: INTRODUCCIÓN 1) La Constitución de 1978. La Constitución: derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades de los ciudadanos. Protección de la salud. 2) Concepto de legislación. PARTE II: DEONTOLOGÍA Y DERECHO 3) El ejercicio profesional. Secreto profesional. 4) La responsabilidad y sus tipos. Circunstancias que modifican la responsabilidad. 5) Derechos de los enfermos. El límite del deber de curar. 6) El consentimiento en el tratamiento terapéutico. 7) Ley 41/2002. Reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 8) Eutanasia 9) El internamiento del enfermo psíquico. 10) Trasplantes de órganos. Donantes vivos. Extracción de órganos de fallecidos. PARTE III: SEGURIDAD SOCIAL Y LEGISLACIÓN SANITARIA 11) Ley General de Sanidad 14/86 de 25 de abril. Importancia de la ley en cumplimiento de los preceptos constitucionales. 12) Ley de Salud de Andalucía 2/1998, de 15 de junio. 13) La Seguridad Social. Definición y objetivos. Tipos. Origen. Funcionamiento. 14) La Seguridad Social en España. Normas generales del sistema de la Seguridad Social. Prestaciones. Acción protectora. 15) Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. la Seguridad Social. Ámbito de aplicación. PARTE IV 16) Enfermedad común y accidente no laboral en la Seguridad Social. 17) Accidentes de trabajo. 18) Enfermedades profesionales 19) Accidentes de tráfico. Tiempos medios de curación de las lesiones más mportantes. Aplicación del baremo para establecer las secuelas de las víctimas por accidente del tráfico rodado. 20) Minusvalidez. Definición y tipos. Deficiencias más importantes. Rehabilitación. Educación especial. Recuperación profesional. Integración social. Integración de minusválidos (legislación). |
CT10 CT13 CT9 | |
Unidad Didáctica I: Introducción a la Salud Pública Tema 0: Presentación de la signatura: Objetivos, programa teórico, programa practico, evaluación, bibliografía recomendada. Tema 1: Concepto de salud. Determinantes de la salud de las poblaciones. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención Tema 2: Evolución histórica, Concepto Actual y Funciones de la Salud Pública. Fisioterapia y Salud Pública. Unidad Didáctica II. Bases Metodológicas de la salud Pública. Tema 4: Los indicadores del nivel de Salud de la población. Indicadores de Mortalidad. Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Tema 5: Descripción de la frecuencia y distribución de los problemas de Salud: Concepto de Epidemiología. Medidas y Usos. Tema 6: Epidemiología descriptiva. Las variables de persona, lugar y tiempo Tema 7: Epidemiología analítica: Concepto. Tipos de estudio. Causalidad Tema 8: Estudio de la Eficacia/Efectividad de una intervención sanitaria. Estudios experimentales y quasi-experimentales Tema 9: Evaluación de pruebas de detección precoz de problemas de salud: Pruebas diagnosticas Unidad Didáctica III: Prevención de los principales problemas crónicos de salud. Tema 10:Aspectos generales de las enfermedades no transmisibles. Tema 11:Las enfermedades cardiovasculares. Rehabilitación Cardiaca. Tema 12:Problemas de Salud Pública debidos al cáncer. Tema 13:Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias crónicas. Tema 14:Epidemiología y prevención de la Diabetes Mellitus. Tema 15:Enfermedades del sistema músculo-esquelético. Tema 16:Epidemiología de las enfermedades del sistema nervioso. Tema 17:Estilo de vida y salud: Tabaco, Alcohol, drogadicción, ejercicio físico. Tema 18:Salud y Trabajo. Unidad Didáctica IV:Promoción de la Salud Tema 19:Concepto de Promoción de la Salud. La participación Comunitaria y la Educación para la Salud como estrategias de promoción de la salud. Tema 20:Concepto de Educación Sanitaria. Bases cien¬tífi¬cas y psicosociales de la Educación para la Salud. Tema 21:Metodología, técnicas y agentes de Educación para la Salud. La Educación Sanitaria como base de la rehabilitación en grupos específicos. Unidad Didáctica V:Planificación y Sistema de Salud. Gestión de Calidad Asistencial. Tema 22:Planificación y programación sanitaria. Etapas en la elaboración de un programa sanitario. Diagnóstico de Salud. Tema 23:Programas Sanitarios de interés para el fisioterapeuta. Tema 24 Estudio de los sistemas sanitarios. El sistema sanitario español. Tema 25:Niveles de atención sanitaria. Papel de la Fisioterapia en los dis-tintos niveles de atención sanitaria. Tema 26:Concepto de Calidad Asistencial. Indicadores de calidad Asistencial. La gestión de la Calidad asistencias en Fisioterapia. PROGRAMA PRÁCTICO: 1.-Cálculo e Interpretación de Tasas e índices en Salud Pública 2.-Análisis de datos en Estudios Epidemiológicos.Lectura Crítica 3.-Seminario: Fisioterapia desde la Atención Primaria de Salud y en el Medio Laboral. |
CE18 CT10 CT11 CT13 CT16 CT19 CT2 CT20 CT21 CT22 CT23 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R1-R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
2. LIBROS RECOMENDADOS.
1.- Piedrola y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Masson. Madrid 2001.
2.- Hernandez-Aguado y cols. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en ciencias de la Salud . 2ª Edición. Panamericana. Madrid 2011
2.- Argimón JA y Jimenez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Harcourt Madrid 2000.
Legislación Sanitaria:
1.- BEAUCHAMP, T.L.; CHILDRESS, J.F. (1999)
Principios de Ética Biomédica.
MASSON. Barcelona.
2.- Gafo J. (19911)
La Eutanasia.
Ediciones TH. Madrid.
3.-Gisbert, J.A. (1998)
Medicina Legal y Toxicología
Ed. Salvat, Barcelona. 5ª Ed.
4.-Rogel Vide, C. (1998)
Derecho de la persona.
J.M. Boshed. Barcelona.
5.-Serrano, A. (1986)
Derecho Médico
Tecnos. Madrid.
Scorer, G.; Wing, A. (1983)
Problemas éticos en Medicina.
Doyma. Barcelona.
Legislación Sanitaria. (1989)
Ed. Editex S.A. Madrid.
Bibliografía Específica
Articulos de investicación y paginas web relacionadas con los temas de asignatura
Consejería de Sanidad y Consumo; Cátedra de Medicina Legal (1987)
Los derechos de los enfermos
Actas I Jornadas Nacionales sobre derechos del enfermo, Murcia.
La responsabilidad de los profesionales y de las Administraciones
Sanitarias(1993)
Actas del II Congreso "Derecho y Salud".
Consejeria de Salud. Junta de Andalucía.
Bibliografía Ampliación
Martín Zurro A. Cano Pérez J.F.Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Cuarta Edición. Harcourt. Madrid 2002.
Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V eds.. Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 1998
Alhbom A, Norell S. Fundamentos de la epidemiología. Madrid: Siglo XXI; 2000
.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.