Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406032 DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Recomendaciones

Se recomienda asistir a clase ya que la asignatura se explica desde una
perspectiva práctica, lo cual obliga al alumno a resolver de manera continuada
casos prácticos sobre cada una de las prestaciones del sistema de Seguridad
Social

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JOSE CERVILLA GARZON PROFESORA CONTRATADA DOCTORA N
MARIA LUISA DE LA FLOR FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C13 Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional GENERAL
C55 Capacidad para entender conceptos básicos en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria. ESPECÍFICA
C56 Conocer el marco del marco legal jurídico-administrativo de la acción social pública. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 -Conocer el marco legal jurídico-administrativo de la acción social.
R2 -Conocer el régimen jurídico de las prestaciones del sistema de protección social, especialmente el régimen jurídico de las prestaciones del nivel no contributivo, y de asistencia social
R1 - Conocer el sistema de protección social en el territorio español

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C13 C55 C56
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 C13 C55 C56
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura
Resolución de casos prácticos y asistenci a
posibles seminarios.
Lecturas y consutas de textos jurídicos.
102 C13 C55 C56

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de  dos instrumentos:  examen teórico  y  examen práctico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba escrita de evaluación de conocimientos teórico-práctco al final del semestre. Examen teórico-práctico final
  • Profesor/a
C13 C55 C56
Pruebas periódicas de evaluación del progreso del alumno Prueba de progreso en la que los alumnos constestarán un cuestionario
  • Autoevaluación
C13 C55 C56
Resolución y exposición de casos prácticos en clase Resolver los casos prácticos propuesto
  • Autoevaluación
C13 C55 C56

 

Procedimiento de calificación

La distribución de la calificación final se hará de la siguiente forma:
-  Examen teórico: 60%.
-  Examen práctico: 40%.
Para poder calcular la nota final ninguna de las calificaciones obtenidas en los
dos instrumentos que integran la evaluación final  puede ser inferior a 2 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
CURSO 2015-2016

        
            
Tema 1. EVOLUCIÓN, FUENTES DEL DERECHO DE LA  SEGURIDAD SOCIAL
1.            Antecedentes y evolución de la Seguridad Socia: de la beneficencia al sistema     de seguridad social
2.            El modelo constitucional de la Seguridad Social
3.            Fuentes del sistema de Seguridad Social
Tema 2. CONFIGURACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS SUJETOS INCLUIDOS
1.  Estructura y composición del sistema: los niveles de protección contributivo y no contributivo
1.1.  Contenido y alcance  del principio de universalidad  subjetiva
1.2.   Factores generales de determinación del ámbito subjetivo de protección
1.3.   La situación de necesidad en el  nivel asistencial o no contributivo
1.4.   El  nivel profesional o contributivo:
2.  Los actos de encuadramiento
Tema 3. GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1.  Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes
2.  Colaboración en la gestión
3.  La participación de los interesados en la gestión
4.  Financiación del sistema de Seguridad Social
Tema 4. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1.  Noción y caracteres de la acción protectora
2.  Las contingencias protegidas. La separación de los riesgos. Estudio del accidente de trabajo y la enfermedad
profesional
3.  Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social
4.  Cuantía de las prestaciones económicas temporales y pensiones
5.  Dinámica de las prestaciones
6.  Régimen fiscal de las prestaciones y pago de las prestaciones
TEMA 5 LAS PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.  Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo por embarazo y lactancia. La prestación por cuidado de menores
afectados por cáncer u otra enfermedad grave
2.  La protección por Incapacidad Temporal
3.  La protección por incapacidad permanente
4.  La protección por desempleo. Niveles de protección
5.  La prestación de jubilación
6.  Prestaciones por muerte y supervivencia
TEMA 6. LA PROTECCIÓN NO CONTRIBUTIVA DEL SISTEMA
1.  Prestación de invalidez
2.  Prestación de jubilación
3.  Protección a la familia
Tema 7.  LAS PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS INTERNAS DE ACCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
1. La asistencia social como prestación residual de la Seguridad Social
2. Los servicios sociales como prestación de la Seguridad Social
Tema 8. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD: PRESTACIONES DE ASISTENCIA SANITARIA
1.  Problemas político-jurídicos: La asistencia sanitaria como acción protectora del sistema de la seguridad social
2.    Configuración del derecho a la Asistencia Sanitaria. Marco normativo regulador
3.  Sujetos protegidos: Títulos y requisitos de acceso al Derecho
4.  Los sujetos responsables de la atención sanitaria. El Sistema Nacional de Salud
5.  Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud



        
C13 C55 C56 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Legislación de Seguridad Social puesta al día S. GONZÁLEZ ORTEGA Introducción al Derecho de la Seguridad Social edit. Tirant lo Blanch, última edición VIDA SORIA,J. MONEREO PÉREZ, J.L.  Manual de Seguridad Social edit.Tecnos, última edición GORELLI HERNÁNDEZ, J., RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., VILCHEZ PORRAS, M., Sistema de Seguridad Social, Tecnos  última edición

 

Bibliografía Específica

   

 

Bibliografía Ampliación

    El sistema español de Seguridad Social . Antecedentes y modelo actual. INSS, Madrid, 2008 VVAA Tratado práctico de Derecho de la Seguridad Social. Tomo I y Tomo II. Aranzadi, Cidur Menor, 2008 GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2008 AAVV Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social). Tirant lo blanch, Valencia, 2008 BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social I : Parte General. Tirant lo blanch, Valencia, 2008 BLASCO LAHOZ, J.F. y otros  Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, 2007 DEL VALLE, J.M. y RABANAL, P.  Derecho de Seguridad Social. Cinca, Madrid, 2007 RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M.  Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2007 VIDA SORIA, J. y otros  Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, 2006 MARTÍNEZ GIRÓN, J., ARUFE VARELA, A. y CARRIL VÁZQUEZ X.M. Derecho de la Seguridad Social. Netbiblo, A Coruña, 2008 MONTOYA MELGAR, A. y otros  Curso de Seguridad Social. Civitas, Cidur Menor, 2005 DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director)  Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, 2004 ALONSO OLEA, M. y TORTUERO PLAZA, J.L.  Instituciones de Seguridad Social. Civitas, Madrid, 2002 PÉREZ SÁNCHEZ, CRISTINA  Seguridad Social: Funcionamiento y garantías. BOE, Madrid, 2007 BLASCO LAHOZ, J.F. y PIÑEYROA DE LA FUENTE, A.J.  La última reforma de la Seguridad Social. La Ley 40/2007, de 4 de diciembre. Tirant lo blanch, Valencia, 2008 MONEREO PÉREZ, J.L., MORENO VIDA, Mª N. y MOLINA NAVARRETE, C. (coordinadores) La Seguridad Social a la luz de sus reformas pasadas, presentes y futuras. Comares, Granada, 2008 TARANCÓN PÉREZ, E. y ROMERO RÓDENAS, Mª J.  Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tras las reformas de 2007. Altabán, Albacete, 2008 FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J.J. y MARTÍNEZ BARROSO, Mª R.  Las prestaciones familiares de la Seguridad Social. Bomarzo, Albacete, 2007 CAVAS MARTÍNEZ, F. y otros  La Protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Civitas, Cidur Menor, 2007 Guía laboral y de asuntos sociales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2008    





DERECHO PARA LA INSERCIÓN LABORAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406034 DERECHO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Recomendaciones

Uno de los problemas más acuciantes del Estado Social es la lucha contra el paro
y la exclusión, habiéndose afirmado que la ausencia de empleo es causa  en el
ámbito individual de “deshumanización” produciendo, además, cuando las tasas de
paro son altas, una perturbación del orden social. Siendo éste el problema clave
y teniendo en cuenta las consecuencias que de él se derivan, es lógico que el
empleo,  sobre todos de los grupos más desfavorecidos se hayan convertido en
objetivo prioritario. En este contexto la asignatura Derecho para la Inserción
Social pretende que los alumnos del grado en Trabajo Social conozcan los
elementos esenciales de lo que es el Derecho del Trabajo. No se trata de que los
estudiantes de Trabajo Social se conviertan en profundos conocedores de las
normas laborales. Pero sí es necesario que estén familiarizados con los derechos
y deberes laborales básicos de los trabajadores y del empresario y toda la
evolución y dinámica de su relación, comenzando por los servicios de empleo y las
distintas modalidades de contrato de trabajo y siguiendo con el salario, el
tiempo de trabajo o jornada laboral, los derechos de conciliación de la vida
laboral con la personal y familiar, la modificación de condiciones de trabajo, la
suspensión del contrato y las excedencias, para concluir con la extinción del
contrato de trabajo.
La asignatura se desarrollará buscando una participación activa del alumno. Por
ello, junto a la clasica clase magistral y resolución de casos prácticos el
alumno deberá desarrollar uno de los temas propuestos en el programa. Los alumnos
analizarán en profundidad alguno de los temas que se proponen en el programa,
para posteriormente exponerlos en clase. Esta actividad se iniciará con la
búsqueda de recursos bibliográficos para su posterior estudio. Para ello se
realizarán diversas tutorias individualizadas y colectivas con el fin de orientar
y guiar al alumno en la tarea de confección del trabajo, de manera que esta
actividad suponga una herramienta últil para afrontar otros retos académicos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA LUISA DE LA FLOR FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C13 Asesorar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades en el desarrollo de su ejercicio profesional. GENERAL
C55 Capacidad para entender conceptos básicos en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y protección social complementaria. ESPECÍFICA
C56 Conocer el marco del marco legal jurídico-administrativo de la acción social pública. ESPECÍFICA
C57 Capacidad para analizar las medidas previstas en los programas de fomento de empleo en vigor, determinar los colectivos destinatarios de las medidas de inserción laboral y de las distintas formas específicas de inserción en el mercado de trabajo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 Conocer el sistema de protección Protección Social en el territorio español
R 2 Conocer los programas de Renta Activa, empresas de intervención y autoempleo como vía de inserción social

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 C13 C55 C56 C57
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 C13 C55 C56 C57
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de casos prácticos y asistencia
posibles seminarios.
Lecturas y consutas de textos jurídicos.
55 C13 C55 C56 C57
12. Actividades de evaluación
2 C13 C55 C56 C57
13. Otras actividades
Los alumnos analizarán en profundidad alguno de
los temas que se proponen en el programa, para
posteriormente exponerlos en clase. Esta
actividad se iniciará con la búsqueda de
materiales para su posterior estudio. Para ello
se realizarán diversas tutorias individualizadas
y colectivas con el fin de orientar y guiar al
alumno en la tarea de confección del trabajo, de
manera que esta actividad suponga una herramienta
últil para afrontar otros retos académicos.
45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación que se llevará a cabo pretende constatar que el alumnado haya
adquirido un conocimiento actual, suficiente, coherente e integrado de los
contenidos de la asignatura, y con ello, una adecuada adquisición de las
competencias descritas en la ficha de la asignatura.  Para ello, la evaluación se
realizará a través de los siguientes instrumentos, según el alumno siga o no el
sistema de evaluación contínua:
- Presencial: se realizarán diversas pruebas de progreso de carácter liberatorio
que supondrá el 60 por ciento de la nota final
- El alumno expondrá el trabajo elegido entre los propuestos en el programa que
supondrá el 40 por ciento de la nota final. Se valorará los recursos
bibliográficos, la expresión escrita, la forma y la expresión oral.
- Los alumnos que opten por no asistir a clase tendrán que realizar un examen
final sobre los temas propuestos en el programa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ANALISIS DE TEMAS DE RELACIONES LABORALES Los alumnos analizarán en profundidad alguno de los temas que se proponen en el programa, para posteriormente exponerlos en clase. Esta actividad se iniciará con la búsqueda de materiales para su posterior estudio. Para ello se realizarán diversas tutorias individualizadas y colectivas con el fin de orientar y guiar al alumno en la tarea de confección del trabajo, de manera que esta actividad suponga una herramienta últil para afrontar otros retos académicos.
  • Profesor/a
C13 C55 C56 C57
EXAMEN Y EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL TRABAO Y EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS DE CADA UNO DE LOS TEMAS PROPUESTOS EN EL PROGRAMA. Técnica expositiva y defensa argumental, bibliografía, etc.
  • Profesor/a
C13 C55 C56 C57

 

Procedimiento de calificación

sistema de evaluación contínua:
- Presencial: se realizarán diversas pruebas de progreso de carácter liberatorio
que supondrá el 60 por ciento de la nota final
- El alumno expondrá el trabajo elegido entre los propuestos en el programa que
supondrá el 40 por ciento de la nota final. Se valorará los recursos
bibliográficos, la expresión escrita, la forma y la expresión oral.
- Los alumnos que opten por no asistir a clase tendrán que realizar un examen
final sobre los temas propuestos en el programa, pudiendo obtener una puntuación
máxima del 80%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            DERECHO PARA LA INSERCION SOCIAL

Tema 1.  Caracterización y fuentes  del Derecho del Trabajo
Tema 3.  Mercado de trabajo y contrato de trabajo
Tema 4. Los poderes del empresario y deberes del trabajador. La función de control de los representantes de los
trabajadores
Tema 5.  El tiempo en la prestación de trabajo
Tema 6.  El Salario
Tema 7.  Vicisitudes de la relación laboral
Tema 8. La extinción de la relación laboral


Temas a desarrollar por los alumnos

1.  La relación laboral del  Servicio Doméstico
2.  La relación laboral de penados en instituciones penitenciarias
3.  La protección de los Discapacitados
4.  La protección laboral  de las víctimas de violencia de género
5.  El trabajo autónomo
6.  La protección social de los extranjeros en España
7.  Jóvenes: Formación y empleo
8.  Las empresas de inserción social
9.  La conciliación de la vida laboral, personal, y familiar


        
C13 C55 C56 C57 R 1 R 2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

J. Cruz Villalón Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, 2013,

T. Velasco Portero, y J.M: Miranda Boto Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para titulaciones no jurídicas Tecnos 2013

 

 

 

 





FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406011 FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto  y
orden.


 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprensión crítica de la naturaleza del trabajo social y su dimensión como profesión y disciplina.
R5 Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en trabajo social.
R2 Conocimiento de la historia de la acción social y del trabajo social.
R3 Conocimiento de las principales corrientes teóricas del trabajo social, así como las tendencias actuales en la disciplina.
R4 Identificación de los principales grupos de personas afectadas, tipos de problemas y respuesta, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C10 C22 C3
02. Prácticas, seminarios y problemas
EVALUACIÓN CONTINUA:


Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
práctica o seminario que se trate.
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales.Prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análsis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C10 C22 C3
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.
97 C10 C22 C3
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
3 Reducido C10 C22 C3
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva de
evaluación  de conocimientos sobre conceptos
básicos incluida en el examen final. Dicha prueba
objetiva evaluará los conocimientos
sobre conceptos básicos de referencia en la
bibliografía obligatoria y en apuntes de
clase.


2- Registros  de participación y asistencia sobre
las actividades de análisis de contenidos,
debates y dinámicas grupales.

3- Entrega de trabajos como resultados de
prácticas de observacion de la realidad social y
análisis del campo profesional o evaluación de
las exposiciones que realicen sobre dichos
trabajos.

4- Registros de calificación numérica sobre
tabajos de análisis reflexivo de textos,etc.
realizados a lo largo del semestre.

- Otras actividades de evaluación por determinar.

2 Mediano C10 C22 C3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje, así como la actitud y participación del
estudiante.
Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la
totalidad de la asignatura.
La asistencia a las sesiones prácticas calificables son obligatorias sabiendo que
una calificación media, en la parte práctica, inferior a 5 o no realizar el 80%
de las prácticas calificadas, impedirá la aprobación de la asignatura.

Los alumnos o alumnas suspendidos en una de las partes, se reservará su nota
hasta que supere la prueba teórica o, en su caso, presente y realice
satisfactoriamente la parte práctica,  en las siguientes convocatorias del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia impartida a lo largo del curso. 1- Examen final teórico. Se trata de una prueba objetiva de evaluación sobre conocimientos incluidos en las lecturas obligatorias y sobre contenidos de la asignatura. Para los/las alumnos/as que no sigan el sistema de evaluación continua, además de realizar y superar esta prueba objetiva, deberán realizar y superar una prueba de carácter práctico o entrega de un trabajo práctico junto.
  • Profesor/a
C10 C22 C3
Prácticas individuales y grupales en aula referidas a problemáticas, situaciones de necesidad y exclusión. EVALUACION CONTINUA 2- Informe escrito sobre el desarrollo de análisis sobre los contenidos y conceptos fundamentales de la asignatura. Informe que registrará de forma sistematizada los resultados de la actividad práctica y/o exposición. 3- Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. Las mediciones podrán realizarse mediante muestreo aleatorio.
  • Profesor/a
C10 C22 C3
Trabajo en equipo: Actividad externa de análisis de contextos sociales mediante la observación,averiguación y análisis de contextos y realidades sociales y estudio de los campos profesionales de investigación, gestión e intervención social. Puesta en común sobre análisis de realidades sociales y campos profesionales. 4 - Realización de registro de datos y observación de contextos sociales y espacios de intervención en Trabajo Social. 5 - Comentario o debate oral sobre las prácticas de contenido.
  • Profesor/a
C10 C22 C3

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura se aplicará uno de los dos sistemas de calificación:
EVALUACIÓN CONTÍNUA: El alumnado que opte por este sistema desde el principio del
curso, deberá superar indistintamente tanto la prueba objetiva teórica, como la
parte práctica desarrollada a lo largo del mismo, con la siguiente valoración:
- Realización y superación del 80% de prácticas calificables de clase y prácticas
de campo, individuales y grupales: 25% de la nota final
- Asistencia y participación activa en las actividades prácticas propuestas(de
tipo práctico, debates, seminarios, exposiciones, visionado de documentales,
etc.: 5%
- Examen teórico: 70%

EVALUACIÓN NO CONTINUA: A realizar en la fecha oficial de examen, sobre los
contenidos de la asignatura con la siguiente valoración:
- Prueba final práctica: Realización de practica o entrega de trabajo práctico:
30%
- Examen teórico:70%




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1  CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL.

        
C22 R1
            TEMA 2  ANTECEDENTES PRÓXIMOS  DEL TRABAJO
SOCIAL.
        
C22 R2
            TEMA 3  LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO
SOCIAL.  MARY RICHMOND Y LA CREACIÓN DE LAS
PRIMERAS ESCUELAS DE TRABAJO
SOCIAL
        
C22 R2
            TEMA 4 ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO
SOCIAL.
        
C10 C3 R1
            TEMA 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN TRABAJO
SOCIAL.

        
C10 R1
            TEMA 6 PRINCIPALES CORRIENTES
TEÓRICAS.LA PERSPECTIVA DE GENERO.

        
C22 R5 R3
            TEMA 7 ÁREAS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN
PROFESIONAL.

        
C10 C3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

       Aguilar Idáñez,MªJosé (2013). Trabajo Social.Concepto y Metodología, Ediciones Paraninfo,S.A. Madrid.   Cecilia Tobón, M. Rottier, N y Manrique, A. (1999): La Práctica Profesional del Trabajador Social. Edit. Lumen-Humanitas. Celats ISBN 950-582-151-4 Buenos Aires.    J. Dancy Introducción a la Epistemología contemporánea. Edit,Tecnos. ISBN 978-84-309-4612-9   Fernández García,T. (coord.) (2009) Los fundamentos de Trabajo Social (Col. Política Social Servicios Sociales). Madrid. Ed.Alianza.  

 

Bibliografía Específica

  BLOQUE I (Temas 1-3)    Ander-Egg,E. (1994) Historia del Trabajo Social. Buenos Aires. Ed.Lumen. Ander-Egg,E. (1992) Apuntes para una historia del trabajo social I.S.B.N. • 950 - 582 - 094 -1 (Colección Completa) I.S.B.N. - 950 - 582 - 139 - 5 (Volumen Nº 1) Buenos Aires. Editorial Humanitas, 2ªEdición.   Campo Antoñanzas, M. A. (1979). Introducción al Trabajo Social. Vitoria. Ed. Caja Provincial de Ahorros de Álava.   Corominas,R. Resumen de Social Diagnosis de Mary Richmond. En Apuntes para una historia del trabajo social de E.Ander-Egg. pp. 84 http://rc16.upf.es/poppins/corpus/user/prueba/AC-TS-td328.txt   De Robertis,Cristina (2003) Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología ; Valencia; Nau Llibres Servicio de publicaciones Univ.Valencia ISBN 84-7642-695-X Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII sobre la situación de los obreros y crítica al socialismo.   Escartín Caparrós, M.J. ( 1998 ) Manual de T.Social. Ed. Agua Clara.   FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (FITS) (2005) Definición de Trabajo Social a nivel mundial.http://www.ifsw.org/p38000374.html Fernández García,T., Alemán Bracho,C.(2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed.Alianza. Haluk Soydan.(2004) Historia de las ideas. Ed.Tirant lo Blanch pp.121-146   Kisnerman, N. (2005) Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires. Ed. Lumen.   Maza Zorrilla,E. (1987) Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Public. Universidad de Valladolid.   Miranda Aranda.M (2004) De la caridad a la ciencia, Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. Zaragoza. Ed.Mira Editores. Pp138-147   Miranda Aranda, M. (1997) M. Richmond y Herbert Spencer y por qué M. Richmond no era darvinista. En Revista: Trabajo Social y Salud. Nº 27. pp: 11-24.   Móix Martínez,M (2004) El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Revista: Cuadernos de Trabajo Social Vol. 17 pp. 131-141   Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Ed.Trivium.pp67-107   Morán Carrillo, J.M. (2006) Los fundamentos de Trabajo Social. Trabajo social y epistemología; Valencia; Tirant lo Blanch. Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid.     Richmond, M.E. (1995) El caso social individual. El diagnóstico Social. Talasa. Madrid. Rossel Poch, T. Experiencias y Concepciones del Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Public. Universidad de Barcelona.   Rubi,C (1991) Introducción al Trabajo Social. Barcelona. Ed.Euge, PP. 53-58 Rubi, C. Origen histórico de los métodos de Trabajo Social. Ed.Hamilton. Cap 7 Historia del Trabajo Social en el Estado Español y en la C.A. de Cataluña. Pp59-67   Torres Díaz, J.(1987) Historia del Trabajo Social. Ed. Humanitas.   Acero, C. (2003) Historia de las Ideas de Trabajo Social. Valencia. Ed. Tirant lo blanch.   Zamanillo,T.(1993) La I.A.P. en Trabajo Social. Revista: Documentación Social nº 92-1993; pp.225-240.   BLOQUE II (Tema 4) Banks, S. (1997) Ética y valores en el trabajo social. Barcelona. Paidos.   Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social (1999).Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Madrid.   Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1996) La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Madrid.   Fernández García,T.(2005) Trabajo Social con Casos. Madrid. Ed.Alianza Editorial. pp.33-59   Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social, Ed.Trivium. Cap. Perspetivas actuales del trabajo social. Pp.603-623   Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. pp 497-506   Salcedo Megales, D. (2001) Autonomía y bienestar. La ética del trabajo Social. Granada. Ed.Comares.   Salcedo Megales,D. (1999) Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS.   Salcedo Megales, D. (2006). La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza.   Zamanillo, T., Gaitan, L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Pp 51-78 Edit. Verbo Divino. Estella. ISBN: 9788471516473 1ª edición   BLOQUE III (Temas 5-6-7) Alonso,C (VV.AA) (1998) Organizaciones de Bienestar. Zaragoza. Ed.Mira.   Bianchi,E.(1994) (comp) El servicio social como proceso de ayuda. Paidós.   Ander-Egg, E.(1996) Introducción al Trabajo Social. Ed.Lumen, pp204-234.   Fernández García,T. (2010) Fundamentos del Trabajo Social.Madrid. Editorial Alianza. ISBN 978-84-206-9133-6   National Institute for Social Works.(1995)Trabajadores sociales:su papel y cometidos. Ed. Narcea. Miranda Aranda,M. (coord.)(1998) Organizaciones de bienestar. Ed. Mira.   Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. Cap. Distintos Campos de Práctica, pp 529-573.   Rubi,C. (1991) El análisis de las necesidades y recursos desde la perspectiva del Trabajo Social, en Revista Servicios Sociales y Política Social nº 21. Monográfico “Las necesidades Sociales”. pp 37-53.          

 

Bibliografía Ampliación

Blanco López,Juan; Hernández Ramírez,Macarena; Ávila Castro Mª y García Leiva,Felipe (coords). (2010). Paradojas y Geometrias en los Procesos de Intervención Social. Edit.Aconcagua Libros. ISBN 978-84-96178-31-1  




HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406016 HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El desarrollo de la comunicación verbal y gestual,de los mecanismos de
autocontrol y auto-observación,de la escucha activa y de la percepción de "otro",
serán elementos que el alumnado deberá tener presente en el aprendizaje de esta
asignatura. Las experiencias comunicativas personales, la expresión de
sentimientos y emociones, junto con las respuestas transacionales,constituirán un
aporte enriquecedor y complementario a los contenidos teórico-prácticos
impartidos en la asignatura.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al
trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Ángeles Minguela Recover Profesora Sustituta Interina N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. GENERAL
C16 Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C9 Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce los modos de implicar a los usuarios de los servicios de trabajo social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas.
R5 Conoce y se ha entrenado en las habilidades y técnicas que permiten la gestión de conflictos a nivel interpersonal, grupal e intergrupal.
R8 Domina la escucha activa, es capaz de entrar en relación adecuada con las experiencias vitales de los usuarios de servicios, de entender correctamente su punto de vista y de superar prejuicios personales para responder adecuadamente a una serie de situaciones personales e interpersonales complejas.
R6 Es capaz de consultar y cooperar con otros, incluidos los usuarios de servicios, comunicando a través de diferencias tales como los límites institucionales y profesionales y las diferencias de identidad o lenguaje.
R2 Es capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados
R3 Es capaz de establecer un contacto efectivo con individuos y organizaciones por medio de la palabra hablada y escrita, en papel y por medios electrónicos; y hacerlo de forma correcta y clara con un estilo adecuado a los destinatarios, a la finalidad y al contexto de comunicación.
R9 • Es capaz de utilizar claves verbales y no verbales para guiar la interpretación.
R4 Ha adquirido destrezas para establecer una relación empática y una comunicación efectiva con otras personas, y de forma especial con aquellas que presenten necesidades de comunicación.
R7 • Ha adquirido destrezas para las relaciones interpersonales en el trabajo social y la actividad profesional en general, en especial en el terreno de la entrevista personal, las reuniones y sesiones grupales y la intervención ante un público

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado
en las clases y dinámicas grupales.
32 C1 C3 C9
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
Grupo mediano Y grupo reducido
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas de comunicación.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
comunicativas y destrezas.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de super
social,estudio de casos, aprendizaje
basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto
cooperativo y/o
16 C1 C16 C3 C9
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.

92 C1 C16 C3 C9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.

6 C16
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito. También se podran combinar
Preguntas tipo test y preguntas de
Respuesta corta.

- las pruebas de desarrollo escritas se
Realizarán mediante respuestas
Ordenadas y sistematizadas.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análsis y reflexión de situaciones y metodologías
de intervención en familias.
-Otros sistemas de evaluación aún por determinar.
4 C1 C3 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de
enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las
estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como
la superación de  una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se
deben adquirir en la asignatura. La valoración final será la resultante de medir
la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los
trabajos presentados y las pruebas objetivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y permanencia en clase. Firma de listado de asistencia durante la clase
  • Profesor/a
C16 C3
Elaborar un trabajo grupal final Artículo y exposición.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C1 C16 C3 C9
Prácticas en clase (indiviuales y/o grupales. Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral.
  • Profesor/a
C1 C3
Realización de prueba final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C1 C3 C9

 

Procedimiento de calificación

15% Asistencia
30% Prácticas en Clase, individuales y grupales
55% Realización de prueba objetiva mixta final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 La comunicación humana: Bases y conceptos.
        
C3 C9 R6 R3 R9 R4
            2 Conceptualización, objetivos y clasificación de las habilidades y destrezas en Trabajo Social.
        
C1 C5 R1 R5
            3 Habilidades profesionales: educación, relación de Ayuda, mediación, gestión de conflictos, negociación
comunitaria, técnicas de acercamiento, escucha activa, inserción y conocimiento de la realidad social.
        
C1 C3 C5 R2 R3 R4
            4 Aplicación de las habilidades en trabajo social a las diferentes situaciones de intervención social (riesgo,
exclusión, hostilidad, conflicto) y a su adaptabilidad a grupos específicos (casos específicos de vulnerabilidad y
complejidad).
Consideración del género, edad, discapacidad y etnia.
        
C1 C16 C3 C9 R1 R5 R8 R6 R2 R3 R9 R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Esther Escoda (2012): Habilidades sociales y de comunicación del trabajo social: interacción social y comunicación  Comunicación profesional. Editorial Tirant Humanidades.

Elia Roca (2015): Cómo mejorar tus habilidades sociales. Editorial ACDE 4ª ed. rev.

 


Caballo Vicente, E. (2002): Manual de evaluación y entrenamiento en las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI

Carrasco Jiménez, T. y Luna Adame,M. (2001): Habilidades para la vida. Madrid: Paraninfo.

Costa, M. y López, E. (1994): Manual para el educador Social (2). 1:Habilidades de comunicación en la relación de ayuda, 2:Afrontamiento situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales

Kelly,J.A. (1998): Entrenamiento en Habilidades Sociales. Guía practica para intervención.  Bilbao: Declée de Brouwer.

Trevithck, Pamela (  ) Habilidades de Comunicación en Intervención Social. Manual Práctico.

 

 

Bibliografía Específica

Bimbela Pedrola, J.L. (2008) Gimnasia Emocional. Pasamos a la acción. Habilidades emocionales y de comunicación. Escuela Andaluza de Salud Pública. Junta de Andalucía.

Cormier, W.H. y Comier L.S. (1994): Estrategias de entrevistas para terapéutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Francia, A. y Mata, J. (2008): Dinámicas y Técnicas de Grupo. Madrid: CCS.

Howe, David (    ):    La Teoría del Vinculo afectivo para la práctica del Trabajo Social. Edit.Paidos Ibérica

Lara Sánchez, F., (2004) Psicología para el Trabajo Social, Sevilla: Ediciones Aljibe.

Mustieles David (2007) La Entrevista Psicosocial.Procesos y Procedimientos. Colección Acebo.

Móix Martinez,M. (2006): Práctica del Trabajo Social  . Madrid: Ed.Síntesis.

 Tizón, Jorge ( 2004 ) Pédida, Pena, Duelo: Vivencias, Investigación y Asistencia.

 

 

 





INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406041 INTERVENCIÓN SOCIAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua de la Unión Europea.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/


 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino S
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C4 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C61 Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
R7 Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa.
R5 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad.
R1 Es capaz de trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades las necesidades de las mujeres que padecen malos tratos.
R6 Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
R3 Ha adquirido destrezas para promover el crecimiento individual de las mujeres en situación de riesgo y el fortalecimiento de sus habilidades de relación interpersonal encaminadas a su desarrollo e independencia.
R2 Identifica y evalúa las situaciones y circunstancias que representan un riesgo, y elabora estrategias para promover cambios que eviten cualquier peligro.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática por
parte
del profesor/a y con la participación del
alumnado.

32 C2 C3 C4 C61 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor/a para la resolución
de problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.

16 C3 C4 C58 C61 C8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de situaciones/problemas,
trabajos,memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
Apoyo y trabajo on Line.
90 C2 C3 C4 C61 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del
Profesor/a con el alumno o con el grupo que
Permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
6 Reducido C2 C3
12. Actividades de evaluación
Registro de Observación directa del alumnado en
su
implicación en el aula, también en cuanto actitud
y participación.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de
situaciones/problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia, participación y actitud en las
clases teóricas

- Asistencia, participación y actitud en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 C2 C3 C4 C58 C61 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o engrupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados.
  • Profesor/a
C2 C3 C4 C58 C61 C8
Evaluación de contenidos teóricos. Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
C2 C3 C4 C61
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno/a en clase. Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Evaluación continua:
- Asistencia al 80% de las clases – valor 5% de la nota
- Realización de prácticas, exposiciones y lecturas – valor 15% de la nota
- Examen teórico: escrito – valor 80% de la nota
- Para poder realizar la ponderación de notas, deberá obtener como mínimo, un 4
en el examen y un 4 en la nota práctica.

2.  No sigan evaluación continua

- Examen teórico: escrito – valor 80% de la nota
- Examen práctico, con exposición oral o escrito – valor 15% de la nota.
Ambas pruebas deben aprobarse independientemente, con un minimo de 4 puntos en
cada una de ellas, para poder realizar la ponderación para la nota final.
(El 5% correspondiente al valor de asistencia a las clases no podrá ser obtenido
en esta modalidad)

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ÁREA DCHO PENAL
LECCIÓN 1ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES
1. Cuestiones preliminares: sociedad patriarcal y construcción de la identidad. 2. Conceptos. 3.Factores de riesgo. 4.
Ciclo de la violencia. 5. Psicología de la violencia de género. 6. Perfil criminológico del maltratador. 7.
Estadísticas de violencia de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra).


        
C3 C61 R1 R2
            
LECCIÓN 2ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL
Respuesta general: 1. Derechos humanos de las mujeres. 2. Las políticas públicas de igualdad. Respuesta específica:
3.Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de coordinación con los órganos
judiciales. 4.¿Es posible la justicia restaurativa en casos de violencia de género?. 5. Mujeres víctimas de
violencia de género en prisión.


        
C3 R7
            LECCIÓN 3ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento
jurídico-penal de la Violencia de Género. 3.Medidas civiles. 4.Tratamiento jurídico-penal de la violencia de
género: delito de maltrato singular o de género, agravaciones en otros delitos, explotación sexual, acoso sexual,
otras clases de daños, supuestos stalking, matrimonios forzosos y homicidios por honor. 5. El quebrantamiento de
condena.


        
C61 R2
            LECCIÓN 4ª. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y COSTES SOCIALES DERIVADOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
1. Revisión crítica de las causas de la violencia de género. 2. Crisis y Transiciones en el ciclo vital. 3.
Consecuencias de la violencia de género en la pareja y miembros de la unidad de convivencia. 4. Consecuencias de la
violencia masculina desde criterios sociosanitarios.  5. Mecanismos del acoso y consecuencias sobre la victima.
        
C3 C58 C61 R1 R6 R2
            LECCIÓN 5ª. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL TRABAJO
SOCIAL.
1. Análisis de la relación entre violencia y masculinidad. 2. Alternativas desde la prevención. 3. Detección
precoz en situaciones de violencia doméstica. 4. Intervención en situaciones de riesgo en violencia de género, en
distintos contextos.  5. Criterios para la intervención social ante la violencia masculina. 6. Protocolos e
instrumentos de intervención social ante la violencia de género. 7. Intervención psicosocial y reeducación del
maltratador.
        
C2 C4 C58 C8 R7 R5 R3
            LECCIÓN 6ª. GRUPOS Y REDES DE APOYO A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA.
1. Contextos de Intervención social con las víctimas de violencia de género.
2. Modelos de Intervención social en casos de violencia. 3. Recursos sociales para las víctimas de la violencia de
género.
4. Otras alternativas de intervención integral a favor de las víctimas.

        
C2 C4 C58 R4 R7 R5 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AREA DCHO PENAL            BIBLIOGRAFIA  TEMAS 1, 2 Y 3 - Larrauri Pijoan,E,(2008).Mujeres y sistema penal. Buenos Aires: Montevideo - Laurenzo Copello, P. (coord).(2010). La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sobre los veinte años de experiencia e España, Madrid. - Maqueda Abreu,M.L.(2009). Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada. - Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.  ÁREA DE TRABAJO SOCIAL   BIBLIOGRAFIA TEMAS 4, 5 Y 6  - Beristain, Carlos M. y Darío Páez. (2000). Violencia y apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Editorial Elementos. - Dirección General de Violencia de Género (2009) Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito jurídico”.  Obra colectiva EDITA Y DIVULGA: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. - Garrido Genóvés,V.; Stangeland, P. y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Garrido G.V. Principios de Criminología (pp. 815-847). Valencia: Tirant lo Blanch.   - Echeburúa, E., Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo 21 de España editores. - Intervención profesional en mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito del trabajo social”. 2009, Obra colectiva. EDITA Y DIVULGA: Dirección General de Violencia de Género. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. - Madrid Soriano, J. (2005).  Los Procesos de la relación de ayuda. Bilbao: Desclée De Brouwer. - Margarit Castells, Mª Monsterrat (2006). Trabajo social  y Violencia contra las mujeres. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 76  Madrid. Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 69-101)  - Morillas Fernández, D. L. (2003). Maltrato físico, psíquico, sexual, abandono emocional o negligencia y síndrome de Münchausen por poderes. En Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.  

 

Bibliografía Específica

ÁREA DE DCHO PENAL - BEAUVOIR,S.(2005). El segundo sexo, Ed.Cátedra.   - Villacampa Estiarte,c, (2009). Stalking y Derecho penal. Relevancia juridíco-penal de una nueva forma de acoso, Madrid.   ÁREA DE TRABAJO SOCIAL  - Bello, M.N. y Chaparro, R. (2009). El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá, Colombia: Univiersidad Nacional de Colombia. - Canet Benavent,E.y García Cuenca E. (2006) . El síndrome de burnout en profesionales que trabajan en violencia de género. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 75 Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 89-104)     - Echeburúa, E., y Corral, P. (1998a). Trastorno de estrés postraumático. En M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson.       - Galván Aparicio, R. (2003). La victimización secundaria de la mujer  en los delitos de género. En I.Jiménez y B.Lorente (Eds) Género e Intervención social. Jerez. Centro Universitario de Estudios Sociales.   - Maroto Sáez, A.Luis (2006). Trabajo Social, violencia e inseguridad social - de la docilidad irreflexiva a la inservidumbre voluntaria. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 76. Consejo Gral de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (pp 9-24)   - McNamee, S. y Gergen, K.G. (Comp.) (1996). La terapia como construcción social. (pp 253-274). Barcelona: Paidós.

 





INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406017 INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumno o alumna tenga algún conocimiento metodológico y de
técnicas de investigación profesional.
Asimismo se requiere un trabajo permanente de lecturas técnicas y especializadas
en relación a los contenidos de la materia que completan la clase magistral.
Lecturas que serán facilitadas por el/la profesor/a mediante el campus virtual o
copisteria del campus universitario. Así como la ampliación por la bibliografía
recomendada en cada tema.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia a las sesiones docentes y lecturas recomendadas.
Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Ayudante Doctor N
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C16 Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo GENERAL
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social.
R4 Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales.
R1 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R3 Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados.
R5 Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados que serán de
obligatoria lectura para consolidar los
conocimientos.
- Participación del alumnado en las
clases y dinámicas grupales e innovación en sus
aportaciones.

32 C10 C12 C16 C17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
Práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
jornadas,coloquios,
presentación de estudios y trabajos individuales
y
grupales.Prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problemáticas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.

16 C10 C12 C16 C17
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías y/o Supervisión de las actividades
prácticas individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
Tutorías y supervisión sobre contenidos de las
lecturas obligatorias y complementarias a al
clase magistral y vinculadas con la materia de
cada tema
6
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
De evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
Final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de participación y
asistencia sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega y/o exposición de trabajos como
resultados
de ejercicios teórico-prácticos, prácticas de
taller y prácticas externas
de investigación de la realidad social,
elaboración de diagnósticos y evaluación de
resultados.

4 C10 C12 C16 C17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adquirir parte de las competencias como consecuencia del desarrollo de la
actividad docente planificada,y que serán evaluadas mediante una prueba final y
ejercicios teórico-prácticos. Se valorará la competencia actitudinal y
participativa, estrechamente vinculadas a las nociones conceptuales, fundamentos
teóricos y aplicación práctica correspondiente, reforzado sobre la consolidación
de conocimientos de documentos especializados que el alumnado debe leer a lo
largo del curso, mostrando su avance progresivo en el aula como en la prueba
objetiva final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios teórico-prácticos y prácticas individuales y grupales en aula referidas a la investigación de problemáticas, situaciones de necesidad y exclusión. EVALUACION CONTINUA 2.- Informe escrito sobre el desarrollo de análisis sobre los contenidos y conceptos fundamentales de la asignatura. Informe que registrará de forma sistematizada los resultados de la actividad práctica y/o exposición. 3.- Exposición oral de carácter descriptivo y analítico sobre fundamentos teóricos aplicados a la praxis. 4.- Registro de control de asistencia y participación en las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado.
  • Profesor/a
C10 C12 C16 C17 C22
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. 1-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos mediante un examen sobre fundamentos teóricos y conceptos básicos basados en lecturas y contenidos de cada bloque temático.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C22

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase: 2,5 % de la nota final.
2. Examen final escrito, u oral-discapacidades-. 70 % de la nota.
3. Asistencia participativa y de carácter innovador en clase. O.5% de la nota
final.
4. El examen teórico debe alcanzar el 40% para aprobar los fundamentos teóricos,
a lo que se añadirá la nota práctica con un mínimo de 1,2 y la asistencia
participativa e innovadora (0,5) si así correspondiera.

Los/as estudiantes que no cursen esta presencialmente, desarrollarán los mismos
ejercicios teórico y/o prácticos durante la convocatoria de examen con el tiempo
correspondiente y asignado por la docente según cada ejercicio.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Ciencia e Investigación: Aplicaciones de la investigación al Trabajo Social


        
C10 C12 C17 R2 R1 R3
            Tema 2.- Ciencias Sociales y Humanas: Análisis y resolución de dilemas éticos. Diagnóstico Social, buenas y malas
prácticas en Trabajo Social


        
C10 C16 C17 C22 R4 R1 R3 R5
            Tema 3.- Epistemología y teoría crítica del conocimiento aplicado al Trabajo Social


        
C16 C17 R5
            Tema 4.- Análisis sistemático de la práctica profesional: El Proceso Metodológico de Investigación y relación
teoría-práctica


        
C16 C17 R4 R5
            Tema 5.- Proyectos de Investigación Social. Distintos modelos de Investigación, diagnóstico y evaluación en Trabajo
Social.

        
C10 C12 C22 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aibar, E. y Quintanilla, M. A., Ciencia, tecnología y sociedad,  Madrid, Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Aquín, N. (comp.),Reconstruyendo lo social : prácticas y experiencias de investigación desde el trabajo social, Publicación Buenos Aires : Espacio Editorial, 2006 Artola Gallego, M.; Sánchez Ron, J. M., Los pilares de la ciencia : Los pilares de la ciencia, Madrid, Espasa, 2012.   AYLLÓN, Mª Rosario (2002) Una propuesta operativa para sistematizar experiencias en trabajo social : aprendiendo desde la práctica. Lima : Asociación Kallpa.   BALLESTERO IZQUIERDO, Alberto (2006) Dilemas éticos en trabajo social : autonomía y paternalismo. Pamplona : Eunate, ISBN:978-84-7768-170-8    Banks, S., Ética y valores en el trabajo social, Barcelona, Paidós, 1997. Bauman, Z., Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 1992.   BERMEJO ESCOBAR, Francisco J (2002). La ética del trabajo social. Bilbao : Desclée de Brouwer. ISBN: 978-84-330-1669-0   Clarke, J., “After Social Work?”, en N. Parton (comp.), Social Theory, Social Change and Social Work, Londres-Nueva York, Routledge, 1996.   CIFUENTES GIL, Rosa María (1999) La sistematización de la práctica del trabajo social.Buenos Aires : Lumen, 1999. ISBN: 9789507248481   Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS.(1999) Código deontológico de la profesión de diplomado en trabajo social. Edición:Madrid : Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS.,   GAITÁN, Lourdes; UROSA SANZ, Belén; CABRERA CABRERA, Pedro José; JUÁREZ, Miguel (ed.) (1992) Trabajo social e investigación : temas y perspectivas. Madrid : Universidad Pontificia de Comillas. ISBN: 978-84-87840-16-6   Grazziosi, L., Códigos de ética del Servicio Social, Buenos Aires, Humanitas, 1976.   Howe, D., “Modernidad, postmodernidad y trabajo social”, en D. Salcedo Megales (comp.), Los valores en la práctica del trabajo social, Madrid, Narcea-CABS.  José I. Ruiz Olabuénaga, Iratxe Aristegui, Leire Melgosa. Cómo elaborar un proyecto de investigación social.Bilbao.ISBN:84-7485-547-0   Mª José Rubio, Jesús Varas (1997) El análisis de la realidad en la intervención social : métodos y técnicas de investigación. Madrid : CCS, ISBN:84-8316-041-2 SANDOVAL ÁVILA, Antonio (2001) Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social. Buenos Aires : Espacio editorial.                  

 

Bibliografía Específica

Durán (coord.), A., .Ciencia e innovación : reflexiones en un escenario de crisis, Madrid, Catarata, 2011. Husband, C., “The morally active practitioner and the ethics of anti-racist social worker”, en R. Hugman y D. Smith (comps.), Ethical Issues in Social Work, Londres, Routledge. KROMPOTICK, Claudia (2003) Sistematización de la práctica.Tandil : GIyAS (Grupo de Investigación y Acción Social) / UNICEN. Rorty, R., Contigencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991. Salcedo Magales, D., Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social, Granada, Comares, 1998.   _, “Introdución”, en D. Salcedo (comp.), Los valores en la práctica del trabajo social, Madrid, Narcea-CABS, 1999.   _, “La evolución de los principios del trabajo social”, Acciones e investigaciones sociales, nº 11, pp. 79-111, 2000a   _, ¿Tiene el estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?, Telos, IX (1), pp. 75-92, 2000b   _, “La rebelión ética. Principios del trabajo social en el ámbito de la salud mental”, Trabajo Social y Salud, nº 40, 2001, pp. 15-42.   _, Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS, 1999.      _, La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza, 2006.  Simonotto, E. (coord.),Los laberintos del trabajo social : nuevos paradigmas en la formación, la práctica y la investigación, Publicación Buenos Aires, Espacio Editorial, 2007   THYER, Bruce A. (2001) The handbook of social work research methods.Thousand Oaks : Sage Publications.   Ximenez Sandoval, P., et al., “Un programa de seguimiento y cuidados comunitarios de personas que padecen enfermedad mental crónica”, Trabajo Social Hoy, nº 28bis, 1990, pp.77-85 VV.AA., Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Madrid, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2012. VV. AA., Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al trabajo social, Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Jaén Publicación, Albolote (Granada) : Comares, 2001           

 





INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406027 INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumno o alumna tenga algún conocimiento metodológico y en
técnicas de investigación de aplicación profesional. Asimismo se requiere un
trabajo permanente de lecturas técnicas y especializadas en relación a los
contenidos de la materia que completan la clase magistral. Lecturas que serán
facilitadas por al profesora mediante el campus virtual o copisteria del campus
universitario. Así como la ampliación por la bibliografía recomendada en cada
tema.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia a las sesiones docentes y continuas lecturas recomendadas.
Código ético: las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas son
éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros
de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Mª Ángeles Minguela Recover Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C18 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 - Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención.
R3 - Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales.
R2 - Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases.
R6 Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y veificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de valuación de riesgo.
R8 Es capaz de evaluar las diferencias de puntos de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida.
R7 Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica.
R4 - Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales.
R5 Saber gestionar la informacion a partir de una diversidad de fuentes

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C10 C12 C18 C25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades
prácticas,seminario,estudios y trabajos
individuales y grupales. Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análsis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto
cooperativo y/o individual.

Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C10 C12 C17 C18 C25
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.
90 C10 C12 C17 C18 C25
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las
actividades prácticas individuales como
colectivas, tanto
presenciales como virtuales.

6 C10 C12
12. Actividades de evaluación
- Realización de una prueba objetiva
De evaluación  de conocimientos sobre fundamentos
teóricos y
conceptos básicos incluida en el examen
final.
- Evaluación contínua de participación y
desarrollo de ejercicios teórico-prácticos,
actividades prácticas de taller, exposiciones y
dinámicas grupales sobre contenidos de la
asignatura trabajados en el aula.
6 C10 C12 C17 C18 C25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación
del estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia impartida. 1- Prueba objetiva sobre conceptos básicos y fundamentos teóricos basados en la materia impartida con el apoyo de lecturas recomendadas.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C18 C25
Participación en actividades y experiencias prácticas: -Asistencia a clases teóricas y prácticas y tutorías. -Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo - Participación teórico-práctica mediante incorporación de conocimientos ampliados, según bibliografía y lecturas recomendada en relación al nivel universitario de la disciplina. EVALUACIÓN CONTINUA 2 - Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. 3.-Registro del conocimiento obligatoriamente ampliado mediante lecturas y bibliografía recomendada.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C25
Prácticas individuales y grupales en aula y prácticas de taller. EVALUACIÓN CONTINUA 4. - Trabajos sobre el desarrollo de análisis sobre contenidos, sobre problemas y su resolución y sobre documentos requeridos a lo largo del curso. Se realizarán trabajos de sistematización donde se describan los resultados de las prácticas realizadas. 5. - Comentario, exposición o debate oral sobre las prácticas de contenido. 6.- Asistencia y participación a jornadas, seminarios.
  • Profesor/a
C10 C12 C17 C18 C25
Trabajo en equipo en consonancia con las líneas de la asignatura Investigación, evaluación y diagnóstico EVALUACIÓN CONTINUA 7.- Informe escrito y/o exposición. Se valorará la relación teórico-práctica de los contenidos desarrollados como la capacidad de aportaciones innovadoras.
  • Profesor/a
C10 C12 C18 C25

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.
1.- Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clases teórico-prácticas: 2,00 % de la nota final.
2. Examen final oral o escrito. 70 % de la nota final.
3. Participación e innovación en el aula, seminarios, cafés científicos, noche
europea de los investigadores, etc. 1,00% de la nota final.
4. Los fundamentos teóricos realizados mediante prueba escrita deben ser
superados bajo un mínimo del 40% a lo que se añadirá la nota práctica y la
asistencia participativa e innovadora(si así correspondiera)


Los/as estudiantes que no asistan a las clases teórico-prácticas, desarrollarán
los mismos ejercicios teórico y/o prácticos durante la convocatoria de examen
oficialmente convocada con el tiempo correspondiente y asignado por la docente
según cada ejercicio.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Diagnóstico social, líneas de investigación y perspectivas en torno al sistema sexo-género. Uso de
protocolos
específicos.



        
C10 C12 C18 R1 R3 R2 R4
            Tema 2 Diagnóstico social, líneas de investigación y perspectivas en torno a la edad y la etnia. Uso de protocolos
específicos en los casos de vulnerabilidad por desplazamientos y movilidad.
        
C10 C12 C17 C18 C25 R1 R3 R2 R7 R5
            Tema 3.- Investigación, diagnóstico y evaluación en torno a las instituciones totales y resocializadoras:
fundamentos conceptuales y desarrollo teórico aplicados al Trabajo Social (I parte).
        
C10 C12 C17 C18 R3 R2 R7 R4
            Tema 4.- Investigación, diagnóstico y evaluación en torno a las instituciones totales y terapéuticas: fundamentos
conceptuales y desarrollo teórico aplicados al Trabajo Social (II parte).
        
C10 C12 C17 C25 R1 R3 R2 R6 R7 R4
            Tema  5 : Soportes documentales para la valoración y el diagnóstico social.
Los informes sociales y otros documentos
        
C10 C12 C18 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

   Arenal, C., La cuestión social, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005.   Ares, A. y Fernández, T., “Gestión de los procesos de información y comunicación”, Servicios Sociales. Dirección, gestión y planificación, Madrid, Alianza, 202, pp. 147-167.   Álvarez Uría, F., Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidos, 1997.   Barbero, J. M., La identidad inquieta de los trabajadores sociales, Barcelona, 2007.   Fernández Cano, M., El informe social: cuestiones a debate, Málaga, Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social de Málaga, 2006.    Corbetta, P., (2003). Metodologías y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España   Gaután, Lourdes; UROSA SANZ, Belén; CABRERA CABRERA, Pedro José; JUÁREZ, Miguel (ed.) (1992) Trabajo social e investigación : temas y perspectivas. Madrid : Universidad Pontificia de Comillas. ISBN: 978-84-87840-16-6   García Herrero, G. A., “Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico social y la programación de la intervención social. Ecos de Mary Richmond”, Revista de Servicios Sociales y Política Social, 2008, 83, 9-38.   Giribuela, W., El informe social como género discursivo: escritura e intervención profesional, Buenos Aires, Espacio, 2010   Hernández, J., Acción comunicativa e intervención social. Trabajo Social, Educación Social, Supervisión, Madrid, Editorial Popular, 1991.   _, “El informe social”, Manual de prácticas de campo de Trabajo Social, La Laguna, Ed. Benchomo, pp. 167-182.   _, “Aportaciones al debate sobre protección de datos personales del ciudadano”, Revista de Trabajo Social: Servicios Sociales y Política Social, nº 41, Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, pp. 59-77.   Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación, Madrid: McGraw-Hill.   Kemis, S. y Mctaggart, R. (1992): Como Planificar la Investigación-Acción, Laertes, Barcelona.   Quiróz,M. y Peña, I. (1998). El Sociodiagnóstico. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.   Rubio, M.J. y Varas, J. (1999): El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación.  Editorial CCS.   José I. Ruiz Olabuénaga, Iratxe Aristegui, Leire Melgosa. Cómo elaborar un proyecto de investigación social.Bilbao.ISBN:84-7485-547-0   Thyer, Bruce A. (2001) The handbook of social work research methods.Thousand Oaks : Sage Publications. ISBN: 0-7619-1906-6 (rúst.)   VV.AA. CEP  (2010). Manual Estrategias de intervención sociolaboral a personas en riesgo de exclusión. Formación para el empleo. 1ª Edición: Editorial CEP.    VV.AA., Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social, Donostia-San Sebastián, Escuela Universitaria de Trabajo Social, 1990.      

 

Bibliografía Específica

Abramowitz, M., “Trabajo social y transformación social: un teatro de confrontaciones”, Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 1998, pp. 3-33. Basaglia, F. (ed.), La institución negada, Barcelona, Barral, 1973.   _ La mayoría marginada. La ideología del control social, Barcelona, Ed. Laia, 1973.   Bauman, Z., La sociedad individualizada, Barcelona, Cátedra, 2001.   Charlesworth, M., The female visitor of the poor, Londres, 1846.   Bauman, Z., Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 1992.       Beamount, G de y Tocqueville, Del sistema penitenciario en Estados Unidos y su aplicación en Francia, Madrid, Tècnos, 2005. (Estudio preliminar de Juan Manuel Ros y Julián Sauquillo).   Castell, R., Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid, Alianza, 2000.   _, El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo, Madrid, La Piqueta, 1980   _, La metamorfosis de la cuestión social, Buenos Aires, Paidós, 1997.     Caudill, W., El hospital psiquiátrico como comunidad terapéutica, Buenos Aires, Editorial Escuela, 1996.   Custo, E., Salud mental y ciudadanía: una perspectiva desde el Trabajo Social Buenos Aires, Espacio, 2008.   De la Red, Natividad ( 2003  ) Intervención Social y demandas emergentes. Madrid: CCS.  Guadalupe Cordero Martín, Nuria Cordero Ramos, María Isabel Fernández Mart̕n (compiladoras), El mosaico de la intervención social : métodos y conceptos en trabajo social, Sevilla : Aconcagua, 2011.   Coffey,A. y Atkinson,P. (2005).  Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Alicante. Universidad de Alicante, 2005  Elias, N., La soledad de los moribundos, Mexico, FCE, 1987.   -, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Mexico, FCE, 1987.   Clarke, J., “After Social Work?”, en N. Parton (comp.), Social Theory, Social Change and Social Work, Londres-Nueva York, Routledge, 1996.   Foucault, M., Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979.   _, Estrategias de poder, Barcelona, Paidós, 1999.   Goffman, E., Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu, 1984.   Gómez Lavin, C., Psiquiatría, salud mental y trabajo social, Pamplona, Eunate, D.L. 2000.       González Sánchez, I. (ed.), Teoría social, marginalidad urbana y estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquan, Madrid, Dickinson, 2011.   López Peláez, A. (2010) Técnicas de diagnostico, intervención y evaluación social, Madrid: Universitas   Miles,M.B. y Huberman, A.M. (1994): Qualitative data analysis: an expandez sourcebook. Thousand Oaks,California:Sage.    Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid.   Rosell T., La entrevista en Trabajo Social, Barcelona, Hogar del Libro, 1989.   Trevithick, P., Habilidades de comunicación en intervención social: manual práctico, Madrid, Narcea, D.L. 2002   Trinidad,A. y Pérez (2010): Análisis y evaluación de políticas y programas sociales. Madrid: Ed.Tecnos.   Vallejos Izquierdo, A F.,  Agudo, Y., Mañas, B., Camarero, L., Arribas, J M., Ortí, M., (2011) Investigación social mediante encuestas, Madrid: Ediciones Universitarias Ramón Arece.    

 

Bibliografía Ampliación

Álvarez-Uría, F., Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX, Barcelona, Tusquets, 1983.   Foucault, M., El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-74), Buenos Aires, Fondo de cultura Económica, 2005.   Miranda, M. y Vallejo, G., (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Madrid, Siglo XXI, 2005.   VV.AA., Grupo de expertas y expertos sobre intervención social con personas reclusas en Andalucía, Seviila, Fundación para la Atención e Incorporación Social, D.L. 2008.       White, W. F., La sociedad de las esquinas, Mexico, Editorial Diana, 1971. VV.AA., Desigualdad y pobreza hoy, Madrid, Talasa, 1995.





METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406012 METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Métodos, Modelos y Técnicas del Trabajo Social (I) es una asignatura básica en la
formación del estudiante que incorpora los elementos necesarios para comprender
la relación entre teoría y práctica profesional.
Debido a su carácter teórico-práctico se recomienda la asistencia de manera
continuada a las sesiones docentes.
Se potenciará una actitud, por parte del alumnado, de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Y se salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.
Finalmente, los alumnos y alumnas con algún tipo de limitación o discapacidad
podrán seguir algunas pautas de adaptación de técnicas, instrumentos y
herramientas, que el profesor pondrá a su disposición, durante la formación
académica y participar en el correspondiente proyecto de innovación docente.


 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Mª Ángeles Minguela Recover Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C4 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL
C6 Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R1 Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R2 Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención.
R4 Es capaz de desarrollar los principales métodos de apoyo individual y familiar.
R5 Es capaz de diseñar, implementar y evaluar planes de intervención con las personas atendidas y otros profesionales negociando el uso de servicios y revisar la eficacia de dichos planes.
R8 Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención y de aclarar y negociar la finalidad de tales contactos y los límites de su implicación.
R7 Es capaz de identificar los comportamientos de riesgo.
R6 Es capaz de usar la tecnología general de la gestión de proyectos de intervención social: análisis, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa: Clases teóricas y
actividades dinámicas prácticas en aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral,estudio y analisis
de casos, su contexto o realidad social.
32 Grande C15 C2 C3 C4 C5 C6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la
actividad, práctica o seminario a realizar.
Modalidades organizativas: Exposición y Debates:
(Como grupo de discusión dirigida): A través de
la puesta en común de ideas, estudio y trabajo
en grupo. Prácticas de campo.
Método de enseñanza: Estudio de casos,
aprendizaje basado en problemas y aprendizaje
individual y grupal cooperativo.

16 Mediano C15 C2 C3 C4 C5 C6
10. Actividades formativas no presenciales
Modalidades Organizativas:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
97 Reducido C2 C3 C5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y Grupales,
tanto presenciales como virtuales.

3 Reducido C2 C3 C4 C5
12. Actividades de evaluación
1- Examen teórico final.

2- Registros  de participación y asistencia sobre
las actividades de análisis de contenidos,
debates y dinámicas grupales que permitan una
evaluación de su competencia actitudinal.

3- Entrega de registro de observación y trabajos
sintético como resultados de prácticas de
investigación externa sobre situaciones y
problemas sociales Case-Work incluyendo analisis
del entorno.
-Evaluación de lasexposiciones que realicen sobre
dichostrabajos.

4- Registros de calificación numérica sobre
trabajos de análisis reflexivo de textos,
recensión bibliografica,etc.

5- Registro de calificación numérica sobre
reelaboración de glosario terminológico
utilizado en trabajo social.

- Otras actividades de evaluación por determinar.






2 Grande C2 C3 C4 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del
estudiante.
Para superar la asignatura se requerirá aprobar indistintamente, la prueba
teórica y las actividades práctica calificables. La parte parte práctica aprobada
se reservará su nota hasta la siguiente convocatoria del examen teórico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN CONTINUA: Desarrollo de actividades prácticas,seminarios, exposiciones didácticas y conferencias desarrolladas en aula, en días lectivos. Las actividades prácticas que no reporten entrega de resultados, materiales o trabajos, podrán ser igualmente valoradas en cuanto a la participación del alumnado en las mismas.Ello supone una valoración de competencia actitudinal. 1-Registro de participación y asistencia en cada una de las actividades realizadas en el aula.
  • Profesor/a
C2 C3 C4 C5
EVALUACION CONTINUA: Practicas en clase (Individuales y/o en grupo). Actitud y Participación en las actividades teórico-prácticas. Realización de Diagnósticos,Pronosticos y Plan de intervención 3- Evaluación Grupal de Diagnósticos sociales. 4- Evaluación Individual de Informe Social individual. 5- Evaluación del Análisis de situaciones de Caso en el medio o entorno y de la exposición oral. 6- Evaluación de participación y asistencia a prácticas de taller que permite medir la competencia actitudinal del alumnado.
  • Profesor/a
C15 C2 C3 C4 C5 C6
EVALUACIÓN CONTINUA: Trabajo en equipo. 7-Informes, ensayos y exposición grupal de los trabajos prácticos.
  • Profesor/a
C2 C3 C5
EVALUACIÓN FINAL de los contenidos de la materia. A- Examen Teórico final para quienes sigan la Evaluación continua. B- Examen Final teórico y realización o entrega de prueba práctica sobre los contenidos prácticos de la asignatura para quienes no pueden optar por evaluación continua. Los exámenes teóricos se refieren a una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos de referencia en la bibliografía obligatoria y en apuntes de clase.
  • Profesor/a
C15 C2 C3 C4 C5 C6

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura será necesario aprobar, por separado, la parte
práctica calificable y la prueba objetiva teórica, tanto en el sistema de
evaluación continua como el bajado en la prueba de evaluación final.
Cumplida la superación de ambas partes, se calculará la nota final a partir de
una media ponderada:
EN EVALUACIÓN CONTINUA:
- El Examen teórico: 70% de la nota  final.
- Las Prácticas y Trabajos académicos dirigidos fundamentalmente grupales
calificables: 25% de la nota siempre y cuando haya realizado, como mínimo el 80%
de las mismas.
- La valoración de la actitud o nivel de participación en las prácticas no
calificadas, supondrá el 5% restante.

NOTA: Una participación inferior al 80% de las actividades prácticas calificadas
en la evaluación continua, no permitirá aprobar la asignatura hasta que no
realice ese porcentaje mínimo de prácticas calificables aprobadas.

EN EVALUACIÓN NO CONTINUA: Para quienes no pueden optar por la evaluación
continua:
- Examen teórico: 70% de la nota  final.
- Prácticas y Trabajos académicos de carácter individual:30% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1Concepto, características y contextos de la intervención profesional en trabajo social: Localizacióln del
Trabajo Social en el conjunto de las Ciencias Sociales.
        
C3 R2
            TEMA 2 Método y metodología en trabajo social; diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en la intervención
social; relación teoría-práctica y el proceso metodológico.
        
C2 C6 R3 R5 R6
            TEMA 3  Las relaciones entre profesionales y usuarios.
        
C2 C3 C5 R8
            TEMA 4 El trabajo social individual: El individuo como objeto de intervención.

        
C2 C3 C5 R4
            TEMA 5 La relación de ayuda y otras formas breves de consejo: Distintas técnicas utilizadas durante el proceso
metodológico.
        
C3 C4 C5 R4
            TEMA 6 Modelos y estrategias de intervención a nivel individual:Modelos actuales de intervención y Perspectiva de
Género.
        
C15 C2 C3 C4 C5 R3 R1 R2 R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

        Aguilar Idáñez,MªJosé (2013). Trabajo Social.Concepto y Metodología, Ediciones Paraninfo,S.A. Madrid. Fambuena Valero, Josefa (coord.) (2012) El Trabajo Social y sus instrumentos. Elementos para una interpretación a piacere", Editorial NAU Llibres, 2012.   Fdez Cano A.M., Jiménez Sánchez, A.M. (2006) El Informe Social: cuestiones a debate. Edit. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social. Málaga.   Mondragón ,J. y Trigueros, I. (1993) El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid, Ed. Narcea,S.A.   Santana Sánchez,Sergio B. (2007) La pobreza humana, Diagnóstico y tratamiento.   Catalina M. Alonso; Domingo J. Gallego; Peter Honey (1994): Los estilos de aprendizaje.. Ed: Mensajero. Bilbao.      

 

Bibliografía Específica

  Ander – Egg. E. (1997) Métodos del trabajo social. Buenos Aires. Espacio editorial. Pág. 29-50. Colomer, M. (1974): Método Básico De Trabajo Social. Revista De Trabajo Social Nº 55. Barcelona. De Robertis, C. (1992) Metodología De La Intervención En Trabajo Social. El Ateneo. Barcelona. (Pag 33-164 ). Du Ranquet,M. (1996) Los Modelos En Trabajo Social. Intervención Con Personas Y Familias. Siglo XXI. Madrid. (Pág. 9-285 ). García Fernández, F. (2001) La Intervención Profesional en Trabajo Social. Edit. Colegio Of.De Diplomados En Trabajo Social De Málaga. Hill. R. (1982) Metodología básica del Servicio Social”. Buenos Aires. Humanitas. Pág. 75-106. Móix Martínez, M. (1991) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Trivium Pág. 291-483. De la Red, N. (1993) Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Siglo XXI. Pág. 199-205. Escartin, M. J. (1992) Manual De Trabajo Social. Modelos De Práctica Profesional. Aguaclara, Alicante. Healy, K (2001) Trabajo social: perspectivas contemporáneas, Morata y Paideia, Madrid-Coruña.20 Rubio, M.J y Varas, J. (1999) El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS. Sierra Bravo, R (1984) Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Madrid Malagón Bernal J.L. & Sola Ricca, C. (1995): Trabajo Social Y Su Metodología, Edit. Padilla Libros. Sevilla. Marchioni, M. (2004) La Acción Social En Y Con La Comunidad. Edit. Certeza. Zaragoza. Moran Carrillo, J.M. (2003) Epistemología, Ciencia Y Paradigma En Trabajo Social. Aconcagua, Sevilla. (Pag,21-10 Y Pag.104-314). Payne, M. (1995): Teorías Contemporáneas Del Trabajo Social. Una Introducción Crítica. Paidós, Barcelona. VV. AA. (1990): “Manual de técnicas utilizadas en Trabajo Social”. San Sebastián. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Pág. 54-86. Lima, B.A. (1983): Epistemología Del Trabajo Social, Humanitas, Buenos Aires. Llovet, J. J. Y Usieto, R. (1990): Los Trabajadores Sociales. De La Crisis De Identidad A La Profesionalización, Editorial Popular, Madrid. López De Ceballos, P. (1987): Un Método Para La Investigación-Acción-Participativa. Popular, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

  Acebo, A. (1992): Trabajo Social En Los Servicios Sociales Comunitarios. Siglo XXI, Madrid.   Acero, C. La Investigación En Trabajo Social. Cuadernos De Trabajo Social Nº 1. Universidad Complutense, Madrid, 1988.   Ander-Egg, E. (1980): Metodología Y Práctica Del Desarrollo De La Comunidad. Ateneo, Barcelona.   Campanini, A. (1991): Servicio Social Sistémico. Paidós, Buenos Aires.   Celia Tobon, M., Rottier,N., Manrique,A. (1999): La práctica profesional del trabajador social. Lumen-Humanitas. Buenos Aires.   Colomer, M. (1974): “Esquema del método del Trabajo Social”. En Revista de Trabajo Social. C.D.T.S.C. Pág. 18-50.   Friedlander, W. (1985): “Dinámica de Trabajo Social”. México. Pax. Pág. 204-222.    Gaitán, L. (1990): El Trabajo Social Como Disciplina Y Como Profesión En El Ámbito Interprofesional". Documentación Social Nº 79. Cáritas Española, Madrid.   Geenwood, E (1973): Metodología De La Investigación Social. Edit. Paidos. Varíes.   Grassi, E. (1994): La Implicancia De La Investigación Social En La Práctica Profesional Del Trabajo Social, Revista De Trabajo Social Nº 135, Barcelona.   Hill, R. (1992) Nuevos Paradigmas En Trabajo Social. Siglo XXI. Madrid. (Pág. 73-85).   Ituarte Tellaeche, A. (1992): Procedimiento Y Proceso En Trabajo Social Clínico Edit. Siglo XXI Editores. Madrid. Kisnerman, N. y colaboradores (1987): “Grupo”. Buenos Aires. Humanitas.   Kisnerman,N. (1986) El Método: Intervención Transformadora. Edit. Humanitas. Buenos Aires.   Kruse, H. (1972): Introducción A La Teoría Científica Del Servicio Social. Ecro, Buenos Aires.   López De Ceballos, P. (1987): Un Método Para La Investigación-Acción-Participativa. Popular, Madrid.   Medina,I.(2005) La pobreza desde los pobres. Edit: Libros EnRed.   Mondragón, J. y Serrano, M. T. (1991): “Guía de prácticas de Trabajo Social de primer curso”. Madrid. Siglo XXI. Pág. 119-126.   Perlman, H. H. (1980): “El Trabajo Social individualizado”. Madrid. Rialp.   Consejo general de colegio oficial de trabajadores sociales. Un modelo de ficha social. Ed. Siglo XXI.   Dubini,O. (1984) Contribuciones a la metodología del Servicio Social. Buenos Aires. Humáni­tas.   Duverger, M. (1981) Métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Ariel.     CONSULTA DE REVISTAS: Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social de Alicante. Cuadernos de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid Cuadernos Andaluces de Bienestar Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Granada Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada. Caritas española. Madrid. Portularia. Revista de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Huelva Revista de Trabajo Social. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo social de Cataluña. Barcelona. Trabajo Social Hoy. Colegio Oficial de diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid. Social Work. Journal of the National Association of social workers. Silvar Spring. Albano. USA. Social Work Research Abstracts. National Association of social workers. Silvar Spring. Albany. USA. The British Journal of Social Work. British Association of social workers.





MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406013 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

En esta asignatura se estudiarán el desarrollo del Trabajo Social con grupos y
las bases conceptuales que sustentan las intervenciones sociales con grupos. A lo
largo del curso se incidirá sobre la dimensión colectiva de los grupos sociales,
sus etapas, funcionamiento y tipos y los modos de intervenir en ellos
adecuadamente, de manera preventiva o activa, y teniendo en cuenta los sujetos y
actores que los forman.
Se recomienda a los estudiantes, en la medida de sus posibilidades, adquirir
algunos libros de la bibliografía recomendada, con la finalidad de enriquecer su
biblioteca personal-profesional con el tema de los Grupos en trabajo social.
Para la mejor adecuación de contenidos a la formación se les recomienda:
1) Leer la bibliografía indicada por el profesor con el fin de aprender el
desarrollo del trabajo social con Grupos.
2) Habrá una lectura en inglés, la cual será obligatoria, para lo cual se
recomienda hacer uso de los apoyos que se brindarán y del tiempo en clase,
tutorias y grupos de prácticas.
3) Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no
tendrá calificación. La/os estudiantes que asistan permanentemente (con cero
inasistencias), serán valorados de acuerdo con los criterios fijados en este
programa.
4) Se recomienda a los estudiantes mantener durante la clase una actitud
participativa y respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor.
5) Los estudiantes no deben usar móviles durante las horas de clase; dicha
recomendación tiene la finalidad de salvaguardar un ambiente de trabajo
académico.
6) El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase,
al reingresar a clase debe hacerlo con puntualidad.La clase comienza en hora en
punto. A partir de iniciada la clase no se permitirá el ingreso de la/os
estudiantes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C14 Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con personas, familias, GRUPOS , organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R1 Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, GRUPOS y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R2 Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en trabajo social
R4 Es capaz de crear, organizar y apoyar a grupos para fines de trabajo social.
R5 Es capaz de gestionar un debate y evaluar los puntos de vista y las pruebas aportadas por otros.
R6 Es capaz de preparar y tomar parte activa en reuniones de toma de decisiones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado
en las clases y dinámicas grupales.

32 C14 C2 C5 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo mediano Y grupo reducido

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas grupales.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
y destrezas en Trabajo Social con grupos.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de supervisión de grupos,estudio
de casos, aprendizaje
basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto
cooperativo.
16 C14 C2 C5 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
90 C14 C2 C5 C8
11. Actividades formativas de tutorías
ORGANIZACIÓN
6 horas Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales presenciales.
4 Horas Tutorias en gran grupo en el aula de
clase.
10 Reducido C5 C8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito. Combina preguntas tipo test,
selección múltiple, análisis de gráficos y
preguntas de respuesta corta.
2 C2 C5 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el o la estudiante como resultado de
las pruebas objetivas que se realicen, de forma continua,las cuales a todos los
efectos serán Cinco y se ponderan como sigue:
1.1. Un Examen final (40%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (10%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del estudiantado, siguiendo criterios objetivos. Tales actividades no
se encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,
inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase.

Nota A: Las pruebas objetivas se hacen sobre los contenidos de la asignatura,
lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus
virtual. Las lecturas son obligatorias y materia de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un trabajo grupal final Formato de documentación específico
  • Profesor/a
C14 C2 C5 C8
Exposición grupal oral Exposición grupal presencial con apoyo de diapositivas y hoja de resumen
  • Profesor/a
C14 C2
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo). Actividades prácticas complementarias programadas
  • Profesor/a
C14 C2 C5 C8
Prueba de progreso individual Práctica de examen sobre lecturas y contenidos parciales de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C14 C8
Realización de prueba o examen final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta. .
  • Profesor/a
C14 C2 C5 C8
Valoración de asistencia Firma de listado. El profesor se reserva el derecho de pasar una hoja de firma, la cual tiene la finalidad de aportar objetividad a la valoración. Se reitera que quien no asista y en consecuencia no firme no se verá perjudicado en su calificación.
  • Profesor/a
C14

 

Procedimiento de calificación

La calificación según una evaluación continua se procederá así:
1. En los grupos prácticos se realizarán las actividades programadas que dan
calificación de prueba de progreso, exposición grupal y prácticas de clase
programadas. Todas ellas siguen un cronograma definido al comienzo del curso.
2. El Examen final se realizará en la fecha indicada por la Universidad.
3. El trabajo final se preparará desde el inicio del curso y será entregado en
una fecha por definir, antes de entrar en exámenes.
4. Las calificaciones tienen el siguiente porcentaje:
4.1. Un Examen final (40%)
4.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
4.3. Una prueba de progreso  (10%).
4.4. Una exposición en Grupo (10%).
4.5. Prácticas en clase programadas (10%)
La valoración realizada objetivamente, tendrá un efecto para mejorar la
calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: EL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C2 C8 R3
            TEMA 2: LOS GRUPOS SOCIALES
        
C2 C5 C8 R4
            TEMA 3: DIMENSIÓN COLECTIVA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
        
C14 C2 C8 R3 R1 R5 R6
            TEMA 4: MODELOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C2 C8 R2 R4
            TEMA 5: MÉTODOS DE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS.PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
        
C2 C5 R3 R4
            TEMA 6 TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS
        
C14 C2 C5 C8 R3 R1 R2 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Fernández García, Tomás (2010) Trabajo Social  con grupos. Madrid: Alianza Editorial.   Lang, Norma C (2010) Group Work Practice to Advance Social Competence.  New York: Columbia University Press.   López Pelaéz, Antonio., (2010) Teoría del Trabajo Social con grupos, Madrid: Universitas.   Zastrow, Charles H. (2008) Trabajo Social con grupos. Madrid: Thomson Paraninfo.

 

Bibliografía Específica

Berg-Weger, Marla (2011) Social Work and Social Welfare. An Invitation. New York: Routledge.    Berteau, Ginette (2006) La pratique de l’intervention de groupe. Québec: Presses de l’Université du Québec   De Robertis,Cristina (2007)  Intervención Colectiva en Trabajo Social. La acción con Grupos y Sociedades. Madrid: Humanitas.   Fabra Sales, María Luisa(1993) Técnicas de Grupo para la Cooperación. Ediciones CEAC S.A.   Francia, A. y Mata, J. (2008): Dinámicas y Técnicas de Grupo. Madrid: CCS   Henry, S., East, J., Schmitz, C., (Coords) (2004) Trabajo Social con grupos. Modelos de intervención, Madrid: Narcea.   Huici Casal, Carmen (1985). Estructura y procesos de Grupo.Madrid:  Edit UNED   Kisnerman, Natalio. Y Mustieles, D. (1997). Experiencias de grupo. Ed. Lumen-Humanitas, Buenos Aires.   Lewin, Kurt. (1988). La teoría en el campo en la ciencia social. Paidós. Barcelona.   Payne, Malcolm (1995) Teorías Contemporáneas del Trabajo Social : una introducción crítica   Barcelona : Paidós.   Toseland, Ronald W., Rivas, Robert F. (2005) An introduction to group Work Practice. Boston: Allyn & Bacon.   Tschorne, Patricia. (2005): La dinámica de Grupo en Trabajo Social. Salamanca: Amaru.   Zamanillo, Teresa (2008). Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana, Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Ampliación

A lo largo de las clases se indicará AASWG, (s/f) Estándares para la práctica del trabajo social con grupos. Multicopiado. (Puede conseguirse en ldiferentes páginas web en la internet)





MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (III)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406014 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (III) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe familiarizarse con las distintas situaciones y problemas
sociales que afectan a las familias en las que se integran. Este reconocimiento y
la revisión de las nuevas configuraciones familiares y de género emergentes le
ayudarán a efectuar análisis de situación que le permitan realizar  diagnósticos
sociales  bien fundamentados. La eficacia y eficiencia de las intervenciones
sociales se apoya no sólo en una buena planificación de las actuaciones sino
también en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los cambios que
requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en los protocolos de
la planificación de proyectos sociales y su puesta en ejecución  con mecanismos
correctores (evaluaciones de proceso, etc) como requisitos que mejoren la
eficacia de las intervenciones con familias.
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.

-Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento respeto y
cooperación académica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C11 Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C4 Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R1 Conoce los principales métodos y técnicas para interactuar con individuos, familias, grupos y comunidades para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R2 Es capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos por medio de la negociación y la mediación.
R4 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo Grande
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividades dinámicas prácticas en
aula.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral,estudio y
analisis de la estructura y dinámica familiar, su
contexto o
realidad social.

32 C11 C2 C4 C5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo Mediano y Reducido
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Exposición y
Debates: (Como grupo de discusión
dirigida): A través de la puesta en
común de ideas, estudio y trabajo  en
grupo. Prácticas de campo.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Estudio de casos familiares
y su contexto,
aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje individual y grupal
cooperativo.


16 C11 C2 C4 C5
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.
92 C11 C2 C4 C5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, tanto presenciales como
virtuales.

6 C11 C4
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos
sobre conceptos básicos basados en lecturas y
contenidos de cada campo temático.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análsis y reflexión de situaciones y metodologías
de intervención en familias.
- Otros sistemas de evaluación aún por
determinar.


4 C11 C2 C4 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el o la estudiante como resultado de
las pruebas objetivas que se realicen, las cuales a todos los efectos serán Cinco
y se pnderán como sigue:
1.1. Un Examen final (30%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (20%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. La Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del alumnado, siguiendo criterios objetivos. Dichas actividades no se
encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,
inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos y habilidades.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase, el cual puede ser positivo o negativo.

Nota A: La objetividad es una condición de toda actividad sea calificable o
valorable; se logra con base en mediciones sobre los contenidos de la asignatura,
lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus
virtual y presencia efectiva en clases. Las lecturas son obligatorias y materia
de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable; es valorable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos de la materia. Prueba de progreso, exposición de trabajo final y Examen final
  • Profesor/a
C11 C2 C4 C5
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo). Comentario oral, trabajo final, aplicaciones técnicas y metodológicas y prácticas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C2 C5
Trabajo en equipo -grupo reducido-. Informe escrito, Desarrollos técnicos y exposiciones sobre contextos y procedimientos.
  • Profesor/a
C11 C2 C4 C5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final corresponderá:
- Examen final 30%.
- Prueba de Progreso individual 20%
- Actividades prácticas individual/grupal 10%.
- Trabajo Final Grupal 30%
- Exposición grupal Trabajo final 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 La familia como objeto de intervención y la perspectiva de género.

        
C5 R3 R1
            2 Intervención familiar: Estructura y configuraciones familiares.Estructura y configuraciones familiares.
        
C2 R3 R4
            3 Modelos y estrategias de intervención con familias y el medio.
        
C2 C5 R3 R1 R4
            4 Enfoque Sistémico en la intervención con familias.
        
C2 C4 R1
            5 Situaciones familiares específicas.
        
C2 C4 C5 R2 R4
            6 La mediación familiar: Conflicto y Negociación.
        
C11 C2 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Chacón, F.; Bestard, J. (2013) Familias. Historia de la sociedad española. Madrid: Cátedra.

Segado Sánchez-Cabezudo, S., (2010) Nuevas tendencias en el trabajo social con familias: una propuesta para la práctica desde el empowerment, Madrid: Trotta.

Walsh, F. (2012) Normal Family Processes, Fourth Edition: Growing Diversity and Complexity. New York: Guilford Press.

 

 

Bibliografía Específica

- Aylwin, N. y Solar, M. O. (2004): Trabajo Social Y Familiar. Santiago de Chile:  Ed. Universidad Pontificia Católica de Chile.

- Beck- Gernsheim, E., (2003) La reinvención de la familia Barcelona: Paidos Ibérica

- Del Fresno García, M., (2010) Retos para la intervención social con las familias en el siglo XXI: consumo, ocio, cultura, tecnología e hijos, Madrid: Trotta

- Du Ranquet, M. (1991) Los Modelos en Trabajo Social: intervención con personas y familias Publicación: Madrid: Siglo Veintiuno.

- García Fernández, F. (2005) La Intervención Profesional en Trabajo Social: Supuestos  Prácticos (II)       Málaga. Colégio Oficial de Trabajo Social de Málaga.

- Gómez, F. (2007): Intervención Social con familias. Madrid.

- Millet- Ripol, A.,  (2001).  Familia, Trabajo Social y Mediación, Barcelona: Paidos

- Muñoz,M. y Haz,A.(2007). Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Características e Intervención. Revista Psykhe Vol.16 Nº2 (43-54).

- Parkin, R.; Stone, L.. (2004) Kindship and Family. An Anthropological Reader. New York: Blackwell Publishing.

- Ochs, E.; Kremer-Sadlik, T. (2013) Fast-forward Family: Home, Work, and Relationships in Middle-class America. Berkeley: University California Press. 

- Pérez de Ayala Moreno Santa María, E., (2004) Trabajando con familias: teoría y práctica. Zaragoza: Certeza.

- Taberner Guasp, J. (2012) Familia y educación. Madrid: Tecnos.

- Viñarás Abad, M; Solano Altaba, M. (2013) Las nuevas tecnologías en la familia y la educación: retos y riesgos. Madrid: CEU ediciones.

 

 

Bibliografía Ampliación

Progresivamente se irá indicando bibliografía, principalmente artículos en revistas indexadas, los cuales serán incoprorados en el campus virtual. Adicionalmente se incoporarán links que actualicen asuntos, debates y problemáticas de coyuntura en torno a la familia y la intervención familiar.





MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (IV)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406015 MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL (IV) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado en esta asignatura podrá familiarizarse con distintas situaciones
comunitarias, sean rurales, barriales o étnicas, conflictivas o no. Se estudiarán
diferentes casos de problemas de las comunidades, en Andalucía, España y Europa,
y se revisarán nuevas configuraciones comunitarias emergentes. Se aspira a que
las/los estudiantes puedan efectuar un análisis de situación y realizar
diagnósticos y proyectos comunitarios bien fundamentados. La eficacia de las
intervenciones sociales comunitarias se apoya tanto en la planificación de las
actuaciones como en la capacidad y destrezas necesarias para lograr los cambios
que requiera cada situación. En la asignatura se hará hincapié en la
planificación de proyectos comunitarios de desarrollo y en su ejecución, para
estudiar los mecanismos correctores (evaluaciones de proceso, etc) como
requisitos que mejoren la eficacia de las intervenciones.
Se recomienda a los estudiantes:
1. En la medida de sus posibilidades adquirir algunos libros de la bibliografía
básica, con la finalidad de enriquecer su biblioteca
personal-profesional con libros de trabajo social comunitario.
2. Leer la bibliografía indicada por el profesor en este programa y la que
aparecerá en el campus virtual con el fin de aprender
el desarrollo del Trabajo Social Comunitario, en los niveles del Estado español,
europeo e internacional.
3. Habrá una lectura corta en inglés; será obligatoria. Para ello se dispondrá de
muchas ayudas, trabajo en grupo (pequeño y grande) y apoyo tutorial.
3. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no
tendrá calificación. Pero si serán valorados objetivamente la/os estudiantes que
no tengan ninguna inasistencia y tengan participación académica.
4. Se recomienda a los estudiantes mantener en clase una actitud participativa y
respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor.
5. Se recomienda no usar móviles durante las horas de clase con la finalidad de
salvaguardar un ambiente de trabajo académico.
6. El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase,
al reingresar a clase deberá hacerlo con puntualidad. La clase comenzará en hora
en punto con cinco minutos de gracia. A partir de iniciada la clase no se
permitirá el ingreso de la/os estudiantes, hasta el siguiente descanso. La/os
estudiantes permanecerán en clase hasta el descanso.
Las lecturas en inglés indicadas por el profesor en el desarrollo de la clase
serán obligatoria, y se preguntará en inglés en caso de ser seleccionado el texto
en examen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N
CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO RODRIGUEZ TITULAR UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención GENERAL
C7 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conoce los modos de intervenir con organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos, y para promover la participación de los usuarios en los procesos y servicios de trabajo social.
R4 Es capaz de desarrollar los métodos de intervención comunitaria en trabajo social de manera que la población se implique en la búsqueda de soluciones comunes para la mejora de las condiciones de vida en clave solidaria y de sostenibilidad ecológica y social.
R6 Es capaz de participar dentro de redes y equipos interdisciplinares e interinstitucionales con el fin de establecer acuerdos de cooperación, y abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos
R2 Es capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades
R1 Identifica los principales grupos de personas afectadas, tipos de problemas y respuesta, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica de prácticas programadas y no
programadas en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación programada y no programada del
alumnado en las clases y dinámicas grupales.
32 C10 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo mediano Y grupo reducido
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases, talleres, investigación de campo y
actividades prácticas programadas y no
programadas, estudios y trabajos individuales y
grupales.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  modelos, métodos y técnicas
comunitarias.
-Análisis de supuestos sobre habilidades y
destrezas en Trabajo Social comunitario.
-Planificación de estrategias, desarrollo y
evaluación de aplicabilidad de técnicas.
-Estudio de casos comunitarios, aprendizaje
basado en la observación de problematicas
sociales, entorno y estructura social en un
contexto cooperativo.
-Evaluación de actividades prácticas
programadas,exposiciones, entrega de trabajo
final basado en el análisis y la reflexión de
situaciones y metodologías de intervención
comunitaria.
16 C2 C5
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
-Preparación, planificiación y programación de
trabajo de campo
90 C10 C2 C5
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
6 horas de Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales, presenciales en despacho del profesor.
4 Horas de Tutorías especializadas en grupo
grande o reducido en el aula de clase.
10 C10 C2 C5 C7
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito en el que se combinaran preguntas
tipo test, abiertas, de selección múltiple,
análisis de gráficos y preguntas de Respuesta
corta.
- Las pruebas de desarrollo escritas se
Realizarán mediante respuestas
Ordenadas y sistematizadas.
2 C10 C2 C5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el o la estudiante como resultado de
las pruebas objetivas que se realicen, las cuales a todos los efectos serán Cinco
y se ponderan como sigue:
1.1. Un Examen final (30%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (20%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. La Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del alumnado, siguiendo criterios objetivos. Dichas actividades no se
encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral 1,
inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos y habilidades.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase, el cual puede ser positivo o negativo.

Nota A: La objetividad es una condición de toda actividad sea calificable o
valorable; se logra con base en mediciones sobre los contenidos de la asignatura,
lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas al campus
virtual y presencia efectiva en clases. Las lecturas son obligatorias y materia
de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable; es valorable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaborar un trabajo grupal final Trabajo de documentación comunitaria
  • Profesor/a
C10 C2 C5 C7
Exposición oral Exposición grupal presencial con apoyo de diapositivas y hoja de resumen
  • Profesor/a
C2 C7
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) Actividades prácticas complementarias.
  • Profesor/a
C10 C2
Prueba de progreso individual Práctica de examen sobre lecturas y contenidos parciales de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C10 C7
Realización de prueba o examen final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C10 C2 C5 C7
Valoración de Asistencia Firma de listado. El profesor se reserva el derecho de pasar una hoja de firma, la cual tiene la finalidad de aportar objetividad a la valoración. Se reitera que quien no asista no se verá perjudicado en su calificación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Un Examen final individual (30%)
Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
Una prueba de progreso individual  (20%).
Una exposición en Grupo (10%).
Prácticas en clase programadas, individuales o grupales (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
C10 R1
            TEMA 2. LA COMUNIDAD Y LO COMUNITARIO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
        
C10 R1
            TEMA 3. MODELOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
C2 C5 R3 R4
            TEMA 4. MÉTODOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
C2 C5 R3 R4
            TEMA 5. TÉCNICAS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
        
R4 R1
            TEMA 6. PLANES COMUNITARIOS: PARTICIPACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
        
C10 C2 C5 R3 R4 R1
            TEMA 7. EL TRABAJO SOCIAL CON REDES COMUNITARIAS
        
C10 C7 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARBERO, J. M. (2005): Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid, Alianza Editorial

DELGADO, M; HUMM-DELGADO, D. (2013) Asset Assessments and community. Social Work Practice. Oxford: Oxford.

FERNÁNDEZ GARCÍA, T. (2008): Trabajo social comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial.

HARDCASTLE, D. (2011) Community Social Work. Theories and Skills for social workers. Oxford. Oxford University Press.

 

Bibliografía Específica

Bauman, Z (2006). Comunidad: En busca de seguridad en un mundo hostil.Madrid: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P (1999) La miseria del mundo. Madrid:Akal.

Fals Borda, O. (1987) Ciencia propia y colonialismo intelectual.Bogotá:Carlos Valencia Editores.

Held, D., McGrew, A, et. al 2002 Trasformaciones globales, México:Oxford.

Heras i Trias, P. (2008) La acción política desde la comunidad. Barcelona: GRAO.

Malagón Bernal, J. L. (1999): Fundamentos del Trabajo social comunitario. Sevilla, Aconcagua Libros.

Marchioni, M. (2004) Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular.

Martí, J. Pascual, J y Rebollo, O. (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano: experiencias y reflexiones.Madrid: IEPALA

Parés, M. Pomeroy, M y Díaz, L. (2007). Guía práctica para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. Barcelona: Observatorio Internacional de Democracia Participativa.

Rodríguez Villasante, T. (2002) La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía I. Madrid: El Viejo Topo.

Teater, B; Baldwin, M. (2012) Social Work in community. Making a difference. Bristol, Policy Press.

Tilly, Ch. (2009) Los movimientos sociales, 1768-2008 : desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

 

Bibliografía Ampliación

Progresivamente, en el campus virtual se adosarán artículos que amplían y actualizan la bibliografía, y abordan casos específicos.  Revista de Servicios Sociales y Política Social. la dimensión Comunitaria en Trabajo social, nºs 66 y 67.





PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406031 PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL TRABAJO SOCIAL Créditos Teóricos 6
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA FUENTES RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C51 Desarrollar la perspectiva crítica necesaria para mejorar la calidad ética de las instituciones sociales ESPECÍFICA
C52 Prevenir contra una comprensión y una práctica profesional orientada por el paternalismo ESPECÍFICA
C53 Capacidad para el análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género.
R4 Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas
R1 Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo
R5 Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.
48
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del
aula
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado deberá optar al inicio del curso por uno de estos sistemas de
evaluación:
Evaluación continua
Evaluación mediante examen final

 

Procedimiento de calificación

Evaluación Continua:
Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.

Para poder sumar la calificación obtenida en las actividades programadas habrá de
obtenerse, al menos, una nota de 4 en el examen final.

Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) Socialización, género y familia (Derecho Civil
y Sociología).

2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social).

3) Género y empresa (Organización de Empresas y
Psicología Social).





        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas

Consejeria de Economia. Junta Andalucia

Fundación Mujeres

- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007

- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015

-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).

-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.

- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009

- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B,  Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo  e inmigración, 2008

 

Bibliografía Específica

CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012 

- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.

-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda. 

- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427

- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.

- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.

-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.

- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011

- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013

- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.

- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf

- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf

- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf

 





POLÍTICAS SOCIALES (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406022 POLÍTICAS SOCIALES (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Las alumnas y alumnos habrán de poseer los requisitos legalmente establecidos
para el acceso a los estudios de esta titulación.


 

Recomendaciones

El alumnado de POLÍTICAS SOCIALES II, luego de recibir la asignatura Políticas
Sociales I u homologada, podrá familiarizarse con distintas situaciones acerca de
cómo se formulan y desarrollan las políticas sociales en  distintos niveles
sectoriales y territoriales, y en el contexto europeo e iberoamericano, teniendo
en cuenta los cambios actuales en la realidad institucional, con la finalidad de
que pueda hacerse de recursos necesarios para comprender los modos de formular o
reformular políticas sociales en concordancia con los derechos humanos y con los
principios éticos del trabajo social, que respondan a las realidades sociales
históricas.
En consecuencia, en esta asignatura se estimulará la comprensión y ejercicio para
la participación de los trabajadores sociales en el debate sobre la política, la
justicia, la cooperación internacional y la eticidad de las decisiones públicas
que afectan a las políticas sociales, con particular énfasis en el caso español,
que le permita llegar con algún conocimiento útil a las asignaturas de servicios
sociales.
El trabajo académico estudiantil se realizará en grupo de cinco personas; cada
grupo elegirá una política social a estudiar y socializará sus avances en
distintos momentos al resto del curso para contribuir con ello a alcanzar las
competencias y objetivos de la asignatura. Ésta aportará tres ámbitos generales
necesarios para la formulación de una política social: estructurales,
metodológicos y casuísticos. El ámbito estructural  vincula tres temas: trabajo
social y políticas sociales, las políticas sociales básicas (sanidad, vivienda,
educación, empleo, dependencia, etc) y las políticas sociales en España. El
metodológico aborda las políticas sociales internacionales con el fin de
desarrollar las habilidades comparativas, y casuísticas que serán los
particulares casos de la realidad social en que se concretará el objetivo,
definido por el particular análisis de cada grupo, siempre sin perder su relación
con el trabajo social y su carácter específico.
El programa está dividido en dos partes la parte teórica que incluye ejercicios
en clase, y la parte práctica orientada a la definición y desarrollo del trabajo
final del curso.
Se recomienda a los estudiantes:
1. En la medida de sus posibilidades adquirir algunos libros de la bibliografía
básica, con la finalidad de enriquecer su biblioteca
personal-profesional con libros de políticas sociales.
2. Leer la bibliografía indicada por el profesor en este programa y la que
aparecerá en el campus virtual con el fin de aprender
aspectos de las políticas sociales de interés para la vida profesional, en los
niveles del Estado español,europeo e internacional.
3. Habrá una lectura corta en inglés; será obligatoria. Para ello se dispondrá de
muchas ayudas, trabajo en grupo (pequeño y grande) y apoyo tutorial. Y en el
examen se preguntará en inglés y se responderá en inglés.
3. Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes, la cual será libre y no
tendrá calificación. Pero si serán valorados objetivamente la/os estudiantes que
no tengan ninguna inasistencia y tengan participación académica.
4. Se recomienda a los estudiantes mantener en clase una actitud participativa y
respetuosa del trabajo de los compañeros y del profesor.
5. Se recomienda no usar móviles durante las horas de clase con la finalidad de
salvaguardar un ambiente de trabajo académico.
6. El alumnado podrá disfrutar de 10 minutos de descanso por cada hora de clase,
al reingresar a clase deberá hacerlo con puntualidad. La clase comenzará en hora
en punto con cinco minutos de gracia. A partir de iniciada la clase no se
permitirá el ingreso de la/os estudiantes, hasta el siguiente descanso. La/os
estudiantes permanecerán en clase hasta el descanso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N
Mª Ángeles Minguela Recover Profesora Sustituta Interina N
Carlos Vladimir Zambrano Rodríguez Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL
C7 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce, comprende y es capaz de evaluar la articulación territorial y sistémica de las políticas de servicios sociales y los resultados en términos de diseño, implementación y evaluación de éstas.
R2 Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas.
R3 Conoce los fundamentos y componentes de la Política Social como disciplina académica y su relación histórica con el trabajo social.
R5 Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos
R4 Es capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en política social tienen para el trabajo social, así como las aportaciones del trabajo social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: clases teóricas y con
aplicación práctica.

METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo, revisión bibliográfica, Trabajo
social y políticas sociales, políticas sociales
básicas y Políticas Sociales en España. También
políticas sociales internacionales y comparadas,
de alcance europeo e iberoamericano. Conocimiento
y aplicación de instrumentos análisticos y
conocimiento de casos específicos para el diseño
de políticas.
32 C10 C22 C25 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Selección,
identificación ánalisis de políticas sociales
básicas, identificación de problema social
emergente o no cuya finalidad es atenderlo
mediante la formulación de una propuesta de
Política Social.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Analisis sectorial, territorial, nivel
estructural desde la perspectiva del trabajo
social, que identifique necesidad, sujetos,
recursos, niveles, sectores, colectivos y/o áreas
de actuación, con aspectos de evaluación y
retroalimentación respectos de programas o Planes
Públicos o privados en concordancia con el tema
elegido.
16 C10 C22 C25 C7
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial
del trabajo grupal mediante tutorías.
6 C10 C22 C25 C7
12. Actividades de evaluación
GRUPO GRANDE
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Examen de aplicación de conocimientos y prueba de
desarrollo.

INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO
Actividades solicitadas en las diferentes
sesiones prácticas de la asignatura y
relacionadas con las actividades derivadas en
función del desarrollo del trabajo final.
GRUPO REDUCIDO
Trabajo final que el alumnado habrá de presentar
por grupos y que pretende como resultado una
propuesta de diseño de una política social
haciendo uso de los aspectos teórico y
metodológicos de la asignatura.
6 C10 C22 C25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se diferencia la calificación y la valoración.
1. La calificación es aquella que obtiene el alumando como resultado de las
pruebas objetivas que se realicen, las cuales serán Cinco y
se ponderan como sigue:
1.1. Un Examen final (30%)
1.2. Un Trabajo Final Grupal Final (30%)
1.3. Una prueba de progreso  (20%).
1.4. Una exposición en Grupo (10%).
1.5. Prácticas en clase programadas (10%)
El Total es el 100% de la asignatura.

2. La Valoración es toda aquella evaluación que el profesor realiza de las
actividades del alumnado, siguiendo criterios objetivos. Dichas actividades no se
encuentran dentro de las cinco pruebas objetivas, mencionadas en el numeral
1,inmediatamente anterior. Son valorables las siguientes actividades:
2.1. La asistencia total y completa a todas y cada una de las sesiones.
2.2. Aquellas actividades no programadas que son propias del desarrollo de las
clases y que se usan para fijar conocimientos y habilidades, o actividades en el
marco de innovación docente.
2.3. El respeto académico mostrado por los estudiantes durante las sesiones de
clase, el cual puede ser positivo o negativo.

Nota A: La objetividad es una condición de toda actividad sea calificable o
valorable; se logra con base en mediciones sobre los contenidos de la
asignatura,lecturas en copistería, presentaciones y lecturas adicionales adosadas
al campus virtual y presencia efectiva en clases. Las lecturas son obligatorias y
materia de examen.
Nota B: La/os estudiantes pueden ejercer su libertad de asistencia, pues la
asistencia a las sesiones de clase  es libre para el alumnado y no es
calificable; es valorable.
Nota C: Las prácticas de clase son de dos tipos: aquellas que están programadas y
las no programadas. Las programadas requieren de presencia de los estudiantes y
son calificadas sin excepción en la fecha que se causen según el cronograma que
se entregará al inicio de la asignatura; las no programadas son propias de la
dinámica de clase y esas prácticas serán valoradas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se evaluarán conocimientos teóricos y aspectos metodológicos así como la capacidad de síntesis y para formular soluciones desde el Trabajo Social, a partir de necesidades sociales detectadas, mediante la propuesta de medidas de intervención y resultados esperados en alguna de las fases de un Plan de Actuación estatal, autonómico o local, que podría estar incluido en una Política Social más amplia. Examen de conocimientos teóricos y metodológicos y de las competencias adquiridas en las diferentes sesiones teórico- prácticas. (2 horas)
  • Profesor/a
C10 C22 C25 C7
Se evaluarán las competencias para detectar necesidades mediante la lectura de prensa, artículos científicos y el resto de medios y material puesto a disposición. Además, la adecuación de los conocimientos teóricos adquiridos en el desempeño y formulación de un plan público de actuación y el reconocimiento de las distintas fases de implementación, evaluación y retroalimentación.Lo anterior, se llevará a cabo a través de la formulación de un Plan de Intervención en el ámbito o sector que el alumnado por grupos de entre 5 y 7 personas decidan. Con el seguimiento del o la profesora, las diferentes sesiones serán evaluadas a través de la entrega,en forma individual y/o colectiva, de actividades relacionadas con la elaboración del plan de actuación. Se tendrá en cuenta, de igual forma, la adecuación y utilidad del Plan de Actuación final presentado por el grupo y la predisposición de los y las componentes de cada uno de los grupos establecidos para llevar a cabo el trabajo de manera conjunta. Trabajo en Equipo: 10 prácticas relacionadas con la formulación de las diversas fases de un Plan Público de Actuación Social
  • Profesor/a
C10 C22 C25 C7
Se tendrá en cuenta la elaboración y entrega de las actividades planteadas, los días que así se establezca. Actividades individuales de síntesis, evaluación y/o reflexión
  • Profesor/a
C10 C22 C25 C7

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres
componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos :

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por
grupos de estudiantes  y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota
final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la
realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones
prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: preguntas breves en aspectos teóricos y metodológicos. Total= hasta 5
puntos de la nota final de la asignatura.

b)Elaboración por fases de un Plan de Actuación Público: participación en las
sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los criterios y normas
establecidos en las instrucciones (50% del total de la puntuación de esa
actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la puntuación de esa
actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se
ha obtenido una puntuación suficiente.
Se realizarán 7 sesiones prácticas de 2 horas de duración, 4 sesiones se
utilizarán para la explicación de las fases del modelo y elaboración del Plan de
Actuación por grupos y las 3 restantes serán de supervisión, seguimiento y
autoevaluación de los Planes Públicos elaborados por grupos. Cada sesión práctica
podrá tener un valor de entre 0´5 y 0,6 puntos de la nota final de la asignatura.
De esta puntuación el 50% corresponderá a la implicación presencial en la
práctica y el 50% a la calidad de la reflexión por escrito de la misma.(10
prácticas x 0,4 puntos = 4 puntos).

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            7. Políticas Sociales Emergentes
        
C10 C22
            Tema 1- Políticas Sociales y Trabajo Social.
        
C10 C22 R1 R5 R4
            Tema 2- Las políticas sociales básicas (vr. gr. Sanidad, Educación, Vivienda, Dependencia, etc.).
        
C10 C22 R1 R3 R5 R4
            Tema 3- Las Políticas Sociales en España.
        
C10 C22 C25 R1 R2 R3 R5 R4
            Tema 4- Políticas Sociales internacionales (casos europeos e iberoamericanos).
        
C10 C22 C25 C7 R1 R2 R3 R5 R4
            Tema 5- Políticas sociales y cooperación al desarrollo
        
C10 C22 C25 C7 R1 R2 R3 R5 R4
            Tema 6- Políticas sociales sectoriales comparadas(casos)
        
C10 C22 C25 C7 R1 R2 R3 R5 R4
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alemán, C. y Fernández, T. (2006). Política Social y Estado de Bienestar. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. 

Fernández García, T y  De la Fuente, Y Mª. (2010).  Política Social y Trabajo Social. Madrid , Alianza Editorial. 

Herrera Gómez, M. y Gastón Boyer, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Madrid, Ariel.

Kenneth, P. (2013) A Handbook of social policy. Northampton, Edward Elgar Publishing.

 

Bibliografía Específica

Adelantado, A. (2003). Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. La descentralización de las políticas sociales en España. Madrid: Tecnos. 

Alemán, C. y Garcés, J. (2002). Política social. Mac. Graw Hill. Madrid.

Alonso S, M. (2014) Política social europea. Madrid. UNED. 

Arriba G, A. (2008). Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid. 

Calva, J. L. (2007). Derechos y políticas sociales. México, UNAM.

Deacon, B. (1997) Global Social Policy. London, Sage.

Moreno, L. Ed. (2009). Reforma de las políticas de bienestar en España. Madrid, Siglo XXI.

Navarro, V. (Dir) (2005). La situación social en España. Programa en Políticas Públicas y Sociales – Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

Vidal Fernández, F. (Ed.). (2006). V Informe de políticas sociales. Barcelona: Icaria.

 

Bibliografía Ampliación

La bibliografía será actualizada según la política básica elegida por los alumnos y según las actualizaciones de los informes que deben consultar.





PRÁCTICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406043 PRÁCTICAS I Créditos Teóricos 0
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 6
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

L@s estudiantes deberán en los talleres profundizar en la adquisición de
funciones y competencias, previas a su incorporación en las practicas externas.
También tendrán en cuenta que los objetivos establecidos en las materias de
carácter obligatorio y formación básica, por ello l@s estudiantes deberán
realizar las prácticas desarrollando las competencias específicas asociadas al
título.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Ayudante Doctor N
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino N
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N
JOSE JUSTO MEGIAS QUIROS Profesor Titular Universidad N
ANTONIO ZAYAS GARCIA Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C24 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano
R3 Es capaz de administrar y ser responsable con su propio trabajo asignmando prioridades, cumpliendo con las obligaciones porofesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajp
R1 Es capaz de valorar necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
48
10. Actividades formativas no presenciales
90 C3
11. Actividades formativas de tutorías
Dos horas por cada profesor de la asigntaura
6 C12 C3
12. Actividades de evaluación
6 C10 C12 C3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El curso esta dividido en tres segmentos que le dan unidad. Cada segmento
desarrollará unos contenidos complementarios pero específicos; en virtud de ello
cada segmento se evaluará de manera independiente y abierta, por lo cual habrá
tres calificaciones en el desarrollo del curso de cuyo promedio saldrá la
calificación final. Todas estas calificaciones serán sobre 10.
Nota: En cada segmento se indicará el peso o porcentajes de calificación, si los
hubiere.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Filosofía del Derecho 1. Prueba práctica de aplicación de conocimientos a un supuesto concreto.
  • Profesor/a
C10 C12 C24 C3
Psicología 2. Sistema abierto
C10 C12 C24 C3
Trabajo Social 1. Trabajo en grupo de aplicación de los contenidos especificos a un caso de libre elección. 2. Autoevaluación de la práctica, grupal e individual Instrumento de evaluación entre iguales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C10 C12 C24 C3

 

Procedimiento de calificación

Calificación sobre 10 por cada segmento.
División por tres de las calificaciones obtenidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            FILOSOFIA DEL DERECHO (2 créditos)
1.   Aproximación al lenguaje jurídico y legislación
2.   Técnicas y habilidades para el tratamiento de impresos y documentos jurídicos
        
C10 C12 C3 R2 R1
            PSICOLOGÍA(2 créditos)
1. Técnicas de entrevista.
2. Habilidades sociales interpersonales (aspectos comunicativos y comunicación no verbal) para manejar situaciones de
crisisl
3. Técnicas de reunión y Dinámicas grupales.
4. Creación de grupos de apoyo social y de autoayuda
5. Manejo de Escalas e Inventarios: Escala del cuidador de Zarit, Escala de comunicación de Holden, Invetario para la
Planificación de Servicios y Programación Individual (ICAP), etc.
        
C10 C12 C24 C3 R2 R1
            TRABAJO SOCIAL 2 créditos)
1.   Elaboración de programas P.I.A. de Trabajo Social de la Administración para la atención social individual y
prestaciones.
2.   Elaboración de los informes de Diagnóstico social en los planes integrales.
3.   Variabilidad de Informes sociales en situación de emergencia social y elaboración de Informes sociales de
valoración en vivienda.
4.   Peritación en Trabajo Social (peritación judicial, adopción, etc...)

        
C10 C12 C24 C3 R2 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

TRABAJO SOCIAL COLLEEN, L. (2012). Social Work, Social Justice & Human Rigths. Toronto. Toronto University Press. MONTES, A; MARTÍNEZ, J. (2012). Antropología aplicada: lecturas de antropología y trabajo social. Madrid. Diego Marín. PSICOLOGÍA GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.MARTÍN-QUIRÓS, M.A.,  ZARCO, V. (2009). Psicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Madrid. Pirámide.PEREDA, S., BERROCAL, F. Y ALONSO, M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid. Síntesis.MONTERO CENTENO, D. Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades. Adaptación y Validación del ICAP. Recursos e Instrumentos Psicopedagógicos. Dpto. de Investigación y Evaluación Educativa ICE de la Universidad de Deusto. Bilbao, Ediciones MensajeroS.A.; 1993.ROCA, E. (2004). Como mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia. ACDE Ediciones. RULICKI, S. Y CHERNY, M. (2007). Comunicación no verbal: como la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires. GranicaTRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB  

 

Bibliografía Ampliación

En cada uno de los segmentos se aportarán bibliografías específicas, guías o casos prácticos.





PRÁCTICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406044 PRÁCTICAS II Créditos Teóricos 0
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   12    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

El/la estudiante debe haber superado los 60 créditos de la formación básica y los
120 de la formación obligatoria de los cursos 1º,2º y 3º.

 

Recomendaciones

El alumno/a realizará la puesta en prácticas de los conocimientos y competencias
adquiridos en los cursos anteriores. Por ello se recomienda tener sistematizados
aquellos conocimientos de carácter práctico y acompañarse de protocolos o
procedimientos de investigación e intervención social, como métodos, técnicas,
instrumentos u otras aplicaciones o herramientas informáticas,etc. que podrá
requerír para el correcto desarrollo de las prácticas externas. Por otra parte,
el alumnado debe saber que el TRABAJO FIN DE GRADO puede basarse, bien en una
investigación sobre distintos ámbitos sociales o sectores donde se desarrolla la
profesión, bien derivar de la investigación realizada en estas prácticas
curriculares de la carrera. Por esta razón, quienes opten por esta última vía,
deben plantearse el TFG desde el inicio del periodo de prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención GENERAL
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C24 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 • Es capaz de administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo.
R4 • Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano.
R5 • Es capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
R2 • Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
R7 • Es capaz de gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos.
R3 • Es capaz de valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R1 • Ha adquirido experiencia directa del desarrollo del trabajo social en entornos concretos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
El desarrollo de las prácticas externas  se
realiza mediante la estancia temporal del
alumno/a en una empresa o institución.
Las prácticas son un conjunto de actividades
orientadas a un aprendizaje basado en la acción y
la experiencia, para permitir la adquisición e
integración de destrezas y conocimientos.
De acuerdo con los objetivos establecidos en las
materias, de carácter obligatorio y formación
básica, los/las estudiantes deberán aplicar los
conocimientos y competencias adquiridas durante
la carrera y aplicar aquellas metodologías de
investigación e intervención social
(protocolos,técnicas,herramientas,habilidades,
etc.) necesarios para realizar las prácticas,
desarrollando las competencias específicas
asociadas al título, y en particular, las
reseñadas en el apartado de Competencias.
290 C1 C10 C12 C17 C24 C3
10. Actividades formativas no presenciales
Realización y Presentación de la Memoria de
Prácticas.
8 C10 C17 C24
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría de las actividades prácticas individuales
externas,que puede ser presencial o virtual.
Durante la misma puede requerirse, por parte del
profesor/a tutor/a académico/a, la aportación de
soportes que permitan una evaluación del proceso
de aprendizaje y adquisición de competencias.
2 C1 C10 C12 C17 C24 C3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación resultante de Prácticas II,será la suma de las valoraciones que
proporcionalmente se obtienen de la adquisición de las competencias, a partir de
las actividades prácticas externas realizadas y evaluadas tanto por el Profesor/a
tutor académico de práctica como por el Tutor profesional y también sobre la
Memoria de Prácticas presentada por el alumno/a.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de la adquisición de competencias durante el periodo de prácticas externas. Protocolo de seguimiento y evaluación realizada por el Profesional tutor de prácticas externas.
C1 C10 C12 C17 C24 C3
Evaluación del Proceso de aprendizaje durante las prácticas externas. Memoria de Prácticas
  • Profesor/a
C10 C17 C24
Evaluación del proceso y resultados sobre la adquisición de competencias durante las prácticas externas. Tutorías con el Profesor tutor académico por procedimientos telemáticos, on-line, etc. durante el periodo de actividad práctica externa.
  • Profesor/a
C1 C10 C12 C17 C24 C3

 

Procedimiento de calificación

Tutorías con el profesor tutor:        30%
Informes del tutor profesional:        30%
Memoria de Prácticas:                40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Las prácticas son un conjunto de actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción y la experiencia para
permitir la adquisición e integración de destrezas y conocimientos.
De acuerdo con los objetivos establecidos en las materias, de carácter obligatorio y formación básica, los
estudiantes deberán realizar las prácticas desarrollando las competencias generales y específicas asociadas al
título.

        
C1 C10 C12 C17 C24 C3 R6 R4 R5 R2 R7 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 - Fantova Azoaga, Fernando ( 2010 )Manual para la gestión de la Intervención Social: Políticas,  Organizaciones. Editorial CCS.

- Lazaro Fdez,S. Rubio Guzmán,E. Juarez Rguez,A.(2007). Aprendiendo la práctica del trabajo social: Guía de supervisión para estudiantes. Universidad Pontificia de Comillas.

- Lillo Herranz, N. & Roselló Nadal,E. (2001) Manual para el trabajo social comunitário. Editorial Narcea. 

- Mondragón Jasone & Trigueros Isablel (1999) Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud.

- Pastor Seller, Enrique ( 2010 ) Supervisión y Prácticas en Trabajo Social. Murcia:  Edit. Giego Marín-Librero editor.

- Pérez Serrano, Gloria. (2008): Elaboración de Proyectos sociales. Casos Prácticos. Narcea Ediciones.

- Rossel Poch, Teresa  Experiencias y Concepciones del Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Universidad de Barcelona.

- Rubio,M.J. y Varas J. (1997) El análisis de la Realidad en la Intervención social.Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Editorial CCS.

- Sanchez Rosado,M. (coord). (2004) Metodologia Y Practica Del Trabajo Social/Handbook of Social Work:Metodologia Y Practica Del Trabajo Social. Mexico, Editorial Plaza y Valdés

 

Bibliografía Específica

- Castellanos, María C. (1988)Manual de Trabajo Social  Publicación: México: La Prensa Médica Mexicana.

- Mondragón Jasone & Trigueros Isablel (1999) Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud.Madrid, Editorial Sglo XXI.

- Pérez Serrano, Gloria. (): El Animador Sociocultural. Buenas prácticas. Narcea Ediciones.

- Trigueros Guardiola,I.(1995) Manuel de prácticas de Trabajo Social en el campo de la marginación. Madrid,Edit.Siglo XXI.

 





SERVICIOS SOCIALES (I)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406018 SERVICIOS SOCIALES (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia  de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.


 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C18 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. GENERAL
C20 Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes, y equipos interdisciplinares y “multiorganizacionales” con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes. GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Conoce, comprende y es capaz de evaluar la articulación territorial y sistémica de las políticas de servicios sociales y los resultados en términos de diseño, implementación y evaluación de éstas.
R2 Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito autonómico, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones de los servicios sociales.
R3 Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito español, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones de los servicios sociales en el ámbito estatal.
R5 Conoce y comprende el objeto y los mecanismos de actuación y modos de provisión de los servicios sociales en el ámbito europeo, así como la estructura general, la organización y los principales servicios y prestaciones en distintos países de Europa.
R1 Conoce y comprende el proceso histórico de los servicios sociales y los orígenes, desarrollo de los servicios sociales.
R4 Sabe identificar las principales tendencias actuales en materia de servicios sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C10 C18 C20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales.Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análsis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o individual.

Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C10 C18 C25
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.

97 C10 C18 C20 C25
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.

3 C10 C18 C20 C25
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva de
evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de participación y
asistencia sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega de trabajos como resultados
de prácticas de observacion de la
realidad social y análisis del campo
profesional o evaluación de las
exposiciones que realicen sobre dichos
trabajos.

4- Registros de calificación numérica
sobre tabajos de análisis reflexivo de
textos,etc. realizados a lo largo del
semestre.

-


2 Grande C10 C18 C20 C25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura,los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación de
los y las alumnas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. 1-Examen final teórico. Se trata de la realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final.
  • Profesor/a
C10 C18 C20 C25
EVALUACION CONTINUA: Particípación activa en actividades y práctica de taller. 2-Evaluación mediante registro de asistencia y participación.
  • Profesor/a
Practica individual de observación de distintos contextos sociales problemática y necesidades sociales y servicios sociales. 3- Evaluación del registro de observación de contextos sociales, necesidades sociales y sistemas públicos de servicios sociales (sistemas de protección o prestaciones.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C10 C18 C25
Prácticas grupales. 4- Evaluación del trabajo grupal de puesta en común del análisis de observación de contextos sociales, necesidades, situaciones de exclusión y los procesos y sistemas de protección. Se evaluará el Registro de Actividad grupal que realiza la actividad anterior valorando la calidad de los sistemas de protección públicos y privados detectados.
  • Profesor/a
C10 C18

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 75% de la
nota final.
EVALUACION CONTÍNUA:
- Pruebas prácticas individuales y grupales supondrán el 20% de la nota final.
- Asistencia a Actividades individuales y dinámicas grupales de
participación,experiencias prácticas y exposición de resultados, como competencia
actitudinal sumarán un 5% de la nota final siempre y cuando  participan, como
mínimo, en el 80% de las mismas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES:

TEMA 1. RELACION ENTRE POLITICA SOCIAL, SERVICIOS SOCIALES Y BIENESTAR SOCIAL.


        
C18 C25 R2 R3 R5
            TEMA 2. HISTORIA Y MARCO LEGISLATIVO DE LOS
SERVICIOS SOCIALES.Contexto histórico. Nivel
competencial. Marco normativo básico de los
Servicios Sociales.


        
C25 R1
            TEMA 3. SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES.
Definición. Los servicios sociales comunitarios:
objeto de los servicios sociales comunitarios,Los
profesionales de los servicios sociales
comunitarios, La intervención social en los
servicios sociales comunitarios desde la perspectiva de género. Prestaciones
básicas, estrategias de intervención,
equipamientos y recursos.


        
C18 C25 R4
            TEMA 4. LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS.


        
C10 C18 C25 R6 R7 R4
            TEMA 5. LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN
DE DEPENDENCIA. Consideraciones previas. Objeto,
principio y titulares de derecho. Configuración
del sistema. Prestaciones y catálogo de
servicios. La dependencia y su valoración.
Financiación del sistema. Aplicación progresiva
de la ley.


        
C18 C20 C25 R6 R2 R3 R5 R4
            TEMA 6. EL VOLUNTARIADO SOCIAL. Concepto.
Tipología. Perfil. El voluntariado en relación al
sistema público de servicios sociales. Marco
normativo.

        
C10 C20 R2 R7 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  Aleman Bracho,C. Alonso Seco, J.M. García Serrano, M. (2011).        Servicios Sociales Públicos. Edit Tecnos-Grupo Anaya S.A. ISBN 978-84-309-5228-1 Heras y Trias, Pilar  (2008): Acción Política desde la Comunidad, Análisis y propuestas. Edit.Grao   ISBN 978 84 7827 653 0 Alemán Bracho, C., Alonso Seco, J., (2010) Fundamentos de Servicios Sociales, Valencia: Tirant Lo Blanch   González Bueno, M  A., (2010) Servicios Sociales I. EL Sistema Público de Servicios Sociales, Las Palmas de Gran Canarias: Universidad de las palmas  Alonso Seco, J. M., Gonzalo González, B.,  (2000) La asistencia social y los servicios sociales en España, Madrid: BOE  

 

Bibliografía Específica

Alemán Bracho, C. y Trinidad, A. (2006) Servicios Sociales: Planificación y evaluación, Madrid: Civitas Ediciones, S.L Alonso- Olea García, B., Median González, S., (2010) Derecho de los Servicios Públicos Sociales, Madrid: Civitas De  Las Heras,P.(2002): El sistema público de Servicios Sociales: Contribución del Trabajo Social, desafíos, oportunidades y estrategias. Trabajo Social hoy.    Domenech, Rosa  Panorámica de los Servicios sociales y del Trabajo Social, 1939 - 1988  Barcelona : Institut de Treball Social i Serveis Socials, 1989   Jimenez, Mª. J.; León, J. C. y Ramírez, J. A. (1.992). La intervención en los servicios sociales comunitarios. Efectos sobre los procesos de cambio social. Revista de Trabajo Social, 125,77-83. Rueda, J. Mª.  El abordaje interdisciplinar de los problemas sociales. Revista de Trabajo Social, 97, 31-39.      

 





SERVICIOS SOCIALES (II)

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406019 SERVICIOS SOCIALES (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia  de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. GENERAL
C19 Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales profesionales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C23 Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional. GENERAL
C6 Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de GENERAL
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquirir destrezas de gestión del trabajo en equipo, de programación del trabajo y colaboración interprofesional e interinstitucional.
R6 Capacidad para participar en la gestión y dirección de instituciones públicas o privadas de bienestar social.
R3 Conocer los elementos del funcionamiento de las organizaciones de servicios y la aportación de los diferentes enfoques a la gestión, el liderazgo y la calidad de los servicios humanos públicos y privados.
R2 Es capaz de aplicar los métodos y técnicas de organización, participación, planificación, evaluación y financiación de los servicios sociales, incluidos los relativos a la evaluación y la gestión de la calidad.
R1 Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos.
R5 Ser capaz de participar en la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención supervisando su eficacia y asegurando su calidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C12 C19 C22 C23 C6 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
EVALUACIÓN CONTINUA:

Grupo grande o reducido en virtud de la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales.Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análsis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C12 C19 C22 C23 C6 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.

97 C12 C19 C22 C23
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
3 Reducido C12 C19 C22 C23
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
de evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
final.

2- Análisis individual y colectivo
de sistemas de atención
especializada y del campo
profesional, tanto en
instituciones públicas como
privadas:

3-Trabajo en Equipo:Investigación
sobre los principales colectivos
bajo cobertura de los servicios
sociales especializados públicos
y privados.Tipo de
afección,ámbito territorial e
institucional, protección jurídica
y competencia administrativo.
Instrumentos de organización e
intervención social: prestaciones
y equipamientos de servicios o
instituciones.
2 Grande C12 C19 C22 C23 C6 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura,los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación de
los y las estudiantes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos relacionados con los contek incluida en el examen final. 1-Examen final teórico basado en preguntas y respuestas de desarrollo y/o cuestionario tipo test cuyo sistema de descuento por pregunta contestadas errónemente.
  • Profesor/a
C12 C19 C22 C23 C6 C8
EVALUACIÓN CONTINUA 2- Particípación activa en actividades y prácticas de taller. EVALUACION CONTINUA 2- Registros de participación y asistencia sobre las actividades de análisis de contenidos,realización de proyectos sociales e Informes Sociales, además de debates y dinámicas grupales.
  • Profesor/a
C12 C19 C22 C23
EVALUACIÓN CONTINUA: - Análisis individual y colectivo de sistemas de atención especializada y del campo profesional, tanto en instituciones públicas como privadas: -Trabajo en Equipo:Investigación sobre los principales colectivos bajo cobertura de los servicios sociales especializados públicos y privados.Tipo de afección,ámbito territorial e institucional, protección jurídica y competencia administrativo. Instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de servicios o instituciones. EVALUACIÓN CONTINUA: 3- Evaluación del Informe escrito de análisis de resultados de las prácticas de investigación, de contextos sociales de necesidad en relación a los servicios y sistemas de prestaciones en el nivel de atención especializada, de Modelos de Servicios Sociales, especializados,colectivos a los que atiende y ámbito territorial. 4 -Evaluación de las exposiciones que realice el alumnado sobre el trabajo de análisis realizado. 5 -Registro de participación y asistencia de los y las alumnas a las actividades y experiencias de carácter práctico.
  • Profesor/a
C12 C19 C22 C23 C6 C8

 

Procedimiento de calificación

- EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 75% de la
nota final.
EVALUACION CONTÍNUA:
- La calificación de las actividades y pruebas prácticas individuales y grupales
supondrán el 25% de la nota final.
- Para aprobar esta parte también se requiere la participación de al menos el 80%
del conjunto actividades y experiencias prácticas: prácticas de taller,trabajos
en equipo, dinámicas grupales de participación y/o exposición de resultados u
otras experiencias prácticas.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA1.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS. Principales colectivos señalados como sujetos de
cobertura especializada de servicios. Objeto y afección. Ámbito instituticional: protección jurídica y competencia
administrativa. Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios
sociales especializados. La perspectiva de género en los ámbitos de actuación de los servicios sociales
especializados

        
C12 C19 C22 C23 C6 C8 R6 R2 R1 R5
            TEMA 2.-SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA FAMILIA, INFANCIA ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD
2.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
2.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
2.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos

        
C12 C19 C22 C23 R4 R1 R5
            TEMA 3.- SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA LA MUJER
3.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
3.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
3.3. - Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R2 R1 R5
            TEMA 4.- SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA LA TERCERA EDAD
4.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
4.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
4.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R2 R1 R5
            TEMA 5. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
5.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
5.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
5.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R1 R5
            TEMA 6. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN.
6.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
6.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
6.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R2 R1 R5
            TEMA 7. SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS PARA MINORÍAS ÉTNICAS: EL PUEBLO
GITANO
7.1.- Objeto y afección.: Situaciones y factores de riesgo.
7.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa.
7.3.- Los instrumentos de organización e intervención social: prestaciones y equipamientos de los servicios

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R1 R5
            TEMA 8. LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
8.1.- Objeto y afección
8.2.- Ámbito institucional: protección jurídica y competencia administrativa

        
C12 C19 C22 C23 R4 R6 R3 R2 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 Garcés Ferrer, J. Alemán Bracho, C. Administración social pública. Bases para el estudio de los servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch. pp. 681-703.       Garcés, J.; Verdaguer, I. (1992) “Los servicios sociales especializados”. En Sistema político y administrativo de los Servicios sociales, de Garcés Ferrer, J. (coord.). Valencia: Tirant lo Blanch, pp.243-248 y 292-294.    

 

Bibliografía Específica

PARA EL TEMA 1: Bueno, J. R. (1.991). Hacia un modelo de servicios sociales de acción comunitaria. Madrid, Edit.Popular.     Porcel,A; Vázquez Fdez C. La Supervisión: espacio de aprendizaje  significativo:    Instrumento para la gestión. Edit. Institu de Treball Social i Serveis Socials.   PARA EL TEMA 2:   Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009) Capítulo 3: La protección a la infancia. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. pp. 79-101. Adima (Asociación de Ayuda a la Infancia Maltratada) (1993): Guía de Atención al Maltrato Infantil, Sevilla:Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Atención al Niño.   Arruabarrena, Mª I. (1994): Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.   Asociación Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales. (1999): Abusos sexuales a menores, Sevilla: Dirección General de Atención al Niño, Junta de Andalucía.   Asociación Pro-derechos Humanos. (1985): Malos tratos al menor, socialmente aceptados, Documentación Social, núm. 59, pp. 9-29. Barbagelata, N. y Rodríguez, A. (1993): El maltrato ecológico en contextos maltratantes. En Cuadernos de Trabajo Social. pp. 137-145.   Cazabat, E.H. (2002): Efectos del Trauma Prolongado en la Infancia. En http://www.geocities.com/cetrapsis/tprolongado.htm   Cerulnik, B. (2003): El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma, Barcelona: Gedisa.   Cirillo, S. Di Blasco, P. (1999): Niños maltratados. Barcelona: Paidós.   Defensor del Pueblo Andaluz (1999) Informe especial al Parlamento. El sistema de protección de menores. Tomo I. El sistema de protección. Tomo II. Las medidas de acogimiento residencial.   Fernández, J. (1992): Las familias acogedoras: una alternativa de apoyo a niños y familias con dificultades. En  Revista de Servicios Sociales y Política Social, núm. 18, pp. 60-69.   Garcés Ferrer, J. (1992): Los Servicios Sociales Especializados: Menores en Administración Social Pública. Bases para el estudio de los Servicios Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch,. pp. 89-96.   López Sánchez, F. (1994): Abusos sexuales a menores. Lo que recuerdan de mayores, Madrid: Ministerio deAsuntos Sociales.     Mielgo García, F.J. (2000): Intervención del trabajo social en el campo de menores infractores, Revista Documentos de Trabajo Social, pp.39-102. Ochotorena, J. de Paúl. Arruabarrena, Mª. I. (2000): Manual de protección infantil, Barcelona: Masson. Sella, L. (2002): ¿Niños Violentos o niños violentados?, Santa Cruz (Argentina) En http://www.sup-tribdelsur.gov.ar/ForoPatagonico/DoctrinaJuridicaPatagonica2.htm. PARA EL TEMA 3:   Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 6. Igualdad de género y protección social a la mujer. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp.157-190.   Carracero Bullido, R. (1999): Violencia contra las mujeres. Ámbito judicial, Manual de Formación, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Carrasco, C. Rodríguez, A. (1999): Trabajos y cuidados: Hacia la reorganización social del tiempo y el trabajo. Servicios Sociales y Política Social, núm. 45, pp. 61-84.   Conferencia Mundial sobre las mujeres (1995): Las españolas en el umbral del siglo XX. Informe presentado por España, Beijing.   Fundación Espriú (2000): Las mujeres, en pie de paz. Revista Compartir, Dossier, núm. 40, pp.19-38.   Gail Pheterson (2000): El prisma de la prostitución, Madrid: Talasa.   Garcés Ferrer, J. (1992): Los Servicios Sociales especializados: Mujeres. Garcés Ferrer, J. Alemán Bracho, C. Administración social pública. Bases para el estudio de los servicios sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.   Girela, B. A. Gallego, A. (1996): Los Servicios sociales en función del sexo. Servicios Sociales para la mujer. Hernes, H. Mª (2003) El poder de las mujeres y el Estado de Bienestar. Madrid: Vindicación Feminista.   Herranz Contreras, L. Rodríguez Marín, M. (1999): Violencia contra las Mujeres, Manual de Formación, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.   Instituto Andaluz de la Mujer (2003) Introducción al enfoque integrado de género. Guía Básica. Sevilla.   Martínez Quintana, V. (2006): Problemas Sociales de Género en el Mundo Global. Madrid: Ramón Areces.   Mullender, A. (2000): La violencia doméstica una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós.   Murillo de Vega, S. (1999): La perspectiva de Género en la práctica profesional del Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social, núm. 45, pp. 23-59.   Perlado del Campo, P. Azpeitía García B. (1999): Violencia contra las Mujeres. Ámbito social. Manual de Formación. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.   Rivera Garretas, Mª. (1994): Nombrar el mundo en femenino. Barcelona: Icaria.   Trigueros Guardiola, I. (1996): Manual de prácticas de trabajo social con las mujeres, Madrid: Siglo XXI. VV.AA, 1999: Violencia contra las Mujeres. Ámbito sanitario. Manual de formación. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla.   VV.AA. (1999): Estudio sobre la Mujer en el Sistema Socio-Sanitario, Servicios Sociales y Política Social, núm.45. pp. 41-59.   PARA EL TEMA 4:     Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 7: Intervención social dirigida a la construcción de una tercera edad activa. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 193-216.   Asociación Médica Mundial (1990): Declaración de Hong Kong sobre el Maltrato de Ancianos http://www.unav.es/cdb/ammhongkong1.html Centro de Investigaciones Sociológicas (1996): Las personas mayores en España: perfiles, reciprocidad familiar, encuesta a la población española mayor de 65 años, Madrid: Imserso. Decreto 23/2004, de 3 de febrero, por el que se regula la protección jurídica a los mayores (6 de febrero) Defensor del Pueblo Andaluz (2003): Personas prisioneras en sus viviendas. En http://www.defensor-and.es Díaz, E. Ladra, S. Zozaya, N. La creación del Sistema Nacional de Dependencia: origen, desarrollo e implicaciones económicas y sociales. Documento de trabajo 143/2009. pág. 26. Fernández J.N. (1997): Debate sobre la dependencia en Europa, Minusval, núm. 107, pp.6-10. FITS (Federación Internacional de trabajadores sociales). (1999): Política Internacional en materia de mayores http://www.cgtrabajosocial.es Gándara Martín, J. (1995): Envejecer en soledad, Madrid: Popular. IMSERSO (2009) Informe. Las personas mayores 2008 http://www.insersomayores.csic.es Kahale Carrillo, D.T. (1999) La cobertura de la situación de dependencia. Fundación Alternativas, 2009. Leturia, F. J. Yanguas, J.J. (1997): Servicios Sociales para personas mayores dependientes, Minusval, núm. 107, pp. 19-21. LEY 6/1999, de 7 de julio, de atención y protección a las personas mayores, http://www.as.juntaandalucía. es/legislación/leymayor.htm. Millán, M.A. (1999): Personas Mayores: presente y futuro, Revista Cáritas, (monográfico) núm. 387, 253, Madrid, pp. 17-28. Solanillas, J.R. (2007): Puesta en marcha de la ley de dependencia, Revista Cáritas, Madrid, pp. 42-45. Web Portal de Mayores  PARA EL TEMA 5: Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 8: Servicios Sociales para personas con discapacidad. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 219-255. Crow, L. (1996): Encuentros con desconocidas, Madrid: Narcea Ediciones. Egea, C. Sarabia, A. (2004): Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Revista Polibea nº 73, pp. 29 a 42. http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/VisionDis.pdf Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (2003) Evolución histórica de los modelos en los que se fundamenta la discapacidad. Programa docente y de difusión de la CIF. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Grupo Cantabria en Discapacidades. Madrid. Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (B.O.E. de 3 de diciembre) Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las personas con discapacidad en Andalucía (B.O.J.A. de 17 de abril) Maraña, J.J. Lobato, M. (2003) El movimiento de vida independiente en España. Vidal García Alonso, J. (Coordinación) El movimiento de vida independiente. Madrid: Fundación Luís Vives. Pp. 259-283 Martínez Román, M.A. (1996): Bienestar Social de las personas con discapacidad: propuestas de actuación desde los servicios sociales, en Bienestar Social y necesidades espaciales, Valencia: Tirant lo Blanch, pp.114- 180. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: Vidal García Alonso, J. (Coordinación) El movimiento de vida independiente. Madrid: Fundación Luís Vives. PARA EL TEMA 6:  Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 13: Actuación frente a la drogodependencia: prevención, asistencia y creación de alternativas a la adicción. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 372-395. Araque, F. Riscos, D. de los. (1997): Evolución de la problemática de las toxicomanías en Andalucía. Revista Española de Drogodependencia, pp. 181-192. Bejarano, E. Misitu, G. (1993): La intervención comunitaria en el uso y abuso del consumo de drogas. VV.AA. Psicología Comunitaria. Madrid: Visor, pp. 355-365. Castillo Manzano, A. J. (1997): Expectativas ante los nuevos retos en la intervención socio-educativa en drogodependencias. Nuevos desafíos ante la actuación. Intervención socioeducativa sobre drogodependencias. Sevilla: Junta de Andalucía, Comisionado para la Droga. pp. 237-241. Equipo de Investigación Sociológica (1999): Los andaluces ante las drogas, Sevilla: Comisionado para la Droga. Gándara, de la, J.J. Sanz, O. Fuertes, C. (1999) Adicciones sin drogas. ¿Hábitos o enfermedades?. Comunidad de Madrid. Jiménez, A. Comas, D. Carrón, J. (1995): Los programas de integración social de drogodependientes, Grupo Interdisciplinar sobre Drogas - GID – Madrid. Junta de Andalucía. (2006): Manual de prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones en Andalucía, Sevilla: Consejería para Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. (2009): Memoria de Gestión 2008. Sevilla: Consejería para Igualdad y Bienestar Social. Dirección General para la Drogodependencia y Adicciones. Soriano Ocón, R (2001) Reducción de daños en usuarios de drogas inyectables: un enfoque desde el trabajo social. Valencia: Tirant lo Blanch. Trinidad Requena, A. y otros (2003) Evaluación diagnóstica de los Planes Autonómicos sobre Drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. VV.AA. (2003): Drogas y Escuela VI. Evolución del consumo de drogas en escolares donostiarras (1981-2002), San Sebastian: Escuela Universitaria de Trabajo Social. Webgrafía: Portal Europeo sobre Drogas y Adicciones: ELISAD http://www.addictionsinfo.eu En España: http://www.pnsd.msc.es/ Fundación de Ayuda contra la Drogadicción: FAD http://www.fad.es     PARA EL TEMA 7 Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 11: La acción social dirigida a las minorías: atención especializada a la comunidad gitana. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp.335-350 Anta Félez, J. L. (1994): Donde la pobreza es marginación: un análisis entre gitanos, Barcelona: Humanidades. Calvo Buezas, T. Minorías étnicas, racismo y antropología aplicada. Cuadernos de realidades sociales, núm. 47/48. Equipo de Investigación Sociológica (EDIS) (2005) Población gitana y empleo: un estudio comparado Madrid: Fundación Secretariado Gitano. Fraser, A. (2005) Gitanos. Barcelona: Ariel. Fundación Secretariado Gitano (2008) Discriminación y Comunidad Gitana. Casos de discriminación. Informe Anual 2008. Madrid: FSG. Fundación Secretariado Gitano (2010). Discriminación y Comunidad Gitana. Informe anual 2009. Madrid: FSG. 11 Gamella, J.F. (2000): Mujeres gitanas. Granada: Universidad de Granada. Gamella, J.F. http:// www.elistas.egrupos.net Garreta, Bochaca, J. (2003) La integración sociocultural de las minorías étnicas (gitanos e inmigrantes). Barcelona: Anthropos. Garrido, A. (1999) Ente gitanos y payos: relación de prejuicios y desacuerdos. Barcelona: Flor del Viento. Lizama Fuentes, L. (1990): Estereotipos y prejuicios hacia los gitanos. Cuadernos de Acción Social, núm. 26, Cáritas Española, Madrid. Plantón García, J.A (2003) Los gitanos: su cultura y su lengua. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. San Román, T. (comp.) (1994) Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid: Alianza Editorial. Trigueros Guardiola, I. (1995): Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la marginación: los gitanos, Madrid: Siglo XXI. Vega Cortés, A. Los gitanos en España (http://www.unionromani.org/pueblo.htm) PARA EL TEMA 8 Alemán Bracho, C. García Serrano, M. (2009): Capítulo 12: La atención a las personas privadas de libertad. Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces. pp. 353-372. Cordero Martín, G. Yáñez Domínguez, A. (1994): Hacia la especialización del trabajo social penitenciario, Documentos de Trabajo Social núm. 2, pp. 21-30. García Burgos, E. Peralta Cano, R. Sáez Bernardos, Mª. (1994): Trabajo Social en instituciones penitenciarias. Trabajo con familias. Coordinación con asociaciones del voluntariado social, Documentos de Trabajo Social núm. 3, pp. 43-50. Hernández, A. (2009): El dictamen pericial como método de prueba, su regulación legal y aplicación en trabajo social. V Jornadas del Dictamen Pericial Social, Universidad de Huelva (documento policopiado), Huelva. Hernández, M. A. (1999): Trabajo Social penitenciario y postpenitenciario. Servicios Social y Política Social num.16, pp. 68-74. Herranz de Rafael, G. (2005) Control social, desviación y delito. Leer la sociedad. Iglesias de Ussel, J. Trinidad Requena, A. Madrid: Tecnos. pp. 201-253. Pardos Bravo, P. Valderas Lizana, R.M. (1995): Instituciones Penitenciarias: fines del tratamiento, Documentos de Trabajo Social, núm. 6 pp. 17-35. Ruizdía García, C. (2004): Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática, Portularia núm. 4, pp. 109-114. Segovia Alcalá del Olmo, M. V. (1995): El Trabajo Social en el Juzgado de Familia, Documentos de Trabajo Social, núm. 4., Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social, Málaga, pp. 7-22. Valverde Molina, J. (1991): La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Popular: Madrid. Verdaguer, I. Fuente, de la, Y (1997): Política social y justicia. Política Social. Alemán Bracho, C., y Garcés Ferrer, J. (coord.), Madrid: McGraw-Hill, pp. 355-381. Verdaguer, I. Fuente, de la, Y. (1998): El proceso de adaptación social, Madrid: Popular. VV AA. Trabajo Social en el ámbito de la justicia. Análisis de la situación. Servicios Sociales y Política Social núm. 20, pp. 58-67.      

 

Bibliografía Ampliación

  Webgrafía TEMA 2: http://www.deconsult.com/europa/index2.htm http://europa.eu.int/comm/sg/aides/es/p3ch1s2.htm http://www.unicef.org http://www.step.es/inforjoven/nosotros/ http://www.ace.org.uk/euro/new/711es/issues.htm   Webgrafía TEMA 3: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ http://www.redfeminista.org/ http://unidadgenero.com/ http://singenerodedudas.com/ programaalojamiento@sacu.uhu.es.   Webgrafía  TEMA 4: http://www.seg-Social.es/imserso/masinfo/may_obs30.html http://www.seg-social.es/imserso/ http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Personas_Mayores/HTML/index.html. http://www.nexusediciones.com/pdf/gero1999_4/g-9-4-001.pdf. Webgrafía TEMA 5:   http://www.fcae.ue.es/   http://www.msc.es/ http://www.feaps.org/





TRABAJO SOCIAL CON MENORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406039 TRABAJO SOCIAL CON MENORES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al
trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GABRIEL ROBLES GAVIRA PROFESOR ASOCIADO N
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C59 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención con menores. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con menores para promover cambios, desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.
R4 Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con menores.
R7 Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de menores.
R1 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R11 Es capaz de analizar y evaluar el impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas en contextos determinados y en situaciones problemáticas
R6 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R10 Es capaz de aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social y las formas de intervención para combatirlas
R2 Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.
R5 Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis en el medio familiar, valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
R8 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con menores.
R9 Ser capaz de identificar los comportamientos de riesgO

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.
MÉTODO DE ENSEÑANZA
-APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C59 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas de comunicación.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
comunicativas y destrezas.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de estudio de casos, aprendizaje
basado en la observación de problematicas
sociales, entorno y estructura social en un
contexto cooperativo y/o en red.
16 C58 C59
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del aula.
92 C2 C3 C58 C59 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y Grupales.
6 C2 C3 C58 C59 C8
12. Actividades de evaluación
Grupo Grande
Examen escrito. También se podrán combinar
Preguntas tipo test y preguntas de Respuesta
corta.

- las pruebas de desarrollo escritas se
Realizarán mediante respuestas
Ordenadas y sistematizadas.

Grupo Mediano/Reducido
-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análsis y reflexión de situaciones y metodologías
de intervención con menores.
-Otros sistemas de evaluación aún por determinar.
4 C2 C3 C58 C59 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de
enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las
estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como
la superación de  una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se
deben adquirir en la asignatura. La valoración final será la resultante de medir
la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los
trabajos presentados y las pruebas objetivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y permanencia en clase. Firma de listado de asistencia durante la clase
  • Profesor/a
C2 C3 C8
Prácticas en clase grupales. Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C2 C3 C58 C59 C8
Realización de prueba final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C59 C8

 

Procedimiento de calificación

15% Asistencia
35% Prácticas en Clase grupales
50% Realización de prueba o examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Funciones del trabajador/a social en la intervención con menores.
        
C2 C3 C58 C59 R7 R1 R11 R6 R10
            Marco conceptual, encuadre institucional y política social de atención a menores. Políticas de igualdad en la
atención a los menores.

        
C3 C59 R7 R2 R8
            Marco jurídico regulador.
        
C3 C58 R3 R4 R7
            Menores en situación de desprotección y menores en situación de conflicto social.

        
C3 C58 R4 R7 R8 R9
            Notas históricas sobre la atención al menor.

        
C2 C3 C8 R1 R2
            Recursos sociales en el ámbito de menores.
        
C3 C58 C59 C8 R2 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARUDY, J. (2005 ). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa. Barcelona

BOYDEN, J. y ENNEW, J. (2001) La infancia en el centro de atención: un manual para la investigación participativa con niños. Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Save the Children Suecia. Madrid

BOTIJA, MM (2011) Herramientas útiles en trabajo social: instrumentos de valoración del riesgo en menores y jóvenes con medidas judiciales. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, Nº. 49, págs. 34-4

BERNUZ , M,J; FERNÁNDEZ , E, PEREZ (2009)  Educar y controlar: Intervención comunitaria en la justicia de menores. Revista  electrónica de Ciencia Penal y Criminológica 

DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ-PINILLA, M. MORENTE, F (2009). Menores  infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde dentro


FERNÁNDEZ, AM. (2003) La intervención socioeducativa como proceso de investigación: una experiencia de reflexión-acción en centros de menores. Nau Llibres.


GAITÁN MUÑOZ, L. (2006) Sociología de la Infancia Ed. Síntesis

MARTIN, L (2004) "Las diferencias étnico y culturales: un reto en la adopción internacional. Junta de Andalucía. Dirección General de Infancia y Familia. Sevilla

MOLINA, A. (2012) Toma de decisiones profesionales en el Sistema de Protección a la Infancia. Junta de Andalucía. Granada


MONDRAGÓN, J.; TRIGUEROS, I. (2004) Intervención con menores. Acción socioeducativa. NARCEA.

SORRIBAS, M y GARCÍA, A ( 2008) Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Barcelona. Altamar.

WINTERSBERGER, H. (2006) “Infancia y ciudadanía: el orden generacional del Estado de bienestar”, en Política y Sociedad, Vol.43, Núm. 1 (81-103)


 

Además, será necesario acompañar el estudio con la legislación vigente, en especial, la Constitución española de 1978, el Código civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil, La Ley Orgánica de Protección del Menor, y la normativa autonómica correspondiente.

 





TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406040 TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición del conocimiento en una línea de
especialización como la siguiente, se recomienda la elección por parte de los
alumnos/as particularmente interesados en la materia, así como entrenados en
lecturas y documentos técnicos. Se potenciará la permanente participación e
implicación en el avance de un conocimiento de calidad, así como el respeto en el
aula mediante unas normas básicas, en concordancia a un nivel universitario y una
enseñanza de excelencia.
Código ético: las acciones de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

La materia TRABAJO SOCIAL EN ADICCIONES se desarrolla como asignatura optativa
del Grado de Trabajo Social de 4º curso. Las adicciones en general y las drogas
clásicas en particular son una dimensión socio-histórica universal, presente en
todas las sociedades y tiempos pretéritos y presente. Por consiguiente esta
materia se erige en un campo de acción central para la profesión. Asimismo su
programación tiende a fomentar la especialización profesional de las adicciones
desde la línea de las ciencias humanas y sociales en la cual se insertarán los
trabajadores sociales.
Las drogas han estado presentes en la historia del ser humano. Es posible
encontrar antecedentes que dan cuenta del uso de drogas y su sentido más
ontológico, como una forma de contactarse con la divinidad y como método curativo
por medio de sustancias psicoactivas. En este marco, el uso de psicotrópicos se
vincula con la  medicina, la magia y la religión, desde donde se ejerce poder y
se regula su consumo; en cambio hoy en día los sentidos del consumo han cambiado
su valoración, los nuevos escenarios sociopolíticos han producido y multiplicado
una profunda desigualdad en todos los ámbitos de las sociedades incluyendo el
consumo y valoración de las drogas, promoviendo el uso de las legales y
persiguiendo a las ilegales y con ellas a sus consumidores, aún  sin mediar
criterios técnicos necesariamente, en cuanto a sus niveles de nocividad en las
personas y su entorno. Fácilmente se puede sustraer la complejidad misma de la
drogodependencia, que en la actualidad es considerada como un fenómeno
multifactorial que no responde sólo a lo biológico, sino que también obedece a
elementos constitutivos situados en el contexto de la persona, su entorno y
estilos de vida así como del mercado al cual estamos inmersos bajo la coyuntura
global, por lo debe analizarse desde una mirada sociohistórica y es desde esta
comprensión donde surge la acción multidisciplinar. Por ello se hace necesario
conocer cual el rol de los trabajadores sociales, cómo responden frente a las
demandas de los usuarios de atención primaria en salud y por ende desde los
servicios especializados que presentan problemáticas de drogodependencias.
Abordamos distintos escenarios políticos para comprender el fenómeno y sus
estrategias o técnicas de abordaje terapéutico. A su vez, es necesario el conocer
la valoración que los mismos profesionales le otorgan a su quehacer profesional y
el estatus que ellos le adscriben.
En este ámbito, es importante considerar cómo se construye el quehacer
profesional, que forma parte importante en la ejecución de los programas públicos
y privados y qué significación se le da a éstos.  Al plantear el ejercicio
profesional en esta sublínea especializada se está considerando un conjunto de
acciones orientadas a un manejo integral en la ejecución de los programas de
adicciones, el cual va guiado de ciertas condiciones para su efectividad: estas
pueden ser individuales, profesionales e institucionales. No obstante a lo
anterior, se comprende la acción profesional en drogodependencias con los valores
del Trabajo Social en sus diversas etapas de desarrollo con una perspectiva que
busca integrar los diversos niveles de desarrollo humano en armonía con la
autonomía personal. Es decir, se necesita personal especializado para desarrollar
una óptima acción profesional.
La finalidad es que los alumnos/as conozcan el desarrollo social e histórico de
las adicciones, en cuanto a su evolución e i-legalización en nuestras sociedades
occidentales y cotidianas en las cuales se estiman han de planificar y ejecutar
acciones profesionales. La normativa referencial, los servicios y prestaciones
que el Estado incorpora al sujeto adicto, los equipamientos y recursos que
dispone la administración y los servicios sociales para atender a una población
adscrita a diversos grados de estigmatización.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Ayudante Doctor N
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Cristina O´Ferrall González Prof. Colaborador Doctor N
GABRIEL ROBLES GAVIRA PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C61 Capacidad para identificar situaciones de violencia de género en orden a la prevención e intervención. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las adicciones.
R4 Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el campo de las adicciones.
R1 El estudiante es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de las adicciones y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de apoyo y atención pertinentes en cada situación.
R2 El estudiante es capaz de reconocer las características de los problemas de salud en relación a las adicciones, que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales.
R6 Ser capaz de aplicar métodos, modelos y técnicas de trabajo Social en la intervención con personas con adicciones
R5 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas con adicciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica teórico-práctica en el aula.

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos y documentos
seleccionados.
- Participación espontánea y semidirigida del
alumnado
en las clases y dinámicas grupales
32 C2 C3 C58 C61 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de la
actividad práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos individuales y
grupales.Visitas organizadas centros,
instituciones, bibliotecas especializadas, etc.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad
social,estudio de casos, recensiones
bibliográficas,aprendizaje basado en la
observación de problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto cooperativo y/o
individual.
Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales.
- Exposición y dinámicas grupales
16 C2 C3 C58 C61 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
y evaluable.
- Búsqueda documental de textos
especializados.Registro, lectura y recención.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de
aula y evaluación de resultados.
90 C2 C3 C58 C61 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías y/o Supervisión de las
actividades prácticas individuales y colectivas,
tanto presenciales como virtuales.
6
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
De evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen
Final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de asistencia participativa
sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega y/o exposición de trabajos
como resultados de ejercicios teórico-prácticos,
y prácticas externas.
6 C2 C3 C58 C61 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia - Examen final teórico

EVALUACIÓN CONTINUA:
- Participación en ejercicios teórico-prácticos. Correcta aplicación de
fundamentos teóricos y categorías básicas a estudios de casos.
- Registro y supervisión de la acción que permitan medir el avance del
conocimiento en relación a las competencias adquiridas.
- Participación en elaboración propia de ejercicios y debates a partir de
aportación documental.
- Valoración de comprensión de lecturas técnicas y especializadas con carácter
individual.
- Seguimiento en tutorías presenciales y virtuales.
- Entrega de las actividades propuestas a través del aula virtual dentro del
plazo establecido (como mínimo el 80%).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades Prácticas Entrega y/o exposición de trabajos, como resultados de ejercicios teórico-prácticos, y prácticas externas.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8
Examen teórico Ejercicios teórico-prácticos Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8
Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el transcurso de la clase, en aula Registros de asistencia participativa, sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C61 C8

 

Procedimiento de calificación

- La teoría será valorada en un 60%
- Ejercicios prácticos: orales y escritos en un 30%
- Participación y aportación al conocimiento, de manera individualizada en el
transcurso de la clase, en aula, un 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Colectividades representativas versus colectividades estigmatizadas por las adicciones. Estudio y análisis de
de casos (tipología): perspectiva de género.

        
C2 C3 C61 C8 R3 R1
            Tema 11: Medidas políticas y legislativas: Políticas de prevención versus políticas de represión. El rol del
trabajador social en el ámbito de las adicciones.
        
C2 C3 C58 R4 R2
            TEMA 12: La acción social en adicciones: Servicios y recursos especializados. Usos alternativos
        
C2 C3 C58 C61 C8 R4
            Tema 1. Concepto y clasificación de las drogodependencias. Tipos de adicciones.

        
C3 C58 R1 R2
            Tema 2. Historia natural de las drogodependencias (periodos prepatogénico y patogénico -de latencia y clínico-).

        
C3 C58 R1 R2
            Tema 3. Factores de riesgo en las adicciones.


        
C3 C58 R3
            Tema 4. Niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria).
        
C3 C58 C61 R3 R5
            Tema 5 Complicaciones somáticas, psiquiátricas y sociolaborales de las adicciones.

        
C2 C3 C58 C61 C8 R1 R2
            Tema 6 Aspectos familiares en las drogodependencias.

        
C2 C3 C58 R3 R1
            Tema 7 Tratamiento de las drogodependencias.
        
C2 C61 C8 R2 R6 R5
            Tema 8. Organización actual de la asistencia a las drogodependencias en la provincia de Cádiz
        
C2 C3 C58 R4
            Tema 9  Evolución socio-histórica de las adicciones: fundamentos teóricos y conceptos básicos. El Trabajo Social en
el ámbito de las adicciones.
        
C3 R1 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ander-Egg, Ezequiel, El Trabajo Social como Acción Liberadora, Ed. Humanitas, 1972                           Álvarez Farias, J. et al., Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas Madrid, Pirámide, 2012                                                                                                                                  Becerra, R. M., Trabajo Social en Drogadicción, Ed. Humanitas, 1999                                                Becoña, E., Manual de intervención en drogodependencias, Madrid, Síntesis, 2004                             Bobes García, J., Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias, Barcelona, Ars Médica, 2002.                                                                                                                                  Camejo Lluch, R., Las drogas [Recurso electrónico] : el lado oscuro de la humanidad, Buenos Aires, El Cid Editor, 2009.                                                                                                             Carballeda, J. M.,  Drogadicción y sociedad, Buenos Aires, Espacio, 2008                                     Asociación Americana de Psiquiatría., DSM-IV; Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson SA, 1995                                                                               Asociación Americana de Psiquiatría., DSM-IV-TR; Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado, Barcelona, Elsevier Doyma SL, 2002                                                  Echeburúa, E., ¿Adicciones sin drogas? : las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, Internet,  Bilbao , Desclée de Brouwer, 1999.                                                                          Escohotado, A., Historia elemental de las drogas, Madrid, Anagrama, 2003. _,                             Historia general de las droga (3 volúmenes en 1 tomo) , Madrid, Espasa Calpe, 2008. García-Rodríguez J.A., López Sánchez C. (coords.), Manual de estudios sobre alcohol, Edaf SA, Madrid, 2001                  Gómez Sanabria, A.; Novalbos Ruiz, J. P.; O'Ferrall González, C., (coords.) Grupo Drogodependencias UCA-SPD, Consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: estudio cuantitativo y cualitativo sobre la prevalencia, actitudes y motivaciones para el consumo/ Grupo multidisciplinar para el Progreso de la Salud Mental (CTS 391), Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011 Jiménez Iglesias, A., Dimensiones familiares relevantes en la consecución del conocimiento parental y sus repercusiones sobre el ajuste adolescente : un análisis internacional, nacional y local sobre la familia en la adolescencia [Recurso electrónico] Sevilla, 2011                                                     Manzanos, C., Cárcel, drogas y Sida : trabajo social frente al sistema penal, Bilbao, Salhaketa , 2000. Martínez Martínez, J., El discurso social sobre drogas [Recurso electrónico], Murcia, Universidad de Murcia, 2000                                                                                                                        Serrano Lozano, A., Drogodependencias y sida, Málaga, Universidad de Málaga, 1998.                     Laespada Martínez (ed.), M. T.,  Intervención en exclusión social y drogodependencias. La confluencia entre políticas sociales y sanitarias. Homenaje al «Abbé Pierre», Deusto, 2008.                          Valverde Molina, J., Vivir con la droga : experiencia de intervención sobre pobreza, droga y sida, Madrid,  Pirámide, 2001                                                                         www.mir/pnd.eswww.dipucadiz.es/cpdcadiz    

 

Bibliografía Específica

Alvarez Villa, J., et. al., El malestar de los jóvenes : contexto, raíces y experiencias, Madrid, Díaz de Santos, 2008 Álvarez García F. J., Manjón-Cabeza Olmeda, A., El delito de tráfico de drogas, Valencia , Tirant lo Blanch, 2009. Escohotado, A., La cuestión del cáñamo, Barcelona, Anagrama, 1997. _, Historia de las drogas I, II, III, Madrid, Alianza, 1998. _, Las drogas: De ayer a mañana, Madrid, Talasa, 1994. _, Sesenta semanas en el trópico, Barcelona, Anagrama, 2003. _, Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafíos, Madrid, Anagrama, 2002. _, Los enemigos del comercio, Madrid, Espasa, 2008. Gamella Mora, F.,  Mujer y heroína : un estudio antropológico de la heroinómana femenina / Carmen Meneses Falcon ; [director],Granada : [s.n.], 2001 Manjón, A., La solución, Madrid, Debate, 2012. Navarro Matillas, B., Respuestas de abstinencia condicionada en personas adictas a la heroína, Granada : [s.n.], 2001 Preciado, B., Barcelona, Testo yonqui, Espasa-Calpe, 2008. Velasco Martín, A., Drogodependencias en el cine y en la literatura, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, D.L. 2009. _, Drogodependencias y literatura, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2000. Waller, R., Omaha, Bilbao, Astiberri, 2008 VVAA., Los enteógenos y la ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas, en J. Mª Fericgla (dir.), II Jornadas sobre Enteógenos, Barcelona, 1997. VV. AA., Mujeres chamán, damas iniciáticas. Escritos de mujeres en la experiencia con drogas, Edhasa, Barcelona, 1982.

 





TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406035 TRABAJO SOCIAL Y CRIMINALIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Las alumnas y alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de esta titulación.

 

Recomendaciones

Trabajo Social y Criminalidad tiene como finalidad la aproximación a la
criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo, en las intervenciones
de los/as trabajadoras sociales.

La Criminología es la disciplina científica que estudia los comportamientos
delictivos y las reacciones sociales frente a los mismos, aportando información
contrastada y fiable sobre la etiología, dinámicas y variables de los crímenes
así como sobre su eficaz prevención. Lo anterior permite el desarrollo de
estrategias de reacción y la puesta en marcha de métodos y técnicas de
intervención desde el Trabajo Social en las intervenciones con personas
infractoras y sus familias.

Con esta asignatura se pretende que los/as alumnas adquieran conocimientos
básicos sobre: conceptos y principios de la criminología, tipos de personalidad y
niveles de interpretación de los crímenes, factores criminógenos y factores
endógenos y exógenos a los delitos, criminología de la personalidad y
criminología conductual, según los modelos desarrollados desde el Trabajo Social
como disciplina científica. Asimismo, se persigue que los/as alumnas pongan en
práctica los conocimientos adquiridos, mediante la formulación de estrategias de
prevención e intervención en los medios penitenciario y de reforma,a partir de
planes y programas de actuación pública.

Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
a los alumnos/as la asistencia de manera continuada a las sesiones con actitudes
de participación y respeto al trabajo de los/as compañeras y hacia la persona
docente, favoreciendo un ambiente de trabajo y relaciones basadas en la
cooperación, el respeto y la equidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Beatriz Cruz Marquez Profesora Ayudante Doctor N
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino N
Pedro Hernández Lafuente Profesor Colaborador Doctor S
Vanesa Hervias Parejo Profesora Sustituta Interina N
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C62 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en el ámbito de la delincuencia y la reinserción social. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y comprender las medidas de protección e integración de la víctima y sus mecanismos de defensa
R2 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos del conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación, y las perspectivas de las diversas ciencias sociales sobre esos procesos y mecanismos.
R3 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R4 Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE: Clases magistrales con soporte de
las TIC y participación y discusión en gran
grupo.
32 C2 C3 C58 C62 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO: Abordaje teórico y
práctico de metodologías de intervención social
en el medio penitenciario y de reforma, con
importante aplicación profesional y elevada
implicación del grupo clase. Las sesiones
prácticas tendrán la siguiente dinámica: estudio
de programas de intervención social en el medio
penitenciario por niveles, problemas sociales y
colectivos; detección de necesidades básicas y
emergentes; análisis de situaciones; puesta en
práctica de metodologías de intervención en el
medio penitenciario y de reforma; aplicación de
modelos de intervención por fases; y evaluaciones
preliminares y de resultados.
16 C2 C3 C58 C62 C8
10. Actividades formativas no presenciales
GRUPO GRANDE/MEDIANO Y REDUCIDO: Seguimiento
presencial y virtual de los trabajos requeridos
de forma obligatoria e individual y/o por grupos:
de elaboración de las distintas fases de un
modelo de intervención en el medio penitenciario
o de reforma según problemas sociales y
colectivos y de elaboración y evaluación de
estudios de casos.
96 C2 C3 C58 C62 C8
12. Actividades de evaluación
INDIVIDUAL/GRUPO REDUCIDO/GRUPO GRANDE: Examen de
aplicación de conocimientos: 2 horas de duración.
Además, se valorarán las actividades requeridas
en las diferentes sesiones prácticas y
relacionadas, en algunos casos, con metodologías
de intervención en el medio penitenciario y de
reforma. Dependiendo de la tipología de actividad
requerida, el grupo- clase presentará de manera
individual y/o por grupos sus trabajos prácticos.

6 C2 C3 C58 C62 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos generales:
asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías; participación activa en las
clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo;
pruebas escritas y orales de las sesiones prácticas; presentaciones escritas y
orales de los trabajos y estudios de casos propuestos; pruebas escritas de los
conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del curso y en las
convocatorias oficiales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad por fases Exposición oral y defensa del modelo seleccionado por grupos reducidos de trabajo
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
C2 C3 C58 C62 C8
estudios de casos pruebas prácticas
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C62 C8
examen de conocimientos teóricos prueba tipo test
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C62 C8

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación de los alumnos y alumnas resulta de la combinación de
tres componentes básicos: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma oral y escrita y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos:

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades prácticas: realizados de forma individual y/o por grupos de trabajo
y tutorizados por la persona profesora hasta el 40 % de la nota final.
Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la realización de
las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones prácticas como el
uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: cuestiones tipo test en aspectos teóricos y metodológicos. Total: hasta
5 puntos de la nota final de la asignatura.

b)Participación en las sesiones y entrega de las tareas prácticas. Atención a los
criterios y normas establecidos en las instrucciones de las actividades (50% del
total de la puntuación de esa actividad) y Calidad, relevancia y presentación del
trabajo (50% el total de la puntuación de esa actividad). Total: hasta 4 puntos
sobre la nota final, siempre que en el examen se ha obtenido una puntuación
suficiente.

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total: hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Las ciencias penales: especial referencia a la criminología
        
C58 C62 R2 R3
            Tema 2: La sanción penal: especial referencia al cumplimiento y ejecución de la pena privativa de libertad.
        
C58 R1
            Tema 3: Realidad Social y criminalidad: análisis desde el Trabajo Social
        
C3 C58 C8 R2 R3
            Tema 4:Intervención social y criminalidad. Métodos y modelos de intervención social en el ámbito de la criminalidad
        
C2 C3 C58 C62 R1 R4
            Tema 5: La intervención social sobre la víctima del delito
        
C2 C3 C58 C62 C8 R1 R2 R3 R4
            Tema 6:Intervención social y reinserción social
        
C2 C3 C58 C62 C8 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Dolores Juliano. (2012). Presunción de inocencia: riesgo, delito y pecado en femenino. País Vasco: Gakoa Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S. (2006). Principios de Criminología (3ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch. Wael Hikal. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. México: ISBN. García- Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo Blanch.  

 

Bibliografía Específica

Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson. Serrano Maíllo, Alfonso (2009). Introducción a la Criminología. Madrid: Editorial Dykinson. Serrano Gómez, A. (2007). Historia de la Criminología en España. Madrid: Editorial Dykinson. Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva. Borja Jimenez, E. (2000). Violencia y criminalidad racista en Europa Occidental: la respuesta del Derecho Penal. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2008). El secreto profesional en Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo. Romeo Casabona, C. M y Serrano Maillo, A. (2003). Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada: Comares. Marcón Osvaldo Agustín (2011). Inseguridad ciudadana y poder: la trampa del orden penal. Santa Fe: Teseo. Bello, Martha Nubia y Ricardo Chaparro. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Trabajo Social. Colombia: Universidad de Colombia. Aponte Marín, A. (2000). El miedo. Jaén: Diputación de Jaén. Gabriel Caruso, Gustavo. (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140. Marcón Osvaldo Agustín (2004). La Justicia de Menores en busca de sentido Zaragoza: Certeza Editorial. Marcón Osvaldo Agustín (2005). Del niño en peligro al niño peligroso. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2004). Derecho de Menores Interdisciplinario. Rosario: Editorial Juris. Marcón Osvaldo Agustín (2000). Libertad Vigilada: hacia un modelo operativo. Santa Fe: Teseo. Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. México D.F.: Biblos. Garrido Genóvés,V., Stangeland, J. L., Per y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Principios de Criminología. Valencia: Tirant Lo Blanch (pp 815 - 847). Hassemer, W. y Muñoz Conde, F. (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho penal. Valencia: Tirant lo blanch.

 





TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406038 TRABAJO SOCIAL Y DISCAPACIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua de la Unión Europea.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Consuelo López Fernández Profesora Colaboradora Doctora N
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C63 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en situaciones de discapacidad. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y ser capaz de valorar las necesidades sociales derivadas de situaciones de discapacidad y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y formular estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación.
R6 Conocer los principales métodos y técnicas para interactuar con personas mayores para promover cambios y mejorar sus oportunidades vitales.
R3 Conocer y ser capaz de analizar los factores de riesgo y protección en el campo de las personas con discapacidad.
R4 Conocer y ser capaz de evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el sector de la discapacidad.
R5 Ser capaz de aplicar modelos y técnicas de Trabajo Social en la intervención con personas con discapacidad.
R2 Ser capaz de reconocer las características de los problemas asociados a la discapacidad que dan lugar a necesidades de atención y apoyos sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática por parte del
profesor/a y con la participación del alumnado.
32 C2 C25 C3 C63 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor/a para la resolución
de problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.
16 C2 C3 C58 C63 C8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on Line.
90 C2 C3 C63 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del Profesor
con el alumno o con el grupo que
Permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución
de dudas y aclaraciones.
6 Reducido C2 C3 C58 C63 C8
12. Actividades de evaluación
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las
clases teóricas

- Asistencia y participación en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 C2 C25 C3 C58 C63 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones). Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
  • Profesor/a
C2 C58 C63 C8
Evaluación de contenidos teóricos. Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y/o preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
C2 C25 C3 C63 C8
Evaluación de la actitud,asistencia y participación del alumno/a en clase. Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de registro personalizado o muestreo aleatorio.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.

EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase: 30 % de la nota final. Superar estas actividades con un 5,
será requisito para poder presentarse al examen final.

2. Asistencia y participación y actitud positiva en clase: Podrá suponer un
máximo del 10% de la nota final.

PRUEBA OBJETIVA FINAL:

3. Examen final tipo test o con preguntas de respuesta breve: 60 % de la nota.
Este examen se podrá superar si obtiene,al menos, un 4,5.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            AREA  DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TEMA 1 • LA DISCAPACIDAD: ASPECTOS CLÍNICOS,TIPOLOGÍAS,ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO.
ANALISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


        
C2 C3 C58 R1 R6 R3
            AREA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
TEMA2  PSICOPATOLOGÍA:CONCEPTOS BÁSICOS,ATERACIONES PSÍQUICAS Y SU DIAGNÓSTICO.


        
C3 C58 R3 R2
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 3  La discapacidad en el marco de la intervención social.

        
C2 C3 C58 R1 R4
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 4
•Valoración de necesidades, estrategias de intervención y recursos.
•Modelos y métodos de intervención con personas con discapacidad desde el Trabajo
Social.

        
C2 C3 C58 R1 R3 R2
            AREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 5 Trabajo en red en el ámbito de la discapacidad.

        
C2 C58 C8 R2
            ÁREA DE TRABAJO SOCIAL
TEMA 6 • Discapacidad y familia desde la perspectiva de género. Figuras de protección.

        
C2 C3 C63 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA ÁMBITO DE LA SALUD VV.AA. (2008) Características y necesidades de atención higiénico-sanitaria de las personas dependientes. Edit. Publicaciones Vértice.S.L. VV.AA. (2008) Administración de alimentos y tratamientos a personas dependientes en el domicilio. Edit. Publicaciones Vértice.S.L.     BIBLIOGRAFÍA ÁMBITO SOCIAL Casado, Demetrio (2004) Respuestas a la Dependencia. La situación en España. Edit. CCS   De Lorenzo, Rafael de  (2007) Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Alianza Editorial   Hidalgo Lavié,A (2012) Trabajo Social  en el ámbito de la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. VV.AA. (2008) Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes. Edit.Publicaciones Vértice,S.L.  VV.AA.  (2007)  Interrelación y Comunicación con la Persona dependiente y su entorno. Edit. Publicaciones Vértice,S.L.   VV.AA. (2011) Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes.Edit. Publicaciones Vértice

 

Bibliografía Ampliación

Otras referencias: Real Patronado en Defensa de la Discapacidad: http://www.rpd.es/real_patronato.html   http://www.latribunadealbacete.es/ La artrosis constituye la cuarta causa de discapacidad en mujeres posmenopáusicas. http://db.doyma.es/   Un catálogo de servicios para personas con discapacidad, (Melilla). http://www.melillahoy.es/   Niños y adolescentes con discapacidad intelectual tienen el doble de posibilidades de sufrir acoso en el Reino Unido. http://www.discapnet.es/   Un 15% el número de niños sordos padecen alguna discapacidad. http://www.deminorias.com/   El Gobierno de Murcia destina 8,6 millones de euros a proyectos de formación ocupacional. http://www.ayudas.net/       Ide-Cesem formarán a futuros directores de centros asistenciales, (Madrid).   http://www.expansionyempleo.com/          





TRABAJO SOCIAL Y MAYORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406042 TRABAJO SOCIAL Y MAYORES Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y
respeto al trabajo de los/las compañeros/as y el/la docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnado-profesorado basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece
la asignatura, entre las que el/la profesor/a podrá indicar las relacionadas con
la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JULIO DE LA TORRE FERNÁNDEZ-TRUJILLO Profesor Colaborador N
Marina Fátima De Troya Sola Profesora Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C64 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención con mayores. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 • Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para intervenir con mayores.
R6 • Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de los mayores.
R3 • Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención desde el Trabajo Social.
R5 • Ser capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
R7 Ser capaz de diseñar e implementar proyectos de intervención desde el Trabajo Social con personas mayores.
R2 • Ser capaz de identificar situaciones sociales de riesgo.
R4 • Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades de las personas mayores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo

MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y
actividad dinámica práctica en aula.

METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C64 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo grande o reducido en virtud de
la actividad
práctica o seminario que se trate.

MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas, seminario,
estudios y trabajos individuales y
grupales. Prácticas de campo.

METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Estudio y análisis de la realidad social,estudio
de casos, aprendizaje basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y estructura
social en un contexto cooperativo y/o
individual.

Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos)
- Prácticas grupales cooperativas.
- Exposición y dinámicas grupales.
16 C2 C3 C58 C64 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo y
evaluable.
- Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y
evaluación de resultados.

97 C2 C3 C64 C8
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorías y/o Supervisión de las
actividades
prácticas individuales como colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
3 C2 C3 C64 C8
12. Actividades de evaluación
1- Realización de una prueba objetiva
de
evaluación  de conocimientos sobre
conceptos básicos incluida en el examen final.

EVALUACIÓN CONTINUA
2- Registros  de participación y
asistencia sobre las actividades de
análisis de contenidos, debates y
dinámicas grupales.

3- Entrega de trabajos como resultados
de prácticas de observacion de la
realidad social y análisis del campo
profesional o evaluación de las
exposiciones que realicen sobre dichos
trabajos.

4- Registros de calificación numérica
sobre tabajos de análisis reflexivo de
textos,etc. realizados a lo largo del
semestre.
2 C2 C3 C58 C64 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura,los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación de
los y las alumnas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. EVALUACION CONTINUA: 2-Particípación activa en actividades y práctica de taller. 3-Prácticas grupales 1-Examen final teórico. Se trata de la realización de una prueba objetiva de evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final. 2-Evaluación mediante registro de asistencia y participación. 3-Evaluación del trabajo grupal de puesta en común del análisis de observación de contextos sociales, necesidades, situaciones de exclusión de personas mayores.
  • Profesor/a
C2 C3 C58 C64 C8

 

Procedimiento de calificación

-EXAMEN FINAL TEORICO-PRACTICO: Prueba objetiva final: representará el 75% de la
nota final.

EVALUACION CONTÍNUA:
- Pruebas prácticas individuales y grupales supondrán el 20% de la nota final.
- Asistencia a Actividades individuales y dinámicas grupales de
participación,experiencias prácticas y exposición de resultados, como competencia
actitudinal sumarán un 5% de la nota final siempre y cuando  participan, como
mínimo, en el 80% de las mismas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1
Perspectivas teóricas sobre la vejez y el proceso de envejecimiento.
TEMA 2
El envejecimiento activo: alimentación, higiene, deporte y sexualidad. La participación social. Ocio y cultura.

TEMA 3
Marco normativo y política social en la intervención con personas mayores.
TEMA 4
Recursos sociales a nivel territorial en relación a las personas mayores.
TEMA 5
La intervención con personas mayores desde el trabajo en red.
La intervención en Trabajo Social con personas mayores y sus familias.
TEMA 6
Identificación y valoración de necesidades y situaciones de riesgo que afectan a las personas mayores.
Envejecimiento, desigualdad e intervención social. El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz
de los cambios sociales.
TEMA 7
El apoyo psicosocial. La atención en situaciones de duelo.

        
C2 C3 C64 C8 R1 R6 R3 R5 R7 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALEMAN, M.C. y GARCES, J. (dirs.) (1996): Administración social: servicios de  bienestar social. Madrid, Siglo XXI.  ALIENA, R. (2005): Descenso a Periferia. Asistencia y condición humana en el  territorio de lo social. Valencia, Nau Llibres/Universitat de València.  ARRIBA, A. (2005): “Las reformas de la protección social frente a la pobreza:  asistencia social y garantía de mínimos” en RODRÓGUEZ CABRERO, G. y  otras: Actores sociales y reformas del bienestar. Madrid, CSIC, pp. 115-143.  BERMEJO, J.C. y BELDA, R.M. (2006): Bioética y acción social. Cómo afrontar  los conflictos éticos en la intervención social. Maliaño, Sal Terrae.  BUENO ABAD, J.R. (2005): “La intervención psicosocial ante los escenarios de  exclusión” en TEZANOS, J.F. (ed.): Tendencias en exclusión social y políticas  de solidaridad. Octavo foro sobre tendencias sociales. Madrid, Sistema, pp.  101-119.  CARBALLEDA, A.J. (2002): La intervención en lo social. Exclusión e integración  en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidós.  CASADO, D. (2002): Reforma política de los servicios sociales. Madrid, CCS.  CASADO, D. y GUILLÉN, E. (2001): Manual de servicios sociales. Madrid, CCS.  CCE (Comisión de las Comunidades Europeas) (2006): Comunicación de la  Comisión. Aplicación del programa comunitario de Lisboa. Servicios sociales  de interés general en la Unión Europea. Bruselas.  CORVALÁN, J. (1996): “Las concepciones de lo social y los paradigmas de la  intervención en la sociedad” (mimeo).  DONATI, P. (1999): La ciudadanía societaria. Granada, Universidad de Granada.  DOYAL, L. y GOUGH, I. (1994): Teoría de las necesidades humanas. Barcelona,  ICARIA/FUHEM.  ESPING-ANDERSEN, G. (2007): “Prioridades del Estado de bienestar para la  Europa del Siglo XXI” en Ekonomi Gerizan, núm. XIV, pp. 90-111.  FANTOVA, F. (2005a): Manual para la gestión de la intervención social.  Políticas, organizaciones y sistemas para la acción. Madrid, CCS.  FANTOVA, F. (2005b): Tercer sector e intervención social. Trayectorias y  perspectivas de las organizaciones no gubernamentales de acción social.  Madrid, PPC.  FERNÁNDEZ GARCÍA, T y ALEMÁN, C. (2003): Introducción al trabajo social.  Madrid, Alianza Editorial.  GARCIA ROCA, J. (1992): Público y privado en la acción social: del Estado de  bienestar al Estado Social. Madrid, Popular.  GIL CALVO, E. (2006): “El eclipse del capital social” (www.attacmadrid.org).  GRANOVETTER, M. S. (2000): “La fuerza de los vínculos débiles” en Política y  Sociedad, núm. 33, pp. 41-56.  HAMZAOUI, M. (2005): El trabajo social territorializado. Las transformaciones  de la acción pública en la intervención social. Valencia, Nau Llibres/Universitat  de València.  HERNÁNDEZ ARISTU, J. (2004): Trabajo social en la postmodernidad.  Zaragoza, Libros Certeza.  HERRERA, M y CASTÓN, P. (2003): Las políticas sociales en las sociedades  complejas. Barcelona, Ariel.  HERRERA, M. y ALEMÁN, C. (2006): “La intervención social en una sociedad  reticular” en Papers, núm. 81, pp. 229-247.  HOLZMANN, R. y JØRGENSEN, S. (2000): Manejo social del riesgo: un nuevo  marco conceptual para la protección social y más allá (www.worldbank.org). 17 LAPARRA, M. y AGUILAR, M. (1997): “Intervención social y exclusión” en  CÁRITAS: Políticas sociales contra la exclusión social. Actas del simposio.  Madrid.  LÓPEZ CABANAS, M. y CHACÓN, F. (1997): Intervención psicosocial y  servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid, Síntesis.  PAZ RUEDA, A.L. y UNÁS, V. (2007): “Fisuras en los discursos de la  intervención social contemporánea” en CS, núm. 1, mayo, pp. 216-237.  RENES, V. y otras (2007): “Realidad, pensamiento e intervención social” en  Documentación Social, núm. 145, pp. 11-36.  RUEDA, J. M. (1988): “Acción e intervención social planificada: movimientos  urbanos y desarrollo comunitario” en MARTÍN GONZÁLEZ, M. Y otros:  Psicología comunitaria. Madrid, Visor, pp. 253-272.  RUIZ BALLESTEROS, E. (2005): Intervención social: cultura, discursos y poder.  Aportaciones desde la antropología. Madrid, Talasa.  SÁNCHEZ VIDAL, A. (1999): Ética de la intervención social. Barcelona, Paidós.  SEN, A. (1992): Nuevo examen de la desigualdad. Madrid, Alianza Editorial.  SMALE, G y otras (2003): Problemas sociales y trabajo social. Madrid, Morata.  VIDAL, F.(dir.) (2006): V informe FUHEM de políticas sociales. La exclusión  social y el Estado de bienestar en España. Madrid, Fundación Hogar del  Empleado.  CASADO, D. y FANTOVA, F. (coords.)(2007): Perfeccionamiento de los servicios  sociales. Informe con ocasión de la Ley sobre autonomía y dependencia.  Madrid, Cáritas Española. ANNA FREIXAS, BÁRBARA LUQUE y AMALIA REINA. “El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambiossociales”. Revista de Pensament i Análisi, 9,. Recerca. 2009. Susana Kehl Wiebel y J. Manuel Fernández Fernández Cuadernos de Trabajo Social, nº 14, páginas: 125-161. 2001.  Beatriz Cristina Jiménez Blasco.  “Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la población española”. Documents d'Anàlisi Geográfica, 52,  2008.  Julio Pérez Díaz “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?”. En El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global. Ekonomi Gerizan, 18, . Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras. 2011.  Mariano Sánchez Martínez y Pilar Díaz Conde.  “Análisis sociológico de la vejez en las sociedades occidentales”. En JIMÉNEZ, J.C. y TORRALBA, F. (coords.). La ancianidad en nuestro mundo: más allá de los tópicos . Prohom Edicions. Barcelona. 2009. Antonio Víctor Martín García “Diez visiones sobre la vejez: del enfoque de los déficits al enfoque positivo”. En Revista de Educación, nº 323, . 2000.  Ane-Marie Guillemard: “Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social”. Revista de Pensament i Análisi, 9,  Recerca. 2009.  Junta de Andalucía.  "Envejecer construyendo sociedad. El envejecimiento activo no sólo es participación sino contribución". En Libro Blanco del Envejecimiento Activo, . Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Sevilla. 2010. OMS.  “Envejecimiento activo: un marco político”. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 37 (S2),. 2002.    

 





TRABAJO SOCIAL, MIGRACIÓN Y DIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30406036 TRABAJO SOCIAL, MIGRACIÓN Y DIVERSIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos y alumnas deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el
acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la
asistencia de manera  continuada a las sesiones docentes.
Potenciar una actitud por parte del alumnado de participación y respeto al
trabajo de los compañeros y el docente.
Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el
mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y
orden.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA SEVILLA BRENES PROFESORA SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C2 Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. GENERAL
C3 Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. GENERAL
C5 Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar las condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. GENERAL
C58 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no ESPECÍFICA
C65 Capacidad para interactuar y aplicar métodos específicos de intervención en el ámbito de la inmigración. ESPECÍFICA
C8 Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales para inmigrantes, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas.
R8 Conoce los modos de implicar a los inmigrantes como usuarios de los servicios de trabajo social para incrementar sus recursos, su capacidad y su poder para influir en los factores que afectan a sus vidas.
R3 Conoce y comprende críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en el trabajo social con inmigrantes.
R5 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión derivados de las relaciones étnicas y culturales.
R1 Conoce y comprende de forma crítica los principales aspectos de los desequilibrios y desigualdades sociales y de poder y de los mecanismos de discriminación y opresión (en especial los derivados de las relaciones económicas y de trabajo, de género, étnicas y culturales).
R4 Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para el trabajo social con inmigrantes.
R10 Es capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos interculturales por medio de la negociación y la mediación.
R9 Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades de los inmigrantes y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
R6 Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso de los inmigrantes a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos.
R2 Es capaz de evaluar el modo en el que dichos desequilibrios y desigualdades sociales (asociados con, por ejemplo, la pobreza, el desempleo, la mala salud, la discapacidad, la carencia de educación y otras fuentes de desventaja) impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión y afectan a la demanda de trabajo social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Gran Grupo
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
y actividad dinámica práctica en aula.
METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE:
- Exposición magistral para presentar
los distintos temas y encuadrarlos
dentro del programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con
relación a algunos textos
seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado
en las clases y dinámicas grupales.
32 C2 C3 C5 C58 C65 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA :
-Clases y actividades prácticas,
seminario, estudios y trabajos
individuales y grupales.Prácticas de
taller y prácticas de campo.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
-Adiestramiento en  técnicas de comunicación.
-Análisis de supuestos sobre habilidades
comunicativas y destrezas.
-Planificación de estrategias.
-Desarrollo y aplicabilidad de técnicas
diagnósticas y de super
social,estudio de casos, aprendizaje
basado en la observación de
problematicas sociales, entorno y
estructura social en un contexto
cooperativo y/o red
16 C2 C3 C5 C58 C65 C8
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
-Estudio y trabajo individual/autónomo.
-Estudio y trabajo grupal fuera del
aula.
92 C2 C3 C5 C58 C65 C8
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y
Grupales.
6 C2 C3 C5 C58 C65 C8
12. Actividades de evaluación
Examen escrito. También se podrán combinar,
preguntas tipo test y preguntas de respuesta
corta.
- Las pruebas de desarrollo escritas se
realizarán mediante respuestas ordenadas y
sistematizadas.

-Evaluación de actividades prácticas,
exposiciones, entrega de ensayo basado en el
análisis y reflexión de situaciones y
metodologías de intervención en familias.

-Otros sistemas de evaluación aún por determinar.
4 C2 C3 C5 C58 C65 C8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las características teórico-prácticas de la asignatura y la metodología de
enseñanza-aprendizaje hacen imprescindible la participación activa de los y las
estudiantes en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, así como
la superación de  una prueba objetiva que permita evaluar las competencias que se
deben adquirir en la asignatura. La valoración final será la resultante de medir
la participación y asistencia a las distintas actividades formativas, los
trabajos presentados y las pruebas objetivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y permanencia en clase. Firma de listado de asistencia durante la clase
  • Profesor/a
C2 C3 C5 C58 C65 C8
Prácticas en clase grupales. Prácticas de taller, dinámicas grupales,informes escritos y comentario oral.
  • Profesor/a
C58 C65
Realización de prueba final Examen final sobre lecturas y contenidos de la asignatura, prueba objetiva mixta.
  • Profesor/a
C2 C3 C5 C8

 

Procedimiento de calificación

10% Asistencia
40% Prácticas en Clase
50% Realización de prueba o examen final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Apoyo social en las personas inmigrantes.
        
C58 C65 C8 R9 R6
            Condiciones de vida y vida social de los inmigrantes: problemáticas sociales.

        
C3 C5 R5 R1 R4
            Intervención social para interactuar en contextos de pluralidad étnica.

        
C2 C3 C5 C8 R7 R8 R9
            La inmigración y el trabajo social: análisis diacrónico.

        
C2 C3 C58 C65 R3 R1 R2
            La intervención social con población receptora de inmigración: población de acogida.

        
C2 C3 C5 R5 R4 R6
            La intervención social e incorporación social de los inmigrantes. Consideraciones de género.

        
C58 C65 C8 R3 R1 R2
            Las teorías del trabajo social en contextos de diversidad étnica.
        
C58 C65 C8 R4 R10 R9
            Marcadores de identidad alternativos para la intervención social.

        
C58 C65 R1 R2
            Modelos de relación con el usuario y competencia intercultural.

        
C3 C58 C65 R7 R8 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Abdelaziz, M, Cuadrado, A y Gaitán, L. (2004). La Intervención Social con colectivos inmigrantes. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Barró Asociación. (2009). Relatos de gitanas, diez años después. Madrid: Popular.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2009). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Arcadia: Barcelona.

 Bordieu, P. (2000). La miseria del mundo. Argentina: Fondo Social y económico.

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. Essomba, M. A. (2012). Inmigración e interculturalidad en la ciudad. Barcelona: Craó.

Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Maalouf, A. (2010). Identidades Asesinas. Madrid: Alianza Editorial.

Malgesini, G y Giménez C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: Catarata.

Morin, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del  futuro. Barcelona: Paidós.

Nash, M. (2005). Inmigración, género y espacios urbanos. Bellaterra: Barcelona.

Ramírez, E. (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Teorías, conceptos y  procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid: Cera.

Kutukdjian, G y Corbett, J. (2009). Informe Mundial de la UNESCO. Invertir en  la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

San Román, T. (2010). La diferencia Inquietante: viejas y nuevas estrategias  culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Guetos, periferia y Estado. Argentina: Siglo XXI.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.