Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMUNICACIÓN MEDICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103019 | COMUNICACIÓN MEDICA | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Los alumnos no precisan de requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios de Grado
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.6 | Compromiso ético; motivación por la calidad | GENERAL |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquiere hábitos de comunicación que favorecen una relación de confianza y terapéutica |
R3 | Conoce la importancia de la comunicación asistencial y la entrevista clínica |
R5 | Conoce la influencia de los factores ambientales en la comunicación clínica |
R6 | Conoce las habilidades específicas para informar al paciente sobre la naturaleza del problema y el plan diagnóstico y terapéutico |
R1 | Conoce las principales técnicas de comunicación verbal |
R7 | Conoce las técnicas y habilidades comunicacionales para el manejo de situaciones determinadas. Acompañantes. Paciente difícil. Paciente agresivo. Comunicar malas noticias |
R2 | Conoce los componentes esenciales de la comunicación no verbal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de seminarios y talleres enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
15 | Grande | I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El objetivo fundamental de las Sesiones de los 3 Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
6 | Reducido | I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M66 M67 |
04. Prácticas de laboratorio | Se tratan de 6 horas de talleres en 2 sesiones. El objetivo fundamental de estas sesiones es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. Mediante grupos reducidos (5 grupos) permitira un proceso de construcción colectiva del conocimiento Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias. 7. Desarrollo de la capacidad autoevaluación del propio proceso deaprendizaje. El alumno aprendera el desarrollo una Historias Clínica y la comunicación con el paciente. El profesor y grupo mas reducido de alumnos desarrollaran sesiones donde se complementaran los contenidos teoricos y se potenciara la puesta en práctica de dichos conceptos. |
6 | Reducido | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 M65 M67 |
08. Teórico-Práctica | Evaluacion, análisis y discusión |
3 | I.7 II.2 M65 M66 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones y elaboración de porfolio. |
40 | I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Existirán tutorias de caracter virtual y presencial de acorde a la normativa de la Universidad |
3 | Reducido | I.1 I.2 I.6 II.3 II.6 |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Reducido | I.1 I.3 I.6 II.2 II.6 M65 M66 M67 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria. Los conocimientos teórios se evaluarán mediante examen final tipo test; es necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas mediante el seguimiento diario por parte del profesor y mediante examen práctico final. Los exámenes extraordinarios podrán realizarse mediante prueba oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE un examen practico: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - TALLER DE HABILIDADES:evaluación continuada por los profesores |
|
I.3 II.1 II.2 II.4 II.6 M65 M66 M67 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA VALIDA |
|
I.3 II.1 II.4 II.6 M65 M66 M67 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 70% - Examen práctico (seminarios y talleres): 20% - Evaluación continuada y participacion: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A.-Seminarios: 01 Seminario: MANEJO GENERAL DE LA AGRESIVIDAD. Tipos, niveles, desencadenantes de agresividad. Estrategias de afrontamiento. 02 seminario: EL PACIENTE DIFÍCIL. Definición de perfiles de pacientes. Aplicación de estrategias de comunicación a distintos tipos de pacientes: el paciente infantil oncológico; el paciente psiquiátrico; el paciente crónico incurable; el paciente somatizador: el paciente hiperfrecuentador 03 Seminario: EL DUELO. El proceso de duelo. Reacciones más frecuentes ante el duelo. Aspectos elementales del manejo del duelo. Duelo patológico. B.-Talleres: 01 Taller: La entrevista clínica: Fases, funciones y modelos. Estructura de la historia clínica. 02 Taller: Presentación trabajo de campo sobre la entrevista clínica. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 R2 |
C.- Actividad Teórica: Tema 01. Generalidades sobre la comunicación. |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R3 R5 R1 R2 |
Tema 02. Tipos de comunicación asistencial. |
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 | R4 R3 R1 R2 |
Tema 03. Comunicación no verbal. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 04. Importancia de la comunicación asistencial. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 05. La empatía. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 | R4 R3 R5 R1 |
Tema 06. La entrevista medica: Generalidades. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 07. La entrevista clínica: Análisis de la comunicación y relación interpersonal. Fase preliminar |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 08. Habilidades de escucha. Técnicas de escucha activa. |
I.1 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 | R4 R5 R6 R1 R2 |
Tema 09. El acto y la asistencia médica. Fase exploratoria y resolutiva de la entrevista semiestructurada. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 10. Habilidades de Negociación. Principios generales. Estrategias. |
I.1 I.2 I.6 I.7 | R4 R5 |
Tema 11. La transmisión del diagnóstico y las estrategias terapéuticas al paciente, familiares y profesionales. |
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R5 R6 R1 R2 |
Tema 12. Relación de historias e informes de forma comprensible para pacientes, familiares y profesionales. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 13. La historia clinica. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 | R4 R3 R6 R1 R2 |
Tema 14. Aspectos generales de la información como técnica de apoyo en pacientes con enfermedades graves. Dar malas noticias. |
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M66 M67 | R4 R3 R5 R1 R7 R2 |
Tema 15. Asesoramiento y apoyo psicológico al paciente, familiares y profesionales. |
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.3 II.4 II.6 M65 | R4 R3 R5 R6 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- "Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud". Cibanal Juan, L.; Arce Sánchez, Mª C.; Carballal balsa, Mª C.; Elsevier. Barcelona. 2010
- "La comunicación con el paciente". Merayo Perez A, Elsevier. Barcelona. 2014
- "Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación". Bimbela Pedrola, J.L.; 5ª ed. Ecuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 2006
- "Comunicación no verbal en la relación médico-paciente". Molinuevo, B.; Aresta. 2011
Bibliografía Específica
-"La entrevista clinica. Manuela de estrategias práctica". Borrel F, Barcelona Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria. 2004
- " La comunicación una herramienta esencial pra los profesionales de la salud. " Cleries X, Barcelona Masson 2010
Bibliografía Ampliación
- "Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica". Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F.; Elsevier. Barcelona. 2008
- "Como dar las malas noticias en medicina". Gómez Sancho, M.; Arán. Madrid. 2006
- "La entrevista clínica". Gradillas, V.; Gradillas, V.; Ars Médica. Barcelona. 2006
- "Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas". Borrell, F.; Semfyc. Barcelona. 2004
![]() |
COSMETOLOGÍA Y TERAPEUTICA DERMATOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103063 | COSMETOLOGÍA Y TERAPEUTICA DERMATOLÓGICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.62 |
Curso | 5 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | ARMARIO | HITA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
DIEGO | DEL OJO | CORDERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Conocer los aspectos éticos y legales relacionados con la Dermatología Cosmética y los aspectos psicosomáticos de estos procesos. | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocer las principales indicaciones de la laserterapia dermatología en los diferentes procesos cutáneos. | ESPECÍFICA |
CT2 | Adquirir los conocimientos básicos sobre la piel eudérmica. | ESPECÍFICA |
CT3 | Aprender los procesos que producen alteraciones de la coloración cutánea y sus diferentes tratamientos. | ESPECÍFICA |
CT4 | Saber diferenciar los distintos tipos de hiperhidrosis y sus opciones terapéuticas. | ESPECÍFICA |
CT5 | Conocer los distintos trastornos cosméticos del sistema piloso. | ESPECÍFICA |
CT6 | Adquirir la formación básica en cicatrices inestéticas y sus modalidades de tratamiento. | ESPECÍFICA |
CT7 | Aprender los conocimientos básicos sobre fotoprotección cutánea. | ESPECÍFICA |
CT8 | Estar familiarizado con la terapéutica cosmética facial y corporal. | ESPECÍFICA |
CT9 | Adquirir conocimientos básicos sobre la ser terapia dermatológica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir los conocimientos básicos sobre laserterapia dermatológica, sobre los distintos sistemas láser actualmente disponibles y sus indicaciones en diversas patologías dermatológicas como la eliminación de vello no deseado, tatuajes, lesiones pigmentadas, lesiones vasculares o cicatrices, entre otras. |
R1 | Adquirir los conocimientos básicos sobre las nuevas alternativas en la prevención y tratamiento del envejecimiento cutáneo, específicamente relacionadas con la dermatología estética y cosmética, incluyendo terapia fotodinámica, peelings químicos, toxina botulínica o rellenos, entre otros |
R3 | Aquirir los conocimientos básicos en dermocosmética y cosmetología cutánea, especialmente en lo que hace referencia a tipos de cremas y vehículos y en especial emolientes, cremas antienvejecimiento y fotoprotectores solares. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se apoyan en la formación on-line, mediante la publicación en plataforma moodle del tema a impartir de forma previa al día de la clase. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
16 | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS de 2 horas El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión sobre casos clínicos reales o problemas teóricos planteados y basados en la práctica clínica diaria. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
5 | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
07. Prácticas clínicas | TALLERES DE HABILIDAD CLINICA (de 2 horas presenciales y 8 horas no presenciales): El alumno deberá presenciar, asimilar y aprender mediante diversos métodos interactivos de enseñanza (desde prácticas in vivo o sesiones clínicas hasta medios audiovisuales), los diversos procedimientos estéticos y cosméticos, siempre tutorizados por los profesores de la asignatura. El alumno centrará su actividad de prácticas en la valoración de la importancia de la Historia Clinica y selección de los pacientes, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, si fuera necesario, los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza.Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. TRABAJO DE REVISION (14 horas) Este trabajo se cumplimentará con la realización de un trabajo de revisión específico sobre uno de los temas concretos incluidos en el programa teórico de la asignatura. Lugar de realización: Las prácticas de cosmetología se llevarán en la Facultad de Medicina. En algunos casos y en función de disponibilidad y viabilidad, se podrá trasladar la práctica a Centros Sanitarios en los que se podrán presenciar en directo la realización de los distintos procedimientos cosméticos y estéticos. Distribución de grupos: Es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. |
24 | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | FORMACION NO PRESENCIAL: Se basará fundamentalmente en dos actividades: 1. Por un lado los alumnos dispondrán de los temas magistrales publiados en la plataforma moodle del Campus Virtual de forma previa al desarrollo de la clase teórica. De forma que puedan proceder a su lectura, estudio y preparación antes de que se desarrolle la clase. Esta forma de estudio permite una mayor interactividad durante la clase, centrándose en aquellas materias o apartados de mayor dificultad para el alumno, facilitando el estudio y permitiendo dirigir los esfuerzos del alumno hacia los objetivos finales de la asignatura. (Hasta un máximo de 15 horas) 2. Además, el alumno deberá realizar un trabajo formativo o explicativo sobre la parte del temario que elija. Con esta actividad se refuerzan los aprendizajes sobre uso de tecnologías de la información, tecnica de comunicación oral y escrita y comunicación con compañeros, además de reforzar los conocimientos relacionados con la asignatura. (Hasta un máximo de 15 horas). |
30 | Grande | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
FORMACION CONTINUADA Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su formación teórico-práctica. Se requiere asistencia a todas y cada una de las actividades programadas. La evaluación teórico-práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio actividades aprendidas y valoración de un trabajo de investigación realizado sobre alguno de los temas concretos incluidos en el temario oficial de la asignatura. EXAMEN FINAL: Todos los alumnos que no superen la asignatura mediante Formación Continuada, podrán presentarse a exámen final tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Se podrá presentar un caso clínico o imagen clínica, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
FORMACION CONTINUADA | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE EVALUACION CONTINUADA + EVALUACION DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION |
|
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL: 70% EVALUACION TRABAJO INVESTIGACION + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (10% ASISTENCIA / 20% EVALUACION CONTINUADA EN CLASES TEORICAS Y PRACTICAS) En caso de no superar la asignatura: EXAMEN FINAL: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba o el 50% atendiendo a la aplicación de la fórmula tradicional de corrección de acertadas - errores/3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO I. INTRODUCCION Y GENERALIDADES Tema 1: Introducción a la Dermatología cosmética y estética. Bases científicas, situación y problemática social. Aspectos eticos y legales. Tema 2: Aspectos psicosomáticos de la dermatología cosmética y estética. La correcta elección de los pacientes. Consentimiento Informado. MODULO II. LASERTERAPIA Tema 3: Concepto de Láser. Bases físicas del tratamiento Láser. Tipos de Láser. Luz Intensa Pulsada. Tema 4: Laseres abrasivos pixelados o no pixelados. Laserabrasión. Resurfacing. Tema 5: Láseres para patología vascular. Tema 6: Láseres para lesiones pigmentadas. Tratamiento de los tatuajes. Tema 7: Láseres para eliminación de vello no deseado. Tema 8: Láseres para el tratamiento del tejido celular subcutáneo MODULO III: OTROS PROCEDIMIENTOS COSMETICOS Y ESTETICOS Tema 9: Toxina botulínica: arrugas de expresión e hiperhidrosis. Tema 10: Peelings. Mesoterapia. Plasma rico en plaquetas. Tema 11: Sustancias de relleno. Hilos tensores. Tema 12: Radiofrecuencia. Criolipólisis. Otros procedimientos cosméticos y estéticos. MODULO IV: PRINCIPIOS DE DERMOCOSMETICA Tema 13: Terapéutica cosmética facial y corporal. Principios activos y excipientes. Efectos secundarios de la cosmética. Tema 14: Principales productos cosméticos: Emolientes, hidratantes, exfoliantes, desodorantes y antiperspirantes. Principios básicos del maquillaje. Tema 15: Fotoprotección. Los biotipos cutáneos. Efecto preventivo del cáncer cutáneo-mucoso. |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R2 R1 R3 |
SEMINARIOS Seminario I: Estudio del paciente en Dermatología Cosmética y Estética. Métodos y sistemas de evaluación. Plan de tratamiento individualizado. Seminario II: Gestión en dermatología cosmética. Evaluación de la inversión. Aspectos legales de la actividad cosmética y estética. Aspectos económicos. |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R2 R1 R3 |
TALLERES DE HABILIDAD CLINICA (De 2 horas de duración) Taller de habilidad clínica 1. Evaluación del paciente en Dermatología Cosmética y Estética. Historia clínica en cosmetología. Cómo informar en Dermatología Cosmética y Estética. Selección de pacientes. Aspectos legales. Consentimiento informado. Taller de habilidad clínica 2. Procedimientos de cosmética facial: Toxina botulínica, rellenos, peelings, mesoterapia Taller de habilidad clínica 3. Lasertearpia. Procedimientos de cosmética corporal: Radiofrecuencia, Lipólisis. |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 CT9 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Serrano Ortega S, Soto de Delás J, Moreno Giménez JC. Dermatología Cosmética. Aula Médica SL: Madrid. 2002
2. Gotlib N, Pérez Damonte SH, Muhafra D. Dermato-Estética. El Fénix SRL: Buenos Aires. 2005
3. Pons-Guiraud A, Vigan M. Allergies and Cosmetics. Expansion Scientifique Francaise: Paris. 2004.
Bibliografía Específica
1. Hanke W, Sattler G. Liposucción. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
2. Carruthers A, Carruthers J. Toxina botulínica. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
3. Goldman MP. Terapia fotodinámica. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
4. Goldberg DJ. Laserterapia Vol I. Vascular. Pigmentación. Cicatrices. Aplicaciones Médicas. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
5. Goldberg DJ. Laserterapia Vol 2. Rejuvenecimiento. Renovación cutánea. Depilación. Tratamiento de pieles étnicas. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
6. Rubin MG. Exfoliación química. En: Dover JS. Dermatología Estética (Serie). Elsevier:Madrid, 2006.
![]() |
DERMATOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103037 | DERMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para que se pueda calificar a un alumno de esta asignatura, deberá haber superado: - Todas las materias del Módulo I (asignaturas 20103001 a 20103014) - La Asignatura "Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica" de segundo curso. - La Asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación" de tercer curso. - Haber superado la Asignatura "Fundamentos de Cirugía, Anestesia y Reanimación" de tercer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | ARMARIO | HITA | PROFESOR ASOCIADO | S |
DIEGO | DEL OJO | CORDERO | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO | GONZALEZ | CABRERIZO | Prof. Asoc CCSS Hospital PR | N |
ALBERTO | MARTINEZ | RODRIGUEZ | Prof. Asoc CCSS Hospital PM | N |
MERCEDES | PICO | VALIMAÑA | Prof. Asoc CCSS Hospital PR | N |
PURIFICACION | RIANDE | GONZALEZ | COORDINADOR DE PRACTICAS (Hospital Jerez) | N |
MANUEL | SALAMANCA | SANCHEZ | Prof. Asoc CCSS Hospital PM | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M73 | Enfermedades de transmisión sexual. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas. |
R3 | Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades venéreas. |
R1 | Conocimiento de la exploración clínica y métodos diagnósticos específicos de la Dermatología y la Venereología |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se apoyan en la formación on-line, mediante la publicación en plataforma moodle del tema a impartir de forma previa al día de la clase. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
30 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M48 M65 M69 M73 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS de 2 horas El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión sobre casos clínicos reales o problemas teóricos planteados y basados en la práctica clínica diaria. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
5 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M65 M69 M73 | |
04. Prácticas de laboratorio | 6 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: El alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos podrán participar en las SESIONES CLINICAS DEL SERVICIO mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas o análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. |
54 | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 | |
10. Actividades formativas no presenciales | FORMACION NO PRESENCIAL: Se basará fundamentalmente en dos actividades: 1. Por un lado los alumnos dispondrán de los temas magistrales publiados en la plataforma moodle del Campus Virtual de forma previa al desarrollo de la clase teórica. De forma que puedan proceder a su lectura, estudio y preparación antes de que se desarrolle la clase. Esta forma de estudio permite una mayor interactividad durante la clase, centrándose en aquellas materias o apartados de mayor dificultad para el alumno, facilitando el estudio y permitiendo dirigir los esfuerzos del alumno hacia los objetivos finales de la asignatura. (Hasta un máximo de 40 horas) 2. Además, el alumno deberá realizar un video formativo o explicativo de 5 minutos de duración sobre la parte del temario que elige. Con esta actividad se refuerzan los aprendizajes sobre uso de tecnologías de la información, tecnica de comunicación, lenguaje verbal y comunicación con compañeros, además de reforzar los conocimientos relacionados con la asignatura. Estos videos serán presentados y discutidos durante los seminarios y talleres prácticos de la asignatura (Hasta un máximo de 15 horas). |
55 | Grande | I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M48 M65 M67 M69 M73 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Se podrá presentar un caso clínico o imagen clínica, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 |
EVALUACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: Resolución de casos y valoración de los videos presentados - TALLER DE HABILIDADES: Valoración de la adquisición de habilidades y aptitudes - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba o el 50% atendiendo a la aplicación de la fórmula tradicional de corrección de acertadas - errores/3. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (10%SEMINARIOS / 10% TALLERES / 10% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
NUCLEO TEMATICO I: INTRODUCCION Y GENERALIDADES. Tema 1: Anatomía y Fisiología de la piel. Tema 2: Lesiones elementales clínicas e histológicas. Tema 3: Exploración clínica e instrumental en Dermatología. NUCLEO TEMATICO II: ONCOLOGIA CUTANEA Tema 4: Tumores benignos de epidermis y anejos cutáneos. Tema 5: Tumores benignos de dermis e hipodermis. Tema 6: Precáncer cutáneo-mucoso. Tema 7: Carcinomas basocelulares. Carcinomas espinocelulares. Tema 8: Melanomas. Tema 9: Linfomas y pseudolinfomas. Sarcomas. NUCLEO TEMATICO III: ENFERMEDADES POR AGENTES VIVOS Tema 10: Zoodermatosis. Tema 11: Fitodermatosis: Tiñas y Candidiasis. Tema 12: Piodermitis. Tema 13: Tuberculosis cutánea. Lepra Tema 14: Dermatosis causadas por vírus. NUCLEO TEMATICO IV: ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL. Tema 15: Sífilis. Chancroide Tema 16: Gonococias. Enfermedades por Chlamydia trachomatis. Granuloma inguinal. Tema 17: Herpes genital. Condilomas acuminados. Tema 18: Infecciones por Mycoplasma. Vaginitis: vaginosis bacteriana, trichomoniasis, candidiasis. NUCLEO TEMATICO V: GRANDES SÍNDROMES DERMATOLÓGICOS Tema 19: Prurito. Alteraciones secundarias que determina. Prúrigos. Tema 20: Eritemas. Urticarias. Tema 21: Concepto y clasificación de los eczemas. Dermatitis atópica. Otros eczemas. Tema 22: Dermatitis de contacto. Tema 23: Dermatitis seborreica. Pitiriasis rosada de Gibert. Eritrodermias. Tema 24: Psoriasis. Parapsoriasis. Tema 25: Liquen plano. Pitiriasis rubra pilaris. Tema 26: Acné. Rosácea. Erupciones acneiformes. Tema 27: Dermatosis ampollosas I: Eritema Polimorfo. Dermatitis herpetiforme. Tema 28: Dermatosis ampollosas II: Penfigoide ampolloso. Pénfigos. Tema 29: Síndromes Vasculo-Nodulares Cutáneos. Tema 30: Lupus Eritematoso. Dermatomiositis. Esclerodermia |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M60 M65 M67 M69 M73 | R2 R3 R1 |
SEMINARIO 1 1. Oncología Cutánea. Enfermedades por Agentes Vivos. Enfermedades de Transmisión Sexual. SEMINARIO 2 2. Grandes Síndromes Dermatológicos |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M65 M69 M73 | R2 R3 R1 |
TALLER 1 1. Métodos diagnósticos en dermatología oncológica. Dermatoscopia. Valoración y despistaje de las lesiones pigmentarias. Tumores cutáneos. Bases del diagnóstico diferencial. TALLER 2 2. Como Estudiar la Alergia Cutánea. Tipos de Pruebas. Métodos de lectura. Infecciones cutáneas y ETS. Bases del diagnóstico diferencial. TALLER 3 3. Síndromes Dermatológicos. Bases del diagnóstico diferencial de los distintos procesos dermatológicos. |
I.1 I.4 I.5 I.6 II.1 II.2 II.3 M105 M107 M109 M142 M145 M147 M48 M65 M69 M73 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conejo Mir J, Moreno JC, Camacho FM. Manual de Dermatología. Aula Médica SA: Madrid, 2010
Vilata JJ. Venereología. Aspectos epidemiológicos y clínicos de infecciones transmitidas por vía sexual. Aula Médica SA: Madrid, 2005
Armijo M, Camacho F. Tratado de Dermatología. Aula Médica SA: Madrid, 1998
Ferrándiz C. Dermatología Clínica (2ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2001
Bibliografía Específica
Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick: Dermatología en Medicina General (7ª ed). Panamericana: Buenos Aires, 2009. Burns T, Breathnach S, Cox N, Griffiths C. Rook’s Textbook of Dermatology (7ª ed). Blackwell Publishing: Oxford, 2004. Bolognia JL, Mascaró JM. Dermatología (1ª ed). Elsevier España SA: Madrid, 2004. Requena L. Neoplasias Anexiales Cutáneas. Aula Médica SA: Madrid, 2004 Conde L, Ancona A. Dermatología Profesional. Aula Médica SA: Madrid 2004 Giménez Camarasa JM. Dermatitis de contacto. Aula Médica SA: Madrid, 1999 Iglesias Díez L. Dermatología Geriátrica. Aula Médica SA: Madrid, 1999 |
|
Público |
S |
![]() |
INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103032 | INTRODUCCION A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDEUTICA CLINICA | Créditos Teóricos | 8.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 11.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Los alumnos se deben haber matriculado alguna vez de las asignaturas "Fisiología Humana I", y "Anatomía Humana II", o bien deberán cursarlas de forma simultánea.En la práctica, todos los alumnos de grado que realizaran matricula a tiempo completo cumplen este requisito.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN-BOSCO | LOPEZ | SAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M87 | Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: ETIOLO | 1. ETIOLOGÍA GENERAL. El primer bloque incluye el estudio general de las causas capaces de ocasionar enfermedad y de los mecanismos por los que estos agentes etiológicos determinan las alteraciones estructurales o funcionales. El alumno debe conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica, los criterios que la definen, su contenido y razones históricas de su existencia. También el concepto de Propedéutica Clínica, sus fuentes de conocimiento de la Patología General. A continuación afrontaremos el Concepto de Salud y Enfermedad, con su perspectiva histórica, así como el concepto actual de enfermedad. Los conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, patocronia, pronóstico, diagnóstico, síntoma, signo y síndrome. Continuaremos con una serie de lecciones dedicadas al estudio de los factores exógenos (físicos, químicos y biológicos) como endógenos (genéticos). Conocer, la acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica, es decir, los disbarismos y la acción patógena de la gravedad y de la ingravidez. También, conocer: La acción patógena del calor y del frío, en sus efectos generales y los efectos nocivos de las radiaciones y de la la electricidad. Más adelante, afrontaremos el estudio de las características generales de las enfermedades producidas por tóxicos. En otro capítulo, se precisan los aspectos generales de las enfermedades producidas por agentes vivos. Estudiaremos los aspectos comunes de la carcinogénesis y sus etapas, así como las fisiopatología de las neoplasias. Por último, dedicaremos algunas lecciones a conocer, los síndromes de alteración de la respuesta inflamatoria, y el concepto de fiebre e hipertermia, así como su etiología, patogenia, fisiopatología y síndrome febril y e síndrome de respuesta sintética a la agresión. |
R2: A.RESP | 2. Dedicamos esta unidad didáctica al estudio de la fisiopatología del aparato respiratorio. Entraremos en la fisiopatología del control ventilación, incluyendo sus alteraciones cuantitativas y cualitativas, seguidas de la insuficiencia respiratoria, revisando el ciclo de oxígeno en el organismo y revisando todas las causas de hipoxemia. Incluye el análisis de otros síntomas y signos de las enfermedades respiratorias (hiposa, cianosis, tos, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, vómica, etc). Se detallaran los principales síndromes que afectan a las vías respiratorias, parénquima pulmonar y pleura. Concluimos esta Unidad con una atención a los síndromes pleurales, mediastínicos y diafragmáticos. |
R3: A.CARD | 3. Comenzamos esta unidad dedicándola a la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, continuaremos con las valvulopatías centradas en su repercusión hemodinámica. Las alteraciones de la formación y conducción del impulso eléctrico cardíaco serán objeto de la lección de las arritmias. Haremos un recorrido por la patología miocárdica, centrado en la insuficiencia coronaria, para continuar con la patología del pericardio y con la fisiopatología de la circulación de las extremidades, para concluir esta Unidad revisando las causas de síncope y de muerte súbita. |
R4:A.DIGES | 4. En los seis primeros capítulos de esta Unidad estudiamos la fisiopatología del tubo digestivo. La organización de los contenidos puede ser orientada de dos formas diferentes, considerando las funciones principales de forma conjunta o teniendo en cuenta cada órgano. Hemos elegido este último sistema para destacar mejor lo más significativo de la fisiopatología de cada órgano: Fisiopatología de la motilidad gástrica e intestinal. Fisiopatología de la secreción del tubo digestivo, fisiopatología de la digestión y absorción del tubo digestivo, así como el dolor de origen digestivo. El hígado participa de forma esencial en las funciones del tubo digestivo, así como por tener otras funciones de índole metabólica, síntesis, etc. Un capítulo está dedicado al síndrome de insuficiencia hepatocelular y a sus consecuencias, en otro capítulo lo dedicamos al análisis del síndrome ictérico, concluyendo con el estudio del síndrome de hipertensión portal y el análisis de la fisiopatología del peritoneo. Finalizaremos esta Unidad, dedicando el estudio a las fisiopatologías de las vías biliares y del páncreas, aunque para este órgano, limitaremos su estudio a la función como glándula exocrina. |
R5:SANGRE | 5. Iniciaremos el estudio de la fisiopatología de la sangre con una revisión breve de las características generales de la hematopoyesis. Las alteraciones de la serie roja, tanto por defecto como por exceso corresponde a las lecciones 38 y 39. Continuaremos con la fisiopatología de los leucocitos (con excepción de los linfocitos), incluido un apartado a la descripción del síndrome leucémico. A continuación, en otra lección reflejaremos los aspectos de la fisiopatología linfoide, así como la de otros órganos linfoides secundarios (adenopatías y esplenomegalia). La última lección la dedicamos a la fisiopatología de la hemostasia. |
R6:RIÑON | 6. Iniciamos esta Unidad con una lección dedicada a la semiología de la micción y de la orina. En la lección 44, iniciamos el estudio de los principales síndromes de fracaso renal: insuficiencia renal aguda y crónica y concluimos con los síndrome nefrítico y nefrótico. |
R7:ENDOCRI | 7. Las dos primeras lecciones, estudian la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo. La hiperfunción e hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología del tiroides. En la lección 49, se revisa la fisiopatología de la glándula paratiroides y del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio, iones cuya concentración es regulada, entre otro factores, por la parathormona. La lección 50 está dedicada al estudio de las alteraciones funcionales de la corteza y de la médula suprarrenal. Seguidamente, se estudian las alteraciones de las gónadas masculina y femenina. La lección 52, tiene una estructura diferente, ya que incluye el estudio de dos procesos: el crecimiento y la diferenciación del sexo. |
R8:METABOL | El metabolismo incluyen todas las transformaciones que experimentan los productos que acceden al organismo desde el exterior. Comenzamos por contemplar la fisiopatología de la nutrición, en su doble vertiente: malnutrición y obesidad. A continuación, nos detendremos en la fisiopatología del metabolismo glucídico, para continuar con el del metabolismo lipídico, destacando el proceso de la aterosclerosis, contemplando las alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas que interesan por su relación con la aterosclerosis. La fisiopatología del metabolismo de las nucleoproteínas es objeto en la lección 56. En la lección 57, incluimos la fisiopatología del balance de sodio, agua y potasio. Empleamos el término balance por encontrarlo más adecuado que el de metabolismo, para productos que no experimentan transformaciones en el organismo. Por último, se contempla de forma global la fisiopatología del equilibrio ácido-base. |
R9:SISNERV | El sistema nervioso desempeña dos funciones esenciales: las relaciones con el mundo exterior y el ajuste y la coordinación de la actividad de todos los órganos. En la lección 59 iniciamos el estudio de las funciones motoras, con la evaluación de la fisiopatología de la motilidad voluntaria, del tono muscular y de los reflejos, para continuar en las dos siguientes lecciones describiendo las dos principales síndromes de este sistema: el piramidal y el extrapiramidal. En la lección 62 está dedicado al estudio de la fisiopatología de la sensibilidad La información de los capítulos precedentes permite considerar a las lección 63 los diferentes síndromes del tronco del encéfalo, de la médula espinal y del sistema nervioso periférico. En la lección 64, se estudia la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha. En la lección 65, daremos explicaciones sobre el síndrome convulsivo. En las lecciones 66 y 67, se incluyen el estudio de los principales síndromes derivados de la alteración de los elementos protectores del SNC, el LCR y las meninges), así como la alteraciones de la irrigación del SNC. |
R10:A.LOCO | En la lección 68, revisaremos la fisiopatología del músculo estriado y de la unión neuromuscular. Continuaremos con la fisiopatología del tejido óseo y articular, lecciones 69 y 70, respectivamente. |
R11:PROPED | Por último, esta Unidad comienza con la información que debe conseguirse mediante la anamnesis y la anamnesis por aparatos y sistemas, enfocando la atención en los síntomas cardinales de las enfermedades. A continuación, se describen las técnicas básicas de exploración clínica, pero orientadas al orden por regiones del organismo. Después de la descripción de cada técnica figuran los hallazgos esperados y los inesperados. Además, es la forma de establecer eficazmente la relación médico-enfermo, para que el primero acredite su voluntad de ayudar y el segundo tenga la oportunidad de afirmar su esperanza de recibir la atención que precisa. Es trascendental que al iniciar sus estudios clínicos, el alumno de Medicina aprenda a llevar a cabo la anamnesis y la exploración clínica, y que adquiera el hábito y la destreza que, perfeccionados con el tiempo y la experiencia, le permitan realizar estas actividades durante toda su vida profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | METODOLOGÍA. CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. La dinámica en cada sesión, podrá variar: comentario de casos clínicos, ABP, casos, etc. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP). Este método de enseñanza invierte el camino del proceso por el que se trata de lograr el aprendizaje del alumnado en un formato convencional. En el caso del ABP, primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. APRENDIZAJE DE CASOS. Este método permite hacer objetivas muchas situaciones, tales como vincular la teoría a la práctica, exige la participación activa, la toma de decisiones y el uso de la imaginación por parte del profesorado y del alumnado. Por otra parte, estimula el interés de los alumnos y facilita una correcta interacción profesor-grupo y por último, la aplicación de los conocimientos adquiridos. ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO. Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. Se organizarán grupos de trabajos, para enseñar a cómo hacer las cosas y basada en la asunción de los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizaje. En este apartado se incluyen actividades on-line: pruebas, trabajos, talleres, portafolios, hot-potatoes, exelearning, etc. ENSEÑANZA CLÍNICA PRÁCTICA. Las clases teóricas, se complementan con las actividades prácticas en los Centros Sanitarios adscritos. La enseñanza clínica es un un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente sanitario. En dicho proceso, los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la profesión. TALLER DE HABILIDADES CLÍNICAS. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. SEMINARIOS. El sentido etimológico de la palabra seminario expresa bien la finalidad de éste ámbito que se pretende como un espacio germinado de ideas, de realizaciones y de estudios en común. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son: 1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de aprendizaje autónomo y autorregulado. 2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo. 3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar. 4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo del estudiante en función de los intereses personales y grupales. 5. Fomento de la capacidad de diálogo, argumentación, retórica y de contraste de opiniones. 6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en equipos con intereses interdisciplinarios diversos. 7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. PROPUESTA DE SEMINARIOS. - Semiología auscultatoria pulmonar. - Semiología auscultatoria cardíaca. - Semiología del dolor torácico. - Semiología del dolor abdominal. - Semiología vascular periférica. - Interpretación básica de ECG. - Interpretación de Espirometría. - Interpretación básica de pruebas analíticas hematológicas. - Interpretación básica de pruebas analíticas bioquímicas. - Preparación para la ECOE. APRENDIZAJE BASADO EN INTERNET. Se realizará mediante el uso de software específico disponible para los alumnos. Tiene como objetivo fomentar un aprendizaje activo, bien individual o en grupo. TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. CAMPUS VIRTUAL: PLATAFORMA MOODLE. Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información, la realización de tutorías electrónicas, portafolios, diarios, pizarra electrónica, reunión virtual, foros, banco de imágenes, correo, etc. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y conocimientos adecuados para su uso. |
70 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
04. Prácticas de laboratorio | Taller de Habilidades Clínicas. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Una unidad de aprendizaje de habilidades clínicas es el contexto idóneo para evaluar la adquisición de habilidades clínicas en un entorno in vitro. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. La participación a las sesiones de Taller es obligatoria, ya que forman parte del programa práctico. Hay dos localizaciones: En la Facultad de Medicina y en la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real. En cada lugar, se imparten diferentes talleres. Con tal actividad, se pretende desarrollar: Actitud personal y conciencia profesional. Habilidades de razonamiento clínico. Habilidades de comunicación. Habilidades de aprendizaje. Habilidades de recopilación del historial médico. Habilidades de reconocimiento clínico. Procedimientos y técnicas prácticos. Se programarán sss Talleres: - Taller 1. Comunicación médico-enfermo. - Taller 2. Historia Clínica. - Taller 3. Auscultación cardíaca y pulmonar. - Taller 4. Manejo de la vía aérea y masaje cardíaco (RCP). - Taller 5. Exploración del Tacto rectal. - Taller 6. Exploración de mamas. - Taller 7. Punción lumbar. - Taller 8. Simulación global: Taller Norbert. |
12 | ||
07. Prácticas clínicas | PROGRAMA PRÁCTICO. Prácticas Clínicas: Objetivos. El alumno centrará todo su tiempo de prácticas de Hospital en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico sindrómico. Aprender habilidades en la recogida, elaboración y presentación de los datos que aflijen a un enfermo. Aprender los principios básicos de la educación sanitaria Identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos. Desarrollar las características personales requeridas para el progreso profesional. Capacidad para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Prácticas Clínicas: Lugar de realización. Se realizará por grupos de alumnos, en los Hospitales Universitarios de Puerto Real, de Puerta del Mar y en el Hospital Asociado de Jerez y en los Centros de Salud del Distrito Cádiz-La Janda y Jerez-Costa Noroeste. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado o Tutor Clínico y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades, siempre teniendo presente que el Objetivo Principal de las prácticas del alumno de esta asignatura es alcanzar el síndrome clínico y la Propedéutica Clínica. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas. Prácticas Clínicas: Contenidos. Son las habilidades que el estudiante debe practicar durante su periodo de formación en la asignatura. La historia clínica: realización de al menos 10 historias clínicas. Técnicas de exploración clínica: inspección, palpación, percusión y auscultación. Exploración de la cabeza: cráneo, cara y cuello. Exploración de la columna vertebral y del tórax en general. Exploración del pulmón y la pleura. Exploración del corazón y grandes vasos. Exploración de mamas y axilas. Exploración del abdomen y región lumbar. Exploración de ingles, genitales externos y periné. Exploración del ano y recto. Exploración de las extremidades superiores e inferiores. Exploración neurológica. Aprendizaje de toma de presión arterial (método palpatorio y auscultatorio), pulso (lugar de localización). Realización e interpretación básica del ECG Conocer los parámetros hematológicos y bioquímicos suministrados por el laboratorio y semiología de cada uno de ellos. Prácticas Clínicas: Distribución de grupos. La distribución de los grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación de los Profesores Asociados y Tutores Clínicos a los diferentes grupos de prácticas. Prácticas Clínicas: Equipamiento. Cada alumno irá provisto de bata blanca o pijama sanitario, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Además, de bolígrafo y cuaderno de notas o cualquier otro material que se crea oportuno. Prácticas Clínicas: Vestuario. El alumno irá correctamente vestido, evitando el uso de ropas inadecuadas al medio hospitalario (chándal, chancletas, zapatillas deportivas, pantalón corto, etc.). Se extremará el cuidado de su higiene personal. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. - Los alumnos deberán firmar un documento de confidencialidad tanto para las prácticas en el Hospital como para aquellas que se realicen en el Centro de Salud. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: DR. CARMONA HUPM, DR. LOPEZ ALVARO HUPR, DR. SOTO CAMPOS HAJ |
80 | Reducido | I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
10. Actividades formativas no presenciales | ENSEÑANZA MEDIANTE APRENDIZAJE TUTORIZADO (TRABAJOS ACADÉMICAMENTE DIRIGIDOS). Se refiere a la oferta docente diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor. La estrategia docente se basa en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad sobre su propio aprendizjae, supervisado por el profesor. Se organizarán grupos de trabajos, actividades on-line, exelearning, etc. |
14 | Reducido | I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M67 |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍAS. Se realizarán por sistema electrónico a través de Campus Virtual, mediante la plataforma virtual MOODLE. Es difícil desligar las funciones del profesor y del tutor; en realidad este último recoge un concepto integral del primero, ya que a su labor de enseñar debe unir las labores de orientación y formación en los aspectos personal, docente y profesional. En la formación personal, el profesor-tutor deberá favorecer la madurez del alumno para que consiga una personalidad equilibrada. Procuran despertar las aptitudes del alumno, fomentar una actitud correcta hacia el aprendizaje y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades de reflexión y expresión. |
4 | Reducido | I.3 I.5 II.4 |
12. Actividades de evaluación | La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. |
4 | Mediano | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M103 M105 M106 M110 M142 M146 M60 M65 |
13. Otras actividades | ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO. |
116 | I.1 I.2 II.4 M103 M107 M110 M142 M146 M82 M87 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación es uno de los elementos claves del proceso formativo. La evaluación constituye una herramienta esencial para conducir el aprendizaje, para ajustar los contenidos y métodos de enseñanza y en último término, para ajustar la mejora continua del proceso formativo. En nuestra asignatura, tenemos la razón para evaluar resultados de aprendizaje que van más allá de los conocimientos teóricos. Así, entendemos que la evaluación de competencias es un elemento prioritario a tener en cuenta en la adaptación del currículo médico. Programa teórico. Parciales. Para evaluar las competencias teóricas, durante el curso se realizarán dos convocatorias, que serán eliminatorios, distribuidos de la siguiente manera: PRIMER PARCIAL. Con los siguientes contenidos: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato respiratorio y Aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL: Con los siguientes contenidos: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario, Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor. Los exámenes parciales superados se guardan hasta la convocatoria de septiembre del curso académico. Fecha de exámenes: Las fechas de los exámenes están establecidas por Junta de Facultad. El primer parcial se realizará en el mes de febrero. El segundo parcial en el mes de junio y el final, en el mes de julio. En septiembre tendrá lugar la convocatoria correspondiente. Programa teórico. Otras Pruebas. Pruebas On-line. A lo largo del curso se realizarán pruebas a través de Campus Virtual, de cada una de las Unidades Docentes, así como con otros contenidos, cuya calificación tendrá repercusión sobre la calificación final, siempre que se consiga el 75% de la puntuación. Modalidad de Examen y Puntuación. Técnica de evaluación: Será comunicada en cada convocatoria de actividad de evaluación: Pruebas tipo ensayo, pruebas objetivas, pruebas de cuestiones abiertas, hot-potatoes, mapas conceptuales, portafolio, exposición oral, trabajos en grupos, simulaciones. Modo de puntuar: Para aprobar cualquier convocatoria de examen o prueba, se necesitará alcanzar el 75 % del total de la puntuación, establecida. Para superar la asignatura, será necesario aprobar el programa teórico, el programa práctico, el programa de talleres y el examen práctico de competencias. Programa práctico. Incluye las prácticas clínicas y las sesiones de taller de habilidades. Se exige cumplir la totalidad de las horas del programa práctico y de talleres. Para la evaluación del Programa Práctico, cada alumno deberá de cumplimentar el cuaderno de Habilidades Clínicas, en el que quedan recogidas las competencias adquiridas y el cuaderno de asistencia. En ambos casos, el Profesor Asociado o Tutor Clínico firmará si se han adquirido las competencias programadas y si la presencialidad ha sido completa. Semanalmente, cada Profesor Asociado o Tutor Clínico irá evaluando la adquisición de conocimientos, así como la actitud del alumno. Ambos documentos mencionados, deberán de ser entregados en el mes de Junio para su evaluación. Su cumplimentación será condición sine qua non para superar la asignatura. Si no se entrega en la fecha señalada, aparecerá con la calificación de suspenso en el Acta Académica. Diario reflexivo: Es un informe personal que va elaborando el alumno periódicamente, sobre el discurrir de las prácticas clínicas, y que refleja la experiencia de aprendizaje del alumno. Valora el componente actitudinal. Se realizará a través de Campus Virtual y las indicaciones quedan recogidas en el apartado correspondiente. Para evaluar las competencias prácticas, se realizará un Examen Práctico con enfermo real, MiniCEX o en el Taller de Habilidades Clínicas mediante el procedimiento ECOE, que permiten medir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades de criterio requeridas para ser competente. Los alumnos que no realicen la totalidad de las horas prácticas clínica en las fechas señaladas para su grupo, deberán de recuperarlas durante el mes de junio, una vez que hayan concluido las prácticas de todos los grupos. Realización de actividades académicas dirigidas. Con la ayuda de la plataforma Moodle, se programarán actividades que podrán ser desarrolladas en grupos o de forma individual. La discusión en grupo desempeña un valioso papel en el aprendizaje global de los alumnos. Otro trabajo personal autónomo. Se comunicará oportunamente. CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 75 % de la nota final (Cada examen parcial se supera con el 75%). Pruebas On-line: 15 % de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente del teórico, es decir, conseguir apto. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. EXÁMENES PARCIALES Y FINAL | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE, PREGUNTAS TIPO ENSAYO, PREGUNTAS CORTAS, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS DE FOTOS. |
|
I.1 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M82 M87 |
2. PRUEBA ON LINE DE DIFERENTES TIPOS. | TIPO TEST, PREGUNTAS CORTAS, DESCRIPCIÓN DE FOTOS, PORTAFOLIOS, SCORM, EXELEARNING, HOT-POTATOES, LAMS, ETC. |
|
I.1 I.3 I.5 I.7 II.2 II.4 |
3. PRUEBAS TIPO EXELEARNING. | PLATAFORMA MOODLE Y PROGRAMA ESPECÍFICO |
|
I.1 I.2 I.5 I.7 II.1 II.4 M60 |
4. TRABAJOS EN GRUPO | REALIZACIÓN DE UN TRABAJO BASADO EN UN TEMA, EN FORMATO GRUPO DE 5-7 ALUMNOS. |
|
I.2 I.5 I.7 II.1 II.3 II.4 M67 |
5. ELABORAR UN INFORME FINAL DE PRÁCTICAS CLÍNICAS | SE RELIZARÁ MEDIANTE LA HERRAMIENTA "DIARIO" QUE ESTÁ EN MOODLE. |
|
I.7 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M82 M87 |
6. EXAMEN PRÁCTICO | - MEDIANTE ENFERMO REAL EN LOS CENTROS SANITARIOS. - MEDIANTE ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES. |
|
I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M107 M110 M142 M146 M60 M65 M66 M67 M82 M87 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL: Baremo de calificación. La calificación es la expresión numérica o nominal a través de la cual se resume la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumnado. La evaluación de la participación pretende considerar el trabajo continuo realizado por los alumnos. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase y participación del estudiante en las distintas actividades programadas. La participación activa sólo influirá en la nota de forma positiva. El sistema de evaluación depende de las metodologías docentes empleadas para la adquisición de competencias. Para la calificación final se ponderan los resultados de las distintas actividades programadas. Exámenes parciales: 75 % de la nota final (Cada examen parcial se supera con el 75%). Pruebas On-line: 15 % de la nota final. Realización de actividades académicas dirigidas y trabajo personal autónomo: 10% de la nota final. Examen práctico: Hay que superarlo de forma independiente del teórico, es decir, conseguir apto. Examen de Matrícula de Honor. Se realizará un examen, para aquellos que obtengan la calificación de sobresaliente como calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A ETIOLOGÍA GENERAL. LECCIÓN 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA GENERAL. Objetivos: Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su significación científica. Sus objetivos, criterios que definen, su contenido y razones históricas de su existencia en España. Concepto de Propedéutica Clínica. Fuentes de conocimiento de la Patología General. LECCIÓN 2. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Concepto de Salud y Homeostasis: Variabilidad individual normal e importancia de la salud en Patología. Perspectiva histórica del concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad. Conceptos de etiología, patogenia, fisiopatología, síntoma, signo y síndrome. LECCIÓN 3. PATOCRONIA, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y ASISTENCIA MÉDICA. Objetivos: Conocer: El concepto y etapas de la Patocronia: Las fases, las incidencias y las posibilidades evolutivas que configuran la Patocronia y la historia natural de la enfermedad. Conocer el concepto, etapas y condiciones del diagnóstico. Objetivos del diagnóstico; métodos para el diagnóstico. El pronóstico: concepto y clases. Concepto de asistencia médica: prevención, tratamiento y rehabilitación. LECCIÓN 4. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA Y DE LA GRAVEDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la enfermedad aguda y crónica del mal de montañas. El edema pulmonar de las alturas. La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica: los disbarismos y la ingravidez. LECCIÓN 5. EFECTOS GENERALES DEL CALOR Y DEL FRÍO. EFECTOS GENERALES DE LAS RADIACIONES. EFECTOS GENERALES DE LA ELECTRICIDAD COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena del calor y del frío y sus manifestaciones generales. Las variedades y características de las radiaciones. Los efectos patógenos de las radiaciones solares. Trastornos producidos por las radiaciones ionizantes. Efectos patógenos de la electricidad. LECCIÓN 6. LOS AGENTES QUÍMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos. Su clasificación; toxocinética y toxodinámica. Principales mecanismos de acción patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos. LECCIÓN 7. AGENTES BIOLÓGICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD. Objetivos: Conocer: La acción patógena de los agentes vivos. Su clasificación. Conceptos y tipos de transmisibilidad, invasividad y virulencia. Mecanismos patógenos. Factores del huésped que condicionan la acción patógena de los agentes biológicos. Síndrome general infeccioso: manifestaciones clínicas y biológicas. Evolución general de las enfermedades por agentes vivos. LECCIÓN 8. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (I). Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis. Criterios de carcinogenicidad; agentes químicos, biológicos y físicos como causa del cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos. Factores endógenos: edad, sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas. LECCIÓN 9. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (II). Objetivos: Conocer: Desarrollo de la enfermedad cancerosa en los niveles bioquímico, celular, tisular y organísmico. Invasión tumoral. Concepto, fases, mecanismos y patrones de diseminación tumoral. Fisiopatología. Patocronia. Síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral. LECCIÓN 10. REACCIÓN DE FASE AGUDA: PATOLOGÍA GENERAL DE LA REGULACIÓN TÉRMICA. Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y Fisiopatología de la fiebre. El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología de los procesos febriles. |
M107 M142 M87 | R1: ETIOLO |
B UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO RESPIRATORIO. LECCIÓN 11. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria. Clasificaciones: Alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y difusión de los gases. Sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos. LECCIÓN 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. HIPOXIA. HIPERCAPNIA. CIANOSIS. DISNEA. CICLOPNEAS. ACROPAQUIAS. Objetivos: Conocer: Concepto de hipoxia: Clasificación etiopatogénica y manifestaciones. Concepto, causas y síndromes de hipercapnia. Concepto, causas y tipos de cianosis. Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y valoración semiológica. Concepto, tipos y causas de ciclopneas. LECCIÓN 13. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. TOS. EXPECTORACION. HEMOPTISIS. Objetivos: Conocer: Conceptos, causas y mecanismos de la tos, la expectoración y la hemoptisis. Su evaluación semiológica. Concepto de obstrucción traqueal, sus causas y síndromes. LECCIÓN 14. LOS GRANDES SÍNDROMES PULMONARES. Objetivos: Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la fisiopatología, la expresividad clínica y la semiología de los siguientes síndromes clínicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, asma, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar. LECCION 15. PATOLOGÍA GENERAL DE LA PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA. Objetivos: Conocer: Tipos de síndromes pleurales: pleuritis, derrame pleural y neumotórax. Su etiopatogenia, fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de ellos. Síndromes mediastínicos: concepto, causas, variedades topográficas y semiología. La significación anatomofuncional del diafragma; los trastornos funcionales diafragmáticos y su significación. |
I.1 I.5 II.1 II.3 II.4 M105 M106 M107 M60 M65 M67 | R2: A.RESP |
c UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO CARDIOCIRCULATORIO. LECCIÓN 16. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Objetivo: Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca. Etiopatogenia; mecanismos de compensación y factores de descompensación. Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo; sus causas, mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del ventrículo derecho; sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global. LECCIÓN 17. INSUFICIENCIA CORONARIA. Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo; fisiopatología; clasificación; síndromes de angina e infarto; su semiología. LECCIÓN 18. VALVULOPATÍA MITRAL, TRICUSPÍDEA, AÓRTICA Y PULMONAR. Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías. Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías. Mecanismos de compensación. Semiología. LECCIÓN 19. ARRITMIAS CARDÍACAS. Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia; su clasificación y fisiopatología. Bases anatómicas y electrofisiológicas. Mecanismos de producción y valoración semiológica. LECCIÓN 20. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación, sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Exploración de la hipertensión arterial. El concepto de hipotensión arterial: sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas. LECCIÓN 21. HIPERTENSIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR. Objetivos: Conocer: Concepto; causas; mecanismos; fisiopatología; síndromes; su semiología. LECCIÓN 22. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO. Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus causas, sus mecanismos; su semiología. LECCIÓN 23. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA. Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Concepto y causas de muerte súbita. LECCIÓN 24. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES. Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial, venosa y linfática de las extremidades: Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. |
I.2 II.1 II.2 II.3 M103 M105 M106 M110 M142 M146 M60 | R3: A.CARD |
d UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO DIGESTIVO. LECCIÓN 25. PATOLOGÍA GENERAL DEL ESÓFAGO. Objetivos: Conocer: Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología y su semiología. LECCIÓN 26. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes de las alteraciones del tono, del peristaltismo y de los trastornos de la evacuación gástrica. El vómito: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología y su valoración semiológica. LECCIÓN 27. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su semiología. Concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la úlcera gastroduodenal. Su semiología. LECCIÓN 28. DIARREA Y ESTREÑIMIENTO. Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología del estreñimiento. LECCIÓN 29. MALABSORCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología. LECCIÓN 30. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. Objetivos: Conocer: El concepto; la clasificación; la etiopatogenia; la fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología. LECCIÓN 31. INSUFICIENCIA HEPÁTICA. Objetivos: Conocer: Concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología. LECCIÓN 32. SÍNDROME ICTÉRICO. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de las ictericias. LECCIÓN 33. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. Objetivos: Conocer: La circulación hepática proyectada a la patología; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión portal; semiología. LECCIÓN 34. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES Y DEL PÁNCREAS EXOCRINO. Objetivos: Conocer: La litogénesis biliar; importancia de la litiasis en la patología de las vías biliares; semiología de las vías biliares. Objetivos: Conocer: La estructura y la función del páncreas proyectada a la patología. La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología pancreática. LECCIÓN 35. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO. Objetivos: Conocer: Las funciones del peritoneo y su proyección a la patología. El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. |
I.1 I.2 I.7 II.3 M105 M106 M107 M142 M60 M67 | R4:A.DIGES |
e UNIDAD DIDÁCTICA: SANGRE. LECCIÓN 36. PATOLOGÍA GENERAL DE LA ERITROFORMACIÓN. Objetivos: Conocer: La eritropoyesis proyectada a la patología. Clasificación de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico. Su semiología. Policitemias: Conocer: El concepto, etiopatogenia, el síndrome clínico y biológico. Su semiología. LECCIÓN 37. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS SÍNDROMES HEMOLÍTICOS. Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome hemolítico; su semiología. LECCIÓN 38. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA LEUCOCITARIO. Objetivos: Conocer: Los principales tipos celulares, su importancia biológica y regulación del nivel leucocitario proyectados a la patología; alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema leucocitario; concepto de síndrome mieloproliferativo y su fisiopatología. LECCIÓN 39. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO. Objetivos: Conocer: Las funciones de sistema linfático y su significación fisiopatológica. Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo: fisiopatología y semiología. Síndromes linfoproliferativos: concepto, clasificación, fisiopatología y semiología. LECCIÓN 40. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA. Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas. |
I.1 I.2 I.5 II.1 II.3 M105 M106 M107 M142 M60 | R5:SANGRE |
f UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO URINARIO. LECCIÓN 41. SEMIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y DE LA ORINA. Objetivos: Conocer: Las alteraciones de la micción: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la polaquiuria, de la disuria, de la incontinencia y de la retención urinaria. Alteraciones cuantitativas de la orina: concepto, etiopatogenia y fisiopatología de la anuria, de la oliguria y de la poliuria. Alteraciones cualitativas de la orina: densidad, color, elementos anormales y sedimento. LECCIÓN 42. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda, su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas; su semiología. LECCIÓN 43. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Objetivos: Conocer: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología; síndrome clínico; fases evolutivas; semiología. LECCIÓN 44. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación, etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Semiología del síndrome nefrítico y nefrótico. |
II.3 M105 M106 M107 M142 | R6:RIÑON |
g UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA ENDOCRINO. LECCIÓN 45. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HIPÓFISIS. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 46. PATOLOGÍA GENERAL DEL TIROIDES. Objetivos: Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y su clasificación. LECCIÓN 47. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES. PATOLOGÍA GENERAL DEL CALCIO Y FÓSFORO. Objetivos: Conocer: Las alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes, semiología. Hipofunción e hiperfunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología de las paratiroides. LECCIÓN 48. PATOLOGÍA GENERAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL. Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales. Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal. LECCIÓN 49. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GÓNADAS. Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y función de las gónadas masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; su semiología. |
I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M107 | R7:ENDOCRI |
h UNIDAD DIDÁCTICA: METABOLISMO. LECCIÓN 50. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 51. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS. Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología; síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. Aterosclerosis: Concepto; factores de riesgo; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología. LECCIÓN 52. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS PURINAS. Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas; clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología. LECCIÓN 53. PATOLOGÍA GENERAL DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y MINERAL. Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y alteraciones. Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y síndromes; semiología. Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y del magnesio. LECCIÓN 54. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Objetivos: Conocer: Los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base y sus alteraciones: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes. Su semiología. |
R8:METABOL | |
i UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA NERVIOSO. LECCIÓN 55. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS REFLEJOS. Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus alteraciones: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología LECCIÓN 56. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL. SÍNDROME DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA. Objetivos: Conocer: El síndrome piramidal y extrapiramidal: Concepto, clasificación etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El síndrome de la neurona motora periférica: etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología. LECCIÓN 57. PATOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD. Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia, fisiopatología, síndromes y semiología. LECCIÓN 58. SÍNDROMES MEDULARES. Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos. LECCIÓN 59. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO. Objetivos: Conocer: El síndrome vestibular: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 60. SÍNDROMES CONVULSIVOS. Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, expresividad clínica y semiología. LECCIÓN 61. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL.PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO. Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología. Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones clínicas. Su semiología. |
I.1 I.2 II.2 II.3 M105 M106 M107 M142 M146 M60 | R9:SISNERV |
j UNIDAD DIDÁCTICA: APARATO LOCOMOTOR. LECCIÓN 62. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ÓSEO. Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología local del hueso. LECCIÓN 63. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES. Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. LECCIÓN 64. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR. Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, miotonía y contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular. |
II.3 M105 M106 M60 M82 | R10:A.LOCO |
TALLER DE HABILIDADES Y DE SIMULACIÓN CLÍNICA. El aprendizaje de habilidades clínicas, es un elemento clave en la formación de los profesionales de la medicina. Un taller de habilidades, proporciona un recurso educativo adecuado, donde los alumnos antes de explorar a un enfermo real, o bien antes de realizar alguna técnica diagnóstica o terapéutica, lo hacen sobre modelos y simuladores, bajo la instrucción, supervisión y retroalimentación de un equipo docente experimentado. Así, el alumno adquiere las habilidades y competencias, con seguridad de no estar causando ningún daño, ni estar avergonzado de sus fracasos iniciales, a la vez de mantener una actitud positiva en su proceso de aprendizaje. Se harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal. Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica clínica. La participación a las sesiones de Taller es obligatoria, ya que forman parte del programa práctico. Hay dos localizaciones: Facultad de Medicina y la Unidad Docente del Hospital Universitario de Puerto Real. Se pretende desarrollar: - Actitud personal y conciencia profesional. - Habilidades de razonamiento clínico. - Habilidades de comunicación. - Habilidades de aprendizaje. - Habilidades de recopilación del historial médico. - Habilidades de reconocimiento clínico. - Procedimientos y técnicas clínicas. TALLER 1. Historia Clínica y Comunicación. TALLER 2. Auscultación cardiopulmonar, tacto rectal y exploración de mamas. TALLER 3. Manejo de vía aérea, masaje cardíaco y manejo del DESA. TALLER 4. Exploración del fondo de ojo y otoscopia. TALLER 5. Punción lumbar y maniobra de Heimlich. TALLER 6. ECOE |
I.1 I.2 II.2 II.4 M105 M106 M107 M110 M65 | |
UNIDAD DIDÁCTICA: PROPEDÉUTICA CLÍNICA. LECCIÓN 1. LA HISTORIA CLÍNICA. Objetivos: Conocer: La estructura de la historia clínica como instrumento diagnóstico; partes de que consta. Modo de realizar la anamnesis. Importancia de la relación médico-enfermo. Valorar la importancia de establecer una relación terapéutica con el enfermo para una efectiva práctica clínica. Tomar conciencia de las propias capacidades y dificultades para la entrevista en medicina. LECCIÓN 2. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN, PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN. Objetivos: Conocer: Condiciones para realizar la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Posiciones del enfermo y del médico. Orden a seguir en cada una de ellas. Técnicas y fundamentos de cada una de ellas. Medios instrumentales de la auscultación. Datos generales y locales que pueden recogerse en cada una de ellas. Interpretación de la significación de cada una de ellas. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: CRÁNEO, CARA Y CUELLO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL TÓRAX EN GENERAL. EXPLORACIÓN DE MAMAS Y AXILAS. Objetivos: Conocer: La inspección pasiva y dinámica, la palpación y percusión de la columna vertebral. La inspección estática y dinámica global del tórax. Perímetros y diámetros torácicos. Palpación y percusión del tórax. Las posiciones del enfermo y el médico. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de mamas y axilas. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de autoexamen de la mama. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN DEL PULMÓN Y LA PLEURA. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN Y REGIÓN LUMBAR. EXPLORACIÓN DE INGLES, GENITALES EXTERNOS Y PERINÉ. EXPLORACIÓN DEL ANO Y RECTO. Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Posiciones del enfermo y del médico en la valoración de región inguinal, genital y ano-rectal. Técnicas y su valoración. Hallazgos y su interpretación. Tacto rectal. LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES. Objetivos: Conocer: Técnicas y su evaluación. Hallazgos y su interpretación. Exploración de los pulsos. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Objetivos: Conocer: Técnicas de exploración de los pares craneales. Hallazgos y su interpretación. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial y profunda. Hallazgos y su interpretación. Las técnicas de exploración de los reflejos, del tono muscular, de la motilidad voluntaria y las pruebas cerebelo-vestibulares. Hallazgos y su interpretación. |
R11:PROPED |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BATES S. Propedéutica Médica. 7ª Ed. Editorial McGraw-Hill.
- CARMENA: Bases de la Medicina. Editorial Toray, 2000.
- DE CASTRO, SISINIO.: Manual de Patología General (Prof. Pérez Arellano). 6º Ed. Editorial Masson, 2009.
- GARCÍA CONDE J, y MERINO SÁNCHEZ J. Patología General. 2ª Ed. Editorial Interamericana. 2004.
- GUÍA MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Henry M. Seidel. 5ª Ed. Editorial Elsevier. 2000.
- JIMENEZ LÓPEZ A. Manual de exploración. 4ª Ed. Librería Cervantes. Salamanca. 2010.
- KAMPMEIER: Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo. 1999.
- LASO, FJ. Patología General. Introducción a la medicina clínica. Editorial Masson. 2ª Ed. 2007.
- MAcLEOD. Exploración clínica. 10ª Ed. Editorial Harcourt. 2011.
- NOGUER-BALCELLS. Exploración clínica práctica. 26ª Ed. Editorial Masson. 2011.
- SODEMAN Y SODEMAN: Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana. 1998.
- SUROS A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Ed. Editorial Masson. 2007.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
MEDICINA DEL DEPORTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103058 | MEDICINA DEL DEPORTE | Créditos Teóricos | 2.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante habrá superado todas las previstas en el Módulo 1.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
FRANCISCO JAVIER | ORDOÑEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MD1 | Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. | ESPECÍFICA |
MD2 | Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. | ESPECÍFICA |
MD3 | Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. | ESPECÍFICA |
MD4 | Saber hacer una valoración cienantropométrica de los deportistas. | ESPECÍFICA |
MD5 | Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. | ESPECÍFICA |
MD6 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. | ESPECÍFICA |
MD7 | Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. | ESPECÍFICA |
MD8 | Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. |
R7 | Conocer las principales recomendaciones nutricionales, de hidratación y suplementación en alto rednimiento deportivo |
R5 | Conocer las sustancias y métodos dopantes mas frecuentes asÌ como su repercusión en la salud del deportista. |
R4 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. |
R3 | Saber hacer una valoración cinenatropométrica y funcional de los deportistas |
R2 | Saber hacer un examen pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles contraindicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Material complementario necesario. |
22 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Se evalúa por el profesor. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como gestor de la docencia. Guía docente Material didáctico en diversos formatos. Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. |
10 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Individual de manera personal o virtual a través del Campus Virtual. Con especial atención no solo a tareas académicas y profesionales sino también personales. |
5 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
12. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba objetiva tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Finalmente el trabajo académicamente dirigido se evaluará, por parte del profesorado responsable, mediante la exposición y defensa pública por los autores. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
13. Otras actividades | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. |
26 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica para superar el componente práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba objetiva tipo test de respuesta múltiple. | Prueba objetiva mediante test con respuesta múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 4 preguntas erroneas se restará una pregunta acertada. Es necesario alcanzar un 50% de la respuestas correctas (tras descontar las erroneas) para tener superada la prueba. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Seminarios y talleres: Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. | Actividad sujeta a control deasistencia. Observación por parte del nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Trabajo Académicamente Dirigido sobre la utilidad del ejercicio en el manejo de alguna patoplogía prevalentes en nuestro medio asignada al azar. | Exposición y defensa pública durante 10 minutos del trabajo en formato ppt/keynote/prezi |
|
MD1 MD2 MD6 MD9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura, sobre 10 puntos, es el resultado de: Prueba objetiva teoría: 80% de la nota final. Trabajo Académicamente Dirigido: 20% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEORIA Tema 1. El examen clínico pre-participación Tema 2. Mitos y falsas creencias relacionados con la actividad física y el deporte Tema 3. Valoración funcional en deportes de resistencia: consumo de oxígeno y umbral anaeróbico Tema 4. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza Tema 5. Metabolismo Anaeróbico Aláctico, Anaeróbico Láctico y Aeróbico Tema 6. Bioenergética: dime cómo corres y te diré que consumes Tema 7. Nutrición e hidratación en alto rendimiento deportivo Tema 8. Actualización y puesta al día en el uso de suplementos nutricionales Tema 9. Métodos para la determinación de la composición corporal del deportista Tema 10. Sobreentrenamiento y fatiga crónica Tema 11. Manejo inicial in situ de la lesión deportiva Tema 12. Principales sustancias y métodos dopantes Tema 13. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades prevalentes Tema 14. Utilidad del ejercicio físico en poblaciones especiales Tema 15. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo SEMINARIO Revisión de artículos publicados en revistas JCR sobre la utilidad del ejercicio como coadyuvante en el manejo de patologías prevalentes. Exposición y defensa por parte del alumnado de aquellos trabajos de mayor interés. TALLER Simulacro de toma de muestras en un control antidopaje. Valoración anátomo-funcional del deportista para detección de talentos y respuesta a programa de entrenamiento: casos prácticos |
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | R6 R1 R7 R5 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007
2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana; Madrid: 2008
3. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006 6th edition
4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007
5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. Ergón; Madrid: 2008
Bibliografía Específica
ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.
Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.
![]() |
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, MEDICINA DE URGENCIAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103033 | MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, MEDICINA DE URGENCIAS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SILVIA | DELGADO | MORENO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
MANUEL | ORTEGA | MARLASCA | PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M103 | Medicina familiar y comunitaria: entorno vital de la persona enferma, promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir las estrategias y herramientas en atención familiar y salud comunitaria |
R3 | Adquirir los conocimientos en la organización de la atención familiar y comunitaria |
R1 | Conocer la atención primaria de salud y la atención familiar y comunitaria |
R2 | Conocer y adquirir los conocimientos de la salud en la comunidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clÍnicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
18 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
24 | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | |
04. Prácticas de laboratorio | Son horas correspondientes a seminarios/talleres pero que podrán impartirse en el laboratorio de habilidades clínicas. |
6 | M105 M109 M60 M65 M66 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a al centro de salud durante una semana lectiva incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas. El alumno centrará su actividad de prácticas en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Centros de Salud Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán su periodo práctico con un Facultativo Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por el Decanato. En Campus Virtual o en la pagina del Departamento de Medicina se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado o Tutor a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas |
8 | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
17 | Grande | M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las actividades prácticas (seminarios y, prácticas clínicas) es obligatoria. Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en las prácticas clinicas mediante el seguimiento diario por el profesor de prácticas y mediante examen práctico final (casos clínicos). Los seminarios y talleres se evaluarán mediante examen práctico (casos clinicos) y mediante la realización de la memoria. Los conocimientos teórios se evaluarán mediante examen final tipo test; es necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los exámenes extraordinarios podrán realizarse mediante prueba oral
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
|
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA VALIDA |
|
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 80% - Examen práctico (seminarios y talleres): 10% - Evaluación final de las prácticas clínicas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEORICO 1. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. El Médico de familia. 2. Profesionales de atención primaria.Organización de los centros de salud. 3. Medicina familia como unidad de atención del individuo. La familia y la comunidad. El genograma. Abordaje de las necesidades y los problemas de salud. 4. Técnicas específicas de tratamiento, exploración, instrumentación y test en Atención Primaria 5. Entrevista clínica 6. Atención de la Medicina de Familia ante la persona sana.Salud laboral. 7. Atención de la Medicina de Familia ante personas con enfermedades crónicas complejas y frágiles 8. Programa del anciano: Patologías más frecuentes. El enfermo terminal. Visita domiciliaria. 9. Programa del adulto: Enfermedades cardiovasculares ( HTA, DM, Dislipemia) 10. Programa de la mujer: Pre concepción, embarazo y menopausia. 11. Programa Infantil 12. Actuación de Medicina Familia ante las conductas de riesgo: tabaco, alcohol y drogas 13. Estrategias de la Medicina de Familia ante el paciente con problemas de conducta y relacion: ansiedad, depresión, situación de duelo e intento de suicidio. 14. Actuación de Medicina Familia en urgencias. PROGRAMA SEMINARIOS 1. Exploración básica en Medicina Familiar y Comunitaria 2. Urgencias en atención primaria 3. Simulación clínica de habilidades Medicina Familiar y Comunitaria. La entrevista clínica. |
M103 M105 M109 M48 M60 M65 M66 | R4 R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Farreras Rozman. Medicina Interna, Elsevier
Harrinson. Principios de Medicina Interna, Editorial Masson
Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
Martin Zurro. Compendio de atención primaria : conceptos, organización y práctica clínica, Elsevier
SEMFYC Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria, Panamericana
Bibliografía Ampliación
http://www.atencionprimaria.com Atención Primaria
http://www.semfyc.es/fmc.htm FMC en Atención Primaria
http://www.semergen.es/revista/revsem.htm Medicina General/de Familia
http://jfponline.com/ Family Practice
http://www.cma.ca/cjrm/index.htm Canadian J Rural Medicine
![]() |
MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103064 | MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.25 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Haber superado el Módulo I.
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura se centra en orientar al alumno en su proceso de autoaprendizaje. La adquisición de conocimientos y destrezas de se fundamenta en el trabajo del alumno en actividades docentes presenciales y no presenciales mediante el uso adecuado de materiales y herramientas docentes. Se aconseja al alumno la: - Asistencia y participación a clases teóricas y seminarios. - Aula virtual: realización ejercicios de autoevaluación y revisión de complementos docentes (audiovisuales, bibliografia y enlaces complementaria). - Uso de las tutorías y participación en los foros.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO JESUS | DIAZ | ORDONEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
ISMAEL | GARCIA | CAMPANARIO | PROFESOR ASOCIADO | N |
MARIA TERESA | PERY | BOHORQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
SH1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. | ESPECÍFICA |
SH2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas | ESPECÍFICA |
SH3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). | ESPECÍFICA |
SH4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). | ESPECÍFICA |
SH5 | Saber hacer los protocolos terapéuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
SH6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapéutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). | ESPECÍFICA |
SH7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo | ESPECÍFICA |
SH8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer la organización, planificación y gestión del Servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente a la inmersión, frío, ausencia de luz y de ruido. |
R4 | Conocer las bases de la fisiopatología ambiental asociada al medio acuático. (Síndrome de Asfixia por Inmersión. Ahogamiento; Hipotermia accidental en medio acuático). |
R3 | Conocer las bases de la fisiopatología subacuática disbárica (barotraumatismos; enfermedad por descompresión; síndrome neurológico de alta presión; entre otros). |
R6 | Conocer los fundamentos de la aplicación terapéutica del oxigeno (oxigenoterapia normobárica). |
R7 | Conocer protocolos de prevención y manejo clínico de accidentes de buceo. |
R5 | Saber hacer los protocolos terapéuticos basados en oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más utilizados en los Servicios de Medicina Subacuática e Hiperbárica. |
R2 | Saber hacer un reconocimiento médico de aptitud tanto en submarinistas deportivos como profesionales para descartar posibles contraindicaciones absolutas y/o relativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases magistrales se impartiran según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con los seminarios y talleres de una forma tutorizada. |
16 | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Enseñanza tutorizada mediante trabajos a traves del campus virtual, desarollo de cuestionarios, resolucion de problemas y casos clinicos. |
5 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Permitira al profesor motivar al alumno, supervisar su progreso y apoyarlo en su formacion. Como metodo principal de tutoria se utilizara la tutoria virtual a traves del campus virtual para tener una mayor disponibilidad entre alumno y profesor |
3 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
12. Actividades de evaluación | La evaluacion comprendera: Nivel de adquisicion de habilidades, conocimientos y destrezas Asistencia y participacion en las distintas actividades programadas Cumplimiento de lo acordado en la asignatura |
2 | Grande | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio |
39 | Reducido | SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas tipo test. Las prácticas de Taller seran obligatorias. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas. Los alumnos repetidores no tendran que repetir los talleres.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluacion de contenidos teoricos | Cuestionario de respuesta multiples. 35-50 preguntas con 5 respuestas solo 1 valida y por cada 3 errores penaliza descontando 1 bien |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Evaluacion de seminarios y actividades practicas | Control de asistencia Valoracion de adquision de conocimientos, competencias y habilidades Evaluacion continuada Entrivistas orales Exposicion de 1 sesion clinica en grupo de 2 Resolucion de problemas |
|
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 SH8 |
Procedimiento de calificación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 75% calificación Evaluación mediante: Test de respuesta múltiple (5 respuestas y 1 valida; por cada 3 respuestas mal se penalizará con el descuento de 1 bien) PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 25% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.BLOQUE TEMÁTICO TEORICO I: INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 1. Fisiología y fisiopatología en medio acuático y subacuático Tema 2. Reconocimiento médico de aptitud en buceo deportivo y profesional Tema 3. Estudio de los procedimientos y dispositivos utilizados en el buceo |
SH2 SH3 SH4 SH7 | R4 R3 R7 R2 |
02. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO II: FISIOPATOLOGIA AMBIENTAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO Tema 4. Síndrome de asfixia por inmersión. Ahogamiento. Tema 5. Hipotermia. Lesiones por seres vivos en medio acuático |
SH1 SH4 | R1 R4 |
03. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO III: EL SERVICIO DE MEDICINA SUBACUÁTICA E HIPERBÁRICA Tema 6. Organización, planificación y gestión del servicio de Medicina Subacuática e Hiperbárica Tema 7. La cámara hiperbárica: monoplaza vs multiplaza; normas de seguridad. |
SH8 | R8 |
04. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO IV: PREVENCIÓN Y MANEJO INICIAL DE LOS ACCIDENTES POR BUCEO Tema 8. Prevención de accidentes de buceo Tema 9. Protocolos de actuación ante los accidentes de buceo. Técnicas de desnitrogenización normobárica para buceadores |
SH7 | R7 |
05. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO V: FISIOPATOLOGIA SUBACUÁTICA DISBÁRICA Tema 10. Manejo clínico de patología disbárica (barotraumatismos; Síndrome de Hiperpresión Intratorácica; Enfermedad por descompresión; Osteonecerosis disbárica;) |
SH4 | R3 |
06. BLOQUE TEMÁTICO TEORICO VI: ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA (OHB) Tema 11. Bases y fundamento de la aplicación terapéutica del oxígeno a presión superior a la atmosférica. Tema 12. Utilidad de la oxigenoterapia hiperbárica (OHB) en patologías prevalentes en nuestro medio (ulceras por decúbito; úlcera de diabético; gangrena; infecciones necrotizantes de partes blandas; osteonecrosis; intoxicación por monóxido de carbono) |
SH5 | R5 |
07. BLOQUE TEMÁTICO VII: APLICACIONES TERAPEUTICAS DE OXIGANOTERAPIA NORMOBÁRICA Tema 12. Utilidad de la hipoxia normobárica en el deporte de alto rendimiento y en el manejo de patologías Tema 14. Utilidad de la hiperoxia normobárica en la promoción de la salud y en el manejo de patologías |
SH6 | R6 |
08.BLOQUE TEMATICO TALLERES 1. Oxigenenoterapia hiperbarica: casos clinicos 2. Exploracion Médica 3. Protocolo en accidentes de buceo 4. Camara Hiperbarica 5. Enfermedades Invalidantes |
SH1 SH2 SH3 SH4 SH5 SH6 SH7 | R1 R4 R3 R6 R7 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Medicina Subacuática e Hiperbárica (2ª ed.). Universidad de Murcia, Centro de Buceo de la Armada, Universidad Internacional del Mar. Olea González A, Alcaraz García MªJ, Sánchez Gascón F. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Junio 2005.
Medicina Interna. Farreras/Rozman. 16 Ed. Editorial Elsevier 2009
Bibliografía Específica
Bakker DJ. Hyperbaric oxygen therapy and the diabetic foot. Diabetes Metab Res Rev. 2000; 16: 55-8.
Desola J. Base y fundamneto terapeutico de la oxigenoterapia hiperbárica. Jano Medicina.
Gallar, F. Medicina subacuática e hiperbárica. Instituto Social de la Marina; Madrid: 1995.
Mackenzie RW, Watt PW, Maxwell NS. Acute normobaric hypoxia stimulates erythropoietin release. High Alt Med Biol. 2008; 9: 28-37.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006.
Salas E, Garcia-Cubillana JM. Samalea F. Manual de medicina subacuática e hiperbárica. Salvat; Barcelona: 2007
Verjano F. Manual de fisiología y riesgos del buceo. Diaz de Santos; Madrid: 1999.
Viqueira Caamaño, J.A. Pujante Escudero A. La cámara hiperbáricaa. Medicina integral. vol. 17, n? 9, mayo 1991.
Wang C, Schwaitzberg S, Berliner E, Zarin DA, Lau J. Hyperbaric oxygen for treating wounds: a systematic review of the literature. Arch Surg. 2003; 138: 272-9
Bibliografía Ampliación
European Committee for Hyperbaric Medicine. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy.Disponible en: http://www.echm.org/ECHM-Conferences.htm
Undersea and hyperbaric medical society. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy. Disponible en: http://www.uhms.org/Indications/indications.htm
![]() |
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103016 | METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y TICS | Créditos Teóricos | 2.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C104 | CIRUGIA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar los contenidos correspondientes a Metodología de Investigación en Biomedicina deben haberse superado los contenidos correspondientes de: - Bioestadística. - Bioquímica básica y Bioquímica médica. - Fisiología celular y tisular. - Fisiología Humana I y II, - Bases farmacológicas de la terapéutica. Fundamentos de Farmacología básica y clínica. - Inmunología - Epidemiología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Almenara | Barrios | Catedratico de Escuela Univer. | N |
JUAN RAFAEL | CABRERA | AFONSO | Catedratico de Universidad | N |
Manuel Jaime | Costa | Alonso | Prof. Titular Universidad | N |
JUAN VALENTÍN | FERNÁNDEZ | DE LA GALA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN LUIS | GONZALEZ | CABALLERO | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO | HERRERA | RODRÍGUEZ | CATEDRÁTICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
CAROLINA | LAGARES | FRANCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Fernando José | López | Fernandez | Prof. Titular de Universidad con vinculación asistencial | N |
José Pedro | Novalbos | Ruiz | Prof. Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M52 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria. | ESPECÍFICA |
M53 | Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. | ESPECÍFICA |
M54 | Ser capaz de diseñar y realizar estudios estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. | ESPECÍFICA |
M55 | Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica. | ESPECÍFICA |
M57 | Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas. | ESPECÍFICA |
M58 | Manejar con autonomía un ordenador personal. | ESPECÍFICA |
M59 | Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M61 | Comprender e interpretar críticamente textos científicos. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M68 | Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender e interpretar criticamente textos científicos y ser capaces de sintetizarlos, analizarlos y exponerlos en público a diferentes tipos de audiencias |
R7 | Conocer la aplicación de técnicas de investigación en Biomedicina |
R1 | Conocer la importancia de la investigación biomédica en la generación del conocimiento básico o aplicado y para resolver problemas en el ámbito profesional de la medicina. |
R3 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. |
R2 | Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información. |
R6 | Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia |
R4 | Saber realizar un análisis crítico de los principales avances en investigación y desarrollo aplicados a la Medicina |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Clases teóricas |
18 | M52 M53 M54 M55 M56 M57 M58 M59 M60 M61 M62 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 horas (7 seminarios de 2 horas), sobre líneas de Investigación y propuestas de TFGM de las áreas implicadas en la docencia de Medicina. (2 horas cada Departamento) 2 horas, seminario sobre Búsqueda Bibliográfica eficiente. (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) 2 horas, seminario sobre Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC) |
20 | M52 M53 M58 M59 M60 M61 M62 | |
03. Prácticas de informática | 2 horas, seminario sobre población, muestra, tamaño muestral con un programa informático. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis descriptivo inicial. (BS) 2 horas, Seminario Metodología Estadística: Análisis inferencial. Análisis de relaciones. (BS) |
6 | M53 M54 M55 M58 | |
04. Prácticas de laboratorio | 2 horas, Taller 1 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño.(SP) 2 horas, Taller 2 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Población, muestra, criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables, instrumentos e intervenciones. (SP) 2 horas, Taller 3 de tutorización sobre confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Revisión general. Dudas (SP) |
6 | M52 M58 M59 M60 M62 M68 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual utilizando el material de la asignatura |
90 | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades de tutorización del proyecto de TFG |
8 | Reducido | M68 |
12. Actividades de evaluación | Presentación de Proyecto de TFG |
2 | Reducido | M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar esta asignatura el alumno deberá: - Elegir un tema de investigación de entre los ofertados por los departamentos. - Asistir a los seminarios y talleres programados para ayudar en la confección de un proyecto de investigación, realizando correctamente las tareas asignadas en estas actividades. - Elaborar un proyecto de investigación científica. - Presentar y defender su proyecto de investigación. El alumno debe demostrar que ha adquirido las competencias básicas de metodología de investigación en la defensa pública de su proyecto. Alternativamente, para aquellos alumnos de programas de movilidad o que no puedan asistir regularmente a las actividades presenciales (clases, seminarios y talleres) por la incompatibilidad con otras actividades del grado, se establece una segunda modalidad de evaluación GLOBAL de competencias consistente en la defensa publica de su proyecto de investigación y la respuesta oral a cuestiones metodológicas planteadas por el tribunal, o la respuesta a actividades no presenciales planteadas a través del campus virtual. Para acogerse a esta modalidad de evaluación global el alumno deberá solicitarlo al inicio de curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Presentación y defensa de proyecto de investigación. | El alumno defenderá públicamente el proyecto realizado. Se evaluaran: - originalidad del proyecto - conocimiento del estado actual del tema seleccionado - calidad metodológica (diseño adecuado a los objetivos del estudio) - factibilidad o adecuación del plan de trabajo - aspectos formales de la presentación (uso de TICs, manejo del tiempo y comunicación) |
|
M52 M58 M68 |
Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M58 M59 M60 M61 |
Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Realización de pruebas escritas y/o de autoevaluación en campus virtual. |
|
M53 M54 M55 M58 |
Talleres de diseño de un Proyecto de Investigación y/o TFGM y tutorias para la confección del protocolo de investigación TFG | Control de asistencia. Evaluación continuada por el profesor. Comprobación del empleo del alumno de las listas de chequeo. Verificación cumplimiento de criterios de calidad (campus virtual). |
|
M52 M53 M55 M61 M62 M67 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de actividades de evaluación en la calificación final de la asignatura: - Presentación y defensa de proyecto de investigación: 70% - Seminarios sobre tamaño muestral, manejo de datos y análisis estadístico: 10% - Seminarios sobre Búsqueda Bibliográfica y Presentación de resultados: 10% - Talleres sobre tutorización para la confección de un Proyecto de Investigación y/o TFGM: 10% - Asistencia seminarios de lineas de investigación: Voluntaria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) TEMARIO TEÓRICO: Tema 0: Presentación de la asignatura Tema 1: La investigación científica Tema 2: Perspectiva histórica de la investigación biomédica en España Tema 3: Etapas del método científico Tema 4: Marco teórico, hipótesis y objetivos Tema 5: Fuentes del marco teórico, Uso eficiente de los recursos documentales Tema 6: Diseños descriptivos: Estudios transversales, estudios de casos clínicos, estudios de pruebas diagnósticas. Tema 7: Diseños analíticos: Estudios de cohortes Tema 8: Diseños analíticos: Estudios de casos y controles Tema 9: Diseños experimentales y cuasi experimentales. El ensayo clínico Tema 10: Población de estudio y muestreo. Validez interna y externa Tema 11: Variables. Calidad de las mediciones Tema 12: Análisis estadístico en un proyecto Tema 13: Tamaño muestral Tema 14: Diseño de cuestionarios Tema 15: Evaluación de la práctica clínica Tema 16: Aspectos éticos en la investigación biomédica Tema 17: Medicina basada en pruebas. Sistemática de lectura crítica Tema 18: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (I) Tema 19: Revisiones sistemáticas y meta-análisis (II) |
M52 M53 M54 M55 M57 M58 M59 M60 M61 M62 M67 M68 | R5 R7 R1 R3 R2 R6 R4 |
B) SEMINARIOS DE PRESENTACIÓN LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA PARA LA OFERTA DE TFGM: 1) Investigación en el Departamento de Anatomía Patológica, Biología Celular, Histología, Historia de la Ciencia, Medicina Legal y Forense y Toxicología (2 horas) 2) Investigación en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana (2 horas) 3) Investigación en el Departamento de Cirugía (2 horas) 4) Investigación en el Departamento de Neurociencias (2 horas) 5) Investigación en el Departamento de Materno-Infantil y Radiología (2 horas) 6) Investigación en el Departamento de Medicina (2 horas) 7) Investigación en el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública (2 horas) |
M52 M61 M62 | R1 R4 |
C) SEMINARIOS DE METODOLOGÍA ESTADISTICA: 1.-Soportes informáticos en la investigación. (BS) (2 horas) - Software básico para manejo de datos. Gestores de bases de datos y paquetes estadísticos. - Diseño y estructura de los registros de datos. Construcción de bases de datos. Preparación y validación de los datos. - Tamaño muestral 2.- Análisis descriptivo básico con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Distribuciones de frecuencias - Gráficas y presentación de resultados. 3.- Análisis inferencial con un paquete estadístico. (BS)(2 horas) - Estimación de parámetros - Contraste de hipótesis. - Análisis de relaciones entre variables. |
M52 M53 M54 M55 M58 | R5 R7 R2 |
D) TALLERES DE TUTORIZACIÓN SOBRE CONFECCIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y/O TFGM 1.- Título, Análisis de objetivos, hipótesis y propuesta de diseño. (SP) (2 horas) 2.- Población, Muestra, Criterios de inclusión/exclusión, fuentes de información, variables instrumentos e intervenciones. (SP) (2 horas) 3.- Revisión general metodología. Plan de trabajo, cuestiones de tipo ético. Resolución dudas (SP) (2 horas) |
M52 M55 M58 M59 M60 M61 M62 | R7 R1 R3 R2 |
E) SEMINARIOS SOBRE BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.- Búsqueda bibliográfica eficiente (HC)(2 horas) 2.- Presentación de Resultados (parte 1): la escritura científica (HC) (2 horas) 3.- Presentación de Resultados (parte 2): TFGM y publicaciones cientítifcas (HC)(2 horas) |
M52 M59 M61 | R5 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ARGIMON, J.M. & JIMÉNEZ, J. (2000). “Métodos de investigación. Clínica y epidemiológica. Segunda edición. Madrid. Harcourt.
- Armitage, O. Berry, G. (1997): “Estadística para la Investigación Biomédica”. 3 edición. Madrid. Harcourt Brace.
- BOLUMAR, F. (2000). “El proceso de la investigación”, en Diseños de Estudios Sanitarios, Editor Doménech J.M. Unidad 1. Signo.
- BURGOS, R. (editor) (1998). “Metodología de investigación y escritura científica en clínica”. EASP.
- Cuadras, C.M. (1996): “Métodos de Análisis Multivariante”. EUB, S.L.
- DOWDDY, S. WEARDEN, S. (1991). “Statistics for Research”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- ECHEVERRÍA, J. (1989). “Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX”. Barcanova.
- EVERITT, B.S. & DUNN, G. (1998). “Statistical Analysis of Medical Data: New developments”. Arnold.
- FINNEY, D.J. (1987). “Statistical Methods in Biological Assay”. Griffin.
- FISHER, R.A. (1966). “The design of experiments”. Oliver and Boyd.
- FLEISS, J.L. (1981). “Statistical Methods for Rates and Proportions”. 2ª edic. Wiley & Sons.
- FLEISS, J.L. (1986). “The desing and analysis of clinical experiments”. Wiley & Sons.
- FRIEDMAN, L.M. FURBERG, C.D., DEMETS, D.L. (1985). “Fundamnetals of Clinical Trials”. 2ª edic. PSG Publishing Co.
- GEHAN, E.A. & LEMAK, N.A. (1995). “Statistics in Medical Research: Developments in clinical Trials”. Plenum Pub. Co.
- GONZÁLEZ, A. (1989). “Diseño y calculo de tests estadísticos para ensayos clínicos y de laboratorio”. Hispagraphis.
- González López-Valcárcel, B. (1991). “Análisis Multivariante”. SG Editores S.A.
- MACHIN, D. & CAMPBELL, M.J. (1987). “Statistical tables for the Desing of Clinical Trials”. Blackwell Scientific Publications.
- MEINERT, C.L. (1986). “Clinical Trials: Design, Conduct and analysis”. Oxford U.P.
- MUNICH, L. ÁNGELES, E. (1988). “Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería”. Trillas.
- NAGEL, E. (1991). “La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica”. Ed. Piadós.
- PARDO DE VELEZ, G. CEDEÑO, M. (1997). “Investigación en salud. Factores Sociales”. McGraw-Hill Interamericana.
- PIANTODOSI, S. (1997). “Clinical Trials. A Methodologic pespective”. Wiley & Sons.
- POLIT, D. HUNGLER, B. (1995). “Investigación Científica. En Ciencias de la Salud”.5ª edic. McGraw-Hill Interamericana.
- POPPER, K. (1995). “La lógica de la investigación científica”. Circulo de Lectores. Primera edición inglesa de 1934.
- REY CALERO, J. HERRUZO, R. RODRÍGUEZ, F. (1996). “Fundamentos de epidemiología clínica.” Editorial Síntesis. Madrid.
- Riba, M.D. & Domenech J.M. (1992): “Una paronámica de las técnicas estadísticas multivariantes”. Documentos del Laboratori d´Estadítica Aplicada i de Modelització. UAB.
- RODRÍGUEZ, J. (1991). “Métodos de muestreo”. Cuadernos metodológicos nº 1. CIS.
- ROTHMAN, K. J. (1987). “Epidemiología Moderna”. Díaz de Santos. Traducción de Modern Epidemiology, 1986, Little, Brown & Co.
- RUSSELL, B. (1987). “La perspectiva científica”. Ariel. 2ª ed. En ingles de 1949.
- SACKETT, D.L. RICHARDSON, W.S. ROSENBERG, W. HAYNES, B. (1997). “Medicina basada en la evidencia”. Churchill Livingstone.
- SCHEFFÉ, H. (1959). “The analysis of Variance”. Wiley & Sons.
- SHAPIRO, S. H. & LOUIS, T.A. (1983). “Clinical Trials: Issues and Approaches.
- SILVA, L. C. (1993). “Muestreo para la Investigación en Ciencias de la Salud”. Díaz de Santos.
- SILVA, L.C. (1997). “Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica”. Díaz de Santos.
- SORIGUER ESCOFET, F.J. (1993). “¿Es la clínica una ciencia?. Díaz de Santos.
- VALOR, J.A. (2000). “Metodología de la Investigación Científica”. Biblioteca Nueva.
- WHITEHEAD, J. (1992). “The desing and analysis of sequential clinical trials”. 2ª edic. Ellis Howood Limited.
- WINER, B. J. (1971). “Statistical Principles in Experimental Design”. 2ª edic. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
ABRAIRA SANTOS, V. & PÉREZ DE VARGAS LUQUE, A.(1996). “Métodos Multivariantes en Bioestadística”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
BERNARD, C. (1996). “Introducción al estudio de la medicina experimental”. Circulo de Lectores. Primera edición de 1865.
GUTIÉRREZ CABRIA, S. (1994). “Filosofía de la Estadística”. Universidad de Valencia.
HULLEY, S.B. CUMMINGS, S.R. (1993). “Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico”. Doyma.
LILIENFELD, A.M. & LILIENFELD, D.E. (1983). “Fundamentos de Epidemiología”.Addison-Wesley Iberoamericana. Traducción de Foundations of Epidemiology, 2ª edic. de Oxford U.P
JOHN, P.W.M. (1971). “Statistical Design and Analysis of Experiments”. Mcmillan.
JOHNSON, N.L. & LEONE, F.C. (1964). “Statistics and Experimental Designs”. Vol. II. Wiley & Sons.
KLEINBAUM, D.G. KUPPER, L.L. MORGENSTERN, H. (1982). “Epidemiologic Research. Principles and Quantitative Methods”. Van Nostrand Reinhold
Bibliografía Ampliación
BUCK, C. LLOPIS, A. NÁJERA, E. TERRIS, M.(comp.)(1988). “El desafio de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas”. OPS. Publicación Nº. 505.
BUNGE, M. (1989). “La investigación Científica”. 2ª ed. Ariel métodos
BUNGE, M. (1997). “La causalidad. El principio de la causalidad en la ciencia moderna”. Editorial Sudamericana. Primera edición en ingles de 1959.
CABRERO, J. RICHART, M. (2000). “Investigar en Enfermería. Concepto y estado actual de la investigación en enfermería”. Universidad de Alicante.
CAMPBELL, D.T. & STANLEY, J. (1970). “Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social”. Amorrortu.
COCHRAN, W.G. COX, G.M. (1995). “Diseños de experimentos”. Reimpresión de 1995. Primera edición en español de 1962. 1ª edición inglesa 1957. Trillas.
COX, D. R. (1958). “Planning of Experiments”. Wiley & Sons.
COX, D. R (1970). “The Analysis of Binary Data”. Chapman and Hall.
RAMÓN Y CAJAL, S. (1995). “Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad”. Primera edición de 1898. Espasa Calpe.Colección Austral.
![]() |
P. M. DE LA SANGRE, ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, ONCOLOGÍA, CUIDADADOS PALIATIVOS, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103029 | P. M. DE LA SANGRE, ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS, ONCOLOGÍA, CUIDADADOS PALIATIVOS, NUTRICIÓN Y DIETÉTICA | Créditos Teóricos | 8.25 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 11.25 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Recomendaciones
Será deseable que el alumno haya adquirido, también, las competencias de la asignatura 20103025 "Patología Média del Aparato Digestivo, Endocrinología y Metabolismo"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | AGUILAR | DIOSDADO | Profesor Titular Universidad | N |
PEDRO | ALBA | GARCIA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
JOSE MANUEL | BAENA | CA?ADA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
CRISTINA | BLÁZQUEZ | GOÑI | N | |
FRANCISCO JAVIER | CAPOTE | HUELVA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
FERNANDO | CARMONA | ESPINAZO | Profesor Asociado | N |
NATALIA | CHAVARRIA | PIUDO | N | |
ANTONIA | GARCÍA | NIETO | N | |
RAQUEL | GARRIDO | RUIZ | N | |
SEBASTIAN | GARZÓN | LÓPEZ | N | |
JOSÉ LUIS | HERRERO | BURGOS | N | |
EUGENIA | LA HOZ | ADAME | N | |
Cristina | López | Tinoco | Profesor Asociado de CC. Salud | N |
ANTONIO MANUEL | LORENZO | PE?UELAS | Profesor Titular Universidad | N |
EUSEBIO | MARTIN | CHACON | N | |
M ANGELES | MORENO | SANTOS | PROFESOR ASOCIADO | N |
ANTONIO | PAZ | COLL | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
VICTOR | RIVAS | JIMENEZ | N | |
PEDRO | RODRIGUEZ | NAVARRO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
SANDRA | RUBIALES | TRUJILLANO | N | |
RAQUEL | SALDAÑA | MORENO | N | |
ANA | VACAS | RAMA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M101 | Medicina paliativa. | ESPECÍFICA |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M132 | Nutrición y dietoterapia. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M77 | Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M85 | Patologías de la nutrición. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R HEMATO | 1.- SABER HACER: Con competencia 1. Adquirir conocimiento de los principales síndromes y entidades que comprenden las alteraciones hematológicas. 2. Adquirir actitud y destreza para desarrollar una actuación inicial adecuada y correcta en los síndromes hematológicos 3. Adquirir la habilidad de identificar, orientar el tratamiento inicial de las entidades hematológicas y valorar su traslado a un centro especializado |
R ONCOL. | 2.- SABER: Solo conocer 1.- Carcinogenésis 2.- Crecimiento de la célula tumoral 3.- Mecanismos de invasión tumoral y metástasis SABER HACER Saber hacer con competencia (rutinariamente y sin supervisión) 1.- Historia Clínica orientada a la patología oncológica. 2.- Reconocer mediante la exploración física la existencia de los principales tumores y de sus complicaciones, orientada a su historia natural. 3.- Indicar e interpretar las pruebas complementarias para un diagnóstico de naturaleza y extensión de los diferentes tumores. 4.- Indicar los procedimientos de detección precoz y de cribado. 5.- Indicar los procedimientos de diagnóstico de los tumores ante síntomas y signos de alarma Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor) 1.- Manejo general de los síndromes tumorales. 2.- Manejo de los principales tumores y de sus complicaciones. Haberlo visto practicar por un experto 1.- Procedimientos intervencionistas en el diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico. |
R PALIATIV | 3.- SABER HACER Con competencia: 1.Historia clínica y examen físico detallado (hechos) 2.Historia biográfica (valores) 3.Reconocer y diagnosticar la fase Terminal de la enfermedad 4.Alivio eficaz de todos los síntomas 5.Identificar cual es el bien del enfermo 6.Identificación y apoyo del cuidador principal 7.Prevención del duelo patológico Haberlo practicado tuteladamente (supervisado) 1.Comunicación eficaz con paciente y familia 2.Saber responder a preguntas difíciles y comunicar malas noticias 3.Cambio de opioides y tratamiento del dolor complejo 4.Sedación paliativa Haberlo visto practicar por un experto 1.Manejo del paciente iracundo o familia desbordada y agresiva 2.Respuesta adecuada a una petición de eutanasia activa 3.Identificación y contención de las propias emociones negativas (ira, miedo, impotencia, tristeza) 4.Saber pedir colaboración y ayuda cuando el problema nos sobrepasa |
R NUTRIC. | 4.- SABER HACER Con competencia: - Mostrar conocimientos de las bases fisiológicas y metabólicas de la nutrición. - Manejar las necesidades energéticas y comprender su relación con los factores implicados así como la Importancia del balance energético. - Conocer la composición cualitativa y cuantitativa de macro y micronutrientes en los distintos grupos de alimentos, y las recomendaciones para cada grupo en la dieta equilibrada. - Manejar las recomendaciones dietéticas y guías alimentarias. - Conocer los elementos básicos para valorar el estado nutricional: aquellos signos físicos y parámetros antropométricos y bioquímicos que pueden detectar un estado nutricional cambiante. - Asumir el control de la alimentación como un cuidado básico al paciente. - Conocer los principios básicos de las distintas dietas terapéuticas. - Mostrar habilidad para adiestrar a la familia y/o pacientes que requieran Nutrición Artificial: forma de administración y cuidados de la vía. Objetivo 4.-Participar en la educación nutricional para la salud. - Aprender los protocolos de la alimentación artificial: sus procesos, indicaciones y cuidados según la situación clínica del paciente. Tipos de dietas - Dominar las distintas vías de administración de la Alimentación Artificial: Enteral y Parenteral, así como las forma de administración, técnicas de implantación, cuidados de la vía y posibles complicaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas (Lecciones Magistrales) Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clínicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
66 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M70 M77 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 seminarios de 2 horas a realizar en la Facultad de Medicina. Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de conceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias. Dependiendo de los objetivos del taller o seminario, se realizarán de una u otra forma: - Análisis de casos clínicos - Análisis de datos analíticos y orientación diagnóstica - Diagnóstico por imagen - Aprendizaje en modelos inanimados |
8 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.4 M101 M133 M142 M142 M145 M146 M148 M60 M65 M70 M77 M85 | |
04. Prácticas de laboratorio | Son horas correspondientes a seminarios/talleres pero que podrán impartirse en el laboratorio de habilidades clínicas. |
4 | I.7 M70 M77 M85 | |
07. Prácticas clínicas | SESIONES PRACTICAS DE CASOS CLÍNICOS: Todos los estudiantes deben recibir sesiones prácticas de casos clínicos (SPCC) según la programación aprobada en Junta de Facultad. Estas deben quedar reflejadas en el Cuaderno de Prácticas PRÁCTICAS CLÍNICAS: Los estudiantes deberán asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (habitualmente lunes, martes y miércoles) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en sesiones clínicas mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas. Se contempla la posibilidad de incorporarse a guardias médicas en festivos, previa autorización del tutor de prácticas con el visto bueno del responsable de la asignatura (y debe quedar reflejada la actividad en el cuaderno de prácticas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapéutica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, estetoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. TODOS LOS ESTUDIANTES DEBERÁN FIRMAR: EL "Documento de confidencialidad para estudiantes en prácticas en los CentrosAsistenciales(HospitalesUniversitarios, Centros de SaludAsociados, CPE y Servicios Centrales). Disponible en la pagina web de Inicio de la Facultad de Medicina de Cádiz Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán (HUPM, HUPR, HAJ respectivamente): ONCOLOGIA Dr. BAENA CAÑADA Dra. Moreno Santos Dra. Jimenez Orozco HEMATOLOGIA Dr. Capote Huelva Dr. Paz Coll Dr. Garzón López PALIATIVOS Dr.Carmona Espinazo Dr. de la Hoz Adame |
78 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M142 M145 M148 M148 M70 M77 M85 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.- Estudio lecciones del programa 2.- Plataforma Campus Virtual |
66 | Grande | |
13. Otras actividades | Preparación de casos clínicos y exposiciones |
3 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Esta asignatura posee un examen parcial en la convocatoria oficial de febrero establecida por la Junta de Facultad. En este parcial se incluirán los contenidos explicados en el primer cuatrimestre (Solo hematología) y es eliminatorio solo durante el presente curso académico (convocatoria de septiembre). En las convocatorias de junio y septiembre se realizarán los examenes parcial y final de la asignatura. Para superar la asignatura se requiere la realización de las actividades prácticas obligatorias, tener completada la ficha de evaluación de practicas y superar la nota de corte del examen teorico-práctico final de la asignatura. Las prácticas clínicas serán evaluadas por los respectivos tutores y/o profesor responsable siguiendo la ficha de evaluación prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Control de asistencia | Se controlará la asistencia tanto a las actividades teóricas como a las prácticas. |
|
|
2.- Evaluación continuada. En Seminarios, Talleres y Sesiones Prácticas de Casos Clinicos. | El Profesor podrá ir evaluando durante el curso académico los progresos y competencias de los alumnos. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M142 M70 M77 M85 |
3.- Examen escrito: | Constará de cuestionario Test de respuesta múltiple. Preguntas Cortas de desarrollo |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M132 M133 M141 M142 M145 M147 M148 M148 M60 M65 M66 M67 M70 M77 M85 |
4.- Examen oral* | En casos excepcionales el Profesor Responsable podrá realizar examen oral de los contenidos del Programa. Esta prueba será pública. * Se contempla esta posibilidad para la obtención de Matrícula de Honor |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M102 M104 M105 M106 M107 M109 M110 M132 M133 M141 M141 M142 M142 M145 M146 M147 M148 M148 M48 M60 M65 M66 M67 M70 M77 M79 M80 M81 M82 M83 M84 M85 M86 |
5.- Prueba de simulacro | El Profesor responsable o los Asociados o Tutores Clínicos colaboradores podrán elaborar pruebas de simulacro o ECOES que sean evaluables. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M60 M65 M66 M67 M70 M77 |
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUICISIÓN DE COMPETENCIAS: Ponderación: EXAMENES CONTENIDOS TEÓRICOS 65 EXAMENES PRÁCTICOS 10 RESOLUCION DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS 5 CUADERNO DE HABILIDADES PRÁCTICAS CLINICAS 5 EVALUACION FORMATIVA CONTINUA 5 CONTROL ASISTENCIA / ACTIVIDADES OBLIGATORIAS 10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1ª Parte.- HEMATOLOGÍA 1.- Anemia. Conceptos generales e introducción a la patología eritrocitaria. Anemia ferropénica 2.- Anemia de trastorno crónico. Anenia Megaloblática y otras causas de macrocitosis. 3.- Anemias Hemolíticas hereditarias y adquiridas. Talasemias 4.- Trastornos de la hemostasia primaria. 5.- Trastornos de la coagulación. 6.- Trombosis y tratamiento anti-trombótico. 7.- Enfermedades del sistema mononuclear fagocítico. Mastocitosis y eosinofilia. 8.- Leucopenias e insuficiencias medulares. 9.- Síndromes mielodisplásicos. 10.- Leucemias agudas. 11.- Enfermedades mieloproliferativas crónicas. Leucemia mieloide crónica. 12.- Enfermedades mieloproliferativas crónicas distintas de la LMC. 13.- Síndromes linfoproliferativos crónicos con expresión leucémica 14.- Linfomas: Enfermedad de Hodgkin. 15,- Linfomas No Hodgkin nodales y extranodales 16.- Gammapatías monoclonales 17.- Hemoterapia. 18.- Trasplante de precursores hematopoyéticos SEMINARIO DE HEMATOLOGÍA: El hemograma. Interpretación y diagnóstico. Citomorfología de la sangre periférica y médula ósea. 2ª parte .- ONCOLOGIA CLÍNICA : 1.- Enfermedad tumoral: Clínica y estadiaje 2.- Factores de riesgo que predisponen al desarrollo de enfermedades tumorales más frecuentes. 3.- Prevención primaria y secundaria. 4.- Consejo genético en cáncer. 5.- Complicaciones agudas tumorales: Síndrome de vena cava superior, Síndrome de compresión medular. Síndrome de hipertensión endocraneal. Hipercalcemia. 6.- Síndromes paraneoplásicos (manifestaciones endocrinas, manifestaciones neurológicas, hematológicas, dermatológicas, osteoarticulares y otros). 7.- Principios generales del tratamiento del cáncer. Aspectos generales del tratamiento medico: Quimioterapia 8.- Aspectos generales del tratamiento médico : Hormonoterapia 9.- Aspectos generales del tratamiento médico : Nuevas dianas 10.- Evaluación de la respuesta al tratamiento y efectos sobre la calidad de vida (eg RECIST, WHO). 11.- Toxicidad aguda del tratamiento antineoplásico. 12.- Tratamiento de apoyo al paciente neoplasico : Infecciones en el paciente con cáncer 13.- Cáncer de pulmón: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 14.- Cáncer de Mama: Historia natural, estadificación y esrategia terapéutica. 15.- Cáncer gástrico: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 16.- Cáncer colorrectal: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 17.- Cáncer de ovario: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 18.- Cáncer de cabeza y cuello: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 19.- Cáncer de próstata: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 20.- Cáncer de vejiga: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 21.- Tumores germinales: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 22.- Cáncer de cérvix: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 23.- Sarcomas: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 24.- Melanomas: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. 25.- Cáncer de origen desconocido: Historia natural, estadificación y estrategia terapéutica. SEMINARIOS DE ONCOLOGÍA CLÍNICA: Seminario 1.- Tumores del aparato Genitourinario:Manejo Multidisciplinar Seminario 2.- Tumores del aparato Digestivo: Manejo Multidisciplinar |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M101 M102 M109 M132 M141 M142 M145 M147 M148 M148 M70 M77 M85 | R HEMATO R ONCOL. |
3ª parte .- CUIDADOS PALIATIVOS 1. Historia, Principios y Bases de la Medicina Paliativa. Conceptos generales. Enfermedad no curable y fase terminal. Terapia de soporte y cuidados continuos 2. Información y Comunicación eficaz con paciente y familia. Cómo dar las malas noticias. Proceso de adaptación a la enfermedad terminal: reacciones emocionales. 3. Principios generales del control de síntomas. Uso de fármacos en cuidados paliativos. La vía subcutánea 4. Dolor: Epidemiología, Fisiopatología, Tipos, Evaluación y Estrategia terapéutica 5. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los Síntomas Generales: Caquexia-Anorexia, astenia, pérdida de peso. Fiebre tumoral. Prurito. 6. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas Gastrointestinales: Boca seca/dolorosa. Disfagia. Síndrome de aplastamiento gástrico. Náuseas y vómitos. Estreñimiento. Diarrea. Tenesmo rectal. Manejo de la obstrucción intestinal 7. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas respiratorios 8. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas genito-urinarios 9. Epidemiología, Fisiopatología, Evaluación y Estrategia terapéutica de los síntomas neuropsicológicos y emocionales: Delirio, alteraciones del sueño. Depresión, ansiedad. 10. Cuidados en la Agonía. Sedación. Alimentación e hidratación. Bioética en cuidados paliativos. Consentimiento informado y directivas anticipadas 11. Atención a la familia Necesidades sociales, espirituales y emocionales del paciente en situación terminal y su familia.. Cuidador principal: cuidar al cuidador. Claudicación emocional. Proceso de atención al duelo. SEMINARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS Control de síntomas en el paciente terminal. |
I.3 I.7 II.2 II.3 M101 M102 M104 M105 M107 M109 M110 M145 M147 M65 M66 M67 M77 M83 M86 | R PALIATIV |
4ª Parte NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Programa. Se complementa con los conocimientos adquiridos en PATOLOGÍA MÉDICA DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINO Y METABOLISMO (Asignatura 20103025) Tema 1. Situaciones especiales de nutrición en onco-hematología. Tema 2. Nutrición en cuidados paliativos |
I.2 I.7 II.4 M102 M107 M109 M132 M142 M142 M148 M148 M65 M85 | R NUTRIC. |
TALLERES Taller 1.- Atención integral al paciente onco-hematológico Taller 2.- Valoración del estado nutricional |
I.1 I.2 I.7 II.1 II.3 II.4 M101 M105 M106 M109 M132 M145 M147 M148 M148 M65 M66 M70 M77 M85 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- HARRISON HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA. LONGO , MCGRAW-HILL, 2012. ISBN 9786071507822
2.- De Vita. Cancer: Principles and Practice of Oncology
Edición: 9th
Autores: Steven A. Rosenberg; Samuel Hellman; Vincent T. DeVita
Editorial: Lippincott Williams & Wilkins
ISBN: 9781451118131
- 3.- ONCOLOGÍA CLINICA - 3ª ED
- Editoral: MOMENTO MEDICO
- Lengua: ESPAÑOL
- ISBN: 9788493730727
Edición: 2ª
Autores: Manuel González Barón
Editorial: Panamericana
ISBN: 9788498351316
5.- Manual de Nutrición Clínica. Olveira f. Editorial Diaz de Santos. Madrid; 2009
Bibliografía Específica
Medicina Interna . Farreras/Rozman. 12 ED 2012. Elsevier
AVANCES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Marcos Gómez Sancho. Ed: Gabinete de Asesoramiento y Formación Sociosanitaria S.L. (GAFOS). Año 2003.
MANUAL OXFORD DE CUIDADOS PALIATIVOS. Max Watson, Caroline Lucas, Andrex Hoy, Ian Back. Ed.: Grupo Aula Médica S.L.
MEDICINA PALIATIVA. Declan Walsh. Ed.:Elsevier Saunders. Año 2010.
Bibliografía Ampliación
National Cancer Institut: http://www.cancer.gov/
Sociedad Española de Hematología: www.sehh.es/
Sociedad Española de Oncología Médica - SEOM : http://www.seom.org/
Sociedad Española de Cuidados Paliativos:http://www.secpal.com/
![]() |
P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103034 | P. M. DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS, SISTEMA ARTICULAR Y ENFERMEDADES INMUNES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103018 EPIDEMIOLOGÍA 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA 20103042 RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 20103043 BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA 20103045 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 20103047 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4): - BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA - RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA - FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | ANDREY | GUERRERO | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
ANGEL ANTONIO | GARCIA | EGIDO | PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD | N |
FRANCISCO | GOMEZ | RODRIGUEZ | Catedratico de Universidad | S |
SOTERO PEDRO | ROMERO | SALADO | PROFESOR ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD | N |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M82 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A.- Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. |
R2 | B.-Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Locomotor y del Sistema inmune |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clínicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado |
32 | M82 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. seminarios de 2 horas a realizar en la Facultad de Medicina. Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de conceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias. Dependiendo de los objetivos del taller, se realizarán de una u otra forma: - Análisis de casos clínicos - Lectura crítica de artículos - Análisis de datos analíticos y orientación diagnóstica - Diagnóstico por imagen - Aprendizaje en modelos inanimados |
10 | M82 M88 M89 | |
04. Prácticas de laboratorio | Deben aparecer como horas de taller o en su defecto se incrementaran a las horas de seminario |
2 | ||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (48 horas, habitualmente lunes, martes y miércoles) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 6 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapéutica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas en cada uno de los servicios y hospitales serán indicados a los alumnos al inicio de la asignatura. |
48 | M82 M88 M89 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. Estudio de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
58 | M82 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Los exámenes ordinarios serán tipo test con preguntas de elección múltiple y, preguntas cortas. Los exámenes realizados por circunstancias especiales, incluidos los extraordinarios, podrán ser de otro tipo: orales, prácticos, temáticos,... Criterios para la evaluación teórica: - Las respuestas erróneas contabilizan: Cada tres errores se detraerá una de las respuestas correctas. - Para superar la asignatura será imprescindible superar independientemente las preguntas tipo test y las preguntas cortas. - Para superar la asignatura será imprescindible haber asistido y aprobado las prácticas. EVALUACIÓN PRÁCTICA: Para superar la asignatura es imprescindible la asistencia y aprobado de las prácticas. Criterios de la evaluación práctica: - Los profesores asociados y tutores clínicos evaluarán contínuamente a los alumnos que le hayan asignado, para ser calificados al final de cada rotación. - Se requiere la asistencia a todas las prácticas programadas. - En caso de inasistencia no justificable o reiterada, habrá de superarse un exámen práctico que, podrá ser oral, escrito o, con un paciente (caso clínico supuesto o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS y TALLERES: RESOLUCION DE CASOS EN EXAMEN PRÁCTICO - PRACTICAS CLINICAS: Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas (ficha seguimiento y evaluación) y prueba práctica final. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M88 M89 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán ponderadas de la siguiente forma: - Examen teórico: 70% - Examen práctico (seminarios): 20% - Evaluación final de las prácticas clínicas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Lección 1.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOS. Conceptos generales, epidemiología, tipos de las infecciones por estafilococos, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, tratamiento y profilaxis. Lección 2.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS. Concepto, etiología, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. INFECCIONES POR COCO-BACILOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS: Epidemiología, Etiopatogenia, Estudio Clínico y tratamiento de las INFECCIONES POR LISTERIA MONOCYTOGENES, BACILLUS sp. y ERISIPELOTRIX Lección 3.-. INFECCIONES POR MYCOBACTERIAS: TUBERCULOSIS. Concepto, epidemiología, etiología, fisiopatología y formas anatomo-clínicas. Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la TUBERCULOSIS. Lección 4.-. INFECCIONES POR ACTINOMICETOS: ACTINOMICOSIS Y NOCARDIOSIS. Conceptos, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento.Infecciones por RHODOCOCCUS. Lección 5.- INFECCIONES POR COCOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS: INFECCIONES POR NEISSERIAS: MENINGOCOCIAS Y GONOCOCIAS. Conceptos, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Lección 6.-. INFECCIONES POR COCOBACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS (I). Conceptos generales, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR HEMOPHILUS, MORAXELLA, KINGELLA y MYCOPLASMAS, CHLAMIDIAS y LEGIONELLAS. Lección 7.- INFECCIONES POR COCOBACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS (II). Conceptos generales, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR CHLAMIDIAS y LEGIONELLAS. BRUCELOSIS. Concepto, etiología, epidemiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, complicaciones, diagnóstico y tratamiento. Lección 8.- INFECCIONES POR BACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS. Conceptos generales. Definición, etiología, epidemiología, patogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS: SALMONELOSIS. INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS. Etiopatogenia y epdemiología y, el Estudio clínico del síndrome disentérico: INFECCIONES POR SHIGELLA, CAMPYLOBACTER Y YERSINIA. Lección 9.- OTRAS INFECCIONES POR ENTEROBACTERIACEAS. Epidemiología, etiopatogenia y el Estudio clínico de las infecciones por E. COLI, KLEBSIELLA, PROTEUS, SERRATIA, ENTEROBACTER, CITROBACTER, MORGANELLA y PROVIDENCIA. INFECCIONES POR NO ENTEROBACTERIACEAS. Estudio clínico de las infecciones por VIBRIOS, PSEUDOMONAS, ACINETOBACTER, AEROMONAS Y PASTEURELLA. Lección 10.-. ENFERMEDADES POR ESPIROQUETAS. Concepto, epidemiología, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la SIFILIS. Lección 11.- INFECCIONES POR ESPIROQUETAS. Conceptos, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la FIEBRE RECURRENTE y ENFERMEDAD DE LYME. Concepto, tipos, epidemiología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES por LEPTOSPIRAS. Lección 12.- INFECCIONES POR ANAEROBIOS. Epidemiología, etiopatogenia, Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES MIXTAS POR ANAEROBIOS. Estudio Clínico de la Colitis Pseudomembranosa. INFECCIONES POR BACILOS GRAM-POSITIVOS ESPORULANTES ANAEROBIOS. Concepto, etiología, epidemiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento del TETANOS: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento del BOTULISMO. Lección 13.- ENFERMEDADES POR RICKETTSIAS. Concepto, clasificación, epidemiología y, etiopatogenia. Estudio clínico de las rickettsiosis tíficas y maculares: diagnóstico y tratamiento. Estudio etiopatogénico, clínico y teréutico de las INFECCIONES por BARTONELLA, EHRLICHIA y ROCHALIMAE. Lección 14.- INFECCIONES POR HONGOS. MICOSIS PROFUNDAS. Concepto, tipos, epidemiología, cuadros clínicos más frecuentes, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR CANDIDAS. Agente etiológico, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la CRIPTOCOCOSIS. Concepto, etiopatogenia, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de las INFECCIONES por PNEUMOCISTIS JIROVECI. Etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por ASPERGILLUS Y MUCOR. Lección 15.- INFECCIONES VIRALES RESPIRATORIAS. Estudio clínico de las más frecuentes. Concepto, etiología, patogenia, epidemiología, clínica, complicaciones, diagnóstico, prevención y tratamiento de la GRIPE. Lección 16.- INFECCIONES POR HERPESVIRUS. Concepto y tipos. INFECCIONES POR EL VIRUS HERPES SIMPLE: Concepto, tipos, epidemiología, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento. Estudio clínico de las INFECCIONES POR EL VIRUS VARICELA-ZOSTER. Concepto y tipos, epidemiología, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento de las INFECCIONES POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR. Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento de las INFECCIONES por CITOMEGALOVIRUS. Lección 17.- RETROVIROSIS HUMANA. INFECCION POR EL V.I.H. Conceptos generales, clasificación y patogenia de los retrovirus animales y humanos. Conceptos, etiologia, patogenia, fisiopatología y anatomía patológica de la INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA y SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (S.I.D.A.): Clínica, el Diagnóstico y el diagnóstico diferencial. Pronóstico, tratamiento y profilaxis. Lección 18.- INFECCIONES POR PROTOZOOS (I). INFECCIONES POR PROTOZOOS INTESTINALES: Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de la AMEBIASIS. Concepto, etiología, patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las GIARDASIS. Estudio clínico de las infecciones por CRIPTOSPORIDIUM, ISOSPORA, CICLOSPORA y OTROS. Lección 19.- INFECCIONES POR PROTOZOOS (II). Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de la TOXOPLASMOSIS. LEHISMANIASIS: Concepto, etiopatogenia, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de las infecciones por PLASMODIOS. Lección 20.- ENFERMEDADES CAUSADAS POR HELMINTOS. INFECCIONES POR CESTODOS (TENIAS): Estudio de las formas clínicas más frecuentes, diagnóstico y tratamiento, Hidatidosis y Cisticercosis. ENFERMEDADES POR TREMATODOS (DUELAS): Concepto, clasificación, ESQUISTOSOMIASIS Y DISTOMIASIS: patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento. Las ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS |
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M88 | R1 |
PATOLOGÍA MÉDICA DEL SISTEMA INMUNITARIO. REUMATOLOGÍA. Lección 1.- ENFERMEDADES AUTOINMUNES. Concepto, clasificación, etiología y fisiopatología del fenomeno autoinmune. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD. Concepto, clasificación y etiopatogenia. URTICARIAS: Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencila, pronóstico y tratamiento. EDEMA ANGIONEUROTICO o ANGIOEDEMA: Definición, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la ANAFILAXIA. Lección 2.- ENFERMEDADES POR IMMUNOCOMPLEJOS. Conceptos, clasificación y etiopatogenia. ENFERMEDADES COLAGENO-VASCULARES: Definición, clasificación y etiopatogenia. Lección 3.- LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Definición, etiopatogenia y anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 4.- ARTRITIS REUMATOIDE. Concepto, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica y clínica. Criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 5.- SINDROME DE SJOGREN O SICCA. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, criterios de diagnóstico y diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. ESCLERODERMIAS. Concepto y tipos. ESCLEROSIS SISTEMICA PROGRESIVA: Definición, etiopatogenia, clínica, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 6.- Estudio clínico y tratamiento de la Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo y de los Síndromes CREST y CRST. POLIMIOSITIS Y DERMATOMIOSITIS. Conceptos, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Estudio clínico de la FASCITIS EOSINOFILA. Lección 7.- VASCULITIS (I). Concepto, clasificacieon, etiología, fisiopatología y anatomía patológica. ARTERITIS DE GRANDES VASOS ó de CELULAS GIGANTES: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de la ARTERITIS DE TAKAYASU y SINDROME DE POLIMIALGIA REUMATICA/ ARTERITIS DE LA TEMPORAL. Lección 8.- VASCULITIS (II). Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE MEDIANO CALIBRE: GRUPO DE LA POLIARTERITIS NODOSA Y GRANULOMATOSIS DE WEGENER. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las VASCULITIS DE VASOS DE PEQUEÑO CALIBRE: Purpura de Schoenlein-Henoch y otras. ENFERMEDAD DE BEHCET: Concepto, etiopatogenia, anatonmía etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento. Lección 9.- ENTESIOPATIAS. Concepto y clasificación. ESPONSILOARTRITIS SERONEGATIVAS: Concepto, clasificación y etiopatogenia. ESPONDILITIS ANQUILOPOYETICA: Concepto, anatomía patológica, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. SINDROME DE REITER: Concepto, anatomía patológica, etiopatogenia, cuadro clínico, criterios de diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS ESPONDILITIS SERONEGATIVAS. Lección 10.- ARTROSIS. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, formas clínicas más frecuentes, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 11.- ARTROPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. GOTA: Concepto, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la CONDROCALCINOSIS O PSEUDOGOTA. Lección 12.- OSTEOPATIAS METABOLICAS. Concepto y tipos. OSTEOPOROSIS: Concepto, etiología, fisiopatología, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. |
I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M145 M82 M89 | R2 |
PRACTICAS CLÍNICAS Estudio clínico de enfermos con procesos específicos y afines; así como el aprendizaje de las técnicas y pruebas de diagnóstico fundamentales y, su interpretación. Se deberá transmitir actitudes y habilidades en lo referente a: 1. Relación médico-enfermo. 2. Historia clínica: a) Anamnesis b) Exploración clínica 3. Elaboración del diagnóstico: - Diagnóstico y diagnóstico diferencial a partir de los datos de la Anamnesis y la exploración clínica. - Elaboración de un Juicio clínico y Análisis crítico de las pruebas que serían necesarias para llegar al diagnóstico de certeza. - Elaboración de los resultados de las pruebas diagnósticas generales: Hemograma completo, bioquímca fundamental, orina cualitativa y sedimento, coagulación, ECG, Rx de tórax y abdomen. - Interpretación y análisis de las pruebas diagnósticas específicas para los procesos infecciosos y reumatológicos. - Interpretación del frotis de sangre periférica. - Examen por gota gruesa: Nociones técnicas e indicaciones. - Cultivos de líquidos orgánicos: Indicaciones y técnicas. - Estudios serológicos 4. Tratamiento y pronóstico: - Establecimiento de un tratamiento adecuado a los datos obtenidos de la historia y exploración clínicas, junto a las pruebas complementarias. - Establecimiento de medidas de profilaxis primaria y secundaria. - Valoración de efectos secundarios del tratamiento: Riesgo/Beneficio. - Determinación del pronóstico del paciente concreto. - Valoración del costo del manejo clínico global: Costo/Beneficio. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | R1 R2 |
SEMINARIOS Seminario 1.- SÍNDROME FEBRIL: Conceptos, tipos y manejo clínico. Síndrome febril de origen desconocido. Fiebre sin foco. Bacteriemia. Endocarditis. Seminario 2.- ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: Uretritis. Proctitis. Lesiones ulcerativas. Lesiones vegetantes. Seminario 3.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA POLIARTRITIS Y LA ARTROSIS: Conceptos, tipos, clínica y manejo clínico (diagnóstico diferencial y tratamiento). |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M142 M145 M65 M67 M82 M88 M89 | R1 R2 |
SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de las enfermedades INFECCIOSAS, del SISTEMA INMUNE y del APARATO LOCOMOTOR. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M142 M145 M65 M82 M88 M89 | R1 R2 |
TALLERES Taller 1.- INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS: Tipos y manejo clínico. INFECCIONES OSTEOARTICULARES: Tipos y manejo clínico. |
I.1 I.3 I.7 II.2 II.4 M104 M106 M142 M82 M88 M89 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. EDITORIAL ELSEVIER. ultima edición
MEDICINA INTERNA. HARRISON. EDITORIAL McGRAW-HILL. última edición
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. EDITORIAL ELSEVIER. ultima edición
![]() |
P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103023 | P. M. DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO Y RESPIRATORIO. MEDICINA INTENSIVA | Créditos Teóricos | 6.56 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 10.31 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALIPIO | MANGAS | ROJAS | CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD | N |
PATRICIA | PEREZ | GUERRERO | PROFESORA ASOCIADA | N |
EDUARDO | SEGURA | FERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
ROCIO | TORO | CEBADA | PROFESOR INTERINA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M146 | Saber como realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M79 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias. | ESPECÍFICA |
M83 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares:Insuficiencia cardiaca. Patología del ritmo cardiaco. Patología coronaria. Patología valvular cardiaca. Patología miocárdica. Patología pericárdica. Patología infecciosa, tumoral y congénita cardiacas. Hipertensión arterial. Patología arterial y venosa periférica. Shock. Asimismo, desde un punto de vista práctico, se incluyen en este código el conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Cardiovascular. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Análisis de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca, patología del ritmo,coronaria, valvular, miocárdica, pericárdica, hipertensión arterial,alteraciones arteriales y venosas periféricas y shock.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Cardiovascular Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento. |
R | 2 - En este código se incluyen los siguientes resultados de aprendizaje: Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Respiratorio: Insuficiencia respiratoria. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial. Patología infecciosa de Aparato Respiratorio. Patología ocupacional, tóxica, por hipersensibilidad y autoinmune pulmonar. Patología pleural. Patología mediastínica. Alteraciones del control de la ventilación. Síndrome del distrés respiratorio del adulto Asimismo, como resultados de aprendizaje en este código se incluyen el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Respiratorio. A destacar: Valoración de factores de riesgo de enfermedad del Aparato Respiratorio. Valoración de los síntomas y signos, correspondientes a la insuficiencia respiratoria,patología infecciosa, ocupacional, tóxica, autoinmune y por hipersensibilidad pulmonar. Valoración clínica de los trastornos pleurales y mediastínicos.Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas.Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial de la patología correspondiente a Aparato Respiratorio. Análisis de factores pronósticos. Bases del tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. |
R | 3 - El conocimiento teórico general de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las principales enfermedades que afectan al enfermo crítico subsidiario de estar ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Asimismo desde un punto de vista práctico se incluyen en este código, el conocimiento de la enseñanza de habilidades clínico-técnicas que de forma específica son inherentes al enfermo crítico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS. 10 seminarios de 2 horas a realizar en la facultad de medicina. El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. |
20 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M142 M146 M65 M79 M83 | |
04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas (máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: DR. SEGURA FERNANDEZ HUPM, DR. ARIAS GARRIDO HUPR, DRA. TORO CEBADA HAJ |
52 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M67 M79 M83 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes Parciales: Durante el curso se realizarán dos convocatorias: PRIMER PARCIAL. Con el contenido teórico del aparato cardiocirculatorio. SEGUNDO PARCIAL y FINAL: Con los contenidos teóricos del aparato respiratorio y Medicina Intensiva; aquellos alumnos que no superasen el primer parcial realizarán también la evaluación de los contenidos del aparato cardiocirculatorio. En las convocatorias de septiembre y diciembre, los alumnos se examinaran del contenido teórico completo de la asignatura. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO. Seminarios: Resolución de casos clínicos Talleres: Realización de prueba ECOE final Practicas clínicas: Evaluación continuada. |
3 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
88 | M104 M105 M106 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M67 M79 M83 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas al aparato cardiocirculatorio, respiratorio y medicina intensiva. Se realizará un primer parcial para aparato cardiocirculatorio, y un segundo con el contenido teórico del aparato respiratorio y medicina intensiva. Dichos parciales serán eliminatorios. Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - ECOE EN EL TALLER DE HABILIDADES - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M104 M105 M106 M109 M142 M65 M66 M67 M79 M83 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.3 I.7 II.2 II.3 II.4 M104 M109 M133 M142 M142 M145 M146 M65 M79 M83 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 60% de la puntuación máxima de la prueba. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 60% CONTENIDOS TEORÍA + 30% ACTIVIDADES PRACTICAS (5% SEMINARIOS / 5% TALLERES / 20% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEORICAS DE MEDICINA INTENSIVA. 1. APROXIMACION AL PACIENTE EN CUIDADOS INTENSIVOS. 2. MONITORIZACION RESPIRATORIA EN CUIDADOS INTENSIVOS.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.VENTILACION MECANICA. 3. APROXIMACION AL PACIENTE EN SHOCK. SHOCK CARDIOGENICO. SHOCK SEPTICO. 4. INTOXICACIONES GRAVES. 5. TRASTORNOS DEBIDOS AL CALOR Y AL FRIO. |
I.7 II.2 II.3 M104 M142 | R R R |
CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA CARDIOCIRCULATORIA 1-Insuficiencia cardíaca. Concepto y tipos. Etiología. Factores precipitantes. Clasificación funcional. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico diferencial. Edema agudo de pulmón. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Medidas especiales: Trasplante cardíaco. 2-Trastornos del ritmo cardíaco. Concepto y clasificación.Bases anatómicas y electrofisiológicas. Complejos prematuros auriculares y ventriculares. Flutter y fibrilación auricular. Taquicardia paroxística supraventricular. Taquicardia auricular multifocal. Síndromes de preexcitación. Taquicardias de la unión aurículoventricular. Taquiarritmias ventriculares. Bradiarritmias y bloqueos. Actitud ante un paciente con arritmias: diagnóstico y tratamiento. 3-Patogenia de la aterosclerosis.Enfermedad coronaria: Concepto y clasificación. Epidemiología. Fisiopatología de la isquemia miocárdica. Angina de pecho. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. 4-Infarto de miocardio. Concepto. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Trombolisis. Actitud y seguimiento de un paciente con cardiopatía isquémica. 5-Enfermedades valvulares (I). Estenosis mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 6-Enfermedades valvulares (II). Insuficiencia mitral. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Síndrome del prolapso de la válvula mitral. 7-Enfermedades valvulares (III). Estenosis aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. 8-Enfermedades valvulares (IV). Insuficiencia aórtica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica e historia natural. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Enfermedad valvular tricuspídea y pulmonar. 9-Endocarditis infecciosa. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Formas especiales de endocarditis. Profilaxis. Tratamiento. Endocarditis no infecciosa. 10-Enfermedades del miocardio. Miocardiopatias dilatada, hipertrófica y restrictiva. Miocarditis. 11-Enfermedades del pericardio. Concepto y clasificación. Pericarditis aguda y crónica. Pericarditis constrictiva. 12-Cardiopatías congénitas. Etiología general. Circulación fetal y neonatal. Secuencia diagnostica. Clasificación. Comunicación auricular. Comunicación ventricular. Persistencia del conducto arterioso. Coartación de aorta. 13-Tumores cardíacos. Correlación clínico patológica. Diagnóstico y diagnóstico diferencial. Afectación cardíaca en el síndrome carcinoide. 14-Hipertensión arterial sistémica (I). Concepto y clasificación. Epidemiología. Mecanismos fisiopatológicos implicados en su patogenia. Hipertensión arterial esencial. 15-Hipertensión arterial sistémica (II). Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. 16-Enfermedades vasculares. Enfermedades de la aorta. Aneurismas. Disección. Aortitis. 17-Insuficiencia arterial periférica. Isquemia arterial aguda y crónica. 18-Shock. Concepto. Etiología. Patogenia. Evaluación clínica. Estadios. Formas clínicas específicas. Tratamiento. 19-Síncope. Protocolo de estudio. Diagnóstico diferencial. Muerte súbita de origen cardíaco. 20-Cor pulmonale. Concepto y clasificación. Cor pulmonale crónico. Hipertensión pulmonar primaria. CLASES TEORICAS DE PATOLOGIA RESPIRATORIA 1 Insuficiencia respiratoria (I). Concepto. Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. 2 Insuficiencia respiratoria (II). Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. 3 Insuficiencia respiratoria (III). Tratamiento. 4 Infecciones respiratorias altas: sinusitis y otitis. Patogenia. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Epiglotitis aguda. Enfermedades de los bronquios. Concepto y clasificación. Bronquitis aguda. 5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (I). Obstrucción crónica del flujo aéreo. Factores etiopatogénicos. 6 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (II). Bronquitis crónica y enfisema pulmonar. 7 Asma bronquial (I). Concepto y tipos. Clínica. 8 Asma bronquial (II). Diagnóstico y tratamiento. 9 Bronquiectasias: Etiopatogenia y clasificación. Clínica. Técnicas diagnósticas. Tratamiento. 10 Neumonías (I). Concepto y clasificación. Etiología. Patogenia. Clínica. 11 Neumonías (II). Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. 12 Abscesos de pulmón. Neumonías por aspiración. Micosis pulmonares. Infecciones por actinomices y nocardia. Quiste hidatídico pulmonar. 13 Tuberculosis pulmonar. Etiología. Patogenia. Clínica. Diagnóstico y tratamiento. Infecciones pulmonares por otras micobacterias. 14 Enfermedad pulmonar difusa. Concepto y clasificación. Patogenia. 15 Enfermedades pulmonares difusas de etiopatogenia conocida. Neumoconiosis. Concepto y tipos. Polvos orgánicos. Asbestosis. Silicosis. Antracosis. 16 Neumopatía por gases tóxicos y vapores irritantes. Alveolitis alérgicas extrínsecas. Eosinofilia pulmonar. 17 Enfermedad pulmonar difusa de origen no determinado. Fibrosis pulmonar idiopática. 18 Sarcoidosis. Histicitosis X. 19 El pulmón en las enfermedades del tejido conectivo. 20 Tumores broncopulmonares. Concepto y clasificación. Tumores broncopulmonares benignos. 21 Síndrome de distrés respiratorio del adulto. Etiología. Fisiopatología de la lesión pulmonar aguda. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. 22 Síndrome de apneas del sueño. Clasificación. Clínica. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. 23 Alteraciones ventilatorias secundarias a enfermedades musculares y osteoarticulares. 24 Enfermedades de la pleura. Concepto y clasificación. Pleuritis. Empiema. 25 Enfermedades del mediastino y diafragma. Mediastinitis. Enfisema mediastínico. Tumores mediastínicos. 26 Anomalías congénitas y adquiridas de la anatomía pulmonar. Bullas congénitas, quistes broncogénicos, secuestro broncopulmonar. 27 Transplante pulmonar. Indicaciones. Tipos de transplante. Resultados. |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M146 M65 M79 M83 | R R R |
SEMINARIOS (10) Actualización sobre los mecanismos fisiopatológicos de las principales enfermedades cardiovasculares, del aparato respiratorio y del enfermo crítico subsidiario de permanecer en la unidad de cuidados intensivos. Discusión sobre Protocolos de actuación diagnósticos/terapeúticos de las principales enfermedades cardiologicas, respiratorias y del enfermo crítico. Normas generales para el aprendizaje del manejo de las Guías de Actuación Práctica en las enfermedades cardiológicas, respiratorias y del enfermo crítico. Actualización e Indicaciones de las diferentes técnicas diagnósticas y terapeúticas de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y del enfermo de la unidad de cuidados intensivos. TALLERES (5) -Exploración clínica del aparato cardiovascular, respiratorio y del enfermo crítico. -Electrocardiografía. -Espirometría. -Sistema de valoración clínico/pronostica del enfermo crítico. -Aplicación e interpretación básica de las diferentes Técnicas de Imagen en el diagnóstico de las principales enfermedades cardiovasculares y respiratorias. SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLINICOS (5) Presentación y discusión sobre casos clínicos de las principales enfermedades cardiovasculares, respiratorias y de enfermos críticos. Aproximación a una revisión crítica de artículos publicados en las principales revistas de prestigio internacional en el ámbito de la Cardiología, Neumología y Cuidados Intensivos. PRACTICAS CLÍNICAS (Resto de horas) Se contemplan los contenidos de forma pormenorizada en los Cuadernos de Habilidades, a desarrollar en cada una de las sesiones prácticas. |
I.1 I.7 II.1 II.2 II.4 M104 M105 M106 M133 M142 M65 M67 M79 M83 | R R R |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. 2009 MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. 2009 TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. 2009.
Bibliografía Específica
TRATADO DE CARDIOLOGIA. BRAUNWALD. 8ª EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS.2009 MANUAL DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA EN NEUMOLOGIA. 2ª EDICION. EDITORIAL ERGON. 2010 TEXBOOK OF RESPIRATORY MEDICINE. 5ª EDICION. EDITORIAL SAUNDERS.2010
Bibliografía Ampliación
MEDICINA CARDIOVASCULAR. ARTERIOSCLEROSIS. 1ª EDICION. EDITORIAL MASSON. 2005
![]() |
P. M. DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103025 | P. M. DEL APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso haber cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | AGUILAR | DIOSDADO | Profesor Titular Universidad | S |
INMACULADA | GAVILAN | VILLAREJO | Profesora Asociada | N |
CRISTINA | LOPEZ | TINOCO | Profesora Asociada | N |
CLAUDIO | RODRIGUEZ | RAMOS | Profesor Asociado | N |
Maria José | Soria | De la Cruz | Profesor Asociado CC. Salud | N |
MARIA JOSE | SOTO | CARDENAS | Profesora Doctora Vinculada | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M105 | Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M106 | Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M109 | Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente. | ESPECÍFICA |
M110 | Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
M132 | Nutrición y dietoterapia. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M141 | Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M147 | Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales. | ESPECÍFICA |
M148 | Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias. | ESPECÍFICA |
M48 | Conocer las implicaciones económicas y sociales que comporta la actuación médica, considerando criterios de eficacia y eficiencia. | ESPECÍFICA |
M60 | Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M66 | Dar malas noticias. | ESPECÍFICA |
M67 | Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. | ESPECÍFICA |
M80 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M85 | Patologías de la nutrición. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | A. Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del Aparato Digestivo: 1. Patología esofágica 2. Patología gastroduodenal 3. Patología de intestino delgado 4. Patología de intestino grueso 5. Patología pancreática 6. Patología hepática 7. Enfermedades del peritoneo 8. Hemorragias digestivas. B. Enseñanza de habilidades clínico-técnicas en el área del Aparato Endocrino, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades. 2. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas. 3. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial. 4. Análisis de factores pronósticos. 5. Bases del tratamiento. |
R1 | A. Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema Endocrino, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración nutricional, obesidad y malnutrición. 2. Alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. 3. Alteraciones del metabolismo lipídico. 4. Alteraciones del metabolismo de las porfirinas. 5. Alteraciones del metabolismo vitamínico. 6. Enfermedades hipotalámicas e hipofisarias. 7. Enfermedades tiroideas. 8. Enfermedades paratiroideas y otras alteraciones del metabolismo mineral. 9. Enfermedades suprarrenales. 10. Alteraciones endocrinológicas sexuales. B. Conocimiento de las diferentes habilidades clínico-técnicas en el área de la Endocrinología, Metabolismo y Nutrición: 1. Valoración clínica de síntomas y signos propios de las enfermedades endocrina, metabólicas y nutricionales. 2. Indicaciones y valoración de técnicas diagnósticas funcionales y morfológicas. 3. Establecimiento de diagnóstico y diagnóstico diferencial. 4. Análisis de factores pronósticos. 5. Bases del tratamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se utiliza la exposición verbal de los contenidos sobre la materia de la asignatura a través de sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de contenidos (las presentaciones se realizarán por el profesorado y, ocasionalmente, por el alumno). Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad y se complementan y coordinan con el resto de actividades. |
54 | I.1 I.2 M105 M106 M107 M132 M142 M142 M145 M148 M148 M48 M60 M67 M80 M84 M85 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se tratará en profundidad temática específica del conocimiento de las patología más prevalentes en Endocrinología, Nutrición, Metabolismo y Digestivo con participación activa de los asistentes. Se realizarán 6 seminarios de 2 horas en la Facultad de Medicina. El objetivo fundamental es conseguir una construcción colectiva del conocimiento a partir de la interacción entre alumnos y profesor: Se debe indicar el programa o contenido de los Seminarios (6 seminarios 2 horas): S1. Diagnostico diferencial de la insuficiencia hepatica S2. Diagnostico diferencial del abdomen agudo S3. Seminario de repaso general de la patología digestica S4. Exploración morfológica y funcional del tiroides S5. Valoración del estado nutricional S6. Importancia de los cambios en el estilo de vida en la prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas y digestivas. |
12 | M109 M148 M48 M60 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas en el laboratorio general de Análisis Clínico, Inmunología y Unidad de Investigación sobre técnicas relacionadas con el diagnóstico y la investigación en enfermedades digestivas, endocrinológicas, metabólicas y nutricionales. |
6 | ||
07. Prácticas clínicas | Se desarrollarán actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la Endocrinología, Nutrición, Metabolismo y Aparato Digestivo. El alumno acudirá al Centro Asistencial a la hora indicada, según los casos, incorporándose a las actividades indicadas por profesores y tutores. Participarán en las sesiones clínicas monográficas, bibliográficas y de casos según la organización de la Unidad Clínica de acogida. El alumno centrará su actividad, principalmente, en la realización de historias clínicas, aprendizaje de técnicas de exploración, interpretación de la semiología clínica. Debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios y establecer tanto un juicio clínico de presunción como una aproximación diagnóstica definitiva. Además, debe adquirir los principios básicos de la educación sanitaria desarrollar competencias para el trabajo en equipo. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor. La distribución de grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se expondrán los listados de alumnos con sus correspondientes adjudicaciones de centro y profesor. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas clinica para cada hospital serán: PROF. AGUILAR DIOSDADO HUPM, DRA. GARCIA DOMINGUEZ HUPR, el HAJ será indicara el primer dia del curso. |
78 | I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M105 M106 M107 M109 M110 M133 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M66 M67 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas y elaboración de porfolio de practicas. |
75 | Reducido | M109 M142 M148 M67 M80 M84 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a Endocrinología, Metabolismo y Nutrició y Aparato Digestivo. Ocasionalmente, se presentarán casos clínicos, sobre los que versaran las preguntas confeccionadas. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Consistirá en una evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno durante su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Coordinador de la asignatura mediante revisión de las evaluaciones de prácticas y/o mediante examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | A. Control de asistencia. B. Valoración de los conocimientos y habilidades adquiridos mediante: 1. Seminarios: Preguntas, reflexiones y actitudes ante supuestos prácticos. 2. Evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del libro de prácticas. |
|
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.4 M105 M106 M107 M109 M110 M133 M142 M145 M147 M148 M60 M65 M66 M67 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES. | Consistirá en preguntas de elección múltiple y/o preguntas cortas sobre los temas impartidos en las diferentes actividades docentes. |
|
M107 M132 M142 M145 M48 M80 M84 M85 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN DE CONTENIDOS TEÓRICOS: Para superar la prueba teórica de evaluación, se necesitará alcanzar, como mínimo, el 60% de la puntuación máxima posible. ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar las pruebas de evaluación de las actividades prácticas se precisará una valoración positiva en el conjunto de las actividades por el profesor responsable. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final se hallará compuesta por la suma de los siguientes resultados: 1. Evaluación teórica: 60%. 2. Valoración de las actividades prácticas:30%. 3. Otras actividades (seminarios, sesiones clínicas...): 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PROGRAMA TEORICO DE ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICION Tema 1. Requerimientos metabólicos y dieta. Balance metabólico. Obesidad: concepto, patogenia, valoración diagnóstica y terapéutica Tema 2. Desnutrición: etiopatogenia. Formas clínicas, diagnóstico y terapéutica. Tema 3. Diabetes mellitus (I). Concepto, etiopatogenia y clasificación. Fisiopatología y características clínicas. Tema 4. Diabetes mellitus (II). Bases terapéuticas. Tema 5. Diabetes mellitus tipo 1: Diagnóstico y tratamiento. Diabetes mellitus tipo 2: Diagnóstico y tratamiento. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: micro y macroangiopatía diabética. Tema 6. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus: cetoacidosis diabética. Concepto, etiología, patogenia, clínica y protocolo terapéutico. Coma hiperosmolar. Tema 7. Hipoglucemias. Fisiopatología. Formas clínicas. Diagnóstico. Causas de hipoglucemia más frecuentes. Insulinoma Tema 8. Hiperlipoproteinemias. Etiopatogenia y clasificación. Formas clínicas. Tema 9. Hiperlipoproteinemias. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 10. Porfirias. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Evolución. Tratamiento. Tema 11. Vitaminas: carencias del complejo vitamínico B,A,C,K y D. Hipervitaminosis Tema 12. Hormonas y exploración funcional del lóbulo anterior de la hipófisis. Hipopituitarismo: etiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento. Hiperprolactinemia. Tema 13. Trastornos del crecimiento: clasificación. Esquema diagnóstico. Enanismo hipofisario. Acromegalia y gigantismo. Tema 14. Neurohipófisis. Diabetes insípida. Secreción inadecuada de ADH. Tema 15. Pruebas diagnósticas y exploración funcional de tiroides. Tiroiditis. Tiroiditis aguda. Tiroiditis subaduga. Tiroiditis de Hashimoto. Tiroiditis de Riedel. Tema 16. Bocio simple y bocio endémico. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento. Tema 17. Tirotoxicosis: concepto y etiología. Enfermedad de Graves Basedow. Crisis tireotóxica. Adenoma tóxico. Bocio multinodular hiperfuncional. Otras causas de hipertiroidismo. Tema 18. Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo. Tumores tiroides: clasificación, características clínicas y funcionales, bases terapéuticas. Tema 19. Metabolismo Ca/P. Regulación y acciones de la paratohormona, vitamina D y calcitonina. Hiperparatiroidismo primario: etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Terapéutica de la hipercalcemia. Tema 20. Hipoparatiroidismo. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Pseudohipoparatiroidismo. Alteraciones del magnesio. Tema 21. Fisiopatología y exploración funcional de la corteza suprarrenal. Insuficiencia adrenocortical aguda y crónica. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Tema 22. Hiperfunción adrenocortical (síndrome de Cushing). Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Hipermineralcorticismos. Concepto, etiología, Hiperaldosteronismo primario. Hiperaldosteronismo secundario. Tema 23. Virilismo adrenal y trastornos congénitos de la esteroidogénesis (hiperplasia suprarrenal congénita). Fisiopatología, clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento. Feocromocitoma: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Otras causas de hipertensión endocrina. Tema 24. Gónadas. Función endocrina, exploración funcional. Hipogonadismo masculino: concepto, clasificación, clínica. Tema 25. Trastornos de la diferencia sexual. Pubertad precoz masculina y femenina. Etiología, diagnóstico y actitud terapéutica. Tumores testiculares. B. PROGRAMA TEORICO DE APARATO DIGESTIVO Tema 1. Enfermedades del esófago. Clasificación. Alteraciones de la motilidad esofágica. Achalasia. Tema 2. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia de hiato. Divertículos y membranas del esófago. Infecciones del esófago. Perforación esofágica. Tema 3. Enfermedades gastroduodenales. Clasificación. Gastritis agudas y crónicas. Atrofia de la mucosa gástrica. Tema 4. Enfermedad ulcerosa péptica. Concepto. Etiopatogenia. Ulcera duodenal. Ulcera gástrica. Manifestaciones clínicas. Tema 5. Enfermedad ulcerosa péptica. Complicaciones. Tratamiento. Síndrome de Zollinger Ellison. Tema 6. Absorción de agua y electrolitos. Absorción de principios inmediatos. Clasificación fisiopatológica y semiológica de las diarreas. Actitudes diagnósticas y terapeúticas. Síndromes de malabsorción. Pruebas de malabsorción. Tema 7. Gastroenteritis aguda. Mecanismos patogénicos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Tratamiento. Diarrea del viajero. Tema 8. Enfermedad celíaca. Otras enfermedades que cursan con malabsorción. Tema 9. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedad de Crohn. Tema 10. Enfermedad inflamatoria intestinal. Colitis ulcerosa. Tema 11. Pólipos gastrointestinales. Clasificación. Clínica y diagnóstico. Pronóstico y tratamiento. Tumor carcinoide y síndrome carcinoide. Tema 12. Trastornos de la motilidad intestinal. Enfermedad diverticular intestinal. Enfermedad diverticular de colon. Tema 13. Colon irritable. Actitud diagnóstica ante el estreñimiento. Tema 14. Patología vascular intestinal. Isquemia intestinal aguda y crónica. Tema 15. Enfermedades hepáticas: concepto y clasificación. Hepatopatías tóxicas y por drogas. Hígado y alcohol. Tema 16. Hepatitis viral aguda. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tema 17. Hepatitis viral crónica. Etiología. Anatomía patológica. Patogenia. Clínica. Evolución y pronóstico. Tratamiento. Tema 18. Cirrosis hepática. Concepto y clasificación. Patogenia y diagnóstico. Formas etiopatogénicas de la cirrosis hepática. Cirrosis postnecrótica. Cirrosis alcohólica. Cirrosis biliar primaria. Tema 19. Insuficiencia hepática. Encefalopatía hepática. Clínica. Tratamiento. Tema 20. Hipertensión portal. Clasificación. Clínica. Varices esofágicas. Tema 21. Ascitis. Tratamiento. Síndrome hepatorrenal. Diagnóstico diferencial de la insuficiencia renal en la cirrosis hepática. Tema 22. Hemocromatosis. Enfermedad de Wilson. Deficiencia de alfa 1 antitripsina. Tema 23. Lesiones ocupantes de espacio intrahepáticas. Abscesos hepáticos. Quiste hidatídico. Tema 24. Colelitiasis. Coledocolitiasis. Tema 25. Colecistitis aguda y crónica. Colangitis. Tema 26. Pancreatitis aguda. Tema 27. Pancreatitis crónica. Quistes y pseudoquistes de pancreas. Tema 28. Enfermedades del peritoneo. Peritonitis agudas y crónicas. Tema 29. Abdomen agudo. Concepto y clasificación. Actitud diagnóstica y terapéutica. Apendicitis. Tema 30. Hemorragia digestiva. Etiología. Actitud diagnóstica y terapéutica. |
I.1 I.7 II.2 II.3 II.4 M107 M132 M142 M145 M148 M48 M80 M84 M85 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MEDICINA INTERNA. FARRERAS/ROZMAN. 16 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER. ULTIMA EDICION
MEDICINA INTERNA. HARRISON. 17 EDICION. EDITORIAL McGRAW-HILL. ULTIMA EDICION
TRATADO DE MEDICINA INTERNA. CECIL. 23 EDICION. EDITORIAL ELSEVIER/SAUNDERS. ULTIMA EDICION
REVISTA MEDICINE. EDITORIAL DOYMA. ELSERVIER. http://www.medicineonline.es/
Bibliografía Específica
ENDOCRINOLOGIA BASICA Y CLINICA. GREESPAN, D. EDITORIAL McGRAW-HILL. ULTIMA EDICION
MANUAL DE NUTRICIÓN CLÍNICA. OLVEIRA F. EDITORIAL DIAZ DE SANTOS. MADRID; ULTIMA EDICION
Bibliografía Ampliación
CLINICAL GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY. WM WEINSTEIN, CJ HAWKEY, J BOSCH. ELSEVIER. ULTIMA EDICION
![]() |
P. M. DEL SISTEMA NEFROURINARIO, NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103027 | P. M. DEL SISTEMA NEFROURINARIO, NEUROLOGÍA Y GERIATRÍA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 8.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Para superar esta asignatura es preciso habr cursado las siguientes asignaturas: 20103001 ANATOMÍA HUMANA BÁSICA 20103002 BIOLOGÍA 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA 20103004 FISIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR 20103005 ANATOMÍA I: TRONCO Y ESPLACNOLOGÍA 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS 20103007 BIOQUÍMICA MÉDICA 20103008 FÍSICA MÉDICA 20103009 ANATOMÍA II: CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 20103010 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA I 20103011 FISIOLOGÍA HUMANA I 20103012 INMUNOLOGÍA 20103013 HISTOLOGÍA ESPECIAL HUMANA II 20103014 FISIOLOGÍA HUMANA II 20103032 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA Y PROPEDÉUTICA CLÍNICA
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado todas las Materias del MODULO IV (a excepción de Anatomía Patológica Especia de la Materia IV.4): - BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA - RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA Y PROTECCION RADIOLOGICA - FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA y ANESTESIA Y REANIMACION - ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | GIRON | GONZALEZ | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD | S |
MIGUEL | MOYA | MOLINA | PROFESOR ASOCIADO CC. SALUD | N |
Pedro Luis | Quiros | Ganga | Prof. Asociado de Ciencias de la Salud | N |
Cesar | Remon | Rodriguez | Profesor Asociado de Ciencias de la Salud | N |
MARIA JOSE | SOTO | CARDENAS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
M102 | Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano. | ESPECÍFICA |
M104 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital. | ESPECÍFICA |
M107 | Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades. | ESPECÍFICA |
M133 | Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG, y otras). | ESPECÍFICA |
M142 | Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
M65 | Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. | ESPECÍFICA |
M81 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. | ESPECÍFICA |
M86 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de la patología prevalente en el anciano. |
R2 | 2 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades neurologicas. |
R3 | 3 - Conocimiento de la etiología, patogenia, fisiopatología, clínica,diagnóstico,pronóstico y tratamiento de las enfermedades del riñon. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se imparten según el calendario aprobado por Junta de Facultad. Estas clases se complementan con las actividades prácticas de talleres de habilidades clinicas, practicas en Centros sanitarios y enseñanza mediante aprendizaje tutorizado. |
36 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS El objetivo fundamental de las Sesiones de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y bidireccional transmisión de saber. Se realizaran 4 seminarios de 2 horas en los horarios establecidos por Junta de Facultad. |
8 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M105 M106 M133 M142 M145 M146 M147 M65 M67 M81 M86 | |
04. Prácticas de laboratorio | Son horas correspondientes a seminarios/talleres pero que podrán impartirse en el laboratorio de habilidades clínicas. |
4 | I.3 I.7 M102 M104 M133 M81 M86 | |
07. Prácticas clínicas | Prácticas Clínicas: el alumno deberá asistir a un servicio clínico hospitalario durante dos semanas lectivas (normalmente miércoles, jueves y viernes) incorporándose a las actividades marcadas por los profesores asociados y tutores. Durante esta estancia clínica, los alumnos participaran activamente en SESIONES PRÁCTICAS DE CASOS CLÍNICOS mediante la presentación de casos clínicos, revisiones bibliográficas y análisis de decisiones diagnosticas y terapéuticas(máximo de 10 horas). El alumno centrará su actividad de prácticas Hospitalarias en la realización de Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un juicio diagnóstico de presunción. Establecido este, debe adquirir los conocimientos necesarios para solicitar los exámenes complementarios que le han de conducir a un diagnóstico de certeza. Posteriormente, debe aprender a realizar un diagnóstico diferencial, pronóstico y una aproximación terapeútica. Se podrá requerir el registro de esta actividad en el portfolio o diario de prácticas. Asimismo, debe aprender los principios básicos de la educación sanitaria, identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para incrementar los conocimientos y desarrollar capacidades para relacionarse con otros miembros del equipo de salud. Lugar de realización: por grupos de alumnos en los Hospitales Universitarios de Puerto del Mar, de Puerto Real y en el Hospital Asociado de Jerez. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado/Tutor y se realizarán rotaciones por las distintas especialidades. Los alumnos deben completar la totalidad de las horas de prácticas asignadas a esta asignatura. Distribución de grupos: es realizada por la Jefatura de Estudios. En Campus Virtual se irán colocando los listados con la adjudicación del Profesor Asociado a los diferentes grupos de prácticas. Equipamiento: Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de reflejos. Los alumnos recibirán de la Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas. Los responsables de practicas en cada uno de los servicios y hospitales serán indicados a los alumnos al inicio de la asignatura. |
54 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86 | |
13. Otras actividades | Trabajo independiente del alumno para el estudio, preparación de los seminarios y casos clínicos, preparación de presentaciones de las sesiones clínicas, y elaboración de porfolio de practicas. |
48 | I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M105 M106 M133 M142 M145 M146 M147 M65 M67 M81 M86 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA: Exámenes parciales y finales tipo test y/o preguntas cortas, constituido por preguntas relativas a este materia. Los parciales serán eliminatorios. Se podrá presentar un caso clínico, sobre el que versaran las preguntas test y/o cortas del examen. EVALUACIÓN PRÁCTICA. Evaluación continuada de los conocimientos aprendidos por el alumno a lo largo de su rotación de prácticas. Se requiere asistencia a todas y cada una de las prácticas programadas. La evaluación práctica será perfilada por el Profesor Responsable de la asignatura mediante revisión porfolio de prácticas y/o examen práctico (caso clínico teórico o real).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS | CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - PRACTICAS CLINICAS: evaluación continuada por los profesores asociados/tutores de prácticas, y revisión del porfolio de prácticas. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86 |
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: EXAMENES PARCIALES Y FINALES | PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE o PREGUNTAS CORTAS SOBRE CASOS E IMÁGENES CLÍNICAS. |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M133 M145 M65 M81 M86 |
EVALUACIÓN SEMINARIOS | RESOLUCIÓN ESCRITA DE CASOS CLÍNICOS |
|
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M102 M104 M107 M133 M142 M145 M65 M81 M86 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se necesitará alcanzar el 65% de la puntuación máxima de la prueba. SEMINARIOS/TALLER: Para aprobar cualquier convocatoria de examen, se precisará un mínimo de 5 puntos (sobre 10) ACTIVIDADES PRÁCTICAS. Para superar la asignatura es imprescindible tener una valoración positiva en el conjunto de las actividades prácticas. Sin esta valoración positiva, el alumno no podrá presentarse a los exámenes finales de la asignatura. CALIFICACIÓN FINAL: 70% EXAMEN TEORÍA + 20% EVALUACIÓN SEMINARIOS/TALLERES + 10% PRACTICAS Y SESIONES CLÍNICAS)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
B. NEFROLOGÍA Lección 1.- RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO. GRANDES SÍNDROMES NEFROLÓGICOS Lección 2.- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Lección 3. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Lección 4. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal: indicaciones, contraindicaciones, rechazos, .etc) Lección 5. GLOMERULOPATÍAS PRIMITIVAS (I). Bases fisiopatológicas de la enfermedad glomerular. Enfermedad de cambios mínimos. Glomeruloesclerosis segmentaria y focal. Glomerulonefritis membranosa. Nefropatia IgA y otras nefropatías mesangiales. Lección 6. GLOMERULOPATÍAS PRIMITIVAS (II). Síndromes de Membrana Basal: Enf. de membranas finas y Sd. de Alport. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis agudas endocapilares y postinfecciosas. Glomerulonefritis agudas rápidamente progresivas (extracapilares). Sd. de Goodpasture. Lección 7. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (I). Lupus Eritematoso Sistémico. Nefropatía diabética. El riñón en las disproteinemias. Lección 8. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (II). Vasculitis. Poliarteritis macro y microscópica. Enfermedad de Wegener. Enfermedad de Churg Strauss. Lección 9. AFECTACIÓN RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS (III). Otras: Crioglobulinemia, Artritis Reumatoidea, Esclerodermia, etc Lección 10. NEFROPATÍAS TÚBULO INTERSTICIALES (I). Nefropatía tubulointersticial por hipersensibilidad. Nefropatías túbulointersticiales adquiridas Lección 11. NEFROPATÍAS TÚBULO INTERSTICIALES (II). Tubulopatías hereditarias (Sd. Fanconi, ATR, Sd. Bartter, Sd. de Liddle, Sd. de Gintelman, diabetes insípida nefrogénica, .) Lección 12. NEFROPATÍAS CONGÉNITAS QUÍSTICAS. Enfermedad quística medular Nefronoptisis. Poliquistosis Renal. Riñón en esponja. Lección 13. NEFROPATÍAS VASCULARES (I). Nefroangioesclerosis y nefropatía hipertensiva. Síndrome Hemolítico-Urémico. Púrpura Trombótica-Trombocitopénica. Lección 14. NEFROPATÍAS VASCULARES (II). Procesos tromboembólicos. Oclusión arterial. Trombosis venosa. Enfermedad ateroembólica. Esclerodermia Seminarios Nefrología 1. Análisis diferencial de la Insuficiencia renal aguda. 2. Análisis diferencial del síndrome nefrótico |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M145 M65 M81 | R3 |
C.- GERIATRIA Lección 1.- ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE GERIÁTRICO. Síndromes geriátricos. Evaluación funcional del paciente geriátrico. |
M102 | R1 |
Lección 1.- MANIFESTACIONES FUNDAMENTALES DEL PACIENTE CON AFECCIONES NEUROLOGICAS. Lección 2.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (I). Conceptos generales y tipos. ISQUEMICAS: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico, prevención y tratamiento. Lección 3.- ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (II). HEMORRAGIA INTRACEREBRAL: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Concepto, etiopatogenia, Estudio anatomo-clínico y tratamiento de la. HEMATOMAS SUBDURALES Y EXTRADURALES: Aspectos etiopatogénicos, clínicos y terapéuticos de los. Lección 4.- INFECCIONES DEL S.N.C. Concepto, agentes etiológicos y manejo clínico de las distintas meningoencefalitis infecciosas o no. Infecciones por Virus Lentos y Priones. Lección 5.- ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES Y AUTOINMUNES DEL S.N.C. Concepto y clasificación en Adquiridas y Congénitas. Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la ESCLEROSIS MULTIPLE O EN PLACAS. Lección 6.- ENCEFALOPATIAS METABÓLICAS. Encefalopatía anóxico-isquémica. Encefalopatía hipercápnica. Encefalopatía hipoglucémica. Encefalopatía hepática. Encefalopatía urémica Lección 7. AFECTACION DEL S.N.C. POR DEFICITS NUTRICIONALES Y TÓXICOS. Concepto y tipos de los síndromes neurotóxicos y carenciales. Manifestaciones neurológicas de la carencia de Vitamina B-12. Efectos del alcohol sobre el S.N.C.: cuadros clínicos, anatomía patológica, etiopatogenia, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Efectos de la afectación de otros tóxicos sobre el S.N.C. Lección 8.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (I) ENFERMEDADES DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL. Conceptos, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los SINDROMES PARKINSONIANOS Y LA ENFERMEDAD DE PARKINSON. TEMBLOR ESENCIAL. ENFERMEDAD DE WILSON. Lección 9.- TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (II) Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de la ENFERMEDAD DE HUNTINGTON y OTRAS COREAS, DISTONIAS, PIERNAS INQUIETAS, ATETOSIS, BALISMOS, TICS. Lección 10.- TRASTORNOS DEL NIVEL DE CONCIENCIA. Conceptos generales de Confusión y Coma. Enfoque clínico y diagnóstico de los comas. Lección 11.- EPILEPSIAS (I). Conceptos generales, clasificación, etiología, fisiopatología y cuadros clínicos. Lección 12.- EPILEPSIAS (II). Diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. Lección 13.- DEMENCIAS. Concepto y clasificación. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. OTRAS DEMENCIAS: vascular, frontotemporal, parálisis supranuclear progresiva y degeneración córtico-basal, demencia con cuerpos de Lewy. Lección 14.- ENFERMEDADES DE LA MÉDULA ESPINAL. Síndromes medulares. Tumores y Cuadros de Compresión Medular. Mielitis. Vasculopatías Medulares. Afectación de la médula espinal en el contexto de otras enfermedades infecciosas, sistémicas y metabólicas. Lección 15 .- ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO. ATAXIAS HEREDODEGENERATIVAS. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA: Definición, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. OTROS SINDROMES DE ATROFIA MUSCULARES Y PARAPLEJIA ESPASTICA: Estudio clínico. Lección 16.- TRASTORNOS CEREBELOSOS Y ESPINOCEREBELOSOS. Concepto y clasificación de las ATAXIAS PROGRESIVAS. Estudio clínico de las ATAXIAS DE PREDOMINIO ESPINAL. Lección 17.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (I). Conceptos Generales y Clasificación. Nervios Periféricos, Plexos y Raíces nerviosas. Degeneraciones Neuronales. Estudio Clínico, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las Radiculopatias y Plexopatías Braquiales y Lumbo-Sacras. Lección 18.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (II). Conceptos y tipos de Neuropatías Hereditarias y Adquiridas. Estudio del Síndrome de Guillain-Barré. Otras neuropatías por tóxicos, alteraciones metabólicas y, asociadas a otras enfermedades sistémicas. Lección 19.- AFECCIONES DE LOS PARES CRANEALES. Etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la Alteracion Del III, IV Y VI Pares Craneales. Afecciones del V Par Craneal: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Afecciones Del VII Par Craneal: etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Alteraciones De Los Pares Craneales VIII, IX,X, XI,XII: Etiología, cuadros clínicos, diagnóstico y tratamiento. Lección 20.- ENFERMEDADES DE LOS MUSCULOS. Conceptos, clasificación y enfoque clínico-terapéutico de las MIOPATIAS. Concepto, tipos, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento de las DISTROFIAS MUSCULARES. Conceptos y clasificación de las MIOTONIAS. MIOTONIA CONGENITA: Definición,etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y diagnóstico diferencial, tratamiento. OTRAS MIOTONIAS: Cuadros clínicos, enfoque diagnóstico y tratamiento. Lección 21.- ENFERMEDADES DE LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR. Concepto, etiopatogenia, anatomía patológica, cuadros clínicos, diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la MIASTENIA GRAVIS y, otras alteraciones de la transmisión sináptica. SEMINARIOS NEUROLOGÍA 1.- Valoración de la localización de la patología neurológica en función de la sintomatología del enfermo. 2.- Estudio clínico de las cefaleas. TALLER NEUROLOGÍA 1. Exploraciones complementarias en patología neurológica. Indicaciones e interpretación |
I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 M133 M145 M65 M86 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Farreras Rozman. Medicina Interna, Mosby/Doyma
Harrinson. Principios de Medicina Interna, Editorial Masson
Cecil. Tratado de Medicina Interna. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
Berciano J.: Decisión Clínical en neurología. Madrid, Díaz de Santos, S.A. 1995
Ropper AH, Samuels M. Adams and Victor's Principles of Neurology, 9th ed. New York, McGraw Hill, 2009
French JA, Pedley TA. Clinical practice. Initial management of epilepsy. N Engl J Med 2008; 359: 166
Alberts MJ. Reccomendations for comprehensive stroke centers. A consensus statetemnt from the Brain Attack Coalition. Stroke 2005; 36: 1597
Fahn S, Jankovic J (eds) Principles and practice of movements disorders. Amsterdam, Elsevier, 2010.
Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1993.
Fernández Ruiz, E.J.: Enfermedades del riñón y su fisiopatología. Actualización anual en cada curso (Última actualización, curso 2003-2004).
Hernando Avendaño, L. Editor: Nefrología Clínica 2ª Ed. Panamericana, 2003.
Brenner and Rector's The Kidney 7th edition, Philadelphia, Saunders, 2004
Johnson RJ, Feehaly J. Comprehensive clinical nephrology, New York, Saunders, 2003
Rose B.D. Fisiopatología de las Enfermedades Renales. MADRID: McGraw-
HHill. 1981.
Rose B.D., Black R.M. Manual of Clinical Problems in Neprology. Boston:
Little, Brown and Company, 1988.
Rose B.D., Rennke H.G. Renal Pathophysiology – The Essentials. Baltimore:
Williams & Wilkins, 1994
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.