Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CONTABILIDAD DE GESTIÓN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506043 CONTABILIDAD DE GESTIÓN I Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

- Conocimientos básicos de Contabilidad Financiera.
- Conocimientos básicos de organización de empresas (funciones, tareas, niveles
de decisión y estrategia).

 

Recomendaciones

Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se
recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los
conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en
clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las
cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos; este material disponible por
cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos
teóricos. Junto a esto, la relación de supuestos resueltos se deberá trabajar
individualmente.
Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente de forma continua
durante el curso, de manera que les capacite para realizar las actividades y los
entregables objetos de evaluación continua y evitar un sobreesfuerzo en momentos
puntuales, a fin de poder superar la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Araújo Pinzón Profesor Titular de Universidad S
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. N
Francisco José Morales Gómez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
JAIME SANCHEZ ORTIZ BECARIOS DE INVESTIGACION N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE08 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento del ámbito de la Contabilidad de Costes, de sus conceptos básicos y su papel en el proceso de acumulación de costes. - Comprensión del movimiento interno de valores en una organización. - Comprensión de la asociación existente entre los consumos de factores productivos y las funciones y actividades desarrolladas por las empresas para servir sus productos y servicios.
R1 Conocimiento del ámbito de la Contabilidad de Gestión, de sus conceptos básicos y su papel como medio de suministro de información para los usuarios internos. - Asimilación de la Contabilidad de Gestión como un sistema formal de información que recoge, procesa y analiza datos de muy diferente naturaleza (interna/externa, financiera/no financiera, cuantitativa/cualitativa e histórica/futura). - Comprensión de las finalidades básicas de un sistema contable de gestión. - Comprensión de que las necesidades informativas concretas de una organización dependen de los distintos niveles de usuarios de la misma y de las características contextuales de la organización.
R4 Conocimiento de la problemática específica del cálculo de costes en las empresas industriales. - Comprensión de dicha problemática específica y de los mecanismos para solucionarla.
R3 Conocimiento de que en una misma organización pueden coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y de que el diseño y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el concepto de costes se vaya a emplear. - Conocimiento de los diversos modelos de cálculo de costes existentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Habitualmente, el profesor explicará las nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas, introduciendo conceptos
del programa mediante la explicación de los
ejemplos planteados en el material de estudio
suministrado. Para el desarrollo de estas
sesiones se pondrá a disposición del alumno -en
copistería y en el campus virtual- un boletín de
apuntes, con el material necesario para seguir
las explicaciones en clase y el estudio de los
contenidos planteados en cada uno de los temas.
El alumno debe leer con anterioridad a la
celebración de las lecciones magistrales los
contenidos que se abordarán en ellas, al objeto
de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y
aclarando sus dudas durante la sesión, y
participando en la discusión de los aspectos que
proponga el profesor. Posteriormente, deberá
estudiar estos contenidos fuera del aula.
32 CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Habitualmente, el profesor pondrá en práctica las
nociones básicas desarrolladas en las clase
teóricas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas a través de la
resolución de supuestos prácticos. Para el
desarrollo de estas sesiones se pondrá a
disposición del alumno -en copistería y/o en el
campus virtual- el material necesario para
trabajar la práctica en el aula. El alumno debe
trabajar con anterioridad a la celebración de las
clases los contenidos que se abordarán en ellas,
al objeto de sacar un mayor provecho de éstas,
planteando y aclarando sus dudas durante la
sesión, y participando en la discusión de los
aspectos que proponga el profesor.
Posteriormente, deberá trabajar estos contenidos
fuera del aula.
Junto a lo anterior, en el aula se desarrollarán
actividades prácticas evaluables que refuercen la
adquisición de los conceptos explicados, para lo
que los alumnos deberán haber trabajado
previamente los conceptos necesarios. Estas
actividades planteadas por el profesor en el
desarrollo de las sesiones prácticas, deberán ser
trabajadas en grupo por los alumnos en el aula
bajo la tutela del profesor y sin poder hacer uso
de los apuntes; para su realización, los alumnos
dispondrán del tiempo apropiado según la
dificultad de la actividad, entregándose
normalmente su solución al finalizar el tiempo
destinado a la actividad en la sesión o en un
plazo propuesto para cada una de ellas,
usualmente al siguiente día de clase.
16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO AUTÓNOMO (72 horas)

Junto al estudio personal del material facilitado
para el desarrollo de las clases, el alumno, por
cada tema, dispondrá -tanto en copistería como en
el campus virtual- de una relación de supuestos
resueltos que deberán ser trabajados
individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el
campus virtual, se dispondrá, también por temas,
de cuestiones de autoevaluación y juegos.
Los supuestos solucionados, además de
clasificados por temas cuentan con un índice en
el que se concreta para cada ejercicio o supuesto
la problemática y conceptos específicos que
pueden desarrollar y reforzar con su elaboración,
lo que facilita la planificación del estudio.
Además, los profesores en clase, guiarán la
realización de ejercicios de acuerdo con el
desarrollo del temario.
Las cuestiones de autoevaluación y juegos
interactivos por cada tema están previstas para
ayudar en el estudio y comprensión de los
conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder
únicamente a través del campus virtual y se
recomienda su realización una vez impartidos los
conceptos en clase y tras haber trabajado los
contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases.

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES EVALUABLES (TRABAJO EN
GRUPO: 14 horas; TRABAJO INDIVIDUAL: 4 horas)

Adicionalmente a lo anterior, a lo largo del
curso se suministrarán varios enunciados de
supuestos o actividades que integrarán
determinadas problemáticas y cuya solución se
deberá entregar en una fecha establecida. Estos
ejercicios, denominados entregables, deberán
resolverse en grupo (estos grupos podrán tener un
mínimo de 3 integrantes y un máximo de 4) o
individualmente, según establezcan los
profesores. Se ha programado la realización de
dos entregables en grupo y de un entregable
individual.
Los entregables estarán disponibles a lo largo
del curso únicamente a través del campus virtual.
Los plazos de entrega se comunicarán en clase y
por el campus virtual. Una vez entregada su
solución, se seleccionará, aproximadamente, a un
10%-20% de los grupos o alumnos (en el caso de
que sea el entregable individual) que hayan
entregado solución del entregable para que dicha
exposición la realicen en tutoría al profesor en
una fecha previamente determinada; la lista de
alumnos seleccionados se publicará el mismo día
de la fecha programada para la reunión con una
antelación de una hora y media, aproximadamente,
en campus virtual y en el tablón de la
asignatura. La defensa en dicha tutoría de los
razonamientos aplicados en la resolución de las
soluciones será obligatoria para los alumnos
seleccionados, de tal modo que la falta de
asistencia o la falta de una correcta explicación
de la solución entregada supondrá la no
aceptación del entregable para los alumnos que no
asistan o no muestren, a juicio del profesor,
haber trabajado convenientemente la actividad.
90 CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
TUTORÍAS GRUPALES

Se ha programado que a lo largo del curso se
desarrollen tres tutorías grupales, en las que se
trabajará sobre determinados conceptos ya
impartidos, y que, una vez trabajados previamente
por parte del alumno, necesiten algún refuerzo o
aclaración adicional.
En este sentido, estas tutorías grupales se
plantean para que el afianzamiento del
aprendizaje del estudiante se consiga por medio
del aprendizaje colaborativo entre alumnos y
guiado por el profesor.
6 CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09
12. Actividades de evaluación
EXAMEN FINAL

- Se llevará a cabo un examen a la finalización
de las clases del semestre. Este examen final
constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

- Se llevarán a cabo dos pruebas que permitirán
al alumno superar la parte teórico-práctica del
examen de la convocatoria de febrero del presente
curso.
- Si no se supera una de las dos pruebas, el
alumno deberá presentarse a la parte
teórico-práctica del examen.
6 CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se basa en la evaluación continua a lo largo del curso. En este
caso se valorará el trabajo del alumno mediante la realización de (1) actividades
prácticas evaluables en grupo dentro el aula, (2) actividades prácticas
evaluables fuera del aula (entregables) (a) en grupo e (b) individuales, y (3)
los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen.
La calificación final obtenida en la asignatura será la que resulte de sumar un
60% de la puntuación del examen, un 25% de la puntuación de las actividades
prácticas en grupo realizadas dentro del aula, un 10% de la puntuación obtenida
por las actividades en grupo realizadas fuera del aula y un 5% de la puntuación
de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula.
A continuación se detallan los criterios de evaluación de cada uno de los
componentes de la nota final de cada parcial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades fuera del aula (entregables) en grupo. Se ha programado la realización de dos entregables en grupo durante el curso. Los enunciados de los entregables, así como los plazos de entrega, se comunicarán exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada uno de los entregables tendrá dos posibles calificaciones, "Aceptado" y "No aceptado", según los criterios recogidos a continuación. Un entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # Entre tres y cuatro miembros. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio se presenta por menos de tres personas o por más de cuatro. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Es necesario tener en cuenta que la falta de asistencia de un alumno a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas, o que no demuestre haber trabajado y razonado la solución presentada del entregable para el que haya sido seleccionado, implica directamente la penalización individual para dicho integrante del grupo, no para el resto de miembros del mismo. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estos entregables son las siguientes: - Los dos entregables tienen la calificación de "Aceptado": 10 puntos. - Un entregable tiene la calificación de "Aceptado": 5 puntos. - Ningún entregable tiene la calificación de "Aceptado": 0 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17
Actividades prácticas en grupo en el aula. Se ha programado la realización en el aula de cuatro actividades evaluables en grupo durante el curso. En el apartado Metodología de la presente Guía docente se detalla el procedimiento de realización de las mismas. Cada una de las actividades en grupo realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, "Aceptada" y "No aceptada", según los criterios que se ofrecen a continuación. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación en estas actividades, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro, es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como "No aceptada". Una actividad será calificada como "Aceptada" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad): -Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad. # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Una actividad será calificada como "No aceptada" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad): -Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # Serias dificultades para leer el ejercicio. # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estas actividades serán las siguientes: - Cuatro o tres actividades tienen la calificación de "Aceptada": 10 puntos. - Dos actividades tienen la calificación de "Aceptada": 5 puntos. - Menos de dos actividades tienen la calificación de "Aceptada": 0 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09
Actividad fuera del aula (entregable) individual. Se ha programado la realización de un entregable individual durante el curso. El enunciado del entregable, así como el plazo de entrega, se comunicará exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. El entregable tendrá dos posibles calificaciones, "Aceptado" y "No aceptado", según los criterios recogidos a continuación. El entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL ENTREGABLE - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # La actividad se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio no se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con este entregable son las siguientes: - El entregable tiene la calificación de "Aceptado": 10 puntos. - El entregable tiene la calificación de "No aceptado": 0 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17
Examen final. Se llevará a cabo un examen a la finalización de las clases del semestre. Este examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes, las cuales se puntuarán de 0 a 10 puntos. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen final es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de "Suspenso" y la calificación también será de "Suspenso". En este caso, la calificación numérica de la asignatura será la resultante de aplicar los criterios detallados posteriormente en el sub-apartado de Procedimiento de calificación. La asignatura se suspende de modo automático con una calificación de "Suspenso" en el examen.
CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17
Pruebas de evaluación. Se llevarán a cabo tres pruebas que permitirán al alumno superar la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero del presente curso. Los alumnos que superen todas y cada una de las dos pruebas con una nota igual o superior a 5 (puntuadas de 0 a 10 puntos) habrán superado la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero; estos alumnos tendrán como calificación en dicha parte la formada por la media aritmética de la calificación obtenida entre las tres pruebas más un 10% de dicha calificación. La calificación de estas pruebas de evaluación sólo tendrá validez para la convocatoria de febrero del presente curso y, por tanto, no se guardará la misma para posteriores convocatorias. Si no se supera una de las dos pruebas, el alumno deberá presentarse a la parte teórico-práctica del examen.
CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo en
el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de la
puntuación por actividades individuales fuera del aula), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5.
Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado los mínimos
exigidos en el examen final tendrán una calificación numérica de la asignatura
determinada mediante la aplicación de los criterios generales de evaluación de la
asignatura (60% de la puntuación del examen + 25% de la puntuación de las
actividades prácticas en grupo realizadas dentro del aula + 10% de la puntuación
obtenida por las actividades en grupo realizadas fuera del aula + 5% de la
puntuación de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula), pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.
Los alumnos que no superen la asignatura en febrero, podrán examinarse en las
convocatorias de junio y septiembre del presente curso y de enero/febrero del
curso inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la
normativa de la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener
en cuenta que:
- El examen constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y
su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica
y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá
un mínimo de 4 en cada una de las partes (puntuadas de 0 a 10 puntos) y no se
tendrá en cuenta la calificación de las pruebas de evaluación de la parte
teórico-práctica que se hayan podido realizar durante el presente curso.
- La calificación de las actividades será la que se haya obtenido durante el
presente curso, guardándose exclusivamente para estas convocatorias.
- Se aplicarán los mismos criterios de evaluación referidos anteriormente: 60% de
la calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo
en el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de
la puntuación por actividades individuales fuera del aula.
- Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la
asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Primera aproximación a la contabilidad de costes y de gestión

Tema 1. Naturaleza y contenido de la contabilidad de costes y de gestión

1.1. La gestión empresarial y las necesidades de información.
1.2. ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión?
1.3. Definición de Contabilidad de Gestión.
1.4. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera.
1.5. Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes.
1.6. La normalización de la Contabilidad de Gestión.
        
CB1 CB5 CE08 CE24 CG01 CG17 R1
            Bloque 2. Contabilidad de costes: cuestiones fundamentales.

Tema 2. Conceptos fundamentales de contabilidad de costes

2.1. Concepto de coste.
2.2. Concepto de gasto en Contabilidad Financiera.
2.3. Concepto de carga.
2.4. Clasificación de los costes.
2.5. El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes.
2.6. Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la Contabilidad de Costes con los resultados de la
Contabilidad Financiera.
        
CB1 CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R2 R1
            Bloque 3. Elementos del coste del producto.

Tema 4. Los costes indirectos.

4.1. Concepto y clasificación de los costes indirectos.
4.2. La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes.
4.3. La asignación de costes indirectos en el modelo ABC.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R2 R3
            Bloque 4. Los sistemas de costes y la valoración de productos.

Tema 6. Sistemas de costes por órdenes, por procesos y por operaciones.

6.1. Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes.
6.2. Contabilidad de costes por órdenes de trabajo.
6.3. Contabilidad de costes por procesos. El problema de la producción en curso.
        
CB1 CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R2 R4 R3
            Tema 3. Sistemas de cálculo de costes. Consideraciones generales.

3.1. Utilidad del cálculo de costes del producto.
3.2. Estructura de un modelo general de cálculo de costes.
3.3. Visión sintética del resultado de explotación.
3.4. Sistemas de cálculo de costes.
3.5. ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros?
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R2 R3
            Tema 5. Los costes directos.

5.1. Concepto y clasificación.
5.2. El coste de los materiales.
5.3. El coste de la mano de obra.
5.4. El proceso de afectación a los productos de los costes directos.
        
CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R2
            Tema 7. Tratamiento de los productos dañados y defectuosos.

7.1. Introducción.
7.2. Los productos dañados y el coste de la producción.
7.3. Determinación del coste de producción ante la existencia de productos defectuosos.
        
CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R4
            Tema 8. El sistema de costes basado en las actividades.

8.1. Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC.
8.2. El proceso de asignación de costes en el modelo ABC.
8.3. La implantación del modelo ABC.
8.4. Condiciones para la implantación del modelo ABC.
8.5. El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales.
        
CB1 CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORÍA

·         Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

Se pondrá a disposición del alumno –en copistería y en el campus virtual- un boletín de apuntes, con el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas.

·         Fuentes bibliográficas

Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2009): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.

PRÁCTICA

·         Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.

El alumno, por cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en el campus virtual- de una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente. Además de clasificados por temas, esta relación de supuestos cuentan con un índice en el que se concreta para cada ejercicio o supuesto la problemática y conceptos específicos que pueden desarrollar y reforzar con su elaboración, lo que facilita la planificación del estudio.

·         Fuentes bibliográficas

Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.

Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.

Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

·         Recursos electrónicos

La asignatura dispone de un curso en el Campus Virtual (http://virtual.uca.es/), al cual cada alumno/a puede acceder introduciendo sus claves. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida. Junto a los recursos antes enumerados, el alumno dispondrá también en el campus virtual por cada tema de cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, estos recursos están previstos para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder únicamente a través del Campus Virtual.

Asimismo, el Campus Virtual se empleará como herramienta de los profesores para comunicar los plazos de entrega de las actividades a realizar fuera del aula, así como para suministrar los enunciados.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. Madrid: McGraw-Hill.

Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.





CONTABILIDAD DE GESTIÓN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506044 CONTABILIDAD DE GESTIÓN II Créditos Teóricos 2
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3.00    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

- Conocimientos básicos de Contabilidad de Costes.
- Conocimientos básicos de organización de empresas (funciones, tareas, niveles
de decisión y estrategia).

 

Recomendaciones

Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se
recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los
conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en
clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las
cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos; este material disponible por
cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos
teóricos. Junto a esto, la relación de supuestos resueltos se deberá trabajar
individualmente.
Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente de forma continua
durante el curso, de manera que les capacite para realizar las actividades y los
entregables objetos de evaluación continua y evitar un sobreesfuerzo en momentos
puntuales, a fin de poder superar la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pedro Araújo Pinzón Profesor Titular de Universidad S
Rosario del Río Sánchez Profesor Titular Escuela Univ. N
Francisco José Morales Gómez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
JAIME SANCHEZ ORTIZ BECARIOS DE INVESTIGACION N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE08 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento introductorio de los presupuestos y profundización en los conceptos básicos del control presupuestario en secciones de fabricación. - Comprensión básica del proceso presupuestario. - Conocimiento de la relación entre el coste estándar y los presupuestos de fabricación. - Comprensión de las desviaciones entre los costes previstos y los históricos.
R4 Conocimiento introductorio sobre los conceptos y herramientas relacionadas con el control de gestión y la toma de decisiones estratégica. - Conocimiento básico sobre la Gestión basada en las actividades. - Comprensión básica del contexto y de las herramientas contables relacionadas con el control de gestión. - Conocimiento básico del contexto y herramientas contables relacionadas con la toma de decisiones estratégicas.
R1 Conocimiento sobre el comportamiento del coste. - Comprensión sobre la distinción entre recursos flexibles, recursos fijos discrecionales y recursos inflexibles. - Comprensión de la necesidad de analizar los factores que causan el comportamiento del coste.
R3 Conocimiento sobre la toma de decisiones no rutinarias sobre la base del coste y los ingresos. - Conocimiento sobre varios tópicos de toma de decisiones no rutinarias. - Conocimiento sobre la técnica asociada al cálculo del umbral de rentabilidad. - Comprensión del análisis diferencial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Habitualmente, el profesor explicará las nociones
básicas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas, introduciendo conceptos
del programa mediante la explicación de los
ejemplos planteados en el material de estudio
suministrado. Para el desarrollo de estas
sesiones se pondrá a disposición del alumno
–en copistería y en el campus virtual- un
boletín de apuntes, con el material necesario
para seguir las explicaciones en clase y el
estudio de los contenidos planteados en cada uno
de los temas.
El alumno debe leer con anterioridad a la
celebración de las lecciones magistrales los
contenidos que se abordarán en ellas, al objeto
de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y
aclarando sus dudas durante la sesión, y
participando en la discusión de los aspectos que
proponga el profesor. Posteriormente, deberá
estudiar estos contenidos fuera del aula.
16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17
02. Prácticas, seminarios y problemas
Habitualmente, el profesor pondrá en práctica las
nociones básicas desarrolladas en las clase
teóricas para alcanzar los objetivos específicos
de cada uno de los temas a través de la
resolución de supuestos prácticos. Para el
desarrollo de estas sesiones se pondrá a
disposición del alumno –en copistería y/o en
el campus virtual- el material necesario para
trabajar la práctica en el aula. El alumno debe
trabajar con anterioridad a la celebración de las
clases los contenidos que se abordarán en ellas,
al objeto de sacar un mayor provecho de éstas,
planteando y aclarando sus dudas durante la
sesión, y participando en la discusión de los
aspectos que proponga el profesor.
Posteriormente, deberá trabajar estos contenidos
fuera del aula.
Junto a lo anterior, en el aula se desarrollarán
actividades prácticas evaluables que refuercen la
adquisición de los conceptos explicados, para lo
que los alumnos deberán haber trabajado
previamente los conceptos necesarios. Estas
actividades planteadas por el profesor en el
desarrollo de las sesiones prácticas, deberán ser
trabajadas en grupo por los alumnos en el aula
bajo la tutela del profesor y sin poder hacer uso
de los apuntes; para su realización, los alumnos
dispondrán del tiempo apropiado según la
dificultad de la actividad, entregándose
normalmente su solución al finalizar el tiempo
destinado a la actividad en la sesión o en un
plazo propuesto para cada una de ellas,
usualmente al siguiente día de clase.
8 CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO AUTÓNOMO (36 horas)

Junto al estudio personal del material facilitado
para el desarrollo de las clases, el alumno, por
cada tema, dispondrá -tanto en copistería como en
el campus virtual- de una relación de supuestos
resueltos que deberán ser trabajados
individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el
campus virtual, se dispondrá, también por temas,
de cuestiones de autoevaluación y juegos.
Los supuestos solucionados, además de
clasificados por temas cuentan con un índice en
el que se concreta para cada ejercicio o supuesto
la problemática y conceptos específicos que
pueden desarrollar y reforzar con su elaboración,
lo que facilita la planificación del estudio.
Además, los profesores en clase, guiarán la
realización de ejercicios de acuerdo con el
desarrollo del temario.
Las cuestiones de autoevaluación y juegos
interactivos por cada tema están previstas para
ayudar en el estudio y comprensión de los
conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder
únicamente a través del campus virtual y se
recomienda su realización una vez impartidos los
conceptos en clase y tras haber trabajado los
contenidos del tema mediante el material para el
desarrollo de las clases.

REALIZACIÓN DE ENTREGABLES EVALUABLES (TRABAJO EN
GRUPO: 7 horas; TRABAJO INDIVIDUAL: 2 horas)

Adicionalmente a lo anterior, a lo largo del
curso se suministrarán varios enunciados de
supuestos que integrarán determinadas
problemáticas y cuya solución se deberá entregar
en papel en una fecha establecida. Estos
ejercicios, denominados entregables, deberán
resolverse en grupo (estos grupos podrán tener un
mínimo de 3 integrantes y un máximo de 4) o
individualmente, según establezcan los
profesores. Se ha programado la realización de
dos entregables en grupo y de un entregable
individual.
Los entregables estarán disponibles a lo largo
del curso únicamente a través del campus virtual.
Los plazos de entrega se comunicarán en clase y
por el campus virtual. Una vez entregada su
solución, se seleccionará, aproximadamente, a un
10%-20% de los grupos o alumnos (en el caso de
que sea el entregable individual) que hayan
entregado solución del entregable para que dicha
exposición la realicen en tutoría al profesor en
una fecha previamente determinada; la lista de
alumnos seleccionados se publicará el mismo día
de la fecha programada para la reunión con una
antelación de una hora y media, aproximadamente,
en campus virtual y en el tablón de la
asignatura. La defensa en dicha tutoría de los
razonamientos aplicados en la resolución de las
soluciones será obligatoria para los alumnos
seleccionados, de tal modo que la falta de
asistencia o la falta de una correcta explicación
de la solución entregada supondrá la no
aceptación del entregable para los alumnos que no
asistan o no muestren, a juicio del profesor,
haber trabajado convenientemente la actividad.
45 CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
TUTORÍAS GRUPALES

Se ha programado que a lo largo del curso se
desarrollen dos tutorías grupales, en las que se
trabajará sobre determinados conceptos ya
impartidos, y que, una vez trabajados previamente
por parte del alumno, necesiten algún refuerzo o
aclaración adicional.
En este sentido, estas tutorías grupales se
plantean para que el afianzamiento del
aprendizaje del estudiante se consiga por medio
del aprendizaje colaborativo entre alumnos y
guiado por el profesor.
3 CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09
12. Actividades de evaluación
EXAMEN FINAL

- Se llevará a cabo un examen a la finalización
de las clases del semestre. Este examen final
constará de una parte teórico-práctica y otra
enteramente práctica.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN

- Se llevarán a cabo dos pruebas que permitirán
al alumno superar la parte teórico-práctica del
examen de la convocatoria de junio del presente
curso.
- Si no se supera una de las dos pruebas, el
alumno deberá presentarse a la parte
teórico-práctica del examen.
3 CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se basa en la evaluación continua a lo largo del curso. En este
caso se valorará el trabajo del alumno mediante la realización de (1) actividades
prácticas evaluables en grupo dentro el aula, (2) actividades prácticas
evaluables fuera del aula (entregables) (a) en grupo e (b) individuales, y (3)
los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen.
La calificación final obtenida en la asignatura será la que resulte de sumar un
60% de la puntuación del examen, un 25% de la puntuación de las actividades
prácticas en grupo realizadas dentro del aula, un 10% de la puntuación obtenida
por las actividades en grupo realizadas fuera del aula y un 5% de la puntuación
de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula.
A continuación se detallan los criterios de evaluación de cada uno de los
componentes de la nota final de cada parcial.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades fuera del aula (entregables) en grupo. Se ha programado la realización de dos entregables en grupo durante el curso. Los enunciados de los entregables, así como los plazos de entrega, se comunicarán exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada uno de los entregables tendrá dos posibles calificaciones, "Aceptado" y "No aceptado", según los criterios recogidos a continuación. Un entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # Entre tres y cuatro miembros. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio se presenta por menos de tres personas o por más de cuatro. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Es necesario tener en cuenta que la falta de asistencia de un alumno a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas, o que no demuestre haber trabajado y razonado la solución presentada del entregable para el que haya sido seleccionado, implica directamente la penalización individual para dicho integrante del grupo, no para el resto de miembros del mismo. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estos entregables son las siguientes: - Los dos entregables tienen la calificación de "Aceptado": 10 puntos. - Un entregable tiene la calificación de "Aceptado": 5 puntos. - Ningún entregable tiene la calificación de "Aceptado": 0 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17
Actividades prácticas en grupo en el aula. Se ha programado la realización en el aula de tres actividades evaluables en grupo durante el curso. En el apartado Metodología de la presente Guía docente se detalla el procedimiento de realización de las mismas. Cada una de las actividades en grupo realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, "Aceptada" y "No aceptada", según los criterios que se ofrecen a continuación. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación en estas actividades, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro, es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como "No aceptada". Una actividad será calificada como "Aceptada" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad): -Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad. # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Una actividad será calificada como "No aceptada" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad): -Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # Serias dificultades para leer el ejercicio. # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estas actividades serán las siguientes: - Tres actividades tienen la calificación de "Aceptada": 10 puntos. - Dos actividades tienen la calificación de "Aceptada": 5 puntos. - Menos de dos actividades tienen la calificación de "Aceptada": 0 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09
Actividad fuera del aula (entregable) individual. Se ha programado la realización de un entregable individual durante el curso. El enunciado del entregable, así como el plazo de entrega, se comunicará exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. El entregable tendrá dos posibles calificaciones, "Aceptado" y "No aceptado", según los criterios recogidos a continuación. El entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL ENTREGABLE - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # La actividad se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio no se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con este entregable son las siguientes: - El entregable tiene la calificación de "Aceptado": 10 puntos. - El entregable tiene la calificación de "No aceptado": 0 puntos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17
Examen final. Se llevará a cabo un examen a la finalización de las clases del semestre. Este examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes, las cuales se puntuarán de 0 a 10 puntos. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen final es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de "Suspenso" y la calificación también será de "Suspenso". En este caso, la calificación numérica de la asignatura será la resultante de aplicar los criterios detallados posteriormente en el sub-apartado de Procedimiento de calificación. La asignatura se suspende de modo automático con una calificación de "Suspenso" en el examen.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17
Pruebas de evaluación. Se llevarán a cabo dos pruebas que permitirán al alumno superar la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de junio del presente curso. Los alumnos que superen todas y cada una de las dos pruebas con una nota igual o superior a 5 (puntuadas de 0 a 10 puntos) habrán superado la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de junio; estos alumnos tendrán como calificación en dicha parte la formada por la media aritmética de la calificación obtenida entre las tres pruebas más un 10% de dicha calificación. La calificación de estas pruebas de evaluación sólo tendrá validez para la convocatoria de junio del presente curso y, por tanto, no se guardará la misma para posteriores convocatorias. Si no se supera una de las dos pruebas, el alumno deberá presentarse a la parte teórico-práctica del examen.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE08 CE24 CG01 CG04 CG17

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la
calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo en
el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de la
puntuación por actividades individuales fuera del aula), se superará la
asignatura con una nota igual o superior a 5.
Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado los mínimos
exigidos en el examen final tendrán una calificación numérica de la asignatura
determinada mediante la aplicación de los criterios generales de evaluación de la
asignatura (60% de la puntuación del examen + 25% de la puntuación de las
actividades prácticas en grupo realizadas dentro del aula + 10% de la puntuación
obtenida por las actividades en grupo realizadas fuera del aula + 5% de la
puntuación de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula), pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.
Los alumnos que no superen la asignatura en junio, podrán examinarse en las
convocatorias de septiembre del presente curso y de enero/febrero y junio del
curso inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la
normativa de la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener
en cuenta que:
- El examen constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y
su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica
y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá
un mínimo de 4 en cada una de las partes (puntuadas de 0 a 10 puntos) y no se
tendrá en cuenta la calificación de las pruebas de evaluación de la parte
teórico-práctica que se hayan podido realizar durante el presente curso.
- La calificación de las actividades será la que se haya obtenido durante el
presente curso, guardándose exclusivamente para estas convocatorias.
- Se aplicarán los mismos criterios de evaluación referidos anteriormente: 60% de
la calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo
en el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de
la puntuación por actividades individuales fuera del aula.
- Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la
asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Los sistemas de costes y el control de gestión.

Tema 1. Análisis del comportamiento del coste.

1.1. Limitaciones del modelo de costes completos para la planificación.
1.2. Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y limitaciones.
1.3. Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos.
        
CB2 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R1
            Bloque 2. Los sistemas de costes y la toma de decisiones.

Tema 3. Sistemas de costes variables.
3.1. Limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones.
3.2. El modelo de costes variables.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R1
            Bloque 3. Los sistemas contables de gestión, decisiones estratégicas y control de gestión.

Tema 6. La Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones estratégicas y para el control de gestión.

6.1. La Gestión Basada en las Actividades.
6.2. La Contabilidad de Gestión Estratégica.
6.3. El Control de gestión.

        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R4 R1
            Tema 2. El sistema de costes estándares y el presupuesto.

2.1. Introducción al proceso de planificación y la gestión presupuestaria.
2.2. Costes estándares: concepto y características.
2.3. Los costes estándares y el presupuesto de producción.
2.4. Concepto de desviación y sus causas.
2.5. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos.
2.6. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos.
2.7. Valoración de productos mediante los costes estándares.
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R2 R1
            Tema 4. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio.

4.1. Las hipótesis de partida del Análisis Coste-Volumen-Beneficio.
4.2. Aplicaciones del Análisis Coste-Volumen-Beneficio.
4.3. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones.
4.4. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple.
        
CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R1 R3
            Tema 5. El Análisis Diferencial.

5.1. Introducción al análisis diferencial.
5.2. La toma de decisiones a corto plazo.
        
CB2 CB3 CB5 CE08 CE24 CG01 CG04 CG09 CG17 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORÍA

·         Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.

Se pondrá a disposición del alumno –en copistería y en el campus virtual- un boletín de apuntes, con el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas.

·         Fuentes bibliográficas

Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2009): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.

PRÁCTICA

·         Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.

El alumno, por cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en el campus virtual- de una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente. Además de clasificados por temas, esta relación de supuestos cuentan con un índice en el que se concreta para cada ejercicio o supuesto la problemática y conceptos específicos que pueden desarrollar y reforzar con su elaboración, lo que facilita la planificación del estudio.

·         Fuentes bibliográficas

Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.

Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.

Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.

·         Recursos electrónicos

La asignatura dispone de un curso en el Campus Virtual (http://virtual.uca.es/), al cual cada alumno/a puede acceder introduciendo sus claves. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida. Junto a los recursos antes enumerados, el alumno dispondrá también en el campus virtual por cada tema de cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, estos recursos están previstos para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder únicamente a través del Campus Virtual.

Asimismo, el Campus Virtual se empleará como herramienta de los profesores para comunicar los plazos de entrega de las actividades a realizar fuera del aula, así como para suministrar los enunciados.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. Madrid: McGraw-Hill.

Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.

Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.

Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.





CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506028 CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos en fundamentos contables y matemáticas financieras.

 

Recomendaciones

El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado
de la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio
durante todo el período lectivo.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE08 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE14 Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones ESPECÍFICA
CE27 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable. ESPECÍFICA
CG02 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 Aplicar los criterios de reconocimiento y valoración de los diferentes tipos de inversiones financieras de una empresa
R2 Aplicar los criterios de reconocimiento y valoración de los elementos componentes de la financiación básica
R4 Aplicar los criterios de reconocimiento y valoración de los elementos que forman parte del activo no corriente
R7 Conocer las Cuentas Anuales como medio de comunicación de la información económico-financiera de las organizaciones
R5 Conocer y comprender la tipología de inversiones financieras en razón a su naturaleza y objetivos perseguidos
R1 Conocer y comprender los componentes de la financiación básica tanto como elementos ubicados en el Patrimonio Neto como las fuentes de financiación ajena a largo plazo
R3 Conocer y comprender los elementos que conforman la estructura del activo no corriente, tanto los de carácter material como aquellos que presentan naturaleza intangible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos. Resolución de
ejemplos prácticos. Recogida de ejercicios
programados
Pruebas de evaluación en clase
32 Grande CB1 CB5 CE08 CE15 CE24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios prácticos programados.
Realización de pruebas individuales en clase.
REcogida de trabajo en grupo.

16 Mediano CB1 CB5 CE08 CE14 CE15 CE24 CE27 CG02
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio (79 horas)
Trabajo en grupo (3 horas)
Trabajos individuales y cuestionarios a través
del aula virtual (15 horas)
97 CE08 CE15 CE24 CG16
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y en grupo
2 Reducido CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico-práctico
3 Grande CB5 CE08 CE15 CE24 CG16

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado considerando tanto la nota obtenida en el examen
final de la asignatura como la conseguida mediante otras actividades evaluables:
un trabajo elaborado en grupo y diversas
pruebas realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre.

En concreto, mediante el examen final el alumno podrá obtener una nota de hasta 7
puntos, y mediante el resto de actividades evaluables un total de hasta 3 puntos.
No obstante, en ningún caso se podrá superar la asignatura si no se alcanza un
rendimiento del 40% en cada una de las partes, teoría y práctica, del examen.
Del mismo modo, y a los efectos del cálculo de la nota final, no podrán obtenerse
puntos por una prueba realizada en clase si no se ha realizado previamente, en
las fechas establecidas para ello, el cuestionario de autoevaluación programado
en el campus virtual para comprobar la preparación de esa prueba.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5%) Medio: Trabajo propuesto Técnica e instrumentos: evaluación de contenido del trabajo presentado
  • Profesor/a
CE08 CE15 CE24 CG16
Prueba final teórico-práctica (70%) Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: evaluación del examen y rúbrica de su corrección
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24
Realización de actividad práctica y cuestionario de autoevaluación en el campus virtual para preparar cada tema Medio: Cuestionario de autoevaluación de cada tema en el campus virtual Técnica e instrumentos: comprobación de la realización de los cuestionarios y lista de control
  • Profesor/a
CG02 CG16
Trabajo individual mediante la realización de pruebas de evaluación en clase (25%) Medio: Examen Técnicas e instrumentos: evaluación del examen y rúbrica de su corrección
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16
Utilización de software contable Lista de control
  • Profesor/a
CE14 CE27 CG02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen (con el cual podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de
la nota final) y, por otro, la obtenida a través de la realización de las
actividades individuales o en grupo (que en total podrá sumar hasta 3 puntos).

Más concretamente, la nota del examen se formará ponderando la parte teórica al
40% y la práctica al 60%, pero siempre que el alumno obtenga una puntuación
mínima del 40% en cada una de estas partes.

El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en cada una de las
partes del examen final y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en cada parte del
examen, se le guardará la nota de las actividades de clase y trabajo en grupo
para la convocatoria de septiembre y la de enero/febrero del curso inmediatamente
posterior. Si en alguna de estas dos convocatorias obtuviese los mínimos
necesarios, alcanzando además un total de 5 puntos, habría aprobado la
asignatura. De lo contrario, tendría que volver a cursar la asignatura
completamente.
La calificación de los alumnos suspensos se obtendrá aplicando los criterios
generales de evaluación de la asignatura (70% de la puntuación del examen + 25%
de la puntuación de las pruebas de evaluación + 5% de la puntuación obtenida por
la realización del trabajo en grupo), pero aplicando un coeficiente de reducción
del 50% sobre la nota resultante

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            0. Las Cuentas Anuales
        
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16 R7
            1. Financiación básica: el patrimonio neto
        
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16 R2 R1
            2. Financiación básica: los recursos financieros a largo plazo
        
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16 R2 R1
            3. El inmovilizado material
        
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16 R4 R3
            4. El inmovilizado intangible
        
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16 R4 R3
            5. Las inversiones financieras
        
CB1 CB5 CE08 CE15 CE24 CG16 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·   Temas elaborados por profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad la asignatura

·   Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es

 

Bibliografía Específica

·       Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

 

Bibliografía Ampliación

  •  Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Arquero, J. L.  y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007.  Editorial Pirámide.
  • Gallego Díez, E. y Vara, M. (2008): Manual práctico de Contabilidad Financiera (2ª edición). Editorial Pirámide.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Muñoz Jiménez, J. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera Pearson Educación, S.A.
  • Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Rivero, J. (2008): Contabilidad Financiera. Edisofer, S.L.
  • Wanden-Berghe Lozano, J. L. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008




DIRECCIÓN FINANCIERA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506030 DIRECCIÓN FINANCIERA I Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como un
cierto manejo de la hoja de cálculo. Se debe tener un conocimiento básico de
Matemáticas Financieras y Contabilidad Financiera, así como una base fiscal del
impuesto sobre el Beneficio (Impuesto de Sociedades).
El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar
decisiones.

 

Recomendaciones

El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se
recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a
entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LEONOR DIAZ FERRER Profesor Titular Escuela Univ. N
YOLANDA GINER MANSO Profesora Titular de Universidad N
RAFAEL LOPEZ GARCIA Profesor Titular Escuela Univ. S
Domingo Martínez Martínez PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Rosario Reyes Malia Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE09 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
CE17 Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales ESPECÍFICA
CE25 Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial ESPECÍFICA
CE26 Capacidad para resolver problemas de valoración financiera tanto de decisiones de financiación como de inversión empresarial ESPECÍFICA
CE27 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable. ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar de forma crítica los distintos métodos de selección de inversiones.
R4 Calcular correctamente el coste efectivo de una combinación de fuentes financieras.
R1 Determinar cuantitativamente las variables necesarias para evaluar una inversión.
R5 Determinar la factibilidad económica de un proyecto de inversión.
R6 Determinar la factibilidad financiera de un proyecto de inversión.
R7 Determinar las posibles soluciones que permitan la factibilidad económica o financiera de un proyecto de inversión.
R2 Evaluar un proyecto de inversión en un contexto impositivo.
R8 Redactar informes financieros sobre la evaluación y viabilidad de proyectos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes. El
contenido de la asignatura comprende un total de
32 horas de docencia presencial del alumno
engrupos grandes. El contenido de la docencia
presencial en grupos grandes se compone de
teoríay cuestiones teórico-prácticas.
32 CB1 CB5 CE09 CE27 CG04 CG14 CG23 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas presenciales en grupos pequeños.
La asignatura tiene 16 horas en grupos pequeños.
Se dedicarán fundamentalmente a resolver
ejercicios prácticos donde se pongan en práctica
los conocimientos adquiridos en las clases de
grupos grandes.
16 CB2 CE15 CE17 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
En la asignatura están previstas varias horas de
tutorías colectivas presenciales en el aula, sin
perjuicio de las tutorías presenciales que el
alumno o el equipo docente estimen oportunas
realizar de modo individual o grupal.
De igual modo, esta asignatura está adscrita al
programa de tutorías electrónicas. Los alumnos
podrán acceder a ellas a través del Campus
Virtual de la UCA.
En la asignatura se desarrollarán tutorías entre
iguales, a través de la participación de los
alumnos en los foros creados al efecto, moderados
por el equipo docente, que completarán las horas
de trabajo de tutoría del alumno.
6 CE09 CE15 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14
12. Actividades de evaluación
Se realizarán varias pruebas de evaluación.
En primer lugar, se realizarán dos pruebas
teorico-prácticas (de hasta media hora de
duración cada una), de preguntas tipo test o
respuestas cortas, donde el alumno podrá obtener
hasta un punto en cada una de ellas.
Se realizarán también dos pruebas sobre los
contenidos prácticos de la asignatura. La primera
de ellas en las últimas semanas del cuatrimestre
(de hasta dos horas de duración) donde el alumno
podrá obtener hasta 1 punto de la calificación
final, y la segunda será el examen final oficial
de la asignatura al finalizar el cuatrimestre (de
hasta tres horas de duración)
donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos
de la calificación final.
6 Grande CE17 CE25 CE26 CG01 CG04 CG14 CG16 CG7
13. Otras actividades
La modalidad metodológica que se pretende seguir
en esta asignatura es aquella basada en
estrategias propias de una enseñanza activa y
autónoma, cuyo eje central es la figura del
alumno como elemento clave del sistema de
formación y con una participación del profesor
como facilitador del proceso de aprendizaje.

De este modo realizaremos las siguientes
actividades docentes:

- Estudio autónomo del alumno (72 horas)

- Trabajos en grupo (18 horas). A lo largo del
cuatrimestre se propondrán diversas actividades a
realizar de modo colectivo por el alumno, que han
de ser entregados en plazo y donde se valorará su
correcta ejecución, atendiendo a los criterios de
evaluación indicados.

- Actividades en el campus virtual. Se valorará
la participación activa y de calidad en los foros
y el uso que se haya hecho de la plataforma para
el aprendizaje. Se valorará positivamente la
ayuda prestada a los compañeros, los consejos y
los conocimientos que se
compartan, etc. Se valorará negativamente la
falta de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.
Asimismo se podrán realizar otras actividades
formativas a través del campus virtual, como
tutorias, que se indicarán convenientemente o, en
su caso, alguna de las pruebas de evaluación.
90 CB3 CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación utilizados en esta asignatura serán los
siguientes:
- Exámenes (80% de la calificación final).

- Elaboración y presentación de trabajos colectivos (10% de la calificación
final). La nota podrá establecerse, en su caso, de modo diferenciado para cada
uno de los miembros del grupo, de modo que la evaluación del alumno sea
individual.

- Participación activa y de calidad del alumno (10% de la calificación final).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades campus virtual - Participación de calidad en los foros de la asignatura. - Se podrá plantear, en su caso, la resolución de autoevaluaciones sobre cuestiones y/o preguntas sobre aspectos teorico-prácticos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE26 CG04 CG14
Exámenes - Resolución o respuesta correcta a las cuestiones planteadas. - Resolución correcta de los casos prácticos. - Ausencia de errores de concepto en la resolución de los casos. - Redacción de informes de análisis y propuestas de mejora de la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CG04 CG14 CG16 CG23 CG7
Trabajos en grupo - Entrega en plazo de los trabajos solicitados. - Resolución correcta de las actividades solicitadas.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG7

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación se compone de diversos elementos:
1. Exámenes (8 puntos).
Se realizarán dos pruebas teorico-prácticas (de hasta media hora de duración cada
una) de preguntas tipo test o de respuesta corta, donde el alumno podrá obtener
hasta un punto en cada una de ellas.
Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en
las últimas semanas del cuatrimestre (de hasta dos horas de duración) donde el
alumno podrá obtener hasta 1 punto de la calificación final, y el examen final de
la convoctoria oficial de la asignatura, al finalizar el cuatrimestre (de hasta
tres horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la
calificación final.

2. Participación activa y de calidad (hasta 1 punto).
Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se
haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. Se valorará
positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los
conocimientos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de
respeto y el uso incorrecto del lenguaje.
Se podrá valorar, en última instancia, la participación de calidad en el aula.

3. Trabajos en grupo (1 punto).
A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversas actividades a realizar de modo
grupal, que han de ser entregados en plazo y con los que podrá obtener hasta 1
punto. Cada alumno podrá recibir, en su caso, una nota individualizada.

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual o superior a 5.
Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los distintos
procedimientos de evaluación, con sus pesos correspondientes.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Febrero se les
mantendrá sólo para Junio y Septiembre las calificaciones obtenidas en todas las
actividades, a excepción del examen práctico previo al examen final de la
asignatura, de modo que el examen final práctico de la asignatura para el resto
de convocatorias del curso académico tendrá un peso del 60%.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-FINANCIERA DE LA EMPRESA Y LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES.
1.1. Concepto y tipología de inversiones.
1.2. Inversión y financiación: equilibrio necesario.
1.3. La importancia del fondo de rotación
1.4. Significado económico de los principales métodos de evaluación de inversiones.
1.5.- Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes iniciales
1.6. Estudio comparado de los principales métodos de evaluación de inversiones.
        
CE09 CG01 CG04 R3 R1
            Tema 2. LA DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LAS VARIABLES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN EN UN CONTEXTO
IMPOSITIVO.
2.1. Los impuestos y sus repercusiones en la determinación de las variables de un proyecto de inversión.
2.2. El desembolso inicial y el Fondo de Maniobra.
2.3. Los flujos netos de caja.
2.4. El valor neto contable y el valor residual.
2.5. El coste efectivo de capital como tasa de actualización.

        
CE09 CE25 CG01 CG04 R3 R1 R2
            TEMA 3. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL Y LAS FUENTES FINANCIERAS.
3.1. El Sistema Financiero Español. Objetivos
3.2.  Estructura del Sistema Financiero Español: instituciones, mercados y productos.
3.3. Las Instituciones: Banco de España y CNMV
3.4. Las entidades de crédito y los establecimientos financieros de Créditos.
3.5. Los Mercados Financieros: La bolsa de Valores.
3.6. Clasificación de las fuentes financieras.
3.7. Las Finanzas Sostenibles y la Responsabilidad Social Corporativa
        
CE09 CG01 CG03 R4 R1
            TEMA 4. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN BANCARIAS Y SU COSTE
4.1.- Introducción a los intermediarios financieros
4.2. Préstamos y créditos
4.3. Tipología de operaciones financieras de amortización
4.4. Coste efectivo de los préstamos.
4.5. Coste efectivo del leasing financiero.
4.6. Concepto de coste medio ponderado efectivo de capital: el coste medio según Modigliani y Miller.

        
CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG04 CG14 CG7 R4 R1 R5 R7 R2 R8
            TEMA 5. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN EXTERNAS NO BANCARIAS.
5.1. El coste efectivo de las subvenciones.
5.2. El coste efectivo de los acreedores.
5.3. El coste efectivo de los empréstitos
5.4. El coste efectivo de los acciones.

        
CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG04 CG14 CG7 R4 R1 R5 R7 R2 R8
            TEMA 6. EL COSTE DE LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNAS
6.1. Concepto de autofinanciación.
6.2. Autofinanciación por mantenimiento.
6.3. Autofinanciación por enriquecimiento.
6.4. El coste efectivo de la autofinanciación.

        
CE09 CE25 CG01 CG14 R3 R5
            Tema 7: FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN Y LA ELABORACION DE INFORMES
7.1. La tasa de reinversión y los métodos globales.
7.2. Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios.
7.3. La factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación.
7.4. La elaboración de un informe financiero.
Anexo: Ejemplo de un informe sobre un proyecto de inversión–financiación.

        
CE09 CE15 CE17 CE25 CE26 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG16 CG7 R3 R4 R1 R5 R6 R7 R2 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORIA

BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Finaniera I”.- Ed. Pirámide. Madrid.

DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.-

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.

SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en  la empresa, Pirámide, Madrid.

PRACTICA

ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M.M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J.E. (2008).- “Supuesto prácticos de Dirección Financiera”. Ed. Pirámide. Madrid.

CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica


ARROYO, A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.

BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.

DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona.

FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid.

FERNANDEZ IZQUIERDO, M. A. (2010): Finanzas sostenibles, UNED Editorial.

GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.

MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid

MARTÍN MARÍN, J.L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid.

MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ROSARIO DIAZ, J., SANCHEZ CAÑADAS, M. M. Y TRINIDAD SEGOVIA, J. E. (2009): “Supuestos prácticos de Dirección Financiera”, Ed. Pirámide, Madrid.LOPEZ LUBIAN, F. y GARCIA ESTEVEZ, P.- “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.

SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.

 

 





DIRECCIÓN FINANCIERA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506031 DIRECCIÓN FINANCIERA II Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Para poder cursar la asignatura, el alumno debe tener conocimientos relativos a
la toma de decisión tras la evaluación de proyectos de inversión-financiación, la
liquidación del Impuesto sobre Sociedades, así como de contabilidad financiera
relativos a la contabilización de determinadas operaciones de inversión y
financiación y a la elaboración de los principales estados contables. El alumno
debe tener también conocimientos básicos sobre la utilización de la hoja de
cálculo.

 

Recomendaciones

Para superar con éxito la asignatura se recomienda el estudio continuo de la
materia, al tener, sobre todo el bloque relativo a la Planificación Financiera,
un carácter acumulativo, lo que requiere que el alumno vaya afianzando conceptos
de forma progresiva.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisca Cabrera Monroy Profesor Colaborador N
LEONOR DIAZ FERRER Profesor Titular Escuela Univ. N
DANIEL REVUELTA BORDOY Profesor Titular Escuela Universitaria S
Rosario Reyes Malia Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE09 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación ESPECÍFICA
CE25 Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial ESPECÍFICA
CE27 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable. ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 - Controlar los resultados derivados de un presupuesto.
R3 - Desarrollar el proceso de revisión presupuestaria.
R2 - Determinar la viabilidad de un presupuesto.
R1 - Elaborar los estados contables previsionales.
R5 - Gestionar de forma óptima las partidas de activo y pasivo corriente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Docencia presencial en grupos grandes que
comprende conceptos teóricos y cuestiones
prácticas.

32 CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE25 CG01 CG03 CG04 CG14 CG23 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas con ordenadores
16 CE09 CE15 CE25 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración y/o presentación de trabajos en
grupo, en los que se valorará la capacidad
de resolución de problemas, claridad en la
presentación, capacidad para tomar decisiones y
proponer soluciones y entrega en plazo de los
trabajos solicitados.

Previa a la resolución en las sesiones prácticas
previstas de los Supuestos 3, 4, 5, 6 y 7, el
alumno deberá realizarlos considerándose trabajo
fuera del aula.
18 CE15 CE27 CG01 CG03 CG04 CG16 CG23 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
El alumno podrá utilizar tanto las tutorías
presenciales, las tutorías electrónicas como las
tutorías entre iguales, que se llevarán a cabo a
través de foros abiertos en el Campus Virtual.
6 CE09 CG01 CG14
12. Actividades de evaluación
A lo largo del cuatrimestre se realizarán las
siguientes pruebas de evaluación sobre los
contenidos de la asignatura. La primera sobre los
contenidos del Bloque I (15% de la nota final) y
la segunda sobre los contenidos del Bloque II
(10% de la nota final).
El examen final durará 3 horas.
6 CB1 CB2 CB5 CE09 CE15 CG04 CG7
13. Otras actividades
Estudio autónomo del alumno
72 CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CE27 CG01 CG03 CG04 CG14 CG16 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La valoración de los conocimientos y las competencias adquiridas por el alumno se
llevará a cabo tanto a través de la evaluación continua que implica la
realización de las actividades propuestas y de las evaluaciones previstas, como
por la realización de exámenes teóricos-prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración y/o presentación de trabajos en grupo. Representa el 10% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para analizar, tomar decisiones y proponer soluciones, entrega en plazo de los trabajos solicitados y utilización de la hoja de cálculo aplicada a la planificación financiera.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE15 CE27 CG01 CG03 CG04 CG16 CG23 CG7
Evaluación de actividades en Campus Virtual. Representa el 5% de la calificación final.
  • Autoevaluación
CB1 CE09
Evaluación de actividades. Representa el 25% de la calificación final. Conocimiento de conceptos básicos.
  • Profesor/a
CB1 CE09
Exámenes. Representa el 60% de la calificación final. Resolución de problemas, claridad en la presentación, capacidad para tomar decisiones y proponer soluciones.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE09 CE25 CG03 CG04 CG14 CG7

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno vendrá determinada por la suma de las
calificaciones parciales obtenidas en los distintos procedimientos de evaluación
utilizados, ponderados según su peso.
La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual ó superior a 5.
A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les
mantendrá para septiembre, diciembre (si procede) y febrero, la calificación
obtenida en la elaboración y/o presentación de trabajos individuales y en las
evaluaciones realizadas.
Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. PLANIFICACIÓN FINANCIERA.
1. La planificación empresarial y financiera.
2. El presupuesto de capital.
2.1. El presupuesto parcial de
aplicaciones.
2.1.1. El cuadro de necesidades
netas de capital corriente.
2.2. El presupuesto parcial de orígenes.
2.2.1. El cuadro de cash-flow.
3. El presupuesto de tesorería.
4. Los balances previsionales.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R4 R1
            TEMA 2. LA SÍNTESIS PRESUPUESTARIA.
1. Otras alternativas financieras.
2. Presupuesto viable y presupuesto definitivo.
3. El equilibrio del presupuesto de capital.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R4 R3 R2 R1
            TEMA 3. EL CONTROL FINANCIERO.
1. La función de control.
2. El control a priori.
3. El control a posteriori.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R4 R2 R1
            TEMA 4. LA GESTIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de inventarios.
3. Gestión de clientes y cuentas por cobrar.
4. Gestión de tesorería: Cash Management.


        
R5
            TEMA 5. LA GESTION DEL PASIVO CORRIENTE.
1. Introducción.
2. Gestión de proveedores.
3. Financiación bancaria  a corto plazo.
4. Otros pasivos corrientes.


        
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.12 b.2.14 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Contreras Mora, J. I.; Durban Oliva, S.; Palacín, M. J. y Ruiz Martínez, R.J (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw-Hill. Madrid.

-        Durbán Oliva, Salvador (Coord.) (2009): Planificación financiera en la práctica empresarial, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Jiménez Caballero, José Luis; Pérez López, Carmen y De la Torre Gallego, Antonio (2005): Gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Martín Fernández, Miguel y Martínez Solano, Pedro (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Ediciones Pirámide, Madrid.

-        Ruiz Martínez, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa, Editorial Hispano Europea, Barcelona.

-        Ruiz Martínez, Ramón J.  y Gil Corral, Antonio Mª (2001): La planificación financiera de la empresa, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, Madrid.

-        Santandreu, Eliseu (2001): Manual de gestión del circulante, Gestión 2000, Barcelona.

 

Bibliografía Ampliación

- Castán Farrero, José Mª (2009): Fundamentos y aplicaciones de la gestión financiera de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid.





FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506007 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

La contabilidad ha sido definida como uno de los lenguajes en que se
expresa la economía. En esta asignatura se sientan las bases para su
comprensión y dominio, lo que hace que sea determinante en la formación de
los alumnos de este grado. Pese a ello, para cursarla y superarla no se
requieren conocimientos profundos de otras materias, pero sí es
absolutamente imprescindible lo siguiente:
–        Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra.
–        Dado que el aprendizaje de un lenguaje, y hemos dicho que la
contabilidad lo es, requiere interés, constancia y, por tanto, cierta
disciplina de trabajo, es imprescindible que el alumno sepa y
esté dispuesto a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el
periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza
de ésta así lo exige.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se
ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se
hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se
llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se
recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no
presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual
permite la evaluación de las actividades de clase, contribuyendo así a la
calificación obtenida en la asignatura, sino porque la preparación de estos
ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el
alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los
conocimientos que deberá demostrar en el examen final.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA YOLANDA CALZADO CEJAS Profesor Titular Escuela Univ. N
MARIA DOLORES CAPELO BERNAL Profesor Titular Universidad S
CONCEPCION CORTES GOÑI Profesor Titular de Escuela Universitaria N
FRANCISCA ASUNCIÓN GALIANA TONDA PROFESORA EN COMISIÓN DE SERVICIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ N
AMALIA GARCIA-BORBOLLA FERNÁNDEZ Profesor Contratado Doctor N
EVA M. MULERO MENDIGORRI Profesor Titular Universidad N
JUAN MANUEL PIÑERO LOPEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Rosario Reyes Malia Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelr encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE08 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
CE25 Comprensión de las operaciones financieras que tienen lugar en el ámbito empresarial ESPECÍFICA
CE26 Capacidad para resolver problemas de valoración financiera tanto de financiación como de inversión ESPECÍFICA
CE27 Dominio de las herramientas informáticas aplicadas a gestión financiera-contable ESPECÍFICA
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas
R2 Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización
R1 Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad
R3 Ser capaz de aplicar la metodología contable, en un nivel básico, a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición mediante lección magistral de
conceptos teóricos-prácticos. Recogida de
ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en
clase
32 Grande CB1 CB5 CE08 CE15 CE25 CE26 CG16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Solución de supuestos prácticos
Realización de ejercicios programados
Realización de pruebas individuales en
clase
Recogida de trabajo en grupo
16 Mediano CB1 CB5 CE08 CE15 CE25 CE26 CG16
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio (75 horas)
- Trabajo individual (15 horas)
- Trabajo en grupo (5 horas)

95 CB1 CB5 CE08 CE15 CE25 CE26 CG16 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en grupo
2 Grande CB1 CB5 CE08 CE15 CE25 CE26 CG17
12. Actividades de evaluación
Examen práctico
3 Grande CB5 CG16
13. Otras actividades
Prácticas con programa de contabilidad (2 horas)
2 Reducido CB5 CE15 CE27 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los procedimientos de evaluación de esta asignatura están dirigidos a fomentar el
trabajo continuado del alumno/a durante todo el cuatrimestre, así como a
comprobar la consecución de unos conocimientos y competencias mínimos a su
término. En este sentido, la asignatura estará superada si el alumno/a obtiene
una calificación final igual o superior a 5 puntos. Esta calificación se formará
considerando tanto la nota obtenida en el examen práctico realizado en la
convocatoria oficial, como la conseguida mediante otras actividades evaluables.
Dichas actividades evaluables consisten en un trabajo elaborado en grupo y el
trabajo individual demostrado con la entrega de los ejercicios programados y las
pruebas teórico-prácticas realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre.
Concretamente, mediante el examen en la convocatoria oficial el alumno podrá
obtener una nota de hasta 7 puntos, y mediante el resto de actividades evaluables
un total de hasta 3 puntos. No obstante, en ningún caso se podrá superar la
asignatura si no se alcanza un rendimiento del 40% en el examen de la
convocatoria oficial (2,8 puntos sobre los 7 posibles).

Una vez superado el mínimo exigido en el examen práctico, para obtener la nota en
acta, a la calificación obtenida en la convocatoria oficial se le agregarán las
calificaciones del trabajo en grupo (evaluable hasta en 0,5 puntos) y del trabajo
individual a lo largo del curso (puntuable con un máximo de  2,5 puntos). En
particular, el trabajo individual a lo largo del curso se valorará mediante el
rendimiento demostrado en cada una de las pruebas de clase, siendo requisito
indispensable para la evaluación de cada prueba la entrega en tiempo y forma del
ejercicio asociado a la misma. Las fechas y condiciones de la entrega se
especificarán en la guía de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo en grupo (5%) Medio: el trabajo entregado Técnica: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE08 CE15 CE25 CG16 CG17
Realización de prueba final práctica (70%) Medio: el examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumentos de evaluación: rúbrica para su corrección
  • Profesor/a
CB1 CE08 CE15 CE25 CE26
Trabajo individual mediante realización de ejercicios programados en el tiempo y forma establecidos en la guía de la asignatura Medio: ejercicio Técnicas de evaluación: evaluación de la entrega Instrumento: lista control de entregas
  • Profesor/a
CB5 CE26 CG16
Trabajo individual mediante realización de pruebas de clase (25%) Medio: prueba de clase Técnica: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE08 CE15 CG16 CG17
Utilización software de contabilidad Lista de control
  • Profesor/a
CE27

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno/a se calculará considerando, por un lado, la
nota alcanzada en el examen realizado en la convocatoria oficial (con el cual
podrá obtenerse un máximo de 7 puntos de la nota final) y, por otro, la obtenida
a través de la realización de las actividades individuales y en grupo.

En particular, mediante la entrega del ejercicio asociado a una prueba individual
concreta y la realización de la misma el alumno/a podrá conseguir cero puntos (si
su nota es inferior a 4), 0,75 puntos (si su nota es igual o superior a 4 e
inferior a 7) y 1,25 puntos (si su nota en la prueba es igual o superior a 7).


El alumno/a que haya obtenido la puntuación mínima del 40% en el examen de la
convocatoria oficial y haya acumulado a través de las demás actividades
evaluables los puntos suficientes para sumar un 5 habrá superado la asignatura.

A aquellos/as alumnos/as que no alcancen el mínimo del 40% en el examen de la
convocatoria oficial, se les guardará la nota de las actividades individuales y/o
en grupo para la convocatoria de septiembre de ese curso y para las de
enero/febrero del curso inmediatamente posterior. Si en alguna de estas
convocatorias obtuviese el mínimo necesario, alcanzando además un total de 5
puntos, habría aprobado la asignatura. De lo contrario, tendría que volver a
cursar la asignatura completamente.

Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado el mínimo exigido
en el examen de la convocatoria oficial (40%) tendrán una calificación numérica
determinada mediante los criterios generales de evaluación de la asignatura, pero
aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. Contabilidad y sistemas de información
1.1   ¿Qué es la contabilidad?
1.2  ¿Por qué la contabilidad es una ciencia?
1.2.1 El objeto material
1.2.2 El objeto formal
1.3  ¿Cómo genera información la contabilidad?
1.4 ¿Quién utiliza la información contable y para qué?

        
CB1 CE08 R1
            TEMA 2. Normalización y armonización contable
2.1 Objetivos de la normalización.
2.2 La normalización contable internacional.
2.3 Regulación contable en España: Planificación contable.
2.4. Enunciado y significado de los principios contables del PGC.

        
CB1 CE08 CE15 R4 R2 R1
            TEMA 3. La estructura patrimonial o riqueza
3.1 La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones.
3.2 Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial.
3.3 El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial.
3.4 El Fondo de Maniobra.

        
CB1 CE08 CE15 R4 R2
            TEMA 4. El resultado contable o la generación de la renta.
4.1 El flujo de la renta en una unidad de producción.
4.2 Análisis contable de la renta empresarial.
4.3 Estudio de las identidades de la circulación económica real.
4.3.1 Los ingresos.
4.3.2 Los gastos.
4.4 Determinación del resultado contable: corriente real vs corriente financiera.
4.5 Determinación del resultado.
4.6 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

        
CB1 CE08 CE15 R4 R2
            TEMA 5. El método contable
5.1 Análisis contable de la realidad económica: el método contable.
5.2 Principio de dualidad.
5.3 Medición y valoración.
5.4 Instrumentos de representación contable.
5.5 Agregación contable.


        
CB1 CE08 CE15 R4 R3
            TEMA 6. El ciclo contable

6.1 Concepto y fases del ciclo contable.
6.2 Fase de apertura de la contabilidad.
6.3 Fase de desarrollo de la contabilidad.
6.4 La fase de conclusión.
6.4.1 Regularización.
6.4.2 Determinación del resultado.
6.4.3 Asiento de cierre.

        
CB1 CE08 CE15 R4 R2 R3
            TEMA 7. Las existencias.

7.1 Las existencias: Concepto y clases
7.2 Problemática de las existencias comerciales. Referencias al IVA.
7.2.1 Valoración inicial de las existencias.
7.2.2 La contabilización de las operaciones con existencias.
7.2.3 La valoración de las salidas.
7.3 La pérdida de valor de las existencias: reflejo del deterioro de valor.
7.4 Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de pérdidas y ganancias.

        
CB1 CE08 CE15 CE25 R4 R2 R3
            TEMA 8. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas.

8.1 Las operaciones comerciales y sus implicaciones contables.
8.2 La problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
8.2.1 Los efectos comerciales.
8.2.3 El riesgo de impago.
8.2.4 Las operaciones de “factoring”.
8.3 Los gastos de personal.
8.4 Las relaciones con las Administraciones públicas.
8.5 Ubicación en el balance y repercusión sobre la Cuenta de pérdidas y ganancias.

        
CB1 CE08 CE15 CE25 CE26 R4 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fuentes bibliográficas

 

  • Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.

 

Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz.

 

  • Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

 

Texto legal básico que establece los principios y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual.

 

Recursos electrónicos

 

 

Campus virtual, cada alumno debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida.

 

Otros recursos

 

  • Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc.

 

Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.

 

Bibliografía Ampliación

Fuentes bibliográficas

 

  • Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
  • Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
  • Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
  • Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.

 

Recursos electrónicos

 

  • Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas.

 

Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.





INTERNATIONAL ACCOUNTING AND AUDITING

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506045 INTERNATIONAL ACCOUNTING AND AUDITING Créditos Teóricos 4.00
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2.00
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

A medium level in financial accounting is required

 

Recomendaciones

The student must have a medium-high level of English proficiency to be able to
follow up the subject

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GÓMEZ AGUILAR PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
JUAN MANUEL PIÑERO LOPEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE08 Conceptos de Contabilidad ESPECÍFICA
CE24 Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones, así como los procesos de auditoría ESPECÍFICA
CE30 Capacidad para comprender los procesos de internacionalización y las implicaciones internaciones de la gestión empresarial ESPECÍFICA
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer de dónde emana y cómo se organiza la normativa contable internacional.
R2 Conocer el impacto en las empresas españolas de la normativa contable internacional.
R3 Conocer y aplicar la normativa del IASB incorporada al PGCE para el registro, valoración y elaboración de información contable derivada de transacciones de cierta complejidad.
R4 Conocer y aplicar la normativa del IASB sobre presentación de información financiera, políticas contables, hechos posteriores al cierre y cambios en estimaciones contables y errores.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32.0 CE08 CE30
02. Prácticas, seminarios y problemas
16.0 CE24 CG17
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo de los alumnos
12 CE24 CG17
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
4 CE08 CE30
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas de evaluación
6 CE08 CE24
13. Otras actividades
Estudio autónomo del estudiante
80 CE08 CG17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El estudiante deberá superar tanto las pruebas teórico-prácticas como los
trabajos en grupo e individuales que en su caso se le planteen. La calificación
media obtenida debe ser de al menos un cinco sobre diez.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación
  • Profesor/a
CE08 CE30
Elaboración y/o presentación de trabajos en grupo
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE30 CG17
Elaboración y/o presentación de trabajos individuales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE24 CG17
Evaluación de actividades en campus virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE30 CG17
Exámenes
  • Profesor/a
CE08 CE24 CG17

 

Procedimiento de calificación

Se procederá a calcular la calificación media resultante de cada una de las
actividades de evaluación propuestas, teniendo en cuenta el peso que se otorgue a
cada una de ellas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. An introduction to IFRS.
2. The conceptual framework for financial reporting.
3. The accounting treatment for income taxes.
4. The Annual Accounts. Part I.
5. The Annual Accounts. Part II.
6. Introduction to auditing – The why of auditing.
7. The auditing process.
8. Completing the audit – audit reports and communications.
        
CE08 CE24 CE30 CG17 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Hervé Stolowy, Michel J. Lebas and Yuan Ding (2010): Financial Accounting and Reporting. A Global Perspective. South-Western CENGAGE Learning.
  • Preface to international Financial Reporting Standards. IFSR Foundation. January 2015.
  • The Conceptual Framework for Financial Reporting. IFSR Foundation. January 2015.
  • IAS 1. Presentation of Financial Statements. IFSR Foundation. January 2015.
  • IAS 7. Statement of Cash Flows. IFSR Foundation. January 2015.
  • IAS 12. Income taxes. IFSR Foundation. January 2015.
  • Principles of Auditing. An Introduction to International Standards on Auditing. Rick Hayes, Philip Wallage, Hans Gortemaker. Paperback.
  • Auditing & Assurance Services. 7th edidion. William Messier, Steven Glover and Douglas Prawitt. Mc Graw Hill.
  • Auditing. 9th edition. Alan Millichamp and John Taylor. South-Western. CENGAGE Learning.
  • Auditing. Assurance & Risk. Robert Knechel, Steven Salterio and Brian Ballou. Thomson, South-Weste

 

 

Bibliografía Específica

  • Auditing Concepts and Methods. A guide to current auditing theory and practice. D. R. Carmichael and John Willingham. Mc Graw Hill Publising Company.
  • Auditing. An Integrated Approach. Alvin Arens and James Loebbecke. Prentice Hall.
  • IFRS 5. Non-current Assets Held for Sale and Discontinued Operations. IFSR Foundation. January 2015.
  • IFRS 8. Accounting Policies, Accounting Estimates and Errors. IFSR Foundation. January 2015.
  • IFRS 9. Financial Instruments. IFSR Foundation. January 2015.
  • http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx    

 





INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506006 INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el
manejo de la hoja de cálculo Excel.

 

Recomendaciones

La asignatura requiere el estudio continuado y constante del alumno y, además, la
utilización del campus virtual. Es necesario estar dado de alta en la asignatura
para poder usar los recursos del aula virtual.

Todo el material facilitado por los profesores estará disponible en el campus
virtual. Su organización será semanal. De forma que cada semana el alumno
dispondrá de los contenidos teóricos y/o ejercicios previstos para ese periodo.
Por ello, sería conveniente que el alumno acuda a clase con el material necesario
y, a ser posible, leído. Para una vez finalizada la clase, emprender el estudio
detallado de los apartados teóricos y la realización de los ejemplos propuestos,
que ayudan a afianzar las ideas. Asimismo, el alumno resolverá en las sesiones
prácticas las actividades propuestas.

Con posterioridad se realizaría la autoevaluación o control, y en función del
resultado se estudiaría un poco más para afianzar conocimientos o se concluiría
realizando un esquema personal que facilite el trabajo cuando se vaya a repasar
con vista al examen.

Estas actuaciones facilitarán la adquisición progresiva de los conocimientos que
el alumno deberá demostrar para la superación de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisca Cabrera Monroy Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelr encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE09 Conceptos de Finanzas ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG07 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar de forma crítica los distintos métodos de evaluación de inversiones.
R2 Calcular correctamente el valor actual y final de todas las rentas constantes y perpetuas.
R3 Determinar las variables necesarias para evaluar una inversión.
R1 Distinguir perfectamente una operación de capitalización de una de descuento y realizar los cálculos pertinentes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método expositivo/lección
magistral consistente en la presentación
estructurada de conceptos teóricos-prácticos
mediante sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos a cargo del profesor.
32 Grande CB1 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG07
02. Prácticas, seminarios y problemas
El método de enseñanza-aprendizaje que se
utilizará en esta actividad formativa estará
basado en la resolución de ejercicios y
problemas. El alumno deberá desarrollar las
soluciones adecuadas a los problemas propuestos,
de forma que, la aplicación de procedimientos
expuestos en la lección magistral será necesaria,
así como la interpretación de los resultados
obtenidos.
16 Mediano CB1 CB2 CB5 CE15 CG04 CG07
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante realizará las actividades
formativas no presenciales propuestas en la
plataforma virtual (72 horas).
Asimismo tendrá que realizar estudio y trabajo
individual para superar la asignatura (18 horas).
90 CB1 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG07
11. Actividades formativas de tutorías
La asignatura propone un sistema de tutorías
electrónicas y presenciales.
6 CB3 CG01
12. Actividades de evaluación
Se realizarán pruebas sobre los contenidos de la
asignatura. Una prueba parcial no presencial y no
eliminatoria al terminar cada bloque del temario,
así como un examen escrito y presencial al
finalizar el semestre con cuestiones
teórico-prácticas de la materia de estudio.
6 CB1 CB3 CE09 CE15 CG04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación
final igual o superior a 5.

Esta calificación es el resultado de sumar la nota del examen final a las notas
obtenidas de las otras actividades evaluadas.

El examen final se repetirá en cada convocatoria oficial, mientras que la
evaluación de las otras actividades solo se realiza durante el semestre en el que
la asignatura tiene docencia. Por tanto, la nota obtenida en estas actividades
evaluadas se guardará en la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso
académico.

Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los
efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en la asignatura y el campus virtual Control de las intervenciones activas y los medios proporcionados por la plataforma virtual.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE09 CE15 CG01 CG04
Realización de controles programados en el Campus Virtual Test programados y no presenciales en el Aula Virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07
Realización de exámenes parciales en el Campus Virtual Prueba no eliminatoria para resolver ejercicios y problemas por bloque temático. Será no presencial, en horario de tarde y en Aula Virtual.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07
Realización de examen final Examen final escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia. Será presencial en aulas asignadas en la convocatoria oficial correspondiente.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB5 CE09 CE15 CG04 CG07

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de
las tareas/actividades evaluadas:

A. Participación activa y de calidad del estudiante un 10% del total (1 punto).
Las consideraciones a tener en cuenta son:
- Se valorará positivamente la cumplimentación de la ficha del alumno en enlace
Participantes, la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los trabajos
que se compartan a través del Foro de Dudas del Campus Virtual (máximo 0,5
puntos).
- Se valorará positivamente la participación activa en clases teóricas y la
realización de las prácticas (máximo 0,5 puntos).
- Se valorará negativamente las faltas de respeto y el uso incorrecto del
lenguaje.

B. Controles programados realizados por el estudiante en el campus virtual
durante el periodo de docencia de la asignatura un 10% del total (1 punto). Los
controles no presenciales servirán de autoevaluación y serán realizados con una
herramienta llamada "Cuestionario" del Campus Virtual. Es necesario estar dado de
alta en la asignatura.
La calificación obtenida no tiene ninguna importancia con vistas a la
calificación final. Cada control entregado en fecha con una calificación superior
a cero puntúa lo mismo a todos los alumnos. La nota que saque superior a cero en
cada control solo le valdrá al estudiante para saber cuáles son sus conocimientos
y progresos. El alumno que puntúe por todos los controles del curso, acumulará 1
punto a su nota final.
El alumno que no realice una autoevaluación en el tiempo establecido (o saque un
cero) no tendrá forma de recuperar la puntuación por dicho control en ningún otro
momento del curso. A todos los efectos, pierde la posibilidad de sumarla a su
nota final.

C. Pruebas para resolver ejercicios y problemas por bloque temático un 20% del
total (hasta 2 puntos). La asignatura consta de 2 bloques, al terminar cada
bloque se realizará un examen no presencial y no eliminatorio de materia, cuya
máxima calificación será de un punto en cada uno.
Las fechas previstas inicialmente para tales parciales aparecerán en la
planificación semanal de la asignatura. La duración del examen será de 2 horas en
horario de tarde y a través del campus virtual. Aunque esas fechas podrían sufrir
modificaciones si sobrevienen imprevistos que obliguen a ello.

D. Examen final un 60% de la calificación final (6 puntos). Consistirá en una
prueba objetiva con preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida. Será
un examen escrito y presencial en aulas asignadas en la convocatoria oficial.
Constará de varios ejercicios (valorados como máximo con 5 puntos) y de preguntas
cortas de teoría (valorados como máximo con 1 punto).
El alumno dispondrá en el examen de una hoja con las principales fórmulas, que
será facilitada por los profesores junto a su examen. El alumno deberá devolver
esta hoja junto al examen realizado.
Con anterioridad el alumno dispondrá de esta hoja en el campus virtual para que
en el momento del examen esté suficientemente familiarizado con ella.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Fundamentos de las operaciones financieras
        
CB1 CB3 CB5 CE09 CG01 CG07 R1
            2.Operaciones financieras de capitalización
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07 R1
            3.Operaciones financieras de descuento
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07 R1
            4.Las rentas financieras y su valoración
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07 R2
            5.El subsistema financiero de la empresa
        
CB1 CB3 CE09 CE15 CG01 R3
            6.La estructura económico-financiera de la empresa: fondo de rotación
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07 R3
            7.La inversión en la empresa
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07 R3
            8.Métodos para evaluar un proyecto de inversión
        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE09 CE15 CG01 CG04 CG07 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.

 

Bibliografía Específica

DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.

GIL PELÁEZ, L.(1993): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid.

GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.

KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.

DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid.

FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.

TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.





PRÁCTICAS DE EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506035 PRÁCTICAS DE EMPRESA Créditos Teóricos 0
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   12    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    

 

Requisitos previos

Conocer la normativa que ampara las prácticas curriculares (Real Decreto
592/2014, de 11 de julio por el que se regulan las prácticas académicas externas
de los estudiantes universitarios, Reglamento UCA/CG08/2012, de prácticas
académicas externas de los alumnos de la Universidad de Cádiz y Reglamento
interno por el que se regulan las prácticas curriculares de Grado en la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales)

 

Recomendaciones

Encontrarse en el último curso del Grado porque estas prácticas pueden
prolongarse después con prácticas extracurriculares y éstas son difíciles de
compaginar con muchas asignaturas.
Además, un conocimiento más global de la carrera puede ayudar a sacar más
aprovechamiento de la estancia en la empresa o institución.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES GÓMEZ AGUILAR PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG12 Habilidad en las relaciones personales GENERAL
CG16 Trabajar en entornos de presión GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquirir compromisos y ejercer responsabilidades personales de carácter profesional, poniendo en práctica hábitos de trabajo en equipo.
R1 Saber aplicar los conocimientos obtenidos durante la titulación y demostrar comprensión crítica en un ambiente profesional y/o empresarial, siendo capaz de definir y enfrentarse a problemas aplicando argumentos o razonamientos coherentes en orden a plantear soluciones o realizar tomas de decisiones de manera pertinente y contextualizada.
R2 Saber aplicar procesos y procedimientos para recoger, analizar e interpretar datos e información relevante en el ámbito empresarial y profesional, haciendo uso de las nuevas tecnologías como herramientas y recurso de apoyo en las tareas requeridas.
R3 Saber incorporar en la actividad empresarial/profesional marcos teóricos y conocimientos disponibles, así como juicios que incluyan una reflexión de carácter social, científica y ética.
R5 Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridas, y presentar de forma rigurosa, sintética y convincente el trabajo realizado, de forma escrita.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de la práctica en empresas o
instituciones siguiendo lo estipulado en el
proyecto formativo diseñado por el tutor
académico y aprobado por el tutor de empresa
282 CG12 CG16 CG18
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a las tutorías de su tutor
académico en el horario que éste
disponga para ello.
6 CG03 CG12
12. Actividades de evaluación
Elaboración de la memoria final y
entrega al tutor académico atendiendo a
lo estipulado en el proyecto formativo
11 CG03
13. Otras actividades
Búsqueda de información para la
elaboración de la memoria, formación
específica en la empresa, formación
adicional suministrada por la
Universidad en relación con inserción
laboral,...
1 CB3 CB5 CG03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Hay tres aspectos a tener en cuenta en la evaluación del estudiante y que serán
valorados por el tutor académico:
1. Se evaluará el desempeño del alumno o alumna durante su estancia en la empresa
o institución. Para evaluar el desempeño se tendrán en cuenta una serie de
aspectos como puntualidad, adaptación al medio, capacidad para aplicar la
formación teórica a la práctica, etc. El tutor de empresa cumplimentará una
rúbrica que el tutor académico podrá utilizar para valorar estos aspectos.
2. Se valorará la formación adquirida durante su estancia en la entidad y para
ello se le pedirá que elabore una memoria en la que se ponga de manifiesto dicha
formación así como su conexión con la titulación realizada.
3. Por último, el tutor académico también evaluará el cumplimiento del alumno en
cuanto a tutorías y seguimiento de su formación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de una memoria resumen de la formación adquirida en la empresa Rúbrica para el tutor académico
  • Profesor/a
CG03 CG16
Llevar a la práctica aquellas tareas que, una vez hayan sido enseñadas por su tutor de empresa, pongan de manifiesto su habilidad para desarrollarlas Rúbrica para el tutor de empresa
  • Profesor/a
CB3 CB5 CG12 CG18

 

Procedimiento de calificación

Una vez evaluado el desempeño del alumno durante su estancia en la empresa o
institución por el tutor de empresa, el tutor académico, tomando como referencia
dicha evaluación, realizará una evaluación final incluyendo, además, la
valoración de la formación del alumno puesta de manifiesto a través de las
tutorías y de la memoria elaborada.
La evaluación final se determinará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- A la asistencia y participación en las actividades de tutorías programadas,
el tutor podrá asignar entre un 5 y un 10% de la calificación final.
- A la memoria final presentada por el alumno, el tutor podrá asignar entre un
90 y un 95% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Desarrollo de un proyecto formativo diseñado por un profesor de la titulación en un ámbito externo a la Universidad
y relacionado con el desempeño que se espera que deba llevar a cabo en su proyección profesional futura
        
CG03 CG12 CG16 CG18 R4 R1 R2 R3 R5

 





RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

 

  Código Nombre    
Asignatura 21506042 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C150 ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Es conveniente que el alumnado disponga de algunos conocimientos básicos sobre
gestión, valoración de empresas, contabilidad y finanzas adquiridos en
asignaturas obligatorias impartidas en cursos anteriores.

 

Recomendaciones

En atención a las peculiaridades de esta asignatura, se recomienda participar
activamente en todas las actividades que se proponen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL GONZALEZ SANCHEZ PROFESOR ASOCIADO N
Jesus Herrera Madueño Profesor Contratado Doctor N
JOSÉ MARÍA PÁEZ SANDUBETE Profesor Titular Universidad S
María Antonia Ribón Seisdedos Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la inquietud por obtener una visión global y crítica de cada realidad, aglutinadora de las diversas perspectivas sobre la misma, y superadora de las visiones parciales, sesgadas y asumidas sin reflexión.
R1 Conseguir destreza para buscar y analizar información procedente de diversas fuentes.
R5 Entender y poder describir la importancia de incorporar la responsabilidad social en las organizaciones, así como los beneficios de hacerlo para éstas y para la sociedad.
R4 Entender y poder describir los conflictos de intereses entre las empresas, sus grupos de interés y, por extensión, el conjunto de la sociedad y el medio natural que acoge a ésta.
R3 Identificar aspectos organizativos que guardan relación con las normas morales y con la justicia, con independencia de lo que establezca el ordenamiento jurídico en cada momento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB3 CG15 CG23
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB3 CG01
10. Actividades formativas no presenciales
79 corresponden a estudio autónomo
20 corresponden a trabajo en grupo
99 CB3 CG01 CG05 CG23
12. Actividades de evaluación
3 CB3 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación aplicados en esta asignatura están orientados a
ponderar tanto los conocimientos adquiridos y la capacidad para aplicarlos, como
la participación activa en las diversas actividades desarrolladas a lo largo del
cuatrimestre. Estas actividades tienen por objeto complementar y mejorar la
comprensión de los contenidos teóricos y prácticos, por lo que su peso en la nota
final debe ser inferior.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en actividades presenciales Asistencia/Participación
  • Profesor/a
CB3 CG15
Realización de prueba final Test/Prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a
CB3 CG23
Realización de trabajo en grupo Trabajo/Documentación
  • Profesor/a
CB3 CG01 CG05 CG23

 

Procedimiento de calificación

La prueba final tendrá un peso del 60% de la nota global. El trabajo en grupo
tendrá un peso del 20% en esta nota global, y se considerará tanto la
calificación obtenida por el trabajo, la misma para cada miembro del grupo, como
la obtenida individualmente por cada uno de éstos en su presentación. Por último,
la participación en las distintas actividades tendrá un peso en la nota global
del 20% restante. El alumnado ha de tener en cuenta que las calificaciones por el
trabajo en grupo y las distintas actividades sólo se guardarán durante las
convocatorias del curso actual, por lo que de repetirse la asignatura deberán
volver a realizarse (trabajo y resto de actividades).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            La ética y la actividad económica.
El marco conceptual e institucional de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).
Las tres dimensiones de la RSE.
La normalización de la información sobre RSE: las memorias de sostenibilidad.
La inversión socialmente responsable (ISR).
        
CB3 CG23 R5 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes, esquemas y casos facilitados por los profesores de la asignatura.

 

Bibliografía Específica

AECA (2004), Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 1.

AECA (2007), Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa, Documentos AECA RSC nº 4.

AECA (2009), Inversión Socialmente Responsable: Estrategias, Instrumentos, Medición y Factores de Impulso, Documentos AECA RSC nº 5.

AECA (2010), Normalización de la Información sobre Responsabilidad Social Corporativa, Documentos AECA RSC nº 7.

Fernández Izquierdo, M. A. (Coord.) (2010), Finanzas sostenibles, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Global Reporting Initiative (2011), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G3.1.

Global Reporting Initiative (2013), Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad Versión G 4.

Gómez Pérez, R. (1999), Ética empresarial: Teoría y casos, Ediciones RIALP, S.A.

Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (Eds.) (2009), El negocio de la responsabilidad: Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Icaria.

 

Bibliografía Ampliación

Araque Padilla, R. A., Montero Simó, M. J. (2006), La responsabilidad social de la empresa a debate, Icaria Editorial.

Casado Cañeque, F. (2006), La RSE ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Córdoba Lago, A. (2007), El corazón de las empresas: Responsabilidad social corporativa y conciliación de la vida profesional y personal, ESIC Editorial.

Felber, C. (2012), La economía del bien común. Ediciones Deusto.

Fernández Gago, R. (2005), Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Thomson Paraninfo.

Fernández García, R. (2009), Responsabilidad social corporativa: Una nueva cultura empresarial, Club Universitario Editorial.

Francés, P. (2004), Ética de los negocios: innovación y responsabilidad, Desclee de Brouwer.

Moreno, A.; Uriarte, L. M. y Topa, G. (2010), La responsabilidad social empresarial: Oportunidades estratégicas, organizativas y de recursos humanos, Pirámide.

Mullerat, R. (2006), En buena compañía: La responsabilidad social de las empresas, Debate.

Navarro García, F. (2008), Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica, ESIC Editorial.

Olcese Santonja, A. (2008), Manual de la empresa responsable y sostenible, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.

Pérez Carrillo, E. (2009), Gobierno corporativo y responsabilidad social de las empresas, Marcial Pons.

Rivera Lirio, J. M. (2010), Gestión de la RSC, Netniblo.

Saavedra Robledo, I. (Coord.) (2010),  Introducción a la sostenibilidad y la RSC, Netbiblo (en coedición con UNED y UJI).

Enlaces con recursos de interés para profundizar en los contenidos de esta asignatura:

http://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/index.html

https://www.globalreporting.org/languages/spanish/Pages/default.aspx

http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=331&langId=es

http://www.observatoriorsc.org/

http://www.compromisorse.com/

http://www.corresponsables.com/





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.