Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304040 CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Asistencia a todas las calses teóricas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la criminalidad económica
R1 Ofrecer unas nociones básicas sobre las conductas constitutivas de delito o falta que se desarrollan en el marco de la actividad económica y empresarial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos
teóricos de la asignatura propiciando la
interacción continua con el alumnado a través de
exposiciones verbales, lectura de material de
estudio, presentaciones de power point y apoyo en
el campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
ofrecidos por el profesor
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
98
11. Actividades formativas de tutorías
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA.

Para aprobar es necesario obtener como mínimo un 3.5 en el examen teórico, tanto
para quienes hacen evlauación continua, como para quienes solo hacen examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ESCRITO EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES DISEÑADAS POR EL PROFESOR: ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, INFORMES SOBRE LIBROS/ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS,REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES,FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO, RESOLUCION DE CASOS PRÁCTICOS, ETC.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 70% DE LA NOTA
T2. 30% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Sistema económico, globalización y delito.
Características del delincuente de cuello blanco. Obstáculos a la persecución de la criminalidad económica
trasnacional.
2- Parte general del Derecho penal económico europeo y del Derecho penal Internacional.
3- Organismos e instrumentos de investigación y persecución. Especial referencia a la UE.
4- Tipologías delictivas económicas asociadas al crimen organizado.
Tráfico ilícito de bienes culturales. Tráfico de especies protegidas. Delitos medioambientales. Tráfico de
productos ilícitos.
5- Tipologías delictivas vinculadas a los mercados financieros.
Operaciones con información privilegiada. Manipulación de mercado. Abuso de información privilegiada. Estafa de
inversores. Maquinaciones para alterar el precio de las cosas. Obstáculos a una regulación penal eficaz.
6- Tipologías delictivas relacionadas con la corrupción.
El Convenio NU contra la corrupción. El marco europeo de lucha contra la corrupción. La regulación penal en España.
7- Blanqueo de bienes internacional y paraísos fiscales.
Regulación internacional sobre blanqueo de capitales. La regulación extrapenal en España. El secreto bancario.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO ZAPATERO L./ DE VICENTE MARTÍNEZ R.: Derecho penal Económico. Barcelona 2001

BACIGALUPO, ENRIQUE, Curso de derecho penal económico. 2ª ED. Madrid 2005

COBO DEL ROSAL, Manuel (Director).Curso de Derecho penal español. Parte especial,, tomos I y II, Madrid, Marcial Pons, 1996 y 1997.

CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora), Derecho penal de la empresa. Universidad Pública de Navarra. Navarra. 2002

CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora) y otros: Manual Práctico de Derecho Penal. Parte especial. Tomo II: Derecho penal de la empresa. Tirant Lo blanch. Valencia 2002.

GÓMEZ-BENÍTEZ, J.M.Curso de Derecho penal de los negocios a través de casos. Madrid 2001

BOIX REIG, J (DIR): Diccionario de Derecho Económico. Iustel 2008

MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 2007

MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte Especial,Tirant lo blanch, 3 ed. Valencia, 201

QUINTERO OLIVARES, G./MORALES PRATS, F: .Comentarios a la parte especial del Derecho Penal. 8ª ed. 2009

MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal. Parte especial, 18ª, Valencia, Tirant lo blanch, 2010.

QUERAL JIMÉNEZ, J.J.Derecho penal español. Parte especial,, Barcelona, Atelier, 2008.

QUINTERO OLIVARES, Gonzalo/MORALES PRATS, Fermín, Comentarios al Nuevo código Pena,8ª, Aranzadi, 2009.

RUBIO LARA PEDRO ANGEL: Parte Especiall de derecho penal económico español (una aproximación al estado de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia española).Madrid 2006

Terradillos Basoco J (coord), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal. Tomo IV. Derecho penal Parte especial (Derecho penal económico) ed Istel, 2012

TERRADILOS BASOCO (CORD) MEMENTO PRACTICO FRANCIS  LEFEVRE. Penal de empresa (2004-2005) Madrid 2003VIVES ANTÓN, T.S. Y OTROS: Derecho Penal. Parte Especial 3ª. Ed. Valencia 2010

VIVES ANTÓN, T.S. Y OTROS: Comentarios al Código penal de 1995.Tomo I y II. Valencia 1996.

 

 

 

Bibliografía Específica

-	ABEL SOUTO, M., SÁNCHEZ STEWART, N., (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.

-	DE MAILLARD, J., Il mercato fa la sua legge, Feltrinelli, Milán, 2002.

-	MAGAZ ÁLVAREZ, R., (coord.), Criminalidad y Globalización, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED, Madrid, 2012.

-	MORÁN BLANCO, S., ROPERO CARRASCO, J., GARCÍA SÁNCHEZ, B., Instrumentos internacionales en la lucha contra la delincuencia organizada, Dykinson, Madrid, 2011.

-	PÉREZ MARTÍN, M.A., La lucha contra la criminalidad en la Unión Europea, Atelier, Barcelona, 2013.

-	RUIZ RODRÍGUEZ, L.R., “Limitaciones técnicas, jurídicas e ideológicas para el conocimiento y sanción de la criminalidad económica”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, nº 1 (2009), págs.. 347-394.

-	SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal, Cívitas, Madrid, 1999.

-	ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ, C., Los delitos bursátiles, La Ley, Madrid, 2011.

 





DELITOS EN PARTICULAR

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304025 DELITOS EN PARTICULAR Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Matricula en Parte General de Derecho penal

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Parte General de Derecho penal

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penal al supuesto de hecho concreto
R-2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R-1 Asimilación del contenido de las figuras delictivas estudiadas
R-3 Interpretación de los elementos de los tipos penales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
60 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
25
12. Actividades de evaluación
7 Grande
13. Otras actividades
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Oral
Valor: 7 puntos
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 3 puntos
Contenido: realización de prácticas desarrolladas en clase y campus virtual
- Requisito: asistir a un 80% de las clases prácticas, entregar todas las
actividades y obtener una puntuación mínima de 1,5 puntos en dichas actividades
prácticas.

2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso o no supere la
evaluación continua, deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Oral
Contenido: parte teórica (oral) y práctica (escrita) de la asignatura.Se exigirán
unos mínimos: reconocer correctamente las figuras delictivas que aparecen en el
caso práctico, explicar cada uno de los elementos típicos del delito que aparecen
en los hechos probados,relacionar con la Teoría del Delito: reconocer las causas
de justificación, agravantes, atenuantes, etc., determinar la pena

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Lección 1ª. Delitos contra la vida humana independiente. Homicidios. Asesinato. Inducción y cooperación al
suicidio. Eutanasia.

Lección 2ª. Delitos contra la vida humana dependiente. El aborto. Lesiones al feto

Lección 3ª. Delitos contra la salud y la integridad corporal. Lesiones.

Lección 4ª. Delitos contra la libertad. Coacciones. Amenazas. Detenciones ilegales.

Lección 5ª. Delitos contra la integridad moral. Delitos de tortura y otros. Trata de seres humanos.

Lección 6ª. Delitos contra la libertad sexual e indemnidad sexual. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso
sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución. Utilización de menores o incapaces
en espectáculos gráficos. Corrupción de menores e incapaces.

Lección 7ª. La omisión del deber de socorro. La omisión personal del deber de socorro. Omisión de petición de
socorro. El delito de denegación de asistencia sanitaria y abandono de servicios sanitarios.

Lección 8ª.  Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de domicilio.
Descubrimiento y revelación de secretos.  Allanamiento de morada.

Lección 9ª. Delitos contra el honor. La calumnia. La injuria.

Lección 10ª. Delitos contra el patrimonio I. Los delitos de hurto. Sustracción de cosa propia. Los robos. La
extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos.

Lección 11ª. Delitos contra el patrimonio II. La estafa. La apropiación indebida.

Lección 12ª. Delitos contra el patrimonio III. Daños.

Lección 13ª. Delitos salud pública: Delitos relativos al tráfico de drogas.

Lección 14ª. Falsedades.  Falsedades documentales. Falsedades personales: usurpación de función pública e
intrusismo.

Lección 15ª. Delitos contra la administración pública y administración de justicia. Prevaricación administrativa
y judicial. Cohecho. Malversación. Omisión de los deberes de impedir delitos o de promover su persecución.
Encubrimiento.


        
R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- ARROYO ZAPATERO, L. / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I. / FERRÉ OLIVÉ, C. / GARCÍA RIVAS, N. / SERRANO PIEDECASAS, J.R. / TERRADILLOS BASOCO, J.M., Comentarios al Código penal, última edición.

 

- MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

- QUINTERO OLIVARES, G. (Dir.), Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal. Thomson, Aranzadi, Navarra, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S. / ORTS BERENGUER, E. / CARBONELL MATEU, J.C. / GONZÁLEZ CUSSAC, J.L. / MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, C., Derecho Penal. Parte Especial. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

- CÓRDOBA RODA, J. / GARCÍA ARÁN, M. (Dirs.), Comentarios al Código Penal. Parte especial. Tomo I. Marcial Pons, Madrid, última edición

 

- COBO DEL ROSAL, M. / VIVES ANTÓN, T.M., Derecho Penal. Parte General. Tirant Lo Blanch, Valencia, última edición

 

- GÓMEZ TOMILLO, M. (Dir.), Comentarios al Código penal. Lex Nova. Valladolid, última edición

- LAMARCA PÉREZ, C. (Coord.), Derecho Penal. Parte Especial. Colex, Madrid, última edición.

 

- MORAL GARCÍA, A. / SERRANO BUTRAGUEÑO, I., Código Penal. Comentarios y Jurisprudencia. Tomo II. Artículos 138 a 639. Ed. Comares, Granada, última edición

 

- QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Derecho Penal español. Parte Especial. Atelier, Barcelona, última edición.

 

- SERRANO GÓMEZ, A. / SERRANO MAÍLLO, A., Derecho Penal. Parte Especial. Dykinson, Madrid, última edición.

 

- SUÁREZ-MIRA RODRÍGUEZ, C. (Coord.) / JUDEL PRIETO, A. / PIÑOL RODRÍGUEZ, J.R., Manual de Derecho Penal. Tomo II. Parte Especial. Thomson, Civitas, Madrid, última edición.

 

- VIVES ANTÓN, T.S., Comentarios al Código Penal de 1995. Vol. II. (Artículos 234 a Disposiciones finales). Ed. Tirant lo blanch, Valencia, última edición

 





DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304026 DERECHO PENITENCIARIO Y EJECUCIÓN DE LA PENA Y LA MEDIDA DE SEGURIDAD Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Los que indique la memoria

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rosa Gallardo García Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aplicación de la normativa penitenciaria
R-1 Asimilación de la terminología jurídico penitenciaria
R-3 Reconocer la importancia de la reeducación y la reinserción social
R-2 Reconocer los ámbitos del régimen y el tratamiento

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases Magistrales
16 CG1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
4 CE21 CE6 CG10 CG11
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo/comentario sobre temas de la asignatura



Estudio individual de la asignatura
20 Grande CE21 CE6 CG10 CG11
11. Actividades formativas de tutorías

Resolución de dudas, planteamientos de
críticas y análisis sobre la evolución
del curso

20 Grande CG1
12. Actividades de evaluación
Examen final
5 Grande CG1 CG11
13. Otras actividades
Participación en trabajos optativos, en
Seminarios, Cursos y Congresos.
6 Grande CG11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (2
créditos) como la parte práctica (1 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Participación en clase
- Entregar todos los casos prácticos


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)

B) Prácticas y actividades evaluables

Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido:
-  15 % : entrega de los mismos ejercicios prácticos que los alumnos que siguen
la evaluación continua. Carácter voluntario
-  15% : examen práctico. Carácter obligatorio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura Examen Casos prácticos Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico y
trabajo (al margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1.- El Derecho penitenciario. Naturaleza y contenido. Concepto y principios que lo informan. Fuentes.

TEMA 2.- Régimen penitenciario. Régimen disciplinario.

TEMA 3.- El tratamiento penitenciario: concepto, elementos, características y principios. La educación dentro de las
prisiones. El trabajo penitenciario.

TEMA 4.- Derechos y deberes. Beneficios penitenciarios.

TEMA 5.- Comunicaciones con el exterior. Permisos de salida.



        
R-4 R-1 R-3 R-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Derecho penitenciario: incidencia de las nuevas modificaciones / director, José Luis Castro A

Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial, D.L. última edición .

 

Curso de derecho penitenciario / Josep-María Tamarit Sumalla...[et. al.]

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamanca ; Madrid COLEX última edición

 

Manual de derecho penitenciario/ Coordinadores: Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Laura Z

Salamanca Universidad de Salamaca ; Madrid COLEX última edición

 

Derecho penitenciario / Vicenta Cervelló Donderis.

Cervelló Donderis, Vicenta.

Valencia: Tirant lo blanch, última edición .

 

Derecho Penitenciario / Borja Mapelli Caffarena

Mapelli Caffarena, Borja

Valencia: Tirant lo Blanch, última edición

 

 

 





EL PROCESO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304027 EL PROCESO PENAL Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Es recomendable haber superado la asignatura Instituciones del Sistema de Control
Penal

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ARTURO ALVAREZ ALARCON Catedratico de Universidad S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias correspondientes a esta asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva: Exposición y abordaje de
contenidos
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Planteamiento de cuestiones prácticas que el
alumno debe resolver con utilización de textos
legales y de otro material teórico.
16
06. Prácticas de salida de campo
Visita a tribunales, asistencia a juicios orales
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Campus virtual (Complemento y apoyo a las
actividades presenciales y no presenciales)
- Estudio individual (Actividad personal e
individualizada encaminada a la consecución de
los objetivos de aprendizaje / competencias)
98
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas objetivas
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Adecuación de los conocimientos adquiridos a los impartidos.
- Aplicación adecuada de los conocimientos teóricos adquiridos a la resolución de
problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas escritas de los conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso y en las convocatorias oficiales Prueba objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El examen final constituye el 100% de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Principios del proceso penal.
Sujetos.
Objeto.
Procedimiento.
La instrucción: diligencias de investigación.
Medidas cautelares.
El juicio oral.
La sentencia.
Los recursos.
Procedimientos ordinarios y procedimientos especiales.
El enjuiciamiento de menores.
La ejecución penal: clases, principios procesales, órganos, partes, procedimientos, incidentes, recursos.
Cooperación judicial internacional en materia penal: Extradición.
Orden europea de detención y entrega.
Convenio europeo de extradición.
Cooperación judicial europea en materia penal.
Los Tribunales penales
internacionales
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se cita inicialmente la siguiente bibliografía, sin perjuicio de su actualización una vez que el curso de comienzo, con ediciones más actualizadas:

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Tomo III, Esquemas de Derecho Procesal Penal, Valencia, 2011

 

 

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Derecho Procesal Penal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín; Ferreiro Bahamonde, X.; Piñol Rodríguez, J.R.; Seoane Spiegelberg, J.L.: Derecho Procesal Penal, 2ª edic., Pamplona, 2014.

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, III, Proceso penal, Valencia, 2014.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

Gimeno Sendra, Vicente: Manual de Derecho Procesal Penal, Madrid, 2014.

Ramos Méndez, Francisco: Enjuiciamiento Criminal. 10ª Ed., Barcelona, 2011.

 





EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304035 EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROGRAMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase habiendo trabajado previamente los materiales
recomendados para cada unidad.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la terminología de políticas públicas y criterios de evaluación y calidad
R3 Comprensión de los instrumentos cualitativos y cuantitativos existentes para realizar una evaluación de programas y políticas públicas, en concreto las de seguridad.
R2 Comprensión teórica el proceso de elaboración de las políticas públicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo individual del alumno
94
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita
4 Grande
13. Otras actividades
Asistencia a seminario
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la evaluación de políticas y programas
públicos y su conexión con casos reales y una visión comparada.

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación el resultado de una
evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en todas
las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua. Ésta tendrá una valoración máxima de 10 puntos.

Tanto en las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se
valorará tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y
la exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico
  • Profesor/a
Práctica I
  • Profesor/a
Práctica II
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 60% de la nota
Práctica I: 10%
Práctica II: 30%


Los alumnos que no hayan presentado ninguna práctica o no hubieran sacado una
puntuación que consideren óptima, podrán realizar una prueba escrita de los
contenidos teóricos del curso el día fijado para la prueba final pudiendo el
alumno alcanzar una puntuación máxima de 10 puntos.Para sumar la nota de las
prácticas será necesario obtener al menos 3 puntos en el examen teórico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Las políticas públicas y su análisis.
        
            Tema 02. Los tipos de políticas públicas y estilos
        
            Tema 03. Análisis del ciclo y fases de la política
        
            Tema 04. La agenda pública.
        
            Tema 05. Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

        
            Tema 06. Implementación de las políticas públicas
        
            Tema 07. Evaluación de políticas públicas.
        
            Unidad 08. La calidad de los servicios públicos.
        
            Unidad 09. Uso estratégico de los resultados de la evaluación.
        
            Unidad 10. Buenas prácticas de evaluación en diferentes sectores.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- PÉREZ, Margarita (ed.) (2006) Análisis de políticas públicas. Granada: Universidad de Granada

- SUBIRATS, Joan; Peter KNOEPFEL; Corinne Larrue y Frédéric VARONE (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

- MENY, I. y J. C. THOENIG (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

 

- Dossier de lecturas preparado por el profesor

 

Bibliografía Específica

Las políticas públicas y su análisis

-Lasswell, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 79-103.

-Garson, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 149-179.

-Lasswell, H.D. (1996). “La concepción emergente de las ciencias políticas” en Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. México: Ed. Miguel Ángel Porrúa: 105-117.

-McGregor, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas” en Política y Sociedad, nº 3.

Los tipos de políticas públicas y estilos

-Lowi, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F. Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.

-Subirats, J. y R. Gomá (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas en España: entramados institucionales y redes de actores”, Cap. 18 de R. Gomà y J. Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, 388-406.

- Jordan, Grant, e Richardson, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of negotiation” en Policy styles in western Europe. Ed. J. J. Richardson. London: Allen and Unwin, pp 81-98. 3

- Richardson, J.J. (ed.), Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and Unwin, 1982.

 

 

Enfoques teóricos en el análisis de las políticas públicas

-Le Grand, J. (1998): “Caballeros, picaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social” en Desarrollo Económico Vol. 38, No. 151, 1998.

-Parsons, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323.

-Scharpf, F. (1997): Games real actors play. Actor-centred institutionalism in policy reasearch. Oxford: Westview Press, 1997. (capítulos 3 y 4).

-Scharpf, F. (1996) Negative and positive integration in the political economy of European welfare states. En: Marck, G.; Scharpf, F.; Schmitter, P.; Streek, W. Governance in the European Union. SAGE 1996.

-Tsebelis, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341

 

Análisis del ciclo y fases de la política

La agenda pública

-Moore, (1993): Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas” en Aguilar ed. Problemas Públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 189-215.

-Aguilar, L. F. (1992): Problemas públicos y agenda de gobierno. Tercera Antología. México: Miguel Ángel Porrúa: 189-219.

-Meny, I. y J.C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel, pp.109-128.

-Elder y Cobb, (1993): “Formación de la agenda. El caso de los ancianos” en Aguilar ed. Problemas públicos y Agenda de gobierno, México: Porrua: 77-104.

-Kingdon, J. (1995): Agenda, Alternatives and Public Policies, Boston: Little Brown.

 

Formulación de las políticas públicas y toma de decisiones

-Lindblom, (1992): “La ciencia de salir del paso” y “Todavía tratando de salir del paso” en Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 201-254.

-Lindblom, C. (1992): El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

 

Implementación de las políticas públicas

-Jordana, J. (1995): “¿El análisis de los policy networks: ¿una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, nº.3, mayo-agosto.

-Elmore, R. F. (1993): “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en L. Aguilar 1993. La implementación de las políticas públicas, México D.F: Porrúa, 185-249.

-Peters, Guy (1995): “Modelos alternativos del proceso de la política pública. De abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo” en Gestión y Política Pública, vol. IV, nº 2, pp. 257-276.

Evaluación de políticas públicas

-Guerrero Amparán, J.C. (1995): “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados” en Gestión y Política Pública. Vol. IV, nº 1. pp. 47-116.

-Ballart, X. (1992): ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Madrid: INAP. (cap. 3) 4

-Alvira, F. (2000): “Metodología de la evaluación: la lógica de la evaluación” en AA.VV., Evaluación y calidad de las Organizaciones Públicas. Madrid: INAP: 231-238.

-Bañón, R. (comp.) (2002): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Madrid: Díaz Santos.

-Vedung, E. (1997): Evaluación de políticas públicas y programas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 

Libros de consulta para el alumno

-Subirats, Joan; Peter Knoepfel; Corinne Larrue y Frédéric Varone (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel Ciencia Política: Barcelona

-Subirats, J. (1989): Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP.

-Meny, I. y J. C. Thoenig (1992): Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

-Aguilar, L.F. (1992): La hechura de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.

-Gomà, R. and J. Subirats (coords.) (1998): Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel.

-Bardach, E. (1999): Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica. México: CIDE/Porrúa.

 





FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304023 FORMAS ESPECIFICAS DE LA CRIMINALIDAD II: GENERO/INMIGRACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superada la asignatura Formas específicas de la
criminalidad I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
DIEGO BOZA MARTINEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA DEL ROSARIO GOMEZ LOPEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE13 Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes ESPECÍFICA
CE15 Ser capaz de proporcionar una explicación analítica de la diversidad y desigualdad social, así como de sus consecuencias en relación con el hecho delictivo, la victimización y las respuestas ante el crimen y la desviación ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y la predicción de la conducta criminal ESPECÍFICA
CE18 Ser capaz de aplicar los conocimientos psicosociales al estudio y comprensión de las nuevas formas de criminalidad ESPECÍFICA
CE19 Saber aplicar las técnicas criminológicas para la protección de las personas y los bienes, con las medidas de seguridad específicas para prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG14 Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género
R-2 Detectar y comprender la etiología del crimen en la violencia de género y en la violencia con el sujeto inmigrante tanto como delincuente como víctima
R-1 Identificar y comprender el fenómeno criminal en relación con la inmigración y el género
R-3 Ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad: dentro del contexto de la inmigración y dentro de la violencia de género

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales. Fomentando la participación
del alumnado, a través de exposiciones y lecturas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc.
Trabajo individual y en grupo de los alumnos.
Búsqueda de documentación, preparación de los
temas y estudio de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluaciones
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas:

1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.


2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Casos prácticos
  • Profesor/a
Examen Examen
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen: 70%
Casos prácticos: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: GÉNERO

LECCIÓN 1ª: SOCIEDAD Y GÉNERO
1. La sociedad patriarcal. 2.  Roles y estereotipos.  3. El género como categoría relacional de análisis. 4 El
enfoque o perspectiva de género.

LECCIÓN 2ª: VIOLENCIA DE GÉNERO: CUESTIONES GENERALES
1. Concepto. 2. Factores de riesgo. 3. Ciclo de la violencia.  4. Perfil del maltratador. 5. Estadísticas de violencia
de género: estadísticas oficiales y delitos desconocidos (cifra negra).

LECCIÓN 3ª: RESPUESTA INSTITUCIONAL
1. Las políticas públicas de igualdad. 2. Intervención con hombres que ejercen la violencia de género. 3.
Protección de las víctimas de violencia de género.

LECCIÓN 4ª: REGULACIÓN JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Evolución histórica de la regulación jurídica en España contra la violencia de género. 2. La LO 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 3. Medidas civiles. 4. Tratamiento
penal de la violencia de género.



BLOQUE II: INMIGRACIÓN

LECCIÓN  5: PRESUPUESTOS DEL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA Y LA VICTIMIZACIÓN DE LOS INMIGRANTES
1. Nacionalidad, extranjería, inmigración: la regulación legal. 2. El fenómeno de la inmigración y su respuesta
jurídica: las políticas de exclusión. 3. Inmigración, marginación y exclusión social: factores exclusógenos. 4.
El tratamiento de los inmigrantes en los medios de comunicación. 5. Percepción social sobre inmigración,
delincuencia y victimización.

LECCIÓN 6: EL INMIGRANTE COMO DELINCUENTE
1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la delincuencia cometida por extranjeros. Incidencia de la criminalidad de
los inmigrantes. 2. Relación entre inmigración y delincuencia.3. La influencia de los medios en la percepción social
de la delincuencia de inmigrantes. 4. Opinión pública sobre inmigración y delincuencia. 5. Los órganos de control
penal y su papel en la criminalización de los inmigrantes. 6. La respuesta jurídica ante el inmigrante que delinque:
la expulsión.

LECCIÓN  7: EL INMIGRANTE COMO VÍCTIMA
1.  Análisis cuantitativo y cualitativo de la victimización de extranjeros. Incidencia de la victimización de los
inmigrantes. 2. Marginalización y exclusión social como factores de riesgo de victimización. 3. El género como
factor de victimización. 4. Respuesta jurídica a la victimización del inmigrante.

        
R-4 R-2 R-1 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ABARCA JUNCO, A.P.; ALONSO-OLEA GARCÍA, B.; LACRUZ LÓPEZ, J; MARTÍN DÉGANO, I. y VARGAS GÓMEZ-URRUTIA, M.: Inmigración y extranjería: Régimen jurídico básico,  ed. 3ª, Madrid, 2010.

 

 

GARCÍA ESPAÑA, E., Inmigración y delincuencia en España. Un análisis criminológico, Valencia, 2006.

 

 

GONZALEZ AGUDELO, G., En el camino de la exclusión: la especial vulnerabilidad de los menores con origen extranjero, en Sistema penal y exclusión de extranjeros, Albacete, 2006.

 

 

LARRAURI PIJOAN, E., Mujeres y sistema penal, Montevideo-Buenos Aires, 2008.

 

 

LAURENZO COPELLO, P. (coord.), La violencia de Género en la Ley. Reflexiones sonre los veinte años de experiencia en España, Madrid, 2010.

 

 

MAQUEDA ABREU, M. L.,  Prostitución, feminismos y Derecho penal, Granada, 2009.


 

RODRIGUEZ YAGUE, A. C. / VLAMAÑA OCHAITA, S. (coords.), La mujer como víctima: aspectos jurídicos y criminológicos, Cuenca, 2000.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AJA, E. / ARANGO, J.: Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2005). Fundación CIDOB, Barcelona, 2006.

 

JOPPKE, C., Citizenship and immigration, Polity Press, 2010.


PALIDDA, P., Criminalización racista de los migrantes en Europa, 2010.

 

VILLACAMPA ESTIARTE, C., Stalking y Derecho penal. Relevancia jurídico-penal de una nueva forma de acoso, Madrid, 2009.

 

 

 

 





FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304022 FORMAS ESPECÍFICAS DE LA CRIMINALIDAD I Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Recomendaciones

Es recomendable tener superada la asignatura Teorías de la Criminalidad

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG10 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Comprender la fenomenología del crimen y los factores de riesgos asociados a las diversas manifestaciones de la criminalidad
R3 Desarrollo y aplicación de las prinicpales estrategias de prevención y tratamiento del crimen
R2 Detectar y comprender la etiología del crimen en sus distintas manifestaciones
R1 Identificar y comprender los distintos tipos de criminalidad
R4 ser capaz de identificar las principales características de los delincuentes en función de la forma específica de criminalidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96 Grande CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4 CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba teórica Cnocimeintos teorico practicos a lo largo del curso. El examen puede ser oral o escrito
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9
Resolución, cumplimentación y/o exposición de supuestos prácticos. 30% nota final Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CG10 CG11 CG5 CG6 CG9

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 70% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos y/o Exposiciones públicas: 30% de la nota
final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Tendencias de la criminalidad actual. Globalización y criminalidad. Criminalidad trasnacional. Criminalidad
grupal. Consumo de drogas y criminalidad.
Tema 2: Delincuencia común. Concepto. Fenomenología. Etiología. Delincuencia común y marginación social.
Delincuencia común y seguridad ciudadana. Estrategias de prevención.
Tema 3: Delincuencia violenta. Concepto. Fenomenología. Etiología. Homicidas y Asesinos. Delincuentes sexuales.
Maltratadores. Estrategias de prevención y tratamiento.
Tema 4. Delincuencia organizada. Concepto y características. Fenomenología. Etiología. Terrorismo. Narcotráfico.
Delincuencia económica. Tráfico de personas. Estrategias de prevención.
Tema 5. Delincuencia tecnológica. Concepto y características. Fenomenología. Ciberdelincuencia. Pornografía
infantil en Internet. La red como instrumento de comisión del delito. Estrategias de prevención.
Tema 6. Delincuencia juvenil. Tipología del delincuente juvenil. Pandillas y Bandas. Estrategias de prevención y
tratamiento.

        
R5 R3 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual

 





INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304003 INSTITUCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S
ANA MARIA RODRIGUEZ TIRADO Profesora Titular de Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-4 Aprender a identificar y utilizar las fuentes de producción de decisiones en las instituciones del sistema de justicia penal
R-3 Aprender a interpretar las decisiones de los diferentes organismos públicos de control penal en base a su propio régimen legal y reglas de funcionamiento
R-1 Conocer las instituciones del control penal y los procedimientos legales y de ejecución de las competencias que tienen asignadas.
R-2 Conocer los cauces de colaboración e interacción de las diferentes instituciones públicas penales.
R-5 Saber reconducir las decisiones de todas las instancias públicas penales a principios básicos comunes para todas ellas en el marco constitucional y en el respeto a los Derechos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno
-
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final será escrito de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final
  • Profesor/a
c) Participación en actividades de exposición: Évaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1.  Los criterios generales de evaluación vienen determinados en la ficha de la
asignatura, en la que se establece un modelo mixto de evaluación continua y
examen final para los estudiantes que decidan voluntariamente seguirlo, de
acuerdo con las siguientes especificidades:
a.  En la convocatoria oficial de exámenes, el estudiante realizará una prueba
escrita teórica o teórico-práctica que constituirá el 80% de la nota final
(máximo 8 puntos).
b.  La participación y resolución de casos prácticos a lo largo del curso
constituirán el 15% de la nota final (máximo 1,5 puntos).
c.  En el caso de que el número de alumnos de la asignatura lo permitiera, la
participación en actividades de exposición constituirá el 5% de la nota final
(máximo 0,5 puntos). De no ser posible, este 5% acrecentará la nota relativa a la
participación y resolución de casos prácticos que pasará a constituir el 20% de
la nota final (máximo 2 puntos).
d.  En cualquier caso, para superar la asignatura, será necesario obtener un
mínimo de 3,5 puntos en la prueba escrita teórica o teórico-práctica. siempre que
las calificaciones de los dos bloques (procesal y penal) estén compensadas.
2.  Para alumnos que no participen en la evaluación continua, y como complemento
de los criterios generales de evaluación y calificación de la ficha de la
asignatura, la realización de la prueba final constituirá el 100% de la nota
final, en la que se incluirá cuestiones adicionales que permitan evaluar la parte
práctica programada de la asignatura. Igualmente, se atenderá para entender
superada la asignatura que las calificaciones de los dos bloques (procesal y
penal) estén compensadas.
3.  El bloque de materia de Derecho Procesal tendrá un valor global de 3,5 puntos
(suma de nota teórica y nota práctica proporcional) sobre la nota final. El
bloque de materia de Derecho Penal tendrá un valor global de 6,5 puntos  sobre la
nota final (suma de nota teórica y nota práctica proporcional). La nota final
será la suma de las puntuaciones obtenidos en ambos bloques de materia.
4.  La calificación final se formulará conforme a la normativa vigente de la UCA
(suspenso, aprobado, notable, sobresaliente, matrícula de honor), que estará
comprendida entre los 0 y 10 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE. LAS INSTITUCIONES DE CONTROL Y EL MODELO POLICIAL
Lección 1. Introducción. Las instituciones del control penal: relaciones e interdependencias
Lección 2. La estructura policial en el Estado español.
Lección 3. La gestión de la seguridad desde las administraciones públicas. El papel de la policía local en la
gestión de la seguridad pública
Lección 4. Los procesos de selección de delitos desde la Policía
SEGUNDA PARTE. EL SISTEMA JURISDICCIONAL PENAL
Lección 5. Conflictos jurisdiccionales y métodos de solución. El sistema jurisdiccional penal
Lección 6. Jurisdicción: Función y garantías jurisdiccionales. La organización jurisdiccional.
Lección 7. Acción: Las garantías del justiciable.
Lección 8. Proceso: Principios y garantías procesales
TERCERA PARTE. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE SANCIONES
Lección 9. Los sistemas penitenciario y de reforma español: estructura y organización
Lección 10. Modelos de prisiones en Derecho comparado
Lección 11. El significado de los objetivos constitucionales resocializadores. Prisión y derechos humanos
Lección 12. Las instituciones de asistencia postpenitenciaria y de cumplimiento de alternativas a la prisión
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AA.VV., Historia de la prisión: Teorías economicistas. Crítica / dir. Carlos García Valdés. Ed. Edisofer, Madrid, 1997.

AA.VV., La prisión en España: Una perspectiva criminológica / Ana Isabel Cerezo Domínguez, Elisa García España (Coords.), ed. Comares, Granada, 2007.

Domínguez-Berrueta de Juan, M., Constitución, policía y fuerzas armadas,  ed. Marcial Pons, Madrid, 1997.

Foucault, M., La imposible prisión: debate con Michel Foucault, ed. Anagrama, Barcelona, 1982.

López Garrido, D., El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, ed. Ariel, Barcelona, 1987.

Mapelli Caffarena, B., Principios fundamentales del sistema penitenciario español, ed. Bosch, Barcelona, 1983.

Mapelli Caffarena, B. y Terradillos Basoco, J., Las consecuencias jurídicas del delito, ed. Civitas, Madrid, 1996.

Melossi D. y Pavarini M., Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario siglos XVI-XIX, ed. Siglo XXI, Madrid, 1980

Montero Aroca, J., Gómez Colomer, J.C., Montón Redondo, A. y Barona Vilar, S., Derecho jurisdiccional, I, Parte general, Valencia, 2014.

Moreno Catena, V. y Cortés Domínguez, V., Introducción al Derecho Procesal, Valencia, 2014.

Pérez-Cruz Martín, Agustín: Introducción al Derecho Procesal, Santiago de Compostela, 2014.

Rico, J.Mª, Inseguridad ciudadana y policía, Ed. Tecnos, Madrid, 1988

Roldán Barbero, H., Historia de la prisión en España, ed. PPU, Barcelona, 1988.

Saavedra Gallo, Pablo (coord.): Sistema de Garantías procesales, Madrid, 2008.

Gimeno Sendra, Vicente: Introducción al Derecho Procesal, Madrid, 2014.

 

Bibliografía Específica

AA.VV. Cárcel y derechos humanos: un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos, coord. Iñaki Rivera Beiras, ed. Bosch, Barcelona, 1992.

AA.VV., Marginalidad, cárcel, las "otras" creencias: primeros desarrollos jurídicos de "La Pepa",  coord. Juan Terradillos Basoco, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2008

AA.VV., Seguridad urbana, democracia y límites del sistema penal: Actas de la reunión internacional "Escenario global, gobierno local y seguridad de los ciudadanos", coord.. Ruiz Rodríguez, ed. Servicio de Publicaciones de la UCA, Cádiz, 2003

Blanco Lozano, C. y Tinoco Pastrana, A., Prisión y resocialización, Ed. Difusora Jurídica, Madrid, 2009

 





INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304001 INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas… ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG1 Posesión y compresión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer la técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad GENERAL
CG3 Conocer la técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT2 Competencias en materia emprendedora, esto es, relacionadas con la creación de empresas o entidades relacionadas con los contenidos de la titulación y con el fomento del espíritu emprendedor. TRANSVERSAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 -Aprender a analizar de manera comparada y crítica las cifras de la delincuencia procedentes de distintas fuentes
R4 Aprender a buscar y analizar información empírica nueva sobre las diversas tipologías delictivas y sobre las distintas modalidades del control, a partir de revistas y bases de datos especializadas.
R2 Comprender las bases sociales del delito.
R5 - Conocer la terminología específica referida a la ciencia criminológica en inglés y conocer el vocabulario específico de su campo de investigación particular.
R6 Conocer y comprender, de manera global, los distintos modelo de tratamiento de la delincuencia, con una especial atención a los modelos derivados de la globalización.
R1 -Conocer y comprender el concepto, la naturaleza, el objeto y la función de la criminología en el tratamiento del fenómeno criminal

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
98
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de
las competencias.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito/ Oral
Valor: 75 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa)
B) Prácticas y actividades evaluables
B1) Prácticas:
Valor: 25%
El alumno deberá aprobar la parte teórica para superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura de material en original (inglés y castellano) con entrega de breve resumen o breve cuestionario a través del campus virtual. 5% de la nota final Evaluación de la comprensión y contextualización del texto.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CG1
T2. Realización prueba escrita Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE21 CG1 CG2 CG3 CG5 CG8 CG9
T4. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos. 20% nota final Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE11 CE2 CE21 CE3 CE4 CG10 CG12 CG8 CG9 CT2

 

Procedimiento de calificación

Teoría: Examen: 70%
Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al
margen de la evaluación continua): 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Noción y concepto de la Criminología. Las distintas concepciones de la Criminología.  La disputa sobre el
carácter científico de esta disciplina. La Criminología como preciencia, mera hipótesis de trabajo o ciencia
auxiliar del Derecho Penal. La Criminología como mero capítulo de otras Ciencias. La Criminología ciencia
interdisciplinaria, integradora y sintética.
        
R2 R5 R1
            Tema 2. Evolución Histórica de la Criminología. Etapa precientífica. Evolución de la Criminología en EEUU y en
Europa. Historia de la Criminología en España.
        
R2 R5 R1
            
Tema 3.  El objeto de la Criminología. Ampliación y problematización de su objeto. El delito desde el punto de vista
criminológico. El delincuente desde el punto de vista criminológico. La víctima desde el punto de vista
criminológico. El control social.


        
R2 R5 R6 R1
            

Tema 4. El método de la Criminología. Empirismo e interdisciplinariedad. Polémica sobre el método y lucha de
escuelas. Saber empírico y saber normativo.  Método empírico y método experimental. El principio
interdisciplinario.


        
R3 R4 R5 R1
            TEMA 5. Funciones de la Criminología. El conocimiento científico del fenómeno criminal. Lucha versus control de la
criminalidad. Factor de legitimación versus instancia crítica del orden social. Relaciones de la Criminología con
las otras ciencias penales.

        
R3 R4 R2 R5 R6 R1
            Tema 6. Concepto y medición de la delincuencia. El concepto de delincuencia.  Dimensión social. Fenomenología o
formas actuales de delincuencia. La medición de la delincuencia: Su volumen. La cifra negra de criminalidad.
Problemáticas en la medición de la delincuencia.

        
R3 R4 R2 R5
            Tema 7. Retos contemporáneos de la Criminología: Los medios de comunicación. La perspectiva de género. Riesgo y
Globalización
        
R3 R4 R2 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia 2001.

GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Tratado de Criminología, editorial Tirant lo Blanch, 4ª edición, Valencia 2008.

GARCÍA- PABLOS DE MOLINA, ANTONIO. Criminología. Una

introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia, 6ª ed., Tirant lo

Blanch, 2007.

GARRIDO/ STANGELAND/ REDONDO, Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, 3ª edición, Valencia 2006

HERRERO HERRERO, C.: "Criminología. Parte General y Especial"; Editorial Dykinson, 3ª edición,  Madrid,2007..

KAISER, Günther, Introducción a la Criminología (traducción de José Arturo Rodríguez Núñez bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa), 7.a ed., Madrid, 1987.

LANIER/HENRY, Essential criminology, Westview Press, EEUU, 2004.

PEREZ ÁLVAREZ (Dir.), Introducción a la Criminología, Ed. CISE, Salamanca, 2013.

MAGUIRE, M (ed.), The Oxford Handbook of Criminology, Oxford University Press, Oxford, 2012, 5ª ed. 

MAXFIELD/BABBIE, Research metods for criminal justice and Criminology, Cengage Learning, 2014. 

SCHMALLEGUER, F, Criminology today: An integrative introduction, Pearson/Prentice Hall, 6ª ed., 2011.


 

Bibliografía Específica

 JACOBY, J.E. (ed.), Classic of Criminology, Waveland Press, EEUU, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

 

- BARATTA, ALESSANDRO. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Siglo XXI México, 2000 

-SERRANO GÓMEZ, A. : "Historia de la Criminología en España"; editorial Dykinson, Madrid, 2007.

  -TÉLLEZ AGUILERA, A.:"Criminología"; Edisofer, Madrid, 2009.

  -PINATEL, J. :"Tratado de Derecho Penal y Criminología", tomo III, Universidad Central de Venezuela, caracas, 1974.

- ROMEO CASABONA, CARLOS MARÍA/ SERRANO MAILLO, ALFONSO.

Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada,

Comares, 2003

  -SEELIG, E. :"Introducción a la Criminología como ciencia"; Trad. de J.M. RODRÍGUEZ DEVESA, Inst. de estudios Políticos, Madrid, 1958.

  -GÖPPINGER, H. :"Criminología"; Editorial Reus, Madrid, 1975.

  -SZABO, D.:"Criminologie et Politique Criminelle"; Edit. vrin, Montreal-Paris, 1989.

  -GASSIN, R.:"Criminologie"; Edit. Dalloz,4ª édition, Paris,1998.

  -SUTHERLAND,E.H.:"Principles of Criminology"; J.B. Lippincott, Philadelphia, 1947.

  -SUTHERLAND, E.H. and CRESSEY, D. R. :"Criminology"; J.B. Lippincott,1oª edition, philadelphia, 1978.

  -TAYLOR, I., WALTON, P.,YOUNG,J.:"La nueva Criminología".Contribución  a una teoría de la conducta desviada"; trad. A. CROSA, B.Aires,2001.

- TAYLOR, IAN/ WALTON, PAUL/ YOUNG, JOCK: La nueva

Criminología. Amorrortu, 2008

  -VOLD, GEORGE./ BERNARD, THOMAS/ SNIPES, JEFFREY: Theoretical criminology, 5ª ed., New York:Oxford University Press, 2001





JUSTICIA REPARADORA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304031 JUSTICIA REPARADORA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda estar aprobadas y/o estar cursando Victimología y Asistencia a las
víctimas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA REVELLES CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico y de seguridad tanto a un público especializado como no especializado GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Comprender la fenomenología de la justicia reparadora y sus diversas manifestaciones
R3 Conocer y comprender la mediación en el proceso penal de adultos y de menores
R4 Desarrollo y aplicación de las diversas técnicas de negociación
R1 Detectar y conocer las distintas tipologías de solución alternativa de conflictos
R5 Identificar y evaluar los riesgos de las medidas de resolución de conflictos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, debates en grupo a partir de material
multimedia sobre la materia a tratar,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual. En las clases teóricas está
prevista al menos 1 conferencia de experto.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo
individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de
documentación, preparación de los temas y estudio
de los contenidos.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluación de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.

1. Evaluación continua:

A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Contenido:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos. Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura/ Exposiciones.
Lectura obligatoria.
- Ensayo.


2. Al margen de la evaluación continua
El alumno deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito y/o test
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Valor: 30 %
Contenido: Resolución de un caso práctico


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Autoevaluación Autoevaluación
  • Autoevaluación
Casos prácticos Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a
Examen Realización de prueba escrita
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Casos prácticos. Ensayo: 30%
Examen: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: CUESTIONES PREVIAS
1.  Solución alternativa de conflictos: conceptualización. 2. Justicia restaurativa y Justicia indígena. 3. Justicia
terapéutica y Justica transicional. 4. Mediación. 5. Conciliación. 6. Negociación. 7. Otras medidas de resolución
de conflictos.

LECCIÓN 2ª: LA JUSTICIA REPARADORA: MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes y espíritu restaurador. 2. Concepto y tipología de las prácticas restauradoras. 3. Principios. 4.
Elementos: empoderamiento de las partes, ofensor, víctima, facilitador y comunidad. 5. El proceso reparador:
características y delimitación respecto de otras formas de justicia y de resolución de conflictos. 6. Riesgos y
críticas. 7. Normativa internacional

LECCIÓN 3ª: LA JUSTICIA REPARADORA EN SUS LÍMITES
1. ¿Qué entendemos por delitos graves?. 2. El perdón, la memoria y el olvido. 3. Requisitos para el inicio y
desarrollo de los itinerarios, diálogos y encuentros reparadores. 4. Justicia reparadora y violencia de género. 5.
Justicia reparadora y menores. 6. Justicia reparadora y delincuencia sexual. 7. Justicia reparadora y terrorismo

LECCIÓN 4ª: LA ARTICULACIÓN DE LA JUSTICIA REPARADORA CON EL SISTEMA PENAL
1. La reparación y los fines de la pena. 2. Efectos del proceso restaurativo en el proceso penal. 3. Sustitución y
suspensión de la pena. 4. La atenuante de reparación del daño. 5. Los trabajos en beneficio de la comunidad. 6.
Responsabilidad civil. 7. Community Payback

LECCIÓN 5ª: LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO PENAL DE ADULTOS Y DE MENORES
1. Fundamento y características. 2. Principios. 3. Ámbito objetivo: infracciones penales susceptibles de mediación.
4. Modelos: atendiendo al tipo de negociación y atendiendo al momento procesal en que se desarrolla. 5. Sujetos de la
mediación: víctima, victimario y mediador. Especial referencia al servicio de mediación. 6. Procedimiento de
mediación: fases. 7. La mediación en el proceso penal de menores.

LECCIÓN 6ª: DESARROLLO DE LA JUSTICIA REPARADORA Y LA MEDIACIÓN EN PRISIÓN
1. Prisión y Justicia reparadora: ¿incompatibilidad o complementariedad?. 2. Prisiones más abiertas a la comunidad.
3. Programas de sensibilización y capacitación destinados a los internos. 4. Supuesto específico belga: los
consultores en justicia reparadora. 5. El reconocimiento del derecho de información y audiencia a la víctima en la
ejecución de la pena. 6. Mediación penitenciaria

LECCIÓN 7ª: EXPERIENCIAS DE JUSTICIA REPARADORA Y MEDIACIÓN PENAL
1. Algunos ejemplos de Conferencing y de Pacemaking Circles. 2. Monitorización de mediaciones víctima-ofensor. 3.
Aplicación de procesos de Justicia reparadora en supuestos de violencia doméstica. 4. Evaluación de programas
reparadores: encuestas de satisfacción y reincidencia. 5. La mediación en la LORPM: la práctica de los miembros del
Ministerio Fiscal, letrados, psicólogos y trabajadores sociales. 6. Programas de mediación víctima-autor en
prisión. 7. ¿Es posible la mediación con drogodependientes?

        
R2 R3 R4 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La Bibliografía básica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno.

 

Bibliografía Específica

La Bibliografía específica viene señalada al final de cada uno de los temas proporcionados al alumno. La bibliografía más reciente se va incorporando al campus virtual. 

 





PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304024 PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

El alumnado tendrá que hacer un esfuerzo por centrarse, dentro del Grado en
Criminología y Seguridad, en el ámbito de lo jurídico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión y prevención del delito GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilación de la complejidad del sistema penal
R2 Asimilación de la terminología jurídico penal
R3 Asimilación del sistema sancionador
R4 Comprensión de los límites al ius puniendi del Estado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución conjunta de casos prácticos en el aula
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Manejo de las bases de datos de jurisprudencia
disponibles en la Biblioteca de la Universidad de
Cádiz así como de su fondo bibliográfico.
Trabajo de análisis en relación a la temática del
curso.
Estudio individual de la asignatura.
42 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas, planteamiento de críticas y
análisis sobre la evolución del curso.
25 Mediano
12. Actividades de evaluación
Autovaluaciones cuatrimestrales, así como su
correspondiente resolución en clase (6 horas)
Examen final (4 horas)
10 Grande
13. Otras actividades
Participación en Seminarios, Cursos y Congresos.
Taller literario
Lecturas
25 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura, el alumno debe aprobar tanto la parte teórica (4
créditos) como la parte práctica (2 créditos) y existen dos formas: 1. En
evaluación continua o 2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final (escrito u oral) sobre la parte teórica de la asignatura: 70% de
la nota.
B) Prácticas y actividades evaluables
B1) Prácticas: 30% de la nota.
Requisitos:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Resolución de casos prácticos
- Juicios simulados
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura.
- Autoevaluación.
- Lecturas

2. Al margen de la evaluación continua

Aquellas personas que decidan no participar en el sistema de evaluación continua,
deberán realizar en la convocatoria a la que se presenten, además de un examen
teórico escrito (70% de la nota), otro práctico (30% de la nota), que consistirá
en una prueba añadida en la que puedan demostrar que, aun sin participar en las
actividades programadas, han desarrollado las habilidades y competencias
previstas en esta asignatura.

 

Procedimiento de calificación

La docencia, de acuerdo con el programa de actividades, se distribuirá en

clases teóricas y prácticas.

Las clases prácticas (de acuerdo con las exigencias del modelo CIDUA) se

dividen en dos grupos, lo que permite acentuar la inmediatez.

La impartición de las líneas maestras de la disciplina al gran grupo, en clases

teóricas, se complementará con el recurso a las siguientes técnicas. El gran

grupo, que recibirá en clases teóricas las líneas maestras de la disciploina

El aprendizaje tutorizado se concreta en el seguimiento del alumno,

fundamentalmente a través de sus casos prácticos.

La técnica de aprendizaje basada en el estudio de casos goza de amplio

predicamento, y permite revisar los conocimientos científicos del alumno desde

una perspectiva aplicativa, y contrastando las consecuencias materiales de cada

una de las alternativas teóricas.

Es esencial en la metodología propuesta el conocimiento de la realidad

penitenciaria, para la que la provincia de Cádiz constituye en espacio

privilegiado.Con el objetivo de acercar la docencia a la metodología del Espacio

Europeo de Educación Superior, se formará un grupo de trabajo que colaborará en

la preparación de las clases téoricas y práctivas mediante lecturas previas y a

través de intervenciones programadas en horario de clase.

Este grupo se nutrirá de forma periódica con el resto de alumnos que, de

este modo, participarán de forma activa en una metodología más propia del EEES

Las lecturas obligatorias, los seminarios especializados, la continua

organización de reuniones científicas con participación de los señores alumnos,

complementan, según el organigrama preceptivo, el conjunto de actividades

doceentes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 01ª. La parte general del Derecho penal: concepto y objeto de estudio
        
R1 R2
            LECCIÓN 02ª. Los principios inspiradores del "ius puniendi"
        
R1 R2 R4
            LECCIÓN 03ª. Incidencia de las políticas de la Unión Europea en materia penal
        
R1 R2 R4
            LECCIÓN 04ª. Relaciones con otras ramas del Ordenamiento jurídico
        
R1
            LECCIÓN 05ª. Ámbito espacial y temporal de la ley penal
        
R1 R2
            LECCIÓN 06ª. Teoría del delito (I). Normativización del concepto de acción y omisión. Comportamiento de la
persona física y de la persona jurídica
        
R1 R2
            LECCIÓN 07ª. Teoría del delito (II). Tipicidad y Antijuridicidad.
        
R1 R2
            LECCIÓN 08ª. Teoría del delito (III). Culpabilidad
        
R1 R2
            LECCIÓN 09ª. Teoría del delito (IV). Punibilidad.
        
R1 R2
            LECCIÓN 10ª. Teoría del delito (V). Iter criminis. Autoría y participación. Unidad y pluralidad de delitos.
        
R1 R2
            LECCIÓN 11ª. El sistema sancionatorio. Teorías de la pena. Teorías sobre los fines de la pena y de las medidas de
seguridad: marco constitucional de referencia.
        
R1 R2 R3 R4
            LECCIÓN 12ª. Clases de penas. Penas privativas de libertad. Cumplimiento de sanciones penales en medio abierto:
suspensión y sustitución de penas privativas de libertad. Penas patrimoniales. Penas privativas de otros derechos.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 13ª. Determinación y medición de las penas.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 14ª. Medidas de seguridad. Presupuestos. Clases.
        
R1 R2 R3
            LECCIÓN 15ª. Principios básicos del Derecho penitenciario español.
        
R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARROYO/BERDUGO/FERRE/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS (dirs.), Comentarios

breves al Código penal, editorial Iustel, Madrid, 2006.

BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal.

Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, última edición.


BUSTOS/HORMAZABAL, Lecciones de Derecho penal I y II, ed. Trotta, Madrid,

última edición.


CEREZO MIR, J., Curso de Derecho penal español. Parte general. II. Teoría

jurídica del delito, ed. Tecnos, Madrid, última edición.


GIMBERNAT ORDEIG, E., Introducción a la Parte General del Derecho Penal Español,

ed. Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad

Complutense, Madrid, 1979.


GRACIA/BOLDOVA/ALASTUEY, Manual sobre consecuencias jurídicas del delito, ed.

Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.



MAPELLI/TERRADILLOS, Las consecuencias jurídicas del delito, 3� ed., edit.

Civitas, Madrid, 1996.


MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general. Fundamentos y teoría del delito, ed.

Reppertor, Barcelona, última edición.


MUÑOZ CONDE/GARCIA ARAN, Derecho Penal. Parte General, 8� ed., ed. Tirant lo

Blanch, Valencia, última edición.


QUINTERO OLIVARES, G., Curso de Derecho penal. Parte General, ed. Aranzadi,

Pamplona, última edición.

 

Bibliografía Específica

JESCHECK, H. H., Tratado de Derecho penal. Parte general, 4� ed. castellana,

trad. Manzanares Samaniego, ed. Comares, Granada, 1993.

ROXIN, C., Derecho penal. Parte general, T. I, trad. Luzón Peña/Díaz y García

Conlledo/De Vicente Remesal, Madrid, 1997.

 





POLÍTICA CRIMINAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304032 POLÍTICA CRIMINAL Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

La asignatura no tiene requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Ramón Ruiz Rodríguez Profesor Titular Universidad S
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprender a relacionar y ponderar los medios y fines en la prevención y el tratamiento de la delincuencia, en términos científicos, éticos y legales
R4 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global
R3 Haber asimilado la importancia de un concepto amplio y otro restringido de la seguridad ciudadana, así como su concepto y clases.
R2 Haber comprendido y asimilado la estructura de la Administración de justicia en el ámbito penal y de sus operadores

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno.
Participación de expertos externos en Política
criminal con intercambio de información y
cuestiones con el alumnado
16
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CG1 CG3
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 15% de la calificación final.
  • Profesor/a
CB3 CE21 CG1 CG11
c) Participación en actividades de exposición: Evaluación de la exposición pública de los temas asignados. Representa un 5% de la calificación final
  • Profesor/a
CB3 CG1 CG11 CG5

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 15% de la nota final
c) 5% de la nota final

En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PARTE GENERAL

Tema 1.- La Política criminal

Concepto. Política general y Política criminal: la Política criminal como política. Funciones de la Política
criminal en el sistema penal. Los actores de la Política criminal. Las ideologías subyacentes.

Tema 2.- Política criminal y Criminología

El apoyo empírico de la Política criminal. Teorías criminológicas y Política criminal. Las políticas de
prevención desde el conocimiento criminológico. Influencias en el Derecho penal.

Tema 3.- Política criminal y Dogmática penal

La Dogmática penal. Funciones de la Dogmática penal. Implicaciones de las teorías dogmáticas en la Política
criminal: modelos político criminales derivados de las teorías dogmáticas.

Tema 4.- Función del sistema penal

Constitución y Política criminal: valor axiológico y valor normativo. Derechos fundamentales y garantías
constitucionales. Las teorías de la pena. Los límites del Ius puniendi: límites formales y límites materiales.

Tema 5.- La Política criminal supraestatal

Globalización y Derecho penal. Política criminal internacional y legitimidad penal. Políticas criminales en la
Unión Europea: el modelo europeo y los intereses comunes.

Tema 6.- Criminalización y procesos de selección

El concepto de delito. Principios de necesidad y oportunidad. Criminalización-descriminalización. El desarrollo de la
legislación penal: fases y factores condicionantes.La información sobre el delito. Las instituciones de control
formal e informal: procedimientos de selección propios. La alarma social como fundamento de la selección de delitos

Tema 7.-  El proceso penal desde la Política criminal

Principios rectores del proceso penal. Instituciones penal-procesales: las alternativas. La sentencia penal: la pena y
su ejecución.

Tema 8.- Sistema de sanciones y superación de las consecuencias del delito

La privación de libertad como eje del sistema penal. El doble modelo: custodia-tratamiento. Alternativas a la perdida
de libertad: la expansión del sistema penal. Alternativas a las alternativas. Mecanismos compensatorios y
resarcitorios. El papel de la víctima en el sistema penal: especial referencia a la victimodogmática.


Tema 9.- Análisis económico del delito

El coste del delito. El carácter rentable de las actividades delictivas. El efecto disuasor de la pena. Posibles
alternativas.

PARTE ESPECIAL

Tema 10.- La Política criminal en la sociedad tecnológica

Política criminal y controles sociales tecnológicos. La defensa de los ciudadanos: la libertad informática.
Criminalidad informática y Política criminal

Tema 11.- Política criminal y crimen organizado

Tipologías delictivas asociadas al crimen organizado. El papel de la Administración Pública. Empresa y crimen
organizado. Políticas penales, procesales y penitenciarias en materia de crimen organizado, drogas y terrorismo.

Tema 12.- Política criminal y corrupción pública

Estudio y descripción del fenómeno. Los mecanismos extrapenales de control: respuestas formales e informales. Las
respuestas del sistema penal
        
R1 R4 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Binder, A., Política criminal: de la formulación a la praxis, Buenos Aires, 1997.

Borja Jiménez, E., Curso de Política criminal, Valencia, 2011. 

Delmas-Marty, M., Modelos actuales de Política criminal, Madrid, 1986. 

Díez Ripolles, J.L., Política criminal y Derecho penal, Valencia, 2013

Larrauri Pijoan, E., Política Criminal, ed. Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999. 

Sanchez-Ostiz, P., Fundamentos de política criminal, Barcelona, 2012

Zipf, H., Introducción a la Política criminal, Madrid, 1978.

Zúñiga Rodríguez, L., Política criminal, Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

Becerra Muñoz, J., Toma de decisiones en Política criminal, Valencia, 2013

Mir Puig, S./Corcoy Bidasolo, M., La Política criminal en Europa, Barcelona, 2004. 

Roxin, C., Dogmática penal y política criminal, Lima, 1998.

Silva Sánchez, J.M., Política criminal y nuevo Derecho penal, Barcelona, 2002

 





PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304020 PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

No tiene requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
GABRIEL ROBLES N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer las teorías criminológicas y saber aplicarlas para explicar y poder prevenir la comisión de delitos ESPECÍFICA
CE5 Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones criminógenas concretas
R1 Conocer los principales progrmas y estrategias de prevención del crimen en la actualidad
R3 Diseñar estrategias propias de prevención de la criminalidad con base en informaciones sobre situaciones delictivas
R4 Evaluaar y comparar distintas estrategias de prevención del crimen y los resultados obtenidos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES EN LAS QUE SE DESARROLLAN
LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS
SESIONES PUEDEN IMPLICAR UNA LECTURA PREVIA O
INMEDIATA DE MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO
CON LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO.
32 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos relacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
de casos, lecturas o informes sobre materiales
docuementales sobre la materia a tratar, etc.
Se participará en la acción avalada del título
con una propuesta de seminario con profesionales
externos
16 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
98 CB3 CE20 CE21 CE9 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2 CB3 CE13 CE16 CE20 CE21 CE9 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, LA NOTA SE DIVIDIRÁ EN UN 50% para el
examen teórico Y OTRO 50% PARA ACTIVIDADES DIRIGIDAS. SE TENDRÁ EN CUENTA:
-ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O fUERA DE
ELLA
-ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE
-TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES O EN GRUPO
-RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS
-EXAMEN PRESENCIAL

Para sumar la parte correspondiente  a la evaluacion continua el alumno deberá
tener, como mínimo, un 2.5 en el examen teórico y 2.5 en la evlauación continua,
siempre que se hubiesen completado un 80% de todas las prácticas exigidas


QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL
EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA

En este caso, para sumar la parte correspondiente al examen práctico, el alumno
deberá tener un 3.5 como mínimo en el examen teórico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ORAL INCLUYENDO ALGUNOS SUPUESTOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE7 CE8 CG7 CG8
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB5 CE5 CE8 CG5 CG6 CG7 CG8 CT3

 

Procedimiento de calificación

PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 50% DE LA NOTA
T2. 50% DE LA NOTA

PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA:
T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. PRECISIONES CONCEPTUALES
2. TENDENCIAS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD Y SUS LÍMITES. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
DELINCUENCIA DE ADULTOSY JÓVENES. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN
3. TEORIAS Y MODELOS EN PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
4. TÁCTICAS Y HERRAMIENTAS. COMUNIDAD E INDICADORES PARA LA PREVENCIÓN
5. ENFOQUES SOCIALES Y EDUCATIVOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA
6. DISEÑO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN
        
R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno Arús, Francisco (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la
delincuencia. Madrid: Dykinson

Peñaloza, Pedro J. (2004). La prevención del delito: una asignatura pendiente, México:
Porrúa.

Garcia-Pablos de Molian, Antonio, Victima, Prevención del delito y tratamiento del deLincuente, ed. Comares, 2009

 

 

Bibliografía Específica

- David, Pedro R. (1999). Globalización, prevención del delito y justicia penal.
Buenos Aires: Zavalía.
- Delgado, Julián y otros (2007). La prevención del Delito y del riesgo. Madrid: Dykinson.
- De la colina, Daniel (2001). La prevención del delito y la policía comunitaria, desde la perspectiva
del paradigma etiologicointegrativo y globalizador. Buenos Aires: Ed. Rubinzal- Culzoni.

- Edwards, A. (2002). “Learning from diversity: the strategic dilemmas of community-based crime control”, in: G. Hughes; and A. Edwards (eds.). Crime control and community: the new politics
of public safety, Cullompton: Willan Publishing, pp. 140-166.

Hughes, G. (1998). Understanding crime prevention: late modernity, risk and social
control, Buckingham: Open University Press.

DIAZ, A/GONZALEZ A., G7RUIZ, L./GALLARDO, R., Guía para investigar temas sensibles

DISPONIBLE EN: http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

Enlaces:

-Dammert, L. (2005). “Prevención comunitaria del delito en América Latina: desafíos
y oportunidades”, en: Revista Desafíos, núm. 13, pp. 124(33).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS
- Garrido Genovés, V.; Farrington, D. P.; & Welsh, B. C. (2008). La prevención del
delito: mas análisis basados en la evidencia. Psicothema, 20, 1. pp. 1(3).
ht tp: / / f ind.ga l egroup. com/ ips / s t a r t .do?prodId=IPS

- Prevención del delito. Naciones Unidas-Centro de información.
http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm

 

Bibliografía Ampliación

García-Pablos de Molina, Antonio, Tratado de Criminología, Tiranto lo Blanch, 2009

Garrido genoves, V., Stangeland, P, Redondo, S., Principios de Criminologia, ed. tirant Lo Blanch, 2006

González A, G, Intervención penitenciaria con internos extranjeros condenados por crimen organizado, en Ruiz, L. (coord), Crimen organizado y extranjería en España y Marruecos, ed. Tirant, lo blanch, Valencia, 2013





SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304033 SEGURIDAD INTERNACIONAL Y ESPACIO EUROPEO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es conveniente tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico internacional y europeo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ÁNGEL ACOSTA SÁNCHEZ Profesor Contratado Doctor S
ALEJANDRO DEL VALLE GALVEZ Catedrático Universidad N
ANTONIO M. DIAZ FERNANDEZ Profesor Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE8 Conocer y saber aplicar las teorías criminológicas necesarias para la elaboración de políticas criminales centradas en la sociedad, la víctima, el delincuente y la prevención del delito ESPECÍFICA
CE9 Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad ESPECÍFICA
CG1 Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología y la Seguridad GENERAL
CG2 Conocer las técnicas e instrumentos para la evaluación y GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL
CG7 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico técnicos relacionados con la criminalidad GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos GENERAL
CT3 Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos
R2 Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4 Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea
R1 interpretar textos jurídicos y documentos internacionales y europeos
R3 Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
clases prácticas / teórico prácticas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60
11. Actividades formativas de tutorías
tutorías individuales y/o de grupo
5
12. Actividades de evaluación
exámenes orales y / o escritos
2
13. Otras actividades
preparación de evaluaciones
35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos,
así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.

Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Examen final de carácter oral. El Examen consistirá en una sesión pública, en la que se le dictarán al alumno/a una serie de preguntas que coincidirán con un epígrafe o apartado del Programa. El/la alumno/a dispondrá de unos minutos para preparar por escrito sus respuestas, que luego deberá exponer oralmente a los/as Profesores/as del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. Posteriormente, en su caso, se podrán formular excepcionalmente al Alumno/a preguntas relativas a las Prácticas. 2. Participación en actividades programadas 3. En los cursos en lso que se realicen trabajos se valorará tanto su elaboración escrita, como su exposición y defensa orales Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - examen oral. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen oral. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
Exmanen oral y/o escrito
- El examen oral supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre
10, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10).
- La asistencia y participación en clase, así como las prácticas y trabajos
realizados por los estudiantes, supondrán un 20 % de la calificación final
(máximo 2 puntos sobre 10).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - La Seguridad y sus problemáticas en el SXXI
- Paz y Seguridad internacionales en las Naciones Unidas
- Seguridad internacional en la Posguerra Fría y desarrollo de la práctica internacional. Misiones de Paz y su
evolución. Terrorismo internacional y uso de fuerza armada.
- La Unión Europea: sistema de integración
- Fronteras europeas.
- El binomio libertad/seguridad y el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia
- La dimensión exterior del Espacio de Libertad Seguridad y Justicia.
- Cooperación judicial, policial e inteligencia en la Unión Europea.
        
R5 R2 R4 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

     DERECHO INTERNACIONAL       - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - JIMÉNEZ PIERNAS, C. (Dir.): Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea, Tecnos, 2ªed., Madrid 2011. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.- ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª edición, Madrid, 2013. - TORRES UGENA, N: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.         DERECHO DE LA UE: - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 7ª edición, Tecnos, Madrid, 2012. TEXTOS NORMATIVOS RECOMENDADOS -LIÑAN NOGUERAS, D .J. (Coord.) Textos Jurídicos Básicos de la Unión Europea, Ed. La Ley 2011. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario. Tecnos, 17ª edición, Madrid, 2013.   - DÍAZ FERNÁNDEZ, Antonio M. et al, Cooperación europea en inteligencia, Aranzadi, Pamplona, 2009. - Dossier de lecturas       

 

Bibliografía Específica

 

Bibliografía Ampliación

    DERECHO INTERNACIONAL: - ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA, P.: Sistema de Derecho Internacional Público, Cívitas, Pamplona, 2011. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 2ª edición, Madrid, 1999. - CARRILLO SALCEDO, J.A.: El Derecho Internacional en perspectiva histórica. Tecnos, reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1997. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. GONZÁLEZ CAMPOS, J. D.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Cívitas, 4ª edición, Madrid, 2008.  - JUSTE RUIZ, J.; CASTILLO DAUDI, M.: BOU FRANCH, V. Lecciones de Derecho Internacional Público, 2ª edic. Tirant Lo Blanch, Valencia,  2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010.   DERECHO DE LA UE:       - ALCAIDE FERNANDEZ, J. e. a. Curso de Derecho de la Unión Europea, Ed Tecnos Madrid, 2011. - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, Dirs.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, reimpresión de la 6ª edición, Barcelona, 2011. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - MENGOZZI, P. : Derecho Comunitario y de la Unión Europea, Tecnos, Madrid, 2000. - RODRÍGUEZ IGLESIAS G. C. y LIÑÁN NOGUERAS, D. J.: El Derecho Comunitario Europeo y su Aplicación Judicial. Civitas, Madrid, 1993.      




SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304034 SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Luis Ramón Ruiz Rodríguez Profesor Titular Universidad S
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE16 Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima ESPECÍFICA
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Asimilar el papel que la seguridad pública y la privada juegan en garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos
R2 Comprender la estructuración de la seguridad privada y su relación con la pública

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Incluida posible visita instalaciones de
seguridad pública y/o privada
94
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La calificación es el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan a las sesiones presenciales; ésta tendrá una valoración máxima de 8
puntos.

En las pruebas escritas como en las exposiciones orales en clase se valorará
tanto el desarrollo argumental, el soporte teórico, el apoyo empírico y la
exposición de los argumentos bien por escrito bien oralmente.

 

Procedimiento de calificación

Examen de los contenidos del programa: 80% de la nota
Práctica: 20%


Los alumnos que no hayan presentado las prácticas o consideren que su resultado
no es óptimo, podrán realizar una prueba escrita de los contenidos teóricos del
curso el día fijado para la prueba final pudiendo el alumno alcanzar una
puntuación máxima de 8 puntos. Para sumar la nota de las prácticas será necesario
obtener al menos 3,5 puntos en el examen teórico.

Para la evaluación de esta asignatura se valorará especialmente la comprensión
teórica de los principales enfoques en la seguridad pública y la relación con la
privada.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Globalización del fenómeno de la seguridad
Tema 2. Evolución del concepto de seguridad pública
Tema 3. Políticas de seguridad pública y su marco institucional
Tema 4. Habilitaciones y limitaciones a los poderes policiales
Tema 5. Derechos humanos y límites a las políticas de seguridad
Tema 6. Concepto y funciones de la seguridad privada. Marco normativo
Tema 7. La seguridad privada en un Estado autonómico
Tema 8. Intervención administrativa y control por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUADO, Vicenç (2007) Derecho de la Seguridad Pública y Privada, Thomson-Aranzadi, Pamplona o manual actualizado dependiendo de la aprobación de la nueva Ley de Seguridad Privada.

Dossier de lecturas

Normativa aplicable

Informes disponibles en el campus virtual

 





SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304041 SEGURIDAD VIAL Y RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PADILLA GARCIA PROFESOR ASOCIADO N
LUIS RODRIGUEZ MORO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO DE DERECHO PENAL S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la seguridad vial
2 Poder diseñar, aplicar y evaluar medidas de protección y asistencia a las víctimas de accidentes de tráfico
3 Realizar y evaluar informes científico técnicos relacionados con la criminalidad de tráfico
4 Ser capaz de detectar los riesgos técnicos que condicionan la seguridad vial y la importancia de las medidas de autoprotección en esta materia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
03. Prácticas de informática
Actividad a desarrollar con elementos de
infografía forense para la detección de las
causas de la producción de los accidentes de
tráfico y su valoración y preparación de cara a
elaborar peritajes judiciales en los supuestos de
delitos e infracciones administrativas contra la
seguridad vial y las reclamaciones civiles por
los mismos.
8
06. Prácticas de salida de campo
Posible salida a centro de control de la
seguridad vial en la provincia de Cádiz
4
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y
prácticas
103 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje se
podrá seguir de una de estas dos formas:
1- Los que sigan la evaluación continua, que consiste en asistir, participar y
realizar todas las actividades prácticas que se hagan en clase a lo largo del
curso, podrán obtener hasta un máximo de 2 puntos. A ello se le sumará la nota
obtenida en el examen final que valdrá 8 puntos; y será un examen escrito, tanto
teórico como práctico.
2- Para los que no asistan a la evaluación continua, esto es, no participen
satisfactoriamente en las actividades formativas o prácticas al no realizarlas
todas, éstos harán una prueba final que constará del mismo examen de 8 puntos,
pero antes de dicho examen tendrán que entregar al profesor las prácticas que
éste le indique, para que así les pueda contar esta parte de la nota (2 puntos).
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica (exámen).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 20% de la nota final


En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Normativa básica de seguridad vial. Regulación administrativa y responsabilidad civil derivada de los
accidentes de tráfico

Tema 2. Los delitos contra la seguridad vial

Tema 3. La víctima del accidente y su protección. Intervención con víctimas de accidentes de tráfico.

Tema 4. Investigación de accidentes. Definición de accidente de tráfico y circunstancias necesarias. Concepto
normativo y definiciones específicas. Causas y Clases. Toma de datos. Elaboración del croquis. Fases del accidente.
(Punto de percepción posible y real). Inspección ocular.

Tema 5.  Prevención del accidente, el factor humano. Ámbito de la prevención. Grupos de Riesgo. Conductores jóvenes
y ancianos. Peatones y ciclistas. Alcohol y drogas en la conducción. El uso de los medicamentos y el sueño en la
conducción. Previsiones de futuro. Seguridad vial. Coordinación entre las administraciones.

Tema 6.  Características y peculiaridades de la reconstrucción. Su importancia. ¿Qué es y para que sirve?
Estructura. Manifestación de implicados y testigos. Conceptos básicos de física aplicad. Conclusión final.

Tema 7.  Cálculo de la velocidad. Por huella de frenada con tiempo de reacción. En atropellos: mediante formulación.
Métodos empíricos. En colisiones: cálculo por deformación. Principio de conservación de cantidad de movimiento.



        
1 2 3 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

* Consejo General del Poder Judicial, Derecho penal y seguridad vial, dir. De Vicente Martínez ed. Centro de Documentación Judicial, Madrid, 2007.

* Cobo Plana, J., La valoración del daño a las personas por accidentes de tráfico, ed. Bosch, Barcelona, 2010

* Legislación sobre tráfico, circulación y seguridad vial / edición preparada por Estrella Rivera Menor, 29ª ed., Thomson-Civitas, Madrid, 2012

 

 

 

Bibliografía Específica

  • Aberasturi, NL.  “Los factores humanos que pueden ser causa de accidentes de tráfico”. Revista de Psicología  General y aplicada. Volumen XXXI. 1976.
  • Baker.  “Manual de Investigación de accidentes de tráfico”. Traducción de la Dirección General de la Jefatura Central de Tráfico. 1.970. Título original “Traffic accident investigator´s.
  • Borrell Vives, Joaquin.  La investigación de los accidentes de tráfico. Aplicación de nuevas tecnologías. Ponencia presentada en el Seminario sobre seguridad en la circulación vial. Abril Mérida (2000).
  • Campón Dominguez. Jose Andres: La metodología de la investigación de los accidentes de tráfico en I curso de experto Universitario en investigación de accidentes de tráfico organizado por la Universidad de Oviedo. 15 de Diciembre Oviedo (2000).
  • Gasulla Fernández, Vicens.  Los métodos de investigación tras un accidente de tráfico. VIII jornadas de responsabilidad civil y seguros. Zaragoza 2003.
  • La reconstrucción de accidentes de tráfico.   Editorial Gesta.
  • La determinación de la velocidad de los vehículos.  Editorial Gesta.
  • Lopez-Muñiz Goñi.  Accidentes de tráfico. Problemática e investigación. Editorial Colex. Madrid 2000.
  • Montoro, Luis.  “Manual de seguridad vial: El factor humano”. Editorial Ariel. INTRAS. Barcelona 2000.
  • Rodriguez-Guisado y Veladez, Alcoholemia en delitos contra la seguridad vial y su prevención.
  • Rodríguez Jouvencel, M., Biocinemática del accidente de tráfico: introducción al análisis cinemático de las lesiones por hechos de la circulación. Utilidad para la reconstrucción del accidente de tráfico en la determinación del nexo causal de lesiones y secuelas, recurso electrónico, ed. Díaz de Santos, Madrid, 2000
  • Tolonen, Kurluoto, Santavirta y Slatis.   Efectos de la masa del vehículo, de la velocidad y del cinturon de seguridad, en las causas de muerte, en accidentes de tráfico.

Vera, Felez Y Lozano, Reconstrucción de accidentes de tráfico asistida por ordenador, el programa Sinrat, en DYNA, vol. 73, 1998.

 

 





SISTEMA PENAL DE MENORES

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304028 SISTEMA PENAL DE MENORES Créditos Teóricos 2
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 1
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar este módulo

 

Recomendaciones

Como recomendaciones generales para superar la materia, cabe destacar la
realización de las lecturas indicades, la asistencia a las clases magistrales y a
la participación en prácticas y seminarios

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GLORIA GONZALEZ AGUDELO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE20 Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico ESPECÍFICA
CE21 Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos ESPECÍFICA
CE3 Saber trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CE6 Aportar datos e informes para el control y seguimiento de las medidas de excarcelación (permisos, tercer grado, libertad condicional...) asesorando al Juez de Vigilancia en las propuestas e informes técnicos ESPECÍFICA
CE7 Elaboración de informes para evaluar las situaciones de riesgo de los menores, medidas aplicables a los infractores y medidas de protección a los que estén en situación de abandono ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG11 Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal GENERAL
CG13 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CG4 Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico y jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Aplicación de la normativa penal del menor
R-2 Asimilación del sistema sancionador del Derecho penal de menores
R-3 Manejar con soltura la jurisprudencia de menores
R-4 Reconocer los ámbitos del sistema penal de menores y las medidas aplicables

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
8
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de
textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
36 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría colectiva
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Autoevaluación
4
13. Otras actividades
Participación en Seminarios, Cursos, Jornadas
7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura existen dos formas:
1. En evaluación continua o
2. Al margen de la evaluación continua.

1. En evaluación continua

El alumno para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Prácticas y actividades evaluables
Valor: 30%
Para valorar eesta parte, el alumno debe:
- Asistir a un 80% de las clases prácticas
- Entregar un 80% de los casos prácticos
Actividades evaluables:
- Casos prácticos
- Trabajo/Comentario sobre temas de la asignatura.
- Exposición.
- Otras.

2. Al margen de la evaluación continua

El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar:
A) Examen final del curso:
Formato: Escrito
Valor: 70 % de la nota
Contenido: parte teórica de la asignatura
B) Examen práctico y de evaluación de competencias
Formato: Escrito
Contenido: Realización de un caso práctico
Valor: 30 %

En cualquiera de las dos vías el alumno debrá sacar una nota mínima de 3.5 en el
examen teórico para que se sume la parte correspondiente de la evaluación
continua o del examen práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Casos prácticos Resolucion en clase de un caso practico. Se atenderá a la pertinencia y claridad delos arguemtnos y a la aplicación correcta de los conceptos criminológicos y la ley
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE7 CG13
Examen teórico
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE7 CG11
Exposición pertinencia del tema, claridad en al exposición, bibliografia adecuada, instrumentos audio/visuales adecuados
CG10 CG11 CG13
Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura Trabajo/Comentarios sobre temas de la asignatura
CE3 CE7 CG10 CG11 CG13

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua
Examen: 70%
Casos prácticos y otras actividades: 30%

Sin evlauación continua
Examen: 70%
Examen práctico: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª: DELINCUENCIA DE MENORES
Concepto, incidencia y factores de riesgo. Modelos teóricos sobre la delincuencia de menores.  Las características de
la delincuencia de menores: normalidad, ubicuidad y carácter episódico. Clases de delitos cometidos por menores:
especial referencia a las bandas.

LECCIÓN 2ª: ESTUDIOS SOBRE LAS CIFRAS DE DELINCUENCIA DE MENORES
Situación en España: estadísticas policiales, estadísticas judiciales y estudios sobre la materia. La cifra negra
de la delincuencia de menores: comparación de sus resultados con las cifras oficiales.

LECCIÓN 3ª: FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR
Modelos de Justicia penal de menores. El modelo instaurado por la Ley Orgánica 5/2000, de responsabilidad penal de los
menores. Fundamento de la intervención. El ámbito subjetivo de aplicación. La edad y sus repercusiones dogmáticas.
La distinción de franjas de edades. La fijación de la edad. La franja de hasta 14 años. La franja de 14 a 18 años.
El problema de los jóvenes de 18 a 21 años. El ámbito objetivo de aplicación. El delito y sus características:
criterios comunes a los adultos.

LECCIÓN 4ª: LAS SANCIONES PENALES DE MENORES Y SUS CLASES
Medidas susceptibles de ser impuestas a menores: naturaleza y clases. Principios limitadores. Breve referencia a la
mediación. Los programas rehabilitadores de éxito: características. Las medidas en la LORRPM. Clases de sanciones de
menores. Características. Examen pormenorizado de las diversas medidas. Medidas privativas de libertad. Libertad
vigilada. Prestaciones en beneficio de la comunidad. Realización de tareas socio-educativas. Otras medidas

LECCIÓN 5ª REGLAS DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
Reglas generales de determinación y criterios de selección. Reglas específicas. Duración de las medidas.
Discrecionalidad de los jueces de menores y límites.  Casos particulares: Pluralidad de infracciones e infracción
continuada y procedimiento de aplicación de medidas en supuestos de pluralidad de infracciones. Modificación de la
medida impuesta. La ejecución de las medidas privativas de libertad. Centros. Principio de resocialización. Derechos
y deberes. Régimen disciplinario. Ejecución de medidas no privativas de libertad. Quebrantamiento. La extinción de
la responsabilidad penal del menor: prescripción del hecho delictivo y de las medidas aplicables

LECCIÓN 6ª: LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Los sujetos civilmente responsables. Contenido y extensión de la responsabilidad civil. Procedimiento de exigencia de
la responsabilidad civil.

        
R-1 R-2 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CEREVELLÓ DONDERIS, V., La medida de internamiento en el Derecho penal del menor, Valencia, 2009.

COLÁS TUÉRAGO, A., Derecho penal de menores, 1ª ed., Valencia, 2011.

 DÍAZ-MAROTO Y VILLAREJO, J./ FEIJOO SÁNCHEZ, B./ POZUELO PÉREZ, L., Comentarios a la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los menores, Madrid, 2008.

 

LANDROVE DÍAZ, G., Introducción al derecho penal de menores, 2ª ed., Valencia, 2007. 

SOLÁ RECHE, E. / HERNANDEZ PLASENCIA, U. / FLORES MENDOZA, F. / GARCÍA MEDINA, P., Derecho penal y psicología del menor, Granada, 2007.

 

VÁSQUEZ GONZÁLEZ/SERRANO TARRAGA, Derecho penal juvenil europeo, 2ª ed. Dykinson, Madrid, 2008.

 

VENTURA FACI, R. / PELÁEZ PÉREZ, V., Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, comentarios y jurisprudencia, Madrid, 2007.

DIAZ, A./GONZÁLEZ , G., RUIZ, L./GALLARDO, R., "Guía para investigar temas sensibles", disponible en http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Unidad_Innovacion/Actuaciones/ANEXOS_2011_2012/1547550019_2211201213936.pdf

 

 

 

Bibliografía Específica

 

GONZÁLEZ A., G., "Menores en Centros Residenciales y En Centros de Internamiento: Un Punto De Vista Jurídico",  en CASTILLO T/MARTIN, V., Buenas practicas en eduacion intercultural y mejora de la convivencia, ED Wolter Kluver, MADRID, 2012

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AGNEW R.,Juvenile delinquency: Causes and Control, 3ª ed., New York/Oxford: Oxford University Press, 2009.

DOPICO GÓMEZ-ALLER, J., Prisiones de empresa, reformatorios privados,  Valencia, 2011. 

PÉREZ JIMÉNEZ, F., Menores infractores : Estudio empírico de la respuesta penal, Valencia, 2006.

 SANMARTIN, J., (Coord.) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos,  Barcelona, 2004. Revista de Derecho penal y Criminología, N°4, 1995.

 

 

SCHNEIDER, H.J., "La criminología de los disturbios" en

 

 

 

 

 





TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304021 TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura es necesario tener superada la materia del Módulo
Básico Introducción a la Criminología

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JOSE RODRIGUEZ MESA Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Analizar y comprender la importancia de los factores biológicos, fisiológicos y biosociales en la etiología del fenómeno criminal
R5 Analizar y comprender la influencia de los déficits de socialización en la etiología criminal
R4 Conocer y comprender el delito desde la perspectiva de las teorías del proceso social, y el papel que desempeña en en el fenómeno criminal el aprendizaje del delito
R1 Conocer y comprender la inluencia de los precedentes teóricos en las actuales teorías d ela criminalidad
R3 Conocer y comprender las influencias psicolçogicas y psiquiátricas en la explicación del crimen
R6 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la ecología social y de las teorías culturales del crimen
R7 Ser capaz de analizar y comprender el delito desde la perspectiva de la perspectiva de las teorías del conflicto

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material original (inglés),
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios en grupos medianos en los que se
abordará la discusión de distintos problemas y
situaciones a partir de los conocimientos
adquiridos en las actividades teóricas y como
apoyo al sistema de aprendizaje, así como la
resolución y puesta en común de supuestos
prácticos rerlacionados con los contenidos
teóricos y las competencias propias de la
asignatura, basados en la lectura y preparación
del caso y su posterior exposición y  discusión
en clase.

16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual de manera que profesores y alumnos puedan
hacer seguimiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individuales o grupales
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los resultados del aprendizaje y de
la adquisición de las competencias. Evaluación de
las pruebas teóricas,evaluzaión de los trabajos y
exposiciones realizadas por el alumno.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de las competencias y de los resultados del aprendizaje a través de
distintas actividades y tareas de evaluación. La evaluación será el resultado de
una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y participen en
todas las actividades formativas, y una evaluación final para los alumnos que no
asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades formativas o no
superen la evaluación continua.
Es preciso aprobar las pruebas o exámenes teóricos para aprobar la asignatura

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización prueba escrita Dos pruebas escritas a lo largo del curso con preguntas cortas y tipo test. Cada pregunta tipo test valdrá 0,5 punto, cada preguna corta 1 punto y las respuestas tipo test incorrectas restarán 0,25 puntos. El resultado de cada prueba se valorará hasta 3.75 puntos de la puntuación final. Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje.
  • Profesor/a
Trabajos individuales y en grupo consistente en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos . 25% nota final. En la evaluación de estos trabajos se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, el contenido, la capacidad de trabajo en grupo y, en su caso, la capacidad de exposición oral. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Realización de pruebas escritas: 75% de la nota final
- Resolución de supuestos prácticos: 25% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Las teorías criminológicas
¿Qué es una teoría en ciencias sociales? ¿Y en la criminología? ¿Para qué sirven las
teorías criminológicas?. Tipos de teorías criminológicas. Criterios para evaluar una teoría criminológica.  Los
vínculos entre las teorías criminológicas, el Derecho penal y la política
criminal.

2. El delito como elección
El libre albedrío. La Revisión neoclásica: Factores situacionales y teoría de las actividades rutinarias. La
teoría de la elección racional. Planteamientos actuales. Valoración.
3. Teorías biológicas
El enfoque biosocial. La genética criminal: estudios de gemelos y de adopciones. Disfunciones cerebrales y
criminalidad.
4. Explicaciones psicológicas del crimen
La aproximación psicoanalítica. Teorías de la inferioridad mental. Teorías de la personalidad criminal. Teoría del
aprendizaje conductual. Aprendizaje social y teorías del modelado. Teorías cognitivas. Análisis factorialista del
crimen.
5. Principales corrientes sociológicas
La teoría de la anomia. La teoría general de la tensión. Teorías subculturales: teoría de la reacción social y
teoría de la oportunidad diferencial.
6. Teorías del proceso social
La Escuela de Chicago y otras tesis ambientalistas. La teoría de la asociación diferencial. La teoría de la
neutralización.
7. Teorías del control social
La teoría de la contención. La teoría del control social. La teoría general del crimen. La teoría del
power-control.
7. Teorías críticas y teorías integradoras
Las corrientes principales de la Criminología frente a la Criminología crítica. La Criminología crítica. La
teoría del labelling approach. La contemporánea Criminología del conflicto. La nueva criminología crítica. Las
teorías integradoras del crimen.


        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7
            Tema 8: La Criminología en la actualidad. Insuficiencia de las teorías prevencionistas. La vuelta al retribucionismo
(teorías del mereceimiento y Teorías del Control social de Hirshi). La teoría de la prevención situacional.
Criminología de la vida cotidiana y
prevención general: «Life styles crimes», «Broken windows» y «tolerancia cero».Otras formas de reacción social
a la criminalidad de carácter no punitivo (abolicionismo, no intervención, medidas de seguridad).
        
R2 R5 R4 R1 R3 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cayetano Rodríguez, M.: Breve introducción a las teorías criminológicas, Reus, 2009.

Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoán, E., Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Bosch, Barcelona, 2001.

Clemente Díaz, M.: Introducción a la Criminología, Centro de estudios Financieros, 2013.

Díaz Cortés, L.M (coord.).: Introducción a la Criminología, Ratio legis, 2013.

García-Pablos de Molina, A., Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2005.

García-Pablos de Molina, A., Tratado de Criminología, Editorial Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Garrido, V., Stangeland, P. y Redondo, S., Principios de Criminología, Tirant lo blanch, Valencia, 2013.

Gil Villa, F.: Introducción a las teorías criminológicas, Tecnos, 2013.

Nicolas Guardiola, J.J.: Teorías criminológicas: criminología, derecho penal y derechos humanos, Aranzadi, 2014

 Serrano Maíllo, A., Introducción a la Criminología, Dykinson, Madrid, 2009.

Taylor, I.: La nueva Criminología, 2º ed., Amorrortu, 2008.

 

Tellez  Aguilera, A.: Criminología, Edisofer, S.L, 2008. 

 





TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CRIMEN ORGANIZADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304039 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CRIMEN ORGANIZADO Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No se requieren requisitos previos

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en todas las clases presenciales

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANA NOELIA SOLARI MERLO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Saber aplicar las técnicas de investigación adecuadas para la persecución de delitos garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la resolución de conflictos sociales ESPECÍFICA
CE2 Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas... ESPECÍFICA
CE4 Seleccionar datos para suministrar al Juez conocimientos científicos sobre los hechos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores o elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles, o el tipo de respuesta aplicable ESPECÍFICA
CG10 Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica GENERAL
CG3 Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito GENERAL
CG5 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender la importancia de un concepto de crimen organizado y relacionarlo con el concepto de inseguridad ciudadana y sus clases
R1 Conocer el fenómeno del crimen organizado en su interacción con los distintos centros de poder
R2 Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global
R3 Diseñar, aplicar y evaluar políticas de seguridad y prevención de la delincuencia

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición y análisis de los contenidos teóricos
de la asignatura propiciando la interacción
continua con el alumnado a través de exposiciones
verbales, lectura de material de estudio,
presentaciones de power point y apoyo en el
campus virtual.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición de supuestos de hechos y cuestiones
que debe resolver el alumno.
Participación de expertos externos en Técnicas
operativas policiales en la materia con
intercambio de información y cuestiones con el
alumnado
16
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación y estudio de las enseñanzas teóricas
y
prácticas
99 Grande
12. Actividades de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El modelo de evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje
será mixto de evaluación continua y de examen final. La evaluación será el
resultado de una evaluación continua para los alumnos que asistan a clase y
participen en todas las actividades formativas, y una evaluación final para los
alumnos que no asistan, no participen satisfactoriamente en las actividades
formativas o no superen la evaluación continua.
Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una puntuación de
3,5 puntos en la prueba escrita teórico-práctica.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Prueba escrita: La evaluación se realizará mediante un examen final que será escrito, de carácter teórico-práctico, cuyo valor en la nota final será el 80% de la calificación final.
  • Profesor/a
b) Participación y resolución de casos prácticos Resolución y exposición de los supuestos prácticos planteados. Constituirán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

a) 80% de la nota final.
b) 20% de la nota final


En la prueba teórico-práctica será necesario obtener un mínimo de 3,5 puntos para
superar la asignatura.

Para alumnos que no participen en la evaluación continua, del 100% de la
calificación final se descontarán los porcentajes relativos a la participación en
las actividades programadas en clase, pudiendo obtener un máximo del 80% de la
nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Fundamentos de la investigación policial
Tema 2. Metodología de análisis operativo y estratégico
Tema 3. OCTA (Informe europeo sobre la prospección de la delincuencia)
Tema 4. Análisis de las principales tendencias delicuenciales transnacionales en el marco de la UE
Tema 5. Cooperación internacional en la prevención y control de la criminalidad
Tema 6. La investigación del crimen organizado en Internet y otros métodos de investigación asociados al uso de la
tecnología
Tema 7. El agente encubierto. Régimen legal y funciones
        
R4 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV., Crimen organizado transnacional y seguridad, ed. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado , Madrid, 2011.

Blanco Cordero y Sánchez García de Paz, "Principales instrumentos internacionales (de Naciones Unidas y la Unión Europea) relativos al crimen organizado: la definición de la participación en una organización criminal y los problemas de aplicación de la ley penal en el espacio", en Revista penal, num. 6, 2000 

Catillejo manzanares, R., "Medios de investigación en la lucha contra la criminalidad organizada", en Revista General de Derecho procesal, núm. 27, 2012.

 

- "Diligencias de investigación y medios de prueba en la lucha contra el crimen organizado", en Revista de Derecho penal, núm. 38, 2013

Gómez de Liaño Fonseca-Herrero, M., Criminalidad organizada y medios extraordinarios de investigación, ed. Colex, Madrid, 2000.

 

Bibliografía Específica

Hernando Martín, F., "La guardia civil en la lucha contra el crimen organizado: técnicas de información, metodología operativa y directrices en las investigaciones", en Estudios Jurídicos, núm. 2004, 2004.

 

Bibliografía Ampliación

 





VICTIMOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 30304029 VICTIMOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No tiene

 

Recomendaciones

Se recomienda tener aprobadas y/o estar cursando formas específicas de
criminalidad I y II

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL MAR MARTIN ARAGON PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS
DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES
IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O INMEDIATA DE
MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS
CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO
GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES
DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A
TRATAR.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas a través del campus
virtual
de manera que profesores y alumnos puedan hacer
seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lectura y comentarios de textos, elaboración de
esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de
los alumnos. Búsqueda de documentación,
preparación de los temas y estudio de los
contenidos
98 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
TutoríaS individuales o grupales.
2
12. Actividades de evaluación
Evaluación del aprendizaje y de la adquisición
de
las competencias.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A) PARA QUIENES SIGAN LA EVALUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA:
A.1)PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE ELLA
(ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE, TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y/O
COLECTIVOS, RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS): HASTA UN 40% DE LA NOTA.

A.2.)EXAMEN PRESENCIAL: HASTA UN 60% DE LA NOTA.

A.3.)PARA ACOGERSE A ESTE SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA SERÁ NECESARIO ASISTIR
AL MENOS A UN 80% DE LAS CLASES PRÁCTICAS Y ENTREGAR AL MENOS UN 80% DE LAS
PRÁCTICAS REALIZADAS.

A.4.)Para que el sistema de evaluación continua se entienda superado, se debe
obtener una puntuación mínima de dos (sobre los cuatro puntos que representan en
total las prácticas dentro del sistema de evaluación continua).

A.5.)Para que la puntuación práctica se sume a la resultante de la prueba
teórica, en esta última se deberá obtener una puntuación mínima de 3 (sobre los 6
puntos que supone en total).


B)QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERÁN  PRESENTARSE
AL EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 80% DE LA NOTA Y
UNA PARTE PRÁCTICA DE OBLIGATORIA ENTREGA, EQUIVALENTE AL 20% DE LA NOTA.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, Y CORTAS Y/O DE DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFCIALMENTE POR LA FACULTAD
  • Profesor/a
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN EN CLASE ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO. ANÁLISIS DE CASOS Y SEMINARIOS.
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            LECCIÓN 1ª.-  CUESTIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS. Concepto. Contenido. Victimología como disciplina científica.
Autonomía o dependencia. Relaciones de la Victimología con otras ramas pertenecientes a las Ciencias penales: Derecho
penal, Criminología. Relaciones de la Victimología con otras ramas del Derecho: Derecho Procesal penal. Finalidad de
la Victimología: la reinserción social de la víctima.

LECCIÓN 2ª.- LOS ORÍGENES INTERNACIONALES DE LA PREOCUPACIÒN POR LA VÍCTIMA DEL DELITO. Declaración de Naciones
Unidas sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso de poder, de 29 de
noviembre de 1985. El Convenio Europeo de 1983 sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos. Decisión
Marco del Consejo 2001/220/JAI, relativa al estatuto de la Víctima en el proceso penal, de 15 de marzo de 2011. El
Libro verde sobre indemnización a las víctimas de delitos de la Comisión de 2001.

LECCIÓN 3ª.- LOS PROTAGONISTAS. La víctima. El autor del delito. El Estado: el triángulo equilátero del delito.

LECCIÓN 4ª.- PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN. Primaria. Secundaria. Terciaria.

LECCIÓN 5ª.- Víctima y prevención de la victimización. Encuestas de victimización. El miedo al delito. Modelos de
prevención. Evolutiva. Situacional. Social. Políticas de seguridad y reducción de riesgos.

LECCIÓN 6ª.- CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Participantes. No participantes. Familiares. Colectivas. Simbólicas.
Prestada. Falsas. Colaterales.

LECCIÓN 7ª. VÍCTIMA Y DELITO: LA VICTIMODOGMÁTICA. Víctima como concepto jurídico-penal. Víctima y sujeto pasivo
del delito. Víctima y perjudicado. Delitos sin víctimas. Delitos con pluralidad de víctimas. Relevancia de la
conducta de la víctima: consentimiento, provocación y autopuesta en peligro. La atenuación de la pena por la
reparación. La victima autora.

LECCIÓN 8ª.- VÍCTIMA Y PENA. Análisis económico de la pena desde el punto de vista de los intereses de la
víctima. La selección de la sanción penal. La discrecionalidad judicial.

LECCIÓN 9ª.- VÍCTIMA Y EJECUCIÓN DE LA PENA. El papel de la víctima en el ámbito penitenciario. La víctima como
eje de la ejecución de las penas de alejamiento. La víctima en el ámbito de las penas de inhabilitación. La
víctima y la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

LECCIÓN 10ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO I. Modalidad de ayuda que necesita la víctima. La responsabilidad
civil derivada del delito: Daños indemnizables económicamente. Seguridad personal y familiar.

LECCIÓN 11ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO II. Legislación española de ayuda y asistencia a las víctimas.
Víctimas del terrorismo. Víctimas de la violencia de género definida en el art. 1 LO 1/2004, de 28 de diciembre, de
protección integral frente a la violencia de género. Víctimas de la trata. Víctimas de delitos violentos y contra
la libertad sexual. Víctimas del tráfico de drogas.

LECCIÓN 12ª.- VÍCTIMAS Y PROCESO PENAL. Los delitos semi-públicos y el perdón del ofendido. Medidas protectoras de
la víctima en la fase de instrucción. La orden de protección. Medidas durante el enjuiciamiento. La víctima
testigo.

        

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.