Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
CREACIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506034 | CREACIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No son necesarios requisitos previos explictos. Sin embargo, dada las competencias utilizadas en esta asignatura, es mas que recomendable que el alumno tenga una adecuada capacidad expositiva, de analisis, de sintesis, conocimientos de como se elaboran informes, asi como sobre los fundamentos organizativos, y conocimientos minimos de Direccion Estrategica, planificacion, formulacion, etc.
Recomendaciones
Para superar con exito esta asignatura es recomendable la participacion activa del alumno en clases, tanto teoricas como practicas; el trabajo regular del alumno en su grupo de trabajo; y una actitud comproometida con el trabajo y la participacion en los debates de clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jose Manuel | Sanchez | Vazquez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE14 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Que el alumno comprenda y reconozca la importancia del papel que en la sociedad actual desempeñan los emprendedores. |
R2 | Que el alumno se capaz de aplicar y utilizar la formación recibida las diferentes situaciones concretas que emergen en el proceso emprendedor: Deteccion-Generacion-Analisis-Decision-Identificacion-Organizacion-Planificacion-Implantacion-Crecimiento-Abandono |
R1 | Reconocer la importancia del fenómenos emprendedor, como disciplina, integrando aportaciones procedentes de otras disciplinas y desarrollando un cuerpo de conocimiento propio con una utilidad práctica de cara a la dirección y gestión de cualquier tipo de organización. |
R4 | Transmitir a los alumnos los estímulos suficientes para que desarrollen de una manera permanente los mecanismos de actualización de conocimientos empresariales, especialmente en el ámbito de la gestión de la innovacion, mejora continua y emprendimiento, que precisarán para realizar su trabajo de forma eficiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y participativas. |
28 | CE13 CE14 CE16 CE19 CG01 CG02 CG21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización del proyecto de creación de empresas |
78 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG14 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias personalizadas para aclarar aspectos concretos de los proyectos. |
12 | Reducido | CG09 CG10 CG20 |
12. Actividades de evaluación | Realiación de examen final, si procede, como complemento o sustitucion a las pruebas de evaluacion continua. |
6 | Grande | CB1 CB2 CB4 CB5 CE03 CE13 CE15 CE18 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG14 CG17 |
13. Otras actividades | Realización de dos talleres sobre tecnicas de generacion de ideas, presentacion de proyectos, etc |
6 | Grande | CB5 CE16 CE19 CG06 CG14 CG19 CG21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Pruebas de valoración de las competencias 2. Trabajos escritos realizados por el estudiante, de forma individual o en grupo 3. Exposiciones de trabajos 4. Asistencia, participación y trabajo realizado en los seminarios que se organicen 5. Examen final, en su caso, y como complemento a todas las pruebas anteriormente descritas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Entrega de un proyecto de creacion de empresas, de acuerdo al contenido de la asignatura, realizado de forma individual Examen de contenidos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG14 CG17 CG18 CG19 CG21 CG22 |
Proyecto de creación de empresas | Para aquellos alumnos con evaluacion continua y asistencia a clase: Trabajo/proyecto realizado en grupos de 4 alumnos, siguiendo el contenido de la asignatura. Primera presentacion: la idea. Segunda presentacion: proyecto final. Entrega del trabajo final en fichero pdf. Para aquellos alumnos con evaluacion tradicional y sin asistencia a clase: Trabajo/proyecto realizado de forma individual, siguiendo el contenido de la asignatura. Entrega del trabajo final en fichero pdf. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG14 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 |
Valoracion de la participacioon activa en clases | Intervenciones en clases |
|
CB3 CB4 CG09 CG20 |
Procedimiento de calificación
1.- Evaluación continua (asistencia obligatoria a clases) Evaluación continua del trabajo desarrollado durante el periodo lectivo,con la siguiente composición: -20% Idea de negocio (evaluación grupal). -70% Plan de negocio, de acuerdo con el siguiente desglose: 45% evaluación grupal del plan de viabilidad 25% evaluación individual de cada miembro del grupo -10% Participación en clase (evaluación individual). 2.- Examen final Los alumnos que no sigan el proceso de evaluación continua podrán superar la asignatura en las convocatorias de exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro. La calificación final de dicho examen tendrá la siguiente composición: - 75% Plan de negocio individual original con la estructura definida en clase, que será entregado al inicio del examen. - 25% Prueba escrita teórico-práctica sobre el contenido del programa y del plan de negocio presentado por el alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Importancia del fenómeno emprendedor y función del emprendedor 2. Detección, generación y análisis de oportunidades de negocio: la innovación como fuente de ventajas competitivas 3. Identificación de recursos, organización, planificación e implantació del proyecto empresarial 4. Gestión, crecimiento e internacionalización de la empresa nueva 5. Estrategias de abandono de proyectos fallidos de creación de empresas |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bruce R. Barringer, R. Duane Ireland.(2007) Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures, 2/e . Pearson Education
Bibliografía Específica
- Casillas, T. y Martí, J.M. (2004): Guía para la creación de empresas. 2ª ed. Fundación EOI, Madrid.
- Bermejo, M. y De la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias para su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa. Madrid.
- Revista Emprendedores
![]() |
DIRECCIÓN DE OPERACIONES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506023 | DIRECCIÓN DE OPERACIONES I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se exige al alumno que tenga adquiridos los conocimientos expuestos en la asignatura Introducción a la Economía de la Empresa, correspondiente al plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas, ubicada en el primer cuatrimestre del primer curso.
Recomendaciones
Sería conveniente el estudio diario de la asignatura Dirección de Operaciones I, puesto que los temas objetos de estudios están interrelacionados, de forma que la formación adquirida en un tema será fundamental para la comprensión y desarrollo de los temas siguientes.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Antonio | Alvarez | Muñoz | Profesor Asociado a T.P. | N |
Juana María | Ariza | Cabrera | Sustituto Interina | N |
DARA | HERNANDEZ | ROQUE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ANTONIO | MARTIN | PRIUS | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Miguel Ángel | Montañés | Del Río | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE21 | Capacidad para dirigir las operaciones y organizar la producción | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajos en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno debe adquirir la capacidad de análisis y síntesis para la realización del examen final como para la elaboración de los diversos trabajos propuestos |
R2 | El alumno debe adquirir la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos y de las técnicas adquiridas durante el proceso de formación |
R3 | El alumno debe desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo al objegto de comprender y asimilar los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura, para su posterior aplicación |
R4 | El alumno deberá adquirir la capacidad para la resolución de los problemas y ejercicios propuestos por el profesor |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas clases, se desarrollará los conceptos objeto de estudio de la asignatura, utilizándose, generalmente, la lección magistral |
32 | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG15 CG22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sde abordarán distintos supuestos y casos prácticos que se originan en la dirección de operaciones y que han sido abordados en las clases teóricas |
16 | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG15 CG22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se considerarán en este apartado los distintos trabajos que el alumno ha de realizar a lo largo del curso académico |
20 | CB1 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG15 CG17 CG23 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá acceder de forma personalizada a las entrevistas (tutorias) con el profesor para solventar cuántas dudas le ocasione el desarrollo de la asignatura, tanto en su parte teórica como en la práctica. Además, si lo desean, las tutorías pueden realizarse de forma grupal. |
6 | CB3 CB5 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG15 CG17 CG23 | |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará distintas pruebas de evaluación, tal y como se recoge en el apartado de evaluación de esta ficha. |
8 | CB3 CB5 CE15 CE17 CE21 CG01 CG04 | |
13. Otras actividades | En este apartado incluimos las actividades académicamente dirigidas por el profesor y los horas de estudios del alumno que se ha estimado en 64 horas. |
68 | CB1 CB3 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG17 CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, el profesor utilizará una serie de procedimientos, entre los que hay que destacar: realización de trabajos individuales en clase, asistencia a las actividades dirigidas, utilización de las herramientas del campus virtual para la realización de distintas pruebas, así como la realización de examen de contenido teórico-práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad en el campus virtual | Se valorará la resolución de diferentes cuestiones y ejercicios propuestos al alumno |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE21 CG04 CG09 CG10 CG15 CG17 CG22 CG23 |
Examen final | Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teóricoa y de otra práctica |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 CG23 |
Trabajos individuales | Se valorará, no solamente el contenido de los trabajos, sino también la capacidad de análisis y síntesis de los mismos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 CG23 |
Procedimiento de calificación
Criterios de evaluación * Examen final. Se valorará con un 80%, como máximo, de la calificación máxima que pueda obtener un alumno * Trabajos individuales Se valorará con un 10%, como máximo, de la calificación máxima que pueda obtener un alumno. * Actividad en el Campus virtual. Se valorará con un 10%, como máximo, de la calificación máxima que pueda obtener un alumno. Procedimiento de calificación La calificación máximo que un alumno podrá obtener en la asignatura Dirección de Operaciones I será de 10 puntos, que de distribuyen de acuerdo con los criterios de evaluación expuestos anteriormente. Para que el alumno pueda superar la asignatura deberá obtener, al menos, el 50% de la calificación correspondiente al examen final, debiendo haber superado, como mínimo, el 30% de la parte teórica y de la parte práctica del mismo, debiendo superar, como mínimo, el 30% de cada uno de los ejercicios prácticos. Por otra parte, el alumno si lo cree oportuno, podrá realizar las distintas pruebas que compondrá la calificación final, esto es: Trabajos individuales en el aula y campus virtual. Trabajos individuales. Se valorarán hasta con 1 punto, en función de las normas que serán publicadas en el programa de la asignatura. Trabajos en el campus virtual. El alumno cumplimentará distintos ejercicios teórico-prácticos mediante la utilización de las herramientas informáticas contenidas en el campus virtual. La puntuación máxima que podrá tener será de 1 punto, en función de las normas que serán publicadas en el programa de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
2 Diseño y desarrollo de nuevos productos 2.1 Concepto de producto 2.2 El proceso de diseño y desarrollo 2.3 Fases en el proceso de diseño y desarrollo de productos 2.4 El factor tiempo en el proceso de diseño y desarrollo 2.5 Técnicas de diseño y desarrollo de nuevos productos 2.6 Estrategias de desarrollo externo de nuevos productos 2.7 Diseño y desarrollo de servicios |
CE03 CE15 CE16 CE19 CG01 CG03 CG04 CG07 CG09 CG10 CG17 | R1 R2 R3 |
3 Selección y diseño de procesos y la tecnología 3.1 Tipos de diseño de procesos 3.2 Selección del proceso 3.3 Economías de alcance y fábricas enfocadas 3.4 Análisis y diseño del flujo de proceso 3.5 Reingeniería de procesos 3.6 Automatización en el diseño de procesos 3.7 La selección de equipos y la tecnología |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG09 CG10 CG17 | R1 R2 R3 R4 |
4 Planificación a largo plazo de la capacidad y decisiones de localización 4.1 Planificación a largo plazo de la capacidad 4.2 Economías y deseconomías de escalas 4.3 Determinación de la capacidad productiva 4.4 Decisiones de localización de la empresa 4.5 Niveles de localización 4.6 Factores de localización 4.7 Economías de aglomeración 4.8 Métodos cuantitativos de localización |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 | R1 R2 R4 |
5 Distribución en planta 5.1 Concepto, ámbito y niveles de aplicación de la distribución en planta 5.2 Objetivos de la distribución en planta 5.3 Factores que influyen en la selección de la distribución en planta 5.4 Tipos de distribución en planta 5.5 Distribución en planta por producto 5.6 Distribución en planta por proceso 5.7 Distribuciones híbridas. Las células de trabajo 5.8 Distribución en planta por posición fija |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 | R1 R2 R4 |
6 Gestión de la calidad 6.1 Concepto de calidad 6.2 Dimensiones de la calidad 6.3 Costes de calidad 6.4 Aseguramiento de la calidad 7.5. Gestión de la calidad total |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CG01 CG07 CG09 CG10 CG15 CG17 CG22 CG23 | R1 R2 R3 |
7 Control Estadístico de Procesos 7.1 Control estadístico de un proceso: el índice de capacidad 7.2 Gráficos de control por variables 7.3 Gráficos de control por atributos 7.4 Control estadístico por número de defectos |
CE15 CE17 CG01 CG04 | R1 R2 R4 |
Dirección de Operaciones I 1 La Dirección de Operaciones y la estrategia de operaciones 1.1 El concepto de producción y la dirección de operaciones 1.2 Historia de la dirección de operaciones 1.3 Planificación estratégica de la producción 1.4 Análisis estratégico 1.5 Objetivos de la dirección de operaciones 1.6 Estrategias de operaciones 1,7 Diseño, medición y compensación del trabajo |
CE15 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG05 CG17 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEMA 1: LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES
Miranda González, F. J. y otros (2005). Manual de dirección de operaciones. Madrid: International Thomson Editores Spain-Paraninfo, S.A. Capítulos 1 y 2.
Heizer, J., & Render, B. (2007). Dirección de la producción y de operaciones: Decisiones estratégicas. (8ª ed.). Madrid: Pearson Educación. Capítulo 1.
TEMA 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Básica:
Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 3.
TEMA 3: SELECCIÓN Y DISEÑO DE PROCESOS Y LA TECNOLOGÍA
Básica:
Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 4.
TEMA 4: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y DECISIONES DE LOCALIZACIÓN
Básica:
Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 5.
TEMA 5: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Básica:
Domínguez Machuca, J. A. y otros (1995). Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y en los servicios. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 9.
Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 6.
TEMA 6: GESTIÓN DE LA CALIDAD
Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 6.
Avella Camarero, L., Fernández Barcala, M. y Fernández Sánchez, E. (2006). Estrategia de producción. 2ª ed. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 10.
Cuatrecasas Arbós, L. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid: España. Capítulo 16.
Domínguez Machuca, J. A. y otros (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y en los servicios. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 11.
Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 7.
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 6.
Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 8
TEMA 7: CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
Aquilano, N., Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Suplemento 6.
Domínguez Machuca, J. A. y otros (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y en los servicios. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 12.
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Suplemento 6.
Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Suplemento 4.
Bibliografía Específica
TEMA 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 5.
Chase, R.; Aquilano, N. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw-Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 4.
Schilling, Melissa A. (2008). Dirección estratégica de la innovación tecnológica. 2ª ed. McGraw-Hill. Madrid: España. Capítulo 11.
TEMA 3: SELECCIÓN Y DISEÑO DE PROCESOS Y LA TECNOLOGÍA
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 7.
Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 4.
Cuatrecasas Arbós, L. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 4.
Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 3.
TEMA 4: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y DECISIONES DE LOCALIZACIÓN
Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 7.
Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulos 4 y 5.
Grant, Robert M. (2006). Dirección estratégica. Conceptos técnicas y aplicaciones. 5ª edición. Editorial Aranzadi. Navarra: España. Capítulo 8.
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Suplemento 7 y Capítulo 8.
TEMA 5: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 10.
Cuatrecasas Arbós, L. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid: España. Capítulos 4, 5 y 7.
Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 3.
Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 9.
Velasco Sánchez, J. (2007). Organización de la producción. Distribuciones en planta y mejora de los métodos y los tiempos. Teoría y práctica. Pirámide. Madrid: España. Capítulos 11 y 12.
![]() |
DIRECCIÓN DE OPERACIONES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506024 | DIRECCIÓN DE OPERACIONES II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se exige al alumno que tenga adquiridos los conocimientos expuestos en las asignaturas Introducción a la Economía de la Empresa y Dirección de Operaciones I, correspondientes al plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas, ubicada en el primer cuatrimestre del primer curso.
Recomendaciones
Sería conveniente el estudio diario de la asignatura Dirección de Operaciones II, puesto que los temas objetos de estudios están interrelacionados, de forma que la formación adquirida en un tema será fundamental para la comprensión y desarrollo de los temas siguientes.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Antonio | Alvarez | Muñoz | Profesor Asociado a T.P. | N |
DARA | HERNANDEZ | ROQUE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ANTONIO | MARTIN | PRIUS | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Miguel Ángel | Montañés | Del Río | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
RAFAEL | RAVINA | RIPOLL | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE21 | Capacidad para dirigir las operaciones y organizar la producción | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG10 | Trabajos en equipos de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno debe adquirir la capacidad de análisis y síntesis para la realización del examen final como para la elaboración de los diversos trabajos propuestos |
R2 | El alumno debe adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y los derivados de las técnicas obtenidas durante el proceso de formación |
R3 | El alumno debe desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo al objeto de comprender y asimilar los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura, para su posterior aplicación |
R4 | El alumno deberá adquirir la capacidad para la resolución de los ejercicios prácticos y casos propuestos por el profesor |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas clases se desarrollarán los conceptos objeto de estudio de la asignatura, utilizándose, generalmente, la lección magistral |
32 | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se abordarán distintos supuestos y casos prácticos que se originan en la dirección de operaciones y que han sido abordados en las clases teóricas |
16 | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG09 CG17 CG23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se considerarán en este apartado los trabajos, tanto individuales (8 horas) como en grupo (12 horas), que el alumno ha de realizar a lo largo del curso académico |
20 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG15 CG17 CG22 CG23 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno podrá acceder de forma personalizada a las entrevistas (tutorías) con el profesor para solventar cuántas dudas le ocasione el desarrollo de la asignatura, tanto en su parte teórica como práctica. ADemás, si lo desea, las tutorías pueden realizarse de forma grupal. |
6 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG09 CG22 CG23 | |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará distintas pruebas de evaluación, tal y como se recoge en el apartado de evaluación de esta ficha |
8 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG04 CG06 CG17 | |
13. Otras actividades | En este apartado incluimos la asistencia a un seminario y a distintas actividades académicamente dirigidas con un total de 4 horas de duración, y las horas de estudios del alumno que se ha estimado en 64 horas |
68 | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG17 CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, el profesor utilizará una serie de procedimientos, entre los que hay que destacar: realización de trabajos individuales en el aula; asistencia a la actividades dirigidas, utilización de las herramientas del campus virtual para la realización de distintas pruebas, así como la realización del examen de contenido teórico-práctico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividad en el campus virtual | Se valorará la resolución de diferentes cuestionarios y ejercicios propuestos a los estudiantes |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG09 CG10 CG15 CG22 CG23 |
Examen final | Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG15 CG22 CG23 |
Trabajos individuales | Se valorará, no solamente el contenido de los trabajos, sino también la capacidad de análisis, síntesis y presentación de los mismos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG17 CG22 CG23 |
Procedimiento de calificación
Criterios de evaluación * Examen final. Se valorará con un 80%, como máximo, de la calificación máxima que pueda obtener un alumno. * Trabajos individuales Se valorará con un 10%, como máximo, de la calificación máxima que pueda obtener un alumno. * Actividad en el Campus virtual. Se valorará con un 10%, como máximo, de la calificación máxima que pueda obtener un alumno. Procedimiento de calificación La calificación máximo que un alumno podrá obtener en la asignatura Dirección de Operaciones I será de 10 puntos, que de distribuyen de acuerdo con los criterios de evaluación expuestos anteriormente. Para que el alumno pueda superar la asignatura deberá obtener, al menos, el 50% de la calificación correspondiente al examen final, debiendo haber superado, como mínimo, el 30% de la parte teórica y de la parte práctica del mismo, debiendo superar, como mínimo, el 30% de cada una de los ejercicios prácticos. Por otra parte, si el alumno lo cree oportuno podrá realizar las distintas pruebas que compondrá la calificación final, esto es: Trabajos individuales y campus virtual. Trabajos individuales. Se valorarán hasta con 1 punto, en función de las normas que serán publicadas en el programa de la asignatura. Trabajos en el campus virtual. El alumno cumplimentará distintos ejercicios teórico-prácticos mediante la utilización de las herramientas informáticas contenidas en el campus virtual. La puntuación máxima que podrá tener será de 1 punto, en función de las normas que serán publicadas en el programa de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Planificación de las operaciones a medio y corto plazo 1.1 Jerarquía de planes de producción 1.2 Planificación agregada de la producción 1.3 Plan maestro de producción 1.4 Planificación de la producción a muy corto plazo 1.5 Programación lineal |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 | R1 R2 R3 R4 |
2 Gestión de Inventarios con Demanda Independiente 2.1 Concepto y clases de inventarios 2.2 El coste de los inventarios 2.3 Administración de inventarios 2.4 Determinación de existencias óptimas: volumen económico de pedido y producción 2.5 Cálculo del stock de seguridad |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 | R1 R2 R4 |
3 Gestión de Inventarios de artículos con Demanda Dependiente 3.1 Planificación de las Necesidades de Materiales (MRP) 3.2 Elementos del sistema MRP 3.3 Tamaño del lote de pedido 3.4 Cuestiones a analizar en relación con los sistemas MRP 3.5 Evolución de los sistemas MRP 3.6 Planificación de los Recursos de la Empresa (ERP) 3.7 Valoración de los sistemas MRP |
CE15 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 | R1 R2 R4 |
4 Sistemas Justo a Tiempo (JIT) 4.1 L filosofía JIT 4.2 Sistemas Pull versus sistemas Push 4.3 Elementos del sistema JIT 4.4 Ventajas del sistema JIT en comparación con el MRP 4.5 El sistema JIT en empresas de servicios |
CE03 CE15 CE21 CG01 CG03 CG05 CG07 CG17 | R1 R2 R3 R4 |
5 Transporte y Asignación de Recursos 5.1 El problema del transporte 5.2 El problema de la asignación |
CE15 CE16 CE17 CE21 CG01 CG03 CG04 | R1 R2 R4 |
6 Gestión de la Cadena de Suministros 6.1 Gestión de la cadena de suministros o Logística 6.2 Gestión de aprovisionamientos 6.3 Administración de almacenes 6.4 Distribución física 6.5 La decisión de producir o subcontratar 6.6 La logística inversa |
CE15 CE16 CE21 CG01 CG05 CG07 CG17 | R1 R2 R3 |
7 Planificación y Control de Proyectos 7.1 Planificación del proyecto 7.2 Programación del proyecto 7.3 Control del proyecto 7.4 Técnicas de planificación y control de proyectos 7.5 Limitaciones del método PERT/CPM |
CE03 CE15 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 | R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Bueno Campos y otros (1989): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Editorial Pirámide, Madrid.
· Domínguez Machuca, J.A y otros ( 1995): Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y en los servicios. McGraw Hill, Madrid.
· Heizer, J y Render, B. (2015): Dirección de la Producción. Decisiones Tácticas. Prentice Hall, Madrid.
· Miranda González, F.J. y otros (2005): Manual de Dirección de Operaciones. Ed. Thomson, Madrid.
Bibliografía Específica
· Ballou, R.H. (2004): Logística. Administración de la Cadena de Suministros. Pearson Prentice Hall. México
· Romero López, Carlos (2007): Técnica de programación y control de proyectos. Editorial Pirámide. Madrid.
· Cuatrecasas Arbós, Lluis ( 2000): Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
![]() |
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506019 | DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Dada las competencias utilizadas en esta asignatura, es más que recomendable que el alumno tenga aprobado Habilidades Directivas, Fundamentos de Organización de Empresas. En concreto el alumno debe tener capacidad expositiva, de análisis, de síntesis, conocimientos de cómo se elaboran informes, así como sobre los fundamentos organizativos, y conocimientos mínimos de Dirección de Empresa.
Recomendaciones
Para superar con éxito esta asignatura es recomendable la participación activa del alumno en clases, tanto teóricas como prácticas; el trabajo regular del alumno en casa, tanto de los contenido teóricos como de preparación de las prácticas; la colaboración activa en grupos/equipos de trabajo; la preparación individual del alumno con material del estudiante en las páginas web de la editorial del manual de bibliografía básica; y una actitud comproometida con el trabajo y la participación en los debates de clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BARRENA | MARTINEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | N |
ROSALIA | DIAZ | CARRION | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MACARENA | LOPEZ | FERNANDEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
PEDRO MIGUEL | ROMERO | FERNANDEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la tomada decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para analizar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciática y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.2. | Que con la formación recibida, el alumno sea capaz de adaptarse a las diferentes posiciones y situaciones concretas que ocupe en la organización. |
R.3. | Que el alumno comprenda la importancia de los recursos humanos como un recurso complejo, dinámico y difícil de gestionar en el contexto de la organización y el entorno en el que opera, y cómo puede llegar a ser un recurso estratégico para las organizaciones. |
R.1. | Reconocer cómo la gestión de los recursos humanos, como disciplina, integra aportaciones procedentes de otras disciplinas y desarrolla un cuerpo de conocimiento propio con una utilidad práctica de cara a la dirección y gestión de cualquier tipo de organización. |
R.4. | Transmitir a los alumnos los estímulos suficientes para que desarrollen de una manera permanente los mecanismos de actualización de conocimientos empresariales, y especialmente en el ámbito de los recursos humanos, y que precisarán para realizar su trabajo de forma eficiente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y participativas. |
32 | CE03 CE06 CE13 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de casos, problemas, etc. El alumno atenderá a,los seminarios que, organizados por el Centro, mejor se ajuste a los objetivos de la asignatura, a criterio del profesor. |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio del alumno |
58 | CG14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Apoyo individualizado con el objetivo fundamental de asegurar la transmisión de conocimientos y permitir un seguimiento contínuo en el proceso de formación del estudiante. |
6 | Reducido | CE15 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 |
12. Actividades de evaluación | Permite valorar la adquisición de las competencias vinculadas a conocimiento. |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 |
13. Otras actividades | Trabajos en grupo (20 h.), trabajos individuales (10 h.) y seminarios con objeto de valorar las competencias vinculadas (4 h.). |
34 | Reducido | CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 CG05 CG06 CG14 CG19 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, y de acuerdo con la Memoria del Título, así como la Instrucción aprobada en Junta de Facultad con fecha 20 de septiembre de 2013, la evaluación de los conocimientos y competencias, se realizará con base a las siguientes ponderaciones: (i) La valoración de la participación en clase (15%); (ii) el examen final (70%); (iii) el trabajo en grupo (10%); y (iv) el trabajo individual (5%). Todo ello en los términos descritos en el apartado Procedimientos de calificación", donde el profesor concretará los criterios que aplicará en la valoración, así como las competencias que se pretende medir con ellos, y el peso que tendrá en la calificación final del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen de contenidos |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE13 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 CG01 CG04 CG06 CG07 CG16 CG23 |
Trabajo en grupo | Estrctura, coherencia, contenido, .... |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG12 CG14 CG19 CG20 CG22 CG23 |
Trabajo individual | Estructura, coherencia, contenido, ... |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG17 CG19 CG22 CG23 |
Valoración de la participación activa en clases | Intervenciones en clases |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG12 CG14 CG15 CG21 |
Procedimiento de calificación
Esta asignatura, tal y como consta en los planes de estudio tiene un marcado carácter presencial. No obstante, para aquellos alumnos que por cualquier circunstancia no puedan asistir a clase, se ofrece la alternativa de acudir directamente a los exámenes. Por lo tanto, los sistemas de evaluación pueden ser de dos tipos: 1.- Sistema de evaluación sin presencialidad: El alumnos asistirá el día del examen, y atenderá a las tres partes de que consta el examen: Una parte tipo test (entre 40 y 60 preguntas), con un valor del 70% de la nota del examen. Preguntas a desarrollar, con una valoración de 2 puntos. Un estudio de caso, o con una valoración de 1 punto. Para poder aprobar el examen será necesario alcanzar un mínimo del 50% de las preguntas tipos test bien contestadas y del 30% de la puntuación en cada una de las dos partes restantes (preguntas a desarrollar y estudio de caso). Además, los alumnos tendrán que atender al Trabajo Individual en las mismas condiciones que las especificadas para el sistema de evaluación continua. Para aquellos alumnos que sigan este sistema no presencial, la calificación final de la asignatura, consistirá en la suma de: (i) el examen, con una puntuación máxima de 7 puntos, y (ii) el trabajo individual, con una puntuación máxima de 0,5 puntos Para poder aprobar la asignatura, el alumno deberá tener aprobado el examen. La nota del trabajo individual se mantendrá solo y exclusivamente para las convocatorias del curso académico 20145/2016. La nota máxima a alcanzar por estos alumnos es de 7,5 puntos, habida cuenta de que no se les puede evaluar las competencias con base a las discusiones y actividades desarrolladas en las clases presenciales. 2.- Sistema de evaluación continua: En este sistema, la asistencia es obligatoria al 100% de las sesiones prácticas. Tan solo se admitirá un 20% de faltas, si estas están debidamente justificadas. Más de un 20% de faltas, no será admitidas, sean justificadas o no. La valoración positiva del curso se obtendrá a través de la suma de la calificación obtenida en los criterios descritos con anterioridad. Para ello será necesario cumplir con los siguientes requisitos: Participación en clases teóricas (1 punto): Para poder ser calificado con base a este criterio, será necesaria una asistencia al 100% de las sesiones tanto teóricas como prácticas. Tan solo se admitirán un 20% de faltas, si estas están debidamente justificadas. Más de un 20% de faltas no serán admitidas, sean justificadas o no. La participación se medirá de manera global por las intervenciones de los alumnos en clases, propuestas relacionadas al tema que se esté impartiendo, coherencia de la misma y capacidad de expresarla y defenderla. Con objeto de que las clases discurran con el mayor grado de integración de todos los alumnos para alcanzar los objetivos de la asignatura, es necesario que la participación esté orientada en sentido positivo; por ello la acumulación de tres llamadas de atención al alumno por parte del profesor por molestar en clase, utilizar el teléfono móvil, o la utilización del ordenador para fines al margen de la asignatura, anulará cualquier puntuación por participación activa en clase. Participación en clases prácticas (0,5 puntos): La asistencia a las clases prácticas es obligatoria al 100% de las sesiones. Tan solo se admitirá un 20% de faltas, si estas están debidamente justificadas. Más de un 20% de faltas, no será admitidas, sean justificadas o no. Trabajos en grupo (1 punto): La realización de trabajos en grupo, exige la asistencia al 100% de las sesiones prácticas de todos los miembros del grupo. Tan solo se admitirá un 20% de faltas, si estas están debidamente justificadas. Más de un 20% de sesiones en las que el grupo no esté al completo, supondrá la salida del sistema de evaluación continua de todos los miembros del mismo. Los grupos entregarán los trabajos en grupo en las clases prácticas. Trabajo individual (0,5 puntos): La evaluación de este criterio no exige presencialidad alguna. El objetivo de estos trabajos en grupo es aprender, reflexionar y aplicar los conocimientos teóricos presentados en la asignatura durante el semestre, poniendo de manifiesto la capacidad de análisis y de síntesis del alumno en el campo de conocimiento en cuestión. Para el caso de trabajos en grupo es fundamental la constitución de un grupo de trabajo de 2 personas mínimo y 3 personas máximo, que deberá trabajar CON CONTINUIDAD a lo largo del semestre sobre la actividad planteada. Por otro lado, el trabajo en grupo pretende desarrollar en los alumnos un espíritu de colaboración y trabajo en equipo, de manera que los alumnos desarrollen la capacidad de exponer sus ideas en grupo, escuchar las proposiciones de otros miembros del equipo, integrar las diversas ideas en una perspectiva única y asumir responsabilidades y papeles en el equipo. Los alumnos deben alcanzar una puntuación mínima del 30% del valor del trabajo en grupo para que se les considere en la evaluación final. Para el caso de trabajo individual, el profesor determinará los contenidos de dicho trabajo, anunciándose oportunamente en el Campus Virtual de la asignatura. Los alumnos deben alcanzar una puntuación mínima del 30% del valor del trabajo individual para que se les considere en la evaluación final. Normas de presentación del trabajo en grupo e individuales: - El trabajo debe cumplir con las siguientes normas: longitud máxima de 4 páginas (excluida la portada) para los trabajos en grupo, y 2 páginas (excluida la portada) para los trabajos individuales, presentadas en documento Word con tamaño de letra 11, interlineado 1.5, y márgenes 3 cm. - En su caso, tanto en el trabajo en grupo como en el individual, se hará constar, en la portada del trabajo, los datos personales, número de documento nacional de identidad, titulación y en el caso de trabajo en grupo, el grupo al que pertenece. - A continuación se pondrá un título que represente el contenido del trabajo. - El contenido del trabajo debe ser creativo y tener coherencia y presentar fluidez en la transición de las ideas, las cuales deben tener una base teórica. - El orden de los párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta. - Se debe utilizar correctamente los signos de puntuación y los pronombres, seleccionando cuidadosamente las palabras. - No debe contener errores ortográficos, de acentuación o de conjugación de verbos. - En el trabajo se debe demostrar una total comprensión del problema, con respuestas completas y lógicas, y explicaciones claras y coherentes. - El alumno debe atenerse a las normas de citas al uso en cualquier trabajo/informe. Las copias de otros trabajos, documentos, páginas web, etc. deberán entrecomillarse y referenciarse; y no podrá superar un 20% del trabajo total. De otra forma la valoración del trabajo será con 0 puntos, y de tratarse de plagio, se tomarán las medidas legales oportunas. Para aquellos alumnos que sigan el sistema de evaluación continua, el examen consistirá en un tipo test (entre 40 y 60 preguntas), con un valor del 70% de la nota del examen. Para poder aprobar la asignatura, será necesario alcanzar un mínimo del 50% de las preguntas bien contestadas. Cumpliendo este requisito, la nota del examen se sumará al resto de los criterios para calificar la asignatura. La calificación final de la asignatura, consistirá en la suma de: (i) el examen, con una puntuación máxima de 7 puntos, (ii) la participación en clase, con una puntuación máxima de 1,5 puntos, (iii) el trabajo individual, con una puntuación máxima de 0,5 puntos y (iv) el trabajo en grupo, con una puntuación máxima de 1 punto. Si el alumno alcanza 5 puntos tendrá superada la asignatura. En caso contrario aparecerá como suspenso en el acta final. Aquellos alumnos que se acojan al sistema de evaluación continua y no hubiesen superado la participación en clases prácticas, el trabajo en grupo y/o individual tendrán que atender al en el examen final al estudio de caso (por el Trabajo Individual) y preguntas de desarrollo (en el caso del Trabajo de Grupo) en las mismas condiciones que las especificadas para el sistema de evaluación no continua. En este sentido, para poder aprobar el examen será necesario alcanzar un mínimo del 50% de las preguntas tipos test bien contestadas y del 30% de la puntuación en cada una de las dos partes restantes (preguntas a desarrollar y estudio de caso). La nota acumulada durante el curso de las actividades prácticas (trabajo individual y en grupo) y participación se mantendrá solo y exclusivamente para las convocatorias del curso 2015/2016.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01:¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL? 1.1.- INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (CO). 1.2.- COMPLEMENTACIÓN DE LA INTUICIÓN CON EL ESTUDIO SISTEMÁTICO. 1.3.- DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN EN EL CAMPO DEL CO. 1.4.- POCOS ABSOLUTOS EN EL CO. 1.5.- RETOS Y OPORTUNIDADES DEL CO. |
CE16 CE19 CE20 CE22 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 02:LA PERSONALIDAD Y LOS VALORES 2.1.- INTRODUCCIÓN 2.2.- DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL. 2.3.- PERSONALIDAD. 2.4.- VALORES 2.5.- RELACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LOS VALORES DE LAS PERSONAS EN EL TRABAJO. 2.6.- CONCLUSIONES. |
CE13 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG02 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 03: LA PERCEPCIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL. 3.1.- INTRODUCCIÓN. 3.2.- LA PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS. 3.3.- RELACIÓN ENTRE PERCEPCIÓN Y TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL. 3.4.- ACTITUDES. 3.5.- SATISFACCIÓN LABORAL. 3.6.- CONCLUSIONES. |
CE03 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG02 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 04: CONCEPTOS RELATIVOS A LA MOTIVACIÓN 4.1.- INTRODUCCIÓN 4.2.- EL CONCEPTO DE MOTIVACIÓN 4.3.- PRIMERAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN 4.4.- DIFERENCIAS CULTURALES 4.5.- CONCLUSIONES. |
CE03 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG02 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 05: MOTIVACIÓN: DE LOS CONCEPTOS A LAS APLICACIONES 5.1.- INTRODUCCIÓN 5.2.- MOTIVACIÓN: MODIFICANDO EL CARÁCTER DEL ENTORNO LABORAL. 5.3.- PARTICIPACIÓN DE LOS EMPLEADOS. 5.4.- UTILIZACIÓN DE RECOMPENSAS PARA MOTIVAR A LOS EMPLEADOS. 5.5.- DIFERENCIAS CULTURALES. 5.6.- CONCLUSIONES |
CE03 CE15 CE16 CE18 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | |
TEMA 06: EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO 6.1.- INTRODUCCIÓN 6.2.- TRABAJO EMOCIONAL 6.3.- INTELIGENCIA EMOCIONAL 6.4.- APLICACIONES DE LAS EMOCIONES Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO AL COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO 6.5.- CONCLUSIONES |
CE03 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 07: FUNDAMENTO DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS 7.1.- INTRODUCCIÓN 7.2.- DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE GRUPOS 7.3.- FASES DEL DESARROLLO DE UN GRUPO 7.4.- PROPIEDADES DE LOS GRUPOS: PAPELES, NORMAS, ESTATUS, TAMAÑO Y COHESIÓN 7.5.- TOMA DE DECISIONES EN GRUPO 7.6.- DIFERENCIAS CULTURALES 7.7.- CONCLUSIONES. |
CE03 CE15 CE16 CE18 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 08: LOS EQUIPOS DE TRABAJO 8.1.- INTRODUCCIÓN 8.2.- DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS Y EQUIPOS 8.3.- TIPOS DE EQUIPOS 8.4.- COMO CONVERTIR A LOS INDIVIDUOS EN JUGADORES DE EQUIPO 8.5.- DIFERENCIAS CULTURALES 8.6.- CONCLUSIONES. |
CE03 CE15 CE16 CE18 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 09: LIDERAZGO 9.1.- INTRODUCCIÓN 9.2.- CONCEPTO DE LIDERAZGO 9.3.- ENFOQUES TEÓRICOS DEL LIDERAZGO. 9.4.- BASES DEL LIDERAZGO. 9.5.- RETOS AL CONCEPTO DE LIDERAZGO. 9.6.- CONCLUSIONES. |
CE03 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R.2. R.3. R.1. R.4. |
TEMA 10: CLIMA LABORAL Y AMBIENTE DE TRABAJO 10.1.- INTRODUCCIÓN. 10.2.- AMBIENTE LABORAL. CLIMA 10.3.- OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL CLIMA. 10.4.- CONSIDERACIONES PREVIAS A LA MEDICIÓN DEL CLIMA. 10.5.- PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO PRÁCTICO PARA MEDIR CLIMA. 10.6.- LA CALIDAD DE VIDA LABORAL. 10.7.- CONDICIONES PARA QUE EXISTA UN BUEN CLIMA LABORAL. CONSEJOS PRÁCTICOS. 10.8.- CONCLUSIONES |
CE03 CE06 CE13 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE22 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG06 CG07 CG14 CG15 CG17 CG23 | |
TEMA 11: CULTURA ORGANIZATIVA 11.1.- INTRODUCCIÓN. 11.2.- DEFINICIÓN DE LA CULTURA ORGANIZATIVA. 11.3.- CREACIÓN Y MANTENIMIENTO CDE LA CULTURA. 11.4.- COMO CREAR UNA CULTURA ORGANIZATIVA POSITIVA. 11.5.- DIFERENCIAS CULTURALES. 11.6.- CONCLUSIONES |
CE03 CE15 CE16 CE18 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | |
TEMA 12: INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS 12.1.- INTRODUCCIÓN. 12.2.- EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS ATRIBUÍDOS A LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 12.3.- EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN DEL DIRECTIVO DE RECURSOS HUMANOS Y DE LA DENOMINACIÓN DEL ÓRGANO Y TITULAR RESPONSABLE DE RRHH.. 12.4.- DE LA DIRECCIÓN DE PERSONAL A LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 12.5.- CONCLUSIONES |
CE03 CE15 CE16 CE18 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Robbins, S.P.; Judge, T.A., 2013, Comportamiento Organizacional. 15ªEd. Pearson.
- Material docente de la asignatura: presentaciones de los diferentes temas y estudios de caso:
https://campusvirtual.uca.es/gestionCursosUCA.php/cursos/edit/id/23165
Bibliografía Específica
- Gomez –Mejía, L.R.; Balkin, D.B. y Cardy, R.L. 2008. Dirección y Gestión de Recursos Humanos. 5ª Edición. Prentice Hall. Capítulo 1.
- Albizu Gallastegui, E. y Landeta Rodriguez, J. 2001, Dirección Estratégica de los Recursos Humanos. PIRÁMIDE. Capítulo 1 a 4.
- Baguer Alcalá, A., 2009, Dirección de Personas (2º Edición). Ed. Díaz de Santos.
Bibliografía Ampliación
- Bratton, J.; Callinan, M.; Forshaw, C.; Sawchuck, P.; 2007, Work and Organizational Behaviour, Palgrave Macmillan.
- Valle Cabrera, R. (Coord.) 2004. La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Pearson Prentice Hall. Madrid.
- Dolan, S.L.; Valle Cabrera, R.; Jackson, S.E.; Schuler, R.S. (2007) La Gestión de los Recursos Humanos (3ª Ed.). McGraw-Hill.
- De Saá Pérez, P.; Fernández Monroy, M.; Hernández López, C. (2006) El comportamiento humano en la organización y gestión de empresas. Ed. Ed. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
![]() |
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506020 | DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No existen requisitos previos formales para cursar esta asignatura. No obstante, se ruega a los estudiantes tengan en consideración lo establecido en el apartado de recomendaciones.
Recomendaciones
Dado el contenido de la asignatura y su ubicación en el plan de estudios, así como las competencias que debe adquirir el estudiante al superarla, es recomendable que antes de abordar su estudio se hayan superado las materias siguientes: * Segundo curso: + Habilidades Directivas + Fundamentos de Dirección de Empresas * Tercer curso: + Dirección Estratégica I y II + Dirección de Recursos Humanos I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SUSANA | FERNANDEZ | PEREZ DE LA LASTRA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MARÍA JOSÉ | FONCUBIERTA | RODRÍGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
NATALIA | GARCIA | CARBONELL | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
FELIX | GUERRERO | ALBA | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
FERNANDO | MARTIN | ALCAZAR | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la tomada decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para analizar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciática y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | El estudiante, al finalizar la asignatura debe ser consciente de la contribución que la dirección de recursos humanos realiza a la consecución de ventajas competitivas en las organizaciones. |
R2 | El estudiante al superar la asignatura conocerá las políticas de gestión de recursos humanos |
R4 | El estudiante será consiente de la importancia que tiene para la empresa el diseño de un sistema integrado en la estrategia de la empresa |
R3 | El estudiante será consiente de la importancia que tiene para la empresa el diseño de un sistema internamente coherente de recursos humanos |
R1 | El estudiante, superada la asignatura, será consciente de la importancia que para las organizaciones tiene desarrollar una gestión adecuada de sus recursos humanos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y participativas. |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE13 CE17 CE18 CE19 CE20 CG06 CG07 CG14 CG21 CG22 CG23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Debate y análisis de conceptos aplicados de la materia. Elaboración y defensa de un trabajo elaborado en grupo. |
16 | CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE15 CE16 CE19 CE22 CE23 CG02 CG04 CG06 CG07 CG14 CG16 CG19 CG21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de trabajo en grupo: 20 horas Elaboración de trabajos individuales: 10 horas |
30 | CB2 CB3 CB5 CE18 CG02 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG19 CG20 CG21 CG22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias en grupo: 6 horas Conferencias/seminario: 4 horas |
10 | Grande | CB3 CB4 CG01 CG02 CG06 CG15 |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
4 | Grande | CB3 CB4 CB5 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG06 CG07 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo del estudiante |
58 | CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG05 CG06 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El objetivo del sistema de evaluación es el de valorar el grado en que el estudiante ha asimilado los conecptos teóricos y ha adquirido las competencias vinculadas a la materia. En el sistema de evaluación se contemplan dos fases diferenciadas y complementarias: evaluación contínua y examen. 1.- Evaluación contínua: se orienta a la valoración de las competencias adquiridas por el estudiante. Para su cuantificación, además de la califiación del examen, se valorará la asistencia y participación activa del alumno en las sesiones presenciales: (i) elaboración de un trabajo individual; (ii) elaboración de un trabajo en grupo; (iii) asistencia y participación activa en los seminarios y/o actividades programadas en el marco de la asignatura. 2.- Evaluación no contínua: aquellos estudiantes que justifiquen, a principio del curso, su imposibilidad de asistir regularmente a clase podrán ser autorizados a evaluarse por el método de "evaluación no contínua". Su calificación será la obtenida en el examen final de la asignatura. El examen podrá ser escrito y/u oral en él se podrán evaluar tanto cuestiones de tipo teórico como aplicados o prácticos. Con éstos últimos se tratará de valorar tanto la asimilación de los conocimientos teóricos desarrollados en la materia y su aplicación al contexto organizativo, como la capacidad de comunicación escrita. La valoración global del alumno, se obtendrá como combinación de la puntuación alcanzada en las dos fases anteriormente definidas. Para aprobar la asignatura el estudiante debe obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10, en el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Se evaluarán los conocimientos adquiridos en la asignatura a través de cuestiones teóricas y prácticas |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE18 CE19 CE20 CG01 CG04 CG06 CG07 CG23 |
Trabajo en grupo | Se valorará la capacidad del grupo para aplicar los conocimientos de la asignatura en el caso específico de una organización definida por el propio grupo |
|
CB1 CB3 CB4 CB5 CE03 CE06 CE13 CE15 CE16 CE17 CE22 CE23 CG02 CG03 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG16 CG19 CG20 |
Trabajos individuales | Se analizará la comprensión de los contenidos de la asignatura y, de manera especial, el juicio crítico de los alumnos en relación con las materias impartidas |
|
CB3 CB5 CG14 CG15 CG17 CG22 |
Valoración de la participación activa en clase y en las actividades y/o seminarios programados | Se valorará la frecuencia de las intervenciones, así como la calidad y madurez de los comentarios y su capacidad para convencer al resto de las opiniones expuestas. |
|
CB2 CB3 CB4 CG01 CG06 CG20 CG21 CG22 |
Procedimiento de calificación
Valoración de la participación activa en clase y seminarios: 5% Trabajos individuales y exámenes parciales: 5% Trabajos en grupo: 20% Examen final: 70%. Para aprobar la asignatura el estudiante debe obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10, en el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Gestión de la diversidad. |
R2 R1 | |
Gestión internacional de los recursos humanos |
R5 R2 R4 | |
Instrumentos de control de los procesos de dirección de recursos humanos. |
R1 | |
La integración del sistema de gestión de recursos humanos en la estrategia de la empresa. |
R5 R4 R3 | |
La RS de la empresa en el ámbito de los recursos humanos |
R1 | |
Los procesos de compensación. |
R2 | |
Procesos básicos en la dirección de recursos humanos. Procesos de afectación |
R2 | |
Procesos de negociación y gestión de conflicto. |
R2 | |
Relaciones industriales |
R1 | |
Seguridad e higiene en el trabajo |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Castellano:
Gary Dessler. 2009 Administración de recursos humanos. 11ª Edición. Pearson
Gómez-Mejía, L.R; Balkin, D.B. y Cardy, R.L. 2008. Dirección y gestión de recursos humanos. 5ª Edición. Prentice Hall.
Dolan, S.L; Valle Cabrera, R.; Jackson, S.E y Schuler, R.S. 2007 La gestión de recursos humanos. 3ª Edición. McGraw-Hill.
Bilingüe:
Gary Dessler. 2014 Fundamentals of Human Resource Management 3/e. Pearson
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
Castellano:
De la Calle, MªC. 2004. Fundamentos de recursos humanos. Pearson
Valle Cabrera, R (Coordinador) 2004 Dirección estratégica de los recursos humanos Pearson Prentice Hall.
Albizu Gallastegui, E. y Landeta Rodriguez, J. 2011. Dirección estratégica de los recursos humanos. 2ª Edición Pirámide.
Bilingüe:
Boselie, P. 2014 Strategic Human Resource Management: A Balanced Approach, 2/e Utrecht University
Agarwala, T. Strategic Human Resource Management, Oxford University Press
Anthony, W.P.; Kacmar, K.M and Perrewé, P.L 2010 Human Resources Management: A Strategic Approach, 6th Edition (2010)
Mello J.A, Strategic Human Resource Management, 4th Edition
Noe, R. A, Hollenbeck, J.R., Gerhart B and Wright, P.M. 2013 Human Resource Management: Gaining a Competitive Advantage, 8/e
Stewart, G. and Brown, K.G. 2011 Human Resource Management,Willey 2nd Editio
![]() |
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506025 | DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Recomendaciones
Se recomienda haber aprobado las asignaturas siguientes: "Introducción a la Economía de la Empresa" y "Fundamentos de Dirección de Empresas".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DARA | HERNANDEZ | ROQUE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ALICIA | MARTIN | NAVARRO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE AURELIO | MEDINA | GARRIDO | Profesor Titular de Universidad | S |
FAUSTINO | VALDES | DIAZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suel encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer el impacto del sistema de información sobre la estructura organizativa de la empresa. |
R4 | Conocer el proceso de planificación de un sistema de información. |
R1 | Conocer la importancia del sistema de información para la empresa y su apoyo a la gestión, planificación, realización de actividades, control y toma de decisiones. |
R6 | Conocer las principales resistencias al cambio que supone la implantación de un nuevo sistema de información en la empresa. |
R3 | Conocer las últimas tendencias en cuanto a los sistemas de información que incorporan las organizaciones actuales. |
R2 | Conocer los diferentes tipos de sistemas de información que se aplican en la empresa. |
R7 | Nociones sobre los problemas de la auditoría de los sistemas de información y sobre la seguridad informática. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral, visualización de vídeos ilustrativos y exposición de ejemplos. |
32 | CE03 CE13 CE18 CE19 CG17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de casos prácticos reales de empresas relacionados con los conceptos aprendidos. |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo por parte del alumno (50 horas). Realización de casos prácticos resueltos por los alumnos en grupos pequeños (20 horas). Participación de los alumnos en los foros de Campus Virtual (20 horas). |
90 | Reducido | CE03 CE13 CE15 CE16 CE20 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 CG18 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención al alumno en tutorías personales y en grupos pequeños para su asistencia en la realización de los casos prácticos y para la resolución de cualquier tipo de duda teórico-práctica de la asignatura, así como de dudas relativas al funcionamiento de la asignatura. |
4 | Reducido | CE15 CG01 CG04 CG07 CG14 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación con exámen final teórico práctico. |
3 | Grande | CE13 CE15 CE16 CG01 CG04 CG07 |
13. Otras actividades | Seminarios y actividades programadas |
5 | Grande | CE13 CE15 CG14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
actualidad, adecuación, claridad, coherencia, integración, justificación, planificación y organización.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y partipación | Controles esporádicos de asistencia y observación del profesor |
|
CB1 CE03 CE13 CE15 |
Elaboración y presentación de trabajos en grupo | Entrega de trabajos sobre casos prácticos Presentación y debate de los resultados |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE15 CE16 CE18 CE19 CE20 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 CG18 |
Elaboración y presentación de trabajos individuales (Campus Virtual) | Participación en foros temáticos en Campus Virtual Calidad de las aportaciones |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE13 CE15 CG01 CG17 CG22 |
Examen | Test Caso práctico |
|
CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE13 CE15 CE16 CE18 CE19 CG01 CG04 CG07 CG14 |
Procedimiento de calificación
10% Asistencia y participación 50% Examen 20% Elaboración y presentación de trabajos en grupo 20% Elaboración y presentación de trabajos individuales (Campus Virtual)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El sistema de información de la empresa |
CE03 CE15 CE16 CG03 | R2 |
2. Componentes del sistema de información |
CE15 CG01 CG07 | R2 |
3. El sistema de información como soporte a la planificación, a las actividades y al control |
CE03 CE13 CE16 CG01 CG03 CG04 CG07 CG14 | R1 R3 R2 |
4. El sistema de información como soporte a las decisiones |
CE03 CE13 CG01 CG03 CG04 CG07 CG14 CG18 CG22 | R1 R3 R2 |
5. Sistemas de información interorganizativos |
CE15 CE19 CG01 | R2 |
6. Planificación, implantación y mantenimiento del sistema de información |
CE03 CE13 CE16 CE19 CE20 CG01 CG03 CG04 CG07 CG14 CG18 CG22 | R4 |
7. Búsqueda estratégica de ventajas competitivas basadas en el uso eficiente de las tecnologías de la información |
CE03 CE13 CE15 CE16 CE19 CG01 CG03 CG04 CG07 CG14 CG18 CG22 | R4 |
8. Cambios en la estructura organizativa provocados por la aplicación de tecnologías de la información en la empresa |
CE03 CE13 CE16 CE18 CE20 CG01 CG03 CG04 CG07 CG14 CG18 | R5 R6 |
9. Auditoría y seguridad de los sistemas de información |
CE03 CG01 CG04 CG07 CG14 CG18 CG22 | R7 |
Realización de casos prácticos en clase |
CG05 CG06 CG09 CG17 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
2009 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2009): La Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. (3ª edición) Editorial: Pirámide (Grupo Anaya). Madrid. ISBN: 978-84-368-2301-1
Bibliografía Específica
2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (eds.) (2008): Cases on Information Technology Entrepreneurship. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)
2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (2008): “Preface. Role of information technology in entrepreneurship” en Cases on Information Technology Entrepreneurship: IX-XXXI. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)
2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (2008): “Telemedicine in Practice: Comitas Comunicaciones S.A.” en Cases on Information Technology Entrepreneurship, Chapter11: 223-241. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)
2007 Medina Garrido, José Aurelio (2007): El sistema de información como medio de obtención de ventajas competitivas. Agnitio. ISBN 978-84-611-8949-6.
2007 Medina Garrido, José Aurelio (2007): La gestión de los sistemas de información. Proyecto Docente. Agnitio. ISBN 978-84-611-8945-8
2007 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2007): La Gestión del Sistema de Información en la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. (2ª edición). Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2128-4.
2002 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2002): La Gestión del Sistema de Información en la Empresa. Pirámide. Madrid. ISBN: 84-368-1632-3
![]() |
DIRECCIÓN ESTRATEGICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506021 | DIRECCIÓN ESTRATEGICA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Los conocimientos y competencias que el alumno debe tener para poder cursar la asignatura son los impartidos en las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa Fundamentos de Dirección Por lo tanto establecemos como requisito previo a poder cursar esta asignatura haber cursado las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa; Fundamentos de Dirección.
Recomendaciones
Para la preparación de esta asignatura señalamos las siguientes recomendaciones: Dedicar semanalmente media hora a la lectura de la parte del tema que se tenga asignado. Una vez desarrollado la metodología puzzle en el aula, ese mismo día afianzar los conceptos del tema trabajado dentro del grupo base. Lectura semanal de la prensa económica para estar alerta a noticias económicas relacionadas con la empresa asignada al grupo base Se ruega encarecidamente a los alumnos de la asignatura que incluyan una foto actual en su perfil del Campus Virtual, con objeto de facilitar su identificación por los profesores de la asignatura. Sin la identificación de cada alumno a través de la foto del Campus Virtual no será posible considerar la puntuación por participación activa en clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | CAMELO | ORDAZ | Profesor Titular Universidad | S |
JUAN PABLO | DIÁNEZ | GONZÁLEZ | BENEFICIARIO ÁREAS DEFICITARIAS | N |
ROSALIA | DIAZ | CARRION | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Francisco Javier | Fernández | Fernández | Profesor Asociado | N |
NOELIA | FRANCO | LEAL | BECARIOS DE INVESTIGACION | N |
Lidia | López | Marfil | Profesor Sustituto Interino | N |
Miguel Ángel | Montañés | Del Río | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Ángel | Pérez | González | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacitar al alumno para el trabajo en equipo |
R1 | Conocer y poder desarrollar actividades propias de la alta dirección. |
R6 | Desarrollar amplias habilidades de comunicación |
R4 | Desarrollar un punto de vista holístico de la empresa. Las habilidades de la dirección general incluyen un enfoque holístico y la habilidad de visionar los negocios dentro de los límites más amplios del entorno. |
R2 | Liderar los procesos directivos posicionando a la empresa en relación con el entorno, comprendiendo las relaciones múltiples con consumidores, proveedores y gobiernos. |
R3 | Ser capaz de realizar análisis estratégicos internos y del entorno y formulación de estrategias de negocio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza aprendizaje seguido por esta asignatura para la impartición de su parte teórica será la técnica Puzzle y el análisis de mini-casos. Para el desarrollo de la técnica Puzzle se constituirán desde el inicio del curso diferentes grupos base. Estos grupos se caracterizan por ser permanentes y estar compuestos por tres miembros. Los miembros del grupo adquieren el compromiso de no abandonarlo. Si este fuese el caso, perjudicarían al resto de los compañeros por cuanto el grupo quedaría disuelto y no sería susceptible de ser evaluado a través de este régimen de evaluación continua. El principal cometido de estos equipos base es crear unidades de aprendizaje, donde los alumnos tengan compañeros con los que compartir y resolver dudas sobre los contenidos y la aplicación de la materia. Igualmente, estimular la cooperación y el aprendizaje conjunto constituye otro objetivo fundamental. El análisis de mini-casos se efectuará dentro del equipo base para cada tema. Su objetivo es afianzar y acercar a la realidad los conceptos teóricos analizados. |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG12 CG14 CG15 CG17 CG19 CG21 CG22 CG23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La metodología a desarrollar para las clases prácticas será el estudio de casos, que también será desarrollado en el seno del grupo base. Los alumnos integrados en los grupos base deben utilizar la información que los profesores pondrán a su disposición en el Campus Virtual para las prácticas de cada bloque de la asignatura. A lo largo del cuatrimestre, cada grupo base tiene presentar por escrito un análisis del caso asignado para cada uno de los tres bloques de la asignatura. Estos trabajos serán también evaluados por su exposición oral durante las clases prácticas. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES.LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Consistirán en: - Realizar los trabajos en grupo (30 horas) - Dedicación a horas de estudio (58 horas) |
88 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE19 CG04 CG09 CG12 CG15 CG17 CG22 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los grupos base acordarán con los profesores el contenido de los casos a desarrollar en las sesiones prácticas. |
6 | Reducido | CB2 CB3 CB4 CB5 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
4 | Grande | CB2 |
13. Otras actividades | Seminarios |
4 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará a través de un proceso continuo, basado en los siguientes criterios: Evaluación individual: Participación activa y efectiva en clase, en la discusión de contenidos y lecturas, y en las exposiciones de trabajos por parte de los demás grupos de trabajo. Examen final de conocimientos. Evaluación por grupos de trabajo: Entrega por escrito y exposición de casos prácticos de cada bloque. Los alumnos podrán acogerse, voluntariamente, al sistema de evaluación continua, para lo que deberán comunicarlo a los profesores de la asignatura en los plazos que se indicarán al principio del cuatrimestre en el Campus Virtual. Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua se comprometen a mantener una asistencia del 80% a las clases teóricas y prácticas, siendo obligatoria la asistencia el día de la exposición de trabajos. Asimismo, deberán entregar los trabajos de cada tema o cada parte de la asignatura en los plazos y forma debidos, según las indicaciones que se harán a través del Campus Virtual. El incumplimiento de estas condiciones será causa de exclusión del sistema de evaluación continua. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos del sistema de evaluación continua serán evaluados a través de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final (60%) | El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. La parte teórica contendrá preguntas tipo test. Del total de las preguntas planteadas se tendrá que contestar obligatoriamente al 80%. Las preguntas contestadas incorrectamente restarán y las que se dejen en blanco no serán penalizadas. Será necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 6 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica. Los alumnos que aprueben la parte práctica por el sistema de evaluación continua no tendrán que hacer la parte práctica del examen. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, siendo necesario obtener un mínimo de 1,6 puntos sobre 4 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica. |
|
CB1 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG05 CG06 CG07 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG23 |
Trabajos en grupo (30%) | Cumplir los requisitos establecidos en la metodología teórica y practica de la asignatura: Participación activa en el grupo base y desarrollo de las tareas conjuntamente asignadas. Se establece una puntuación mínima de 1,5 para superar la parte práctica de la asignatura. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO, EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES, SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
Valoración de la participación activa en clase (10%) | Participación activa en la resolución de casos en el aula. Aportación de ideas que ayuden a entender los conceptos de la asignatura y participación activa en la discusión de la resolución de los mini-casos en el aula. Los/as alumnos/as que no guarden el debido respeto en clase no podrán ser evaluados por este concepto. En todo caso, se penalizará hablar en clase y la utilización de medios electrónicos para actividades no relacionadas con la asignatura, que de producirse de manera reiterada serán causa de exclusión del sistema de evaluación continua. LA SIMPLE ASISTENCIA A CLASE NO SUPONE PUNTUACIÓN EN ESTE APARTADO. |
|
CB3 CB4 CE23 CG01 CG03 CG05 CG06 CG12 CG14 CG15 CG19 CG20 CG21 CG23 |
Procedimiento de calificación
I) Sistema de evaluación continua: 1. Resultados del trabajo en grupo: máximo 3 puntos, siendo el mínimo para superar esta parte de 1,5. Los alumnos que no superen este mínimo deberán realizar el examen práctico en la convocatoria oficial, teniéndose en consideración su calificación por asistencia y participación activa en clase. Para poder valorar este apartado de la evaluación continua, el alumno deberá cumplir con los requisitos de asistencias descritos en el apartado criterios generales de evaluación. Las calificaciones de los trabajos en grupo se podrán mantener en la convocatoria de junio y septiembre para aquellos alumnos que no superen el examen teórico. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO, EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES, SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 2. Evaluación de la participación en el aula y en el grupo: máximo 1 punto. 3. Examen final: máximo 6 puntos. El examen final tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. Aquellos alumnos que hayan superado la parte práctica a través de la evaluación continua, únicamente tendrán que realizar el examen teórico. El examen teórico será tipo test y tendrá que contemplar las siguientes normas: 1. Contestar de manera obligatoria el 80% del examen. 2. Las preguntas contestadas incorrectamente restarán y las que se dejen en blanco no serán penalizadas. 3. En la parte teórica del examen es necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 6. Los/as alumnos/as que obtengan en los trabajos en grupo una puntuación mínima de 1,5 podrán eximirse de realizar la parte práctica del examen. Aquellos que no la hubiesen superado tendrán que resolver un caso de empresa, siendo necesario obtener un mínimo de 1,6 puntos sobre 4 para poder aprobar el examen. La puntuación final será la suma aritmética de los tres conceptos anteriores. II) Alumnos no participantes en la evaluación continua: 1. Examen final: El examen final tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 30%. El examen teórico será tipo test y se tendrán que contemplar las siguientes normas: 1. Contestar de manera obligatoria el 80% del examen. 2. Las preguntas contestadas incorrectamente restarán y las que se dejen en blanco no serán penalizadas. 3. En la parte teórica del examen es necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 6. La parte práctica del examen consistirá en la resolución de un caso de empresa, siendo necesario obtener un mínimo de 1,5 puntos sobre 3 para poder aprobar el examen. La puntuación final será la suma aritmética de la puntuación obtenida en la parte teórica y práctica del examen y se podrá obtener como máximo una puntuación de 9 (no se le puede evaluar el apartado de participación en clase que es 1 punto).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Capítulo 1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA |
CB1 CB3 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG05 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG22 CG23 | R1 R4 |
Capítulo 2. CREACIÓN DE VALOR, GRUPOS DE INTERÉS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA |
CB1 CB3 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG05 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG22 CG23 | R1 R4 R2 |
Capítulo 3. ANÁLISIS EXTERNO: ANÁLISIS DEL ENTORNO Y SECTORIAL |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R5 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 4. ANÁLISIS INTERNO: RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R5 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 5. NATURALEZA Y FUENTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R5 R1 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 6. VENTAJA EN COSTES |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R5 R1 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 7. VENTAJA EN DIFERENCIACIÓN |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG17 CG18 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 | R5 R1 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 8. ESTRATEGIAS CON BASE EN LAS CARCATERISTICAS DE LA INDUSTRIA |
CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG22 CG23 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Los manuales que se utilizarán como referencia principal en los temas de la asignatura son:
Grant, R.M. (2006): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones.3ª edición en español. Editorial Civitas, Madrid. Traducción al español de GRANT, R.M. (2004): Contemporary Strategy Analysis, 5ª edición. Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts.
Grant, R.M. (2014): Dirección Estratégica. Conceptos, Técnicas y Aplicaciones 8ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
Guerras, l.A y Navas, J.E. (2014): Casos de Dirección Estratégica de la Empresa. 5º edición. Civitas, Madrid.
Navas, J.E. y Guerras, L.A. (2007): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, 4ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
Para el grupo que sigue docencia mixta con contenidos en inglés, los manuales recomendados son:
Guerras, L.A. y Navas, J.E. (2013): Fundamentals of Strategic Management, 1ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
GRANT, R.M. (2010): Contemporary Strategy Analysis, 7th edition, text and cases. John Wiley and Sons, Ltd.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. and WHITTINGTON, R. (2008): Exploring Corporate Strategy, 8th edition, text and cases. Prentice Hall.
Bibliografía Específica
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
DESS, G.G. y LUMPKIN, G.T. (2003): Dirección Estratégica. McGraw-Hill. GARCÍA OLALLA, M. y
VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2002): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.
GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2008): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.
HAX, A. y MAJLUF, N. (1997): Estrategias para el liderazgo competitivo. Editorial Granica, Buenos Aires.
HITT, M.A., IRELAND, R.D. y HOSKISSON, R.E. (1999): Administración estratégica, 3ª edición. Internacional Thompson Editores.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, 7ª edición. Prentice Hall, Madrid.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2010): Fundamentos de Estrategia. Pearson, Madrid.
MINTZBERG, H., QUINN, J.B. y GHOSHAL, S. (1999): El proceso estratégico. Edición europea revisada. Prentice Hall, Madrid.
MONTAÑÉS, P. (2003): Inteligencia política. El poder creador en las organizaciones, 3º edición. Prentice Hall.
MONTAÑÉS, P. y OLIER, E. (2006): Corporate governance intelligence. Desarrollando la corporación en web. Prentice Hall.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2003): Casos de dirección estratégica de la empresa, 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano: Estrategia competitiva. CECSA, México, 1982.
PORTER, M.E. (1985): Competitive Advantage. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano: Ventaja competitiva. CECSA, México, 1987.
SÁNCHEZ, M. (Coord.), GÁSQUEZ, J.C., MARÍN, M.B., JIMÉNEZ, D. y SEGOVIA, C. (2006): Casos de marketing y estrategia. Editorial UOC.
VENTURA VICTORIA, J. (2008): Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo, Madrid.
WHITTINGTON, R. (2002): ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?. Thomson-Paraninfo, Madrid.
Recursos electrónicos
Dirección Estratégica de la Empresa http://www.guerrasynavas.com/
Instituto de Estadística de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/
Bolsa de Madrid http://www.bolsamadrid.es/esp/portada.htm
Camerdata: Cámaras de Comercio de España http://www.camerdata.es/php/Home/index.php Consejo General de Colegios de Economistas de España http://www.economistas.org/
Instituto de la Empresa Familiar http://www.iefamiliar.com/web/es/
McKinsey & Co. http://www.mckinsey.com/
The Boston Consulting Group http://www.bcg.com/
Prensa económica y general
Actualidad Económica http://www.actualidad-economica.com/
Business Week http://www.businessweek.com/
Capital http://www.capital.es/
Cinco Días http://www.cincodias.com/
Diario de Cádiz http://www.diariodecadiz.es/
Diario de Jerez http://www.diariodejerez.es/
El Economista http://www.eleconomista.es/
El Mundo http://www.elmundo.es/
El País http://www.elpais.com/
Europa Sur http://www.europasur.es/
Expansión http://www.expansion.com/
La Voz de Cádiz / La Voz de Jerez http://www.lavozdigital.es/
The Economist http://www.economist.com/
Bibliografía Ampliación
![]() |
DIRECCIÓN ESTRATEGICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506022 | DIRECCIÓN ESTRATEGICA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Los conocimientos y competencias que el alumno debe tener para poder cursar la asignatura son los impartidos en las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa Fundamentos de Dirección Dirección Estratégica I Por lo tanto se establece como requisito previo para poder cursar esta asignatura haber cursado las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa y Fundamentos de Dirección; y especialmente, haber seguido Dirección Estratégica I en el cuatrimestre anterior.
Recomendaciones
Para la preparación de esta asignatura se señalan las siguientes recomendaciones: Dedicar semanalmente, al menos, una hora a la lectura del tema que se esté impartiendo, incluyendo las lecturas de aplicación que estarán en el Campus Virtual. Lectura semanal de la prensa económica para estar alerta a noticias económicas relacionadas con los conceptos de la asignatura. Se ruega encarecidamente a los alumnos de la asignatura que incluyan una foto actual en su perfil del Campus Virtual, con objeto de facilitar su identificación por los profesores de la asignatura. Sin la identificación de cada alumno a través de la foto del Campus Virtual no será posible considerar la puntuación por participación activa en clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN PABLO | DIÁNEZ | GONZÁLEZ | BENEFICIARIO ÁREAS DEFICITARIAS | N |
Francisco Javier | Fernández | Fernández | Profesor Asociado | N |
MARIA DEL MAR | GALIANA | RUBIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
José Daniel | Lorenzo | Gómez | Profesor Titular de Universidad | S |
Ángel | Pérez | González | Profesor Asociado | N |
MARGARITA | RUIZ | RODRIGUEZ | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG18 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Capacitar al alumno para el trabajo en equipo. |
R4 | Desarrollar amplias habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, al realizar informes para la dirección como parte del aprendizaje en la asignatura. |
R2 | Desarrollar un punto de vista holístico de la empresa. Las habilidades de la dirección general incluyen un enfoque holístico y la capacidad para entender los negocios dentro de los límites más amplios del entorno. |
R1 | Esta asignatura tiene como objetivo trasmitir al alumno los conocimientos y herramientas necesarios para el desarrollo de las actividades propias de la alta dirección. Se estimulará una mentalidad estratégica que permita liderar los procesos directivos posicionando a la empresa en relación con el entorno, comprendiendo las relaciones múltiples con consumidores, proveedores y gobiernos, así como los demás agentes de interés. Se capacitará al alumno para la formulación, la realización de análisis y diagnósticos de las estrategias corporativas y para la implantación y control efectivos de la estrategia empresarial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza aprendizaje seguido por esta asignatura para la impartición de su parte teórica es la explicación de los conceptos en las clases teóricas y el análisis de mini-casos. Para el desarrollo de las prácticas se constituirán desde el inicio del curso diferentes grupos base. Estos grupos se caracterizan por ser permanentes y estar compuestos por tres miembros. Los miembros del grupo adquieren el compromiso de no abandonarlo. Si este fuese el caso, perjudicarían al resto de los compañeros por cuanto el grupo quedaría disuelto y no sería susceptible de ser evaluado a través de este régimen de evaluación continua. El principal cometido de estos equipos base es crear unidades de aprendizaje, donde los alumnos tengan compañeros con los que compartir y resolver dudas sobre los contenidos y la aplicación de la materia. Igualmente, estimular la cooperación y el aprendizaje conjunto constituye otro objetivo fundamental. El análisis de mini-casos se efectuará dentro del equipo base para cada tema. Su objetivo es objeto de afianzar y acercar a la realidad los conceptos teóricos analizados NOTA MUY IMPORTANTE: TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SERÁ DE APLICACIÓN SIEMPRE QUE LOS GRUPOS TENGAN UN NÚMERO DE ALUMNOS NO SUPERIOR A 75 PERSONAS. EN EL CASO DE GRUPOS CON MÁS DE 75 ALUMNOS NO SE PODRÁN REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES, Y SÓLO SE IMPARTIRÁN CLASES MAGISTRALES. |
32 | CB1 CE03 CE19 CG01 CG09 CG15 CG17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La metodología a desarrollar para las clases prácticas será el estudio de casos, que también será desarrollado en el seno del grupo base. Los alumnos integrados en los grupos base deben utilizar la información que los profesores pondrán a su disposición en el Campus Virtual para las prácticas de cada bloque de la asignatura. A lo largo del cuatrimestre, cada grupo base tiene presentar por escrito un análisis del caso asignado para cada uno de los tres bloques de la asignatura. Estos trabajos serán también evaluados por su exposición oral durante las clases prácticas. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. NOTA MUY IMPORTANTE: TODO LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SERÁ DE APLICACIÓN SIEMPRE QUE LOS GRUPOS TENGAN UN NÚMERO DE ALUMNOS NO SUPERIOR A 75 PERSONAS. EN EL CASO DE GRUPOS CON MÁS DE 75 ALUMNOS NO SE PODRÁN REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES, Y SÓLO SE IMPARTIRÁN CLASES MAGISTRALES. |
16 | CB3 CB4 CE13 CE19 CE23 CG03 CG05 CG06 CG09 CG12 CG14 CG19 CG20 CG21 CG23 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se estiman 30 horas de trabajo en el grupo base para la preparación de la técnica puzzle y los casos asingados a cada grupo, y 58 horas de estudio individual del alumno. |
88 | Reducido | CB2 CB5 CE03 CE19 CG04 CG06 CG07 CG09 CG15 CG16 CG17 CG18 CG22 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los grupos base acordarán con los profesores el contenido de los casos a desarrollar en las sesiones prácticas. |
6 | Reducido | CE03 CE13 CE19 CG15 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico de la asignatura con preguntas tipo test |
4 | Grande | CE03 CE13 CE19 CG17 |
13. Otras actividades | Seminarios de aplicación, de acuerdo con la programación que realice la Facultad. La participación en los seminarios que se consideren como parte de la asignatura serán DE ASISTENCIA OBLIGATORIA para los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua. |
4 | Grande | CE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará a través de un proceso continuo, basado en los siguientes criterios: Evaluación individual: Participación efectiva en clase, en la discusión de contenidos y lecturas, y en las exposiciones de trabajos por parte de los demás grupos de trabajo. Examen final de conocimientos. Evaluación por grupos de trabajo: Entrega por escrito y exposición de casos prácticos de cada bloque. Los alumnos podrán acogerse, VOLUNTARIAMENTE, al sistema de evaluación continua, para lo que deberán comunicarlo a los profesores de la asignatura en los plazos que se indicarán al principio del cuatrimestre en el Campus Virtual. LOS ALUMNOS QUE NO COMUNIQUEN SU INTENCIÓN DE SEGUIR LA EVALUACIÓN CONTINUA EN EL PLAZO INDICADO OPTARÁN POR HACER EL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua se comprometen a mantener una asistencia habitual a las clases teóricas, así como a asistir obligatoriamente a TODAS las clases prácticas y a los seminarios que se consideren como parte de la asignatura. La asistencia a clase se entiende desde el principio hasta el final de cada clase, y guardando el debido respeto a las más elementales normas de conducta. DE MANERA EXPRESA, NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS MÓVILES DURANTE LAS CLASES, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. EL USO DE ORDENADORES PORTÁTILES SÓLO SE ADMITE PARA ACTIVIDADES ESTRICTAMENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA, PUDIENDO SER CAUSA DE EXPULSIÓN CUALQUIER OTRO USO DE LOS ORDENADORES PORTÁTILES DURANTE LA CLASE. Asimismo, deberán entregar los trabajos de cada tema o cada parte de la asignatura en los PLAZOS y FORMA debidos, según las indicaciones que se harán a través del Campus Virtual. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS CONDICIONES SERÁ CAUSA DE EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos del sistema de evaluación continua serán evaluados a través de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final (60%) | El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica. Los alumnos que aprueben la parte práctica por el sistema de evaluación continua no tendrán que hacer la parte práctica del examen. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica. |
|
CB1 CE03 CE13 CE19 CE23 CG06 CG17 |
Trabajos en grupo (30%) | Cumplir los requisitos establecidos en la metodología teórica y práctica de la asignatura: participación activa en el grupo base y desarrollo de las tareas conjuntamente asignadas. Se establece una puntuación mínima de 2 para superar la parte práctica de la asignatura. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO, EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES, SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. La asistencia y aprovechamiento de los seminarios que se incluyan como parte de la asignatura se valorará a través de un resumen de cada seminario que cada alumno deberá entregar al terminar la sesión, y que supondrá el 10% de la calificación de los trabajos en grupo. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE03 CE13 CE19 CE23 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG09 CG12 CG14 CG15 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
Valoración de la participación activa en clase (10%) | Participación activa en la resolución de casos en el aula. Aportación de ideas que ayuden a entender los conceptos de la asignatura. La asistencia a clase se entiende desde el principio hasta el final de cada clase, y guardando el debido respeto a las más elementales normas de conducta. DE MANERA EXPRESA, NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS MÓVILES DURANTE LAS CLASES, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. EL USO DE ORDENADORES PORTÁTILES SÓLO SE ADMITE PARA ACTIVIDADES ESTRICTAMENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA, PUDIENDO SER CAUSA DE EXPULSIÓN CUALQUIER OTRO USO DE LOS ORDENADORES PORTÁTILES DURANTE LA CLASE. LA SIMPLE ASISTENCIA A CLASE NO SUPONE PUNTUACIÓN EN ESTE APARTADO. Asimismo, deberán entregar los trabajos de cada tema o cada parte de la asignatura en los PLAZOS y FORMA debidos, según las indicaciones que se harán a través del Campus Virtual. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS CONDICIONES SERÁ CAUSA DE EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos del sistema de evaluación continua serán evaluados a través de un examen final. |
|
CB2 CB3 CB5 CE23 CG07 CG15 CG16 CG18 |
Procedimiento de calificación
1. Sistema de evaluación continua Examen teórico: máximo 6 puntos. El examen contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen. Resultados del trabajo en grupo: máximo 3 puntos. Evaluación de la participación en el aula y en el grupo: máximo 1 punto. La puntuación final será la suma aritmética de los conceptos anteriores. Las calificaciones de los trabajos en grupo se podrán mantener para la convocatoria de septiembre para los alumnos que no superen el examen teórico. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO, EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES, SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 2. Examen final El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica. Los alumnos que aprueben la parte práctica por el sistema de evaluación continua no tendrán que hacer la parte práctica del examen. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis de las estrategias corporativas 1.1. Integración Vertical / Cooperación 1.2. Internacionalización 1.3. Diversificación |
CE03 CE13 CE19 CE23 CG06 CG17 | R3 R4 R2 R1 |
2. Implantación de las estrategias 2.1. Evaluación e implantación de estrategias 2.2. Gestión del cambio 2.3. El soporte organizativo |
CE03 CE13 CE19 CG09 CG17 | R3 R4 R2 R1 |
3. Control estratégico 3.1. Planificación estratégica 3.2. Estrategias funcionales 3.3. El control estratégico |
CE03 CE13 CE19 CG04 CG09 CG15 | R3 R4 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Los dos manuales que se utilizarán como referencia principal en los temas de la asignatura son:
GRANT, R.M. (2014): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. 8ª edición. Editorial Civitas, Madrid. Traducción al español de GRANT, R.M. (2013): Contemporary Strategy Analysis, 8ª edición. John Wiley and Sons.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2007): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, 4ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
Para el grupo que sigue docencia mixta con contenidos en inglés, los manuales recomendados son:
GRANT, R.M. (2013): Contemporary Strategy Analysis, 8th edition, text and cases. John Wiley and Sons, Ltd.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. and WHITTINGTON, R. (2008): Exploring Corporate Strategy, 8th edition, text and cases. Prentice Hall.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.Á. (2013): Fundamentals of Strategic Management. Thomson-Reuters Civitas.
Bibliografía Específica
DESS, G.G. y LUMPKIN, G.T. (2003): Dirección Estratégica. McGraw-Hill.
GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2002): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.
GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2008): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.
GRANT, R.M. y JORDAN, J. (2012): Foundations of Strategy. John Wiley and Sons.
HAX, A. y MAJLUF, N. (1997): Estrategias para el liderazgo competitivo. Editorial Granica, Buenos Aires.
HILL, G.W.L. and JONES, G.R. (2010): Strategic Management. An integrated approach, 9th edition. South Western Cengage Learning. Chapter 12.
HITT, M.A., IRELAND, R.D. y HOSKISSON, R.E. (1999): Administración estratégica, 3ª edición. Internacional Thompson Editores.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, 7ª edición. Prentice Hall, Madrid.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2010): Fundamentos de Estrategia. Pearson, Madrid.
MINTZBERG, H., QUINN, J.B. y GHOSHAL, S. (1999): El proceso estratégico. Edición europea revisada. Prentice Hall, Madrid.
MONTAÑÉS, P. (2003): Inteligencia política. El poder creador en las organizaciones, 3º edición. Prentice Hall.
MONTAÑÉS, P. y OLIER, E. (2006): Corporate governance intelligence. Desarrollando la corporación en web. Prentice Hall.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2003): Casos de dirección estratégica de la empresa, 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano: Estrategia competitiva. CECSA, México, 1982.
PORTER, M.E. (1985): Competitive Advantage. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano: Ventaja competitiva. CECSA, México, 1987.
SÁNCHEZ, M. (Coord.), GÁSQUEZ, J.C., MARÍN, M.B., JIMÉNEZ, D. y SEGOVIA, C. (2006): Casos de marketing y estrategia. Editorial UOC.
VENTURA VICTORIA, J. (2008): Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo, Madrid.
WHITTINGTON, R. (2002): ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?. Thomson-Paraninfo, Madrid.
· Recursos electrónicos
Dirección Estratégica de la Empresa
Instituto de Estadística de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
Instituto Nacional de Estadística
Bolsa de Madrid
http://www.bolsamadrid.es/esp/portada.htm
Camerdata: Cámaras de Comercio de España
http://www.camerdata.es/php/Home/index.php
Consejo General de Colegios de Economistas de España
Instituto de la Empresa Familiar
http://www.iefamiliar.com/web/es/
McKinsey & Co.
The Boston Consulting Group
· Prensa económica y general
Actualidad Económica
http://www.actualidad-economica.com/
Business Week
Capital
Cinco Días
Diario de Cádiz
Diario de Jerez
El Economista
El Mundo
El País
Europa Sur
Expansión
La Voz de Cádiz / La Voz de Jerez
The Economist
![]() |
HABILIDADES DIRECTIVAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506037 | HABILIDADES DIRECTIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Es recomendable que el alumno que desee cursar la asignatura Habilidades Directivas, dado que se trata de una materia que complementa la formación intelectual adquirida con el desarrollo de habilidades de relación social, haya superado la asignatura Introducción a la Economía de la Empresa. Se considera positivo poseer unos conocimientos previos de dirección de empresas para poder desarrollar con destreza las competencias y habilidades personales que les permitirán a los alumnos dirigir y gestionar equipos de trabajo, proyectos, reuniones, departamentos u organizaciones.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que, para el mejor aprovechamiento de las clases prácticas, resulta fundamental comprender y asimilar los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Igualmente, se hace constar que el éxito en la misma no depende de las capacidades iniciales que posea cada uno, sino también del trabajo individual, del esfuerzo y, sobre todo, de la motivación por adquirirlas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BARRENA | MARTINEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
MARIA DEL MAR | GALIANA | RUBIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
NATALIA | GARCIA | CARBONELL | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
MACARENA | LOPEZ | FERNANDEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
JOSE AURELIO | MEDINA | GARRIDO | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprensión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG15 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
CG16 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar las competencias y habilidades necesarias que les permitan desempeñar con eficacia su cometido en cualquier empresa. |
R2 | Desenvolverse efectivamente en escenarios que demanden solución de problemas, manejo de conflictos, comunicación efectiva y gestión de equipos de trabajo. |
R3 | Liderar grupos e implementar las acciones adecuadas en el lugar y momento oportunos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los alumnos adquirirán los conocimientos teóricos acerca de los patrones de conducta de todo buen directivo (comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, negociación, escucha activa, gestión eficaz del tiempo...). |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE13 CE16 CE17 CE19 CE20 CG07 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos participarán activamente en diferentes actividades y discusiones aprendiendo a responder con precisión a simulaciones empresariales de situaciones y problemas que pueden encontrarse en la vida real. |
16 | Mediano | CB4 CB5 CG02 CG06 CG16 |
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajos individuales (10 horas) y trabajos en grupo (20 horas). Gracias a los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, los alumnos deberán ser capaces de desarrollar diversos estudios de casos y problemas, tanto a nivel individual como en grupos. * Estudio autónomo (58 horas). |
88 | Mediano | CB3 CB5 CE15 CG01 CG03 CG04 CG05 CG09 CG12 CG14 CG15 CG17 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas de evaluación. |
4 | Grande | CB4 CB5 CG06 CG16 CG17 |
13. Otras actividades | Seminarios y/o actividades. |
4 | Grande | CE16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La valoración positiva del curso se obtendrá a través de la suma de la calificación obtenida en: Examen final, Trabajos individuales, Trabajos en grupo y participación. Para ello será necesario, haber alcanzado al menos un 30% en los trabajos individuales (0,6 puntos) y en los trabajos en grupo (0,9 puntos) y un 50% en el examen final teórico (2 puntos). El examen final constará de tres partes: o Tipo test (entre 50 y 60 preguntas), con un valor del 40% de la nota del examen. o Práctica escrita (v.gr. informe, correo electrónico, carta, estudio de caso, etc.), para aquellos alumnos que no hayan superado el trabajo individual, con una valoración de 2 puntos. o Exposición oral (presentación determinada por el profesor de 10-15 minutos de duración referente al contenido del programa), para aquellos alumnos que no hayan superado el trabajo en grupo. Su valoración será de 3 puntos. Esta asignatura, tal y como consta en los planes de estudio tiene un marcado carácter presencial. La asistencia es obligatoria al 100% de las sesiones. En su caso, aquellos alumnos que no asistan a clase al 80% de las sesiones, podrán demostrar las competencias que definen la asignatura de habilidades directivas, en las convocatorias oficiales establecidas desde Decanato, en un examen final, con una valoración total de 9 puntos, que constará de tres partes: o Tipo test (entre 50 y 60 preguntas), con un valor del 40% de la nota del examen (4 puntos). o Práctica escrita (v.gr. informe, correo electrónico, carta, estudio de caso, etc.), con una valoración de 20% de la nota del examen (2 puntos). o Exposición oral, con una valoración del 30% de la notal del examen (3 puntos). Para superar el examen por media aritmética, será necesario obtener al menos un 30% en la práctica escrita y exposición oral y un 50% en el tipo test.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Realización de una prueba final sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB4 CB5 CE03 CE13 CE15 CG06 CG16 CG17 |
Participación activa | Se utilizará la lista de control de asistencia, así como una escala de valoración interna del profesor. |
|
CG20 CG21 |
Trabajos en grupo | Resolución de temas y exposición de los mismos. |
|
CB2 CB3 CB4 CB5 CE15 CE19 CE20 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG17 CG19 CG22 CG23 |
Trabajos individuales | Elaboración de casos, informes, cartas, correos, etc. |
|
CB2 CB3 CB4 CE16 CE17 CG01 CG02 CG06 CG15 CG19 CG22 CG23 |
Procedimiento de calificación
* Participación activa en clase (10%). * Examen final (40%). * Trabajos individuales (20%). * Trabajos en grupo (30%). La evaluación positiva del curso se obtendrá a través de la suma de la calificación obtenida en los criterios descritos con anterioridad. Para ello será necesario: - Haber alcanzado al menos un 50% (2 puntos) en el examen final teórico, (0,6 puntos) en los trabajos individuales y (0,9 puntos) en los trabajos en grupo. - Haber asistido al menos al 80% de las clases, actividades y seminarios, para la presentación del trabajo en grupo (en evaluación continua) y obtención de los puntos participación. La nota acumulada durante el curso de las actividades prácticas (trabajos individuales y en grupo) y participación se mantendrá durante el resto de convocatorias del presente curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Introducción sobre competencias y habilidades directivas. |
CE03 CE13 CE19 CE20 CG04 CG15 CG16 CG17 CG22 CG23 | R1 |
Tema 2: La comunicación en las organizaciones: oral y escrita |
CE03 CE13 CE15 CE16 CE17 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG17 CG22 | R1 R2 |
Tema 3: Gestión del tiempo. |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE20 CG02 CG03 CG04 CG06 CG07 CG14 CG16 CG17 | R1 R2 R3 |
Tema 4: Gestión del Estrés. |
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE20 CG02 CG03 CG04 CG06 CG07 CG14 CG16 CG17 | R1 R2 R3 |
Tema 5: La toma de decisiones y resolución de problemas. |
CE03 CE15 CE16 CE19 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG15 CG16 CG19 CG20 CG22 CG23 | R1 R2 R3 |
Tema 6: La creatividad. |
CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG04 CG06 CG07 CG09 CG14 CG16 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 | R1 R2 R3 |
Tema 7: Dirección de reuniones. |
CE03 CE15 CE16 CE19 CE20 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG09 CG12 CG16 CG19 CG20 | R1 R2 R3 |
Tema 8: Dirección de equipos de trabajo |
CE03 CE15 CE19 CE20 CG03 CG04 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG20 CG21 CG22 | R1 R2 R3 |
Tema 9: Gestión de conflictos. |
CE03 CE13 CE15 CE19 CE20 CG04 CG07 CG09 CG12 CG14 CG15 CG16 CG21 CG23 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuel específico de la asignatura Habilidades Directivas.
Bibliografía Específica
- Baguer Alcalá, A. (2001). “Un timón en la tormenta. Cómo implantar con sencillez la gestión de los recursos humanos en la empresa”. Editorial Díaz de Santos, S.A.
- Ballenato Prieto, G. (2007). “Gestión del tiempo: en busca de la eficacia”. Madrid. Pirámide.
- Burt, V. (2003). “Cómo evaluar y mejorar sus habilidades directivas”. Barcelona. Gestión, 2000.
- Costa Cabanillas, M. y López Méndez, E. (2009). “Los secretos de la Dirección: Liderar y fortalecer personas y equipos”. Pirámide.
- Noone, D.J. (2001). “Solucione sus problemas creativamente”. Barcelona. Gestión, 2000.
- Salter, B. (2005). “Aprenda a tratar con gente conflictiva en una semana”. Barcelona, Gestión, 2000.
- Urcola Tellería, J.L. (2008). “Dirigir personas: Fondo y forma”. Esic Editorial.
![]() |
INTERNATIONAL MANAGERIAL SKILLS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506046 | INTERNATIONAL MANAGERIAL SKILLS | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Recomendaciones
It is advisable that students who want to do the subject Managerial Skills have previously completed "Business Administration: Introduction". We consider previous knowledge of management as a positive advantage that will allow students to develop the skills to manage teamwork, projects, meetings, departments or organizations.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BARRENA | MARTINEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
ROSALIA | DIAZ | CARRION | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MACARENA | LOPEZ | FERNANDEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidades para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidades para analizar y buscar información proveniente de fuentes dirversas | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar las competencias y habilidades necesarias que les permitan desempeñar con eficacia la dirección de empresas en un contexto internacional. |
R3 | Conseguir la eficacia personal necesaria (gestión del estrés, tiempo, aprendizaje personal, etc.) necesarios para gestionar empresas internacionales. |
R2 | Desenvolverse efectivamente en escenarios que demanden manejo de conflictos, comunicación efectiva y gestión de equipos de trabajo diversos. |
R4 | Liderar grupos en un contexto multicultural e implementar las acciones adecuadas en el lugar y momento oportunos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32.0 | CE15 CE20 CG01 CG04 CG05 CG07 CG09 CG19 CG23 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16.0 | CE15 CE18 CE23 CG09 CG14 CG23 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 91 | CE15 CG04 CG07 CG09 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CE20 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CE15 CG01 CG04 CG05 CG09 CG19 | ||
13. Otras actividades | 2 | CG23 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Active participation in class: - Active attitude. - Quality of contributions. - Frequency of participation. Individual exercises: - Acquired knowledge. - Use of non-verbal communication. - Written expression and presentation. - Ability to analyze, synthesize and relate ideas. Group exercises: - General contribution (creativity). - Capacity to work in teams. - Use of verbal communication. - Use of diverse sources.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Active participation in class: 10% Individual exercises: 25% Group exercises: 65% |
|
Procedimiento de calificación
The final mark for the subject will be obtained from the sum of the marks achieved in each part of the assessment described previously. However, it will be necessary to have achieved at least 30% in the individual exercises and 50% in the total of group exercises. If the student does not achieve the minimum mark in individual and/or group exercises during the semester, they will have another opportunity in the final exam. Final exam will consist: - Written practice (e.g. report, e-mail, letter, study of case, etc.), for those students who have not passed the individual work with a value of 2 point. - Oral presentation (its value will be 3 points) and theoretical exam -test type- (between 50 and 60 multiple choice), with a value of 40% of the final mark of the exam, for those students who have not passed the work in group. To pass the final exam for arithmetic mean, it will be necessary to obtain at least 30% in written and oral practice and 50% in test type. This subject is face-to-face. The assistance is obligatory to 100% of the classes. Those students, who are not in the 80% of the classes, will be able to demonstrate the competences that define the subject in the official exam, with a total value of 8 points, which will have three parts: o Test type (between 50 and 60 multiple choice), with a value of 40% of the final exam (4 points). o Written practice (e.g. report, e-mail, letter, study of case, etc.), with a value of 10% of the final exam (1 point). o Oral presentation, with a value of 30% of the final exam (3 points). To pass the final exam for arithmetic mean, it will be necessary to obtain at least 30% in written and oral practice and 50% in test type.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIT 1: Competences and managerial skills UNIT 2: Communication UNIT 3: Time management UNIT 4: Managing Stress and Well-Being UNIT 5: Solving problems Analytically and Creatively UNIT 6: Managing Conflict UNIT 7: Empowering and Engaging others UNIT 8: Building Effective Teams UNIT 9: Leading Positive Change UNIT 10: Gaining Power and influence |
CE18 CE20 CE23 CG01 CG04 CG05 CG09 CG19 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Whetten and Cameron (2016). Developing Management Skills, Global Edition, 9/e. Pearson.
Bibliografía Específica
Gryskiewicz, Stanley, S. (2003). “Making Creativity Practical: Innovation that gets results”. Greensboro (electronic resource).
Haynes, M.E. (1998). “Effective meeting skills”. Crisp Publications. Electronic resource.
Kinsey, C. (2000). “Creativity in Business: A practical guide for creative thinking”. Crisp Learning.
Kumar, N. and Sudan, A.S. (2004). “Managerial Skills development”. New Delhi: Anmol.
Mancini, M. (2003). “Time Management”. McGraw-Hill Trade. Electronic resource.
Moorhead, G. and Griffin, R.W. (2009). “Organizational Behavior. Managing People and Organizations”. South-Western.
Runco, M.A. (2007). “Creativity: Research, development, and practice”. Elsevier Inc. (Electronic resource).
Stanton, N. (2009). “Mastering communication”. Palgrave.
![]() |
INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506005 | INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter introductorio.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura de formación básica, diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales que constituyen la empresa como sistema, especialmente se hará énfasis en el concepto de empresa, partiendo de una visión global e integradora. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | BARRENA | MARTINEZ | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
JUAN PABLO | DIÁNEZ | GONZÁLEZ | BENEFICIARIO ÁREAS DEFICITARIAS | N |
ROSALIA | DIAZ | CARRION | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL | GARCIA | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Inmaculada | Maeztu | Herrera | Profesor Titular de Universidad | S |
Miguel Ángel | Montañés | Del Río | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CARMEN CRISTINA | SIERRA | CASANOVA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MERCEDES | VILLANUEVA | FLORES | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelr encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE03 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE16 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales | ESPECÍFICA |
CE18 | Capacidad para analizar y diseñar la estructura organizativa | ESPECÍFICA |
CE19 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para gestionar recursos humanos | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG02 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CG03 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG12 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG19 | Creatividad | GENERAL |
CG20 | Liderazgo | GENERAL |
CG21 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CG22 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CG23 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1. | El alumno debe adquirir la capacidad de análisis y síntesis tanto para la realización del examen final como para la elaboración de los diversos trabajos propuestos. |
R.2. | El alumno debe adquirir la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos y de las técnicas adquiridas durante el proceso de formación |
R.3. | El alumno debe desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo al objeto de comprender y asimilar los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, para su posterior aplicación. |
R.4. | El alumno deberá adquirir la capacidad para la resolución de los problemas y ejercicios propuestos por el profesor. |
R.5. | Que los alumnos dispongan de criterios para discriminar la información más relevante para la realización de trabajos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. En clase se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se aportará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos. En las lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado en las lecciones magistrales será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En las clases prácticas se plantearán diferentes tipos de actividades, como clases de problemas y ejercicios prácticos. Los ejercicios, casos, lecturas, etc, se dejarán en la copistería del centro y se colgarán en Campus Virtual con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa. |
16 | Mediano | CE03 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación de los profesores de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio autónomo (individual o en grupo) - Búsqueda de bibliografía y recursos, tanto a nivel individual como en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
73 | CE03 CE15 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades académicamente dirigidas por el profesor, tanto de manera directa y personal con el alumno, así como a través del aula virtual. Las tutorías permitirán al profesor hacer un seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le facilitará la resolución de diferentes dudas relacionadas con los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura y/o con la realización de los trabajos. |
6 | Reducido | CE15 CG01 CG03 CG04 CG06 CG12 CG14 CG17 |
12. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura |
3 | Reducido | CE03 CE15 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG22 |
13. Otras actividades | Asistencia y participación activa en los seminarios (2 horas) que se organicen y/o realización de actividades programadas. El alumno deberá demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en los mismos. Realización de trabajos individuales (18 horas). El alumno, de manera individual, deberá entregar a lo largo del curso los casos y ejercicios prácticos propuestos por el profesor, de acuerdo con los criterios de evaluación que figuran en su enunciado. Las fechas de entrega se recogen en la programación temporal. |
20 | CE03 CE15 CE16 CE17 CG01 CG04 CG06 CG07 CG12 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, el profesor utilizará una serie de procedimientos, entre los que hay que destacar: valoración de la asistencia y participación activa en los seminarios que se organicen y/o realización de actividades programadas, valoración de la asistencia y participación activa durante el desarrollo de las clases, elaboración de trabajos individuales así como la realización de examen de contenido teórico-práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final: Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica | El instrumento para evaluar el examen final será una prueba escrita en la que se medirán los diferentes conocimientos y competencias que correspondan adquiridas por el alumno. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE20 CE23 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG12 CG14 CG17 CG19 CG20 CG21 CG22 CG23 |
Trabajos individuales: El alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos, tal y como figuran en el apartado siguiente. | Para la valoración de los diferentes trabajos individuales se tendrá en cuenta una escala de valoración interna del profesor. |
|
CE03 CE15 CE17 CG01 CG04 CG06 |
Valoración de la asistencia y participación activa en los seminarios que se organicen y/o realización de actividades programadas, debiendo el alumno demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en los mismos. | El instrumento para evaluar la asistencia será la lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en los mismos. |
|
CG01 CG06 |
Valoración de la asistencia y participación en clase, debiendo el alumno demostrar interés por el seguimiento y aprendizaje durante el desarrollo de las mismas. | El instrumento para evaluar la asistencia y participación será, en todo caso, una lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en clase. |
|
CG01 CG06 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los diferentes criterios, debiendo cumplir con los siguientes requisitos mínimos para poder puntuar en cada uno de los apartados: 1. Examen final (7 puntos): el alumno deberá tener un mínimo de un 40% en el examen final. 2. Trabajos individuales (1.5 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. 3. Cuestionarios a través del Campus Virtual (1 punto). 3. Asistencia y participación activa en los seminarios que se organicen y/o realización de actividades programadas (0.4 puntos): el alumno deberá demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en los mismos. 4. Asistencia y participación activa en clase (0.1 puntos): el alumno deberá demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje durante el desarrollo de las mismas. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los criterios de evaluación, serán guardadas hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico en curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La empresa como realidad socioeconómica |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 2: El subsistema de Administración I. Las funciones del proceso administrativo |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. |
Tema 3: El subsistema de Administración II |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 4: El subsistema de Producción |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. |
Tema 5: El subsistema Comercial |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 6: El subsistema Financiero |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. |
Tema 7: Entorno y crecimiento de la empresa |
CE15 CG01 CG04 CG05 CG06 CG09 CG14 CG17 | R.1. R.2. R.3. R.4. R.5. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García Rodríguez, M.; Fernández Alles, M.; Maeztu Herrera, I.; Martín Prius, A. (2015): Factoría de Economía de la empresa. Problemas resueltos. Ed. Pirámide, Madrid.
Material docente: temas desarrollados de la asignatura y presentaciones de los diferentes temas del temario:
https://av02-12-13.uca.es/moodle20/course/view.php?id=45
https://av02-12-13.uca.es/moodle20/course/view.php?id=738
OTROS:
Aguirre Sádaba, Alfredo y otros (1992): "Fundamentos de Economía y Administración de Empresas" Editorial Pirámide, Madrid.
Bueno Campos, E. (2008): "Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización". Ed. Pirámide.
Bueno Campos, Eduardo y otros (1987): "Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales". Editorial Pirámide - Madrid.
Cuervo García, Álvaro (2001): Introducción a la Administración de Empresas. Editorial Cívitas. Madrid.
Diez de Castro, Emilio y otros (1996): "Introducción a la Economía de la Empresa I y lI». Editorial Pirámide - Madrid.
González Benito, J.; Sánchez Gómez, R. (2013): "Administración de Empresas. Objetivos y Decisiones". Editorial McGraw-Hill. Madrid.
Maynar Mariño, P. (coord.) (2008): “La economía de la empresa en el espacio de educación superior”. McGraw-Hill.
Pérez Gorostegui, E. (1990): “Economía de la Empresa (Introducción)”. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Pirámide, 2007.
Bibliografía Específica
Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E. (1997) Teoría y práctica de Economía de la empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid. Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C. (1995): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona.
Barroso, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Pirámide. Madrid.
Cabanelas Omil, J. (1997): “Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico”.
Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): "Prácticas de Gestión de Empresas". Editorial Pirámide, Madrid.
García del Junco, J.; Casanueva, C.; Ganaza, J.D.; Sánchez Virués, R.; Alonso, M.A. (1998): Casos Prácticos de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid.
Hernández Ortiz, M.J. (coord) (2000) Casos prácticos de administración y organización de empresas. Pirámide. Madrid.
Keat, P.; Young, P. (2004): “Economía de Empresa”. Prentice-Hall.
Luque, M.A.; Bueno, Y. y Santos, B. (2001): “Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización”. Madrid. Pirámide.
Madrid Garre, M.F.; Lopez Yepes, J.A. (1993): Supuestos de la Economía de la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid.
Martín, E.; Galán, J.L; Barroso, C.; Cossío, F. J. (1996): Problemas de Economía de la Empresa.
Miranda González, F.J. y otros (2004): “Manual de Dirección de Operaciones”. Thomson.Moyano Fuentes, J. y otros (2002): “Prácticas de organización de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos”.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005): “Administración”.
Rodrigo, C.; Nogueras, M.T. (1999): Prácticas de Administración y Dirección de Empresas. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
Stoner, J. y otros (1996): Administración”. 6ª edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericanal, México.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.