Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMUNICACIÓN DIGITAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309035 | COMUNICACIÓN DIGITAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | MARí | SáEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Ser capaz de percibir críticamente el nuevo panorama de la comunicación que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer y aplicar conceptos básicos de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño | ESPECÍFICA |
CE55 | Se capaz de usar las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer, identificar y poner en práctica las principales teorías y modelos de comunicación digital. |
R3 | Demostrar la comprensión detallada de los nuevos modos de comunicar que se ponen práctica en el marco de la comunicación digital. |
R1 | Evaluar con rigor y críticamente los mensajes y los productos propios de la comunicación digital |
R4 | Ser capaz de elaborar mensajes teniendo en cuenta las características propias de la comunicación digital. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB3 CB4 CE31 CE8 CT16 CT3 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB4 CB6 CE31 CE55 CT16 CT3 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | CB4 CE16 CE8 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CB4 CE16 CE31 CE8 CT16 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen tipo test. Examen tipo desarrollo. Trabajos optativos. Asistencia y participación activa en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
CB3 CB4 CB6 CE16 CE31 CE55 CE8 CT16 CT3 |
Procedimiento de calificación
Examen tipo test: 30% de la nota Examen tipo desarrollo: 30% de la nota Trabajos optativos: 30% de la nota Asistencia y participación activa en clase: 10% Para aprobar la asignatura será necesario sacar en el examen, al menos, el 50% del valor total de las dos pruebas. Las notas de los trabajos y de la asistencia se guardarán para las convocatorias de un mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Comunicación y cultura digital. Teorías sobre los nuevos medios. Cultura de la convergencia. Convergencia mediática. 2. Características de los nuevos medios: digitalidad, interactividad, hipertextualidad, virtualidad, trabajo en red, simulación. Narrativas digitales y transmediáticas. 3. Cultura y comunicación participativa. Inteligencia colectiva. Modelos de comunicación participativa. Comunicación y Ciudadanía Digital. 4. Comunicación Digital y educomunicación. 5. Los bienes públicos mundiales en el marco de la comunicación digital. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aparici, Roberto (coord.) (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa.
Bauman, Zigmunt (2002): Modernidad Líquida. México. Fondo de Cultura Económica.
Castells, Manuel (2012): Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid. Alianza Editorial.
Coordinadora Española de ONGD (2012): #ParadigmáTIC@s. Comunicación y Cultura Digital en las ONG de Desarrollo. Madrid. CONGDE. Disponible en: http://desycom.wordpress.com/paradigmaticos/
Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.
Marí Sáez, Víctor Manuel (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.
Scolari, Carlos (2013): Narrativas transmedia: cuando los medios cuentan. Bilbao. Deusto.
Bibliografía Específica
Aparici, Roberto y Marí Sáez, Víctor Manuel (coords.) (2003): Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. Madrid. UNED.
Carpentier, Nico (2011): Media and participation. A site of ideological-democratic struggle.
Farné, A. e Iranzo, A.: "Herramientas de comunicación para el Tercer Sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas", en Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, vol. 3, nº 2, pp. 28-55.
Marí Sáez, Víctor Manuel (2012): Conectados, indignados, endeudados. Un análisis comunicacional del movimiento 15-M. Murcia. Foro Ignacio Ellacuría.
Martín Prada, Juan Luis (2013): Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia. Sendema.
Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012): Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid. Ediciones de la Catarata.
![]() |
COMUNICACIÓN INTERNACIONAL E INTERCULTURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309030 | COMUNICACIÓN INTERNACIONAL E INTERCULTURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura, que se imparte en el primer cuatrimestre, está dirigida a alumnos/as de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, es decir, alumnos con conocimientos previos en publicidad y comunicación comercial.
Recomendaciones
1. Asistencia a clases teóricas y prácticas. 2. Participación activa en las actividades desarrolladas. 3. Interesarse por organismos supranacionales y entornos internacionales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | SILVA | ROBLES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Publicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE13 | Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de aplicar la investigación en todo el proceso de comunicación | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno será capaz de diseñar una estrategia de comunicación para una empresa internacional. |
R2 | El alumno será capaz de identificar las diferencias interculturales necesarias para establecer una política de comunicación adecuada al país de destino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: - Nivel de conocimientos adquiridos. - Calidad de los trabajos y de su presentación. - Creatividad y originalidad. - Calidad y frecuencia de la participación en clase. - Expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Se realizarán trabajos en grupo en los que los alumnos deberán desarrollar los contenidos vistos en clase demostrando que son capaces de desarrollar estrategias concretas y aportar ideas para cumplirlas. Los trabajos implicarán el 50% de la nota global de la asignatura en las 3 convocatorias. Aquellos alumnos que por las razones que sean no pueden asistir a clase, deberán realizar los trabajos de forma individual. |
|
|
Examen final escrito. El examen supondrá el 50% de la nota final de la asignatura en las tres convocatorias. | Realización de una prueba final teórico-práctica sobre toda la materia cursada |
|
|
Participación activa |
|
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Examen final (50%)/ Trabajos (40%) / Asistencia (10%). Los alumnos han de aprobar la parte teórica y práctica de la asignatura. Este requisito es imprescindible en todas las convocatorias. En caso de no poder asistir a las sesiones prácticas se deberá hablar con el docente para realizarlas de forma individual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Comunicación e interculturalidad Tema 2. Comunicación internacional Tema 3. Escenarios internacionales Tema 4. Estrategias de comunicación Tema 5. La marca país |
CB2 CB4 CT3 CT4 CT5 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BECHER, Gabriele (2010): Publicidad intercultural. Componentes específicosculturales en anuncios publicitarios españoles y alemanes. Badajoz, Abecedario.
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos (2008): La comunicación humana en el mundo contemporáneo. Madrid, McGraw-Hill.
FITZGERALD, Thomas K. (1993): Metaphors of Identity. A Culture-Communication Dialogue. Albany, State University of New York Press.
FLEW, Terry (2007): Understanding Global Media. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
IOSIFIDIS, Petros (2011): Global Media and Communication Policy. Basingstoke, Palgrave Macmillan.
KISHAN THUSSU, Daya (2000): International Communication: Continuity and Change. Nueva York, Oxford University Press.
KISHAN THUSSU, Daya (2009): International Communication: A Reader. Londres, Routledge.
KYMLICKA, Will (1996): Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.
MATTELART, Armand (1998): La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós.
RODRIGO ALSINA, Miguel (1999): La comunicación intercultural. Barcelona, Anthropos.
SARTORI, Giovanni (2001): La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid, Taurus.
![]() |
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309025 | COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL CAMBIO SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | MARí | SáEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas | BÁSICA |
CB6 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados | BÁSICA |
CE4 | Ser capaz de evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. | ESPECÍFICA |
CE62 | Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. | ESPECÍFICA |
CE63 | Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. | ESPECÍFICA |
CE64 | Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE65 | Dominio de la gestión de la comunicación con los públicos. | ESPECÍFICA |
CE66 | Capacidad y habilidad para conseguir financiación mediante estrategias de comunicación | ESPECÍFICA |
CE67 | Dominio de la aplicación de campañas de comunicación en organizaciones sin ánimo de lucro | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRABAJO FIN DE GRADO |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRABAJO FIN DE GRADO |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1: Interpretar y analizar los proyectos, campañas publicitarias y acciones comunicativas vinculadas con la CDCS. |
R2 | R2: Exponer sus trabajos prácticos, en los que utilizará el marco teórico propuesto desde la asignatura |
R3 | R3: Expresar y aplicar los conceptos básicos de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social |
R4 | R4: Analizar casos prácticos de CDCS y proponer soluciones adecuadas en cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE67 CT16 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB4 CB6 CE4 CE64 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT21 CT3 CT6 CT8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT18 CT6 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT21 CT3 CT6 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la realización de los ejercicios prácticos optativos no es requisito imprescindible la asistencia a clase. Para la convocatoria de Septiembre se guardarán las calificaciones obtenidas en los ejercicios prácticos optativos y en la asistencia y participación activa en clase. Será necesario alcanzar el 50% de la nota de los exámenes (test y desarrollo) para que se tengan en cuenta las puntuaciones correspondientes a los trabajos y a la asistencia/participación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo test: Examen tipo desarrollo: Ejercicios prácticos optativos: Asistencia y participación activa en clase: |
|
CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE66 CE67 CT16 CT18 CT19 CT3 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examen tipo test 30%. Examen desarrollo 30%. Prácticas optativas 30%. Asistencia y participación activa en clase 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las relaciones entre la Comunicación, el Cambio Social y el Desarrollo. 1.1. Genealogía de los conceptos. La invención del desarrollo. 1.2. El giro de la Comunicación para el Desarrollo a la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. 2. Los contextos y escenarios de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS). 2.1. La CDCS en Latinoamérica después de la Segunda Guerra Mundial. 2.2. La CDCS en Europa. 2.3. La CDCS en África y Asia. 2.4. La CDCS en España. 3. Modelos y etapas de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. 3.1. Etapa modernizadora. El enfoque comunicativo de la difusión de innovaciones. 3.2. Etapa de la dependencia. La contestación desde la periferia. La praxis comunicativa latinoamericana. El NOMIC y el Informe McBride. 3.3. Etapa de la multiplicidad. El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo. 4. Los actores sociales impulsores de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. 4.1. La CDCS en las organizaciones mundiales: Unesco, FAO, Banco Mundial. 4.2. La CDCS en las Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El caso de la AECID en España. 4.3. La CDCS en las ONGD. El Tercer Sector Audiovisual. 4.4. La CDCS en los movimientos sociales. Los medios comunitarios. 4.5. La CDCS en el sector privado. 5. La Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las redes sociales. 5.1. Enfoques tecnológicos dominantes en la CDCS. 5.2. La CDCS en Internet. |
CB4 CE62 CE65 CE67 CT16 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Marí, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid, Editorial Popular.
Bibliografía Específica
Castells, Manuel (1998): La Era de la Información. Madrid, Alianza.
Chaparro, M. (2015): Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Medellín. Editorial Desde Abajo.
Downing, J. (2001): Radical Media: Rebellious Communication and Social Movements. London, Sage.
Erro, J. (2002): El trabajo de comunicación de las ONGD del País Vasco. Bilba, Hegoa.
Gumucio, A. y Tufte, Th. (eds.) (2006): Communication for Social Change Anthology: historical and contemporary readings. New Jersey, CFSCC.
Kaplún, Mario (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.
Marí, V.M. (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre.
Marí, V.M. (2007): "Contra la evaporación política de la comunicación. Movimientos sociales, ONG y usos de Internet", en Revista Zer, nº 22: http://www.ehu.es/zer/zer22/ZER%2022_marisaez.pdf
Marí, V.M. (2012): "Building knowledge from the margins: information, knowledge and social movements", en Revista Transinformaçao (Campiñas, Brasil), vol. 24 nº1: http://revistas.puc-campinas.edu.br/transinfo/index.php
Marí, V. M. (2013): "Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo", en Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, vol.2 nº2, pp. 40-64.
Marí, V.M. (2015): "Comunicación y Tercer Sector Audiovisual en la actual transición paradigmática", en Chaparro, M. (editor): Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. Málaga. Luces de Gálibo, pp. 135-159.
Martín Barbero, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México, FCE.
Mignolo, W. (2003): Historias locales/diseños globales. Madrid, Akal.
Nos Aldás, Eloisa (2008): Lenguaje publicitario y discursos solidarios. Barcelona, Icaria.
Quarry, W. y Ramírez, R. (2014): Comunicación para otro Desarrollo. Escuchar antes de hablar. Madrid. Editorial Popular.
Sierra, Francisco (2002): Comunicación, Educación y Desarrollo. Sevilla, Comunicación Social Ediciones.
Tufte, Thomas y Enghel, Flor (eds.) (2009): Youth engaging with the world. Media, Communication and Social Change. Suecia, Nordicom.
Tufte, Th. (2015): Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona. Gedisa.
Zubero, Imanol (1996): Movimientos sociales y alternativas de sociedad. Madrid, HOAC.
![]() |
COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309026 | COMUNICACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESTHER | SIMANCAS | GONZALEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas | BÁSICA |
CB6 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados | BÁSICA |
CE4 | Ser capaz de evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las ciencias sociales. | ESPECÍFICA |
CE62 | Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. | ESPECÍFICA |
CE63 | Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. | ESPECÍFICA |
CE64 | Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE65 | Dominio de la gestión de la comunicación con los públicos. | ESPECÍFICA |
CE66 | Capacidad y habilidad para conseguir financiación mediante estrategias de comunicación | ESPECÍFICA |
CE67 | Dominio de la aplicación de campañas de comunicación en organizaciones sin ánimo de lucro | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar casos prácticos de CDDHHI y proponer soluciones adecuadas en cada caso. |
R2 | Exponer sus trabajos prácticos, en los que utilizará el marco teórico propuesto desde la asignatura. |
R3 | Expresar y aplicar los conceptos básicos de la Comunicación en relación con los Derechos Humanos y la Igualdad. |
R1 | Interpretar y analizar los proyectos, campañas publicitarias y acciones comunicativas vinculadas con los Derechos Humanos y con la Igualdad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB4 CE62 CE63 CE65 CT16 CT17 CT3 CT8 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 CT8 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CB4 CB6 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT17 CT21 CT3 CT6 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la realización de las prácticas optativas es requisito imprescindible la asistencia a clase. En la convocatoria de Septiembre se acumularán las calificaciones obtenidas en las prácticas optativas y en la asistencia y participación activa en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo ensayo Examen tipo test Entrega de prácticas optativas Asistencia y participación activa en clase |
|
CB4 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE66 CE67 CT16 CT3 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examen 50% Prácticas optativas 40%. Asistencia y participación activa en clase 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB4 CE4 CE62 CE63 CE64 CE65 CE67 CT16 CT3 CT8 | ||
1.Los Derechos Humanos como productos culturales. 1.1. Hacia una teoría crítica de los Derechos Humanos (DDHH). 1.2. Los DDHH en sus contextos epistemológicos. Hacia una deconstrucción del término. 1.3 Los DDHH como procesos sociales de defensa de la dignidad humana. 2. Los Derechos Humanos y la Comunicación en la historia contemporánea. 2.1. Los DDHH en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El derecho a la información y a la comunicación. 2.2. Impulso a los Derechos de la Comunicación en el marco de la Unesco. 2.3. Los Derechos de la Comunicación y las Políticas Públicas de Comunicación Nacionales. 2.4. Los Derechos de la Comunicación desde la Economía Política de la Comunicación en el proceso de globalización capitalista. 3. Derechos Humanos, Comunicación e Igualdad en la Sociedad de la Información. 3.1. Sociedad de la Información, Globalización y Derechos Humanos. 3.2. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005). Aportaciones desde la perspecctiva de los DDHH. 3.3. Nuevas conceptualizaciones de los Derechos de la Comunicación en el siglo XXI: Bien Público Mundial, procomún. 3.4. Los Derechos de la Comunicación en la práctica. Software libre. Licencias copyleft. Regulación de medios masivos y de medios comunitarios. 4. Derechos Humanos e Igualdad desde la perspectiva de la comunicación. 4.1. La dimensión comunicativa de los movimientos sociales a favor de la justicia e igualdad. 4.2 Comunicación e igualdad de género. TIC y comunicación desde una perspectiva feminista. 5.El impulso del Derecho a la Comunicación en la actualidad. 5.1. El impulso de los Derechos de la Comunicación en el siglo XXI. 5.2. Los Derechos de la Comunicación en el nuevo contexto tecnológico. 5.3. Observatorios, instituciones, políticas y actores sociales contemporáneos. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Herrera, Joaquín (2005): Los derechos humanos como productos culturales: crítica del humanismo abstracto. Madrid, Ediciones de la Catarata.
Marí Sáez, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid, Editorial Popular.
McBride, S. (1980): Un sólo mundo, voces múltiples. México, Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía Específica
ALFARO, Rosa María (2007): Veeduría ciudadana de comunicación social. Lima, Calandria.
BOUTANG, Y. et. al. (2004): Capitalismo cognitivo.Propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de Sueños.
BUSTAMANTE, Javier (2010): La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Revista Telos (Oct-Dic.). Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2010110411480001&idioma=es
CASTELLS, M. (2009): Comunicación y Poder. Alianza, Madrid.
CHAPARRO, Manuel (2002): Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el Desarrollo e información audiovisual. Barcelona, Los Libros de la Frontera.
CONSUME HASTA MORIR (2004): Contrapublicidad. Madrid, Los Libros en Acción.
LESSING, Lawrence (2004): Cultura Libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Madrid, Traficantes de Sueños.
MARÍ, Víctor Manuel (2004): La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: desafíos para la sociedad civil. Revista Pueblos. Disponible en: http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1354
MARÍ, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. TIC desde una perspectiva de cambio social. Madrid, Editorial Popular.
MARTÍN PRADA, Juan: Arte de redes y activismo pro-común (2007), 4º Encuentro internacional Inclusiva-net: Redes y procesos, Medialab-Prado, Madrid, [http://medialab-prado.es/mmedia/4483]
MASTRINI, Guillermo Y CÉSAR Bolaño (eds.)(1999): Globalización y Monopolios en la Comunicación en América Latina. Hacia una Economía Política de la Comunicación. Editorial Biblos.
OBSERVATORIO ANDALUZ DE LA PUBLICIDAD NO SEXISTA (2011): Informe Anual. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.
REGUILLO, Rossana (1998): Derechos Humanos y Comunicación. Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación. Revista Chasqui, N° 64. Quito, Ecuador.
SERVAES, J. y CARPENTIER, N. (eds.): Towards a Sustainable Information Society. Deconstructing WSIS. Bristol, Intellect.
SOUSA SANTOS, Boaventura (2003): Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao, Declée de Brouwer.
![]() |
CREACIÓN DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309043 | CREACIÓN DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones, recursos humanos y contabilidad y finanzas. Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María C | Ferguson | Amores | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE10 | Conocer la estructura, funcionamiento y gestión de las empresas, con especial atención a los medios de comunicación, la empresa publicitaria y la empresa de relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE38 | Ser capaz de gestionar los públicos de las organizaciones y sus características | ESPECÍFICA |
CE40 | Ser capaz de elaborar proyectos de investigación científicos | ESPECÍFICA |
CE45 | Desarrollar y proponer modelos de comunicación innovadores, capaces de adaptarse a nuevos contextos | ESPECÍFICA |
CE66 | Ser capaz y tener la habilidad de conseguir financiación mediante estrategias de comunicación | ESPECÍFICA |
CE70 | Ser capaz de identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias de esta titulación para el desarrollo de un proyecto innovador de una empresa de comunicación |
R1 | Identificar y evaluar oportunidades de negocio en el sector turístico |
R3 | Redactar y presentar en público un plan de negocio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico/prácticas en las que los contenidos impartidos se irán aplicando por cada equipo al desarrollo de la idea de negocio. |
32 | CE10 CT15 CT16 CT3 | |
03. Prácticas de informática | Clases en el aula de informática en las que los equipos, después de la explicación del profesor y bajo su supervisión, irán desarrollando el plan de negocio. |
16 | CE70 CT1 CT11 CT12 CT13 CT14 CT15 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual y en equipo en el que los alumnos irán completando su plan de negocio. |
99 | Reducido | CE10 CE45 CE70 CT11 CT13 CT14 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa en clase del análisis de factibilidad de la idea. Exposición y defensa en clase del plan de negocio |
3 | Reducido | CT1 CT12 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Rigor y profesionalidad Puntualidad en las entregas Calidad de los documentos Comportamiento y respeto hacia los demás Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de factibilidad de la idea de negocio | Entrega #2. Resultados del análisis de factibilidad de la idea de negocio y modelo de negocio definitivo según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE10 CE70 CT11 CT12 CT13 CT16 CT21 CT3 CT4 CT6 |
Análisis de validez de la idea de negocio | Entrega #1. Resultados del análisis de validez de la idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica. |
|
CT13 CT20 CT3 CT4 |
Asistencia y participación activa | Control de asistencia |
|
CT6 |
Examen de conocimientos | Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura |
|
CT1 CT15 CT16 CT20 CT6 |
Plan de negocio | Entrega #3. Plan de negocio (entrega según plantilla en formato papel y electrónico). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE10 CE45 CE70 CT1 CT11 CT13 CT15 CT16 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno tendrá dos componentes: 1.- SI EL ALUMNO SIGUE LA EVALUACIÓN CONTINUA: Calificación de grupo: - entrega #1. Análisis de validez: 2% - entrega #2. Análisis de factibilidad y canvas: 18% - entrega #3. Plan de negocio: 70% - Asistencia a clase: 10% 2. SI EL ALUMNO NO SIGUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA: - examen de conocimientos: 50% - Plan de negocio individual: 50% Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe superar la mitad del peso que tiene asignado. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la última convocatoria del curso académico. Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus posibilidades de asistir a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Oportunidades e ideas: análisis de validez y factibilidad. El modelo de Canvas. Tema 2: El plan de negocio. Estructura y contenido Tema 3: Análisis del sector Tema 4: Análisis del mercado Tema 5: Plan de marketing Tema 6: Equipo directivo y estructura de propiedad Tema 7: Plan de operaciones Tema 8: Plan económico-financiero |
CE10 CE45 CE70 CT1 CT11 CT12 CT13 CT14 CT15 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.
- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall
Bibliografía Específica
- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.
![]() |
CREATIVIDAD PUBLICITARIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309017 | CREATIVIDAD PUBLICITARIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura, que se imparte en el primer cuatrimestre, está dirigida a alumnos/as de tercer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas, es decir, alumnos con conocimientos previos en publicidad y comunicación comercial y, en concreto, en estrategia publicitaria.
Recomendaciones
1. Asistencia a clases teóricas y prácticas. 2. Participación activa en las actividades desarrolladas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUCIA | CARO | CASTAÑO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
DAVID | SELVA | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | BÁSICA |
CB7 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. | BÁSICA |
CE42 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE44 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE46 | Adaptación a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
CT11 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT13 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | TRANSVERSAL |
CT4 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | TRANSVERSAL |
CT5 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y entender el concepto de creatividad en todas sus dimensiones. |
R2 | Conocer y manejar los conceptos clave y las rutinas propias del trabajo profesional de la creatividad publicitaria. |
R4 | Ser capaz de generar conceptos creativos útiles y adecuados a la estrategia publicitaria, así como de ejecutarlos adecuadamente. |
R3 | Ser capaz de utilizar técnicas creativas de cara a la generación de ideas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, como vía para la transmisión de conocimientos. Pero siempre apoyada por ejemplos y elementos dinamizadores que sirvan para aplicar la teoría a la práctica. |
32 | CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE46 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos en las que los alumnos deberán dar respuesta a problemas de comunicación mediante la creatividad. |
16 | CE44 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo. Trabajo autónomo. Actividades en el campus virtual. |
99 | Reducido | CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: - Nivel de conocimientos adquiridos. - Calidad de los trabajos y de su presentación. - Creatividad y originalidad. - Calidad y frecuencia de la participación en clase. - Expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Se realizarán numerosos trabajos individuales y en grupo en los que se valorará la creatividad, el trabajo, la vinculación a una estrategia previa, etc. |
|
CE44 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Examen parcial/final escrito | Realización de una prueba final teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE44 CE46 |
Exposición de trabajos | La exposición de trabajos es una labor básica en el ámbito de la publicidad. Los alumnos deberán exponer sus trabajos al profesor del modo en que una agencia expone los suyos a un anunciante. |
|
CE44 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Examen final: 35% Trabajos prácticos: 55% Asistencia y participación: 10% Para superar la asignatura, deberá obtenerse una media de 5 tanto en el examen como en los trabajos prácticos. A lo largo del cuatrimestre se propondrán actividades de carácter voluntario que sumarán puntuación a la calificación global de la asignatura. En particular, se desarrollará el proyecto de innovación titulado "Incentivacion de la cultura general para la formación en creatividad publicitaria". En las siguientes convocatorias, se mantendrán los criterios de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Aspectos teóricos en torno a la creatividad. 1.1. El concepto de creatividad. 1.2. El estudio de la creatividad en la investigación científica. 1.3. Creatividad publicitaria y creatividad artística. 2. La creatividad publicitaria como actividad profesional. 2.1. La personalidad creativa: ¿valgo para creativo? 2.2. El Departamento Creativo: roles y funciones. 2.3. La creatividad publicitaria como profesión. 2.4. Agencias y profesionales relevantes. 2.5. El book o portfolio: la búsqueda de trabajo en creatividad publicitaria. 3. Entrenamiento creativo. 3.1. El pensamiento lateral. 3.2. Jugando con la creatividad en otras disciplinas. 4. Técnicas para la generación de ideas. 4.1. El brainstorming. 4.2. La sinéctica. 4.3. Los seis sombreros para pensar. 4.4. Otras técnicas. 5. De la estrategia a la creatividad. 5.1. La creatividad y el cliente. 5.2. La estrategia creativa. 6. El concepto como principal elemento creativo. 6.1. El concepto creativo. 6.2. Cómo mostrar el concepto y su desarrollo. 6.3. Géneros creativos. 7. Festivales publicitarios. 7.1. Aspectos generales. 7.2. Principales festivales. 8. Otros aspectos relevantes en torno a la creatividad publicitaria. 8.1. Esencia y actualidad. 8.2. Los estereotipos: uso y ruptura. 8.3. Copia, inspiración y homenaje. 8.4. De los anuncios al 360. 8.5. Creatividad y nuevos medios. |
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE44 CE46 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 | R1 R2 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Caridad (1999): Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid, Síntesis.
JOANNIS, H. (1990): El proceso de creación publicitaria. Bilbao, Deusto.
MAHON, Nik (2012): Ideación. Cómo generar grandes ideas publicitarias. Barcelona, Gustavo Gili.
NAVARRO GUTIÉRREZ, Carlos (2006): La creatividad publicitaria eficaz, cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial. Madrid, ESIC.
VEKSNER, Simon (2010): Ser un buen creativo publicitario. Barcelona, Blume.
Bibliografía Específica
ARROYO ALMARAZ, Isidoro. (2006): La profesión de crear, creatividad e investigación publicitarias. Madrid, Laberinto.
BAÑOS GONZÁLEZ, Miguel (2001): Creatividad y publicidad. Madrid, Laberinto.
CARO, Antonio (1994): La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma & Celeste.
DE BONO, E. (1991): El pensamiento lateral. Manual de creatividad. Barcelona, Paidós.
DE BONO, Edward (1994): El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona, Paidós.
DE BONO, Edward (2012): Seis sombreros para pensar. Barcelona, Espasa.
DEL RÍO, Jorge (2007): Gestión del departamento creativo. Pamplona, Eunsa.
JOANNIS, H. (1969): Del estudio de la motivación a la creación publicitaria. Madrid, Paraninfo.
JOANNIS, H. (1996): La creación publicitaria desde la estrategia de marketing. Bilbao, Deusto.
MOLINÉ, Marçal (1993): La comunicación activa. Bilbao, Deusto.
MOLINÉ, Marçal (1999): La fuerza de la publicidad. Madrid, Cuadernos Cinco Días.
OBRADORS BARBA, Matilde (2007): Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en cine y publicidad. Barcelona, Aldea Global.
PRICKEN, Mario (2004): Publicidad Creativa. Barcelona, Gustavo Gili.
RICARTE, José María (1999): Creatividad y comunicación persuasiva. Barcelona, Aldea Global.
WEBB YOUNG, James (1982): Una técnica para producir ideas. Madrid, Eresma.
![]() |
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309003 | DERECHO DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | ROZADOS | OLIVA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB7 | Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CE12 | Conocer el ordenamiento jurídico de la información y de la comunicación, que establece el marco para el ejercicio profesional | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica argumentativa en comunicación | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) relacionadas con la comunicación | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas | ESPECÍFICA |
CE57 | Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT22 | Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el ordenamiento jurídico de la comunicación y la información en el Derecho español |
R2 | Conocer el ordenamiento jurídico de la publicidad en el Derecho español |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: clases teóricas Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo |
32 | Grande | CB7 CE12 CE3 CE5 CT16 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: clases prácticas Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; debate sobre materias |
16 | Mediano | CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia y preparación y seguimiento de los ejercicios prácticos |
99 | CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CB1 CB2 CB4 CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CE57 CT16 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones desarrolladas en el programa. Se evaluará la capacidad para resolver problemas de aplicación práctica de las normas Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Examen de desarrollo y ejercicios prácticos |
|
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
Pruebas de evaluación | Ejercicios de comprensión y seguimiento de la asignatura |
|
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos regímenes: A) Asistente: para ello deberá asistir al menos al 80% de las clases teóricas y prácticas y la calificación atenderá a los siguientes apartados: 1. Participación activa y resultados de las actividades realizadas durante el curso: 20% 2. Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 80% B) No asistencial: La calificación será la correspondiente al examen final de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Derecho de la Comunicación y la Información: fuentes, bases constitucionales y límites. 2. Organización administrativa de la comunicación: entes reguladores y autoridades competentes. 3. Régimen jurídico de los contenidos, medios y tecnologías de la información y la comunicación. 4. La Ley general de publicidad. Otras normas del ordenamiento con incidencia en la materia 5. La aplicación de las normas publicitarias. Resoluciones de distintas instancias 6. La contratación en el ámbito de la publicidad |
CB7 CE12 CE17 CE3 CE5 CT16 CT18 CT3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- TORRES LOPEZ, M.A./ SOUVIRON MORENILLA, J.M./ ROZADOS OLIVA, M.J. (Dir.), Elementos para el estudio del Derecho de la Comunicación, Tecnos, 2014; LINDE PANIAGUA, E., Curso Básico de Derecho Audiovisual, Colex, Madrid, 2009. - LINDE PANIAGUA, E., Derecho Audiovisual, Colex, Madrid, 2009. - ROZADOS OLIVA, M.J., Derecho Administrativo de la Publicidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. - PATIÑO ALVES, B., La autorregulación publicitaria. Especial referencia al sistema español, Bosch, Barcelona, 2007. - RAMOS FERNANDEZ, F., Publicidad contaminada. Los consumidores ante la autorregulación publicitaria, Ed. Universitas, Madrid, 2003. - VALLES COPEIRO DEL VILLAR, A.: Derecho de la Comunicación Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
Bibliografía Específica
- ABEL VILELA, A. DE, Concentración de los medios de comunicación social en los derechos español y comunitario, Marcial Pons, Madrid, 2002. - BALLESTEROS MOFFA, L.A., La privacidad electrónica. Internet en el centro de protección, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. - BARATA I MIR, JOAN, Democracia y audiovisual. Fundamentos normativos para una reforma del régimen español, Marcial Pons, Madrid, 2006. - CARLON RUIZ, M., El servicio universal de telecomunicaciones, Civitas, Madrid, 2007. - CUBERO MARCOS, J.I., Régimen jurídico de la obligación de interconexión de redes en el sector de las telecomunicaciones, Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao, 2008. - DE CARRERAS SERRA, LLUIS, Las normas jurídicas de los periodistas. Derecho español de la información, Ed. UOC, Barcelona, 2008. - DE LA QUADRA-SALCEDO, T. (Dir.), Derecho de la regulación Económica. Tomo IV: Telecomunicaciones, Iustel, Madrid, 2009. - FERNANDEZ SALMERON, M., La radiotelevisión digital terrestre. Estudio jurídico de los medios de difusión por ondas ante el progreso tecnológico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009. - FERNANDO PABLO, MARCOS M., Régimen jurídico del dominio público radioeléctrico, Comares, Granada, 2010. - GARCIA MEXIA, P., Derecho europeo de Internet, Ed. Netbiblo, A Coruña, 2009. - GUTIERREZ LASO, F., Las polémicas concesiones de radio en frecuencia modulada, Ediciones Jurídicas Ottawa, Madrid, 2007. ISBN: 9788461143498; 181 págs.; 17´68€ - HERREROS LOPEZ, J.M., El servicio público de televisión, Ed. Fundación COSO, Valencia, 2004. - LAGUNA DE PAZ, J.C., Telecomunicaciones. Regulación y mercado, Artanzadi, Pamplona, 2007. - MARTINEZ PASTOR, E., Los mensajes publicitarios analizados desde la comunicación y el Derecho, Ed. Universitas, Madrid, 2009. - MEDINA GONZALEZ, S., Ayudas públicas y libre competencia en el sector audiovisual, Marcial Pons, Madrid, 2006. - MONTERO PASCUAL, J.J., Derecho de las Telecomunicaciones, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007. - MUÑOZ BELLVEHI, X., Manual de Derecho de las Telecomunicaciones, Ed. Servidoc, Barcelona, 2005. - MUÑOZ SALDAÑA, M., El futuro jurídico de la televisión desde una perspetiva europea, Marcial Pons, Madrid, 2006. - PEREZ-TENESSA, A., Las telecomunicaciones y su régimen jurídico. Ed. Ministerio de Industria, Madrid, 2005. - ROZADOS OLIVA, M.J., La televisión local por ondas. Régimen jurídico, Comares, Granada, 2001. - SANCHEZ DEL CASTILLO, V., La publicidad en Internet. Régimen jurídico de las comunicaciones electrónicas, La Ley – Actualidad, Madrid, 2007. - VV.AA., La transparencia en el sector audiovisual. Comentarios a la normativa española y comunitaria, Bosch, Barcelona, 2008. - VV.AA., Estudios sobre telecomunicaciones y Derecho de Consumo, Aranzadi, Pamplona, 2005. - VV.AA., Hacia una nueva política audiovisual. Modelos de televisión, regulación de contenidos y consejos audiovisuales en España, Europa y EE.UU., Ed. Ecija & Asociados Abogados, Madrid, 2005. - VV.AA., El Derecho de la televisión. Situación y perspectivas en la Comunidad de Madrid, Ed. Dykinson, Madrid, 2004. - VV.AA., Telecomunicaciones y audiovisual. Cuestiones disputadas, Comares, Granada, 2003.
![]() |
DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309015 | DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de la disciplina de la Publicidad y las Relaciones Públicas
Recomendaciones
Asimilación de los contenidos impartidos en las anteriores asignaturas del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUCIA | CARO | CASTAÑO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | BÁSICA |
CB7 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. | BÁSICA |
CE42 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE43 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | ESPECÍFICA |
CE45 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. | ESPECÍFICA |
CE46 | Adaptación a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT13 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT16 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | TRANSVERSAL |
CT4 | Poseer y comprender a conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | TRANSVERSAL |
CT5 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | TRANSVERSAL |
CT6 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender el sistema en el que se insertan las diferentes acciones de la Planificación Estratégica |
R1 | Conocer los conceptos básicos de la materia específica |
R2 | Delimitar y comprender los conceptos de dirección y planificación |
R4 | Desarrollar las habilidades de análisis de realidades compleja |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: - Método expositivo/lecciones magistrales Modalidad organizativa: - Clases teóricas - Estudio y trabajo autónomo individual |
32 | CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza/aprendizaje: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativo - Ejercicios de role play agencia - cliente. Modalidad organizativa: - Talleres y Seminarios - Estudio y trabajo en grupo |
16 | CB7 CE45 CE46 CT18 CT21 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno/a. |
87 | CT18 CT2 CT21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Trabajo en grupo |
12 | CE46 CT18 CT21 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen |
3 | CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 CE45 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Capacidad de comprensión, síntesis y evaluación de situaciones comunicativas específicas. - Capacidad de análisis y previsión de resultados en función del conocimiento teórico adquirido. - Capacidad para explicar con detalle cada situación comunicativa en relación con su contexto sociocultural, económico y comunicativo. - Familiarización con las estrategias, elementos, formas, tácticas, procesos y estructura de la comunicación comercial y corporativa de cara a la realización de planes de comunicación, campañas y otras acciones mercadotécnicas. - Capacidad para planificar estrategias de comunicación partiendo de supuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje autónomo | Asistencia y participación activa/colaborativa |
|
CT11 CT16 CT2 CT5 CT6 |
Examen | Prueba final sobre los contenidos de la materia |
|
CB1 CB2 CB4 CE42 CE43 CT1 |
Talleres y Seminarios | Análisis y ejercicios sobre la materia impartida |
|
CB7 CE42 CT2 CT3 CT5 |
Trabajo en grupo | Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo |
|
CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT6 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 50% Trabajos en grupo: 40% Participación activa: 10% Aquel alumnado que no aprobase los trabajos en grupo o el examen individual en primera convocatoria, deberá repetir la parte suspensa en la siguiente convocatoria. Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto los trabajos en grupo como el examen individual. La nota de los trabajos, así como la del examen, se guardará hasta la tercera convocatoria a la que concurra el alumno/a. Asimismo, se guardará la puntuación derivada de la participación activa en clase hasta la tercera convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la planificación estratégica. La estrategia asociada a los roles profesionales en la estructura de la agencia. |
CB1 CB2 CE42 CE43 CE45 CT11 CT12 CT13 CT16 | R3 R1 R2 R4 |
2. La definición de la estrategia de comunicación. |
CB7 CE42 CE43 CT1 CT12 CT18 CT3 CT5 CT6 | R3 R1 R4 |
3. La estrategia de marca. Posicionamiento y modelos de gestión de marca. |
CB1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 | R3 R1 R2 R4 |
4. La arquitectura de marca. |
CB4 CE45 CT1 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT21 CT5 CT6 | R3 R1 R2 R4 |
5.Estrategias y técnicas de comunicación |
CB1 CE45 CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT21 CT3 CT5 | R3 R1 R2 R4 |
6. El plan estratégico |
CB1 CB2 CB4 CE45 CT11 CT12 CT16 CT18 CT21 CT5 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma y Celeste.
Fernández Gómez, J. D. (2014). Mecanismos estratégicos en publicidad. De la USP a las lovemarks. Sevilla, Advook.
Moliné, M. (2014). Malicia para vender con marca. La comunicación activa. UOC, Barcelona.
Ollé, R. & Riu, D. (2009). El nuevo brand management: cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. Barcelona, Gestión 2000.
Ries, A. y Trout, J. (2007). Posicionamiento. La batalla por su mente. Madrid, McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
Aaker, D. (2005). Estrategia de la cartera de marcas: crear relevancia, diferenciación, energía, apalancamiento y claridad. Madrid: Gestión 2000.
Atkin, D. (2005). El culto a las marcas. Cuando los clientes se convierten en creyentes. Barcelona, Robin Book.
Caro, A. (2006). "Marca y publicidad: un matrimonio por amor", en Trípodos, 18, 9-21.
Fernández Gómez, J. D. (2005). "La marca: activo estratégico de las organizaciones". En Fernández Gómez, J. D. (coord.). Aproximación a la Estructura de la Publicidad: Desarrollo y Funciones de la Actividad Publicitaria. Sevilla, Comunicación Social.
———— (2013). Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de Brand management. Madrid, McGraw Hill.
García Uceda, M. (2000). Las claves de la publicidad. Madrid, ESIC.
Heath, J. & Potter, A. (2009): Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Madrid, Taurus.
Moliné, M. (2000). La fuerza de la Publicidad. Madrid, McGraw-Hill.
Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Madrid, Pirámide.
Nuñez López, A. (2007): ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramientas de comunicación (storytelling). Barcelona, Empresa Activa.
Ries, A. y Ries, L. (2005). El origen de las marcas. Barcelona, Empresa Activa.
Roberts, K. (2005). Lovemarks. El futuro más allá de las marcas. Barcelona: Empresa Activa.
Steel, J. (2000). Verdades, mentiras y publicidad. El arte de la planificación de cuentas. Madrid, Eresma & Celeste Ediciones.
Veblen, T. (2011) [1899]. Teoría de la clase ociosa. Madrid, Alianza.
Bibliografía Ampliación
Belk, R.W. (1988). "Possessions and the extended self", en Journal of Consumer Research, 15, 139-168. Recuperado el ocho de marzo de 2014,
de http://www.isak.liu.se/ksm/studentingang/KGMaster%C3%A5k1/fa
s2-hoger/1.293851/Belk2.pdf
———— (2013). "Extended self in a digital world", en Journal of Consumer
Research, 40(3), 477-500. Recuperado el tres de marzo de 2014,
de http://www.msi.org/uploads/files/ATreview13-Belk.pdf
Díez de Castro et al. (2002). Comunicaciones de marketing, planificación y control. Madris, Pirámide.
Holt, Douglas (2004). "¿Qué convierte a una marca en un icono?", en Harvard Deusto Business Review, 122, 71-79.
Reeves, R. (1997). La realidad en la publicidad. Un acercamiento a la teoría de la USP. Barcelona: Delvico Bates.
Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Una aproximación semiótica. Barcelona: Paidós.
![]() |
DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIA Y DE ESPACIOS COMERCIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309020 | DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIA Y DE ESPACIOS COMERCIALES | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Los conocimientos básicos de Comunicación adquiridos durante el primer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Recomendaciones
Consultar y analizar la bibliografía
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | MACARRO | TOMILLO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
PEDRO PABLO | MARIN | DUE?AS | PDI. INVESTIGADOR POSTDOCTORAL | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB4 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CE47 | Conocer las principales técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE48 | Conocer y saber utilizar las principales técnicas redaccionales en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE49 | Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por la nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE51 | Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CT10 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT11 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer de los entornos y sistemas multimedia aplicados a la Publicidad |
R1 | Conocer los fundamentos básicos del diseño publicitario. |
R2 | Conocer los principales medios y soportes publicitarios. |
R6 | Poseer los conocimientos y destrezas necesarias para planificar y gestionar el diseño de los medios y soportes en un espacio lúdico-comercial |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: - Método expositivo/lecciones magistrales Modalidad organizativa: - Clases teóricas - Estudio y trabajo autónomo individual |
28 | CB1 CE47 CE50 CT11 | |
03. Prácticas de informática | Método de enseñanza/aprendizaje: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativo |
20 | CE49 CE51 CT16 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo en grupo - Trabajo individual |
89 | CE51 CT10 CT20 CT21 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Trabajo en grupo |
10 | CE47 CE49 CT2 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen |
3 | CB1 CE47 CE50 CT10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Capacidad para el análisis espacial - Conocimientos para desarrollar itinerarios ideales en función de perfiles de públicos objetivos - Capacidad para desarrollar e impulsar nuevas vías de espacios lúdico-comerciales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje autónomo | Asistencia y participación activa/colaborativa |
|
CT2 CT20 CT7 |
Examen | Prueba final sobre los contenidos de la materia |
|
CB1 CE47 CE49 CE50 CE51 CT10 |
Trabajo en grupo | Aplicación de los contenidos de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo |
|
CE49 CT10 CT16 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 30% Trabajos individuales: 30% Trabajo en grupo: 30% Aprendizaje autónomo: 10% Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma que el resto, es decir: las notas de junio se guardarán para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre), el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final, TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL Y PRÁCTICAS INDIVIDUALES. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 30% examen final, 30% trabajos individuales y 30% trabajos en grupo).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción al Merchandising. - Concepto. Aspectos Generales. - Contenido del Merchandising. - Tipos de compras. - Tipos de Merchandising. 2. La arquitectura del establecimiento comercial. - Exterior. - Identidad. - Entrada. - Escaparate. - Interior. - Puntos de acceso. - Zona caliente, fría y templada. - Puntos calientes y puntos fríos. - Mobiliario. - Pasillos. 3. Gestión del surtido. - Estructura. - Dimensiones estratégicas. - Gestión por categorías en el punto de venta. - Cualidades del surtido. - Clasificación del surtido. Criterios de clasificación. - Promoción de Ventas. 4. Gestión estratégica del lineal. - En función de la rotación de categorías. - En función del rol o función de las categorías. - En función de los tres tiempos de presentación. - En función de los tipos de compra - En función de los niveles y zonas de presentación. - En función de los tipos y formas de presentación. 5. E - Merchandising y nuevas tecnologías en el comercio detallista. - Concepto. - Diferencias Merchandising Virtual/ Merchandising físico-convencional. - Comercio electrónico. - Nuevas tecnologías en el punto de venta. - Ejemplos de tiendas online. 6. Introducción al diseño publicitario. - Manejo de programas: Photoshop e Illustrator. - Edición de páginas web: wordpress. Conceptos básicos. |
CB1 CB4 CE47 CE48 CE49 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT20 CT21 CT7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BARUEL, Josep (1997): El ocio en el horizonte de la sociedad industrializada Barcelona: ESADE.
- BELSHAW, Cyril S (1973): Comercio tradicional y mercados modernos, Barcelona Labor.
- BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1997): Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.
- CASSTELLBLANQUE, Mariano, Manual del redactor publicitario, Trillas, Sevilla, 2006
Bibliografía Específica
- DIAMOND, Jay y Diamond, Ellen: (1999): Contemporary visual merchandising, Prentice Hall.
- ELIZAGARATE, Victoria (2003): Marketing de ciudades, Madrid, Pirámide.
- FEATHERSTONE, Mike (2000):Cultura de consumo y posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu.
- GÓMEZ CRESPO, Paloma (1993): Comprar y vender: la cultura del comercio y el mercado, Madrid, Eudema.
- LANGDON, Ken (2004): Las 100 mejores ideas de ventas de todos los tiempos, Madrid, Fundación Confemetal.
- LIDSTONE, John (2003): La motivación del equipo de ventas, Bilbao, Deusto.
- PALOMARES, Ricardo (2005): Merchandising: teoría, práctica y estrategia, Barcelona, Gestión 2000.
- REY, Juan, Palabras para vender, palabras para soñar, Paidós, Barcelona, 1997
- SÁNCHEZ AVILLANEDA, María del Rocío, (2005): Señalética: conceptos y fundamentos: una aplicación en bibliotecas, Buenos Aires, Alfagrama.
- SATUÉ, E. 1988. El diseño gráfico. Desde los orígenes a nuestros días. Madrid: Alianza Ed.
Bibliografía Ampliación
- KANE. J. 2004. Manual de tipografía. Gustavo Gili: Barcelona
- MARTÍN, Jose Luis y ORTUNA, Montse. 2004. Manual de tipografía. Valencia: Editorial Campgráfic.
- VOGEL, Harold L (2004): La industria de la cultura y el ocio: un análisis económico, Madrid : Fundación Autor.
- WELLHOFF, Alain y MASSON, Emile (2005): El merchandising: bases, nuevas técnicas, gestión de categorías, Barcelona, Deusto.
- ZORRILLA, Restituto (1990): El consumo del ocio: Una aproximación a la teoría del tiempo libre desde la perspectiva del consumo, Vitoria, Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
- SAMARA, Timothy. 2008 Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili
![]() |
DISEÑO Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309021 | DISEÑO Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre comunicación.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas Esta asignatura cuatrimestral está dirigida a alumnos/as de segundo curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, es decir, alumnos/as que cuentan con una base de conocimientos previos en cuanto a Comunicación se refiere. Por ello, con esta asignatura se pretende profundizar en la actividad concreta de los Gabinetes de Comunicación en el seno de las organizaciones sociales, sin duda uno de los ámbitos más ligados a las Relaciones Públicas, en particular, y a la Comunicación, en general. Parte de la exigencia de planificar la comunicación como requisito imprescindible para su posterior gestión y ejecución de las tareas resultantes por los profesionales de los gabinetes de comunicación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESTHER | SIMANCAS | GONZALEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE53 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE54 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados. | ESPECÍFICA |
CE55 | Capacidad en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas | ESPECÍFICA |
CE56 | Formación especializada de portavoces y asesores en el ámbito político, así como en protocolo y ceremonial. | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumno será capaz de exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada. |
R3 | El alumno será capaz de poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de comunicación institucional y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R1 | El alumno usará la terminología básica en el campo de la comunicación institucional y deberá ser capaz de diseñar y gestionar un plan global de comunicación institucional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CB1 CE53 CE54 CE56 CT19 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas Seminarios Realización y/o exposición de trabajos y/o debates |
16 | CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Actividades en el campus virtual |
99 | Reducido | CB1 CE53 CE54 CE55 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico parcial/final escrito Examen teórico-práctico escrito Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas Participación activa/colaboradora |
3 | CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Capacidad para diseñar y gestionar la comunicación institucional Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen parcial/final escrito | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT19 CT3 CT7 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CB1 CB6 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CE53 CT12 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CE53 CE54 CE55 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase y seminarios: 10% Examen final: 50% Prácticas: 40% Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La comunicación institucional en las organizaciones. 1.1. Análisis diacrónico del estudio de la comunicación institucional. 1.2. La comunicación institucional en la estructura organizativa de la organización. 1.3 La comunicación institucional en los procesos de comunicación externa de la organización. 1.4. El Dircom en la comunicación institucional. Características y competencias. 2. La gestión de la comunicación con los medios de comunicación. 2.1. Los medios multimedia globales. Principales grupos multimedia mundiales y nacionales. 2.2. El proceso de creación de la actualidad. 2.3. Técnicas para el suministro de información a los medios: nota de prensa, rueda de prensa, entrevista. 3. La gestión de los procesos comunicativos al interior de la organización: la comunicación interna. 3.1. Los estilos de comunicación y su relación con los modelos de organización. 3.2. Herramientas para la dinamización de la comunicación interna. 4. La Comunicación Institucional ante la situación de crisis. 4.1. Modelos teóricos para la gestión de las situaciones de crisis. 4.2. Propuestas prácticas para la gestión de las crisis: el plan de crisis. 5. El protocolo y el ceremonial en la comunicación institucional. 5.1. Introducción a la gestión del protocolo en los procesos comunicativos institucionales. 6. Comunicación Institucional y Responsabilidad Social. 6.1. Nacimiento y evolución de la responsabilidad social en las instituciones. |
CB1 CB6 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALMANSA, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. La dirección de comunicación en la actualidad. Sevilla: Comunicación Social.
TÚÑEZ, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora: Comunicación Social.
Bibliografía Específica
ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2004). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación: El caso andaluz. Málaga: UMA.
ÁLVAREZ , T.; CABALLERO, M. (1997). Vendedores de imagen. Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós.
BEL MALLÉN, J.I. (coord.) (2005). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Pamplona: EUNSA, 2ª ed.
BENAVIDES, J. (2001). Dirección de comunicación empresarial e institucional. Barcelona: Gestión 2000.
BERNAYS, E. L. (1990). Los años últimos: radiografía de las relaciones públicas 1956-1986. Barcelona: ESPR-PPU.
BLACK, S. (1994). Las relaciones públicas. Un factor clave de gestión. Barcelona: Colección Esade.
CARRASCOSA, J. L. (2003). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Informacción versus comunicacción. Madrid: Arcadia.
CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
COSTA, J. (1998). La Comunicación en acción. Barcelona: Paidós.
COSTA, J. (2009). El dircom hoy. Dirección y gestión de la Comunicación en la nueva economía. Barcelona: Costa Punto Com.
CUTLIP, S. M.; CENTER, A. H.; BROOM, G. M. (2001). Relaciones públicas eficaces. Barcelona: Gestión 2000.
GARCÍA, B. (2009). Gabinetes de comunicación on-line. Sevilla: Comunicación Social
GRUNIG, J. E.; HUNT, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
LARREA, J.J. (2008). Apuntes del dircom. Editorial Dircom.
LAKKOF, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.
LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. Barcelona: Bosch Comunicación.
MARTÍN, F. (2006). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
MARTÍN MARTÍN, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.
PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1997). Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. Madrid: Síntesis.
PRADO, E., VILLAFAÑE, J. y BUSTAMANTE, E. (1987). Fabricar noticias y las rutinas periodísticas en radio y televisión. Barcelona: Mitre.
RAMÍREZ, T. (1995). Gabinetes de Comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.
SIMON, R. (1996). Relaciones públicas. Teoría y práctica. Méjico: Limusa.
VILLAFAÑE, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
WESTPHALEN, M. H.; PIÑUEL, J. L. (1993). La dirección de comunicación. Madrid: Prado.
WILCOX, D. L.; AUTT, P. H.; AGEE, W. K.; CAMERON, G. T. (2000). Relaciones públicas: Estrategias y tácticas. Madrid: Addison Wesley.
ZALA MARTÍNEZ, D. (2008). La comunicación en los eventos. Madrid: Ediciones Protocolo.
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309004 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la aistencia a clase y la participación activa en la misma . Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | N |
MARIA DEL ROSARIO | TORIBIO | MUÑOZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de analizar y definir temas de interés dentro del campo de la comunicación que estén en relación con los ámbitos económicos y empresariales y perspectivas de análisis alternativos propuestos desde esta disciplina | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R1 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R3 | Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales de los temas con participación activa del alumno |
40 | Grande | CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad constará tanto de resolución de problemas planteados previamente como de un seminario sobre los problemas macroeconómicos actuales. |
8 | Mediano | CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas tanto a nivel individual como en grupo como son resolución de ejercicios propuestos, actividades del aula virtual, trabajo y busqueda de datos sobre problemas económicos actuales entre otras |
98 | Reducido | CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas y cuestiones que los estudiantes planteen. |
1 | Grande | CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos y competencias de los estudiantes |
3 | Grande | CB4 CB6 CE1 CE2 CT16 CT18 CT2 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE | Actitud participativa en seminario, tutorías, clases, campus virtual y demás actividades que se llevarán a cabo durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CB6 CT16 CT3 CT7 |
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS | Examen tipo test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB4 CE1 CE2 CT18 CT2 CT3 CT7 |
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA | Realización de actividades propuestas como materiales y trabajos preparados para su exposición |
|
CB4 CB5 CB6 CE1 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA (Primer cuatrimestre): 10% 3.-PRUEBA OBJETIVA ESCRITA DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes o pruebas objetivas escritas constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una ponderación del 60% para el test y del 40% para la segunda parte. En ambas habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En caso de no alcanzarla, la nota final será la obtenida en la parte que no cumple con esta exigencia. En el examen, el contenido de la asignatura se dividirá en dos partes correspondiente a lo previsto en el programa de la asignatura: Introducción y Microeconomía, por un lado y Macroeconomía por otro (cada una con su examen test y de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios). Para superar la asignatura es necesario aprobar ambas partes. Si solo se supera una de ellas, la calificación de la asignatura será la de la parte no aprobada y se guardará la nota obtenida de la parte superada hasta la convocatoria de septiembre (incluida). En las siguientes convocatorias, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados. Para los alumnos repetidores se le conservará, si así lo solicitan, la nota obtenida en otros cursos, en los dos primeros apartados del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- INTRODUCCIÓN. CIENCIA ECONÓMICA |
CE1 CT2 | |
02.- ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 |
03.- EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 |
04.-EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESA |
CB4 CB5 CB6 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R1 |
05.- ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
06.- EL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
07.- EL MERCADO FINANCIERO: LA DEMANDA DE ACTIVOS FINANCIEROS |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
08.- LOS ACTIVOS FINANCIEROS: EL DINERO |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
09.- EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
10.- INFLACIÓN Y DESEMPLEO |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
11.- CRECIMIENTO ECONÓMICO, DÉFICIT PÚBLICO Y EQUILIBRIO EXTERIOR |
CB4 CB5 CB6 CE14 CE2 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. 12 edición.
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
* Blanco, J.M. (2014) . Economía. Teoría y Práctica. 6º edición. Mc Graw Hill Educación. Madrid* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS DE ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* De Juan, R. Mochón, A.(2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. Oster, S.M.(2012). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. 10 edición Ed.Pearson. Méjico* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. 10 edición. Ed.Pearson. Méjico* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Tercera Edición. Editorial Reverté. Barcelona.* Krugman, P. Wells, R. (2013). MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill.Madrid.
* Parkin, M. Powell, M Matthews, K (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación SA. Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.
![]() |
ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309007 | ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Los necesarios para el acceso a la enseñanza universitaria.
Recomendaciones
Conocimiento teórico e instrumental de la lengua española.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUCIA | CARO | CASTAÑO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
DAVID | SELVA | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y tener conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CE15 | Conocer y aplicar la ética y de la deontología, que afectan tanto a la práctica profesional como a los límites de la libertad de expresión y a la conducta ética que debe presidir el quehacer del informador y del comunicador con arreglo al compromiso cívico derivado de la comunicación social como bien público | ESPECÍFICA |
CE18 | Conocer las teorías y los procesos de la publicidad y las relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer la estructura de la publicidad y las relaciones públicas y de sus principales formatos (características, tipologías y problemáticas), en su relación con los contextos sociales | ESPECÍFICA |
CE24 | Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer y analizar los procesos de publicidad y relaciones públicas y su evolución diacrónica | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Buscar y filtrar información relevante para explicar una situación comunicativa |
R4 | Descomponer y describir una situación comunicativa en sus elementos básicos |
R1 | Ser capaz de identificar las teorías y la estructura básica de la Publicidad y las RR.PP. |
R2 | Ser capaz de manejar los conceptos del contexto socioeconómico en el que surge la Publicidad y las RR.PP. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: - Método expositivo/lecciones magistrales Modalidad organizativa: - Clases teóricas - Estudio y trabajo autónomo individual |
32 | Grande | CB1 CE18 CE21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza/aprendizaje: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativo Modalidad organizativa: - Clases prácticas de problemas o trabajos - Estudio y trabajo en grupo |
16 | Mediano | CB4 CE26 CT12 CT4 CT5 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo en grupo - Trabajo individual |
89 | CE21 CE24 CE26 CT2 CT4 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Trabajo en grupo |
10 | CB2 CE21 CE24 CT12 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen |
3 | CB1 CB4 CE18 CE21 CT2 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión teórica. - Habilidad práctica. - Coherencia en la narración de los contenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba acerca de los conocimientos impartidos en la materia |
|
CB1 CE18 CE21 CE26 |
Exposición de trabajos |
|
CB1 CB4 CE24 CT5 | |
Trabajo autónomo | Asistencia y participación activa en clase |
|
CT12 CT2 |
Trabajo en grupo | Realización de un trabajo en grupo para aplicar los conocimientos de la materia impartida |
|
CE24 CT2 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 70% Trabajo en grupo: 20% Participación activa en clase: 10% Para superar la asignatura, deberá obtenerse una media de 5 tanto en el examen como en el trabajo en grupo. En las siguientes convocatorias, se mantendrán los criterios de evaluación. Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma que el resto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la comunicación empresarial e institucional. |
CB1 CE18 CE21 CE26 | R4 R1 R2 |
2. Los sujetos participantes en la comunicación persuasiva |
CB2 CB4 CE18 CE21 CE24 CE26 | R4 R1 R2 |
3. La organización y planificación de la actividad publicitaria y de relaciones públicas. |
CB1 CB2 CE21 CE24 CE26 CT5 | R3 R4 R1 |
4. De la estrategia a la creatividad. Procesos, materiales básicos de trabajo y sistemas de control. |
CB2 CB4 CE18 CE21 CE24 CE26 | R3 R4 R1 |
5. Herramientas básicas de comunicación persuasiva. |
CB1 CB4 CE18 CE21 CE24 CE26 CT2 CT4 | R4 R1 R2 |
6. Las relaciones públicas en empresas e instituciones. Estructura, procesos de trabajo y herramientas específicas de la profesión. |
CB1 CE18 CE21 CE24 CE26 CT2 CT4 | R3 R4 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARCEO VACAS, J. L. (1988): Fundamentos para la teoría y práctica de las relaciones públicas. Barcelona, PPU.
EGUIZÁBAL, R. (2007): Teoría de la publicidad. Madrid, Cátedra.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, J. D. (coord.) (2005): Aproximación a la estructura de la publicidad: desarrollo y funciones de la actividad publicitaria. Sevilla, Comunicación Social.
MOLINÉ, M. (1989): La comunicación activa: publicidad sólida. Bilbao, Deusto.
Bibliografía Específica
CARO, A. (1994): La publicidad que vivimos. Madrid, Eresma & Celeste.
CASTELLBLANQUE, Mariano R. (2005): Estructura de la actividad publicitaria. Barcelona, Paidós.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2009): Relaciones Públicas: teoría e historia. Barcelona, UOC.
GARCÍA UCEDA, M. (1997): Las claves de la publicidad. Madrid, ESIC.
GONZÁLEZ LOBO, Mª Á. (1994): Curso de publicidad. Madrid, Eresma & Celeste.
GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. (1996): Teoría general de la publicidad. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
MOLINÉ, M. (2000): La fuerza de la publicidad. Madrid, McGraw-Hill.
ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1987): La dirección publicitaria. Madrid, ESIC.
PÉREZ RUIZ, M. Á. (1996): Fundamentos de las estructuras de la publicidad. Madrid, Síntesis.
SÁNCHEZ GUZMÁN, J. R. (1993): Teoría de la publicidad. Madrid, Tecnos.
XIFRA, J (2003): Teoría y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid, McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
AAKER, D. A. & MYERS, J. G. (1991): Management de la Publicidad. Barcelona, Editorial Hispano-Europea.
ALCÁZAR, P. (2009): Entre singles, dinkis, bobos y otras tribus. Barcelona, Planeta.
BASSAT L. (1993): El libro rojo de la publicidad. Madrid, Espasa.
BERNAYS, E. L. (2006): El día que se inventaron las Relaciones Públicas. Buenos Aires, Educa.
CRAINER, S. (2000): El verdadero poder de las marcas. Madrid, Eresma & Celeste.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C. (2004): Manual de Creatividad Publicitaria. Madrid, Síntesis.
JOANNIS, H. (1992): El proceso de creación publicitaria: planteamiento, concepción y realización de los mensajes. Madrid, Deusto.
MARTÍ PARREÑO, J. (2005): Publicidad y entretenimiento en la web. Madrid, Ra-Ma.
MARTÍN MARTÍN, F. (2004): Diccionario de Comunicación Corporativa e Institucional y de Relaciones Públicas. Madrid, Fragua.
MÉNDIZ NOGUERO, A. (2007): Nuevas formas publicitarias: Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga, Universidad de Málaga.
RIES, A y RIES, L. (2003): La caída de la publicidad y el auge de las relacionespúblicas. Barcelona, Urano.
RIES, A. & TROUT, J. (1989): Posicionamiento: El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y el marketing. Madrid, McGraw-Hill.
VICTORIA MAS, J. S. (2002): Nueva publicidad, comercio electrónico y demás propuestas interactivas. Málaga, Universidad de Málaga.
VICTORIA MAS, J. S. (coord.) (2005): Reestructuras del sistema publicitario. Barcelona, Ariel.
XIFRA, J. (2009): Casos de Relaciones Públicas y Comunicación corporativa. Madrid, Prentice-Hall.ADECEC (2003): 40 Éxitos en Comunicación. Madrid, Prentice-Hall.
ARCEO VACAS, J.L. (Ed.) (2004): Las Relaciones Públicas en España. Madrid, McGraw-Hill.
BERNAYS, E. L. (1998): Cristalizando la opinión pública. Barcelona, Gestión 2000.
![]() |
EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LA PUBLICIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309011 | EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LA PUBLICIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre historia antigua y contemporánea
Recomendaciones
Repaso de estos conocimientos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESTHER | SIMANCAS | GONZALEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE32 | Conocer las funciones e integrantes del sistema de la publicidad y las relaciones públicas en el marco general de la teoría de la comunicación | ESPECÍFICA |
CE33 | Analizar los modelos teóricos relativos a las diferentes materias que configuran la comunicación empresarial e institucional: publicidad, relaciones públicas, propaganda | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización e información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender y saber aplicar los modelos teóricos de la Publicidad |
R4 | Conocer la evolución de las formas y procesos publicitarios |
R3 | Diferenciar y describir las diferentes formas y procesos de la Publicidad |
R1 | Ser capaz de haber adquirido los conocimientos necesarios para entender el fundamento teórico de la disciplina publicitaria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: - Método expositivo/lecciones magistrales Modalidad organizativa: - Clases teóricas - Estudio y trabajo autónomo individual |
32 | CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza/aprendizaje: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativo Modalidad organizativa: - Talleres y seminarios - Estudio y trabajo en grupo |
16 | CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Clases presenciales de teoría - Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas - Trabajo en grupo - Trabajo autónomo |
99 | CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico parcial/final escrito Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas Participación activa/colaboradora |
3 | CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE34 CT2 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimientos históricos de la Edad Antigua y capacidad para relacionarlos con los procesos y formas de la Comunicación - Conocimientos históricos de la Edad Moderna y Contemporánea y capacidad para relacionarlos con los procesos y formas de la Comunicación - Conocer los procesos y formas específicos de España y Andalucía y saber interpretarlos en el devenir de la evolución y desarrollo de Occidente - Capacidad de expresión, análisis y síntesis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje autónomo | Asistencia y participación activa/colaborativa |
|
CT2 CT5 |
Examen final | Prueba final sobre los contenidos de la materia |
|
CB1 CB6 CE32 CE34 |
Talleres de análisis | Análisis de la evolución de las formas y procesos de la Publicidad y las Relaciones Públicas |
|
CE33 CT4 CT5 |
Trabajo en grupo | Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo |
|
CB1 CE34 CT5 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 50% Talleres de análisis: 20% Trabajo en grupo: 20% Aprendizaje autónomo: 10% Las notas de las prácticas y trabajo final, así como de asistencia y participación, se guardan hasta la convocatoria de septiembre. Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma que el resto.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Funciones e integrantes del sistema de la publicidad en el marco general de la teoría de la publicidad. |
CB1 CB2 CE32 CE34 CT2 | |
2. Nacimiento y evolución de las formas y procesos de la comunicación publicitaria. |
CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT4 | |
3. Modelos teóricos de la publicidad. |
CB1 CB2 CB6 CE33 CE34 CT2 CT5 | |
4.Formas y procesos de la comunicación publicitaria. |
CB1 CB6 CE32 CE33 CE34 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- CHECA GODOY, A. (2007). Historia de la publicidad. La Coruña: Netbiblo.
- EGUIZÁBAL,R. (1998). Historia de la publicidad,. Madrid: Eresma.
- OGILVY, D. (1963). Confesiones de un publicitario. Barcelona: Oikos - Tau.
- SÁNCHEZ GUZMÁN, J.R. (1993). Breve historia de la publicidad. Madrid: Forja.
- SOLANA, J. (2010): Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital, 2ª ed. Barcelona: DoubleYou.
- VÁZQUEZ MONTALBÁN,M. (2000). Historia y comunicación social. Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografía Específica
- BARNICOAT, J. (1972). Los carteles. Su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili.
- CHECA GODOY, A. (2005). Las Rutas de la Publicidad en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
- EGUIZÁBAL,R. (2009). Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009). Madrid: Península.
- MONTERO, M. (coord.) (2010). De la nada al consumo: Desde los orígenes hasta 1960. Historia de la publicidad y las relaciones públicas (Volumen II). Sevilla: Comunicación Social.
- MONTERO, M. (coord.) (2010). La edad de oro de la comunicación comercial: Desde 1960 hasta 2000. Historia de la publicidad y las relaciones públicas (Volumen II). Sevilla: Comunicación Social.
- PÉREZ RUÍZ, M.A. (2001). La publicidad en España 1850-1950: anunciantes, agencias y medios. Madrid: Fraga.
- PUIG, J.J. (1986). La publicidad: historia y técnicas. Barcelona: Mitre.
k
Bibliografía Ampliación
- FRANK, T. (2011): La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona: Alpha Decay.
- Rodríguez, S. (2009). Busque, compare y si, encuentra un libro mejor, ¡Cómprelo!. Barcelona: Mondadori.
- SOLER, P. y RICARTE, JM. (2000). Aspirina. 100 años de publicidad 1899-1999. Química Farmacéutica Bayer. (Convenio de investigación Universitat Autónoma de Barcelona y Bayer).
![]() |
EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LAS RR.PP |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309012 | EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS Y PROCESOS DE LAS RR.PP | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Asignatura básica para el conocimiento de la comunicación empresarial e institucional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Marta | Pulido | Polo | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE32 | Conocer las funciones e integrantes del sistema de la publicidad y las relaciones públicas en el marco general de la teoría de la comunicación | ESPECÍFICA |
CE33 | Analizar los modelos teóricos relativos a las diferentes materias que configuran la comunicación empresarial e institucional: publicidad, relaciones públicas, propaganda | ESPECÍFICA |
CE35 | Conocer y analizar las formas y procesos de las relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización e información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: Haber interiorizado al menos el 90% de las competencias descritas para la asignatura. R2: Manejar con soltura académica y profesional los conceptos básicos de la disciplina de las Relaciones Públicas. R3: Conocer las principales técnicas y herramientas de relaciones públicas. R4: Ser capaz de utilizar de forma estratégica las principales herramientas de las relaciones públicas en la gestión de la comunicación de las organizaciones. R5: Diferenciar un proceso de planificación estratégica de relaciones con los públicos R6: Identificar problemas de gestión de la comunicación con los públicos en las organizaciones R7: Planificar estratégicamente un programa de relaciones públicas en el seno de la organización identificando los factores ambientales y contextuales clave, así como los stakeholders. R8: Gestionar las comunicación de una organización tomando como referencia la gestión de las relaciones de dicha organización con su entorno. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas para el desarrollo de conceptos generales y espcíficos. |
32 | CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases teóricas de complementarán con casos prácticos, conferencias y sesiones fílmicas. |
16 | CB1 CB2 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autonomo del alumno Trabajo en grupo |
102 | Reducido | CB2 CT2 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno | 50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno |
|
Procedimiento de calificación
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación prueba/s práctica/s 10% participación activa del alumno
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1 | ||
TEMA 1: Aproximación conceptual 1.1.Relaciones Públicas. Definiciones y conceptos 1.2.Las Relaciones Públicas en el seno de las organizaciones 1.3.Diferencias entre Relaciones públicas, marketing y publicidad TEMA 2: Nacimiento y evolución histórica de las Relaciones Públicas: 2.1. Los cuatro modelos paradigmáticos de James E. Grunig y Todd Hunt en el contexto estadounidense: 2.1.1.- El modelo del agente de prensa 2.1.2.- El modelo de informaciones públicas 2.1.3.- El modelo bidireccional asimétrico 2.1.4.- El modelo bidireccional simétrico 2.2.- El modelo de motivación mixta. TEMA 3: Las relaciones públicas en Europa 3.1. Nacimiento de las RR.PP. en Europa 3.2. Evolución de las RR.PP. en Europa 3.3. Principales figuras. 3.4. Las RR.PP. en España. TEMA 4: Planificación estratégica de las Relaciones Públicas. 4.1. Investigación. 4.2. Planificación. 4.3. Ejecución. 4.4. Control y evaluación. TEMA 5: Principales herramientas de las RR.PP. 5.1. Comunicación interna 5.2. Lobby 5.3. Organización de actos 5.4. Gestión de los medios de comunicación |
CE33 CE35 CT4 CT5 | |
CB1 CB6 CE32 CE33 CE35 CT2 CT4 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CASTILLO, A (2010): INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES PÚBLICAS. MÁLAGA, IIRP.
WILCOX, CAMERON Y XIFRA (2009): RELACIONES PÚBLICAS. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS. MADRID, PEARSON ADDISON WESLEY.
GRUNIG Y HUNT (2000): DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS. BARCELONA, GESTIÓN 2000.
XIFRA, J (2005): PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES PÚBLICAS. BARCELONA. PAIDÓS.
XIFRA, J (2007): TÉCNICAS DE RELACIONES PÚBLICAS. BARCELONA. EDITORIAL UOC.
Bibliografía Específica
ARCEO VACAS, J. (2004): Las Relaciones Públicas en España. Madrid: McGraw Hill
CUTLIP, S.; CENTER, A., y BROOM, G. (2000): Relaciones Públicas eficaces, Barcelona: Gestión 2000.
MARTÍN, F. (2004): Diccionario de Comunicación Corporativa e Institucional y Relaciones Públicas. Madrid: Ed.Fragua.
NOGUERO, A. (1995): La Función Social de las Relaciones Públicas: Historia, Teoría y Marco Legal. Barcelona: Ed. EUB.
PAVLIK, J. (1999): La Investigación en Relaciones Públicas. Barcelona: Ed. Gestión 2000.
SEITEL, F. (2002): Teoría y Práctica de las Relaciones Públicas, Madrid:Prentice Hall.
OTERO ALVARADO, (2000): M.T.: Teoría y Técnica del ceremonial y el protocolo. Mergablum, Sevilla
SOLANO FLETA, L. (1998): Fundamentos de las Relaciones Públicas. Madrid: Síntesis,
XIFRA, J. (2003): Teoria y estructura de las Relaciones Públicas. Madrid: Ed. Mac
Graw Hill.
![]() |
GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309036 | GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura, que se imparte en el segundo cuatrimestre, está dirigida a alumnos/as de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Es recomendable tener conocimientos básicos sobre la estructura de los medios.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por el profesor en las clases teóricas 1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GUADALUPE | MELENDEZ | GONZALEZ-HABA | Profesor Sutituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE19 | Ser capaz de usar de manera adecuada las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de creación de discursos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE25 | Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de aplicar y usar de manera básica las técnicas y los procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes | ESPECÍFICA |
CE44 | Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE65 | Dominar la gestión de la comunicación con los públicos | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los conceptos centrales de la materia específica |
R2 | Gestionar, organizar y aplicar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje. |
R3 | Reconocer y utilizar adecuadamente el audiovisual como soporte publicitario |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidad organizativa: Clases teóricas y trabajo autónomo y en grupo. |
32 | CB4 CB6 CE25 CE27 CE44 CE65 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: Clases prácticas donde se realizaran trabajos. |
16 | CB4 CB6 CE19 CE44 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos. Preparación de la materia. Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorías electrónicas |
99 | Reducido | CB4 CE19 CE25 CE44 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos prácticos puntúan hasta un 40% y consistirán en la presentación de un plan de producción. El trabajo debe ser realizado en grupo y consistirá en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Los contenidos teóricos (hasta el 50% de la nota) serán evaluados mediante una prueba escrita en la que el alumno deberá demostrar haber asimilado y comprendido los conceptos expuestos a lo largo del temario tanto teórico como práctico. EVALUACIÓN FINAL: Teoría: 50% examen + 10% asistencia y participación activa en clase. Práctica: 40% trabajo. La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobado tanto el trabajo práctico como el examen teórico. En sucesivas convocatorias el alumno tendrá obligación de entrega de un trabajo similar al planteado para la convocatoria oficial.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa | Lista de firmas. Interés y participación en las actividades desarrolladas en el aula que supondrán hasta un 10% de la nota. |
|
|
Prueba práctica | Los contenidos prácticos puntúan hasta un 40% y consistirán en la presentación de un plan de producción. El trabajo debe ser realizado en grupo y consistirá en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. |
|
CB4 CE19 CE65 CT11 CT5 |
Prueba teórica | La prueba constara de 20 preguntas tipo test correspondientes al material impartido en clase y supondrá hasta un 50% de la nota final de la asignatura. |
|
CB4 CB6 CE25 CE27 CE30 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN FINAL: Teoría: 40% examen + 10% participación activa Práctica: 40% trabajo. La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobado tanto el trabajo práctico como el examen teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN 1. Introducción Conceptual 2. Proceso de producción 3. Elementos del Proceso de Producción. 4. Profesionales creativos y técnicos |
||
TEMA 2: EL PLAN DE PRODUCCIÓN 1. Desglose del Guión 2. Localizaciones 3. Casting 4. Contratación de profesionales del sector. 5. Autorizaciones, seguros y permisos. 6. Tipos de contrato. 7. Plan de trabajo. 8. Presupuesto |
||
TEMA 3: DERECHO AUDIOVISUAL. 2.1 Propiedad intelectual de la obra audiovisual. 2.2 Contratación de profesionales del sector. 2.3 Contratación de seguros y permisos. 2.4 Modalidades de la producción (tipos de contrato). |
||
TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN Y DE AMORTIZACIÓN 1. Fuentes de financiación pública y privada 2. Ayudas y subvenciones a la industria Audiovisuales. 3. Patrocinadores |
||
TEMA 5: EXPLOTACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL 1. Ventanas de Explotación. 2. Cesión de Derechos para la Explotación 3. Contrato de Explotación. 4. Explotación de la obra audiovisual a través de Internet |
||
TEMA 6: COMERCIALIZACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL 1. Promoción y distribución: Festivales y mercados audiovisuales. 2. El pitching: estrategias para presentación y venta de proyectos cinematográficos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• CALVO HERRERA, C. (2003): La empresa de cine en España. Laberinto Comunicación. Madrid.
• CALVO HERRERA, C. (2007): Cómo producir un cortometraje. Alcalá Grupo Editorial. Jaén
• ÉCIJA BERNAL, H. (2000): Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Libro blanco del audiovisual . Exportfilm. Madrid.
•FERNÁNDEZ, F. Y BARCO, C. (2009): Producción cinematográfica: del proyecto al producto. Díaz de Santos : Fundación Universitaria Iberoamericana.
• LINARES PALOMAR, R. (2009): La promoción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas. Fragua. Madrid
•MARZAL FELICI, J y LOPEZ CANTO, F. (2008): Teoría y técnica de la producción audiovisual. Valencia: Tirant lo Blanch.
•MOLLÁ FURIÓ, D. (2012): La producción cinematográfica : las fases de creación de un largometraje. Editorial UOC
• W. REA, P. K. IRVING, D. (1998): Producción y dirección cortometrajes y vídeo. IORTV. Madrid.
Bibliografía Específica
• BARAYBAR, A. (2006): Marketing en Televisión. Fragua. Madrid.
• CUEVAS, A. (1999): Economía cinematográfica. La producción y el comercio de películas. Imaginógrafo. Madrid
• ESQUIRE, J (Ed.) (2006): El juego de Hollywood. T&B Editores. Madrid.
• FRANCÉS, M. (2002): La producción de documentales en la era digital: modalidades, historia y multidifusión. Cátedra, Madrid.
• JACOSTE QUEJADA, J.G. (1996): El productor cinematográfico. Síntesis. Madrid
• LAMARCA, M. y VALENZUELA, J.I. (2008): Cómo crear una película. Anatomía de una profesión. T&B editors. Madrid.
• PARDO, A. (2002): El oficio de producir películas. El estilo Puttnam. Arial Cine. Barcelona.
• REDONDO, I. (2000): Marketing en el cine. Pirámide. Madrid.
• SAINZ, M. (1995): Manual básico de producción en televisión. IORTV. Madrid.
• SAINZ, M. (2002): El productor audiovisual. Síntesis, Madrid.
• VV.AA. (2011): Guía Legal de la Financiación del Cine en España. Instituto Autor. Madrid
• Memoria FAPAE 2012. FAPAE
![]() |
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309010 | HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
No hay
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | COLLADO | MACHUCA | Catedratico de Escuela Univer. | S |
MANUEL | FERNANDEZ | BARCELL | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE19 | Ser capaz de usar de manera adecuada las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de creación de discursos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE31 | Conocer y aplicar conceptos básicos de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | DESARROLLAR PRODUCTOS VISUALES BÁSICOS APLICABLES A LA COMUNICACIÓN |
R01 | GENERAR Y PROCESAR IMAGENES BÁSICAS DE MAPA DE BIT |
R02 | GENERAR Y USAR IMÁGENES VECTORIALES BÁSICAS |
R04 | MANEJAR HERRAMIENTAS DE COMPOSICIÓN DE DOCUMENTOS |
R05 | MANEJAR LA TERMINOLOGÍA Y LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INFORMÁTICA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/leccion magistral |
14 | Grande | CE19 CE31 CT10 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase teórica-práctica. Exposición de supuestos teórico-prácticos Aprendizaje orientado a proyectos |
14 | Mediano | CE19 CE31 CT10 CT2 CT5 |
03. Prácticas de informática | Resolución individual de supuestos prácticos usando herramientas informáticas |
20 | Reducido | CE19 CE31 CT10 CT2 CT5 |
10. Actividades formativas no presenciales | estudio y trabajo individual autonomo |
96 | CE19 CE31 CT10 CT2 | |
12. Actividades de evaluación | examen final |
3 | CE31 CT10 CT2 | |
13. Otras actividades | estudio y trabajo en grupo/ visitas a empresas |
3 | CE19 CT10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Deberá evidenciar la adquisición de las competencias especificas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen práctico | Realización individual de supuestos prácticos en aula de ordenadores con tiempo limitado |
|
CE19 CE31 CT10 |
Examen teórico final escrito | Preguntas tipo test y/o de desarrollo y/o realización de problemas y supuestos |
|
CE31 CT10 |
Participacion activa/colaboradora | Asistencia, actitud positiva, realización de actividades y realización de supuestos prácticos. |
|
CE19 CE31 CT10 |
Realización de proyectos | Valoración del cumplimiento de los requisitos establecidos para la realización de los proyectos |
|
CE19 CE31 CT10 |
Procedimiento de calificación
Examen teorico (y participación y realización de actividades teórico-prácticas - opcional) : 40 % Asistencia y realización de prácticas en aula de informática 10% Examen práctico (y Realización de proyectos - opcional): 50 % En el caso de que se detecte que parte de alguna actividad haya sido copiada, la valoración podrá ser negativa
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Conceptos básicos de tecnología informática para la comunicación |
CE19 CE31 CT10 | R05 |
2.- Conceptos de imagen digital. Bitmap y vectorial |
CE19 CE31 CT10 | R03 R01 R02 |
3.- Conceptos y herramientas de proceso de imagen de mapa de bits y vectorial. Dispositivos de captura y presentación |
CE19 CE31 CT10 | R03 R01 R02 |
4.- Conceptos y herramientas de generación de documentos de texto y presentaciones |
CE19 CE31 CT10 | R03 R04 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Manual imprescindible de Photoshop CS4 / José María Delgado Cabrera
Madrid : Anaya Multimedia, 2009
Iniciación a Gimp / [Bienvenido Trillo Sáez, Pedro Muñoz Rodríguez]
[S.l.] : Grupo Editorial Universitario, 2007
Técnicas para el tratamiento de imágenes / Luanne Seymour Cohen,Russell Brown,Tanya Wendling
Madrid : Anaya Multimedia , 1998
Bibliografía Ampliación
Digital multimedia / Nigel Chapman and Jenny Chapman
Chichester (England) : J. Wiley & Sons, 2005
2ª ed., reprinted
¿Cómo aprender a producir multimedia? [Recurso electrónico] / Gonzalo Ruiz Cagigas, Francisco Pavón Rabasco, Nuria Hurtado Rodríguez
2001
(recursos electrónicos abiertos) OCW:
http://ocw.uoc.edu/informatica-tecnologia-y-multimedia/fundamentos-de-fotografia-e-imagen-digital/materiales/
http://ocw.uoc.edu/informatica-tecnologia-y-multimedia/view?set_language=es
http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/ingenieria-electrica-electronica-y-de-control/multimedia-para-explicar-multimedia
![]() |
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA Y ANIMACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309037 | HERRAMIENTAS MULTIMEDIA Y ANIMACIÓN | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Carlos | Collado | Machuca | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
LORENA | GUTIERREZ | MADROÑAL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE31 | Conocer y aplicar conceptos básicos de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías. | ESPECÍFICA |
CE51 | Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE55 | Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R05 | Desarrollar productos visuales básicos aplicables a las áreas de animación y/o multimedia estudiadas. |
R01 | El alumno debe conocer la tecnología para desarrollar animaciones. |
R04 | El alumno debe conocer los conceptos y usar terminología de la informática en las áreas de la comunicación y multimedia. |
R02 | El alumno debe saber usar herramientas informáticas de modelado y animación de imágenes 2D. |
R03 | El alumno debe saber usar herramientas informáticas de modelado y animación de imágenes 3D. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
28 | CE31 CE50 CT10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase teórica-práctica. Exposición de supuestos teórico-prácticos. Aprendizaje orientado a proyectos. Participación voluntaria en las actividades vinculadas al Proyecto de Innovación Docente y/o Actividad Avalada donde participa la asignatura. |
8 | CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones de trabajo individual/grupal supervisadas por el profesor. Actividades desarrolladas en espacios y con equipamiento especializado. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
12 | CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual y autónomo. |
99 | CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
3 | Grande | CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Deberá evidenciar la adquisición de las competencias especificas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Algunas de las actividades que han de entregarse están dentro del Proyecto de Innovación docente de la asignatura (participación voluntaria), y dado que su publicación (con el reconocimiento de la autoría del alumno) y uso será para toda la comunidad, la evaluación no sólo recae en el profesor, sino también entre los compañeros que usarán la actividad y la comunidad. |
|
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Examen práctico | Realización individual de supuestos prácticos en aula de ordenadores con tiempo limitado. |
|
CE31 CE50 CE51 CT10 |
Examen teórico final escrito | Preguntas tipo test |
|
CE31 CE50 CE55 CT10 CT7 |
Participacion activa/colaboradora | Asistencia, actitud positiva, participación activa en clase y en los medios de comunicación de la asignatura y realización de las prácticas y/o proyectos propuestos en la asignatura. |
|
CE31 CE50 CT10 CT7 |
Realización de proyectos | Valoración del cumplimiento de los requisitos establecidos para la realización de los proyectos contemplados en el Proyecto de Innovación Docente de la asignatura y/o la Actuación Avalada. |
|
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN PRESENCIAL: --- Evaluación parcial de la parte práctica de la asignatura --- De manera opcional y voluntaria, los alumnos podrán superar el 20% de la parte práctica durante el desarrollo de la asignatura, para lo cual, deberán asistir a todas las sesiones de prácticas y seminarios (al menos al 80%) y realizar un trabajo práctico. Los que no realicen el trabajo práctico, podrán superar el 5% de la parte práctica. La prueba final práctica se valorará en 4 si se realiza el trabajo práctico y 4,5 puntos si no se realiza el trabajo práctico. Según estos porcentajes, aquellos alumnos que hagan el trabajo práctico tendrán un punto adicional en su calificación final. Durante el desarrollo del curso, podrán proponerse actividades o prácticas cuya entrega supongan una valoración adicional de hasta un 10% en la parte práctica de la asignatura. --- Evaluación parcial de la parte teórica de la asignatura --- Durante el desarrollo del curso, podrán proponerse actividades cuya entrega supongan una valoración adicional de hasta un 10% en la parte teórica de la asignatura. --- Evaluación general de la asignatura --- De manera opcional y voluntaria, los alumnos que participen de manera activa y adecuada en los foros de la asignatura y en clase, se verán recompensados en su nota final, sumándose hasta un 5%. Ponderaciones (realizando trabajo práctico) - Examen práctico: 40% - Examen teórico: 50% - Asistencia a prácticas y seminarios y realización del trabajo práctico: 20% - Participación activa y asistencia a teoría: 5% Ponderaciones (sin trabajo práctico) - Examen práctico: 45% - Examen teórico: 50% - Asistencia a prácticas y seminarios: 5% - Participación activa y asistencia a teoría: 5% Los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de junio, conservarán la calificación de la parte que sí hayan superado (teórica o práctica), siempre y cuando ésta sea igual o mayor a 5. Se guardarán hasta la convocatoria de septiembre. EVALUACIÓN NO PRESENCIAL: - Examen práctico: 60% - Examen teórico: 40% Será necesario superar al menos el 40% de cada prueba y obtener al menos 5 puntos. ACLARACIONES GENERALES DE LA ASIGNATURA Los alumnos son responsables de proteger sus ficheros y datos personales, incluyendo sus contraseñas de acceso al correo electrónico y al campus virtual. La copia total o parcial de exámenes o prácticas, así como cualquier otro tipo de fraude detectado por los profesores, podrá ser motivo de SUSPENSO INMEDIATO EN TODAS LAS CONVOCATORIAS del curso académico para todos los implicados, sea cual fuere su papel. En particular, se informa de que las entregas electrónicas podrán almacenarse durante un plazo de 5 años para ulteriores comprobaciones.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Animación 3D, una dimensión más |
CE50 CT10 CT7 | R05 R03 |
Herramientas para el desarrollo de animaciones 2D y 3D (teoría y prácticas). |
CE50 CT10 CT7 | R05 R01 |
Introducción a la animación y la animación en la publicidad |
CE31 CE50 CE55 CT10 CT7 | R04 |
Nuevas tecnologías y su uso en la publicidad |
CE50 CE51 CE55 CT10 CT7 | R04 |
Salto de la animación tradicional a la animación por ordenador (2D) |
CE50 CT10 CT7 | R05 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Sheila Graber. "Animation a handy guide", A&CB 2009
Joaquín Herrera Goas. "Guía de iniciación a Blender". http://joaclintistgud.files.wordpress.com/2009/11/guia_blender_25.pdf
Roland Hess. "Blender", Anaya, 2011.
Tony Mullen. "Animación de personajes con blender", Anaya, 2007.
Arndt von Koenigsmarck. "Creación y modelado de personajes 3D", Anaya, 2008.
Alberto Rodríguez Rodríguez. "Proyectos de animación 3D", Anaya, 2010.
Peter Ratner. "Modelado humano 3D y animación. Edición 2010". Anaya 2009.
Peter Ratner. "Animación 3D", Anaya, 2005.
Jeremy Birn. "Iluminación y Render", Anaya, 2006.
Bibliografía Ampliación
Les Pardew. "Figures, characters, and avatars", Course Technology PTR, 2012, 2ª ed.
Birn, Jeremy. "Digital Lighting". N.R.P. PUBLISHING, 1999
Bousquet, Michele. "Animación con 3Ds MAX". Anaya Multimedia 2006
Kerlow, Isaac V. "The art of 3D computer animation and effects", Wiley, 3RD 2004
Steve Roberts. "Character Animation in 3D". Focal Press 2004
Vince, J "3-D Computer Animation". Addison Wesley, 1992
Whitaker, Harold. "Timing for animation". Focal Press 2006
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309005 | HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | RODRÍGUEZ | GARCÍA | Catedrático de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CE36 | Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación | ESPECÍFICA |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer e interpretar los ciclos económicos que se ha sucedido a lo largo de la Historia Económica en el periodo comprendido desde los siglos XiX al XXI. |
R5 | Conocer e interpretar los principales indicadores de desarrollo económico: aplicación práctica a la Historia Económica |
R1 | Conocer los procedimientos de investigación comprobación e interpretación de la Historia Económica |
R6 | Empleo de los conceptos y terminología económica aplicada a la Historia Económica |
R4 | Indentificar y conocer los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico |
R2 | Sabar interpretar e identificar las causas que han permitido desarrollarse a las naciones industriales y las causas que han motivado el sebdesarrollo económico y social en otras naciones |
R7 | Utilización critica de las fuentes de información económica-histótica (bibliografía) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Método expositivo. |
40 | Grande | CB3 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT3 CT6 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo. |
8 | Mediano | CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual y en grupo. |
94 | CE11 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales a través del campus virtual y tutoría presencial. |
3 | CE11 CT16 CT2 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas de evaluación escritas. |
5 | CE11 CE2 CT16 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los conceptos y las explicaciones sobre los procesos históricos que han configurado el mundo contemporáneo. Criterios de evaluación de los exámenes escritos. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico y social.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes escritos. | Exámenes |
|
CE1 CE11 CT16 CT3 CT7 |
Trabajos documentales prácticos | Informe de prácticas. |
|
CE11 CE36 CT16 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
Exámenes escritos: 70%. Trabajos documentales prácticos y participación activa: 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870). 1.Economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político. 2.Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. 3.Los cambios políticos: la expansión del liberalismo y el nuevo mapa político europeo. 4.Los cambios sociales. Crecimiento económico y nivel de vida. La configuración de las clases sociales en la sociedad industrial. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO, 1870-1914. 1.Crecimiento de la población y corrientes migratorias. 2.Los cambios tecnológicos y la expansión de la gran empresa 3.La expansión de la economía internacional. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de la industrialización. 4.La evolución de los estados liberales. La expansión del colonialismo. Las disputas nacionalistas y la política de alianzas. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945). 1.Europa en 1918: las consecuencias de la gran guerra. 2.El triunfo de la revolución rusa. La consolidación del modelo soviético. 3.Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. Causas y consecuencias. 4.Regímenes democráticos, conflictividad social y expasin de los totalitarismos. 5.La Segunda Guerra Mundial: orígenes, desarrollo, consecuencias. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN, 1945-1980. 1.El mundo en 1945. La división en bloques. El nuevo marco de instituciones internacionales. 2.Las transformaciones demográficas. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios. 3.Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de organización del trabajo. 4.La consolidación del Estado del bienestar y la estructura social. V.ESPAÑA 1900-1980. 1.El periodo 1900-1939. Crecimiento económico, estructura social y crisis política. 2.La etapa de la autarquía. Nacionalismo económico y Estado totalitario. 3.El desarrollismo: expansión económica y cambios estructurales. 4.La crisis del franquismo y la transición a la democracia. Crisis económica, conflictividad social y cambio político. 5.Los años ochenta. Régimen democrático, crecimiento económico y estructura social. El Estado del bienestar en España. |
CB3 CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT7 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CAMERON, R. (1990), Historia económica mundial, Madrid, Alianza.
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005), Historia económica mundial, Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1990), Historia del mundo actual, Marcial Pons.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1996), Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918), Madrid, Istmo.
TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001.
Bibliografía Específica
JUDT, T. (2006), Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.
JUDT, T. (2008), Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.
EGUIZABAL, R. (2009), Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009), Barcelona, Península.
Bibliografía Ampliación
GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (eds.) (2005), Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial.
![]() |
IMAGEN CORPORATIVA INSTITUCIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309022 | IMAGEN CORPORATIVA INSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre está dirigida a alumnos/as de segundo curso del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, es decir, alumnos/as con conocimientos previos en comunicación corporativa e institucional.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas. 2.- Participación en las actividades desarrolladas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | SILVA | ROBLES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | BÁSICA |
CE53 | Conocimiento de los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE54 | Capacidad para mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados. | ESPECÍFICA |
CE55 | Capacidad en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas | ESPECÍFICA |
CE56 | Formación especializada de portavoces y asesores en el ámbito político, así como en protocolo y ceremonial. | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y manejar los conceptos básicos y elementos de la identidad corporativa. |
R2 | Ser capaz de desarrollar elementos de identidad corporativa desde un punto de vista estratégico y creativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, como vía para la transmisión de conocimientos. Pero siempre apoyada por ejemplos y elementos dinamizadores que sirvan para aplicar la teoría a la práctica. |
32 | CB3 CE53 CE54 CE56 CT19 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas (8 horas). Seminarios (4 horas). Realización y/o exposición de trabajos y/o debates (4 horas). |
16 | CB3 CB6 CE53 CE55 CT12 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo Trabajo autónomo Actividades en campus virtual |
99 | Reducido | CB3 CE53 CE54 CE55 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad de los trabajos y de su presentación. Creatividad y originalidad. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final escrito. | Realización de una prueba final escrita teórica sobre toda la materia cursada. La nota obtenida en la prueba significará el 50% de la nota global. |
|
CB3 CE53 CE54 CE55 CE56 CT19 CT3 CT7 |
Trabajos en grupo | Se realizarán trabajos en grupo en los que los alumnos deberán desarrollar los contenidos vistos en clase. Los trabajos implicarán el 40% de la nota global de la asignatura en las 3 convocatorias. Aquellos alumnos que por las razones que sean no pueden asistir a clase, deberán realizar los trabajos de forma individual. |
|
CE53 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase y seminarios: 10% Examen final: 50% Trabajos: 40% Para que se haga la media, es necesario aprobar tanto el examen como los trabajos en grupo en todas las convocatorias de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La marca Tema 2. Naming Tema 3. Identidad visual corporativa Tema 4. El alfabeto visual Tema 5. Sintaxis visual Tema 6. Tipografía Tema 7. Manual de identidad corporativa Tema 8. El eslogan Tema 9. Brandtelling y storytelling Tema 10. Auditoría de marca |
CB3 CE53 CE54 CE55 CE56 CT12 CT19 CT20 CT21 CT3 CT7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARNHEIM, R. (1995). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza
BASSAT, L. (2006): El libro rojo de las marcas (Cómo construir marcas de éxito). Barcelona, Random House Mondadori.
COSTA, J. (2004): La imagen de marca: un fenómeno social. Barcelona, Paidós.
DONDIS, D. (1998). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili
FERNÁNDEZ, J.. (2013): Principios de estrategia publicitaria y gestión de marcas. Nuevas tendencias de brand management. Madrid, McGraw-Hill.
FERNÁNDEZ, J. y LABARTA, F. (2009): Cómo crear una marca: manual de uso y gestión. Córdoba, Almuzara..
SÁNCHEZ, J. y PINTADO, T. (2009): Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial. Madrid, ESIC.
VILLAFAÑE, J. (2008): Imagen positiva: gestión estratégica de la imagen de las empresas. Madrid, Pirámide.
Bibliografía Específica
BELTRÁN, F. (2011): El nombre de las cosas. Barcelona, Random House Mondadori.
CASTELLBLANQUE, M. (2009): Manual del redactor publicitario. ¿Reglas, normas, técnicas? ¡Rómpelas! Madrid, ESIC.
DÍEZ DE CASTRO, E. C. & GALÁN, J. L. (1988): “Análisis del slogan publicitario español”, en Revista de Economía y Empresa, vol. VIII, n. 22, pp. 99-119.
FERNÁNDEZ, J. (2005): “Aproximación tipológica a la música en publicidad: de la identidad sonora corporativa a la comercialización de la canción publicitaria”, en Questiones publicitarias. Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, n. 10, pp. 53-76.
FERNÁNDEZ, J. (2005): “Eslóganes, jingles y otras frases felices”, en ROMERO, Mª Victoria (coord.), Lenguaje publicitario. La seducción permanente. Barcelona, Ariel, pp. 89-112.
FERNÁNDEZ, J. (2005): “La marca: activo estratégico de las organizaciones”, en FERNÁNDEZ, J. (coord.): Aproximación a la Estructura de la Publicidad. Sevilla, Comunicación Social, pp. 34-83.
GARRIDO, M. y RAMOS, M. (2006): “La evolución del eslogan en la publicidad gráfica española”, en Tripodos, n. EXTRA 2006, pp. 183-193.
GARRIDO, M (2000): “El eslogan del año 2000”, en Questiones Publicitarias. Revista Internacional de Comunicación y Publicidad, n. 8, pp. 68-87.
GONZÁLEZ, J. (2004): Identidad Visual Corporativa: la imagen de nuestro tiempo. Madrid, Síntesis.
GUTIÉRREZ, P. (2006): Teoría y práctica de la publicidad impresa. Valencia, Campgràfic.
HAAS, C. R. (1965): Teoría, técnica y práctica de la publicidad. Madrid, RIALP.
MARTÍN, . (2005): Nominología: Cómo diseñar, seleccionar y proteger nombres de marca. Madrid, Fundación Confemetal.
MONTAÑÉS, F. y BARSA, M. (2006): Historia iconográfica de la música en la publicidad. Madrid, Iberautor.
MURPHY, J. y ROWE, M. (1992): Cómo diseñar marcas y logotipos. Barcelona, Gustavo Gili.
ORTEGA, E. (1992): La publicidad en televisión: estilos, slogans, promociones, inversiones. Madrid, Delphi Consultores Internacionales.
REY, J. (1996): Palabras para vender, palabras para soñar. Introducción a la redacción publicitaria. Barcelona, Ariel.
SAWYER, R.(2006): Kiss & Sell: redacción publicitaria. Barcelona, Index Book.
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309033 | INGLÉS APLICADO A LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento intermedio-alto de la lengua inglesa
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos compromiso de trabajo continuado a lo largo de todo el curso: deben estar dispuestos a esforzarse a la hora de realizar todas las tareas y actividades exigidas por el profesor. Las clases de la asignatura serán llevadas a cabo en inglés; por ello, se espera que los alumnos se muestren dispuestos a hacer uso de este idioma durante su participación en clase.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PALOMA | LOPEZ | ZURITA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE72 | Trabajar en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CE73 | Manejar las técnicas de comunicación en inglés | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R1 | Ser capaz de resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R5 | Ser capaz de resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma. |
R4 | Ser capaz de trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R3 | Ser capaz de utilizar correctamente la gramática, la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MRE. |
R6 | Ser capaz de utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Engloba: - Seminarios, - Realización y/o exposición de trabajos y/o debates, - Trabajo en grupo y - Trabajo autónomo |
32 | CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Engloba: - Trabajo en grupo - Trabajo autónomo |
16 | CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Engloba: - Examen teórico parcial/final escrito. - Examen teórico parcial/final oral. - Examen teórico-práctico escrito - Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas - Participación activa/colaboradora |
3 | CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
13. Otras actividades | - Trabajo autónomo del alumno |
99 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final escrito obligatorio. Esta prueba consistirá en una serie de preguntas sobre la materia explicada en clase, a través de diferentes ejercicios: comprensión lectora, de vocabulario, gramaticales, etc. El examen servirá para evaluar el dominio conceptual de la materia y habrá de ser superado para que el alumno pueda aprobar la asignatura. 2) Actividades de aprendizaje realizadas a lo largo del curso a través de la asistencia y participación activa en las clases presenciales. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las correspondientes al nivel B1 del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas: NIVEL B1 ‐ Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. ‐ Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. ‐ Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones Desglose de actividades formativas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación activa del estudiante - Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura |
|
CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 | |
- Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencia |
|
CE72 CE73 CT2 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la asignatura constará de: 1) Examen final escrito y/o oral obligatorio: (70% de la calificación final). 2) Actividades de aprendizaje realizadas a lo largo del curso a través de la asistencia y participación activa en las clases presenciales: (30% de la calificación final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS GENERALES 1.Lectura de textos y documentos relacionados con las distintas áreas de la titulación. 2.Redacción y elaboración de mensajes y campañas publicitarias. 3.Vocabulario específico relativo a las distintas áreas que afectan a la Publicidad y RR.PP. 4.Conversaciones presenciales y telefónicas, tanto de carácter personal como profesional. 5.Presentaciones y exposiciones de carácter profesional. Los contenidos específicos de la asignatura, así como el Programa detallado, se publicarán en el Campus virtual de la misma al comienzo de su impartición. |
CE72 CE73 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual elaborado por la profesora responsable de la asignatura basado en una amplia bibliografía y en artículos de actualidad procedentes de revistas especializadas.
Bibliografía Específica
Mascull, B. (1997). Key Words in the Media. Glasgow: Collins
Jo St John, M. (1994). Advertising and the Promotion Industry. London: Prentice Hall.
Ceramella, N. & Lee, N. (2008). Cambridge English for the Media. cambridge: C.U.P.
Horner, D. & P. Strutt (1996). Words at work. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Ampliación
- Baker, M. MacMillan (1990). Dictionary of Marketing and Advertising. MacMillan.
- Cotton, D.; Falvey, D. and Kent, S. (2000). Market Leader. Longman.
- Crowther, J. (ed.) (1999) Oxford Guide to British and American Culture. Oxford: O.U.P.
- Jones, L. and Alexander R. (1997). New International Business English. C.U.P.
- Tullis, G. and Trappe, T. (2000). New Insights into Business. Longman.
- Alcaraz Varó et alii (1999). Diccionario de términos de marketing, publicidad y medios de comunicación. Barcelona: Ariel.
Diccionarios en la red:
www.poraqui.net/diccionario/bibliografia.htm
www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=turismo
www.tutorgig.com/store/PR0785909176
Asimismo, se utilizan diferentes páginas Web relacionadas con actividades en países de habla inglesa, así como páginas de editoriales que ofrecen ejercicios on-line para estudiantes.
![]() |
INGLÉS PARA FINES PROFESIONALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309044 | INGLÉS PARA FINES PROFESIONALES | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento intermedio-alto de la lengua inglesa.
Recomendaciones
La adquisición de una segunda lengua necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento de la asignatura, así como la participación activa en las clases en lengua inglesa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PALOMA | LOPEZ | ZURITA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE72 | Trabajar en inglés como lengua extranjera | ESPECÍFICA |
CE74 | Conocer el lenguaje propio del entorno profesional en inglés | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma | |
Ser capaz de trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de utilizar correctamente la gramática,la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 32 | CE72 CE74 CT21 CT8 CT9 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 16 | CE72 CE74 CT2 CT21 CT8 CT9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
99 | CE72 CE74 CT2 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen final escrito. Se valorará la asistencia y participación activa en el aula, además de los trabajos requeridos a lo largo del curso y el uso de la plataforma del Campus Virtual. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las correspondientes al nivel B1 del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas: NIVEL B1 ‐ Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. ‐ Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. ‐ Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante |
|
||
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias |
|
||
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente manera: - Asistencia y participación activa en las clases teórico-prácticas, así como realización de actividades en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual y/o presentación de trabajos (30%. - Prueba escrita final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenidos generales: 1. Currículum vitae y cartas de presentación 2. Entrevistas de Trabajo 3. Reuniones de trabajo 4. Presentaciones comerciales 5. Viajes de negocios. 6. Atención al cliente. 7. Redacción de informes, presentaciones, cartas comerciales y correos electrónicos. 8. Comunicación telefónica. Los contenidos específicos, así como el Programa detallado de la asignatura se publicarán en el Campus virtual de la misma al comienzo de su impartición |
CE72 CE74 CT2 CT21 CT8 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Ashley, A. (2003). Oxford Handbook of Commercial Correspondence. Oxford: O.U.P.
Horner, D. & P. Strutt (1996). Words at work. Cambridge: C.U.P.
Remacha Esteras, S. y E. Marco Fabré (2007). Professional English in Use (For Computers and the Internet). Cambridge: C.U.P.
Farrall, C. & M. Lindsey (2008). Professional English in Use (Marketing).
Cambridge: C.U.P.
Downes, C. (2009). Cambridge English for Job Hunting.Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Ampliación
![]() |
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309013 | LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Los específicos para el acceso al Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Recomendaciones
Conocimientos básicos del área de las Ciencias Sociales y de las principales teorías de la Comunicación estudiados en el primer curso del Grado. Esta ficha ha sido cumplimentada conforme a las últimas modificaciones aprobadas por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro, salvo en el apartado de las competencias, que mantiene las inicialmente contenidas en la memoria
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUCIA | BENITEZ | EYZAGUIRRE | PROFESOR ASOCIADO | S |
ANTONIO | MACARRO | TOMILLO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE36 | Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación | ESPECÍFICA |
CE37 | Ser capaz de diseñar investigaciones académicas y profesionales aplicadas a la publicidad y a las relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE38 | Ser capaz de gestionar los públicos de las organizaciones y sus características | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación | ESPECÍFICA |
CT18 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los fundamentos básicos de la investigación científica en comunicación |
R3 | Conocer y saber aplicar las diferentes metodologías para la obtención de datos empíricos |
R2 | Describir los principales mecanismos de diseño y fases de una investigación científica |
R4 | Establecer conclusiones válidas y representativas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza/aprendizaje: - Método expositivo/lección magistral. - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios. Modalidad organizativa: - Clases teóricas. - Estudio y trabajo autónomo. - Estudio y trabajo en grupo. |
32 | CB4 CE36 CE37 CE9 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios y problemas. - Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: - Prácticas de aula. - Clases prácticas. - Seminario. - Taller. |
16 | CB5 CT18 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Análisis del método de investigación y sus fases - Preparación teórico-práctica de los contenidos |
99 | CB4 CT18 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | - Ejercicios prácticos - Preparación del examen final |
3 | CB4 CB5 CE36 CE37 CE9 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia y participación activa en las clases 2. Capacidad teórica 3. Capacidad práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de un trabajo final de investigación | - Aplicación del método científico |
|
CB4 CB5 CE9 CT3 CT5 |
- Examen final | Test |
|
CB4 CE36 CE37 CE9 |
- Exposición de trabajos prácticos | - Adecuación al modelo científico de los trabajos realizados - Capacidad de transmisión de contenidos |
|
CT18 CT3 CT5 |
- Participación activa y colaborativa en clase | - Fichas de control |
|
CB4 CE36 |
- Realización de ejercicios prácticos | - Aplicación de las diferntes partes del método científico |
|
CB4 CB5 CE37 CT18 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 30% Trabajo final: 40% Ejercicios prácticos: 20% Asistencia y participación: 10% Los criterios de evaluación se aplican en todas las convocatorias, es decir, alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados con los mismos criterios. No se guardan calificaciones parciales para las siguientes convocatorias
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La investigación científica aplicada |
CE36 CT5 | R1 |
2. Planificación de la investigación en comunicación |
CE37 CT18 CT3 CT5 | |
3. Metodología de investigación |
CB4 CB5 CE36 CE37 | |
4. Métodos cuantitativos de investigación |
CE37 CE9 CT3 | |
5. Métodos cualitativos y experimentales de investigación |
CB4 CB5 CE37 CT3 | |
6. La investigación aplicada y la comunicación de la ciencia |
CB5 CE36 CE37 CE38 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERGANZA, M. R. Y RUIZ SAN ROMÁN, J. A. (2005): Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid. McGraw-Hill.
BERICAT, E. (1998): La integración de los métodos cualitativo y cuantitativo en la investigación social. Barcelona. Ariel.
CARRILLO, M.V; GARCÍA, M.; TATO, J.L. Y CASTILLO, A. (2013) Cómo hacer investigación en comunicación. Editorial: McGraw Hill.
CORBETTA, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid. McGraw-Hill.
DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (eds.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.
GAITÁN, J.A.; PIÑUEL, J.L.: Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid. Ed. Síntesis. 1998.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J.; ALVIRA, F. (comps.) (2000): El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid. Alianza Textos.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Y FERNÁNDEZ COLLADOS, C. (1991) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
IGARTUA PEROSANZ, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de Investigación en Comunicación. Barcelona, Editorial Bosch, primera edición.
MARTIN SERRANO, M. (1978). Métodos actuales de investigación social. Madrid, Editorial Akal.
PIÑUEL, J. L. y GAITAN, J. A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e
investigación en la comunicación social. Madrid, Síntesis.
VALLES, Miguel S. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid, Editorial Síntesis.
Bibliografía Específica
BÁEZ Y PÉREZ DE TUDELA, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid, Editorial ESIC, primera edición.
BARDIN, L., Análisis de contenido, Madrid: Akal, 1986.
CALLEJO, Javier (2001): El grupo de discusión. Introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.
CEA D’ANCONA, M. A. (1996). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Síntesis.
DÍAZ DE RADA, Vidal (2001): Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas. Barcelona. Ariel.
IÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (ed.) (2003): Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona. UOC.
JAUSET, Jordi (2007): Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. Barcelona. Ed. El Ciervo.
KRIPPENDORF, Klaus (1990): Metodología del Análisis de Contenido. Teoría y Práctica. (v.o. 1980). Barcelona. Paidós.
LANDETA, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona, Editorial Ariel.
MANZANO, V. y otros (2001). Manual para encuestadores. Barcelona, Editorial Ariel.
PORTILLA, Idoia (2004): Estadística descriptiva para comunicadores. Aplicaciones a la publicidad y las relaciones públicas. Pamplona. Eunsa.
SANTESMASES, Miguel (2005): Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid. Pirámide.
VALLES, M. (2002) Entrevistas Cualitativas. Madrid, CIS. Col. Cuadernos metodológicos Nº 32.
Bibliografía Ampliación
CALLEJO, Javier (2001): El grupo de discusión. Introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.
DÍAZ DE RADA, Vidal (2001): Organización y gestión de los trabajos de campo con encuestas personales y telefónicas. Barcelona. Ariel.
GONICK, Larry / SMITH, Woollcott (ed. 1999): La estadística en comic. (v.o. 1993) Barcelona. Zendrera Zariquiey.
GREIMAS, a. Julien (ed. 2003): La semiótica del texto: Ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant. Barcelona. Paidós.
SANTESMASES, Miguel (2005): Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid. Pirámide.
![]() |
LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309009 | LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
- Tener un conocimiento básico de la terminología lingüística usada en la tradición gramatical española. - Mostrar predisposición favorable al trabajo individual y en equipo. - Estar convencido de que la lengua es objeto de interés de toda la comunidad hablante. - Para los alumnos de movilidad, tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
F. Javier | de Cos | Ruiz | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE23 | Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación | ESPECÍFICA |
CE28 | Ser capaz de entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes | ESPECÍFICA |
CE44 | Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE48 | Conocer y saber utilizar las principales técnicas redaccionales en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar un discurso publicitario en modalidad escrita u oral en español desde el punto de vista pragmático |
R2 | Discriminar las principales modalidades lingüísticas del español en función de su variación geográfica, social y estilística |
R1 | Distinguir entre norma y uso |
R4 | Dominar las reglas y las excepciones de la ortografía española |
R3 | Identificar las correspondencias y divergencias entre grafías y sonidos del español |
R8 | Identificar los elementos que caracterizan los distintos tipos de textos escritos y hablados en español, con especial atención a los argumentativos |
R9 | Producir documentos en español de diverso grado de complejidad en el ámbito de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas |
R6 | Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones gramaticales (morfológicas y sintácticas) del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación |
R7 | Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones léxico-semánticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas de contenidos a cargo del docente |
32 | Grande | CE28 CE48 CT17 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones basadas en actividades prácticas realizadas por los alumnos de manera individual y en grupos |
16 | Mediano | CB4 CB6 CE23 CE30 CE44 CT21 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo |
99 | CB4 CE28 CE30 CE44 CE48 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CB4 CB6 CE23 CE28 CE30 CE44 CE48 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Hay que tomar en consideración las condiciones que siguen: 1. La modalidad de evaluación es continua, lo cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades evaluables que se realicen dentro del cuatrimestre, en el período de clase. Así pues, para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir regularmente a clase. 2. Quien haga al menos un elemento de los que componen la evaluación se considera presentado a la evaluación de toda la asignatura. 3. Para ser evaluado favorablemente, es necesario obtener al menos el 50% de la calificación, tanto en el global de la asignatura como en cada una de las actividades o tareas que componen la evaluación. 4. Quien no supere alguna actividad o tarea de evaluación o no la realice en los plazos previstos podrá examinarse en la primera convocatoria ordinaria que corresponda y en las sucesivas, en las fechas oficialmente fijadas, mediante un examen escrito tradicional que incluirá los contenidos afectados por dicha actividad o tarea. En tal caso, la calificación correspondiente a algún elemento cuya evaluación exija la presencialidad del alumno en el periodo de clase que corresponda no procedería, con lo cual no se podría conseguir la puntuación máxima. Es decir, este sistema de evaluación continua solo vale para el período en que se imparta la asignatura. 5. En caso de que no se obtenga la calificación de "Aprobado" en el global de la asignatura en la primera convocatoria ordinaria, se conserva hasta junio la calificación obtenida en la actividad o tarea de evaluación que se haya superado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso | Rúbrica de valoración Control de lectura |
|
CB6 CE28 CE44 CE48 CT17 CT21 CT7 |
Participación activa / colaboradora | Lista de control Observación |
|
|
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias | Cuestionario Exposición oral |
|
CB4 CE23 CE30 CT3 |
Procedimiento de calificación
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias: 40%. Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso: 50 %. Participación activa /colaboradora: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Los textos: 1.1. Texto, género textual, registro, contexto. 1.2. Tipología textual. 1.3. El texto argumentativo. |
CB6 CE30 CE44 CT21 CT3 CT7 | R8 R9 |
2. El hablar y el escribir. 2.1. Oralidad y escritura. 2.2. Los signos ortográficos. 2.3. Mayúsculas. 2.4. Abreviatura. 2.5. Sigla. 2.6. Acrónimo. 2.7. Símbolo. |
CE23 CE30 CT21 CT3 CT7 | R4 R3 |
3. El español y sus variedades. 3.1. Las variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas. 3.2. Norma y uso. 3.3. El español hablado en Andalucía. |
CB6 CE23 CT17 CT21 CT7 | R2 R1 |
4. El lenguaje en su uso. 4.1. Los actos de habla. 4.2. El proceso de la comunicación: factores. 4.3. Las funciones del lenguaje. |
CE23 CE28 | R5 |
5. La lengua española en la publicidad. 5.1. Los recursos gramaticales y las propiedades discursivas en los textos publicitarios. 5.2. El nivel léxico-semántico en los textos publicitarios. 5.3. La connotación en los textos publicitarios. |
CE28 CE44 CT21 | R5 R9 |
6. Gramática y semántica del español: norma y uso. 6.1. Cuestiones gramaticales del español. 6.2. Cuestiones léxico-semánticas del español. |
CB4 CE23 CE30 CE44 CE48 CT7 | R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Gramáticas y estudios del español
ALCOBA, S. (1999), “El léxico: condiciones de uso”, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 63-107.
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid.
NARBONA, A, CANO, R. y MORILLO, R. (1998), El español hablado en Andalucía, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8.ª ed. (1.ª ed.: 1997).
LUQUE, S. y ALCOBA, S. (1999), “Comunicación oral y oralización”, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 15-44.
RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid.
Diccionarios de diversa índole
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la ed. anterior de 1994.
ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.
CASARES, J. (1997), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2.ª ed. corr. y aum., 20.ª reimp.
GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10.ª ed.
MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7.ª ed.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2.ª ed.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.
MOLINER, M. (2007), Diccionario de uso del español, Madrid, 3.ª ed., 2 tomos.
NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2.ª ed.
RAE (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid, 23.ª ed. (ed. electrónica de la 22.ª ed., 2003: <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae>).
RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd>.
SECO, M. (2003), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10.ª ed., 5.ª reimp.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000), Diccionario abreviado del español actual, Madrid, Aguilar.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.
Bibliografía Específica
Lingüística del texto, pragmática y lenguajes específicos
ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia.
AUSTIN, J. L. (1982), Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones, Barcelona (ed. original inglesa How to Do Things with Words, 1962).
CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.
COSERIU, E. (2007), Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido, Madrid.
DE COS RUIZ, F. J., “Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Las funciones del lenguaje: los mensajes publicitarios”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/7425>, 16-02-10.
DE COS RUIZ, F. J., “Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Las funciones del lenguaje: los mensajes publicitarios (II)”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/10709>, 22-02-11.
DE SANTIAGO GUERVÓS, J. (2005), Principios de comunicación persuasiva, Madrid.
ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004), El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8.ª ed.
FERRER, E. (1994): El lenguaje de la publicidad, México.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), Comentario pragmático de textos publicitarios, Madrid.
LÓPEZ EIRE, A. (1998), La retórica en la publicidad, Madrid.
LÓPEZ FERRERO, C. y MARTÍN PERIS, E. (2013), Textos y aprendizaje de lenguas. Elementos de lingüística textual para profesores de ELE, Madrid.
NAVARRO GUTIÉRREZ, C. (2010), Creatividad publicitaria eficaz. Cómo aprovechar las ideas creativas en el mundo empresarial, Madrid, 3.ª ed. revisada y actualizada.
PÉREZ-CORDÓN, C. (2008), “Un sencillo acercamiento a la pragmática”, RedELE, Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera, 14, <http://www.educacion.es/redele/Revista14/acercamiento_sencillo_a_la_pragmatica_CPerezCordon.pdf>.
REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.
ROBLES ÁVILA, S. (2004), Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad, Madrid.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4.ª ed.
SEARLE, J. (1986), Actos de habla, Madrid (ed. original inglesa Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, 1969).
Español normativo e incorrecciones del idioma
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BLECUA, J. M., (dir.) (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.
CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.
CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10.ª ed.
CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.
DE COS RUIZ, F. J. (2011), “Los llamados «usos desviados de la norma»: del dardo en la palabra al diccionario de la lengua”, Élyce I, Estudios lingüísticos y contrastivos de español. Didáctica, reflexiones críticas, recursos y estrategias comunicativas, pp. 29-44, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/14884>.
DE COS RUIZ, F. J., “Prácticas de Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas del español: norma y uso”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/7424>, 16-02-10.
DE COS RUIZ, F. J., “Prácticas de Lengua de Publicidad y Relaciones Públicas. Cuestiones morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas del español: norma y uso (II)”, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/10710>, 22-02-11.
ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51.ª ed.
FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.
GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.
MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.
MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.
MILLÁN, J. A. (2005), Perdón imposible, Barcelona, Círculo de Lectores.
MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.
ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.
ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.
QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.
RAE (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid.
SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.
Bibliografía Ampliación
Manuales y libros de estilo
ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (2009), Manual de español urgente, Madrid, 18.ª ed.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la Serna.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19.ª ed.
LA VANGUARDIA (2004), Libro de redacción, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2.ª ed.
Manuales de redacción
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5.ª ed.
ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5.ª ed.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4.ª ed.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12.ª ed.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10.ª ed.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.
ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19.ª ed.
MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.
MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.
MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona.
ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid.
PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid.
RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.
REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, 4.ª ed. (1.ª ed.: 1998).
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.
RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.
![]() |
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EFICAZ |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309029 | LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EFICAZ | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Seguir la metodología de trabajo establecida.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE13 | Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de dominar el uso de la lengua española a fin de poder elaborar documentos para la comunicación | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria | ESPECÍFICA |
CE53 | Conocer los conceptos fundamentales de análisis y planificación, así como de las técnicas de elaboración de estrategias de comunicación en instituciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de aplicar la investigación en todo el proceso de comunicación | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político. | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las bases psicolingüísticas de la comunicación. |
R2 | Conocer los fundamentos pragmáticos de la comunicación lingüística. |
R1 | Conocer los principales aspectos verbales y no verbales de la comunicación humana. |
R4 | Conocer y utilizar los distintos mecanismos lingüísticos de la persuasión. |
R5 | Utilizar el lenguaje de forma adecuada y estratégica en contextos especializados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
12. Actividades de evaluación | Realización y revisión de la prueba final. |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) Realización de una prueba de carácter escrito, en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro, en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, se considerará, además del conocimiento específico y global de los contenidos temáticos, la corrección y adecuación de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y ortografía. 2) Presentación oral de un trabajo realizado en grupo, en cuya valoración se tendrá en cuenta la utilización de las habilidades y los recursos analizados en la asignatura. 3) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase. |
|
||
Preparación y presentación de trabajo. |
|
||
Realización de prueba final. |
|
Procedimiento de calificación
Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba de carácter escrito: máximo de 7 puntos (70%) sobre el total; -prueba de carácter oral: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total; -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%) sobre el total. En la convocatoria de septiembre se mantendrán las notas de la presentación oral y de asistencia y participación. No se mantendrán en matrículas siguientes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aproximación psicolingüística a la comunicación. |
||
Comunicación e información escrita. |
||
Fundamentos pragmáticos de la comunicación lingüística. |
||
Mecanismos lingüísticos de la persuasión. |
||
Técnicas de expresión oral. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ballenato Prieto, G. (2006): Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana, Madrid: Pirámide.
Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.
Bernárdez, E. (ed.) (1987): Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros.
Blanco Hernández, P. (2006): Manual de ortografía, 2ª ed., Málaga: Arguval.
Breton, P. (2009): El arte de convencer. Las claves para argumentar y ganar una negociación, Barcelona: Paidós.
Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en español, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Cassany, D. (1988): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.
Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Cassany, D. (2006): Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona, Graó.
Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro
Davis, F. (1995): La Comunicación no Verbal, Madrid: Alianza Editorial.
Escandell Vidal, Mª V. (2006): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel (2ª edición actualizada).
Fuentes Rodríguez, C. (1996): Aproximación a la estructura del texto, Málaga: Ágora.
Fuentes Rodríguez, C. y Alcalde Lara, E. R. (2002), Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid, Arco/libros.
Guervós, S. de (2005): Principios de comunicación persuasiva. Madrid: Arco/Libros.
Loureda Lamas, O. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.
Martínez, Mª C. (2002): Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres, Cali Humanidades, Universidad del Valle.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.
Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Varo Varo, C., Paredes Duarte, Mª J. y Escoriza Morera, L. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Bibliografía Específica
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, Arco/Libros.
Álvarez, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/Libros.
Bernal Leongómez, J. (ed.) (2001): Lenguaje y cognición: universos humanos, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Berrou, J. P. (1992), Para escribir bien en la empresa: cómo redactar para ser leídos y convencer, Bilbao, Ed. Deusto.
Blas Arroyo, J. L. (2002): Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón: Universidat Jaime I.
Briz Gómez, A. (1997): El español coloquial en la conversación, Barcelona: Ariel.
Fairclough, N. (1989): Language and Power, Longman.
Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia: Ediciones Episteme.
Kasper, G.and Kellerman, E. (1997): Communication Strategies. Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives, London, New York, Longman.
Knapp, M. L. (1985): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós.
Laborda, X. (1996): Retórica interpersonal, Barcelona, Octaedro.
Lampi, M. (1986), Linguistic Components os Strategy in Business Negotiation, Helsinki School of Economics, Studies B-85, University of Helsinki.
León, J. L. (1989), Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales, Bilbao, Deusto.
Lo Cascio, V. (1998): Gramática de la argumentación, Madrid: Alianza Universidad.
Mellor, D. H. (ed.) (1990): Ways of Communicating, Cambridge, Cambridge University Press.
Merayo, A. (2008): Curso práctico de técnicas de comunicación oral, 2ª ed., Madrid: Tecnos.
Mulholland, J. (1991): The Language of Negotiation, London, Routledge / (2003), El lenguaje de la negociación, Barcelona: Gedisa Editorial.
Ortega, A. (1991): El arte de comerciar. Retórica comercial, Salamanca: Kadmos.
Perelman, C. y Obrechtstytega, L. (1989): Tratado de la argumentación, Madrid: Gredos.
Portocarrero, F. y Gironella, N. (2001): La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa, Madrid: SM.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, vols. 1 y 2, Madrid: Espasa-Calpe.
Reardon, K. K. (1991), La persuasión en comunicación, Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994): Técnicas modernas de persuasión, Madrid: Eudema.
Santiago Guervós, J. (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Serrano, S. (2000): Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa, Barcelona: Paidós.
Bibliografía Ampliación
Se indicará a lo largo del curso.
![]() |
MARKETING Y GESTIÓN DE CUENTAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309016 | MARKETING Y GESTIÓN DE CUENTAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE ESTRUCTURA DE LA PUBLICIDAD Y SISTEMAS Y PROCESOS DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Berenguel | Fernández | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE42 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE43 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | ESPECÍFICA |
CE45 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y a la actividad profesional. | ESPECÍFICA |
CE46 | Adaptación a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
CT18 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | TRANSVERSAL |
CT5 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica del marketing y el funcionamiento de la gestión y planificación de cuentas en el mercado publicitario |
R5 | Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada |
R2 | Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos. |
R1 | Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R4 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de marketing y planificación estratégica y proponer soluciones adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CE42 CE46 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. |
16 | CE43 CE45 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
99 | Reducido | CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Presentación y exposición de trabajo final en grupos. |
3 | Grande | CE45 CE46 CT18 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Realización de una prueba final escrita teórica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CB4 CB7 CE42 CE43 CE45 CE46 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CT11 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 |
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CT18 CT21 |
Trabajos individuales. | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CT2 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Examen final: 60% Asistencia y participación activa en clase: 10 % Trabajos individuales: 10 % Trabajo en grupo: 20 % Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura. En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 60% examen final, 10% trabajos individuales y 20% trabajos en grupo).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: LA DIMENSIÓN DEL MARKETING 1.1 ¿Qué es el marketing?. 1.2 El marketing como función de empresa. 1.3 Orígenes y evolución del concepto de marketing. 1.4 Naturaleza y alcance del marketing. 1.5 Definición de marketing. 1.6 Los instrumentos del marketing: producto, precio, distribución y comunicación. 1.7 Organización del departamento de marketing |
CB2 CE42 | R3 R4 |
TEMA 2: EL ANUNCIANTE 2.1 Concepto de anunciante. 2.2 Diferencias entre los anunciantes. 2.3 Objetivos de los anunciantes. 2.4 Estructura organizativa del anunciante. 2.5 Organigrama y funciones del departamento de publicidad del anunciante. 2.6 Perfil básico del responsable de publicidad de la empresa. 2.7 Tipos de anunciantes. 2.8 Relaciones anunciante-agencia. Acuerdo de procedimiento y Contrato tipo. |
CB2 CE42 | R3 R2 R1 |
TEMA 3: LA AGENCIA DE PUBLICIDAD 3.1 ¿Qué es y qué hace una agencia? 3.2 Estructura de una agencia publicitaria 3.3 Servicio al cliente: los de cuentas 3.4 Departamento creativo y producción 3.5 Departamento de investigación 3.6 Departamento de medios 3.7 Remuneración de la agencia 3.8 Ante el anunciante: la presentación 3.9 Preparando una presentación 3.10 Seleccionando una agencia |
CB2 CE42 CE43 | R3 R1 R4 |
TEMA 4: EL SERVICIO DE CUENTAS 4.1 Definición de dirección de cuentas. 4.2 Antecedentes de la dirección de cuentas. 4.3 El servicio de cuentas. 4.4 ¿Qué debe saber el director de cuentas?. 4.5 ¿Quién es el director de cuentas?. 4.6 No digas que no lo sabías. 11 consejos para el desempeño de la profesión. 4.7 Funciones y perfiles de los profesionales del departamento de cuentas. 4.8 Sistema de trabajo. |
CB2 CB4 CE43 CE45 | R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Solanas García, Isabel; Sabaté, Joan (2008): Dirección de Cuentas. Gestión y planificación de cuentas en publicidad. Editorial UOC, Barcelona.
- Fernández Gómez, Jorge D.(2005): Aproximación a a la estructura de la publicidad. Comunicación Social, Sevilla.
- Fernández Gómez, Jorge D. (2013): Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de Marcas. McGraw Hill, Madrid.
-Kotler, P. y Armstrom, G. (2008): Fundamentos de Marketing. 8ª Edición. Ed. Prentice Hall.
- Santesmases, M. (2004): Marketing. Conceptos y estrategias. 5ª ed. Pirámide, Madrid.
- Castellblanque, M.: Estructura de la actividad publicitaria: la industria de la publicidad de la "A" a la "Z" : España : un caso extrapolable Barcelona: Paidós, D.L.
Bibliografía Específica
- ARCEO VACAS, J. L.:Fundamentos para la teoría y técnica de las
Relaciones
Públicas Madrid: PP
- Empresas y Agencias de Publicidad. Estudio del mapa profesional.
Diagnóstico para un nuevo milenio. Asociación general de Empresas de Publicidad.
Granada. Ediciones Montaña.
-FIGUEROA, R.:Como hacer publicidad, Madrid Addison Wesley, 2001 - Giquel Arribas, O. (2003): El Strategic Planner. Publicidad eficaz de vanguardia. Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000, Madrid. -GARCÍA, C. (2008): El libro de Bob. Index Book 2008, Madrid.
- LOPEZ LITA,R.: Las agencias de publicidad: evolución y posicionamiento
futuro, Castelló Publications de la Universitat Jaume I, 2001 - KOTLER, P.; ARMSTRONG, G.; SAUNDERS, J.; WONG, V.; MIQUEL, S.; BIGNÉ, E. y CÁMARA, D. (2000):Introducción al Marketing. Ed. Pearson Educación, 2ª edición europea, Madrid. - KOTLER, P.; LANE, K.; CÁMARA, D.; MOLLÁ, A. (2006): Dirección de Marketing, 12ª Ed., Pearson Educación, Madrid.
- MAZO DEL CASTILLO, J.M.: Estructuras de la comunicación por objetivos:
Estructuras Publicitarias y de Relaciones Públicas. Barcelona, Ariel, 1994.
- ORTEGA, E.: La comunicación publicitaria, Madrid, Pirámide, 1997.
- PÉREZ RUIZ, M.A.: Fundamentos de las estructuras de la publicidad,
Madrid,
Síntesis, 1996
- RODRÍGUEZ DEL BOSQUE; I.A. DE LA BALLINA, J.; SANTOS VIJANDE, J. L.
Comunicación Comercial. Editorial Cívitas, Madrid.
- ROYO VELA, M.: Comunicación Publicitaria: Un enfoque integrado y de
dirección, Editorial Minerva, 2002
- TELLIS,G.J.: Estrategias de Publicidad y Promoción, Addison Wesley,
2002.
- TREVIÑO M,: Publicidad. Comunicación Integral en Marketing, McGraw-Hill,
2000.
- VILLAFAÑÉ, J.: El Estado de la Publicidad y el Corporate en España y
Latinoamérica. Ediciones Pirámide, 2001.
Bibliografía Ampliación
- Fernández Gómez, Jorge; Labarta, Fernando (2009): Cómo crear una marca. Manual de uso y gestión. Ed. Almuzara, Córdoba.
![]() |
MEDIOS Y SOPORTES INTERACTIVOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309038 | MEDIOS Y SOPORTES INTERACTIVOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Berenguel | Fernández | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. | BÁSICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE51 | Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE52 | Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar textos y documentos especializados en la materia de publicidad online. |
R1 | Conocer los conceptos centrales de la materia específica. |
R2 | Gestionar, organizar y aplicar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje. |
R3 | Reconocer y utilizar adecuadamente Internet como medio publicitario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
99 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Examen final tipo test |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
|
Participación activa en clase | Control profesorado. |
|
|
Trabajos en Grupo. | Se realizarán un/varios trabajo/s en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
|
Trabajos Individuales | Realización de trabajos, a lo largo del curso, sobre la materia impartida. Teniendo especial interés, las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se podrá obtendrá como media ponderada de: Participación en clase: 10% Examen final: 60% Trabajos individuales: 10 % Trabajo en grupo: 20 % Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura. En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 60% examen final, 10% trabajos individuales y 20% trabajos en grupo)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA PUBLICIDAD ONLINE 1.1. INTRODUCCIÓN. 1.2. HACIA UN NUEVO MODELO COMUNICATIVO. 1.3. PUBLICIDAD INTERACTIVA. 1.4. COMUNICACIÓN ONLINE VS PUBLICIDAD ONLINE. 1.5. INTERNET. VENTAJAS COMO MEDIO PUBLICITARIO. 1.6. FORMATOS PUBLICITARIOS EN INTERNET. 2. LOS SOPORTES PUBLICITARIOS ONLINE Y LA PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS SOCIALES 2.1. PRINCIPALES SOPORTES ONLINE. CLASIFICACIÓN. 2.2. CIBERMEDIOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN ONLINE 2.3. BLOGS COMO SOPORTE PUBLICITARIO 2.4. REDES PUBLICITARIAS Y REDES DE AFILIACIÓN 2.5. LA PUBLICIDAD EN MEDIOS SOCIALES 2.5.1. FACEBOOK 2.5.2. TWITTER 2.5.3. YOUTUBE 2.5.4. INSTAGRAM 2.5.5. OTROS MEDIOS SOCIALES 3. LOS DISPOSITIVOS MÓVILES COMO MEDIO PUBLICITARIO 3.1. FORMATOS EN LA PUBLICIDAD MOBILE 3.2. LAS CLAVES DE LA PUBLICIDAD MOBILE 4. LOS MODELOS DE PRICING O CONTRATACIÓN DE ESPACIOS 4.1. OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD ONLINE 4.2. COMPRA POR TIEMPO O ESPACIO FIJO 4.3. COMPRA POR IMPRESIONES 4.4. COMPRA POR CLICK 4.5. COMPRA POR CONVERSION, COSTE POR LEAD 4.6. COSTE POR ACCIÓN 4.7. COMPRA PROGRAMÁTICA |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Papí-Gálvez, Natalia (coord.) (2014). Claves en la Planificación de la Publicidad Online: Fundamentos, Herramientas y Retos. Madrid: AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. Recuperado de http://www.aimc.es/-rubrique221-.html
- Castelló, A. (2011): Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online, Editorial Club Universitario, Alicante.
- Del Pino, C. , Castelló A. y Ramos-Soler, I.(2013): La comunicación en cambio constante. Branded content, Community Management, Comunicación 2.0 y Estrategia en medios sociales, Fragua, Madrid.
-Fernández Gómez, J.D. (2013): Principios de Estrategia Publicitaria y Gestión de Marcas. McGraw Hill, Madrid.
-Fernández Gómez, J.D. (2005): Aproximación a la estructura de la publicidad. Comunicación Social, Sevilla.
- González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.
Bibliografía Específica
- Alet, J. (2011): Marketing directo e interactivo. Campañas efectivas con sus clientes. ESIC, Madrid.
- Polo, F. Polo, JL.(2012): #SOCIALHOLIC.Gestión 2000. Barcelona.
- Rodriguez del Pino, D. (2012): Publicidad Online. ESIC. Madrid.
- Solana, D. (2010): Postpublicidad. Edición Propia DOUBLEYOU. Barcelona.
Bibliografía Ampliación
www.iabspain.net ( Asociación Española de la Publicidad Digital – Internet Advertising Bureau)
www.aimc.es
http://www.comscore.com/esl
www.infoadex.es
www.agenciasdemedios.com
http://www.puromarketing.com/ ( Revista Española sobre publicidad y marketing)
http://mktfan.com/
http://www.analiticaweb.es/
http://dondeestaavinashcuandoselenecesita.blogspot.com/
![]() |
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309014 | MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Berenguel | Fernández | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE39 | Saber aplicar la investigación en todo el proceso, tanto en sus aspectos previos como posteriores al desarrollo de las acciones de comunicación para evaluar los resultados de las mismas | ESPECÍFICA |
CE40 | Ser capaz de elaborar proyectos de investigación científicos | ESPECÍFICA |
CE41 | Aprendizaje para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos de comunicación | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de diseñar investigaciones motivacionales y sociológicas aplicadas a la comunicación | ESPECÍFICA |
CT18 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de los medios de comunicación y el funcionamiento de la investigación de medios en el mercado publicitario |
R5 | Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada |
R2 | Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos. |
R1 | Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R4 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de planificación e investigación de medios y proponer soluciones adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CB4 CB5 CE39 CE40 CE41 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios y problemas. - Aprendizaje cooperativo. |
16 | CE40 CE41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
99 | Mediano | CT18 CT21 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Examen final tipo test. |
3 | Grande | CB4 CB5 CE39 CE40 CE41 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB4 CB5 CE39 CE40 CE41 CE9 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
|
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis,las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
|
Trabajos individuales. | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos |
|
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Examen final: 60% Participación en clase: 10 % Trabajos individuales y/o Trabajo en grupo: 30 % Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura. En ningún caso se guardarán las notas de febrero para sucesivas convocatorias(junio, septiembre y diciembre). En estas convocatorias(junio, septiembre,y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de febrero tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (Examen final: 60%, Participación en Clase: 10 %, y Trabajos individuales y/o Trabajo en grupo: 30 %)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS Tema 1. LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS Y AUDIENCIAS 1.1 Función y objetivos de la investigación de audiencias. 1.2 Métodos de investigación aplicados al estudio de los medios. 1.3 Métodos de investigación cualitativos. 1.4 Métodos de investigación cuantitativos. 1.5 Diseño de una investigación. Tema 2. METODOLOGÍAS PARA ESTIMAR LA AUDIENCIA DE LOS MEDIOS PUBLICITARIOS CONVENCIONALES 2.1 La medición de la audiencia de la Prensa. 2.2 La medición de la audiencia de la Publicidad Exterior. 2.3 La medición de la audiencia de la Radio. 2.4 La medición de la audiencia de Televisión. 2.5 La medición de la audiencia del Cine. 2.6 La medición de la audiencia de Internet. Tema 3. FUENTES DE INFORMACIÓN EN MEDIOS PUBLICITARIOS 3.1 Fuentes de consulta sobre la estructura de medios y soportes. 3.2 Estudios de audiencia. 3.3 Fuentes relativas al control de la difusión. 3.4 Fuentes relativas al control de la actividad publicitaria en los medios. 3.5 Fuentes que proporcionan información sobre notoriedad en los medios. 3.6 Fuentes relativas a la medición del consumo. 3.7 Otras fuentes: INE y CIS. Tema 4. ANÁLISIS DE DATOS Y UNIDADES DE MEDIDA EN MEDIOS PUBLICITARIOS 4.1 Variables de análisis poblacional. 4.2 Variables relativas al análisis de medios o soportes individuales. 4.3 Variables relativas al análisis de varios soportes. 4.4 Variables relativas al análisis de los resultados de un plan de medios. 4.5 Variables relativas a los análisis económicos o de rentabilidad. 4.6 Conceptos adicionales. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Callejo, Javier (2001): Investigar las audiencias, Paidós, Barcelona.
-González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.
-Grande Esteban, I y Abascal, E. (2011): Fundamentos y técnicas de investigación comercial, ESIC, Madrid.
-Perlado Lamo de Espinosa, Marta (2006): Planificación de Medios de comunicación de masas, McGraw-Hill, Madrid.
-Soler, Pere (2001) : Investigación de mercados,UAB,Barcelona.
-Soler, Pere (1997) : La investigación cualitativa en marketing y publicidad, Paidós,Barcelona.
Bibliografía Específica
Otros libros de consulta:
-González Lobo, M.A. (1994): Curso de Publicidad, Eresma & Celeste, Madrid.
-AA.VV. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad,Edipo,S.A., Madrid.
-Beerli A. y Martín J.D. (1999): Técnicas de medición de la eficacia
publicitaria, Ariel, Barcelona.
-Bigné, E. (2000): Temas de Investigación de Medios Publicitarios, ESIC, Madrid.
-Ortega, E. (1997): La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid.
-Del Toro, J.M. y Ramas, S. (2000): Mejorar la eficacia de la publicidad en TV, Gestión 2000, Barcelona.
-Díez de Castro, E., Martín Armario, E. y Sánchez Franco, M.J. (2001): Comunicaciones de marketing. Planificación y control, Pirámide,Madrid.
-Díez de Castro, E. y Martín Armario, E. (1993): Planificación de medios, Pirámide, Madrid.
-Gómez Díaz, A. (1992): Análisis de la prensa como medio publicitario, Feed Back, Barcelona
-González Lobo, M.A. (2000): Investigación comercial: 22 casos prácticos y un apéndice teórico, ESIC, Madrid.
-Martínez Ramos, E. (1992): El uso de los medios de comunicación en
Marketing y
Publicidad, Akal, Madrid
-Rodríguez Del Bosque, I.A. y De la Ballina Ballina J. (1998):
Comunicación comercial: conceptos y aplicaciones, Civitas, Madrid.
-Pérez-Latre, F.J. (1995): Centrales de compra de medios, Eunsa, Pamplona.
-Pérez-Latre, F.J. (2000): Planificación y gestión de medios publicitarios, Ariel Comunicación, Barcelona.
-Rodríguez del Bosque, I. Coord. (2001): Comunicación Comercial: casos
prácticos, Civitas, Madrid.
-Surmanek, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de
medios, Eresma, Madrid.
-Sánchez Franco, M. J. (1999) : Eficacia Publicitaria. McGraw-Hill, Madrid.
![]() |
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309018 | NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Al ser una asignatura de tercer curso de grado, se requieren unos conocimientos previos de la disciplina de la Publicidad y de las Relaciones Públicas
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por el profesor en las clases teóricas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO PABLO | MARIN | DUE?AS | PDI. INVESTIGADOR POSTDOCTORAL | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB4 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados. | BÁSICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE51 | Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CT10 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT11 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender la cultura digital y su impacto social y comunicativo. |
R2 | Conocer la historia, conceptos y principios de Internet como red de información en medios digitales. |
R6 | Conocer las características principales de estos medios sociales. |
R8 | Conocer y comprender como se elabora un plan de comunicación. |
R5 | Crear, gestionar y participar en medios sociales: blogs, microblogs, comunidades multimedia y redes sociales. |
R1 | Entender el impacto de las nuevas tecnologías digitales en la sociedad y en la empresa. |
R4 | Tener capacidad para la búsqueda, análisis y gestión de la información. |
R7 | Tener habilidad para comunicarse utilizando el potencial de los medios digitales: interactividad, multimedialidad e hipertextualidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos.Apoyándose de la bibliografía de la asignatura y en casos de éxitos empresariales. Quedan contempladas lecciones magistrales por parte de reconocidos profesionales del sector. |
32 | CB1 CB4 CE50 CT10 CT11 CT2 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico, creativo y que aprenda a utilizar las nuevas tecnologías en comunicación. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones comunicativas en soporte digital planteadas por el profesor. También se contemplan la impartición de seminarios por parte de profesionales del sector. |
16 | CE50 CE51 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos planteados en la asignatura durante el curso Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorias electrónicas. |
99 | Reducido | CB1 CE50 CE51 CT11 CT2 CT7 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN CONVOCATORIA OFICIAL: Teoría (45%) + Prácticas (45%) + Asistencia y participación (10%) - Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición. Los alumnos deberán desarrollar un plan de comunicación en medios sociales, otras plataformas de la web 2.0 y cualquier otra tecnología de las explicadas en clase. La exposición del trabajo en grupo será obligatoria para todos los miembros del grupo. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Si el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel. - Los contenidos teóricos (45% de la calificación) serán evaluados mediante una prueba escrita en la que el alumno deberá demostrar haber asimilado y comprendido los conceptos expuestos a lo largo del temario tanto teórico como práctico. EVALUACIÓN FINAL: La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes. EVALUACIÓN RESTO DE CONVOCATORIAS: Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de FEBRERO: * Si no ha superado el examen, se guardarán las notas de las prácticas, trabajos y asistencia. Tendrá que hacer el Examen teórico. (LA NOTA DEL TRABAJO SE GUARDA SÓLO UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el trabajo y hacer el examen teórico) * Si no ha superado las prácticas, tendrá que entregar las prácticas realizadas a lo largo del curso así como el trabajo final (LA NOTA DEL EXAMEN SE GUARDA SÓLO UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el trabajo y hacer el examen teórico) * Si no ha superado ni las prácticas ni el examen, podrá presentar las prácticas (1 punto) y/o el trabajo final (3 puntos), y hacer un examen teórico de la asignatura (5 puntos). MÁXIMA NOTA UN 9 ALUMNOS QUE REPITEN LA ASIGNATURA El sistema de evaluación será el mismo que para el resto de alumnos Si no pueden asistir a clase, porque tienen que asistir a otras asignaturas (previa justificación debidamente documentada). Examen teórico-práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación | Asistencia y participación activa en las clases presenciales, seminarios organizados y en las actividades programadas en el Campus Virtual. |
|
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT7 |
Examen Final | Prueba escrita de los contenidos vistos durante el curso y que se realizará a final del semestre. |
|
CB1 CB4 CE50 CT10 CT2 CT7 |
Proyecto final | Realización y exposición en clase, de un trabajo de campo donde se pondrán en práctica de manera grupal, los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. |
|
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT7 |
Trabajos Individuales | Realización de prácticas individuales que servirán de complemento a los contenidos teóricos. |
|
CB1 CB4 CE50 CE51 CT10 CT11 CT2 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 45% + 5% Asistencia y participación activa Trabajo en grupo: 45% + 5% Asistencia y participación activa La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes. EVALUACIÓN RESTO DE CONVOCATORIAS: Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de FEBRERO: * Si no ha superado el examen, se guardarán las notas de las prácticas, trabajos y asistencia. Tendrá que hacer el Examen teórico. (LA NOTA DEL TRABAJO SE GUARDA SÓLO UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el trabajo y hacer el examen teórico) * Si no ha superado las prácticas, tendrá que entregar las prácticas realizadas a lo largo del curso así como el trabajo final (LA NOTA DEL EXAMEN SE GUARDA SÓLO UNA VEZ. En las siguientes convocatorias tendrá que volver a entregar el trabajo y hacer el examen teórico) * Si no ha superado ni las prácticas ni el examen, podrá presentar las prácticas (1 punto) y/o el trabajo final (3 puntos), y hacer un examen teórico de la asignatura (5 puntos). MÁXIMA NOTA UN 9 ALUMNOS QUE REPITEN LA ASIGNATURA El sistema de evaluación será el mismo que para el resto de alumnos Si no pueden asistir a clase, porque tienen que asistir a otras asignaturas (previa justificación debidamente documentada). Examen teórico-práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN Tics, Internet y la WWW |
CB1 CB4 | R3 R2 R1 |
TEMA 2: LA WEB SOCIAL Web 2.0 y Comunicación Empresarial |
CB4 CT10 CT7 | R6 R8 R5 |
TEMA 3: GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN ONLINE. ANALÍTICA Y MÉTRICAS La reputación online Monitorización Herramientas de monitorización Analítica y métricas |
CB1 CE50 CE51 CT11 CT7 | R8 R5 R1 R4 |
TEMA 4: OTRAS HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN Advertainment Advergaming Otras herramientas |
CB4 CE50 CE51 CT11 | R3 R8 R1 R4 |
TEMA PRÁCTICO: EL PLAN DE COMUNICACIÓN ONLINE |
CB1 CE50 CE51 CT11 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CABRERA, M.A. (2010). EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y CIBERMEDIOS. EDITORIAL COMUNICACIÓN SOCIAL EDICIONES Y PUBLICACIONES
CELAYA, J. (2011). LA EMPRESA EN LA WEB 2.0. GESTIÓN 2000. GRUPO PLANETA
MACIÁ, F. Y GROSENDE, J. (2011). COMERCIO ELECTRÓNICO. GRUPO ANAYA
ORTEGA, S. (2006). COMUNICACIÓN USABLE EN LA RED: ESTRATEGIAS PARA UNA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA. RECURSO ELECTRÓNICO
RODRÍGUEZ, O. (2011). COMMUNITY MANAGER. GRUPO ANAYA
RODRÍGUEZ, O. (2011). COMERCIO ELECTRÓNICO. GRUPO ANAYA
Bibliografía Específica
ARMSTRONG, S. (2002). LA PUBLICIDAD EN INTERNET. EDICIONES DEUSTO
CURTICHS, J. (2011). SENTIDO SOCIAL: LA COMUNICACIÓN Y EL SENTIDO COMÚN EN LA ERA DE LA INTERNET SOCIAL. PROFIT
GÓMEZ, A. Y OTERO, C. (2011). REDES SOCIALES EN LA EMPRESA. RA-MA
PINTADO BLANCO, T Y SANCHEZ HERRERA, J. (2012): NUEVAS TENDENCIAS EN COMUNICACIÓN. ESIC: MADRID
ABERNETHY, J. (2012): SOCIAL MEDIA MARKETING. ALPHA: NEW YORK
Bibliografía Ampliación
Maldonado, S. (2010) Analítica web: medir para triunfar. Madrid. Editorial ESIC.
Orihuela, J.L. (2004). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals, 2004.
Salaverría, R. (2003) ¿Hacia dónde se dirige la convergencia de medios? Revista Latinoamericana de Comunicación, 2003.
![]() |
PLANIFICACIÓN DE MEDIOS Y SOPORTES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309019 | PLANIFICACIÓN DE MEDIOS Y SOPORTES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la estructura de los medios en España.
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Berenguel | Fernández | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB4 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CE49 | Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por la nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE52 | Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Examen final: El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de los medios de comunicación y el funcionamiento de la planificación de medios en el mercado publicitario |
R5 | Informe participación en clase: Se valora la participación activa en el aula mediante intervenciones de los alumnos en los temas propuestos por el profesor. Los alumnos deberán exponer sus avances en competencias sobre la materia estudiada |
R2 | Trabajos en grupo: Se valora la capacidad de análisis y síntesis del alumno así como la claridad y terminología utilizada en las exposiciones de trabajos. |
R1 | Trabajos individuales: El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para interpretar y analizar estrategias de medios y definir las cuestiones básicas aplicadas a casos prácticos. |
R4 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de planificación e investigación de medios y proponer soluciones adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
99 | Mediano | CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Examen final compuesto de un tipo test y un ejercicio práctico. |
3 | Grande | CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT16 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Realización de una prueba final escrita teórico-práctica sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 |
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CE52 CT18 CT3 |
Trabajos en grupo. | Se realizarán un trabajo en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, su aplicabilidad asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 |
Trabajos individuales. | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Examen final: 60% Asistencia y participación activa en clase: 10 % Trabajos individuales: 10 % Trabajo en grupo: 20 % Es imprescindible para hacer media aprobar el examen final de la asignatura. En ningún caso se guardarán las notas de febrero para sucesivas convocatorias (junio, septiembre y diciembre). En estas convocatorias(junio, septiembre y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de febrero tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 60% examen final, 10% trabajos individuales y 20% trabajos en grupo)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE MEDIOS 1.1.Definición 1.2.Antecedentes 1.3.Complejidad de la planificación de medios 1.4.Planificación de medios y marketing 1.5.Importancia actual de la planificación de medios 1.6.Conocimientos y actitud del planificador de medios 1.7.Lugar que ocupa la planificación de medios en el proceso de comercialización de un producto(Los parámetros producto/marca, mercado, publicidad y los medios) |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 2: LOS MEDIOS PUBLICITARIOS 2.1.Introducción 2.2.Definición y clasificación de los medios publicitarios 2.3.Tratamiento publicitario de los medios 2.4.Principales tendencias 2.5.Panorama de los medios |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 3: EL PÚBLICO OBJETIVO 3.1.Introducción 3.2.La segmentación 3.3.Fases del proceso de segmentación |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 4: LA OFERTA DE MEDIOS EN ESPAÑA 4.1.Introducción 4.2.Prensa diaria: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.3.Suplementos dominicales: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.4.Revistas: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.5.Televisión: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.6.Radio: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.7.Cine: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.8.Exterior: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes 4.9.Internet: estructura, características, condiciones de contratación y principales anunciantes |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Tema 5: REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MEDIOS 5.1 Introducción 5.2 El briefing de medios 5.3 Sistemática de trabajo 5.3.1 Análisis de antecedentes 5.3.2 Definición de objetivos 5.3.3 Recomendación de medios 5.3.4 Recomendación de períodos de actividad e intensidades y presupuestos para cada período 5.3.5 Selección y recomendación de soportes 5.3.6 Elaboración del calendario de inserciones y del presupuesto 5.3.7 Evaluación de resultados esperados 5.3.8 Negociación y compra 5.3.9 Plan de seguimiento |
CB1 CB4 CE49 CE50 CE52 CT18 CT3 | R3 R5 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-González Lobo, M.A. y Carrero López, E. (1999): Manual de planificación de medios, ESIC, Madrid.
-Díez de Castro, E. y Martín Armario, E. (1993): Planificación de medios, Pirámide, Madrid.
-Díez de Castro, E., Martín Armario, E. y Sánchez Franco, M.J. (2001): Comunicaciones de marketing. Planificación y control, Pirámide, Madrid.
-Surmanek, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios,Eresma, Madrid.
-Sánchez Franco, M.J. (1999): Eficacia Publicitaria. Teoría y práctica,McGraw-Hill, Madrid.
-Beerli A. y Martín J.D. (1999): Técnicas de medición de la eficaciapublicitaria, Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
-González Lobo, M.A. (1994): Curso de Publicidad, Eresma & Celeste, Madrid.
-AA.VV. (1996): Medición, investigación e información de la publicidad,
Edipo, S.A., Madrid.
-Bigné, E. (2000): Temas de Investigaciónde Medios Publicitarios, ESIC, Madrid.
-Ortega, E. (1997): La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid.
-Del Toro, J.M. y Ramas, S. (2000): Mejorar la eficacia de la publicidad
en TV, Gestión 2000, Barcelona.
-Gómez Díaz, A. (1992): Análisis de la prensa como medio publicitario,
Feed Back, Barcelona-González Lobo, M.A. (2000): Investigación comercial: 22 casos prácticos y
un apéndice teórico, ESIC, Madrid.
-Martínez Ramos, E. (1992): El uso de los medios de comunicación en
Marketing y Publicidad, Akal, Madrid
-Rodríguez Del Bosque, I.A. y De la Ballina Ballina J. (1998):
Comunicación comercial: conceptos y aplicaciones, Civitas, Madrid.
-Pérez-Latre, F.J. (1995): Centrales de comprade medios, Eunsa, Pamplona.
-Pérez-Latre, F.J. (2000): Planificación y gestión de medios.
publicitarios, Ariel Comunicación, Barcelona.
-Rodríguez del Bosque, I. Coord. (2001): Comunicación Comercial: casos
prácticos, Civitas, Madrid.
-Sánchez Franco, M. J. (1999). Eficacia Publicitaria. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
![]() |
PRÁCTICAS EN EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309042 | PRÁCTICAS EN EMPRESAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | SELVA | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE75 | Capacidad y habilidad para el manejo de tecnologías y herramientas especializadas | ESPECÍFICA |
CE76 | Capacidad para el trabajo en equipo en proyectos curriculares, de investigación o de empresa. | ESPECÍFICA |
CE77 | Capacidad para integrarse en empresas externas. | ESPECÍFICA |
CE78 | Capacidad y conocimiento para la aplicación y uso básico de técnicas y procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos relacionados con la comunicación | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Ser capaz de adaptarse a las necesidades y exigencias de la misma. |
R4 | Ser capaz de exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita la experiencia adquirida, así como los conocimientos y habilidades alcanzados. |
R2 | Ser capaz de gestionar los recursos puestos a su disposición para el desarrollo de la práctica. |
R1 | Ser capaz de mostrar su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el título en el desarrollo de su práctica en la empresa, organización o institución. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Memoria del alumno. Se valorará la memoria entregada por el alumno tras la finalización de las PE. Se pondrá interés especial en valorar la redacción y presentación, la objetividad mostrada por el alumno en la presentación de todos los datos, la veracidad de los datos recogidos (que se comprobará al comparar dicha memoria con la de los tutores), y todos aquellos aspectos que pongan de manifiesto la madurez del alumno para el desarrollo de actividades profesionales. Informes del tutor de empresa y del tutor académico. Estos informes se harán en base a la evaluación de las actividades desarrolladas por los alumnos a los largo de las PE, y supondrán en todo caso un procedimiento de evaluación continua de su aprendizaje. Se valorará la adquisición de competencias a lo largo de las PE. Merecerán especial atención el interés mostrado por el alumno en su aprendizaje y en la aplicación de sus conocimientos, las relaciones con los compañeros etc. Presentación de la memoria Se valorará la capacidad del alumno para exponer las actividades realizadas, la veracidad de los datos presentados en la memoria, a través de preguntas relacionadas con los mismos, y la adquisición de competencias relacionadas con la actividad desarrollada por el estudiante. |
290 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Trabajo autónomo |
8 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe del tutor académico | Memoria, informes y tutorías |
|
CB1 CB2 CE75 CE76 CE77 CT1 CT10 CT12 CT18 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Informe tutor empresa | Informe |
|
CB1 CB2 CE75 CE76 CE77 CT1 CT10 CT12 CT18 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Procedimiento de calificación
Informe tutor empresa - 50% Informe y memoria tutor académico - 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Observación y ejercicio de las actividades propias de la empresa/institución relacionada con el contenido del Grado |
Bibliografía
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309001 | PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rodrigo | García | Gonzalez-Gordon | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE24 | Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer y analizar las formas y procesos de la comunicación publicitaria | ESPECÍFICA |
CE41 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación | ESPECÍFICA |
CE69 | Capacidad y habilidad en la planificación, aplicación y evaluación de actividades de publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRABAJO FIN DE GRADO |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aplicar correctamente las teorías y métodos psicosociales a la comunicación publicitaria |
R1 | Demostrar conocer y distinguir los procesos psicosociales básicos implicados en el proceso comunicativo. |
R2 | Diseñar y realizar campañas publicitarias eficaces desde el punto de vista comunicativo, tanto a nivel verbal como no verbal. |
R7 | Elaborar un trabajo publicitario en equipo y presentarlo públicamente |
R8 | Escribir correctamente artículos publicables en medios de comunicación de masas |
R4 | Evaluar con precisión los aspectos psicosociales de productos publicitarios. |
R3 | Realizar correctamente exposiciones públicas de campañas publicitarias |
R6 | Utilizar adecuadamente la escucha activa y el feedback en los procesos comunicativos interpersonales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia. |
32 | Grande | CB1 CE34 CE6 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo. |
16 | Mediano | CB4 CE34 CE6 CT12 CT21 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo |
99 | Reducido | CB1 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Elaborar en Grupo reducido una Campaña Publicitaria y Exponerla en Público. |
3 | Mediano | CB6 CE6 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen: Tipo Test Preguntas teórico/prácticas Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa, tutorías y demás actividades.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de Evaluación |
|
CB4 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7 |
Realización de Prueba Final | Test Prueba Objetiva Elección Múltiple |
|
CB1 CB4 CE34 CE6 |
Realización y Exposición de Trabajo Grupal | Observación Escalas de Evaluación |
|
CB4 CB6 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (75%). La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEORICO I. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Introducción General a la Psicología Tema 1. La comunicación como hecho social. Introducción a la Psicología Social de la Comunicación. II. LA COMUNICACIÓN EFICAZ Tema 2. Limitaciones y anomalías. ¿ Por qué falla la comunicación? Tema 3. La eficacia comunicativa y los procesos psicosociales. Tema 4. Categorización y estereotipos en la comunicación. III. LA COMUNICACIÓN COMO INFLUENCIA SOCIAL Tema 5. Comunicación persuasiva Tema 6. Propaganda y publicidad IV. NIVELES INTERPERSONALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN Tema 7. La comunicación verbal. Tema 8. El lenguaje, función humana. La palabra como expresión de significados. Tema 9. La comunicación no verbal. Conductas no verbales. La persona y el entorno. V. NIVELES SOCIALES DE ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN Tema 10. Sociedad y Comunicación. La comunicación de masas. Tema 11. Medios de comunicación: funciones y efectos. VI. DIMENSIONES GRUPALES DE LA COMUNICACIÓN Tema 12.. El grupo humano como contexto comunicativo. PROGRAMA PRÁCTICO I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA Actividad Nº 1. Estereotipos Actividad Nº 2. El Rumor. Actividad Nº 3. Escucha Activa y Feed Back. Actividad Nº 4. Prejuicios Actividad Nº 5. Reacciones y Respuestas ante los Anuncios Publicitarios Actividad Nº 6. Evaluación de Anuncios Publicitarios Actividad Nº 7. Técnicas para Hablar en Publico Actividad Nº 8. Análisis de la Comunicación No Verbal Actividad Nº 9. Análisis de Publicidad Estatica Actividad Nº 10.Talleres Programa de Apoyo al Aprendizaje II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL |
CB1 CB4 CB6 CE34 CE6 CT12 CT21 CT3 CT7 | R1 R2 R7 R8 R4 R3 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Loscertales, F., Núñez, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Universidad de Sevilla.
Moral, F. E Igartua J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga: Aljibe.
Berjano, E. y Pinazo, S. (2001). Interacción social y comunicación. Prácticas y Ejercicios. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bibliografía Específica
Buceta, L.(1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona: Centro de Estudios Ramón Areces.
Buceta, L. y Cuesta, U. (1991). Voz: Psicología de la comunicación. En VV.AA. Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.
Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra.
Musitu, G. (1996). Psicología e la comunicación. Valencia Nau Livres.
Bibliografía Ampliación
Gray, P. (2002). Psychology. Fouth Edition. New York: Worth Publishers.
Guèguen, N. (2005). 100 petites expériences en psychologie du consommateur. Pour mieux comprendre comment on vous influence. Paris: Dunod.
![]() |
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309023 | SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Al ser una asignatura de segundo curso de grado, se requieren unos conocimientos previos de la disciplina de la Publicidad y de las Relaciones Públicas
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | SILVA | ROBLES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. | BÁSICA |
CB4 | Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. | BÁSICA |
CB6 | Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones | BÁSICA |
CE57 | Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa | ESPECÍFICA |
CE58 | Saber gestionar la comunicación de grandes, medianas y pequeñas empresas, así como de las organizaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE59 | Dominio de la gestión de la comunicación interna | ESPECÍFICA |
CE60 | Dominio de la gestión de la comunicación financiera | ESPECÍFICA |
CE61 | Capacidad de observación de las nuevas tendencias, conceptos y formatos de la publicidad y las relaciones públicas en las empresas | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Alcanzar los conocimientos básicos para ser capaz de planificar y diseñar un programa de comunicación interna y/o externa, Conocer las herramientas y técnicas de comunicación más adecuadas para relacionarse con todos los grupos de interés de una organización. |
R2 | Tener capacidad para analizar el funcionamiento de los canales de comunicación dentro y fuera de una empresa e identificar la organización y principales funciones de los responsables de la gestión de la comunicación en las organizaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Quedan contempladas lecciones magistrales por parte de reconocidos profesionales del sector. |
32 | CB1 CB4 CE61 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. También se contemplan la impartición de seminarios por parte de profesionales del sector. |
16 | CB6 CE57 CE58 CT18 CT20 CT4 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorias electrónicas Preparación de la asignatura |
99 | Reducido | CB1 CB4 CB6 CE58 CE59 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A lo largo del curso, los alumnos tendrán que realizar una serie de trabajos en grupos. Todas las prácticas serán anunciadas con la antelación suficiente para facilitar el trabajo del alumno. Todas las aportaciones a los trabajos deberán ser originales, incluyendo referencias en el caso que se cite algún tipo de documento. La inclusión de contenidos sin referencia o que supongan plagio, estarán penalizados con la suspensión del trabajo. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, las prácticas se deben de haber realizado y presentado. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación | Asistencia y participación activa en las clases presenciales, seminarios organizados y en el Campus Virtual. |
|
CB4 CE59 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Examen Final | Prueba escrita de los contenidos vistos durante el curso y que se realizará a final del semestre. |
|
CB1 CB4 CB6 CE61 |
Trabajo en Grupo | Realización de prácticas y trabajos en el que se demuestren los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. |
|
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Trabajos Individuales | Realización de prácticas individuales que servirán de complemento a los contenidos teóricos. |
|
CB1 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
Los contenidos prácticos puntúan hasta un 40% de la nota final. El examen puntúa el 50% de la nota final. La asistencia a clase puntúa un 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Identidad e imagen corporativa |
CB1 CB4 CE61 | R1 R2 |
Tema 2. El mundo de la empresa |
CB1 CB4 CE57 CT20 CT5 | R1 R2 |
Tema 3. La comunicación en las organizaciones |
CB1 CE57 CE61 CT18 CT4 | R1 R2 |
Tema 4. Los públicos de la empresa |
CB4 CE57 CE58 CE60 CE61 | R1 R2 |
Tema 5. El plan de comunicación |
CB4 CE57 CE58 CE61 CT20 CT4 CT5 | R1 R2 |
Tema 6. Comunicación interna |
CB1 CE58 CE59 CE61 CT18 CT4 CT5 | R1 R2 |
Tema 7. Responsabilidad Social Corporativa |
CB1 CB4 CE61 | R1 R2 |
Tema 8. Reputación corporativa |
CE57 CE58 CE61 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARRILLO DÍAZ ET AL. (2005): Imagen y comunicación en las PYMES. Fragua: Madrid.
CARRILLO DÍAZ ET AL. (2009): Comunicación integral y responsabilidad social en las organizaciones. Prentice Hall: México.
CARRILLO DÍAZ ET AL. (2013): Los retos de la comunicación. Pearson: México.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. En http://webpersonal.uma.es/DE/ACASTILLOE/librorelacionespublicas.pdf
DIEZ FREIJEIRO, S. (2006): Técnicas de comunicación. La comunicación en la empresa
LOSADA DÍAZ, José Carlos (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
REGOUBY, Christian (1989): La comunicación global. Barcelona: edicions Gestió 2000
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
CAPRIOTTI, P. (2009): Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Disponible en: http://www.analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo.pdf
COSTA, Joan (1995): Comunicación corporativa. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales
SANZ DE LA TAJADA, Luis Ángel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Esic Editorial.
VILLAFAÑE, J. (2004): La buena reputación. Madrid. Pirámide.
Bibliografía Específica
BERNSTEIN, D.(1986): La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Plaza & Janés.
IND, N. (1992): La imagen corporativa. Madrid: Díaz de Santos.
El estado de la comunicación en España Dircom 2010
Estudio Adecec 2008
Bibliografía Ampliación
BARQUERO, J. (2003): Manual de Relaciones Públicas, comunicación y publicidad. Barcelona: Gestión 2000.
BARTOLI, A. (1992): Comunicación y organización: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Paidós.
BERNSTEIN, D. (1986): La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Plaza&Janes
CAPRIOTTI, P.(1992): La imagen de empresa. Barcelona: Consejo Superior de Relaciones Públicas de España.
GRUNIG, J.; HUNT, T. (2003): Dirección de relaciones públicas
IND, N. (1992): La imagen corporativa. Madrid: Díaz de Santos.
LOSADA, F. (2008): Protocolo Inteligente. Madrid: Grijalbo.
MORENO C., C. (ed.) (2009): Comunicar los riesgos. Madrid: Biblioteca Nueva.
![]() |
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309024 | SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se describen
Recomendaciones
Haber cursado previamente las siguientes asignaturas del grado: - Sistemas de Comunicación Empresarial I - Evolución de las Formas y Procesos de la Publicidad
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Marta | Pulido | Polo | Profesor Asociado | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONG, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. | BÁSICA |
CB4 | Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. | BÁSICA |
CB6 | Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones | BÁSICA |
CE57 | Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa | ESPECÍFICA |
CE58 | Saber gestionar la comunicación de grandes, medianas y pequeñas empresas, así como de las organizaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE59 | Dominio de la gestión de la comunicación interna | ESPECÍFICA |
CE60 | Dominio de la gestión de la comunicación financiera | ESPECÍFICA |
CE61 | Capacidad de observación de las nuevas tendencias, conceptos y formatos de la publicidad y las relaciones públicas en las empresas | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 Planificar y diseñar un programa de comunicación interna y/o externa. R2: Valorar las herramientas y técnicas de comunicación más adecuadas para relacionarse con todos los grupos de interés de la organización, siendo capaces de desarrollar estrategias globales, coherentes y eficaces de gestión de la comunicación en las empresas. R3: Analizar el funcionamiento de los canales de comunicación dentro y fuera de una organización e identificar las funciones de los responsables de la gestión de la comunicación en las organizaciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas en las que el profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Quedan contempladas lecciones magistrales por parte de reconocidos profesionales del sector. |
32 | CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas orientadas a que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. También se contemplan la impartición de seminarios por parte de profesionales del sector y el visionados de películas y documentales relevantes en la asignatura. |
16 | CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos. |
63 | Reducido | CB1 CB4 CE57 CE58 CT18 CT20 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorías electrónicas. |
11 | CB1 CT18 CT20 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Reducido | CB4 CT20 CT4 CT5 | |
13. Otras actividades | Otras actividades de cabida ad hoc para el desarrollo de las competencias de los alumnos previstas en la asignatura |
25 | Reducido | CB1 CB6 CT20 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A lo largo del curso, los alumnos tendrán que realizar una serie de trabajos y/o lecturas obligatorias y/o presentaciones individuales y/o grupales y/u otros trabajos, que serán entregadas en la fecha indicada por el profesor de la asignatura y/o debatidas en clase. Para poder optar a la calificación final que se detalla seguidamente, los alumnos deberán de entregar como mínimo el 80% de las prácticas y aprobar el examen teórico. Todas las aportaciones a los trabajos deberán ser originales, incluyendo referencias en el caso que se cite algún tipo de documento. La inclusión de contenidos sin referencia o que supongan plagio, estarán penalizados con la suspensión del trabajo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Las actividades de evaluzación serán examen, prácticas y trabajos realizados | Examen: 50% Prácticas y trabajos realizados: 50% |
|
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 50% Prácticas: 40% Participación activa del alumno: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Los públicos de la empresa y la gestión del riesgo reputacional. Tema 2: Formación de portavoces. Tema 3: Técnicas de organización de actos de empresa. Tema 4: Gestión de publicity y medios de comunicación. Tema 5: Gestión de la comunicación en situaciones de crisis. Tema 6: Relaciones institucionales Tema 7: Comunicación financiera |
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO MARTÍNEZ, LUIS Y YUS, MAGALI (2008): Los 100 errores de la comunicación de las organizaciones. Madrid: Esic Editorial.
BEL MALLÉN, José Ignacio (coord.) (2004): Comunicar para crear valor., Barañáin: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).
CERVERA FANTONI, Ángel Luis (2004): Comunicación total. Madrid: Editorial ESIC.
LOSADA DÍAZ, José Carlos (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
LOSADA, Félix (2008): Protocolo Inteligente. Madrid: Grijalbo.
MORENO CASTRO, C. (ed.) (2009): Comunicar los riesgos. Madrid: Biblioteca Nueva.
RITTER, Michael (2008): Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujía ediciones.
SANZ DE LA TAJADA, Luis Ángel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Esic Editorial.
SOTELO ENRÍQUEZ, Carlos (2001): Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel.
Bibliografía Específica
Alonso Piñeiro, Armando (1992): El Quinto Poder: Teoría y Practica del Lobbying. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Macchi, 1992.
CASTILLO, Antonio (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga. Instituto de Relaciones Públicas.
CAPRIOTTI PERI, PAUL (2009): Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa.
GRUNIG, JAMES (2000): Dirección de Relaciones Públicas. Madrid. Gestión 2000.
OTERO ALVARADO, María Teresa (2000): Teoría y Estructura del Ceremonial y el Protocolo. Sevilla. Mergablum Edición y Comunicación.
OTERO ALVARADO, María Teresa (2009): Protocolo y Organización de Eventos. Barcelona. Universitat Oberta.
OTERO ALVARADO, María Teresa (2010): Protocolo y empresa el ceremonial corporativo. Barcelona. Universitat Oberta.
Xifra Triadu, Jordi (1998): El lobbying: Cómo influir eficazmente en las decisiones de las instituciones públicas. Barcelona, España, Eds. Gestión 2000.
Xifra Triadu, Jordi (2005): Planificación estratégica de las Relaciones Públicas. Barcelona. Paidós Ibérica.
Xifra Triadu, Jordi (2007): Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona. Editorial UOC.
Xifra Triadu, Jordi (2010): Relaciones públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona. Universitat Oberta.
Xifra Triadu, Jordi (2011): Manual de Relaciones Públicas e Institucionales. Madrid. Tecnos.
VILLAFAÑE, Justo (2004): La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Madrid: ediciones Pirámide.
VILLAFAÑE, Justo (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide
![]() |
SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309031 | SOCIEDAD GLOBAL Y ESTILOS DE VIDA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Que el alumno sea capaz de definir los conceptos de modernidad, posmodernidad y sociedad global |
R1 | que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente el concepto de globalización, |
R5 | Que el alumno sea capaz de formular las fases y operaciones de un proceso de investigacion social en su ambito profesional |
R4 | Que el alunmo sea capaz de realizar un esquema diferenciador que contenga las principales caracteristicas de los grupos y categorias sociales |
R3 | Qu el alumno sea capaz de describir los cambios que antecedieron a la formación de la sociedad de consumo en las sociedades desarrolladas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Grupo:Grande Se empleará el metodo expositivo para la impartición de los contenidos teóricos |
32 | CE1 CE11 CE2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo:Mediano Se llevará a cabo a través de la resolución de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones y resolución de preguntas en clase |
16 | CB5 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolucion de actividades academicamente dirigidas |
99 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Valoración de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen que contendrá preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Asistencia y participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas | Entregables |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Prueba objetiva | Examen tipo test y pregunta de desarrollo. |
|
CE1 CE2 CT2 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Asistencia y participación activa del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la sociedad global |
CE1 CE2 | R1 |
2. Estilos de vida, modernidad, sociedad posmoderna y sociedad global |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R1 |
3. Transformaciones sociales y tendencias del consumo |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
4. Grupos y categorias sociales |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R4 |
5. Consumo de masas y cambio social |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
6. Metodología de investigación social sobre consumo |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- MACIONIS, J., PLUMMER, K: (2000). Sociología. PRENTICE HALL. Madrid.
- GIDDENS, A: (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid.
- HERNANDEZ SANCHEZ, A: (2000) Sociología. Universidad de Valladolid.
- HORTON, P., BUNT, CH: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Méjico.
- LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C: (1991). Sociología. MCGRAW-HILL. Colombia.
- BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo.Paidós, Barcelona.
- BOCOCK, R. (1993): El consumo, Talasa, Madrid
- RITZER, G. (1996): La McDonalizacion de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona. Ariel.
Bibliografía Específica
ALONSO, J. (2000): Comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid
ALONSO, L. E. y CONDE, F. (1994): Historia del consumo en España, E. Debate, Madrid.
ALONSO RIVAS, J., GRANDE ESTEBAN, I. (2004): Comportamiento del consumidor. Esic. Madrid.BORRAS CATALA, V (1998): El consumo, un análisis sociológico, Cedecs Editorial, Barcelona.
BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid, p. 177-184.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Editorial Paidós, Barcelona
BECK, U. (2002): La sociedad del riesgo global, Paidós, Barcelona.BECK, U. (1998). Políticas ecologicas en la edad del riesgo. Antidotos. La irresponsabilidad organizada. El Roure editorial. Barcelona. España.VEBLEN Th.: Teoría de la clase ociosa, FCE, México.
CORTINA, A., CARRERAS, I. (2004): Consumo luego existo. Cristinisme i Justicia. Barcelona.
ENTWISTLE, J. (2002): El cuerpo y la moda. Una vision sociologica. Paidos. Barcelona.
GALBRAITH, John K. (1973): La sociedad opulenta. Ariel. Paidos.
GIDDENS, A. (1997): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la epoca contemporanea. Penisula. Barcelos.
GIMENO, ULLASTES, J. A. (2000). El consumo en España, un panorama general, Fundación Argentaria.RAMOS TORRE, R., GARCIA SELGAS, F. (1999): Globalizacion, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoria social contemporanea. CIS. Madrid.HARVEY, D. (2004). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu editores. Madrid. España.
RAUSELL KÖSTER, C., RAUSELL KÖSTER, P. (2002): Democracia, informacion y mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Tecnos. Madrid.
RITZER, G. (1996): Teoria sociologica contemporanea. McGraw-Hill. Madrid.
RODRIGUEZ CAAMAÑO, M. J. (2001): Temas de Sociologia I. Huerga y Fierro editores. Madrid.
![]() |
SOCIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309006 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requeridos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | GAGO | HURTADO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente las nociones elementales que definen y distinguen al objeto de estudio de la Sociología. |
R5 | Que el alumno sea capaz de elaborar un esquema con las características diferenciadoras de las instituciones sociales |
R3 | Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con otros conceptos sociológicos afines |
R2 | Que el alumno sea capaz de formular correctamente las fases y operaciones del proceso de investigación sobre un tema social. |
R4 | Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece |
R7 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones básicas acerca de la estratificación social y las aplique para describir y explicar las desigualdades sociales. |
R6 | Que el alumno sea capaz de utilizar las nociones de sociedad, cultura y cambio social mediante la realización de una práctica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se empleara el método expositivo para la impartición de los contenidos teóricos. |
32 | Grande | CE1 CE2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se llevara a cabo a través de la resolución de entregables que previamente han sido trabajados en casa y exposiciones, y resolución de preguntas en clase. |
16 | Mediano | CB5 CE1 CE2 CT2 |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de actividades academicamente dirigidas |
99 | Grande | CB5 CE1 CE2 CT2 |
12. Actividades de evaluación | Valoracion de los conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes. |
3 | CB5 CE1 CE2 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La forma de evaluación comprende: actividades teórico-prácticas a realizarse dentro como fuera del aula; un examen sobre la parte teórica de la asignatura, así como la participación activa del estudiante en clase. - La aplicación de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluara mediante un examen que contendra preguntas tipo test y pregunta de desarrollo. Dicha prueba supondrá el 60% de la nota final. Será necesario aprobar este ítem para poder sumarle los siguientes apartados. Se pide concreción, claridad y coherencia en la argumentación y razonamiento de la respuesta a la pregunta de desarrollo así como una escritura legible. - La realización de actividades practicas: seis entregables, exposiciones y resolución de preguntas: supondrá un 30% de la nota final, - Participación activa del estudiante en clase, equivale a un 10% de la nota final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Entregables, exposiciones y resolución de preguntas | Entregables |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase como en otras actividades que se organicen |
|
CB5 CE1 CE2 CT2 |
- Prueba objetiva | Examen tipo test y pregunta de desarrollo. |
|
CE1 CE2 CT2 |
Procedimiento de calificación
1. Prueba objetiva de acreditación de las competencias: 60%. La nota final de este ítem será el resultado de la nota obtenida en el examen de la convocatoria oficial de febrero. Dicho examen combinara preguntas tipo test y alguna pregunta de desarrollo. A fin de superar el examen es imprescindible que el estudiante obtenga un mínimo de tres (3) sobre seis (6). Será necesario aprobar este ítem a fin de poder sumarle las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados 2. Como resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 30%. 3. Participación activa y asistencia del estudiante en clase: 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La sociología. Concepto y objeto de la sociología. El carácter científico de la Sociología. Orígenes y precursores de la Sociología. Estructura social. Estructura y actuación. La prospección social. El método científico en las ciencias sociales. Elementos fundamentales del método científico. Los métodos cuantitativo y cualitativo. Fases de la investigación social. Las técnicas de investigación social. |
CE1 CE2 | R1 R2 |
2. Sociedad humana y cultura. Diversidad cultural, características y elementos de la cultura. La evolución sociocultural. El cambio social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R6 |
3. Socialización. El proceso de socialización. Agencias de socialización Conformidad, cohesión, control y desviación social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R3 |
4. Grupos y Organizaciones. Grupo social. Rol y estatus. Las organizaciones formales. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R4 |
5. Instituciones sociales. La economía, la política, los medios de comunicación, la educación. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R5 |
6. Clases sociales y estratificación social. Estratificación y sistemas de estratificación social Principales perspectivas teóricas. La movilidad social. |
CB5 CE1 CE2 CT2 | R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. MACIONIS, J., PLUMMER, K. (2007): Sociología. Madrid. Prentice Hall (Tercera Edición).
2. GIDDENS, A. (1999): Sociología. Madrid. Alianza Editorial.
3. HERNANDEZ SANCHEZ, A. (2000): Sociología. Universidad de Valladolid.
4. HORTON, P., BUNT, CH. (1991): Sociología. McGraw-Hill. Méjico.
5. LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991): Sociología. Mc-Graw-Hill. Colombia.
6. GARCIA FERRANDO, M. (1999): Análisis de la realidad social. Madrid. Alianza editorial.
7. ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina. Editorial Humanitas.
8. SIERRA BRAVO, R. (2005): Técnicas de investigación social. Madrid. Editorial Paraninfo.
Bibliografía Específica
1. BERGER, P., LUCKMAN, T. (1998): La construcción social de la realidad. Buenos. Aires. Argentina. Amorrortu.
2. BECK, U (2009): La sociedad del riesgo global: amor, violencia y guerra. Madrid. Siglo XXI.
3. BECK, U (2008): Qué es la globalización. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacion. Barcelona. Paidos.
4. GALBRAITH, J. K. (1973): La sociedad opulenta. Barcelona. Ariel.
5. BECK, U (2008): La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida. Barcelona. Paidos.
6. RITZER, G (1996): La McDonalización de la sociedad. Barcelona. Ariel.
Bibliografía Ampliación
![]() |
TALLERES DE COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309027 | TALLERES DE COMUNICACIÓN E INTELIGENCIA EMOCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel Competencial del idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura. Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales o grupales
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SERAFIN JESUS | CRUCES | MONTES | Profesor Contratado Doctor | S |
ROCIO | GUIL | BOZAL | Catedratico de Escuela Univer. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético. | BÁSICA |
CB7 | Estar capacitados para emprender estudios superiores en el campo de estudio de la Publicidad y las Relaciones Públicas. | BÁSICA |
CE68 | Conocimiento de los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en publicidad y relaciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE69 | Conocimiento de la gestión de conflictos potenciales y el papel de la comunicación. | ESPECÍFICA |
CE70 | Capacidad y habilidad para identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRABAJO FIN DE GRADO |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar y sintetizar contenidos relativos a los procesos comunicativos y emocionales. |
R7 | Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. |
R4 | Conocer los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en relación a los procesos de comunicación, habilidades sociales y emocionales en el ámbito de las relaciones púbicas y publicidad. |
R5 | Desarrollar, desde el ámbito de la comunicación y el estudio de la inteligencia emocional, habilidades sociales, interpersonales y de negociación. |
R6 | Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico. |
R2 | Identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en el ámbito del la publicidad y las relaciones públicas. |
R3 | Identificar y gestionar conflictos potenciales a nivel organizacional. |
R8 | Recabar y elaborar información en el ámbito de estudio de emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico y ético. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia. |
32 | CB4 CB5 CB7 CE68 CE69 CE70 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo. |
16 | CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo Elaborar en Grupo reducido una actividad audiovisual para ser presentada en gran grupo. |
92 | Reducido | CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Exposición en público una Campaña Publicitaria y/o material audiovisial. |
10 | Mediano | CB4 CB5 CB7 CE68 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios: 1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida. 2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas. 3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria(haber superado los créditos prácticos). 4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre atendiendo a las siguientes circunstancias: 4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos. 4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos el 80% de las mismas. 4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas. 4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la nota al alumnado que la haya superado en su momento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de Trabajo Grupal | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de Prueba Final | Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple |
|
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (60%). 2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). 3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%). 4. Asistencia y Participación activa (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Relaciones interpersonales en el ámbito laboral: Los grupos. |
CB4 CB5 CB7 CE69 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 | R1 R7 R4 R6 R8 |
2.- Aproximación al concepto de IE. Principales modelos explicativos. |
CB4 CB5 CB7 CE68 CE70 CT16 CT3 | R5 R6 R2 R3 R8 |
3.- Competencias emocionales y desarrollo emocional. |
CB4 CE69 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 | R1 R7 R4 R8 |
4.- Adquisición de competencias emocionales. Conocimientos de técnicas para el crecimiento grupal. |
CB4 CE68 CE69 CE70 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 CT3 | R1 R7 R4 R5 R2 R3 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAR-ON R. y PARKER J. D. A. (Eds.) (2000). The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass.
BAR-ON, R., MAREE, J. G., ELIAS, M. J. (Eds.), (2006). Educating people to be emotionally intelligent. Johannesburg, SA: Heinemann Educational Publishers.
BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.
BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
CARUSO, D. y SALOVEY, P. (2005). El Directivo Emocionalmente Inteligente. Madrid. Algaba.
CIARROCHI, C., FORGAS, J. P. & MAYER J. D. (Eds.) (2001). Emotional intelligence in everyday life: a scientific inquiry. Philadelphia, PA: Psychology Press.
CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.
CRUCES, S.J., MEDINA, S., GÓMEZ, T., y LEÓN, J.M. (1998): El mensaje publicitario. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 423-432.
GAVIRIA, E., LÓPEZ, M. y CUADRADO, I. (Coords) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
GIL, F. y ALCOVER, C. Mª. (Coords.) (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide
GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.
GOLEMAN, D. (2009). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.
GUIL, R. y MESTRE, J. M. y (2008). Inteligencia emocional. En GUIL, R. Psicología social para psicopedagogos (177-228). Sevilla: Fénix Editora.
HUGHES, M., THOMPSON, H.L. y BRADFORD, J. (2009). Handbook for developing social and emotional intelligence. Best practices, case studies and strategies. San Francisco: Pfeiffer & Company.
LÓPEZ, M., GAVIRIA, E. BUSTILLO, A. Y FERNÁNDEZ, S. (2013). Cuadernos de Investigación de Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres
LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007). Publicidad emocional: Estrategias creativas. Madrid. ESIC Editorial.
MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.
MARTIN, D. y BOECK, K. (1997). Que es inteligencia emocional. Madrid. Edaf.
MESTRE, J.M. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid. Pirámide.
MESTRE, J.M. y GUIL, R. (2012). La Regulación de las Emociones. Madrid. Pirámide
MORGADO, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Barcelona.Ariel.
PÉRSICO, L. (2003). Inteligencia Emocional. Madrid. Libsa.
PINAZO, S. y BERJANO, E. (2001) Interacción social y Comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia. Tirant lo Blanch. Humanidades Psicología.
QUINTANILLA, I. (2002) Psicología del Consumidor. Madrid: Pearson.
REEVE, J. (1999): Motivación y emoción. Madrid. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
SABUCEDO, J.M. y MORALES, J.F. (Coords) (2015). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
Bibliografía Específica
ALONSO, J. (2000). El comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de Marketing. Madrid: ESCI (3ª ed.).
ALONSO, L.E. y CONDE, F. (1994). Hª del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
ALVARO, J.L. (1995). Psicología Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.
ALVARO, J.L., GARRIDO, A. y TORREGROSA, J.R. (Coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1998): Consumer Behaviour: a European Perspective. Chichester: Wiley.
ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1999): Cases in Consumer Behaviour. Chichester: Wiley.
ASSAEL, H. (1998). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Thomson.
BAGOZZI, R. P., GÜRHAN-CANLI, Z. (2002): The Social Psychology of Consumer Behaviour. Buckingham: Open University Press.
BONARDI, C.; GEORGET, P.; ROLAND-LEVY, C.; ROUSSIAU, N. (2003): Psychologie Sociale Appliquée. Paris: In Press Editions.
CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.
CLEMENTE, M. (1992) La investigación en publicidad mediante la técnica de análisis de contenido. En Clemente, M (coord.): Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Eudema Universidad. Madrid.
CLEMENTE, M. y SANTALLA, Z. (1991) El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Deusto. Bilbao.
COSTA, J. (1993) Reinventar la publicidad: reflexiones desde las ciencias sociales. Fundesco, Madrid.
CRUCES, S.J., CISNEROS, I.J.F., MUNDUATE, L., GÓMEZ, T. y DORADO, M. (1999): Factores culturales y socioemocionales en los procesos de negociación: la implantación de la mentira española. En PEIRO, J.M. (Dirs.) Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 52 (2,3); pags. 255-268.
CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
DUBOIS, B. (1998) Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.
EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.
FROUFE, M. (1996) "Publicidad subliminal: Mito o realidad?". Revista de Psicología Social Aplicada, Vol. 6.
GARCIA, A. (2010). Psicología y Cine: Vidas Cruzadas. Madrid. UNED.
Gª FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (1995) Manual de motivación y emoción. Madrid: Ed. Ramón Areces, S.A.
GABARRE, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.
GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
GRAHAM, J. (2004): Critical Thinking in Consumer Behavior: Cases and Experiential Exercises. New Jersey: Prentice Hall.
HEWSTONE, M.; STROEBE, W. (EDS.) (2001): Introduction to Social Psychology: A European Perspective. Oxford: Blackwell.
HOLZSCHUHER, L.F. (1966) Psicología de la publicidad. Rialp, Madrid.
HSU, T.H.; LEE, M (2003) “The refinement of Measuring Consumer Involvement. An empirical Study” Competitiveness Review, vol 13, pp. 56-65.
HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.
HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.
INFANCIA Y APRENDIZAJE nº 36 (1986) Monográfico "Consumo, Publicidad y Educación". Barcelona: Pablo del Rio.
INFANCIA Y SOCIEDAD nº 27-28 (1994) "La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios", pg. 135-146 y "Medios de comunicación y control de la violencia en la infancia", pg. 147-162.
JANY, J.N. (1994) Investigación integral de mercados: un enfoque operativo. Bogotá: McGraw-Hill.
LATORRE, JM. (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas I y II Madrid: Síntesis, S.A.
LEÓN, J.L. (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
LEÓN, J.L. y OLABARRÍA, E. (1991) Conducta del consumidor y marketing. Bilbao: Deusto.
LÓPEZ, E., PULIDO, M. Y AUGUSTO, J.M. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Madrid. Síntesis.
LOUDON, D.L. y DELLA Bitta, A.J. (1995) Comportamiento del consumidor. Mexico: Mc Graw Hill.
MAHONEY, E. (1992) "Mujeres, desarrollo y medios de comunicación". Una valoración para los años 90. Telos, 13, 54-64.
MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.
MASLOW, A.H. (1975) Motivación y personalidad. Sagitario, Barcelona (original, 1954).
MASSÓ, R. (1993) El éxito de la cultura light. Barcelona: Ronsel.
MAYOR, J. y PINILLOS, J.L. (1990). Motivación y Emoción. Madrid: Alianza Universidad.
McCLELLAND, D.C. (1989) Estudio de la motivación humana. Narcea, Madrid.
McCLELLAND, D.C. y BURNHAM, D.H. (1976) "El poder es el gran motivador". En ANZIZU, J.M. (1980): Motivación. Deusto, Bilbao (pg. 163-174).
MORALES, J. F. (COORD.) (1999): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill..
MORENO, F. y MUIÑO, L. (2003). El factor humano en el cine. Madrid. Ed. Complutense.
MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos
NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.
OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.
OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
PALMERO, F.; FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G.; MARTÍNEZ, F. y CHOLIZ, M. (2002) Psicología de la Motivación y La Emoción. Madrid: McGraw Hill.
PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.
PEÑA-MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990) La mujer en la Publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.
PETTY, R. E., y CACIOPPO, J. T. (1986). Communication and persuasion: Central and peripheral routes to attitude change. New York: Springer-Verlag.
QUINTANILLA, I. (1991) Recursos humanos y marketing interno. Madrid: Pirámide.
QUINTANILLA, I. MARTíNEZ, J.A. FONFRIA,J. y DÍAZ, R. (1990) Publicidad y Psicología del Cosumidor. Comunicaciones Area 3 del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, 161-166. Madrid.
REEVE, J. (1994) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill, Madrid.
RODRIGUEZ, M.C., CERVANTES, M. Y GONZÁLEZ, A.M. (2007) Implicación temporal con la denominación de origen en el proceso de decisión de compra de productos agroalimentarios. Revista Europea de de Dirección y Economía de la Empresa, vol 16, nº 3, pp. 149-166.
ROGERS, L. (1993) Marketing en la pequeña y mediana empresa. Madrid: Pirámide.
ROVIRA, A. (2009). La buena crisis. Madrid. Aguilar.
RUIZ, S., ALONSO, J. (2001): Experiencias y Casos de Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.
SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
SCHIFFMAN, L. G.; KANUK, L. L. (2004): Consumer Behavior. New Jersey: Prentice Hall.
SCHIFFMAN, L.G. y KANUK, L.L. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.
SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.
SOLER, P. (1991) La investigación motivacional en marketing y publicidad. Deusto, Bilbao.
SOLOMON, M.R. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.
TODT, E. (1991) La motivación: problemas, resultados y aplicaciones. Herder, Barcelona.
Bibliografía Ampliación
BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.
BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
BRADBERRY, T. y GREAVES, J. (2012). Inteligencia Emocional 2.0. Barcelona. Conecta.
DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.
GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.
GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.
KOTSON, I. (2014). Cuadernos de ejercicios de inteligencia emocional. Barcelona. Terapias Breves.
MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.
DANN, J. (2002). Aprenda las Claves de la Inteligencia Emocional. Madrid. Planeta.
MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill
RAMOS, N., RECONDO, O. y ENRÍQUEZ, H. (2012). Práctica la inteligencia emocional plena. Mindfulness para regular muestras emociones. Barcelona. Kairos.
SÁNCHEZ, A. (2009). El valor de la inteligencia emocional. Jaén. Formación Alcalá.
SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.
SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.
TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.
![]() |
TALLERES DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN PUBLICIDAD Y RR.PP |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309028 | TALLERES DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS DIGITALES EN PUBLICIDAD Y RR.PP | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de la disciplina de la Publicidad y las Relaciones Públicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUCIA | CARO | CASTAÑO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE70 | Capacidad y habilidad para identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en publicidad y relaciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE71 | Dominio de la publicidad y relaciones públicas en entornos digitales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comprender el sistema de trabajo, así como las funciones y tareas asociadas a los roles que intervienen en un proyecto digital. |
R1 | Conocer los conceptos centrales de la materia específica. |
R3 | Desarrollar un conocimiento profundo y actualizado acerca de la comunicación en entornos digitales. |
R2 | Implementar técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades de dirección y trabajo en equipo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Clases prácticas de problemas o trabajos - Realización y/o exposición de trabajos y/o debates |
16 | CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT18 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo en grupo - Trabajo individual |
99 | CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Examen |
3 | CB2 CB4 CE71 CT16 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Capacidad de coordinación y organización del trabajo en equipo. - Claridad y coherencia en los planteamientos del proyecto. - Justificación y relevancia de la propuesta. - Demostración de haber comprendido y asimilado los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Desarrollo de un trabajo en grupo. - Exposición del trabajo. - Examen individual. - Participación activa. | - Cada grupo deberá desarrollar un proyecto de comunicación digital, éste será tutorizado por el docente, que deberá supervisar su evolución durante el semestre. - Una vez hayan sido correctamente desarrolados los proyectos de comunicación, cada grupo deberá elaborar su presentación pública ante el resto de sus compañeros, que co-evaluarán los trabajos (85% evaluación profesor, 15% evaluación de iguales). - Al final del semestre el alumnado habrá de superar un examen tipo test individual. |
|
CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT21 CT3 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará el trabajo desarrollado en equipo a través de la entrega de un proyecto de comunicación digital y la exposición y defensa pública de éste. La adquisición de conocimientos individuales del alumnado será evaluada a través de un examen tipo test. La configuración de la nota final se hará conforme a la siguiente ponderación: - Desarrollo de un trabajo en grupo y exposición pública del mismo (50%). - Examen individual (40%). - Participación activa (10%). Aquel alumnado que no aprobase el trabajo en grupo o el examen individual en primera convocatoria, deberá repetir la parte suspensa en la siguiente convocatoria. Para superar la asignatura será necesario aprobar tanto el trabajo en grupo como el examen individual. La nota del proyecto en equipo se guardará hasta la tercera convocatoria a la que concurra el alumno/a, así como la puntuación relativa a la participación activa en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción al ecosistema de medios digital 2. El trabajo en equipo y el liderazgo en proyectos de comunicación 3. Estrategias y técnicas para la gestión de equipos 4. Dinámicas de difusión, colaboración y cocreación en los medios sociales 5. La dirección de proyectos digitales de publicidad y relaciones públicas. Nuevos perfiles profesionales |
CB2 CB4 CE70 CE71 CT1 CT12 CT16 CT21 CT3 | R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bustos, F. G., & i Prats, J. T. (2013): Dirección de equipos de trabajo. Madrid, Ediciones Díaz de Santos.
Castells, M. (1997): La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial.
———— (2009): Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial
Daft, R.L. & Lengel, R.H. (1986): “Organizational information requirements, media richness and structural design”, en Management Science, vol. 32, nº 5, pp. 554–571.
Goleman, D., Boyatzis, R. E., & McKee, A. (2002): El líder resonante crea más. Barcelona, Plaza & Janés.
Jenkins, H. (2008): Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós.
McGonigal, J. (2008): The Engagement Economy. The future of massively scaled collaboration and participation. Palo Alto, Institute for the Future. Disponible en: http://janemcgonigal.files.wordpress.com/2010/12/engagement_economy_sm-1.pdf
Martí, J. & Muñoz, P. (2008): Engagement marketing. Una nueva publicidad para un marketing de compromiso. Madrid, Pearson.
McLuhan, M. (1980): Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós.
Meyrowitz, J. (1985): No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. New York, Oxford University Press.
Navarro, J. A. (2012): "La paradoja del conflicto en los equipos: dirección basada en la evidencia: Puesta al día en 5 minutos", en Aedipe: Revista de la Asociación Española de Dirección de Personal, nº 11, pp. 30-32.
Negroponte, N. (1995): El mundo digital. Barcelona, Ediciones B.
Turkle, S. (2011): Alone Together. Why we expect more from technology and less from each other. New York, Basic Books.
Watts, D. J. (2006): Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona, Paidós.
Wellman, B., Quan-Haase, A., Boase, F., Chen, W., Hampton, K., Isla de Díaz, I. & Miyaka, K. (2003): “The social affordances of the Internet for networked individualism”, en Journal of Computer–Mediated Communication, vol. 8, nº 3. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol8/issue3/wellman.html
Bibliografía Específica
Gil, F., Alcover, C. M., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2011): "Nuevas formas de liderazgo en equipos de trabajo", en Papeles del psicólogo, vol. 32, nº 1, pp. 38-47. Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/Archivos/Articulo/Nuevas%20formas%20de%20liderazgo%20en%20equipos%20de%20trabajo-211.pdf
Boyd, D. (2010): “Social network sites as networked publics. Affordances, dynamics, and implications”, en Papacharissi, Zizi (ed.): A networked self: Identity, community and culture on social network sites (pp. 39–58). New York, Routledge.
Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007): “Social network sites: Definition, history, and scholarship”, en Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, nº 1. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html
Deuze, M. (2005): “Towards professional participatory storytelling in journalism and advertising”, en First Monday, vol. 10, nº 7. Disponible en: http://firstmonday.org/issues/issue10_7/deuze/index.html
Donath, J., & Boyd, D. (2004): “Public displays of connection”, en BT Technology Journal, vol. 22, nº 4, pp. 71–82. Disponible en: http://www.danah.org/papers/PublicDisplays.pdf
O’Reilly, T. (2005): “What is Web 2.0”, en O’Reilly Media, 30-09-2005. Disponible en: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
González-Romá, V. (2008): "La innnovación en los equipos de trabajo", en Papeles del psicólogo, vol. 29, nº 1, pp. 32-40. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1536.pdf
Fajardo, J. V. (2010): Trabajo en redes, nuevas tecnologías y conducta de ejecución eficaz en la organización y dirección de los equipos de trabajo [tesis doctoral]. Universidad de Extremadura.
Figueroa, L. A. (2004): "Liderazgo y equipos de trabajo: una nueva forma de entender la dinámica organizacional", en Ciencias Sociales Online, vol. 1, nº 1, pp. 53-63.
Hayes, N. (2002): Dirección de equipos de trabajo: una estrategia para el éxito. Madrid, Editorial Paraninfo.
Pérez, V. A., & García Buades, E. (2007): "¡No es fácil ser un buen jefe/a! Influencia de las habilidades comunicativas de la dirección sobre la motivación, la autoeficacia y la satisfacción de sus equipos de trabajo", en Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 23, nº 2, pp. 161-181. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317597001
Polo, F. & Polo, J. L. (2012): Socialholic. Todo lo que necesitas saber sobre el marketing en redes sociales. Barcelona, Gestión 2000.
Shifman, L. (2014): Memes in digital culture. Cambridge, The MIT Press.
Vadillo, M. T. P. (2013): Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid, Esic.
Zickuhr, K. (2010): Generations 2010 [informe en línea]. Washington, Pew Research Center. Disponible en: http://pewinternet.org/Reports/2010/Generations-2010.aspx
![]() |
TECNOLOGÍA Y PUBLICACIÓN EN INTERNET |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309039 | TECNOLOGÍA Y PUBLICACIÓN EN INTERNET | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE CARLOS | COLLADO | MACHUCA | Catedratico de Escuela Univer. | N |
MANUEL | LAGUIA | BONILLO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE31 | Conocer y aplicar conceptos básicos de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE51 | Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías. | ESPECÍFICA |
CE55 | Se capaz de usar las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender el funcionamiento y organización de Internet |
R2 | Saber usar herramientas de mensajería electrónica |
R3 | Saber usar herramientas de publicación en Internet |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 14 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 | |||
03. Prácticas de informática | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos y habilidades adquiridos a los contenidos. Aplicación coherente y uso de las herramientas utilizadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega de prácticas | Ejercicios o supuestos prácticos entregados mediante el campus virtual. |
|
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Entrega y exposición de trabajos | Entrega de trabajos mediante el campus virtual, y exposición en clases de seminarios. En los seminarios se realizará un control de asistencia. |
|
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Examen de prácticas | Prueba de ordenador basada en los contenidos de las sesiones de clases de prácticas. |
|
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT5 |
Examen de teoría | Tests y preguntas de respuesta corta y/o desarrollo. |
|
CE31 CE50 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Participación activa | Control de asistencia y realización de ejercicios y supuestos prácticos. |
|
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 CT2 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
CALIFICACIÓN FINAL = 40% NOTA_TEÓRICA_FINAL + 10% NOTA_TRABAJO + 40% NOTA_PRÁCTICA_FINAL + 10% Participación_activa Participación de las tareas/actividades de evaluación en la calificación final: A) PARTE TEÓRICA: La calificación final de la parte teórica de la asignatura se realizará mediante la evaluación de un examen de preguntas tipo test, de respuesta corta y/o desarrollo. B) TRABAJO Los alumnos podrán realizar un trabajo en grupo sobre algún tema relacionado con la Tecnología en Internet, la Publicación en Internet, y el uso de Internet en la Publicidad y las Relaciones Públicas. La entrega del trabajo se realizará mediante el campus virtual, y su exposición se realizará por parte de todos los miembros del grupo en clase de seminarios. Será necesaria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de seminarios que se indique (los dedicados a la exposición de trabajos y charlas monográficas). NOTA_TRABAJO = hasta el 10% de la calificación final (hasta 1 punto) C) PARTE PRÁCTICA: La calificación final de la parte práctica de la asignatura dependerá de la modalidad de evaluación práctica elegida por el alumno. NOTA_PRÁCTICA_FINAL = Nota_Pract_EXAMEN o Nota_Pract_continua Modalidades de evaluación práctica: PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR (Nota_pract_EXAMEN = hasta 10 ptos.) PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA (Nota_pract_continua = de 5 a 8 puntos, aunque lo normal será 6 puntos). La realización de las PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA requerirá al alumno cumplir obligatoriamente las dos condiciones siguientes: - ELABORACIÓN EN EL AULA Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS Y/O SUPUESTOS PRÁCTICOS y - PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA (Control de asistencia, participación y trabajo en el aula Asistencia Mín. 80%). Los alumnos que cumplan las condiciones de la evaluación continua obtendrán una calificación de prácticas de 6 puntos, con las siguientes excepciones: - Aquellos alumnos que entreguen prácticas de una gran calidad podrán obtener hasta 8 puntos. - Aquellos alumnos que entreguen de manera reiterada prácticas deficientes que al evaluarlas se les solicite que las arreglen para volver a ser evaluadas de nuevo, obtendrán 5 puntos. D) PARTICIPACIÓN ACTIVA: La participación activa se consigue al cumplir los siguientes requisitos: - La entrega de los ejercicios y/o supuestos prácticos propuestos en prácticas. - Asistencia mínima al 80% de las sesiones prácticas. La valoración de la PARTICIPACIÓN ACTIVA será el 10% de la calificación final de la asignatura (1 pto.) ACLARACIONES/RESTRICCIONES: - a) Se exigirá un mínimo del 40% de la puntuación máxima en ambas pruebas finales (PRUEBA TEÓRICA y PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR) para poder ser tenidas en cuenta en la calificación final de la asignatura. En caso contrario, la CALIFICACIÓN_FINAL en la asignatura será igual a la menor de las calificaciones obtenidas en dichas pruebas. - b) Aquellos alumnos que no hayan realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA o bien, habiéndola realizado, incumplan alguna de las condiciones exigidas, deberán presentarse obligatoriamente a la PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR, obteniéndose su calificación práctica final exclusivamente a partir de dicha prueba (Nota_pract_continua = 0; Partic_Activa = 0) - c) Aquellos alumnos que habiendo realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA (cumpliendo las condiciones exigidas), decidan voluntariamente presentarse a la PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR, se entiende que renunciarán a su nota práctica continua, siendo su nota práctica la obtenida en la mencionada prueba - debiendo, así mismo, cumplir la restricción indicada en el apartado a). Por otro lado, se les conservará durante el curso académico la puntuación obtenida por participación activa, de cara a ser tenida en cuenta en la calificación final de la asignatura. - d) Aquellos alumnos que por motivo justificado no puedan asistir a clases de prácticas ni de seminarios, podrán de manera excepcional, realizar una actividad no presencial que sustituya al trabajo de seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elementos de Internet. Tecnología y protocolos. |
CE31 CE50 CE51 CT10 | R1 |
2. Conceptos y herramientas de mensajería electrónica |
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 | R2 |
3. Desarrollo de contenidos para Internet |
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 | R3 |
4. Publicación de contenidos en Internet |
CE31 CE50 CE51 CE55 CT10 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conceptos de informática. Prieto Espinosa, A. y Prieto Campos, B. McGraw-Hill, 2010.
Introducción a la Informática. 4ª Ed. Prieto, A., Lloris, A. y Torres, J.C.. McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía Ampliación
Redes de computadoras. Un enfoque descendente. 5ª Ed. Kurose, J.F. y Ross, K.W., Addison-Wesley_pearson, 2010.
Redes de computadoras. 4ª Ed. Tanenbaum, A. Prentice Hall, 2003.
![]() |
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309002 | TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Esta asignatura no precisa requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener actualizados aquellos conocimientos del campo de las Ciencias Sociales que han sido adquiridos en la enseñanza media (conocimientos históricos, filosóficos, psicosociológicos, etc.). Algunos de los textos de la bibliografía básica sirven como introducción a estas cuestiones. Concretamente, el texto de Rodrigo Alsina (Los modelos de comunicación". Por lo tanto, se recomienda una primera lectura de este texto para llevar a cabo la actualización indicada.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victor Manuel | Mari | Saez | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CE13 | Conocer las disciplinas de la comunicación en el entorno español, europeo e internacional, así como de las teorías, conceptos y corrientes que las estudian a partir del análisis e investigación de los mensajes que transmiten y de su impacto social | ESPECÍFICA |
CE16 | Ser capaz de percibir críticamente el nuevo panorama de la comunicación que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales | ESPECÍFICA |
CE20 | Conocer y aplicar los conceptos de los fundamentos y orígenes de la información periodística, de su evolución y de su impacto en las sociedades contemporáneas | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer y aplicar las teorías y métodos de la comunicación | ESPECÍFICA |
CE8 | Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-3 | Capacidad de evaluar con rigor y críticamente los mensajes y los productos de los medios de comunicación. |
R-2 | Conocer, identificar y poner en práctica las principales teorías y modelos de comunicación, tanto en los mensajes de los medios como en las instituciones y organizaciones sociales. |
R-4 | Demostrar comprensión detallada de los nuevos modos de comunicar que se ponen en práctica en el actual contexto de la Globalización y de la Sociedad de la Información. |
R-1 | Demostrar el conocimiento de las principales teorías y modelos de comunicación social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza/aprendizaje: - Método expositivo/lección magistral. - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios. Modalidad organizativa: - Clases teóricas. - Estudio y trabajo autónomo. - Estudio y trabajo en grupo. |
32 | Grande | CB1 CE13 CE20 CE8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanza-aprendizaje: - Estudio de casos. - Resolución de ejercicios y problemas. - Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: - Prácticas de aula. - Clases prácticas. - Seminario. - Taller. |
16 | Mediano | CE6 CT16 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Análisis de los modelos y teorías de la comunicación en sus contextos. - Preparación teórico-práctica de la materia. |
99 | CE20 CE6 CT16 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | - Ejercicios prácticos. - Preparación del examen. |
3 | CB1 CE13 CE6 CE8 CT16 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En el examen, será necesario alcanzar el 50% de la puntuación máxima para que se puedan tener en cuenta los puntos correspondientes a los trabajos y a la asistencia/participación activa en clase. Los puntos de los trabajos y de la asistencia/participación en clase se reservarán, únicamente, para las convocatorias de un mismo curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de ensayo final | Escala de valoración de ensayos |
|
CB1 CE13 CE20 CE6 |
Entrega de ejercicios prácticos | Análisis documental |
|
CB1 CE20 CT16 CT3 |
Exposición de ejercicios prácticos | Escala de valoración de exposición orales |
|
CE6 CE8 CT21 |
Participación activa y colaboradora | Ficha de control de la calidad/cantidad de las participaciones. |
|
CT16 CT21 CT3 |
Realización de Prueba Final | Test |
|
CE20 CE6 CE8 CT3 |
Procedimiento de calificación
Prueba final/test: 30% nota final. Ensayo final: 30% Entrega de ejercicios prácticos: 20% Exposición de ejercicios prácticos: 10% Participación activa/colaboradora: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las relaciones entre sociedad, cultura y comunicación. Los medios de comunicación en la sociedad de la información. |
CB1 CE16 CE20 CE8 | |
2. Los niveles de la comunicación. Comunicación interpersonal. Comunicación en grupos. Comunicación institucional. Comunicación de masas. |
CB1 CE16 CE20 CE8 | |
3. Las Teorías de la Comunicación y las Ciencias Sociales. |
CB1 CE20 CE8 CT16 | |
4. Los orígenes de la investigación sobre medios de comunicación. Las teorías clásicas sobre la comunicación social. |
CB1 CE20 CE8 CT16 | |
5. Desarrollos actuales de las teorías de la comunicación social. |
CB1 CE16 CE20 CE8 | |
6. Las Teorías de la Comunicación en el nuevo contexto digital. |
CB1 CE16 CE20 CE8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, Javier (1995): La audiencia activa. Madrid. CIS.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2002): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2011): Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Madrid. Editorial Popular.
MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel (2010): "La comunicación desubicada y las reubicaciones de la comunicación en la cultura", en Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, nº 11, pp. 29-44.
MATTELART, Armand (2014): Por una mirada mundo. Barcelona. Gedisa.
MARTÍN BARBERO, Jesús (1987): De los medios a las mediaciones.Gustavo Gili.Barcelona.
MARTÍN SERRANO, Manuel (2007): Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y
la sociedad.Madrid. McGraw Hill.
MORAGAS, Miguel(ed.) (1985): Sociología de la comunicación de masas.Gustavo Gili.
Barcelona.
MORAGAS, Miguel (2011): Interpretar la comunicación. Gedisa. Barcelona.
RODRIGO ALSINA, Miguel (1995): Los modelos de comunicación. Madrid. Tecnos.
RODRIGO ALSINA, Miguel (2002): Teorías de la Comunicación. Ambitos, métodos y perspectivas. Barcelona. Universitat Autonoma de Barcelona.
MATTELART, Armand y MATTELART, Michèl (1997): Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Barcelona.
WATZLAWICK,P., BEAVIN,J. Y JACKSON,D. (1989): Teoría de la comunicación humana.
Interacciones, patologías y paradojas. Herder.Barcelona.
WOLTON, Dominique (2010): Informar no es comunicar.Contra la ideología tecnológica.
Gedisa.Barcelona
Bibliografía Específica
ABRIL, Gonzalo (1997): Teoría General de la Información. Cátedra. Madrid.
ABRIL, Gonzalo (2007): Análisis crítico de textos visuales.Mirar lo que nos mira.
Síntesis. Madrid.
BOLAÑO, César; MASTRINI, Guillermo y SIERRA, Francisco (eds.): Economía Política, comunicación y conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires. La Crujía.
CASTELLS,M. (1997): La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.
Volumen 1. La sociedd red. Alianza Editorial. Madrid.
CASTELLS, Manuel(2009): Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid.
GONZALEZ REQUENA, Jesús(1992): El discurso televisivo, espectáculo de la
postmodernidad. Cátedra. Madrid.
HABERMAS,Jurgen(1987): Teoría de la Acción Comunicativa. Tecnos. Madrid.
IGARTUA, JJ. y HUMANES, M.L. (2004): Teoría e investigación en comunicación
social. Síntesis.Madrid.
MARTÍN BARBERO, Jesús (2002): Oficio de cartógrafo. México. Fondo de Cultura Económica.
MARTÍNEZ NICOLÁS, Manuel (coordinador) (2008): Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid. Tecnos.
MORLEY, D.(1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos
Aires.
MUÑOZ,B. (1995):Teoría de la pseudocultura.Estudios de sociología de la cultura y
de la comunicación de masas. Fundamentos. Madrid.
PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1997): Teoría de la Comunicación y gestión de las organizaciones. Madrid. Síntesis.
SAPERAS, Enric (1992): La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos. Barcelona. PPU.
WOLF,M. (1994): Los efectos sociales de los media. Paidós. Barcelona.
ZALLO, Ramón (1988): Economía de la comunicación y la cultura. Madrid. Akal.
Bibliografía Ampliación
![]() |
TEORÍA DE LA IMAGEN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309008 | TEORÍA DE LA IMAGEN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Los requeridos para el acceso a la titulación
Recomendaciones
Curiosidad e interés por el cógigo de la imagen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | LASSO DE LA VEGA | GONZALEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE22 | Ser capaz de definir temas de análisis científico con los que se contribuya a desarrollar los lenguajes audiovisuales y su interpretación objetiva en los discursos publicitarios y de relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE25 | Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de aplicar y usar de manera básica las técnicas y los procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE28 | Ser capaz de entender los mensajes de texto e icónicos de los medios de comunicación | ESPECÍFICA |
CE29 | Ser capaz de entender los mensajes de la información periodística y de los procesos de construcción de la agenda | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar el modelo de análisis a casos concretos |
R4 | Argumentar los resultados de la aplicación del modelo de análisis de la imagen |
R2 | Describir correctamente el modelo de análisis de la imagen |
R1 | Ser capaz de demostrar las competencias adquiridas en el conocimiento teórico de la materia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza/aprendizaje: - Método expsitivo/lección magistral - Estudio de casos - Resolución de ejercicios Modalidad organizativa: - Clases teóricas - Estudio y trabajo autónomo - Estudio y trabajo en grupo |
32 | Grande | CB1 CB2 CB4 CB6 CE22 CE25 CE28 CT11 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método de enseñanaza/aprendizaje: - Resolución de ejercicios y problemas - Aprendizaje orientado a proyectos - Aprendizaje colaborativo Modalidad organizativa: - Prácticas de aula - Clases prácticas - Taller - Seminarios |
16 | Mediano | CB6 CE28 CE29 CT10 CT2 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Análisis de imágenes en su contexto - Prepación teórico práctica de la materia |
99 | CB1 CB4 CB6 CE25 CE28 CT11 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CB2 CB4 CE22 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Capacidad teórica - Capacidad práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje autónomo | Asistencia y participación activa/colaborativa |
|
CB1 CB6 CE29 CT2 |
Examen final | Prueba final sobre los contenidos de la materia |
|
CB1 CE25 CE27 CE28 CT10 |
Talleres de análisis | Análisis de imágenes y de las formas de percepción humanas |
|
CE28 CT11 CT2 CT3 |
Trabajo en grupo | Aplicación de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo |
|
CB2 CB4 CE22 CE27 CT3 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 40% Talleres de análisis: 20% Trabajo en grupo: 30% Aprendizaje autónomo: 10% Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma que el resto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos de imagen |
CB1 CB2 CB6 CE22 CE28 | |
2. Los códigos de la comunicación de masas |
CB4 CE25 CE29 CT2 | |
3. Iconicidad y narratividad |
CB1 CE27 CE29 CT11 | |
4. Relaciones e interacciones entre la imagen y el texto |
CE25 CE27 CE28 CE29 CT10 CT3 | |
5. El código icónico en los medios y soportes persuasivos, informativos y de entretenimiento |
CB2 CE25 CE27 CE28 CT11 | |
6. Introducción al análisis de imágenes gráficas, audiovisuales y digitales |
CB6 CE22 CE25 CE27 CE28 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
KNAPP, M.L. (2001): La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno, Paidós. Barcelona
MÍNGUEZ, N y VILLAFAÑE, J. (2002): Principios de teoría general de la imagen, Pirámide. Madrid
MITCHEL, W. (2009): Teoría de la imagen, Akal. Madrid
MOLES, A. (1991): La Imagen. Comunicación funcional, Ed. Trillas. México
VILCHIS, L. (1991): La lectura de la imagen, prensa, cine, televisión, Paidós. México,
VILLAFAÑE, J. (1981): Fundamentos metodológicos de la teoría de la imagen, Universidad Complutense. Madrid
VILLAFAÑE, J. (2001): Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide. Madrid
ZUNZUNEGUI, S. (1989): Pensar la imagen, Cátedra. Madrid
Bibliografía Específica
BAUDRILLARD, J. (2010): El sistema de los objetos, Siglo XXI. Madrid
BLUMER, (1982): Interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Hora. Barcelona
BRUNER, J. S. (1980): Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo, Pablo del Rio (Ed.). Madrid
GOMBRICH, E. H., HOCHBERG, J. y BLACK, M. (1983): Arte, percepción y realidad, Paidós. Barcelona
Bibliografía Ampliación
BARTHES, R. (2009): Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos y voces, Paidós. Barcelona
GOMBRICH, E. H. (2000): La imagen visual: su lugar en la comunicación, Debate. Madrid
HABERMAS, J. (1989): Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Cátedra. Madrid
LURIA, A. R. (1978): Sensación y percepción, Fontanella. Barcelona
PANOFSKY, E. (1984): Estudios sobre iconología, Alianza. Madrid
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309041 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
Los requisitos de matriculación y lectura serán los establecidos por la normativa reguladora de los Trabajos Fin de Grado de la Universidad de Cádiz.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DAVID | SELVA | RUIZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB2 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE79 | Conocimiento teórico, metodológico y técnico necesario para la realización del Proyecto Fin de Grado | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad. | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Responder con precisión a cuestiones relacionadas con el trabajo desarrollado. |
R1 | Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el título en la elaboración del trabajo, demostrando su capacidad para definir y acotar una temática, problema o ámbito de estudio. |
R2 | Ser capaz de aplicar los procedimientos de recogida de datos e información y usarlos de manera que puedan ayudar a llegar a conclusiones o propuestas en relación con la temática, problema o ámbito de estudio elegido. |
R3 | Ser capaz de elaborar un texto escrito que se ajuste a los objetivos del trabajo y que recoja de forma sistemática el planteamiento, el proceso y el resultado del trabajo fin de grado. |
R4 | Ser capaz de exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita el trabajo realizado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno En la normativa de trabajo fin de grado del Centro aparece el detalle http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=3678 |
144 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Actividades presenciales de prácticas Tutoría individual |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | Defensa de trabajos/caso El trabajo deberá presentarse por escrito y defenderse oralmente ante un tribunal. En la normativa de trabajo fin de grado del Centro aparece el detalle http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=3678 |
1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación están recogido en la normativa de trabajo fin de grado del Centro, donde se explican con detalle. http://www.uca.es/ccsociales/portal.do?TR=A&IDR=1&identificador=3678
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa oral del trabajo elaborado ante un tribunal nombrado al efecto | Se detallan en el reglamento interno del trabajo fin de grado |
|
|
Elaborar un proyecto, análisis, memoria o estudio original, que le permite mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridas durante la realización de los estudios del título | Se detallan en el reglamento interno del trabajo fin de grado |
|
Procedimiento de calificación
30% - Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencia 60% - Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura 10% - Participación activa/colaboradora
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Presentación y defensa de un trabajo de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CE79 CT10 CT15 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía se adaptará al tema asignado al estudiante.
Bibliografía Específica
La bibliografía se adaptará al tema asignado al estudiante.
Bibliografía Ampliación
La bibliografía se adaptará al tema asignado al estudiante.
![]() |
TÉCNICAS DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE ACTOS Y EVENTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309032 | TÉCNICAS DE PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE ACTOS Y EVENTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Al ser una asignatura de cuarto curso de grado, se requieren conocimientos previos de Relaciones Públicas, Comunicación Corporativa así como de Teoría de la Comunicación.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, la realización de lecturas complementarias y estar al día de estructura del estado. Será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | PERUJO | SERRANO | PROFESOR ASOCIADO | N |
CARMEN | SILVA | ROBLES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE49 | Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE52 | Saber cómo relacionarse con los medios de comunicación para un mejor rendimiento. | ESPECÍFICA |
CE54 | Ser capaz de mejorar la comunicación interna y externa en las instituciones públicas, con el fin de obtener una mayor eficacia en sus objetivos y resultados | ESPECÍFICA |
CE57 | Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estratégica de la comunicación de una empresa. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. CT 21 | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aplicar con soltura las diversas técnicas de ceremonial y protocolo en la organización e actos públicos oficiales y públicos no oficiales. |
R7 | Conocer con soltura la estructura del estado español, el RD 2099/83 y las normativas que regulan el protocolo autonómico y local. |
R4 | Conocer la historia del ceremonial y el protocolo en España |
R1 | Entender la organización de actos, el ceremonial y el protocolo como una técnica de relaciones públicas para gestionar la identidad corporativa de las organizaciones públicas y privadas. |
R2 | Gestionar los públicos clave de una organización a través de la organización de actos. |
R6 | Manejar la legislación protocolaria que le habilite para la organización de actos oficiales. |
R3 | Manejar los precedentes y la historia universal del ceremonial y el protocolo. |
R8 | Manejar y aplicar con soltura en la organización de eventos la normativa reguladora de símbolos oficiales (vexilología, escudos, himnos) que le permitan organizar eventos institucionales. |
R9 | Organizar con soltura actos corporativos en el ámbito empresarial o público no oficial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | Reducido | CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Reducido | CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de los conocimientos aprendidos a través de las clases y las sesiones prácticas,la ampliación de conocimientos en sectores de interés para los alumnos así como la capacidad de ponerlos en marcha para gestionar situaciones concretas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Realización de trabajos en grupos. La realización de los trabajos es obligatoria por lo tanto se ha de haber aprobado la parte práctica de la asignatura en las 3 convocatorias. Aquellos alumnos que por los motivos que sean no pueden asistir a las prácticas, deberán realizar los trabajos de forma individual. |
|
CB4 CB6 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
50% evaluación prueba teórica 40% evaluación pruebas prácticas 10% asistencia y participación en clase
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROTOCOLO 1.1. Marco teórico 1.2. Marco conceptual 1.3. Comunicación no verbal y semiótica |
CB4 CE49 CE57 CT1 CT2 CT21 | R1 |
2.HISTORIA DEL CEREMONIAL Y DEL PROTOCOLO 2.1. Antigüedad 2.2. Edad Media 2.3. Edad Moderna: el Renacimiento 2.4. Siglos VXII y XVIII 2.5. Siglo XIX 2.6. Siglo XX y XXI |
CT21 | R4 R3 |
3. PROTOCOLO Y CEREMONIAL EN LA ACTUALIDAD 3.1. Tipología de actos 3.2. Actos públicos oficiales 3.3. Legislación y normativas |
CB4 CE49 CE57 CT1 CT2 CT21 CT3 | R5 R7 R2 R6 R8 |
4. TÉCNICAS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ACTOS 4.1. Principios rectores 4.2. Anfitrionazgo, presidencia, precedencia 4.3. Ordenación de anfitriones e invitados 4.4. Documentación |
CB4 CE49 CE52 CE54 CE57 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 | R5 R6 R8 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CORREAS SANCHEZ, G. (2004): La empresa y su protocolo. Madrid: Ediciones Protocolo.
CUADRADO ESCLAPEZ, C. (2007): Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.
CUADRADO ESCLAPEZ, C. (2000). Protocolo y comunicación en la empresa y los negocios. Madrid: Fundación Confemetal.
FERNÁNDEZ OLEIROS, F. (2008). El protocolo de empresa: herramientas para crear valor. Netbiblo.
FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, J.J. (2005). Vademécum de protocolo y ceremonial deportivo: la organización de los distintos eventos deportivos. Barcelona: Paidotribo.
FUENTE LAFUENTE, C. (2007). Protocolo para eventos: técnicas de organización de actos I. Madrid: Ediciones Protocolo.
LÓPEZ GUERRERO, J.M. (2005). Protocolo en el deporte. Madrid: Ediciones Protocolo.
LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F. (2006). Manual de protocolo. Barcelona: Ariel.
LOSADA, C. (2006). Protocolo moderno y éxito social. Madrid: Alianza Editorial. Ramos
LOSADA, C (2008). Protocolo inteligente: estrategias para vivir en sociedad. Barcelona: Grijalbo.
MARÍN CALAHORRO, F. (1997): Fundamentos del protocolo en la comunicación institucional. Guía práctica. Madrid, Editorial Síntesis.
OTERO ALVARADO, M. T. (2000): Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo, Sevilla. Mergablum edición y comunicación.
OTERO ALVARADO, M. T. (2006): “Relaciones públicas y gestión de públicos en eventos: los principios rectores del ceremonial y el protocolo”.Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura. Barcelona, UAB, UOC.
OTERO ALVARADO, M. T. (2009): Protocolo y organización de eventos. Barcelona, Ed. UOC.
OTERO ALVARADO, M. T. (2011): Protocolo y empresa. El ceremonial corporativo. Barcelona, Ed. UOC.
PÉREZ SERRANO, G. (2007): Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid, Narcea.
SEITEL, F. (2002): Teoría y práctica de las relaciones públicas. Madrid, Prentice Hall.
XIFRA, J. (2003): Teoría y estructura de las relaciones públicas. Madrid, Mc Graw Hill.
XIFRA, J. (2007): Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona, Editorial UOC.
XIFRA, J. (2011): Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid, Tecnos.
Bibliografía Específica
RD 2099/1983
![]() |
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309034 | ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LA PUBLICIDAD Y LAS RR.PP. | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
No se han estabecido requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE JUSTO | MEGIAS | QUIROS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CE15 | Conocer y aplicar la ética y de la deontología, que afectan tanto a la práctica profesional como a los límites de la libertad de expresión y a la conducta ética que debe presidir el quehacer del informador y del comunicador con arreglo al compromiso cívico derivado de la comunicación social como bien público | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Conocimiento general de la ética aplicada a la publicidad |
R 2 | Conocimiento teórico y práctico del Código de Conducta Publicitaria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia, Búsqueda de documentación, resolución de casos prácticos |
99 | CT18 | |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de comprensión y adquisición de conocimientos de los contenidos del programa Capacidad de análisis y aplicación de conocimientos Capacidad de exposición de conocimientos Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Examen de los contenidos del programa |
|
CB1 CE15 CT6 CT7 |
Pruebas prácticas de evaluación de conocimientos y participación activa (hasta 2 puntos de la nota final) | Ejercicios prácticos |
|
CB1 CB5 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
El examen final se calificará hasta una nota máxima de 8.0 puntos Las pruebas prácticas y la participación activa se calificarán hasta una nota máxima de 2.0 puntos
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA I. UN ACERCAMIENTO A LA ÉTICA. 1. Ética y dignidad. 2. Delimitación de conceptos. 3. Naturalidad de la ética y sus características. 4. De la teoría a la práctica en la ética: razón y conciencia. 5. Perfección humana y perfección técnica: diferencia entre praxis y poiesis. TEMA II. LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA. 1. La consolidación de la comunicación publicitaria. 2. Límites a la persuasión en la publicidad. 3. El control de la publicidad TEMA III. AUTORREGULACIÓN Y CORREGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD. 1. La autorregulación y fases para su establecimiento. 2. Conveniencia de la autorregulación. 3. La corregulación TEMA IV. PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA PUBLICIDAD ÉTICA. 1. La publicidad como servicio a la sociedad. 2. El respeto de la legalidad. 3. La franqueza del mensaje: interpretación de los anuncios. 4. El principio de buena fe TEMA V. RESPETAR LA LIBERTAD. 1. Un acercamiento a la idea de libertad. 2. Libertad y publicidad agresiva. 3. Libertad condicionada: la explotación del miedo TEMA VI. EL RESPETO DE LA DIGNIDAD PERSONAL. 1. Concepto y contenido de la dignidad. 2. El principio de dignidad y no discriminación en la publicidad. 3. Grupos de riesgo y protección de la salud. TEMA VII. LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD. 1. La publicidad sexista. 2. La publicidad de la prostitución TEMA VIII. MENORES Y PUBLICIDAD. 1. Infancia y publicidad. 2. La intervención de menores en campañas publicitarias. 3. La publicidad dirigida a menores. 4. La accesibilidad de los menores a la publicidad para adultos TEMA IX. IMAGEN, INTIMIDAD Y HONOR. 1. Protección de la propia imagen. 2. La protección del honor y de la intimidad TEMA X. PROTEGIENDO LA ARMONÍA SOCIAL. 1. Publicidad y violencia. 2. La no incitación a realizar conductas ilegales. 3. Buen gusto, buenas costumbres y decoro social. 4. Prácticas peligrosas y seguridad personal TEMA XI. EL MEDIOAMBIENTE EN LA PUBLICIDAD. 1. El respeto al medioambiente. 2. El Código de Autorregulación sobre Argumentos Ambientales TEMA XII. LA VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD. 1. El principio de veracidad: la publicidad engañosa. 3. Normas del CCP que concretan deberes relacionados con la veracidad TEMA XIII. EL PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD. 1. Publicidad encubierta. 2. El emplazamiento de producto. 3. Publicidad indirecta. 4. Publicidad subliminal TEMA XIV. LEALTAD CON EL COMPETIDOR. 1. Confusión y aprovechamiento indebido. 2. Publicidad denigratoria TEMA XV. PUBLICIDAD COMPARATIVA. 1. Definición y características. 2. Ética y publicidad comparativa |
CB1 CB4 CB5 CE15 CT18 CT2 CT3 CT6 CT7 | R 1 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Megías Quirós, J.J. - Cabrera Caro, L., Ética y Derecho en la Publicidad. Ed. Comares, Granada, 2013.
Bibliografía Específica
Bonete, E., Ética de la comunicación audiovisual. Tecnos, Madrid, 1999
Codina, M. (ed.), De la ética desprotegida. Ensayos sobre deontología de la Comunicación. Eunsa, Pamplona, 2001
Conill, J. y Gozálvez, V., Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Gedisa, Barcelona, 2004
Hortal, A., Ética general de las profesiones. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2002
León, J.L., Persuasión pública. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2008
Mauri, M., El conocimiento moral. Rialp, Madrid, 2005
Melé Carné, D. (coord.), Ética en dirección comercial y publicidad. Eunsa, Pamplona, 1998
Patiño Álves, B., Autorregulación publicitaria. Bosch, Madrid, 2007
Pellicer Jordá, M., Ética y estrategias publicitarias. Editorial Académica Española, Saarbrücken, 2011
Rubí i Puig, A., Publicidad y libertad de expresión. Thomson-Civitas, Cizur Menor, 2008
Soria, C., El laberinto informativo: una salida ética. Eunsa, Pamplona, 1997
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.