Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118036 | ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del Desarrollo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ROSARIO | CARRERAS DE | ALBA | Profesor Titular Universidad | S |
ANTONIO MATIASQ | GAMEZ | MARTINEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO13 | Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO14 | Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO17 | Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO20 | Reflexionar sobre la importancia de abordar el desarrollo socioemocional en la educación infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprender el papel de la escuela en el desarrollo socioemocional de los alumnos de educación infantil |
R2 | 2. Disponer de recursos metodológicos y estrategias de intervención para el abordaje de la competencia socioemocional en educación |
R3 | 3. Diseñar actuaciones destinadas al desarrollo socioemocional en la etapa de educación infantil. |
R4 | 4. Diseñar actuaciones dirigidas a fomentar conductas positivas que faciliten la relación entre iguales. |
R5 | 5. Diseñar actuaciones encaminadas a crear un clima socioemocional positivo en el aula. |
R6 | 6. Conocer los programas diseñados para enseñar habilidades socioemocionales y que han probado su eficacia en la educación infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | CEO13 CEO14 CEO17 CEO20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de presentación por parte de la profesora y de trabajo grupal supervisado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con el diseño de actividades y el análisis de programas para el fomento de las habilidades socioemocionales y la relación entre interpersonal. |
16 | CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de programas de educación socioemocional, lecturas recomendadas, trabajo dirigido al diseño de actividades que fomenten el desarrollo socioemocional. Estudio autónomo. Elaboración de los informes correspondientes a los trabajos individuales y de grupo. |
94 | CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas. |
4 | Reducido | CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos |
4 | CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. - Grado de participación e implicación en el campus virtual. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 |
- Realización de pruebas escritas individuales. | Prueba escrita individual. |
|
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 |
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Se ofrecerán una serie de programas y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia. |
|
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 |
Procedimiento de calificación
Nota ponderada procedente de la prueba escrita (30%), registro de la participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales (30%) y en grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las tareas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El aprendizaje socioemocional en contextos educativos: implicaciones para la tarea docente. |
R1 | |
2. Estrategias para crear un clima socioemocional positivo en el aula de educación infantil |
R2 R5 | |
3. El diseño de actividades para fomentar las habilidades socioemocionales y las conductas positivas en la relación con los otros. |
R2 R3 R4 | |
4. Análisis de programas de enseñanza de habilidades socioemocionales para niños de educación infantil. |
R2 R6 | |
5. Intervención individual en dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación infantil. |
R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.
Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.
Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.
Bibliografía Específica
Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.
Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.
Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.
López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.
Otros se especificarán en cada tema.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.
Bibliografía Ampliación
Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.
Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.
Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.
Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.
![]() |
ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118033 | ASPECTOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para cursar esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO2 | Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva, a fin de diseñar y desarrollar estrategias didáctico-organizativas adecuadas a la dinámica del centro educativo y a las características particulares del alumnado para favorecer la inclusión. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | -Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil Inclusiva. |
R2 | - Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
R4 | - Conocer estrategias para afrontar la atención a la diversidad en Educación Infantil. |
R8 | Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias. |
R7 | Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años. |
R1 | - Desarrollar un pensamiento propio sobre los procesos educativos que implican atender a la diversidad en Educación Infantil. |
R3 | - Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad. |
R5 | - Proponer actuaciones educativas desde la perspectiva de la atención a la diversidad, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de las diferentes temáticas, dilemas, experiencias o problemas relacionados con la atención a la diversidad en la escuela infantil para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura. Implica participación activa del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del profesor y/o del alumnado. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
32 | CEO2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa inclusiva en educación infantil centrados en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe emplear los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaracionesSeguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
16 | CEO2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento, elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. - Búsqueda, selección y análisis individuales y/o grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
77 | Reducido | CEO2 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
10 | Reducido | CEO2 |
12. Actividades de evaluación | - Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | CEO2 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. - Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | Reducido | CEO2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
"Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título" - Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas presentadas en el aula. - Utilización del material presentado en la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de la misma a lo largo de la asignatura. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CEO2 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos |
|
CEO2 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CEO2 |
Procedimiento de calificación
- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. - El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente convocatoria a que tuviese derecho. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Escuela Infantil espacio para la diversidad. 2. Un currículum para la Educación Infantil Inclusiva. Particularidades de los ciclos 0-3 y 3-6. 3. La organización de actividades, espacios materiales y tiempos en la Educación Infantil Inclusiva. 4. Prevención, detección precoz y atención temprana en problemas de aprendizaje y/o desarrollo en la Educación Infantil Inclusiva. 5. La atención a las necesidades educativas especiales en el marco de la Educación Inclusiva. La colaboración con las familias, con otras instituciones y profesionales. 6. Educación Inclusiva, investigación e innovación en Educación Infantil. |
CEO2 | R6 R2 R4 R8 R7 R1 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea. ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. Mannoni, M. (1994): El niño retardado y su madre. Buenos Aires: Paidós. Palacios, J. Y Panigaua, G. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea. Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro. Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí. Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.
![]() |
ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118005 | ATENCION A LA DIVERSIDAD EN EDUCACION INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Remedios | Benítez | Gavira | Prof. Sustituta Interina | S |
MAYKA | GARCIA | GARCIA | PROFESORA CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG17 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornosColaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. | GENERAL |
CG7 | Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención | GENERAL |
CG8 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas que se planteen | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Interpretar las normas educativas estatales y autonómicas que dirigen las fórmulas de gestión de la diversidad y atención a las necesidades educativas en educación infantil. |
R2 | 2. Analizar las presencia de la diversidad en el currículum de educación infantil así como en recursos que lo desarrollan. |
R3 | 3. Conocer las medidas ordinarias y extraordinarias para atender a la diversidad que existen en el sistema educativo español, así como las que se articulan en el ámbito autonómico. |
R4 | 4. Distinguir los sistemas de apoyo internos y externos en educación infantil, así como las medidas de compensación educativa existentes y los servicios socioeducativos. |
R5 | 5. Identificar las principales barreras al aprendizaje, la participación y la comunicación existentes en los centros educativos y en las aulas a través del análisis de casos. |
R6 | 6. Recoger información inicial así como sobre el estado actual de los niños y niñas en el aula a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. |
R7 | 7. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas. |
R8 | 8. Evaluar las posibilidades y límites de desarrollo de prácticas educativas integradoras e inclusivas en la etapa de educación infantil en nuestros contextos escolares cercanos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exporación de ideas previas y generación de situaciones problemáticas. * Presentación inicial de los núcleos o cuestiones a investigar por el profesorado * Exposiciones por parte del profesorado o del alumnado sobre contenidos clave de la asignatura. * Conferencias de personas invitadas. * Preparación de lectura de documentos individuales y en equipos, de proyectos y casos relacionadso con los contenidos de la asignatura. * Tutorías, como sesiones de interacción y actividad entre el profesorado y el alumnado para facilitar la construcción significativa del conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones. * Evaluación, como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Exposiciones de trabajos en equipo y de conclusiones individuales. * Resolución de casos y problemas. * Aprendizaje y Servicio Solidario * Debates formalizados y expontáneos, de intercambio de opinión, cuestionamiento y resolución de situaciones problemáticas. * Elaboración en grupo de propuestas didácticas. * Evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajo autónomo del alumando: Estudio, preparación de lecturas, visionado de material, producción de materiales para trabajar en el aula y de autoevaluación. * Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de información, análisis de la misma y emisión de resultados relacionados con el trabajo de cooperativo. |
85 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | * Relación personalizda de andamiaje en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | * Conjunto de entrevistas y pruebas orales (presentaciones) y escritas (ejercicios de aula, ensayos)individuales y en pequeño grupo (portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera de aula). |
5 | Reducido | |
13. Otras actividades | * Actividades organizadas en la Facultad o en la Universidad |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con este. Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior. Los criterios generales de evaluación se concretan en: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca eazonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que incluye asuntos relacionados con el plagio académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
* Bloque de actividad 1. (30%40%) Elaboración de análisis grupales y/o individuales Elaboración en pequeño grupo de propuestas didácticas. | Producciones escritas o audiovisuales |
|
CG17 CG7 CG8 CG9 |
* Bloque de actividad tipo 2. 30%-40% Prueba escrita | Ejercicio individual con cuestiones abiertas |
|
CG17 CG8 CG9 |
* Bloque de actividad tipo 3. 30%-40%. Microinvestigación Estudios de caso | Portafolio de grupo |
|
CG17 CG7 CG8 CG9 |
Elaboración de análisis individuales de profundización (actividad voluntaria) 10% | Producción escrita o audiovisual y entrevista personal |
|
CG7 CG8 |
Procedimiento de calificación
El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de los bloques de actividad. Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad, el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y el manejo de documentación complementaria. El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. Las diferencias en educación infantil * La escuela de la diversidad depende de la mirada * Entender de qué hablamos cuando nos referimos a la diversidad |
R1 R3 | |
BLOQUE 2. Barreras al aprendizaje, la participación, la comunicación y el juego en educación infantil. *Descubriendo la exclusión/inclusión educativa a nivel macro y micro |
R5 R6 R8 | |
BLOQUE 3. Currículo, diversidad y necesidades: una escuela común para niños y niñas diferentes. * Propuestas educativas a nivel de centro y aula que dan respuesta a la diversidad. |
R1 R2 R3 R4 R7 | |
BLOQUE 4. Medidas y estrategias para atender a la diversidad en educación infantil * Diseño, desarrollo y evaluación del curriculum en el aula |
R2 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Avila, R., Parajes,M.J y Sánchez, ;.T. (2005). Así trabajamos el proyetco Roma en la escuela. En Cuadernos de Pedagogía, 346,58-62
Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
Echeita, G. ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano?: REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 2, Nº. 2,
Palacios, J. Y Panigaua, G. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
Pujolas, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Rubio, L. (2008). Aprendizaje y Servicio Solidario. Bilbao: Fundación Zerbikas
Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata.
Normativa:
Ley Orgánica de Educación 2/2006. BOE número 106 de 4-5-2006
Ley de Educación Andaluza (2007). BOJA nº 252 - 26-12-2007.
Orden de 25 de julio de atención a la diversidad en Andalucía. BOJA 167 - 22-08-2008
Bibliografía Ampliación
Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Hopkins, D.; Southworth, G.; West, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:Narcea.
Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ovejero, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Unaalternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
Puigdellivol, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Pujolás, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Sipán, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
Tomlinson, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Vlachou, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla. Wang, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
![]() |
BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118027 | BASES PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria; tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
- Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases. - Asistencia presencial activa y participativa. - Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso. - Consultar bibliografía. - Consultar información en el campus virtual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GUILLERMO RAMON DE | CASTRO | MAQUEDA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Manuel | Gómez | del Valle | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE21 | Conocer los fundamentos de la expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer y utilizar canciones para promover la educación rítmica | ESPECÍFICA |
CE23 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos | ESPECÍFICA |
CE24 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, la expresión y las habilidades motrices | ESPECÍFICA |
CE25 | Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas | ESPECÍFICA |
CE26 | Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer conceptualmente los términos motrices para su aplicación a la etapa de Educación Infantil |
R2 | 2. Conocer y diferenciar las clasificaciones sobre habilidades motrices |
R3 | 3. Tener un bagaje práctico completo de los distintos contenidos motrices y así poder experimentar las diferentes actividades jugadas propuestas para un mejor aprendizaje de dichos contenidos. |
R4 | 4. Crear tareas abiertas a partir de contenidos de enseñanza que se presentan en cada tema. |
R5 | 5. Diseñar Unidades Didácticas sobre aspectos de los contenidos planteados. |
R6 | 6. Crear y diseñar actividades prácticas útiles para la enseñanza-aprendizaje de la motricidad en la etapa de Educación Infantil. |
R7 | 7. Vincular actividades teórico/prácticas a los preceptos de la ley educativa en vigor. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de los temas a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas desarrollados y aportaciones individuales del profesor y alumnado. |
32 | Grande | CE21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas jugadas, de cada uno de los temas tratados y desarrollados en la parte teórica incidiendo en las conexiones teórico-prácticas que existen. |
16 | Mediano | CE22 CE23 CE24 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos científicos relacionados con la motricidad en Educación Infantil. Elección de uno de ellos. - Trabajo sobre el documento buscado. Realización de resumen y mapa conceptual - Resumen y mapa conceptual de cada uno de los temas presentados en la asignatura - Búsqueda de artículos novedosos relacionado con uno de los temas de la materia a elegir - Lectura y análisis de las referencias a la motricidad en la Ley educativa de la etapa infantil (0-6 años). |
85 | Reducido | CE21 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Corrección, asesoramiento y guía de los trabajos en proceso de realización - Resolución de problemas |
10 | Mediano | CE24 |
12. Actividades de evaluación | - Control de conocimientos - Examen de la materia - Exposición del tema que corresponda |
7 | Reducido | CE21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual - Nivel de búsqueda, profundización y elaboración de los trabajos propuestos. - Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaborar informe de recopilación de actividades prácticas realizadas. 2. Confección de mapas conceptuales de documentos tratados en clase. 3. Realización de prueba objetiva final. 4. Elaboración de trabajo voluntario de profundización consensuado con el profesor. 5. Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de cada uno de los temas | 1. Actividades prácticas realizadas. 2. Recopilación documentos tratados en clase y confección de mapas conceptuales. 3. Conocimiento básico de la materia. 4. Profundización, a elegir, de uno de los temas de la materia. 5. Implicación y participación en el aula. 6. Exposición de actividades teórico/prácticas de uno de los temas. |
|
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 |
Procedimiento de calificación
1- Informe recopilación: 15% 2- Confección de mapas conceptuales y resúmenes de documentos tratados en clase: 20% 3- Análisis de documento legal y de profundización: 20% 4- Prueba objetiva final: 25% 5- Confección/exposición trabajo voluntario: 15% 6- Participación alumno/a teórico/práctica: 5% Nota aclaratoria: Para la realización de la calificación es necesario haber superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 4 con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 | ||
Tema 1: LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 1.1 Introducción. 1.2 Educación Infantil y las leyes educativas. 1.3 Tratamiento de la motricidad en el Currículo Básico de Educación Infantil. Tema 2: CONTENIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL 2.1 Introducción 2.2 Control y Conciencia Corporal 2.2.1 Esquema Corporal 2.2.2Actividad Tónico Postural Equilibradora 2.2.3 Lateralidad 2.2.4 Relajación 2.2.5 Respiración 2.2.6 Sensopercepciones 2.3 Espacialidad. 2.4 Temporalidad. El ritmo. 2.5. La locomoción 2.5.1. Los desplazamientos 2.5.2. Los saltos 2.5.3. Los giros 2.6. La manipulación. 2.6.1.Los Lanzamientos 2.6.2 Las Recepciones 2.7 Las habilidades genéricas 2.7.1 Bote 2.7.2 Conducción. 2.7.3 Golpeo. Tema 3: LOS JUEGOS MOTRICES PARA EDUCACION INFANTIL 3.1. El juego como actividad educativa 3.2. Los juegos tradicionales en Ed. Infantil 3.3. Introducción al juego en el contexto curricular de Ed. Infantil Tema 4. APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD |
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier I. Madrid: Gymnos. A.L.E.F.U.C.L. (1983). Educación Física de base. Dossier II. Madrid: Gymnos. AMICALE. EPS. (1986). El niño y la Actividad Física. De 2 a 10 años. Barcelona: Paidotribo. BALLESTEROS, S. (1982). El Esquema Corporal. Madrid: Tea. BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid: Cincel. BERGE, Y. (1985): Vivir tu Cuerpo. Madrid: Narcea. BOSSU, H. y CHALANGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Barcelona: Martinez Roca. CAPÓN, F. y LIEUTAUD, J. (1981). ¿Cómo hacer?. La Educación Física y Psicomotriz. Barcelona: Médica y Técnica. CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española. TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo VARIOS. (1989). Pedagogía de la Escuela Infantil. Madrid: Santillana. VARIOS. (1990). Educación Infantil. Cuadernos de Pedagogía, 183. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. I. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años. Vol. II. Barcelona: Paidotribo. VARIOS. (1990). La Educación Infantil. 0-6 años Vol. III. Barcelona Paidotribo. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. ZAPATA, O. y AQUINO, F. (1983). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la edad escolar. México:Trillas. VICIANA, V., ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona. Inde. ARTEAGA, M., VICIANA, V. y CONDE, J. (1999). Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona. Inde.
GALLEGO, J.L. (1998). Educar Infantil. Archidona. Aljibe.
Bibliografía Específica
CONDE, J.L., VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Archidona. Aljibe.
FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde.,
CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe.
DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata.
VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.
SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.
RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball. (2004). Madrid. Gimnos
M.E.C. (2006). Ley Orgánica 2/2006 de Educación. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
M.E.C. (2006). Real Decreto 1630/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. B.O.E. 4/01/2007. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007). Ley 17/2007 de Educación de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Decreto 428/2008 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008). Orden 5 de agosto por el que se desarrolla el currículo de Educación Infantil en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía.
ALARCON, J.M. (2005). Educar valores en grupo. Archidona. Aljibe.
MORENO, J.A., DE PAULA, L.(2009). Estructuración Acuática para Bebés. Barcelona. Inde.
PANSU, L. ( ). El agua y el niño. Barcelona. Inde.
Bibliografía Ampliación
SANCHIDRIAN, C., RUIZ BERRIO, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona. Grao.
CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona. Paidotribo.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde.
CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe.
BATLLORI,J., ESCANDELL, V. (2006). 150 juegos para una estimulación adecuada. Parramón. Barcelona
IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia.
FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe.
OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe.
ASENSIO, J.(2010). El desarrollo del tacto pedagógico. Barcelona. Grao.
![]() |
CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118046 | CAMBIO SOCIAL, CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
- Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE ANTONIO | AYUSO | MARENTE | PROFESOR ASOCIADO | N |
MIGUEL ANGEL | GONZALEZ | SANCHEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO57 | Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
0.5 | Comprender la educación como herramienta de cambio social, así como las posibilidades y limitaciones que esto plantea desde la docencia. |
0.1 | Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en Ed. Infantil y a sus profesionales. |
0.2 | Comprender y valorar la dimensión social de la escuela y la docencia para participar en los proyectos de mejora del sistema educativo con una visión global de la realidad. |
0.3 | Considerar los sistemas educativos como productos sociales. |
0.6 | Relacionar la educación con el Estado, la política, el poder y la economía. |
0.4 | Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación |
0.7 | Valorar y analizar críticamente los fines y funciones de la educación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral de forma que se trabaje cada tema y se encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación del alumnado en las clases. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consulta de textos y artículos sobre los temas. Análisis de textos y lecturas que posibiliten el debate y puedan ser por tanto trabajados previamente desde visiones diferentes, con argumentaciones y análisis personal o de grupo. Busqueda de información y contraste. Ampliación de bibliografía y bases de datos. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de temáticas de interés sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
30 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y a través del campus Virtual. Que consistan en la orientación para la elaboración,planificación y diseño de trabajos y actividades. Estas tutorías son colectivas que se pueden desarrollar en las clases prácticas PB23 PB24 |
15 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de informes sobre las prácticas. Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo)Informe del trabajo de grupo e individual. PB23 PB24 Se incluyen en estas horas las de pruebas tipo test en campus virtual |
22 | Reducido | |
13. Otras actividades | Trabajo y elaboración de documentos para el análisis de datos sobre el cambio social. La preocupación por la correcta utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, nos lleva a una integración total de las mismas en la asignatura. Esto supone la creación al efecto de espacios de trabajo colaborativo en la red, mediante blogs, wikis, reuniones virtuales, elaboración conjunta de un glosario, etc. relacionados con las temáticas del curso. Al mismo tiempo se podrá reconvertir en un trabajo de investigación como parte de la actividad del curso. |
35 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación aplicable a las dos partes será: Parte teórica: a evaluar a través de una o varias pruebas escritas en las que se puede obtener una puntuación máxima de 3 sobre 5 en cada una de las partes, necesitando un mínimo de 2,5 (en cada una), para sumar las actividades prácticas. Parte práctica: a evaluar a través de las actividades que se propongan. Se puede obtener una puntuación máxima de 2 puntos sobre 5 en cada una de las partes. No se hace media entre prácticas y examen ni entre las dos partes. Los alumnos repetidores pueden hacer el examen en su correspondiente convocatoria. Se mantendrá la parte práctica para aquellos casos que la tengan superada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación mediante cuestionarios y otras pruebas o ensayos en los cuáles se mide : la capacidad para reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. Capacidad para identificar y analizar los procesos de cambio social a nivel micro y macro-social. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos. |
|
CG13 | |
Lecturas y Debates (tareas a realizar en clase y fuera) Capacidad para diseñar y realizar proyectos educativos sobre los procesos de cambio social y los movimientos sociales |
|
||
Prebas y Visionado de películas: Habilidades para gestionar y mediar en situaciones de crisis y conflictos sociales. |
|
Procedimiento de calificación
A través del Campus Virtual se reflejarán las calificaciones de las tareas propuestas. Se podrán realizar cuestionarios sobre el temario, referentes a cada parte teórica mediante las herramientas que proporciona la asignatura en el campus virtual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE Tema 1.1: Conceptos de Educación y cambio y su recorrido histórico. Tema 1.2: Los cambios educativos y su relación con los cambios socio-económicos. Surgimiento de las diferentes propuestas pedagógicas. Tema 1.3: Proyectos educativos, instituciones y movimientos sociales ante un mundo global. Tema 1.4: Educación, Familia y cambios sociales. |
CEO57 CG13 | 0.5 0.1 0.2 0.3 0.6 |
SEGUNDA PARTE: Tema 2.1: Cosmopolitismo y aspectos demográficos que inciden en la educación en el contexto de la globalización (estructuras y pautas demográficas). Aproximación al tratamiento del cambio: conceptos de interés aplicables a la educación. Tema 2.2: Causas y consecuencias del cambio. Procesos de cambio y conflicto: Control y desviación. Cambios en el control social. Procesos de desviación, conflicto y cambio social. Principales conceptos para el análisis del cambio. Tema 2.3: Modernización y Posmodernidad. Progreso en las sociedades modernas. Teorías del cambio. ¿Hacia una Teoría del cambio en la educación? Tema 2.4: La Cultura. Estudio de los elementos que intervienen en el cambio y la resistencia. Análisis del cambio en la organización educativa. El cambio en los sistemas organizativos y normativos del sistema educativo y los centros docentes. Innovación creatividad y cambio en el profesorado. |
CEO57 CG13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUAL
Bibliografía Específica
AYUSTE GONZÁLEZ, A. y TRILLA BERNET (2005). Pedagogías de la modernidad y discursos posmodernos sobre la educación. Revista de Educación, núm. 336,pp. 219-248.
Disponible en: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re336/re336_13.pdf
BAUMAN, Z (2015) Ceguera moral. La perdida de sensibilidad en la modernidad líquida,Paidós, Barcelona.
BAUMAN, Z (2006). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos: Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
DONATI, Pier Paolo (2001). “Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional". Reis, nº 63, 1993, Estructura y cambio social: Homenaje a Salustiano del Campo, CIS, pp. 29 a 52
GARCÍA LEÓN, Mª Antonia (2012). Cabeza Moderna/ Corazón Patrialcal (Un diagnóstico social de género: Madrid, Cálamo libros
GIRÓ MIRANDA J. (coord.). La Escuela del siglo XXI la educación en un tiempo de cambio social acelerado: XII Conferencia de Sociología de la Educación. Logroño 14 y 15 de septiembre de 2006
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. Jesús, REQUENA Y DÍEZ REVENGA Miguel(Coord.) (2008). Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial, 2ª edición.
LUCAS MARIN, A (2006). Estructura social. La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Cofas, SA, Spain, cap 2, pp.21 a 47
MACIONIS, Jonh J. y PLUMMER, Ken (2008). Sociología, Pearson, Gráficas Rógar, Spain, cap 16 pp. 434 y ss.
MODERNIDAD Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
Miretti, L. y Santiago G. (Jun 2003).Informe de avance. Modernidad y Políticas Educativas. Avance Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración, Disponible en:
http://www.ag.org.ar/2congreso/Ponencias/Santiago.pdf
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981
PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951
VARGAS VERGARA, M. (2011). Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de una experiencia. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15960
Revista electrónica Aularia. El País de las Aulas. Revista Digital de Educomunicación. Disponible en http://www.aularia.org/
Revista Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación Ed. Grupo Comunicar. Huelva.
Resed. Revista de Estudios Socioeducativos. UCA, Cádiz. Disponible en: http://educacion.uca.es/portal.do?IDM=38&NM=2
Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria. Ed. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.
Revista Eureka. Sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias. Disponible en http://reuredc.uca.es/index.php/tavira.
URRACO-SOLANILLA (2013) Mariano y NOGALES-BERMEJO Gema MICHEL FOUCAULT: El funcionamiento de la institución escolar propio de la Modernidad, Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, Nº 12 - 2013, pp. 153 a 167
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia, Política y Sociedad Reseña, pp.183- 184
VÁZQUEZ GUTIÉRREZ, J.P. (2002). Crisis y paradojas del discurso escolar en la modernidad. Cueadernos de Trabajo Social, Vol. 14, pp. 41 a 61. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0202110041A/7858
![]() |
COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118008 | COLABORACIÓN DE LA FAMILIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la adquisición de los contenidos de la materia: - Contenidos de las asignatura Tutoría y familia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARÍA BEGOÑA | SÁNCHEZ | TORREJÓN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo | GENERAL |
CG12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana | GENERAL |
CG30 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R. 01 | (IB10) Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil. |
R. 02 | (IB10, IB12, IB30) Utilizar con propiedad, precisión y rigor el vocabulario y la terminología científica propia de la materia. |
R. 03 | (IB10) Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
R. 04 | (IB12) Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias. |
R. 05 | (IB30) Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | *Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones,conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. *Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG10 CG12 CG30 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | *Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. *Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. *Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | Mediano | CG10 CG12 CG30 |
10. Actividades formativas no presenciales | *Estudio del alumnado y trabajo autónomo. *Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. *Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
75 | Reducido | CG10 CG12 CG30 |
11. Actividades formativas de tutorías | *Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | CG10 CG12 CG30 |
12. Actividades de evaluación | *Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. *Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
10 | CG10 CG12 CG30 | |
13. Otras actividades | *Propuestas por el profesorado para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. *Invitación al aula a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. *Realización de observaciones y registros en contextos educativos y/o de intervención psicopedagógica, así como de educación no formal. *Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | CG10 CG12 CG30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de los conceptos básicos de la materia, así como de los documentos manejados en clase. - Establecimiento de relaciones juiciosas entre los conceptos planteados en el aula. - Progresiva complejidad en la elaboración de relaciones entre conceptos a lo largo del curso. - Profundidad en el análisis de los textos, crítica de los mismos razonada y fundamentada. - Uso correcto del lenguaje oral y escrito (sitaxis,ortografía, expresividad...). - Claridad expositiva y elaboración de las ideas con un estilo genuino. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1/ Elaboraciones parciales escritas u orales, individuales o grupales, sobre cuestiones, dilemas o reflexiones planteados desde los contenidos impartidos en la asignatura. 2/ Prácticas de la asignatura.En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas educativas que desarrolla el alumnado, simultáneamente al análisis y reflexión sobre las mismas. 3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. | 1/ Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejarán una producción intelectual autónoma. De las mismas se valorará: capacidad de establecer relaciones entre los contenidos de la asignatura, de estructurar la información, de realizar una crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos, el dominio de los conceptos y términos manejados, estilo propio y claridad expositiva. 2/ Se ofrecerán una serie de experiencias educativas y/o psicopedagógicas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí el alumnado su propia reflexión sobre las mismas y/o una propuesta práctica alternativa, trabajo que será posteriormente presentado al grupo. En este trabajo se valorará: el análisis del material y la información recogida, la coherencia y validez práctica de los análisis o de la propuesta desarrollada, el interés psicopedagógico, social y cultural de la propuesta, las relaciones establecidas entre teoría y práctica, la capacidad de síntesis de análisis y de expresión, la claridad y corrección en la presentación de las ideas, así como la capacidad de elaborar una crítica razonada y de fundamentar los argumentos y las decisiones prácticas planteadas. 3/ Realización de una prueba escrita final en la que se valorará: la profundidad en el conocimiento del contenido de la asignatura, la capacidad de elaborar y articular ideas y/o críticas razonadas y de fundamentar los argumentos desde los que se realizan, utilización del material de referencia y la comprensión de las ideas reflejadas en el mismo, la capacidad de síntesis, de análisis, de expresión, así como la claridad y corrección en la redacción escrita. |
|
CG10 CG11 CG12 CG30 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura el alumno/a deberá tener una calificación mínima de 5 en cada una de las actividades de la asignatura. La evaluación se llevará a cabo siguiendo las indicaciones establecidas en los Criterios Generales de Evaluación y en los Procedimientos de Evaluación. Aprobar la asignatura supondrá haber alcanzado unos criterios mínimos que se concretan en: comprensión de los conceptos básicos de la materia y de los documentos manejado en clase, claridad expositiva y uso correcto del lenguaje oral y escrito. Además de los criterios señalados, para optar a Notable o Sobresaliente el alumno/a deberá ser capaz de establecer relaciones razonadas entre los conceptos de la materia, emitir juicios críticos y elaborar ideas propias con rigor. Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. La copia literal de información disponible en cualquier formato (artículo, ponencia, capítulo de libro, etc) sin la debida referencia, supondrá el suspenso de la prueba. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Familia y Escuela Infantil. Consideraciones generales. 2. La participación de las familias en la Educación Infantil. 3. Familias y atención a la diversidad en la Escuela Infantil 4. La incorporación a la Escuela Infantil: entrevista inicial y periodo de adaptación. 5. Ciudad educadora. Participación ciudadana, comunidad y Escuela Infantil |
CG10 CG12 CG30 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó. AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad. BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad. DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55. Bibliografía Específica AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro. CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro. MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer. Bibliografía de Ampliación BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario. BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor. DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre. DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós. GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial. MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós. PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: Visor. ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó. SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella. TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata.
Bibliografía Específica
AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó. CABRERA, Dolors; FUNES, Jaume y BRULLET, Cristina (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Ocatedro. CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". En Actas de las III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona: Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona: Octaedro. MÉNDEZ, Laura; Ruiz, José Manuel, et al (2007): La tutoría en Educación Infantil. Madrid: Wolters Kluwer. Bibliografía básica ANTÓN, Montserrat (coord) (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó. AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. BÉJAR, Helena (1993): La cultura del yo. Madrid: Alianza Universidad. BÉJAR, Helena (1995): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad. Madrid: Alianza Universidad. DAVIES, Bronwyn (1994): Sapos y culebras y cuentos feministas. Los niños de preescolar y el género. Madrid: Cátedra. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. DONZELOT, Jacques (1990): La policía de las familias. Valencia: Pre-Textos. MERIEU, Philippe. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco (2000): "Del Biopoder al Psicopoder. Orden familiar e historia de la subjetividad moderna", en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, nº 6-7, 35-55.
Bibliografía Ampliación
BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación. Alicante: Ed. Club Universitario. BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Barcelona: Visor. DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Barcelona: Ariel. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ed. de la Torre. DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Barecelona: Paidós. GIMENO SACRISTAN, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata GIROUX, Henry (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Editores. MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Barcelona: Crítica Editorial. MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Barcelona: Paidós. PÉREZ GÓMEZ, Á (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Barcelona: VisorSANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord.) (2000): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó. ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. De la educación antiautoritaria a la educación socialista. Madrid: Fontanella. TORRES SANTOME, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Madrid: Morata .
![]() |
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118034 | CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD, PROBLEMAS DE DESARROLLO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y cumplir las fechas de entrega previstas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PURIFICACION | CHECA | FERNANDEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO1 | Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO4 | Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO5 | Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO8 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con discapacidad y/o problemas de desarrollo o circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer los procesos de aprendizaje y desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad en los niños y las niñas de 0 a 6 años y saber implementar las estrategias necesarias para diseñar y regular espacios educativos que los promuevan. |
R1 | Desarrollar un pensamiento teórico práctico propio acerca de la atención educativa a la diversidad |
R2 | Proponer actuaciones educativas desde una perspectiva inclusiva, teniendo en cuenta el contexto y las peculiaridades del alumnado |
R3 | Saber evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e implementar estrategias educativas para abordar los posibles conflictos. |
R5 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de presentación por el profesor y de trabajo grupal/individual supervisado para la realización de las actividades y tareas relacionadas con el contenido de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de pruebas psicométricas, lecturas recomendadas Trabajo y estudio autónomo |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. - Grado de participación e implicación en el campus virtual. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final. .
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Implicación en las actividades del campus virtual - Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. - Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. - Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. | Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual y en clase. Observación de la implicación del alumno en el aula Pruebas prácticas y examen individuales. Informes de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. |
|
CEO1 CEO2 |
Procedimiento de calificación
La nota total de la asignatura será de 10 repartiéndose esta entre una nota en teoría (6 puntos) y una nota prácticas (4 puntos). Teoría: 60% de la nota final. Evaluación de contenido por examen tipo test de 45 preguntas. Para superarlo hay que obtener 33 preguntas bien. No cuentan los fallos. Práctica: 40%. 10% participación activa. 30% trabajos grupales y grupales (5 alumnos por grupo). Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus virtual. Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CEO1 CEO4 CEO5 CEO8 | ||
1. Diferencias individuales en la construcción de la identidad: El temperamento 2. La construcción de la identidad y el desarrollo del self. 3. Problemas del desarrollo: problemas de memoria y atención, consecuencias para la construcción de la identidad. 4. Atención a la diversidad: planes de actuación y colaboración con la familia |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Chica, A. and Checa, P. (2013). Atención procesamiento de la información sensorial y sistemas atencionales. En: Redolar (Ed). Neurociencia Cognitiva (pp.; capítulo 15. Madrid: Editorial Médica Paramericana.
Garcia, J., y Román, J. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 15, 76-82.
Rothbarth, M. (2011)Becoming who we are: Temperement and personality development. New York:The Guilford Press
Rueda, M. R. (2013). Development of attention. In: K. Ochsner & S. Kosslyn (Eds.)The Oxford Handbook of Cognitive Neuroscience (pp. 296-318; Chapter 15). New York: Oxford University Press.
ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA de 22 de agosto de 2008)
Bibliografía Específica
Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.
Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.
González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Bibliografía Ampliación
Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.
Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.
Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.
Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.
Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.
Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.
Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill
![]() |
CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118032 | CULTURA, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que incluye el marco de referencia para tratar los asuntos relacionados con el plagio académico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MAYKA | GARCIA | GARCIA | PROFESORA CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO1 | Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO10 | Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO2 | Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva, a fin de diseñar y desarrollar estrategias didáctico-organizativas adecuadas a la dinámica del centro educativo y a las características particulares del alumnado para favorecer la inclusión. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO3 | Conocer y analizar los nuevos escenarios sociopedagógicos de los que son partícipes los niños en la actualidad, los contextos de crianza y estructuras familiares para proponer estrategias de intervención educativa que permitan prevenir problemas de aprendizaje y desarrollo. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO4 | Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad Diseñar y regular espacios educativos que promuevan la autonomía, la cooperación, la aceptación de normas, el respeto a los demás y la equidad | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO5 | Disponer de los conocimientos necesarios para evaluar, diagnosticar y prevenir las dificultades o barreras para las relaciones igualitarias e intervenir educativamente en los posibles conflictos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO6 | Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar, desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la atención a la diversidad, desde el nivel de centro al de aula para la construcción de comunidades escolares sobre la base de valores inclusivos. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO7 | Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO8 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con discapacidad y/o problemas de desarrollo o circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO9 | Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno al alumnado con circunstancias socio-familiares que precisen la colaboración con otras instituciones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. | GENERAL |
CG17 | Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos | GENERAL |
CG18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes | GENERAL |
CG3 | Conocer los fundamentos de atención temprana | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprender los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. |
R2 | 2. Analizar el planteamiento inclusivo que realizan las normas del sistema educativo español. |
R3 | 3.Planificar prácticas educativas en el marco de la atención a la diversidad, sobre una base inclusiva. |
R4 | 4.Identificar las barreras de aprendizaje, participación y comunicación con las que se encuentran los y las estudiantes en el contexto escolar. |
R5 | 5.Aplicar estrategias inclusivas a nivel de centro y aula. |
R6 | 6.Conocer y aplicar estrategias para potenciar la implicación de las familias en la escuela |
R7 | 7.Identificar recursos educativos del entorno escolar y comunitario para el desarrollo de modelos inclusivos. |
R8 | 8.Diseñar y aplicar técnicas, estrategias y dinámicas cooperativas |
R9 | 9. Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exporación de ideas previas y generación de situaciones problemáticas. * Presentación inicial de los núcleos o cuestiones a investigar por parte del profesorado * Exposiciones por parte del profesorado o del alumnado sobre contenidos clave de la asignatura. * Conferencias de personas invitadas. * Preparación de lectura de documentos individuales y en equipos, de proyectos y casos relacionadso con los contenidos de la asignatura. * Tutorías, como sesiones de interacción y actividad entre el profesorado y el alumnado para facilitar la construcción significativa del conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones. * Evaluación, como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
32 | CEO1 CEO2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Aprendizaje y Servicio en el entorno próximo * Exposiciones de trabajos en equipo y de conclusiones individuales. * Resolución de casos y problemas. * Debates formalizados y expontáneos, de intercambio de opinión, cuestionamiento y resolución de situaciones problemáticas. * Elaboración en grupo de propuestas didácticas. * Evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
12 | CEO1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajo autónomo del alumando: Estudio, preparación de lecturas, visionado de material, producción de materiales para trabajar en el aula y de autoevaluación. * Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de información, análisis de la misma y emisión de resultados relacionados con el trabajo de cooperativo. |
52 | CEO1 CEO2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | * Relación personalizda de andamiaje en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo. |
15 | Reducido | CEO2 |
12. Actividades de evaluación | * Conjunto de entrevistas y pruebas orales (presentaciones) y escritas (ejercicios de aula,ensayos) individuales y en pequeño grupo (portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera de aula). |
15 | Reducido | CEO1 CEO2 |
13. Otras actividades | * Participación en JORNADAS y actividades organizadas en la Facultad o en la Universidad. En concreto JORNADAS DIVERSIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL O JORNADAS DE APRENDIZAJE Y SERVICIO. También podrán ser computadas otras actividades de interés para ala asignatura, previa valoración por parte de la profesora de la asignatura. |
20 | CEO1 CEO2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Serán principios que orientan el proceso general de evaluación: 1. La participación e implicación en las actividades, tareas, prácticas y trabajos que integran la asignatura. 2. El cumplimiento con la elaboración y entrega de las actividades, tareas, prácticas y trabajos de acuerdo con los procedimientos y fechas establecidos. Los criterios generales de evaluación se concretan en: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca justificada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. Las actividades, tareas, prácticas y trabajos superados ser mantendrán a lo largo de las convocatorias del curso. Cada curso el profesorado responsable de impartir la asignatura acordará con el alumnado repetidor del curso anterior las actividades, tareas, prácticas y trabajos Los criterios que deberán desarrollar en función de los aspectos superados y pendientes del curso anterior. Este programa será negociado con el alumnado que curse la asignatura y se hará efectivo a través del "contrato pedagógico" que supone el programa operativo del mismo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades aplicadas de aula (15% de la calificación): Durante el desarrollo de los bloques temáticos de la asignatura el alumnado desarrollará en torno a 5 ejercicios prácticos, en función de la disponibilidad de tiempo. El sentido de las prácticas será poner en contacto diversos aspectos teóricos-prácticos de la asignatura. Dichas prácticas se realizarán siguiendo diversos criterios de agrupamiento (individual, en parejas y en pequeño grupo). Las prácticas serán de entrega obligatoria en los plazos establecidos y servirán también para constatar la asistencia a las sesiones presenciales y el seguimiento continuado del alumnado en relación con la asignatura. | Producciones escritas y/o audiovisuales |
|
CEO1 CEO2 |
Participación en espacios de debates y opinión (5% de la calificación) | Foro y diario colaborativo de la asignatura |
|
CEO1 |
Participación en jornadas y formación complementaria de la asignatura (10%) | Informe personal, exposición en aula |
|
CEO1 CEO2 |
Prueba escrita (35% de la calificación): En la fecha de la convocatoria oficial de examen el alumnado desarrollará una prueba escrita sobre aspectos conceptuales básicos de la asignatura. | Prueba escrita |
|
CEO1 CEO2 |
Trabajo Grupal (35% de la calificación): El alumnado organizado en pequeños grupos de trabajo cooperativo deberá realizar un trabajo directamente relacionado con los contenidos y competencias de la asignatura, que podrá adoptar alguna de las siguientes modalidades: - Aprendizaje y Servicio - Trabajo por proyectos - Aprendizaje basado en problemas - Investigación educativa | Portafolio |
|
CEO1 CEO2 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las tareas a las que se refiere el apartado anterior con una calificación mínima de 5 puntos. El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad,las producciones deberán responder satisfactoria a los criterios antes referidos. Para obtener una calificación de sobresaliente, además los ejercicios anteriores el alumnado deberá evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas, así como incorporar aportaciones de documentación complementaria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Políticas inclusivas y modelos de educación inclusiva: Corrientes en Educación inclusiva e incidencia de los aspectos políticos su articulación. Equidad e inequidad. |
R1 R2 | |
2. Identificación de barreras al aprendizaje, la participación, a la comunicación y al juego en la escuela infantil inclusiva. |
R4 | |
3.Construcción y desarrollo de la CULTURA ESCOLAR inclusiva: Valores inclusivos y desarrollo de comunidades educativas acogedoras. |
R1 R4 R9 | |
4. El sentido inclusivo de un PROYECTO EDUCATIVO educativo. El currículum, los equipos docentes y los apoyos. |
R1 R2 R5 R7 | |
5.PROPUESTAS DE ACCIÓN en educación inclusiva desde la perspectiva de centro y aula: proyectos, innovación, estrategias didácticas y movilización de recursos comunitarios. |
R3 R5 R6 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
-
Ainscow,M (2012). Haciendo escuelas más inclusivas: lecciones desde la investigación internacional. En Revista de Educación inclusiva, 5 (1), 39-49
-
Batlle, R. (2012). 60 buenas prácticas de Aprendizaje y Servicio. Bilbao: Fundación Zerbikas
-
Booth, T. ,Ainscow, M. y Kigston, A. (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
-
Lopez Melero, M. (2006). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño [Recurso electrónico]: la escuela inclusiva.En Tavira, 21, 11-25.
-
López Melero, M. (2015). Este niño es de necesidades educativas especiales, aunque ahora se dice de inclusión”. ¡Cuidado! el lenguaje configura pensamiento!. Revista Hachetetepé, 10, 13-31.
-
García, M. y Cotrina, M. (2012). La contribución de la Universidad al desarrollo de prácticas inclusivas. Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 123-138.
-
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
-
Garrido Landivar. J (2010). Las ranas y el efecto Pigmalión : 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Bracelona: Grao
- Mendía, R. y Moreno, V. (2010). Aprendizaje y Servicio una estrategia para la inclusión Social. Bilbao: Fundación Zerbikas.
-
Pujolas, P. (2002). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
-
Slee, R. (2012).La escuela extraordinaria.Exclusión, escolarización y Educación. Madrid: Morata
-
Susinos, T y Rodríguez- Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 15-30.
-
Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
-
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
-
UNESCO (2006). Temario abierto de la Educación Inclusiva. Buenos Aires.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
GARCÍA GARCÍA, M. (2010). Inclusión, Discapacidad y Empleo. Madrid: CERMI.
OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
PORRAS VALLEJO, R. y GONZÁLEZ MANJÓN, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
![]() |
DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118042 | DESARROLLO DEL CURRÍCULO MEDIANTE JUEGOS MUSICALES Y CANCIONES INFANTILES | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: C1 español. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. Carácter presencial de la asignatura.
Recomendaciones
Asistencia obligatoria del alumnado a las clases presenciales. Participación activa, respetuosa y reflexiva en las actividades formativas propuestas en la asignatura. Realización de los trabajos solicitados y entrega de los mismos en fecha.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Sara | Román | García | TU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO33 | Adiestrarse en las potencialidades del juego como recurso didáctico y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO37 | Conocer los fundamentos musicales del currículo de Infantil para poder diseñar y evaluar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión artístico-musical | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO39 | Potenciar el canto como elemento globalizador musical que contribuye al desarrollo del currículo de Infantil por su carácter lúdico de aprendizaje | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO44 | Promover la comprensión de la realidad, el desarrollo de la autonomía personal y de las habilidades sociales mediante la utilización de canciones y juegos musicales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO46 | Utilizar el cuerpo (gesto y dramatización), las canciones y los juegos musicales como medio para explorar y | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comprender y valorar la importancia del canto y la actividad musical en el aprendizaje de conceptos básicos y en el desarrollo de las nociones lógico-matemáticas y del lenguaje. |
R5 | Ser capaz de crear, seleccionar, analizar y utilizar canciones, juegos musicales y bandas sonoras de películas infantiles, como medio de expresión y aprendizaje del alumnado de educación infantil. |
R6 | Ser capaz de planificar y poner en práctica proyectos educativos conjuntos con otros docentes, donde la faceta artístico-musical contribuya a la globalización propia del aprendizaje en esta etapa. |
R3 | Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural mediante el desarrollo de actividades de aprendizaje de carácter artístico-musical. |
R1 | Ser capaz de utilizar el lenguaje artístico-musical-corporal para el desarrollo de las posibilidades expresivas y de comunicación, de la autonomía personal y de las habiliades sociales. |
R4 | Ser capaz de utilizar las potencialidades del juego como recurso didáctico, y diseñar actividades lúdicas para el desarrollo del currículo, basadas en el canto como elemento globalizador, la música y el movimiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
08. Teórico-Práctica | MÉTODO EXPOSITIVO/LECCIÓN MAGISTRAL:Presentación y exposición por parte del profesor/a de los contenidos teóricos básicos del programa de la asignatura. APRENDIZAJE COOPERATIVO: * Análisis, reflexión y realización de trabajos sobre las distintas temáticas tratadas en la asignatura, incidiendo en las conexiones teórico-prácticas.(Pequeño Grupo) * Exposiciones del alumnado sobre cuestiones teórico-prácticas tratadas en la asignatura. (Pequeño grupo) CONTRATO DE APRENDIZAJE: Realización de trabajos individuales referidos a contenidos del programa. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: Realización de ejercicios prácticos destinados a la asimilación de conceptos musicales teóricos.(Individual o en pequeño grupo) APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS: * Diseño de unidades didácticas globalizadas a través de la música. * Realización de Proyectos Musicales globalizados para la adquisición de competencias en las áreas de Infantil. |
44 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos relacionados con el curriculum de la Educación Musical en la Educación Infantil. Búsqueda de discografía, webgrafía, programas de música y fuentes documentales virtuales relacionadas con la educación Musical Infantil. Elaboración individual y/o grupal de materiales y recursos para el trabajo musical en Infantil. Elaboración de propuestas didácticas en equipo. Elaboración de un blog. Práctica e interiorización musical de los contenidos prácticos de la asignatura. |
42 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y asesoramiento sobre los contenidos del programa y los trabajos a realizar en la asignatura. |
30 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura por parte del alumnado. Evaluación continua por parte del profesorado de la adquisición de las competencias correspondientes. Preparación de la prueba final escrita de los contenidos teóricos del programa. Preparación de las exposiciones y coordinación de los trabajos de pequeño grupo que demuestren la adquisición de las competencias básicas adquiridas. Elaboración individual de materiales y recursos para la aplicación en el aula de infantil. |
30 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las sesiones de clase. Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado. 2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará: La presentación y el grado de elaboración conceptual. La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y expositiva. 3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. 4. Prueba final práctica individual y en pequeño grupo en la que se valorará la asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura. Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as que asistan a clase, como para los que no asistan. El alumnado elaborará un blog en el que se incluirán los siguientes documentos: 1. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de las competencias curriculares de Infantil. 2. Diseño de unidades didácticas globalizada a través de la música y/o de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Advertencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final. "Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. | 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas. |
|
|
2. Elaborar un blog en el que se incluya: a. Repertorio de canciones y juegos musicales infantiles para el desarrollo de las competencias curriculares de Infantil. b. Diseño de una unidad didactica globalizada a través de la música y/o de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar. Para la elaboración del blog será necesario la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de infantil. | 2. Análisis documental. Informe: Blog Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales. |
|
|
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará una unidad didáctica globalizada y/o proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en Infantil. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de educación infantil y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. | 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes. |
|
|
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. | 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes. |
|
Procedimiento de calificación
A) Trabajo individual del alumno: - Prueba escrita final teórico-práctica: 50% B) Trabajo en grupos: - Exposición práctica de unidad didáctica y/o proyecto de trabajo referido al curriculum de E. Infantil:25% - Creación y presentación de un blog como actividad multimedia aplicada a la didáctica de Infantil:25% Nota aclaratoria: Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada uno de los apartados anteriores A y B.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Fundamentos de la Educación Musical en Educación Infantil. La música como instrumento interdisciplinar y globalizador. Las aptitudes musicales. |
||
Tema 2: La música y el procesamiento cerebral. Factores psicológicos para una adecuada planificación de la educación musical en la etapa infantil. Líneas básicas de aplicación didáctica. Principios metodológicos: el desarrollo de la creatividad, el juego y la globalización. |
||
Tema 3: El desarrollo de la percepción auditiva. Bases para la audición musical activa en Infantil. |
||
Tema 4: El desarollo de la voz. Lenguaje hablado. La canción, elemento globalizador en la educación musical. Metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las canciones infantiles. |
||
Tema 5: De los movimientos naturales corporales al ritmo musical. Nuestro cuerpo, primer instrumento musical. Objetos sonoros e instrumentos de artesanía infantil. Los instrumentos Orff y su utilización en la educación Infantil. |
||
Tema 6: La iniciación musical temprana. Aportaciones del método Willems. Los métodos músico-instrumentales llegados d Japón: Suzuki y Yamaha. |
||
Tema 7: Desarrollo del currículo de Educación Infantil mediante la música. Repertorio de juegos musicales y canciones infantiles para la adquisición de competencias. Ejemplificación y realización de unidades didácticas globalizadas a través de la música y su aplicación en el aula. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A.(2008) La Música en la escuela infantil Barcelona: Graó ISBN: 978-84-7827-636-3
Baeriswyl, M.I. (2009) Pequeño Mozart. Iniciación Musical. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Chapgier-Laboissière, C. (2011) Sonidos a la carta. Courlay, France: Fuzeau.
Chapgier-Laboissière, C. (2011) Música a la carta. Courlay, France: Fuzeau.
Díaz, M. et al. (2011) : Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil . Santander: PUbliCan, ed. Universidad de Cantabria.
Genetay, J. (2009) Paseando y escuchando... por el campo. Courlay, France: Fuzeau.
Genetay, J. (2009) Paseando y escuchando... por la música. Courlay, France: Fuzeau.
Masselot. E. (2003) Percuti-Percuta. Courlay, France: Fuzeau.
Pascual Mejia,P (2006): Didáctica de la Música para Educación Infantil. Madrid: Prentice Hall. Pearson Educación, S.A
Ruiz, E. (2011) Expresión Musical en Educación Infantil: Orientaciones Didácticas. Madrid: CCS Ed. ISBN: 978-84-9842-731-8
Sanuy, M (2011) La aventura de cantar. Madrid: Morata. ISBN: 9788471126474
Vay, B.; Letellier, J.P. (2003) Diez canciones infantiles sobre cinco notas. Courlay, France: Fuzeau.
Vay, B.; Letellier, J.P. (2004) Diez canciones infantiles sobre tres notas. Courlay, France: Fuzeau.
Vay, B.; Letellier, J.P. (2005) Al alcance de todos. Diez canciones infantiles para tocar.. Courlay, France: Fuzeau.
VVAA Juegos para la educación infantil preescolar. Parramón. ISBN: 9788434238398
Bibliografía Específica
AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil.
ALBET, M. (1974). Educación rítmica en la escuela. Ed. Llongueras.Barcelona.
ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi.
BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide.
BERGE, Y. (1979). Vive tu cuerpo. Ed. Narcea. S.A. Madrid.
BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil.Málaga:Aljibe.
CATEURA, M./SABATÉ, M./ SOLER, M. (1991).Danza y audición. Ibis. Barcelona.
CATEURA, M./ TALLÓ, M. (1980). Método de E. Auditiva, Musical y Rítmica. Carrillón I y II. Vicens-Básica. S.A. Barcelona.
CATEURA MATEU, M (1988). Música en Preescolar. Música para toda la Enseñanza. Ibis. Barcelona.
COMPAGNON, G/ THOMET, M (1966). Educación del sentido rítmico .Kapelusz.Buenos Aires.
Conde, J. L.; Martín Moreno, C.; Viciana, V.(1998) Las canciones motrices II. Barcelona: INDE.
DE GENERO, M.G.F. (1978). Actividades Musicales para niños en edad preescolar.Kapelusz. Buenos Aires.
DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi.
DOMENEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide.
ESCUDERO, P. (1988). Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz. Real Musical.Madrid.
ESCUDERO, P. (1988). Cuentos Musicales. Real Musical. Madrid.
ESCUDERO, P. (1991).Didáctica Musical Activa, 5 cuadernos. Real Musical. Madrid.
FONT FUSTER, E.(1988).El ritmo en la Educación Preescolar.Ed. Paulinas.Madrid
FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe.
KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica.
LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.
ROMÁN, S. (1998): "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA.
SAITTA, C. (1978): Creación e iniciación musical. B. Aires: Ricordi.
SANUY, M. y C. (1982): Música, maestro. Madrid: Cincel.
SANUY, M. y C. (1984): Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel.
SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega.
SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega.
SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.
SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata.
SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia.
SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela Española.
TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal.
VVAA (2007) : Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó. Barcelona.
WILLEMS, E (1976) La preparación musical de los más pequeños. Barcelona: Paidós Ibérica.
WUYTACK, J. (1995) Audición Musical Activa. Associaçao Musical de Pedagogía Musical. Portugal.
REVISTAS ESPECIALIZADAS:
Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis.
Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao.
ENLACES DE INTERÉS:
www.educacioninfantil.com/index.php
www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html
www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx
http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
.
Bibliografía Ampliación
COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.
ESCUDERO, P.(1976-1977-1980) Pedagogía Musical I, II, III. Real Musical.Madrid.
ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo.
FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao.
GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz.
GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao.
GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi.
HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao
HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981.
HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi.
HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.
HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal.
KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor.
LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor.
MANEVEAU, G. (1993): Música y educación. Madrid: Rialp.
MARTENOT, M. (1993): Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp.
SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles.
SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969.
SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi, 1984
SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas.
SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991.
VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila.
WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial. B.Aires: Paidós, 1989.
WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc.
VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.
![]() |
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118011 | DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSEFA | CUESTA | FERNANDEZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia | ESPECÍFICA |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
CG5 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y el heurístico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Analizar materiales y recursos didácticos, valorando sus características, limitaciones y adecuación para cada ciclo. |
R10 | Conocer la idoneidad de los diferentes agrupamientos en relación con las actividades y las posibilidades de cooperación entre iguales de cada ciclo. |
R12 | Conocer las finalidades de la evaluación en esta etapa, qué, cómo y cuándo evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la acción educativa. |
R6 | Conocer y contrastar diferentes opciones educativas respecto al ejercicio de la autoridad y el estableciomiento de límites y normas para la convivencia. |
R7 | Conocer y contrastar diferentes tipos de actividades propuestas y desarrolladas en la educación infantil. |
R8 | Disponer de criterios para la selección de actividades adecuadas al ciclo 0-3 y al ciclo 3-6. |
R13 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para la organización de situaciones de trabajo en el aula infantil en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6 |
R2 | Identificar el juego como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las implicaciones educativas que se derivan de su formato y su evolución. |
R4 | Identificar la actividad como principio didáctico en la educación infantil. Elaborar las estrategias metodológicas que implican la manipulación y la acción en el desarrollo y el aprendizaje en el periodo 0-6 |
R5 | Identificar la globalización como principio didáctico en la educación infantil. Reconocer las actividades de la vida cotidiana como referente para las propuestas educativas. |
R1 | Reconocer la importancia de contar con un marco teórico de referencia para el conocimiento, la planificación y la evaluación de la práctica educativa, desarrollando una actitud crítico-reflexiva. |
R11 | Reconocer la importancia de las rutinas en la organzación temporal. Proponer secuencias temporales de acuerdo a las peculiaridades de cada ciclo. |
R3 | Saber dotar de carácter lúdico a las activiades escolares |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición: Presentación, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática. Con participación del alumnado. Trabajo en grupo: Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Evaluación: Seguimiento del proceso de aprendizaje. |
32 | CE28 CG21 CG5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición y debate: Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. Evaluación: Seguimiento de proceso de aprendizaje. |
16 | CE28 CG21 CG5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Trabajo en grupo: Trabajo cooperativo para la preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas(proyectos)para entregar y/o exponer en clase. |
87 | Reducido | CE28 CG21 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo |
10 | Reducido | CE28 CG21 CG5 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de entrevistas y pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | CE28 CG21 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar la asignatura. La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como indiviadualmente. Para ello se establecen los siguientes criterios de valoración: - Utilización del material presentado en clase. - Comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. - Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso. - Elaboración personal de las ideas expuestas. - Argumentación, coherencia, claridad y corrección formal en la redacción y exposición de informes y trabajos. - Creatividad y fundamentación de los ensayos y las propuestas de actuación elaboradas Nota: Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de los análisis individuales. | Trabajos individuales |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Elaboración en pequeño grupo de un diseño didáctico. | Trabajo de grupo |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. | Trabajo de grupo |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Elaboraciones de pequeño grupo en el portafolio. | Portafolio |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo | Entrevista |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a). |
|
CE28 CG21 CG5 |
- Prueba escrita sobre las temáticas trabajadas en aula | Prueba escrita individual con cuestiones abiertas |
|
CE28 CG21 CG5 |
|
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura.En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Núcleo temático 1. El juego como principio metodológico - La seguridad afectiva y el interés por el aprendizaje. - Juego y conocimiento. La evolución del juego. - La potencialidad educativa del juego infantil. |
CG21 CG5 | R9 R10 R8 R2 R1 R3 |
Núcleo temático 2. La actividad como principio metodológico. - Actuar con sentido: actividad versus manipulación. - Reflexión y toma de conciencia. El papel de los lenguajes. - El papel de la motivación y de los errores en el aprendizaje escolar. - Las reglas de contingencia y el andamiaje como estrategias metodológicas. |
CG21 CG5 | R9 R8 R4 R1 |
Núcleo temático 3. La globalización como principio metodológico. - El significado de la experiencia frente a las conexiones artificiales. - La importancia del desarrollo infantil. - La vida cotidiana como referente de las propuestas educativas. |
CG21 CG5 | R9 R8 R5 R1 |
Núcleo temático 4. El desarrollo de los afectos y las relaciones. Implicaciones pedagógicas. - Atención a la diversidad. - La aceptación de normas y de límites. - Cómo se ejerce la autoridad. |
CG21 CG5 | R6 R1 |
Núcleo temático 5. Selección y organización de las actividades del aula. - Rincones de actividad en el aula: una respuesta a la diversidad. - Criterios para la selección de actividades y secuenciación de contenidos. - Tipos de actividades. Pequeños proyectos y talleres. - Actividades individuales y actividades cooperativas. |
CG21 CG5 | R10 R7 R8 R13 R1 |
Núcleo temático 6. La organización del espacio y del tiempo. - Los tipos de actividades y la organización del tiempo. Las rutinas. - El aula en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - Habitar el aula. |
CG21 CG5 | R10 R7 R8 R13 R1 R11 |
Núcleo temático 7. Los materiales y recursos didácticos. - Criterios de selección y organización de matriales en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - Los sistemas de fichas, características y limitaciones. |
CG21 CG5 | R9 R10 R8 R13 R1 |
Núcleo temático 8. La evaluación como investigación de la práctica. - La evaluación de los niños y las niñas: para qué, qué, cómo y cuándo evaluar. - Elaboración de informes. Distintos tipos. - La autoevaluación del docente y de la práctica. |
CG21 CG5 | R12 R13 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito. ANTÓN ROSERA, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. BALDISEERRI, M. M. (1984). El Preescolar. Escuela de la infancia. Madrid: Cincel. BASSEDAS, E, HUGET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. CANO, M.I. y LLEDÓ, A.(1991). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Diada. DÍEZ NAVARRO, C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. ESCUELAS INFANTILES DE REGIO EMILIA: La inteligencia se construye usándola. Morata Madrid. FRABBONI, f. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. Madrid: Visor. LAGUÍA, M. J. y VIDAL, C. (1987). Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Graó. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. ORTEGA, R. (1990). Jugar y aprender. Una estrategia de intervención educativa. Sevilla: Diada. PALLEY, V. (2008) La niña del lápiz marrón. Amorrortu 2008 uenos Aires. PALLEY, V. (2009) El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu 2009 B. Aires-Madrid. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza editorial. PÉREZ GÓMEZ, A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata 1998 Madrid. QUINTO BORGHI, B. (2010). Educar en el 0-3. La práctica reflexiva en los nidi d'infanzia. Barcelona: Graó. SAINZ VICUÑA, P. (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona: Graó. SÁNCHEZ BLANCO, C. (2000) Dilemas de la Educación Infantil. Pub. MCEP 2000 Sevilla. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. TORRES, J. (1994) Globalización e interdisciplinariedad Morata 1994 Madrid. VAN MANEN, M. (1998) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica Paidós 1998 Barcelona. VIGY, J. L. (1980). La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Madrid: Cincel. WILD, R. (2001) Educar para ser Herder 2001 Barcelona. Revista Cuadernos de Pedagogía Revista Investigación en la Escuela Revista Infancia Revista Kikirikí. Material audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la signatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas.
![]() |
DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (FRANCÉS) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118048 | DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (FRANCÉS) | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Requisitos previos
- A los y las estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (nivel C1 en español y nivel A2 en francés) que han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. - Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Código ético en la asignatura: se basa en el respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia. - Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Recomendaciones
- La asignatura se impartirá en Lengua Francesa, adaptando el uso de la lengua al nivel del alumnado, y las actividades académicamente dirigidas, prácticas y pruebas teóricas se realizarán en esta lengua. Se recomienda, pues, la realización sistemática de todas las actividades no presenciales propuestas y una actitud receptiva y positiva hacia el proceso de aprendizaje/adquisición de la lengua.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ELENA | ROMERO | ALFARO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO23 | Conocer el currículo escolar de la LE. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO25 | Conocer las dificultades del lenguaje oral. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO27 | Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO28 | Conocer y dominar las técnicas de expresión oral | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO29 | Desarrollar la competencia comunicativa en LE. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO31 | Dominar los contenidos básicos de la didáctica de la LE en Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO32 | Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1. | R.1. Conocer los contenidos fundamentales de Lengua Extranjera en el currículo de Infantil. |
R.2. | R.2. Conocer y poner en práctica los aspectos básicos de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en Educación Infantil |
R.3. | R.3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar con el folclore infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera en Educación Infantil. |
R.4. | R.4.Saber desarrollar contenidos del currículo de Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora en Lengua Extranjera. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 horas. Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 horas. Talleres: sesiones dirigidas por la profesora en las que los y las estudiantes, individualmente o en grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la obtención de los resultados de aprendizaje de la materia. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Seguimiento de la asignatura a través del Campus Virtual. - Lectura de textos de literatura científica en francés. - Preparación de trabajos de grupo y aportaciones a seminarios. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumnado se responsabiliza de la organización de su trabajo para la obtención de los resultados de aprendizaje según su propio ritmo de aprendizaje. |
55 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individualizadas, presenciales y virtuales. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los contenidos en Lengua Extranjera. |
7 | Grande | |
13. Otras actividades | Por fallo técnico en la aplicación, introduzco aquí las horas correspondientes a las sesiones de teoría y de práctica presenciales. |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumnado deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %). Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las actividades no presenciales obligatorias como la prueba final teórico-práctica: - Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como del material específico para la asimilación de los contenidos. - La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función de los planteamientos de cada tarea o prueba. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La capacidad de reflexión y de análisis que el/la estudiante demuestre a través de su trabajo. - La calidad formal en la expresión oral y escrita en la L1. - Expresión oral y escrita en francés en nivel medio o pre-intermedio. - Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Participación en la asignatura: 10% de la calificación. Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigor en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. | - Observación y registro de la asistencia y participación del alumnado durante las clases. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. |
|
|
2. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES (30 % calificación): | Los estudiantes elaborarán dos AAd´s (Actividades académicamente dirigidas): 2.1. AAD grupal (2-4 alumnos por grupo): Los alumnos/as realizarán una presentación en Francés sobre algunos de los aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura (10% de la calificación). En la exposición se evaluará la competencia comunicativa del estudiante en Lengua Francesa. 2.2. AAD individual: PORTAFOLIO en el que deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (materiales de aula, comentarios, reseñas bibliográficas, estudio de casos, diseño de actividades, etc...) (20 % de la calificación) |
|
|
3. REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL (60 % de la calificación). | Realización de una prueba teórico-práctica en francés en relación con los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
Apartado 1: 10% de la calificación. Apartado 2: 30% de la calificación. Apartado 3: 60% de la calificación. ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN: 1º. Para la realización de la prueba teórico-práctica es condición haber entregado los trabajos obligatorios y la exposición en clase. 2º. Para superar la prueba teórico-práctica (60% de la evaluación) deben alcanzar al menos 4 puntos. 3º. Las actividades solo se computarán en la calificación final, siempre y cuando los alumnos/las alumnas hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico. 4º. Los/las estudiantes suspensos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación mantendrán la calificación de los trabajos prácticos mientras que la profesora responsable siga impartiendo la asignatura y se mantengan los mismos criterios de evaluación, debiendo realizar únicamente la prueba teórica-práctica en la convocatoria preceptiva. Si el alumno/a no supera la asignatura en septiembre a causa de la prueba final, se le mantendrán las calificaciones positivas de los apartados 1 y 2 para el curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del currículo de Lengua Extranjera (Francés) en Educación Infantil. 2. Didáctica del Francés en Educación Infantil: 2.1. Teorías de adquisición y métodos de enseñanza de la Lengua Extranjera. 2.2. Tratamiento de las destrezas y funciones de la Lengua. 3. La competencia comunicativa en Lengua Extranjera en el aula de Educación Infantil 4. Aproximación lúdica a la enseñanza del Francés en Educación Infantil: los juegos, cuentos, movimiento, dramatización. 5. Aplicación del Folclore Infantil francófono a la enseñanza/aprendizaje del Francés en Educación Infantil: berceuses, chansons, comptines, jeux de rythme. |
R.1. R.2. R.3. R.4. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.
LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.
MOYA GUIJARRO, A.J. y ALBENTOSA HERNÁNDEZ, J.I. (Coord.) (2003): La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MOYANO, A. et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC
VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
WENK, B., (1989) Enseigner aux enfants. CLE Internationale.
Bibliografía Específica
BARREAUD, M., RICCIUTI, W. (1990) Mes premiers pas en français. Paris: Hachette.
PIQUET, M., DENISOT, H. ( 2002) Tatou le matou. Le français pour les petits. Paris. Hachette livre.
Les petits lascards. FLE en maternelle:
http://www.lespetitslascars.com/
Les livres de Caillou:
http://www.editions-chouette.com/
Primelangues, ressources pédagogiques:
http://www.primlangues.education.fr/activite/zoom-sur-les-comptines
Bibliografía Ampliación
En preparación.
![]() |
DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (INGLÉS) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118038 | DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL (INGLÉS) | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Requisitos previos
- Se exige un nivel de Inglés adecuado para poder cursar la asignatura. - A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. - Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El PLAGIO será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
Recomendaciones
- La asignatura se impartirá en Lengua Inglesa y las actividades académicamente dirigidas, prácticas y pruebas teóricas se realizarán en esta Lengua Extranjera.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Lucía-Pilar | CANCELAS | OUVIÑA | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO23 | Conocer el currículo escolar de la LE. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO27 | Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO29 | Desarrollar la competencia comunicativa en LE. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO31 | Dominar los contenidos básicos de la didáctica de la LE en Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1. | R.1. Conocer los contenidos fundamentales de Lengua Extranjera en el currículo de Infantil. |
R.2. | R.2. Conocer y poner en práctica los aspectos básicos de la competencia comunicativa en la lengua extranjera en Educación Infantil |
R.3. | R.3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar con el folclore infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera en Educación Infantil. |
R.4. | R.4.Saber desarrollar contenidos del currículo de Educación Infantil desde una perspectiva globalizadora en Lengua Extranjera. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Talleres: sesiones dirigidas por la profesora en las cuales los estudiantes, individualmente o en grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la obtención de los resultados de aprendizaje de la materia. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | * Seguimiento de la asignatura a través del Campus Virtual. * Lectura de textos de literatura científica en Inglés. * Preparación de trabajos de grupo y aportaciones a seminarios. * Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo para la obtención de los resultados de aprendizaje según su propio ritmo de aprendizaje. |
84 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales individualizadas. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los contenidos en Lengua Extranjera. |
8 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %). Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las Actividades Académicamente dirigidas obligatorias como de la prueba final teórico-práctica: - Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como del material específico para la profundización de los contenidos. - La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función de los planteamientos de cada tarea o prueba. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de su trabajo. - La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita en la L1. - Expresión oral y escrita adecuada en L2. - Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. | - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Parte de control de firmas. |
|
|
2.REALIZACIÓN DE TESTS DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA A LO LARGO DEL SEMESTRE (20% de la calificación) REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA FINAL (50 % de la calificación). | 2.1. Tests para evaluar la competencia lingüística del alumnado a lo largo del semestre. 2.2. Realización de una prueba teórico-práctica en Inglés en relación a los contenidos desarrollados en la asignatura donde deben mostrar que han logrado todos los resultados de aprendizaje propuestos al finalizar la asignatura. |
|
|
3. TRABAJOS INDIVIDUALES Y GRUPALES (20 % calificación): | Los estudiantes elaborarán AAd´s (Actividades académicamente dirigidas) durante el semestre: 3.1. Realización de varias prácticas obligatorias: análisis del currículum y de materiales, entrevistas, elaboración de propuestas didácticas para E. Infantil... |
|
CEO23 CEO27 CEO29 CEO31 |
Procedimiento de calificación
Apartado 1: 10% de la calificación. Apartado 2: 60% de la calificación. Apartado 3: 30% de la calificación. ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN: 1º. Los estudiantes que no entreguen alguno de los trabajos obligatorios o no realice la exposición en clase no podrán realizar la prueba teórico-práctica. 2º.Para superar la prueba teórico-práctica deben alcanzar al menos 4 puntos sobre el 60 % de la asignatura. 3º. Las AAD´s sólo se computarán en la calificación final siempre y cuando los alumnos hayan superado todas las pruebas de carácter teórico-práctico. 4º. Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (AAD´s) durante el curso el curso 2014-2015. Así, solo deberán realizar la prueba final correspondiente al apartado 2 de los procedimientos de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I: FOMENTO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL FUTURO PROFESOR DE INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL. 1.1. El discurso del aula: "classroom language". 1.2. Campos semánticos básicos que se abordarán en EI: my school, my body, my family, colours, shapes, jobs, food, clothes, animals, weather, etc 1.3. Competencia gramatical: "Essential grammar in use". BLOQUE II: DIDÁCTICA DEL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL. 2.1. Diseño curricular en Lengua Extranjera (Inglés) en Educación Infantil: la programación. 2.2. Teorías de adquisición y métodos de enseñanza/aprendizajera de la Lengua Extranjera en los niveles iniciales. 2.3. Tratamiento de las destrezas y funciones de la Lengua en E.I. 2.4. Rutinas del Aula en L2: asamblea, relajación... 2.5. Psicomotricidad y movimiento en la clase de Inglés 2.6. Materiales y recursos didácticos para la enseñanza del Inglés en E.I. 2.7. Aproximación lúdica a la enseñanza del Inglés en Educación Infantil: los juegos, cuentos, dramatización... 2.8. Aplicación del Folclore Infantil anglosajón a la enseñanza/aprendizaje del Inglés en Educación Infantil: nursery rhymes, games rhymes, children´s songs. |
R.1. R.2. R.3. R.4. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE I:
Oxford Photo Dictionary (1992). Oxford: Oxford University Press.
ESTEBAS VILAPLANA, E (2009). Teach yourself English Pronunciation. Ed.: Netbiblo
SALABERRI, S. (1995): Classroom Language. Heinemann.
MURPHY, R.y GARCÍA-CLEMENTE, R. (2008): Essential Grammar in Use (Con respuestas). Cambridge: C.U.P.
BLOQUE II:
BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.
BROWN, R. (2007): Kiddy English. Madrid: Vaughan Systems, S.L.
EBERTS, M & GISLER, P.: Ready for School? What every preschooler should know. New York: Meadowbrook Press
ELLIS, G. (1996): Play it again! Traditional Songs, Rhymes and Games. Harlow, Essex: Addison Wesley Longman Ltd. (VIDEO & Video Activity Book)
GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.
GEE, R. y MEREDITH, S. (1993): Entertaining and educating your preschool child. London: Usborne
GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P.
LIBRERA BAENA, M.P. et al (1995): Especialización del Profesorado en Educación Infantil (0-6 años). Módulo 4. UNED-MEC.
LÓPEZ TÉLLEZ, G. & RODRÍGUEZ SUÁREZ, Mª T. (1999): “Ring a Ring of Roses” Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua Inglesa en Educación Infantil. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
MOYA GUIJARRO, A.J. y ALBENTOSA HERNÁNDEZ, J.I. (Coord.) (2003): La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MOYANO, A. et al. (1996): Enseñar y aprender una lengua extranjera en el segundo ciclo de la Educación Infantil. Barcelona: Rosa Senrat, MEC.
MUR LOPE, O. (1994): Cómo introducir el Inglés en la Educación Infantil. Editorial Escuela Española.
MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.
MURUGESAN, V y ONG, M.F. (2007): Teaching English to young learners: an illustrated guide for EFL teacher development. Sant Fe, California: Compass Publishing.
PÉREZ ESTEVE, P y ROIG ESTRUCH, V. (2004): Enseñar y aprender Inglés en E. Infantil y Primaria. Barcelona: E. Horsori, S.L. (Vol. I y II)
REILLY, V. & WARD, S. (2000): Very Young Children. O.U.P.
REYES TORRES, E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Guía de actividades. Madrid: Ediciones San Pío.
ROTH, G. (1998): Teaching Very Young Children. Pre-school and Early Primary. Ed. Richmond Publishing.
SCHAUPP, H. (2009): Meet Davey the Dog. Vaughan Systems
VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
WHITEFORD, R. (2003): Rhymes. Belair Early Years.
ZARO, J.J. & SALABERRI, S. (1993): Contando cuentos. Handbook for the English Classroom. Heinemann.
Bibliografía Específica
ASHWORTH, J. & CLARK, J. (1995): Festivals. Nelson ELT
ARGONDIZZO, C. (1992): Children in Action: a resource book for language teachers of young learners. New York: Prentice Hall.
BRUMFIT, C., MOON, J. & TONGUE, R. (1991): Teaching English to Children: From Practice to Principle. Addison Wesley. Longman.
CAMERON, L. (2001): Teaching Languages to Young Learners. Cambridge: C.U.P.
CANCELAS Y OUVIÑA, L.P. (1997): “Home-Made Books”. Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147. Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L., pp. 36-42.
CLARK, C. (1984): Oxford Activity Book for Children. (1-6). Oxford: O.U.P
GRAHAM, C. (2011): Creating Chants and Songs. Oxford: Oxford University Press.
HOUSE, S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Ed. Richmond Publishing.
HUGHES, F.P. (1991): Children, play and development. Boston. Ally and Bacon.
LEWIS, G. (2004): The Internet & Young Learners. Oxford: O.U.P.
MADRID, D. & McLAREN, N. (1995): Didactic Procedures for TEFL. Valladolid: Editorial La Calesa.
MOON, J. (2000): Children Learning English. Macmillan Heineman
PHILLIPS, S. (1993): Young Learners. O.U.P.
PHILLIPS, S. (2000): Drama with Children. Oxford: O.U.P.
PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.
ROTH, G. (1998): Teaching Very Young Children. Pre-school and Early Primary. Ed. Richmond Publishing.
SCOTT, W. and YSTREBERG, L. (1990): Teaching English to Children. Addison Wesley. Longman.
VALE, D. & FEUNTEUN, A. (1995): Teaching Children English. C.U.P.
WRIGHT, A. (1984): 1000 Pictures for Teachers to Copy. Collins.
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, A. (2002): Art and Crafts with children. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Ampliación
· CANCIONES, RIMAS Y RETAHÍLAS:
ALDERSON, B. (Comp.) (1990): The Helen Oxenbury Nursery Rhyme Book. Young Lions.
AMERY, H. (1988): The Usborne Children's Songbook. Ilustrado por S. Cartwright.
Colección de canciones infatiles inglesas tra dicionales.
ARISTOTELOUS, S.(1980): Dippitydoo. London: Longman.
AYLIFFE, A.et al. (Ilus.): (2001): Super Song. Songs for very young learners. Oxford: O.U.P. (Con cassette)
BECK, I. & KING, K. (1994): Oranges and Lemons. Singing and dancing games. (Cassette). Oxford: O.U.P
BECK, I. & WILLIAMS, S. (1995): Round and round the garden. Play rhymes for young children. (Cassette). Oxford: O.U.P
BUCK, P. (1984): The Oxford Nursery Song Book. Oxford: O.U.P.
BYRNE, J & WAUGH, A. (1989): Jingle Bells and Other Songs. Oxford: O.U.P.
DAKIN, J. (1968): Songs and Rhymes for the teaching of English. London: Routledge
English Nursery Rhymes for Young Learners. (1987) London: Collins
FARIA, A. (Illus.): Rimando…”En Inglés”. Madrid: Texto Editores, S.L.
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chant Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
HASELDEN, M. (1989): Picture Reading Rhymes. London: Longman.
REILLY, V. (2006): Cookie´s Nursery Rhyme Video y Notas Didácticas. Oxford: OUP.
· CUENTOS
CARLE, E. (1970): The very Hungry Caterpillar. London: Penguin Books.
Colección Ladybird: I can count // My Counting Book // My alphabet Book // Tell me the Time
Colección Macmillan Children´s Readers: Desert Discovery // Jingle Bell Christmas // Postman Pete
GIKO, L. (1992): Bye-Bye, Pacifier. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12330-8
HILL, E. (1988): Spot´s First Easter. Penguin Books. Picture Puffins
KOVACS, D. (1992): The Tooth Fairy Book. New York: Magnolia .
NICOLL, H. & PIÉNKOWSKI, J. (1972): Meg and Mog. Penguin Books
The Do Dums (5 cuentos con soporte audio). Vaughan Systems
WEISS, E. (1991): Bye-Bye, Bottle. A Muppet Press/Golden Books. ISBN:0-307-12328-6
WORTH, B. (1995): Bye-Bye, Thumb-Sucking. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12879-2
WORTH, B. (1991): Bye-Bye, High Chair. A Muppet Press/Golden Books. ISBN: 0-307-12327-8
· DICCIONARIOS INFANTILES
ABBS, B. (1987): The Longman Picture Workbook. London.
BURRIDGE, S. (1985): Start with Words and Pictures. Alphabetical Picture Dictionary. Oxford: Oxford University Press.
CONNEN, M. (1991): Mis primeras palabras en Inglés. Barcelona: Ediciones Molino.
HEINEMANN PICTURE DICTIONARY. (1987) Hong Kong: Heinemann.
SNOW, A. (1991) : My first dictionary. Manchester: World International, 1991.
WAGNER SCHIMPFF, J. (1982): Open Sesame Picture Dictionary. Oxford: Oxford University Press. (American English)
WILKES, A. (1991): My first Word Book. London: Dorling Kindersley.
* RECURSOS PARA NIÑOS:
INGLÉS CON LOS LUNNIS. Madrid: micronet. Incluye CD-rom, CD-Audio, Cartilla, Workbook y Guía didáctica
DVD´s colección SO SMART! (De 12 meses en adelante) (Colores, letras, formas...) (www.essentialminds.com)
OUR FAVORITE STORIES ON VIDEO (Videos + Activity Book) Ed. Richmond Publishing.
MANUALIDADES CON LOS TELETUBBIES (DVD Versión Inglesa). BBC.
DORA LA EXPLORADORA. Dolby Digital
MANY MANITAS. Disney DVD
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118019 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. - La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas por la asignatura. - La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser citados siguiendo el código ético en vigor. Su no aplicación, es decir, el plagio de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento de la lengua inglesa/francesa. - Alfabetización digital. - Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los procedimientos de citación bibliográfica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª CARMEN | GONZÁLEZ | ARAGÓN | Profesora Interina Sustituta | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación. | ESPECÍFICA |
CE5 | Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia. | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible. | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-3 | - Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Infantil, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar". |
R-4 | - Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social, que resulten útiles al futuro profesorado de Educación Infantil. |
R-1 | - Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Infantil, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa. |
R-2 | - Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños y niñas de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes. |
R-6 | - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Infantil, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas. |
R-7 | Iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, así como la consulta de recursos Web. |
R-5 | - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza relacionadas con el medio ambiente, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas sostenibles y ser experimentadas -si hubiera ocasión- en situaciones de prácticas de enseñanza |
R-8 | - Tomar conciencia que los hechos sociales (y su aplicación a la vida cotidiana) se generan en unos momentos históricos y evolucionan a lo largo de la historia, en función del dominio del pensamiento imperante. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación y exposición de los contenidos y análisis posterior con participación expresa del alumnado. - Análisis y debates sobre textos recomendados. - Exposiciones de grupos con análisis posterior y debate. - Conferencias de docentes y expertos invitados para tratar contenidos relacionados con la asignatura o con hechos sociales relevantes de actualidad. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Desarrollo de trabajos grupales en el aula supervisadas por el profesor a partir de situaciones problemáticas relacionadas con la asignatura y su puesta en práctica en la escuela. - Exposición de trabajos seguida de análisis crítico. - Búsqueda de información y recopilación de datos a través de lecturas propuestas. - Visualización de materiales audiovisuales relacionados con los contenidos del programa. |
12 | ||
06. Prácticas de salida de campo | - Visitas a centros docentes de enseñanza Primaria que realicen labores de innovación en la temática de la asignatura. - Visitas a Museos, Yacimientos Arqueológicos, centros privados de interés para la docencia. |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo personal del alumnado individual o en grupo: estudio, búsqueda de información, elaboración de trabajos, preparación de exposiciones,... - Asistencia a actividades culturales propuestas. |
86 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones con el alumnados individualmente o en pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude a construir el conocimiento de forma significativa y funcional. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | - Negociación de rúbricas. - Preparación de pruebas y trabajos orales y/o escritos para seguimiento del proceso de aprendizaje. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las propuestas de tareas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales. - Aplicación de conceptos didácticos referidos a la Ciencias Sociales en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de las Ciencias Sociales al currículo de Educación Infantil. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para las ciencias Sociales en la Educación Infantil. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Todas las tareas de evaluación han de ser superadas para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Analisis de los principios epistemológicos que guían la asignatura. | - Trabajo escrito de desarrollo. |
|
CE4 |
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. | - Ensayos. |
|
CE1 CE4 CE5 |
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Entorno en su vertiente social. | - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal. |
|
CE1 |
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. | - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro) |
|
CE7 |
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. | - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro) |
|
CE7 CE8 |
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. | - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas. |
|
CE5 CE7 CE8 |
7. Realización de una unidad didactica como prueba escrita. | - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos. |
|
CE1 CE4 CE5 CE7 CE8 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Para su valoración se utilizará una rúbrica con indicadores y valores previamente diseñados. Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. -Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.- Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos. |
CE4 CE7 CE8 | R-4 R-5 |
1.- Los paradigmas de la epistemología de las Ciencias Sociales aplicadas a la Educación Infantil. |
CE4 | R-3 |
2.- El entorno y el concepto de Medio. Valor educativo del estudio del Medio. Diferentes sistemas que constituyen el medio. La progresiva construcción de la noción de Medio en los alumnos. |
CE1 | R-1 |
3.- El Área de Conocimiento del Entorno en el Currículo de Educación Infantil: las capacidades y su relación con las Competencias Básicas, objetivos,contenidos, metodologías y criterios de evaluación. |
CE1 CE4 | R-3 R-1 R-2 |
4.- Los grupos sociales. Convivencia con los demás. La vida en sociedad. Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el niño. |
CE4 | R-3 |
5.- Valores transversales en Educación Infantil: igualdad, consumo, sostenibilidad, educación para la salud, utilización del tiempo de ocio, cultura andaluza. |
CE1 CE4 CE7 CE8 | R-3 R-1 R-5 |
6.- Los recursos para el conocimiento del Medio Social y Cultural, con especial incidencia a las tecnologías de la información y la comunicación. |
CE7 | R-6 R-7 |
7.- Conocimiento de los hechos sociales y su influencia en la vida cotidiana. |
CE5 | R-8 |
8.- Métodos y tipos de actividades a utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en le área de Conocimiento del Entorno en la Educación Infantil. |
CE1 CE4 CE5 | R-4 R-2 R-8 |
9.- Elaboración de propuestas de conocimiento escolar de Ciencias Sociales en la Educación Infantil. |
CE7 CE8 | R-5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIOS) - Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985. - Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en Ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990. - Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988. - Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985. - Delval, J.: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80. - Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92. - Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977. - Gimeno Sacristán, J.: "El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983 - Lerena, C.: "El oficio de maestro" en Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989. - Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983 - Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982 - Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982. - Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982 - Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983 - Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 84-87. - Tonda Monllor, Emilia: "La didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado de educación infantil". Universidad de alicante. 2001. NORMATIVA - Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 4 de 4 de enero de 2007. REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. - Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 164, de 19 de agosto de 2008. Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía. - Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 169, de 26 de agosto de 2008. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. - Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.
Bibliografía Específica
AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaHANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.RIVERO GRACIA, P. (2011). Didactica de las Ciencias Sociales en EI. Zaragoza:MIRA Editoes. SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós. VVAA (2012). Recursos y Estrategias para estudias ciencias Sociales. Barcelona: Graó.
Bibliografía Ampliación
ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona:Octaedro. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid. Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo” (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince
![]() |
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118018 | DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | ARAGON | NU?EZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ESTHER | GARCIA | GONZALEZ | Profesor Sustituto Interino | N |
NATALIA | JIMENEZ | TENORIO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia. | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | -Analizar el curriculum de Infantil de la Junta de Andalucía en relación al conocimiento del medio. |
R7 | -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa. |
R7 | -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias en esta etapa. |
R5 | -Conocer distintos modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias de la naturaleza, valorando las aportaciones y limitaciones de cada uno. |
R3 | -Diferenciar entre conocimiento científico, escolar y cotidiano. |
R1 | -Estar familiarizados con algunas de las concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje de los alumnos en Educación Infantil en relación con los conceptos claves de las ciencias, así como asumir sus implicaciones didácticas. |
R6 | -Incorporar la realidad ambiental y el entorno físico como recurso para plantear tareas y situaciones de aprendizaje que incorporen actividades de resolución de problemas y experimentación. |
R9 | -Realizar y evaluar diseños didácticos para la etapa 0 6 años. |
R4 | -Saber incorporar los contenidos del medio natural de manera globalizada con el resto de contenidos que se imparten en la etapa |
R2 | -Valorar las actitudes de los alumnos hacia las ciencias y el medio natural, y saber implicarles en la construcción del conocimiento de las ciencias y su aplicación para la consecución de un mundo más sostenible. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Actividades teóricas: presentaciones por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se plantearán en un marco interactivo que propicie la participación de los estudiantes. |
32 | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades prácticas de aprendizaje en torno a los contenidos programados: Reflexión individual; discusión en pequeño grupo; debates en el aula; resolución de estudios de caso y de incidentes críticos; simulaciones en el aula; exposiciones orales; realización de tareas grupales (murales, ensayos, programaciones, instrumentos de evaluación etc. |
8 | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Actividades prácticas de conocimiento físico en infantil. |
4 | CE1 CE4 CE7 CE8 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a la empresa ERA-Cultura en Puerto Real. |
4 | CE4 CE8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura y análisis de artículos y documentos. - Realización de ensayos escritos a partir de opiniones y experiencias personales y su contraste con información procedente de diferentes fuentes. - Participación en tutorías presenciales y consultas y tutorías online. - Participación en foros de opinión. - Dedicadas al estudio personal, a la elaboración de síntesis personales sobre los contenidos abordados y a la realización de otros tipos de tareas no dirigidas. |
72 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Participación en tutorías presenciales, consultas y resolución de problemas. |
24 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones orales, puesta en común, producciones de clase, entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc. |
6 | Grande | CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios, ) y tutorías, y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo. Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la misma. Más concrétamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc., tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Ciencia en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión científica al currículo de Educación Primaria, así como de las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. - Conocimiento y comprensión de conceptos básicos y dominio de las destrezas científicas básicas. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. -Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. | Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
2.Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Informes de los distintos contenidos de la asignatura. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
3.Prueba escrita | Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
4.Trabajo en grupo | Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil. |
|
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 |
Procedimiento de calificación
La asignatura será calificada en función de dos apartados: Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la asignatura. La superación de este bloque implica: Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no). Las faltas de asistencia deberán justificarse todas. Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad de trabajos individuales y grupales demandados. Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de participación y seguimiento continuado en la asignatura (apartado 1). La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2. Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente, salvo que renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar de nuevo la asignatura completa. Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1, tendrán derecho a un examen final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-Finalidades y problemática de la educación en ciencias en la etapa de Infantil |
CE1 CE4 CE8 CE9 | R2 |
2.-El aprendizaje del alumno y sus dificultades en Educación Infantil. |
CE1 CE6 | R3 R1 R2 |
3.-Historia y naturaleza de la Ciencia como base para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias en Infantil. |
CE4 CE6 | R1 |
4.-Grandes marcos de intervención didáctica en la enseñanza de las ciencias |
CE1 CE4 CE8 CE9 | R5 R3 R1 R4 R2 |
5.-Estrategias y recursos para la clase de ciencias en Educación Infantil. |
CE1 CE4 CE7 CE8 CE9 | R5 R1 R6 R4 |
6.-La evaluación y su papel en el aprendizaje de los alumnos. |
CE1 CE7 CE8 | R8 R7 |
7-Análisis del curriculum oficial de Educación Infantil |
CE1 CE7 CE8 | R8 |
8.-Diseño didáctico en infantil. |
CE1 CE4 CE6 CE7 CE8 CE9 | R8 R7 R7 R5 R3 R1 R6 R9 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AUSTIN REBECCA (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula: nuevas formas de enseñar y aprender más allá del aula de Educación Infantil. Madrid. Morata
BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. ICE, Universidad de Murcia.
BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. ICE, Universidad de Murcia.
BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Madrid.
BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós. Barcelona
CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.
CATALÁ, M.; CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó, Barcelona.
CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.
CUBERO, R. (1989). Como trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla, Diada Editoras.
DE PUIG, IRENE Y ANGÉLICA SÁTIRO (2000). Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona, Octaedro (Recursos 27).
DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Laia, Barcelona.
DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC., Madrid.
DIEZ M.C. (1998). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. Ediciones de la Torre.
DRIVER R., GUESNE, E., TIBERGHIEN, A. (1989). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata/MEC
DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid..
FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada, Sevilla.
GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona
KAMII, C. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Siglo XXI. Madrid.
LAGUIA M.J. Y VIDAL C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil.(0-6 años) Colección el lápiz. Barcelona. Graó.
MARÍN MARTÍNEZ, N. (2005). La enseñanza de las ciencias en educación infantil. Grupo Editorial Universitario.
OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.
PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y
práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.
PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada, Sevilla.
POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.
REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea. SANMARTI, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la ESO. Síntesis. Madrid.
SANMARTÍ N. (2007). Evaluar para aprender. Colección 10 ideas claves. Barcelona.Graó
SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Diada, Sevilla.
TONUCCI, F. (1986). A los tres años se investiga. Hogar del libro. Barcelona.
TONUCCI, FRANCESCO (1993). Enseñar o aprender. La escuela como investigación 15 años después. Barcelona. Graó
TONUCCI, FRANCESCO (1995). “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 85-107
UNESCO (1978). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Edhasa, Barcelona.
VEGA S. (2006). Ciencias 0-3. Laboratorio de ciencias en la escuela infantil. Biblioteca de infantil. Graó: Barcelona.
VILÁ, BIBIANA (1999). “Los niños y la naturaleza”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-35.
Bibliografía Específica
Revistas sobre enseñanza de las ciencias
Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm
Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php
Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html
Otras revistas
Aula de Innovación Educativa
Cuadernos de Pedagogías
Investigación en la Escuela.
Kikirikí
![]() |
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118023 | DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Requisitos previos
- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. - Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conlleva la no superación de la materia.
Recomendaciones
Se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con los recursos bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la UCA así como con los procedimientos de citación bibliográfica. Se recomienda tomar en consideración los conocimientos adquiridos a través de las asignaturas realizadas en cursos anteriores, especialmente aquellas de carácter lingüístico (Didáctica para el desarrollo de las habilidades comunicativas orales). En esta asignatura se atenderá especialmente a la competencia en comunicación escrita de los futuros docentes, de modo que se recomienda a los estudiantes que se familiaricen con recursos en línea y manuales relacionados con la mejora de la competencia en lengua escrita en español.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE11 | Favorecer las capacidades de habla y de escritura. | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer y dominar las técnicas de expresión oral y escrita. | ESPECÍFICA |
CE14 | Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. | ESPECÍFICA |
CE15 | Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar en la práctica las propiedades textuales que aparecen en toda manifestación verbal y las características de la oralidad y de la escritura. |
R2 | Conocer las diversas prácticas para enseñar a leer y escribir en Educación Infantil. |
R3 | Conocer los aspectos fundamentales del currículo de la educación infantil en referencia al lenguaje verbal, con especial atención a la lengua escrita. |
R4 | Conocer los fundamentos teóricos sobre la adquisición y desarrollo de la lengua escrita en la etapa 0-6. |
R5 | Conocer los procesos implicados en la comprensión lectora y en la composición escrita y su relación con la oralidad en la Educación Infantil. |
R6 | Saber diseñar, llevar a cabo y evaluar secuencias didácticas adecuadas para el desarrollo de la comprensión lectora y la expresión escrita en el contexto de la escuela infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
32 | CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: intercambio entre lo investigado y experimentado por el alumnado y las aportaciones del profesorado. Talleres: sesiones supervisadas donde los estudiantes, individualmente o en grupos, llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención de los resultados de aprendizaje de la materia. |
16 | CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de trabajos de grupo y aportaciones a seminarios. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo para la obtención de los resultados de aprendizaje según su propio ritmo de aprendizaje. - Seguimiento de la asignatura a través del Curso Virtual. |
66 | CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales individualizadas. |
28 | CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los contenidos. Actividades de autoevaluación y coevaluación previas a la prueba teórico-práctica. |
8 | CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos el 80%)dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas más allá del 20% establecido o la carencia de trabajos o participación, son razones para la no superación de la asignatura. Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba final: - La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función de los planteamientos de cada tarea o prueba. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de su trabajo. - El cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo. - La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Actitud ante la asignatura. | Seguimiento del trabajo del alumno mediante registros de asistencia y participación en clases presenciales, tutorías y Campus Virtual. |
|
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 |
2. Trabajos individuales y de grupo. | Portafolio del alumno, en el que este deberá recoger la documentación que haya generado durante la actividad de aprendizaje (reseñas bibliográficas,estudios de caso, análisis de materiales de aula, diseño de actividades, etc).Se valorará: - Adecuación de la documentación aportada a la trayectoria seguida por el alumno en la asignatura. - Calidad de los contenidos desarrollados y de la expresión utilizada. |
|
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 |
3. Prueba final. | Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará: - Adecuación de la aportación del alumno al planteamiento de la prueba. - Capacidad de activar, movilizar y dominar los contenidos desarrollados desde una perspectiva profesional. - Calidad en la expresión formal. |
|
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 |
4. Trabajo final. | Elaboración de una propuesta didáctica específica para Educación Infantil en la que se analice y justifique su valor para el desarrollo de la competencia en comunicación escrita. |
|
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 |
Procedimiento de calificación
El alumno debe demostrar los resultados de su aprendizaje tomando como referencia los específicos de esta asignatura, con especial mención al resultado R6. 20% de la calificación final: apartados 1 y 2 de las tareas de evaluación. 80% de la calificación final: apartados 3 y 4 de las tareas de evaluación. El estudiante deberá obtener al menos el 50% de la puntuación posible en cada apartado para aprobar la asignatura. - Los estudiantes suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido los requisitos de participación y hayan superado el trabajo práctico presencial mantendrán la calificación de esa parte durante el curso 2015-2016. - Los estudiantes que habiendo cumplido los requisitos de participación no hayan superado el trabajo práctico presencial deberán cumplir con un plan de trabajo específico para recuperar esa parte en la siguiente convocatoria a la que tengan derecho.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. Alfabetización inicial: marco curricular. Relaciones entre oralidad y escritura. |
CE10 CE11 CE14 | R1 R4 |
BLOQUE 2. El aprendizaje de la lengua escrita en Educación Infantil: teorías que sustentan la tradición pedagógica y las prácticas docentes de la escuela actual. |
CE10 CE11 CE15 | R2 R3 |
BLOQUE 3. Conocimiento, diseño, desarrollo y análisis de secuencias didácticas para enseñar a leer y escribir en la Educación Infantil. |
CE10 CE11 CE12 CE14 CE15 | R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE 1:
FERREIRO, E; TEBEROSKY, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI.
FONS, M. (2000) “Aprender a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 157-178.
TEBEROSKY, A. (2004) “La alfabetización en educación infantil”, en AA.VV. La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó, 2004, págs. 47 – 50.
BLOQUE 2:
BARRAGÁN, C, SÁNCHEZ, S. (en prensa) “Prácticas docentes, conocimiento de la lengua escrita y currículo”, en Investigación en la Escuela.
CASTELLS, N. (2008) "La problemática de los métodos de enseñanza de la lectura: ¿qué sabemos en este momento?" Aula de innovación educativa, 179, págs. 29-32.
DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.
DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Caminante, no hay camino: los métodos”. En DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L., Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla, págs. 45-63.
GONZÁLEZ, X.A., BUISÁN, C; SÁNCHEZ, S (2009). Las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir. Infancia y Aprendizaje, 32 (2), 153-169.
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.
BLOQUE 3:
ÁLVAREZ ANGULO, T. (2004) Leer y escribir desde la Educación Infantil y Primaria. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.
CAMPS, A. (2003) “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, en CAMPS, A. (comp), Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Graó, págs. 33 – 46.
COLOMER, T.; CAMPS, A. (1996) Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid, Celeste / MEC.
DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) “Leer y escribir desde la Educación Infantil”, en DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L, Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.
FONS, M. (2000) “Enseñar a leer y escribir” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 179-212.
FONS, M. (2005) Leer y escribir para vivir. Barcelona, Graó.
NEMIROVSKY, M. (2001) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños. México, Paidós.
RECURSOS EN LÍNEA:
PLAN DE LECTURA Y BIBLIOTECAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/planlyb/com/jsp/index.jsp?seccion=portada
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA: http://leer.es
Bibliografía Específica
BLOQUE 1:
BIGAS, M. (2000) “El lenguaje escrito” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 103-124.
CORREIG, M. (2000) “¿Qué es leer? ¿Qué es escribir?” en BIGAS, M.; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en educación infantil. Madrid, Síntesis, págs. 125-156.
GARTON, A.F; PRATT, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona, Paidós.
PRESSLEY, M. (1998) Cómo enseñar a leer. Barcelona, Paidós.
TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones didácticas, Barcelona, Anthropos.
WELLS, G. (1986) Aprender a leer y escribir. Barcelona, Laia.
BLOQUE 2:
ALONSO-CORTÉS, M.D.; SÁNCHEZ, S. (en prensa) "Aprendizaje inicial de la lengua escrita: prácticas docentes y conocimientos de los alumnos". Nº monográfico de la revista Cultura y Educación.
GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.VIGOTSKY, L.S. (2000) “La prehistoria del lenguaje escrito”. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica, págs. 159-178.
LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A (1994) “¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en el nuevo enfoque?”, en LERNER DE ZUNINO, D; PALACIOS DE PISANI, A, El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela: reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique, págs. 101-124.
NEMIROVSKY, M. (2001) “Evolución de las preguntas, evolución del aprendizaje”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, págs. 53-64.
TOLCHINSKY, L. (1993) “Escribir en la escuela” en TOLCHINSKY, L. Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona, Anthropos, pp. 19 – 47.
BLOQUE 3:
ACUERDO de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los Centros Educativos Públicos de Andalucía. BOJA núm. 29, de 8 de febrero de 2007.
DOMÍNGUEZ, G.; BARRIO, J.L. (1997) Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid, Ed. La Muralla.
FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (2008) Leer sin saber leer: guía de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades. Salamanca, Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
MARUNY, L (et al.) (1999) “Rutinas escolares y tipología de textos”, en Escribir y leer. Madrid, Edelvives, 1999.
MARUNY, L (et al.) (1999) Escribir y leer. Madrid, Edelvives.
NEMIROVSKY, M. (2000) “Leer no es lo inverso de escribir” en TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L., Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.
SÁNCHEZ MIGUEL, E. (1998) Comprensión y redacción de textos. Dificultades y ayudas. Barcelona, Edebé.
SOLÉ I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, GRAÓ, pp. 199 – 203.
TOLCHINSKY, L. / SIMÓ, R. Escribir y leer a través del currículum. Barcelona, ICE / Horsori, 2001.
Bibliografía Ampliación
BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN
ÁLVAREZ ANGULO, T. (2007) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Madrid, MEC/Instituto Superior de Formación del Profesorado.
ÁLVAREZ ANGULO, T. (2010) Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
ALLINGTON, R; CUNNINGHAM, R. (1996) Schools that work. Where all children read and write. New York: Harper Collins.
ARNAIZ, P.; RUIZ, S. (2001) La lectoescritura en la Educación Infantil. Unidades didácticas y aprendizaje significativo. Málaga, Aljibe.
BARRIO, J.L. (1999) “La investigación sobre la escritura escolar” en TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 19, pp.93-103.
BONALS, J. (1998) Aprendizaje de la escritura. Madrid, ICCE.
BORZONE DE MANRIQUE, A.M. (2003) Leer y escribir a los 5. Aportes a la educación inicial. Buenos Aires, Aique.
BORZONE, A.M.; ROSEMBERG, C.M. (2000), ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos Aires, AIQUE.
CAMPS, A. La enseñanza de la ortografía. Barcelona, Graó, 1993.
CARDARELLO, R. (2004) Storie facili e storie difficili. Valutare i libri per bambini. Bergamo, Edizione Junior.
CARLINO, P; SANTANA, D (Coords) (1996) Leer y escribir con sentido. Madrid, Visor, 1996
CASSANY, D. (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, Paidós.
CLEMENTE, M. (2004) Lectura y cultura escrita. Madrid, Morata.
CLEMENTE, M.; DOMÍNGUEZ, A. B. (1999) La enseñanza de la lectura: un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid, Pirámide.
CLEMENTE, M; RAMÍREZ, E. (2008) Primeros contactos con la lectura: leer sin saber leer. Descripción y evaluación del trabajo con niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
COOK-GUMPERZ, J. (Coord) (1998) La construcción social de la alfabetización. Barcelona, Paidós.
CORUZZI, C. (2002) Scrivere e leggere: dell’analisi dei metodi a un approccio costruttivista e interazionista. Firenze, Arnaldo Mondadori Editore.
DICKINSON, D.K; TABORS, P.O. (2001) Beginning literacy with language. Young children learning at home and school. Baltimore, Paul Brooks.
DÍEZ DE ULZURRUN, A. (Coord.) (1999) El aprendizaje de la lectoescritura desde un punto de vista constructivista, vol. I y II. Barcelona, Graó.
FERREIRO, E. (1999) Cultura escrita y educación. México, FCE.
FERREIRO, E. (2001) Alfabetización: teoría y práctica. México, Siglo XXI.
GLOTON, R; JOLIBERT, J. (1985) El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura. Barcelona, Gedisa.
GOODMAN, K. (1993) “Lenguaje total: la manera natural del desarrollo del lenguaje”, en IN-FAN-CIA: educar de 0 a 6 años, 22, págs. 9 – 15.
GOODMAN, Y.M. (1991) Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique.
GOODMAN, Y.M.; GOODMAN, K.S. (1993) “Vygotsky desde la perspectiva del lenguaje total (whole – language)”. En MOLL, L.C. (comp) Vygotsky y la educación. Buenos Aires, AIQUE.
HAAS DYSON, A. (1991) “The roots of literacy development”, en B. Scales, Play and the social context of development in early care and education. Teachers College, Columbia University.
HAAS DYSON, A. (2006) “Writing and children’s symbolic repertoires: development unhinged”. En S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 126-141). New York, Guilford Press.
JIMÉNEZ, J; ARTILES, C. (1989) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Madrid, Síntesis.
JOLIBERT, J. (2001) “Formar niños lectores/productores de textos: propuesta de una problemática didáctica integrada”, en VV.AA., Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento, págs. 79 – 98.
KAUFMAN, A.M; CASTEDO, M; TERUGGI, L; MOLINARI, C. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria. Buenos Aires, Aique.
LERNER, D; PALACIOS, A. (1994) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Reflexiones sobre la propuesta pedagógica constructivista. Buenos Aires, Aique.
MOLINA GARCÍA, S. (1991) Psico-pedagogía de la lectura. Madrid, CEPE.
NATIONAL WRITING PROJECT; NAGAN, C. (2006) Because writing matters. Improving student writing in our schools. San Francisco, Josey Bass.
NEMIROVSKY, M. (coord.) (2009) Experiencias escolares con la lectura y la escritura. Barcelona, Graó.
NEW, R. (2006) “Early literacy and developmentally appropriate practice: rethinking the paradigm”, en S.B. Neuman; D.K. Dickinson (Eds) Handbook of early literacy research, I (pp. 245-262). New York, Guilford Press.
NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA INFANTIL DIANA (2004), Consejos: las niñas y los niños de 5-6 años explican a los de 3 la escuela que los acogerá. Barcelona, Octaedro/Asociación de Maestros Rosa Sensat. (Colección La escucha que no se da, nº 2).
PRESSLEY, M.; WHARTON-MACDONALD, R.; ALLINGTON, R. COLLINS BLOCK, C., MORROW, L., TRACEY, D., BAKER, K.; BROOKS, G., CRONIN, J., NELSON, E., WOO, D (2001). A Study of Effective First-Grade Literacy Instruction. Scientifics Studies of Reading, 5 (1), 35–58.
RAMOS, J.L. (coord.) (2003) Enseñar a escribir sin prisas… pero con sentido. Sevilla, M.C.E.P.
RIBERA, P. (2008) El repte d’ensenyar a escriure. l’inici de la producción de textos en Educació Infantil. València: perifèric edicions.
RÍOS, I (Ed) (2006) Panoramas, preocupaciones y perspectivas en la enseñanza inicial de la lengua escrita. Castellón, Col.lecció e- educació, UJI.
RÍOS, I. (2001) (2001) “El gusano de seda procede de la china. La planificación de textos científicos en educación infantil”, en Investigación en la escuela, 43, págs. 97-103.
SOLER, M. (2003) “Lectura dialógica: la comunidad como entorno alfabetizador”, en TEBEROSKY, A; SOLER, M. (Comps) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona: Ice/Horsori, págs. 47-63.
TEBEROSKY, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona, Horsori.
TEBEROSKY, A.; SOLER, M. (comp) (2003) Contextos de alfabetización inicial. Barcelona, ICE /Horsori.
TEBEROSKY, A; TOLCHINSKY, L. (2000) Más allá de la alfabetización. El conocimiento fonológico, la ortografía, la composición de textos, la notación matemática y el aprendizaje. Buenos Aires, Aula XXI/ Santillana.
VIGOTSKY, L.S. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, Crítica.
VV.AA. (2001) Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimiento. Barcelona, Graó.
VV.AA. (2004) La composición escrita (de 3 a 16 años). Barcelona, Graó.
VV.AA. Lectura y escritura: primeros pasos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Nº 17, 1998.
ZAYAS, F. (1995) “Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita”, en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 5, págs. 103-113.
![]() |
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118022 | DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS ORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Requisitos previos
- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (nivel C1 de español) que han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. - Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. - Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - El plagio se considera una falta que afectará a la evaluación de la asignatura.
Recomendaciones
- Actualización y revisión de conocimientos básicos, adquiridos durante la enseñanza no universitaria, sobre la representación fonemática y su equivalencia con las grafias de nuestra lengua. - Actualización y revisión de la expresión escrita (ortografía, acentuación, puntuación y presentación).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PAULA | RIVERA | JURADO | Profesor Sutituto Interino | N |
BEATRIZ | SÁNCHEZ | HITA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
TERESA GEMMA | SIBON | MACARRO | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE10 | Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE11 | Favorecer las capacidades de habla y de escritura. | ESPECÍFICA |
CE14 | Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua. | ESPECÍFICA |
CE16 | Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. | ESPECÍFICA |
CE17 | Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 Conocer las distintas etapas de constitución y desarrollo de los componentes lingüísticos (fonético, gramatical y léxico) y pragmáticos de la lengua materna. |
R2 | R2 Conocer las teorías sobre la adquisición del lenguaje. |
R3 | R3 Conocer y aplicar los contenidos básicos para la didáctica de la lengua en el Educación Infantil (habilidades comunicativas orales e iniciación al conocimiento de la lengua). |
R4 | R4 Conocer y distinguir las variaciones que se producen en el uso de la lengua. |
R5 | R5 Saber afrontar el desarrollo del lenguaje en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. |
R6 | R6 Conocer, identificar y comprender los códigos no verbales, su relación con el código verbal y su incidencia en los procesos de comunicación. |
R7 | R7 Conocer los planteamientos generales para una primera aproximación a la lengua extranjera. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teórico prácticas donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
32 | CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: intercambio entre lo investigado y experimentado por el alumnado y las aportaciones del profesorado. Talleres: sesiones supervisadas donde los estudiantes, individualmente o en grupos, llevarán a cabo tareas dirigidas a la obtención de los resultados de aprendizaje de la materia. |
16 | CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de trabajos de grupo y aportaciones a seminarios. - Estudio y trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo para la obtención de los resultados de aprendizaje según su propio ritmo de aprendizaje. - Seguimiento de la asignatura a través del Curso Virtual. |
86 | Reducido | CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales individualizadas. |
8 | Reducido | CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de los contenidos. Actividades de autoevaluación (de carácter individual y previas a la prueba teórico-práctica). |
8 | Grande | CB4 CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80%). Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de la prueba final: - La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de los contenidos. - La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función de los planteamientos de cada tarea o prueba. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de su trabajo. - La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Actitud ante la asignatura. | Seguimiento del trabajo del alumno. Se valorará: - Aprovechamiento y participación en las sesiones de clase. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Participación en el Campus Virtual. - Cuidado en la elaboración de trabajos tanto individuales como de grupo. |
|
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
2. Trabajos prácticos individuales, en pareja o en grupo. | BLOQUES I y II (Lengua Materna): - Actividades prácticas vinculadas con los contenidos del programa. BLOQUE III (Lengua Extranjera): - Actividades prácticas sobre los contenidos del programa. |
|
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
3. Realización de una prueba final. | Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados. Se valorará la asimilación de los contenidos así como su calidad en la expresión formal. |
|
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 CE20 |
Procedimiento de calificación
BLOQUES I y II(Lengua Materna) Porcentajes en la calificación por tareas: 1) Tarea 1 (actividades prácticas realizadas) y Tarea 2 (actitud ante la asignatura): 30% (0 a 3 puntos) 2) Tarea 3 (prueba teórico-práctica): 70% (0 a 7 puntos) - El alumno aprobará la materia siempre que consiga el 50% en cada uno de los apartados establecidos. Si no alcanza este porcentaje en uno de ellos, solo será evaluado en la siguiente convocatoria del apartado no superado. A efectos de calificación en actas se tendrá en cuenta lo siguiente: - Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (no aprobado): en actas aparecerá suspenso con la puntuación de 3,00. - Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la puntuación del examen ponderada al 70%. - Apartado 1 (aprobado) y apartado 2 (NP): en actas aparecerá suspenso con la puntuación de 3,00. - Apartado 1 (no aprobado) y apartado 2 (NP):en actas aparecerá la puntuación del examen ponderada al 70%. - Apartado 1 (NP) y apartado 2 (aprobado): en actas aparecerá la puntuación de suspenso 3,00. - No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la indicada en la actividad. BLOQUE III: Lengua Extranjera (Competencia ID20) - Actitud y participación (10%) - Elaboración de actividades/trabajos individuales o en grupos, entregados en tiempo y en forma (90%). * CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA: En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la asignatura (Lengua materna, 85%; Lengua extranjera, 15%). Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes Y DEMOSTRAR que se han adquirido todas las competencias de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I: Adquisición y desarrollo de la lengua materna. - Teorías sobre adquisición del lenguaje. - Desarrollo de los componentes lingüísticos y pragmáticos. |
CE10 | R1 R2 |
BLOQUE II: Didáctica de la lengua oral en Educación Infantil. - Didáctica de las habilidades comunicativas orales y de la comunicación no verbal. - Didáctica de la lengua materna en contextos de diversidad de uso. |
CE10 CE11 CE14 CE16 CE17 | R3 R4 R5 R6 |
BLOQUE III: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN INFANTIL 3.1. Análisis del papel y presencia de la L. Extranjera(LEX) en el Currículo de Educación Infantil. 3.2. Perfil del docente que imparte la LEX. en EI. 3.3. Bloques de Contenidos del Área de LEX. que se abordarán en E.I. 3.4. Principios básicos sobre la enseñanza-aprendizaje de una LEX. en el 2º Ciclo de E.I. |
CE20 | R5 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía relacionada con los bloques I y II:
ACOSTA, Victor M. y otros (1998): Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona: Ediciones Aljibe.
ALCOBA, Santiago (coord.) (1999): La oralización. Barcelona: Ariel.
BIGAS, M. (2000) "El lenguaje oral en la escuela infantil", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.
CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (2000) Enseñar lengua. Barcelona, Graó.
CLEMENTE, R.A. (2006) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en contextos educativos. Barcelona, Octaedro.
GUIBOURG, I. (2000) "El desarrollo de la comunicación", en BIGAS, M; CORREIG, M. Didáctica de la lengua en la Educación Infantil. Madrid, Síntesis, págs 13-41.
JIMÉNEZ, R. (2004): “Lo dialectal y lo vulgar en la pronunciación. Algunas consideraciones didácticas”, en Heras, J. de las y otros (Eds.): Habla Andaluza, y Medios de Comunicación, Huelva, J. Carrasco, 99-115.
JUÁREZ, A; MONTFORT, M. (1987) El niño que habla. Madrid, CEPE.PÉREZ, P; ZAYAS, F. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid, Alianza.
PALOU, J; BOSCH, C (coords) (2005) La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. Barcelona, Graó.
REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. BOE del 4 de enero de 2007.
DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA núm. 164, de 19 de agosto de 2008.
Bibliografía relacionada con el bloque III:
BANFI, C. S. (2010): Los primeros pasos en las lenguas extranjeras: modalidades de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.
DE REYES TORRES; E. (2005): Inglés para niños de 3 a 6 años. Madrid: Ediciones San Pio X.
GARCÍA JIMÉNEZ, F. y RUIZ DE ADANA, M.A. (2009): Imaginemos el Inglés. Bilingüismo-AICLE en el aula infantil. Alicante: Editorial Club Universitario.LÓPEZ TÉLLEZ, G. y
RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T. (1999): "Enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera en la etapa de Educación Infantil", pp. 17-28, en LÓPEZ TÉLLEZ, G. Y RODRÍGUEZ SUÁREZ, M.T.: Ring a Ring of Roses" Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua inglesa en Educación Infantil. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
LÓPEZ TÉLLEZ, G. (1998): "El lenguaje formulaico: herramienta para la comunicación en la enseñanza de lenguas extranjeras. En Aula nº 76, pp. 40-43. Ed. Graó.
MURADO BOUSO, J.L. (2010): Didáctica del Inglés en Educación Infantil. Ideaspropias Editorial.
PÉREZ, P. y ROIG, V. (2004): Enseñar y aprender inglés en educación infantil y primaria. Barcelona, Horsori.
VEZ, J.M., GUILLÉN, C. y ALARIO, C. (2002): Didáctica de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
Bloque I:
ACOSTA, V.M. (et al.) (2002) La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga, Aljibe.
AGUADO, G., (2000) El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Bases para un diseño curricular de la Educación Infantil. Madrid, CEPE.
RUIZ BIKANDI, U. (2002) "La construcción de la lengua oral". Aula de Infantil, nº 10, págs. 6-11.
PÉREZ PEREIRA, M. (1999), “Desarrollo del lenguaje”, en VV.AA., Desarrollo psicológico y educación, Vol I, Psicología evolutiva. Madrid, Alianza.
RUIZ DOMÍNGUEZ, Mª M. (2000) Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga, Aljibe.
SÁNCHEZ, S. (2002) “El léxico en la construcción de la expresión creativa en la edad infantil”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 31, págs. 22-34.
VILA, I. (1990) Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona, Graó.
VIERA, A; PÉREZ, P. (2008) "El currículo LOE de Educación Infantil. ¿Qué novedades aporta?". Aula de Infantil, nº 43, págs. 33-40.
Bloque II
BORGHI, B. T. (2005) “El taller de las conversaciones y las palabras” en Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento, Barcelona, Graó, págs. 129-155.
CAMPS, A. (1996) "Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica". Cultura y Educación, nº2, págs. 43-58.
CARDONA, Mª. C. (2002) “Los juegos de representación, una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje”. Aula de infantil, 10, págs. 23-25.
DOMÍNGUEZ, G; BARRIO, L. (2001) Lenguaje, pensamiento y valores: una mirada al aula. Madrid, Eds. de la Torre.
LOMAS, C. (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, vol. 2, Barcelona, Paidós.
MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010), Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid, Arco Libros.
NOTIVOL, M. (1998) “Trabajar por proyectos” Cuadernos de pedagogía, 267, págs. 23-26.
PORTILLO, M. C. (1997) “La lengua oral en las asambleas”, en Aula de innovación educativa, 65, págs. 17 – 21.
REYZÁBAL, Mª V. (1986), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, Santillana /UNESCO.
ROMEA, C. (1996) “Recursos y medios para la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil”, en Lenguaje y textos, 9, págs. 9-22.
RUIZ BIKANDI, U. (2002) “¿Lengua oral formal en la educación infantil?”, en Aula de innovación educativa, 111, págs. 23-27.
SÁNCHEZ, S. (2009) "La práctica de la asamblea de clase en la Educación Infantil y la formación de maestros en didáctica de la lengua oral". Lenguaje y textos, nº 30, pags. 195-206.
Bloque III:
RUIZ BIKANDI, R. (2000): "La adquisición de la segunda lengua" en RUIZ BIKANDI, U. Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis.
MOYA GUIJARRO, A.J. et al. (2003): "La enseñanza/aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera en edades tempranas", pp. 11-41. en Moya Guijarro, A.J. y Albentosa Hernández, J.I. La enseñanza de la Lengua Extranjera en la Educación Infantil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
PÉREZ ESTEVE, P. y ROIG ESTRUCH, V. (2002): "Introducción temprana de una lengua extranjera: contenidos curriculares, eficacia y limitación horaria", pp.77-86, en Adquisición de Lenguas Extranjeras en Edades tempranas. Grupo Anaya y MECD.
Bibliografía Ampliación
Bloque III:
GRUNDY, P. (1995): Beginners. O.U.P.
PHILLIPS, S., BURWOOD, S. & DUNFORD, H. (1999): Projects with Young Learners. Oxford: O.U.P.
![]() |
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118004 | DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Dominio de la lengua española (el alumnado Erasmus necesitará al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura). el nivel competencial del alumnado español debe de ser al menos de C1. Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010. entre los varios artículos recogidos en el mismo figura referencia expresa a la no aceptación de plagios.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice lecturas preparatorias y de actualidad científica, especialmente en las cuatro vertientes propias que corresponden a la asignatura (Neurociencia, Psicología y Educación y Social) antes y durante las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, desde la perspectiva científica y procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.Se recomienda igualmente cuidar la gramática, expresión y ortografía escrita.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PURIFICACION | CHECA | FERNANDEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CANDIDA INES | DELGADO | CASAS | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | N |
GABRIEL | GONZALEZ DE LA TORRE | BENITEZ | Profesor Contratado Doctor | S |
JUAN MANUEL | PICARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG7 | Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención | GENERAL |
CG8 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas que se planteen | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender el concepto de dificultades de aprendizaje así como las causas y factores asociados a su etiología, y las teorías actuales más importantes. |
R7 | Comprender las relaciones entre el Trastorno del déficit de atención/Hiperactividad y las dificultades de aprendizaje que generan, así como los aspectos relativos a su evaluación e intervención. |
R2 | Conocer los contextos principales asociados al desarrollo y mantenimiento de las dificultades de aprendizaje y el papel de padres y profesores como agentes desencadenantes, moduladores y responsables del origen y resolución de las dificultades de aprendizaje. |
R5 | Conocer los principales procedimientos de evaluación y estrategias de diagnóstico de las dificultades de aprendizaje en las distintas etapas del desarrollo. |
R4 | Conocer los principales trastornos en el desarrollo, su evaluación e intervención en la escuela. |
R3 | Conocer los principales trastornos en el lenguaje oral, su evaluación e intervención en la escuela. |
R6 | Ser capaces de diseñar métodos de intervención sobre las dificultades de aprendizaje que más habitualmente se presentan en los centros escolares. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición análisis de los diferentes temas o probelmas a tratar sobre las nociones de los temas con participación activa del alumnado. |
32 | CG7 CG8 CG9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo en grupo (pequeño y grande) supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura y sus diferentes temas. |
16 | CG7 CG8 CG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de pruebas psicométricas, lecturas recomendadas. Trabajo y estudio autónomo |
94 | CG7 CG8 CG9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | asesoramiento sobre trabajos individuales y/o de grupo de la asignatura |
4 | Reducido | CG7 CG8 CG9 |
12. Actividades de evaluación | prueba escrita sobre conocimientos |
2 | Grande | CG7 CG8 CG9 |
13. Otras actividades | visualización de material audiovisual sobre materias del contenido de la asignatura |
2 | Grande | CG7 CG8 CG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Se valorará el nivel y la calidad de la participación de los alumnos y sus opiniones. Se valorará la claridad expositiva, expresión correción gramatical y ortográfica. Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquier producción inlcuído el examen o trabajo. Se valorará el nivel de argumentación y razonamiento desplegado por el alumno tanto en los trabajos como en las exposiones orales y opiniones y tareas de clase. Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas y superar la prueba escrita. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus virtual. La nota final es el resultado de suma de la calificación obtenida en la prueba escrita (80%), la calificación obtenida en los trabajos individuales y de grupo, teniendo en cuenta también la información aportada por el alumno sobre el proceso y los resultados (15%), y la observación de la implicación del alumno en el aula y el campus virtual (5%). La asistencia es obligatoria. Más de un 20% de faltas sin justificar significará que no se puede aprobar la asignatura. Las referencias utilizadas en los trabajos escritos deben seguir un criterio adecuado (por ejemplo criterio APA) Los alumnos suspendidos en primera convocatoria y con sus trabajos y prácticas aprobadas mantendrán dichas notas para siguientes convocatorias de examen siempre y cuando cumplan con los criterios de participación y asistencia a las clases de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en discusiones o coloquios de clase sobre un tema determinado dentro del programa de la asignatura. | valoración del rigor científico y del conocimiento desplegado en los argumentos esgrimidos y presentados por el alumno/a |
|
CG7 CG8 CG9 |
Prueba o Examen escrito sobre contenidos teóricos que se incluyen en la asignatura | Examen individual |
|
CG7 CG8 CG9 |
Trabajo individual o de grupo sobre un tema de la asignatura y dentro del temario de la misma | exposición oral/escrita del trabaj realizado individual o de grupo |
|
CG7 CG8 CG9 |
Utilización y participación en las actividades/trabajos o tareas dentro del campus virtual que se organicen dentro de la docencia de la asignatura. | Análisis de las tareas/actividades realizadas |
|
CG7 CG8 CG9 |
Procedimiento de calificación
procedimiento numérico de valoración contando tanto el examen o prueba escrita y tareas individuales o de grupo así como el resto de tareas descritas en el apartado anterior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a los trastornos del aprendizaje y necesidades educativas. |
CG7 CG8 | R1 R2 |
2. Dificultades en el desarrollo del lenguaje oral y necesidades educativas derivadas. |
CG7 CG8 CG9 | R2 R3 |
3. Dificultades específicas de aprendizaje en la lectura y necesidades educativas derivadas. |
CG7 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
4. Dificultades específicas de aprendizaje en la escritura y necesidades educativas derivadas. |
CG7 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
5. Dificultades específicas de aprendizaje en las matemáticas y necesidades educativas derivadas. |
CG7 CG8 CG9 | R2 R5 R6 |
6. Trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y dificultades de aprendizaje. Necesidades educativas derivadas del TDAH. |
CG7 CG8 CG9 | R7 R2 |
7. Dificultades específicas y necesidades educativas derivadas de los trastornos del desarrollo. |
CG7 CG8 CG9 | R2 R4 |
8. La familia ante las dificultades de aprendizaje. |
CG7 CG8 CG9 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
García Sánchez, J.N. (2007). Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Pirámide. Madrid.
Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Soriano Ferrer, M. (2003) Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.
García Sánchez, J.N.(2013) Prevención en dificultades de aprendizaje y del desarrollo
ISBN: 978-84-368-3139-9. Editorial Pirámide
Bibliografía Específica
Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá. 159.922.7/SAN/niñ
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza. 37.015.3/ORT/neu
Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.
![]() |
EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PLÁSTICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118041 | EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO PLÁSTICO | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
El alumno debe estar interesado en el programa de la asignatura
Recomendaciones
Disposición del alumno para trabajar en equipo, entusiasmo para investigar y aptitud para aprender métodos, materiales y técnicas de expresión plástica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria Jesus | Bernal | Acuña | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO34 | Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO36 | Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO42 | Potenciar la capacidad creativa del alumno partiendo de la exploración de las vanguardias artísticas del siglo XX y de la importancia que éstas le atribuyeron al juego como estrategia de creación | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG5 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Profundizar en el conocimiento de las posibilidades didácticas del juego plástico y visual como recurso didáctico en la educación infantil. § Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de juegos y materiales diversos con el fin de potenciar la creatividad del niño. § Conocer los fundamentos de las distintas formas de expresión artística contemporánea y sus posibles aplicaciones en el campo de la educación infantil. § Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. § Profundizar por medio de una selección de textos didácticos en el conocimiento de la creatividad plástica infantil y la consecuente adquisición por parte de los educadores de las competencias necesarias que favorezcan el desarrollo de una expresión plástica más plena, intensa y satisfactoria |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | En la actividad formativa, prácticas de salida de campo, los alumnos realizarán un taller de esculturas con material de reciclaje , en el aulario " La Bomba" de Cádiz. |
4 | ||
08. Teórico-Práctica | 44 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes desarrollarán las competencias de las partes teóricas y prácticas con formación no presencial; realizarán trabajos de investigación sobre las técnicas , materiales y procedimientos tratados en clase. Preparacion de exposiciones orales sobre temario del programa(reuniones de grupos para la preparación y desarrollo de los trabajos). |
100 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de contenido. |
2 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua: -Participación en clase y tutorías especializadas. -Integración y sociabilidad del individuo dentro de cada grupo de trabajo. -Valoración del proceso de aprendizaje: técnicas, uso de materiales, creatividad. -Realización de trabajos propuestos; destreza,limpieza, originalidad. -Investigación: observación,recogida de datos,fuentes documentales, aplicaciones futuras. -Exposición de ejercicios y trabajos. Evaluación final sumativa: -Exposición del trabajo final en pequeños grupos de alumnos; oral-escrito, sobre contenidos teóricos y prácticos y su aplicación metodológica. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura. Los trabajos en los que se produzca plagio no serán admitidos a calificación. Los alumnos suspensos tendrán que repetir los trabajos no aprobados para entregarlos en la convocatoria que se presenten.Los que no hayan superado la prueba final de exposicíón oral tendrán que hacerla de nuevo igualmente.Se guardará la nota de los trabajos aprobados. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de laspresentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. Lacarencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de lasuperación satisfactoria de la prueba de examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos teórico -prácticos de talleres (40%) Evaluación de trabajos individuales (10%) Exposición oral de los contenidos aplicados ( 50%) | Presentación de trabajos sobre materiales, técnicas y procedimientos. Explicación oral y defensa de trabajos sobre investigación en pequeños grupos. Exposición de trabajos prácticos individuales. |
|
Procedimiento de calificación
En la evaluacion se valorará: 1 Ejercicios de investigación teóricos-prácticos realizados en grupos taller de seis alumnos.Valoración 40% 2 Trabajos individuales de técnicas materiales y procedimientos. 10% 3 Exposición oral en pequeños grupos de seis alumnos obligatoria. 50% Los alumnos que no aprueben la prueba oral obligatoria (3) y tengan aprobados las puntos 1 y 2 se les guardará la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Planteamientos generales acerca de la planificación de juegos plásticos (especificación de reglas, número de jugadores, técnicas plásticas y utensilios necesarios). Lectura de imágenes. Ejercicios creativos previos, recurriendo a la asociación entre imágenes y palabras. 2. Aspectos lúdicos de la expresión plástica bidimensional. Conceptos básicos acerca de los elementos del alfabeto plástico y posibilidades para subvertir el uso estereotipado de éstos. Ejercicios creativos recurriendo a la utilización de técnicas bidimensionales, en especial al collage y las estampaciones. 3. Introducción a la expresión plástica tridimensional y a los conceptos relacionados del alfabeto plástico. Revisión de técnicas usadas en el arte moderno (ready-made, arte objetual, performance, etc). Experiencias didácticas y talleres desarrollados en museos y centros de arte contemporáneo. Planteamiento de ejercicios creativos |
Bibliografía
Bibliografía Específica
M. CAAIOTI (1986): Juego libre en el jardín de infancia, Ed. Ceac ,Barcelona. PAULINNE TILLEY (1981): El arte en la educación especial, Ed. Ceac, Barcelona. JAUME BANTULA JANOT (2002): Juegos multiculturales,Ed. paidotribo, Barcelona. J.M. MORA VERDENY (2002): 225 juegos tradicionales para el mundo global,Ed.paidotribo,Barcelona. HOWARD GARNER(19939)Arte, mente y cerebro:una aproximación cognitiva a la creatividad E.Paidos SANDRA ZEITLIN Juegos y actividades preescolares. Ed. Ceac, Barcelona DON PAVEY (1984): Juegos de expresión plástica, Ed. Ceac, España.PEP ALSINA,MARAVILLAS DIAZy otros(2009):10 Ideas claves. el aprendizaje creativo.Ed.Graó, Barcelona.VICTOR AMAR (coor.)(2014)Recuperar y compartir la memoria de la escuela, Ed.GEU, Granada.Septg. Boletín 29(2011)Ed. Fénix Editora. Sevilla
Bibliografía Ampliación
GARNER HORWAR(1990) Educación artística y desarrollo humano. Paidos, Barcelona RICHARD SERRA(2010) Escritos y entrevistas1972-2008 Ed.Universidad pública de Navarra HENRRI MATISSE(2010) Escritos y consideraciones sobre el arte. Ed.Paidos, Barcelona. ELLIOT W. EISNER Educar la visión artística. Ed. Paidos ,Barcelona DAVID LEWIS_WILLIAMS( 2011) La mente en la caverna. Ed. Akal, Madrid
![]() |
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118044 | EDUCACIÓN AMBIENTAL EN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable al C1. La asignatura tiene carácter presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LOURDES | ARAGON | NU?EZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO47 | Adquirir los conocimientos necesarios para proponer alternativas a los problemas ambientales desde una visión investigativa. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO48 | Analizar los impactos socio-ambientales derivados de los hábitos de consumo que se inducen y estimulan desde el modelo social imperante | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO50 | Comprender la realidad social del mundo en que se vive y la importancia para el formador de educación infantil de ejercer la ciudadanía democrática | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO51 | Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO53 | Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO54 | Incorporar en el perfil profesional formas de comportamiento que capaciten a favorecer la convivencia, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO55 | Potenciar la concienciación ambiental, la reflexión y el análisis crítico de los problemas socio-ambientales y las estrategias de intervención | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO56 | Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO57 | Relacionar Educación y cambio social. Comprender la dimensión social de la educación, el contenido y naturaleza sociales de los procesos educativos, los agentes sociales y las demandas cambiantes. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO58 | Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. | GENERAL |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad. |
R2 | 2. Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, en sus dimensiones global y local. |
R3 | 3. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en Educación Ambiental, adaptables a la Educación Infantil. |
R4 | 4. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) en Educación Ambiental, con proyección al aula de infantil. |
R5 | 5. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente. |
R6 | 7. Conocer el curriculum de infantil y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan. |
R7 | 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 0-6 años. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Actividades teóricas: presentaciones por el profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se plantearán en un marco interactivo que propicie la participación de los estudiantes. - Actividades de exploración de ideas, de debate y de indagación, partiendo de problemas y situaciones didácticas de interés: estudios de caso, incidentes críticos, simulaciones, etc. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades prácticas de aprendizaje en torno alos contenidos programados: exploración de las ideas iniciales de los futuros maestros; formulación de problemas; actividades de conflictos cognitivos; ampliación de los conocimientos que ya traen; de aplicación de ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de situaciones problemáticas. |
4 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 4 | |||
06. Prácticas de salida de campo | Visita a la Casa de los Colores en Jerez de la Frontera. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura y análisis de artículos y documentos. - Realización de ensayos escritos a partir de opiniones y experiencias personales y su contraste con información procedente de diferentes fuentes. - Participación en tutorías presenciales y consultas y tutorías online. - Participación en foros de opinión. - Dedicadas al estudio personal, a la elaboración de síntesis personales sobre los contenidos abordados y a la realización de otros tipos de tareas no dirigidas. |
72 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Participación en tutorías presenciales, consultas y resolución de problemas. |
24 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación: exámenes, exposiciones orales, puesta en común, producciones de clase, entrevistas, autoevaluación, coevaluación, etc. |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios, ) y tutorías, y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo. Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las diferentes competencias. Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la misma. Más concretamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Educación Ambiental - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. -Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma. Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. | Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc. |
|
|
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Informes de los distintos contenidos de la asignatura. |
|
|
3.Prueba escrita | Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura. |
|
|
4.Trabajo en grupo | Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de infantil. |
|
Procedimiento de calificación
La asignatura será calificada en función de dos apartados: Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la asignatura. La superación de este bloque implica: Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no). Las faltas de asistencia deberán justificarse todas. Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad de trabajos individuales y grupales demandados. Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de participación y seguimiento continuado en la asignatura (apartado 1). La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2. Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente, salvo que renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar de nuevo la asignatura completa. Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1, tendrán derecho a un examen final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo. |
R2 | |
2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación. |
R1 R2 | |
3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones. |
R1 R2 R5 | |
4. La Educación Ambiental en el curriculum de Infantil. |
R6 | |
5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental. |
R3 | |
6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental, su proyección al aula de infantil. |
R3 | |
7.Diseño didáctico para la Educación Infantil. |
R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Campaner, G. & De Longhi, A. (2007). “La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº 2; 442-456. Cañal, P., García., J.E y porlán, R. (1985).
Ecología y Escuela. Teoria y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. Escutia Montse (2009) "El huerto escolar", Barcelona: Ed. Grao; Espinet, M.; Gamero, S. & otros (1995). “La formación de maestros en educación ambiental a través de la resolución de problemas”. Actas del II Simposium sobre innovación universitaria. Barcelona. Universidad de Barcelona.
García, F. (2003). “El tratamiento didáctico de los conflictos ambientales”. Actas del III Congreso de Educación Ambiental en Andalucía; 225-232.
Luque, A. (1999). “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el centro y el aula”. Investigación en la Escuela, 37; 33-45.
Orden de 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 26/08/2008).
Vilches, A.; Segarra, A. & otros. (2007). “Respuesta educativa a la situación de emergencia planetaria: necesidad de planteamientos y acciones globales”. Investigación en la Escuela, 63; 5-16.
Bibliografía Específica
Jiménez, J.R. (1992). Orientaciones Didácticas para la Educación Ambiental en E. Infantil. Junta de Andalucía. Programa Aldea de Educación Ambiental. 156 pp.
Bibliografía Ampliación
Revistas: "Cuadernos de pedagogía"; "Investigación en la escuela"; "Al día, información ambiental"; Medio Ambiente"; "Aula verde";"Aula de Innovavión Educativa"; "Ciclos"; "Vientos de Educación Ambiental".
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/biblioteca_CENEAM_materiales.aspx
![]() |
EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118020 | EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura. En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel equivalente a C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO ANGEL | GUERRERO | BEY | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE1 | Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE3 | Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil. |
R3 | Conocer la génesis y desarrollo de los conceptos matemáticos, en especial de aquellos que figuran en el currículo de la Educación Infantil. |
R5 | Conocer los diferentes conocimientos matemáticos que se recogen en el currículo de educación infantil y establecer relaciones entre ellos. |
R1 | Conocer los fundamentos y desarrollo del currículo de matemáticas para la Educación Infantil. |
R4 | Conocer su papel como medios para representar la realidad |
R2 | Conocer y analizar las finalidades de la enseñanza de las Matemáticas en Educación Infantil. |
R6 | Conocer y ejemplificar el carácter interdisciplinario y constructivo de las matemáticas y la utilidad del conocimiento matemático. |
R9 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...). |
R7 | Identificar y conocer los conceptos matemáticos que el niño observará en el ambiente que le rodea. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación o cierre de la unidad para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada unidad. Con participación del alumnado. |
32 | CE1 CE3 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CE1 CE3 CE8 CE9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Elaboración de informes de análisis de la documentación trabajada en cada temática. |
50 | Reducido | CE1 CE3 CE8 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones.Seguimiento de los informes sobre las diferentes temáticas. |
22 | Reducido | CE1 CE3 CE8 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. Presentación del informe elaborado y de sus principales conclusiones. |
10 | Grande | CE1 CE3 CE8 CE9 |
13. Otras actividades | Presentación de proyectos matemáticos para su desarrollo en eduación infantil. Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Será una actividad supervisada con participación compartida que promueve crítica y debate sobre los conocimientos tratados y materiales presentados y actividades realizadas. |
20 | Grande | CE1 CE3 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura. Los alumnos que superen el 20% de inasistencia y/o faltas, justificadas o no, serán evaluados y calificados a través de una única prueba final de carácter teórico - práctico en relación con todos los conocimientos tratados en el desarrollo de la asignatura. La evaluación continua, reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente el grado de desarrollo en los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc. en las propuestas de tareas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática al currículo de Educación Infantil. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la matemática en la Educación Infantil. - Conocimiento y comprensión de conceptos y destrezas matemáticas básicas. - Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva. Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. | Medio de evaluación: Trabajos/análisis individuales |
|
CE1 CE3 CE8 CE9 |
- Elaboración en pequeño grupo de un actividades lógico-matemáticas. | Trabajo de grupo |
|
CE1 CE3 |
- Elaboración en pequeño grupo de un trabajo teórico. | Medios de evaluación: Trabajos grupales |
|
CE1 CE3 CE8 CE9 |
- Entrevista de autoevaluación en pequeño grupo | Entrevista |
|
CE1 CE3 CE8 |
- Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a). |
|
CE1 |
- Presentación y discusión de los trabajos grupales | Registro de observación |
|
CE1 |
-Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita |
|
CE1 CE3 CE8 |
- Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el portafolio. | Portafolio de grupo |
|
CE1 CE3 CE8 |
Procedimiento de calificación
Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Además, es necesario tener aprobados tanto la prueba individual escrita (60%), como la parte correspondiente a trabajos (individuales y grupales) y observación directa e información del alumnado (40%). Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. "Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título"
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad de conseguir una visión global de los elementos matemáticos y del papel que como futuro docente ha de desarrollar. Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de conocimientos relacionados con la naturaleza de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El análisis del conocimiento de la materia, como se estructura, como se construye, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen en el desarrollo de las estructurad lógicas de los alumnos. Unidad 1. Fundamentos de la Didáctica de las Matemáticas en la Formación de Maestros Competencia y comprensión matemáticas. Aprender y enseñar matemáticas. El saber matemático y los objetos matemáticos de enseñanza. Finalidades de la Educación Matemática. Las Matemáticas ante la Educación del siglo XXI. Los objetivos y resultados de aprendizaje. transversalidad. |
CE1 CE3 CE8 | R1 R2 R6 R9 |
Unidad 2. EL Conocimiento Matemático y su Organización Curricular Estudio de la posición de las Matemáticas en los diseños curriculares de Educación Infantil. La competencia matemática y su relación con el conocimiento. Organización y análisis del contenido según criterios cognitivos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Criterios de selección, secuenciación y organización del currículo de matemáticas.Organización del contenido según criterios disciplinares: aritmética, geometría, magnitudes y su medida y estocásticos. |
CE1 CE3 CE8 | R8 R3 R5 R1 |
Unidad 3. La iniciación al pensamiento matemático en la Educación Infantil. Lenguaje coloquial. Lenguaje formal. La matemática como lenguaje. Lógica matemática expresión matemática Conectivos lógicos más elementales. Las primeras estructuras mentales: clasificación y seriación. Relaciones en un conjunto. Relaciones de equivalencia. Relaciones de orden. Clasificaciones. Seriaciones |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R8 R3 R6 R9 R7 |
Unidad 4. El concepto de número y a las operaciones aritméticas elementales. Génesis y evolución del concepto de número: diferentes concepciones y aportaciones para su aprendizaje. Distintos sistemas de representación del número. Usos del número: Emparejar. Ordenar. Estrategias para cuantificar. Sistemas de numeración. El sistema de numeración decimal. Operaciones aritméticas elementales. El significado de las operaciones. El campo conceptual de las estructuras aditivas y multiplicativas. Formalización matemática del número natural y las operaciones. Las operaciones aritméticas y los problemas orales. Los problemas orales elementales como base para las operaciones. Tipos de problemas de adición y sustracción. Estrategias de resolución. Iniciación a los algoritmos. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 5. Construcción y organización de las relaciones espaciales y geométricas. Origen y evolución de los conceptos geométricos: la geometría en la naturaleza y en el arte. Diferencia entre conocimientos espaciales y geométricos. Problemática espacial y problemática geométrica. Modelización geométrica: creación de sistemas aptos para analizar y estudiar el espacio. Representación de las relaciones espaciales. Desarrollo de los conceptos espaciales según Piaget. Los niveles de Van Hiele. Geometría estática y dinámica. Conceptos básicos de la geometría del plano y del espacio: relaciones y propiedades de la geometría euclídea. La geometría a través de las transformaciones geométricas: nociones topológicas, proyectivas y afines. Localización y orientación espacial; Noción intuitiva de los movimientos del plano. Su tratamiento en los actuales programas educativos. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 6. Las magnitudes y su medida. Génesis de la magnitud y la medida. Noción de magnitud. Diferentes entornos de la medida. La influencia de los problemas de medida en las distintas extensiones de los dominios numéricos. Reflexiones didácticas en tomo a la noción de unidad. La estimación y la aproximación en la medida de magnitudes. Fenómenos didácticos ligados a las situaciones de medida de magnitudes. Génesis de la idea de magnitud y medida en el niño. |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Unidad 7. Iniciación a la intuición probabilística. Utilización de las intuiciones del alumno de Educación Infantil para su iniciación probabilística. Análisis de la teoría de Fischbein sobre intuiciones en el aprendizaje. Iniciación a la terminología probabilística y uso del lenguaje. Análisis y reflexión de experiencias de aula asociadas a la intuición probabilística en el niño. Materiales y recursos para el tratamiento del azar y la probabilidad en el aula de Infantil: Dados, máquina de Galton, Loto, juegos de azar, barajas, construcción de materiales y diseño de actividades. Su tratamiento en los actuales programas educativos |
CE1 CE3 CE8 CE9 | R3 R1 R4 R6 R9 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro. Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó. Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”] Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
![]() |
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118021 | EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.
Recomendaciones
Tener aprobada "El conocimiento matemático en Eduación Infantil"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PILAR | AZCÁRATE | GODED | Catedrática de Escuela Universitaria | S |
JOSE MARIA | CARDEÑOSO | DOMINGO | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MANUEL | MORENO | PINO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE2 | Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico. | ESPECÍFICA |
CE3 | Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural | ESPECÍFICA |
CE7 | Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible | ESPECÍFICA |
CE8 | Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados | ESPECÍFICA |
CE9 | Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar los procesos a seguir para el diseño de situaciones de enseñanza-aprendizaje: cómo construir, gestionar, analizar y evaluar situaciones de enseñanza de conocimientos matemáticos para este nivel educativo. |
R10 | Apreciar la capacidad para trabajar en equipo. |
R1 | - Conocer, a nivel teórico y práctico, las capacidades matemáticas de los niños en la edad infantil. |
R7 | - Conocer los materiales y recursos usuales en la enseñanza de las matemáticas, así como métodos y criterios de evaluación y seguimiento del aprendizaje en Educación Infantil. |
R2 | - Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas según las principales teorías que sirven de fundamento a la enseñanza de las matemáticas en este nivel educativo. |
R9 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a la Educación Matemática en Infantil (currículo, textos, artículos, materiales...). |
R3 | - Estudiar las funciones del error y de los obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas: investigar sus causas, determinar los posibles obstáculos y reconocer su origen: epistemológico, didáctico, ontogenético. |
R5 | Interpretar las producciones de los niños en situaciones diversas señalando los errores, obstáculos y cualidades, relacionándolos con el currículo de Educación Infantil. |
R8 | Promover el desarrollo de las capacidades y competencias básicas para la profesión docente: análisis, comunicación, reflexión, creatividad, crítica, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación o cierre de la unidad para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada unidad. Con participación del alumnado. |
32 | CB1 CE2 CE8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Búsqueda de información: Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. Realización de trabajo: Realización de Diseños de Intervención, fundamentados, incluidos materiales curriculares y los instrumentos de evaluación. |
70 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
20 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | |
12. Actividades de evaluación | Presentación y si es posible exposición de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Será una actividad supervisada con participación compartida que promueve Crítica y debate sobre los conocimientos tratados y materiales presentados y actividades realizadas. Elaboración de informes individuales y grupales sobre lecturas y propuestas Conjunto de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje y su consecución final. |
12 | CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación intenta ser un reflejo del trabajo globa realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente, y tendrá en cuenta el grado de participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura. La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura siendo consideradas el conjunto de las actividades de evaluación, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. Los alumnos que superen el 20% de faltas serán evaluados y calificados a través un una única prueba final de carácter teórico-práctico en relación con todos los conocimientos tratados en el desarrollo de la asignatura Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes a lo largo del proceso formativo, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, en las diferentes sesiones teóricas-prácticas, responden a la valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: - Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas. - Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de la Matemática. - Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Matemática en contextos educativos de Educación Infantil. - Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos cooperativos en equipo. - Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión matemática al currículo de Educación Infantil, así como de las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. - Manejo de los materiales y recursos adecuados para potenciar la iniciación a la matemática en la Educación Infantil. - Conocimiento y comprensión de conceptos básicos matemáticos y dominio de las destrezas matemáticas básicas. Los procedimientos utilizados para la recogida de información serán: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual y grupal: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. - Prueba escrita individual relacionada con los conocimientos tratados durante el curso. El cumplimiento de las diferentes exigencias establecidas son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de los informes individuales: - ANÁLISIS DE LECTURAS - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICOS | Medio de evaluación: Trabajos/informes individuales |
|
CB1 CE2 CE7 |
Elaboración en pequeño grupo de: - TRABAJOS TEÓRICOS PRÁCTICOS - PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN - ANÁLISIS DE TIPO DE ACTIVIDADES - ELABORACIÓN DE PROYECTOS y DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS | Medios de evaluación: Trabajos grupales |
|
CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 |
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtua a lo largo del curso | Información en el Campus |
|
CB1 CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 |
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. | Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula. |
|
CB1 CE2 CE7 |
Presentación y discusión de los trabajos grupales | Registro de observación informes personales |
|
CB1 CE2 CE7 |
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita |
|
CB1 CE2 CE3 CE7 |
Procedimiento de calificación
En función de los criterios formulados se realizará la evaluación del trabajo de los estudiantes a lo largo del curso, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, en relación a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas . Esta valoración/evaluación quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. El porcentaje establecido al conjunto de los procedimientos corresponde al 100% a la evaluación continua del proceso. Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los alumnos suspendidos deberán ser evaluados por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Esta asignatura está dirigida a los futuros maestros responsables de la formación matemática de los alumnos de Educación Infantil. Sus contenidos están dedicados a ofrecer una formación de carácter integrador, con la finalidad de conseguir una visión global de los elementos de la Educación Matemática, y del papel que como futuro docente ha de desarrollar. Se presenta el conocimiento de los elementos esenciales que deberán permitirte construir un conjunto de conocimientos relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares en Educación Infantil. El conocimiento de la materia, deberá permitir conocer y analizar las variables que influyen y determinan el proceso de enseñanza y aprendizaje y favorezca la elaboración de un conjunto de criterios que permitan planificar la futura intervención como docente. La presentación en unidades responde a criterios de tipo epistemológico que no corresponden con los criterios metodológicos utilizados en su tratamiento en el aula. Unidad 1. El aprendizaje matemático y sus dificultades Unidad 2. El proceso de enseñanza y aprendizaje: organización y secuenciación Unidad 3. Materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en E. Infantil Unidad 4. La evaluación en Matemáticas |
CE2 CE3 CE7 CE8 CE9 | R10 R9 R8 |
Unidad 1. El aprendizaje matemático y sus dificultades. El aprendizaje de las Matemáticas. Las diferentes estrategias de aprendizaje. La resolución de problemas como eje del aprendizaje matemático. Papel del profesor en el aprendizaje matemático y en la gestión de los errores |
CE2 CE7 | R3 R5 R8 |
Unidad 2. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos matemáticos: su diseño, construcción, organización y secuenciación. La planificación de la intervención en el aula y la gestión del trabajo en el aula de Educación Infantil. La Metodología: intervención educativa. Momentos y tendencias de la intervención. Estrategias metodológicas. El trabajo por proyectos en E.I. Las actividades. El trabajo colaborativo versus aprendizaje cooperativo. Las situaciones de enseñanza y aprendizaje Análisis didáctico de las propuestas de inervención. Gestión del profesor en las situaciones de enseñanza aprendizaje. |
CE2 CE3 CE7 | R4 R1 R7 R2 R9 R8 |
Unidad 3 Materiales y recursos para la enseñanza de las matemáticas en E. Infantil Materiales y recursos educativos. Estudio de algunos recursos: las matemáticas en la publicidad; la fotografía; los materiales manipulativos; software interactivo; los libros de texto; situaciones cotidianas; juegos; canciones; bailes;relatos;.. Materiales didácticos, tanto estructurados como no estructurados. |
CE2 CE9 | R4 R7 R2 |
Unidad 4 La evaluación en Matemáticas La evaluación en Matemáticas.¿Para qué evaluar? ¿Quién evalúa? ¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? Instrumentos de evaluación. El papel de la evaluación en el aprendizaje matemático en E.I. |
CE3 CE7 | R4 R1 R2 R5 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguilar, B. y otros (2010). Construir, jugar y compartir. Jaén: Enfoques Educativos SL
Alsina, A. (2006). Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Barcelona: Ed.Octaedro.
Alsina, A (2011). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona: Ed. Horsori
Bassedas, E.; Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó.
Bèrdonneau, C. (2008). Matemáticas activas (2-6 años). Barcelona: Ed. Graó.
Chamorro, C. y otros (2007). Didáctica de la Matemática. Madrid: Ed. Pearson
Coriat, M. (2010). Educación Matemática Infantil. Granada: el autor [para pedirlo hay que hacerlo a través del autor en el e-mail: mcoriat@ugr.es, indicando en el asunto:”libro EMI”]
Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla.
Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
![]() |
EL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118013 | EL DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Realizar las actividades de aula y participar en los debates y propuestas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
MARIA NOEMI | SERRANO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG19 | Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo o situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente | GENERAL |
CG20 | Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados anímicos del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes. | GENERAL |
CG22 | Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar y comprender los fundamentos básicos de la función del docente de educación infantil. |
R3 | Comprender y valorar la importancia de la estabilidad personal y profesional del docente para garantizar un clima de seguridad afectiva. |
R2 | Conocer la normativa relativa a las funciones del docente de educación infantil. |
R4 | Diseñar propuestas de intervención que respondan a las necesidades del alumnado. |
R5 | Reconocer el principio de equidad como criterio de actuación docente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos o procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | CG19 CG20 CG22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa en educación infantil, centradas en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe utilizar los conocimientos propios de la asignatura. - Exposiciones de trabajos grupales de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas, seguidas por el debate. - Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | CG19 CG20 CG22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, proyectos, etc. para aplicar el conocimiento. - Elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. |
89 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
3 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
4 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a presonas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
6 | Reducido | CG19 CG20 CG22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello, se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. El alumnado suspendido en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico siendo evaluados por el mismo docente con el que cursó la asignatura. Si el alumnado quiere ser evaluado por un docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con el profesor que le va a evaluar.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. | 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Análisis y exposición de experiencias docentes en clase. | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual | Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual |
|
CG19 CG20 CG22 |
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG19 CG20 CG22 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todos y cada uno de los trabajos y pruebas de evaluación con una puntuación mínima de 5. No se hará media si hay alguna producción del alumnado no apta. En los casos en los que no se supere en junio alguna de las partes, se reservará, sólo para la convocatoria de septiembre, la calificación obtenida en la parte aprobada. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre. El peso de cada de uno de estos procedimientos de evaluación en la calificación final será el siguiente: - Observación directa e información del alumnado: 5% - Trabajo individual(lectura de libros y otras actividades): 25% - Trabajo en grupo: 20% - Pruebas escritas y/o Ensayo: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Coordinación y dirección del grupo-clase |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
2.Distintos perfiles docentes: directivo e inclusivo |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
3.El papel del docente como referencia afectiva y como agente de socialización |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R4 R5 |
4.Formación del docente de educación infantil. El conocimiento profesional. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R2 R4 R5 |
5.La función del docente de educación infantil. El docente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
6.Las actitudes y el clima en el aula. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
7.Relaciones interactivas docente-alumnado. El estilo comunicativo. |
CG19 CG20 CG22 | R1 R3 R2 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ASENSIO AGUILERA, J. (2010). El desarollo del tacto pedagógico (o la otra formación del educador). Barcelona. Graó.
BASSEDAS, E. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó.
BRAZELTON, T.B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Graó.
BURBULES, N.C. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires. Amorrortu.
DÍAZ ALACARAZ, F. (coordinador) (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Praxis. Madrid.
MIRALLES, D. y HERNÁNDEZ, S. (2009). El arte de la educación infantil: educar desde el amor y el respeto [guía práctica con niños de 0 a 6 años]. Madrid. Narcea.
MONJAS CASARES, M.I. (2007). Cómo promover la convivencia: programa de asertividad y habilidades sociales [educación infantil, primaria y secundaria]. Madrid. CEPE.
PITLUK, L. (2007). La planificación didáctica en educación infantil: las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Alcalá de Guadaira. MAD.
QUINTO BORGUI, B. (2010). Educar en el 0-3. Barcelona. Graó.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid. Morata.
GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata.
HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid. Morata.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. (2007). 14 ideas clave: El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona. Graó.
PERRENOUD, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid. Editorial Popular.
SCHÖN, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de enseñanza y aprendizaje de los profesores. Barcelona. Paidós.
TORRES SANTOMÉ, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid. Morata.
![]() |
EL MENSAJE CRISTIANO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118047 | EL MENSAJE CRISTIANO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel B1 de castellano para Erasmus
Recomendaciones
La asistencia a clase se rige por los criterios establecidos por la UCA. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura. Se penalizará el plagio
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | PIÑA | BATISTA | PROFESOR ASOCIADO TC | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO59 | Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje técnico teológico | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO60 | Conciencia crítica de la relación inextricable entre creencia y su praxis | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO61 | Conocimiento de la centralidad de la figura de Jesucristo en el mensaje y la moral de los cristianos | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO62 | Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO65 | Habilidad para adoptar el talante y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. | GENERAL |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1 | Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en Educación Infantil. |
6 | Conocer los postulados morales del cristianismo. |
4 | Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura. |
5 | Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana. |
8 | Preparar pedagógica y didácticamente al futuro Maestro para Impartir el currículo de Religión católica en los niveles educativos de Educación Infantil |
3 | Presentar una teología bíblica básica, a través de los grandes temas de la historia del Israel Antiguo y aproximación a la literatura bíblica: símbolos, géneros literarios, contextos, Intencionalidad religiosa de los textos. |
2 | Profundizar en la Importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, y la originalidad y especificidad del hecho religioso cristiano. |
7 | Situar e Identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela, Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN LA WEB DE LA ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. LECTURA PERSONAL DE LA OBRA: BUSTO SAIZ, J.R. Cristología para empezar, Sal Térrea, Santander, 1991 |
68 | CEO61 CEO62 CG1 CG13 | |
11. Actividades formativas de tutorías | RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE CLASE. CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN PEQUEÑO GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION. |
20 | CEO60 CEO62 CG21 | |
12. Actividades de evaluación | EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE. ACTIVIDADES DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA DE LOS MISMOS ANTE EL PROFESOR. |
8 | CEO59 CEO60 CEO61 CEO62 | |
13. Otras actividades | 6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES En la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios: 1. Participación activa del alumno en las actividades docentes. 2. Realización y valoración de las prácticas. 3. Realización de cuestionarios a través del campus virtual 4. Superar la prueba objetiva sobre una obra de la bibliografía que se indicará 5. Superar el examen final. La calificación final será el resultado de la media ponderada de los elementos enumerados: Examen final (50 %) Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %) Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %) Se penalizará el plagio
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS | ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES |
|
CEO59 CEO60 CEO61 CG21 |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS. PRUEBA OBJETIVA SOBRE LA OBRA DE LA BIBLIOGRAFIA LEIDA POR LOS ALUMNOS | Examen escrito |
|
CEO59 CEO60 CEO61 CEO62 |
RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA | ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FORO DE DEBATE. |
|
CEO65 CG21 |
Procedimiento de calificación
Examen final (50 %) Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %) Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %) ALUMNADO REPETIDOR El alumnado repetidor si no aprobaron las prácticas,habrán de realizarlas las prácticas en el nuevo curso. En el resto de las actividades del curso se les aplicará los mismo criterios de evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El hecho religioso en la historia y en la estructura del ser humano - La experiencia religiosa: realidad antropológica. - El Hecho Religioso hoy. Principales tradiciones y creencias religiosas presentes en nuestra sociedad: el Cristianismo, el Judaísmo, El Islam, el Hinduismo, el Budismo |
1 8 2 7 | |
2. Jesucristo - Palestina en tiempos de Jesús: situación socio-religiosa. - La Encarnación de Jesús y la Maternidad divina de María - El mensaje de Jesús: el anuncio de la Buena Noticia, los signos del Reino de Dios: Las Parábolas. - La actuación de Jesús: autoridad, signos de salvación. - La oración de Jesús. - Valores del Reino; las Bienaventuranzas. - Exigencias del Reino: conversión y seguimiento. - El mensaje de Jesús expresado en las clases culturales de los jóvenes de hoy. - Muerte y Resurrección: La muerte de Jesús según las Escrituras: Jesucristo muerto por nosotros. Los primeros testimonios de la resurrección. El encuentro de los primeros creyentes con el Resucitado. El sentido cristiano de la muerte y el sufrimiento. La resurrección presencia viva de Jesucristo. La ascensión de Jesús a los cielos. - Lectura teológica de la vida de Jesús - Verdadero Dios y verdadero Hombre - Significado teológico de la Encarnación, de la Muerte y de la Resurrección. - Los títulos cristológicos |
1 6 4 5 8 7 | |
3. Dios, uno y trino - La Trinidad. Dios Padre,. Hijo y Espíritu Santo |
1 5 | |
4. Aproximación a la mariología - La madre de Jesucristo: Maternidad divina: María y el Espíritu - Madre de la Iglesia. Maestra y modelo del discipulado cristiano. |
1 4 5 3 | |
5. Los sacramentos - Los sacramentos: signos eficaces y símbolos de la fe. El Bautismo La Confirmación. La Eucaristía. El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación. La Unción de los enfermos. El Ministerio apostólico. El Matrimonio. |
1 4 5 8 | |
6. Ética y moral cristiana - Fundamentación bíblica de la ética cristiana: La moral fundamental: proyecto de vida cristiana. La opción fundamental: proyecto de vida cristiana. - La conciencia moral - La educación moral como clave de la formación de la personalidad: - Criterios morales desde la perspectiva cristiana en temas actuales: Respecto a la vida humana. Los derechos humanos de todos. La paz. Ecología y ética. Salud y calidad de vida. Justicia social. Ciudadanía. Respeto, tolerancia y cooperación. |
1 6 4 5 8 | |
7.La Liturgia de la Iglesia - Tiempos litúrgicos y fiestas cristianas |
1 4 5 | |
8. La esperanza cristiana en la vida eterna - Sentido cristiano de la muerte. |
1 5 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Asociación de Editores Cristianos, 1992
T. SCHENEIDER, Lo que nosotros creemos. Exposición del símbolo de los apóstoles, Sígueme, Salamanca, 1991.
J. N. BEZANCON (Ed.), Para decir el credo, Verbo Divino, Estella, 1988.
CONFERENCIA EPISCOPAL ALEMANA, Catecismo Católico para adultos. La fe de la Iglesia, B.A.C, Madrid, 1988.
OBISPOS DE BÉLGICA, Libro de la fe, DDB, Bilbao, 1990.
Bibliografía Específica
GEVAERT, J. Diccionario de catequética, CCS, Madrid, 1.987.
GONZALEZ FAUS, J.I. La Humanidad Nueva. Ensayo de Cristología, Sal Terrae, Santander, 1.974.
KASPER, W. Jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca, 1.976.
MARTIN DESCALZO,,J.L. Vida y misterio de Jesús de Nazaret, Sígueme, Salamanca, 1.990.
MARXSEN, W. La resurrección de Jesús de Nazaret, Herder, Barcelona, 1.974.
MATEOS J. - CAMACHO, F., Evangelio, Figuras y símbolos, Ed. El Almendro, Córdoba, 1.989.
-------- El horizonte humano. La propuesta de Jesús, Ed. El Almendro, Córdoba, 1.988.
PATIN, A. La aventura de Jesús de Nazaret, Sal Terrae, Santander, 1.979.
SOBRINO, J. Jesucristo Liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús de Nazaret, Trotta, Madrid, 1.991.
PAGOLA, J.A., Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid, 2008
BUSTO SAIZ, J.R. Cristología para empezar, Sal Térrea, Santander, 1991
H. KÜNG, ¿Existe Dios? Respuesta al problema de Dios en nuestro tiempo, Cristiandad, Madrid, 1979.
L. TRUJILLO, Jesús el Hijo, Publicaciones claretianas, Madrid, 1997
CH. MONTENAT (Ed.), Para leer la creación en la evolución, Verbo Divino, Estella, 1985
A. CALVO –A. RUIZ, Para leer una cristología elemental, Verbo Divino, Estella, 1989.
A. CALVO –A. RUIZ, Para leer una eclesiología elemental, Verbo Divino, Estella, 1989.
L. GONZÁLEZ-CARVAJAL, Esta es nuestra fe. Teología para universitarios, Sal Térrea, Santander, 1989
![]() |
EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118016 | EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | S |
Manuel | Fernández | Navas | Profesor Sustituto Interino | N |
Laura | Sánchez | Calleja | Profesora Sustituta Interina | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CG28 | Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comprender la filosofía pedagógica y democrática de las escuelas infantiles de Reggio Emilia (B28) |
R8 | Conocer el movimiento social surgido bajo la inspiración de Reggio Emilia en contextos sociales y culturales diferentes (países nórdicos y Estados Unidos). (B28) |
R5 | Disponer de criterios para analizar experiencias internacionales innovadoras identificando las dimensiones sustantivas de la innovación: cambios en las finalidades educativas, estrategias, contenidos, modelo organizativo, etc. (B28) |
R2 | Identificar la innovación educativa como un fenómeno sumamente complejo, sutil y controvertido, por la propia idiosincrasia de los procesos educativos. (B28) |
R1 | Reconocer que cualquier proceso de cambio está estrechamente vinculado a opciones ideológicas y axiológicas. (B28) |
R3 | Reconocer que la innovación educativa es consustancial con la propia finalidad de la educación: la mejora y el progreso, tanto en su dimensión individual como social. (B28) |
R7 | Reconocer que los planteamientos de Reggio Emilia reflejan un compromiso político, social y cultural de la educación. (B28) |
R4 | Reflexionar sobre el papel que desempeña el profesorado como agente esencial en la innovación y analizar los principales rasgos que caracterizan al docente investigador-innovador: actitud autocrítica, flexibilidad, capacidad de iniciativa y toma de decisiones, trabajo en equipo. -Identificar los principales obstáculos o dificultades con los que se encuentra el docente innovador en la escuela actual. (B28) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de los diferentes temas o problemas relacionados con la innovación educativa para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura con participación del alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral) - Presentación de experiencias relevantes de innovación para su análisis y discusión en base a los ejes fundamentales de la innovación en educación, en busca de alcanzar una comprensión profunda de dichos procesos.(Estudio de casos) - Planteamiento de situaciones-problema para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la innovación educativa y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Exposiciones de trabajos de los grupos de alumnos/as seguidos de debate. (Exposición teórica/leción magistral) - Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
32 | CG28 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema focalizados en aspectos concretos de la innovación educativa para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Realización de proyectos por parte del alumnado, en los que tengan que analizar y aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos referentes a la innovación educativa (Aprendizaje orientado a proyectos) - Planteamiento de ejercicios y problemas focalizados en aspectos concretos referentes a la innovación educativa, para su analisis y resolución con la idea de profundizar y comprender dichos procesos (Resolución de ejercicios y problemas) - Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
12 | CG28 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
50 | Reducido | CG28 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la signatura de cara a facilitar la construcción de un conocimiento más sólido y elaborado por parte del alumnado. |
22 | Reducido | CG28 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Actividades de seguimiento de las posibles dificultades del alumnado con la asignatura y su temática de cara a la comprensión y detección de posibles interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
10 | Reducido | CG28 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
20 | Reducido | CG28 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser inferior al 80% del total. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- El significado de la innovación en la enseñanza. |
CG28 | R2 R1 R3 |
2- La investigación del docente como instrumento para la mejora de las prácticas escolares. |
CG28 | R1 R4 |
3- El movimiento de la Escuela Nueva como inicio de experiencias innovadoras en educación infantil. |
CG28 | R6 R8 R5 |
4- Los planteamientos de las escuelas Reggio Emilia como reflejo del pensamiento más coherente y completo sobre la educación infantil del siglo XX. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
5- Las escuelas Reggio como escenarios en los que los niños y las niñas pueden crecer, disfrutar y construir su cultura. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
6- La repercusión internacional del movimiento Reggio Emilia. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
7- Experiencias innovadoras en España: las escuelas infantiles municipales de Berriozar (Navarra), las escuelas infantiles municipales de Granada, la obra de Carmen Díez Navarro... |
CG28 | R8 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV (2000): Pedagogías del siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Barcelona, Ed. CISS PRAXIS. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000) Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata. BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante, Ed. Club Universitario. Carbonell, J. (2001): La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid, Morata. Contreras Domingo, J. (): Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 12-17. Díez Navarro, C. (2007): Mi escuela sabe a naranja. Estar y ser en la Educación infantil. Barcelona, Grao. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona, Octaedro. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona, Octaedro. Hoyuelos Alfredo (2001): La construcción de un modelo. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 63-66. Jerome Bruner (2001): Reggio fuera de Reggio. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 74-84. Jurado Carmona, C. (2000): La educación infantil en países europeos. Andalucía educativa, Nº 19. Martínez Bonafé, J. (2002): ¿Qué son los MRP? Cuadernos de Pedagogía, Nº 311, pp. 85-89. Martínez Cerón, G. (2009): De la guardería a la escuela infantil. Un largo camino por recorrer. Educación infantil. Puyol Maura, M. A. (2009): ¿Cómo debería ser y qué reformas requiere la formación del profesorado? Educación infantil. Rousseau, J. (1985): Emilio o de la Educación. Madrid. Biblioteca EDAF. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid. Narcea. Sergio Spaggiari (2001): Atravesar los límites. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 58-62. Trillo Alonso, F. “El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela”. Yavoy, M. C. (2015). Camino a la escuela. Barcelona: Alrevés.
Bibliografía Específica
Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela Micael. Cuaderno de Pedagogía. Nº 229. Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela libre Paideial. Cuaderno de Pedagogía. Nº 247. Bernal, J. L., y Gil, M. T. (). Escuelas aceleradas. Un sueño que se hace realidad. Cuaderno de Pedagogía. Nº 285. Fort Casamartina. A. M. (). Summerhill o la escuela de la vida. Cuaderno de Pedagogía. Nº 252. González Minguellón, B. (2003): El Roure. Escuela viva. Revista de Cooperación Educativa, Nº 71-72. González Minguellón, B. (): El Roure. Una escuela para cuidar el alma infantil. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 30-34. Martín, M. (2010): Una escuela de oportunidades llena de color. Cuadernos de Pedagogía, Nº 397, pp. MERITXELL BONÀS I SOLÀ (2012). Los posibles de la escuela pública. Cuadernos de Pedagogía. Nº 428 (55-59). Narváez, E. (2006). una mirada a la escuela nueva. Educere. Nº 035. (629-636). Wild, R. (): El centro experimental Pestalozzi. Cuadernos de Pedagogía, Nº 341, pp. 18-21.
Bibliografía Ampliación
CONNELL, R.W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata: Madrid MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1994) Una experiencia sobre participación de alumnos. En cuadernos de pedagogía, nº 224, abril 1994, pp 24-28. MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1997) Una escuela plural y diversa. La investigación. En cuadernos de pedagogía, nº 262, Octubre. STENHOUSE, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid STENHOUSE, L (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Morata: Madrid SCHÖN, D.A (1992) La formación de profesionales reflexivos. Paidós: Barcelona TORRES SANTOME, J (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Morata: Madrid Algunos enlaces recomendados: Blog Educativo "El Adarve" (M. A. Santos Guerra) URL Revista: Aula de Innovación Educativa URL Revista: Cuadernos de Pedagogía URL Revista de Educación (Versión electrónica) URL BLOG: Diario de una maestra URL EDUCATUBE (El youtube para docentes) URL Cmorsc: Blog sobre innovación URL
![]() |
EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118017 | EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Fernández | Navas | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el currículo oficial de educación infantil en Andalucía. |
R7 | Analizar y valorar proyectos de escuelas de educación infantil |
R1 | Comprender el sentido y la finalidad del proyecto educativo en la educación infantil. |
R5 | Conocer el papel que desempeñan otros profesionales y agentes sociales en la educación infantil. |
R6 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas para el diseño de un proyecto educativo. |
R3 | Identificar los elementos que componen el proyecto educativo. |
R2 | Reconocer y valorar la importancia del trabajo colaborativo para la elaboración y el seguimiento del proyecto educativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de los diferentes temas o problemas relacionados con los elementos del proyecto educativo para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura con participación del alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral) - Presentación de experiencias relacionadas con los proyectos de escuela para su análisis y discusión. (Estudio de casos) - Planteamiento de situaciones-problema para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de los elementos del proyecto educativo y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Exposiciones de trabajos de los grupos de alumnos/as seguidos de debate. (Exposición teórica/leción magistral) - Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
32 | CG29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema focalizados en aspectos concretos de la elaboración y puesta en práctica del proyecto educativo, para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Realización de proyectos por parte del alumnado, en los que tengan que analizar y aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos referentes a la materia (Aprendizaje orientado a proyectos) - Planteamiento de ejercicios y problemas focalizados en aspectos concretos referentes a los elementos del proyecto educativo, para su análisis y resolución. (Resolución de ejercicios y problemas) - Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
12 | CG29 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de lecturas, trabajos,proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
50 | Reducido | CG29 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura de cara a facilitar la construcción de un conocimiento más sólido y elaborado por parte del alumnado. |
22 | Reducido | CG29 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Actividades de seguimiento de las posibles dificultades del alumnado con la asignatura y su temática de cara a la comprensión y detección de posibles interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
10 | Reducido | CG29 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
20 | Mediano | CG29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG29 |
Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG29 |
Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG29 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser inferior al 80% del total. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El significado del proyecto educativo. |
CG29 | R1 R6 R3 R2 |
2. El proyecto educativo y el trabajo en equipo: - Agentes implicados en la elaboración del proyecto educativo. - Relaciones profesionales y clima de trabajo. - El papel de las familias. |
CG29 | R1 R5 R6 R3 R2 |
3. Los niveles de concreción del currículo. El currículo como investigación. |
CG29 | R1 R6 R3 R2 |
4. El currículo de Educación Infantil en Andalucía: Aspectos referentes al proyecto educativo. |
CG29 | R4 R7 R1 R6 R3 R2 |
5. El proyecto educativo y la autonomía pedagógica de los centros. Regulación legislativa. Regulación específica para los centros que atienden el ciclo 0-3 en Andalucía. |
CG29 | R4 R1 R5 R6 R3 R2 |
6. La visión oficial y la visión real de los proyectos educativos. |
CG29 | R4 R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
7. Diversidad de centros y de culturas de centro en la Educación Infantil. Modelos de funcionamiento. |
CG29 | R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
8.El contenido de los proyectos de escuela. Elementos que lo componen. |
CG29 | R7 R1 R5 R6 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Méndez J.M, “Evaluación Formativa” Cuadernos de pedagogía. Nº364 Enero 2007 Págs 96-100 Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. “Un Proyecto Educativo por hacer: un Proyecto Educativo diseñado.” http://www.apfrato.com/Nuestros_libros.html AA.VV. Proyecto Educativo del CEIP Nuestra Señra de Gracia.: LA ILUSIÓN DE VIVIR Y CRECER EN COMPAÑÍA. Una historia en construcción. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata BERNAL AGUDO, J.L. (2006). Comprender los centros educativos. Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira. Cap 11. CONTRERAS DOMINGO, J. (1991). El currículum como formación. Cuadernos de Pedagogía. Nº194 (22-25). CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Proyecto educativo, autonomía pedagógica y organización escolar". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid, Morata. CARBONELL SEBARROJA, J. (2001): "Una democracia fuerte para favorecer la innovación". EN Carbonell Sebarroja, J. (2001): La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. Diez Navarro M.C. (2004). “Abrimos el restaurante”. Cuadernos de pedagogía. , Nº331 (19-23). MORÁN DE CASTRO, C., ROUCO FERREIRO, J.F. (2007). Abrir la escuela, algo más que cuestión de espacios y tiempos. Gómez Mayorga, C. “¿Proyectamos otra escuela?”. http://perso.wanadoo.es/cgomezmayorga GÓMEZ LATORRE, I., JAÍMEZ RUÍZ, M., JIMÉNEZ CASTILLO, M., MARTÍN DE SOTO AMBROA, A. (2009): Una Escuela de Relaciones, CEIP Ntra. Señora de Gracia. CENEAM. Ibáñez Sandin, C. (2011): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madid. La Muralla. López, H. (2011). “Aprender desde el deseo” disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/20110117/aprender-del-deseo/667351.shtml Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). "El proyecto educativo y el trabajo en equipo.” En Educación infantil, respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial, 295-315. Romera Morón, Mª del Mar (coord.) (2011): Un proyecto educativo por hacer: Un proyecto educativo diseñado. Asociación pedagógica Francesco Tonucci. Romera Morón, M., y Martínez Cárdenas, O. (2013): el universo de las palabras. Proyectos para aprender en la escuela infantil y el primer ciclo de educación primaria. Asociación pedagógica Francesco Tonucci. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto educativo y el trabajo en equipo. En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA M. A. (2010): El proyecto de centro. Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En Gimeno Sacristán , J. (coord.) (2010): Saberes e incertidumbre sobre el currículum. Madrid, Morata. SANTOS GUERRA, M.A. (2001). Como en un espejo. Evaluación cualitativa de centros escolares. VV. AA. (2005): Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó.
Bibliografía Específica
NORMATIVA DE INTERÉS · Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. · Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. · Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. · Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la Ordenación y las Enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el Currículo de Educación Infantil en Andalucía. Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes qu establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.
Bibliografía Ampliación
Austin, Rebecca (2009): Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid: Morata.
Díez Navarro, C. (2013): 10 ideas claves. La educación infantil. Barcelona: Graó.
Malaguzzi, Lo. (2011): La educación infantil en Reggio emilia. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Vecchi, V. (2013): Arte y creatividad en Reggio emilia. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid: Morata.
Recursos de internet:
BLOG SOBRE EDUCACIÓN "EL ADARVE" URL BLOG "PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE" URL BLOG PROYECTOS EDUCATIVOS DE CANTABRIA "A VOLAR" URL BLOG DE UN RECIEN MAETSRO DE INFANTIL URL BLOG DE UNA MAESTRA DE INFANTIL URL RED DE CENTROS DE PROFESORADO DE ANDALUCÍA URL REVISTA "CUADERNOS DE PEDAGOGÍA" URL REVISTA PADRES Y MADRES "CEAPA" URL REVISTA DE EDUCACIÓN URL REVISTA AULA DE INNOVACIÓN EUDCATIVA URL
![]() |
EXPRESIÓN MUSICAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118025 | EXPRESIÓN MUSICAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ascensión | García | De Las Mozas | TEU | N |
Leonor Victoria | Moreno | Heredia | TEU | N |
José Luis | Torres | Ortíz | TEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CE21 | Conocer los fundamentos musicales del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes. | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal | ESPECÍFICA |
CE23 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. | ESPECÍFICA |
CE24 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad | ESPECÍFICA |
CE25 | Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas | ESPECÍFICA |
CE26 | Promover la sensibilidad relativa a la creación artística. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica y pedagogía musical, y ser capaz de utilizar el cuerpo como instrumento, el movimiento, la expresión corporal y la dramatización a través de actividades lúdicas que permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su uso como medio de expresión. |
R1 | Conocer los fundamentos del lenguaje musical, técnica vocal e instrumental, armonía, rítmica, danza y del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes musicales a edad temprana. |
R2 | Conocer y valorar el alcance globalizador de la canción desarrollando la voz en todas sus facetas: emisión de sonidos, voz hablada y cantada, como medio de expresión y comunicación, valorando la función de la experiencia artística en el desarrollo cognitivo,social y de la personalidad del niño de 0 a 6 años. |
R6 | Elaborar estrategias y recursos curriculares que ayuden a promover la sensibilidad y creación artística, así como el desarrollo de actitudes de reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad a través de la valoración de diferentes expresiones culturales y artísticas. |
R5 | Explorar las posibilidades de los lenguajes audiovisuales y su aplicación educativa en el aula, manejando y analizando la bibliografía y fuentes documentales virtuales especializadas. |
R4 | Utilizar adecuadamente las técnicas de programación, diseño de sesiones, elección y creación de recursos y estrategias de intervención, así como la didáctica específica de la educación musical en infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Presentación, exposición, análisis y reflexión de los contenidos teóricos de los temas a desarrollar y realización de las correspondientes sesiones prácticas incidiendo en las conexiones teórico-prácticas de esta materia a través de la participación activa del alumnado. |
48 | CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y actualización de bibliografía, discografía, programas de música y fuentes documentales virtuales. Elaboración individual de materiales y recursos para el aula, a partir del análisis de los documentos. Elaboración de propuestas didácticas en equipo. Lectura y análisis de las referencias a la música en la Ley Educativa de la etapa de Infantil. |
42 | Reducido | CE21 CE24 CE25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y asesoramiento sobre el programa y los trabajos a realizar en la asignatura. |
30 | Reducido | CE21 CE24 |
12. Actividades de evaluación | Preparación de prueba escrita de los contenidos y asimilación del programa de la asignatura. Preparación de las exposiciones individuales y coordinación de los trabajos grupales que demuestren la adquisición de las competencias básicas. Elaboración individual de materiales y recursos para la aplicación en el aula de infantil: cancionero infantil, repertorio de audiciones, videoteca y webgrafía. |
30 | Reducido | CE21 CE22 CE24 CE25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia a las sesiones. Grado de participación e implicación a nivel individual y/o grupal. Valoración de los resultados de cada uno de los apartados siguientes: I) Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. II) Presentación de un portafolio en el que se incluyan los siguientes documentos: a) Cancionero infantil b)Repertorio de audiciones c)Videoteca y webgrafía referida al curriculum de Infantil. Cada vídeo o enlace web deberá reflejar la información que contiene y al menos 1 objetivo del programa de la asignatura. Se valorará el proceso de búsqueda y recopilación de documentos y material audiovisual, de acuerdo a los procedimientos de evaluación señalados. III) Actividades y exposiciones en clase. Se valorará el resultado final de las actividades y exposiciones realizadas en clase, de acuerdo a los procedimientos de evaluación indicados en el programa. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Elaborar un portafolio: Cancionero infantil enfocado a los siguientes temas: Esquema corporal, conceptos básicos, conocimiento del entorno y aplicaciones del área lógico-matemática, en el que se incluya el texto con audio y/o partitura con aplicación didáctica de cada una de las canciones. Deberá contener 5 canciones en las que se especifique: objetivos globales, objetivos musicales y los contenidos. Breve descripción de la actividad. Repertorio de 5 audiciones enfocadas al currículum de educación infantil, con su aplicación didáctica. Se entregarán en formato CD con carátula e índice de las audiciones. Igualmente se especificará objetivos y contenidos. Las canciones y las audiciones serán expuestas a lo largo del curso. | 1. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda y recopilación de documentos y material audio visual. Se valorará: - Contenido, estructuración y presentación del cancionero. - Calidad, originalidad y presentación de las audiciones y vídeos. - Adecuación de los contenidos de los materiales presentados al curriculum de Infantil. - Claridad expositiva en la redacción de los trabajos. Uso adecuado del lenguaje. |
|
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 |
2. Realización de una prueba escrita final. | 2. En la realización de la prueba final escrita se evaluarán los conocimiento básicos de la materia y la adquisición de las competencias previstas. |
|
CE21 |
3. Exposición de actividades prácticas referidas al programa de la asignatura. | 3. En la evaluación de la Exposición de actividades teórico-prácicas referidas a la asignatura, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración de los trabajos propuestos. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. |
|
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 |
4.Exposición de aplicaciones didácticas a través de los medios audiovisuales en el área de Infantil. | 4. En la búsqueda, análisis y exposición de un contenido del curriculum de Infantil a través de los programas multimedia, se valorará: - Nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo. -Cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas en el aula. - Adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa de Educación Infantil. - La elaboración propia de los recursos multimedia utilizados para el desarrollo de la clase. |
|
CB2 CE21 CE22 CE23 CE25 CE26 |
5. Observación sistemática del alumnado en la implicación y participación en el aula. | 5. Implicación y participación en las actividades teórico-prácticas propuestas, atendiendo al nivel de compromiso y a la calidad en las intervenciones del alumnado. |
|
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 |
Procedimiento de calificación
Trabajo individual del alumnado: - Participación en actividades de clase: 30% - Prueba escrita final: 40% Trabajo en grupos: - Presentación y exposición de una unidad didáctica:30% Para superar la asignatura el alumnado tendrá que obtener la calificación mínima de 5, una vez aplicados los porcentajes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Música y sonido. El sonido y los elementos constitutivos de la música, producción del sonido, fuentes sonoras, discriminación auditiva de las cualidades del sonido. Paisaje sonoro.El lenguaje musical y su representación gráfica. Pregrafía y grafía no convencional. Metodología, recursos didácticos. Utilización de las nuevas tecnologías. |
CB2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 2. Percepción auditiva. Audición musical y repertorio de audiciones con su aplicación en el aula. Representación gráfica. Utilización de las nuevas tecnologías. |
CB2 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 3. La voz. La voz en la educación infantil: Características, técnica y producción de la voz hablada, cantada y recitada. La canción y la dramatización. Clasificación del cancionero. Utilización de las nuevas tecnologías. |
CB2 CE22 CE23 CE26 | R3 R1 R2 |
Tema 4. Rítmica y movimiento. El juego como medio de expresión musical. Formas básicas de locomoción, desplazamiento, orientación temporo espacial, esquema corporal y conceptos básicos. Métodos de enseñanza-aprendizaje. |
CB2 CE21 CE22 CE24 | R3 R1 R2 |
Tema 5. Instrumentos musicales. El cuerpo como instrumento musical. Objetos sonoros e instrumentos de construcción propia. Instrumental Orff e instrumentos musicales. La práctica instrumental. Utilización de las nuevas tecnologías. |
CB2 CE21 CE22 CE23 CE26 | R3 R1 R2 |
Tema 6. La programación de unidades didácticas en Educación Infantil. Marco curricular de Música, materiales y recursos didácticos. Planificación de unidades de aprendizaje y propuestas didácticas globalizadas. Atención a la diversidad y multiculturalidad en la programación. Utilización de las nuevas tecnologías. |
CB2 CE21 CE24 CE25 CE26 | R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGOSTHI-GHERBAN, RAPP-HESS, C. (1988). El niño, el mundo sonoro y la música. Alcoy: Marfil. ARONOFF, F.W (1974) La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi. BACHMANN, M.L. (1998) La rítmica Jacques Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide. BERNAL, J y CALVO, M.L (2000) Didáctica de la Música. La expresión Musical en la Educación Infantil. Málaga:Aljibe. CATEURA, M., SABATÉ, M. (1991): Danza y audición. Barcelona: Ibis. DELALANDE, F (1995) La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricardi. DOMEQUE, M. LAGARRIGA, E., SEGALÉS, E. (1988) Audición Musical. Barcelona: Teide. ESCUDERO, P. (1988): Cuentos musicales, Madrid: Real Musical. ESCUDERO, Pilar (1996): Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical, I, II. Madrid:San Pablo. FREGA, A. L. (1996): Música para maestros. Barcelona: Grao. FRIDMAN, R (1988) El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe. GONZÁLEZ, M. E. (1980): Didáctica de la Música, Buenos Aires: Kapeluz. GLOVER, J. (2004) Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Grao. GRAETZER, G. / YEPES, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires: Ricordi. HARGREAVES, D.J. (1998) Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Grao HEMSY DE GAINZA, V. (1964): La iniciación musical del niño. Buenos Aires: Ricordi, 1981. HEMSY DE GAINZA, V. (1984): Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi. HEMSY DE GAINZA, V. (1997): La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi. HOWARD, J (2000) Aprendiendo a componer. Madrid: Akal. KÜHN, Cl. (1989): La formación musical del oído. Barcelona: Labor. KÜTZEL-HANSEN, M. (1981) Educación musical precoz y estimulación auditiva. Barcelona: Médica-Técnica. LIZASO, B. (1990) Técnicas y juegos de expresión musical. Madrid: Alhambra.MANEVEAU, G. (1993). Música y educación. Madrid: Rialp. MARTENOT, M. (1993). Principios fundamentales de formación musical y su aplicación. Madrid: Rialp. ROMÁN, S. (1998). "La globalización a través de la música en Educación Infantil". En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. SAITTA, C. (1978):.). Música, maestro. Madrid: Cincel. SANUY, M. y C. (1984). Al son que tocan, bailo. Madrid: Cincel. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a jugar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Enseñar a pensar. Madrid: Marsiega. SANUY, C, CORTÉS, L. (1981) Experiencias de música, danza y juego. Madrid: Marsiega.SANUY, M. (1950): Orff-Schulwerk. Madrid: Unión Musical Española, 1969. SANUY, M. (1994): Aula Sonora Madrid: Morata. SANUY, M. (1984): Canciones populares e infantiles españolas, Madrid: Mº de Ed. y Ciencia. SCHAFER, R. M. (1975): El rinoceronte en el aula. B.Aires: Ricordi, 1984 SCHAFER, R. M. (1994): Hacia una educación sonora. B.Aires: Pedagogías musicales abiertas. SCHINCA, M. (1983) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Escuela Española. SWANWICK, K. (1988): Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata, 1991. VANDERSPAR, E. (1990): Manual de J. Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la rítmica. Barcelona: Pila. WILLEMS, E. (1975): El valor humano de la educación muscial. B.Aires: Paidós, 1989. WUYTACK, J. (1970): Música viva, París: Ed. Musicales Alphonse Leduc. WUYTACK, J. (1998): Audición Musical Activa, Porto: Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical. TUTT, D (1998) Primeros ejercicios musicales. Madrid: Akal. REVISTAS ESPECIALIZADAS: Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical. Madrid: Musicalis. Eufonía. Revista Monográfica de Didáctica de la Música. Barcelona: Grao. ENLACES DE INTERÉS: www.educacioninfantil.com/index.php www.aulaactual.com www.kidsmartearlylearning.org/SP/index.html www.aulainfantil.com/ www.jugarjuntos.com/revolumedia/home.aspx http://www.educacion.es/educacion/que-estudiar/educacion-infantil.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/
Bibliografía Específica
PASCUAL MEJÍA, P. (2006): Didáctica de la Música. Pearson. RIAÑO , M.E. y DÍAZ, M. (2011). Fundamentos Musicales y Didácticos en Educación Infantil.
Bibliografía Ampliación
ALCEDO, M. (1990): La flauta dulce, amar, crear, interpretar. M. Alcedo. Serv. de Publi. UCA COPLAND. A. (1981): Cómo escuchar la Música. Madrid: Fondo de Cultura Económica. DESPINS, J.P. (1994) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa. LACÁRCEL MORENO, J. (1995) Psicología de la música y educación musical. Madrid: Visor. SANJOSÉ HUGUET, V. (1997) Didáctica de la Expresión Musical para Maestros. Valencia: Piles. VVAA (1990) La educación infantil, 0 a 6 años. Vol. I y II Barcelona: Paidotribo.
![]() |
EXPRESIÓN PLÁSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118026 | EXPRESIÓN PLÁSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
.- El alumno Erasmus deberá acreditar un nivel competencial de idioma: C1 de español para cursar esta asignatura. .- Es imprescindible el carácter presencial de la asignatura. .- Código ético:plagio.
Recomendaciones
.- El alumnado deberá retomar las prácticas basadas en la lectura de textos y en su comentario de cara a la adquisición de los contenidos de esta materia. Se recomienda que el alumno/a efectúe las tareas y lecturas preparatorias a las clases, y que su asistencia a las sesiones presenciales de Gran Grupo implique una participación activa y reflexiva. .-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en el análisis de los diferentes lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas. .- Es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad. .- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo importante la asistencia. .- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y escrita.Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria Jesus | Bernal | Acuña | Profesor Colaborador | N |
José Enrique | Pinaglia | Gavira | Profesor Titular Universidad | S |
José Alberto | Ruffoni | Castellano | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CE21 | Conocer los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa así como las teorías de la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes | ESPECÍFICA |
CE23 | Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos | ESPECÍFICA |
CE24 | Elaborar propuestas didácticas que fomenten el dibujo y la creatividad | ESPECÍFICA |
CE25 | Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas | ESPECÍFICA |
CE26 | Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | 1.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la educación plástica y visual en el contexto de la educación infantil. |
R03 | 2.-Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del niño en la fase de educación infantil. |
R05 | 3.- Desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente otros aspectos del currículo |
R06 | 4.- Ser capaz de diseñar actividades de aprendizaje a partir de materiales plásticos diversos con el fin de potenciar la creatividad. |
R07 | 5.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. |
R | 6.-Conocer la calidad de los materiales y del entorno físico del niño para mejorar la motivación y propiciar la .actividad intelectual y lúdica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación de temas, documentación, organización y analisis de estos a través del debate. Exposiciones grupales de diferentes actividades dando a conocer objetivos,problemas y conclusiones, participación con los otros grupos. Presentación de materiales modelables y sus posibles aplicaciones didácticas al medio escolar.Favoreciendo en los alumnos el desarrollo de los sentidos y el conocimiento de las habilidades básicas que se pueden incitar en el niño mediante el estímulo y la educación. Muestra de materialae, técnicas y procedimientos para su posterior aplicación en la ejecución de diferentes ejercicios de expresión plástica. Presentación de trabajos multidisciplinares´,supervisados por el profesor, que promuevan la crítica y el debate para llegar a unas conclusiones. |
32 | Grande | CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Las prácticas y los seminarios irán en función al número de alumnos por grupo. - Crearemos grupos de trabajo para realizar actividades,estudios,bocetos y proyectos, partiendo de una tematica concreta mostrada por el profesor en las que se apliquen los conocimientos de materiales, técnicas y procedimientos investigados. - Puesta en común de objetivos ,materiales, herramientas ,problemas y conclusiones de los diferentes ejercicios realizados, utilizando debates para mejorar conocimientos y dar soluciones a problemas. - Exposición oral en clase y entrega de trabajos prácticos. |
16 | Mediano | CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 |
10. Actividades formativas no presenciales | Investigaciones no presenciales sobre temas de la asignatura siguiendo una bibliografía ofrecida por el profesor, al mismo tiempo que aportando documentos, carteles,fotografías, fotocopias, material informático...relacionado con los contenidos propuestos en clase. |
85 | Mediano | CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones entre docente y diferentes grupos de alumnos para planificar trabajos referentes al temario expuesto en clase creando proyectos que analicen ideas, simplifiquen temas ,solucionen problemas y aclaren dudas. |
3 | Reducido | CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 |
12. Actividades de evaluación | - Elaboracion de prácticas que permitan desarrollar el proceso de aprendizaje . - Pruebas escritas en las que desarrollen los temas investigados y pruebas prácticas que demuestren de recursos y el dominio de la materia. -Preparación de guías para trabajos en grupo ,tanto escritos como orales y prácticos y su posterior puesta en escena mediante exposiciónes. |
4 | Grande | CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 |
13. Otras actividades | Se realizaran exposiciones públicas con los trabajos realizados durante el curso, tanto de formas tridimensionales como otras representaciones plásticas con diferentes técnicas y materiales. Preparación de la exposición realizando carteles informativos ,guías de obras, preparación de bases, expositores ... |
10 | Grande | CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA ORDINARIA: .- Se empleará no sólo una evaluación cuantitativa sino también cualitativa. .- Llevaremos a cabo una evaluación inicial que situaremos al principio de cada unidad. Es una evaluación motivadora y desinhibidora de los procesos perceptivos,observación,síntesis,análisis, abstracción. .- Evaluación personalizada, dado que cada alumno posee unos conocimientos previos distintos. Evaluación continua, ya que no debemos evaluar solamente unos resultados sino todo el proceso de enseñanza aprendizaje. .- Evaluación Integradora. Está vinculada no sólo a un área de conocimiento,sino a todas las áreas y a los objetivos generales. .- Evaluación Global. Deben considerarse además de los conceptos,los procedimientos y las actitudes. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: .- Se desarrollará una evaluación cuantitativa y cualitativa. Una evaluación inicial se situará al principio de cada unidad. La evaluación será continua,atendiendo a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pruebas específicas de evaluación: .- Trabajos Prácticos desarrollados en el aula, actividades procedimentales desarrolladas durante todo el curso individualmente. Sumarán un total del 20% de la calificación final. .- Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales (individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica. Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a.Las dificultades que presente el alumno/a en expresión oral y escrita pueden ser motivo de una bajada en su calificación final o de poder suspender la asignatura. Sumarán un total del 20% de la calificación final. Pruebas Objetivas. Están relacionadas con el aprendizaje de determinados conceptos. .- Pruebas Objetivas Ampliadas. Pruebas basadas en la exposición de un tema o en el desarrollo de trabajo escrito. Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición su precisión y dominio conceptual. Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a.,demostrando su capacidad de organización y expresión. Sumarán un total del 10% de la calificación final. .- Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la calificación final. En cada caso se valorará la aportación creativa personal, la finalización del ejercicio en el plazo determinado, la motivación, esfuerzo y capacidad de autocrítica y autocorrección mostrada por el alumno a lo largo del período del desarrollo del trabajo, así como la participación del alumno en las tareas a desarrollar en el aula. .- Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final. .- La asistencia será obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido, la falta de trabajos solicitados, y la falta de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. .- Los alumnos que hayan suspendido las destrezas cognitivas en la primera convocatoria, pero que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, se les respetará la calificación de los trabajos prácticos y exposiciones orales(en caso de estar aprobado), debiendo completar su calificación con una nueva prueba de contenidos,que de superarse,se realizaría la suma global de todos los porcentajes aplicados. .- Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede verse afectada al alza o por el contrario a la baja. .- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informe de recopilación de actividades prácticas y teóricas realizadas. | Actividades prácticas y teóricas. |
|
CE21 CE25 |
Elaboración de trabajo para el desarrollo de la perceción. | Análisis y profundización de lectura en clase . |
|
CE23 CE24 CE26 |
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. | Observación directa y entrevistas. |
|
CE24 CE25 CE26 |
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. | - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia. |
|
CE21 CE23 CE24 |
|
CE21 CE23 CE24 CE25 CE26 | ||
|
Procedimiento de calificación
En este Apartado se indican abreviadamente los porcentajes en el Sistema de Evaluación. Se tendrá en cuenta la media ponderada: Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los Bloques Teóricos y Prácticos que componen el programa de la asignatura. Pruebas en el sistema de evaluación: Materias básicas, obligatorias y optativas. 1.- Trabajos prácticos y actividades procedimentales sumarán un total del: 20%. 2.- Exposiciones orales (en grupo reducido),actividades procedimentales (en grupo reducido)sumarán un total del:20%. 3.- Pruebas objetivas ampliadas(pruebas de interpretación de datos),sumarán un total del:10%. 4.- Observación directa e información del alumno,sumarán un total del:10%. 5.-Pruebas escritas/orales: 40%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La expresión plástica infantil. Características generales y métodos de análisis del dibujo infantil. |
CE21 | R01 |
2. Objetivos generales de la educación artística y visual en la educación infantil. Los fundamentos plásticos del currículo de esta etapa. |
CE24 | R05 |
3. Los elementos básicos de la imagen y de la creación plástica. |
CE21 | R01 |
4. Materiales y técnicas fundamentales de expresión plástica para la educación infantil. |
CE23 | R07 |
5. Recursos pedagógicos de educación visual y metodología docente en educación infantil. Juegos basados en la creación plástica. Métodos de desarrollo de la motivación y la creatividad visual en el niño. |
CE26 | R03 |
6. El arte contemporáneo en la educación infantil. |
CE25 | R01 |
7. Los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas en la educación infantil. |
CE25 | R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- -EISNER, E. (1995):Educar la visión artística, Barcelona.Paidos.
- -ESTRADA DIEZ, E.: génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños,Mira.
- -DELAVIER, F.:Guia de los movimientos de musculación, Paidotribo.
- -GOTTFRIED HERDER, J.:Escultura.Algunas observaciones sobre la forma y la figura del sueño plástico de Pigmalión, Publicaciones de la Universitat de Valencia.
- -GUERRERO MARTÍN, J. (1998): Alfares y alfareros de España, España..Serbal
- -HERNANDEZ Y --HERNANDEZ,F (1991) :¿Que es la educación artística?, Barcelona.Sendai.
- -KARIN , T.: Diccionario del arte actual, Labor.
-LÓPEZ PIÑERO, J. Mª:Santiago Ramón y cajal,publicaciones de la universitat de Valencia,E.Universidad de Granada.
- -LOWENFELD,V (1985):El niño y su arte, Buenos Aires.Kapeluz.
- -MOREAUX, A (1981) :Anatomía artística del hombre, Norma, Madrid
- -OPIE, MARY-JANE (1995) : Escultura, Blume, Barcelona
- -OTEIZA: Quousque Tandem...!, Pamiela, Pais Vasco.
- -PARRAMÖN, J.M.:El gran libro del dibujo,Parramón,Barcelona, España.
- -PETERSON, S. (2000): Trabajar el barro, Blume, Barcelona.
- -SANCHEZ ALARCON, A.: Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles, UCA, Cádiz.
- -VASARI, G: Las vidas...,Cátedra.
- -WITTKOWER, R. (1993) : La escultura, procesos y principios ,Alianza Forma.
- -Revista-Aula de innovación educativa;número161-Mayo 2007.Barcelona. Graó .
Bibliografía Específica
- -AYMERICH, C (1980): Expresión y arte en la escuela. Barcelona.Teide.
- -BALADA, M. y JUANOLA, R., (1987): La educación visual en la Escuela. Barcelona.Paidós.
- -BERNSON, M. (1962): Del garabato al dibujo, Buenos Aires, Kapelusz.
- -BISQUERT, A. (1977): Las Artes Plásticas en la Escuela. Madrid.Incie.
- -BOZZOLA, A. (1980): Guía de la educación artística. León.Everest.
- -BRUNER, J. S. y HASTE, H. (eds.) (1990): La elaboración del sentido. La construcción del mundo por el niño, Barcelona, Paidós.
- -CABANELLAS, I. (1980): Formación de la imagen plástica del niño , Pamplona, D.F. de Navarra.
- -DEBIENNE, M.-C. (1977): El dibujo en el niño, Barcelona, Planeta.
- -DELVAL, J. A. (1975): El animismo y el pensamiento infantil, Madrid, Siglo XXI.
- -DELVAL, J. (1996): El desarrollo humano.Madrid. Siglo XXI.
- -DOTTRENS (1974): Cómo mejorar los programas escolares. Buenos Aires.Kapeluz.
- -DUBORGEL, B. (1981): El dibujo del niño: estructuras y símbolos. Barcelona.Paidos.
- -EGAN, K. (1991): La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria.Madrid. MEC / Morata.
- -ESTRADA, E. (1991): Génesis y evolución del lenguaje plástico de los niños. Zaragoza.Mira.
- -FOSTER, J. (1976): Desarrollo del espíritu creativo del niño. Méjico.Publicaciones culturales.
Bibliografía Ampliación
- -ACERETE,D.M.(1992):Objetívos y didáctica de la expresión plástica,Buenos Aires (Arg.).Kapeluz.
- -BEST, j.(1969):como investigar en educación,Madrid.Morata S.A.
- -FREINET, E. (1979): Dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laja.
- -FURTH, G. M. (1992): El secreto mundo de los dibujos, Barcelona, Luciérnaga.
- -GARCÍA-BERMEJO, S. (1978): El color en el arte infantil. Madrid.Cepe.
- -GOODNOW, J. (1981): El dibujo infantil, Madrid, Morata.
- -JOVÉ, J.J. (1994): El desarrollo de la expresión gráfica. ICE / Horsori. Universidad de Barcelona.
- -KELLOGG, R. (1987): Análisis de la expresión plástica del preescolar, Madrid, Cincel.
- -KOHL, M. A. (1999): Arte infantil, Madrid, Narcea.
- -KOPPM, E. M. (1976): El dibujo de la figura humana en los niños, Buenos Aires, Guadalupe.
- -KORZENIK, D. (1981): "Is children's work art? Some historical views", Art -Education, 34 (5), 20-24.
- -LOWENFELD, V. (1973): El niño y su arte, Buenos Aires, Kapelusz.
- -LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984): Desarrollo de la capacidad creadora, Buenos Aires, Kapelusz.
- -LUQUET, G. H. (1978): El dibujo infantil. Barcelona.Médica y técnica.
- -PIAGET, J. (1961): La Formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura económica. Méjico.
- -WIDLOCHER, D. (1971): Los dibujos de los niños. Bases para una interpretación psicológica.Barcelona.Herder.
- -STAN, S.(1998): El boceto.Técnicas y materiales.Madrid.Libsa.
![]() |
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118010 | FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que incluye asuntos relacionados con el plagio académico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Remedios | Benítez | Gavira | Prof. Sustituta Interina | N |
LAURA DE FLORES | SANCHEZ | CALLEJA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | GENERAL |
CG16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual | GENERAL |
CG18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.Identificar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludable en educación infantil desde los fundamentos curriculares. |
R2 | 2. Diferenciar las características de los modelos curriculares basados en la integración y en la inclusión. |
R3 | 3. Diseñar, desarrollar y evaluar propuestas didácticas a nivel de centro y aula que tengan en cuenta la diversidad y la atención a las necesidades educativas desde una perspectiva inclusiva. |
R4 | 4. Aplicar estrategias para favorecer la diversidad en el aula. |
R5 | 5. Identificar recursos educativos personales y materiales que apoyen la atención a necesidades educativas de diverso tipo. |
R6 | 6. Construir materiales accesibles. |
R7 | 7. Identificar y analizar propuestas de innovación en diversidad y necesidades educativas consolidadas y emergentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Exporación de ideas previas y generación de situaciones problemáticas. * Presentación inicial de los núcleos o cuestiones a investigar por el profesorado * Exposiciones por parte del profesorado o del alumnado sobre contenidos clave de la asignatura. * Conferencias de personas invitadas. * Preparación de lectura de documentos individuales y en equipos, de proyectos y casos relacionadso con los contenidos de la asignatura. * Tutorías, como sesiones de interacción y actividad entre el profesorado y el alumnado para facilitar la construcción significativa del conocimiento, resolución de dudas y aclaraciones. * Evaluación, como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
32 | CG15 CG16 CG18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Exposiciones de trabajos en equipo y de conclusiones individuales. * Resolución de casos y problemas. * Debates formalizados y expontáneos, de intercambio de opinión, cuestionamiento y resolución de situaciones problemáticas. * Propuestas de Aprendizaje- Servicio * Elaboración en grupo de propuestas didácticas. * Evaluación como seguimiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje. |
12 | CG15 CG16 CG18 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | * Trabajo autónomo del alumando: Estudio, preparación de lecturas, visionado de material, producción de materiales para trabajar en el aula y de autoevaluación. * Trabajo en grupo: tareas de búsqueda de información, análisis de la misma y emisión de resultados relacionados con el trabajo de cooperativo. |
85 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
11. Actividades formativas de tutorías | * Relación personalizda de andamiaje en el proceso formativo, individual y/o en pequeño grupo. |
10 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
12. Actividades de evaluación | * Conjunto de entrevistas y pruebas orales (presentaciones) y escritas (ejercicios de aula, ensayos)individuales y en pequeño grupo (portafolio grupal, ejercicios de aula y de fuera de aula). |
5 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
13. Otras actividades | * Actividades organizadas en la Facultad o en la Universidad |
2 | Reducido | CG15 CG16 CG18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los/as alumnos/as suspendidos/as en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico. Los procedimientos de evaluación serán los referidos en el apartado posterior. Los criterios generales de evaluación se concretan en: -Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas comparación, semajanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca eazonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
* Bloque de actividad 1. (30%40%) Actividades de carácter individual o grupal desarrolladas en el aula. | Producciones escritas, orales, artísticas y/o audiovisuales |
|
CG15 CG16 CG18 |
* Bloque de actividad tipo 2. ACTIVIDAD INDIVIDUAL 30%-40% Prueba escrita | Examen, ensayo, cuestionario a desarrollar en aula |
|
CG15 CG16 CG18 |
* Bloque de actividad tipo 3.TRABAJO EN EQUIPO 30%-40%. Microinvestigación Estudios de caso Proyecto de Aprendizaje y Servicio | Portafolio de grupo, producciones en forma de material y/o servicio |
|
CG15 CG16 CG18 |
Procedimiento de calificación
El peso de los distintos bloques de actividad sobre la calificación final de la asignatura será negociado con el alumnado al inicio de la misma. En cualquier caso, para superar la asignatura deberá obtenerse una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de los bloques de actividad. Para obtener una calificación de apto a notable en cualquier bloque de actividad, el/los ejercicio/as deben responder satisfactoriamente a los criterios antes referidos. Para obtener una calificación sobresaliente, además los ejercicios deben evidenciar la integración de conocimientos entre ésta y otras asignaturas y el manejo de documentación complementaria. El plagio académico no será permitido, por lo que la detección de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Currículum, diversidad y necesidades educativas. |
CG15 CG16 CG18 | R1 R2 R3 |
2. Recursos para atender a la diversidad en Educación Infantil |
CG16 CG18 | R5 R6 |
Cultura colaborativa y atención a la diversidad en educación infantil: Profesorado, familia, colaboración y redes. |
R4 R5 R6 R7 | |
Investigación e innovación en la atención a la diversidad. |
R2 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cabero, J., Córdoba, M Y Fernández Batanero J.M. (2007). TICS para la igualdad. Nuevas tecnologías y Atención a la Diversidad. Sevilla:MAD
Cast (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA: Author.
Echeita, G (2007).Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea
García García,M.; Gallego, C. y Cotrina, M. (2013). Movilizando sistemas de Apoyo Inclusiva a través de grupos de apoyo mutuo. En Revista de Educación Inclusiva, 6 (2).
Moriña, A.(2008) La Escuela de la Diversidad. Materiales de Formación para el Profesorado. Madrid. Editorial Síntesis.
Porras Vallejo, R. y Gonzélez Manjón, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.
Parages, M.J.Y López Melero,M (2012).Para poder trabajar por proyectos de investigación en el aula primero debemos conocernos. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1). 83- 94
Rubio, L. (2008). Aprendizaje y Servicio Solidario. Bilbao: Fundación Zerbikas
Tolimson, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultua escolar. Madrid: Morata.
Bibliografía Específica
Aranda, R. (Coord) (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid: Wolters Kluwer.
Bisquerra, R. (Coord) (2008). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori.
Gallardo Vázquez, P. y Gallardo López, J.A. (2010). La inteligencia emocional y la educación emocional en el contexto educativo. Sevilla: Wanceulen.
Guillaud, M. (2005). Como relajar a los niños en preescolar: 30 actividades en forma de juegos para suscitar la tranquilidad. Barcelona. Ediciones Ceac.
Lantieri, L. (2010). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar.
López González, L. (2007). Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
Ramos Díaz, N., Enríquez Achondo, H. y Recondo Pérez, O. (2012). Inteligencia emocional plena: mindfulness y la gestión eficaz de las emociones. Barcelona: Kairós.
Bibliografía Ampliación
Ainscow, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Hopskin, D.; Southworth, G.; West, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
Arnaiz, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Ovejero, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
Puigdellivol, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
Pujolás, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
Pujolás, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
Sipán, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
Vlachou, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
Wang, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
![]() |
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118009 | FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS EN LA INFANCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Los establecidos con carácter general en el Grado.
Recomendaciones
La asignatura se construye a partir de las nociones generales cursadas en las materias de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación. Es, a la vez, complementaria de los contenidos cursados en la materia Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Son también de destacar sus relaciones con las materias Atención a la diversidad en Educación Infantil y Aspectos didácticos y organizativos de la atención a la diversidad en educación Infantil. Dada la naturaleza de algunas de las actividades a realizar, se recomienda al alumnado actualizar sus habilidades en el manejo de recursos TIC, y en especial en lo que se refiere a la elaboración de bitácoras personales (blogs). En cuanto al Grupo C, la asignatura participa en el proyecto de promoción del multilingüismo, en la modalidad AICLE Lengua Francesa.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SILVIA MARIA | GONZALEZ | FERNANDEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSÉ MANUEL | MUÑOZ | SÁNCHEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Mª CRISTINA | SENIN | CALDERON | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG15 | Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables. | GENERAL |
CG16 | Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual | GENERAL |
CG18 | Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes | GENERAL |
CG8 | Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen | GENERAL |
CG9 | Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender el concepto de necesidades educativas especiales (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18). |
R2 | Desarrollar habilidades que capaciten para la colaboración con otros profesionales implicados en la atención a las necesidades educativas (IB8, IB9). |
R5 | Disponer de herramientas para detectar precozmente trastornos de conducta y psicosis infantiles (IB16, IB17, IB18). |
R1 | Dominar la terminología adecuada, los conocimientos básicos y los principios psicológicos en el ámbito de los déficits sensoriales, motóricos y psíquicos (IB8, IB9, IB15, IB16, IB17, IB18). |
R4 | Familiarizarse con el campo de actuación e intervención de la atención temprana (IB15, IB16, IB17, IB18). |
R6 | Ser capaz de afrontar de manera adecuada los comportamientos desadaptados que se dan en el aula IB9, IB16, IB17, IB18). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposiciones teóricas en gran grupo: En ellas se expondrán y debatirán los contenidos básicos y fundamentales de cada uno de los temas que conforman el programa de la asignatura, con el fin de facilitar el estudio de los mismos y la elaboración personal del alumnado. - Visionado y comentario de materiales audiovisuales relativos a los temas del programa. - Presentación y debate grupal de los contenidos abordados en las clases magistrales, audiovisuales y en las lecturas obligatorias. - Al comienzo del período de clases, los alumnos y alumnas se organizarán en equipos de entre 4 y 5 miembros para realizar un trabajo de investigación sobre uno de los temas de la asignatura, que deberán presentar oralmente y debatir. - En la medida de lo posible, se realizarán algunas actividades en formato de panel de expertos o simposio con profesionales en ejercicios relacionados con la temática de la asignatura. |
32 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En grupo reducido, se realizarán las siguientes prácticas a lo largo del curso (el número de identificación hace referencia al tema del programa abordado en la práctica): 1 Análisis de la Guía para el diseño universal del aprendizaje (CAST 2008) ACTIVIDAD GRUPAL: Modificación de una tarea de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con estos principios. 2 Análisis de estrategias para el desarrollo de habilidades adaptativas en el alumnado con DI. 3 Exploración, representación del espacio y movilidad en ausencia de visión: la organización espacial como recurso de acceso al currículo. 4 AFC y modificación de conducta en el aula. ACTIVIDAD GRUPAL: OPCIÓN A)Análisis de un caso; OPCIÓN B) Programas de desarrollo de la inteligencia emocional en Infantil 5 Análisis de las estrategias educativas utilizadas en proyectos educativos (p.e., el Proyecto Spectrum de inteligencias múltiples). 6 Taller de adaptación de juguetes y materiales didácticos para alumnado con discapacidad motriz. 7 Enseñanza estructurada en la atención educativa al alumnado con TEA: La metodología TEACCH. ACTIVIDAD GRUPAL: Planificar la organización de un aula en la que se escolarice un alumno/a con TEA. |
16 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio individual con autoevaluación: Los contenidos teóricos de los temas deberán ser estudiado realizando tras el estudio de cada uno de ellos un cuestionario on line de autoevaluación, sobre los contenidos teóricos fundamentales del mismo (35 horas). - Ejercicios de prácticas: A lo largo del semestre, cada alumno y alumna deberá realizar actividades breves referidas a los contenidos abordados en las clases prácticas de los temas 2, 3, 5 y 6 (10 horas). - Lecturas obligatorias: A lo largo del semestre, cada alumno y alumna deberá realizar al menos cuatro lecturas obligatorias, presentando un informe de las mismas que incluirá el resumen de los contenidos desarrollados en el texto y un comentario crítico sobre el mismo (10 horas). Los textos de lectura obligatorios serán los siguientes: ARNAIZ, P. (2004): La educación inclusiva. Dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 7 (2). BADÍA, M. (2007): Tendencias actuales de investigación ante el nuevo concepto de parálisis cerebral. Siglo Cero, Revista española sobre discapacidad intelectual, 38 (3), Nº 223. MARTÍNEZ, R. Y AUGUSTO, J. M. (2002): La lectura en los niños sordos. El papel de la codificación fonológica. Anales de Psicología, 18 (1). GONZÁLEZ MANJÓN, D. (2006): Procesos de aprendizaje y estrategias de atención a la diversidad. I Jornadas andaluzas sobre experiencias de atención a la diversidad en educación secundaria. Universidad de Granada y Down Andalucía. RENZULLI, J. S. (2010): El rol del profesor en el desarrollo del talento. REIFOP, 13 (1). PEYRÓ, S. Y RODRÍGUEZ, V. (2007): El autismo en el siglo XXI. Recomendaciones educativas basadas en la evidencia. Siglo Cero, Revista española sobre discapacidad intelectual, 38 (2), Nº 222. NOTA: En el grupo C, el alumnado que lo desee podrá sustituir hasta dos de estos textos por otros equivalentes en lengua francesa. - En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración de tres actividades prácticas en equipo, relativas a los contenidos abordados en las clases prácticas de los temas 1, 4 y 7 (10 horas). - En equipos de entre 4 y 5 miembros, elaboración de un trabajo de investigación sobre uno de los temas de la asignatura: En la primera semana, los equipos se distribuirán los temas 2 a 7, ambos inclusive, con el fin de elaborar a lo largo del semestre un trabajo de investigación sobre el tema asignado, que deberá concretarse en la elaboración de una Guía de Atención Educativa para ese tipo de alumnado, dirigida a familias y profesorado. Cada equipo deberá realizar posteriormente una presentación pública de su trabajo a través de una exposición oral y de la elaboración de un póster (20 horas). |
85 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para la orientación y seguimiento de los trabajos de equipo. |
2 | Reducido | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 |
12. Actividades de evaluación | - Cuestionarios de autoevaluación. - Examen. |
12 | CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | |
13. Otras actividades | Participación en actividades formativas complementarias organizadas desde la Coordinación del Grado, la Facultad de CC. de la Educación u otras instancias universitarias, como el Programa de Apoyo al Aprendizaje, gestionado desde el Servicio de Atención Psicológica, etc. |
3 | CB1 CB2 CB4 CG15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para valorar la adquisición de las competencias de la materia y los logros referidos a los resultados de aprendizaje previstos en la misma, se tendrá en cuenta si el alumno o alumna. 1. Comprende y utiliza la terminología adecuada en relación a las principales necesidades educativas especiales en la etapa infantil (RA1). 2. Identifica y describe las características propias del desarrollo psicoevolutivo en el alumnado con alteraciones del desarrollo, trastornos afectivos y del comportamiento y altas capacidades (RA1, RA3, RA5). 3. Identifica los principios del funcionamiento psicológico en estos diferentes grupos de escolares y los aplica en su análisis de casos reales (RA1, RA3, RA5). 4. Comprende el carácter interactivo de las necesidades educativas especiales y lo utiliza en su análisis de situaciones reales (RA1, RA3, RA4). 5. Aplica su conocimiento sobre psicología del alumnado con necesidades especiales al diseño didáctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación infantil (RA1, RA2, RA3, RA5, RA6). 6. Muestra en el contexto de la asignatura las habilidades necesarias para la colaboración con otros profesionales (RA2). 7. Describe el campo de actuación de la atención temprana en relación al alumnado con necesidades especiales y relaciona sus principales estrategias con los principios del desarrollo evolutivo general y específico de este alumnado (R1, RA3, R4, RA5). 8. Enumera los criterios básicos para detectar precozmente las diferentes condiciones asociadas a necesidades educativas especiales en la escuela infantil (RA1, RA5). 9. Realiza de forma adecuada la identificación de comportamientos desadaptados en el aula (RA3, RA5, RA6). 10. Identifica, valora con sentido crítico y aplica de forma adecuada técnicas básicas de tratamiento educativo de los comportamientos desadaptados que se dan en el aula (RA2, R5, RA6). Las conductas contrarias a la ética y la convivencia en el contexto de la asignatura podrán suponer la no superación de la asignatura en los términos establecidos por la normativa vigente.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
El sistema de evaluación de la asignatura comporta tanto una evaluación continua del proceso de aprendizaje seguido, como una evaluación final del rendimiento alcanzado por el alumnado. La evaluación continua de la asignatura tiene un carácter esencialmente formativo, en la medida en que su finalidad es sistematizar el feed-back entre actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas y resultados de las mismas, como medio para el reajuste de las actividades docentes y del trabajo del alumno. La observación de la participación del alumnado en las clases teóricas y prácticas, la observación del trabajo en grupo, el análisis de los productos elaborados (comentarios de textos, resolución de casos, etc.) y la autoevaluación serán los procedimientos utilizados para ello. Las actividades de evaluación continua pretenden, al mismo tiempo, motivar el trabajo regular y sistemático del alumnado en su proceso de aprendizaje, ya que de su realización y valoración dependerá en gran parte la calificación final. En este sentido, debe entenderse que: (a) La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria: la inasistencia a un 20% de las mismas impedirá la aprobación de la asignatura en convocatoria ordinaria. En la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho, el alumno o alumna deberá seguir un plan de trabajo específico. (b) La no presentación de los trabajos solicitados, en tiempo y forma, y no satisfacer los requisitos de participación señalados en este programa también impedirán la aprobación de la asignatura. Cumplidas ambas condiciones, los créditos prácticos de la asignatura podrán superarse a través de las actividades de evaluación continua individuales y de grupo, debiendo realizar un ejercicio específico en la prueba final sobre los mismos aquellos alumnos y alumnas que no las hayan superado. En cuanto a los créditos teóricos, además de las actividades de evaluación continua expuestas, todos los alumnos y alumnas deberán realizar obligatoriamente una prueba final de carácter global, que habrá de superarse para obtener una calificación positiva en la asignatura. Atendiendo a lo establecido reglamentariamente, no habrá exámenes parciales previos de carácter eliminatorio. | - Cuestionarios de autoevaluación. - Observación de la participación del alumnado en las actividades formativas del programa. - Análisis de los productos elaborados en las diferentes actividades formativas individuales y de grupo: comentarios de textos, resolución de casos, etc. - Prueba final de carácter global. |
|
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 |
Procedimiento de calificación
Para superar la asignatura será imprescindible realizar y superar de forma independiente cada una de las siguientes partes. Una vez superadas todas ellas, la calificación final se obtendrá aplicando los siguientes porcentajes: Parte Teórica (60%): Autoevaluación continua 10% Lecturas obligatorias 10% Examen final 40% Parte Práctica (40%): Prácticas Individuales 10% Prácticas Grupales 10% Monografía 20% Estos criterios de calificación deben entenderse referidos a la primera convocatoria. En caso de no superarla, el alumno o alumna que haya cumplido con todos los requisitos de participación mantendrá la calificación de los trabajos prácticos el tiempo que, con carácter general, estipule el Departamento de Psicología para el conjunto de las materias impartidas por el mismo, debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. En caso de no superar la materia de acuerdo con estos criterios de calificación y sistema de evaluación, el alumno o alumna podrá optar a las convocatorias extraordinarias establecidas en nuestra normativa general, siguiendo para ello el plan de recuperación que se le indicará por parte del equipo docente en función de sus resultados. En cualquier caso, los aspectos no superados mediante la evaluación continua deberán recuperarse mediante la realización de actividades prácticas equivalentes a las no superadas, que se calificarán de acuerdo con el peso proporcional indicado para la primera convocatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 Introducción: Factores psicológicos de diversidad en el aprendizaje. Funcionamiento y discapacidad. NEE. NEAE. |
CB1 CB2 CB4 CG15 | R3 R2 R1 R4 |
2 Discapacidad intelectual: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
3 Discapacidades sensoriales: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
4 Trastornos afectivos y del comportamiento: concepto, clasificación, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
5 Altas capacidades: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
6 Discapacidad motriz: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
7 Trastornos del espectro autista: concepto, clasificación, aspectos diferenciales en el desarrollo, necesidades educativas, estrategias de intervención educativa. |
CB1 CB2 CB4 CG15 CG16 CG18 | R3 R2 R5 R1 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arco, J. L. y Fernández, A.: Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill.
Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J.: Desarrollo psicológico y educación, volumen 3: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza.
Sánchez, P. y Padilla, D. (eds.): Necesidades educativas especiales. Fundamentos psicológicos. Granada: GEU.
VV.AA.: Atención a la diversidad. Materiales para la formación del profesorado. Cieza (Murcia): Consejería de Educación de la Región de Murcia.
Bibliografía Específica
Ainscow, M.: Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea. Arnaiz, P.: Educación inclusiva. Una escuela para todos. Málaga: Aljibe. González Manjón, D.: Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé. Miras, M. y Onrubia, J.: Factores psicológicos implicados en el aprendizaje escolar. Barcelona: UOC. Stainback, S. y Stainback, W.: Aulas inclusivas. Madrid: Narcea. VV.AA: Manual de prestaciones, recursos y servicios para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
García, J. M. y otros: Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid: CEPE. Novell, R. y otros: Salud mental y alteraciones de la conducta en personas con discapacidad intelectual. Guía para técnicos y cuidadores. Madrid: FEAPS. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad síndrome de Down. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Verdugo, M. A.: Retraso mental. Madrid: Anaya. Verdugo, M. A.: Programa de habilidades de la vida diaria. Salamanca: Amarú. |
Bueno, M. y otros: Niños y niñas con ceguera. Málaga: Aljibe. CREENA.: Alumnado con grave discapacidad auditiva en educación infantil y primaria. Pamplona: Gobierno de Navarra. Silvestre, N. y otros: Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. Torres, S. y otros: Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad auditiva. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Bueno, M. y otros: Niños y niñas con baja visión. Málaga: Aljibe. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad visual. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
Alcántara, J. A.: Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC. Goñi, M. J. y otros: Apoyo conductual positivo. Madrid: FEAPS. Ibarrola, B. y Delfo, E.: Sentir y pensar. Programa de inteligencia emocional para niños de 3 a 5 años. Madrid: SM. Labrador, F. J. y otros: Manual de técnica de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. López, F. y otros: Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide. Maciá Antón, D.: Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Madrid: Pirámide. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos graves de conducta. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
Alonso, J. A.; Renzulli, J. S. y Benito, Y.: Manual internacional de superdotados; Madrid: EOS. Artiles, C. y otros: Orientaciones para la detección e identificación del alumnado que presenta altas capacidades y su intervención educativa. Guía para profesionales. Canarias: Consejería de Educación. Martín, J. y González, T. (coord.): Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: CIDE. Prieto, M. D. y Ballester, P.: Las inteligencias múltiples. Diferentes formas de enseñar y de aprender. Madrid: Pirámide. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo por presentar altas capacidades intelectuales. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
CREENA: NEE. Alumnado con discapacidad motórica. Pamplona: Gobierno de Navarra. Gaitán, R. y otros: ¿Jugamos? Manual de adaptación de juguetes para niños con discapacidad. Madrid: IMSERSO. Jiménez, M. A.: Espina bífida. Aspectos psicológicos. Madrid: IMSERSO. Puyuelo. M. y Arriba, J. A.: Parálisis cerebral infantil. Málaga: Aljibe. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de movilidad reducida. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. |
Alonso, J. R.: Autismo y Síndrome de Asperger. Guía para familiares, amigos y profesionales. Salamanca: Amarú. VV.AA: Los trastornos generales del desarrollo. Una aproximación desde la práctica (vols. 1, 2 y 3). Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. VV.AA: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo derivadas de discapacidad trastornos generales del desarrollo. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Wing, L.: La educación del niño autista. Barcelona: Paidós. |
|
|
|
![]() |
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y RELACIONES ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118035 | HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y RELACIONES ENTRE IGUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre ellos queda recogido que no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del Desarrollo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
YOLANDA | SANCHEZ | SANDOVAL | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO12 | Conocer las bases del desarrollo socioemocional y su importancia para el ajuste personal y socioescolar, así como la contribución de las diferentes habilidades socioemocionales al desarrollo psicológico | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO16 | Establecer las relaciones entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la calidad de las relaciones que se establecen con los iguales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO19 | Reflexionar sobre el papel de unas adecuadas relaciones con los iguales en el ajuste socioemocional y la adaptación escolar | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y la adaptación personal, escolar y social. |
R2 | 2. Comprender el papel de la familia en el desarrollo de habilidades socioemocionales y de interacción social. |
R3 | 3. Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el propio bienestar personal y escolar. |
R4 | 4. Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el comportamiento interpersonal. |
R5 | 5. Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales para el bienestar personal y escolar. |
R6 | 6. Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de presentación por parte de la profesora y de trabajo grupal supervisado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con la evaluación de las habilidades socioemocionales y la relación entre interpersonal. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de técnicas de evaluación del desarrollo socioemocional, lecturas recomendadas. Estudio autónomo. Elaboración de los informes correspondientes a los trabajos individuales y de grupo. |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de los contenidos. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. - Grado de participación e implicación en el campus virtual. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final. Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
|
- Realización de pruebas escritas individuales. | Prueba escrita individual. |
|
|
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Se ofrecerán una serie de técnicas de evaluación y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia. |
|
Procedimiento de calificación
Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las tareas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las habilidades socioemocionales y las relaciones entre iguales como factores fundamentales para el bienestar personal y social. |
CEO12 CEO20 | R1 |
2. Aprendizaje y desarrollo de las habilidades socioemocionales y comportamientos sociales en la infancia . |
CEO12 CEO15 CG15 CG2 | R3 R4 |
3. La construcción de las habilidades socioemocionales: la vinculación familiar. |
CEO15 CG15 CG18 CG2 | R2 |
4. Relaciones entre iguales en la educación infantil. |
CEO16 CEO19 | R4 R5 |
5. Dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación infantil. |
R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.
Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.
Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.
Bibliografía Específica
Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.
Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.
López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.
Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.
Otros se especificarán en cada tema.
Bibliografía Ampliación
Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.
Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.
Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.
Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.
![]() |
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118037 | INTELIGENCIA EMOCIONAL Y COMUNICACIÓN EFICAZ EN EL DOCENTE DE EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio).
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de teoría de las emociones, etiquetas emocional de otras asignaturas relacionadas con la mención socio-emocional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CRISTINA | GUERRERO | RODRIGUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO12 | Conocer las bases del desarrollo socioemocional y su importancia para el ajuste personal y socioescolar, así como la contribución de las diferentes habilidades socioemocionales al desarrollo psicológico | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO13 | Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO14 | Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO16 | Establecer las relaciones entre el desarrollo de las habilidades socioemocionales y la calidad de las relaciones que se establecen con los iguales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO17 | Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO18 | Promover la mejora de la función docente a través del entrenamiento de las habilidades de comunicación y emocionales de los profesores | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO19 | Reflexionar sobre el papel de unas adecuadas relaciones con los iguales en el ajuste socioemocional y la adaptación escolar | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG2 | Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6. | GENERAL |
CG22 | Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
REI_04 | Adquirir los conocimientos y las estrategias necesarias para evaluar las habilidades socioemocionales y el comportamiento interpersonal. |
REI_02 | Comprender el papel de la familia en el desarrollo de las habilidades socioemocionales y de interacción social. |
REI_03 | Conocer las habilidades socioemocionales más relevantes y su papel en las relaciones con los iguales y en el propio bienestar personal y escolar. |
REI_06 | Ser capaz de detectar posibles dificultades en el desarrollo de las relaciones con los iguales |
REI_05 | Valorar la importancia de la aceptación social, las relaciones de amistad y la participación en redes sociales para el bienestar personal y escolar. |
REI_01 | Valorar la importancia de las habilidades socioemocionales y de interacción social en el desarrollo infantil y en la adaptación personal, escolar y social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas: Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas: Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. |
60 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Para el desarollo de trabajos de campo |
12 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluación de competencias |
18 | Grande | |
13. Otras actividades | Diseño y planificación de un intervención en habilidades emocionales en la etapa infantil |
12 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Trabajo individual 40% 2.- Trabajo en grupo 15% 3.- Información del alumnado 5% 4.- Pruebas escritas/orales 40% 1.- Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. 2.- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, TRABAJOS DE CAMPO Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN. 3.- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados, REALIZACIÓN DE PRUEBAS. 4.- Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. NOTA: LOS REPETIDORES MANTIENEN LA NOTA ACUMULADA HASTA SEPTIEMBRE DE ESE MISMO CURSO ACADÉMICO. SI REPITEN ASIGNATURA AL SIGUIENTE CURSO DEBERÁN FORTALECER LAS ACTIVIDADES QUE PEOR FUERON EVALUADAS MANTENIÉNDOSE LAS SATISFACTORIAMENTE EVALUADAS.
Procedimiento de calificación
1.- Trabajo individual: REALIZACION DE FOROS EVALUABLES, EXAMENES ON-LINE DE VIDEOS EXPLICATIVOS SOBRE LA ASIGNATURA, EXAMEN DE LA LECTURA OBLIGATORIA, llevar a cabo una investigacion de campo. 2.- Trabajo en grupo: EVALUACION, IMPLEMENTACION Y EXPLICACION DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA ETAPA INFANTIL SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL, EDUCACION EMOCIONAL, REGULACION DE EMOCIONES O DE COMUNICACION NO VERBAL. 3.- Información individual: ASISTENCIA y PARTICIPACIÓN. (5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. EXAMEN TIPO DE OPCION MULTIPLE. SIGUIENDO LA FORMULA DE P= A - E/n-1
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptualización de la Inteligencia Emocional (IE). Aspectos cognitivos, psicoevolutivos y psicosociales implicados en el desarrollo de las habilidades de la IE y de la comunicación. 2. Evaluación de la inteligencia emocional y de sus capacidades en la etapa infantil para profesorado; instrumentos de evaluación para el docente. 3. La inteligencia emocional y la comunicación en la tarea docente en infantil. Emociones básicas y sociales. Qué hay detrás de las valoraciones 4. Programas y proyectos de intervención para el desarrollo de la IE y de la comunicación en el docente. La regulación de emociones como futura competencia. 5. Desarrollo de un programa de intervención de la IE y de la Comunicación en la etapa infantil. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mestre, J.M y Guil, R. (2012). La Regulacion de emociones: una via para la adaptación. Madrid: Pirámide.
Mestre, J.M.; Nuñez-Vázquez, M.D., Guil, R. (2007). Aspectos evolutivos, diferenciales y de género de la inteligencia emocional. En JM Mestre y P. fernandez Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.
Guil, R. y Gil-Olarte, P. (2007). Inteligencia Emocional y Educación. En JM Mestre y P. Fernandez Berrocal (Eds.), Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Pirámide.
![]() |
LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118045 | LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. Los castellanohablantes, tendrán que usar un nivel C2 de español Resulta lícito utilizar las ideas de otros/as plasmadas en libros, artículos, informes, páginas web, tesis doctorales, etc. para reconstruir el conocimiento propio siempre que se sea honesto reconociendo la autoría de las mismas. La comunidad académica y científica ha organizado diversos sistemas que permiten reflejar de forma adecuada la autoría de citas y referencias bibliográficas y digitales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Mª | Cardeñoso | Domingo | Profesor Titular Universidad | N |
MARINA | PICAZO | GUTIERREZ | Profesora Sustituta Interina | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO51 | Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO52 | Diseñar tareas abiertas para el desarrollo de los proyectos que promuevan la adquisición de las competencias básicas. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO53 | Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO56 | Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO58 | Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. | GENERAL |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Apreciar la capacidad para trabajar en equipo. |
R7 | Conocer la validez de los medios de comunicación como elementos integradores de la actualidad en el aula. |
R1 | Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación en competencias. |
R8 | Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado. |
R6 | Integrar los diferentes ámbitos de conocimiento del currículo escolar. |
R4 | Saber analizar críticamente proyectos integrados. |
R5 | Ser capaz de diseñar y planificar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores. |
R2 | Ser capaz de gestionar un aula de infantil bajo la integración de los diferentes conocimientos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 87 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | ||
12. Actividades de evaluación | - Examen - Seguimiento de las producciones individuales y grupales |
10 | CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
"Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título" - Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CEO51 CEO52 CEO53 CEO58 CG1 CG13 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 |
Procedimiento de calificación
Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis valorativo de datos y la devolución de resultados. Desde este planteamiento se desarrollará una evaluación continua del alumnado, por lo que cada actividad realizada por éste será valorada por el profesor, devolviendo los resultados a éstos durante el propio transcurso de la asignatura, lo que permitirá, reconstruir las actividades. Como requisito para el desarrollo de esta evaluación continua se precisa de la asistencia regular a clase, no pudiendo ser inferior al 80%. Los criterios de valoración de las actividades serán los siguientes: Utilización del conocimiento disponible Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo Precisión y dominio conceptual Elaboración de ideas Relación de ideas Profundidad en el análisis Fundamentación Crítica razonada Estilo propio y creatividad El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente.Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1I. El trabajo por proyectos en educación infantil. 2I. La integración de los ámbitos curriculares. 3. La integración de las actividades y ejercicios en las tareas. 4. La integración de distintas estrategias y métodos de enseñanza. 5. La integración del currículo formal, no formal e informal: la importancia del contexto. 6. La integración de los aprendizajes en la evaluación. 7I. Ejemplificación de proyectos integrados. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
1P. Las competencias básicas como factor integrador en el desarrollo del Currículo. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
2P. La integración de las áreas curriculares: una definición práctica de las competencias básicas. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
7P. Hacia los proyectos: del área al ciclo; Departamento, Centro y Contexto. Ejemplificación de proyectos integrados. |
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 | R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• HERNÁNDEZ, F, Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.
• MARTIN GARCIA, X. (2006): “Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto”. Cuadernos de Educación nº 52
• HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.
• Pozuelos, F.J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la la Frontera: Publicaciones del MCEP.
REVISTAS
· CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)
· AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
· UNO
· SUMA
· EPSILON
· ALAMBIQUE
· ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
· INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION
· JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION
·
DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS
· http://www.eduteca.es
· http://www.cnice.mec.es
· http://www.profes.net
Bibliografía Específica
· AAVV (1988). Enciclopedia práctica de pedagogía. Tomo III. Barcelona: Ed. Planeta.
· Barberá, E. y otros. (2000). El constructivismo en la práctica. Claves para innovación educativa nº 2
· .. ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.
· Fernández, E.; Quer, L. y Securúm, RM. (2009). Rincón a rincón. Barcelona: Ediciones Octaedro
Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla
Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.
· STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.
Bibliografía Ampliación
![]() |
LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118024 | LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Requisitos previos
-Los conocimientos propios del nivel universitario en cuanto al uso correcto de la lengua española (C1). -Para los alumnos Erasmus, se solicita el nivel B1 de la Lengua Española. -Código ético (plagio): respeto a la propiedad intelectual y los derechos de autor. El plagio conlleva no superar la actividad. -Asistencia, al menos, al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento del Currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía. - Esta asignatura está integrada en el módulo didáctico-disciplinar "Aprendizaje de Lenguas y Lectoescritura", por lo que el alumno deberá activar los conocimientos y conceptos ya estudiados en este módulo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | MORENO | VERDULLA | Profesor Titular Universidad | N |
LOURDES | SÁNCHEZ | VERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CE13 | Conocer la tradición oral y el folclore. | ESPECÍFICA |
CE18 | Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura | ESPECÍFICA |
CE19 | Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1- Identificar la Literatura Infantil y diferenciarla de los libros para niños. |
R2 | R2- Conocer y analizar el corpus de Literatura Infantil para la etapa de Educación Infantil. |
R3 | R3- Valorar la importancia de la Literatura Infantil en el inicio y desarrollo de las competencias lingüística y literaria del alumno de la escuela infantil. |
R4 | R4- Conocer y aplicar recursos y técnicas de Fomento de la Lectura destinados al alumno de la escuela infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Desarrollo de los aspectos teóricos fundamentales tanto de la Literatura Infantil como del Fomento de la Lectura en el aula de infantil. |
32 | CB2 CE13 CE18 CE19 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis de textos teóricos y de Literatura Infantil. - Selección de obras de Literatura Infantil para el aula de infantil. - Elaboración de propuestas didácticas globalizadas para la explotación de textos literarios infantiles en el aula de infantil. |
16 | CB2 CE13 CE18 CE19 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de actividades, lecturas, reseñas y estudio por parte del alumno. |
80 | CB2 CE13 CE18 CE19 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías presenciales y virtuales, individuales o en pequeño grupo. |
10 | Reducido | CB2 CE13 CE18 CE19 |
12. Actividades de evaluación | - Exposición de propuestas didácticas. - Examen final. |
12 | Grande | CB2 CE13 CE18 CE19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1º- Asistencia obligatoria. 2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y trabajos. 3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada tarea/actividad. 4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su exposición. 5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus Virtual. 6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba. 7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Actividades de clase: comentario de documentos teóricos; análisis textual y visual de diferentes formatos de libros para niños; intervención en los foros de la asignatura. | - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación. |
|
CB2 CE13 CE18 CE19 |
2.- Proyecto narrativa: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un libro de narrativa con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CB2 CE13 CE18 CE19 |
3.- Proyecto poesía: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un libro de poesía con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CB2 CE13 CE18 CE19 |
4.- Proyecto teatro: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de un texto teatral con el que que trabajar el fomento lector y las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed.Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CB2 CE13 CE18 CE19 |
5.- Prueba final. | - Examen. |
|
CB2 CE13 CE18 CE19 |
Procedimiento de calificación
- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de evaluación: Bloque 1(10%): Tarea 1 Bloque 2(60%): Tareas 2,3 y 4 (20% cada una de ellas) Bloque 3(30%): Tarea 5 Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los bloques,si alguno está suspenso la calificación final será suspenso. - En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de los contenidos 65%, la corrección expresiva 25% y los aspectos formales 10%. - No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la indicada en la actividad. - Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. - Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación, mantendrán para el curso siguiente, la calificación de las actividades superadas durante el curso 2014/2015. (SIEMPRE QUE SE MANTENGA EL MISMO PROFESOR). Deberán asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que se les establecerá un plan de trabajo específico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- LITERATURA INFANTIL. Delimitación conceptual y caracterización. Breve panorama histórico. Recursos para saber más. |
CE13 CE19 | R1 R2 |
Tema 2.- LITERATURA INFANTIL EN EL AULA. La competencia literaria. La selección de libros. La biblioteca de aula. La animación a la lectura. |
CB2 CE18 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 3.- LITERATURA E IMAGEN. El libro de imágenes. El álbum ilustrado. Libros móviles y desplegables. Otros formatos. |
CB2 CE13 CE18 CE19 | R1 R2 R3 R4 |
Tema 4.- LA PRODUCCIÓN LITERARIA INFANTIL. Narrativa. Poesía. Teatro. |
CB2 CE13 CE19 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.
NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.
PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.
SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.
SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.
Bibliografía Específica
Teoría e Historia de la Literatura Infantil:
BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.
CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.
COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.
COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.
LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
-Tradición Oral Infantil
PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
-Dramatización y Teatro Infantil:
MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.
TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.
Bibliografía Ampliación
BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.
GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.
RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.
RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.
RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.
VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.
Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:
CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
![]() |
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118014 | OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTEXTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C2.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado en general el conocimiento y dominio de las normas de organización, utilización y citación de bibliografía científica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jaione | Cubero | Ibáñez | Profesor Sustituo Interino | N |
MIGUEL ANGEL | GOMEZ | RUIZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
VICTORIA | QUESADA | SERRA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG23 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora de la educación infantil | GENERAL |
CG24 | Dominar las técnicas de observación y registro | GENERAL |
CG25 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales | GENERAL |
CG26 | Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Analizar qué funciones cumple la evaluación y a qué intereses sirve. |
R2 | 2. Utilizar la terminología específica de la metodología observacional. |
R3 | 3. Analizar con rigor, y mediante trabajo sistemático,los resultados de las observaciones y registros en contextos diversos. |
R4 | 4. Reflexionar críticamente, valorando informes y obteniendo conclusiones de los mismos. |
R5 | 5. Utilizar nuevas formas de estudio y análisis de los comportamientos infantiles en situaciones contextualizadas de resolución de problemas. |
R6 | 6. Analizar los datos obtenidos a través de observaciones, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones. |
R7 | 7. Reflexionar sobre la necesidad de profundizar en la observación frente a las interpretaciones superficiales de los comportamientos infantiles. |
R8 | 8. Contextualizar el comportamiento infantil desde una perspectiva global. |
R9 | 9. Trabajar en equipo valorando la discusión y el diálogo como medio para favorecer las observaciones individuales. |
R10 | Analizar e interpretar trabajos de investigación observacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG23 CG24 CG25 CG26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisads por el profesor para la resolución de problemas y la realización de actividades y tareas relacionadas con cada temática. -Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación funadamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientados a la búsqueda de datos, bibliotecas en red, Internet, etc. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | Mediano | CG23 CG24 CG25 CG26 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
90 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
6 | Reducido | CG23 CG24 CG25 CG26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los criterios de evaluación son: - 5% de modificación individual. - Rigor y profundidad en el análisis de los textos y experiencias presentados. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Dominio de competencias asignadas - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. El alumnado suspendido en la primera convocatoria que haya cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrá durante el curso académico la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación activa en clase | Criterios de valoración en determinadas tareas de aprendizaje en relación a: - Participación en determinadas tareas presenciales programadas. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. La prueba individual constará de dos partes. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. - Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: -Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. -Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. -Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. -Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG23 CG24 CG25 CG26 |
Procedimiento de calificación
-La persona estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación propuestas por el profesorado y habrán de presentarse en las fechas indicadas para ello. -Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El carácter formador de la evaluación educativa |
CG23 CG25 CG26 | R1 R3 R4 R5 R7 R9 |
2. Estrategias de evaluación educativa: La observación en el aula de Ed. Infantil. |
CG23 CG26 | R1 R3 R4 R7 R9 |
3. Tipos de observación. |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R1 R2 R3 R5 R6 R7 R8 |
4. La observación sistemática como recurso para reflexionar sobre la enseñanza y mejorar las prácticas escolares. |
CG23 CG24 CG25 | R3 R4 R5 |
5. Metodología observacional, proceso y fases de observación. |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
6. Técnicas e instrumentos de observación y registro. |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
7. Análisis de datos obtenidos y elaboración de informes |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
8- La difusión de resultados: investigación educativa |
CG23 CG24 CG25 CG26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Méndez, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, Morata.
Caparrós Vida, R. (2005): Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Reflexiones y práctica educativa sobre los sentimientos. Cooperación educativa.
Flick, U. (2004): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata (Capítulos 8, 9, 10, 11, 12 y 13)
Gil Saenz-Hermúa, P. (2001): Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Cooperación educativa.
González Tello, M. (): Observación y evaluación en el segundo ciclo de educación infantil. Editorial Escuela Española.
Gussin Paley, V.(2006): El niño que quería ser un helicóptero. Amorrortu.
Gussin Paley, V. (2006): La niña del lápiz marrón. Amorrortu.
Salinas, D. (2002): ¡Mañana Examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Graó.
Santos Guerra, M. Á. (1990): Hacer visible lo cotidiano. Akal.
Herrero Nivela, M. L. (1997): La importancia de la observación en el proceso educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).
Medrano Mir, M. G. (1997): Observación sistemática en contextos educativos como medio de formación del maestro de educación infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 1, (0).
Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.
Castillo redondo, S. Cabrerizo Diago, J. (2010): La práctica de la evaluación educativa. Materiales e instrumentos. Pearson Educación.
Bibliografía Específica
Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenidos y textual de datos cualitativos. En S. Nieto (ed.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Buendía, L. (2004). Temas fundamentales en la investigación educativa. Madrid:La Muralla.
Ibarra Sáiz, M.S. (1999). El Portafolio. Tema de Diagnóstico en Educación. Proyecto Docente. 21-50. Cádiz: Universidad de Cádiz.
![]() |
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118012 | ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | N |
Manuel | Fernández | Navas | Profesor Sustituto Interino | S |
Cristina | Goenechea | Permisan | Profesora Contratada Doctora | N |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
CG29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Comprender la escuela infantil como contexto y colectivo facilitador de la acción docente y del desarrollo de las intenciones educativas. |
R-3 | Conocer los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Identificar las peculiaridades del ciclo 0-3 y del ciclo 3-6. |
R-6 | Conocer y analizar el currículo oficial de la educación infantil, centrándose en aquellos aspectos que incidan o guarden relación con la organización del centro y el aula de educación infantil. |
R-7 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas en relación con la planificación del currículo y el contexto organizativo para el ciclo 0-3 y para el ciclo 3-6. |
R-1 | Reconocer la diversidad de culturas y dinámicas organizativas de las escuelas de educación infantil y la problemática social, cultural e ideológica que conlleva. |
R-5 | Reconocer la importancia de la colaboración de los agentes educativos como criterio de calidad educativa. |
R-4 | Valorar la importancia del trabajo en equipo para el desarrollo profesional del docente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de las diferentes temáticas, dilemas, experiencias o problemas relacionados con la organización de la escuela infantil para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura. Implica participación activa del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del profesor y/o del alumnado. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
32 | CG21 CG29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa en educación infantil centrados en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe emplear los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaracionesSeguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
12 | CG21 CG29 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento, elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. - Búsqueda, selección y análisis individuales y/o grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
77 | Reducido | CG21 CG29 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
10 | Reducido | CG21 CG29 |
12. Actividades de evaluación | - Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | CG21 CG29 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. - Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | Reducido | CG21 CG29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas presentadas en el aula. - Utilización del material presentado en la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de la misma a lo largo de la asignatura. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CG21 CG29 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos |
|
CG21 CG29 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
CG21 CG29 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. - El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente convocatoria a que tuviese derecho. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - El alumnado suspenso en 1ª convocatoria mantendrá la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las funciones de la escuela infantil y su relación con el entorno. El sentido educativo de la escuela infantil. - El sentido educativo de la escuela infantil. - La educación como un derecho de niños y niñas. - Tipologías y modelos de educación y de escuela infantil. 2. Currículo y escuela. Cultura escolar en la educación infantil. - La educación infantil: un lugar para la infancia. - La estructura de la educación infantil en nuestro sistema educativo: la LOE y la LEA. Análisis y contraste con otros sistemas educativos de nuestro entorno. - La ordenación de la etapa de educación infantil en nuestro sistema educativo: escuelas infantiles de 0 a 6 años, centros de primer ciclo de educación infantil, el segundo ciclo de educación infantil en los CEIP. - En currículo para la educación infantil. 3. El trabajo en equipo: el proyecto colectivo en la escuela. - El proyecto educativo del centro de educación infantil: señas de identidad. - El centro como unidad organizativa y educativa: la organización y coordinación de las funciones directiva, de gestión, pedagógica, administrativa y de servicios. - Los equipos educativos de ciclo y de etapa. El personal no docente en los centros de educación infantil. - El trabajo en equipo: investigación, desarrollo profesional e innovación en educación infantil. 4. Los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Agentes educativos, roles y funciones. - La participación de la comunidad en el centro de educación infantil: el Consejo Escolar. - Órganos unipersonales y órganos colegiados para la gestión y organización del centro de educación infantil. Documentos pedagógico-administrativos para la organización del centro de educación infantil. - Los agentes educativos en el centro y el aula de educación infantil: el tutor, el personal de apoyo y el personal de servicios. Otros profesionales. - La organización del alumnado en el centro de educación infantil: red de centros, admisión y establecimiento del grupo-clase. 5. La organización del currículo. La planificación y la organización de actividades y situaciones de trabajo en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - El proyecto curricular: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en equipo en el centro de educación infantil. - La coordinación y colaboración de los maestros y otros profesionales en la educación infantil. - La planificación del trabajo en el aula: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en el aula de educación infantil. 6. La organización de los espacios, las actividades, los materiales y el tiempo. El significado de proyectar el ambiente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6 - La selección y secuenciación de actividades y contenidos en el aula y el centro (0-3 y 3-6) de educación infantil: variaciones y flexibilidad en la organización del espacio y los tiempos. - Tipos de actividades y organización de espacios y tiempos en los dos ciclos de educación infantil. Vida cotidiana, actividad espontánea, rutinas, proyectos y talleres. - Los agrupamientos en el centro y en el aula de educación infantil (0-3 y 3-6). - Actividades individuales, actividades colectivas y actividades cooperativas. - La selección y la organización de materiales y recursos didácticos. 7. El juego y los espacios de juego en la escuela infantil. Repercusiones en la dinámica organizativa. - Espacios de juego y de actividad diferenciada en el aula y en el centro de educación infantil. - Organización (espacios, materiales y tiempos) del juego y de la actividad espontánea en los dos ciclos de educación infantil. 8. Salir de la escuela: un recurso para el aprendizaje. Propósitos, planificación y evaluación. - La educación de la infancia: más allá del aula y del centro de educación infantil. - El sentido educativo y curricular de las salidas en educación infantil. - Las salidas cotidianas y las salidas programadas: planificación, organización y evaluación. |
CG21 CG29 | R-2 R-3 R-6 R-7 R-1 R-5 R-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. DU SAUSSOIS, N. (1984). Actividades en talleres para Guarderías y Preescolar. GARCÍA RODRÍGUEZ, M. L. (1996). Organización de la escuela infantil. Archidona: Aljibe. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. GOLDSCHMIED, E. y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata. LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Baarcelona. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (2003). “Educación Infantil, equidad y justicia social. Una perspectiva desde la LOCE”, Infancia, 77, 27-33. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid. Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Legislación educativa relacionada con la Educación Infantil Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo” (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince
Bibliografía Ampliación
&am AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.ANTÚNEZ, S (1993). Claves para la Organización de Centros Docentes. Barcelona: ICE-Horsori.ANTÚNEZ, S. (1999). La organización escolar: práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. ANTÚNEZ, S. (2000). La acción directiva en los centros escolares. Barcelona: ICE-Horsori.ANTUNEZ, S. y GAIRIN, J. (1996) La organización Escolar. Práctica y fundamentos. Graó: BarcelonaANTÚNEZ S. y GAIRÍN, J. (1998) La organizaci p;oacute;n escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Grao.ARGYRIS, CH. (1979). El individuo dentro de la organización. Barcelona: Herder.BERNAL AGUDO, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira Editores.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.CANTÓN MAYO, I. (coord.) (1996). Manual de organización de centros educativos. Barcelona: Oikos-Tau.CARAMÉS BALO, R. (2001). Formación para la dirección de centros educativos: comunicación y eficacia negociadora. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións. CARBONELL, J.L. y MESANZA, J. (1996). Contexto legislativo y su repercusión en la organización de instituciones educativas. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española, 69-96.CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.CORONEL LLAMAS, J. M. (1998). Organizaciones escolares: Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Universidad, D. L. CORONEL, J.M. y otros (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Repiso.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.DOMÈNECH, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.DOMÍNGUEZ, G. y MEZANZA, J. (Coord) (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.ESCOLANO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas.ESTRUCH TOBELLA, J. (2002). Dirección profesional y calidad educativa. Barcelona: Cisspraxis. ETKIN, J.R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J.; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y HERRERO TORANZO, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del S. XXI. Editorial Síntesis. Madrid.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático Barcelona: Paidós.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GAIRÍN SALLÁN, J. Y ARMENGOL ASPARÓ, C. (2003). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Cisspraxis.GAIRÍN, J. y DARDER, P. ( Coords.): Organización de centros educativos. Barcelona: Praxis.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaGARCÍA REQUENA, Filomena (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Archidona: Aljibe GIL RODRIGUEZ, F. y GARCIA SAIZ, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.GIMENO, J. (1995). La dirección de Centros: Análisis de tareas. Madrid: MEC.GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (2003). Organización escolar. Madrid: McGraw Hill.GONZÁLEZ, M. T. (Coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Prentice Hall. .HANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.HARGREAVES, A. (1992). “El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor”. Revista de Educación, 298: 31-53.HERAS, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Archidona: Aljibe.KETS, M.F.R. y MILLER, D. (1993). La organización neurótica. Barcelona: Apóstrofe.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.LÓPEZ YÁÑEZ, J. y MORENO, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Biblioteca Universitaria.LÓPEZ YÁÑEZ, J.; SÁNCHEZ MORENO, M.; MURILLO ESTEPA, P.; LAVIÉ MARTÍNEZ, J. M. Y ALTOPIEDI, M. (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.LORENZO DELGADO, M. (Coord.) (1997). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos. Universitas. Madrid.LORENZO, M (1995). Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas.LORENZO, M. (1994). El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: La Muralla.LOUGLHIN, C.E. y SUINA, J.H. (1990). El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. : MorataMARTÍN BRIS, M. (1996). Organización y planificación integral de Centros. Madrid: Escuela Española.MARTÍN BRIS, M. (2002). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: Cisspraxis.MARTÍN BRIS, M. (coord.) (1999). Dirección y gestión de centros educativos: planificación y calidad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996) La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.MUÑOZ, A. y ROMÁN, M. (1989). Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.MURILLO, F.J. y otros (1999). La dirección escolar. Análisis de investigación. Madrid: MEC.RAMO, Z. y RODRÍGUEZ, M. (1997). Guía de organización de los colegios de primaria y de las escuelas infantiles. Madrid: Escuela Española.RIVAS FLORES, J.I. (1990). Organización y cultura del aula. Málaga: Edinford.RIVAS FLORES, J.I. (1991): Organización y Cultura del Aula. Estudio de Casos. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A (1997) La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Málaga: AljibeSANTOS GUERRA, M.A (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Archidona: Ediciones Aljibe.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.TYLER, W. (1991). Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid: Morata.URÍA, M. E. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.
![]() |
POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118015 | POLÍTICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
- Nivel de español B1 para alumnado Erasmus. - Nivel C1 de dominio de lengua española. - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas recomendadas y preparatorias de las clases, y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega propuestas. Se recomienda para una mejor comprensión de la materia y resultados, la sisistencia a las sesiones de tutoría, así como el seguimiento de la guía para el estudio. El campus Virtual es un suplemento a las clases teoríco`-prácticas y como repositorio de información y documentos. Solo se atendán los correos que procedan de la cuenta uca.es, no se responden a correos que vengan de otros servidores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CANDIDO | GUTIERREZ | NIETO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Juan Manuel | Seron | Muñoz | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
CARMEN | VAZQUEZ | DOMINGUEZ | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG27 | Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional | GENERAL |
CG31 | Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Comprender el funcionamiento y la organización de un centro de Educación Infantil." |
R 4 | Conocer la normativa vigente sobre Educación Infantil en España. |
R2 | Que el estudiante conozca la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización |
R 1 | Que el estudiante sepa Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL de materia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: En esta modalidad organizativa de la enseñanza se utiliza como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes) Clases prácticas: modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Estudio y trabajo en grupo: Modalidad organizativa del trabajo en el aula según la cual los estudiantes, distribuidos en grupos de 3 a 8 miembros, aprenden unos de otros, así como de su profesorado y del entorno (JiGSAW/Rompecabezas, STAD, GI). Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
32 | Grande | CG27 CG31 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Estudio y trabajo en grupo: Modalidad organizativa del trabajo en el aula según la cual los estudiantes, distribuidos en grupos de 3 ó 4 miembros, aprenden unos de otros, así como de su profesorado y del entorno Dentro de las actividades se harán sesiones organizadas con el personal de biblioteca Aprendizaje cooperativo: Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los estudiantes son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. |
16 | Mediano | CG27 CG31 |
10. Actividades formativas no presenciales | 46 | Reducido | CG27 CG31 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 21 | Reducido | CG27 CG31 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades serán evaluadas según se muestra en el apartado de evaluación. |
20 | Mediano | CG27 CG31 |
13. Otras actividades | 15 | Mediano | CG27 CG31 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación constará de una parte práctica con un peso de 30% quiere decir hasta 3 puntos sobre 10 y una prueba individual escrita que tendrá un peso de 60% que supone hasta 6 sobre 10. Se reserva un 10% para la participación en clase. La prueba escrita ha de estar aprobada para sumar lo obtenido en las prácticas. No se hace media. La puntuación obtenida en las prácticas se guardará hasta que el estudiante supere el examen en una de las convocatorias oficiales que le correspondan en el curso académico en vigor. No se guardan calificaciones de un curso para otro. Los estudiantes que deseen optar a la calificación de Matrícula de Honor deben comunicarlo al docente en las primeras 4 semanas de curso para establecer el tipo de trabajo complementario que debe reaizar y que será tenido en cuenta solo cuando el estudiante obtenga una puntuación mínima de 9 en la signatura. --Para el alumnado tras la primera convocatoria y repetidor, se realizará una prueba individual, escrita, de la totalidad del temario oficial, con valoración de 0-10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Trabajos propuestos en Campus Virtual Prueba final escrita | Entrega y corrección de trabajos individuales en tiempo y forma a través de campus virtual |
|
CG27 CG31 |
Procedimiento de calificación
En función a ello, la observación en clase se hará a través de un Registro de asistencia aleatorio; realización de actividades en clase y participación en Campus Virtual. Trabajo individual: Al estudiante se le ofrecerá la oportunidad de realizar trabajos individuales para la obtención de la calificación Matrícula de Honor que serán orientados y trabajados en clase. La metodología de trabajo puede ser grupal, si bien la evaluación final siempre será individual mediante prueba a determinar.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CG27 CG31 | R3 R 4 R2 R 1 | |
1. La educación Infantil en el contexto europepo. Situación Actual en los países de nuestro entorno. |
CG27 | R 1 |
2 La educación Infantil en España. Evolución reciente y situación Actual. |
CG27 | R 4 R2 |
3. Regulación normativa de la Educación Infantil en España. |
CG31 | R 4 R2 |
4. Organización escolar en Educación Infantil. |
CG31 | R3 R 4 R2 |
Temas: Para trabajar la competencia IB27 se darán los siguientes temas: 1.- Origen de la educación infantil: Rousseau.Comenio y Pestalozzi 2.- Orígnes de la Educación Infantil en Inglaterra: autores e instituciones 3.- Orígene de la Educación Infantil en Francia: autores e instituciones 4.- La eduación Infantil en Italia:autores e instituciones 5.- La educación infantil en España: desde el oriengen a la actualidad: autores e instituciones. La competencia IB31 se desarrollo a través del estudio de la legislación actual sobre eduación infantil publicada y que puede ser modificada. 6.- Legislación actual de educación infantil 7.- Organizaciones Internacionales relacionadas con la educación en general y la educación Infantil en particular |
CG27 CG31 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Moureil,F(1992) Frankenstein Educador. Ediciones laertes psicopedagogía. Revista Comunicar. Grupo Comunicar Pedagogía Social. Revista interuniversitaria. Diálogos Pedagógicos. Revista Universidad de Córdoba Sanchidrian.C Políticas de Educación Infantil. Vargas,M (2012) Guía para la gestión de recursos, espacios y tiempos de aprendizaje. En impresión CAPITÁN DÍAZ, A. (1986) Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid. Dykinson. Vol. II CARREÑO, M. y otros (2001) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis. COLOM, A. J. (1998) Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel. CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Universidad de Huelva. DELGADO CRIADO, B. (1998) Historia de la infancia. Madrid. Ariel. ESCOLANO BENITO, A. (Coord.) (1985) Historia de la Educación I y II. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid. Anaya. ESCUDERO, J. M, GUARRO, A, MARTÍNEZ CERÓN, G. y RIU SALAS, X. (2005) Sistema educativo y democracia. Madrid. Fies-Octaedro. GARCÍA ALBADALEJO, A. (2008) La Autonomía de los centros escolares. Madrid. MEC GAIRÍN, J, ANTÚNEZ, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona. Wolters Kluwer GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga. Aljibe GUTIÉRREZ, C. (2007) La escuela de mis maestros/as. Diputación provincial. Cadiz LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Barcelona. LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid. Síntesis. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Madrid. Diada ed. NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Centro de estudios “Ramón Areces”. PÉREZ GÓMEZ, A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata ZABALA, M.A. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid. Narcea
Bibliografía Específica
Webgrafía : todos los videos y documentos que se vean en clase y se suban a campus virtual son de caracter obligatorio. Políticas educativas en educación APPLE, M. (1996): Política cultural y educación. Madrid: Morata. DUBET, F. (2006) La escuela de las oportunidades de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona. Gedisa. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata. SMITH, J. (2001). La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid. Akal. SANTOS GUERRA, M. A. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social. Barcelona. Octaedro. VARELA, J. (2007) Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid. Morata. Normativa educativa Leyes, Reales Decretos y decretos según se referencia en el programa Webgrafía Puntualmente, además de los textos de esta bibliografía, se incluirán referencias pertenecientes a documentos en páginas web que serán especificados junto a los materiales básicos en cada unidad temática. Historia de la educación Audiovisuales/ películas: Juan José Porto “El florido pensil” (España, 2002) José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas” (España, 1999) BELTRÁN, J.L. (1998) Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy, Historia S.A. BORRÁS LLOP, José Mª (Dir.) (1996) Historia de la infancia en la España contemporánea. 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Fundación Germán Sánchez Ruipérez ESPIGADO, G. (1996) Aprender a leer y escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz,,Servicio de publicaciones de la universidad BALLARIN, P. (2001) La educación de las mujeres en la España contemporánea, Madrid, Síntesis Educación COLMENAR ORZAES, Carmen (1989) La mujer como educadora de párvulos. La formación de las maestras en el método educativo de Froëbel en España. Revista de Educación, 290, 135-158. FLECHA, C (1996) La incorporación de las mujeres en los Institutos de Segunda Enseñanza en España en Historia de la Educación, nº 17. GUTIÉRREZ, C. (2008) Del pupitre, del Magisterio : una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales de Cádiz, Quorum ediciones GUERRERO, J, PÉREZ, R. (2004) La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación, Málaga. Algibe MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. (1999) La educación social a través de la literatura. Familia, escuela e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX. Valencia. Nau Llibres. MOLERO PINTADO, A. (1999) Bases para una Historia de la Educación Infantil en España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel VIÑAO FRAGO, A. (1983),”La educación preescolar y su contexto histórico en el Congreso Pedagógico de Madrid de 1882, en Revista de Ciencias de la Educación, nº 113, pp 39-54 Organización y cultura de la escuela infantil Audiovisual/ película: Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo” (Francia, 1999) BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en Educación infantil. Barcelona. Grao BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis. BELTRÁN LLAVADOR, F, SAN MARTÍN, A (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata. DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona. Oikos-Tau. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Madrid. Ediciones de la Torre. ESCUDERO, J.M. y GONZÁLEZ, M.T. (1994) Escuela y Profesores. Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Pedagógica. GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe. SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga. Aljibe. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.
Bibliografía Ampliación
BOOTH, T, AINSCOW, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC DE ALCÁNTARA, P. (1883) Manual teórico-práctico de educación de párvulos. Madrid, Gregorio Hernando. ESPEJO VILLAR, B. (Coord.) (2001) Políticas educativas para el nuevo siglo. Salamanca. Hespérides. DECROLY, O., y BOON, G. (1968) Iniciación general al método Decroly. Losada, Buenos Aires. FORMENTÍN, J, VILLEGAS, Mª J. (1996) La escuela de párvulos de Simancas. Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC. FREINET, C. (1972) Por una escuela del pueblo, Fontanella, Barcelona. GRAMSCI, A. (1985) La alternativa pedagógica. Barcelona: Hogar del Libro. MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Introducción de RUIZ BERRIO. Madrid. CEPE. MONTESSORI, M. (1989) Método de la Pedagogía Científica. Barcelona. Araluce PESTALOZZI, J. H. (1986) Como Gertrudis educa a sus hijos,Vic. EUMO. ROUSSEAU, J. J. (1973). Emilio o de la Educación. Barcelona. Fontanella. SANCHIDRIAN, C. (1982) La primera Escuela Normal de párvulos de España, en Revista de Ciencias de la Educacion, nº 112,pp 439-446 SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel
![]() |
PRACTICUM I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118028 | PRACTICUM I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 18 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
. Para poder matricularse en esta asignatura, deberá haberse superado previamente el 80% las asignaturas de Formación Básica (FB) de primer y segundo curso.Las asignaturas de FB de primer curso son: 41118001-41118002-41118003-41118006-41118007-41118008-41118014-41118015. De segundo curso son: 41118004-41118005-41118011-41118012-41118013-41118016-41118017. . El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. . La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será obligatoria. . Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo con menores, así como la confidencialidad de la información que se conozca sobre las personas y el centro, derivada de las propias prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Noelia | Alcaraz | Salarirche | Profesor Sustituto Interino | N |
VICTOR MANUEL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
JOSEFA | CUESTA | FERNANDEZ | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Ascensión | García | De Las Mozas | TEU | N |
FEDERICO | HERVIAS | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MANUEL | PICARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
José Enrique | Pinaglia | Gavira | Profesor Titular Universidad | N |
PEDRO MANUEL | RAMIRO | OLIVIER | Profesor Titular Universidad | N |
Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | S |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE27 | Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. | ESPECÍFICA |
CE29 | Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias | ESPECÍFICA |
CE30 | Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. | ESPECÍFICA |
CE31 | Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. | ESPECÍFICA |
CE32 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. | ESPECÍFICA |
CE33 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él. |
R1 | Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora. |
R7 | Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación. |
R4 | Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula. |
R2 | Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia. |
R8 | Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental. |
R3 | Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula. |
R6 | Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Participación e implicación en el aula del centro de educación infantil asumiendo progresivamente su papel de docente en prácticas durante 270 horas. |
270 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
154 | CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas relevantes de cada temática prevista y/o detectada en las prácticas del alumnado a partir del diario personal. - Debate sobre las ideas expresadas. - Exposiciones de los trabajos realizados seguidas de debate. |
24 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Requisitos formales imprescindibles.- 1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de centros de prácticas. 2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas. 3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas en el Plan Formativo. 4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones recogidas en el Plan de prácticas. 5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas. Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas: cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos solicitados. La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desempeño en el centro | Informe |
|
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Diario | Análisis de contenido |
|
CE27 CE30 CE34 |
Evidencias del desempeño en el aula y el centro | Análisis de contenido |
|
CE27 CE28 CE29 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 |
Memoria | Rúbrica |
|
CE30 |
Participación en seminarios | Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación |
|
CE30 |
Procedimiento de calificación
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as profesionales- y el profesorado supervisor de universidad tutores/as académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad. Para considerarse superada la asignatura ambas notas deberán corresponder al menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada el tiempo que estipule el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Infantil debiendo completar la nota con la parte suspensa. Si no estuviera superada deberá repetir el período de estancia en centros. En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. |
CE27 CE32 CE34 | R1 |
2. El Currículum y su planificación. |
CE28 | R8 R3 |
3. El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización. |
CE31 | R5 R4 |
4. El alumnado y su rol en el aprendizaje. |
R7 R2 | |
5. El currículo como desarrollo de la intervención educativa. |
CE29 CE30 | R7 R4 R3 |
6. Evaluación de los procesos educativos. |
CE29 | R7 R6 |
7. La acción tutorial en el proceso educativo. |
CE28 CE33 | R7 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.
COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.
GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).
JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.
MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ
ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.
![]() |
PRACTICUM II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118029 | PRACTICUM II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 24 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Haber superado el Practicum I El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será obligatoria. Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las personas y el centro derivada de las propias prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
AURORA MARÍA | RUIZ | BEJARANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Susana | Sánchez | Rodríguez | Contratado Doctor | S |
FERNANDO | SÁNCHEZ | LANZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE27 | Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. | ESPECÍFICA |
CE28 | Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. | ESPECÍFICA |
CE29 | Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza-/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias | ESPECÍFICA |
CE30 | Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. | ESPECÍFICA |
CE31 | Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica. | ESPECÍFICA |
CE32 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. | ESPECÍFICA |
CE33 | Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-6 años | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él. |
R1 | Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora. |
R7 | Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación. |
R4 | Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula |
R2 | Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia. |
R8 | Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental. |
R3 | Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula. |
R6 | Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Participación e implicación en el aula del centro de primaria asumiendo progresivamente su papel de docente en prácticas, incluyendo tanto lo referente a los aspectos generales como a los específicos de la mención elegida en su caso |
345 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
229 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas relevantes de cada temática prevista y/o detectada en las prácticas del alumnado a partir del diario personal. - Debate sobre las ideas expresadas. - Exposiciones de los trabajos realizados seguidas de debate. |
24 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Requisitos formales imprescindibles. 1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de centros de prácticas. 2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas. 3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas en el Plan Formativo. 4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones recogidas en el Plan de prácticas. 5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas. Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas: -Cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos solicitados. La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desempeño en el centro | Informe |
|
|
Diario | Análisis de contenido |
|
|
Evidencias del desempeño en el aula y el centro | Análisis de contenido |
|
|
Memoria | Rúbrica |
|
|
Participación en seminarios | Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación |
|
Procedimiento de calificación
El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad. Para considerarse superada la asignatura ambas notas deberán corresponder al menos a aprobado. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada el tiempo que estipule el Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo completar la nota con la parte suspensa. Si no estuviera superada deberá repetir el período de estancia en centros. En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento. |
R5 | |
2.El Currículum y su planificación. |
R1 R3 | |
3.El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización. |
R4 R2 | |
4.El alumnado y su rol en el aprendizaje |
R3 R6 | |
5.El currículo como desarrollo de la intervención educativa. |
R7 R4 | |
6.Evaluación de los procesos educativos |
R8 R3 | |
7.La acción tutorial en el proceso educativo. |
R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.
COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal.
GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.
GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).
JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.
MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.
MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660.
PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.
ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.
ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ
ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.
Revista de Educación, Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html
![]() |
PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118040 | PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Nivel competencial de idioma: B1 en lengua española para alumnado extranjero. - La asistencia a las clases es requisito previo para la evaluación y calificación del alumnado, en los términos establecidos en la normativa propia de la Universidad de Cádiz. - En el desarrollo de la asignatura se asume el código ético con respecto al plagio y otras conductas establecido en el Grado.
Recomendaciones
Se recomienda retomar los aspectos conceptuales básicos ya tratados en otras asignaturas del Departamento de Psicología, referidas al desarrollo evolutivo y las necesidades educativas específicas. Una parte esencial del trabajo a desarrollar será la aplicación de conocimientos al análisis y resolución de problemas y supuestos habituales en la práctica educativa, así como a la selección y elaboración de recursos didácticos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DANIEL | GONZALEZ | MANJON | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO24 | Conocer las bases de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO25 | Conocer las dificultades del lenguaje oral. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO26 | Conocer los modelos explicativos del aprendizaje de la lectoescritura | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO30 | Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. | GENERAL |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
CG22 | Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar las principales situaciones de riesgo en relación con el aprendizaje inicial de la lectura,asociadas a condiciones especiales tanto personales como sociales. |
R7 | Analizar y valorar el proceso de aprendizaje de la lengua escrita en Infantil como un proceso social en el que participan en propio niño, la escuela y la familia. |
R2 | Conocer la génesis y desarrollo evolutivo del proceso de aprendizaje de la lengua escrita en la etapa Infantil. |
R1 | Conocer los fundamentos psicológicos para el desarrollo del currículo de lengua en la Educación Infantil. |
R6 | Conocer y analizar diferentes tipos de experiencias de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita en Infantil, valorando sus aportaciones y limitaciones para la prevención de dificultades. |
R5 | Conocer y analizar las dificultades en el desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil. |
R3 | Identificar y valorar los principales factores personales y educativos implicados en el aprendizaje inicial de la lengua escrita. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Sesiones expositivas a cargo del profesor. - Exposiciones a cargo de alumnas y alumnos. - Puestas en común y debate sobre contenidos elaborados por el alumnado. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis guiado de casos. - Análisis y presentación de materiales didácticos. - Análisis y debate de experiencias. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Elaboración de una "Guía para la prevención de las dificultades de lenguaje oral y escrito en el aula de Infantil" a partir de los materiales y explicaciones de clase y del análisis de materiales didácticos. |
24 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y seguimiento de las actividades de elaboración grupal previstas. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | - Cuestionarios de autoevaluación de contenidos teóricos (no presenciales). - Prueba global presencial sobre contenidos teóricos de la asignatura. - Ejercicio práctico de resolución de un caso práctico de dificultades del lenguaje. |
12 | ||
13. Otras actividades | NO PRESENCIALES: - Búsqueda y elaboración personal de información. - Estudio personal de la materia. - Realización de ejercicios sobre contenidos prácticos de la asignatura. - Visualización y comentario de documentos audiovisuales. |
60 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tendrá tanto el adecuado cumplimiento de las responsabilidades que conciernen al alumno o alumna, como su aprendizaje. Con respecto al cumplimiento de responsabilidades, se recuerda que la no asistencia al 20% o más de las clases, justificada o no, así como la carencia de los trabajos solicitados o el incumplimiento de los requisitos de participación señalados en el programa, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Del mismo modo, todo comportamiento o actitud que atente contra la dignidad o integridad de los demás miembros de la comunidad universitaria podrá dar lugar a las sanciones previstas en nuestro ordenamiento. Con respecto a los resultados de aprendizaje previstos en la programación docente se tendrá en cuenta: - El porcentaje de resultados de aprendizaje alcanzado con respecto al conjunto de los previstos y el nivel de logro de los mismos. - La comprensión de los contenidos y la capacidad para aplicarlos en diferentes situaciones prácticas. - El grado en que se establezcan relaciones entre los contenidos de la materia y el resto de contenidos estudiados en el Plan de Estudios. - El grado de elaboración personal de los contenidos básicos de la asignatura. - La calidad formal y académica de los trabajos realizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Auto-comprobación del conocimiento alcanzado con respecto a los contenidos teóricos de la asignatura. | Cuestionarios de autoevaluación con feed-back. |
|
|
Elaboración grupal y exposición de una Guía de tratamiento educativo para la prevención de las dificultades del lenguaje. | Rúbrica de criterios de evaluación. |
|
|
Participación activa en las actividades lectivas programadas. | Observación. |
|
|
Resolución de supuestos prácticos de dificultades del lenguaje. | Rúbrica de criterios de evaluación. |
|
|
Responder a diversas cuestiones sobre el conjunto de contenidos teóricos cursados en la asignatura. | Prueba final objetiva o de cuestiones de respuesta breve. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se obtendrá a partir de los siguientes criterios y porcentajes: Participación adecuada en actividades programadas.......... 10% Actividades individuales no presenciales................... 15% Trabajos de grupo.......................................... 25% Resolución individual de supuestos prácticos............... 15% Prueba final sobre contenidos teóricos..................... 35% Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE PRÁCTICAS: 1. Identificación de las dificultades más frecuentes del lenguaje oral. 2. Diseño de actividades para la estimulación del lenguaje oral en el aula. 3. Diseño de actividades constructivistas para la prevención de dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita. 4. Estrategias y actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica. 5. Análisis y adaptación de propuestas didácticas para prevenir las dificultades en los procesos de acceso al léxico. |
CEO24 CEO25 CEO26 CEO30 CG1 CG21 CG22 | R4 R1 R6 R3 |
PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DE LA LENGUA ESCRITA Tema 5. Modelos psicológicos de la lectura y la escritura. Dificultades de aprendizaje de la lengua escrita: Concepto y clasificación. Tema 6. La adquisición de la lengua escrita como un proceso evolutivo y constructivo. Implicaciones educativas. Tema 7. Bases psicolingüísticas y cognitivas del aprendizaje de la lengua escrita: papel de la conciencia fonológica, la percepción del habla y la velocidad de nombrado. Implicaciones educativas para la prevención. Tema 8. Enseñanza directa, métodos de lectura y prevención de las dificultades del aprendizaje lector en Infantil. Estrategias y recursos para favorecer la lectura "por vía directa". Estrategias y recursos para la enseñanza y aprendizaje de las asociaciones grafema-fonema. Tema 9. Orientación familiar para la prevención de las dificultades de la lengua escrita. |
CEO24 CEO26 CG1 | R4 R7 R2 R1 R6 R3 |
PROGRAMA TEÓRICO: DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL Tema 1.Las dificultades del lenguaje oral: concepto y clasificación. Las dificultades del lenguaje y las necesidades específicas de apoyo educativo. Respuesta educativa a estas dificultades en la Escuela Infantil. Tema 2. Identificación y evaluación de las dificultades del lenguaje oral. Proceso, procedimientos, agentes implicados. Tema 3. Prevención de las dificultades del lenguaje. Perspectiva general. Estrategias y recursos para la prevención desde el aula y desde el ámbito familiar. Tema 4. Orientaciones a la familia para la prevención de las dificultades del lenguaje oral. |
CEO25 CEO30 CG1 | R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Acosta, V. (2003) Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje: Una propuesta desde la acción. Barcelona: Masson.
Díez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Barcelona: Graó.
Gallardo, J. y Gallego, J. (2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque practico. Málaga: Aljibe.
García Vidal, J. Y González Manjón, D. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica, vol. 2: Lectura y escritura. Madrid: EOS.
Jiménez, J.E. y Ortiz, M. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid: Síntesis.
Juárez, A. y Monfort, M. (2005). Estimulación del Lenguaje Oral. Madrid: Entha.
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2006). Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Bibliografía Específica
BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL:
Acosta y Moreno (Coord.) (2007). Guía de actuaciones educativas en el ámbito de la comunicación y el lenguaje. Materiales curriculares. Cuadernos de aula. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Berko, J. y Bernstein, N. (2010). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.
Clemente, R. (1997). Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona, Octaedro.
EOEs Córdoba (2005). Materiales de apoyo al profesorado. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Sevilla: Consejería de Educación.
Gonzalo-Bilabao, P. I. (coord.) (1996). Estimulación del lenguaje oral en EI. Responsables del programa de Audición y Lenguaje de los Equipos Multiprofesionales COP-1 y COP-2 de Vitoria Gasteiz.
Jiménez García, A. Jugamos y nos comunicamos. Programa para la prevención de los trastornos del lenguaje oral a través de la educación en valores. C.P. Manuel Pacheco (Badajoz). Premios Joaquín Sama 2004.
Peper, J. y Weitzman, E. (2007). Hablando… nos entendemos los dos. Toronto: The Hannen Centre.
Quintana, A. M. (2003). Las familias como colaboradoras en la respuesta educativa a las dificultades del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23 (1), 203-219.
BLOQUE DE DIFICULTADES DEL LENGUAJE ESCRITO
Coloma, L. I. (2005). Con la lectura ganamos altura. Orientaciones para una familia comprometida con la lectura. Pamplona: Departamento de Educación.
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe.
Equipo de EI del CP Juan Bautista Irurzun (2004). El aprendizaje del lenguaje escrito en Infantil. Primer premio de innovación educativa 2004. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra.
Jiménez, J. E. (coord.) (2012). Dislexia en español. Prevalencia e indicadores cognitivos, culturales, familiares y biológicos. Madrid: Pirámide.
Maruny, L y otros (1993). Escribir y leer (3 vols). Barcelona: Edelvives-MEC.
Monfort, M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. Madrid: ENTHA.
Teberosky, A. (1993). Aprendiendo a escribir. Barcelona: ICE-Horsori.
![]() |
PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118003 | PROCESOS EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel C1 de español para cursar esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA MARIA | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar | GENERAL |
CG5 | Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico | GENERAL |
CG6 | Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Desarrollar un pensamiento propio sobre la Educación Infantil como etapa, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentales y coherentes para la toma de decisiones. |
R2 | 2. Comprender el sentido y el valor de la Educación Infantil en el marco de la sociedad del siglo XXI. |
R3 | 3. Adquirir los fundamentos configuradores de la educación en la etapa de Educación Infantil. |
R4 | 4. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos idiosincrásicos de la Educación Infantil. |
R5 | 5.Analizar críticamente el papel de los contextos socializadores en los procesos educativos y de aprendizaje. |
R6 | 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula. |
R7 | 7. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 0 a 6 años. |
R8 | 8. Analizar reflexivamente los elementos claves del aprendizaje en la escuela infantil. |
R9 | 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo. |
R10 | Comprender la necesidad de la investigación educativa como instrumento básico para innovar y mejorar las prácticas docentes. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG1 CG5 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
12 | Mediano | CG1 CG5 CG6 |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a centros educativos que destacen por sus buenas prácticas. Visita a centros de carácter lúdico-educativo (por ejemplo, granja escuela de Campano, al museo de la miel, Tierra de Elfos). |
4 | CG1 CG5 CG6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | Reducido | CG1 CG5 CG6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | CG1 CG5 CG6 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. *Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por las docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
7 | Reducido | CG1 CG5 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. Para ello, se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información: - Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. - Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. - Prueba escrita sobre los contenidos tratados en la asignatura. El notable y el sobresaliente implican un nivel de análisis, elaboración y argumentación complejo y riguroso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. | 1. Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras en clase. | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual | Observación del alumnado y seguimiento a través del campus virtual |
|
CG1 CG5 CG6 |
Elaboración de un proyecto de trabajo con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, yconocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación | Se valorará: a)el análisis del material y la información recogida, b) la coherencia y practicidad de la propuesta, c) la imaginación y creatividad en la exposición d) el interés social y cultural de la propuesta, e) la capacidad de integración,y f) la relación teoría-práctica. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Prueba individual. Examen y/o ensayo de la asignatura. | Comprensión y producción intelectual autónoma: -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. -Precisión y dominio conceptual. -Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. -Relacionar ideas (comparación, semajanzas, diferencias). -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. |
|
CG1 CG5 CG6 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todas y cada una de las trabajos y pruebas de evaluación con una puntuación mínima de 5. La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre. La evaluación estará vinculada al proceso de desarrollo de la asignatura, y para ello se tendrá en cuenta los diferentes procedimientos: el trabajo individual(lectura de libros y otras actividades),los trabajos realizados en grupo, y la prueba escrita y/o ensayo IMPORTANTE: 1. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Esto supone que el alumnado tiene que tener, al menos, realizado el 80% de las prácticas. 2. Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. El sentido de la Educación Infantil como proceso educativo. Educación Infantil versus educación preescolar. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R2 R8 R9 |
02. La educación afectiva y las relaciones con los iguales y los adultos en la Educación Infantil. La convivencia en el aula y fuera de ésta. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R5 R6 R7 R8 R10 |
03. Enseñanza, Aprendizaje y Conocimiento en la Educación Infantil. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R3 R4 R6 R8 R10 |
04. La planificación de la enseñanza I. Conceptos básicos para la Educación Infantil. Los elementos del currículum: competencias, objetivos, contenidos, evaluación y estrategias metodológicas. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R3 R4 R6 R7 R8 R10 |
05.La planificación de la enseñanza II. Los elementos del currículum: competencias, objetivos, contenidos, evaluación y estrategias metodológicas. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R4 R6 R7 R9 R10 |
06. Las estrategias metodológicas para trabajar en el aula de Educación Infantil (0-6 años). |
CG1 CG5 CG6 | R1 R4 R6 R7 R9 R10 |
07. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R6 R7 R9 R10 |
08. La investigación educativa como instrumento para innovar y mejorar las prácticas educativas en Educación Infantil. |
CG1 CG5 CG6 | R1 R2 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANTÓN, M. (coord.) (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó. BASSEDAS, E. (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. BRAZELTON, T. B. (1983). La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós. BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona: Graó. CANO, Mª I. y LLEDÓ, Á. (1990). Espacio, comunicación y aprendizaje. Sevilla: Díada. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (1996). Proyectando otra escuela. Madrid: Ediciones de la Torre. DÍEZ NAVARRO, C. (2006). Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid. De la Torre. DÍEZ NAVARRO, Mª C. (2007). Mi escuela sabe a naranja: estar y ser en la escuela infantil. Barcelona: Graó. FABBRONI, F. (1984). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Cincel- Kapelusz. FERLAND, F. (2005). ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid. Narcea. GALLEGO ORTEGA, J. L. (1994). Educación infantil. Archidona (Málaga). Aljibe. GIMENO SACRISTAN, J. (Comp.)(2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata GOLDSCHMIED, E. Y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid. Morata. LAGUÍA, Mª J. y VIDAL, C. (2001). Rincones de actividad en la escuela infantil. Barcelona: Graó. LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix (2007). La escuela infantil, observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona. Graó.MOYLES, Janet R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata. LÓPEZ SÁNCHEZ, Félix (2009). Las emociones en la educación. Madrid. Morata. MORENO, Monserrat (1986). Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Barcelona. Icaria. NEWMAN, Denis; GRIFFIN, Peg y COLE, Michael (1991). La zona de construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid. Morata. ORTEGA, Rosario (1990). Jugar y aprender: una estrategia de intervención educativa. Sevilla. Diada. PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2008). Educación Infantil. Respuesta Educativa a la diversidad. Madrid. Alianza Editorial. PÉREZ GÓMEZ, A. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994) Globalización e interdisciplinariedad. Madrid. Morata. TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata. SÁINZ DE VICUÑA, Paloma (2010). Educar en el aula de 2 años. Barcelona. Grao. SÁNCHEZ BLANCO, Concha (2000). Dilemas de la educación infantil. Vol. I. Sevilla. MCEP. SÁNCHEZ BLANCO, Concha (2000). Dilemas de la educación infantil y su crítica. Reforma. Investigación e innovación y formación del profesorado. Vol. II. Sevilla. MCEP. SELMI, Lucía y TURRINI, Anna (1988). La escuela infantil a los 3 años. Madrid. Morata. SPENDER, D. y SARAH, E. (1993). Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona. Paidós. STEINBERG, Sh.y KINCHELOE, J.L. (Comps.) (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid. Morata. VAN MANEN, Max (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona. Paidós. VIÑAS, J. (2004). Conflictos en los centros educativos. Barcelona. Graó. WELLS, Gordon (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona. Paidós. ZIMMERMANN, D.(1987). Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid. Morata.
Bibliografía Específica
ASENSIO AGUILERA, Josep. M. (2010). El desarrollo del tacto pedagógico (o la otra formación del educador). Barcelona. Graó. BASSEDAS, Eulàlia (2003). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. DÍEZ NAVARRO, Mª Carmen (1995). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de la Torre. EGAN, Kieran (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid. Morata. EGAN, Kieran (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid. Morata. FUNES ARTIAGA, Jaume (2008). El lugar de la infancia. Criterios para ocuparse de los niños y niñas hoy. Barcelona. Graó. BRAZELTON, T. B. (2005). Las necesidades básicas de la infancia: lo que cada niño o niña necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona. Graó. BROWNE, N. y FRANCE, P. (2001). Hacia una educacion infantil no sexista. Madrid. Morata.
![]() |
PROYECTO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118030 | PROYECTO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C011 | FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN |
Requisitos previos
Requisitos previos Tener superadas las materias de formación básica y didáctico disciplinares de los seis primeros semestres y el Practicum I. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROSA MARIA | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CT1 | Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social | TRANSVERSAL |
CT5 | Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Como síntesis de todo el Grado ha de resumir los esenciales del mismo, especialmente la aplicación práctica de lo estudiado a la actividad profesional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | 142 | CB2 CB3 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CB2 CB3 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Participar en los plazos y términos establecidos. - Claridad y adecuación de la expresión y la ortografía. - Organización y claridad en la presentación de la propuesta: finalidades, tiempos, espacios, recursos... (tanto en la presentación oral como en la escrita). - Adecuación de los argumentos y proposiciones teóricas relacionadas con la propuesta práctica presentada. - Coherencia entre las finalidades de la propuesta práctica y las actividades para llevarla a cabo. - Uso, adecuación y relación de los conceptos de diferentes asignaturas del grado. - Claridad en la exposición oral. - Adecuación de la propuesta práctica con respecto al contexto. - Viabilidad de la propuesta. - Originalidad de la misma (respetando siempre el sentido educativo y la viabilidad de la misma). - Uso y relación de la propuesta con actividades o experiencias de innovación educativas reconocidas. - Planificación adecuada de tiempos, espacios y recursos de la propuesta práctica. El plagio (copia de trabajos de otros alumnos o reproducción de textos publicados sin el entrecomillado y la correcta referencia bibliográfica) se considera falta al deber establecido en el Estatuto del Estudiante Universitario (RD 1791/2010 de 30 de Diciembre) por lo que será penalizado con la correspondiente sanción.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis y valoración de la presentación y defensa del TFG | Presentación y defensa TFG - Tribunal |
|
CB2 CB3 |
Análisis y valoración del TFG | Informe valorativo global - Tutor/a |
|
CB2 CB3 |
Análisis y valoración del TFG | Memoria Trabajo Fin de grado - Tribunal |
|
CB2 CB3 |
Procedimiento de calificación
El 70% de la calificación del TFG corresponde a la Memoria Trabajo Fin de grado y el 30% a su presentación y defensa, exigiéndose en cualquier caso la superación de ambos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Elaboración de informes y memorias en educación. |
CB3 | |
Innovación e investigación educativa. |
CB2 | |
Objetivos, contenidos y estructuración del Trabajo de Fin de Grado. |
CB3 | |
Orientaciones para la presentación, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado. |
CB2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BLANCHARD, M. Y MUZÁS, M.D. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. 2ª ed. Madrid: Narcea.
BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
CAÑAL DE LEÓN, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal.
CARBALLO, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos.
CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.
CASANOVA, M.A. (2000). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
DE LA TORRE, S. y otros (2008). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED.
ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
ESCUDERO ESCORZA, T. Y CORREA PIÑERO, A.D. (2007). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE VITORIA-GASTEIZ. 2012. Trabajo Fin de Grado (TFG). Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.
ESTAPÉ-DUBREUIL, G., RULLAN AYZA, M. et al. 2012. Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. Actas del Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación. Universidad Pompeu Fabra.
<http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/401/395 >
(30/07/2013)
FERRER, V. CARMONA, M. Y SORIA, V. (eds.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: Mc Graw Hill.
IMBERNÓN, F. (coor.)(2005). La Educación en el Siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.
KRICHESKY G.J. Y MURILLO, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 65-83.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007). “La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes”. Consultado el 30 de julio de 2013 en
http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf
MUZÁS, M.D., BLANCHARD, M. Y SANDÍN, T. (2004). Adaptación del currículo al contexto y al aula. Madrid: Narcea.
PAREDES LABRA, J. , HERRÁN GASCÓN, A. (de la), SANTOS GUERRA, M.A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
PÉREZ, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. (4th ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla. S.A.
REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ sobre Trabajos Fin de Grado regulados conforme al Real Decreto 1393/2007.
http://www.uca.es/recursos/doc/Oficina_Posgrado/Normativa/1582112187_511201295720.pdf
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. Y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
SANDÍN, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Publicaciones periódicas relacionadas:
Aula de Innovación Educativa:
http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3
HEURESIS: Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa
Revista de Innovación Educativa:
http://www.usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm
Revista Electrónica de Investigación Educativa:
![]() |
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118001 | PSICOLOGIA DEL DESARROLLO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y cumplir las fechas de entrega previstas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ROSARIO | CARRERAS DE | ALBA | Profesor Titular Universidad | S |
PEDRO MANUEL | RAMIRO | OLIVIER | Profesor Titular Universidad | N |
YOLANDA | SANCHEZ | SANDOVAL | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG2 | Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6 años | GENERAL |
CG3 | Conocer los fundamentos de la atención temprana | GENERAL |
CG4 | Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, comunicativas, psicomotoras, sociales, afectivas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar el desarrollo de la teoría de la mente, sus conexiones con la empatía y su importancia para el comportamiento prosocial. |
R4 | Comprender cómo se produce el desarrollo del lenguaje y las relaciones con otros aspectos del desarrollo, especialmente la inteligencia y el desarrollo numérico. |
R7 | Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa para un óptimo desarrollo personal, escolar y social. |
R1 | Comprender la importancia del conocimiento sobre el desarrollo de la percepción y la atención en la estimulación temprana. |
R6 | Comprender la importancia del conocimiento y la regulación de emociones para un adecuado desarrollo de las relaciones interpersonales. |
R8 | Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas para potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional. |
R3 | Conocer las bases del desarrollo psicomotor y el desarrollo de la psicomotricidad fina durante el período de educación infantil, así como su importancia para el aprendizaje de la lectoescritura. |
R2 | Conocer las características cognitivas de los períodos de 0 a 3 años y de 3 a 6, según Piaget y sus aplicaciones educativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | Grande | CB1 CG2 CG3 CG4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de presentación por el profesor y de trabajo grupal/individual supervisado para la realización de las actividades y tareas relacionadas con el contenido de la asignatura. |
16 | Mediano | CB1 CG2 CG3 CG4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de pruebas psicométricas, lecturas recomendadas Trabajo y estudio autónomo |
94 | CB1 CG2 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas. |
4 | Reducido | CB1 CG2 CG3 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos |
4 | CB1 CG2 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. - Grado de participación e implicación en el campus virtual. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) durante todo el curso siguiente, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Implicación en las actividades del campus virtual | Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. |
|
CB1 CG2 CG3 CG4 |
- Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y prácticos en clase. | Observación de la implicación del alumno en el aula |
|
CB1 CG2 CG3 CG4 |
- Realización de la prueba escrita sobre los contenidos teóricos. | Pruebas de examen individuales. |
|
CB1 CG2 CG3 CG4 |
- Realización de las actividades, trabajos, lecturas y documentos propuestos durante el curso. | Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. |
|
CB1 CG2 CG3 CG4 |
Procedimiento de calificación
Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente, a través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades propuestas. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus virtual. Nota ponderada procedente de la prueba escrita (60%), registro de la participación activa en el aula (10%), y de los trabajos individuales y en grupo (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la Psicología del Desarrollo. Cerebro, desarrollo y aprendizaje. |
CB1 CG2 CG3 CG4 | R7 R1 |
2. Desarrollo psicomotor en educación infantil |
CB1 CG2 CG3 CG4 | R3 |
3. Adquisición y desarrollo del lenguaje |
CB1 CG2 CG3 CG4 | R4 |
4. Desarrollo cognitivo en educación infantil (3-6 años) |
CB1 CG2 CG3 CG4 | R5 R2 |
5. Desarrollo emocional y social en educación infantil |
CB1 CG2 CG3 CG4 | R5 R7 R6 |
6. Juego y desarrollo |
CB1 CG2 CG3 CG4 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (en prensa). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.
Bibliografía Específica
Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrd: Trotta.
Crespo, A. (2006). Cognición Humana. Madrid: Ramón Areces.
Cobos, P. (2007). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manuel práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide (Colección Ojos Solares).
Flavell, J. (1976). Psicología Evolutiva de Jean Piget. Buenos Aires: Paidós.
Galeoto, M. (2002). Adquisición del lenguaje. problemas, investigación y perspectivas. Madrid: Pirámide.
Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.
González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.
Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Morata. Serie Bruner.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (Coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.
Bibliografía Ampliación
Acosta, M. (Dir.) (1999). Dimensiones psicológicas del aprendizaje. Huelva: Hergués.
Berger, K. S. y Thompson, R. A. (1997). El desarrollo de la persona desde la niñez a la adolescencia. Madrid: Panamericana.
Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño. Madrid: Prentice Hall.
Corral Íñigo, A. (1997). Psicología Evolutiva. Madrid: UNED.
Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
Papalia, D. y Olds, S.W. (1992). Psicología del desarrollo. Madrid: McGraw Hill.
Trianes, M.V. (Coord.) (1998). Psicología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Pirámide.
Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill
![]() |
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118002 | PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus necesitaría al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura. El nivel competencial del alumnado español debiera ser al menos C1. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre ellos queda recogido que no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y cumplir las fechas de entrega previstas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VERONICA | HIDALGO | HERNANDEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
BARBARA | LORENCE | LARA | Profesor Ayudante Doctor | N |
ANTONIO FRANCISCO | ROMERO | MORENO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CG1 | Comprender los procesos educativos y de aprendizaje relativos en el período de 0-6 años, en el contexto familiar, social y escolar | GENERAL |
CG3 | Conocer los fundamentos de la atención temprana | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comprender la familia como contexto de aprendizaje y la necesidad de colaboración con la escuela. |
R6 | Comprender la importancia de los procesos de percepción en la atención temprana. |
R1 | Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Infantil. |
R2 | Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje. |
R3 | Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos. |
R5 | Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas: Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, por parte del profesor/a, con la participación del alumnado y combinadas con el soporte de las nuevas tecnologías. |
32 | Grande | CG1 CG3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas en el aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor/a. Aprendizaje cooperativo. |
16 | Mediano | CG1 CG3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo: Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de información. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos. |
90 | Reducido | CG1 CG3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor/a con el alumno/a o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
6 | Reducido | CG1 CG3 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final objetiva tipo test de opción múltiple sobre los contenidos teóricos. Valoración de las actividades prácticas. Valoración de los trabajos en grupo. Valoración de de la actitud participativa. La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumnado en los anteriores apartados. |
6 | Grande | CG1 CG3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el trabajo del alumnado en base a sus conductas y material presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los contenidos impartidos, claridad, ortografía, comprensión, expresión de las ideas y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus resultados. El plagio académico no será permitido por lo que la detención de dicha situación implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajo en grupo d) Asistencia y participación. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. La asistencia tanto a las clases teóricas como a las sesiones prácticas son obligatorias dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ellas. Las faltas que superen el 20% establecido impedirán aprobar la asignatura, requiriendo un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convoctoria a la que tuviera derecho. El alumnado que haya suspendido en la primera convocatoria y que haya cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrá la calificación obtenida en los trabajos prácticos y trabajo en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final. Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura el alumnado que se encuentre repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas), o que hubiera cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura. En el supuesto de que dicho alumnado opte por realizar de nuevo tales actividades, se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos que el alumnado de nuevo acceso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. | Observación |
|
CG1 CG3 |
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | Observación Escalas de valoración/puntuación |
|
CG1 CG3 |
Realización de prueba final. | Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura. |
|
CG1 CG3 |
Realización de trabajo en grupo. | Evaluación de los trabajos en grupos programados. |
|
CG1 CG3 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumnado en los siguientes apartados: - 60% de la nota final: Prueba teórica de carácter objetivo; superar el examen es una condición necesaria para aprobar la asignatura). - 20% de la nota final: Evaluación de las actividades prácticas (entre 6 y 8, valorándose cuantitativamente cada práctica del 0 al 10; se realizará una media estadítica dividiendo la suma de las notas de las prácticas entre el número total de prácticas propuestas). - 10% de la nota final: Evaluación del trabajo en grupo (será evaluado cuantitativamente en una escala del 0 al 10). - 10% de la nota final: Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las actividades propuestas (se evaluará a través de controles de asistencia y observación directa de la participación del alumnado). La nota final acanzada por el alumnado será el resultado de la suma de las notas de los anteriores apartados una vez ponderados (60% examen + 20% prácticas + 10% trabajo en grupo + 10% asistencia/participación).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica. |
CG1 | R1 |
2. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Infantil y de la atención temprana. |
CG1 CG3 | R6 R1 R2 |
3. Procesos psicológicos básicos en Educación Infantil. |
CG1 | R1 R2 R3 |
4. La construcción del conocimiento en el aula. |
CG1 | R1 R2 R5 |
5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación infantil. |
CG1 | R1 R2 R3 R5 |
6. Estrategias en el aprendizaje eficaz. |
CG1 | R2 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Coll, C., Palacios J., Marchesi A. (1991). Desarrollo psicológico y educación II: Psicología de la Educación. Madrid: Alianza. Navarro, J.I. y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide. Sampascual, G.(2004). Psicología de la Educación". Tomo I. Madrid: UNED. Santrock, J. W. (2006). Psicología de la Educación . México: McGraw Hill Trianes, M., Gallardo A (1998): Psicología de la Educación y del desarrollo. Pirámide. Madrid.
Bibliografía Específica
Acosta, M., Martín, C. (1999). Interacción Profesor-Alumno. En Carlos Martín Bravo (coord.), Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar (pp.475-500 ). Valladolid: Ámbito. Coll, C. (2001). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, y (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp.419-453). Madrid: Alianza. García Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comp) (2003). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. González-Pumariega, S., Núñez Pérez, J.C., González Cabanach, R. y Valle Arias, A. (2002). El aprendizaje escolar desde una perspectiva psicoeducativa. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias (coords.), Manual de Psicología de la Educación (41-66). Madrid: Pirámide. Moreno, R. y López Ruiz, J. (1985). Análisis metodológico de investigación experimentales en Psicología. Barcelona: Alamex. S.A. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010). Diversos Modelos de Aprendizaje. En C. Martín Bravo y J. I. Navarro (Coord.), Psicología de la Educación para docentes (21-40). Madrid: Pirámide. Núñez Pérez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Pumariega, S., Valle Arias, A. (2002). Psicología de la Educación: teoría, práctica e investigación. En J.A. González-Pienda, R. González Cabanach, J.C. Núñez Pérez y A. Valle Arias. Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide. Rubio, M.J. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: Editorial CCS. Sánchez Burón, A. (1998). Metodología de la investigación educativa. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.). Psicología de la Educación Aplicada. Madrid: CCS. Stassen Berger, K y Thompson, R.A. (2004) Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. - 6 ed. Editorial Médica Panamericana, Argentina. Urrutia Boloña, C (1988). La investigación social. Lima: Humanitas-Celats.
Bibliografía Ampliación
Beltran, J.A y Pérez L (2011). Más de un siglo de Psicología Educativa. Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del psicólogo, 32, 204-231. Beltrán, J. (Coord.) (1987): Psicología de la Educación. Eudema. Madrid. González-Pineda, J.A., González R., Núñez J.C. y Valle Arias, A. (Coords.) (2002). Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide. Martín Bravo, C: (Coord 1999): Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Valladolid: Ámbito. Navarro, J.I., Alcalde, C., Martín, C. y Crespo, Mª T. (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide. Rivas, F. (2003): El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Ariel. Barcelona. Trianes Torres, M.V. (Coord 1995): Psicología de la Educación para profesores. Eudema. Madrid.
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118006 | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
- Nivel competencial de idioma: B2 español - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio - Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Infantil y se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia. Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | DODERO | FUEJO | PROFESOR COLABORADOR | S |
A. BEATRIZ | PEREZ | GONZALEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
María Antonia | Ribón | Seisdedos | Profesor colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG13 | Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible | GENERAL |
CG14 | Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 01 | 1. Incorporar en el análisis de la escuela las repercusiones de las cuestiones sociales relevantes. |
R 02 | 2. Identificar y relacionar los problemas de la sociedad actual y los medios de comunicación en la educación familiar y escolar, así como los efectos de los cambios. |
R 03 | 3. Conocer los debates que afectan a la educación familiar y escolar: género, inmigración, violencia, inclusión y exclusión dentro de los grupos sociales, desarrollo sostenible. |
R 04 | 4. Identificar las características de las familias y su composición en la sociedad actual, sus estilos de vida y las repercusiones en la educación. |
R 05 | Reconocer la evolución histórica de la familia y los estilos de vida y sus repercusiones en la educación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. Participación espontánea del alumnado en las clases. |
32 | Grande | CG13 CG14 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de casos prácticos, consulta de textos y artículos de sociología. Análisis de textos y lecturas comprensivas. Búsqueda de bibliografía y bases de datos. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Preparación de trabajos y presentaciones. Exposición pública de trabajos sobre algunos de los temas de la asignatura. |
16 | Mediano | CG13 CG14 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia teórica. Elaboración de las actividades prácticas. Realización de los comentarios de texto indicados por el profesor. Actividades a través del aula virtual. Preparacion de la exposiciones y debates de clase. |
92 | Reducido | CG13 CG14 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales y/o a través del campus virtual. Orientación para la eleboración,planificación y diseño de trabajos y actividades |
6 | Reducido | CG13 CG14 |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de un informe de prácticas.(portafolio) Realización de una prueba final.(prueba objetiva de desarrollo) Informe del trabajo de grupo e individual. |
4 | Reducido | CG13 CG14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios Generales de Evaluación - Rigor en la fundamentación teórica. - Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Coherencia y profundidad en la argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto, la argumentación. -Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura. - Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la educación. - Claridad expositiva. - Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán que se supere la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. | Observación de la implicación del alumno en el aula |
|
CG13 |
2. Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. | Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual. |
|
CG13 CG14 |
3. Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. | Exámenes de la materia teórica de la asignatura. |
|
CG13 CG14 |
4. Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados. |
|
CG13 CG14 |
5. Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. | Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio. |
|
CG13 CG14 |
6. Visionado de películas. | Visionado del film. Comentario y debate del mismo. |
|
CG13 CG14 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura de S. de la E. consta de dos partes: una teórica y una práctica. La teórica se valorará con una prueba final de contenidos sobre la materia,pudiendo obtener un total de hasta cinco puntos procedimiento de evaluación 3). La parte práctica consistirá en la valoración de prácticas realizadas durante el curso, pudiendo obtener también hasta un total de cinco puntos (procedimientos de evaluación 1, 2, 4, 5 y 6) . Para aprobar la asignatura, se requiere una nota mínima en cada una de las partes,siendo esta nota mínima de 2,5 para la parte teórica y de 2,5 para la parte práctica. La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente en el caso de haber superado ambas. En caso de no haber superado una de las partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la parte suspendida. En caso de no haber superado ninguna de las dos partes, la nota que aparecerá en el acta será la de la teoría. Las calificaciones obtenidas en la parte teórica o práctica sólo tienen validez durante el curso en el que se han obtenido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I.- Aproximación sociológica a la educación: La interpretación sociológica. Aportaciones de la Sociología al magisterio. El carácter social de la educación. |
CG13 | R 01 |
II.- Fracturas sociales y educación: Socialización y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad y movilidad social. Género y educación. Sociedad multicultural e interculturalidad. |
CG13 | R 01 R 02 |
III.- Debates actuales en la educación escolar. Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y abandono escolar. Clima escolar y violencia. Saberes escolares y curriculo. |
CG13 | R 01 R 02 R 03 |
IV.- Sociedad, progreso y educación. Transformaciones sociales, revolución tecnológica y cambios en la docencia. El papel de los medios de comunicación y de la información. |
CG13 | R 01 R 02 R 03 |
V.- Familia, sociedad y educación. Familia y cambios a lo largo de la historia. La familia en la sociedad actual. Estilos de vida y educación en familia. Familia y escuela. |
CG14 | R 01 R 02 R 04 R 05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid. CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedarioCAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid.de LUCAS, Antonio ( 2006 ) Estructura social . La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Madrid GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.GIL VILLA, Fernando (2007): “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid.ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H. GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo blanch, ValenciaGARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación. , Barcanova, Barcelona.GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, MadridGIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y desviación,Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manualpara maestros.Eds. PirámideGUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, CádizMARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y escuela, “Historia de la infancia” en Iralka (pp. 36 y ss).MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitasMORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología Tecnos, Madrid. (para la introducción)PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179) ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor,Madrid ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General Herder, BarcelonaREYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos AiresSCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid
Bibliografía Específica
FERNANDEZ ENGUITA, Mariano F. Sociología de la educación. JEREZ MIR, Rafael. Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales. GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea. ALEXANDER, J. C. (1989): Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa. ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37. ALONSO HINOJAL, I. (1991): Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós. APPLE, M. W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993): Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia. BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990): El nivel educativo sube. Madrid, Morata. BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987): Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal. BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976): La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972): La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988): Clases, códigos y control. Madrid, Akal. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona, El Roure Editorial. BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia. BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973): Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977): La reproducción. Barcelona, Laia. BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985): La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. CIDE (1991): El sistema educativo español. Madrid, Mec. COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía. COOMBS, P.H. (1985): La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. DELGADO VALBUENA, C. (1996): " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al. Sociología, págs. 103-148. DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E. y PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía. DEL CAMPO, S. (1994): Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península. DURKHEIM, E. (1972): La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta. FERNANDEZ ENGUITA (ed.) (1986): Marxismo y Sociología de la Educación. Madrid, Akal. FOESSA (1983): Informe sociológico sobre el cambio social en España 1975-1983. Madrid, Euramérica. FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A. (dir) (1999): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones. GARCIA BENITEZ, A. (2000): Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea. GRIGNON, C.; PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta. HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987): La escuela a debate. Madrid, Narcea. ILLICH, I. (1973): La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral. INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. JIMENEZ BLANCO, J. (1985): Sociología de la Educación. Madrid, UNED. LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989): Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid. MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE. MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense. ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984): El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. QUINTANA, J.M. (1989): Sociología de la Educación. Madrid, Dykinson. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea. RIVERE, M.; MUÑOZ-REPISO, M.; GIL, G. y otros (1992): El sistema educativo español. Madrid, MEC-CIDE. SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer. TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991): "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación. VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991): Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977): Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976): Política y Ciencia. La Pléyade, B.A. WILLIS, P. (1989): Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal. Woods, P. Hammersley, M. (1995): Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación. YOUNG, M. (1990): Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.
Bibliografía Ampliación
PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz
![]() |
TRADICIÓN ORAL INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118039 | TRADICIÓN ORAL INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Requisitos previos
- Para el alumnado nacional: destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas correspondientes a un nivel C1 de español. - Para el alumnado Erasmus: destrezas y competencias lingüísticas y comunicativas correspondientes a un nivel A2 de español. - Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario (recogido en el artículo 13 de su Estatuto) y conllevará la no superación de la actividad.
Recomendaciones
- Conocimiento del currículum oficial de Educación Infantil en Andalucía. - Esta asignatura está integrada en la mención "Educación lingüística y literaria" y en parte se relaciona con competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura "Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil". - Esta asignatura está relacionada con la asignatura "Literatura infantil y fomento de la lectura" que se impartirá en el octavo semestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Beatriz | Sánchez | Hita | Profesora Sustituta Interina | N |
LOURDES | SÁNCHEZ | VERA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO22 | Adquirir una formación literaria a través de la literatura de tradición oral. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO27 | Conocer manifestaciones del folclore infantil en la LE como recurso didáctico para la adquisición de la LE en Educación Infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO30 | Diseñar actuaciones que fomenten las capacidades cognitivas necesarias para el desarrollo del habla, de la lectura y de la escritura en la etapa de la educación infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO32 | Valorar la tradición oral y el folklore como recurso didáctico en educación infantil desde una globalización de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.-Identificar las características propias de la Literatura de Tradición Oral y diferenciarla de las manifestaciones literarias de autor. |
R2 | 2.- Saber elaborar una selección de textos apropiados para el trabajo en el aula de infantil. |
R3 | 3.- Trabajar los textos de TO de forma globalizada para fomentar el desarrollo integral del niño. |
R4 | 4.- Valorar el papel de la tradición oral en el inicio de la competencia literaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Desarrollo de los aspectos teóricos ilustrados con textos, audiciones y vídeos sobre manifestaciones de tradición oral. |
32 | CEO22 CEO32 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis y comentario de textos teóricos y de tradición oral. - Selección de textos de tradición oral para su explotación en el aula de infantil. - Elaboración de propuestas didácticas globalizadas. - Seminarios específicos. |
16 | CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de actividades, lecturas y estudio por parte del alumno. |
70 | Reducido | CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías presenciales y virtuales, individuales o en pequeño grupo. |
20 | Reducido | CEO30 CG21 |
12. Actividades de evaluación | - Exposición de propuestas didácticas. |
6 | Grande | CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
13. Otras actividades | - Trabajo de campo de búsqueda de textos de tradición oral. |
6 | Mediano | CEO22 CEO27 CEO32 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1º- Asistencia obligatoria. 2º.- Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y trabajos. 3º.- Relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en cada tarea/actividad. 4º.- Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su exposición. 5º.- Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y en el Campus Virtual. 6º.- Adecuación de los resultados a los planteamientos de cada tarea o prueba. 7º.- Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Actividades de clase: Comentario de textos, audiciones o vídeos. Búsqueda de textos de tradición oral. | - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
2.- Proyecto cuento popular: Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de cuentos de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO30 CEO32 CG21 |
3.- Proyecto poesía popular (cancionero/romancero): Elaborar una propuesta de trabajo a partir de una selección de canciones y romances de TO con los que trabajar las áreas y contenidos establecidos en el currículum de Ed. Infantil en Andalucía. | - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO30 CEO32 CG21 |
4.- Propuesta didáctica L2: Selección de textos de tradición oral en lengua extanjera y elaboración de propuestas para iniciar al alumno de Ed. Infantil en el conocimiento de una segunda lengua. | - Portafolio del alumno. - Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios específicos y en tutorías presenciales y virtuales. - Exposición de la propuesta. - Rúbrica de evaluación. |
|
CEO27 CEO30 CEO32 CG21 |
Procedimiento de calificación
- La calificación final será la suma ponderada de los diferentes bloques de evaluación: bloque 1: actividades de clase 10% bloque 2: proyecto cuento popular 30% bloque 3: proyecto poesía popular 30% bloque 4: propuesta didáctica L2 30% Para que dicha suma sea posible deberán estar aprobados cada uno de los bloques, si alguno está suspenso la calificación final será suspenso. - En la evaluación de cada tarea/actividad se tendrá en cuenta: la pertinencia de los contenidos 70%, la corrección expresiva 20% y los aspectos formales 10%. - No se admitirán trabajos fuera de plazo. - Las faltas de asistencia más allá del 20% establecido impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo el alumno un plan de trabajo específico que deberá presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. - Los alumnos repetidores que hayan cumplido los requisitos de participación, mantendrán la calificación de las actividades superadas durante el curso 2014/2015. Deberán asistir a las tutorías a las que se les convoque y en las que se les establecerá un plan de trabajo específico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Valor y características de la tradición oral infantil. Delimitación y concepto. |
CEO22 CEO32 | R1 |
2.- Folclore y escuela. Funcionalidad de la tradición oral en Educación Infantil. |
CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | R2 R3 R4 |
3.- El Romancero infantil. |
CEO22 CEO30 CEO32 CG21 | R1 R2 R3 R4 |
4.- El Cancionero de tradición oral infantil. |
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | R1 R2 R3 R4 |
5.- La narrativa de tradición oral: el cuento. |
CEO22 CEO27 CEO30 CEO32 CG21 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BRYANT, S. C. (1976): El arte de contar cuentos; Nova Terra.
CERRILLO, Pedro (1990):"Del cancionero popular al cancionero infantil", en Cerrillo-García Padrino Coords), Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-LaMancha.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J.(coords) (1993):Literatura infantil de tradición popular. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.
LÓPEZ TAMÉS, R. (1990): "Del cuento a la narrativa infantil de autor", en Cerrillo- García Padrino (Coords), Literatura Infantil; Cuenca: E.U. de Formación del Profesorado, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MEDINA, Arturo (1990):"La tradición oral como vehículo literario infantil. Sus valores educativos", en Cerrillo- García Padrino (Coords) Literatura Infantil; Cuenca: Servicio dePublicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
MORENO VERDULLA, A (1990):"El Romancero infantil y la Escuela", en Tavira, núm. 7, pág. 61 y ss. Cádiz: E.U. de Formación del Profesorado.
PELEGRíN, Ana Mª (1984):Cada cual atienda su juego; Madrid: Cincel.
-(1988):La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral; Madrid: Cincel.
-(1989):"Romancero infantil", en Piñero-Atero-Rodríguez-Ruiz (eds.): El Romancero. Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero; Cádiz: Fundación Machado-Universidad de Cádiz.
- (1990):“Poética y temas de la tradición oral (Romancero Infantil)” en Cerrillo-García Padrino (Coords) Poesía Infantil. Teoría, Crítica e Investigación;Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
-(1996):La flor de la maravilla. Juegos. Recreos. Retahílas; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
SILVEYRA, Carlos (2001):Canto rodado. La literatura oral de los chicos. Buenos Aires: Ed. Santillana
Bibliografía Específica
ATERO BURGOS, V. (2003): Manual de encuesta del Romancero Andaluz. Catálogo-Índice. Cádiz: Servicio dePublicaciones de la Universidad.
BETTELHEIM, B. (1977):Psicoanálisis de los cuentos de hadas; Ed. Crítica.
BORTOLUSI, M. (1985):Análisis teórico del cuento infantil; Ed. Alhambra.
CERDÁ, Hugo (1985):Ideología y cuentos de hadas; Akal.
CERRILLO, Pedro (1992):"Cancionero popular infantil de la provincia de Cuenca. (Lírica popular de tradición infantil)", en Boletín de la Asociación Española de Amigos del Libro infantil y juvenil, núm. 20.
GARCíA SURRALLÉS, C (1989):"La doncella que fue a la guerra: romance y cuento", en Tavira, nº. 6, pág. 5 y ss. Cádiz: E. U. de Formación del Profesorado.
JANER MANILA, G. (1990):Fuentes orales y educación; Barcelona: Pirene.
JEAN, Georges (1988):El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.
LARREA, Arcadio (1967):El folklore y la escuela; C.S.I.C.
PASTORIZA, D (1962):El cuento en la literatura infantil; Ed. Kapelusz.
PÉREZ VIDAL, J. (1986):Folclore infantil canario; Gran Canaria: Cabildo Insular
PROPP, Vladimir (1974):Raíces históricas del cuento; Ed. Fundamentos.
- (1977 ):Morfología del cuento; Ed. Fundamentos
SAVATER, Fernando (1988):"Lo que enseñan los cuentos", En CLIJ. nº 1. Barcelona: Fontalba.
Bibliografía Ampliación
ANTOLOGÍAS Y RECOLECCIONES:
ATERO, V. y RUIZ, Mª J. (1990):En la baranda del cielo. Romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía; Alcalá de Guadaira, Sevilla:Guadalmena.
BETTELHEIM, Bruno (1980):Los cuentos de Perrault. Barcelona: Editorial Crítica.
BRAVO VILLASANTE, C. (1976):Una, dola, tela, catola. El libro del folklore infantil; Miñón.
- (1976):China, China, Capuchina, en esta mano está la china; Miñón.
- (1978):Adivina, adivinanza. Folklore infantil; Interduc/Schoroedel.
CERRILLO, Pedro (2000): Adivinanzas populares españolas. Estudio y Antología;Cuenca: Servicio de Pub. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ESPINOSA, Aurelio M (hijo) (1987-88):Cuentos populares de Castilla y León. 2 vol. Madrid: CSIC.
GARCÍA SURRALLÉS, C. (1992):Era Posivé... Cuentos tradicionales gaditanos; Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
GIL, Bonifacio (1964): Cancionero infantil; Madrid: Taurus
HIDALGO MONTOYA, J. (1969):Cancionero popular infantil español.Barcelona: Tico Música.
- (1979):Cancionero de Navidad. Villancicos populares españoles. Madrid: Antonio Carmona Editor.
MEDINA, Arturo (1964):El Silbo del Aire; Vols. I (infantil) y II (juvenil). Vicens Vives.
PÉJU, Pierre (1988):Los cuentos de los hermanos Grimm. Barcelona:Editorial Crítica.
RGUÉZ. ALMODÓVAR, A. (1987):Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona: Editorial Crítica.
ROMERO LÓPEZ, A et alt. (1990):Romancero granadino de tradición oral. Primera flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1990):Adivinancero granadino de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1994):Juegos infantiles granadinos de tradición oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1995):Romancero granadino de tradición oral. Segunda flor. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
- (1998):Refranero granadino de transmisión oral. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada
RUIZ FERNÁNDEZ, Mª J. (1995):La tradición oral del Campo de Gibraltar; Cádiz:Diputación Provincial.
SILVEYRA, Carlos (2002): Cómo se dice. Diccionario de casi todos los idiomas;Buenos Aires: Altea.
![]() |
TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118043 | TRATAMIENTO DE LA MOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Requisitos previos
Los propios de la titulación - Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros. - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio
Recomendaciones
Participación activa en clase. Consultar bibliografía y webgrafía. Entrega de trabajos en las fechas previstas. Consulta/participación en Campus Virtual. Tener asimilados los contenidos de Bases para el Desarrollo de la Motricidad
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JORGE RAUL | AMAR | RODRIGUEZ | Profesor Titular de Universidad | S |
GUILLERMO RAMON DE | CASTRO | MAQUEDA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO35 | Conocer el desarrollo motor y diseñar intervenciones destinadas a promoverlo y así poder impartirla en el ejercicio | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO38 | Diseñar actividades encaminadas al desarrollo de las habilidades motrices y planificar las actividades educativas | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO41 | Potenciar en los niños y en las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO45 | Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares vinculados con el desarrollo motor destinados | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar y profundizar en las distintas técnicas de estimulación motriz en edades tempranas. |
R3 | Aprender a globalizar los contenidos motrices con el resto de los contenidos del currículo de educación infantil. |
R4 | Conocer diferentes materiales y sus posibilidades educativas. |
R2 | Conocer programas de estimulación motriz para el primer ciclo de la educación infantil y saber ponerlos en práctica. |
R5 | Relacionar las habilidades motrices tratadas con la metodología activa y globalizadora. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Presentación, exposición, análisis, discusión y reflexión de los contenidos de cada clase a desarrollar con una dinámica de participación activa por parte del alumnado. Exposiciones grupales de los temas propuestos y aportaciones individuales del profesor y alumnado. Desarrollo de sesiones prácticas de los temas tratados basadas en la parte teórica incidiendo en las conexiones tanto conceptuales como temporales para el desarrollo de la sesiones. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Búsqueda bibliográfica de documentos relacionados con el tratamiento de la motricidad en edades tempranas - Trabajo de profundización sobre un documento o tema/s elegido/os. - Horas de estudio. - Preparación trabajo personal para prueba de evaluación teórica. |
60 | Mediano | |
11. Actividades formativas de tutorías | Destinadas al planteamiento y corrección de dudas. Participación en foros planteados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las tutorías virtuales. |
22 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Control de conocimientos teóricos Control de conocimientos prácticos |
10 | Mediano | |
13. Otras actividades | 10 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
ASISTENCIA: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. TRABAJOS: Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia de la prueba de examen. Se valora el nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos tanto individuales como en grupo así como la claridad, la originalidad en la exposición y su aplicación práctica. EXAMEN: Se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. NOTA: Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) el tiempo que estipule el departamento (en su mayoría durante todo el curso siguiente) debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. | Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados. |
|
|
Elaboración/exposición de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a los temas propuestos en la asignatura. | Desarrollo del tema, estructura, profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados. |
|
|
Examen escrito de los contenidos, teórico/prácticos impartidos por el profesor. | Examen escrito compuesto por preguntas cortas, de desarrollo, preguntas test. |
|
Procedimiento de calificación
TRABAJO INDIVIDUAL - Búsqueda, lectura, elaboración ideas significativas, elaboración de mapa conceptual y exposición resumida breve y personalizado de un texto(20%) - Unidades Didácticas Juegos Didácticos Activos y Juegos con Material alternativo (20%) TRABAJO GRUPAL - Elaboración y exposición grupal de un taller propuesto por el profesor/alumno. 25% - Prueba conceptual de los trabajos realizado y del programa de la asignatura. 25%. - Participación activa/reflexiva: 10% Para superar la asignatura será obligatorio superar cada uno de los apartados expuestos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO 1. La Educación Motriz en 0-3 años. Tema 1. Últimos avances en el estudio de la motricidad en edades tempranas. La estimulación en el periodo intrauterino: El yoga de mamá. El masaje para embarazadas. Actividades motrices relacionadas con la salud: Pilates en el embarazo. Tema 2. El papel del espacio, los materiales y los juguetes en el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Tema 3. Los programas de estimulación aplicados al primer ciclo de la etapa de educación infantil: Masaje para bebés, Yoga para primeras edades, estimulación en el medio acuático. |
R1 R4 R2 | |
BLOQUE TEMÁTICO 2. La Educación Motriz en 3-6 años. Tema 4. El juego como medio de expresión y comunicación. Tipos de juegos: Juego Libre, Juego Guiado, Juegos con material alternativo, Juegos Didácticos activos. Tema 5. Recursos expresivo motrices para el aula.; Clown, Magia, Globoflexia, Impro, Juego con Marionetas. Tema 6. Del cuento de tradición oral al Cuento Motor. Tema 7. Las Canciones Motrices y las Canciones Adaptadas. Tema 8. Los Poemas Motores y las retahílas con componente motor para la educación de hábitos. Tema 9. Los Bailes y las Danzas en Educación Infantil. Tema 10. Los valores jugados en Educación Infantil. |
R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Carey, S. (1998). El libro de los juguetes. Barcelona: Emece.
Cervera,J (1996). La Dramatización en la Escuela. Madrid. Bruño.
Conde, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo.
Conde, J. L. (2001). Juegos para el desarrollo de habilidades motrices en Educación Infantil. Málaga: Aljibe.
Conde, J. L.; Martín, C. y Viciana, V. (1999). Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de las
habilidades motrices en Educación Infantil y Primaria a través de la música. Barcelona: Inde.
Conde, J.L. y Viciana V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe:
Málaga.
Fuegel,C y Montoliu, M, R (2000). “ Innovemos el Aula” Barcelona. Octaedro.
Bibliografía Específica
Garaigordobil, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Marid: Seco Olea.
Ludington-Hoe, S. y Golant, S. (1990). Cómo despertar la inteligencia de su bebé. Barcelona: Médici.
Motos, T, y Tejedo,F. (1996). Prácticas de Dramatización. Madrid. García Verdujo.
Omecaña, R. y Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
Márquez, M. (2003). Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona: Inde.
Sher, B. (1997). Juegos estupendos con juguetes improvisados. Madrid: Librería Pedagógica
Trigo, E. (1992). Juegos motores y creatividad. Barcelona. Paidotribo.
![]() |
TUTORÍA Y FAMILIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118007 | TUTORÍA Y FAMILIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
- Idioma en que se imparte la asignatura: español. - Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1). - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre ellos, no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN CARLOS | ANGULO | GARCÍA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
PEDRO MANUEL | RAMIRO | OLIVIER | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CG10 | Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo | GENERAL |
CG11 | Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar | GENERAL |
CG12 | Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana | GENERAL |
CG30 | Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | 03. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia. |
R04 | 04. Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad. |
R05 | 05. Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil. |
R06 | 06. Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado. |
R07 | 07. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil y en la familia de los menores de 6 años. |
R08 | 08. Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años. |
R10 | 10. Comprender la necesidad del conocimiento sobre los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela en relación con el desarrollo socioafectivo y la Educación Infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | * Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. * Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | Grande | CG10 CG11 CG30 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | * Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. * Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. * Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | Mediano | CG10 CG11 CG30 CG5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas psicométricas, lecturas recomendadas. Realización de observaciones y registros en contextos educativos y/o de intervención psicopedagógica, así como de educación no formal. |
30 | Mediano | CG10 CG11 CG30 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas |
2 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas escritas. Preparación de informes, ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje Elaboración de trabajos o informes vinculados a las actividades prácticas. |
25 | CG10 CG11 CG30 CG5 | |
13. Otras actividades | Propuestas por el profesorado para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. Invitación de expertos implicados en experiencias educativas. Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. Estudio autónomo. |
45 | CG10 CG11 CG30 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos. - Grado de participación e implicación en el campus virtual La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. | Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Realización de pruebas escritas individuales. | - Prueba escrita individual. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia. |
|
CG10 CG11 CG30 CG5 |
Procedimiento de calificación
Nota ponderada procedente del examen escrito (60%), registro de la participación activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%), y trabajos en grupo (15%). Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura. Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las tareas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil. - Desarrollo infantil y familia - El enfoque ecológico sistémico de la familia - Tipos y funciones de la familia - Factores de protección y de riesgo en la familia |
CG10 CG30 | R03 R04 R07 R08 R10 |
A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR Unidad 2. Estrategias de socialización y prácticas educativas familiares. - Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación - Prácticas Educativas Familiares - Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico |
CG10 CG30 | R03 R04 R07 R08 R10 |
A. BLOQUE TEMÁTICO I.- LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela. - Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración - Valores y creencias familiares sobre la educación - Otras variables psicológicas implicadas |
CG10 CG30 | R03 R04 R07 R08 R10 |
BLOQUE TEMÁTICO II: LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA. Unidad 4. El sujeto de la Educación Infantil: del nacimiento a la estructuración subjetiva. |
CG11 | R03 R06 R07 R08 R10 |
BLOQUE TEMÁTICO II: LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA. Unidad 5. La acción tutorial en la Escuela Infantil. |
CG10 CG11 | R03 R05 R06 R07 R10 |
BLOQUE TEMÁTICO II: LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA. Unidad 6. El trabajo con las familias en la Escuela Infantil: atención a la diversidad, colaboración y asesoramiento. |
CG10 CG11 | R03 R05 R06 R07 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografía Específica
Arranz, E. y Oliva, A. (coords.) (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
AA.VV. (1994). Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.
Cuadernos de Pedagogía. Wolters Kluwer.
Díez Navarro, M.C. (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó.
In-fan-cia, educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat.
Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.
Lacasa, P. (1997). Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.
Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.
Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.
Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.
Merieu, P. (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Editorial Octaedro.
Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros.
Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.
Tadeus da Silva, T. (2000). Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Cooperación Educativa, Kikirikí.
Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.
Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.