Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ACCIÓN TUTORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119049 ACCIÓN TUTORIAL Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- El alumnado extranjero deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de
español para cursar esta asignatura.
- Carácter presencial de la asignatura.
- Código ético: no se admitirá el plagio académico. La detección del mismo
supondrá la imposibilidad de superar la asignatura durante un curso académico
completo.

 

Recomendaciones

- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAFAEL MATITO TORRECILLA PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO82 Diseñar y elaborar un plan de orientación y acción tutorial de centro ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO83 Conocimiento de actitudes e intereses de cada alumno/a para orientar su proceso de aprendizaje y su toma de decisiones ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO84 Coordinación de actividades de enseñanza-aprendizaje y de su evaluación a través del equipo docente ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO85 Atención a la dimensión personal en las relaciones con el alumnado ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Colaborar en la elaboración del Plan de Orientación y Acción tutorial.
R2 2. Disponer de instrumentos que le permitan una atención personalizada al alumnado.
R3 3. Coordinarse con el Centro y el Equipo de Orientación para el establecimiento de medidas curriculares y organizativas adaptadas a las necesidades del alumnado.
R4 4. Colaborar en facilitar la transición entre etapas educativas.
R5 5. Establecer pautas de relación con la familia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE:

- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
32 CEO82 CEO83 CEO84 CEO85
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPOS MEDIANO Y REDUCIDO:

- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas y propuestas
de actuación fundamentadas para entregar y/o
exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 CEO82 CEO83 CEO84 CEO85
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
89 Reducido CEO82 CEO83 CEO84 CEO85
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
3 Reducido CEO82 CEO83 CEO84 CEO85
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 Reducido CEO82 CEO83 CEO84 CEO85
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por el docente para
ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.
- Invitación a profesionales de destacado interés
implicados en la Acción Tutorial en Educación
Primaria.
7 Reducido CEO82 CEO83 CEO84 CEO85

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas.

En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba
escrita individual serán los siguientes:

- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y
profundidad en el análisis de los mismos.
- Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo.
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios.
- Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y
conceptos.
- Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias.
- Crítica razonada.
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias.
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas.
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica.
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo.
  • Autoevaluación
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
Realización de pruebas escritas individuales. Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Se ofrecerán una serie de Planes Orientación y Acción Tutorial para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de:
o Prueba escrita individual: 50%.
o Trabajos en grupo: 25%.
o Trabajos individuales: 20%.
o Observación directa e información del alumnado: 5%.

- Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar todas y cada una de las
Tareas/Actividades de Evaluación con una puntuación mínima de 5.

IMPORTANTE:
- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) hasta la finalización del siguiente curso
académico, debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la
prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Condicionantes legales y organizativos de la acción tutorial: El Plan de Orientación y Acción Tutorial y las
necesidades de los docentes.

        
CB2 CEO82 R1 R3
            2. La incorporación e integración en el aula y en el Centro como función de la tutoría.

        
CB2 CEO83 CEO85 R2 R5
            3. La personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje: de la individualización a la atención a la diversidad.

        
CB2 CEO83 CEO84 CEO85 R2 R3
            4. El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
        
CB2 CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 R2 R3 R4
            5. La coordinación con el profesorado y con el Equipo de Orientación: medidas curriculares y organizativas.

        
CB2 CEO82 CEO84 R1 R3
            6. La colaboración con la familia.
        
CB2 CEO82 CEO83 CEO85 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO TAPIA, Jesús (1997): Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias.

Barcelona: Edebé.

ÁLVAREZ, Manuel y BIZQUERRA, Rafael (coords.) (2005). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters Kluwer.

ANGULO, Araceli. (2003). La tutoría en educación primaria: manual de ayuda. Barcelona: Cisspraxis.

ARGÜÍS, Ricardo (2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Barcelona: Graó.

ARNÁIZ, Pere (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.

BOZA, Ángel y otros (2000). Ser profesor, ser tutor. Huelva: Hergue.

CAMPOY, Tomás Jesús y PANTOJA, Antonio (2000). Orientación y calidad docente. Madrid. EOS.

CAÑAS, Antonio, CAMPOY, Tomás Jesús y PANTOJA, Antonio (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, vol. 57, º 3, pp. 297-314.

GÁLVE MANZANO, José Luis y GARCÍA PÉREZ, Eladio Manuel (1992). La acción tutorial. Madrid: CEPE.

LARA, Antonio (2008). Orientación y Tutoría en el marco de la acción educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.

LEÓN DEL BARCO, Benito y otros (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Badajoz: Abecedario.

LONGÁS, Jordi y MOLLÁ, Nuria (2007). La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: Narcea.

MARTÍN, Elena y MAURI, Teresa (coords.) (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.

MARTÍN, Xus y otros (2003). Tutoría: Técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.

MEC (1992). Orientación y Tutoría. Madrid: MEC.

PANTOJA, Antonio, CAMPOY, Tomás Jesús y CAÑAS, Antonio (2003). Un estudio multidimensional sobre la orientación y la acción tutorial en las diferentes etapas del Sistema Educativo. Revista de Investigación Educativa, vol. 21, nº 1, pp. 67-91.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Serafín. (1993). La tutoría en los centros docentes. Manual del profesor tutor. Madrid: Escuela Española.

SOLA MARTÍNEZ, Tomás y LÓPEZ SÁNCHEZ, Manuel (coords.) (2008).El Plan de Orientación y Acción Tutorial en Educación Infantil y Primaria. Recursos prácticos para su programación y ejecución. Madrid: Universitas.  

STEINDL, Nora  (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia: intervención y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires: Noveduc.

TORRES, Jurjo (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.

TORRES, Jurjo (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

 





ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119032 ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
La copia en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE VICENTE GUTIERREZ MANZANEDO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO1 Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar el currículum propio del área de Educación Física ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO2 Participar en la elaboración y desarrollo de los programas relacionados con la educación para la salud como materia transversal del currículum ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO3 Colaborar con los agentes responsables de loa promoción de la salud (familia, escuela, individuo, sociedad) y conocer sus interrelaciones ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO4 Conocer los fundamentos biológicos del cuerpo humano necesarios para el desarrollo de la actividad física ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO5 Conocer alteraciones de la salud (obesidad, posturales, etc) y su relación con el estilo de vida ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO6 Conocer y saber aplicar los contenidos relacionados con la salud en el ámbito de la EF en Primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO7 Conocer y saber concienciar acerca de la importancia de hábitos de salud (actividad física recreativa, salud,…) para la prevención de enfermedades ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. El alumno es capaz de identificar los conceptos básicos en el campo de la Educación para la Salud: salud, estilos y calidad de vida, etc.
R2 2. El alumno es capaz de conocer los hábitos higiénicos y de salud relacionados con la actividad motriz.
R3 3.El alumno es capaz de aplicar e interpretar correctamente pruebas o test que le informen sobre los niveles de condición física de un sujeto, con alta relación con sus niveles de salud.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales de forma activa y
participativa incidiendo en la iniciativa y
participación del alumnado en el análisis y
asimilación de los contenidos y objetivos
programados.
32 CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas donde se pondrán
en escena los temas tratados y desarrollados en
la parte teórica, incidiendo en las conexiones
existentes entre ambas.
16 CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación individual y en pequeños grupos para
la adquisición y asimilación de conocimientos,
actitudes y habilidades, por medio del estudio,
análisis y búsqueda de documentos científicos
relacionados con los contenidos teóricos y
prácticos de la asignatura.
85 Reducido CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de
aprendizaje. Corrección de trabajos.
10 Reducido CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos.
7 Grande CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Con carácter general se evaluará:
- El grado de asimilación de los contenidos teóricos y prácticos propios de la
asignatura.
- La participación y la adecuación de la intervención individual y en grupo.
- La calidad de la elaboración y puesta en práctica de los trabajos propuestos.
- La participación en seminarios, talleres y prácticas.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Trabajos: la aprobación de la asignatura requiere además la presentación de
diferentes trabajos.

Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: en los casos justificados por
lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las
actividades prácticas, éste deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible.

Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un trabajo en grupo sobre algunos de los temas seleccionados por el profesor. 1. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos. Determinación de las aportaciones individuales.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
2. Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. 2. Análisis sistemático de los aspectos formales y de contenidos.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
3.Examen escrito. 3. Prueba por escrito compuesta de preguntas de repuesta breve donde se evalúa la claridad y la precisión de las respuestas dadas por el alumno.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
4. Información del alumnado. 4. Cuestionario de autoevaluación del alumnado.
  • Autoevaluación
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7
5. Observación del alumnado en la participación activa en el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 5. Participación e implicación. Preguntas y respuestas realizadas durante la exposición de contenidos teóricos y prácticos. Observación y anotación directa por parte del profesor.
  • Profesor/a
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7

 

Procedimiento de calificación

1- Trabajo en grupo: 30%
2- Trabajo Individual: 20%
3- Prueba objetiva escrita: 20%
4- Información del alumnado: 20%
5- Observación directa: 10%

Nota aclaratoria: para la realización de la calificación final es necesario haber
superado de forma independiente los apartados 1,2,3 y 5 con al menos el 50% del
porcentaje establecido para cada uno de ellos. Asimismo,se deberán tener
cumplidos los criterios de asistencia recogidos en los criterios generales de
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque Temático 1. Salud, higiene y calidad de vida: aplicación en educación primaria.
        
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 R1 R2
            Bloque Temático 2. Actividad física saludable: beneficios.
        
CEO1 CEO2 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 R1 R2 R3
            Bloque Temático 3. Actividad física,nutrición y dieta.
        
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 R1 R2
            Bloque Temático 4. Conceptos básicos y valoración de la condición física relacionada con la salud.
        
CEO1 CEO2 CEO3 CEO4 CEO5 CEO6 CEO7 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Devis J, Peiró C  (1992). Nuevas perspectivas curriculares enEducación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. ·         De la cruz Márquez JC (1990). Higiene de la educación física en laedad escolar. En: Rivas Serna J (coord.) (1990). Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Málaga: Unisport. ·         Ferrer  V, Martínez L, Santonja F (1996). Escolar, Medicina yDeporte. Albacete: Diputación de Albacete. ·         Delgado M, Tercedor P (2002). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: Inde. ·         Sánchez Bañuelos F (1996). La Actividad Física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva. ·         Kesaniemi YA, Danforth E, Jensen MD, Kopelman PG, Lefebvre P, Reeder BA (2001). Dose-response issues concerning physical activity and health: an evidence-based symposium. Medicine and Science in Sports and Exercise, S351-S358. ·         Tercedor P (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen. ·         Warburton DER, Whitney C, Bredin SS (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. CMAJ, 174 (6):801-9. ·         Pérez A, Rigla M (1996). Ejercicio físico en diversos trastornos metabólicos: diabetes, dislipemia y obesidad. En: Serra Grima, J.R. (Coord.): Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona: Paidotribo. ·         López-Miñarro PA (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Barcelona: Inde. ·         American College of Sports Medicine (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo ·         Marcos Becerro JF (1994). Ejercicio, forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad. Madrid: Eurobook. ·         Delgado M, Gutiérrez A, Castillo MJ (1997). Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo.    

 





AICLE I: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL AULA DE PRIMARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119042 AICLE I: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL AULA DE PRIMARIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Se parte de una estimación global del perfil de ingreso en la mención en cada
uno de los idiomas:
En inglés se parte de un nivel B1.
En francés se trabajará partiendo del nivel A2.
En alemán se parte de cero.

- Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.

- Los estudiantes que tengan pendiente la asignatura de 2º curso Didáctica de la
Lengua Extranjera en Educación Primaria, en francés o en inglés, tendrán que
aprobar esta asignatura obligatoria en la convocatoria de febrero de 2014. - Es
posible realizar la mención en un idioma diferente del cursado en la asignatura
troncal de 2º.

- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.

- Código ético de la asignatura: está basado en el respeto de la propiedad
intelectual y de los derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El
plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades
no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las
competencias establecidas en la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Cristina Rodríguez Pastor Profesora Colaboradora N
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. S
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO56 Conocer los principios en los que se basa el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO57 Adquirir formación didáctica básica para enseñar materias no lingüísticas a través de las lenguas extranjeras. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Comprender los principios y procedimientos metodológicos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras.
R2 Conocer los recursos documentales y la literatura científica fundamental.
R3 Conocer materiales educativos y recursos específicos utilizados para el fomento de la educación plurilingüe y pluricultural en Educación Primaria.
R4 Diseñar y elaborar propuestas didácticas innovadoras basadas en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas para distintas áreas curriculares de Educación Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico-prácticas en las que se
desarrollarán los contenidos previstos en el
programa.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones en las que se realizarán actividades, en
distintos tipos de agrupamiento (individual,
parejas, pequeño grupo), orientadas al desarrollo
de las competencias didácticas y de las
habilidades comunicativas en LE previstas en la
asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común para la organización y
realización de los trabajos grupales de la
asignatura.
- Trabajo individual autónomo a través del cual
el alumno se responsabiliza de la organización de
su trabajo para la adquisición de las diferentes
competencias según su propio ritmo de
aprendizaje.
- Lectura y análisis de literatura científica.
- Búsqueda de documentación y materiales
específicos.

83
11. Actividades formativas de tutorías
Revisión y seguimiento de las dificultades
específicas del alumnado, en función de las
tareas, para el mejor aprovechamiento de la
formación prevista en la asignatura.

10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Diferentes actividades de evaluación en las que
el alumnado deberá mostrar el dominio de los
contenidos y las competencias previstas en la
asignatura.

Valoración de trabajos realizados mediante
diferentes estrategias de evaluación.
9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las
sesiones así como en el material de trabajo puesto a disposición del alumno para
la profundización de los contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- La creatividad como muestra del desarrollo individual y de la capacidad de
adecuación a diferentes contextos educativos.

- La calidad de la expresión oral y escrita en la L1 a lo largo de las
actividades de la asignatura.

- La expresión oral y escrita en LE adecuada a las exigencias de la asignatura.

- La utilización de diferentes tipos de fuentes y recursos bibliográficos.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.


La asistencia a clase es obligatoria, por consiguiente, el alumno tendrá que
cumplir con el mínimo de actividad presencial exigido. Las ausencias,
justificadas o no, más allá del 20% establecido, la carencia de los trabajos
solicitados o la falta de  participación en las actividades señaladas, impedirán
aprobar la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico de cara a la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.La actitud ante la asignatura (10% de la calificación final) a través de: - La participación en las actividades. - La utilización de los materiales propuestos. - La utilización del curso virtual. - El aprovechamiento de las tutorías. - El rigor en la elaboración de trabajos y preparación de las actividades de la asignatura. - Control de asistencia (registro de presencias). - Uso del curso virtual (registro en las herramientas de la plataforma) - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor) - Valoración de la actitud a lo largo de la asignatura (autoinforme del alumno).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
2.La asimilación de los contenidos y destrezas previstos en el programa, especialmente en los temas 1 a 3 (50% de la calificación final) - Prueba objetiva de los contenidos teórico-prácticos del programa (50% de la calificación final)
  • Profesor/a
CEO56
3.La asimilación de los contenidos y destrezas previstos en el programa, especialmente en los temas 4 y 5. (40% de la calificación final) AAD1: Propuesta didáctica para la integración curricular de las lenguas en contacto (20%) AAD2: Propuesta didáctica para la integración de contenidos de las áreas curriculares y las lenguas en contacto (20%)
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CEO56

 

Procedimiento de calificación

La calificación final implicará la asimilación de los contenidos y el desarrollo
de las competencias previstos en la asignatura. El porcentaje correspondiente a
cada una de las actividades de evaluación es el siguiente:

- Prueba objetiva: 50% de la calificación final.
- AAD1: 20% de la calificación final
- AAD1: 20% de la calificación final

La calificación final se completa con 10% obtenido mediante la evaluación de la
actitud general hacia la asignatura.

Para superar las actividades de evaluación es necesaria una calificación del 50%
del valor de cada una.

En el caso de no superar una de ellas, el alumno deberá repetirla en la siguiente
convocatoria.

Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1. Revisión de conceptos básicos y herramientas específicas fundamentales para la enseñanza/aprendizaje de la
lenguas-culturas:
LE/L2, educación bilingüe y plurilingüe, educación intercultural, política lingüística educativa; el Marco
Común Europeo de Referencia
de las Lenguas, el Currículo Integrado de las Lenguas; el Portfolio Europeo de las Lenguas, etc.

        
CEO56 R1 R2 R3
            2. La enseñanza bilingüe y plurilingüe y el enfoque metodológico de AICLE: modelos, condiciones y contextos.

        
CEO56 R1 R2 R3
            3. El centro bilingüe: el proyecto lingüístico de centro y las competencias del profesorado.
        
CEO56 R1 R2 R3
            4. Programación AICLE para las áreas curriculares de Primaria.
        
CEO56 CEO57 R3 R4
            5. Planificación AICLE: análisis y propuestas prácticas.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

 

BAKER, C. (1993) Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.

 CALVET, L.J. (1999) La guerre des langues. Hachette.

 COYLE, D.; HOOD, PH.; MARSH, D. (2010) CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: C.U.P.

 CUMMINS, J. (2002) Lenguaje, poder y pedagogía: niños y niñas bilingües entre dos fuegos, Madrid: Morata.

 CUQ, J.P.; GRUCA, I. (2002) Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble : P.U. G

 CUQ. J.P. (2003) Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde. CLE International.

 DALE, L.; VAN DER ES, W.; TANNER, R. (2012) CLIL Skills. Harleem: European Platform.

 DUVERGER, J. (2009) L’enseignement en classe bilingue. Paris : Hachette.

 JUNTA DE ANDALUCÍA (2006) Plan de Fomento del Plurilingüismo. Sevilla: Consejería de Educación.

 LARSEN-FREEMAN, D. (2000) Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: O.U.P.

 LORENZO, F.; TRUJILLO, F.; VEZ, J.M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.

 MEHISTO, P.; FRIGOLS, M.J.; MARSH, D. (2008) Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning and Multilingual Educatioin. Oxford: Macmillan.

 WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en faveur de la diversité linguistique et de la communication interculturellle. Strasbourg : Conseil de l’Europe

 

 

Sitografía:

 

 

 

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaEntidad?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/ProyectosInnovadores/Plurilinguismo/

http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/

http://clil-ren.org/

http://www.emilangues.education.fr/international/emile-clil-europe

http://www.isabelperez.com/clil.htm

 

 

Bibliografía Específica

CANCELAS OUVIÑA, L. P.; CANCELAS OUVIÑA, M.A. (2009) “ Estableciendo las bases para trabajar la música en L2”, Tavira nº 25. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

 

EURYDICE (2006) Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en el contexto escolar europeo. Ministerio de Educación.

 

HALBACH, A. ; GARCÍA GÓMEZ, A. ; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. (2009) Enseñar en el proyecto bilingüe: reflexiones y recursos para el profesor. Badajoz: Abecedario.

 

JIMENEZ, R. (2004) Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural, Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

 

KUBANYIOVA, M. (2012) Teacher development in action. Palgrave Macmillan.

 

ROSEN, E. (Coord.) (2009) La perspective actionnelle et l’approche par les tâches en classe de langue, Recherches et applications. Le français dans le monde, numéro spécial janvier. Paris : CLE International

 

RUIZ BIKANDI, U. (1997) "Decisiciones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro", en textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 13, pp. 9-24

 

TRUJILLO, F. (2010): "La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones", en Lenguaje y textos, nº 32, pp. 35-41.

 

Bibliografía Ampliación

ÁLVAREZ, A. (Ed.) (1997) Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

 

BAETENS BEARDSMORE, H. (1989) Bilingualism: basic principles. Bristol: Multilingual Matters.

 

DAFOUZ, E.; GUERRINI, M. (Eds.) (2009) CLIL across Educational Levels : Experiences from Primary, Secondary and Tertiary Contexts. Madrid : Santillana Educación/Richimond Publishing.

 

DALTON-PUFFER, CH. (2007) Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL) Classrooms, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company

 

GEIGE JAILLET, A. (2005) Le Bilinguisme pour grandor: naître bilingue ou le devenir par l’école. Paris : L’Harmattan.

 

HÉLOT, CH. (2007) Du bilinguisme en famille au plurilinguisme à l’école. Paris : L’Harmattan.

  

LIGHTBOWN, P. M. (2006) How languages are learned. Oxford: University of Oxford.

 

LORENZO, F.; TRUJILLO, F.; VEZ, J.M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.

 

RICHARDS, J. C. y LOCKHART, C. (1998) Estrategias de Reflexión sobre la Enseñanza de Idiomas. Cambridge: C.U.P.

 

RUIZ BIKANDI, U.(2000) Didáctica de la Segunda Lengua en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
 

RUIZ DE ZAROBE, Y.; JIMÉNEZ CATALÁN, R.M. (Eds.) (2009) Content and Language Integrated Learning. Evidence from Research in Europe. SLA.

 

SIGUAN, M. (2001) Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.

 

WEBB, R. (Ed.) (1996) Cross-curricular Primary Practice:Taking a leadership role, London: Falmer Press.

 

WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Cambridge University Press.





AICLE II: LA LITERATURA INFANTIL COMO EXPERIENCIA PLURILINGÜE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119044 AICLE II: LA LITERATURA INFANTIL COMO EXPERIENCIA PLURILINGÜE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

* Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.

• Se parte de una estimación global del perfil de ingreso en la mención, en cada
uno de los idiomas:
En inglés se parte de un nivel B1.
En francés se trabajará partiendo del nivel A2.
En alemán se parte de cero.

* A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (NIVEL C1 de ESPAÑOL) que han debido adquirir en los estudios
previos a la enseñanza universitaria.

*  Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus.

* Es importante señalar que quienes tengan pendiente la asignatura Didáctica de
la Lengua Extranjera en Educación Primaria de 2º curso, en francés o en inglés,
tendrá que aprobar la troncal en la convocatoria de febrero de 2014.

 

Recomendaciones

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El PLAGIO será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lucía-Pilar CANCELAS OUVIÑA Profesora Titular de Universidad S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT22 Promover la aproximación a la literatura infantil a través de las lenguas extranjeras ESPECÍFICA
OPT23 Aprender a integrar contenidos literarios y folclóricos y las lenguas ESPECÍFICA
OPT24 Desarrollar la competencia comunicativa utilizando diferentes códigos lingüístico-culturales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1. Analizar y entender las ventajas de la integración de contenidos literarios y lenguas extranjeras en la educación plurilingüe y pluricultural en Educación Primaria.
R4. Conocer las principales aportaciones de la literatura infantil en Lengua Extranjera.
R2. Conocer los procedimientos para integrar la literatura infantil en la enseñanza/aprendizaje de idiomas en la Educación Primaria.
R3. Diseñar propuestas didácticas para trabajar la literatura infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera.
R5. Tomar conciencia de la dimensión intercultural de la literatura infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán
los contenidos del programa.
32 OPT22 OPT23 OPT24
02. Prácticas, seminarios y problemas
TALLERES: sesiones dirigidas por el profesorado
en las cuales los estudiantes, individualmente o
en grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la
obtención de los resultados de aprendizaje de la
materia.
16 OPT22 OPT23 OPT24
10. Actividades formativas no presenciales
* Seguimiento de la asignatura a través del
Campus Virtual.
* Lectura de textos de literatura científica en
L2, L3.
* Preparación de trabajos de grupo y aportaciones
a seminarios.
* Estudio y trabajo individual autónomo a
travésdel cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la obtención de
los resultados de aprendizaje según su propio
ritmo de aprendizaje.
84 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.

10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación variadas para demostrar
el dominio de los contenidos de la asignatura
(P.ej.: exposición de trabajos, entrevistas,
pruebas teórico-prácticas, portafolios).
8 Grande OPT22 OPT23 OPT24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %).

Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las
Actividades Académicamente dirigidas (AAD´s) obligatorias como en las pruebas
teórico-prácticas:

- Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas
sesiones así como del material específico para la profundización de los
contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función
de los planteamientos de cada tarea o prueba.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de
su trabajo.
- La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita en la L1.
- Expresión oral y escrita adecuada en L2.
- Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. - Control de asistencia. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor). - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). (GRAN GRUPO) B) Bloque Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos) (30% de la calificación). Se subdivide al Grupo por idiomas y se trabaja en la L2 específica. A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). - Prueba teórico-práctica (60 %) sobre los contenidos de la asignatura. B) Propuestas didácticas en la L2 (INGLÉS, FRANCÉS O ALEMÁN)(2 créditos) (30% de la calificación): - Propuesta de didactización de material existente incluyendo alguna creación propia (Cómic, poema, cuento, historieta, álbum, etc.).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación:

A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación).
B) Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos) (30% de
la calificación).
C) Actitud ante la asignatura (10 %).

ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN:

1º. Los estudiantes que no entreguen o no realicen alguno de los trabajos
obligatorios no podrán superar la asignatura.


* CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA:

En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la
asignatura (Bloque común, 60%; Bloque específico en la Lengua extranjera elegida,
30%).

Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes (Bloque A y
B) Y DEMOSTRAR que se han adquirido todas las competencias de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al enfoque metodológico AICLE y al desarrollo de la educación plurilingüe y pluricultural en
Educación Primaria.
2. La literatura infantil en Lengua Extranjera. Principales aportaciones.
3. Técnicas y recursos para trabajar la Literatura Infantil en el proceso de e/a en L2, L3, L4 en Educación Primaria.
4. La competencia literaria a través de la literatura y el folclore infantil en L2, L3, L4.
5. La dimensión intercultural en la literatura infantil.
        
OPT22 OPT23 OPT24 R1. R4. R2. R3. R5.
            Los contenidos de la asignatura se subdivide en 2 bloques:

A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (GRAN GRUPO)

B) Bloque Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos).Se subdividirá al grupo-clase
por idiomas y se trabajará en la L2 específica de la opción elegida por el alumnado para cursar la mención.
        
OPT22 OPT23 OPT24 R1. R4. R2. R3. R5.

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ÁLVAREZ, A. (Ed.) (1997) Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

ANGOLOTI, C. (1990):Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la Torre.

BYRAM, M.; NICHOL. A. & STEVENS, D. (2001): Developing Intercultural Competence in Practice. Clevedon, Multilingual Matters, 2001.

BRAVO VILLASANTE, C. (1971): Historia de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel.

CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Home-Made Books"; en Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147, pp.36-42, Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L.

CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Personajes de cuento que habitan en el mundo de la palabra: Wendy, Robin Hood y compañía"; en Peonza, Año X, número 42-43, diciembre 1997, pp. 29-34. Santander: Asociación Cultural Quima.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)(1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

COONAN, M (2003): "Some Issues in Implementing CLIL", en ELC Information Bulletin, 9 Abril.

 

CORTÈS, J. (Coord.) (et al.) (2008): Faire vivre les identités francophones. Synergies Monde, numéro 5. GERFLINT. 

 

 

COYLE, D. (2006): "Motivating Learners through context and language integrated learning". Scottish Languages Review, 4 (13 Spring).

ELLIS, G. & BREWSTER, J. (1991): The Storytelling Handbook for Primary Teachers. Penguin English.

GOHARD-RADENKOVIC, A. (Coord.) (2004) Alterité et idéntites dans les litteraturas de langue française, Recherches et applications. Le français dans le monde, numéro spécial juillet. Paris : CLE International

HUNT, P. (1994): An Introduction to Children´s Literature. Oxford. O.U.P.

HUNT, P.(Ed.) (1996): International Companion Encyclopedia of Children´s Literature. London: Routledge.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.

JIMENEZ, R. (2004): Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural, Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.

LOVELACE, M. (1995): Educación Multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural. Madrid: Escuela Español.

LUKENS, R.J.(1999): A Critical Handbook of Children´s Literature. Longman

MALEY, A. & DUFF, A. (1982): Drama Techniques in Language Learning. Cambridge: C.U.P.

McRAE, J. (1991): Literature with a Small “l”. Londres: Macmillan.

 

MARSH, D. (2002): CLIL/EMILE. The European Dimension, Actions, Trends and Foresight Potential. Finlandia.

MARTIN, S. (1997): Les contes à l’école.Ed. Bertrand-Lacoste.

MOIRA, A. (1998): Paint a poem. Belair Publications Ltd.

MORGAN, J. & RINVOLUCRI, M. (1991): Once upon a time. Cambridge: C.U.P.

NORTON, D.E. (1993): Through the Eyes of a Child. New Yersey: Merrill/Prentice Hall.

NODELMAN, P. (2003): The Pleasures of Children’s Literature. Boston, Allyn & Bacon.

PASCUA, I. (et al.) (2007): Literatura infantil para una educación intercultural: traducción y didáctica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones.

QUEROL SANZ, J.M.; REYZÁBAL RODRÍGUEZ, M.V. (2008): La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. Editorial Arco-La Muralla.

RODARI, G. (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

ROMERO ALFARO, E.; SÁNCHEZ VERA, L. (2003): “El folclore en la enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera”, en CANO VELA, A.G.; PÉREZ VALVERDE, C. (Coords.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

ROUVIÈRE, N. (2008): Astérix ou la parodie des identités. Flammarion.

SCHINTZER, L. (1985): Ce que disent les contes. Paris : Editions du Sorbier.

WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.

WRIGHT, A. (1997): Creating Stories with Children. Oxford: O.U.P.

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Humpty-Dumpty y sus amigos nos visitan: el nonsense en el aula de Inglés"; en las Actas del Iº Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura L1 y L2, pp.61-88, Universidad de Córdoba.

GRAHAM, C. (1988): Jazz Chants Fairy Tales. Oxford: O.U.P.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)  (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

J

USTICE, L. & PENCE, K. (2005): Scaffolding with Storybooks. Newark, IRA.

 

KERN, R. (2001): Literacy and Language Teaching. Oxford, OUP.

 

KRAMSCH, C. (1993): Context and Culture in Language Teaching. Oxford, OUP.

 

PELEGRÍN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Webgrafía:

 

www.ricochet-jeunes.org

www.nepourlire.ch

www.momes.net

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ALFONSECA, M. (1997): "Literatura Infantil y Juvenil Anglosajona" en CLIJ, Año 10, nº 196, julio/agosto, pp.8-23.

CARPENTER, H. & PRICHARD, M.: (1984) The Oxford Companion to Children´s Literature. Oxford: O.U.P.

HARVEY DARTON, F.J. (1982): Children´s Books in England. Five Centuries of Social Life. Cambridge: C.U.P.

HUNT, P. (1995): Children´s Literature. An Illustrated History. Oxford. O.U.P.

OPIE, I. & P.: The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes. Oxford: O.U.P.

TOWNSEND, J. R. (1987). Written for Children. An outline of English-language Children's Literature. London: Ed. The Bodley Head.

* Revistas especializadas:

* CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.

* LAZARILLO. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.





CANTO Y AGRUPACIONES VOCALES EN EL AULA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119054 CANTO Y AGRUPACIONES VOCALES EN EL AULA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Tener aprobada la asignatura: Música y su Didáctica.

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Ascensión García De Las Mozas TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO31 Favorecer la adquisición de recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO32 Potenciar la adquisición de hábitos adecuados para el cuidado y conservación de la voz. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO33 Promover el trabajo cooperativo mediante la integración en conjuntos vocales en el aula. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO34 Aprender a programar y organizar actividades musicales vocales dentro del contexto escolar ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO36 Conocer los fundamentos y metodologías del empleo de la voz en el contexto musical y en el medio docente. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Saber discernir selectivamente la oferta musical y aplicarla para una formación integral.
R2 2.- Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artístico-musicales dentro y fuera de la escuela.
R3 3.- Conocer el instrumento vocal las agrupaciones vocales, las voces infantiles y capacitarse para el disfrute del canto.
R4 4.- Saber aplicar la metodología y didáctica del canto escolar ajustada a las posibilidades del alumnado de Primaria como medio de una formación cívica e integrada y adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición y presentación de los contenidos
teóricos de los temas tratados y realización de
las correspondientes sesiones prácticas haciendo
hincapié en las conexiones teórico-prácticas de
esta materia a través de la participación activa
del alumnado.
48 CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de bibliografía, webgrafía, partituras y
fuentes documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, partiendo del análisis de los
documentos.
Preparación de canciones (primaria) en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Primaria.
40 CB2 CEO31 CEO36
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento y orientación sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
25 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de los contenidos relacionados con
el programa de la asignatura.
Exposiciones e interpretaciones de canciones y
melodías individuales y grupale que demuestren la
adquisición de las competencias básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de Primaria.
18 CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO36
13. Otras actividades
Conocer los recursos sonoros que nos llega  a
través de los modernos medios de comunicación y
aplicarlos como recurso formativo.
19 Mediano CEO31 CEO33 CEO36

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La participación en el grupo y la presencia y coherencia del tema a
desarrollar, su aplicación práctica y exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos vocal y grupal.

Las competencias serán evaluadas a través de la participación en clase y sobre
los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha,
cumplimiento de tareas, evolución.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final.

Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a:
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de los trabajos.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de evaluación mantendrán la calificación de los apartados de
evaluación aprobados, teniendo que examinarse de los apartados no superados para
la obtención de la calificación final de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas
  • Profesor/a
CB2 CEO31 CEO36
2. Elaborar un Trabajo en el que se incluya: Repertorio de las obras interpretadas en clase Informe: Trabajo. Entrevista. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CEO31 CEO33 CEO34 CEO36
3. En pequeño grupo, el alumnado interpretará y expondrá las canciones aprendidas contempladas en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda,profundización , calidad, interpretación en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. Observación. Rúbrica de valoración de informes y de materiales musicales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. Observación sistemática del alumnado. Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO31 CEO33

 

Procedimiento de calificación

Procedimiento de Calificación

-Comprenderá tres partes fundamentales:A) Examen teórico , B) Exámen de canto del
repertorio estudiado en clase y C) trabajos prácticos y exposiciones de grupo.
A) 25 preguntas tipo test, serán puntuados con el 50% de la valoración total
B) 2 canciones referidas a los contenidos del curso,serán puntuados con el 30% de
la valoración total
C) Los trabajos prácticos y exposiciones de grupo, serán puntuados con el 20% de
la valoración total).
Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, no siendo indispensable
aprobar cada una de las partes. El alumnado  para superar la asignatura deberá
tener una calificación de 5 o superior.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- El instrumento vocal: descripción y
funcionamiento.

        
CB2 CEO32 CEO33 CEO36 R3 R4
            2.- Ejercicios de respiración y relajación. La voz hablada.

        
CB2 CEO32 CEO36 R3
            3.- Las voces infantiles. Clasificación de las
voces en el coro. Tipos de agrupaciones vocales.

        
CB2 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 R1 R2 R3 R4
            4.-Didáctica del canto escolar, programación y
organización. Repertorio. Dirección coral.

        
CB2 CEO31 CEO32 CEO33 CEO34 CEO36 R2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BARJA, Ángel (1987), Música y poesía para niños, León, Everest 
(colección «La torre y la Flor»)
BROTO, Joaquín (1970): Conjunto Coral,  Zaragoza, Ed. El Noticiero.
LOPEZ GARCIA, José Luis (1977): Conjunto Coral, Murcia, Logas.
REGIDOR ARRIBAS, Ramón (1986), Temas del Canto,  Madrid, Real Musical. 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ELIZALDE, Luis y García Bernal, L. (1983-85), Pedagogía del canto escolar
AIZPURÚA, Pedro (1988): Teoría del Conjunto Coral, Madrid, Real Musical.
JARABA, Miguel Ángel (1989): Teoría y práctica del Canto Coral. Madrid,
GONZALEZ PORTELA, Carlos (1983), Iniciación al Conjunto Coral, I y II.  Madrid, Alpuerto. 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

GALLO, J.A., GRAETZER. H. Nardi H. y Russo, A. (1979): El Director de 
Coro, Buenos Aires, Ricordi Americana.
BUSH, BRIAN R. (1984): El Director de Coro, Madrid, Real Musical.

 





COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA I (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119043 COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA I (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Haber superado “Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria” (Inglés).

 

Recomendaciones

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel B2 en español y A2 en inglés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA MARISCAL CHICANO Profesor Titular Escuela Univ. S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
Francisco Ramón Zayas Martínez Profesor Contratado Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO61 Desarrollar los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas. ESPECÍFICA
CEO62 Profundizar en el desarrollo de técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
2 Conocer y desarrollar técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria.
1 Ser capaz de comunicarse en la lengua extranjera integrando todas las destrezas lingüísticas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases predominará el uso de la lengua
extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Asimismo se realizarán seminarios
para comentar diversas lecturas en lengua
inglesa. Estas clases se llevarán a cabo en la
lengua extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24
12. Actividades de evaluación
2 Grande
13. Otras actividades
Puesta en común y planteamientos de los trabajos
de grupo.
Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
100 CEO61 CEO62

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos trabajados en las sesiones así como
en el material puesto a disposición del alumno para la profundización de los
contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.


La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

El marco general del sistema de evaluación lo proporciona el Sistema de
Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SERA) del grado en Educación Primaria
(http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/Curso_2012_2013/Documentos/262529426_2772012122858.pdf),
aprobado por la Junta de Centro.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación. Observación y notas del profesor.
  • Profesor/a
CEO61 CEO62
Prueba final Examen teórico: prueba de comprensión lectora y redacción.
  • Profesor/a
CEO61 CEO62
Realización de trabajos. Posibilidad de usar el material de otras asignaturas del semestre. - Individuales (redacciones). - Grupales (sobre temas educativos) Trabajos individuales y en grupo.
  • Profesor/a
CEO61 CEO62

 

Procedimiento de calificación

Participación: 10%.
Trabajos individuales: 30%.
Trabajos grupales: 20%.
Prueba final: 40%.

La nota de la evaluación continua (10% de participación + 50% de la realización
de trabajos individuales y grupales se sumará a la nota del examen (40%) en la
evaluación sumativa al final del semestre siempre y cuando el examen se haya
superado con un 50% de la nota final del mismo, es decir, cuando la nota del
examen sea igual o superior a 5 (aprobado).
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Didactic approaches
2. The writing process
3. Writing paragraphs
4. Writing essays
5. Reading techniques

        
2 1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

· BELL, T. (1998). Extensive reading: Why? and How? The Internet TESL Journal, Vol.

IV, No. 12.

· BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992). The primary English teacher’s guide.

London. Longman.

· DAY, R. (2002). Top ten principles for teaching extensive reading. Reading in a Foreign

Language, Vol. 14, No. 12.

· DOFF, A. (1988). Teach English. Cambrige. Cambridge University Press.

· EASTWOOD, J. (1999). Oxford practice grammar. Oxford. Oxford University Press.

· EDGE, J. (1996). Mistakes and correction. London. Longman.

· HALLIWELL, S. (1992). Teaching English in the primary classroom. London. Longman.

· HARMER, J. (1985). The practice of English language teaching. London. Longman.

· HARMER, J. (2004). How to teach writing. Prentice Hall.

· HUBBARD, P., JONES, H., THORNTON, B. & WHEELER, R. (1983). A training course

for TEFL. Oxford. Oxford University Press.

· LEE, W.R. (1979). Language teaching games and contests. Oxford. Oxford University

Press.

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (1995). Didactic procedures for TEFL. Valladolid. La

calesa.

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (2004). TEFL in primary education. Universidad de

Granada.

· NUTTALL, C. 1996. Teaching Reading Skills in a Foreign Language. Bath: Heinemann.

· PALIM, J. & POWER, P. (1990). Jamboree. Essex. Longman.

· PHILLIPS, S. (1983). Young leamers. Oxford. Oxford University Press.

· RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1994). Approaches and methods in language

teaching._Cambridge. Cambridge University Press.

· SCOTT, W.A. & YTREVERG, L.H. (1990). Teaching English to children. London.

Longman.

· TOTH, M. (1995). Heinemann children´s games. Oxford. Heinemann.

· UR, P. (1996). A course in language teaching: practice and theory. Cambridge.

Cambridge University Press.

 





COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119045 COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Haber superado la asignatura "Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación
Primaria" (Inglés). Los estudiantes que tengan pendiente la asignatura de 2º
curso Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria, en francés o en
inglés, tendrán que aprobar esta asignatura obligatoria en la convocatoria de
febrero de 2014.
- Es posible realizar la mención en un idioma diferente del cursado en la
asignatura troncal de 2º.

- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.

- Código ético de la asignatura: está basado en el respeto de la propiedad
intelectual y de los derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El
plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante
universitario,recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no
superación de la materia.





 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades
no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las
competencias establecidas en la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Howard S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO62 Profundizar en el desarrollo de técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO63 Profundizar en el desarrollo de los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diseñar recursos didácticos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria
R1 Ser capaz de profundizar en el uso de los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán
los contenidos del programa. En estas clases
predominará el uso de la lengua extranjera
específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24 CB5 CEO62 CEO63
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar
a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura.
Estas clases se llevarán a cabo en la lengua
extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24 CB5 CEO62 CEO63
12. Actividades de evaluación
2 Grande
13. Otras actividades
Puesta en común y planteamientos del trabajo
de grupo.
Estudio y trabajo individual autónomo a través
del
cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
100 CB5 CEO62 CEO63

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El marco general del sistema de evaluación lo proporciona el Sistema de
Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SERA) del grado en Educación Primaria
(http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/Curso_2012_2013/Documentos/262529426_2772012122858.pdf),
aprobado por la Junta de Centro. Entre ellos cabe destacar la obligatoriedad de
asistencia a clase para poder elaborar el trabajo propuesto. El máximo de faltas
justificadas o no es del 20%.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales y en la preparación de las actividades de la asignatura. - Control de asistencia. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor). - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO62 CEO63
2. Prueba final (50% de la nota final) Examen oral
  • Profesor/a
CEO63
3. Realización de trabajos (AAD) individuales y grupales. 40% de la nota final Trabajos individuales y en grupo. Presentación en clase de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO62 CEO63

 

Procedimiento de calificación

La calificación final implicará la asimilación de los contenidos y el desarrollo
de las competencias previstos en la asignatura. El porcentaje correspondiente a
cada una de las actividades de evaluación es el siguiente:

- Prueba oral final: 50% de la calificación final.
- AAD individual: 20% de la calificación final
- AAD grupal: 20% de la calificación final

La calificación final se completa con 10% obtenido mediante la evaluación de la
actitud general hacia la asignatura.
Para superar las actividades de evaluación es necesaria una calificación del 50%
del valor de cada una.
En el caso de no superar una de ellas, el alumno deberá repetirla en la siguiente
convocatoria.
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Desarollo de destrezas orales en inglés: listening y speaking.
Bloque 2: Técnicas y recursos para la enseñanza de destrezas orales (lengua inglesa) en Educación Primaria
        
CB5 CEO62 CEO63 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

· BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992). The primary English teacher’s guide.

London. Longman.

· DOFF, A. (1988). Teach English. Cambrige. Cambridge University Press.

· EASTWOOD, J. (1999). Oxford practice grammar. Oxford. Oxford University Press.

· EDGE, J. (1996). Mistakes and correction. London. Longman.

. GERNGROSS, G. & PUCHTA, H. (1996). Do and understand London. Longman.

· HALLIWELL, S. (1992). Teaching English in the primary classroom. London. Longman.

· HARMER, J. (1985). The practice of English language teaching. London. Longman.

· HARMER, J. (2006). Just listening and speaking. Marshall Cavendish ELT.

 

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (2004). TEFL in primary education. Universidad de

 Granada.

· PHILLIPS, S. (1983). Young leamers. Oxford. Oxford University Press.

· RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1994). Approaches and methods in language

teaching._Cambridge. Cambridge University Press.

. SALABERRI, S. (1995). Classroom language. Oxford. Heinemann.

. SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001). English Language for Primary Teachers. Oxfrod. OUP.

. SPRATT, M. (1994) English for the Teacher. Cambridge. CUP.

· SCOTT, W.A. & YTREVERG, L.H. (1990). Teaching English to children. London.

Longman.

. TANNER, R. & GREEN, C. (1998). Tasks for teacher education. London. Addison Wesley Longman Limited.

. TAYLOR, L. (1996) International express. Oxford. OUP.

· TOTH, M. (1995). Heinemann children´s games. Oxford. Heinemann.

· UR, P. (1996). A course in language teaching: practice and theory. Cambridge.

Cambridge University Press.

 





COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119040 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Esta asignatura forma parte de la mención "Currículuo integrado" del Grado en
Educación Primaria.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT32 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su aplicación en el desarrollo de las diferentes materias del currículo de educación primaria ESPECÍFICA
OPT33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje oral y escrito y su aplicación en el desarrollo de las diferentes materias del currículo de educación primaria.
R2 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
32 OPT32 OPT33
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios entre lo investigado y experimentado
por el alumnado y las aportaciones del
profesorado y profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
12 OPT33
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje
113 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y
virtuales.
22 Reducido OPT32 OPT33
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos.
Actividades de autoevaluación.
5 Grande OPT32 OPT33
13. Otras actividades
- Asistencia a jornadas o cursos formativos y de
nivelación enfocados al desarrollo de la
asignatura.
- Trabajos de campo de ampliación y
experimentación de los contenidos de la materia.
10 Reducido OPT32 OPT33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de Aprendizaje.
La asistencia es obligatoria. Las ausencias, justificadas o no, más allá del 20%
establecido, la carencia de los trabajos solicitados o la falta de  participación
en las actividades señaladas, impedirán  aprobar la Asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en
el material específico para la profundización en ellos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura - Observación directa en el aula (plantilla de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas
  • Profesor/a
OPT32 OPT33
2. Tareas competenciales de seminarios - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos reducidos,mediante: - estudio de casos en el diagnóstico y evaluación de las destrezas comunicativas, - aprendizaje basado en problemas como simulación de la activación de contenidos a situaciones específicas, - diseño y evaluación de material docente, - reseña y dictámenes de recursos bibliográficos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT32 OPT33
3. Realización de una tarea final - Trabajo de investigación donde se conjuguen los aspectos teóricos y prácticos desarrollados en la asignatura. - Defensa oral del trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT32 OPT33
4. Actividades de profundización - Actividades de campo para experimentación y contraste del contenido desarrollado en la asignatura. - Asistencia a jornadas y cursos vinculados a los contenidos del programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT32 OPT33

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará a través de dos bloques:
50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1, 2.
50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 3, 4.
La no superación del 50% de cualquiera de los dos bloques de la calificación
final significará la evaluación negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2013-2014. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 3 de los procedimientos de evaluación.
El alumno repetidor tendrá derecho a ser evaluado con otro profesor que tenga
asignada la docencia de esta asignatura en el curso en 2013-2014 pero deberá
cursar la asignatura completa con carácter presencial.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Funcionalidad de la lengua en el currículo de educación primaria: 1.1. Presupuestos de una didáctica de la
lengua en la escuela del siglo XXI. 1.2. Valor social y académico de la enseñanza de la lengua. 1.3. Hacia un modelo
integrado de la enseñanza: el carácter transversal e interdisciplinar de la lengua.

        
OPT32 R1
            2.  La competencia lingüística en las diferentes materias del currículo de primaria: 2.1. La competencia
lingüística en las leyes educativas. 2.2. Análisis de las contribuciones al desarrollo de la competencia
lingüística en las diversas materias. 2.3. Los proyectos lingüísticos de centro: retos, posibilidades y ejemplos.
2.4. CIL: CURRÍCULO INTEGRADO DE LENGUAS.
        
R1
            3.  Las habilidades comunicativas orales en las materias no lingüísticas del currículo. La conversación. 3.1. Hacia
una didáctica de la comunicación oral. 3.2. Principales modelos textuales en la comunicación oral y su relación con
las áreas curriculares. 3.3. Propuestas didácticas de la comunicación oral.
        
OPT33 R2
            4.  Las habilidades comunicativas escritas en las materias no lingüísticas del currículo. 4.1. Hacia una didáctica
de la comunicación escrita. 4.2. Principales modelos textuales en la comunicación escrita y su relación con las
áreas curriculares. 4.3. Propuestas didácticas de la comunicación escrita.
        
OPT33 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL DESARROLLO DEL TEMARIO

BLOQUE 1

ÁLVAREZ, T. (2005): Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid. Editorial Síntesis.

PRADO, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. Editorial La Muralla.

BLOQUE 2

RUIZ BIKANDI, U. (1997): "Decisiciones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro", en textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 13, pp. 9-24.

TRUJILLO, F. (2010): "La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones", en Lenguaje y textos, nº 32, pp. 35-41.

BLOQUE 3-4

ÁLVAREZ, T. (2010): Competencias básicas en escritura.Barcelona. Editorial Octaedro.

ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid

VILÀ I SANTASUSANA, M. (2005): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona. Editorial Graò.

VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros

VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros

VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros

 

Bibliografía Específica

REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.

REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.

REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

 

Bibliografía Ampliación

Artículos que pueden descargarse

desde la web de Daniel Cassany

  1. CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
  2. CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
  3. CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
  4. CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.




COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119019 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA EL ÁMBITO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DEL MAESTRO Créditos Teóricos 2
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 1
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de español para el alumnado Erasmus.
A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (nivel B2) que han debido adquirir en los estudios previos a esta
asignatura.
Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la
asignatura.
El plagio de trabajos queda absolutamente prohibido.

 

Recomendaciones

Se recomienda recordar y repasar los conocimientos sobre ortografía ya
adquiridos en estudios anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE23 Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. (Competencia del Practicum) ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años. (Competencias del Practicum) ESPECÍFICA
CT8 Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial de las más específicas de la titulación TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Saber expresarse oralmente y por escrito de forma correcta y adecuada en lengua española.
R2 R2 Elaborar textos de carácter académico relacionados con la profesión docente.
R3 R3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando la interacción en el aula.
R4 R4 Conocer y aplicar técnicas de expresión oral como estrategias del desarrollo profesional del maestro.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
16 CB4 CE23 CE39 CE44 CT8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de actividades prácticas, de forma
individual o por pareja, sobre los contenidos del
programa.
Resolución de dudas y corrección de las
actividades por parte del profesor o de los
alumnos.
8 CB4 CE23 CE39 CE44 CT8
10. Actividades formativas no presenciales
- Planteamientos y elaboración previa de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
35 Reducido CE23 CE39 CE44
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y
virtuales
8 Reducido CE23 CE39 CE44
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos
impartidos.
3 Grande CE23
13. Otras actividades
Actividad de participación voluntaria: creación
de un microrrelato.
5 Reducido CE23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a los siguientes criterios de evaluación tanto de las
tareas como de la prueba final:

- La activación, movilización y dominio de los contenidos desarrollados en las
diversas sesiones así como en el material específico para la profundización de
los contenidos.
- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica que se
concibe desde la propia autoevaluación.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos. se
recuerda que el estudiante debe cuidar la corrección en la expresión oral y
escrita (adecuado al Nivel B2)

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido, la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

A los alumnos suspendidos se les conservará la calificación de los trabajos y
actividades realizadas siempre que estén aprobadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura Ficha de registro donde se recoja: Participación en clase. Aprovechamiento de las sesiones de GG y GM. Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales.
  • Profesor/a
CE23 CE39 CE44
2. Actividades prácticas individuales, por pareja o por grupo. - Ejercicios de aplicación directa. - Procesos de autoevaluación de la planificación, desarrollo y revisión de textos. - Elaboración de textos a partir de situaciones especificas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE23 CE39 CE44
3. Realización de un examen escrito. Prueba teórico-práctica en relación con los contenidos desarrollados.
  • Profesor/a
CE23

 

Procedimiento de calificación

Porcentajes en la calificación por tareas:
1) Tarea 1 (actividades prácticas realizadas) y Tarea 2 (actitud ante la
asignatura): 30% (0 a 3 puntos)
2) Tarea 3 (prueba teórico-práctica): 70% (0 a 7 puntos)

En la calificación final se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El alumno aprobará la materia siempre que supere el 50% en cada uno de los
apartados establecidos.
b) En caso de no alcanzar este porcentaje en uno de ellos, el alumno solo será
evaluado en la siguiente convocatoria del apartado no superado.
c) No se admitirán trabajos fuera de plazo ni entregados por vía diferente a la
indicada en la actividad.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso en que repitan. Así, solo deberán realizar la prueba
final
correspondiente a la tarea 3 de los procedimientos de evaluación.
A efectos de calificación en actas se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Examen(aprobado) y Tareas(no aprobado): en actas aparecerá suspenso
con la puntuación de 3,00.
- Examen(no aprobado) y Tareas(aprobado): en actas aparecerá suspenso con la
puntuación obtenida en el examen.
- Examen(aprobado) y Tareas(NP): en actas aparecerá suspenso(3,00).
- Examen(NP) y Tareas(aprobado): en actas aparecerá suspenso(3,00).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) La expresión escrita en el ámbito académico del maestro

        
CE23 R1 R2
            2)La práctica comunicativa del maestro en el aula
        
CE39 CE44 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

JIMÉNEZ, Rafael y ROMERO, Manuel Fco. (2012): Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Se trata del manual básico de la asignatura.

 

 

Bibliografía Específica

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. 22.ª ed.

-------------- (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ARANDA, José Carlos (2010): Manual de ortografía y redacción. Madrid: Berenice.

ARROYO, Carlos y GARRIDO, Fco. José (1997): Libro de estilo universitario. Madrid: Acento Editorial.

CASCÓN MARTÍN, Eugenio (1999): Manual del buen uso del español. Madrid: Editorial Castalia.

GARCÍA GUTIÉRREZ. José Ignacio y otros (2003): Libro de estilo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 2.ª ed.

GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1989): Manual  de español correcto. Madrid: Arco/Libros, 2 vols.

------------- (2000): Ortografía de uso del español actual. Madrid: SM.

------------- (2006): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Vol. I. Madrid: Arco/Libros.

LUCAS, Carmen de (1994): Diccionario de dudas. Madrid: EDAF.

MARSÁ, Francisco (1990): Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Barcelona: Ariel.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2008): Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. Gijón: Ediciones Trea. 3.ª ed.

------------- (2003): Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide. 3.ª ed.

MESANZA, Jesús (2009): Hablar y escribir correctamente. Madrid: Wolters Kluwer.

PAREDES GARCÍA, Florentino (2009): Guía práctica del español correcto. Madrid: Espasa Calpe.

RAMONEDA, Arturo (1999): Manual de estilo. Guía práctica para escribir mejor. Madrid: Alianza Editorial.

 

 

SARMIENTO, Ramón (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: SGEL. 2.ª ed.

SERAFINI, M.ª Teresa (2007): Cómo se escribe. Barcelona: Paidós

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA  (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

 





COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119041 COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL CURRÍCULO INTEGRADO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los castellanohablantes, tendrán que usar un nivel C2 de
español

 

Recomendaciones

La utilización de cualquier material bibliográfico y/o webgráfico deben ser
citados siguiendo el código ético en vigor.Su no aplicación, es decir, el plagio
de cualquier fuente supondrá, la primera vez, el suspendo del trabajo. La
reincidencia conllevará el suspenso de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO77 Relacionar las matemáticas y las distintas materias del currículo en la educación primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO78 Conocer el papel de las matemáticas en la construcción de nuestra realidad. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO79 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales, contenidos en el currículo escolar que tengan relación con las matemáticas. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO80 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO81 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa en el desarrollo del currículo integrado. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.
R4 Conocer la validez de los medios comunicación como elementos integradores actualidad en el aula.
R1 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en primaria.
R7 Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrador.
R8 Integrar las matemáticas con otras materias del currículo escolar.
R3 Integrar las matemáticas en proyectos de enseñanza bilingüe.
R6 Saber analizar críticamente proyectos integrados.
R5 Ser capaz de diseñar y planificar procesos enseñanza aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación o cierre de la temática para tratar
las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada unidad. Con participación del alumnado.
32 CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas,
análisis y elaboración de proyectos  y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno.  Preparación individual de
las
lecturas, la búsqueda de situaciones y problemas,
trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

Búsqueda de información: Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.

Realización de trabajo: Realización de
proyectos integrados, fundamentados, incluidos
materiales curriculares y los instrumentos de
evaluación.

Resolución de tareas y problemas: Análisis,
resolución, argumentación y modelización de las
situaciones matemáticas de referencia, para el
estudio de las subcompetencias matemáticas
94 CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
11. Actividades formativas de tutorías
En tutoría Individual y/o pequeño grupo
4 Reducido CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
12. Actividades de evaluación
Actividad Individual
Actividad Grupal
Prueba final
4 Grande CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intenta ser un reflejo del trabajo realizado a lo largo del curso,
tanto en grupo como individualmente, cuya superación supondrá la evaluación
positiva en la asignatura; y para ellos también se tendrá en cuenta el grado de
participación de los  alumnos en el desarrollo de la asignatura.

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes,
su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones
teóricas como prácticas serán:

Trabajo individual:
• Participación, intervención y aportaciones tanto en el aula como en el campus
virtual.
• Elaboración de los análisis individuales: actividades individuales, trabajos
prácticos, síntesis de lecturas y diseño de propuestas documentadas, elaborados
durante el semestre; tanto obligatorios como optativos.
• Calidad de las argumentaciones y razonamientos en sus reflexiones escritas.
• Capacidad para fundamentar opiniones, evaluaciones y decisiones que justifican
y fundamentan, la elaboración creativamente del diseño integrado de intervención
didáctica para la Ed Primaria.
• Capacidad para manejar y organizar los materiales y los recursos usándolos para
potenciar la iniciación a la práctica integrada en la Educación Primaria.
• Conocimientos básicos de conceptos y destrezas curriculares.

Trabajo en grupo:
• Compromiso de responsabilidad, participación, intervención y aportaciones en el
grupo.
• Elaboración en pequeño grupo de los diferentes informes analíticos.
• Calidad de las argumentaciones y razonamientos en las actividades iniciales,
finales y en las  exposiciones al gran grupo.
• Calidad de la información expresada y recogida en los informes y actividades,
en relación al nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
• Presentación y discusión de los trabajos grupales, para su evaluación critica,
desde un sistema categorial para la sostenibilidad curricular.
• Nivel de reelaboración y argumentación de las modificaciones de los trabajos
del pequeño grupo recogidas en el portafolio.
• Calidad, creatividad y originalidad en la aplicación de los conocimientos
didáctico-específicos referidos a contextos educativos de Educación Primaria.

La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera
seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura, no pudiendo ser, en
ningún caso, inferior al 80% del total.

Los procedimientos utilizados para la recogida de información serán:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual y grupal: actividades, trabajos, lecturas y documentos
elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita individual relacionada con los conocimientos tratados durante el
curso.

La entrega de todos los trabajos y actividades solicitadas, así como el
cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos
necesarios para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de los informes individuales: - ANÁLISIS DE LECTURAS - ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS TEÓRICOS Medio de evaluación: Trabajos/informes individuales
  • Profesor/a
CEO77 CEO78 CEO79
Elaboración en pequeño grupo de: - TRABAJOS TEÓRICOS PRÁCTICOS - PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN - ANÁLISIS DE TIPO DE ACTIVIDADES - ELABORACIÓN DE PROYECTOS - DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS: PROBLEMAS Medios de evaluación: Trabajos grupales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO80 CEO81
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtual y en portafolios a lo largo del curso Información en el Campus
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
CB2 CEO77 CEO78
Presentación y discusión de los trabajos grupales Registro de observación informes personales
  • Profesor/a
CB2 CEO80 CEO81
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. Medio de evaluación: - Prueba individual escrita
  • Profesor/a
CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81

 

Procedimiento de calificación

Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los
estudiantes,su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto
en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de
desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas.
Para esta valoración se utilizarán los procedimientos:
• Observación directa del alumnado de su actitud, implicación y compromiso.
• Supervisión del trabajo individual a través de la revisión de las fichas de
lecturas de los documentos propuestos y de la actividad final.
• Supervisión del trabajo en grupo a través de la revisión de los informes de
grupo, de las actividades iniciales y finales  y de las prácticas realizadas.

Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera:
Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas
básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los
conceptos de las temáticas analizadas.
Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y
alto,respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones
entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de
las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron incialemnte la asignatura. Si el alumno
quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las matemáticas en el currículo integrado. Competencia y subcompetencias matemáticas.
2. La integración a través de las situaciones problema. Materiales y recursos manipulativos.
3. Integración entre matemáticas y conocimiento del medio social y natural.
4. Integración entre matemáticas y lengua. Bilingüismo.
5. Integración entre matemáticas y educación plástica, musical, física, musical...
6. Las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado en el currículo de matemáticas.
7. Prensa y medios de comunicación: la actualidad como integradora del currículo.
8. El seguimiento y evaluación de subcompetencias matemáticas.
9. La Unidad de enseñanza integrada como Proyecto de actuación.

        
CB2 CEO77 CEO78 CEO79 CEO80 CEO81 R2 R4 R1 R7 R8 R3 R6 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

  MARTÍNEZ MONTERO, J. (2008): Competencias básicas en Matemáticas. Una nueva práctica. Madrid. Wolters-Kluwer.

 HERNÁNDEZ , Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

·       ALSINA, C. y otros (1996): Enseñar matemáticas. Barcelona. Graó.

·       DICKSON, L., BROWN, M. y GIBSON, O. (1991):El aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona-Madrid. Labor-MEC.

·       ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.

·       FERNÁNDEZ BAROJA, J. y otros (1991): Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Santillana.

·    HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.

·       PLANAS, N. y ALSINA, A. (coords.) (2009): Educación matemática y buenas prácti-cas. Barcelona. Graó.

·       PUJOL, R.M. (2003): Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria. Madrid. Síntesis.

·       SAÁ ROJO, Mª D. (2002): Las matemáticas de los cuentos y las canciones. Madrid. Eos.

·       STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.

·   

·        

 

 

REVISTAS

·       CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)

·       AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

·       UNO

·       SUMA

·       EPSILON

·    

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Azcárate, P. (2005) El profesor de matemáticas ante el cambio educativo: una visón desde la complejidad. En Actas del V CIBEM. Oporto: Universidad de Porto.

 

 

Cardeñoso, JM (2006) Evaluación como elemento de instrucción y sus peculiaridades en el aula de matemáticas. En, Chamoso y Durán (Eds) Enfoques actuales en la didáctica de la Matemática. Madrid: MEC.

Escamilla, A. (2009) Las competencias en las programaciones de aula. Barcelona: Graó

Giménez, J. (1997) La evaluación en matemáticas. Madrid: Síntesis.

Moreno, M. ; Mesa, G. y Azcárate, C. (2007). Competencias y evaluación: desarrollo de un instrumento de análisis y caracterización de problemas matemáticos de nivel superior. En Camacho y otros (Eds) Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XI SEIEM.

Morin, E. (1994) Introducción del pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa

Morin, E. (2004) La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral SA.

Moya, J. y Luengo, F. (2011) Teoría y Práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.

Niemeyer, B. (2006) El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121.

Niss, M. (2004). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish KOM Project. Disponible en: http://www7.nationalacademies.org/mseb/ Mathematical_Competencies_and_the_ Learning_of_Mathematics.pdf

OECD (2003) Marcos teóricos de PISA. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Madrid: MEC y INEyCSE.

OECD (2005) Informe PISA 2003. Aprender para el mundo del mañana. Madrid: Santillana.

Pérez-Gómez, A. (2007) La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Cuadernos de Educación 1, Consejería Educación Cantabria.

Perrenoud, P.(2004)  Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Sanmartí, N. (2007) Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Santos, L. (2004) La evaluación del aprendizaje en matemáticas: orientaciones y retos. En Giménez, Santos y da Ponte (Coords.) La Actividad matemática en el aula. Barcelona: Graó.

 

Skovsmose, O. (1994) Towards A Philosophy Of Critical Mathematics Education. Dordrecht: Kluwer.

Vega, M.; Cardeñoso, JM. y Azcárate, P. (2009) Primeros resultados del estudio de la incidencia del trabajo con proyectos en el aula de matemáticas. En González, M.J.; González, M.T. y Murillo, J. (Eds.) Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XIII SEIEM.

Zabala, A. y Arnau, L. (2011) Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

   ALAMBIQUE

·       ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

·       INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·       JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·        

DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS

·       http://www.eduteca.es

·       http://www.cnice.mec.es

·       http://www.profes.net


Para la formación integral del docente

Pozuelos, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

Lankshear, Colin y Knobel Michele (2009). Nuevos alfabetismo. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.

Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, F. y Blanco, N (Coord.) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid: Aljibe.

Alcalde, Ana Isabel (et al.)(2006) Transformando la escuela: Comunidades de Aprendizaje. Graó.

Freire, J (2009) Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol 6, número 1.

Pisani, F y Piotet, D (2010), La Alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona : Paidós

Salinas, J (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet(information and learnig in Internet) Comunicar, 21, 31-38.

Tonucci, Francesco (1993): A los tres años se investiga. Madrid, Hogar del Libro.

 

 

Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.

 

 

Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.


 





COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119050 COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los alumnos nacionales necesitan un nivel de competencia
C1 en lengua española para cursar estudios universitarios.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO86 Conocer y reflexionar sobre el impacto de las TIC en la sociedad y la cultura de los niños y jóvenes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO87 Interpretar y crear información empleando los códigos audiovisual y multimedia. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO88 Planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en TIC destinados a la alfabetización. informacional, audiovisual y digital de alumnado. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO89 Saber utilizar los recursos tecnológicos en el contexto presencial del aula así como en contextos de enseñanza virtual. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO90 Ser capaz de trabajar colaborativamente a través de espacios virtuales. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocer el contexto histórico de los procesos de comunicación y desarrollo tecnológico; sus implicaciones sociales, culturales e ideológicas. • Conocer las características más importantes de la sociedad de la información y la comunicación, incluyendo sus implicaciones económicas. • Conocer las implicaciones de la cultura digital, para la vida social y la educación. • Conocer las implicaciones ideológicas y educativas de la televisión (incluyendo la televisión digital), el empleo (manipulación de las imágenes) y el dibujo animado. • Conocer las implicaciones de la Web 2.0. • Conocer y utilizar las herramientas más importantes de la Web 2.0. • Conocer los programas más importantes de inclusión de las tecnologías en la escuela. . Analizar los discursos y contenidos de los medios audiovisuales y digitales y ser capaz de crear información utilizando sus códigos. • Elaborar y evaluar alternativas viables para la utilización de las tecnologías digitales como parte de los procesos de enseñanza aprendizaje. • Conocer el empleo de las tecnologías digitales para la enseñanza en espacios informales. • Tener presente un apartado ético en cuanto a la comunicación y las tecnologías en la educación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre
de los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
*Creación y utilización de instrumentos de
comunicación en el aula, como blogs, páginas
webs, foros, etc... Elaboración de criterios para
seleccionar y organizar la información.
Desarrollo de estrategias para compartir la
información y relacionarse a través de la red de
forma idónea.
32 CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor o profesora para la resolución de
problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
12 CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90
06. Prácticas de salida de campo
Salida a Canal Sur Cádiz (televisión y radio)
4 CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90
10. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar, elaborar o
debatir con el grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
86 Reducido CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90
11. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y trabajo del profesor
con el alumnado o con el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
7 Reducido CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90
12. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3 Grande CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90
13. Otras actividades
*Actividades para ampliar y concretar el
conocimiento de la asignatura.
*Invitación de personas relevantes para los
contenidos de la asignatura o que estén
implicadas en experiencias educativas:
educadores, asociaciones de vecinos y promoción
ciudadana, ONGs y colectivos diversos.
*Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
6 Grande CB2 CEO86 CEO87 CEO88 CEO89 CEO90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los trabajos (individuales y grupales) y la prueba final se
realizará en base a los siguientes criterios generales:
• Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
• Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.
• Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
• Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
ideas del autor/a.
• Relacionar ideas. Se valorará que se relacionen las distintas ideas manejadas
(comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva como entre perspectivas distintas.
• Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
•  Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
• Estilo propio: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
• Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
• Referencias bibliográficas y reseñas: Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.No se aceptarán trabajos que incluyan cualquier tipo de plagio
académico.
La corrección ortográfica y gramatical es imprescindible.
La asistencia a clase es requisito necesario para superar la asignatura. Se
admitirá como máximo un 20% de faltas.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/Trabajo en grupo sobre cuestiones y dilemas de los textos básicos de la asignatura. Comprensión y producción intelectual autónoma. 1/ Análisis de los textos y crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos.Debate y discusión sobre las cuestiones. Ampliación con textos y documentos de actualidad. Entrega de los trabajos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
2/ Prácticas de la asignatura de carácter teórico y práctico. En las prácticas se relacionan experiencias escolares, extraescolares,creación de materiales didácticos conocimientos y propuestas creativas e innovadoras que desarrolla el alumnado. a) Análisis y exposición de trabajos,experiencias educativas innovadoras en el ambito formal e informal.Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares,así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Elaboración de un trabajo bibliográfico y otro de producción de material didáctico digital con el cual se pretende que desarrollen sus competencias digitales y las apliquen a situaciones explícitas de enseñanza. a) Se ofrecerán una serie de experiencias innovadoras y creativas asociadas a buenas prácticas con TIC para ser analizadas y expuestas en clase. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares,así como repensar otras formas más interactivas y de construcción del conocimiento con la participación del alumno y de conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Una vez que tienen las bases han de ser capaces de generar un nuevo conocimiento partiendo de la búsqueda, análisis y gestión de la información para con un pensamiento creativo, traducirlo en buenas propuestas prácticas.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 3/ Realización de una prueba individual que puede ser: a) un ensayo, con material de referencia, escrito y con suficiente tiempo para reflexionar y revisar las ideas. Se proporcionará al alumnado una ficha con comentarios sobre el mismo y con la posibilidad de reformularlo. b)Una prueba escrita, en presencia del profesor o profesora, con o sin material.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta el peso que se
otorga a cada tarea, que es el siguiente:
1) Trabajo individual: 25%
2) Trabajo en grupo: 25%
3) Prueba individual: 50%
Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar todas y cada una de las
Tareas/Actividades de Evaluación con una valoración mínima del 50% de su valor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1. Comunicación, Sociedad, Cultura y Educación. Los medios como sistemas de mediación y de representación en los
procesos de comunicación. Sociedad y Cultura mediada. El proceso de Re-mediación.

2. Sociedad de la Información y Educación: la nueva alfabetización. El sentido de la "Media Literacy": entre el
análisis y la creación. Nuevos contextos, nuevos textos y nuevos medios. La importancia de la ‘Alfabetización
Múltiple’.

3. La alfabetización audiovisual. El lenguaje de las imágenes fijas y móviles en la enseñanza. Dos variantes de la
imagen móvil: los anuncios publicitarios y el dibujo animado. La Televisión como elemento clave de la cultura
audiovisual. La televisión en la vida cotidiana y la televisión educativa.

4. Tecnologías Digitales: Un paso hacia el Futuro. Las controversias sobre la alfabetización digital. Internet: algo
más que un medio. La Web 2.0, nuevas herramientas y espacios para la creación y la educación. Los videojuegos como
contexto de aprendizaje. El surgimiento del aprendizaje informal: hacia una nueva ecología del conocimiento y el
aprendizaje.

5. La inclusión de las tecnologías en la práctica escolar. Tecnologías digitales para el aprendizaje y la
evaluación. Dificultades y enseñanzas de los procesos más importantes de innovación tecnológica.

6. Tecnologías digitales para la diversidad. Accesibilidad digital y acceso a la información. Recursos tecnológicos
para la diversidad y la igualdad educativa y social. El uso seguro de las tecnologías digitales.

7. El conocimiento compartido: Recursos educativos abiertos.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BARTOLOMÉ, A. (1995): Sistemas multimedia para la enseñanza. En BALLESTA, J. (coord.): Enseñar con los medios de comunicación. Barcelona, PPU.

CABERO, J. (1992): Estrategias para una didáctica de los medios en la escuela. En Grupo Pedagógico Prensa Educación de Andalucía: Enseñar y aprender con Prensa, radio y TV. Huelva: Grupo pedagógico prensa, educación de Andalucía, 27-32.

CABERO, J. (Coord.) (1998): Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI Murcia, Diego Marín.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2007). La formación del profesorado, esa asignatura siempre pendiente. Andalucía Educativa. Época III. Año XI, nº 63, Octubre.

FERRÉS, J. y MARQUÈS, P. (Coords.). (1996): Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona, Editorial Praxis

 

MAJÓ, J. y MARQUÈS, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, Praxis.

MARQUÈS, P. (1995): Software educativo: guía de uso, metodología de diseño. Barcelona: Editorial Estel.

MIR, J. I.; REPARAZ, CH. y SOBRINO, A. (2003): La formación en Internet. Modelo de un curso on line. Barcelona, Ariel.

PAVÓN, F. (2001): Educación con Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Sevilla, Kronos.

 

 

Bibliografía Específica

CABERO, J. y GISBERT, M. (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CÁRDENAS, A. L., RODRÍGUEZ, A Y TORRES, R. M. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

GALLEGO, M. J. (1996): La tecnología educativa en acción. Granada: Force.

GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2003): Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La muralla. 

GIMENO SACRISTÁN, J. (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

AREA M. (2011). Del conocimiento sólido a la cultura líquida: nuevas alfabetizaciones ante la Web 2.0. Extraído el 26 de marzo de 2013. http://innovaabierta.wikispaces.com/file/view/delconocimiento+s%C3%B3lido+a+la+cultura+l%C3%ADquida,+manuel+area.pdf

AREA Y OTROS (2002): “Análisis de las webs docentes de tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación de las universidades españolas” Universidad de La Laguna.

BARBERÀ, E. BADIA, A. y MOMINÓ, J. M. (2001): La incógnita de la Educación a Distancia. Barcelona, ICE-Horsori.

CABERO, J. y GISBERT, M. (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CÁRDENAS, A. L., RODRÍGUEZ, A Y TORRES, R. M. (2000). El maestro protagonista del cambio educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

CONTRERAS, P. (2010). “Ser y saber en la formación didáctica del profesorado”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 61-81 Disp. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf (Consultada 26-3-2013)

DUARTE, A. (2003): Principios para el diseño de materiales de teleenseñanza. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (185-208).

GALLEGO, D. y  ALONSO, C. (1999): El ordenador como recurso didáctico. Madrid, UNED.

GIMENO, J Y CARBONELL, J (COORDS)(2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS.

GISBERT, M. y RALLO, R. (2003): Las herramientas para el trabajo cooperativo en Red. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (261-279).

MARQUÉS, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Consultado en http://www.peremarques.net/siyedu.htm  (Consultada 26-3-2013)

MARQUÈS, P. (2001): Los portales educativos: ficha para su catalogación y evaluación. En (Consultada: 26-3-2013) http://peremarques.pangea.org/evaport2.htm

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2003): El profesorado ante las Nuevas Tecnologías. En CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J. (Coord) Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Ciudad de Panamá: EDUTEC (207-222).

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES, M. P. (2003a): Redes para la formación. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (33-61).

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. y PRENDES, M. P. (2003b): ¿Adónde va la Educación en un mundo de tecnologías?. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (283-300).

PEREZ BLANCO, J, (2008). Escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo. Revista Digital de CEP de Alcalá de Guadaira. 3. http://www.cepalcala.org/upload/recursos/_05_02_09_12_24_17.pdf (Consultada 26-3- 2013).

PÉREZ GARCIAS A. (2002): Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior. En SALINAS, J y BATISTA, A.. (Coord) Didáctica y Tecnología Educativa para una universidad en un mundo digital. Universidad de Panamá: Imprenta universitaria.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. MEC. Barcelona: octaedro.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2) , 37-60. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/congresos/1296516384.pdf (Consultada 26-3-2013)

PINO JUSTE, M. Y SOTO CARBALLO, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio, en Orejudo González, J.P. (Coord.) Perspectiva educativa y cultural de “juego de rol”. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 3. Universidad de Salamanca, 336-362 (Consultada 26-3-2013). http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7466/7483

POPKEWITZ, T. (eds) (1987). Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica. Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

PRENDES, M. P. (2003a): Aprendemos… ¿Cooperando o colaborando? Las claves del método. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (95-127).

PRENDES, M. P. (2003b): Trabajo colaborativo en espacios virtuales. En CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J. (Coord) Medios y herramientas de comunicación para la educación universitaria. Ciudad de Panamá: EDUTEC (193-206).

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L., SÁENZ y otros (1995). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Alcoy: Editorial Marfil. SALINAS, J. (1995): Organización escolar y redes: los nuevos escenarios de aprendizaje, en CABERO, J. y MARTÍNEZ, F.: Nuevos canales de comunicación en la enseñanza, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 89-117.

SALINAS, J. (1999): Criterios generales para la utilización e integración curricular de los medios. En J. Cabero (ed.): Tecnología Educativa. Madrid: Síntesis, 107-129.

SALINAS, J. (2003a): Comunidades virtuales y aprendizaje digital. En CD-ROM Edutec 2003. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

SALINAS, J. (2003b): El diseño de procesos de aprendizaje cooperativo en situaciones virtuales. En MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (Compilador) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós (159-182).

SANCHO, J. M. (2002): “En busca de respuestas para las necesidades educativas de la sociedad actual. Una perspectiva transdisciplinar de la Tecnología.” .Revista  electrónica Fuentes, nº 4 (Consultada 26-3-2013): http://institucional.us.es/fuentes/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/enhqgrxc.pdf

SCHIAVO, E. (2000). Los ciudadanos de la sociedad de la información: entre los señores del aire y el pueblo natal. En Finquelievich, S. ¡Ciudadanos a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio. Buenos Aires: Ediciones Ciccus-La Crujía.

TIRADO, R. (2002): Principios educativos para la teleformación, en AGUADED, J. I. y CABERO, J. (dir): Educar en red. Internet como recurso para la educación, Málaga, Ediciones Aljibe, 199-219.

VALVERDE, J. (2001): Manual práctico de Internet para profesores. Cáceres, Moralea.





CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119004 CONDICIONES INSTITUCIONALES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. Los alumnos nacionales necesitan un nivel de competencia
C1 en lengua española para cursar estudios universitarios.

 

Recomendaciones

No hay recomendaciones.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GUADALUPE CALVO GARCIA BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS N
Cristina Goenechea Permisan Profesora Contratada Doctora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula GENERAL
CG13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales GENERAL
CG7 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12. GENERAL
CG9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 10. Disponer de las herramientas básicas para trabajar con alumnos culturalmente diversos.
R11 11. Ser capaz de participar adecuadamente en los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12
R1 1. Comprender el sentido y el valor de la Educación Primaria en el marco de la sociedad globalizada.
R2 2. Desarrollar un pensamiento propio sobre la enseñanza en la sociedad de la información, de manera que les permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones.
R3 3. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos propios de la Educación Primaria.
R4 4. Analizar críticamente el papel del profesorado como agente de cambio.
R5 5. Trabajar reflexivamente sobre el control y los procesos de toma decisiones sobre la educación.
R6 6. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula.
R7 7. Identificar y reconocer las dificultades y los problemas que surgen en los procesos de interacción y comunicación en las aulas de Educación Primaria.
R8 8. Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en los niños y las niñas de 6 a 12 años.
R9 9. Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo, el trabajo individual y el esfuerzo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
*Creación y utilización de instrumentos de
comunicación en el aula, como blogs, páginas
webs, foros, etc... Elaboración de criterios para
seleccionar y organizar la información.Desarrollo
de estrategias para compartir la información y
relacionarse a través de la red de forma idónea.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor o profesora para la resolución de
problemas y la realización de las actividades y
tareas relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar, elaborar o
debatir con el grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y trabajo de la
profesora o profesor con el alumnado o con el
grupo que permite facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y aclaraciones.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
3
13. Otras actividades
*Actividades para ampliar y concretar el
conocimiento de la asignatura.
*Invitación de personas relevantes para los
contenidos de la asignatura o que estén
implicadas en experiencias educativas:
educadores, asociaciones de vecinos y promoción
ciudadana, ONGs y colectivos diversos.
*Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de los trabajos y grupales y la prueba final se realizará en base a
los siguientes criterios generales:
•Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
•Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
•Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
•Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
ideas del autor/a.
•Relacionar ideas. Se valorará que se relacionen las distintas ideas manejadas
(comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma
perspectiva como entre perspectivas distintas.
•Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
•Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
•Estilo propio: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
•Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
•Referencias bibliográficas y reseñas: Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

-No se aceptarán trabajos que incluyan cualquier tipo de plagio académico.
-La corrección ortográfica y gramatical es imprescindible.
-La asistencia a clase es requisto necesario para superar la asignatura. Se
admitirá como máximo un 20% de faltas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/ Prácticas grupales de la asignatura. En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas creativas que desarrolla el alumnado, junto con análisis y reflexiones sobre todo ello. a) Análisis y exposición de experiencias educativas innovadoras. Tienen la doble función de de-construir las prácticas instituidas en los centros escolares, así como conocer planteamientos diferentes y diversos sobre la educación. b) Trabajo sobre cuestiones y dilemas de los textos básicos de la asignatura. Comprensión y producción intelectual autónoma. 1/ Análisis de los textos y crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos. Debate y discusión sobre las cuestiones. Ampliación con textos y documentos de actualidad. Entrega de los trabajos.
  • Profesor/a
2/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 2/ Realización de una prueba individual que puede ser: a) un ensayo, con material de referencia, escrito y con suficiente tiempo para reflexionar y revisar las ideas. Se proporcionará al alumnado una ficha con comentarios sobre el mismo y con la posibilidad de reformularlo. b) Una prueba escrita, en presencia del profesor o profesora, con o sin material.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura se obtendrá teniendo en cuenta el peso que se
otorga a cada tarea, que es el siguiente:
1) Prácticas grupales: 50%
2) Prueba individual: 50%
Será necesario tener una nota mínima en la parte práctica de 4 sobre 10 para
poder hacer media con la parte teórica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.La educación en una sociedad globalizada

1.1.Características de las sociedades de la información
1.2.Características del alumnado al que enseñamos
1.3.La diversidad en sociedades multiculturales y multiétnicas
1.4.Las instituciones educativas y la práctica escolar

        
R1 R2 R3
            2.La enseñanza en la sociedad de la información

2.1.El aprendizaje en la sociedad de la información
2.2.Medios y materiales en la sociedad del conocimiento
2.3.El sentido del tiempo escolar
2.4.Procesos de socialización, comunicación y de cambio
2.5. La enseñanza en una sociedad multicultural
        
R1 R2 R3
            3. El control y las decisiones sobre la educación

3.1.Política educativa y política curricular. Ámbitos e implicaciones
3.2.La cultura insitucional.
3.3.La Autonomía de los centros educativos.
3.4.Otros agentes educativos: Familia, medios de comunicación y la ciudad.

        
R5
            4. El profesorado como agente de cambio
4.1. La cultura docente
4.2. La dirección de los centros escolares
4.3. Las redes profesionales y los grupos de trabajo
4.4. Proyectos de innovación escolar
        
R4 R5
            5.Escuela democrática

5.1.Estrategias y participación en una escuela democrática
5.2.Experiencias y ambientes de aula
5.3.Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar
5.4.El trabajo cooperativo y el trabajo individual
5.5. Las TIC como herramienta de participación y aprendizaje
        
R10 R11 R5 R6 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bernal, J.L., Escoriaza, J. y Lorenzo, J.  (2014) Organización de los centros educativos:LOMCE y políticas neoliberales.Madrid:Mira.

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (2003). Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

KINCHELOE, Joe (2001.) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

TORRES SANTOMÉ J. (2001). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

VARIOS (2007). Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE

 

Ensayos

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Material fílmico

“La pizarra”. Dirección: Samira Makhmalbaf. Países: Irán, Italia. Año: 2000. Duración: 85 min.

“Hoy empieza todo”. Dirección: Bertrand Tavernier. País: Francia. Año: 1999. Duración: 117 minutos.

“Diarios de la calle”. Dirección: Richard LaGravenese. País: USA. Año: 2007. Duración: 123 minutos.

“Buda explotó por vergüenza”. Dirección: Hana Makhmalbaf. Países: Irán y Francia. Año: 2007. Duración: 81 minutos.

 

 

 

Bibliografía Específica

AMAR, Victor (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ALAS, Anselmo y BARTOLOMÉ, Antonio (2003). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Grao.

AMAR, Victor (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y la cultura audiovisual. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

ANGULO, Félix y VÁZQUEZ, Rosa M. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 501-526.

APARICI, Roberto y MATILLA, Agustin (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: De la Torre.

APARICI, Roberto. (2004). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APPEL, M. (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós (Caps. 3 y 5).

ÁREA, Manuel; PARCERISA, Artur y RODRIGUEZ, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Grao.

BEANE, James A. (2005) La integración del currículum. Madrid: Morata. Cap. 4 y 5.

BUCKINGHAM, David (2005). Educación en medios. Barcelona:Paidós.

CARBONELL, Jaume (2008) ¿Qué enseñar y aprender? Acerca del conocimiento escolar. En Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro:45-56.

CELA, Jaume y PALOU, Juli (1997) El tiempo. Cuadernos de pedagogía. 254: 72-75.

CÓRDOBA, Margariata (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

ESTEVE, Jose Manuel (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

FANDOS, Manuel. (2009). Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.

GARDNER, Howard (1993) Educación para la comprensión durante los primeros años. En La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós: 201-223

GIMENO SACRISTÁN, José (2003) El espacio y el tiempo: reguladores de la vida. En el alumno como invención. Madrid: Morata:169-179.

GIMENO SACRISTÁN, José (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2010) El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 180-202.

HARGREAVES, Andy (1996) Tiempo (¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto) En Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian las escuelas, cambio el profesorado. Madrid: Morata: 119-141.

HARGREAVES, Andy (2003) Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, Andy (2003b). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:  Amorrortu.

JIPSON, Jan y REYNOLDS, Ursi (1999). Todo lo que quieras: las mujeres y los niños en la cultura popular. Madrid: Morata: 220-238.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Planificación de la enseñanza para el i-mode: El aprendizaje en la era de “la red móvil”. En Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

LOZANO, Josefina (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender la diversidad. XXI, Revista de Educación n.6: 125-137.

LUCAS, Antonio (2009). La nueva comunicación. Madrid: Trotta.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) Fundamentos y prácticas de una educación en medios. En comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro: 99-144.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2008). Los  jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002): La cultura crítica. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata:19-78.

PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2009) El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación: n. 49/1

SAN MARTÍN, Ángel. y BELTRÁN, Francisco (2002). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

SÁNCHEZ, José y RUIZ, Julio y PALOMO, Rafael (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

SIRAJ-BLATCHFOR, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

VARIOS (2009). Aprendizaje dialogado en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

VILLA, Ignasi y CASARES, Ramón (2009). Educación y sociedad: una perspectiva entre las relaciones de la escuela y el entorno social.  Barcelona: Horsori.

 

 5.    Estrategias y participación en una escuela democrática

5.1. Experiencias y ambientes de aula

5.2. Estrategias de enseñanza para la diversidad

5.3. Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar

5.4. El trabajo cooperativo y el trabajo individual

ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

FREIRE, Paulo (2001). Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

SALGUEIRO, Ana M.(1998a). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

 

5.    Estrategias y participación en una escuela democrática

 

5.1. Experiencias y ambientes de aula

5.2. Estrategias de enseñanza para la diversidad

5.3. Las relaciones interpersonales y la convivencia escolar

5.4. El trabajo cooperativo y el trabajo individual

 

 ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

FREIRE, Paulo (2001). Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

SALGUEIRO, Ana M.(1998a). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

 

 < >

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

AMAR, Victor (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cádiz, Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ADAM, Eva (2003). Emociones y educación: qué son y cómo intervienen desde la escuela. Barcelona: Grao.

AGUADED, Ignacio (1999). Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisión. Barcelona: Paidós.

AGUADO, María José (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

ALAS, Anselmo y BARTOLOMÉ, Antonio (2003). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Grao.

ALEGRE de la ROSA, Olga. (2000). Diversidad humana y educación. Málaga: Aljibe.

AMAR, Victor (2008). Tecnologías de la información y la comunicación. Educación y sociedad. Madrid: Tébar.

AMAR, Victor (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y la cultura audiovisual. Sevilla-Zamora: Comunicación Social.

AMAR, Victor (2010). Educación: ideología, cultura y contextos. Cádiz: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

ANGULO, Félix y VÁZQUEZ, Rosa M. (2010). El currículum y los nuevos espacios para aprender. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) . Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 501-526.

ANTÚNEZ, Serafín (2009). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Valencia. Cisspraxis.

APARICI, Roberto. (2004). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid: UNED.

APARICI, Roberto y MATILLA, Agustin (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Madrid: De la Torre.

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Barcelona: Tusquets.

APPEL, Michael (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós

APPLE, Michael (1996). Política cultural y educativa.  Madrid: Morata.

APPLE, Michael W. Y BEANE, James A. (1998). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

ÁREA, Manuel; PARCERISA, Artur y RODRIGUEZ, Jesús (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona: Grao.

ARNOT, Madeleine (2009). ¿Hijos e hijas de la libertad? En Coeducando en una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata: 229-257.

BARBER, Benjamín R. (2000) La creación de una auténtica sociedad civil. Conceptos prácticos. En Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós: 77-118.

BARKLEY, Elizabet, Cross, K. Patricia y MAJOR, Claire Howell (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Bauman, Zygmunt (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zygmunt (2007). Los retos de la educación en la sociedad líquida. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Zygmunt (2009). Ética postmoderna. Buenos Aires, Siglo XXI.

BEANE, James A. (2005.) La integración del currículum. Madrid: Morata.

BESSIS, Sophie (2008). Los árabes, las mujeres, la libertad. Madrid. Alianza.

BLANCO, Nieves (2010). La investigación en el ámbito del currículum y como método para su desarrollo. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 569-587.

BOLZ, Norbert (2006). Comunicación Mundial. Madrid: Fundación Autisme mas Casadevall.

BUCKINGHAM, David (2005). Educación en medios. Barcelona:Paidós.

CABALLERO, Zulma (2000). Identidad, aprendizaje y conflicto en la escuela multiculural. Barcelona: Octaedro.

CABALLERO, Zulma (2001). Aula de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona: Octaedro.

CALAF, Roser y FONTAL, Olaia (2009). Museos de arte y educación: construir patrimonios desde la diversidad. Gijón: Trea.

CAPARRÓS VIDA, M. Rosa (2005) Nuestras voces y el cometa de los sueños posibles. Sevilla: Publicaciones MCEP.

CARBONELL, Jaume (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

CARBONELL, Jaume (2008). Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro.

CARBONELL, Jaume (2008a) ¿Qué enseñar y aprender? Acerca del conocimiento escolar. En Una educación para mañana. Barcelona: Octaedro:45-56.

CARDÚS, Salvador (2007). El desconcierto de la educación. Barcelona: Paidós

CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid, Anaya.

CELA, Jaume y PALOU, Juli (1997) El tiempo. Cuadernos de pedagogía. 254: 72-75.

COMELLAS, María Jesús (2009). Educar en la comunidad y en la familia: acompañando a las familias en el día a día. Valencia: Nau Libres.

CONNELL, Robert W. (1997). Escuelas y Justicia Social. Madrid: Morata Cap. 1 y 2: p. 17-45.

CONTRERAS , José (2010) Otras escuelas, otra educación, otra forma de pensar. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 548-566.

CONTRERAS, José (2005) La autonomía del profesor. En primera persona: liberar el deseo de educar. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 327-374.

CÓRDOBA, Margariata (2009). Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores. Sevilla: MAD.

CRUZ, Manuel (2009). Tolerancia o barbarie: occidente ante el reto de la convivencia. Barcelona, Gedisa.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000a). Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2000b). Iguales y diferentes. n. 311

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA  (2009). El nivel educativo ¿sube o baja? n. 393.

CUADRADO, Toni (2008). La enseñanza que no se ve: educación informal en el siglo XXI. Madrid: Narcea.

DELVAL, Jesús (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

DELVAL, Jesús (2006). Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata

DELVAL, Jesús (2006). La organización social de la escuela. En Hacia una escuela ciudadana. Madrid: Morata: 33-54.

DUART, Josep M. (1999). La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Barcelona, Paidós.

EADE, Debora y LIGTERINGEN, Ernst (2004). El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG. Barcelona, Fundación INTERMON OXFAM.

ELIZONDO, Aurora (2001). La nueva escuela. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Barcelona: Paidós.

ENGUITA, Mariano (2010). Las fuerzas en presencia. Sociedad, economíaa y currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 65-83.

ESSOMBA, Miguel Ángel. (2008). 10 ideas claves: la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Barcelona: Grao.

ESTEVE, Jose Manuel (2003). La tercera revolución educativa: la educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

FANDOS, Manuel. (2009). Tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

FEITO, Rafael. (2006). Otra escuela es posible. Madrid: Siglo XXI.

FEITO, Rafael y López, Juan Ignacio (2008): Construyendo escuelas democráticas. Barcelona: Hipatia Editorial.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

FERRÉS, Joan (2008). La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.

FREIRE, Paulo (2001) Primera Carta: Del espíritu de este libro. En Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata: 39-65.

GAIRÍN, Joaquin (2005). La autonomía institucional. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 253-327.

GALEANO, Eduardo (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Mexico: S. XXI editores.

GÁMEZ MEJÍAS, Miguel (2010). Administración educativa: control y autonomía. Madrid: S.A. Iustel Portal Derecho.

GARBÓ Joseph M. (1999). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía. 284: 82-85.

GARDNER, Howard (1993) Educación para la comprensión durante los primeros años. En La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós: 201-223

GATHER THURLER, Mónica (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Grao.

GIMENO, JOSÉ (1998) Las objeciones a la teoría y la práctica del mercado en educación. En Poderes inestables en educación. Madrid: Morata: 298-334.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003a) El espacio y el tiempo: reguladores de la vida. En el alumno como invención. Madrid: Morata:169-179.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003b). La educación a la “medida del alumno” en las instituciones escolares hoy, o cómo hacer compatibles el agrado, los afectos, el placer de aprender, la formación y el progreso. En El alumno como invención. Madrid: Morata: 222-247.

GIMENO SACRISTÁN, José (2003c). Resultados escolares y calidad. Monográfico. El sistema educativo a examen. Cuadernos de Pedagogía. 326:88-94.

GIMENO SACRISTÁN, José (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, José. (2005a). La desregulación del curriculum y la autonomía de los centros escolares. En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis: 209-252

GIMENO SACRISTÁN, José (2008) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, José (2010) El currículum en la sociedad de la información y del conocimiento. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 180-202.

GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata

GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) (2004) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS

GIROUX, Henry A (2003) Niños en venta: La cultura empresarial y el reto de la escuela pública. En la inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata: 83-104.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2001). Educación pública. Madrid: Morata.

GÓMEZ-GRANELL, Carmen y VILA, Ignacio (coord.) (2001). La ciudad como proyecto educativo. Madrid: Octaedro

GONZÁLEZ, M. Teresa (2007). Condiciones organizativas, participación y liderazgo. En Varios Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE: 121-147.

GREENE, Maxine (1997). El profesor como extranjero. En LARROSA, Jorge et AL. Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación Barcelona: Laertes.: 81-97.

GROSS, Jean y MANZANO, Pablo (2004): Necesidades educativas especiales en educación primaria. Madrid: Morata.

GUTTMAN, Amy (2001). Las dimensiones de la participación democrática. En La educación democrática: una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós:97-124

GUTTMAN, Amy (2001a). Estados y educación. En La educación democrática, Una teoría política de la educación.  Barcelona: Paidós: 37-68.

GUTTMAN, Amy (2001b). La distribución de la educación primaria. En La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós: 161-212.

HARGREAVES, Andy (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.

HARGREAVES, Andy (1996a) Tiempo (¿Calidad o cantidad? El trato de Fausto) En Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian las escuelas, cambio el profesorado. Madrid: Morata: 119-141.

HARGREAVES, Andy (2003a) Enseñar para la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, Andy (2003b). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:  Amorrortu.

HARGREAVES, Andy y Otros (2001). Aprender a cambiar: La enseñanza más allá de las materias y los niveles. Barcelona:  Octaedro.

HERNÁNDEZ, Fernando y VENTURA, M (1992). La organización del curriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un caleidoscopio. Barcelona: Graó e Ice de la Universidad de Barcelona.

IMBERNÓN, Francisco (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 588-603.

IVANGA, A. (2006). Política educativa: naturaleza, historia, dimensiones y componentes actuales. Barcelona: Nau Libres.

JARES, Xésus (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, Popular.

JIPSON, Jan y REYNOLDS, Ursi (1999). Todo lo que quieras: las mujeres y los niños en la cultura popular. Madrid: Morata: 220-238.

KAPUSCINSKI, Ryszard (2007). Encuentro con el otro. Barcelona: Anagrama.

KINCHELOE, Joe (2001) Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

KINCHELOE, JOE Y STENBERG, Sirley. R. (1999). El curriculum del multiculturalismo teórico: historicidad, análisis y afirmación. En Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro: 275-300.

KYMLICA, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós.

KYMLICA, Will (2009). Las odiseas multiculturales: las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona: Paidós.

LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele (2008) Planificación de la enseñanza para el i-mode: El aprendizaje en la era de “la red móvil”. En Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata: 183-209.

LOMAS, Carlos (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, n. 342: 83-102.

LOZANO, Josefina (2004). Las unidades didácticas integradas: un modelo colaborativo para atender la diversidad. XXI, Revista de Educación n.6: 125-137.

LOZANO, Josefina (2007). Educar en la diversidad. Barcelona: Davinci.

LUCAS, Antonio (2009). La nueva comunicación. Madrid: Trotta.

LUCAS, Javier de (2003). Globalización e identidades. Barcelona: Icaria.

LULL, James (2009). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

MARTÍNEZ BONAFÉ, Jaume (2010). La ciudad en el currículum y el currículum en la ciudad. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 527-547.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (1993). La participación democrática, piel de cordero de la domesticación. Cuadernos de pedagogía. 214: 61-67.

MEIRIEU, PHILIPPE (1997). La relación pedagógica. En Aprender sí. Pero ¿Cómo?. Barcelona: Octaedro: 93-114.

MELONI, Julie (2006). Blogger. Madrid: Anaya.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) Fundamentos y prácticas de una educación en medios. En comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona. Octaedro: 99-144.

MORDUCHOWICZ, Roxana (2008). Los  jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona: Gedisa.

MORENO, Carmen y DELVAL, Jesús (2004). El alumno al que enseñamos: las culturas infantil y juvenil. En GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume (coords.) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS: 55-74

MORENO, Juan Manuel y TORREGO, JUAN Carlos (2007). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.

MORIN, Edgar (2006). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral.

O’  BRIEN,  Tim y  GUINNEY, Dennis(2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Alianza.

PALACIOS, Jesús y Menéndez, Susana (2003). Padres y madres en casa y en la escuela. En Gimeno, José y Carbonell, Jaume (coords.) El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: CISSPRAXIS: 75-88.

PÉREZ GOMEZ, Angel I, (1997). Socialización y Educación en la época postmoderna. En GOICOECHEA  y GARCÍA PEÑA (coord.) Ensayos de pedagogía crítica. Madrid: Popular: 45-65.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002a): La cultura crítica. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata:19-78.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2002b). La cultura institucional. En La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata127-198.

PÉREZ GÓMEZ, Angel I. (2007). Aprender a enseñar. La construcción del conocimiento en la formación del profesorado. En Varios Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: Octaedro-CIDE:7-36.

PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.

POMAR, Maribel (2001a). El respeto y la valoración de los demás. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 115-126.

POMAR, Maribel (2001b). La experiencia compartida del grupo. En El diálogo y la construcción compartida del saber. Barcelona: Octaedro: 144-160.

POPKEWITZ, Thomas S. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata

POPKEWITZ, Thomas S. (2009a). El Cosmopolita inconcluso: la tesis cultural del estudiantes permanente. En El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata: 131-148.

PUELLES, Manuel de (2006). Problemas actuales de política educativa. Madrid: Morata.

PUELLES, Manuel de (2009). Profesión y vocación docente. Madrid: Biblioteca Nueva.

PUMARES, Loudes y HERNÁNDEZ, Mario (2010). La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

RIVAS, Manuel (2000). Innovación educativa, teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis.

RIZZI, Rinaldo (1996). La cooperación en educación. Sevilla MECEP.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educación para la igualdad y educación ciudadana. En Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila: 53-98.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008). Educar a la ciudadanía. Un proyecto político. Buenos Aires: Miño y Dávila

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2008a). Quién tiene legitimidad para decidir en educación. Educar a la ciudadanía. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cap. 4: 99-110.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2009) El sentido del tiempo en las prácticas escolares. Revista Iberoamericana de Educación: n. 49/1

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Carmen (2010). La igualdad y la diferencia de género en el currículum. En GIMENO SACRISTÁN, José (Comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata: 103-127.

RUSSELL HOCHSCHILD, Arlie (2008). La mercantilización de la vida íntima. Buenos ires: Katz editores.

SALGUEIRO, Ana M.(1998). El saber de la maestra y la estructuración de las situaciones de enseñanza. En Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro: 143-184.

SAN MARTÍN, Ángel. y BELTRÁN, Francisco (2002). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.

SÁNCHEZ, José y RUIZ, Julio y PALOMO, Rafael (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Angel (2008). La pedagogía contra Frankestein y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Grao

SHARAN, Yael y SHARAN, Shlomo (2004). El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Sevilla: MECEP.

SIMON, Elena (2008). Hijas de la igualdad. Herederas de la injusticia. Barcelona: Narcea.

SIRAJ-BLATCHFOR, J. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.

SUBIRATS, Joan (2005). Escuela y municipio ¿Hacia unas nuevas políticas educativas locales? En Gairín (coord.) La descentralización educativa. ¿Una solución o un problema? Madrid: Cisspraxis:177-208

TOMLINSON, Carol Ann (2001a). Estrategias docentes que apoyan la diversificación. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 113-164.

TOMLINSON, Carol Ann (2001b). Ambientes docentes que apoyan una instrucción diversificada. En El aula diversificada. Barcelona: Octaedro: 41-70.

TORRES SANTOMÉ J. (2001c). Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid, Morata.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001d). Los efectos del neoliberalismo en el curriculum. En Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata: 185-214.

TORRES SANTOME, Jurjo (2001f). Profesoras y profesores como activistas sociales. En Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata: 232-248.

UTTECH, Melanie (2002). Imaginar, facilitar, transformar: una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Barcelona: Paidós.

VALCARCEL, Amelia (2008). Feminismo en el mundo global. Madrid: Cátedra. Feminismos.

VAQUERO, Miguel y HENÁNDEZ, Silvia (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Grao.

VARELA, JULIA (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VARELA, Julia y ÁLVAREZ-URIA, F (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. Cap. 1 y 2.

VARIOS (2000a). Atención a la diversidad. Barcelona: GraO.

VARIOS (2000b). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Grao.

VARIOS (2003). Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo: Reflexiones para un mundo plural. Madrid. Akal.

VARIOS (2003a). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Grao.

VARIOS (2003b). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis

VARIOS (2003c). Organización y gestión de centros escolares educativos. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson.

VARIOS (2004). Dialogar  y transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Grao.

VARIOS (2006). Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC Ed.

VARIOS (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Claves para la innovación educativa. Barcelona, Grao.

VARIOS (2009a): Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas. Madrid, CEP.

VARIOS (2009b). Aprendizaje dialogado en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

VARIOS (2009c). El curriculum como desafío institucional. Madrid, Ed. CEP.

VARIOS. (2009d). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: UNED.

VILLA, Ignasi y CASARES, Ramón (2009). Educación y sociedad: una perspectiva entre las relaciones de la escuela y el entorno social.  Barcelona: Horsori.

VIÑAO, Antonio (2002). Sistemas educativos, cultura escolar y reformas. Madrid: Morata.

VIÑAS, Jesús (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura educativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Grao.

WHITHAKER, Patrick (1998). Como gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea

ZEICHNER Kenneth M. (1999) Contradicciones y tensiones en la profesionalización docente y en la democratización de las escuelas. En Pérez Gómez, Barquín y Angulo (coord.) Desarrollo profesional del docente. La Formación del Profesorado en España. Madrid: Akal:146-180.





DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119034 DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado y superado Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física
Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar
esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Teresa Fernández Sánchez Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT14 Poseer conocimientos básicos que permitan desarrollar y llevar a la práctica los Diseño Curriculares del Área de Ed. Física en Educación Primaria ESPECÍFICA
OPT15 Conocer los diferentes elementos de intervención didáctica y procesos de enseñanza-aprendizaje en Ed. Física ESPECÍFICA
OPT18 Desarrollar estrategias de enseñanza utilizando actividades de expresión corporal que sensibilicen al alumnado sobra la realidad social, artística y multicultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-Aprendizaje y vivenciar, explorar, analizar, diseñar y aplicar diferentes elementos de intervención didáctica.
R5 Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria.
R1 Que el alumno/a constate la aplicabilidad inmediata de los contenidos tratados en la asignatura, a través de la propia experimentación, y del estudio de aspectos didácticos.
R6 -Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física.
R7 - Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física
R3 - Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas de forma autónoma para la práctica de Educación Física.
R2 - Tener conocimientos sobre los diferentes elementos de intervención didáctica, así como los temas transversales y los principios básicos de multiculturalidad e interdisciplinaridad en Educación Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y
alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de la
unidad didáctica, en cada una de las propuestas
temáticas tratadas en la parte teórica incidiendo
en las conexiones teórico-prácticas que existen.
16
10. Actividades formativas no presenciales
-Búsqueda bibliográfica de documentos científicos
relacionados con la didáctica de la Educación
Física en primaria.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico.
- Propuesta de aplicación práctica al currículo
de
E.P.
Plataforma virtual.
82 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos
en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.
- Coevaluación

14 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Prueba escrita y/o ensayo
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final.

La asistencia tanto a las practicas como a la teoría es obligatoria.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Observación directa en el aula. Se utilizará una lista de valoración.
  • Profesor/a
OPT18
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
OPT14 OPT18
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15 OPT18
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15
5.- Exposición páctica de los alumnos. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15
6.- Realización de prueba escrita presencial. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
OPT14 OPT15

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5%
- Información del alumnado 5%.
- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el
alumno,referido a la materia 15%.
- Exposición de actividades prácticas (una sesión) 15%.
- Prueba final 50%.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Educación Física En Primaria: Análisis del
concepto de E.F., Tendencias Actuales.

        
R4
            2. Organización y Control en la clase de E.F. La comunicación en la clase de educación
física.


        
R4 R5 R1
            
3. Los recursos en educación física. La estrategia en la práctica como recurso.


        
R4 R5 R1 R7
            4. Estilos De Enseñanza
        
R5 R1 R7
            5. La evaluación de la educación física en Primaria

        
R4
            6.  Programación de los contenidos de Educación Física. Los distintos niveles de programación


        
R4 R5 R6 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012):  Juguemos todos a conocernos.  Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.

FERNÁNDEZ, RUIZ, FUSTER.(1997). Los Materiales Didácticos de Educación Física. Wanceulen. Sevilla.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona

MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.

MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.

MAZON COBO, V  (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

MAZON COBO, V (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona

SAENZ-LOPEZ, P., (1997) Educación física y su didáctica. Wanceulen. Sevilla

SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984). Didáctica de la Educación Física y el deporte.Gymnos. Madrid.

Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.

 

 

Bibliografía Específica

BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.

BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona

DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.

DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona.  Inde.

KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo.  Valencia. Universitat de Valencia

LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.

PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.

SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.

 

 

Bibliografía Ampliación

OTROS RECURSOS.

Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:

Recursos documentales C.S.D.

ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/

RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/ApoyoAlCurriculo/CurriculoDeEstado/Noticias/curso2006-2007/RealDecretoEstablecenEnsenanzasMinimasEducacionPrimaria/1178805997332_rd-primaria-y-anexos.pdf

 

 






DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (ALEMÁN)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119055 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (ALEMÁN) Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Disposición para la exploración práctica de la adquisición del alemán como lengua
extranjera durante el curso. Este será el fenómeno a analizar desde un punto de
vista cognitivo y las fórmulas didácticas que lleguen a plantearse dependerán de
nuestras convicciones en este ámbito.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
I-01 Capacidad para conducir el proceso de adquisición de una lengua extranjera en el aula.
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua alemana a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza y evaluación de la lengua alemana en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua alemana en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las 24 horas de formación teórica se distribuyen
a lo largo de las 24 sesiones presenciales del
curso, esto es, los miércoles y jueves de cada
una de las 12 semanas lectivas del semestre. Esta
parte de la formación ocupa, sin embargo, solo la
segunda mitad de cada sesión, estando dedicada la
primera parte de las clases a la exploración
práctica de la adquisición.
A lo largo de estas sesiones se tratarán las
siguientes cuestiones:
01. Adquisición vs. aprendizaje
02. Condiciones para la adquisición en el aula
03. El lenguaje como fenómeno cognitivo
04. El papel de la comunicación
05. La autenticidad en el uso de la lengua
06. Destrezas orales y escritas
07. El valor de la interacción
08. Rol del profesor en la enseñanza adquisitiva
09. Motivación de los participantes
10. Dinamismo, ritmo y agrupamientos
11. Aprovechamiento de la imagen
12. Localización de recursos y diseño de
materiales
13. Estructura de las sesiones
14. Tareas de consolidación
15. Evaluación de rendimiento
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Las 24 horas de formación práctica sobre la
didáctica de la lengua extranjera se dedican a la
exploración del fenómeno adquisitivo en primera
persona. Los alumnos participan en sesiones de
adquisición del alemán como lengua extranjera en
un nivel inicial. Estas sesiones van seguidas de
una reflexión teórica sobre las cuestiones
fundamentales en los procesos de enseñanza
adquisitiva.
24
10. Actividades formativas no presenciales
Las 24 horas dedicadas a la exploración práctica
del fenómeno adquisitivo van acompañadas de otras
24 horas de trabajo complementario en tareas de
consolidación en el uso escrito de la lengua.
Estas horas se organizan desde el Campus Virtual
de la UCA a partir de hojas de trabajo que los
alumnos deben cumplimentar y entregar
regularmente.
Otras 24 horas están dedicadas a la exposición al
uso oral contextualizado de la lengua mediante
canciones, películas, series televisivas o
radiofónicas, esto es, tareas de comprensión oral
en alemán que incidan en la experiencia
interpretativa de los estudiantes por un valor
similar al de la experiencia práctica
interactiva.
Los estudiantes podrán dedicar unas 48 horas a lo
largo del curso a tareas de lectura y valoración
de la bibliografía especializada en la enseñanza
adquisitiva de lenguas extranjeras.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Los estudiantes deberán consultar con el docente
a lo largo del curso su rendimiento en el proceso
adquisitivo a partir de los registros que ofrezca
el trabajo en el Campus Virtual.
2
12. Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura se basa en el
desarrollo de una capacidad para la valoración
crítica de los procesos adquisitivos. Los
estudiantes deben poder demostrar esta capacidad
de forma paulatina a lo largo de las sesiones
teóricas, si bien es posible que algunos
participantes deban acudir a un ejercicio escrito
final que permita reunir las evidencias
necesarias para la valoración de dicha capacidad.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (80%, ver más adelante). Los criterios de
evaluación son los siguientes:
La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
Criterios específicos:
Capacidad para diferenciar entre procesos de aprendizaje y procesos de
adquisición de lenguas extranjeras.
Capacidad para orientar procesos de enseñanza adquisitiva en el aula mediante el
uso auténtico de la lengua a partir de tareas interactivas.
Capacidad para identificar recursos temáticos, comunicativos y materiales
aprovechables para los procesos de enseñanza adquisitiva en el aula.
Capacidad para valorar críticamente el lugar de la lengua escrita en relación con
el proceso adquisitivo de una lengua extranjera en el aula.
Capacidad para evaluar el rendimiento de los participantes en un proceso
adquisitivo a partir de su disposición actitudinal.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cumplimentar y entregar regularmente en Campus Virtual las hojas de trabajo relativas a la práctica oral desarrollada en el aula. Control de las entregas.
  • Profesor/a
Desarrollar breves disertaciones sobre elementos fundamentales de la enseñanza adquisitiva de lenguas extranjera a partir de la información recabada en lecturas especializadas. Disertación escrita para la contribución a un debate de grupo.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Identificar capacidades de uso de la lengua extranjera. Test de autoevaluación.
  • Autoevaluación
Participar activamente en las tareas de interacción oral para la adquisición del alemán como lengua extranjera en las sesiones prácticas. Firma de hojas de asistencia y observación directa.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Participar activamente en los análisis grupales de los procesos de enseñanza adquisitiva debatidos en las sesiones teóricas. Observación directa.
  • Profesor/a
*Superar un examen escrito sobre las cuestiones fundamentales de la enseñanza adquisitiva de lenguas extranjeras (*solo para alumnos que no hubieran superado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua al que contribuyen el resto de los mecanismos de evaluación). *Prueba escrita final (*solo para alumnos que no hubieran superado la asignatura mediante el sistema de evaluación continua al que contribuyen el resto de los mecanismos de evaluación).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las cinco tareas previstas para la evaluación continua de los alumnos recibirán
una calificación de entre 0 y 10, según el aprovechamiento del individuo,
debiendo estar todas ellas aprobadas para acceder a la media.
Los alumnos que no superaran alguna de las tareas previstas para la evaluación
continua tomarán parte en el examen escrito final, donde se plantearán preguntas
de desarrollo sobre las cuestiones fundamentales de la enseñanza adquisitiva de
lenguas extranjeras revisadas a lo largo del curso.
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Adquisición vs. aprendizaje
        
CG1 CG2 I-01 R2 R3 R4
            02. Condiciones para la adquisición en el aula
        
CG1 CG2 I-01 R2 R3 R4
            03. El lenguaje como fenómeno cognitivo
        
CG1 CG2 I-01 R3
            04. El papel de la comunicación
        
CG1 CG2 I-01 R3
            05. La autenticidad en el uso de la lengua
        
CG1 CG2 I-01 R3
            06. Destrezas orales y escritas
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            07. El valor de la interacción
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            07. El valor de la interacción
        
CG1 CG2 I-01 R1 R3 R4
            08. Rol del profesor en la enseñanza adquisitiva
        
CG1 CG2 R2 R3 R4
            09. Motivación de los participantes
        
CG1 CG2 I-01 R3
            10. Dinamismo, ritmo y agrupamientos
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            11. Aprovechamiento de la imagen
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            12. Localización de recursos y diseño de materiales
        
CG1 CG2 I-01 R4
            13. Estructura de las sesiones
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            14. Tareas de consolidación
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4
            15. Evaluación de rendimiento
        
CG1 CG2 I-01 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aronica, L. y Robinson, K. (2009), El Elemento, Barcelona: Random House Mondadori.

García Jiménez, J. (2007), "A longitudinal study on the promotion of acquisition processes in the EFL classroom: theoretical proposals and practical implications", Porta Linguarum, 8, 117-135.

Krashen, S. (1981), Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon Press.

Krashen, S. y Terrell, T. (1983), The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom, Hayward, CA: Pergamon Press/Alemany Press.

Long, M.H. y Doughty, C.J. (2009), The Handbook of Language Teaching, Malden: Blackwell Publishing.

Pluckrose, H. (1993), Starting School: The Vital Years, Herts, UK: Simon & Schuster Education.

Zayas Martínez, F. (Ed.) (2006), Motivación y adquisición en la enseñanza del alemán. Estudio empírico sobre el monolingüismo, la oralidad, el trabajo en grupos y el papel del profesor en el aula, Cádiz: Servicio de Publicaciones de Universidad de Cádiz.

 

Bibliografía Específica

Atkinson, D. (Ed.) (2011), Alternative Approaches to Second Language Acquisition, New York: Routledge.

Bartolí Rigol, M. (2005), "La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras", Phonica, 1, 1-27.

Dávila Romero, R. (2012), La interculturalidad en la enseñanza del alemán como lengua extranjera con aprendientes de nivel inicial, Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz.

Lázaro Ibarrola, A. (2009), “Reformulation and self-correction: testing the validity of correction strategies in the classroom”, RESLA, nº 22, 189-215.

Pozo Vicente, C. y Díaz Cores, R. (2013), "La evaluación como herramienta de aprendizaje de competencias comunicativas orales", Signos ELE, 7, 2-20.

Wang, J.K. (2008), "Stimulating students’ motivation in foreign language teaching", US-China Foreign Language, 6, No. 1/52.

 

Bibliografía Ampliación

Corder, S. P. (1981), Error Analysis and Interlanguage, Oxford: Oxford University Press.

Chomsky, N. (1966), Cartesian Linguistics: A Chapter in the History of Rationalist Thought, New York: Harper and Row.

Krashen, S. (1989), "We acquire vocabulary and spelling by reading: Additional evidence for the input hypothesis", Modern Language Journal 73, 440-464.

Krashen, S. (2003), Explorations in Language Acquisition and Use: The Taipei Lectures, Portsmouth, NH: Heinemann.

Krashen, S. (2004), The Power of Reading, Portsmouth, NH: Heinemann.

Selinker, L. (1992), Rediscovering Interlanguage, New York: Longman Inc.

Sperber, D. y Wilson, D. (1986), Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell.

Truscott, J. (1996), "The case against grammar correction in L2 writing classes", Language

Learning, 46 (2), 327-69.

Truscott, J. (1999), "What's wrong with oral grammar correction?", The Canadian Modern

Language Review, 55(4), 437-56.





DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (FRANCÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119053 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (FRANCÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel C1 en español y A2 en francés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Nivel B1 de español para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético en la asignatura: se basa en el respeto a la propiedad intelectual
y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
- Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia
idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de
Lenguas de Centro.

 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades
no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las
competencias y destrezas idiomáticas establecidas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE28 Expresarse, oralmente y por escirto en una lengua extranjera ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua francesa a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria, así como las competencias básicas que deberán desarrollar en su intervención docente.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza de la lengua francesa en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Conocer los aspectos básicos de la evaluación del aprendizaje de la lengua francesa en Educación Primaria.
R5 R5. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua francesa en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases se alternará el uso del francés y el
español.
24 CE22 CE28 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se pondrán en práctica varios tipos de
actividades para facilitar el uso comunicativo de
la lengua francesa en diversos contextos.
Asimismo se realizarán seminarios para comentar
lecturas de diversas características,
principalmente de literatura infantil en lengua
francesa. Estas clases se llevarán a cabo
íntegramente en francés.
24 CE28
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
92 Reducido CE22 CE28 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Revisión de las dificultades específicas de cada
alumno/a para el aprendizaje de la lengua
francesa a partir de sus producciones escritas y
orales.

Revisión, ensayo y consulta para la elaboración
del trabajo de grupo.
10 Reducido CE22 CE28 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el
porcentaje mínimo de asistencia exigido (80%, ver más adelante). Los criterios de
evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las
sesiones así como en el material puesto a disposición del alumno para la
profundización de los contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.

La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Implicación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. Observación de la participación y las aportaciones del alumnado en las clases teóricas y prácticas, así como en la realización de las tareas encomendadas.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29
2. Trabajos individuales, orales y escritos. Actividades que incluyan las 5 destrezas sobre los temas trabajados en las clases prácticas. Se valorará la adecuación de la expresión y de los contenidos a la tarea solicitada.
  • Profesor/a
CE28
3. Trabajo en grupo. Exposición oral para presentar y defender una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua francesa en Educación Primaria.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CE22 CE28 CE29
4. Realización de tres pruebas finales. Estas pruebas consistirán en: prueba de lengua francesa escrita, prueba de lengua francesa oral y prueba de didáctica de la lengua francesa.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29

 

Procedimiento de calificación

PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Actitud ante la asignatura y participación en clase: 10%

2. Actividades que atienden a las destrezas orales y escritas en lengua
francesa: 10%

3. Diseño y exposición de una propuesta docente en grupo teniendo en cuenta los
aspectos trabajados en las clases teóricas: 20%

La suma de las notas obtenidas en la parte de evaluación continua (apartados 1, 2
y 3) supone el 40% de la calificación final. Para superar esta parte será
necesario haber obtenido al menos el 50% del valor asignado a cada uno de los
apartados.

En caso de no superar esta parte, los alumnos deberán realizar un trabajo
individual propuesto por el profesor que cubra las deficiencias detectadas y
presentarlo en la convocatoria de septiembre. En caso de haber superado esta
parte, pero no el examen, la nota se guardará hasta la convocatoria de
septiembre.


PARTE DE EVALUACIÓN FINAL:

4. Pruebas teórico-prácticas donde el alumno demuestre el dominio de las
competencias de la asignatura. Estas pruebas consistirán en:
4.a- Prueba escrita de lengua francesa: comprensión y expresión.
4.b- Prueba oral de lengua francesa: comprensión y expresión.
4.c- Prueba escrita de didáctica de la lengua francesa.

Cada una de estas pruebas puntuará sobre 6 y la media obtenida será la nota del
apartado 4, que supondrá, por tanto, el 60% de la calificación final. Para
superar esta parte de la asignatura, es requisito obtener como mínimo un 3 en
cada una de las pruebas.

Los alumnos que no hayan superado alguna prueba deberán repetirla en la
convocatoria de septiembre. La nota de las pruebas superadas se guardará hasta
esta convocatoria.


Para superar la asignatura es requisito haber superado tanto la evaluación
continua (apartados 1, 2 y 3) como la evaluación final (apartado 4).

A los alumnos que no superen la asignatura habiendo agotado las dos convocatorias
por suspender las pruebas 4a o 4b, pero sí hayan aprobado el apartado 4c, se les
mantendrá esta calificación positiva durante el curso 2013-2014. Así, solo
deberán realizar la prueba final correspondiente al apartado 4a y/o 4b de los
procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA FRANCESA

• El lenguaje del aula.
• Contenidos temático-situacionales básicos en Educación Primaria.
• Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua francesa. Aspectos gramaticales de la
lengua francesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la lengua francesa en relación a los
contenidos temáticos del bloque.
• Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta en las situaciones de comunicación oral
y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los contenidos temático-situacionales del
bloque.
• Contenidos socioculturales.
- Los aspectos socioculturales de los países de habla francesa.

        
CE28 R1
            BLOQUE II: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA FRANCESA EN EDUCACIÖN PRIMARIA

- Análisis curricular del Área de Lengua Extranjera en Educación Primaria.
- Bases metodológicas para la enseñanza de la lengua francesa en Educación Primaria. Didáctica de los componentes
lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
- La evaluación en el área.
- Diseño curricular en el Área de Lengua Extranjera: programaciones y UD.
- Propuestas de intervención didáctica para el aula de francés en Educación Primaria.

        
CE22 CE28 CE29 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

CALLAMAND, M. –BOULARÈS, M. Grammaire vivante du français.

CATACH, N. (2003). L'Orthographe française. Paris: Nathan université.

CHALARON, M.L. – ROESCH, R.  La grammaire autrement.

CONSEIL DE L’EUROPE (2001) Cadre Européen commun de référence pour les langues, Didier.

CONSEIL DE L’EUROPE (1997) L’enseignement des langues étrangères à l’école primaire, Strasbourg : Éditions du Conseil de l’Europe.

CUQ, Jean-Pierre (2003) Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde, CLE-International.

GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón (et alii) (1999) Gran Diccionario español-francés francés-español, Larousse.

GRÉGOIRE, M. – MERLO, G. (1998) Exercices communicatifs de la Grammaire progressive du français. Niveau intermédiaire, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. (2001) Grammaire progressive du français. Niveau débutant, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau intermédiarie, Paris : CLE International.

GRÉGOIRE, M. Grammaire progressive du français. Niveau avancé, Paris : CLE International.

MIQUEL, P. Communication progressive du français. Niveau intermédiaire (Livre + corrigés + 2CD audio), CLE-International.

MIQUEL, Claire (2001) Vocabulaire progressif du français. Niveau intermédiaire, Paris: CLE International.

POISSON-QUINTON, Sylvie (et alii) (2002) Grammaire expliquée du français, CLE International.

PY, B. – PORQUIER, R. (2004) Apprentissage d’une langue étrangère : contextes et discours, Paris : Didier

SUSO LÓPEZ, Javier – FERNÁNDEZ FRAILE, Mª Eugenia (2001) La didáctica de la lengua extranjera. Fundamentos teóricos, análisis del currículum de lengua extranjera (Educación Primaria, ESO y Bachillerato), Granada: Comares.

TAULELLE, Dominique (dir.) (1989) Le Robert Oral-Écrit. L’orthographe par la phonétique, Paris : Dictionnaires Le Robert.

WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en faveur de la diversité linguistique et de la communication interculturellle, Strasbourg : Conseil de l’Europe

WILLIAMS Marion y  BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social, Cambridge University Press.

 

Bibliografía Específica

 

DENISOT, H. et PIQUET, M., Les mots de Némo. Hachette Langue Étrangère.

PACCAGNINO, C. – POLETTI, M. L. (1991) Kangourou, Paris : Hachette.

Revistas especializadas:

Le Français dans le monde, Hachette.

Études de linguistique appliquée, Didier Erudition.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Sitios-recursos para el profesor y el alumno de FLE.

http://www.francofil.net Actividades pedagógicas para docentes y de aprendizaje para estudiantes.

http://www.bonjourdefrance.com  Página de educación del Consejo de Europa; incluye un apartado dedicado a las lenguas vivas y publicaciones específicas sobre la e/a de las lenguas-culturas.

http://culture2.coe.int. Ministère de l’éducation nationale, de la Recherche et de la Tecnologie. http://www.education.gouv.fr.

http://www.france.diplomatie.gouv.fr  Embajada de Francia

http://www.lehall.com  La canción en lengua francesa como patrimonio cultural.

http://www.momes.net  Página destinada a niños franceses.

Otros sitios con recursos para la e/a del FLE:

http://flecampus.ning.com/
 
http://flenet.rediris.es/wpcours/index.html
 




DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (INGLÉS)

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119022 DIDÁCTICA DE LA LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (INGLÉS) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas
y comunicativas (nivel B2 en español y A2 en inglés) que han debido adquirir en
los estudios previos a esta asignatura.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de esta asignatura, se recomienda la implicación en la
asignatura a través de la asistencia a clase, el trabajo y la práctica constante
en los contenidos desde el inicio del curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Laura Howard Profesor Colaborador N
Cristina Rodríguez Pastor Profesora Colaboradora S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE28 Expresarse, oralmente y por escirto en una lengua extranjera ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA
CT8 Desarrollo de competencias idiomáticas, y en especial de las más específicas de la titulación. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Expresarse oralmente y por escrito en lengua inglesa a nivel pre-intermedio.
R2 R2. Conocer los contenidos curriculares de LE de Educación Primaria.
R3 R3. Conocer las bases metodológicas para la enseñanza y evaluación de la lengua inglesa en Educación Primaria, concretamente respecto a la didáctica de los componentes lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
R4 R4. Planificar y diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua inglesa en Educación Primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa. En
estas clases se alternará el uso del inglés y el
español.
24 CE22 CE28 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura. Asimismo se realizarán seminarios
para comentar una lectura en lengua inglesa que
ilustra aspectos socioculturales de los países
anglosajones. Estas clases se llevarán a cabo
íntegramente en inglés.
24 CE22 CE28 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
102 Reducido CE22 CE28 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los criterios de evaluación son los siguientes:

- La asimilación y dominio de los contenidos trabajados en las sesiones así como
del material puesto a disposición del alumno para la profundización de los
contenidos.

- La habilidad para conectar la teoría con la práctica.

- La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones
realizadas.

- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

- La actitud del alumno hacia la asignatura.


La asistencia es obligatoria. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20%
establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
a) Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura Observación de la implicación del alumno en la asignatura.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29
b) Lecturas obligatorias en lengua inglesa y participación en seminarios de lectura Seminarios de lectura y pruebas finales.
  • Profesor/a
CE28
c) Trabajo en grupo Exposición oral para presentar y defender una propuesta didáctica diseñada en grupo para la enseñanza de contenidos concretos de la lengua inglesa en Educación Primaria.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE22 CE28 CE29
d) Trabajo individual. Composición escrita relacionada con los temas trabajados en las clases prácticas.
  • Profesor/a
CE28
e) Realización de pruebas finales de la asignatura Examen teórico-práctico en relación a los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CE22 CE28 CE29

 

Procedimiento de calificación

PARTE DE EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Actitud ante la asignatura y participación en clase: 10%

2. Elaboración de una composición escrita en lengua inglesa: 10%

3. Diseño y exposición de una propuesta docente en grupo teniendo en cuenta los
aspectos trabajados en las clases teórico-prácticas: 20%

La suma de las notas obtenidas en la parte de evaluación continua (apartados 1, 2
y 3) supone el 40% de la calificación final. Para superar esta parte será
necesario haber obtenido como mínimo un 2.

En caso de no superar esta parte, los alumnos deberán realizar un trabajo
individual propuesto por el profesor que cubra las deficiencias detectadas y
presentarlo en la siguiente convocatoria. En caso de haber superado esta parte,
pero no el examen, la nota se guardará hasta la convocatoria de septiembre y
viceversa.


PARTE DE EVALUACIÓN FINAL:

4. Examen escrito teórico-práctico donde el alumno demuestre el dominio de las
competencias de la asignatura.

Este examen puntuará sobre 6 y supondrá el 60% de la calificación final. Para
superar esta parte de la asignatura, es requisito obtener como mínimo un 3.

La asistencia y participación a los seminarios de lectura es obligatoria. La
evidencia de no haber leído los libros, así como la no asistencia a los
seminarios obligatorios se valorará negativamente en la evaluación de la
asignatura.

Para superar la asignatura es requisito haber superado tanto la evaluación
continua (apartados 1, 2 y 3) como la evaluación final (apartado 4).

La nota de la evaluación continua se sumará a la nota obtenida en el examen
siempre que el alumno haya superado ambos (evaluación continua y examen).

Los alumnos que hayan superado la asignatura en la convocatoria de febrero podrán
optar a la realización de una prueba oral en lengua inglesa para subir nota. La
máxima puntuación que el alumno podrá obtener en esta prueba opcional serían 2
puntos.


Evaluación de alumnos repetidores:

Los alumnos repetidores que tengan superada la evaluación continua deberán
realizar el examen, que supondrá el 100% de su nota final.

Aquellos alumnos repetidores que no hayan superado la evaluación continua,
deberán cumplir con los requisitos de evaluación de esta parte de la asignatura,
así como realizar el examen.

Los alumnos que hayan superado la asignatura en la convocatoria de febrero podrán
optar a la realización de una prueba oral en lengua inglesa para subir nota. La
máxima puntuación que el alumno podrá obtener en esta prueba opcional serían 2
puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA INGLESA

• El discurso del aula (Classroom language)

• Contenidos temático- situacionales básicos en Educación Primaria.
• Contenidos lingüísticos. Aspectos fonológicos y fonéticos de la lengua
inglesa. Aspectos gramaticales de la lengua inglesa. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la
lengua inglesa en relación a los contenidos temáticos del bloque.
• Contenidos sociolingüísticos y funcionales.
- Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta
en  las situaciones de comunicación oral y escrita.
- Funciones comunicativas y actos de habla. Funciones relacionadas con los
contenidos temático-situacionales del bloque.
• Contenidos socioculturales.
-Los aspectos socioculturales de los países de habla inglesa.

        
CE28 R1
            BLOQUE II: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LENGUA INGLESA EN EDUCACIÖN PRIMARIA

- Análisis curricular del Área de Lengua Extranjera en Educación Primaria.
- Bases metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa en Educación Primaria. Didáctica de los componentes
lingüísticos, las destrezas y la competencia sociocultural.
- La evaluación en el área.
- Diseño curricular en el Área de Lengua Extranjera: programaciones y UD.
- Propuestas de intervención didáctica para el aula de inglés en Educación Primaria.

        
CE22 CE28 CE29 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-DELLAR, H.et ál. (2005): Innovations Pre Intermediate. Student Book.London: Heinle.
-MURPHY, R. (1996):  Essential Grammar in Use.  Cambridge: C.U.P.
-MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with
answers).
Cambridge: C.U.P.
-OXENDEN, C. et ál.(2005): New English File Pre-intermediate: Students' Book.Oxford: O.U.P.
-REDMAN, S. (2000): English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate
(with answers)
. Cambridge, C.U.P.
-ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman.
-BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua
Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos.
Madrid: Editorial Síntesis
S.A.
-GARCíA ARREZA, M. et al. (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria.
Málaga: Ediciones  Aljibe  
-HEARN, I. Y GARCÉS, A. (2003): Didáctica del Inglés para Primaria. Madrid:
Pearson Education.
-MADRID, D. y McLAREN, N.(Eds.) (2004): TEFL in Primary Education. Granada:
Editorial de la Universidad de Granada.
-McCARTHY, M. & O'DELL F.  (1999): English Vocabulary in Use. Elementary. Cambridge: C.U.P.
-PASTOR CISNEROS, S. (2004): Aprendizaje de Segundas Lenguas. MG, Universidad de Alicante.
-RUIZ BIKANDI, U.(2000): Didáctica de la Segunda Lengua en Educación Infantil y Primaria. Madrid, Síntesis.
-SALABERRI, S. (1995): Classroom language : handsbooks for the English Classroom. Oxford : Heinemann.
-SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001): English for Primary Teachers. A handbook of activities & classroom language. Oxford: O.U.P.
-YBARRA RUBIO, R. & SMITH, F. (2001) A Foreigner in Britain. Cyprus: Burlington Books.
- YBARRA RUBIO, R.  (2003) A Foreigner in New York. Cyprus: Burlington Books.

 

 

Bibliografía Específica

-DARRAGH, G. (2006): Falsos Amigos. False Friends. Irún: Stanley.
-HARMER, J. (1998): How to Teach English. England: Longman.
-HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman
-HOUSE,S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond
-HALLIWELL, S. (1992): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria,
England: Longman
-LARSEN-FREEMAN, D. (2000): Techniques and Principles in Language Teaching.
Oxford: O.U.P.
-LITTLEWOOD, W. (1981): La Enseñanza Comunicativa de Idiomas, Cambridge: C.U.P.
-PHILLIPS, S. (1995):     Young Learners. Oxford: O.U.P
-REILLY, V. & WARD, S. (2000):    Very Young Learners. Oxford: O.U.P.
-RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1988): Approaches and Methods in Language
Teaching
.Cambridge :C.U.P.                                                    
-TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education, England: Longman
-UR, P. (1996):  A Course in Language Teaching Practice and Theory. Cambridge:
C.U.P.

Diccionarios:

-Larousse. Gran Diccionario. Español - Inglés. Barcelona:Larousse, 2007.
-Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman.
-Oxford Photo Dictionary.  Oxford: O.U.P. 1991

 

Bibliografía Ampliación

-SMITH, S. & J. (1997):Wordflo th . Longman
-SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English  Works: Oxford: O.U.P.
-SWAN, M. (2005): Practical English Usage, USA: O.U.P.

 





DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119023 DIDÁCTICA DE LA LENGUA MATERNA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Los especificados en la Memoria sobre esta asignatura en el Grado de Magisterio -
Primaria.
El alumnado Erasmus deberá acreditar un nivel B1 de español para poder cursar
esta asignatura.

 

Recomendaciones

1. Maduración y corrección adecuada para un futuro profesional de la enseñanza a
través de:
1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva.
1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora.
2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la
enseñanza a través del fomento de:
2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula.
2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje,
con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/
aprendizaje.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Profesor Titular de Universidad N
Juan Luis López Gómez Profesor Asociado N
AURORA MARIA SALVADOR ROSA Catedratico de Escuela Univer. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación GENERAL
CE26 Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas GENERAL
CE27 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje a la didáctica de la lengua. -Conocer los aspectos generales de la didáctica de la lengua.[PD18]
R2 -Demostrar conocimientos y saber detectar las dificultades para el aprendizaje del español por parte de estudiantes de otras lenguas.[PD24]
R3 -Saber desarrollar contenidos del currículo de primaria en contextos de diversidad lingüística. -Conocer y poner en práctica los contenidos didácticos para una enseñanza y aprendizaje de la lengua en contextos de diversidad sociocultural y lingüística. [PD25]

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Grupo B:
En sesiones de GG se impartirán contenidos
teóricos-prácticos sobre los apartados 1 al 5 y 7
del programa.
32 Grande CE20 CE26 CE27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Grupo B:
En la sesiones de grupos medianos se impartirán
los contenidos teóricos-prácticos sobre el
apartado 7 del programa. Se realizarán
actividades de refuerzo de los contenidos.
16 Mediano CE20 CE26 CE27
10. Actividades formativas no presenciales
Realización individual o por pareja de tres
tareas formativas. La tarea 1 se vincula a uno de
los apartados impartidos en sesión de GG y las
tareas 2 y 3 se vinculan al apartado 7.
100 Reducido CE20 CE26 CE27
12. Actividades de evaluación
Prueba de evaluación mediante examen escrito (80%
de la evaluación final)
2 Grande CE20 CE26 CE27

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
nota del examen. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será
ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciónes  en las
actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la
corrección académica observada en clase a lo largo del semestre.

De acuerdo con lo expresado, el alumno será evaluado por:

1. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y
fuera del aula.
2. Demostración del dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos que
necesita un futuro maestro.
3. Demostración de una buena asimilación de los contenidos teóricos y prácticos
(mediante examen escrito y, cuando el profesor lo estime conveniente, oral).
4. Demostración de buenas aptitudes académicas y docentes en las sesiones
prácticas de aula orientadas a la Didáctica de la Lengua Española.
5.Acreditación de la actitud de seriedad en el trabajo y de  respeto  hacia
profesores y compañeros que corresponde a la Universidad, así como de la
corrección de formas propia del ambiente académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
CE20 CE26 CE27
2. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita, la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos. A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticos de los contenidos especificados en el programa.
  • Profesor/a
CE20 CE26 CE27
3. Asimilación y puesta en práctica por parte del alumno de los contenidos desarrollados. Realización de las tareas prácticas vinculadas al 20% de la evaluación final.
  • Profesor/a
CE20 CE26 CE27

 

Procedimiento de calificación

20% > Apartados 1 y 3. Superada con un 05/10 (grupo B: 30%).
80% > Apartado 2. Superada con un 05/10 (grupo B: 70%).
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso que repite. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 2 de los procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            1.  El lenguaje como medio de comunicación
2.  El lenguaje como sistema estructurado
3.  La especificidad del lenguaje verbal: su carácter articulado
4.  Unidad y variedad de la lengua
4.1.   Variedades de la lengua española (geográficas, sociales, registros)
4.2.   Modelo normativo del español. La corrección oral.
5.  Ortografía. Noción y fundamento. El abecedario del español
6.  Nociones gramaticales básicas
6.1.   Clases de palabras
6.1.1.  El sustantivo: caracterización formal
6.1.2.  El adjetivo calificativo: caracterización formal
6.1.3.  Los adjetivos determinativos. Tipos.
6.1.4.  El artículo.
6.1.5.  El pronombre. Clasificación.
6.1.6.  El verbo. La conjugación verbal. Perífrasis verbales.
6.1.7.  El adverbio. Caracterización formal. Clasificación y significado.
6.1.8.  Unidades de relación:  la preposición y la conjunción
6.2. El sintagma. Clases.
6.3. La oración simple. Clases de oraciones. Funciones sintácticas.
6.4. Coordinación y subordinación oracional.
7. Nociones léxico-semánticas básicas
7.1. Sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, paronimia, metáfora, metonimia.
7.2. Campos léxico y semántico.
7.2. Formación de palabras: derivación, composición y otros procedimientos.
7.3. Propiedad e impropiedad léxica


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COSERIU, Eugenio:  Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1981.
1978. / Lecciones de ling
üística general, Madrid, Gredos.


GONZALEZ NIETO, Luis: Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: Lingüística para profesores. 2001.


JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael y ROMERO OLIVA, Manuel Francisco: Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario.GEU, 2012.


MARCOS MARÍN, Francisco - DE MIGUEL, Amando: Se habla español . Madrid. Edit. Biblioteca nueva. 2009.


MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Pearson.Madrid.  2003.


SALVADOR ROSA, Aurora: "El léxico: Norma, Sistema y Neutralización" RSEL.36, 2006:245-261.

                                            

SALVADOR ROSA, Aurora: “El nombre de nuestra lengua: ¿español o castellano?”. Tavira,,nº22 , revista de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz ,  número dedicado en homenaje a Jorge Paz Pasamar, 2008, págs. 147-157 [11 págs.]

 


SALVADOR ROSA, Aurora: "La cuadratura de triangulo", en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 


  SALVADOR ROSA, Aurora: "La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas", en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.

 

 

SALVADOR ROSA, Aurora: "Dejad que los niños se acerquen a la gramática", en Consideraciones sobre la didáctica de la lengua y la literatura. Reflexiones para la práctica docente, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz,  2010, págs. 129-152.


 

SAUSSURE, F. de: Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)

 

SIBÓN MACARRO, Teresa-G: Juego y enseñanza de idiomas. (Tesis doctoral) Universidad de Cádiz.2001.

 

ULLMANN, Stephen : Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid. Aguilar. 1967.

 

 

DICCIONARIOS

 

ALVAR EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX, Barcelona, Bibliograf, 1990.

BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel: Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.

CASARES, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo Gili, 1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.

GILI GAYA, Samuel: Diccionario de sinónimos, Barcelona, Vox, 1961

Gran Diccionario de la lengua española, Barcelona, Larousse Planeta,1996

MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982.

MARSÁ, Francisco: Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid, Paraninfo, 1996.

MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1973, 2 vols.

RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe, 2001, vigésima segunda edición.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2005.

RAE: Diccionario del estudiante, Madrid, Santillana Ediciones Generales, 2005.

SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta al día.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.

  1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  2. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gre­dos,1974.
  3. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.
  4. ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.
  5. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.
  6. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4.
  7. ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.
  8. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.
  9. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.
  10. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995.
  11. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.
  12. BOREL-MAISNNY, Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  13. COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.
  14. COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
  15. COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
  16. COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructu­ral, Madrid, Gredos, 1977.
  17. COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
  18. COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-
  19. DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.
  20. DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.
  21.  DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
  22. DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).
  23. DOMAN, Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.
  24. DOWNING, John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.
  25. ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.
  26. ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.
  27. FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980
  28. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.
  29. FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.
  30. FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.
  31. GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.
  32. GARCÍA SURRALLÉS, Carmen y MORENO VERDULLA, Antonio: Léxico básico de la modalidad andaluza del español, Cádiz, Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones, 2012.
  33. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espa­ñola, Barcelona, Bibliograf., 1970
  34. GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.
  35. HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
  36. JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.
  37. JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.
  38. JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.
  39. LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.
  40. LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983. 
  41. LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
  42. MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.
  43. MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198
  44. MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barce­lona, Ariel, 1981.
  45. MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. 
  46. MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.
  47. MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  48. NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.
  49. PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.
  50. PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.
  51. PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983.
  52. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.
  53. QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españo­las, Madrid, CSIC, 1972.
  54. QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.
  55. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Ma­drid, Espasa-Calpe, 1931.

56.     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espa­sa Calpe, 1977.

57.     SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del espa­ñol, Madrid, Paraninfo, 1984.

58.     SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987.

59.  SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365.

60.     SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.

 

61.     SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 

62.     SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.  

63.     SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.

64.     SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.

65.   SALVADOR ROSA, Aurora. "Condicionantes de la recepción literaria en la infancia", en SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (coord.) Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica (Estudios en honor a la profesora Mariluz escribano Pueo), Madrid, Visor, 2008.

 

 

 

66. SALVADOR ROSA, Aurora (2012). «Los semas implicados. El significado y sus límites». Analecta Malacitana, Anejo LXXXVI: MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús (coord). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Málaga.

67. SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.

68.     V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.

69.     V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.

70.     V.V.A.A.:  II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.

71.     V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.

72.     VINH BANG: Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.

73. WOLF, Maryanne: Cómo aprendemoas a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura, Barcelona, Ediciones B, 2008.

 

 

 

 

 

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119011 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español  equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Recomendaciones

Los contenidos de la asignatura se abordarán desde la dimensión CTSA
(Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ROCIO JIMENEZ FONTANA Profesor Sustituto Interino S
NATALIA JIMENEZ TENORIO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE1 Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología). ESPECÍFICA
CE3 Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana ESPECÍFICA
CE4 Valorar las ciencias como un hecho cultural. ESPECÍFICA
CE5 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible ESPECÍFICA
CT2 Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 -Argumentar en torno al interés educativo y cultural de las Ciencias de la Naturaleza.
R3 -Conocer nociones científicas básicas relacionadas con algunas temáticas del currículo de Conocimiento del Medio natural en la educación Primaria.
R6 -Disponer de un repertorio de contextos y situaciones que faciliten la integración de los diversos contenidos curriculares.
R7 -Haber experimentado, a través de su aprendizaje, estrategias de trabajo y recursos didácticos, tales como: aprendizaje a partir de problemas, nuevas tecnologías, experiencias con materiales cotidianos; prensa; cine; modelos y analogías, etc.
R2 -Identificar problemas inherentes a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en general y en la etapa 6-12 años.
R4 -Utilizar esas nociones para interpretar fenómenos y situaciones cotidianas relativas al ámbito científico-tecnológico y ambiental
R5 -Valorar las estrechas relaciones de las ciencias de la naturaleza con otras actividades humanas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
- Actividades de exploración de ideas, de debate
y de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos, simulaciones, etc.
32 CE1 CE3 CE4 CE5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas.
8 CE1 CE3 CE4 CE5
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: experiencias de
aprendizaje a través de distintos recursos
propios de la enseñanza-aprendizaje de las
ciencias de la naturaleza: trabajos prácticos,
uso de maqueta, simulaciones, analogías, etc.
4 CE1 CE3 CE4 CE5
06. Prácticas de salida de campo
Visita al Real Observatorio de la Marina de San
Fernando.
4 CE4 CE5
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura y análisis de artículos y documentos.
-Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
-Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
-Participación en foros de opinión.
-Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande CE1 CE3 CE4 CE5
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande CE1 CE3 CE4 CE5
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones, producciones de clase, entrevistas,
autoevaluación, coevaluación, asistencia a
tutoría, etc.
6 Grande CE1 CE3 CE4 CE5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su
desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el
desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías,
y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en
torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo.
Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información
relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de
enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con
los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su
calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la
calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y
su correlación con las diferentes competencias.
Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para
evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de
las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y
reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la
misma.
Más concretamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo
de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su
participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la
valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de
aprendizaje:
- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
- Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto
individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas.
- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias.
- Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Ciencia en
contextos educativos de Educación Primaria.
- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos cooperativos en equipo.
- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión científica
al currículo de Educación Primaria, así como de las teorías sobre la adquisición
y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocimiento y comprensión de conceptos básicos y dominio de las destrezas
científicas básicas.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y
su progresiva  complejización  a lo largo del curso.
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva.
-Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y
originalidad.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Medio de evaluación: Trabajos/análisis individuales
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE4 CE5 CT2
Elaboración en pequeño grupo de -TRABAJOS TEÓRICO PRÁCTICOS -ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE TAREAS PRÁCTICAS Medios de evaluación: Trabajos grupales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB3 CE1 CE3 CE5 CT2
Elaboraciones y reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el porfolio a lo largo del curso Informe en el porfolio
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE1 CE3 CE5 CT2
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a)
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE4 CE5 CT2
Presentación y discusión de los trabajos grupales Registros de observación informes personales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB3 CE1 CE3 CE4 CE5 CT2
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. Medio de evaluación: Prueba individual escrita
  • Profesor/a
CB1 CB3 CE4 CE5

 

Procedimiento de calificación

La asignatura será calificada en función de dos apartados:

Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la
asignatura. La superación de este bloque implica:
•  Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no).
Las faltas de asistencia deberán justificarse todas.
•  Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los
grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad
de trabajos individuales y grupales demandados.

Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de
recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de
enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar
esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de
participación y seguimiento continuado en la asignatura (dimensión 1).

La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las
calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2.
Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente
en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente,  salvo que
renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo
completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que
el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar
de nuevo la asignatura completa.
Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1,  tendrán derecho a un examen
final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos
apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos
recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de
la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Finalidades y problemática de la educación científica en la etapa de Primaria
        
CE3 CE4 CE5 R1 R2 R5
            2.- Aproximación científico-didáctica al estudio de algunos temas del currículo de Ciencias de la Naturaleza en
Educación Primaria:
•La Tierra en el Universo
•Materia y energía
•La nutrición humana.

        
CE3 CE4 CE5 R3 R6 R7 R4 R5
            3.- Análisis metacognitivo en relación al aprendizaje de los temas tratados de cara a su proyección didáctica.
        
CE1 CE3 CE4 CE5 R1 R3 R6 R7 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-AVERBUJ, E. (1990). Con el cielo en el bolsillo. La astronomía a través de la historia. Ediciones la Torre, Madrid. -BAIG y AGUSTENCH. Las revoluciones científicas. Editorial Alhambra

-BANET, E. 2001. Los procesos de nutrición humana. Ed. Síntesis, Madrid.

-Campanario, J.M. y Otero, J. (2002). La comprensión de los libros de texto. En F.J. Perales y P. Cañal (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales, Editorial Marfil: Alcoy.

-Cañal, P.; Pozuelos, J. y Travé, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro mundo (6-12). Descripción General y Fundamentos. Díada: Sevilla

-CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.

-Domínguez-Castañeiras, J.M.; Pro, A. de y Gracía-Rodeja, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo Conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16 (3), pp. 461-475.

-Driver, R. (1989). Más allá de las apariencias: la conservación de la materia en las transformaciones física y químicas. En R. Driver, E. Guesen y A. Tiberghien (Eds.). Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid. Morata.

-DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid.

-FRIEDL, A.E. (2000). Enseñar Ciencias a los niños. Gedisa. Barcelona

-GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.

-Gell-Mann, M. (1995). El quark y el jaguar, aventuras en lo simple y lo complejo, Barcelona, Tusquets. 

-Gil, D. (1993). Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 197-212

-GIORDAN, A. y VECCHY, G. (1988). Los orígenes del saber. Diada, Sevilla.

-GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.

-GRANDE COVIÁN, F. 1988. Nutrición y salud. Ed. Temas de Hoy, Madrid

-HANN, J. (1981). Los amantes de la Ciencia. Blume, Barcelona.

-HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Vélez- Málaga, Elzevir.

-HIERREZUELO, J. y otros (1995). Ciencias de la Naturaleza. MEC-Edelvives. Madrid PS (1973). Curso de introducción a las ciencias físicas. Reverté. Madrid

-Llorens, J.A. (1991). Comenzando a aprender química: de las ideas alternativas a las actividades de aprendizaje. Madrid. Visor.

-LOWE, N.K. y otros. (1981). Manual de la Unesco para profesores de ciencias. Lausanne: Unesco .

-Martín del Pozo, R. (coord)(2013). Las ideas científicas de los alumnos y alumnas de primaria: tareas, dibujos y textos. UCM: Madrid. Disponible en en https://www.ucm.es/data/cont/docs/153-2013-12-16-libro%20completo%5Bsmallpdf.com%5D.pdf

-NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, Barcelona.

-Oliva, J.Mª. (2005). Las analogías como recurso didáctico para el profesorado de biología. En Mª.J. Gil-Quílez (Ed.), Aspectos didácticos de Ciencias Naturales (Biología), 9. 113-143. Universidad de Zaragoza.

-Oñorbe, A. y Sánchez-Jimémez, J.M. (1992). La masa no se crea ni se destruye. ¿Estáis seguros?. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), pp. 165-171.

-Perales, F.J. y Jiménez, J.D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias 20 (3), 369-386

-POZUELOS, F.J.; GONZÁLEZ, A. y TRAVÉ, G. (2008) Investigando la alimentación humana. Diada Editora. Sevilla

-Prieto, T., Blanco, A. y González F. (2000). La Materia y los Materiales. DCE, Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

-Pujol, R.Mª. (1994). Los trabajos prácticos en la educación infantil y en la educación primaria. Alambique, 2, pp. 6-14

-SÁINZ. M, LÓPEZ NOMDEDEU, C y VAN DEN BOOM, A., 2001. Educación para la salud: la alimentación y la nutrición en edad escolar. Ed. Clara, Madrid

-Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando seleccionan el contenido de enseñanza? Cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 423-437.

-UNESCO (1978). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias.Edhasa, Barcelona.

-Vilchez, J. M. (2014). Didácticas de las ciencias para Educación Primaria. I Ciencias de la Tierra y del Espacio. Ediciones Pirámide. ISBN:978-84-368-3215-0

--Vilchez, J. M. (2014). Didácticas de las ciencias para Educación Primaria. II Ciencias de la Vida. Ediciones Pirámide. ISBN:978-84-368-3294-5

 

Bibliografía Específica

Revistas sobre enseñanza de las ciencias

Revistas digitales de acceso libre y gratuito
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.es
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm

Revistas en papel con versión digital por suscripción
Enseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/
Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4
Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php

Revistas en inglés
International Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.html
Science Education: 
http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0
Journal of Chemical Education: 
http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html

Otras revistas 
Aula de Innovación Educativa

Cuadernos de Pedagogías

Investigación en la Escuela.

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119012 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español  equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Recomendaciones

Tener superada la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ESTHER GARCIA GONZALEZ Profesor Sustituto Interino S
ROCIO JIMENEZ FONTANA Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE2 Conocer el currículo escolar de estas ciencias (experimentales). ESPECÍFICA
CE3 Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana ESPECÍFICA
CE4 Valorar las ciencias como un hecho cultural. ESPECÍFICA
CE5 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible ESPECÍFICA
CE6 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes ESPECÍFICA
CT2 Sostenibilidad y compromiso ambiental. Uso equitativo, responsable y eficiente de los recursos. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 -Analizar los elementos básicos del currículo oficial de Ciencias de la Naturaleza en la materia de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (CMNSC): objetivos generales, competencias básicas, contenidos de enseñanza y criterios de evaluación; estableciendo correspondencias y valorando la coherencia de los mismos.
R9 -Apreciar la importancia de la evaluación, en sus distintas vertientes, y emplear procedimientos y técnicas de evaluación específicas ante tareas y vertientes concretas de la enseñanza de las ciencias.
R4 -Conocer diferentes formas de organizar los contenidos: globalización, disciplinariedad, interdisciplinariedad, transversalidad, ambientalización del curriculum, CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) y ser capaces de adaptarlas a la enseñanza de las ciencias en el nivel 6 a 12 años.
R7 -Conocer distintos modelos y estrategias de enseñanza de las ciencias de la naturaleza, valorando las aportaciones y limitaciones de cada uno.
R1 -Conocer y valorar los conceptos básicos de la didáctica de las ciencias experimentales e incorporarlos a los procesos de toma de decisiones en el aula.
R3 -Diferenciar entre conocimiento científico, escolar y cotidiano, y saber transformar los conocimientos científicos en contenidos escolares.
R5 -Estar familiarizados con algunas de las concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje de los alumnos de primaria en relación con los conceptos claves de las ciencias de la naturaleza, así como asumir sus implicaciones didácticas.
R8 -Incorporar la realidad ambiental y el entorno físico como recurso para plantear tareas y situaciones de aprendizaje que incorporen actividades de resolución de problemas y experimentación.
R10 -Realizar y evaluar diseños didácticos para los diferentes ciclos de la etapa 6 12 años.
R6 -Valorar las actitudes de los alumnos hacia las ciencias y su aprendizaje, y saber implicarles en la construcción del conocimiento.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
32 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: Reflexión individual;
discusión en pequeño grupo; debates en el aula;
resolución de estudios de caso y de incidentes
críticos; simulaciones en el aula; exposiciones
orales; realización de tareas grupales (murales,
ensayos, programaciones, instrumentos de
evaluación etc.
12 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura y análisis de artículos y documentos.
-Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes fuentes.
-Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
-Participación en foros de opinión.
-Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande CE2 CE3 CE4 CE5 CE6
11. Actividades formativas de tutorías
Participación en tutorías presenciales, consultas
y resolución de problemas.
24 Grande CE2 CE3 CE4 CE5 CE6
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones, producciones de clase, entrevistas,
etc.
6 Grande CE2 CE3 CE4 CE5 CE6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su
desempeño personal.

Además, la observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las
clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías, y su contribución
a la labor de los grupos de clase, proporciona información en torno a su
implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo. Todo ello,
junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información relevante para
garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza.

En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con los
instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su
calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la
calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y
su correlación con las diferentes competencias.

Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para
evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de
las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y
reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la
misma.

Más concretamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo
de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su
participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la
valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de
aprendizaje:

- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.

- Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.

- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto
individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas.

- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias.

- Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Ciencia en
contextos educativos de Educación Primaria.

- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos cooperativos en equipo.

- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión científica
al currículo de Educación Primaria, así como de las teorías sobre la adquisición
y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.

- Conocimiento y comprensión de conceptos básicos y dominio de las destrezas
científicas básicas.

- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y
su progresiva  complejización  a lo largo del curso.

- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva.

- Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y
originalidad.

Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.

Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Trabajos/análisis individuales
  • Profesor/a
CB3 CE2 CE3 CE5 CE6 CT2
Elaboración en pequeño grupo de: - Trabajos teórico-prácticos - Propuestas de intervención - Análisis de tipos de actividades - Elaboración de proyectos y desarrollo de tareas prácticas Trabajos grupales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CT2
Elaboraciones y Reelaboraciones de los trabajos del pequeño grupo recogidas en el campus virtual a lo largo del curso Información en el Campus Virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CT2
Participación y aportaciones de cada alumno/a en el aula y en el grupo. Registro de observación directa del alumnado en su participación y aportaciones en el aula (diario del profesor/a).
  • Profesor/a
CB3 CE3 CE5 CE6
Presentación y discusión de los trabajos grupales Registro de observación e informes personales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB3 CE3 CE5 CE6 CT2
Prueba individual escrita de reflexión teórica-práctica sobre los conocimientos tratados durante el curso y las competencias trabajadas en la asignatura. Prueba individual escrita
  • Profesor/a
CB3 CE3 CE4 CE5 CE6

 

Procedimiento de calificación

La asignatura será calificada en función de dos apartados:

Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la
asignatura. La superación de este bloque implica:

•  Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no).
Las faltas de asistencia deberán justificarse todas.

•  Obtener una calificación suficiente en la participación activa en los grupos
de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad de
trabajos individuales y grupales demandados.

Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de
recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de
enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar
esta prueba el alumno debe cumplir con los requisitos señalados de participación
y seguimiento continuado en la asignatura (Apartado 1).

La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las
calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2.

Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente
en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente, salvo que
renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo
completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que
el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar
de nuevo la asignatura completa.

Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1,tendrán derecho a un examen final.
Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos
apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos
recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de
la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Historia y naturaleza de la Ciencia como base para la enseñanza aprendizaje de las Ciencias en Primaria.
        
CE4 CE5 R5
            2.- El aprendizaje del alumno y sus dificultades en Educación Primaria
        
CE2 CE3 CE4 CE5 R3 R5 R6
            3.- Análisis del curriculum en Educación Primaria
        
CE2 CE4 CE6 R2
            4.- Grandes marcos de intervención didáctica en la enseñanza de las ciencias
        
CE2 CE4 CE5 R4 R7 R1 R3 R5 R6
            5.- Estrategias y recursos para la clase de ciencias
        
CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 R4 R7 R5 R8
            6.- La evaluación y su papel en el aprendizaje de los alumnos
        
CE2 CE6 R2 R9
            7.- Diseño didáctico en los diferentes ciclos de la Educación Primaria
        
CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 R2 R9 R4 R7 R1 R3 R5 R8 R10 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

*AVERBUJ, E. (1990). Con el cielo en el bolsillo. La astronomía a través de la historia. Ediciones la Torre, Madrid. *BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales I. ICE, Universidad de Murcia. *BANET,E., JAÉN, M, y DE PRO.A (2005). Didáctica de las Ciencias Experimentales II. ICE, Universidad de Murcia*BENLLOCH, M. (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias. Visor, Madrid.*CATALÁ, M.; CUBERO y otros (2002), Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. Graó, Barcelona.*CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla.*CLAXTON, G. (1994) Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Visor, Madrid.*CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada, Sevilla.*DELVAL, J. (1.985). Crecer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Laia, Barcelona.*DELVAL, J. (1.985). La escuela el niño y el desarrollo intelectual. MEC., Madrid.*DRIVER, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.MEC, Morata,Madrid.*DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea, Madrid.*FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras?.Diada. Sevilla.*FLOR, J.I. (1992). Recursos para la investigación en el aula. Diada, Sevilla.*GARCIA, J.E., GARCIA, FF. (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.*GIORDAN, A. (1982). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI, Madrid.*GIORDAN, A. y VECCHY, G. (1988). Los orígenes del saber. Diada, Sevilla.*GORDNER, H. (1993). Cómo Piensan los niños y cómo deberían de enseñar las escuelas. Paidos, Barcelona.*HANN, J. (1981). Los amantes de la Ciencia. Blume, Barcelona. *HIERREZUELO, J. y MONTERO, A. (1991). La ciencia de los alumnos. Vélez- Málaga, Elzevir.*JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona *JIMÉNEZ, M.P., ALBALADEJO, C. y CAAMAÑO, A. (1992). Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza. Curso de actualización científica y didáctica. M.E.C. Madrid.*NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martinez Roca, Barcelona.*OSBORNE, R. y FREYBER, P. (1991). El Aprendizaje de las Ciencias. Implicaciones de las ciencias de los alumnos. Narcea, Madrid.*PEDRINACI, E., DE PRO, A. Enseñar ciencias. Editorial Graó, serie Didáctica de las Ciencias Experimentales. ISBN: 978-84-7827-285-3*PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría ypráctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.*PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Diada, Sevilla.*PORLAN, R. y otros, (compiladores) (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada, Sevilla.*PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998) El conocimiento de los profesores, una propuesta formativa en el área de Ciencias. Diada, Sevilla.*POZO, I. y GÓMEZ (1999). Aprender y Enseñar Ciencias. Morata. Madrid.*PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la Universidad de Málaga.*REID, D.J. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea. *SANMARTI, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la ESO. Síntesis. Madrid.*SEGURA, D. y otros (1997). Actividades de investigación en la clase de ciencias. Diada, Sevilla.*SHAYER, M. y ADEY, Ph. (1984). La Ciencia de enseñar Ciencias. Desarrollo cognitivo y exigencias del currículo. Narcea, Madrid. *UNESCO (1978). Nuevo manual dela UNESCO para la enseñanza de las Ciencias. Edhasa, Barcelona.   *JOSE MIGUEL VILCHEZ (Coord.) (2014). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. I. Ciencias del espacio y de la Tierra. Madrid: Pirámide *FRANCISCO GONZÁLEZ (Coord.) (20149. Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. II. Ciencias de la Vida. Madrid. Pirámide. *GIJÓN, A. y NAVARRETE, A. (1993) Llueve en la ciudad. Una propuesta de objeto de estudio para la Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1(1), 26-32.*GONZÁLEZ G. T., ESTRADA. F. J. P. y CAÑAL, P. (2005). Proyecto Curricular investigando nuestro mundo Investigando Nuestro Mundo (6-12). Descripción General y Fundamentos.Sevilla: Díada *CAÑAL, P. (2008).  Investigando los seres vivos: proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-2). Sevilla: Díada * JIMÉNEZ, J.R. Proyecto Curricular investigando nuestro mundo Investigando Nuestro Mundo (6-12). Un aula para la investigación. Sevilla: Díada *Gell-MANN,M. (1995). El quark y el jaguar, aventuras en lo simple y lo complejo, Barcellona, Tusquets 

 

 


 

 

 

Bibliografía Específica

Revistas sobre enseñanza de las cienciasRevistas digitales de acceso libre y gratuitoRevista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias: http://reuredc.uca.esRevista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias: http://www.saum.uvigo.es/reec/Volumenes.htm Revistas en papel con versión digital por suscripciónEnseñanza de las Ciencias: http://ensciencias.uab.es/Alambique: http://alambique.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=4Educación Química: http://depa.fquim.unam.mx/educquim/index.php Revistas en inglésInternational Journal of Science Education: http://www.tandf.co.uk/journals/tf/09500693.htmlScience Education: http://www3.interscience.wiley.com/journal/32122/home?CRETRY=1&SRETRY=0Journal of Chemical Education: http://jchemed.chem.wisc.edu/Journal/Issues/index.html Otras revistas Aula de Innovación Educativa Cuadernos de Pedagogías Investigación en la Escuela. Kikirikí  

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119013 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

- El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
- La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como
mínimo al 80% de las clases presenciales.
- La presentación de los trabajos se realizará en las fechas previstas y
negociadas con el profesorado de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Alfabetización digital.
- Conocimiento de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la
UCA.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL PILAR MOLINA TORRES Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE10 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico ESPECÍFICA
CE11 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos. ESPECÍFICA
CE7 Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. ESPECÍFICA
CE8 Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales ESPECÍFICA
CE9 Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-3 Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social en Educación Primaria, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de "conocimiento escolar".
R-4 Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social que resulten útiles al futuro profesor de Educación Primaria.
R-2 Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio en la Educación Primaria, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa.
R1 Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición y análisis de las
diferentes temáticas, dilemas, experiencias o
problemas relacionados con la Didática de las
Ciencias Sociales en Primaria  para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos fundamentales
de la asignatura. Implica participación activa
del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del
profesor y/o del alumnado. Seguimiento del
proceso de elaboración del contenido de la
asignatura por parte del alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Análisis y debates sobre textos recomendados.
- Desarrollo de trabajos en el aula supervisadas
por el profesor a partir de situaciones
problemáticas relacionadas con la asignatura y su
puesta en práctica en la escuela.
- Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis
o de elaboraciones sobre lecturas realizadas
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades
realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de
interacción y actividad del profesor con el
alumno o con el grupo que permite facilitar la
elaboración significativa del conocimiento a
través de la resolución de dudas y
aclaracionesSeguimiento del proceso de
elaboración del contenido de la asignatura por
parte del alumnado.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio
individual por parte del alumnado.
- Preparación individual y/o grupal de resúmenes,
recensiones, trabajos, proyectos, etc., para
aplicar el conocimiento, elaborar propuestas y/o
debatir con el grupo
clase.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y/o
grupales de informacion relativa a las temáticas
de la asignatura.
77 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción con el alumnado de
forma individual o en grupo muy reducido para
proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas
y profundizar en la comprensión de la temática de
la asignatura.
10 Reducido
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas escritas y/u orales,
individuales y/o grupales, empleadas para la
valoración del proceso de aprendizaje.
5 Reducido
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia.
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en asuntos relevantes
para la temática de la asignatura.
- Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Asistencia regular a clase, según requisitos legales (mínimo 80%)
- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el
análisis de los textos, problemas y otras temáticas presentadas en el aula.
- Utilización del material presentado en la asignatura.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas
expuestas.
- Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de
la misma a lo largo de la asignatura.
- Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
- El plagio será cuasa de suspenso irrovocable.
-Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de
participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las
calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso
académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el
profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la
evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad.
  • Profesor/a
- Realización de trabajos/ensayos en grupo o individuales (elaboración de proyectos y/o propuestas didácticas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final escrita: 50%
Trabajo de grupo sobre Tema 3: 20%
Trabajos individuales (uno sobre Tema 1 y otro a elegir entre temas , 5 y 6): 30%
Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de
participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las
calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso
académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el
profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la
evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros,
artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los
párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un
suspenso en el global de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La epistemología de las Ciencias Sociales. Concepto de Ciencia. Corrientes epistemológicas de las CCSS:
positivismo, historicismo y Ciencias Interpretativas. Intereses de las CC SS en relación a la enseñanza.

2.- Introducción a la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria .Área de Conocimiento del Medio:
contenidos y orientaciones didácticas.

3. La Globalización y la Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales. Los ejes
transversales y su integración en el curriculum.

4. El conocimiento geográfico en la Educación Primaria: el paisaje geográfico en España y Andalucía. Definición y
tipos de paisajes. El paisaje español y su
diversidad El paisaje andaluz

5. El conocimiento histórico y cultural en la Educación Primaria. Función del conocimiento histórico en la escuela.
El Tiempo Histórico. Los niveles de tiempo .Las edades históricas:
cronología y características.

6. Elementos que confirman la identidad cultural de Andalucía. Conceptos y definiciones: patrimonio e identidad
cultural. Rasgos e idiosincrasia de Andalucía.
        
CB1 CE7 R-2
            7. Recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales en educación Primaria.
        
CE8 R-2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manualde Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizadordel currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,Madrid, 1985.-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio depublicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y elconocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", enCuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87.-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",enCuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº182, junio 1990, Págs. 75-80.-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: unparadigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" enGimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,95-138, Madrid, 1983-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,Cincel-kapelusz, Madrid, 1983-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de GeografíaHumana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,Barcelona, 1982-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,Madrid, 1982. -Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación PacoNatera, Córdoba, 1982-      - Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.- Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.

 





DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119014 DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
- La asignatura tiene carácter presencial. Los estudiantes deben asistir como
mínimo al 80% de las clases presenciales.
- La presentación de los trabajos se realizará en las fechas previstas y
negociadas con el profesorado de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Conocimiento del inglés/francés
- Alfabetización digital.
- Conocimiento de los recursos bibliográficos disponibles en la biblioteca de la
UCA.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS VELEZ ALONSO Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CE12 Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura ESPECÍFICA
CE13 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-7 - Adquirir una actitud básica en relación con la profesión de docente que, sin dejar de ser realista, sea también constructiva, crítica y comprometida con la dimensión "social" (y no meramente "técnica") de la enseñanza.
R-4 - Aproximarse a una concepción global de la evaluación formativa, a un conocimiento de las dificultades que conlleva el proceso de evaluación, así como al uso de instrumentos de evaluación concretos, en el marco de una concepción del profesor como "investigador en el aula".
R-1 - Conocer la relación del hecho religioso con la cultura.
R-6 - Contrastar puntos de vista propios con otros provenientes de la investigación didáctica y de la experiencia práctica, para ir construyendo un auténtico modelo didáctico de referencia.
R-9 - Empezar a ser "usuarios críticos" de los materiales didácticos disponibles para Educación Primaria, aprendiendo a modificar las propuestas curriculares y a adaptarlas al contexto en que han de ser aplicadas. Asimismo, iniciar el manejo de una bibliografía básica relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, así como la consulta de recursos Web.
R-2 - Identificar las aportaciones de las distintas manifestaciones del hecho religioso al pensamiento y a la cultura
R-8 - Llegar a ser conscientes, como futuros profesores, de que la propia formación inicial constituye el punto de partida de un proceso continuado de formación, que debe ser permanente y vinculado a un modelo de desarrollo profesional docente.
R-5 - Realizar diseños de secuencias de actividades de enseñanza, que puedan llegar a plasmarse en propuestas didácticas y ser experimentadas -si hubiera ocasión-en situaciones de prácticas de enseñanza
R-3 - Valorar dichas aportaciones en su contexto histórico y artístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Desarrollo de trabajos grupales en el aula
supervisadas por el profesor a partir de
situaciones problemáticas relacionadas con la
asignatura y su puesta en práctica en la escuela.
- Exposición de trabajos seguida de análisis
crítico.
- Búsqueda de información y recopilación de datos
a través de lecturas propuestas.
- Visualización de materiales audiovisuales
relacionados con los contenidos del programa.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal del alumnado individual o en
grupo: estudio, búsqueda de información,
elaboración de trabajos, preparación de
exposiciones,...
- Asistencia a actividades culturales propuestas.
86
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones con el alumnados individualmente o en
pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude
a construir el conocimiento de forma
significativa y funcional.
6
12. Actividades de evaluación
- Negociación de rúbricas.
- Preparación de pruebas y trabajos orales y/o
escritos para seguimiento del proceso de
aprendizaje.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Aplicación de los aspectos tratados en la asignatura a situaciones simuladas.Se
valorará el conocimiento de conceptos, procedimientos y actitudes relacionados
con la materia.
- Uso del conocimiento disponible, interelacionado con otras asignaturas.
- Se valorará especialmente la aprehensión de ideas y no la mera repeticón de las
mismas.
- Creatividad expositiva. Se valorará la aportación personal en el planteamiento
de ideas siempre y cuando estén fundamentadas y argumentadas.
- Se valorará la correcta expresión oral y escrita. Cualquier falta de ortografía
supondrá el suspenso de la asignatura.
- La crítica deberá estar razonada y no expresada como juicios de valor.
- Originalidad en la autoría de los trabajos. El plagio se considerará motivo de
suspenso de la asignatura con la consiguiente información al Decanato para que se
tomen las medidas oportunas.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Analisis de los principios que guían la asignatura. - Trabajo escrito de desarrollo.
  • Profesor/a
2. Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. - Ensayos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
3. Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Medio en su vertiente social. - Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
4. Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. - Observación directa en la defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
5. Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. - Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
6. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. - Observación directa en el aula (hoja de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
7. Realización de prueba escrita a partir de situaciones prácticas. - Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

20% de la calificación global: tareas 1 - 4 ,ambas inclusive.
20% de la calificación global: tarea 5
10% de la calificación global: tarea 6.
50% de la calificación global: tarea 7.
Los alumnos que no hayan superado dichas tareas (de las tareas 1 a 6) se
examinaran en Junio de toda la materia.
Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Fundamentos de las Ciencias Sociales aplicados a la Educación Primaria
        
R-7 R-9 R-8
            2.-  La educación para la ciudadanía en el curriculum escolar: democracia, pensamiento crítico y convivencia.
        
R-7 R-6 R-9
            3.-  Educación para la vida en las Ciencias Sociales. Valores transversales: sostenibilidad, igualdad, consumo
responsable, cultura y educación.
        
R-7 R-9
            4.- Aportaciones de las grandes religiones en la cultura de los pueblos.
        
R-1 R-2 R-3
            5.-   Análisis de diversas propuestas didácticas aplicadas a las Ciencias Sociales.
        
R-7 R-4 R-9 R-5
            6.-  Elaborar propuestas de conocimiento escolar en Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
        
R-7 R-4 R-9 R-5
            7.-  Métodos y tipos de actividades utilizar para favorecer la construcción del conocimiento escolar en el Área de
Conocimiento del Medio en la Educación Primaria.
        
R-7 R-4 R-9 R-5
            8.-  Presentación y análisis de los diseños de unidades didácticas, centros de interés o proyectos.
        
R-7 R-4 R-9 R-5
            9.-  La evaluación de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
        
R-7 R-4 R-9 R-5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA: (RECURSOS, LECTURAS BASICAS Y MATERIAL COMPLEMENTARIOS)-       Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizador del currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor, Madrid, 1985.-       Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en Ciencias sociales. Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1, Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.         -       Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas 304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.-       Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y el conocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.-       Delval, J.: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº 182, junio 1990, Págs. 75-80.-       Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.-       Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación, Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.-       Gimeno Sacristán, J.: "El profesor como investigador en el aula: un paradigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983 -       Lerena, C.: "El oficio de maestro" en  Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.-       Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita, Cincel-kapelusz, Madrid, 1983-       Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar, Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 1982-       Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea, Madrid, 1982.-       Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación Paco Natera, Córdoba, 1982 -       Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" en Gimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs., 95-138, Madrid, 1983 -       Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", en Cuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo  1990, Págs. 84-87. NORMATIVA-        Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.-        Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía.-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. -        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. -        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.-        Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.     

 





DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119017 DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS I Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá
acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura.
Los demás alumnos deben tener un nivel competencial C1 en español.

 

Recomendaciones

Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
Tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación
sin posibilidad de reelaboración.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL ABALLE VILLERO Profesor Titular Universidad N
MARIA LUISA LUNA ROMERO Profesor Titular Escuela Univ. S
TOMÁS MACÍAS GONZÁLEZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE15 Conocer el currículo escolar de matemáticas ESPECÍFICA
CE18 Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico ESPECÍFICA
CE19 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia. (Competencia del Practicum) ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Comprender elementos de historia de las matemáticas como ciencia, para modificar la visión de su naturaleza para la enseñanza.
R2 R2 Conocer las finalidades de la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria.
R3 R3 Conocer la génesis y desarrollo del conocimiento matemático en la educación primaria.
R4 R4 Identificar las dificultades que tiene la enseñanza de las matemáticas.
R5 R5 Conocer los fundamentos y el desarrollo del currículo de matemáticas para la educación primaria.
R6 R6 Conocer distintos materiales curriculares en la enseñanza de las matemáticas.
R7 R7 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación matemática en primaria.
R8 R8 Analizar la organización del aula de matemáticas.
R9 R9 Ser capaz de gestionar un aula de matemáticas conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando la motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del alumnado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición y orientación del temario por parte
del docente, partiendo de las ideas previas de
los alumnos y relacionándolo con otros temas y
con otras materias.

- Actividades de exploración de ideas de los
estudiantes, debate y discusión en torno a
aspectos relevantes del campo de la educación
matemática.

- Actividades de exposición por parte del docente
sobre contenidos teórico-prácticos. Se realizarán
de forma que promuevan la reflexión y una actitud
crítica en el alumnado.

- Lectura, comentario de documentos y posterior
discusión y puesta en común de documentos
relacionados con los contenidos (libros de
referencia o de texto, artículos de revistas
especializadas...)

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
48 CE15 CE18 CE19 CE39
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades en torno a los contenidos
programados: lectura de textos, exposiciones del
alumnado, proyección de vídeos para su posterior
análisis y valoración, análisis de experiencias
educativas, actividades de simulación, grupos de
discusión.

- Resolución de problemas relacionados con el
temario.

- Conocimiento y utilización de materiales
didácticos y de programas informáticos.

- Tratamiento integrado de las dimensiones
teórica y práctica, proponiéndose en clase
resolución de problemas, trabajo con materiales
didácticos, análisis didáctico de tareas
matemáticas, análisis e interpretación de tareas
resueltas por el alumnado de educación primaria,
etc.

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.

- Análisis crítico de los libros de texto: formas
de presentar los contenidos, tipo de actividades
que promueven, problemas o ejercicios que
proponen.

- Diseño de propuestas didácticas para un
determinado tópico dirigidas al alumnado de un
nivel concreto de Educación Primaria.
24 CE15 CE18 CE19 CE39
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos.

- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

- Realización de actividades prácticas
individuales y en grupo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos.
137 Reducido CE15 CE18 CE19 CE39
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado para facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y para hacer aclaraciones
sobre el enfoque de los trabajos encomendados.
10 Reducido CE15 CE18 CE19 CE39
12. Actividades de evaluación
- Examen escrito de la asignatura.

- Realización de actividades programadas.

- Revisiones.
6 Grande CE15 CE18 CE19 CE39

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Se valorará el análisis, la
coherencia, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Por acuerdo del Departamento de Didáctica, los alumnos suspendidos mantendrán la
calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del
siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que
cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Trabajo individual. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y en el campus virtual mediante una hoja de registro.
  • Profesor/a
CE15 CE18 CE19 CE39
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
CE15 CE18 CE19 CE39
3.- Trabajos individuales escritos. Se evaluarán mediante: la participación en las actividades de iniciación al trabajo desarrolladas en clase y el portafolio del alumno. Se valorará: el trabajo personal, la presencia de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo en hechos y teorías.
  • Profesor/a
CE15 CE18 CE19 CE39
4.- Trabajos en grupo. Observación y anotación directa del grupo en clase. Recogida del material producido. El trabajo ha de ser colaborativo y no un reparto de tareas.
  • Profesor/a
CE15 CE18 CE19 CE39
5.- Prueba escrita presencial. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso.
  • Profesor/a
CE15 CE18 CE19

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Prueba escrita presencial (60%)
- Observación directa e información del alumnado (10%)
- Trabajo individual (15%)
- Trabajo en grupo (15%)

Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto la prueba escrita
presencial (60%), como la parte correspondiente a la observación y trabajos (40%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            C01 Historia y naturaleza de las matemáticas para la formación de maestros.Las matemáticas como ciencia: el niño
investigador. El papel de los errores y las concepciones erróneas.
        
CE18 R1 R2 R4 R8
            C02 Teorías sobre el aprendizaje de los primeros números. Génesis y desarrollo del conocimiento numérico y sus
dificultades.
        
CE15 CE19 R3 R4 R5
            C03 Los sistemas de numeración y las operaciones. Modelos de enseñanza: tradicional, tecnológico, investigativo...
        
CE15 CE19 R3 R4 R5 R6
            C04 La educación matemática como resolución de problemas, la visión de Freudenthal. El caso de las fracciones,
porcentajes y decimales.
        
CE15 CE19 R5 R6 R8
            C05 Los niveles de van-Hiele en la construcción y desarrollo de los conceptos espaciales y geométricos.
        
CE15 CE19 R3 R5 R6
            C06 La teoría de las situaciones didácticas de Brousseau, el caso de la medida. Obstáculos epistemológicos en las
distintas magnitudes.
        
CE15 CE18 CE19 R3 R4 R5 R8
            C07 Desarrollo de la intuición probabilística en el niño, concepciones y creencias.
        
CE15 CE19 R2 R3 R4 R5 R6
            C08 La evaluación en matemáticas según los distintos modelos de enseñanza. El papel del profesor y de los alumnos
en la evaluación. Los materiales curriculares: libro de texto,
programas informáticos, calculadoras, tangibles, ”webquests”...
        
CE19 CE39 R2 R3 R4 R5 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”, ed.  Síntesis.

ALSINA A. (2004), Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos, ed. Narcea.

ALSINA C. y otros (1996), Enseñar matemáticas, ed. Graó.

BAROODY A.J. (1988), El pensamiento matemático de los niños, ed. Visor.

CASTELNUOVO E. (1985), Didáctica de la matemática moderna, ed. Trillas.

CASTRO, E. (Ed.) (2001), Didáctica de la matemática en educación primaria, ed. Síntesis.

CHAMORRO C. (coord.) (2003), Didáctica de las Matemáticas para Primaria, ed. Pearson Educación.

DICKSON L. y otros (1991), El aprendizaje de las matemáticas, ed. Labor.

DÍAZ GODINO, J. (2004), Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.

ERNEST, P. (2000), Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva filosófica, REVISTA UNO Nº 23.

FLORES P. y RICO L. (coords.) (2015), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria, ed. Pirámide.

GOÑI J.M. (coord.) (2000), El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI, ed. Graó.

GUTIERREZ RODRIGUEZ, A. (1991), Área de conocimiento Didáctica de la Matemática, ed. Síntesis.

HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988), Recursos en el aula de matemáticas, ed. Síntesis nº 34.

VAN DE WALLE J. A. y otros (2012), Elementary and middle school mathematics : teaching developmentally, ed. Pearson.

VILA A. y otros (2004), Matemáticas para aprender a pensar, ed. Narcea.

VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.

Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

BRISSIAUD, R. (1993), El aprendizaje del cálculo. Más allá de piaget y de la teoría de conjuntos, ed. Visor, Madrid.

BROUSSEAU, G. (1986), Fondements et méthodes de la didactiques des mathématiques, (Fundamentos y métodos en didáctica de las matemáticas), revista Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115, traducción de Julia Centeno Pérez, Begoña Melendo Pardos y Jesús Murillo Ramón.

FREUDENTHAL, H. (1980), Problemas fundamentales de la educación matemática.

GIMÉNEZ, J. y GIRONDO, L. (1993), Cálculo en la escuela, ed. Graó.

KAMII, C. (1985), El niño reinventa la aritmética III, ed. Visor.

POLYA, G. (1965), Cómo plantear y resolver problemas, ed. Trillas: Mejico.

RYAN, J. y WILLIAMS, J. (2007), Children's Mathematics 4-15: Learning from Errors and Misconceptions, ed. McGraw-Hill/Open University Press.

van den HEIVEL-PANHUIZEN, M. (2008), Educación matemática en los Países Bajos: un recorrido guiado, Correo del maestro nº 149.

 

Bibliografía Ampliación

 

BISHOP, A. J. (2008), Decision-Making, the Intervening Variable, en "Critical Issues in Mathematics Education", ed. Springer.

BISHOP, A. J. (1999), Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural, ed. Paidós.

DAVIS P.J. y HERSH R. (1988), Experiencia matemática, ed. Labor.

LAMBDIN, D. V. y WALCOTT C.(1007), Changes through the Years: Connections between Psychological Learning Theories and the School Mathematics Curriculum, en "The learning of mathematics: sixty-ninth Yearbook", ed. NCTM.

MOSES, B. (1990), Beyond Problem Solving: Problem Posing, en “Teaching & Learning Mathematics in the 1990s”, 1990 Yearbook, ed. NCTM.

SCHROEDER, T. L. y LESTER, F. K.,Developing Understanding in Mathematics via Problem Solving, en “New Directions for Elementary School Mathematics” 1989 Yearbook, ed. NCTM.

 

 

 





DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119018 DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español, el alumnado Erasmus deberá
acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar la asignatura.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel  equivalente a C1
español.
Carácter presencial de la asignatura.

 

Recomendaciones

El alumnado debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos. Se
recomienda que actualice su conocimiento matemático a nivel de primaria y de
secundaria o equivalente.
Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Tener en cuenta que
el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata anulación sin posibilidad de
reelaboración.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA LUISA LUNA ROMERO Profesor Titular Escuela Univ. N
TOMAS MACIAS GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE15 Conocer el currículo escolar de matemáticas ESPECÍFICA
CE19 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1-Conocer distintos tipos de diseños curriculares en matemáticas.
R2 2-Analizar críticamente las reformas en la enseñanza de las matemáticas.
R3 3-Analizar la organización del aula de matemáticas.
R4 4-Conocer el papel de los materiales curriculares en el diseño.
R5 5-Conocer formas de gestionar un aula de matemáticas conociendo los aspectos interactivos que intervienen, facilitando la motivación y permitiendo un adecuado tratamiento de la diversidad del alumnado.
R6 6-Diseñar unidades didácticas en matemáticas de primaria.
R7 7-Desarrollar la capacidad de consulta, selección y análisis de documentos relativos a las matemáticas en primaria.
R8 8-Ser capaz de elaborar propuestas para un proyecto de un curso.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes.
32 CE15 CE19
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: Reflexión individual;
discusión en pequeño grupo; debates en el aula;
resolución de estudios de caso y de incidentes
críticos; simulaciones en el aula; exposiciones
orales; realización de tareas grupales; murales,
ensayos, programaciones, instrumentos de
evaluación etc.
- Análisis crítico de propuestas de enseñanza a
partir de las teorías de la enseñanza de las
matemáticas.
- Relacionar las propuestas de ensañanza y las
reformas educativas. Estudiar el impacto de las
reformas educativas en la enseñanza oprimaria.
- Diseño de propuestas didácticas para un
determinado tópico de la Educación Primaria.
16 CE15 CE19
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Realización de actividades prácticas
individuales y en grupo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos.
-Participación en foros de opinión.
-Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
90 Reducido CE15 CE19
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado para facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y para hacer aclaraciones
sobre el enfoque de los trabajos encomendados.
8 Reducido CE15 CE19
12. Actividades de evaluación
- Examen escrito de la asignatura, realización de
actividades programadas, revisiones.
4 Grande CE15 CE19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Se valorará el análisis, la
coherencia, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Por acuerdo del Departamento de Didáctica, los alumnos suspendidos mantendrán la
calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del
siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que
cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor
distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Observación directa. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y en el campus virtual. Se utilizará una lista de valoración.
  • Profesor/a
CE15 CE19
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.
  • Autoevaluación
CE15 CE19
3.- Trabajos individuales. Se evaluarán mediante: la participación en las actividades desarrolladas en clase y el portafolio del alumno. Se valorará: el trabajo personal, la presencia de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo en hechos y teorías.
  • Profesor/a
CE15 CE19
4.- Trabajos en grupo. Observación y anotación directa del grupo en clase, teniendo en cuenta la aportación individual. Recogida del material producido. El trabajo ha de ser colaborativo y no un reparto de tareas. Se realizará una entrevista complementaria cuando se juzgue necesario.
  • Profesor/a
CE15 CE19
5.- Prueba escrita presencial. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso.
  • Profesor/a
CE15 CE19

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Prueba escrita presencial (50%)
- Observación directa e información del alumnado (10%)
- Trabajo individual (10%)
- Trabajo en grupo (30%)

Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto la prueba escrita
presencial (50%), como la parte correspondiente a la observación y trabajos (50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Diseño curricular en matemáticas. Enfoques en el diseño.
        
CE15 R1 R7
            2. Los movimientos de reforma educativa. El papel de las disposiciones legales en el desarrollo del currículo.
        
CE15 R2 R7
            3. La planificación en matemáticas de primaria. Las unidades didácticas y los proyectos de trabajo: secuenciación,
tareas, actividades, gestión y evaluación.
        
CE15 CE19 R6 R7 R8
            4. El papel de los materiales curriculares: libros de texto, programas informáticos, calculadoras, tangibles,
”webquests”...
        
CE15 CE19 R4 R7
            5. La escuela inclusiva, matemáticas para alumnos con necesidades educativas especiales. Diseños inclusivos.
        
CE15 CE19 R3 R6 R7
            6. La gestión del trabajo en el aula de matemáticas: el papel del profesor y del alumno.
        
CE15 CE19 R3 R7
            7. La evaluación: del profesor, del alumno y del proceso de enseñanza aprendizaje.
        
CE15 CE19 R3 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”, ed.  Síntesis.

AA.VV. (2000), Principios y Estándares para la Educación Matemática, N.C.T.M., publicado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática THALES.

ALSINA A. (2004)., Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos, ed. Narcea.

ALSINA C. y OTROS (1996), Enseñar matemáticas, ed. Graó.

BAROODY A.J. (1988), El pensamiento matemático de los niños, ed. Visor.

CASTELNUOVO E. (1985), Didáctica de la matemática moderna, ed. Trillas.

CASTRO, E. (Ed.) (2001), Didáctica de la matemática en educación primaria, ed. Síntesis.

CHAMORRO C. (coord.) (2003), Didáctica de las Matemáticas para Primaria, ed. Pearson Educación.

DICKSON L. y otros (1991), El aprendizaje de las matemáticas, ed. Labor.

DÍAZ GODINO, J. (2004), Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.

ERNEST, P. (2000), Los valores y la imagen de las matemáticas: una perspectiva filosófica, REVISTA UNO Nº 23.

FLORES P. y RICO L. (coords.); (2015), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria, ed. Pirámide.

GOÑI J.M. (coord.) (2000), El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI, ed. Graó.

GUTIERREZ RODRIGEZ, ÁNGEL; (1991), Área de conocimiento Didáctica de la Matemática, ed. Síntesis.

HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988), Recursos en el aula de matemáticas, ed. Síntesis nº 34.

VAN DE WALLE J. A. (2012), Elementary and middle school mathematics : teaching developmentally, ed. Pearson.

VILA A. y otros (2004), Matemáticas para aprender a pensar, ed. Narcea.

VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.

Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

BRISSIAUD, R. (1993), El aprendizaje del cálculo. Más allá de piaget y de la teoría de conjuntos, ed. Visor, Madrid.

BROUSSEAU, G. (1986), Fondements et méthodes de la didactiques des mathém- atiques, (Fundamentos y métodos en didáctica de las matemáticas), revista Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 7, n. 2, pp. 33-115, traducción de Julia Centeno Pérez, Begoña Melendo Pardos y Jesús Murillo Ramón.

FREUDENTHAL, H. (1980), Problemas fundamentales de la educación matemática.

GIMÉNEZ, J. y GIRONDO, L. (1993), Cálculo en la escuela, ed. Graó.

KAMII, C. (1985), El niño reinventa la aritmética III, ed. Visor.

POLYA, G. (1965), Cómo plantear y resolver problemas, ed. Trillas: Mejico.

RYAN, JULIE; WILLIAMS, JULIAN, (2007), Children's Mathematics 4-15: Learning from Errors and Misconceptions, ed. McGraw-Hill/Open University Press.

Van den HEIVEL-PANHUIZEN, M. (2008), Educación matemática en los Países Bajos: un recorrido guiado, Correo del maestro nº 149.

 

Bibliografía Ampliación

BISHOP, A. J. (2008), Decision-Making, the Intervening Variable, en "Critical Issues in Mathematics Education", ed. Springer.

BISHOP, A. J. (1999), Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural, ed. Paidós.

WRIGHT, R. J. (2007), Teaching number : advancing children's skills and strategies, ed. SAGE publications.

DAVIS P.J. y HERSH R. (1988), Experiencia matemática, ed. Labor.

LAMBDIN, D. V. y WALCOTT C. (1007), Changes through the Years: Connections between Psychological Learning Theories and the School Mathematics Curriculum, en "The learning of mathematics: sixty-ninth Yearbook, ed. NCTM.

MOSES, B. (1990), Beyond Problem Solving: Problem Posing, en “Teaching & Learning Mathematics in the 1990s”, 1990 Yearbook, ed. NCTM.

SCHROEDER, T. L. y LESTER, F. K. Developing Understanding in Mathematics via Problem Solving, en “New Directions for Elementary School Mathematics” 1989 Yearbook, ed. NCTM.





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA GRAMATICAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119021 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA GRAMATICAL Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

1. Tener superada la correspondiente prueba de acceso a la Universidad, con
académicas competencias lingüísticas y comunicativas aptas para asignatura en el
Grado de Magisterio - Primaria.
2. El estudiante español deberá mostrar un dominio de las competencias
Lingüísticas y Comunicativas (equivalente a C1) y Tecnológicas (a nivel usuario).
3. Se considera un requisito muy importante que el alumnado Erasmus entrante
acredite un nivel B1 de literacidad en lengua española para poder cursar esta
asignatura.

 

Recomendaciones

1. Maduración y corrección adecuadas para un futuro profesional de la enseñanza a
través de:
1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva.
1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora.
2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la
enseñanza a través del fomento de:
2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula.
2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje,
con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/
aprendizaje.
2.3. La capacitación para el aprendizaje colaborativo y cooperativo, presencial o
en red.

N.B.: Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia
idiomática del alumnado, sirviéndose de los recursos que ofrece la Universidad de
Cádiz.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación ESPECÍFICA
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
PD20-PD27 * Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje y de la comunicación a la didáctica para el desarrollo de la competencia gramatical. * Saber abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje propio de los distintos niveles de la lengua en función de la competencia comunicativa. * Conocer los contenidos fundamentales del currículo de Educación Primaria en referencia al Área de Lengua y Literatura castellanas. * Saber diseñar y evaluar contenidos del curriculo de Primaria con el apoyo en recursos didácticos apropiados, adecuados y, en su caso, adaptados. * Conocer y poner en práctica las contribiciones del Área de Lengua y Literatura castellanas al desarrollo de las competencias básicas del currículo.
PD18 * Saber abordar la enseñanza y aprendizaje de los distintos niveles de la lengua en función de la competencia comunicativa.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Contenidos generales establecidos en el Programa.
32 CE20 CE22 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Contenidos generales establecidos en el Programa.
16 CE20 CE22 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas recomendadas.
Consultas en Biblioteca.
Elaboración de apuntes sobre los contenidos del
Programa de la asignatura.
34 CE20 CE22 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Atención en tutorías personales (en grupos
reducidos organizados por consenso), y en
tutorías electrónicas a través del Campus virtual.
50 Reducido CE20
12. Actividades de evaluación
Convocatorias oficiales establecidas.
8 Mediano CE20 CE22 CE29
13. Otras actividades
Participación complementaria y voluntaria,
ofertada a toda la clase(grupos reducidos por
selección del docente):

-> Observación clases Lengua de Signos Española.
-> Observación del aprendizaje del Braille.
-> Observación sesiones didácticas en
Instituciones de enseñanza no formal (en
territorio nacional o uno de los países
colindantes).

ATENCIÓN: Sujeta a la correspondiente aprobación,
según proceda, como actividades propuestas por
nuestra Universidad, ayudas en UCA Participa.
10 Reducido CB4 CE20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asistencia puntual y periódica a las sesiones de aula.
2. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y
fuera del aula.
3. Mostrar un consolidado dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos
como futuro profesional de la enseñanza en Primaria.
4. Mostrar la asimilación de los conocimientos conceptuales, estratégicos y
aptitudinales (mediante prueba oral y/o escrita).
5. Mostrar las habilidades académicas y docentes en las sesiones prácticas de
aula, orientadas a la Lengua y Literatura castellanas.
6. Elaborar mapas conceptuales de los contenidos, complementando sus anotaciones
de clase con lecturas bibliográficas y consulta de las web específicas.
7. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2015-2016.

N.B.: Esta asignatura podrá incluir actividades ofrece la Universidad de Cádiz
para mejorar la competencia idiomática del alumnado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Lectura sobre las referencias bibliográficas recomendadas en el programa de la asignatura y durante las sesiones teoricas y prácticas. Entrevista personal. Referencia a las lecturas recomendadas en las pruebas de evaluación establecidas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE20 CE22 CE29
2. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula A. Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas. B. Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. C. Elaboración de un portfolio personal de cada alumno. D. Progresión y concienciación positiva y constructiva, individual y grupal, ante la asignatura.
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE29
3. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita,la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticas de los contenidos especificados en el programa.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE20 CE22 CE29
4. Reflejar la personal capacidad de reflexionar, investigar, indagar mediante el estudio de los contenidos del programa, y de acuerdo con las habilidades lingüísticas exigibles a un futuro docente. A. Participación de las clases teóricas. B. Participación de los Talleres, actividades formativas no presenciales y las actividades voluntarias de campo. C. Aprovechamiento de las tutorías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE20 CE22 CE29

 

Procedimiento de calificación

80% > Apartados 3 y 4.
20% > Apartado 1 y 2.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRIMERA PARTE:
1. El conocimiento de la lengua en el currículo de la Educación Primaria.
1.1. Propuesta curricular elaborada por el Ministerio de Educación español.
2. La competencia comunicativa y su relación con los niveles de la lengua.
2.1. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
2.2. Niveles lingüísticos.
2.3. La gramática de la lengua y los estilos textuales.

        
CE20 CE22 CE29
            SEGUNDA PARTE:
3. La competencia fónica.
3.1. Nivel fonológico.
3.2. Nivel fonético.
4. La competencia morfo-sintáctica.
4.1. Nivel morfológico.
4.2. Nivel sintáctico.
5. La competencia léxica-semántica.
5.1. Nivel léxico.
5.2. Nivel semántico.
6. Contenido funcional.
6.1. Nivel enunciativo-pragmático.

        
CE20 CE22 CE29

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bosque, Ignacio - Demonte, Violeta (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Bon, Matte (2000) Gramática comunicativa del español, vol 1 y 2. Madrid: Edelsa.

Camps, A. (2010). “Hablar y reflexionar sobre la lengua: hacia un modelo de enseñanza de la gramática basado en la actividad reflexiva en colaboración”. Ribas Seix, T. (coord). Libros de texto y enseñanza de la gramática. Barcelona: Graó.

Fernández, S. (1987). Didáctica de la gramática. Madrid: Narcea.

Gómez Torrego, L. (2011). Gramática didáctica del español. Madrid: SM.

Martín Vegas, R. A. (2010). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.

Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.


RAE (2011). Nueva Gramática de la Real Academia Española. Madrid. Asociación de Academias de la Lengua Española.

______ (2011). Fonética y Fonología. Morfología y Sintaxis. Madrid: Espasa

RAE (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Edición online: http://www.rae.es/rae.html

“REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria”. B.O.E. núm. 293, viernes 8 de diciembre de 2006.

Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). B.O.J.A. Junta de Andalucía. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía

[Toda legislación sobre Educación, cfr.: http://www.adideandalucia.es/disposicion.php?cat=38]

Tobón, Sergio (2009). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

 

Bibliografía Específica

La reseñada en el Campus Virtual para cada curso, según características del grupo de aula.

 

Bibliografía Ampliación

COSERIU, Eugenio (1977). El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos. [fecha copyright]

______ (1978).  Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos. [fecha copyright]

MARCOS MARÍN, FCO - DE MIGUEL, AMANDO (2009). Se habla español . Madrid. Edit. Biblioteca nueva.

MENDOZA FILLOLA, ANTONIO (Coord.) (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Pearson.

SALVADOR ROSA, AURORA, \\\\\\\\\\\\\\\"El léxico: Norma, Sistema y Neutralización\\\\\\\\\\\\\\\" RSEL.36, 2006:245-261.

SAUSSURE, Fd. DE (1972). Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)

ULLMANN, STEPHEN  (1967). Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar.

 

 





DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119020 DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

- A los alumnos se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel B2) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Asistencia al 80% de las cases presenciales de la asignatura.
- Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad
intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio
será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario,
recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la
materia.

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece a la materia 1 "Enseñanza y aprendizaje de las
lenguas"; por ello, resulta de interés integrar y activar los aprendizajes
desarrollados durante el primer semestre en "Didáctica de la lengua materna" para
avanzar en el desarrollo de las competencias de manera cohesionada.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Luis López Gómez Profesor Asociado N
AURORA Mª SALVADOR ROSA CATEDRÁTICA DE ESCUELA UNIVERSITARIA S
Beatriz Sánchez Hita Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE20 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación ESPECÍFICA
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura ESPECÍFICA
CE24 Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza ESPECÍFICA
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer las aportaciones de la ciencias del Lenguaje y de la Comunicación al desarrollo de las habilidades comunicativas.
R2 R2 Conocer los contenidos fundamentales del currículo de la educación primaria en referencia al área de lengua castellana y literatura.
R3 R3 Conocer y poner en práctica la contribución del área de lengua y literatura al desarrollo de las competencias básicas del currículo
R4 R4 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas orales en la educación primaria.
R5 R5 Conocer y aplicar los contenidos básicos de la didáctica de las habilidades comunicativas escritas en la educación primaria
R6 R6 Conocer los fundamentos teóricos de los diversos métodos de enseñanza de la lecto-escritura y valorar su aplicación al aula.
R7 R7 Saber diseñar y evaluar contenidos del currículo de Primaria mediante recursos didácticos apropiados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán los contenidos del programa.
32 Grande CE20 CE22 CE24 CE29
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios: en donde se desarrollarán
intercambios entre lo investigado y experimentado
por el alumnado y las aportaciones del
profesorado y profesionales de la materia.
Talleres:sesiones supervisadas donde los
estudiante trabajarán en tareas específicas y
recibirán asistencia y guía necesaria para la
adquisición de las competencias programadas.
Estudio y trabajo en grupos: como base de futuras
exposiciones en los diferentes seminarios y
talleres.
16 Mediano CE20 CE22 CE24 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
- Puesta en común y planteamientos de los
trabajos de grupo.
- Estudio y trabajo individual autónomo a través
del cual el alumno se responsabiliza del de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
65 Reducido CE20 CE22 CE24 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individualizadas y virtuales
22 Reducido CE20 CE22 CE24 CE29
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
Actividades de autoevaluación
5 Grande CE20 CE22 CE24 CE29
13. Otras actividades
Asistencia a jornadas o cursos formativos y de
nivelación enfocados al desarrollo de la
asignatura.
Trabajos de campo de ampliación y experimentación
de los contenidos de la materia.
10 CE20 CE22 CE24 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
nota del examen. Cuando esta nota sea de cinco o superior al cinco será
ponderada, a criterio del profesor, en función de las actuaciónes  en las
actividades dirigidas, de la calidad de los trabajos elaborados y de la
corrección académica observada en clase a lo largo del semestre.

La asistencia es obligatoria. Las ausencias, justificadas o no, más allá del 20%
establecido, la carencia de los trabajos solicitados o la falta de  participación
en las actividades señaladas, impedirán  aprobar la asignatura. Cumplido este
requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las tareas como de
la prueba final:

- El dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como en
el material específico para la profundización en ellos.

- La coherencia, relevancia y cohesión de los elementos respecto a los
planteamientos de cada tarea.
- La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y
de un enfoque personal.
- La reflexión y el análisis basados en una fundamentación metodológica.
- Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura - Observación directa en el aula (plantilla de registro) - Participación en foros de debate (virtuales) - Aprovechamiento de las tutorías académicas
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29
2. Tareas competenciales de seminarios - Aportaciones del alumno en las sesiones de grupos reducidos, mediante: - estudio de casos en el diagnóstico y evaluación de las destrezas comunicativas, - aprendizaje basado en problemas como simulación de la activación de contenidos a situaciones específicas, - diseño y evaluación de material docente, - reseña y dictámenes de recursos bibliográficos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE20 CE22 CE24 CE29
3. - Realización de una prueba final - Prueba teórico-práctica de los contenidos del programa
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29
4. Actividades de profundización y ampliación - Actividades de campo para experimentación y contraste del contenido desarrollado en la asignatura. - Asistencia a jornadas y cursos vinculados a los contenidos del programa.
  • Profesor/a
CE20 CE22 CE24 CE29

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará a través de dos bloques:
20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADOS 1, 2 y 4 de las tareas de evaluación.
80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL: APARTADO 3
La no superación del 50% de cualquiera de los dos bloques de la calificación
final significará la evaluación negativa de la asignatura.
El alumno que no supere uno de los apartados, deberá realizarlo en la siguiente
convocatoria.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2013-2014. Así, solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 3 de los procedimientos de evaluación.
Respecto a los resultados de aprendizaje vinculados a la asignatura, se
consideran los siguientes criterios para la superación de la asignatura:
- Será imprescindible superar los resultados 4, 5, 6 y 7 por ser específicos de
esta asignatura y no ser tratados en ninguna otra de las que conforman los
estudios de este Grado.
- Los resultados 1, 2 y 3 se contemplan como complementarios para la completa
adquisición de los contenidos de la asignatura por lo que su superación no es
vinculante para el aprobado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I: Conceptualización de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- El marco legal de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Dimensiones didácticas de la Lengua y la Literatura – Lengua Materna-.
- Funciones del profesorado del área de Lengua y Literatura


        
CE20 R1
            BLOQUE II: El área de lengua y literatura en el currículo de educación primaria
- Las competencias básicas educativas en el currículo del área de lengua
- De la competencia lingüística a la competencia comunicativa
- Funciones de la Lengua en el currículo: carácter transversal, interdisciplinariedad, atención a la diversidad,
educación en valores.
- Interacción, comunicación y aprendizaje
- El discurso en el aula: actos de comunicación


        
CE22 R2 R3
            BLOQUE III: Las habilidades comunicativas orales. La conversación.
- El proceso de comunicación oral: delimitación y características
- La comprensión oral: modelos y estrategias
- La expresión oral: modelos y estrategias
- La conversación como modelo de interacción en el aula
- La comunicación oral en el currículo de primaria
- La comunicación oral en el aula: estrategias y planificación de actividades
- La evaluación por competencias de la comunicación oral


        
CE20 CE22 CE29 R2 R3 R7
            BLOQUE IV: Las habilidades comunicativas escritas
- La comunicación escrita: delimitación y características
- Métodos de lectoescritura: análisis y reflexión
- La lectura en el aula: enfoques didácticos
- La escritura en el aula: enfoques didácticos
- Procesos lectoescritores: de la lectura a la escritura
- La evaluación por competencias de la comunicación escrita
        
CE24 CE29 R2 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica para análisis curricular y e/a de la lengua:

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 33-43.

Bibliografía básica para la comunicación escrita:

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.5: “Expresión escrita”, pp. 257-298.

Bibliografía básica para la didáctica de la ortografía: 

 

PRADOS, J. (2004): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. La Muralla. pp. 309-327

 

Bibliografía básica para la comunicación oral:

 

CASSANY, D., LUNA, M. y SANZ, G. (1994): Enseñar lengua. 1ª ed. Barcelona: Graó. Apart. 6.2: “La comprensión oral”, pp. 100-133.

 

Bibliografía básica para procesos lectoescritores:

 

ROMERO, M.F. (2009): "Acceso a las competencias básicas educativas desde la lectoescritura", Revista Tabanque. Revista pedagógica de la Escuela Universitaria de Palencia. Universidad de Valladolid

VV.AA. (2009): La comprensión lectora: propuestas para atención a la diversidad en el aula. Madrid: Vision Libros

VV. AA. (2009): Leer con mis profesores y con mis padres. Madrid: Vision Libros

VV.AA. (2010): Leer, conversar y escribir en el aula. Madird: Vision Libros

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica para análisis curricular y e/a de la lengua:

ADEL, M.A. (2006): Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid. Pirámide

CABRERO, J. y ROMERO, R. (2004): Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada. Arial

ESCAMILLA, A. y REGUEIRO, M. (1997): Desarrollo del currículo en el aula de Secundaria. Lengua y Literatura. Madrid. Magister

GARCÍA VIDAL, J. (1999): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Sevilla. EOS

JUNTA DE ANDALUCÍA (1999): Comprender la evaluación. Sevilla. Consejería de Educación y Ciencia

LÓPEZ VALERO, A. (1996): “Tipología textual y técnicas de expresión oral”, en Revista Lenguaje y Textos, nº 9

MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002): Didáctica general. Madrid. Pearson Educación

MONGE CRESPO, Mª C. (2005): Aprender y desaprender con nuevas tecnologías. Zaragoza. Mira Editores

TUSÓN VALLS, A. (1994): “El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué)”, Revista Aula, nº 26

VV.AA. (2002): ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla. Diada Editora

Bibliografía específica para la comunicación escrita:

CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Rafael y ROMERO OLIVA, Manuel Francisco: Cómo mejorar la expresión escrita. Manual de redacción para el ámbito universitario.GEU, 2012.

CASSANY, D. (1993a): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó, Biblioteca Aula.

CASSANY, D. (1995): La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D. (1999a): Construir la escritura. Barcelona: Papeles de Pedagogía, Paidós.

CASSANY, D. (2006): Taller de textos, Barcelona, Paidós Ibérica.

CASSANY, D. (2007): Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales, Barcelona, Anagrama.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 259-315.

MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (1997): Leer para comprender y aprender. Programa de comprensión de textos. Madrid. CEPE

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal, pp. 309-322.

PUENTE, A. (1991): Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid. Fundación Sánchez Ruipérez.

SERRANO, J. y MARTÍNEZ, J.E. (coord.) (1997): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 181-210.

Bibliografía específica para la didáctica de la ortografía:

 

 

BONVÍN FAURA, M.A. (1997): Manual de errores lingüísticos. Barcelona. Octaedro

GABARRÓ, D. y Puigarnau, C. (1996): Nuevas estrategias para la enseñanza de la ortografía. Granada. Ediciones Aljibe

GÓMEZ TORREGO, L. (2008): Ortografía práctica del español. Madrid. Espasa-Calpe.

VV.AA. (2004): La enseñanza de la ortografía. Barcelona. Graó.

VV.AA. (2004): Programa de refuerzo de ortografía visual. Sevilla. EOS

VV.AA. (2005): Programa de refuerzo de ortografía arbitraria. Sevilla. EOS

 

 

 

 

Bibliografía específica para la comunicación oral:

ABASCAL, D., BENEITO, J. M. y VALERO, F. (1993): Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.

ABASCAL, D. (1997): «Didáctica de lo oral», en Serrano, J. y Martínez, J. E. (coords.): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Oikos-Tau, pp. 155-180.

CANTERO, J. (1998): «Conceptos clave en lengua oral», en Mendoza, A. (coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, ICE Universitat de Barcelona, Horsori, pp. 141-154.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo I, Madrid. ARCO-LIBROS.

GÓMEZ TORREGO, L. (2006): Hablar y escribir correctamente. Tomo II, Madrid. ARCO-LIBROS.

LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós, vol.I, pp. 356-378.

MENDOZA, A., LÓPEZ VALERO, A. y MARTOS, E. (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal, pp. 239-280.

REVISTA Textos (Monográfico «Hablar en clase»), n.º 3, 1995.

REVISTA Lenguaje y Textos, (Monográfico sobre comunicación oral), n.º 9, 1996.

REYZÁBAL, Mª. V. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

RÍO, M. J. del (1993): Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: ICE/HORSORI.

 

Bibliografía Ampliación

Bibliografía de ampliación

CANTERO, M. (2008): Las palabras viajeras: Taller de escritura creativa, Madrid, CCS.

CASSANY, D. (2009): Para ser letrados: Voces y miradas sobre la lectura, Barcelona, Paidós Ibérica.

DELMIRO COTO, B. (2002): La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Barcelona, Graó.

FERNÁNDEZ ROZAS, G. (2009), Escribir y reescribir, Madrid, Fuentetaja, talleres de escritura creativa (Ramón Cañelles)

JIMÉNEZ, R. y ROMERO, M.F. (2012): Cómo mejorar la expresión escrita,Granada, Grupo Editorial Universitario

LEIBRANDT, I. (2008): Las herramientas electrónicas en la didáctica de la literatura, Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

LÓPEZ CASANOVA, M. Y FERNÁNDEZ, A. (2005): Enseñar Literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

MONTES, F. (2008): Taller de escritura: 1303 ejercicios de creación literaria, Córdoba, Berenice.

PENNAC, D. (2009): Mal de escuela, Barcelona, Debolsillo

PRADO ARAGONÉS, J. (2004): Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el S. XXI, Madrid, La Muralla.

VV.AA. (2004): Las voces sin fronteras: Didáctica de la literatura oral y la literatura comparada, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.

VV.AA, (2006): Enseñar Literatura en Secundaria: La formación de lectores críticos, motivados y cultos, Barcelona, Graó

Artículos que pueden descargarse

desde la web de Daniel Cassany

  1. CASSANY, D. "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.", Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033
  2. CASSANY, D. "Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición." Glosas didácticas, 4. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. 2001. ISSN 1576-7809.
  3. CASSANY, D. "Usando el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) en el aula", Mosaico, 9: 18-24. Revista de Difusión para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español. Consejería de Educación para Bélgica, Países Bajos y Dinamarca, 2002. ISSN: 1374-0245.
  4. CASSANY, D. Ideas para desarrollar los procesos de redacción, Cuadernos de Pedagogía, 1993.

                                Artículos que pueden descargarse

desde la web de DIALNET

  1.  
    1. ABRIL, M. “Enseñar literatura, tal vez soñar” en CL&E, 1993, 18, pp. 91-99
    2. CASSANY, D. "Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones", Tarbiya, 32, 113-132. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid. 2003. ISSN: 1132-6239.
    3. CASSANY, D. ALIAGAS, Cristina. "Miradas y propuestas sobre la lectura", Aula, 162: 18-22. 2007, junio. ISSN: 1131-995X.
    4. CASSANY, D. "Luces y sombras de la lectura en voz alta", Peonza, 82: 21-32, noviembre, 2007. ISSN: 1130-8370.
    5. HUAMÁN, M. A. “¿Para qué enseñar literatura en la nueva secundaria?”, Universidad de San Marcos
    6. LÓPEZ VALERO, A., ENCABO FERÁNDEZ, E., MORENO MUÑOZ, C. “Esencias de un “pequeño príncipe” Didáctica de la literatura y valores” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2002, vol.14, 161-174
    7. MENDOZA FILLOLA, A. “Cervantes en su obra: la transformación literaria de un curriculum vitae” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2005, vol. 17 193-216
    8. PLAZA VELASCO, M. “Conocer y pensar la cultura desde la literatura: Propuesta de explotación didáctica del Poema de Mío Cid” en Actas del II Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura de E/LE: Teoría y Práctica docente. Onda: JMC, 2008, pp. 267-282
    9. VV.AA. “Cómo enseñar a través de los mitos. La didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica” en Didáctica (Lengua y Literatura) 2003, vol.15, 121-138

    1. ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.

  2. ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  3. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid, Gre­dos,1974.
  4. ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1994.
  5. ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.
  6. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V, Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.
  7. ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y Literatura, 26, 1987, págs. 2-4.
  8. ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.
  9. ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal, 1987.
  10. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.
  11. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1995.
  12. AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.
  13. BOREL-MAISNNY, Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.
  14. COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.
  15. COSERIU, Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.
  16. COSERIU, Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
  17. COSERIU, Eugenio: Principios de semántica estructu­ral, Madrid, Gredos, 1977.
  18. COSERIU, Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.
  19. COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-
  20. DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.
  21. DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.
  22.  DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.
  23. DÍAZ CASTAÑÓN, Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).
  24. DOMAN, Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.
  25. DOWNING, John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.
  26. ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.
  27. ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.
  28. FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980
  29. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros, 1987.
  30. FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios; Madrid, Anaya, 1983.
  31. FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.
  32. GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.
  33. GARCÍA SURRALLÉS, Carmen y MORENO VERDULLA, Antonio: Léxico básico de la modalidad andaluza del español, Cádiz, Universidad de Cádiz, servicio de publicaciones, 2012.
  34. GILI GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espa­ñola, Barcelona, Bibliograf., 1970
  35. GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.
  36. HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.
  37. JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.
  38. JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.
  39. JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.
  40. LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.
  41. LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983. 
  42. LYONS, John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.
  43. MARCOS MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980.
  44. MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198
  45. MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barce­lona, Ariel, 1981.
  46. MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. 
  47. MORENO MARTÍN, Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.
  48. MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  49. NAVARRO TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.
  50. PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.
  51. PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.
  52. PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983.
  53. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.
  54. QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españo­las, Madrid, CSIC, 1972.
  55. QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.
  56. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Gramática de la lengua española, Ma­drid, Espasa-Calpe, 1931.

56.     REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espa­sa Calpe, 1977.

57.     SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del espa­ñol, Madrid, Paraninfo, 1984.

58.     SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987.

59.  SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990, págs.339-365.

60.     SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”, en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona, Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.

 

61.     SALVADOR ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.

 

62.     SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.  

63.     SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español; Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.

64.     SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.

 

65.   SALVADOR ROSA, Aurora. "Condicionantes de la recepción literaria en la infancia", en SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (coord.) Lecciones azules. Lengua, Literatura y Didáctica (Estudios en honor a la profesora Mariluz escribano Pueo), Madrid, Visor, 2008.

 

 

66. SALVADOR ROSA, Aurora (2012). «Los semas implicados. El significado y sus límites». Analecta Malacitana, Anejo LXXXVI: MARTÍNEZ DEL CASTILLO, Jesús (coord). Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI, Málaga.

67. SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.

68.     V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.

69.     V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.

70.     V.V.A.A.:  II Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas, Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.

71.     V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.

72.     VINH BANG: Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.

73. WOLF, Maryanne: Cómo aprendemoas a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura, Barcelona, Ediciones B, 2008.





DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119007 DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

-  Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework of
Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2.
-  Alfabetización digital.
-  Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía
científica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Félix Angulo Rasco C.U. N
Juan Pérez Ríos Profesor Titular de Universidad S
MARÍA BEGOÑA SÁNCHEZ TORREJÓN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Comprender el concepto de currículo y su construcción por parte del profesorado.
R2 R2 Diseñar objetivos como principios de procedimiento de la acción docente, justificando el uso de los mismos.
R3 R3 Comprender las competencias como integradoras del currículo en todos los ámbitos educativos.
R4 R4 Seleccionar y organizar contenidos para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas.
R5 R5 Diseñar actividades significativas y relevantes para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas
R6 R6 Seleccionar y justificar los recursos didácticos que ayuden a la puesta en práctica del currículo.
R7 R7 Elaborar un proyecto de evaluación del currículo, justificando su función.
R8 R8 Analizar críticamente una unidad didáctica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Lectura de la bibliografía recomendada y debate
sobre las ideas en ella expresada.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32 CG16
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en red, Internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
- Cine Forum sobre películas y documentales
relacionados con los contenidos del programa.
- Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los
contenidos tratados en la asignatura (empleando
herramientas digitales).
- Conferencias de docentes y expertos invitados,
en relación a las temáticas tratadas en la
asignatura
- Seminarios de debate sobre contenidos actuales
relacionados con los contenidos de la asignatura.
8 CG16
06. Prácticas de salida de campo
Podrán realizarse, dependiendo de las
disponibilidades económicas y del desarrollo de
la asignatura:

- Visita a centros de enseñanza Primaria
seleccionados por su alta calidad educativa.
- Visita a Museos, Yacimientos Arqueológicos y
Parques de la Ciencia.
- En cada una de las salidas programadas en la
asignatura, el alumnado tendrá que elaborar en
grupo un informe de la salida según los términos
establecidos por la Guía de la Visita que
elaborará el Profesor de la Asignatura.
- Para todas las salidas se elaborará una guía de
la visita, orientadora para el alumnado.


Centros que podrán visitarse:
- Escuela Rural (La Ina o en su defecto CPR
Campiña de Tarifa)
- Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos /
Parque de las Ciencias (Granada).
- Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. (Sevilla).
- Museo Arqueológico de Sevilla.
- Yacimiento arqueológico Baelo Claudia.
8
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
- Asistencia a conferencias, conciertos y
exposiciones.
89
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones
4
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje
5
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por las docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la materia
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.

4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto
dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los ‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías.
Se valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de
ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por
otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o
distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para
informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción
correspondiente, además del suspenso de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Analizar los principios orientativos de la temática a seleccionar para la unidad y su tratamiento. Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG16
2. Análisis de los principios del aprendizaje subyacentes al currículo oficial. Prueba escrita de desarrollo. Ensayo.
  • Profesor/a
CG16
3. Elaboración de ejemplos de principios de procedimientos como guías de acción del profesorado. Su relación con objetivos y competencias. Prueba escrita de desarrollo
  • Profesor/a
CG16
4. Analizar el planteamiento del contenido de una unidad didáctica y su justificación cultural Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG16
5. Elaborar de actividades explicitando su papel de mediadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje Prueba escrita de desarrollo.
  • Profesor/a
CG16
6. Ejmplificar las funciones que cumplen los recursos didácticos en un caso concreto. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
CG16
7. Elaborar instrumentos de evaluación y justificar teóricamente su adecuación a los distintos elementos del curriculum. Prueba escrita de desarrollo
  • Profesor/a
CG16
8. Análizar globalmente una unidad didáctica Ensayo y defensa oral.
  • Profesor/a
CG16

 

Procedimiento de calificación

Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como
obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de
evaluación.
Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el
alumno la puntuación de 5.
La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40%
restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de
participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las
calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso
académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el
profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la
evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.Enseñanza y Aprendizaje como motores de la evolución.
        
CG16
            02. El concepto de currículo y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
        
CG16 R1
            03. Entender el aprendizaje para comprender la enseñanza.
        
CG16 R1
            04. Hacia un currículo como proceso. De los objetivos como resultados esperados a los principios de procedimiento.
        
CG16 R2
            05. Del diseño de la acción a la creación de espacios socioculturales de aprendizaje.
        
CG16 R2
            06. Las competencias como elemento integrador del currículo.
        
CG16 R3
            07. Conocimiento, Cultura y currículo. La selección de los contenidos y su organización para la enseñanza.
        
CG16 R4
            08. Selección y organización de las actividades para un aprendizaje significativo y relevante.
        
CG16 R5
            09. Los recursos didácticos, su selección e inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
        
CG16 R6
            10. Métodos, artefactos y espacios en la enseñanza y el aprendizaje.
        
CG16 R6
            11. La evaluación del currículo: valorar la enseñanza y el aprendizaje.
        
CG16 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Álvarez Méndez, Juan Manuel (2007) Evaluar para conocer. Examinar para excluir. Madrid. Morata.
Angulo, J.F. y Blanco, N. (coord.) (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Archidona, Málaga.
Austin, Rebecca (2009) Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid. Morata.
Blech, Jörg (2012) El destino no está escrito en los genes. Barcelona. Destino.

Brockbank, A. Y McGill, I. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior.  Madrid. Morata.
Bruner, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza.
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.
Caballero, Zulma (2001) Aulas de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales.  Barcelona. Octaedro.
Egan, Kieran (1994) Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid. Morata.
Eisner, Elliot W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona. Paidós.
Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI (múltiples edicones)
Freire, Paulo (2006) Pedagogía de la indignación. Madrid. Morata.

Gardner, Howard (2004) Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona. Paidós.

Gimeno Sacristán, J.F. (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficacia. Madrid. Morata.Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A.I. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.
Gimeno Sacristán, J. (1988) El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (2008) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata.
Gould, S. J. (1984) La Falsa Medida del hombre. Barcelona. Antoni Bosch.
Hargreaves, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona. Octaedro.
Jenkins, Henry (2009) Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona. Paidós.
Kuhn, Deanna (2012) Enseñar a pensar. Buenos Aires: Amorrortu
Lankshear, Colin y Knobel, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica contidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid. Morata
Linden, David (2010) El cerebro accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos. Barcelona. Paidós.
McCombs, Barbara L. (2000) La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona. Paidós
McEwan, Hunter y Egan Kieran (Comps.) (1998)  La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires. Amorrortu.
Schön, Donald (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un Nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós. 1992.

Shulman, Judith H et alli (1999) Guía para orientar el trabajo en grupo con diversidad en el aula. Buenos Aires. Amorrotu.

Shulman, Judith H et alli (1999) El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Buenos Aires. Amorrotu.

Torres, Jurjo (1994) Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid. Morata.
Torp, Linda y Sage, Sara (2007) El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires. Amorrortu.

Wassermann, Selma (2006) Jugadores serios en el aula primaria. Buenos Aires. Amorrortu.

Wenger, Etienne (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona. Paidós.
Wrigley, T. (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.
Woods, Peter (1997) Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona. Paidós.

 

Bibliografía Específica

 

 

Bibliografía Ampliación



AA.VV. (2011) The third Teacher. 79 ways you can use design to transform teaching and learning. New York. Abrams.
Apple, M-W (2002) Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona. Paidós Bauman, Zygmunt (2008) Múltiles culturas, una sola humanidad. Barcelona. Katz
Austin, Rebecca (2009) Deja que le mundo exterior entre en el aula. Madrid. Morata.
Beyer, L.E. & Liston, D.P. (2001) El currículo en conflicto. Madrid. Akal.
Bransford, John D. et alli (2000) How people learn. Brain, mind, experience and school. Washington. National Academy Press
Carbonell, Eudald (2008) La conciencia que quema. Barcelona. Now Books.
Christian, David (2004) Mapas del tiempo. Introducción a la “Gran Historia”. Barcelona. Crítica.
Cochran, Gregory & Harpending, Henriy (2009) The 10.000 year explosion. How civilization accelerated human evolution. New York. Basic Books.
Cole, M. (2004). Psicología cultural. Madrid. Morata.
Connelly, F. Michael (2008) The SAGE Handbook of Curriculm and Instruction.  London. SAGE
Cope, Bill  & Kalantzis, Mary (2009) Ubiquitous learning. Urbana, Chicago. University of Illinois Press.
Cuito, Aurora (Coord.) (2001) Guarderías. Diseño de Jardines de infancia. Barcelona. Gustavo Gili.
Duarte, Nancy (2008) Slide:ology. The art and science of creating great prsentations. Bijing. O ´Reily
Dudek, Mark (2000) Arquitecture of Schools. The new learning environments. Oxford. Architectural Press.
Elkin, David (2001) The hurried child. Growing up too fst too soon. Cambridge, MA. Da Capo Press.
Enzensberger, Hans Magnus (2009) En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas. Barcelona. Anagrama.
Facer, Keri (2011) Learning futures. Education, technology and social change. London. Routledge.
Gärdenfords, Peter & Johansson, Petter (2005) Cognition, education and Communications technology. London. Lawrence Erlabaum.
Gauntlett, David (1996)  Video Critical. Children, the environment and media power. Luton. John Libbey Media.
Gazzaniga, Michael S. (2010) ¿Qué nos hace humanos? Barcelona. Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (2005) La educación que aún es posible. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (1998) Poderes inestables en educación. Madrid. Morata.
Harwood, Valerie (2009) El diagnostico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta.Madrid. Morata.
Illeris, Knud (2009) Contemporary theories of learning. Learning theorists… in their own words. Oxson. Routledge
Ito, Mizuko, Hort, Hearher, et alli (2008) Living and Learning with New Media: Summary of Findings from Digital Youth Project. The John D. And Catherine T. MacArthur Foundation.
Kalantzis, Mary & Cope, Bill (2008) New Learning. Elements of a Science of Education. Cambridge . Cambridge University Press.
Kelly, Frank S. et alli (2009) Teaching the digital Generation. Ontario. Crowing Press.
Kincheloe, Joe L. et alli (2010) Teaching against Islamophobia. New York. Peter Lang.
Koretz, Daniel (2008) Measuring up. What educational testing really tells us. Cambridge. Harvard University Press.
Lacasa, Pilar (2011) Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid. Morata.
Madaus, George, et alli (2009) The paradoxes of high stakes testing. Charlote, NC, I.A.P.
Martín-Loeches, Manuel (2008) La mente del ‘Homo Sapiens’. Cerebro y evolución humana. Madrid. Aguilar.
OECD (2006) 21st Century learning environments. Paris. OECD.
Paraskeva, João M. (2011) Conflicts in curriculum theoy. Challeging Hegemonic Epistemologies. New York. Plagrave.
Pinar, Wiliam F. (2003) International Handbook of Curriculum Research. London. Lawrence Erlbaum.
Pozo, J.I. (2003) Adquisición de conocimiento. Madrid. Morata.
Richardson, Will (2010) Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web Tools for classroom. Ontario. Crowing Press.
Robinson, Ken (2009) El elemento. Descubir tu passion lo cambia todo. Barcelona. Grijalbo.
Ryan, Katherine E. y Cousins, J. Bradley (2009) The SAGE  International handbook of Educational Evaluation. London. SAGE.
Sharpe, Rhoda et alli (2010) Rethinking a learning for a Digital Age. How learnes are shaping their own experiences. New York. Routledge.
Stenhouse, Lawrence (1967/1997) Cultura y Educación. Sevilla. Publicaciones M.C.E.P.
Stenhouse, Lawrence (1978) Investigación y desarrollo del curriculo. Madrid. Morata.
Stobart, Gordon (2010) Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid. Morata.
Taubman, Peter M. (2009) Teaching by numbers. Deconstructiong the discourse of standards and accountability in education. New York. Routledge.
Tomasello, Michael (2007) Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires. Amorrortu.
Torres, Jurjo (1991) El curriculum oculto. Madrid. Morata.
Torres, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid- Morata.
Torres, Jurjo (2011) La justicia curricular. El caballo de Troya de la Cultura Escolar. Madrid. Morata.
Watson, Peter (2002) Historia intelectual del siglo XX. Barcelona. Crítica.
Wells, Gordon (2001) Indagación dialógica. Hacia una teoríaa y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona. Paidós
Wendt, Herbert (2009) Tras las huellas de Adán. Barcelona. Zeta Bolsillo.
Wenger, Etienne and Richard McDermott, and William Snyder (2002) Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press.
Wersch, James V. (1993) Voces de la Mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Barcelona. Paidós.
Westbury, Ian (Comp.) (2002) ¿Hacia dónde va el currículum? La contribución de la teoría deliberadora. Gerona.  Pomares.
Willingham, Daniel T. (2009) Why don´t students like school? San Francisco. Jossey-Bass.
Wringley, Terry (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.
Young, Michael F.D. (2008) Bringing knowledge back in. From social constructivism to social realism in the sociology of education. Oxon. Routledge.
Zinder, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Archidona. Málaga. Ediciones Aljibe.





DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119008 DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

El alumnado nativo deberá presentar un nivel equivalente, al menos, del C1 en
Lengua Española.

 

Recomendaciones

-        Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework
of
Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2.
-        Alfabetización en Español.
-        Alfabetización digital.
-        Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía
científica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael Ángel Jiménez Gámez Profesor Titular de Universidad S
MÓNICA MARÍA LÓPEZ GIL PROFESORA SUSTITUTA INTERINA N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG11 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula. GENERAL
CG12 Abordar y resolver problemas de disciplina GENERAL
CG13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales GENERAL
CG18 Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad. GENERAL
CT4 Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos que tienen lugar en las escuelas como organizaciones.
R9 Analizar críticamente la normatica y la organización institucional de los centros educativos para propiciar la reflexión sobre posibles estrategias que mejoren las prácticas organizativas y curriculares.
R3 Analizar un proyecto de centro a partir de una situación real.
R4 Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones que intervienen en los procesos de interacción y de comunicación en el aula y en el centro.
R8 Conocer estrategias para promover el trabajo cooperativo y el trabajo individual.
R5 Conocer estrategias para regular los procesos de interacción en estudiantes de 6 a 12 años.
R1 Desarrollar un pensamiento propio sobre los distintos ámbitos vinculados con la vida organizativa de las escuelas, de manera que le permita elaborar criterios personales, fundamentados y coherentes para la toma de decisiones.
R7 Diseñar estrategias de intervención para promover la convivencia democrática en los centros educativos.
R6 Proponer actuaciones de acción tutorial valorando su adecuación al contexto y las peculiaridades del alumnado

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Presentación, exposición, análisis o
cierre de
los temas o problemas para tratar las nociones,
conceptos y procedimientos relevantes de cada
temática, con participación del alumnado.
- Lectura de la bibliografía recomendada y debate
sobre las ideas en ella expresada.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
- Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
- Sesiones de trabajo grupal o individual
orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas,
en red, Internet, etc.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y  el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
- Cine Forum sobre películas y documentales
relacionados con los contenidos del programa.
- Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los
contenidos tratados en la asignatura (empleando
herramientas digitales).
- Conferencias de docentes y expertos invitados,
en relación a las temáticas tratadas en la
asignatura
- Seminarios de debate sobre contenidos actuales
relacionados con los contenidos de la
asignatura.
16
10. Actividades formativas no presenciales
89
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Preparación de pruebas orales y/o
escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje
5
13. Otras actividades
- Actividades propuestas por los
docentes para
ampliar y concretar el conocimiento de la
materia
- Invitación a personas de destacado interés
implicadas en experiencias educativas.
4 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado
de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas
ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto
dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los
‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.

El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de
ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por
otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o
distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para
informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción
correspondiente, además del suspenso de la asignatura.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Estudio de caso sobre los valores en la organización, extrayendo conclusiones personales justificadas Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG18
2. Análisis de una situación aplicando los conceptos estudiados Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG18
3. Estudio de un proyecto educativo de centro Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG18
4. Elaboración de directrices para la interacción en el aula. Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG11
6. Estudio de caso sobre estrategias adecuadas para la convivencia democrátrica en los centros educativos. Prueba escrita de desarollo o ensayo.
  • Profesor/a
CG12
7. Diseño de una situación que contemple el trabajo cooperativo y el individual Prueba escrita de desarrollo o ensayo
  • Profesor/a
CG13
8. Análisis crítico de un ejemoplo de proyecto de centro. Ensayo y defensa oral.
  • Profesor/a
CG11 CG12 CG13 CG18

 

Procedimiento de calificación

Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como
obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de
evaluación.
Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el
alumno la puntuación de 5.
La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40%
restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.
Los alumnos suspendidos en 1ª convocatoria mantendrán la calificación de los
trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Espacios de aprendizaje, en contextos de diversidad, que atiendan a la igualdad (género, cultura, etc.), a la
equidad y al respeto a los derechos humanos como valores clave en la formación ciudadana.
        
CG18 R2 R3 R8 R1
            2. La organización, el funcionamiento y la cultura de los centros educativos de educación primaria.
        
CG18 R2 R3 R8 R1
            3. El proyecto educativo de centro.
        
CG18 R2 R3 R1
            4. La enseñanza como proceso de interacción y de comunicación en el aula y en el centro.
        
CG11 R4 R5
            5. La convivencia en el aula y fuera de ésta. La gestión de la disciplina en espacios educativos democráticos.
        
CG12 R7
            6. El trabajo cooperativo y el trabajo individual en el proceso educativo.
        
CG13 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Esta bibliografía será ampliada o modificada en función de las necesidades de los grupos ya criterio de los docentes que imparten la materia.

 

  • ILLÁN ROMEO, N (1996) La atención a la diversidad. Del aislamiento a la Integración y a la escuela inclusiva
  • STAINBACK, SUSAN, STAINBACK, W Y JACKSON, H (1999) Aulas inclusivas
  • GRAU RUBIO, C (1998) Educación Especial, de la integración escolar a la escuela inclusiva. (punto 4, página 25 y 4.5, página 33)
  • VIÑETAS DE TONUCCI, F (1983) Con ojos de niño. Barcelona, Barcanova.
  • La historia del elefante encadenado.
  • El circo de la mariposa (documental)
  • Ken Robinson:

·         ANGULO RASCO, F.; PÉREZ GÓMEZ, A.I.; GIMENO SACRISTÁN, J.; LÓPEZ MELERO, M. SANTOS GUERRA, M.A Y TORRES SANTOMÉ, J (1997) Escuela Pública y sociedad neoliberal IX Jornadas de Formación del Profesorado. Málaga, Aula Libre.

·         CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuela y Justicia social. Madrid: Morata, 17-45

  • DELORS, J Y OTROS (1996), La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, Madrid, Santillana/UNESCO. En Torres del Castillo, Rosa (1998) Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo? Documento preparado para la Semana Monográfica “Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente” organizada por la Fundación Santillana, Madrid

·         JIMÉNEZ GÁMEZ, R. (2002) “La construcción de un currículum democrático en una sociedad multicultural”.

  • JIMÉNEZ, P. y VILÁ, M.( 1999): De educación especial a educación en la diversidad Málaga, Aljibe.
  • LÓPEZ MELERO, M. (1993): «De la reforma educativa a la sociedad del siglo XXI. La integración escolar, otro modo de entender la cultura», en LÓPEZ MELERO, M y GUERRERO J. F.: Lecturas sobre integración escolar y social. Barcelona, Paidós; 33-81.
  • LÓPEZ MELERO, M. (1998): «Ideología, Diversidad y Cultura: Un compromiso en mi vida», en Kikiriki, 38; 26-38.
  • PORRAS, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla, Publicaciones M.C.E.P.
  • GIMENO SACRISTÁN, J (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid. Morata.
  • DÍAZ PAREJA, ELENA (2003) La diversidad, Bordón, nº 55: 193.
  • Orden de 25 de Julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
  • PUJOLAS MASET () Enseñar juntos a alumnos diversos es posible. Cuadernos de Pedagogía, 317.
  • LUNA, FRANCISCO (2007) Aprender en grupos interactivos, Cuadernos de Pedagogía, 368.
  • PÉREZ, GÓMEZ, A. I (2007) reinventar la escuela, cambiar la mirada, Cuadernos de Pedagogía, 368.
  • FRANCISCO JOSÉ POZUELOS, GABRIEL TRAVÉ GONZÁLEZ Y PEDRO CAÑAL DE LEÓN () Los alimentos transgénicos, Cuadernos de Pedagogía, 294.
  • Película “La ola”
  • Película “Diarios de la calle”
  • Película “Yo, también
  • CAÑAL, P.; LLEDÓ, A.; POZUELOS, F.J., Y TRAVÉ, G. (1997): Investigar en la escuela: elementos para una  enseñanza alternativa, Sevilla: Díada.
  • SUBIRATS, M Y BRULLET, C. (1988) Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • ARNOT, MADELEINE (2009) Coeducando en una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata
  • Vídeos:
  • ÁLVAREZ, P (2004) Escuela y entorno. Documento de síntesis de MRPS http://www.cmrp.pangea.org/toledo/documento_sintesis.htm
  • MAYNTZ, RENATE (1990) El significado de las organizaciones y el desarrollo de las organizaciones, en Sociología de la organización. Madrid, Alianza Universidad: 11-14
  • Las características del modelo burocrático weberiano (policopiado)
  • PÉREZ GÓMEZ, 1998, La cultura institucional de la escuela, Cuadernos de pedagogía, 266, 79-82.
  • Visionado de la película: ANTZ Hormigaz.
  • Visionado de la película: Tiempos modernos.
  • Vídeo: ¿Cómo se crean los paradigmas? http://www.youtube.com/watch?v=SRUVYvFyWfM

 

  • LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN (título V: participación , autonomía y gobierno de los centros)
  • LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA
    • Capítulo I: autonomía pedagógica, organizativa y de gestión.
    • Capítulo II: la función directiva
  • Decreto 59/2008 del 6 de marzo de la selección y nombramiento de directores/as. Orden de 26 de marzo de 2007 por el que se desarrolla el procedimiento de selección y Orden de 8 de noviembre de 2007 sobre el procedimiento de evaluación.
  • MURILLO TORRECILLA, F.G (2004) Nuevos avances en la mejora de la escuela, Cuadernos de Pedagogía, 339, Octubre.
  • MUÑOZ-REPISO, M (2004) El futuro de la mejora de la escuela de España, Cuadernos de Pedagogía, 339, Octubre.
  • MURILLO TORRECILLA, F.G (2006) Una dirección para el cambio: del liderazgo transformacional al distribuido. REICE, vol 4, nº4e.
  • BELTRÁN, F (1994) ¿directores o dirección funcional? Cuadernos de Pedagogía, febrero.
  • De la Cruz Villar, Santiago (2009), La necesidad de un plan de centro, Revista digital de innovación y experiencias educativas, 15.
  • NAVA, JOSÉ MARÍA. El docente y la ética. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (http://www.latarea.com.mx/articu/articu15/nava15.htm#b4)
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1994) La función y la formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión, en Gimeno sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1994) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid: 412-424.
  • TORRES SANTOMÉ, JURJO (2001) Profesores y profesoras como activistas sociales, en educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid: 232-248.
  • Cine: Diarios de la calle
  • BOSCO, ALEJANDRA (2005) ¿Es posible vivir la escuela como sujeto y como alumno? Cuadernos de Pedagogía. Nª 350 (Octubre): 70-73.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2003) “La educación a la medida del alumno en las instituciones hoy, o cómo hacer compatibles el agrado, los afectos, el placer de aprender, la formación y el progreso”, en El alumno como invención. Morata. Madrid: 222-247.
  • BIDDLE, BRUCE; GOOD, THOMAS Y GOODSON, IVOR (2000). La enseñanza y los profesores. Vol I. La profesión de enseñar. Barcelona. Paidos
  • CELA, JAUME Y PALOU, JULI (2005) Carta a los nuevos maestros. Barcelona, Paidós.
  • CONNELL, ROBERT W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata. Madrid.
  • CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (2000) Atención a la diversidad. Monográfico. n. 293.
  • CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (2000) Iguales y diferentes. Monográfico, n. 311.
  • DAY, CHRISTOPHER (2005) Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid. Nancea.
  • FEITO, RAFAEL (2004) ¿En qué puede consistir ser profesor”. Cuadernos de Pedagogía. nº332.
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, MARIANO (1988) “Unidad y diversidad en la escuela comprensiva".  Cuadernos de Pedagogía, 157: 65-66.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2002) “Hacerse cargo de la heterogeneidad”. Cuadernos de Pedagogía, nº 311, págs.52-55.
  • GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (2003) El alumno como invención. Morata. Madrid.
  • MEIRIEU, PHILIPPE (2001) La opción de educar. Barcelona. Octaedro.
  • MEIRIEU, PHILIPPE (2004) En la escuela hoy. Barcelona. Octaedro.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. Y OTROS (1999) Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Akal. Madrid.
  • TORRES, JURJO (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Morata. Madrid.
  • TORRES, JURJO (1997) El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusión. Revista Educación, Desarrollo y Participación Democrática. Proyecto y Tú... ¿Cómo lo ves?, Madrid, ACSUR-Las Segovias. pp. 77-90.
  • PÉREZ PÉREZ, CRUZ (1997) Relaciones interpersonales en el aula y aprendizaje de normas. Revista Bordón, nº 42(2): 165-171.
  • PUIG ROVIRA, JOSEPH M. (2003) Las normas de clase. Cuadernos de Pedagogía, nº 325, p: 66-67.
  • RUBIO SERRANO, LAURA Y GIJÓN CASARES, MÓNICA (2003) Responsabilidades y cargos. Cuadernos de Pedagogía, nº 325, p: 67-68.
  • PÉREZ PÉREZ, CRUZ (1998) El aprendizaje de valores democráticos a través de las asambleas del aula. Revista Bordón, nº 50(4): 387-394.
  • CASCÓN SORIANO, FRANCISCO (2006) Apuntes para educar de y para el conflicto y la convivencia. Andalucía Educativa, nº53, p.24-27.
  • CARBÓ, JOSEPH M (1999) Dieciséis tesis sobre la disciplina. Cuadernos de Pedagogía, nº 284, p: 82-85.
  • PENALVA BUITRAGO, JOSÉ (2008) Carta a una madre. En Cartas de un maestro. Biblioteca Nueva. Madrid, p. 23-31.
  • LÓPEZ TORRELLAS, JAVIER (2006) “La mediación: posibilidades y límites”. Cuadernos de Pedagogía, nº 359:74-78.
  • PERE PUJOLÀS MASET (2003) La escuela inclusiva y el aprendizaje cooperativo

·         Universidad de Vic. Noviembre de 2003.

 

 

 

 

 

 





EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE INTEGRADOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119038 EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE INTEGRADOR Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Para estudiantes Erasmus se requiere un nivel de idioma B1 de español.
En el caso de estudiantes españoles se requiere un nivel de español equiparable
al C1.
La asignatura tiene carácter presencial.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES ARAGON NU?EZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
JOSE MARIA OLIVA MARTINEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO65 Conocer los principales problemas ambientales, los conceptos con ellos ligados y su perspectiva desde la Educación Ambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO66 Concebir la Educación Ambiental desde una perspectiva integradora con otras disciplinas, como instrumento para la ambientalización del currículo de Primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO67 Identificar y saber abordar obstáculos y dificultades de aprendizaje en la Educación Ambiental ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO68 Analizar críticamente los grandes problemas ambientales, con sus dimensiones : natural, social, económica y tecnológica, a escala tanto global como local ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO69 Desarrollar actitudes innovadoras, críticas, reflexivas y éticas en el ejercicio profesional, así como fomentar el compromiso y la responsabilidad ambiental en los estudiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO70 Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO71 Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO72 Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento interdisciplinar en el aula de Primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO74 Diseñar tareas abiertas para el desarrollo de los proyectos que promuevan la adquisición de las competencias básicas. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO76 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo y propuestas de actuación mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO80 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO81 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa en el desarrollo del currículo integrado. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Asumir el medio ambiente como un sistema complejo y en evolución que comprende al ser humano.
R2 2. Entender y situar la problemática ambiental desde una perspectiva global y local con implicación de diferentes ámbitos de conocimiento.
R3 3. Comprender la necesidad de la Educación Ambiental formal desde un punto de vista transversal como instrumento para la Sostenibilidad.
R4 4. Conocer y debatir sobre los principales modelos y métodos de intervención y de participación en la Educación Ambiental.
R5 5. Gestionar y movilizar recursos humanos, ambientales y materiales (textuales, audiovisuales y multimedia) para la Educación Ambiental.
R6 6. Fomentar el compromiso ético y la responsabilidad con el medio ambiente.
R7 7. Conocer el currículo de Primaria y la inclusión de los contenidos de Educación Ambiental que en él se contemplan.
R8 8. Realizar propuestas de intervención didáctica que impliquen la Educación Ambiental para la etapa 6 – 12 años.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Actividades teóricas: presentaciones por el
profesor sobre contenidos teórico-prácticos. Se
plantearán en un marco interactivo que propicie
la participación de los estudiantes. Actividades
de exploración de ideas, de debate y
de indagación, partiendo de problemas y
situaciones didácticas de interés: estudios de
caso, incidentes críticos. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
32 CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados: exploración de las
ideas iniciales de los futuros maestros;
formulación de problemas; actividades de
conflictos cognitivos; ampliación de los
conocimientos que ya traen; de aplicación de
ideas; de revisión de lo aprendido; resolución de
situaciones problemáticas. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
8 CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
04. Prácticas de laboratorio
Actividades prácticas de aprendizaje en torno a
los contenidos programados. *SIN DOCENCIA CURSO
2015-16*
4 CEO66 CEO67
06. Prácticas de salida de campo
*SIN DOCENCIA CURSO 2015-16*
4 CEO66 CEO68
10. Actividades formativas no presenciales
- Lectura y análisis de artículos y documentos.
- Realización de ensayos escritos a partir de
opiniones y experiencias personales y su
contraste con información procedente de
diferentes
fuentes.
- Participación en tutorías presenciales y
consultas y tutorías online.
- Participación en foros de opinión.
- Dedicadas al estudio personal, a la elaboración
de síntesis personales sobre los contenidos
abordados y a la realización de otros tipos de
tareas no dirigidas.
72 Grande CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
11. Actividades formativas de tutorías
- Participación en tutorías presenciales,
consultas y resolución de problemas.
24 Grande CEO66 CEO68
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación: exámenes,
exposiciones orales, puesta en común,
producciones de clase, entrevistas,
autoevaluación, coevaluación, etc.
6 Grande CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
13. Otras actividades
Actividades teórico-prácticas
48

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación para
su reconocimiento académico. Además, la realización de pruebas escritas, la
observación del trabajo del estudiante durante el desarrollo de las clases
prácticas (aula, seminarios,…) y tutorías, atendiendo a criterios que valoren su
participación y capacidades (dominio de conocimientos, análisis y síntesis,
argumentación, crítica, …) proporciona información relevante para garantizar la
evaluación continua del aprendizaje y del proceso de enseñanza. El
peso de las diferentes estrategias de evaluación en la calificación estará en
consonancia con el que tengan las actividades formativas y su correlación con las
diferentes competencias.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.Implicación y participación individual y grupal en el aula. Observación diaria por parte del profesorado tanto del grado de participación en las tareas de clase como el nivel de asunción de responsabilidades individuales y grupales. Asimismo se valorará el portafolio de grupo donde el profesorado podrá evaluar las producciones del alumno, los avances conseguidos, el grado de implicación, etc.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
2..Elaboración de los análisis individuales. Actividades individuales, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso; tanto obligatorios como optativos. Informes de los distintos contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
3.Prueba escrita Ejercicio escrito personal que abarcará todo el contenido trabajado en la asignatura.
  • Profesor/a
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68
4.Trabajo en grupo Realización y elaboración de diversos trabajos grupales orientados a la etapa de primaria.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68

 

Procedimiento de calificación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

- Para superar la asignatura es necesario tener aprobados los puntos 2,3 y 4
referidos en los procedimientos de evaluación, aunque también se tendrá en cuenta
la implicación y participación activa del alumnado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Medio ambiente y problemática ambiental, el medio ambiente como sistema complejo.


        
CEO65 CEO68 R1 R2
            2.La Educación Ambiental: caracterización y fundamentación.

        
CEO66 R3
            3.Interacción del hombre con su medio, la crisis ambiental, ¿el fin de un modelo?, posibles soluciones.


        
CEO66 CEO68 R1 R2 R6
            4. La Educación Ambiental en el curriculum de Primaria.

        
CEO66 R3 R7
            5.Dificultades de aprendizaje en el ámbito de la Educación Ambiental.

        
CEO67 R3
            6.Modelos y estrategias de intervención en Educación Ambiental.
        
CEO66 CEO67 R2 R3 R4 R5
            7.Diseño didáctico para la Educación Primaria.

        
CEO65 CEO66 CEO67 CEO68 R3 R5 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·          CALVO, S. (2006). La Educación Ambiental y la gestión del medio. Reflexiones sobre Educación Ambiental II (143-149). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. ·          CALVO, S. y Gutiérrez, J. (2007). El espejismo de la educación ambiental. Madrid: Morata. ·          CAÑAL, P., GARCIA, J.E. Y PORLAN, R. (1985). Ecología y escuela. Teoría y práctica de la Educación Ambiental. Barcelona: Ed. Laia. ·          CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). La educación ambiental y el desarrollo humano. Barcelona: Ariel. ·          CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Junta de Andalucía. (2006). Estrategia ·          Andaluza de Educación Ambiental. ·          CUELLO, A. y NAVARRETE, A., (1993). El agua en la ciudad (materiales didácticos de Educación Ambiental, Primaria, ALDEA). Sevilla: Junta de Andalucía. ·          CUELLO, A. y otros (1992). Educación Ambiental. En, Temas Transversales del Curriculum, 1, Colección de Materiales curriculares para la Educación Primaria, 5. Sevilla: Junta de Andalucía. ·          FERNÁNDEZ, J. y otros. (1999). ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Sevilla: Diada. ·          GARCÍA, J.E.(2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Serie Fundamentos nº 20, Sevilla: Diada. ·          GARCÍA, J.E. Y GARCÍA, F.F. (1989). Aprender investigando. Sevilla: Diada. ·          GIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Barcelona: Herder. ·          GIORDAN, A. Y SOUCHON, C. (1995). La educación ambiental guía práctica. D Sevilla: Diada. ·          GUTIÉRREZ, J., BENAYAS, J. Y CALVO, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación, nº 40, 25-69. ·          JUNTA DE ANDALUCÍA, (1992). ALDEA, Programa de Educación Ambiental, Sevilla: Junta de Andalucía. ·          LIMÓN, D., GARCÍA, L. Y RUÍZ, J. (2002). Ecociudadanía: participar para construir una sociedad sustentable. Sevilla: Diputación de Sevilla. ·          MEC. (1982). Educación y medio ambiente. Serie estudios y experiencias EGB. ·          Madrid: MEC. ·          MEIRA, P. (2006). Elogio de la educación ambiental. Trayectorias, Año VIII, (nº 20-21), 41-51. ·          MEIRA, P. y CARIDE, J. (2006). La geometría de la educación para el desarrollo sostenible, o la imposibilidad de una nueva cultura ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, nº 41, 103-116. ·          MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. ·          MURIEL, J. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En Ministerio de MEDIO AMBIENTE (Ed.), 30 reflexiones sobre educación ambiental (173-175). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente. ·          MURGADES, F. (1987). Juegos de ecología. Madrid: Alhambra. ·          MUNTAÑOLA, J. (1984). El niño y el medio ambiente: orientaciones para los niños de 7 a 10 años de edad. Barcelona: Oikos-tau, ·          NOVO VILLAVERDE, M. (1985). Educación Ambiental. Madrid: Anaya. ·          NOVO VILLAVERDE, M. (1988). Educación y medio ambiente. Cuadernos de la UNED, Madrid: ·          NOVO VILLAVERDE, Mª. (1999). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas. ·          NOVO VILLAVERDE, Mª. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, Madrid: Pearson Prentice Hall. ·          PARRA, F. (1985). El naturalista en la ciudad. Madrid: Tecnos, ·          RICO VECHER, (1990). Educación Ambiental y diseño curricular. Madrid: Cincel. ·          SOSA, N.M. (1989). Educación Ambiental. Sujeto, entorno y sistema. Salamanca: Amarú. ·          SUREDA, J. y COLOM, A.J. (1989). Pedagogía ambiental. Barcelona: CEAC. ·          TAMAMES, R. (1982). La educación ambiental. Madrid: Nuestra Cultura. ·          UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente.  Conocimientos básicos. Madrid: OEI y Editorial Popular, ·          UNESCO Y OEI. (1989). Educación y medio ambiente. Guía didáctica. Madrid: OEI y ·          Editorial Popular. ·          UNESCO. (1979). Tendencias de la educación ambiental. UNESCO, Mayenne (Francia). ·          UNESCO. (1983). Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-PNUMA. Serie de Educación Ambiental (varios materiales). Madrid: CENEAN y Los Libros de la Catarata,. ·          VARIOS. (1988). Elementos básicos para educación ambiental. Madrid: Concejalía Medio Ambiente Ayuntamiento de Madrid, Madrid. ·          ZABALETA, PB. y otros, (1991). Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Servc. publicaciones MEC.

 

Bibliografía Ampliación

Revistas: "Cuadernos de Pedagogía";  "Investigación en la Escuela"; "Al Día, información ambiental"; "Medio Ambiente"; "Aula Verde"; "Aula de Innovación Educativa"; "Ciclos"; Vientos de Educación Ambiental.   Webgrafía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente. http://www.mma.es. http://www.eadea.org. http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm. http://www.oei.es/decada/acciones01.htm. http://www.rieoei.org/presentar.php http://anea.org.mx/. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos2.html. http://www.didacticaambiental.com/revista/index.html.





EDUCACIÓN INCLUSIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119051 EDUCACIÓN INCLUSIVA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
La asistencia a clase es obligatoria.
Se requiere asumir un código ético, presente en la norma universitaria, que
incluye el marco de referencia para tratar los asuntos relacionados con el plagio
académico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor S
MAYKA GARCIA GARCIA PROFESORA CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO50 Conocer los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva. ESPECÍFICA
CEO51 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA
CEO52 Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar, desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la atención a la diversidad, desde el nivel de centro al de aula para la construcción de comunidades escolares sobre la base de valores inclusivos. ESPECÍFICA
CEO53 Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. ESPECÍFICA
CEO54 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones. ESPECÍFICA
CEO55 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 10.Implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones.
R11 11.Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial en el marco de una Escuela Inclusiva.
R1 1. Comprender los planteamientos teórico-prácticos más relevantes sobre la diversidad y la educación inclusiva.
R2 2. Analizar el planteamiento inclusivo que realizan las normas del sistema educativo español.
R3 3.Identificar las barreras de aprendizaje, participación y comunicación con las que se encuentran los y las estudiantes en el contexto escolar.
R4 4.Formular propuestas para articular documentos de planificación y gestión de centros que promuevan modelos inclusivos.
R5 5.Diseñar materiales accesibles para educación primaria.
R6 6.Utilizar un lenguaje no discriminatorio.
R7 7. Planificar prácticas educativas en el marco de la atención a la diversidad, sobre una base inclusiva.
R8 8.Aplicar estrategias inclusivas a nivel de centro y aula.
R9 9.Identificar recursos educativos del entorno escolar y comunitario para el desarrollo de modelos inclusivos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
•Exporación de ideas previas y generación de
situaciones problemáticas.  Conferencias de
personas invitadas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
En el transcurso de la asignatura el alumnado
desarrollará en torno a 10 ejercicios prácticos,
en función de la disponibilidad de tiempo.  El
sentido de las prácticas será poner en contacto
diversos aspectos teórico-prácticos de la
asignatura. Dichas prácticas se realizarán de
forma preferentemente grupal (siguiendo diversos
criterios de agrupamiento). Las prácticas serán
de entrega obligatoria en los plazos establecidos.
16 CEO51 CEO53 CEO54 CEO55
10. Actividades formativas no presenciales
El alumnado, organizado en pequeños grupos,
deberá realizar un trabajo de investigación. Para
la elaboración del mismo el alumnado formará
grupos con un número máximo de 4 componentes,
excepcionalmente el profesor podrá autorizar
aumentar dicho numero cuando concurran
circunstancias que así lo aconsejen. El trabajo
podrá realizarse bajo tres enfoques; a)
comunicación de una experiencia de innovación
educativa; b) diseño de una propuesta didáctica;
c) microinvestigación sobre algún aspecto
vinculado con los contenidos de la asignatura. En
cualquier caso el trabajo deberá estar
directamente relacionado con la atención a la
diversidad desde un enfoque inclusivo.
El alumnado elegirá, para la elaboración del
trabajo, alguna de las propuestas presentadas por
el profesor o podrá proponer alguna nueva. En
todo caso deberá negociar con el tutor la
modalidad y temática concreta de su trabajo y la
propuesta de trabajo deberá contar con el visto
bueno de éste. Para ello deberá presentar en el
plazo que se establezca un diseño o esquema
básico del mismo. Cada grupo deberá entregar en
la fecha que se acuerde un informe-memoria de su
trabajo, así como realizar una presentación
multimedia en la que se expongan los aspectos más
destacados del mismo.


Además del trabajo de investigación el alumnado
deberá destinar parte del tiempo destinado a esta
actividad al trabajo con los materiales de la
asignatura (lectura de libros y artículos,
revisión de normativa, visionado de material
audiovisual, etc.)
70 CEO53 CEO54 CEO55
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías para la negociación y seguimiento del
trabajo de investigación.
6 CEO52 CEO53 CEO54 CEO55
12. Actividades de evaluación
* Conjunto de entrevistas y pruebas orales
(presentaciones) y escritas desarrolladas de
forma individual y en pequeño grupo (portafolio).
6 CEO52 CEO53 CEO54 CEO55
13. Otras actividades
* Participación en jornadas, encuentros y eventos
científicos que tengan como temática central la
atención a la diversidad.
* Participación en actividades y proyectos de
voluntariado en relación con la atención a la
diversidad y el trabajo con colectivos con
déficit socioeducativos.
20 CEO53 CEO54 CEO55

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para ser evaluado el alumnado deberá cumplir con la asistencia, al menos, al 80%
de las sesiones presenciales de clase, así como cumplir con la entrega de las
prácticas y el trabajo investigación, en la forma y plazos establecidos, así como
la participación en las pruebas de conocimiento que se planteen.
Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se utilizará diversas
técnicas e instrumentos que permitan valorar tanto los procesos como los
productos. En concreto se evaluará los procesos a través de las prácticas que el
alumnado entregará a lo largo de la asignatura, mientras que se evaluará los
productos mediante el trabajo de investigación y, por último, se evaluará la
comprensión, dominio y asimilación de la materia a través de diversas pruebas
sobre aspectos conceptuales y procedimentales básicos de la asignatura.  El
objetivo de dichas pruebas será determinar el nivel de aprendizaje individual del
alumnado sobre los aspectos teórico-prácticos básicos de la materia.

Los criterios generales de evaluación serán:
- Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la materia y profundidad
en el análisis de los mismos
- Uso y dominio del material de  bibliográfico y audiovisual de trabajo
- Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios
- Capacidad de desvelar y establecer  vínculos y  relaciones entre ideas y
conceptos, así como con el resto de materias y asignaturas del plan de estudios.
- Rigor científico y metodológico las aportaciones y producciones propias
- Crítica razonada
- Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones
propias
- Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales
utilizadas
- Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica
- Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas: En el transcurso de la asignatura el alumnado desarrollará en torno a 10 ejercicios prácticos, en función de la disponibilidad de tiempo. El sentido de las prácticas será poner en contacto diversos aspectos teóricos-prácticos de la asignatura. Dichas prácticas se realizarán de forma preferentemente grupal (siguiendo diversos criterios de agrupamiento). Las prácticas serán de entrega obligatoria en los plazos establecidos. Las prácticas se evaluarán preferentemente a traves de formulas de evaluación entre iguales y coevaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CEO50 CEO51 CEO52 CEO53
Pruebas de conocimiento: El objetivo de dichas pruebas será determinar el nivel de aprendizaje individual del alumnado sobre los aspectos teórico-prácticos básicos de la materia.
  • Profesor/a
CEO50
Trabajo de investigación: El alumnado, organizado en pequeños grupos, deberá realizar un trabajo de investigación en el transcurso de la asignatura.El alumnado deberá negociar con el tutor la modalidad y temática concreta de su trabajo Cada grupo deberá entregar en la fecha que se acuerde un informe-memoria de su trabajo, así como realizar una presentación multimedia en la que se expongan los aspectos más destacados del mismo. Se habilitará en la página web de la asignatura un espacio destinado a la gestión de comunicaciones y de las evidencias de seguimientos del trabajo de investigación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CEO50 CEO51 CEO52 CEO53 CEO54 CEO55

 

Procedimiento de calificación

Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar las prácticas, el trabajo
de investigación y las pruebas teórico-conceptuales individuales establecidas. La
calificación final del alumnado será la suma ponderada de las notas obtenidas en
las prácticas 30%, el trabajo de investigación 30% y las pruebas de conocimiento
30%, dicha ponderación se realizará una vez  superada cada una de ellas. El
restante 10% se podrá obtener a través de la participación e implicación en el
resto de actividades formativas planteadas (asistencia a eventos, participación
en proyectos de innovación, investigación, etc.)
- El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor/a con el que cursaron la asignatura. Si el alumno/a
quisiera ser evaluado/a por un profesor/a distinto, deberá cursar de nuevo la
asignatura con éste.

DADO QUE ESTA ASIGNATURA NO SE IMPARTE DURANTE EL CURSO 2015-2016, EL ALUMNADO
PENDIENTE DEBERÁ PONERSE EN CONTACTO CON EL PROFESOR PARA ACORDAR LA FORMA DE
ADAPTAR Y RECUPERAR AQUELLOS ASPECTOS DE LA ASIGNATURA QUE REQUIEREN TRABAJO
PRESENCIAL DE AULA: PRÁCTICAS Y TRABAJO GRUPAL.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo: Marco conceptual.
2. Marco normativo y regulador de la educación inclusiva.
3. Barreras a la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
4. Culturas, políticas y prácticas inclusivas.
5.Procesos de innovación y mejora en los centros de orientación inclusiva.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y  experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M (2012). Haciendo escuelas más inclusivas: lecciones desde la investigación internacional. En Revista de Educación inclusiva, 5 (1), 39-49.
  • Batlle, R. (2012). 60  buenas prácticas de Aprendizaje y Servicio. Bilbao: Fundación Zerbikas.
  • Booth, Ainscow y Kigston (2006). Índice de Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE.
  • Lopez Melero, M. (2006). Educación, amor, ética... caminos para construir un sueño [Recurso electrónico]: la escuela inclusiva.En Tavira, 21, 11-25.
  • García, M y Cotrina, M. (2012). La contribución de la Universidad al desarrollo de prácticas inclusivas. Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. En Revista de Educación Inclusiva, 5 (1), 123-138.
  • Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Garrido Landivar. J (2010). Las ranas y el efecto Pigmalión : 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusivas. Bracelona: Grao.
  • Mendía, R. y Moreno, V. (2010). Aprendizaje y Servicio una estrategia para la inclusión Social. Bilbao: Fundación Zerbikas.
  • Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.
  • Pujolas, P. (2002). Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro.
  • Santos Guerra, M.A. (2006). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. Madrid: CAM- Encuentro
  • Slee, R. (2012).La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y Educación. Madrid: Morata.
  • Susinos, T y Rodríguez- Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. En Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 25, 15-30.
  •  Tomlison, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
  •  Torres Santomé, J (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
  • UNESCO (2006). Temario abierto de la Educación Inclusiva. Buenos Aires.

 

 


 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

  • Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusión. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

 

Bibliografía Ampliación

  • AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • GARCÍA GARCÍA, M. (2010). Inclusión, Discapacidad y Empleo. Madrid: CERMI.
  • OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
  • PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: MCEP.
  • PORRAS VALLEJO, R. y GONZÁLEZ MANJÓN, R. (2006). Haciendo realidad la escuela inclusiva. 5 experiencias contadas en primera persona. Sevilla: MCEP.
  • PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
  • PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
  • PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
  • SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza: Mira Editores.
  • STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
  • TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
  • VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
  • WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.




EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119015 EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA I Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español (en concreto las clases y, en
especial, la evaluación), el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un
nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Los demás alumnos deben tener un nivel competencial C1 en español.
Código ético: El plagio de documentos sin citar las fuentes será penalizado
teniendo que rectificar esta cirscunstancia y en su defecto se suspenderá la
asignatura.
Carácter presencial de la asignatura al menos un 80%

 

Recomendaciones

Se recomienda que actualice sus conocimientos matemático a nivel de primaria y de
secundaria o equivalente.

Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Además se tendrá en
cuenta una buena caligrafía y ortografía por lo que el alumno debería mejorar
estos aspectos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE CASTRO ESTEBAN Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE14 Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc.) ESPECÍFICA
CE15 Conocer el currículo escolar de matemáticas ESPECÍFICA
CE16 Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana ESPECÍFICA
CE17 Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana ESPECÍFICA
CE18 Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01- Adquirir competencias matemáticas a partir de la resolución de problemas.
R02 R02- Concebir las matemáticas no como un conocimiento cerrado sino como un proceso en construcción.
R03 R03- Valorar el papel de los problemas de la vida cotidiana.
R04 R04- Analizar la organización del aula de matemáticas.
R05 R05- Conocer el papel de la aritmética en el currículo escolar de las matemáticas.
R06 R06- Relativizar el papel de la matemática formal para el aprendizaje.
R07 R07- Valorar el papel de la calculadora como generadora de conocimiento.
R08 R08- Desarrollar la capacidad de consulta, selección y análisis de documentos relativos a las matemáticas en primaria.
R09 R09- Promover el desarrollo de las capacidades básicas para la profesión docente: análisis, comunicación, reflexión, creatividad.
R10 R10- Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición y orientación del temario por parte
del docente, partiendo de las ideas previas de
los alumnos y relacionándolo con otros temas y
con otras materias.

- Actividades de exploración de ideas de los
estudiantes, debate y discusión en torno a
aspectos relevantes del campo de la educación
matemática.

- Actividades de exposición por parte del docente
sobre contenidos teórico-prácticos. Se realizarán
de forma que promuevan la reflexión y una actitud
crítica en el alumnado.

- Lectura, comentario de documentos y posterior
discusión y puesta en común de documentos
relacionados con los contenidos (libros de
referencia o de texto, artículos de revistas
especializadas...)

32 Grande CE14 CE15 CE17 CE18
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades en torno a los contenidos
programados: lectura de textos, proyección de
vídeos para su posterior análisis y valoración,
actividades de simulación, grupos de discusión,
uso de nuevas tecnologías.

- Resolución de problemas relacionados con el
temario.

- Conocimiento y utilización de materiales
didácticos.

- Tratamiento integrado de las dimensiones
teórica y práctica, proponiéndose en clase
resolución de problemas, trabajo con materiales
didácticos, análisis didáctico de tareas
matemáticas.

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
16 Mediano CB1 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos

- Realización de actividades prácticas
individuales y en equipo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos
93 Reducido CB1 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18
11. Actividades formativas de tutorías
- Realización de seminarios para el
enfoque de los trabajos encomendados.

- Aclaración de dudas sobre los contenidos
5 Reducido CE14
12. Actividades de evaluación
- Realización de actividades programadas

- Examen escrito de la asignatura
- Revisiones
4 Grande CE14 CE15 CE16 CE17 CE18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula

2) Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como
optativos

3) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos

4) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados

5) Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido o la carencia de los trabajos que se soliciten o de los
requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura,
y podrían requerir de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente
convocatoria a la que tuviera derecho.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Por acuerdo del Departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones
de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así
lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la
cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el
examen con el nuevo profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Trabajo individual. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y seguimiento a través del campus virtual. Esta se hará mediante una hoja de registros donde se anotará la asistencia a clase,pruebas realizadas,reflexiones sobre documentos que se hayan mandado para su lectura,entrega de trabajos individuales que se manden durante el curso y participación en clase resolviendo las actividades que se hayan propuestos.
  • Profesor/a
CB1 CE16 CE17
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados.Portafolio o cuaderno de clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE16
3.-Prueba escrita. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso
  • Profesor/a
CE14 CE15 CE16 CE17 CE18
4.- Trabajo en grupo. Observación y anotación directa en clase. Recogida de escrito con los resultados. Se valorará el análisis del material, la coherencia de las respuestas, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
CE14 CE15 CE16 CE17 CE18

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura para todo el alumnado matriculado,  se
obtendrá a partir de la siguiente ponderación:

- Prueba escrita (60%)
- Evaluación continua (40%):

Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto el examen como la
parte correspondiente a la evaluación continua del trabajo durante el curso.
En los exámenes extraordinarios solo se tendrá en cuenta la calificación del
examen para la evaluación de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.  La resolución de problemas matemáticos.


        
CB1 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 R01 R02 R03 R06 R07 R09 R10
            02.  El papel del error en la construcción del conocimiento matemático.


        
CE14 CE16 CE18 R01 R02 R03 R07 R10
            03.      Clasificación de problemas del mundo matemático y de la vida cotidiana.
        
CB1 CE15 CE16 CE17 R01 R03 R05
            04.  La enseñanza a través de la resolución de problemas: la organización del aula.

        
CE15 R01 R04 R10
            05.  Sistemas de numeración, su desarrollo histórico.

        
CB1 CE14 CE15 CE17 CE18 R02 R05 R08
            06.  Las operaciones aritméticas en la educación primaria: estrategias informales frente a algoritmos estándar.

        
CE14 CE15 R02 R03 R06 R07 R09 R10
            07.  Cálculo mental, hechos numéricos, algoritmos y estimación.

        
CB1 CE14 CE15 R02 R03 R05 R06 R07 R08 R09
            08.  Problemas con calculadoras. Las calculadoras en la enseñanza primaria.

        
CE14 CE15 R01 R06 R07 R10
            09.  Problemas con fracciones, decimales, porcentajes y proporcionalidad.

        
CE14 CE15 CE17 R01 R05 R06 R07 R08 R10
            10.  Iniciación al análisis didáctico del número y las operaciones.
        
CE14 CE15 CE16 CE18 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”. Madrid: Síntesis.- ALSINA A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea.- ALSINA C. y OTROS (1996). Enseñar matemáticas. Barcelona: Graó.- BAROODY A.J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor.- CASTELNUOVO E. (1985). Didáctica de la matemática moderna. México: Trillas.- CASTRO, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la matemática en educación primaria. Madrid: Síntesis.- CHAMORRO C. (coord.) (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria.Madrid: Pearson Educación.- DICKSON L. y otros (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Labor.- GODINO, J. D. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.- GOÑI J.M. (coord.) (2000) El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI.Barcelona: Graó.- HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis (núm. 34).- VILA A. y otros (2004). Matemáticas para aprender a pensar. Madrid: Narcea.- VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.-- Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

** POR TEMAS.-1:- ABRANTES P. y otros (2002) La resolución de problemas en matemáticas. Barcelona: Graó.- CALVO y OTROS (1994). Didáctica de la Educación Primaria: Área de matemáticas.Curso de actualización científica y didáctica de Educación Primaria.Madrid: MEC.- POLYA G. (1995). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.- PUIG L. y otros (1989). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis.- SHELL CENTRE (1993). Problemas con pautas y números. Bilbao: Universidad del País Vasco.2:- GRUPO AZARQUIEL (1986). El error en matemáticas: otro punto de vista para su estudio.Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.- RYAN J. (2007). Children's Mathematics 4-15. Learning from Errors and Misconceptions.Berkshire: Open University Press, McGraw-Hill.3:- CORBALÁN F. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana. Barcelona: Graó.- FERNÁNDEZ CANO A. y RICO L. (1992). Prensa y Educación Matemática. Madrid: Síntesis (núm. 31).- PUIG L. y CERDÁN F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis (núm. 8).4:- BETHENCOURT J.T. (1994). "La importancia del lenguaje en la resolución de problemas aritméticos de adición y sustracción". Revista Suma, 16, pp. 4 - 8.- PIMM D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata- LÓPEZ RODRIGUEZ F. (2005). Estrategias organizativas en el aula. Barcelona: Graó.5:- BAUMGART J.K. y otros (1989). Historical topics for the mathematics classroom. Reston: NCTM.- IFRAH G. (1987). Las cifras. Historia de una gran invención. Trad. Drakman. Madrid: Alianza.6:- GORGORIO N. y otros (coord.) (2000). Matemáticas y educación. Barcelona: Graó.- ORTIZ F. (2001). Matemáticas, estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax7:- BRISSIAUD, R. (1989). El aprendizaje del cálculo. Madrid: Visor.- CASTRO E. (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis.- CASTRO E. (1996). Números y operaciones. Madrid: Síntesis.- HUGHES M. (1987). Los niños y los números (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas). Barcelona: Planeta.- KAMII C. (1995). Reinventando la aritmética III. Madrid: Visor.- SEGOVIA I. y otros (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis.8:- FIELKER D.S. (1986). Usando las calculadoras con niños de 10 años: Implicaciones sobre el currículum de Matemáticas en la enseñanza primaria. Valencia: Generalitat de Valencia.- GARCÍA J.E. (1995). "Cálculo mental, escrito y con calculadoras. ¿Cómo vamos acalcular para el año 2000?". En Actas de las VII JAEM, Jornadas para el Aprendizajey la Enseñanza de las Matemáticas. Madrid, pp. 98 - 104.9:- CENTENO J. (1988). Números decimales. ¿Por qué? ¿Para qué? Madrid: Síntesis.- LLINARES S. (1989). Fracciones. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Ampliación

- BECERRA M.V. (coord.) (2009). Construcción de modelos matemáticos y resolución de problemas.Madrid: Ministerio de Educación.- BOSCH M.A. y FRÍAS A. (1999). "La resolución de problemas en matemáticasdesde las necesidades de la sociedad postmoderna". Revista Épsilon, 45,pp. 249 - 256.- CALDERERO J.F. (2005) ¿Qué me pasa con las matemáticas?.Madrid: El rompecabezas (Nivola)- CHAMORRO C. (coord.) (2005). Didáctica de las Matemáticas para EducaciónPreescolar. Madrid: Pearson Educación.- CONTRERAS L.C. (1999). Concepciones de los profesores sobre la Resolución deproblemas. Huelva: Universidad de Huelva.- FERNÁNDEZ BAROJA F. y otros (1991). Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid: Santillana.- FIOL Mª L. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis.- GONZÁLEZ J.L. (1990). Números enteros. Madrid: Síntesis.- GUZMÁN M. (1991). Para pensar mejor. Barcelona: Labor.- LESTER F.K. y OTROS (1994). "Learning how to teach via problem solving".En Aichele D.B. y Coxford A.F. (ed.), Professional development forteachers of mathematics. Yearbook. Cap. 14; pp. 152 - 166. Reston: NCTM.- N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: NCTM- OLIVERAS M.L. (1997). "Etnomatemáticas y Educación Intercultural". En Educación. ¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.- ROBLES I.L. (1991). El ábaco. México: Trillas.- SCHOENFELD A.H. (1985). Mathematical problem solving. San Diego: Academic Press.- SCHROEDER T.L. y LESTER F.K. (1989). "Developing understanding in mathematics via problem solving". En Trafton P.R. y Shulte A.P. (ed.), New directions for elementary school mathematics. Yearbook. Cap. 3, pp. 31 - 42.Reston: NCTM.- WRIGHT R.J. y otros (2009). Teaching number (advancing children´s skills and stragegies).London:SAGE.-- Revistas especializadas en Didáctica de las Matemáticas-- Direcciones de internet





EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119016 EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA II Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

Ya que la asignatura será impartida en español (en concreto las clases y, en
especial, la evaluación), el alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un
nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Los demás alumnos deben tener un nivel competencial C1 en español.
Código ético: El plagio de documentos sin citar las fuentes será penalizado
teniendo que rectificar esta circunstancia y en su defecto se suspenderá la
asignatura.
Carácter presencial de la asignatura al menos del 80% de asistencia.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado actualice sus conocimientos matemáticos a nivel de
primaria y de secundaria o equivalente.
Se recomienda que, en el desarrollo de la asignatura, el alumnado realice los
trabajos y lecturas preparatorias de las clases que se propongan, que su obligada
asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva
participación, que procure llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas. Además se tendrá en
cuenta una buena caligrafía y ortografía por lo que el alumno debería cuidar
estos aspectos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL ABALLE VILLERO Profesor Titular Universidad S
MARIA LUISA LUNA ROMERO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE14 Adquirir competencias matemáticas básicas (numéricas, cálculo, geométricas, representaciones espaciales, estimación y medida, organización e interpretación de la información, etc.) ESPECÍFICA
CE15 Conocer el currículo escolar de matemáticas ESPECÍFICA
CE16 Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas. Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana ESPECÍFICA
CE17 Plantear y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Adquirir competencias geométricas y métricas a partir de la resolución de problemas
R2 R2 Conocer el papel de la geometría, la medida y la probabilidad en el currículo escolar de las matemáticas
R3 R3 Concebir las matemáticas no como un conocimiento cerrado sino como un proceso en construcción
R4 R4 Conocer las conexiones, entre geometría, medida, número y probabilidad
R5 R5 Extraer problemas de la vida cotidiana para plantear situaciones de aprendizaje
R6 R6 Analizar la organización del aula de matemáticas
R7 R7 Relativizar la importancia de la matemática formal frente a la informal
R8 R8 Valorar el papel de la calculadora como generadora de conocimiento
R9 R9 Desarrollar la capacidad de consulta, selección y análisis de documentos relativos a las matemáticas en primaria

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición y orientación del temario por parte
del docente, partiendo de las ideas previas de
los alumnos y relacionándolo con otros temas y
con otras materias.

- Actividades de exploración de ideas de los
estudiantes, debate y discusión en torno a
aspectos relevantes del campo de la educación
matemática.

- Actividades de exposición por parte del docente
sobre contenidos teórico-prácticos. Se realizarán
de forma que promuevan la reflexión y una actitud
crítica en el alumnado.

- Lectura, comentario de documentos y posterior
discusión y puesta en común de documentos
relacionados con los contenidos (libros de
referencia o de texto, artículos de revistas
especializadas...)

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre estos últimos,
para establecer conclusiones.
32 CE14 CE15 CE16 CE17
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Actividades en torno a los contenidos
programados: lectura de textos, exposiciones del
alumnado, proyección de vídeos para su posterior
análisis y valoración, actividades de simulación,
grupos de discusión, uso de nuevas tecnologías.

- Resolución de problemas relacionados con el
temario.

- Conocimiento y utilización de materiales
didácticos y de programas informáticos.

- Tratamiento integrado de las dimensiones
teórica y práctica, proponiéndose en clase
resolución de problemas, trabajo con materiales
didácticos, análisis didáctico de tareas
matemáticas, etc.

- Realización de exposiciones en clase sobre
temas seleccionados, promoviendo el debate entre
el docente y los alumnos y entre éstos últimos,
para establecer conclusiones.
16 CB1 CE14 CE15 CE16 CE17
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio y trabajo autónomo de los contenidos.

- Preparación individual de las lecturas,
trabajos, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

- Realización de actividades prácticas
individuales y en grupo, coordinadas por el
docente, que ayuden a asimilar los contenidos
teóricos.
92 Reducido CB1 CE14 CE15 CE16 CE17
11. Actividades formativas de tutorías
- Sesiones de interacción y actividad del docente
con el alumnado para facilitar la elaboración
significativa del conocimiento a través de la
resolución de dudas y para hacer aclaraciones
sobre el enfoque de los trabajos encomendados.
6 Reducido CE14 CE15 CE16
12. Actividades de evaluación
- Examen escrito de la asignatura.

- Realización de actividades programadas.

- Revisiones.
4 Grande CB1 CE14 CE15 CE16 CE17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello se establecen los siguientes
criterios de evaluación:

-Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y
ortográfica.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
-Precisión y dominio conceptual.
-Elaboración de ideas y no mera repetición/copia de las palabras del autor/a.
-Relacionar ideas (comparación, semejanzas, diferencias).
-Progresiva complejidad de esas relaciones a lo largo del curso
-Profundidad en el análisis, de los textos, crítica razonada y fundamentada yendo
más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los
significados de lo que se expone.
-Fundamentación y argumentación. Se valorará la presencia en el trabajo de
razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las respuestas en
hechos y teorías.
-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas.

La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera
convocatoria, pero que hayan cumplido con  todos los requisitos de participación,
mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones
de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así
lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la
cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el
examen con el nuevo profesor.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Trabajo individual. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula y seguimiento a través del Campus Virtual. Esta se hará mediante una hoja de registros donde se anotará la asistencia a clase, pruebas realizadas, reflexiones sobre documentos que se hayan propuesto para su lectura, entrega de trabajos individuales que se exijan durante el curso y participación en clase resolviendo las actividades que se hayan propuesto.
  • Profesor/a
CB1 CE14 CE15 CE16 CE17
2.- Información del alumnado. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Portafolio o cuaderno de clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE14 CE15 CE16
3.-Prueba escrita. Examen sobre contenidos teóricos y prácticos, en el que habrá que desarrollar una serie de aspectos trabajados durante el curso.
  • Profesor/a
CB1 CE14 CE15 CE16 CE17
4.- Trabajo en grupo. Observación y anotación directa en clase. Recogida de informes escritos con los resultados. Se valorará el análisis del material, la coherencia de las respuestas, la capacidad de integración y la relación teoría-práctica.
  • Profesor/a
CE14 CE15 CE16 CE17

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura para todo el alumnado matriculado se
obtendrá a partir de la siguiente ponderación:

- Prueba escrita (60%)
- Evaluación continua (40%):
*Observación directa e información del alumnado (10%)
*Trabajo individual (15%)
*Trabajo en grupo (15%)


Para superar la asignatura es necesario tener aprobados tanto el examen como la
parte correspondiente a la evaluación continua del trabajo durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            C01 Geometría del plano y del espacio: formas, relaciones y propiedades

        
CB1 CE14 CE15 CE16 CE17 R1 R2 R5
            C02. Magnitudes y medida.
        
CB1 CE14 CE15 CE16 CE17 R1 R2 R5
            C03. Intuición probabilística y terminología básica.La estadística y la representación gráfica.


        
CB1 CE14 CE15 CE16 CE17 R2 R3 R5 R9
            C04. Las conexiones dentro del currículo de Matemáticas.
        
CE14 CE16 R4 R9
            C05. Análisis didáctico de los contenidos matemáticos en los libros de texto.
        
CE15 R2 R3 R9
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AA.VV. Colección “Matemáticas: cultura y aprendizaje”. Madrid: Síntesis.- ALSINA A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid: Narcea.

- ALSINA C. y OTROS (1996). Enseñar matemáticas. Barcelona: Graó.

- BAROODY A.J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor.

- CASTELNUOVO E. (1985). Didáctica de la matemática moderna. México: Trillas.

- CASTRO, E. (Ed.) (2001). Didáctica de la matemática en educación primaria. Madrid: Síntesis.

- CHAMORRO C. (coord.) (2003). Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Madrid: Pearson Educación.

- DICKSON L. y otros (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Labor.

- GODINO, J. D. (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.

- GOÑI J.M. (coord.) (2000) El currículum de matemáticas en los inicios del siglo XXI. Barcelona: Graó.

- HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas. Madrid: Síntesis (núm. 34).

- SEGOVIA I. y RICO L. (coords.); (2015), Matemáticas para Maestros de Educación Primaria, ed. Pirámide.

- VILA A. y otros (2004). Matemáticas para aprender a pensar. Madrid: Narcea.

- VV.AA. Libros de texto de matemáticas escolares de diversas editoriales.

- Marco legislativo sobre los niveles educativos de Educación Primaria

 

Bibliografía Específica

- AA.VV. Las TIC en Geometría. Una nueva forma de enseñar. Madrid: Eduforma.

- ALSINA C. y otros. Invitación a la didáctica de la geometría. Madrid: Síntesis.

- ALSINA C. y otros. Materiales para construir la geometría. Madrid: Síntesis.

- ALSINA C. y otros, ¿Por qué Geometría?, Madrid: Síntesis.

- CALLEJO DE LA VEGA M., La Geometría en el aprendizaje de las Matemáticas, Madrid: Narcea.

- CHAMORRO C. El problema de la medida. Madrid: Síntesis.

- DIAZ GODINO J. Azar y probabilidad. Madrid: Síntesis.

- ENGEL A. Probabilidad y estadística 1 y 2. Valencia: Mestral.

- FIOL Mª L. Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis.

- GUILLÉN G. El mundo de los poliedros. Madrid: Síntesis.

- MARTINEZ A. Metodología activa y lúdica de la geometría. Madrid: Síntesis.

- NORTES CHECA A. Encuestas y precios. Madrid: Síntesis.

- OLMO Mª. A. y otros. Superficie y Volumen ¿Algo más que el trabajo con fórmulas?.Madrid: Síntesis.

- SEGOVIA I. y otros. Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

- BECERRA M.V. (coord.) (2009). Construcción de modelos matemáticos y resolución de problemas. Madrid: Ministerio de Educación.

- BOSCH M.A. y FRÍAS A. (1999). "La resolución de problemas en matemáticas desde las necesidades de la sociedad postmoderna". Revista Épsilon, 45, pp. 249 - 256.

- CALDERERO J.F. (2005) ¿Qué me pasa con las matemáticas?. Madrid: El rompecabezas (Nivola).

- CHAMORRO C. (coord.) (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Preescolar. Madrid: Pearson Educación.

- CONTRERAS L.C. (1999). Concepciones de los profesores sobre la Resolución de problemas. Huelva: Universidad de Huelva.

- FERNÁNDEZ BAROJA F. y otros (1991). Matemáticas básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid: Santillana.

- FIOL Mª L. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis.

- GONZÁLEZ J.L. (1990). Números enteros. Madrid: Síntesis.

- GUZMÁN M. (1991). Para pensar mejor. Barcelona: Labor.

- LESTER F.K. y OTROS (1994). "Learning how to teach via problem solving". En Aichele D.B. y Coxford A.F. (ed.), Professional development forteachers of mathematics. Yearbook. Cap. 14; pp. 152 - 166. Reston: NCTM.

- LONG C.T. y OTROS (2009). Mathematical Reasoning for Elementary Teachers. Boston: Addison Wesley.

- N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: NCTM.

- OLIVERAS M.L. (1997). "Etnomatemáticas y Educación Intercultural". En Educación.¿Integración o exclusión de la diversidad cultural?. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales.

- ROBLES I.L. (1991). El ábaco. México: Trillas.

- SCHOENFELD A.H. (1985). Mathematical problem solving. San Diego: Academic Press.

- SCHROEDER T.L. y LESTER F.K. (1989). "Developing understanding in mathematics via problem solving". En Trafton P.R. y Shulte A.P. (ed.), New directions for elementary school mathematics. Yearbook. Cap. 3, pp. 31 - 42. Reston: NCTM.

- WRIGHT R.J. y otros (2009). Teaching number (advancing children´s skills and stragegies). London:SAGE.

- Revistas especializadas en Didáctica de las Matemáticas.

- Direcciones de internet





ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119027 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Las clases se imparten en español. El nivel del alumno español tendrá que ser C1.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases. Asistencia presencial activa y participativa. Entrega rigurosa de
trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.Uso de vestuario adecuado
para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Teresa Fernández Sánchez Profesor Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE34 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la Educación Física ESPECÍFICA
CE35 Conocer el currículo escolar de la Educación Física. ESPECÍFICA
CE36 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela ESPECÍFICA
CE37 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (ed. Física) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer conceptualmente los términos que la Educación Física lleva implícitos
R2 2. Identificar, analizar, seleccionar adecuadamente los elementos de intervención didáctica de Educación Física en la etapa de primaria.
R3 3. Conocer cómo fomentar la práctica de actividad física entre el alumnado dentro y fuera del contexto escolar
R4 4. Saber identificar y analizar los diferentes elementos curriculares de Educación Física, así como saber analizar los diferentes recursos que se pueden utilizar en Educación Física
R5 5. Saber desarrollar destrezas en la elaboración de sesiones y unidades didácticas dentro de la programación de Educación Física.
R6 6. Saber utilizar el currículo para elaborar propuestas contextualizadas para práctica de Educación Física
R7 7. Desarrollar capacidades de autoformación e inquietud por la investigación en el campo de la Educación Física
R8 8. Utilizar y adquirir la capacidad de reflexión de una forma crítica sus propias prácticas y las de sus compañeros.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis, discusión y
reflexión de los contenidos de los temas a
desarrollar con una dinámica de participación
activa por parte del alumnado. Exposiciones
grupales de los temas desarrollados y
aportaciones individuales del profesor y alumnado.
32 CE34 CE35 CE36 CE37
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas en el marco de
la unidad didáctica, en cada una de las
propuestas temáticas tratadas en la parte teórica
incidiendo en las conexiones teórico-prácticas
que existen.
16 CE35 CE36 CE37
10. Actividades formativas no presenciales
-Búsqueda bibliográfica de documentos científicos
relacionados con la enseñanza y el    aprendizaje
de la Educación Física en primaria. Elección de
uno de ellos.
- Trabajo sobre el documento buscado. Análisis
crítico.
- Propuesta de aplicación práctica al currículo
de E.P.
- Búsqueda de artículos novedosos relacionado con
uno de los temas de la materia a elegir.
- Lectura y análisis de las referencias a la
- Educación Física en la L.O.E. en alusión
directa a la etapa de primaria.
85 Reducido CE35 CE37
11. Actividades formativas de tutorías
- Corrección, asesoramiento y guía de los
trabajos en proceso de realización
- Resolución de problemas
- Proyectos de investigación acción.
- Coevaluación
14 Mediano CE35 CE37
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos
- Prueba escrita y/o ensayo
3 Reducido CE34 CE35 CE36 CE37

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se ceñirá a la comprobación de los resultados de aprendizaje.
Específicamente, la calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la
ponderación de las pruebas desarrolladas durante el curso y de la prueba final.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
3.- Trabajos individuales: Analisis de documentos legales, resumen de artículos, realización de un trabajo con base científica de un contenido de la materia. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
CE35 CE36 CE37
4.- Trabajos en grupo realizados en el aula. Observación sistematica del alumno sobre su implicación y participación en el aula. Nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
CE34 CE36
5.- Exposición páctica de los alumnos. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación. Se valorará el nivel de compromiso y de participación en las actividades propuestas.
  • Profesor/a
CE35 CE36 CE37
6.- Realización de prueba escrita presencial. Rúbrica que incorpore los criterios de evaluación.
  • Profesor/a
CE34 CE35 CE36 CE37

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:



- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 10%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,
referido a la materia 10%.
- Exposición de actividades prácticas (una sesión) 30%.
- Prueba final 50%.

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la evaluación continua y
la prueba final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El curriculo de Educación Física en la etapa de Primaria en Andalucia.
        
CE34 CE35 CE36 R1 R3 R4 R6 R7
            2. El tratamiento de las competencias en el área de Educación Física.
        
CE34 CE35 R6 R7 R8
            3. Contenidos del área de Educación Física en Primaria. Secuenciación de contenidos.Formulación de contenidos.
        
CE35 CE37 R1 R2 R3 R4 R6
            4.Los objetivos en el área de educación física. Formulación de objetivos.
        
CE35 R2 R4
            5. La programación larga (Estructura y organización).
        
CE35 CE36 CE37 R2 R4 R5 R6 R8
            6. La programación media (estructura y organización).
        
CE35 CE36 CE37 R1 R2 R4 R5 R6
            7. La programación corta (la sesión, estructura y organización)
        
CE36 CE37 R2 R4 R5 R6 R7
            8. La evaluación de la Educación Física en Primaria. Procedimientos, instrumentos y medios para evaluar las
capacidades psicomotoras y las habilidades básicas.La autoevaluación.

        
CE34 CE35 CE36 CE37 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COLECIÓN: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN REFORMA (1993): Fundamentos de educación física para enseñanza en Primaria. Volumen I y II. Editorial: inde. Barcelona.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2012):  Juguemos todos a conocernos.  Juegos de presentación para primer y segundo ciclo de Primaria. Editorial: Wanceulen.Sevilla.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M.T. (2010): ¡No lo tires, juguemos! Editorial: Wanceulen. Sevilla.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para primero de primaria.Editorial: inde .

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para segundo de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para tercero de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para cuarto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para quinto de primaria.Editorial: inde .Barcelona.

GRUPO PANDORGA, (2009): Programación anual de educación física para sexto de primaria.Editorial: inde .Barcelona

 

MAGDALENO VIEJO, Víctor M (2011): Como enseñar educación física en inglés. Editorial: Wanceulen. Sevilla.

MAZON COBO, V; (2010): Programación de la educación física basada en competencias. Primaria. editorial: inde. Barcelona.

PERA, Cristóbal.  (2006): Pensar desde el cuerpo. Ensayo sobre la corporeidad humana. Madrid. Triacastela. ISBN: 84-95840-24-3

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 1º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 2º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 3º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 4º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 5º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Victor Manzon. (2010). Programación de la educación física basada en competencias. 6º de primaria.Ed/ Inde. Barcelona.

Viciana, J.; (20029. La planificación de educación física. Inde. Barcelona.

 

Bibliografía Específica

BLÁNDEZ, J. (1995). La utilización del espacio y el material en Educación Física. Barcelona, Inde.

BLANDEZ, J.(1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. INDE Barcelona

DEVÍS DEVÍS, J. (coord) (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy, Marfil.

DÍAZ, J, (1994): El Currículo de la Educación Física en la Reforma Educativa. Barcelona.  Inde.

KIRK, D. (1990): Educación Física y currículo.  Valencia. Universitat de Valencia

LOUGHLIN, C.E y SUINA, J.H (1990). El ambiente de aprendizaje: Diseño y organización. Ediciones Morata y Centro de publicaciones del MEC. Madrid.

MARCHESI, A y MARTÍN, E.(1998): Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1990): Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones, Madrid.

PIERON, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos. Madrid.

PRATS, M. (2003): Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. INDE. Barcelona.

SENERS, P.(2001): La lección de Educación Física.

 

 

Bibliografía Ampliación

OTROS RECURSOS.

Se utiliza la plataforma Aula virtual como medio de comunicación y facilitación de ciertos materiales para el desarrollo de la materia así como fuentes digitales de contrastado rigor y valía para la materia como:

ITE: INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS: http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/

RED TELEMÁTICA AVERROES JUNTA DE ANDALUCÍA: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/impe/web/portadaRecursosEducativos





ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119026 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

.-Asignatura de carácter presencial.
.-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1
para español como lengua materna.

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.

 

Recomendaciones

.- Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a
las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una
participación activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve
un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega
previstas para cada actividad.
.-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en
reflexionar sobre las diferentes concepciones sobre arte y belleza en las
diferentes épocas y culturas. También otra línea de trabajo estará centrada en
saber leer imágenes comprendiendo la importancia de aprender a ver para la
creación artística.
.- Es necesario que el alumno/a mantenga un seguimiento constante  de la
asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad,
exposición o entrega de documentación o ampliación de contenidos.
.- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo imprescindible la
asistencia. Si fuera necesario, podrían completarse fuera del aula.
.- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y
escrita. Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser
motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
José Alberto Ruffoni Castellano Profesor Colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes ESPECÍFICA
CE31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical. ESPECÍFICA
CE32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela ESPECÍFICA
CE33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (artísticos) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano.
R2 2.- Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de los alumnos con la experiencia artística.
R3 3.- Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética.
R4 4.- Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica.
R5 5.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de evaluación de la educación plástica y visual en el ámbito de educación primaria.
R6 6.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales del entorno y de las obras de arte.
R7 7.- Desarrollar actividades que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente los diferentes aspectos del currículo: 7.0 Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. 7.1 Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear.
R8 Asimilación de conceptos relacionados con la expresión plástica y el arte. Reconocimiento de recursos aplicables a la enseñanza Plástica y visual en los distintos niveles de E. Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conocer la expresión plástica desde sus inicios
hasta el último período de la Educación Primaria:

-1. características de los trabajos plásticos por
niveles. Bases para el diseño de unidades
didácticas: los objetivos, los contenidos, las
competencias, la motivación, la variedad de temas
posibles, los recursos didácticos,
temporalización, las actividades, las técnicas,
materiales y útiles artísticos, la evaluación.
1.1. Las unidades didácticas específicas
dentro del currículum escolar de plástica.

-2. Bases para relacinar al niño-a con el
fenómeno artístico desde el primer período de E.
Primaria:
2.1. Ampliación del vocabulario vinculado
con las artes plásticas.

-3. Crear un hábito cultural con visitas
preparadas a exposiciones y promover la visita de
artístas en el aula.
32 Grande CE31 CE33
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Prácticas: Elaboración de unidades didácticas
dentro del ámbito de la Educación Artística
Plástica.
1.1 Análisis de un trabajo de Expresión
Plástica procedente de cualquier nivel de
Educación Primaria.

2. Seminarios: análisis de una obra de arte.
Conocer al artista (si es posible)

3. Conceptos fundamentales de la creación
artística: Como planificar un trabajo antes de su
realización (bocetos previos, modificaciones y
arrepentimientos), qué técnicas, recursos y
materiales pueden resultar más adecuados para su
realización; qué pasos o fases se deben seguir,
cómo prolongar la búsqueda en los trabajos
sucesivos (seriación, ciclo); qué actividades
podríamos diseñar para los niños a partir de los
ejercicios prácticos realizados en el aula.
16 Mediano CE32
10. Actividades formativas no presenciales
1. Estudio de la distinta bibliografía básica
recomendada.
2. Visita a una exposición con un guión preparado
para poder hacer un análisis escrito y oral de lo
visto. Es imprescindible recabar datos del autor
y, de las características de la obra.
22 Mediano CE32
11. Actividades formativas de tutorías
-Orientación sobre los trabajos a realizar,
supervisión, ofrecer recursos bibliográficos,
lugares web, etc.
25 Reducido CE30 CE31
12. Actividades de evaluación
-Evaluar los trabajos que se han requerido para
afianzar lo conocimientos y experiencias
25 Grande
13. Otras actividades
-1. Conocer recursos: desde los materiales
habituales de plástica: ceras blandas, etc, hasta
el video (realizado con instrumentos asequibles:
cámara de fotos digital, con teléfono móvil, etc)
sus posibilidades, la performance, etc.
-2. Búsqueda de materiales reciclables.
30 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Calificación continuada de trabajos y asistencia.
- Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados.
- Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que
promuevan la enseñaza-aprendizaje.
- Valoración del potencial humano para aprender y mejorar.

ACLARACION IMPORTANTE:

Incluso para acceder al posible examen final, el alumno ha de haber cumplido
&#147;con los requisitos de participación expresamente fijados en el instrumento
de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de
Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente&#148; (art.
2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la
Universidad de Cádiz segúnAcuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión
de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se
recuerda que &#147;los trabajos&#148;, alternativa que contempla junto a los
exámenes orales y escritos, &#147;en ningún caso podrán ir en detrimento de la
participación activa en las clases y actividades presenciales&#148; (art. 6.2).
Por tanto, no hay duda, de la imposibilidad de poder presentarse a examen sin
haber acudido a clase y participado en ella.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

.- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria  que hayan cumplido con
todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de prueba final.
.- Sistema de calificación.
.- La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera:
.- Trabajos prácticos: 30% de la calificación final.
.- Trabajos de investigación y/elaboración de materiales didácticos: 25%
.- Participación activa en clase, valoración del progreso en la superación de las
dificultades individuales: 5%
.- Examen escrito de todos los contenidos teóricos desarrollados: 40% de la
calificación final.
.- Podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las
actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren
repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran
cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo
demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el
supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá
que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a
los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Glosario de términos específicos de la asignatura. - Hoja de registro de vocabulario.
  • Profesor/a
CE30 CE33
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. Relacionar recursos y actividades. - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CE31 CE32 CE33
Realización de una actividad docente donde se recoja la metodología, materiales, técnicas y procedimientos. - Observación directa y entrevistas a través de una hoja de registros. - Los alumnos defenderán sus trabajos de grupo tanto individual como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
CE30 CE31 CE32 CE33

 

Procedimiento de calificación

Media ponderada: Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los
bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura. Es muy
importante la asistencia y, la participación de todos los componentes en los
trabajos grupales.
-La media ponderada se basará en la siguiente valoración: 60% en trabajos de
didáctica de la plástica, ya sean realizados de manera individual o en
seminarios. 30% En del proceso de cración artística y el uso de materiales. 10%
en la adquisición de un vocabulario específico realcionado con el mundo de la
plástica y de las artes visuales.

.- El profesor también podrá optar (para realizar la media ponderada) por el
siguiente procedimiento de calificación:
- Trabajos Prácticos desarrollados en el aula,sumarán un total del 20% de
la calificación final.
- Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales
(individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la
expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica,
sumarán un total del 20% de la calificación final.
- Pruebas basadas en la exposición de un tema o en el desarrollo de trabajo
escrito.Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición su precisión y
dominio conceptual.Sumarán un total del 10% de la calificación final.
-  Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de
conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la
calificación final.
- Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados
durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final.
- Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener
presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede
verse afectada al alza o por el contrario a la baja.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los
planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
        
            Fundamentalmente el contenido se basa en el conocimiento de los distintos aspectos de los trabajos de expresión
plástica que realizan de los niños-as durante la Educación Primaria. En el sistema de evaluación de esos aspectos.
En la adquisición de recuros para elaborar Unidades didácticas adecuadas a cada nivel, dentro de los recorridos
curriculares de plástica.
En la asimilación del proceso plástico como medio de expresión y creación.
Conocimiento de artistas reconocidos a nivel internacional y sus aportaciones: aprendiendo de ellos dentro del campo
visual y sus recursos.
        
            -La Educación artística plástica y visual en Primaria: proceso curricular, creación de unidades didácticas.
-Recursos en clase para apoyar el proceso curricular.
-La evaluación de los trabajos plásticos y la importancia del proceso de creación artística de los alumnos-as.
-Las artes plásticas como medio para entender el entorno y como base del hábito cultural.
-Conocimiento del momento actual desde el punto de las artes visuales.



        
            -Valoración de la obra de arte a partir de distintos parámetros (formales, históricos, etc)
-Introducción de nuevo vocabulario específico.
-Toma de contacto con las últimas tendencias y propuestas artísticas (arte emergente)

        
CE32

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  1. EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós
  2. EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
  3. BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.
  4. GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós
  5. GOMBRICH, H. (2011) Historia del arte.  Londres. Phaidon (Edición Bolsillo)
  6. GRAHAM, A. – DIXON (2008) Guía visual para entender el arte. Electa.
  7. KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid: Cincel
  8. LOWENFEL, V. /BRITTAIN. W. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
  9. SANCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles (2-5 años) S. P. de la Universidad de Cádiz
  10. VV:AA  Coordinadores: Hernández Belver, M / Sánchez Méndez, M.(2000)  Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos.  (En el capítulo 18 aparece una ponencia de Sánchez Alarcón, A.)
  11. WILSON, B. / HURWITZ, A. / WILSON, B. (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós.

 


 

  • La bibliografía que presentamos nos ayuda a tener una visión amplia de la educación de la expresión artística plástica, en algunos casos partiendo de la evolución del niño como persona y, en otras dando énfasis a la motivación y la creación de unidades didácticas específicas.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

ACERETE, D. M. (1972) Objetivos y didáctica de la expresión plástica. Buenos Aires. Kapelusz.

AGUILERA CERNI, V. (1979) Diccionario de Arte Moderno. Valencia. Fernando Torres.

ALIAGA, J. V. (1990) El arte conceptual revisado. Valencia.

ALIAGA, J. V. (2004) Arte y cuestiones de género. Hondarribia. Nerea.

ARNHEIM, R. (1981) Arte y percepción visual. Madrid. Alianza.

AZNAR, S. (2000) Arte de acción. Madrid. Nerea.

BALADA MONCLÚS, M. / JUANOLA TERRADELLAS, R. (1987) La educación visual en la escuela. Barcelona. Paidós.

BARRY, M. (2011) Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume

BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.

BENJAMIN, W. (2008) Obras completas. Madrid. Abada.

BOZAL, V. (1989) Modernos y posmodernos. Madrid. Historia 16.

CALMY, G. (1977) La educación del gesto gráfico. Barcelona. Fontanella.

COROMINAS, A. (1994) La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona. Graó.

DE PRADO, D. (1988) Técnicas creativas y lenguaje total. Madrid. Nancea.

DIAZ, C. (1986) La creatividad en la expresión plástica. Madrid. Nancea.

DIAZ PADILLA, R. (2011) Dibujo del natural. Akal.

DONDIS, A. D. (1985) la sintaxis de la imagen. Barcelona. Paidós.

EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona. Paidós.

EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona. Paidós.

EISNER, E. (1978) What do children learn when they paint?  Art Education, vol. 21 Número 3.

EISNER, E. (1987) Procesos cognitivos y currículum. Barcelona. Martinez Roca.

FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1986) Evaluación y cambio educativo. Madrid. Morata.

FERNÁNDEZ POLANCO, A. (2004)  Formas de mirar el arte actual. Madrid. Edilupa.

FRANCASTEL, P. (1988) La realidad figurativa. Barcelona. Paidós.

GAITSKELL, C. D. (1975) Children and they art.  Harcourt Brace Jovanovich, inc.

GARAU, A. (1986) Las armonías del color. Barcelona. Pidós.

GARDNER, H. (1993) Arte, mente y cerebro. Barcelona. Paidós.

GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós.

GOLDBERG, R. (2002) Performance Art. Barcelona. Destino.

GÓMEZ MOLINA, J. J. / VARIOS. (2001) El manual del dibujo. Madrid. Cátedra.

GREENBERG, C. (2002) Arte y cultura. Barcelona. Paidós.

HERNÁNDEZ, F. / VARIOS (1991) ¿Qué es la educación artística? Barcelona. Sendai.

HOLLOWAY, G. E. T. (1982) Concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona. Paidós.

KRAUSS, R. (1996) La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid. Alianza Forma.

KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid. Cincel.

LOWENFELD, V. / BIRTAIN, W. (1980) Desarrollo d ela capacidad creadora. Buenos Aires. Kapelusz.

MATHEWS, J. (2002) El arte en la adolescencia y en la infancia. Barcelona. Paidós.

MEILI-DWORETKI, G. (1979) El dibujo de la figura humana. Barcelona. Oikos-Tau.

NAVARRO, J. (2011) Forma y representación: un análisis geométrico. Akal

OLIVERAS, E. (2008) Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires. Emecé.

QUINTANA CABANAS, J. M. (1993) Pedagogía estética. Madrid. Dynkinson.

READ, H. (1988) Historia de la pintura moderna. Barcelona. Serbal.

SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles. UCA. Cádiz.

SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (2007) Revista AULA nº 161 “Aprender a ver en E. Primaria” Barcelona. Graó.

V. V. A. A. (1987) Art and desing (in the primary school) Rewiew: NSEAD Autumn.

VILAR, G. (2005) Las razones del arte.  Madrid. Visor.

VURPILLOT, E. (1985) El mundo visual del niño. Siglo.

WALKER, J. A. (1975) El arte después del Pop. Barcelona.

WIDLÖCHER, D. (1982) Los dibujos de los niños. Barcelona. Paidós.  

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

  • Páginas web de museos: Reina Sofía, Cac de Málaga, Macba, etc.
  • Galerías de arte: Soledad Lorenzo, Magda Belloti, etc.
  • Fundaciones: Paul Ghety, etc. Artistas: Pipiloti Rist, Andi Rivas, Bill Viola, Luc Tuyman. etc

 





EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119048 EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS Créditos Teóricos 5.8
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0.2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Sara Román García TU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPT59 Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares ESPECÍFICA
OPT60 Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza ESPECÍFICA
OPT61 Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación en eventos teatrales y literarios ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
- Aprender a programar y organizar actividades musicales grupales dentro del contexto escolar y extraescolar.
- Conocer las técnicas básicas del manejo de instrumentos para su aplicación docente.
- Potenciar la capacidad creadora, de improvisación e interpretación de producciones musicales propias o ajenas.
- Saber integrar las Tics como recurso didáctico que faciliten el aprendizaje de la música.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
2
08. Teórico-Práctica
Presentación, exposición, análisis y reflexión de
los contenidos teóricos de los temas a
desarrollar  y realización de las
correspondientes sesiones prácticas incidiendo en
las conexiones teórico-prácticas de esta materia
a través de la participación activa del alumnado.
46 OPT59 OPT60 OPT61
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda y actualización de bibliografía,
discografía, programas de música y fuentes
documentales virtuales.
Elaboración individual de materiales y recursos
para el aula, a partir del análisis de los
documentos.
Elaboración de propuestas didácticas en equipo.
Lectura y análisis de las referencias a la música
en la Ley Educativa de la etapa de Primaria.
90 OPT59 OPT60 OPT61
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y asesoramiento sobre el programa y
los trabajos a realizar en la asignatura.
5 OPT59 OPT60 OPT61
12. Actividades de evaluación
Preparación de prueba escrita de los contenidos y
asimilación del programa de la asignatura.
Preparación de las exposiciones individuales y
coordinación de los trabajos grupales que
demuestren la adquisición de las competencias
básicas.
Elaboración individual de materiales y recursos
para la aplicación en el aula de Primaria.
7 OPT59 OPT60 OPT61

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las
sesiones de clase.
Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado.

2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará:
•  La presentación y el grado de elaboración conceptual.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
expositiva.

3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

4. Prueba final práctica en pequeño grupo en la que se valorará la asimilación de
los contenidos prácticos de la asignatura.

Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios
para presentarse al examen final.

El alumnado elaborará un portafolios en el que se incluirán los siguientes
documentos:
1. Repertorio de instrumentaciones  para el desarrollo de las
competencias curriculares de Primaria en el aula de música.
2. Diseño de Proyectos de trabajo para el aula de música de primaria, encaminados
al desarrollo de las competencias de la asignatura.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor
importante dentro de la nota final de la asignatura.

Advertencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.


Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a
aprobar, con la calificación de la prueba final.&#148;

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas.
  • Profesor/a
OPT59 OPT60 OPT61
2. Elaborar un portafolios en el que se incluya: a. Repertorio de instrumentaciones para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de música de primaria. 2. Análisis documental. Informe: Portafolios Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
OPT59 OPT60 OPT61
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
OPT59 OPT60 OPT61
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
OPT59 OPT60 OPT61

 

Procedimiento de calificación

A) Trabajo individual del alumno:

- Prueba escrita final teórico-práctica: 50%

B) Trabajo en grupos:

- Exposición práctica de proyectos de trabajo referidos a los contenidos del
curriculum de la asignatura:25%

- Creación y presentación de un portafolios con intervenciones musicales y
aplicaciones didácticas para los diferentes niveles de Primaria:25%

Nota aclaratoria:

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada
uno de los apartados anteriores A y B.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. El cuerpo como instrumento sonoro: Prosodia y Rítmica verbal. Ostinatos rítmico-corporales. Polirritmia y
polimétrica. Prácticas de Percusión Corporal.

        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 2. Iniciación a la flauta de pico, principios básicos de utilización e interpretación. Técnica y Repertorio
para la Educación Primaria.

        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 3. Los instrumentos musicales y la instrumentación en primaria. Posibilidades sonoras de los instrumentos
musicales (idiofonos, cordofonos, membranófonos, aerofonos, electrofonos).
El Instrumentarium Orff: Clasificación y práctica instrumental.

        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 4. Montajes instrumentales para los diferentes niveles de Educación Primaria. Análisis del repertorio corporal e
instrumental utilizado en Primaria e iniciación a la Dirección de grupos instrumentales.
        
OPT59 OPT60 OPT61
            TEMA 5: Improvisación, creatividad,TICs y composición musical. Creación de obras músico-instrumentales adaptadas a
las etapas de Educación Primaria.
        
OPT59 OPT60 OPT61

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Beauvillard, L. (2006) Un instrumento para cada niño. Barcelona: Robinbook s.l.

Berthe, N. & Richard, F. (2006) Art of Rhythm. France: Fuzeau.

Berthe, N. (2006) Evolution (Flauta dulce). France: Fuzeau.

Bouvet, P. (2008) Ding, dong, notas.France: Fuzeau.

Bouvet, P. (2008) Ding, dong, notas (especial Navidad).France: Fuzeau.

Cateura, M. y otros (1991) Tocar y cantar. Barcelona: Ibis.

Dziezuk, A. (2009) Step by step (tocar  flauta dulce) France: Fuzeau.

Diagram Group. (1986) Cómo conocer los instrumentos de orquesta. Madrid: Edaf.

Donington, R. (1967) Los instrumentos de música. Madrid: Alizanza editorial.

Donington, R. (1998) La música y sus instrumentos. Madrid: Alizanza editorial.

Dugert, M.O; Laurent, T. (1988) Audición y descubrimiento de los instrumentos. Courlay. France: Fuzeau.

Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1992) Mutations 1, 2. (Flauta dulce) France: Fuzeau.

Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1993) Variations 1, 2. (Flauta dulce) France: Fuzeau.

Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1994) Soprano (Flauta dulce) France: Fuzeau.

Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1994) Tempo-Tempi (piezas para percusión). France: Fuzeau.

Folie, S. & Jacquet, Y. & Michel, A. (1995) Jazz-Session. (Flauta dulce) France: Fuzeau.

Graetzer, G. / Yepes, A. (1983) Orff-Schulwerk. Buenos Aires: Ricordi.

Grimal, G. Musissimo 1, 2, 3, 4, 5, 6, (herramienta pedagógica interactiva) France: Fuzeau.

Haas, R.(2004)  El mundo de los instrumentos desde los orígenes hasta nuestros días..France: Fuzeau. 

Haas, R.(2006)  Los grandes compositores y sus obras.France: Fuzeau. 

Haas, R.(2009)  El jazz, su historia y sus leyendas..France: Fuzeau. 

L'Epingle, C. (1993) Odi Act 1, 2 Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.

L'Epingle, C. (1996) Odi Act 3 Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.

L'Epingle, C. (2000) Odi Act 4. Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.

L'Epingle, C. (2000) Odi Act 5. Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.

L'Epingle, C. (2009) Odi Act 8 y 9. Audición Activa con percusiones. France: Fuzeau.

Maccle, M.& C. (1994) ¡Música-Músicas! a través de los instrumentos. France: Fuzeau.

Müller, A. / Moreno, L. (2000) La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical. Sevilla: MAD.

Oriol de Alarcón, N. (1993) La flauta en la educación primaria. Madrid: Alpuerto.

Oriol de Alarcón, N. (1983) Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. Madrid:Alpuerto.

Saint-James, G. (2009) Pianot. Método progresivo. Francia: Fuzeau.

Saint-James, G. (2009) Tubos con tubos.20 piezas para los boomwhackers Francia: Fuzeau.

Saint-James, G. (2006) Cuisik. Francia: Fuzeau.

Saint-James, G. (2006) Body Tap. Francia: Fuzeau.

Saint-James, G. (2008) Body Tap 2. Francia: Fuzeau.

Saitta, C. (1978) Creación e iniciación musical. Buenos Aires: Ricordi.

Sanuy, M. (1950) Orff-Schulwerk. Madrid:  Unión Musical Española.

Sanuy, C. y Sarmiento, L.(1969): Orff Schulwerk: Música para Niños: Adaptación en Español. Madrid: Unión Musical Española.

Tranchefort, F.R. (1994) Los instrumentos musicales en el mundo.Madrid; Alianza Música.

Wuytack, J. (1996). Audición Musical Activa. Libro del alumno y del profesor. Portugal: Asociación Wuytack de Pedagogía Musical.

 

Bibliografía Específica

Dennis, B. (1975). Proyectos sonoros. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Akoschky, J. (1987) Cotidiáfonos. Buenos Aires: Ricordi.

Albaugh, S. (1995) Música en la escuela y Guía del profesor. Santiago: Tórculo, Santiago.

Espinosa, S. (1983). Nuevas propuestas sonoras.Buenos Aires: Ricordi Americana.

Gainza, V.H. de (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Gainza, V.H. de y García, S. (1997). Construyendo con sonidos. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Graetzer, G. (1980). La música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Hargreaves, D. (1998). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.

Maersch, K.; Rohde, U.; Seiffer, O. (1994) Atlas de los instrumentos musicales. Madrid: Alianza Editorial.

Pascual Mejía, P. (2002) Didáctica de la Música para Primaria. Madrid: Prentice Hall. Pearson Educación S.A.

Sanuy, M. (1994) Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria). Madrid: Morata.

Sanuy, M. (1996) 1º Música (secundaria). Madrid: Edelvives. 

 

Bibliografía Ampliación

De Pedro, D. (1992) Teoría completa de la Música vol 1, 2. Madrid: Real Musical.

Escudero, P. (1988) Cuentos musicales. Madrid: Real Musical.

Escudero, P. (1991) Didáctica Musical Activa (5 cuadernos). Madrid: R. Musical.

Escudero, P. (1996) Lenguaje Musical. Madrid: S. Pablo.

Escudero, P. (1996) Didáctica de la Expresión Musical I. Madrid: San Pablo.

Patiño, G. (s.f.). La orquesta escolar.  Buenos Aires: Ricordi.

Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge, Nueva York: University Press.

Pérgamo, A.M. de (1973): La notación de la música contemporánea. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62.

Self, G. (1967). Nuevos Sonidos en Clase. Buenos Aires: Ricordi.

Schafer, M. (1965). El Compositor en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.

Schafer, M. (1967). Limpieza de Oídos. Buenos Aires: Ricordi.

Schafer, M. (1969). El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi.

Schafer, M. (1970). Cuando las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi.

Schafer, M. (1975). El Rinoceronte en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.

Schafer, M. (1994). Hacia una Educación Sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.

Swanwich, K.(1991). Música, Pensamiento y Educación. Madrid: Morata.

 





HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119005 HISTORIA Y CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Se trata de una asignatura obligatoria por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a
a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado. La asignatura tiene
los siguientes rasgos y exigencias:
- Carácter presencial.
- Al alumnado se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y
comunicativas (Nivel C1) que se han debido adquirir en los estudios previos a la
enseñanza universitaria.
- Alfabetización en español, nivel B1, para alumnado de Erasmus.
- Necesidad de asistencia al 80% de las clases presenciales de la asignatura.
- Código ético basado en el respeto a la propiedad intelectual. El plagio será
considerado una falta grave que conllevará la no superación de la materia.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorias de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la
asignatura y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CANDIDO GUTIERREZ NIETO PROFESOR ASOCIADO N
Juan Manuel Serón Muñoz Titular de Escuela Universitaria N
CARMEN VAZQUEZ DOMINGUEZ Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG10 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa GENERAL
CG14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. GENERAL
CG8 Conocer los fundamentos de la educación primaria GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Contextualizar la realidad contemporánea de la escuela primaria en la construcción del sistema educativo español
R2 R2 Aproximar las influencias de las teorías e instituciones contemporáneas de la educación en la conformación histórica de la escuela primaria
R3 R3 Conocer la legislación como condicionante histórico del Sistema Educativo y de la actividad docente.
R4 R4 Reconocer en la escuela primaria propuestas activas de educación en valores en el currículo desde la construcción ética de la ciudadanía democrática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En esta modalidad organizativa de la enseñanza se
utiliza  como estrategia didáctica la exposición
verbal de los contenidos y el debate general
sobre la materia objeto de estudio. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo
del profesorado o de los estudiantes)

- Presentación, exposición, análisis de los temas
para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática.
- Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos, si se organizara así, por el debate.
- Actividad supervisada con participación
compartida que promueva la crítica sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.


32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
La organización del trabajo en el aula se
establece sobre la idea de que los estudiantes
sean los responsables de su aprendizaje y del de
sus compañeros para alcanzar metas e incentivos
grupales.

La dinámica básica de estas sesiones de clase
será de trabajo grupal supervisado y coordinado
por el profesor/a:

-Una opción posible consistirá en la preparación
en grupo de lecturas para exponer en clase
siguiendo la técnica de "lectura dialógica" en la
que cada estudiante demuestra haber leído y
reflexionado un texto o capítulo, que forma parte
de una obra completa, presentando un fragmento,
frase o idea seleccionada, argumentando las
razones de su elección desde el dominio de las
nociones y conceptos de la materia estudiada
hasta ese momento.

-En otros momentos o enfoques de estas sesiones,
previa planificación docente, pueden
desarrollarse actividades orientadas a la
búsqueda de datos en la bibliotecas o en
internet; exposiciones de trabajos grupales
seguidos por el debate con participación
compartida que promueve la crítica sobre los
conocimientos tratados y materiales presentados.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Los estudiantes desarrollaran las competencias de
las partes teóricas y prácticas con formación no
presencial.
En este apartado se contemplan las reuniones de
grupo para la preparación y desarrollo de los
trabajos.
100
12. Actividades de evaluación
Pruebas teórico-prácticas de desarrollo de
contenidos
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El procedimiento de evaluación atiende a la comprobación de las competencias
específicas de la asignatura, concretadas en los resultados de aprendizaje.

Criterios generales de evaluación:

-Actitud, interés y compromiso por los contenidos y el desarrollo
programático-didáctico de la asignatura.

-Asistencia a las clases, seminarios, sesiones en la plataforma virtual y
sesiones de tutoría con talante participativo, de esfuerzo e implicación.

-Realización de las lecturas obligatorias para las sesiones de grupo, con
participación y actitud positiva, incorporando reflexiones y argumentos basados
en los contenidos de la materia.

-Realización de los trabajos, investigaciones, ensayos y otras actividades
prácticas propuestas tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y
elaboración personal.

-Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para
extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las
estrategias didácticas.

-Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio
pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.

-Obtener resultados óptimos en las pruebas escritas de evaluación de carácter
parcial y/o final.

Específicamente es importante informar que, al ser la asistencia a clase
obligatoria, las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la
carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados,
impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo
específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos el tiempo que estipule el departamento (durante todo el curso
siguiente, es decir, un año más.) debiendo completar la nota para aprobar con la
calificación de la prueba final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los contenidos teóricos y de las lecturas (60%) Prueba objetiva.
  • Profesor/a
Evaluación de trabajos de análisis y contenidos aplicados (40%) - Aportaciones de los alumnos en grupos reducidos. - Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. - Cuestionario de evaluación - Busqueda y análisis de propuestas de centro relacionadas con la educación en valores.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

Las actuaciones evaluadoras en este sentido son las siguientes:

PB8 y R1. Investigar sobre  textos históricos- pedagógico relacionados con  la
evolución de la educación primaria  desde la construcción del sistema educativo
español. Conocer fundamentos y características de la educación primaria
justificando su presencia en la sociedad actual.

PB10-R2-R3. Desarrollar el pensamiento pedagógico, desde la construcción de los
sistemas educativos, referido tanto a corrientes nacionales e internacionales
como a  teorías de autor. Establecer paralelismos y diferencias entre las
distintas teorías y corrientes educativas. Valorar las obras pedagógicas como
documentos vivos que proporcionan continuos aprendizajes.

PB14-R4.- Analizar  experiencias actuales desarrolladas en centros educativos en
torno a la educación en valores. Resúmenes de lecturas y trabajos teóricos de
autores significativos. Compromiso y sensibilización respecto al tema objeto de
estudio.

Como norma general se tendrá en cuenta los siguientes procedimientos y
porcentajes de calificación:

-    Evaluación de trabajos de análisis y contenidos aplicados (40%)
-    Evaluación de los contenidos teóricos y de las lecturas (60%).

La superación de la prueba escrita final se considera requisito imprescindible
para aprobar la asignatura y se sumará el porcentaje obtenido por el alumnado en
los trabajos prácticos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Teoría de la educación en las Ciencias de la educación. Enunciado y características del término educación.
Una aproximación al concepto.

2. El derecho a la educación desde la construcción de la figura del ciudadano a lo largo de los siglos XIX y XX.

3. El devenir de las teorías contemporáneas de la educación y su influencia en la escuela primaria actual.

3.1. Corrientes, teorías y propuestas y su influencia en la enseñanza primaria

3.1.1. Antecedentes remotos y de la Ilustración
3.1.2. La Escuela Nueva y las teorías innatistas
3.1.3. La educación socialista y las teorías de la reproducción
3.1.4. Las teorías antiautoritarias y anarquistas
3.1.5. La escuela cooperativa
3.1.6. Las teorías de la desescolarización
3.1.7. Las teorías personalistas
3.1.8. El neoliberalismo y la escuela comprensiva

4. Evolución de la legislación educativa y del Sistema educativo español sobre la escuela primaria.

5. Escuela Primaria, educación en valores y ciudadanía democrática en un mundo en cambio.

        
R1 R2 R3 R4
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOLÍVAR, A. (2003): La escuela pública y sus retos actuales, en actas II Jornadas Educación Interculturalidad. Facultad de Ccias. Educación Universidad de Córdoba, Noviembre

CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II, Madrid, Dykinson

CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, Madrid, Síntesis

COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel

CORTINA, A. (2003): Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial

ESCUDERO, J., GUARRO, A., MARTÍNEZ, G., RIU, X. (2005): Sistema educativo y democracia. Alternativas para un sistema escolar democrático. OCTAEDRO. Madrid

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La escuela de mis maestros/as", Cádiz, Servicio publicaciones Diputación provincial /Fundación Pascual

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2008): "Del Pupitre. Del Magisterio. Una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales gaditanas", Cádiz, Servicio publicaciones de la UCA / Quorum editores.

IMBERNON, F. (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI. Los retos del futuro inmediato, Barcelona GRAO

LUQUE, P. ((2001): Educación social y valores democráticos. Claves para una Educación Ciudadana. Barcelona, PPU

 

NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.

TRILLA, J. coord. (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Grao

 

Bibliografía Ampliación

AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 Años, Barcelona CIXPRAXIXAINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

 ANAUT, L. y Otros (2002): Valores escolares y educación para la ciudadanía, Barcelona, Graó.

BOLÍVAR, A. (2007): Educación para la ciudadanía, Barcelona, Grao

BONAFÉ, J. et al. (2004): Ciudadanía, poder y educación, Barcelona, Grao

CARR, W. (1990): Hacia una ciencia crítica de la educación, Laertes, Barcelona

 

FAURE, E. y otros (1973): Aprender a ser. Madrid: UNESCO/Alianza Editorial.

 

FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras, Barcelona Paidós.

FREIRE, P. (1977a): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. 18ª edición

GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo

GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en una cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.

GIROUX, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC

 

GUTIÉRREZ NIETO, C. (2007): "La Escuela de mis maestros/as", Cádiz, Diputación provincial/ Fundación Pascual

 

MIRALLES, J. (2002):  El Estado de Bienestar, debates y perspectivas. En Cristianismo y Justicia, Barcelona, Departamento de Ciencias Sociales de ESADE

 

PUELLES BENITEZ, M. de (1991): Educación e Ideología en la España Contemporánea, Barcelona, Labor

 

OTERO, L. (1998): Crisis y cambio en la sociedad occidental, en Revista Historia de las Civilizaciones, Barcelona, Océano

 

PUJOLAS i MASET, P. (2009): la calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo: algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad, de la Revista de Educación, monográfico, mayo- agosto, nº 349

 

SANTOS GUERRA, M. A. (2000): La escuela que aprende, Madrid: Morata.

RUIZ BERRIO, J. et al (1980): Génesis de los sistemas educativos nacionales, Madrid, U.N.E.D.

  

TOURAINE, A. (2001). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Mexico/Madrid, FCE.

 

UNESCO, (1996): La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Madrid: Santillana/Ed.





IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119035 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus
necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura.

Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los
estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010,
además de un compromiso con la honestidad académica.

 

Recomendaciones

Es recomendable que la asistencia a las sesiones presenciales, teóricas y
prácticas, implique una participación activa y reflexiva.

Es recomendable, también, un seguimeitno y trabajo continuado de la asignatura,
así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos
trabajos.

Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con
cuidado gramatical y ortográfico.

Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y
comunicación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO37 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO40 Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO41 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO48 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO49 Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las estrategias de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales.
R2 Conocer las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las dificultades de aprendizaje.
R3 Identificar las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los trastornos del desarrollo.
R4 Interpretar informes de evaluación de las Necesidades Educativas Especiales

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación,exposición y análisis de los
conceptos, estrategias y procedimientos
relevantes de cada tema con participación activa
del alumnado.

Resolución y presentación de casos prácticos
sobre los procedimientos de detección y
diagnóstico de las dificultades de aprendizaje y
trastornos del desarrollo con supervisión del
profesorado.
32 CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y
estudio de casos prácticos relacionados con las
dificultades en el aprendizaje y trastornos del
desarrollo.

Preparación de casos prácticos sobre la
identificación y evaluación de dificultades en el
aprendizaje y trastornos del desarrollo para
exposición en aula.
16 CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en el campus virtual con realización de
tareas y cuestionarios de autoevaluación,
participación en foros, visualización de
materiales audiovisuales sobre mecanismos de
diagnóstico educativo, búsquedas bibliográficas y
lecturas, y análisis de casos prácticos.

Trabajo y estudio autónomo.
94 Grande CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento, supervisión y seguimiento de
trabajos individuales y/o grupales planteados en
la asignatura.

Resolución de dudas.
6 Reducido CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva sobre conocimientos.
2 Grande CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura será el resultado de la media ponderada de
los resultados obtenidos por el/la alumno/a sobre los contenidos teóricos (60%)y
en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado
durante el desarrollo de la asignatura (10%).

Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida
por 40 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se
aplicará fórmula correctora en la corrección de esta prueba objetiva, para
eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación
igual o superior a 5.

Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos
individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o
superior a 5 será indicativa de superación de las prácticas de la asignatura.

El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a
través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y
capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula.

En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es
condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las
prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5.

La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los
mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 20%
de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura.

Unas prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la
asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera
la evaluación de los contenidos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura. Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.
  • Profesor/a
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados.
  • Profesor/a
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49

 

Procedimiento de calificación

Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Conceptualización del proceso de diagnóstico y evaluación de las diferencias de aprendizaje, de los
trastornos del desarrollo y de las necesidades educativas especiales derivadas.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 CEO45 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4
            Tema 2. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las
dificultades específicas del lenguaje oral, la lectura, la escritura y el cálculo.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO41 R1 R2 R4
            Tema 3. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de las
deficiencias sensoriales y motrices.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R3 R4
            Tema 4. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de
diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO45 R1 R4
            Tema 5. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4
            Tema 6. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de los
Trastornos del Desarrollo.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R3 R4
            Tema 7. Identificación e interpretación de informes respecto a las Necesidades Educativas Especiales derivadas de
dificultades en el ámbito afectivo y social.
        
CB3 CEO37 CEO40 CEO48 CEO49 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • Albertí,  M. Y Romero, L. (2010). Alumnado  con discapacidad visual. Barcelona: Graó .
  • Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
  • Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid:McGraw-Hill.
  • Bautista Jiménez, R. (2002)Necesidades Educativas Especiales. Málaga:Aljibe .
  • Castejón, Jose L. y Navas, Leandro. (Eds) (2009). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo en Infantil y Primaria. Alicante. Editorial Club Universitario.
  • Cardona, M.C. et al. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó.
  • Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996).Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
  • Miranda  Casas, A.; V idai-Abarca  Gómez,  E. y  Soriano  Ferrer, M. (2000).Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
  • Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
  • Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.  Madrid: Santillana.
  • Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
  • La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas deintervención. Málaga: Aljibe.
  • Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
  • Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
  • Rosell, C.; Soro-Camat, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidadmotriz. Barcelona: Graó.
  • Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: PearsonEducación.
  • Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
  • Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.

  • Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades derefuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
  • Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.

 

 

 





INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119006 INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura. El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel
equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta
asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumnado en general el conocimiento y dominio de las normas de
organización, utilización y citación de bibliografía científica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL GOMEZ RUIZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA SOLEDAD IBARRA SAIZ Profesor Titular Universidad N
MÓNICA MARÍA LÓPEZ GIL PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S
VICTORIA QUESADA SERRA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG17 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria. GENERAL
CG19 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación GENERAL
CG23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
CG9 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan GENERAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de TRANSVERSAL
CT7 Cultura emprendedora TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Mostrar un conocimiento educativo actualizado, abierto y flexible, que les capacite para reflexionar y profundizr en los significados del curriculo y de la práctica educativa en el marco escolar y de aula.
R2 2. Profundizar en el carácter debatible, provisional y contextual del conocimiento en general y del educativo en particular, mediante el análisis de alternativas diversas de acción.
R3 3. Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan analizar con rigor los procesos de innovación educativa, generando un conocimiento que promueva la reflexión sobre las acciones didácticas.
R4 4. Conocer las aportaciones teóricas y los desarrollos prácticos asociados a procesos valiosos de investigación e innovación educativa.
R5 5. Desarrollar la propia capacidad de pensamiento en torno al modelo educativo y curricular necesario para una sociedad democrática, solidaria, progresivamente más justa, participativa y tolerante; reconociendo y valorando de este modo las dimensiones ética y política en los procesos educativos, así como el diseño y desarrollo de los procesos de investigación e innovación educativa.
R6 6. Participar activamente en los procesos interactivos de clase, mediante la comunicación e intercambio de ideas o criterios didácticos, el debate contrastado de las propuestas de innovación, así como de las alternativas de investigación propias y ajenas que aborden.
R7 7. Manifestar una actitud criterio-reflexiva que les conduzca a una actitud de cuestionamiento ante cualquier tipo de conocimiento; interesándose por el saber y la investigación en el estudio del currículo, así como por pensar alternativas a las situaciones observadas o analizadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Dirigido a gran grupo.

Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Dirigidas a grupo medio aunque la realizarán todo
el grupo.

Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos
tratados,materiales presentados y actividades
realizadas.

Evaluación entre iguales y autoevaluación.

Construcción de instrumentos.
16
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de interacción y actividad del
profesorado con el alumnnado o el grupo que
permite facilitar la elaboración significativa
del conocimiento y a través de la resolución de
dudas y aclaraciones.
20 Reducido
12. Actividades de evaluación
Entrega de informes, actividades individuales y/o
grupales en las fechas que se determinen
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje y a través de las cuales se
adquirirán conocimientos básicos para la
realización del trabajo final y vinculadas con
las actividades prácticas.
50 Mediano
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.

Lecturas básicas y complementarias.

Actividades de evaluación como evaluación entre
iguales, autoevaluación o coevaluación.

32 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado suspendido mantendrá la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura si fiera posible. Si el
alumno/a en cuestión quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de
las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para
aprobar la asignatura.

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura.

Los criterios Generales de Evaluación, los cuales podrán ser adaptados por cada
profesor/a que imparte la materia al grupo de alumnado son los que siguen: la
utilización del conocimiento disponible; la comprensión de las ideas básicas y
del material de trabajo; la profundidad en el análisis, la coherencia, la
fundamentación, la crítica razonada y estilo propio, la claridad expositiva y el
uso adecuado de referencias bibliográficas y reseñas. Es necesaria una correcta
ortografía y expresión escrita y oral atendiendo a que como requisito y
recomendación de esta asignatura el alumnado español deberá tener adquirido un
equivalente al nivel C1 de la lengua española.

El alumnado debe entender que el 'plagio académico' (la utilización y copia de
información, documentos, etc., sin citar la procedencia, según los formatos
académicos establecidos)supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración. En
este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas
y/o ensayo en la convocatoria oficial de septiembre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Elaboración de un proyecto de trabajo final o examen (con o sin material) con el cual se pretende que hagan explícitas sus concepciones e ideas sobre la enseñanza. Prueba escrita de desarrollo, examen, diseño de investigación o ensayo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
2. Análisis de distintas situaciones prácticas (diseños de investigación, diarios de campo, diarios de clase…)entre otros. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
3.Cuestiones y dilemas sobre los textos básicos de la asignatura. Las actividades se basarán en el análisis, la reflexión y la argumentación. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a
4. Análisis y exposición de experiencias docentes en clase.
  • Profesor/a
5. Asistencia e interés mostrado en clase y en el campus virtual. Observación directa por parte del profesorado y seguimiento en el campus virtual.
  • Profesor/a
6. Prácticas de la asignatura en las que se analizan experiencias escolares, vídeos y Películas con temáticas y contenidos de destacado valor para el aprendizaje, y conocimientos y propuestas creativas que desarrolla el alumnado. Se basarán en el análisis, reflexión y argumentación. Prueba escrita de desarrollo o ensayo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El estudiante deberá superar todos y cada uno de los trabajos y pruebas de
evaluación con una puntuación mínima de 5.
De forma periódica, en función del criterio del docente y dinámicas de la clase,
se entregarán informes, actividades individuales y/o grupales en las fechas que
se determinen empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje y a través
de las cuales se adquirirán conocimientos básicos para la realización del trabajo
final y vinculadas con las actividades prácticas.

La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas
(libros,artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de
compañeros/compañeras), sin citar las mismas, supondrá un suspenso sin
posibilidad de reelaboración. En este caso, los estudiantes habrán de presentar
dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la convocatoria oficial de
septiembre. Del mismo modo los errores ortográficos y de expresión podrán ser
motivo de suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Para adentrarnos en la materia: ¿a qué llamamos innovación? Modelos y ámbitos.
        
R3 R5 R6 R7
            2. Experiencias prácticas sobre innovación en Educación Primaria.
        
R2 R3 R4
            3. El papel de la reflexión del profesorado en la innovación educativa. Culturas de trabajo docente y su incidencia
en la innovación.
        
R1 R3 R4 R5 R6 R7
            4. El centro escolar como contexto donde se suceden la innovación educativa y el curriculum como objeto de dicha
innovación.
        
R2 R3 R5 R6 R7
            5. La investigación en educación como elemento necesario para el docente profesional y para la innovación.
        
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            6. Paradigmas y perspectivas de la investigación en educación.
        
            7. El docente como sujeto que investiga.
        
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            8. La investigación-acción como proceso de innovación en las aulas.
        
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Álvarez Méndez (1990) Tendencias actuales en el desarrollo curricular en España: Educación y sociedad 6: 77-105

Angulo, F. Y Blanco, N. (Coord.) (1994) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe.

Angulo, José Félix y Vázquez Recio, Rosa M. (coords) (2003) Introducción a los estudios de casos: los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga. Aljibe.

 

Ballester Brage, Lluís (2001) Bases metodológicas de la investigación educativa. Palma de Mallorca: Universitat de Les Illes Balears. Servei de Publicacions i Investigacions Cientìfiques.

 

Freire, J (2009) Cultura digital y prácticas creativas en educación, Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, vol 6, número 1.

 

Furlong, R (1995) ‘There’s no place like home’ in M. Lister (ed.) The Photographic Image in Digital Culture, London: Comedia, Routledge.

 

Grupo L.A.C.E. (1999) Introducción al estudio de caso. Documento elaborado para la difusión de principios metodológicos del grupo de investigación L.A.C.E. HUM 109.

 

Guba, E.G. (1981) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en GimenoSacristán, J. y Pérez Gómez, A. I (Comps.) (1983) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal: 148-165.

 

Latorre, Antonio; Del Rincón, Delio y Arnal, Justo (2005): Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, Ediciones Experiencia.

 

López Yánez, J., Sánchez, M. y Nicastro, S. (2003): Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid, Síntesis.

 

Mac Donald (1983) La evaluación y el control de la educación. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I (Comp.) (1983) La enseñanza: su teoría y práctica. Madrid. Akal; 467-478.

 

Pisani, F y Piotet, D (2010), La Alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona : Paidós

 

Ray Rist, 1977 en Taylor, Steave J. y Bodgan (1987) (1998 reimpresión) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

 

Rodríguez Gómez, Gregorio (1999) Metodología de la investigación cualitativa Archidona (Málaga): Aljibe.

 

Rudduck, Jean (1999): Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

 

Sabariego, Marta; MASSOT, Inés Y DORIO, Inma (2004): Métodos de  investigación educativa, en Bisquerra, Rafael (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial la Muralla, pp. 293-328.

 

Salinas, J (2003) Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet(information and learnig in Internet) Comunicar, 21, 31-38.

 

Sans Martín, Antoni (2004): Métodos de investigación de enfoque experimental, en Bisquerra, Rafael (2004): Metodología de la investigación educativa, Madrid, Editorial la Muralla, pp. 167-194.

 

SIFKaL Project. Informe de implementación de esta investigación.

 

Spradley, J.P. (1980) Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston. New York.

 

Stake, Robert E. (1995) The Art of Case Study. Sage. London.

 

Stenhouse, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

 

Taylor, Steave J. y Bodgan (1987) (1998 reimpresión) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

 

Tonucci, F (1990) Con Ojos de Niño. Buenos aires. Barcanova Educación.

 

Tonucci, Francesco (1993): A los tres años se investiga. Madrid, Hogar del Libro.

 

Trilla, J. (1985). La educación fuera del aula, Barcelona: Planeta

 

Walker, R. (1983) La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos, en Dockrell, W.B. y Hamilton, D. (Comps.) (1983) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Narcea. Madrid: 42-82.

 

Walter, R (1989) Métodos de investigación para el profesorado. Madrid. Morata.

 

Woods, Peter (1989) La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/MEC.

 

Yin, R. K. (1993) Applications of Case Study Research. Newbury Park, California, Sage.

 

Álvarez Rojo, V. y otros (2001). Investigación sobre Educación Universitaria. Revista de Investigación Educativa (19), 2, pp. 615-631.

 

Gallego Noche, B. (2008). La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, vol. 26 (1), pp. 121-140.

 

García Jiménez, E.; Gil Flores, J.; Rodríguez Gómez, G. (1994). Los problemas éticos y axiológicos en la Investigación Educativa. Cuestiones pedagógicas (10-11), pp. 287-302.

 

Imbernón, F. (coord. [Et al.]) (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado: reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona: Graó.

 

Mcmillan, J. H. (2005) Investigación educativa: una introducción

conceptual. Madrid: Pearson.

 

Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro investigador. Barcelona: Grao.

 

Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Archidona (Málaga): Aljibe.

 

Trillo, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía (228), pp. 70-74.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Ibarra Sáiz, M.S (Dir.) (2008) EvalCOMIX: Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

          Disponible en:http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/obrasDigitalizadas/evalcomix.pdf

 

Ibarra Sáiz, M.S., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Cabeza Sánchez, D. y Quesada Serra, V. (2009). Integration of EvalCOMIX 1.0 into e-learning systems. Actas de la V Internacional Conference on Multimedia and Information and Communication Technologies in Education. Lisboa: Formatex, 965-968. ISBN: 978-84-692-1788-7.

 

Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.) (2009) EvalCOMIX: Herramientas y procedimientos para la evaluación de competencias en Educación – Simposium. Actas del XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Huelva: AIDIPE.

 

Ibarra Sáiz, M.S. (Coord.), Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. (2009) EVALCOMIX: un espacio para la evaluación de competencias en la universidad. Actas de las I Jornadas Andaluzas de Innovación Docente Universitaria. Córdoba: AGAE. ISBN: 978-84-692-7263-3

 

Ibarra Sáiz, M.S., Cabeza Sánchez, D., León Rodríguez, A.R., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruiz, M.A., Gallego Noche, B., Quesada Serra, V. y Cubero Ibáñez, J. (2010). EvalCOMIX en Moodle: Un medio para favorecer la participación de los estudiantes en la e-Evaluación. En M.E. Prieto Méndez, J.M. Dodero Beardo, y D.O. Villegas Sáenz. Recursos Digitales para la Educación y la Cultura. Actas CcITA-Volumen SPDECE. Cádiz: Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica Metropolitana de México, 257-260. ISBN: 978-607-95446-2-1.

 

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (Coords.) (2012). Manual de usuario de DIPeval. Disponible en: http://dipeval.uca.es/help/dipp.htm?Botones.html

 

Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M.S.  (Coords.) (2012). Manual de usuario de EvalCOMIX en Moodle. Disponible en:http://evalcomix.uca.es/images/stories/evmx/manual.pdf

 

Rodríguez Gómez, G.; Ibarra Sáiz, M.S.; Dodero Beardo, J.M.; Caballero Hernández, J.A.; Cabeza Sánchez, D. y Ortega Gómez, C. (2012). Mejoras en la Portabilidad de la Integración de EvalCOMIX en Moodle 2.X. ESPEDECE 2012.

 

Alcalde, Ana Isabel (et al.)(2006) Transformando la escuela: Comunidades de Aprendizaje. Graó.

Delors, J. (1993) Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y pistas par    a entrar en el siglo XXI.  Comisión de la Unión Europea.

*      EUDOXOS Project. Informe de implementación de esta investigación.

Freire, Paulo (2002): Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.

 

Lankshear, Colin y Knobel Michele (2009). Nuevos alfabetismo. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Morata.

MOTFAL. Informe sobre esta investigación. Guía de implementación.

 

Pozuelos, Francisco J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Morón de la Frontera, Publicaciones del MCEP.

 

Salinas, D. (1994) La planificación de la enseñanza: ¿Técnica, sentido común o saber profesional? En Angulo, F. y Blanco, N (Coord.) Teoría y desarrollo del currículum. Madrid: Aljibe.

 

 





INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119036 INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es requisito previo el dominio de la lengua española. El alumnado Erasmus
necesitará acreditar al menos un nivel B1 para poder seguir la asignatura.

Es también importante un compromiso respecto al cumplimiento de los deberes los
estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010,
además de un compromiso con la honestidad académica.

 

Recomendaciones

Es recomendable que la asistencia a las sesiones, clases teóricas y prácticas,
presenciales implique una participación activa y reflexiva.

Es recomendable, también, un seguimiento y trabajo continuado de la asignatura,
así como el cumplimiento de las fechas de entrega previstas para los distintos
trabajos.

Se recomienda, igualmente, una adecuada elaboración del discurso escrito con
cuidado gramatical y ortográfico.

Es recomendable un dominio básico de las tecnologías de la información y
comunicación.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MANUEL PICARDO GARCIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO41 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO42 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje destinados a la intervención en las dificultades de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO44 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con dificultades de aprendizaje. ESPECÍFICA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO55 Generar alternativas de intervención educativa que renueven las prácticas pedagógicas de la educación especial. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir habilidades y estrategias de asesoramiento profesional a los tutores
R4 Conocer estrategias de asesoramiento familiar para la prevención e intervención de las diferencias y dificultades de aprendizaje.
R1 Conocer las estrategias de intervención en las diferencias y dificultades de aprendizaje.
R2 Diseñar programas de prevención e intervención para el tratamiento de las diferencias y dificultades de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación,exposición y análisis de los
conceptos, estrategias y procedimientos
relevantes de cada tema con participación activa
del alumnado.

Resolución y presentación de casos prácticos
sobre las intervenciones en las diferencias y
dificultades en el aprendizaje con supervisión
del profesorado
32 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y
estudio de casos prácticos relacionados con las
diferencias y dificultades en el aprendizaje.

Preparación de programas de intervención y
refuerzo sobre las diferencias y dificultades de
aprendizaje para su exposición en aula.
16 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en el campus virtual con realización de
tareas y cuestionarios de autoevaluación,
participación en foros, visualización de
materiales audiovisuales sobre procedimientos de
intervención psicoeducativos, búsquedas
bibliográficas y lecturas, y análisis de casos
prácticos.

Trabajo y estudio autónomo.
94 Grande CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento, supervisión y seguimiento de
trabajos individuales y/o grupales planteados en
la asignatura.

Resolución de dudas.
6 Reducido CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva sobre conocimientos.
2 CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura será el resultado de una media ponderada
de los resultados obtenidos por el/la alumno/a en los contenidos teóricos (60%)y
en las prácticas (30%), junto con el interés y trabajo continuado mostrado
durante el desarrollo de la asignatura (10%).

Los contenidos teóricos se evaluarán a través de una prueba objetiva constituida
por 40 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se
aplicará fórmula correctora en la evaluación de esta prueba objetiva con la
finalidad de eliminar la influencia del azar en las contestaciones, siendo
necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.

Las prácticas se evaluarán a partir de la corrección y exposición de los trabajos
individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos
relacionados con los contenidos de la asignatura. Una calificación igual o
superior a 5 implicarán la superación de las prácticas de la asignatura.

El interés, participación y trabajo continuado en la asignatura se evaluará a
través de las actividades diseñadas en el campus virtual y la implicación y
capacidad reflexiva mostrada por el/la alumno/a en el aula.

En cualquier caso, para poder efectuar la media ponderada de la asignatura es
condición sine qua non haber superado tanto los contenidos teóricos como las
prácticas, es decir tener en ambas una calificación igual o superior a 5.

La asistencia a clase y a prácticas es obligatoria. El profesor habilitará los
mecanismos de control oportunos. Las faltas habrán de ser justificadas y un 20%
de faltas no justificadas es incompatible con la superación de la asignatura.

Una prácticas aprobadas se mantendrán para el cálculo de la calificación de la
asignatura en siguientes convocatorias si en la primera el/la alumno/a no supera
la evaluación de los contenidos teóricos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación del interés, la participación y el trabajo continuado en la asignatura. Valoración de la participación y resolución de cuantas actividades, tareas y cuestionarios de autoevaluación se propongan desde el campus virtual relacionados con los contenidos de la asignatura. Valoración de la participación en debates, coloquios y foros sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
Evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura Prueba objetiva constituida por 50 preguntas tipo test con 4 alternativas y una única respuesta correcta. Se aplicará fórmula correctora [(nº de aciertos)-((nº de errores)/3)] para la evaluación de esta prueba objetiva, para eliminar la influencia del azar, siendo necesario para superarla una calificación igual o superior a 5.
  • Profesor/a
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55
Evaluación de trabajos individuales y grupales sobre resolución de problemas y casos prácticos. Valoración del rigor científico, del uso de los conocimientos para la resolución de problemas y casos prácticos, y la exposición oral y escrita de los resultados.
  • Profesor/a
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55

 

Procedimiento de calificación

Los procedimientos de calificación seguirán un criterio numérico entre 0 y 10.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje del lenguaje oral

        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 2. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de la lectura, la escritura y
expresión escrita.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 3. Intervención en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas: numeración,
cálculo y resolución de problemas.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 4. Intervención en el alumnado con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
        
CB3 CEO45 CEO55 R3 R4 R1 R2
            Tema 5. Asesoramiento a familias y tutores sobre la intervención del alumnado con dificultades específicas de
aprendizaje.
        
CB3 CEO41 CEO42 CEO45 CEO55 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Aguilera, A. (coordinador). (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill.
  • Alvarado Gordillo, M. (1988). La disgrafía escolar. Alicante: Disgrafos.
  • Arco Tirado, J.L.; y Fernández Castillo, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en Necesidades Educativas Especiales. Madrid: McGraw-Hill.
  • Bautista Jiménez, R. (2002)Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe .
  • Castejón, Jose L. y Navas, Leandro (eds) (2009). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo en Infantil y Primaria. Alicante. Editorial Club Universitario.
  • Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Graó.
  • Jiménez Fernández, C. (2000). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.
  • Manso Luengo, A. J.; Del Campo Adrián, E. y Rejas Jiménez -Madrid, P. (1996). Dificultades de Aprendizaje (Escritura, Ortografía y Cálculo). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areses , S.A.
  • Miranda  Casas, A.; V idai-Abarca  Gómez,  E. y  Soriano  Ferrer, M. (2000). Evaluación e intervención educativa en Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.
  • Nicasio García, J. (1995). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Narcea.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía (BOJA nº 167).
  • Rivas, R. M. (2004). Dislexia, disortografía y disgrafía . Madrid: Pirámide.
  • Romero Pérez, J . F. y Lavigne Cerván, R. (2005) . Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos, voll. 1. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
  • Suárez Yáñez, A. (1995). Dificultades en el Aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.  Madrid: Santillana.
  • Wong, B. (2004). Learning about Learning Disabilities. San Diego CA: Academic Press.

 

 

Bibliografía Específica

  • Fine, A y Kotkin, R. (2003). Therapist's Guide to Learning and Attention Disorder. San Diego CA: Academic Press.
  • La Torre, A. y Marco, C. (2002). Psicología escolar: programas de intervención. Málaga: Aljibe.
  • Leahey, T. y Harris, R. (2000. Aprendizaje y cognición. Madrid: Prentice Hall.
  • Puente,A. {1998) . Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámide
  • Smith, E., y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pearson Educación.
  • Talbot, T.; Astburi, G.; y Mason, T. (2010). Key Concepts in Learning Disabilities. SAGE: Londres.
  • Téllez,A . (2006). Atención, aprendizaje y memoria. Méjico: Trillas.
  • Vallés Arándiga, A . (1993) . Dificultades de aprendizaje y actividades de refuerzo educativo. Valencia: Promolibro.
  • Vidal, M. y Díaz, J. (2002). Atención temprana. Madrid: CEPE.

 

 





INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119037 INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Idioma en que se imparte la asignatura: español.
- Dominio de la lengua española (El alumnado de Erasmus deberá tener un nivel
aproximado al B1 de español para cursar esta asignatura. El alumnado español debe
demostrar un dominio de español equivalente al nivel C1).
- Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios,
según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que
se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13 (entre
ellos, no se aceptará el plagio).
- Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones

- Realizar los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, participar
activamente en clase, llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura,
y cumplir las fechas de entrega previstas.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on-line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el Programa de Apoyo al Aprendizaje
desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA,
cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CEO37 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje, que permitan identificar y evaluar dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. ESPECÍFICA
CEO39 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. ESPECÍFICA
CEO40 Comprender el desarrollo psicológico de estos estudiantes e identificar disfunciones. ESPECÍFICA
CEO45 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. ESPECÍFICA
CEO47 Diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje destinados a la intervención en los trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA
CEO48 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, en relación al alumnado con trastornos de desarrollo. ESPECÍFICA
CEO49 Identificar trastornos de desarrollo, informarlas y colaborar en su tratamiento. ESPECÍFICA
CEO51 Asumir una postura crítica y reflexiva ante la diversidad de posiciones teórico-prácticas sobre la Atención a la Diversidad, que emane del conocimiento de las situaciones de exclusión/inclusión socioeducativa que los y las estudiantes pueden encontrar en el contexto escolar. ESPECÍFICA
CEO53 Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar respuestas socioeducativas para eliminar las barreras de aprendizaje y participación de los y las estudiantes, así como a las necesidades del profesorado y potenciar la implicación de las familias en la escuela. ESPECÍFICA
CEO54 Saber trabajar colaborativamente con distintos profesionales e implementar estrategias adecuadas para el trabajo en red en torno a la diversidad del alumnado y, especialmente, cuando se precise la colaboración con otras instituciones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A3 - Adquirir habilidades y estrategias de asesoramiento profesional a los tutores respecto al tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.
A4 - Conocer estrategias de asesoramiento familiar respecto al tratamiento de las necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.
A1 - Conocer las estrategias de intervención en los trastornos de desarrollo.
A2 - Diseñar programas de prevención e intervención para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de los trastornos de desarrollo y de conducta.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática por parte del profesorado y con
la participación del alumnado. Cada Unidad se
dividirá en dos grandes partes: la primera que
tratará de presentar, definir y contextualizar
cada trastorno del desarrollo, seguido de una
segunda parte en la cual se desarrollarán las
diversas estrategias y metodologías (materiales,
actividades, recursos, etc.) que desde la
psicología nos permite intervenir sobre el
alumnado con estas características en el contexto
de la escuela.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
por el profesorado para la resolución de
problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática. Las prácticas están encaminadas a que
el alumno desarrolle programas de intervención
para casos propuestos en clase. Se fomentará el
trabajo en equipo y la capacidad e iniciativa
para resolver problemas, búsqueda de bibliografía
científica y la correcta aplicación de los
contenidos teóricos a la práctica.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Basado en la metodología del trabajo en equipo,
el alumnado deberá presentar, en grupos
reducidos, prácticas que conlleven el diseño de
programas de intervención psicoeducativa en el
aula. El alumno dispondrá en el campus virtual de
recursos que le permitan un trabajo formativo
autónomo (preparación de las lecturas, búsqueda
de información, estudio de los contenidos
teóricos, etc.)
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor-alumno: Sesiones de actividad
del profesor con el alumno o con los grupos de
trabajo para la resolución de dudas y
aclaraciones sobre la teoría o las prácticas.
6
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades de grupo.
Evaluación del rendimiento individual. Evaluación
de la asignatura por parte de los alumnos.
Autoevaluación.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos y/u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Evaluación de la asistencia a clases. Mediante un sistema de muestreo aleatorio. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y prácticas.
  • Profesor/a
- Evaluación de las prácticas obligatorias: Entrega de prácticas que responda a los criterios de precisión, novedad, idoneidad, manejo de la información y presentación.
  • Profesor/a
- Evaluación on-line: Cuestionarios de autocorrección mediante la plataforma virtual
  • Autoevaluación
- Prueba objetiva final (oral o escrita). Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

-Escala de 0 a 10 puntos:
80% prueba objetiva final de la asignatura
20% entrega de prácticas obligatorias: (15%); participación en clase (5%)
-La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin haber acudido a clase. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o bien
de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la
asignatura.
-ES NECESARIO SUPERAR EL 50% DE CADA PARTE PARA APROBAR LA ASIGNATURA (50% de la
prueba objetiva final y el 50% de las prácticas obligatorias).

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

-El plagio académico no será permitido y éste implicaría el suspenso -con un 0 en
la asignatura.
-En la calificación de las pruebas escritas serán tenidas en cuenta la ortografía
y el grado de corrección en la expresión de las ideas, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la titulación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
2. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT SENSORIAL
3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT MOTÓRICOS
4. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIT INTELECTUAL
5. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO
6. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TDAH
7. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMANDO CON TRASTORNOS SOCIOEMOCIONALES
8. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL ALUMANDO CON TRASTORNO DE CONDUCTA
9. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADS DE RELACIÓN ENTRE IGUALES
10. ASESORAMIENTO A FAMILIAS Y TUTORES SOBRE LA INTERVENCIÓN DEL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL DESARROLLO
        
A3 A4 A1 A2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Alcantud, F. (2003) Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide

Arco J.L. y Fernández Castillo, A. (coords.) (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid : McGraw-Hill

Caballo V. y Simon M.A. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid: Pirámide

Coll, C.; Palacios, J y Marchesi, A. (2001) Desarrollo psicológico y educación. Vol III. Madrid:Alianza Editorial

Fortes del Valle, M.C., Ferrer, A. y Gil, M.D. (1996). Bases psicológicas de la Educación Especial. Valencia: Promolibro

 

 

Bibliografía Específica

 

 

Asociación Americana de Retraso Mental (2002). Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial

American Psychatric Association (2002). DSM-IV-TR. Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.

Barkley, R.A. (2002) Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades. Barcelona: Paidós.

Barkley R. A y Benton, C. M. (2002) Hijos desafiantes y rebeldes : consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo Barcelona : Paidós, 2002

García Sánchez, JN (2007). Dificultades del desarrollo, evaluación e intervención: Madrid, Pirámide

García Sánchez, J.N. (Coord) (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del

desarrollo. Madrid: Pirámide

González-Pérez, J. (coord.) (2002). Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica. Alcalá de Henares. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.

Lewis, V. (1991) Desarrollo y déficit. Barcelona: Paidós.

Mazzocco, M.M. y Ross, J. L. (2007) Neurogenetic developmental: variation of manifestation in childhood. Cambridge: MIT Press.

Miranda, A.; Amando, L. y Jarque, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad: una guía práctica. Málaga: Aljibe

Moreno, M. (1997). Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel.

Muñoz, A. (1995). Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Málaga: Manuales Universidad de Málaga.

Padilla, D. y Sánchez López, P. (2001). Bases psicológicas de la Educación Especial. Almería: Grupo Editorial Universitario.

Verdugo, M.A. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.

Volkmar F. R. (2005) Handbook of autism and pervasive developmental disorders. NJ: John Wiley & Sons.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Cabrerizo Diago, J. y Rubio Roldan, M.J. (2007). Atención a la diversidad: teoría y práctica. Madrid: Pearson Educación.

Cardona, M.; Gallardo, M. y Salvador, M. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.

Carr, E.G. y otros (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza Editorial.

CREENA. (2000). Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con Discapacidad Motórica. Pamplona, Gobierno de Navarra.

Cuxart, F. (2000). El autismo: aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Aljibe. Domínguez, A. y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.

Lledó A. y Grau, S . (2006). La detección y atención educativa en los trastornos generalizados del desarrollo: autismo y síndrome de Asperger. Alicante: Club Universitario.

López Justicia, MD (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. La Coruña: Netbiblo. Lovaas, I. O. (1990): Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martinez Roca. Luque Parra, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad análisis de casos prácticos. Archidona: Aljibe

Mash, E. J. y Barkley y R. A. (2006) Treatment of childhood disorders New York : Guilford Press Martín, P. (2005). El síndrome de Asperger ¿Excentricidad o discapacidad social? Madrid: Alianza Editorial.

Muntaner, J. (2001). La persona con retraso mental: bases para su inclusión social y educativa. Guía para padres y educadores. Málaga: Aljibe

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales; (IMSERSO), 2001.

Organización Mundial de la Salud (2004) CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2004

Pérez Cobacho, J. (2002). El discapacitado físico en el aula: desarrollo, comunicación e intervención. Murcia: DM.

Rief, S. F.(2004) Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención hiperactividad: técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Fuentes, A. (2008): Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevoutivo y respuesta educativa. Madrid: EOS.

Sánchez, J. y llorca, M. (2004). La atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga: Aljibe

Torres, S.; Urquiza R. y Santana, R. (2000). Deficiencia auditiva: guía para padres y profesores. Málaga: Aljibe.

 





JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119033 JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

.-Asignatura de carácter presencial.
.-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1
para español como lengua materna.

Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual
y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será
considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en
el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
El porcentaje de presencialidad será al menos un 80%.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases.
Asistencia presencial activa y participativa.
Entrega rigurosa de trabajos en las fechas previstas al inicio del curso.
Uso de vestuario adecuado para las sesiones prácticas.
Hay que tener en cuenta que el plagio en cualquier trabajo implica su inmediata
anulación sin posibilidad de reelaboración.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE DEL ROSARIO FERNANDEZ SANTOS BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
OPR13 Investigar sobre la propia práctica introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora ESPECÍFICA
OPT10 Promover y participar en actividades complementarias dentro y fuera del recinto educativo ESPECÍFICA
OPT11 Ser sensibles a la realidad social y multicultural , y desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las actividades físico-deportivas como núcleo de unión entre culturas ESPECÍFICA
OPT12 Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades lúdico-físicas y deportivas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia ESPECÍFICA
OPT8 Conocer características de la organización educativa que atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial interés en el hecho físico-lúdico-deportivo ESPECÍFICA
OPT9 Tomar decisiones fundamentales para organizar, planificar y realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de 6 a 12 años ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 · Analizar los factores que intervienen en la práctica deportiva.
R1 · Conocer la historia, concepto y taxonomía del juego y del deporte.
R2 · Conocer las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza de las actividades lúdicos deportivas
R4 · Conocer los aspectos que relacionan las actividades lúdicás-deportivas con el ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo libre.
R7 · Saber aplicar los fundamentos y las técnicas del juego en la iniciación deportiva.
R3 · Situar el juego y el deporte dentro del marco de la Educación Física en Primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral y debate en clase de los
contenidos expuestos.
32 OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de sesiones prácticas con juegos y
actividades deportivos y recreativas que se
pueden incluir en las sesiones de Educación
Física incidiendo en la conexión con la parte
teórica. Seminarios sobre búsqueda de información
de temas tratados en las clases de Teoría:
Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de
datos y otras fuentes de información. Algunos de
los contenidos teóricos serán tratados en
sesiones prácticas
16 OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9
10. Actividades formativas no presenciales
Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos.
Trabajo individual. Ampliación y estudio del
temario con la bibliografía recomendada
85 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones tutor/alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje. Corrección de trabajo
10 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
12. Actividades de evaluación
Examen escrito de los contenidos impartidos.
Entrega de memoria de practicas y trabajos
realizados. Exposición de trabajos
7 Reducido OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Asistencia: Se considera la asistencia a clase
imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son
posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las
sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de
trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”. Imposibilidad temporal para
realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica
que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este
deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la
misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las
sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba
práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que
impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán
los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades
incluidas en el apartado “sistemas de evaluación” de la ficha de la asignatura).
Esta consideración durará un curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados
  • Profesor/a
OPT11 OPT12 OPT8 OPT9
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura. Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT10 OPT12 OPT8 OPT9
Examen escrito en cualquiera de sus modalidades (test, preguntas cortas, de desarrollo) o una combinación de ambas
  • Profesor/a
Información del alumnado Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento.
  • Co-Evaluación
Observación directa Observación de las actividades realizadas por el alumno
  • Profesor/a
OPR13 OPT11 OPT12 OPT8

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la siguiente
ponderación:

- Observación y participación del alumno en las actividades teorico-práctica 5%
- Información del alumnado 5%.
- Trabajo individual del alumno: analisis de documento legal, resumenes de
articulos, informe recopilación de actividades prácticas 15%
- Trabajo en grupo: trabajo de investigación de un tema elegido por el alumno,
referido a la materia 15%.
- Prueba final 60%.

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas la prueba final con un 5,
el trabajo individual con un 5 y el trabajo en grupo con un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- El juego en educación primaria. Marco legal.
        
OPT10 OPT11 OPT8 R1 R3
            Tema 2. Justificación del juego. Definiciones, taxonomías, teorías y características del juego.
        
OPT11 OPT12 OPT8 R1 R3
            Tema 3. El juego dentro de la sesión de educación física.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R2 R4 R7
            Tema 4. El juego como objetivo, contenido y medio educativo.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 R6 R2 R4
            Tema 5. Juego libre y juego educativo. Juegos populares y tradicionales. Las formas jugadas.
        
OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R4 R7
            Tema 6. Concepto y clasificación del deporte. Análisis de la estructura del deporte. El deporte en educacion
primaria. Marco legal.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R1 R3
            Tema 7. Deporte colectivo versus individual.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R4 R7
            Tema 8. Concepto y fases de la iniciación deportiva. La enseñanza de los juegos deportivos.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R7
            Tema 9. Los métodos tradicionales versus renovados.
        
OPR13 OPT10 OPT11 OPT12 OPT8 OPT9 R6 R2 R4 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO, P. y col (1994): La Educación Física y su Didáctica. Colección Formación de Educadores. Ed. I.C.C.E. Madrid. BLANDEZ, J. (1995): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Ed. Inde. CAPLLONCH, M. (1994): Unidades didácticas para Primaria. Ed. Inde. LE BOULCH, J. (1987). La Educación Psicomotriz en la escuela primaria. Ed. Paidos. Barcelona. PIERON, M. (1999): Didáctica de la Actividad Física y Deportiva. Ed Inde. SAENZ, P. (1997); La Educación Física y su didáctica: manual para el profesor;. Ed. Deportiva S.L. SÁNCHEZ, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte&. Ed. Gymnos. Madrid. TORO, S. (1991): Planteamiento didáctico: ejemplificaciones. Ed. Aljibe CHATEAU, J. (1973). Psicología de los Juegos Infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. CONDE, J.L. (1994). Nuevas Canciones Infantiles de siempre. Archidona. Algibe. COSTE, J.C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul. CRATTY, B. (1972). Juegos Didácticos Activos. México: Pax-Mexíco. CRATTY, B. (1982) Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Paidos. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. FLORENCE, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. VAZQUEZ, B. (1989).La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. CONDE, J.L. (1994). Cuentos Motores. Barcelona: Paidotribo. JACKMAN, J Y CURRIER, B (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Paidotribo. Barcelona. LABEAU, B. (1993). L’acrosport au collage. EPS 243: 14-17.LEGUET, J. (1987). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. Paris.NYFFENEGER, E. (1997). Acrosport et Tumbling. MACOLIN, 3: 12-13.PERNET, M (1994). Gymnastique artistique et sportive. 9 Techniques de base a la Loupe Nº 18. Paris. Editions Revue EPS.POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 1. Gymnos. Madrid. POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 2. Gymnos. MadridPOZZO, T.; STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París.REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA. (1997). Manual de Técnico de Aeróbic 1º y 2º Nivel. Madrid. STILL, C. (1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina. Paidotribo. Barcelona. THOMAS L, FIARD J, SOULARD CH Y CHAUTEMPS G. (1994). Gymnastique Sportive. De l´ecole …aux assotiations. Paris. Editions Revue EPS.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria. Habilidades Gimnásticas: minicircuitos.. Ed. Inde.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F.(996). El acrosport en la escuela. Inde. Madrid.VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2003). Juegos y Ejercicios de Acrobacia. Wanceulen. Sevilla.  VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2005). Unidades didácticas para Secundaria: Acrosport. Wanceulen. Sevilla.VELAZAQUEZ DE LOS RIOS, A.; MARTINEZ CALLE, A.  (2005). Desarrollo de habilidades a través de materiales alternativos. Wanceulen. Sevilla.ESTAPE TOUS, E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y didáctica. Inde. Zaragoza.VIEDMA MARTINEZ, J. (2005). Juegos y deportes: Acrostport (Unidades didácticas para secundaria). Wanceulen. Sevilla. HOUT-MONET, C.: SOCIE, M. (2000). ACROSPORT. Editorial Deportiva Agonos RODRIGUEZ, J.M. Y RAMIREZ, J.A. (1988). Guía para escuelas de atletismo. Junta de Andalucía. Málaga. ESTAPÉ TOUS, E; GRANDE RODRIGUEZ, I.; LOPEZ MOYA, M. (2008). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. Editorial INDE. Madrid. DOS REIS ARAÚJO, C. (2004). Manual De Ayudas En Gimnasia. Editorial Paidotribo. Barcelona. BROZAS, M.P. y Vicente, M. (1999) Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Edit. Gymnos. Madrid,CALVO, A y SÁNCHEZ, FJ. (1997) Gimnasia Artística. Manual de iniciación. Wanceulen, Sevilla.VERNETTA M, LÓPEZ J y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona. Inde.  - Alderete, J.L. y Osma, J. (1998). Baloncesto: Técnica individual de ataque. Gymnos, Madrid. - Andreu, P. y García, V. (2002). Baloncesto. Martínez Roca, Barcelona. - Aragón, P. y Rodado (1990). Voleibol: Del aprendizaje a la competición. Pila Teleña, Cádiz. - Bonnetoy, Georges y Otros (2000). Enseñar Voleibol para jugar en equipo. INDE, Barcelona. - Calatayud, F. (2003). Historia del Baloncesto. En L.P. Rodríguez. Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, Barcelona.   - Callejón, Diego y otros (1992). Voleibol. C.O.E., Madrid. - Cárdenas, D. (2000). Los medios de entrenamiento en baloncesto. En J. Giménez y P. Sáenz López.  Análisis de la iniciación en baloncesto. Excma Diputación Provincial de Huelva. Huelva. - Cárdenas, D. y Piñar, M. I. (2003). El minibasket 3x3 y sus aportaciones al juego del niño durante la competición (formato cd). En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), II Curso de Didáctica del Baloncesto en las etapas de Iniciación (pp. 16-37). Fundación Real Madrid, Madrid. - Carrero, Luis (1973), "Voleibol femenino", Almena, Madrid. - Damas Arroyo, Jesús y Julián Clemente, José A. (2002). La enseñanza del Voleibol en las escuelas - Del Río, J. A. (2000). Metodología del Baloncesto. Paidotribo, Barcelona. - Díaz, Pepe (1984). Voleibol en la escuela. Gymnos, Madrid. - Jiménez, A.C. y Ortega, G. (2007). Baloncesto en la Iniciación. Wanceulen, Sevilla. - Kaplan, Oldrich (1987). Voleibol actual: Técnica, Táctica y Entrenamiento. Stadium, Buenos Aires. - Manzano, Á. (2005). Baloncesto: Cómo formar al jugador completo. Gymnos, Madrid. - Marsenach, J. (1981). Voleibol: El niño y la actividad físico deportiva. Gymnos, Madrid. - Olivera, J. (1992). 1250 ejercicios y juegos en baloncesto (Vol. 1). Paidotribo, Barcelona. - Ortega, G. y Jiménez A.C. (2009). Táctica y técnica en la Iniciación al Baloncesto. Wanceulen,  Sevilla. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Peyró, R. (1991). Manual para escuelas de baloncesto. Gymnos, Madrid. - Vargas, Ricardo (1980). Voleibol: 1001 ejercicios y juegos. Pila Teleña, Madrid. - Wise, Mary (2003). Voleibol: Entrenamiento de la técnica y la táctica. Hispano Europea, Madrid. - Zhelezniak y D. (1993).Voleibol: Teoría y Método de la Preparación. Paidotribo, Barcelona. deportivas de iniciación. Gymnos, Madrid. 225 juegos para entrenamiento del pase en el Fútbol 978-84-9823-160-1 21.00 € WANCEULEN 150 juegos para el entrenamiento de la conducción en Fútbol 978-84-9823-156-4 17.00 € WANCEULEN 130 juegos para entrenamiento del tiro a puerta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 120 juegos para entrenamiento del regate y la finta en Fútbol 9,7885E+12 19.00 € WANCEULEN 100 juegos para entrenamiento del juego de cabeza en Fútbol 9,7885E+12 17.00 € WANCEULEN Fichas de Fútbol Sala para Benjamines y Alevines 978-84-9823-148-9 22.00 € WANCEULEN

 

Bibliografía Específica

CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices I. Barcelona: Inde. CONDE, J.L. (1994). Las Canciones Motrices II. Barcelona: Inde ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. IGLESIAS, R., et al.(2004) Juegos para el desarrollo de la inteligencia. Madrid. Editorial de la Infancia. FRANCIA, A. (2009). Educar con humor. Archidona. Aljibe. OVIEDO, O. (2006). 500 actividades con grupos. Archidona. Aljibe TRIGO AZA, E. (1989). Juegos Motores y Creatividad. Barcelona: Paidotribo. CONDE J.L. (2001). Juegos para el desarrollo de las habilidades motrices en Educación Infantil. Archidona. Aljibe. DELCROLY, O. y MONCHAMP, E. (1983). El Juego Educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Madrid: Morata. VACA ESCRIBANO, M.J., VARELA FERRERAS, M. S.(2009). Motricidad y aprendizaje. Barcelona. Grao.SUGAÑES, E., ANGEL, M.A. La educación psicomotriz(3-8 años). Barcelona. Grao.RUIZ JUAN, F., GARCIA MONTES, Mª E. (2004) Propuestas de juegos con: aros, pelotas gigantes, indiacas, balones de espuma, catchball.. Madrid. Gymnos BERNAL RUIZ, J. (2006). 101 Juegos para alumnos de educación física. Madrid. Gymnos. SUARI RODRIGUEZ, C. (2005). Juegos tradicionales. del curriculum a la clase. Sevilla. Wanceulen. GALLARDO VAZAQUEZ,P. FERNANDEZ GAVIARA, J. (2010). El juego como recurso educativo. Sevilla. Wanceulen FERNANDEZ, T. (2010). No lo tires. Juguemos con material de desecho. Sevilla. Wanceulen

 

Bibliografía Ampliación

BAROJA, V. (1996): Unidades Didácticas para Primaria. Ed. Inde CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1992): Unidades Didácticas para Educación Primaria. Vol. I, II y III. INDE. Barcelona.FERNANDEZ, J. (1988). Psicomotricidad y Creatividad Dinámica.. Madrid: Bruño. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. GUILMAIN, E. y G. (1981). Evolución Psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Barcelona: Médica-Técnica. GARAIGORDOBIL, M. (1990). Juego y Desarrollo Infantil. Madrid: Seco Olea. ERNEST, I. (1982). Movimiento y ritmo, juego y recreación.. Barcelona: Paidos. JOYCE, M. (1987). Técnica de danza para Niños. Barcelona: Martínez Roca. LE BOULCH, J. (1981). La Educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona: Paidos. LE BOULCH, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Madrid: Doñate. LLEIXA, T. (1989). La Educación Física en Preescolar y Ciclo Inicial. Barcelona: Paidotribo. LORA J. (1991). La Educación Corporal. Barcelona: Paidotribo. LLEIXA, T. (1993). La Educación Física de 3 A 8 años. Barcelona: Paidotribo. MOSSTON, M. y ASHWORTH, S. (1993). La Enseñanza de la Educación Física . La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea. MOTOS, T. (1983). Iniciación a la Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. MOTOS, T. (1983). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y Expresión Corporal. Madrid: Escuela Española.





LA AUDICIÓN EN LOS ESTILOS MUSICALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119047 LA AUDICIÓN EN LOS ESTILOS MUSICALES Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Tener aprobada la asignatura Música y su Didáctica

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Leonor Victoria Moreno Heredia TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO19 Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO20 Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación de eventos teatrales y literarios ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO21 Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO22 Conocer las posibilidades de las TICs aplicadas a la educación musical ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO23 Conocer los fundamentos y metodologías de la audición musical y saber aplicarlas dentro de un contexto multidisciplinar integrado y en conexión con otras áreas de conocimiento ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO24 Favorecer la integración multicultural del alumnado a través de la audición de músicas étnicas y del folklore. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO25 Contribuir a la formación integral mediante el conocimiento y disfrute de las grandes creaciones musicales. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO26 Conocer y valorar la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas, así como los estilos musicales actuales ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO27 Familiarizarse con el flamenco como expresión musical propia del pueblo andaluz ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO30 Conocer y aplicar las experiencias innovadoras en materia de educación musical en Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO35 Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6 - Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social.
R2 - Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artístico-musicales dentro y fuera de la escuela.
R4 Conocer la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas con especial referencia al folclore andaluz. -
R3 - Conocer los estilos musicales y capacitarse para el disfrute de las grandes creaciones musicales.
R5 - Saber aplicar la metodología y didática de la audición musical ajustada a las posibilidades del alumnado de Primaria como medio de una formación cívica e integrada.
R1 Saber discernir selectivamente la oferta musical y aplicarla para una formación integral.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposiciones, debates y comentarios sobre
audiciones de diversos estilos y épocas así como
de las metodologías y didácticas más adecuadas
para cada una de ellas según los ciclos de
primaria.
48 CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO24 CEO25 CEO26 CEO27 CEO30 CEO35
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de actividades grupales de búsqueda
de información y organización y participación de
eventos musicales y teatrales en el aula
40 Reducido CEO20 CEO26 CEO30
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación en los aspectos metodológicos y
procedimientos didácticos parea una correcta
aplicación y consecución de los objetivos
planteados en cada caso
25 Reducido CB2 CEO19 CEO21 CEO23
12. Actividades de evaluación
Realización de musicogramas, representaciones
teatrales, búsqueda de información de las músicas
étnicas y folcloricas.
18 Reducido CB2 CEO22 CEO23 CEO26 CEO27
13. Otras actividades
Comentario y análisis de obras escuchadas e
interpretadas en clase y en conciertos.
19 Reducido CEO19 CEO20 CEO26 CEO35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico,
armónico,formal,estilístico, auditivo, instrumental y vocal.

Las competencias serán evaluadas a través de la participación en clase y sobre
los siguientes indicadores: actitud académica,respeto, atención, escucha,
cumplimiento de tareas, evolución, creatividad.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final.

Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a:
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de los trabajos.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el
aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las
sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán
la superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Conceptos generales. Géneros y Estilos musicales. Prueba objetiva de elección multiple. Rúbrica de valoración de informe
  • Profesor/a
CEO19 CEO20 CEO22 CEO25 CEO26
2. Estructuras y formas musicales a lo largo de la Historia. Prueba objetiva, rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
CB2 CEO20 CEO21 CEO22
3. Aplicación didáctica de la audición en Primaria. Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO30
4. Características musicales, autores y obras:Edad Media, Renacimiento, Barroco Musical. Clasicismo, Romanticismo, principales corrientes de los siglos XX y XXI. Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
CEO20 CEO22 CEO25 CEO26
5. El Folclore y la Música étnica. El folclore en España. El folclore andaluz. Prueba objetiva. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
CEO19 CEO22 CEO24 CEO26 CEO27

 

Procedimiento de calificación

-Comprenderá tres partes fundamentales:A) Examen teórico , B) Exámen de audición
y C) trabajos prácticos y exposiciones de grupo.
A) preguntas cortas y tipo test, serán puntuados con el 40% de la
valoración total
B) 2 audiciones referidas a los contenidos del curso,serán puntuados con el 20%
de la valoración total
C) Los trabajos prácticos y exposiciones de grupo, serán puntuados con el 40% de
la valoración total).
Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos, no siendo indispensable
aprobar cada una de las partes. El alumnado  para superar la asignatura deberá
tener una calificación de 5 o superior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos generales. Géneros y Estilos musicales.

        
CB2 CEO19 CEO25 CEO26 CEO35 R6 R4 R3 R1
            2. Estructuras y formas musicales a lo largo de la Historia.

        
CB2 CEO19 CEO22 CEO25 CEO26 R4 R3 R1
            3. Aplicación didáctica de la audición en Primaria.

        
CB2 CEO19 CEO20 CEO21 CEO22 CEO23 CEO30 R2 R5
            4. Característiocas musicales, autores y obras:Edad Media, Renacimiento, Barroco Musical.Clasicismo, Romanticismo,
principales corrientes de los siglos XX y XXI.

        
CB2 CEO22 CEO25 CEO26 R4 R3 R1
            5. El Folclore y la  Música étnica. El folclore en España. El folclore andaluz.


        
CEO19 CEO20 CEO24 CEO26 CEO27 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ARREBOLA ALFREDO. Introducción al Folclore andaluz y cante flamenco.

CANDE ROLAND DE. Historia Universal de la Música.

CRIVILLÉ I BARGALLÓ JOSEP. Historia de la Música española. El Folclore Musical.

GROUT DONALD JAY. Historia de la Música Occidental.

MORENO LEONOR, MULLER ANGEL. La música en el aula. Globalización y Programación.

PÉREZ MARIANO. El universo de la música

WUYTACK JOS, Audición musical Activa

 

Bibliografía Específica

BASSO ALBERTO. Historia de la Música. La época de Bach y Haendel.

BIANCONI LORENZO. Historia de la Música. El Siglo XVII.

BUKOFZER MANFRED. La Música en la época barroca. De Monteverdi a Bach.

GALLO ALBERTO. Historia de la Música. La época del Humanismo y Renacimiento.

HOPPIN RICHARD. La Música Medieval.

ALIANZA MÚSICA. Colección de volúmenes de Hª de la Música

 

Bibliografía Ampliación

CADWELL JOHN. La Música Medieval.

CATTIN GIULIO. El Medievo.

COMOTTI GIOVANNI. Historia de la Música. La Música en la cultura griega y romana.

GOMET AMAT CARLOS. Historia de la Música española.





LA TEOLOGÍA CATÓLICA, SU PEDAGOGÍA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119052 LA TEOLOGÍA CATÓLICA, SU PEDAGOGÍA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel B1 de castellano para Erasmus

 

Recomendaciones

La asistencia a clase se rige por los criterios establecidos por la UCA.
La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.
Se penalizará el plagio

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN PIÑA BATISTA PROFESOR ASOCIADO TC S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO91 Capacidad de situar la enseñanza religiosa escolar en el conjunto de la actividad en la escuela. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO92 Habilidad para adoptar el talante y la creatividad necesarios para la enseñanza religiosa ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO93 Habilidad pedagógica para la aplicación del currículo de religión en el nivel de la educación primaria ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO94 Capacidad para la aplicación y utilización de los métodos e instrumentos adecuados a la enseñanza de los contenidos teológicos en la educación primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO95 Conciencia crítica de la relación inextricable entre creencia y su praxis ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO96 Conocimiento de la centralidad de la figura de Jesucristo en el mensaje y la moral de los cristianos ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO97 Conocimiento detallado de los contenidos esenciales de la fe cristiana ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO98 Capacidad para comprender y utilizar el lenguaje técnico teológico ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
8 8º Preparar pedagógica y didácticamente al futuro Maestro para Impartir el currículo de Religión católica en los niveles educativos de Educación Infantil y Primaria.
1 Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza religiosa escolar, en Educación Infantil.
6 Conocer los postulados morales del cristianismo.
4 Descubrir las manifestaciones del Cristianismo en nuestra cultura
5 Ofrecer una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.
3 Presentar una teología bíblica básica, a través de los grandes temas de la historia del Israel Antiguo y aproximación a la literatura bíblica: símbolos, géneros literarios, contextos, Intencionalidad religiosa de los textos.
2 Profundizar en la Importancia y universalidad del hecho religioso en las diferentes culturas, y la originalidad y especificidad del hecho religioso cristiano.
7 Situar e Identificar la enseñanza religiosa escolar desde su propia peculiaridad en el conjunto de la actividad educativa de la escuela, Estudiar y clarificar las finalidades, objetivos y contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de educación Infantil y Primaria, así como la relación que ella tiene con otras áreas de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES EN LA WEB DE LA
ASIGNATURA. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION. LECTURA
PERSONAL DE LA OBRA: M.E. GOMEZ SIERRA, Didáctica
de la religión, PPC, Madrid, 2011
68 CB5 CEO91 CEO92 CEO93
11. Actividades formativas de tutorías
RESOLUCION DE DUDAS. DEFENSA DE TRABAJOS DE
CLASE.
CORRECCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN PEQUEÑO
GRUPO. PREPARACIÓN PARA LA EVALUACION.
20 CEO91 CEO94 CEO95 CEO97
12. Actividades de evaluación
EJERCICIOS DE EVALUACION ON LINE.
ACTIVIDADES DE TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. DEFENSA
DE LOS MISMOS ANTE EL PROFESOR.
8 CEO93 CEO96 CEO97
13. Otras actividades
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en
el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

Por tanto los criterios generales de evaluación tendrán en cuenta:

1. Participación activa del alumno en las actividades docentes.
2. Realización y valoración de las prácticas.
3. Realización de cuestionarios a través del campus virtual
4. Superar la prueba objetiva sobre una obra de la bibliografía que se indicará
5. Superar el examen final.

Se penalizará el plagio

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CEO91 CEO93 CEO98
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, CORTAS Y DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS. PRUEBA OBJETIVA SOBRE LA OBRA DE LA BIBLIOGRAFIA LEIDA POR LOS ALUMNOS Examen escrito
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO93 CEO96 CEO97
RESOLUCION DE CUESTIONARIOS ON LINE SOBRE TEMAS DE LA ASIGNATURA ACCESO A MOODLE, PLATAFORMA VIRTUAL DE LA UCA. DESCARGARSE MATERIAL ON LINE. PARTICIPAR EN FORO DE DEBATE.
  • Autoevaluación
CEO91 CEO92 CEO93 CEO95

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la media ponderada de los siguientes
elementos:

Examen final (50 %)
Prueba objetiva sobre la obra que se indique(25 %)
Media aritmética de las actividades prácticas y cuestionarios (25 %)

ALUMNADO REPETIDOR

El alumnado repetidor si no aprobaron las prácticas,habrán de realizarlas las
prácticas en el nuevo curso. En el resto de las actividades del curso se les
aplicará los mismo criterios de evaluación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. La investigación en didáctica de la religión
- Líneas de investigación en la actualidad.
- Posibles vías de investigación en el futuro:
Sobre el profesorado de enseñanza religiosa.
Sobre el alumnado: qué sabe y qué
        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 8 1 7
            1. Identidad del área de religión y moral católica.
- Naturaleza y finalidad de la enseñanza religiosa escolar.
- Legitimidad de la formación religiosa en la escuela pública.


        
CB5 CEO91 7
            2.El profesorado de Religión católica
- El sentido evangelizador del profesor
- Talante y carisma
- Referencias y modelos
- Formación
- La misión eclesial:
El envío a evangelizar en la escuela: una forma
original del ministerio de la
palabra.
- El profesor de Religión católica hace presente a
la Iglesia en la escuela

        
CEO91 CEO92 CEO93 1 7
            3. Psicopedagogía religiosa
- La evolución religiosa y moral del niño
- La influencia en el niño del ambiente familiar y del contexto sociocultural.
        
CB5 CEO91 CEO92 1 7
            4. Aprender a enseñar en el área de religión
- Originalidad de la pedagogía religiosa.
- Especificidad y complementariedad con otras formas de educar en la fe
- Metas y Objetivos de la enseñanza religiosa escolar.
- Las competencias básicas
- Las aportaciones de la nueva teoría didáctica a la enseñanza de la Religión.
- La selección de los contenidos de Religión: el currículo de Religión de Ed. Infantil y
Primaria.
- Criterios para la secuenciación de los contenidos del área de Religión.
- Los procedimientos y estrategias en la enseñanza de la Religión: la metodología de
la experiencia.
- La evaluación de los aprendizajes en Religión y Moral.
- Materiales y recursos para la enseñanza de la Religión.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO98 8 1
            5. La práctica docente en la enseñanza religiosa
- Presupuesto básico: la contextualización docente.
- Pieza básica docente: la unidad didáctica.
- Metodología para la elaboración de unidades didácticas en el área de Religión.
-

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO94 8 5 7
            6. La Didáctica de la ERE
- Enfoque curricular.
- Claves didácticas del currículo:
Fuentes del currículo
Referencia epistemológica
Referencia psicológica
Referencia sociológica
Referencia pedagógica
Correlación de los contenidos con los objetivos
Correlación de los criterios de evaluación con los objetivos
- Procedimientos para el aprendizaje: Procedimientos básicos
- Aplicación de la pedagogía de Dios a la ERE:
Núcleos temáticos seleccionados
Contribución al desarrollo de las competencias básicas.
Aportación de la formación religiosa a la educación integral.
La presencia de lo religioso en el Proyecto Educativo.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO94 8 7
            7. Aplicación a la enseñanza de los Sacramentos
- Finalidades
- Referentes sobre los sacramentos en el currículo de la enseñanza obligatoria
- Indicadores teológicos
- Procedimientos básicos
8. Aplicación a la enseñanza de la Moral católica
- Finalidades
- Referentes sobre la moral católica en el currículo de la enseñanza obligatoria
- Indicadores teológicos
- Procedimientos básicos
9. Didáctica aplicada a la educación de los valores.
- Fundamentación de los valores evangélicos.
- Aplicación de los valores al aprendizaje.

        
CB5 CEO91 CEO92 CEO93 CEO95 CEO96 CEO97 CEO98 8 1 5 2 7

 

Bibliografía





LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119024 LITERATURA INFANTIL Y FOMENTO DE LA LECTURA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

-Los conocimientos propios del nivel universitario en cuanto al uso correcto de
la Lengua española (C1).
-Para los alumnos Erasmus, se solicita el nivel B1 de la Lengua Española.
-Código ético (plagio): respeto a la propiedad intelectual y los derechos de
autor. El plagio conlleva el no superar la actividad.
-Asistencia, al menos, del 80% de las clases presenciales de la asignatura.

 

Recomendaciones

-Conocimiento del currículum oficial de Educación Primaria para Andalucía.
-La asignatura está integrada en el módulo didáctico-interdisciplinar "Enseñanza
y aprendizaje de las Lenguas", por lo tanto deberán activarse contenidos y
conceptos ya estudiados en otras asinaturas de este módulo.
-En resumen, las propias de una asignatura en la que la adquisición de las
competencias lingüística y literaria es estudiada desde un punto de vista
artístico (función estética) en el texto literario (ya sea oral o escrito) cuyo
receptor es el niño.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO MORENO VERDULLA Profesor Titular Universidad S
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CE21 Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. GENERAL
CE22 Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura GENERAL
CE25 Fomentar la lectura y animar a escribir. GENERAL
CE29 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL
CT4 Responsabilidad social de empresas e instituciones. Códigos de conducta profesional TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 - Identificar la literatura infantil y diferenciarla de las publicaciones infantiles
R2 R2 - Conocer y analizar el corpus de la literatura infantil.
R3 R3.- Valorar el papel de la Literatura infantil en el inicio y desarrollo de la competetncia literaria
R4 R4 - Conocer las principales técnicas de Fomento de la lectura para el desarrollo de las competencias lingüística y literaria en los alumnos de la escuela Primaria
R5 R5.- Conocer el currículum de Lengua y Literatura en EP y diseñar propuestas docentes para el desarrollo de las competencias lingüística y literaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Desarrollo de los aspectos teóricos
fundamentales, ilustrado con textos literarios
infantiles.
-Desarrollo de los aspectos teóricos del fomento
de la lectura en la Educación Primaria.
32 CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Análisis y comentario de textos teóricos y de
Literatura Infantil.
-Selección de obras de Literatura Infantil para
el aula de Educación Primaria.
-Elaboración de propuestas didácticas para la
explotación de textos literarios en el aula de
Educación Primaria.
16 CE21 CE22 CE25 CE29
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas recomendadas. Reseñas de las lecturas.
50 Reducido CE21 CE25 CE29
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales por CV
25 Reducido CE21 CE22 CE25 CE29
12. Actividades de evaluación
Exposición de resultado de actividades y trabajos
15 Reducido CE21 CE22 CE25 CE29
13. Otras actividades
Trabajo de campo
12 Reducido CE21 CE22 CE25 CE29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Asistencia obligatoria
-Incorporación de los resultados de aprendizaje en las actividades de clase y
trabajos.
-Relevancia, cohesión y adecuación de las aportaciones realizadas en cada
tarea/actividad.
-Creatividad y originalidad en la elaboración de actividades/tareas y en su
exposición.
-Participación activa y pertinente en las sesiones de clase y Campus Virtual.
-Corrección formal y de estilo en la expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Comentario de textos teóricos y literarios (infantiles) Observación y seguimiento del trabajo del alumno
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE25
2. - Lectura de obras de: teatro infantil, poesía infantil y narrativa (cuento o novela) infantil. - Libroforum sobre las lecturas realizadas por los alumnos. Ficha de análisis(cuyo modelo facilitará el profesor). Participación activa y pertinencia de las aportaciones.
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE25 CT4
3.-Actividad teórico-práctica sobre selección de textos para el aula de primaria. -Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios y tutorías presenciales y virtuales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE22 CE25 CE29
4.-Elaboración de propuestas para el fomento de la lectura en aula de Primaria. -Observación y seguimiento del trabajo del alumno en seminarios y en tutorías presenciales y virtuales.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4
5.- Prueba final -Examen
  • Profesor/a
CB4 CE21 CE22 CE25 CE29 CT4

 

Procedimiento de calificación

-Evaluación general de la asignatura: Tareas 1,2: 30%; tareas, 3 y 4: 40%; Tarea
5: 30%.
-Evaluación de las actividades/tareas, se valorará: 70% la pertinencia de los
contenidos; la correción expresiva, 20%; y los aspectos formales, 10%.
-No se admitirán trabajos/actividades fuera del plazo establecido para cada uno
de ellos.
-Las faltas de asistencia, justificadas o no, más allá del 20% establecido,
impedirá aprobar la asignatura y requerirá un plan de trabajo específico que se
presentará en la siguiente convocatoria a la que tuviese derecho.
-Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos durante el curso 2014-2015. Así solo deberán realizar la prueba final
correspondiente al apartado 5 de los procedimientos de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1: LA LITERATURA INFANTIL.
        
CB4 CE21 CT4 R1 R2
            TEMA 2: LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA. EL FOMENTO DE LA LECTURA Y SU RELACIÓN CON EL CURRÍCULO DE PRIMARIA.
        
CB4 CE22 CE25 CE29 CT4 R3 R4 R5
            TEMA 3: LA POESÍA INFANTIL.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 4: LA NARRATIVA INFANTIL.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 5: EL TEATRO INFANTIL.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 6: LITERATURA E IMAGEN.-
        
CB4 CE21 CE25 CE29 CT4 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANGOLOTI, Carlos (1990):Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias; Madrid: Ediciones de la Torre. CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid: Rialp, 1981.SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias; Madrid: SM.

 

Bibliografía Específica

Teoría e Historia de la Literatura Infantil: BRAVO VILLASANTE, Carmen - (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-Universidad de Deusto.COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990, Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. -Tradición Oral Infantil PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.-Dramatización y Teatro Infantil: MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa. TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

 

Bibliografía Ampliación

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra. GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado deEducación Primaria. Madrid: Narcea. VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.





MÚSICA Y SU DIDÁCTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119025 MÚSICA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 5.5
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Nivel competencial de idioma: C1 español.
Alumnos Erasmus entrates: Idioma Español Nivel B1
Carácter presencial de la asignatura (asistencia 80%).
Comportamiento y actitud adecuada a un estudiante universitario.
Código ético: plagio de trabajos escritos y musicales.

 

Recomendaciones

La asistencia del alumnado a las clases presenciales implicará un comportamiento
universitario adecuado a las pautas de funcionamiento de la asignatura.

El alumnado tendrá una participación respetuosa, ordenada, activa, participativa
y reflexiva en las diferentes situaciones de aprendizaje teórico y práctico que
se desarrollen en la asignatura.

El alumnado llevará un seguimiento continuo de la asignatura, estudiando
semanalmente los temas que se impartan y cumpliendo con las fechas de entrega de
los trabajos previstas para cada actividad.

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Patricia Sabbatella Riccardi TU S
José Luis Torres Ortíz TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CE30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes. ESPECÍFICA
CE31 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos musicales ESPECÍFICA
CE32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales dentro y fuera de la escuela. ESPECÍFICA
CE33 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer y saber aplicar los recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria.
R2 2. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, y el papel de la Música integrada en los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
R3 3. Saber colaborar con los distintos sectores del entorno escolar y social, asumiendo la dimensión integradora de la Música en una educación democrática para una ciudadanía activa.
R4 4. Valorar la contribución de la enseñanza de la música en la formación integral del ser humano.
R5 5. Adquirir los contenidos fundamentales de la música como lenguaje artístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
4
08. Teórico-Práctica
Contenidos Teóricos

Exposiciones, por parte del profesorado de los
contenidos básicos de la asignatura.

Trabajos en pequeño grupo sobre cuestiones
teóricas y prácticas.

Realización de trabajos individuales sobre temas
contemplados en el programa.

Tutorías individuales y grupales para la
resolución de dudas y el planteamiento de nuevos
interrogantes.


Contenidos Prácticos

Ejercicios prácticos ilustrativos de cada uno de
los temas del programa: Interacción música y
movimiento. Percusión corporal.  Ostinato.
Polirritmia. Notación. Percusión instrumental.
Prosodia. Exploración sonora e Improvisación
(tímbrica, rítmica, melódica). Voz hablada y
cantada. Canciones con gestos, movimientos e
instrumentos. Audición musical, Musicogramas y
Discriminación auditiva.

Diseño de secuencias didácticas y/o proyectos de
trabajo argumentadas y fundamentadas
teóricamente: Presentación de propuestas
didácticas para la enseñanza de la música en las
diferentes etapas.

Exposiciones del alumnado de contenidos
teórico-prácticos del programa.

44 CE30 CE31 CE32 CE33
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos
(Innovación, Investigación y desarrollo
curricular en Educación Musical en Educación
Primaria).

Práctica y afianzamiento musical de las
contenidos prácticos que integran el programa de
la asignatura.
60 Mediano CE30 CE31 CE32 CE33
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y supervisión de los trabajos
teorico-prácticos a realizar en la asignatura.


25 Reducido CE31 CE33
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de los contenidos prácticos
de la materia.
Evaluación final de los contenidos teóricos de la
materia.
12 Reducido CE30 CE31 CE32 CE33
13. Otras actividades
Conocimiento y toma de contacto con los recursos
y materiales didactico musicales (instrumentos,
material de audio, de discriminacion auditiva,
informatico, etc).
5 Reducido CE30 CE31 CE32 CE33

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos
los alumnos/as son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes
en las clases.

2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
exposición.

3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico, formal,
estilístico, auditivo, instrumental y vocal.

Las competencias serán evaluadas mediante la evaluación continua a partir de la
participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud académica,
respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución, creatividad.
Se realizrán sesiones quincenales de evaluación continua del alumnado para
verificar la adquisición de competencias básicas para el progreso y superación de
la asignatura.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final, tanto para alumnos/as
que asisten a clase, como para los que no asisten.

Cada alumno entregara los trabajos en un portfolio
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Elaboración de una secuencia didáctica de cada uno de los bloques de
contenidos del programa.
3. Prosodia instrumentada.
4. Canción adaptada al nivel de educación primaria: entonación con texto y
lectura musical.
5. Audición Musical: Musicograma y Aplicación didáctica.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos
los requisitos de evaluación mantendrán la calificación de los apartados de
evaluación aprobados, teniendo que examinarse de los apartados no superados para
la obtención de la calificación final de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- La música como objeto de conocimiento. Prueba objetiva tipo test. Prueba objetiva elección múltiple
  • Profesor/a
CE30
2.- Metodologías de enseñanza de la música 2.1.- Percusión corporal - percusión instrumental Crear una Prosodia con acompañamiento de percusión corporal e instrumental. Inventar un texto rimado (ritmo del lenguaje), aplicarle una percusión corporal y una percusión instrumental. Se presentará una partitura de la prosodia inventada (esquema rítmico), que incluya el texto, la percusión corporal y la instrumentación de pequeña percusión. 2.2.- Interpretación de canciones del repertorio de educación primaria, entonación con texto y lectura musical (monodia, canon, rondó y quodlibet). 2.3.- Audición musical Los alumnos/as elegirán una obra musical, adaptada a la etapa primaria (de cualquier estilo) y realizaran una presentación utilizando un programa de presentaciones. La presentación final deberá de constar de los siguientes contenidos: 1. Título: Obra y Compositor 2. Compositor: Pequeña biografía 3. Contexto Histórico-Cultural 4. La obra: Descripción de la obra 5. La obra: Forma, estructura, textura e instrumentación. 6. Musicograma. Como aplicación didactica, se realizara una representación de la forma musical de la audición elegida a través del movimiento corporal, la voz y los instrumentos. Interpretación del repertorio Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE30 CE31
3: La música en el currículo de educación primaria. - Prueba objetiva de desarrollo de contenidos. - Desarrollo de propuestas didácticas para la enseñanza de contenidos musicales siguiendo el currículo del Área de Educación Musical en Andalucía (LEA) siguiendo las orientaciones y enfoques de la Educación Musical Contemporánea. Prueba objetiva Rúbrica de valoración de Informes
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE32 CE33
4. Búsqueda bibliográfica y análisis de documentos (Innovación, Investigación y desarrollo curricular en Educación Musical en Educación Primaria). Rúbrica de valoración de Informes Análisis Documental
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CE31 CE32 CE33

 

Procedimiento de calificación

La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes:
- Adecuación de la bibliografía al tema de los trabajos teórico-práctico 10%
- Examen Teórico 40%
- Examen Práctico: 50%  (trabajos de grupo 30% - trabajos individuales 20%)

Para obtener la calificación final de la asignatura todos los apartados de
evaluación deben ser superados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1: La música como objeto de conocimiento.
Definición del concepto de música: Ruido-sonido-silencio
1.- Parámetros del sonido
1.1.- Duración
1.2.- Intensidad
1.3.- Tono
1.4.. Timbre

2.- Elementos de la música.
2.1.- Ritmo (pulso, tempo, subdivisión, acento, compás simple y compuesto, figuras).
2.2.- Melodía (contorno melódico, notas, intervalos, escala mayor y menor, pentagrama, claves).
2.3- Armonía (acordes, tonalidades, cadencias).
2.4.- Textura (monodía, melodía acompañada, contrapuntistica).
2.5.- Forma (frase musical, formas simples –lied, rondo, canon, quodlibet).
2.6.- Dinámica (reguladores).
2.7.- Agógica (adagio, andante, allegro).
2.8.- Orquestación (Clasificación de las voces y de los instrumentos)

        
CE30 R5
            BLOQUE 2: Metodologías de enseñanza de la música
Fundamentos y enfoques didácticos sobre el aprendizaje de la
música en la etapa primaria.
1.- El movimiento como estrategia de enseñanza musical. Movimiento libre y dirigido. Relación Tiempo – Espacio –
Energía – Movimiento - Expresión. Reacción-acción-anticipación. El juego musical y dramático.
2.- La percusión corporal.  Ostinato. Polirritmia. Notación.
3.- La percusión instrumental. Objetos y materiales sonoros. El instrumental Orff. Exploración sonora e
Improvisación (tímbrica, rítmica, melódica). Ostinatos. Polirritmia.
4.- La canción. estratégias de enseñanza. Voz hablada y voz cantada. Adecuación del repertorio a la edad del
alumnado. Canciones con gestos, movimientos e instrumentos.
5.- La audición musical. Discriminación auditiva. Técnicas de audición activa. Musicogramas.


        
CE30 CE32 R1 R2 R4
            BLOQUE III: La música en el currículo de educación primaria
1.- La Música y la Educación Musical en la sociedad del siglo XXI. Fundamentos psicopedagógicos - valor formativo de
la Educación Musical. Orientaciones, enfoques y métodos de la Educación Musical Contemporánea.Desarrollo evolutivo
de las habilidades musicales en Educación Primaria.
2.- La Música en el currículo de Educación Primaria. Marco legislativo. Orientaciones metodológicas y de
evaluación. Desarrollo de contenidos, recursos y propuestas didácticas en la enseñanza de la música en las
diferentes etapas.
3.- Innovación en Educación Musical. La investigación como forma de mejora de la actuación docente. Contribuciones
didácticas y metodológicas para la enseñanza de contenidos integrados y el desarrollo curricular. Aspectos
interculturales de la práctica musical. Atención a la diversidad desde la Educación Musical. Propuestas musicales
para las actividades complementarias y extra-escolares del centro.
        
CE31 CE33 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alsina, P. (1997). El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.

Arnal, J (2006). Método Gráfico de improvisación musical. Editorial Rivera Mota.

Aróstegui, J.L. (ed.) (2014). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea.

Bachmann, M. (1998). La rítmica J.Dalcroze. Una educación por la música y para la música. Madrid: Pirámide

Bedore,B (2009). 101 Juegos de improvisación para niños y adultos: diversión y creatividad a través de la improvisación y la interpretación. Madrid.

Cateura y col. (1991). Danza y Audición. Ed.Ibis. Barcelona.

Copland, A. (1981) Como escuchar música, Ed. Fondo de Cultura Económica. México.

Delalande, F. (1995). La Música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi.

Despins, J.P. (1994). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación

Musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.

Frega, A.L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.

Graetzer, G. y Yepes, A. (1983). Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.

Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.

Hargreaves, D. (1998). Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.

Hensy de Gainza, V (1983). La improvisación musical. Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.

Hensy de Gainza,V (1991). El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil. Ricordi Americana. Buenos Aires.

Hemsy de Gainza, V. (1997). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.

Hidalgo Montoya, J (2006). Folklore musical español. Ed. Carmona. Madrid.

Hodeira, A (2010). Cómo conocer las formas de la música. Madrid.

Lines, D.K. (Comp.) (2009). La Educación Musical para el nuevo milenio: el futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y del aprendizaje de la Música. Madrid: Morata.

Maneveau, G. (1993). Música y educación. Madrid: Rialp

Martenot, M (1993). Principios fundamentales para la formación musical y su aplicación. Ed Rialp.

Mena, A (1994). Educación de la voz. Ed. Aljibe. Málaga

Muñoz, E. (2007). La comprensión musical de la estética del SXX en el niño. Madrid: UAM

Paynter, J. (1999): Sonido y estructura. Madrid. Akal.

Pascual Mejia,P (2009). Didáctica de la Música para primaria. Edit. Pearson Educación, S.A.

Sanuy, M (1994). Aula sonora. Ed.  Morata. Madrid.

Saitta, C (1978). Creación e iniciación musical. Ed Ricordi. Bs. As.

Saitta, C. (1997). Trampolines musicales. Propuestas didácticas para el  área de música en EGB. Buenos Aires: Novedades educativas

Schaffer, M (1965). El compositor en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.  

                  (1967). Limpieza de oídos. Ed. Ricordi. Bs.As.  

                  (1967). El rinoceronte en el aula. Ed. Ricordi. Bs.As.  

                  (1967). Cuando las palabras cantan. Ed. Ricordi. Bs.As.  

Schinca, M. (1989).  Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid: Ed. Escuela Española.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación.  Ed. Morata y M.E.C. Madrid.

V.V.A.A. (2006). Introducción a la Investigación en Educación Musical. Enclave Creativa. Madrid.

V.V.A.A. (2007). Aportaciones teóricas y Metodológicas a la Educación Musical. Graó.

Barcelona.

Willems, E. (1979). El ritmo musical. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires.

Willems, E. (1994) El valor humano de la educación musical. Barcelona: Lábor.

Wills, P. y Peter, M. (2000): Música para todos. Desarrollo de la Música en el currículo de alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Akal.

 

Bibliografía Específica

 

 

García, E. et al. (2014). Educación musical y desarrollo cognitivo asociado. Música y Educación, 97,35-47.

Gruhn, W. (2004). Neurodidactics - A new scientifc trend in music education?, en XXVIth ISME International Conference – Tenerife, Spain. http://www.wgruhn.de/Forschung/tenerife.pdf, recuperado septiembre 2013

Koelsch, S. (2012). Brain and music. Oxford: Wiley-Blackwell a John Wiley & Sons, Ltd. Publication.

Kreutz, G. y Lotze, M. (2007). Neuroscience of music and emotion, en Gruh, W. y Rauscher, F. Neurosciences in Music Pedagogy. Nova Science Publishers, pp. 143-167 (ISBN: 978-1-60021-834-7) http://www.baltic-imaging-center.de/images/130_135_Kreutz_Lotze_2007.pdf, recuperado septiembre 2013.

 

 

Larcarcel, Moreno J. (1991). Psicología de la Música y Educación Musical. Rvta. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº11, pp. 95-110.

Martí, J. (2000). Más allá del Arte: La Música como Generadora de Realidades Sociales. San Cugat del Vallés: Deriva.

Lorenzo, O., Herrera, L. y Fernández Guerrero, J. (2004). Atención a la diversidad cultural en Educación Primaria: programa de intervención en el desarrollo del lenguaje y la socialización a través de actividades didáctico-musicales. Disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/educacion/ifiie/lineas-investigacion-innovacion/educacion-intercultural/publicaciones-informes/informes/atencion-diversidad-cultural-educacion-primaria?documentId=0901e72b809c4518,recuperado el 22 junio 2011.

McDonald, R., Hargreaves, D. y Miell. D. (eds.) (2002). Musical Identities. Oxford: Oxford University Press.

Miell, D., MacDonald, R. y Hargreaves, D. J. (eds.) (2005). Musical Communication. Oxford: Oxford University Press

Moreno, J. L., & Murcia, U. De. (1991). La Psicologia De La Musica En La Educacion Infantil : El Desarrollo Musical, 213–226.

Peretz, I. y Zatorre, R. (eds.) (2003). The cognitive neuroscience of music. Nueva York: Oxford University Press.

Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesos cognitivos. Tavira, 19, 49-62.
Sabbatella, P. (1997). Una Experiencia Didáctica sobre Música Caribeña: La Cumbia. Revista Tavira, 14, 131-138.

Sabbatella, P. (1998). El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En Serón Múñoz, (Coord.) La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas. Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz.

Sabbatella, P. (2000). Control del Comportamiento y Disciplina en el Aula de Música. LEEME: Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, Numero 5. Mayo 2000.

Sabbatella, P. (2001). Re-educación de voz y el lenguaje en educación musical. Eufonía 21, 98-105. Monográfico: Música para todos.

Sabbatella, P. (2004). Intervención Musical en el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Delimitaciones conceptuales desde la Pedagogía Musical y la Musicoterapia. Tavira, 20, 123-139.

Sabbatella, P. (2006). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales: Una perspectiva europea. Revista Eufonia, 37, 72-79. Monográfico: Intervención en el alumnado con necesidades educativas especiales.

Sabbatella, P. (2007). Intervención Musical en los Trastornos del Lenguaje: Orientaciones Teóricas, Metodológicas y Bibliográficas. Audición y Lenguaje, 80, 20-32. CEPE-Madrid.

Sabbatella, P. (2008). Educación Musical Inclusiva: Integrando perspectivas desde la Educación Musical y la Musicoterapia Educativa. En Ortiz Molina, M.A. (Coord.). Música, Arte, Dialogo y Civilización. pag  255 – 268.  Coimbra: Centro para la Música y Artes Interculturales y Grupo de Investigación HUM-742.Universidad de Granada. ISBN 978-989-95257-5-7. http://hum742.ugr.es/media/grupos/HUM742/cms/MUSICA.%20ARTE.%20DIALOGO.%20CIVILIZACION.pdf

Sabbatella, P. (2014). Atención a la Diversidad en Educación Musical: Orientaciones Teóricas y Metodológicas para su Aplicación en el Aula. En Aróstegui, J.L. (ed.). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea.

Senoi Ilari, B. (2003). Duerme negrito: escuchando música en el primer año de vida. Tavira: Revista de Ciencias de la Educación, 19, 35-48

Tomatis, A. (1969) El oído y el lenguaje. Barcelona: Martínez Roca.

 

 

Bibliografía Ampliación

Astle, P (1991): Creativity in Music Classroom. Ed Donald Hamman.

Caldwell, J. T. (1995): Expressive Singing: Dalcroze Eurhythmics for Voice. USA: Prentice Hall.

Contemporary Music Project (1966): Experiments in Musical Creativity, Washington, MENC.

Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana.

Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana.

Giraldez Hayes, A. (coord). (2010).Música. Investigación, innovación y buenas prácticas.VOL. III. Grao. Barcelona.

Laban, R. (1978): Danza educativa moderna. Madrid: Paidos.

Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1975): Simbología del Movimiento. Madrid: Editorial Científico Médica.

Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Los Contrastes y el Descubrimietno de las Nociones Fundamentales. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Asociaciones de Contrastes, Estructuras y Ritmos. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Lapiere, A. y Aucouturier, B. (1977):  Los Matices. Barcelona: Editorial Científico Médica.

Palacios, F. (1990): Artilugios e instrumentos para hacer música. Ed. Opera.

Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press.





PEDAGOGÍA MUSICAL ACTIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119046 PEDAGOGÍA MUSICAL ACTIVA Créditos Teóricos 6
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura *Música y su Didáctica* del Grado en Educación
Primaria.
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Luis Torres Ortíz TEU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CEO21 Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO22 Conocer las posibilidades de las TICs aplicadas a la educación musical ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO31 Favorecer la adquisición de recursos y estrategias para desarrollar la sensibilidad estético-musical en el alumnado de Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir hábitos de participación en eventos musicales en el contexto social
R2 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades artísticos-musicales dentro y fuera de la escuela.
R3 Conocer las diferentes metodologías en educación musical
R4 Conocer los estilos musicales y capacitarse para el disfrute de las grandes creaciones musicales. Conocer y valorar la herencia artístico-musical occidental y de otras culturas.
R5 Saber discernir selectivamente la oferta en materia de música instrumental y vocal, y aplicarla con criterios formativos para una información integral y equilibrada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 CB2 CEO21 CEO22 CEO31
10. Actividades formativas no presenciales
40 Reducido CB2 CEO21 CEO31
11. Actividades formativas de tutorías
25 Reducido
12. Actividades de evaluación
18 Reducido CB2 CEO21 CEO22 CEO31
13. Otras actividades
Interpretación y aplicación didáctica de algunas
de las obras trabajadas en clase
19 Reducido CB2 CEO21 CEO22 CEO31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la
asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios:

1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo
clase determinadas a principio de curso.
2. La presentación de los trabajos grupales o individuales en el que se valorará:
•  El grado de elaboración (estilo, ortografía, coherencia temática)
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales
utilizadas.
•  La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y
exposición

3. Evolución de competencias en los ámbitos rítmico, melódico, armónico,
formal,estilístico, auditivo, instrumental y vocal.

Las competencias serán evaluadas mediante la evaluación continua a partir de la
participación en clase y sobre los siguientes indicadores: actitud
académica,respeto, atención, escucha, cumplimiento de tareas, evolución,
creatividad.

Los trabajos teóricos y prácticos que se estipulen en la asignatura
serán todos obligatorios para presentarse al examen final.

Cada alumno entregara los trabajos atendiendo a:
1. Reseñas de los documentos bibliográficos
2. Diseño de un proyecto de trabajo.

La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales y los trabajos
realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota
final de la asignatura.

Asistencia:
Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje
consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones
prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la
superación de la asignatura.
Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de
asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la
asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se
establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el
que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo
del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA
núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos,
alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso
podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades
presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber
cumplido con los criterios de asistencia establecidos.
. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de las
presentación de diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La
carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la
superación satisfactoria de la prueba de “examen”.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas
  • Profesor/a
CEO21
2. Elaborar un Trabajo en el que se incluya: a. Repertorio de las diversas metodologías activas para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. Análisis documental. Entrevista. Informe: Trabajo. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB2 CEO21 CEO22 CEO31
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. Observación. Anáisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de informes
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB2 CEO21 CEO22 CEO31
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. Observación sistemática del alumnado.Análisis documental. Rúbrica de valoración de informes.
  • Profesor/a
CB2 CEO21 CEO22 CEO31

 

Procedimiento de calificación

La calificación se obtendrá en función de los siguientes porcentajes:

A) Trabajo individual del alumnado:
Prueba escrita final tóerico-práctica 50%

B) Trabajo en grupos:
- Creación, presentación y exposición práctica de los trabajos referidos a los
contenidos del curriculo de la asignatura 30%
Aprovechamiento y participación en las sesiones teórico-prácticas
presenciales:20%

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada
uno de los apartados anteriores
Nota aclaratoria:
Para obtener la calificación final de la asignatura todos los apartados de
evaluación deben ser superados A y B.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Pedagogía Musiocal, evolución histórica y
metodológia

        
CB2 CEO31 R1 R3 R4
            2. Principales métodos de la moderna pedagogía
(Kodaly, Willems, Orff-Schulwerk, Dalcroze,

        
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 R1 R2 R3 R4 R5
            3. Nuevas tendencias y enfoques en le enseñanza
musical del siglo XXI. Hacia una integración
didáctica de las metodologías.

        
CB2 CEO21 CEO22 CEO31 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AROSTEGUIi, J.L. (ed.). La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado. Madrid: Dairea ESCUDERO, Mº. P.; Pedagogía Musical (Real Musical,S.A.Madrid,1981)

 

Bibliografía Específica

MANEVEAU, G.: "Música y Educación" (Ed. Rialp, Madrid, 1993) MARTENOT, M.: "Principios fundamentales de formación musical y su aplicación"(Ed. Rialp, Madrid, 1993) MURRAY  SCHAFER,R.;El compositor en el aula.Limpieza de oidos.       - El rinoceronte en el aula.(Ed. Ricorde, Bs.As.1965-67 y 75)

 

Bibliografía Ampliación

ORFF,C.: "Música para niños" (Ed. Unión Musical Española, Madrid, 1969) ORIOL, N. y PARRA, J.M.: "La expresión musical en la educación Básica"    (Ed. Alpuerto, Madrid, 1979) PAHLEN, K.: "La música en la educación moderna" (Ricordi, Ds. As., 1961) SZÖNYI, E.: "La educación musical en Hungría a través del método        Kodály" (Editado en Budapest, 1976) WILLEMS, E.: " El valor de lo humano en la educación musical" (Paidos     Studio, 1984)





PRACTICUM I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119028 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

• Haber superado el 80% de las asignaturas del módulo de formación básica
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTOR MANUEL AMAR RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad N
Maria Jesus Bernal Acuña Profesor Colaborador N
MARTA DODERO FUEJO PROFESOR COLABORADOR N
SUSANA ESCORZA PIÑA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Eulogio García Vallina Profesor Titular Universidad N
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
RAFAEL ÁNGEL JIMÉNEZ GÁMEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD S
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
MANUEL FRANCISCO ROMERO OLIVA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él.
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación.
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula.
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia.
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental.
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Preparación individual de las
lecturas,trabajos, memorias, etc., para integrar
el conocimiento que ha de presentar y debatir con
el grupo.
- Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
210 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas relevantes de cada temática
prevista y/o detectada en las prácticas del
alumnado a partir del diario personal.
- Debate sobre las ideas expresadas.
- Exposiciones de los trabajos realizados
seguidas de debate.
28 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
12. Actividades de evaluación
2 CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE38 CE42
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
CE42
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
CE42
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a
CE38 CE39 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.  Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.
        
CE38 CE44 R1
            2.  El Currículum y su planificación.
        
CE39 R2 R8
            3.  El profesorado: roles, actuaciones y proceso de socialización.
        
CE40 CE43 R5 R4
            4.   El alumnado y su rol en el aprendizaje
        
CE45 R7 R8
            5.  El currículo como desarrollo de la intervención educativa.
        
CE41 CE42 R4 R2 R3
            6.  Evaluación de los procesos educativos
        
CE41 R7 R6
            7.  La acción tutorial en el proceso educativo.
        
CE39 CE45 R7 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 





PRACTICUM II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119029 PRACTICUM II Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   24    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

• Haber superado las asignaturas del módulo de formación básicas y el Practicum I
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.
• La asistencia tanto a los centros de prácticas como a los seminarios será
obligatoria.
• Se requiere asumir un código ético, que implicará el respeto propio del trabajo
con menores, así la confidencialidad de la información que se conozca sobre las
personas y el centro derivada de las propias prácticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad N
MARCOS JOSE CORREA LOPEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Manuel J. Cotrina García Profesor Contratado Doctor N
Maria Teresa Fernández Sánchez Profesor Titular de Escuela Universitaria N
Laura Howard Profesor Colaborador N
Rafael Ángel Jiménez Gámez Profesor Titular de Universidad S
AURORA MARÍA RUIZ BEJARANO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Patricia Sabbatella Riccardi TU N
LOURDES SÁNCHEZ VERA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE38 Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma ESPECÍFICA
CE39 Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula ESPECÍFICA
CE40 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y en particular el de enseñanza¬/aprendizaje mediante el dominio de las técnicas y estrategias necesarias ESPECÍFICA
CE41 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. ESPECÍFICA
CE42 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando sobre la práctica ESPECÍFICA
CE43 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro. ESPECÍFICA
CE44 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes 6-12 años ESPECÍFICA
CE45 Conocer las formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social ESPECÍFICA
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo TRANSVERSAL
CT6 Diseño para todos y accesibilidad universal. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adoptar una actitud de profesor-investigador convirtiéndose en agentes creadores de su conocimiento más que en usuarios y consumidores de él
R1 Conocer la cultura organizativa de los centros de esta etapa e implicarse en su mejora.
R7 Detectar y minimizar barreras al aprendizaje y la participación
R4 Elaborar propuestas de innovación docente partiendo de la realidad del aula
R2 Gestionar el aula y los procesos de interacción, creando un ambiente que facilite el aprendizaje y la convivencia
R8 Integrar en la planificación docente los aspectos transversales recomendados en el currículo de educación primaria que conciernen a la igualdad, el respeto de la diversidad cultural, el fortalecimiento de los derechos humanos y la preocupación medioambiental
R3 Planificar, realizar y evaluar intervenciones de enseñanza/aprendizaje en el aula.
R6 Servirse de la evaluación como medio de la reflexión y mejora profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
Participación e implicación en el aula del centro
de primaria   asumiendo progresivamente su papel
de docente en prácticas, incluyendo tanto lo
referente a los aspectos generales como a los
específicos de la mención elegida en su caso

600

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Requisitos formales imprescindibles.-
1. Participar en los plazos y términos establecidos en el proceso de solicitud de
centros de prácticas.
2. Cumplimiento con la asistencia al centro de prácticas.
3. Participación e implicación en las actividades, tareas y actuaciones recogidas
en el Plan Formativo.
4. Cumplimiento con la elaboración y entrega de los documentos y producciones
recogidas en el Plan de prácticas.
5. Cumplimiento con la confidencialidad de la información sobre las personas e
instituciones de las que se conozca por razón de las prácticas.

Serán objeto de evaluación todos los aspectos implicados en las prácticas:
cumplimiento con los aspectos procedimentales, actuaciones en los centros de
prácticas, trabajo en los seminarios de prácticas y entrega de documentos
solicitados.
La asistencia tanto al centro como a los seminarios es obligatoria dado que ni
el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas,
justificadas o no, y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desempeño en el centro Informe
  • Profesor/a
Diario Análisis de contenido
  • Profesor/a
Evidencias del desempeño en el aula y el centro Análisis de contenido
  • Profesor/a
Memoria Rúbrica
  • Profesor/a
Participación en seminarios Instrumentos de recogida de información y/o escalas de observación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El seguimiento, orientación y tutorización del alumnado durante el desarrollo de
prácticas implica según el marco normativo vigente la participación dos figuras
académicas, el profesorado tutor de los centros educativos -tutores/as
profesionales- y el profesorado supervisor de universidad –tutores/as
académicos-. Desde dicha premisa la evaluación se configura como un proceso
compartido entre ambas figuras, en función de sus distintas funciones y
responsabilidades en el proceso formativo del alumnado en prácticas. En
consecuencia el 50% de la nota final corresponde al tutor del centro, siendo el
otro 50% responsabilidad del supervisor de la facultad.
Para considerarse superada la asignatura  ambas notas deberán corresponder al
menos a aprobado.
Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación y tengan superada la actuación valorada por el
tutor del centro, mantendrán la calificación aprobada  el tiempo que estipule el
Sistema de Evaluación de los Aprendizajes (SERA) del Grado de Primaria debiendo
completar la nota con la parte suspensa.  Si no estuviera superada deberá repetir
el período de estancia en centros.
En el caso de la valoración del supervisor se mantendrá el aprobado el tiempo que
fije el SERA siempre que se hubiera cumplido con los requisitos de participación
señalados; en caso contrario deberá repetirse la asistencia a seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Análisis del centro y del aula: análisis y
valoración de su organización y funcionamiento.

2.        El Currículum y su planificación.

3.        El profesorado: roles, actuaciones y
proceso de socialización.

4.         El alumnado y su rol en el aprendizaje

5.        El currículo como desarrollo de la
intervención educativa.

6.        Evaluación de los procesos educativos

7.        La acción tutorial en el proceso
educativo.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BELTRÁN LLAVADOR, F y SAN MARTÍN, A. (1989) Guía para el estudio organizativo de centros escolares. Valencia, Nau.

 

 

COCHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S. L. (2002) Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid, Akal

.

GIL SAENZ-HERMÚA, PALOMA (2001) Érase una vez un lamento persistente. Reflexiones de una maestra en prácticas. Sevilla, MCEP.

 

GÓMEZ, BARQUÍN RUIZ Y ANGULO RASCO (ed.): Desarrollo profesional docente. Política, investigación y práctica. Akal: Colmenar Viejo (Madrid).

 

JACKSON, PH. (1990) La vida en las aulas. Madrid, Morata.

 

MARTÍN, J. (1994) "Un recurso para cambiar la práctica", Kikirikí, nº 33, 35-40.

 

MONTERO, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros profesores. Universidad de Santiago de Compostela.

 

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999). “El practicum en la enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo. Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid: Akal, 636-660. 

 

PORLAN R. Y MARTÍN, J. (1991) El diario del profesor. Sevilla, Díada.

 

ZABALZA, M. A. (1991). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Barcelona: PPU.

 

ZEICHNER, K.M y LISTON, P. (1999): “Enseñar a reflexionar a los futuros docentes”. En PÉREZ

ZEICHNER, K.M. (2010): “Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 68 pp.123-149.


Revista de Educación,  Nº 359: Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa / The Potential of the Student Voice for Change and Improvement in Education, en
http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359.html

 

 





PROYECTO FIN DE GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119030 PROYECTO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   6    
Departamento C011 FACULTAD DE CC. DE LA EDUCACIÓN    

 

Requisitos previos

• Tener superadas las materias de formación básica y didáctico disciplinares de
los seis primeros semestres y el Practicum I.
• El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta   asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Rafael Ángel Jiménez Gámez Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT5 Conocimiento del entorno social relativo a los estudios. Conocimiento del entorno profesional. Conocimiento del contexto de la profesión vinculada al título de Grado en el mundo. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Como síntesis de todo el Grado ha de resumir los esenciales del mismo, especialmente la aplicación práctica de lo estudiado a la actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio del alumnado.
- Búsqueda, selección y análisis
de informaciones relativas a la
temática elegida para el TFG.
- Preparación individual
para integrar el conocimiento que
ha de presentar.

142
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de establecimiento del plan de trabajo,
seguimiento y revisión del TFG elegido de cara a
su  presentación y defensa en el Tribunal.

6 CB2 CB3
12. Actividades de evaluación
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Participar en los plazos y términos establecidos.
-    Claridad y adecuación de la expresión y la ortografía
-       Organización y claridad en la presentación de la propuesta: finalidades,
tiempos, espacios, recursos,... (Tanto en la presentación oral como en la
escrita)
-       Adecuación de los argumentos y proposiciones teóricas relacionadas con
la propuesta práctica presentada.
-       Coherencia entre las finalidades de la propuesta práctica y las
actividades para llevarla a cabo.
-       Uso, adecuación y relación de los conceptos de diferentes asignaturas
del grado
-       Claridad en la exposición oral
-       Adecuación de la propuesta práctica con respecto al contexto.
-       Viabilidad de la propuesta
-       Originalidad de la misma (respetando siempre el sentido educativo y la
viabilidad de la misma)
-       Uso y relación de la propuesta con actividades o experiencias de
innovación educativas reconocidas
-       Planificación adecuada de tiempos, espacios y recursos de la propuesta
práctica.

El plagio (copia de trabajos de otros alumnos o reproducción de textos publicados
sin el entrecomillado y la correcta referencia bibliográfica)  se considera
“falta al deber” establecido en el Estatuto del Estudiante Universitario (RD
1791/2010 de 30 de Diciembre)por lo que será penalizado con la correspondiente
sanción.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis y valoración de la presentación y defensa del TFG Presentación y defensa TFG
  • Profesor/a
Análisis y valoración del TFG Informe valorativo global
  • Profesor/a
Análisis y valoración del TFG Memoria Trabajo Fin de grado
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El 70% de la calificación del TFG corresponde a la Memoria Trabajo Fin de grado y
el 30% a su presentación y defensa, exigiéndose en cualquier caso la superación
de ambos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenido  Competencias Relacionadas
Innovación e investigación educativa.   CT1
Elaboración de informes y memorias en educación.  CT5
Objetivos, contenidos y estructuración del Trabajo de Fin de Grado.  CB3
Orientaciones para la presentación, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado.   CB2

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

BLANCHARD, M. Y MUZÁS, M.D. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. 2ª ed. Madrid: Narcea.

BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.

CAÑAL DE LEÓN, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal.

CARBALLO, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Madrid: Díaz de Santos.

CARBONELL, J. (2001). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.

CASANOVA, M.A. (2000). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.

DE LA TORRE, S. y otros (2008). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED.

ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

ESCUDERO ESCORZA, T. Y CORREA PIÑERO, A.D. (2007). Investigación en innovación educativa: algunos ámbitos relevantes. Madrid: La Muralla.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE VITORIA-GASTEIZ. 2012. Trabajo Fin de Grado (TFG). Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.

ESTAPÉ-DUBREUIL, G., RULLAN AYZA, M. et al. 2012. Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. Actas del Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación. Universidad Pompeu Fabra.

<http://www.cidui.org/revista-cidui12/index.php/cidui12/article/view/401/395 >

(30/07/2013)

FERRER, V. CARMONA, M. Y SORIA, V. (eds.) (2012). El Trabajo de Fin de Grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: Mc Graw Hill.

IMBERNÓN, F. (coor.)(2005). La Educación en el Siglo XXI: los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.

KRICHESKY G.J. Y MURILLO, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), pp. 65-83.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (2007). “La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes”. Consultado el 30 de julio de 2013 en

http://www.gse.upenn.edu/pdf/La%20investigaci%C3%B3n%20en%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.pdf

MUZÁS, M.D., BLANCHARD, M. Y SANDÍN, T. (2004). Adaptación del currículo al contexto y al aula. Madrid: Narcea.

PAREDES LABRA, J. , HERRÁN GASCÓN, A. (de la), SANTOS GUERRA, M.A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

PÉREZ, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. (4th ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla. S.A.

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ sobre Trabajos Fin de Grado regulados conforme al Real Decreto 1393/2007.

http://www.uca.es/recursos/doc/Oficina_Posgrado/Normativa/1582112187_511201295720.pdf

RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. Y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.

SANDÍN, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

 

Publicaciones periódicas relacionadas:

Aula de Innovación Educativa:

http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3

HEURESIS: Revista Electrónica de Investigación Curricular y Educativa

http://www2.uca.es/HEURESIS/

Revista de Innovación Educativa:

http://www.usc.es/didoe/doc/revista/frames.htm

Revista Electrónica de Investigación Educativa:

http://redie.uabc.mx/index.php/redie

 

 

 





PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119002 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
permitido el uso del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

- Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia. Se recomienda recordar contenidos de
filosofía, que pudieran haberse estudiado en otras
asignaturas o en otro niveles educativos.
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine éstas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS ANGULO GARCÍA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
BARBARA LORENCE LARA Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
CG3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL
CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer y establecer relaciones entre el aprendizaje, los procesos psicológicos básicos y el proceso educativo en Educación Primaria.
R2 Elaborar propuestas de actuación basadas en tales conocimientos así como en las diferencias de capacidades y ritmos de aprendizaje.
R4 Identificar las posibles dificultades presentadas por los alumnos en los aprendizajes instrumentales
R3 Identificar y conocer los diversos campos de aplicación de la Psicología dentro de los ambientes educativos.
R5 Ser capaz de utilizar los recursos e instrumentos proporcionados por las disciplinas psicológicas para su aplicación educativa en el aula.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones teóricas: Presentación, exposición,
análisis o cierre de los temas o problemas para
tratar las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática, por parte del
profesor y con la participación del alumnado.
32 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Sesiones prácticas:
Sesiones de trabajo grupal guiadas y supervisadas
por el profesor para la resolución de problemas y
la realización de las actividades programadas y
tareas relacionadas con cada temática.

-Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.

-Trabajo en grupo:
Preparación en grupo de lecturas, supuestos
prácticos, ensayos y propuestas de actuación
fundamentadas para entregar y/o exponer en clase.
Búsqueda de información Sesiones de trabajo
grupal o individual orientadas a la búsqueda de
datos, bibliotecas, en red, Internet, etc.
Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.

-Actividad supervisada:
Con participación compartida que promueve la
crítica y el debate sobre los conocimientos
tratados, materiales presentados y actividades
realizadas.

16 Mediano CG1 CG2 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo.
90 CG1 CG2 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
6 CG1 CG2 CG3 CG4
12. Actividades de evaluación
PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.
-Trabajo individual: análisis de experiencias,
resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.
-Trabajo en grupo: análisis de experiencias,
resolución de problemas, lecturas y documentos
elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.
-Información individual y grupal aportada
directamente por el alumnado sobre el proceso y
sus resultados.
-Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de
los contenidos de la materia.

Evaluación continua:
- Asistencia y participación en las clases
teóricas
- Asistencia y participación en las actividades
prácticas individuales y de grupo

Evaluaciones parciales:
- De los contenidos teóricos
- De los trabajos de grupo
- De las actividades prácticas

Evaluación final:Se llevará a cabo ponderando las
calificaciones del alumno en la evaluación
continua, en las evaluaciones parciales y en la
evaluación final


6 CG1 CG2 CG3 CG4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
-Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos
-Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados.
-Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

Evaluación continua:
- Asistencia y participación en las clases teóricas
- Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en
la evaluación continua y en la evaluación final.

El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.
b)Presentarse, con el mismo Profesor y temario del Curso anterior, en las
convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente (hasta la de septiembre
incluida).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Las actividades realizadas a través del campus virtual serán evaluadas por el profesor y el propio sistema de autoevaluación que ofrece el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Implicación en las actividades del campus virtual. El alumnado deberá participar de forma sistemática en el campus virtual y realizar las actividades propuestas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. Trabajo en grupo e individual sobre las actividades,lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia tanto obligatorios como optativos (30%).
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4
Participación activa e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. Observación directa y registro de la implicación y participación activa del alumnado en el aula (10%).
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4
Realización de prueba escrita individual. Realización de pruebas escritas individuales (60%). Examen tipo test con opción múltiple de respuesta para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

-Examen teórico: 60% de la calificación final. Consistirá en una prueba teórica
de carácter objetivo.
-Evaluación de contenidos prácticos: 30% de la calificación final.
-Registro de la participación activa en el aula: 10% de la calificación final.

El plagio académico no será permitido e implicará el suspenso -con un 0- en la
asignatura.

En la calificación de las pruebas escritas serán tenidas en cuenta la ortografía
y el grado de corrección en la expresión de las ideas, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la titulación.

La asistencia es obligatoria, dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas tanto la parte
teórica como la práctica. La superación de los requisitos mínimos en un apartado
(teórico o práctico) pero no en el otro, supondrá el suspenso provisional de la
asignatura, manteniéndose la calificación de la parte superada hasta, cómo
máximo, la convocatoria de septiembre del curso siguiente.
Es necesario tener aprobadas todas las partes para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.La Psicología de la Educación en el contexto de la ciencia psicológica.


        
CG1 CG2 R1 R2 R3 R5
            2. Procesos psicológicos básicos en Educación Primaria.
        
CG1 CG2 R1 R2 R5
            3. Modelos psicológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje aplicados al ámbito de la Educación Primaria
        
CG1 R3 R5
            4. Estrategias de aprendizaje.
        
CG1 R2 R3 R5
            5. Interacción en el aula y su repercusión en ámbito social, afectivo y de aprendizaje en educación primaria.
        
CG1 CG2 R2 R3 R5
            6. Descripción de las posibles dificultades presentadas por los alumnos en los aprendizajes instrumentales
        
CG3 CG4 R4
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Navarro, J.I., y Martín, C. (2010). Psicología de la educación para docentes. Madrid: Pirámide.
  • Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. (1991). Desarrollo psicológico y educación I: Psicología de la Educación. Madrid: Eudema.
  • Trianes, M.V., (1995). Psicología de la Educación para profesores (ed.). Madrid: Eudema.
  • Trianes, M.V., y Gallardo, A. (1998). Psicología de la Educación y del desarrollo. Madrid: Pirámide.

 

Bibliografía Específica

  •  Martín, C. (1999). Psicología del Desarrollo y de la Educación en la edad escolar (ed.). Valladolid: Ambito.
  • Martín, C., y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
  • Rivas, F. (2003). El proceso enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona: Ariel

 





PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119001 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Asignatura solamente impartida en español. Para el alumnado erasmus es necesario
un B1 de español. Y para el alumnado español es imprescindible poseer un nivel de
C1 hablado y escrito.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que cumplan las fechas de entrega previstas.

Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
alumnado con necesidades educativas especiales o para el extranjero.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo 6-12 años en el contexto familiar, social y escolar GENERAL
CG2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
CG3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL
CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer las características y rasgos cognitivos de los alumnos de educación primaria que les permitan entender y potenciar los procesos de aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa.
R2 2. Comprender la importancia del desarrollo emocional en las relaciones interpersonales, el papel en el grupo y el rendimiento escolar en la etapa primaria
R3 3. Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa y la necesidad de colaboración con la escuela para un óptimo desarrollo personal, escolar y social.
R4 4. Analizar diferentes teorías sobre el desarrollo moral y aplicar estos conocimientos para diseñar actividades que ayuden a madurar moralmente a los alumnos.
R5 5. Identificar disfunciones en el desarrollo cognitivo, social y emocional en el periodo 6-12 años.
R6 6. Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas que potencien el desarrollo cognitivo, social y emocional.
R7 7. Conocer las características y rasgos psicológicos de la preadolescencia y su relación que les permita interpretar las situaciones educativas con alumnos del último ciclo de primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
32 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.

*Asistencia obligatoria al seminario de
alfabetización informacional, impartido por el
personal de la biblioteca de la UCA.
16 Mediano CG1 CG2 CG3 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas,lecturas recomendadas.


20 Reducido CG1 CG2 CG3 CG4
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias especializadas
3 Reducido CG1 CG2 CG3 CG4
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleados para el seguimiento del proceso de
aprendizaje.

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
22 Grande CG1 CG2 CG3 CG4
13. Otras actividades
Otras actividades propuestas por el profesorado
para ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.

Asistencia a conferencias impartidas por expertos
en la materia.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo del alumnado.

57 Grande CG2 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN

- Trabajo individual: Diseñar y analizar experiencias, evaluar problemas y
realizar lecturas de documentos/ensayos elaborados durante el curso, tanto
obligatorios como optativos.

- Trabajo en grupo: Diseñar y analizar experiencias, evaluar problemas y realizar
lecturas de documentos/ensayos elaborados durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

- Realizar pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la
materia.

Evaluación continua:

- Tomar conciencia de la importancia de los conocimientos teóricos así como
participar en clase.

- Asistir y participar en las actividades prácticas individuales y de grupo.

_ Cumplimentar los Cuestionarios de autocorección del Campus Virtual


La evaluación final se realizará ponderando las calificaciones del alumno en la
evaluación continua y en la evaluación final.

Como criterio de evaluación en las pruebas escritas incluimos la expresión
correcta de ideas así como las faltas de ortografía, ya que para el alumnado de
grado será condición indispensable tener el C1 en su lengua materna para superar
la Titulación.

“La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan
cumplido con todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota,
hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.”

El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:
a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.

b)Presentarse, con el mismo Profesor y  temario del Curso anterior,  en  las
convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente  (hasta la de septiembre
incluida).


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis de las actividades realizadas en el campus virtual. Las actividades realizadas a través del campus virtual serán evaluadas por el profesor y el propio sistema de autoevaluación que ofrece el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Implicación en las actividades del campus virtual El alumnado deberá participar de forma sistemática en el campus virtual y realizar las actividades propuestas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CG1 CG2 CG3 CG4
Informes de cada una de las prácticas que se realizarán a lo largo del curso. Trabajo en grupo e individual sobre las actividades,lecturas y documentos elaborados durante el curso. Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia tanto obligatorios como optativos(30%).
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4
- Realización de prueba escrita individual. Realización de pruebas escritas individuales(70%). Se tendrá en cuenta de forma negativa si la expresión no es adecuada, así como si existen faltas de ortografía.
  • Profesor/a
CG1 CG2 CG3 CG4

 

Procedimiento de calificación

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas que han quedado reflejadas en los procedimientos de evaluación.
La calificación final se obtendrá de la media ponderada de la evaluación de
conocimientos, así como de los trabajos en grupo e individuales.

El plagio académico no será permitido y éste implicaría el suspenso -con un 0- en
la asignatura.

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin haber acudido a clase. Las faltas, justificadas o
no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o bien
de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la
asignatura. Por tanto, se requerirá de un plan de trabajo específico a presentar
en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho el alumno.

Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con  todos
los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos
prácticos (aprobado o suspenso), debiendo completar la nota para aprobar con la
calificación de la prueba final.


El alumno repetidor podrá tener dos opciones para aprobar la asignatura:

a)Incorporarse con el nuevo grupo y/o nuevo Profesor del Curso Académico.

b)Presentarse, con el mismo Profesor y  temario del Curso anterior,  en  las
convocatorias oficiales de exámenes del Curso siguiente  (hasta la de septiembre
incluida).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Psicología del Desarrollo.
Cerebro, desarrollo y aprendizaje.
        
CG2 CG3 R1 R7
            2. Desarrollo cognitivo y disfunciones en la educación primaria
        
CG2 CG3 CG4 R1 R5 R6
            3. Desarrollo emocional y social y disfunciones en la educación primaria
        
CG1 CG2 CG3 R2 R3 R5 R6
            4. Desarrollo moral en la educación primaria
        
CG1 CG2 CG3 R4 R5 R6
            5. Juego y desarrollo
        
CG1 CG2 CG3 R6
            6. Preadolescencia
        
CG1 CG2 CG3 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide. 159.922.7/PSI

 

Muñoz, A. (2010). Psicología del Desarrollo en la etapa de educación primaria. Madrid: Pirámide. 159.922.7/PSI


Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.


 

 

Bibliografía Específica

Arana, I. y Delval, J. (2000). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya. 37.034/DEL/mor

Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.  159.922/BER/des

Cantón, J. Cortés, M.R. y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza. 

Delval., J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.  159.922.7/DEL/des

Diez-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson-Educación. 371.5/DIA/del

González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.  15/ 37.652

López, F. y cols. (2004). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.  159.922.7/DES

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu




 

 

Bibliografía Ampliación

Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.  316.356.2/DES

Bear, M., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2000). Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson.  159.9/BEA/neu c.6

Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.  159.922.763/CER/con

Coles, R. (2000). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Kairós. 159.922.72/COL/int

Delgado, J.M., Ferrús, A., Mora, F. y Rubia, F.J. (2000). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.  159.9/MAN

Gallardo, P. y Gallardo, J.A. (2009). Inteligencia emocional y programas de educación emocional:   desarrollo emocional, social y moral en la educación primaria. Sevilla: Wanceulen.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.

Kandell, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, I. (2000). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice-Hall.  159.9/KAN/neu

Kazdin, E. y Buela-Casal, G. (2006). Conducta antisocial : evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.  159.922.763/KAZ/con

Kolb, B. y Whiswaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.  159.9/KOL/cer

López, F. (2009). Las emociones en educación. Madrid: Morata.  37.015.3/LOP/emo

Mestre, J.M. y Fernández, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.  

Harwood, V. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre trastornos de conducta. Madrid: Morata.

Maganto, C. y Maganto J.M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (2000). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. 316.356/FAM

Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.  159.92/SAN/psi

Soldevilla, A. (2009). Emociónate. Programa de educación emocional. Madrid: Pirámide.

Urra, J. (2004). Adolescentes en conflictos. Madrid: Pirámide.

Urra, J. (2007). SOS Víctima de abusos sexuales. Madrid: Pirámide.

Zaczyck, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidós.  316.64/ZAC/agr





SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119009 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Nivel competencial de idioma: C1 español.
- Carácter presencial de la asignatura
- Código ético: plagio
- Se requiere nivel B1 de español al alumnado Erasmus

 

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan de estudios del Grado de Educación Primaria y
se impartirá de acuerdo a los criterios de Bolonia.

Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática
del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de
Centro.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marta Dodero Fuejo Profesor Colaborador N
A. BEATRIZ PEREZ GONZALEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CG23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL
CG24 Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar GENERAL
CT1 Valores democráticos. Cooperación, solidaridad, y cultura de la paz. Compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, la interculturalidad y la inclusión social TRANSVERSAL
CT3 Principio de Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 01 1. INCORPORAR EN EL ANÁLISIS DE LA ESCUELA LAS REPERCUSIONES DE LAS CUESTIONES SOCIALES RELEVANTES
R 02 2. IDENTIFICAR Y RELACIONAR LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR, ASÍ COMO LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS. INTRODUCIR LA REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DEL DOCENTE ANTE LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.
R 03 3. CONOCER LOS DEBATES QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN FAMILIAR Y ESCOLAR: GÉNERO, INMIGRACIÓN, VIOLENCIA ESCOLAR,INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN DENTRO DE LOS GRUPOS SOCIALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
R 04 4. IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS Y SU COMPOSICIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL, SUS ESTILOS DE VIDA Y LAS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN
R 05 5. RECONOCER LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS DE VIDA Y SUS REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
Participación espontánea del alumnado en las
clases.
32 Grande CG23 CG24
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de sociología.
Análisis de textos y lecturas comprensivas.
Búsqueda de bibliografía y bases de
datos.Busqueda de información y contraste.
Realización de esquemas, organigramas, mapas
conceptuales y resúmenes.
Preparación de trabajos y presentaciones.
Exposición pública de trabajos sobre algunos de
los temas de la asignatura.
16 Mediano CG23 CG24
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia teórica.
Elaboración de las actividades prácticas.
Realización de los comentarios de texto indicados
por el profesor.
Actividades a través del aula virtual.
Preparacion de la exposiciones y debates de clase.
92 Reducido CG23 CG24
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias presenciales y/o a través del campus
virtual.
Orientación para la eleboración,planificación y
diseño de trabajos y actividades
6 Reducido CG23 CG24
12. Actividades de evaluación
Elaboración de un informe de
prácticas.(portafolio)
Realización de una prueba final.(prueba objetiva
de desarrollo)
Informe del trabajo de grupo e individual.
4 Reducido CG23 CG24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Rigor en la fundamentación teórica.
- Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección
ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un
suspenso de cualquiera de las  producciones del alumnado. En el caso que tal
circunstancia se dé en el examen/ensayo, entonces puede justificar el suspenso de
la materia.
- Coherencia y profundidad en la argumentación.
Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las
cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valora, por tanto,
la argumentación.
-Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y
webgráficas
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura.
- Elaboración de ideas y no meramente repetición/copia de las palabras del
autor/a.
- Actualidad y posicionamiento crítico en los debates sociales que afectan a la
educación.
- Claridad expositiva.
- Se adecuarán tareas a los requisitos solicitados. La asistencia es obligatoria
dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella.
Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de
trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán
que se supere la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Debates sobre las cuestiones tratadas en clase tanto teóricas como prácticas. Observación de la implicación del alumno en el aula
  • Profesor/a
CG23 CG24
2. Implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. Registro de asistencia a clase, recogida de datos sobre el trabajo del alumno a través del aula virtual.
  • Profesor/a
CG23 CG24
3. Prueba individual: prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura. Exámenes de la materia teórica de la asignatura.
  • Profesor/a
CG23 CG24
4. Realización de trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Recogida de informes sobre el trabajo realizado. Entrega de los materiales trabajados.
  • Profesor/a
CG23 CG24
5. Trabajo en grupo:actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como específicos. Entrega de trabajos, ensayos y materiales diversos preparados por el grupo, en las fechas indicadas por el profesor.Portafolio.
  • Profesor/a
CG23 CG24
6. Visionado y comentario de películas. Visionado de un film. Comentario y debate sobre el mismo.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CG23 CG24

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura de S. de la E. consta de dos partes: una teórica
y una práctica.
La teórica se valorará con una prueba final de contenidos sobre la materia,
pudiendo obtener un total de hasta cinco puntos (procedimiento de evaluación 3).
La parte práctica consistirá en la valoración de prácticas realizadas durante el
curso, pudiendo obtener también hasta un total de cinco puntos (procedimientos de
evaluación 1, 2, 4, 5 y 6) .
Para aprobar la asignatura, se requiere una nota mínima en cada una de las
partes, siendo esta nota mínima de 2,5 para la parte teórica y de 2,5 para la
parte práctica.
La nota final será la suma de las partes teórica y práctica solo y exclusivamente
en el caso de haber superado ambas.
En caso de no haber superado una de las partes, la nota que aparecerá en el acta
será la de la parte suspendida.
En caso de no haber superado ninguna de las dos partes, la nota que aparecerá en
el acta será la de la teoría.
Las calificaciones obtenidas en la parte teórica o práctica sólo tienen validez
durante el curso en el que se han obtenido.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I.- Aproximación sociológica a la educación: La
interpretación sociológica. Aportaciones de la
Sociología al magisterio. El carácter social de
la educación.

        
CG23 R 01
            II.- Fracturas sociales y educación: Socialización
y cultura. Economía y desarrollo. Desiguladad (inclusión/exclusión) y
movilidad social.
Género y educación. Sociedad
multicultural e interculturalidad.
        
CG23 R 01 R 02
            III.- Debates actuales en la educación escolar.
Papel y estatus del docente. Éxito, fracaso y
abandono escolar. Clima escolar y violencia.
Saberes escolares y curriculo.
        
CG23 R 01 R 02 R 03
            IV.- Sociedad, progreso y educación.
Transformaciones sociales, revolución tecnológica
y cambios en la docencia. El papel de los medios
de comunicación y de la información.
        
CG23 R 01 R 02 R 03 R 04
            V.- Familia, sociedad y educación. Familia y
cambios a lo largo de la historia. La familia en
la sociedad actual. Estilos de vida y educación
en familia. Familia y escuela.
        
CG24 R 01 R 02 R 03 R 04 R 05 R 06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALONSO HINOJAL, I. (1980). Educación y sociedad: las sociologías de la educación. C.I.S.Madrid.                                                                                                         

BARRICARTE J. J (2010). Socioeconomia de las migraciones en un mundo globalizado. Ed Biblioteca nueva,Madrid. 

                                                                                                                                                                    CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006). Antropología.Teorías de la cultura, metodos y técnicas ,@becedario                                                                                    

CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992).Tratado de Sociología, Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       FERNANDEZ PALOMARES (Coord.) (2004). Sociología de la Educación, Pearson P.H.

GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid.

GIL VILLA, Fernando (2007). “La condición posmoderna de la escuela” En Tavira  Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz

ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid. ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid.

FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004). Sociología de la Educación Pearson, P. H.

GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991). Pensar nuestra sociedad.Tirant lo Blanch, Valencia.

GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993). Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona.

GIDDENS, A. (1991). Sociología. Alianza Editorial, Madrid

GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio (2000): Historia oral y desviación, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca.

GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003).Sociología de la Educación: manual para maestros.Eds. Pirámide

GUERRERO SERÓN, A. (2001). Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid.GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico dela educación, Siglo XXI, , Madrid.

LERENA, C. (1985).  Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid.

LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007). “Sujeto, Estado, Sistema en la World Society” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz

LUCAS de, MARIN, A. (Coord.)(2006). Estructura Social de las sociedades avanzadas Ed P-H

MORENO, ALMUDENA (2001). Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitas

MORALES NAVARRO, J.  y  ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994). Introducción a la Sociología  Tecnos, Madrid. (para la introducción)  

ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996)- Manual de Sociología de la Educación. Visor, Madrid ROCHER, Guy (1985). Introducción a la Sociología General  Herder, Barcelona

PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988). “Los Centros Escolares como Organizaciones” en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179) 

PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2014).Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Apuntes y Reflexiones sobre Cambio Social, Convivencia y Cultura de la Paz para la Educación. Disponible en :http://hdl.handle.net/10498/15981

 

PEREZ-GONZÁLEZ, A-B. (2007). La condición posmoderna de las tareas educativas (Prólogo de monográfico), TAVIRA, n. 23 pp. 7-12
http://hdl.handle.net/10498/9951

REYES Román (Dir.):(2007). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I-IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires

SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid

 

Bibliografía Específica

ALEXANDER, J. C. (1989). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional. Barcelona, Gedisa.

ALONSO HINOJAL, I. (1987). Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Paedagógica, 19: 1‑6: 31‑37.

ALONSO HINOJAL, I. (1991). Educación y sociedad: las Sociologías de la educación. Madrid, CIS. APPLE, M. W. (1990). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Madrid, Mec-Paidós.

APPLE, M. W. (1987). Educación y poder. Barcelona, Paidós-Mec. BALL, S.J. (1993). Foucault y la educación. La Coruña, Fundación Paideia.

BAUDELOT, CH. y ESTABLET, R. (1990). El nivel educativo sube. Madrid, Morata.

BAUDELOT, CH. BENOLIEL, ESTABLET, R. y otros (1987). Los estudiantes, el empleo y la crisis. Madrid, Akal.

BAUMAN, Zygmunt (2011). 44 cartas desde mundolíquido, Ed Paidós,

BAUMAN, Zygmunt (2012). La cultura como praxis, Ed Paidós,

BAUMAN, Z. (2015). Ceguera mora. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Ed. Paidós

BAUDELOT, CH y ESTABLET, R. (1976). La escuela capitalista en Francia. Madrid, Siglo XXI. BERGER, P. y LUCKMAN, Th. (1972). La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BERNSTEIN, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid, Akal.

BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de  la transmisión cultural. Barcelona, El Roure  Editorial.

BOUDON, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. Barcelona, Laia.

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1973). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Labor. BOURDIEU, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid, S. XXI

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.L. (1977). La reproducción. Barcelona, Laia.

BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid, S. XXI. COLLINS, R. (1989). La sociedad credencialista. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal  CONSEJO ESCOLAR DE ANDALUCIA (1995). Informe sobre el estado y la situación del sistema educativo. Sevilla, Junta de Andalucía.

COOMBS, P.H. (1985). La crisis mundial en la educación. Perspectivas actuales. Madrid, Santillana. CUATRECASAS, Lluis (2012). Horizonte 2050 ¿Una sociedad más humana y sostenible?, Ed Universitaria Ramón Areces Colec Biblioteca.

DELGADO VALBUENA, C. (1996). " Socialización y educación", en ALMARAZ, J. et. al.  Sociología, págs. 103-148.

DELGADO VALBUENA, C. (2000): "La educación primaria y secundaria en Andalucía" en Moyano, E.  y  PEREZ YRUELA,M. Informe Social de Andalucía. Córdoba, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA)- Confederación de Cajas de Ahorro de Andalucía.

DEL CAMPO, S. (1994). Tendencias sociales en España, 1960-1990. Madrid, fundación Argentaria DURKHEIM, E. (1975): Educación y Sociología. Barcelona, Península.

DURKHEIM, E. (1972). La educación moral. Buenos Aires. DURKHEIM, E. (1976): Educación como socialización. Salamanca, Sígueme. DURKHEIM. E. (1982): Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La evolución pedagógica en Francia. Madrid, La Piqueta.

FEITO ALONSO, Rafael (2010):Democracia participativa frente a segregación en una época de crisis económica. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) 

FERNANDEZ ENGUITA, Mariano; TERRÉN, Eduardo (2008). Repensando la organización escolar.   Universidad Internacional de Andalucía, Madrid, Ed. Akal. GRAS, A. (1976). Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.  

FEITO ALONSO, Rafael (2009): Exito escolar frente a Revista Iberoamericana de Educación. Nº 50, 2009, pp 131 a 151 PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007). “Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria” En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz

FOUCAULT, M. Arqueología del saber, Madrid, S. XXI. GARCIA BENITEZ, A.  (dir) (1999). La educación ante el nuevo milenio. Sevilla, Signatura Ediciones.

GARCIA  BENITEZ, A. (2000). Educación: Teorías y modos de producción social. Sevilla, Padilla Editores

GARCÍA LEÓN, Mª A. Cabeza moderna/ corazón patriarcal (un diagnóstico social de género). Anthropos.

GRAS, A. (1976): Sociología de la Educación. Textos fundamentales. Madrid, Narcea.

GRIGNON, C.;PASSERON, J.C. (1992): Lo culto y lo popular. Madrid, La Piqueta.

GARRIDO MEDINA, L. GIL CALVO, E. (eds.) Estrategias familiares, Alianza Editorial. 

HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. HUSEN, T. (1987). La escuela a debate. Madrid, Narcea.

ILLICH, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barcelona, Seix Barral.

INSTITUTO DE LA MUJER (1988). Presencia de la mujer en el sistema educativo. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.     

JEREZ MIR, Rafael (2000).  Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales.

JEREZ MIR (2003). Guia didáctica y textos. Sociología de la Educación, Ed Milenio          

JIMENEZ BLANCO, J. (1985). Sociología de la Educación. Madrid, UNED.

LERENA, C. (1985). Materiales de Sociología de la Educación y de la  cultura. Madrid, Zero. M.E.C. (1989). Libro Blanco para la reforma del sistema educativo. Madrid.

MANNHEIM, K. (1984): Libertad, poder y educativo y planificación democrática. México, FCE. MARTIN CRIADO, E. (1998): Producir la juventud. Madrid, Istmo MASJOAN, J.M.; CASAL, J.; PLANAS, J. (1991): La inserción social y profesional de los jóvenes. Madrid, MEC-CIDE.

MONCADA, A. (1983): Más allá de la educación. Tecnos, Madrid. ORTEGA, F. y otros (1992). Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Universidad Complutense.

ORTEGA, F. Y VARELA, J.(1984). El aprendiz de maestro. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. RIBOLZI, L. (1988): Sociología educacional y escolar. Madrid, Narcea.  

SANROMÁN, Sonsoles (2002): Espacios históricos generacionales de la maestra en el proceso de cambio social de transición democrática en España ,Instituto de la Mujer, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid.

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y  azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta. Madrid, Instituto de la Mujer.

TORRES MORA, J. A. (1992): Las desigualdades educativas en España. Madrid, CIDE. TORRES MORA, J.A. (1991). "Demografía educativa de los años 80: el nacimiento de una meritocracia bastarda". En SANCHEZ, M. La Sociología de la Educación en España. Madrid, Actas de la I Conferencia de Sociología de la Educación.

VARELA, J. y ALVAREZ URIA, F. (1991). Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta. VV AA. (1991). Sociedad, Cultura y Educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense. WEBER, M. (1977). Economía y Sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica. WEBER, M. (1976). Política y Ciencia. La Pléyade, B.A.

WILLIS, P. (1989). Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal.

WOODS, P. HAMMERSLEY, M. (1995). Género, cultura y étnia en la escuela. Barcelona, Paidós. WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, MEC-Paidós, col. Temas de Educación.

YOUNG, M. (1990). Curriculum y democracia. Lecciones de la crítica de la "Nueva Sociología de la Educación". Educación y sociedad, (6): 7‑21.

 





TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119003 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LAS DIFERENCIAS DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
El alumnado español deberá acreditar, al menos, un nivel
equivalente al C1 de su lengua materna, el castellano, para cursar y superar esta
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. N
Juan Pérez Ríos Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento GENERAL
CG5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. GENERAL
CG6 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje. GENERAL
CT3 Principio de Igualdad entre mujeres y hombres. Respeto a la diversidad. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Diferenciar y relacionar los conceptos de necesidades educativas especiales, necesidades específicas de apoyo educativo y dificultades de aprendizaje.
R2 2. Identificar y describir las principales necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a condiciones personales y sociofamiliares.
R3 3. Analizar y describir distintas estrategias de tratamiento preventivo, compensador y correctivo de las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
R4 4. Describir y valorar las principales medidas curriculares, organizativas y tutoriales de respuesta inclusiva a las diferencias de aprendizaje en la escuela Primaria.
R5 5. Describir y valorar los programas de refuerzo y las adaptaciones curriculares como medidas individualizadas de respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo en la escuela Primaria.
R6 6. Describir y analizar las diferentes fases del proceso de identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo.
R7 7.Identificar los contenidos y métodos apropiados para la identificación y valoración de necesidades educativas especiales de adaptació;n curricular y de acceso al currículo.
R8 8. Elaborar algunos instrumentos sencillos para la evaluación informal de las dificultades de aprendizaje en el contexto de la actividad cotidiana del aula de Primaria.
R9 9.Analizar y valorar críticamente Proyectos Educativos y Programaciones de Aula desde la perspectiva de una respuesta inclusiva a las diferencias en el aprendizaje.
R12 Identificar y valorar las principales medidas de Acción Tutorial para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
R10 Planificar y valorar programas de refuerzo educativo individualizados para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, de adaptación curricular no significativa para alumnas y alumnos con dificultades de aprendizaje, así; como estrategias didácticas para el alumnado con altas capacidades.
R11 Seleccionar, adaptar y elaborar recursos didácticos apropiados para el alumnado con dificultades de aprendizaje.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
* Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los
conocimientos tratados, materiales presentados y
actividades realizadas.
32 CG4 CG5 CG6
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 CG4 CG5 CG6
10. Actividades formativas no presenciales
* Visualización de material audiovisual,
búsquedas bibliográficas, análisis de pruebas
y materiales, lecturas recomendadas, preparación
de tareas para desarrollo en el aula, estudio
autónomo.
64 Reducido CG4 CG5 CG6
11. Actividades formativas de tutorías
* Tutorías especializadas
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
* Realización de pruebas escritas.

* Presentación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleados para el seguimiento del proceso de
aprendizaje.

* Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
20 CG4 CG5 CG6
13. Otras actividades
*Otras actividades propuestas por el profesorado
para ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.

* Asistencia a conferencias impartidas por
expertos/as en la materia.

* Actividades formativas propuestas por la
Facultad y por la Universidad.

* Sesión de orientación en búsqueda bibliográfica
desarrolla por la biblioteca de la UCA
10 CG4 CG5 CG6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del
20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de
participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de
un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que
tuviera derecho.
La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las
exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar
la asignatura.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Los criterios generales de evaluación serán:

-Utilización del conocimiento disponible.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo.
-Precisión y dominio conceptual.
-Relacionar ideas.
-Profundidad en el análisis.
-Fundamentación.
-Crítica razonada.
-Estilo propio.
-Claridad expositiva, la expresión comprensible y la corrección gramatical.
-Referencias bibliográficas y reseñas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de pruebas escritas individuales (60%). * Prueba objetiva, ensayo, prueba de preguntas cortas. * Resolución de casos y tareas individuales.
  • Profesor/a
CG4 CG5 CG6
Trabajo en grupo: actividades,trabajos,microinvestigación, lecturas y documentos elaborados durante el curso(40%) * Informe con las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CG4 CG5 CG6
Trabajo individual/ grupal de seguimiento: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. * Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CG4 CG5 CG6

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura ha de darse la condición de superar cada una de las
tareas a las que se refiere el apartado anterior y la claficación será la Media
Ponderada.

Además, para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar por separado las
partes A y B de la misma. Cada parte tendrá un valor del 50% de la calificación
final.

El plagio académico no será permitido,por lo que la detección de dicha situación
implicará la calificación de 0 en la asignatura completa durante un curso
completo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1. Diferencias en el aprendizaje, necesidades específicas y dificultades de aprendizaje.

* La respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje: De los modelos del déficit a los modelos inclusivos y
competenciales.

* Comprender a atención a la diversidad en educaicón primaria
        
CG4 CG5 R1 R2
            Bloque 2. Identificación, caracterización y evaluación de las dificultades de aprendizaje y las necesidades
educativas especiales.

        
CG4 CG6 R1 R2 R3 R6 R8
            Bloque 3.Aspectos didácticos y organizativos a nivel de centro para dar respuesta a las diferencias en el aprendizaje
en la escuela primaria.

* La diversidad en el currículo

* Atención a la diversidad desde el centro educativo

        
CG4 CG5 CG6 R4 R9 R12
            Bloque 4. Medidas y estrategias individualizadas y grupales en la respuesta escolar a las diferencias en el aprendizaje
en el aula.

* Estrategias para atender a la diversidad en el aula
* Planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias
        
CG4 CG5 CG6 R5 R7 R9 R10 R11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:Narcea

López Melero, M (2004).Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigaciones. Málaga: Aljibe

 

Merced, C. D. (2001). Dificultades de aprendizaje 2 : trastornos específicos y tratamiento. Barcelona: CEAC.   

 

Pujolás, P (2008).9 ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:Graó

 

Tomlinson, C. A (2008) El aula diversificada : dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes. Barcelona:Octaedro

 

Torres, J. (2010). La justicia curricular : el caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata

Garcia Vidal, J. y  González Manjon, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervencion psicopedagógica. Madrid: EOS

 

González Manjón, D. (2002). Las dificultades de aprendizaje en el aula. Barcelona: Edebé

 





TUTORÍA Y FAMILIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41119010 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ya que los materiales, clases y la evaluación serán impartidos en español se
requiere el conocimiento de la lengua española con un nivel intermedio de
conocimiento del idioma. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel
B1 de español para cursar esta asignatura.

Se requiere la asistencia para poder aprobar la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

De igual manera, se recomienda la colaboración en la orientación y tutorización
por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en
casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO MANUEL RAMIRO OLIVIER Profesor Titular Universidad N
Laura Sánchez Calleja Profesora Sustituta Interina S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas GENERAL
CG21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12 GENERAL
CG22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 01. Comprender el papel de la familia como contexto de socialización.
R02 02. Comprender y analizar las prácticas educativas de las familias actuales.
R03 03. Conocer los factores psicológicos que influyen en la calidad de las relaciones familia-escuela.
R04 04. Tomar conciencia de sus propias creencias educativas en torno a la participación de la familia en la escuela.
R05 05. Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración de las familias y las escuelas en el proceso educativo
R06 06. Diseñar guías de observación del currículo educativo familiar
R07 07. Identificar elementos de protección y riesgo en la ecología familiar.
R08 08. Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
R09 09. Diseñar estrategias para la mejora de la participación de las familias en los centros educativos.
R10 10. Diseñar y poner en práctica entrevistas individuales y reuniones colectivas con familias.
R11 11. Diseñar estrategias de trabajo con familias en riesgo, a partir de casos reales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.



Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

32 Grande CG20 CG21 CG22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano CG20 CG21 CG22
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.

Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.
31 Mediano CG20 CG21 CG22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumnno o el grupo que permite facilitar
la elaboración significativa del conocimiento y a
través de la resolución de dudas y aclaraciones.
2 Reducido CG20 CG21 CG22
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.





25 CG20 CG21 CG22
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.
44 CG20 CG21 CG22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente de el examen escrito (Prueba escrita individual) 60%;
registro de la participación activa en el aula (Observación directa y registro de
la implicación del alumnado en
el aula y en el campus virtual) 10%; los trabajos individuales 15%, trabajos en
grupo 15%.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Es necesario, para la superación de la asignatura tener aprobadas cada una de las
partes impartidas por los distintos docentes y todas las tareas.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.
El enfoque ecológico sistémico de la familia
Tipos y funciones de la familia
Factores de protección y de riesgo en la familia

        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 2. Estrategias de Socialización y Practicas educativas familiares
Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
Prácticas Educativos Familiares
Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico



        
CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela
Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
Valores y creencias familiares sobre la educación
Otras variables psicológicas implicadas

        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA
FAMILIA.

Unidad 4. La participación de la familia en la
vida del centro.
La participación de la familia en los documentos
legislativos, en los proyectos educativos de
centro. Análisis de la participación real de la
familia en la escuela.
Estrategias para mejorar la participación
democrática de la familia en el centro educativo
        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 5. Estrategias de intervención tutorial con la familia

La entrevista tutor-familia. La reunión colectiva con las familias.

        
CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 6. La acción tutorial en contextos familiares de riesgo
Estrategias de acción con familias de niños con necesidades educativas especiales .
Estrategias de acción con familias desestructuradas, de adopción y con miembros con toxicomanías

        
CG21 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALFONSO,C y otros. (2003). La participación de los padres y las madres en la escuela. Barcelona. Graó.

 

ANGULO VARGAS, A. (2011). La tutoría en la Educación Primaria. Madrid: Wolters Kluwer.

ARNAIZ, P e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas. Barcelona. Graó.


BAYOT, MASIP Y OBIOLS (1994). Una tutoría compartida. Cuadernos de Pedagogía,231: 20-23.

 

BILBAO HERRÁN, M. (et. al) (2010). Recursos para tutorías. Barcelona: Horsori.

 

CASTILLA, C. (Coord.) (2006). La acción tutorial: su concepción y su práctica. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.

FABIÁN MAROTO, J.L. (1994). Participar más y mejor. Cuadernos de Pedagogía,224: 70-71.


FERNÁNDEZ TORRES, P. (1992). La función tutorial. Madrid. Didascalia.

GIRBAU VILA, R.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (1990). Evaluación, tutoría y orientación. Cuadernos de Pedagogía, 183: 58-60.


LACASA, P. (1997). Familias y Escuelas. Caminos de la Orientación Educativa. Madrid, Visor.


 

RODRIGO, M.J. y Palacios, J. (comps.)(1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial.


RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación escolar. Barcelona, PPU.


SANTOS GUERRA, M.A. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía,224: 66-67.

VIANA, T. (1991). El profesor-tutor: consideraciones para mejorar la acción tutorial. Valencia: Blázquez.

 

Bibliografía Específica

 

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. 

 

Aucouturier, B. (2012). L'enfant terrible. ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?. Barcelona: Graó.

 

 

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Editorial Síntesis.

 

 

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Editorial Síntesis.

 

Boza, A. (2005). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Ciudad de la Habana : Editorial Universitaria

 

Brunet, J.J. y Negro J.L. (2001). Tutoría con adolescentes: Técnicas para mejorar las relaciones interpersonales a lo largo del curso. Madrid: San Pío X.

 

Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

 

Lacasa, P. (1997) Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

 

Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

 

Malaguzzi, Loris (2011): La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro. 


Martín, X. et al. (2008). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.

 

Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

 

Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.


Monge, M.C. (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.

 

Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros. 

 

Pantoja Vallejo, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.


Pere Arnaiz, S. (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.


Riart, J. (Coord). (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

 

Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

 

Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.