Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307017 | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Comportamiento del consumidor es una asignatura de 2º curso, que se imparte en el segundo cuatrimestre. Previamente a esta asignatura, el alumnado ha recibido formación de dos asignaturas fundamentales para estar perfectamente ubicado tanto en el marketing en general, como en el comportamiento del consumidor en concreto. En este sentido, será necesario que el alumnado haya desarrollado las siguientes competencias básicas y específicas del área de Marketing: Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Marketing e Investigación de Mercados recogidos en textos avanzados. Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing. Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional. Ser capaz de argumentar y defender resoluciones de problemas de comercialización. Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. Resolución de problemas de comercialización. Al mismo tiempo, las experiencias previas de las asignaturas en general, les deberían permitir manejarse con cierta soltura en competencias transversales, tales como: Aprendizaje autónomo Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Compromiso ético Razonamiento crítico Trabajo en equipo Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo con carácter interdisciplinar.
Recomendaciones
Se recomienda al alumnado que contemple la asignatura como una quinta parte de su jornada formativa, que resultará equivalente a la jornada laboral normal, es decir, 40 horas semanales. De las cuales Comportamiento del consumidor consumirá 8 horas semanales. Esto significa que el ritmo de trabajo semanal va a venir marcado por estos tiempos, lo que le permitirá comprender y asimilar los conceptos, así como alcanzar ampliamente las competencias de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | GRACIA | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Al finalizar cada tema el alumno será capaz de elaborar esquemas con los conceptos clave del tema impartido |
R02 | Al finalizar cada uno de los temas el alumno será capaz de elaborar de manera grupal un informe sobre la materia o caso trabajado. |
R03 | Al superar esta asignatura el alumno será capaz de describir, clasificar, comparar, asociar y evaluar los conocimientos relacionados con los conceptos, procedimientos y herramientas de cada uno de los temas. |
R04 | Al superar esta asignatura el alumnos será capaz de presentar y defender de manera pública los informes realizados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La metodología utilizada para la asignatura será cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará de forma complementaria flipped classroom y gamificación, entre otro tipo de metodologías innovadoras. De este modo, las clases teóricas serán coordinadas y dirigidas por la profesora pero ejecutadas por el alumnado mediante la elaboración de vídeos y textos de cada uno de los temas. |
32 | CB3 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas están diseñadas en un contexto de grupos formales de aprendizaje cooperativo. Realizarán por tanto tareas diseñadas para el logro de objetivos compartidos. Se utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea de comprensión, de toma de decisiones complejas, Controversia académica estructurada, resolución de problemas y test de grupo. |
16 | CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Dentro de este tipo de actividades, podemos encuadrar: - El estudio autónomo - el trabajo individual - El trabajo en grupo |
100 | CB3 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | . |
2 | Grande | CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará de acuerdo a las siguientes modalidades: - Participación activa del alumnado. - Trabajos y/o actividades individuales y en grupo. - Pruebas escritas para evaluar conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Se solicitarán pequeñas tareas entregables, resumen del tema, respuesta a preguntas, análisis crítico del trabajo del grupo, etc. que demostrarán la participación en cada una de las sesiones. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Pruebas escritas para evaluar conocimientos adquiridos. | Se realizarán varias pruebas a lo largo del cuatrimestre, que demuestren la adquisición de los conocimientos planteados en cada tema. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos y/o actividades individuales y grupales para evaluar la aplicación de los conocimientos y competencias. | Se realizarán diferentes tipos de tarea, en función de la materia y la metodología específica diseñada. De este modo, tendremos respuestas a preguntas planteadas, resolución de casos propuestos, debates, etc. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT17 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
- Participación activa del alumnado: 10% - Trabajos y/o Actividades individuales y grupales: 50% (25% individuales - 25% grupales) - Pruebas escritas: 40% En junio y septiembre se realizará un examen final que permitirá aprobar la asignatura. En esta prueba y si el alumnado no ha realizado actividades individuales y/o grupales, no se podrá obtener más de un 7 como nota máxima del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Marketing y Comportamiento del Consumidor 1.1. Introducción 1.2. Importancia del Comportamiento del consumidor para el marketing 1.3. Teorías del Comportamiento del consumidor |
CB3 CE23 CE25 CE26 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 | R01 R02 R03 R04 |
Tema 2. Los procesos de decisión de compra y consumo Factores Internos Factores internos Modelos de procesos de decisión de compra |
CB3 CE23 CE24 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R01 R02 R03 R04 |
Tema 3.- Modelos de comportamiento del consumidor 3.1. Modelos de proceso de decisión individuales 3.1.1. Modelo de Nicosia 3.1.2. Modelo de Howard-Sheth 3.1.3. Modelo de Engel-Kollet-Blackwell 3.1.4. Modelo de Bettman |
CB3 CE23 CT2 CT20 CT21 | |
Tema 4.Comportamiento de compra de las organizaciones 4.1.- Condicionantes 4.2.- Tipos de comportamiento 4.3.- Etapas en el proceso de compra industrial |
CB3 CE23 CE24 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R01 R02 R03 R04 |
Tema 5.- Instrumentos de análisis del comportamiento de compra y consumo 5.1.- La investigación del consumidor 5.2.- Tipos de instrumentos 5.3.- Neuromarketing |
CB3 CE23 CE24 CE25 CT16 CT2 CT20 CT21 CT5 CT6 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Quintanilla Pardo, I.; Berenguer Contrí, G. y Gómez Borja, M.A. (2014): "Comportamiento del consumidor". Editorial UOC
Solomon, M.R. (2013): "Comportamiento del consumidor". Pearson
Schiffman, L. G. y Lazar Kanuk, L. ( 2010): "Comportamiento del Consumidor". Prentice Hall.
Bibliografía Específica
Alonso Rivas, J. y Grande Esteban, I. ( (2004): " Comportamiento del Consumidor". Esic Editorial.
Molero Ayala, V.M.; Rivera Camino, J. y Arellano Cueva, R (2000): "Conducta del consumidor: Estrategias y tácticas aplicadas al marketing". Esic Editorial
Bibliografía Ampliación
Assael, H. (1999): "Comportamiento del consumidor". Ediciones Paraninfo.
Braidot, N. (2009): "Neuromarketing". Gestión 2000
Grande Esteban, I. y Ruiz de Maya, S. (2006): "Comportamientos de compra del consumidor: 29 casos reales". Esic Editorial.
Solomon, M.R. (2008): "Comportamiento del consumidor". Prentice Hall.
![]() |
COMUNICACIÓN COMERCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307024 | COMUNICACIÓN COMERCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing y Dirección de Marketing.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | GRACIA | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE28 | Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE29 | Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La metodología utilizada para la asignatura será cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará de forma complementaria flipped classroom y gamificación, entre otro tipo de metodologías innovadoras. De este modo, las clases teóricas serán coordinadas y dirigidas por la profesora pero ejecutadas por el alumnado mediante la elaboración de vídeos y textos de cada uno de los temas. |
32 | CB4 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarían en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y busqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CB4 CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual Trabajo en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
2 | Reducido | CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Examen parcial del temario a criterio de la coordinadora, sumatorios respecto a la nota final, permitirán el aprobado de las asignatura al alcanzar el 5. |
4 | Grande | CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final único, de toda la materia de la asignatura. (hasta 5 puntos máximo y 2,5 mínimo) Actividades prácticas INDIVIDUALES ( hasta 1,5 puntos) GRUPALES ( hasta 2,5) éstos trabajos pueden ser monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados con o sin presentaciones públicas y son indicados por el profesorado oportunamente. - Participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras en la que se demuestre la actitud e interés del alumno.( hasta 1 punto) En éste último se instrumentaliza la participación del alumnado en seminarios, charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. Total Puntos a alcanzar: 10 puntos. Los estudiantes que no tengan aprobado el examen teórico, no tendrán derecho en su evaluación a la suma de evaluaciones prácticas. Se recomienda a los estudiantes seguir en todo caso las indicaciones del profesorado en sesiones presenciales, en tutorías o en el campus virtual, para evitar dudas o confusiones y en cualquier caso dirigirse expresamente al Coordinador de la asignatura en caso de dudas. El examen teórico puede ser de tipo mixto o puntual, lo que incluye: preguntas tipo test con una opción válida, preguntas cortas a desarrollar, desarrollo de temas, ejercicios y/o casos a resolver. 5 puntos máximo y 2,5 mínimo. No es posible sumar las actividades prácticas realizadas por el estudiante, si no se tiene aprobado el examen teórico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia aleatorio por el profesorado de la asignatura. Controles orales o escritos evaluables o no, para comprobar el grado de avance del estudiante en la asignatura. Valoración. 1 punto |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. | El examen final será de tipo mixto, es decir, preguntas tipo test con una opción válida, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a resolver. Valoración 5 puntos máximos y 2,5 puntos mínimo. No será posible sumar a la nota teórica, las actividades prácticas realizadas por el estudiante, si este no tiene aprobada la parte teórica de la asignatura. |
|
CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT21 CT7 CT8 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada teórico-práctica. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos máximo y 2,5 puntos mínimos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha aprobado la asignatura de forma teórica. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina. Por lo que los exámenes finales, febrero, junio, septiembre o diciembre, no podrán obtener más de un 5 en la nota si no han realizado los trabajos prácticos de la asignatura. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual. |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
Prácticas individuales | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual. Valoración 1,5 puntos |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Trabajos en Grupos | Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, así como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso. Valoración. 2,5 puntos |
|
CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Asistencia y participación activa: hasta 1 punto 2.- Exámenes parciales (en caso que se instrumentalice por el equipo docente: hasta 5 puntos en cada una de las partes, en caso que las hubiere) 3.- Examen final: hasta 5 puntos (solo para los no liberados en los parciales) 4.- Trabajos individuales y en grupo: hasta 4 puntos, 1,5 trabajos individuales y 2,5 trabajos en grupos) Se podrá exigir la obtención un mínimo de 5 sobre 10 en los exámenes parciales o final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se podrá exigir la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Comunicación Comercial como variable de Marketing 2. La Estrategia de Comunicación en las Organizaciones 3. Investigación de Medios de Comunicación 4. Técnicas de Medición on-line 5. Planificación de Medios de Comunicación 6. Planificación publicitaria |
CB4 CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Selva Ruiz, D. (2014): "El videoclip: comunicación comercial en la industria musical" Ed. Alfar/universidad
Sánchez Blanco, C. (2011): "Planificación estratégica: La relevancia del consumidor en la comunicación comercial analizada por los planners"
VVAA. (2007): "La comunicación comercial" Editorial Vértice
Mondría Moreno, J.F.(2004) "Diccionario de la comunicación comercial" Ediciones Díaz de Castro
BIGNÉ ALCAÑIZ, E. (2003): “Promoción Comercial. Un enfoque integrado”, Ed. Esic, Pozuelo de Alarcón, Madrid. CERVERA FANTONI, A.L. (2008): "Comunicación total". ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona. RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.
Bibliografía Específica
AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los medios", 2ª Ed. Ariel, Barcelona. BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición, Folio, Barcelona. BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid. BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic, Madrid BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid. DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”. Esic. KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona. LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de comunicación de masas”, McGraw-Hill, Madrid. REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”, McGraw-Hill, Madrid. RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico. RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial: casos prácticos”. Ed. Civitas, Madrid. SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”. Tecnos, Madrid. SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid. VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya Multimedia, Madrid.
Bibliografía Ampliación
Sitios web diversos. - www.aimc.com - www.infoadex.es Otros sitios web
![]() |
COMUNICACIÓN COMERCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307025 | COMUNICACIÓN COMERCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de Marketing y Comunicación comercial I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | DURAN | VALENZUELA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
ARACELI | GALIANO | CORONIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE28 | Comprender el papel y la importancia de la comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE29 | Ser capaz de diseñar e implantar un plan de comunicación integrada de marketing | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno domine y gestione eficaz y eficientemente los instrumentos de comunicación en una organización. Que el alumno sepa planificar y decidir sobre las actividades de comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Lección magistral. - Exposición teórica de los temas con apoyo de ejemplos y casos. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. - Se podrá incluir un seminario con la intervención de un profesional del sector. |
32 | CE28 CE29 CE30 CT16 CT6 CT7 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarán en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y búsqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Trabajo en grupo. Estudio autónomo. |
96 | Reducido | CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
2 | Reducido | CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y parciales |
4 | Reducido | CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 |
Exámenes parciales | Se realizarán dos pruebas escritas durante el curso. Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 en las dos pruebas quedarán exentos del examen final. (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero). |
|
CE28 CE29 CE30 CT7 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final. Una parte del examen se podría realizar mediante ejercicios por ordenador a través del Campus Virtual. |
|
CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT6 CT7 CT8 |
Prácticas individuales | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. Para algunas de estas prácticas se utilizará el Campus Virtual |
|
CE14 CE28 CE29 CE30 CT11 CT16 CT21 CT6 CT7 CT8 |
Se realizarán uno o varios trabajos en grupo en el que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo, en su caso. Para algunas de estás prácticas se podrá utilizar el Campus Virtual. | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas.Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo, en su caso. |
|
CE14 CE29 CE30 CT11 CT21 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación activa: hasta un 10% Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 20% Trabajos en grupo: hasta un 20% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 3 sobre 10 en el examen final para hacer media con el resto de componentes de evaluación. En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las adecuadas intervenciones del alumnado. Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia obligatoria a todas las prácticas. Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes. El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de trabajo. Los alumnos elegirán entre un catálogo de empresas que ofertará el profesor. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de manera semipresencial. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Formas de comunicación no convencionales 2. Publicidad Interactiva 3. Publicidad Participativa 4. Marketing Directo 5. Promoción de Ventas 6. Relaciones Públicas |
R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CERVERA FANTONI, A.L. (2008): Comunicación total. ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
DÍEZ DE CASTRO, E. C.; MARTÍN ARMARIO, E. y SÁNCHEZ FRANCO, M. J. (2001): “Comunicaciones de Marketing. Planificación y control”. Pirámide, Madrid. RODRIGUEZ ARDURA, I. (Coord)(2007): "Estrategias y técnicas de comunicación", Editorial UOC, Barcelona.
RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I. A.; BALLINA, F. J. y SANTOS, Mª. L. (1998): “Comunicación Comercial. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda Edición, Cívitas, Madrid.
Bibliografía Específica
AZNAR, H. (2005): "Comunicación Responsable: la autorregulación de los medios", 2ª Ed. Ariel, Barcelona. BASSAT, L. (1999): “El libro Rojo de la Publicidad”. Quinta edición, Folio, Barcelona. BASSAT, L. (2000): “El libro rojo de las marcas”, Ed. Espasa, Madrid. BIGNÉ, E. (2000): “Temas de Investigación de Medios Publicitarios”. Esic, Madrid BURRUEZO, J.C. (1999): “La gestión moderna del comercio minorista”, Esic, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E. y LANDA BERCEBAL, F.J. (2000): “Merchandising. Teoría y práctica”, tercera edición, Pirámide, Madrid. DÍEZ, DE CASTRO, E. C. y MARTÍN ARMARIO, E. (1993): “Planificación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. GONZÁLEZ M. A. y CARRERO, E. (1997): “Manual de Planificación de Medios”. Esic. KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona. LAMBIN, J.J. (1995): “Marketing estratégico”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. ORTEGA, E. (1997): “La Comunicación Publicitaria”. Pirámide, Madrid. PERLADO LAMO DE ESPINOSA, M. (2006): “Planificaicón de medios de comunicación de masas”, McGraw-Hill, Madrid. REINARES, P. y CALVO, S. (1999) : “ Gestión de la comunicación comercial”, McGraw-Hill, Madrid. RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico. RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. (coordinador) (2001) : “Comunicación Comercial: casos prácticos”. Ed. Civitas, Madrid. SÁNCHEZ GUZMAN, J. R. (1985): “Introducción a la Teoría de la Publicidad”. Tecnos, Madrid. SERRANO GÓMEZ, F. y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): “Gestión, Dirección y Estrategia de Producto”, Ed. ESIC, Madrid. VICENTE, J. (2000): “ Publicidad y Comunicación en Internet”. Anaya Multimedia, Madrid.
![]() |
CREACIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307036 | CREACIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones, recursos humanos y contabilidad y finanzas. Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUISA FERNANDA | CUELLAR | VAZQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
SALUSTIANO JUAN | MARTINEZ | FIERRO | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE19 | Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización | ESPECÍFICA |
CE3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar los conocimientos adquiridos en otras materias de esta titulación para el desarrollo de un proyecto innovador |
R1 | Identificar y evaluar oportunidades de negocio |
R3 | Redactar y presentar en público un plan de negocio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico/prácticas en las que los contenidos impartidos se irán aplicando por cada equipo al desarrollo de la idea de negocio. |
32 | CE16 CE19 CE3 CT16 CT3 CT5 | |
03. Prácticas de informática | Clases en el aula de informática en las que los equipos, después de la explicación del profesor y bajo su supervisión, irán desarrollando el plan de negocio. |
16 | CB2 CE14 CE18 CE19 CE20 CE21 CE22 CE3 CT12 CT13 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual y en equipo en el que los alumnos irán completando su plan de negocio. |
99 | Reducido | CB1 CT1 CT11 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa en clase del análisis de factibilidad de la idea. Exposición y defensa en clase del plan de negocio. |
3 | Reducido | CB1 CB2 CB4 CT1 CT16 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Rigor y profesionalidad Puntualidad en las entregas Calidad de los documentos Comportamiento y respeto hacia los demás Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de factibilidad de la idea de negocio. | Entrega #2. Resultados del análisis de factibilidad de la idea de negocio y modelo de negocio definitivo según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
|
Análisis de validez de la idea de negocio. | Entrega #1. Resultados del análisis de validez de la idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica. |
|
|
Asistencia y participación activa | Control de asistencia |
|
|
Examen de conocimientos | Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura |
|
|
Plan de negocio | Entrega #3. Plan de negocio (entrega según plantilla en formato papel y electrónico). Entregas parciales de seguimiento durante el proceso (entregas según plantilla, formato electrónico en campus virtual). Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno tendrá dos componentes: 1.- SI EL ALUMNO SIGUE LA EVALUACIÓN CONTINUA: Calificación de grupo: - entrega #1. Análisis de validez: 2% - entrega #2. Análisis de factibilidad y Canvas: 18% - entrega #3. Plan de negocio: 70% - Asistencia a clase: 10% 2. SI EL ALUMNO NO SIGUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN CONTINUA: - examen de conocimientos: 50% - Plan de negocio individual: 50% Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe superar la mitad del peso que tiene asignado. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la última convocatoria del curso académico. Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus posibilidades de asistir a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Oportunidades e ideas: análisis de validez y factibilidad. El modelo de Canvas. Tema 2: El plan de negocio. Estructura y contenido. Tema 3: Análisis del sector Tema 4: Análisis del mercado Tema 5: Plan de marketing Tema 6: Equipo directivo y estructura de propiedad Tema 7: Plan de operaciones Tema 8: Plan económico-financiero |
CE13 CE14 CE16 CE18 CE19 CE20 CE21 CE22 CE3 CT1 CT11 CT12 CT13 CT14 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.
- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall
Bibliografía Específica
- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307001 | DERECHO EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL |
Requisitos previos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura, es muy recomendable la asistencia a clase, así como tomar parte activa en las mismas. Periódicamente se podrá controlar la asistencia a clase, pudiendo asimismo constituir un elemento más de juicio con vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
Evelia | Muñoz | Sánchez-Reyes | Profesor Titular Universidad | N |
BLANCA | ROMERO | MATUTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Conocer y aplicar conceptos básicos de derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de derecho mercantil | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT22 | Trabajo en equipo con carácter multidisciplinar | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Reconocer, explicar e interpretar la estrcutura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable. |
R1 | Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lecciones magistrales impartidas por el profesor |
48 | Grande | CE2 CE38 CT10 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio particular del alumno y actividades de grupo. |
100 | CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia civil y mercantil, a la vista del programa diseñado. La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- La participación activa/colaboradora del alumno, cuyo valor responderá al 10 % de la calificación. 2.- Las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre, cuyo valor responderá al 10 % de la calificación. 3.- Los conocimientos adquiridos de la asignatura (examen teórico parcial/final escrito), cuyo valor responderá al 80 % de la calificación. |
|
Procedimiento de calificación
En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello, cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final, y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación final. Al concluir la docencia de la materia civil podrá realizarse una prueba de progreso relacionada con dicha materia. En ese caso, se entenderá que el alumno habrá superado dicha prueba, con efectos liberatorios de dicha materia, si hubiese obtenido en ella la calificación de, al menos, un 5. En cualquier caso, el alumno no podrá superar la asignatura completa de DERECHO EMPRESARIAL I si, en la fecha de la convocatoria oficial, la calificación del examen (correspondiente a la materia mercantil; o, en su caso, correspondiente a cada una de las materias civil y mercantil) es inferior a 4. Sin embargo, si la calificación obtenida en cualquiera de las indicadas materias (civil o mercantil) ha sido de, al menos, un 4, el alumno podrá superar la asignatura completa siempre que al ponderar las calificaciones de ambas materias (civil y mercantil) el alumno haya obtenido un 5. Si el alumno no hubiera superado la asignatura completa en una determinada convocatoria, pero hubiese obtenido la calificación de, al menos, un 5, en una de las dos materias (civil o mercantil) conservará la calificación de la materia superada hasta la convocatoria de septiembre de 2016. El profesor podrá establecer que la valoración correspondiente a la participación activa/colaboradora del alumno, y la valoración relacionada con las actividades de aprendizaje que se realicen a lo largo del semestre sólo sean tenidas en cuenta en el supuesto de que la calificación del examen de conocimientos de la materia correspondiente sea de, al menos, un 4.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO. I. Concepto y caracteres. II. Principios que rigen el ordenamiento jurídico. III. Sectores materiales del ordenamiento jurídico: Derecho público y Derecho privado. TEMA 2.- LA NORMA JURÍDICA. I. Concepto y características. II. Estructura de la norma jurídica. III. Clases de normas. IV. Interpretación y eficacia. TEMA 3.- FUENTES DEL DERECHO. I. Concepto y clases. II. Estudio pormenorizado del artículo 1.º del Código Civil. III. Las fuentes legales. IV. La costumbre y el sistema de fuentes. V. Los principios generales del Derecho. VI. La jurisprudencia: concepto y alcance vinculante. TEMA 4.- LA PERSONA. I. Concepto y significado. II. capacidad jurídica y capacidad de obrar; incapacidades especiales y prohibiciones. III. Nacimiento y requisitos para la atribución de personalidad jurídica. IV. La persona jurídica: concepto y clases. TEMA 5.- EL CONTRATO. I. Concepto de contrato. II. La autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. III. Las condiciones generales de los contratos. El contrato de adhesión. IV. Elementos esenciales del contrato. V. Eficacia e ineficacia contractual. TEMA 6.- CONCEPTO, ÁMBITO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL. I. Derecho mercantil: concepto y contenido. II. Constitución y Derecho mercantil: la distribución de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas. III. Las fuentes del Derecho mercantil: leyes mercantiles y usos. IV. Tendencia a la uniformidad internacional del Derecho mercantil. V. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. TEMA 7.- EL EMPRESARIO Y SU ESTATUTO JURÍDICO. I. El empresario: concepto y clases. II. El empresario individual: requisitos. El ejercicio del comercio por persona casada. III. El estatuto jurídico del empresario: ámbito; el Registro Mercantil; la contabilidad mercantil. IV. La responsabilidad del empresario. TEMA 8.- LA SOCIEDAD MERCANTIL. I. Concepto y notas características. II. El contrato de sociedad. III. Anomalías en la constitución de la sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. IV. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. V. Clases de sociedades. VI. Concepto y notas características de las formas sociales típicas. TEMA 9.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I). I. Tipología. II. El capital social. III. Constitución. TEMA 10.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II). I. Las aportaciones sociales. II. Las acciones y las participaciones sociales. III. Los derechos del socio. TEMA 11.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III). I. Los órganos de la sociedad. II. La Junta General. III. El órgano de administración. TEMA 12.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). I. Las cuentas anuales. II. La aplicación del resultado del ejercicio. III. La modificación de los estatutos sociales: régimen general y supuestos especiales. IV. Separación y exclusión de socios. V. Disolución, liquidación y extinción. VI. Las modificaciones estructurales. TEMA 13.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V). I. La sociedad de capital unipersonal. II. La sociedad limitada Nueva Empresa. III. La sociedad anónima europea. TEMA 14.- EL DERECHO CONCURSAL. I. Concepto. II. Presupuestos del concurso. III. Órganos del concurso. IV. Efectos. V. La masa activa y la masa pasiva del concurso. VI. El convenio concursal. VII. La liquidación concursal. VIII. La calificación del concurso. IX. La conclusión del concurso. X. La reapertura del concurso. |
CE2 CE38 CT10 CT11 CT12 CT16 CT18 CT20 CT22 CT5 CT6 CT7 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aun cuando las explicaciones impartidas en clase son fundamentales para la superación de la asignatura, la bibliografía recomendada destinada a completar dichas explicaciones es la siguiente:
Con relación a la MATERIA CIVIL (Temas 1 a 5), el Curso de Derecho Civil Patrimonial, de C. Lasarte, Edit. Tecnos, en su última edición.
Con relación a la MATERIA MERCANTIL, las Nociones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez, Marcial Pons, en su última edición. Asimismo, es conveniente el empleo de los textos legales básicos que afectan a la materia (Código de Comercio y Legislación Mercantil especial). Como se trata de una obra básica, en ocasiones las explicaciones de clase tendrían que complementarse con la bibliografía específica indicada.
Bibliografía Específica
Con relación a la materia mercantil de la asignatura, citamos a las Lecciones de Derecho Mercantil, coordinadas por Jiménez Sánchez y Díaz Moreno, Tecnos, en su última edición.
![]() |
DERECHO EMPRESARIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307014 | DERECHO EMPRESARIAL II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C134 | DERECHO MERCANTIL | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Aquellos que se esperan de un alumno que posee cierta madurez adquirida durante su primer año de Universidad. Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio, capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a 7 (capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales).
Recomendaciones
Parece crucial que el alumno se detenga a tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para adiestrarse en esas tareas. Su estudio ha de simultanearse con la lectura detallada de la legislación correspondiente. Una secuencia lógica para la preparación de la materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de qué se trata? ¿por qué me conviene/ me resulta útil para mi ejercicio profesional? ¿cómo encaja en el resto de los saberes? ¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente: institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4) reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JOSE | CERVILLA | GARZON | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | S |
PEDRO JAVIER | LASSALETTA | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Derecho | ESPECÍFICA |
CE38 | Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.1 | Conocer el objeto de regulación de los normas laborales; el sistema de fuentes de la relación laboral tanto colectiva como individual; las características de los sujetos de las relaciones laborales (empleadores y sus asociaciones y trabajadores y sus sindicatos) y las relaciones conflictuales que pueden surgir entre los mismos y su solución, así como la situación y los instrumentos de actuación sobre el mercado de trabajo. |
R.2 | Conocer la regulación de las relaciones laborales en la empresa y de las obligaciones de Seguridad Social: interiorizar los derechos y deberes esenciales de las partes de la relación laboral como marco de las vicisitudes de la relación laboral y la asunción de las consecuencias que genera su incumplimiento. |
R.1 | Conocer la regulación y resolver de forma elemental y general las cuestiones teórico-prácticas relativas a la aplicación de las instituciones mercantiles vigentes en materia de títulos valores (especialmente cheque y pagaré) y contratación mercantil |
R.2 | Manejar, a nivel básico, la documentación mercantil principal sobre cheque y pagaré y sobre los contratos mercantiles que son objeto de estudio de acuerdo con el programa de la asignatura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales basadas en la exposición verbal de los contenidos correspondientes a la materia. Son sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos, con eventual intervención de los alumnos. |
48 | CB3 CB4 CE14 CE2 CE38 CT16 CT20 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo |
96 | Grande | CB3 CB4 CE2 CE38 CT16 CT2 CT3 CT7 |
12. Actividades de evaluación | En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de caracter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia,y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Ambas tendrán una duración máxima de 1 hora, sumando 2 horas de evaluación. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. |
6 | Grande | CB3 CB4 CE14 CE2 CT16 CT20 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Derecho mercantil:Conocimiento del Derecho positivo y su interpretación Se evalúan todas las competencias Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social:Conocimiento de la materia, se evalúan todas las competencias. Valoración de asistencia y participación activa en clase, con una ponderación del 80% para teoría y un 20% para asistencia y participación activa en clase y exposición de trabajo y entrega planificada de actividades (8/1+1)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba liberatoria: al final de la docencia de Derecho Mercantil e intermedia en Derecho del Trabajo, de 1 hora de duración. | La prueba intermedia liberatoria consistirá en un examen escrito (pueden usarse preguntas de desarrollo, cortas, test o test+pregunta desarrollo). |
|
CB3 CB4 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Realización de Prueba final. Consistirá en un examen teórico único final compuesto por un número de preguntas por determinar, dentro del tipo de las descritas anteriormente. | Examen escrito Lista de control de asistencia y participación |
|
CB3 CB4 CE2 CE38 CT16 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
En las semanas que se fijen tendrá lugar la realización de dos pruebas liberatorias de carácter parcial. Tendrá lugar una para evaluar toda la parte de Derecho Mercantil, una vez terminada su docencia, y otra para la de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, de carácter intermedio. Podrá consistir en preguntas de desarrollo, cortas o un test, o una combinación de estos tipos. Cada una de estas pruebas habrán de ser superadas con la calificación de 5. Al final del semestre se realizará un examen final de 4 horas de duración máxima, donde se examinarán los conocimientos de toda la materia, es decir, Derecho Mercantil más Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en caso de no haber liberado ninguna parte mediante las pruebas intermedias. Si se ha liberado materia mediante estas pruebas intermedias, los alumnos sólo se examinarán de aquella parte del temario que les reste, y siempre, de los temas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que no hayan sido objeto de prueba intermedia. Los alumnos que no realicen las pruebas de progreso indicadas anteriormente deberán examinarse de la asignatura completa en las convocatorias oficial de febrero y en las sucesivas. Las calificaciones de las pruebas de progreso tienen valor eliminatorio sólo para la convocatoria de febrero, de manera que en la convocatorias sucesivas los alumnos/as han de examinarse de la asignatura completa. Para superar la asignatura de «Derecho Empresarial II» en su integridad, se establecen dos requisitos: a) Que el alumno haya obtenido en el examen de la convocatoria oficial (febrero de 2015, junio de 2015 o septiembre de 2015), al menos, la calificación de 4 en cada una de las materias ( Dº del Trabajo y Dº Mercantil trabajo) que integran la asignatura. Y b) Que, cumpliéndose el requisito anterior, y como resultado de la ponderación de las calificaciones de ambas materias (Dº del Trabajo y Dº Mercantil), el/la alumno/a haya obtenido, al menos, la calificación de un 5. La ponderación de la calificación de la asignatura se realizará del siguiente modo: la calificación obtenida en la materia laboral se multiplicará por dos; a dicho producto se le sumará la calificación obtenida en la materia mercantil; y, finalmente, el resultado de dicha suma se dividirá entre 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1 DERECHO MERCANTIL: Contratación mercantil. Contratos de colaboración. 1. Nociones generales acerca de la contratación mercantil. 2. Contratos de colaboración. Contrato de comisión. Contrato de agencia. Contrato de mediación. Contrato de concesión. Contrato de franquicia. Contrato de factoring. TEMA 2 DERECHO MERCANTIL : Contratos bancarios. 1. Introducción. 2. El contrato de cuenta corriente bancario. 3. Operaciones bancarias de activo: préstamo y apertura de crédito. 4. Operaciones bancarias de pasivo: los depósitos bancarios de dinero. 5. El crédito documentario. 6. La tarjeta de crédito. TEMA 3 DERECHO MERCANTIL: Los contratos de compraventa, transporte y seguro. 1. El contrato de compraventa. Régimen jurídico. Perfección y objeto del contrato. La transmisión del riesgo en la compraventa. Obligaciones del vendedor. Obligaciones del comprador. 2. El contrato de transporte de mercancías. Régimen jurídico. Concepto y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. La responsabilidad del porteador terrestre. 3. El contrato de seguro. Concepto, regulación y clases. Elementos personales. Elementos reales. Elementos formales. Contenido obligacional del contrato. TEMA 4 DERECHO MERCANTIL: El cheque y el pagaré. 1. El cheque. Concepto y función económica. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. La llamada «irregularidad» del cheque. Relaciones jurídicas entre los participantes del cheque. El cheque falso o falsificado. 2. El pagaré. Función económica y distinción de figuras afines. Disciplina del pagaré bancario. Régimen aplicable. Elementos formales. Régimen fiscal. Transmisión. Acciones del tenedor del pagaré. TEMA 5.DERECHO DEL TRABAJO. CARACTERIZACIÓN, OBJETO Y FUENTES DEL Dº. DEL TRABAJO 5.1.Concepto y características del Dº. del Trabajo como disciplina jurídica.Determinación y caracteres de la relación objeto del Dº. del Trabajo. Inclusiones y exclusiones 5.2.Las fuentes del Dº. del Trabajo 6.DERECHO DEL TRABAJO. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES DE TRABAJO 6.1.El trabajador: requisitos de capacidad para trabajar. El trabajo de los extranjeros 6.2.El empresario 6.3.Los poderes públicos en el ámbito laboral 6.4.Sujetos colectivos y sistema de participación de los trabajadores en la empresa. 7.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONFLICTO COLECTIVO 7.1.Derecho a la adopción de medidas de conflicto. 7.2.La huelga 7.3.El cierre patronal 7.4. Solución pacífica de conflictos. 8. DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO I 8.1.Concepto y forma 8.2.Obligaciones del empresario en relación a la contratación 8.3.Validez del contrato de trabajo 8.4.El periodo de prueba 8.5.La clasificación profesional 9.DERECHO DEL TRABAJO. EL CONTRATO DE TRABAJO II 9.1.La preferencia por la contratación indefinida: incentivos empresariales a la contratación indefinida 9.2.La contratación temporal causal: contrato por obra o servicio determinado; contrato eventual; contrato de interinidad 9.3.Contratos formativos: contratos en prácticas y para la formación 9.4.El trabajo a tiempo parcial: contrato a tiempo parcial y contrato de relevo 9.5.El trabajo fijo-discontinuo 10.DERECHO DEL TRABAJO. ALTERNATIVAS A LA CONTRATACIÓN LABORAL EN LA EMPRESA 10.1.Las empresas de trabajo temporal 10.2.Contratas y subcontratas; 11.DERECHO DEL TRABAJO. LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA: VICISITUDES DE LA PRESTACIÓN LABORAL Y DE LA TITULARIDAD DE LA EMPRESA 11.1.Los poderes del empresario: poder de dirección y poder disciplinario 11.2.Las modificaciones de las condiciones de trabajo y su régimen jurídico: movilidad funcional; movilidad geográfica y modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo 11.3.Las suspensiones de la relación laboral: concepto, naturaleza y régimen jurídico. Las excedencias 11.4.La transmisión de empresa: régimen jurídico 12. DERECHO DEL TRABAJO.OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 12.1.La jornada: concepto y duración de la jornada. 12.2.Distribución de la jornada: régimen de descansos 12.3.Horario de trabajo 12.4.Otras obligaciones del trabajador: deber de buena fe, diligencia y rendimiento debidos, la no concurrencia y exclusividad 13.DERECHO DEL TRABAJO. LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJADOR: PERCEPCIONES SALARIALES Y EXTRASALARIALES 13.1.Concepto y caracteres: modalidades y sistemas retributivos 13.2.La estructura salarial: salario base y complementos salariales. Las gratificaciones extraordinarias 13.3.La fijación de la cuantía del salario: la intervención estatal (el Salario Mínimo Interprofesional) y la autonomía colectiva como fuente salarial 13.4.Las percepciones extrasalariales 13.5.Tiempo, lugar y forma del pago del salario: el recibo del salario 14.DERECHO DEL TRABAJO. LA EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL 14.1.Formas de extinción de la relación de trabajo 14.2.La extinción por voluntad del empresario: el despido disciplinario; la extinción por causas objetivas; los despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción; los despidos por fuerza mayor. |
CB3 CB4 CE14 CE2 CE38 CT10 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
• Fuentes normativas: Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, Libertad Sindical; Real Decreto Ley 17/1977, Relaciones de Trabajo; Ley 20/2007, de 11 de julio, Estatuto del Trabajo Autónomo;Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad SociaL; RDL 3/2012, 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma laboral.
• Recursos electrónicos
CRUZ VILLALÓN, J., "Compendio de Derecho del Trabajo", ult. ed. Tecnos.
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
• Fuentes normativas: Código de comercio, Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley Cambiaria y del Cheque, Ley de Contrato de Seguro, Ley de Contrato de transporte terrestre de mercancías.
• Otros recursos: Recursos electrónicos
Se facilitarán los correspondientes enlaces a través de aula virtual
Bibliografía Específica
AREA DE DERECHO DEL TRABAJO:
CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, editorial Tecnos, cuarta edición Madrid 2011.
Legislación laboral puesta al día: editoriales Tecnos, Civitas, La Ley, Aranzadi.
ÁREA DE DERECHO MERCANTIL
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Nociones de Derecho
Mercantil, editorial Marcial Pons, última edición.
• Recursos electrónicos
![]() |
DIRECCIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307013 | DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase, realización de las actividades propuestas y trabajo diario
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARGARITA | RUIZ | RODRIGUEZ | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las | ESPECÍFICA |
CE19 | Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de Empresas. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprensión de la evolución de las bases teóricas de la Dirección de Organizaciones |
R3 | Comprensión del funcionamiento estratégico y organizativo de las empresas en la actualidad |
R6 | Explicar el papel del diseño organizativo en el proceso de implantación de la estrategia de la empresa |
R7 | Explicar que el diseño organizativo engloba el diseño de puestos de trabajo, su agrupación en unidades, el establecimiento de mecanismos de coordinación y del grado de centralización/descentralización del poder |
R12 | Reconocer e identificar las competencias y habilidades necesarias en los directivos que les permitan desempeñar con eficacia su cometido en cualquier empresa |
R9 | Reconocer la importancia de la Dirección de Personas en la empresa (planificación, reclutamiento, formación, evaluación del rendimiento y retribución) |
R8 | Reconocer la importancia de la Función de Dirección en el proceso de motivar, liderar y comunicarse con los recursos humanos para que contribuyan a las metas de la empresa |
R5 | Reconocer la importancia estratégica de la Función de Organización para diseñar la estructura de la organización |
R1 | Reconocer la organización en general y la empresa en particular como la unidad central de análisis de esta asignatura y como el lugar donde se desarrollará la vida laboral |
R11 | Reconocer que el comportamiento organizativo es una disciplina de estudio que tratar de ayudar a los directivos a comprender mejor a los individuos y a los grupos que participan en la consecución de los objetivos empresariales |
R4 | Recordar el concepto de estrategia y sus características, distinguir y esquematizar los distintos niveles estratégicos (corporativo, de negocio y funcional) y las estrategias aplicables a cada uno de ellos |
R10 | Resolver problemas de planificación de necesidades y cálculo de costes de personal en la gestión de recursos humanos de la empresa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal explicativa y participativa de los contenidos sobre la materia objeto de estudio |
32 | CB1 CB5 CE13 CE18 CE19 CE3 CT16 CT3 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de nociones básicas del programa de Gestión por Procesos Resolución de problemas (planificación de necesidades de personal y costes de personal) Estudio de casos relacionados con los temas Visionado de películas relacionadas con los contenidos de la asignatura Seguimiento y comentario de noticias de prensa relacionadas con la asignatura |
16 | CB3 CB4 CE14 CE16 CE3 CT1 CT16 CT18 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio del contenido teórico de la asignatura Resolución de ejercicios Preparación de casos a entregar en clase Elaboración de trabajos (individuales y en grupo) a entregar en clase Observación y seguimiento en prensa sobre los contenidos de la asignatura |
97.5 | Reducido | CE14 CT12 CT14 CT16 CT21 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se atenderán las dudas referidas a la elaboración de los trabajos a entregar en clase |
1.5 | Reducido | CE14 CE16 CT12 CT14 CT2 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | En esta asignatura se evaluará la demostración del recuerdo, reconocimiento, explicación, enumeración y descripción de los conceptos propuestos en los temas tratados |
3 | CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En esta asignatura se evaluará la demostración del recuerdo, reconocimiento, explicación, descripción y relación de los conceptos propuestos en los temas tratados; especialmente en las cuestiones relativas al funcionamiento y comportamiento de las organizaciones, con especial referencia a las empresas de marketing e investigación de mercados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en aula virtual | Los alumnos tendrán que presentar los trabajos como tareas en campus virtual |
|
CT3 |
Práctica/ Casos | Prácticas de modelización de procesos de negocio mediante la aplicación de un programa de Gestión por Procesos Análisis y resolución de casos sobre empresas |
|
CB3 CB4 CB5 CE13 CE14 CE19 CE3 CT12 CT13 CT14 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Práctica/Prueba escrita | Análisis y resolución de varios problemas propuestos utilizando el modelo de los ejercicios elaborados en clase |
|
CB5 CE16 CE18 CT16 CT18 CT2 CT4 CT5 |
Práctica/ Trabajo | Desarrollo de un trabajo en el que se recoge en formato audiovisual la simulación de habilidades directivas y comportamiento en una organización ficticia |
|
CB4 CB5 CE13 CE14 CE19 CT1 CT12 CT13 CT14 CT16 CT2 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Teoría/ Observación | Recogida sistemática de datos referidas a los contenidos de la asignatura (prensa, bibliografía...) |
|
CB1 CB5 CE13 CE19 CT13 CT16 CT2 CT4 CT5 |
Teoría/ Pruebas objetivas (tipo test) | Examen escrito estructurado con diversas preguntas o ítems en los que el alumno no elabora la respuesta, sólo ha de señalarla o completarla con elemetos muy precisos |
|
CB1 CB5 CE19 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen (60%): El examen teórico consistirá en una prueba tipo test. A este examen le podrá acompañará uno práctico en el que deberá resolverse algún ejercicio, similar a los resueltos en las clases prácticas Resultados de las actividades de aprendizaje (30%) Se evaluará la elaboración de trabajos, análisis y resolución de casos; que se vayan determinando a lo largo del curso. En los trabajos individuales se valorará el grado de conocimientos adquiridos y el nivel de comunicación escrita y utilización del vocabulario propio de la asignatura. En los trabajos de grupo se valorará además de los conocimientos adquiridos y su comunicación verbal, la creatividad, la capacidad para trabajar en equipo y el uso de fuentes de documentación(bibliorafía, documentos, prensa...) Participación activa (10%) Se valorará la participación del alumno en la recogida sistemática de datos referidos a los contenidos de la asignatura así como la actitud y calidad y frecuencia de las aportaciones del alumno tanto en las sesiones presenciales como en las actividades a realizar fuera del aula
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I: BASES TEÓRICAS DE LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES TEMA 1: Bases teóricas de la Dirección BLOQUE II: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑO ORGANIZATIVO TEMA 2: La dirección estratégica de la empresa TEMA 3: El papel del diseño organizativo en el proceso de implantación estratégica BLOQUE III: LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN: HABILIDADES DIRECTIVAS Y DIRECCIÓN DE PERSONAS TEMA 4: La dirección de personas en la empresa TEMA 5: El proceso de comportamiento organizativo TEMA 6: Competencias y habilidades directivas |
CB1 CB3 CB4 CB5 CE13 CE14 CE16 CE18 CE19 CE3 CT1 CT12 CT13 CT14 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 | R2 R3 R6 R7 R12 R9 R8 R5 R1 R11 R4 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCIA-TENORIO RONDA, J.; et al. (2006): “Organización y Dirección de Empresas”. Editorial Thomson.
MONDY, R. W. (2010):“Administración de Recursos Humanos”. Editorial Prentice Hall, 11ª edición.
NAVAS, J.E.; GUERRAS, L.A. (2007): La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. 4ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
URCOLA TELLERÍA, J.L. (2008): “Dirigir personas: Fondo y forma”. Esic Editorial.
Bibliografía Específica
BAGUER ALCALÁ, A. (2001): “Un timón en la tormenta. Cómo implantar con sencillez la gestión de los recursos humanos en la empresa”. Editorial Díaz de Santos.
BALLENATO PRIETO, G. (2007): “Gestión del tiempo: en busca de la eficacia”. Editorial Pirámide.
BOHLANDER, G.; SHERMAN, A.; SNELL, S. (2003): “Administración de Recursos Humanos”. Editorial Thomson, 12ª edición.
BRUNET ICART, I.; BELZUNEGUI ERASO, A.: “Teorías sobre la empresa”. Editorial Pirámide.
BURT, V. (2003): “Cómo evaluar y mejorar sus habilidades directivas”. Editorial Gestión 2000.
COSTA CABANILLAS, M.; LÓPEZ MENDEZ, E. (2009): “Los secretos de la Dirección: Liderar y fortalecer personas y equipos”. Editorial Pirámide.
DOLAN, S.; SCHULER, R.S.; VALLE, R. (1999): “La Gestión de los Recursos Humanos”. Editorial McGraw Hill.
GÓMEZ-MEJÍA, L.R.; BALKIN, D.B.; CARDY, R.L. (2001): “Dirección y Gestión de Recursos Humanos”. Editorial Prentice Hall, 3ª edición.
GRANT, R.M. (2006): “Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones”. 3ª edición en español. Editorial Civitas, Madrid. Traducción al español de GRANT, R.M. (2004): Contemporary Strategy Analysis, 5ª edición. Blackwell Publishers, Cambridge, Massachusetts.
HITT, M.A.; BLACK, J.S.; PORTER, L.W. (2006): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
HODGE, B.J.; ANTHONY, W.P.; GALES, L.M.: “Teoría de la organización”. Editorial Prentice-Hall.
JOHNSON, G.; SCHOLES, K.; WHITTINGTON, R. 2010): “Fundamentos de estrategia” Editorial Pearson-Prentice Hall.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. (1994): “Administración. Una perspectiva global”. Editorial McGraw Hill. 10ª edición.
MINTZBERG, H. (1991): La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía.
NEWSTROM, J.W. (2007): “Dirección”. Editorial McGraw Hill.
NOONE, D.J. (2001): “Solucione sus problemas creativamente”. Editorial Gestión 2000.
RIALP CRIADÓ, A. (2003): “Fundamentos teóricos de la organización de empresas. Un enfoque interdisciplinar”. Editorial Pirámide.
ROBBINS, S.P.; COULTER, M. (2005): “Administración”. Editorial Pearson Prentice Hall.
ROBBINS, S.P.; JUDGE, T.A. (2010): “Introducción al Comportamiento Organizativo”. Editorial Prentice Hall, 10ª edición
SALTER, B. (2005): “Aprenda a tratar con gente conflictiva en una semana”. Editorial Gestión 2000.
VALLS ROIG, A. (2003): “Las 12 habilidades directivas clave”. Editorial Gestión 2000.
![]() |
DIRECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307034 | DIRECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se recomienda haber aprobado las asignaturas siguientes: "Introducción a la Economía de la Empresa"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALICIA | MARTIN | NAVARRO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JOSE AURELIO | MEDINA | GARRIDO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CE34 | Ser capaz de representar la estructura conceptual del sistema de información de una empresa y ubicar el sistema de información, y dirigir su implantación y mantenimiento en la empresa | ESPECÍFICA |
CE35 | Capacidad de formular un plan de sistemas de información de Marketing, integrado en el plan general de sistemas de información, y dirigir su implantación y mantenimiento en la empresa | ESPECÍFICA |
CE36 | Capacidad para gestionar estratégicamente recursos tecnológicos avanzados (CRM, KM, Business intelligence, ERPs, Data Warehouse, Data Mining, Woedkflows, etc) en el área de Marketing | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Identificar el impacto organizativo de la implantación del plan de sistemas de información de marketing |
R4 | Identificar los elementos claves para un adecuado mantenimiento del sistema de información implantado |
R2 | Realizar un plan de sistemas de información para el área de marketing |
R1 | Reconocer los sistemas de información básicos de utilidad en la gestión en el área de marketing. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral, visualización de vídeos ilustrativos y exposición de ejemplos. |
32 | CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE35 CE36 CT15 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de casos prácticos reales de empresas relacionados con los conceptos aprendidos. |
16 | CE17 CE3 CE30 CE34 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo por parte del alumno (50 horas). Realización de casos prácticos resueltos por los alumnos en grupos pequeños (20 horas). Participación de los alumnos en los foros de Campus Virtual (20 horas). |
95 | Reducido | CE17 CE3 CE30 CE34 CT1 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención al alumno en tutorías personales y en grupos pequeños para su asistencia en la realización de los casos prácticos y para la resolución de cualquier tipo de duda teórico-práctica de la asignatura, así como de dudas relativas al funcionamiento de la asignatura. |
4 | Reducido | CT16 CT18 CT20 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación con examen final teórico práctico. |
3 | Grande | CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE35 CE36 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y partipación | Controles esporádicos de asistencia y observación del profesor |
|
CE3 CT4 |
Elaboración y presentación de trabajos en grupo | Entrega de trabajos sobre casos prácticos Presentación y debate de los resultados |
|
CE17 CE3 CE36 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Elaboración y presentación de trabajos individuales (Campus Virtual) | Participación en foros temáticos en Campus Virtual Calidad de las aportaciones |
|
CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE36 CT16 CT2 CT20 CT3 |
Examen | Test Caso práctico |
|
CB1 CE17 CE3 CE30 CE34 CE35 CE36 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
10% Asistencia y participación 50% Examen 20% Elaboración y presentación de trabajos en grupo 20% Elaboración y presentación de trabajos individuales (Campus Virtual)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El sistema de información de marketing en la empresa |
CB1 CE3 CE34 CT16 CT2 CT4 | R1 |
2. Sistemas de información de marketing |
CE17 CE30 CE36 CT1 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 | R4 R1 |
3. Planificación del sistema de información de marketing |
CE17 CE3 CE35 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 | R2 |
4. Implantación del sistema de información de marketing |
CE3 CE35 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 | R3 R4 |
5. Auditoría y seguridad del sistema de información de marketing |
CE3 CE35 CT1 CT15 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
2009 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2009): La Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. (3ª edición) Editorial: Pirámide (Grupo Anaya). Madrid. ISBN: 978-84-368-2301-1
Bibliografía Específica
2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (eds.) (2008): Cases on Information Technology Entrepreneurship. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)
2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (2008): “Preface. Role of information technology in entrepreneurship” en Cases on Information Technology Entrepreneurship: IX-XXXI. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)
2008 Medina-Garrido, José A.; Martínez-Fierro, Salustiano; Ruiz-Navarro, José (2008): “Telemedicine in Practice: Comitas Comunicaciones S.A.” en Cases on Information Technology Entrepreneurship, Chapter11: 223-241. Idea Group Inc. Publishing ISBN-13: 978-1-59904-612-9 (hardcover), ISBN-13: 978-1-59904-614-3 (ebook)
2007 Medina Garrido, José Aurelio (2007): El sistema de información como medio de obtención de ventajas competitivas. Agnitio. ISBN 978-84-611-8949-6.
2007 Medina Garrido, José Aurelio (2007): La gestión de los sistemas de información. Proyecto Docente. Agnitio. ISBN 978-84-611-8945-8
2007 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2007): La Gestión del Sistema de Información en la Empresa. Teoría y Casos Prácticos. (2ª edición). Pirámide. Madrid. ISBN: 978-84-368-2128-4.
2002 Arjonilla Domínguez, Sixto Jesús; Medina Garrido, José Aurélio (2002): La Gestión del Sistema de Información en la Empresa. Pirámide. Madrid. ISBN: 84-368-1632-3
Bibliografía Ampliación
Dychâe, J. (2002). The CRM handbook. Boston: Addison Wesley.
Curry, J., & Curry, A. (2002). CRM :Cómo implementar y beneficiarse de la gestión de las relaciones con los clientes (customer relationship management). Barcelona: Gestión 2000.
![]() |
DIRECCIÓN DE MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307015 | DIRECCIÓN DE MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para cursar esta asignatura se recomienda haber superado la asignatura "Introducción al Marketing" del primer curso del Grado. La asignatura Dirección de Marketing continuación y, a su vez, complementaria, de la asignatura Introducción al Marketing del primer curso del Grado. Se profundiza sobre los concimientos y competencias adquiridos sobre Marketing del primer curso, que tenían un carácter descriptivo y en este curso, la asignatura Dirección de Marketing adquiere un carácter estratégico y de gestión, donde los procesos de toma de decisiones comerciales adquieren gran relevancia. En este sentido, se utilizarán conceptos y herramientas aprendidos en otras asginaturas, así como herramientas específicas para la planificación y la toma de decisiones comerciales. Para el adecuado seguimiento de esta asignatura, es recomendable la asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, que permitirán al estudiante la adquisición de las competencias requeridas de una forma global e integradora.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel Ángel | Jiménez | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a la variables comerciales. | TRANSVERSAL |
CT21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender como se elabora un plan de marketing |
R2 | Desarrollar conocimientos específicos sobre los mercados en los que opera la empresa |
R3 | Tratar aspectos estratégicos y tácticos relativos a las variables comerciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral para la transmisión de conocimientos, fomentando la participación activa del estudiante. |
32 | CB1 CE20 CE21 CE22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Utilización de presentaciones, esquemas, vídeos, artículos y otro material que facilite la comprensión de la materia |
16 | CB1 CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales se comprondrán de: - Estudio autónomo. - Trabajo individual. - Trabajo en grupo. Utilización de casos prácticos, artículos, vídeos y otro material que facilite la aplicación práctica de la materia. |
94 | Reducido | CB1 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Se realizarán dos exámenes parciales para evaluar el grado de asimiliación de los conenidos teóricos de la asignatura, y un examen final |
6 | Grande | CB1 CE21 CE22 CT3 |
13. Otras actividades | Seminario a cargo de un profesional cualificado en el que los estudiantes adquirirán conocmientos sobre la aplicación de conceptos trasnpitidos en las clases teóricas y prácticas. |
2 | Grande | CB2 CE22 CT16 CT2 CT21 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CB1 CB2 CT16 CT3 CT5 |
Examenes parciales | Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención de esta nota mínima en el primero por parte del alumno). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone un 60% de la nota final. En caso contrario, los parciales computarían en su conjunto hasta un 10% en la nota final. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 CT7 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 |
Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. | Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales. Exposición y defensa del trabajo |
|
CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales. | Relacionadas o independientes al trabajo grupal. Se evaluarán las fuentes empleadas, grado de comprensión de los conocimientos adquiridos, interés y utilización del lenguaje verbal y no verbal en la exposición, en su caso. |
|
CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación: hasta un 10% Examenes parciales: - Hasta un 60%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de los dos parciales y se libera del examen final. - Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final. - La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad de realizar el segundo. Examen final: hasta un 50% (para los no liberados por parciales) Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 15% Se exigirá obtener un mínimo de 4 sobre 10 en el examen final para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se exigirá la asistencia de al menos un 70% de las sesiones prácticas y seminarios para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La función de marketing y la planificación comercial. |
CB1 CE21 CE22 CT16 CT3 CT5 CT6 | R1 R3 |
Tema 2: El análisis del entorno, el mercado y la competencia. |
CB1 CB2 CE21 CE22 CT16 CT20 CT3 CT6 | R1 R2 |
Tema 3: Fijación de los objetivos de marketing. |
CB1 CB2 CE22 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 | R1 R2 |
Tema 4.1: Estrategias genéricas (I): Segmentación y posicionamiento. |
CB2 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT3 CT5 CT6 | R1 R2 |
Tema 4.2: Estrategias genéricas (II): De crecimiento y competitiva. |
CB2 CE21 CE22 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 | R1 R2 |
Tema 5: Estrategias singulares: Producto, precio, comunicación y distribución. |
CB2 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT3 CT5 CT6 | R1 R3 |
Tema 6: Programación, ejecución y control. |
CB2 CE21 CE22 CT16 CT18 CT20 CT6 CT7 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sánchez, J. (2010): Estrategias y planificación en marketing : métodos y aplicaciones. Pirámide, Madrid.
Munuera, J.L. (2012): Estrategias de marketing: un enfoque basado en el proceso de dirección. Ed. ESIC, 2ª edición. Pozouelo de Alarcón, Madrid.
Kotler, P. (2012): Dirección de Marketing, Prentice-Hall, 14ª edición, Madrid.
Lambin, J.J., (2003): Marketing Estratégico, ESIC, Pozuelo de Alarcón, 3º edición, Madrid.
*Actualizados a la última edición, pudiéndose también recurrir a ediciones anteriores.
Bibliografía Específica
Alfaro, Drake, T. (1998): El Marketing como arma competitiva. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Best, R.J. (2007): Marketing estratégico. Prentice Hall.
Burk Wood, Marian (2004): El Plan de Marketing. Pearson Prentice Hall.
Jhonson, G., y Scholes. K. (1999): Dirección Estratégica, Prentice Hill, 5ª ed.
Lambin, J.J. (2003): Casos Prácticos de Marketing Estratégico, McGraw Hill, Madrid.
Munuera. Alemán, J. J., y Rodriguez, Escudero, A.I. (2002): Marketing Estratégico. Teoría y casos, Pirámide editorial (grupo Anaya)
O.C. Ferrel, y otros (2004): Estrategias de Marketing. Internacional. Thompson Editores, segunda edición.
Ries, A ., y Trout, J. (2000): Las 22 leyes inmutables del marketing, ed.
revisada. Mc Graw Hill Interamericana España, Madrid.
Ries, AL., y Trout, J. (2000): Marketing de Guerra. Edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana de España, Madrid
Ries, A L. (2003): El nuevo posicionamiento. McGraw Hill Interamericana. Madrid
Ries, A., y Ries, K. (2000): 22 Leyes Inmutables de la marca. Mc Graw Hill
Interamericana España, Madrid.
Sainz de Vicuña, J. M. (2000): El Plan de Marketing en la práctica, ESIC,
Madrid
Santesmases Mestre, M. (2007): Marketing, conceptos y estrategias. (5ª
Edición.).Ed Pirámide. Madrid.
García Sánchez, M.D. (2008): Manual de Marketing, ESIC, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
![]() |
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307022 | DISTRIBUCIÓN COMERCIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Se requiere conocimientos de Marketing, que el alumno habrá adquirido en las asignaturas cursadas previamente de Introducción al Marketing y Dirección de Marketing. Asímismo, el alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, capacidad para trabajar en equipo, creatividad, espíritu crítico y aprendizaje autónomo.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARACELI | GALIANO | CORONIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE31 | Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución | ESPECÍFICA |
CE32 | Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial | ESPECÍFICA |
CE33 | Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1 | Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige. |
2 | Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida |
3 | Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Este plan puede tener carácter real o simulado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje:Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. |
32 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Tipo de grupo: Grupos prácticos reducidos, según distribución asignada por la coordinación del grado o profesor coordinador. |
16 | CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT21 CT3 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo. Trabajos individuales (50 horas) Trabajo en grupo (15 horas) |
65 | CB1 CB2 CE32 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención personalizada a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éstos deberán desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura. |
6 | CB1 CB2 CT16 CT18 CT21 CT3 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) las exposiciones orales y defensas de trabajo serán medidas a lo largo del curso a fin de medir las competencias correspondientes. |
29 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario teórico-práctico de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
Examen Final Teórico-práctico | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. La estructura del examen es de tipo mixto, pudiendo ser tipo test, preguntas a desarrollar, casos o ejercicios a desarrollar. Valoración: 5 puntos. No será posible sumar el resto de las actividades prácticas o participativas, si el estudiantes no ha obtenido un mínimo de 4 puntos en el examen final. Tampoco será posible convalidar actividades prácticas con exámenes de tipo teórico, dado el carácter teórico-práctico de la disciplina. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Participación activa en clase | Mediante control del profesorado Valoración. 1 puntos |
|
CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 CT7 |
Trabajos en grupo. | Control del profesorado, basado en rúbricas puntuales de evaluación que el alumno conocerá a priori. Valoración; 2,5 puntos |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos individuales a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés en temas específicos relacionados con la asignatura empleo de metodologías de general aceptación desde el ámbito científico y técnico las fuentes referenciales y bibliográficas empleadas, así como la utilización del lenguaje oral y escrito a las exigencias técnicas de la disciplina. Valoración 1,5 puntos |
|
CB1 CB2 CE31 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación voluntaria o dirigida al mismo. para lo que se establece que esta participación y asistencia deba ser igual o mayor al 50% del total de encuentros previstos durante el curso. Para este dato se procederá al seguimiento aleatorio de asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos. 1 punto Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura (Trabajo Individual 1,5 puntos, Trabajo en Grupos 2,5 puntos) Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. 5 puntos, en cuyo caso se seguirá lo instruido en el apartado Procedimiento de Evaluación de la asignatura. Total 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 1. Historia y evolución de la distribución comercial. 2. La distribución comercial en el siglo XXI. 3. Las nuevas tecnologías y la distribución comercial. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 2. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL COMO VARIABLE DE MARKETING. 1. Los canales de marketing y las redes de generación de valor. 2. Funciones y flujos de los canales de marketing. 3. Clasificación de los canales de marketing. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 3. EL COMERCIO ASOCIADO. 1. El comercio asociado: concepto y clasificación. 2. Las cooperativas de detallistas. 3. Las cadenas voluntarias. 4. Agrupaciones y centrales de compra. 5. Organización espacial del comercio. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 4. LA FRANQUICIA 1. La franquicia: concepto, ventajas e inconvenientes. 2. El franquiciador. 3. El franquiciado. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 5. CANALES DE VENTA SIN ESTABLECIMIENTO 1. Introducción. 2. La venta personal y la venta no personal. 3. La venta por correspondencia. 4. La televenta. 5. La venta por teléfono. 6. La venta por máquinas automáticas. 7. La venta a domicilio. 8. La venta online. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 6. ESTRATEGIAS DE LA DISTRIBUCIÓN 1. Decisiones estratégicas: objetivos y estrategias generales de distribución. 2. Estrategias de desarrollo. 3. Estrategias genéricas sobre los canales de distribución. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
TEMA 7. GESTIÓN DE LAS RELACIONES EN EL CANAL 1. La motivación de los miembros del canal. 2. La cooperación y el conflicto. 3. Las relaciones de poder. 4. Trade Marketing. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | 1 2 3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Vázquez, R. (2006): Estrategias de Distribución Comercial. Ediciones Paraninfo, S.A. Madrid.
Bibliografía Específica
Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella recomendada por el profesor a fin de lograr el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del curso
![]() |
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307023 | DISTRIBUCIÓN COMERCIAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
La asignatura opta por participar en un plan de innovación docente experimental de la Univerisidad de Cádiz, que exige la participación de los estudiantes en actividades complementarias, que no necesariamente están incluidas en la planificación docente. Dichas actividades están relacionadas con tareas teórico-prácticas de la disciplina con vinculación a las empresas y a la comunidad, a las que se recomienda la parcipación de los estudiantes matriculados en la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO | MUNOZ | VIQUILLON | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE31 | Ser capaz de diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución | ESPECÍFICA |
CE32 | Ser capaz de identificar los problemas relacionados con la gestión de los canales de distribución y de las organizaciones que conforman el sistema comercial | ESPECÍFICA |
CE33 | Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos deberán entregar un documento en el que demuestren que han sido capaces de recopilar la información necesaria suficiente para poder elaborar el plan de Distribución Comercial que se les exige. |
R3 | Los alumnos deberán entregar un plan Distribución Comercial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida |
R2 | Los alumnos tendrán que realizar un plan de Distribución en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. |
32 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | CB1 CB2 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo o individual 50 horas Trabajo en equipos 15 horas |
65 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención personalizada a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éste deberá desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura.Individuales y en grupos. |
6 | Reducido | CB1 CB2 CT16 CT18 CT20 CT21 |
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) Otras actividades complementarias 25 horas de ellas Trabajos individuales (10 horas) Trabajo en grupo (15 horas) |
29 | CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7 | |
Examen Final Teórico Práctico | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT20 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Participación activa en clase. | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CB2 CT16 CT18 CT3 CT4 CT7 |
Trabajos en grupo | Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación y atención activa en clases: hasta un 10% Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 25% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 puntos sobre 10 en el examen final para poder hacer media con el resto de componentes de evaluación.Es decir el alumno debe alcanzar este mínimo para que se le pueda sumar el resto de actividades ( participación, trabajos individuales y trabajo en grupo). En caso de incumplimiento de este requisito, la nota que aparecerá en el acta final será la que haya obtenido en el examen final. En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las adecuadas intervenciones del alumnado. Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia obligatoria a todas las prácticas y siendo imposible la entrega de las actividades indicadas en fechas diferentes a las dispuestas. Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes, salvo que el profesor indicare otro número en dependencia del total de matriculados El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de trabajo, atendiendo a la 6ta edición de las normas de la APA. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de manera semipresencial, toda vez que al tratarse de una asignatura teórico-práctica, se establece para el cumplimento de objetivos de la misma el desarrollo de trabajos de campos y de tipo experimental. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en el examen final. Aquellos estudiantes que por alguna razón, no puedan seguir el desarrollo de la asignatura, se presentarán físicamente ante el profesor en su horario habitual de tutoría, en las dos primeras semanas de inicio del semestre, y siempre antes del inicio de las sesiones prácticas, para que el profesor, según el caso pueda dictaminar las actividades a realizar. en ningún caso se exhonera a la no participación en actvidades grupales. Los alumnos asignados a cada grupo, deben asistir obligatoriamente a sus grupos de trabajo prácticos sin que se puedan hacer cambios de grupos, salvo casos muy excepcionales plenamente justificados y autorizados. Los trabajos presentado por los estudiantes sólo tendrán valides durante el período académico vigente que finaliza en el mes de septiembre de cada curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR Y DE SUMINISTROS. 1. La logística y la cadena de valor añadido. 2. Previsión de la demanda. 3. Nivel de servicio al cliente. 4. La cadena de suministro. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 2. GESTIÓN DE TIENDAS. 1. Localización del establecimiento. 2. La imagen de la tienda. 3. Los servicios de la tienda. 4. Publicidad y promoción en el punto de venta. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 3. CANALES DE VENTA CON ESTABLECIMIENTO. 1. Introducción. 2. Los establecimientos de libre servicio. 3. Grandes almacenes y almacenes populares. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 4. LA LOGÍSTICA 1. La logística y sus objetivos. 2. La gestión de las compras. 3. El control de los stocks. 4. Los métodos de carga y de acondicionamiento de las mercancías. 5. El transporte. 6. El almacenamiento. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 5. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN DE VENTAS. 1. Estructura organizativa del establecimiento. 2. Gestión del personal de ventas. 3. La venta asistida. 4. Modelo de actuación. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
TEMA 6. EL MERCHANDISING 1. Concepto de merchandising. 2. Clases de merchandising. 3. Aspectos básicos del merchandising. |
CB1 CB2 CE31 CE32 CE33 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT6 CT7 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: DÍEZ DE CASTRO, E. (Coord.) (2004): Distribución Comercial, 3ª edición, Editorial McGraw-Hill.MARAVER TARIFA, G. (Coord.) (2005): Distribución Comercial, Editorial UOC.MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.VÁZQUEZ, R. Y TRESPALACIOS, J. (2006): Estrategias de Distribución Comercial: Diseño delcanal de distribución y relación entre fabricantes y detallistas, Editorial Thomson. Anaya, J.J. (2007): Logística Integral. Esic. Madrid. Bort, M.A. (2004): Merchandising: cómo mejorar la imagen de un establecimiento comercial. Esic. Madrid. Burruezo, J.C. (2003): La Gestión Moderna del Comercio Minorista. Esic. Madrid. Casanovas, A. y Cuatrecasas, L. (2003): Logística Empresarial. Gestión 2000.com. Barcelona. Diez de Castro, E. (2006): Merchandising: Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid. Diez, J. y Landa, J. (1996): Merchandising. Teoría y Práctica. Pirámide. Madrid.
Bibliografía Específica
Casares, J. y Rebollo, A. (2000): Distribución Comercial. Civitas. Madrid. Diez de Castro, E. (2003): Distribución Comercial. 2ª edición, McGraw Hill. Madrid Miquel Peris, S. et al (2006): Distribución Comercial. Esic. Madrid. Sainz de Vicuña, J.M. (1996): La Distribución Comercial: opciones estratégicas. Esic. Madrid. Stern, L.W. et al (1998): Canales de Comercialización. 5ª edición. Prentice Hall. Madrid. Otros títulos BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:AMAGO, F. (2000): Logística y Marketing Geográfico. Geomarketing, para tomar decisionesvisualmente, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.ANAYA, J.J. (2000): Logística Integral. La gestión operativa de la empresa, ESIC Editorial.CASTÁN, J.M.; CABAÑERO, C. Y NÚÑEZ, A. (2000): La Logística en la empresa, EditorialPirámide.CRUZ ROCHE, I. (1999): Los Canales de Distribución de Productos de gran consumo.Concentración y competencia, Editorial Pirámide.DOMÉNECH, J. (2000): Trade Marketing, ESIC Editorial, Madrid.IBEAS, A.; DÍAZ, J.Mª Y DE LA HOZ, D. (2000): e-Logistics (I). Nuevas Tecnologías de laInformación (I-Net), Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.JOHNSON, J.; WOOD, D.; WARDLOW, D. Y MURPHY, P.R. (1999): Contemporary Logistics, 7ªedición, Editorial Prentice-Hall.MARTÍNEZ, F.J. y MARAVER, G. (Coord.) (2009): Distribución Comercial, Ediciones Delta.MIQUEL, S.; PARRA, F.; L’HERMIE, C.; MIQUEL, M. (1999): Distribución Comercial, ESICEditorial.PELTON, L., STRUTTON, D. Y LUMPKIN, J. (1999): Canales de Marketing y distribucióncomercial, Editorial McGraw-Hill.PESQUERA, M.A. (2000): e-Logistics (II). Comercio Electrónico y Gestión Logística, EditanCentro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de Logística Iberoamericano y Marge DesignEditors, S.L.PRESENCIA, J. (2000): Calidad Total y Logística Integral. Introducción a la Calidad Total en elProceso Logístico, Editan Centro Intermodal de Logística, S.A., Instituto de LogísticaIberoamericano y Marge Design Editors, S.L.RODRÍGUEZ, I. (2000): Marketing.com. Marketing y comercio electrónico en la sociedad de lainformación, Editorial ESIC&Pirámide.RODRÍGUEZ, I. (2006): Principios y estrategias de marketing. Editorial UOC.SAINZ DE VICUÑA, J. (1996): Distribución Comercial: Opciones estratégicas, ESIC Editorial.SHETH, J. Y PARVATIYAR, A. (2000): Handbook of Relationship Marketing.SORET DE SANTOS, I. (1994): Logística Comercial y Empresarial, ESIC Editorial.SORET DE SANTOS, I. (1996): Logística y Marketing para la Distribución Comercial, ESICEditorial.STERN, L. W.; EL ANSARY, A.; COUGHLAN, A. Y CRUZ, I. (1999): Canales de comercialización,5ª Edición, Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307002 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Para poder realizar los ejercicios e interpretar los gráficos que se manejan en la asignatura el alumno deberá tener unos conocimientos básicos de matemáticas Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Fernández | Pérez-Rendón | Profesor Asociado | N |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
MARIA DEL ROSARIO | TORIBIO | MUÑOZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE11 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R01 | Deducir, representar e interpretar las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico y las variables con ellas relacionadas |
R03 | Obtener e interpretar las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales de los temas con participación activa del alumno |
40 | Grande | CB1 CE11 CE6 CE7 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad constará tanto de resolución de problemas planteados previamente como de una exposición de trabajos sobre los problemas macroeconómicos actuales. Tutorías individual y/o grupal |
8 | Mediano | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas tanto a nivel individual como en grupo como son resolución de ejercicios propuestos, actividades del aula virtual, trabajo y/o busqueda de datos sobre problemas económicos actuales entre otras. |
98 | Reducido | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas y cuestiones que los estudiantes planteen. |
1 | Reducido | CE11 CE6 CE7 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Valoración de conocimientos y competencias de los estudiantes |
3 | Grande | CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación, claridad en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE | Actitud participativa en clases, participación en las actividades realizadas mediante el aula virtual y demás actividades propuestas durante el cuatrimestre de impartición de la asignatura |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA | Realización actividades propuestas centrada fundamentalmente en la realización y defensa de un trabajo sobre alguno de los problemas económicos actuales, que se llevará a cabo en el primer cuatrimestre. |
|
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.-RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA (Primer cuatrimestre): 10% 3.-PRUEBA OBJETIVA ESCRITA DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS: 80%. Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes o pruebas objetivas escritas constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios con una ponderación del 60% para el test y del 40% para la segunda parte. En ambas habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En caso de no alcanzarla, la nota final será la obtenida en la parte que no cumple con esta exigencia. En el examen, el contenido de la asignatura se dividirá en dos partes correspondiente a lo previsto en el programa de la asignatura: Introducción y Microeconomía, por un lado y Macroeconomía por otro (cada una con su examen test y de cuestiones teórico-prácticas y ejercicios). Para superar la asignatura es necesario aprobar ambas partes. Si solo se supera una de ellas, la calificación de la asignatura será la de la parte no aprobada y se guardará la nota obtenida de la parte superada hasta la convocatoria de septiembre (incluida). En las siguientes convocatorias, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados. Para los alumnos repetidores se le conservará, si así lo solicitan, la nota obtenida en otros cursos, en los dos primeros apartados del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la ciencia económica |
CB1 CE11 CE6 CE7 CT18 CT3 | R03 |
02.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado |
CB1 CE26 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
03.- El concepto de elasticidad |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios. Análisis de la demanda del consumidor |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La producción |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
06.- Los costes de producción |
CB1 CE6 CE7 CT18 CT3 | R01 R03 |
07.- Los problemas actuales de la macroeconomía |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
08.- Magnitudes macroeconómicas básicas |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
09.- El mercado de bienes de nueva producción |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
10.- Los activos financieros: El dinero |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercados |
CB1 CE11 CE6 CT18 CT3 | R02 R03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Dornbusch, R.;Fischer, S. Y Startz R. (2015): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. 12 edición.
* Frank, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
Bibliografía Específica
DE PRÁCTICA
* Blanco, J.M. (2014) . Economía. Teoría y Práctica. 6º edición. Mc Graw Hill Educación. Madrid
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS DE ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao. PARA CADIZ
* De Juan, R. Mochón, A.(2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* Case, K.E., Fair, R.C. Oster, S.M.(2012). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. 10 edición Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2012). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. 10 edición. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2015). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Tercera Edición. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2013). MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Parkin, M. Powell, M Matthews, K (2013). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Pearson Educación SA. Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2010). ECONOMÍA. 19º edición. McGraw-Hill. Madrid.
![]() |
ESTADÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307009 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Los requisitos necesarios para cursar la asignatura Estadística están relacionados directamente con las habilidades básicas adquiridas en el aprendizaje de las matemáticas. Dentro de estas habilidades matemáticas se incluyen: 1.Definición y estudio de las propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de una variable: continuidad y derivabilidad. 2.Cálculo integral de funciones reales de una variable.
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura Matemáticas del mismo curso y primer semestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN DOLORES | RAMOS | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE5 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Estadística | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar las técnicas básicas para un análisis descriptivo de datos |
R3 | Interpretar los resultados obtenidos con el uso de las técnicas estadísticas aplicadas |
R1 | Plantear y resolver problemas de probabilidad y de estadística descriptiva |
R4 | Resolver mediante un programa estadístico aquellos problemas planteados que lo requieran |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método Expositivo de contenidos por parte del profesor empleando presentaciones en PowerPoint o beamer. Se comentarán, ampliarán y se aclararán las dudas que puedan surgir. Durante el desarrollo de estas clases se resolverán, a modo de ejemplos, ejercicios y problemas recopilados en relaciones de problemas. |
28 | Grande | CE5 CT16 CT18 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de sesiones en las que se resolverán ejercicios y problemas, una buena parte de ellos con la ayuda de un ordenador y de un programa estadístico. Realización de un seminario sobre un tema específico. Se considera, además, la exposición de trabajo en grupo. |
20 | Mediano | CE5 CT10 CT16 CT18 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio y trabajo individual/autónomo. |
86 | CE5 CT16 CT18 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías a través del Campus Virtual. Sesiones previas a alguna entrega planificada y/o a la propuesta del trabajo y examen final. El objetivo es resolver dudas que se pudiesen plantear sobre la materia impartida. |
4 | Grande | CE5 CT16 CT18 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
3 | Grande | CE5 CT10 CT16 CT18 CT3 CT7 |
13. Otras actividades | Realización de un trabajo. |
9 | CE5 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de las respuestas a los ejercicios y problemas teórico-prácticos propuestos. Justificación de los procedimientos estadísticos empleados. Claridad y precisión en las interpretaciones de los resultados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades sobre el seguimiento de la asignatura | Resolución de cuestiones breves sobre bloques concretos de la asignatura. |
|
CE5 CT10 CT18 |
Examen final | Examen con varias preguntas algunas de las cuales podrán resolverse empleando el programa estadístico estudiado. |
|
CE5 CT10 CT16 CT18 CT3 CT7 |
Realización de un trabajo y/o Exposición oral consistente en la aplicación de algunas de las técnicas estadísticas estudiadas. | Trabajo |
|
CE5 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
El 70% de la calificación final se obtendrá mediante un examen final de evaluación de los conocimientos adquiridos. Del 30% restante de la calificación, un 20% será el resultado de evaluar de forma continua la capacidad del estudiante para asimilar los conocimientos y destrezas adquiridos para resolver cuestiones y problemas, y un 10% será para la participación activa. El procedimiento, para las diferentes convocatorias, se resume en: (a) Convocatoria de junio y septiembre: i) Examen con valoración del 70% de la calificación final. ii) Resolución de cuestiones que supondrán un 20% de la calificación final. iii) Un 10% de la calificación se obtendrá por la participación activa mediante trabajo/s. (b) Convocatoria de febrero: En esta convocatoria los estudiantes podrán conservar o renunciar, si así lo desean, a la calificación obtenida dentro del apartado (ii) anteriormente citado. Dependiendo de la elección realizada, el examen final supondrá un 70% ó un 90% de la calificación final. Los estudiantes repetidores que no superen la convocatoria de febrero o no se presenten a ella, deberán volver a realizar las actividades que se desarrollen para obtener el 30% de la parte de la evaluación correspondiente a los apartados (ii)+(iii).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Estadística descriptiva 1.1 Estadística descriptiva unidimensional 1.2 Estadística descriptiva bidimensional |
CE5 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R3 R4 |
Bloque 2. Probabilidad 2.1 Introducción al Cálculo de Probabilidades 2.2 Axiomática de probabilidad 2.3 Probabilidad condicionada |
CE5 CT16 CT18 CT2 CT3 | R3 R1 |
Bloque 3. Variables aleatorias 3.1 Variables aleatorias unidimensionales 3.2 Características de las variables aleatorias 3.3 Vectores aleatorios |
CE5 CT16 CT18 CT2 CT3 | R3 R1 |
Bloque 4. Modelos y distribuciones de probabilidad discretas y continuas. 4.1 La distribución normal 4.2 Distribuciones asociadas al proceso de Bernouilli 4.3 Distribuciones asociadas al proceso de Poisson |
CE5 CT10 CT16 CT18 CT2 CT3 | R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Casas Sánchez, J.M., García Pérez, C., Rivera Galicia, L.F. y Zamora Sanz, A.I. (1998) Problemas de Estadística. Descriptiva, probabilidad e inferencia. Ediciones Pirámide.
Camarero, L. y otros (2010) Estadística para la investigación social. Grupo editorial Garceta.
Esteban García, J., Bachero Nebot, J.M y otros. (2005). Estadística Descriptiva y nociones de Probabilidad. Editorial Thomson.
García Ramos, J.A., Ramos González, C. y Ruiz Garzón, G. (2006). Estadística Empresarial. Universidad de Cádiz. Servicio de publicaciones.
García Ramos, J.A., Ramos González, C. y Ruiz Garzón, G. (2006). Estadística Administrativa. Universidad de Cádiz. Servicio de publicaciones.
González Manteiga, M.T. y Pérez de Vargas Luque, A. (2009). Estadística Aplicada. Ediciones Díaz de Santos.
Mullor, R. y Fajardo, M.D. (2000). Manual práctico de estadística aplicada a las ciencias sociales. Editorial Ariel.
Pérez López, C. (2003) Estadística. Problemas resueltos y aplicaciones. Editorial Prentice Hall.
Ramos Romero, H.M. (1997). Introducción al Cálculo de Probabilidades. Grupo Editorial Universitario.
Statistics 1 for AQA (SMP AS/A2 Mathematics), 2009. Cambridge University Press.
Statistics 2 for AQA (SMP AS/A2 Mathematics), 2005. Cambridge University Press.
Bibliografía Específica
Fernández Palacín, F. y otros (2000). Estadística asistida por ordenador. Statgraphics Plus 4.1. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
Martín-Pliego, F.J. y Ruiz-Maya Pérez, L. (2006). Fundamentos de probabilidad. Editorial Thomson.
Martín-Pliego, F.J., Montero Lorenzo, J.M. y Ruiz-Maya Pérez, L. (2006). Problemas de probabilidad. Editorial AC.
Peña, D. (2001). Fundamentos de Estadística. Alianza Editorial.
![]() |
ESTADÍSTICA AVANZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307011 | ESTADÍSTICA AVANZADA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Los requisitos necesarios para cursar esta asignatura están relacionados directamente con las siguientes habilidades adquiridas en el aprendizaje de Matemáticas y de Estadística: Conocimiento de las propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de una variable: continuidad y derivabilidad. Cálculo integral de funciones reales de una variable. Conocimiento de las propiedades más importantes asociadas a las funciones reales de varias variables. Estadística Descriptiva de una y dos variables. Obtener información de base de datos. Cálculo de probabilidades. Manejo de las distribuciones probabilísticas discretas y continuas más habituales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura "Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales" para los alumnos de Bachillerato. Para los alumnos de otra procedencia se aconseja un nivel matemático-estadístico similar al proporcionado por la asignatura indicada anteriormente. También se recomienda haber cursado la asignatura "Estadística" de primer curso.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | ARANA | JIMÉNEZ | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE12 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de la Inferencia Estadística | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ante un problema en ambiente de incertidumbre relativo a una o dos poblaciones, plantear adecuadamente un contraste de hipótesis, realizar dicho contraste a partir de los datos observados y definir correctamente, en términos de los errores asociados, las conclusiones que se derivan del contraste. |
R1 | A partir de datos estadísticos observados de una o dos poblaciones, ajustarlos de forma conveniente a un modelo probabilístico, estimar adecuadamente los parámetros poblacionales y obtener intervalos de confianza para los principales parámetros poblacionales. |
R3 | A partir de los datos observados de dos variables aleatorias, valorar la adecuación del modelo de regresión lineal, estimar sus parámetros, realizar los contrastes asociados al modelo y utilizarlo para el análisis de la relación entre las variables y para la predicción. |
R4 | En el caso de más de dos poblaciones, y a partir de un conjunto de datos observados, valorar la adecuación del modelo del Análisis de la Varianza, obtener la correspondiente tabla ANOVA e interpretar adecuadamente los resultados obtenidos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante las clases teóricas, los profesores emplearán los siguientes recursos: Método expositivo: lección magistral, utilizando presentaciones puestas previamente a disposición del alumno, mediante el Campus Virtual. Se comentará, ampliará y aclarará los contenidos de las presentaciones y se responderá a las dudas que surjan a los alumnos. Resolución de ejercicios y problemas, recopilados en relaciones de problemas puestas previamente a disposición del alumno en el Campus Virtual, así como comentarios de ejercicios resueltos en presentaciones, igualmente disponibles previamente para el alumno. Esta metodología se empleará, preferentemente, en ejercicios que no requieren uso de ordenador. |
28 | CE12 CT16 | |
03. Prácticas de informática | Durante las clases prácticas, los profesores emplearán los siguientes recursos: Aprendizaje basado en problemas: algunos de los conocimientos teóricos serán impartidos mediante la resolución de problemas-ejemplos, preparados como presentaciones previamente disponibles para el alumno. Resolución de ejercicios y problemas, recopilados en relaciones de problemas puestas previamente a disposición del alumno en el Campus Virtual, así como comentarios de ejercicios resueltos en presentaciones, igualmente disponibles previamente para el alumno. Esta metodología se empleará especialmente para ejercicios en los que es indispensable emplear el software estadístico disponible. En este caso el alumno podrá seguir, ayudado por un ordenador personal, las explicaciones del profesor y la resolución de problemas que requieren el uso del software estadístico. Aprendizaje cooperativo: el profesor propondrá ejercicios a los alumnos para su resolución en grupo. |
20 | CE12 CT10 CT16 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno |
91 | CE12 CT16 CT18 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Realización de una tutoria grupal |
1 | Grande | CT16 |
12. Actividades de evaluación | Resolución de problemas y/o presentación de resúmenes de lo explicado en clase. Evaluación de pruebas de seguimiento consistente en la resolución de ejercicios similares a los propuestos en clase Un examen final teórico-práctico, que realizará con un ordenador individual, dotado con software estadístico, sobre toda la materia de la asignatura. Resolución en grupo de ejercicios propuestos por el profesor. |
5 | CT10 CT18 CT21 CT3 CT7 | |
13. Otras actividades | Realización y presentación de trabajos en grupos y/o seminario |
5 | Reducido | CT16 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del alumno se hará combinando 4 procedimientos diferentes: - Evaluación de la participación activa del estudiante a través de la resolución de problemas y/o presentación de resúmenes de lo explicado en clase - Evaluación de una o varias pruebas de seguimiento consistentes en la resolución de ejercicios similares a los propuestos en clase con un ordenador individual, dotado con software estadístico - Un examen final teórico-práctico, que realizará con un ordenador individual, dotado con software estadístico, sobre toda la materia de la asignatura. - Resolución en grupo de ejercicios propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1) Participación activa del estudiante 2) Pruebas de seguimiento de la asignatura 3) Examen final teórico-práctico 4) Trabajo en grupo | 1) Resolución de problemas y/o presentación de resúmenes de lo explicado en clase (10% de la calificación final). 2) Examen o exámenes de seguimiento de la asignatura de tipo test principalmente, de respuesta múltiple con utilización del ordenador (20% de la calificación final). 3) Examen final presencial teórico-práctico con utilización del ordenador (60% de la calificación final). 4) Resolución de problemas teórico-prácticos que el grupo analizará, resolverá y presentará (10% de la calificación final). |
|
CE12 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será la media ponderada de cada una de las partes o procedimientos de evaluación, de acuerdo con la ponderación establecida en el apartado de criterios de evaluación. No obstante, para superar la asignatura, será necesario obtener en el examen final (en cualquiera de sus convocatorias) un mínimo del 50% de la puntuación máxima posible en dicho examen final. De no ser así, la calificación que constará en el acta será la obtenida en dicha prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
ANÁLISIS DE LA VARIANZA |
CE12 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R1 R3 R4 |
CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS: CHI-CUADRADO |
CE12 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R1 |
CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS PARA DOS POBLACIONES |
CE12 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R1 |
CONTRASTES PARAMÉTRICOS PARA UNA POBLACIÓN |
CE12 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R1 |
EL MODELO LINEAL DE REGRESIÓN SIMPLE |
CE12 CT10 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT7 | R2 R1 R3 |
ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA |
CE12 CT16 CT18 CT3 CT7 | R1 |
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA EN DOS POBLACIONES |
CE12 CT16 CT18 CT3 CT7 | R1 |
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA EN UNA POBLACIÓN |
CE12 CT16 CT18 CT3 CT7 | R1 |
INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA |
CE12 CT3 CT7 | R1 |
INTRODUCCIÓN A LOS CONTRASTES DE HIPÓTESIS |
CE12 CT16 CT3 CT7 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARÓ LLINAS, J. (1989): Inferencia estadística. Ed. Parramón. ESPEJO MIRANDA, I. et al. (2007): Inferencia Estadística. Teoría y Probabilidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C.D. y RUIZ GARZÓN, G. (2010). Estadística Administrativa. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. LIND, MARCHAL y WATHEN (2008): Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. XIII Edición Ed. McGraw Hill Interamericana. MARTÍN-PLIEGO et al. (2005): Problemas de Inferencia Estadística. Thomson Editores. RUIZ MAYA PÉREZ, L. y MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, F.J. (2005): Fundamentos de Inferencia Estadística. Thomson Editores.
Bibliografía Específica
CASAS SÁNCHEZ, J.M. et al. (2006): Ejercicios de Inferencia Estadística y Muestreo para la economía y administración de Empresas. Ed. Pirámide. CASAS SÁNCHEZ, J.M. et al. (1997): Inferencia estadística (2ª edición). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
Bibliografía Ampliación
Disponibles en el Campus Virtual
![]() |
FUERZA DE VENTAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307029 | FUERZA DE VENTAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS MANUEL | LOPEZ | TEJEDA | PROFESOR ASOCIADO | N |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE33 | Ser capaz de gestionar la función de ventas en las organizaciones. | ESPECÍFICA |
CE43 | Capacidades y valores para saber gestionar e integrarse en un equipo de ventas | ESPECÍFICA |
CE44 | Destreza para realizar el proceso de venta en la empresa | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Al cursar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de gestionar un equipo de ventas |
R1 | Al cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de organizar y gestionar la función de fuerza de ventas de una empresa |
R3 | El estudiante deberá ser capaz de realizar el proceso de ventas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral con inclusión de ejemplos prácticos para el mejor entendimiento de la asignatura. |
32 | CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Cada grupo, realizará sesiones prácticas sobre el desarrollo de las estrategias de ventas en las empresas. |
16 | CB1 CB2 CE33 CE44 CT12 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumnos, además de las clases teóricas y prácticas, realizará trabajos y casos tutelados por el profesor tanto individual como colectivamente. Las horas de estudio de la asignatura también se contemplan en este apartado. |
100 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande | CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT12 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: El trabajo del alumno en el aula La calidad de los trabajos presentados Las fuentes bibliográficas utilizadas El manejo de las competencias aprendidas La capacidad de síntesis La originalidad en los planteamientos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa de trabajos/casos | Los alumnos tendrán que defender sus trabajos ante el profesor y el resto de los alumnos del curso. |
|
CT12 CT21 CT7 |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Los alumnos, en grupos de cuatro personas,realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Examen teórico parcial/final escrito | Se realizará un examen final teórico/práctico por escrito. El examen podrá incluir preguntas de desarrollo y/o tipo test. |
|
CE33 CT7 |
Participación activa/colabora | La asistencia a clase y la participación activa del alumno se valorarán en la nota final |
|
CT12 CT16 CT7 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Participación activa/colabora: 1 punto 2.- Examen teórico parcial/final escrito: 5 puntos 3.- Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas: 3 puntos 4.- Defensa de trabajos/casos: 1 punto
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La venta personal en el entorno del marketing 2.- La fuerza de ventas: clasificación de sus componentes, funciones. 3.- Factores que influyen en el rendimiento del personal de ventas. 4.- El proceso de ventas 5.- Gestión del equipo de ventas |
CB1 CB2 CE33 CE43 CE44 CT16 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARTAL CASTELLS, M. (1999): Dirección de ventas. Organización del departamento de ventas y gestión de vendedores. ESIC. Madrid.
ARTAL CASTELLS, M. (1998): El vendedor profesional. Pirámide. Madrid.
BALLESTER ARNAL, R.; GIL LARIO, M.D. (2002): Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento. Síntesis. Madrid.
CABALLO,V. E. (1993): Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades Sociales. Madrid. Siglo XXI.
CÁMARA, D.; SANZ, M. (2001): Dirección de ventas. Vender y fidelizar en el nuevo milenio. Prentice Hall. Madrid.
CHURCHILL, G.A.; FORD, N.M.; Y WALKER, O.C. (1994): Dirección de ventas . Promociones Jumerca. Valencia.
MANNING, G.L., Y REECE, B.L. (1997): Las ventas en el mundo actual, Prentice Hall Hispanoamericana, México. HAY UNA EDICIÓN DEL 2010
DEL BARRIO, S. (COORD.) (2012): Venta personal. Una perspectiva integrada y relacional. UOC. Barcelona.
MARTÍN ARMARIO, E. (1999): Marketing. Ariel economía. Barcelona.
PEASE, A. (1993): El lenguaje del cuerpo. Paidós. Barcelona
VARELA, J.A. (1991): Los agentes de ventas. Ariel economía. Barcelona.
WAGE, J. (2004): Psicología y técnica de la conversación de venta. Deusto. Bilbao.
WEITZ, B.A.; CASTLEBERRY, S.B.; TANNER, J.F. (2005): Ventas. Construyendo sociedades. McGraw-Hill Interamericana. México.
Bibliografía Específica
ANDERSON, R.E., HAIR, J.F., Y BUSH, A.J. (1995): Administración de ventas. McGraw Hill. México.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2002): Gestionar la confianza : un modelo integrador de las políticas de marketing y gestión de personas para alcanzar la excelencia. Pearson Educación. Madrid.
HELLER, M.E. (1993): La venta profesional. Macchi. Buenos Aires.
KOTLER, P. (1985): Dirección de marketing. Ed. Prentice-Hall. Madrid.
LOPEZ-FE Y FIGUEROA, CARLOS M. (2002): Persona y Profesión. Procedimientos y técnicas de selección y orientación. TEA Ediciones. Madrid.
MANDINO, O. (2003): El vendedor más grande del mundo (I y II) (2ª ed.).Mondadori. Barcelona.
MORALES, J. F. (Coord.) (1999): Psicologia Social (2ª ed.). McGraw-Hill. Madrid.
SMITH, MANUEL J. (2003): Cuando digo no, me siento culpable (2ª ed.). Mondadori. Barcelona.
STANTON, W.J., BUSKIRK, R.H., SPIRO, R.L. (1997): Ventas: conceptos, planificación y estrategias. McGraw Hill. Santafé de Bogotá.
THOMPSON, J.W. (1986): La venta: análisis científico y práctico. Ed. Hispano Europea. Barcelona.
![]() |
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307006 | FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Recomendaciones
Leer detenidamente el contenido de la ficha de la asignatura para conocer: Las competencias objeto de trabajo. Los resultados de aprendizaje previstos. Las actividades formativas realizadas para alcanzar los resultados de aprendizaje. Los criterios de evaluación de cada una de las actividades.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José | Del Puerto | Sánchez | Titular de Escuela Universitaria | N |
Francisco | Morales | Gómez | Titular de Escuela Universitaria | N |
JESUS | RODRIGUEZ | TORREJON | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE8 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Contabilidad | ESPECÍFICA |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar la metodología contable, en un nivel básico, a la captación y registro de los hechos económicos, con especial referencia a las operaciones de tipo comercial. |
R5 | Conocer en un nivel básico los mecanismos de comunicación empleados en Contabilidad, con especial referencia a las cuentas anuales que obligatoriamente deben presentar las empresas. |
R3 | Conocer la metodología contable. |
R2 | Conocer y dominar los conceptos fundamentales básicos relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización. |
R1 | Entender que la contabilidad es un sistema de información y conocer sus objetivos y la función que desempeña en la sociedad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: -Clases teóricas -Prácticas de aula Método: - Lección magistral - Resolución de ejercicios y problemas |
32 | Grande | CE8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: - Clases prácticas - Seminario Método: - Resolución de ejercicios y problemas - Intervenciones y exposiciones del alumno |
16 | Mediano | CE8 CT2 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: - Estudio y trabajo individual - Tutorías tradicionales Métodos: - Resolución de ejercicios individuales y en grupo - Pruebas de autoevaluación a través del campus virtual - Trabajo en grupo |
97 | CE8 CT2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: - Tutorías programadas en grupo Método: - Supervisión del trabajo realizado |
2 | CE8 CT2 | |
13. Otras actividades | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura estará superada si el alumno/a obtiene una calificación final igual o superior a 5. Esta nota se formará considerando la calificación obtenida en las pruebas objetivas escritas y de las actividades evaluables realizadas dentro y fuera del aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura. | Campus virtual: test . Entrega de ejercicios propuestos. Trabajo en grupo |
|
CE8 CT2 |
Participación activa del estudiante en el aula. | Intervenciones en el aula. Entrega de papeles de clase. |
|
CE8 CT2 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. | Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas. |
|
CE8 CT2 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tareas/actividades evaluadas: - 10 % - Participación activa del estudiante. Se considera participación activa del estudiante a participar en la realización de la pruebas parciales y obtener una calificación media de 3.5 puntos como mínimo. - 10 % - Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura, que consistirán en la realización de test en el campus virtual de la asignatura. Para poder optar a esta puntuación es requisito imprescindible que el alumno tenga correo electrónico de la UCA como correo de contacto en el campus virtual. - 80 % - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. La calificación obtenida en las "Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura" se guardara durante el siguiente curso académico. El alumno podrá volverlas a realizar si así lo considera oportuno. PRUEBAS OBJETIVAS PARCIALES A lo largo del semestre se realizarán dos exámenes parciales, valorados sobre 10 puntos cada uno, que constan de una parte teórica y otra práctica ponderadas al 30% y 70% respectivamente. La calificación final de las pruebas objetivas por parciales se calculará: Primer parcial x 0.3 + Segundo Parcial x 0.7 Para superar la asignaturas por parciales la calificación final de las pruebas objetivas tiene que ser igual o superior a 5 puntos. Los alumnos que no superen la asignatura por parciales irán a la Convocatoria Oficial con la asignatura completa. La calificación final por parciales se obtiene: 80% Pruebas objetivas + 10% Participación + 10% Actividades de aprendizaje. El estudiante debe alcanzar un mínimo del 35% en cualquiera de las actividades evaluables para superar la asignatura. CONVOCATORIA FINAL DE PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS El examen final constara de teoría y práctica. La nota se calculara ponderando un 30% la teoría y un 70% la práctica. La calificación en convocatoria final de obtiene: 80% Pruebas objetivas + 10% Participación + 10% Actividades de aprendizaje El estudiante debe alcanzar un mínimo del 35% en cualquiera de las actividades evaluables para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Contablidad y sistema de información. Tema 2. Normalización contable y armonización contable |
CE8 CT2 | R1 |
Tema 3. Estructura patrimonial o riqueza. Tema 4. El resultado contable o la generación de renta. |
CE8 CT2 | R2 |
Tema 5. El método contable. Tema 6. El ciclo contable. |
CE8 CT2 | R3 |
Tema 7. Las cuentas anuales. |
CE8 CT2 | R5 |
Tema 8. Las existencias. Tema 9. Las operaciones comerciales y las relaciones financieras derivadas de éstas. |
CE8 CT2 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Texto legal básico que establece los principios y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual. Recursos electrónicos http://virtual.uca.es/ Es el manual de la asignatura, su contenido se ajusta al programa de la misma y sus autores son profesores del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Cádiz. Otros recursos Diapositivas con esquemas utilizados en clase, supuestos adicionales, ejercicios de autoevaluación, lecturas recomendadas, etc Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.
Bibliografía Ampliación
Fuentes bibliográficas Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos.. Centro de Estudios Financieros, Madrid. Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo,Madrid. Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial. Universitario, Granada. Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo. PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008. Recursos electrónicos Programas informáticos para llevar la contabilidad de las empresas. Estarán instalados en los ordenadores de las salas de informática del centro.
![]() |
FUNDAMENTOS DE MARKETING INTERNACIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307031 | FUNDAMENTOS DE MARKETING INTERNACIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de Marketing, Comunicación Comercial I y Comunicación Comercial II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | DURAN | VALENZUELA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE27 | Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CE41 | Capacidad para aplicar los instrumentos de marketing en un entorno internacional | ESPECÍFICA |
CE42 | Capacidad para analizar un mercado internacional | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento critico. | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de analizar un mercado internacional. |
R1 | Ser capaz de identificar y aplicar los instrumentos de marketing en un entorno internacional |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral. - Exposición teórica de los temas con apoyo de ejemplos y casos. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. - Se podrá incluir un seminario con la intervención de un profesional del sector. |
32 | CB2 CB3 CE27 CE41 CE42 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarían en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y búsqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CB4 CE41 CE42 CT1 CT16 CT18 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Trabajo en grupo. Estudio autónomo. |
96 | Reducido | CE27 CT16 CT2 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en Aula Virtual y exposición de trabajos | Realización de los trabajos y exposición de los mismos. |
|
CT1 CT16 CT17 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT7 CT8 |
Examen final escrito | Examen escrito de tres preguntas a desarrollar relacionadas con el contenido teórico y práctico desarrollado durante el curso. |
|
CB2 CB3 CB4 CE27 CE41 CE42 |
Procedimiento de calificación
Se realizará un examen final por escrito que constará de tres preguntas a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Se evaluarán los trabajos realizados durante el curso. La nota final será la media ponderada de la evaluación del examen y de los trabajos. El examen pondera con un 60% de la nota final, los trabajos y su exposición con un 20%, la asistencia y participación con el otro 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos de marketing internacional. 2. La internacionalización de la empresa. 3. Los mercados y segmentos internacionales. 4. Estrategias de Internacionalización. 5. La organización y gestión de empresas internacionales. 5. Las formas de entrada en los mercados internacionales. 6. Marketing operativo en Mercados internacionales. |
R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Nieto Churruca, Ana y Llamazares García-Lomas. Olegario. Marketing Internacional. Editorial Pirámide. ISBN: 8436812867
Nieto Churruca, Ana y Llamazares García-Lomas. Olegario. Marketing Internacional: ejercicios y casos prácticos. Editorial Pirámide. ISBN 9788436811278
![]() |
HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMOCIONALES Y DE NEGOCIACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307039 | HABILIDADES COMUNICATIVAS, EMOCIONALES Y DE NEGOCIACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Nivel Competencial del idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura. Código Ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales o grupales
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SERAFIN JESUS | CRUCES | MONTES | Profesor Contratado Doctor | S |
VIOLETA | LUQUE | RIBELLES | Profesor Ayudante Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar y sintetizar contenidos relativos a los procesos comunicativos y emocionales |
R7 | Aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional |
R4 | Conocer los nuevos paradigmas y procesos estratégicos en relación a los procesos de negociación, habilidades sociales y emocionales en el ámbito del Marketing y de la Investigación de Mercados. |
R5 | Desarrollar, desde el ámbito de la comunicación y el estudio de la inteligencia emocional, habilidades sociales, interpersonales y de negociación. |
R6 | Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico |
R2 | Identificar, valorar y gestionar demandas emergentes en el ámbito del Marketing e investigación de mercados. |
R3 | Identificar y gestionar conflictos potenciales a nivel organizacional. |
R8 | Recabar y elaborar información en el ámbito de estudio de emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico y ético |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia. |
32 | CT16 CT3 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo. |
16 | CT12 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo Elaborar en Grupo reducido una actividad audiovisual para ser presentada en gran grupo. |
92 | Reducido | CT12 CT16 CT2 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Exposición en público de un trabajo propuesto y/o material audiovisial. |
10 | Mediano | CE14 CT12 CT16 CT20 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios: 1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida. 2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas. 3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria(haber superado los créditos prácticos). 4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre atendiendo a las siguientes circunstancias: 4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos. 4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos el 80% de las mismas. 4.3. Aquello estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de exámen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas. 4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la nota al alumnado que la haya superado en su momento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de Trabajo Grupal | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de Prueba Final | Prueba Objetiva tipo test de Elección Múltiple |
|
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (60%). 2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). 3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%). 4. Asistencia y Participación Activa (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1.- Habilidades Comunicativas y Sociales |
CE14 CT12 CT20 CT21 CT3 CT5 CT7 | R1 R2 R3 |
Bloque 2.- Habilidades Emocionales. Inteligencia Emocional. |
CE14 CT12 CT16 CT18 CT21 CT4 CT5 CT7 | R1 R7 R2 R8 |
Bloque 3.- Habilidades de Negociación y Resolución de Conflictos |
CE14 CT12 CT18 CT2 CT20 CT3 CT4 CT5 | R7 R5 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAR-ON R. y PARKER J. D. A. (Eds.) (2000). The handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey-Bass.
BAR-ON, R., MAREE, J. G., ELIAS, M. J. (Eds.), (2006). Educating people to be emotionally intelligent. Johannesburg, SA: Heinemann Educational Publishers.
BALLENATO, G. (2013). Comunicación Eficaz. Teoría y Práctica de la Comunicación Humana. Madrid. Pirámide.
BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.
BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
CARUSO, D. y SALOVEY, P. (2005). El Directivo Emocionalmente Inteligente. Madrid. Algaba.
CIARROCHI, C., FORGAS, J. P. & MAYER J. D. (Eds.) (2001). Emotional intelligence in everyday life: a scientific inquiry. Philadelphia, PA: Psychology Press.
CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.
CRUCES, S.J., MEDINA, S., GÓMEZ, T., y LEÓN, J.M. (1998): El mensaje publicitario. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 423-432.
CRUCES, S.J., MEDINA, F.J. y LUQUE, P. (2005). Gestión del Conflicto. En MUNDUATE, L. Y MEDINA, F.J. Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación. Madrid. Pirámide.
DE DIEGO, R. y GUILLEN, C. (2006). Mediación: Proceso, Tácticas y Técnicas. Madrid. Pirámide.
DE MANUEL, F. Y MARTÍNEZ-VILANOVA, R. (2007). Habilidades de Comunicación para Directivos. Madrid. ESIC.
DE MANUEL, F. Y MARTÍNEZ-VILANOVA, R. (2001). Técnicas de Negociación. Un método práctico. Madrid. ESIC.
GARCIA, J.M. (2012). Hablar Bien en Público. Técnicas de Comunicación Oral y Preparación de Discursos y Presentaciones. Barcelona. Profit.
GAVIRIA, E., LÓPEZ, M. y CUADRADO, I. (Coords) (2013). Introducción a la Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
GIL, F. y ALCOVER, C. Mª. (Coords.) (2004). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide
GIL, F. y GARCÍA, M. (1993). Habilidades de Dirección en las Organizaciones. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos.
GUIL, R. y MESTRE, J. M. (2008). Inteligencia emocional. En GUIL, R. Psicología social para psicopedagogos (177-228). Sevilla: Fénix Editora.
GUIL, R. y MESTRE, J.M. (2012). La regulación de las emociones. Una vía a la adaptación personal y social. Madrid. Pirámide
GUILLEN, C., RAMOS, E. y MENA, J. (2003). Estrategias de negociación para las relaciones laborales. UCA. Facultad de Ciencias del Trabajo. Instituto Formación Interdisciplinar
HUGHES, M., THOMPSON, H.L. y BRADFORD, J. (2009). Handbook for developing social and emotional intelligence. Best practices, case studies and strategies. San Francisco: Pfeiffer & Company.
LÓPEZ VÁZQUEZ, B. (2007). Publicidad emocional: Estrategias creativas. Madrid. ESIC Editorial.
LÓPEZ, M., GAVIRIA, E. BUSTILLO, A. Y FERNÁNDEZ, S. (2013). Cuadernos de Investigación de Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres
LOSCERTALES, F. Y NUÑEZ. T. (2005). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Universidad de Sevilla.
MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.
MARTIN, D. y BOECK, K. (1997). Que es inteligencia emocional. Madrid. Edaf.
MESTRE, J.M. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid. Pirámide.
MESTRE, J.M. y GUIL, R. (2012). La Regulación de las Emociones. Madrid. Pirámide
MORAL, F. y IGARTUA, J.J. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y prácticos. Málaga. Aljibe.
MORGADO, I. (2007). Emociones e inteligencia social. Barcelona.Ariel.
MUNDUATE, L. y MEDINA, F.J. (Coords). Gestión del Conflicto, Negociación y Mediación. Madrid. Pirámide.
PALACIOS, J. (2009). Técnicas Avanzadas de Negociación. La Coruña. Netliblo.
PEASE, A. y PEASE, B. (2011). El Lenguaje del Cuerpo en el Trabajo. Barcelona. Amat.
PÉRSICO, L. (2003). Inteligencia Emocional. Madrid. Libsa.
PINAZO, S. y BERJANO, E. (2001) Interacción social y Comunicación. Prácticas y ejercicios. Valencia. Tirant lo Blanch. Humanidades Psicología.
QUINTANILLA, I. (2002) Psicología del Consumidor. Madrid: Pearson.
REEVE, J. (1999). Motivación y Emoción. Madrid. McGraw-Hilll Interamericana.
SABUCEDO, J.M. y MORALES, J.F. (Coords) (2015). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
ZUÑIGA, H. (2012). Hablar Bien en Público. Madrid. Planeta.
Bibliografía Específica
ALONSO, J. (2000). El comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de Marketing. Madrid: ESCI (3ª ed.).
ALONSO, L.E. y CONDE, F. (1994). Hª del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
ALVARO, J.L. (1995). Psicología Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI.
ALVARO, J.L., GARRIDO, A. y TORREGROSA, J.R. (Coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.
ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1998): Consumer Behaviour: a European Perspective. Chichester: Wiley.
ANTONIDES, G., VAN RAIIJ, F. (1999): Cases in Consumer Behaviour. Chichester: Wiley.
ARROYO, L. y MAGALL, Y. (2011). Los cien errores en la comunicación. Madrid. ESIC.
ASSAEL, H. (1998). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Thomson.
BAGOZZI, R. P., GÜRHAN-CANLI, Z. (2002): The Social Psychology of Consumer Behaviour. Buckingham: Open University Press.
BONARDI, C.; GEORGET, P.; ROLAND-LEVY, C.; ROUSSIAU, N. (2003): Psychologie Sociale Appliquée. Paris: In Press Editions.
BUCETA, L. (1992). Fundamentos psicosociales de la información. Barcelona. Centro de Estudios Ramón Areces.
CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.
CLEMENTE, M. (1992) La investigación en publicidad mediante la técnica de análisis de contenido. En Clemente, M (coord.): Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación. Eudema Universidad. Madrid.
CLEMENTE, M. y SANTALLA, Z. (1991) El documento persuasivo. Análisis de contenido y publicidad. Deusto. Bilbao.
COSTA, J. (1993) Reinventar la publicidad: reflexiones desde las ciencias sociales. Fundesco, Madrid.
CRUCES, S.J., CISNEROS, I.J.F., MUNDUATE, L., GÓMEZ, T. y DORADO, M. (1999): Factores culturales y socioemocionales en los procesos de negociación: la implantación de la mentira española. En PEIRO, J.M. (Dirs.) Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 52 (2,3); pags. 255-268.
CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
CUESTA, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid. Cátedra.
DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
DUBOIS, B. (1998) Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall.
EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.
FLEMING, P. (1992). Aprenda a negociar con éxito. Barcelona. Gestión 2000.
FROUFE, M. (1996) "Publicidad subliminal: Mito o realidad?". Revista de Psicología Social Aplicada, Vol. 6.
Gª FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (1995) Manual de motivación y emoción. Madrid: Ed. Ramón Areces, S.A.
GABARRE, J. (2007) (4ª edición). El rostro y la personalidad: rostro, cerebro y conducta. Barcelona: Flumen.
GARCIA, A. (2010). Psicología y Cine: Vidas Cruzadas. Madrid. UNED.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.
GOLEMAN, D. (2009). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.
GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
GRAHAM, J. (2004): Critical Thinking in Consumer Behavior: Cases and Experiential Exercises. New Jersey: Prentice Hall.
HEWSTONE, M.; STROEBE, W. (EDS.) (2001): Introduction to Social Psychology: A European Perspective. Oxford: Blackwell.
HINDLE, T. (1998). La negociación eficaz. Madrid. Grijalbo.
HINDLE, T. (1998). La presentación convincente. Madrid. Grijalbo.
HINDLE, T. (1998). La reunión bien llevada. Madrid. Grijalbo.
HOLZSCHUHER, L.F. (1966) Psicología de la publicidad. Rialp, Madrid.
HSU, T.H.; LEE, M (2003) “The refinement of Measuring Consumer Involvement. An empirical Study” Competitiveness Review, vol 13, pp. 56-65.
HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.
HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED.
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED.
INFANCIA Y APRENDIZAJE nº 36 (1986) Monográfico "Consumo, Publicidad y Educación". Barcelona: Pablo del Rio.
INFANCIA Y SOCIEDAD nº 27-28 (1994) "La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios", pg. 135-146 y "Medios de comunicación y control de la violencia en la infancia", pg. 147-162.
JANY, J.N. (1994) Investigación integral de mercados: un enfoque operativo. Bogotá: McGraw-Hill.
LATORRE, JM. (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas I y II Madrid: Síntesis, S.A.
LEÓN, J.L. (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
LEÓN, J.L. y OLABARRÍA, E. (1991) Conducta del consumidor y marketing. Bilbao: Deusto.
LÓPEZ, E., PULIDO, M. Y AUGUSTO, J.M. (2013). Inteligencia emocional en el trabajo. Madrid. Síntesis.
LOUDON, D.L. y DELLA Bitta, A.J. (1995) Comportamiento del consumidor. Mexico: Mc Graw Hill.
MAHONEY, E. (1992) "Mujeres, desarrollo y medios de comunicación". Una valoración para los años 90. Telos, 13, 54-64.
MARTÍN, M. (2007). Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid. McGraw-Hill
MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.
MASLOW, A.H. (1975) Motivación y personalidad. Sagitario, Barcelona (original, 1954).
MASSÓ, R. (1993) El éxito de la cultura light. Barcelona: Ronsel.
MAYOR, J. y PINILLOS, J.L. (1990). Motivación y Emoción. Madrid: Alianza Universidad.
McCLELLAND, D.C. (1989) Estudio de la motivación humana. Narcea, Madrid.
McCLELLAND, D.C. y BURNHAM, D.H. (1976) "El poder es el gran motivador". En ANZIZU, J.M. (1980): Motivación. Deusto, Bilbao (pg. 163-174).
MORALES, J. F. (COORD.) (1999): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.
MORENO, F. y MUIÑO, L. (2003). El factor humano en el cine. Madrid. Ed. Complutense.
MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (1994). Conflicto y negociación. Madrid. Eudema. Psicología Recursos Humanos
MUSITU, G. (1996). Psicología de la Comunicación. Valencia. Nau Libres.
NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.
OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.
OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
PALACIOS, J. (2009). Técnicas avanzadas de negociación. Madrid. Netbiblo. (recurso on line)
PALMERO, F.; FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G.; MARTÍNEZ, F. y CHOLIZ, M. (2002) Psicología de la Motivación y La Emoción. Madrid: McGraw Hill.
PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.
PEÑA-MARÍN, C. y FRABETTI, C. (1990) La mujer en la Publicidad. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales.
PETTY, R. E., y CACIOPPO, J. T. (1986). Communication and persuasion: Central and peripheral routes to attitude change. New York: Springer-Verlag.
PORTOCARRERO, F. y GIRONELLA (2009). Correos electrónicos eficaces. Madrid. Netbiblo. (recurso online).
QUINTANILLA, I. (1991) Recursos humanos y marketing interno. Madrid: Pirámide.
QUINTANILLA, I. MARTíNEZ, J.A. FONFRIA,J. y DÍAZ, R. (1990) Publicidad y Psicología del Cosumidor. Comunicaciones Area 3 del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, 161-166. Madrid.
REEVE, J. (1994) Motivación y Emoción. Mc Graw Hill, Madrid.
RODRIGUEZ, M.C., CERVANTES, M. Y GONZÁLEZ, A.M. (2007) Implicación temporal con la denominación de origen en el proceso de decisión de compra de productos agroalimentarios. Revista Europea de de Dirección y Economía de la Empresa, vol 16, nº 3, pp. 149-166.
ROGERS, L. (1993) Marketing en la pequeña y mediana empresa. Madrid: Pirámide.
ROVIRA, A. (2009). La buena crisis. Madrid. Aguilar.
RUIZ, S., ALONSO, J. (2001): Experiencias y Casos de Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.
SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
SCHIFFMAN, L. G.; KANUK, L. L. (2004): Consumer Behavior. New Jersey: Prentice Hall.
SCHIFFMAN, L.G. y KANUK, L.L. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.
SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.
SOLER, P. (1991) La investigación motivacional en marketing y publicidad. Deusto, Bilbao.
SOLOMON, M.R. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispanoamericana.
TODT, E. (1991) La motivación: problemas, resultados y aplicaciones. Herder, Barcelona.
Bibliografía Ampliación
BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.
BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
BRADBERRY, T. y GREAVES, J. (2012). Inteligencia Emocional 2.0. Barcelona. Conecta.
DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.
GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.
GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.
KOTSON, I. (2014). Cuadernos de ejercicios de inteligencia emocional. Barcelona. Terapias Breves.
MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.
MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill
DANN, J. (2002). Aprenda las Claves de la Inteligencia Emocional. Madrid. Planeta.
RAMOS, N., RECONDO, O. y ENRÍQUEZ, H. (2012). Práctica la inteligencia emocional plena. Mindfulness para regular muestras emociones. Barcelona. Kairos.
SÁNCHEZ, A. (2009). El valor de la inteligencia emocional. Jaén. Formación Alcalá.
SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.
SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.
TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307010 | HISTORIA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No requiere conocimientos específicos previos. Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan | Rodríguez | García | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Historia Económica | ESPECÍFICA |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r1 | Analizar de los procedimientos de investigación, comprobación e interpretación de la Historia Económica. |
r4 | Conocimiento de los ciclos económicos más importantes de las economías industrializadas durante los siglos XIX y XX. |
r6 | Describir los conceptos y términos económicos específicos de forma rigurosa. |
r2 | Describir los principales indicadores del desarrollo económico. |
r5 | Explicar las interpretaciones sobre las causas de la riqueza o la pobreza de las naciones. |
r3 | Identificar los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico general. |
r7 | Utilizar de manera crítica de las fuentes de información económica (bibliografía y web) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
40 | Grande | CB1 CB4 CE1 CE13 CT11 CT15 CT16 CT17 CT3 CT4 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | comentar y analizar cuadros y textos |
8 | Mediano | CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y preparación de las materias y actividades propuestas |
99 | Reducido | CE18 CT11 CT3 CT6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de cuestiones prácticas planteadas en clases |
1 | Reducido | CE18 CT3 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar el aprendizaje del alumno |
2 | Grande | CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad y coherencia de las explicaciones, razonamientos y de las contestaciones, exclusión de divagaciones, claridad explicativa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Actividad participativa en seminarios, tutoría colectivas, clases y demás actividades. Examen teórico sobre cuestionees explicadas. Realización actividades propuestas a través del campus virtual, trabajo preparado para el seminario, resolución de ejercicios prácticos propuestos |
|
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
En la convocatoria de junio: se realizrá un examen parcial eliminatorio y un final (se recuperará el primer parcial en el examen final). La nota final de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de las calificaciones del examen parcial y final (70 %),de los trabajos prácticos (20%),y participación del alumno durante el curso (10 %). En la convocatoria de septiembre: se realizará un final (70 %) y la suma de la nota de los trabajos prácticos, (20 %) y participación del alumno durante el curso (10%). Si el alumno lo desea puede realizar de nuevo las prácticas para subir la nota del trabajo práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN GRAN BRETAÑA (1760-1850) Tema II. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. Tema III. LA ECONOMÍA iNTERNACIONAL ENTRE 1870-1914) Tema IV. FLUCTUACIONES Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1918-1939) Tema V. RECONSTRUCCIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LAS ECONOMÍAS INDUSTRIALIZADAS (1945-1980). Tema VI. lA ECONOMÍA MUNDIAL AL FINAL DEL SIGLO XX. |
CB1 CB4 CE1 CE13 CE18 CT11 CT15 CT16 CT17 CT2 CT3 CT4 CT6 CT7 | r1 r4 r6 r2 r5 r3 r7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aldcroft, D.H. Historia de la economía europea, 1914-1980. Crítica, Barcelona,
1997.
Bairoch, P. Revolución industrial y subdesarrollo. Siglo XXI, México, 1967.
Berg, M. La era de las manufacturas, Crítica, Barcelona, 1987.
Cameron, R. Historia económica mundial. Alianza, Madrid, 1990.
Cloug, S.B. y Rapp, R.T. Historia económica de Europa. Omega, Barcelona,
1990.
Chandler, A. Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo industrial,
Prensas Universitarias, Zaragoza, 1996.
Chandler, A. La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa
norteamericana, MTSS, Madrid, 1988.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E., Historia económica mundial, Barcelona,
Crítica, 2005.
Foreman-Peck, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
Maddison, A. Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Ariel,
Barcelona, 1991.
Niveau, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Ariel, Barcelona.
Palafox, J.(Coord.). Curso de historia de la economía. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1997.
Pollard, S. La conquista pacífica. La industrialización de Europa, 1760-1990.
Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza, 1991.
Pollard, S. La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la
revolución industrial en Gran Bretaña. MTSS, Madrid, 1987.
Simón Segura, F. Manual de historia económica mundial y de España. Centro de
Estudios Ramón Areces, 1990.
Valdaliso, J. M., López, S.: Historia económica de la empresa. Crítica. Barcelona.
2000.
Zamagni, V., (2001), Historia económica de la Europa contemporánea. Crítica,
Barcelona.
-Recursos en la Web:
Aula virtual del Banco de España
Banco Mundial
Instituto Nacional de Estádistica
Eumed (Universidad de Málaga):
![]() |
INGLÉS APLICADO AL MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307028 | INGLÉS APLICADO AL MARKETING | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 6 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Dominio intermedio-alto de inglés.
Recomendaciones
La adquisición de una segunda lengua necesita de un trabajo continuado por parte del alumnado. Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento de la asignatura, la participación activa en clase en lengua inglesa, así como la realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a través del Campus Virtual o de cualquier otro medio.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PALOMA | LOPEZ | ZURITA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT15 | Motivación por la calidad. | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Ser capaz de comunicarse con sus compañeros resolviendo ejercicios comunicativos de tipo Role-Play utilizando el vocabulario y las expresiones de los temas de la asignatura, con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de resolver ejercicios de comprensión y producción tanto orales como escritos con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de resolver ejercicios 'on-line' a través del Campus Virtual, utilizando adecuadamente las herramientas proporcionadas por dicha plataforma | |
Ser capaz de trabajar en grupo y exponer en clase actividades y trabajos de forma oral con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL | |
Ser capaz de utilizar correctamente la gramática,la entonación y los sonidos propios de la lengua inglesa con la precisión adecuada a un mínimo de nivel B1 del MERCL. | |
Ser capaz de utilizar correctamente las herramientas y programas del laboratorio de idiomas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Seminarios teórico-prácticos -Realización y/o exposición de trabajos y/o debates -Búsqueda de datos -Tutoría individual o grupal |
32 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Clases prácticas en laboratorio de idiomas |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en grupo Trabajo autónomo |
99 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen final escrito. Se valorará asimismo la asistencia y participación activa en el aula, además de los trabajos requeridos durante el curso, así como el uso de la plataforma del Campus Virtual o de cualquier otro medio. Las competencias idiomáticas a alcanzar por los alumnos son las correspondientes al nivel B1 del Marco de Referencia Europeo de las Lenguas: NIVEL B1 - Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. - Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. - Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante |
|
||
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias |
|
||
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
Sistema de evaluación: - Asistencia y participación activa en los semonarios teórico-prácticos y realización de actividades en fases no presenciales de la asignatura gestionadas mediante campus virtual o cualquier otro medio, junto con presentación de trabajos: 30%. - Prueba escrita final: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Breve resumen de los contenidos (El Programa desarrollado y pormenorizado se publicará en el campus Virtual de la asignatura al comienzo de la misma) 1.Trabajar en inglés como lengua extranjera 2.Comunicarse de forma oral y escrita en Inglés 3.Trabajar en medios culturales diferentes desde un punto de vista lingüístico 4.Manejar las técnicas de comunicación en idioma extranjero 5.Ampliar conocimientos sobre el ámbito profesional del marketing en las relaciones internacionales, sobre todo las referidas a los países anglófonos. 6.Desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en estos ámbitos como resultado de la existencia del Espacio Europeo. |
CB1 CB2 CT1 CT11 CT17 CT18 CT2 CT21 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
Comfort, J. & N. Brieger (1992). Marketing. London: Prentice Hall.
Gore, S. (2011). English for Marketing and Advertising. Oxford: O.U.P.
Farrall, C. & M. Lindsey (2008). Professional English in Use (Marketing).
Cambridge: C.U.P.
Horner, D. & P. Strutt (1996). Words at work. Cambridge: C.U.P.
Jo St John, M. (1994). Advertising and the Promotion Industry. London: Prentice Hall.
Robinson, N. (2010). Cambridge English for Marketing. Cambridge: C.U.P.
Bibliografía Ampliación
Alexander, L.G. Longman English Practice for Intermediate Students. Longman, 1991.
Collins, P. English Grammar: an introduction. Macmillan 2010
Hewings, M. Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. 201
McCarthy & O'Dell F.: English Vocabulary in Use. C.U.P. 1998.
Murphy, R.: English Grammar in Use. C.U.P. 1990
Recursos electrónicos
· http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm
· http://www.esl-lab.com/
· http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/
![]() |
INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307026 | INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las asignaturas de Economía, Macroeconomía, Estadística y Estadística Avanzada.
Recomendaciones
La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | S |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | N |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | N |
AUREA | VIEIRA | RODRIGUEZ | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE6 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Economía | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico |
R3 | Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico |
R4 | Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor |
R5 | Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas |
R6 | Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico |
R1 | Manejar los principales instrumentos y herramientas que habitualmente se utilizan para el análisis de los datos económicos y empresariales |
R7 | Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entorno económico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La docencia presencial se organiza en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se impartirán fundamentalmente mediante lección magistral en grupos grandes y el desarrollo de ejercicios para la correcta asimilación de los contenidos. La orientación será teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para ilustrar las explicaciones. |
32 | CB1 CE6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se imparten en grupos medianos. En ellas se profundizará en el conocimiento de la asignatura mediante el desarrollo de casos reales de estudio, donde se realizará una aplicación de los conocimientos teóricos, pudiendo emplearse para ello el aula de informática. |
16 | CB1 CB4 CE6 CT10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la correcta preparación de esta asignatura, el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los contenidos teóricos y prácticos. Se recomienda un trabajo individual y/o colectivo de lectura y preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación. |
99 | CE6 CT10 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion Activa | Presentación de trabajos a instancia del profesor. |
|
CB4 CE6 |
Realización de una de caso practico donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CB1 CB4 CE6 CT10 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios (TE). | Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CB1 CE6 |
Procedimiento de calificación
La nota final es la suma de la calificación otorgada por la Participación Activa (PA) y la Evaluación de Conocimientos de la Asignatura (ECA). Nota Final = 0.1*PA + ECA*0.9 En la ECA se evaluarán los Conocimientos Teóricos y Ejercicios (TE) y los Desarrollos Prácticos (DP), donde TE aportará el 77,77% la nota y el DP el 22,22% restante.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONOMICO |
CB1 CE6 CT10 | R2 R3 R6 |
2.-INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE CORTE TRASVERSAL |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R6 R1 R7 |
3.-SERIES TEMPORALES: NÚMEROS INDICES |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R6 R1 R7 |
4.-SERIES TEMPORALES: PREDICCIÓN Y DESESTACIONALIZACIÓN |
CB1 CB4 CE6 | R3 R6 R1 R7 |
5.-RELACIÓN ENTRE VARIABLES ECONÓMICAS |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R2 R3 R4 R5 R6 R1 |
6.-METODOLOGÍA INPUT-OUTPUT |
CB1 CB4 CE6 CT10 | R3 R5 R6 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:
Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·
Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307004 | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter introductorio.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura de formación básica, diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales que constituyen la empresa como sistema, especialmente se hará énfasis en el concepto de empresa, partiendo de una visión global e integradora. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del Grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | GARCIA | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE13 | Comprender los procesos de aparición, innovación y desarrollo de la empresa y fomento del espíritu emprendedor, así como de la ética empresarial | ESPECÍFICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender los límites, las dinámicas del mercado y la organización interna de las organizaciones | ESPECÍFICA |
CE19 | Conocer y ser capaz de analizar los procesos de dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de empresas | ESPECÍFICA |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender y aplicar con rigor el análisis del punto muerto tanto en la producción simple como en la producción múltiple. |
R6 | Conocer y poner en práctica el análisis de las economías de escala a nivel empresarial. |
R2 | Demostrar comprensión detallada de la visión sistémica de la empresa y de su entorno. |
R1 | Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos, así como de las capacidades prácticas en Economía de la Empresa |
R3 | Manejar las técnicas básicas para la toma de decisiones, principalmente las multicriterio y secuenciales. |
R4 | Manejar y aplicar el análisis de la productividad de un solo factor y de la productividad global de una empresa. |
R7 | Medir y evaluar con rigor la concentración empresarial en los sectores de actividad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Son clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se suministrará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos. En estas lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
32 | Grande | CB1 CB3 CB4 CB5 CE13 CE19 CE3 CT3 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para las clases prácticas, en particular, el grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En ellas se plantearán dos tipos de métodos de enseñanza: - Resolución de problemas y ejercicios. - Realización de trabajos (casos y/o supuestos prácticos). Los materiales docentes necesarios se colgarán en Campus Virtual o se dejarán en la copistería del Centro, con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa de la asignatura. |
16 | Mediano | CB3 CE14 CE16 CE3 CT18 CT5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo - Búsqueda de bibliografía y recursos a nivel individual o en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
97 | CB4 CE14 CT12 CT2 CT21 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se trata de actividades académicamente dirigidas por el profesor, de manera directa y personal con el alumno, o a través del aula virtual. Las tutorías permitirán al profesor hacer un seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le facilitará la resolución de diferentes dudas relacionadas con los contenidos teórico-prácticos de la asignatura y/o con la realización de los trabajos. |
2 | Reducido | CE13 CE3 |
12. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
3 | CB1 CB5 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT18 CT20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La actualidad, relevancia y organización de los trabajos realizados. - La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de la asistencia y participación activa en seminarios y/o realización de actividades o pruebas programadas, debiendo el alumno demostrar interés (asistiendo y participando) por el seguimiento y aprendizaje en los mismos. | El instrumento para evaluar la asistencia será la lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en los mismos. |
|
CB4 CT13 CT18 |
Realización de prueba/examen final: prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teórica y de otra práctica. | El instrumento para evaluar el examen final será una prueba escrita en la que se medirán los diferentes conocimientos y competencias que correspondan adquiridas por el alumno. |
|
CB1 CB5 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT18 CT20 |
Trabajos individuales: El alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos, tal y como figuran en el apartado siguiente. | Para la valoración de los diferentes trabajos individuales se tendrá en cuenta una escala de valoración interna del profesor. |
|
CB4 CE14 CT12 CT13 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Valoración de la asistencia y participación en clase, debiendo el alumno demostrar interés por el seguimiento y aprendizaje durante el desarrollo de las mismas. | El instrumento para evaluar la asistencia y participación será, en todo caso, una lista de control, así como se tendrá en cuenta mediante una escala de valoración interna del profesor para la evaluación de la participación activa en clase. |
|
CB3 CT13 CT18 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las diferentes tareas/actividades de evaluación: 1. Prueba/examen final (7 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de un 40% de la nota en el examen final. 2. Trabajos individuales (1,5 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. 3. Cuestionarios a través de Campus Virtual (1 punto). 4. Asistencia y participación activa en las clases y seminarios que se organicen y/o realización de actividades programadas (0,5 puntos): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los apartados 2, 3 y 4 se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico actual.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La empresa como realidad socioeconómica |
CB1 CE13 CE14 CE18 CE3 CT12 CT2 CT3 CT5 CT7 | R2 R1 |
Tema 2: El subsistema de Administración I |
CB1 CB3 CE19 CE3 CT21 | R1 R3 |
Tema 3: El subsistema de Administración II |
CB1 CE14 CE16 CE19 CE3 CT18 CT20 CT3 | R1 R3 |
Tema 4: El subsistema de Producción |
CB1 CB3 CE16 CE19 CE3 CT18 CT7 | R5 R1 R4 |
Tema 5: El subsistema Comercial |
CB1 CE3 | R1 |
Tema 6: El subsistema Financiero |
CB1 CE3 | R1 |
Tema 7: Entorno y crecimiento de la empresa |
CB1 CB3 CB5 CE13 CE16 CE18 CE19 CE3 CT13 CT18 CT2 CT3 CT7 | R6 R2 R1 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica:
García Rodríguez, M.; Fernández Alles, M.L.; Maeztu Herrera, I.; Martín Prius, A. (2015): Factoría de Economía de la empresa. Problemas resueltos. Editorial Pirámide, Madrid.
Material docente: Apuntes de la asignatura y diapositivas de los diferentes capítulos del temario en: Campus virtual (Moodle)
Otra bibliografía:
Bueno Campos, E. (2008): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización. Ed. Pirámide.
Cuervo García, Álvaro (2001): Introducción a la Administración de Empresas. Editorial Cívitas. Madrid.
Diez de Castro, Emilio y otros (1996): Introducción a la Economía de la Empresa I y lI. Ed. Pirámide. Madrid.
Gutiérrez Aragón, O. (2013): Fundamentos de administración de empresas. Pirámide, Madrid.
Maynar Mariño, P. (coord.) (2008): La economía de la empresa en el espacio de educación superior. McGraw-Hill.
Moyano Fuentes, José (2011): Administración de empresas: un enfoque teórico-práctico. Pearson. Madrid.
Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Ed. Pirámide, 2007.
Bibliografía Específica
Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E. (1997): Teoría y práctica de Economía de la empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.
Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C. (1995): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona.
Barroso, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Ed. Pirámide. Madrid.
Cabanelas Omil, J. (1997): Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico.
Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): Prácticas de Gestión de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.
Hernández Ortiz, M.J. (coord) (2000): Casos prácticos de administración y organización de empresas. Ed. Pirámide. Madrid.
Keat, P.; Young, P. (2004): Economía de la Empresa. Prentice-Hall.
Luque, M.A.; Bueno, Y. y Santos, B. (2001): Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización. Ed. Pirámide. Madrid.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307005 | INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS EMPRESARIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como conocimientos generales de la hoja de cálculo Excel
Recomendaciones
El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura, por ello se recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos y la realización de las prácticas propuestas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana María | Alconchel | Pérez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Finanzas | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Aplicar la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión |
R5 | Calcular la duración del ciclo corto de la empresa, la necesidad de activo corriente y el fondo de maniobra necesario |
R2 | Definir e identificar las operaciones financieras de capitalización y descuento, así como aplicar las herramientas utilizadas para su análisis de las mismas |
R4 | Describir la estructura económica-financiera de la empresa |
R1 | Explicar los fundamentos y principios de las operaciones financieras |
R3 | Valorar los distintos tipos de rentas financieras. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: -Clases teóricas -Prácticas de aula Método: - Lección magistral - Resolución de ejercicios |
32 | Grande | CE17 CE9 CT18 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: - Clases prácticas Método: - Resolución de ejercicios y problemas - Intervenciones y exposiciones del alumno |
16 | Mediano | CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: - Estudio y trabajo individual Métodos: - Resolución de ejercicios, problemas y pruebas de autoevaluación a través del campus virtual |
100 | CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas con preguntas y ejercicios prácticos a resolver por escrito. |
2 | Grande | CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará superada si sumando a la calificación de la prueba objetiva las calificaciones de las otras actividades evaluadas el resultado es igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar a un máximo de 10 puntos. La prueba objetiva escrita se repetira en cada Convocatoria Oficial de examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el semestre en el que la asignatura tiene docencia. A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de junio se les mantendrá sólo para la convocatoria de Septiembre la calificación obtenida en las actividades evaluadas Los alumnos repetidores se considerarán a todos los efectos como alumnos nuevos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de aprendizaje de la asignatura. | Test y ejercicios programados en el Aula Virtual |
|
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 |
Examen teórico-práctico escrito | Pruebas objetivas con preguntas y ejercicios prácticos |
|
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 |
Participación activa en el aula. | - Intervenciones activas en el aula - Entrega en tiempo de ejercicios propuestos en el aula. |
|
CB1 CE9 CT2 |
Procedimiento de calificación
Todas las actividades de aprendizaje, participación y pruebas de exámenes teórico-prácticos se puntuarán sobre 10. La calificación final será obtenida aplicando la siguiente ponderación a cada una de las tareas/actividades evaluadas: a. Participación activa del alumno/a en las actividades de clase y resolución de ejercicios propuestos 10% del total. b. Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura un 20% del total c. Examen teórico-práctico un 70% de la calificación final. La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen teórico-práctico las calificaciones de las dististas actividades evaluadas, siempre y cuando la calificación obtenida en el examen sea igual o superior a 4,5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Fundamentos de las operaciones financieras |
CE9 | R1 |
2.Operaciones financieras de capitalización |
CE9 CT18 CT2 | R2 |
3.Operaciones financieras de descuento |
CE9 CT18 CT2 | R2 |
4.Las rentas financieras y su valoración |
CE9 CT18 CT2 | R3 |
5.La estructura y el funcionamiento económico-financiero de la empresa |
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 | R5 R4 |
6.La inversión en la empresa |
CB1 CE9 CT18 CT2 | R5 |
7. Métodos de evaluación de un proyecto de inversión |
CB1 CE17 CE9 CT18 CT2 CT20 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DE PABLO LOPEZ, ANDRES (2002): Valoración financiera, Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid
DURBÁN OLIVA, Salvador (2008): Dirección financiera, McGrawHill, Madrid.
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid
Bibliografía Específica
DE PABLO LOPEZ, ANDRES (2010): Gestión financiera, Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid
GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.
Bibliografía Ampliación
BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.
FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.
![]() |
INTRODUCCIÓN AL E-MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307030 | INTRODUCCIÓN AL E-MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un mejor aprovechamiento y aprendizaje de la asignatura, se recomienda haber superado las siguientes materias: Introducción al Marketing. Dirección de Marketing, Comunicación Comercial I y Comunicación Comercial II
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | DURAN | VALENZUELA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Miguel Ángel | Jiménez | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización | ESPECÍFICA |
CE30 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas de comunicación comercial | ESPECÍFICA |
CE39 | Capacidad para desarrollar herramientas básicas de marketing en la web. | ESPECÍFICA |
CE40 | Conocer los instrumentos operativos de promoción en internet. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
CT9 | Conocimiento de una lengua extranjera | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno deberá conocer los instrumentos operativos de promoción en internet. |
R2 | El alumno deberá ser capaz de gestionar adecuadamente herramientas básicas de marketing en la web. |
R1 | El alumno deberá ser capaz de seleccionar y utilizar aplicaciones informáticas apropiadas para la gestión comercial en entornos virtuales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral. - Exposición teórica de los temas con apoyo de ejemplos y casos. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. - Se podrá incluir un seminario con la intervención de un profesional del sector. |
32 | CB2 CB3 CB4 CE22 CE30 CE39 CE40 CT10 CT17 CT18 CT8 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. Algunas sesiones prácticas se realizarían en el aula de informática. Algunas sesiones incluirán trabajo de campo y búsqueda de datos. Algunas sesiones serán de evaluación de competencias. |
16 | CE22 CE30 CE39 CE40 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual. Trabajo en grupo. Estudio autónomo. |
96 | CT1 CT10 CT17 CT18 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se incluirán tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas respecto a las actividades teóricas y prácticas. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | CE22 CE30 CE39 CE40 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los conocimientos teóricos de la asignatura. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas y exposición de trabajos |
|
CT1 CT10 CT17 CT18 CT4 CT5 CT7 CT8 CT9 | |
Examen final | Examen final con preguntas a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso |
|
CE22 CE30 CE39 CE40 |
Procedimiento de calificación
Se realizará un examen final por escrito a desarrollar sobre los aspectos teóricos y prácticos desarrollados durante el curso. Se evaluarán los trabajos realizados durante el curso. La nota final será la media ponderada de la evaluación del examen y de los trabajos. El examen final pondera con un 50% de la nota final, los trabajos y su exposición con un 30% y la asistencia y participación con un 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Comercio electrónico, marketing digital y marketing viral 2. Permission marketing, Buzz marketing 3. Marketing SEO, keyword y vínculos 4. Publicidad interactiva: Feedback y fidelización 5. Multimedia: televisión, vídeo, audio y animaciones 6. Integración: mobile marketing 7. Modelos de negocio 2.0 y relaciones públicas 2.0 8. Redes sociales: perfiles de internautas, marcadores sociales, agregadores y feeds |
R3 R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Millán Tejedor, R,J (2008) Marketing Online
Bibliografía Específica
Celaya, J (2011) La empresa en la Web 2.0. Gestión 2000. Grupo Planeta, Barcelona.
Rodrigo González, O (2011) Comercio Electrónico Grupo Anaya Madrid
Sanagustín, E. (2010) Marketing 2.0 en una semana. Gestión 2000. Grupo Planeta.
![]() |
INTRODUCCIÓN AL MARKETING |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307007 | INTRODUCCIÓN AL MARKETING | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Dado que se trata de una asignatura de primer curso correspondiente a la formación básica, no requiere conocimientos previos. Además, en el primer cuatrimestre el alumno recibirá nociones básicas de la función comercial en la empresa. Si será necesario que el alumno haya desarrollado las siguientes competencias: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad para trabajar en equipo Capacidad crítica y autocrítica Capacidad de aprendizaje autónomo Creatividad
Recomendaciones
1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE10 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Marketing | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno debe poner de manifiesto su capacidad para definir las cuestiones básicas de un caso práctico. Se pedirá por tanto al alumno que realice comentarios sobre los casos planteados de forma que demuestre su conocimiento en la materia explicada en la teoría. |
R2 | El alumno deberá ser capaz de manejar la terminología básica de marketing y comprender el funcionamiento del sistema de marketing en el contexto empresarial. En los trabajos prácticos realizados se valorarán estas cuestiones. |
R3 | Valoración de las capacidades del alumno para analizar casos de marketing y proponer estrategias adecuadas a cada caso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | Grande | CB1 CE10 CT16 CT2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. |
16 | Mediano | CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
94 | Reducido | CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | El alumno desarrollará dos pruebas escritas a lo largo del curso para comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos y un examen final. |
2 | Grande | CE10 |
13. Otras actividades | Se realizará un seminario que permitirán a los alumnos adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia. |
6 | Grande | CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Asistencia a los seminarios. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas | Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación formal del mismo. |
|
CE10 CT16 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB1 CE10 |
Exposición de trabajos | El/los alumnos expondrán sus trabajos y defenderán los resultados obtenidos en los mismos. Está defensa podrá realizarse de forma presencial y/o por escrito atendiendo a los criterios que se establezcan por parte del profesorado y en función d ella disponibilidad de tiempo para ello. |
|
|
Participación activa en clase. | Control profesorado. |
|
CT16 CT5 CT7 |
Se realizará una prueba escrita al finalizar la docencia presencial. Los alumnos que obtengan, al menos un 6 en dicha prueba quedarán exentos del examen final. Queda a criterio del profesor establecer estas pruebas de forma definitiva. | Resolución de preguntas cortas y/o tipo test. |
|
CE10 CT16 CT6 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: Participación en clase y seminarios: 10% El profesor podrá valorar tanto la asistencia como la participación activa en el aula Realización de pruebas escritas:60% En el caso de que se hicieran exámenes parciales, habría que obtener al menos una nota igual o superior a 6 puntos sobre 10 para poder liberarse del examen final. Trabajos individuales: 20% Trabajo en grupo: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos de Marketing. 2. Función del Marketing en la empresa y en la sociedad. 3. Concepto y clasificación del mercado. 4. Importancia y conocimiento del comportamiento del consumidor. 5. Funcionamiento del Sistema de Información Comercial. 6. Diseño del marketing-mix: producto, precio, distribución y comunicación. |
CB1 CE10 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- Miquel, Salvador; Mollá, Alejandro y Bigné, J. Enrique (1994): "Introducción al Marketing". McGraw Hill.
2.- Kotler, P y Armstrong, G. (2008): “Fundamentos de Marketing”. Prentice Hall.
3.- Kotler, P y Armstrong, G. (1999): “Introducción al Marketing”. Prentice Hall.
4.- Santesmases, M (2007): Marketing, concepto y estrategias. Pirámide.
Bibliografía Específica
Kerin, R.; Steven, W.; Hartley, W. (2007): “Marketing Core”. McGraw-Hill.
Kotler, P (2008): Principios de Marketing. Prentice Hall.
Kotler, P (2000): Dirección de Marketing. Prentice Hall.
Stanton, W.; Etzel, M.; Walker, B.(2007): “Fundamentos de Marketing”. McGraw-Hill.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307018 | INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Resulta conveniente para el alumno repasar los conceptos claves de estadística.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | S |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos tendrán que diseñar una investigación en sus fases preliminares, poniendo de manifiesto sus competencias en el conocimiento y manejo de las fuentes de información, la utilización de las técnicas de obtención de información adecuadas y las habilidades necesarias para diseñar un cuestionario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral Se trabajará en el aula y fuera de ella de forma permanente con un caso real objeto de estudio. |
28 | CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Los alumnos trabajarán sobre un caso práctico real de alguna empresa o institución que plantee necesidades de investigación de mercados. Se realizarán algunas prácticas en el aula de informática en función de la disponibilidad de las mismas. |
20 | CE25 CT21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura Realización del trabajo en grupo |
102 | Grande | CE25 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: El trabajo del alumno en el aula La calidad de los trabajos presentados Las fuentes bibliográficas utilizadas El manejo de las competencias aprendidas La capacidad de síntesis La originalidad en los planteamientos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico final | Aquellos alumnos que no obtengan al menos 6 puntos sobre 10 en la el examen teórico parcial o no se presenten al mismo, deberán realizar un examen final consistente igualmente en preguntas tipo test y/o a desarrollar. |
|
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 |
Examen teórico parcial escrito | Se realizará una prueba escrita de carácter parcial durante el curso (al finalizar la docencia presencial). Aquellos alumnos que obtengan al menos un 6 sobre 10 puntos en la prueba realizada quedarán exentos de examen teórico final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo. |
|
CE25 CE26 |
Participación activa del alumno en el aula. | Se anotará la presencia de los alumnos en clase y se valorarán las intervenciones en el desarrollo de las mismas. |
|
CE25 CT16 CT3 |
Trabajo en grupo | Los alumnos, en grupos de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
CE25 CT16 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Participación activa: 1 punto 2.- Examen final: 6 puntos 3.- Trabajo en grupo: 3 puntos
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El proceso de investigación de mercados 2. Las fuentes de información 3. Métodos de obtención de la información 4. Realización de cuestionarios 5. Cuantificación de la información. Las escalas de medición 6. La ética en la investigación de mercados |
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT5 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- Grande, I. y Abascal, E. (2009): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 10ª Ed. Ed. ESIC. Madrid
2.- Malhotra, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Mexico
Bibliografía Específica
Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.
Fernández, A. (1997): Investigación de mercados: Obtención de información. Ed. Cívitas. Madrid.
Trespalacios, J.A.; Vazquez, R. y Bello, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid
Bibliografía Ampliación
Miquel, S. y otros (1997): Investigación de mercados. McGraw-Hill. Madrid
![]() |
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307019 | INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
Para un mejor seguimiento de la asignatura, es de suma importancia haber superado previamente la asignatura Investigación de Mercados I.
Recomendaciones
Para un mejor seguimiento y comprensión de la asignatura, se recomienda haber superado las asginauras de estadística cursadas, en especial: Métodos Estadísticos Multivariantes. Por motivos de organización docente, pueden no admitirse nuevas incorporaciones de alumnos en la asignatura una vez comenzadas las clases prácticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ARACELI | GALIANO | CORONIL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN JOSE | MIER-TERAN | FRANCO | Profesor Titular de Universidad | N |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de analizar y comprender el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y ser capaz de desarrollar el proceso de Investigación Comercial. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno deberá haber adquirido las competencias necesarias relacionadas con las fases finales de un proyecto de investigación de mercados, centrado en la adecuada selección de muestras, la preparación y análisis de los datos una vez obtenidos, y las habilidades y actitudes necesarias para la elaboración del informe final de la investigación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral Se trabajará en el aula y fuera de ella de forma permanente con un caso real objeto de estudio. |
28 | CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas se realizarán preferentemente en el aula de informática, en función de la disponibilidad de las mismas. |
20 | CB3 CE17 CE25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo. - Trabajo individual. - Trabajo en grupo. |
96 | Reducido | CB3 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Examen final Presentación de trabajos prácticos |
6 | Grande | CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará: El trabajo del alumno en el aula La calidad de los trabajos presentados Las fuentes bibliográficas utilizadas El manejo de las competencias aprendidas La capacidad de síntesis La originalidad en los planteamientos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia y participación activa por el profesorado. |
|
CB3 CE24 CT16 CT2 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. En el caso de que se realicen exámenes parciales, el examen final lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima de 6 puntos sobre 10 establecida para los exámenes parciales, o bien aquellos alumnos que deseen subir nota. Este examen tendría un peso del 50% en la nota final. |
|
CT16 CT2 CT3 CT5 CT7 |
Trabajo en grupo | Los alumnos, en grupos de cuatro, realizarán un trabajo de investigación a propuesta del profesor. |
|
CE17 CT21 |
Procedimiento de calificación
La puntuación final del alumno se compone de los siguientes apartados: 1.- Participación activa: hasta 1 punto. 3.- Examen final: hasta 5 puntos. 4.- Trabajo en grupo: hasta 4 puntos. Si se fija alguna prueba parcial, se podrá exigir una asitencia mínima como requisito para poder realizarla. Se requiere una nota mínima de 3 sobre 10 puntos en el examen final para que haga media con el resto de componentes de la evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: LA SELECCIÓN DE MUESTRAS. EL MUESTREO. Bloque 2: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN I - Codificación, tabulación y análisis simple Bloque 3: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN II - Análisis multivariante y otros métodos. Bloque 4: PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INFORME FINAL. |
CB3 CE17 CE23 CE24 CE25 CE26 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Grande, I. y Abascal, E. (2011): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 11ª Ed. Ed. ESIC. Madrid
Malhotra, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. Mexico
Bibliografía Específica
Díaz de Rada, V. (2001): Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. ESIC. Madrid.
Fernández, A. (1997): Investigación de mercados: Obtención de información. Ed. Cívitas. Madrid.
Grande, I.; Abascal, E. (2005): Análisis de encuestas. Ed. ESIC, Madrid.
Lévy, J.P; Varela, J. Dir. (2003): Análisis multivariante para las Ciencias Sociales, Pearson, Madrid.
Luque, T. (2000): Técnicas d análisis de datos en investigación de mercados", Pirámide, Madrid.
Santesmases, M. (2009): Dyane versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigaicón social y de mercados. Ed. Pirámide, Madrid.
Serrano, F. (1994): "Marketing para eonomistas de empresa", Ed. ESIC, Madrid.
Serrano, F. (1989): "La práctica de la investigación comercial", Ed. ESIC, Madrid.
Trespalacios, J.A.; Vazquez, R. y Bello, L. (2005): Investigación de Mercados. Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Thomson. Madrid
![]() |
MACROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307012 | MACROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito debe repasar a fondo los conocimientos adquiridos previamente en la asignatura de Economía del primer curso. Las cuestiones macroeconómicas estudiadas en esa asignatura son la base sobre la que se asienta la asignatura de Macroeconomía. Además el alumno tendrá que tener conocimientos básicos de análisis matemático y álgebra a nivel de bachillerato. En relación con las competencias, el alumno tendrá que tener adquiridas las capacidades de comunicación oral y escrita, de análisis y síntesis y de estudio autónomo.
Recomendaciones
La asignatura de Macroeconomía está diseñada sobre la base de una progresión y acumulación en el conocimiento. Esto supone que los alumnos deben tener claros los conceptos y conocimientos abordados en cada clase antes de asistir a la siguiente sesión. Es necesario que los alumnos repasen todos los conceptos macroeconómicos que han adquiridos en la asignatura de Economía antes de comenzar con la asignatura de Macroeconomía
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª DEL ROSARIO | MARIN | MUÑOZ | Profesor Titular de Universidad | S |
JOSE | RUIZ | CHICO | Profesor sustituto interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE11 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las implicaciones sobre la economía de las distintas medidas de política económica. |
R1 | Conocer las principales variables macroeconómicas que conforman el entorno económico general de la empresa y las relaciones existentes entre ellas |
R2 | Conocer los principales modelos económicos existentes para explicar la realidad macroeconómica y saber discernir el más apropiado en cada caso concreto |
R4 | Ser capaz de entender artículos especializados sobre la situación económica de un país |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral participativa |
40 | CB1 CE11 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y ejercicios por parte de los alumnos de manera individual o en grupo. Búsqueda de información sobre variables macroeconómicas.Comentarios de noticias económicas |
8 | CE11 CT16 CT18 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio autónomo por parte del alumno |
99 | CE11 CT16 CT18 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de una prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Realización de cuestionarios Resolución de cuestiones de aplicación de los conocimientos teóricos. |
3 | Grande | CE11 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes: 1.- Examen final y prueba parcial con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de analizar, sintetizar y relacionar ideas. 2.-Realización de cuestionarios. En los cuestionarios se valorará los conocimientos de la materia. 3.- Realización y entrega de una tarea sobre un tema concreto de la asignatura. Se valorará la claridad, adecuación y rigurosidad en las respuestas a las cuestiones planteadas, así como la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Cumplimentación cuestionarios | - Nota obtenida en los cuestionarios |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización de examen final | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización de prueba parcial | Examen escrito con cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Realización y entrega de una tarea de aplicación de los conocimientos teóricos | Valoración de la calidad de la tarea realizada |
|
CB1 CE11 CT16 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de Febrero. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos (NEF) y se considera superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Es condición necesaria aprobar el examen final para poder aprobar la asignatura. No obstante, durante el semestre se realizará una prueba parcial eliminatoria de carácter voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno obtiene 5 o más puntos en la misma. La realización de la prueba parcial provoca dos posibles situaciones respecto a la nota del examen final (NEF): a) Los alumnos que hayan superado la prueba parcial deberán examinarse de la parte del programa no evaluado y que se realizará en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. En caso de aprobar también este examen, la nota correspondiente al examen final se obtendrá como una media de las notas obtenidas en los dos exámenes. Es condición necesaria aprobar ambos exámenes para considerarse como aprobado el examen final. El aprobar el examen no implica que se apruebe la asignatura, ya que el examen vale un 80% de la nota. b) Los alumnos que no se hayan presentado a la prueba parcial o no la hayan superado, tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. . El aprobar el examen no implica que se apruebe la asignatura, ya que el examen vale un 80% de la nota. Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la prueba parcial siempre que el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la materia. La nota obtenida por el alumno en el examen final (NEF) supondrá el 80% de la calificación final de la asignatura. 2. Los cuestionarios se realizarán a través del campus virtual en el período habilitado para ello. Cada cuestionario será valorado sobre un total de 10 puntos. La nota media obtenida en los cuestionarios (NC) supondrá un 10% de la calificación final de la asignatura. 3. Los alumnos formarán equipos para la realización de la tarea que le será asignada por el profesor. Cada equipo deberá entregar la tarea a través del campus virtual en la fecha previamente establecida para ello. La puntuación máxima a obtener por esta actividad es de 10 puntos (NT) suponiendo un 10% de la calificación final de la asignatura. Las notas obtenidas en los cuestionarios y en la tarea en grupo se guardarán para la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso académico. 4. A efectos del cálculo de la calificación final que obtenga el alumno en la asignatura, se pueden presentar dos situaciones: a) Que el alumno haya aprobado el examen final (NEF). En ese caso la nota final de la asignatura (Nf) será la resultante de sumar la nota obtenida en el examen final (NEF) multiplicada por 0,8, la nota final de los cuestionarios (NC) multiplicada por 0,1 y la nota de la tarea (NT) multiplicada por 0,1. Nf= (NEF x 0,8) + (NC x 0,1) + (NT x 0,1) b) Que el alumno no haya aprobado el examen final (NEF). En este caso la nota final de la asignatura será la nota del examen final multiplicada por 0,8 Nf= NEF * 0,8 c) En caso de que el alumno haya superado el examen parcial y suspenda la segunda parte, la calificación que aparecerá en acta será el 80% de la parte suspensa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB1 | ||
Tema 10.- La política económica de estabilización. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 11.- Los déficits presupuestarios y la deuda pública. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 12.- El crecimiento económico a largo plazo:las fuentes del crecimiento real. |
||
Tema 1.- El mercado de bienes de nueva producción y los mercados financieros |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 2.- El modelo IS-LM y la política económica. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 3.- La curva de demanda agregada de la economía. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 4.- La oferta agregada |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 5.- El modelo de demanda- oferta agregadas. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 6.- El esquema demanda y oferta agregadas dinámico. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 7.- El equilibrio en una economía abierta y la política económica. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 8.- Ajustes en economía abierta: la demanda y la oferta agregada en una economía abierta. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Tema 9.- Inflación y desempleo. |
CE11 CT16 CT18 CT3 | R3 R1 R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BARREIRO, F.; LABEAGA, J.M; MOCHÓN, F. (1999): Macroeconomía Intermedia McGraw-Hill. Madrid.
- BLANCHARD, O. (2004): Macroeconomía. Prentice Hall.Madrid. 4ª Edición.
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2015): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 12ª Edición
- DORNBUSCH, R., S. FISCHER y R. STARTZ (2009): Macroeconomía. McGraw-Hill.Madrid. 10ª Edición.
-
BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R., VALERO, I. (2007): Macroeconomía. Cuestiones y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall.
Bibliografía Específica
- BAJO,O.y M.A. MONÉS (2000): Curso de Macroeconomía. 2ª Edición. Antoni Bosch.Barcelona.
- BARRO, R. J., GRILLI, V. y R. FEBRERO (1997): Macroeconomía. McGraw-Hill
- DELONG, J. BRADFORD (2007): Macroeconomía. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid.
- DÍAZ, C., BAJO, O. Y M.A. MONÉS (2000): Ejercicicos de Macroeconomía Intermedia. Antoni Bosch.Barcelona.
- FROYEN, R.T. (1995): Macroeconomía. Teorías y Políticas. McGraw-Hill. Madrid.
- MANKIW, G. (2001): Macroeconomía (4ª ed.). Antoni Bosch. Barcelona.
- MUÑOZ, C. (2000): Las cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada.(2ª ed.). Civitas Ediciones, SL.
- PARKIN, M. (1995): Macroeconomía (Edición especial en Español Actualizada).McGraw-Hill.
- SACHS, J. y F. LARRAIN (1994): Macroeconomía. En la Economía Global. McGraw-Hill.
- SERRANO, J. (2004): Instrumentos de economía aplicada. Ediciones Pirámide. Madrid.
- SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Macroeconomía (3ª ed.). Prentice Hall. Madrid.
- ROJO, L.A. (1993): Renta, Precios y Balanza de pagos
- WYPLOSZ, Ch. y BURDA, M. (1994): Macroeconomía: Un texto europeo. Ariel.
Bibliografía Ampliación
Páginas Web de interés de instituciones que elaboran y publican periódicamente datos para la economía española y otros países:
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es
-
Banco de España http://www.bde.es
-
Ministerio de Economía y Hacienda http://www.meh.es
-
Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu
-
Banco Central Europeo (BCE) http://www.ecb.int/
-
Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/
![]() |
MARKETING NO LUCRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307020 | MARKETING NO LUCRATIVO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
El Marketing No Lucrativo se constituye como una rama del Marketing en la que los principios y técnicas del mismo se aplican y se adaptan al conjunto de organizaciones que no tienen como fin la obtención de beneficios económicos. A pesar de que existe un cuerpo de conocimientos propios de la asignatura, los conocimientos básicos del marketing comercial resultan imprescindibles en el entendimiento del no lucrativo.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia regular a las clases y la participación en las prácticas de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | GRACIA | MARTIN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas ambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los alumnos tendrán que ser capaces de realizar un plan de marketing no lucrativo en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación. Además deberá ponerse de manifiesto que son capaces de decidir las estrategias de marketing adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: La metodología utilizada para la asignatura será cooperativa, con grupos formales. Y se utilizará de forma complementaria flipped classroom y gamificación, entre otro tipo de metodologías innovadoras. De este modo, las clases teóricas serán coordinadas y dirigidas por la profesora pero ejecutadas por el alumnado mediante la elaboración de vídeos y textos de cada uno de los temas. |
32 | CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. Modalidades organizativas: Las clases prácticas están diseñadas en un contexto de grupos formales de aprendizaje cooperativo. Realizarán por tanto tareas diseñadas para el logro de objetivos compartidos. Se utilizarán estrategias de tipo: Jigsaw, Tarea de comprensión, de toma de decisiones complejas, Controversia académica estructurada, resolución de problemas y test de grupo. |
16 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos individuales Trabajos en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
12. Actividades de evaluación | El alumno desarrollará dos pruebas escritas a lo largo del curso para comprobar la asimilación de los conocimientos adquiridos y un examen final. |
6 | Grande | CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos: Nivel de conocimientos adquiridos. Calidad y frecuencia de la participación en clase. Presentación de los trabajos. Expresión oral y escrita. Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. Integración de las diferentes fuentes empleadas. Capacidad de síntesis. Aportaciones originales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes parciales | A criterio del profesor coordinador, se podrán realizar pruebas escritas de carácter parcial durante el curso. En el caso de que se realicen, las puntuaciones serán sumatorias y la asignatura quedará aprobada al alcanzar la puntuación de 5 quedarán exentos de esa parte en el examen final. Las pruebas podrán incluir preguntas tipo test y/o preguntas de desarrollo. |
|
CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada, en junio, septiembre y diciembre. El alumnado que no haya acudido a clase y por tanto, no haya entregado trabajos individuales o grupales, no podrá obtener más que un 7 de puntuación en el mismo. |
|
CB3 CB4 CE26 CE27 CT16 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Participación activa en clase. | Mediante control del profesorado |
|
CT16 CT3 CT7 |
Trabajos en grupo. | Se realizará un trabajo en grupo en el que se valorará las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. |
|
CE14 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los objetivos establecidos. |
|
CE14 CT16 CT19 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
La calificación numérica final del alumno será como máximo de 10 puntos y se obtendrá como media ponderada de: 1.- Participación en clase y seminarios: 10% 2.- Examen final: 50% 3.- Trabajos individuales: 20% 4.- Trabajo en grupo: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- El Marketing No-lucrativo 2.- Marketing Social 3.- Enfoques de un programa de marketing social 4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social 5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales 6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos 7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento 8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento. 9.- Estrategias de comunicación. 10.- Estrategias de Sostenibilidad. |
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Penelas Leguia, A.; Galera Casquet, C; Galán Ladero, M.; Valero Amaro, V. (2012): "Comercialización de el marketing en las organizaciones no lucrativas"
Andreasen, A. y Kotler, P. (2007): "Marketing estratégico para las Organizaciones sin Fines de Lucro", Prentice-Hall
Curras, R .; Simo, ML (2009): "La comercialización no lucrativo", Ed. Repro-Expres, SL, Valencia
Mier-Terán, JJ (2009): "Marketing Socioambiental: Una propuesta Para La Aplicación del marketing social al campo medioambiental", Servicio de Publicaciones de la UCA. (Http://serviciopublicaciones.uca.es/tienda_publicaciones.php/productos/showTesis/id/59)
Barranco Saiz, F.J. (2005): "Marketing social corporativo" Ed. Pirámide
Bibliografía Específica
AIMPN (varios años): Revista internacional de marketing público y sin fines de lucro, Springer
Kotler, P. y Lee, NR (2008): "El marketing social: los comportamientos que influyen para bien", Sage Publications, California.
Montero, Mª J. (2003): El mercadeo en las ONGD: la gestión del Cambio Social, Ed. Desclée de Brouwer, Bilbao.
Vázquez, JL y Placer, JL (2000): "Cinco Temas de Introducción al público de marketing" (Sin Publicar)
Bibliografía Ampliación
Andreasen, AR (1995): "el cambio social marketing", San Francisco, Jossey-Bass
http://www.aimpn.org/
http://www.nonprofitmarketingguide.com/resources/#
http://www.nonprofitmarketingguide.com/blog/
http://marketing.about.com/od/nonprofitmarketing/Marketing_for_NonProfit_Organizations.htm
http://marketing.about.com/cs/nonprofitmrktg/a/8stepnonprofit.htm
http://www.wikilearning.com/articulo/organizaciones_sin_animo_de_lucro-marketing_no_lucrativo/15212-2
![]() |
MARKETING SECTORIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307021 | MARKETING SECTORIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
No se exigen
Recomendaciones
a) La utilización del material bibliográfico básico o complementario para el desarrollo de las sesiones teóricas, prácticas y realización de trabajos individuales o en equipos, incluso para la preparación de examenes y cualquier actividad relacionada con la asigntura. b) La asignatura opta por participar en un plan de innovación docente experimental de la Univerisidad de Cádiz, que exige la participación de los estudiantes en actividades complementarias, que no necesariamente están incluidas en la planificación docente. Dichas actividades están relacionadas con tareas teórico-prácticas de la disciplina con vinculación a las empresas y a la comunidad, a las que se recomienda la parcipación de los estudiantes matriculados en la asignatura. b) Seguir las orientaciones del profesor o profesores de la asignatura, tanto en clases como en tutorías, así como aclarar directamente con éstos cualquier duda existente y no mediante terceros, con el objetivo de garantizar un efeciente proceso de aprendizaje, por parte de los discentes y evitar interpretaciones erróneas, lagunas, vacios o dudas que puedan quedar. c) Se recomienda el estudio sistemático por parte de los discentes, la aclaración puntual de dudas, la formulación de preguntas, la asistencia sistemática debido a la naturaleza práctica de la materia y realización de las actividades teórico- prácticas propuestas. d)En la medida de lo posible, completar esta formación con el resto de las asignaturas del área de conocimiento que se ofertan en el plan de estudios.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PABLO | MUNOZ | VIQUILLON | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización. | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT19 | Sensibilidad hacia temas ambientales | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 : Al cursar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de tomar decisiones de marketing en sectores de actividad específicos. |
R2 | Los alumnos deberán entregar un Plan de marketing Sectorial en el que se ponga de manifiesto que son capaces de decidir las técnicas, herramientas y estrategias de marketing, adecuadas en función de los resultados del diagnóstico realizado y considerando la información obtenida. |
R3 | Los alumnos tendrán que hacer un análisis en tiempo real en el que evalúen el mercado objeto del estudio así como su caracterización, realizando un diagnóstico de la situación, detectando un conjunto de problemas y éncontrando posibles soluciones argumentadas al mismo desde la teoría, adptando en este caso el rol de Consultores de Marketing, como de una situación real se tratare. Evaluando sus oportunidades, riesgos, costes, beneficios y sustento económico de la propuesta realizada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidades organizativas: Las actividades formativas para facilitar el aprendizaje de los alumnos serán las siguientes: Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura |
32 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquiridos. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. |
16 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | De ellas Trabajo Individual 50 Trabajo en grupo 15 |
65 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: atención a grupos de trabajo, para el seguimiento de los trabajos que éstos deberán desarrollar durante el curso y para aclarar todas aquellas dudas que puedan surgir en el estudio de la asignatura. |
6 | Reducido | CB3 CB4 CT2 CT21 CT3 |
12. Actividades de evaluación | 2 | Reducido | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
13. Otras actividades | Seminarios: permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.Participación en seminarios y actividades programadas (4 horas) las exposiciones orales y defensas de trabajo serán medidas a lo largo del curso a fin de medir las competencias correspondientes. |
29 | CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas más adecuadas para la asignatura, de forma que esto permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. La calificación de los alumnos se obtendrá como resultado de la ponderación de todos los instrumentos utilizados. Estos instrumentos serán los siguientes: Pruebas escritas teórico-prácticas a lo largo del curso. Examen final, de toda la materia de la asignatura. Trabajos de investigación monográficos, de consultoría, diagnóstico o similares reales o simulados y presentaciones realizadas. Participación, actitud e interés del alumno. Se instrumentaliza la participación del alumnado en Seminarios, Charlas, eventos o visitas a empresas e instituciones, que permitirán adquirir conocimientos a través de las aportaciones realizadas por profesionales expertos en la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Como norma general queda fijado un EXAMEN FINAL ÚNICO teórico-práctico de todo el temario de la asignatura. |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT7 | |
Examen final | Realización de una prueba final escrita sobre toda la materia cursada. |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT3 CT7 |
Participación activa en clase | Mediante control del profesorado |
|
CT16 CT3 CT6 |
Trabajos en grupo. | Orientados a lo largo de las sesiones teórico prácticas de la asignatura |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Trabajos individuales | Realización de trabajos a lo largo del curso sobre la materia impartida, teniendo especial interés las fuentes empleadas, utilización del lenguaje oral y escrito y la adecuación a los |
|
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante, que estará compuesta por la participación voluntaria o dirgida al mismo 10%. Para este dato se procederá al seguimiento aleatorio de asistencia y participación del estudiante o grupo de éstos. Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 25% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 sobre 10 es decir 3 sobre 5 ( dado que la nota teórica cuenta al 50%) en el examen final para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Los trabajos presentado por los estudiantes sólo tendrán valides durante el período académico vigente que finaliza en el mes de septiembre de cada curso académico. DETALLES Participación y atención activa en clases: hasta un 10% Examen final: hasta un 50% Trabajos individuales: hasta un 15% Trabajos en grupo: hasta un 25% Se podrá exigir la obtención un mínimo de 6 puntos sobre 10 en el examen final para poder hacer media con el resto de componentes de evaluación.Es decir el alumno debe alcanzar este mínimo para que se le pueda sumar el resto de actividades ( participación, trabajos individuales y trabajo en grupo). En caso de incumplimiento de este requisito, la nota que aparecerá en el acta final será la que haya obtenido en el examen final. En el apartado de asistencia y participación se ponderará mayoritariamente las adecuadas intervenciones del alumnado. Las prácticas individuales se desarrollarán y entregarán en el aula en el día y horario correspondiente a la impartición de las mismas, siendo la asistencia obligatoria a todas las prácticas y siendo imposible la entrega de las actividades indicadas en fechas diferentes a las dispuestas. Los participantes de los trabajos en grupo tendrán un máximo de 4 integrantes, salvo que el profesor indicare otro número en dependencia del total de matriculados El profesor de prácticas entregará un guión para desarrollar un trabajo de investigación inédito, cuya estructura deberán seguir todos los grupos de trabajo, atendiendo a la 6ta edición de las normas de la APA. Se dedicarán varias sesiones prácticas al desarrollo del trabajo en grupo de manera semipresencial, toda vez que al tratarse de una asignatura teórico-práctica, se establece para el cumplimento de objetivos de la misma el desarrollo de trabajos de campos y de tipo experimental. Los alumnos deberán entregar el trabajo en la fecha que determine el profesor. El profesor podrá llamar a los integrantes de los grupos para que expongan y aclaren dudas referentes a dicho trabajo. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en el examen final. Aquellos estudiantes que por alguna razón, no puedan seguir el desarrollo de la asignatura, se presentarán físicamente ante el profesor en su horario habitual de tutoría, en las dos primeras semanas de inicio del semestre, y siempre antes del inicio de las sesiones prácticas, para que el profesor, según el caso pueda dictaminar las actividades a realizar. en ningún caso se exhonera a la no participación en actvidades grupales. Los alumnos asignados a cada grupo, deben asistir obligatoriamente a sus grupos de trabajo prácticos sin que se puedan hacer cambios de grupos, salvo casos muy excepcionales plenamente justificados y autorizados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Marketing No-lucrativo 2.- Marketing Social 3.- Enfoques de un programa de marketing social 4.- El análisis de la situación y el diagnóstico social 5.- Los objetivos y metas en las campañas sociales 6.- La estrategia de producto. Beneficios de los comportamientos 7.- Las estrategias de precios. Coste del comportamiento 8.- La estrategia de distribución. Facilitación del comportamiento. 9.- Estrategias de comunicación. 10.- Estrategias de Sostenibilidad. |
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | |
MARKETING INDUSTRIAL. 1. El mercado industrial 2. La Gestión de la cartera de los productos industriales. 3. El mix de productos industriales MARKETING DE SERVICIOS. 4. La naturaleza de los servicios 5. El marketing en las empresas de servicios. 6. El comportamiento del cliente en la compra de servicios. 7. El marketing mix de los servicios. MARKETING AGROALIMENTARIO 8. Naturaleza de los productos agroalimentarios 9. Importancia del sector 10. El mix en la comercialización de productos agroalimentarios 11.Marketing aplicado a otros Sectores de la Economía Nacional (NCA)No comprendidos anteriormente NCA= No comprendido en los anteriores contenidos |
CB3 CB4 CE14 CE26 CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cubillo Pinilla, JM; Cerviño Fernández, J. (2008) "Marketing Sectorial". Editorial Bussiness & Marketing Scholl IBN 978-84-7356-566-0978-84-7356-566-0 Madrid. Puede verse en http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf ( última visita 25 de mayo de 2012 16.07 pm)
Bibliografía Específica
ANDRESSEN, O. (1983): “Dankmark som servicesamfund (Dinamarca como una sociedad de servicios)”. Copenhague. Dinamarca Politikens Forlag. BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Marketing de Servicios. La calidad como meta”. Gestión y Empresa. G.E. Parramón Ediciones, S.A. Barcelona. BROWING, H. y SINGELMANN, J. (1978): “The emergence of a Service Society”. Springield. CUADRADO ROURA, J. C. y DEL RIO GÓMEZ, C. (1993): “Los Servicios en España”. Ed. Pirámide. Madrid. EIGLIER, P. y LANGEARD, E. (1981): “A conceptual Approach of the Service Offering”. En Hartuing Larsen, H., y Heeds eds., Proceedings of the EAARM Xth. Annual Conference. Copenhagen School of Economics and Business Administration. Mayo. ENGEL, J.K. y DAVID BLACKWELL, R. (1973): “Consumer Behavior”. Hott, Reinehert & Winston. New York. GIARINI, O. (1990): “Notes on the Concept of Service Quality and Economic Value. In Brown, S.W. en al., eds., Quality in Service: Multidisciplinary and Mutinational Perspectives”. Lexington Mass: Lexington Books. GÓMEZ SUAREZ, M., MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, J.L. y PÉREZ CONESA, P. (1994): “Calidad percibida en los servicios: una revisión de los aspectos conceptuales y metodológicos”. VI Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. San Sebastián 29 y 30 de Septiembre y 1 de Octubre, pp. 445-453. GRANDE ESTEBAN, I. (1999b): “Marketing de los servicios”.3ª Edición. ESIC Editorial. Madrid. GRÖNROOS, C. (1978): “A Service Oriented Approach to Marketing of Services”. European Journal of Marketing, nº 8. GRÖNROOS, C. (1987): “Developping the Service. A Source of Competitive Advantage”. En Surprentat, C. Ed. Add value to your Service. Chicago III. American Marketing Association. GRÖNROOS, C. (1994a): “Marketing y Gestión de Servicios. La Gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. GRÖNROOS, C. (1994b): “Quo vadis Marketing? Towards a Relationship Marketing Paradigm”. Journal of Marketing. Vol. 10, pp. 347-360. HAKANSSON, H. y SNEHOTA, I. (1995): “Developping Relationships in Business Networks”. London. Routtedge. HESKETT, J. L. (1986): “Managing in the Service Economy”. Cambridge. Mass: Harvard Business Schoool Press. Marketing de servicios 47 HOFSTEDE, G.(1987): “Relativité culturelle des practiques et theóries de l’organization”. Revue Française du Marketing, nº 125, pp. 10-21. KOTLER, Ph. (1995): “Dirección de Marketing”. 8ª Edición. Prentice Hall. Madrid. LEHTINEN, J. (1983):”Asiakasohjautuva palveluyritys (Compañía de Servicios orientada al cliente)”. Espoo, Finlandia: Weilin + Göös. LEHTINEN, J. (1986): “Quality: Oriented Services Marketing”. University of Tampere. Finlandia. LOVELOCK C. H. (1997): “Mercadotecnia de los Servicios”. 3ª edición. Prentice Hall / Hispanoamericana, S.A. MATTSSON, L. G. (1997): “Relationship Marketing” and “The Market as Networks Approach”. A comparison Analysis of two Evolving Streams of Research. Journal of Marketing Management. Vol. 13, nº 5, pp. 447-461. NOLLET, J. y HAYWOOD-FARMER, J. (1992) : “Services et Management”. De Boeck Université. NORMANN, R. (1984): “Service Management”. Nueva York. John Wiley. PARASURAMAN, A., y BERRY, L. (1985): “Problems and Strategies in Services Marketing”. Journal of Marketing. Vol. 49. Primavera, pp. 33-46. SCHELL, W.F. e IVY, J.T. (1981): “Marketing Contemporary Concepts and Practices”. Boston, Mass.: Allyn y Bacon. SHETH, J. y PARVATIYAR, A. (1995): “The Evolution of Relationship Marketing”. International Business Review, Vol. 4 nº 4, pp. 397-418. SHOSTACK, G.L. (1977): “Breaking Free from Product Marketing”. Journal of Marketing, vol. 14, nº 2, pp. 62-85. STANTON, W.J. (1974): “Fundamentals of Marketing”. Tokio. Mc Graw-Hill. VÁZQUEZ CASIELLES, R., RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. y VEGA RUIZ, A. (1995): “Calidad del Servicio y su percepción por el consumidor: aplicación a empresas detallistas”. VII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing. Barcelona 28, 29 y 30 de Septiembre. ESIC Editorial, pp. 415-431. ZEITHAML, V. A., BERRY, L. y PARASURAMAN, A. (1993): “Calidad total en la Gestión de los Servicios”. Edición Díaz de Santos. Madrid.
Bibliografía Ampliación
Toda aquella que el profesor considere oportuna para el desarrollo de la asignatura durante todo el período de impartición de la misma Ver http://www.diazdesantos.es/wwwdat/pdf/SP0459500497.pdf
![]() |
MATEMÁTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307008 | MATEMÁTICAS | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de álgebra lineal y funciones de una variable. Se le presupone al alumno cierta capacidad de organización, planificación y toma de decisiones.
Recomendaciones
Se recomienda un trabajo diario, una revisión de contenidos de las Matemáticas vistas en cursos anteriores: sistemas de ecuaciones, matrices, determinantes, cálculo de derivadas, etc. Se recomienda también que participe en las clases de refuerzo de Matemáticas que el Departamento de Matemáticas ofrece en el Campus de Jerez de la Frontera.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JOSE | BURGOS | NAVARRO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
FERNANDO | LEON | SAAVEDRA | Profesor Titular Universidad | S |
ALBERTO | VIGNERON | TENORIO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Matemáticas | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1. | Adquirir destrezas en cálculo. |
8 | Conocer el concepto de función de dos variables, derivadas parciales y aplicación al estudio de los extremos locales y condicionados. |
2. | Desarrollar estrategias que permitan la resolución de problemas. |
6 | Dominar las funciones elementales. |
3. | Escribir de forma ordenada y con corrección. |
4. | Manejar los conceptos básicos de Matemáticas. |
5. | Realizar eficazmente las tareas de forma individual y/o en equipo. |
7 | Reconocer la utilidad de las matrices para resolver sistemas de ecuaciones lineales y conocer y saber aplicar los procedimientos de diagonalización de las matrices. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | "clases prácticas de problemas o trabajos/clases teórico-prácticas" |
28 | Grande | CE4 CT18 |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas y prácticas de informáticas |
20 | Reducido | CE14 CE4 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Examen presencial |
2 | Grande | CE14 CE4 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 |
13. Otras actividades | Trabajo grupal o autónomo |
100 | CE4 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices aplicados a la resolución de sistemas de ecuaciones y a la diagonabilidad de una matriz. - Entender y aplicar el concepto de derivada para el análisis cualitativo de funciones. - Tener un manejo básico del cálculo de primitivas. - Entender el concepto de derivada parcial y aplicarlo al cálculo de extremos relativos de funciones de dos variables. - Adquirir la capacidad de entender algunas aplicaciones donde se usen las herramientas desarrolladas en el curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje | Las actividades serán descritas y diseñadas por cada profesor de la asignatura, y serán comunicadas al alumnado al comienzo del curso. |
|
CE4 CT18 CT2 |
Participación activa | Las actividades serán descritas y diseñadas por cada profesor de la asignatura, y serán comunicadas al alumnado al comienzo del curso. |
|
CE4 |
Realización de prueba final | Exámen Final |
|
CE4 CT18 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
Será necesario obtener una puntuación mínima de un 4,5 en la prueba final para poder aprobar la asignatura. La participación activa dirigida del alumno durante el curso, en las clases y en el campus virtual, contará un 10% de la nota final. Las actividades formativas realizadas por el alumno durante el curso contará un 10% de la nota final. La participación activa y las actividades formativas tendrán que realizarse durante el periodo de docencia presencial de la asignatura (primer cuatrimestre) para que sean evaluadas. Alcanzada la puntuación mínima exigida, el examen final contará un 80% de la nota final. Siempre que se haya obtenido un mínimo de un 4,5 en el examen final de la asignatura, la nota final (Nf) se calculará mediante la fórmula: Nf = (participación activa)x(0.10) + (actividades de aprendizaje)x(0.10) + (nota prueba final)x(0.8). De no alcanzarse ese mínimo, la calificación final será la obtenida en la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Elementos de Algebra Lineal: Matrices, Determinantes, Sistemas de ecuaciones, diagonalización de matrices,... |
CE14 CE4 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 | 1. 2. 3. 4. 5. 7 |
Funciones reales de variable real: Cálculo diferencial e integral. |
CE14 CE4 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 | 1. 2. 6 3. 4. 5. |
Introducción a las funciones de dos variables: derivadas parciales, optimización, ... |
CE14 CE4 CT18 CT2 CT20 CT3 CT5 | 1. 8 2. 6 3. 4. 5. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MARTÍNEZ DE LA ROSA, F.: Matemáticas, Economía y Scientific WorkPlace. Servicio de publicaciones de la UCA. 2005.
Bibliografía Específica
MARTÍNEZ DE LA ROSA, F.; VINUESA SÁNCHEZ C.: Matemáticas para empresariales. Servicio de publicaciones de la UCA. 2003
ALEGRE, P.; BADÍA, C.; JORBA, L.: Ejercicios resueltos de Matemáticas Empresariales 1 y 2.
AYRES, F.: Cálculo diferencial e integral. Ed. McGraw-Hill, 1990.
Bibliografía Ampliación
SIMON, C.P. ; BLUME, L. : Mathematics for Economics. Ed. Norton, 1994.
SYDSAETER, K.; HAMMOND, P.J.: Matemáticas para el Análisis Económico. Ed. Prentice Hall, 1996.
![]() |
MICROECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307003 | MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Es necesario que el alumno haya adquirido los conocimientos básicos impartidos en la asignatura "Economía"
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Enrique | Fernández | Pérez-Rendón | Profesor Asociado | N |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE26 | Ser capaz de analizar, evaluar y caracterizar los distintos tipos de mercados de la organización | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer y aplicar los conceptos básicos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Describir e interpretar el equilibrio microeconómico bajo el enfoque del Equilibrio General. |
R1 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio |
R2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de factores productivos desde el punto de vista Microeconómico, así como su situación de equilibrio. |
R4 | Identificar e interpretar los fallos del mercado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa |
40 | Grande | CB1 CE26 CE7 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas previamente por el profesor. |
8 | Mediano | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
98 | Reducido | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Para atender las dudas que pudiera tener el alumno referentes al contenido de la asignatura. |
1 | Reducido | CE26 CE7 CT18 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos |
3 | Grande | CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los gráficos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Control aleatorio de asistencia a clase y realización de actividades a través del campus virtual, todo ello a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE26 CE7 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestras, centradas fundamentalmente en la resolución y entrega de ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 10% 3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80% Esta prueba se realizará en las convocatorias oficiales de exámenes. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50% respectivamente. En ambas partes del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la parte que no ha cumplido con el requisito, y se guardará la puntuación de la parte que sí ha cumplido con esta exigencia hasta la convocatoria de septiembre. Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen. En caso de no superarlo, la calificación final del alumno será la puntuación que ha obtenido en el mismo. En la convocatoria de septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en junio, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación. Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados del sistema de evaluación, pero no la calificación de la parte del examen que pudieran haber superado en cursos anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Competencia perfecta |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
02.- Monopolio |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
03.- Monopolio: discriminación de precios y regulación |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
04.- Competencia monopolista |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
05.- Oligopolio |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R1 |
06.- El mercado de capital |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
07.- El mercado de trabajo |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
08.- Equilibrio en mercado de trabajo de competencia imperfecta |
CB1 CE26 CE7 CT18 CT3 | R2 |
09.- El equilibrio general y la eficiencia del mercado |
CB1 CE7 CT18 CT3 | R3 |
10.- Los fallos del mercado |
CB1 CE7 CT18 CT3 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón, F. Pajuelo, A. (1991). MICROECONOMÍA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
* Blanco, J.M., (2014) Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao
* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.
* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.
* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
![]() |
MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307033 | MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Esta asignatura aborda los procedimientos y técnicas econométricas necesarias para el tratamiento de datos relacionados con el análisis y la investigación de mercados. En ella se proporcionan algunos instrumentos útiles que permiten proporcionar a los estudiantes las competencias para obtener, tratar y analizar información de los mercados, además conocer y saber interpretar el comportamiento de los consumidores con la finalidad de ayudar en la toma de decisiones estratégicas. El curso se plantea con un enfoque esencialmente aplicado. La asignatura aborda los aspectos teóricos más complejos a un nivel introductorio, adaptados a los conocimientos ya adquiridos por el alumno en otras asignaturas previas. Las aplicaciones prácticas, la resolución de problemas con la ayuda del ordenador y de un programa informático, y el desarrollo de un trabajo empírico por el alumno tienen un elevado peso en el conjunto de la asignatura. Los contenidos de la asignatura abarcan un conjunto de aspectos incluidos en la Memoria del Título que abarcan los siguientes aspectos: Introducción al análisis económico cuantitativo. Planteamiento y especificación de modelos para la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuesta binaria y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de respuestas múltiples y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Modelos econométricos de recuento y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Introducción a los métodos para el análisis de datos económicos de panel y sus aplicaciones a la investigación de mercados. Tratamiento de series temporales económicas. Métodos clásicos o deterministas de series temporales para la predicción de variables económicas. Métodos estocásticos de series temporales para la predicción de variables económicas. Estos contenidos se imparten en un total de 10 temas que se detallan en esta Guía. La estructura de las lecciones se ha realizado conforme a la tipología de datos económicos que se utiliza para cada caso (transversales, temporales, panel), de forma que los supuestos teóricos que se plantean están en relación con las características de los datos. Esto permite a los estudiantes la utilización práctica de esta herramienta desde el principio del curso, utilizando la teoría necesaria en cada caso. Este planteamiento se aleja del enfoque tradicional en el que primero se empieza con la teoría que podría necesitarse posteriormente, y donde los supuestos no necesariamente están en relación con las aplicaciones prácticas. Para afrontar con éxito la asignatura se requieren conocimientos de estadística, por lo que el alumno debe haber cursado con éxito las asignaturas de estadística, estadística avanzada y métodos estadísticos multivariantes.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | PUENTES | GRAÑA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE17 | Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas necesarias para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE24 | Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las diferentes tipologías de datos y sus características. |
R1 | Conocer los conceptos, objetivos y métodos básicos de la econometría para el análisis y la investigación de mercados. Entender su utilidad para la toma de decisiones. |
R6 | Disponer de los conocimientos necesarios para, en caso necesario, seguir avanzando o profundizando en esta disciplina con relativa facilidad. |
R4 | Entender e interpretar artículos e informes sobre investigación de mercados que utilicen estas técnicas. |
R5 | Ser capaz de llevar a cabo estudios empíricos relacionados con la predicción, el contraste de hipótesis en la investigación de mercados. |
R3 | Ser capaz de tratar analíticamente las series económicas y obtener conclusiones relevantes a partir de ellas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por el profesor con el apoyo de las nuevas tecnologías y el fomento de la participación activa del alumno. Las sesiones teóricas incluyen además clases teórico-prácticas: discusión de cuestiones teóricas y problemas en el ámbito de estudio. |
28 | CE16 CE24 CT18 | |
03. Prácticas de informática | Uso de programas especializados para el análisis de series económicas y empresariales. Resolución de supuestos prácticos. |
20 | CE17 CT10 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno. |
61 | CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales presenciales o a través del Campus Virtual. |
1 | CE16 CE17 CE24 | |
12. Actividades de evaluación | El examen final es acumulativo en incluye los contenidos teóricos y prácticos del programa. |
2 | CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | |
13. Otras actividades | - Seminarios (4 horas). - Trabajo individual (34 horas). |
38 | CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Trabajo individual y participación activa (30% de la calificación global: 20% Trabajo y 10% Participación). - Examen final (70% de la calificación global).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final. | Examen sobre cuestiones teóricas y practicas, éstas últimas a resolver con ayuda de ordenador e instrumentos del Aula Virtual. |
|
CE17 CE24 CT10 CT18 |
Trabajo individual y participación activa. | Presentación de un proyecto empírico. |
|
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 |
Procedimiento de calificación
Nota final = (nota del examen final)*0,70+(nota del trabajo individual)*0,20+(participación)*0,1
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
INTRODUCCIÓN Tema 0. Presentación de la asignatura 0.1 Descripción, objetivos, recursos y metodología 0.2 Utilidad de la econometría en la investigación de mercados. Ejemplos Tema 1. Naturaleza de la econometría y de los datos económicos 1.1 Conceptos básicos 1.2 Etapas del análisis econométrico empírico 1.3 Tipos y estructura de los datos para la investigación de mercados 1.4 Causalidad y la noción de ceteris paribus en el análisis econométrico |
CT5 | R2 R1 |
PRIMERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE CORTE TRANSVERSAL Tema 2. El modelo múltiple para datos transversales. Estimación de relaciones económicas 2.1 Justificación del modelo múltiple 2.2 Estimación e interpretación del modelo múltiple 2.3 El valor esperado de los estimadores 2.4 Variancia de los estimadores 2.5 Eficiencia de los estimadores 2.6 Modelización del comportamiento del consumidor Tema 3. El modelo múltiple para datos transversales. Contraste de hipótesis económicas 3.1 Distribución de los estimadores MCO 3.2 Contraste de hipótesis de un único parámetro 3.3 Contraste de restricciones económicas lineales 3.3 Presentación de resultados 3.4 Modelización de precios Tema 4. Cambios de escala, formas funcionales no lineales y predicción económica 4.1 Cambios de escala 4.2 Formas funcionales no lineales 4.3 Prueba de especificación de formas funcionales 4.3 Bondad del ajuste y selección de regresores 4.4 Predicción económica 4.5 Modelización de salarios Tema 5. Modelos con información económica cualitativa 5.1 Como describir información cualitativa 5.2 Una variable ficticia independiente 5.3 Variables ficticias para categorías múltiples 5.4 Interacciones con variables ficticias 5.5 Variable dependiente cualitativa 5.6 Modelización del riesgo individual en el mercado financiero Tema 6. Heterocedasticidad en modelos econométricos 6.1 Consecuencias de la heterocedasticidad 6.2 Inferencia robusta a la heterocedasticidad 6.3 Contrastes de heterocedasticidad 6.4 Estimación por mínimos cuadrados ponderados 6.5 Heterocedasticidad en la modelización de la localizacion de empresas Tema 7. Modelos de variable dependiente limitada 7.1 Especificación y estimación de modelos econométricos de elección discreta con dos o más respuestas 7.2 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados 7.3 Especificación y estimación de modelos de recuento 7.4 Diagnóstico, contraste de hipótesis económicas e interpretación de resultados 7.5 Modelización de la elección entre marcas |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES Tema 8. Modelos causales de series temporales 8.1 Naturaleza de los datos de series temporales 8.2 Ejemplos de modelos econométricos de series temporales 8.3 Propiedades del estimador MCO bajo los supuestos clásicos 8.4 Tendencia y estacionalidad 8.5 Contrastes de autocorrelación y soluciones 8.6 Autocorrelación en funciones de demanda TEMA 9. Modelos univariantes para la predicción económica 9.1 La función de autocorrelación 9.2 El modelo autorregresivo univariante 9.3 Estacionariedad frente a no estacionariedad 9.4 Extensiones del modelo autorrregresivo univariante 9.5 Predicción de variables microeconómicas |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
TERCERA PARTE. MÉTODOS ECONOMÉTRICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CON DATOS DE SERIES TEMPORALES Tema 10. Modelos para datos de panel 10.1 Datos fusionados de sección cruzada y de series temporales 10.2 Análisis de datos de panel con dos y más periodos 10.3 Estimación de efectos fijos 10.4 Modelo de efectos aleatorios 10.5 Modelización del número de pasajeros en una línea aérea |
CB2 CB4 CE16 CE17 CE24 CT10 CT18 | R6 R4 R5 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Libro de texto básico: Wooldridge, J.M. (2009): Introducción a la Econometría. Cengage Learning Editores. (La 2ª Ed. de 2006 editada por Paraninfo S.A. también es válida).
- GRETL (software libre): http://gretl.sourceforge.net/
- Otros recursos en: http://campusvirtual.uca.es/
• Esquemas de las clases (transparencias).
• Manual Gretl en español (2005) y en inglés (2012).
• Ejercicios para realizarlos en las clases prácticas.
Bibliografía Específica
* Libros complementarios:
- Hans P.; Paap, R. (2001): Quantitative models in marketing research. Ed. Cambridge University Press.
- Greene, W.H. (2008): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
-* Recursos electrónicos complementarios:
- http://www.econometriclinks.com/ Aquí pueden encontrarse enlaces con cientos de páginas en Internet sobre econometría y sus aplicaciones a la investigación de mercados (libros, revistas, software, congresos, datos…).
![]() |
MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIANTES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307027 | MÉTODOS ESTADÍSTICOS MULTIVARIANTES | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Recomendaciones
Haber cursado Estadística (Módulo de formación básica) y Estadística Avanzada (Módulo de Ampliación en Economía y Estadística).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
HECTOR | RAMOS | ROMERO | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en propia lengua | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Analizar los resultados e interpretarlos adecuadamente |
R2 | Aplicar correctamente las técnicas multivariantes |
R1 | Proponer la técnica multivariante más adecuada, a la vista del conjunto de datos disponibles |
R4 | Utilizar software específico para el análisis multivariante |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante las clases teóricas, los profesores emplearán los siguientes recursos: Método expositivo: lección magistral, utilizando presentaciones puestas previamente a disposición del alumno mediante el Campus Virtual. Se comentará, ampliará y aclarará los contenidos de esas presentaciones y se responderá a las dudas que le surjan al alumno. Resolución de ejercicios teórico prácticos, así como comentarios de ejercicios resueltos en presentaciones. Esta metodología se empleará,preferentemente, en ejercicios que no requieren el uso del ordenador. |
28 | CE16 CT10 CT16 CT18 CT20 CT3 | |
03. Prácticas de informática | Durante las clases prácticas, los profesores emplearán los siguientes recursos: Aprendizaje basado en problemas: algunos conocimientos teóricos serán impartidos mediante la resolución de problemas-ejemplos. Aprendizaje cooperativo: el profesor propondrá ejercicios a los alumnos para su resolución en grupo. Utlización de software estadístico específico para el tartamiento multivariante de datos |
20 | CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumo |
85 | CE16 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | Grande | CE16 CT16 CT18 CT2 CT20 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CE16 CT10 CT16 CT18 CT20 CT21 CT3 CT7 | |
13. Otras actividades | 12 | Reducido | CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del alumno se llevará a cabo atendiendo a: Un examen final teórico-práctico sobre toda la materia de la asignatura Cuestiones y ejercicios propuestos por el profesor a lo largo del curso para evaluar el seguimiento del aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
1) Seguimiento del aprendizaje: Cuestiones y ejercicios propuestos por el profesor a lo largo del curso para evaluar el seguimiento de la asignatura por parte del alumno |
|
CT16 CT2 CT3 CT7 | |
2) Examen final | 2)Examen final con cuestiones teórico-prácticas. |
|
CE16 CT10 CT16 CT18 CT20 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
Prueba objetiva escrita de acreditación de competencias: 70% de la calificación final. Resultados de las actividades de aprendizaje: 30% de la calificación final Para superar la asignatura, será requisito necesario tener aprobadala prueba objetiva escrita. De no ser así, la calificación que constará en el acta de calificaciones será la obtenida en dicha prueba objetiva escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estadística descriptiva multivariante |
CE16 CT10 CT2 CT20 CT3 CT7 | R3 |
2. Análisis de regresión con variable dependiente cualitativa o cuantitativa: modelo lineal, Logit y Probit |
CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 | R3 R1 |
3. Análisis discriminante. |
CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 | R3 R2 |
4. Análisis de conglomerados (Cluster |
CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 | R3 R2 |
5. Técnicas de reducción de la dimensión: componentes principales y análisis factorial. |
CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 | R3 R2 |
6. Otras técnicas multivariantes. |
CE16 CT10 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT7 | R3 R2 |
8. Software para la aplicación de métodos multivariantes |
CE16 CT10 CT18 CT2 CT20 CT21 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANÁLISIS MULTIVARIANTE APLICADO Uriel Jiménez, Ezequiel; Aldás Manzano, Joaquín. Ediciones Paraninfo. S.A.(2005) TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE PARA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y COMERCIAL Díaz de Rada Iguzquiza, Vidal. Ra-Ma, Librería y Editorial Microinformática (2002) DYANE 4 Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Santesmases Mestre, Miguel. Editorial Pirámide (2009)
Bibliografía Ampliación
LÉVY-MANGIN, J.P. y J. VARELA MALLOU (2003): Análisis multivariable para ciencias sociales. Prentice Hall. HAIR, J.F.; R.E. ANDERSON; R.L. TATHAM y W.C. BLACK (1999): Análisis multivariante. Prentice Hall. Madrid, 5ª ed. Peña, Daniel; Análisis de datos multivariantes; McGraw-Hill, Madrid (2002)
![]() |
PRODUCTO Y PRECIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307016 | PRODUCTO Y PRECIO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Recomendaciones
Para un seguimiento adecuado de la asignatura, se recomienda haber superado las asignaturas: Introducción al Marketing y Dirección de Marketing. Una vez comenzado el período de clases, por razones de organización docente, podrían no admitirse incorporaciones de alumnos a la asignatura finalizado el período ordinario de matrícula.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CESAR | SERRANO | DOMINGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE20 | Ser capaz de tomar decisiones relativas a las variables comerciales | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de llevar a cabo la planificación de marketing estratégico. | ESPECÍFICA |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización. | ESPECÍFICA |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al cursar la asignatura, el alumno deberá dominar los conceptos esenciales, el manejo y la toma de decisiones respecto a la creación y gestión comercial de productos y los precios en las organizaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Exposición teórica de los temas. - Fomento de la participación activa del alumno en el desarrollo de las clases. |
40 | CB1 CE20 CE21 CE22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases teórico-prácticas. Desarrollo de actividades prácticas individuales o/y en grupo, en las que se aplicarán los conocimientos adquiridos en teoría. |
8 | CB2 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual Trabajo en grupo Estudio autónomo |
96 | Reducido | CB1 CB2 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Dos exámenes parciales Un examen final |
6 | Grande | CB1 CE20 CE21 CE22 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura estará basada en los siguientes elementos, relacionados con las competencias que debe adquirir el estudiante: - Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas, prácticas y otras actividades presenciales programadas. - Exámenes para evaluar los concimientos teóricos de la asignautra. - Trabajos o/y actividades individuales y en grupo para evaluar la aplicación práctica de los conocimientos y competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas. | Control de presencia por el profesorado. |
|
CE20 CE21 CE22 |
Exámenes parciales | Se prevee realizar dos exámenes parciales eliminatorios del examen final en el caso de obtener una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de ellos (la realización del segundo parcial está condicionada a la obtención por parte del alumno de esta nota mínima en el primero). La nota media de los parciales, en caso de cumplirse lo anterior, supone hasta un 70% de la nota final. Se podrá exigir una asistencia mínima para poder realizar el/los parciales. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 |
Examen final | Realización de un examen final que permita evaluar los conocimientos adquiridos sobre la materia de la asignatura. Lo realizarían aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima establecida para los exámenes parciales, y aquellos alumnos que deseen subir nota. |
|
CB1 CE20 CE21 CE22 |
Prácticas individuales y en grupo en las que se valorarán las fuentes utilizadas, la capacidad de síntesis, las aportaciones originales, asi como la presentación y exposición del mismo. | - Variedad y especificidad de la bibliografía utilizada. - Integración de las diferentes fuentes empleadas. - Profundidad y claridad de la presentación. Capacidad de síntesis. - Aportaciones originales. - Exposición y defensa de trabajos, si la hubiere. |
|
CB2 CE20 CE21 CT16 CT18 CT2 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación: hasta un 10% Examenes parciales: - Hasta un 70%, si se obtiene una nota igual o superior a 6 sobre 10 en cada uno de los dos parciales y se libera del examen final. - Hasta un 10%, si se obtiene una nota inferior a 6 en al menos uno de los dos parciales, debiendo realizarse en este caso el examen final. - La obtención de una nota menor de 6 en el primer parcial excluye la posibilidad de realizar el segundo. Examen final: hasta un 60% (para los no liberados por parciales) Trabajos individuales y en grupo: hasta un 20% Se podrá exigir obtener un mínimo de 3 sobre 10 en los exámenes parciales o final, según el caso, para hacer media con el resto de componentes de evaluación. Se podrá exigir la asistencia de al menos un 75% de las sesiones prácticas para que las calificaciones de los trabajos individuales y en grupo formen parte de la evaluación final. En el caso de que no se cumplan los mínimos exigidos en alguno de los dos supuestos anteriores, la calificación final será, exclusivamente, la obtenida en los exámenes parciales o/y el examen final, en su ponderación asignada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I : EL PRODUCTO Tema 1: La planificación del producto en la gestión comercial Tema 2: Nuevos productos/servicios Tema 3: Elementos de identificación del producto. Gestión de marcas y packaging Tema 4: Análisis del producto. Cartera, lineas y gama PARTE II: EL PRECIO Tema 5: Gestión comercial de precios. Estrategias Tema 6: Métodos de fijación de precios. Tema 7: Aspectos legales del precio y temas especiales. |
CB1 CB2 CE20 CE21 CE22 CT16 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT6 CT7 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SERRANO GÓMEZ, F. Y SERRANO DOMÍNGUEZ, C. (2005): "Gestión, Dirección y Estrategia de Producto", Ed. ESIC, Madrid.
NAGLE, T.T. y HOLDEN, R.K. (2002):“Estrategia y Tácticas de Precios”, Ed. Prentice Hall, Madrid.
MONROE, K.B. (1992): "Política de precios", Ed. McGraww-Hill, Madrid.
Bibliografía Específica
ALLEN, D. (1994): "Desarrollo con éxito de nuevos productos". Ediciones Folio S.A.
ARNOLD, D. (1992): “Cómo gestionar una marca”. Ed. Perramón, Barcelona.
BELIO, J.L. y SAINZ, A. (2007): Claves para gestionar precio, producto y marca: cómo afrontar una guerra de precios. Wolters Kluwer. Madrid.
CAMP, F.; PEDRET, R. Y SAGNIER, L. (2000): “Herreamientas para segmentar mercados y posicionar productos”, Ed. Deusto, Bilbao.
CERVERA, A.L. (2003): “Envase y embalaje: la venta silenciosa”, Ed. ESIC. Madrid.
CRAINER, S.: "The real power of brands". Pitman Publishing. Londres 1995.
DE JAIME ESLAVA, JOSÉ (2012): Pricing: Nuevas estrategias de precios. ESIC, Madrid.
DEVISMES, P. (1994): “Packaging. Manual de uso”, Boixareu Editores. Barcelona.
GRUENWALD, G (1992).: "New Product development". NTC Business Books. Illinois, USA.
INNES J. (1994): "Cambiar con éxito la gama de productos". Tomos I y II. Ediciones Folio S.A.
KLEIN, N. (2001): “NoLogo, el poder de las marcas”. Ed. Paidos Contexto. Barcelona.
LAMBIN, J.J. (2003): “Marketing estratégico”. Ed. ESICl, Pozuelo de Alarcón, Madrid.
O’SHAUGNESSY, J (1991) :”Marketing competitivo”. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
MOHAMED, R. (2006): "El arte del precio", Ed. Urano, Barcelona.
PARMERLEE, D. (1995): "Selecting the right products and services". American Marketing Association.
RIES, A. y TROUT, J. (1992): “Posicionamiento: el concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia”, Ed. McGraw-Hill, segunda edición en español, Mexico.
RIES, AL (2002): “Las 22 leyes inmutables de la marca”. McGraw Hill. Madrid
RIES, AL. y TROUT, JACK (2002): “Posicionamiento: La batalla por su mente”. McGraw Hill. Madrid.
SNARCH, A. (1991).: "Nuevo producto: estrategias para su creación, desarrollo y lanzamiento". McGraw-Hill.
TROUT, JACK (2002): “Grandes Marcas, grandes dificultades”. McGraw Hill. Madrid
VELASCO E. (1994): “El precio, variable estratégica de marketing”. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
![]() |
PRÁCTICA EN EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307037 | PRÁCTICA EN EMPRESAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos, no obstante, se atenderá a lo establecido por la normativa reguladora de las Prácticas en Empresa de la Universidad de Cádiz.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel Ángel | Jiménez | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CE14 | Realizar actividades dirigidas a la aplicabilidad de los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de este perfil de estudios. | ESPECÍFICA |
CT1 | Adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT13 | Espíritu emprendedor | TRANSVERSAL |
CT14 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT22 | Trabajo en equipo con carácter multidisciplinar. | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita los conocimientos adquiridos y habilidades alcanzadas. |
R2 | Mostrar a lo largo de la práctica su capacidad para gestionar los recursos puestos a su disposición para el desarrollo de la práctica, así como su capacidad para adaptarse las necesidades y exigencias de la misma. |
R1 | Mostrar su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el título en el desarrollo de su práctica en la empresa, organización o institución. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | 288 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 8 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Actitud del estudiante en la práctica - Adecuación, claridad, coherencia de la memoria
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe de evaluación de la empresa/institución |
|
||
Informes, memoria y tutorías realizadas por el estudiante |
|
Procedimiento de calificación
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura Ponderación Mínima: 70% Ponderación Máxima: 90% Participación activa del estudiante Ponderación Mínima: 10% Ponderación Máxima: 30% La evaluación de la asignatura se realizará por los tutores, tanto académico como de la empresa. El tutor de la empresa/institución cumplimentará un informe de evaluación de la práctica del estudiante, que representa el 50% de la calificación. El tutor académico evaluará la práctica a partir de los informes, memoria y tutorías realizadas por el estudiante y su calificación representa el otro 50% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Observar y ejercitarse en las actividades propias de la empresa/institución relacionada con el contenido del grado |
Bibliografía
![]() |
REDES DE COMPUTADORAS Y APLICACIONES DE COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307032 | REDES DE COMPUTADORAS Y APLICACIONES DE COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFREDO | SANCHEZ-ROSELLY | NAVARRO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE22 | Resolución de problemas de comercialización | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo. | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA1 | Comprender las técnicas de seguridad en la comunicación comercial. |
RA2 | Saber usar herramientas informáticas de comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos de la materia de estudio con el apoyo de los recursos audiovisuales más apropiados disponibles. |
28 | CE22 CT10 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En el aula de informática se desarrollan los contenidos necesarios para abordar la realización de las prácticas por los alumnos. |
8 | CE22 CT10 CT2 CT4 CT5 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones dirigidas en base al contenido de un guión, en el que se expondrán las tareas a realizar. Siendo responsabilidad del alumno completar dichas tareas durante el tiempo de prácticas y durante su tiempo de trabajo sin presencia del profesor. El alumno entregará aquellos productos de prácticas que sean requeridos por el profesor para su consideración en la evaluación de la asignatura utilizando los medios del curso virtual de la asignatura. |
12 | CE22 CT10 CT2 CT4 CT5 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno para preparar las clases de teoría y práctica, entrega de material elaborado y realización de cuestionarios de seguimiento. |
99 | CE22 CT10 CT2 CT4 CT5 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico y práctico, este último realizado con el ordenador y/o por escrito. |
3 | CE22 CT10 CT2 CT4 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrán en cuenta los aspectos siguientes: - Adecuación de los conocimientos adquiridos a los contenidos. - Aplicación coherente de las funciones propias de las herramientas utilizadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A: Examen de teoría. | Selección de preguntas de elección múltiple y/o de respuesta breve. |
|
CE22 CT10 CT7 |
B: Examen de práctica. | Selección de ejercicios y problemas basados en los contenidos de las sesiones de clases de práctica. |
|
CE22 CT10 CT7 |
C: Entrega de prácticas. | Selección de ejercicios realizados y/o comentados, entregados en el curso virtual. |
|
CE22 CT10 CT2 CT4 CT5 CT7 |
D: Participación activa. | Realización de cuestionarios de seguimiento en aula de docencia y/o en el curso virtual. |
|
CE22 CT10 CT2 |
Procedimiento de calificación
Si el alumno ha realizado todas las entregas pertinentes de prácticas, entonces podrá acceder a la realización del examen de práctica (B), en caso contrario la nota correspondiente a B será de 0 puntos. Si el alumno ha realizado todas las entregas de práctica y ha asistido a un 80% de las sesiones prácticas entonces la nota (C) de las entregas de prácticas tendrá un valor proporcional al número de ellas valoradas satisfactoriamente, hasta un total de 1 punto como máximo (es decir el valor máximo de C será 1), en caso contrario C=0. La nota de participación activa(D) será de hasta 1 punto. Usando las letras identificadoras de las tareas de evaluación para designar las notas obtenidas en las distintas tareas, si la nota obtenida en el examen de teoría (A) y en el examen de práctica (B) es mayor o igual a 4 la nota final(NF) se calculará del siguiente modo: NF = 8*((A+B)/2)/10+C+D En caso de que A<4 o B<4 entonces: NF = mín(A, B), siendo "mín" una función que devuelve el A si A<B o B en caso contrario.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La comunicación en redes de ordenadores: fundamentos y servicios. |
CT10 CT4 CT5 | RA1 |
2. Aplicaciones para Internet. |
CT10 CT4 CT5 | RA2 |
3. Seguridad y privacidad. |
CT10 CT4 CT5 | RA1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conceptos de informática. Prieto Espinosa, A. y Prieto Campos, B. McGraw-Hill, 2005.
Seguridad de la información. Areitio, J., Paraninfo, 2008.
Bibliografía Ampliación
Redes de computadoras. Un enfoque descendente. Kurose, J.F. y Ross, K.W., Addison-Wesley_pearso, 5ª ed., 2010.
Seguridad y Comercio en la Web. Garfinkel, S. y Spafford, E., McGraw-Hill, 1999.
![]() |
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307040 | SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Interés por la asignatura.
Recomendaciones
Estar atento a las noticias en general para relacionar con el ámbito del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, actitud que le ayudará a realizar el trabajo grupal que se le pide.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un algo grado de autonomía | BÁSICA |
CE45 | Fundamentos de sociología en el ámbito de las relaciones laborales. | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar el papel de los actores sociales en las relaciones laborales. |
R3 | Comprender el proceso de transición y cambio social en la sociedad de mercado. |
R2 | Comprender la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado. |
R1 | Conocer la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
R5 | Interpretar de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales para desarrollar los distintos temas. |
32 | CE45 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudios de casos a través de visionados de películas y/o documentales. Trabajos en grupos sobre supuestos prácticos relacionados con algunos de los temas tratados en la asignatura, sobre la situación del mercado de trabajo y las relaciones laborales. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | a) Realización de trabajos prácticos. b) Lecturas para prácticas. c) Reuniones con compañeros para trabajos grupales. d) Trabajo personal de horas de estudio. |
84 | Reducido | CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Revisiones y consultas sobre los trabajos prácticos grupales a desarrollar durante el transcurso de la asignatura, además de las tutorías personalizadas. |
12 | Reducido | CE45 CT3 CT4 |
12. Actividades de evaluación | Se ofrece al alumnado dos posibilidades de examen: a) Examen tipo test para los alumnos de evaluación continua. b) Examen tipo test y de preguntas de desarrollo, además de exposición oral de trabajo para el alumnado no acogido a la evaluación continua. |
6 | Grande | CB4 CE45 CT3 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Conocimientos generales sobre el mercado de trabajo y las relaciones laborales. b) Capacidad para relacionar los textos y visionados de películas o documentales con los contenidos de la asignatura. c) Capacidad para recoger información sobre el ámbito empresarial específico de Marketing y Estudios de mercados y analizarla.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen tipo test en relación de conceptos sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
CE45 CT3 | |
Trabajo grupal sobre las empresas de estudios de Marketing y Publicidad en General. | Búsqueda de información, análisis de la información, redacción de la información. |
|
CB4 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Trabajos prácticos durante el curso. | Supuestos prácticos basados en lecturales relacionadas con los temas. Visionado de películas o documentales relacionadas con el contenido de la asignatura. |
|
CE45 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
ALUMNADO DE EVALUACIÓN CONTINUA. Examen tipo test 70% de la calificación final. Ejercicios prácticos 15% de nota. Trabajo grupal sobre las empresas de marketing y estudios de mercado 15% de la nota. Participación activa, 10% de la calificación final. Necesario obtener un equivalente al 4 sobre 10 en el examen teórico para poder sumar las notas de prácticas y del trabajo grupal. ALUMNADO DE EVALUACIÓN NO CONTINUA. Examen final tipo test y de preguntas a desarrollar equivalente al 50% de la nota. Trabajo práctico acordado previamente con el profesor/a que ha de ser supervisado previamente y defendido oralmente, equivalente al 40% de la nota. Participación a través de tutorías periódicas con el profesor/a: 10%. NOTA: Requisito de asistencia al menos al 80% de las prácticas en la evaluación continua, y para considerar la participación activa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción. De la sociología general a la sociología de las relaciones laborales. Tema 2. El contexto del trabajo y las relaciones laborales. Igualdad y no discriminación por género o cualquier otra condición. Tema 3. Trabajo asalariado, relaciones y contenido. Tema 4. La dinámica del mercado laboral. Tema 5. Los actores en las relaciones laborales. Tema 6. Prácticas sociales en elámbito del trabajo y las relaciones laborales. |
CB4 CE45 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT7 | R4 R3 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
López, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona: Icaria.
Kohler y Martínez Artiles, A. (2009). Manual de Sociología del Trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
Martínez Lucio, Miguel, Gutierrez Palacios, Rodolfo, y González Menéndez, María (2011). Gestión de recursos humanos: contexto y políticas. Navarra: Cívitas.
Medá, D. (2007). "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo núm. 4, pp. 17-32.
Medá, D. (2002). El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C. (1994). Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid: HOAC.
Prieto, C. (1999). "Globalización económica, relaciones de empleo y cohesións ocial" Papers núm. 58, pp. 13-37.
Prior, J.C., y Martínez, R. (2005). El trabajo en el siglo XXI. Granada: Comares.
Toharia, Luis (2012). El mercado de trabajo en la obra de Luis Toharia. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
VV.AA. (2008). La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid: CIS.
VV.AA. (2002). El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia: Germanía.
Bibliografía Específica
Finkel, L. (1996). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide.
Tobio, C., (2003). Una nueva socieda: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid: Comunidad de Madrid.
Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer.
Bibliografía Ampliación
Tripier, Pierre (1995). Del trabajo al empleo: ensayo de sociología del trabajo. Madrid: Centro de Publicaciones Miniterio de Trabajo y Seguridad Social.
![]() |
SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307035 | SOCIOLOGÍA Y TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS AL CONSUMO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Recomendaciones
Os recomiendo encarecidamente que hagáis uso de las tutorías, fundamentalmente necesarias para preparar el proyecto de investigación.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Rosario | Carvajal | Muñoz | Profesor Sutituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CE16 | Conocer y ser capaz de aplicar las herramientas básicas de naturaleza cuantitativa para el diagnóstico y análisis empresarial. | ESPECÍFICA |
CE37 | Poseer y comprender los conocimientos básicos de la sociología en el ámbito del consumo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Aplicar las técnicas de investigación adecuadas a problemas concretos de análisis de marketing y estudio de mercado. |
R1 | - Describir de forma coherente unos objetivos de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. |
R3 | - Elaborar un proyecto de investigación a un tema concreto relativo al marketing o estudio de mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente de los temas, y se valora la participación activa del alumnado, de forma reflexiva y crítica. |
32 | CE37 CT18 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CT18 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio de la asignatura. Lecturas en casa que se debaten en las horas prácticas. Búsqueda bibliográfica relativas a las prácticas. Preparación de trabajos en grupo. |
59 | Grande | CE37 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoriza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. En este caso se hace referencia a horas fuera de clase. |
20 | Reducido | CT18 CT21 CT3 CT5 |
12. Actividades de evaluación | Autoevaluaciones y evaluaciones entre el alumnado relativas a determinadas prácticas y/o exposiciones. |
3 | Reducido | CE37 CT3 |
13. Otras actividades | El proyecto de investigación es una atividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
20 | Reducido | CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación. a) La evaluación de conceptos y contenidos teóricos de la asignatura será mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, y equivaldrá al 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades prácticas (lecturas programadas, supuestos prácticos relacionados con los temas) representa un 15% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Presentación de un proyecto de investigación hasta el viernes 27 de mayo de 2016. Este tarea equivale al 25% de la nota final. d) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico el equivalente a un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a calcular la calificación final de la asignatura. En cuanto al proyecto, podéis hacerlo individualmente o en grupo, como máximo de 4 personas. Se valora en este trabajo que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación (objetivos de investigación). El plazo para entregar un borrador del proyecto termina el viernes 1 de abril de 2016. El alumno/a entregará al profesor/a una presentación del tema elegido con los siguientes contenidos: definición del tema, justificar por qué es interesante,dónde se realiza la investigación, a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Y también hay que entregar un pequeño informe de la exploración bibliográfica realizada en torno a publicaciones sobre el asunto que os interesa. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado Universitario que estáis realizando, en este caso ha de tratarse de un tema de utilidad para el Marketing y/o estudio de merccado. El proyecto definitivo, como ya se ha dicho, se entrega el 27 de mayo de 2016. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. La entrega del proyecto es hasta el 27 de mayo de 2016, en la misma fecha de entrega que el resto de los compañeros. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) El examen final comprende preguntas test, y también podría incluir preguntas cortas de definición y/o relación de conceptos. Se ha de obtener un 4 sobre 10 para poder sumar esta nota a las demás evaluaciones (ejercicios prácticos y proyecto de investigación). Esta parte teórica representa el 50% de la calificación total. | Examen tipo test |
|
CE37 CT3 |
Entrega de un proyecto de investigación hasta el 27 de mayo de 2016. Comprende el 25% de la nota. Se hará un seguimiento de este trabajo a lo largo del curso, en el sentido de que el profesor/a se compromete a revisar borradores del proyecto según las necesidades que el alumno/a establezca. | El proyecto lo corrige el profesor/a, siguiendo estos criterios: - La justificación del tema, el uso adecuado de las técnicas de investigación con relación a lo que se quiere investigar, consulta bibliográfica, referencia a técnicas de análisis de datos, etc. - Un elemento esencial del proyecto es la definición de tema, con detalle y concreción, a ser posible relacionado con la especialidad del Grado (marketing, publicidad). - Aplicar la técnica más adecuada (técnicas cualitativas de investigación) a los objetivos o tema a investigar, de forma coherente, siempre argumentando o razonando por qué esta técnica y no otra, y qué información se puede conseguir, para el tema que se estudia, con el uso de cada técnica. |
|
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Participación activa del alumno. Esto significa que se evaluará el interés del alumnado en clase, las intervenciones grupales en las que el alumnado demuestre curiosidad, reflexión, crítica en la aplicación de las técnicas y diseño de investigación relativo al marketing y estudio de mercado. La participación del alumnado representa el 10% de la nota final. | Se trabaja en horas prácticas con grupos reducidos, que permiten un mayor seguimiento del profesor sobre los alumnos |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 |
Prácticas de cada uno de los temas, con ejercicios de aplicación de las técnicas cualitativas de investigación relativos al marketing y estudio de mercado. Comprende el 15% de la nota. | trabajos en pequeños grupos en horas de prácticas oficialmente establecidas. La evaluación puede consistir tanto en autoevaluación, como evaluación entre alumnos y del profesor. |
|
CB2 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
1. EVALUACIÓN CONTINUA: a) Examen teórico, 50%. b) Ejercicios prácticos, 15%. c) Participación activa en clase, de especial interés para algunas prácticas, 10%. d) Proyecto, 25%. 2. SISTEMA DE EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL: Quienes no asistan regularmente a clase podrán superar la asignatura contactando previamente con el/la profesor/a de que opta por este sistema de evaluación con suficiente antelación. Este modalidad de evaluación comprende: * Un examen final que combina preguntas tipo test y otros ejercicios, relacionados con los ejercicios de prácticas. (50% de la calificación final). * Un proyecto de investigación individual que el alumno deberá presentar por escrito, y defender oralmente (40% de la calificación final). Será requisito aprobar las dos partes propuestas para superar la asignatura. * Asistencia a tutoría para revisión de trabajo prácticos y resolución de dudas, 10%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: SOCIOLOGÍA Y SOCIEDAD DEL CONSUMO - Introducción a la sociedad del consumo. - Estilo de vida, sociedad postmoderna y nuevo consumidor. - Teorías del consumo. - Estructura, instituciones y consumo en España. |
CE37 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 2: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. - Diferencias entre metodología cuantitativa y cualitativa. - El diseño de investigación. - Fases de la investigación. - Organización del trabajo de investigación. - Metodología cuantitativa: Error, fiabilidad y validez. El cuestionario en la encuesta. - Metodología cualitativa: Técnicas de investigación cualitativa. TAREA: Elaborar de forma individual o grupal un esquema de un diseño de investigación. Ejercicios de operacionalizar conceptos, y definir variables o factores a analizar relativos al márketing y estudios de mercado, en ejercicio individual y/o trabajo de investigación del grupo. TEMA 3. ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS PARA INVESTIGACIONES DE MÁRKETING. - Uso de base de datos. - Acceso a fuentes de información secundaria externa. - Paneles de información. Práctica: A determinar en clase. TEMA 4. NETNOGRAFÍA: LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN MARKETING DIGITAL - Definición de Netnografía. - Netnografía y marketing digital. - Metodología de la netnografía: cómo se utiliza esta técnica de recogida y análisis de información en Internet. Práctica: Búsqueda de información y análisis en relación al tema de investigación del proyecto. |
CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 | R1 |
TEMA 5: EL GRUPO DE DISCUSIÓN Y LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Estrategias para organizar un grupo de discusión. Características del grupo de discusión. Análisis del discurso. Diseño de grupos de investigación. - Tipos de entrevistas Grupales en marketing: la entrevista focalizada. Entrevista en Profundidad: - Aspectos del diseño de la entrevista: preparación, realización y tratamiento de las entrevistas en profundidad. - Quiénes son los informantes clase. - Guión de las entrevistas. - Realización de las entrevistas. TAREA: A partir de un supuesto práctico realizar el diseño de grupo de discusión (cuántos grupos de discusión y según qué criterios, en coherencia con los objetivos de la investigación). Asimismo, se pedirá que se determine quiénes son los informantes clases para una determinada investigación que se dará en la práctica, y cómo elaborar el guión de preguntas en base a unos objetivos. |
CT18 CT21 CT3 | R2 R1 |
TEMA 6: INVESTIGACIÓN, ACCIÓN PARTICIPACIÓN - La observación en investigación de marketing. - Investigación acción participación en la investigación de marketing. - Técnicas proyectivas para la investigación de marketing. TAREA: Ejercicios prácticos relacionados con la teoría. |
CE37 CT3 CT5 | R2 R1 |
TEMA 7: ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (INFORMES). - Técnicas de análisis para encuesta (SPSS). - Técnicas de análisis para las técnicas cualitativas (Nudis, Atlas.t, etc.). - Cómo se presentan los resultados de investigación: Informes. TAREA: En clase práctica se ofrece al alumnado unos textos donde ya se han analizado los contenidos, y el ejercicio solicitado consistirá en redactar, con los instrumentos dados en clase, un pequeño informe según las instrucciones teóricas del tema. |
CB2 CE16 CE37 CT18 CT21 CT3 CT5 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO, L.E., y CONDE, F., (1994), Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
BELL, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
BAUMAN, Zigmunt, (2007), Vida de Consumo. Madrid: Fondo de Cultura económica.
CALLEJO, J., (2001), El grupo de discusión: introducción a una práctia de investigación, Ariel Practicum.
CORBETTA, P., (2003), Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill.
DANS PÉREZ, Enrique (2002). "Sobre modas y realidades:CRM o El nuevo marketing digital". ICE, Nueva Economía y Empresa, nº 791, pp. 55-62.
GARCÍA MEDINA, Irene (2010). Marketing Digital Multimedia: Nuevos formatos y tendencias. La Vanguardia, 2, 37-45.
GORDON; A., y SERRANO, A., (2009), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
GUTIERRREZ BRITO, Jesus, (2008), Dinámica del grupo de discusión, CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Cuadernos metodológicos.
GUASH, Oscar, (2002), Observación participante. CIS, Cuadernos metodológicos.
GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
FACIAL FONDO, Teresa, (2015). Guía para elaborar un proyecto de investigación social. Madrid: Paraninfo
FERNÁNDEZ, R. (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill.
MACIONIS, J.J., y PLUMMER, K., (2004), Sociología. Madrid: Pearson Educación.
MARINAS, J.M., (2002). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. Madrid: Antonio Machado.
IBAÑEZ, J., (1979), Mäs allá de la sociología. El grupo de discusión: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.
IBAÑEZ, J., (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
MAESTRE ALFONSO, JUAN (2009) La Investigación en Antropología Social. Península, 1990; UAM.
MARINAS, J.M., (2002), La fábula del bazar.Orígenes de la cultura del consumo. Madrid:Antonio Machado LIbros.
NAVARRO C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad las sociólogas y sociólogos?", en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto., pp. 43-80.
NAVARRO, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L. (2001). Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
LOZANO, M.A., MAUREL, J.B., (2000), Consumo, ciudad y
globalización. Estudios geográficos, Madrid.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I. , y MELGOSA L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
SANDOVAL-ALMAZÁN, Rodrigo, SAUCEDO-LEYVA, Nancy Karina, (2010). "Grupos de Interés en las redes sociales: El caso de Hi5 y Facebook en México". Tecnociencia, Vol. 14, núm. 3, 132-141.
SAN MILLÁN FERNÁNDEZ, Elvira, MEDRANO GARCÍA, Mª Luisa, BLANCO JIMÉNEZ, Francisco (2008). "Social Media Marketing, Redes Sociales y Metaversos". Marketing, pp. 353-366.
SANZ HERNÁNDEZ, Alexia (2007). Consumo, ciudad y globalización. Madrid: Estudios Geográficos.
TURPO GEBERA, Osbaldo Washington, (2008). "La netnografía: un método de investigación en Internet". Educar, 42, 81-93.
VALLES, Miguel S., (2000). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.
VALLES, M. S., (2002) Entrevistas cualitativas. CIS, Cuadernos Metodológicos n.º 32.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ, Begoña, (2007), La investigación de promoción de ventas en España.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
BELTRÁN, M. (1991). La realidad social. Madrid: Tecnos.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P. (1998). La distinción. Madrid:Taurus.
BOURDIEU & PASSERON, (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
CALOMARDE BURGALETA, J.V., (1996), Influencia de
los factores ambientales, culturales y sociales
en la decisión de comparar bien. Universidad de
Alcalá de Henares.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), Segunda edición, Madrid.
FENOLLA QUEVEDO, P., (2003), Estilos de vida:
paradigma del mercado. Madrid: Universidad Complutense.
GRANDE, I., y ABASCAL, (2009), Fundamentos y técnicas de investigación comercial.
LLOPIS GOIG, Ramón, (2004), El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunitativa. Madrid: ESIC
SANZ FERNÁNDEZ, Alexia, (2007), El consumo de la cultura rural. Prensas Universitaria de Zaragoza
VALDERREY SANZ, Pablo, (2010), Investigación comercial: métodos y aplicaciones.
Bibliografía Ampliación
ALONSO A., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1992).El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ, (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1985). Las medidas de la sociedad. Madrid: CIS.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985).. Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
MURILLO, S.l, y MECA, L., (2006), Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación ualitativa. Madrid: CIS.
RUBIO & VARA. (1997). El análisis de la realidad social en la intervención social. CCS.
RUIZ OLABUENAGA.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31307038 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31307 | GRADO EN MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
Los requisitos de matriculación y lectura serán los establecidos por la normativa reguladora de los Trabajos Fin de Grado de la Universidad de Cádiz.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel Ángel | Jiménez | Sánchez | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE15 | Presentación y defensa de un proyecto de fin de grado | ESPECÍFICA |
CT10 | Conocimiento de informática relativos al ámbito de estudio | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Aplicar los conocimientos adquiridos en el título en la elaboración del trabajo, demostrando su capacidad para definir y acotar una temática, problema o ámbito de estudio. |
R2 | Aplicar los procedimientos de recogida de datos en información y usarlos de manera que puedan ayudar a llegar a conclusiones o propuestas en relación con la temática, problema o ámbito de estudio elegido. |
R3 | Elaborar un texto escrito que se ajuste a los objetivos del trabajo y que recoja de forma sistemática el planteamiento, el proceso y el resultado del trabajo fin de grado. |
R4 | Exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita el trabajo realizado. |
R5 | Responder con precisión a cuestiones relacionadas con el trabajo desarrollado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | En la normativa de trabajo fin de grado del Centro aparece el detalle |
144 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | En la normativa de trabajo fin de grado del Centro aparece el detalle de la evaluación |
1 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación están recogido en el manual para la realización del trabajo fin de grado del Centro. Los criterios para la presentación y evaluación se harán públicos antes de la defensa del trabajo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa oral del trabajo elaborado ante un tribunal nombrado al efecto | Se detallan en el reglamento interno del trabajo fin de grado |
|
|
Elaborar un proyecto, análisis, memoria o estudio original, que le permite mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos, las capacidades, las habilidades y las competencias adquiridas durante la realización de los estudios del título | Se detallan en el reglamento interno del trabajo fin de grado |
|
Procedimiento de calificación
Los sistemas de evaluación son dos: a) Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura b) Participación activa del estudiante El trabajo será evaluado en dos apartados: - Trabajo en sí: Evaluado por el tutor. Supone el 70% de la calificación final. - Presentación y defensa del trabajo. Supone el 30% del a calificación final El estudiante debe de superar el 50% de la calificación otorgada tanto por el tutor como por la comisión evaluadora
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Presentación y defensa de un trabajo de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía se adaptará al tema asignado al estudiante
Bibliografía Específica
La bibliografía se adaptará al tema asignado al estudiante
Bibliografía Ampliación
La bibliografía se adaptará al tema asignado al estudiante
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.