Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521031 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522011
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521011 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522011
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521032 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522012
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521012 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522012
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521021 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522021
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521022 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522022
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521007 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el M1 "Módulo de Formación básica" no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
Repasar y practicar los contenidos propios de la ortografía del español para garantizar la mejor comunicación en expresión escrita. Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTORIA | FERRETY | MONTIEL | Profesor Sustituto Interino | N |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | S |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM24 | Reconocer cuales son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM26 | Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información | ESPECÍFICA |
EM27 | Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.20 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados. |
R.19 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R.21 | Saber exponer sus puntos de vista, saber proponer hipótesis y defenderlas, manejar las técnicas de debate académico. Esto mismo, saber hacerlo por escrito. |
R.18 | Usar las TIC's de la información. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases explicativas de orientación y formación para el acceso efectivo a las fuentes de información, así como para la correcta gestión de dicha información y su transferencia a través de dos ámbitos esenciales para el aprendizaje del filólogo: la expresión oral y la escrita. |
48 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Actividades de recopilación de fuentes. - Lectura de varios textos. - Preparación de actividades de presentación de la información. |
72 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales y virtuales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM27 EM28 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles de evaluación de grupos e individuales en clases presenciales y a través del Aula Virtual. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | |
13. Otras actividades | - Búsqueda, gestión y transferencia de la información a partir de actos culturales. |
10 | EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de la teoría de la información y sus aplicaciones al ámbito lingüístico. Búsqueda exitosa de información en los diferentes soportes y medios de coumnicación actuales. Transmisión efectiva de la información en la expresión hablada. Transmisión efectiva de la información en la expresión escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Acceso básico a las fuentes. | - Tutorización y seguimiento presencial y virtual. - Ejercicio oral. - Ejercicio escrito. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
- Presentación oral de la información. | - Exposiciones públicas y debates en clase. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM27 EM28 |
- Realización de actividades escritas: resumen, reseña o informe. | - Tutorización presencial y seguimiento virtual. |
|
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua: Examen escrito: 50% Trabajos de grupos y exposición oral: 40% Participación en clase: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.1-1.2): Concepto y naturaleza de la información. |
EM20 EM21 EM22 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.3): Esquema de la comunicación y canales y tipos de información. |
EM21 EM22 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.4): El poder de la información y su dimensión en la era global. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.19 |
1. LA INFORMACIÓN Y SUS LÍMITES (1.5-1.6): Selección y organización de la información. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.1): Los recursos convencionales. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 | R.20 R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.2): Introducción a las fuentes on-line internas. |
EM20 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 | R.19 |
2. LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN (2.3): Introducción y clasificación de las fuentes on-line externas. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM26 EM27 | R.20 R.19 R.18 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.1): De la conversación a la exposición científica. |
EM23 EM24 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.2): La exposición pública (actio). |
EM22 EM23 EM24 EM28 | R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Argumentación y persuasión. |
EM22 EM23 EM24 EM27 EM28 | R.19 R.21 |
3. TRANSFERENCIA A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL (3.3): Interacción con el auditorio. |
EM23 EM24 EM28 | R.21 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Estilo y claridad. |
EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.1): Los tipos de textos y su estructura. |
EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM28 | R.20 R.19 R.21 R.18 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.2): Los signos ortográficos. |
EM20 EM27 EM28 | |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.3): Sistema de notas y citas. |
EM20 EM27 EM28 | R.20 R.19 |
4. TRANSFERENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA (4.5): Las referencias bibliográficas. |
EM20 EM21 EM25 EM26 EM27 | R.20 R.18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Martínez de Sousa, J. (2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea. Montolío, E. (coord.) (2000): Manual práctico de escritura académica, Barcelona Ariel Practicum. Vols I-III. Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. — [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf]. Real Academia Española (2005): Diccionario hispánico de dudas, Madrid, Espasa Calpe. — [http://buscon.rae.es/dpdI/]. DRAE (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. — [http://www.rae.es/rae.html] Reyes, G. (2001): Cómo escribir bien en español. Madrid. Arco Libros. 3ª Ed. Seco, M. (1998): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Bibliografía Específica
Aguirre Romero, J. Mª. (1997): “La incidencia de las redes de comunicación en el sistema literario”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 7. [http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/sistemal.htm] Albadalejo Mayordomo, T., "Retórica, comunicación, interdiscursividad", Revista de Investigación Lingüística 8 (2005), 7-33. Cuena Botrán, P. (2005): “La dirección de comunicación en el ámbito universitario: comunicación interna y comunicación externa”, en Marín Ruiz, A. - Trilles Rodríguez, I. - Zamarrón Garza, G. (coods.), Mass Media y Universidad. El reto de la comunicación en las universidades, Granada, 111-135. Gómez Hernández, J. A. – Licea de Arenas, J. (2002): “La alfabetización en información en las universidades”, Revista de Investigación educativa, 20.2: 469-486. Behrens, S. J. (1994): “A conceptual analysis and historical overview of information literacy”, College and Research Libraries, 55: 309-322. Bernhard, P. (1998): “Aprendre à maîtriser l’information: des habilités indispensables dans une societé du savoir”. Education et Francophonie, 26. [http:// mapageweb.umontreal.ca/bernh/AAAFD.97/AAFD.html] Bernhard, P. (2002): “La formación en el uso de la información: Una ventaja en la enseñanza superior. Situación actual”, Anales de Documentación, 5: 409-435. Fontcuberta, M. (2003): “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, Revista iberoamericana de educación, 32: 95-118. [http://www.rieoei.org/rie32a05.pdf] Gizir, S. - Simsek, H. (2005): “Communication in an academic context”. Higher Education, 50.2: 97-221. Gros Salvat, B. (2001): “De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. [http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_gros.htm] Marzal García-Quismondo, M. A. - Calzada Prado, F. J. (2003): “Un análisis de necesidades y hábitos informativos de estudiantes universitarios en Internet”, Binaria: Revista de comunicación, cultura y tecnología, 3: 57. Peña Borrego, L. B., “La competencia oral y escrita en la eduacación superior” [www.mineducacion.gov.co/1621/articles-189357_archivo_pdf_comunicacion.pdf] Ramos Curd, E. (2007): “Globalización y Bibliotecas Públicas”, Serie Biblioteconomía y Gestión de Información, 26: 1-63. Silva, A. (2008): “La globalización cultural y las tecnologías de información comunicación en la cibersociedad”, Razón y palabra, 64. [http://www.razonypalabra.org.mx/N/n64/varia/asilva.html]
Bibliografía Ampliación
dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana: http://dialnet.unirioja.es/ Gamonal Arroyo, R., "http://ciber-retorica.com. La Retórica en internet", Icono 14 [http://www.icono14.net/revista/num3/art1/ciber-retorica.pdf]
![]() |
CULTURA CLÁSICA: TEXTOS EN CONTEXTOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521062 | CULTURA CLÁSICA: TEXTOS EN CONTEXTOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Tener conocimientos de lengua griega y latina.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA ISABEL | BAPTISTA | SANCHEZ | Investigador/a Predoctoral en Formación | N |
MANUEL ANTONIO | DIAZ | GITO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Extraer de los textos de la literatura grecorromana informaciones sobre la evolución histórica y cultural de las civilizaciones griega y romana. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar y explicar los aspectos histórico-culturales más destacados de las distintas etapas de la evolución de las civilizaciones griega y romana mediante el comentario de una selección de textos representativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral basado en esquemas de los temas a desarrollar, que serán convenientemente explicados en clase con la ayuda de mapas, imágenes y otros recursos, seguido del comentario de textos alusivos. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas / individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas a desarrollar en el aula: lectura y comentario de textos y otros materiales de referencia, y exposición de trabajos individuales. Metodología de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas /individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
16 | B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio; lectura de la bibliografía recomendada; realización de ejercicios y comentarios de texto propuestos en las clases teórico-prácticas; preparación de trabajos personales. |
102 | B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Trabajo diario en el aula. | -Evaluación continua, valorándose positivamente la asistencia, el rendimiento, la participación en clase y el progreso del alumno. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. -Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
2. Realización de tareas obligatorias. | -Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase como a través de la plataforma virtual Moodle. -Observación y valoración de los cuestionarios realizados en clase y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
3. Composición escrita y/o audio y/o visual sobre un tema monográfico de Cultura clásica (Grecia y Roma). | -Trabajo individual y su exposición en clase delante del grupo: comentario desde el punto de vista literario, artístico o cultural de un tema de Cultura clásica mediante el uso de las ITCs. -Valoración y observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita y oral del alumno. |
|
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
4. Prueba escrita y/u oral final. | -Prueba objetiva escrita y/u oral de conocimiento teórico-práctico. -Valoración y observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita y oral del alumno. |
|
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (10% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias (10% de la calificación numérica final). -Composición escrita y/o audio y/o visual sobre un tema monográfico de Cultura clásica (Grecia y Roma):(20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y oral final (60% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. CONTENIDOS. Conocimiento de los elementos fundamentales de las civilizaciones clásicas griega y romana a través del comentario filológico de una selección de textos, valorando su presencia y decisiva influencia en la cultura occidental. Parte I (Grecia): I. Introducción. Grecia, Europa, Occidente. II. Organización socio-política y administrativa griegas. II.1. Instituciones y clases sociales. II.2. El sistema judicial. II.3. Ejército y guerra. III. Economía y sociedad. III.1. Agricultura y artesanía, comercio e industria. III.2. Familia, educación y vida diaria. IV. Manifestaciones culturales. IV.1. Filosofía y religión. IV.2. Literatura, artes y ciencias. Parte II (Roma): I. Virtudes, valores e idiosincrasia romanos. La sociedad. La familia. La mujer. II. El poder y su iconografía. La política. El ejército y su evolución. III. La religión tradicional romana. La introducción de los ritos orientales. IV. El calendario. El tiempo libre y los espectáculos públicos. V. El medio urbano. La ciudad de Roma. Vida cotidiana. |
B2 B3 B4 B5 E08 E14 E23 E25 E27 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G05 G06 G07 G12 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-PARTE I: GRECIA.
Alonso Díaz - Marta, L., Iniciación a la cultura clásica, Barcelona, 1990. Alsina, J., Los grandes períodos de la cultura griega, Madrid, 1988. Barbieri, G., La vida cotidiana en la Grecia de Pericles, Barcelona, 1976. Bianchi Bandinelli, R., Historia y civilización de los griegos (10 vols.), Barcelona, 1980-82. Bonnard, A., Civilisation grecque, Lausana, 1954-59. Bowra, C.M., La Atenas de Pericles, Madrid, 1970. Burckhardt, J., Historia de la Cultura griega, I-V, Barcelona, 1963. Chamoux, F., La civilización griega, Barcelona, 1967. Farrington, B., Ciencia griega, Barcelona, 1979. Finley, M.I., El legado de Grecia, Barcelona, 1983. Flaceliere, R., La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Madrid, 1993. Gómez Espelosín, F.J., Introducción a la Grecia antigua, Madrid, 1998. Jaeger, W., Paideia: los ideales de la cultura griega, México, 1972. Kitto, H.D.F., Los griegos, Buenos Aires, 1965. Léveque, P., L'aventure grecque, París, 1969. Lloyd-Jones, H., Los griegos, Madrid, 1974. Mangas, J., Textos para la historia antigua de Grecia, Madrid, 1991.
Matyszak, P., La antigua Atenas por cinco dracmas al día, Madrid 2012.
Pérez., A., La civilización griega, Madrid, 1988.
Piñero, A., La civilización helenística, Madrid, 1989. Plácido, D., La civilización griega en la época clásica, Madrid, 1989. Préaux. C., El mundo helenístico, Barcelona, 1984 (París, 1978). Rachet, G., Diccionario de civilización griega, Barcelona, 1996. Rodríguez Adrados, F. – Bádenas P., Lucas, J.M., Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid, 1994 (1976).
-PARTE II: ROMA. Manuales de uso. Carcopino, Jérôme, La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio (Ed. Temas de Hoy, Madrid 1993. Otra trad. española: Hachette, Buenos Aires 1984 [con abundantes e interesantísimas ilustraciones]). Signatura en Bibl. de Humanidades: 397(37) CAR vid Cornell, T. – Matthews, J., Roma. Legado de un imperio, I-II (Folio-Ed. del Prado, Madrid 1992). (37) COR rom Friedländer, Ludwig, La sociedad romana (FCE, Madrid 1982 = 1947). Grimal, Pierre, La civilización romana (Ed. Juventud, Barcelona 1962). Guillén, José, Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos. I-III (Ed. Sígueme, Salamanca 1977). Hacquard, Georges, Guía de la Roma Antigua (Palas Atenea, Madrid 1995 = 1952). Signatura en la Biblioteca de Humanidades: 008(37) HAC gui Segura Munguía, Santiago, Cultura clásica y mundo actual (Zidor Consulting, Bilbao 1997). 008(37/38) SEG cul Veyne, Paul, La sociedad romana (Mondadori, Madrid 1990). 308 (37) VEY soc
Bibliografía Específica
Libros de consulta (selección). Ariès, Ph. – Duby, G. (eds.), Historia de la vida privada. Tomo I: Del Imperio romano al año mil (Taurus, Madid 1989 = 1985). Griffin, Jasper, Latin Poets and Roman Life (Duckworth, Oxford 1985). 871-1.09 GRI lat Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam 1971). Paoli, Ugo Enrico, Vita romana. Usi, costumi, istituzioni, tRadizioni (Mondadori, Firenze 1986). Meslin, Michel, L’homme romain des origines au 1er. siècle de notre ère. Essai d’Anthropologie (Hachette, París 1984 = 1978). Manuales divulgativos de provecho. Adkins, Lesly & Roy, El imperio romano. Historia, cultura y arte (Editorial Óptima, 1997). Duruy, Víctor, El mundo de los romanos (Círculo de Lectores, Barcelona 1975). Hadas, Moses, La Roma imperial (Time Life International, Amsterdam 1971) 89-101.
![]() |
DIÁLOGO PLATÓNICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521043 | DIÁLOGO PLATÓNICO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
TOMAS | SILVA | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir con nivel básico/medio los textos de la lengua griega clásica |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega clásica, asociada a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Clases teórico-prácticas. Metodología de enseñanza-aprendizaje: enseñanza presencial teórico-práctica basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos; lectura, traducción, análisis y comentario de una selección de textos representativos del diálogo platónico, que servirán para profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, así como en el estudio y dominio del léxico griego antiguo, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de nivel medio/avanzado en la lengua griega antigua. - Pruebas evaluativas escritas y/u orales. - Tutorías especializadas colectivas / individuales. |
48 | B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G10 G11 G12 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio; realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas; preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Trabajo diario en el aula. | -Evaluación continua, valorándose positivamente el rendimiento (realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos), participación en clase y progreso del alumno. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. -Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. | -Observación y valoración de la realización de la/s tarea/s encomendada/s como actividad no presencial. -Prueba objetiva escrita. La prueba escrita consistirá en: 1. Ejercicio de gramática (morfología y sintaxis) sobre contenidos indicados previamente. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
3. Prueba para determinar la calificación final. | -Prueba objetiva escrita. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita del alumno. La prueba escrita consistirá en: 1. Ejercicio de traducción sin diccionario de varios pasajes de los textos programados como trabajo personal del estudiante (20% de la calificación). Esta parte del ejercicio sólo se valorará positivamente si se presenta la traducción de todos los pasajes propuestos. Se pedirá al alumno que presente para su comprobación su propia traducción completa de los textos programados como trabajo personal. 2. Ejercicio de traducción con diccionario y análisis sintáctico de un texto no traducido en clase del autor estudiado (80% de la calificación). La prueba NO se considerará APTA si no se superan respectivamente los ejercicios de traducción sin diccionario y con diccionario propuestos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E15 E17 E23 E25 E28 E29 E30 E33 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (10% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y/u oral final (70% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Introducción: el diálogo platónico. II. Lectura, traducción y comentario de una selección de textos de los diálogos platónicos, que servirá para profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, así como en el estudio y dominio del léxico griego antiguo, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de nivel medio en la lengua griega antigua. III. Traducción del texto o textos encomendados como trabajo personal del alumno. IV. Estudio de los contenidos gramaticales (morfología y sintaxis) que se determinen al principio del curso. |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E14 E15 E17 E18 E23 E24 E25 E27 E28 E29 E30 E33 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. EDICIONES:
Berenguer Amenós, J., Platón. Fedón, Introducción, notas y comentarios de..., Barcelona, 1959.
Burnet, J., Platonis Opera I-V, Oxford, 1962-68.
Croisset, A. et alii, Platon.Oeuvres complètes I-XIII, París, 1920 ss.
Duke, E.A. et alii, Platonis opera I, Oxford, 1995.
Fowler, H.N. et alii, Plato, Londres - Cambridge (Mass.), 1914-1929.
Ramos Jurado, E.A., Apología de Sócrates, Fedón, Madrid, 2002.
II. LÉXICOS Y ESCOLIOS:
Ast, F., Lexicum platonicum siue vocum platonicarum index, Darmstadt, 1956.
Greene, W.C., Scholia platonica, Haveford, 1938.
Places, E., Lexique de la langue philosophique et religieuse de Platon, París, 1964.
III. TRADUCCIONES:
Araujo, M., Gil, L. et al., Platón. Obras completas, Madrid, 1981.
García Bacca, J.D., Obras completas de Platón, Caracas, 1981.
García Calvo, A., Platón. Diálogos socráticos, Madrid-Barcelona, 1972.
García Romero, F., El banquete, Madrid, 2012.
Gil Fernández, L., Banquete, Fedón, Fedro, Barcelona, 1975.
Luz Prieto, Mª.L., Apología de Sócrates, Critón, Fedón, Madrid, 2005.
VV.AA., Mitos. Platón, Sevilla-Madrid, 1998.
VV.AA., Platón. Diálogos, I-VII, Madrid, 1981-1999 (B.C.G.).
Bibliografía Específica
Bádenas, P., La estructura del diálogo platónico, Madrid, 1984.
Calvo, J.L., "Platón" en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 650.679.
Fernández Galiano, M., De Platón a Diógenes, Madrid, 1964.
Goldschmidt, V., Le Dialogues de Platon. Structure et méthode dialectique, París, 1963.
Grube, G.M., El pensamiento de Platón, Madrid, 1973.
Guthrie, W.K., Historia de la Filosofía Griega, Madrid, 1986-1991 (Cambridge, 1975 ss.).
Bibliografía Ampliación
Brickhouse, Th.C., Routledge philosophy guidebook to Plato and the trial of Socrates, New York, 2004.
Frutiger, P., Le mythes de Platon, París, 1930.
Giuliano, F.M., Platone e la poesia: teoria della composizione e prassi della ricezione, Sankt Augustin, 2005
Goldschmidt, V., La religión de Platón, París, 1949.
Grube, G.M., El pensamiento de Platón, Madrid, 1973.
Gundert, H., Der Platonische Dialog, Heidelberg, 1968.
--""--, Dialog und Dialektik zur Struktur des platonischen Dialogs, Amsterdam, 1971.
Guthrie, W.K., Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Madrid, 1981.
Mas Torres, S., Historia de la filosofía antigua : Grecia y el helenismo, Madrid, 2009.
Melling, D.J., Introducción a Platón, Madrid, 1991.
Moors, K., Platonic Myth: an Introductory Study, Washington, 1982.
Nightingale, A.W., Genres in Dialogue: Plato and the Construction of Philosophy, Cambridge, 1995.
Ross, D., Teoría de las ideas de Platón, Madrid, 1986.
Schleimacher, F.E., Introductions to the Dialogues of Plato, New York, 1973.
Szlezák, T.A., Reading Plato, Londres - N. York 1999 (Stuttgart, 1993).
Vallejo, A., Platón. El filósofo de Atenas, Barcelona, 1996.
Wilamowitz, U. von, Platon, Sein Leben und seine Werke, Berlín, 1959 (5ª ed.).
![]() |
ESPAÑOL COMO L2 |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521067 | ESPAÑOL COMO L2 | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 50 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 50 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ETIMOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA GRECOLATINAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521072 | ETIMOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA GRECOLATINAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Haber adquirido las competencias previstas en los semestres anteriores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOAQUÍN LUIS | NAVARRO | LÓPEZ | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2P | Capacitación del alumno para explicar la evolución de la protoforma radical a cada una de las diversas lenguas históricas según las leyes fonéticas propias de cada una de ellas. |
R1P | Capacitación del alumno para inducir una protoforma radical determinada a partir de sus descendientes en las diversas lenguas históricas. |
R1T | Que el alumno adquiera conocimiento de los fundamentos del método comparativo y de los grandes grupos de lenguas indoeuropeas (básicamente: anatolio, indoiranio, helénico, itálico, germánico, céltico y baltoeslavo). |
R3T | Que el alumno conozca sólidamente el origen y desarrollo de la morfología nominal (básicamente raíces, temas y desinencias nominales) y de la morfología verbal (básicamente temas temporales, temas modales y desinencias verbales) de la protolengua indoeuropea. |
R2T | Que el alumno conozca sólidamente la fonética y la fonología de la protolengua indoeuropea y los rasgos fonéticos que evolucionaron a cada una de las grandes lenguas históricas (hetita, antiguo indio, griego, latín, gótico, antiguo irlandés, lituano, antiguo eslavo y armenio). |
R4T | Que el alumno conozca someramente la sintaxis de la protolengua indoeuropea focalizada en la oración simple y en la oración compuesta (binomio parataxis e hipotaxis). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CE1 CE2 CE3 G03 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CE1 CE2 CE3 G01 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | Mediano | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Grado de participación en el desarrollo de las clases. - Nivel de asimilación de los contenidos teóricos. - Destreza de aplicación de los contenidos teóricos a los supuestos prácticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen de carácter teórico-práctico. |
|
CE1 CE2 CE3 G01 G03 | |
- Trabajo de carácter teórico-práctico. |
|
CE1 CE2 CE3 G01 G03 |
Procedimiento de calificación
1. Asistencia continuada y participación en clase (25%). 2. Trabajo de carácter teórico-práctico (25%). 3. Examen de carácter teórico-práctico (50%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00. CONTENIDO GENERAL DEL SEMINARIO: Aplicaciones de los principales métodos de trabajo y técnicas de investigación en Filología Clásica. Problemas metodológicos y formales de la investigación en Filología Clásica. Instrumentos para la documentación y la documentación como ciencia auxiliar de la Filología Clásica. Introducción al estudio y formación de la terminología científica de base grecolatina y claves para la comprensión de la etimología y la terminología grecolatinas del ámbito de las Artes y las Humanidades, a partir de los presupuestos de la Lingüística Indoeuropea. |
CE1 CE2 CE3 G01 G03 | R2P R1P R1T R3T R2T R4T |
0. Introducción. Clave para la comprensión de la etimología y terminología grecolatinas: el Indoeuropeo (sus métodos de reconstrucción y sus dialectos). |
G01 G03 | R2P R1P R1T R3T R2T R4T |
1. Fonética. Vocales y diptongos. 2. Fonética. Consonantes (oclusivas y espirantes). 3. Fonética. Sonantes (líquidas y nasales; laringales). |
CE1 CE2 CE3 G01 G03 | R2P R1P R1T R3T R2T R4T |
4. Morfonología. Alternancias vocálicas y estructura de la raíz. |
CE1 CE2 CE3 G01 G03 | R2P R1P R1T R3T R2T R4T |
5. Morfología nominal. 6. Morfología verbal. 7. Morfología pronominal y numerales. |
CE1 CE2 CE3 G01 G03 | R2P R1P R1T R3T R2T R4T |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ADRADOS, F.R., Lingüística indoeuropea (I-II), Madrid, 1975.
ADRADOS, F.R.-BERNABÉ, A.-MENDOZA, J., Manual de Lingüística indoeuropea (I-III), Madrid, 1995-1998.
BEEKES, R.S.P., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, second edition revised and corrected by M. de Vaan, Amsterdam, 2011.
ESTÉBANEZ, F., Étimos griegos. Monemas básicos del léxico científico, Barcelona 1988.
GIACALONE, A.-RAMAT, P. (editores), Las lenguas indoeuropeas, traducción española J. Linares y A. Fernández, Madrid, 1995 (= Bologna, 1993).
PINGARRÓN, E., Étimos latinos. Monemas básicos del léxico científico, Barcelona, 1988.
SZEMERÉNYI, O., Introducción a la lingüística comparativa, versión española de A. Álvarez, Madrid, 1978 (= Darmstadt, 1970).
VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e Historia, segunda edición corregida y muy aumentada, Madrid, 1996.
ZAMBONI, A., La etimología, versión española de P. García, Madrid, 1988 (= Bologna, 1976).
---------------------
POKORNY, J., Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch (I-II), Bern-München, 1959-1969.
QUINTANA, J.Mª, Raíces griegas del léxico castellano científico y médico, Madrid, 1996.
Bibliografía Específica
I. Hetita y lenguas anatolias:
HOFFNER, H.A.Jr.-MELCHERT, H.C., A Grammar of the Hittite Language. I. Reference Grammar. II. Tutorial, Winona Lake (Indiana), 2008.
___________
KLOEKHLORST, A., Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon, Leiden, 2008.
II. Védico y Sánskrito:
ADRADOS, F.R., Védico y Sánscrito clásico. Gramática, textos anotados y vocabulario etimológico, Madrid, 1992.
BURROW, T., The Sanskrit Language, third edition, London, 1977.
MACDONELL, A.A., A Vedic Grammar for Students, Oxford, 1916 (= Straßburg, 1910).
WACKERNAGEL, J.-DEBRUNNER, A., Altindische Grammatik (I-III), Göttingen, 1896-1957.
___________
MAYRHOFER, M., Etymologisches Wörterbuch des Altindoarischen (I-III), Heidelberg, 1986-2001.
III. Iranio y Avéstico:
BRANDENSTEIN, W., Antiguo Persa (Gramática, inscripciones), con un léxico etimológico por M. Mayrhofer, Madrid, 1958.
MARTÍNEZ, F.J.-VAAN, M. de, Introducción al avéstico, Madrid, 2001.
SCHMITT, R (editor), Compendium linguarum Iranicarum, Wiesbaden, 1989.
___________
ASATRIAN, G.S., Etymological Dictionary of Persian, Leiden, [en preparación].
IV. Griego y dialectos helénicos:
SCHWYZER, E.-DEBRUNNER, A., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Formenlehre (Wortbildung. Flexion). II. Syntax und syntaktische Stilistik, München, 1939-1950.
----------------
ADRADOS, F.R., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.
ALFAJEME, I.R., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
BEEKES, R.S.P., The Development of the Proto-Indo-European Laryngeals in Greek, The Hague-New York, 1969.
BUCK, C.D., The Greek Dialects, Chicago (Illinois), 1955 (= 1910).
CHANTRAINE, P., Morphologie historique du grec, Paris, 1961.
CRESPO, E. et alii, Sintaxis del griego clásico, Madrid, 2003.
LEJEUNE, M., Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris, 1972.
SANZ, M., Gramática griega, Madrid, 2005.
SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York-Oxford, 1995.
___________
BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek (I-II), Leiden, 2009.
V. Latín y lenguas itálicas:
LEUMANN, M.-HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Grammatik. I. Laut- und Formenlehre. II. Syntax und Stilistik, München, 1965-1977.
----------------
BASSOLS, M., Fonética latina, con un apéndice sobre Fonemática latina por S. Mariner, Madrid, 1962.
BASSOLS, M., Sintaxis histórica de la lengua latina (I-II), Barcelona, 1945-1948.
BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999.
BUCK, C.D., A Grammar of Oscan and Umbrian, Hildesheim, 1995 (= Boston [Massachusetts], 1928).
MOLINA, J., Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, edición preparada por E. Borrell, Barcelona, 1993.
MONTEIL, P., Elementos de Fonética y Morfología del latín, traducción C. Fernández, Sevilla, 1993 (= Éléments de Phonetique et Morphologie du latin, Paris, 1970).
MONTENEGRO, A., Osco y umbro (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, 1949.
PISANI, V., Le lingue dell’Italia antica oltre il latino, Torino, 1964.
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid, 1990.
SCHRIJVER, P., The Reflexes of the Proto-Indo-European Laryngeals in Latin, Amsterdam-Atlanta (Georgia), 1991.
SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York-Oxford, 1995.
___________
UNTERMANN, J., Wörterbuch des Oskisch-Umbrischen, Heidelberg, 2000.
VAAN, M. de, Etymological Dictionary of Latin and the Ancient Italic Languages, Leiden, 2008.
VI. Germánico:
HIRT, H., Handbuch des Urgermanischen (I-III), Heidelberg, 1931-1934.
----------------
AGUD, A.-FERNÁNDEZ, M.P., Manual de lengua gótica, Salamanca, 1988.
FERNÁNDEZ, M.P., Antiguo islandés. Historia y lengua, Madrid, 1999.
FERNÁNDEZ, M.P., Manual de antiguo alto alemán, Salamanca, 1988.
KRAHE, H., Lingüística germánica, traducción y notas M.T. Zurdo, Madrid, 1977 (= Germanische Sprachwissenschaft, Berlin, 1948).
MERKEY, T.L. et alii, Germanic and Its Dialects. A Grammar of Proto-Germanic, Amsterdam, 1977.
ROBINSON, O., Old English and Its Closest Relatives. A Survey of the Earliest Germanic Languages, Stanford, 1992.
TOVAR, A., Lengua gótica (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, 1946.
___________
KROONEN, G., Etymological Dictionary of Proto-Germanic, Leiden, 2013.
VII. Céltico:
PEDERSEN, H., Vergleichende Grammatik der keltischen Sprachen (I-II), Göttingen, 1909-1913.
----------------
JORDÁN, C., Celtibérico, Zaragoza, 2004.
LEWIS, H.-PEDERSEN, H., A Concise Comparative Celtic Grammar, Göttingen, 1961 (= 1937).
POKORNY, J., Antiguo Irlandés (Lecturas históricas, con paradigmas, notas y un glosario completo), Madrid, 1952.
___________
MATASOVIC, H., Etymological Dictionary of Proto-Celtic, Leiden, 2009.
VIII. Armenio:
MEILLET, A., Esquisse d’une grammaire comparée de l’arménien classique, Vienna, 1936.
----------------
RITTER, R-P.-MARTÍNEZ, F.J., Introducción al armenio antiguo, Madrid, 1996.
___________
MARTIROSYAN, H.K., Etymological Dictionary of the Armenian Inherited Lexicon, Leiden, 2009.
IX. Albanés:
BUCHHOLZ, O.-FIEDLER, W., Albanische Grammatik, Leipzig, 1987.
----------------
SANZ, M., El albanés (Gramática, historia, textos), Madrid, 1996.
___________
OREL, V., Albanian Etymological Dictionary, Leiden, 1998.
X. Lenguas bálticas:
AMBRAZAS, V. et alii, Lithuanian Grammar, second edition, Vilnius, 2006.
----------------
ENDZELINS, J., Comparative Phonology and Morphology of the Baltic Languages, translated by W.R. Schmalstieg and B. Jegers, The Hague-New York, 1971 (= Baltu Valodu Skanas un Formas, Riga, 1948).
STANG, Ch.S., Vergleichende Grammatik der baltischen Sprachen, Oslo, 1966; Ergänzungsband, Oslo, 1976.
___________
TRAUTMANN, R., Baltisch-Slavisches Wörterbuch, Göttingen, 1923.
XI. Lenguas eslavas:
VAILLANT, A., Grammaire comparée des langues slaves (I-V), Lyon-Paris, 1950-1977.
----------------
BRÄUER, H., Slavische Sprachwissenschaft (I-III), Berlin, 1961-1969.
TOVAR, A., Antiguo eslavo (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, 1949.
___________
DERKSEN, R., Etymological Dictionary of the Slavic Inherited Lexicon, Leiden, 2007.
----------------
VASMER, M., Russisches Etymologisches Wörterbuch (I-II), Heidelberg, 1950-1959.
XII. Tocario:
KRAUSE, W.-THOMAS, W., Tocharisches Elementarbuch. I. Grammatik. II. Texte und Glossar, Heidelberg, 1960-1964.
----------------
ADAMS, D., Tocharian Historical Phonology and Morphology, New Haven (Connecticut), 1988.
___________
WINDEKENS, A.J. Van, Lexique étymologique des dialects tokhariens, Leuven/Lovaine, 1941.
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521051 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 7, "Lingüística griega", al que corresponde esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las competencias asociadas a las materias del módulo 3, "Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico", así como las asignaturas del quinto semestre "Sintaxis griega" y "Teatro griego". Es muy conveniente poseer un conocimiento sólido de la morfología griega a un nivel elemental (flexión nominal, verbal y pronominal) según cualquiera de las gramáticas escolares al uso (Berenguer Amenós, Sanz Ledesma, Rodríguez Alfageme, etc.)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquin | Ritore | Ponce | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra y su aplicación práctica en los textos griegos. |
R3 | Conocer los fenómenos fonético-fonológicos y morfológicos más relevantes de los distintos dialectos griegos. Conocer e identificar los problemas y métodos de la dialectología griega y los dialectos griegos mediante el análisis de textos epigráficos y literarios dialectales griegos. |
R1 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonético, fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en exposiciones de tipo magistral durante un total de 28 horas de clase. Han de sumarse las 4 horas correspondientes a una prueba evaluativa escrita (examen final). |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E28 E41 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación de los contenidos desarrollados en las clases teóricas. Se propondrán ejercicios de análisis fonético y morfológico que atiendan a la diversidad dialectal del griego. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal y autónomo del alumno. Se incluye en este apartado el estudio de los contenidos teóricos, la realización de los ejercicios propuestos en las clases prácticas, la explotación de los recursos propuestos a través del campus virtual, la búsqueda y lectura de bibliografía recomendada por el profesor en clase y la elaboración por cuenta propia de un tema del programa de la asignatura. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula, particularmente en las clases prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a las clases teóricas y prácticas y grado de implicación en las mismas | Se valorarán en este apartado los progresos del alumno en la asimilación de la teoría y en su aplicación práctica a través de: - La regularidad en la asistencia a clase y la participación activa, vía preguntas y debate, en las clases teóricas y prácticas y en el campus virtual. - La puesta en común de su trabajo personal en los ejercicios fonético-morfológicos propuestos en las clases prácticas. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
2. Examen escrito de carácter teórico-práctico | El examen constará de dos apartados: - Teórico: preguntas sobre el temario desarrollado en clase y sobre el tema elaborado por los alumnos como parte de su actividad formativa no presencial. - Práctico: ejercicios de análisis fonético y morfológico. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
Procedimiento de calificación
- Examen teórico-práctico: 70% de la calificación - Es imprescindible tener aprobados tanto el apartado teórico como el práctico - Actividad diaria en el aula: 30% de la calificación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. RESUMEN DEL CONTENIDO. Estudio sincrónico y diacrónico de los fenómenos fonético-fonológicos y morfológicos más relevantes de los distintos dialectos griegos. Introducción al estudio de los problemas y métodos de la dialectología griega y al estudio de los dialectos griegos mediante el análisis de textos epigráficos y literarios dialectales griegos. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
1. PANORAMA DE LA HISTORIA DE LA LENGUA GRIEGA 1.1. El griego entre las lenguas indoeuropeas 1.2. De los dialectos a la «koinè glôssa» |
E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R3 R1 |
2. FONÉTICA 2.1. Alfabetos y silabarios 2.2. Vocales 2.3. Consonantes 2.3.1. Semivocales, líquidas y nasales 2.3.2. Oclusivas y fricativas |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
3. MORFOLOGÍA 3.1. Introducción al estudio de la morfología griega 3.2. Nombre 3.2.1. Sustantivos 3.2.2. Adjetivos 3.3. Verbo 3.3.1. Desinencias personales 3.3.2. Temas temporales 3.3.3. Modos 3.3.4. Formas nominales 3.4. Pronombres |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
4. PRÁCTICAS 4.1. Ejercicios de análisis fonético y morfológico y de acentuación |
E02 E04 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALLEN, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge, 19873.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. A. Espinosa Alarcón, Reus, 19832 [Paris, 1967].
FERNÁNDEZ GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1989.
LEJEUNE, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, Paris, 1972.
Bibliografía Específica
Diccionarios etimológicos y recursos electrónicos
BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek, Leiden, 2010.
CHANTRAINE, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque: histoire des mots, Paris, 1968-1980.
LIDDELL, H.G., SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, Revised by H.S. Jones and R.M. McKenzie with a supplement edited by E.A. Barber, Oxford, 19969. Existe una excelente edición en línea en la página del Thesaurus Linguae Graecae: The Online Liddell-Scott-Jones Greek- English Lexicon:
http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=1&context=lsj
Perseus under PhiloLogic. Página web para realizar búsquedas en el corpus grecolatino del «Perseus Project Texts». Los resultados se presentan analizados morfológicamente:
http://perseus.uchicago.edu/index.html
Bibliografía Ampliación
ADRADOS, F.R., Historia de la lengua griega. De los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I. Prólogo, introducción, fonética, Madrid, 1995.
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. II. Morfología nominal y verbal, Madrid, 1996
ADRADOS, F.R., BERNABÉ, A., MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid, 1998.
BAKKER, E.J. (ed.), A Companion to the Ancient Greek Language, Malden MA – Oxford, 2010.
BECHTEL, F., Die griechischen Dialekte, I-III, Berlin, 19632 (1921-1924).
BUCK, C.D., The Greek Dialects. Grammar, Selected Inscriptions, Glossary, Chicago, London, 19552.
CHANTRAINE, P., Grammaire homérique. I, Phonétique et Morphologie, Paris, 19886.
CHRISTIDIS, A.F. (ed.), A History of Ancient Greek From the Beginnings to Late Antiquity, Cambridge, 2007.
CORTÉS COPETE, J., Epigrafía griega, Madrid, 1999.
COLVIN, St., A Historical Greek Reader, Oxford, 2007.
DUHOUX, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens. Problemes et methodes, Louvain-la-Neuve, 1984.
DUHOUX, Y., Le verbe grecque ancienne. Élements de morphologie et syntaxe historiques, Louvain-la-Neuve, 1992.
EGEA, I.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, I-II, Vitoria, 1988-1990.
HIERSCHE, R., Grundzüge der griechischen Sprachgeschichte, Wiesbaden, 1970.
HOFFMANN, O., DEBRUNNER, A., SCHERER, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1993.
HORROCKS, G.C., Greek. A History of the Language and its Speakers, London, 20102.
HUMBERT, J., Histoire de la langue grecque, Paris, 1972.
LÓPEZ EIRE, A., Estudios de lingüística, dialectología e historia de la lengua, Salamanca, 1986.
LUPAS, L., Phonologie du grec attique, The Hague - Paris, 1972.
MARINONE, N., Grammatica greca. Fonetica e morfologia, Milano, 1960
MEILLET, A., Aperçu d’une histoire de la langue grecque, Paris, 19758 (1913).
PALMER, L., The Greek Language, London, 1980.
PIERACCIONI, D., Morfologia storica della lingua greca, Firenze, 19662.
PISANI, V., Manuale storico della lingua greca, Brescia,19732.
RIX, H., Historische Grammatik des Griechischen (Laut- und Formenlehre), Darmstadt, 1976.
SCHMITT, R., Einführung in die griechischen Dialekte, Darmstadt, 1977.
SCHWYZER, E., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Wortbildung. Flexion, München, 19684.
SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York, Oxford, 1997.
THUMB, A., KIECKERS, E., Handbuch der griechischen Dialekte, I, Heidelberg, 19322.
THUMB, A., SCHERER, A., Handbuch der griechischen Dialekte, II, Heidelberg, 19592.
Actualizaciones bibliográficas en fonética y morfología griegas
BERNABÉ, A., “Fonética”, en A. Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 275-94.
BERNABÉ, A., “La morfología griega en los últimos años”, Estudios Clásicos 95, 1989, pp. 35-62.
BERNABÉ, A., “La morfología griega en los últimos años”, Estudios Clásicos 95, 1989, pp. 35-62.
MACÍA, L.M., “Morfología”, en Martínez Díez (ed.), Actualización científica en filología griega, Madrid, 1984, pp. 295-320.
MAQUIEIRA, H., “Morfología”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 313- 368.
MÉNDEZ DOSUNA, J., “Fonética”, en F.R. Adrados et al. (eds.), Veinte años de Filología griega (1984-2004), Madrid, 2008, pp. 343- 341.
![]() |
FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521053 | FONÉTICA Y MORFOLOGÍA LATINAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 8 de "Lingúistica latina".
Recomendaciones
- Se recomienda poseer un conocimiento sólido de la morfología latina a un nivel elemental (flexión nominal, verbal y pronominal). - Se recomienda asimismo haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo 4 "Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico" y la asignatura del cuarto semestre "Sintaxis Latina".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SANDRA INES | RAMOS | MALDONADO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aprender a manejar los recursos bibliográficos (especialmente el C.I.L.) y de Internet para elaborar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas o bien otros estudios teóricos relacionados con la fonética y la morfología latinas |
R3 | Aprender a pronunciar correctamente el latín según su pronunciación restituida |
R6 | Aprender a realizar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas de época arcaica e imperial, adoptando una postura equilibrada entre lo que la gramática latina enseña y la lingüística general aporta |
R2 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra, teniendo en cuenta las transformaciones históricas de la lengua latina desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos. |
R4 | Conocer y manejar la terminología específica de la fonética y la morfología latinas, en español y latín |
R1 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonético, fonológico y morfológico de la lengua latina teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos epigráficos y literarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos. En clase se aplicarán los contenidos del programa teórico sobre la base de la lectura, traducción y comentario de textos latinos, la audición de CDs (pronunciación del latín restituida) y el comentario fonético-morfológico de inscripciones latinas. El estudio de la lengua de las inscripciones latinas se realizará sobre ediciones modernas del texto epigráfico y/o en su soporte original. Se proporcionarán a los estudiantes todas las actividades sobre cada tema y los materiales para la realización de los comentarios. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación práctica de los contenidos y fundamentos teóricos: lectura, traducción y comentario de textos latinos, audiciones de textos latinos, lectura, traducción y comentario de inscripciones latinas. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E28 E41 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividad no presencial que incluirá la preparación de trabajos de curso, estudio personal, realización de actividades prácticas (recitación grabada de un texto clásico de Virgilio, Catulo, Horacio o Cicerón), búsqueda de bibliografía o documental, comentarios de texto, elaboración de un tema del programa, realización de actividades de la carpeta del estudiante, campus virtual. |
90 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales específicas de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
2 | B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de (auto-)evaluación en el entorno del Aula Virtual |
10 | B1 B2 B3 B4 B5 E03 E15 E18 E24 E25 E28 E33 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Lectura, comprensión y comentario filológico de textos latinos epigráficos | - Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clasebincluyendo: *Participación, debate, iniciativa *Trabajo activo en horario de clase: lecturas de textos latinos y realización de actividades y comentarios |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 |
2. Composición escrita sobre un tema monográfico de Fonética y/o Morfología latina | Trabajo personal: comentarios lingüísticos de inscripciones latinas y preparación y estudio (individual y/o en grupo) de temas del programa teórico. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E18 E24 E25 E33 E41 |
3. Realización de actividades de fonética y morfología latinas. | - Prueba oral (lectura/recitación de un texto latino) - Realización de actividades de (auto-)evaluación en el contexto del aula virtual. - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E18 E25 E28 E41 |
4. Examen escrito | Examen escrito (Tres partes: 1) prueba de morfología latina básica, 2) preguntas teóricas sobre el temario 3) realización de ejercicios y/o comentarios fonético-morfológicos de inscripciones y textos latinos). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá del siguiente modo: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (10% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final). -Examen escrito (70% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. BREVE RESUMEN DEL CONTENIDO: Introducción al estudio de la fonética y morfología latinas desde el punto de vista sincrónico y diacrónico: estudio del alfabeto y la escritura, pronunciación, acento, los diferentes aspectos del vocalismo y consonantismo latinos en los distintas etapas, atendiendo a su evolución histórica a nivel fonético y fonológico, así como a los aspectos de la morfología nominal, pronominal y verbal. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R5 R3 R6 R2 R4 R1 |
A. DOCVMENTA AD LINGVAE LATINAE HISTORIAM ILLVSTRANDAM 1. Vetustissima documenta: Fibula Praenestina 2. Inscriptiones latinae selectae archaicae 2.1. Elogia Scipionum (saec. III-II a.Ch.n.) 2.2. Inscriptiones latinae selectae Hispaniae: Tabula Lascutana (189 a.Ch.n) 2.3. Senatus Consultum de Bacchanalibus (186 a.Ch.n.) 3. Dialecti. Lingua Latina in territorio Italico (saec.II-I a.Ch.n): 3.1. L. Mummi inscriptio (ca. 144 a.Ch.n) 3.2. Claudiae epitaphium (ca. 133-122 a.Ch.n.) 4. Inscriptiones Pompeianae et uulgares uariae (saec. I-V p.Ch.n.) |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E18 E24 E25 E28 E33 E41 | R5 R6 R2 R1 |
B. PHONETICA LATINA: 1. Alphabetum et pronuntiatus: rationes sonandi 2. Accentus. Syllabae correptae et productae. 3. Latinum systema phonologicum 4. Vocales: longae et breues 5. Diphthongi et semiuocales 6. Consonantes: simplices et geminae |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 | R5 R6 R4 R1 |
C. MORPHOLOGIA LATINA: 1. Nomen (declinationes) et adiectiuum (declinatio et gradus) 2. Pronomina et nomina numeralia (cardinalia, ordinalia) 3. Verba temporalia 4. Aduerbia, praepositiones et coniunctiones |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E13 E15 E28 E41 | R5 R6 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALLEN, W. S., Vox Latina: A Guide to the Pronunciation of Classical Latin, Cambridge University Press, 1989.
- BALLESTER, X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Madrid 1996.
- BASSOLS, M., Fonética Latina, Madrid 19765 (=1962).
- BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza 1999.
- EICHENSEER, C., Libellus textualis phonodiscorum compactorum Phonetices Latinae et Pronuntiatus Latini, Sarauiponti- Saarbrücken, 1995.
- MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, Barcelona 1968 (revisada y reeditada por E. Borrel Vidal, Barcelona 1993).
- MONTEIL, P., Eléments de phonétique et de morphologie du Latin, Paris 1970, trad. Española de C. Fernández,Sevilla 1992.
- PAVANETTO, C., Elementa Linguae et Grammaticae Latinae, Romae 20096
- PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari. Con commento glottologico, Torino 19602.
- RUBIO, L. – BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam inlustrandam, Madrid 1955.
- RUDDIMANNUS, Th., Institutiones Grammaticae Latinae, Lipsiae 1823 (17251)
Latino-Latina
• Aelius Antonius Nebrissensis - Dictionarium Matriti : Leon, Matriti: Typographia Regia, 1640 (Herzog August Bibliothek Wolfenbüttel)
- Forcellini Aeg. - Lexicon Totius Latinitatis (Furlanetto Ed) [1688-1768].
Anglico-Latina et Latino-Anglica
• Lewis & Short Latin Dictionary "Defines the word and cites numerous examples of it in the texts to help place its meaning in context. This lexicon also includes a synonym tool." (Perseus)
- Glossa: a Latin dictionary. Glossa is a Latin dictionary based on A Latin Dictionary: Founded on Andrews' Edition of Freund's Latin Dictionary: Revised, Enlarged, and in Great Part Rewritten by Charlton T. Lewis, Ph.D. and Charles Short, LL.D (commonly referred to as Lewis and Short). Published in 1897, this work is now in the public domain.
* Enlaces WEB:
archivo
Bibliografía Específica
- BUCHELER, F. LOMMATZSCH, L., Carmina Latina Epigraphica I III, Amsterdam 1964 (=Leipzig 1895 1930). Forma parte de la Anthologia Latina (II, 1 3).
- CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM I XVI (=CIL), Berlín 1862 ss. (Pompeya = CIL IV y Suppl. I (ed. K. Zangemesiter, 1871, 1898), II (ed. A. Mau, 1909), III.1 2 (ed. M. della Corte, 1952 1955), III.3 (ed. M. della Corte y P. Ciprotti).
- DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae reipublicae, I II, Florencia 1957-1963.
- DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, Berlín 1892-1916.
- DHIEL, E., Inscriptiones Latina Christianae veteres, Berlín 1925-1931.
- EGEA, J.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam, Salamanca 1988.
- ERNOUT, A., Recueil de textes latines archaïques, París 1938.
- GONZALEZ, J., Inscriptiones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz 1982.
- MARINA SÁEZ, R. M.ª, Antología comentada de Inscripciones Latinas Hispánicas (ss. III a.C.-III d.C.), Universidad de Zaragoza, 2001.
- PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari, Manuale storico della lingua Latina III, Turín 19602.
- RUBIO, L.-BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam, Manual de lingüística indoeuropea VI; Madrid 1955.
- VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, Berlín 19592.
● Sobre epigrafía:
- BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona 1963 (=1946).
- CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, París 1964 (=1886).
- CALABI, I., Epigrafía latina, Milán 1968.
- GORDON, A., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley Lon Angeles Londres 1983.
- LINDSAY, A., A Handbook of Latin Inscriptions, Amsterdam 1970.
- LOPEZ BARJA, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d. C., Santiago de Compostela 1993.
- MARINER, S., «Epigrafía latina», en Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1983, I, 65 1O4.
- SANDYS, J., Latin Epigraphy. An Introduction to the Study pf Latin Inscriptions, Groninga 1969 (=Cambridge 1919).
Bibliografía Ampliación
- ADRADOS, F.R.-BERNABE, A.-MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I: Prólogo, introducción, fonética, Madrid 1995.
- -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. II: Morfología nominal y verbal, Madrid 1996.
- -- " --, Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres, adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid 1998.
- BURGER, A., Etudes de phonétique et de morphologie latines, Neuchatel 1928.
- DEVOTO, D., Addatamento e distinzione nella fonetica latina, Florencia 1975 (= 1924).
- ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, París 1953.
- FARIA, E., Fonética histórica do Latin, Río de Janeiro 19572.
- JURET, A., Dominance et résistence dans la phonétique latine, Heidelberg 1913.
- -- " --, Manuel de phonétique latine, París 1921 (=1912).
- -- " --, La phonétique latine, París 1938.
- KENT, R.G., The Sounds of Latin. A Descriptive and Historical Morphology, Baltimore 1945.
- -- " --, The Forms of Latin. A Descriptive and Historical Morphology, Baltimore 1946.
- LEONE, L., La pronunzia del latino: dall'antichitá ai nostri giorni, Lecce 1972.
- LEUMANN, M., Lateinische Laut und Formenlehre, Munich 1977 (= 1926).
- LINDSAY, W.M., The Latin Language. An Historical Account of Latin Sounds, Stems and Flexions, Nueva York 1963 (=1894).
- LLOYD, P.M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, versión esp. de A. Alvarez Rodríguez, Madrid 1993.
- MANIET, A., La phonétique historique du latin dans le cadre des langues indo européennes, Paris 1975 (= L'évolution phonétique et les sons du latin ancien dans le cadre des langues indoeuropéenes, Lovaina París 1957).
- MARTINET, A., "Qu'est ce que la morphologie?", CFS 26 (1968), 85-90.
- -- " --, Economía de los cambios fonéticos. Madrid, 1974 (= Berna, 1964).
- MÜLLER, F., "Phonétique et morphologie", REL 1 (1923), 93 101.
- NIEDERMANN, M., Précis de phonétique historique du latin, París 1953 (=1906).
- PARIENTE, A., Estudios de fonética y morfología latinas, Salamanca 1949.
- PISANI, V., Fonetica e morfologia storica del latino, Bolonia 1965.
- SERBAT, G., Les structures du latin, París 1980.
- SOMMER, F.-PFISTER, R., Handbuch der lateinischen Laut und Formenlehre. Eine Einführung in das sprachwissenschaftliche Studium des Lateins: I Einleitung und Lautlehre; II Formenkehre, Heidelberg 1977 (= 1948).
- TAGLIAVINI, C., La lingua latina. Fonetica storica, Bolonia 1938.
- -- " --, La lingua latina. Morfologia, Bolonia 1939.
- -- " --, Fonética e morfología storica del latino, Bolonia 1973.
- TRAINA, A.- PASQUALINI, L., Morphologia latina, Bolonia 1970.
- VARRON, De lingua latina (edición bilingüe, introducción, traducción y notas de MARCOS CASQUERO, M.A.), Barcelona 1990.
- VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952.
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521035 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521015 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521036 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522016
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521016 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521025 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521026 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521017 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el Idioma Moderno I del "Módulo de Formación Básica" no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
No hay requisitos previos para cursar esta asignatura. No son necesarios conocimientos previos de griego clásico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | SANCHEZ | ORTIZ DE LANDALUCE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comunicarse de manera oral y escrita en griego moderno en un nivel básico. |
R2 | 2. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones básicas en griego moderno. |
R3 | 3. Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y de leer instrucciones en griego moderno. |
R4 | 4. Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y escribir cartas en griego moderno. |
R5 | 5. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en griego moderno. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: - metodología comunicativa, orientada al desarrollo de las destrezas orales y escritas básicas para la interacción en griego; - método expositivo/lección magistral seguido de resolución de ejercicios; - aprendizaje basado en la práctica de situaciones comunicativas. Realización de exámenes. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Prácticas de comunicación e intercambios convencionales en diversas situaciones. - Audiciones de lengua griega y visionados de pequeños vídeos de nivel básico. - Iniciación a los sitios web y búsqueda de información en griego en la web: portales, emisoras de radio, televisión, etc. Se desarrollarán en el aula, equipada con el material, el instrumental y los medios audiovisuales e informáticos necesarios para el desarrollo de tales prácticas. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas - preparación de trabajos personales. |
100 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación en situaciones de comunicación próximas a las reales, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. Este porcentaja se mantiene en las convocatorias de junio y septiembre. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación en situaciones comunicativas, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso. Porcentaje de la calificación final: 20%. Para aprobar la asignatura se ha de realizar al menos un 75% de las tareas propuestas y alcanzar una calificación de al menos el 60% en el conjunto de las pruebas. Estos criterios son válidos también para los alumnos que se presenten a las convocatorias de junio y septiembre, quienes podrán realizar tareas en los períodos no docentes. | Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase mediante el sistema educativo Educlick como en la plataforma virtual Moodle. Valoración de los cuestionarios realizados en clase y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 10%. En las convocatorias de junio y septiembre, esta calificación no se considera, y la prueba final tiene un valor de 70% sobre la calificación final. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, vocabulario y gramática. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final este ejercicio en la convocatoria de febrero: 60%. En las convocatorias de junio y septiembre, la prueba final tiene un valor de 70% sobre la calificación final. | La prueba consistirá en: - una prueba escrita dividida en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, vocabulario y gramática, y - una prueba oral con dos partes: producción (exposición ante el profesor) e interacción (participación en una conversación). Porcentaje de la calificación de la prueba escrita: 75% Porcentaje de la prueba oral: 25 % |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Calificación de las tareas/actividades: 1. Evaluación continua. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. 2. Realización de tareas obligatorias. Porcentaje de la calificación final: 20%. El valor de cada tarea y cuestionario acompañará a los mismos. 3. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 10%. 4. Examen final. Porcentaje de la calificación final este ejercicio: 60%. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las 4 tareas/actividades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD 01. INTRODUCCIÓN. 1.1. El alfabeto: A. Los caracteres; grupos vocálicos y grupos consonánticos. B. Su pronunciación. 1.2. El acento y los signos de puntuación. |
B4 B5 EM1 EM2 EM4 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G11 G12 G15 | R1 |
UNIDAD 02. 2.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Presentación, saludo y despedida. 2.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El pronombre personal sujeto. - El presente del verbo ser/estar (eímai). - Los numerales del 0 al 10. |
B2 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 03. 3.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - ¿De dónde eres? ¿Dónde vives? 3.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Los casos nominativo y acusativo. - El presente de los verbos tipo o; (méno, éjo, doulevo). - Los numerales del 11 al 1000. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 04. 4.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Presentación personal: nombre, procedencia, lugar de residencia, número de teléfono, profesión, idiomas hablados, edad, situación familiar (estado civil, descendencia). 4.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El pronombre posesivo. - El artículo definido o i to. - El artículo indefinido énas, mías, éna. - El presente de los verbos contractos en áo (miláo). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 05. 5.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - De compras: objetos y precios. - Me gusta / no me gusta. 5.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El pronombre demostrativo "ése, ésa, eso" (autós, autí, autó). - Los numerales del 1001 en adelante. - Adjetivos de tres terminaciones -os, -i/-a, -o. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 06. 6.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Voy a..., vengo de... 6.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El presente de otros verbos contractos en áo (agapáo, pernáo, rotáo, apantáo). - El presente de los verbos páo, léo, tróo, akoúo. - El presente de los verbos érjomai, gínomai, skéftomai. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 07. 7.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - ¿Qué hora es? ¿Qué día es? 7.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El presente de otros verbos en o (anoígo, kleíno, ftáno, feúgo, arjízo, teleióno). - Expresiones de tiempo. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 08. 8.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Actividades cotidianas. 8.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El presente de los verbos contractos en ó (boró, odigó, zó, argó, tilefonó). - El presente de los verbos koimámai, lypámai, thymámai, fobámai. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 09. 9.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - ¿Hay alguna farmacia cerca?. Preguntar por lugares, indicar lugares. 9.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Cerca / lejos / al lado / enfrente de / detrás de / delante de. - Derecha / izquierda / todo recto. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD 10. 10.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - "Un café, por favor". En el bar. 10.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Quiero / querría - Alimentos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. MANUΑLES DE REFERENCIA.
Κ. Αρβανιτάκης, Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο σπουδαστή (Epikoinoníste Elliniká. I. Vivlío spudastí), Atenas: ed. Deltos, 2002.
Γ. Σιμόπουλος, Ρ. Κανελλοπούλου, Ε. Παθιάκη, Α. Παυλοπούλου, Ελληνικά Α (Elliniká Α), Atenas: ed. Patakis, 2010.
II. LIBROS DE EJERCICIOS.
Κ. Αρβανιτάκης, Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1A (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1A), Atenas: Ed. Deltos, 2002.
Κ. Αρβανιτάκης, Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1B (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1B), Atenas: Ed. Deltos, 2002.
III. CD.
Epikinoniste Elliniká 1. CD (= Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. CD Ήχου), Atenas: Ed. Deltos, 2005.
IV. DICCIONARIOS.
Buzulaku, P., Longueira, M.L., Redondo, P., Sempere, T., Stavrianopulu, P. Diccionario Griego Moderno – Español, Español – Griego Moderno, Madrid 2002, ed. GRAM.
Αλέξανδρος Μαγκρίδης - Pedro Olalla, El nuevo diccionario Griego-Español. Tο νέο ελληνο-ισπανικό λεξικό, Atenas, 2006, ed. Texto.
Odile Bréhier - Γιάννης Σκουφής, El nuevo diccionario Español-Griego. Tο νέο ισπανό- ελληνικό λεξικό, Atenas, 2011, ed. Texto.
Bibliografía Específica
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
C. T. Pabón de Acuña, P. Stavrianopulu Boyatzi, Curso básico de lengua griega actual, bienvenido al mundo griego I, UNED, 3/2008.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά (Archizo ta Elliniká), Ed. University Studio Press, 1983.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά. Λύσεις ασκήσεων (Archizo ta Elliniká. Lyseis Askyseon), Ed. University Studio Press, 1985.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 1 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 1), Atenas: Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 2 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 2), Atenas: Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Εγχειρίδιο οδηγιών. Επίπεδο αρχάριον (Sti hora tou Aristoteli egheiridio odigion epipedo arharion), Atenas: Editions University Studio Press, 1994.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 1. Βιβλίο ασκήσεων (= Ákou na deis 1. Vivlío Askíseon), Atenas: Ed. Deltos, 2007.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 2. CD Ήχου (= Ákou na deis 1. CD íjou)
E. Georgantzi, Αστερίας 1. Παιδαγωγικός οδηγός (Asterias 1 - Teacher's book and Key book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α βιβλίο κειμένων (Asterias 1a. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β βιβλίο κειμένων (Asterias 1b. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α Γραπτές ασκήσεις (Asterias 1a. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β Γραπτές Ασκήσεις (Asterias 1b. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 - CD 1, Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 - CD 2, Ed. NEOHEL, 2002.
Φ. Βαλσαμάκη-Δ. Μανάβη, Oríste! Elliniká gia archárious (Oρíστε! Ελληνικά για αρχάριους), Instituto Estudios Neohelénicos, Salónica 2005.
Bibliografía Ampliación
I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
Μαρινέτα, Δ.Παπαχειμόνα, Δ., Ελληνικά τώρα 1+1 , Atenas 1992.
Μπαμπινιώτης, Γ., Ελληνική Γλώσσα, Atenas 1993.
Omatos, Ο. Α. Καβουκόπουλος, Φ. Α, Νέα Ελληνικά για κλασικούς φιλολόγους , Atenas 1999.
II. GRAMÁTICAS
Holton, D., Mackridge, P., Philippaki Warburton, I., A comprehensive grammar of the modern Greek Language, Londres, 1997.
Klairis, Ch., Babiniótis, G., Γραμματική της νέας ελληνικής. Δομολειτουργική Επικοινωνιακή, Atenas, 2005.
Mackridge, P., The modern Greek Language. A descriptive Analysis of Standard Modern Greek, Oxford University Press, Oxford, 1985.
Triandafilidis, M., Νεοελληνική Γραμματική της δημοτικής, Tesalónica 1941 (reimp. 1993)
Triandafilidis, M., Μικρή Νεοελληνική Γραμματική , 1949 (reimp. 1976), trad. esp. C. Méndez, Tesalónica, 1994.
Tsopanákis, A., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas-Tesalónica, 1994.
III. DICCIONARIOS
AA.VV., Λεξικό της κοινής Νεοελληνικής, Α.Π.Θ. Ινστιτούτο Νεοελληνικών Σπουδών (Ίδρυμα Μανόλη Τριανταφυλλίδη), Tesalónica 1998.
Ανδριότης, Ν. Π., Ετυμολογικό λεξικό της κοινής νεοελληνικής, Tesalónica, 1995 (1ª ed. Atenas, 1951).
Azcoitia, A. V. - Magkridis, A., Ελληνοισπανικό/ Ισπανοελληνικό Λεξικό, Medousa, Atenas, 1996 (2 vols.).
Μπαμπινιώτης, Γ., Λεξικό της Νέας Ελληνικής Γλώσσας, Κέντρο Λεξικολογίας, Atenas 1998.
Muñoz Ferriz, A., Σύγχρονο ισπανοελληνικό/ ελληνοισπανικό λεξικό, Olimpia, Atenas, 1992.
Stavropoulos, D. N., Oxford Greek-English Learner's dictionary, Oxford University Press, 1988.
Φυτράκης, Τ., Ελληνικό Λεξικό, εκδόσεις Αρμονία, Atenas 1995.
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521037 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521018 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente "Idioma Moderno I: Griego I" del Módulo de formación básica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
TOMAS | SILVA | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | 1. Comunicarse de manera oral y escrita en una lengua extranjera en un nivel preintermedio. |
R 2 | 2. Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y ser capaz de recibir instrucciones básicas en una lengua extranjera. |
R 3 | 3. Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y ser capaz de leer instrucciones en una lengua extranjera. |
R 4 | 4. Intercambiar información sobre temas generales, ser capaz de ser entrevistado, de leer y escribir cartas en una lengua extranjera. |
R 5 | 5. Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en una lengua extranjera. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: metodología comunicativa, orientada al desarrollo de las destrezas orales y escritas básicas para la interacción en griego; método expositivo/lección magistral seguido de resolución de ejercicios; aprendizaje basado en la práctica de situaciones comunicativas. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas / individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas a desarrollar en el aula equipada con el material, el instrumental y los medios audiovisuales e informáticos necesarios: prácticas de comunicación y conversación a base de unidades didácticas situacionales; audiciones y/o visionado de vídeos breves en lengua griega; iniciación a la búsqueda de información en griego en la web: portales, emisoras de radio, televisión, etc. Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. Tutorías especializadas colectivas / individuales. Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio; realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas; preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Trabajo diario en el aula. | -Evaluación continua, valorándose positivamente el rendimiento, participación en clase y progreso del alumno. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. -Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. | -Tareas y ejercicios que se realizarán tanto en clase como a través de la plataforma virtual Moodle. -Observación y valoración de los ejercicios realizados en clase y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba escrita y oral final. | -Prueba objetiva escrita y oral de conocimiento teórico-práctico dividida en secciones: comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral, vocabulario y gramática. -Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita y oral del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (10% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias, siendo el valor calificativo de dichas actividades proporcional a su complejidad, y yendo en aumento con el transcurso del curso (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y oral final (70% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD 01. 1.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - En el mercado: comprar fruta y verdura. - En el supermercado. 1.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Nominativo y acusativo plural de los sustantivos masculinos (acabados en -os, -is, -as), femeninos (en -a, -i) y neutros (en -o, -i, -ma). - Nominativo y acusativo plural del pronombre interrogativo "pósoi, póses, pósa" ("cuántos, -as, -os"), y de los adjetivos "polloí, pollés, pollá" ("muchos, -as, -os") y "lígoi, líges, líga" ("pocos, -as, -os"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 02. 2.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Comprar ropa y calzado. 2.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Adjetivos que indican nacionalidad (objetos). - Adjetivos que indican color. - Pronombre relativo "pou". - Empleo de "sas/ s' arésoun" ("os/te gustan"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 03. 3.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Escribir una nota. - De viaje: en la agencia de viajes; medios de transporte público. 3.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El futuro puntual o simple: futuro del verbo "eímai" ("ser"); futuro de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); verbos que no cambian en el futuro. - Términos y expresiones que se usan con el futuro. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 04. 4.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - En la taberna / restaurante. 4.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El futuro puntual o simple: futuros irregulares de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); futuro de verbos de la 2ª conjugación (tipos B1 y B2); futuro de los verbos "érjomai" ("ir/venir"), "yínomai" ("llegar a ser"), "koimámai" ("dormir(se)"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 05. 5.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - La vivienda: sus tipos; edificios y división en plantas; los espacios interiores. - En el hotel. 5.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Genitivo singular y plural de los sustantivos masculinos (acabados en -os, -is, -as), femeninos (en -a, -i) y neutros (en -o, -i, -ma). - Los numerales ordinales (1-20). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 06. 6.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Hablar por teléfono. 6.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El subjuntivo: construcción y uso. - El condicional del verbo "thélo" ("querer"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 07. 7.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Escribir una carta informal (a un amigo, a un pariente). 7.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El aoristo: verbo "eímai" ("ser"); aoristo de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); aoristos irregulares de verbos de la 1ª conjugación (tipo A); aoristo de "páo" ("ir") y "érjomai" ("ir/venir"). - Términos y expresiones que se usan con el aoristo. - Pronombres personales: su uso como objeto directo (tipo átono). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 08. 8.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - El clima y las estaciones: términos y expresiones. - Los nombres de los meses. - En el ouzerí con los amigos. 8.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - Pronombre interrogativo "poios, poia, poio" ("quién/cuál, qué"). - La expresión "Cuánto hace que..." - El diminutivo: sufijos habituales. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 09. 9.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - La descripción de personas: rasgos físicos. - En la oficina de correos. 9.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - El comparativo: "más... que", "menos... que", "tanto... como". - El superlativo: "el/la más... de", "el/la menos... de". |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
UNIDAD 10. 10.1. SITUACIÓN COMUNICATIVA. - Encargar una tarea a alguien. - En el banco. 10.2. CONTENIDOS GRAMATICALES. - La subordinación condicional: tipo A o condicional real. - Cómo expresar una orden o mandato. - El imperativo de los verbos "érjomai" ("ir/venir"), "páo/piyaíno" ("ir"), "feúgo" ("irse"), "periméno" ("quedarse"), "káthomai" ("sentarse"). - El pronombre indefinido "káthe" ("cada"). - El pronombre indefinido "állos, álli, állo" ("otro, -a, -o"). - Expresiones de acuerdo ("también") y desacuerdo ("ni", "tampoco"). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R 1 R 2 R 3 R 4 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. MANUΑLES DE REFERENCIA.
Κ. Αρβανιτάκης - Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο σπουδαστή (Epikoinoníste Elliniká. I. Vivlío spudastí), Atenas, Ed. Deltos, 2002.
Γ. Σιμόπουλος - Ρ. Κανελλοπούλου - Ε. Παθιάκη - Α. Παυλοπούλου, Ελληνικά Α (Elliniká Α), Atenas, Ed. Patakis, 2010.
II. LIBROS DE EJERCICIOS.
Κ. Αρβανιτάκης - Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1A (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1A), Atenas, Ed. Deltos, 2002.
Κ. Αρβανιτάκης - Φ. Αρβανιτάκη, Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. Βιβλίο ασκήσεων 1B (= Epikinoniste Elliniká 1. Vivlío askíseon 1B), Atenas, Ed. Deltos, 2002.
III. CDs.
Epikinoniste Elliniká 1. CD (= Επικοινωνήστε Ελληνικά. 1. CD Ήχου), Atenas, Ed. Deltos, 2005.
IV. DICCIONARIOS.
P. Buzulaku – M.L. Longueira – P. Redondo – T. Sempere – P. Stavrianopulu, Diccionario Griego Moderno – Español, Español – Griego Moderno, Madrid 2002, Ed. GRAM.
Α. Μαγκρίδης – P. Olalla, El nuevo diccionario Griego-Español. Tο νέο ελληνο-ισπανικό λεξικό, Atenas, 2006, Ed. Texto.
O. Bréhier – Γ. Σκούφης, El nuevo diccionario Español-Griego. Tο νέο ισπανικο-ελληνό λεξικό, Atenas, 2011, Ed. Texto.
Bibliografía Específica
MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 1. Βιβλίο ασκήσεων (= Ákou na deis 1. Vivlío Askíseon), Atenas, Ed. Deltos, 2007.
Φ. Αρβανιτάκη, Λ. Παντελόγλου, Άκου να δεις. 2. CD Ήχου (= Ákou na deis 1. CD íjou)
E. Georgantzi, Αστερίας 1. Παιδαγωγικός οδηγός (Asterias 1 -Teacher's book and Key book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α βιβλίο κειμένων (Asterias 1a. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β βιβλίο κειμένων (Asterias 1b. Text book), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1α Γραπτές ασκήσεις (Asterias 1a. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1β Γραπτές Ασκήσεις (Asterias 1b. Written Exercises), Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 -CD 1, Ed. NEOHEL, 2002.
E. Georgantzi, Αστερίας 1 -CD 2, Ed. NEOHEL, 2002.
Φ. Βαλσαμάκη - Δ. Μανάβη, Oríste! Elliniká gia archárious (Oρíστε! Ελληνικά για αρχάριους), Instituto Estudios Neohelénicos, Salónica 2005.
C. T. Pabón de Acuña, P. Stavrianopulu, Curso básico de lengua griega actual, bienvenido al mundo griego I, UNED, 3/2008.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά (Archizo ta Elliniká), Ed. University Studio Press, 1983.
VVAA., Αρχίζω τα Ελληνικά. Λύσεις ασκήσεων (Archizo ta Elliniká. Lyseis Askyseon), Atenas, Ed. University Studio Press, 1985.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 1 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 1), Atenas, Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Επίπεδο αρχάριον. Βιβλίο 2 (Sti hora tou Aristoteli. Epipedo arharion. Vivlio 2), Atenas, Editions University Studio Press, 1994.
VVAA., Στη χώρα του Αριστοτέλη. Εγχειρίδιο οδηγιών. Επίπεδο αρχάριον (Sti hora tou Aristoteli egheiridio odigion epipedo arharion), Atenas, Editions University Studio Press, 1994.
Bibliografía Ampliación
I. MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
S. Stanitsas – G. Núñez, Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
Δ. Μαρινέτα – Δ. Παπαχειμόνα, Ελληνικά τώρα 1+1 , Atenas 1992.
Γ. Μπαμπινιώτης, Ελληνική Γλώσσα, Atenas 1993.
O. Omatos - Φ.Α. Καβουκόπουλος, Νέα Ελληνικά για κλασικούς φιλολόγους, Atenas 1999.
O. Omatos – F.Α. Kavukópulos, Griego moderno para fillólogos clásicos, Atenas, 1999.
II. GRAMÁTICAS.
R. Browning, Medieval and Modern Greek, Cambridge, 1995.
D. Holton – P. Mackridge – I. Philippaki Warburton, A comprehensive grammar of the modern Greek Language, Londres, 1997.
Ch. Klairis – G. Babiniótis, Γραμματική της νέας ελληνικής. Δομολειτουργική Επικοινωνιακή, Atenas, 2005.
P. Mackridge, The modern Greek Language. A descriptive Analysis of Standard Modern Greek, Oxford University Press, Oxford, 1985.
F. Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968.
Μ. Triandafilidis, Νεοελληνική Γραμματική της δημοτικής, Tesalónica, 1941 (reimp. 1993).
Μ. Triandafilidis, Μικρή Νεοελληνική Γραμματική , 1949 (reimp. 1976), trad. esp. C. Méndez, Tesalónica, 1994.
A. Tsartsanos, A., Νεοελληνική Σύνταξις, Atenas, 1930.
Α. Tsopanákis, Νεοελληνική Γραμματική, Atenas-Tesalónica, 1994.
III. DICCIONARIOS.
AA.VV., Λεξικό της κοινής Νεοελληνικής, Α.Π.Θ. Ινστιτούτο Νεοελληνικών Σπουδών (Ίδρυμα Μανόλη Τριανταφυλλίδη), Tesalónica 1998.
Ν.Π. Ανδριότης, Ετυμολογικό λεξικό της κοινής νεοελληνικής, Tesalónica, 1995 (1ª ed. Atenas, 1951).
A.V. Azcoitia – Α. Magkridis, Ελληνοισπανικό/ Ισπανοελληνικό Λεξικό, Medousa, Atenas, 1996 (2 vols.).
Γ. Μπαμπινιώτης., Λεξικό της Νέας Ελληνικής Γλώσσας, Κέντρο Λεξικολογίας, Atenas 1998.
A. Muñoz Ferriz, Σύγχρονο ισπανοελληνικό/ ελληνοισπανικό λεξικό, Olimpia, Atenas, 1992.
D.N. Stavropoulos, Oxford Greek-English Learner's dictionary, Oxford University Press, 1988.
Τ. Φυτράκης, Ελληνικό Λεξικό, Εκδόσεις Αρμονία, Atenas 1995.
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521038 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521027 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente el Módulo de Idioma Moderno I (Griego I Y II).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1.- Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera a nivel preintermedio. 2.- Comprensión y recepción de la lengua hablada a un nivel preintermedio. 3.- Comprensión y recepción de la lengua escrita a un nivel preintermedio. 4.- Interacción e intercambio de información con el nativo a un nivel preintermedio. | |
R-20521027 |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Metodología de enseñanza-aprendizaje: .- Exposición teórica de tipo magistral (herramientas del conocimiento, fuentes de información, etc.). .- Metodología comunicativa para fomentar la capacidad comunicativa oral y escrita. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición práctica para la administración de ideas a través de la adquisición de dichos conocimientos: .- textos literarios .- diálogos situacionales, ejercicios .- medios audivisuales, informáticos y tradicionales para desarrollar dichas prácticas. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno en el que se incluyen las horas de estudio, realización de trabajos (traducciones y ejercicios) en vistas a poner en práctica los conocimientos adquiridos por medio de la exposición y entrega de los mismos, el uso de los recursos y fuentes de información para elaborar dichos trabajos. |
96 | B1 B2 B3 B4 B5 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 | B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se desarrollará de acuerdo con las competencias específicas sin perjuicio de las demás competencias más generales del módulo. A tal fin se tendrán en cuenta actividades evaluativas (pruebas escritas teórico-prácticas, realización de trabajos y traducciones, asistencia a tutorías especializadas individuales, rendimiento en el aula, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua (rendimiento en clase en especial la realización de ejercicios y participación en las unidades didácticas situacionales). Porcentaje de la evaluación: 10 % | Seguimiento del rendimiento del alumno en clase, su participación, progreso e interés. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Tareas obligatorias (traducciones y búsqueda de dominios culturales relacionados con la lengua). Porcentaje: 20 % | Valoración de la tarea como actividad no presencial. Traducción e interpretación de textos adecuados al nivel. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. Porcentaje: 70 % | . Prueba oral y escrita . Traducción directa e inversa |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 (18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 01: 1.1. Situación comunicativa: .- La familia: árbol genealógico 1.2. Contenidos gramaticales: .- Genitivo singular (masc./fem./neut.) .- Pronombre interrogativo pianú y tinos. .- Posesivo dikós. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 02: 2.1. Situación comunicativa: .- ¿Qué tal lo pasaste ayer? 2.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre acciones del pasado. .- El aoristo de los verbos en -o, -ó .- Genitivo del artículo indefinido. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 03: 3.1. Situación comunicativa: .- De mudanza. 3.2. Contenidos gramaticales: .- Cómo dar órdenes, consejos, instrucciones, etc. .- Imperativo puntual de los verbos en o, -ó .- Imperativo negativo. .- Adverbios de lugar. .- Pronombres y adjetivos de cantidad. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 04: 4.1. Situación comunicativa: .- ¿Vamos a comer? 4.2. Contenidos gramaticales: .- Propuestas, solicitud de información para hacer algo (aceptación/negación) .- Instrucciones para ir o venir de algún sitio. .- Genitivo plural (masc./fem./neut.) .- Pronombre interrogativo (pianón/tinon) .- Formas fuertes de los pronombres personales |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 05: 5.1. Situación comunicativa: .- Un mensaje al móvil .- ¡Me quedé sin suelto! 5.2. Contenidos gramaticales: .- Relaciones sociales. .- Pronombres personales (compl. directo/indirecto) .- Adjetivos en -ós -iá/-í -ó .- Ólos -i -o .- Aoristo irregular. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 06: 6.1. Situación comunicativa: .- Actividades cotidianas 6.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre actividades de la vida diaria. .- Información relativa al tiempo cronológico. .- Verbos deponentes (presente -ome/-áme) .- Genitivo de los adjetivos en -os -i(-a, -iá) -o/-ís -iá -í/ |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 07: 7.1. Situación comunicativa: .- ¿Qué tienes pensado hacer? 7.2. Contenidos gramaticales: .- Acciones de futuro (futuro puntual -ome/-áme) .- Adverbios en -a -os |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 08: 8.1. Situación comunicativa: .- En la parada de autobús. .- En el autobús. 8.2. Contenidos gramaticales: .- Expresión de acciones de pasado (el aoristo de los verbos en -ome/-áme). .- Intercambio de información sobre medios de transporte. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 09: 9.1. Situación comunicativa: .- Visita a Cnossos. .- Una receta de cocina. 9.2. Contenidos gramaticales: .- Cómo dar órdenes, instrucciones, consejos .- Cómo pedir algo. .- Imperativo + pronombres personales (compl. directo/indirecto) .- Intercambio de información sobre cantidades. .- Pronmbres y adjetivos que indican cantidad (pósos -i -o, arketós -í -ó, ) |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 10: 10.1. Situación comunicativa: .- Cómo expresarse en imperfecto narrativo 10.2. Contenidos gramaticales: .- Narración de acciones del pasado: .- Imperfecto (verbos en -o/-ó) .- Expresiones que se emplean con el imperfecto .- Femenino en -i > -is .- Conjunción con an kie |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Unidad 11: 11.1. Situación comunicativa: .- Sensación y sentimientos. .- Tipos de películas. 11.2. Contenidos gramaticales: .- Imperfecto de los verbos en -ome/-áme. .- Uso del imperfecto con el aoristo. .- El gerundio (verbos en -o/-ó) 11.3. Repaso |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521027 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- MÉTODOS, MANUALES:
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά Ι, Atenas, 2002.
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά IΙ, Atenas, 2002.
Babiniotis, Y., Ελληνική Γλώσσα. Εγχειρίδιο διδασκαλίας της Ελληνικής ως δεύτερης ξένης γλώσσας, Atenas, 1995.
Marúlia, S.-Yeorgantzí, E., Τα Ελληνικά για ξενογλώσσους, Atenas, 1998.
Pabón, T., Bienvenidos al mundo griego, Madrid, 1992.
Papaxeimonña, M., Ελληνικά τώρα Ι/ΙΙ, Atenas, 1992.
Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
2.- DICCIONARIOS:
Buzulaku, P. et al., Diccionario griego moderno-español, español-griego moderno, Madrid, 1996.
Stavrópulos,, D.N., Oxford Greek-English learner´s dictionary, Oxford, 1988.
Manguidis, A-. Olalla, P., Ελληνο-ισπανικό Λεξικό, Atenas, 2006.
Bibliografía Específica
1.- GRAMÁTICAS:
Babiniotis, Y., Γραμματική της Νέας Ελληνικής: δομιολειτουργική-επικοινωνιακή, Atenas, 1999.
Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968.
Triandafilidis, M., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1941.
Tsartsanos, A., Νεοελληνική Σύνταξις, Atenas, 1930.
Tsopanakis, A., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1994.
2.- OBRAS DE ALCANCE GENERAL:
Browning, R., Medieval and Modern Greek, Cambridge, 1995.
Moreno Jurado, J.A., Antología de la poesía griega (desde el siglo XI hasta nuestros días), Madrid, 1997.
Politis, L., Historia de la Literatura neogriega, Madrid, 1994.
Politis, L., Ποιητική Ανθολογία, 8 vols. Atenas, 1985.
Villar, A., Literatura griega contemporánea (de 1821 a nuestros días), Madrid, 2009.
Vitti, M., Storia de la letteratura neogreca, Turín, 1988.
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521028 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente el Módulo de Idioma Moderno I (Griego I y II) y la asignatura Griego III del módulo Idioma Moderno II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521028 | 1.- Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera a un nivel intermedio. 2.- Comprensión y recepción de la lengua hablada a un nivel intermedio. 3.- Comprensión y recepción de la lengua escrita a un nivel intermedio. 4.- Interacción e intercambio de información con el nativo a un nivel intermedio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Metodología de enseñanza-aprendizaje: .- Exposición teórica de tipo magistral (herramientas del conocimiento, fuentes de información, etc.). .- Metodología comunicativa para fomentar la capacidad comunicativa oral y escrita a un nivel superior. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición práctica para la administración de ideas a través de la adquisición de dichos conocimientos: .- textos literarios .- diálogos situacionales, ejercicios) .- medios audivisuales, informáticos y tradicionales para desarrollar dichas prácticas. |
24 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno en el que se incluyen las horas de estudio, realización de trabajos (traducciones y ejercicios de mayor dificultad) en vistas a poner en práctica los conocimientos adquiridos por medio de la exposición y entrega de los mismos, el uso de los recursos y fuentes de información para elaborar dichos trabajos. |
96 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se desarrollará de acuerdo con las competencias específicas sin perjuicio de las demás competencias más generales del módulo. A tal fin se tendrán en cuenta actividades evaluativas más elaboradas (pruebas escritas teórico-prácticas, realización de trabajos y traducciones, asistencia a tutorías especializadas individuales, rendimiento en el aula, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua (rendimiento en clase en especial la realización de ejercicios y participación en las unidades didácticas situacionales). Porcentaje de la evaluación: 10 % | Seguimiento del rendimiento del alumno en clase, su participación, progreso e interés. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Tareas obligatorias (traducciones y búsqueda de dominios culturales relacionados con la lengua). Porcentaje: 20 % | Valoración de la tarea como actividad no presencial. Traducción e interpretación de textos adecuados al nivel. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. Porcentaje: 70 % | . Prueba oral y escrita . Traducción directa e inversa |
|
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003 (18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 01: 1.1. Situación comunicativa: .- En el médico. 1.2. Contenidos gramaticales: .- Intercambio de información sobre la salud: .- Especialidades médicas. .- El cuerpo. .- Sustantivos femeninos en -os. .- Pronombre kápios -a o .- Cómo pedir/dar permiso sobre algo; cómo proponer algo. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 02: 2.1. Situación comunicativa: .- Conversación entre amigos. 2.2. Contenidos gramaticales: .-Opiniones y juicios sobre personas y cosas .- Pronombres personales (conjunción de compl. directo(indirecto) .- Grados del adjetivo |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 03: 3.1. Situación comunicativa: .- ¡Dónde no he ido! ¡Qué no he hecho! 3.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre acciones que han/habían tenido lugar en el pasado: .- Pret. Perfecto .- Pret. Pluscuamperfecto .- Usos de molis. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 04: 4.1. Situación comunicativa: .- En el INEM 4.2. Contenidos gramaticales: .- Contactos sociales. .- Intercambio de información sobre trabajo: .- Imperfecto/aoristo de los verbos en -ieme/-ume .- Neutros en os .- Estilo indirecto |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 05: 5.1. Situación comunicativa: .- Escribo una carta 5.2. Contenidos gramaticales: .- Información sobre el futuro .- Comunicación y correspondencia .- Futuro continuo .- Expresiones de uso obligado con futuro continuo .- Subjuntivo continuo .- Adjetivos que expresan tiempo. |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 06: 6.1. Situación comunicativa: .- Oyendo una emisora de radio. 6.2. Contenidos gramaticales: .- Expresión de la posibilidad .- Uso del condicional .- Adjetivos en -on -usa on .- Prohibición/permiso .- Conjunciones |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 07: 7.1. Situación comunicativa: .- Delfos: primera parada 7.2. Contenidos gramaticales: .- Oraciones de tiempo (prin, afú, molis ) .- Eprepe, ypirje/ypirjan .- Intensivos ólo-, kata-, pan-, |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 08: 8.1. Situación comunicativa: .- De compras 8.2. Contenidos gramaticales: .- Adjetivos en -ys -iá y; adverbios derivados. .- Adjetivos de materia. .- Mu pái/mu káni/mu ftáni/mu fénetai |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 09: 09.1. Situación comunicativa: .- Médicos sin fronteras (artículo adaptado de Elevzerotypía) 09.2. Contenidos gramaticales: .- Pronombres: kazenas kazemiá kazena/osos osi oso .- Comparativo: opos/san |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Unidad 10: 10.1. Situación comunicativa: .- Medios de comunicación 10.2. Contenidos gramaticales: .- Voz pasiva: verbos en ome/-iéme/-úme .- Usos de epidí, afú, mia pu/kie, an kie, molonoti, parolo pu, 10.3. Repaso general |
B1 B2 B3 B4 B5 E15 E18 E28 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R-20521028 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- MÉTODOS, MANUALES:
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά Ι, Atenas, 2002.
Arvanitakis, C., Επικοινωνείστε Ελληνικά IΙ, Atenas, 2002.
Babiniotis, Y., Ελληνική Γλώσσα. Εγχειρίδιο διδασκαλίας της Ελληνικής ως δεύτερης ξένης γλώσσας, Atenas, 1995.
Marúlia, S.-Yeorgantzí, E., Τα Ελληνικά για ξενογλώσσους, Atenas, 1998.
Pabón, T., Bienvenidos al mundo griego, Madrid, 1992.
Papaxeimonña, M., Ελληνικά τώρα Ι/ΙΙ, Atenas, 1992.
Stanitsas, S.-Núñez, G., Griego moderno. Método intensivo y autodidáctico, Madrid, 1992.
Odyseeus (ed.), Ταξίδι στην Ελλάδα.Λογισμικό εκμάθησης της ελληνικής γλώσσας.
2.- DICCIONARIOS:
Buzulaku, P. et al., Diccionario griego moderno-español, español-griego moderno, Madrid, 1996.
Stavrópulos,, D.N., Oxford Greek-English learner´s dictionary, Oxford, 1988.
Manguidis, A-. Olalla, P., Ελληνο-ισπανικό Λεξικό, Atenas, 2006.
Bibliografía Específica
1.- GRAMÁTICAS:
Babiniotis, Y., Γραμματική της Νέας Ελληνικής: δομιολειτουργική-επικοινωνιακή, Atenas, 1999.
Pontani, F., Grammatica del Greco Moderno, Roma, 1968.
Triandafilidis, M., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1941.
Tsartsanos, A., Νεοελληνική Σύνταξις, Atenas, 1930.
Tsopanakis, A., Νεοελληνική Γραμματική, Atenas, 1994.
2.- OBRAS DE ALCANCE GENERAL:
Browning, R., Medieval and Modern Greek, Cambridge, 1995.
Moreno Jurado, J.A., Antología de la poesía griega (desde el siglo XI hasta nuestros días), Madrid, 1997.
Politis, L., Historia de la Literatura neogriega, Madrid, 1994.
Politis, L., Ποιητική Ανθολογία, 8 vols. Atenas, 1985.
Villar, A., Literatura griega contemporánea (de 1821 a nuestros días), Madrid, 2009.
Vitti, M., Storia de la letteratura neogreca, Turín, 1988.
![]() |
HISTORIOGRAFÍA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521047 | HISTORIOGRAFÍA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo el estudiante debe haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo "Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | SANCHEZ | ORTIZ DE LANDALUCE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir con nivel avanzado de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Enseñanza presencial teórico-práctica basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura, traducción y estudio de una selección de pasajes relevantes de la historiografía, que servirá para profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, así como en el estudio y dominio del léxico griego antiguo, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de nivel avanzado en la lengua griega antigua. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas - preparación de trabajos personales |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. Este porcentaje se mantiene en la convocatoria de septiembre. Según el art. 2.1 del Reglamento por el que se regula el régimen de evaluación, "En todo caso y siempre que el alumno haya cumplido con los requisitos de participación expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente, el alumno podrá acogerse a su derecho a la prueba final". En virtud de este art., se establece como requisito para acogerse al derecho a la prueba final la realización de traducciones para clase, de modo que la no realización de traducción para 6 clases (incluidas las faltas de asistencia no justificadas)impedirá la realización de la prueba final en la convocatoria de junio. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de la realización de las traducciones y comentarios morfo-sintácticos de los textos propuestos, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 20%. En la convocatoria de septiembre, esta calificación no se considera, y la prueba final tiene un valor de 70% sobre la calificación final. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en una traducción con diccionario y análisis sintáctico de un texto historiográfico no traducido en clase |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Realización de tareas obligatorias. Porcentaje de la calificación final: 20% de la calificación. | - Observación de la realización de las tareas encomendadas como actividad no presencial. - Valoración de las tareas mediante un ejercicio escrito con dos secciones: 1. Traducción sin diccionario de tres pasajes de los textos historiográficos traducidos en clase (30% de la calificación). 2. Traducción sin diccionario y análisis sintáctico de tres pasajes de los textos historiográficos programados como trabajo personal del estudiante (70% de la calificación). Sólo se valorará cada sección si se presenta la traducción de los tres pasajes propuestos. Sólo se valorará positivamente si se superan las dos secciones. |
|
|
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final: 50%. En la convocatoria de septiembre, la prueba final tiene un valor de 70% sobre la calificación final. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito consistente en una traducción con diccionario y análisis sintáctico de un texto historiográfico no traducido en clase. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Calificación de las tareas/actividades: 1. Evaluación continua. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. 2. Realización de una prueba práctica. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 20%. 3. Examen final. Porcentaje de la calificación final este ejercicio: 70%. Para superar la asignatura hay que APROBAR el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Introducción: la historiografía griega. II. La Guerra del Peloponeso de Tucídides. 1. Prólogo: la importancia de la guerra (I 1). 2. Precedentes de la guerra (I 18) 3. "Programa" (I 21-22) 4. Origen de la guerra (I 23.4-6) III. Discurso Conflicto de Corcira: discursos de corcireos y corintios en Atenas (I 31-45) IV. Trabajo personal del alumno: discurso fúnebre de Pericles (II 34.6-46) |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ediciones.
Jones, H.S. - Powell, J.E., Thucydidis Historiae I-IV, Oxford 19932.
Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II, Madrid 1991 (1946)
2. Léxicos y escolios.
Schrader, C., Los historiadores griegos del siglo V. Textos lematizados, Zaragoza, Departamento de Ciencias de la Antigüedad, Universidad de Zaragoza, 2001. (Recurso electrónico, Mostrador-CD-2375)
---“”---, Concordantia Thucydidea, Hildesheim, ed. Olms-Weidmann, 1998-. (Sótano-32/4-267-270)
3. Traducciones.
Blázquez, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II, Barcelona 1963.
Macía Aparicio, L.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- III, Madrid 1989.
Pabón, J.M., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. Edición comentada, Madrid, ed. Clásicas, 1991. (875"-05"/TUC/lib).
Romero Cruz, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid, ed. Cátedra, 2002 (875"-05"/TUC/his).
Varona Codeso, P., Tucídides. Discurso fúnebre de Pericles. Introducción y traducción, Madrid, ed. Sequitur, 2007 (875"-05"/TUC/dis)
4. Estudios.
Caballero López, José Antonio, Inicios y desarrollo de la historiografía griega: mito, política y propaganda, Madrid, ed. Síntesis, 2006.
Hornblower, S., A commentary on Thucydides, Oxford, Clarendon Press, 1992 (I), 1996 (II), 2010 (III). (875Tucídides/HOR/com)
Iglesias Zoido, J.C., Análisis de los Discursos de Tucídides, Univ. Extremadura 1992.
Iglesias Zoido, J.C., La argumentación en los discursos deliberativos de Tucídides y su relación con la normativa retórica del siglo IV, Cáceres, Univ. Extremadura 1995.
Kagan , D., La guerra del Peloponeso (trad. esp. Alejandro Noguera), Barcelona, ed. Edhasa, 2009 (938"-05"/KAG/gue).
Longo, O., Epitafio di Pericle per i caduti del primo anno di guerra (II, 34-47), Venezia, Marsilio, 2000.
Rutter, N.K., Thucydides books III-V: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 1996.
Bibliografía Ampliación
1. Ediciones.
Alberti, J.B., Thucydidis Historiae, I-II, Roma 1972.
Luschnat, E., Thucydidis Historiae, I-II, Leipzig 1960.
Romilly, J. de - Bodin, L. - Weil, R. (edd.), Thucydide. Histoire de la guerre du Péloponnèse I-VIII, París 1953-72.
2. Léxicos y escolios.
Bétant, E.A., Lexicon Thucydideum, I-II, Darmstadt 1969 (Ginebra 1843-7).
Essen, M.H. von, Index Thucydideus, Darmstadt 1964 (Berlín 1887).
Hude, C., Scholia in Thukydidem, Leipzig 1927.
3. Traducciones.
Alsina, J., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1975 (antología).
Conejero Ciriza, V., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I-II, Barcelona 1988.
Guzmán Guerra, A., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, Madrid 1989.
Pino Campos, L.M., "Notas acerca de las traducciones castellanas de Tucídides recientemente publicadas", Fortunatae 2.1 (1991) 245-8.
Rodríguez Adrados, Fr., Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, I- III, Madrid 1967-1973.
Torres Esbarranch, J.J., Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso, Madrid, ed. Gredos, 1990 (I-II), 1991 (III-IV), 1992 (IV-V), 1992 (VI-VIII). (875"-05"/TUC/his)
4. Estudios.
Cartwright, D., A Historical Commentary on Thucydides: a companion to Rex Warner's Penguin translation, Michigan, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1997.
Classen, J. - Steup, J., Thukydides, I-VIII, Berlín 1966-7 (1919-22).
Connor, W.R., Thucydides, Princeton 1982. (Guía para su lectura)
Gomme, A.W. - Andrews, A. - Dover, K.J., A Historical Commentary on Thucydides, I-V, Oxford, Clarendon Press, 1998 (reed. de 1945-1981).
Greenwood, E., Thucydides and the shaping of history, London, ed. Duckworth, 2006 (875Tucídides/GRE/thu)
Kagan , D., La guerra del Peloponeso (trad. esp. Alejandro Noguera), Barcelona, ed. Edhasa, 2009 (938"-05"/KAG/gue).
Nagy, Blaise (ed.). Thucydides reader: annotated passages from books I-VIII of the Histories. Second edition (first published 2005). Focus classical commentary. Newburyport, MA: Focus Publishing, 2012.
Ortolá Guixot, A.F., Forma i funció als discursos de Tucídides, Univ. de Valencia 2001.
Ramón Palerm, V., Estudios sobre Tucídides. Ensayo de un repertorio bibliográfico (1973-1995), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1996.
Rood , T., Thucydides: narrative and explanation, Oxford Classical Monographs,1998. Rutter, N.K., Thucydides VI and VII: a companion to the Penguin translation of Rex Warner, with introduction and commentary, Londres, Bristol Classical Press, 2002.
Stadter, Ph.A. (ed.), The speeches in Thucydides: A collection of original studies with a bibliography, Ann Arbor (MI), University Microfilms International, 1993.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521039 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521019 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521040 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521020 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Véase la asignatura 20522020
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | . |
10 | ||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521029 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521030 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3º S) para superar Idioma Moderno II (4º S). Se recuerda que la matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a las siguientes variables: (1) Que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. (2) Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2/A2+
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Dominio instrumental de la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM2 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
EM5 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes | ESPECÍFICA |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
12. Actividades de evaluación | 10 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 | ||
13. Otras actividades | 8 | EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura. Los porcentajes de cada una de estas destrezas en la evaluación final serán los siguientes: Reading and English in use: 40% Speaking: 15% Listening: 30% Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Realización de una prueba final de carácter escrito. | Test. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Realización de una prueba final de carácter oral. | Entrevista. |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Seguimiento del Aula Virtual. | Tests y actividades on-line (Aula Virtual). |
|
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Procedimiento de calificación
El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PASSIONS AND FASHIONS. Present perfect: simple and continuous;passive. Adverbs. Time expressions. 2. NO FEAR! Verb patterns: verb + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive. 3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT. 2nd and 3rd conditionals. Might have done / Could have done / Should have done. 4. ALL THINGS HIGH TECH. Noun phrases: articles; possessives, All/everyting; reflexive pronouns and "each other". 5. SEEING IS BELIEVING. Modals of probability (present and past) Looks like / Looks. 6. TELLING IT HOW IT IS. Reported speech; reported thoughts; reported questions. |
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521003 | INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No los hay.
Recomendaciones
Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de Estudios Árabes e Islámicos.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 70 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 28 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521001 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el Módulo de Formación Básica no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
Son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | RODRIGUEZ | MORENO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación del rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias tutorizadas. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso. Porcentaje de la calificación final: 10%. El valor de cada tarea y cuestionario acompañará a los mismos. | Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase como en la plataforma virtual Moodle. Valoración de los tareas realizadas en clase y de las encomendadas como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio: 10%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en secciones: - teoría morfo-sintáctica; - traducción de fragmentos correspondientes a los contenidos teóricos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 70%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en secciones: - teoría morfo-sintáctica; - traducción de fragmentos correspondientes a los contenidos teóricos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado más del 20% de las mismas), y/o para los que no hayan realizado el primer ejercicio práctico, la prueba final constará de secciones complementarias con una valoración del 20%. | Las secciones complementarias consistirán en ejercicios de: - teoría morfo-sintáctica; - traducción de fragmentos correspondientes a los contenidos teóricos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará mediante una prueba escrita, que supondrá el 70%. A ella se suma el 10% de rendimiento en clase, 10% por prueba práctica inicial y 10% por tareas obligatorias tutorizadas. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no presentación al examen de junio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
Gallé Cejudo, R. J., “Píndaro” en Literatura griega (ISBN 84-96479-77-3) 2004, 20 pp..
Gallé Cejudo, R. J., “Baquílides” en Literatura griega (ISBN 84-96479-76-5) 2004, 18 pp
Gallé Cejudo, R. J., “La epistolografía griega” en Literatura griega (ISBN 84-9822-028-9) 2004, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Semónides e Hiponacte” en Literatura griega (ISBN 84-9822-029-7) 2005, 20 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Mimnermo y Solón” en Literatura griega (ISBN 84-9822-351-2) 2006, 23 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Safo y Alceo” Literatura griega (ISBN 84-9822-418-7) 2006, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Anacreonte y la tradición anacreontea” en Literatura griega (ISBN: 978-84-9822-936-3) 2012, 23 ppLESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521002 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para cursar el Módulo de Formación Básica no se exigen requisitos previos.
Recomendaciones
Son esperables los conocimientos básicos de lengua latina y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria y bachillerato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN CARLOS | JIMENEZ | DEL CASTILLO | BECARIOS DE INVESTIGACION | N |
JOAQUÍN LUIS | NAVARRO | LÓPEZ | TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Joaquín | PASCUAL | BAREA | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en latín. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teóricas + realización de pruebas evaluativas. Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: Práctica oral y escrita sobre textos del tomo I (Familia Romana) de la obra de Hans H. Oerberg, Lingua Latina per se illustrata. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
90 | B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
6 | EM15 EM16 EM19 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G15 | |
12. Actividades de evaluación | 6 | EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G05 G06 G07 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico (70%). -Asistencia continuada y participación activa en clase (10%). -Trabajo individual de traducción del latín al español (20%). | -Pruebas objetivas escritas. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. El procedimiento de evaluación combinará las modalidades de evaluación continua y evaluación mediante examen final, atribuyéndose a cada uno de estos sistemas evaluadores los porcentajes que a continuación se indican: 1) Evaluación continua: Los alumnos y alumnas pueden ser evaluados durante el periodo de clases a partir de su asistencia y participación en las mismas (la asistencia no podrá ser inferior al 80%), y a partir de la realización de las actividades, ejercicios, controles, etc, que cada profesor determine. La evaluación proveniente de las clases prácticas valdrá el 30% de la nota de Evaluación Continua. La evaluación proveniente de las clases teóricas valdrá el 70% de la nota de Evaluación Continua. Si la nota de la Evaluación Continua es igual o superior a 5, esa puede ser la Calificación Final de la asignatura. 2) Evaluación mediante examen final: Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a presentarse al examen que se celebra en la Convocatoria Oficial de Junio (que consistirá en preguntas teórico-prácticas similares a las vistas en las clases teóricas y prácticas). Aquellos estudiantes que no obtuvieron un 5 en la Evaluación Continua están obligados a presentarse al examen de junio si quieren aprobar la asignatura. Quienes obtuvieron un 5 o nota superior pueden presentarse al examen de junio para subir su nota. En ambos casos la Calificación Final de la asignatura, para quienes realicen el examen de junio, será la nota que obtengan en ese examen, con independencia de su asistiencia a clase o notas anteriores. Realización de examen escrito: 70% Memoria de actividad no presencial (trabajo personal): 20% Asistencia a las sesiones presenciales y participación en las mismas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. PROGRAMA ELEMENTAL DE GRAMÁTICA DE LA LENGUA LATINA: 1. Sustantivo I: Accidentes nominales (declinaciones). Funciones básicas de los casos. 2. Sustantivo II: Primera declinación. 3. Sustantivo III: Segunda declinación. 4. Sustantivo IV: Tercera declinación (temas en consonante y temas en -i). 5. Sustantivo V: Cuarta declinación. 6. Sustantivo VI: Quinta declinación. 7. Adjetivo: De una, de dos, de tres terminaciones; grados de significación. 8. Numerales: Cardinales, ordinales, distributivos. 9. Pronombres: Personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos. 10. Verbo I: Accidentes verbales (voces, modos, tiempos y personas; conjugaciones y características modo-temporales). Verbo sum. 11. Verbo II: Primera conjugación (activa y pasiva). 12. Verbo III: Segunda conjugación (activa y pasiva). 13. Verbo IV: Tercera conjugación (activa y pasiva). 14. Verbo V: Cuarta conjugación (activa y pasiva). 15. Verbo VI: Verbos deponentes y verbos irregulares; conjugación perifrástica. 16. Adverbios y preposiciones. Conjunciones e interjecciones. 17. Nociones de sintaxis I: Sintaxis nominal (valores de los casos) y sintaxis verbal (valores de voces, modos y tiempos). 18. Nociones de sintaxis II: Oración simple (concordancia, partes y tipos de oración). 19. Nociones de sintaxis III: Oración compuesta (coordinación y yuxtaposición). 20. Nociones de sintaxis IV: Oración compuesta (subordinación sustantiva o completiva). 21. Nociones de sintaxis V: Oración compuesta (subordinación adjetiva o relativa). 22. Nociones de sintaxis VI: Oración compuesta (subordinación adverbial o circunstancial). |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
2. PROGRAMA DE EJERCICIOS: Resolución de ejercicios donde se trabajen tanto las estructuras teóricas estudiadas como las construcciones aparecidas en la selección de textos latinos. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
3. PROGRAMA DE TEXTOS: Lectura activa en clase de una selección de textos latinos del manual Lingua Latina per se illustrata (Familia Romana) de Hans H. Oerberg. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Barcelona 1986 (8ª)
ORBERG, Hans H., Lingua Latina per se illustrata (Pars I: Familia Romana. Pars II: Roma
Aeterna), Grenaa (Dinamarca): Domus Latina, 2007.
Bibliografía Específica
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521010 | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
El nivel de español de los alumnos extranjeros que acceden a la titulación debe ajustarse a lo establecido en el perfil de ingreso, al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
NIEVES | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM41 | Conocimiento teórico y aplicado del origen y evolución de los conceptos de literatura española e hispanoamericana, y de los problemas que plantean | ESPECÍFICA |
EM42 | Conocimiento teórico y aplicado de los criterios historiográficos que se utilizan para sistematizar el estudio de la literatura en lengua española: edades, épocas, siglos, corrientes culturales, movimientos estéticos, generaciones, promociones | ESPECÍFICA |
EM43 | Conocimiento teórico y práctico de los principales métodos e instrumentos de análisis de la literatura en función de los géneros | ESPECÍFICA |
EM45 | Conocimiento básico de la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios | ESPECÍFICA |
EM46 | Conocimiento básico de los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española | ESPECÍFICA |
EM47 | Capacidad para comprender el peso del contexto histórico en la cadena de lecturas que ha | ESPECÍFICA |
EM48 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de distintas épocas y lugares en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R32 | Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios. |
R33 | Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios. |
R34 | Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española. |
R28 | Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon. |
R31 | Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico. |
R26 | Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana. |
R19 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
R29 | Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios. |
R27 | Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española. |
R8 | Elaborar críticas de textos literarios. |
R9 | Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social., cultural ) |
R25 | Realizar comentarios de textos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 | |||
13. Otras actividades | 14 |
Evaluación
Procedimiento de calificación
- Prueba final: 70% de la nota final - Trabajos: 20% - Memoria de actividades culturales 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Definición y límites de la literatura en lengua española. 2. Recursos para el estudio de la literatura. 3. El estudio de la literatura: periodización, generaciones y géneros literarios |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997. -Lázaro Carreter, Fernando y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997. ----, Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000. -José Carlos Mainer,Historia mínima de la literatura española, Madrid-México, Turner-El Colegio de México, 2014.
Bibliografía Específica
Para cada tema se indicará una bibliografía específica.
Bibliografía Ampliación
MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.). -AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.). -BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. -BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). -DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). -MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante, Agua Clara, 2004.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. -RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols., más los respectivos apéndices). -RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid, Marcial Pons, 2004.-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona, Planeta, 2002.-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998. -ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981. -GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.) -LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª reimpr.).-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. -REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico , Madrid, Castalia, 1991.-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996. -REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.EL COMENTARIO DE TEXTOS -ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999. -CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada). -SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.
![]() |
LATINIDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521065 | LATINIDAD MEDIEVAL Y RENACENTISTA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos para cursar el "Módulo 15. Cultura y Tradición Clásica" al que pertenece esta asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José María | Maestre | Maestre | Catedrático de Universidad | S |
Joaquín Luis | Navarro | López | Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Estudio de las principales corrientes lingüísticas y literarias, autores y obras de la literatura latina medieval a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos. |
R2 | Estudio de las principales corrientes lingüísticas y literarias, autores y obras de la literatura latina renacentista a través de la lectura y el comentario filológico de una selección de textos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en la exposición de tipo magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos, bien a través de recursos tradicionales, bien utilizando diversos recursos de las TIC, bien combinando ambos procedimientos. |
32 | E05 E08 E09 E15 E16 E22 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación práctica de los contenidos y fundamentos teóricos |
16 | E05 E08 E09 E15 E16 E22 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividad no presencial que incluirá la preparación de trabajos de curso, estudio personal, realización de actividades prácticas, búsqueda de bibliografía o documental, comentarios de texto, elaboración de un tema del programa. |
88 | E05 E08 E09 E15 E16 E22 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia y participación del alumno en clase. | - Seguimiento del progreso del aprendizaje del alumno. |
|
E05 E15 E16 E22 |
- Examen escrito de carácter teórico-práctico. | - Grado de asimilación de la asignatura. |
|
E05 E08 E09 E15 E16 E22 |
- Trabajo personal de traducción y comentario de dos textos latinos: uno medieval y otro renacentista. | - Grado de aplicación de los contenidos teóricos a la traducción y al comentario. |
|
E05 E08 E09 E15 E16 E22 |
Procedimiento de calificación
- Calidad y cantidad de las participaciones en clase durante el semestre determinante del 10% de la calificación. - Examen teórico-práctico determinante del 70% de la calificación. - Trabajo personal de traducción y de comentario determinante del 20% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. LATINIDAD MEDIEVAL 1. Latín medieval. Concepto y límites. 2. Latín medieval: particularidades lingüísticas. 3. Latín medieval: evolución histórica. 4. Literatura latina medieval. 5. Literatura latina medieval hispana. II. LATINIDAD RENACENTISTA 6. Latín renacentista. Conceptos y límites. 7. Latín renacentista: características lingüísticas. 8. Latín renacentista: teorías discente y compositiva. 9. Literatura latina renacentista: géneros poéticos. 10. Literatura latina renacentista: géneros prosísticos. 11. Literatura latina renacentista hispana. |
E05 E08 E09 E15 E16 E22 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I.- LATINIDAD MEDIEVAL
Actas de los Congresos Hispánicos de Latín Medieval.
BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid, 1989.
FONTÁN, A.–MOURE, A., Antología del latín medieval. Introducción y textos, Madrid, 1987.
GIL, J., "El latín tardío y medieval", Historia de la lengua española, Barcelona, 2004, 149-182.
MARTÍNEZ, J.–FLORIO, R. (Coordinadores), Antología del Latín Cristiano y Medieval. Introducción y textos, Bahía Blanca (Argentina), 2006.
MORALEJO, J.L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 013-137.
OROZ, J.–MARCOS, M., Lírica latina medieval (I-II), Madrid, 1995-1997.
WRIGHT, R., Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia, Madrid, 1989 (= London, 1982).
II. LATINIDAD RENACENTISTA
Actas de los Congresos Internacionales Neolatinos.
GIL, L., "El humanismo español del siglo XVI", La cultura española en la Edad Moderna, Madrid, 017-206.
IJSEWIJN, J., Companion to Neo-Latin Studies. I. History and Diffusion of Neo-Latin Literature. II. Literary, Linguistic, Philological and Editorial Questions, Leuven, 1990-1998.
LAURENS, P. (editor), MVSAE REDVCES. Anthologie de la poésie latine dans l'Europe de la Renaissance (I-II), Leiden, 1975.
MAESTRE, J.M., El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Alcañiz (Teruel), 1990.
MORALEJO, J.L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, 1980, 013-137.
PEROSA, A.–SPARROW, J. (editors), Renaissance Ltin Verse. An Anthology, Chapel Hill (North Carolina), 1979.
TIEGHEM, P. van, La Littérature latine de la Renaissance, Génève, 1966 (= 1944).
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521004 | LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología Hispánica).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
FRANCISCO | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Clase teórica magistral con uso de presentaciones. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase práctica. Explicación, resolución y corrección de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de lecturas obligatorias. Realización de ejercicios prácticos fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. |
92 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen escrito (teórico y práctico). |
4 | Grande |
![]() |
LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521041 | LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 3: Lengua Griega I" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Para la asignatura son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Galle | Cejudo | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir textos con nivel básico de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar a nivel básico los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R5 | Según los acuerdos adoptados en el Área de Filología Griega, los resultados mínimos exigidos para superar la asignatura son los siguientes: -Morfología nominal: artículo, 1ª y 2ª declinaciones (salvo declinación ática y nombres contractos), 3ª declin. hasta temas en líquida inclusive, y adjetivos asociados -Pronombres personales, demostrativos, posesivos, relativo ὅς, indefinido τις -Morfología verbal: hasta verbos contractos inclusive, más εἰμί, εἶμι, φημί -Sintaxis: los casos, oraciones completivas y de relativo -Ejercicio SIN DICCIONARIO: texto visto en clase más unas 5 págs. de una edición crítica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teóricas y lecturas obligatorias (20 + 8 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje sobre la plataforma moodle del Campus Virtual: - método expositivo/lección magistral; - estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; - aprendizaje basado en problemas; - pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (16 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (2 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: - resolución de ejercicios y problemas; - aprendizaje basado en problemas; - aprendizaje cooperativo; - realización de actividades académicas dirigidas; - orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio, - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas, - preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E28 E35 E41 G01 G02 G03 G07 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias másgenerales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento diario en clase, especialmente a la participación en la resolución de los ejercicios propuestos, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. | Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación en la resolución de los ejercicios propuestos, y en especial de su progreso (10 %) |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
2. Realización de tareas obligatorias. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso (20%) | Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. -Traducción de textos -Preparación de temas gramaticales para su exposición -Lecturas obligatorias |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
3. Realización de pruebas prácticas que serán encomendadas y anunciadas con suficiente antelación, y posteriormente calificadas. El valor calificativo de dichas pruebas será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso (10%) | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
4. Prueba para determinar la calificación final. Examen teórico-práctico (60%) | La prueba consistirá en: - una prueba escrita dividida en dos secciones: análisis morfosintáctico y traducción de un texto; resolución de ejercicios prácticos. - una prueba oral de lectura y comprensión. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los procedimientos de evaluación serán de forma porcentual, asignándose a las tareas obligatorias (2) la calificación de apto/no apto; a las pruebas prácticas (3) un 40% de la calificación total; al examen final (4)un 50% de la calificación total; y se reservará una oscilación del un 10% de la calificación global a la evaluación continua (1) del rendimiento en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE A. Temario elemental de morfología y sintaxis. 1. Morfología. Morfología nominal. El sustantivo: flexión en -a; flexión temática (-o, -e); flexión atemática. El adjetivo: gradación. Los numerales. El pronombre. Morfología verbal: Temas de presente. Temas de aoristo. Temas de perfecto. Temas de futuro. Formaciones modales. Formas no personales. 2. Sintaxis. Sintaxis nominal: aproximación a la teoría general de los casos; algunos usos y funciones. Sintaxis pronominal-adverbial: aproximación al sistema de las preposiciones griegas. Sintaxis verbal: nociones básicas sobre las categorías verbales (tiempo, aspecto, modo, voz, persona y número); las formas no personales del verbo griego: infinitivo, participio, adjetivos verbales en tos y -teos. Sintaxis oracional: parataxis e hipotaxis, características básicas y tipología; completivas; subordinadas de relativo; subordinadas adverbiales: temporales, causales, consecutivas, finales, comparativas, modales, condicionales y concesivas. |
R1 R2 R3 | |
BLOQUE B. Lectura, traducción y comentario de Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe. |
E24 E25 E26 E27 E28 E35 E39 E41 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. GRAMÁTICA:
Berenguer Amenos, J., Gramática griega (texto revisado por A. André), Barcelona, 1999.
--““--, Hélade, I-II, Barcelona 1985.
II. DICCIONARIO.
Pabón de Urbina, J.M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona 19705.
III. CARITÓN DE AFRODISIAS: texto griego y traducciones españolas.
J. Mendoza (tr.), Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe, Madrid: Editorial Gredos (Biblioteca básica Gredos ; 127), 2002.
M.C. Ingelmo (tr.), La novela griega antigua. Quéreas y Calírroe, Madrid: Editorial Akal, BCG, 1987.
G.P. Goold (ed., tr.), Callirhoe . Chariton, Cambridge, Mass. – London, Harvard University Press (The Loeb classical library, 481), 1995.
B. P. Reardon (ed.), Chariton Aphrodisiensis. De Callirhoe narrationes amatoriae, Munich, K.G. Saur (Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum teubneriana), 2004.
G. Molinié (ed., tr.), Chariton. Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Belles Lettres, 1979.
A. Billault (ed., tr.), Chariton. Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Belles Lettres, 1989.
Bibliografía Ampliación
I. GRAMÁTICAS:
Cerezo Magán, M., Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida 2004.
Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid 1993.
Penagos, L., Gramática griega, Santander 198718.
--““--, Antología Griega del Bachiller, Santander 198413.
Rodríguez Alfageme, I., Nueva gramática griega, Madrid 1988.
II. DICCIONARIOS GENERALES DE LA LENGUA GRIEGA.
Bailly, A., Dictionnaire grec-français, París 1950 (1894).
Liddell, H.G. - Scott, R., A Greek-English Lexicon, 9th. Edition Revised by H.S. Jones - R.M. McKenzie, with a Supplement Edited by E.A. Barber, Oxford 1973 (1953 [19289], 1968).
Rodríguez Adrados, F. (coord.), Diccionario griego-español, Madrid 1980 ss.
III. PRONUNCIACIÓN DEL GRIEGO CLÁSICO.
Allen, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge 1968.
Daitz, S.G., The Pronunciation and Reading of Ancient Greek: A Practical Guide, N. York 1984.
Pernot, H., La pronunciación del griego antiguo, Buenos Aires 1944.
IV. FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS.
Brandenstein, W., Lingüística griega, Madrid 1964 (Berlín 1953).
*Chantraine, P., Morfología histórica del griego, Reus 1974.
Cirac y Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. II. Lecciones de fonética, Barcelona 1955.
**Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid 19812
Fleury, E., Compendio de fonética griega, Barcelona 1969.
Fleury, E., Morfología histórica del griego, Barcelona 1971.
Lejeune, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, París 1972.
*Martínez, R. - Ruiz Yamuza, E. - Vílchez, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la universidad”, EClás. 91 (1987) 119-135.
V. SINTAXIS GRIEGA.
Bizos, M.: Syntaxe grecque, París 19603.
*Cirac Estopañán, S.: Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona 1966, 1957.
Humbert, J.: Syntaxe grecque, París 1982.
Lasso de la Vega, J.S.: Sintaxis griega I, Madrid 1968.
*Rodríguez Adrados, Fr.: Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid 1992.
![]() |
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521068 | LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ | JURADO | MORALES | Profesor Titular Universidad | N |
MANUEL | RIVAS | ZANCARRÓN | Profesor Titular Universidad | S |
NIEVES | VAZQUEZ | RECIO | Profesor Titular Universidad | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 48 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 40 | |||
12. Actividades de evaluación | 14 |
![]() |
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521071 | LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 48 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 48 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 |
![]() |
LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521006 | LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Recomendaciones
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas Comentarios de textos lingüísticos Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas Análisis de casos prácticos mediante el uso de materiales docentes audiovisuales, escritos, etc. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos. Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Resúmenes y comentarios de lecturas de textos lingüísticos y de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios, participación en foros, texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Procedimiento de calificación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006) |
![]() |
LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521059 | LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 | |||
13. Otras actividades | 14 |
![]() |
LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521069 | LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 48 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 48 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 |
![]() |
LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521054 | LITERATURA GRIEGA ARCAICA Y CLÁSICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 9. literatura griega" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno conozca los contenidos esenciales sobre géneros literarios griegos de la época arcaica y clásica, así como los autores y obras más representativas de cada uno de ellos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rafael | Galle | Cejudo | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E06 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura griega | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la Antigüedad griega. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, papirología, codicología, paleografía, etc.). | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica. | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521054 | Hacer comentarios literarios de los textos griegos de las épocas arcaica y clásica, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esas épocas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Los criterios metodológicos que van a presidir el desarrollo de esta asignatura se pueden dividir en tres apartados fundamentales: -Una labor previa a cargo del profesor consistente en la selección de una serie de textos representativos de las características fundamentales de los géneros y autores del programa y que sean fácilmente aprehensibles y adecuados a las capacidades de los alumnos de este curso. Es igualmente fundamental, entendemos, la elaboración de un cronograma que, lejos de ambiciosas pretensiones, se adecúe exactamente al número de créditos de la asignatura, entendiendo que áquel debe comprender las horas presenciales y las que el alumno debe dedicar a la preparación de los textos de forma individual. -Análisis literario de los textos seleccionados con una participación activa del alumnado en clase. El profesor actuará de moderador del debate literario que se articulará sobre las bases teóricas puestas previamente y el desarrollo teórico que los propios textos permitan. -Redacción de las conclusiones parciales extraídas de los análisis periódicos y otras globales que han de coincidir con los objetivos de la asignatura. |
48 | B3 E06 E08 E09 E11 E12 E13 E14 E16 E17 E24 E30 E38 G01 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -TRABÁJO AUTÓNOMO -LECTURAS OBLIGATORIAS -PREPARAIÓN DE TRABAJOS |
102 | E06 E08 E09 E12 E13 E14 E17 E35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc. -Se hará una evaluación al final del cuatrimestre mediante un ejercicio de examen. -Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la elaboración de trabajos parciales bajo la tutela del profesor. -Se valorará positivamente la asistencia a clase y la participación activa en los debates y discusiones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Se hará una evaluación al final del semestre consistente en: 1.1. un comentario de texto literario griego; y 1.2. Una o varias cuestiones teóricas para desarrollar. 2. Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la participación en clase, su actitud ante la asignatura y su colaboración en el desarrollo de la misma. 3. Se realizarán debates, discusiones, trabajos y reseñas en los que se valorará el nivel de las competencias adquiridas por el alumno. |
|
B3 E02 E08 E09 E16 E27 G05 |
Procedimiento de calificación
-Observación por parte del profesor de las competencias adquiridas. -Exámenes orales y escritos. Los procedimientos de evaluación serán de forma porcentual, asignándose a los debates, reseñas y trabajos periódicos (3) la calificación de apto/no apto (pudiendo ascender hasta un 10% del total la calificación de apto; al comentario de texto (1.1) 40 % de la calificación total; al examen teórico (1.2) un 40% de la calificación total; y se reservará una oscilación de un 10% de la calificación global a la evaluación continua (2) del rendimiento en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Estudio histórico y filológico, sobre los textos literarios, de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura griega de las épocas arcaica y clásica. Estudio de los rasgos más característicos de los distintos géneros en la literatura griega de las épocas arcaica y clásica, por medio de la lectura, análisis y comentario literario de textos representativos. Origen y posterior formalización de los géneros literarios griegos en la literatura occidental. Para ello se desarrollará el siguiente temario: I. Géneros poéticos: I.1. La épica griega: I.1.1. Homero I.1.2. Hesíodo I.2. La lírica: el marco histórico; géneros líricos y autores más representativos I.2.1. Lírica Monódica: La Elegía, el Yambo y la La poesía Mélica. Autores I.2.2. Lírica Coral: el canto coral. Autores I.3. Los orígenes del drama: Tragedia, Comedia y Drama Satírico. I.3.1. Tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides I.3.2. Comedia: Aristófanes, Menandro. II. Géneros prosísticos: II.1. La Historiografía griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. II.2. La Oratoria: Lisias, Isócrates, Demóstenes II.3. La Filosofía: el diálogo platónico |
B3 E02 E04 E06 E08 E09 E11 E12 E13 E14 E16 E17 E18 E24 E27 E30 E35 E38 G01 G03 G05 | R-20521054 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales de literatura griega en lengua española:
la "Historia de la literatura griega" de A. Lesky (Madrid, Gredos, 1976);
"Historia de la literatura griega" coordinada por J. A. López Férez (Madrid, Cátedra, 1988);
"Historia de la literatura clásica", Vol. I, editado por P. E. Easterling y B. M. W. Knox (Madrid, Gredos, 1990).
Bibliografía Específica
La bibliografía específica de cada tema del programa será facilitada por el profesor a los alumnos antes del comentario de los textos en clase, de forma que éstos puedan preparar los debates con mayor rigor. Como norma general conviene destacar como bibliografía recomendable las introducciones de las ediciones y traducciones de las obras comentadas en las principales colecciones nacionales e internacionales: Biblioteca Clásica Gredos, Biblioteca Universal de Cátedra, Clásicos de Grecia y Roma de Alianza editorial, Biblioteca Akal Clásica, Ediciones Clásicas, Colección Alma Mater, Colección Budé de Belles Lettres, Oxford Classical Texts, Loeb Cassical Library, Teubner, Classici de la BUR
Bibliografía Ampliación
Se irá precisando al inicio de cada tema
![]() |
LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521063 | LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA E IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 15. Cultura y Tradición Clásicas" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno conozca los contenidos esenciales sobre géneros literarios griegos de la época arcaica y clásica, así como los autores y obras más representativas de cada uno de ellos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | RODRIGUEZ | MORENO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521063 | Hacer comentarios literarios de los textos griegos de las épocas helenística e imperial, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esas épocas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Labor previa a cargo del profesor consistente en la selección de una serie de textos representativos de las características fundamentales de los géneros y autores del programa y que sean fácilmente aprehensibles y adecuados a las capacidades de los alumnos de este curso. Es igualmente fundamental la elaboración de un cronograma que, lejos de ambiciosas pretensiones, se adecúe exactamente al número de créditos de la asignatura, entendiendo que áquel debe comprender las horas presenciales y las que el alumno debe dedicar a la preparación de los textos de forma individual. -Redacción de las conclusiones parciales extraídas de los análisis periódicos y otras globales que han de coincidir con los objetivos de la asignatura. |
32 | B3 CE3 E02 E08 E16 E26 E27 E35 E36 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Análisis literario de los textos seleccionados con una participación activa del alumnado en clase. El profesor actuará de moderador del debate literario que se articulará sobre las bases teóricas puestas previamente y el desarrollo teórico que los propios textos permitan. |
16 | B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Realización de trabajos autónomos por parte del alumno. -Selección de lecturas obligatorias de las obras literarias más relevantes del periodo. -Preparación de otros trabajos y recensiones. |
102 | B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc. -Se hará una evaluación al final del cuatrimestre mediante un ejercicio de examen. -Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la elaboración de trabajos parciales bajo la tutela del profesor. -Se valorará positivamente la asistencia a clase y la participación activa en los debates y discusiones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Se hará una evaluación al final del semestre consistente en: 1.1. un comentario de texto literario griego; 1.2. Una o varias cuestiones teóricas para desarrollar. 2. Se puntuará también la labor cotidiana del alumno a nivel teórico y práctico mediante la participación en clase, su actitud ante la asignatura y su colaboración en el desarrollo de la misma. 3. Se realizarán debates, discusiones, trabajos y reseñas en los que se valorará el nivel de las competencias adquiridas por el alumno. |
|
B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará mediante una prueba escrita, que supondrá el 70%. A ella se suma el 20% por asistencia a clase y 10% de participación activa en clase. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no presentación al examen de junio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura griega de las épocas helenística e imperial por medio de la lectura, análisis y comentario literario de textos representativos. Para ello se desarrollará el siguiente temario: 1. Rasgos generales de la literatura griega helenística e imperial. 2. Calímaco. 3. Apolonio de Rodas. 4. Teócrito. 5. Poesía helenística menor. 6. Poesía imperial. 7. Prosa no oratoria: la historiografía y otros géneros. 8. Prosa oratoria: la Segunda Sofística. 9. Prosa de ficción: la novela griega. 10. Otros géneros prosísticos. |
B3 CE3 E02 E04 E08 E16 E18 E24 E26 E27 E30 E33 E35 E36 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A los manuales de literatura griega de carácter general, con los que el alumno ya debe estar familiarizado por haber cursado "Literatura griega arcaica y clásica", se le añadirá ahora, desde el principio del curso,los específicamente dedicados a los períodos helenístico e imperial que sean de mayor relevancia.Estos manuales son, en orden cronológico, los siguientes:
COUAT, A.: La poésie alexandrine sous les trois premiers Ptolémées (324-222 av. J-C). París, 1882.
SUSEMIHL, F.: Geschichte der griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit. Leipzig, 1892 (reimp. Hildesheim, 1965). 2 vols.
WILAMOWITZ-MOELLENDORFF, U. von: Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos. 2 vols. Berlín, 1924 (reimp. 1962).
KOERTE, H.-HAENDEL, P.: La poesía helenística. Barcelona, 1973 (Stuttgart, 1925).
WRIGHT, F. A.: A History of Later Greek Literature. From the Death of Alexander in 323 B.C. to the Death of Justinian in 565 A.D. Londres, 19512.
WEBSTER, T. B. L.: Hellenistic Poetry and Art. Londres, 1964.
CANTARELLA, R.: La literatura griega de época helenística e imperial. Buenos Aires, 1972 (Milán, 1968).
WINKLER, J.-WILLIAMS, G. (edd.): Later Greek Literature. Cambridge, 1982.
CANFORA, L.: Storia della letteratura greca. Bari, 1986.
HUTCHINSON, G. O.: Hellenistic Poetry. Oxford, 1988.
HOPKINSON, N.: A Hellenistic Anthology. Cambridge, 1988.
DIHLE, A.: Die griechische und lateinische Literatur der Kaiserzeit. Von Augustus bis Iustinian. Múnich, 1989.
FANTUZZI, M.-HUNTER, R., Muse e modelli. La poesia ellenistica da Alessandro Magno ad Augusto, Roma-Bari: La Terza, 2002.
REDONDO, J.: Literatura grecorromana, Madrid: Síntesis, 2004.
GUTZWILLER, K.: A Guide to Hellenistic Literature, Malden, MA: Blackwell Publishing, coll. "Blackwell Guides to Classical Literature", 2007.
CLAUSS,J. J.-CUYPERS, M. (eds.), A Companion to Hellenistic Literature, Wiley-Blackwell, 2010.
Bibliografía Específica
La bibliografía específica de cada tema del programa será facilitada por el profesor a los alumnos antes del comentario de los textos en clase, de forma que éstos puedan preparar los debates con mayor rigor. Como norma general conviene destacar como bibliografía recomendable las introducciones de las ediciones y traducciones de las obras comentadas en las principales colecciones nacionales e internacionales: Biblioteca Clásica Gredos, Biblioteca Universal de Cátedra, Clásicos de Grecia y Roma de Alianza editorial, Biblioteca Akal Clásica, Ediciones Clásicas, Colección Alma Mater, Colección Budé de Belles Lettres, Oxford Classical Texts, Loeb Cassical Library, Teubner, Classici de la BUR.
Bibliografía Ampliación
Se precisará al inicio de cada tema.
![]() |
LITERATURA LATINA IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521056 | LITERATURA LATINA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 10. Literatura Latina" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado en 1º la asignatura Introducción a la lengua latina, y en 2º, "Literatura Latina Republicana".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquín | PASCUAL | BAREA | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el corpus de la literatura latina de la época imperial |
R2 | Hacer comentarios literarios de los textos latinos de la época imperial, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esa época. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En la clases dedicadas a teoría, el profesor expondrá cada uno de los temas destacando las claves para entenderlo. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En el tiempo dedicado a prácticas se leerán en clase textos; el profesor irá destacando los aspectos clave, expuestos en las clases teóricas, para asegurar la comprensión plena de los mismos. Irá asímismo cediendo la palabra a los estudiantes, persiguiendo la práctica del comentario de texto y el desarrollo de la capacidad crítica, así como la transmisión de estrategias para el ejercicio de la docencia. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 G01 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En su tiempo de estudio los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades: 1. Lectura crítica del manual de L. Bieler, Historia de la literatura romana (citado en la bibliografía), pp. 176-311 (época imperial), para tener un conocimiento cronológico y de conjunto de la materia. 2. Al término del tratamiento de cada tema en clase, elaboración de una memoria escrita del mismo en que se sinteticen las ideas más importantes, aduciendo textos y comentarios personales. 3. Lectura personal de una obra de la literatura latina del periodo, elegida libremente por cada estudiante, y presentación de ella al resto de la clase. |
88 | B2 B3 B4 B5 G01 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual |
4 | B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 G01 G07 | |
12. Actividades de evaluación | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Conocimiento de la Literatura latina. Capacidad crítica para el comentario de textos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase (10%). | Evaluación de la asistencia y participación en clase. |
|
B3 B4 B5 G01 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso (50%). | Examen escrito. |
|
B3 B4 B5 E07 E16 E17 G01 |
Leer el manual de L. BIELER, Historia de la Literatura romana (Madrid, 1980), 175-311 (20%). | Examen escrito con preguntas breves. |
|
B3 B4 B5 G01 |
Memoria de cada tema con comentario crítico (10%). | Lectura de la memoria escrita entregada a través del Campus Virtual. |
|
B2 B3 B4 G02 G03 G04 G05 G07 |
Presentación en clase de una obra de la literatura latina del periodo (10%). | Valoración de la claridad y profundidad en la exposición. |
|
B2 B3 B4 E03 E07 E09 E14 E16 E17 E23 E24 E25 E26 E33 E39 G01 G05 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. Poesía elegíaca |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 02. Fábula |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 03. Poesía épica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 04. Poesía lírica |
B3 B4 B5 E16 E17 G01 G07 G08 G09 | R1 R2 |
TEMA 05. Teatro |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 06. Sátira y epigrama |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 07. El epitafio sepulcral |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 08. Literatura epistolar y filosófica |
B3 B4 B5 E16 E17 G01 G07 G08 G09 | R1 R2 |
TEMA 09. Literatura cristiana |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 10. El centón virgiliano |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
TEMA 11. Prosa médica y técnica |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bieler, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid: Gredos, 1971 = Berlín, 1961).
Bickel, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid: Gredos, 1982 = Heidelberg, 1961).
Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Madrid: Cátedra, 1997).
Gómez Pallarés, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2003).
Kenney, E.J. – Clausen, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Madrid: Gredos, 1989 = Cambridge, 1982).
Mortara Garavelli, B., Manual de Retórica (Madrid: Cátedra, 1991 = 1988).
-Recursos de Internet:
Textos de la Literatura latina y traducciones: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16
- Colecciones de textos de la Literatura latina en edición crítica latina:
COLECCIÓN HISPÁNICA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS (Alma Mater), Madrid/Barcelona, CSIC.
COLLECTION DES UNIVERSITES DE FRANCE (Budé), París, Les Belles Lettres.
THE LOEB CLASSICAL LIBRARY, Londres/Nueva York, Harvard Univ. Press.
CAMBRIDGE CLASSICAL TEXTS AND COMENTARIES, Cambridge Univ. Press.
- Colecciones de textos de la Literatura latina en ediciones bilingües:
BIBLIOTECA OXONIENSIS, Oxford Clarendon Press.
BIBLIOTECA TEUBNERIANA, Leipzig/Stuttgart (soporte informático: BTL)
- Colecciones de textos de la Literatura latina en traducción española:
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid.
Alianza Editorial, Madrid.
Akal clásica, Clásicos latinos, Madrid.
Cátedra, Letras Universales, Madrid.
Ediciones Clásicas. Colección de Autores Latinos, Madrid.
Bibliografía Específica
La bibliografía específica se indicará en clase.
![]() |
LITERATURA LATINA REPUBLICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521055 | LITERATURA LATINA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 10. Literatura Latina" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado en 1º la asignatura Introducción a la lengua latina.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | DEL PINO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir la habilidad de comentar (es decir, de explicar ante eventuales alumnos) cualquier fragmento de la literatura latina, señalando las generalidades referentes a la época y al género literario, y asimismo las peculiaridades y los valores del autor y la obra. |
R1 | Conocer el corpus de la literatura latina desde sus comienzos hasta el final de la República |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final 4 h.). * Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales; exposición de lo que caracteriza a cada época histórica, género literarios, autor, obra literaria; comentario de textos (predominantemente en traducción española), extrayendo conclusiones sobre la época histórica, el género (y el momento de su evolución diacrónica) y el autor. |
48 | B2 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
96 | B2 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia y participación en clase (10%). |
|
G01 G07 | |
- Exámenes teórico (conocimientos sobre obras y géneros) y práctico (capacidad crítica para el comentario de textos) (70%). |
|
E07 E08 E09 E16 E17 G01 G07 | |
- Examen oral de lecturas en español de obras señeras de la Literatura Latina republicana (20%). |
|
E16 E17 G01 G07 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá de la media de los criterios específicos citados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 00. Periodos de la Literatura Latina y sus características históricas y literarias. |
B3 E07 E08 | R2 R1 |
TEMA I.01. Historiografía y biografía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA I.02. Oratoria y retórica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA I.03. Filosofía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA I.04. Epistolografía. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA I.05. Ciencia y erudición. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA II.06. Épica y drama. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA II.07. Drama trágico. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA II.08. Drama cómico. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA II.09. Sátira. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA II.10. Didáctica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
TEMA II.11. Lírica. |
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albrecht M.von, ed., Historia de la Literatura romana, vols. 1-2 (Barcelona: Herder, 1997).
Bayet J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
Bieler L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
Bickel E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
GÓMEZ PALLARÉS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2003).
CODOÑER, c. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
Kenney E.J. - Clausen W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
-Recursos de Internet:
Cultura Clásica, http://www.culturaclasica.com/enlaces/latin.htm#literatura
Textos de la Literatura latina y traducciones: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16
- Colecciones de textos de la Literatura latina en edición crítica latina:
COLECCIÓN HISPÁNICA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS (Alma Mater), Madrid/Barcelona, CSIC.
COLLECTION DES UNIVERSITES DE FRANCE (Budé), París, Les Belles Lettres
THE LOEB CLASSICAL LIBRARY, Londres/Nueva York, Harvard Univ. Press
CAMBRIDGE CLASSICAL TEXTS AND COMENTARIES, Cambridge Univ. Press
- Colecciones de textos de la Literatura latina en ediciones bilingües:
BIBLIOTECA OXONIENSIS, Oxford Clarendon Press.
BIBLIOTECA TEUBNERIANA, Leipzig/Stuttgart (soporte informático: BTL)
- Colecciones de textos de la Literatura latina en traducción española:
Biblioteca Clásica Gredos, Madrid.
Alianza Editorial, Madrid.
Akal clásica, Clásicos latinos, Madrid.
Cátedra, Letras universales, Madrid.
Ediciones Clásicas. Colección de autores latinos, Madrid
Bibliografía Específica
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
Bibliografía Ampliación
-Retórica:
LAUSBERG H., Manual de Retórica literaria I-III (Gredos, Madrid 1983 = Munich 1960).
MORTARA GARAVELLI Bice, Manual de Retórica (Cátedra, Madrid 1991 = 1988). Muy pedagógica e interesante exposición.
-Teoría y evolución de los géneros:
Martin R. - Gaillard J., Les genres littéraires à Rome, I-II (París 1981).
-Teatro:
HOLGADO A., "Teatro y público en la Roma Antigua", en Actas del Simposio "El Teatro en la Hispania Romana (Badajoz 1982) 1-14. Constituye una exposición sucinta, exacta y vívida.
-Epica:
Gil J., "La épica latina tradicional", en Estudios de literatura latina (Madrid 1969) 18s.
-Lírica y elegía:
CAIRNS F., Generic Composition in Greek and Latin Poetry (Edimburgo 1972).
Luck G., The Latin Love Elegy (Londres 1969²).
-Sátira:
Knoche U., La satira romana, trad. italiana (Paideia, Brescia 1969 = Göttingen 19572).
-Sátira menipea:
CortÉs R., Teoría de la Sátira. Análisis de Apocolocyntosis de Séneca (Cáceres 1986).
-Epigrama:
Piazza S., L'epigramma latino (Padua 1898).
-Historia:
AndrÉ J.M. - Hus A., La historia en Roma, tr. N.Míguez (Buenos Aires 1975 = París 1974).
-Oratoria y otros géneros prosísticos:
HOLGADO A., "La oratoria romana", EClás 81(1978) 341-368.
LEEMAN A.D., Orationis ratio. The Stylistic Theories and Practice of the Roman Orators, Historians and Philosophers (Amsterdam 1963).
Norden E., La prosa d'arte antica, I-II, tr. B.Heinemann Campana; ed. actualizada por G. CALBOLI, con prólogo de S.Mariotti (Roma 1986 = Die antike Kunstprosa. Vom VI.Jahrhundert v.Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Darmstadt 1974).
-Epistolografía:
Muñoz MARTIN M.N., Teoría epistolar y concepción de la carta en Roma (Granada 1985).
-Filosofía:
ANDRÉ, J.M., La philosophie à Rome (París 1977).
![]() |
LITERATURA ROMÁNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521061 | LITERATURA ROMÁNICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | SÁEZ | DURÁN | Profesor asociado | N |
ANTONIA | VIÑEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
EM1 | Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de su historia | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20521061 | Conocimiento crítico de la materia. Realización de comentarios literarios de textos románicos. Realización de reseñas y trabajos críticos de la materia. Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos, su relación compleja con otras disciplinas y áreas. Manejar recursos bibliográficos e informáticos apropiados para el estudio y análisis literario comparado. Conocimiento de la crítica textual y edición de textos. Capacidad para valorar las literaturas románicas en un contexto multicultural y multilingüístico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases serán teórico-prácticas: las sesiones teóricas serán acompañadas de comentarios de textos. En estas sesiones se incluyen audiciones de música medieval y comentarios comparados con otras obras artísticas (pictóricas y arquitectónicas). |
32 | B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Asistencia a clase del módulo que corresponda al Proyecto de Innovación Docente solicitado por el Área de Filología Románica. -Trabajo de exposición (opcional), 1 hora. Siempre que sea posible según posibilidades del horario. |
16 | B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación del examen. |
100 | B2 B3 B4 B5 E12 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizará una tutoría colectiva las dos últimas horas de clase. |
2 | B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 |
Evaluación
Procedimiento de calificación
Prueba escrita teórica, 70 % - Comentario de texto(s), 10 % - Lectura(s) obligatoria(s), 20 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Introducción: El concepto de Romania. Concepto de literatura románica. La Literatura Románica Medieval. Los géneros literarios románicos. 2. La lírica románica: de los trovadores y trouvères a la poesía de vanguardia. El Dolce Stil Novo. La lírica mariana. Comentarios de textos seleccionados. 3. Dante Alighieri: Sonetos, La Vita Nuova. Divina Comedia. Comentarios de textos seleccionados. 4. Petrarca. Comentarios de textos seleccionados. 5. La herencia de los tópicos corteses en la poesía europea. 6. La narrativa románica: \"Tristán e Iseo\". Lectura obligatoria del \"roman\". |
B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols. Madrid, 1979.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1982.
-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.
-CACHO BLECUA, J. M.: Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 190, 11ª ed.
-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.
-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.
-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.
-DEVOTO, D. (ed.): Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 1998.
-GERLI, M.: Milagros de Nuestra Señora, Madrid, 1997, 7ª ed.
-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.
-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.
-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.
-MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.): Cantar del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1980.
-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.
-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.
-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.
-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.
-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.
-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.
-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.
-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.
-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.
Bibliografía Específica
-ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.
-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.
-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.
-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.
-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.
-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.
- ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.
-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.
-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.
-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.
-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.
-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.
-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.
-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.
-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.
-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.
-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.
- " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.
-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.
-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.
-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.
-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.
-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.
-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.
-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
- " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.
-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.
-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.
-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.
-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.
-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.
-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.
-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.
-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.
- ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.
- ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.
Bibliografía Ampliación
-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.
-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.
-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.
-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.
-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.
-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.
-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.
-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.
-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.
-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.
-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.
-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.
-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.
-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.
-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.
-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.
![]() |
MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521070 | MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 |
![]() |
MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521009 | MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos para cursar el "Módulo de formacion básica" al que pertenece la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM38 | Adquisición de un nivel de conocimientos básico pero suficiente sobre la mitología y literatura clásicas | ESPECÍFICA |
EM39 | Conocimiento de los principales géneros creados por la literatura grecolatina | ESPECÍFICA |
EM40 | Conocimiento de la relevancia de la literatura clásica y sus géneros para la comprensión de la literatura española | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Identificar, clasificar y explicar los conceptos de mito y mitología y las principales corrientes interpretativas del mito clásico. |
R2 | 2. Clasificar y explicar los principales temas y relatos de la mitología clásica. |
R3 | 3. Identificar, clasificar y explicar las estructuras y peculiaridades más relevantes de los principales géneros creados por la literatura grecolatina. |
R4 | 4. Explicar la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina. |
R5 | 5. Explicar las líneas generales de la pervivencia y recepción (transmisión y reelaboración) de la mitología clásica en la literatura y cultura españolas. |
R6 | 6. Reconocer la relevancia de la literatura clásica y sus géneros para la comprensión de la literatura española. |
R7 | 7. Leer de manera comprensiva textos literarios griegos y latinos desde la vertiente del pensamiento mítico. |
R8 | 8. Comentar textos de la literatura española desde la vertiente de la recepción del mito clásico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición teórica de tipo magistral (herramientas del conocimiento, fuentes de información, etc.). |
32 | EM38 EM39 EM40 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición práctica aplicando las TICs para la administración de ideas a través de presentaciones y adquisición de dichos conocimientos. |
16 | EM38 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno, en el que se incluyen las horas de estudio, realización de trabajos en vistas a poner en práctica los conocimientos adquiridos por medio de la exposición de presentaciones, el uso de los recursos y fuentes de información para elaborar dichos trabajos. |
96 | Grande | EM39 EM40 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas presenciales de manera individual. |
6 | EM38 EM39 EM40 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Adquirir y analizar los conocimientos del aula; comparar, definir, explicar los procesos culturales de la mitología y la literatura clásica y su resolución en las letras españolas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Realización de trabajos obligatorios tutorizados. Porcentaje de la calificación final: 30% (15% Mitología + 15% Literatura) | Valoración de los trabajos encomendados como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
4. Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 60%. | Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito dividido en dos secciones: 1. Mitología (30%). 2. Literatura (30%). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado a más del 20% de las mismas), la prueba final constará de una sección complementaria con una valoración del 10%. | La sección complementaria consistirá en: - una pregunta teórica de Mitología, y - una pregunta teórica de Literatura. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 21125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. MITOLOGÍA 1.1.- Introducción a la mitología: significado; orígenes e interpretación; religión. 1.2.- Relatos míticos: 1.2.1.- Cosmogonía. 1.2.2.- Teogonía. 1.2.3.- Dioses Olímpicos. 1.2.4.- Estirpes heroicas. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R1 R2 |
2. LITERATURA CLÁSICA 2.1.- Géneros y períodos. 2.2.- Épica 2.3.- Lírica. 2.4.- Drama. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | R3 R4 R5 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
MITOLOGÍA
ALSINA, J., La mitología, Barcelona, 1962.
BLÁZQUEZ, J.M.-MARTÍNEZ-PINNA, J., - MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas, Madrid, 1993.
BONNEFOY, Y. (ed.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981.
BURN, L., Greek Myhts, 1990.
DAREMBERG, Ch.-SAGLIO, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Graz, 1969 (París, 1877 - 1919).
DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-romaine, Quebec, 1988.
DIETRICH, B.C., Origins of Greek Religion, Berlín 1974.
EDMUNDS, L., Approaches to Greek Myths, Baltimore, 1990.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
FERRARI, A Dizionario di mitologia classica, Turín 1990.
GARCÍA GUAL, C., Introduccióna la mitología griega, Madrid, 1992.
GRAVES, R., The Greek Myths, Londres, 1955.
GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana, Barcelona, 19842.
GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome, Londres, 1938.
LAVEDAN ,P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 19523.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981.
LONG, Ch.R., The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987.
MEAUTIS, G., Mythologie grecque, Bruselas, 1959.
ROSE, H.J., Mitología griega, Barcelona, 1970.
RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.
SCHMIDT, J., Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine, París, 1965.
LITERATURA
AlSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid 1991.
Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid 1968.
Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires 1968, y La literatura griega de la época helenística e imperial, Buenos Aires 1972.
EASTERLING, P.- KNOX, B.M.W. (eds.), Literatura Griega, Madrid,1990
LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid,1968.
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (Coord.), Historia de Literatura Griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
MITOLOGÍA
ÁLVAREZ DE MIRANDA, A., Las religiones mistéricas, Madrid, 1961.
BREMMER, J., Interpretations of Greek Mithology, London & Sidney, 1987.
CARMOY, A., Dictionaire étymologique de la mythologie gréco-romaine, Lovaina, 1957.
DODDS, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
ELÍADE, M., Mito y realidad, Madrid, 1969.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega, Madrid, 1975.
GUTHRIE, K. C., The Religion and Mythology of the Greeks, Cambridge, 1961.
KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 1973.La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 1984.
LEACH, M.-FRIED, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend, New York, 1950.
ORTOLÁ SALAS, Fco. J., "Grandes personajes de la Grecia clásica en la obra de Yanis Macriyanis" en Actas del II Congreso de Neohelenistas de España e Iberoamérica. VII Jornadas de Literatura Neogriega (La Laguna, 30 de octubre - 3 de noviembre de 2001), vol. I, pp. 319-328, La Laguna, 2002.
PAULY, A.-WISSOWA, G. - KROLL, W., Real-Encyclopädie der Klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1983.
SEZNEC, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, 1983.
STOLL, H.W., Manuale della religione e mitologia dei greci e dei romani, 1990.
VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1973.
VERNANT, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 1982.
VERNANT, J.P. - Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, Madrid, 1986.
LITERATURA
Bobes Naves, Mª C. et al., Historia de la teoría literaria. Vol. I: 10pt;">La Antigüedad Grecolatina, Madrid, 1995.
Coy, J. - de Hoz, J., Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca 1975.
Estefanía, D. - Domínguez, M. - Amado, Mª T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela 1998.
Gallé Cejudo, R. J., “Píndaro” en Literatura griega (ISBN 84-96479-77-3) 2004, 20 pp..
Gallé Cejudo, R. J., “Baquílides” en Literatura griega (ISBN 84-96479-76-5) 2004, 18 pp
Gallé Cejudo, R. J., “La epistolografía griega” en Literatura griega (ISBN 84-9822-028-9) 2004, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Semónides e Hiponacte” en Literatura griega (ISBN 84-9822-029-7) 2005, 20 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Mimnermo y Solón” en Literatura griega (ISBN 84-9822-351-2) 2006, 23 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Safo y Alceo” Literatura griega (ISBN 84-9822-418-7) 2006, 21 pp.
Gallé Cejudo, R. J., “Anacreonte y la tradición anacreontea” en Literatura griega (ISBN: 978-84-9822-936-3) 2012, 23 pp.González Rolán, T., "Breve introducción a la problemática de los géneros literarios: su clasificación en la antigüedad", CFC 4 (1972) 213-237.
Guzmán Guerra, A., "Forma y contenido de los géneros literarios griegos", Eclás. 81-2 (1978) 41-62.
Pavese, C., Tradizioni e generi poetici della Grecia arcaica, Roma 1972.
Rodríguez Adrados, F., "Sobre los géneros literarios en la literatura griega", 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Madrid 1978, 159-172 (= Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 278-297), y "Estudio estructural de Literatura Griega", Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 275-277.
Suárez de la Torre, E., "Tradición, sociedad y composición literaria en Grecia (Épica, Lírica y Teatro)", CIF 8 (1982) 165-172
Villanueva, D. - Bobes, Mª C. et al., Curso de teoría de la literatura, Madrid, 1994.
Wilkinson, L.P., "Ancient Literature and Modern Literary Criticism", PCA 69 (1972) 13-26.
![]() |
ORATORIA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521042 | ORATORIA GRIEGA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 3. Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Para cursar la asignatura se recomiendan los conocimientos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en el curso anterior. Son esperables nociones básicas de morfología y sintaxis griegas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO JAVIER | ORTOLA | SALAS | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa. | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20521042 | R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico/medio. R2. Analizar morfológica y sintácticamente textos griegos en un nivel básico/medio. R3 Traducir en un nivel básico/medio de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. R4 Conocer el género literario de la oratoria griega y sus principales autores. R5. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar a nivel básico/medio los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. R6. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. R7. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | * Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (44 h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). * Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/traducción de texto, estudio de casos, estudio de sintaxis; estudio de morfología, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas: -Estudio de la oratoria griega. Orígenes de la oratoria griega. Contexto histórico y social. -Definición y características generales de la oratoria griega. Principales oradores griegos y sus obras. -Estudio de la sintaxis y de la morfología nominal griega. -Estudio de la sintaxis y de la morfología verbal griega. -Estudio de las oraciones subordinadas griegas. -Traducción de textos de oratoria griega. -Traducción y comentario de pasajes de textos de oratoria griega, para luego realizar una traducción sin diccionario. |
48 | E14 E23 E24 E25 E26 E28 G02 G05 G07 G08 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales, traducción y análisis morfológico y sintáctico de textos griegos. Estudio del género de la oratoria. |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Trabajo personal del alumno. Evaluación continua del alumno. |
4 | B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: El profesor debe contar con otros elementos de juicio del nivel de conocimientos adquirido mediante una serie de ejercicios escritos sobre el autor traducido en clase (Lisias). Este examen constará de las siguientes partes: traducción con diccionario de un texto no visto en clase, y unas cuestiones concretas de sintaxis y morfología relacionadas con el mismo. Posteriormente el alumno se examinará sin diccionario de una selección de textos de Lisias traducidos previamente en clase. En las pruebas correspondientes a las clases prácticas, el alumno tendrá que responder algunas cuestiones de morfología y sintaxis semejantes a los ejercicios que se hayan ido realizando en las clases. Y en cuanto a la oratoria griega, el examen podrá constar de algunas preguntas por cuyas respuestas se pueda evaluar, además de los conocimientos adquiridos, el nivel de expresión y redacción del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A) Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 70%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito: - traducción con diccionario de un pasaje de Lisias y análisis morfologico y sintáctico. - Alguna cuestión sobre oratoria griega. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
B) Realización de una prueba práctica que será encomendada y anunciada con suficiente antelación, y posteriormente calificada. Porcentaje de la calificación final de este primer ejercicio:20%. | -Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito u oral sobre una traducción sin diccionario de fragmentos correspondientes a un discurso de Lisias sobre un texto previamente trabajado en clase o de manera personal, así como algunas cuestiones de morfología y sintaxis sobre el mismo. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
C) Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial (trabajo personal de traducción diaria para clase). -Asistencia a tutorías especializadas individuales. - Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. Porcentaje de la calificación final: 10%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. - Tareas y cuestionarios que se realizarán en la plataforma virtual Moodle. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del RealDecreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Procedimiento de Calificación: A) Prueba final: 70%. B)Prácticas: 20 % C) Evaluación continua: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A)CLASES PRÁCTICAS I. Morfología nominal: 1. Declinación contracta (1 y 2 declinación) 2. Declinación ática (2 declinación) 3. 3 declinación (temas en nasal, espirante, diptongo, invariables. Sustantivos irregulares. 4. Adjetivos asociados a dichas declinaciones: comparativo y superlativo. II. Morfología verbal: 1. verbos en oclusiva y líquida. Pronombres reflexivos, recíproco y relativo-indefinido. III. Sintaxis: 1. subordinadas circunstanciales. Participios. |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E23 E24 E25 E28 E30 E33 E34 E35 E38 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
B) LITERATURA 1. Oratoria griega. 2. Contexto histórico y social. 3. Características generales del género. 4. Principales oradores griegos. |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E23 E24 E25 E28 E30 E33 E34 E35 E38 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | |
C) CLASES DE TEXTOS. Lectura, traducción y comentario en clase de las siguientes obras: -Lisias, Defensa de la muerte de Eratóstenes (Corpus Lysiacum I ). |
B1 B2 B3 B4 B5 E04 E11 E14 E15 E17 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E32 E33 E35 E36 E37 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 | 20521042 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Berenguer Amenos, J., Gramática griega, Barcelona, 1984 (1969).
--““--, Hélade I-II, Barcelona, 1985.
Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid, 1993.
Penagos, L., Gramática griega, Santander, 198718.
--““--, Antología Griega del Bachiller, Santander, 198413.
Rodríguez Alfageme, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Lisias.
1. Ediciones.
Albini, U., Lisia. I discorsi, Florencia 1955.
Avezzù, G., Lisia. Apologia per l’uccisione di Eratostene. Epitafio, Padua, 1985.
Baiterus, I.G. - Sauppius, H., Oratores Attici. Recensuerunt, adnotaverunt, scholia, fragmenta, indicem nominum addiderunt, Hildesheim, 1967 (Zürich, 1850).
Carey, C., Lysias. Selected Speeches, Cambridge, 1989.
Fernández-Galiano, M. - Gil, L., Lisias, Discursos, I-II, Madrid, 1953-1963.
Gernet, L. - Bizos, M., Lysias. Discours, I-II, París, 1964-1967 (1924-1926).
Hude, C., Lysiae Orationes, Oxford, 1982 (1912).
Lamb, W.R.M., Lysias, London-Cambridge -Mass., 1930.
Petit, J., Lisias. Discursos, Barcelona, 1929.
Rauchenstein, R. - Fuhr, K., Ausgewälte Reden des Lysias, Berlín, 1963 (19172).
Thalheim, T., Lysiae Orationes, Leipzig, 1913.
2. Traducciones.
Calvo Martínez, J.L., Lisias. Discursos I-II, Madrid, 1988-1995.
Fangos, D., Lisias. Discursos, México, 1948.
Fernández-Galiano, M. - Gil, L., Lisias, Discursos I-II, Madrid, 1953-1963.
Vianello de Córdova, P., Lisias. Sobre el asesinato de Eratóstenes. Defensa, México, 1980.
Bibliografía Específica
Brandenstein, W., Lingüística griega, Madrid, 1964 (Berlín, 1953).
Chantraine, P., Morfología histórica del griego, Reus, 1974 (París 1967).
Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. I. Lecciones de fonética, Barcelona, 1955.
Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 19812.
Fleury, E., Morfología histórica del griego, Barcelona, 1971 (París, 1936).
Sintaxis:
Bizos, M., Sintaxe grecque, París, 19603.
Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. III-IV., Barcelona, 1966 (1957).
Lasso de la Vega, J. S., Sintaxis griega. I, Madrid, 1968.
Rodríguez Adrados, Fr., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.
Literatura
Alsina, J., Teoría literaria griega, Madrid, 1991.
Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid, 1968.
Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires, 1962.
Cataudella, Q., Historia de la literatura griega, Barcelona, 1954.
Dover, K. J.-Bowie, E. L.-Griffin, J.-West, M. L., Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 a.C. al 500 d.C., Madrid, 1986 (1980).
Easterling, P. E.-Knox, B. M. W., Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Cambridge University), Madrid, 1990.
García Gual, C., Figuras helénicas y géneros literarios, Madrid, 1991.
Lesky, A., Historia de la literatura griega, Madrid, 1984 (1968).
López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.
Murray, G., Historia de la literatura clásica griega, Buenos Aires, 1973 (1944).
Nestle, W., Historia de la literatura griega, Barcelona, 19442.
Schadewaldt, W.-Fernández Galiano, M., Estudios de literatura griega, Madrid, 1971.
Estudios sobre Lisias
Albini, U., “Lisia narratore”, Maia 5 (1952) 182-90.
Bateman, J.J., “Some Aspects of Lysias Argumentation”, Phoenix 16 (1962) 155-77.
Cohen, D., “The Athenian Law of Adultery”, RIDA 31 (1984) 147-175.
Damsté, P. H., "Ad Lysiae Or. I 18", Mnemosyne 16 (1888) 398.
--““--, "Ad Lysiae Or. I 14" Mnemosyne 42 (1914) 197.
Dover, K.J., Lysias and the Corpus Lysiacum, Berkeley, 1968.
Edwards, E. - Usher, S., Greek Orators I, Warminster-Chicago, 1985, 125ss.
Fernández-Galiano, M., “Lisias y su tiempo”, EClás. 2 (1953) 71-78, 105-116.
Gil, L., "Notas críticas a Lisias", Emerita 32 ((1964) 35-47.
Groeneboum, P., Lysias' eerste Rede, Groninga, 1924.
--““--, "Ad Lysiae orationem primam", Mnemosyne 52 (1924) 293-298.
Kapparis, K., “Is Eratosthenes in Lys. 1 the same person as Eratosthenes in Lys. 12? Hermes 121, 1993, 364-365.
Ledesma, A., “El significado de los demostrativos en el Corpus Lysiacum”, Emerita 55 (1987) 209-231.
Morgan, G., “Euphiletus’ House. Lysias I”, TAPhA 112 (1982) 115-123.
Perotti, P.A., “La orazione I di Lisia fu mai pronunciata?”, Sandalion 12-13 (1989-90) 43-48.
Shenkl, H., "Zur erste Rede des Lysias", WS 18 (1896) 160.
--““--, "Zu Lysias", Hermes 46 (1911) 630-632.
Sicking, C. M. J. -Van Ophuijsen, J. V., Two Studies in Attic Particle Usage. Lysias and Plato, Leiden, 1993.
Usher, S., “Individual Characterization in Lysias”, Eranos 63 (1965) 99-119.
Wilamowitz-Möllendorf, U. v., "Lesefrüchte", Hermes 58 (1923) 57-61.
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521008 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | Profesor Titular de Universidad | N |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | Reducido | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Procedimiento de calificación
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008). |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Bibliografía Específica
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
![]() |
POESÍA ARCAICA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521057 | POESÍA ARCAICA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo haber superado previa y respectivamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua griega II: traducción de textos y comentario filológico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquin | Ritore | Ponce | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir con nivel avanzado de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R5 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódico-métricos más relevantes de los textos poéticos griegos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial teórica y práctica basada en la exposición de tipo magistral y en la traducción y el comentario filológico de una antología de textos poéticos de la época arcaica. Han de sumarse las 4 horas correspondientes a pruebas evaluativas (la intermedia y la final). |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis, crítica y resolución de problemas de los trabajos de traducción y comentario filológico por parte de los alumnos de la citada antología de textos poéticos griegos del período arcaico |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Horas de estudio y de trabajo de traducción y análisis de los textos seleccionados para las clases teórico-prácticas. - Preparación de trabajos personales - Realización de otros ejercicios propuestos en las clases teóricas y prácticas - Utilización de los recursos del campus virtual |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas sobre los textos correspondientes al trabajo personal |
4 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico,la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Actividad diaria en el aula y el campus virtual. | Evaluación continua que atenderá a los siguientes aspectos: -Observación del rendimiento en clase del alumno, de la realización de las traducciones y de los comentarios filológicos (lingüísticos, literarios, culturales, etc.) de los textos propuestos. -Evaluación del progreso del alumno al enfrentarse con textos nuevos. -Evaluación del grado de asimilación de los textos ya trabajados por medio de repasos periódicos en clase. -Utilización de los recursos TIC (campus virtual, herramientas web). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Prueba práctica intermedia. | -Prueba objetiva escrita en la que se observará la competencia adquirida para: - Interpretar adecuadamente los textos propuestos - Traducirlos con fidelidad a un español fluido - Responder a las cuestiones lingüísticas y literarias que se planteen. La prueba consistirá en la traducción con diccionario de un texto de Homero no visto en clase: un 80% de la nota corresponderá a la traducción; el 20% restante, a una serie de preguntas de índole lingüística o literaria sobre el mismo. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Prueba final. | -Prueba objetiva escrita en la que se observará la competencia adquirida para: - Interpretar adecuadamente los textos propuestos. - Traducirlos con fidelidad a un español fluido. - Responder a las cuestiones lingüísticas y literarias que se planteen. La prueba tendrá dos partes: 1. Traducción con diccionario de un texto de Homero y/o de poesía lírica arcaica no vistos en clase y cuestiones sobre el/los mismos. 2. Traducción sin diccionario de tres pasajes programados como trabajo personal. El valor de cada parte para la calificación global del examen será: 70% (traducción con diccionario); 10% (cuestiones sobre el mismo); 20% (trabajo personal). Para superar la prueba tienen que estar aprobadas ambas partes. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
- Actividad diaria en el aula: 15% de la calificación - Prueba práctica intermedia: 15% de la calificación - Prueba final: 70% de la calificación - Es imprescindible aprobar tanto la traducción con diccionario como la traducción sin diccionario
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
0. RESUMEN DEL CONTENIDO. Traducción y comentario filológico de textos poéticos griegos del período arcaico dentro de su contexto cultural, que servirá de base para la comprensión de los textos griegos mediante un estudio profundo del sistema fonético, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua, teniendo en cuenta sus transformaciones históricas, y un dominio del léxico que permita al alumno adquirir la necesaria competencia lectora. Estudio de la prosodia y métrica asociada a los textos seleccionados. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
1. Introducción a la épica arcaica. 2. Antología de textos de Homero para traducir en clase: - La cólera de Aquiles: Ilíada I 1-52. - Diálogo entre Héctor y Andrómaca: Ilíada VI 369-502. - Muerte de Héctor: Ilíada XXII 306-404. 3. Introducción a la lírica arcaica. 4. Antología de textos líricos para traducir en clase: - Monodia lesbia: Safo, frs. 1, 12 y 31 Voigt. - Monodia jonia: Anacreonte, frs. 358, 395 y 417 (Poetae Melici Graeci). - Yambo: Arquíloco, frs. 1, 5, 19 y 114 West. - Elegía: Tirteo, frs. 6 y 7 Gentili-Prato. 5. Trabajo personal: Odisea VI. |
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E11 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. HOMERO.
1.1. Ediciones y traducciones.
Calvo, J.L., Homero. Odisea (Madrid 1990).
Crespo, E., Homero. Ilíada (Madrid 1991).
López Eire, A., Homero. Ilíada (Madrid 1989).
Monro, D.B. - Allen, Th.W., Homeri opera, I-V (Oxford 1987 [1920], 1986 [1920], 1985 [1917], 1985 [1919], 1983 [1946]).
Pabón, J.M., Homero. Odisea (Madrid 1982).
Segalá, L., Homero. La Ilíada (Barcelona 1982 [1927]).
--""--, Homero. La Odisea (Barcelona 1982 [1927]).
Standford, W.B., Homers Odyssey, I-II (Londres 1959).
1.2. Comentarios y gramáticas.
Rodríguez Adrados, Fr. - Fernández-Galiano, M. - Gil, L. - Lasso de la Vega, J.S., Introducción a Homero, I-II (Madrid 1984 [1963]).
Heubeck, Hoekstra, West, Hainsworth, Russo, Fdez. Galiano, A Commentary on Homer's Odyssey, 3 vols. (Oxford 1988-92).
Kirk, Richardson, Hainsworth, Janko, Edwards, The Iliad: A Commentary, 6 vols. (Cambridge 1987-93).
Chantraine, P., Grammaire homérique, I, Phonétique et morphologie, París, Klincksieck, 1958.
Chantraine, P., Grammaire homérique, II, Syntaxe, París, Klincksieck, 1953.
2. ELEGÍACOS, YAMBÓGRAFOS Y LÍRICOS
Ferraté, J., Líricos griegos arcaicos, Barcelona 1991 (1968).
García Gual, C., Antología de la poesía lírica griega (siglos VII-IV a.C.), Madrid, 1980.
Gentili, B.-Prato, C., Poetae Elegiaci Testimonia et Fragmenta, Leipzig, Teubner, 1988.
Page, D. L. Poetae Melici Graeci, Oxford, 1967.
Page, D. L., Supplementum Lyricis Graecis, Oxford, 1974.
Rodríguez Adrados, F., Lírica griega arcaica. Poemas corales y monódicos 700-300 a.C., Madrid, Gredos, 1989.
Rodríguez Adrados, F., Líricos griegos. Elegíacos y yambógrafos arcaicos, Madrid, CSIC, 1981.
Suárez de la Torre, E., Yambógrafos griegos, Madrid, Gredos, 2002.
Suárez de la Torre, E., Antología de la lírica griega arcaica, Madrid, Cátedra, 2002.
Voigt, E.M, Sappho and Alcaeus, Amsterdam, 1971.
West, M. L., Delectus ex Iambis et Elegis Graecis, Oxford, 1980.
West, M. L., Iambi et Elegi Graeci ante Alexandrum Cantati, Oxford, 1989.
Bibliografía Ampliación
(Addenda a la bibliografía básica)
1. HOMERO.
1.1. Ediciones y traducciones.
Dawe, R.D., The Odyssey. Transl. and analysis (Lewes 1993).
García Calvo, A., Homero. Iliada (Zamora 1995).
García Blanco, J. - Aparicio, L.M., Homero. Ilíada, vol. I, Cantos I-III (Madrid 1991); vol. II, Cantos IV-IX (Madrid 1998 [siguientes cantos en preparación]).
Garvie, A.F., Homer. Odyssey. Books VI-VIII (Cambridge 1994)
Gutiérrez, F., Homero. Ilíada (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina].
--""--, Homero. Odisea (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina].
Mazon, P., Homère. Iliade (París 1970).
Mühl, P. von der, Homeri Odyssea (Stuttgart 1962).
Rodríguez Alonso, C., Homero. La Ilíada (Madrid 1989).
Ruiz Bueno, D., Homero. La Ilíada, I-III (Madrid 1965 [1956]).
Standford, W.B., Homers Odyssey, I-II (Londres 1959).
Thiel, H. van, Homeri Odyssea (Hildesheim-Zurich-New York 1991).
West, M.L., Homeri Ilias I, rhapsodias I-XII continens (Stuttgart-Leipzig 1998); Homeri Ilias II, rhapsodias XIII-XXIV continens (Munich-Leipzig 2000).
1.2. Léxicos y escolios.
Dindorf, W., Scholia Graeca in Homeri Odyssea (Oxford 1855 [Hildesheim 1962]).
Dindorf, W. - Maas, P., Scholia Graeca in Homeri Iliadem (Oxford 1875-88).
Döderlein, L. von, Homerisches Glossarium (1850-1858) [reimpr.].
Dunbar, H., A Complete Concordance to the Odyssey of Homer (Hildesheim 1962).
Ebeling, H., Lexicon Homericum, I-II (Hildesheim 1963).
Erbse, H., Scholia Greca in Homeri Iliadem (Berlín 1969-83).
Marco, V. de, Scholia minora in Homeri Iliadem (Roma 1946).
Prendergast, G.L., A Complete Concordance to the Iliad of Homer (Hildesheim, 1962).
Snell, B. - Mette, H.J., Lexicon der frühgriechischen Epos (Gotinga 1955).
Walk, M. van der, Eustathii comentarii ad Homeri Iliadem, I-III (Lugduni Batavorum 1971-9).
1.3. Comentarios.
Jong, I.J.F. de, A Narratological Commentary on the Odyssey (Cambridge 2001).
Latacz, J., Homers Ilias: Gesamtkommentar, 3 vols.(Munich-Leipzig 2000).
Morris, I.- Powell, B., A New Companion to Homer (Leiden-N. York-Colonia 1997)
2. ELEGÍACOS, YAMBÓGRAFOS Y LÍRICOS
Bádenas de la Peña, P.-Bernabé, A. , Píndaro. Epinicios, Madrid, Akal, 2002.
Bowra, C. M., Pindari carmina cum fragmentis, Oxford, 1935.
Bremer, J.M, et alii, Some Recently Found Greek Poems, Leiden, New York, Copenhague, Colonia, 1987.
Campbell, D. A., Greek Lyric, 4 vols., Harvard-Cambridge-London, Loeb, 1982-1993.
Campbell, D.A. (ed., intr. not.), Greek Lyric Poetry. A Selection of Early Greek Lyric, Elegiac and Iambic Poetry, Bristol, 1982.
Davies, M., Poetarum Melicorum Graecorum fragmenta, I, Alcman, Stesichorus, Ibycus, Oxford, 1991.
Degani, E., Hipponax. Testimonia et fragmenta, Leipzig, Teubner, 19912.
Fernández Galiano, M., Píndaro. Olímpicas, Madrid, CSIC, 1956.
García Romero, F., Baquílides. Odas y fragmentos, Madrid, 1988.
Gerber, D.E., Greek Iambic Poetry, Cambridge. Mass, 1999.
Gerber, D.E., Greek Elegiac Poetry, Cambridge. Mass, 1999.
Heitsch, E., Xenophanes. Die Fragmente, Múnich-Zúrich, 1983.
Lesher, J.H., Xenophanes of Colophon. Fragments: a Text and Translation with a Commentary, Toronto, 1992.
Maehler, H., Die Lieder des Bakchylides, I-II, Leiden, 1982-1987.
Ortega, A., Píndaro. Odas y fragmentos, Madrid, Gredos, 1984.
Page, D. L.-Barret, W. S., Lyrica Graeca Selecta, Oxford, 1970.
Race, W., Pindar, 2 vols., Cambridge Mass. 1997
Rutherford, I, Pindar’s Paeans, Oxford, 2001.
Snell, Br., Maehler, H., Pindarus I-II, Leipzig, Teubner, 1980-1989.
Suárez de la Torre, E., Píndaro. Obra completa, Madrid, Cátedra, 1988.
Van der Weyden, M.J.H., The Dithyrambs of Pindar. Introduction, Text and Commentary, Amsterdam, 1991.
![]() |
POESÍA LATINA AUGÚSTEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521058 | POESÍA LATINA AUGÚSTEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo es necesario haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico, y del módulo Lengua latina II. traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre; las asignaturas de "Poesía latina de época republicana" y de "Sintaxis latina" del cuarto semestre; las asignaturas de "Prosa latina de época imperial" y "Poesía latina de época imperial" del quinto semestre, y las asignaturas de "Fonética y Morfología latinas" y "Literatura latina imperial" del sexto semestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
BARTOLOMÉ | POZUELO | CALERO | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas. | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E07 | Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comentar filológicamente textos latinos de Virgilio, Horacio y Ovidio, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de los géneros literarios a los que pertenecen los textos seleccionados. |
R1 | Leer y traducir con nivel avanzado textos latinos de Virgilio, Horacio y Ovidio |
R5 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódicométrico más relevantes de los textos poéticos latinos estudiados |
R2 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua latina teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, con especial atención a las características de la lengua poética de época augústea. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Se trabajará con la selección de textos descrita en el apartado de \\\"Contenidos\\\". El profesor ofrecerá una introducción a cada una de las obras de la selección y explicará las nociones prosódicométricas necesarias para el correcto análisis e interpretación de los textos. Los alumnos deberán leer y preparar en casa la selección de textos indicada, que se trabajarán y revisarán en clase bajo la guía del profesor. |
32 | B3 B5 E03 E05 E07 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E24 E27 E28 E34 E35 E36 E37 G03 G04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. Se trabajará con ejercicios preparados por el alumno en casa y puestos en común entre todos. |
16 | B2 B3 B4 E22 E23 E24 E26 E33 E34 E35 E36 E38 E39 E40 G01 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividad no presencial incluirá: - la preparación (lectura, traducción y comentario) de una selección de textos que se trabajará posteriormente en clase mediante el sistema de puesta en común bajo la guía del profesor. - la preparación de ejercicios de distinto tipo (principalmente gramaticales y de análisis métrico), que se corregirán en clase. - la preparación de una selección de textos de refuerzo, considerados como trabajo personal (individual o colaborativo), que el alumno deberá traducir y comentar de forma autónoma, auxiliado cuando sea necesario en tutorías presenciales y/o virtuales, y que también serán materia de evaluación. Todos los materiales teóricos y prácticos necesarios para la realización de estas actividades autónomas se harán llegar al alumno a través de Aula Virtual. |
94 | B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G12 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del estudio de los textos. |
6 | E11 E17 E22 E35 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de clase para conocer la progresión del alumnado. |
2 | E11 E17 E22 E35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria en el aula, el trabajo personal, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase. | Presencia y participación oral. El profesor llevará registro de los alumnos participantes y controlará diariamente la asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G07 G08 |
Examen escrito sobre textos de la Eneida de Virgilio y de la poesía lírica de Horacio. Se podrán incluir tanto textos no visto en clase como textos vistos en clase. Este examen se acompañará de algunos ejercicios métricos y/o gramaticales. | Prueba escrita y realizada con auxilio del diccionario en algunos momentos. |
|
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09 |
Examen oral de los textos incluidos en el repertorio del Trabajo personal. El estudiante deberá leer en voz alta y traducir una serie de pasajes, así como contestar algunas preguntas relacionadas con la construcción de dichos textos. | Prueba oral y sin diccionario. |
|
B1 B5 E03 E05 E22 E23 E39 G01 G02 G03 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia y participación: 20 % - Examen escrito: 50 % - Examen oral del trabajo personal: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a Virgilio. Nociones de métrica: el hexámetro. 2. Selección de textos de Virgilio: Bucólicas, 1; Geórgicas (selección); Eneida, 4. 3. Introducción a la lírica horaciana. Nociones de métrica: metros y estrofas líricas. 4. Selección de odas horacianas. 5. Introducción a Ovidio. 6. Selección de las Metamorfosis. |
E03 E05 E07 E08 E09 E11 E13 E14 E16 E17 E22 E28 E33 E35 E39 E40 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ediciones, traducciones y Comentarios de la Eneida.
1.1. Texto latino y ediciones bilingües:
Aeneis, Oxford: Clarendom Press, 1963-1974 (I-IV R. G. Austin; V R.G. Willimas; VI F. Fletcher).
Aeneis, Berlin: Walter de Gruyter, 2009 (ed. G. B. Conte)
L'Enéide, Paris: Hachette , 1943 (ed. Henri Chabrol).
P. Vergilii Maronis Opera, Oxford: Clarendon Press, 1969 (ed. R. A. B. Mynors).
Virgilio, Eneida. Introducción, texto latino, traducción y notas de L. Rivero García, J. A. Estévez Sola, M. Librán Moreno, A. Ramírez de Verger, 4 vol. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Tirant lo Blanch, 2009-2011.
Énéide. Livres I-VI. Texte établi par Henri Goelzer et traduit par André Bellessort. II. Livres VII-XII. Texte établi par René Durand et traduit par André Bellessort, Paris: Les Belles Lettres, 1970.
Eneida : Libro IV, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, DL 1993 /ed. y trad. J. L. caballero Domínguez)
1.2. Traducciones.
Virgilio, La Eneida. Introducción y traducción de Bartolomé Segura Ramos, Barcelona: Círculo de lectores, 1980.
Virgilio, La Eneida. Edición, introducción y notas de Virgilio Bejarano. Traducción en verso del doctor Gregorio Hernández de Velasco (Toledo, 1555), Barcelona : Planeta, 1982.
Virgilio, Eneida. Traducción de Vicente Cristóbal, Madrid: Gredos, 1992.
Virgilio, La Eneida. Traducción de A. Espinosa, Madrid: Cátedra, 1993.
2. Ediciones, traducciones y Comentarios de la lírica horaciana.
2.1. Ediciones y traducciones.
Horacio. Odas y sátiras completas.Traducción, prólogo y notas por José Torrens Bejar,
Barcelona : Iberia, 1957
Q. Horatii Flacci Opera, Oxford: Clarendon Press, reimp. 1982 (ed. E. C. Wickham, H. W. Garrod)
Horacio. Epodos y odas. Traducción, introducción y notas de Vicente Cristóbal López, Madrid : Alianza, 1985.
Horace, London: Routledge, 1973 (ed. C.D.N. Costa)
2.2. Comentarios.
Cupaiuolo, F., Lettura di Orazio lírico. Struttura dell'ode oraziana, Napoli : Societá Editrice Napoletana, 1982
Dettmer, H., Horace: a study in structure, Hildesheim: Olms-Weidmann, 1983
Fraenkel, E., Horace, Oxford : Clarendon Press, 1957.
Harrison, S. (ed.), The Cambridge companion to Horace, Cambridge-New York : Cambridge University Press, 2007.
Nisbet, R.G.M. - Hubbard, M. , A commentary on Horace : Odes, Oxford : Clarendon Press, 1998
Nisbet, R.G.M. - Rudd, N., A commentary on Horace: Odes. Book III, Oxford: Oxford University Press, reimp. 2008.
Perret, J., Horace, Paris : Hatier, 1967
3. Ediciones, traducciones y Comentarios de las Metamorfosis de Ovidio.
3.1. Ediciones y traducciones.
ANDERSON, W. S., P. Ovidii Nasonis Metamorphoses, Stuttgart-Leipzig, 1991 (=1977).
TARRANT, R.J., P. Ovidi Nasonis Metamorphoses, Oxford-New York, 2004.
ÁLVAREZ, C.-IGLESIAS, R.Mª, Ovidio. Metamorfosis, Madrid, 2007.
LAFAYE, G., Les Metamorphoses, París, 1961-1972, 3 vols.
RAMÍREZ DE VERGER, A.-NAVARRO ANTOLÍN, F., Ovidio. Metamorfosis, Madrid, 2007.
RUIZ DE ELVIRA, A., P. Ovidio Nasón. Metamorfosis, Barcelona, 1964-1983, 3 vols. (vol. III con texto, notas e índice de B. Segura Ramos) 1983.
3.2. Comentarios.
HENDERSON, A. A. R. (ed.), A Commentary on Ovid's Metamorphoses III, Bristol, 1979.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses I-IV, Warminster1985.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses V-VIII, Warminster1992.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses IX-XII, Warminster1999.
HILL, D. E. (ed.), Ovid. Metamorphoses XIII-XV, Warminster 2000.
Bibliografía Específica
Monografías sobre prosodia y métrica latinas
Boldrini, S., La prosodia e la metrica dei romani, Roma : La nuova Italia Scientifica, 1993.
Califf, D. J., A guide to Latin meter and verse composition, London: Anthem, 2002.
Ceccarelli, L., Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.
Crusius, F., Iniciación en la métrica latina, Barcelona: Bosch, 1951.
Dee, J. H. Repertorium Vergilianae poiesis hexametricum : A repertory of the hexameter patterns in Vergil, Bucolica, Georgica, Aeneis, Hildesheim-New York: Olms-Weidmann, 2005.
Duckworth, G. E., Vergil and classical hexameter poetry : a study in metrical variety, Ann Arbor : The University of Michigan Press, 1969.
Halporn, J. W. - Oswald. M - Rosenmeyer, TH. G., The Meters of Greek and latin Poetry, Indianapolis: Hackett, 1994.
Nougaret, L., Traité de métrique latine classique, Paris : C. Klincksieck, 1956.
Bibliografía Ampliación
Recursos online
The Vergil project. Aeneis: Text and Resources (http://vergil.classics.upenn.edu/ y http://vergil.classics.upenn.edu/vergil/index.php/document/index/document_id/1)
Virgil. org (http://virgil.org/texts/)
A Bibliographic Guide to Vergil's Aeneid (http://www.vroma.org/~bmcmanus/werner_vergil.html#Ancient%20Scholarship)
Valahfridus (Wilfried) Stroh, Aeneid IV, Aloud in Latin (http://www.wiredforbooks.org/aeneid/)
Horace. The odes (http://www.poetryintranslation.com/PITBR/Latin/Horacehome.htm)
The online Books Page. Online books by Horace (http://onlinebooks.library.upenn.edu/webbin/book/lookupname?key=Horace)
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521049 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Conocimientos de lengua latina.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | SERRANO | CUETO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Comentar filológicamente textos latinos. |
R2 | Leer y traducir textos con nivel aavanzado de la lengua latina. |
R10 | Reconocer y explicar las estructuras y peculiaridades más relevantes de la época de la literatura latina a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R12 | Reconocer y explicar los fenómenos prosódico-métricos más relevantes de los textos poéticos latinos estudiados. |
R6 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua latina. |
R4 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lectura, traducción, comentario filológico (literario, lingüístico, prosódico-métrico y cultural) de los textos estudiados. |
32 | E11 E17 E22 E35 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de la imagen (cerámicas, mosaicos, pintura, escultura, monedas, etc.) como herramienta auxiliar para la comprensión de los textos; búsqueda de representaciones iconográficas en los bancos de imágenes disponibles en la red; comentario de trabajos de bibliografía especializada referente a los textos estudiados. |
16 | E30 E35 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de los textos y estudio de los aspectos del comentario filológico. |
90 | E11 E17 E22 E35 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del estudio de los textos. |
6 | E11 E17 E22 E35 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación y controles de clase y Aula Virtual. |
6 | E11 E17 E22 E30 E35 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se centrará en las competencias específicas, sin descuidar las generales. Se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas escritas sobre el conocimiento teórico/práctico y de los ejercicios y controles de clase y Aula Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Ejercicio de control de morfología. |
|
E22 | |
- Ejercicios periódicos en clase de traducción y comentario filológico. - Examen final de traducción y comentario integral. - Control de lecturas. - Control de ejercicios AULA VIRTUAL. |
|
E11 E17 E22 E35 |
Procedimiento de calificación
- Ejercicio de control de morfología, cuya superación es imprescindible para aprobar la asignatura. - Evaluación de actividades en clase: 30% de la nota final. - Examen: 70% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Selección de fábulas de FEDRO. COMPLEMENTOS: a) La fábula en la tradición. b) Lectura de artículo. |
E11 E17 E22 E30 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
2.- Selección de epigramas de MARCIAL. COMPLEMENTOS: a) Poesía satírica y epigramática española. b) Lectura de artículo. |
E11 E17 E22 E30 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
3. ESTACIO, silva 1.2. COMPLEMENTOS: a) La boda romana en cerámicas, mosaicos y otros soportes antiguos. b) Comentario literario. |
E11 E17 E22 E30 E35 | R8 R2 R10 R12 R6 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
C. Codoñer (ed.), Historia de la literatura latina, Madrid, 1997.
E. J. Kenny - W. V. Clausen (eds.), Historia de la literatura clásica II. Literatura Latina, Madrid, 1989.
Bibliografía Específica
Autore, O., Marziale e l'epigramma greco, Palermo, 1987.
Bádenas, P.- López, M. et alli, Fabulae. Las fábulas latinas de Esopo, Barcelona, 2001.
Cascón, A., "Fedro en Samaniego", Revista de Filología Románica 4 (1986), 249-270.
Cristobal López, V., "Marcial en la literatura española", en Actas del simposio sobre Marco Valerio Marcial, poeta de Bilbilis y de Roma, Zaragoza, 1987, pp. 145-210.
Estefanía, D., "Marcial y la literatura latina", en Iso Echegoyen, J (coord.), Hominem pagina nostra sapit: Marcial, 1900 años después: estudios XIX Centenario de la Muerte de Marco Valerio Marcial, Zaragoza, 2004, pp. 57-73.
A. Hardie, Statius and the "Silvae": poets, patrons and epideixis in the graeco-roman world, Liverpool, 1983.
C. E. Newlands, Statius' Silvae and the poetics of Empire, Cambridge, 2002.
J. H. Oakley - R. H. Sonos, The wedding in ancient Athens, U. Wisconsin, 1993.
O. Pederzani, Il talamo, l'albero e lo specchio. Saggio di commento a Stat. Silv. I 2, II 3, III 4, Bari, 1995.
Rodríguez Adrados, F. Historia de la fábula greco-latina, I-III, Madrid, 1979-1987.
Bibliografía Ampliación
Anádanse los textos latinos de las colecciones universitarias (Oxford, Teubner, Alma Mater) y de las traducciones académicas (Gredos, Akal Clásicos, Alianza Editorial...).
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521045 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece esta asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; y las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA VIOLETA | PEREZ | CUSTODIO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Explicar la métrica, las figuras retóricas y tropos de la selección de textos de Catulo y Terencio que trabajará el alumno. |
R1 | Leer, comprender y analizar textos poéticos de dificultad media de Catulo y Terencio, así como traducirlos adecuadamente al español. |
R6 | Manejo de los recursos de las TIC para la obtención de información bibliográfica y localización de textos, e interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual. |
R5 | Poder relacionar los textos poéticos de la Tradición Occidental con la poesía latina de los dos autores de Época Republicana (Catulo y Terencio) trabajados en la asignatura. |
R4 | Poder relacionar un texto poético de Catulo y Terencio con las circunstancias históricas y biográficas de su autor. |
R3 | Saber comentar las características propias de la poesía lírica y epigramática, así como de la comedia palliata de época republicana a través de los textos de Catulo y Terencio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: Se trabajará con las dos selecciones de textos indicadas en el apartado de \"Contenidos\". La profesora ofrecerá una introducción a cada uno de los autores de la selección y explicará las nociones prosódicométricas necesarias para el correcto análisis e interpretación de los textos correspondientes. Los alumnos deberán leer y preparar en casa la selección de textos indicada, que se trabajarán y revisarán en clase bajo la guía de la profesora. |
48 | B5 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E40 E41 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | La actividad no presencial incluirá: - la preparación (lectura, traducción y comentario) de una selección de textos que se trabajará posteriormente en clase mediante el sistema de puesta en común bajo la guía de la profesora. - la preparación de ejercicios de distinto tipo (principalmente gramaticales y de análisis métrico), que se corregirán en clase. - la preparación de una selección de textos de refuerzo, considerados como trabajo personal (individual o colaborativo), que el alumno deberá traducir y comentar de forma autónoma, auxiliado cuando sea necesario en tutorías presenciales y/o virtuales, y que también serán materia de evaluación. Todos los materiales teóricos y prácticos necesarios para la realización de estas actividades autónomas se harán llegar al alumno a través de Aula Virtual. |
102 | Reducido | B2 B3 B4 E03 E17 E24 E25 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia, participación en clase y realización de ejercicios a través del aula virtual: 20 % - Examen escrito: 50 % - Examen oral del trabajo personal: 30% La prueba escrita de carácter práctico sobre conocimientos de gramática latina deberá quedar aprobada como requisito previo a la evaluación de las demás actividades y contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades y ejercicios escritos de seguimiento de los contenidos expuestos en el aula. | Campus Virtual |
|
B3 E03 E05 E17 E41 G01 G02 G03 G04 G08 G12 |
Asistencia y participación en las actividades diarias en el aula. | Presencia y participación oral. El profesor llevará registro de los alumnos participantes y controlará diariamente la asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G05 G07 G08 |
Examen escrito sobre textos de Catulo y de Terencio. Se podrán incluir tanto textos no visto en clase como textos vistos en clase. Este examen se acompañará de algunos ejercicios métricos y/o gramaticales. | Prueba escrita y realizada con auxilio del diccionario en algunos momentos. |
|
E39 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G12 |
Examen oral de los textos incluidos en el repertorio del Trabajo personal. El estudiante deberá leer en voz alta y traducir una serie de pasajes, así como contestar algunas preguntas relacionadas con la construcción de dichos textos. | Prueba oral y sin diccionario. |
|
B5 E03 E05 E14 E17 E24 E28 E35 E39 G01 G05 G08 G12 |
Prueba escrita de carácter práctico sobre morfología latina | Cuestionario y ejercicios |
|
E05 G01 G03 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta las cinco tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico 50% - Actividad diaria en el aula presencial 10 % - Actividad en el campus virtual 10% - Pruebas orales de traducción (trabajo personal) 30% - Prueba de morfología latina: 0 % (es requisito indispensable previo para la evaluación de las demás actividades)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Lírica y epigrama: Catulo. Introducción a su obra. 2.- Selección de poemas de Catulo para traducción, análisis y comentario. 3.- Comedia: Terencio. Introducción a su obra. 4.- Selección de textos de Terencio para traducción, análisis y comentario. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E17 E18 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 | R2 R1 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ediciones del texto latino, ediciones bilingües y traducciones de los Catulli carmina.
Bardon, H., ed., Carmina Catulli Veronensis, Stuttgart: Teubner, 1973.
Bonifaz Nuño, R., ed., Caii Valerii Catvlli Veronensis liber, México: UNAM, 1969.
Dolç, M., ed., Poesías. G. Valerio Catulo, Barcelona: Alma Mater , 1963.
Eisenhut, W., ed., Catulli Veronensis liber, Leipzig: Teubner, 1983.
Green, P., ed., The poems of Catullus: a bilingual edition, Berkeley : University of California Press, 2005.
Herrero Llorente, V. J., trad., Poesías. Catulo, Madrid Aguilar, 1967.
Kroll, W., ed., C. Valerius Catullus, Stuttgart: Teubner, 1968.
Lafaye, G., ed., Poésies. Catulle, Paris: Belles Lettres, 1984.
Mynors, R. A. B., ed., C. Valerii Catulli Carmina, Oxford: Clarendon Press, 1967 (=1958).
Pérez Vega, A., ed., C. Valerii Catulli carmina. Poemas: Catulo, Huelva: Fundación El Monte, 2005.
Ramírez de Verger, A. trad., Poesías. Catulo, Madrid: Alianza, 1988.
2. Ediciones del texto latino, ediciones bilingües y traducciones de las comedias de Terencio.
Arcaz Pozo, J. L. - López Fonseca, A., trad., La que vino de Andros, Madrid Ediciones Clásicas, 2001.
Bravo, R., Comedias. Terencio, Madrid: Cátedra, 2001.
Cabrillana, C., trad., Comedias. Terencio, Madrid: Ediciones Clásicas, 2006.
Fontana Elboj, G., trad., Obras. Publio Terencio Africano, Madrid: Gredos, 2008.
Fleckeisen, A., ed., P. Terenti Afri Comoediae, Berlin: Walter de Gruyter, 2011.
Kauer, R. – Lindsay, W. M., ed., P. Terentii Afrii Comoediae, Oxford: Oxford University Press, 1926.
López, A. – Pociña, A., trad., Publio Terencio Afro. Comedias, Torrejón de Ardoz : Akal, 1986.
Marouzeau, J., ed. y trad., Comédies. Térence, Paris: Les Belles Lettres, 1978-1984, 3 vols.
Rubio, L., ed. y trad., Comedias. Publio Terencio Afro, Barcelona: Alma Mater, 1957-1966, 3 vols.
Sargeaunt, J., trad., Terence, Cambridge: Harvard University Press, 1979, 2 vols.
Bibliografía Específica
1. Comentarios y estudios sobre los poemas de Catulo.
Arkins, Brian, Sexuality in Catullus, Hildesheim: Georg Olms Verlag, 1982.
Arkins, B., An Interpretation of the Poems of Catullus, Lewinston, N. Y.: Edwin Mellen Press, 1999.
Barbaud, Th., Catulle: une poetique de l'indicible, Lovaina: Peeters, 2006.
Ellis, R., A Commentary on Catullus, Hildesheim: Olms, 1988.
Eurard-Gillis, J., La récurrence lexicale dans l'oeuvre de Catulle: étude stylistique, París: Les Belles Lettres, 1976.
Fordyce, C.J., Catullus. A Commentary, Oxford: Clarendon Press, 1968.
Gaisser, J. H., Catullus and his Renaissance Readers, Oxford: Clarendon Press, 1993.
Granarolo, J., L'oeuvre de Catulle: aspects religieux, éthiques et stylistiques, Paris: Belles Lettres, 1967.
Lyne, R.O.A.M, The Latin Love Poets from Catullus to Horace, Oxford: Clarendon Press, 1980.
Nappa, Ch., Aspects of Catullus’ Social Fiction. New York: Peter Lang, 2001.
Newman, J. K., Roman Catullus and the modification of the Alexandrian sensibility, Anstalt: Weidmann, 1990
Wiseman, T.P., Catullus and His World: A Reappraisal, Cambridge, 1985.
Wiseman, T.P., Catullan Questions, Leicester, 1969.
Wills, G., "Sappho 31 and Catullus 51," Greek, Roman and Byzantine Studies 8 (1967), 167-197.
1. Comentarios y estudios sobre las comedias de Terencio.
Anderson, W. S., "Love Plots in Menander and His Roman Adapters," Ramus 13 (1984), 124-134.
Augoustakis, A. - Traill, A., eds., A Companion to Terence, Malden, MA – Oxford - Chichester: Wiley-Blackwell, 2013.
Beacham, R. C., The Roman Theatre and Its Audience, London: Routledge, 1991.
Duckworth, G. E., The Nature of Roman Comedy, Bristol Classical Press, 19942.
Gil Fernandez, L., “Terencio en España: del Medioevo a la Ilustración", en Estudios de Humanismo y tradición clásica, Madrid, 1984.
Grant, J. N., Studies in the Textual Tradition of Terence, Toronto, 1986.
Kruschwitz, P. et alii, eds., Terentius Poeta, Munich: Beck, 2007.
Norwood, G., The Art of Terence, London, 1923.
Lefèvre, E., Die römische komödie, Plautus und Terenz, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1973.
Parker, H., "Plautus Vs. Terence: Audience and Popularity Re-Examined," AJP 117 (1996), 585-617.
Pociña, A. - Rabaza, B. - de F. Silva, M. (eds.), Estudios sobre Terencio, Granada, Universidad de Granada - Universidad de Coimbra, 2006.
Pociña, A., "L'évolution vers le ménandrisme. De la perte progressive d'originalité dans la comédie latine", en A. Moreau (ed.), Panorama du théâtre antique, Cahiers du GITA 9 (1996), 119-131.
Id., "Menandro en la comedia romana", en J. A. López Férez (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid, 1998, pp. 345-367.
Slater, N., "Humani nil a me alienum puto: The Ethics of Terentian Performance," Syllecta Classica 10 (1999), 1-21.
Bibliografía Ampliación
1. Obras de consulta sobre géneros poéticos.
Estefanía, D.- Pociña, A., (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid 1996.
ESTEFANÍA, D.- DOMÍNGUEZ, M.- AMADO, M.T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid 1998
GÓMEZ PALLARÈS, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.
2. Páginas web de recursos.
http://www.thelatinlibrary.com/
Diccionario latín-inglés: Lewis-Short, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0059
![]() |
PROSA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521048 | PROSA LATINA DE ÉPOCA IMPERIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo es necesario haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre, y "Poesía latina de época republicana" del cuarto semestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Davila | Pérez | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Comentar filológicamente textos latinos en prosa de época imperial, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de la época y géneros de la literatura latina a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
R1 | Leer y traducir con nivel avanzado la lengua latina. |
R2 | Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar sus sistemas fonológico, morfológico y sintáctico teniendo en cuenta las transformaciones históricas de esa lengua desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral. Se trabajará con textos no preparados en casa por el alumno y guiados por el profesor |
32 | B3 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E26 E27 E28 E42 G03 G04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. Se trabajará con textos preparados por el alumno en casa y puestos en común entre todos. |
16 | B2 B3 B4 E22 E23 E24 E26 E33 E34 E35 E36 E38 E39 E40 G01 G08 G10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Estudio de los contenidos teóricos indicados en la bibliografía general y específica de la ficha de la asignatura y desarrollados en el Aula virtual. - Preparación de los textos que se proporcionarán a través del Aula Virtual y se comentarán luego en clase. - Realización de trabajos personales y en grupo preparados mediante la interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual manejando otras TIC's, y la exposición presencial. |
102 | B2 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. Se tendrán en cuenta especialmente las pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico, la realización de exposiciones en clase, la actividad diaria en el aula, el trabajo personal, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Presencia y participación oral,mediante la observación y usando una lista de control de asistencia. |
|
B3 B4 E39 G01 G07 G08 |
Examen sobre los contenidos tratados en el curso. | Lectura del comentario y traducción realizado. |
|
B1 B3 B4 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G08 G09 |
Lectura de la obra de un autor en prosa de Época Imperial. | Examen oral sobre los textos propuestos. |
|
E39 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G12 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia y participación: 20 % - Examen: 60 % - Lectura: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Los contenidos introducidos en esta ficha son orientativos. Se trabajará a lo largo del semestre con una selección de textos de distintos autores incluidos en el siguiente temario. |
B2 B5 E05 E11 E18 E22 E26 E27 E35 G08 | R4 R1 R2 R3 |
Tema 1. Historiografía: Tácito y Amiano Marcelino. Biografía: Suetonio. Tema 2. Oratoria y retórica: Quintiliano. Tema 3. Epistolografía: Plinio el Joven, Frontón y Símaco. Tema 4. Filosofía y moral: Séneca. Tema 5. Novela: Petronio y Apuleyo. Tema 6. Prosa técnico-didáctica: Plinio el Viejo. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 | R4 R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albrecht, M. von, Masters of Roman Prose. From Cato to Apuleius. Interpretative Studies (Leeds, 1989).
Bruun, C. (ed.), The Roman Middle Republic. Politics, Religion, and Historiography c. 400 - 133 B.C. (Papers from a Conference at the Institutum Romanum Finlandiae, September 11 - 12, 1998) (Roma, 2000).
Callebat, L., ‘La prose du De Architectura de Vitruve’, ANRW, II. 30. 1 (1982), 696-722.
Codoñer, C. (ed)., Géneros literarios latinos (Salamanca, 1987).
Corte, F. della, Introduzione allo studio della Cultura Classica (Milán, 1983), I, 139-209.
Fontaine, J., Aspects et problèmes de la prosa d'art latine au IIIer siècle. La genése des styles chrétiens (Turín, 1968).
Luiselli, B., Il problema della più antica prosa latina (Cagliari, 1969).
Martin, R. - Gaillard, J., Les genres littéraires à Rome, 2 vols. (París, 1981).
Martínez Gázquez, J., ‘Prosa científica latina’, en L. Ferreres (ed.), Actes del IXè Simposi de la Secció Catalana de la SEEC (St. Feliú de Guíxols, 13-16 d'abril de 1988, Treballs en honor de Virgilio Bejarano (Barcelona, 1991).
Pennacini, A., Arcaismo e neologismo nelle teorie della prosa da Cornifio a Frontone (Turín, 1974).
Rodríguez-Pantoja, M., ‘La literatura latina en prosa durante el período arcaico’, en Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos (Madrid, 1978), pp. 405-424.
Schibel, W., Sprachbelhandlung und Darstellung in römischen Prosa. Claudius Quadrigarius, Livius, Aulus Gelius (Berlín, 1985).
West, D. - Woodman, T., Creative Imitation and Latin Literature (Cambridge, 1979).
Bibliografía Específica
Sobre Tácito
Fisher, C., Cornelii Taciti Historiarum libri (Oxford, 1911).
———, Annales. Ab excessu divi Augusti (Oxford, 1977).
Albadalejo, T - Del Río, E. - Caballero, J. A. (eds.), Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. Actas del Congreso Internacional «Quintiliano: Historia y actualidad de la retórica. XIX centenario de la Institutio oratoria» (Logroño, 1998).
Sobre Suetonio
Lounsbury, R., The Art of Suetonius (Austin, 1979).
Steidle, W., Sueton und die antike Biographie (Munich, 1951).
Sobre Quintiliano
Ludwig Radermacher, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae libri XII (Leipzig: Teubner, 1971).
M. Winterbotton, M. Fabi Quintiliani Institutionis Oratoriae Libri Duodecim (Oxford, 1970).
Sobre Séneca
Reynolds, L. D., L. Annaei Senecae Ad Lucilium epistulae morales, 2 vols. (Oxford: OCT, 1965).
Gallegos, J. M., Tratados morales, ed. bilingüe, 2 vols. (México, 1946).
M. Rodríguez-Pantoja (ed.), Séneca dos mil años después. Actas del Congreso Internacional conmemorativo del bimilenario de su nacimiento (Córdoba, 24 a 27 de septiembre de 1996) (Córdoba, 1997), pp. 739-774.
Sobre Plinio el Joven
Epistolario (Libros I-IX) ; Panegírico del emperador Trajano / Gayo Plinio Cacilio Segundo (Plinio el Joven) ; edición de José Carlos Martín ; traducción de José Carlos Martín (Madrid: Cátedra, 2008).
C. Plini Caecili Secundi Epistularum libri Novem / recensuit Mauritius Schuster; curavit Rudophus Hanslik (Stutgard: Teubner, 1992).
Sobre Apuleyo
García Gual, C., Apuleyo. El asno de oro (Madrid, 1988).
Hanson, J. A., Apu
leius' Metamorphoses, 2 vols. (Cambridge, Mass. - Londres: LCL, 1989).
Helm, R., Apulei Madaurensis Opera quae supersunt. I. Metamorphoseon libri XI (Leipzig: BT, 19722).
Moreschini, M., Apulei Madaurensis Opera quae supersunt. I. Metamorphoseon libri XI (Stuttgart: BT, 1990).
Sobre Petronio
Alcina Rovira, J. F., Petronio. El Satiricón (Barcelona, 1974).
Lowe, W., Petronius: Cena Trimalchionis (Cambridge, 1905).
Smith, M., Petronius. Cena Trimalchionis (Oxford, 1975).
Sobre Plinio
Conte, G. B. - Barchiesi, A. - Ranucci, C., Gaio Plinio Secundo, Storia Naturale, edición directa de G. B. Gonte con la colaboración de A. Barchiesi y G. Ranucci vol. I (Turín, 1982), vol. II (1983), vol. III.1 (1984), vol. III.2 (1985), vol. IV. (1986), vol. V (Libri 33-37, trad. y notas de A. Corso, R. Mugellesi, G. Rosati) (1988).
Detlefsen, D., C. Plini Secundi Naturalis Historia, 6 vols. (Berlín, 1866-1882).
Bibliografía Ampliación
AA. VV., Los géneros literarios (Estudios de literatura comparada) (Bellaterra, 1988).
Estefanía, D. - Pociña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Madrid 1996).
Gómez Pallarès, J. Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.
![]() |
PROSA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521044 | PROSA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua Latina 1: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece la asignatura.
Recomendaciones
Se requiere un cierto conocimiento de la Lengua Latina para el manejo de los textos, por lo que se recomienda haber cursado la asignatura "Introducción a la lengua latina" del primer curso. Al inicio del curso se hará una prueba de conocimientos morfológicos y sintácticos. Si no se superara se volverán a exigir esos conocimientos en la 5ª semana. Para los alumnos que tengan deficiencias, se recomienda el libro de H. H. ORBERG, Lingua Latina per se illustrata, para ponerse a nivel.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Ruiz | Castellanos | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-20521044 | 1. Conocer los textos y autores fundamentales de la literatura latina republicana en prosa, enclavada en su momento histórico. 2. Adquirir destrezas para el comentario gramatical, literario, cultural e histórico de esos textos. 3. Repasar aspectos gramaticales y lexicológicos que permitan la comprensión de los textos 4. Desarrollar la capacidad de investigación y crítica, contrastando los datos de las diversas fuentes y bibliografía cuando tratan del mismo asunto. 5. Leer y traducir con nivel medio la lengua latina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (22 T + 22 P h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
48 | B3 B4 B5 E03 E05 E15 E17 E23 E24 E28 E30 E35 E36 E41 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Estudio de los contenidos teóricos - Preparación de los textos comentados en clase. - Realización de trabajos personales y en grupo. |
102 | B3 B4 B5 E03 E23 E24 E28 E30 E40 E41 G01 G02 G05 G06 G09 G10 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. 1. Se tendrá en cuenta: la asistencia, participación, seguimiento de la metodología, capacidad para la traducción (dominio de la lengua, vocabulario, gramática y comprensión cultural), lecturas; a elegir entre dos tipos de trabajo de investigación: a) uno consistente en la resolución de cuestiones planteadas o propuestas por los alumnos y aceptadas por el profesor, y que requieren la consulta de las fuentes y de la bibliografía que se recomiende y la bibliografía y consulta de las fuentes. b) Cabe también un trabajo de investigación sobre los verbos más usuales y representables mediante wikis. Son trabajos personales y/o de grupo. Hay dos pruebas de evaluación escritas: al final de la quinta semana (liberatoria) y a final de semestre (u otras convocatorias)consistentes en un de comentario de un texto o autor ya visto. 2. En caso de que no se haya seguido regularmente el curso, con su programa, acompañamiento de trabajos, examen parcial, etc., cabe la posibilidad de un examen final de los autores y textos de prosa romana republicana y un comentario de textos sobre los mismos. Más un examen oral en el que se presentarán cuestiones sobre los autores, los textos, lecturas y un trabajo acordado con el profesor.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Exposición oral del profesor e intervenciones de los alumnos en clase. - Traducción y comentario de una selección de textos en prosa de diferentes. - Encargo de preparación de textos para la siguiente clase con su traducción y comentarios. - Lecturas de la bibliografía recomendada. - Consulta de las fuentes. - Investigación: Trabajos personales y/o de grupo, consistentes en la resolución de cuestiones planteadas en clase y que requieren la consulta de las fuentes y de la bibliografía recomendadas. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E11 E14 E15 E17 E18 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
La asistencia, participación, seguimiento de la metodología y trabajo de investigación, cuenta como un 40 % Las dos pruebas de evaluación escritas, un 60 % en total. En caso de que no se haya seguido regularmente el curso, con su programa, acompañamiento de trabajos, examen parcial, etc., cabe la posibilidad de un examen final de los autores y textos de prosa romana republicana y un comentario de textos sobre los mismos: 60 % Más un examen oral en el que se presentarán cuestiones sobre los autores, lecturas, textos, estudio gramatical y semántico, más su significado cultural: 40 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 1: Fundación de la República. Ley XII Tablas. Leyes Licinio-Sextias. La República y Las leyes de Cicerón. Vocabulario de instituciones republicanas. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 2: El imperio republicano: Grecia, Cartago e Hispania. El Círculo de Escipión. Círculo y reformas graquianas. Los Orígenes de Catón. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 3: Demócratas contra republicanos: Mario y la reforma del ejército. Salustio: Yugurta. Livio Druso & S. Sulpicio & Cinna. Sila: la guerra social y la dictadura. Sertorio. La Historia Analistica |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 4: El triunvirato y la Caída de la República: Commentariolum petitionis. Catilina en Cicerón y Salustio. Pompeyo/César/Craso. César: La Guerra Civil y el bellum Hispanicum. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 5: Las cartas de Cicerón y la historia contemporánea. Los discursos de Cicerón y la vida política y social romanas. La Retórica y la Crítica literaria Escritores que aparecen en el Bruto de Cicerón. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 6: Los idus de marzo y el segundo triunvirato. Municipalización de Italia y de Hispania. El caso de Gades. Imperialismo e identidad. Reformas y sincretismos religiosos. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 7: Polígrafos y enciclopedistas: Varrón: La agricultura, la gramática, la mitografía y la religión romanas. La medicina antigua. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 8: La biografía: Nepote, Vida de Pomponio Atico. La filosofía: Cicerón. Escepticismo de Las Académicas. Moral (Los deberes) y escritos consolatorios: Tusculanas. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Unidad 9: La administración y el Derecho. Textos epigráficos selectos. |
E03 E11 E15 E17 E23 E24 E28 E33 E41 | R-20521044 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBRECHT, M. von, Historia de la literatura romana, I-II (Herder, Barcelona 1997-99 = Munich 1994).
BAYET, J., Literatura Latina, tr. A.Espinosa (Barcelona 19887 = París 1934). Incluye textos latinos.
BIELER, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid 1971 = Berlín 1961).
BICKEL, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid 1982 = Heidelberg 1961).
BÜCHNER, K., Historia de la literatura latina, tr. E.Valentí y A.Ortega (Barcelona 1968 = Römische Literaturgeschichte, Stuttgart 1927);
CODOÑER, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Cátedra, Madrid 1997).
FERNÁNDEZ CORTE, J. C. , MORENO HERNÁNDEZ, A., Antología de la literatura latina (Alianza Editorial, Madrid 1996).
GENTILI, B., PASOLI, E. – SIMONETTI, M., Storia della letteratura latina (Bari 1977). Por géneros.
GÓMEZ PALLARÈS, Joan, Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Univ. Barcelona: Bellaterra, 2003).
KENNEY, E.J. CLAUSEN, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Gredos, Madrid 1989 = Cambridge 1982).
PALADINI, V. CASTORINA, E., Storia della letteratura latina con antologia, I-II (Bolonia 1973). El tomo I trata la literatura latina en sus relaciones con la política; el II versa sobre cuestiones concretas de autores, géneros, transmisión, etc.
PARATORE, E., Storia della letteratura latina, I-II (Florencia 1969).
ROSTAGNI, A., Storia della letteratura latina, I-III (Turín 1954-55 = 1964). Considera desde aspectos biográficos al estilo, la originalidad y la historia del texto.
Sobre GÉNEROS LITERARIOS:
Estefanía, D. Poziña, A. (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio (Ed. Clásicas: Madrid, 1996).
Codoñer, Carmen (ed.), Géneros literarios latinos (Universidad de Salamanca: 1987).
Bibliografía Específica
SE APORTARÁN LOS TEXTOS Y LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y DE FUENTES PARA CADA TEMA
Bibliografía Ampliación
SE APORTARÁN LOS TEXTOS Y LA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y DE FUENTES PARA CADA TEMA
![]() |
RELIGIÓN Y MITO EN GRECIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521064 | RELIGIÓN Y MITO EN GRECIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquin | Ritore | Ponce | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algo | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Interpretar la iconografía antigua desde el punto de vista de la religión y el mito griegos. |
R3 | Leer de manera comprensiva textos literarios griegos desde el punto de vista del pensamiento mítico y la religiosidad griegos. |
R1 | Recordar, identificar, clasificar y explicar los aspectos más destacados del mito y la religión griegas y sus principales enfoques de estudio. |
R2 | Recordar, identificar, clasificar y explicar los principales temas y relatos de la mitología griega, así como los principales rasgos, variantes y expresiones de la religión griega en la Antigüedad, teniendo en cuenta su evolución histórica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en exposiciones de tipo magistral durante un total de 28 horas de clase. Han de sumarse las 4 horas correspondientes a una prueba evaluativa escrita (examen final). |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial en dos apartados distintos: - Comentario y análisis por parte del profesor de textos e iconografía desde el punto de vista mitológico y religioso - Exposición a cargo del alumno de un trabajo académicamente dirigido con iconografía y textos, así como posterior defensa del mismo en un debate con los compañeros y el profesor. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal y autónomo del alumno. Se incluye en este apartado: - Estudio de los contenidos teóricos y de su aplicación práctica (textos e iconografía): temas 1-6. - Elaboración del tema 7 a partir de lecturas recomendadas. - Elaboración de un trabajo para su exposición oral y debate en clase (tema 8). - Con carácter general, la búsqueda y la lectura de la bibliografía especificada por el profesor. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula, particularmente en las clases prácticas, y la exposición de un trabajo en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a las clases teóricas y prácticas y grado de implicación en las mismas | Se valorarán en este apartado los progresos del alumno en la asimilación de la teoría y en su aplicación práctica a través de: - La regularidad en la asistencia a clase y la participación activa, vía preguntas y debate, en las clases teóricas y prácticas - El seguimiento de la asignatura a través del campus virtual |
|
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
2. Examen escrito de carácter teórico-práctico | El examen constará de un apartado teórico (preguntas sobre el temario desarrollado en clase temas 1-6 y sobre el tema elaborado por los alumnos como parte de su actividad formativa no presencial tema 7) y de un apartado práctico (comentario de textos y de iconografía desde el punto de vista mítico y religioso). |
|
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
3. Exposición oral y defensa de un trabajo en clases prácticas con ayuda de medios audiovisuales | Exposición en clase de un trabajo sobre la pervivencia de una figura mítica (opcional) en la literatura y en las artes. Es el contenido correspondiente al tema 8. Se evaluará: - Profundidad y rigor en los contenidos - Aplicación del conocimiento al comentario del material textual e iconográfico - Claridad expositiva y capacidad de comunicación - Defensa del trabajo a través de un debate en clase |
|
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
- Cantidad y calidad de las participaciones en clase durante el cuatrimestre (actividad diaria en el aula): 10%. - El examen escrito se ponderará sobre un 65%. - La exposición oral y el debate en clase se ponderará en un 25%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
RESUMEN DEL CONTENIDO. Descripción y análisis de la religión y el mito en la antigua Grecia, así como de las principales manifestaciones religiosas del mundo griego desde sus raíces prehistóricas hasta el fin del Imperio Romano. |
||
TEMARIO 1. Introducción a la religión griega: fuentes, orígenes, conceptos fundamentales. 2. Dioses, héroes y hombres 3. Ritos, santuarios y sacerdotes 4. Polis y panhelenismo 5. La mitología 6. Los cultos mistéricos 7. Transformaciones: el helenismo y el Imperio Romano. 8. Pervivencia de la mitología griega en las artes y en las letras |
B1 B2 B3 B4 B5 CE1 CE2 CE3 E08 E09 E12 E14 E18 E23 E24 E25 E26 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bremmer, J.N., La religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos, Córdoba, 2006 (Oxford, 1999).
Bruit Zaidman, L., Schmitt Pantel, P., La religión griega en la polis de la época clásica, Madrid, 2002 (1991)
Burkert, W., Religión griega arcaica y clásica, Madrid, 2007 (Stuttgart, 1977; Cambridge Mass., 1985)
Chirassi Colombo, I., La religión griega. Dioses, héroes, ritos y misterios, Madrid, 2005 (Roma, 1983).
García López, J., La religión griega, Madrid, 1975.
Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 19842.
Hard, R., El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2008.
Larson, J., Ancient Greek Cults. A Guide, New York, 2007.
Nilsson, M.P., Geschichte der griechischen Religion, I-II, München, 1961-67 (1941-1950)
Ogden, D. (ed.), A Companion to Greek Religion, Oxford, 2007.
Vernant, J.P., Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, 1991.
Bibliografía Ampliación
1. DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, REPERTORIOS MITOLÓGICOS
Aghion, I., Barbillon, C., Lissarrague, F., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad, Madrid, 1997 (París, 1994).
Bonnefoy, Y. (ed.) Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo, Barcelona, 1996-1998 (París, 1981).
Buxton, R., The Complete World of Greek Mythology, Londres, 2004 [la versión española (Todos los dioses de Grecia, Madrid, 2004) está plagada de errores de traducción y de transcripción de los nombres propios, por lo que no es recomendable].
Graves, R., Los mitos griegos, I-II, Madrid, 20012.
Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, 19842.
Grupo Tempe, Los dioses del Olimpo, Madrid, 1998.
Hard, R., El gran libro de la mitología griega, Madrid, 2008.
Hunger, H., Harrauer, Chr., Diccionario de mitología griega y romana : con referencias sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la literatura y la música de Occidente hasta la actualidad, Barcelona, 2008 (Viena, 20069).
(LIMC) Lexikon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zúrich-Múnich, 1981 y ss.
Olalla, P., Atlas mitológico de Grecia, Atenas, 2001.
Price, S.R.F., Kearns, E., (eds.), The Oxford Dictionary of Classical Myth and Religion, Oxford., 2004.
Roscher, W.H., Ziegler, K., Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie, Hildesheim, 1965 (1882-1921 y suplem. 1921 y ss.).
Rose, H.J, Mitología griega, Barcelona, 1970 (1928).
Ruiz de Elvira, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.
2. ESTUDIOS.
Bermejo, J.C., El mito griego y sus interpretaciones, Madrid, 1988.
Bermejo, J.C., Los orígenes de la mitología griega, Madrid, 1996.
Bermejo, J.C., Grecia arcaica: la mitología, Madrid, 1996.
Bernal, M, Black Athena: The Afro-Asiatic Roots of Classical Civilizations, I-II, New Brunswick, 1987-1991.
Bernal, M, Black Athena Writes Back: Martin Bernal Responds to His Critics, Durham, 2001.
Bianchi, U., La religione greca, Turín, 1975.
Bodson, L., Ἱερὰ ζῷα. Contribution à l’étude de la place de l’animal dans la religión grecque ancienne, Bruselas, 1978.
Bohringer, D, Heroenkulte in Griechenland von der geometrischen bis zur klassischen Zeit. Attika, Argolis, Messenien, Berlín, 2001
Brelich, A., Gli eroi greci: Un problema storico-religioso, Roma, 1958.
Bremmer, J.N., La religión griega. Dioses y hombres: santuarios, rituales y mitos, Córdoba, 2006 (Oxford, 1994).
Bremmer, J.N. (ed.), Interpretations of Greek Mythology, Londres-Sidney, 1987.
Bruit Zaidman, P. Schmitt Pantel, La religión griega en la polis de la época clásica, Madrid, 2002 (París, 19912).
Burkert, W., Homo Necans. Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia, Barcelona, 2013 (Berlín, 1972).
Burkert, W., Cultos mistéricos antiguos, Madrid, 2005 (Cambridge Mass., 1987).
Burkert, W., Religión griega arcaica y clásica, Madrid, 2007 (Stuttgart, 1977; Cambridge Mass., 1985).
Buxton, R., El imaginario griego. Los contextos de la mitología, Madrid, 2000 (Cambridge, 1994).
Calame, C., Métamorphoses du mythe en Grèce Antique, París, 1988.
Carpenter, Th.H., Arte y mito en la antigua Grecia, Barcelona, 2001 (Londres, 1991).
Chirassi Colombo, I., La religión griega. Dioses, héroes, ritos y misterios, Madrid, 2005 (Roma, 1983).
Delcourt, M., Les grands sanctuaires de la Grèce, París, 1992 (1947).
Des Places, E., La religion grecque. Dieux, cultes et sentiment religieux dans la Grèce antique, París, 1969.
Detienne, M., La invención de la mitología, Barcelona, 1985 (París, 1982).
Diel, P., El simbolismo en la mitología griega, Barcelona, 1998 (París, 1966).
Dieterich, B.C., Tradition in Greek Religion, Berlín, 1986.
Díez de Velasco, F., “La religión griega” en Introducción a la historia de las religiones, Madrid, 20023, pp. 273-291.
Dodds, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 19892 (Berkeley, 1951).
Duchemin, J., Mythes grecques et sources orientales, París, 1995.
Easterling, P.E., Muir, J.V. (eds.), Greek Religion and Society, Cambridge, 1985.
Edmunds, L. (ed.), Approaches to Greek Myth, Baltimore-Londres, 1990.
Ferguson, J., Among the Gods: an Archeological Exploration of Ancient Greek Religion, Londres, 1989.
Festugière, A. J., Études de religion grecque et hellenistique, París, 1972.
García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, 2006.
García López, J., La religión griega, Madrid, 1975.
Garland, R., Religion and the Greeks, Londres, 1994.
Gernet, L., Boulanger, A., El genio griego en la religión, México, 1960 (París, 1932).
Hägg, R., Marinatos, N., Nordquist, G. C. (eds.), Early Greek Cult Practice, Estocolmo, 1988.
Hägg, R., (ed.), Ancient Greek Cult Practice From the Epigraphical Evidence, Estocolmo, 1994.
Hägg, R., The Role of Religion in the Early Greek Polis, Estocolmo, 1996.
Hägg, R., Ancient Greek Cult Practice From the Archeological Evidence, Estocolmo, 1998.
Kind, J., Rethinking Greek Religion, Cambridge, 2012.
Kirk, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 2006 (Cambridge, 1971)
Kirk, G.S., La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 2002 (Baltimore, 1975)
Larson, J., Ancient Greek Cults. A Guide, Nueva York-Oxon, 2007.
Lefkowitz, M.R., Women in Greek Myth, Londres-Baltimore, 1986.
Lévêque, P., Mactoux, M.M.(eds), Les grands figures religieuses. Fonctionnament practique et symbolique dans l’antiquité, París, 1986.
Lévêque, P., Sechan, L., Les grandes divinites de la Grèce, París, 1990.
Long, C.R., The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987.
Martin, R., Metzger, H., La religión griega, Madrid, 1977 (París, 1976).
Martínez-Pinna, J., “Grecia”, en J.M. Blázquez et alii (ed.), Historia de las religiones antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid 1993, pp. 213-239.
Mikalson, J.D., Ancient Greek Religion, Oxford, 2005.
Nilsson, M.P., Historia de la religiosidad griega, Madrid, 1970.
Nilsson, M.P., Geschichte der griechischen Religion, Múnich, 19673.
Nilsson, M.P., Historia de la religión griega, Buenos Aires, 1968.
Nock, A.D., Essays on Religion and the Ancient World, 2 vols. Oxford, 1972.
Ogden, D. (ed.), A Companion to Greek Religion, Oxford, 2007.
Otto, W.F., Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz del espíritu griego, Madrid, 2003 (Fráncfort, 19564).
Parker, R., Miasma: Pollution and Purification in Ancient Greek Religion, Oxford, 1990.
Parker, R., Athenian Religion: A History, Oxford, 1996.
Parker, R., Polytheism and Society in Athens, Oxford, 2005.
Parker, R. On Greek Religion, Ithaca, 2011.
Price, S.R.F., Religions of the Ancient Greeks, Cambridge, 1988.
Rice, D.G., Stambaugh, J.E., Sources for the Study of Greek Religion, Corrected Edition, Society of Biblical Literature, 2014.
Rohde, E., Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre los griegos, Barcelona, 1973 (Leipzig, 1898).
Sissa, G., Detienne, M., La vida cotidiana de los dioses griegos, Madrid, 1994 (París, 1989).
Vernant,J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1983 (París, 1965).
Vernant, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 20034 (París, 1974)
Vernant, J.P., Vidal Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, I-II, Madrid, 1987-1989 (París, 1972)
Vernant, J.P., El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos, Barcelona, 2000.
Woodard, R.D. (ed), The Cambridge Companion to Greek Mythology, Cambridge, 2007.
Wulfs Alonso, L., La fortaleza asediada. Diosas, héroes y mujeres en el mito griego, Salamanca, 1997.
![]() |
SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521060 | SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 | |||
13. Otras actividades | 14 |
![]() |
SINTAXIS GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521050 | SINTAXIS GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se requieren requisitos previos para cursar la asignatura de Sintaxis Griega
Recomendaciones
Es recomendable posser una información precisa de los fundamentos mínimos de la lingüística del griego clásico a nivel morfológico y de estructuras sintácticas básicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
TOMAS | SILVA | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Aprendizaje teórico-práctico de la Sintaxis del griego antiguo. |
R2 | 2. Comprensión y aplicación práctica de la estructuras sintácticas del griego clásico. Capacidad de relación con estructuras de las lenguas ies. |
R3 | 3. Capacidad de aplicación práctica al análisis de textos y autores griegos de época clásica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Clases teórico-prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral seguido de resolución de ejercicios; aprendizaje basado en la resolución de ejericios prácticos. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. - Tutorías especializadas colectivas / individuales. - Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. Esta metodología se aplicará a través de recursos tradicionales, del empleo de las TICs y/o del aula virtual. - Tutorías especializadas colectivas /individuales. - Pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
16 | E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 G14 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio; realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas; realización de trabajos académicamente dirigidos; preparación de trabajos personales. |
102 | E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G12 G14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Trabajo diario en el aula. | - Evaluación continua, valorándose positivamente el rendimiento, participación en clase y progreso del alumno. - Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. - Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 G14 |
2. Realización de tareas obligatorias. | - Tareas que se realizarán tanto en clase como a través de la plataforma virtual Moodle. - Realización de trabajos académicamente dirigidos. - Observación y valoración de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 G14 |
3. Prueba escrita final. | - Prueba objetiva escrita de conocimiento teórico-práctico. - Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita y oral del alumno. |
|
E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 G14 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (10% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias, siendo el valor calificativo de dichas actividades proporcional a su complejidad, y yendo en aumento con el transcurso del curso (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y/u oral final (70% de la calificación numérica final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Contenido para las clases teóricas: 1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos 2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. 3. Sintaxis verbal: las formas no personales. 4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. 5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. 6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. 7. La negación y las partículas. El orden de palabras. |
E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 G14 | R1 R2 R3 |
II. Contenido para las clases prácticas: -Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario teórico. |
E02 E04 E15 E21 E24 E25 E28 E35 E36 E41 G01 G03 G05 G06 G07 G10 G12 G14 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cirac, S., Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona, 1966 (1957).
Crespo, E., Sintaxis griega, Madrid, 2003.
Lasso de la Vega, J.S., Sintaxis griega I, Madrid, 1968.
Rodríguez Adrados, F., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.
Rojas Álvarez, L., Gramática griega, México, 2004.
Bibliografía Específica
Bers, V., Greek Poetic Syntax in the Classical Age, New Haven-Londres, 1984.
Chantraine, P., Grammaire homérique. II. Syntaxe, París, 1953.
Délaunois, M., Essai de Syntaxe grecque classique. Réflexions etrecherches, Bruselas-Lovaina, 1988.
Humbert, J., Syntaxe grecque, París, 1982 (1963)
Rijksbaron, A., Mulder, H.A., Wakker, G.C. (eds.), In the Footsteps of Raphael Kühner, Amsterdam, 1988.
Bibliografía Ampliación
Basile, N., Sintassi storica del greco antico, Bari, 1998.
Schwyzer, E. - Debrunner, A., Griechische Grammatik. II. Syntax und syntaktische Stilistik, Munich, 1950.
![]() |
SINTAXIS LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521052 | SINTAXIS LATINA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 8. Lingüística latina" al que pertenece esta asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOAQUÍN LUIS | NAVARRO | LÓPEZ | TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
G1 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G3 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G7 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicación práctica de la sintaxis latina. |
R1 | Aprendizaje teórico de la sintaxis latina. |
R3 | Conocer el significado de monemas, palabras y unidades superiores a la palabra, además del significante de las unidades mayores que la palabra, teniendo en cuenta las transformaciones históricas de la lengua latina desde sus estadios más primitivos hasta la actualidad, y su aplicación práctica en los textos latinos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (22 T + 22 P h.) + realización de pruebas evaluativas (examen final: 4 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
48 | E03 E15 E28 E33 E35 E41 G1 G3 G7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno: - Estudio de los contenidos teóricos. - Preparación de los contenidos prácticos. |
88 | E03 E15 E28 E33 E35 E41 G1 G3 G7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorias presenciales de control del trabajo autónomo del alumno. |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | - Trabajo personal de análisis sintáctico. |
10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico y la actividad diaria en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Asistencia y participación del alumno en clase. | - Seguimiento del progreso del aprendizaje del alumno. |
|
E15 E28 E33 E35 E41 |
- Examen escrito de carácter práctico. | - Grado de asimilación de la asignatura en la praxis. |
|
E03 E15 E28 E41 G1 G3 G7 |
- Examen escrito de carácter teórico. | - Grado de asimilación de la asignatura en la teoría. |
|
E03 E15 E28 E41 G1 G3 G7 |
- Trabajo personal de análisis sintáctico. | - Grado de aplicación de contenidos teóricos a supuestos prácticos. |
|
E03 E15 E28 E35 E41 |
Procedimiento de calificación
- Calidad y cantidad de las participaciones en clase durante el semestre determinante del 10% de la calificación. - Examen dividido en una sección teórica determinante del 35% de la calificación y en una sección práctica determinante del 35% de la calificación. - Trabajo personal sobre análisis sintáctico determinante del 20% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. PARTE TEÓRICA: 00. Concepto e introducción a la sintaxis. 01. Género y número. Concordancia. 02. Sistema casual. 03. Nominativo y vocativo. 04. Acusativo. 05. Genitivo. 06. Dativo. 07. Ablativo y locativo. 08. Adjetivos. 09. Pronombres. 10. Adverbios. 11. Preposiciones. 12. Verbo: persona y número. 13. Verbo: voz y aspecto. 14. Verbo: tiempos. 15. Verbo: modos. 16. Verbo: formas nominales. 17. Oración simple. Orden de palabras. 18. Oración compuesta: coordinación y subordinación. Consecutio temporum. Atracción modal. 19. Subordinadas completivas o sustantivas. 20. Subordinadas relativas o adjetivas. 21. Subordinadas circunstanciales o adverbiales. 22. Estilo indirecto. |
E03 E15 E28 E33 E35 E41 G1 G3 G7 | R1 R3 |
B. PARTE PRÁCTICA: 1. Selección de textos escolares. - sobre sintaxis nominal. - sobre sintaxis verbal. - sobre sintaxis oracional de coordinación. - sobre sintaxis oracional de subordinación. 2. Selección de textos literarios. - Prosa: Cicerón. - Poesía: Virgilio. |
E03 E15 E28 E33 E35 E41 G1 G3 G7 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAÑOS BAÑOS, J.M. (Coordinador), Sintaxis del latín clásico, Madrid, 2009.
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid, 1992 (10ª).
PÉREZ FERNÁNDEZ, J.M., Sintaxis estructural latina (Aplicación didáctica), Santiago de Compostela, 2000.
RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1982 (= 1966-1976).
RUBIO FERNÁNDEZ, L., Nueva sintaxis latina simplificada, Madrid, 1995.
VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis latina, Barcelona, 1999 (19ª).
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid, 1996 (= 1985).
Bibliografía Ampliación
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis histórica de la lengua latina (I-II), Barcelona, 1945-1948.
HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Syntax und Stilistik, München, 1972 (= 1965)
PINKSTER, H., Sintaxis y semántica del latín, versión española M.E. Torrego-J. de la Villa, Madrid, 1995.
SÁNCHEZ SALOR, E., Semántica y sintaxis. La oración compuesta latina, Salamanca, 1993.
TRAINA, A.-BERTOTTI, T., Sintassi normativa della lingua latina, Bologna, 2003 (= 1993).
VILLIMER LLAMAZARES, S., Sintaxis funcional de la lengua latina, Madrid, 1988.
WOODCOCK, E.C., A New Latin Syntax, London, 2002 (= Cambridge, 1959).
![]() |
TEATRO GRIEGO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521046 | TEATRO GRIEGO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Para poder cursar este módulo, el alumno debe haber superado previamente las competencias asociadas a las materias del módulo Lengua griega I: traducción de textos y comentario filológico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | RODRIGUEZ | MORENO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E04 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...). | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Identificar el contenido de los textos según criterios sintácticos, literarios, culturales y estílisticos de cada género y autor. |
R3 | Recordar, clasificar, contrastar el léxico de la lengua griega clásica, asociado a los textos y autores del temario |
R1 | Traducir con nivel avanzado la lengua griega clásica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | B1 B2 B3 B4 E02 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E28 E35 E37 E39 E41 G01 G03 G05 G07 G10 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: -Horas de estudio -Realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas -Preparación de trabajos personales |
98 | B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G03 G05 G06 G07 G10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como base siempre las competencias específicas y, secundariamente, las competencias generales desarrolladas en el módulo. Para ello se realizarán prácticas evaluativas tales como pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico; realización de trabajos de investigación, actividad realizada diariamente en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la realización de las traducciones y comentarios de los textos propuestos. Porcentaje de la calificación final: 20%. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | Seguimiento del rendimiento en clase del alumno: realización puntual de comentarios y traducción de los textos del programa; así como del progreso que demuestre ir adquiriendo en la materia. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G10 G11 G13 |
Prueba final | Porcentaje de la clasificación final de este ejercicio: 60% |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E14 E15 E17 E18 E21 E23 E24 E26 E27 E28 E34 E35 E36 E37 E39 E41 G01 G03 G04 G05 G06 G07 G11 G13 |
Realización de una prueba práctica | Prueba objetiva escrita. Porcetanje de la calificación final de este primer ejercicio: 20% |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E02 E04 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E21 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de setiembre, por el que se establece el sistema euriopeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Calificación de las tareas y actividades: 1. Evaluación continua. Porcentaje de la calificación final: 20%. Solo se permite un 20% de falta de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. 2. Realización de una prueba práctica Porcentaje final de este primer ejercicio: 20%. 3. Examen final Porcentaje la calificación final de este ejercicio: 60%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Introducción al teatro griego: la tragedia. II. Antología de textos de Sófocles para traducción y comentario en clase. III. Antología de textos de Eurípides para traducción y comentario en clase. IV. Introducción al teatro griego: la comedia y el drama satírico. V. Antología de textos de Aristófanes para traducción y comentario en clase. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Estudios de Literatura griega
Domínguez Monedero, A., y otros, Historia del mundo clásico a través de sus textos, 15 - Solón y Atenas. p. 168 - 180 Madrid, Alianza, 1999.
Gil, L., Aristófanes, Madrid, Gredos, 1996.
López Ferez, y otros, Historia de la literatura griega, 2ª Ed. Madrid, Cátedra, 1988
Rodríguez Adrados, F. Historia de la democracia de Solón a nuestros días. Ed. Temas de Hoy, 1997.
Rodríguez Adrados, F., Fiesta, comedia y tragedia, Barcelona, Planeta, 1972.
Bibliografía Específica
Sophoclis Fabulae, Ed. H. Lloyd-Jones-N. G. Wilson, Oxford 1982, 2006 (Ed. revis.)
- Sófocles. Tragedias, Intr. de J. S. Lasso de la Vega, Trad. y Notas de A. Alamillo, Madrid (Gredos) 1981
- Euripidis fabulae, Ed. J. Diggle, 3 vol. (II), Oxford 1981
- Eurípides. Tragedias, II, Intr., Trad. y Notas de J. L. Calvo Martínez, Madrid (Gredos) 1978.
Dover, K. J. 1972: Aristophanic Comedy, Londres.
Gil, L., 1996: Aristófanes, Madrid.
López Eire, A., 1996: La lengua coloquial de la Comedia aristofánica, Murcia.
MacDowell, D. M., 1995: Aristophanes and Athens, Oxford.
Sifakis, G. M., 1992: “The structure of Aristophanic comedy", JHS 112, 123-142.
Slater, N.W., 2002: Spectator Politics: Metatheater and Performance in Aristophanes, Filadelfia.
Willi, A. 2003: The Languages of Aristophanes. Aspects of Linguistic Variation in Classical Attic Greek, Oxford.
Bibliografía Ampliación
En aspectos puntuales de la obra de cada autor, el profesor irá indicando la bibliografía que puede resultar oportuna, de acuerdo con cualquier aspecto de la obra que se traduzca y comente.
![]() |
TEORIA DE LA LITERATURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521005 | TEORIA DE LA LITERATURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado 4.1.1: "Perfil de ingreso").
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FATIMA | COCA | RAMIREZ | PROFESOR DOCTOR | N |
MARIA DEL CARMEN | GARCIA | TEJERA | Profesor Titular Universidad | S |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comprender y comentar textos teóricos. |
R6 | Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario. |
R8 | Elaborar críticas de textos literarios. |
R9 | Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. - Explicación de contenidos por parte del profesor: conceptos básicos y criterios para definir la Literatura; presentación de métodos de trabajo que se van a emplear. - Exposiciones y debates por parte de los alumnos sobre diversas partes de la materia. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Estudio de casos, resolución de ejercicios, aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo de destrezas. - Lecturas y comentarios de textos (literarios y no literarios), guiados por el profesor y desarrollado por los alumnos. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Asistencia a diversas actividades que se irán indicando a lo largo del curso. Elaboración de un trabajo personal sobre la materia siguiendo las pautas que se indicarán oportunamente. |
36 | Grande | B3 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G15 |
11. Actividades formativas de tutorías | Es conveniente que a lo largo del curso cada alumno acuda a una tutoría con el profesor para que, mediante una entrevista personal, oriente el trabajo que está desarrollando. |
10 | Reducido | B3 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 G15 |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba final de carácter teórico-práctico. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 |
13. Otras actividades | Preparación del examen: elaboración del temario del curso con la bibliografía recomendada y realización de los ejercicios de clase. |
52 | Grande | B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\"Procedimientos de evaluación\\\"), en las que valoramos los siguientes aspectos: - Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades formativas llevadas a cabo. - Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos conocimientos. - Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración de textos literarios y teórico-literarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. | 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica). |
|
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 G15 |
2- Elaboración de tareas | 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 |
3- Ejecución de un trabajo sobre la materia | 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 |
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) | 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura. |
|
B1 B2 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes: - Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula, elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico): 50%. - Realización de una prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y características de la obra literaria. |
B1 B3 B4 EM5 EM6 EM7 G03 G07 G14 G15 | R6 R9 |
2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica. La Literatura Comparada. |
B1 B2 B3 EM5 EM6 EM7 G03 G07 G14 G15 | R7 R6 R9 |
3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico. |
B1 B2 B3 EM5 EM6 EM7 G03 G07 G14 G15 | R7 R6 R8 |
4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 | R8 R9 |
5- Los géneros literarios: teoría y práctica. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G03 G12 | R7 R8 R9 |
6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto. |
B1 B2 B3 B4 B5 EM5 EM6 EM7 G01 G03 G07 G12 G14 G15 | R6 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.
- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.
- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Aantonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.
- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.
- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2003.
- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.
Bibliografía Específica
- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.
- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.
- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.
- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto, 2010.
- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.
- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.
- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.
- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.
- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.
- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.
- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- BARTHES, Roland - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.
- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.
- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la literatura: investigaciones actuales, Valladolid, ICE - Universidad, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Madrid, Gredos, 2004.
- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.
- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.
- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.
- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.
- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.
- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.
- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 1995.
- CHILLÓN ASENSIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.
- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.
- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.
- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.
- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.
- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.
- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.
- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.
- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir., 2009).
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).
- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.
- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.
- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.
- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.
- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.
- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.
- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.
- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.
- ISER, Wolfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.
- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.
- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2003.
- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.
- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.
- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.
- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.
- MAESTRO, Jesús: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia de Hispanismo, 2008.
- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" postmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.
- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.
- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.
- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.
- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.
- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativa de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.
- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, Alfar, 2003.
- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.
- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.
- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.
- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.
- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.
- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco / Libros, 2000.
- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos teritorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas.Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.
- REDONDO GARAICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.
- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.
- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.
- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.
- RYAN, Mª Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.
- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.
- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.
- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.
- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.
- SPANG, Kurt: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.
- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.
- TORTOSA, Virgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.
- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.
- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Ánthropos / UNAM, 2010.
- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.
- VEGA, Mª José (ed.): Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.
- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Anxo ABUIN GONZÁLEZ (eds.): Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.
- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.
- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.
- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
Bibliografía Ampliación
- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.
- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.
![]() |
TRADICIÓN CLÁSICA EN LA LITERATURA Y EL ARTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521066 | TRADICIÓN CLÁSICA EN LA LITERATURA Y EL ARTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el módulo 15 (Optativo)de "Cultura y Tradición Clásica".
Recomendaciones
La asignatura "Tradición Clásica en la literatura y elarte" forma parte del módulo 15 de "Cultura y Tradición Clásica", que es el Itinerario recomendado para alumnos con especial inclinación hacia la Filología Clásica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL ANTONIO | DIAZ | GITO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E01 | Conocimiento instrumental avanzado de una segunda lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E02 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos. | ESPECÍFICA |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. | ESPECÍFICA |
E09 | Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento general de la literatura europea | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. | ESPECÍFICA |
E16 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística. | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.11 | Comprender los procesos de producción, mediación y recepción de las manifestaciones literarias y culturales del legado clásico de Grecia y Roma en diferentes periodos de la Historia y su huella en el mundo contemporáneo. |
R.12 | Recordar, identificar, clasificar y explicar los principales géneros, temas y tópicos de la literatura clásica y sus procesos de interacción con las demás artes. |
R.13 | Usar adecuadamente los recursos y herramientas específicas para el aprendizaje de las distintas materias del módulo, así como para la formación e investigación posteriores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Enseñanza presencial basada en la exposición magistral y en la aplicación de los contenidos y fundamentos teóricos a través de los recursos tradicionales y de los diversos medios a disposición en el Campus Virtual. Durante el transcurso de las clases la exposición de los contenidos del programa teórico se combinará con la lectura y comentario de textos clásicos en su contexto y en relación a su pervivencia en las diversas literaturas europeas y en la cultura y el arte de Occidente. |
32 | B2 B3 B4 B5 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E21 E22 E35 E37 E39 E41 G01 G03 G04 G05 G06 G07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza presencial basada en la aplicación práctica de los contenidos y fundamentos teóricos: lectura y comentario de textos de la literatura clásica centrado en su pervivencia en las literaturas europeas y en la cultura y el arte de Occidente. |
16 | B2 B3 B4 B5 E08 E09 E12 E14 E16 E27 E35 E36 E37 E39 E40 E41 G01 G05 G07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades no presenciales entre las que se podrán incluir la preparación de trabajos personales, el estudio individual, la realización de diversas actividades prácticas de clase, la ampliación bibliográfica o documental, comentarios de texto, elaboración de un tema del programa, realización de actividades prácticas del Campus Virtual. |
90 | E08 E09 E12 E14 E16 E17 E18 E21 E22 E24 E25 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G12 G13 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno a través de las tutorías presenciales y virtuales específicas. |
2 | CE1 CE3 E18 E24 E25 E26 E27 E35 E36 E37 E38 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Exposición en clase de un trabajo de elaboración individual. |
8 | CE1 CE3 E24 E27 E36 E37 E38 E39 | |
13. Otras actividades | Visita al Museo de Cádiz. |
2 | B3 B5 E08 E09 E23 E27 E35 E36 E37 E38 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias adquiridas por el alumno se determinará mediante la referencia básica de las competencias específicas en el contexto más amplio de las demás competencias prescritas para el módulo del que esta asignatura forma parte. Para ello se valorarán diferentes tipos de procedimientos de evaluación (pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, realización de trabajos personales o por grupo de investigación, la participación activa en seminarios y en el Campus VIrtual, la actividad diaria en el aula, etc).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Lectura, comprensión y comentario de temas, motivos y textos clásicos en su pervivencia en la literatura y el arte occidentales. | Observación directa y valoración continua de los progresos del alumno durante su asistencia continuada a clase (ítems a tener en cuenta: interés, iniciativa y dinamismo; intervención y participación en el debate; trabajo activo y diario en el aula: lectura y comentario de textos clásicos en su pervivencia. Observación y valoración de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión oral y escrita del alumno. Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. |
|
CE1 CE3 E01 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E25 E26 E27 E30 E34 E35 E36 E38 E40 E41 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 |
2. Composición escrita y/o audio y/o visual sobre un tema monográfico de Tradición Clásica en la literatura y/o el arte. | Trabajo individual y su exposición en clase delante del grupo: comentario desde el punto de vista literario, artístico o cultural de un tema de tradición clásica mediante el uso de las ITCs. |
|
B2 B3 B4 B5 CE1 CE3 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E18 E23 E24 E25 E26 E27 E33 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G15 |
3. Evaluación de la capacidad de actuación y relevancia del resultado en una tarea determinada. | Tareas y cuestionarios que se realizarán tanto en clase como a través de la plataforma virtual Moodle. Búsqueda adicional de materiales textuales, iconográficos, artísticos y/o documentales ilustrativos de un tema dado en clase. Observación y valoración de los cuestionarios realizados en clase y de las tareas encomendadas como actividad no presencial. |
|
B5 CE1 CE3 E01 E08 E09 E24 E25 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E40 G02 G06 G08 G09 G11 G12 |
4. Examen escrito final | Examen escrito: prueba escrita de conocimiento teórico y/o práctico sobre el temario y realización de análisis de un tema o motivo clásico en su pervivencia literaria o artística. Valoración y observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos, de la capacidad de reflexión personal y de expresión escrita del alumno. |
|
B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E23 E26 E27 E33 E34 E35 E36 E37 E40 E41 G01 G03 G04 G05 G07 G08 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá del siguiente modo: -Trabajo diario en clase con evaluación continua del trabajo y progresión del alumno (20% de la calificación numérica final). -Realización de tareas obligatorias (20% de la calificación numérica final). -Prueba escrita y oral final (60% de la calificación numérica final). Para los estudiantes que no hayan asistido a clase (o que hayan faltado más del 20% de las mismas), la prueba final constará de secciones complementarias con una valoración del 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Tradición Clásica como transmisión, recepción y asimilación de la literatura clásica y del legado cultural grecolatino. 1.1. Concepto, denominación e historia de Tradición Clásica: conservación, transmisión y recepción de la literatura greco-latina. 1.2. La transmisión de la literatura latina. Concepto de literatura clásica. Del rollo de papiro a la imprenta: breve recorrido histórico por las principales fases de la transmisión. Factores de pérdida o conservación de la literatura antigua. 2. La creación literaria desde la Antigüedad: Panorama del Mundo Clásico durante la Antigüedad, Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y el Romanticismo. 2.1. Conceptos de imitación / imitación creadora (mimesis, imitatio, aemulatio) y originalidad en la Antigüedad. 2.2. La cristianización y moralización medieval de los autores paganos. 2.3. Los modelos clásicos para las literaturas romances incipientes: vías de entrada de la literatura clásica. El papel de la traducción. 2.4. Renacimiento. La omnipresencia de la mitología en la literatura y el arte europeos. Importancia de la Retórica. 2.5. La batalla teórica por los modelos durante la Ilustración. 2.6. El problema de la creación en el Romanticismo. 3. Concepto de tema, motivo y tópico literario. 3.1. Pervivencia, recepción y recreación de temas, motivos y tópicos literarios de tradición clásica en la literatura y el arte occidentales (selección). 3.2. Pervivencia, recepción y recreación de temas, personajes y motivos míticos en la literatura y el arte occidentales (selección). 4. Valor y prestigio de la cultura clásica en el mundo moderno y contemporáneo. |
B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E33 E34 E35 E37 E38 E39 E40 E41 G03 G04 G10 | R.11 R.12 R.13 |
Descriptor del contenido de la asignatura: Estudio de la pervivencia de los principales temas de la literatura clásica en las diferentes literaturas europeas y la cultura occidental, con especial atención a la literatura y cultura españolas. |
B2 B3 B4 B5 CE3 E02 E03 E08 E09 E12 E14 E16 E17 E18 E21 E22 E23 E26 E27 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 G07 G08 G12 | R.11 R.12 R.13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AghioAghion, I./Barbillon, C./Lissarrague, F. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad (versión española de Antonio Guzmán Guerra), Madrid: Alianza, 2001.
Almela, Margarita/Guzmán, Helena/Leguen, Brigitte/Sanfilippo, Marina (coord.). Tejiendo el mito, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.
Bolgar, R.R. The Classical Heritage and its Beneficiaries, Cambridge Univ. Pr., 1954.
Bolgar, R.R.(ed.). Classical Influences on European Culture A. D. 500-1500, Cambridge Univ. Pr., 1971.
Bolgar, R.R.(ed.). Classical Influences on European Culture A. D. 1500-1700, Cambridge Univ. Pr., 1976.
Bolgar, R.R.(ed.). Classical Influences on Western Thought A. D. 1650-1870, Cambridge Univ. Pr., 1979.
Bullock, A. La tradición humanista en Occidente (The Humanist Tradition in the West), trad. E. Fernández-Barros, Madrid, 1989.
Colón, I./Ponce, J. (eds.). Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro, Madrid, 2003.
Cristóbal López, Vicente. “Pervivencia de autores latinos en la literatura española: una aproximación bibliográfica”, Tempus 26 (2000), 5-76.
Cristóbal López, Vicente. “Tradición Clásica: concepto y bibliografía”, Edad de Oro XXIX (2005), 27-46.
Curtius, Ernst Robert. Literatura europea y Edad media latina (trad. de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre), Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1955 (1981 reimp.) [1 ed. en español, 3 reimp.]
Domínguez Domínguez, Juan Domingo (ed.). Humanae litterae: estudios de humanismo y tradición clásica en homenaje al profesor Gaspar Morocho Gayo, [León]: Universidad de León, 2004.
Dulce Estefanía... [et al.] (edd.). Proyección de la mitología greco-latina en las literaturas europeas, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2007.
García González, Jesús Mª/Pociña Pérez, Andrés (eds.). Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada: Universidad de Granada, 1996.
Gasco, F./Falque, E. (eds.). El pasado renacido. Uso y abuso de la tradición clásica, Sevilla, 1992.
Gnisci, A. (ed.), Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Editorial Crítica, 2002.
Gómez Espelosín, F. Javier (ed.), Lecciones de Cultura Clásica, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1995.
González Rolán, Tomás/Saquero Suárez-Somonte, Pilar/López Fonseca, Antonio. La tradición clásica en España (siglos XIII-XV): bases conceptuales y bibliográficas, Madrid: Ediciones Clásicas, 2002.
González Serrano, Pilar. Mitología e iconografía en la pintura del Museo del Prado, Madrid: Evohé Didaska, 2009.
Harrauer, Christine/Hunger, Herbert. Diccionario de mitología griega y romana: con referencias sobre la influencia de los temas y motivos antiguos en las artes plásticas, la literatura y la música de Occidente hasta la actualidad, (edición española a cargo de Francisco Javier Fernández Nieto y Antoni Martínez Riu; trad. de José Antonio Molina Gómez), Barcelona: Herder, D.L. 2008.
Helleman, W. E. (ed.). Christianity and the Classic: the acceptance of a heritage, Lanham, 1990.
Hernández Miguel, Luis Alfonso. La tradición clasica: la transmisión de las literaturas griega y latina antiguas y su recepción en las vernáculas occidentales, Madrid: Liceus, 2008.
Herrero Cecilia, J./Morales Peco, M. (eds.), Reescrituras de los mitos en la literatura: estudios de mitocrítica y de literatura comparada, Cuenca, Univ. de Castilla-La Mancha, col. “Estudios” 115, 2008.
Highet, Gilbert. La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental (trad. de Antonio Alatorre), México: Fondo de Cultura Económica, 1996 (1ª ed., 3ª reimp).
Hualde Pascual, Pilar/Sanz Morales, Manuel (eds.). La literatura griega y su tradición, Tres Cantos: Akal, 2008.
Kallendorf, C. W. (ed.), A companion to the Classical Tradition, Malden, Balckwell, 2007.
Kraye, Jill (ed.). The Cambridge Companion to Renaissance Humanism, Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae: (LIMC), Zürich: Artemis Verlag, 1981-.
Lida de Malkiel, María Rosa. La tradición clásica en España, Esplugues de Llobregat, Barcelona: Ariel, 1975.
López Torrijos, Rosa. La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid: Cátedra, 1985.
Losada Goya, J.M. (coord.), Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea, Bari, Levante Editori, 2010.
Marcos Casquero, M.A. Estudios de tradición clásica y humanística, León, 1993.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Bibliografía hispano-latina clásica; edición preparada por Enrique Sánchez Reyes, Santander: Aldus, S. A. de Artes Gráficas, 1950-1952.
Moormann, Eric M./Uitterhoeve, Wilfried. De Acteón a Zeus: temas de mitología clásica en literatura, música, artes plásticas y teatro, Madrid: Akal, 1997.
Nieto Ibáñez, J. Mª. (ed.). Humanismo y Tradición Clásica en España y América, León 2002.
Price, Simon/Kearn, Emily (edd.), The Oxford Dictionary of Classical Myth and Religion, Oxford, Oxford University Press, 2004.
Segura Munguía, S. Cultura clásica y mundo actual, Bilbao, 1997.
Seres, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, 1996.
Signes Codoñer, J. et alii (eds.), Antiquae lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución, Madrid, 2005.
Wind, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Madrid, 1998.
Bibliografía Específica
Arafat, Karim W. Classical Zeus: a study in art and literature, Oxford: Clarendon Press, 1990.
Bañuls, José Vicente/De Martino, Francesco/Morenilla, Carmen (a cura di). El teatro greco-latino y su recepción en la tradición occidental: el teatro clásico en el marco de la cultura griega y su pervivencia en la cultura occidental. IX, Universitat de València 4-7 de mayo 2005. Congreso Internacional de Teatro Clásico (9. 2005. Valencia), Bari: Levante, imp. 2006.
Barnés Vázquez, Antonio. Yo he leído en Virgilio: la tradición clásica en el Quijote; [prólogo por Jean Canavaggio], Vigo: Academia del Hispanismo, 2009.
Bayo, M. J., Virgilio y la pastoral española del Renacimiento, Madrid, 1970.
Blázquez, José Mª. Cristianismo y mitos clásicos en el arte moderno, Madrid: Cátedra, 2009.
Cabello Porras, Gregorio. Ensayos sobre tradición clásica y petrarquismo en el Siglo de Oro, Almería: [Universidad de Almería], 1995.
Cabello Porras, Gregorio/Campos Daroca, Javier (coords.), Poéticas de la metamorfosis: tradición clásica, Siglo de Oro y Modernidad, [Málaga]: Universidad de Málaga; Almería: Universidad, [2002].
Castro Jiménez, María Dolores. El mito de Proserpina: fuentes grecolatinas y pervivencia en la literatura española (director, Vicente Cristóbal López), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1991.
Colón Calderón, Isabel/Ponce Cárdenas, Jesús. Estudios sobre tradición clásica y mitología en el Siglo de Oro. Madrid: Ediciones Clásicas, 2002.
Conde Parrado, Pedro/García Rodríguez, Javier (edd.). Orfeo XXI: poesía española contemporánea y tradición clásica, Gijón: Llibros del Pexe, 2005.
Cossío, J. Mª de. Fábulas mitológicas en España, Madrid, 1952.
Crosas López, Francisco. De diis gentium: tradición clásica y cultura medieval, New York [etc.]: Peter Lang, 1998.
Díez del Corral, Luis. La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid: Gredos, 1974. 2ª ed.
Gil Fernández, Luis. Estudios de Humanismo y tradición clásica, Madrid: Universidad Complutense, 1984.
Haig Gaisser, Julia. Catullus and his Renaissance Readers, Oxford: Clarendon Press, 1993.
Lewis, C.S. La imagen del mundo: introducción a la literatura medieval y renacentista, Barcelona: Península, 1997.
López Grigera, L. La retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, 1994.
López, A./Pociña, A. (eds.). Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy, Granada, 2002.
López Férez, J. A. La épica griega y su influencia en la literatura española: aspectos literarios, sociales y educativos, Madrid, 1994.
Lleó Cañal, Vicente. Nueva Roma. Mitología y humanismo en el renacimiento sevillano, Sevilla: Diputación Provincial, 1979.
Montes Serrano, Carlos. Cicerón y la cultura artística del Renacimiento, Valladolid: Universidad de Valladolid, D.L. 2006.
Morales Saro, Mª Cruz/Bermejo Lorenzo, Carmen/Fernández García, Ana Mª. Textos para la iconografía clásica, Oviedo: Universidad, 1997.
Nieto Ibáñez, J. Mª. (ed.). La novela en la literatura española: estudios sobre mitología y tradición clásicas (Siglos XIII-XVIII), León 2004.
Nieto Ibáñez, Jesús Mª (ed.). Humanismo y tradición clásica en España y América II, León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2004.
Orozco, E., Manierismo y Barroco, Madrid 1975.
Ortega Garrido, Andrés. La materia clásica en las vanguardias españolas; (directores, Vicente Cristóbal López, Ángel Gómez Moreno), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010.
Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental,(versión de María Luisa Balseiro), Madrid: Alianza, 2006. 3ª reimp.
Pérez González, Maurilio/Marcos Pérez, José Ma/Pérez Rodríguez, Estrella (edd.). Pervivencia de la tradición clásica: homenaje al profesor Millán Bravo, Valladolid Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editoria, Universidad de Valladolid D.L. 1999.
Picklesimer, M. L., "El tratamiento del mito en la literatura del Humanismo (I)"; "El tratamiento del mito en la literatura del Humanismo (II)", en J.A. Sánchez/M. López (eds.), Humanismo renacentista y mundo clásico, Madrid, 1991, 301-312 y 313-330.
Piñero Ramírez, P. M. (ed.). Descensus ad Inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe), Sevilla 1995.
Rico Francisco. El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993.
Ruiz Sola, Aurelia/Ortega Villaro, Begoña (eds.). La recepción del mito clásico en la literatura y el pensamiento (Actas de las I y II Jornadas de tradición clásica), / Jornadas de Tradición Clásica (1o. 1999. Burgos), Burgos: Universidad, 2002
Sánchez Manzano, María Asunción (coord.). Sabiduría simbólica y enigmática en la literatura grecolatina, Madrid: Tecnos, 2011.
Santana Henríquez, Germán. Mitología clásica y literatura española: siete estudios, [Las Palmas de Gran Canaria]: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2003.
Viforcos Marinas, M Isabel/ Campos Sánchez-Bordona, M. Dolores (coord.). Otras épocas, otros mundos, un "continuum": tradición clásica y humanística (ss. XVI-XVIII), Madrid: Tecnos, 2010.
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521033 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521013 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521034 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521014 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521023 | ÁRABE III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520043
Recomendaciones
Véase la asignatura 20520043
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521024 | ÁRABE IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520044
Recomendaciones
Véase la asignatura 20520044
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.