Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar
cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las
Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas
Generales y las del módulo Organismos y Sistemas.
Recomendaciones
Tener cursadas y aprobadas las siguientes asignaturas del Grado: Biología,
Zoología y Botánica
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
PATRICIA
HERRERA
PEREZ
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO
N
JUAN MIGUEL
MANCERA
ROMERO
CATEDRATICO UNIVERSIDAD
S
MANUEL ALEJANDRO
MERLO
TORRES
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
N
GABRIEL
MOURENTE
CANO
CATEDRATICO UNIVERSIDAD
N
LAUREANA
REBORDINOS
GONZALEZ
CATEDRATICA UNIVERSIDAD
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE101
Conocer los ciclos biológicos de las especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a proceso cultivo y/o domesticación
en condiciones controladas de cautividad y su posición en los ecosistemas acuáticos.
ESPECÍFICA
CE102
Conocer y saber diferenciar las características fisiológicas, en cada etapa del ciclo vital (desarrollo, crecimiento,
reproducción, nutrición), y los factores que las controlan, para una optimización del cultivo de las especies acuáticas de interés.
ESPECÍFICA
CE103
Saber relacionar diferentes tecnologías de producción masiva de organismos acuáticos y sus aplicaciones.
ESPECÍFICA
CE104
Comprender los fundamentos de las tecnologías de cultivo de las diferentes especies acuáticas en función de sus
particularidades biológicas.
ESPECÍFICA
CE107
Conocer el control genético de los caracteres de interés en acuicultura y las técnicas que permiten mejorarlos
ESPECÍFICA
CE108
Comprender la importancia y resultados de los procesos sistemáticos y dispersivos (mutación, migración, selección,
deriva, etc..) en poblaciones silvestres y cultivadas
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
RA1
Competencias específicas seleccionadas en la asignatura
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los contenidos
de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
64
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas
por el profesor.
40
10. Actividades formativas no presenciales
168
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
23
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico. Se considera, así mismo, obligatoria la
asistencia a clase, de manera que para poder aprobar la asignatura deberá haber
asistido, al menos al 80% de las mismas. Además para aprobar la asignatura será
necesario la asistencia a seminarios y visitas.
2.- La asignatura constará de sesiones prácticas de 2,5 h. cada una, así como
sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria
para aprobar la asignatura.
3.- Se valorará la realización de trabajos voluntarios
4.- El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test,
preguntas cortas, un problema y un tema a desarrollar.
5.- Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el tablón de
anuncios correspondiente al curso. Las reclamaciones se efectuarán a partir del
día siguiente de la publicación de las calificaciones en el tablón de anuncios, y
durante 4 días hábiles, en horario indicado oportunamente.
6.-Será necesario entregar ficha de la asignatura, a principio de curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
- Asistencia a prácticas y seminarios
Profesor/a
- Examen final teórico y práctico
Profesor/a
- Trabajo final
Profesor/a
Procedimiento de calificación
- Examen final teórico y práctico (70%)
- Asistencia a prácticas y seminarios (20%)
- Trabajo final (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
MODULO DE FISIOLOGIA
Tema 1.- Introducción. Concepto de Fisiología. Estructura y función. Homeostasis. Retroalimentación.
Tema 2.- Organización general de los sistemas nerviosos. Tendencias evolutivas del sistema nervioso: centralización y
encefalización. Sistemas nerviosos ganglionares y aganglionares. Organización estructural del encéfalo.
Organización celular del sistema nervioso.
Tema 3.- Recepción de estímulos sensoriales. Clasificación, características funcionales y sensibilidad de los
receptores sensoriales. Quimiorrecepción. Mecanorrecepción. Electrorrecepción. Termorrecepción. Fotorrecepción.
Tema 4.- Ritmos biológicos: ritmos infradianos, circadianos y ultradianos. Fotoperiodo y sincronización de ritmos
biológicos. Marcapasos circadianos en invertebrados y vertebrados. El ojo. El núcleo supraquiasmático. La glándula
pineal.
Tema 5.- Sistemas endocrinos. Conceptos de primer y segundo mensajero. Clasificación de las hormonas. Regulación de
la secreción hormonal. Sistemas neuroendocrinos. Sistemas endocrinos en vertebrados. Sistemas endocrinos en
invertebrados.
Tema 6.- Fisiología de la reproducción. Fisiología de la reproducción en moluscos y crustáceos.
Inducción de la reproducción en moluscos y crustáceos. Control endocrino de la reproducción en peces. Control
ambiental de la reproducción en peces. Reproducción inducida en peces teleósteos.
Tema 7.- Osmorregulación. Clasificación osmótica de los animales. Intercambios osmóticos obligatorios. Regulación
osmótica e iónica. Osmorregulación en ambientes acuáticos. Osmorregulación en invertebrados. Osmorregulación en
peces de agua dulce y agua de mar. Adaptaciones osmóticas de otros vertebrados a ambientes acuáticos.
Tema 8.- Excreción. Perdidas de agua en la excreción y regulación iónica. Estructuras excretoras en invertebrados.
Organos osmorreguladores-excretores tipo filtración-reabsorción en invertebrados. El riñón de vertebrados.
Formación de orina. Filtración. Reabsorción tubular. Secreción tubular.
Tema 9- Intercambio de gases. La respiración en el agua. Regulación de la transferencia de gases y de la
respiración. Pigmentos respiratorios.
Tema 10.- Clasificación térmica de los animales. Intercambios ambientales: conducción, convección y radiación.
Animales ectotermos. Resistencia a la congelación. Ectotermos en ambientes cálidos. Endotermia en ectotermos.
Animales endotermos. Termogénesis. Adaptaciones a ambientes fríos y cálidos. Termorregulación. Integración
hipotalámica.
MODULO DE CULTIVO
Tema 11.- Introducción, fundamentos y conceptos de la tecnología de la producción de organismos acuáticos
Definición y Concepto. Antecedentes, perspectivas y futuro: la revolución azul. Planificación y Organización en
Acuicultura. Tipos de sistemas de cultivo de organismos acuáticos: intensidad. Criterios biológicos, y selección de
especies. Criterios de ubicación de instalaciones de cultivo. El medio de cultivo: agua de mar. Características
físico-químicas y biológicas. Calidad de aguas en Acuicultura. Efectos de los parámetros de la calidad del agua en
los organismos acuáticos. Toxicidad de metabolitos y mantenimiento de la calidad del agua. Diseño de instalaciones.
Equipamiento de instalaciones. Tratamiento de aguas. Ejemplos de instalaciones de reproducción, cría y engorde.
Instalaciones en mar abierto. Arrecifes artificiales.
Tema 12.- Cultivos Auxiliares
Fundamentos del cultivo larvario. Fitoplancton: Biología de las Microalgas. Crecimiento: condicionantes físicos y
nutritivos. Composición bioquímica de las microalgas y valor nutricional. Métodos de producción masiva de
microalgas para acuicultura. Zooplancton: Diferentes grupos de zooplancton de utilidad en acuicultura (protozoos,
rotíferos, Artemia, copépodos, larvas de bivalvos). Métodos de producción. Concepto de biocápsula y
enriquecedores. Métodos de enriquecimiento nutricional. Estrategias de alimentación en los cultivos larvarios:
protocolos de alimentación y destete.
Tema 13.- Cultivo de Moluscos
Técnicas de reproducción controlada. Ciclos de vida: desarrollo y crecimiento. La alimentación por filtración.
Técnicas de cultivo de las principales especies de bivalvos de interés comercial (Mitílidos, Ostreidos, Veneroideos
y Pectínidos). Criaderos y semilleros. Cultivo de Cefalópodos y Gasterópodos. Técnicas de cultivo: la paralarva.
Tema 14.- Cultivo de Crustáceos
Cultivo de Peneidos. Principales especies y ciclo biológico. Semi-cultivo y cultivo integral. Grupos según la
estructura sexual de las hembras: el telicum. Obtención y conservación de reproductores. Métodos de inducción a la
puesta: maduración, puesta y fecundación. Desarrollo larvario y recolección de larvas. Métodos de cultivo y
producción masiva de larvas. Alimentación y nutrición larvaria. Sistemas de cultivo y engorde: necesidades
nutricionales y dietas.
Tema 15.- Cultivo de Peces
Solapamiento entre pesquerías y acuicultura: acuicultura basada en capturas. Principales especies (anguílidos,
serránidos, túnidos, carángidos). Impacto ambiental. Impacto socio-económico. Control de recursos y prácticas
sostenibles de acuicultura. Tecnología de cultivo de las principales especies de peces marinos. Cultivo de especies
diádromas (Salmónidos, Acipenséridos y Anguílidos). Cultivo de Espáridos, Serránidos y Esciaénidos. Cultivo de
peces planos: Escoftalmidos, Pleuronectidos y Soleidos. Cultivo de Mugílidos. Cultivo de otras especies de peces
marinos de interés: el cultivo de especies de aguas frías (Gádidos) y especies pelágicas (Carángidos y Túnidos).
Tema 16.- Bioenergética de Organismos Acuáticos
Bioenergética: conceptos y unidades. Digestibilidad y Energía. Flujo de la energía biológica. Necesidades
energéticas en organismos acuáticos. Estimación del valor energético de la dieta. Formulación de dietas para
satisfacer las necesidades energéticas. Métodos para determinar la ración de la dieta.
Tema 17.- Fisiología de la Alimentación, Asimilación y Digestión en Organismos Acuáticos (Moluscos, Crustáceos y
Peces)
Fisiología de la digestión y nutrición en Moluscos. Necesidades energéticas y nutricionales en diferentes estados
del desarrollo. Fisiología de la digestión y nutrición en Crustáceos. Funcionamiento del sistema digestivo. Enzimas
digestivos. La glándula del intestino medio (hepatopáncreas). Metabolismo. Influencia de la nutrición sobre la
maduración, la reproducción y el desarrollo. Necesidades energéticas, proteicas, lipídicas y de hidratos de
carbono. Necesidades de vitaminas y minerales. Nutrición larvaria, dietas vivas e inertes. Fisiología de la
digestión en Peces. Evolución y ontogenia del tracto digestivo en peces. Anatomía y fisiología general de los
órganos. Funciones digestivas generales. Funciones moleculares.
Tema 18.- Necesidades Nutricionales en Peces
Necesidades de proteínas y aminoácidos en Peces. Digestión de Proteínas. Las proteínas como fuente de energía y
crecimiento. Fuentes de proteína y materias primas. Necesidades cualitativas y cuantitativas de proteína y
aminoácidos. Utilización de aminoácidos sintéticos. Valor nutricional de las proteínas. Necesidades lipídicas en
Peces. Cadenas tróficas acuaticas. Digestión, absorción y deposición de lípidos. Metabolismo y su regulación. Los
lípidos como fuente de energía. Acidos grasos esenciales, fosfolípidos y esteroles. Metabolismo y requerimientos
durante diferentes etapas (larvaria, juvenil y adulta). Eicosanoides. Peroxidaciones lipídicas. Carotenoides y
pigmentación. Necesidades en hidratos de carbono. Digestión. Metabolismo intermediario. Necesidades vitamínicas en
Peces. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas liposolubles. Otros factores. Necesidades minerales en Peces. Minerales
esenciales: macroelementos y oligoelementos. Implicaciones metabólicas.
Tema 19.- Producción de Alimentos y Dietas.
Alimentos vivos y alimentos inertes. Materias primas: alimentos, nutrientes y factores anti-nutricionales. Formulación
de dietas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales. Métodos de fabricación de piensos.
MODULO GENETICA
Tema 20. El material hereditario
Composición, estructura y organización en eucariotas. Expresión y su regulación.
Tema 21.- Genética de caracteres cualitativos
Caracteres cuantitativos y cualitativos. Genes autonómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes
aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida
Tema 22.- Interacción génica
Interacción no epistática. Interacción epistática. Epistasia simple dominante. Epistasia simple recesiva. Epistasia
doble dominante. Epistasia doble recesiva. Epistasia doble dominante y recesiva
Tema 23.- Ligamiento y recombinación
Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba.
Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación
Tema 24.- Genética de poblaciones
Ley de Hardy-Weinberg. Aplicación de la ley de Hardy-Weinberg a:. Series alélicas. Genes ligados al sexo. Cambios en
las frecuencias génicas en poblaciones finitas. Muestreo: deriva genética. Consanguinidad. Heterosis
Tema 25.- Mejora genética en Acuicultura
Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección. Cruzamiento. Manipulación cromosómica
Tema 26.- Introducción a la patología. Nociones básicas sobre patologías infecciosas y no infecciosas. Métodos de
diagnosticos.
Bibliografía
Bibliografía Básica
MODULO FISIOLOGIA - Chester-Jones I., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987. - Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989. - Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience. 1983. - Highnam K.C. and L. Hill. "The Comparative Endocrinology of the Invertebrates". E. Arnold. London 1977. - Hoar H.S. and R.D. Randall. "Fish Physiology". 12 volúmenes. Academic Press. San Diego. - Imura H. "The Pituitary Gland". En Comprehensive Endocrinology, L. Martini. Raven Press, New York, 1985. - Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985. - Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996. - Patton H.D., A.F. Fuchs, B. Hille, A.M. Scher and R. Steiner. "Texbook of Physiology". Vol. 1 y 2. W.B. Saunders Company, Philadelphia.1989. - Wilson J.D. and D.W. Foster. "Texbook of Endocrinology". W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1992. BIOLOGICAL CLOCK IN FISH. Ewa Kulczykowska, Wlodzimierz Popek, B. G. Kapoor (Eds). 2010. Science Publishers. CRC Press. Enfield. USA. 280 p. THE LIVING CLOCK: THE ORCHESTRATOR OF BIOLOGICAL RHYTHMS. John D. Palmer. 2002. Oxford University Press, USA. ISBN-10: 019514340X. ISBN-13: 978-0195143409. 176 p. BIOLOGICAL RHYTHMS. Vinod Kumar. 2002. Springer; 1 edition. ISBN-10: 3540428534. ISBN-13: 978-3540428534. 255 págs. LA REPRODUCCION DE LOS PECES. ASPECTOS BÁSICOS Y SUS APLICACIONES EN ACUICULTURA. Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN EN PISCICULTURA. Fernando Sanz (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 p. FRONTMATTER, IN BIVALVE MOLLUSCS: BIOLOGY, ECOLOGY AND CULTURE. Gosling, E. (ed). 2007. Blackwell Publishing Ltd, Oxford, UK. doi: 10.1002/9780470995532.fmatter. Print ISBN: 9780852382349; Online ISBN: 9780470995532. CRUSTACEAN FARMING: RANCHING AND CULTURE. John F. Wickins, Daniel O'C. Lee. 2002. John Wiley and Sons, 446 páginas. REPRODUCTIVE BIOLOGY OF CRUSTACEANS. CASE STUDIES OF DECAPOD CRUSTACEANS. Elena Mente (ed). 2008. Science Publishers, Inc. 565 pages. REPRODUCTIVE BIOLOGY AND PHYLOGENY OF MOLLUSCS. John M. Healy (Editor). 2006. Science Pub Inc. ISBN-10: 1578083249. ISBN-13: 978-1578083244. FISH REPRODUCTIVE BIOLOGY: IMPLICATIONS FOR ASSESSMENT AND MANAGEMENT. Tore Jakobsen (Editor), Michael J. Fogarty (Editor), Bernard A. Megrey (Editor), Erlend Moksness (Editor). 2009. Wiley-Blackwell. 440 pages. ISBN: 978-1-4051-2126-2 MODULO ACUICULTURA ACUICULTURA. G. Barnabé (Coordinador). 1ª edición, Ediciones Omega, Barcelona, 1991. Vols. I y II. ACUICULTURA MARINA ANIMAL. Julio Coll Morales. 3ª edición, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1989. ACUICULTURA MARINA: FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y TECNOLOGIA DE LA PRODUCCION. F. Castelló Orvay (Coord.). 1ª edición, Universitat de Barcelona, 1993. AQUACULTURE: FARMING AQUATIC ANIMALS AND PLANTS. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate. Fishing News Books, Blackwell Publishing Co., Oxford, 2003. ALIMENTACION EN ACUICULTURA J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. CAPTURED-BASED AQUACULTURE. Ottolenghi et al. 2004, FAO. DESING AND OPERATING GUIDE FOR AQUACULTURE SEAWATER SYSTEMS. J. E. Huguenin and J. Colt. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 20, Elsevier, Amsterdam, 1989. FISH BIOENERGETICS. M. Jobling.1ª edición, Chapman & Hall, England, 1994. FISH HATCHERY MANAGEMENT. Wedemeyer Gary, A (editor), American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. 2ª Edición, 2001. FISH NUTRITION. J. E. Halver & R. W. Hardy. 3ª edición, Academic Press, San Diego, California, 2002. INTENSIVE FISH FARMING. J. Shepherd & N. Bromage. Blackwell Science Ltd., 1996. MARINE SHRIMP CULTURE: PRINCIPLES AND PRACTICES. Arlo W. Fast y James Lester. Developments in Aquaculture and Fisheries Science Volume 23, Elsevier Science Publisher, Amsterdam, 1992. NUTRICION EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores), Manuel de la Higuera (Coordinador). 1ª edición, Vols. I y II, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1987. NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CRUSTACEOS. J. Guillaume, S. Kaushik, P. Bergot y R. Metailler (eds.). Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2004. NUTRIENT REQUIREMENTS AND FEEDING OF FINFISH FOR AQUACULTURE. Ed. C. D. Webster & C. E. Lim. CABI Publishing, New York, 2002. PATOLOGIA EN ACUICULTURA. J. Espinosa de los Monteros y U. Labarta (editores). 1ª edición, Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, Madrid, 1988. MODULO DE GENETICA Cock J.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer. Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. Griffiths, A.J.F., Wesler, S.R., Lewontin, R.C. Carrol, S.B. (2008). Genetica. Interamericana, McGraw-Hill, S.A. Lutz, C.G. (2001). Practical Genetics for Aquaculture. Blackwell Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté. Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
ACUICULTURA AVANZADA
Código
Nombre
Asignatura
42307033
ACUICULTURA AVANZADA
Créditos Teóricos
8
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
4.67
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
12
Departamento
C125
BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C105
CONSTRUCCIONES NAVALES
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas
Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar
matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Contar con conocimientos de inglés suficientes como para leer artículos, poder
seguir videos y algún seminario en inglés, ser capaces de entender cuestiones
relacionadas sobre la materia en inglés, manejar terminología acuícola, etc.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Ana
Bartual
Magro
Profesor Contratado Doctor
N
REMEDIOS
CABRERA
CASTRO
Profesor Sustituto Interino
S
JUAN MIGUEL
MANCERA
ROMERO
CATEDRATICO UNIVERSIDAD
N
LAUREANA
REBORDINOS
GONZALEZ
CATEDRATICA UNIVERSIDAD
N
JUAN MANUEL
VIDAL
PEREZ
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
ESPECÍFICA
CE124
Conocer los programas de mejora genética en Acuicultura y saber aplicar técnicas de mejora genéticas en peces y
moluscos
ESPECÍFICA
CE125
Aprender a evaluar genéticamente stock de reproductores en Acuicultura
ESPECÍFICA
CE126
Conocer enfermedades asociadas a la tecnología de los cultivos marinos y a las primeras fases de desarrollo de peces
marinos
ESPECÍFICA
CE127
Aprender los conocimientos sobre las principales neoplasias así como los aspectos generales de la terapia y profilaxis en
Acuicultura
ESPECÍFICA
CE128
Aprender a realizar informes en patologías de especies cultivadas
ESPECÍFICA
CE129
Conocer las necesidades de las instalaciones marinas para Acuicultura y los equipos básicos de las plantas de cultivo
ESPECÍFICA
CE130
Conocer los procesos fisiológicos y su manipulación con vistas a optimizar la producción acuícola
ESPECÍFICA
CE131
Aprender el control de ritmos biológicos mediante variables ambientales
ESPECÍFICA
CE132
Conocer los factores exógenos y endógenos que controlan los procesos de desarrollo y crecimiento
ESPECÍFICA
CE133
Conocer los procesos de manipulación endocrinas usados en Acuicultura
ESPECÍFICA
CE138
Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos.
ESPECÍFICA
CE141
Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo
sostenible.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE6
Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
RA1
Competencias específicas seleccionadas en la asignatura.
Completar la información adquirida en la asignatura de Zoología y Botánica Marina (2º Grado) ampliando el conocimiento de las especies de microalgas y macroalgas estudiadas en dicha asignatura desde el punto de vita biológico a una visión aplicada en la presente.
Ampliar los conocimientos de la asignatura de Acuicultura (3º Grado) en aspectos tales como Ficología Aplicada, Endocrinología, Genética, Patología e Instalaciones Marinas.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
64
03. Prácticas de informática
2
04. Prácticas de laboratorio
27
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
169
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
23
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.- Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la
totalidad del programa teórico-práctico.
2. La asignatura constará de sesiones prácticas de 2.5 h. cada una, así como
sesiones de seminarios y visitas. La asistencia a las prácticas es obligatoria
para aprobar la asignatura.
3. Se valorará la realización de trabajos voluntarios.
4. Asistencia a clases.
5. Podría realizarse en caso de que los profesores lo consideren adecuado algún
examen parcial.
6. El examen final de la asignatura constará de preguntas de tipo test, preguntas
cortas, preguntas de desarrollo, resolución problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
1.- Clases teóricas sobre las materias del programa descrito.
2.- Lectura y análisis de publicaciones sobre temas recientes del estado de las artes.
3.- Análisis y debate sobre temas de actualidad relativos a la asignatura.
4.- Visitas de campo a piscifactorías de Engorde y Preengorde.
5.- Manejo de programas informáticos para el diseño de elementos básicos de una planta flotante.
1.- Descripción general de la asignatura para proporcionar una visión de conjunto.
2.- Exposiciones teóricas con pausas para hacer partícipes a los alumnos en el tema que se trata, procurando que se sienta atraído y comprenda lo expuesto.
3.- Se realizarán preguntas frecuentes para establecer el grado de conocimiento de los alumnos y evaluar el grado de comprensión de la materia en desarrollo.
4.- Alusiones continuas al Programa y a la realización con los temas teóricos que se han expuesto previamente, para mejorar su asimilación.
5.- Prácticas que complementen la asignatura y den una visión de conjunto favoreciendo la actitud y aptitud de los alumnos en las prácticas acuícolas.
Profesor/a
Asistencia a prácticas y seminarios
Profesor/a
Examen Final teórico y práctico
Profesor/a
Trabajo Final
Profesor/a
Evaluación entre iguales
Procedimiento de calificación
1. Examen Final Teórico y Práctico (70%)
2. Asistencia a prácticas y seminarios (20%)
3. Trabajo Final (10%)
Estos porcentajes podrían repartirse de distinta forma cuando se realicen
exámenes parciales y/o el número de trabajos de la asignatura fuese elevado, en
cualquier caso los puntos 2. y 3. sumarán 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 1. Introducción: Acuicultura de microalgas: mucho más que cultivos auxiliares. Principales especies de
microalgas empleadas en la acuicultura comercial.
Tema 2. Técnicas de aislamiento y purificación de cepas de microalgas. Colecciones. Criopreservación.
Tema 3. Biotecnología de microalgas. Sistemas de producción: fotobiorredactores y sistemas abiertos. Las microalgas
como fuente de bioenergías. Biomitigación.
Tema 4. Maricultura y Acuicultuira de Macrófitos: principales especies empleadas en la acuicultura comercial. Cultivos
de Porphyra, Gracilaria, Eucheuma, Laminaria y Undaria. Técnicas de aislamiento y purificación de macrófitos:
cultivos generados vegetativamente y a partir de células reproductoras.
Tema 5. Principales productos y usos de macrófitos en acuicultura. Bioproductos y biofiltración.
Tema 6. Acuicultura y ciencia básica: un binomio interdisciplinar
Tema 7. Introducción. Conceptos generales sobre fisiología endocrina. Mensajeros químicos y reguladores.
Tema 8. Eje hipotálamo-hipofisario. El hipotálamo. Hormonas hipotalámicas. Regulación hipotalámica de la función
adenohipofisaria.
Tema 9. La hipófisis. Tipos celulares. Secreciones hormonales adenohipofisarias y neurohipofisarias. Acción
fisiológica de las hormonas hipofisarias.
Tema 10. Las gónadas. Morfología. Maduración. Biosíntesis y secreción de esteroides sexuales. Acción fisiológica
de las hormonas esteroides sexuales.
Tema 11. La glándula tiroides. Secreción hormonal. Regulación. Acción fisiológica de las hormonas tiroideas.
Tema 12. La glándula interrenal. Secreción de corticosteroides y catecolaminas. Acciones fisiológicas.
Tema 13. Ritmos biológicos. El complejo pineal. Acciones fisiológicas de la melatonina.
Tema 14. Marcadores genéticos: Concepto. Tipos de marcadores: Isoenzimas, RFLPs, VNTRs, AFLPs, RAPD. Aplicaciones.
Mapeo de genes. Proyecto genoma.
Tema 15. Mejora genética en Acuicultura: Caracteres de interés económico en peces. Técnicas de mejora. Selección.
Respuesta a la selección. Programas de selección. Respuesta a la selección. Selección: direccional, en tandem,
independiente. Indice de selección. Selección en familia. Controles de selección. Programas de mejora por selección
en peces. Selección asistida por marcadores.
Tema 16. Mejora por cruzamiento: Aplicaciones de la hibridación. Planificación de los programas de cruzamientos.
Tipos de programas de cruzamientos. Consanguinidad y mejora genética. Efecto del tamaño de la población en
consanguinidad y deriva genética. Cálculo del tamaño efectivo.
Tema 17. Mejora genética por manipulación cromosómica. Poliploidía inducida. Métodos para la producción de:
triploides, tetraploides y haploides. Identificación de poliploides. Cambio de sexo y producción de poblaciones
monosexo.
Tema 18. Mejora por Ingeniería genética: Aplicaciones. Caracteres mejorables por Ingeniería Genética. Ventajas de
la técnica. Estrategias de clonación . Expresión génica. Comercialización de organismos mejorados por Ingeniería
Genética.
Tema 19. Caracterización genética de las poblaciones stock: Elección de los caracteres a mejorar. Elección del
programa de mejora. Puesta en marcha del programa. Cálculos económicos.
Tema 20. Generalidades sobre Plantas para Acuicultura.
Tema 21. Criterios básicos del diseño de una Planta.
Tema 22. Descripción general de las Instalaciones terrestres y marinas
Tema 23. Equipos y sistemas básicos de una Planta continental
Tema 24. Equipos y sistemas básicos de una Planta Flotante marina
Tema 25. Introducción. La vida en el medio acuático y los animales acuáticos en estudio. Los medios ambientes
acuáticos. Medios naturales y medios gestionados por el hombre
(acuicultura, animales ornamentales, animales de experimentación): principales características que definen la salud o
enfermedad en estos sistemas.
Características físico-químicas del agua y relación con la salud ambiental de los animales acuáticos.
Tema 26. Técnicas básicas de diagnóstico de enfermedades de peces. Examen físico. Preparación de los peces para la
biopsia. Sedación / anestesia. Biopsia de piel. Biopsia de branquias.
Técnicas de post-morten. Necropsia. Examen de tejidos postmorten. Condiciones de los tejidos. Extracción de órganos.
Método de detección de parásitos, hongos y otros agentes.
Tema 27. Técnicas Histopatológicas. Recogida de muestras. Fijadores de uso común en patología de peces e
invertebrados. Descalcificación. Tratamientos automáticos.
Patologías Infecciosas.
Tema 28. Enfermedades bacterianas. Vibriosis. Pausteurelosis. Decripción de enfermedades producidas por bacterias gram
+ y gram - más comunes en piscicultura.
Tema 29. Enfermedades víricas. Tipos de virus. Clasificación. Signos clínicos y cambios histopatológicos.
Tema 30. Enfermedades causadas por hongos. Micosis tegumentarias. Saprolegniosis. Infección por Ichthyophonus.
Enfermedades internas por hongos filamentosos diversos. Las algas como agentes patógenos para los peces.
Tema 31. Enfermedades producidas por parásitos en peces. Mecanismos de patogenicidad de los parásitos. Especificidad
del hospedador. Ciclos vitales. Diagnóstico de la parasitosis. Prevención y tratamiento.
Patologías no infecciosas
Tema 32. Alteraciones patológicas en larvas de peces. Patologías en fase de alimentación endógena y exógena.
Necrosis celular grasa. Malformaciones. Patologías de la nutrición. Carencias y desequilibrios de los principales
nutrientes alimenticios: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitmainas y minerales. Neoplasias y
deformaciones.Tumores. Clasificación.
Tema 33. Patologías asociadas a la calidad del agua y contaminación. Calidad del agua en acuicultura y patologías.
Enfermedades de origen físico y químico.
Tema 34. Terapeútica y profilaxis en ictiopatología. Aspectos generales de la terapia y profilaxis. Antisépticos y
desinfectantes. Antiparásitos, tranquilizantes y anestésicos. Métodos de administración.
Patologías en invertebrados marinos.
Tema 35. Patologías de moluscos bivalvos. Parásitos y enfermedades de ostreidos. Parásitos y enfermedades del
mejillón. Parásitos y enfermedades de almejas. Técnicas histopatológicas en moluscos.
Tema 36. Patologías en crustáceos. patologías provocadas por bacterias. Patologías provocadas por virus.
Patologías provocadas por parásitos.
PROGRAMA PRÁCTICO
Laboratorio
- Inmovilización de microalgas en esferas de alginato: usos potenciales
- Efectos del estrés sobre teleósteos
- Efectos del estradiol sobre teleósteos
- Elaboración de preparaciones cromosómicas y cariotipo de especie con interés en acuicultura
- Hibridación in situ de Fluorescencia (FISH)
- Mejora asistida por marcadores genéticos (MAS). Uso de recursos estadísticos y bioinformáticos. (INFORMÁTICA)
- Histopatología: recogida de muestras. Lesiones externas. Lesiones internas.
- Hematología. Técnicas de tinción en el diagnóstico.
- Técnicas histoquímicas en el diagnóstico.
- Reconocimiento de tejidos alterados. Visualización de procesos patológicos diversos.
- Anatomía, Histología y anatomía patológica de moluscos y crustáceos.
Brown L (2000) Acuicultura para veterinarios. Edit. Acribia. Beaumont, B. Boudry, P. y Hoare, K. 2010. Biotechnology and genetics in fisheries and aquaculture. Oxford: Wiley-Blackwell. Castelló - Orvay. (1993). Acuicultura Marina: Fundamentos Biológicos y Tecnología de la Producción.1ª Edición. Universitat de Barcelona.
Chester-JonesI., P.M. Ingleton and J.G. Phillips. "Fundamentals of Comparative Vertebrate Endocrinology".Plenum Press, New York, 1987.
CockJ.M. (2010). Introduction to Marine Genomics. Springer.
Coll- Morales, J. Acuicultura Marina Animal.
Eckert R., D. Randall and G. Augustine. "Fisiología Animal. Mecanismos y Adaptaciones". Interamericana-MacGraw-Hill, Madrid.1989.
Espinosa de los Monteros, J y U. Labarta (1988) (Eds). Patología en Acuicultura. CAICYT.
Ferguson, H.W. (1989) Systemic Pathology of fish: a text an atlas of comparative tissue responses of teleosts. Iowa state Univ. Press. Ames . Iowa.
Freeman, S. y J.C. Herron. (2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall.
Geneser,F (1995) Atlas en color de Histología. Munskgaard, Copenhague.
Matty A. J. "Fish Endocrinology".. Croom Helm Ltd. Timber Press. Portland.1985.
Norris D.O. "Vertebrate Endocrinology". Academic Press. San Diego. 1996.
Robert A. Algal Culturing Techniques. Ed. (2005). By Robert A. Andersen. Elservier Academic Press. 563 pp.
Roberts, R.J. (Ed) (1989) Fish Pathology. Bailliére Tindall
Sarasquete, C; González de Canales, M.L y J.A. Muñoz-Cueto. (Eds) (1999). Estado actual y perspectiva en Acuicultura, C.S.I.C.
Sinderman, C.J. (1970). Principal Diseases of Marine Fish and Shellfish. Academic Press. New York and London.
Woo, P.T.K. (1995)Fish Diseases and Disorders. Cab. International. UK
Bibliografía Específica
Aarnes, R. & Liland. Engineering for Off-shore Fish Farming.
Aquaculture: farming aquatic animals and plants. Ed. John S. Lucas & Paul C. Southgate, Fishing News Books, Blackwell Publising Co. Oxford, 2003.
Austin, B and Austin, D.A. (1987) Bacterial Fish Pathogens- Disease in Farmed and Wild Fish. Ellis Harwood.
Dufort, M (1987) Marine Bivalve Pathology. Fisher y Figueras. University of Maryland
Gorbman, A., Dickhoff, W.W., Vigna, S.R., Clark, N.B. and Ralph, C.L. (1983). "Comparative Endocrinology". Wiley Interscience.
Martoja, R. E Martoja-Person, M (1967) Initation aux techniques de l´Histologie Animals. Masson et Cie (Eds), 345 p.
Rebordinos, L., Cross, I. Infante, J.J. y. Amezcua, O. (1999). Problemas resueltos de Genética en Acuicultura. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Ruano, F (1988) Pathology of bivalve. Development of Aquaculture. Teical Report. INICT.
Summerfelt, R.C. and Smith, L.S. (1990) Anesthesia, Surgery and Related Techniques. In: Methods for Fish Biology. Editors Schreck, C.B. and Moyle. P.B. American Fisheries Society. Mryland.
Tave D. 1993. Genetics for fish hatchery managers. Van Nostrand Reinhold.
Trygve Gjedrem y Matthew Baranski. 2009. Selective breeding in aquaculture : an introduction. Dordrecht : Springer.
Bibliografía Ampliación
Libro Blanco de la Acuicultura en España. (2001). M.A.P.A.
La reproducción de los peces aspectos básicos y sus aplicaciones en Acuicultura. (1996). Manuel A. Carrillo Estévez (Coordinador). 2009. Publicaciones Científicas y Tecnológicas de la Fundación Observatorio Español de Acuicultura. OESA, CSIC, MMARM. Madrid. 718 pp.
Morrison, C.M. (1987) Histology of the atlantic cod, Gadus morhua: an atlas (Part I, II y III) Fishes and Oceans, Canada.
Pérez Ruzafa, A. Marcos C, Salas F. y Zamora, S. (Eds) (1999) Contaminación Marina. Universidad de Murcia. Aulas del Mar.
Tamarin. R.H. (1996). Principios de Genética. Editorial Reverté.
Zhanjiang J. L. 2007. Aquaculture genome technologies. Ames: Blackwell.
www2.nas.edu/bih/2116.htm
www.greenpeace.org/ctox.html
www.envirolink.org/issues/dioxin
www.int-res.com/int-res/dao
www.lsc.nbs.gov
http://ss.niah.affre.go.jp/IOE/yb92/disease/Fish disease of importanse.html
www.actwin.com/fish/disease/Chart1.html
BIOLOGIA
Código
Nombre
Asignatura
42307001
BIOLOGIA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.88
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de "Biología" en Bachillerato.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
ANTONIO
MEDINA
GUERRERO
Catedratico de Universidad
N
MILAGROSA
OLIVA
RAMIREZ
PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO
N
MARIA DEL CARMEN
RENDON
UNCETA
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE14
Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología
ESPECÍFICA
CE15
Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R4-2
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio.
R4-1
Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
R1-1
Realización de prueba teórico-práctica de
conocimientos de la materia
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
36
Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
15
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatura.
Busqueda bibliográfica.
Realización de memoria de prácticas.
95
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo.
2
Reducido
12. Actividades de evaluación
2
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarà , en cualquiera de la técnicas o instrumentos utilizados, la
capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuesta a las cuestiones
plantedas.
Se valorará la claridad y coherencia del cuestionario de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
Se valorará la claridad y exposición de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba final teórica
Test/Prueba objetiva de elección múltiple y/o
Preguntas de conceptos
Profesor/a
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples.
El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación.
El acierto de las respuestas al cuestionario sobre las prácticas
Profesor/a
R4-2 Realización de examen teórico sobre las prácticas realizadas
Valoración de la prueba multiopciones
Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
- Prueba final teórica 70%
- Realización de prácticas de laboratorio/cuestionario sobre las prácticas 10%
- Realización de prueba final teórica de prácticas 10%
- Realización de trabajos/seminarios/exposiciones/ejercicios 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
R1-1
R4-2R4-1R1-1
01. Introducción a la Biología.
Origen de la vida. Niveles de organización. Teoría celular. Tipos de células.
R4-2R4-1R1-1
02. Membrana plasmática y membranas citoplasmáticas.
Componentes y estructura de las membranas celulares. Intercambios de la célula con el medio esterno.Especializaciones
de la membrana plasmática.
R1-1
03. Estructura y expresión génica. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Estructura de la
cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. Nucleólo. Formación de ribosomas.
R4-2R4-1R1-1
04. Síntesis y degradación de macromoléculas.
Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones.
Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. Vacuola vegetal.
06. Citoesqueleto.
Características generales y componentes. Miofilamentos y microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos.
Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos.
R1-1
07. Relaciones de la célula con su entorno. Uniones de células entre sí y con la matriz extracelular. Pared celular
vegetal. Señales químicas entre células.
R1-1
08. Ciclo vital de la célula.
Ciclo celular. División celular. Meiosis. Muerte celular. Envejecimiento celular.
R1-1
09. Gametogénesis y Fecundación.
Espermatogénesis. Ovogénesis. Fecundación.
R1-1
10. Etapas del desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario en el erizo de mar. Desarrollo embrionario en anfibios. Desarrollo embrionario en las aves.
Desarrollo embrionario en mamíferos.
12. Tejido Conjuntivo, Adiposo, Cartílago y Hueso.Sangre y base celular de la respuesta inmunitaria. Tejido
Conjuntivo. Tejido Adiposo. Tejido Cartilaginoso. Tejidos Cordales. Tejido Óseo.
R4-2R4-1R1-1
13. Tejido Muscular.
Tejido muscular de los vertebrados. Tejido Muscular de los invertebrados.
R1-1
14. Tejido Nervioso.
Formación del Sistema Nervioso. La neurona. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis.
R1-1
15. Tejidos Vegetales.Meristemos y Tejidos simples.
Tejidos vegetales: Clasificación. Parénquima. Tejidos mecánicos o de sostén.
R1-1
16. La diversidad de los seres vivos o el árbol de la vida. Taxonomía y sistemática. El concepto de especie.
Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
R4-2R4-1R1-1
17. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Arquitectura animal y clasificación de los Metazoos.
R4-2R4-1R1-1
PRACTICAS
1. Miscroscopio simple y compuesto
2. Observación de células vegetales en mitosis e interfase
3. Desarrollo embrionario de peces teleosteos
4. Preparaciones y tinciones histológicas
5. Células sanguíneas
6. Simetria animal
R4-2R4-1R1-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. R. Paniagua y cols. 4ª edicción. 2007. Tomo I y Tomo II. McGrawHill. interamericana
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnellet al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA, 3ª Edicción, SCOTT FREEMAN, Pearson Educación, S.A. 2010
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana.2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge.1996.
BIOLOGÍA MARINA.Castro H y Huber M., 6ªedición Ed.McGraw-Hill.Interamericana 2007
CALCULO NUMERICO E INFORMATICA
Código
Nombre
Asignatura
42307014
CALCULO NUMERICO E INFORMATICA
Créditos Teóricos
3
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
3
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C101
MATEMATICAS
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Tener los conocimientos impartidos en la asignatura MATEMÁTICAS II de
bachillerato. También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre
la asignatura.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Luis
Manzano
Ramírez
Profesor Asociado
N
MARIA VICTORIA
REDONDO
NEBLE
Profesora Titular de Escuela Universitaria
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CE65
Capacidad de realizar programas sencillos para la resolución numérica de los problemas.
ESPECÍFICA
CE66
Saber manejar cantidades afectadas por errores evitando que la propagación del error afecte de forma importante a
estimaciones realizadas a partir de dichas cantidades.
ESPECÍFICA
CE67
Saber aplicar métodos numéricos cuando la resolución exacta de un problema no es posible o presenta desventajas frente a
la resolución numérica aproximada.
ESPECÍFICA
CE73
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-08
Aproximar numéricamente la solución de problemas que incluyen ecuaciones diferenciales.
R-03
Calcular el polinomio de interpolación
de Lagrange y usarlo para aproximar el valor de una función en un punto.
R-02
Comparar los distintos métodos
numéricos empleados en la resolución de
un mismo problema.
R-10
Comprobar las ventajas e inconvenientes de las técnicas estudiadas.
R-11
Conocer los conceptos fundamentales relacionados con el Álgebra Lineal Numérica.
R-04
Dar a conocer los métodos numéricos
elementales aplicados a la resolución
de problemas que
se plantean con frecuencia.
R-06
Implementar distintos algoritmos numéricos para la resolución de problemas concretos.
R-09
Interpretar datos y obtener conclusiones.
R-05
Llevar a la práctica, haciendo uso del
ordenador, distintos métodos numéricos.
R-12
Medir los errores que se cometen en las aproximaciones obtenidas, evitando la propagación de errores.
R-01
Resolver numéricamente ecuaciones no
lineales.
R-07
Resolver numéricamente sistemas de ecuaciones lineales mediante métodos directos e iterativos.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases
Teóricas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo. Estudio de casos.
En ellas el profesor expone las
competencias y
objetivos a alcanzar, enseña los
contenidos
básicos de un tema, y presenta problemas
y casos
particulares con la finalidad de
afianzar los
contenidos. Se realiza un seguimiento
temporal de
la adquisición de conocimientos a través
de
preguntas en clase.
24
Grande
CE67
03. Prácticas de informática
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de
Informática.
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Resolución de
problemas.
Sesiones en donde los estudiantes
implementarán distintos métodos numéricos y
resolverán problemas utilizando las
aplicaciones
informáticas adecuadas de un programa de cálculo
simbólico
y su posterior interpretación de los
resultados.
24
Reducido
CB1CE65CE67CE73
10. Actividades formativas no presenciales
Estas horas contemplan el trabajo realizado
por
el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la resolución de ejercicios
y problemas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas.
También contempla las horas de realización de los
tests de conocimientos básicos realizados a
través del Campus Virtual de la asignatura, así
como el Trabajo de Prácticas de Informática.
98
Reducido
CB1CE67CE73
12. Actividades de evaluación
Examenes
4
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación y teniendo en
cuenta las consideraciones que se detallan en el procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Realización de Pruebas de Progreso
Prueba escrita con ejercicios
prácticos sobre los contenidos de
la asignatura
Profesor/a
CE67
Realización de una Prueba Final
Prueba escrita con ejercicios
prácticos sobre los contenidos de
la asignatura
Profesor/a
CE67
Test de conocimientos
básicos
Prueba objetiva de elección
múltiple
Profesor/a
CE67
Trabajo de realización de las
Prácticas de Informática
Análisis documental/Rúbrica de
valoración de documentos
Profesor/a
CE65CE67CE73
Procedimiento de calificación
Se evaluará tanto la realización de diversas actividades que se propondrán, las
pruebas de progreso y la participación activa del alumno mediante la entrega de
tareas.
En las pruebas de progreso se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas. Para poder ser eliminatorias se exigirá una nota mínima de 5 sobre 10.
En todo caso, se podría eliminar materia únicamente hasta la convocatoria de
febrero.
Los test de conocimientos básicos supondrán un 10% de la calificación global de
la asignatura, y podrán ser propuestos y a realizar en el aula o a través del
Campus Virtual. Se realizarán de manera individual.
Las Prácticas de Informática supondrán un 15% de la calificación global de la
asignatura.
Además, el alumno deberá realizar un Examen Final en el que se examine de todos
los contenidos pendientes de la asignatura, siendo la Junta de Facultad la que
establezca la fecha y el lugar de realización del mismo.
La nota relativa a exámenes supondrá un 75% de la calificación final
de la asignatura.
Aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero,
deberán ir a las convocatorias de junio y septiembre con todos los contenidos. En
estas convocatorias se tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en los test
de conocimientos básicos y en las prácticas de informática, realizados a lo
largo de la impartición de la docencia.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura y por tanto
la han superado, aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las
actividades evaluadas, siempre y cuando en la nota correspondiente a exámenes
obtengan como nota mínima un 4 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 1: Representación interna de los números en los ordenadores.
El sistema binario. Números enteros. Números en coma flotante.
Error de redondeo. Estabilidad.
R-12
Tema 2: Resolución de ecuaciones no lineales.
Convergencia y orden de convergencia. Métodos iterativos. Ejemplos.
El método de las aproximaciones sucesivas. El método de Newton.
El método de la secante.
R-02R-10R-04R-06R-09R-05R-01
Tema 3: Interpolación polinómica.
El polinomio de interpolación de Lagrange. Error. Interpolación a trozos.
R-03R-02R-10R-09R-05
Tema 4: Integración numérica.
Necesidad y utilidad de las fórmulas de cuadratura.
Las fórmulas de Newton-Cotes: casos particulares. Error.
Fórmulas compuestas.
R-02R-10R-09R-05
Tema 5: Resolución numérica del problema de Cauchy para las ecuaciones
diferenciales ordinarias.
El método de Euler y sus variantes.
Convergencia, consistencia y estabilidad.
R-08R-02R-04
Tema 6: El método de las diferencias finitas.
Resolución numérica de problemas de contorno en dimensión uno y dos.
Error.
R-04
Tema 7: Introducción al álgebra lineal numérica.
Problemas fundamentales del álgebra lineal numérica.
Necesidad del cálculo numérico en la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales.
R-11
Tema 8: Normas vectoriales y matriciales.
Normas. Normas matriciales subordinadas. Condicionamiento.
Condicionamiento de sistemas lineales.
El número de condición: propiedades.
R-11
Tema 9: Resolución de sistemas lineales de ecuaciones. Métodos directos:
El método de Gauss, la factorización LU y la factorización de Cholesky.
Métodos iterativos: los métodos de Jacobi y Gauss-Seidel.
R-02R-10R-07
Bibliografía
Bibliografía Básica
Análisis Numérico. R.L. Burden, J. D. Faires. International Thomson Editores, S.A., 2002.
Análisis Numérico. D. Kincaid, W. Cheney. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington 1994.
Manual de prácticas de matemáticas con Maxima. A. J. Arriaza, L. del
Águila, F. Rambla, M. V. Redondo, J. R. Rodríguez. G. Viglialoro.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2015.
Bibliografía Ampliación
Un Curso de Cálculo Numérico: Interpolación, Aproximación, Integración y Resolución de Problemas Diferenciales. F. Guillén González, A. Doubova Krasotchenko. Sevilla, España. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla. 2007.
Métodos Numéricos con Matlab J.H. Mathews, K.D. Fink. Prentice Hall, Madrid 2000.
Análisis Numérico con Aplicaciones. C.F.Gerald, P.O.Wheatley. Pearson Educación, México, 2000.
Numerical Mathematics. G. Hammerlin, K.H. Hoffmann. Springer-Verlag 1991.
Introducción al Análisis Numérico. A. Ralston. Limusa-Wiley, México D.F.1970.
Introduction to Numerical Analysis. J. Stoer, R. Bulirsh. Springer-Verlag, 1993.
Lecciones de Métodos Numéricos. J.M. Viaño. Tórculo Edicións, 1995.
Problemas Resueltos de Métodos Numéricos. A. Cordero, J.L. Hueso, E. Martínez, J.R. Torregrosa. International Thomson Editores Spain Paraninfo, 2006.
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS
Código
Nombre
Asignatura
42307035
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.36
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C125
BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas
Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar
matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado o estar cursando las asignaturas:
- Zoología y Botánica Marina.
- Ecología.
- Oceanografía Biológica.
- Pesquerías.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Fernando G
Brun
Murillo
Profesor Titular de Universidad
N
ISMAEL
CROSS
PACHECO
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
N
IGNACIO
HERNANDEZ
CARRERO
Catedratico de Universidad
N
MANUEL ALEJANDRO
MERLO
TORRES
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
N
GONZALO
MUÑOZ
ARROYO
Profesor Contratado Doctor
S
LAUREANA
REBORDINOS
GONZALEZ
CATEDRATICA UNIVERSIDAD
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE140
Comprender el papel de las reservas marinas como medida de conservación de los recursos vivos.
ESPECÍFICA
CE141
Comprender el concepto de conservación a todos los niveles de organización y su importancia para mantener el desarrollo
sostenible.
ESPECÍFICA
CE142
Comprender los principales procesos que erosionan y amenazan la biodiversidad marina.
ESPECÍFICA
CE143
Diseñar estrategias para la conservación y/o restauración de ecosistemas, especialmente los sometidos a explotación.
ESPECÍFICA
CE144
Comprender las redes de interacción biológica en el medio marino y comprender sus consecuencias en el funcionamiento
del ecosistema
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE6
Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
ESPECÍFICA
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
2
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
4
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
60
Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
10
Reducido
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
10
Mediano
13. Otras actividades
Seminarios; busquedas bibliográficas; Realización
y exposición de trabajos de curso.
20
Reducido
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes criterios:
Parte teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-
Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica. El examen podrá incluir igualmente casos prácticos y
resolución de problemas relacionados con el contenido de la asignatura.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.
Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)
Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Conservación de los Recursos Marinos, así como las capacidades de síntesis y
de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y
multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética. Igualmente, se evaluará la
capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales
relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les permitan la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su
área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento e
implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.
La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:
Trabajo Práctico de curso.- (1 punto sobre la nota final).
Actividades académicamente dirigidas. (1 puntos sobre la nota final). Se
desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso en torno a los
contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de autoevaluación;
ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y técnicos, etc.).
Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (1 punto sobre la
nota final).- Para conseguir esta calificación, se evaluará el trabajo realizado
y las capacidades adquiridas por los alumnos en las actividades prácticas,
seminarios prácticos y excursiones de campo. La asistencia a las actividades
prácticas y seminarios será obligatoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO:
- REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA.
- REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN.
- INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL).
- CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
Profesor/a
Autoevaluación
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA:
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS.
- REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL).
- CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
Profesor/a
Autoevaluación
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE:
- INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA.
- DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE.
- ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS.
- TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL).
- EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE).
- CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
Profesor/a
Autoevaluación
SEMINARIOS Y PROBLEMAS.-
- REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS.
- REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS.
- INFORMES DE PRÁCTICAS DE SEMINARIOS Y PROBLEMAS (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL).
- CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
Profesor/a
Autoevaluación
TEORÍA.- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Parte Teórica (70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-
Parte Práctica (30% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-
Trabajo Práctico de curso.- (10%).
Actividades académicamente dirigidas. (10%).
Aprovechamiento de las prácticas, seminarios y excursiones (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
01. Tema 1.- Introducción. Principios de Conservación del Medio Marino. El Concepto de Biodiversidad Marina.
02. Tema 2.- Diversidad genética en el medio marino.
03. Tema 3.- Genética de poblaciones. Definición de población desde el punto de vista genético. Cálculo de
frecuencias génicas. Equilibrio Hardy-Weinberg.
04. Tema 4.- Factores que afectan las condiciones de equilibrio en las poblaciones infinitas. Mutación. Migración.
Selección.
05. Tema 5.- Factores que afectan a las poblaciones finitas. Deriva. Efecto fundador.
06. Tema 6.- Análisis de Viabilidad Poblacional: Definición y obtención.
07. Tema 7.- Conservación de recursos genéticos in situ y ex situ
08. Tema 8.- Diversidad de especies en el medio marino.
09. Tema 9.- Herramientas para la protección de especies: Categorías de Protección; Planes de Conservación; Atlas;
Libros Rojos.
10. Tema 10.- Explotación sostenible de poblaciones de especies marinas.
11. Tema 11.- Conservación y gestión de recursos acuícolas: la Acuicultura sostenible.
12. Tema 12.- Gestión de Especies Exóticas e Invasoras.
13. Tema 13.- La Conservación del Mar desde un enfoque ecosistémico: Estructuras, procesos y funciones de los
ecosistemas marinos.
14. Tema 14.- Servicios ecológicos en el mar. Definición. Ejemplos. Valoración económica de los servicios.
15. Tema 15.- Principales amenazas a los ecosistemas marinos.
16. Tema 16.- Reservas marinas. Criterios de diseño. Reservas marinas en España. Áreas Marinas Protegidas (AMP).
17. Tema 17.- Respuesta de los ecosistemas marinos frente a la protección. Efectos dentro y fuera de la reserva. Casos
de estudio.
18. Tema 18.- Vigilancia y control de los recursos en AMP. Seguimiento de indicadores.
19. Tema 19.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación nacional.
20. Tema 20.- Legislación sobre áreas marinas protegidas en la legislación internacional: Directivas Europeas y
Convenios Internacionales.
21. Tema 21.- Nuevos enfoques: La Directiva marco sobre la estrategia marina.
22. Tema 22.- Estudio de casos prácticos.
23. Práctica Informática 1.- Busqueda y manejo de secuencias de genes en bases de datos. Construcción de árboles
filogenéticos.
23. Práctica Informática 2: Utilización de programas informáticos para estudios de genética de poblaciones:
determinación de frecuencias, equilibrio HW, asignación de individuos a poblaciones.
24. Práctica de Seminario.- Resolución de Ejercicios y Problemas.
25. Práctica Campo 1.- Visita al P.N. del Estrecho.
CONTAMINACIÓN MARINA
Código
Nombre
Asignatura
42307025
CONTAMINACIÓN MARINA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.81
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C149
TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas de Mecánica de
Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
del mismo módulo.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Enrique
Nebot
Sanz
Catedrático de Universidad
S
JOSE ANTONIO
PERALES
VARGAS-MACHUCA
Profesor Titular de Universidad
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE43
Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente.
ESPECÍFICA
CE44
Conocer las peculiaridades de la contaminación del mar: Fuentes, Vías de acceso, procesos que afectan a la distribución de
contaminantes y efectos sobre los ecosistemas marinos.
ESPECÍFICA
CE45
Manejar técnicas de análisis para los principales contaminantes que afectan al medio marino.
ESPECÍFICA
CE46
Conocer los fundamentos de la ecotoxicología marina: conceptos básicos y ensayos de toxicidad.
ESPECÍFICA
CE47
Conocer las principales actividades antropogénicas que afectan a la calidad del medio marino y las tecnologías existentes
para la reducción de la contaminación procedente de dichas actividades
ESPECÍFICA
CE48
Aplicar las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades
que afectan al medio marino.
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE6
Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1
Adquisición de las competencias específicas de la asignatura
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales con el apoyo de medios como
pizarra, proyector de transparencias y cañón
proyector. Se explicarán los conceptos,
principios y contendios de la disciplina.
36
03. Prácticas de informática
Práctica 1. Simulación del comportamiento de
vertidos de petróleo en el mar.
Prácytica 2. Manejo de tablas dinámicas.
Aplicaciones a datos sobre calidad de agiuas de
baño en la Unión Europea.
2
04. Prácticas de laboratorio
Evaluación del estado de contaminación del
estuario de un río afectado por un vertido
Análisis de parámetros físico-químicos
(Nutrientes, materia orgánica, salinidad, pH, Tª,
Oxíeno disuelto, etc...)
Análisis de parámetros microbiológicos:
Indicadores de contaminación fecal
Ensayos de toxicidad
12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio (71 h)
Realización de una presentación con diapositivas
de 5 minutos de duración de forma individual, que
será grabada en video, sobre un tema asignado por
el profesor. (15 h)
86
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Asesoramiento para la realización de la actividad
formativa no presencial. Ensayo y Grabación en
video de la presentación.
3
Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final de teoría
Examen de prácticas de laboratorio
Entrevista para evaluación de la Actividad
académicamente dirigida.
8
13. Otras actividades
Organización de dos Mesas redondas: "Proyectos
ambientales de carácter social" y "Energías
renovables: ingeniería, económica y medio
ambiente".
3
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y el conocimiento de los contenidos de
la disciplina
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Ejercicios prácticos: asisitencia y valoración de dos mesas redondas, resolución de dos ejercicios sobre diagnosis ambiental, informe de visita a una EDAR
Se valorarán los informes entregados por el alumno
Profesor/a
Examen de la parte teórica de la asignatura
Mediante examen consistente en unas 20 preguntas tipo test, 8 preguntas de respuesta corta (máximo 9 líneas) y un tema a desarrollar a elegir entre dos propuestas.
Profesor/a
Examen de prácticas de laboratorio
Se evaluará el grado de destreza adquirido, comparando los resultados obtenidos por el alumno con los del resto de la clase.
La adquisición de conocimientos se evaluará mediante un examen tipo test al finalizar el periodo de prácticas de laboratorio.
Profesor/a
Presentación de la actividad académicamente dirigida
El alumno entregará a través del campus virtual bien un video o bien una presentación con la voz grabada, dicha presentación será evaluada tanto por sus compañeros como por el profesor atendiendo a los siguientes criterios:
1. Calidad estética de la presentación
2. Organización de contenidos
3. Nivel de profundidad en el que se trata el tema propuesto
4. Tipología y diversidad de fuentes empleadas
5. Grado de dominio del tema
6. Calidad de la locución y terminología empleada.
Co-Evaluación
Redacción de un Plan de actuación ante un derrame de hidrocarburos en costa
Mediante el uso de software específico se analizará el comportamiento de una mancha de petroleo, y se redactará un informe con el plan de actuación necesario para combatir ese derrame.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La nota final se calculará con las siguiente ponderación
Examen de teoría: 70%
Calificación de Prácticas de laboratorio: 12%
Calificación de Prácticas de Informática: 5%
Calificación ejercicios prácticos: 5%
Calificación de la Actividad académicamente dirigida: 8%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Contaminación asociada al la generación de energía: contaminación térmica, radioactiva y acidifcación del medio
marino
R1
Contaminación de origen industrial: metales pesados y compuestos orgánicos prioritarios
R1
Contaminación por aguas residuales urbanas: Materia orgánica, nutrientes y contaminación microbiológica
R1
Contaminación por transporte marítimo: derrames de hidrocarburos
R1
Contaminación por vertido de residuos sólidos al mar: basuras, plásticos, lodos industriales y lodos de dragado.
R1
Efectos de la contaminación marina. Conceptos de ecotoxicología. Ensayos de toxicidad de contaminantes marinos
R1
Introducción al medio ambiente marino
R1
Marco normativo en materia de contaminación marina: calidad de aguas y sedimentos
R1
Prevención de la contaminación. Tecnologías para luchar contra la contaminación. Planes de vigilancia y control de
la contaminación marina.
R1
Tipos de contaminantes marinos: Actividades e instalaciones contaminantes, vías de acceso distribución,
transformación, y efectos
R1
Bibliografía
Bibliografía Básica
BISHOP P.L. Marine Pollution and its Control. McGraw‑Hill. Nueva York, 1983.
GERLACH, S.A. Marine Pollution. Diagnosis and Therapy. Springer-Verlag. Berlín, 1976 (Edición en Alemán), 1981 (Versión en Inglés).
GESAMP. The State of the Marine Environment. Blackwell Scientific. Londres, 1990.
GOLDBERG, E.D. A Guide To Marine Pollution. Gordon and Breach Science Publishers. Londres, 1972.
JOHNSTON, R. Marine Pollution. McGraw‑Hill. Nueva York, 1976.
KENNISH, MICHAEL J. Ecology of Estuaries. CRC Press, Inc. Boca Ratón (Florida), 1986.
LAWS, E.A. Aquatic Pollution. Wiley-Interscience. Nueva York, 1994.
LIBES, S.M. An Introducction To Marine Biogeochemistry. 2ª Edición. John Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1994.
PERES, J.M. La polución de lasaguas marinas. Omega. Zaragoza, 1979.
Bibliografía Específica
ALBAIGES J. (Editor). Marine Pollution. Hemisphere Publishers. Nueva York, 1989.
BERGUEIRO, J.R; DOMINGUEZ, F. Contaminación del Mar por Petróleo. Govern Balear. Conselleria d'Obres Públiques i Ordenacio del territori. Palma De Mallorca, 1991.
CORMACK, D. Response to Oil and Chemical Marine Pollution. Elsevier Science Publishers. Londres, 1983.
INSTITUTE OF MARINE ENGINEER, THE. Marine Technology and the Environment.IMAS 90. Marine management (Holding) Ltd. Londres, 1990.
INTERNATIONAL TANKER OWNERS POLLUTION FEDERATION, LTD. Reacción ante derrames de Hidrocarburos en el Mar. Witherby and Co. LTD. Londres, 1987.
PRAMAURO, EDMONDO. Los Pesticidas y el medio ambiente. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Valencia, 1990.
UREÑA ALVAREZ, M.R. La protección del medio marino en España. Universidad de Valladolid. Valladolid, 1986.
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico nacional e internacional.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
MIGUEL ÁNGEL
ACOSTA
SÁNCHEZ
Profesor Contratado Doctor
S
Juan Carlos
Lacave
García
PA L6 ANUAL
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE157
Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas
litorales.
ESPECÍFICA
CE158
Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el
interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta.
ESPECÍFICA
CE159
Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los
fundamentos de la gestión costera.
ESPECÍFICA
CE160
Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a
fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios.
ESPECÍFICA
CE161
Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico
ESPECÍFICA
CE162
Conocer los principales modelos y sistemas de gestión normalizados existentes para gestionar el litoral, especialmente los
nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible, así como las diferentes estrategias de adaptación a
los procesos costeros.
ESPECÍFICA
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R5
Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como nacionales
R2
Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política interior y exterior en los Estados y en las organizaciones internacionales
R4
Conocer y manejar la jurisprudencia nacional e internacional
R1
interpretar textos jurídicos y documentos nacionales e internacionales
R3
Reconocer a los organismos, instituciones y textos nacionales e internacionales
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
clases presenciales de teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas/ teórico prácticas
16
10. Actividades formativas no presenciales
1. Preparación de las actividades formativas en
las que intervienen pluralidad de alumnos
(seminarios, debates, trabajos en grupo)
2. Actividades individuales (trabajos
individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de
datos, trabajo autónomo)
60
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y/o de grupo
5
12. Actividades de evaluación
Examenes escritos
2
13. Otras actividades
Preparación de evaluaciones
35
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en
seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos
prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados.
Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos,
Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en
equipo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
1. Participación en actividades
programadas
2. En los cursos en los que se
realicen trabajos se valorará tanto
su elaboración escrita, como su
exposición y defensa orales
Técnicas de evaluación:
- ... participación activa en clases teóricas y prácticas
- ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura
- ... adquisición de competencias y destrezas
- elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas
- examen escritos.
Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las
actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos
individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos.
Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la
expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso
correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los
conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de
bibliografía complementaria, etc.
Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5
puntos en total para aprobar la asignatura.
La evaluación de la asignatura será continua sin que se prevea, necesariamente,
un examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la Asignatura se editará y pondrá
a disposición del estudiante en el Campus Virtual del curso que se cree.
1.- Marco legal europeo e internacional de protección del medio ambiente marino.
2.- Organización territorial y competencias sobre espacios costeros y marinos.
3.- Normativa general y sectorial en gestión costera y Marina.
4.- Instrumentos legales de ordenación y planificación costera y marina.
5.- El régimen jurídico de los espacios marinos.
6.- El aprovechamiento de los recursos naturales del mar.
7.- Los espacios de interés internacional.
R5R2R4R1R3
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Básica Derecho Internacional del Mar:
DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M., Instituciones de Derecho Internacional Público,Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011.
FAJARDO DEL CASTILLO, T., La política exterior de la Unión Europea en materia de medio ambiente, Tecnos, Madrid, 2005.
GUTIERREZ CASTILLO, V., España y sus fronteras en el mar: estudio de la delimitación de sus espacios marinos, Dykinson, Madrid, 2005.
MESEGUER SANCHEZ, J.L., Los espacios marítimos en el nuevo Derecho del Mar, Ed. Marcial Pons, Madrid, 1999.
PASTOR RIDRUEJO, J.A., Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014.
SCOVAZZI, T., Elementos de Derecho Internacional del Mar, Tecnos, Madrid, 1995.
CONDE PÉREZ, E., La investigación Científica Marina. Régimen jurídico, Marcial Pons, Madrid, 1998.
Textos Normativos Recomendados:
BOU FRANCH, V. y BADENES CASINO, M., Derecho Internacional del Mar. Textos básicos, Valencia, 1998.
GONZÁLEZ CAMPOS, J., ANDRÉS SAENZ DE SANTAMARÍA, P., Legislación básica de Derecho Internacional Público, Tecnos, 13ª ed., Madrid, 2013.
TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público, Civitas, 13ª edición, Madrid, 2012.
Bibliografía Básica Derecho Administrativo:
PEREZ GALVEZ, J.F. Y OTROS., "El Nuevo Derecho de Costas". Bosch, 2015.
ARANA GARCÍA, ESTANISLAO., "Ordenación Jurídica del Medio Marino en España". Cívitas, 2012.
BARRIOS, G., El régimen jurídico de la pesca, Marcial Pons, Madrid, 2000.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. V., ZAMBONINO PULITO, M., “El derecho de costas y la distribución constitucional de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Cuestiones recurrentes y controversias nuevas”, en El derecho de costas en España, La Ley, Madrid, 2010, pp. 97-194.
LÓPEZ SAKO, M. J., Regulación y autorización de los parques eólicos, Civitas, Madrid, 2008.
ORTÍZ GARCÍA, M., La conservación de la biodiversidad marina: Las áreas marinas protegidas, Comares, Granada, 2002.
-“Las áreas marinas protegidas y la ordenación sostenible e integrada del litoral”, Estudios sobrela ordenación, planificación y gestión del litoral: Hacia un modelo integrado y sostenible. Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza - Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña, A Coruña, 2009.
SÁNCHEZ LAMELA, A., La ordenación jurídica de la pesca marítima, Aranzadi, Pamplona, 1999. TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, Madrid, 2009.
DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS
Código
Nombre
Asignatura
42307041
DINÁMICA INTEGRADA DE SISTEMAS NATURALES COSTEROS
Créditos Teóricos
8
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
4.63
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
12
Departamento
C127
QUIMICA FISICA
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generales y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas del módulo de bases científicas generales y haber
cursado la asignatura Introducción a la Gestión Integrada de Zonas Costeras.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Giorgio
Anfuso
Melfi
Profesor Contratado Doctor
N
Miguel
Bruno
Mejías
Profesor Titular Universidad
N
Abelardo
Gómez
Parra
Catedrático de Universidad
N
Gloria
Peralta
González
Profesor Titular de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE154
Entender las peculiaridades del medio físico y las comunidades biológicas de los cuerpos de agua semicerrados.
ESPECÍFICA
CE155
Conocer los procesos formadores de los distintos sistemas litorales así como los factores que controlan su evolución.
ESPECÍFICA
CE156
Manejar herramientas de análisis que permitan caracterizar las propiedades hidrodinámicas, físico
ESPECÍFICA
CE157
Entender las interacciones entre los procesos de diversa naturaleza que definen y controlan el ecosistema en las zonas
litorales.
ESPECÍFICA
CE158
Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el
interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta.
ESPECÍFICA
CE159
Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los
fundamentos de la gestión costera.
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
hasta la evaluación de resultados y conclusiones.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
64
03. Prácticas de informática
12
04. Prácticas de laboratorio
15
06. Prácticas de salida de campo
10
10. Actividades formativas no presenciales
184
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
10
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de los conocimientos y actitudes adquiridas se valorará el grado
de profundidad en el que el alumno ha asimilado los conocimientos impartidos, la
coherencia en la presentación de ideas relacionadas con la materia y la capacidad
de integración de las diferentes disciplinas enseñadas en la resolución de
problemas medioambientales de los sistemas naturales costeros.
Procedimiento de calificación
-Examen escrito: 70 % (hay que sacar una puntuación mínima de 3.5 sobre 10 para
hacer media con la puntuación práctica).
-Actividades académicamente dirigidas y trabajos basados en las prácticas: 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Deltas y Estuarios. Clasificación de deltas en función de la importancia relativa de los procesos fluviales, del
oleaje y de las corrientes maréales. Clasificación de estuarios en función de la geología y de la mezcla de agua.
Problemas ambientales y amenazas antrópicas y naturales.
2. Marismas y Manglares. Caracterización morfológica de Marismas y Manglares. Problemas ambientales y ejemplos de
actuaciones de restauración.
3. Dinámica de costas arenosas. Caracterización y cuantificación de los cambios a escala temporal de horas y días y
del transporte litoral. Cambios a escala de meses y años. Celdas litorales y balance sedimentario. Problemas
ambientales en las costas arenosas.
4. Vulnerabilidad del litoral. Definición de la vulnerabilidad del litoral frente a la erosión e inundación costera
y al cambio climático. Vulnerabilidad frente a vertidos de contaminantes, los mapas de Sensibilidad Ambiental.
5. Integración numérica de las ecuaciones hidrodinámicas en cuerpos de agua semi-cerrados.
6. Procesos de transporte y mezcla. Integración numérica de las ecuaciones.
7.Técnicas de análisis de series temporales. Análisis armónico de mareas y análisis espectral.
8. Técnicas de análisis espacial. Técnicas de interpolación y análisis objetivo, métodos inversos y funciones
empíricas ortogonales.
9. Variabilidad de las propiedades físico-químicas en los sistemas litorales. Variaciones espaciales y temporales.
Gradientes de pequeña escala. Ritmos circadianos y mareales.
10. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. I) Diagénesis de la materia orgánica y
flujos bentónicos de nutrientes y gases.
11. Procesos de transferencia de materia entre compartimentos ambientales. II) Intercambio de gases a través de la
interfase agua-atmósfera.
12. Estuarios: características generales y clasificación. Reactividad química en los estuarios. Comportamiento
conservativo y no conservativo. Pérdidas y ganancias de nutrientes y metales en la fase disuelta.
13. Principales ecosistemas estuáricos. Tipos y distribución. Producción primaria y productores primarios. Zonación
y principales adaptaciones fisiológicas. Consumidores y cadenas tróficas.
14. Marismas y manglares. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de los flujos
de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas.
15. Praderas de fanerógamas marinas. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud y dinámica de
los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas.
16. Los sistemas pelágicos, bentónicos y el necton. Productores primarios, consumidores y cadenas tróficas. Magnitud
y dinámica de los flujos de materia y energía. Servicios ecosistémicos y principales amenazas.
17. El funcionamiento integral de los ecosistemas estuáricos.
DINÁMICA LITORAL
Código
Nombre
Asignatura
42307024
DINÁMICA LITORAL
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.12
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar
cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de
Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Haber superado Geología, Física y Oceanografía Física. Se recomienda asimismo
cursar las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones
Diferenciales, Mecánica de fluidos geofísicos y Química del módulo Bases
Científicas Generales.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Oscar
Alvarez
Esteban
Profesor Titular Universidad
N
Javier
Benavente
González
Profesor Titular de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE88
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE89
Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares.
ESPECÍFICA
CE90
Conocer los principales procesos físicos que ocurren en el litoral y sus implicaciones.
ESPECÍFICA
CE91
Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión
de la dinámica litoral
ESPECÍFICA
CE93
Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
Los Resultados se deducen directamente de las competancias relacionadas
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Dinámica Litoral
32
03. Prácticas de informática
Estudio hidrodinámico de un caso real en 4
sesiones
12
06. Prácticas de salida de campo
Se realizara una visita a las principales
morfologías costeras representativas del litoral
gaditano, haciendo hincapié en la realción entre
morfología, hidrodinámica y condicionantes
geológicos.
5
10. Actividades formativas no presenciales
resolución de problemas teóricos y prácticos
específicos planteados en el marco de la
asignatura
Adquisición de competencias descritas en la
asignatura a través del estudio personal y aporte
de los recursos bibliográficos
66
11. Actividades formativas de tutorías
20
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
11
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno habrá de superar tanto la parte teórica como práctica al menos con una
valoración de 4 sobre 10. Del mismo modo habrá de superar con ese mismo criterio
las partes de hidrodinámica y morfodinámica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
- Examen escrito
- Resolución de problemas
- Realización de una cartografía y de un informe explicativo
- Informe pesronal sobre la caracterización de una zona concreta de la costa gaditana.
- Examen tradicional
- Realización de informe
- Exposición de trabajo
Profesor/a
CE13CE89CE91CE93CT1
Procedimiento de calificación
70% examen teórico y 20% informe de prácticas y 10% trabajos opcionales
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1.- Transporte de sedimentos no cohesivos: mecanismos de transporte y regímenes de flujo.
2.- Características de oleaje en zonas costeras. Conceptos básicos de dinámica lineal
3.-Dunas costeras.- Factores genéticos. Remoción y transporte eólico de arena. Nucleación, crecimiento y avance de
dunas: papel de la vegetación; desarrollo y mecanismos de migración. Morfologías dunares: cordones, cuencas de
deflación, dunas transversales, dunas parabólicas y otros tipos.
3.- Playas: Perfil transversal de una playa: elementos principales y variabilidad morfológica. Morfodinámica.-
Formas sedimentarias: cúspides y barras sublitorales. Morfodinámica de playas disipativas y reflectivas. Playas
mareales. Efectos de los temporales. Perfilamiento y seguimiento de playas.
4.- Dinámica de corrientes y transporte de sedimento. Ecuaciones de conservación
4. Hidrodinámica lineal de Bahías y estuarios. Modelo progresivo y estacionario.Influencia de la fricción
4.- Introducción hidrodinámica:ondas en las diferentes escalas espaciotemporales.Nivel medio del mar. Clasificación
dinámica de bahías y estuarios.
5.- Geomorfología de costas arenosas.- Forma en planta: playas rectilíneas, bahías en Z y espirales logarítmicas;
celdas costeras. Flechas: génesis, tipos y evolución. Tómbolos. Complejos de isla-barrera/lagoon: modelos genéticos
y dinámica asociada; procesos de desbordamiento. Clasificación de formas arenosas costeras. Evolución de costas
acumulativas: el Ciclo de Johnson. Balance sedimentario litoral. Procesos de erosión costera.
5.-Marismas y llanuras mareales.- Los sedimentos cohesivos: velocidad de asentamiento; procesos de floculación.
Transporte y sedimentación durante un ciclo mareal. Llanuras mareales: elementos morfológicos y dinámica asociada;
sistemas de drenaje. Marismas con vegetación: plantas pioneras y sucesiones botánicas; morfologías características.
Manglares.
5. Procesos de erosión, mezcla y transporte de sedimento en aguas someras
6.-Estuarios y Deltas- Tipos de desembocaduras fluviales. Regímenes de mezcla de aguas: estratificado, de mezcla
parcial y de mezcla total. Morfologías deposicionales. Clasificación dinámica de estuarios. Estuarios y rías:
clasificación genética y factores evolutivos. Caracterización y factores genéticos de los deltas. Subambientes.
Procesos de transporte y sedimentación: fueras de inercia, fricción y flotabilidad. Evolución de los sistemas de
canales y morfologías resultantes. Clasificación de deltas.Modelos evolutivos.
6. Modelado numérico de procesos hidrodinámicos.
7.-Costas rocosas. Factores y procesos morfogenéticos principales. Procesos de meteorización física, química y
biológica. Tipología de costas rocosas: promontorios, acantilados, plataformas rocosas y costas kársticas.
Acantilados y plataformas rocosas.- Elementos morfológicos principales. Influencia de la litología y de la estructura
tectónica: variabilidad morfológica. Movimientos de masas: tipos y dinámica. Plataformas rocosas: factores
genéticos y tipología; microformas asociadas. Influencia de las oscilaciones eustáticas; modelos evolutivos.
8.- Costas y clima. Costas glaciares: efectos del hielo marino; formas y procesos glaciomarinos. Costas periglaciares:
procesos y formas características en playas y marismas; termokarst. Costas desérticas: acción del viento; sabkhas
costeras. Costas tropicales: formas características; arrecifes de coral: modelos genéticos; procesos bioconstructivos
y kársticos; tipologías arrecifales. Variaciones climaticas y cambios asociados. Oscilaciones del nivel del mar.-
Tendencias holocenas y recientes. Efectos costeros asociados al eustatismo: modelo de Bruun; respuesta de los sistemas
de playas, marismas, deltas y acantilados.
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bowden,K, K (1993) Physical Oceanography of coastal Waters. Ed. Ellis Horwood Limited
Dronkers, J (2005) Dynamics of coastal systems. Advanced Series on ocean engineering. vol 25. World Scientific
Godín, G. (1991) Tides. Centros dxe Investigación científica de Ensenada. México
Fredsoe, J and Deigaard, R (1994) Mechanics of coastal sediment transport. Advanced series on ocean engineering. Vol 3 . world Scientific
Ippen, A (1966) Estuary and coastline Hydrodynamics . Ed Mc Graw Hill
Marchuk, G and Kagan, B. (1984) Ed Pergamon Press
Pedlosky, J (1987) Geophysical fluid dynamics. Ed Springer-verlag
Pugh, D. T (1987) Tides, surges and mean sea level. Ed John Wiley and sons.
Svendsen I, (2006) Introduction to nearshore hydrodynamics. Advenced series on Ocean Engineering. Vol 24, World Scientific
BIRD, E. (2000). Coastal Geomorphology. An Introduction. Ed. John Wiley & Sons, 322 pp.
FLOR, G. (2004).- Geología Marina. Servitec, 576 pp.
KOMAR, P.D. (1998).- Beach processes and sedimentation. Prentice Hall, 544 pp.
MASSELINK, G., AND HUGHES, M.G., (2003).An Introduction to Coastal Processes and Geomorphology. Edward Arnold publishers, 354 pp.
SHORT, A.D. (2000), Handbook of Beach and Shoreface Morphodynamics.: Wiley,392 p.35.
TRENHAILE, A.S. (1997).- Coastal dynamics and landforms. Clarendon Press, 366 pp.
WOODROFFE, C. D. (2002).- Coasts. Form, process and evolution. Ed. Cambridge University Press, 623 p.
Bibliografía Específica
CARTER, R.W.G. (1991).- Coastal environments. Academic Press, 617 pp.
DAVIES, J.L. (1980).- Geographical variations in coastal development. Longman, 212 pp.
DAVIS, R.A.(ed.)(1985).-Coastal sedimentary environments. Springer-Verlag,716 p.
DAVIS, A. Jr. (1996).- Coasts. Prentice Hall, 274 pp.
DE ANDRES, J.R. y GRACIA, F.J. (2000). Geomorfología Litoral. Procesos Activos. Ed. ITGE, 255 pp.
GUILCHER, A. (1988).- Coral Reef Geomorphology. John Wiley & Sons, 219 pp.
PETHICK, J. (1984).- An introduction to coastal geomorphology. Arnold, 260 pp.
TRENHAILE, A.S. (1987).- The geomorphology of rock coasts. Clarendon Press, 384 pp.
VILES,H. y SPENCER,T. (1995).- Coastal problems. Geomorphology & ecology. Ed.Arnold, 350 p.
Bibliografía Ampliación
Shibayama, T. (2009).- Coastal Processes—Concepts in Coastal Engineering and their Applications to Multifarious Environments, World Scientific, 215p.
ECOLOGIA MARINA
Código
Nombre
Asignatura
42307017
ECOLOGIA MARINA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.38
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos
Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del mismo
módulo.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
JOSE LUCAS
PEREZ
LLORENS
Catedratico de Universidad
S
JUAN JOSE
VERGARA
O?ATE
Catedratico de Universidad
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE3
Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE83
Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural.
ESPECÍFICA
CE84
Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos.
ESPECÍFICA
CE85
Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos.
ESPECÍFICA
CE86
Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en las que se explicará el contenido teórico
de la asignatura
32
Grande
03. Prácticas de informática
Uso de modelos ecológicos para complementar y
comprender los conceptos explicados en las
sesiones teóricas
4
Reducido
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
15
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
93
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2
Grande
13. Otras actividades
3
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos Elaboración de un
trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase que pueden eliminar
materia. Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1/R3-1/R4-1. Examen teórico-práctico
Examen escrito de conceptos y cuestiones
Profesor/a
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios
Corrección del trabajo y/o cuestionarios
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Evaluación continua basada en controles
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Temas de Teoría:
Tema 1. Introducción a la Ecología Marina. Definición. Enfoques. Breve desarrollo histórico. Niveles de
organización. La Ecología como Ciencia de Síntesis.
Tema 2. Demografía y dinámica de poblaciones aisladas. Crecimiento exponencial y logístico. Los parámetros r y k.
Modelos de crecimiento estructurado en edades.
Tema 3. Dinámica de metapoblaciones. Concepto de metapoblación. Modelo básico y asunciones.
Tema 4. Interacción interespecífica. Tipos de interacción. Modelos de competencia. El principio de exclusión
competitiva. El concepto de nicho. El modelo depredador-presa.
Tema 5. Naturaleza y estructura de la comunidad. Concepto de comunidad. Abundancia y riqueza específica. Indices de
diversidad y heterogeneidad. Teoría de islas.
Tema 6. Regulación de la estructura de la comunidad. Papel de la competencia, depredación y perturbaciones. Dinámica
de la comunidad. La sucesión ecológica. Regularidades. Mecanismos: Facilitación, tolerancia e inhibición.
Estabilidad y regresión.
Tema 7. Estructura trófica. Nivel trófico. Cadenas y redes tróficas. Eficiencia ecológica.
Tema 8. Producción primaria ó autotrófica. Concepto. Fotosíntesis y quimiosíntesis. Principales grupos de
productores primarios marinos. Métodos de estimación.
Tema 9. Control de la producción primaria. Control por variables ambientales y por variables biológicas.
Tema 10. Producción heterotrófica. Ecuación de balance. Ingestión, asimilación, respiración, crecimiento y
reproducción. Eficiencias. Control de la producción heterotrófica. Métodos de medida.
Tema 11. Producción microbiana y descomposición de la Materia orgánica. MOP y MOD. Producción bacteriana. Redes
tróficas microbianas. Regeneración de nutrientes.
Prácticas de ordenador (2):
Práctica 1. Crecimiento de poblaciones aisladas: Exponencial y Logístico.
Práctica 2. Interacción entre poblaciones: los modelos de competencia y depredador-presa.
Prácticas de laboratorio (6):
Práctica 3. Estructuras en el espacio: Fronteras y gradientes. Estimación de diversidad y heterogeneidad en
comunidades.
Práctica 4. Atenuación exponencial de la luz en el agua.
Práctica 5. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I
Práctica 6. Cinéticas de incorporación de nutrientes en vegetales acuáticos.
Práctica 7. Tasas de ingestión y filtración de organismos del plancton y bentos.
Práctica 8. Estimación de tasas de respiración en organismos heterotróficos.
Valiela, I. 1984. Marine Ecological Processes. Springer-Verlag
ECONOMIA Y LEGISLACION
Código
Nombre
Asignatura
42307008
ECONOMIA Y LEGISLACION
Créditos Teóricos
4.25
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.75
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C106
DERECHO PUBLICO
Departamento
C110
ECONOMIA GENERAL
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
JOSE MIGUEL
DOMINGUEZ
JURADO
Profesor Titular Universidad
S
MERCEDES
JIMENEZ
GARCIA
PROFESORA AYUDANTE DOCTOR
N
Juan Carlos
Lacave
García
PA L6 ANUAL
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE36
Comprender los conceptos jurídicos de dominio público marítimo
ESPECÍFICA
CE37
Conocer los instrumentos de protección legal del medio marino y de sus recursos.
ESPECÍFICA
CE38
Identificar problemas de naturaleza jurídica en torno a la protección del medio marino
ESPECÍFICA
CE39
Analizar la ordenación legal de las actividades de explotación de recursos marinos por su implicación e impacto en la
protección marina.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE40
Conocer el funcionamiento general de los agentes económicos y las diferencias entre los aspectos de mercado y de
extramercado
ESPECÍFICA
CE42
Conocer la estructura y mecanismos económicos de la pesca y los sistemas de regulación de los recursos marinos.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1-1
Realizacion de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia
R6-1
Realización de trabajos
R2-1
Resolución de problemas o casos
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
CEG3,CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3
34
Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde se muestra la aplicación de los
principios teóricos y los posibles resultados
Se pretende suscitar el interés en los
estudiantes por las cuestiones económicas y
legislativas en el entorno marino. La finalidad
de las clases prácticas es que los estudiantes
asimilen los conocimientos básicos y comprendan
algunas aplicaciones en el mundo real.
CEM1-3, CEM1-4, CEM1-7, CT2, CT3, CT6
14
Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas, así como la realización de búsquedas
bibliográficas y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.
CEG3, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CEM1-5, CT3, CT6,
CT8
100
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de seguimiento personalizado.
CEG3, CEM1-1, CEM1-3, CEM1-5, CT6
2
Reducido
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia.
CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-5, CT3, CT6
Escala de valoración: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, calidad y organización en la presentación, adecuación del lenguaje.
Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto la parte de legislación
como la de economía, de forma independiente.
Economía: el examen de los conceptos teóricos será tipo test con cuatro posibles
respuestas, una sólo válida, donde, cada error se penalizará con -0,33. El peso
del examen es de un 70% respecto a la nota final y las prácticas un 30%. No
obstante, para poder sumar la nota de prácticas a la del examen teórico es
necesario aprobar el mismo. La realización de las prácticas es obligatoria para
poder superar esta parte de la asignatura.
Legislación, el examen no será tipo test, consistiendo en cinco preguntas, de las
que el alumno contestará las cuatro que elija. No se podrá aprobar el examen si
alguna de las cuatro preguntas a desarrollar se deja en blanco. Al igual que en
economía, el peso del examen teórico es de un 70% respecto de la nota final, y
las prácticas un 30%, siendo necesario para sumar la nota de prácticas tener
aprobado el examen teórico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 1.- Nociones básicas de Derecho administrativo. Concepto de derecho administrativo y de administración pública.
Fuentes del derecho administrativo. Acto y Procedimiento Administrativo.
Tema 2.- El régimen jurídico de los espacios costeros I: Dominio público marítimo terrestre. Concepto.
Utilización del dominio público marítimo terrestre.
Tema 3.- El régimen jurídico de los espacios costeros II: Servidumbres Legales, concepto y clases. Dominio público
portuario.
Tema 4.- La protección jurídica del dominio público marítimo-terrestre de los procesos de contaminación terrestre.
Tema 5.- La protección jurídica del dominio público marítimo-terrestre de los procesos de contaminación marina
procedente de buques y demás artefactos flotantes.
CEG3, CEM1-1, CEM1-2, CEM1-3, CEM1-4, CT2, CT3,
CT6, CT8
Tema 7. Conceptos Económicos Básicos
Tema 8. El funcionamiento de los mercados
Tema 9. Consumo y producción
Tema 10. Economía y Recursos Naturales
Tema 11. Recursos Pesqueros y Política Pesquera
CEM1-5, CEM1-7, CT2, CT3, CT6, CT8
R1-1R6-1R2-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Economía:
FIELD, B. C. y FIELD, M. K.: Economía ambiental; 3ª ed. Madrid: McGraw Hill 2003
MANKIW, G.: Principios de Economía; traducción Esther Rabasco Espáriz ; revisión técnica Luis Toharia Cortés, 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007Principios de economia, 2ª ed.Madrid : McGraw-Hill, 2001
MOCHÓN, F.:Principios de economía, 3ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.
MOCHÓN, F.: Economía: teoría y política, 5ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2005.
PEARCE, D. W. y TURNER, K.R. Economía de los recursos naturales y del medio ambiente; Madrid: Celeste Ediciones: Colegio de Economistas, D.L. 1995.
Bibliografía Legislación:
PEREZ GALVEZ, J.F. Y OTROS., "El Nuevo Derecho de Costas". Bosch, 2015.
ARANA GARCÍA, ESTANISLAO., "Ordenación Jurídica del Medio Marino en España". Cívitas, 2012.
FANLO LORAS, A., “La protección de la calidad de las aguas en el ordenamiento jurídico español: algunas consideraciones en relación con el régimen jurídico de los vertidos”, en Sosa Wagner, Francisco (coord.).El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI . Homenaje al Prof. Dr. D. Ramón Martín Mateo. T. III. Valencia, Tirant lo Blanch, 2000, p. 3517-3541;
FORTES MARTÍN, A., Vertidos y calidad ambiental de las aguas. Regulación jurídico-administrativa. Barcelona, Atelier, 2005.
MEILÁN GIL, J. L. (Dir.) Problemas jurídico-administrativos planteados por el Prestige. Pamplona, Thomson, Aranzadi, 2005.
TEIJEIRO LILLO, Mª E., Acuicultura marina: Régimen jurídico y ordenación ambiental, Iustel, 2009.
ZAMBONINO PULITO, M., La protección jurídico-administrativa del medio marino: Tutela ambiental y transporte marítimo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2001.
ECOSISTEMAS MARINOS
Código
Nombre
Asignatura
42307036
ECOSISTEMAS MARINOS
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.31
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generales y las asignaturas de Introducción a la Oceanografía y
Ecología Marina.
Haber cursado o estar matriculado en las asignaturas Acuicultura y Pesquerías y
las asignaturas del Módulo de Oceanografía (Oceanografía Biológica, Química,
Geológica, Física...)
Recomendaciones
Las asignaturas previas clave para poder seguir con aprovechamiento la asignatura
son la ECOLOGIA MARINA y la OCEANOGRAFIA BIOLOGICA, por lo que se recomienda
fuertemente haberlas cursado y aprobado.
Sería recomendable también haber cursado antes:
Todas las otras asignaturas de Oceanografía (Física, Química, Geológica...),
-la o las asignaturas que presenten la diversidad de organismos marinos desde un
punto de vista taxonómico y evolutivo (Botánica, Zoología, etc)
-Las asignaturas que presenten algún tipo de herramienta de modelado o lenguajes
de programación serán útiles también
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
ANDRES
COZAR
CABAÑAS
Profesor Titular Universidad
N
FIDEL MARIA
ECHEVARRIA
NAVAS
Catedratico de Universidad
N
CARLOS MANUEL
GARCIA
JIMENEZ
Catedratico de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
C145
Aprender a ensamblar e integrar a nivel Ecosistema procesos fundamentales del medio físico y efectos biológicos
ESPECÍFICA
C146
Conocimiento de la organización y funcionamiento de los ecosistemas marinos, distinguiendo su unidad y variabilidad.
ESPECÍFICA
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollarán los conocimientos previstos en
el programa de teoría utilizando el método
expositivo o lecciones magistrales y el estudio
de casos.
32
03. Prácticas de informática
Se centrarán en modelado básico de ecosistemas a
través de casos marinos.
6
04. Prácticas de laboratorio
Complemento a prácticas de campo en la que se
realizan medidas y análisis de muestras
preferentemente tomadas por el alumno sobre el
terreno.
2
06. Prácticas de salida de campo
Conocimiento sobre el terreno de elementos y
procesos de ecosistemas costeros que culmina con
la elaboración de un trabajo o informe
10
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades dirigidas y horas de trabajo personal
del alumno
94
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
4
Reducido
12. Actividades de evaluación
2
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adquisición de conocimientos mínimos del temario teórico, claridad y precisión en
el manejo de conceptos y en la integración de elementos y procesos a nivel
ecosistema. Originalidad de trabajos presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Asistencia a clases prácticas, participación y presentación/exposición de informes y trabajos prácticos
Profesor/a
Controles breves ocasionales
Profesor/a
Examen final de contenidos de la asignatura
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación se basará principalmente en un examen teórico final (75%)
Asistencia, redacción y defensa del Informe de práctica de campo: 15%.
Resultados de Pruebas ocasionales en clase y asistencia a teoría: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1- Introducción. Objetivos de la asignatura: funcionamiento y modelado. El punto de vista de ecosistemas en
Ecología. Introducción a los biomas oceánicos según Longhurst. Biomas polar, de vientos del oeste, de alisios y
costeros.
BLOQUE I. HABITATS y ECOSISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES
2.- El océano en latitudes bajas. Los grandes giros oceánicos y los grandes afloramientos como consecuencia de la
circulación global. Estructura del ecosistema en los grandes giros: un desierto oceánico. Flujos de energía y
estructura del ecosistema en los grandes afloramientos del margen oriental de los océanos.
3.- Los océanos y mares en latitudes altas. Presentación y distinción de regiones en Ártico y Antártico.
Características del medio físico. Diferencias entre Ártico y Antártico. Ciclos de producción en latitudes altas.
Estructura de las comunidades pelágicas y bentónicas y redes tróficas. Adapta¬ciones individuales en las aguas de
latitudes altas.
4.- Sistemas oceánicos profundos. Zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y severidad del medio
físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía en medios profundos y cadena trófica. Características de
los organismos y comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja temperatura y bajo flujo de
alimento.
5.- La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Llanos abisales vs Fuentes hidrotermales. La vida ligada a
fuentes hidrotermales profundas. Flujo de energía y base de la comunidad. Redes tróficas. Adaptaciones fisiológicas.
6.- Mares regionales. Generalidades. Claves del funcionamiento de mares confinados. Cuencas con balance positivo y
negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos e influencia sobre procesos biológicos. Tasa de renovación.
Estudio de casos: Mar Báltico. Oceanografía regional del Mar Mediterráneo y Mar Negro y conexión con sus
características biológicas.
BLOQUE II. ECOSISTEMAS COSTEROS
7.- Ecosistemas costeros y estuáricos. El sistema pelágico costero y grandes estuarios. Estructuras costeras
(afloramientos, frentes..) Efecto de la escorrentía, marea y viento sobre la producción biológica. Zonas estuáricas
en sentido amplio. Tipos de estuario: características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como
medios altamente productivos. Zonación y comunida¬des en medios estuáricos. Orígenes y evolución. Diversidad,
biota estuárica y ambiente físico. Estudio de casos.
8.- Ecosistemas estuáricos II. Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre sistemas terrestres
y marinos. Zonación: Ejemplos regionales. Modelos clásicos de marisma: Marismas de Spartina de costa atlántica
americana. Comunidad de marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento. Control físico en ambientes
de marisma. Adaptaciones de los producto¬res primarios. Zonación y adaptaciones en manglares. Impactos y problemas
ambientales específicos. Bases para gestión.
9.- Hábitats acuáticos en zonas húmedas costeras. Zonas húmedas y encharcadas, estuarios intermitentes, zonas
costeras someras. Efectos del viento sobre sistemas muy someros. Caracte¬rísticas de los organismos y de las
comunidades de medios fluctuan¬tes. Bases para su percepción, conservación y gestión. Salinas y lagunas costeras
hipersalinas. Salmueras, serie de precipitación y ropía. Aguas hipersalinas talásicas y atalásicas. Salinas,
Lagunas costeras y Lagunas endorreicas. Patrones espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación
con cambios del medio físico. Control físico y control biológico de la estructura de la comunidad. Gradientes
espaciales de salinidad. Adaptaciones a nivel individual: organismos halotolerantes y organis¬mos halófilos.
BLOQUE III EL PUNTO DE VISTA DE ECOSISTEMAS EN EL MODELADO ECOLÓGICO
10- Modelos de ecosistema. Introducción: modelos de proceso y modelos de procesos acoplados. Elementos del modelo de
ecosistemas. Niveles de formalismo. Diagramas conceptuales de Ecosistema. Los modelos de simulación dinámica.
Acoplamiento de modelos de proceso del medio físico y de procesos biológicos. Estructura, limitaciones y conclusiones
de los modelos de ecosistemas acuáticos. El punto de vista de ecosistemas y el modelado: un breve repaso histórico.
11.- Simulación dinámica de ecosistemas acuáticos. Fases de modelado. Simulación de variables forzantes. Variables
de estado. Calibración. Validación. Ejemplos en el sistema pelágico costero.
12.- Estudios comentados de casos de modelos de ecosistema. Modelos NPZ en el sistema pelágico. La simulación
dinámica de un estuario a escala estacional.
Bibliografía
Bibliografía Básica
-\"Marine Ecology\" Kaiser et al, 2005. Oxford
Bibliografía Específica
-“The Biology of the Deep Ocean” P. Herring, 2001.
*“Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology\". Walker O. Smith. Academic Press, 1990, 354 pp.
“Regional Oceanography: An Introduction” M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994. 422 pp. Pergamon
*”Ecology of Coastal Waters” K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell
“The Biology of Soft Shores and Estuaries”, C. Little, 2000.
Bibliografía Ampliación
Océano profundo:
*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP
-“The Ecology of Deep-Sea Hydrothermal Vents”, Van Dover
-\"An introduction to Marine Biogeochemistry\". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley USA.
Mares regionales:
“The Black Sea: Ecology and Oceanography”, Yuri Sorokin
Sistemas costeros y estuáricos en general:
“Saltmarsh Ecology”. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp
Conocer y manejar correctamente las materias que se imparten en Matemáticas I del
Grado de Ciencias del Mar.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Juan Carlos
Díaz
Moreno
Profesor Titular Escuela Univ.
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE19
Conocer los conceptos y técnicas de resolución de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales.
ESPECÍFICA
CE20
Adquirir destreza en el uso de las ecuaciones diferenciales en modelos sencillos de diversos campos de aplicación.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1
Conocer los conceptos y técnicas de resolución de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales y su uso en modelos sencillos de diversos campos de aplicación.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se presentarán y desarrollarán los conceptos
básicos para una buena formación en los
conceptos y las técnicas de resolución de
ecuaciones diferenciales. Todos estos conceptos y
técnicas irán
acompañados de ejemplos ilustrativos.
36
Grande
03. Prácticas de informática
En las clases con ordenador se introducirá el
programa de cálculo simbólico MAXIMA y las
nociones suficientes para la resolución de
ejercicios de la asignatura con éste.
12
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán diariamente ejercicios para que el
alumno realice en casa.
Además, al finalizar cada tema tendrán que
realizar una relación de ejercicios.
También tendrán que preparar una serie de
controles que se realizarán a lo largo del curso.
96
11. Actividades formativas de tutorías
Los alumnos deberán pasar por el despacho del
profesor de forma individual y en grupos
reducidos durante el curso.
6
Reducido
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Prueba final de prácticas de ordenador.
Análisis documental.
Profesor/a
Realización prueba final.
Prueba objetiva.
Profesor/a
Resolución de hojas de problemas.
Análisis documental.
Co-Evaluación
Resolución de problemas con una aplicación de cálculo simbólico.
Análisis documentaĺ.
Co-Evaluación
Procedimiento de calificación
Se evaluará hasta con 2 puntos la realización de diversas tareas propuestas a lo
largo del curso: resolución problemas, prácticas con ordenador,...
Se hará una prueba escrita que se puntuará hasta con 8 puntos.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan, al menos, 4 puntos en la prueba escrita, y 5 o más puntos
entre todas las actividades evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Ecuaciones diferenciales de primer orden.
Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior.
Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.
Ecuaciones en derivadas parciales lineales.
R1
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. D. G. Zill Grupo Editorial Iberoamericana 1988
Fundamentos de Ecuaciones diferenciales. R. Kent Nagle, Edward B. Saff Addison Wesley Longman 1998.
ESTADISTICA
Código
Nombre
Asignatura
42307005
ESTADISTICA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C146
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
FERNANDO
FERNANDEZ
PALACIN
Profesor Titular Universidad
N
Mª AUXILIADORA
LÓPEZ
SÁNCHEZ
Profesor Titular Escuela Universitaria
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE34
Manejar las técnicas básicas de muestreo, análisis, síntesis e interpretación de los datos
ESPECÍFICA
CE35
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1
Dotar al alumno/a de las habilidades, conocimientos y herramientas de las disciplinas científicas básicas,
desde una visión integradora, para comprender y estudiar el medio marino desde una perspectiva multi e
interdisciplinar, que de cómo resultado que el alumno obtenga las competencias descritas en el módulo.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Básicamente se desarrolla a partir de clases
magistrales, apoyada en presentaciones multimedia
y la resolución de ejercicios teórico-prácticos.
Cada tema se completará con el planteamiento,
discusión y resolución de un supuesto general de
carácter aplicado que recoja la mayoría de los
conceptos y técnicas del tema.
32
Grande
03. Prácticas de informática
Seis prácticas de 2,5 horas recogiendo los
grandes bloques de la asignatura: Descriptiva,
Modelos de regresión, Probabilidad y variable
aleatoria, Inferencia 1, Inferencia 2 y ANOVA.
Las prácticas se impartirán con un software
estadístico de referencia, a ser posible de
licencia libre al objeto de facilitar su
instalación en los ordenadores personales del
alumno y su futura implantación sin costes en los
futuros centros de trabajo.
Para realizar las prácticas se pondrá a
disposición del alumno un libro que recoja tanto
los procedimientos informáticos, como los
supuestos resueltos y las propuestas para la
resolución por parte del alumno.
Además se le proporcionará al alumno un guión
detallado por cada práctica al objeto de
coordinar la actividad global del grupo.
16
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del alumno. Estudio de la materia y
asimilación de los contenidos tanto teóricos como
prácticos, a través del material que se
suministra o de las referencias bibliográficas
que se proponen para su ampliación
94
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se invitará explícita y personalmente a los
alumnos de forma que éstos puedan plantear todas
aquellas cuestieones que afecten al desarrollo de
la asignatura y la aprehensión de los
conocimientos y técnicas. Se intentará que todos
los alumnos acudan al menos en una ocasión a la
tutoría para debatir los aspectos comentados
arriba con el profesor. También se cuestionarán
los métodos específicos de enseñanza y las
relaciones profesor-alumno.
2
Reducido
12. Actividades de evaluación
Sesiones donde se realizará las pruebas de
seguimiento, los supuestos prácticos y el examen
final.
6
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como
la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y
elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y
el lenguaje estadístico
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Examen final
Resolución de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. La prueba consistirá en:
Examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la
asignatura.
Examen de problemas y de un supuesto práctico.
Los alumnos deberán aplicar los conceptos y técnicas aprendidas para la resolución de supuestos prácticos que impliquen una cantidad reducida-media de datos al objeto que pueda ser abordadas en su conjunto: preparación de los datos, aplicación de las técnicas e interpretación de los resultados.
Profesor/a
Realización de pruebas de seguimiento de la asignatura.
Cuestionario con preguntas de
respuesta múltiple sobre las
actividades teóricas y prácticas
realizadas. Los errores
serán penalizados.
Profesor/a
Resolución de supuestos prácticos de
informática
Uso del software estadístico manejado
en los supuestos planteados. Se
valorará tanto la resolución numérica
como la interpretación de las
soluciones de dichos supuestos.
Se utilizará el campus virtual.
Profesor/a
Autoevaluación
Procedimiento de calificación
Las actividades se calificarán de la siguiente forma:
- Examen final (70%)
El examen final incluye:
a) Una prueba tipo test con cuatro respuestas por cada ítem y una sola correcta
(cada respuesta incorrecta supondrá una penalización).El test tendrá un peso del
20% de la nota final.
b) Un examen de problemas y supuesto práctico con un peso del 50% de la nota
final.
- Pruebas de seguimiento (15%)
- Supuestos prácticos de informática (15%)
En las restantes convocatorias del curso, los alumnos tendrán que volver a
realizar el examen final (con un peso del 70%), mientras que se conserva el 30%
restante, correspondiente a evaluación continua, que se obtuvo en Junio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 01.Introducción a los métodos y técnicas estadísticas. Síntesis de la información
R1
Tema 02.Análisis bivariable. Ajuste y regresión bidimensional
R1
Tema 03.Teoría de la probabilidad
R1
Tema 04.Variable aleatoria unidimensional y distribuciones de probabilidad
R1
Tema 05. Algunos modelos de distribuciones unidimensionales
R1
Tema 06. Introducción a la Inferencia. Estimación puntual
R1
Tema 07.Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis paramétricos
R1
Tema 08. Contrastes sobre la estructura del modelo probabilístico
R1
Tema 09. Contrastes no paramétricos
R1
Tema 10. Introducción al Análisis de la Varianza
R1
Bibliografía
Bibliografía Básica
-ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):"Inferencia Estadística" (Teoría y Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6 -FERNÁNDEZ F. y otros (2006):"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría y Problemas". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6 -ARRIAZA GÓMEZ, A. y otros (2008): "Estadística Básica con R y Rcmdr"
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
-PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):"Estadística. Modelos y métodos". Vol. 1. Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición) -RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):"Estadística II: Inferencia". Ed. AC.
ESTADÍSTICA APLICADA
Código
Nombre
Asignatura
42307020
ESTADÍSTICA APLICADA
Créditos Teóricos
2
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
4
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C146
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas "Estadística" y "Matemáticas I" de primer curso.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Antonio
Sánchez
Navas
Titular Escuela Universitaria
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CE59
Procesar las muestras y los datos obtenidos.
ESPECÍFICA
CE65
Capacidad de realizar programas sencillos para la resolución numérica de los problemas.
ESPECÍFICA
CE69
Conocer y aplicar los modelos de regresión para el ajuste y predicción de datos
ESPECÍFICA
CE70
Conocer y manejar las técnicas estadísticas que permiten reducir y clasificar la información que suministran los datos
relacionados con el medio marino
ESPECÍFICA
CE71
Aplicar resultados y herramientas del análisis temporal a la información vinculada a las ciencias marinas
ESPECÍFICA
CE73
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
Formar al alumno/a en las metodologías de análisis y toma de datos propias de la Oceanografía, desde una perspectiva multi e inter disciplinar y dotarle de las herramientas que le permitan desarrollar su actividad profesional, así como dotarlo de los conocimientos y destrezas suficientes para aplicar las técnicas usuales de
la Estadística a problemas de investigación que requieran establecer relaciones, analizar el comportamiento temporal, tomar decisiones, reducir la información o clasificar los datos. El alumno debe alcanzar las competencias descritas anteriormente.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Básicamente se desarrolla a partir de clases
magistrales, apoyada en presentaciones multimedia
y la resolución de ejercicios teórico-prácticos.
Cada tema se completará con el planteamiento,
discusión y resolución de un supuesto general de
carácter aplicado que recoja la mayoría de los
conceptos y técnicas del tema.
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estas clases se dedicarán al planteamiento y
resolución de supuestos prácticos.
16
03. Prácticas de informática
Seis prácticas de 2,5 horas recogiendo los
distintos bloques de la asignatura. Las prácticas
se impartirán con un software estadístico de
referencia, a ser posible de
licencia libre al objeto de facilitar su
instalación en los ordenadores personales del
alumno y su futura implantación sin costes en los
futuros centros de trabajo.
Además se le proporcionará al alumno un guión
detallado por cada práctica al objeto de
coordinar la actividad global del grupo.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la resolución de ejercicios y problemas,
la elaboración de supuestos prácticos de
informática, así como la realización de búsquedas
bibliográficas.
96
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se invitará explícita y personalmente a los
alumnos de forma que éstos puedan plantear todas
aquellas cuestieones que afecten al desarrollo de
la asignatura y la aprehensión de los
conocimientos y técnicas. Se intentará que todos
los alumnos acudan al menos en una ocasión a la
tutoría para debatir los aspectos comentados
arriba con el profesor. También se cuestionarán
los métodos específicos de enseñanza y las
relaciones profesor-alumno.
2
Reducido
12. Actividades de evaluación
Controles tipo test de seguimiento de la
asignatura que se realizarán a lo largo del curso.
4
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como
la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y
elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y
el lenguaje estadístico. Para ello se realizarán ejercicios, controles y
trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Examen final consistente en la resolución de supuestos prácticos en el aula de informática. Se plantearán varios supuestos prácticos que involucren a distintos conjuntos de datos para
que, con el software estadístico manejado, se resuelvan, interpreten y elaboren los informes pertinentes, en su caso.
Se valorará la claridad del desarrollo realizado, la coherencia de los argumentos que lo justifican y la capacidad de integración de la información obtenida.
Profesor/a
Resolución de pruebas teórico-prácticas de conocimiento de la materia. Exámenes tipo test que evaluarán los principales conceptos de la asignatura. Consistirán pruebas objetivas con cuatro respuestas por ítem y una sola correcta. Cada respuesta incorrecta supondrá una
penalización de 1/4 de la puntuación de la respuesta correcta.
Correción con plantilla
Profesor/a
Resolución de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. Examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la asignatura. Consistirá en una prueba objetiva
con cuatro respuestas por ítem y una sola correcta. Cada respuesta incorrecta supondrá una penalización de 1/4 de la puntuación de la respuesta correcta.
Correción con plantilla
Profesor/a
Resolución de un ejercicio de repaso sobre contenidos básicos que el alumno debe conocer para el seguimiento de la asignatura (Algebra matricial, Distancias y Estadística I). El trabajo será manuscrito.
Se valorará la claridad y correcta interpretación de los resultados.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Las actividades se calificarán de la siguiente forma:
- Examen final (70%)
- Pruebas de seguimiento (20%)
- Ejercicio de repaso (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 1: Modelo Lineal: ANOVA, Regresión lineal y Regresión logística
Tema 2: Técnicas de reducción de la información: Componentes principales, Análisis de
correspondencias y Análisis factorial
Tema 3: Técnicas de Clasificación de la información: Análisis Cluster y Análisis
Discriminante
Tema 4: Series temporales: ARMA y ARIMA
Bibliografía
Bibliografía Básica
» ARRIAZA GÓMEZ, A.J., FERNÁNDEZ PALACÍN, F.,LÓPEZ SÁNCHEZ, M.A.,MUÑOZ MÁRQUEZ, M., PÉREZ PLAZA, S., SÁNCHEZ NAVAS, A.: Estadística Básica con R y R- Commander. Servicio de Publicaciones, 2008. » CUADRAS, C.M.: Métodos de análisis multivariable. Ed. PPU, 1991. » KRZANOWSKI, W.J.: Principles of multivariate analysis. Ed. Oxford Science, 1988. » PEÑA, D.: Análisis de datos multivariantes. Ed McGraw Hill, 2002. » PEÑA, D.: Estadística: Modelos y Métodos, 2 (Modelos Lineales y Series Temporales). Ed. Alianza Universidad Textos, 1989.
Bibliografía Específica
» DILLON, W.R., GOLDSTEIN, M.: Multivariate analysis. Methods and Applications. Ed. John Wiley, 1984. » HAIR, ANDERSON, TATHAM Y BLACK: Análisis multivariante. Prentice Hall, 2000. » JOHNSON Y WICHERN.: Applied multivariate statistical analysis. Ed. Prentice Hall, 1988. » MONTGOMERY, D.C.: Diseño y Análisis de Experimentos. Segunda edición. Ed. Limusa Wiley, 2002. » URIEL, E.: Análisis de datos. Series Temporales y Análisis Multivariante. Ed. AC, 1995.
Bibliografía Ampliación
» BISQUERRA ALZINA, R.: Introducción conceptual al análisis multivariante. Un enfoque informático con los paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD. Ed. PPU, 2 tomos, 1989. » CARRASCO, J.L., HERNAN, M.A.: Estadística multivariante en las ciencias de la vida. Ed. Ciencia 3, 1993. » LEBART, MORINEAU Y FÉNELON.: Tratamiento estadístico de datos. Ed. Marcombo, 1985. » PÉREZ LÓPEZ , C.: Técnicas estadísticas con SPSS, Ed. Prentice Hall, 2001. » TABACHNICK Y FIDELL.: Using multivariate statistics, Ed. Harper&Row, 1989. » URIEL, E.: Análisis de Series Temporales: Modelos ARIMA. Paraninfo, 1985. » URIEL, E. Y ALDÁS J.: Análisis Multivariante Aplicado. Thomson, 2005.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN
Código
Nombre
Asignatura
42307030
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SISTEMAS NORMALIZADOS DE GESTIÓN
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.12
Curso
4
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Tener interés por la evaluación ambiental de los proyectos y sus consecuencias
ambientales de manera que se muedan mitigar los efectos antes y durante el
funcionamiento.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
IGNACIO
HERNANDEZ
CARRERO
Catedratico de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE43
Conocer los conceptos y principios fundamentales relacionados con la protección del medio ambiente.
ESPECÍFICA
CE47
Conocer las principales actividades antropogénicas que afectan a la calidad del medio marino y las tecnologías existentes
para la reducción de la contaminación procedente de dichas actividades
ESPECÍFICA
CE48
Aplicar las herramientas de gestión ambiental para prevenir, controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades
que afectan al medio marino.
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE50
Conocer el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Evaluación Ambiental Estratégica en el
ámbito del medio marítimo
ESPECÍFICA
CE51
Conocer los principales métodos de identificación y evaluación de impactos.
ESPECÍFICA
CE52
Manejar las herramientas básicas para elaborar estudios de impacto ambiental en el medio marítimo
ESPECÍFICA
CE53
Saber redactar informes ambientales.
ESPECÍFICA
CE54
Conocer y manejar la terminología específica sobre evaluación de impactos ambientales, sistemas de gestión y auditorias.
ESPECÍFICA
CE55
Conocer el procedimiento de implantación y auditoria de Sistemas de Gestión Normalizados.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
42307030
Proporcionar al alumno un complemento interdisciplinar para conocer las herramientas y técnicas necesarias para evaluar los impactos ambientales en el medio marino.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
06. Prácticas de salida de campo
5
10. Actividades formativas no presenciales
76
11. Actividades formativas de tutorías
10
Reducido
12. Actividades de evaluación
5
Grande
13. Otras actividades
Resolución de problemas. Exposiciones públicas
10
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y participación activa en las clases.
Asistencia a las actividades externas programadas.
Resolución de ejercicios y problemas.
Calidad de los ejercicios teorico-prácticos realizados.
Examen de los conocimientos recibidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Examen de los conocimientos adquiridos.
Profesor/a
Resolución de ejercicios prácticos.
Redacción de un documento a partir de los conocimientos adquiridos.
Profesor/a
Resolución de problemas
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Se debe superar el examen teórico y la nota correspondiente al conjunto de
ejercicios (problemas y pequeños informes de ejercicios teórico-prácticos). La
calificación más alta de las dos tiene un peso del 60%. La nota se complementa
con la participación activa (la coordinación de grupo tiene un peso extra en la
parte práctica).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Conceptos y definiciones. Particularización en el ámbito marítimo-costero.
2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y Evaluación Ambiental estratégica.
Particularizaciones sobre el medio marítimo-costero.
3. Métodos de Identificación y Valoración de Impactos.
4. Elaboración de inventarios ambientales
5. Medidas correctoras y protectoras y Programa de Vigilancia Ambiental.
6. Descripción de los procedimientos para la implantación de un Sistema Normalizado de Gestión.
7. Estudio de casos relacionados con el medio marítimo-costero.
42307030
Bibliografía
Bibliografía Básica
Block MR. Identificación de aspectos e impactos ambientales. AENOR.
Canter LW (1998). Manual de EIA. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Mcgraw hill. Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la EIA. Mundi Prensa.
Garmendia A, Salvador A, Crespo C, Garmendia L (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Prenticer Hall.
Gómez Orea, D. Gómez Villarino M. T. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa.
Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T (1999). Modelo para la EIA. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares. Govern Balear, Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral. Hernández A, Hernández P, Gordillo AJ (2006). Manual para la Evaluación de Impactos Ambientales. Inncive.
Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Ministerio de Medio Ambiente (2001). Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Serie monografías. Ministerio de Medio Ambiente (2006). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Serie monografías.
Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación Ambiental Estratégica. La evaluación ambiental de políticas, planes y programas. Mundi-Prensa.
Bibliografía Específica
Andrér Abellán M (2006). La evaluación del impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales. Ed. UNiversidad de Castilla La Mancha.
Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.
Espinoza G (2001). Fundamentos de EIA. BID-CED. Chile.
Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the twenty-first century. Cambridge University Press.
Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente. - 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989) - 2. Grandes Presas (1989) - 3. Repoblaciones forestales (1989)
Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and applications in coastal habitats. Academic press.
FISICA
Código
Nombre
Asignatura
42307006
FISICA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.69
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Recomendaciones
Haber cursado la Modalidad de Bachillerato denominado "Ciencias y Tecnología"
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Begoña
Tejedor
Alvarez
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE24
Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con
diferentes fenómenos medioambientales.
ESPECÍFICA
CE25
Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con
las leyes que gobiernan los fenómenos físicos.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R4-2
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1
Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1
Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia
R2-1
Resolución de problemas
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral en la que se explicarn los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
Se impartirá algún seminario para el desarrollo
en profundidad de algún tema concreto
36
Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo en el aula
supervisadas por el profesor.
6
Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por el profesor.
8
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Donde se contemplara el trabajo realizado por el
alumno para comprender los contenidos impartidos
en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio, así como la realización
de
busquedas bibliograficas y la ampliación de
conociminetos sobre temas aconsejados por el
profesor.
99
11. Actividades formativas de tutorías
resolución de dudas y orientación a nivel
formativo.
1
Reducido
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
se valolará la organización y precisión en la resolución de problemas así
como la justificación de las hipótesis utilizadas.
Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final
de conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la
precisión en el manejo de los principios básicos de la física.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia
Prueba objetiva con escala de valoración
Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas
Corrección de problemas propuestos por el profesor
Profesor/a
Autoevaluación
R4-1.Montaje y realización de prácticas de laboratorio
Seguimiento y control del trabajo del alumno
Profesor/a
Autoevaluación
R4-2. Elaboracción de informes de prácticas de laboratorio
Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación los criterios generales de evaluación.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución
entre las tareas:
Examen final (75% del total de la calificación, siendo obligatorio obtener una
nota mínima de 5 sobre 10 para obtener el aprobado final)
Prácticas (15% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe y obtener una nota mínima de 5 sobre 10 para obtener
el aprobado final)
Evaluación contínua (10% del total de la calificación)
Estudiantes repetidores:
- Están exentos de asistir a prácticas siempre y cuando las hubieran realizado en
los dos cursos inmediatamente anteriores. En este caso, la calificación
correspondiente a los informes prácticos será tomada de los cursos anteriores. En
caso de querer mejorar esta calificación, el estudiante deberá repetir nuevamente
las prácticas.
- A los estudiantes repetidores que no asistieron a las sesiones prácticas
durante el curso anterior, se les aplicará los mismos criterios a que a los
estudiantes de primera matrícula.
- No se guardara la nota de la evaluación continua obtenida en los cursos
anteriores.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
01.- MEDIDAS Y UNIDADES
R4-2R1-1R2-1
02.- CINEMÁTICA DEL PUNTO
R1-1R2-1
03.- CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RELATIVO
R1-1R2-1
04.- DINÁMICA DEL PUNTO
R4-2R4-1R1-1R2-1
05.- TRABAJO Y ENERGÍA
R1-1R2-1
06.- DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
R1-1R2-1
07.- GRAVITACIÓN
R4-2R4-1R1-1R2-1
08.- OSCILACIONES
R4-2R4-1R1-1R2-1
09.- MOVIMIENTO ONDULATORIO
R1-1R2-1
10.- FLUIDOS.HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
R4-2R4-1R1-1R2-1
11.- SISTEMAS TERMODINÁMICOS
R1-1R2-1
12.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
R1-1R2-1
13.- GASES IDEALES
R4-2R4-1R1-1R2-1
14.- LA ENTROPÍA Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
R1-1R2-1
15.- INTERACCIÓN ELÉCTRICA
R4-2R4-1R1-1R2-1
16.- CORRIENTE ELÉCTRICA
R4-2R4-1R1-1R2-1
17.- INTERACCIÓN MAGNÉTICA
R4-2R4-1R1-1R2-1
18.- ESTRUCTURA NUCLEAR
R1-1R2-1
19.- PROCESOS NUCLEARES
R1-1R2-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
· EISBERG, R.M. y LERNER, L.S. Física. Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana (Madrid). · SERWAY, R.A. Física. Mc Graw-Hill Ed. (México). · SERWAY, R.A., JEWETT, J.W. Física. Thomson Ed.3ª edición (Madrid). · TIPLER, P. Física. 2 tomos, 3ª edición. Editorial Reverté, S.A. (Barcelona). · ALONSO, M. y FINN, E.J. Física. Addison-Wesley. (Delaware, USA). · AGUILAR, J Y SENENT, F. Cuestiones de Física. Ed. Reverté, S.A. (Barcelona) · AGUILAR, J. y CASANOVA, J. Problemas de Física. Editorial Alhambra (Madrid). · DAVIS, H.F. y SNIDER, A.D. Introducción al análisis vectorial. McGraw-Hill. (México). · GONZÁLEZ, F.A. La Física en Problemas. Editorial Tebar Flores. (Madrid). · SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y FREEDMAN, Física Universitaria. Addison-Wesley Longman (México)
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
GEOFISICA Y TECTONICA
Código
Nombre
Asignatura
42307013
GEOFISICA Y TECTONICA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.88
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
Requisitos de matriculación que aparezcan en la memoria del grado
Recomendaciones
Haber superado las siguientes asignaturas de primer curso:
1-Introducción a la Oceanografía
2-Geología
3-Física
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
M DEL CARMEN
FERNANDEZ
PUGA
mcarmen.fernandez@uca.es
S
RAFAEL
MAÑANES
SALINAS
Profesor Titular Universidad
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE21
Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos
ESPECÍFICA
CE22
Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos
ESPECÍFICA
CE23
Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos
ESPECÍFICA
CE24
Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con
diferentes fenómenos medioambientales.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-01
Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina
R-02
Explicar las bases estructurales que soportan los procesos que tienen lugar en el contexto de la Tectónica de Placas y sus implicaciones en diferentes contextos
R-03
Manejar los esquemas conceptuales básicos de la Física
R-04
Poder realizar estimaciones sobre el valor de una magnitud y conocer la fiabilidad del método desarrollado después de un proceso de medida experimental directa o indirecta de la misma
R-05
Saber interpretar las leyes de la física en el entorno de la Tectónica de Placas
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el
profesor explica los fundamentos teóricos. Por
tanto,son sesiones expositivas,explicativas y/o
demostrativas de contenidos a partir de las
cuales el alumno pueda realizar en su tiempo de
estudio una ampliación de lso contenidos de la
asignatura. Durante el desarrollo de las clases
teóricas, el alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La metodología se basa en las
contribuciones orales y escritas del profesorado
y/o profesionales relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.
36
Grande
04. Prácticas de laboratorio
15
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución
de actividades dirigidas,busquedas bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica las necesidades y orienta la actividad. El
alumno
completa y resuelve dicha actividad.
91
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada.
3
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-prácticos de
conocimiento en la materia
Realización de las prácticas de problemas o casos
Realización y exposición de trabajos y debates
3
13. Otras actividades
Tutorías en grupo
2
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia y participación activa en clases teóricas serán tenidas en cuenta
en la evaluación global de la asignatura.
La asistencia a las sesiones prácticas y la resolución de los casos prácticos
planteados en dichas sesiones serán obligatorios para superar la asignatura.
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en los exámenes, así como la capacidad de integración y
coherencia de la información utilizada en la realización y exposición de los
trabajos y debates.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Actividades académicamente dirigidas
Profesor/a
Asistencia a sesiones prácticas
Profesor/a
Examen escrito
Profesor/a
Exposición de trabajos
Profesor/a
Autoevaluación
Informe de prácticas
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La asignatura consta de dos partes impartidas por dos áreas de conocimiento
diferenciadas con un 50% en tiempo y contenidos. La nota final será resultado de
la suma de las notas obtenidas a través de la asistencia a prácticas, el informe
de las prácticas y trabajos teóricos realizados y la calificación obtenida en el
examen final.
Para poder aprobar la asignatura, es necesario obtener una nota en el examen
final de 3.5 sobre 10 puntos
En cada parte, la calificación total se calculará de acuerdo con los siguientes
parámetros:
1.- Asistencia a prácticas, resolución y presentación de casos prácticos 20%
2.- Realización de actividades académicamente dirigidas y exposición de trabajos
teóricos y bibliográficos. 10%
3.- Examen Final 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1.INTRODUCCIÓN A LA GEOFÍSICA. Definición de geofísica. Aplicaciones.
Bibliografía de la asignatura.
2. FIGURA DE LA TIERRA Y CAMPO DE LA GRAVEDAD. Figura de la Tierra.
Coordenadas y fuerzas derivadas de la rotación. Campo de la gravedad en una
Tierra esférica. Potencial de la gravedad. Aproximación de primer orden. Forma
de la Tierra. Elipsoides de referencia y fórmulas de la gravedad.
3. ALTITUDES Y ANOMALÍAS DE LA GRAVEDAD. EL GEOIDE. Conceptos de altitud.
El geoide. Anomalías de la gravedad. Reducciones gravimétricas. Determinación
del geoide. Modelos de la tierra.
4. ISOSTASIA. ANOMALÍAS REGIONALES Y LOCALES. Isostasia. Hipótesis de Airy
y Pratt. Correcciones isostáticas. Anomalías regionales y estructura de la
corteza. Interpretación de las anomalías locales. Anomalías producidas por una
esfera. Anomalías de estructuras bidimensionales.
5. MAREAS TERRESTRES. El potencial de las mareas. Altura de la marea
estática de equilibrio. Análisis de la mareas. Constituyentes principales de
las mareas. Mareas oceánicas. Propagación de la marea. Cartas de marea.
Predicción de mareas. Mareas terrestres. Números de Love y Shida.
6. PROPAGACIÓN DE ONDAS SÍSMICAS. Mecánica de un medio elástico. Ondas P y S.
Reflexión y refracción. Trayectorias y dromocrónicas.
7.DROMOCRÓNICAS Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA. Corteza y manto superior. Manto
inferior y Núcleo. Densidad y parámetros elásticos.
8. PARÁMETROS FOCALES DE LOS TERREMOTOS. Localización y hora origen.
Intensidad,
magnitud y energía. Mecanismos de los terremotos. Sismicidad y riesgo sísmico
9. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DE ORIGEN INTERNO. Componentes del campo
magnético.
Dipolo terrestre. Coordenadas geomagnéticas.
10. CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE DE ORIGEN EXTERNO. Variaciones del campo externo.
Ionosfera y magnetosfera.
11. MEDIDA DEL CAMPO MAGNÉTICO. ANOMALÍAS MAGNÉTICAS.Medidas absolutas y
relativas. Anomalías magnéticas. Interpretación.
12.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA DE PLACAS. Geodinámica interna y su relación
con otras Ciencias de la Tierra. Metodologías utilizadas en el estudio de la tectónica en el medio marino
13.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL: MECANISMOS DE DEFORMACIÓN. Medidas de la deformación. Deformaciones reales. Deformación
y Tectónica de Placas
14.- TECTÓNICA GLOBAL Y SISMICIDAD. Mecanismos focales, construcción e interpretación. Sismicidad y su relación con
la tectónica. Riesgo sísmico y tsunamogénico.
15.- LA ISOSTASIA Y SU RELACIÓN CON MOVIMIENTOS VERTICALES DE LA LITOSFERA. Subsidencia y epirogénesis como resultado
del desequilibrio isostático. Consecuencias tectónicas del desequilibrio isostático.
16.- REGÍMENES TECTÓNICOS DIVERGENTES: RIFTS, MÁRGENES CONTINENTALES INTRAPLACA Y DORSALES OCEÁNICAS.
Características geomorfológicas, geofísicas, estructurales y sedimentarias. Cuencas asociadas.
17.- REGÍMENES TECTÓNICOS CONVERGENTES ZONAS DE SUBDUCCIÓN Y ZONAS DE COLISIÓN. Márgenes continentales activos o
de subducción. Zonas de colisión. Características geomorfológicas, geofísicas, estructurales y sedimentarias.
Cuencas asociadas
18.- REGÍMENES TECTÓNICOS EN DIRECCIÓN U OBLICUOS. Fallas transformantes y Zonas de Fractura oceánica. Dinámica de
transpresión y transtensión. Cuencas asociadas
19.- CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS. Régimen térmico de la Tierra. Mecanismos de transporte de calor en el
interior de la Tierra. Medidas del flujo térmico. Plumas térmicas y puntos calientes.
20.- MÉTODOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES. Métodos clásicos y paleomagnéticos.
Reconstrucciones continentales
21.- CINEMÁTICA DE PLACAS. Tectónica sobre una esfera. Diagramas de velocidad de placas. Puntos triples: tipos,
evolución y estabilidad.
Prácticas: Prospección geofísica en márgenes continentales
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fowler, C.M.R. (1990): "The solid Earth. An introduction to global Geophysics".Cambridge University Press, 472 pp. Gubbins, D. (1990):"Seismology and Plate tectonics". Cambridge University Press,339 pp. Lay, T. & Wallace, T.C. (1995): "Modern global seismology". Academic Press, 521 pp. Lillie, R.J. (1999):"Whole Earth Geophysics". Prentice Hall, 361 pp. Lowrie, W. (1997) "Fundamentals of Geophysics". Cambridge University Press, 354 pp. Meissner, R. (1986): "The continental Crust. A Gephysical Approach". Intern.Geophys. Series, 34. Academic Press Inc., 426 pp. Turcotte, D.L. & Schubert, G. (1982): "Geodynamics. Applications of continuum Physics to Geological Problems". John Wiley & Sons, 450 pp. Udías, A. y Mezcua, J. (1997): "Fundamentos de Geofísica" 2ª Ed. Alianza Universidad, 476 pp. Yeats, R.S.; Sieh, K. & Allen, C.R. (1997): "The geology of Earthquakes". Oxford University Press Anguita, F. & Moreno, F. (1991): Procesos Geológicos Internos, Rueda, 232 pp. Bearman,G. (1989): The oceans basins: Their structure and evolution. The Open University & Pergamon Press, Oxford Boillot, G. (1984): Geología de los Márgenes Continentales, Masson, 141 pp. Cox, A. & Hart, R.B. (1986): Plate Tectonics: How it Works?, Blacwell, 392 pp. Erickson, J. (2001): Plate Tectonics, Ed. Checkmark Books, 289 pp. Hallam, A. (1976): De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas, Labor, 173 pp. Hobbs, B.E., Means, W.D. & Williams, P.F. (1981): Geología estructural, Omega, 518 pp. Jordá Pardo, J.F. (1998): Tectónica de Placas. Evolución de las ideas sobre la dinámica interna de la Tierra. Santillana, Madrid, 112 pp. Keary, P. & Vine, F. (1990): Global Tectonics, Blackwell, 320 pp. Kennett, J. (1982): Marine Geology, Prentice-Hall, 813 pp. Le Pichon, X., Francheteau, J. & Bonin, J. (1973): Plate Tectonics, Elsevier, Developments in Geotectonics, 6, 300 pp. Lille R.J. (1999): Whole Earth Geophysics. Prentice Hall, 361 pp. Marshak, S. & Mitra, G. (eds.) (1988). Basic methods of structural geology. Prentice-Hall, 446 p. Mattauer, M. (1976): Las Deformaciones de los Materiales de la Corteza Terrestre, Omega, 524 pp. Moores, E.M. & Twiss, R.J. (1995): Tectonics, Freeman, Oxford, 415 pp. Nicolas, A. (1987): Principios de tectónica, Masson, 185 pp. Nicolas, A. (1995): Las montañas bajo el mar: expansión de los fondos oceánicos y Tectónica de Placas, Springer-Verlag, Barcelona, pp. Orozco, M., Azañón, J.M., Azor, A. & Alonso-Chaves, F.M. (2002): Geología Física. Ed. Paraninfo, 302 pp. Park, R.G. (1988): Geological Structures and Moving Plates, Blackie, 377 pp. Park, R.G. (1996): Foundations of Structural Geology, Chapman & Hall, 202 pp. Ramsay, J. G. (1977): Plegamiento y fracturación de los rocas. Blume, 590 p. Seibold, E. & Berger, W.H. (1982): The Sea Floor, Springer-Verlag, 288 pp. Tarbuck, E.J. & Lutgens, F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. Madrid. 616 pp. Twiss, R.J. & Moores, E.M. (1992). Structural geology. Freeman & Co., Nueva York, 513 p. Udías, A. (ed.) (1988): La Tierra, Selecciones de Investigación y Ciencia (Scientific American), Prensa Científica, 228 pp. Van der Pluijm, B.A. & Marshak, S. (1997): Earth Structure. An introduction to Structural Geology and Tectonics. WCB/McGraw-Hill, Columbus, 495 pp. Westphal, M., Whitechurch & Munschy, M. (2002): La tectonique des plaques. Contemporary Publishing Company, 307 pp. Wegener, A. (1983): El Origen de los Continentes y Océanos, Traducción de F. Anguita y J.C. Herguera, con el Epílogo La Teoría de Alfred Wegener y la nueva Geología de F. Anguita. Pirámides, 230 pp. Wilson, J.T. (1976): Deriva continental y tectónica de placas, Selecciones de Scientific American, Blume, Madrid, 268 pp.
Bibliografía Específica
Allen, P.A. & Allen, J.R. (1990): Basin Analysis: Principles & Applications, Blackwell, 451 pp. Anguita, F. (1988): Origen e Historia de la Tierra, Rueda, 525 pp. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 1: The layered Earth. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.1. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 2: Tectonics of Extensional Provinces.A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.2. Bally, A.W. (1983): Seismic expression of structural styles. vol. 3: Tectonics of compressional Provinces / Strike Slip Tectonics. A.A.P.G., Studies in Geology, nº 15.3. Busby, C.J. & Ingersoll, R.V. (Eds.) (1995): Tectonics of Sedimentary Basins. Blackwell, 579 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo -I-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp. Comba, J.A. (Coor.) (1983): Libro Jubilar J.M. Rios. Geología de España. Tomo -II-Instituto Geológico y Minero de España, 656 pp Condie, K.C. (1989): Plate Tectonics and Crustal Evolution, Pergamon Press, 476 pp. Einsele, G. (2000): Sedimentary Basins. Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second edition. Springer-Verlag. Berlin. 792 p Gibbons, W. & Moreno, T. (eds.) (2002): The Geology of Spain. Geological Society, London, 649 pp. Glen, W. (1982): The road to Jaramillo : critical years of the revolution in earth sciences. Stanford University Press, 459 pp. Gubbins, D. (1992): Seismology and plate tectonics, Cambridge University Press, 339 pp. Jones, E.J.W. (1999): Marine Geophysics. Jhon Wiley & Sons, 466 pp. Keary, Ph. & Brooks, M. (1984): An introduction to Geophysical Exploration. Blackwell Scientific Publications, 254 pp. Lliboutry, L. (1999): Quantitative geophysics and geology, Springer-Verlag, 480 pp. Lowrie, W. (1997): Fundamentals of geophysics. Ed. Cambridge, 354 pp McCalpin, J.P. (1996): Paleoseismology. Academic Press, 588 pp.
Bibliografía Ampliación
Revistas del SCI especializadas en la materia a las que se puede tener acceso a través del servicio de Biblioteca electrónica de la UCA
GEOLOGIA
Código
Nombre
Asignatura
42307002
GEOLOGIA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.88
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
No hay
Recomendaciones
Haber cursado el bachillerato de Ciencias y Tecnología
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
SALVADOR
DOMINGUEZ
BELLA
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE1
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE21
Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos
ESPECÍFICA
CE22
Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos
ESPECÍFICA
CE23
Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos
ESPECÍFICA
CE33
Conocer los fundamentos de la Tectónica de placas así como la estructura y evolución de los márgenes continentales y
cuencas oceánicas.
ESPECÍFICA
CE35
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
1.- Que los alumnos sepan evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos.
2.- Que adquieran la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos.
3.- Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el profesor explica los fundamentos teóricos. Por
tanto,son sesiones expositivas,explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La metodología se basa en las
contribuciones orales y escritas del profesorado
y/o profesionales relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.
36
Grande
CB1CB3CE1CE2CT1
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la
información disponible y la interpretación de
resultados.
10
Reducido
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.
5
Reducido
CB2CB3CE2CT1
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución de actividades dirigidas,busquedas
bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica
las necesidades y orienta la actividad. El alumno
completa y resuelve dicha actividad.
95
CB1CB3CE2CT1
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada.
2
CB1CB2CB3CE2CT1
12. Actividades de evaluación
2
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo.
Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
Profesor/a
CB2CB3CE21CE22CT1
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia.
Test/Prueba objetiva de opción múltiple y respuesta única.
Prueba de supuestos prácticos.
Profesor/a
CB1CE1CE21CE22CE23CE33CT1
Resolución de problemas y actividades.
Análisis y correción de los documentos entregados.
Profesor/a
CB1CB3CE35
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.
70% Teoría
20% Prácticas
5% Campo
5% Actividades
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
00 Teoría
01 Tema1. Introducción a la Geología. La escala del tiempo en geología. Origen, estructura y composición de la
Tierra.
02 Tema2. Introducción a la dinámica global.
R1-1
03 Tema3. Deformaciones en la corteza terrestre.
R5-1R1-1R2-1
04 Tema4. Materia y minerales.
R5-1R1-1R2-1
05 Tema5. Procesos geológicos internos. Magmatismo y rocas ígneas.
06 Tema6. Metamorfismo y rocas metamórficas.
R1-1R2-1
07 Tema7. Procesos geológicos externos. Meteorización y suelo. Aguas superficiales y subterráneas.
08 Tema8. Sedimentación, medios y estructuras sedimentarias.
R5-1R1-1
09 Tema9. Diagénesis y rocas sedimentarias.
R5-1R1-1R2-1
10 Tema10. Recursos energéticos y minerales.
R1-1R2-1
11 Prácticas
12 Identificación de Minerales y Rocas
R5-1R1-1R2-1
13 Mapas Geológicos y mapas batimetricos.
R5-1R1-1R2-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anguita, F. y Moreno, F. (1993) Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. Madrid, 311 pp.
Anguita, F. y Moreno, F. (1991) Geología. Procesos Internos. Ed. Rueda. Madrid, 232 pp.
Marshak, S. (2001) Earth: Portrait of a Planet. Ed. W.W. Norton. 736 pp.
Monroe, J.S., Wicander, R. y Pozo, M. (2008) Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid, 726 pp.
Pozo, M., González, J. y Giner, J. (2004) Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Ed. Prentice Hall. Madrid. 352 pp.
Skinner, B.J., Porter, S.C. & Park, J. (2004) Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology. Ed. John Wiley & Sons. 584 pp.
Strahler, A.N. (1987) Geología Física. Ed. Omega. Barcelona
Tarbuck E.J. & Lutgens, F.K. (2005) Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física. 8ª Ed. Prentice Hall. 710 pp + 1CD
Bibliografía Específica
Craig, J.; Vaughan, D & Skinner, B. 2007. Recursos de la Tierra: origen, uso e impacto ambiental. Ed. Pearson. 636 p.
INGENIERÍA COSTERA
Código
Nombre
Asignatura
42307027
INGENIERÍA COSTERA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.3
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales y Microbiología del módulo Organismos y
Sistemas. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica
de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y
Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las asignaturas del módulo de
Oceanografía
Recomendaciones
Haber aprobado las asignaturas siguientes:
- de primer curso
GEOLOGIA
MATEMÁTICAS
ESTADISTICA
FISICA
ECUACIONES DIFERENCIALES
INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA
- de segundo curso
MECÁNICA DE FLUIDOS GEOFÍSICOS
CÁLCULO NUMÉRICO
GEOFÍSICA Y TECTÓNICA
SIG Y TELEDETECCIÓN
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA
OCEANOGRAFÍA FÍSICA
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Giorgio
Anfuso
Melfi
Profesor Contratado Doctor
N
JUAN JOSE
MUÑOZ
PEREZ
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas y explicativas de los
contenidos de la asignatura por parte del
profesorado. Grupo grande
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Aplicación de los conocimientos obtenidos en las
clases teóricas a situaciones concretas.
6
04. Prácticas de laboratorio
Resolución de casos prácticos (desarrollo de
demostraciones y experimentos) con el material y
recursos apropiados
12
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la
adquisición de las diferentes competencias según
su propio ritmo,tanto de los contenidos teóricos
como prácticos.
Resolución de ejercicios y problemas planteados
en clase y relacionados con lo impartido en cada
clase presencial y su subida a la pertinente
carpeta del aula virtual para su evaluación.
Búsqueda en internet de bases de datos oficiales
donde encontrar los datos precisos para resolver
casos practicos en la vida real
Escuchar y visionar clases audiovisuales
virtuales preparadas por los profesores de la
asignatura y disponibles en el aula virtual
90
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Relación personalizada de ayuda en el proceso
formativo entre el profesor, y uno o varios
estudiantes, tanto presencial como virtualmente,
para la resolución de dudas.
6
Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura
4
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se potencia la máxima objetividad mediante el examen tipo test del cuerpo
teorico-practico de la asignatura. La evaluacion se completa con tests
autoevaluables y ejercicios periodicos para una evaluacion continua
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Escuchar y visionar clases audiovisuales virtuales preparadas por los profesores de la asignatura y disponibles en el aula virtual
Los alumnos disponen de unas clases audiovisuales a las que pueden acudir para aclarar ciertos temas de la teoria o de la practica y/o seguir aprovechadamente aquellas clases a las que no hayan podido asistir por incompatibilidad de horarios. Cada video dispone de un test al final del mismo donde se hace hincapie en los puntos más importantes
Autoevaluación
Realización de Prueba Final teórico-práctica
Examen tipo test: Prueba objetiva elección múltiple
Profesor/a
Resolución de ejercicios y problemas relacionados con lo impartido en las clases presenciales (teóricas y/o prácticas)
En unos casos, los propios alumnos se corrigen a si mismos mediante la utilizacion de las soluciones puestas a disposicion en el aula virtual. en otros es el profesor el que valora el trabajo realizado
Profesor/a
Autoevaluación
Procedimiento de calificación
La entrega de los ejercicios y problemas planteados en las clases teoricas o
practicas, junto con La resolucion de las cuestiones asociadas a los videos
representa un 20 % de la nota
En el examen final tipo test, cada pregunta suma la misma puntuación. En caso de
respuesta fallida se resta la probabilidad matemática de acierto. Esta prueba
supone un 80% de la nota
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
- Repaso conceptos básicos de Hidrodinámica Básica y de Ondas de pequeña amplitud con numerosos casos practicos
resueltos.
- Otras Ondas.
Clasificación física (gravedad, oscilatorias, traslacionales, progresivas,
estacionarias. Clasificación (parámetro Ursell). Resolución ec's diferenciales
(linealización, perturbaciones, técnicas numéricas). Introducción Onda Stokes, cnoidal, solitaria.
- Análisis medio extremal. Descripción espectral.
Datos instrumentales y visuales. ROM 0.3-91. Regímenes medio, elección función
distribución y ajuste. Regímenes extremales, método de la muestra total.
Valor pico. Espectros de frecuencias y direccionales. Oleaje parcial y
totalmente desarrollado. Previsión del oleaje. Espectros tipo (PM, Jonswap).
- Modificación del oleaje por interacción con el fondo.
Refracción. Difracción. Reflexión.
Método de los planos de oleaje. El cuadrilátero de avance. Método de las
ortogonales. Shoaling. Causticos.
- Transporte de sedimentos y Rotura del oleaje.
Transporte longitudinal y transversal. Velocidad de transporte lineal.
Suspensión y fondo. CERC, Koman, Bagnold. Energía en rotura.
- Introducción a los Modelos numéricos y físicos.
Obtención de la línea de costa. Modelos existentes para el estudio de la evolución de los parámetros de oleaje
desde alta mar hasta rompientes.
Aplicacion del teorema PI a la Ingeniería Costera. Tanques. Canales. Modelo de Froude. Ejemplos. Ventajas e
inconvenientes.
- Obras marítimas.
Puertos. Diques verticales y en talud o de escollera. Pantalanes. Muelles.
Diques perpendiculares y exentos. Defensas longitudinales. Diseño y método
constructivo. Estructuras off-shore. Efectos en la dinámica litoral.
- Regeneración de playas.
Métodos marítimos y terrestres. Dragas y bombeo. Perfil de equilibrio.
Tamaño de grano. Geofísicas y vibrocores. Estudio de seguimiento. Trazadores.
Batimetrías.
- Riesgos costeros:
Tsunamis. Definición y génesis. Efectos sobre el litoral: influencia de la morfología costera. Modelización,
predicción y prevención. Tsunamis en España. El tsunamis de Cádiz de 1755.
- Temporales marítimos. Génesis y caracterización de temporales: frentes meteorológicos y temporales de alta
altitudes; huracanes. Oleaje y corrientes asociadas al paso de un temporal, efectos sobre playas e islas barreras.
Evaluación de pérdidas, predicción y prevención: el ejemplo holandés. Los temporales marítimos en España.
Modelos de respuesta de una playa frente a un temporal: basculamiento y retroceso paralelo.
-Efectos ambientales de las obras costeras
Sedimentación no deseada: aterramiento de puertos y cálculo de la tasa de sedimentación. Métodos de defensa frente
a la sedimentación costera: obras de by-pass y dragados; impactos asociados. Estabilización de dunas.
Riesgos costeros endogenos y exogenos. Tsunamis,causas y prediccion. Temporales, proceso fisicos asociados.
Fluctuaciones del nivel del mar
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA
Código
Nombre
Asignatura
42307009
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.5
Curso
1
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C127
QUIMICA FISICA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado el bachillerato científico-técnico
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
LUIS
BARBERO
GONZALEZ
luis.barbero@uca.es
N
JUAN IGNACIO
GONZALEZ
GORDILLO
Profesor Titular Universidad
N
RAFAEL
MAÑANES
SALINAS
Profesor Titular Universidad
S
MARIA DEL ROCIO
PONCE
ALONSO
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE87
Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y
ciclos de propiedades que definen su estado.
ESPECÍFICA
CE88
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE89
Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R6-3
Realización de busquedas bibliográficas
R7-1
Realización de debates
R1-1
Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia.
R2-1
Resolución de problemas o casos.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza
la información má relevante e incentiva al alumno
en la ampliación de conocimientos.
36
Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones donde el profesor o los especialistas el
el tema amplian los contenidos relacionados con
la asignatura. Se potenciará la participación del
alumno mediante el uso de técnicas de discusión.
12
Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
téoría, la realización de búsquedas
bibliográficas y la amplición de conocimientos.
98
Único
11. Actividades formativas de tutorías
Entrevistas personalizadas donde el profesor
orienta y resuelve dudas.
1
Reducido
12. Actividades de evaluación
3
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica
Test/prueba objetiva de lección múltiple.
Prueba objetiva con escala de valoración.
Profesor/a
R2.1. Resolución de problemas o casos.
Cuestionarios con escala de valoración.
Profesor/a
Autoevaluación
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas.
Cuestionario con escala de valoración
Profesor/a
R-7.1. Realización de debates/informe
Análisis documental con escala de valoración.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de
respuesta corta).
30% trabajo de los alumnos Este 30% de la calificación sólo será sumada a la
calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre
10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano. La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia.
Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las eras en la investigación oceanográfica. El papel de
la observación en Oceanografía. El océano y el sistema climático.
R1-1R2-1
02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía
del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras
abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo
oceánico: Estructura de la corteza oceánica.
R6-3R1-1R2-1
03. Sedimentos oceánicos. Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos.
Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos
calcáreos y silíceos. Características mineralógicas. Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita
y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso.
R1-1R2-1
04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos
glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos
calcáreos y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y
silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas.
R1-1R2-1
05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales
disueltas. El ciclo hidrológico.
R1-1R2-1
06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor
en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano
R1-1R2-1
07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de
mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal
de la salinidad en el océano.
R1-1R2-1
08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)).
Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en
el océano. Propiedades conservativas y no conservativas.
R6-3R1-1R2-1
09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación
en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el
océano.
R1-1R2-1
10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares
iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación.
Interacciones con el material particulado.
R1-1R2-1
11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de
viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos
y hundimientos).
R6-3R1-1R2-1
12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general
atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales.
Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica
profunda:Características de la circulación termohalina.
R6-3R1-1R2-1
13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges.
R1-1R2-1
14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas:
Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales.
R1-1R2-1
15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar
abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y
zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares.
R1-1R2-1
16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente
químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas,
transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus.
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS
Código
Nombre
Asignatura
42307026
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C118
HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales y Microbiología del módulo Organismos y
Sistemas. Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica
de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y
Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las asignaturas del módulo de
Oceanografía
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Juan Manuel
Barragán
Muñoz
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales
N
Mª Luisa
Pérez
Cayeiro
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE6
Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-1
Destreza en la comprensión de los problemas litorales
R-4
Destreza en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos técnicos
R-3
Habilidad para el uso de la información litoral
R-2
Manejo de los intsrumentos de gestión
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias,
explicación y demostración de capacidades,
habilidades y conocimientos en el aula.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Resolución de problemas
y/o casos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno/a. Realización de trabajos o
debates, acompañados o no de la exposición
individual o en grupo, sobre un tema de la
asignatura. En una actividad supervisada con
participación compartida
12
06. Prácticas de salida de campo
Visita Parque Natural Bahía de Cádiz
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno para la preparación
del trabajo y de la prueba escrita
89
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas
3
12. Actividades de evaluación
Examen escrito
6
13. Otras actividades
Seminarios
4
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la evaluación de las competencias de carácter cognitivo, se utilizará como
técnicas de evaluación básica una prueba escrita, que considerará tanto
contenidos teóricos como prácticos. La evaluación de competencias instrumentales
y/o transversales se realizará mediante evaluación continua a través de la
realización, entrega y/o presentación de trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Prueba escrita
Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos con preguntas breves y una a desarrollar
Profesor/a
Trabajo de practicas
Se realizará un trabajo en grupo con una exposición oral en público y un informe del trabajo.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Los porcentajes de calificación serán del 50 % para la prueba teórica y 50 % para
el trabajo de prácticas.
IMPORTANTE: para proceder a la suma de las dos notas, y superar la asignatura, es
imprescindible aprobar las dos partes. Las notas de las partes aprobadas solo se
guardarán durante todo ese curso (y solo ese).
- Para aprobar la parte práctica de la asignatura es imprescindible asistir a
todas las prácticas, únicamente se permitirá una falta sin justificación médica
(siendo obligatoria la defensa del trabajo de prácticas).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Módulo I. El Objeto. Análisis geográfico de las áreas litorales.
1. Hacia una mejor comprensión de un espacio singular.
2. El subsistema físico-natural.
3. El subsistema social y económico.
4. El subsistema jurídico y administrativo.
5. Problemas en las áreas litorales: raíces de la planificación y gestión
integradas.
Módulo II. El Objetivo. Planificación y gestión integradas de las áreas
litorales.
6. Aspectos formales de la planificación y gestión integrada en las áreas
litorales.
7. Aspectos metodológicos de la planificación y gestión integrada en las
áreas
litorales.
8. Aspectos estratégicos de la planificación y gestión integrada en las
áreas
litorales.
9. Aspectos operativos e instrumentales de la planificación y gestión
integrada
en las áreas litorales.
10. Aspectos técnicos de la planificación y gestión integrada en las áreas
litorales.
R-1R-3R-2
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales de la asignatura:
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. 2014. Política, gestión y litoral. UNa nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Editorial Tébar Flores, 683 pp.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp.
PÉREZ-CAYEIRO, M.L. 2013. Gestión Integrada de áreas litorales. Análisis de los fundamentos de la disciplina. Editorial Tébar. 403 pp.
Parte I: Manuales recomendados para la preparación de la asignatura: - AIDE & RIKZ, 2004, Integrated marine and coastal area management (IMCAM) approaches for implementing the Convention on Biological Diversity, CBD Technical Series Nº 14, 50 pp. - AGARDY, T. y ALDER, J., 2005, Coastal systems, Capítulo 19, Evaluación Ecosistemas del Milenio, pág. 513-549 - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 1998, Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe, Washington, D.C., Nº 128, 42 pp. - BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2003), Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales: Introducción a la planificación y gestión integradas, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 301 pp. - BARRAGÁN MUÑOZ, J.M., (2004), Las áreas litorales en España: del análisis geográfico a la gestión integrada, Editorial Ariel, 214 pp. - BEATLEY, T., BROWER, D.J., SCHWAB, A.K. 2002, An Introduction to Coastal Zone Management, Island Press, 329 pp. - BROWN K., TOMPINKS E.L, ADGER, W.N., 2002, Making waves, Integrating Coastal Conservation and Development, London, Earthscan, 164 pp. - CICIN-SAIN, B. (1998) Integrated coastal and ocean management: concepts and practices. Paris, UNESCO-Island Press, 517 pp. - CLARK, J.R.(1996): Coastal zone management.Handbook. New York, Lewis Publishers, 694 pp. - CNUMAD, (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo), (1993), Río 92. Programa 21. Madrid, MOPT, 1993, 312 pp. - COMISIÓN EUROPEA (1999): Lecciones del programa de demostración de la Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC). Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales CE, 100 pp. - COMISIÓN EUROPEA (1999): Hacia una estrategia europea para la gestión integrada de las zonas costeras. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las CE, 30 pp. - DIXON-GOUGH, R.W. 2001, European Coastal Zone Management, Aldershot, Ashgate, 225 pp. - EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO, 2005, Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. Informe de síntesis, World Resources Institute, Washington DC, 68 pp. - FONTAUBERT, C.; DOWNES, D. Y AGARDY, T. (1996): Biodiversity in the seas IUCN, Gland (Suiza) 86 pp - FRENCH, P.W., 1997, Coastal and estuarine management, London, Routlegde, 251 pp. - GESAMP (Group of experts on the scientific aspects of Marine Environmental Protection), 1996, The contributions of science to integrated coastal management, Roma, FAO, 66 pp. - GOLDBERG, E.D., 1994, Coastal zone space. Prelude to conflict?, UNESCO Publishing, Paris, 138 pp. - HASLETT, S.K., 2000, Coastal Systems, London, Routledge, 218 pp. - IOC (Intergovernmental Oceanographic Commission), 1997, “Methodological guide to ICZM”, UNESCO, IOC Manuals and Guides 36, 47 pp. - KAY, R. y ALDER, J., 1999: Coastal planning and management. Londres, E&FN, 370 pp. - KELLEHER, G., 1999, Guidelines for Marine Protected Areas. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xxiv +107pp. - KIMBALL, L. E., 2003, International Ocean Governance: Using International Law and Organizations to Manage Marine Resources Sustainably. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xii + 124 pp. - NATIONAL RESEARCH COUNCIL OF THE NATIONAL ACADEMIES (USA), 2008, Increasing capacity for stewardship of oceans and coasts, Washington D.C., The National Academies Press, 141 pp. Nellemann, C., Hain, S., and Alder, J. (Eds). 2008. In Dead Water – Merging of climate change with pollution, over-harvest, and infestations in the world’s fishing grounds. United Nations Environment Programme, GRID-Arendal, Norway, www.grida.no - OCDE Y PDNU, 2002, Estrategias de desarrollo sostenible. Libro de consulta, Nueva York, 433 pp (compilado por Dalal-Clayton, B. y Bass, S.). - OLSEN, S., SUTINEN, J., JUDA, L., HENNESSEY, T., GRIGALUNAS, T., 2006, A handbook on gobernance and socioeconomics of Large Marine Ecosystems LME, Coastal Resources Center, University Rhode Island, 94 pp. - OLSEN, S., LOWRY, K., TOBEY, J., 1999, Una guía para evaluar el progreso en el manejo costero, URI-CRC, Proarca-Costas, Ecocostas, Guayaquil (Ecuador), 39 pp. - PNUMA, GEO-3, (GLOBAL ENVIRONMENT OUTLOOK), 2002, Perspectivas del medio ambiente mundial, Ediciones Mundi-Prensa, pág. 180-208 (para áreas marinas y costeras) - POST, J.C. y LUNDIN, C.G., 1996, Guidelines for ICZM, Washington, The World Bank, ESD Nº9, 16 pp. - SALOMON, W. , KERRY TURNER, R., Drude de Lacerda, Ramachandran, S., 1999, Perspectives on ICZM, Berlin, Springer, 386 pp. - SCIALABBA, N., 1998, Integrated coastal area management and agriculture, forestry and fisheries, FAO Guidelines, Environmental and natural resources service, FAO, Rome, 256 pp. - SECRETARÍA DE LA CONVENCIÓN RAMSAR, 2007, Manejo de las zonas costeras: cuestiones concernientes a los humedales y MIZC, Manuales de RAMSAR para el uso racional de los humedales, 3ª edición, VOL 10, Gland (Suiza), 50 pp
- UNEP, 2011. Taking Steps toward Marine and Coastal Ecosystem- based Management. AN Introductory guide, UNEP Regional Seas Reports and Studies No 189. 67 pp.
- UNESCO- COI, 2009. Marine Spatial Planning. A steps- by- steps approach toward ecosystem- based management. 99 pp.
MATEMATICAS I
Código
Nombre
Asignatura
42307003
MATEMATICAS I
Créditos Teóricos
3
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
3
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C101
MATEMATICAS
Recomendaciones
Conocer y manejar correctamente las materias que se imparten en Matemáticas II de
Bachillerato.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Fernando
Rambla
Barreno
Profesor Contratado Doctor
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE16
Conocer los conceptos fundamentales del cálculo infinitesimal y del álgebra lineal.
ESPECÍFICA
CE17
Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos.
ESPECÍFICA
CE18
Utilizar técnicas del cálculo infinitesimal y álgebra lineal en aplicaciones básicas a modelos y problemas prácticos.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1
Disponer de los fundamentos matemáticos básicos, necesarios para poder entender y
tratar de una manera rigurosa aquellos aspectos, de los contenidos propios del Grado en Ciencias del Mar, que no son meramente conceptuales y que necesitan de herramientas matemáticas operativas.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se presentarán y desarrollarán los conceptos
básicos para una buena formación en las técnicas
del álgebra lineal y del cálculo diferencial e
integral de funciones de una y varias variables.
Todos estos conceptos irán acompañados de
ejemplos ilustrativos.
24
Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán ejercicios para afianzar los
conceptos presentados en las clases de
teoría.
8
Mediano
03. Prácticas de informática
En las clases con ordenador se introducirá el
programa de cálculo simbólico
MAXIMA y las nociones suficientes para la
resolución de ejercicios de la
asignatura con éste.
16
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán diariamente ejercicios para que el
alumno realice en casa. Además,
al finalizar cada tema tendrán que realizar una
relación de ejercicios.
También tendrán que preparar una serie de
controles que se realizarán a lo largo
del curso.
96
Único
11. Actividades formativas de tutorías
Los alumnos deberán pasar por el despacho del
profesor de forma individual y en
grupos reducidos durante el curso.
3
Reducido
12. Actividades de evaluación
Se realizará un examen final que durará
aproximadamente 3 horas. Además se realizarán
controles no eleminatorios y exámenes de
prácticas que se propondrán en las horas
dedicadas a actividades presenciales.
3
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia.
Escala de valoración.
Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas.
Análisis documental.
Profesor/a
R3-1. Realización de prácticas de informática.
Análisis documental.
Profesor/a
R3-2. Resolución de supuestos de informática.
Escala de valoración.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Se evaluará, hasta con 1 punto, la realización de diversas actividades que se
propondrán en el aula y los controles no eliminatorios que se realizarán a lo
largo del curso. Además, se realizarán diversas actividades con ordenador que se
evaluarán hasta con 1.5 puntos.
Finalmente, se hará una prueba escrita que se puntuará hasta con 7.5 puntos.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan, simultáneamente:
- 5 o más puntos en total (todas las actividades junto con la prueba escrita
final).
- Al menos el 40% de los puntos en la parte de Álgebra de la prueba escrita
final.
- Al menos el 40% de los puntos en la parte de Análisis de la prueba escrita
final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y matrices. Métodos de resolución. Matrices y sus propiedades.
2. Espacios vectoriales. Dependencia e independencia lineal. Subespacios vectoriales. Ecuaciones de un subespacio
vectorial.
3. Aplicaciones lineales. Propiedades de las aplicaciones lineales. Representación matricial. Diagonalización de
matrices.
4. Funciones reales de variable real. Funciones elementales. Continuidad. Derivadas. Representación gráfica.
5. Integración de funciones reales de variable real. Técnicas básicas de cálculo de primitivas. Aplicaciones.
6. Funciones de varias variables. Curvas de nivel. Representación gráfica. Límites y continuidad. Derivadas
parciales y direccionales. Vector gradiente y aplicaciones. Divergencia y rotacional.
7. Integrales dobles y triples. Integrales dobles y triples en recintos sencillos. Integración en coordenadas polares,
cilíndricas y esféricas.
R1
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Álgebra lineal con aplicaciones. G. Nakos y D. Joyner Ed. Thomson, 1999.
- Problemas resueltos de álgebra lineal. J. Arvesú, F. Marcellán y J. Sánchez. Colección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2005.
- Guia práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. F. Galindo, J. Sanz y L. A. Tristán. Ed. Thomson, 2005.
- Análisis vectorial para la ingeniería. Teoría y problemas. J. L. Galán. Ed. Bellisco, 1998.
- Problemas resueltos de cálculo en varias variables. I. Uña, J. San Martín y V. Tomeo. Co- lección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2007.
Bibliografía Específica
- Tests de álgebra lineal. J. L. Ga . Lapresta, M. M. Panero, J. Martínez, J. P. Rincón y C. R. Palmero. Ed. Thomson, 2005.
-Análisis vectorial. J. L. Galán, M. A. Galán, Y. Padilla y P. Rodríguez. Formularios técnicos y científicos (Ed. Bellisco), 1998.
MECANICA DE FLUIDOS GEOFISICOS
Código
Nombre
Asignatura
42307011
MECANICA DE FLUIDOS GEOFISICOS
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.69
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Recomendaciones
Convendría que el alumno tuviese aprobada la asignatura FÍSICA de primer curso, y
además
1. En cualquier caso los alumnos que van a cursar la asignatura deberan tener
conocimientos de Mecánica básica, aplicada a modelos sencillos, tales como masa
puntual, sistema de partículas, sólido rígido, álgebra, cálculo diferencial e
integral, y resolución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.
2. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de los contenidos.
3. Deben tener capacidad de análisis y saber relacionar los conocimientos que han
ido adquiriendo en el estudio individual de cada tema.
4. Deberían tener predisposición para discutir trabajos relacionados con los
contenidos de la asignatura con otros compañeros, en grupos de estudio.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
pilar
villares
duran
catedratico
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE17
Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos.
ESPECÍFICA
CE18
Utilizar técnicas del cálculo infinitesimal y álgebra lineal en aplicaciones básicas a modelos y problemas prácticos.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE24
Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con
diferentes fenómenos medioambientales.
ESPECÍFICA
CE25
Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con
las leyes que gobiernan los fenómenos físicos.
ESPECÍFICA
CE26
Comprender los conceptos y formulaciones de la Mecánica de Fluidos aplicados a los casos concretos del océano y la
atmósfera.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R4-2
Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1
Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R3-1
Realización de casos prácticos por ordenador (Aula de Informática)
R2-2
Realización de prácticas de problemas o casos
R1-1
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos
de la materia
R2-1
Resolución de problemas
R3-2
Resolución de supuestos de prácticas de informática
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se desarrollarán los conceptos de la cinemática y
de la dinámica del movimiento, aplicando los
conceptos correspondientes a partículas de
fluidos, fundamentalmente del agua en el oceano y
la atmosfera, es decir a los denominados fluidos
geofísicos
36
Grande
03. Prácticas de informática
En esta actividad se desarrollarán clases de
aplicaciones de la teoria a casos prácticos,
realizados previamente en el Laboratorio.
6
Reducido
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por los profesores.
8
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Se refiere al trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio, así como la realización
de busquedas bibliograficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
93
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo, de calculo, de aplicaciones concretas,
etc.
2
12. Actividades de evaluación
Se analizará la coherencia del documento
correspondiente a la prueba final de
conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado
en la redacción y la precisión en el manejo de
los principios básicos del movimiento de los
fluidos.
Se valolará la organización y precisión en la
resolución de problemas así como la justificación
de las hipótesis utilizadas.
Se comprobará la organización del trabajo y la
precisión de los montajes experimentales en el
laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe
de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.
3
13. Otras actividades
Actividades complementarias que surjan durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
2
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final de
conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la
redacción y la precisión en el manejo de los principios básicos de la física.
Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así como la
justificación de las hipótesis utilizadas.
Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio. Se valorará la
claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos
de la materia
Prueba objetiva con escala de valoración.
Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas
Corrección de problemas propuestos por el profesor
Profesor/a
R2-2 Resolución de casos prácticos sencillos para resolver individualmente, cada uno de los alumnos.
Corrección de los trabajos presentados por el alumno
Profesor/a
R3-1 Realización de casos prácticos mediante informática (Aula de Informática)
Durante las sesiones de informática, los profesores supervisarán el trabajo de cada grupo, analizando las aptitudes y actitudes frente a los casos propuestos
Profesor/a
R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática
Se correjirán los informes elaborados por los alumnos
Profesor/a
R4-1.Montaje y realización de prácticas de laboratorio
Seguimiento y control del trabajo del alumno
Profesor/a
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación
los criterios generales de evaluación
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
Elaboración de informes de prácticas: requisito necesario para poder realizar el
examen.
Prueba final de conocimientos:
Examen:
1º)teoría y problemas: 90%
2º)Cuestiones prácticas de Laboratotio: 10%
Las prácticas de Laboratorio y los Informes correspondientes son condición
necesaria, para poder calificar la Prueba de conocimiento, que versará sobre:
cuestiones teóricas, casos prácticos y problemas
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
ANALISIS DIMENSIONAL Y DE ESCALA.- Teorema de PI; Números adimensionales; semejanza
R3-1R2-2R1-1R2-1R3-2
CINEMÁTICA DE FLUIDOS.- Campo de velocidades; vorticidad y circulación; aceleración; Principios de conservación.
R3-1R2-2R1-1R2-1R3-2
DINÁMICA DE FLUIDOS.- Ecuación general de la dinámica para fluidos newtonianos; ecuaciones de Euler y de Bernouille.
R4-2R4-1R3-1R2-2R1-1R2-1R3-2
FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO.- Experimento de Reynolds; Flujo laminar entre placas plano paralelas; características del
régimen turbulento; descomposición de Reynolds; ecuaciones promediadas
R4-2R4-1R4-1R3-1R2-2R1-1R2-1
prueba
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Kundu, 1990, Fluid Mechanics. Academia Press. -Batchelor, 1999, An introduction to fluid dynamics. Cambridge University Press. -Currie, 1993, Fundamental Mechanics of Fluids. McGraw-Hill. -Emanuel, 1999, Analytical fluid dynamics. CRC Press.
Bibliografía Específica
-Cushman-Roisi, 1994, Introduction to geophysical fluid dynamics. Prentice Hall. -Elder & Williams, 1996, Fluid physics for Oceanographers and Physicists. Butterworth-Heinemann. - Massel, 1999, Fluidhanics for Marine Ecologists, Springer-Verlag. -Pedlosky, 1987, Geophysical fluid dynamics, Springer-Verlag. -Salmon, 1998, Lectures on geophysical fluid dynamics. Oxford University Press. -Schwind, 1980, Geophysical fluid dynamics for oceanographers. Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
MICROBIOLOGIA
Código
Nombre
Asignatura
42307010
MICROBIOLOGIA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.88
Curso
1
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C125
BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.
Requisitos previos
Estar o haber estado matriculado en las siguientes asignaturas del módulo
\\\"Bases científicas generales\\\": Biología, Matemáticas, Estadística, Geología
y Química.
Recomendaciones
Alumnos preferiblemente procedentes de Bachillerato Modalidad
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"Ciencia y
Tecnología\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\"
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
INMACULADA
VALLEJO
FDEZ DE LA REGUERA
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE3
Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CE74
Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio.
ESPECÍFICA
CE75
Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e
industrial.
ESPECÍFICA
CE76
Conocer la representatividad de los microorganismos
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R7-1
Realización de debates sobre conocimientos teóricos
a través de la realización y posterior discusión de cuestionarios
R4-1
Realización de prácticas de laboratorio
R1-1
Realización de prueba teórica de la asignatura
R4-3
Resolución de cuestionario de prácticas de
laboratorio
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará como
estrategia didáctica la exposición verbal de los
contenidos
sobre la materia objeto de estudio, apoyándose en
textos y materiales que quedarán, posteriormente,
a
disposición del estudiante.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral
36
Grande
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de laboratorio.
Se desarrollarán actividades de aplicación de los
conocimientos a aspectos concretos de la
microbiología y a la adquisición de habilidades
básicas y
procedimentales relacionadas con la asignatura.
15
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio de la materia,
búsqueda bibliográfica y asimilación de las
técnicas
utilizadas en clases prácticas.
95
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Establecimiento de una
relación personalizada que contribuya al proceso
formativo del estudiante.
2
12. Actividades de evaluación
2
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación, claridad y precisión en las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la infomación y de coherencia en los
argumentos, en su caso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórica sobre conocimientos de la materia
Prueba objetiva de elección múltiple.
Profesor/a
R4-1 Realización de prácticas de laboratorio
Seguimiento de la realización de las prácticas.
Profesor/a
R4-3 Resolución de cuestionario de prácticas de laboratorio
Análisis crítico de los cuestionarios sobre las prácticas realizadas.
Profesor/a
R7-1 Realización de debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios
Análisis crítico de los cuestionarios sobre los conocimientos téoricos
Profesor/a
Procedimiento de calificación
R1-1 70%
R4-1 y R4-3 20%
R7-1 10%
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicarán al comienzo del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
01. La ciencia de la Microbiología. Historia y antecedentes.
R7-1R1-1
02. Métodos en Microbiología I
R7-1R4-1R1-1R4-3
03. Métodos en Microbiología II
R7-1R4-1R1-1R4-3
04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas
R7-1R4-1R1-1R4-3
05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas
R7-1R4-1R1-1R4-3
06. Características generales de los virus
R7-1R1-1
07. Generalidades de la Genética microbiana
R7-1R1-1
08. Taxonomía: métodos y sistemas de clasificación microbiana
R7-1R1-1
09. Metabolismo microbiano. Regulación y aplicaciones biotecnológicas.
R7-1R4-1R1-1R4-3
10. Crecimiento microbiano
R7-1R4-1R1-1R4-3
11. Fundamentos de la ecología microbiana
R7-1R1-1
12. Interacciones entre microorganismos
R7-1R1-1
13. Interacciones entre microorganismos y otros organismos
R7-1R1-1
14. Microorganismos indicadores de la contaminación marina
R7-1R1-1
15. Atenuación microbiana de la contaminación marina y sus aplicaciones
R7-1R1-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. “Introducción a la Microbiología”. Ed. Reverté S. A. Barcelona.
Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 2004. Introduction to Microbiology: A Case-History Study Approach. 3ª ed. Ed.: Brooks/Cole Publishing. ISBN: 0-534-39465-5.
Madigan, M. T, Martinco, J. M. y Parker, J. 2003. “Brock. Biología de los microorganismos. 10ª ed. Ed. Prentice-Hall Iberia. Madrid.
Madigan, M. T, Martinco, J. M., Dunlap, P., and Clark, D. 2008. “Brock. Biología de los microorganismos”. 12ª ed. Ed.: Benjamin Cummings Publisher. ISBN-10 / ASIN: 0132324601
Prescot, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. 1999. “Microbiología”. 1ª ed. Ed.:McGraw-Hill Interamericana. Mexico D. F.
McArthur, J. V. Microbial ecology: an evolutionary approach. 2006. Academic Press
Mitchel, R. Microbial ecology of the oceans 2008. 2ª ed. Ed.: David L. Kirchman, University of Delaware (USA). Harvard University Press (USA)
Munn, C. B. 2011. “Marine Microbiology: Ecology and Applications” (2nd Ed.). GralandSciencie/BIOS Scientific Publishers
MohapatraPradipta K. 2008 Textbook of Environmental Microbiology. I. K. International. Publishing house Put. Lts. New Delhi (India)
Pedrós-Alió, Carlos. 2013. La vida al límite. Ed. CSIC. Fuencarral (Madrid).
MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Código
Nombre
Asignatura
42307040
MODELOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C118
HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases
Científicas Generalse y las asignaturas de Ecología Marina e Ingeniería Costera,
y haber cursado o estar matriculado de las asignaturas del Módulo de Gestión
Marina y Litoral
Recomendaciones
- Destreza en la comprensión de los problemas litorales.
- Habilidad en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos
técnicos.
- Habilidad en el uso de la información litoral
- Utilización de los instrumentos de gestión
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Juan Manuel
Barragán
Muñoz
Facultad de Ciencias del Mar
N
María Luisa
Pérez
Cayeiro
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE158
Conocer las aportaciones de la Ciencia en los procesos de planificación y gestión del territorio litoral y el medio marino, el
interés y la actualidad de la perspectiva integradora y global que aporta.
ESPECÍFICA
CE159
Disponer de una serie de conocimientos, experiencias, instrumentos y fuentes de información que les introduzcan en los
fundamentos de la gestión costera.
ESPECÍFICA
CE160
Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ordenación litoral, comprender que estos responden a
fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, cada uno de ellos con objetivos y criterios propios.
ESPECÍFICA
CE161
Comprender los procesos de interacción constante que se producen en el litoral entre los subsistemas físico
ESPECÍFICA
CE162
Conocer los principales modelos y sistemas de gestión normalizados existentes para gestionar el litoral, especialmente los
nuevos enfoques orientados hacia la gestión integrada y el desarrollo sostenible, así como las diferentes estrategias de adaptación a
los procesos costeros.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE6
Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-1
Destreza en la comprensión de los problemas litorales
R-4
Destreza en la comunicación escrita y oral en la presentación de documentos técnicos
R-3
Habilidad para el uso de la información litoral
R-2
Manejo de los intsrumentos de gestión
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
06. Prácticas de salida de campo
- Zonificación de la costa en un municipio de la
provincia de Cádiz
- Modelo de gestión de uso público. Centro de
visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz
16
10. Actividades formativas no presenciales
Sesiones de trabajo en grupo orientadas por el
profesor. Búsqueda de datos, bibliotecas, en red,
internet, etc.
20
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada del alumno
5
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación continua del alumno.
10
13. Otras actividades
- TRABAJO EN GRUPO: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc. para exponer o entregar
en las clases presenciales o en espacios
virtuales.
- TRABAJO AUTÓNOMO: Estudio del alumno.
Preparación individual de lecturas, ensayo,
resolución de problemas, trabajos, memorias, etc.
para exponer o entregar en las clases
presenciales o en espacios virtuales.
67
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la evaluación de las competencias de carácter cognitivo, se utilizará como
técnicas de evaluación básica una prueba escrita, que considerará tanto
contenidos teóricos como prácticos. La evaluación de competencias instrumentales
y/o transversales se realizará mediante evaluación continua a través de la
realización, entrega y/o presentación de trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Prueba escrita
Examen escrito donde se evaluarán los contenidos teóricos con preguntas breves y una a desarrollar
Profesor/a
Trabajo de prácticas
Se realizará una presentación (en Power Point) y un informe del trabajo en grupo con exposición oral en público.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
El porcentaje de la calificación total será del 50% para la prueba teórica y 50%
para el trabajo de prácticas.
IMPORTANTE: para proceder a la suma de las dos notas, y superar la asignatura, es
imprescindible aprobar las dos partes. Las notas de las partes aprobadas solo se
guardarán durante todo ese curso (y solo ese).
- Para aprobar la parte práctica de la asignatura es imprescindible asistir a
todas las sesiones prácticas, únicamente se permitirá una falta sin justificación
médica (siendo obligatoria la defensa del trabajo de prácticas).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
PARTE TEÓRICA
1.- El litoral: Subsistemas físico- natural; socio económico y jurídico administrativo. Análisis de problemas.
2.- Modelos de políticas públicas y normativa que afecta al litoral y sus recursos, en diferentes escalas
territoriales de la administración (nacional, regional, local).
3.- Modelos de reparto de responsabilidades e instituciones para la gestión del litoral.
4.- Instrumentos de gestión (nacionales y regionales) estratégicos y operativos.
5.- Aspectos estratégicos de la GIAL I: Herramientas de gestión de la información y el conocimiento
científico-técnico.
6.- Aspectos estratégicos de la GIAL II: Modelos de Participación pública para la gestión del litoral.
7.- Aspectos estratégicos de la GIAL III: Modelos de coordinación y cooperación institucional.
PARTE PRACTICA:
Estudio del modelo de gestión costera de un país.
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agencia Europea de Medio Ambiente. 2000. Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 44pp.
- Aguilar, L.F. 2006. Gobernanza y gestión pública. Colección obras de Administración Pública. México. 500 pp.
- Aguirre, M. et al. 2001. Una experiencia de gestión integrada costera.
- Barragán, J.M. y Borja, F. 2011. Capítulo 13. Litorales. Montes, C. (coord.) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 673-739 pp.
- Barragán, J.M. 2014. Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la gestión integrada de áreas litorales. Editorial Tébar Flores. 683 pp.
- Barragán, J.M. 2010. Coastal management and public policy in Spain. Ocean & Coastal Management, v. 53 (2010) 209- 217 pp.
- Barragán, J. M. 2005. La gestión de áreas litorales en España y Latinoamérica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. 198 pp.
- Barragán, J.M. 2004. Las áreas litorales de España. Del análisis geográfico a la gestión integrada. Ariel Ciencia, Editorial Ariel. Barcelona. 128 pp.
- Barragán, J.M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz. Cádiz. 301 pp.
- Beatley, T., Brwer, D. y Schawab, A. 1994. An introduction to Coastal Zone Management. Washington, Island Press. 210 pp.
- Brown, K., Tompkins. E.L. y Adger, W.N. 2002. Making waves. Integrating coastal conservation and development. Earthscan Publications. 159 pp.
- BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 1998. Estrategia para el manejo de los recursos costeros y marinos en América Latina y el Caribe. BID. Washington, D. C. 41 pp.
- Clark, J.R. 1996. Coastal Zone Management handbook. New York, Lewis Publisher. 694pp.
- Clark, J.R. 1992. Integrated management of coastal zones. FAO Fisheries Technical Paper. No. 327. Roma. 167 pp.
- Cicin- Sain, B. y Knech, R.W. 1998. Integrated coastal and ocean management. Concepts and practice. Island Press. Washington, D. C. 517 pp.
- Chica, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios protegidos. Ed. CEP. Madrid. 381 pp.
- COI (Comisión Oceanográfica Intergubernamental). 2006. Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manuales y Guías de la COI, 46; Dossier ICAM, 2. París, UNESCO. 217pp.
- Comisión Europea. 1999. Lecciones del programa de demostración de la Comisión Europea sobre la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC). Luxemburgo. 102 pp.
- Comisión Europea. 2007. Comunicación de la Comisión. Informe al Parlamento Europeo y al Consejo: evaluación de la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC) en Europa. COM (2007) 308 final.
- Comisión de las Comunidades Europeas. 2005. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo-Estrategia temática sobre la protección y conservación del medio ambiente marino. Bruselas, (COM-2005, 504 final)
- Comisión de las Comunidades Europeas. 2000. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la gestión integrada de las zonas costeras: una estrategia para Europa. Bruselas, (COM-2000, 547 final)
- Council of Europe. 2000 a. Model Law on Sustainable Management of Coastal Zones. Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environmental Series, Nº 101. 27 pp.
- Council of Europe. 2000 b. European Code of Conduct for Coastal Zones. Strasbourg, Council of Europe Publishing, Nature and Environmental Series, Nº 101. 84 pp.
- FAO. 1998. Integrated coastal area management and agriculture, forestry and fisheries. FAO guidelines. Rome.
- CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo). 1993. Río 92, Programa 21. Madrid, MOPT. 312pp.
- Farinós, J. 2011. LA gestión integrada de zonas costeras. ¿Algo más que una ordenación del litoral revisada?. Publicacions de la Universitat de València. 373 pp.
- Fernández Güell, J. M. 2006. Planificación estratégica de ciudades. Nuevos instrumentos y procesos, Ed. Reverté, S.A. Barcelona. 299 pp.
- French, P. W. 1997. Coastal and Estuarine Management. Londres. Routledge.
- GESAMP. 1999. La contribución de la ciencia al manejo cotero
integrado. Roma. FAO. 75 pp.
- Intergovernmental Panel on Climate Change. 1994.
- OCDE. 1995. Gestión de Zonas Costeras. Políticas Integradas. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 204 pp.
- Olsen, S. et al. 2006. A Handbook on Governance and Socioeconomics of a large marine ecosystems. Coastal Resources Center. University of Rhode Island. 94 pp.
- Pérez-Cayeiro, M.L. 2013. Gestión integrada de áreas litorales. ANálisis de los fundamentos de la disciplina. Editorial Tébar. 403pp.
- Pernetta, J. C. y Elder, D. L. 1993. Cross- sectoral, Integrated Coastal Area Planning (CICAP): Guidelines and principles for Coastal Area Development. A Marine Conservation and Development Report. IUCN, Gland, Switzerland. 63 pp.
- Sorensen, J. C. 1990. Coastal Zone Management. Techniques and instruments. Massachusetts University, Postgraduate Course.
- Sorensen, J. C., Mc Creary, S. T. y Brandani, A. 1992. Arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. USAID y CRC. 185 pp.
- Suárez de Vivero, J. L. 2007. Atlas de la Europa marítima. Jurisdicciones, usos y gestión, Ed. El Serbal. Barcelona. 156 pp.
- UNCLOS. 1982. Convención Internacional de Naciones Unidas sobre el derecho Internacional del Mar.
- UNEP (United National Environment Programme). 2011. Taking Steps toward Marine and Coastal Ecosystem- based Management. An introductory guide. UNEP Regional Seas Reports and Studies No189. 67 pp.
- UNEP. 2005. One Planet, Many People: Atlas of Our Changing Environment. Global Resource Information Database UNEP. 322 pp.
- UNEP. 1995. Guidelines for Integrated Management of Coastal and Marine Areas. UNEP Regional Seas Reports and Studies No161. 80 pp.
- UNEP/GPA (United National Environment Programme/ Global Programme of Action). 2006. Ecosystem- based management. Markers for assessing progress. La Haya.
- UNEP/MAP/PAP (United National Environment Programme/Mediterranean Action Plan. Priority Actions Programme Regional Activity Centre). 2001. Good Practices Guidelines for Integrated Coastal Area Management in the Mediterranean. Split, Priority Actions Programme.
- UNESCO/IOC(Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura- Comisión Oceanográfica Intergubernamental). 2009. Marine Spatial Planning. A step-by-step approach toward ecosystem- based management. 99 pp.
- UNESCO. 2006. Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Manuales y guías de la COI, 46; Dosier ICAM, 2. París,
- UNESCO. 2003. A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal Management. ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45.
- Vállega, A. 1998. The regional scale of ocean management: inviting internationall co-operation for a series os special issues in ocean & coastal management. Ocean & Coastal Management 39 (1998) 179-188 pp.
- Yáñez-Arancibia, A. 2010. La Zona Costera frente al Cambio Climático - Vulnerabilidad de un Sistema Biocomplejo e implicaciones en Manejo Costero. En Yáñez-Arancibia, A. (Ed.) Impactos del Cambio Climático sobre la Zona Costera. Instituto de Ecología A. C. (INECOL), Texas Sea Grant Program, Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT), México. 12- 35 pp.
Bibliografía Específica
- Barragán, J. M., Chica, J.A. y Pérez, M. L. 2008. Propuesta de Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Cádiz. 255 pp.
- Chica, J. A. y Barragán, J. M. 2011. Estado y tendencia de los servicios de los ecosistemas litorales de Andalucía. Montes, C. (coord.) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Andalucía.
- Comisión Interinstitucional de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica (CIZEECR). 2008. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica. CIZEECR. San José, C.R. 75 pp.
- Comisión Nacional de Uso del Borde Costero. 2006. Informe de la experiencia de validación del “Handbook for measuring the progress and outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management” en la gestión de administración del borde costero chileno. Ministerio de Defensa, Subsecretaría de Marina. Informe Inédito, Santiago de Chile. Chile 49 pp.
- Conferencia Coastal Zone Canadá. 2010. The Charlottetown Declaration: Calling all canadians to heal our coasts and oceans. Coastal Zone CanadaAssociation (CZCA)
- Council for the Environment. 1989. A Policy for Coastal Zone Management in the Republic of South Africa. Part 1. Principles and Objectives. Joan Lötter Publications, Pretoria.
- Council for the Environment. 1991. A Policy for Coastal Zone Management in the Republic of South Africa. Part 2. Guidelines for Coastal Land use. Academica Publishers, Pretoria.
- DEFRA (Department for Environment Food and Rural Affairs). 2008. A strategy for promoting an integrated approach to the management of coastal areas in England. 46 pp.
- Department of Conservation New Zealand. 2010. New Zealand Coastal Policy Statement.
- Department of Conservation New Zealand. 2008. Proposed New Zealand Coastal Policy Statement.
- Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo de la República de Sudáfrica.2006. The integrated coastal management bill. A brief guide to assist the public participation process. 18 pp.
- Departamento de Asuntos Ambientales y Turismo de la República de Sudáfrica.2000. White Paper for Sustainable Coastal Development in South Africa. Printed for the Government Printer by Formeset Printers, Cape.
- Instituto del Agua de Portugal. 2009. Estratégia Nacional para a Gestão Integrada da Zona Costeira. 84 pp.
- IOC/UNESCO. 2006. A Handbook for Measuring the Progress and Outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management. IOC Manuals and Guides, 46; ICAM Dossier, 2. Paris. 217 pp.
- IOC/UNESCO. 2003. A Reference Guide on the Use of Indicators for Integrated Coastal Management - ICAM Dossier 1, IOC Manuals and Guides No. 45. Paris. 127 pp.
- IOC/UNESCO. 1997. Methodological guide to Integrated Coastal Zone Management. IOC Manuals and Guide No. 36. Paris. 47 pp.
- Kay, R. y Alder, J. 1999. Coastal planning and management. London, E&FN Spon. 370pp.
- Ministerio de Medio Ambiente (Combia). 2000. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Bogotá D.C. 95 pp.
- Ministerio de Medio Ambiente (España). 2001. Sistema español de indicadores ambientales: subárea de costas y medio marino. Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica. Madrid. 75 pp.
- Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina. Extracto de normativa sobre la administración del borde costero para municipalidades en el litoral y su participación en el proceso de zonificación del borde costero. Imprenta de la Armada de Chile. 29 pp.
- Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Planificación, Ordenación y Gestión (Brasil). 2001. Proyecto de Gestión Integrada de la Orla Marítima. Proyecto Orla. Guía metodológica para la clasificación de la Orla.
- Ministerio de Trabajo e Inmigración de Bahamas.2001. Integrated Coastal Zone Management has to become a way of life for The Bahamas. 77pp.
- Ministerio de Turismo y Deporte. 2009. Plan de nacional de turismo sostenible 2009- 2020, Uruguay. 40 pp.
- PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. PNUD. Nueva York. 218 pp.
- PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2010. Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe, GEO ALC 3. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Ciudad de Panamá. 380 pp.
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA
Código
Nombre
Asignatura
42307018
MÉTODOS EN OCEANOGRAFÍA
Créditos Teóricos
3
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
7.31
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
9
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Departamento
C126
QUIMICA ANALITICA
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
BEATRIZ
FRAGUELA
GIL
Profesor Titular Escuela Univ.
N
JUAN IGNACIO
GONZALEZ
GORDILLO
Profesor Titular Universidad
N
JOSE ANTONIO
LOPEZ
LOPEZ
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR
N
CAROLINA
MENDIGUCHIA
MARTINEZ
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
S
GONZALO
MUÑOZ
ARROYO
Profesor Contratado Doctor
N
LUIS CARLOS
O'DOGHERTY
LUY
Profesor Titular Universidad
N
JUAN JOSE
PINTO
GANFORNINA
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE3
Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y
estructurales.
ESPECÍFICA
CE56
Dotar a los alumnos/as de los fundamentos básicos sobre teoría del muestreo y de capacidad crítica e innovadora para la
producción de nuevas metodologías.
ESPECÍFICA
CE57
Conocer la instrumentación/métodos específicos de cada una de las especialidades generales que intervienen en los estudios
marinos (física, química, biología y geología).
ESPECÍFICA
CE58
Diseñar, planificar y ejecutar muestreos y campañas oceanográficas.
ESPECÍFICA
CE59
Procesar las muestras y los datos obtenidos.
ESPECÍFICA
CE60
Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos.
ESPECÍFICA
CE72
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico
ESPECÍFICA
CE73
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
hasta la evaluación de resultados y conclusiones.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-1
Adquisición de las competencias específicas desarrolladas en los contenidos de la asignatura.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
24
Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas
2
Mediano
03. Prácticas de informática
Uso de herramientas y aplicaciones informáticas.
4
Reducido
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
32
Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Uso de instrumentación oceanográfica general.
Técnicas de toma de muestras en zona litoral.
Campaña en buque oceanográfico.
20
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
127
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Presentación de trabajos.
9
Mediano
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluarán las prácticas y salidas al campo así como los contenidos
teórico-prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Para aprobar las
prácticas y salidas al campo será indispensable la asistencia a las mismas, así
como la presentación de los informes y realización de actividades asociados a
ellas. El no cumplimiento de alguna de estas condiciones llevará asociado la
obligatoriedad de realizar un exámen práctico, siempre y cuando la calificación
del examen final sea igual o superior a 6 sobre 10.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Elaboración de informes de las salidas al campo
Profesor/a
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
Profesor/a
Realización de prácticas de informática y resolución de supuestos de prácticas de informática.
Profesor/a
Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
Profesor/a
Realización y exposición de un póster sobre los contenidos desarrollados en la asignatura.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La prueba teórico-práctica supone el 70% de la nota final de la asignatura.
Los cuestionarios y memorias de prácticas y salidas al campo suponen el 20% de la
nota final de la asignatura.
La realización y exposición del póster supone el 10% de la nota final de la
asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. El muestreo científico.
Tema 2. Cartografía y Posicionamiento.
Tema 3. Adquisición de datos físico-químicos.
Tema 4. Fondeos oceanográficos.
Tema 5. Diseño Experimental.
Tema 6. Técnicas de muestreo de la columna de agua.
Tema 7. Técnicas de muestreo del fondo marino y subsuelo.
Tema 8. Técnicas y equipos de prospección geofísica del fondo marino.
Tema 9. Técnicas y equipos de prospección geofísica del subsuelo
Tema 10. Análisis de perfiles sísmicos.
Tema 11. Tratamiento y procesado de sedimentos.
Tema 12. Tratamiento y procesado de muestras biológicas
Tema 13. Procedimientos de preparación del material y conservación de muestras.
Tema 14. Medidas directas de parámetros físico-químicos en agua de mar (pH, conductividad, O.D.)
Tema 15. Aplicación de métodos clásicos en el análisis de agua de mar: volumetrías
Tema 16. Análisis de nutrientes: espectroscopía de absorción molecular
Tema 17. Análisis de componentes mayoritarios y minoritarios en agua de mar: espectroscopía atómica
Tema 18. Determinación de compuestos orgánicos en agua de mar: cromatografía
Tema 19. Preparación y ejecución campañas oceanográficas.
R-1
PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA
1. Utilización del programa OCEAN DATA VIEW
2. Presentación y análisis de los datos oceanográficos.
R-1
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1.Ecosonda y fisiografía submarina
2.Sísmica de reflexión I
3.Sísmica de reflexión II
4.Determinaciones granulométricas
5.Instrumentación-calibración.
6. Resolución de problemas: instrumentación-calibración.
7.Preparación de muestras: separación/preconcentración/digestión.
8.Análisis de nutrientes por espectroscopía.
9.Análisis de materia orgánica en el sedimento
10.Análisis de metales en el sedimento.
11.Estimación de biomasa en muestras biológicas
12.Aplicación de técnicas de submuestreo en el procesado de muestras biológicas
13.Procesado e identificación de muestras en un muestreo biológico intermareal de fondo duro.
14. Elaboración de matrices de datos y análisis de los resultados de un muestreo biológico: índices de diversidad y
riqueza específica.
R-1
SALIDAS AL CAMPO
1.Salida al intermareal:fondo rocoso
2.Salida al intermareal: fondo arenoso
3.Salida en barco oceanográfico
R-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLOQUE 1
- Valiela, I. 1984. Marine ecological processes. Springer-Verlag, New York. 546p. BLOQUE 2
- Mann, K.H. & Lazier, J.R.N. 1996. Dynamics of marine ecosystems: biological-physical interactions in the oceans. Blackwell Scientific, Boston. 466
- N.A. Holme and A.D. McIntyre (Eds). 1984. Methods for the study of marine benthos. Blackwell Scientific Publications. 387 p.
- R.P. Harris, P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal, and M. Huntley (Eds). 2000. ICES zooplankton methodology manual. 684 p.
-Gandarias, V. y R. Ribas: Manual del hidrógrafo. Instituto Hidrográfico de la Marina. Publicación especial n 6. 1959.
-Manual de instrucciones para la obtención de datos oceanográficos. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. 1972. Este manual es una edición ampliada y traducida al castellano del Instruction manual for obtaining oceanographic data, publicado en 1968 por el U.S. Navy Hydrographic Office.
-Pickard, G. L. y W. J. Emery: Descriptive Physical Oceanography: an introduction. ed. Butterworth-Heinemann, Ltd., 1964 ( ed. 1990).<!--[endif]-->
-Jones, E.J.W. (1999) Marine Geophysics. Wiley 466 p.
-Kearey, P. & Brooks, M. (1991) An introduction to Geophysical Exploration.Blackwell Sci. Publ., 254
BLOQUE 3.
-Toma y tratamiento de muestra. C. Cámara (Ed.). Editorial Síntesis.2002.
-Methods for the study of marine benthos / Edited by N.A. Holme and A.D. McIntyre
- ICES zooplankton methodology manual / edited by Roger Harris... [et al.]
- Marine ecological processes / Iván Valiela
BLOQUE 4.
- Química Analítica, 6ª ed. Skoog, D.A., West, D.M. y Holler, F.J.. McGraw- Hill, Mexico, 1995. - Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental. Bermejo, F. Ed. Paraninfo. Madrid, 1991.
Bibliografía Específica
<!--[endif]-->
OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
Código
Nombre
Asignatura
42307021
OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.5
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de
Organismos y Sistemas y Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las
Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo de Bases Científicas
Generales.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
FIDEL MARIA
ECHEVARRIA
NAVAS
Catedratico de Universidad
S
CARLOS MANUEL
GARCIA
JIMENEZ
Catedratico de Universidad
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
ESPECÍFICA
CE88
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE94
Conocer los factores que determinan las adaptaciones, distribución y abundancia de organismos marinos en función de
forzamientos del medio físico.
ESPECÍFICA
CE95
Conocer la estructura de las redes tróficas marinas y el análisis biogeoquímico y energético del ecosistema marino.
ESPECÍFICA
CE97
Conocer los ciclos globales de los elementos presentes en el agua de mar.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la
impartición de lecciones magistrales en el aula
en las que se explicará el contenido teórico de
la asignatura
32
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas
por el profesor
20
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
93
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
3
Reducido
12. Actividades de evaluación
2
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examen de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Procedimiento de calificación
Examen teórico-práctico final (70% nota final)
Cuestionarios de evaluación contínua y asistencia y participación activa en
prácticas (30% nota final)
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 1. Introducción a la Oceanografía Biológica. Sistemas Pelágicos y bentónicos en el océano. Dependencia del
medio físico en la estructuración de los sistemas marinos.
Tema 2. Los organismos marinos y su adaptación al medio. Tipos y abundancia de productores fotoautótrofos marinos.
Distribución de la producción en el océano. Heterótrofos: principales grupos taxonómicos del zooplancton y necton.
Fauna bentónica: micro, meio y macrofauna. Microheterótrofos del plancton. Detritus, bacterias y ecología
microbiana. La red trófica microbiana. Adaptaciones de los organismos a la vida en el mar.
Tema 3. Estructura del sistema pelágico. Procesos de mezcla y estratificación de las masas de agua. Maximos
subsuperficiales de clorofila. Perfiles de biomasa de autótrofos y heterótrofos. Perfiles de producción primaria y
producción bacteriana. Variabilidad geográfica: la estructura tropical típica. Migración vertical. Estructura de
tamaños en el sistema pelágico. Estructuras espaciales a distintas escalas: Diagrama de Stommel. Patrones generales
de circulación global: Influencia en la estructura y productividad del plancton. Giros oceánicos oligotróficos. Los
grandes afloramientos del borde oriental de los océanos. Biogeografía pelágica.
Tema 4. Dinámica del sistema pelágico. Estacionalidad del sistema pelágico. Profundidad de compensación y
profundidad crítica. Efecto Gran-Sverdrup. El bloom primaveral de fitoplancton. Ciclos de producción: variación
geográfica. Modelos de balance de partículas: advección y difusión. Modelo de Riley-Stommel-Bumpus. El mandala de
Margalef. Variabilidad interanual en la circulación y sus consecuencias biológicas: ENSO y NAO.
Tema 5. Estructura y dinámica en sistemas rocosos y arenosos. El intermareal como frontera y gradiente estructurado en
el espacio. Gradientes de energía, granulometría y características del bentos costero. Distribución de organismos y
zonación en el intermareal rocoso: control de la estructura de la comunidad. La sucesión en sistemas rocosos.
Intermareal arenoso: comunidades en playas disipativas y reflexivas. Distribución de propiedades y organismos.
Adaptaciones. Flujos de energía en sistemas arenosos.
Tema 6. Estructura y dinámica en sedimentos finos marinos. Estructura vertical y distribución de variables y
organismos en sedimentos marinos. Sedimentos estuáricos y sedimentos oceánicos oligotróficos: Flujos de energía.
Ecología microbiana de los sedimentos marinos. Procesos y comunidades en zonas aerobias y anaerobias. Tapetes
microbianos. Cadena trófica en sedimentos marinos.
Tema 7. Flujo de detritus y conexión plancton-bentos. Exportación de Materia Orgánica Particulada. Composición y
morfología del detritus. Edad y origen de la materia orgánica: discriminación isotópica. Estequiometría C:N. Papel
e importancia de las partículas fecales. Métodos de estudio de la sedimentación. Relaciones producción
primaria-sedimentación. Variabilidad estacional.
Tema 8. Procesos de síntesis y degradación en sistemas pelágicos y bentónicos marinos. Producción global en
distintos sistemas marinos. Destino de la producción. Balance metabólico en distintos sistemas. Hierro y zonas HNLC.
La bomba biológica de carbono. Producción nueva y regenerada. Producción exportada y reciclada. Concepto de f-ratio.
Modelo de bifurcaciones de Legendre. Regeneración de nutrientes. Procesos a pequeña escala: contribución de
bacterias, microheterótrofos y metazoos. El papel de los microagregados. Procesos a gran escala: Reciclado de
nutrientes en la zona fótica del océano. Reciclado en bentos y en el océano profundo.
Tema 9. Recursos marinos. Ciclos de vida y estructuras pelágicas de macroescala: cefalópodos y la corriente de borde
occidental; anguilas y el giro central noratlántico; el salmón y el giro de Alaska. Consecuencias biológicas de la
variabilidad en la circulación oceánica. Fluctuaciones de pesquerías. Eventos en el atlántico norte: el ciclo
Russell. Recursos bentónicos.
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos en el océano y ecología global. Los ciclos del Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre
e Hierro en el océano. La hipótesis de Gaia. Implicaciones planetarias de la actividad fitoplanctónica: Producción
de DMS y clima. El océano y el Sistema Tierra: el enfoque IGBP (International Geosphere Biosphere Program).
Bibliografía
Bibliografía Específica
K.H. Mann and J.R.N. Lazier. 2006 (3ª Ed.). Dynamics of marine ecosystems: Biological-physical interactions in the oceans. Backwell Publishing.
I. Valiela. 1995. Marine Ecological Processes. Springer.
Bibliografía Ampliación
Harris, G.P. 1986. Plankton Ecology.
Reynolds, C.S. 1984. Ecology of freshwater phytoplankton.
Jumars, P.A. 1993. Concepts in Biological Oceanography. Oxford University press.
Fasham, M.J.R. (ed). 2003. Ocean biogeochemistry. The role of the carbon cycle in global change. Springer
Harrison, P.J. and T.R. Parsons. 2000. Fisheries Oceanography. An integrative approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell.
Harris, R.P., P.H. Wiebe, J. Lenz, H.R. Skjoldal and M. Huntley. 2000. Zooplankton methodology manual. Academic press.
Stenseth, N.C., G. Ottersen, J.W. Hurrell and A. Belgrano. 2004. Marine ecosystems and climate variation. OxfordUniversity Press
Longhurst, A.R. 1998. Ecological Geography of the Sea. Academic Press.
Barangé, M., J.G. Field, R.P. Harris, E.E. Hofmann, R.I. Perry, F.E. Werner. 2010. Marine ecosystems and global change. Oxford University Press.
OCEANOGRAFÍA FÍSICA
Código
Nombre
Asignatura
42307019
OCEANOGRAFÍA FÍSICA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.12
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar
cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de
Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Para el correcto desarrollo de la asignatura y máximo aprovechamiento por parte
de los estudiantes, se recomienda haber cursado/superado las asignaturas
"Física", "Mecánica de Fluidos Geofísicos", "Geofísica y Tectónica",
"Matemáticas" y "Ecuaciones diferenciales".
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
ALAZNE
ABOITIZ
ECHEVERRIA
Profesor Titular Escuela Univ.
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE89
Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R2-1
Mediante la resolución de problemas el estudiante deberá ser capaz de resolver e interpretar casos prácticos sencillos relacionados con los aspectos abordados en la asignatura.
R1-1
Realización de pruebas teórico-prácticas de conocimiento de la materia en donde el estudiante deberá ser capaz de:
1) Explicar (con un lenguaje claro y razonamientos físicos suficientes),
2) Determinar (haciendo uso de las magnitudes y unidades adecuadas)los fenómenos físicos que ocurren en el océano (que han sido abordados en la asignatura)
R3-2
Resolución de supuestos prácticos mediante herramientas informáticas en las que el estudiante deberá ser capaz de manejar e interpretar diversas variables oceanográficas.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza
la
información má relevante e incentiva al alumno en
la ampliación de conocimientos.
32
Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de problemas donde el profesor mostará
las pautas para la resolución de casos prácticos
relacionados con los conceptos abordados en las
clases teóricas. En dichas sesiones se facilitará
una relación de problemas (con sus soluciones)
para que el estudiante pueda poner en práctica
sus conocimientos.
8
Mediano
03. Prácticas de informática
Sesiones en las que el estudiante aplica los
conocimientos adquiridos durante las sesiones
teóricas utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
4
Reducido
04. Prácticas de laboratorio
Sesión que se desarrolla en un espacio
específicamente equipado como laboratorio con el
material, el instrumental y los recursos propios
necesarios para el desarrollo de demostraciones,
experimentos, etc.
5
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
téoría, la realización problemas y ampliación de
conocimientos.
87
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en gran grupo a realizar fuera del
horario de clase fijado por el Centro. Las fechas
y horas de estas sesiones serán indicadas el
primer día de clase, previo visto bueno de la
coordinadora de Grado. La duración mínima de cada
sesión de tutorías en gran grupo será de 1 hora.
Asimismo, el estudiante podrá hacer uso de las
tutorías electrónicas (a través del Campus
Virtual) y las tutorias en despacho.
Las sesiones de tutorías son un pieza clave en el
proceso de aprendizaje del estudiante y su
utilización será valorada positivamente.
4
Grande
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-prácticas de
conocimientos de la materia (cuestionarios en el
Campus Virtual y examen final teoríco-práctico)
10
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación consta de:
- una parte de evaluación continua
- una parte de evaluación final (fecha fijada por el Centro)
La evaluación continua incuye, a su vez, la realización de:
1) Cuestionarios/informes sobre las sesiones prácticas.
2) Cuestionarios a través del Campus Virtual. Mediante estos cuestionarios los
estudiantes podrán verificar en tiempo real el estado y la progresión de sus
conocimientos y constituyen una pieza clave para que los estudiantes lleven la
materia al día.
En la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
- Adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
- Capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos.
- Calidad de la expresión escrita.
- En ningún caso se tendrán en cuenta los resultados que no estén acompañados de
las unidades correctas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Montaje y realización de prácticas de laboratorio
Seguimiento y control del trabajo del alumno
Profesor/a
Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia
Prueba objetiva con escala de valoración
Profesor/a
Resolución de problemas/cuestionarios
Corrección de problemas propuestos por el profesor
Autoevaluación
Resolución de supuestos prácticos mediante herramientas informáticas
Seguimiento y control del trabajo del alumno
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución:
- Evaluación continua: 30% de la calificación final (15% prácticas + 15%
cuestionarios)
- Examen final: 70% del total de la calificación final. Incluirá conceptos
abordados tanto en las sesiones de teoría y problemas como en las sesiones de
prácticas.
Para que la calificación de la evaluación continua pueda ser tenida en cuenta se
deberá obtener una calificación del examen final teórico-práctico no inferior a 5
sobre 10 (3.5 sobre 7). Si esta condición no se cumple, la calificación
correspondiente a la evaluación continua no será sumada a la calificación del
examen final.
Prácticas: No se admitirá la entrega de los informes/cuestionarios prácticos si
no se ha asistido a la sesión práctica correspondiente.
Estudiantes repetidores:
- La calificación obtenida a través de los cuestionarios realizados en cursos
anteriores no será tenida en cuenta. Para poder obtener la calificación
correspondiente a este apartado deberán realizarlas nuevamente.
- La calificación correspondiente a las prácticas será tomada del curso
inmediatamente anterior. En caso de querer mejorar esta calificación, el
estudiante deberá repetir nuevamente las prácticas.
- A los estudiantes repetidores que no asistieron a las sesiones prácticas
durante el curso inmediatamente anterior y deseen contar con el 15% de la
calificación correspondiente a esta actividad, deberán realizarlas nuevamente
durante el curso 2015/16. En este caso, se les aplicará los mismos criterios a
que a los estudiantes de primera matrícula.
- Los estudiantes repetidores que se examinen en la convocatoria de febrero de
2016 se les aplicará lo indicado en la ficha de la asignatura del curso 2014/15.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
R2-1R1-1
Tema 1: BALANCE GEOSTRÓFICO EN EL OCÉANO Y EN LA ATMÓSFERA
1.1. Importancia del balance geostrófico. Aplicación del análisis de escala para el caso de flujos a gran escala.
1.2. Balance geostrófico: Corriente geostrófica y viento geostrófico.
1.3. Relación entre la intensidad de la corriente geostrófica y la inclinación de las superficies isobáricas.
1.4. Varación de la corriente geostrófica con la profundidad: Ecuación de viento térmico. Aplicación a campos de
masa barotrópicos y baroclinos.
CB1CB5CE13CE89
R2-1R1-1
Tema 2. CAPAS DE EKMAN EN EL OCÉANO Y EN LA ATMÓSFERA
3.1. Hipótesis y ecuaciones de partida.
3.2. Capa de Ekman atmosférica. Tensión tangencial del viento en superficie.
3.3. Capa de Ekman superficial oceánica: Corrientes originadas por el viento. Transporte de masa neto. Consecuencias.
3.4. Capa de Ekman oceánica de fondo.
CB1CB5CE13CE89
R2-1R1-1
Tema 3. CIRCULACIÓN OCEÁNICA ORIGINADA POR EL VIENTO
4.1. Vorticidad en el océano
4.2. Vorticidad del viento y bombeo/succión de Ekman
4.3. Relación de Sverdrup
4.4. Transporte de masa de Sverdrup. Circulación en forma de giros y contracorriente ecuatorial.
4.5. Intensificación de la corriente al Oeste
CB1CB5CE13CE89
R2-1R1-1
Tema 4. ONDAS SUPERFICIALES EN EL OCÉANO
5.1. Conceptos básicos sobre ondas.
5.2. Teoría lineal de ondas: Hipótesis y ecuaciones de partida. Ecuación de dispersión en ondas cortas y ondas
largas. Cinemática de las ondas progresivas y estacionarias. Energía de una onda. Asomeramiento.
5.3. Oleaje
5.4. Seiches en cuerpos de agua cerrados y semicerrados.
CB1CB5CE13CE89
R2-1R1-1
Tema 5. LA MAREA OCEÁNICA
6.1. Introducción a la marea oceánica.
6.2. La marea astronómica: Fuerza generadora de marea. La marea de equilibrio. Movimientos del sistema
Sol-Tierra_luna. Patrones de marea.
6.3. Análisis y predicción: Constituyentes armónicas de marea
6.4. Teoría dinámica de marea: La marea como una onda larga.
6.5. Efecto de las variables meteorológicas
CB1CB5CE12CE13CE89
R2-1R1-1R3-2
Bibliografía
Bibliografía Básica
Pond, S. and G.L. Pickard: Introductory Dynamical Oceanography. Pergamos press. 1991
Mellor, G.L.: Introduction to Physical Oceanography. Springer-Verlag. 1996
Stewart, R.H.: Introduction to Physical Oceanography. 2001 (e-book)
Pugh, D.: Changing sea level: Effects of tides, weather and climate. Cambridge University Press. 2004
Bibliografía Específica
Cushman-Roisin, B. y J. M. Beckers: Introduction to Geophysical Fluid Dynamics: Physical and numerical aspects. Academic Press, International Geophysical Series. 2011.
Marshall, J. and R.A. Plumb: Atmosphere, Ocean and Climate Dynamics: An introductory text. Elsevier. 2008
OCEANOGRAFÍA FÍSICA APLICADA
Código
Nombre
Asignatura
42307038
OCEANOGRAFÍA FÍSICA APLICADA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.12
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Requisitos previos
Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a
la Oceanografía, Ecología Marina y las del módulo de Bases científicas generales.
El alumno/a debe haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas
del módulo de Oceanografía.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
RAFAEL
MAÑANES
SALINAS
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE147
Saber aplicar modelos matemáticos que simulen los principales procesos físicos que ocurren en los océanos y mares.
ESPECÍFICA
CE148
Saber aplicar las principales técnicas de análisis espacial y temporal de las diferentes variables que caracterizan a los
océanos y mares.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
hasta la evaluación de resultados y conclusiones.
ESPECÍFICA
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos de la asignatura, sintentiza la
información má relevante e incentiva al alumno en
la ampliación y aplicación de losconocimientos.
32
03. Prácticas de informática
Sesiones en las que el estudiante aplica los
conocimientos adquiridos durante las sesiones
teóricas utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
12
06. Prácticas de salida de campo
Adiestrar al laumnos en el procso y metodología
de tomas d edatos y muestras en el medio marino
5
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
téoría y la realización de supuestos prácticos.
87
Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías en gran grupo a realizar fuera del
horario de clase fijado por el Centro. Las fechas
y horas de estas sesiones serán indicadas el
primer día de clase, previo visto bueno de la
coordinadora de Grado. La duración mínima de cada
sesión de tutorías en gran grupo será de 1 hora.
Asimismo, el estudiante podrá hacer uso de las
tutorías electrónicas (a través del Campus
Virtual) y las tutorias en despacho.
Las sesiones de tutorías son un pieza clave en el
proceso de aprendizaje del estudiante y su
utilización será valorada positivamente.
4
Grande
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-prácticas de
conocimientos de la materia. Las 10 horas están
repartidas de la siguiente manera: una prueba
finbal de 4 horas de duración y 6 horas en la
realización de diversos supuestos pràcticos.
10
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación consta de:
- una parte de evaluación de casos prácticos
- una parte de evaluación de la salidos de campo
- una parte de evaluación final (fecha fijada por el Centro)
En la evaluación se valorarán los siguientes aspectos:
- Adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
- Capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos.
- Calidad de la expresión escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Diseño y ejecución de campañas oceanograficas.
preentación de informes
Profesor/a
Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia.
Prueba objetiva con escala de valoración.
Profesor/a
Resolución de casos prácticos prácticos mediante herramientas informáticas
Seguimiento y control del trabajo del alumno
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución:
- Evaluación casos prácticos: 35% de la calificación final.
- Evaluación salidos de campo 15%
- Examen final: 50% del total de la calificación final. Incluirá conceptos
abordados tanto en las sesiones de teoría y en las sesiones de
prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1.- Técnicas de análisis de series temporales de variables oceanográficas.
2.- Técnicas de análisis espacial.
3.- Modelos analíticos en Oceanografía Física.
4.- Modelado numérico como herramienta de diagnóstico y pronóstico de procesos físicos.
Bibliografía
Bibliografía Básica
Data Analysis Methods in Physical Oceanography; By William J. Emery and Richard. E. Thomson.
Introduction to Physical Oceanography By: John A. Knauss
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA
Código
Nombre
Asignatura
42307023
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.5
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
Lo incluidos en la memoria del Grado de Ciencias del Mar
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Geología General, Introducción a la Oceanografía
y Métodos en Oceanografía.
Además,con objeto de la asistencia a clases y poder beneficiarse de otras
actividades docentes, se aconseja la compatibilidad de horarios con otras
asignaturas.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
José Manuel
Gutiérrez
Mas
Profesor Titular de Universidad
N
ALBERTO
SANTOS
SANCHEZ
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE87
Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y
ciclos de propiedades que definen su estado.
ESPECÍFICA
CE88
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE91
Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión
de la dinámica litoral.
ESPECÍFICA
CE92
Conocer y entender los procesos geológicos que se dan en las grandes provincias fisiográficas marinas.
ESPECÍFICA
CE93
Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
RT-1
Los considerados en las competencias especificas
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de temas relacionados con la
asignatira y realización de debates sobre
contenidos de la asignatura.
Además, cuando se considere conveniente, se
realizarán test de conocimientos adquiridos a lo
largo de las clases teóricas.
32
04. Prácticas de laboratorio
Tienen por objeto desarrollar la capacidad de
análisis directo de determinados aspectos
relacionados con los contenidos de la asignatura,
aplicar métodos y elaborar resultados.
15
06. Prácticas de salida de campo
Actividades prácticas destinadas a relacionar al
alumno con el medio, realizar observaciones,
tomar muestras, desarrollar hipótesis, aplicar
conocimientos.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Tienen por objeto que los alumnos completen el
aprendizaje de una forma autónoma y responsable.
Se trata de tutorías especializadas colectivas o
individuales, consistentes en la realización de
trabajos sobre los contenidos de la asignatura,
búsqueda de información, desarrollo y exposición
de un tema, etc.
85
Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones de tutorización para la realización de
trabajos en grupo o individualizados.
5
Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas teórico-practicas de
conocimientos de los contenidos teórico-prácticos
relacionados con la asignatura. Clases de repaso.
Tutorías individualizadas y en grupos.
3
Grande
13. Otras actividades
Participación en actividades diversas, tal como,
conferencias, seminarios, salidas de campo,
reuniones para realización de trabajos
tutorizados, etc.
5
Mediano
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimientos teóricos: Examen Final (Obligatorio).
Practicas desarrolladas.
Test de conocimientos específicos de cada tema (Opcional)
Trabajos realizados (Opcional).
Asistencia y Participación (Opcional).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos:
Se evaluarán tanto los conocimientos teóricos como prácticos adquiridos durante la impartición de la asignatura.
Se realizará mediante examen escrito, consistente en una combinación de preguntas de tipo test y preguntas cortas de tipo conceptual (razonamiento e interpretación).
Profesor/a
Participación en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso
Asistencia y participación.
Co-Evaluación
Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la asignatura
Cuestionario tipo test con preguntas relacionadas con cada tema del programa
Profesor/a
Trabajos tutorizados sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura.
Originalidad y presentación del tema a exponer.
Evaluación entre iguales
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida será:
A) Exámen teórico-práctico: hasta un 75% de la calificación final.
B) Valoración de la asistencia a clases de teoría y prácticas. Por este concepto
se calificará hasta un 5% de la calificación final.
C)Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la
asignatura, se calificará hasta un 10% de la calificación total.
D) Trabajos tutorizados a exponer en clase u otro tipo de actividades: hasta el
10% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
01.- Oceanografía geológica. Estudio geológico de los océanos. De las primeras expediciones a los modernos métodos
de estudio.
RT-1
02.- Litosfera oceánica: Composición y mineralogía. Magmatismo en las dorsales. Características: Pillow lavas,
lavas laminadas. Formación de pilares de lava. Diferenciación de magmas.
RT-1
03. Convección y alteración hidrotermal del fondo oceánico. Zonas y productos de la alteración. Intercambio
químico entre la corteza y el océano. Mineralizaciones: formación de chimeneas blancas y negras.
RT-1
04.- Recursos marinos en márgenes continentales: depósitos tipo placer, evaporitas, fosforitas y recursos
energéticos: Petróleo, gas y carbón
RT-1
05.- Recursos marinos en cuencas oceánicas: Sulfuros polimetálicos, sedimentos metalíferos y nódulos y costras de
Fe-Mn
RT-1
06.- Los sedimentos marinos. Distribución de cuencas y medios sedimentarios. Criterios de clasificación de los
sedimentos marinos y tipos
RT-1
07.-Factores de control de la sedimentación marina. Control geológico. Fisiografía del margen continental y de la
costa. Subsidencia. Ubicación de las fuentes de aportes. Control hidrodinámico de la sedimentación. Acción de las
corrientes y el oleaje.
RT-1
08.- Control climático de la sedimentación marina. Tipo de sedimentos y tasa de aportes. Efectos sedimentarios del
cambio climático. Cambios de nivel del mar. Desglaciación. Efectos de la Transgresión Flandriense.
RT-1
09.- El registro geológico marino. Concepto de facies y asociación de facies. Características texturales de los
sedimentos. Estructuras sedimentarias. Tipos de regimen deposicional.
RT-1
10.- Sedimentación en medios litorales. Acantilados, playas e islas barrera. Llanuras mareales. Estuarios. Deltas. .
RT-1
11.- Sedimentación en márgenes continentales. Plataformas continentales. Plataformas siliciclásticas. Plataformas
carbonatadas. El talud
RT-1
12.- Sedimentación en medios profundos. La sedimentación pelágica.
RT-1
13. Práctica 1. Análisis y difracción de rayos X.
14. Práctica 2. Identificación mineralógica
15. Practica 3. Identificación mineralógica
16. Práctica 4. Reconocimiento de procesos y medios sedimentarios actuales (Recorrido por los alrededores Rio San
Pedro).
17.- Práctica 5. Reconocimiento de microfósiles marinos. Determinación de paleotemperaturas oceánicas.
18. Práctica 6. Interpretación de secuencias. Evolución de medios sedimentarios y cambios de nivel del mar.
Interpretación de procesos y medios sedimentarios.
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos aires.
Brasier, M.D. (1980), Microfossils. Allen & Unwin.
Bustillo, M y López C. (1996): Recursos Minerales. Ed. Gráficas Arias Montano.S.A. Madrid
Craig, J.R, Vaughan, D.J.; Skinner, J.B. (2006). Recursos de la Tierra: Origen, uso e impacto ambiental. Pearson.
Cronan, D.S. Marine minerals in exclusive Economic Zones (1992). Topics in the Earth Sci. 5. Chapman & Hall. London.
Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and
Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
Kennet, J. (1982), Marine Geology. Prince-Hall.
Leeder, M.R. (1982). Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments,116p.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen and Unwin
Matthews, R.K. (1984), Dynamic stratigraphy. An Introduction to sedimentation and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.
Matthew J. Kohn, John Rakovan & John M. Hughes (2002). Reviews in Minerqlogy and Geomestry: Phosphates. Mineralogical Society of America. Washington
Seibold, E. and Berger, W.H. (1996), The Sea Floor. An Introduction to Marine Geology. Springer.
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel.
Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell Scientific Publications.
Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.
Reyneck, H.E. y SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary Environments. Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press, 417p.
Susan M. Libes (1992). Marine Biogeochemistry. J. Wiley and Sons
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.
The Open University Team. (2002). Ocean Chemistry and Deep-Sea sediments. Open university. England
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA
Código
Nombre
Asignatura
42307037
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA APLICADA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.5
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a la
Oceanografía, Ecología
Marina y las del módulo de Bases científicas generales. El alumno/a debe haber
estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
Oceanografía.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
LUIS
BARBERO
GONZALEZ
luis.barbero@uca.es
N
M DEL CARMEN
FERNANDEZ
PUGA
mcarmen.fernandez@uca.es
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE149
Conocer la situación actual y las técnicas de exploración, explotación y caracterización de los recursos geológicos
submarinos
ESPECÍFICA
CE150
Conocer los efectos y la problemática medio ambiental de la explotación de los recursos geológicos submarinos.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
hasta la evaluación de resultados y conclusiones.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-01
Conocer los principales métodos utilizados para realizar la exploración de recursos minerales y energéticos en el medio marino
R-03
Conocer los procesos naturales que favorecen la generación de recursos minerlaes y energéticos en el medio marino
R-05
Elaboración de cartografías temáticas
R-02
Identificar los posibles problemas de carácter medioambiental derivados tanto de la exploración como de la explotación de los recursos minerales y energéticos del medio marino
R-04
Manejar y conocer las herramientas informáticas más utilizadas en la exploración de recursos minerales y energéticos marinos
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
CB2CB3CB4CB5CE13CE149CE150
04. Prácticas de laboratorio
15
CB2CB3CE13CE149CE8CE9CT2
06. Prácticas de salida de campo
5
CB2CB3CB4CE149CE150CE8CE9CT1CT2
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información que complete la teoría y
aspectos prácticos de la asignatura.
Estudio personal de los contenidos expuestos en
las clases teóricas y prácticas
48
Reducido
CB2CB3CB4CB5CE10CE12CE13CE149CE150CE8CE9CT1CT2CT3
11. Actividades formativas de tutorías
5
Reducido
CB3CB4CT1
12. Actividades de evaluación
Realización de test y prueba final escrita
15
Reducido
CB2CB3CB5CE13CE149CE150CT1
13. Otras actividades
Trabajo teórico/práctico sobre temática tratada
en la asignatura.
30
Reducido
CB2CB3CB4CB5CE13CE149CE150CT1CT2
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el grado de conocimiento del alumno en la materia y su capacidad de
actuación ante posibles casos reales a través de su capacidad de claridad,
síntesis y coherencia expresadas a través de la redacción de pruebas escritas así
como a través de la exposición de presentaciones en público y la resolución de
casos prácticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Asistencia a clase
Profesor/a
CB3CE10CE12CE13CE149CE150
Asistencia e informe de prácticas
Profesor/a
CB2CB3CB4CE12CE13CE149CE150CE8CE9CT1CT2CT3
Examen final escrito de la asignatura
Examen escrito
Profesor/a
CB2CB3CB4CB5CE149CE150CT1
Exposición de trabajo relacionado con los contenidos de la asigantura
Profesor/a
Evaluación entre iguales
CB2CB3CB4CB5CE10CE12CE13CE149CE150CE8CE9CT1CT2CT3
Participación en la salida de campo
Profesor/a
CB2CB3CB4CB5CE13CE149CE150CE8CE9CT2
Test individual por tema
Online
Profesor/a
CB2CB3CE13CE149CE150
Procedimiento de calificación
- La asistencia y participación en clase tendrá un valor del 5% sobre la nota
final de la asignatura
-La calificación del examen teórico tendrá un valor del 40% sobre el valor total
de la nota de la signatura. Para poder aprobar la asignatura, l anota mínima del
examen teórico será de 4 puntos sobre 10.
-La nota de las actividades propuestas supondrán el 20% de la nota total de la
asignatura.
- La nota de los trabajos y exposiciones supondrán un 10% de la nota final de la
asignatura
-La nota obtenida en las prácticas supondrá un 25% de la nota final de la
asignatura. Es obligatoria la asistencia a prácticas y la entrega de todos los
informes de prácticas
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
R-01R-03R-05R-02R-04
BLOQUE I: Introducción
1. Introducción al estudio de los recursos minerales y energéticos marinos.Principales recursos minerales y
energéticos.
2. Código de minería submarina.
3. Cálculo y estimación de recursos y reservas
BLOQUE II: Exploración y explotación de recurso energéticos marinos
4. Origen y caracterización de hidrocarburos depositados en medio marino.
5. Técnicas de exploración de recursos energéticos marinos.
6. Técnicas de explotación de recursos energéticos marinos
7. Problemática medioambiental ligada a la explotación de recursos energéticos marinos
BLOQUE III: Exploración y explotación de recursos minerales marinos
8. Nódulos y costras de manganeso.
9. Depósitos tipo placer y agregados industriales.
10. Fosforitas y evaporitas
11. Técnicas de exploración de recursos minerales marinos.
12. Técnicas de explotación de recursos minerales marinos
13. Problemática medioambiental ligada a la explotación de recursos minerales marinos
BLOQUE IV: Geotecnia de sedimentos
14. Instalaciones submarinas y estudio de geotecnia. Riesgos asociados.
15. Casos prácticos: Cables y conducciones submarinas. Enlaces fijos. Instalaciones de explotación.
- Keary, Ph. & Brooks, M. (1984) "An introduction to Geophysical Exploration" Blackwell Scientific Publications, 254 pp.
- McQuillin, R.; Bacon, M & Barclay, W. (con contribuciones de R.E. Sheriff; R.M. McEvoy & R. Steele) (1984) "An introduction to seismic interpretation. Reflection seismic in petroleum exploration." Graham & Trotman, 287 pp.
- Selley, R.C. (1998, 2ª Ed): Elements of Petroleum Geology. Academic Press, 470 pp.
-Teleki, P.G., Moore, M.R. and von Stackelber. Marine Minerals: Advances in Research and Resoures Assessment (Nato Science Series C: (closed). Kluver Pub. 659 pp.
Bibliografía Específica
- Bégery,M. (1987): La explotación de los océanos: La economía del futuro.
Ed. Orbis,S.A., 191 pp
- Charlier,R.H. y Justus,J.R. (1993): Ocean Energies. Environmental,
Economic and Technological Aspects of Alternative Power Sources. Elsevier Oceanography Series, 56,534 pp
- Deffeyes, K.S. (2001): Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage. Princenton University Press. 208 pp
- Dehlinger, P. (1978) "Marine Gravity" Elsevier Oceanography series, nº 22, 322 pp.
- Groshong, R.G. "3-D Structural Geology : A Practical Guide to Surface and Subsurface Map Interpretation", Springer Verlag. 324 pp.
- Guillemot, J. (1982): Geología del Petroleo. Segunda Edición. Ed. Paraninfo. 357 pp
-Lahman, H. S y Lassiter, L.S. (2002). "The Evaluation and utilization of Marine mineral resources. IDK Pub. 346pp.
- Miall,D. (1990): Principles of Sedimentary Basin Analysis. Segunda
- Nettleton, L. (1976) "Gravity and magnetics in oil prospecting" McGraw-Hill, 464 pp.
- North,F.K. (1990): Petroleum Geology. Boston Unwin Hyman, 631 pp.
Offshore Geoengineering Hazards" International Human Resources Development
Corporation, 265 pp.
- Wefer, G.; Billet, D.; Hebbeln, D.; Jorgensen, B.B.; Schlüter, M. and Van Weering, T.C.E. (Eds) (2003) Ocean Margin Systems. Springer Verlag, 505 pp.
REVISTAS CIENTÍFICAS
-AAPG Bulletin
-Basin Research
-Journal of Petroleum Science and engineering
-Marine and Petroleum Geology
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
Código
Nombre
Asignatura
42307022
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.25
Curso
3
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C127
QUIMICA FISICA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales. Se recomienda haber cursado o estar
cursando las asignaturas del módulo de Organismos y Sistemas y Mecánica de
Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Haber cursado y superado las asignaturas "Introducción a la Oceanografía" y
"Química de las disoluciones Acuosas".
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Jesús
Forja
Pajares
Catedrático de Universidad
N
Teodora
Ortega
Díaz
Profesor Titular Universidad
S
MARIA DEL ROCIO
PONCE
ALONSO
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE88
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE96
Determinar los equilibrios de las especies iónicas y gases disueltos en aguas oceánicas, incluyendo consideraciones
cinéticas y termodinámicas.
ESPECÍFICA
CE97
Conocer los ciclos globales de los elementos presentes en el agua de mar.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1
Adquirir las competencias específicas de la asignatura (CEM10, CEM11).
R2
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos químicos en el medio marino.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se plantearán y resolveran cuestiones y problemas
de carácter numérico, desarrollándolas
paralelamente a las clases teóricas.
8
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
tutorizadas. Realización de experimentos e
interpretación de los resultados obtenidos.
Elaboración de informes de prácticas.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno: Estudio de la
asignatura, resolución de actividades y
problemas, elaboración de la memoria de prácticas.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo del alumno.
Entrevistas personalizadas donde el profesor
orienta y resuelve dudas.
2
Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de teoría y problemas
3
Grande
13. Otras actividades
Seguimiento del proceso de aprendizaje.
Resolución de problemas.
3
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los
principios básicos de la Oceanografía Química, en una prueba teórico-práctica
final.
Se valorará la realización de las actividades y problemas propuestos en clase.
Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en
el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los
cuestionarios de prácticas de laboratorio, así como la adecuación de los
resultados obtenidos.
Para superar la asignatura será imprescindible tener un 4 sobre 10 en la prueba
teórico-práctica y un 4 sobre 10 en el informe de prácticas (Se recuerda que las
prácticas de laboratorio son obligatorias).
La prueba teórico-práctica constará de una parte de teoría (75% de la nota) y
otra de resolución de problemas (25% de la nota). Para superar la prueba será
imprescindible tener al menos un 3.5 sobre 10 en cada una de las partes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia.
Examen escrito de teoría y problemas.
Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas.
Resolución de cuestiones conceptuales y problemas numéricos.
Profesor/a
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
Seguimiento de la realización de los experimentos de laboratorio.
Profesor/a
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio.
Valoración de los resultados obtenidos, así como de las memorias entregadas de acuerdo con los criterios previamente establecidos.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de reconocimiento de la materia:
75%.
R2-1. Resolución de problemas: 10%.
R4-1 y R4-2. Informe de prácticas de laboratorio: 15%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Elementos químicos mayoritarios en el agua de mar.
R1
2. Elementos químicos minoritarios del agua de mar.
R1
3. Especiación química.
R1
4. Fenómenos químico-físicos superficiales.
R1
5. Gases disueltos en el agua de mar.
R1
6. Química del agua intersticial.
R1R2
7. Ciclos biogeoquímicos
R1R2
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979. -Libes, S.M. Introduction to Marine Biogeochemistry (2ª Edición). Academic Press, Londres, 2009. -Millero, F.J. Chemical Oceanography (3ª Edición).CRC Press. Boca Raton, Florida.2006.
Bibliografía Específica
-Bolin, B. y Cook, R.B. The Major Biogeochemical Cycles and Their Interactions (SCOPE Report)(http://www.icsu-scope.org/downloadpubs/scope21/contents.html) -Burdige, D.J. Geochemistry of Marine Sediments. Princenton, Woodstock: Princenton University Press, 2010. -Grasshoff, K., Ehrhartdt, M. y Kremling, K. Methods of Seawater Analysis, Verlang Chemie, 1983.
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA APLICADA
Código
Nombre
Asignatura
42307039
OCEANOGRAFÍA QUÍMICA APLICADA
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.24
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C127
QUIMICA FISICA
Requisitos previos
Haber superado, al menos, 9 de las 12 asignaturas que conforman Introducción a la
Oceanografía, Ecología Marina y las del módulo de Bases científicas generales. El
alumno/a debe haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del
módulo de Oceanografía.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas "Química de las disoluciones acuosas" y
"Oceanografía Química"
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Jesús
Forja
Pajares
Catedrático de Universidad
S
Teodora
Ortega
Díaz
Profesor Titular Universidad
N
MARIA DEL ROCIO
PONCE
ALONSO
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
GENERAL
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE151
Conocer los principales procesos que determinan la reactividad de los elementos en los océanos, así como su influencia en
la generación de perfiles verticales.
ESPECÍFICA
CE152
Comprender las aproximaciones utilizadas en el establecimientos de los ciclos biogeoquímicos a escala global, así como su
aplicación a los ciclos del C, N, P y Si.
ESPECÍFICA
CE153
Conocer los aspectos diferenciales de los ciclos en los sistemas litorales, poniendo de manifiesto la intensificación de la
transferencia a través de interfaces y la importancia de los aportes costeros.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R1
Adquirir las competencias específicas de la asignatura
R2
Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos químicos en el medio marino
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se plantearán y resolveran cuestiones y problemas
de carácter numérico, desarrollándolas
paralelamente a las clases teóricas.
8
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
tutorizadas. Realización de experimentos e
interpretación de los resultados obtenidos.
Elaboración de informes de prácticas.
5
06. Prácticas de salida de campo
Aprendizaje de técnicas instrumentales utilizadas
en Oceanografía
5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno: Estudio de la
asignatura, resolución de actividades y
problemas, elaboración de la memoria de prácticas.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo del alumno.
Entrevistas personalizadas donde el profesor
orienta y resuelve dudas.
2
Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de teoría y problemas
3
Grande
13. Otras actividades
Seguimiento del proceso de aprendizaje.
Resolución de problemas.
3
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los
principios básicos de la Oceanografía Química, en una prueba final escrita.
Se valorará la realización de las actividades y problemas propuestos en clase.
Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en
el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los
cuestionarios de prácticas de laboratorio, así como la adecuación de los
resultados obtenidos.
Para superar la asignatura será imprescindible tener un 4 sobre 10 en la prueba
global y un 4 sobre 10 en el informe de prácticas y de salida de campo (Se
recuerda que las prácticas de laboratorio son obligatorias).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia.
Examen escrito de teoría y problemas
Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas.
Resolución de cuestiones conceptuales y problemas numéricos.
Profesor/a
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
Seguimiento de la realización de los experimentos de laboratorio.
Profesor/a
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio.
Valoración de los resultados obtenidos, así como de las memorias entregadas de acuerdo con los criterios previamente establecidos.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba teórico-práctia de reconocimiento de la materia: 75%.
R2-1. Resolución de problemas: 10%.
R4-1 y R4-2. Informe de prácticas de laboratorio: 15%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. Generación de perfiles verticales: Reactividad en aguas supoerficiales y segregación en el océano profundo.
2. Modelos biogeoquímicos básicos.
3. Ciclo del carbono en el océano.
4. Ciclo de los elementos nutrientes.
5. Trazadores químicos en ocenografía.
6. Ciclos de los elementos en los sistemas costeros.
R1R2
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Goldberg, E.D. The Sea: Marine Chemistry. Vol. 5. John Wiley & Sons. Nueva York, 1979. -Libes, S.M. Introduction to Marine Biogeochemistry (2ª Edición). Academic Press, Londres, 2009. -Millero, F.J. Chemical Oceanography (3ª Edición).CRC Press. Boca Raton, Florida.2006.
-Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 a 10. Academic Press. Londres, 1989.
- Broecker, W.S. y Peng, T. Tracers in the sea. Columbia University, Nueva York, 1982. -Burdige, D.J. Geochemistry of Marine Sediments. Princenton, Woodstock: Princenton University Press, 2010. -Grasshoff, K., Ehrhartdt, M. y Kremling, K. Methods of Seawater Analysis, Verlang Chemie, 1983.
PESQUERÍAS
Código
Nombre
Asignatura
42307029
PESQUERÍAS
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.12
Curso
4
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos
Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del
módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
MARIA MILAGROSA
CASIMIRO-SORIGUER
ESCOFET
Profesor Titular Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE100
Aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en biología pesquera
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE13
Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
hasta la evaluación de resultados y conclusiones.
ESPECÍFICA
CE98
Conocer las características de la actividad extractiva pesquera, los artes de pesca y los efectos de la actividad pesquera, así
como las características biológicas de los recursos de interés pesquero y la compleja trama de interrelaciones de las pesquerías en el
medio marino.
ESPECÍFICA
CE99
Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, extraer conclusiones de los resultados y proponer estrategias de
pesca.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura. Se incluirán debates
sobre los temas de actualidad, relacionado con
los contenidos de la asignatura.
32
03. Prácticas de informática
En el aula de informática se plantearán varios
supuestos prácticos que el alumno debe resolver,
aplicando sus conocimientos adquiridos en teoría
y deberá extraer conclusiones de sus resultados y
proponer estrategias si es necesario.
12
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas de laboratorio son sesiones de
trabajo del alumno en el laboratorio supervisadas
por el profesor.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
incluyen:
Estudio y compresión de la asignatura.
Busqueda bibliográfica complementaria.
Realización de memorias de prácticas.
Elaboración de trabajos.
94
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo.
2
12. Actividades de evaluación
2
13. Otras actividades
Exposición de trabajos
3
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la
capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la
adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Se valorará la claridad y coherencia de los informe de prácticas y trabajos así
como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba final teórica.
Test/Prueba objetiva de elección múltiple.
Preguntas de conceptos
Profesor/a
R3-1 Realización de las prácticas de informática
Competencia en el uso de los programas informáticos utilizados
Profesor/a
R3-2 Elaboración de informes de las prácticas de informática
Calidad del contenido de la memoria, e, interpretación de los resultados coherencia, de las conclusiones, estructura y formato de presentación
Profesor/a
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio.
El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación
Profesor/a
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
Valoración del documento entregado.
Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos
Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizar de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
Prueba final teórica 65%
Realización de prácticas 5%
Elaboración de informes de prácticas 15%
Realización de trabajos 15%
La prueba teórica debe estar aprobada para superar la asignatura.
La asistencia a todas las prácticas es obligatoria para superar la asignatura
La entrega de las memorias y trabajos, originales y en sus plazos es obligatoria
para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 01.- Introducción al estudio de las pesquerías. Quien, donde, cuanto y porque se pesca.
Tema 02.- El sector Pesquero: características a nivel mundial, supranacional, estatal y regional. Características y
clasificación de la flota pesquera
Tema 03.- Las especies explotadas: clasificación y características generales
Tema 04.- Artes de pesca: tipos y descripción y funcionamiento.
Tema 05.- Impactos de la actividad pesquera: efectos de la actividad pesquera sobre el medio, captura accesorias,
descartes y sobrepesca
Tema 06.- Selectividad de artes de pesca: selectividad de tamaños de las redes de arrastre, de enmalle y anzuelos
Tema 07.- Factores abióticos y pesquerías: Factores ambientales y su relación con la biología de las especies
Tema 08.- La alimentación. Clasificación. Cuantificación de la dieta
Tema 09.- Interrelaciones bióticas y redes tróficas: Clasificación de las interrelaciones bióticas. Descripción de
las redes tróficas. Redes tróficas y pesquerias
Tema 10.- Introducción a la dinámica de poblaciones: Conceptos básicos. Modelo de Russell
Tema 11.- Modelos de producción excedentaria: bases. Modelización y aplicaciones
Tema 12.- Edad y crecimiento: Métodos de determinación de la edad, retrocálculo, crecimiento somático y crecimiento
reproductor. Modelización del crecimiento
Tema 13.- La reproducción y los primeros estadios: estrategias reproductivas, tácticas reproductivas, estacionalidad
de la reproducción
Tema 14.- Abundancia y Mortalidad: conceptos básicos, modelización, cuantificación, ecuaciones de captura
Tema 15.- Reclutamiento: conceptos básicos, definición, factores que influyen en el reclutamiento, modelo stock
reclutamiento
Tema 16.- Modelos analíticos: Análisis de la población virtual: base, aplicaciones, modelización y limitaciones
Tema 17.- Migraciones: tipos
Tema 18.- Evaluación de pelágicos
Tema 19.- Los caladeros
Tema 20.- Ordenación de los recursos pesqueros
PRODUCTOS NATURALES
Código
Nombre
Asignatura
42307034
PRODUCTOS NATURALES
Créditos Teóricos
4
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
2.5
Curso
4
Tipo
Optativa
Créd. ECTS
6
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C129
QUIMICA ORGANICA
Requisitos previos
Haber superado 10 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas
Generales y las del Módulo de Recursos Vivos Marinos, y haber cursado o estar
matriculado de las asignaturas de Acuicultura y Pesquerías.
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química de cursos anteriores.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Ana
Bartual
Magro
Profesor Contratado Doctor
N
FRANCISCO JAVIER
SALVA
GARCIA
Catedratico de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE134
Conocer el origen y las clases principales de productos naturales presentes en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE135
Conocer y aplicar las técnicas utilizadas para la extracción de los organismos marinos y el aislamiento y purificación de los
productos naturales.
ESPECÍFICA
CE136
Conocer y aplicar las técnicas espectroscópicas utilizadas en la caracterización estructural de los productos naturales.
ESPECÍFICA
CE137
Comprender el papel de los productos naturales en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE138
Conocer las principales actividades biológicas de los productos naturales aislados de algas e invertebrados marinos.
ESPECÍFICA
CE139
Conocer las principales aplicaciones de los productos naturales obtenidos de fuentes marinas.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa:
-Clases teóricas.
-Método de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/Lecciones magistrales.
32
04. Prácticas de laboratorio
-Método de enseñanza/aprendizaje: Estudio de
casos prácticos (análisis del desarrollo de la
práctica y de su relación con los conceptos
desarrollados en teoría y problemas).
20
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personalizado de manera individual por
parte del alumno.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo.
4
Grande
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la parte teórica mediante examen
escrito.
2
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los
contenidos básicos de la asignatura en una prueba final escrita.
Se comprobará la organización del trabajo y la ejecución de los experimentos en
el laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos.
Profesor/a
Realización de resumenes razonados le las prácticas de laboratorio.
Valoración del documento presentado por el alumno pòr parte del profesor.
Profesor/a
Realización de una prueba teórica de conocimientos de la materia.
Examen escrito
Profesor/a
Resolución de problemas prácticos relativos a la determinación estructural de productos naturales.
Prueba escrita con tablas espectroscópicas.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Realización de la prueba teórica de conocimientos de la materia 70% de la nota.
Los aspectos prácticos de la asignatura supondrán el 30% restante de la nota.
La asistencia y realización de las prácticas será condición "sine qua non" para
la superación de asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1.- Los productos naturales marinos y su origen biogenético. Estudios biosintéticos de productos naturales.
2.- Principales tipos de productos naturales: policétidos, terpenos y alcaloides de invertebrados marinos.
3.- Técnicas de extracción, aislamiento y purificación de productos naturales.
4.- Caracterización estructural de productos naturales por técnicas espectroscópicas.
5.- Algas y sus metabolitos derivados. Similaridades metabólicas entre los distintos grupos algales.
6.- Quimica ecológica: Señales infoquímicas y
mecanismos de defensa química en la base de la
cadena trófica.Toxinas marinas
7.- Aplicabilidad de los productos derivados de
las algas.
PROYECTO FIN DE GRADO
Código
Nombre
Asignatura
42307032
PROYECTO FIN DE GRADO
Créditos Teóricos
0
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
0
Curso
4
Tipo
P
Créd. ECTS
12
Departamento
C023
FACULTAD DE CC. MAR Y AMBIENTALES
Requisitos previos
Para poder matricularse del Trabajo Fin de Grado, el alumno/a deberá haber
superado 22 de las 28 asignaturas contempladas en los tres primeros cursos del
título.
Para poder defender el Trabajo Fin de Grado, el alumno deberá haber superado
todas las materias básicas y obligatorias del Título
Recomendaciones
Estar matriculado o haber superado las asignaturas del último curso del Grado.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
JOSE MARIA
QUIROGA
ALONSO
Catedratico de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
BÁSICA
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
BÁSICA
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
BÁSICA
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
BÁSICA
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con una alta grado de autonomía
BÁSICA
CE163
Realización de un ejercicio original realizado individualmente y presentación y defensa ante un tribunal universitario consistente en un trabajo o proyecto en el ámbito de las Ciencias del Mar en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas
TRANSVERSAL
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizara con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
1. Adquirir competencias globales ligadas al desarrollo y aplicación de los conocimientos del Grado.
2. Adquirir competencias ligadas a la búsqueda y organización de información y documentación relevante sobre el tema objeto de estudio.
3. Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridas, y presentar de forma rigurosa y convincente el trabajo realizado, de forma escrita y oral tanto a público especializado como no especializado
4. Saber aplicar los conocimientos obtenidos durante la titulación y demostrar comprensión crítica de forma profesional, siendo capaz de definir y acotar con rigor una temática, problema o ámbito de estudio, y de aplicar argumentos o razonamientos coherentes en orden a elaborar una respuesta pertinente y contextualizada del tema elegido.
5. Saber aplicar procesos y procedimientos para recoger, analizar e interpretar datos e información relevante de manera metódica en orden a generar una conclusión o propuesta dentro de una temática, problema o ámbito de estudio, haciendo uso de las nuevas tecnologías como herramientas y recurso de apoyo en las tareas requeridas.
6. Comprender de forma sistemática y crítica una temática, problema o ámbito de estudio, incorporando marcos teóricos y conocimientos disponibles, así como juicios que incluyan una reflexión de carácter social, científica y ética.
7. Adquirir compromisos y ejercer responsabilidades personales de carácter profesional, poniendo en práctica hábitos de trabajo individual, imprescindibles para realizar actividades intelectuales complejas durante un período de tiempo determinado.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
275
11. Actividades formativas de tutorías
24
12. Actividades de evaluación
1
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Trabajo impreso (Memoria)(50%) se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
adecuación a las normas y formatos establecidos; claridad y calidad en la
redacción y presentación. Calidad científica de los antecedentes, adecuación de
la metodología, justificación y argumentación de los resultados obtenidos o
valoración crítica de las actividades realizadas (TFG en prácticas de empresa e
investigación) y
revisión bibliográfica (importancia de la misma en los TFG de tipo
bibliográfico)
2. Exposición pública (25%) Calidad didáctica y visual; adecuación a la Memoria;
Capacidad de comunicación de los Resultados y conclusiones; ajuste al tiempo
establecido
3. Defensa pública (25%): dominio del tema y adecuación de las respuestas a las
preguntas planteadas; seguridad y coherencia
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Defensa Pública
Profesor/a
Exposición Pública
Profesor/a
Memoria escrita
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Memoria: 50%
Exposición: 25%
Defensa: 25%
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Según se recoge en la Memoria del Grado de CC del Mar, en el Trabajo de Fin de Grado se realizarán actividades donde
se integren todos los conocimientos y competencias generales y específicas del Grado adquiridas durante el proceso
formativo de la titulación. El Trabajo Fin de Grado debe ser un trabajo original e integrador en el ámbito de la
Ciencias marinas que puede corresponder a las modalidades aprobadas por la Comisión de Trabajo de Fin de Grado de la
titulación.
CB1CB2CB3CB4CB5CE163CG1CT1CT2CT3
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía empleda estará en cada caso relacionada con la temática del Trabajo Fin de Grado
QUIMICA
Código
Nombre
Asignatura
42307004
QUIMICA
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.88
Curso
1
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C128
CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Departamento
C129
QUIMICA ORGANICA
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Química del Bachillerato.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
EVA
ZUBIA
MENDOZA
Catedrática de Universidad
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE27
Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico
ESPECÍFICA
CE31
Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en
ellos.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R4-1
Montaje y realización de prácticas de laboratorio.
R4-3
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
R1-1
Realización de prueba teórico-práctica de
conocimientos de la materia.
R2-1
Resolución de problemas.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, resolución de
ejercicios y
problemas.
Modalidad organizativa: clases teóricas.
36
Grande
CB3CE1CE27CE31
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza-aprendizaje: montaje de
sistemas experimentales sencillos, realización de
experimentos e interpretación de resultados
experimentales. Resolución de cuestionarios.
Modalidad organizativa: prácticas de laboratorio.
15
Reducido
CB3CE1CE27CE31CE8
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno.
92
CB3CE1CE27CE31CE8
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo.
2
Grande
CB3CE1CE27CE31
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita.
3
Grande
CE1CE27CE31
13. Otras actividades
Seguimiento del aprendizaje: resolución de
problemas.
2
Grande
CB3CE1CE27CE31
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los
principios básicos de la Química, en una prueba final escrita.
Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase.
Se valorará la claridad y coherencia de las respuestas a los cuestionarios de
prácticas de laboratorio.
El requisito para sumar la nota de los tres apartados (examen final 60%,
controles de clase 25% y prácticas 15%) es alcanzar un cuatro sobre 10 en el
examen final. En caso contrario, la nota final de la asignatura corresponderá a
la nota del examen evaluado sobre 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia.
Examen escrito.
Profesor/a
CB3CE1CE27CE31
R2-1. Resolución de problemas.
Corrección de problemas propuestos.
Profesor/a
CB3CE1CE27CE31
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación.
Profesor/a
CB3CE1CE27CE31CE8
Procedimiento de calificación
R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica de conocimientos de la
materia: 60%.
R2-1. Resolución de problemas en controles de clase: 25%.
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio: 15%
Para superar la asignatura es imprescindible:
-.la asistencia a las prácticas de laboratorio,
-.haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 en la prueba final de la asignatura
(R1-1. Realización de prueba final teórico-práctica).
Alumnos repetidores:
-.conservarán los puntos obtenidos en las prácticas de laboratorio
-.no conservarán los puntos obtenidos en los controles de clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación.
CB3CE1CE27
R4-1R4-3R1-1R2-1
02. Estructura del Átomo.
CB3CE1CE27
R1-1R2-1
03. Sistema Periódico y Propiedades Periódicas.
CB3CE1CE27
R1-1R2-1
04. Introducción al Enlace Iónico.
CB3CE1CE27
R1-1R2-1
05. Introducción al Enlace Covalente.
CB3CE1CE27
R1-1R2-1
06. Enlace Metálico.
CB3CE1CE27
R1-1R2-1
07. Interacciones Intermoleculares.
CB3CE1CE27
R1-1R2-1
08. Aspectos Termodinámicos en el control de las Reacciones Químicas.
CB3CE1CE27CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
09. Principios de Cinética de las Reacciones Químicas.
CB3CE1CE27CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
10. Principios del Equilibrio Químico.
CB3CE1CE27CE31CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
11.Equilibros Ácido-Base
CB3CE1CE27CE31CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
12. Equilibrios en Sistemas Heterogéneos.
CB3CE1CE31
R1-1R2-1
13. Equilibrios de Óxido-Reducción
CB3CE1CE27CE31CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
14. Estructura de los Compuestos Orgánicos
CB3CE1CE27CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
15. Propiedades de las Moléculas Orgánicas
CB3CE1CE27CE8
R4-1R4-3R1-1R2-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
-P. Atkins and L. Jones, "Chemical principles: the quest for insight" 4th Ed.; Freeman 2007.
-J. Wright and A. Colling, "Seawater: its composition, properties and behaviour" 2nd Ed.; Pergamon Press 1995.
QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS
Código
Nombre
Asignatura
42307012
QUIMICA DE LAS DISOLUCIONES ACUOSAS
Créditos Teóricos
4.5
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
1.88
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C127
QUIMICA FISICA
Recomendaciones
Haber cursado y superado la asignatura de Química de primer curso del Grado en
Ciencias del Mar
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
ENRIQUE
GARCIA
LUQUE
PROFESOR TITULAR
N
MARIA DEL ROCIO
PONCE
ALONSO
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
S
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE27
Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico
ESPECÍFICA
CE28
Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes
ESPECÍFICA
CE29
Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos
medioambientales.
ESPECÍFICA
CE30
Identificar el agua de mar como una disolución compleja de electrolitos y familiarizarse en el uso de los coeficientes de
actividad.
ESPECÍFICA
CE31
Saber manejar las expresiones de los equilibrios químicos para calcular la distribución de las sustancias involucradas en
ellos.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R4-2
Elaboración de Informe/Memoria de Prácticas
R4-1
Organización del trabajo, precisión de los montajes y ejecución de los experimentos en el laboratorio
R1-1
Realización de prueba escrita, que consta de una parte de teoría y otra de problemas.
R2-1
Resolución de problemas y actividades
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje. Método
expositivo/lección magistral. Resolución de
problemas y ejercicios.
Monografía repasando los conceptos básicos
Química.
Modalidad organizativa: Clases teóricas.
36
Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio tutorizadas
por un profesor.
Realización de experimentos e interpretación e
interpretación de los resultados obtenidos.
Elaboración de informes de prácticas.
15
Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno: Estudio de la
asignatura, resolución de actividades y
problemas, realización de la memoria de prácticas.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo del alumno
2
Grande
12. Actividades de evaluación
Examen escrito, de teoría y problemas, así como
de la memoria final de Prácticas y de las AAD
3
Grande
13. Otras actividades
Seguimiento del proceso de aprendizaje.
Resolución de dudas y problemas.
2
Grande
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorarán las repuestas en el examen de teoría y problemas, al final de la
asignatura.
Se valorará la resolución de las actividades académicamente dirigidas y problemas
propuestos en clase
Se comprobará la organización del trabajo, la precisión de los montajes y la
ejecución de los experimentos en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba escrita, que consta de una parte de teoría y otra de problemas.
Examen escrito de teoría y problemas
Profesor/a
R2-1 Resolución de problemas y actividades
Corrección de problemas y actividades propuestas
Profesor/a
R4-1 Organización del trabajo, precisión de los montajes y ejecución de los experimentos en el laboratorio
Seguimiento y Control del Montaje y ejecución de las prácticas en el Laboratorio
Profesor/a
R4-2 Elaboración de Informe/Memoria de Prácticas
Valoración de los resultados obtenidos así como del Documento entregado, de acuerdo con los criterios previamente fijados
Profesor/a
Procedimiento de calificación
R1-1 Examen de teoría y problemas (nota mínima: 4.0): 70%
R2-1 Resolución de problemas y actividades(nota mínima: 4.0):15 %
R4-1 y R4-2 Informes de prácticas(nota mínima: 4.0): 15%
En el examen, la parte de teoría tendrá un peso de un 70 % sobre la nota de la
prueba y la resolución de problemas un 30%. Es imprescindible tener una nota
mínima en ambas partes de 3,5 (sobre 10) para poder aprobar dicho examen.
Es OBLIGATORIA la realización de las diferentes tareas/actividades por parte de
todos los alumnos matriculados en la asignatura.
Es necesaria una nota mínima de 4,0 en cada una de las diferentes actividades
para poder realizar la media de la nota de la asignatura, asicomo tener 2 de las
3 partes de la asignaturas aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. El potencial químico: Condiciones de espontaneidad y de equilibrio.
2. Disoluciones acuosas: Disoluciones ideales y diluidas
3. Disoluciones acuosas: Disoluciones reales de no electrolitos
4. Disoluciones acuosas: Disoluciones reales de electrolitos y coeficientes de actividad.
5. Equilibrios químicos en disolución y su dependencia con la temperatura, fuerza iónica y presión.
6. Equilibrios Ácido-Base
7. Equilibrios de Precipitación
8. Cinética formal
9. Catálisis.
10. Electroquímica: Conductividad y equilibrios electroquímicos
R1-1R2-1
Prácticas de Laboratorio
R4-2R4-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Díaz Peña, M. y Roig Montaner, A. 1984. QUÍMICA FÍSICA. (2 Vols.) Ed. Alhambra (Madrid).
- Klotz,I.M. y Rosenberg, R.M. 1981.TERMODINÁMICA QUÍMICA: TEORÍA Y MÉTODOS BÁSICOS. Madrid.
- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. TERMODINÁMICA QUÍMICA. Ed. Síntesis (Madrid).
- Rodríguez Renuncio, J.A., Ruiz Sánchez, J. y Urieta Navarro, J.S. 2000. PROBLEMAS RESUELTOS DE TERMODINÁMICA QUÍMICA. Ed. Síntesis (Madrid).
- Avery, H.E. CINETICA QUIMICA BASICA Y MECANISMOS DE REACCION. Ed. Reverté(Barcelona).
CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA
Requisitos previos
Para poder matricularse del Proyecto Fin de Grado el alumno/a deberá haber
superado 22 de las 28 asignaturas contempladas en los tres primeros cursos del
título.
Recomendaciones
Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Mª Dolores
Coello
Oviedo
Profesora Titular de Universidad
S
José María
Portela
Núñez
Profesor Colaborador
N
ISAAC DE LOS
RIOS
HIERRO
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB4
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE4
Conocer los principios de las normas que regulan la utilización del medio marino, sus recursos y su diversidad, así como los
instrumentos y técnicas necesarios para su evaluación y gestión.
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE6
Conocer las actividades socio-económicas de entidades vinculadas al medio marino, desde una perspectiva de sostenibilidad.
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R2
Diferenciar los apartados que integran un proyecto e identificar los contenidos que incluyen cada uno de ellos
Dotar al alumno de las competencias,
habilidades, conocimientos y
herramientas desde un punto de vista
científico-técnico que le capaciten
para le desarrollo de un proyecto o
memoria de carácter medioambiental marino.
R1
Redactar un proyecto interrelacionando en él todos los conocimiento adquiridos a lo largo de los estudios realizados
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
56
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
20
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74
hrs.)
44
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial,
formativa o sumativa del alumno. La asignatura de Redacción y ejecución de
proyectos también se evaluará mediante la presentación y exposición de un
anteproyecto de un posible trabajo de Fin de Grado / trabajo sobre una temática
determinada a realizar en grupo .
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Evaluación continua
Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
Profesor/a
Examen final
Realización de una prueba qyue incluirá ejercicios escritos y orales para demostrar que ha adquirido las competencias necesarias.
Profesor/a
Procedimiento de calificación
Procedimientos de evaluación Se utilizarán dos modos de evaluación, continua y
examen final. Aquellos alumnos que por motivos laborales, familiares, de salud,
discapacidad u otras causas no puedan seguir las actividades programadas de la
evaluación continua, podrán acogerse a la evaluación por examen final.
La evaluación continua se llevará a cabo si:
La asistencia a las actividades programadas es superior al 85%
Se asiste al 100% de los seminarios, prácticas y salidas de campo.
La Nota final de la asignatura en evaluación continua vendrá dada por la media
ponderada de las tareas entregables, con la salvedad de que tarea que no se
entregue será puntuada con una nota de cero. Un retraso en la entrega de las
diferentes actividades será penalizada con un punto por día de retraso en la
entrega.
Si la nota final en evaluación continua no alcanza el valor de 5 existe la
posibilidad de que el alumno se examine de la asignatura.
Evaluación por examen final. En el supuesto que el alumno no pueda asistir a las
actividades programadas (de manera justificada), la nota final de la asignatura
vendrá dada por: Examen final: escrito sobre el temario de la asignatura (70 % de
la calificación final). Realización de ejercicios propuestos de carácter
eminentemente práctico (30 % de la calificación final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
1. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2. UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3. Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4. Dirección de proyectos
5. Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6. Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7. Seminario: Emprendimiento
8. Seminario: Autorizaciones administrativas
9. Taller: Microsoft Project
10. Taller: Técnicas fotográficas
11. Taller: Expresión oral
12. Taller: Edición avanzada de documentos
13. Taller: Diseño gráfico con Skecthup
13. Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
15. Seminario informático: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16. Visita 1
17. Visita 2
Bibliografía
Bibliografía Básica
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999
- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de
Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.
- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992
- Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004
UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos
UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales
ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents
UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.
UNE 165010:2009 EX Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas
UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
SIG. Y TELEDETECCION
Código
Nombre
Asignatura
42307015
SIG. Y TELEDETECCION
Créditos Teóricos
3
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
3
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
6
Departamento
C142
FISICA APLICADA
Departamento
C113
CIENCIAS DE LA TIERRA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas Biología,
Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química
del módulo de Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Física y Geología de 1º Curso.
Tener conocimientos básicos de informática (nivel usuario).
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
LAURA
DEL RÍO
RODRÍGUEZ
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR
S
JESUS
GOMEZ
ENRI
PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB3
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
GENERAL
CE12
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE60
Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos.
ESPECÍFICA
CE61
Conocer y manejar los distintos tipos de programas de sistemas de información geográfica.
ESPECÍFICA
CE62
Analizar y comparar las distintas aplicaciones SIG en relación a las Ciencias del Mar.
ESPECÍFICA
CE63
Conocer los distintos tipos de sensores remotos, sus características, su resolución y sus aplicaciones en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE64
Relacionar la información proveniente de la detección remota con procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que
tienen lugar en el medio marino.
ESPECÍFICA
CE73
Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias
marinas
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
ESPECÍFICA
CE9
Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento
hasta la evaluación de resultados y conclusiones.
ESPECÍFICA
CG1
Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la
sostenibilidad.
GENERAL
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
CT3
Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R-04
Adquirir destreza en la lectura y extracción de información de mapas topográficos y cartas náuticas.
R-07
Aprender el manejo básico de un programa SIG vectorial (software propietario ArcGIS y software libre gvSIG): visualización de datos vectoriales y raster, producción de cartografía temática, edición de capas, digitalización y georreferenciación.
R-11
Aprender el manejo del software libre BILKO, para el tratamiento de imágenes y datos de satélite.
R-01
Comprender el espacio y la localización de elementos en él mediante el concepto de escala y los sistemas de coordenadas.
R-09
Comprender los principios de la teledetección espacial, y conocimiento de las características de las principales plataformas de observación y sensores.
R-10
Conocer las aplicaciones de la teledetección espacial en el medio marino (variaciones del nivel del mar, temperatura de la superficie del mar, concentración de clorofila en superficie, etc.).
R-14
Conocer las principales correcciones que se deben aplicar a la señal recibida por los sensores remotos (sensores activos y pasivos).
R-15
Conocer los distintos tratamientos que se realizan a las imágenes y datos procedentes de sensores remotos.
R-08
Conocer los principales organismos proveedores de material cartográfico, fotografías aéreas e imágenes de satélite, y de las vías de acceso a datos geográficos a través de Internet.
R-16
Conocer los principales organismos y agencias espaciales dedicados al suministro de datos e imágenes de satélite, así como las vías de acceso a dichos datos e imágenes a través de Internet.
R-02
Conocer los problemas de la representación cartográfica de la superficie terrestre mediante los sistemas de proyección.
R-13
Dominar los conceptos fundamentales relacionados con la radiación electromagnética, así como su interacción con las distintas superficies terrestres (atmósfera, océano y tierra).
R-06
Dominar los principios de la cartografía digital y los sistemas de información geográfica, en cuanto a elementos, funciones y modelos de datos.
R-05
Dominar los principios de la teledetección aérea y la interpretación de fotografías aéreas.
R-03
Familiarse con las principales fuentes de información de datos geográficos costeros y marinos: mapas topográficos, cartas náuticas, fotografías aéreas e imágenes de satélite.
R-12
Ser capaz de diferenciar entre los sensores activos y pasivos, así como las distintas aplicaciones de dichos sensores, en el ámbito de la investigación oceanográfica.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos de la asignatura,
por parte del profesorado.
24
Grande
CB3CE61CE62CE63CE64CT1
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
realizará utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
24
Reducido
CB2CB3CB5CE12CE61CE62CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT3
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto el los contenidos teóricos como
prácticos.
93
Reducido
CB2CB3CB5CE9CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá
plantear aquéllas dudas relacionadas con la
asignatura.
2
Reducido
CB2CB3CT1
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4
Grande
CB2CB3CB5CE12CE61CE62CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT2CT3
13. Otras actividades
2 horas hacen referencia a Realización y
Exposición de Trabajos (presencial).
1 hora hace referencia a Seminarios (presencial)
3
Mediano
CB2CB3CB5CE12CE61CE62CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT2CT3
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida.
Exposición y/o entrega de trabajos realizados en grupo.
Profesor/a
Evaluación entre iguales
CB2CB3CB5CE12CE62CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT2CT3
Realización prueba final teórica.
Prueba objetiva con preguntas/respuestas cortas.
Profesor/a
CB2CB3CB5CE62CE63CE64CT1
Realización y presentación de las prácticas
Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación.
Profesor/a
CB2CB3CB5CE12CE61CE62CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT3
Procedimiento de calificación
Prueba final teórica: 40%
Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40%
Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%
Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas. Excepcionalmente se podrá
admitir la falta a 2 sesiones si dicha falta se halla debidamente justificada.
- Entrega de los informes de prácticas.
- Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima
de 3/10, debiendo ser la nota mínima de cada bloque (SIG y Teledetección) de
1,5/5.
- Obtención de una calificación mínima de 5 en el total de la asignatura.
En caso de suspender la parte práctica de la asignatura (obtener una calificación
inferior a 5/10 en dicha parte), en la convocatoria de Junio o Septiembre se
realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas. Este criterio
se aplicará por separado a cada uno de los dos bloques que componen la asignatura
(SIG y Teledetección), por lo que en caso de suspender las prácticas de uno de
los bloques, sólo será necesario realizar el examen práctico correspondiente a
dicho bloque.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Tema 01: Introducción a la Cartografía. Concepto y evolución técnica. Características y tipos de mapas. Problemas
de escalas lineales y de superficie.
CB3CE12CE61CE62CT1
R-04R-01R-03
Tema 02: Proyecciones y sistemas de representación. Elementos y clasificación de las proyecciones. La representación
del relieve. Cálculo de cotas, distancias y pendientes en mapas topográficos y cartas náuticas.
CB3CE61CE62CE73CT1CT3
R-04R-01R-02R-03
Tema 03: Sistemas de coordenadas y proyecciones cartográficas. Forma y tamaño de la Tierra. Sistemas de coordenadas y
orientación. Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. Cálculos de latitudes, longitudes y distancias.
CB3CE12CE61CE62CE73CT1CT3
R-04R-01R-02
Tema 04: Fotogrametría y fotointerpretación. Propiedades, elementos y escala de las fotografías aéreas. La visión
estereoscópica. Errores y medidas en fotografías aéreas. Principios de fotointerpretación. Reconocimiento general
de formas en fotografías aéreas.
CB3CB5CE63CE64CE8CE9CT1
R-08R-05R-03
Tema 05: Cartografía digital y SIG. La Cartografía digital. Concepto, elementos y funciones de los Sistemas de
Información Geográfica. Prácticas: Introducción al software de SIG (ArcGIS 9.3 y gvSIG 1.9) y búsqueda de datos
geográficos.
CB3CE12CE61CE62CE73CE8CE9CT1CT3
R-07R-08R-06
Tema 06: Modelos de datos en SIG. El modelo vectorial de datos geográficos. El modelo raster de datos geográficos.
Prácticas: Información raster e información vectorial en software SIG, digitalización y producción de cartografía
temática.
CB3CE12CE61CE73CE8CT1CT3
R-07R-08R-06
Tema 07: Modelos digitales del terreno. Tipos de MDTs. Técnicas de generación de MDTs.
CB3CE12CE61CE62CE73CT1CT3
R-04R-07R-06
Tema 08: Tratamiento de imágenes digitales. Realce, corrección radiométrica y georreferenciación. Prácticas:
Georreferenciación de fotografías aéreas y cálculo de variaciones de la línea de costa.
CB3CE12CE61CE62CE64CE73CE8CT1CT3
R-07R-01R-15R-02R-06R-05
Tema 09: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de
teledetección. Ventajas e inconvenientes.
CB3CE12CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT3
R-09R-12
Tema 10: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético.
Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies.
CB3CE64CE73CE8CT1
R-09R-13
Tema 11: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
de observación más importantes.
CB3CE12CE63CE64CE73CE8CT1CT3
R-11R-09R-14R-15R-16R-12
Tema 12: Tipos de Sensores Oceánicos
CB3CE12CE63CE64CE73CE8CT1CT3
R-11R-09R-14R-15R-16R-12
Tema 13: Aplicaciones "oceánicas". Niveles medios y su tendencia. Temperatura de la superficie oceánica y su
tendencia. Detección de barcos. Control de vertidos. Dirección y velocidad del viento en los océanos. Color
océnico: Alerta temprana de blooms fitoplanctónicos. Medidas de la cobertura de hielo polar
CB3CE12CE63CE64CE73CE8CE9CT1CT3
R-11R-10R-14R-15R-16R-12
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica: ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of thechniques and aplications. International Gephysics Series, Vol. 69. Academic Press.
Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University Press.
Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.
Bibliografía Específica
Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.
Bibliografía Ampliación
Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.
ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA
Código
Nombre
Asignatura
42307016
ZOOLOGIA Y BOTÁNICA MARINA
Créditos Teóricos
6
Título
42307
GRADO EN CIENCIAS DEL MAR
Créditos Prácticos
3.75
Curso
2
Tipo
Obligatoria
Créd. ECTS
9
Departamento
C138
BIOLOGIA
Departamento
C138
BIOLOGIA
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología,
Matemáticas, Estadística,Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del
módulo Bases científicas generales.
Recomendaciones
Haber cursado Biología de primer curso.
Profesores
Nombre
Apellido 1
Apellido 2
C.C.E.
Coordinador
Ana
Bartual
Magro
Profesor Contratado Doctor
S
ANTONIO
MEDINA
GUERRERO
Catedratico de Universidad
N
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
Competencia
Tipo
CB1
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
GENERAL
CB2
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
GENERAL
CB5
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
GENERAL
CE1
Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología
ESPECÍFICA
CE10
Elaborar programas de formación, educación y divulgación acerca del medio marino.
ESPECÍFICA
CE11
Realizar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con el medio marino.
ESPECÍFICA
CE2
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias
marinas.
ESPECÍFICA
CE3
Conocer las técnicas de muestreo en la columna de agua, sedimentos y fondos, así como de medida de variables dinámicas y
ESPECÍFICA
CE5
Conocer los instrumentos y técnicas para la evaluación y gestión de los impactos en el medio marino
ESPECÍFICA
CE7
Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos.
ESPECÍFICA
CE74
Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio.
ESPECÍFICA
CE75
Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e
industrial.
ESPECÍFICA
CE76
Conocer la representatividad de los microorganismos
ESPECÍFICA
CE77
Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía.
ESPECÍFICA
CE78
Conocer las características de la morfología y anatomía interna de los distintos grupos animales y vegetales marinos
ESPECÍFICA
CE79
Observar en la práctica los conocimientos adquiridos en teoría sobre morfología y anatomía interna de los grupos animales
y vegetales marinos más importantes
ESPECÍFICA
CE8
Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación,
fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura.
ESPECÍFICA
CE80
Comprender los procesos adaptativos en los distintos grupos animales y vegetales marinos.
ESPECÍFICA
CE81
Aprender a reconocer los distintos grupos animales y vegetales marinos.
ESPECÍFICA
CE82
Entender la base fisiológica de los vegetales.
ESPECÍFICA
CE83
Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural.
ESPECÍFICA
CE84
Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas marinos.
ESPECÍFICA
CE85
Saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos.
ESPECÍFICA
CE86
Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica.
ESPECÍFICA
CT1
Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua
y en inglés.
TRANSVERSAL
CT2
Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador.
TRANSVERSAL
Resultados Aprendizaje
Identificador
Resultado
R4-2
Realización de cuestionarios de prácticcas de laboratorio.
R7-1
Realización de debates.
R4-1
Realización de prácticas de laboratorio.
R1-1
Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia.
R6-1
Realización de trabajos.
Actividades formativas
Actividad
Detalle
Horas
Grupo
Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
48
Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones donde los alumnos realizan una
aproximación práctica a técnicas en el campo de
la asignatura
25
Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Sesión en la que los alumnos toman contacto con
los principales grupos animales y vegetales
marinos en un enclave intermareal del entorno
5
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de informes de las
prácticas de laboratorio y de informática, así
como la realización de búsquedas bibliográficas y
la ampliación de conocimientos sobre temas
aconsejados por el profesor.
138
Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y
cuestione al profesor.
2
Grande
12. Actividades de evaluación
Evaluación de los conocimientos eórico-prácticos
adquiridos.
5
Grande
13. Otras actividades
Tutorías personalizadas.
2
Reducido
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
Medios, Técnicas e Instrumentos
Evaluador/es
Competencias a evaluar
Realización de una presentación de 10-12 minutos en grupos de 3 alumnos de un tema desarrollado a partir de 3 palabras clave facilitadas por los profesores de la asignatura(R6-1).
Profesor/a
Evaluación entre iguales
Test y preguntas de concepto (R1-1).
Profesor/a
Procedimiento de calificación
R1-1 80%
R6-1 20%
Será necesario alcanzar una nivel mínimo en los contenidos de ambas partes
(zoología y botánica) para superar la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido
Competencias relacionadas
Resultados de aprendizaje relacionados
Práctica 1. Linajes diblásticos: Poríferos y Cnidarios.
Práctica 2. Moluscos y Anélidos
Práctica 3. Artrópodos marinos.
Práctica 4. Equinodermos.
Práctica 5. Condrictios y Osteictios.
Práctica 6: Identificación de los grupos de microalgas planctónicas de mayor importancia ecológica. Caracteres
diferenciales. Técnicas específicas.
Práctica 7: Identificación de especies del macrofitobentos.I. Algas rojas. Caracteres diferenciales. Introducción a
la determinación de géneros y especies.
Práctica 8: Identificación de especies del macrofitobentos.II. Algas verdes. Caracteres diferenciales. Introducción
a la determinación de géneros y especies.
Práctica 9: Identificación de especies del macrofitobentos.III. Algas pardas. Caracteres diferenciales. Introducción
a la determinación de géneros y especies.
Práctica 10: Angiospermas marinas. Estudio de sus peculiaridades e identificación de las especies más importantes
del entorno. Praderas de fanerógamas marinas y su importancia ecológica.
Práctica 11: Visita a enclaves naturales. Estudio y muestreo de bentos marino (supra y mediolitoral). Muestreo de
plancton marino. Estudio de comunidades planctónicas y bentónicas.
R4-2R4-1R6-1
PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1. Clasificación moderna de los animales. La base de los metazoos: ctenóforos y poríferos.
Tema 2. Animales de simetría radial. Los cnidarios.
Tema 3. Los animales bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos.
Tema 4. Lofotrocdozoos (I): platelmintos y nemertinos.
Tema 5. Lofotrocozoos (II): animales lofoforados.
Tema 6. Lofotrocozoos (III): moluscos.
Tema 7. Lofotrocozoos (IV): anélidos.
Tema 8. Ecdisozoos (I). Los nematodos y otros linajes menores.
Tema 9. Ecdisozoos (II). Los artrópodos y sus caracteres principales. Crustáceos y otros artrópodos marinos.
Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados.
Tema 12. Deuteróstomos (III): Craniata: características principales. Mixines y Vertebardos basales (I):
Petromizóntidos y Condrictios.
Tema 13. Vertebrados basales (II): Osteictios (Sarcopterigios y Actinopterigios).
Tema 14. Tetrápodos marinos o el regreso al medio marino.
Tema15. Endosimbiosis y origen evolutivo de las algas. Hipótesis de Delwiche. Introducción al estudio de los
vegetales marinos.
Tema 16. Niveles de organización en algas. Variedad de ciclos biológicos.
Tema 17. Las algas procariotas: Definición. Sistemática. Caracterización. Clase Cyanophyceae. Clase
Prochlorophyceae. Importancia ecológica y evolutiva de las algas procariotas.
Tema 18. Las algas eucariotas I. Los euglenoflagelados. Div. Euglenophyta. Caracterización. Dinoflagelados: Div.
Dinophyta Caracterización. Importancia ecológica
Tema 19. Las algas cromistas I: Criptófitos y haptófitos. Definición. Div. Cryptophyta. Caracterización.
Importancia ecológica. Div. Haptophyta. Caracterización e importancia ecológica.
Tema 20. Las algas cromistas II. Crisofitas y diatomeas. Div. Chrysophyta, Clase Bacillariophyceae. Características.
Importancia ecológica.
Tema 21. Las algas cromistas (III). Las algas pardas. Div. Ochrophyta. Clase Phaeophyceae. Características
morfológica y ciclos de vida. Importancia ecológica.
Tema 22. Algas rojas. Definición. Sistemática. Div. Glaucophyta. Div. Rhodophyta. Sistemática. Caracteristicas y
ciclos de vida. Importancia ecológica.
Tema 23. Clorofitas. Definición. Cómo se clasifican las clorofitas: conceptos morfólogico y molecular. Div.
Chlorophyta. Caracterización y ciclos de vida. Div. Streptophyta. Características e importancia evolutiva.
Tema 24. Talófitos y embriófitos: análisis comparativo.Concepto de Semilla: Importancia evolutiva. Origen de las
angiospermas marinas. Ciclo de vida. Importancia ecológica.
R7-1R1-1R6-1
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-Kersey, T. and Munger, Samuel. P (Eds).2009. Marine Phytoplankton. Nova Science Publishers, Inc.
-Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae. Prentice Hall.
- Cabioc´h J, Floc´h JY, Le Toquin A, Bouderesque CF, Meinesz A & Velarque M. 1995.
Guía de las algas de los mares de Europa. Atlántico y Mediterráneo. Omega.
CNRS
-South GR & Whittick A. 1987. Introduction to Phycology. Blackwell.
-Van den Hoek C. Mann DG & Jahns HM. 1998. Algae: an introduction to phycology.
Cambridge University Press.
-Hoppenrath, Mona, Elbrächter Malte and Gerhard Drebes. Marine Phytoplankton. 2009.Senckenberg , published by Alfred Wegener Institute for polar and marine research.
- Robert Edward Lee. 1989. Phycology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica(8ª edición). Omega, Barcelona.
- Clinton J. Dawes. 1998. Marine Botany (2nd Edition). John Wiley and Sons, INC. Canada
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005.El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de