Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ANÁLISIS SENSORIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212021 | ANÁLISIS SENSORIAL | Créditos Teóricos | 0.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 6.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Esta asignatura no tiene requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas Introducción a la Enología y la Cata de Vinos y Tecnología e Ingeniería Enológicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | GOMEZ | BENITEZ | Profesor Titular Universidad | S |
CRISTINA MARIANA | LASANTA | MELERO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R14 | Asociar estas percepciones sensoriales con la calidad del vino para controlar el proceso de elaboración y el producto final |
R15 | Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada |
R02 | Identificar el grado de madurez de uvas blancas y tintas mediante la cata de pulpa, hollejo y pepitas |
R13 | Identificar y clasificar adecuadamente los atributos y los defectos sensoriales del vino |
R12 | Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales |
R01 | Ser capaz de valorar la calidad de la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas por método expositivo Lectura comprensiva y síntesis de artículo doctrinal |
6 | CB02 CE23 | |
04. Prácticas de laboratorio | Adiestramiento de los sentidos en sala de cata Análisis sensorial dirigido de vino en sala de cata Análisis sensorial a ciegas de vino en sala de cata Análisis sensorial de uva en sala de cata Cumplimentar fichas de cata de distinto tipo (Descriptivas, OIV, ISO: cuantitativas por atributos) Seminarios de presentación de vinos |
54 | CB02 CB03 CB04 CE23 CG05 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | AAD Análisis sensorial no presencial de vino Actividades Campus Virtual Preparación de presentaciones de vino en común |
85 | CB02 CB03 CB04 CE23 CG05 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Examen de teoría de análisis sensorial Examen práctico de análisis sensorial: análisis sensorial a ciegas de vinos |
5 | CB02 CE14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De forma general se utilizarán los siguientes criterios de evaluación: Claridad, coherencia, integración, adecuación, organización, precisión, relevancia, actualidad
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua: Catas ciegas y hojas de evaluación cuantitativa; AADD Presentaciones de vino en común Examen final | Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos |
|
CB02 CB03 CB04 CE14 CE23 CG05 CT1 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 40 % Evaluación continua: 60 % (50 % resultados de catas, 10 % AADD y presentaciones de vino) La asistencia a las prácticas es obligatoria y la no asistencia será evaluada como 0 en esa práctica. No se podrá faltar más de dos clases sin justificar. Para aprobar será necesario tener aprobados el examen final y la evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Teoría del análisis sensorial de vino 2. Nociones de sensometría 3. Adiestramiento de la Vista, el Olfato, el Gusto y el Tacto Bucal 4. Defectos sensoriales de vino 5. Análisis sensorial de uva 6. Análisis sensorial descriptivo y cuantitativo de vinos monovarietales y de coupage blancos, rosados y tintos jóvenes y con crianza 7. Análisis sensorial de vinos españoles y de algunas regiones extranjeras 8. Presentaciones de vino 9. La prensa y las guías de vino |
CB02 CB03 CB04 CE14 CE23 CG05 CT1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AENOR. Análisis sensorial. 2ª Ed. 2010. Normas accesibles en base de datos Norweb http://biblioteca.uca.es/recursosdeinformacion/norweb
Aleixandre Benavent, José Luis, Aleixandre Tudó José Luis. Conocimiento del vino: cata y degustación/ Aleixandre Benavent, José Luis. Valencia : UPV, 2011
Barquín, J.,Serna, Víctor. The finest wines of Rioja and northwest Spain: a regional guide to the best producers and their wines. 2011
Casal del Rey Barreiro José (coord..); autores Francisco del CastilloGarcía [et al.]. Análisis sensorial y cata de los vinos de España. Madrid : Agrícola Española, 2001
Guía de vinos gourmets 2014: los mejores vinos de España. Madrid
Guía de vinos Peñín 2014
Hidalgo Togores José. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2011.
Ibáñez F., Barcina Y. Análisis sensorial de alimentos: métodos y aplicaciones. 2000
Jackson, Ronald S. Análisis sensorial de vinos: manual para profesionales.. Ed. Acribia, Zaragoza 2009
Madrid Vicente, Antonio. Manual del catador de vinos para aficionados y profesionales . Ed. Madrid Vicente, 2011
Peynaud Emile y Blouin Jacques. Descubrir el gusto del vino. Madrid : Mundi-Prensa, 2008
Bibliografía Específica
Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.
![]() |
ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212018 | ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Para desarrollar la asignatura Análisis y Control Químico Enológico se recomienda haber superado la asignatura Composición química de vinos y derivados
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
DOMINICO A. | GUILLEN | SANCHEZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE19 | Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R15 | Ser capaz de determinar la calidad de un resultado analítico. |
R12 | Ser capaz de diseñar un plan de muestreo para un problema analítico en campo y bodega. |
R11 | Ser capaz de establecer el método analítico (oficial o no) más adecuado para un determinado problema de control enológico. |
R14 | Ser capaz de expresar adecuadamente un resultado analítico. |
R13 | Ser capaz de un método normalizado de análisis para un parámetro de rutina |
R16 | Ser capaz de usar e interpretar los resultados analíticos para tomar decisiones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Principalmente serán sesiones de lecciones magistrales en las que se expondrán los contenidos teóricos de cada tema. |
52 | CB03 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de ejercicios y problemas dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios, además de otros métodos de enseñanza aprendizaje que se ajuste a la temática impartida en cada tema. |
6 | CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a laboratorios enológicos y otras empresas e instituciones de interés en la asignatura. |
2 | CB03 CB05 CE02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo (40 horas) - Realización de Actividades (45 horas) |
85 | CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias para resolución de dudas (2h) |
2 | CB03 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | Grande | CB03 CB05 CE02 CE21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase. Las salidas, seminarios y actividades serán obligatorias. En caso de no asistir, el alumno tendrá un cero en la evaluación de esa actividad.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposiciones en clase | Calidad de la exposición: lenguaje oral y corporal, temática tratada, etc |
|
CB03 CB05 CE02 |
Realización de examen final | Preguntas de desarrollo Preguntas tipo test |
|
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 |
Trabajos y problemas escritos | Rúbrica de evaluación según el trabajo |
|
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 |
Visitas técnicas | Cuestionario e/o informe de la actividad. |
|
CB05 CE02 CE19 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de distintos procedimientos: a.- Examen final: 70% de la calificación final. b.- Trabajos en el aula: 20%. c.- Visitas: 10% Para superar la asignatura se requiere que la calificación en cualquiera de las partes supere 3,0 puntos sobre 10. Para las convocatorias extraordinarias de septiembre y febrero se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará ninguna calificación para el segundo semestre del nuevo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01: Introducción al análisis y control químico enológico |
CE02 | |
Tema 02: Materiales y Reactivos en un laboratorio enológico |
CE14 | |
Tema 03: Métodos de análisis en un laboratorio enológico |
CE02 CE14 | R15 R11 |
Tema 04: Quimiometría en química enológica |
CB03 CB05 CE02 CE19 | R15 R14 R16 |
Tema 05: Gestión Interna de la Calidad en un L.E. |
CB03 CE19 | R15 R16 |
Tema 06: Técnicas de análisis en química enológica. |
CB05 CE02 CE14 | R11 R13 |
Tema 07: Toma de muestras vitivinícolas. |
CB05 CE14 CE21 | R12 R11 R13 |
Tema 08: Garantía de calidad en la industria vitivinícola |
CB03 CB05 CE19 | R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986.
- Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998.
- Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
- Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999.
- El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984.
- Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000.
- Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010.
- Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.
- Análisis y Producción de Vinos. B. W. Zoecklein, K. C. Fugelsang, B. H. Gump, F. S. Nury. Editorial Acribia. 2000.
- Análisis Químico Cuantitativo (2ª edición). Harris, D.C. Editorial Reverté S.A. 2001
- La calidad en los laboratorios analíticos. Valcárcel, M., Ríos, A. Coordinadores. Editorial Reverté. 1992
Bibliografía Específica
- Manual de análisis y control de calidad de vinos y alcoholes. A.M.V. Ediciones. 1986
- Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. A.M.V. ediciones. 1991
- Métodos oficiales de análisis. Vol. II: Vinos y mostos. Anís. Sidra. Orujos, heces y lías. vinagres. Whisky. Ginebra. Ron. Cerveza. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 1993.
![]() |
BIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212001 | BIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Enología. Se recomienda poseer conocimientos de Biología a nivel de segundo curso del Bachillerato de Ciencias y Tecnología.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura de Biologia en bachillerato
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
PATRICIA | HERRERA | PEREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
FRANCISCO | HORTAS | RODRIGUEZ-PASCUAL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MILAGROSA | OLIVA | RAMIREZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | S |
ALEJANDRO | PEREZ | HURTADO DE MENDOZA | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE04 | Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A. Conocer los aspectos principales de la terminología biológica de interés en enología. |
R2 | B. Ser capaz de reconocer los distintos niveles de organización en el sistema vivo. |
R3 | C. Conocer las características y las diferencias fundamentales en la organización animal y vegetal a nivel celular y subcelular. |
R4 | D. Conocer las principales características de los tejidos, órganos y sistemas en los seres vivos. |
R5 | E. Adquisición de las destrezas experimentales propias de la disciplina. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Impartición de clases magistrales. Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, estimula la ampliación de conocimientos y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
26 | CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de seminarios por parte de los alumnos sobre temas relacionados con el temario de la asignatura previamente ofertados por el profesor, que serán expuestos al resto de alumnos y discutidos con los mismos. |
10 | CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de 10 sesiones prácticas en laboratorio supervisadas por el profesor, en las que se desarrollarán de forma experimental los contenidos teóricos de la asignatura. |
24 | CB02 CE04 CG04 CG06 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Profundización y estudio de la información teórica impartida por el profesor. Búsqueda y análisis de bibliografía. Preparación del seminario, realización de un guion del mismo y ensayo de la exposición oral. |
80 | Reducido | CB03 CE04 CG04 CG06 |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa. Las tutorias se realizarán de manera individual a petición del alumno. |
8 | Reducido | CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 |
12. Actividades de evaluación | El alumno demostrará su conocimiento y aprovechamiento de la asignatura en una prueba final teórico-práctica. |
2 | Reducido | CB02 CB03 CE04 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concrección en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la claridad, profundidad, orden, concrección y adecuación de la exposición en los seminarios. Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los mismos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba finalteórica | Examen con 70 preguntas de tipo test (2 opciones cada una) |
|
CB02 CB03 CE04 CG04 |
2. Realización de prueba final de prácticas | Exámen de tipo test (10 preguntas, 3 opciones cada una) |
|
CB02 CB03 CE04 CG04 CG07 |
3. Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas, la claridad, precisión y rigor de los resultados obtenidos, así como la adecuación de las conclusiones extraídas de las mismas. Por otro lado se evaluará los conocimientos adquiridos por el alumno durante la practica a través de un cuestionario final sobre la misma. |
|
|
4. Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios en grupo. | Se valorará la estructura del trabajo, la bibliografia consultada, el contenido, la claridad, profundidad y orden de la exposición, la adecuación al tiempo estipulado y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CG07 |
5. Asistencia a clase | Control de presencia mediante firma. Participación activa en clase. |
|
CB03 CE04 CG04 |
Procedimiento de calificación
1.Para aprobar la asignatura se considera obligatorio el estudio de la totalidad del programa teórico-práctico. 2. El examen final de la asignatura constará de 70 preguntas de tipo test (2 opciones independientes). Además, el exámen final incluirá un examen de prácticas que constará de 10 preguntas de prácticas de tipo test, con tres opciones, que contabilizarán 0.1 punto cada una. En el examen teórico se detraerá 1 punto por cada 4 preguntas contestadas de forma errónea. 3. Para aprobar la asignatura será necesario obtener al menos una calificación de 5 en el examen de teoría, y de 5 en el examen de prácticas. 4. Las calificaciones obtenidas en los exámenes se expondrán en el Departamento de Biología (CASEM, Planta 1ª, Pala C). Las reclamaciones se efectuarán durante 3 días hábiles, en el horario indicado oportunamente. 5.- La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará mediante una hoja de firmas. 6. La calificación final se obtendrá de acuerdo con la siguiente ponderación: Prueba final teórica: 70% Prueba final de prácticas: 10% Cuestionarios de prácticas 10% Realización y exposición de trabajos en seminarios: 10% 7. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase solo computará en la calificación final cuando se haya aprobado la prueba final teórico-práctica. En caso contrario, la calificación final se obtendrá de la ponderación sobre 10 puntos de la calificación obtenida en la prueba final teórico-práctica. 8. La valoración de la asistencia a prácticas, del informe de prácticas, de la realización y exposición de trabajos y seminarios y de la asistencia a clase tendrá vigencia tanto para la prueba de junio como para la prueba de septiembre de un mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
00. TEMARIO DE TEORIA |
||
01. TEMA I. Introducción a la Biología.El origen de la vida: el origen de la célula. Niveles de organización. La célula. Teoría celular. Tipos de células: Procariotas y Eucariotas. Diversidad biológica. Clasificación de los seres vivos. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 |
02. TEMA II. Membrana plasmática y superficie celular. Componentes y estructura de la membrana. Funciones de la membrana plasmática. Intercambios de la célula con el medio. Uniones intercelulares y diferenciaciones. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 |
03. TEMA III. El núcleo celular. Características y propiedades del núcleo. Envoltura nuclear. Nucleolo. Formación de ribosomas. Estructura de la cromatina. Cromosomas. Funciones de la cromatina: replicación y transcripción. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R4 |
04. TEMA IV. Orgánulos celulares I. Síntesis y degradación de macromoléculas. Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones. Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
05. TEMA V. Orgánulos Celulares II. Energía celular y Metabolismo. Mitocondrias: estructura y función. Peroxisomas: funciones. Plastidios: tipos. Cloroplastos. Fotosíntesis. Vacuola vegetal. Inclusiones citoplasmáticas. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
06. TEMA VI. Citoesqueleto. Características generales y componentes. Microfilamentos. Filamentos intermedios. Microtúbulos. Agrupaciones complejas de microtúbulos: centriolos, cilios y flagelos. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
07. TEMA VII. Ciclo vital de la célula. Ciclo celular: etapas. División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
08. TEMA VIII. Gametogénesis y Fecundación. Meiosis: principales acontecimientos. Espermatogénesis. Características de las células germinales masculinas. Ovogénesis. Características de las células germinales femeninas. Fecundación. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R2 R4 |
09. TEMA IX. Etapas del desarrollo embrionario.Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación. Organogénesis |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R2 R4 |
10. Tema X. TEJIDOS ANIMALES I: Tejido epitelial, tejido conjuntivo y tejido sanguineo. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
11. Tema XI: TEJIDOS ANIMALES II: Tejido cartilaginoso, tejido oseo y tejido muscular. |
||
12. Tema XII: Sistema nervioso. Funciones del sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Tipos celulares: neuronas y celulas gliales. Sinapsis. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
13. Tema XIII. TEJIDOS VEGETALES. Tejidos meristemáticos. Tejidos adultos. |
CB02 CB03 CE04 CG04 | R1 R2 R3 R4 |
2. TEMARIO DE PRACTICAS |
||
- PRACTICA 01: El microscopio óptico. Observación de células animales y vegetales |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R5 |
- PRACTICA 02: Observación de células vegetales en mitosis. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 03: Preparaciones y tinciones histológicas e histoquímicas. Técnicas de hematoxilina-eosina y del ácido periódico-Shiff (PAS). |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 04: Extracción y caracterización de pigmentos liposolubles vegetales. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 05: Extracción y caracterización de pigmentos hidrosolubles vegetales. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
. PRACTICA 06: Seguimiento del desarrollo embrionario en peces. |
CB02 CB03 CG04 CG06 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 07: Regulación de la glucemia en peces. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 | R1 R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 08: Observación de células sanguíneas y propiedades de los pigmentos respiratorios. |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CG07 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 09.- Cambios fisiológicos de color. |
CB02 CB03 CG04 CG06 CG07 | R2 R3 R4 R5 |
- PRACTICA 10.- Simetria. |
CB02 CB03 CG04 CG06 CG07 | R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005
CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004
BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005
BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005
BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA. 3ª Edición. Scott Freeman. Pearson Educación S.A. Madrid. 2010.
Bibliografía Específica
VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999
BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002
THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.
COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.
HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997
HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.
HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004
EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996
VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007
PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.
FISIOLOGIA ANIMAL: MECANISMOS Y ADAPTACIONES (“ECKERT”). Randall, D., Burggren W. y French K.: Interamericana-McGraw-Hill, Madrid, 1.998
Bibliografía Ampliación
INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001
EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.
![]() |
BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212035 | BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
El profesorado de esta asignatura parte de la base de que el alumno ha asimilado, entendido y superado los conceptos y contenidos desarrollados en la asignatura de Biología de primer curso de grado, y por tanto, constituirá su punto de partida. Se recomienda así, haber superado dicha asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Ana | Bartual | Magro | Profesor Contratado Doctor | N |
RAMON | CASIMIRO-SORIGUER | CAMACHO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
ESPERANZA MACARENA | CASTRO | CASAS | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | S |
MARIA | MATEOS | RODRIGUEZ | PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE04 | Conocer los principios de la biología necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los aspectos principales de la terminología biológica de interés en enología |
R3 | conocer y entender los mecanismos fisiológicos de los procesos vitales en animales y vegetales |
R2 | Identificar los principales grupos taxonómicos animales y vegetales y sus características |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
30 | CB02 CB04 CE04 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
10 | CB02 CB04 CG04 CG06 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a técnicas en el campo de la asignatura |
16 | CB02 CG04 CG06 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida a campo donde poenr en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y de laboratorio, sobretodo de identificación de especies animales y vegetales en su medio natural |
4 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría (70), así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor (15) |
85 | CB02 CB04 CG04 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesion en la que los alumnos plantean sus dudas y cuestiones al profesor. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Estas actividades contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización de exámenes de la asignatura |
1.5 | Grande | CG04 |
13. Otras actividades | A lo largo del curso y en función de las capacidades del alumnado, los profesores plantearan cuestiones relacionadas con la asignatura que deberán ser resueltas por los alumnos. Estas cuestiones se basarán en publicaciones científicas de temas relacionados con los desarrollados en el temario, en función de los conocimientos e interés del alumnado |
1.5 | CB03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final sobre el contenido teorico de los temas desarrollados en clase y las prácticas realizadas en laboratorio. Por tanto, los contenidos de las prácticas se evaluaran junto con los contenidos teóricos en el examen final. En este examen se valorará la capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas, así como la adquisición de competencias por parte del alumno. Además, se valorará la capacidad de planteamiento, trabajo en grupo, síntesis y expresión del alumno a través de un seminario sobre algún tema relacionado con la asignatura que el alumno, en solitario o en grupo, deberá exponer en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización del examen final | Test y preguntas de concepto sobre los contenidos de la asigntaura tanto teóricos como los aportados en las clases prácticas |
|
CB03 CB04 CE04 CG04 |
Realización de prácticas de laboratorio | Rigor en el uso del material de experimentación y control de la ASISTENCIA a las prácticas |
|
CB02 CB03 CB04 CE04 CG04 CG06 CT1 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso |
|
CB02 |
Procedimiento de calificación
El 70 % de la calificación final de la asignatura será la obtenida en el examen final donse se evaluarán los conocimientos sobre el contenido de la asgntaura . El 30 % corresponderá a la calificación obtenida en el seminario que el alumno, bien en solitario o en grupo, deberá desarrollar y exponer en clase, además de otros trabajos a desarollar sobre algún tema relacionado con la asignatura. Sera requisito indispensable, superar el examen sobre los contenidos de teoria y las prácticas para hacer media con la calificación obtenida en el seminario. Es obligatoria la asistencia a prácticas. En caso de no superar el examen y sí el seminario, se guardará la nota para futuras convocatorias. Asimismo, el alumno que haya asisitido a las prácticas no tendría que repetirlas en caso de no haber superado la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONTENIDOS TEORICOS Unidad 1: Diversidad vegetal. Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas de clasificación. Unidad 2: Algas. Los Vegetales procariotas. Algas eucariotas. Fitoplancton. Macrófitos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas). Bioproductos y biofiltración procedentes de algas utilizados en Enología. Unidad 3: Hongos I. Características generales. Diversidad de Hongos verdaderos: Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos. Fermentaciones alimentarias de interés. Saccharomyces. Ciclos de vida. Unidad 4: Hongos II. Características generales. Oomicetos y su importancia como patógenos. Ciclos de vida. Asociación simbióticas: hongo-alga: líquenes. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y endomicorrizas. Unidad 5: Briofitas. Musgos, hepáticas y antocerotas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Unidad 6: Características anatómicas generales de las Plantas vasculares. Tejidos vegetales. Crecimiento y Reproducción. Ciclos biológicos. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Ecomorfología. Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos factores limitantes. Unidad 7: Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.). Ecología y distribución geográfica de los helechos. Unidad 8: Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas y Angiospermas. Concepto, estructura y evolución de la semilla. Grupos actuales de gimnospermas. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.). Coníferas. Angiospermas. Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. Familia Vitacea. Unidad 9: La flor: verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del saco embrionario. Inflorescencias. Unidad 10: Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización y síndromes florales. Sistemas sexuales. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia. Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos. Unidad 11: Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión. Estructura y función de las unidades de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado biológico. Requerimientos para la germinación. Unidad 12: Fisiología de la Vid. Sistema suelo-planta-atmosfera. Recursos aéreos (luz y CO2). Recursos edáficos (nutrientes y agua).Potenciales hídricos. Punto de marchitez. Hormonas vegetales Unidad 13: Estructura de los animales. Patrones de organización corporal: simetría, cefalización, cavidades internas,metamería. Unidad 14: Principales divisiones del Reino Animal. El código internacional de nomenclatura zoológica. El árbol de la vida. Principales grupos taxonómicos. Nociones sobre biología evolutiva Unidad 15: Phylum Mollusca. Generalidades. Breve clasificación filogenética. Principales características de la Clase Gastropoda, Caracteres externos y organización interna. Biología. Sinopsis sistemática. Unidad 16: Phylum Annelida. Caracteres generales. Sinopsis sistemática. Breve descripción de las clases Oligochaeta,Polychaeta e Hirudinea: Caracteres externos, organización interna y biología. Unidad 17:Phylum Nematoda. Anatomía. Biología. Nematodos de vida libre y parásitos. Importancia ecológica. Unidad 18: Phylum Arthropoda I: Caracteres generales. Clasificación de los artrópodos. Subphylum Crustacea: Generalidades. Subphylum Myriapoda: generalidades. Unidad 19: Phylum Arthropoda II. Subphylum Chelicerata: generalizades. Clasificación. Clase Arachnida: Anatomía externa e interna. Diversidad. Biología. Unidad 20: Phylum Arthropoda III: Subphylum Hexapoda: Generalidades Clase Insectos. Características específicas. Sinopsis sistemática. Anatomía externa e interna. Unidad 21: Phylum Arthropoda IV: Subphylum Hexapoda, Clase Insecta: Diversidad. Biología. Importancia ecológica y principales plagas. Unidad 22: Phylum cordata. Organización y diversificación de los cordados. Caracteres generales del phylum. Origen y evolución general de los cordados. Unidad 23: Vertebrados. Características generales. Diversificación. Unidad 24: La evolución inicial de los vertebrados terrestres. Origen y radiación de los tetrápodos. Los anfibios modernos. Unidad 25: Los amniotas I. Los reptiles. Diversificación. Morfología funcional. Adaptación de los reptiles al vuelo: las aves. Características generales. Morfología funcional. Unidad 26: El éxito evolutivo del viviparismo: los mamíferos. Origen y evolución. Caracteres generales. Diversidad de los Mamíferos. CONTENIDOS PRACTICOS: PRACTICAS 1 Y 2: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS VEGETALES: ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN Y DIVERSIDAD FUNCIONAL PRACTICAS 3 Y 4: OBSERVACION Y RECONOCIMIENTO DE ORGANISMOS ANIMALES PRACTICA 5: SALIDA AL PINAR DE LA ALGAIDA PARA LA OBSERVACION IN SITU DE LA DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL DEL ENTORNO Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN |
CB02 CB03 CE04 CG04 CG06 CT1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABBAYES, H. y col. (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Ed. Reverté. Barcelona.
ALEXOPOULOS, C. J. y Ch. W. MIMS (1985) Introducción a la Micología. Ed. Omega. Barcelona.
MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. Ed. Labor, Barcelona.
(*) RAVEN, P. H., R. F. EVERT y S. E. EICHHORN (1991). Biología de las Plantas. Vols. I y II. Ed. Reverté, S. A., Barcelona.
(*) NABORS, Murray W. (2006) Introducción a la Botánica. Ed. Pearson Addison Wesley.
Kozlowsky, Theodore T. and Stephen G. Pallardy (1997). Physiology of Woody plants (2nd Edition). Academic Press.
(*) SCAGEL, R. F. y col. (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega. Barcelona.
(*) STRASBURGER, E. (1994) Botánica. Ed. Marín. Barcelona.
VALDÉS, B. (1990) Sinopsis del Reino Vegetal. Ed. Carroggio. Barcelona.
WALTER, H. (1977) Zonas de Vegetación y Clima. Ed. Omega. Barcelona.
WEBERLING F. y H.O. SCHWANTES (1981). Botánica Sistemática. Ed. Omega, Barcelona.
Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2006. The Tree of Life. A Phylogenetic Classification. Harvard University Press, USA.
- Díaz González T.E., M.C. Fernández-Carvajal y J. A. Fernández. 2004.
Curso de Botánica. Ediciones Trea. Gijón.
-
- Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia.Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica. Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T.
-
-
-Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury.
-
- Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
-
-
-
-
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
-
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009.Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
-
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de
-
Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
-
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª
-
ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
-
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San
-
Diego.
-
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford
-
University press, New York.
-
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega,
-
Barcelona.
-
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura
-
en Ciencias ambientales. Universidad de León.
-
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
-
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed.Thompson/Brooks/Cole.
-
- Direcciones internet:
-
http://erms.biol.soton.ac.uk
-
http://seaweed.ucg.ie
-
http://www.marbot.gu.se
-
http://www.nmnh.si.edu/botany/projects/algae/
-
http://vis-pc.plantbio.ohiou.edu/algaeimage/imageindex.htm
-
http://www.sonoma.edu/biology/algae/algae.html
-
http://www.marbot.gu.se/SSS/SSSHOME.htm
-
http://www.dipbot.unict.it/sistematica/Algheind.html
-
http://megasun.bch.umontreal.ca/protists/gallery.html
-
http://www.bgsu.edu/departments/biology/facilities/algae/html/Image_Archive.html
-
http://www.indiana.edu/~diatom/diatom.html
-
http://www-cyanosite.bio.purdue.edu/images/images.html
![]() |
BIOQUÍMICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212002 | BIOQUÍMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Química General
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALMUDENA | GONZALEZ | ROVIRA | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | N |
ÁGUEDA JIMENA | MARTÍN | ROBLES | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
ANTONIO | VALLE | GALLARDO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno conocerá las bases bioquimicas del funcionamiento celular |
R4 | El alumno conocerá los principios basicos de la bioenergetica y las principales rutas del metabolismo energetico |
R1 | El alumno deberá conocer la estructura funcion y los fundamentos de la biosintesis de las macromolecular biologicas (proteinas, acidos nucleicos lipidos y glucidos) y la relacion estructura-funcion |
R2 | El alumno deberá conocer las bases termodinamicas y cineticas de la accion enzimatica y como está condicionada por procesos cooperativos e inhibitorios |
R5 | El alumno sabrá aplicar los metodos basicos de analisis usados en bioquimica |
R6 | El alumno sera capaz de explicar de manera comprensible los fenomenos y procesos relacionados con la bioquimica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Son 30 sesiones de 1 hora de duración donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia. Se trata de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos de la Bioquímica que le permitan asimilar y desarrollar conceptos fundamentales de la organización y comportamiento a nivel molecular de los seres vivos. Llegar a comprender la estructura, organización y funciones de la materia viva en términos bioquímicos y moleculares. Explicar de qué forma interactúan los componentes de la materia viva para dar lugar a estructuras supramoleculares y obtener energía para sus procesos vitales. |
30 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Son 6 sesiones de 1 hora de duración durante las cuales el profesor llevará a cabo la exposición y resolución de algunos problemas que versarán sobre temas ya explicados. Asímismo se tendrá la oportunidad de profundizar sobre ciertos conceptos de algunos temas. |
6 | CB02 CB03 CB04 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizan 6 sesiones de 4 horas de prácticas de laboratorio. Durante la última hora de cada sesión se presta especial atención a discutir con cada alumno los resultados que ha obtenido, a fin de ayudarle a elaborar la memoria de prácticas que deberá presentar a fin de curso. |
24 | CB02 CB03 CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas (62 horas), en resolución de Cuestiones relacionadas con los contenidos prácticos del laboratorio (14 horas)así como en la resolución de ejercicios y problemas de forma autónoma, que el profesor le propondrá a lo largo del curso (10 horas). |
86 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplan el tiempo que el alumno dedicará a la realización del examen final de la asignatura. |
4 | CB02 CB03 CE05 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en los exámenes. De la misma forma se considerarán los resultados presentados en las Cuestiones de cada una de las Prácticas de Laboratorio. Se puntuará también la asistencia a las mismas y el resultado del examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen final escrito | Preguntas sobre conceptos teóricos (tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de dearrollo). Una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
2. Entrega de Cuestiones relacionadas con las Prácticas de Laboratorio | Adecuación de los resultados obtenidos en prácticas |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 |
Procedimiento de calificación
Se calificará sobre 10 puntos el total de la asignatura. La distribución ponderal será: 7 puntos para la prueba final escrita y 3 puntos para las Prácticas de laboratorio. En el examen final escrito, una de las preguntas hará referencia al contenido de las Prácticas de Laboratorio. En los 3 puntos destinados a valorar las Prácticas de Laboratorio se considerará la asistencia a las mismas, la calidad de presentación y el contenido de las Cuestiones y la calificación obtenida en un examen práctico. Las calificaciones de las practicas se mantendran para los siguientes cursos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Practicas de laboratorio. 01. Introduccion general al laboratorio de bioquimica 02. Bioinformática 03. Analisis cualitativo y cuantitativo de azúcares 04. Análisis de aminoácidos 05. Análisis de proteínas 06. Análisis vitamina C y examen práctico |
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | R5 R6 |
Tema 01. Introducción a la Bioquímica. Propiedades químicas de las moléculas biológicas |
CB03 CE05 CG04 | R5 R6 |
Tema 02. Aminoácidos y proteínas. Estructura, clasificación y funciones. |
CB02 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 03. Hidratos de carbono y biomoléculas derivadas |
CB02 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 04. Lípidos |
CB02 CB03 CE05 CG04 | R1 R5 R6 |
Tema 05. Nucleótidos y ácidos nucléicos |
CB03 CB04 CE05 | R1 R5 R6 |
Tema 06 Generalidades de enzimas. Mecanismos de acción y regulación enzimática |
CB02 CE05 CG04 | R2 R5 R6 |
Tema 07. Introducción al metabolismo. Bioenergética |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R4 R2 R6 |
Tema 08. Catabolismo de los hidratos de carbono. Procesos anaerobios en la generación de energía metabólica. |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 R6 |
Tema 09. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis. Metabolismo del glucógeno. |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 R6 |
Tema 10. Procesos oxidativos: ciclo del ácido cítrico y ruta de las pentosas fosfato. |
CB02 CB03 CE05 | R4 R6 |
Tema 11. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa |
CB04 CE05 | R3 R4 |
Tema 12. Metabolismo de lípidos |
CB02 CB04 CE05 | R4 R1 |
Tema 13. Metabolismo de aminoácidos. |
CB02 CE05 | R4 R1 |
Tema 14. Metabolismo de nucleótidos. |
CE05 CG04 | R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
\"Bioquímica\" J.D. Rawn. Ed. Interamericana 1989
\"Principios de Bioquímica\" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
\"Bioquímica\" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
\"Bioquímica\" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
\"Bioquímica: la base molecular de la vida\" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
\"Bioquímica\". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
\"Bioquímica\" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
\"Bioquímica\". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
\"Bioquímica con aplicaciones clínicas\". L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko, . Ed. Reverté 2013
Bibliografía Específica
\"Estructura de Proteínas\". Gómez-Moreno. Ed. Ariel Ciencia 2003
\"Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas\". T.M. Devlin. Ed. Reverté 2004
\"Fundamentos de Bioquímica\". C. Pratt, J. Voet, D. Voet. Ed Médica Panamericana S.A. 2007
\"Lehninger: Principios de Bioquímica. M. Cox, D.L. Nelson. Ed. Omega, 2006
Bibliografía Ampliación
\"Molecular Biology of the Cell\" B. Alberts, A. Jhonson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, P. Walter. Garland Science 2002
\"Molecular Cell Biology\" H. Lodish, A. Berck, S.L. Zipursky, P. Matsudaira, D. Baltimore, J. E. Darnell. W.H. Friman &
![]() |
BIOQUÍMICA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212015 | BIOQUÍMICA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 5.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Bioquímica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARLOS | PENDON | MELENDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R11 | - Aplicar los conceptos básicos de Bioquímica y Microbiología Enológicas a casos prácticos de la enología |
R05 | El uso de preparados enzimáticos en la producción de vinos. |
R04 | La bioquímica de las elaboraciones especiales y de las alteraciones del vino. |
R03 | La bioquímica de las fermentaciones alcohólica, maloláctica y otras transformaciones asociadas a la producción del vino. |
R01 | - La estructura y composición de la uva y el proceso de maduración de la uva |
R02 | Las principales rutas del metabolismo vegetal. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones de 1 hora a de duración aproximada en las que, utilizando un método expositivo o lección magistral, el profesor explicará los contenidos asociados a cada uno de los temas indicados en el programa de la asignatura. |
46 | CB03 CE05 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Esta actividad está planteada como una serie de seminarios expuestos por los alumnos, sobre temas que relacionen la Bioquímica y la Biología Molecular con la Enología. El alumno, bajo la dirección del profesor, seleccionará un artículo científico, caso o problema relacionado con la temática indicada y tendrá que exponerlo en público. Estas exposiciones versarán sobre temas que no puedan tratarse en las clases de teoría por falta de tiempo. Esta actividad formativa implica que el alumno debe preparar un seminario mediante el estudio y trabajo autónomo individual, hacer uso de las tutorías y preparar una exposición del mismo. |
10 | CB03 CB04 CG04 | |
03. Prácticas de informática | Las prácticas de informática le permitirán al alumno complementar los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. Están dirigidas a que el alumno aprenda utilizar las bases de datos científicas relacionadas con la busqueda de la información más reciente publicada en el campo de la Bioquímica y la Enología. |
2 | CB03 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | CB02 CE13 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno completará su formación con el trabajo individualizado no presencial dirigido a comprender y completar los contenidos impartidos en las clases de teoría, las prácticas informáticas, así como la preparación de seminarios. Esta actividad incluye la búsqueda de bibliografía y la ampliación de conocimientos sobre temas no tratados en las clases de teoría aconsejados por el profesor. |
65 | CB03 CE05 CE13 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Esta actividad permitirá a los alumnos, de forma individualizada y en grupos reducidos, plantear dudas y cuestiones al profesor. |
5 | Reducido | CB03 CB04 CE05 |
12. Actividades de evaluación | La evalución del alumno permite determinar el nivel de conocimientos adquiridos por el mismo sobre la materia del curso. Algunas de las pruebas de evaluación será grupales y otras individuales. |
5 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
13. Otras actividades | Mediante esta actividad se plantean dos actividades: 1) Lecturas obligadas. El alumno debe leer y hacer un resumen de los artículos o temas propuestos por el profesor. 2) Resolución de cuestiones: El alumno debe presentar solución a las cuestiones planteadas por el profesor. Estas cuestiones se basarán en temas desarrollados en publicaciones científicas relacionadas con el temario. |
15 | CB03 CB04 CE05 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se hará teniendo en cuenta tanto los conocimientos adquiridos por el alumno como el trabajo personal desarrollado en el contexto de la misma. Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la exposición oral y capacidad de síntesis en los seminarios y la coherencia en las respuestas, el ajuste al tiempo máximo y el interés que el tema elegido despierte entre los asistentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios | En esta actividad se evaluará la realización y preparación del seminario, la claridad en la exposición y en la presentación del mensaje, la adecuación al tiempo máximo de exposición, la indicación de las fuentes bibliogárficas consultadas y el interés despertado entre los escuchantes. |
|
CB03 CB04 CE13 CG04 |
Examen final | Prueba escrita en la que el alumno deberá responder a las cuestiones planteadas sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
|
CB04 CE05 CG04 |
Lecturas obligadas | El alumno deberá presentar un resumen y contestar a una cuestiones de las mismas. |
|
CB03 CB04 CG04 |
Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso | Esta actividad se evaluará mediante test. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 |
Tutorías personalizadas | Se harán dos tutorías personalizadas mediantes las cuales el profesor valorará el nivel de conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CG04 |
Procedimiento de calificación
Examen Final: 60 % Elaboración y exposición de trabajos en sesiones de seminarios: 20 % Lecturas obligadas: 10 % Tutorías personalizadas: 5 % Resolución de cuestiones planteadas por el profesorado durante el curso 5 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUES TEMÁTICOS I INTRODUCCIÓN II FISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA VEGETAL III ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA Y MADURACIÓN DE LA UVA IV BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA BIOLÓGICA V APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO VI EL VINO Y EL CONSUMIDOR Cada una de estos bloques incluye los capítulos y temas que se detallan a continuación: I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Conceptos preliminares 1.1. La Bioquímica y la Enología. II FISIOLOGÍA Y BIOQUIMICA VEGETAL TEMA 2. La célula vegetal 2.1 Estructura de la célula vegetal. Orgánulos vegetales. El genoma de las plantas TEMA 3. Metabolismo de las células vegetales 3.1. Introducción general al metabolismo 3.2. Fotosíntesis, Fijación del CO2, Respiración, Asimilación de nitrógeno y azufre, Metabolismo Secundario. Hormonas vegetales y su función. III. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA y MADURACIÓN DE LA UVA TEMA 4. El grano de uva 4.1. Tipos de uva y características. La uva de vino. Estructura de la baya. Importancia enológica de las partes de la uva. TEMA 5. Composición Bioquímica y maduración de la uva 5.1. Glúcidos 5.2. Lípidos 5.3. Compuestos Nitrogenados 5.4. Otros componentes IV. BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES, LA VINIFICACIÓN Y LA CRIANZA BIOLÓGICA TEMA 6. Rutas Centrales del Metabolismo microbiano 6.1 Rutas centrales del metabolismo energético I 6.2. Rutas centrales del metabolismo energético II. TEMA 7. Bioquímica de las fermentaciones 7.1. Fermentación Alcohólica 7.2. Otras fermentaciones. 7.3. Metabolismo de compuestos nitrogenados y su importancia enológica. 7.4. Metabolismo de los compuestos azufrados y su importancia enológica 7.5. Fermentación endógena del grano de uva TEMA 8. Bioquímica de la vinificación y la crianza biológica 8.1. El fenómeno de la autolisis de las levaduras. 8.2. Bioquímica de los distintos tipos de vinificación. TEMA 9. Bioquímica de elaboraciones Especiales y alteraciones del vino 9.1. Bioquímica de elaboraciones especiales. 9.2. Bioquímica de las alteraciones del vino V. APLICACIONES BIOQUÍMICAS A LA PRODUCCIÓN DEL VINO TEMA 10. Enzimas y Enología 10.1 Enzimas utilizados en la fabricación de los vinos. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CG04 | R05 R04 R03 R01 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.Parés y A.Juárez
BIOQUIMICA DE MICROORGANISMOS
Ed. Reverté, 1997
Hans-Walter Heldt
PLANT BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY
Oxford University Press, 1997
J. Azcon-Bieto y M. Talon
FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL
Ed. Interamericana- McGraw-Hill, 1993
C. K. Mathews, K.E. Van Holde, K. G. Ahern.
BIOQUÍMICA
3ª Ed. Addison Wesley, 2002
D. Voet, J, Voet
BIOCHEMISTRY
2nd edition. John Wiley and Sons, 1995
G.M. Walker
YEAST. PHYSIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
John Wiley and Sons, 1998
Bibliografía Específica
J.A. Suárez Lepe
LEVADURAS VÍNICAS. FUNCIONALIDAD Y USO EN BODEGAS
Ediciones Mundi-Prensa, 1997
M. Marro
PRINCIPIOS DE VITICULTURA
Ediciones Ceac, 1989
Claude Flanzy
ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
AMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
Raham H. Fleet
WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY
2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee
PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING
An Aspen Publication,1998
E. Peynaud
ENOLOGÍA PRACTICA: CONOCIMIENTO Y ELABORACIÓN DEL VINO
3a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1999
J.A. Suarez-Lepe y B. Iñigo-Leal
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA: FUNDAMENTOS DE VINIFICACIÓN
2a Ed. Ediciones Mundi-Prensa, 1992
B.W. Zoeckleing, K.C. Fugelsang, B.H. Gump and F.S. Nury
WINE ANALYSIS AND PRODUCTION
The Chapman and Hall Enology Library, 1995
R.S. Jackson
WINE SCIENCE: PRINCIPLES AND APPLICATIONS
Academic Press, 1994
J.Hidalgo Togores
TREATADO DE ENOLOGÍA TOMOS I Y II
Ediciones Mundi-Prensa, 2003
P. Ribereau-Gayon, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu
HANDBOOK OF ENOLOGY, VOL I Y II
J. Wiley and Sons, LTD, 2000 (reimpresión 2004)
Bibliografía Ampliación
Artículos Cientificos propuestos por el profesor
![]() |
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212017 | COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS | Créditos Teóricos | 6.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | S |
RAMON | NATERA | MARIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE16 | Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Asociar la calidad del vino y su composición química |
R9 | Asociar las reacciones químicas que ocurren durante el envejecimiento y conservación de vinos con la evolución de los mismos. |
R4 | Comprender los procesos de equilibrio químico que se establecen en el vino y la importancia de los mismos en relación con la estabilidad, especialmente con los procesos de precipitación. |
R3 | Reconocer los compuestos químicos mayoritarios en el vino, así como de los minoritarios con influencia en las propiedades organolépticas, o relacionados con procesos de inestabilidad en uvas, mostos, vinos, vinagres y destilados. |
R10 | Reconocer los orígenes de defectos del vino y su posible corrección. |
R2 | Relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos. |
R1 | Ser capaz de aplicar técnicas y tratamientos químicos aplicados al ámbito enológico |
R5 | Ser capaz de decidir sobre la técnica enológica a aplicar a la hora de resolver problemas enológicos. |
R6 | Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo. |
R7 | Ser capaz de predecir la evolución de los vinos y otros productos enológicos durante su conservación en función de las condiciones de dicha conservación y tener el suficiente criterio para decidir qué condiciones de conservación son las más adecuadas en función del producto que se quiera producir. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante estas clases el alumno recibirá los contenidos que relacionan la composición de la uva, mosto, vino, vinagre y brandys con los procesos de elaboración y envejecimiento de los mismos, así como con los efectos de los aditivos y tratamientos aplicados en su elaboración. También recibirán formación específica sobre la composición de los subproductos de la vinificación |
54 | CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16 CG05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los alumnos recibirán sesiones de actualización sobre temas específicos de interés en composición del vino y derivados. En estos seminarios el alumno tendrá la oportunidad de presentar trabajos elaborados utilizando para ello literatura científica primaria, principalmente. |
4 | CB03 CB04 CB05 CE11 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 35 % - Realización de A.A.D.D.: 15 % |
90 | CB04 CB05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación continua, en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Entre otros se utilizaran los siguientes instrumentos de evaluación: - Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura - Examen final - Trabajos escritos realizados por el estudiante - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. - Participación y trabajo realizado en los seminarios
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua mediante diversas actividades académicamente dirigidas que consistirán en pequeños trabajos, búsqueda de información, resolución de cuestiones planteadas en clase, etc. Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado con la temática de la asignatura Examen final escrito | Realización de exámenes on-line mediante el campus virtual Trabajos escritos examen final escrito Recopilación de información bibliografía y comercial de productos de uso enológico |
|
CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 75% En el que se evaluará el grado de conocimientos adquiridos y como el estudiante sabe dar respuesta a diversas situaciones enológicas que se le planteen. - Actividades académicamente dirigidas: 10% Pequeños trabajos sobre alguna cuestión en concreto, búsqueda de información,resolución de cuestiones planteadas en clase, etc. - Exposición de un tema, trabajo científico relacionado con la asignatura: 15% Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado con la temática de la asignatura en la que se valorará la claridad de la exposición junto a la justificación por parte del alumno de los resultados observados por los autores así como la posible crítica del mismo en base a los conocimientos propios del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Composición química de la uva y del vino joven - Acidez y pH en Enología. - Fenómenos de oxido-reducción en enología. - Modificaciones químicas del vino por fenómenos de oxidación. - Actuaciones sobre la oxidación de mostos y vinos. - Fenómenos coloidades y precipitaciones en los vinos. - Funcionamiento y efecto de los agentes clarificantes. - Química del envejecimiento de los vinos. - Composición y evolución del vinagre. - Composición y evolución del aguardiente y destilados. - Caracterización química de otros productos en enología. |
CB05 CE02 CE13 CE16 | R8 R9 R4 R3 R10 R2 R1 R5 R6 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986. - Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998. - Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000. - Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999. - El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984. - Crianza y envejecimiento del vino tinto. A Ruiz. Editorial Acribia. 1993. - La crianza del vino tinto desde la perspectiva del viticultor. M. Ruiz. Editorial Acribia. 1999. - Winemaking : from Grape Growing to Marketplace. R. P. Vine, E. M. Harkness, T. Browning, C. Wagner, B. Bordelon. Chapman & Hall Enology Library. 1997. - Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000. - Tratado de enología: II química del vino. Estabilización y tratamientos. P. Ribereau- Gayón, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu. Ediciones Mundi-Prensa, 2002. - Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010. - Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.
Bibliografía Específica
- Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas R. Molina. Editorial A. Madrid-Vicente. 2000. - El vinagre de vino. C. LLaguno y M. C. Polo. Ediciones del CSIC. 1991. - La utilización de los residuos de la industria vitivinícola en Castilla y León. J. A. López, P. L. de Coca, A. Asensio. Ediciones de la Universidad de Valladolid. 1994. - Vinos, vinagres, aguardiente y licores de la provincia de Cádiz. A. Ramos. Ediciones de la Universidad de Cádiz. 1997.
Bibliografía Ampliación
![]() |
CULTURA VITIVINÍCOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212011 | CULTURA VITIVINÍCOLA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Se recomienda haber aprobado la asignatura Análisis Sensorial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ENRIQUE | DURÁN | GUERRERO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
CARMELO | GARCIA | BARROSO | Catedratico de Universidad | S |
RAMON | NATERA | MARIN | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE07 | Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comunicar los conocimientos adquiridos de forma comprensible y coherente. |
R4 | Conocer la relación del consumo de vino sobre la salud humana. |
R5 | Conocer las diferentes regiones vitivinícolas españolas y mundiales, y los vinos producidos en ellas, siendo capaz de distinguir a grandes rasgos los vinos de diferentes regiones. |
R2 | Se capaz de identificar los gustos y las tendencias de los consumidores. |
R3 | Ser capaz de distinguir y aplicar los usos del vino en la gastronomía. |
R1 | Ser capaz de estimar la importancia sociocultural del vino. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales. Presentaciones de documentos e informes. Discusión sobre trabajos científicos de actualidad. |
30 | CB03 CB04 CB05 CE07 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizará cata de los productos vitivinícolas más significativos. |
20 | CB02 CE23 CG04 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán visitas a bodegas. Se desarrollarán actividades museísticas relacionadas con la vitivinicultura. |
10 | CB02 CE07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. -La asistencia a clase, catas y visitas será obligatoria. En las clases de teoría y prácticas de cata se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. -En las visitas externas, cualquier falta deberá estar claramente justificada. - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas. - La nota obtenida en las AAD, visitas y asistencia a clase y catas, no se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura. Solamente se hará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que preparar actividades de documentación y exposición. Estas actividades serán fundamentalmente grupales, aunque también podrán ser individuales.Deberán realizarse en un periodo establecido y el resultado será un entregable a modo de informe escrito, bien físico o basado en medios ofimáticos (ficheros de texto, gráficos, videos, etc.). También podrá realizarse en esta actividad una exposición oral. Se evaluará la originalidad del contenido del entregable, así como su calidad, fuentes consultadas y el manejo de los medios utilizados para su realización. Se podrá plantear que una contribución de la evaluación pueda ser proporcionada por los compañeros de la clase y otra mediante una contribución propia de los miembros del grupo. |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 CG06 |
Asistencia a clases, catas y visitas | Se realizará un seguimiento de la asistencia del alumno en clase mediante observación diaria, evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación activa.La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria, realizándose una evaluación continua de dichas actividades a través de cuestionarios cumplimentados tras las actividades realizadas. |
|
CB03 CE07 CG04 CG06 |
Examen final | Realización de examen escrito sobre la totalidad de los contenidos teóricosy prácticos expuestos en la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas. |
|
CB02 CB03 CB05 CE07 CE23 CG04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: -Evaluación continua, actividades académicas dirigidas,asistencia y participación en visitas, catas,clases: 30% -Examen final: 70% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en elexamen final un 5. La nota correspondiente a la evaluación continua y demás actividades no se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura.Solamente se conservará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La vitivinicultura en la historia y en la humanidad - El vino en nuestro entorno sociocultural. Evolución de su uso a lo largo del tiempo. - Producción y consumo de productos vitivinícolas. Perfiles de consumidores. - El patrimonio cultural del vino. Paisajístico, arquitectónico, artesanal, tecnológico, artístico, etc. - Difusión de la cultura del vino y productos vitivinícolas: literatura, pintura, cine, etc. - Productos vitivinícolas y gastronomía. Los productos vitivinícolas en la restauración. La enogastronomía - Vino y salud: aspectos beneficiosos del consumo racional del vino. - Aspectos socioeconómicos de la vitivinicultura: profesiones, actividades museísticas, enoturísmo, cosmética, etc. |
CB02 CB03 CB04 CB05 CE07 CE23 CG04 CG06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CLARKE, O. 2005. Atlas del vino: Vinos y regiones vinícolas del mundo. Ed. Blume. Barcelona.
DELGADO C. 1998. El nuevo libro del vino. Ed. Alianza Editorial. Madrid
HIDALGO, L. 1992. La viticultura americana y sus raíces. Ed. MAPA y Mundi-Prensa. Madrid.
JOHNSON, H., J. ROBINSON 2003. El vino. Nuevo atlas mundial. Ed. Blume. Barcelona.
PEYNAUD, E. 1987. El gusto del vino. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
UNWIN, T. 2001. El vino y la viña : Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. 529 p. Barcelona. Tusquets.
Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002
Guía Peñin de los vinos de España. 2014
BRAVO ABAD, 1993 Consumo moderado de bebidas alcohólicas: salud y civilización. INISIBA. Madrid
Bibliografía Específica
MURO MUNILLA, M.A. 2006. El cáliz de letras : historia del vino en la literatura . Ed. Fundación Dinastía Vivanco, Logroño.
SÁNCHEZ, .B. 2007. El cine del vino. Ed. Fundación Dinastía Vivanco, Logroño.
CARMEN DE LA TORRE, 2004. Vino y nutrición Ed. Rubes. Barcelona.
HUGH JOHNSON, 2005. Historia del vino. Ed. Blume. Barcelona
J.M. CABALLERO BONALD, 2006. Breviario del vino. Ed. Seix Barral. Barcelona
![]() |
ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA VITIVINÍCOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212012 | ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA EMPRESA VITIVINÍCOLA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter básica e introductoria.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables claves para la superación de esta materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DIEGO MANUEL | GARCIA | GUTIERREZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE18 | Ser capaz de organizar la producción y el envasado de una empresa vitivinícola, controlando y formando a los trabajadores implicados, en base a sus posibilidades técnicas, económicas y legales, así como dirigir la puesta en el mercado de los productos finales colaborando en su comercialización y promoción. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CG03 | Desarrollo de los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento | GENERAL |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R08 | Conocer el proceso de toma de decisiones dentro de la empresa. Así como manejar la terminología y conceptos fundamentales de la economía y gestión de la empresa vitivinícola, y, estar capacitado para poder resolver en la práctica, con las técnicas y métodos proporcionados, cuestiones sobre gestión empresarial |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales y debates sobre temas de organización de empresas |
60 | CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación de los profesores de la materia los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades no presenciales que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contempla: estudio autónomo (individual o en grupo), búsqueda de bibliografía y recursos tanto a nivel individual como en grupo para la realización de las distintas actividades propuestas. |
84 | CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personal o en grupos reducidos a los alumnos con el fin de asesorarlos sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura. |
3 | CG03 CG04 CG05 CG06 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes de teoría y práctica |
3 | CE18 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global de 5 puntos teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final práctico | Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará el número de puntos que se le adjudica. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder,considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente. |
|
CE18 CE23 CG04 CG05 |
Examen final teórico | Preguntas tipo test en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas. Las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan. |
|
CG04 |
Pruebas de evaluación contínua | Al finalizar uno o varios temas del programa, se realizará una prueba teórica o práctica, o se realizará un trabajo. Todas estas actividades estarán asociadas a cada uno de los temas impartidos. Éstas podrán ser grupales o individuales, y alguna de ellas requerirá la exposición oral del trabajo realizado. La realización de las pruebas de evaluación continua requerirán la asistencia del alumno a clase. |
|
CG04 CG05 |
Procedimiento de calificación
1. Examen final teórico (3 puntos). 2. Examen final práctico (4 puntos). 3. Pruebas de evaluación continua (3 puntos). Las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua se añadirán a la nota alcanzada en los exámenes finales teóricos y prácticos siempre y cuando se hubiese alcanzado el mínimo del 30% en cada uno de dichos exámenes. Las puntuaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua serán guardadas hasta la convocatoria de septiembre del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01- LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO 1.Concepto de Economía 2.La curva de transformación 3.Problemas económicos fundamentales 4.Los sistemas económicos 5.Los agentes económicos 6.Introducción al funcionamiento de los mercados |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 02- LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONOMICA 1.Concepto de empresa 2.Funciones de la empresa 3.Los elementos constitutivos de la empresa 4.Clasificación de empresas 5.Las empresas según su forma jurídica 6.Concepto de empresario 7.El empresario en la realidad de la empresa actual. Los emprendedores 8.La empresa vitivinícola |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 03- FUNCIONES DIRECTIVAS 1.Concepto y propiedades de los sistemas 2.Tipología de los sistemas 3.Elementos conceptuales de la empresa como sistema 4.Los subsistemas de la empresa 5.El entorno empresarial 6.Funciones Directivas |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 04- FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN 1.Conceptos previos fundamentales 2.La inversión prevista 3.Fuentes o medios de financiación en la empresa 4.Los recursos propios 5.Los recursos ajenos 6.Beneficio y Rentabilidad |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 05- EL MARKETING EN LA EMPRESA 1.El subsistema comercial. Definición de marketing 2.El mercado: concepto, segmentación y estrategias 3.El marketing-mix 4.El producto 5.El precio 6.La distribución 7.La promoción |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 06- EL SUSBISTEMA ADMINISTRATIVO. El proceso de administración y sus funciones La función de Planificación. Toma de decisiones La función de Organización La función de Dirección. Liderazgo La función de Control |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 07- EL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA. 1. La gestión de recursos humanos 2. Planificación de los recursos humanos 3. Proceso de dotación de personal 4. Formación de los empleados 5. Desarrollo de la carrera profesional 6. Evaluación del rendimiento 7. Retribución |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 08- LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EMPRESA VITIVINÍCOLA 1.Concepto de calidad y gestión de calidad 2.La gestión por procesos. Diagrama de Flujo. 3.El Manual de Calidad y los Procedimientos de Calidad 4.La Certificación: las funciones de los Consejos Reguladores como entidades de certificación. 5.Normativa EN.45011 Condiciones a cumplir para el Jerez-Xeres-Sherry y para la Manzanilla de Sanlúcar |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 09- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN 1.La actividad productiva: concepto y clases 2.Conceptos y elementos del subsistema de producción 3.Clases de procesos productivos 4.El proceso productivo del Jerez-Xeres-Sherry 5.Objetivos y decisiones en la administración de la producción |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 10- DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LAS INSTALACIONES 1.Concepto, objetivos y factores de la distribución en planta. 2.Tipos de distribución en planta 3.Métodos de distribución de instalaciones |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 11- LA EFICIENCIA EN LA EMPRESA 1.Medidas de eficiencia 2.La productividad 3.Análisis gráfico de las funciones de productividad 4.Factores que inciden en la productividad 5.Concepto y clasificaciones de los costes |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 12- DECISIONES DE LOCALIZACIÓN EN LAS INSTALACIONES 1.Decisiones de localización de la empresa y sus instalaciones 2.Estrategias de localización multiplantas 3.Procedimiento y factores para la toma de decisiones de localización 4.Métodos cuantitativos de localización |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 | |
TEMA 13- PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL DE PROYECTOS 1.Concepto y etapas de la gestión de un proyecto 2.Concepto y tipos de control 3.Ámbito de control 4.Técnicas de planificación y control de proyectos |
CE18 CE23 CG03 CG04 CG05 CG06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V, García García, R., Ramos Rodríguez, A.R., Apuntes de Administración de Empresas y Organización de la Producción: teoría y práctica, ISBN: 978-84-690-5044-6, Cádiz, 2007.
- Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V, García García, R., Apuntes de Organización y Gestión Empresarial II, Escuela Superior de Ingeniería, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, ISBN: 978-84-690-5043-9, Cádiz, 2007.
- Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V, García García, R., Apuntes de Organización y Gestión Empresarial, ISBN: 978-84-690-5042-2, Cádiz, 2007.
- Cervera Paz, A., García García, R., Problemas de Organización y Gestión Empresarial II, E. S.I. Cádiz, ISBN: 978-84-690-5041-5, Cádiz, 2007.
- Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V., Problemas de Administración de Empresas y Organización de la Producción, ISBN: 978-84-690-5039-2, Cádiz, 2007.
Bibliografía Específica
Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E., Teoría y práctica de Economía de la empresa, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997.
Aguirre Sábada, A. et al., Fundamentos de economía y administración de empresas, Pirámide, Madrid, 1995.
Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C., Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional, Ariel Economía, Barcelona, 1995.
Barroso, C., Casos y cuestiones de economía de la empresa, Pirámide, Madrid, 1996.
Bueno Campos, E., Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización, Pirámide, Madrid, 2008.
Bueno Campos, Eduardo y otros, Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, 1987.
Cabanelas Omil, J., Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico, Pirámide, Madrid, 1997.
Castillo Clavero, Ana Mª y otros, Prácticas de Gestión de Empresas, Pirámide, Madrid, 1992.
Cuervo García, Álvaro, Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 2001.
Diez de Castro, Emilio y otros, Introducción a la Economía de la Empresa I y II, Pirámide, Madrid, 1996.
Domínguez Machuca, J.A. et al., Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1994.
Domínguez Machuca, J.A. et al., Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1995.
Escanciano, L.; Fernández, L. et al., Administración de empresas para ingenieros, Civitas, Madrid, 1996.
Fernández Sánchez, E., Dirección de la producción. Vol. I. Fundamentos estratégicos, Civitas, Madrid, 1993.
Fernández, E. y Vázquez, C., Dirección de la producción. Vol. II. Métodos operativos, Civitas, Madrid, 1994.
García del Junco, J., Casanueva, C., Ganaza, J.D., Sánchez Virués, R., Alonso, M.A., Casos Prácticos de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1998.
Hernández Ortiz, M.J. (coord), Casos prácticos de administración y organización de empresas. Pirámide. Madrid, 2000.
Keat, P., Young, P., Economía de Empresa, Prentice-Hall, 2004.
Luque, M.A., Bueno, Y., Santos, B., Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, Pirámide, Madrid, 2001.
Madrid Garre, M.F., Lopez Yepes, J.A., Supuestos de la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1993.
Martín, E., Galán, J.L, Barroso, C., Cossío, F.J., Problemas de Economía de la Empresa, 1996.
Miranda González, F.J. y otros, Manual de Dirección de Operaciones, Thomson, 2004.
Maynar Mariño, P. (coord.), La economía de la empresa en el espacio de educación superior, McGraw-Hill, 2008.
Moyano Fuentes, J. y otros, Prácticas de organización de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos, 2002.
Pérez Gorostegui, E., Economía de la Empresa (Introducción), Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1992.
![]() |
EDAFOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212023 | EDAFOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan: - Nociones básicas de geología. - Hábitos de estudio diario y capacidad para asimilar y comprender los conceptos. - Predisposición para discutir con otros compañeros lecturas y trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la materia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ÁNGEL | SÁNCHEZ | BELLÓN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R08 | - Conocer la fertilidad de los suelos y su influencia en la nutrición de la viña. |
R04 | - Conocer los aspectos fundamentales de los factores naturales de la producción: clima y suelo. |
R06 | - Conocer los componentes de los suelos y ser capaz de relacionarlos con su formación y con sus propiedades. |
R07 | - Entender la relación de las propiedades de los suelos con su uso agrícola. |
R05 | - Identificar en el perfil del suelo sus horizontes e integrarlos en la clasificación de suelos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría consistirán en exposiciones en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de abundante material gráfico. El profesor explica los fundamentos teóricos mediante sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. El alumno asimila y toma apuntes, plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la adquisición de conocimientos y mejorar su comprensión se pondrá a disposición del alumno material en el campus virtual de la UCA. |
24 | CB02 CB03 CE08 | |
05. Prácticas de taller | El profesor presenta los objetivos, suministra la información, orienta el trabajo y realiza el seguimiento. El alumno observa, experimenta y elabora un informe. Las prácticas se impartiran generalmente en el laboratorio de suelos del Dpto de Ciencias dela Tierra. También se podrán impartir en colaboración con instalacones de viñedo cercanas a la UCA. En dichas instalaciones se observaría la influencia de los suelos en el cultivo de la viña, tratandose aspectos variados como pueden ser la influencia de la salinidad, de la cantidad y calidad de la materia orgánica o el muestreo adecaudo de suelos en viñedo. |
6 | CB02 CB03 CE08 CE09 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | En estas actividades se contempla el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos de la materia mediante la realización y resolución de actividades dirigidas, búsquedas bibliográficas y realización de trabajos relacionados con la asignatura. El profesor presenta los objetivos, indica las necesidades y orienta la actividad. El alumno completa y resuelve dicha actividad. |
30 | Reducido | CE08 CE09 CG07 |
11. Actividades formativas de tutorías | El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno recibe una orientación personalizada |
3 | Grande | CB04 CE08 |
12. Actividades de evaluación | Quedan especificadas en el apartado de Sistema de Evaluación |
4 | Grande | CB03 CB04 CE08 CG04 |
13. Otras actividades | Actividades académicas dirigidas. Explicación de las Actividades Introductorias a las sesiones prácticas y/o salidas de campo para conseguir un adecuado aprovechamiento de las mismas. El profesor explica el proceso y propone actividades que fomente su comprensión. El alumno asimila las explicaiciones y realiza los ejercicios propuestos que una vez entregados serán corregidos. |
8 | Mediano | CB03 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación propuesto, de forma genérica, tiene un carácter sumativo en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos de evaluación utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los argumentos. Todo ello como reflejo de la onsecución de las competencias trabajadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de cuestionarios o informe de la actividades prácticas. | Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita sobre cada actividad práctica. |
|
CB03 CE08 CE09 CG07 |
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. | Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas marcadas (de tipo test, V/F, establecimiento de relacionas, etc.), preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-Prácticos. |
|
CB04 CE08 CG04 |
Resolución de actividades académicas dirigidas. | Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y en otros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo ser estas actividades susceptibles de evaluación. |
|
CB03 CB04 CE08 CG04 |
Procedimiento de calificación
En términos generales se usará el criterio marco de otorgar entre un 60 y un 70% de la evaluación a una prueba teórico práctica y entre un 30 y un 40% a las prácticas y actividades académicas dirigidas, las calificaciones de éstas se mantendrán para la convocatoria de septiembre. Los subapartados de la calificación se precisarán al comienzo de cada curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Determinación de los horizontes principales de suelos 2. Determinación e influencia de componentes y propiedades de los Suelos en su clasificación. 3. Clasificación de suelos y relación con su aptitud para el cultivo de viñedos. |
CB02 CE08 CE09 CG07 | R08 R04 R06 R07 R05 |
PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1. El perfil del suelo y sus horizontes. Tema 2. Componentes sólidos inorgánicos y orgánicos. Agua y atmósfera del suelo. Tema 3. Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su influencia en los cultivos. Tema 4. Factores y procesos condicionantes en la formación del suelo y sus propiedades. Tema 5. Nomenclatura y clasificación de suelos Tema 6. Fertilidad del suelo Tema 7. El suelo vitícola |
CB02 CB03 CB04 CE08 CG04 | R08 R04 R06 R07 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Brady, N. C. and Ray, R. W. (2001). The Nature and Properties of soils. 13ª Edición. Prentice Hall. 988 pp.
Domínguez Vivancos, A. (1985). Tratado de fertilización. Mundi-Prensa ED. 585 pp
Duchaufour, Ph. (1987). Manual de Edafología. Masson. 214 pp.
Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.
Hauser, G. F. Interpretación de los análisis de suelos al formular recomendaciones sobre fertilizantes. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 1980 - 75 pp.
Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003). Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.
Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.
Wild, A. (1989). Condiciones del Suelo y Desarrollo de las Plantas según Russell. Mundi-Prensa ED. 1047 pp.
Bibliografía Específica
Bonneau, M. and Souchier, B. (1987). Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.
Boul, S.W. (Ed); Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición. Iowa State University Press. 527 pp.
Duchaufour, Ph. (1984). Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp
Guitián, F. y Carballas, T. (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.
Hidalgo, L. (2002). Tratado de Viticultura General. Mundi-Prensa ED. 1235 pp.
Muñoz Moreno, A. (2009). Geología y Vinos de España. Editado por Ilustre Colegio oficail de Geólogos de España. 541 pp.
Bibliografía Ampliación
Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.
De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo rural sostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.
White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.
![]() |
ELABORACIONES ESPECIALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212022 | ELABORACIONES ESPECIALES | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Tecnología e Ingeniería Enológica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | PALACIOS | MACIAS | Profesor Titular Universidad | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE15 | Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R15 | Disponer de la capacidad de comunicar percepciones de forma comprensible y con la terminología adecuada |
R12 | Reconocer desde el punto de vista sensorial los productos obtenidos de elaboraciones especiales |
R05 | Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos. |
R08 | Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos |
R06 | Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos |
R11 | Reconocer los principios básicos de las diferentes elaboraciones especiales |
R03 | Ser capaz de desarrollar una vinificación según el objetivo enológico planteado |
R07 | Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos tecnológicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de Teoría Aplicada sobre las principales elaboraciones especiales de vinos en el mundo |
42 | CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Cata de vinos de elaboraciones epeciales |
18 | CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas (20 h)relacionadas con el contenido de la asignatura - Preparación de actividades de repaso (10 h) |
70 | CB02 CB03 CB04 CE10 CE13 CG05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo electrónico o aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías los profesores responderán a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. En este sentido las actividades consistirán en: - Evaluación de las actividades académicamente dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades de repaso previamente preparadas por los alumnos, participación en foros de debate, elaboración de glosario) - Examen final de la asignatura que contemple el temario completo. |
15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. - La asistencia a las catas será obligatoria. - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que resolver diferentes ejercicios propuestos en clase en relación a los contenidos de la asignatura. Por cada actividad el alumno presentará un informe con la resolución del ejercicio Se evaluará la calidad del informe, el nivel de profundización y la capacidad de gestión según cada caso o ejercicio. |
|
CB02 CB03 CB04 CG05 |
Examen final | Realización de un examen escrito sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas. |
|
CB02 CB03 CB04 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de los porcentajes representativos de cada una las actividades de evaluación propuestas - Actividades académicas dirigidas: 10% - Examen final: 90% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura tener aprobada tanto las actividades académicas dirigidas como el examen final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elaboración de vinos tintos por maceración carbónica 2. Elaboración de vinos blancos por maceración pelicular y crianza sobre lías 3.1. Elaboración de vinos dulces naturales franceses (Muscat, Banyuls, Maury..) 3.2. Elaboración de vinos de hielo 3.3. Elaboración de Moscatel de Setúbal y otros vinos dulces 4. Elaboración de vinos de pudrición noble 4.1. Principios generales en la elaboración de vinos de pudrición noble 4.2. Elaboración del Sauternes y Tokay 5. Elaboración de vinos espumosos 5.1. Principios generales de la elaboración de vinos espumosos: método champanoise (Cava y Champagne) y charmat 5.2. Elaboración de otros vinos espumosos: Asti espumanti, Prossecco, etc. |
CB02 CB03 CB04 CE10 CE12 CE13 CE15 CE20 CE24 CG05 | R05 R08 R06 R11 R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.Ribereau-Gayon, J.; Peynaud, E.; Ribereau-Gayon, P.; Sidraud, P. (1993). Tratado de Enología. Ciencias y Técnicas del Vino. Tomo III: Vinificación. Transformación del Vino. Editorial Hemisferio Sur, S.A. Buenos Aires.
2.Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B.; Lonvaud, A. (1998). Traité d'Œnologie. 1. Microbiologie du Vin. Vinifications. Editorial Dunod, Paris.
3.De Rosa, T. (1998). Tecnología del Vino Tinto. Mundi-Prensa. Madrid.
4.De Rosa, T. (1987). Tecnología del Vino Espumoso. Mundi-Prensa. Madrid.
5.De Rosa, T. (1987). Tecnologia dei Vini Liquorosi e da Dessert. AEB. Brescia (Italia).
6.Flanzy. C. (2000). Enología. Fundamentos científicos y tecnológicos. Mundi-Prensa.
7.Flanzy, M.; Andre, P.. La vinificación por maceración carbonica. S.E.I. - C.N.R.A. Versalles. 1973.
Bibliografía Específica
- Johnson, H. (1979). El Vino: Atlas Mundial de Vinos y Licores. Blume, Barcelona.
![]() |
ELABORACIÓN DEL JEREZ |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212029 | ELABORACIÓN DEL JEREZ | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Esta asignatura no tiene requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado previamente las asignaturas Tecnología e Ingeniería Enológica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | GOMEZ | BENITEZ | Profesor Titular Universidad | S |
VICTOR | PALACIOS | MACIAS | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R05 | Comprender en detalle y adaptarse a la realidad enológica del entorno |
R04 | Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia |
R07 | Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas |
R06 | Ser capaz de relacionarse en un entorno laboral real |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Teoría sobre la elaboración de los vinos de Jerez: vinificación, crianza, preparación y embotellado |
10 | CB02 CG06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Práctica de cata de vinos de crianza biológica Práctica de cata de vinos de crianza oxidativa y vinos dulces Práctica de elaboración de blending o cabeceo |
10 | CB02 CE10 CE14 CG05 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitas técnicas a bodegas de elaboración de vinos de Jerez. |
10 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno Realización de A.A.D.D. Preparación de la memoria de prácticas |
40 | CB02 CE10 CG06 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico. Examen de cata de diferenciación de tipos de Jerez Evaluación del informe de prácticas |
5 | CB02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De forma general se utilizarán los siguientes criterios: Integración,organización,coherencia, justificación, adecuación, claridad
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaborar un informe de las prácticas de laboratorio realizadas Diferenciar mediante cata diferentes tipologías de vinos de Jerez Examen teórico sobre la elaboración de los vinos de Jerez |
|
CB02 CE10 CG06 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 70% Evaluación de los resultados de las prácticas de laboratorio e Informe: 20% Examen de cata de diferenciación de vinos: 10% Para aprobar la asignatura es necesario superar el examen teórico y las prácticas de laboratorio con una calificación de 5 Las notas de las prácticas no se conservarán para cursos siguientes
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contenido teórico I. Vinificación del Jerez I. La Crianza biológica del Jerez III. Elaboración de vinos de crianza oxidativa (generosos, generosos de licor y vinos dulces naturales) Contenido práctico: I. Cata de vinos de Jerez. Tipologías, estilos y diferenciación II. Aspectos prácticos sobre la elaboración del Jerez (el arte del cabeceo): elaboración de un cabeceo o blending tipo generoso de licor (cream, medium o pale crem), estrategias en la preparación de formulaciones, ajustes de grado, densidad y color, desarrollo de balances de materia para los ajustes de grado y contenido en azúcar. III. Aspectos prácticos sobre la elaboración del Jerez (la crianza biológica): cata de escalas y estilos, cata de manzanillas y finos, detección de defectos, sistemática y control de las operaciones de sacas y rocíos, control de existencias y aspillaje IV. Aspectos prácticos sobre la elaboración del Jerez (la crianza oxidativa): cata de escalas de olorosos, amontillados, palos cortados y PX V. Vinos de vejez calificada: VOS y VORS |
CB02 CE10 CE14 CG05 CG06 | R05 R04 R07 R06 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Manuel Mª González Gordon: Jerez, Xerez, Sherish. Editorial: Fund. Manuel Mª Gonz¡lez Gordon. Añoo: 2005 (1ª Ed.) - Casas Lucas, J. La vinificación en Jerez en el siglo XX. Ed. Junta de Andalucía. 2008.
- Sherry, Manzanilla & Montilla. A Guide to the Traditional Wines of Andalucía' (Ed. Manutius, 2012) - Barbadillo, M. (1975). Alrededor del Vino de Jerez. Grá¡ficas del Exportador, Jerez de la Frontera. - Barbadillo, M.: La Manzanilla. Antonio Barbadillo, S.A. 1995. Sanlúcar de Barrameda. - Díaz Alonso, A. L.; López Alejandre, M. M. (1989) Los Vinos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba. - García del Barrio Ambrosy, A.; Sanz Carnero, F.; López Bellido, L. (1980).El Viñeedo, el Clima y el Suelo de Montillas Moriles. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid. - Fourneau, F. (1975). El Condado de Huelva: Bollullos Capital del Viñedo. Sexta, S. A. Jerez de la Frontera. - Consejo Regulador de Jerez. El gran libro de los vinos de Jerez. E. Junta de AndalucÃa. 2005
![]() |
ESTADÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212006 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 4.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Recomendaciones
Se recomienda poseer conocimientos de Matemáticas al nivel del segundo curso del Bachillerato de Ciencias y Tecnología.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Auxiliadora | López | Sánchez | Titular Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes | BÁSICA |
CE01 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas matemáticos y estadísticos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para realizar el tratamiento estadístico necesario en cualquier proceso de medida en el laboratorio, la simulación de los procesos y la validación de los mismos. |
R6 | Poder estimar el valor de parámetros y sus márgenes de error, mediante la medida experimental de otras magnitudes relacionadas con ellas a través de funciones lineales o no lineales. Ser capaz de elegir el mejor método de ajuste de acuerdo a las variables y a las funciones implicadas en el proceso. |
R5 | Poder realizar estimaciones sobre el valor de una magnitud y conocer la fiabilidad del método desarrollado después de un proceso de medida experimental directa o indirecta de la misma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
36 | CB01 CB02 CB03 CE01 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones donde el profesor presenta los objetivos y los alumnos realizan las simulaciones e interpretan los datos con el apoyo del profesor, haciendo uso del software estadístico R. |
24 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, la elaboración de supuestos prácticos de informática. |
80 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos propuestos. |
2 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 |
12. Actividades de evaluación | Sesiones donde se realizará las tres pruebas de seguimiento, los supuestos prácticos y el examen final. |
8 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y el lenguaje estadístico. Se tendrá en cuenta la asistencia a clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Resolución de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. Examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la asignatura. Examen de problemas y de un supuesto práctico. Los alumnos deberán aplicar los conceptos y técnicas aprendidas para la resolución de supuestos prácticos que impliquen una cantidad reducida-media de datos al objeto que pueda ser abordadas en su conjunto: preparación de los datos, aplicación de las técnicas e interpretación de los resultados. |
|
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 |
Realización de pruebas de seguimiento de la asignatura | Cuestionario con preguntas de respuesta múltiple sobre las actividades teóricas y prácticas realizadas. Los errores serán penalizados. |
|
CB01 CE01 CG10 |
Resolución de supuestos prácticos de informática que se irán realizando de forma continua durante el desarrollo de la asignatura | Uso del software estadístico manejado en los supuestos planteados. Se valorará tanto la resolución numérica como la interpretación de las soluciones de dichos supuestos. Se utilizará el campus virtual. |
|
CB01 CE01 CG10 |
Procedimiento de calificación
Las actividades se calificarán de la siguiente forma: - Examen final (70%) El examen final incluye: a) una prueba tipo test con cuatro respuestas por cada ítem y una sola correcta (cada respuesta incorrecta supondrá una penalización). El test tendrá un peso del 20% de la nota final. b) Un examen de problemas y supuesto práctico con un peso del 50% de la nota final. - Pruebas de seguimiento (15%) - Supuestos prácticos de informática realizados a lo largo de la asignatura (15%) En las convocatorias de junio y septiembre, los alumnos tendrán que volver a realizar el examen final (con un peso del 70%), mientras que se conserva el 30% restante, correspondiente a evaluación continua, que se obtuvo en Febrero.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Introducción al análisis de datos. Organización, representación gráfica y síntesis de la información |
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | R7 R5 |
Tema 02. Análisis bivariable. Ajuste y regresión bidimensional |
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | R7 R6 |
Tema 03. Teoría de la probabilidad |
CB01 CB02 CB03 CE01 | R5 |
Tema 04. Variable aleatoria unidimensional y distribuciones de probabilidad |
CB01 CB02 CB03 CE01 | R7 R5 |
Tema 05. Algunos modelos de distribuciones unidimensionales |
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | R7 R5 |
Tema 06. Introducción a la Inferencia. Inferencia clásica en poblaciones normales. |
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | R7 R5 |
Tema 07. Inferencia no paramétrica. Diagnosis del modelo. |
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | R7 R5 |
Tema 08. Introducción al Análisis de la Varianza |
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):"Inferencia Estadística" (Teoría y Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6
- FERNÁNDEZ F. y otros (2006):"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría y Problemas". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6
- ARRIAZA GÓMEZ, A. y otros (2008): "Estadística Básica con R y Rcmdr"
Bibliografía Específica
- PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):"Estadística. Modelos y métodos". Vol. 1. Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición)
- RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):"Estadística II: Inferencia". Ed. AC.
![]() |
FÍSICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212003 | FÍSICA I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Tener los conocimientos de la asignatura Física y Química de primero de bachillerato y de la asignatura Matemáticas de 1º y 2º de bachillerato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | BLANCO | OLLERO | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CE03 | Tener capacidad para la resolución de los problemas físicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento de traslación, rotación y vibración de moléculas y su aplicación a la resolución de casos prácticos. |
R3 | Ser capaz de aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos a procesos industriales relacionados con la enología. |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Los alumnos tendrán a su disposición, en formato electrónico, todos los contenidos de la asignatura elaborados por el profesor. En las sesiones de Teoría el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permitirá realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos aquiridos por los alumnos. |
28 | CB01 CB02 CE03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | De cada tema se propondrá, por parte del profesor, una colección de problemas. En las sesiones prácticas, desarrolladas en el aula, se abordarán la resolución de los problemas más significativos de la colección. Igualmente, se organizarán seminarios en los que los propios estudiantes, con las orientaciones del profesor, aborden la resolución de problemas por sí mismos. Otras sesiones se dedicarán a la resolución de ejercicios prácticos basados en la estrategia CLASIFICA y en la realización de cuestionarios de respuesta múltiple utilizando Educlick, donde se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas. Por último, se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. |
20 | CB01 CB02 CE03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones de carácter práctico. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. |
12 | CB01 CB02 CE03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y podrán ser de diferente tipo: (a) Realización de cuestionarios a través del aula virtual; (b) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (no supone ningún tiempo adicional, ya que dicha actividad se desarrolla durante las horas contabilizadas como teoría). (c) Resolución de boletines de problemas planteados en clase. (d) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (e) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
86 | CB01 CB02 CE03 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de problemas y casos prácticos relacionados con la Enología. |
4 | Grande | CB01 CB02 CE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de las competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación continua, donde, además de las cognitivas, se evalúan de forma particular la competencia CE03 y/o a través de una prueba global, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso y del resultado de una prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3,5. La nota de las actividades para la evaluación continua se mantendrá hasta la convocatoria de septiembre.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuestionarios resueltos en clase mediante el sistema Educlick y on line. | Sistema de mandos Educlick y plataforma Moodle. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Examen escrito final | Será necesario que los alumnos acudan al aula designada para la realización de la prueba final, a la hora prevista en el calendario oficial del Centro, provistos de bolígrafo o similar y calculadora científica. No se permitirá el uso de teléfonos móviles ni de ordenadores portátiles. En la realización de los problemas se deberá explicar las leyes y relaciones físicas utilizadas en la resolución de los mismos. El ejercicio deberá realizarse con letra legible y el adecuado orden y limpieza. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Memoria de prácticas de laboratorio | Análisis Documental/Valoración de informes (toma y tratamiento informático de datos, utilización de las unidades adecuadas, interpretación de gráficas, resolución de cuestiones planteadas y consultas bibliográficas). Para la evaluación de las memorias se utilizará una rúbrica, conocida previamente por los alumnos, orientada al desarrollo de las competencias. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resolución de problemas y otras tareas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 60% de la nota obtenida en la prueba final, más el 40% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. Esta última calificación se mantendrá solamente hasta la finalización del curso académico, es decir, hasta la convocatoria de septiembre. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, incluido los alumnos repetidores, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Configurando el escenario La Física y su Método Magnitudes Físicas. Tamaño y Escala |
CB01 CB02 CE03 | R1 |
2.Mecánica de la partícula Movimiento Fuerzas y vectores Fuerzas y leyes de Newton Impulso, Trabajo y Energía Cinética Energía potencial Leyes de Conservación |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
3.Mecánica de los sólidos: movimiento de rotación Sistemas de partículas y sólido rígido Centro de masas Cinemática del Movimiento de rotación Momento de una fuerza Momento de Inercia. 2ª Ley de Newton para la Rotación Energía Cinética de Rotación Rodadura Conservación Momento Angular del Sólido rígido Equilibrio mecánico Biomecánica Sólidos y seres vivos |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
4. Mecánica de Fluidos Propiedades de los fluidos: Densidad, Peso específico, Viscosidad, Presión de vapor y Tensión superficial Presión de un fluido Principio fundamental de la Hidrostática Principio de Pascal Presión atmosférica y presión manométrica Principio de Arquímedes Ley de Continuidad Teorema de Bernoulli Fluidos no ideales: ecuación de Poiseuille Régimen laminar y turbulento Fuerzas de resistencia o de arrastre Fuerzas de sustentación Membranas Biológicas y presión osmótica Difusión |
CB01 CB02 CE03 | R3 R1 |
5.Termodinámica Temperatura. Escalas de temperatura Expansión térmica. Gases ideales Teoría Cinética de los Gases Difusión Calor y Energía Térmica Capacidad calorífica y calor específico. Cambios de fase Conducción, Convección y Radiación Primera ley de la termodinámica Procesos termodinámicos Segunda ley de la termodinámica Máquinas térmicas y refrigeradores |
CB01 CB02 CE03 | R2 R1 |
Prácticas de Laboratorio (orientativo, pueden modificarse por disponibilidad de material): -Principio de Arquímides -Ley de Hooke -Plano inclinado |
CB01 CB02 CE03 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
A. Rex y R. Wolfson, Fundamentos de Física, Pearson (2011)
Bibliografía Ampliación
David Jou, Josep Enric Llebot y Carlos Pérez García, Física para Ciencias de la Vida (2ª Edición), McGraw Hill (2009).
P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, Vol. I (6ª edición), Reverté (2013)
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky Física Universitaria (13ª edición), Pearson (2013)
Steven Vogel, Comparative Biomechanics: Lfe's physical world (2ª edición), Princenton University Press (2013)
![]() |
FÍSICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212010 | FÍSICA II | Créditos Teóricos | 3.12 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.38 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
Tener superado las asignaturas afines con la Física en el primer curso del Grado de Enología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ROCÍO | LITRÁN | RAMOS | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CE03 | Tener capacidad para la resolución de los problemas físicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Comprender los aspectos de la Enología relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos. |
R1 | Explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. |
R4 | Ser capaz de comprender y aplicar los fundamentos de técnicas de caracterizacion relacionadas con la espectroscopía atómica y molecular. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones de exposición de los contenidos de cada tema por parte del profesor, donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia y se analizarán con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. Se utilizarán diferente tipos de soportes para comunicar la información (proyección, pizarra, fotocopias, etc). El desarrollo de estas discusiones permite realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos adquiridos por los estudiantes. |
25 | CB01 CB02 CE03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en las que el profesor planteará la resolución de problemas y ejercicios sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La participación del estudiante permitira seguir el proceso de autoevaluación. En este sentido los estudiantes dispondrán durante el desarrollo del curso del material necesario en soporte electrónico |
30 | CB01 CB02 CE03 | |
04. Prácticas de laboratorio | Realización de experimentos de laboratorio tendentes a la comprobación de la leyes físicas que se han explicado en clases de teoría y se han comprobado en clase de problemas. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados. |
5 | CB01 CB02 CE03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y serán de diferente tipo: (a) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (b) Resolución de boletines de problemas planteados en clases de prácticas, seminarios y problemas. (c) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas. (d) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. |
85 | Grande | CB01 CB02 CE03 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas de desarrollo y cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de: (a) problemas numéricos. (b) clasificación de una magnitud física determinada por análisis comparativo de diversas situaciones similares. |
5 | CB01 CB02 CE03 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación continua, se realizará a partir del trabajo desarrollado a lo largo del curso y del resultado de una prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. La nota global se obtiene sumando el 70% de la nota obtenida en la prueba final, más el 20% de la calificación global obtenida en las distintas actividades, más el 10% de la nota del informe de las prácticas de laboratorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba escrita de conocimiento y explicación, respecto a los conceptos desarrollados en el curso. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resolución de problemas y otras tareas, actividades y pruebas periódicas propuestas por el profesor | Trabajo realizado individualmente o en grupo de forma autónoma por los estudiantes. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Resultados de las prácticas de Laboratorio | Descripción y resultado de los experimentos realizados en el laboratorio. Fundamentos teóricos, tratamiento de datos, análisis dimensional y conclusiones. |
|
CB01 CB02 CE03 |
Procedimiento de calificación
La nota global se obtiene sumando el 70% de la nota obtenida en la prueba final, más el 30% de la calificación global obtenida en las distintas actividades y la nota del informe de las prácticas de laboratorio. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las distintas actividades y (II) que la nota del examen global final sea igual o superior a 3.5. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades dirigidas como en las prácticas de laboratorio. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico relacionada con el conocimiento de los contenidos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Prácticas de Laboratorio -Ley de Ohm -Leyes de la proppagación de la luz |
CB01 CB02 CE03 | R5 R1 R4 |
Tema 1. Carga y Campo eléctrico en el vacío: 1. INTRODUCCIÓN 2. CARGA ELÉCTRICA 3. FUERZA ELÉCTROSTÁTICA 4. CAMPO ELÉCTRICO 5. DIPOLO ELÉCTRICO 6. FLUJO DE CAMPO ELÉCTRICO. LEY DE GAUSS DEL CAMPO ELÉCTRICO 7. POTENCIAL ELÉCTRICO 8. ENERGÍA POTENCIAL DE UN SISTEMA DE CARGAS Tema 2. Campo eléctrico en la materia 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES CONDUCTORES 3. CAPACIDAD DE UN CONDUCTOR, CONDENSADORES 3.1. Cálculo de capacidades 3.2. Asociaciones de condensadores 4. ALMACENAMIENTO D ELA ENERGÍA ELÉCTRICA 5. MATERIALES DIELÉCTRICOS 6. ESTRUCTURA DE UN DIELÉCTRICO 7. TEORÍA DE CONDENSADORES CON DIELÉCTRICO 8. ENERGÍA Y DENSIDAD DE ENERGÍA ALMACENADA EN UN DIELÉCTRICO TEMA 3: CORRIENTE ELÉCTRICA 1. INTRODUCCIÓN 2. NATURALEZA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA 3. LEY DE OHM. CONCEPTO DE REISTENCIA ELÉCTRICA 4. ENERGÍA EN UN CIRCUITO. EFECTO JOULE 5. FUERZA ELECTROMOTRIZ 6. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 7. CIRCUITOS RC TEMA 4: CAMPO MAGNÉTICO 1. INTRODUCCIÓN 2. CAMPO MAGNÉTICO 3. FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UNA CARGA ELÉCTRICA EN MOVIMIENTO. VECTOR B 4. FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UN ELEMENTO DE CORRIENTE 5. LEY DE BIOT-SAVART 6. FUERZA ENTRE CORRIENTES. DEFINICIÓN DE AMPERIO 7. FLUJO MAGNÉTICO 8. LEY DE AMPERE Tema 5. Inducción magnética 1. Inducción Magnética 2. Ley de Faraday Tema 6. Oscilaciones y Ondas 1. Movimiento armónico simple (MAS) 2. Ecuación del MAS 3. Propagación de una perturbación 4. Ecuación de una onda TEMA 7: ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. INTRODUCCIÓN 2. REFLEXIÓN 2.1 Reflexión de la luz: formación de imágenes 3. VELOCIDAD DE LA LUZ. ÍNDICE DE REFRACCIÓN 4. REFRACCIÓN DE LA LUZ. LEY DE SNELL 4.1 Reflexión total interna 4.2Lentes delgadas. Formación de imágenes TEMA 8: ÓPTICA FÍSICA 1. INTRODUCCIÓN 2. PRINCIPIO DE HUYGENS 3. INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 4. ESPECTRO VISIBLE Y DISPERSIÓN 5. COLOR |
CB01 CB02 CE03 | R5 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
D.C. Giancoli, Física para Universitarios. (Pearson Educación, México 2002).
H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky - Física Universitaria. (Pearson Educación, México 2013).
R. A. Serway, Física. (Thomson, Madrid, 2003)
P.A. Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología, (Reverté, Barcelona, 2005).
Bibliografía Específica
M. Alonso, E.J. Finn, Física. Vol. I Mecánica. (Addison-Wesley Iberoamericana, 1993).
Bibliografía Ampliación
"Physics and Chemistry Basis of Biotechnology" Edited:M. De Cuyper, J. Bulte. Kluwer Acad. Publis. 2001
![]() |
GENÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212036 | GENÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISMAEL | CROSS | PACHECO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
MANUEL ALEJANDRO | MERLO | TORRES | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
LAUREANA | REBORDINOS | GONZALEZ | CATEDRATICA UNIVERSIDAD | S |
MARIA ESTHER | RODRIGUEZ | JIMENEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Conocer las principales técnicas instrumentales básicas de la genética y del análisis genético. |
R9 | Conocer los fundamentos de la genética así como la terminología habitual en Genética. |
R10 | Identificar los mecanismos de la herencia desde un análisis mendeliano y sus modificaciones. |
R13 | Realizar análisis genéticos sencillos y utilizar las pruebas estadísticas pertinentes para comprobar las hipotesis propuestas. |
R11 | Saber describir el polimorfismo génico, las bases experimetnales para su estudio y realizar análsis de ligamiento y asociación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
30 | CB02 CE05 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se explicarán problemas de Genética relacionados con los contenidos de la Asignatura. Se propondrán a los alumnos la realización de problemas similares a los explicados en clase. Se expondrán seminarios sobre temas y aspectos de refuerzo a los contenidos de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CG06 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB03 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de las contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
60 | Reducido | CB02 CG04 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CG04 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la realización y preparación del examen. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
13. Otras actividades | Cualquier otra actividad a la que el alumno dedique tiempo para completar su aprendizaje de cara a la evaluación de la asignatura y su propia formación en la misma. |
18 | Reducido | CB02 CB03 CG06 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación tal y como se recoge en el apartado 5.3 de la Memoria del Grado. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas y Actividades se guardarán para las convocatorias de Septiembre y Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas | Resolución de Ejercicios y problemas |
|
CB04 CE05 CG06 |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 |
Prácticas de laboratorio e informática | Informe de prácticas |
|
CE05 CG04 CG06 CT1 |
Procedimiento de calificación
Considerando las características de esta materia, el peso específico de cada una de las actividades de evaluación es el siguiente: - Resultados de las actividades realizadas durante la asignatura, 25%. - Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura, 75%. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Naturaleza, estructura, organización, función y transmisión del material hereditario. |
CE05 | R9 R10 |
Tema 2: Replicación. Modelo semiconservativo. Síntesis de DNA. |
CE05 | R9 R10 R11 |
Tema 3: Mendelismo. Genes autosómicos. Dominancia completa. Dominancia incompleta. Genes aditivos. Retrocruzamiento y cruzamiento prueba. Herencia dihíbrida. |
CE05 | R9 R10 |
Tema 4: Recombinación. Ligamiento. Análisis del ligamiento. Planteamiento directo. Cruzamiento prueba. F2. Planteamiento inverso. Cruzamiento prueba. Prueba de la existencia de ligamiento. Estimación de la fracción de recombinación. |
CB03 CE05 | R10 R11 |
Tema 5: Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones cromosómicas y evolución. |
CE05 | R11 |
Tema 6: Mutágenos. Mutaciones espontáneas. Descripción, Sistemas y Mecanismos de reparación. |
CE05 | R11 |
Tema 7: Genética cuantitativa. Base mendeliana de la variación contínua. Teoría de las líneas puras. Teoría de los factores polímeros. Variante fenotípica y su partición. Heredabilidad. Varianza de la interacción genotipo-ambiente. Varianza ambiental. |
CB04 CE05 | R12 R9 |
Tema 8: Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. |
CB02 CB04 CE05 | R12 R9 R11 |
Tema 9: Especiación y evolución. Concepto de especie. Evolución Darwiniana. Teoría sisntética de la evolución. Proceso de especiacion. Evolución molecular. Filogenia molecular. |
CB02 CE05 | R12 R9 R11 |
Temas contenidos Prácticas: Obtención de cariotipos y bandeo cromosómico. Observación y cálculo de la recombinación. |
CE05 CG04 CG06 CT1 | R12 R13 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fontdevila, A. and Moya, A., 1999. Introducción a La Genética De Poblaciones. Síntesis, Madrid, 349 pp. Glick, B.R., Pasternak, J.J., Patten, C.L., 2010. Molecular Biotechnology. ASM Press, Washington, DC, 1000 pp. Griffiths, A.J.F., 2008. Genética. McGraw-Hill, Madrid, 841 pp. Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. Izquierdo, M. 1999. Ingeniería Genética y transferencia génica. Ed. Piramide. Madrid.Jiménez Sánchez, A., 2001. Problemas de Genética para un Curso General. Universidad de Extremadura, Servicio de Públicaciones, Cáceres. Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A., 2006. Conceptos de Genética. Prentice Hall, Madrid etc., 884 pp. Krebs, J.E., Goldstein, E.S., Kilpatrick, S.T., 2012. Lewin Genes: Fundamentos. Panamericana, Madrid, 809 pp. Pierce, B.A., 2011. Fundamentos de Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp. Starkey, M. and Elaswarapu, R., 2010. Genomics: Essential Methods. Wiley-Blackwell, Hoboken, 333 pp. Watson, J.D., 2005. Biología Molecular del Gen. Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires etc., 776 pp. Wilson, J., Hunt, T., Durfort i Coll, M., Llobera i Sande, M., 2010. Biología Molecular de la Célula :Libro de Problemas. Omega, Barcelona, 608 pp.
Bibliografía Específica
Castillo, F., Roldán, M.D., Blasco, R., Caballero, F.J. Castillo, F. 2005. Biotecnología ambiental. Editorial: Tébar Flores. Kreuzer, H., Massey, A., Kreuzer, H., 2008. Molecular Biology and Biotechnology :A Guide for Teachers. American Society for Microbiology, Herndon, 704 pp. Nuez, F., Carrillo, J.M., Lozano, R., 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, Sevilla, 483 pp. Serrano Hernández, A., 2001. Genómica-Proteómica-Celómica:Guía De La Era Post-Genoma. Durviz, Valencia, 107 pp. Soberón Mainero, F.X., 2008. La Ingeniería Genética, La Nueva Biotecnología y La Era Genómica. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 204 pp.
![]() |
GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212026 | GENÉTICA Y MEJORA DE LA VID | Créditos Teóricos | 1.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Los propios del acceso al titulo de grado en Enologia
Recomendaciones
Los alumnos deben poseer conocimientos generales de Biología y Genética General
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EMILIO MANUEL | GARCIA | SUAREZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R18 | - Comprender la aplicación de los marcadores moleculares en taxonomía y clasificación de variedades |
R20 | - Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo comprensible y coherente. |
R15 | - Conocer el control genético de los principales caracteres de interés vitícola |
R17 | - Conocer los métodos de mejora genética y su aplicación en vid |
R16 | - Entender la importancia de las mutaciones, su relación con la variabilidad y mejora genética |
R19 | - Entender y aplicar la metodología para obtener plantas de vid mediante cultivo in vitro y visualizar cromosomas |
R14 | - Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición verbal de los contenidos teóricos mediante clase magistral. Los contenidos y materiales de apoyo estarán a disposición de los alumnos en el Campus virtual. |
10 | CB03 CE05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio en grupo en el que el profesor va guiando al alumno durante los pasos que se tienen que llevar a cabo en los diferentes protocolos. El objetivo es que el alumno, orientado por el profesor, sea capaz de realizar adecuadamente prácticas de laboratorio de Genética a partir de protocolos descritos y alcance los objetivos deseados. |
20 | CB01 CB02 CE11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos teóricos y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual la resolución de cuestiones, trabajos y memorias. |
33 | Reducido | CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 |
11. Actividades formativas de tutorías | El alumno contará con la ayuda del profesor para cualquier duda, problema o apoyo en la búsqueda de recursos e información. |
8 | Reducido | CB01 CB03 |
12. Actividades de evaluación | Tiempo que el alumno dedicará a la preparación y realización del examen. |
4 | Reducido | CB01 CE05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La adquisición de competencias se valorará a través de diversas actividades de evaluación. - Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. - La asistencia a prácticas será obligatoria. - En las pruebas de evaluación realizadas por el alumno (exámenes) se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. - Las notas obtenidas en las prácticas se guardarán para las convocatorias de Junio y Septiembre para los alumnos que no aprueben en Febrero.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de los contenidos de la asignatura | Examen escrito |
|
CB01 CB02 CE05 |
Informe sobre las prácticas | Corrección y Calificación |
|
CE05 CE11 |
Procedimiento de calificación
-Pruebas escritas u orales de acreditación de contenidos de la asignatura. -Actividades y memoria de prácticas. Las prácticas de laboratorio son de asistencia obligatoria y existirá un control sistemático de asistencia a las mismas. La asistencia a prácticas es una condición necesaria para poder presentarse al examen y aprobar la asignatura. -Las actividades y prácticas se valorarán con el 25 % del total de la nota de la asignatura. -El examen teórico valdrá el 75 % restante. Para sumar ambas calificaciones se necesita tener aprobadas (al menos un cinco) en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS En las Practicas de Laboratorio se abordarán las Técnicas de Cultivo in vitro, se diseñará un experimento de Ingeniería Genética en la vid mediante Agrobacterium, y finalmente se abordará la técnica de identificación de variedades de vid mediante microsatélites SSR. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 | R18 R20 R15 R17 R19 R14 |
TEORIA 1. Análisis Genético de la vid 2. Variedades de la vid 3. Antecedentes de la mejora genética de la vid 4. Métodos de mejora genética aplicados a la vid. Hibridaciones y Mutaciones 5. Caracteres de interés productivo en la vid: caracteres cualitativos y cuantitativos 6. Métodos de mejora genética aplicados a la vid. a.ADN recombinante: técnicas de Ingeniería Genética b.Ingeniería Genética en la vid 7. Selección cloral 8. El material vegetal de vid a.Situación del material vegetal b.Retos de futuro |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE05 CE09 CE11 CG04 | R18 R20 R15 R17 R16 R19 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Genética.Tamarín. Ed. Interamericana, 1996 - Principios de Genética. M.J. Puertas. Interamericana-McGraw Hill, 1998 - Fitogenética. E. Sánchez Monge. Ed. INIA, 1974 - Plant Breeding: Principles and Prospects. M.D. Haward y col. Chapman Hall, 1993 - Genética. 1998. J.R.Lacadena. AGESA
- Ingeniería Genética y transferencia génica. 1999. M. Izquierdo Rojo. Pirámide Dale Van Vlech, L., E.J. Pallak and E.A.B. Oltenam (1993). Genetics for the animal Sciences.
W. H. Freeman and Company. New York. - Freeman, S. y J.C. Herron.(2002). Análisis evolutivo. Prentice Hall. (2 edición)
- Griffiths, A.J.F., D.T. Suzuki, J.H. Miller, R.C. Lewontin and W.M. Gelbart (1996) An introduction to Genetic Analysis (6th edition).
W.H. Freeman and Company, New York (La 5ª edición está traducida al castellano [1995] Interamericana, McGraw-Hill, S.A.) - Griffiths, A.J.F., Gelbart, W.M., Miller, J.H. y Lewontin, R.C. (2000). Genética moderna. Interamericana,
McGraw-Hill, S.A.) - Klug, W.S. and M.R. Cummings (2006) Conceptos de Genética (8 edicion). Prentice Hall, Inc., New Jersey. - Lacadena, J.R. (1988) Genética (4ª edición). A.G.E.S.A., Madrid. - Puertas, M.J. (1992) Genética. Fundamentos y perspectivas. Interamericana-McGraw- Hill, S.A. - Sánchez Monge, E. y N. Jouvé (1989) Genética (2ª edición). Ediciones Omega, S.A., Barcelona. - Tamarin, R.T. (1996) Principios de Genética. Editorial Reverté S.A., Barcelona.
(Traducción de la 4ª edición: "Principles of Genetics" [1993] Wm. C. Brown Communications, Inc.)
Tratado de viticultura/ Luis Hidalgo Fernández Cano, José Hidalgo Togores. Madrid, México Ed. Mundi Prensa, 2011
Principles of Plant Breeding. Second Edition. John Wiley & Sons. New York. Allard. R.W. 1999
Biología de la Vid. Ed. Mundi Prensa, Madrid, 346 pp
Introducción a la mejora genética vegetal. J.I. Cubero. Ediciones Munndi-Prensa, 2002Genómica y Mejora Genética de la Vid/ Martínez Zapater, J.M. En Interés de las variedades locales y minotitarias de vid.Ed. Gobierno de la Rioja 113 pp, 2004
Bibliografía Específica
The genetic resources of Vitis. Genetic and Geographic origin of grape cultivars, their prime names and synonymes. 3ª Ed. Institut für Rebenzüchtung Geilweilerhof. Sielbeldingen
Variedades de vid. Registro de variedades comerciales/ Chome, P. Ed. AMV ediciones. Madrid. 302 pp, 2003
Biotecnología vegetal agrícola. K. Lindsey & M.G.K. Jones. Acribia, 1992
Interés de la Diversidad Genética en la Viticultura Actual/ Martínez de Toda, F. Ed. Universidad de La Rioja,
28 pp, 2005
Biology of Grapevine. Cap. 7: Genetic improvement of grapavines/Mullin, M.G., Bouquet, A., Willians, L.E.
Cambridge University Press. 1992
Selección clonal de variedades de vid de la Comunidad de Madrid.
En: Variedades de la vid de la Comunidad de Madrid. Cap.7/Muñoz, G., Gallego, J.F., Fernández, K., Hidalgo, P. y Cabello, F.
Ed. Dri. Gral. Educación y Promoción Ambiental. Consejeria de Medio Ambiente.
Comunidad de Madrid
Grapevine Molecular Physiology & Biotechnology. Second Edition. Ed. Kalliopi A. Roubelakis-Angelakis.
Greece. 2009
Methodologies and Results in Grapavine Research. Ed. Serge Delrot. Hipólito Meldrano. Etti Or. Luigi Bavaresco.
Stella Grando. 2010
![]() |
GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212013 | GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA | Créditos Teóricos | 1.88 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1.87 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C149 | TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE |
Requisitos previos
no
Recomendaciones
no
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CARMEN | GARRIDO | PEREZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE17 | Ser capaz de controlar y gestionar residuos y las emisiones contaminantes producidos por las empresas vitivinícolas conociendo su influencia en el medioambiente | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R13 | Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola. Legislación básica, concepto de prevención de la contaminación. Criterios de ecoeficiencia. Impacto ambiental del sector. |
R14 | Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas. |
R15 | Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas. |
R16 | Valorización de subproductos vitivinícolas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la materia, incentiva la ampliación de conocimientos determinados y realiza un seguimiento temporal de la adquisición de los conocimientos a través de sesiones de consulta. |
15 | CE17 CE20 CG06 CG07 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde los alumnos realizan una aproximación práctica a los parámetros de control de vertidos relacionados con la industria vitivinícola |
10 | CE17 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | Sesiones donde los alumnos visitarán y visualizarán líneas de tratamiento reales de vertidos, emisiones y residuos |
5 | CE17 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajos personalizados del alumno o en grupo para resolver cuestiones planteadas en las clases presenciales. |
30 | Mediano | CE17 CE20 CG06 CG07 |
11. Actividades formativas de tutorías | Atención personalizadas al alumno o a pequeños grupos de alumnos |
10 | Reducido | CE17 CE20 CG06 CG07 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de los contenidos de la asignatura. |
5 | Grande | CE17 CE20 CG06 CG07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se evaluará mediante un examen acerca de los contenidos de la asignatura y mediante la resolución de problemas y casos prácticos de gestión de las industrias del sector vitivinícola.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba escrita de preguntas sobre los temas que se han desarrollado en la asignatura |
|
CE17 CE20 CG07 | |
Resolución de problemas de contaminación ambiental y tecnologías de tratamiento relacionados o directamente aplicables al sector vitivinícola. |
|
CE17 CE20 CG06 CG07 |
Procedimiento de calificación
1. Examen teórico sobre los contenidos de la asignatura 80% 2. Resolución de actividades/problemas expuestos en los seminarios 20% (La calificación de este apartado se conservará para las diferentes convocatorias que necesite el alumno hasta superar la asignatura) Para poder aplicar los porcentajes finales de calificación, será necesario al menos obtener un 4 sobre 10 puntos totales de calificación del examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. Introducción a la contaminación industrial: sector vitivinícola. |
CG07 | R13 |
TEMA 2. Características generales de los vertidos de las industrias vitivinícolas. Efectos en el medio receptor. |
CE17 CG07 | R13 |
TEMA 3. Tecnologías aplicables a la depuración de vertidos de industrias vitivinícolas. |
CE17 CE20 CG06 | R14 R15 |
TEMA 4. Tratamiento de residuos sólidos de industrias vitivinícolas |
CE17 CE20 CG06 | R15 |
TEMA 5. Evaluación y selección de procesos de tratamiento. |
CE17 CE20 CG06 CG07 | R13 R14 R15 R16 |
TEMA 6. Gestión medioambiental: sistemas ISO 14001 y EMAS. |
CE20 CG06 CG07 | R13 R16 |
TEMA 7. Legislación medioambiental en la industria vitivinícola: vertidos, residuos, IPPC |
CE20 | R13 |
TEMA 8. Minimización de vertidos y residuos en el sector vitivinícola. |
CE17 CG07 | R13 R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hidalgo Togores, J. Tratado de enología. Mundi-Prensa (2003) Flanzy, C. Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Mundi-Prensa (2000) Racault, Y. Y Otros. Congrès International Sur Le Traitement DesEffluents Vinico Les, 2ème. 2-85362-496-X. 1998. 442 Págs. Ed Cemagref Proceeding of the 3rd International specialised conference onsustainable viticulture and winery wastes managment.(2004) Ed: J. Mata-Alvarez (University of Barcelona) R. Moletta (INRA). Seoánez Calvo, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y Gestión de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias
Bibliografía Específica
Metcalf&Eddy. (1995). "Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización". Ed. Mac.Graw Hill (3ªde). Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1984). "Gestión integral de residuos sólidos". Ed. Mac.Graw Hill. Garrido De La Heras, S. Regulación básica de la producción y gestión de residuos. Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998. Roberts, H.; Robinson, G. (1999). "ISO 14001 EMS. Manual de Sistema de Gestión Medioambiental". Ed. Paranínfo.
Bibliografía Ampliación
Articulos de investigación de la temática de la asignatura.
![]() |
INFORMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212033 | INFORMÁTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación con suficientes garantía.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | ISLA | MONTES | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Obtener conocimientos básicos de informática |
R2 | Saber utilizar e interpretar la información obtenida mediante los principales paquetes de software utilizados en Enología |
R3 | Ser capaz de desarrollar programas sencillos aplicados al campo de la Enología |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases teóricas y prácticas de Aula. Métodos de Ensañanza-Aprendizaje: Método expositivo/lección magistral y resolución de ejercicios y problemas. En el contexto de esta Modalidad Organizativa y mediante el método de ensañanza aprendizaje indicado, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura junto con la resolución de numerosos ejercicios y problemas de apoyo al aprendizaje. |
30 | CB01 CB02 CG04 CG10 | |
03. Prácticas de informática | Modalidad Organizativa: Clases prácticas Método de Ensañanza-Aprendizaje: Aprendizaje basado en problemas. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de aprendizaje indicado, se impartirán las unidades prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de ejercicios prácticos sobre programación, así como otros sobre resolución de problemas con hoja de cálculo. |
30 | CB01 CB03 CG04 CG10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual o en grupo sobre los contenidos de la materia. Programación de software y resolución de casos prácticos de hoja de cálculo. |
82 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CG04 CG10 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas de progreso, exposiciones y examen final |
8 | Grande | CB01 CB02 CB03 CG04 CG10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PRUEBAS Las pruebas de programación se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios: - Ausencia de errores de compilación. - Ejecución correcta. - Claridad del código y que éste siga la filosofía de la programación estructurada. - Optimización del código. Las pruebas de hoja de cálculo se evaluarán teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Especificación correcta de fórmulas - Precisión y optimización de los cálculos - Posibilidad de reutilización del modelo definido - Formato adecuado - Capacidad para filtrar y extraer la información que se necesita - Uso apropiado de gráficos para representación de información de interés Las pruebas teóricas se evaluarán en función de la exactitud en las respuestas dadas en los test de evaluación de conocimientos correspondientes. De ninguna manera se podrán repetir las pruebas que se hayan programado dentro del sistema de evaluación continua, independientemente del motivo esgrimido. Desde este punto de vista, si algún estudiante no puede realizar alguna de las pruebas teóricas, y no puede compensarla con el resto de pruebas teóricas, o no puede realizar alguna de las pruebas prácticas, tendrá que presentarse al examen final y realizar el bloque que le corresponda (véase procedimiento de calificación). TRABAJOS Los trabajos propuestos tendrán que ser presentados públicamente en clase. Un trabajo podría no ser aceptado si no cuenta con la suficiente calidad, especialmente si su contenido no tiene el debido rigor científico, no es de interés para la audiencia o cuenta con errores. El trabajo en sí consistirá en una presentación, formada por entre 15 y 25 diapositivas, que será accesible por todos/as desde el aula virtual. El profesor anunciará el día y la hora de las presentaciones y defensa. Los trabajos se evaluarán colaborativamente (entre iguales, autoevaluación y por el profesorado) de acuerdo con el instrumento de evaluación específicamente diseñado y soportado por la herramienta informática EvalCOMIX en plataforma Moodle. Dicho instrumento será hecho público en el aula virtual para que el alumnado conozca los criterios de evaluación previamente. La autoevaluación y evaluación entre iguales de los trabajos que pudieran presentarse deberán realizarse con total honestidad y justificando la evaluación realizada. Para ello el instrumento de evaluación dispondrá de una caja de texto para expresar los comentarios que procedan, siempre y cuando sean constructivos. En caso de detectarse una mala praxis (positiva o negativamente) por parte de algún evaluador/a, y una vez consultadas las personas afectadas, éste/a verá reducida su nota final en un 20%. En cada prueba sometida a evaluación entre iguales habrá un periodo de alegaciones. DETECCIÓN DE FRAUDE EN TRABAJOS O EXÁMENES: 1. Los alumnos son responsables de proteger sus ficheros y datos personales, incluyendo sus contraseñas de acceso al correo electrónico y al campus virtual. 2. El plagio total o parcial de trabajos propuestos, la copia total o parcial de exámenes o prácticas, así como cualquier otro tipo de fraude detectado, podrá ser motivo de SUSPENSO INMEDIATO TANTO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA COMO EN LAS CONVOCATORIAS OFICIALES DEL CURSO ACADÉMICO para todos los implicados, sea cual fuere su papel. En particular, se informa de que las entregas electrónicas podrán almacenarse durante un plazo de 5 años para ulteriores comprobaciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1: Test periódico de evaluación de conocimientos teóricos relacionados con las competencias a desarrollar. | MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Test (T1.P1, T1.P2 y T1.P3) TÉCNICAS - Prueba objetiva de elección múltiple INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Cuestionario Moodle |
|
CB01 CG10 |
T2: Ejercicio práctico de programación con ordenador | MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Supuesto práctico relacionado con la aplicación informática en estudio (T2.P1) TÉCNICAS - Análisis documental INSTRUMENTOS - Lista de control |
|
CB01 CB02 CG04 CG10 |
T3: Ejercicio práctico de hoja de cálculo con ordenador | MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Supuesto práctico relacionado con la aplicación informática en estudio (T3.P1) TÉCNICAS - Análisis documental INSTRUMENTOS - Lista de control |
|
CB01 CB02 CG04 CG10 |
T4: Exposición voluntaria de un tema de interés en el ámbito de estudio | MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Trabajo documental y presentación pública (T4.P1) TÉCNICAS - Análisis documental - Observación INSTRUMENTOS - Rúbrica soportada en Moodle e implementada con la herramienta EvalCOMIX para la evaluación colaborativa del trabajo y la presentación. |
|
CB01 CB02 CB03 CG04 CG10 |
T5: Examen final compuesto por un test de conocimientos teóricos y por ejercicios de programación Y hoja de cálculo | MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Examen teoría (T5.P1) y práctica (T5.P2 y T5.P3) TÉCNICAS - Análisis documental INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Preguntas tipo test y ejercicios prácticos |
|
CB01 CB02 CB03 CG04 CG10 |
Procedimiento de calificación
Todas las tareas (Tn), así como los productos de evaluación que las componen (Tn.Pn), se valoran dentro del intervalo [0,100] Sea Mteo la media de la tarea T1, es decir: Mteo = (T1.P1 + T1.P2 + T1.P3) / 3 Sea Mpra la media ponderada de T2.P1 (prueba programación) y T3.P1 (prueba hoja de cálculo), siempre y cuando T2.P1>=40 y T3.P1>=40, en caso contrario Mpra será la nota menor de ambas, es decir: Si (T2.P1>=40 y T3.P1>=40) Mpra = T2.P1*0,6 + T3.P1*0,4 en caso contrario Mpra = menor(T2.P1, T3.P1) NOTA FINAL POR LA VÍA DE EVALUACIÓN CONTINUA (NotaFinalEC) Si (Mteo>=50 y Mpra>=50) NotaFinalEC = Mteo*0,5 + Mpra*0,5 + [T4.P1*0,1] en caso contrario NotaFinalEC = menor(Mteo, Mpra) NOTA FINAL POR LA VÍA DE EXAMEN EN CONVOCATORIA OFICIAL (NotaFinalExa) -> Alumnado que no ha podido ser evaluado por evaluación continua <- Sea MpraExa la media ponderada de T5.P2 (prueba programación) y T5.P3 (prueba hoja de cálculo), siempre y cuando T5.P2>=40 y T5.P3>=40, en caso contrario Mpra será la nota menor de ambas, es decir: Si (T5.P2>=40 y T5.P3>=40) MpraExa = T5.P2*0,6 + T5.P3*0,4 en caso contrario MpraExa = menor(T5.P2, T5.P3) La nota final se obtiene de la siguiente forma: Si (T5.P1>=50 y MpraExa>=50) NotaFinalExa = T5.P1*0,5 + MpraExa*0,5 en caso contrario NotaFinalExa = menor(T5.P1, MpraExa) -> Alumnado que habiendo sido evaluado por evaluación continua no la ha superado o pretende subir nota <- Se presentará sólo a la/s parte/s que no haya aprobado, guardándose el resto de notas, es decir: Si tiene pendiente hoja de cálculo tendrá que hacer T5.P3 Si tiene pendiente programación tendrá que hacer T5.P2 Si tiene pendiente la teoría tendrá que hacer T5.P1 (la teoría en bloque, no sólo el test o los tests que no haya superado) La nota final se calculará de manera similar al caso anterior pero añadiendo T5.P1, es decir: Si (T5.P1>=50 y MpraExa>=50) NotaFinalExa = T5.P1*0,5 + MpraExa*0,5 + [T4.P1*0,1] en caso contrario NotaFinalExa = menor(T5.P1, MpraExa)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. TEORÍA Módulo 1: El ordenador - Introducción - Elementos de un ordenador y sus funciones Módulo 2: Software - Sistemas operativos - Lenguajes de programación - Herramientas software en enología/biotecnología Módulo 3: Programación - Fundamentos de programación - Introducción a Matlab - Funciones y comandos básicos - Instrucciones condicionales - Instrucciones repetitivas (bucles) - Funciones - Vectores - Matrices |
CB01 CB02 CG04 CG10 | R1 |
B. PRÁCTICAS - Herramienta de cálculo: Excel - Programación: Matlab |
CB01 CB02 CB03 CG04 CG10 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Prieto, A. Introducción a la Informática 3ªEd.McGraw-Hill, 2003
- Joyanes Aguilar, L. Fundamentos de Programación: Algoritmos y Estructuras de Datos. McGraw-Hill. 2003.
- Brassard G., Bratley P. Fundamentos de algoritmia. Prentice Hall, 1.997
- Bourg D. Excel. Aplicaciones científicas y de ingeniería. Anaya Multimedia, 2006
Bibliografía Específica
- Salgero J.L., Microsoft Excel 2007. Guia práctica para usuarios. Formación Alcalá, S.L. 2008
- Etter, D.M. Solución de problemas de ingeniería con Matlab. Prentice-Hall, 1998
- Pérez, C. Matlab y sus aplicaciones en las Ciencias y la Ingeniería. Prentice-Hall, 2002
- Hansalman, D. Littlefield, B. The Studen Edition of Matlab. Prentice-Hall, 1997
- Constantinides A. and N. Mostoufi, Numerical Methods for Chemical Engineers with MATLAB Applications, Prentice Hall PTR 1999.
- Kiusalaas, J., Numerical Methods in Engineering with MATLAB, Cambridge University Press, 2005.
- Austin M. and Chancogne D. Introduction to Engineering Programming in C, MATLAB and JAVA, John Wiley and Sons, New York, 1998.(http://www.isr.umd.edu/~austin/book.html)
- Part-Enander, E. The Matlab handbook. Addison-Wesley, 1996
Bibliografía Ampliación
- Balcázar, J.L. Programación Metódica. McGraw-Hill, 1993
- Castro, J. Cucker, F. Messeguer, X. Rubio, A. Solano, L.,Valles, B. Curso de Programación. McGraw-Hill, 1993.
- Galindo Gómez, J., Rodríguez Corral, J.M., Yáñez Escolano, A. Fundamentos Informáticos. Servicio de Publicaciones de la UCA. 1996
- Piattini, M. Calvo-Manzano, J.A. Cervera, J. Fernández, L. Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. RA-MA, 1996
- Suárez, MªC. Cálculo integral y aplicaciones con matlab. Pearson, 2004
- Polking, J. C., Ordinary Differential Equations using MATLAB, Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1995.
- Recktenwald, G. Numerical Methods with MATLAB: Implementations and Applications copyright, © 2000, Prentice Hall. Material electrónico: http://www.me.pdx.edu/~gerry/nmm; http://www.prenhall.com/recktenwald
- Nakamura, Shoichiro. Análisis numérico y visualización gráfica con Matlab. Pearson Educación, 1997.
- Borse, G. J., Numerical Methods with MATLAB: A Resource for Scientists and Engineers, PWS Publishing Company, Boston 1997.
- Boceta, S. Aplicaciones Informáticas. Paraninfo 2006
- Peña,J. Introducción a la informática. Paraninfo 1999
- Hernandis, E. Introducción a la informática.Edición 2010. Anaya Multimedia. 2010
![]() |
INGENIERÍA DE PROCESOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212034 | INGENIERÍA DE PROCESOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda tener superadas las materias correspondientes al módulo de Formación Básica, en especial Matemáticas, Física y Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GEMA | CABRERA | REVUELTA | Profesora Titular de Universidad | S |
JOSE MANUEL | GOMEZ | MONTES DE OCA | Catedrático de Universidad | N |
Jezabel | Sánchez | Oneto | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumno debe adquirir los conocimientos teóricos necesarios para plantear y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a casos sencillos típicos del sector. Será capaz, además, de aplicar modelos teóricos y teórico-experimentales para la cuantificación de los sistemas reales, determinando su validez y alcance, explicando de manera compresible fenómenos y procesos relacionados con la ingeniería. |
R1 | El alumno debe obtener la capacidad de representar e interpretar los procesos industriales de la industria vitivinícola y de derivados mediante diagramas de flujo, identificando correctamente los equipos y operaciones unitarias implicadas, y clasificándolas en función de su principio controlante. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se dedicarán a la explicación de los contenidos teóricos de la asignatura. En todo momento se complementará la explicación con la exposición de casos prácticos y se fomentará la participación del alumno. Estos contenidos se apoyarán con el Campus Virtual, donde el alumno dispondrá del material elaborado para facilitar el aprendizaje del alumno. |
30 | CE10 CE24 CE25 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de exposición de trabajos realizados por los alumnos.Realización de problemas relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura |
20 | CB02 CB03 CG04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Manejo y descripción de un equipo experimental donde se lleva a cabo una operación unitaria propia de la industria química, biotecnológica y/o enológica |
10 | CB02 CB03 CE25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno sintetizando los conceptos teóricos y prácticos adquiridos en el laboratorio para realizar una exposición/explicación acerca de un equipo experimental encomendado, así como, para la elaboración de un guión práctico de dicho equipo. Resolución de los problemas propuestos en el aula. |
40 | CB02 CB03 CE24 CE25 CG04 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias presenciales en pequeños grupos para la resolución de dudas o la explicación de algunos contenidos teóricos y/o prácticos. Tutorías para la preparación de la exposición/guión de los equipos experimentales. |
5 | Reducido | CB02 CE10 CE24 CE25 |
12. Actividades de evaluación | Examen final y cuestionarios realizados durante el desarrollo de la asignatura |
5 | ||
13. Otras actividades | Aprendizaje autónomo |
40 | CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo de la asignatura se encomendarán una serie acciones evaluables a realizar por el alumno que constituirán la Evaluación Continua. Al final de la asignatura se realizará una prueba final que constituirá la Evaluación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes tipo test | Al finalizar cada tema se realizará un test sobre los contenidos desarrollados en el tema en cuestión |
|
CE10 CE24 CE25 |
Examen final | El examen final de la asignatura cubrirá la evaluación de los contenidos teóricos así como la realización de problemas característicos de la asignatura. La prueba constará de: preguntas cortas, preguntas a desarrollar y problemas. |
|
CB02 CE10 CE24 CE25 CG04 |
Presentación de Trabajos en Grupo | Durante el curso los alumnos habrán de presentar un trabajo relacionado con contenidos teóricos de la asignatura que deberá ser presentado en clase al resto de compañeros y profesores |
|
CB03 CG04 |
Realización de actividades propuestas | Se evaluarán las actividades que a lo largo del desarrollo de la asignatura son propuestas por el equipo de profesores (problemas, lectura de documentos, actividades y trabajos de grupo,...) |
|
CB02 CB03 CE25 CG04 |
Procedimiento de calificación
La calificación se compondrá de: - Evaluación continua (test, actividades entregadas, presentación de trabajos): 30% - Evaluación final (examen final): 70 % Para que la calificación de evaluación continua sea considerada la calificación del examen final deberá ser mayor o igual a 4/10
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I: Teoría 1. Ingeniería Química y Biotecnología 2. Cálculos en Bioingeniería 3. Fenómenos de transporte y Operaciones Unitarias 4. Balances de Materia y Balances de Energía 5. Principios del Transporte de la Cantidad de Movimiento 6. Principios de la Transmisión de Calor. 7. Principios de la Transferencia de Materia. 8. Operación Unitaria Química. 9. Operaciones características de los Bioprocesos. Bloque II: Prácticas 1. Equipos para el Transporte de la Cantidad de Movimiento 2. Equipos para la Transmisión de Calor. 3. Equipos para la Transferencia de Materia. 4. Equipos característicos de los Bioprocesos. |
CB02 CB03 CE10 CE24 CE25 CG04 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis (1999).
Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo (2012)
Costa López, J y col. Curso de Ingeniería Química. Ed. Reverté (1991)
Felder R.M. y Rousseau R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed. Limusa Wiley.(2007) Himmelblau D.M. Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. Ed. Prenctice-Hall Hispanoamericana (1997).
Doran, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia (1998)
Bibliografía Específica
Soetaert W. and Vandamme E.J. “Industrial Biotechnology. Sustainable Growth and Economic Sucess”. Ed. Wiley-VCH (2010).
Bird R.B., Stewart W.E. y Lightfoot E.N. (1993). Fenómenos de Transporte. Ed. Reverté (1993)
Valiente A. y Valiente A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la Industria Alimentaria. Ed. Limusa (2006).
Treybal R.E. (1988). Operaciones de Transferencia de Masa. Ed. Mc Graw-Hill.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212042 | INTRODUCCIÓN A LA ENOLOGÍA Y LA CATA DE VINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos
Recomendaciones
No hay recomendaciones previas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
CRISTINA MARIANA | LASANTA | MELERO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2/5 | Comprender la importancia de la actividad vitivinícola en nuestro entorno |
R1/5 | Comprender los fundamentos históricos de la vitivinicultura |
R4/5 | Reconocer las características sensoriales básicas de los distintos tipos de vinos |
R3/5 | Reconocer los fundamentos básicos del cultivo de la viña y la elaboración de vinos |
R5/5 | Saber aplicar los fundamentos básicos del uso adecuado y responsable de los vinos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la participación del alumno y éste dispondrá previamente del material elaborado en el campus virtual |
32 | CB01 CB03 CB04 | |
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio consistirán en sesiones de cata que se realizarán en las últimas 6 semanas para que el alumno tenga ya un conocimiento previo sobre la tipología de vinos y la vinificación. Se comenzará por sesiones teórico-prácticas en las cuales se darán unas nociones generales de cata para después pasar a sesiones de cata de reconocimiento y catas dirigidas con vinos comerciales. Se construirá un diario de catas para que tanto el alumno como el profesor tengan una referencia de su evolución y aprendizaje. |
16 | CB01 CB03 CB04 | |
06. Prácticas de salida de campo | Durante esta actividad los alumnos realizarán visitas a dos bodegas de la zona. Las visitas serán guiadas por los enólogos y tendrán caracter divulgativo. Durante la salida los alumnos podrán visitar tanto la viña como la bodega y al final de la misma se realizarán una cata de algunos de sus productos. |
12 | CB01 CB03 CB04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas (20 h)relacionadas con el contenido de la asignatura tanto teórico como práctico - Preparación de actividades de repaso (10 h) |
70 | Mediano | CB01 CB03 CB04 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo electrónico o aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías los profesores responderán a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Mediano | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. En este sentido las actividades consistirán en: - Evaluación de las actividades académicamente dirigidas (pruebas de autoevaluación, actividades de repaso previamente preparadas por los alumnos, participación en foros de debate, elaboración de glosario) - Examen final de la asignatura que contemple el temario completo. |
15 | Mediano | CB01 CB03 CB04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. -La asistencia a clase, catas y salidas de campo será obligatoria. En las clases de teoría y prácticas de cata, se permitirá un 25% y 12,5% de faltas respectivamente, y se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. -En las salidas de campo, cualquier falta deberá estar claramente justificada con impreso o documento correspondiente (ejem. justificación médica). - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas. - La nota obtenida en las AAD, salidas de campo, asistencia a clase y catas sólo se guardará hasta febrero del siguiente curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que resolver ejercicos de autoevaluación, preparar actividades de repaso, participar en foros de debate y elaborar un glosario virtual. Se evaluará el resultado numérico final en caso de haberlo, así como el grado de participación y de acierto en el resto de actividades. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Asistencia a clases, catas y visitas | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación de los alumnos. La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria realizando una evaluación continua de dichas actividades de la siguiente forma: - Catas: A través de las sesiones de cata y el aula virtual utilizando las herramientas diario o portafolio. - Visitas: A través de cuestionarios realizados a los alumnos tras las visitas realizadas. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Examen final | Realización de examen escrito sobre la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos expuestos en la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas. |
|
CB01 CB03 CB04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: Evaluación contínua: 20% - Actividades académicas dirigidas: 15% - Asistencia y participación a visitas (incluidos cuestionarios), catas, clases: 5% Examen final: 80% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5. La nota correspondiente a la evaluación continua sólo se guardará hasta febrero del siguiente curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. INTRODUCCIÓN A LA VITIVINICULTURA 1.1. Historia y situación actual de la vitivinicultura 1.2. Zonas vitivinícolas de España |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R1/5 |
Bloque 2. LA VID Y SU CULTIVO 2.1. Medio natural: clima y suelo 2.2. La planta 2.3. El cultivo de la vid |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R3/5 |
Bloque 3. INTRODUCCIÓN AL PROCESO GENERAL DE ELABORACIÓN DE VINOS 3.1. Conceptos. Etapas. Diagrama del proceso 3.2. Tipología de vinos |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R3/5 |
Bloque 4. LA VINIFICACIÓN 4.1. Tipos de vinificaciones 4.2. Introducción a la vinificación en blanco 4.2. Introducción a la vinificación en tinto |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 5. CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO 5.1. Tipos de crianza 5.2. Introducción a la crianza y envejecimiento de vinos blancos y tintos |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 6. CLARIFICACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y EMBOTELLADO |
CB01 CB03 CB04 | R3/5 |
Bloque 7. INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS 7.1. Características sensoriales de los vinos 7.2. Nociones básicas de cata: metodología y vocabulario |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R4/5 |
Bloque 8. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONSERVACIÓN, MANIPULACIÓN Y MARIDAJE DE VINOS 8.1. La conservación y el servicio del vino 8.2. El arte del maridaje |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R4/5 R5/5 |
Prácticas de cata 1ª Sesión.- Técnicas de iniciación a la cata. 2ª Sesión.- Cata de vinos blancos monovarietales 3ª Sesión.- Cata de vinos blancos con crianza 4ª Sesión.- Cata de vinos tintos monovarietales 5ª Sesión.- Cata de vinos tintos con crianza 6ª Sesión.- Cata de vinos rosado y espumosos 7ª Sesión.- Cata de vinos de Jerez 8ª Sesión.- Cata y maridaje |
CB01 CB03 CB04 | R2/5 R1/5 R4/5 R3/5 R5/5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin, Jaques y Peynaud Emile. Enología práctica: conocimiento y elaboración del vino. Mundi-Prensa Libros, 2004 - López Alejandre, Manuel. Viticultura, Enología y Cata para aficionados. Grupo Mundi-Prensa (4ª edición), 2005. - André, Víctor. Aprenda a conocer los vinos. SWING, 2008. - Aleixandre Benavent, Jose Luis. La cultura del vino. Cata y degustación. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2006. - Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.) - J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) - Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.). - VVAA. (IBD) Iniciación a la cata de vinos.IC Editorial. 2013
Bibliografía Específica
- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. - Gil Antinano, María Jesús y Zamarra, Custodio. Platos y vinos: el difícil arte del maridaje. Ed. Alianza, 2004. - Gil Muela, Mario; García Ortiz, Francisco; García Ortiz, Pedro. El vino y su servicio. Editorial Paraninfo, 2009.
Bibliografía Ampliación
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) - Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2002 (6ª Ed.) - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa. 2011. - J. Hidalgo Togores.Tratado de viticultura. MP. 2011 - Simon, Joanna. Conocer el vino. Editorial Blume, 2004 (2ª edición) - Jefford, Andrew. Gustos y estilos de vinos. Editorial Blume, 2001.
![]() |
MATEMÁTICAS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212004 | MATEMÁTICAS I | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Haber cursado asignaturas de Matemáticas en Bachillerato.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LORETO DEL | AGUILA | GARRIDO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes | BÁSICA |
CE01 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas matemáticos y estadísticos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Disponer de los fundamentos matemáticos necesarios para poder entender y tratar de una manera rigurosa aquellos aspectos de la Biología, Enología, Física y Química que no son meramente conceptuales y que necesitan de estas herramientas operativas para la deducción de las relaciones entre las variables y las correspondientes funciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se presentarán y desarrollarán los conceptos básicos para una buena formación en las técnicas del álgebra lineal y del cálculo diferencial e integral de funciones de una y varias variables. Todos estos conceptos irán acompañados de ejemplos ilustrativos. |
28 | CB01 CB02 CB03 CE01 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán ejercicios para afianzar los conceptos presentados en las clases de teoría. |
20 | CB01 CB02 CB03 CE01 | |
03. Prácticas de informática | En las clases con ordenador se introducirá el programa de cálculo simbólico MAXIMA y las nociones suficientes para la resolución de ejercicios de la asignatura con éste. |
12 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se propondrán diariamente ejercicios para que el alumno realice en casa y repase la materia presentada. Además, al finalizar cada tema tendrán que realizar una relación de ejercicios. Para la realización de estas actividades, el alumno necesitará invertir aproximadamente 49 horas. También tendrán que preparar una serie de controles que se realizarán a lo largo del curso. El alumno deberá estudiar en total, aproximadamente, 8 horas. Para preparar el examen final el alumno tendrá que invertír aproximadamente 20 horas de estudio, en las que repasará la teoría y los ejercicios realizados a lo largo del curso, y los completará con más ejercicios que le servirán para prácticar de cara al examen. |
77 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos deberán pasar por el despacho del profesor de forma individual y en grupos reducidos durante el curso. Además, tendrán tutorías en grupos en las que se repasarán herramientas básicas necesarias para la asignatura. |
10 | CB01 CB02 CB03 CE01 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen final que durará aproximadamente 3 horas. Además se realizarán controles no eleminatorios y exámenes de prácticas que se propondrán en las horas dedicadas a actividades presenciales. |
3 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualqauiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R11. Realización de prueba teorico-práctico de conocimientos de la materia | Escala de valoración |
|
CB01 CB02 CB03 CE01 |
R21. Resolución de problemas | Análisis documental |
|
CB01 CB02 CB03 CE01 |
R31. Realización de las prácticas de informática | Análisis documental |
|
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 |
R32. Resolución de supuestos de prácticas de informática | Escala de valoración |
|
CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 |
Procedimiento de calificación
Se valorará, hasta con 3 puntos, la realización de diversas actividades que se propondrán en el aula o a través del campus virtual, incluyendo controles no eliminatorios a lo largo del curso. La nota obtenida se tendrá en cuenta en las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente. En prácticas se realizarán actividades con ayuda de software informático libre y se evaluarán hasta con 1 punto. La nota se tendrá en cuenta en las convocatorias oficiales del curso académico correspondiente. En las convocatorias oficiales se propondrán dos exámenes teóricos que se evaluarán sobre 6 y 9 puntos y otro práctico que se evaluará sobre 1 punto. El alumno podrá optar realizar uno de los exámenes teóricos, siendo la calificación final la que resulte de añadir a la calificación del examen escogido, lo que corresponda de lo obtenido en las actividades realizadas durante el curso. O bien podrá optar por realizar el examen oficial sobre 10 puntos (teórico y práctico).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conceptos básicos |
CB01 CB03 | |
2. Sucesiones numéricas |
CB01 CB02 CB03 CE01 | |
3. Límite, continuidad y derivabilidad de funciones de una variable |
CB01 CB02 CB03 CE01 | |
4. Métodos de integración de funciones de una variable |
CB01 CB02 CE01 | |
5. Límite, continuidad y derivabilidad de funciones de varias variables |
CB01 CB02 CB03 | |
6. Matrices, sistemas lineales |
CB01 CB02 CB03 CE01 | |
7. Espacios vectoriales |
CB01 CB02 CB03 | |
8. Diagonalización de matrices |
CB01 CB02 CB03 CE01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Matemáticas para ciencias. C. Neuhauser. Ed. Pearson. Pretice Hall
- Álgebra lineal con aplicaciones. G. Nakos y D. Joyner Ed. Thomson, 1999.
- Problemas resueltos de álgebra lineal. J. Arvesú, F. Marcellán y J. Sánchez. Colección Paso
a Paso (Ed. Thomson), 2005.
- Guia práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. F. Galindo, J. Sanz y L. A. Tristán.
Ed. Thomson, 2005.
- Análisis vectorial para la ingeniería. Teoría y problemas. J. L. Galán. Ed. Bellisco, 1998.
- Problemas resueltos de cálculo en varias variables. I. Uña, J. San Martín y V. Tomeo. Co-
lección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2007.
Bibliografía Ampliación
- Tests de álgebra lineal. J. L. Ga . Lapresta, M. M. Panero, J. Martínez, J. P. Rincón y C. R.
Palmero AC. Madrid, 1992.
- Cuestiones sobre Álgebra Lineal. Roberto Benavent. Ediciones Paraninfo, 2010.
- Problemas resueltos de cálculo en varias variables. I. Uña, J. San Martín y V. Tomeo. Co-
lección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2007.
- Análisis vectorial. J. L. Galán, M. A. Galán, Y. Padilla y P. Rodríguez. Formularios técnicos
y científicos (Ed. Bellisco), 1998.
![]() |
MATEMÁTICAS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212005 | MATEMÁTICAS II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C101 | MATEMATICAS |
Recomendaciones
Haber superado Matemáticas I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA ANGELES | MORENO | FRIAS | Profesor Titular Universidad | S |
MARIA | ROSA | DURAN | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes | BÁSICA |
CE01 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas matemáticos y estadísticos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer cómo algunos sistemas físicos y químicos pueden describirse en términos de ecuaciones diferenciales, determinar soluciones de dichas ecuaciones en casos elementales y saber manejar los métodos de aproximación numérica. Entender qué dicen los resultados matemáticos acerca del sistema objeto de estudio. |
R2 | Conocer el concepto de error en la medida de las magnitudes físicas y químicas, las fuentes del mismo, y su propagación en la estimación de ciertas cantidades físico‐químicas a partir de ciertos resultados experimentales: poder manejar cantidades afectadas por errores de forma que los resultados obtenidos para otras cantidades estén afectados por los errores en la menor medida posible. |
R3 | Conocer los métodos numéricos para la resolución de ecuaciones, estimar numéricamente la derivada de una función de la que sólo se conoce una tabla de medidas y aproximar numéricamente una integral. Saber manejar los algoritmos básicos que permiten aplicar los métodos computacionalmente. |
R1 | Disponer de los fundamentos matemáticos necesarios para poder entender y tratar de una manera rigurosa aquellos aspectos de la Biología, Enología, Física y Química que no son meramente conceptuales y que necesitan de estas herramientas operativas para la deducción de las relaciones entre las variables y las correspondientes funciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se presentarán y desarrollarán los conceptos básicos para una buena formación en las técnicas del Cálculo Numérico y Ecuaciones Diferenciales. Todos estos conceptos irán acompañados de ejemplos ilustrativos. |
26 | CB01 CE01 CG10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán ejercicios para afianzar los conceptos presentados en las clases de teoría. |
10 | CB02 CE01 | |
03. Prácticas de informática | En las clases con ordenador se introducirá un programa de cálculo simbólico y las nociones suficientes para poder resolver ejercicios teóricos y aplicados con éste. |
24 | CB02 CE01 CG10 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 81 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos deberán pasar por el despacho del profesor de forma individual y en grupos reducidos durante el curso. |
3 | CB01 CB02 CB03 CE01 CG10 | |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen final que durará aproximadamente 3 horas. Además se realizarán tres controles no eleminatorios, con duración 1 hora cada uno. |
6 | Grande | CE01 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R11. Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia | Escala de valoración. |
|
CB01 CB02 CB03 CE01 |
R32. Resolución de ejercicios propuestos sobre los contenidos de las prácticas de informática. | Escala de valoración. |
|
CB02 CB03 CE01 CG10 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará, hasta un máximo de 1 punto, la realización de diversas actividades que se propondrán en el aula junto con los controles no eliminatorios que se realizarán a lo largo del curso. En las prácticas de la asignatura se realizarán actividades utilizando un programa de cálculo simbólico. Estas actividades se evaluarán con un máximo de 0.5 puntos. La asistencia a dichas prácticas se evaluarán con un máximo de 0.5 puntos. Se hará una prueba escrita en la convocatoria de Junio y Septiembre en horario fijado por el Decanato de la Facultad de Ciencias. Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 ó más puntos entre todas las actividades evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la programación. |
CB01 CG10 | R3 |
2. Aritmética del computador y análisis de errores. |
CB02 CE01 CG10 | R3 R1 |
3. Métodos numéricos en ecuaciones en una variable. |
CB02 CB03 CE01 CG10 | R3 |
4. Interpolación y aproximación de funciones. |
CE01 | R3 R1 |
5. Ecuaciones diferenciales de primer orden. |
CB01 CB02 CE01 CG10 | R4 R1 |
6. Ecuaciones diferenciales de orden superior. |
CB01 CB02 CE01 | R4 R1 |
7. Sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden. |
CB01 CB02 CE01 | R4 R1 |
Práctica 1. Introducción a la programación. |
CG10 | R1 |
Práctica 2. Métodos numéricos en ecuaciones de una variable. |
CB01 CB03 CG10 | R3 |
Práctica 3. Interpolación y aproximación de funciones. |
CB03 CG10 | R3 |
Práctica 4. Comprobación de soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias y problemas de Cauchy. |
CB03 CG10 | R1 |
Práctica 5. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. |
CB03 CE01 CG10 | R4 R1 |
Práctica 6. Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y problemas de Cauchy. |
CB03 CE01 CG10 | R4 R1 |
Práctica 7. Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior. |
CB03 CG10 | R1 |
Práctica 8. Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior. |
CB02 CB03 CE01 CG10 | R4 R1 |
Práctica 9. Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. |
CB03 CG10 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.L. Burden, J.D. Faires. Métodos Numéricos. Thomson, 2004.
- A. Cordero, J. L. Hueso, E. Martínez, J. R. Torregrosa. Problemas resueltos de métodos
numéricos. Colección Paso a Paso. Thomson Paraninfo, 2006.
- Dennis G. Zill. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thom-
son Editores, 1997.
- M. López Rodríguez. Problemas resueltos de ecuaciones diferenciales. Colección Paso a Paso.
Thomson Paraninfo, 2007.
Bibliografía Específica
-Apuntes tanto de teoría como de prácticas recogidos en la asignatura del aula virtual.
Bibliografía Ampliación
R.L. Burden, J.D. Faires. Métodos Numéricos. Thomson, 2004.
![]() |
MICROBIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212037 | MICROBIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS MANUEL | CANTORAL | FERNANDEZ | Catedratico de Universidad | S |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
Victoria Eugenia | Gonzalez | Rodriguez | Profesor Sustituto Interno | N |
Sokratis | Papaspyrou | , | Profesor Sustituto Interno | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Capacidad de identificar microorganismos mediante pruebas bioquímicas y morfológicas |
R7 | Capacidad de obtener cultivos puros y de enriquecimiento |
R6 | Capacidad de trabajar de forma adecuada en el laboratorio con microorganismos |
R5 | Conocer la diversidad microbiana |
R4 | Conocer la estructura y organización básica de los microorganismos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exposición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CB02 CB03 CE05 CG04 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I. SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por dos profesores durante las sesiones. El objetivo es el de lograr la construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
20 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: I.TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO. El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia como estudio de las clases teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. Preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos o memorias, para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación de exámenes. Realización: 74 horas II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS enfocadada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Realización: 10 horas |
84 | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA. Se establecerá una relación personalizada de ayuda entre el profesor y uno o varios estudiantes, con el objetivo de construir de forma significativa el conocimiento. |
2 | Reducido | CB02 CB04 CG04 CT1 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecución de los resultados planteados en la asignatura |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrá en cuenta la adquisición de competencias a través de las diversas actividades de evaluación. - Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura - Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos. - La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. En las clases prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguntas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CT1 |
T2.- Realización de Prácticas de Laboratorio y Elaboración de una memoria de resultados. | - Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. - Rubrica de laboratorio: Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. - Se valorará la calidad de presentación y los resultados mediante la memoria de prácticas presentada por los alumnos. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 |
T3. Realización del seminario y desarrollo de las actividades academicamente dirigidas | Desarrollo de un trabajo escrito con posibilidad de presentación oral. Realización de actividades academicamente dirigidas que se evaluarán mediante la presentación escritas con la resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 |
T4. Asistencia a las clases teóricas | Seguimiento de la asistencia a clase teórica de los alumnos |
|
CB02 CB04 CE05 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico. T1 .........75% T2+T3+T4 ...25% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y Febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Concepto, Método y Objetivos de la Asignatura. Los microorganismos en la escala biológica. Etapas y desarrollo de la Microbiología. Microbiología Industrial. La Moderna Biotecnología como ciencia interdisciplinaria. |
CB03 CE05 | R6 R5 |
Tema 02. Métodos en Microbiología I. Observación microscópica. Principales tinciones. Tinción de Gram. Esterilización y Desinfección. Metodología de la Esterilización. Esterilización por agentes físicos y químicos. Filtración. Pasteurización. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R6 R5 R4 |
Tema 03. Métodos en Microbiología II: Nutrición de los microorganismos. Requerimientos nutricionales. Medios de cultivo: composición y preparación. Materias primas utilizadas en las Fermentaciones Industriales. |
CB02 CB04 CE05 | R7 R5 |
Tema 04. Morfología y Estructura de la célula microbiana: Tamaño y disposición celular. La célula procariota: membrana celular, pared bacteriana, ribosomas, citoplasma y región nuclear. Estructuras de resistencia. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R5 R4 |
Tema 05. La célula eucariota microbiana: Pared celular, sistemas de membranas, ribosomas, mitocondrias, vacuolas, núcleo y cromosomas. Estructuras de superficie. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R5 R4 |
Tema 06. Propiedades generales de los virus: Clasificación. Virus animales y virus vegetales. Bacteriófagos. Ciclo lítico y lisogénico. Propiedades biotecnológicas de los virus. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R5 R4 |
Tema 07. Clasificación de los microorganismos: Concepto de especie. Taxonomía: numérica, molecular y genética. Aislamiento y conservación de los microorganismos. Colecciones tipo. Manual Bergey. Microorganismos de interés industrial. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R5 R4 |
Tema 08. Dinámica del crecimiento celular microbiano y de poblaciones: Cinética del crecimiento microbiano. Diseño de las unidades de Fermentación, Agitación y Aireación. Equipos de procesamiento y recuperación. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R7 R5 |
Tema 09. Concepto de metabolismo microbiano: Metabolitos primarios de interés industrial. Metabolitos secundarios de interés industrial. Búsqueda de nuevos metabolitos. Aislamiento de microorganismos con nuevas actividades. |
CB02 CB04 CE05 | R7 R5 |
Tema 10. Aplicaciones prácticas: Microorganismo y medioambiente. Microorganismos como agentes biogeoquímicos. Contaminación ambiental microbiológica. Seguridad en Biotecnología. Procesos y productos microbianos de interés en el futuro. |
CB02 CB03 CB04 CE05 | R8 R7 R5 R4 |
TEMARIO PRÁCTICO: 1. Preparación de medios de cultivo. Siembra de microorganismos. Observaciones microscópicas. 2. Tinciones más importantes en Microbiología. 3. Características mas relevantes de un procariota (bacterias) 4. Características mas relevantes de un eucariota (levaduras y hongos) 5. Cinética de crecimiento y producción de un metabolito microbiano |
CB02 CB03 CB04 CE05 CG04 CG06 CT1 | R8 R7 R6 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 10ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
- Introducción a la Microbiología. 2007. Tortora G.J., Funke B.R., Case C.L. Editorial Médica Panamericana. www.medicapanamericana.com
- Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. 1998. J.L. Ingraham, C.A. Ingraham. Reverté. Barcelona.
- Introducción a la Biotecnología. 2010. William J. Thieman, Michael A. Palladino. Pearson. Madrid
- Biotecnología para principiantes. 2008. Reinhard Renneberg. Editorial Reverté. Barcelona.
- Manual práctico de Microbiología. 1995. R. Díaz, C. Gamazo I. López-Goñi. Masson. Barcelona.
![]() |
MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212016 | MICROBIOLOGÍA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Haber adquirido conocimientos básicos de Microbiología y Bioquímica.
Recomendaciones
Es aconsejable: 1. Tener conocimientos básicos de Microbiología 2. Tener hábitos de estudio diario y capacidad de análisis y síntesis de conociemientos 3. Tener predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados con los contenidos de la asignatura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE05 | Conocer los principios de la bioquímica, la microbiología y la genética necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | -Conocer cómo es necesario realizar el control microbiológico del embotellado y almacenamiento en la bodega. |
R6 | -Conocer las características de los grupos más importantes de los microorganismos en enología: levaduras, bacterias y hongos filamentosos |
R7 | - El alumno debera conocer los conceptos microbiológicos básicos de cada una de las vinificaciones especiales así como de las alteraciones del vino de origen microbiano |
R11 | - Ser capaz de aplicar los conceptos básicos de la microbiología y bioquímica enológica a casos prácticos de la enología |
R9 | - Ser capaz de buscar información científica en las fuentes originales y leer documentos cientificos con sentido crítico |
R10 | -Ser capaz de redactar documentos con rigor científico, sentido crítico,y aplicando los conocimientos adquiridos en la materia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases teóricas MÉTODO DE ENSEÑANZA: - Método expositivo/Lección magistral |
52 | CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Clases prácticas - Prácticas de aula - Seminarios MODALIDAD ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativos - Contrato de aprendizaje |
4 | CB02 CB03 CB04 CG04 | |
03. Prácticas de informática | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Prácticas de informática - Taller METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Resolución de ejercicios y problemas |
2 | CB03 CG04 | |
06. Prácticas de salida de campo | Salida/Visita a una bodega o empresa del sector enológico |
2 | CB03 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Estudio y trabajo individual/autónomo: Llevar a cabo el estudio de los contenidos de la materia y la asimilación de las técnicas utilizadas en para la resolución de casos prácticos de la enología. El alumno preparará de forma individual las lecturas y resolución de cuestiones, trabajos para exponer o entregar en las clases presenciales. Además, realizará la preparación del exámen de la asignatura. |
84 | Reducido | CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CG04 |
11. Actividades formativas de tutorías | MODALIDAD ORGANIZATIVA: -Tutoría |
2 | Reducido | CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CG04 |
12. Actividades de evaluación | MODALIDAD ORGANIZATIVA: - Estudio y trabajo individual/autónomo del alumno. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: - Resolucion de ejercicios y problemas. - Estudio de casos. |
4 | Grande | CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de conocimientos teóricos y la claridad en la exposición de los conceptos, la capacidad de sintesis y de resolución de casos prácticos, la asistencia y la actitud del alumno en las clases teóricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de prueba final sobre conocimientos teóricos de la materia | 1. Test/prueba objetiva con preguntas cortas |
|
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 |
2. Realización de debates sobre casos prácticos de la enología | 2. Análisis crítico de casos sobre conocimientos teóricos/prácticos |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 |
3. Resolución de cuestionarios/actividades sobre conocimientos teóricos | 3.Análisis crítico de los cuestionarios/actividades |
|
CE05 CE13 CG04 |
Procedimiento de calificación
Cada tarea/actividad contribuira a la nota final de la asignatura de la siguiente forma: 1-Prueba Final----------80% 2-Debates y Cuestionarios y Actividades -------------20% La nota requerida para aprobar la asignatura será de 5 en la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Microbiología enológica. Antecedentes históricos de las fermentaciones en la Enología. Implicación de los microorganismos en el proceso de elaboración de los vinos. |
CE05 CG04 | R6 R7 R9 R10 |
Tema 02. Microbiología de la uva. Control de la microbiota presente en la uva. |
CB02 CE05 CE13 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 03. Características morfológicas, fisiológicas y genéticas de las levaduras. Crecimiento y reproducción de las levaduras vínicas. Descripción de las principales levaduras vínicas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 04. Ecología de las levaduras vínicas. Criterios de Selección. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R11 R9 |
Tema 05. Fermentación alcohólica. Factores que afectan al desarrollo de las levaduras durante la fermentación. Fermentaciones controladas (dirigidas) de los mostos de uvas. Métodos de inoculación del mosto. Importancia enológica de las levaduras indígenas no-Saccharomyces y de Saccharomyces. Control microbiológico de la fermentación alcohólica. Paradas fermentativas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 06. Desacidificación del vino. Fermentación maloalcohólica. Levaduras del género Schizosaccharomyces. |
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R11 R9 R10 |
Tema 07. Significado enológico de las bacterias lácticas. Características morfológicas, fisiológicas y taxonómicas. Aislamiento, identificación y caracterización de las bacterias lácticas. Dinámica de población de las bacterias lácticas durante el proceso de elaboración del vino. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R7 R9 R10 |
Tema 08. La fermentación maloláctica. Factores que influyen en el crecimiento de las bacterias durante el proceso. Metabolismo de las bacterias lácticas y sus efectos en el vino. Selección de bacterias lácticas de interés enológico. Inoculación con cultivos iniciadores de bacterias malolácticas. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R7 R11 R9 |
Tema 09. Características generales de las bacterias acéticas. Nutrición. Taxonomía. Aislamiento e identificación de las bacterias acéticas. Ecología y dinámica de las bacterias acéticas. Factores que afectan al desarrollo de las bacterias acéticas. |
CB02 CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R6 R7 R11 R9 R10 |
Tema 10. Generalidades. Características morfológicas. Análisis de los hongos filamentosos presentes en la vid. Proceso de infección. Hongos filamentosos relacionados con enología: Botrytis cinerea, Penicillium, Aspergillus, Mucor y Rizophus. Alteraciones del vino causadas por los hongos filamentosos. |
CB02 CB03 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R6 R11 R9 R10 |
Tema 11. Defectos organolépticos debidos al desarrollo de microorganismos indeseables durante la vinificación y la crianza del vino. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 12. Aspectos microbiológicos de la biotecnología del vinagre |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 13. Control microbiológico del embotellado. Estabilidad biológica del vino embotellado. Técnicas de recuentos de microorganismos en el embotellado. |
CB02 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R8 R9 R10 |
Tema 14. Aspectos microbiológicos de las elaboraciones de vinos especiales: Vinos Licorosos,Vinos Espumosos y Cavas y Vinos de crianza Biológica. |
CB02 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 R10 |
Tema 15. Residuos de pesticidas/fungicidas y elaboración de vinos de calidad. Alteraciones que ocasiona, control y desaparición de los residuos. |
CB03 CB04 CE05 CE13 CE14 CE20 CG04 | R7 R11 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• Brock biology of microorganisms. 2011. M.T. Madigan, J.M. Martinco, J. Boston : Pearson Education.
• Microbiología. 2009. Prescott, Harley y Klein / Joanne M. Willey, Linda M. Sherwood, Christopher J. Woolverton. Madrid : McGrawHill,. 7ª edición.
• Tratado de Enología. 2011. J. Hidalgo Togores. Ediciones Mundi Prensa.
• Enología Práctica. Conocimiento y elaboración del Vino. 2006. Emile Peynaud. Ediciones Mundi Prensa.
• Microbiología del Vino. A. V. Carrascosa, R. Muñoz y R. González. AMV Ediciones. 2005.
• Microbiología Enológica. Fundamentos de vinificación. 2004. J.A. Suárez Lepe, B. Iñigo Leal. Mundi-Prensa. Madrid.
• Crianza y envejecimiento del vino tinto. 1994. M. Ruiz H. Ediciones A. Madrid Vicente. Madrid.
• Plagas y enfermedades de la vid. 2001. R. C. Pearson y A. C. Goheen. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa.
Bibliografía Específica
• Yeasts. EditedBy: J. Armstrong, D. Davis, G. Liti and S. G. Olive. Wiley. Online Library. ISSN: 1097-0061
• Yeasts and Yeasts-like Organisms. 1990. A. Kocková-K. VCH. Weinheim (Alemania)
• Yeasts in natural and artificial habitats. 1997. J.F.T. Spencer, D.M. Spencer . Springer-Verlag. Berlin.
• Yeasts Physiology and Biotechnology. 1999. G.M. Walker. John Wiley & Sons. Chichester (U.K.)
• Nonconventional Yeasts in Biotechnology.1996. K. Wolf. Springer-Verlag. Berlín.
• Molecular cloning: a laboratory manual. 2001. Joseph Sambrook, David W. Russell. Cold Spring Harbor, N.Y. : Cold Spring Harbor Laboratory. 3rd. ed.
![]() |
NORMATIVA Y LEGISLACIÓN VITIVINÍCOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212014 | NORMATIVA Y LEGISLACIÓN VITIVINÍCOLA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
NO SE ESTABLECE NINGÚN REQUISITO PREVIO
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO DE PAULA | ARENAS | IBAÑEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Conocer y aplicar el marco legal que regula el sector vitivinícola |
R13 | Poseer la habilidad para acceder a las fuentes legales y para gestionar información y datos que permitan tomar decisiones. |
R11 | Poseer y comprender los conocimientos elementales del contenido del derecho administrativo del sector. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LAS SESIONES TEÓRICAS SE REALIZARÁN EN BASE A LECCIONES EXPOSITIVAS RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA. |
30 | CB02 CB03 CB05 CE20 CG04 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de trabajos individuales o colectivos relacionados con el contenido de la asignatura del tipo de búsqueda de legislación comentario de alguna sentencia o resolución administrativa relacionadas con los aspectos relevantes de la normativa vitivinícola. |
45 | CB02 CB03 CB04 CB05 CE20 CG04 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de examen final mediante el que se deberán acreditar los conocimientos vinculados al Programa. Para la valoración de los ejercicios escritos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Adecuado nivel de comprensión manifestado en la exposición coherente y clara de las cuestiones a responder; b) Conocimiento completo de los datos positivos expuestos en las explicaciones; c) Adecuada utilización de la terminología y de las técnicas y principios jurídicos básicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES TEORICAS |
|
CB02 CB03 CB04 CB05 CE20 CG04 CG05 | |
ELABORACIÓN, ENTREGA Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS SONRE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA |
|
CB02 CB03 CB04 CB05 CE20 CG04 CG05 |
Procedimiento de calificación
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE: VALORACIÓN: 10% REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS: VALORACIÓN 30% EXAMEN FINAL: VALORACIÓN 60% PARA POSTERIORES CONVOCATORIAS NO SE GUARDARÁ LAS NOTAS DE ASISTENCIA NI PRÁCTICAS.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN GENERAL AL DERECHO ADMINISTRATIVO. 2. ESPECIAL REFERENCIA A LAS TECNICAS DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR VITIVINICOLA 3. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA ESTATAL, AUTONOMICA Y COMUNITARIA EN LA MATERIA 4. LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN VITIVINICOLAS. |
CB02 CB03 CB04 CB05 CE20 CG04 CG05 | R12 R13 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- LÓPEZ BENÍTEZ, M.: Las denominaciones de origen, Ed. CEDECS, Barcelona, 1996; Del Estatuto del Vino a las leyes del vino: un panorama actual y de futuro de la ordenación vitivinícola en España, Civitas, 2004. - PÉREZ-TENESSA, A.: El vino y su régimen jurídico, MAPA, Madrid, 2000. - GONZÁLEZ BOTIJA, F.: El régimen jurídico de los vinos de calidad producidos en región determinada, Ed ATELIER, Barcelona, 2003; Comentario a la Ley de la Viña y el Vino,Civitas, 2003. - MAROÑO GARGALLO, M.M.: La protección de las denominaciones de origen en los derechos español y comunitario, Ed. MARCIAL PONS, Madrid, 2004.
![]() |
PROYECTO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212031 | PROYECTO | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
No requiere requisitos previos
Recomendaciones
El alumno debe haber superado el Módulo Básico y 60 ETCS del Módulo Fundamental
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Lourdes | Casas | Cardoso | Profesor Ayudante Doctor | S |
José María | Portela | Núñez | Profesor Colaborador | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Capacidad de redactar y elaborar proyectos relacionados con la profesión del enólogo. |
R3 | Capacidad para analizar las partidas fundamentales de los costes. |
R2 | Capacidad para trabajar siguiendo la normativa aplicable en casa caso. |
R1 | Conocer la teoría del proyecto de industria enológica, así como la estructura y contenidos de los diferentes documentos que la componen. |
R5 | Destreza en la elaboración de informes técnicos y proyectos de investigación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teóricas donde se desarrollen los contenidos de la materia. |
30 | CE20 CG04 CG05 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas en las que el alumno, individualmente o en grupo, aprenda a redactar y defender proyectos técnicos, en el contexto de las competencias definidas para el Enólogo. Diseño y redacción de proyectos técnicos. |
30 | CB02 CB03 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno deberá de entregar un proyecto. Tiempo de realización: 30h Realizará AADs, relacionadas con el temario de la asignatura. Tiempo de realización: 15h. |
45 | Grande | CB02 CB03 CE20 CG04 CG05 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y/o virtuales mediante el correo electrónico del profesorado. Tutorías grupales para incidir sobre algun aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
10 | Reducido | CT1 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura y controles intermedios |
5 | Grande | CB02 CB03 CG04 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
30 | Grande | CB02 CB03 CE20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua: teoría y problemas. | Cuestionario tipo test/Ejercicios. Se valorará el porcentaje de asistencia a clases. |
|
CB02 CB03 CG04 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CG04 |
Redacción y exposición de un proyecto. | Entrega del proyecto en la fecha establecida y exposición de los aspectos fundamentales. |
|
CE20 CG05 CT1 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: Examen final de teoría: 70% de la evaluación. Redacción y exposición del proyecto: 20 % de la evaluación. Evaluación continua (para aquellos que asistan al menos al 75% de las clases presenciales): 10 % de la evaluación. Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final de 5.0 - Alcance en el global de la asignatura una nota mínima de 5.0 - Entregue y discuta el proyecto. - Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Elaboración y presentación de proyectos e informes técnicos. Norma UNE 157001:2002. Norma ISO 21500:2012. |
CB02 CB03 CE20 | R4 R2 R5 |
Fases del proyecto. Ciclo de vida del proyecto. Alcance de un proyecto. Viabilidad. Evaluación económica. Estimación de la inversión inicial. Estimación del flujo de caja del proyecto. Financiación. Rentabilidad económica del proyecto. Ingeniería de procesos. Instrumentación y control. Elementos de seguridad. Materiales de construcción. Seguridad en un proyecto. La protección del medio ambiente. |
CB02 CB03 CG04 | R3 R1 |
Introducción al proyecto. Definición. Características generales. Clasificación del proyecto. Dimensionamiento del proyecto. La formación del proyectista. Ejecución de proyectos: control del pazo, coste, riesgo y calidad. Dirección y gestión de proyectos. |
CG04 CG05 CT1 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cabra Dueñas, A. et. all. "Metodologías del diseño aplicado y gestión de proyectos para ingenieros Químicos", Ed. Universidad de castilla-la Mancha, 2010.
de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.
de Cos Castillo, M., "Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de Proyectos", 1º ed., Ed. Síntesis, 1999.
Jiménez Gutiérrez, A., "Diseño de procesos en Ingeniería Química", Ed. Reverté, S.A., 2003.
Bibliografía Específica
UNE 157001:2014 Criterios generales para la elaboración de un proyecto.
UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos.
UNE 50135:1996 presentación de informes científicos y técnicos.
UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.
Bibliografía Ampliación
Fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK) cuarta edición.
![]() |
PRÁCTICAS EN BODEGAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212028 | PRÁCTICAS EN BODEGAS | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.00 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 9.00 | |||
Departamento | C002 | FACULTAD DE CIENCIAS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Vinificaciones
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
VICTOR MANUEL | PALACIOS | MACIAS | Profesor Titular Universidad | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias | ESPECÍFICA |
CE15 | Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines | ESPECÍFICA |
CE18 | Ser capaz de organizar la producción y el envasado de una empresa vitivinícola, controlando y formando a los trabajadores implicados, en base a sus posibilidades técnicas, económicas y legales, así como dirigir la puesta en el mercado de los productos finales colaborando en su comercialización y promoción | ESPECÍFICA |
CE19 | Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura | ESPECÍFICA |
CE22 | Ser capaz de cooperar técnicamente en la comercialización de los productos enológicos, materiales auxiliares y maquinaria de campo y bodega. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
CG09 | Capacidad para participar en la creación y funcionamiento de una empresa. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia. |
R2 | Integrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos previamente aplicándolos a un contexto real. |
R1 | Llevar a cabo in situ las tareas y actividades propias de las industrias vitivinícolas. |
R4 | Recoger datos, interpretarlos y realizar informes técnicos de valoración y mejora. |
R5 | Verificar la importancia en el trabajo en grupo en la empresa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | Prácticas de empresa en bodega comercial |
180 | Reducido | CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo Elaboración de memorias y preparación de memorias individuales y en grupo Realización de AADD |
45 | Reducido | CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación se regirá de acuerdo con lo estipulado en el apartado 5.3 de esta memoria. Considerando las características de esta materia, se indica por cada una de las actividades de evaluación propuestas la participación de la misma en la nota final y las competencias a evaluar:
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe del tutor de prácticas | Encuesta al tutor de empresa |
|
CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09 |
Informe de prácticas realizado por el estudiante | Evaluación de la memoria (presentación, contenido, estructura, etc) mediante rúbricas |
|
CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09 |
Informe de seguimiento del tutor académico | Reuniones periódicas con el alumno |
|
Procedimiento de calificación
50% nota del tutor de empresa 50% nota del tutor académico (45% nota del informe de prácticas 5% nota del informe de seguimiento)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se desarrollarán las siguientes prácticas (ECTS): - Vendimia (1-4). - Crianza de vinos (1-2). - Preparación de vinos (1-2). - Embotellado (1-2). - Estudio de mejora o modificación del proceso (1-3). - Se deberá realizar la preparación, presentación y defensa de la memoria (0.2-1). Al desarrollarse en una empresa, es posible que, por cuestiones de planificación de la propia empresa, la realización de las prácticas anteriores supongan un número de ECTS menor a 9, en ese caso el alumno deberá realizar alguna de las siguientes prácticas hasta completar los ECTS de la asignatura: - Elaboración y crianza de brandy (1-2) - Elaboración y crianza de vinagre (1-2) - Gestión y organización de producción (1-2) - Control de calidad (1-2) - Control medioambiental (1-2) |
CB02 CB04 CE14 CE15 CE18 CE19 CE21 CE22 CE23 CG05 CG06 CG09 | R3 R2 R1 R4 R5 |
Bibliografía
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212025 | PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan nociones básicas de biología y geología
Recomendaciones
- Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos. - Estar matriculado en la asignatura Viticultura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Jose Mª | Mateos | Romero | Profesor Asociado | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE06 | Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R20 | Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente |
R8 | Conocer la fertilidad de los suelos y su influencia en la nutrición de la viña |
R1 | Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid |
R3 | Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo |
R9 | Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo |
R12 | Demostrar conocimientos, comprensión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental |
R2 | Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad |
R7 | Entender la relación de las propiedades de los suelos con su uso agrícola |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 13 secciones de prácticas en campo y laboratorio distribuidas entre el primer y segundo semestre. En cada una de las secciones se entregará un guión que los alumnos utilizarán para la elaboración de un informe de Prácticas. |
50 | CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán 2 secciones de salida de campo para visitar viñedos y mostrar a los alumnos nuevos proyectos de viticultura como ejemplos de autoempleo o emprendimiento. |
10 | CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (30 h). - Informes de prácticas (30 h). - Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con el contenido de la asignatura (10 h). |
70 | Reducido | CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas(correo aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías el profesor responderá a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. Las actividades consistirán en: - asistencia y aptitud - participación en las Actividades Académicas Dirigidas - examen escrito - Elaboración de un informe de cada una de las prácticas |
10 | Reducido | CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades a traves del campus virtual relacionadas con los contenidos de la asignatura y que servirán para realizar una evaluación contínua del alumno. La evaluación se desarrollará en base a: - la asistencia a las prácticas. Se permitirán 2 faltas y se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. - las actividades académicas dirigidas, se valorara la participación de los alumnos. - En los informes se valorara: la presentación y los contenidos. Para la evaluación se utilizará una rúbrica que tendrán los alumnos colgada en el campus virtual. - en el examen escrito se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que participar en la AAD relacionadas con los contenidos de la asignatura. |
|
CB02 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1 |
Asistencia a clases prácticas | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en la clase práctica mediante observación, evaluándose positivamente la participación de los alumnos. |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Informes de prácticas | Realización de un informe tras cada una de las secciones prácticas. Se entregará a través de una actividad del aula virtual. |
|
CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Pruebas de evaluación | Realización de examen final sobre los contenidos de la asignatura |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Procedimiento de calificación
Los criterios y sistemas de evaluación son: - Evaluación continua: * Asistencia y aptitud: 15% * Actividades académicas dirigidas: 25% - Examen escrito: 40% - Memoria de prácticas: 20% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5 y será obligatoria la asistencia a un 90% de las prácticas. La nota de la evaluación continua se guardará hasta la convocatoria de febrero del próximo curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Ampelografía: caracterización de variedades y portainjertos |
CB02 CE06 CE08 | R1 |
Hibridaciones. Selección clonal. |
CB04 CE06 CE12 CT1 | R1 R9 R2 |
Organografía y fisiología: morfología y anatomía de la vid. Seguimiento de los estados fenológicos. Caracterización ecofisiológica del viñedo. |
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE12 CT1 | R20 R1 R3 R9 R12 R2 |
Patología: reconocimento de la patología de la vid (plagas, enfermedades, fisiopatías, malas hierbas). Maquinaria de tratamientos. |
CB02 CE06 CE07 CE08 CE09 CG07 CT1 | R12 |
Técnicas vitícolas: Plantación, poda, sistema de conducción, injerto, manejor del suelo, operaciones en verde y vendimia, tipo de maquinaria y mecanización. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE08 CE09 CE11 CE12 CE22 CG04 CG07 CT1 | R20 R1 R3 R9 R12 R2 |
Visitas a viñedo comerciales |
CB01 CB02 CB03 CE09 CG04 CT1 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).
- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
- Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.
- Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.- García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)
- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Rafael Martínez Valero y otros. Prácticas Integradas de Viticultura: Editorial Mundi-prensa. 2001 (1ª Edición)
- “Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA.
Bibliografía Específica
- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad.
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protecciónrazonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.
Bibliografía Ampliación
- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.)
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212019 | PRÁCTICAS INTEGRADAS ENOLÓGICAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas: Bioquímica enológica, Microbiología enológica,Composición química del vino y derivados, Tecnología e ingeniería enológica y Análisis y control químico enológico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
CARLOS | GARRIDO | CRESPO | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia |
R1 | Dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R2 | Utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 15 sesiones de prácticas de unas cuatro horas de duración cada una de ellas en las que los alumnos elaborarán un vino blanco a pequeña escala. En estas sesiones cada alumno abordará el proceso completo de vinificación junto con aquellos métodos de análisis que van a permitir caracterizar el mosto-vino en todo momento a fin de tomar las decisiones enológicas adecuadas. Se abordará así mismo la caracterización y estabilidad del producto final obtenido desde la perspectiva de las distintas áreas de conocimiento implicadas. |
60 | CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo: 25 - 50 % - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo: 25- 50 % - Realización de A.A.D.D.: 10 - 25 % |
90 | Reducido | CB02 CB04 CE10 CE14 CG06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Actividad (participación en la nota final) - Examen final en el que se valorará la adecuación, coherencia y justificación de las respuestas. - Prácticas de laboratorio: asistencia obligatoria, comportamiento del alumno, grado de participación e interés demostrado en el laboratorio. - Trabajos escritos realizados por el estudiante en los que se valorará la claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos. - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos en los que se valorará la profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado. La evaluación de prácticas, trabajos y exposiciones se realizará mediante rúbricas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continua trabajos escritos realizados Exposiciones Examen final escrito | - Resolución en el laboratorio de cuestiones o supuestos prácticos planteados por el profesor. - Puesta en común final donde se evaluarán y se buscará la justificación científica y operativa a los resultados obtenidos. - Rúbrica para evaluación de las prácticas de laboratorio. - Cuaderno de laboratorio para seguimiento diario de las prácticas. |
|
CB02 CB04 CE02 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 |
Procedimiento de calificación
- Examen final: 15% En el que se abordarán conceptos y situaciones enológicas abordadas durante la realización de las practicas y a las que el alumno desde el conocimiento adquirido deberá dar respuesta. - Prácticas de laboratorio: 65% Se valorará el grado de participación e interés demostrado por el alumno durante la realización de las prácticas así como la coherencia de argumentos y la claridad de las respuestas dadas a las cuestiones planteadas. Todo ello mediante la evaluación continua del trabajo desarrollado. La asistencia a prácticas es obligatoria, permitiéndose hasta dos faltas por razones justificadas, lo que supondrá una penalización del 10% de la nota. - Trabajos escritos realizados por el estudiante: 10% memoria de las practicas realizadas por los estudiantes, valorándose la claridad de las mismas así como los argumentos justificadores dados por el alumnos a los resultados observados en el laboratorio.10% - Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos. 10% Los alumnos podrán exponer a sus compañeros a lo largo de la asignatura y en las sesiones finales, las justificaciones de las acciones enológicas llevadas a cabo, las bases químicas de los procedimientos de laboratorio seguidos, así como los resultados observados. Para superar la asignatura será necesario haber superado tanto el examen como las prácticas de laboratorio, trabajos escritos y exposiciones realizadas con un mínimo de 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las prácticas de laboratorio a desarrollar estarán relacionadas con los siguientes contenidos: - Desarrollo de fermentaciones a escala de laboratorio tanto para vinos tintos como para vinos blancos, siempre atendiendo a las disponibilidades del momento. - Control analítico, bioquímico y microbiológico del desarrollo de las fermentaciones y ejecución de acciones correctoras - Siembra y recuento en placa de microorganismos. Seguimiento de la dinámica de poblaciones a lo largo del proceso de vinificación - Aplicación de correcciones y determinación de sus efectos en la composición del vino. - Aplicación de métodos oficiales y métodos rápidos de análisis en la caracterización de productos enológicos. - Aplicación de procesos de estabilización, clarificación y finalización de vinos - Análisis fisicoquímico y sensorial de productos finales. Evaluación final productos obtenidos. |
CB02 CB04 CE02 CE10 CE11 CE13 CE14 CE21 CG05 CG06 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998
- Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidrashttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasGuión de prácticas de la asignatura.
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212038 | QUÍMICA ANALÍTICA I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
DOLORES | BELLIDO | MILLA | Profesor Titular Universidad | N |
Laura | Cubillana | Aguilera | Profesora Ayudante Doctor | N |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | N |
JOSE MARIA | PALACIOS | SANTANDER | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo. |
R1 | Identificar las diferentes etapas del proceso analítico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría tendrán un carácter expositivo, siendo su objetivo fundamental la exposición de conceptos, hipótesis y teorías científicas sobre el contenido de la asignatura y la aplicación de estos conceptos en la resolución de problemas analíticos. En algunos casos y de acuerdo con la complejidad del tema, se podrán utilizar transparencias en inglés y el profesorado podrá hacer uso de dicho idioma, con idea de mejorar las competencias transversales del alumno en lengua extranjera (inglés). |
26 | CB02 CB03 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios se dedicarán a la resolución práctica de problemas basados en los contenidos teóricos con una mayor implicación del alumno. |
10 | CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la materia, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un laboratorio de análisis y constituya un complemento y apoyo a las clases y seminarios. |
24 | CB03 CE02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Cada una de las siguientes actividades corresponden a los temas fundamentales del curso, así que habrá que mostrar el progreso realizado, al menos mediante la realización de las correspondientes cuestiones y/o problemas numéricos que se vayan indicando. TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones: Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución - 6 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 14 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de precipitación - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 10 h - Comprensión y aprendizaje del tema con realización de ejercicios. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al estudio de la asignatura: 34 h. |
84 | CB02 CG05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | En un principio, y de acuerdo con las necesidades docentes y la coordinación con el resto de asignaturas, se prevé la realización de 2 tutorías grupales a lo largo del semestre. En dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados con las actividades académicamente dirigidas, por lo que se planificarán una vez finalizados los temas correspondientes en los que se basan dichas actividades y antes del periodo de entrega de las mismas. TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de los equilibrios en disolucion acuosa y equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación de complejos. Competencia transversal: idioma inglés - 1 h TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos de precipitación. Equilibrios de oxidación-reducción y análisis cualitativo - 1 h Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
2 | Reducido | CB02 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura. Para la segunda y tercera convocatorias del curso académico está previsto realizar un examen práctico de la asignatura el mismo día que se encuentra programado el examen correspondiente a teoría/problemas. Estos exámenes aparecerán en el calendario de exámenes de la titulación en horario de tarde. |
4 | Grande | CB02 CB03 CE02 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación de la asignatura. La ASISTENCIA a los seminarios, las tutorías y las prácticas de laboratorio se considerará OBLIGATORIA con carácter general. En todo caso, las faltas deberán estar debidamente justificadas. La falta no justificada a los seminarios y las tutorías formativas presenciales conllevará una reducción de 2 puntos sobre la nota de la actividad académicamente dirigida correspondiente. Las prácticas no serán recuperables. La ausencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además, para superar la asignatura el alumno debe obtener una puntuación igual o superior a 4 en el Examen de Teoría/Problemas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos (prácticas) | Test y problemas cortos |
|
CB03 CE02 |
Evaluación continua: problemas | Realización de problemas planteados en los temas correspondientes |
|
CE02 CG05 |
Evaluación continua: teoría | Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test |
|
CB02 CB03 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito |
|
CB02 CB03 CE02 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB03 CE02 |
Prueba final práctica | Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura |
|
CB03 CE02 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso: 7.5% de la nota global. 2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4,5 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota global. Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para APROBAR este apartado y, por tanto, la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4. 2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota global. 3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global. 4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global. 5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario de prácticas. 6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de teoría/problemas. Apartado global de calificaciones: 1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico. 3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica |
CB02 CB03 | R3 R1 |
02. TEMA 2.- Proceso Analítico - Etapas del proceso analítico general - Propiedades analíticas. - Clasificación panorámica de los métodos analíticos |
CB02 CB03 | R3 R1 |
03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones - Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución |
CB02 CB03 | R3 R1 |
04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base - Cálculos en sistemas protolíticos - Cálculos en sistemas polipróticos - Utilización de los métodos gráficos |
CB02 CB03 | R3 R1 |
05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos - Utilización de los métodos gráficos - Constantes condicionales - Equilibrios concurrentes |
CB02 CB03 | R3 R1 |
06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación - Cálculo de solubilidad - Equilibrios concurrentes |
CB02 CB03 | R3 R1 |
07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción - Procesos redox en disoluciones acuosas - Potenciales redox - Métodos gráficos - Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox |
CB02 CB03 | R3 R1 |
08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas - Tipos de Identificación Cualitativa - Estándares en Análisis Cualitativo - Análisis Cualitativo Clásico - Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental |
CB02 CB03 | R3 R1 |
09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base. Determinación de la acidez total en vinagres comerciales |
CE02 CG05 | R3 R1 |
10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos en los equilibrios químicos. Efecto de los equilibrios ácido-base sobre los equilibrios de formación de complejos |
CE02 CG05 | R3 R1 |
11. PRACTICA 3.- Quiebra tartárica y cambios de pH |
CE02 CG05 | R3 R1 |
12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones |
CE02 CG05 | R3 R1 |
13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes |
CE02 CG05 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).
2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).
3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).
Bibliografía Específica
1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).
2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).
3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).
4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).
5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).
Bibliografía Ampliación
1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).
2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).
3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).
![]() |
QUÍMICA ANALÍTICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212039 | QUÍMICA ANALÍTICA II | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Recomendaciones
Se recomienda haber superado la asignatura Química Analítica I
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Remedios | Castro | Mejías | Profesor Titular Universidad | N |
Estrella | Espada | Bellido | Profesora Ayudante Doctor | N |
Gerardo | Fernández | Barbero | Profesor Ayudante Doctor | N |
IGNACIO | NARANJO | RODRIGUEZ | Catedrático Universidad | S |
MARIA DEL CARMEN | RODRIGUEZ | DODERO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer y saber aplicar los métodos cuantitativos de análisis de sustancias químicas |
R2 | Realizar el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán por parte del profesorado sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. La metodología utilizada en las clases de teoría incluirá la aclaración de los conceptos de mayor dificultad, fomentando la participación de los alumnos en la puesta en común de los conocimientos. |
26 | CB02 CE02 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los seminarios estarán dedicados a la resolución de ejercicios y problemas analíticos directamente relacionados con los contenidos teóricos. En la impartición de los mismos se fomentará la participación activa de los alumnos, favoreciendo su razonamiento crítico. |
10 | CB02 CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán prácticas de laboratorio relacionadas con los contenidos de la asignatura, diseñadas para que el alumno adquiera las habilidades propias de un laboratorio de análisis cuantitativo y de aplicación de técnicas de separación básicas, de forma que complementen y apoyen las clases teóricas y seminarios. |
24 | CB03 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1.Actividades correspondientes a temas fundamentales del curso en las que habrá que mostrar el progreso realizado mediante la resolución de las correspondientes cuestiones y/o problemas numéricos que se vayan indicando:12 horas Temas sobre los que versarán estas actividades: -Tema 1. La medida en Química Analítica -Temas 3-5. Volumetrías -Temas 7-10: Métodos de separación. El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la realización y entrega de dichas actividades, pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e individuales con el fin de resolver los problemas que pudieran surgir durante la ejecución de las mismas. 2.-Comprensión y aprendizaje de los temas, con realización de ejercicios y/o cuestiones. Preparación de los aspectos teóricos y realización de los informes de las Prácticas. 71 horas |
83 | Grande | CB03 CG05 |
11. Actividades formativas de tutorías | Ayuda en el proceso formativo mediante la aclaración personalizada de conceptos y el desarrollo de ejemplos concretos que le faciliten su aprendizaje y una mejor comprensión de la asignatura. Así mismo, incluirá la tutorización de las actividades dirigidas y complementarias que permitan la evaluación continua/final del alumno. Las tutorías académicas serán en grupos reducidos o individuales; en algunos casos las tutorías podrán ser de grupo completo, según lo vaya requiriendo la docencia, con objeto de obviar equivocaciones o errores comunes y usuales.Se incluirá el desarrollo de la competencia transversal de idioma inglés. Además, el alumno podrá hacer uso de las tutorías electrónicas a través del Campus Virtual. |
1 | Grande | CB02 CE02 |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura (teórico y práctico) Se incluye un examen parcial a mitad del semestre, con el fin de facilitar la superación de los contenidos |
6 | Grande | CB03 CE02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se realizará un examen final con contenidos teoría-problemas, mediante el cual, junto con un procedimiento de evaluación continua, se valorará la adquisición de competencias por parte del alumno. Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, laboratorio, tutorías u otros medios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de conocimientos previos sobre las Prácticas | Se evaluará mediante controles tipo test y/o problemas/cuestiones cortos |
|
CB02 CE02 CG05 |
Controles tipo test autoevaluables | Se propondrán en el campus virtual ejercicios de autoevaluación sobre contenidos diversos teórico-prácticos de la asignatura. Tras resolverlos, el alumno podrá comprobar la calificación obtenida. Dichos ejercicios no se computarán en la nota global y su finalidad será exclusivamente la de afianzar los conocimientos adquiridos por el alumno. |
|
CE02 CG05 |
Evaluación continua: teoría, problemas, cuestiones, actividades dirigidas y/o actividades en el campus virtual. | Se realizarán controles tipo test sobre conocimientos teóricos; problemas y otras actividades como prácticas simuladas bajo la supervisión del profesor en clase, así como problemas y prácticas interactivas en el campus virtual. |
|
CB03 CE02 |
Examen final (teoría y problemas) | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB03 CE02 CG05 |
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Análisis documental y valoración de los informes / hojas de resultados de las prácticas de laboratorio entregados por los alumnos. En las prácticas que por su desarrollo lo permitan se pretende llevar a cabo la implantación del PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DOCENTE 2014/15 "¡MANOS ARRIBA!" (solicitado), en el que tras la sesión de prácticas el trabajo de los alumnos será evaluado en base a unos criterios elaborados previamente por los profesores, haciendo especial énfasis en el tiempo de ejecución, los conocimientos y grado de compresión de los experimentos realizados y la calidad de los resultados. Para poder llevar a cabo esta evaluación del trabajo del alumno se limitará el tiempo de realización de prácticas para dar tiempo al proceso de evaluación y puesta en común. |
|
CB02 CB03 |
Procedimiento de calificación
Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global. 1) Se realizarán a lo largo del curso controles de cuestiones teóricas sobre los contenidos de los temas. Peso: 7.5 % de la nota global. 2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas y tareas de los temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global. 3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas, ejercicios y problemas. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en este examen o prueba final. Peso: 50 % de la nota global. Apartado de Prácticas de Laboratorio. Peso: 30% de la nota global. 1) Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de 4 en las Prácticas de Laboratorio. 2) La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. Las prácticas no serán recuperables. La no asistencia injustificada a una sesión de prácticas conllevará una calificación de cero (0) en la misma; si la falta está claramente justificada, la calificación correspondiente a dicha práctica no se considerará en el cómputo global. 3) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8 % de la nota global. 4) A la finalización de las prácticas, los estudiantes entregarán informe/hoja de resultados correspondiente, así como memoria si se considera adecuado. Peso: 22 % de la nota global. Apartado global de calificaciones: 1) Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 2)Al ser una asignatura de segundo semestre, las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Teoría/Problemas se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. 3)Las calificaciones correspondientes a los apartados incluidos en Prácticas de Laboratorio se mantendrán durante las convocatorias de junio y septiembre del curso académico en el que se obtengan dichas calificaciones, así como en la convocatoria de febrero del curso siguiente. Se realizarán exámenes de Prácticas en las convocatorias de septiembre y febrero para aquellos alumnos que no hayan superado la nota mínima exigida en el apartado de Prácticas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Tema 1. La medida en Química Analítica. Toma de muestra: Cálculo del tamaño de la muestra bruta. Disolución de la muestra. Tratamiento estadístico de datos: Errores analíticos. Límites de confianza. Criterios de significación. Rechazo de observaciones dudosas. |
CB02 CE02 | R4 R2 |
02. Tema 2. Introducción a los métodos volumétricos de análisis. Generalidades, conceptos y definiciones. Clasificación de los métodos volumétricos. Cálculos en volumetrías. |
CB02 CE02 | R4 R2 |
03. Tema 3. Volumetrías ácido-base. Valoraciones de ácidos y bases fuertes. Valoraciones de protolitos débiles. Valoraciones de ácidos polipróticos. Valoración de mezclas. |
CB02 CE02 | R4 |
04. Tema 4. Volumetrías complexométricas. Tipos de valoraciones complexométricas. Valoraciones con ligandos polidentados: ecuaciones de la curva de valoración y del error de valoración. Índice de nitidez. Influencia del pH. Indicadores. Valoraciones con ligandos monodentados. |
CB02 CE02 | R4 |
05. Tema 5. Volumetrías redox. Oxidaciones y reducciones previas. Curvas de valoración. Valoraciones simétricas y asimétricas. Valoraciones sucesivas. Indicación del punto final. Aplicaciones prácticas. |
CB02 CE02 | R4 |
06. Tema 6. Gravimetrías. Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de la gravimetría. Precipitación homogénea. Aspectos prácticos de la gravimetría. Cálculos. |
CB02 CE02 | R4 |
07. Tema 7. Introducción a las ténicas analíticas de separación (TAS). Introducción. Clasificación y criterios de clasificación de las TAS. Fundamentos de los procesos de separación. Enmascaramiento. Separaciones por precipitación. Lixiviación. Destilación y volatilización |
CB02 CE02 | R4 |
08. Tema 8. Extracción. Introducción. Extracción líquido-líquido: Fundamento y aplicaciones. Extracción en fase sólida: Fundamento y aplicaciones. |
CB02 CE02 | R4 |
09. Tema 9. Intercambio iónico. Introducción. Intercambiadores de iones. Fundamentos y aplicaciones no cromatográficas. |
CB02 CE02 | R4 |
10. Tema 10. Separaciones electroquímicas. Introducción. Generalidades sobre la electrodeposición. Distintas técnicas de electrodeposición. Formas de deposición y electrodos utilizados. |
CB02 CE02 | R4 |
Práctica 01. Volumetría ácido-base |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 02. Volumetría complexométrica |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 03. Volumetría redox. |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 04. Gravimetría |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 05. Extracción líquido-líquido |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Práctica 06. Intercambio iónico |
CB03 CG05 | R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003)
R. Cela, R.A. Lorenzo, M.C. Casais, Técnicas de separación en Química analítica, Ed. Síntesis (2003)
P. Yánez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J.M. de Villena Rueda, Problemas resueltos de quimica analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003)
J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).
F. Bermejo "Química Analítica General, Cuantitativa e Instrumental" (dos vol.).Fac. Ciencias Santiago de Compostela, 7ª Ed. (1991).
D.C. Harris "Análisis Químico Cuantitativo". Reverté (2006).
J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).
M. Valcarcel Cases y A. Gómez Hens "Técnicas Analíticas de Separación". Reverté (1988).
Bibliografía Específica
J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).
F. Pino y M. Valcárcel "Equilibrios Iónicos en Disolución. Análisis Volumétrico". Publ. Univ. Sevilla (1975).
F. Pino y J.M. Cano Gravimetrías y Métodos Analícos de Separación;.Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla (1977).
I.M. Kolthoff y col. "Análisis Químico Cuantitativo". Nigar (1972).
G.H. Brown y E.M. Sallee "Química Cuantitativa". Reverté (1967).
R.B. Fischer y D.G. Peters "Análisis Químico Cuantitativo". Interamaericana (1970).
J.F. Rubinson y K.A. Rubinson "Química Analítica Contemporánea". Pearson Educación (2000)
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).
L. Sucha y S. Kotrly "Solution Equilibria in Analytical Chemistry".Van Nostrand Reinhold (1972).
J.N. Butler "Ionic Equilibrium: a mathematical approach". Addison Wesley (1964).
Bibliografía Ampliación
S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).
M. Valcárcel, Principios de química analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).
![]() |
QUÍMICA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212007 | QUÍMICA I | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los propios del acceso al título de Grado en Enología
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan adquirido los conocimientos de Química de Bachillerato y haber superado las pruebas de nivel de Química.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | N |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir nuevos conceptos básicos y reforzar los adquiridos en bachillerato relativos a la composición de la materia. |
R7 | Capacidad para predecir de una manera cualitativa qué propiedades físico-químicas permiten adquirir conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas en razón de composición y de la estructura de sus átomos y moléculas, de manera que pueda prever cual será su comportamiento químico más probable. |
R2 | Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con las leyes ponderales |
R8 | Disponer de unos conocimientos básicos, pero suficientemente amplios, que permitan la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de cada una de las áreas de la Química. |
R9 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R1 | Saber usar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de elementos y compuestos químicos inorgánicos y orgánicos, de acuerdo con las reglas estándares de la IUPAC y las tradiciones más comunes |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
38 | CB01 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
22 | CB03 CE02 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Actividades académicamente dirigidas (8 horas) -Horas de estudio personales (73 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 40 h. al estudio teórico y 33 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales. |
81 | Reducido | CE02 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías específicas para trabajar la competencia CB02 (2h). Tutorias para resolución de dudas (3h) |
5 | CB02 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
4 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su participación en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB01 CB03 CG04 |
Elaboración y Presentación Oral del trabajo sobre un tema propuesto. | Documento descriptivo sobre el trabajo, incluyendo índice, resumen y bibliografía comentada. Presentación pública del trabajo (powerpoint). |
|
CB02 CE02 CG04 CG07 |
Realización de prueba final | Examen escrito/ escala de valoración |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 75% prueba escrita + 25% actividades académicamente dirigidas Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación continua tendran una nota final que correspondera al 70% de la obtenida en la prueba escrita. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01: Fundamentos de quimica |
CB01 CB03 | |
TEMA 02.-Estructura atómica |
CB03 | |
TEMA 03.-Tabla periódica de los elementos y propiedades periódicas. |
CB03 | R3 |
TEMA 04.-Enlace químico: teorías y tipos de enlace |
CB03 | |
TEMA 05.-Formulación y propiedades de los compuestos inorgánicos |
CB01 CB03 CG04 | R3 R2 R1 |
TEMA 06.-Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares |
CB01 CB03 CE02 | R3 |
TEMA 07.-Disoluciones |
CB01 CB02 CE02 CG07 | R2 |
TEMA 08.- Termoquímica |
CE02 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3. R.H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring,. " Química General. Principios". 8ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2009. ISBN: 0-13-014329-4.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté. 1997. ISBN: 8429171894 W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049 M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill. Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007) Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005) Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997) Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984) Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991) Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall Geoff Rayner-Canham "Química Inorgánica Descriptiva" Prentice Hall.
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0 P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1 P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4 Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999) Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
![]() |
QUÍMICA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212008 | QUÍMICA II | Créditos Teóricos | 4.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.75 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA | ||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Requisitos previos
Los propios de acceso al Título de Grado en Enología
Recomendaciones
Haber superado las pruebas de nivel de Química Recomendable haber superado Química I Se recomienda la asistencia habitual a las actividades presenciales
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
FRANCISCO MIGUEL | GUERRA | MARTINEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
JOSE MARIA | PINTADO | CAÑA | Catedrático de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R06 | Adquirir conocimientos básicos relativos a la estructura y reactividad de los compuestos químicos inorgánicos y orgánicos más comunes. |
R05 | Aprender el significado del equilibrio químico. |
R09 | Disponer de unos conocimientos básicos, que permitan la adquisición de conocimientos más específicos dentro de las materias de contenido químico del Grado en Enología. |
R10 | Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Química. |
R04 | Tener conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquéllos que se consideran de mayor dificultad |
38 | CE02 CG04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación a problemas y ejercicios de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas |
22 | CB03 CE02 CG04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de las Actividades académicamente dirigidas (8 horas) relacionadas con los contenidos de la asignatura. - Horas de estudio personal (70 horas) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 36 horas al estudio teórico, y 36 horas a la resolución de problemas de problemas planteados en clase y problemas adicionales |
80 | CE02 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor responderá a las dudas sobre los conceptos adquiridos que le suponga dificultad al alumno |
6 | Grande | CB02 CE02 |
12. Actividades de evaluación | Se dedicarán 4 horas al examen final de la asignatura |
4 | Grande | CB02 CB03 CE02 CG04 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
la adquisición de las competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos, y a través de evaluación contínua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, su participación en el aula y en las actividades no presenciales. La evaluación contínua se basará en los resultados obtenidos en la realización de los ejercicios propuestos por el profesor, por parte de cada alumno. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Realización y entrega de cuestiones teóricas o prácticas propuestas por el profesor. |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Realización de prueba final | Examen escrito / escala de valoración |
|
CB02 CB03 CE02 CG04 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: - 75% examen final - 25% actividades académicamente dirigidas y pruebas parciales de evaluación continua Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 3.5 puntos sobre 10. Los alumnos que no cumplan con la participación en la evaluación contínua, tendrán una nota final que corresponderá al 75% de la obtenida en la prueba escrita. Para la convocatoria extraordinaria de Septiembre se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación contínua. De igual forma se procederá en la convocatoria de Febrero del siguiente curso académico. No se conservará ninguna calificación anterior a partir de la convocatoria de junio del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 09.- Cinética química |
CB03 CE02 | R10 R04 |
Tema 10.- Introducción a la nomenclatura en Química Orgánica. Funciones Orgánicas. |
CE02 CG04 | R06 R09 |
Tema 11.- Isomería constitucional y configuracional |
CB02 CB03 CE02 | R06 R09 R10 |
Tema 12.- Introducción a la reactividad de los compuestos orgánicos |
CB02 CB03 CE02 | R06 R10 R04 |
Tema 13.- Principios del Equilibrio Químico |
CB02 CB03 CE02 CG04 | R05 R09 R10 |
Tema 14.- Equilibrios de precipitación y complejación |
CB03 CE02 | R05 R09 R10 |
Tema 15.- Equilibrios ácido-base |
CB02 CE02 | R09 R10 R04 |
Tema 16.- Equilibrios de oxidoreducción |
CB02 CE02 | R05 R09 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.H. Petrucci, W. Harwood, G. Herring. QUIMICA GENERAL: Principios y aplicaciones modernas. 8ª Ed. (2003). Ed. Prentice Hall. ISBN 83-305-3533-8
R.H. Petrucci, F. G. Herring, J.D. Modura, C. Bissonnette. " Química General. Principios y aplicaciones modernas". 10ª Edición. Pretince Hall- Pearson Education, S.A., Madrid 2011. ISBN: 978-84-8322-680-3.
J. E. McMurry, R. C. Fay. QUIMICA GENERAL. 5ª Ed. (2009). E. Pearson.
Bibliografía Específica
Casabó J. "Estructura atómica y enlace químico". Editorial reverté.
W.R. Peterson, Formulación y nomenclatura : química inorgánica. 14ª ed. EDUNSA, Barcelona. 1990. ISBN: 8485257049
M.S. Silberberg, QUIMICA GENERAL. La Naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª Ed (2000). Ed. McGraw-Hill.
Chang, Raymond; Química. 9ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2007)
Fernández Oncada, Amada; Pérez Escribano, Carmen; Química. 2ª edición (Madrid, McGraw-Hill, 2005)
Russel, John B.; Larena, Alicia; Química. (Madrid, McGraw-Hill, 1997)
Vinagre Jara, F et al.; Fundamentos y problemas de química (Salamanca, ICE y Departamento de Química General de la Universidad de Extremadura, 1984)
Andrés Ordax, Francisco et al., Formulación y nomenclatura en química. Normas IUPAC (Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991)
Quiñoa E., Riguera, R. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Una guía de estudio y autoevaluación". MacGraw Hill
Simpson P. "Basic Concepts in organic Chemistry: A programmed learning approach". Chapman & Hall
Bibliografía Ampliación
R.J. Gillespie. Atoms,molecules and reactions : An introduction to chemistry. Englewood Cliffs : Prentice hall, 1994. ISBN: 0-13-088790-0
P. Atkins, L. Jones, Chemistry : molecules, matter and change. 3rd ed. W.H. Freeman and Co, New York. 1997. ISBN: 0-7167-2988-1
P.Atkins, L.Jones. Chemical principles : the quest for insight. 4ª ed. W. H. Freeman and Company, New York. 2007. ISBN: 0-7167-7355-4
Ruíz Fernández, Xavier, Ed.; Química (Barcelona, Océano,1999)
Clayden J., Greeves N., Warren S., and Wothers P. "Organic Chemistry". Oxford University Press.
"Química física para ingenieros químicos" / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A. Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de Química, D.L. 2006
![]() |
QUÍMICA ORGÁNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212040 | QUÍMICA ORGÁNICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª JESÚS | ORTEGA | AGUERA | Profesor Titular Universidad | S |
ROSA MARÍA | VARELA | MONTOYA | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Conocer la estructura y la reactividad de los grupos funcionales orgánicos más comunes. |
R6 | Conocer los mecanismos y la estereoselectividad de las reacciones orgánicas. |
R8 | Planificar y llevar a cabo experimentalmente síntesis sencillas de compuestos orgánicos con seguridad y utilizando las técnicas adecuadas. |
R7 | Ser capaz de relacionar los efectos estereoelectrónicos con la estructura y la reactividad de las moléculas orgánicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se realizarán exposiciones magistrales, apoyadas por medios audiovisuales y el uso de la pizarra. Se fomentará el debate sobre aspectos esenciales de la materia. |
30 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán problemas relacionados con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. |
20 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán distintas experiencias de laboratorio encaminadas a mejorar la comprensión de las competencias que deben ser adquiridas por el alumno en esta asignatura. |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Resolución de problemas propuestos en clase |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles periódicos - Prácticas - Examen final |
6 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
74 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno.Se valorará la asistencia a clase, la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. La asistencia a prácticas será obligatoria y se valorará la comprensión de los aspectos químicos involucrados, así como su comportamiento y su capacidad de trabajo en equipo. También se valorará la capacidad de expresar de forma clara y sintética los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Controles periódicos | Se realizarán controles periódicos para una evaluación continua de la asignatura |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Examen final | Se realizará un examen escrito en el que los alumnos pongan de manifiesto la adquisición de las competencias y de los principales aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Realización de prácticas de laboratorio y presentación de resultados. | Los alumnos realizarán experiencias de laboratorio relacionadas con los aspectos esenciales de la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Resolución de problemas propuestos | Los alumnos resolverán problemas propuestos en clase. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación. Examen final escrito: 7,5 puntos sobre 10 (mínimo 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura). Prácticas de laboratorio: 1 punto sobre 10 (mínimo de 5 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura). Su realización será obligatoria. Los alumnos repetidores que hayan superado la fase práctica no deberán repetirla en años sucesivos. Controles periódicos: 1,5 puntos sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRÁCTICAS DE LABORATORIO - Aprendizaje de técnicas básicas en un laboratorio de Química Orgánica - Síntesis de compuestos orgánicos sencillos - Análisis cualitativo de ácidos orgánicos en el vino |
CB02 CB03 CE02 CG05 | R8 |
TEMARIO TEÓRICO Tema I: INTRODUCCIÓN Lección 1.- Introducción a la Química Orgánica. Tema II: HIDROCARBUROS. Lección 2.- Alcanos. Lección 3.- Alquenos y dienos. Lección 4.- Alquinos. Lección 5.- Hidrocarburos aromáticos Tema III: COMPUESTOS CON ENLACE SIMPLE CARBONO-HETEROÁTOMO. Lección 6.- Halogenuros de alquilo. Lección 7.- Alcoholes y fenoles. Lección 8.- Éteres y epóxidos. Lección 9.- Derivados nitrogenados. Tema IV: COMPUESTOS CARBONÍLICOS Lección 10.- Aldehídos y cetonas. Lección 11.- Aldehídos y cetonas: reactividad vía enol/enolato. Lección 12.- Ácidos carboxílicos y derivados. |
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | R5 R6 R8 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-L. G. Wade. \"Organic Chemistry\", 7th ed., Prentice-Hall. (2009).
-K.P.C. Vollhardt, N.E. Schore. \"Organic Chemistry\" 5th ed. Omega (2005).
- E. Seyhan. \"Química Orgánica. Estructura y Reactividad.\" Ed. Reverté
S.A.
(1998).
- W. H. Brown. \"Introduction to Organic Chemistry\", Saunders College
Publishing. (1997).
- H.Hart, D.J. Hart and L.E. Craine. \"Química Orgánica\" 12 Ed. MacGraw-Hill
Interamericana de México, (2007).
- T.W.G. Solomons. \"Fundamentals of Organic Chemistry\" 5th ed. John Wiley &
Sons, Inc (1996).
- J. McMurry. \"Fundamentals of Organic Chemistry\" 6th ed. Brooks Cole
Publishing Company (2006).
Bibliografía Específica
-F. G. Calvo-Flores, J. A. Dobado Jiménez. \"Problemas resueltos de Química Orgánica\", Thomson Paraninfo (2007).
-R. Riguera y Quiñoa. \"Ejercicios de Química Orgánica. Una Guía de Estudio
y Autoevaluación\" 2ª ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A. (2004).
- A. Scragg. \"Biotecnología para Ingenieros\", Limusa (1996).
- L. M. Harwood, C. J. Moody, J. M. Percy. \"Experimental Organic Chemistry\", 2nd Ed. Blackwell Science (1999).
![]() |
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212020 | TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ENOLÓGICA | Créditos Teóricos | 7.25 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | GOMEZ | BENITEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE10 | Ser capaz de colaborar en la selección, diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de bodega o modificaciones de las existentes. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE15 | Ser capaz de dirigir y controlar la crianza y envejecimiento de los vinos sometidos a estos procesos, así como la elaboración de alcoholes, vinos especiales, productos derivados y afines. | ESPECÍFICA |
CE16 | Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de aplicar la reglamentación y legislación nacional e internacional relacionada con el sector. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CE24 | Conocer los fundamentos del diseño de los equipos básicos para la producción de vinos y derivados. | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer las bases científico-tecnológicas de los procesos industriales relacionados con la elaboración de vinos y derivados, sabiendo integrar de forma óptima las distintas operaciones unitarias implicadas. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R10 | Poseer los conocimientos básicos de balances de materia y energía, síntesis de procesos involucrados en bodega |
R09 | Reconocer, dirigir, planificar y desarrollar las operaciones de embotellado, limpieza y desinfección en bodega |
R05 | Reconocer el funcionamiento de los equipos y accesorios implicados en las operaciones y procesos enológicos |
R08 | Reconocer las nuevas tendencias de elaboración de vinos blancos y tintos |
R04 | Reconocer la tecnología aplicada en la elaboración de vinos en general |
R06 | Reconocer los fenómenos implicados en las operaciones y procesos enológicos |
R03 | Ser capaz de desarrollar una vinificación, según el objetivo enológico planteado |
R07 | Ser capaz de planificar, dirigir y desarrollar operaciones, procesos y tratamientos enológicos |
R01 | Ser capaz de valorar la vendimia, su evolución en función de sus características sensoriales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas por método expositivo Resolución de casos prácticos Lectura comprensiva y síntesis de artículo doctrinal Presentaciones de memorias sobre temas concretos |
58 | CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno Realización de A.A.D.D. (Preparación de memorias sobre temas concretos) Foro de debates virtuales |
85 | CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación en el examen final |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Coherencia, integración, justificación, adecuación, claridad, organización, precisión, relevancia, actualidad
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico | Examen escrito presencial |
|
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 |
Memorias e Informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos y las A.A.D.D. | Evaluación por profesor y Google Drive para la evaluación entre iguales por alumnos |
|
CB02 CB03 CE25 CG05 CT1 |
Procedimiento de calificación
Prueba teórica (Examen teórico-práctico) 80% nota final Memorias e informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretos, las A.A.D.D. y la asistencia a clase: 20% nota final Para superar la asignatura es condición indispensable aprobar los dos apartados anteriores de la evaluación Las notas correspondientes a la evaluación de las memorias e informes de los casos prácticos, la lectura comprensiva, las presentaciones de memorias sobre temas concretosy las A.A.D.D no se mantendrán para los cursos siguientes
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Control y seguimiento de la maduración de la uva blanca y tinta. 2. Vinificación en blanco. Tecnología e instalaciones. 3. Vinificación en tinto y rosado. Tecnología e instalaciones. 4. Crianza de vinos blancos y tintos 5. Estabilización, preparación y embotellado de vinos 6. Balances de materia y energía. Cálculos ingenieriles y síntesis de procesos 7. Gestión de subproductos, limpieza y desinfección en bodega |
CB01 CB02 CB03 CE08 CE10 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE20 CE24 CE25 CG05 CT1 | R10 R09 R05 R08 R04 R06 R03 R07 R01 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Boulton R.B.; Singleton V.L.; Bisson L.F. y Kunkee R.E. Teoría y práctica de la elaboración del vino 1ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. 2002 -
Flanzy C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. 2ª Edición. AMVEdiciones, Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 2002. -
Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. 2ª Edición.Editorial Mundi-Prensa. 2010. -
Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Tom2 2. Química del vino. Estabilización y tratamientos.Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Zamora Marín F. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Editorial Mundri-Prensa. 2003.
-Blouin, J. y Peynaud, E. Enología práctica . Conocimiento y elaboración del vino. Editorial Mundi-Prensa. 2004.
Bibliografía Específica
- Blouin, J. y Guimberteau, G. Maduración y madurez de la uva. Editorial Mundi-Prensa. 2004.
- Brugirard A. Aspects practiques du collage des moûts det des vins. Colletcion Avenir Onologie. 2002. - Brugirard A.; Rochard J. Aspects pratiques des traitements thermiques des vins. Collection Avenir Oenologie. Bourgogne publications. Chaintré. 1991.
- Doneche B. Les acquisitions récentes dans les traitements physiques du vin: Incidences sur la composition chimique et les caractères organoleptiquez des vins. Editorial Lavoisier. Paris. 1994. -
Gautier B. Aspectos prácticos de la filtración de los vinos. Colleticon Avenir Oenologie. 1995.
- Molina R. Técnicas de filtración en la industria enológica. A. Madrid Vicente.Madrid. 1992.
- Molina Úbeda R. Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
- Sánchez Pineda de las Infantas T. Ingeniería del frío: teoría y práctica. Editorial A. Madrid-MundiPrensa. 2001.
- Manual de bombas. Asociación Española de fabricantes de bombas para fluídos. Barcelona. 1993. - Torella E.; Cabello R. y Navarro J. Cálculos en climatización. Editorial A. Madrid. 2002.
- López, A. Las instalaciones frigoríficas en las bodegas. Manual de Diseño. Editorial AMV. 1992. -
Wllbrett, G. Limpieza y Desinfección en la industria alimentaria. Acribia. 2000
Bibliografía Ampliación
- Riboulet J.M. y Alegoet C. Aspectos prácticos del taponado de los vinos. Colletión Avenir Oenologie. 1995.
- Remacha, A. Tecnología del corcho. Editorial Visión Libros. 2008.
- OIV. Código internacional de prácticas enológicas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.
![]() |
TERMODINÁMICA Y CINÉTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212041 | TERMODINÁMICA Y CINÉTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Recomendaciones
Haber superado la Materia Química del Módulo Básico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ángel | Álvarez | Saura | Profesor Titular de Universidad | S |
Jesús | Ayuso | Villacides | Catedrático de Escuela Universitaria | N |
Mª Pilar | Martinez | Brell | Profesor Titular Universidad | N |
DAVID | ZORRILLA | CUENCA | Profesor Contratado Doctor | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Conocer y saber aplicar los principios básicos de Termodinámica y Cinética química. |
R10 | Saber interpretar los datos de evolución temporal de sistemas químicos y extraer parámetros cinéticos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
30 | CB01 CB02 CB03 CG05 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
10 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos y prácticos aplicados a problemas reales. En los informes de cada sesión de prácticas, se expondrán y discutirán las principales conclusiones de los resultados obtenidos. |
20 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Horas de estudio personales (50 h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 20 h. al estudio teórico, 30 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales - Elaboración de informes finales de cada sesión práctica (10 horas). - Actividades académicamente dirigidas (20 horas) |
80 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor respondera a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
2 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | |
12. Actividades de evaluación | Preguntas orales Resolución de problemas Resolución de casos prácticos Prueba escrita del temario completo que puede utilizar diferentes modadlidades de preguntas: -Cuestionario tipo test -Cuestionario de preguntas cortas. -Resolución de problemas. |
8 | CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, referentes tanto a los contenidos teóricos como prácticos, la capacidad de integración e interpretacion de la información y la coherencia en los argumentos utilizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Desarrollo de actividades no presenciales para evaluar la adquisición de conocimientos. Estas actividades serán fundamentalmente grupales, aunque también podrán ser individuales. Deberán realizarse en un periodo establecido y el resultado será un entregable a modo de informe escrito, bien físico o basado en medios ofimáticos (ficheros de texto, gráficos, videos, etc.). También podrá realizarse esta actividad en forma de exposición oral, en cuyo caso se podrá realizar una grabación en video que constará como entregrable. Se evaluará la originalidad del contenido del entregable, así como su calidad y el manejo de los medios utilizados para su realización. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Examen práctico de laboratorio. | Podrá constar de una examen sobre contenidos de las prácticas realizadas o la realización de un trabajo experimental. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Hoja de resultados y/o informe de prácticas | Descripción detallada de los resultados obtenidos, discusión sobre los mismos y conclusiones de trabajo experimental realizado. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Preguntas orales | Exposición oral individual sobre distintos aspectos del temario teórico |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Prueba escrita | Esta prueba puede utilizar diferentes modadlidades de preguntas: -Cuestionario tipo test -Cuestionario de preguntas cortas. -Resolución de problemas. |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Resolución de casos prácticos | Exposición oral individual sobre resolución de casos prácticos |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Resolución de problemas | Exposición oral individual sobre resolución de problemas |
|
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Junio los siguientes apartados: + 60% prueba escrita + 20% actividades e informes relacionados con las practicas de laboratorio + 20% actividades académicamente dirigidas y otras actividades de evaluación Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio. En el caso de no asistir a las sesiones prácticas o suspender el laboratorio, solo se tendrá derecho a realizar el trabajo experimental con una duración de dos horas, que corresponde al 20% de la nota total de la asignatura. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua deberán superar una prueba complementaria, relativas a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso y su nota final será igual al 60% de la obtenida en la prueba escrita mas un 40% de la obtenida en las pruebas complementarias. Las pruebas complementarias consistirán en un trabajo de laboratorio de unas dos horas de duración (20%)y en una exposición oral y debate, de al menos 60 minutos, (20%). Estas actividades estarán relacionadas con el temario de la asignatura. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en el laboratorio. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Principios, variables y funciones termodinámicas. Termoquímica. Disoluciones ideales y reales. Equilibrios de fases. Cinética química: cinética formal y cinética molecular. Catálisis homogénea y heterogénea.Fenómenos de superficie. |
CB01 CB02 CB03 CE02 CG05 | R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Levine, I.N.: "Fisicoquímica", Vol. I y II. McGraw Hill, (5ª ed) (2004)
Peter Atkins, "Química Física", Ed. Panamericana, (8ª ed) (2008)
Engel, T. y Reid, P.: "Química Física", Ed. Pearson Educación (2006)
Bertrán, j. y Núñez, J.: "Química Física", Ed. Ariel Ciencia (2002)
Rodríguez Renuncio, J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO,
J.S. “Termodinámica Química" Ed. Síntesis,S.A. (2000).
González Ureña, A. "Cinética Química", Ed. Sintesis,S.A. (1999).
Alberto Requena y Adolfo Bastida, "Química Fíisica", Ed. Garceta (2009).
Alvarez, J.A., Ayuso, J., Varios Autores; "Libro electrónico de prácticas de química" Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.
Ira N. Levine, "Problemas de fisicoquímica", Ed. McGraw-Hill (2005)
Bibliografía Específica
Ruiz, J.J. “Cuestiones de Termodinámica Química”. 2ª edición. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999)
González Velasco, J. "Cinética química aplicada", Ed. Sintesis,S.A. (1999)
Del Barrio, M.; Bravo, E.; Lan, F.J.; López, D.O.; Salud, J.; Tamarit, J.L. "Problemas Resueltos de Termodinámica", Paraninfo Madrid, (2005)
Engel, T.; Reid P. "Introducción a la Fisicoquimica Ternodinámica" Prentie Hall, (2007).
Mahan, B.H. “Termodinámica Química Elemental” Ed. Reverté,S.A. Barcelona (1987)
Bibliografía Ampliación
Somorjai, G.A.; Yimin Li, "Introduction to surface chemistry and catalysis" Ed. Hoboken, N.J.: Wiley, (2010)
Cengel, Y. A.; Boles, M.A. "Thermodynamics" Mc Graw-Hill Publ Comp. (2007).
Vemulapalli, G. K. "Physical Chemistry", Ed. Prentice-Hall Internat. (1993)
Peter Atkins, "Physical chemistry", Ed. Oxford University Press, (2010)
Alvarez, J.A., Ayuso, J., Varios Autores; "Innovación docente e Investigación en Química Física". Ed. Serv.Publ. Universidad de Cádiz.
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212032 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0.00 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 9.00 | |||
Departamento | C002 | FACULTAD DE CIENCIAS |
Requisitos previos
Para matricularse en esta materia, el alumno deberá haber superado previamente al menos 162 créditos ECTS de la titulación, y la defensa oral solo podrá realizarse una vez que el alumno haya superado el resto de las materias.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
CG10 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno deberá ser capaz de realizar, exponer y defender un trabajo fin de grado en viticultura y/o enología el cual desarrolle e integre las competencias adquiridas en el título de Grado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | -Trabajo de laboratorio o en empresa - Elaboración de proyecto de aplicación a la Viticultura/Enología -Tutorías académicas individuales |
162 | CB02 CB03 CG04 CG05 CG10 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones - Tutorías académicas a través del Campus Virtual de la UCA |
45 | CB03 CB04 CG04 CG05 CG10 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones entre tutor y alumno para realizar seguimiento del Trabajo Fin de Grado |
18 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará individualmente una memoria, que presentará, expondrá y defenderá oralmente ante un tribunal designado específicamente para ello. La evaluación estará orientada a valorar la adquisición de las competencias generales asociadas al Grado en Enología, prestando especial atención a las competencias transversales relacionadas con la adquisición de aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que se han trabajado, simultáneamente, desde diferentes materias. La normativa que desarrolle la Universidad de Cádiz, o en su defecto los órganos de Gobierno de la Facultad de Ciencias, determinará la composición, forma de elección y normas de funcionamiento de las Comisiones de Evaluación de los Trabajos Fin de Grado. Aunque, a los efectos de la organización académica, el Trabajo Fin de Grado se incluye en el octavo semestre, para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, conforme al procedimiento que se prevea en la normativa reguladora del Trabajo Fin de Grado, los alumnos dispondrán de convocatorias en ambos semestres.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de la memoria final, exposición y defensa de la misma |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1 | |
Seguimiento del trabajo realizado por el alumno durante el desarrollo del TFG por parte del tutor | Informe del tutor |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1 |
Procedimiento de calificación
Se aplicará el sistema de calificación vigente en cada momento. No obstante, los criterios específicos de calificación dependerán de las pruebas de evaluación concretas y vendrán definidos en la guía de la asignatura, tal y como se recoge en el apartado 5.3 de esta memoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El trabajo fin de grado debe ser un trabajo original consistente en un proyecto integral en el ámbito de la viticultura y/o enología, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las distintas materias que conforman el Título. Su desarrollo podrá corresponder a un caso real que pueda presentarse en la realización de la asignatura Prácticas en empresas, así como en trabajos de introducción a la investigación, o actividades de otro tipo que se determinen por la normativa reguladora en su caso. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CB05 CG04 CG05 CG10 CT1 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dependerá de la temática sobre la que verse el TFG
Bibliografía Específica
Dependerá de la temática sobre la que verse el TFG
![]() |
TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212027 | TÉCNICAS VITÍCOLAS Y PROTECCIÓN | Créditos Teóricos | 5.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.50 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan nociones básicas de biología y geología
Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas de Introducción a la Enología y Cata de Vinos, Edafología y Viticultura
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE06 | Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola | ESPECÍFICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CE22 | Ser capaz de cooperar técnicamente en la comercialización de los productos enológicos, materiales auxiliares y maquinaria de campo y bodega. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo |
R10 | Conocer los factores causantes de estrés en el viñedo, las respuestas fisiológicas de la planta y, manejar técnicas vitícolas para paliar sus efectos. |
R11 | Conocer los sistemas adecuados de protección fitosanitaria del viñedo con el fin de conseguir la máxima calidad de la uva. |
R12 | Demostrar conocimiento, compresión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid, con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental. |
R13 | Participar de los criterios necesarios para analizar situaciones problemáticas en el viñedo y aplicar soluciones eficaces |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la participación del alumno y esté dispondrá de material elaborado en el campus virtual. |
40 | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán diferentes actividades: - elaboración de supuestos prácticos - seminarios debate - exposición de trabajos en equipos relacionados con los contenidos de la asignatura. |
20 | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con el contenido de la asignatura (20 h) - Preparación del trabajo y su presentación por grupos (10 h) |
70 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos, en dichas tutorías el profesor responderá a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Reducido | CT1 |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación continua como la evaluación final. las actividades consistirán en: - examen final de la asignatura que contemple el temario completo. - trabajo y exposición del trabajo asignado por grupo - Actividades académicas dirigidas realizadas durante el desarrollo de la asignatura |
15 | Grande | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE22 CG04 CG07 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno: - La asistencia a clase y seminarios será obligatoria. Se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. - En los trabajos se valorará la presentación, la estructura, claridad, concreción y adecuación con los contenidos a tratar. Se utilizará una rúbrica. - En las exposiciones de los trabajos se valorará la forma de expresarse, terminología empleada y fluidez de comunicación del alumno así como la precisión y concreción en las respuestas ante las cuestiones planteadas. Se utilizará una rúbrica. - En las actividades académicas dirigidas se valorara: * en los foros de debate, la participación y adecuación a la temática planteada * en los glosarios, la participación, la definición y los materiales que aporte. * en las pruebas de autoevaluación o test, las respuestas correctas. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Actividades Académicamente Dirigidas | - Se evaluará la participación de los alumnos en: * Foros de debate virtuales abiertos para cada uno de los bloques * Glosarios virtuales abiertos para cada uno de los bloques * Pruebas de autoevaluación o tipo test a través del aula virtual |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 |
Asistencia a clases | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos. |
|
|
Examen final | Examen escrito sobre los contenidos de la asignatura |
|
CB01 CB02 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Trabajo en grupos | Durante el curso los alumnos deberán presentar un trabajo relacionado con contenidos de la asignatura. La exposición de los trabajos se realizará a modo de seminario. |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: Evaluación contínua: 30% - Actividades académicas dirigidas: 10% - Trabajo y exposición: 15% - Asistencia a clase y seminarios. 5% Examen final: 70% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5. La nota de la evaluación continua se guardara hasta la convocatoria de septiembre del mismo curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Alteraciones no parasitarias: accidentes climáticos, alteraciones fisiológicas. |
CB02 CB03 CB04 CG04 | R10 R12 R13 |
Establecimiento del viñedo: preparación del suelo; orientación y diseño; elección del material vegetal; plantación; injerto; costes de plantación. |
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG07 CT1 | R9 R12 R13 |
Malas hierbas del viñedo: caracterización y control, herbicidas. |
CB02 CB04 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 | R9 R10 R12 |
Manejo del suelo: calendario; laboreo, mecanización; técnicas de mantenimiento; cubiertas vegetales; métodos especiales de cultivo. |
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CG07 CT1 | R9 R12 R13 |
Poda:tipos de poda; sistemas de conducción; operaciones en verde; mecanización |
CB01 CB02 CB03 CE06 CE08 CE09 CG04 CT1 | R9 R12 R13 |
Potencial vegetativo, técnicas de estimación de la calidad de la uva y técnicas de mejora de la calidad de la uva |
CB02 CE06 CE08 CE11 CG04 CG07 | R9 R10 R13 |
Producción integrada; producción ecológica; producción biodinámica |
CB01 CB02 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 | R9 R11 R12 R13 |
Protección del viñedo: métodos y estrategias de control. Plagas y enfermedades de la vid. Productos fitosanitarios. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CE22 CG04 CG07 | R11 R12 R13 |
Riego: necesidades hídricas de la vid; épocas de riego; sistemas de riego; influencia en la planta; aspectos legales. |
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 | R9 R10 R13 |
Vendimia: época, estado de la uva; calidad y factores influyentes; vendimia manual; vendimia mecanizada. |
CB01 CB02 CE09 CE11 CG04 CG07 CT1 | R12 R13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alain Reynier. Manual de viticultura. Editorial: MP. 2012 (6ª Ed.)- Arias Giralda, A . 2004. Parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA (5ª Ed.)- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)- Fernando Martínez de Toda. 2011. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en elviñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- Hidalgo Togores J. 2006. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.) - Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. 2011. Tratado de viticultura. Editorial: Mundi-Prensa.
- Hidalgo Fernández-Cano, L. 2003. Poda de la vid. Mundi-Prensa
- Pérez Recio, G. 2007. Operaciones durante el ciclo de actividad de la vid.
Bibliografía Específica
- Baeza P., JR Lissarrague y P. Sánchez de Miguel. 2007. Fundamentos aplicación y consecuencias del
riego en la vid. Editorial Agrícola Española.
- García de Luján, A. 1997Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa (1ª Ed.)- Ingels CA, RLBugg, GT McGourty y LP Christensen. 1998. Cover cropping invineyards. A grower’shandbook. Universidad de California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publicaction 3338.- Nicolas Joly. 2010. Comprender el vino, la viña y la biodinámica. Editorial: Fertilidad de la Tierra. (1ª Ed.)
- Xavier Rius. 2006. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino.
Bibliografía Ampliación
- Blouin J. y Guimberteau G. 2004. Maduración y madurez de la uva. Mundi prensa.
- Hidalgo Fdez-Cano L. y J Hidalgo Togores. 2001. Ingeniería y mecanización vitícola. Mundi prensa.
- Huglin P. y C. Schneider. 1988. Biologie et écologie de la vigne. 2e ed. Lausanne-Payat.
- May, P. 2004. Flowering and Fruitset in Grapevines. Winetitles.
- Nicholas P. 2004. Soil, irrigation and nutrition. South Australian Research and Development
Institute.
![]() |
VINIFICACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212030 | VINIFICACIONES | Créditos Teóricos | 0.00 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No presenta
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Prácticas integradas enológicas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María | Carbú | Espinosa de los Monteros | Profesor Contratado Doctor | N |
Maria de Valme | García | Moreno | Profesor Titular Universidad | S |
ANA MARÍA | ROLDÁN | GÓMEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de seleccionar las uvas y de realizar su transformación en vino, de acuerdo al tipo de producto buscado. | ESPECÍFICA |
CE13 | Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura | ESPECÍFICA |
CG05 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Saber utilizar los conocimientos adquiridos sobre la composición de la uva y del vino y su evolución para decidir las prácticas y los tratamientos aplicables. |
R04 | Ser capaz de dirigir, gestionar y realizar el control analítico y sensorial rutinario en bodega, interpretar los resultados y establecer las prescripciones adecuadas para cada circunstancia. |
R02 | Ser capaz de dirigir y controlar la transformación de la uva en vino en función del tipo de producto a elaborar. |
R01 | Ser capaz de establecer el punto adecuado para el desarrollo de la vendimia en función del tipo de producto a elaborar. |
R07 | Ser capaz de realizar un análisis crítico de la realidad, extrayendo conclusiones y proponiendo alternativas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollarán 10 sesiones de prácticas de 3 horas de duración cada una, en las que el alumno se formará en el proceso de elaboración de vinos blancos y tintos a escala semi-industrial, mediante trabajo directo con los mismos durante todo el proceso de elaboración, con diversas prácticas que cubrirán la totalidad del proceso de elaboración. |
30 | CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo - Elaboración de memorias y preparación de exposiciones individuales y en grupo - Realización de A.A.D.D. |
45 | CB02 CB04 CE14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: - La adecuación, claridad y coherencia a las cuestiones planteadas en cualquiera de las prácticas y pruebas realizadas. - La asistencia, el comportamiento del alumno,y el grado de participación e interés demostrado por el estudiante en el laboratorio durante las sesiones prácticas. - La claridad y grado de organización en la exposición de los conocimientos recogidos en los trabajos escritos realizados por el estudiante. - La profundidad y claridad de la exposición junto con la capacidad de resolución de cuestiones planteadas por el resto de compañeros y el profesorado durante las exposiciones de ejercicios, temas y trabajos realizadas por los estudiantes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comportamiento del alumno en clase | Rúbrica de evaluación y preguntas directas por parte del profesor |
|
CB02 CE02 CE12 CE13 CE14 CG05 |
Evaluación prácticas laboratorios | Realización de supuestos prácticos relacionados con la asignatura |
|
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 |
Prueba de conocimientos adquiridos mediante informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio | Valoración de informes/hojas de resultados de prácticas de laboratorio |
|
CB02 CB04 CE02 CE12 CE13 CE14 CE21 CG05 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de tener en cuenta cada uno de los siguientes apartados: - Asistencia Obligatoria. La asistencia al laboratorio es obligatoria. Todas las faltas tienen que ser justificadas. Se admiten 3 horas de faltas justificadas a sesiones presenciales (una sesión de práctica), teniendo en cuenta que las calificaciones derivadas de cada sesión no realizada será cero (0). Una falta no justificada o la segunda falta justificada a una sesión presencial significa una penalización del 25% en la calificación final de la asignatura, las sucesivas faltas suponen una penalización del 50%. - Pruebas de conocimientos previos antes de las sesiones prácticas: 15% - Prueba de conocimientos adquiridos mediante hojas de resultados y/o informes: 40%. Si un informe u hoja de resultado de una práctica no se entrega en el plazo establecido, la calificación de éste se penalizará con 0.5 puntos por día de retraso. - Comportamiento en el laboratorio/bodega/planta piloto: 15% - Prueba final escrita: 30% Para poder aprobar la asignatura se exigirá una nota mínima de 3.0 en todos los apartados. En las convocatorias de junio y septiembre el alumno se presenta a la parte suspendida en la convocatoria de febrero. Ninguna nota se conserva de un curso académico para otro. En caso de que un alumno suspenda la asignatura, este deberá realizar las prácticas de forma individual, siempre y cuando la infraestructura del laboratorio lo permita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio de la maduración de la uva y determinación del momento óptimo de vendimia. |
CE14 CE21 CG05 | R04 R01 R07 |
2. Selección experimental de una cepa de levadura vínica de interés enológico. |
CB04 CE12 CE13 CE14 CG05 | R03 R04 R02 R01 |
3. Seguimiento de la fermentación maloláctica. |
CE14 | R03 R04 |
4. Determinación de la estabilidad proteica de los vinos. |
CE02 CE14 CG05 | R03 R02 R07 |
5. Desferrización de vinos. |
CB02 CE13 CG05 | R03 R04 R07 |
6. Determinación cuantitativa del contenido en Fe(III) en vinos |
CE02 CE14 | R03 R04 |
7. Clarificación. |
CB02 CB04 CE13 | R03 R07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Blouin,J y Peynaud, E. Enología práctica. Conocimiento y elaboración del vino. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2004.
- De Tullio, R. Tecnología de los vinos blancos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 1997.
- Rankine, B. Manual práctico de enología. Edl Acribia, Barcelona, 1999.
- Jacobson, J.J. Introduction to wine laboratory practices and procedures. Springer, 2006.
- Hidalgo Togores J. Tratado de Enología. Tomos 1 y 2. Editorial Mundi-Prensa. 2003.
- Ribereau-Gayon, P.; Dubordieu, D.; Donèche, B. y Lonvaud A. Tratado de Enología. Tomo 1. Microbiología del vino. Vinificaciones. Ed. Hemisferio Sur-Mundiprensa. Buenos Aires. 2003.
- Querol, A, Barrio, E., Huerta, T and Ramón, D. Molecular Monitoring of Wine Fermentations Conducted by Active Dry Yeast Strains. . Applied and Environmental Microbiology, Sept. 1992, pp. 2948-2953
- Claude Flanzy. ENOLOGÍA: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSAMV Ediciones. Mundi Prensa, 2000
- Raham H. Fleet. WINE MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY2 nd edition. Harwood Academic Publishers, 1994
- R.B. Boulton, V.L. Singleton, L.F. Visón and R.E. Kunkee. PRINCIPLES AND PRACTICES OF WINEMAKING. An Aspen Publication,1998Métodos analíticos en alimentaria. PanreacProductos derivados de la uva, aguardientes y sidras http://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicasTecnicas usuales de análisis en Enología. Panreachttp://www.panreac.es/es/component/simplelists/manuales-y-tecnicas
![]() |
VITICULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212024 | VITICULTURA | Créditos Teóricos | 7.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan nociones básicas de biología y geología
Recomendaciones
Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CE06 | Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola | ESPECÍFICA |
CE07 | Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. | ESPECÍFICA |
CE08 | Ser capaz de controlar el sistema productivo de la materia prima integrando los conocimientos de edafología, geología, climatología y viticultura | ESPECÍFICA |
CE11 | Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R20 | Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente |
R1 | Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid |
R3 | Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo |
R4 | Conocer los aspectos fundamentales de los factores naturales de la producción: clima y suelo |
R2 | Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad |
R14 | Participar en investigaciones o ensayos orientados a favorecer el progreso de la viticultura |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases de teoría versarán sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a casos prácticos y ejemplos. Se fomentará la participación de alumno y éste dispondrá de material elaborado en el campus virtual. |
60 | CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (40 h) - Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con el contenido de la asignatura (20 h) - Trabajo sobre investigación en viticultura(10 h) |
70 | Reducido | CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías el profesor responderá a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. Las actividades consistirán en: - presentación y exposición de un trabajo relacionado con la investigación en viticultura. - actividades académicas dirigidas relacionadas con los contenidos de la asignatura. - examen final de la asignatura que contemple el temario completo. |
15 | Mediano | CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno.La evaluación se desarrollará en base a: - la asistencia a las clases. Se permitirá un 25% de faltas y se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. - la realización y presentación de las AAD. - en las pruebas de repaso, adecuación, claridad y justificación en las respuestas. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que preparar actividades con los contenidos de la asignatura: - caracterización morfológica de vid virtual. - glosario virtual. - foros de debate virtual. - lectura de documentos. - wiki sobre regiones vitivinícolas |
|
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 |
Asistencia a clases | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en clase mediante observación diaria evaluándose positivamente la participación de los alumnos. |
|
|
Trabajo sobre temas de investigación en viticultura | Rúbrica |
|
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la calificación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: - Evaluación continua: 30% * Actividades académicas dirigidas: 20% * Trabajo: 5% * Asistencia a clase: 5% - Examen final: 70% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5. La nota de la evaluación continua se guardará hasta la convocatoria de septiembre del mismo curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Ampelografía. Caracteres utilizados en la descripción. Bancos de germoplasma. |
CE12 | R3 |
Ciclo vegetativo de la vid y ciclo reproductor de la vid |
CB01 CE06 CE08 CE11 CE12 | R1 R2 |
Cultivos particulares. Tecnología de la uva de mesa y pasas |
CB01 CE08 CE11 CE12 CG04 | R3 R2 |
Factores naturales de producción: clima y suelo. Influencia en la fisiología de la viña. Zonificación vitícola |
CB01 CE06 CE07 CE08 CE11 CG04 CG07 | R20 R4 R2 R14 |
Fisiología de a vid: absorción y transporte, trasnpiración, actividad fotosintética, reguladores de crecimiento |
CE06 CE08 CE11 CE12 CG04 CG07 | R1 R2 |
Introducción a la viticultura: evolucion histórica del cultivo. Principales regiones vitícolas del mundo. Evolución de las superficies mundiales y de la producción mundial. |
CE07 CG04 | R20 |
La investigación en viticultura |
CE11 CG04 | R14 |
La viticultura española: orígenes, zonas, denominaciones de origen, características de las variedades, tipos de productos, la viticultura del jerez |
CE07 CG04 | R4 |
Multiplicación de la vid. Procedimientos. Hibridación. Multiplicación vegetativa. Viveros de vid |
CE07 CE08 | R20 R14 |
Organografía: morfología, anatomía y fenología de la viña |
CB01 CE06 CE08 CE12 | R1 R2 |
Origen y evolución de la vid. Sistemática de las vitáceas. La reconstitución postfiloxérica. Híbridos productores directos. Portainjertos. Variedades. |
CE07 CE08 CE12 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).
- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
- Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.
- Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.- García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- “Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA.
Bibliografía Específica
- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad. Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.
Bibliografía Ampliación
- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro
Latino. 2006 (1ª Ed.)
- Mullins MG, A. Bouquet y LE Williams. 1992. Biology of the grapevine. Oxford University Press
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.