Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523046 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523009 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523047 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523010 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523036 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523037 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONTEMPORÁNEAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523063 | ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES CONTEMPORÁNEAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Haber cursado previamente las asignaturas de la titulación propias del área de Historia del Arte, cuales la Introducción respectiva y ambas Manifestaciones Artísticas.
Recomendaciones
Conviene tener nociones claras de los principales acontecimientos históricos y fenómenos culturales de la Edad Contemporánea.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Fernando | Pérez | Mulet | Catedrático Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento | ESPECÍFICA |
CED20 | Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED46 | Obtener los conocimientos y capacidades para la comprensión y explicación de la obra artística, plástica y visual contemporánea | ESPECÍFICA |
CED5 | Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CEP7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CEP7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 3 | Análisis e interpretación de la obra artística y sus circunstancias. |
R 1 | Capacidad de buscar y gestionar los recursos teóricos y prácticos para el conocimiento histórico-artístico. |
R 5 | Capacidad de integración y adecuación en el mercado laboral. |
R 4 | Capacidad para expresarse adecuadamente y transmitir los conocimientos adquiridos en los distintos ámbitos de la sociedad. |
R 2 | Conocimiento de la evolución histórica-artística de la cultura occidental y europea: estilos, escuelas, autores y obras. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CED11 CED20 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | -Lectura, comprensión y aprendizaje de los principales conceptos de la materia. -Visionado crítico y descriptivo de las obras artísticas y otros productos culturales. -Recopilación y preparación de material histórico-artístico para la elaboración de trabajos y monografías. -Estudio, trabajo y aprendizaje individual. |
84 | Reducido | CED11 CED20 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Información e intercambio de opiniones acerca de las normas y procedimientos de la actividad académica, recursos, técnicas, actitudes, etc. |
8 | Reducido | CED11 CED20 CED3 CED4 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6 |
12. Actividades de evaluación | Preparación de exposiciones escritas. |
4 | Grande | CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6 |
13. Otras actividades | Visitas a Museos, edificios, religiosos y civiles, monumentos, galerías, exposiciones y colecciones, públicas o privadas, de obras de arte. |
6 | Grande | CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP6 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los generales establecidos para la obtención del Grado en Humanidades. -Conocimiento y comprensión de los conceptos tratados. -Coherencia argumental y capacidad de relación. -Conocimiento de un lenguaje básico histórico-artístico. -Conocimiento de los fundamentos y conceptos básicos de la Hª del Arte Contemporáneo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- El examen teórico-práctico final consistente en el comentario amplio y científico (la identificación, descripción y análisis histórico-artístico)de un número determinado de imágenes de contenido artístico, las mismas para todos los alumnos, que se desarrollará por escrito. - Se valorará la participación efectiva (desarrollo oral de las características y elementos básicos de un estilo, movimiento, escuela, autor, obra y técnica artística) del alumno en el transcurso de las clases. -El alumno desarrollará igualmente trabajos añadidos a lo largo del curso consistentes en comentarios escritos, memorias, etc. acerca de la programación ofrecida para la asignatura. | -Esencialmente el adecuado análisis y el comentario histórico-artístico de obras destacadas, fundamentado en las clases teórico-prácticas de la asignatura y en la obligada consulta de la bibliografía recomendada. Ello se concretará en el examen oficial al final del curso. -Lectura de textos y monografías propias de la materia. -Visionado de obras de arte. -Debate y comentarios orales y escritos de las obras de arte. |
|
CED11 CED20 CED3 CED46 CED5 CEP7 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
-Examen escrito: 70% -Actividades académicas: 20% -Trabajo personal: 10% Es inexcusable el haber aprobado el examen escrito para poder sumar las notas de las actividades y trabajo personal.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las raíces contemporáneas: el arte de la Ilustración. 2. El siglo XIX. Neoclasicismo y Romanticismo. Tradición y renovación de las imágenes. 3. El siglo XIX. Pintura y escultura: académicos frente a renovadores. Principales movimientos. 4. La transición al siglo XX. Impresionismo y postimpresionismos. El Modernismo. Los nuevos medios de expresión y su implicación artística y social. 5. Desarrollo de las vanguardias artísticas. Principales "Ismos". 6. Las artes desde 1950. |
CED46 CED5 CEP7 CEP7 CGI-4 CGP-2 | R 3 R 2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FATÁS, G. y BORRÁS, G.M., Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática , Madrid, Alianza, 2008.
MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, Cátedra, 1980.
PANIAGUA, J.R., Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra, 1978.
PLAZA ESCUDERO, L. de la., Dicionario visual de términos arquitectónicos, Madrid, Cátedra, 2008.
PLAZAOLA, J., Modelos y teorías de la Historia del Arte, San Sebastián, Univ. de Deusto, 2003.
Bibliografía Específica
ARGAN, G.C., El Arte Moderno 1770-1970, Valencia, Fernando Torres, 1975.
ELSEN, A.E., Los propósitos del arte, Madrid, Aguilar, 1971.
FARTHING, S., Arte, toda la Historia, Barcelona, Blume, 2010.
FRANCASTEL, P.: Historia de la pintura francesa, Alianza, 1976.
GOMBRICH, E.H., Historia del Arte , Madrid, Alianza, 2000.
HARTT, F., Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, Madrid, Akal, 1985.
HONOUR, H. y FLEMING, J., Historia mundial del arte, Madrid, Akal, 2004.
HUYGHE, R., El arte y el hombre, 3º vol., Barcelona, Planeta, 1968.
HUYGHE, R., El arte y el mundo moderno, 2 vols., Barcelona, Planeta, 1972.
JANSON, H.W.: Historia General del Arte, Vol. III, Madrid, Alianza, 1999.
KOSTOF, S., Historia de la arquitectura, 2º vol., Madrid, Alianza, 1999.
MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Historia del arte , 2º vol., Barcelona, Gredos, 2010.
RAMÍREZ, J.A., Medios de masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1976.
RAMÍREZ, J.A. (dir.), Historia del Arte , 3º y 4º vols., Madrid, Alianza, 1997.
Bibliografía Ampliación
A lo largo del curso y al comienzo de cada tema y período la bibliografía se ampliará y se especificarán aquellos títulos que sean más adecuados para el alumno, incluidos aquéllos que traten el caso español. Inicialmente es recomendable el uso de las siguientes colecciones: Cuadernos Arte Cátedra, Madrid, Cátedra. Fuentes para el estudio de la Historia del Arte, Barcelona, Gustavo Gili. (textos). Historia ilustrada de las formas artísticas, Madrid, Alianza. Historia universal de la arquitectura, Madrid, Aguilar. Manuales Arte Cátedra, Madrid, Cátedra. Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe.
![]() |
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523026 | COMUNICACIÓN Y LENGUAJE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado tenga un dominio aceptable de la propia lengua, capacidad de redacción, curiosidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALICIA MARIA | MARISCAL | RIOS | INVESTIGADOR-MEC | S |
ERIKA | VEGA | MORENO | INVESTIGADOR-UCA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-30 | Capacidad de análisis lingüístico de texto de ámbitos profesionales diversos. | ESPECÍFICA |
CED-31 | Capacidad de establecer diferencias entre tipos de textos a partir de sus características lingüísticas | ESPECÍFICA |
CED-32 | Ser capaz de reconocer y utilizar las distintas funciones del lenguaje en diversos ámbitos sociales. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión lectora de textos de ámbitos profesionales diversos |
R5 | Conocer y utilizar estrategias lingüísticas aplicadas en la comunicación social. |
R3 | Conocimiento de las distintas tácnicas de exprsión oral y escrita según los distintos ámbitos profesionales. |
R2 | Manejo de las herramientas lingüísticas para la comprensión de los textos no literarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. |
32 | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGS-3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas de aula. Seminarios. |
16 | CED-31 CED-32 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación de un trabajo acerca de un tema elegido. |
30 | Mediano | CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento y control del trabajo. Revisión de fuentes y estrategias de elaboración. |
22 | Reducido | CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
12. Actividades de evaluación | Preparación del trabajo. Preparación del examen. |
50 | Reducido | CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la realización de un trabajo, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase | Control de firmas de asistencia y observación por parte del profesor. |
|
CEP-6 CGI-1 CGP-5 |
Examen escrito | Corrección del examen |
|
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 |
Trabajo | Análisis de los medios utilizados para la investigación. Resultados y contenidos. Interés suscitado en el alumnado |
|
CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará en un 60% la prueba escrita, un 30% el trabajo práctico (acerca de un tema elegido por el alumno) y un 10% el seguimiento y la participación en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
II. EL LENGUAJE 1. ¿Qué es el lenguaje? 2. Las funciones del lenguaje 3. La adquisición del lenguaje 4. Tipos de lenguaje |
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 | R1 R5 R3 R2 |
I. LA COMUNICACIÓN 1. ¿Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación 3. Tipos de comunicación 3.1. Comunicación animal / comunicación humana 3.2. Comunicación verbal / comunicación no verbal 3.3. Comunicación oral / comunicación escrita 4. La comunicación en nuestros días |
CED-30 CED-31 CGI-1 CGI-4 CGP-1 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Akmajian, A. et al (1984), Lengua: Una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza.
Bernárdez, E. (1999) ¿Cuáles son los idiomas?, Madrid, Alianza.
Crystal, D. (1994): Enciclopedia de la lengua. Madrid, Taurus.
Lograr Pablo, B. (2000) La evolución de las lenguas y tipos, Valencia, Tirant lo Blanch.
Martín Serrano, M. y Siguán Soler, M. (eds.) (1991), Comunicación y Lenguaje, Madrid, Alhambra.
Newmeyer, FJ (ed.) (1990), Panorama de la lingüística moderna, Cambridge, 4 vols., Madrid, Visor.
Yule, G. (1998), Lenguaje, Cambridge, Cambridge University Press.
Bibliografía Específica
Aitchison, J. (1992), El mamífero bisagras, Madrid, Alianza Editorial.
Arsuaga JL y Martínez, I. (1998), "El origen del lenguaje humano," Las especies elegidas Barcelona, Temas de Hoy, pp. 309-328.
Ballester, X. (2002), las primeras palabras de la humanidad, Valencia, Tilde.
Bickerton, D. (1994), Lengua y especies, Madrid, Alianza Editorial.
Budiansky, S. (2001), Si los animales pudieran hablar... no entienden: la evolución de la conciencia y de la inteligencia, Madrid, ATEL.
Castellón Alcalá, H. 2001. El lenguaje administrativo. Formas y uso. Granada: La Vela.
Cestero Mancera, A. (1998), los estudios de la comunicación no verbal, Madrid, Edinumen.
García Mouton, P. (2003), Así que las mujeres hablan: curiosidades y roscas hembra uso del lenguaje, Madrid, La esfera de los libros.
Karmiloff, K. (2005), Hacia idioma: adolescente fetal, Madrid, Morata.
Kenneally, C. (2008), La Primera Palabra: La búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.
López García, Á. Gallardo y Pablo, B. (2005), el conocimiento y el lenguaje, Valencia, Universidad de Valencia.
Lawrence G. Long, VM (2003), Homo Loquens. Biología y Evolución de la Lengua, Lugo, Tris tranvía.
Martín, M., Ruiz, R., Santaella, y Escánez J., J. (1996) Las lenguas especiales, Granada, Editorial Comares.
Perinat, A. (1993) la comunicación animal, la comunicación humana, Madrid, España del siglo Veintiún Publishers.
Pinker, S. (1995), The Language Instinct, Madrid, Alianza Editorial.
Poyatos, F. (1984), la comunicación no verbal (1 y 2), Madrid, Istmo.
Puente Ferreras, A. (2006) Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.
Tusón, J. (2004), "El origen del lenguaje," Casas, M. (ed.), Varo, C. (ed.), Séptima Conferencia sobre Lingüística, Universidad de Cádiz de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
Arias Barredo, A. (1995), el feminismo, el sexismo y el género gramatical de género, no exclusivamente un monema metalingüística, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Bradbury, JW (1998), Principios de la comunicación animal, Sunderland, Massachusetts, Sinauer.
Braidot, N. (2000), Neuromarketing: ¿Por qué los clientes se encuentran con otros si ellos dicen que le gustas, Gestión de Barcelona.
Fernández de la Torre Maduro, MD et als,. (1999), El sexismo en el lenguaje, Málaga Delegación Provincial de Málaga.
Herat, P. (1997), Las lenguas de especialidad, Barcelona, Ariel.
Rodrigo Alsina, M. (1999), Comunicación Intercultural, Barcelona, Anthropos.
Rodríguez González, M. Á. (1992), Lenguaje de signos, Madrid, la Fundación ONCE.
![]() |
FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523035 | FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Para alumnos interesados en las relaciones entre ética y política y en los desafíos que se plantean hoy a lo político y a la democracia.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Juan Carlos | Mougan | Rivero | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-10 | Conocimiento del comportamiento humano y social | ESPECÍFICA |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. | ESPECÍFICA |
CED-34 | Análisis crítico de los principales debates intelectuales derivados de las dinámicas sociales inscritas en el marco de la globalización. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 2 | Comprender y conocer algunos de los problemas ético-políticosde actualidad, su impacto, dificultades de resolución así como generación histórica. |
R3 | Elaboración de un trabajo sobre la lectura de un libro o de artículos relacionados con alguno de los contenidos de la materia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales, análisis de casos y deliberación sobre ellos entre profesor y alumnos. |
32 | CED-11 CED-34 CEP-6 CGI4 CGI-5 CGP-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajo en grupo Examen de un problema propuesto. Seminario de análisis de items éticos y politológicos |
16 | CED-11 CED-34 CGI4 CGP-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
88 | CED-2 CED-34 CGI4 CGI-5 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
6 | CED-11 CGI4 CGI-5 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales. |
8 | CEP-6 CGI4 CGP-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los planteamientos teóricos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debate filosófico | Debate filosófico |
|
CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6 |
Exposición oral y/o trabajo escrito sobre un tema de investigación o libro. | Exposición oral y/o trabajo escrito |
|
CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGS-5 CGS-6 |
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos | Observación a través del trabajo y participación en clase. |
|
CED-10 CED-34 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-5 |
Redacción de trabajo escrito y/o exposición oral en clase sobre noticia de actualidad | Trabajo escrito / exposición oral |
|
CED-10 CED-11 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGP-2 CGP-3 CGS-5 |
Responder por escrito (o entrevista oral) a diversas cuestiones acerca de contenidos básicos del curso | Examen / entrevista |
|
CED-10 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGS-5 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación (preparación de textos y materiales para la clase) 15% Trabajos, exposiciones y debates: 35% Examen de contenidos: 50% La nota de la convocatoria de Septiembre y posteriores será exclusivamente la que se obtenga en el examen
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte I: 1. Filosofía práctica (Introducción). 2. Naturaleza de la política. 3. Ética, política y derecho Parte II: 4. Teorías de la justicia: el liberalismo y sus críticos 5. La justicia ante el reto de la globalización. |
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 | R 1 R 2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARTETA, A., Si todos lo dicen. Más Tóntos tópicos, Ariel, 2013
ARTETA, A., Tantos Tontos tópicos, Ariel, 2012
BOBBIO, N., Estado, Gobierno, Sociedad. Contribución a una teoría general de la política, Plaza y Janés, 1987
GOODIN, R.E., The Oxford hambook of POLITICAL SCIENCE, Oxford University Press, 2009
Bibliografía Específica
ÁGUILA, R. del, La senda del mal. Política y razón de Estado, Madrid, Taurus, 2000
HECLO, H., Pensar institucionalmente, Paidós 2010
VALLESPÍN, F., El futuro de la política, Madrid, Taurus, 2000
ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003
Bibliografía Ampliación
CRACK, B., En defensa de la política, Barcelona, Tusquets
MOUFFE,CH, La paradoja democrática, editorial Gedisa, 2012
OVEJERO, F., J. L. MARTÍ y R.GARGARELLA (compiladores), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Barcelona,Paidós,2004
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523048 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523011 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523049 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523012 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523038 | FRANCÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523039 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523019 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramatical, el buen uso del idioma, y que tengan capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo de espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Vicente | Castañeda | Fernández | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre las sociedades prehistóricas, tanto a nivel teórico como práctico. |
R6 | Analizar el desarrollo de la complejidad social creciente que se produce en el seno de estas comunidades como producto de una intensificación de la producción, de los nuevos logros tecnológicos alcanzados y sobre todo de las contradicciones sociales emergentes desde las sociedades tribales comunitarias. |
R5 | Comprender el cambio y las tranformaciones que supusieron el paso de las sociedades cazadoras-recolectoras (Paleolítico) a productoras de alimentos (Neolítico). |
R4 | Comprender los principios básicos de la evolución de los grupos humanos y conocer los principales restos fósiles del proceso de la evolución humana. |
R3 | Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas. |
R1 | Manejo de los conceptos, categorías y problemas en el proceso de evolución y sucesión histórica desde la prehistoria al mundo actual. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas permitirán al profesor transmitir por medio de una exposición los contenidos básicos de la materia objeto de estudio, los cuales han sido previamente seleccionados por éste. La presentación de los contenidos siempre se realizará utilizando, además del lenguaje oral, por medio de los recursos didácticos a través de las nuevas tecnologías de la información (TIC). Todo ello irá acompañado de material docente adecuado para facilitar las tareas de aprendizaje. |
32 | CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se basarán en una metodología de enseñanza que complementa y amplía las clases teóricas, resolviendo aplicaciones de los conocimientos impartidos. Éstas se centrarán en el análisis, descripción y estudio del material arqueológico prehistórico, centrado fundamentalmente en la industria lítica y los restos cerámicos. Igualmente, se impartirán algunas nociones sobre el dibujo arqueológico. |
8 | CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): Análisis de un paisaje singular por la especial significación de sus valores naturales y culturales, donde el alumno podrá apreciar la presencia de formaciones geológicas únicas localizadas en el borde costero y sitios arqueológicos destacados (necrópolis prehistórica de Los Algarbes y Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia). Una práctica de campo que se relaciona íntegramente con uno de los itinerario del Grado en Humanidades (Gestión y recursos culturales) y donde participan distintas áreas de conocimiento (Prehistoria e Historia Antigua). |
8 | CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas de carácter no presencia se relacionan fundamentalmente con las actividades de aprendizaje autónomo, donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Aquí, tendríamos que mencionar las lecturas y análisis de textos, utilización del Campus Virtual, preparación de trabajos y exámenes, . , donde se pretende que el alumno adquiera la capacidad de análisis, de síntesis y la interpretación de los contenidos de la materia. |
93 | Grande | CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías se conciben como un espacio de carácter formativo, donde por medio de la interacción del alumno y el profesor se intenta avanzar en las estrategias más adecuadas para el estudio de la materia, la búsqueda de estrategias para rentabilizar el esfuerzo académico, orientación sobre las estrategias relacionadas con el aprendizaje autónomo, Se centrarán en explicar las normas de presentación de los trabajos, y en el seguimiento de los trabajos de curso. |
6 | Mediano | CED-11 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita |
3 | Grande | CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. El adecuado uso del idioma y la presentación de los trabajos y los exámenes. 2. Claridad en la exposición. 3. Precisión en el uso de los conceptos. 4. Coherencia argumental. 5. Integración y síntesis de contenidos. 6. Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. 7. Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuaderno de prácticas | El alumno deberá entregar una memoria donde se describan las prácticas desarrolladas. |
|
CED-11 CED-27 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 |
Lectura, comprensión y análisis de texto. | Reseña personal |
|
CED-27 CED-28 CED-29 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Memoria de prácticas de salida de campo. | Resumen y comentario personal. |
|
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGS-2 |
Prueba escrita. | Examen teórico y práctico. |
|
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
1. Memoria de prácticas de salida de campo: 20%. 2. Lectura, comprensión y análisis de texto: 10%. 3. Cuaderno de prácticas: 20%. 4. Prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10. El Bronce Final atlántico y los comienzos de la Edad del Hierro en el Mediterráneo y la Europa templada. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 1. Concepto de Prehistoria. Modelos de explicación e interpretación de la Arqueología Contemporánea. Técnicas de investigación de campo y de laboratorio en Arqueología Prehistórica. |
CED-11 CGI-5 CGP-2 | R3 R1 |
Tema 2. Aproximación a la cronología y paleoclimatología del Cuaternario. Los recursos apropiados por los homínidos. |
CED-11 CED-3 CGI-5 CGP-2 | R2 R6 |
Tema 3. El origen de nuestra especie: Planteamientos previos de la Evolución Humana y principales modelos explicativos. El primer poblamiento humano de África y las primeras migraciones hacia Eurasia. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 | R2 R4 R1 |
Tema 4. El Homo neanderthalensis y el tecnocomplejo musteriense en Europa y Asia Occidental. El origen de nuestra especie: los Homo sapiens sapiens arcaicos en África y Asia restante. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R4 R1 |
Tema 5. El Homo sapiens sapiens y los tecnocomplejos clásicos de la Europa Occidental durante el Paleolítico Superior. Las manifestaciones pictóricas y grabadas. Aproximación a su comportamiento y forma de vida. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R4 R1 |
Tema 6. La llegada del Holoceno. Los últimos grupos de cazadores-recolectores en el Área Occidental Europeo. La continuidad de las bandas de cazadores-recolectores-pescadores. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R5 R1 |
Tema 7. El megalitismo. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 8. El origen de los primeros estados. El Calcolítico. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 9. La consolidación de los primeros estados. La Época del Bronce. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D., y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F., MOLIST, M., AGUAYO, P., y RUIZ, A., 1992: Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia, 16, Madrid, 1992. CARBONELL, E., coord., 2005: Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes. Ed. Ariel. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M., 2006: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica. Barcelona. FERNÁNDEZ VEGA (coord.), 2011: Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas. Editorial Universitaria Ramón Areces - UNED. Madrid. MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe. Suplemento, 4. San Sebastián. VEGA TOSCANO, L. G., BERNABEU, B. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Historia de España 3º milenio. Síntesis. Madrid.
Bibliografía Específica
AURENCHE, O., y KAROL, S., 2003: El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria. Barcelona. BERNABEU, J., AURA, E., y BADAL, E., 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria, 4. Madrid. DELIBES, G., y FERNÁNDEZ MIRANDA, M., 1993: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria, 5. Madrid. CHAPMAN, R., 1994: La formación de las sociedades complejas. Ed. Crítica. DÍEZ MARTÍN, F., 2005: El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Bellaterra/Arqueología. Barcelona. EIROA,J.J. et al., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍN, V.M., 2007: Prehistoria. El largo camino de la Humanidad. Alianza Editorial.
Bibliografía Ampliación
CARBONELL, E., y SALA, R., 2000: Planeta Humano. Ed. Península. Barcelona. CHAMPION, T. et al., 1988: Prehistoria de Europa, Ed. Crítica. Barcelona. EIROA, J.J., 2000: Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona. HERNÁNDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Ed. Síntesis. GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistórica. GONZÁLEZ, P., LULL, V., y RISCH, R., 1992: Arqueología de Europa, 2250-1200 a.C. Una introducción a la Edad del Bronce. Ed. Síntesis. Madrid. RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523020 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público, hábito de lectura y espíritu crítico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
OSCAR LUIS | LAPE?A | MARCHENA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Los resultados del aprendizaje asociados al global del módulo vienen relacionados con el manejo de concpetos, categorias y problemas en el proceso de evolución histórica desde la prehistoria hasta el mundo actual. Por su parte, los resultados del aprendizaje de la Materia "Fundamentos Históricos y Análisis Crítico II" aparecen vinculados a: HA-01 Lograr unos conocimientos básicos acerca de las diferentes sociedades del Mundo Antiguo. HA-02 Dominar los conceptos y la metodología de estudio sobre el Mundo Antiguo. HA-03 Comprender la formación de las primeras entidades políticas y su evolución. HA-04 Comprender la evolución de ciudad estado a Polis y la formación y características de la misma. HA-05 Comprender y distinguir las diversas fases de la organización política por la que atraviesa Roma. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales con la utilización de TIC. |
32 | CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentarios de textos y mapas. Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): visita de estudios a la ensenada de Bolonia junto a las áres de Prehistoria y Geografía presentación de una memoria |
8 | CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y comentarios de los textos establecidos. Utilización del Campus Virtual. Preparación de trabajos y examen |
93 | CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Consulta y seguimiento de los trabajos establecidos. Normas de presentación de los trabajos. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba final escrita |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De modo general los criterios básicos de evaluación serán: Uso adecuado el idioma. Presentación adecuada de trabajos y examen. Claridad expositiva. Coherencia en la argumentación. Adecuado uso de los conceptos teóricos. Capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Memoria de la visita de estudios a la Ensenada de Bolonia. Porcentaje de la nota final: 20 % 2 puntos Lecturas obligatorias. Porcentaje de la nota final: 30 % 3 puntos Prueba escrita. Porcentaje final de la nota 50 % 5 puntos | Memoria de la visita de estudios a la Ensenada de Bolonia Reseña crítica y personal de los textos establecidos. Examen teórico y práctico. |
|
CED-18 CED-27 CED-28 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
La calificación tendrá en consideración los siguientes aspectos: el uso adecuado el idioma y la presentación de trabajos y exámenes; claridad en la exposición; adecuado uso de los conceptos; capacidad de síntesis y de relación; capacidad de analisis. En cuanto a los porcentajes de la calificación, estos són: Realización del examen escrito: 50 % del total de la nota. Realización de reseña de tres lecturas propuestas: 30 % del total de la Realización de una memoria de la visita planeada a Baelo-Claudia: 20 % del total de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción: concepto de historia antigua, marco cronológico, fuentes para su conocimiento. Bloque I. Próximo Oriente y Egipto.. Tema 1. La sociedad hidraúlica y el nacimiento del estado. Concepción política. Reyes y faraones. Tema 2. El binomio templo-palacio. Tema 3. La legislación. Bloque II. Grecia. Tema 1. El mundo del Egeo. Tema 2. La polis griega y su expansión por el Mediterráneo. Tema 3. El Helenismo. Bloque III. Roma. Tema 1. Orígenes y Republica. Tema 2. El Principado y el Alto Imperio. Tema 3 La crisis del siglo III y el mundo del Bajo Imperio |
CED-11 CED-18 CED-27 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bravo, G. Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica. Madrid 2000.
Bibliografía Específica
Liverani, M. El antiguo oriente: historia, sociedad, economía. Barcelona 1995.
Donadoni, S. et Alii. El Hombre Egipcio. Madrid 1991.
Gómez Espelosín, F. J. Historia de Grecia Antigua. Madrid 2001.
Garnsey, P. & Saller, R. El Imperio romano: economía, sociedad y cultura. Barcelona 1991.
Presedo, F. J. “La Realeza Egipcia”, en Candau Morón, J. M. (Ed). La Imagen de la Realeza en la Antigüedad. Madrid 1988, pp. 9 – 35.
Bourgeaud, Ph. (Ed), El hombre griego. Madrid 1993.
Andreu, J. (Ed), El hombre romano. Madrid 1991.
López Barja de Quiroga, P. & Lomas Salmonte, F. J. Historia de Roma, Madrid 2004.
Vicente Cristóbal, J. Ciudades del Mundo Antiguo, Madrid 1997.
Cantarella, E. La calamidad ambigua, Madrid 1991.
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523021 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO III | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Federico | Devís | Márquez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-13 | Conocimiento del proceso de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquisición de referencias factuales y conceptuales adecuadas para pensar la contribución de la Edad Media a la historia europea y la peculiaridad de ésta con respecto a otras áreas culturales |
R1 | Conocimiento de los principales rasgos y manifestaciones de la historia europea durante su etapa medieval |
R6 | Contacto con los procedimientos de elaboración y desenvolvimiento del conocimiento histórico. |
R5 | Desarrollo de la capacidad de comunicar los conocimientos adquiridos de manera precisa, ordenada y pertinente. |
R4 | Entrenamiento en las operaciones de análisis y síntesis en relación con la materia estudiada. |
R2 | Revisión de los tópicos y falsas ideas hoy corrientes acerca de la Edad Media |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos con el apoyo de los medios en cada caso necesarios. |
32 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Comentario de textos y otros vestigios. Comentario y discusión de textos historiográficos. Visitas virtuales a museos, exposiciones y monumentos. Visionado de películas. Debates. |
16 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura, lectura y lectura. Elaboración de resúmenes y notas. Preparación de comentarios e intervenciones. Ejercicios de aprendizaje basado en problemas. Campus virtual. |
95 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | CED-11 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita |
3 | CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación serán acordes, claro está, con los objetivos señalados en el apartado Resultados del Aprendizaje. Atendiendo a las recomendaciones del Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, las deficiencias e incorrecciones gramaticales podrán ser motivo de puntuación negativa. Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase (más de cuatro faltas sin justificar) deberán concertar con el profesor de la asignatura la realización de un trabajo sustitutorio.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en las actividades presenciales | La asistencia regular y la participación sensata permitirá evaluar, tanto por el profesor como por los propios estudiantes de manera anónima, la aportación de cada alumno a la tarea común y su nivel de implicación e interacción con los compañeros. |
|
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos. | Exposiciones orales, recensiones, informes, ensayos, memorias... por medio de los cuales valorar la madurez del alumno en su trabajo personal. |
|
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Prueba escrita final | Ejercicio destinado a comprobar el dominio por parte del alumno de las coordenadas temporales, espaciales y conceptuales de la Edad Media, así como su capacidad para organizar y dar sentido a los conocimientos adquiridos. |
|
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en las actividades presenciales: 20% máximo Elaboración de resúmenes, comentarios y otros ejercicios específicos: 40% máximo Prueba escrita obligatoria final: 40% máximo
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Introducción: la noción de Edad Media y la historia de Europa. 1. Los reinos sucesores del Imperio romano en Occidente. 2. La Iglesia y la cristianización de Europa. 3. Ascenso de los carolingios y hegemonía franca en Occidente. 4. La Europa postcarolingia. 5. Cristalización de la sociedad feudal. 6. Crecimiento económico: la expansión agrícola. 7. El despliegue urbano y comercial. 8. La reforma gregoriana. 9. La afirmación de la Cristiandad. 10. La expansión de los reinos. 11. Crisis, ajustes y renovaciones al final de la Edad Media. 12. Formas de organización política. 13. Vitalidad y complejidad de la práctica religiosa. 14. La apertura de nuevos horizontes. |
CED-11 CED-13 CED-14 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | R3 R1 R6 R5 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Vincent, C., Breve historia del Occidente medieval, Madrid: Alianza, 2001
Le Goff, J., La vieja Europa y el mundo moderno, Madrid: Alianza, 1995
Sabaté, F., Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales, Madrid: Anaya, 2011
Bibliografía Específica
1) Otras obras de introducción o síntesis de reducida extensión y fácil acceso:
Carbonell, C.-O., Una historia europea de Europa: mitos y fundamentos (de los orígenes al siglo XV), Barcelona: Idea Books, 2000
Duby, G., Arte y sociedad en la Edad Media, Madrid: Taurus, 2011
Koenigsberger, H.G., La Edad Media (400-1500), Barcelona: Crítica,1991
Oakley, F., Los siglos decisivos: la experiencia medieval, Madrid: Alianza, 1980
Sergi, G., La idea de Edad Media: entre el sentido común y la práctica historiográfica, Barcelona Crítica, 2001
2)Obras de consulta y auxiliares:
Bonnassie, P., Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona: Crítica, 1983
Fedou, R., Léxico histórico de la Edad Media, Madrid: Taurus, 1982
Loyn, H.R., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid: Akal, 1998
3) Atlas:
Echevarría Arsuaga, A. y J.M. Rodríguez García, Atlas histórico de la Edad Media, Madrid: Ramón Areces, 2010
Kinder, H. y W. Hilgermann, Atlas Histórico Mundial. Vol. I, Madrid: Istmo 1970
MacKay, A. y D. Ditchburn, Atlas de Europa Medieval, Madrid: Cátedra 20112
Matthew, D., Europa medieval, Raíces de la cultura moderna, Madrid: Ediciones Folio, 1991
4)Textos:
Mitre Fernández, E., Textos y documentos de época medieval, Barcelona: Ariel, 1992
5) Imágenes
Le Goff, J., La Edad Media en imágenes, Barcelona: Paidós, 2009
Bibliografía Ampliación
Se indicará cuando resulte necesario u oportuno
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523022 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO IV | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia regular a las clases. Haber cursado la asignatura de primer curso del grado de Humanidades "Introducción a la Historia".
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Guadalupe | Carrasco | González | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
F.IV-1 | Analizar críticamente los acontecimientos y procesos sociales y económicos. |
F.IV-3 | Interpretar los documentos históricos. |
F.IV-2 | Organizar la información histórica relativa a la Edad Moderna. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajo práctico (30 horas) y preparación de la actividad evaluativa (65 horas). |
95 | CED-28 CGI-2 CGP-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Exposición de las líneas generales de la asignatura y de la metodología docente y evaluativa. |
4 | CGP-2 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba objetiva (oral o escrita) |
3 | CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter teórico-práctico, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación | Control de asistencia y participación |
|
CGP-4 |
Exposición escrita | Prueba escrita con parte teórica (exposición de tema) y práctica (análisis de texto) |
|
CED-18 CED-28 CED-3 CGI-2 CGP-2 CGP-4 |
Realización de trabajo basado en análisis de textos | Textos documentales para sus análisis |
|
CED-28 CGI-2 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
El trabajo individual se valorará de 0 a 3 puntos. La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 6 puntos. Por último, la participación y asistencia del alumno se valorará en la evaluación final de 0 a 1.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01. Población y familia en la Edad Moderna. Las estructuras demográficas. Las migraciones. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 02. La estructura social en la Edad Moderna (I). Los estamentos privilegiados: La Nobleza y el clero. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 03. La estructura social de la Edad Moderna (II). El Tercer Estado: burgueses, artesanos, campesinos y marginados. Los conflictos sociales. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 04. El mundo rural. Propiedad de la tierra. Métodos de cultivo y producción agraria. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 05. Las manufacturas. Modelos de producción artesano-industrial. Geografía industrial en Europa. La revolución industrial. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 06. Los intercambios comerciales. Actividad comercial y mercados. La financiación de las actividades económicas. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 07. El mundo extraeuropeo. La expansión colonial europea. Intercambios comerciales y culturales. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 08. La organización política. Imperios, monarquías y repúblicas. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 09. La transformación religiosa. De la religión universal a las iglesias nacionales. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Tema 10. Cultura y medios de difusión cultural. Niveles de alfabetización e instituciones educativas. Los grandes hitos del pensamiento: Renacimiento, Revolución científica e Ilustración. |
CED-18 CED-28 CED-3 | F.IV-1 F.IV-3 F.IV-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BENNASSAR, B., et al., Historia Moderna, Madrid, Akal, 1980.
BRAUDEL, F., Civilización material, economía y capitalismo siglos XV-XVIII, 3
vols., Madrid, 1984.
FLORISTAN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2002
GOUBERT, P., El Antiguo Régimen, 2 vols., Madrid, Siglo XXI.
KAMEN, H., La sociedad europea 1500-1700, Madrid, Alianza, 1986.
LEON, P. (dir.), Historia económica y social del mundo, vols. 1-3, Madrid, 1979.
MARTÍNEZ RUÍZ, E.: Introducción a la Historia Moderna, Istmo, Madrid, 1991.
MOLAS, P.: Manual de Historia Moderna, Ariel Historia, , Barcelona, 1993
Historia Moderna, Historia en construcción, Congreso del Centro d´Etudis
d´Historia Moderna Pierre Vilar (Barcelona 1996), Lleida, Milenio, 1999.
MOUSNIER, R., Los siglos XVI y XVII, 2 vols., Barcelona, 1981.
Bibliografía Específica
ARDIT LUCAS, M.: Agricultura y crecimiento económico en la Europa occidental moderna, Editorial Síntesis, Madrid, 1992.
ANDERSON, P.: El estado absolutista, Siglo XXI Editores, Madrid, 1979.
ALVAR EZQUERRA, A.: La economía europea en el siglo XVI, Editorial Síntesis, Madrid, 1991.
CIPOLLA, C. M. (ed.): Historia económica de Europa (2). Siglos XVI y XVII, Editorial Ariel, arcelona, 1979.
DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la revolución, Alianza, Madrid, 1994.
ELLIOTT, J. H.: El viejo mundo y el nuevo, 1492-1650, Alianza Editorial, Madrid, 1990.
KAMEN, H.: La sociedad europea (1500-1700), Alianza Editorial, Madrid, 1984.
MORI, G.: La revolución industrial, Crítica, Barcelona, 1987.
OBERMAN, H.: Lutero, Alianza Editorial, Madrid, 1993. RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial, Madrid, 1993.
RICO, F.: El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, Alianza Editorial,
Madrid, 1993.
RUDÉ, G.: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
Bibliografía Ampliación
BERTELLI, S.: Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Ediciones Península, Barcelona, 1984.
BURKE, P.: La fabricación de Luis XIV, Editorial Nerea, Madrid, 1995.
BURKE, P.: La cultura popular en la Europa Moderna, Alianza Editorial, Madrid, 1991.
DÍAZ, F.: Europa: de la Ilustración a la revolución, Alianza, Madrid, 1994.
ENCISO RECIO, L. M.: La Europa del siglo XVIII, Península, Barcelona, 2001.
GÓMEZ-CENTURIÓN, C.: La Invencible y la empresa de Inglaterra, Editorial Nerea, Madrid, 1988.
HAZARD, P.: La crisis de la conciencia europea, Alianza Editorial, Madrid, 1989.
KOHLER, A.: Carlos V, Marcial Pons, Madrid, 2000.
LYNCH, J.: Los Austrias, Crítica, Bercelona, 1993, t. 2.
LÓPEZ-CORDÓN, M. V.: La revolución científica, Editorial Síntesis, Madrid, 1991.
MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco, Editorial Ariel, Barcelona, 1975.
PARKER, G.: La gran estrategia de Felipe II, Alianza Editorial, Madrid, 1999.
PARKER, G.: La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de occidente, 1500-1800, Crítica, Barcelona, 1990.
PARKER, G.: La Guerra de los Treinta Años, Crítica, Barcelona, 1988.
PARKER, G.: Europa en crisis, 1598-1648, Siglo XXI Editores, Madrid, 1981.
PÉREZ CANTÓ, P. y GARCÍA GIRÁLDEZ, T.: De colonias a república. Los orígenes de los Estados Unidos de América, Síntesis, Madrid, 1995.
SMITH, D. L.: Oliver Cromwell. Política y religión en la revolución inglesa, 1640-1658, Akal Ediciones, Madrid 1999.
SMITH, D. L.: Luis XIV, Akal Ediciones, Madrid, 1994.
STOYE, J.: El despliegue de Europa, 1648-1688, Siglo XXI Editores, Madrid, 1979.
VENTURI, F.: Los orígenes de la Enciclopedia, Crítica, Barcelona, 1980.
VOVELLE, M. (ed.): El hombre de la Ilustración, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
ZAGORIN,P.: Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna : movimientos campesinos y urbano, Madrid, Cátedra, 1985.
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO V |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523023 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO V | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Sin requisitos
Recomendaciones
Interés por la Historia y el mundo contemporáneo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Gonzalo | Butron | Prida | Profesor Titular Universidad | S |
María Dolores | Lozano | Salado | Profesora Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED-18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos |
R2 | Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo |
R3 | Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción |
R4 | Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea |
R5 | Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Desarrollo de los contenidos teóricos del programa. Realización de actividades prácticas colectivas e individuales. Discusiones y coloquios en el aula |
48 | CED-11 CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos en grupo (12 horas) Trabajos individuales (6 horas) Estudio autónomo (74 horas) |
92 | CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Comentario y control de las lecturas recomendadas. Resolución de dudas. |
6 | Reducido | CED-27 CGI-2 CGP-2 |
12. Actividades de evaluación | Discusiones y coloquios en el aula Prueba de control tipo test Examen final |
4 | CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Coherencia en el análisis, consistencia de la explicación, claridad en la exposición
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes escritos (prueba de control tipo test y examen final) Presentaciones de trabajos de grupo Tutoría individual sobre trabajo de grupo Discusiones y coloquios en el aula | Prueba de control tipo test (2 puntos): evaluación del profesor Examen final (4 puntos): evaluación del profesor Presentaciones de trabajos de grupo (1.5 puntos): 50% autoevaluación, 50% evaluación entre iguales Tutoría individual sobre trabajo de grupo (1.5 puntos): evaluación del profesor Discusiones y coloquios en el aula (1 punto): evaluación del profesor |
|
CED-16 CED-18 CED-27 CED-28 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
Prueba de control tipo test (2 puntos): evaluación del profesor Examen final (4 puntos): evaluación del profesor Presentaciones de trabajos de grupo (1.5 puntos): 50% autoevaluación, 50% evaluación entre iguales Tutoría individual sobre trabajo de grupo (1.5 puntos): evaluación del profesor Discusiones y coloquios en el aula (1 punto): evaluación del profesor
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MODERNIZACIÓN POLÍTICA (1780-1870) 1. El punto de partida: economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político. 2. La modernización política: liberalismo y nacionalismo. 3. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. 4. Los cambios sociales: hacia la sociedad de clases en la era industrial. II. IMPERIALISMO Y GUERRA (1870-1945) 5. El imperialismo y la evolución política de Occidente. 6. La expansión de la economía internacional. 7. El crecimiento de la población, el deterioro de las condiciones de vida y las grandes corrientes migratorias. 8. Epílogo: la división del mundo en bloques y el nuevo marco de relaciones internacionales. |
CED-16 CED-27 CED-28 CGI-5 CGP-2 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid, Alianza, 2005.
ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y problemas. Barcelona, Crítica, 2001.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989. Barcelona, Crítica, 1997.
FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.
HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.
JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.
LARIO, Á.: Historia contemporánea universal: del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza, 2010.
MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel, 1990.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.
PAREDES, J. (coord.): Historia contemporánea. Madrid, Arial, 2004 (4ª ed.).
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.
Villares, R. y Bahamonde, Á.: El mundo contemporáneo. Madrid, Taurus, 2006.
Bibliografía Específica
BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.
BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid, Espasa-Calpe, 1984.
GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.
GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.
GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.
PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.
Bibliografía Ampliación
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.
ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.
CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.
DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.
GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.
HAMPSHER-MONK, I.: Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.
SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.
STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.
WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523024 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Dominio de la Lengua Castellana y conocimientos básicos de la geografía de América Latina
Recomendaciones
Conocimiento de español. Conocimientos básicos de Geografía del Continente Americano, especialmente del Sub-Continente Iberoamericano. Conocimiento informático a nivel usuario. Capacidad lectura comprensiva y capacidad de síntesis. Comprensión lectora en alguna de estas lenguas : inglés, francés o portugués.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Alberto José | Gullón | Abao | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED-18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
23766706A | Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos. Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica Conciencia de las diferentes perspectivas sociales y económicas en los diversos periodos y contextos históricos Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continúa construcción |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Reseña de un artículo cuyo resumen y análisis crítico deben presentados al profesor en horas de tutorías y en forma de entrevista personal. |
40 | CED-11 CED-14 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales y colectivos. Manejo de los recursos de la Biblioteca |
40 | Reducido | CED-11 CED-28 CED-29 CGI-5 CGP-1 CGP-2 |
12. Actividades de evaluación | Se tendrán en cuenta los elementos determinados de modo génerico en el apartado de evaluación. Ello incluye además del desarrollo en el aula de pruebas escritas y/o orales de la asignatura, la valoración de las recensiones, la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. |
6 | Grande | CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
13. Otras actividades | Visita en la ciudad de los principales centros de interés relacionados con el comercio americano. |
16 | Grande | CED-28 CED-29 CED-3 CGP-2 CGP-4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: -El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y ejercicios escritos. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Asistencia a las clase y participación activa en las mismas además el cumplimiento de las tutorías presenciales para comprender mejor la materia significará un 10% de la calificación final. 2.- Lectura de textos, en forma de artículos o alguna monografía específica sobre el temario de la materia significará un 30% de la calificación final. De las lecturas se hará una reseña y entrevista personal. 3.- Examen final en la convocatoria oficial. El examen final, una vez aprobado, será el 60% de la calificación final de la asignatura. |
|
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura como asistencia a conferencias | Realización de lecturas y control escrito. Se tendrá en cuenta el dominio de los contenidos y el uso correcto del español |
|
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...) |
|
CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
1.- Asistencia a las clase y participación activa en las mismas además el cumplimiento de las tutorías presenciales para comprender mejor la materia significará un 10% de la calificación final. 2.- Lectura de textos, en forma de artículos o alguna monografía específica sobre el temario de la materia significará un 30% de la calificación final. De las lecturas se hará una reseña y entrevista personal. 3.- Examen final en la convocatoria oficial. El examen final, una vez aprobado, será el 60% de la calificación final de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | ||
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | 23766706A | |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | 23766706A | |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | 23766706A | |
BLOQUE I 1- LOS NIVELES SOCIOCULTURALES DEL CONTINENTE AMERICANO A LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS. 2- EL "DESCUBRIMIENTO" DE AMÉRICA Y EL REPARTO DEL MUNDO. LOS INICIOS DE LA COLONIZACIÓN . ENCOMIENDAS, TRIBUTOS Y REDUCCIONES INDÍGENAS. 3- LAS INSTITUCIONES Y LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA AMÉRICA HISPÁNICA 4 - LA ECONOMÍA COLONIAL : LOS CENTROS MINEROS Y EL SISTEMA DE FLOTAS Y CONEXIÓN CON LA METRÓPOLIS. 5 - LA SOCIEDAD COLONIAL Y SU COMPLEJIDAD MULTI-RACIAL : BLANCOS, INDIOS, CASTAS, NEGROS Y ESCLAVOS. 6 - LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y LA INDEPENDENCIA. BLOQUE II 7- LOS CAUDILLOS Y EL NUEVO PAPEL DE AMÉRICA EN LOS MERCADOS MUNDIALES. 8.- EL DOMINIO DE LOS OLIGARCAS. POBLACIÓN Y SOCIEDAD. 9.- IBEROAMERICA Y LOS INICIOS DEL IMPERIALISMO AMERICANO 10.- EL CRAK DEL 29 Y LA APARICIÓN DE LOS POPULISMOS. LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES 11.- REVOLUCIÓN Y DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales:
Amores Carredano, Juan B(coord.): Historia de América. Ariel. Barcelona, 2006.
Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia Universal. T. 10. Hisroria 16. Madrid, 1992.
Céspedes del Castillo, Guillermo:América Hispánica (1492-1898). Historia de España. T VI.Labor, Barcelona 1983.
Bethell, Leslie: Historia de América Latina., Barcelona, 1990.
KONETZKE, R. : América Latina II. La época colonial. Siglo XXI.
Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1981.
Cardoso, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona, 1984.
Garavaglía, Juan Carlos y Marchena, Juan: América Latina de los Orígenes a la Independencia. Crítica, Barcelona, 2005.
Lucena , M. (Coord.) : Historia de Iberoamérica. Editorial Cátedra.
Lucena; M.l : Atlas de Historia de Latinoamérica
Malamud, Carlos: Historia de América. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
-Acosta J. : Historia Natural y Moral de las Indias. Crónicas de América de Historia 16.
-Alcina , J. : Manual de arqueología americana. Aguilar.
- Alcina , J. : Obra Indigenista de Bartolomé de las Casas. Alianza Editorial
- Álvarez J. Y González, Ricardo (compiladores): El populismo en España y América. Madrid, 1994
- Bakewell, P. : Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. Alianza Editorial (Alianza América).
- Baudin , L. : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas.
Hachette,S.A. París.
- GIL, J. : Mitos y utopías del descubrimiento, 3. El Dorado. Alianza Editorial.
-Gómez Pérez, Carmen: “La hueste y el origen de la institución militar en Indias.” En Temas de Historia Militar, Zaragoza, 1985
-Konig, Hans-Joachin (ed): El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana: pasado y presente. Madrid, 1997.
Korol, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999.
-Maira, Luis: La política de Reagan y la crisis en Centroamérica. San José de Costa Rica, 1982
-Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987.
- Moreno , M. : África en América Latina. Siglo XXI y UNESCO.
- O´Phelan, S. : Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Instituto de Estudios Peruanos.
- Pérez, P.E. : Los hombres del Oceano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación de Sevilla.
- Pérez de la Riva,J. . Para la Historia de las gentes sin historia. Ariel.
- Ortiz, F. : Los negros esclavos ..Editorial Ciencias Sociales. Pensamiento Cubano.
- Rivet P. : El origen del hombre americano
![]() |
GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523031 | GEOGRAFÍA DE LOS PAISAJES NATURALES Y CULTURALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | COLON | DIAZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED-13 | Conocimiento de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED-15 | Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo | ESPECÍFICA |
CED-3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CED-8 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 2 | Análisis de la situación del mapa mundial actual y de los procesos de globalización, así como del nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas |
R 1 | Conocimiento básico de estrategías de desarrollo económico, social y medioambiental |
R 3 | Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se organizan en forma de clases magistrales, para desarrollar los contenidos principales del programa, procurando la participación activa y crítica del alumno. |
32 | CED-12 CED-13 CED-3 CED-33 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se centrarán en la familiarización y comprensión con instrumentos de interpretación territorial (por ejemplo mapas actuales y antiguos, generales y temáticos. E igualmente en la elaboración de climogramas e hidrogramas, así como en la realización de comentario de artículos y la visualización de grabaciones relacionados con el contenido del programa. Se llevarán a cabo sesiones de trabajo supervisadas por el profesor sobre la resolución de problemas y/o de casos. Se emprenderán trabajos o debates,acompañados de la exposición individual o en grupo, sobre temas vinculados con la asignatura. |
8 | CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se desarrollarán las actividades de campo conducentes a familiarizar al alumno con el territorio circundante, y a poner en práctica lo aprendido en el aula sobre catalogación, planificación o gestión de paisajes naturales (espacios naturales protegidos) o culturales (Parques Naturales, Paisajes Protegidos, etc.) Las prácticas de campo culminarán con la realización de una memoria individual sobre un ámbito local o comarcal concreto, donde el alumno volcará los conocimientos adquiridos sobre catalogación de paisajes, entornos o medios naturales y antrópicos (8 horas). |
8 | CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes completarán las actividades presenciales teóricas y prácticas con trabajo personal de profundización en la asignatura. |
89 | Mediano | CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías individuales con cada alumno al objeto de comprobar elnivel de seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, en el menos una sesión por cada cuatrimestre, así como para el de las tareas en las actividades prácticas encargadas a cada alumno (debates, opiniones sobre temas concretos, etc.(2 horas). Se llavarán a cabo tutorías por grupos, en función de los trabajos o actuaciones concretas en clase(preparación de temas de debate,talleres, etc.)(8 horas). |
10 | Reducido | CED-5 CED-6 CED-8 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
12. Actividades de evaluación | Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura. |
3 | Grande | CED-12 CED-13 CED-15 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-4 CGP-2 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevarán a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo en el que se incluye la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Examen |
|
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGS-7 |
Trabajo monográfico por parte del alumno | Seguimiento del trabajo del alumno en tutorías individuales |
|
CED-12 CED-3 CED-33 CED-5 CED-6 CED-8 CGI-2 CGP-2 CGS-7 |
Procedimiento de calificación
Prueba/as escrita/as de conocimiento teórico y/o práctico (exámenes): 50% de la calificación final. Realización de lecturas, comentarios u otras actividades encargados por el profesor: 20 % de la calificación. Realización de un trabajo de curso sobre temática aplicada relacionada con la asignatura: 15% de la calificación. Actividades académicas externas (salidas de campo, visitas a centros oficiales, etc.,con presentación de una memoria): 15% de la calificación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Primera Parte: conceptos y nociones metodológicas. 1.- El sistema natural terrestre. Las fuerzas internas, externas y la acción antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y antrópicos. 2.- Geografía y paisaje. El concepto de paisaje, sus elementos y los factores genéticos de los paisajes. Paisajes naturales, antropizados y antrópicos. 3.- Los paisajes culturales. El concepto de paisaje cultural. Nociones fundamentales y génesis de los paisajes culturales. Tipologías. II. Segunda parte: medios y paisajes naturales de España. 4.- Los contrates geográficos. La originalidad geográfica peninsular. La naturaleza, el medio ambiente y el territorio. 5.- El relieve (I). Breve introducción a la dinámica del relieve terrestre. Minerales y rocas. Tectónica y erosión. Las formas estructurales básicas. Los procesos de meteorización. 6.- El relieve (II). Los rasgos generales del relieve peninsular. Las litologías aflorantes. La evolución geológica: la orogenia herciniana; el Mesozoico y sus procesos sedimentarios. 7.- El relieve (III). La orogenia alpìna y los episodios posteriores. El Cuaternario y los procesos glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos geomorfológicos. El litoral. Los paisajes del Cuaternario. 8.- El clima (I). Análisis estructural y composición de la atmósfera. El sistema climático: elementos y factores del clima. Los climas y la zonalidad climática. 9.- El clima (II). Estudio del clima de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Factores astronómicos, geográficos y termodinámicos. los elementos. Los modelos de circulación atmosférica. 10.- El clima (III). Los climas regionales y los tipos de tiempo. 11.- La hidrología. Conceptos básicos de hidrología. Características generales de la hidrología peninsular. Los regímenes hidrológicos de los principales ríos españoles. Acuíferos, lagos y lagunas: tipologías y dinámica. 12.- Los paisajes vegetales. Conceptos básicos de biogeografía. Las formaciones vegetales y su relación con los climas: bosque atlántico, bosque mediterráneo formaciones vegetales de riberas, de montaña y de repoblación. Sus repercusiones territoriales en España. 13.- La evolución histórica y reciente de los paisajes de España. La intervención en el paisaje desde la Antigüedad hasta los tiempos actuales. La industrialización española como factor de transformación. 14.- Clasificación de los paisajes de España: de montañas, de campiñas y litorales. III . TERCERA PARTE: Gestión y protección de los paisajes naturales y culturales. 15.- Los paisajes naturales: iniciativas de conservación y gestión. Los espacios naturales protegidos en España. Las diferentes etapas: de los primeros Parques Nacionales a las consecuencias del Estado de las Autonomías y a la UE. Situación actual y perspectivas futuras. 16.- Los paisajes culturales. Un concepto variable y controvertido. Las distintas clasificaciones. Las iniciativas legales de protección, conservación y gestión. |
CED-12 CED-33 CED-6 CGP-2 CGP-3 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIELZA DE ORY, V. : Geografía General, Tº. I, Barcelona, 325 pags.
BIELZA DE ORY, V.: Territorio y Sociedad en España, Vol. I, ed. Taurus, Madrid.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.M.; CUADRAT, J.M. (1992): Geografía Física, ed. Cátedra, Madrid, 592 págs.
MONKHOUSE, F.J. : Diccionario de términos geográficos, ed. Oikos.Tau, Barcelona.
STRAHLER, A.N.: Geografía Física, ed. Omega, Barcelona, 550 págs.
TERAN, M. de: Geografía de España y Portugal, ed. Montaner y Simón, Barcelona.
TERAN, M. de; SOLÉ, J. y VILA VALENTÍ, J. : Geografía General de España, ed. Ariel, Barcelona.
Bibliografía Específica
ARAUJO, J. (1990): La muerte silenciosa: España hacia el desastre ecológico,
Ed. Temas de Hoy, Madrid, 230 págs.
BALLESTEROS, J. (1997): Sociedad y medio ambiente, ed. Trotta, Madrid, 395 pág
BAUER, E. (1980): Los montes de España en la Historia, Ministerio de
Agricultura, Madrid, 610 págs.
BOSQUE MAUREL, J.; VILÁ VALENTÍ, J. (1989): Geografía de España, Geografía Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
COLÓN DIAZ, M. (1993): Naturaleza protegida, naturaleza necesaria. Espacios naturales en Andalucía, Sevilla.
CRESPO DE NOGUEIRA Y GRAER, E.: El valor del paisaje, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Madrid.
DEMANGEOT, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson, Barcelona,
251 págs.
FLYS JUNQUERA, C. (2010): Paisajes Culturales: herencia y conservación.
GIL OLCINA, A. (1997): Climatología General, ed. Ariel, 578 págs.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (1994): Geomorfología de España, ed. Rueda, Madrid, 256 págs.
MARTINEZ DE PISÓN, E.; ORTEGA CANTERO, N. (2008): Los valores del paisaje, Madrid.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1993): Geomorfología General, ed. Síntesis, Madrid, 350 pá
ORTEGA CANTERO, N. (ed.)(2009): Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio.
VV.AA. (2002): Paisaje y ordenación del territorio, Junta de Andalucía, Sevilla.
![]() |
GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523032 | GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesus | Romero | González | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
02 | Análisis de los procesos de gloablización asi como el nuevo mapa autonómico español y sus repercusiones geográficas |
04 | Comprensión de las tendencias geográficas actuales |
03 | Interpretación de las bases estadísticas y de la cartografía |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales sobre los diferentes contenidos incluidos en el programa |
32 | CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CED-6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios con trabajo en grupo donde se realizaran actividades relacionadas con la materia |
16 | CED-6 CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 82 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, participación, activides prácticas, elaboración de trabajo, prueba de topónimos y prueba de contenidos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen de contenidos | Prueba escrita sobre los tamas incluidos en el programa |
|
CED-12 CED-33 CED-6 CGI-4 |
Lectura comentada | Análisis de un texto sobre la materia |
|
CED-12 CED-13 CED-15 CED-33 CGI-4 CGP-2 CGP-3 |
Prueba de topónimos | Prueba para localizar sobre mapa topónimos de la geográfia española |
|
CED-6 |
Trabajo en grupo | Realización de un ppw sobre una Comunidad Autónoma española o otro tema de actualidad relacionado con la materia ofertado a principio de curso |
|
CGI-2 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 |
Procedimiento de calificación
Los porcentajes de calificación de las diferentes pruebas son: 50 % examen de contenidos 20 % Trabajo en Grupo 20 % prueba de topónimos 10 % Lectura comentada 10 % Asistencia participación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. La España de las autonomías |
CED-12 | 02 |
11. Las comunidades autónomas: diferencias territoriales |
CED-12 | 02 |
12. Estudio de casos: Andalucía |
CED-12 CED-6 | 02 |
1. Los horizontes de la geografía |
CED-6 | 04 |
2. Las nuevas tendencias de la geografía humana |
CED-6 | 04 |
3. La geografía aplicada |
CED-6 CGS-4 | 04 |
4. La planificación y gestión del territorio |
CED-6 CGI-2 | 04 |
5. Métodos y técnicas: la nueva cartografía. Los SIG |
CED-6 CGI-6 | 03 |
6. Fuentes estadísticas y cartográficas para la geografía de España |
CGI-2 CGI-6 | 03 |
7. La población española |
CED-12 CGP-3 | 02 |
8. El sistema urbano español |
CED-12 CED-33 | 02 |
9. La actividad económica en España |
CED-12 CED-6 | 02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bemabent, M., (2006) La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX, Universidad de Sevilla.
Bosque Candel, R. (2005) Síntesis de geografía de España. Globo, Madrid. 170 pp.
Cano García, G. (Coord.) 1998-2002. Gran Enciclopedia de Andalucía. 10 Vol., Tartessos, Sevilla.
Capel Molina, J.J. (2000) El clima de la Península Ibérica. Ariel, Barcelona. 281 pp.
Farinós D. (Coord.) (2002) Geografía Regional d`Espana. Una nova geografia per la planificació i el desenvolupament regional. Universitat de València. 485 pp.
Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Física de España. Madrid, UNED.
Franco Aliaga, T. (2006) Geografía Humana y Económica de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. (2004) Atlas temático de España. Madrid, Proyectos Córydon.
Franco Aliaga, T. y López-Davalillo, J. (2006) Guía práctica de Geografía de España. Madrid, Proyectos Córydon.
García Alvarado, J.M. y Sotelo Navalpotro, J.A. (1999). La España de las autonomías. Madrid, Síntesis.
Gil Olcina A. y Gómez Mendoza, J. (2001) Geografía de España. Barcelona, Ariel. 675 pp.
Harvey, David (2007) Espacios del capital hacia una geografía crítica. Madrid, Ediciones Akal.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes. Anthropos editorial, Barcelona.
López Ontiveros, A. (Coord.) (2003) Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel. 892 pp.
López Trigal, L. y Abellán García, A. (2009) Despoblación, envejecimiento y territorio un análisis sobre la población española. León, Universidad de León
Majoral, R. (Coord) (2002) Cataluña. Un análisis territorial. Barcelona, Ariel. 447 pp.
Martín Vide, J. y Olcina Cantos, J. (2002) Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
Molinero Hernando, F. (Coord.) (2004) Atlas de la España rural. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ortega Varcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Madrid, Ariel Geografía
Phlipponneau, M. (2001). Geografía aplicada. Madrid, Ariel Geografía
Polese, M. (2009). Economía urbana y regional. Introducción a la geografía económica. Madrid, Editorial Civitas.
Precedo Ledo, A. (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis
Pujadas, R.-Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Síntesis, Madrid.
Rodríguez Gutiérrez, F. (2005) Geografía de Asturias: la reestructuración territorial de una región de tradición industrial. Barcelona, Ariel.
Ruiz De Urrestarazu, E. (2008) Geografía del País Vasco. San Sebastián, Editorial Nerea.
Sánchez Zurro, Domingo (2008) Geografía de Castilla y León. Valladolid, Ámbito Editorial.
Serrano Martínez, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Teran, M. De (2004). Ciudades españolas: estudios de geografía urbana. Madrid, Real Academia de la Historia.
Unceta Satrústegui, K. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. UPV
Zárate Martín, A. (2003) El espacio interior de la ciudad, Síntesis.
ATLAS
Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. 2006. Atlas Histórico y Geográfico Universitario. Madrid, UNED.
VV.AA. 2007. Atlas Geográfico de España y el Mundo. Madrid, Ediciones S.M.
VV.AA. 2003. Geografía Universal, Carroggio, Barcelona, 6 vol.
![]() |
GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523033 | GEOGRAFÍA HUMANA Y REGIONAL II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jesus | Romero | González | Facultad de Filosofía y Letras | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-13 | Conocimiento de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED-15 | Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo | ESPECÍFICA |
CED-33 | Conocimiento de la ordenación y planificación los recursos naturales y territoriales. | ESPECÍFICA |
CED-6 | Conocimiento del espacio y del territorio. | ESPECÍFICA |
CED-8 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y natural | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA2 | Comprensión de los procesos de gloablización |
RA3 | Interpretación de los datos estadísticos mundiales |
RA1 | Manejo del mapa mundial actual |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED-13 CED-15 CED-6 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 88 | CED-13 CED-15 CED-6 CGI-2 | ||
12. Actividades de evaluación | 14 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Demostración de la adquisición de los conocimientos básicos de la asignatura a traves de las pruebas diseñadas por el equipo docente. 2. Alcazar las destrezas relacionadas con la búsqueda de información estadística y cartografía. 3. Compresión de los fenómenos de globalización.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de estadísticas mundiales | Entrega de tareas realizadas |
|
|
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
|
Informe geográfico de un región mundial | Entrega de presentación PWP y tabla estadística y exposición en público |
|
|
Lectura recomendada | Recensión del texto |
|
|
Prueba de topónimos | Prueba sobre mapa mundi |
|
|
Seminarios | Entrega de resumen de los resultados |
|
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos, 50% 2. Prueba de topónimos, 20% 3. Realización de trabajo en grupo, 20% 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas y documentales), lecturas comentadas, 10% 5. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. Prueba de topónimos de las distintas regiones del mundo. En estas pruebas se evaluarán las competencias específicas siguientes: Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado Adquirir una visión integrada de los espacios geográficos estudiados, enfatizando las vinculaciones existentes entre el medio físico y las actividades humanas Comprender las líneas básicas de la división regional de España, y los cambios históricos que éstas han experimentado Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético El trabajo realizado en grupo de 2 personas. Se dará varios temas al alumnado, bien sobre el análisis de una región mundial, bien sobre un tema transversal del tipo: fronteras, hambre, desarrollo, organismos internacionales y supranacionales, geopolítica, etc. Significará un 20 % de la calificación donde se evaluarán las competencias genéricas siguientes: Capacidad de organización y planificación Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio Capacidad de gestión de la información Trabajo en equipo Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, tareas especificas y seminarios que significará un 10 % de la calificación medida en asistencia a clases e intervenciones en debates donde se evaluarán las competencias específicas siguientes: Razonamiento crítico Compromiso ético Aquellos alumnos que quieran subir nota podrán hacer un recensión de unos los libros seleccionados por el equipo docente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CGI-2 | RA3 | |
10. África: el espacio geográfico más subdesarrollado. Contrastes naturales y humanos |
RA1 | |
11. América Latina: diversidad natural, humana y económica. Brasil, la gran potencia emergente iberoamericana. |
RA1 | |
1. Introducción. La Geografía Regional. |
CGI-4 | |
2. Técnicas y metodologías del Análisis Geográfico Regional. |
CGI-4 | RA3 |
3. El medio físico. La estructura del relieve. La componente climática y la red fluvial. Los grandes conjuntos biogeográficos. El medio natural como recurso: políticas de conservación. |
CED-6 | RA1 |
4. Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y países emergentes |
CED-15 | RA2 |
5. Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política a la integración. La Unión Europea |
CED-13 | RA1 |
6. Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) |
CED-13 | RA1 |
7. Norteamérica: primera potencia económica mundial. Estados Unidos |
RA1 | |
8. Japón y Australia: dos modelos diferentes de organización del territorio en el Pacífico |
RA1 | |
9. China. Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y países emergentes |
RA1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2011). Grandes espacios geográficos. Subdesarrollo y países emergentes. Uned, Madrid.
Azcárate, B.; Azcárate, Mª V. y Sánchez, J. (2019). Grandes espacios geográficos. El mundo desarrollado. Uned, Madrid.
BANCO MUNDIAL (2009). Una nueva geografía económica Informe sobre el Desarrollo Mundial. Madrid, Banco Mundial
Bustelo, P.García, C. y Olivié, I. (2004). Estructura económica de Asia Oriental. Ediciones Akal, Madrid.
CIDOB (2005). Anuario Asia-Pacífico 2005. CIDOB. Centro de Información y Documentación de Barcelona, Barcelona.
Gómez, Carlos (2007). Gran atlas del mundo. National Geographic France, Barcelona.
Harvey, David (2007). Espacios del capital hacia una geografía crítica. Ediciones Akal, Madrid.
Jenks, M. (2008). World cities and urban form fragmented, polycentric, sustainable?. Routledge, Nueva York.
JUDT, T. (2011). Algo va mal. Madrid, TaurusMinor.
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.(2001). Espacio y sociedades. Introducción a la geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel.
Ostergren, R. C. y Le Bossé, M. (2011). The Europeans. A geography of people, culture, and environment. The Guilford Press, Nueva York.
POLESE, M. (2009). Economía urbana y regional introducción a la geografía económica. Madrid, Editorial Civitas.
Poliza, Michael (2006). Africa. TeNeues, Kempen (Alemania).
PRECEDO LEDO, A. (2004). Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI : desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid, Síntesis
Prenant, A. y Semmoud, B. (2006). Magreb y Oriente Medio. Espacio y sociedades. Edicions Bellaterra, S.L., Granada.
Sánchez Barricante, Jesús Javier (2008). El crecimiento de la población mundial implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas. Editorial Tirant Blanch, Valencia.
SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003) España en el nuevo milenio, realidad territorial y retos pendientes. Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Unceta Satrústegui, K. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo, UPV
UNED (2011). Atlas geopolítico. Uned, Madrid.
![]() |
GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523071 | GESTIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de conceptos de cultura
Recomendaciones
Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las realidades históricas y culturales diversas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL MAR | BARRIENTOS | MARQUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARIA JESUS | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED5 | Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música | ESPECÍFICA |
CED50 | Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el socio centrismo | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED52 | Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización | ESPECÍFICA |
CED53 | Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual | ESPECÍFICA |
CED54 | Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED57 | Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible | ESPECÍFICA |
CED58 | Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor | ESPECÍFICA |
CED7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED8 | Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
23766706A | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico. Conocer la información específica para la puesta en marcha de proyectos de cooperación al desarrollo y gestión de recursos humanos y para la participación en el funcionamiento de organismos públicos y de la administración nacional e internaciona. Integración de los conocimientos adquiridos en otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan.Manejo de los instrumentos bibliográficos en un proceso interdisciplinar. |
23766706A | Profundizar en el concepto de cultura. Abrir la mente a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad. Conocimiento acerca de la relación entre cultura y medioambiente. Acercamiento a los valores culturales e inmateriales de la cultura hispánica a ambos lados del Atlántico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La Asignatura se impartirá en dos partes y con dos profesoras distintas |
32 | CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
13. Otras actividades | Hasta completar las 150 horas de la materia que significan los créditos europeos de la materia. Hemos de especificar que 48 horas son teóricas y prácticas presenciales; y el resto lo completan trabajos de lecturas del alumno, tutorías, preparación de exámenes, trabajos de campo etnográficos. Además del desarrollo de las competencias de tipo general y específico señaladas |
102 | Grande | CED14 CED18 CED3 CED50 CED51 CED52 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene una modalidad presencial: se basa en la evaluación continua del alumno que asiste regularmente a clase y participa en todas las actividades previstas. La calificación final de estos alumnos será el resultado de un examen escrito (60%) y un trabajo de investigación (40%). Para aprobar la asignatura hay que tener aprobadas las dos partes de la misma. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la asignatura. 2. Coherencia argumental. 3. Claridad expositiva. 4. Relevancia y profundidad de los planteamientos. 5. Correcto uso del idioma. 6. Correcta presentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Para la primera parte de la asignatura : Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un elemento o conjunto de elementos de patrimonio etnológico del contexto cercano. Este trabajo será concebido como un instrumento de enseñanza-aprendizaje y para ello se valorará, entre otros aspectos, la exposición ordenada de los datos, la documentación presentada y la aplicación de las técnicas de investigación expuestas en las clases teóricas. Esta actividad cuenta el 20% 2.- Para la segunda parte de la asignatura : A) Lectura de una novela latinoamericana que plantee alguno de estos temas tratados B) Asistencia a una actividad extra sobre cine y cultura popular en América Latina. Se entregará un dossier del seminario, y de las películas referidas en el mismo, C)Elaboración de un trabajo teórico-práctico sobre un tema de interés ofertado por la profesora. El alumno realizará un trabajo monográfico sobre alguna de ellas. Esta actividad cuenta el 20% 3.- Examen final en las fechas programadas. El examen cuenta el 60%. Un 30% cada parte de la asignatura. Para aprobar toda la asignatura hay que superar las dos partes |
|
CED14 CED18 CED3 CED50 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED7 CED8 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura hay que superar las dos partes que la componen. El examen será el 60% . El 40% restante, corresponderá un 20% a cada una de las partes que componen la asignatura y consistirán en la realización de las actividades propuestas más arriba.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. Mª Jesús Ruiz) 1.Etnografía y patrimonio. Patrimonio cultural y etnológico. Patrimonio material e inmaterial. Cultura e identidad. 2.Regulación y normativa del patrimonio etnológico. 3.Fuentes y recursos para la recolección, catalogación y estudio del patrimonio etnológico. El trabajo de campo. La carta etnográfica. 4.La gestión institucional y la gestión empresarial del patrimonio etnológico. Protección y puesta en valor de bienes etnológicos de interés patrimonial. 5.Experiencias de musealización. Buenas y malas prácticas en la gestión del patrimonio cultural. Los museos etnográficos. El diseño de rutas etnográficas. SEGUNDA PARTE DE LA ASIGNATURA (Prof. Dra. María del Mar Barrientos): 1.- El urbanismo americano. La ciudad como patrimonio etnográfico. -De la ciudad prehispánica a la gran urbe. -La ciudad como lugar de encuentro. 2.- Las comunidades indígenas en la actualidad. -¿Culturas residuales?. -Arte y cosmovisión como patrimonio etnográfico. -Culturas afroamericanas, de la esclavitud al sincretismo cultural. -Patrimonio etnográfico y ecológico amazónico. |
CED1 CED14 CED18 CED4 CED50 CED58 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP3 CEP4 CEP5 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
Documentos.
Repertorio de textos internacionales de patrimonio cultural.
Web Unesco
HUhttp://www.unesco.org/new/es/unesco/U
Convención Salvaguarda Patrimonio Cultural Inmaterial:
HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdfUH
Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales
HUhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdfUH
Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español.
HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/docs/ley16-1985.pdfUH
Ley 14/ 2007 de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.
HUhttp://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/248/d/updf/d1.pdfUH
Ministerio de Cultura. HUhttp://www.mcu.es/UH
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
HUhttp://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/webUH
Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
HUhttp://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimonio inmaterial/atlas2/index.htmlUH
Museo del Traje y Centro de investigación del Patrimonio Etnológico.
HUhttp://museodeltraje.mcu.es/U
Revista Patrimonio Cultural de España. IPCE. Número 0. El Patrimonio
Inmaterial a debate (2009).
HUhttp://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioCulturalE/N0/index.htmlU
Delgado Méndez, Aniceto. Los museos etnológicos en Extremadura.
http://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/02/0305Delgado-
Mendez.pdf
Patrimonios culturales y museos (libro completo)
FEDAC, Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria
Riojarchivo. Archivo del patrimonio inmaterial de La Rioja
Referencias bibliográficas (!ª Parte de la Asignatura)
AGUDO, J. Patrimonio Etnológico. Problemática en torno a su definición y contenidos. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 18. 1997.
AGUILAR CRIADO, Encarnación (ed.) Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999.
CRUCES, C. El Flamenco como patrimonio. Ayuntamiento de Sevilla. 2001.
ESCALERA, J. “La fiesta como patrimonio”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Nº 21. 1997.
FLORIDO DEL CORRAL, D. “Hacia una patrimonialización de la Pesca en Andalucía”. Ph. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 44. 2003, pp. 30-36.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
MORENO, I. : “El Patrimonio Cultural Como Capital Simbólico: Valorización y Usos”. En Anuario Etnológico de Andalucía 1998-1999. Sevilla. 2000, pp. 329-334.
PRAT i CANALS e INIESTA (Coord.). El Patrimonio Etnológico. F.A.A.E.E. Tenerife. 1993.
RUIZ FERNÁNDEZ, María Jesús; FRAILE GIL, José Manuel; WEICH-SHAHAK, Susana: Al vaivén del columpio: fiesta, coplas y ceremonial. Cádiz, Diputación de Cádiz – Universidad de Cádiz, 2008.
VV.AA. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1999.
VV.AA Santuarios Andaluces. Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía, nº 17. 1996.
Referencias bibliográficas ( 2ª Parte de la Asignatura):
ALEGRÍA, Ciro : El mundo es ancho y ajeno. Alianza Editorial. Madrid, 2003.
AMADO, Jorge : La tienda de los milagros. Alianza Tres/Losada. Madrid, 1981
ASTURIAS, Miguel Ángel : Hombres de maíz. Alianza Editorial. Madrid, 2008.
ASTURIAS, Miguel Ángel : Leyendas de Guatemala. Cátedra Editorial. Madrid, 1995
BARNET, Miguel : Biografía de un cimarrón. Alfaguara. Madrid, 1986.
CEINOS, Pedro : Abya-Yala. Escenas de una Historia India de América. Miraguano Ediciones. Madrid, 1992.
CEINOS, Pedro : Minorías Étnicas. Integral ediciones. Barcelona, 1990
DUSSEL, Enrique: 1492.El encubrimiento del otro.Editorial Nueva Utopía. Madrid, 1992
GALEANO, Eduardo: Memorias del Fuego. Tres volúmenes. Siglo XXI Editores. Madrid, 1996
GHEERBRANT, Alain : El Amazonas, un gigante herido. Aguilar Universal. Madrid, 1989.
ICAZA, Jorge : Huasipungo. Editorial Cátedra. Madrid, 1994.
KRICKEBERG, Walter : Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.
LEMOINE, Maurice: Azúcar amargo. Hay esclavos en El Caribe. Ediciones Sociales CEPAE. República Dominicana, 1987
MORENO , Manuel: La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica. Barcelona, 1983
ORTIZ, Fernando : Los negros esclavos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 1975
PÉREZ, Aurora : El indígena americano y el medio ambiente: choque de Culturas. Velecio Editores. Madrid, 2007
PÉREZ, Juan: Para la historia de las gentes sin historia. Ariel. Barcelona, 1975
PÉREZ, Mª Dolores : Introducción a la Historia de América : altas culturas y bases de la colonización española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003
ROA BASTOS, Augusto : Las culturas condenadas. Siglo XXI. México, 1978.
SEPÚLVEDA, Luis : Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets. Barcelona, 1998.
THOMPSON, J. Eric: Historia y Religión de los Mayas. Siglo XXI.México, 1979
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523013 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | . |
98 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523050 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523014 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523051 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523040 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523041 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
HISTORIA DE LA CIENCIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523060 | HISTORIA DE LA CIENCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es necesario cumplir con cada uno de los requisitos que se incluyen en la programación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
CANDIDO | MARTIN | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocimiento de los científicos más importantes y de los descubrimientos más destacados. |
R2 | Conocimiento de los paradigmas científicos más importantes de la historia. |
R1 | Conocimientos básicos de la Historia de las Ciencias y de sus procesos metodológicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas o procedimientos utilizados para realizar la evaluación será necesario: la utilización correcta del idioma, la coherencia de los argumentos, la justificación de los contenidos, la relevancia, precisión, exactitud de los datos utilizados. La utilización de alguna fuente no identificada en cualquier prueba evaluatoria será motivo de suspenso en la evaluación global en dicha convocatoria. La no asistencia al 20% de las horas de clase será impedimento para realizar la evaluación de la asignatura. El procedimiento de evaluación afecta a todas las convocatorias del curso académico. El ensayo y el seminario tendrán una evaluación única que se mantendrá durante el curso académico. En cada convocatoria el examen tendrá el valor de 33,33% de la nota global de la eavaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos del programa de la asignatura. | Examen |
|
CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
2. Ensayo sobre un tema relacionado con la asignatura, previo visto bueno del responsable de la materia. | Trabajo de investigación original con redacción de 2500 palabras. |
|
CED11 CED4 CEP6 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
3. Seminario en el que se desarrolle el tema del ensayo. | Realización de seminario por el alumno. Exposición y debate. |
|
CEP6 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las tareas/actividades estará valorada con un 33,33%. Como se ha explicado en los Criterios Generales de Evaluación el ensayo y el seminario tendrán una única evaluación cuya nota se mantendrá durante todo el curso académico. El examen, en sus diferentes convocatorias del curso académico, tendrá un valor del 33,33% de la nota de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A.1. Introducción a la Historia de la Historia de la Ciencia |
CED11 CGI-4 CGP-1 CGP-2 | R2 R1 |
B.2. Los orígenes de la ciencia. |
CED4 CGI-4 CGI-5 | R2 R1 |
C.3. La ciencia mesopotámica. Orígenes de las matemáticas y de la astronomía. |
CED11 CGI-4 CGP-1 | R2 R1 |
D.4. La ciencia egipcia. El poder de los faraones y las grandes construcciones. Matemáticas, astronomía y medicina. |
CED4 CGI-4 CGP-2 | R2 R1 |
E.5. La ciencia griega. 5.1 La aparición de los primeros matemáticos y de sus textos. 5.2 Los primeros sistemas cosmológicos. 5.3 Las ciencias de la naturaleza. |
CED11 CED4 CGI-4 CGP-2 | R3 R2 R1 |
F.6. Desarrollo tecnológico en el imperio romano. |
CED4 | R1 |
G.7. las ciencias del Islam: las matemáticas, la astronomía. Sobre las traducciones. |
CED4 CGP-1 | R1 |
H.8. La revolución científica. De Copérnico a Newton: de los principios filosóficos a los principios matemáticos. |
CGI-4 CGP-2 | R3 R2 |
I.9. La ciencia española del s. XVIII. Cádiz y sus Instituciones científicas: Colegio de Cirugía, Observatorio Astronómico, Academía de Matemáticas, Academia de Guardiamarinas, etc. |
CED4 | R3 R2 R1 |
J.10. Científicos gaditanos: Celestino Mutis, Antonio de Ulloa, Jorge Juan. |
CED4 | R3 |
K.11. La Ciencia ilustrada: Linneo, Buffon, Lavoisier, Priestley, los Bernoulli, Euler o Laplace. De la naturaleza a la química o de las matemáticas a la astronomía. |
CED4 CGI-4 | R3 R1 |
L.12. El progreso de las ciencias, el siglo XIX. Las otras geometrías, la termodinámica y otros hechos científicos. |
CED4 | R1 |
M.13. Macrociencia/Big Science. Los macroproyectos científicos del siglo XX. |
CED4 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNAL, John D. (1954), Historia social de la ciencia, 2 vols. Barcelona, Ed. Península, 1967, 7ª ed. En 1997.
CAJORI, F, A history of mathematical notations. Dover Publ., 1993.
COLLETTE, J.-P., Historia de las matemáticas, 2 vols. Madrid, Siglo Xxi, 1985.
CROMBIE, A.C., Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo; vol. I: ss. V-XIII, vol. II: ss. XIII-XV. Madrid, Alianza editorial, 1974.
GRATTAN-GUINNESS, I., The fontana history of the Mathematical Sciences. London, Fontana Press, 1997.
GRIBBIN, J. (2003): Historia de la ciencia, 1543-2001. Barcelona, Crítica.
HEATH, Sir Th., A history of greek Mathematics. Vol. I: From Thales to Euclid; vol. II: From Aristarchus to Diophantus. Clarendon Press, 1921. Reeditado por Dover en 1981.
LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003): Breve historia de la ciencia española. Madrid, Alianza ed.
MASON, S. (1984): Historia de las ciencias. Madrid, Alianza ed, 5 vols.
NORTH, J. (2001): Historia Fontana de la astronomía y la cosmología. Méxica, F.C.E.
PUERTO SARMIENTO, F.J. (1991ss.): Historia de la ciencia y de la técnica. Akal.
ROSSI, P. (1998): El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona,Crítica.
SERRES, M. (ed.), Historia de las ciencias. Madrid, Ed. Cátedra, 1991.
SOLÍS, C. y SELLÉS, M., Historia de la Ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 2005.
TATON, R. (1964): Historia general de las ciencias. Barcelona, Destino, 5 vols.
Bibliografía Específica
-
Euclides (1991): Los Elementos de Geometría. Ed. de L. Vega, Madrid, Gredos.
-
Platón (1983): Diálogos: Menón, ed. F.J. Olivieri, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, vol. II. Teeteto, vol.V., Timeo, vol.VI.
-
_______ (1988): La República, ed. J.M. Pabón & M. Fernández Galiano, Madrid, Alianza Ed. Libros VI y VII.
-
Aristóteles (1987), Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de Historia Natural, ed. A.La Croce & B.Pajares, Gredos, Madrid.
-
Copérnico, N. (1982): Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Editora Nacional.
-
Copérnico-Digges-Galilei (1983): Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, Madrid, Alianza.
-
Descartes, R.: Dióptrica, Alfaguara, Madrid, 1981.
-
________: El Mundo o el Tratado de la Luz, ed. Ana Rioja, Alianza Ed., Madrid, 1991.
-
Galileo: Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Editora Nacional, Madrid, 1981.
-
Huygens, Ch.: Tratado de la luz, Losada, Buenos Aires, 1945.
-
Leibniz, G.W.: La Monadología, ed. didáctica H.Arnau & P. Montaner, Alhambra, Madrid, 1986.
-
______ : Escritos de dinámica, ed. J. Arana, Tecnos, Madrid, 1991.
-
Navarro, Víctor: Galileo, Península, Barcelona, 1991.
-
Descartes, R. (1981): Discurso del método, dióptrica, meteoros y geometría, Madrid, Alfaguara.
-
Galileo G.: El ensayador, Aguilar, Buenos Aires, 1981.
-
Bruno, G. (1981): Sobre el infinito universo y los mundos, Buenos Aires, Aguilar.
-
Bruno, Giordano: La cena de las cenizas (1584), Alianza Ed. Madrid, 1987, ed. M.A. Granada.
-
Copernicus, Nicolai: Sobre las Revoluciones, ed. C.Minguez, Tecnos, Madrid, 1987.
-
Copérnico & Digges & Galileo: Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, ed. A. Elena, Alianza Ed., Madrid, 1983.
-
Fontenelle, Bernard: Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Ed. Nacional, Madrid, 1982, ed. A. Beltrán
-
Galileo: Diálogo sobre los sistemas máximos, 4 vols., Aguilar, Buenos Aires, 1975.
-
_____ : Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, ed. M. González, Alianza Ed., Madrid, 1987.
-
Galileo & Kepler: El Mensaje y el Mensajero Sideral, ed. C. Solís, Alianza Ed., Madrid, 1984.
-
Kepler, Johann: El secreto del Universo, ed. E. Rada, Alianza U., Madrid, 1992.
-
Galileo G. (1976): Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre las dos nuevas ciencias, Madrid, Editora Nacional.
-
______ (1987): Carta a cristina de Lorena y otros escritos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza (Ed. M. González).
-
Newton, Isaac: El sistema del Mundo (1686-7), Alianza Ed., Madrid, 1983, trad.esp. E. Rada.
-
_____ : Principios matemáticos de Filosofía Natural, 2 vol., Alianza Ed., Madrid, 1987, trad.esp. E. Rada (Philosophia Naturalis Principia Mathematica, 1687)
-
_____ (1977): Óptica, Madrid, Alfaguara (Ed. C. Solís).
-
José Camacho Arias, La prodigiosa penicilina. Fleming. Editorial Nívola.
-
José A. Díaz-Hellín, El gran cambio en la Física. Faraday. Editorial Nívola.
-
Agustín Albarracín, El movimiento del corazón y de la sangre. Harvey. Editorial Nívola
-
Javier Puerto, El hombre en llamas. Paracelso. Editorial Nívola.
-
Francisco Pelayo, De la creación a la evolución. Darwin. Editorial Nívola
-
Carmina Virgili, El fin de los mitos geológicos. Lyell. Editoril Nívola
-
G. H. Hardy, Apología de un matemático. Editorial Nívola.
-
Max Planck, Autobiografía científica. Editorial Nívola.
-
André Weil, Memorias de aprendizaje. Editorial Nívola
Bibliografía Ampliación
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Francisco José (1960- ). Astronomía y navegación en
España, siglos XVI-XVIII / Madrid : MAPFRE, [1992]. - 283 p. : il. ; 23 cm.
HORMIGÓN, Mariano (1946-2004). Catálogo de la producción matemática en España
entre 1870 y 1920 / Zaragoza : Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1987. - 89 p. ; 21 cm
CALVO REBOLLAR, Miguel. Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y
minería españolas / prólogo de Antonio Canseco Medel. Madrid : LIBRIS, 1999. - 259 p. : il. ; 24 cm.
Víctor Navarro Brotóns [et al.]. Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900) / - Valencia : Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación "López Piñero"
: Universitat de València-C.S.I.C., 1999- . - v. <1> ; 21 cm.
PORTELA, Eugenio. Bibliographia chemica hispánica 1482-1950 / Eugenio Portela
Marco y Amparo Soler Sáiz. - Valencia : Instituto de Estudios Documentales e
Históricos sobre la Ciencia, <1987-> . -v. <2> ; 21 cm.
SELLÉS, Manuel A. (1954-). Navegación astronómica en la
España del siglo XVIII / Manuel A. Sellés García. - 1ª ed. - Madrid
: UNED, 2000. - 356 p. : il. ; 21 cm.
La botánica en la expedición Malaspina, 1789-1794. - [Madrid] :
Turner, D.L. 1989. - 218 p. : il. col. y n. ; 30 cm. - Catálogo de la
exposición celebrada en el Pabellón Villanueva, Real Jardín
Botánico, octubre-noviembre, 1989
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier (1950-). La ilusión
quebrada : botánica, sanidad y política científica en la España
ilustrada / Francisco Javier Puerto Sarmiento. - [Barcelona] : Serbal ; [Madrid] : CSIC,
1988. - 315 p. : il. col. y n. ; 26 cm.
LAFUENTE, Antonio. Los mundos de la ciencia en la Ilustración
española / autores, Antonio Lafuente, Nuria Valverde . - [Madrid] :
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, [2003]. - 251
p. : il. col. y n. ; 24 cm.
SALVÁ Y MALLÉN, Pedro (1811-1870). Colección de libros de astronomía,
astrología, geografía, cosmografía, navegación y viajes e itinerarios marítimos /
escrito por Pedro Salvá y Mallen. - Valencia : Librerías París-Valencia, D.L. 1993. - p.
727-757 : il. ; 22 cm. - Separata de: Catálogo de la Biblioteca de Salvá. - Reprod. de la
ed. de: Valencia : Imprenta de Ferrer de Orga, 1872
![]() |
HISTORIA DE LAS CULTURAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523058 | HISTORIA DE LAS CULTURAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Los alumnos que cursen esta materia no deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que cursen esta materia que estén familiarizados con el buen uso del idioma, que tengan capacidad de redacción, dicción en público, hábito de lectura y espíritu crítico
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DOLORES | FUENTES | BAJO | Profesor Titular Universidad | N |
MERCEDES | SERRATO | GARRIDO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de las diversas teorías de la cultura y de las raíces filosóficas de dicha teoría. Comprensión de los conflictos acerca de las cuestiones culturales Conocimientos báscios de la Historia de la Ciencia y sus procesos metodológicos. Capacidad de reunir e interpretar cualitativa y cuantitativamente datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales con la utilización del TIC |
32 | CGI-1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y comentarios de los textos establecidos. Utilización del Campus Virtual. Preparación de trabajos y examen |
93 | CGI-1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Consulta y seguimiento de los trabajos establecidos. Normas de presentación de los trabajos. |
6 | CGI-1 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final escrita |
3 | CGI-1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La realización de dos reseñas de dos lecturas propuestas (una por módulo): 20% + 20%= 40 % del global de la calificación. Se valorará la asistencia a clase Un examen final: 60%. Es requisito obligatorio haberlo superado para la evaluación final de la materia
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
MODULO DE HISTORIA ANTIGUA 1 Fuentes y método de la Hª Antigua 2 Religión y sociedad 3 Actividades económicas 4 Ciencia y cultura MODULO DE Hª DE AMÉRICA 1 Fuentes y método. Las Areas Geográficas en el continente americano El mundo de los amerindios 2 Religión y sociedad 3 Actividades económicas 4 Ciencia y cultura. Música y espectáculos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Módulo Hª Antigua
Cantarella, E. La calamidad ambigua, Madrid 1991.
Cantarella, E. Según natura. La bisexualidad en el Mundo Antiguo, Madrid 1991.
Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid 2001.
Espulga, X. Vida religiosa en la antigua Roma, Barcelona 2003.
Giardina, A. (Ed), El hombre romano, Madrid 1991.
Marrou, H.-I. Historia de la educación en la Antigüedad, Buenos Aires 1970.
Veyne, P. La Sociedad Romana, Madrid 1990.
Veyne, P. Historia de la vida privada. Volumen I. Del Imperio romano al año mil, Madrid 2001.
Módulo Hª de América
- ALCINA FRANCH, José: El arte precolombino
Madrid, Anaya, 1991
- BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel: Cultura y religión de la América prehispánica
Madrid, Editorial Católica, 1985
- COE, Michael; SNOW, Dean; BENSON, Elizabeth: La América antigua: civilizaciones precolombinas
Barcelona, Ediciones Folio, 1989
- ESTRELLA, Eduardo: Las culturas precolombinas
Madrid, Akal, 1992
- LEHMANN, Henri: Las culturas precolombinas/
Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1981
- LOPEZ Y SEBASTIAN, Lorenzo E. Culturas precolombinas del Caribe/
Madrid, Akal, 1992
- LUCENA SALMORAL, Manuel: La América precolombina
Madrid, Anaya, 1989
- RAMOS GÓMEZ, Luis; BLASCO BOSQUED, Concepción: Culturas clásicas prehispánicas de la America indígena
Madrid, Anaya, 1988
- WESTHEIM, Paul: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México
Madrid, Alianza D.L., 1987
Bibliografía Específica
MESOAMÉRICA
- Las ciudades mayas (Recurso electrónico): un urbanismo de América Latina
SCHAVELZON, Daniel
Buenos Aires, Nobuko 2008
- Los mayas: vida, mitología y arte
LAUGHTON, Timothy
Madrid, Jaguar, 1999
- Los mayas: el pueblo de los sacerdotes sabios
CIUDAD, Andrés
Madrid, Anaya, 1988
- Historia y religión de los mayas
THOMPSON, J. Eric S.
México, Siglo Veintiuno, 1986
- Los mayas y las incógnitas del imperio antiguo
SANTOS G., Jorge
Madrid, Paraninfo, 1981
- Enciclopedia electrónica mesoamericana (Recurso electrónico)
México, Fundación Cultural Armella Spitalier, 2008
- Así vivían los aztecas
LUCENA, Manuel
Madrid, Anaya, 1992
- La América Media antes de los aztecas
ALCINA FRANCH, José
Madrid, Akal, 1991
- Los aztecas
VAZQUEZ, Germán; MORENO, Purificación
Madrid, Bruño, 1989
- Los aztecas, entre el dios de la lluvia y el dios de la guerra
ROJAS, José Luis
Madrid, Anaya, 1988
- Mitos y leyendas toltecas y aztecas
VALOTTA, Mario A.
Madrid, Zero, D.L., 1985
- Mitos y leyendas de los aztecas
BIERHORST, John, editor
Madrid, Edad, 1985
- Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas
FAULHABER, Johanna
México, FCE, 1985
- Los aztecas: un pueblo de guerreros
GUSSINYER I ALFONSO, Jordi
Barcelona, Universitat, 1984
- Los aztecas
SOUSTELLE, Jacques
Barcelona, Oikos-Tau, 1980
CULTURAS ANDINAS
-Los incas, pueblo del sol/
Carmen BERNAND
Madrid, Aguilar, 1992
- Los Andes antes de los incas/
GUINEA BUENO, Mercedes
Madrid, Akal, 1992
- Los incas: el reino del sol
ALCINA FRANCH, José; PALOP MARTÍNEZ, Josefina
Madrid, Anaya, 1988
- El imperio de los incas y las primitivas culturas indias de los países andinos
DISSELHOFF, H.D
Barcelona, Aymá, 1978
- La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas
BAUDIN, Louis
Buenos Aires, Hachette, 1976
- El imperio socialista de los incas
BAUDIN, Louis
Santiago de Chile, Zig-Zag, 1978
- Los incas
FAVRE, Henry
Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 1975
![]() |
INGLES I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523015 | INGLES I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A1 en inglés.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | S |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CGI3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R02 | Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). |
R03 | Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. |
R01 | Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED25 CGI3 CGP1 CGP2 CGS3 CGS6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP5 CGS3 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGS3 |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGP4 CGP5 CGS3 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening','reading', 'speaking' para aprobar la asignatura.Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English: 40% - Reading: 10% - Listening: 20% - Speaking: 20% - Evaluación continua y asistencia: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED25 CGI3 CGI6 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS5 |
- Realización de una prueba final | - Test |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGS3 CGS6 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista |
|
CED25 CGI3 CGS2 CGS3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
CED25 CGI3 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral. Es imprescindible sacar al menos 5/10 en cada una de las partes. Durante el año académico se guardarán las partes aprobadas en el caso de no aprobar la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
CED25 CGI3 CGS2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLES II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523016 | INGLES II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (1er S) para superar Idioma Moderno II (2ºS). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel A2 en inglés.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED23 | Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico | ESPECÍFICA |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con corrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | ||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking) y recepción oral (listening). - Describir experiencias,acontecimientos,sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | Reducido | CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGS3 CGS6 |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
4 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 |
13. Otras actividades | AADD. |
8 | Grande | CED25 CGI3 CGI4 CGI6 CGP2 CGS3 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de superar cada una de las destrezas ('writing', 'listening', 'reading', 'speaking') por separado con el 50% para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English 35% - Reading, 10% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia a clase: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGS2 CGS6 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
CED25 CGI3 CGS2 CGS6 |
Evaluación de ejercicios periódicos semanales |
|
CED25 CED26 CGI3 CGI5 | |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios |
|
CED25 CGI3 CGS2 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED25 CGI3 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS6 |
Realización de una prueba oral final. | Entrevista. |
|
CED25 CGI3 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online. |
|
CED25 CGI3 CGI6 CGP1 CGP4 CGS2 CGS3 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible obtener al menos el 50% en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
CED25 CGI3 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGP5 CGS2 CGS3 CGS6 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Elementary (2003). Cambridge: C.U.P
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-McCARTHY, MICHAEL & FELICITY O'DELL. English Vocabulary in Use. Elementary. 2nd Edition. (2008) Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Student's book (2010). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Workbook (2010). Cambridge: C.U.P.
-SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
- SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523052 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Tener un nivel A1 en inglés.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
MAURICE FRANK | O CONNOR | , | CONTRATADO DOCTOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). |
R3 | Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. |
R1 | Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 no afianzado. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-37 CGI-3 CGP-1 CGS-6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica concentrada en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Relatar la trama de una película o un libro y describir reacciones. - Transmitir lo leído en textos escritos breves. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED-35 CGI-3 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-35 CED-37 CGI-3 CGP-4 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-37 CGI-3 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | Grande | CED-35 CGI-3 |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-35 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening','reading', 'speaking' para aprobar la asignatura.Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English: 40% - Reading: 10% - Listening: 20% - Speaking: 20% - Evaluación continua y asistencia: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba oral final. | - Entrevista. |
|
CED-35 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line. |
|
CED-35 CED-37 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar el examen teórico y la prueba oral. Es imprescindible sacar al menos 5/10 en cada una de las partes. Durante el año académico se guardarán las partes aprobadas en el caso de no aprobar la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Present, Past, Future. Questions. Question words. Phonetic symbols. Social expressions. 2. Present Simple. Present Continuous. Have/ Have got Collocation. Asking questions. 3. Past Simple. Past Continuous. Past forms. Making connections. Time expressions. Adverbs. 4. Much / Many. Some / Any. A few /a little / a lot / lots of Articles. 5. Verb patterns: want/hope to do enjoy/like doing looking forward to doing 'd like to do Future intentions. ed-/-ing adjectives. 6. What...like? Comparative and superlative adjectives. as...as. Synonyms and antonyms in conversation. Stress and intonation. 7. Present Perfect and Past Simple. For / Since. Pronunciation. |
CED-35 CED-37 CGI-3 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate Oxford: O.U.P.
MARKS, J.(2007) English pronunciation in use : Elementary Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: pre-intermediate (1993) Oxford : Oxford University Press
McCARTHY, M. & O’DELL, F. English Vocabulary in Use. Elementary (2008) Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. Elementary Vocabulary (2002) Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523053 | INGLÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (1er S) para superar Idioma Moderno II (2ºS). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura.
Recomendaciones
Tener un nivel A2 en inglés.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | CEBALLOS | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado Observaciones de esta ficha de módulo). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastantecorrección según nivel B1. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Participación en clase. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de superar cada una de las destrezas ('writing', 'listening', 'reading', 'speaking') con un 50% para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and use of English: 35% - Reading 10% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas. |
|
CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Elaboración semanal de un ejercicio de gramática y/o writing |
|
CED-35 CGI-3 | |
- Informe final de las prácticas de laboratorio | - Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 CGS-6 |
- Realización de una prueba final. | - Test |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
- Realización de una prueba oral | - Entrevista |
|
CED-35 CED-36 CGI-3 |
- Seguimiento del Aula Virtual. | - Tests y tareas on-line |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible obtener al menos el 50% en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Have to, should and must Words that go together. Compound nouns 2. Time clauses: as soon as, when, while, until . Hot verbs: make, do, take, get Directions 3. Passives Verbs and nouns that go together Telephoning Intonation with numbers 4. Conditionals Might Phrasal verbs Exclamations with so and such. Sentence stress 5. Present perfect continuous Present Perfect Simple versus Continuous Hot verbs: bring, take, come, go. Social expressions 6. Reported Speech Reporting verbs Clichés Ways of speaking |
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- HANCOCK, M. English Pronunciation in Use. Elementary (2003). Cambridge: C.U.P
- MURPHY, R. Grammar in Use (2004). Cambridge: C.U.P.
- WEHMEIER, S. Oxford Advanced Learner's Dictionary. 7th Edition (2007). Oxford: O.U.P.
Bibliografía Específica
-McCARTHY, MICHAEL & FELICITY O'DELL. English Vocabulary in Use. Elementary. 2nd Edition. (2008) Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Student's book (2010). Cambridge: C.U.P.
- REDSTON, C. & g. CUNNINGHAM, Face2face. Elementary. Workbook (2010). Cambridge: C.U.P.
- SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
- SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523042 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S). Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o similares quedará sujeta a dos variables: 1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura. 2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos de laboratorio de la asignatura."
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de A2+
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | MERINO | FERRADA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Poder describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. |
R4 | Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez. |
R3 | Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. |
R1 | Ser capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. |
R2 | Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos. |
R5 | Ser capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como defender un punto de vista sobre temas generales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1 y B2 inicial. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | - Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking)y recepción oral (listening). - Describir experiencias,acontecimientos,sentimientos y reacciónes. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de videos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de lectura Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
4 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 | |
13. Otras actividades | - Actividades AADD. |
8 | CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening', 'reading', 'speaking' para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing, Reading and use of English: 40% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Evaluación continua y asistencia: 15%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase | Ejercicios de comprensión de lecturas |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 CGS-6 |
Control de listenings en clase | Ejercicios de listening en el laboratorio de idiomas |
|
CED-36 CEP-6 CGI-3 CGS-6 |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Realizacion de una prueba oral final. | Entrevista |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Seguimiento del aula virtual | Tests y ejercicios online |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 |
Procedimiento de calificación
Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 5, en cada una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de no aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Review of tenses. Auxiliary verbs. Questions and negatives. Short answers. 2. Presents tenses: simple and continuous. State verbs. Passive. 3. Past tenses: simple and continuous. Past perfect. used to. 4. Advice, obligation and permission. Modal and related verbs. Phrasal verbs 5. Future forms: Will, going to and present continuous. Future possibilities: may, might, could. 6. Information questions. 7. Present perfect: simple and continuous, passive. Adverbs and time expressions. 8. Verb patterns. Verb + -ing. Verb + infinitive. Adjective + infinitive. |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 4th Ed. New Headway Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.
REDSTON, CH. & CUNNINGHAM, G. (2006). Face2face Intermediate. Cambridge: C.U.P.
KERR, PH. & JONES, C. (2007). Straightforward Intermediate. London: Macmillan Education.
Bibliografía Específica
CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
SOARS, J. and L. (2009) 3rd Ed. New Headway Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.
THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INGLÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523043 | INGLÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma Moderno II (3er S) para superar Idioma Moderno II (4º S).
Recomendaciones
Tener un nivel mínimo de B1.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MERCEDES | NAVARRO | GUZMAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-35 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. | ESPECÍFICA |
CED-36 | Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias | ESPECÍFICA |
CED-37 | Capacidad de comprender textos de un nivel pre-intermedio, de leer para buscar información, de leer textos largos y complejos. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-3 | Conocimiento de una lengua extranjera | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Poder describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. |
R3 | Poder producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones. |
R4 | Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez |
R2 | Poder relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. |
R1 | Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización. |
R5 | Ser capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, así como defender un punto de vista sobre temas generales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Uso de estructuras gramaticales con bastante corrección según nivel B1+. Resolución de ejercicios y dudas gramaticales. Adquisición de vocabulario sobre los temas del programa. |
24 | CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking) y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras, expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. Práctica de las diferentes destrezas de producción y recepción en actividades por parejas o grupos reducidos. |
12 | CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 | |
04. Prácticas de laboratorio | Enseñanza y práctica en las destrezas de producción (speaking) y recepción oral (listening). - Describir experiencias, acontecimientos, sentimientos y reacciones. - Justificar planes, intenciones y acciones. - Mejorar la fluidez de producción oral y la capacidad para entender el inglés standard. - Utilizar de manera práctica las estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos en las clases teóricas. |
12 | CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGS-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Ejercicios de listening y de visionado de vídeos a través del aula virtual. Ejercicios de producción oral. Ejercicios de redacción. Ejercicios de clase. Tests autoevaluables. Estudio de los contenidos. |
86 | CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumnado. |
4 | CGI-3 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | - Exámenes. - Actividades del Aula Virtual. - Evaluación continua a través de la participación en clase. |
4 | CED-36 CED-37 CEP-6 CGI-3 CGS-2 CGS-6 | |
13. Otras actividades | Actividades AADD. |
8 | CED-36 CED-37 CEP-7 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening', 'reading', 'speaking' para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final: - Writing and Use of English: 30% - Reading: 15% - Listening: 15% - Speaking: 30% - Asistencia y participación activa: 10%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Control de lecturas en clase. | Ejercicios de comprensión de lecturas. |
|
CED-35 CED-37 CGI-3 |
Control de listening en clase. | Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas. |
|
CED-35 CED-36 CEP-7 CGI-3 |
Informe final de las prácticas de laboratorio. | Lista de control de asistencia y ejercicios. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CGI-3 CGS-2 CGS-6 |
Realización de una prueba final. | Test. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGS-6 |
Realización de una prueba oral final. | Entrevista. |
|
CED-35 CED-36 CEP-6 CEP-7 CGI-3 |
Seguimiento del aula virtual. | Tests y ejercicios online. |
|
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGP-4 CGS-2 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
Para poder superar la asignatura, es imprescindible sacar al menos el 50% en cada una de las partes. Se guardarán las partes aprobadas durante el año académico en el caso de no superar alguna parte de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGP-1 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-6 | R6 R3 R4 R2 R1 R5 | |
1. Present Perfect Simple and Continuous. Passive. Likes and dislikes. Wide voice range. 2. Adverbs and Time Expressions. How long...? Have you ever...? Describing a person. 3. Verb patterns 1 (verb+ing,verb+infinitive). Body language. Telling a story. 4. Verb patterns 2 (adjective+infinitive). The reduced infinitive. Idioms. Travel and numbers. 5. Conditionals (second and third). Words with similar meaning. A discursive essay. 6. Might have done / Could have done. Should have done. Pros and cons. Dealing with money. 7. Noun phrases 1 (articles and possessives). Compound nouns. Descriptions (also, as well, too). 8. Noun phrases 2 (all / everything, reflexive nouns, each other). Stress patterns. Researching a city. 9. Modals of probability (present and past). Phrasal verbs (out and up). Expressing attitude. 10. Looks like / Looks. Expressing disbelief. Linking words and expressions. 11. Reported speech. Reported thoughts. Reported questions. Reporting verbs. A thank-you email. ORAL PRODUCTION CONTENTS 1. Exchange information in different situations. 2. Describing people. 3. Tell stories from life events, films, books, etc.. 4. Discuss customs and traditions comparing countries. 5. Talk about likes and dislikes, giving opinions. 6 Talking about the world around us. 7 Interview partners about different topics. 8. Explain news from media. 9. Express predictions on future events. 10. Exchange information on world changes using English tenses correctly. 11. Describe and compare images. Listen for specific information. |
CED-35 CED-36 CED-37 CEP-6 CEP-7 CGI-3 CGP-1 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-6 | R6 R3 R4 R2 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate Oxford: O.U.P.
- HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.
- MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.
- MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.
- SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Upper Intermediate: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.
- SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Upper Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.
Bibliografía Específica
- CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday Listening and Speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press
- REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.
- THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.
![]() |
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523003 | INTRODUCCION A LA FILOSOFIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Recomendaciones
Para alumnos que deseen una introducción a los problemas generales del pensamiento filosófico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | GONZALEZ | FISAC | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED21 | Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 6 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 7 | Comprender y conocer algunos de los problemas filosóficos de actualidad en torno al ser humano y sus valores morales en relación con su generación histórica. |
R4 | Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual. |
R5 | Elaboración de un trabajo de investigación filosófica. |
R2 | Elaborar una redacción o composición filosófica a propósito de un tema o problema relevante tanto para la actualidad como históricamente. |
R3 | Exponer oralmente una disertación filosófica a propósito de algún pensador o corriente de pensamiento. |
R1 | Realizar un comentario de texto filósófico poniendo en relación las ideas que aparecen en el texto con las principales corrientes de pensamiento y con su el contexto histórico y cultural. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos tanto de los alumnos como del profesor basándose en textos. |
32 | CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Examen en torno a un problema propuesto y debates en torno al mismo. Seminario de análisis de items relevantes. |
16 | CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. Presentación de autores y corrientes de pensamiento. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
88 | CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
6 | CEP6 CGI2 CGI5 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales. Debate filosófico en público. |
8 | CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los planteamientos teóricos. - Capacidad de defender tesis argumentadamente. - Capacidad de refutar tesis argumentadamente. - Habilidades retóricas elementales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Debate filosófico. | Exposición oral y en público. |
|
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Elaboración de un comentario de texto | Comentario de texto |
|
CED2 CED21 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 |
Lectura, comprensión y análisis de textos filosóficos | Observación |
|
CED2 CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Redacción de una composición o ensayo filosófico | Composición o ensayo filosófico |
|
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 |
Responder por escrito a cuestiones básicas de los contenidos del curso | Examen |
|
CED2 CED21 CED3 CED4 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGS5 |
Trabajo de investigación sobre un tema o autor | Entrevista. |
|
CED21 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Trabajo y exposición oral: 20% Comentarios de texto: 40% Composición - ensayo filosófico o disertación: 20% Participación y trabajo en el aula: 20% Examen para alumnos que no hayan superado el sistema de evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: ¿Qué es la filosofía? |
CED2 CED21 CEP6 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS6 | R1 |
Tema 2. El filósofo y la ciudad. El modelo socrático. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 | R2 R3 R1 |
Tema 3. No es oro todo lo que reluce (o ¿qué es la verdad?) |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGS1 CGS5 CGS6 | R2 R3 R1 |
Tema 4.Entre la realidad y la apariencia. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | R2 R3 R1 |
Tema 5. Sólo el arte puede salvarnos. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 | R2 R3 R1 |
Tema 6. ¿Para qué sirve hablar? El debate filosófico. |
CED2 CED21 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 CGS7 | R 6 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Hottois, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.
Martínez Marzoa, F.: Historia de la filosofía. Madrid, Istmo, 2004.
Rorty, R.: La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1983.
Bibliografía Específica
Tema 1:
Ortega y Gasset, J.: ¿Qué es filosofía?. Madrid, Espasa, 2012.
Martínez Marzoa, F.: Iniciación a la filosofía, Madrid, Istmo, 1995.
Comte-Sponville, A.: Invitación a la filosofía, Barcelona, Paidós, 2002.
Cruz, M.: La tarea del pensar, Barcelona, Tusquets, 2004.
Güell, M., Muñoz, J.: Sólo sé que no sé nada, Barcelona, Ariel, 2009.
Tema 2:
Platón: Apología, Madrid, Gredos, 1988.
Foucault, M.: Hermenéutica del sujeto, Madrid, Akal, 2006.
Foucault, M.: El gobierno de sí y de los otros, Madrid, Akal, 2011.
Zubiri, X.: “Sócrates y la sabiduría griega”, en: Naturaleza, historia, Dios, Madrid, Alianza, 1974.
Fernández Liria, C., et.al.: Educación para la ciudadanía, Madrid, Akal, 2007.
Tema 3:
Russel, B.: “Verdad y falsedad”, in: El conocimiento humano, Madrid, Taurus, 1986.
Heidegger, M.: “De la esencia de la verdad”, in: Hitos, Madrid, Alianza, 2002.
Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1986.
Foucault, M.: El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1999.
Gadamer, H.-G.: Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1982.
Tema 4:
Russel, B: “Apariencia y realidad”, in: Los problemas de la filosofía, Barcelona, Labor, 1991.
Nietzsche, F.: “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”.
Tema 5:
Heidegger, M.: El origen de la obra de arte, en: Sendas perdidas, Madrid, Alianza, 2004.
Duque, F.: Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001.
Bourdieu, P.: Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995.
Tema 6
Austin, J.L.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1997.
Copi, I.E.: Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1982.
García Damborenea, R.: Uso de razón, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
Bibliografía Ampliación
![]() |
INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523008 | INTRODUCCION A LA GEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED12 | Conocimiento del proceso de conformación del estado español y de las autonomías | ESPECÍFICA |
CED13 | Conocimiento del proceso de la integración europea | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
R 2 | Comprender la importancia de las transformaciones recientes en el mundo rural y su relación con la urbanización y la industrialización. |
R 3 | Comprender la importancia que la terciarización del empleo y de la economía está teniendo sobre la sociedad y el espacio. |
R 4 | Conocer las nuevas formas de representación de la tierra. |
R 5 | Relacionar e integrar la diversidad de conocimientos que acerca del ser humano y sus valores los alumnos poseen, poniendo de manifiesto las conexiones existentes entre los distintos ambitos de la realidad social y las diferentes formas de saber. |
R 6 | Saber diferenciar los comportamientos demográficos entre los países desarrollados y los menos desarrollados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos tanto de los alumnos como del profesor basándose en textos. |
32 | CED11 CED12 CED13 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS3 CGS5 CGS7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Análisis de datos estadisticos. Interpretación de mapas y gráficos. Aprendizaje a través del trabajo cooperativo. |
16 | CED11 CED12 CED13 CED2 CED6 CEP6 CGP1 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos. reseña bibliográfica. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
90 | Mediano | CED11 CED12 CED13 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 CGS7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual.Seguimiento del trabajo de investigacion en grupo. Debates sobre temas de actualidad |
4 | CED11 CED12 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGP1 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7 | |
13. Otras actividades | Actividad externa 1. Visita al Museo de Matagorda"El Dique" (Puerto Real) 2 h Actividad externa 2. Visita al Real Observatorio de la Marina (San fernando)2 h Actividad externa 3. Trabajo de campo en la Sierra. Actividad interdisciplinar de un día. |
4 | CED6 CGS7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Valoración de la Claridad expositiva. 2.Comprensión de las nociones y conceptos básicos de la asignatura. 3.Coherencia argumentativa. 4.Integración y síntesis de contenidos 5.Relevancia y profundidad en los planteamientos teóricos. 5.Saber exponer y defender públicamente ideas propias y debatir sobre ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen escrito | Examen |
|
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGS5 CGS6 CGS7 |
Exposición oral y escrita en grupo de un tema de actualidad contenido en el temario | Entrevista y observación |
|
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 |
Foro de debate sobre los principales problemas medioambientales y sociales generados en la sociedad actual. | Observación sobre la participación y argumentación del alumno |
|
CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS2 CGS7 |
Lectura, comprensión y análisis de textos geográficos. | comentario de texto. Reseña. |
|
CED12 CED6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS6 CGS7 |
Realización de un cuaderno de actividades de introducción de conceptos básicos de la asignatura a través de la elaboracdión de un glosario. | Tutorización y seguimiento personal |
|
CED13 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGS6 CGS7 |
Procedimiento de calificación
1. Observación de la participación en clase y resultados del trabajo habitual, presencial y no presencial: 10% 2. Evaluación del trabajo en grupo: 20% 2. Trabajo individual, lecturas y reseñas 20% 3. Examen escrito realizado en convocatorias oficiales): 50%% La asistencia a clase es obligatoria. Los alumnos que no pueden asistir realizarán un examen final de todo el temario de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Introducción al estudio geográfico. Concepto, objeto, método de la geografía. La interacción sociedad-medio |
CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGS6 | R 4 R 5 R 6 |
TEMA 2 La representación cartográfica de la tierra. El mapa. La cartografía temática y topográfica. Las nuevas formas de representación de la tierra |
CED11 CED6 CEP6 CGS2 | R 4 |
TEMA 3.La globalización. Los procesos de globalización en el nuevo mapa del mundo. Precedentes. Características. Rasgos esenciales de la geopolítica actual. Glocalización y Estado-Nación. España en el proceso de globalización. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CGI1 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS2 CGS5 CGS7 | R 1 R 2 R 3 R 5 R 6 |
Tema 4.Geodemografía. Distribución y evolución de la población mundial.. Dinámica natural. Estructura de la población por sexo y edad. Migraciones internacionales en un mundo globalizado. Rasgos esenciales de la demografía española. |
CED11 CED12 CEP6 CGI4 CGP4 CGS5 | R 1 R 2 R 3 R 5 R 6 |
TEMA 5 .El espacio rural. Génesis y evolución de los espacios rurales. Agricultura y espacios rurales en los países pobres. Transformaciones recientes en el mundo rural desarrollado:políticas de desarrollo territorial. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS2 CGS7 | R 3 R 6 |
TEMA 6. Los espacios urbanos. La ciudad en el tiempo: el proceso de urbanización. El nacimiento de la sociedad urbana. El sistema urbano. La ciudad en el territorio: el espacio interior de la ciudad. Las nuevas formas de habitar la ciudad. Las ciudades españolas. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 | R 1 R 2 R 3 R 5 |
TEMA 7.Estudio geográfico de la actividad industrial. El sector secundario: definición de conceptos básicos. Los procesos recientes de reestructuración industrial. Las nuevas políticas de desarrollo industria. El nuevo sector de la industria cultural. |
CED11 CED12 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 CGS6 | R 1 R 2 R 3 R 5 |
TEMA 8 .El sector servicios. Clasificación del sector terciario.Evolución.El nuevo sector cultural. La sociedad postindustrial y las nuevas tecnologias |
CED11 CED13 CED6 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS5 | R 2 R 3 R 5 |
TEMA 9. Actividades turísticas. Turismo y territorio.Grandes regiones turísticas del mundo.Turismo cultural y patrimonial. El peso del turismo en la economia española |
CED11 CED2 CED6 CGI1 CGI4 CGP2 CGP4 CGS2 CGS7 | R 1 R 3 R 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUILERA ARILLA (2003) “Ejercicios prácticos de geografía humana” UNED Madrid.
- AGULERA ARILLA (2003) ”Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica”. UNED, Madrid
- ALBET Y BENEJAM (2000) “Una geografía humana renovada”: lugares y regiones en un mundo global. Vicens Vives, Madrid.
- BIELZA Y OTROS (1993) Geografía General II; Geografía Humana”. Taurus
- CARRERAS (1988), “Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Síntesis. Madrid.
- DURAND, MARIE FRANCOISE Y OTROS (2008) “Atlas de la Globalización: comprender el espacio mundial contemporáneo”.
- FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, A. y otros. (2008) “Introducción a la Geografía” Madrid. Ed Ramón Areces.
- HIERNAUX Y LINDON (2006) “Tratado de Geografía Humana”, Madrid. Antrhopos.
- PUYOL Y MENDEZ (1988) “Geografía Humana”, Cátedra, Madrid
- PUYOL R (coordinador) (1990) “Geografía Humana” Pirámide, Madrid.
- ROMERO, J (coordinador) (2004) “Geografía Humana: Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado” Ariel. Barcelona.
- ZÁRATE MARTÍN Y RUBIO BENITO (2005) Geografía Humana. Ed Ramón Areces Madrid
- ZÁRATE MARTÍN Y OTROS (2005) “Glosario y Prácticas de Geografía Humana”. Ramón Areces. Madrid.
Bibliografía Específica
Seminario
- ARCILA GARRIDO, M. (2003) “Sistema de Información Geográfica y Medio Ambiente ” Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- BOSQUE SENDRA, J (2000) “Sistema de Información Geográfica”. Madrid. Rialp
- FERNÁNDEZ GARCIA, F. (2000) “ Introducción a la fotointerpretación. Barcelona. Ariel.
Tema 1
- ORTEGA VALCARCEL (2000) “Los horizontes de la geografía” Barcelona. Arieel.
- ORTEGA VALCARCEL, JOSÉ. (2004) “ La Geografía para el siglo XXI” en Geografía Humana, procesos, riesgos e incertidumbres en el mundo globalizado. Coordinador: J Romero. Barcelona. Ariel.
Tema 2 y 3
- CASTELLS, M (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura Madrid, Alianza editorial.
- DE LA DEHESA, G (2000) Comprender la globalización. Madrid, Alianza Editorial.
- ESTEFANIA, J ( 1997) La nueva economía. La globalización Madrid, Temas de Debate.
- GRAY, JOHN (2000). Falso Amanecer: Los engaños del Capitalismo Global. Paidós, Barcelona.
- HARVEY, D. (2OO3) Espacios de Esperanza Madrid, Akal.
- LAROUSSE.(2003) La globalización ¿un futuro para todos?
- MENDEZ, RICARDO (1997) Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global Barcelona, Ariel.
- MENDEZ, RICARDO ( 2004) Globalización y organización espacial en la actividad económica. En Geografía Humana Procesos, Riesgos e Incertidumbres Barcelona, ed Ariel. pp 201-253.
- VELTZ, P (1999) Mundialización, ciudades y territorio. Barcelona, Ariel.
Tema 4
- ABELLAN, FERNÁNDEZ, OTROS. (1998) “La Población del Mundo”.Madrid. Síntesis.
- ARANGO, J (2003) Inmigración y diversidad humana, una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente. 265, pp 5-21.
- BADE, K J(2003) Europa en movimiento: las migraciones desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Barcelona, Crítica.
- BIELZA DE ORY.( 1984),” La Población y su Distribución Espacial” en Geografía General . Tomo II. Taurus.
- LIVI BACCI, M.(2002) Historia mínima de la población mundial. Barcelona, Ariel.
- PUYOL , R. (1981) “Población y Espacio: Problemas Demográficos Mundiales”. Madrid. Cincel
- PUYOL; VINUESA; ABELLAN. ( 1993) .“ Grandes Problemas Actuales de la Población”
- PUYOL ( 1988). “La Población “ en Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
- THUMERELLE, PJ (1996) Las poblaciones del mundo. Madrid, Cátedra.
- WALLACE, P (2000) El seísmo demográfico. Madrid, siglo XXI.
- ZELINSKY, W (1979) “ Introducción a la Geografía de la Población “. Barcelona.
Tema 5
- DÍAZ ÁLVAREZ, J,R. (1982) “ Geografía y Agricultura: componentes del espacio agrario. Cincel. Madrid.
- GARCÍA RAMÓN, D. (1981) “ Métodos y Conceptos en Geografía Rural”. Oikos-Yau. Barcelona.
- GARCIA RAMÓN, D (1995) “Geografía Rural”. Ed. Síntesis. Madrid.
- LEBEAU, R (1983) “ Grandes Modelos de Estructuras Agrarias en el Mundo”. Vicens Vives. Barcelona.
- LÓPEZ ONTIVEROS (1991) “ La actividad Agraria” en Geografía Humana. Taurus.
- MOLINERO F. (1990) “Los Espacios Rurales. Agricultura y Sociedad en el Mundo” Ariel.
TEMA 6
· HORACIO. (2002) “ La Morfología de las Ciudades” Tomo I y II. Ed Serbal. Madrid.
· CHUECA GOITIA, F. (1998). “Breve historia del urbanismo”. Alianza . Madrid.
· ESTÉBANEZ, J. (1988). Los espacios urbanos” en Geografía Humana. Cátedra. Madrid.
· HERNANDO RICA, A. (1983) “Hacia un mundo de ciudades”. Cincel. Madrid.
· HILL, P (1996) “Ciudades del Mañana”. Ed Serbal, Barcelona
· MEDIANEO, J M (2004) “Historia de las formas Urbanas Medievales”. Ed Universidad de Sevilla
· MONTERO VALLEJO, M (1996) “Historia del Urbanismo en España T I” , Cátedra, Madrid
· VINUESA ANGULO, J. (1992 )” Los procesos de urbanización.” Síntesis .Madrid.
· ZÁRATE MARTÍN, A. ( 1997).” Ciudad, transporte y territorio”. Cuadernos de la UNED.
· DICCIONARIO DE GEOGRAFIA URBANA, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.( 2000) GRUPO ADUAR. ARIEL REFERENCIA.
Temas 7
· BERZOSA, C. (1991) los nuevos competidores internacionales. Hacia un cambio en la estructura industrial mundial. Madrid,. Ed Ciencias Sociales.
· CASTELLS, M y HALL, P (1994) Las Tecnópolis del Mundo. La Formación de los Complejos Industriales del siglo XXI. Madrid. Alianza.
· FRUTOS, Mª LUISA. (1983) “La era Industrial”. Madrid. Ed Cincel
· MENDEZ, R Y CARAVACA, I.( 1996) “Organización Industrial y Territorio”. Madrid. Síntesis.
· PRECEDO, A y VILLARINO, M (1992) La localización industrial. Madrid. Síntesis.
TEMA 8
· BIELZA DE ORY, V (1993) Las actividades terciarias: servicios nodales. En Geografía General II. Madrid, Taurus.
· FRUTOS, L Y ESCALONA, A. (1993) El Comercio y los sistemas de transporte en el espacio mundial. En Geografía General II, Madrid, Taurus
· MORENO JIMÉNEZ, A. ESCOLANO UTRILLA, S. (1992)
- Los servicios y el territorio Madrid, Síntesis.
- El comercio y los servicios por la producción y el consumo. Madrid, Síntesis.
Tema 9
- CALLIZO SONEIRO (1991) “ Aproximación a la geografía del turismo”. Madrid Síntesis.
- FERNÁNDEZ FUSTER, L(1991) “Geografía General del Turismo de Masas”
- GOMEZ, A L.(1988) “Aproximación Histórica al estudio de la Geografía del Ocio”.
- MONTANER MONTEJANO, J.(1999)”Estructura del mercado turístico”
DICCIONARIOS
- ALLABY, M. ( 1984) “Diccionario del Medio Ambiente” Madrid. Pirámide
- BARINAGARREMENTERIA, GARIZURIETA, SOLA (2006) “Geografía y Medio Ambiente: diccionario. Ed. Erein. Donostia PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya. 478 p.
- BREMOND, J GELEDAN, A.( Diccionario económico-social. Ed Vicens Vives. Barcelona
- GEORGE, P (1991) “Diccionario De Geografía”. Akal. Madrid
- GRUPO ADUAR (2000) “Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Ed Ariel.
- JOHNSTON R, GREGORY, D Y SMITH (2000) “ Diccionario de Geografía Humana” . Akal. Madrid
- MUCCHIELLI, (2001)”Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales. Ed. Síntesis Madrid.
- PUYOL ANTOLÍN, Rafael -Coord.- et al. (1986): Diccionario de Geografía. Anaya.
- VÁZQUEZ MAURE, F Y MARTÍN LÓPEZ (1987) “Diccionario de términos geográficos. Ed MOPU. IGN Madrid.
- WHITTOW, John B. (1988): Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial
ATLAS
* (1996) “Atlas 2000: la nueva visión de la tierra” Ed Plaza & Janés. Barcelona.
- (1992) “Atlas geoestratégico del siglo XX”. Ed Parragón. Barcelona
- CHALIAND, G y REGEAU, JP (1987)” Atlas estratégico y Geopolítico de las relaciones de fuerzas en el mundo” Alianza. Madrid.
- CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTE (2000) “Atlas de Andalucía Multimedia. Ed, Instituto de Cartografía de Andalucía. Sevilla
- PEARSON, I ( 2002) “Atlas Akal del futuro”.Akal. Madrid
- IDRÓN Y SEGAL (1999) “Atlas del estado del mundo”. Akal. Madrid
- SEAGER (2000) “Atlas del estado medioambiental” Akal. Madrid
- SEAGER (2001) “ Atlas del estado de la mujer en el mundo”.
DATOS ESTADÍSTICOS
- Anuario El País. Madrid, Anual.
- “Calendario Atlante Agostini” Ed Novara, Barcelona. Anual
- “El estado del Mundo. Anuario económico geopolítico mundial”. Akal. Madrid Anual.
- (2004) “el estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003- 2004. FAO. Roma
- “Informe sobre el desarrollo mundial 2007 : el desarrollo y la próxima generación”. Banco Mundial
- Anuario Estadístico. Ed UNESCO. Paris
- Estado mundial de la Infancia. UNICEF. Madrid Anual
- “Estadísticas Demográficas” Ed Eurostat. Bruselas
- “Anuario Estadístico” Ed. INE. Madrid
WEB
- www.un.org/esa/population.
- www.un.org/popin
- www.prb.org
- www.unfpa.org
- www.europ.euint/cmm/eurostat
- www.pangea.org/lynx/conferencies/onu.
- http://www.wto.org. à Organización Mundial del Comercio.
- http://www.unctad.org à Organización de Naciones Unidas para el Comercio y desarrollo UNCTAD.
- http://wwwundp.org. à Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
-
http://www.ign.esI --> Instituto Geográfico Nacional
-
http://www.ine.es --> Instituto Nacional de estadística
-
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org.
-
Organización de Naciones Unidas para la Población: http://www.unfpa.org.
-
Organización Naciones Unidas UNICEF: http://www.unicef.org/publications
Bibliografía Ampliación
< >
![]() |
INTRODUCCION A LA HISTORIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523002 | INTRODUCCION A LA HISTORIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª ALEJANDRA | FLORES DE LA | FLOR | Becaria de Investigación | N |
JESÚS MANUEL | GONZÁLEZ | BELTRÁN | PROFESOR TITULAR | S |
Emilio | Martín | Gutiérrez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED20 | Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica | ESPECÍFICA |
CED21 | Reconocer y comprender algunos de los problemas básicos que en relación al ser humano, la acción y la vida en sociedad plantea la filosofía | ESPECÍFICA |
CED24 | Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Elaboración de la recensión de una lectura de un libro de contenido conceptual |
R2 | Elaborar una redacción o composición histórica a propósito de un tema o problema relevante. |
R3 | Exponer oralmente una disertación sobre alguna corriente o escuela histórica |
R6 | Integración de los conocimientos adquiridos con otros módulos en un marco general de evaluación del pensamiento historiográfico reciente y los factores económicos, sociales, políticos y de tradición intelectual que lo motivan. |
R1 | Realizar un comentario de texto histórico poniendo en relación las ideas que paracen en el texto con las principales corrientes de pensamiento histórico y con el contexto histórico y cultural. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales magistrales, debates y aprendizajes basado en problemas |
32 | CGI1 CGI2 CGI5 CGP1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Realización de comentarios de textos. Debate en torno a un problema propuesto Seminario sobre tipología de las fuentes históricas |
16 | CED11 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP1 CGP2 CGP4 CGS1 CGS2 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura y análisis de textos Presentación de escuelas y corrientes de pensamiento histórico. Preparación de trabajo de investigación. Trabajo autónomo individual. |
94 | CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas de trabajo intelectual. |
5 | CED1 CED2 CED3 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de composición de texto y exposiciones orales y escritas. |
3 | CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP3 CGP4 CGS1 CGS5 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Se pasará lista de asistencia. Se contabilizará la participación en las prácticas. |
|
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI4 CGI5 CGP2 |
Examen escrito. | Prueba objetiva |
|
CED11 CED20 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 |
Realización de reseñas y trabajos prácticos | Seguimiento y control de su realización, |
|
CED3 CGI1 CGI4 CGI5 CGS1 CGS2 |
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase, 10% de la calificación. Reseña de artículos o capítulos de libros; y comentarios de texto sobre algún testimonio histórico (texto, imagen, gráfica, mapa, etc) o sobre textos historiográficos, 30% de la calificación. Prueba objetiva: 60% de la calificación. Si algún alumno, por causa justificada, no pudiera asistir regularmente a clase deberá comunicarlo al comienzo de la docencia y será evaluado sólo en función de la elaboración del trabajo y la prueba objetiva a razón del 30 y 70% respectivamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. 1. ¿Qué es la Historia?. 2. ¿Para qué la Historia Su funcionalidad. 3. El objeto de la Historia: el hombre. 4. La ciencia histórica, su especificidad. Tema 2. 1. El entorno socio-cultural del historiador. 2. La conciencia histórica y el compromiso social del historiador. 3. Los defectos del historiador y recursos para solventarlos. 4. Los retos del historiador del siglo XXI. Tema 3. 1. La historiografía del siglo XIX. El punto de partida: el historicismo. 2. La renovación historiográfica de la Escuela de los Annales. 3. Las aportaciones historiográficas de finales del siglo XX. Tema 4. La novela histórica. ¿Qué entendemos por Novela Histórica? Breve definición y caracterización. Orígenes de la Novela Histórica. Walter Scott y el romanticismo inglés.La crisis del romanticismo. La novela histórica post-scottiana (La segunda mitad del siglo XIX). La Novela Histórica en los siglos XX y XXI. Breve anotación del cómic histórico. Tema 5. Aproximación al cine histórico. Qué es cine histórico.Importancia del cine histórico y críticas cosechadas. Tipología del cine histórico y sus características: historia como drama, como documento y como experimentación. Géneros del cine histórico. Tema 6. Las fuentes en la Historia. Documentación escrita y arqueológica. Tema 7. De las ciencias auxiliares en la Historia a la interdisciplinariedad. Tema 8. Descubrir la Historia leyendo a tres historiadores. |
CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS5 | R4 R2 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ANDERSON, Perry , Los fines de la historia Barcelona : Anagrama, 1997.
ALIA MIRANDA, Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la historia, ed. Síntesis.
"Tres conceptos de historia atlántica." Revista de Occidente , Madrid, 281 (2004) pag. 7-28. http://scholar.harvard.edu/armitage/publications/tres-conceptos-de-historia-atlántica.
BARKEY, Karen, « Trajectoires impériales : histoires connectées ou études comparées ? », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 90-103.
BARROS, Carlos, “La Historia que viene”, en Carlos Barros (ed.): Historia a debate. Tomo I. Pasado y futuro. Santiago de Compostela, Historia a Debate, 1995, pp. 95-117.
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador. Edición crítica preparada por Étienne Bloch. México, Fondo de Cultura Económica, 1998 1ª reimpr. en español.
BURKE, Peter, (ed): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza Universidad, 1994.
CAPISTEGUI, F.J., “Más allá de su oficio, el historiador en sociedad”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 63-93.
DETIENNE, Marcel, Comparar lo incomparable. Alegato a favor de una ciencia histórica comparada, Madrid: Ediciones Península, 2001.
ELLIOTT, John H. ,“La Historia Comparada”, in John H. Elliott (comp.), España en Europa. Estudios de Historia Comparada, Valencia: Universidad de Valencia, 2002, p. 267-279; e Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid: Taurus, 2006, p. 15.
FONTANA, Josep., Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona, Crítica, 1999, 1ª ed. en Biblioteca de Bolsillo.
FONTANA, Josep., La Historia después del fin de la Historia. Barcelona, Crítica, 1992.
GIL PUJOL, Xavier, “Epílogo. Política como cultura”, in Xavier Gil Pujol (comp.), Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la Europa moderna, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, 2006. http://www.publicacions.ub.es/refs/indices/06744.pdf
HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid, Akal, 2004.
HOBSBAWM, Eric, Sobre la Historia. Barcelona, Crítica, 2002.
JACKSON, G., Historia de un historiador. Madrid, Anaya & Mario Muchnik, 1993.
LASLETT, Peter, “Algunas consideraciones sociológicas sobre el trabajo del historiador”, en VV.AA., El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp. 15-31.
LE GOFF, Jaques, Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, Paidós, 1991.
MANDLER, P.:, “La responsabilidad del historiador”, en I. Peiró Martín (ed.): La(s) responsabilidad(es) del historiador, Alcores, 2006, nº 1, pp. 47-61.
MORADIELLOS, Enrique, El oficio de historiador. México, Madrid, Siglo XXI de España editores, 1996, 2ª ed.
MORADIELLOS, Enrique, La persistencia del pasado: Escritos sobre la historia. Cáceres, Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2004
NOIRIEL, G., Sobre la crisis de la Historia. Madrid, Cátedra, 1997.
PAGÉS, Pelai, Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas de método en los estudios históricos. Barcelona, Barcanova, 1983.
PILLORGET, R., “Objetividad, simpatía y juicio en la profesión de historiador”, en VV.AA: El método histórico. Conversaciones internacionales sobre Historia, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1974, pp.105-118.
PRIETO ARCINIEGA, A.M.: La historia como arma de la reacción. Madrid, Akal, 1976. RUIZ-DOMÈNEC, J.E., El reto del historiador. Barcelona, Península, 2006.
SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J.: Para comprender la Historia. Navarra, Evd, 1995.
SUBRAHMANYAM, Samjay « Par-delà l'incommensurabilité : pour une histoire connectée des empires aux temps modernes », Revue d’histoire moderne et contemporaine, 2007, 54-4bis, p. 34-53.
ZUÑIGA, Jean Paul « L’Histoire impériale à l’heure de l’ ‘histoire globale’Une perspective atlantique », Revue d´Histoire Moderne & Contemporaine, 2007, 54-4 bis, p. 41-54.
Bibliografía Específica
![]() |
INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523004 | INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL ARTE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Ninguno.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ramón | Barros | Caneda | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento | ESPECÍFICA |
CED20 | Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Analizar el bien artístico desde el lenguaje específico de la Historia del Arte. |
R1 | - Aproximación al bien artístico desde su contexto histórico y cultural. |
R3 | - Facilitar nuevas formas de afrontar el conocimiento y percepción de los bienes histórico-artísticos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales consistirán en el desarrollo de actividades a desarrollar en el Aula Virtual por parte de los alumnos, en forma individual y/o colectiva, a fin de adquirir visiones paralelas relacionadas con la materia. |
90 | Grande | CED11 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías estarán reservadas para la atención individual o colectiva del alumno en relación con el programa del curso y las actividades correspondientes. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Examen escrito. |
2 | Grande | CED1 CED11 CED19 CED2 CED21 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección, claridad y creatividad en la exposición. - Comprensión y uso preciso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Capacidad de análisis de los objetos artísticos - Conocimiento de los instrumentos de Gestión del Patrimonio Cultural.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades grupales en el Aula Virtual: 1.- Observación y evaluación crítica de la repercusión social de los bienes artísticos. Seguimiento en prensa durante un período de tiempo de las noticias relacionadas con la materia 2.- Lectura grupal de un texto o archivo visual con materias o formas paralelas a la materia de la asignatura Actividades individuales en el Aula Virtual 1.- Elaboración de un glosario común de términos artísticos a lo largo del curso con aportaciones individuales de los alumnos | 1.- Informe crítico presentado en plazo en el que se analizará y evaluará la comunicación y la transferencia social de los bienes artísticos. Se evaluará la correción, presentación y la creatividad y juicio crítico del informe. 2.- Informe crítico presentado en plazo sobre el texto elegido. Se evaluará la corrección, presentación, creatividad y juicio crítico del informe. 1.- Introducción de registros en la base de datos del Aula Virtual habilitada al efecto. Se evaluará la organización, sentido y calidad de las aportaciones realizadas. |
|
CED1 CED11 CED2 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 |
Conocimiento y análisis estructural y descriptivo de las tipologías artísticas desarrolladas en el temario. Conocimiento de los fundamentos de la Gestión del Patrimonio Cultural. | Examen escrito. Aplicación de los conocimientos adquiridos durante el curso en el análisis de bienes artísticos y la Gestión del Patrimonio Cultural. |
|
CED1 CED2 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS2 |
Elaborar un trabajo de investigación en grupo acompañado del aparato crítico correspondiente. | Seguimiento por parte del profesor del proceso de elaboración de dicho trabajo en las tutorías especializadas. 1.- Elección del tema 2.- Búsqueda documental y bibliográfica 3.- Redacción y organización del texto 4.- Elaboración de reportaje fotográfico 5.- Diseño y presentación de la edición del texto 6.- Elaboración y redacción del aparato crítico. |
|
CED1 CED11 CED20 CED3 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP1 CGP2 CGS1 |
-Reconocimiento, identificación e interpretación de la obra artística. | -Observación y comentario escrito en el Aula Virtual |
|
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6 |
Procedimiento de calificación
1.- Asistencia y participación en el aula: 15% 2.- Trabajo de investigación: 30% 3.- Actividades en el Aula Virtual: 25% 4.- Examen escrito: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Concepto, terminología y métodos de interpretación en la Historia del Arte. |
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS5 CGS6 | R2 R1 R3 |
2.- El Patrimonio Histórico-Artístico: Conceptos básicos de gestión. |
CED11 CED3 CED6 CEP6 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS5 CGS6 | R2 R1 R3 |
3.- Arquitectura: Espacio y función. Las principales tipologías arquitectónicas en la Historia del Arte. |
CED1 CED3 CED4 CED6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 | R2 R1 R3 |
4.- Pintura: La evolución histórica del espacio pictórico |
CED1 CED11 CED3 CED4 CGI1 CGI2 CGI4 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 | R2 R1 R3 |
5.- Escultura: Evolución histórica del volumen y forma escultórico |
CED1 CED11 CED2 CED3 CED4 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- CALVO SERRALLER, Francisco: Historia del Arte Contemporáneo,
Madrid: Taurus, 2001.
2.- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.
3.- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:
Editorial Gredos, 1996.
4.- FUSCO, Renato: El placer del arte. Comprender la pintura, la
escultura, la arquitectura y el diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
5.- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.
6.- MATIA, Paris y otros: Conceptos fundamentales del lenguaje escultórico, Madrid: Akal, 2006
7.- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
8.- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997
9.- THOMPSON, Jon: Como leer la pintura moderna: entender y disfrutar los maestros modernos de Courbet a Warhol, Madrid: Electa
España, 2007.
10.- RYNCK, Patrick: Como leer la pintura: entender y disfrutar los grandes maestros de Duccio a Goya, Madrid: Electa España, 2005.
11.- ZEVI, Bruno: Saber ver la arquitectura, Barcelona: Apóstrofe, 1998.
12.- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.
13- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.
14.- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.
15.- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.
16.- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.
Bibliografía Específica
ICONOGRAFÍA
1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1998
2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed.
Omega, 1999
3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana.
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana:
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder,
2008.
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones
Akal, 2001
2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura.
Madrid: Cátedra, 1987
3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática.
Madrid: Alianza Editorial, 1999
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid:
Cátedra, 1987
2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales.
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.
Bibliografía Ampliación
1.- ALONSO DE LA SIERRA, Juan y otros: Guía artística de Cádiz y su provincia. Sevilla: Diputación Provincial del Cádiz y Fundación Juan Manuel Lara, 2005. Tomo I. Cádiz y Jerez. Tomo II. Resto de la provincia.
2.- MORALES, Alfredo J y otros: Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla: Diputación provincial de Sevilla, Fundación Juan Manuel de Lara, 2004
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523001 | INTRODUCCION A LA LENGUA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
No es necesario ningún conocimiento previo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EDUARDO | DEL PINO | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED19 | Conocimientos básicos de lenguas clásicas | ESPECÍFICA |
CED25 | Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED6 | Conocimiento del espacio y el territorio | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CGS7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer los géneros masculino, femenino y neutro (1ª y 2ª decl.); pronombres-adjetivos posesivos meus,-a,-um; tuus,-a,-um; genitivo (singular y plural; masculino, femenino y neutro); interrogativos quis, quae, qui, cuius, quot; conjunción -que; declinación de los numerales 1,2,3. // Conocer la familia romana y su pervivencia en el mundo actual(1): La vida cotidiana: el vestido como distintivo social, tipos. La esclavitud (1): la relación dominus-servi. |
R17 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico. Interactuar en lenguas clásicas sobre elementos y situaciones de la vida cotidiana. Conocer los aspectos relevantes de la forma de vivir y de pensar en la civilización clásica y en Hispania a través de los textos. Relacionar elementos socioculturales del mundo clásico con los actuales a través de los textos. |
R3 | Reconocer en un texto latino el acusativo sing. de la 1ª y 2ª decl.; verbos transitivos e intransitivos: 3ª p. sing. del presente indicativo activo de la 1ª, 2ª y 4ª conj.; oposición Sujeto/Objeto Directo; pronombre relativo (nominativo y acusativo); pronombres personales (nom. y acus.); pronombres interrogativos; preguntas (cur?) y respuestas (quia) // Reflexionar sobre la familia romana y su pervivencia en la sociedad actual(2): Actividades de los miembros de la familia. Los niños: juegos y diversiones más frecuentes. La tarea educadora de los padres. |
R5 | Reconocer en un texto latino el Acusativo (sing. y pl. de 1ª y 2ª decl.); usos del Ablativo (sing. y pl. de la 1ª y 2ª decl.); preposiciones: ab, cum, ex, in, sine + ablativo; plural del verbo (indicativo e imperativo); declinación completa de is, ea, id; subordinadas de relativo. // Conocer una villa romana e identificar sus partes. Tipos de viviendas de los romanos. |
R7 | Reconocer en un texto latino el Dativo; el reflexivo se; el pronombre hic, haec, hoc; las interrogativas: Nonne est? Num est?; imperativo es!, este!; el saludo: salve!, salvete!; verbos compuestos con ad-, ab-, ex-, in-.// Conocer la familia romana (4): Relaciones familiares: padres e hijos. Los regalos (contexto social de los mismos). |
R1 | Reconocer en un texto latino el nominativo femenino (1ª decl.) y masculino (2ª decl.) sing. y pl.; el ablativo precedido de in; el orden de las palabras en la frase; est/sunt y oraciones predicativas con este verbo; los interrogativos -ne, num, ubi, quid; las letras y los números.//Conocer la geografía del mundo romano antiguo y diseñar un mapa en latín de Europa, Asia y África, con especial detalle de Roma y Grecia. |
R4 | Reconocer en un texto latino el pronombre posesivo suus; el vocativo; la tercera conjugación; distinción entre las distintas conjugaciones; indicativo e imperativo; pronombre demostrativo is, ea, id (nom., acus. y genit.); indefinido nullus, -a,-um; cardinales del 1 al 10; verbos compuestos de sum: ad-est, ab-est // Conocer la familia romana (3): Actividades del cabeza de familia. La esclavitud (2): premios y castigos; peculium, manumissio. |
R8 | Reconocer en un texto latino el pronombre relativo qui, quae, quod; interrogativo quis?, quae? quid?; demostrativos is, ea, id; hic, haec, hoc; ille, illa, illud; indefinido alius, -a, -ud; Ablativo instrumental y de precio. // Conocer el comercio (no marítimo) en la ciudad de Roma y en el Imperio. Las tabernae, tipos. La joyería, tipos de ornamentos. |
R15 | Reconocer en un texto latino la 1ª y 2ª personas verbales; paradigma completo de las personas verbales en la voz activa; verbos sum, possum; eo; pronombres personales: ego, tu, nos, vos; acusativo exclamativo; conjunciones: antequam, si, nisi, at. // Conocer la escuela (ludus) en la antigüedad (1). Importancia de la recitación. |
R10 | Reconocer en un texto latino la 3ª declinación (2): Temas en oclusiva: dental y gutural; temas en nasal; el infinitivo de presente, activo y pasiva; la construcción de acusativo + infinitivo (con verbos de percepción sensorial); potest/possunt + infinitivo; vult/volunt + infinitivo; expresiones impersonales: necesse est + dativo; conj. temporal cum (iterativo); causales quod, enim, ergo. // Comprender la actitud de los romanos frente a la naturaleza: dicotomía campo/ ciudad. Visión de la naturaleza en los autores romanos. Los animales en el mundo romano. Atributos sobrenaturales de los dioses. |
R11 | Reconocer en un texto latino laa 3ª declinación (3): Sustantivos neutros (corpus, flumen; mare, animal); acusativo + infinitivo con verbos de decir, pensar, sentir...; los pronombres posesivos: noster y vester; ablativo de limitación o de relación; preposiciones super, infra + acus.; de + abl.; conjunciones atque, nec (= neque)// Realizar un cuestionario sobre la salud y la medicina en el mundo romano. |
R6 | Reconocer en un texto latino preposiciones de Acusativo; in con Ablativo y con Acusativo; complementos de lugar: ubi?, quo?, unde?, qua?; complementos de lugar con nombres de ciudad; el locativo; voz activa y pasiva (presente de indicativo); el ablativo agente, separativo e instrumental. // Diseñar un mapa de Italia e Hispania y de sus principales viae. |
R9 | Reconocer en un texto latino vocablos de la 3ª decl. (1). Sustantivos masc. y fem. en consonante y en i; asimilación de consonantes en la composición verbal; verbo irregular est, edunt; pronombre ipse, ipsa, ipsum; preposiciones supra + acus., sub + abl.; conjunción dum. // Conocer el pastoreo en el mundo romano. La esclavitud: Familia rustica frente a familia urbana. Tareas cotidianas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Lectura comprensiva, asidua y gradual, de textos latinos adaptados relacionados con el programa y las actividades de clase. -Exposición, comentario y debate en español sobre cuestiones relacionadas con la cultura clásica y su pervivencia. |
32 | CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Elaboración de ejercicios a partir de los textos latinos clásicos relacionados con el programa de la asignatura. |
16 | CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas, horas de estudio y realización de actividades prácticas. Búsqueda de información y preparación de trabajos personales |
90 | CED19 CED25 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS1 CGS3 CGS4 CGS6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales de orientación, seguimiento y control del trabajo personal del alumno |
6 | CED25 CED26 CEP6 CGI1 CGI4 CGI6 CGP2 CGS6 | |
12. Actividades de evaluación | Controles de (auto-)evaluación en el entorno del Aula Virtual |
6 | CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI5 CGP2 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de trabajos y exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc. Criterios específicos de evaluación: 1. Asimila y comprende correctamente la morfología y sintaxis de un texto en latín de nivel básico. 2. Recuerda, identifica y utiliza el léxico de la lengua clásica asociado a los textos estudiados. 3. Aprecia y comprende en textos latinos de un nivel básico elementos propios de la civilización y culturas grecorromanas y de su pervivencia. 4. Comprende nociones elementales sobre el Mundo Clásico y sabe expresarlas en español y en un latín básico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Lectura y comprensión de textos latinos de nivel básico | - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). - (Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. - Examen escrito final. |
|
CED19 CED25 CED26 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 |
2. Composición escrita sobre un tema monográfico de la cultura Clásica. | Entrevista o evaluación personal escrita sobre un tema del Mundo Clásico, utilizando vocabulario y construcciones latinas básicas. |
|
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 |
3. Realización de actividades de introducción a la cultura y las lenguas clásicas (latín y griego). | - Realización de actividades de (auto-)evaluación en el contexto del aula virtual. - Tutorización y seguimiento presencial (individual y en grupo). -(Auto-)evaluación y tutorización en el contexto del Aula Virtual. |
|
CED19 CED25 CED4 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGI6 CGP2 CGP3 CGS1 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura el alumno deberá realizar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación y la calificación final se obtendrá de la media de los criterios específicos citados.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Orígenes históricos de la lengua latina. Alfabeto. |
CED19 CED25 CED3 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R17 R1 |
02. Escritura en Roma. Soporte, útiles de escritorio. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R2 R17 |
03. Características básicas de la lengua: a) flexión nominal; b) morfología verbal; c) orden de palabras. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS6 | R17 R3 |
04. Léxico latino de las principales facetas de la vida cotidiana en Roma: calendario, partes de la jornada, juegos infantiles, el hogar, la familia, la escuela, etc. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R17 R4 |
05. El latín como lengua poética. |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS5 CGS6 | R17 R5 |
06. El latín como lengua sapiencial. Aforismos, sentencias. |
CED19 CED25 CED6 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGS2 CGS3 CGS6 | R17 R6 |
07. El latín como lengua de cultura en Europa (ss. VI-XVIII). |
CED19 CED25 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS2 CGS3 CGS4 CGS5 CGS6 | R17 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BODELON, S., Historia de la lengua latina, Univ. de Oviedo 1993.
CODOÑER,C. (ed.), Historia de la Literatura latina, Cátedra, Madrid 1997.
A. Blánquez, Diccionario Latín-Español, Español-Latín. 3 vols., Barcelona, 1998.
GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los romanos, Salamanca: Sígueme 1977-2000 (4 vols.).
LÓPEZ FÉREZ, J. A., Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.
SEGURA MUNGUÍA, S., Cultura clásica y mundo actual, Bilbao: Zidor Consulting, 1997.
SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática latina, Deusto, 2004.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. – BÁDENAS, P. - LUCAS, J.M.ª, Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid: UNED, 1994.
Bibliografía Específica
CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma en el apogeo deL Imperio [Daily Life in Ancient Rome, 2007], Madrid: Círculo de lectores, 2004 (traducción de M. Fernández Cuesta = Paris Hachette Livre, 1939).
GARCÍA GONZÁLEZ, J. M.ª- POCIÑA, A. (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica, Granada, 1996.
LILLO REDONET, F., Cultura clásica en las áreas curriculares y en los temas transversales, Narcea Ediciones, 1999.
SNELL, B., Las fuentes del pensamiento europeo. Estudios sobre el descubrimiento de los valores espirituales de Occidente en la antigua Grecia, Madrid 1965.
Bibliografía Ampliación
http://www.atriumlibertatis.com/
http://www.culturaclasica.com/
http://www.culturaclasica.net
http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizar/es/es-an_2011072513_9214737/true
![]() |
INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523006 | INTRODUCCION A LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | ROSSO | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED23 | Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico | ESPECÍFICA |
CED26 | Dominio de las seis destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Abordar los conceptos, términos y principios de la Lingüística como estudio sistemático del lenguaje |
R4 | Aplicar los logros alcanzados por la Lingüística al análisis y comentarios de casos prácticos. |
R3 | Conocer las principales aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia y sus conexiones con otras disciplinas humanísticas |
R2 | Relacionarlos entre sí y con los distintos modelos en los que se enmarca. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas |
32 | CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Prácticas de aula Seminario |
16 | CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de fichas que suponen un seguimiento individual de la asignatura y un método de evaluación continua. |
40 | Reducido | CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Corrección de las actividades formativas no presenciales. |
40 | Grande | CED11 CED23 CGI1 CGI4 CGP2 |
12. Actividades de evaluación | Preparación del trabajo no presencial, preparación de examen y preparación de prácticas |
22 | Grande | CED11 CED23 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP2 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en clase. | Observación |
|
CEP6 CGI1 CGP2 |
Examen escrito | Corrección |
|
CED11 CED23 CED26 CED3 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 |
Realización de fichas prácticas semanales que incluyen ejercicios prácticos, comentarios de textos y trabajos de investigación. | Corrección |
|
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGP2 CGS6 |
Procedimiento de calificación
Las pruebas escritas computarán un 60% de la nota final, el 30% se corresponderá con los resultados de las actividades no presenciales realizadas por el alumno y en el 10% restante se evaluará el trabajo presencial por parte del alumno.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La lingüística: definición, objeto formal, método y conexión con otras disciplinas. |
CED23 CGP2 CGS6 | R1 |
Tema 2: Aportaciones de la Lingüística a lo largo de la historia 2.1 Estructuralismo europeo y americano 2.2 Funcionalismos (francés, alemán, español, británico) 2.3 Generativismo: programas y teorías en su evolución histórica. 2.4 Lingüística cognitiva 2.5 Otras aportaciones |
CED11 CED23 CED3 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | R3 R2 |
Tema 3: La Lingüística en la actualidad. Las disciplinas lingüística. Principales aplicaciones de la Lingüística. |
CED11 CED23 CED26 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGI5 CGP1 CGP2 CGS6 | R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNÁRDEZ, E. (1999), ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza.
CROFT, W. y A. CRUSE (2008), Lingüística Cognitiva, Madrid, Akal.
RADFORD, A. et al. (2010), Introducción a la Lingüística, Madrid, Akal.
TRASK, R.L.y B. MAYBLIN (2006), Lingüística para todos, Barcelona, Paidós.
TUSÓN, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.
Bibliografía Específica
COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de lingüística general, Madrid: Gredos.
COSERIU, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1999): Introducción a la lingüística, Barcelona: Ariel.
LÓPEZ GARCÍA, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.
LYONS, J. (1971): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.
MANTECA-ALONSO CORTÉS, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística general, Madrid: Cátedra.
MORENO CABRERA, J. C. (1991-94): Curso universitario de lingüística general, Madrid: Síntesis.
MOUNIN, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.
Bibliografía Ampliación
ALARCOS LLORACH, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpr.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.
BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.
BLOOMFIELD, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.
CHOMSKY, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.
CHOMSKY, N. (1965): Aspectos de la teoría de la sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.
CHOMSKY, N. (1972): Sintaxis y semántica en la gramática generativa, México: Siglo XXI, 1979.
CHOMSKY, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamento, Barcelona / Buenos Aires / México: Paidós, 1988.
CHOMSKY, N. (1999): El Programa Minimalista, Madrid, Alianza.
CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema.
FILLMORE, C. J. (1982): "Frame Semantics", Linguistic in the Morning Calm, Seúl: Hanshin Publishing Co., pp. 111-137.
FONTAINE, J. (1974): El Círculo de Praga, Madrid: Gredos, 1980.
HJELMSLEV, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.
HJELMSLEV, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.
HOCKETT, C. F. (1958): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, 1971.
KATZ, J. J. y FODOR, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.
KATZ, J. J. y POSTAL, P. M. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge: MIT Press, 1974, 6ª reimpr.
KIRSCHNER, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, Salamanca: Almar.
LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar vol. 1: Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press.
LANGACKER, R. W. (1991): Foundations of Cognitive Grammar vol. 2: Descriptive Application, Stanford: Stanford University Press.
LAKOFF, G. (1987): Women, Fire, and Dangerous Things, Chicago: University of Chicago Press.
LAKOFF, G. y M. JOHNSON (2004): Metáforas de la Vida Cotidiana, Madrid: Cátedra.
MARTINET, A. (1960): Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpr. de 1968, 2ª ed.
SAUSSURE, F. de (1916): Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye, con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.
TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klinsieck.
TRNKA, B., VACHEK, J., TRUBETZKOY, N. S., MATHESIUS, V. y JAKOBSON, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523007 | LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística. Para alumnos procedentes de algún programa de movilidad, se recomienda tener acreditado al menos un nivel B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED23 | Fomentar el desarrollo de la capacidad crítica que lleva aparejada el estudio lingüístico | ESPECÍFICA |
CED24 | Ser capaz de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal Dominio instrumental básico de la lengua elegida | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS1 | Creatividad | GENERAL |
CGS6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adecuar las producciones lingüísticas en español a los diferentes tipos de situaciones comunicativas. |
R1 | Análisis crítico de producciones propias y ajenas orales y escritas en español. |
R4 | Analizar y comentar textos de carácter argumentativo, identificando los problemas que plantean, su estructura argumentativa y las soluciones a las que llega. |
R3 | Argumentar y aportar razones a favor del pensamiento propio, y expresarlo con claridad y coherencia, de forma oral y escrita. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Clase teórica magistral con uso de presentaciones. |
32 | CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase práctica. Explicación, resolución y corrección de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
16 | CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de lecturas obligatorias. Realización de ejercicios prácticos fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. |
92 | Grande | CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
6 | Reducido | CGI1 CGS1 CGS6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen escrito (teórico y práctico). |
4 | Grande | CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes aspectos: - Corrección del examen escrito (teórico y práctico). - Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización de los ejercicios prácticos propuestos. - Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas). - Seguimiento de la asistencia a clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). | Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita. |
|
CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 |
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los diferentes contenidos de la asignatura. | Valoración de la adquisición de competencias para desarrollar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos. |
|
CED24 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS1 CGS6 |
3. Control de las lecturas obligatorias. | Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas. |
|
CED11 CED23 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 |
Procedimiento de calificación
El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la asignatura. El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos como la asistencia a clase y el grado de participación mostrado.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La ortografía. Correspondencia entre grafías y fonemas. El uso de las mayúsculas. Otras cuestiones. |
CED24 CEP6 CGI1 CGI4 CGP2 CGS6 | R2 R1 |
2. La acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Otras cuestiones. |
CED24 CGI1 CGS6 | R2 R1 |
3. La puntuación y sus reglas. |
CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGS6 | R2 R1 |
4. La corrección morfológica. El género gramatical. Otras cuestiones. |
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 | R2 R1 |
5. La corrección sintáctica. La concordancia. |
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 | R2 R1 |
6. La corrección léxica. La propiedad léxica. |
CED24 CGI1 CGI4 CGS6 | R2 R1 |
7. El estilo: cuestiones generales. |
CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 | R2 R1 |
8. Tipología textual. La narración, la descripción, la exposición y la argumentación. |
CED11 CED23 CED24 CEP6 CGI1 CGI2 CGI4 CGP2 CGP5 CGS1 CGS6 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALARCOS LLORACH, E. (1991), Fonología española, Madrid.
ALARCOS LLORACH, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid [1994].
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la
lengua española, Barcelona.
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2010), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 9.ª
edición.
ÁLVAREZ, M. (2010), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 8.ª
edición.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico,
Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10.ª edición.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, 4.ª edición (actualizada), dos volúmenes.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Las normas académicas: últimos cambios, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Ortografía de uso del español actual, Madrid, 5.ª edición (revisada y actualizada).
MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7.ª edición. Véase también la edición en internet: http://www.grupo-sm.com/.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.
MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, Barcelona, tres volúmenes.
NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24.ª edición.
ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid.
QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid,
edición revisada de 2003.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22.ª edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en Internet: http://www.rae.es/.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid. Véase también la edición en Internet: http://www.rae.es/.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, dos volúmenes.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011), Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid.
SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, edición de 1997.
SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 2.ª edición revisada y aumentada.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid
Bibliografía Específica
ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid.
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994.
ALVAR EZQUERRA, M. y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.
BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.
CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, 2.ª edición y 23.ª tirada.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4.ª edición.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12.ª edición.
CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10.ª edic.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10.ª edición.
CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.
CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51.ª edición.
ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.
ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª edición.
FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.
GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.
GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Gramática didáctica del español, Madrid, 10.ª edición (revisada y actualizada).
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Madrid.
MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual,
Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española,
Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del
lenguaje administrativo, Madrid.
MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase
la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002.
MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita:
contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información,
Barcelona.
MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la
Serna.
NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las
preposiciones, Madrid, 2.ª edición.
ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.
ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través
de los textos, Madrid.
ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19.ª edición.
PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de
la palabra en la empresa, Madrid.
QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades
idiomáticas, Madrid.
RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor,
Madrid.
REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid,
4.ª edición.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.
RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid.
SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.
Bibliografía Ampliación
CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.
COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.
COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3.ª edición.
ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8.ª edición.
LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.
REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.
ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4.ª edición.
SAUSSURE, F. de (1989), Curso de lingüística general, Madrid.
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523025 | LENGUA ESPAÑOLA Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Sin requisito previo
Recomendaciones
Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas. Por otro lado, se recomienda que el tenga interés por la mejora de la escritura y las habilidades orales, curiodidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victoriano | Gaviño | Rodríguez | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-30 | Capacidad de análisis lingüístico de texto de ámbitos profesionales diversos. | ESPECÍFICA |
CED-31 | Capacidad de establecer diferencias entre tipos de textos a partir de sus características lingüísticas | ESPECÍFICA |
CED-32 | Ser capaz de reconocer y utilizar las distintas funciones del lenguaje en diversos ámbitos sociales. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprensión lectora de textos de ámbitos profesionales diversos |
R4 | Conocer y utilizar estrategias lingüísticas aplicadas en la comunicación social |
R3 | Conocimiento de las distintas técnicas de expresión oral y escrita según los distintos ámbitos profesionales |
R2 | Manejo de las herramientas lingüísticas para la comprensión de textos no literarios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
32 | CED-31 CED-32 CGI-1 CGI-4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajo en grupo, lecturas obligatorias. |
16 | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos en grupo e individuales. Estudio, reflexión y análisis sobre los contenidos teóricos.Análisis de casos. Lecturas obligatorias. Ejercicios prácticos. |
84 | Reducido | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Reducido | CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-5 CGS-3 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales en clase |
3 | Grande | CEP-6 CGI-1 |
13. Otras actividades | 9 | Mediano | CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 CGS-3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua. Examen teórico-práctico en el que se valorará el conocimiento de los contenidos desarrollados a lo largo del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición oral de un trabajo. | Se trata de exponer de forma oral un trabajo relacionado con temas relacionados con el temario, apoyándose de diferntes medios audiovisuales, |
|
CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 |
Realización de ejercicios prácticos | Prácticas realizadas por el alumnado dentro y fuera de clase sobre los contenidos trabajados en clase. |
|
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 |
Realización de prueba final | El alumno se examinará del contenido de la asignatura. La asimilación del contenido teórico se demostrará mediante la reflexión razonada; es decir, a partir de ejercicios de diverso tipo el alumno expondrá sus conocimientos teóricos (análisis de errores, comentario de la estructura de un texto, redacción de textos a partir de unas pautas, etc.). |
|
CED-30 CED-31 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGS-3 |
Realización de trabajos de elaboración personal y/o investigación relacionados con los contenidos del temario, | Estos trabajos podran ser de difernetes tipos, y se harn tanto en grupo como individualmente |
|
CED-30 CEP-6 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-5 |
Procedimiento de calificación
Evaluación continua por medio de los siguientes parámetros: Asistencia y participación (10%) Realización de actividades presenciales y no presenciales (30%) Presentación oral individual en clase (30%) Examen escrito final (30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La comunicación. Comunicación verbal / comunicación no verbal |
CGI-1 CGP-1 CGP-5 | R4 R3 |
2. Signo. El significado y el significante. El contenido semántico y pragmático. Las funciones del lenguaje y la competencia comunicativa. |
CGI-1 CGI-4 CGS-3 | R3 |
3. Desarrollo de habilidades comunicativas en la escritura. Correccion idiomática y tipos de discurso. |
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 | R1 R4 R3 R2 |
4. Desarrollo de habilidades comunicativas en la oralidad. Destrezas comunicativas orales. |
CED-30 CED-31 CED-32 CEP-6 CGI-1 CGI-4 | R1 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. A
ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.
ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.
ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª ed.
ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed.
ANSCOMBRE, J.-C. & O. DUCROT (1994), La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos
BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.
BERNARDEZ, E. (1982), Introducción a la Lingüística del Texto, Espasa-Calpe.
BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.
BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.
BOSQUE, Ignacio: REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004.
BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.
BÜHLER, K. (1979), Teoría del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad.
CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso, Barcelona, Ariel.
CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.
CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.
CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed.
CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed.
CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco común europeo de referencia para las lengua: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Anaya, 2002.
COSERIU, E. (1981), Lecciones de Lingüística General. Madrid, Gredos.
COSERIU, E. (1977), El Hombre y su Lenguaje. Madrid. Gredos.
COSERIU, E. (1992), Competencia Lingüística, Madrid, Gredos.
ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed.
GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.
GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.
GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid.
GÓMEZ TÓRREGO, L. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols.. Arco Libros.
GÓMEZ TORREGO, L., Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, SM
GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.
GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.
GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.
LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.
LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.
LOMAS, C., OSORO, A. y TUSÓN, A. (1993), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós.
LLOBERA, M. et al. (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Edelsa.
MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed.
MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.
MAYOR, J. (1982), Psicología del Pensamiento y del Lenguaje, Madrid, UNED.
MOLINER, M. (2007), Diccionario de usodel español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA(2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed.
SEARLE, J. (1986), Actos de habla, Madrid, Cátedra.
SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.
SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.
SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 9ª ed.
SECO, Manuel; ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
Bibliografía Específica
![]() |
LENGUAS ROMÁNICAS EUROPEAS COMPARADAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523066 | LENGUAS ROMÁNICAS EUROPEAS COMPARADAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | SÁEZ | DURÁN | Profesor asociado | S |
ANTONIA | VIÑEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED48 | Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento de la gramática y situación sociolingüística de las lenguas estándar románicas |
R2 | Conocimiento de las técnicas y métodos de planificación lingüística aplicados a las lenguas y variedades románicas |
R3 | Conocimiento de los métodos de la Lingüística Románica |
R4 | Identificar las realidades socioculturales y multiculturales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico-prácticas. Exposiciones magistrales; trabajo en grupo; análisis de casos; análisis y comentarios de fuentes bibliográficas relativas a los contenidos |
32 | CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Asistencia al módulo que corresponda al proyecto de Innovación Docente solicitado por el Área de Filología Románica. |
16 | CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de material bibliográfico complementario. Preparación del examen teórico-práctico. |
100 | CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesión de tutoría colectiva para orientar en la preparación de la prueba escrita y elaboración de trabajos escritos |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establece como criterio general de evaluación la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos implicados en los contenidos de la materia, así como el desarrollo de las competencias vinculadas a ellos. Este criterio general se concreta en el procedimiento de evaluación: Examen Teórico-práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase. Elaboración y exposición oral de un tema. La asistencia en Grado es obligatoria, por lo que el control de asistencia se llevará a cabo con el objetivo de aplicar la normativa en caso de no-asistencia a clase. | Lista de control de asistencia. Lista de control y escala de observación |
|
CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6 |
Elaboración de un trabajo escrito (análisis crítico de un tema, elaboración de un proyecto o informe, análisis de casos) | Análisis del documento. Lista de control y escala de observación |
|
CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGS-6 |
Realización de una prueba escrita de carácter teórico-practico | Prueba de respuestas abiertas y ejercicios prácticos (comentarios lingüísticos; análisis de documentos bibliográficos) |
|
CED11 CED48 CEP6 CEP8 CGI-1 CGP-1 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
Prueba escrita teórico-práctica: 60% Asistencia y participación; exposición oral: 20% Elaboración de un trabajo escrito: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I: Perspectivas generales 1. Las lenguas románicas en el contexto europeo y mundial 2. Los conceptos de Romania y de lengua románica 3. Breve presentación de las lenguas y variedades románicas 4. Reflexiones actuales sobre la Romanística: ¿una disciplina en crisis? Bloque II: Historia externa de las lenguas románicas 1. Procesos históricos de la transformación del latín en las lenguas románicas 2. La situación lingüística de la Romania en la Edad Media 3. Emergencia de la escritura romance: los primeros textos románicos 4. Procesos de estandarización de las lenguas románicas desde la Edad Moderna hasta nuestro días: la formación de las lenguas románicas estatales Bloque III: Análisis contrastivo: breve gramática inter-románica 1. Clasificación y tipología de las lenguas románicas 2. Convergencias y divergencias entre las lenguas románicas: fonología, morfología, sintaxis, léxico 3. Análisis contrastivo: escritura, pronunciación, morfología y sintaxis comparadas de las cinco grandes lenguas románicas 4. El léxico románico 5. Proyectos de intercomprensión románica Bloque IV: Sociolingüística románica 1. La situación lingüística actual en la Romania europea: Portugal, España, Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Rumanía, Moldavia y los Balcanes 2. Presentación de las lenguas y variedades románicas minoritarias 3. Lenguas en contacto y variedades fronterizas en la Romania europea 4. Política y planificación lingüísticas en el ámbito románico europeo |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Calvet, J. L. (1993): L’Europe et ses langues, Paris.
Camproux, Ch. (1980): Las lenguas románicas, Madrid, traducción española de Damiá de Bas.
Fradejas Rueda, J. M. (2010): La lenguas románicas, Madrid.
Gargallo Gil, J. E. y Mª R. Bastardas (coords.) (2007): Manual de Lingüística Románica, Barcelona.
Gauger, H.-M. (1989): Introducción a la lingüística románica, Madrid, versión española de E. Schaible y J. García Álvarez.
Lee, Ch. (2000): Linguistica romanza, Roma.
Munteanu Colán, D. (2005): Breve historia de la lingüística románica, Madrid.
Pöckl, W., F. Rainer y B. Pöll (2004): Introducción a la lingüística románica, Madrid, versión española de F. Sánchez Miret.
Posner, R. (1998): Las lenguas romances, Madrid, traducción de Silvia Iglesias.
Price, G. (ed.) (2001): Enciclopedia de las lenguas de Europa, Madrid.
Renzi, L. (1994): Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna (con la colaboración de Giampaolo Salvi).
Renzi, L. y A. Andreose (2006): Manuale di linguistica e filologia romanza, Bologna.
Roegiest, E. (20092): Vers les sources des langues romanes: un itinéraire linguistique à travers la Romania, Leuven-Den Haag.
Schlösser, R. (2001): Le lingue romanze, Bologna.
Sellier, J. y A. Sellier (2008): Atlas de los pueblos de Europa occidental, Barcelona.
Sellier, J. y A. Sellier (2010): Atlas de los pueblos de Europa central, Barcelona.
Siguan, M. (1992): La Europa de las lenguas, Madrid.
Wolff, Ph. (1971): Origen de las lenguas occidentales, 100-1500 d. C., Madrid.
Walter, H. (1997): La aventura de las lenguas en Occidente. Su origen, su historia y su geografía, Madrid.
Bibliografía Específica
Agard, F. B. (1984): A Course in Romance Linguistics. Volume 1: A Synchronic View, Washington.
Alén Garabato, C. et alii (2009): La Romanistique dans tous ses états, Paris.
Alén Garabato, C. et alii (eds.) (2010): Quelle linguistique romane au XXIè siècle?, Paris.
Blanche-Benveniste, C. y A. Valli (dirs.) (1997): L’intercompréhension: le cas des langues romanes, Paris.
Lüdtke, H. (1974): Historia del léxico románico, Madrid, traducción de Marcos Martínez Hernández.
Meissner, F. J. et alii (2004): EuroComRom. Les sept tamis: lire les langues romanes des le départ, Aquisgrán.
Metzeltin, M. (2004): Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu.
Reinheimer, S. y L. Tasmowski (1997): Pratique des langues romanes, Paris.
Sánchez Miret, F. y G. Holtus (2008): "Romanitas", Filología románica, Romanística, Tübingen.
Schmidely, J. et alii (2001): De una a cuatro lenguas. Del español al portugués, al italiano y al francés, Madrid.
VV.AA. (2012): La lingüística románica al segle XXI, Barcelona.
Bibliografía Ampliación
Alkire, T. y C. Rosen (2010): Romance Languages. A historical introduction, Cambridge.
Banniard, M. (1997): Du latin aux langues romanes, Paris.
Bec, P. (1971): Manuel pratique de philologie romane, Paris, 2 vols
Ernst, G., Glessgen, M.-D., Schmitt, Ch. y W. Schweickard (eds.) (2003-2007): Romanische Sprachgeschichte. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Histoire linguistique de la Romania: manuel international d’histoire linguistique de la Romania (RSG), 3 vols., Berlin-New York
Holtus, G., Metzeltin, M., y Ch. Schmitt (coords.) (1998-2005): Lexikon der romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols., Tübingen.
Iordan, I. (1967): Lingüística románica, Madrid, reelaboración parcial y notas de M. Alvar.
Iordan, I. y M. Manoliu (1972): Manual de Lingüística Románica, Madrid, 2 vols., revisión, reelaboración parcial y notas por Manuel Alvar.
Lausberg, H. (1965): Lingüística Románica, Madrid, 2 vols., versión española de J. Pérez Riesco y E. Pascual Rodríguez.
Maiden, M., Smith, J. Ch. y A. Ledgeway (eds.) (2011): The Cambridge history of the romance languages, Cambridge.
Rohlfs, G. (1979): Estudios sobre el léxico románico, Madrid, reelaboración parcial y notas de Manuel Alvar.
Sánchez Miret, F. (2001): Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, München, 2 vols.
Solodow, J. B. (2009): Latin alive. The Survival of Latin in English and the Romance Languages, Cambridge.
Tagliavini, C. (1973): Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la filología romance, Madrid, traducción de Juan Almela.
Vàrvaro, A. (1988): Historia, problemas y métodos de la lingüística románica, Barcelona, traducción de Anna María Mussons.
Vidos, B. E. (19732): Manual de lingüística románica, Madrid, traducción de la edición italiana por Francisco de B. Moll.
Wartburg, W. v. (1971): La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid, 2ª ed. aumentada, traducción de Manuel Muñoz Cortés.
.
![]() |
LITERATURA EUROPEA COMPARADA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523029 | LITERATURA EUROPEA COMPARADA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN | SÁEZ | DURÁN | Profesor asociado | N |
ANTONIA | VIÑEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED-60 | Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. | ESPECÍFICA |
CED-61 | Ser capaz de usar las técnicas y métodos del análisis literario aplicado a textos europeos interaccionados. | ESPECÍFICA |
CED-7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP-8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | GENERAL |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20523029 | R1.Análisis e interpretación de la obra artística. R2.Ser capaz de analizar en su contexto las manifestaciones artísticas y literarias. R3.Capacidad para analizar textos literarios europeos en perspectiva comparada. R4.Conocimiento general del contexto literario europeo por encima de las fronteras nacionales. R5. Capacidad para comentar textos poéticos y narrativos románicos medievales. R6. Capacidad para analizar textos literarios románicos en perspectiva comparada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases serán teórico-prácticas: las sesiones teóricas serán acompañadas de comentarios de textos. |
32 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Asistencia al módulo que corresponda al Proyecto de Innovación Docente. |
16 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Lecturas obligatorias del curso: 1. \"Auto de los reyes magos\". 2. Selección de poesía románica Medieval. -Preparación del examen. |
100 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Dos horas de tutoría colectiva (grupo de clase) en las dos horas finales del curso para aclaración de dudas. |
2 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final (examen y reseña escrita), según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. El 70% de la calificación final es el Examen, consistente en: -Pregunta teórica de relación de contenidos. -Comentario de un texto románico. 2. El 30% de la evaluación restante consistirá en una reseña escrita de una lectura obligatoria. La duración del examen: tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales. | Examen teórico-práctico. Reseña escrita. |
|
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
-70%: examen teórico práctico. -30% Reseña escrita de una lectura obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Introducción: El concepto de Romania. Concepto de literatura románica. La Literatura Románica Medieval. Los géneros literarios románicos. 2. La lírica románica europea. 3. El Teatro románico europeo. 4. La narrativa románica europea. |
CED-1 CED-14 CED-4 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | 20523029 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.
-CACHO BLECUA, J. M.: Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 190, 11ª ed.
-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.
-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.
-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.
-DEVOTO, D. (ed.): Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 1998.
-GERLI, M.: Milagros de Nuestra Señora, Madrid, 1997, 7ª ed.
-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.
-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.
-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.
-MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.): Cantar del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1980.
-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.
-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.
-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.
-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.
-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.
-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.
-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.
-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.
-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.
Bibliografía Específica
-ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.
-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.
-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.
-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.
-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.
-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.
- ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.
-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.
-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.
-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.
-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.
-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.
-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.
-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.
-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.
-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.
-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.
- " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.
-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.
-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.
-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.
-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.
-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.
-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.
-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
- " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.
-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.
-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.
-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.
-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.
-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.
-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.
-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.
-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.
- ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.
- ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.
Bibliografía Ampliación
-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.
-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.
-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.
-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.
-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.
-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.
-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.
-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.
-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.
-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.
-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.
-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.
-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.
-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.
-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.
-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.
![]() |
LITERATURA EUROPEA COMPARADA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523030 | LITERATURA EUROPEA COMPARADA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIA | VIÑEZ | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED-60 | Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. | ESPECÍFICA |
CED-61 | Ser capaz de usar las técnicas y métodos del análisis literario aplicado a textos europeos interaccionados. | ESPECÍFICA |
CEP-8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | GENERAL |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20523030 | R1. Análisis e interpretación de la obra artística. R2. Ser capaz de analizar en su contexto las manifestaciones artísticas y literarias. R3. Capacidad para analizar textos literarios europeos en perspectiva comparada. R4. Conocimiento general del contexto literario europeo por encima de las fronteras nacionales. R5. Capacidad para analizar textos literarios románicos europeos en perspectiva comparada. R6. Capacidad para realizar comentarios de textos poéticos románicos de los siglos XII al XV. R7. Conocimiento de los grandes géneros románicos medievales. R8. Capacidad para analizar el impacto de la lírica europea medieval románica en la literatura posterior. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases serán teórico-prácticas. |
32 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Asistencia al módulo que corresponda al proyecto de Innovación Docente. |
12 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Lectura obligatoria del curso: "Tristán e Iseo". -Preparación del examen. |
100 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Dos horas de la última semana del curso se dedicarán a una tutoría colectiva para aclarar aspectos relativos a la materia y contenidos del examen. |
2 | CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final (examen), según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico. Reseña escrita. | 1. El 70% de la calificación final es el Examen consistente en: -Pregunta teórica de relación de contenidos. -Comentario de un texto románico. 2. El 30% de la evaluación restante consistirá en una reseña escrita de la lectura obligatoria. La duración del examen: tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales |
|
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
-70%: examen teórico práctico. -30%: reseña escrita de la lectura obligatoria.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.La lírica románica europea(II). 2. Dante Alighieri. 3. Francesco Petrarca. 4. El teatro europeo (II): \\\"Romeo y Julieta\\\" de Shakespeare. 5. La narrativa europea (II): \"Tristán e Iseo\". \"El Decamerón\", de Giovanni Boccaccio. \"El Quijote\", de Miguel de Cervantes. |
CED-1 CED-14 CED-4 CED-60 CED-61 CEP-8 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-2 | 20523030 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1999.
-ALVAR, C.: El Dolce Stil Novo. 47 sonetos y 3 canciones, Madrid, 1984.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Madrid, Alhambra, 1985.
-ASTRANA MARÍN, L: Romeo y Julieta. Julio César, Madrid, 1980.
-AUAD, F.-MAÑÉ, P.: W. Shakespeare. Obra completa. Poesía completa, Barcelona, 1981, 5ª ed.
-BELTRÁN, V.: Ki s'antraimment soweif dorment. 20 Chansons de toile, Barcelona, 1986.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: Jorge Manrique. Poesía, Barcelona, 2000.
-BELTRÁN, V.: La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona, 1988.
-BLECUA, J. M.: Francisco de Quevedo. Poesía original completa, Barcelona, 1981.
-BOCCACCIO, G.: Decamerón, Barcelona, Bruguera, 1975.
-CAPELLI, G. M.: Triunfos. Francesco Petrarca, Madrid, 2003.
-CARDONA DE GIBERT, A.-ORIOL, C.: El Decamerón. Boccaccio, Barcelona, Bruguera, 1981.
-CASTIGLIONE, B.: El cortesano. Traducido por Juan Boscán, Madrid, colección Austral, 1967, 3ª ed.
-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.
-CONEJERO, M.A.: Shakespeare. Romeo y Julieta, Madrid, 1988.
-CORTINES, J.: Cancionero. Francesco Petrarca, Madrid, 1989, 2 vols.
-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.
-CRESPO, A.: La Divina Comedia, Barcelona, 1986.
- ": Francesco Petrarca. Cancionero, Barcelona, 1983.
- ": Conocer Dante y su obra, Barcelona, 1979.
-GONZÁLEZ RUIZ, N.: Obras completas de Dante Alighieri, BAC, Madrid, 1980.
-HERNÁNDEZ ESTEBAN, M.: G. Boccaccio. Decamerón, Madrid, Cátedra, 1994.
-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.
-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.
- ": Teatro medieval, Madrid, 1976.
-LUACES, J. G. de: Decamerón. Boccaccio, Barcelona, 1964.
-MASOLIVER, J. R.: Dolce Stil Novo, Barcelona, 1983.
-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.
-MÚJICA LAÍNEZ, M.: W. Shakespeare. Sonetos, Visor, Madrid, 1983.
-PARKER, A. A.: La filosofía del amor en la literatura española (1480-1680), Madrid, 1986.
-PENTIMALLI, A.: Los sonetos. Francesco Petrarca, Barcelona, 1981.
-PÉREZ RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.
-PETROCCHI, G.-MARTÍNEZ DE MERLO, C.: Divina Comedia, Madrid, 1994, 2ª ed.
-POZUELO YVANCOS, J. M.: El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, 1979.
-POWER, E.: Mujeres medievales, Madrid, 1986, 2ª ed.
-PRIETO, A.: Francesco Petrarca. Cancionero, Barcelona, 1985.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols., Barcelona, 1992.
-SAPEGNO, N.: Historia de la literatura italiana, Barcelona, 1964.
-VALVERDE, J. M.: Romeo y Julieta. Shakespeare, Barcelona, 1988.
-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.
Bibliografía Específica
-ALVAR, C. (ed.). Boccaccio. Vida de Dante, Madrid, 1993.
-ASÍN PALACIOS, M.: La escatología musulmana en la Divina Comedia, Madrid, 1984, 4ª ed.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: O cervo do monte a augua volvia. del simbolismo naturalista en la cantiga de amigo, Esquio-Ferrol, 1984.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La canción tradicional. Aproximación y antología, Tarragona, 1976.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La corte de Babel. Lenguas, poética y política en la España del siglo XIII, Madrid, 2005.
-BORGES, J. L.: Nueve ensayos dantescos, Madrid, 1982.
-BRANCA, V.: Boccaccio y su época, Madrid, 1975.
-CASAS RIGALL, J.: Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de Compostela, 1995.
-CONTINI, G.: Poeti del Duecento, Milano-Napoli, 1960, 2 vols.
-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.
-CRESPO, A.: El cortesano. Baldassare Castiglione, Madrid, 2008.
-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.
- ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.
-DI GIROLAMO, C. et alii: La Letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.
-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.
-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.
-GUÉNON, R.: El esoterismo de Dante, Buenos Aires, 1989.
-GÓMEZ MORENO, A.: España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid, 1994.
-GONZÁLEZ, I.: Dante Alighieri. Vita Nuova, Madrid, 2001.
-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.
-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.
-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.
- " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.
-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.
-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.
-MENÉNDEZ PIDAL, R.: Poesía juglaresca y juglares, Madrid, 1924.
-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.
-MOLINA CASTILLO F. (ed.): Convivio. Dante, madrid, 2005.
-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.
-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.
-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
- " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.
-PANVINI, B.: Le rime della scuola siciliana, Firenze, 1962-4, 2 vols.
-PETROCCHI, G.: Dante. Vida y obra, Barcelona, 1990.
-POULAILLE, H.-PERNOUD, R.: Les chansons de toile, Paris, 1996.
-POZZI, M. (e.): El cortesano. Baltasar Castiglione, Madrid, 1994.
-RICO, F.: El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, 1993.
-ROSSELL, A.: "Canción de gesta y música. Hipótesis para una interpretación práctica: cantar épica románica hoy", Cultura Neolatina, 51, 1991, pp. 207-221.
-ROUGEMONT, D. de: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.
-ROVIRA SOLER, M.-GIL ESTEVE, M. (eds.): Dante. De vulgari eloquentia, Madrid, 1982.
-RUIZ DOMÉNEC, J.E.: La caballería o la imagen cortesana del mundo, Génova, 1984.
-SALINAS, P.: Jorge Manrique o tradición y originalidad, Barcelona, 1981, 2ª ed.
-SANTIDRIÁN, P. R.: Humanismo y Renacimiento, Madrid, 1986.
-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.
-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.
-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.
- ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.
- ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.
Bibliografía Ampliación
-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.
-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.
-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.
-DE MAIO, R.: Mujer y Renacimiento, Madrid, 1988.
-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.
-DRONKE, P.: Las escritoras de la Edad Media, Barcelona, 1995.
-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.
- ": Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid, 1978.
-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.
-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.
-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.
-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.
-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.
-LEWIS, C. S.: La imagen del mundo (Introducción a la literatura medval y renacentista), Barcelona, 1980.
-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.
-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.
-MASSIP, F.: El teatro medieval, Barcelona, 1992.
-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.
-NICCOLI, O.: La mujer del Renacimiento, madrid, 1993.
-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.
-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.
-RIQUER, M. DE: "La novela en prosa y la difusión del papel", Anthropos, suplementos 12, 1989, pp. 26-30.
-VALDEÓN, J.: La Baja Edad Media, Madrid, 1990, 3ª ed.
-YDURÁIN, D.: Humanismo y Renacimiento en España, Madrid, 1994.
![]() |
LITERATURA, IMAGEN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523061 | LITERATURA, IMAGEN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Recomendaciones
Conocimientos generales de literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX. Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Marieta | Cantos | Casenave | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED42 | Capacidad para analizar la noción de cultura y de sus niveles de complejidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las diferentes formas históricas de relación entre literatura, prensa e imagen en España. |
R2 | Conocimiento del modo en que la literatura y la imagen se adaptan a la \"galaxia internet\". |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED1 CED4 CED42 CGI-1 CGI-5 CGP-2 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Algunas horas presenciales de prácticas se podrán sustituir por la asistencia a congresos, conferencias u otras actividades relacionadas con literatura española que se celebren a lo largo del curso. |
16 | CED1 CED4 CED42 CGI-1 CGI-5 CGI-6 CGP-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo personal del alumno mediante la redacción de un blog. Lecturas encomendadas. Salida a Museo Litográfico. |
97 | Grande | CED1 CED4 CED42 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-2 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito. |
2 | Grande | CED1 CED4 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
13. Otras actividades | Asistencia al Museo litográfico de Cádiz. |
3 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la asignatura mediante un examen escrito final sobre el conjunto de la materia teórica y práctica, que incluirá una o varias preguntas generales, para desarrollar por extenso, sobre algunas de las principales materias abordadas en el curso; en el mismo examen se incluirán (por separado o integradas en las otras cuestiones) textos o preguntas específicas sobre las lecturas realizadas en clase o indicadas como trabajo personal del alumno. Cada alumno realizará un trabajo personal individual con fuentes originales propias de la asignatura. En la evaluación del examen y del trabajo se aplicarán los criterios de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical (esto incluye el pleno dominio de la ortografía castellana), precisión de los datos, discernimiento de la información importante y la superflua, madurez crítica, dominio del lenguaje, calidad de la redacción y correcto uso de referencias bibliográficas y fuentes de información. Se valorará la participación activa en clase, asistencia a tutorías y, en caso de que proceda, la asistencia a las actividades académicas o culturales propuestas a lo largo del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final escrito. |
|
||
Trabajo individual escrito. Redacción de un blog. |
|
CED4 CED42 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
Es obligatoria la realización tanto del examen final como del trabajo individual; la falta de alguno de los dos procedimientos de evaluación supondrá la calificación de No Presentado. La nota final será la media de las notas del examen y del trabajo (ambas puntuadas sobre 10), y la participación activa en clase, tutorías u otras actividades recomendadas podrán subir esa media hasta en un punto. En todo caso, para aprobar la asignatura, el examen final tendrá que alcanzar como mínimo un 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El escritor y los medios de comunicación. 2. Periodismo y literatura en el siglo XVIII español. 3. La literatura y la prensa en el siglo XIX. Costumbrismo, Realismo e imagen en España. 4. Literatura, imagen y medios de comunicación en los siglos XX y XXI. |
CED1 CED4 CED42 CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-2 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGUILERA, O., La literatura en el periodismo, Paraninfo, Madrid, 1992.
ARMAÑANZAS, Emy y DIAZ NOCI, Javier, Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1996.
AYALA, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
BOZAL, Valeriano, La ilustracion grafica del siglo XIX, Alberto Corazón, Madrid, 1979.
CHILLÓN, Albert, Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
HERNÁNDEZ, José Antonio, Retórica, literatura y periodismo: actas del V Seminario Emilio Castelar. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006.
MOLINA, César Antonio, Medio siglo de prensa literaria española, Endymion, Madrid, 1990.
MONTESA, S. (ed.), Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo, Universidad de Málaga, Málaga, 2003.
PALOMO, Pilar, Movimientos literarios y periodismo en España, Madrid, Síntesis, 1997.
REBOLLO SÁNCHEZ, Félix, Periodismo y movimientos contemporáneos españoles 1900-1939, Huerga y Fierro, Madrid, 1998.
RIEGO, Bernardo, La construcción social de la realidad a través de la fotografía y el grabado informativo en la España del siglo XIX, Santander, Universidad de Cantabria, 2006.
ROY, J., Periodismo y literatura, Ala, Madrid, 1986.
SEOANE, Mª CRUZ, Y Mª D. SÁIZ, Historia del periodismo en España, Alianza, Madrid, 1996.
SÁNCHEZ VIGIL, Juan M. Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la Guerra Civil, Trea, Gijón, 2008.
TIMOTEO ÁLVAREZ, Jesús, Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo, Barcelona, Ariel, 1987.
TUÑÓN DE LARA, Manuel, La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, Universidad del País Vasco, Bilbao, 1986.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M., Historia y comunicación social, Barcelona, Bruguera, 1980.
![]() |
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523027 | MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS I | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Concimientos adquiridos en el Módulo I-Formación basica del Grado de Humanidades.
Recomendaciones
Al ser una asignatura fundamentada en la percepción visual de su materia, es aconsejable incoporar los conocimientos en base a la observación de imágenes de los diferentes períodos y tipologías artísticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ramón | Barros | Caneda | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED-60 | Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. | ESPECÍFICA |
CED-7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP-8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | GENERAL |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir conocimiento de los procesos artísticos en su medio cultural. |
R3 | Adquirir el sentido de la percepción compleja y dinámica del Patrimonio Cultural vinculada al territorio. |
R1 | Ser capaz de analizar en su contexto cultural las manifestaciones artísticas desde sus orígenes al medievo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades en grupo dirigidas a incidir en determinados aspectos de la materia. |
90 | CED-1 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGS-1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para control y seguimiento de las actividades formativas no presenciales. |
10 | CGI-1 CGP-1 CGP-2 CGS-1 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación estarán en consonancia con las actividades formativas dentro y fuera del aula. |
2 | CED-1 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGP-2 CGS-1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección en la comunicación oral y escrita. - Articulación y claridad expositiva. - Adecuación en el uso de los conceptos. - Interés y participación en las actividades. - Conocimiento de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Elaborar un trabajo de investigación en grupo. 2.- Desarrollar actividades complementarias en el Aula Virtual: lectura y análisis de textos. 3.- Desarrollo de las clases prácticas 4.- Asistencia y participación 5.- Examen escrito. | 1.- Catálogo de bienes patrimoniales. Se valorará el Área geografica. Búsqueda de de información. Agrupación tipológica, temática o de itinerarios. Elaboración de informe final, conclusiones y exposición pública. 2.- Valoración crítica del texto seleccionado. 3.- Pruebas de conocimiento práctico: corrección del texto y adecuación de los conocimientos. 4.- Asistencia controlada a las clases presenciales y prácticas. 5.- Corrección en la exposición escrita y adecuación de los conocimientos adquiridos. |
|
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGS-1 |
Procedimiento de calificación
1.- Trabajo de investigación: 30% 2. y 3.- Prácticas: 25% 4.- Asistencia y participación: 1.5 5.- Examen escrito: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- La aparición del objeto artístico: Sociedades agrarias y culturas teocráticas. 2.- La formación y expansión de la forma grecolatina: Grecia y Roma 3.- Las religiones monoteístas y sus sistemas de representación: Paleocristiano-Bizancio-Islam 4.- La transformación del orden clásico y la nueva imagen cristiana: Románico y sus antecedentes 5.- El despegue de la cultura urbana: Gótico y consecuentes. |
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-1 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:
Editorial Gredos, 1996
- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.
- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997
- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.
- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.
- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.
- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.
- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.
- HUYGHE, René:El arte y el hombre : obra en tres volúmenes / publicada bajo la dirección de René Huygh. Barcelona : Planeta, 1969-1970.
- JANSON, H.W.: Historia General del Arte.Madrid: Alianza, 1999.
Bibliografía Específica
ICONOGRAFÍA
1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1998
2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed.
Omega, 1999
3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana.
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana:
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder,
2008.
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones
Akal, 2001
2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura.
Madrid: Cátedra, 1987
3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática.
Madrid: Alianza Editorial, 1999
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid:
Cátedra, 1987
2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales.
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.
![]() |
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523028 | MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS II | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Concimientos adquiridos en el Módulo I-Formación basica del Grado de Humanidades.
Recomendaciones
Al ser una asignatura fundamentada en la percepción visual de su materia, es aconsejable incoporar los conocimientos en base a la observación de imágenes de los diferentes períodos y tipologías artísticas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Ramón | Barros | Caneda | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED-60 | Conocimientos y capacidades para la gestión y desarrollo del patrimonio histórico artístico y cultural. | ESPECÍFICA |
CED-7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP-8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir conocimiento de los procesos artísticos en su medio cultural. |
R3 | Adquirir el sentido de la percepción compleja y dinámica del Patrimonio Cultural. |
R1 | Ser capaz de analizar en su contexto cultural las manifestaciones artísticas desde sus orígenes al medievo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades en grupo dirigidas a incidir en determinados aspectos de la materia. |
90 | CED-1 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGS-1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas para control y seguimiento de las actividades formativas no presenciales. |
10 | CED-7 CGP-1 CGP-2 CGS-1 | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación estarán en consonancia con las actividades formativas dentro y fuera del aula. |
2 | CED-1 CED-60 CED-7 CEP-8 CGP-1 CGP-2 CGS-1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Corrección en la comunicación oral y escrita. - Articulación y claridad expositiva. - Adecuación en el uso de los conceptos. - Interés y participación en las actividades. - Conocimiento de la materia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Elaborar un trabajo de investigación en grupo. 2.- Desarrollar actividades complementarias en el Aula Virtual: lectura y análisis de textos. 3.- Desarrollo de las clases prácticas. 4.- Asistencia y participación. 5.- Examen escrito. | 1.- Investigación, estudio y análisis de un bien inmueble completo. Se valorarán los siguientes parámetros: -Arquitectura. -Bienes Muebles. -Entorno/relación con el territorio. -Fotografía. -Presentación. - Documentación y aparato crítico. Exposición pública 2.- Valoración crítica del texto seleccionado. 3.- Pruebas de conocimiento práctico: corrección del texto y adecuación de los conocimientos. 4.- Asistencia controlada a las clases presenciales y prácticas. 5.- Corrección en la exposición escrita y adecuación de los conocimientos adquiridos. |
|
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 |
Procedimiento de calificación
1.- Trabajo de investigación: 30% 2. y 3.- Prácticas: 25% 4.- Asistencia y participación: 15% 5.- Examen escrito: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
06.- La revisión crítica del pasado y su progresión: Renacimiento y Barrocos 07.- Ilustración: Neoclasicismo y la llave de la modernidad 08.- Los Realismos 09.- Vanguardias y Movimiento Moderno: La organización formal del siglo XX 10.- ¿La desaparición del Arte?: La desarticulación formal del siglo XX. |
CED-1 CED-4 CED-60 CED-7 CEP-8 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGS-1 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- RAMÍREZ, Juan Antonio: Historia del arte . Madrid: Alianza Editorial, 2001.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Historia del Arte, Madrid:
Editorial Gredos, 1996
- GOMBRICH, E.H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza, 1980.
- ROTH, Leland M: Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado, Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
- REBOLLO, A.: Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Madrid, Síntesis, 1997
- A.A.V.V.: Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1958.
- A.A.V.V.: Historia del Arte Hispánico, Madrid, Alhambra, 1988.
- A.A.V.V.: Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1985-1993.
- A.A.V.V.: Summa Artis. Historia General del Arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.
- A.A.V.V.: Biblioteca básica de arte, Madrid, Anaya, 1990.
- HUYGHE, René:El arte y el hombre : obra en tres volúmenes / publicada bajo la dirección de René Huygh. Barcelona : Planeta, 1969-1970.
- JANSON, H.W.: Historia General del Arte.Madrid: Alianza, 1999.
Bibliografía Específica
ICONOGRAFÍA
1.- REAU, Louis: Iconografía del arte cristiano. Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1998
2.- FERRANDO ROIG, Juan: Iconografía de los Santos, Madrid: Ed.
Omega, 1999
3.- GRIMAL, Pierre: Diccionario de Mitología Griega y Romana.
Barcelona: Ed. Paidos, 2006.
4.- HARRAUER, Christine: Diccionario de mitología griega y romana:
con referencias sobre la influencia de los temas......, Barcelona: Herder,
2008.
VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS
1.- LAJO, Rosina; SURROCA, José: Léxico de arte, Madrid: Ediciones
Akal, 2001
2.- PANIAGUA SOTO, José Ramón: Vocabulario básico de arquitectura.
Madrid: Cátedra, 1987
3.- BORRAS, Gonzalo; FATAS CABEZA, Guillermo: Diccionario de
términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática.
Madrid: Alianza Editorial, 1999
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
1.- MALTESE, Corrado (Coordi.): Las técnicas artísticas, Madrid:
Cátedra, 1987
2.- RIVERA, J; AVILA, A; MARTÍN ANSÓN, M.L.: Manual de técnicas
artísticas. Madrid: Historia 16, 1997.
GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
1.- HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Francisca: El patrimonio cultural. La
memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea, 2002.
2.- GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales.
Teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 2005..
3.- MORALES, ALFREDO J.: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996.
![]() |
MITOLOGÍA CLÁSICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523059 | MITOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos para cursar el "Módulo de formacion básica" al que pertenece la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | RODRIGUEZ | MORENO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED10 | Conocimiento del comportamiento humano y social | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED19 | 19 Conocimientos básicos de lenguas clásicas. | ESPECÍFICA |
CED38 | Conocer las teorías científicas más importantes de la Psicología | ESPECÍFICA |
CED39 | Identificar los procesos Psicológicos significativos relacionados con la Psicología | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED40 | Discriminar entre conductas adecuadas e inadecuadas en la comunicación | ESPECÍFICA |
CED41 | Conocer los elementos de la persuasión | ESPECÍFICA |
CED42 | Capacidad para analizar la noción de cultura y de sus niveles de complejidad | ESPECÍFICA |
CED43 | Capacidad para analizar las transformaciones culturales más relevantes de la Historia | ESPECÍFICA |
CED44 | Recordar, identificar, clasificar y explicar los conceptos de mito y mitología y las principales corrientes interpretativas del mito clásico así como sus principales temas y relatos | ESPECÍFICA |
CED45 | Capacidad de reconocer la interrelación entre los más media y la literatura. | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CEP7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP9 | Valorar y potenciar la calidad en el propio trabajo | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS-4 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Identificar, clasificar y explicar los conceptos de mito y mitología y las principales corrientes interpretativas del mito clásico. |
R2 | 2. Clasificar y explicar los principales temas y relatos de la mitología clásica. |
R3 | 3. Identificar, clasificar y explicar las estructuras y peculiaridades más relevantes de los principales géneros creados por la literatura grecolatina. |
R4 | 4. Explicar la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina. |
R5 | 5. Leer de manera comprensiva textos literarios griegos y latinos desde la vertiente del pensamiento mítico. |
R6 | &. Identificar dioses y sus correspondiente simbología para su reconocimiento |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED4 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED4 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 4 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 94 | CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED4 CED40 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta diversas actividades tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, asistencia y la actividad diaria en el aula, etc. -Criterios específicos: Adquirir y analizar los conocimientos del aula; comparar, definir, explicar los procesos culturales de la mitología y la literatura clásica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento en clase, especialmente a la participación, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. 2. Realización y exposición de un trabajo personal sobre el contenido de la asignatura Porcentaje de la calificación final: 30% Sólo se permitirá un 20% de faltas de asistencia no justificadas: 4 sesiones de 1 hora. | - Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación, y en especial de su progreso. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y participación en las tareas programadas del alumno. |
|
CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED38 CED39 CED4 CED40 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 |
Prueba final. Porcentaje de la calificación final de este ejercicio: 70%. | Prueba objetiva escrita. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión escrita del alumno. La prueba consistirá en un ejercicio escrito sobre cuestiones desarrolladas en los módulos |
|
CED1 CED10 CED11 CED14 CED16 CED19 CED38 CED39 CED4 CED40 CED41 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 21125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. - La mitología: su origen y su utilidad. Fuentes de la mitología. El mundo mítico. Las cosmogonías. II. - Los hijos de Cronos (1): Zeus, Poseidón y Hades. El mundo de Hades. III. - Los hijos de Crono (2): Hera, Deméter y Hestia. IV. - Los hijos de Zeus (1): Atenea, Ártemis y Apolo. V. - Los hijos de Zeus (2): Ares. Afrodita, Hermes. Dioniso. Hefesto. VI. - Las estirpes heroicas. Argos, Micenas, Tebas, Tesalia y Etolia. Atenas. VIII. Troya. IX. - Dioses de segundo orden: campestres, marinos, domésticos, divinidades alegóricas. X. - Diversas metamorfosis y catasterismos. |
CED1 CED10 CED11 CED14 CED19 CED4 CED42 CED43 CED44 CED45 CEP4 CEP6 CEP7 CEP8 CEP9 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 CGS-3 CGS-4 CGS-5 CGS-6 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALSINA, J., La mitología, Barcelona, 1962.
BLÁZQUEZ, J.M.-MARTÍNEZ-PINNA, J., - MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas, Madrid, 1993.
BONNEFOY, Y. (ed.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981.
BURN, L., Greek Myhts, 1990.
DAREMBERG, Ch.-SAGLIO, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Graz, 1969 (París, 1877 - 1919).
DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-romaine, Quebec, 1988.
DIETRICH, B.C., Origins of Greek Religion, Berlín 1974.
EDMUNDS, L., Approaches to Greek Myths, Baltimore, 1990.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
FERRARI, A Dizionario di mitologia classica, Turín 1990.
GARCÍA GUAL, C., Introduccióna la mitología griega, Madrid, 1992.
GRAVES, R., The Greek Myths, Londres, 1955.
GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana, Barcelona, 19842.
GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome, Londres, 1938.
LAVEDAN ,P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 19523.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981.
LONG, Ch.R., The Twelve Gods of Greece and Rome, Leiden, 1987.
MEAUTIS, G., Mythologie grecque, Bruselas, 1959.
ROSE, H.J., Mitología griega, Barcelona, 1970.
RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica, Madrid, 1975.
SCHMIDT, J., Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine, París, 1965.
Bibliografía Específica
ÁLVAREZ DE MIRANDA, A., Las religiones mistéricas, Madrid, 1961.
BREMMER, J., Interpretations of Greek Mithology, London & Sidney, 1987.
CARMOY, A., Dictionaire étymologique de la mythologie gréco-romaine, Lovaina, 1957.
DODDS, E.R., Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
ELÍADE, M., Mito y realidad, Madrid, 1969.
FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica, Madrid, 1980.
GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega, Madrid, 1975.
GUTHRIE, K. C., The Religion and Mythology of the Greeks, Cambridge, 1961.
KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas, Barcelona, 1973.La naturaleza de los mitos griegos, Barcelona, 1984.
LEACH, M.-FRIED, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend, New York, 1950.
ORTOLÁ SALAS, Fco. J., "Grandes personajes de la Grecia clásica en la obra de Yanis Macriyanis" en Actas del II Congreso de Neohelenistas de España e Iberoamérica. VII Jornadas de Literatura Neogriega (La Laguna, 30 de octubre - 3 de noviembre de 2001), vol. I, pp. 319-328, La Laguna, 2002.
PAULY, A.-WISSOWA, G. - KROLL, W., Real-Encyclopädie der Klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1983.
SEZNEC, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, 1983.
STOLL, H.W., Manuale della religione e mitologia dei greci e dei romani, 1990.
VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, 1973.
VERNANT, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, 1982.
VERNANT, J.P. - Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua, Madrid, 1986.
![]() |
MUNDO ACTUAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523062 | MUNDO ACTUAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Historia Contemporánea Universal del siglo XX.
Recomendaciones
Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las realidades históricas del mundo actual.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquín | Piñeiro | Blanca | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED13 | Conocimiento del proceso de integración europea | ESPECÍFICA |
CED16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED20 | Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos de recopilación y de información histórica | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED47 | Saber argumentar la prioridad del modelo de la democracia constitucional y sus tensiones. | ESPECÍFICA |
CED48 | Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación | ESPECÍFICA |
CED5 | Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CEP7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | Creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir conocimientos específicos de la Historia de los siglos XX y XXI. |
R2 | Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica de la época contemporánea. |
R6 | Conocimiento de los fundamentos económicos, políticos y sociales que articulan la historia del mundo actual. |
R5 | Conocimiento del vínculo entre justicia, democracia y orden público. |
R4 | Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y de las diversas fuentes históricas para la Historia de los siglos XX y XXI. |
R1 | Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia de los siglos XX y XXI, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Esta asignatura se impartirá en la modalidad de clases teórico-prácticas (48 horas). |
48 | CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED47 CED5 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-3 CGS-5 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo personal que se desglosa en un total de 50 horas de estudio y 30 horas de preparación de sus trabajos y cometidos personales. Uso del Campus Virtual establecido por la asignatura para permitir la reciprocidad alumno/profesor a través de los contenidos e items de la misma, en un periodo de 7 horas. |
87 | CED16 CED20 CED48 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-3 CGS-1 CGS-2 CGS-6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Contactos con el alumno/a que permite la personalización y el seguimiento docente y los criterios de evaluación continua (12 horas). |
12 | CGI-1 CGS-3 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de hasta 3 horas de duración sobre los contenidos desarrollados en la asignatura. |
3 | CED13 CED16 CED18 CED3 CED47 CED48 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la asignatura. 2. Coherencia argumental. 3. Claridad expositiva. 4. Relevancia y profundidad de los planteamientos. 5. Correcto uso del idioma. 6. Correcta presentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.Pruebas escritas de conocimiento teórico-práctico. | Una prueba escrita que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas (60%). |
|
CED11 CED13 CED16 CED3 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGS-1 |
2. Lecturas obligatorias. | Cada alumno deberá realizar las lecturas propuestas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de las lecturas en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo (20%). |
|
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGS-1 CGS-2 CGS-6 |
3. Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías presenciales. | Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda (10%). |
|
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CEP1 CEP4 CEP6 CEP7 CGI-1 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-2 CGS-5 CGS-6 |
4. Asistencia en clase y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. | Evaluación de estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo (10%). |
|
CED11 CED13 CED3 CED4 CEP1 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-1 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes procedimientos de evaluación: 1) Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico (60%). 2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias (20%). 3) Asistencia en clase y utilización del Campus Virtual, entre otras actividades programadas (10%) 4) Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías presenciales (10%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque temático 1. Los EEUU y la Gran Área. |
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP7 CEP8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-6 | R3 R2 R6 R5 R4 R1 |
Bloque temático 2. Alemania y el Lebensraum. La construcción de Europa. |
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-6 | R3 R2 R6 R5 R4 R1 |
Bloque temático 3. Japón y la Esfera Mayor de Coprosperidad del Asia Oriental. |
CED11 CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED48 CEP7 CEP8 CGI-4 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | R3 R2 R6 R5 R4 R1 |
Bloque temático 4. La URSS y el subsistema socialista. |
CED11 CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP7 CEP8 CGI-1 CGP-2 CGS-2 CGS-5 | R3 R2 R6 R5 R4 R1 |
Bloque temático 5. China y el Peaceful Raising. |
CED13 CED16 CED18 CED3 CED4 CED48 CEP7 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGS-2 | R3 R2 R6 R5 R4 R1 |
Bloque temático 6. Los países periféricos |
CED13 CED16 CED18 CED20 CED3 CED4 CED48 CED5 CEP1 CEP7 CEP8 CGI-4 CGI-6 CGP-2 CGP-4 CGS-2 CGS-5 CGS-6 | R3 R2 R6 R5 R4 R1 |
Bloque temático 7. La pugna entre las tres áreas. |
CED16 CED18 CED3 CED4 CED47 CED5 CEP6 CEP7 CEP8 CGI-4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
LECTURAS OBLIGATORIAS: HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995. (pp.11-402, Introducción, 1º y 2º parte del libro)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.
ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, Akal, 1999.
DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, 1996.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.
HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.
HOWARD, M.; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996.
NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Madrid, 1996.
PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1997.
Bibliografía Específica
FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.
GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996.
HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.
YSÁS, P.: Disidencia y subversión, la lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona, Crítica, 2004.
KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.
MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.
PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.
TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995. WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.
Bibliografía Ampliación
AVILÉS, J. y SEPÚLVEDA, I., Historia del mundo actual: de la caída del Muro a la Gran Recesión, Madrid, Síntesis, 2010.
CHAMBERLAIN, M. E., La descolonización. La caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.
FERNÁNDEZ GARCÍA, J.: De la revolución a la desesperanza. Transición y democracia en América Central. Valencia, La Xara, 2009.
GADDIS, J. L., La Guerra Fría, Barcelona, RBA, 2008.
GONZÁLEZ MARTÍN, R.; MARTÍN DE LA GUARDIA, R.: Chechenia, el infierno caucásico. Historia de un conflicto inacabado. Valencia, La Xara, 2012.
JORDÁ, J.: Kosovo, de la tragedia al despropósito. Valencia, La Xara, 2013. JUDT, T., Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2006.
LIÓN BUSTILLO, J.: La reunificación alemana y la seguridad europea. Valencia, La Xara, 2008.
LOZANO, A., La guerra fría, Barcelona, Melusina, 2007.
PANDO BALLESTEROS, M. P. (ed): Musulmanas y derecho a la cultura. Tradición y modernidad. Valencia, La Xara, 2011.
PEREIRA CASTAÑARES, J. C., Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2009.
PIÑEIRO ÁLVAREZ, R.: Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota. Valencia, La Xara, 2010.
TOBOSO SÁNCHEZ, P., Diccionario de historia del mundo actual, Madrid, Alianza, 2005.
VEIGA, F., UCELAY DA CAL, E., y DUARTE, A., La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, Madrid, Alianza, 2006.
![]() |
MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523069 | MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Visitas a Museos, Galerías, Centros de Interpretación, Yacimientos Arqueológicos y otras actuaciones que pongan al alumno en contacto con la obra y el Patrimonio histórico-artístico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN RAMON | CIRICI | NARVAEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Mª Ángeles | Pascual | Sánchez | Investigadora Predoctoral en Formación | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED53 | Capacidad para analizar las funciones y la realidad del Museo y de su influencia en la sociedad actual | ESPECÍFICA |
CED54 | Capacidad para interpretar el binomio Museología-Museografía | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED57 | Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible | ESPECÍFICA |
CED58 | Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor | ESPECÍFICA |
CED59 | Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico | ESPECÍFICA |
CED7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED8 | Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento y dominio de las técnicas de tratamiento de la Información relacionada con el Patrimonio en la Era de las Comunicaciones. Conocimiento de la problemática del Patrimonio Arqueológico. Conocimiento de la realidad del museo e influencia en la sociedad actual. Adquisición de conocimientos históricos estéticos, museológicos-museográficos y patrimoniales. Conocimientos básicos del patrimonio etnográfico material e intangible Iniciar en la gestión y planificación del patrimonio material e intangible |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales, trabajo en grupo, análisis de casos, lecturas obligatorias. |
32 | CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-5 CGS-7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Visionado y análisis de ejemplos y casos prácticos. -Trabajos en grupo,lecturas obligatorias. |
8 | CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 | |
06. Prácticas de salida de campo | -Visitas a centros de interpretación y exposiciones de la ciudad de Cádiz. |
8 | CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Mediano | CED1 CED3 CED4 CED51 CED53 CED54 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CED9 CEP1 CEP2 CEP4 CEP8 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGP-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico. 45% -Realización de trabajos de investigación. 40% -Exposición la participación en seminarios y actividades prácticas y diarias dentro y fuera del aula. 10% -Lectura y recensión de un artículo o monografía especializada. 5%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN. 1. Conceptos de Museo, Museología y Museografía. 2. Origen, historia y evolución del Museo. Del coleccionismo a la actualidad. BLOQUE II. MUSEOGRAFÍA 3. La ubicación de un museo. Espacio y arquitectura. 4. El lenguaje expositivo. Modelos y tipologías. 5. Diseño y técnicas de montaje. 6. El Plan museográfico. Desde la visión tradicionalista al uso de las nuevas tecnologías. BLOQUE III. MUSEOLOGÍA 7. La Legislación en materia de Museos y su aplicación en ámbito nacional y autonómico. 8. Tipologías y funciones de un museo. 9. El Departamento de Documentación. Funciones y tareas. El Sistema Domus. 10. El Departamento de Conservación. Funciones y técnicas de aplicación. 11. El Departamento de Difusión. Funciones, proyección museística y actividades. 12. El Departamento de Investigación. Funciones y ejemplos de investigación. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1993): Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo, Madrid, Itsmo.
BALLART HERNÁNDEZ, J. (2007). Manual de museos (Patrimonio cultural). Madrid: Editorial Sintesis.
BAZIN, G., (1969) El tiempo de los museos, Daimon.
FERNÁNDEZ, L.A. (1999) Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del serbal.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis.
LEÓN, A. (2010). El museo: teoría, praxis y utopía. Cuadernos de arte Cátedra.
RICO, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex
RICO,J. C., (2002) ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Madrid: Sílex ediciones.
Bibliografía Específica
AA.VV. (2000): Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá.- Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía,Sevilla.
AA.VV. (2006): La Arqueología y los Museos, Revista Mus-A, nº 7, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
A.A.V.V. (2008): El público y el Museo, Revista Mus-A, nº 10, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía
A.A.V.V. (2009): Miscelánea jurídica para Museos, Revista Mus-A, nº 11, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2006). Exposiciones temporales. Organización, gestión, coordinación. Secretaría general técnica.
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. (2009). Guía para un Plan de protección de colecciones ante emergencias.
GARCÍA BLANCO, A. (1988): Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid. Ed. La Torre.
GARCÍA BLANCO, A. (1999): La exposición, un medio de comunicación, Madrid. Ed. Akal.
GARCÍA MORALES, M. (2000): La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica, Organimos Autónomo de Museos y centros. Cabildo de Tenerife.
GÓMEZ MARTÍN, J. (n.d.) La seguridad en los museos. Introducción, conceptos fundamentales y legislación.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). Los museos arqueológicos y su museografía. Gijón: Ediciones trea.
KOLTER, P., KOLTER, N. (2008) Estrategias y marketing de museos (Arte y patrimonio) (2da ed.) Barcelona: Ariel
LÓPEZ RODRÍGUEZ, J.R. (2010) Historia de los museos de Andalucía. 1500‐2000. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
LORD, B., LORD, G.D.(2010) Manual de gestión de museos, (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel.
MONTANER, J. M. (2003) Museos para el siglo XXI. Barcelona: Gustavo gili.
MOORE, K. (1998): La gestión del museo. Gijón: Ediciones trea.
PÉREZ VALENCIA, P. (2010). Tener un buen plan. La hoja de ruta de toda colección: el plan museológico. Gijón: Ediciones trea
RIVIERE, C.H. (1993): La museología. Curso de Museología. Textos y testimonios. Madrid, Akal.
SANTACANA MESTRE, J., LLONCH MOLINA, N. (2008) Museo local: la cenicienta de la cultura. Gijón: Ediciones trea.
SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coord) (2005) Museografía didáctica (Arte y patrimonio). Barcelona: Ariel
TUSSEL, J. (coord.) (2001): Los museos y la conservación del Patrimonio, Madrid.
Bibliografía Ampliación
EXPOSICIÓN CULTURAL
BELCHER, M., Exhibition in Museums, Leicester University Press, 1991.
BRONSON, A., GALE, P., Museum by Artists, Art Metropole, Toronto, 1983.
GLASER, J. R., ZENETOU, A., Museum a Place to Work, Routledge, Nueva York, 1996.
O' DOHERY, B., Museum in crisis, Nueva York, George Braziller, 1972.
RICO, J.C., Museos, Arquitectura, Arte Í, Los espacios expositivos, Sílex ediciones, Madrid, 1994.
- Museos, Arquitectura, Arte II: Montaje de Exposiciones, Sílex ediciones, Madrid, 1996.
- Museos, Arquitectura, Arte III: Los Conocimientos Técnicos, Sílex ediciones, Madrid, 1999.
EXPOSICIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA
ARESO BARQUÍN, P., Museo de Ciencias y técnicas para una sociedad avanzada: Definición del modelo, Ostoa, 1996.
Conferencia Internacional de estudios de Arquitectura y Equipamiento de los Museos de Arte, Madrid, 1934.
DERRY, T. K., WILLIAMS, TREVOR ILLTD, Historia de la Tecnología, Siglo XXI, Madrid.
DÍAZ E., ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ, J., Historia de la ciencia, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones.
PEVSNER, N.: Historia de las tipologías arquitectónicas, Gustavo Gili, 1977.
SHARP, D., Bauhaus, Dessau, Walter Gropius, Paidon, Londres, 1993.
WINGLER, H.M., La Bauhaus, Gustavo Gili, 1978-1989.
EXPOSICIÓN INDUSTRIAL
BORDAS, E., Cómo rentabilizar las ferias, ediciones Turísticas, 1995.
CIRAC I ROQUETA,J.M.; PASCUAL I BATALLA, X.; TUDELA I GILBERT, J., Organitzaciò firal i qualitat. TDG, Tarragona Disseny, S.L, 1996.
Concurso de ideas para un lugar de descanso en Arco'03, Ministerio de Fomento, 2003.
Ferias y convocatorias profesionales. Instituto de Turismo de España, 1995.
GOLDSTEIN, E.B., Sensación y Percepción, Debate, Madrid, 1983.
La asistencia a las ferias internacionales: biblioteca practica de comercio exterior, Engloba Grupo de Comunicación, 1999.
MANRESA MAÑÁ, E., Cómo optimizar la participación en ferias, Instituto Español de Comercio Exterior.
SEMPERE VICENT, F., La feria de Nules en la época contemporánea: antecedentes y contexto de su recuperación, Ayuntamiento de Nules, 1998.
EXPOSICIÓN COMERCIAL
BASCHI, A., Showrooms, TeNeues, 2001.
CUITO, A., Diseño de Tiendas, Loft Publicaciones, 2001.
ESCRIBÁ, J.; CLARK, F., Marketing en el Punto de Venta, Ciclo Formativo Grado Superior, McGraw Hill.
JIMENEZ, C., Luminotecnia, Locales Comerciales, ediciones CEAC.
MOUTON, D., Merchandising estratégico, editorial Gestión 2000, Barcelona, 1989.
PALOMARES, R., Merchandising. Cómo vender más en establecimientos comerciales, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2oo1. .
RICO, J.C., La Exposición Comercial, tiendas y escaparatismo, stand y ferias, grandes almacenes y superficies, editorial Trea, 2005.
Shop design, Nuevo diseño de tiendas, editorial Monsa, Barcelona, 2003.
UNDERHILL, F., Por que compramos. La ciencia del shopping, ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2002.
EXPOSICIÓN EN EL PAISAJE
BROADBENT, D.E., Percepción y comunicación, Debate, Madrid.
BRUCE GOLDSTEIN, E., Sensación y Percepción, Debate, Madrid.
CERE, V. Y OTROS, La ciudad del futuro, Nuevas ediciones de Bolsillo, 2003.
COX, M.; LEONARD, E., Artist' Gardens, Harry N. Abrams, Nueva York, 1993.
CULLEN, G., El paisaje urbano, Blume Labor, Barcelona, 1974.
LYALL, S., Diseño del espacio público: parques, plazas, jardines, Gustavo Gili, Barcelona, 1991.
MERKEN, B., Vall Art: megamurals o supergrapbics. Running Press, Filadelfia, 1987.
RICO, J.C., El paisajismo del siglo XXI, entre la ecología, la técnica y la plástica, Sílex ediciones, 2004.
EXPOSICIÓN VIRTUAL
BENTHALL, J., Science and Yecnology in Art Today, Thames 8€ Hudson, Londres, 1972.
DELOCHE, B., El museo virtual, Editorial Trea, 2001.
DONDIS, S.A., La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
FANSILVER, A., La virtualite de l'espace: projets et architecture, 1962-1988, Elecra-Moniteur, 1988.
GIANETTI, C., Ars Telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio, editorial L'Angelot, 1998.
GUTIÉRREZ ESPADA, L., Historia de los medios de comunicación, Pirámide, Madrid, 1979.
HAYWARD, P., Culture, Technology and Creativity, John Libbey & Company Ltd, 1994.
PIGNATARI, D., Información, lenguaje y comunicación, Gustavo Gili, 1977.
![]() |
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523068 | PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda poner especial atención en la asistencia y participación en las clases de contenidos teóricos y también en las prácticas, así como en la realización de otras actividades formativas. Se sugiere cursar algunas asignaturas del Grado en Historia (Introducción a la Arqueología, Epigrafía y Numismática o Historia marítima) que pueden servir de complemento mediante la especificidad de los procedimientos de investigación arqueológica
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSÉ JUAN | DÍAZ | RODRÍGUEZ | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED52 | Capacidad para conocer las técnicas de difusión y didáctica del Patrimonio Arqueológico de cara a su revalorización | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED57 | Capacidad de análisis de las estrategias de tutela y puesta en valor del patrimonio etnográfico material e intangible | ESPECÍFICA |
CED58 | Conocer las estrategias de difusión y utilización didáctica del patrimonio etnográfico material e intangible, con vistas a su puesta en valor | ESPECÍFICA |
CED59 | Análisis de las técnicas de tutela del Patrimonio Arqueológico | ESPECÍFICA |
CED7 | Conocimiento de los diferentes recursos patrimoniales | ESPECÍFICA |
CED8 | Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural y natural | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP1 | Diseñar y producir un producto cultural | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-1 | creatividad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de la problemática del patrimonio arqueológico, prestando especial incidencia a la normativa y legislación del patrimonio histórico-arqueológico, así como a las técnicas de tutela, difusión y didáctica del PA de cara a su revalorización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En las clases de Teoría se proporcionará una visión sintética de los contenidos teóricos más relevantes de la materia mediante el empleo habitual de TIC's para la proyección de materiales que ayuden a la comprensión del tema que se expone. |
32 | CED52 CED59 CED8 CEP5 CGI-4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se orientan a la aplicación práctica de los conocimientos teóricos impartidos sobre legislación, difusión y didáctica del PA mediante el análisis y resolución de casos y supuestos en el aula. |
8 | CED52 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP8 CG1-2 CGI-5 CGP-1 CGP-4 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visitas de estudio que permitan el conocimiento directo de las técnicas de conservación, didáctica y difusión del PA. |
8 | CED52 CED59 CGI-4 CGS-2 CGS-5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas de carácter no presencial se asocian al aprendizaje autónomo de contenidos. Si el estudiante opta por la EVALUACIÓN CONTINUA empleará 50 horas en el estudio de los contenidos y 40 horas en la realización de un dossier de prácticas En la modalidad de EVALUACIÓN FINAL las horas destinadas a la preparación de la asignatura (150 horas) engloban el tiempo de estudio de los contenidos teóricos y prácticos. Las horas establecidas son orientativas y pueden cambiar en función de la capacidad del alumnado. |
90 | CED52 CED59 CGI-4 CGI-5 CGI-6 CGP-1 CGS-5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | El objetivo fundamental de las actividades formativas de tutorías es la aclaración de temas específicos, así como la planificación y supervisión de las actividades y también de las Pruebas Presenciales escritas de Teoría. Pueden servir además como mecanismo de control del nivel de conocimiento que el alumno posee. Competencias: CGI-2 CGI-5; CED 52 CED-59 |
4 | CED52 CED59 CG1-2 CGI-5 | |
12. Actividades de evaluación | El estudiante puede optar entre dos modalidades: Evaluación Continua o Formativa y Evaluación Final o Sumativa cuyos procedimientos evaluativos se especifican en el apartado siguiente. |
2 | CED52 CED59 CG1-2 CGI-4 CGI-5 | |
13. Otras actividades | Actividad Académica Externa: visita de estudio a un conjunto arqueológico, museo y centro de interpretación que permita un acercamiento a las técnicas de conservación, didáctica y difusión del PA. |
6 | CED18 CED4 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP5 CGI-4 CGS-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales Adecuada presentación de pruebas escritas y trabajos Claridad en la exposición de los datos Asimilación y precisión en la utilización de los conceptos básicos Aportación de argumentos razonados Integración y síntesis de contenidos Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EVALUACIÓN CONTINUA 1.Realización de una Prueba Presencial escrita sobre conocimientos de Teoría. 2.Elaboración y presentación personal por escrito de un dossier de prácticas, en el que el alumnado que opte por esta opción deberá incluir las actividades que se desarrollen durante el curso académico. EVALUACIÓN FINAL 1.Realización de una Prueba Presencial escrita sobre conocimientos de Teoría. 2.Elaboración y presentación personal por escrito de un dossier de prácticas, en el que el alumnado que opte por esta opción deberá incluir las actividades que se desarrollen durante el curso académico. 3. Realización de una prueba presencial escrita sobre aquellas actividades prácticas que no hayan sido entregadas en el dossier. | EVALUACIÓN CONTINUA 1. La Prueba Presencial consistirá en el desarrollo de dos preguntas teóricas y el comentario de dos figuras que deberá describir, contextualizar y relacionar con algún aspecto de la teoría. Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y orientaciones para la realización del dossier de prácticas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación y organización de los contenidos, la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. EVALUACIÓN FINAL 1. La Prueba Presencial consistirá en el desarrollo de dos preguntas teóricas y el comentario de dos figuras que deberá describir, contextualizar y relacionar con algún aspecto de la teoría. Se valorará fundamentalmente la asimilación y organización de los contenidos fundamentales y la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 2. El material y orientaciones para la realización del dossier de prácticas serán puestos a disposición del estudiante en el Campus Virtual. Se valorará fundamentalmente su adecuada presentación, la asimilación y organización de los contenidos, la claridad en la exposición de los datos y la aportación de argumentos razonados. 3. La prueba presencial de cada una de las prácticas que el alumno no haya entregado en el dossier contendrá una pregunta teórica o el comentario de una imagen sobre las actividades realizadas. |
|
CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED8 CEP5 CGI-4 CGP-1 CGS-1 |
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA 1.Pruebas Presenciales escritas. La calificación supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. 2.Dossier de las actividades prácticas realizadas. La calificación supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. Para superar la EC es obligatorio aprobar TODAS las actividades que se han descrito. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. La parte aprobada se guarda hasta la convocatoria de septiembre. EVALUACIÓN FINAL 1.Pruebas Presenciales escritas. La calificación supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. 2.Dossier de las actividades prácticas realizadas. La calificación supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. 3. Prueba presencial escrita de las actividades prácticas no presentadas en el dossier de prácticas. La calificación será proporcional a las actividades de las que se evalúe el alumnado, no superando nunca el 20% de la nota final de la asignatura. En todas las convocatorias es obligatorio aprobar cada una de las partes por separado para superar la asignatura. Caso de no aprobar alguna de ellas, la calificación final será la menor de las obtenidas. Se guarda la parte aprobada hasta la convocatoria de septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Módulo I. Arqueología y patrimonio Módulo II. La legislación sobre el Patrimonio Arqueológico Módulo III. La gestión del Aatrimonio Arqueológico. Módulo IV. La conservación del Patrimonio Arqueológico. Módulo V. La investigación del Patrimonio Arqueológico. Módulo VI. La proyección social del Patrimonio Arqueológico. |
CED18 CED51 CED52 CED55 CED56 CED57 CED58 CED59 CED7 CED8 CEP3 CEP5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGS-2 CGS-5 CGS-7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BALLART, J. (1997), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Barcelona.
FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1999), Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas, Barcelona.
QUEROL, M.A. Y MARTÍNEZ DÍAZ, B. (1996), La gestión del patrimonio arqueológico en España, Madrid.
Bibliografía Específica
ALONSO IBÁÑEZ, M.R. (1992), El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Oviedo.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, E.M. (1009), Patrimonio arqueológico sumergido: una realidad desconocida, Málaga.
AA.VV. (2000), Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá de Henares.
AA.VV., Boletines del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Sevilla.
MORALES, J. (2001), Guía práctica para la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Sevilla.
NÚÑEZ, J.C. (1998), Los instrumentos de protección del patrimonio histórico español. Sociedad y Bienes Culturales, Cádiz.
RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (2005), Arqueología urbana en España, Barcelona.
SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. (Coord.) (2002), Actas de las VI Jornadas andaluzas de difusión del patrimonio histórico, Málaga.
![]() |
PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523034 | PENSAMIENTO Y CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Recomendaciones
Interés por la Filosofía y por la cultura contemporánea.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JESUS | GONZALEZ | FISAC | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-10 | Conocimiento del comportamiento humano y social | ESPECÍFICA |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-2 | Conocimiento de las grandes corrientes del pensamiento. | ESPECÍFICA |
CED-34 | Análisis crítico de los principales debates intelectuales derivados de las dinámicas sociales inscritas en el marco de la globalización. | ESPECÍFICA |
CEP-6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos | ESPECÍFICA |
CEP-7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de técnicas y método de trabajo y análisis en ciencias humanas y sociales. Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales y sociales actuales. Conocimiento de los cambios políticos y del impacto de las nuevas transformaciones sociales sobre aquellos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 25 | Mediano | CED-11 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGS-5 CGS-6 | |
12. Actividades de evaluación | 20 | Reducido | CED-10 CED-2 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 | |
13. Otras actividades | Asistencia a conferencias y debates y trabajo posterior sobre los mismos. |
17 | Grande | CED-10 CED-2 CED-34 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Seguimiento de la materia. Participación regular (control de faltas). Realización de todas las actividades programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación: Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate. |
|
||
Lectura cuidados y meditada de todo el material entregado. Reseñas. Debates. Asistencia a conferencias o actividades intelectuales. |
|
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN. La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita o examen final que constará de una serie de preguntas teóricas sobre los temas explicados en clase y de una serie de cuestiones prácticas (ejercicios y análisis de textos relacionados con la materia explicada). El alumno deberá realizar además una lectura obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El texto de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán entregadas por el profesor. La recensión se entregará en la fecha del examen escrito. También se valorará la participación en los ejercicios y debates que puedan suscitarse en las clases. Se recuerda que, en consonancia con el artículo 209 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz, la asistencia regular a clase es obligatoria. La calificación se distribuye de la siguiente manera: 1. Examen 60 % 2. Exposición y comentario en clase: 20% 3. Reseñas críticas: 15%. 4. Participación: 5%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CED-10 CED-11 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6 | ||
Tema 1. Modernidad y posmodernidad. La crisis del sujeto. Tema 2. Identidad y culturas del yo. Tema 3. Cuerpo, sexo y género. Tema 4. La democracia. |
CED-10 CED-2 CED-34 CEP-6 CEP-7 CGI4 CGI-5 CGP-2 CGP-3 CGP-4 CGS-5 CGS-6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Agamben, G.: La comunidad que viene, Valencia, Pre-textos, 1996.
Butler, J. El género en disputa. Buenos Aires, Paidós, 2004.
Habermas, J. El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, Taurus, 1993.
Scavino, D.: La filosofía actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Vattimo, G. El fin de la modernidad: nihilismo y herméutica en la cultura posmoderna. Barcelona, Península, 1994.
Vázquez, F. Tras la autoestima. Donostia, Gakoa, 2005.
Zizek, S. En defensa de la intolerancia. Madrid, sequitur, 2008.
Bibliografía Específica
Appiah, K.A. Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Madrid, Katz, 2011.
Arendt, H. La condición humana. Barcelona, Paidós, 1999.
Bodei, R. La filosofía del siglo XX. Madrid, Alianza, 2001.
Butler, J. Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Cátedra, 2002.
Butler, J. "Políticas en la calle".
Jameson, F. Ensayos sobre el posmodernismo. Buenos Aires, Imago mundi, 1991.
- Una modernidad singular. Ensayos sobre ontología del presente. Barcelona, Gedisa, 2004.
Lipovetsky, G. La Era del Vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, Anagrama, 1992.
Lyotard, J.F. La condición posmoderna. Madrid, Cátedra, 1987.
Pardo, J.L. La intimidad. Barcelona, Pre-Textos, 1996.
Pardo, J.L.: La metafísica, Valencia, Pre-Textos, 2006.
Vattimo, G. Et.al. En torno a la posmodernidad. Barcelona, Anthropos, 1994.
- Más allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica. Barcelona, Paidós, 1989.
Vidarte, F.J., Rampérez, F. Filosofías del Siglo XX, Madrid, Síntesis, 2005
Zizek, S. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado”. En: Jameson, F., y Zizek, S. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Paidós, 1998, pp. 137-188.
![]() |
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523070 | PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL DE LA CULTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos
Recomendaciones
Tener conocimientos básicos de cartografía. Conocer los métodos básicos de búsqueda en internet y biblioteca
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arcila | Garrido | Facultad de Filosofía y Letras | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED55 | Capacidad para determinar los efectos de la acción del hombre sobre un espacio | ESPECÍFICA |
CED56 | Conocimientos básicos de las estrategias de puesta en valor de los recursos culturales. | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP2 | Usar las principales herramientas informáticas en el ámbito de la gestión | ESPECÍFICA |
CEP3 | Evaluar impactos medioambientales y patrimoniales | ESPECÍFICA |
CEP4 | Innovar en la presentación y difusión de la cultura | ESPECÍFICA |
CEP5 | Gestionar los recursos para el desarrollo local y territorial | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGS-7 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA3 | Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la planificación territorial. |
RA2 | Conocimientos de los conceptos básicos de la actividad turística. |
RA1 | Interpretación las bases estadísticas y la cartografía para la planificación de las actividades culturales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 14 | CEP2 CG1-2 CGI-5 CGI-6 CGS-7 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 2 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 84 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | CED56 CG1-2 CGI-4 CGI-5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el compromiso y responsabilidad del estudiante con la materia. Las pruebas realizadas deben adecuarse a los parámetros exigidos por el equipo docente siendo necesarias la claridad, rigor académico y pulcritud. Es imprescindible la originalidad en los trabajos y prácticas individuales y en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Búsqueda de Planes culturales autónomicos, provinciales y municipales | Entrega de tareas realizadas |
|
CEP2 CEP5 CGI-5 CGI-6 |
Clases presenciales | Presencialidad y examen tipo test |
|
CED18 CED55 CED56 CED9 CEP4 CEP5 |
Diseño de productos culturales | Entrega de propuestas |
|
CED9 CEP3 CEP4 CEP5 CGS-7 |
Informe crítico sobre un instrumento de planificación y gestión cultural | Entrega de documento word y exposición en público |
|
CEP2 CEP3 CG1-2 CGI-4 CGI-5 |
Lecturas recomendadas | Recensión del texto |
|
CED55 CEP3 CEP5 CGI-4 CGS-7 |
Participación en debates y foros a partir de videos | Intervenciones en foro y cumplimentación de cuestionarios |
|
CED55 CED9 CEP3 CGI-4 CGI-6 |
Procedimiento de calificación
1. Examen de contenidos 2. Realización de trabajo 4. Entrega de tareas de prácticas (estadísticas, planes, diseño de productos, foros, visionados de videos, etc.) 5. Lecturas comentadas (opcional) 6. Asistencia y participación en clase. El examen de contenido (20 Preguntas tipo test y 2 preguntas breves) que significará un 50 % de la calificación. El trabajo realizado en grupo entre dos y cuatros alumnos que significará un 30 % de la calificación. Se podrán hacer, excepcionalmente, trabajos individuales. Se utilizarán los mismos criterios de valoración de los trabajos en grupo. La participación en clase, campus virtual, prácticas y seminarios que significará un 20 % de la calificación medida en asistencia a clases, tareas entregadas e intervenciones en debates.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Marco conceptual y fundamentos de la Ordenación del Territorio |
CED18 CGI-4 | RA3 |
2. Los objetos de la planificación y gestión territorial de la cultura: el sistema cultural |
CED56 CEP5 CG1-2 | RA1 |
3. Técnicas, herramientas e instrumentos de planificación y gestión territorial de la cultura |
CEP2 CEP3 CGI-5 CGI-6 | RA1 |
4. Las puesta en valor de los recursos culturales para el turismo. |
CED55 CEP4 CEP5 CGI-4 | RA2 |
5. Características del turismo cultural |
CED56 CEP5 | RA2 |
6. Estudio de casos: España y Andalucía |
CED56 CED9 CGI-4 CGI-5 | RA3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ballart, Josep y Juan Tresserras, Jordi (2001) Gestión del patrimonio cultural. Madrid, Editorial Ariel.
Cebrián Abellán, Aurelio (2001) Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales. Murcia, Universidad de Murcia.
Consejería de Cultura (2007) Plan estratégico para la cultura en Andalucía 2008-2011. Sevilla, Junta de Andalucía.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2009). Guía para la evaluación de las políticas culturales locales. Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Manito, F. (Coord.), 2008. Planificación estratégica de la cultura en España. Colección
Datautor. Fundación Autor.
Mondéjar Jiménez, Juan Antonio (coord.) (2009) Turismo cultural en ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Querol, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal, S.A.
Roselló Cerezuela, David (2004) Diseño de proyectos culturales. Barcelona, Ariel.
V.V.A.A. (2013) Diccionario de urbanismo. Geografía urbana y ordenación del territorio. Madrid, Ediciones Cátedra.
Bibliografía Específica
Amendola, G. (2001) Cultura, Desarrollo y Territorio en Cultura, Desarrollo y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.
Benabent Fernández de Córdoba, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, Colección Kora, nº 16.
Bielza de Ory, V. (2008). Introducción a la ordenación del territorio: Un enfoque geográfico. Prensas Zaragoza, Universitarias de Zaragoza.
Bonet, Lluís; Castañer, Xavier y Font, Josep (2010). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Brun, J.; Benito, J. y Canut, P. (2008) Redes culturales. Claves para sobrevivir en la
Globalización. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Cano de Mauvesín Fabaré, José Manuel (2005) Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara, Colección Gestión turística.
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural: la gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Paris, ICOMOS.
Cubeles, Xavier (2001) “Políticas culturales y el proceso de mundialización de las industrias culturales” en Seminario: Nuevos retos y estrategias de las políticas culturales frente a la globalización. Barcelona.
Font Sentias, Josep (2006). Casos de turismo cultural. De la planificación estratégica a la gestión del producto. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Gonzalo, Eduard (2003) Marcos institucionales y fundamentos de la política cultural. Barcelona, Les Heures Formació Continuada, Universitat de Barcelona.
Jurado Almonte, José Manuel (2012). Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.
Miguel Nogués, Antonio (2003). Cultura y turismo. Sevilla, Signatura Demos Ediciones.
Miralles, Eduard (2005) “Las administraciones territoriales intermedias y las políticas públicas para la cultura” en I Conferencia Internacional Sobre Políticas Culturales. Bilbao, Diputación de Barcelona.
Ortega Nuere, Cristina (2010). Observatorios culturales. Creación de mapas de infraestructuras y eventos. Madrid, Editorial Ariel Patrimonio.
Pillet Capdepón, Félix (2012). Planificación territorial. Propiedad y valoración catastral (España 1750-2010). Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
Querol de Quadras, Borja de (2008).Manual de gestión del turismo cultural en Cataluña. Córdoba, Almuzara Ediciones.
Rausell Köster, P.; Abeledo Sanchís, R.; Carrasco Arroyo, S.; Martínez Tormo, J. (2007) Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Torre, Alfredo (2011) Gestión del patrimonio inmaterial. Gestión Cultural y Comunicación FLACSO. Buenos Aires-Argentina.
Universitat Jaume I (2005) La Agenda 21 de la cultura. Un instrumento para el desarrollo: principios, metodologías y estrategias para su implantación en el territorio
Bibliografía Ampliación
Ariel Olmos, Héctor (2008). Gestión cultural y desarrollo claves del desarrollo. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
Bonet, L. (2000) Opciones de política cultural e instrumentos de análisis económico.
Barcelona, Universidad de Barcelona.
Carbo Ribugent, Gemma (2008). La cultura: estrategia de cooperación al desarrollo. Madrid, Documenta Universitaria.
Chin-tao Wu (2007). Privatizar la cultura. Barcelona, akal.
Colombo, Alba (2008) Gestión cultural. Estudios de casos. Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
Doak, Joe y Parker, Gavin (2012) Key concepts in planning. Londres, SAGE Publications Ltd.
Fernández Zamora, Ana (2007) Turismo y patrimonio cultural. Diseño de un modelo: San Andrés de Jaén y su entorno urbano. Jaén, Universidad de Jaén.
García Marchante, J. S. y Poyato Holgado, Mª C. (2002) La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural. Cuenca, Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha
Licona Calpe, Winston y Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo (2007). Apuntes de la gestión cultural a la administración de las culturas. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Maccari, Bruno y Montiel, Pablo (2013). Gestión cultural para el desarrollo. Buenos Aires, Ariel-Argentina.
2004). Planificación territorial en países de Latinoamérica y Europa. De la academia a la práctica. Barcelona, Universidad de Barcelona.
NSW Ministry for the Arts (2003) Cultural planning guidelines for local government. Sydney, NSW.
Pike, Andy; Rodríguez-Pose, Andrés y Tomaney, John (2011). Desarrollo local y regional. Valencia, Universitat de Valencia.
Teixeira Coelho, José (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Madrid, Gedisa.
VV. AA. (2012). Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción. Revista Ciudades, Nº 15, año 2012. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Zofío, J.L. (2001). La dimensión territorial de la industria de la cultura y el ocio, Desarrollo
y Territorio. Colección Foro de Gestión Cultural. Ed. Xabide.
![]() |
PSICOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523057 | PSICOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas al menos en un 80% de al sesiones. Las conductas de plagio son éticamente reprobables. Durante el desarrollo de las clases no se permite utilizar el teléfono móvil.
Recomendaciones
- Esta asignatura utiliza sistemas de enseñanza on line a través de la plataforma virtual de la UCA. - Se recomienda participar en las actividades de formación complementaria del grado. Y en el programa de aprendizaje del SAP de la UCA (www.uca,es/SAP).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE I. | NAVARRO | GUZMAN | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED10 | Conocimiento del comportamiento humano y social | ESPECÍFICA |
CED38 | Conocer las teorías científicas más importantes de la Psicología | ESPECÍFICA |
CED39 | Identificar los procesos Psicológicos significativos relacionados con la Psicología | ESPECÍFICA |
CED40 | Discriminar entre conductas adecuadas e inadecuadas en la comunicación | ESPECÍFICA |
CED41 | Conocer los elementos de la persuasión | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGS-6 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
01 | Demuestra competencia de dominio de los contenidos de la asignatura |
02 | Demuestra competencia en actualizar los conocimientos científicos de manera autónoma |
03 | Demuestra competencia en exponer en público las propias ideas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1. La lucha por la supervivencia. Del conductismo clásico al análisis de conducta aplicado. Psicología y Aprendizaje. 2. Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la conciencia. Psicología social. 3. Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar por el psiquiátrico. Psicopatología. 4. Manual de entrenamiento en caso de aterrizaje forzoso. 5. El problema cuando nadie nos quiere. Personalidad. 6. Nuestra tendencia a las más inverosímiles adicciones. Conductas adictivas. 7. Mentimos más que hablamos. Falsos recuerdos y testimonios. Memoria. 8. Un cerebro en evolución. Sistema nervioso. 9. Tratamientos radicales para tratar la salud mental. 10. Las conductas de riesgo y los momentos críticos del desarrollo. Psicología evolutiva. |
32 | CED10 CED38 CED39 CED40 CED41 CEP6 CGI-4 CGP-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Práctica 1. Presión de grupo Práctica 2. Memoria humana Trabajo supervisado |
16 | CEP6 CGP-2 CGS-6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on line. |
90 | Reducido | CED10 CED38 CED39 CED40 CGS-6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías profesor-alumno: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas y aclaraciones. |
5 | Reducido | CED41 CGP-2 |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de las actividades de grupo. Evaluación del rendimiento individual. Evaluación del profesor por parte de los alumnos. Autoevaluación. |
5 | Mediano | CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGS-6 |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado, así como por el SAP de la UCA: www.uca.es/SAP |
2 | Mediano | CGP-1 CGP-2 CGS-6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asigntura. Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asigntura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa a las clases presenciales y prácticas | Se considera muy conveniente para poder superar la asignatura la asistencia y participación activa al menos al 80 % de las clases presenciales. |
|
CEP6 CGP-2 |
Evaluación de examen final (oral o escrito) | Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación. |
|
CED10 CED38 CED39 CED40 CED41 CEP6 CGI-4 CGP-2 |
Evaluación de las prácticas y trabajos autónomos. | Informe de prácticas que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal. |
|
CED10 CED38 CED39 CED40 CED41 CEP6 CGI-4 CGP-1 |
Evaluaciones on line | Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual. |
|
CGS-6 |
Procedimiento de calificación
- Examen final oral (65 % de la calificación final) hay que obtener una calificación de -al menos- 5 en el examen oral para que el resto de las actividades sean evaluadas) - Actividades prácticas y on line 30 % - Asistencia y participación en clase (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La lucha por la supervivencia. Del conductismo clásico al análisis de conducta aplicado. Psicología del Aprendizaje. 2. Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la conciencia. Psicología social. 3. Cuerdos entre locos. Todos podemos pasar por el psiquiátrico. Psicopatología. 4. Manual de entrenamiento en caso de aterrizaje forzoso. 5. El problema cuando nadie nos quiere. Personalidad. 6. Nuestra tendencia a las más inverosímiles adicciones. 7. Mentimos más que hablamos. Falsos recuerdos y testimonios. Memoria humana. 8. Un cerebro en evolución. 9. Tratamientos radicales para tratar la salud mental. 10. Las conductas de riesgo y los momentos críticos del desarrollo. Psicología evolutiva. |
CED10 CED38 CED39 CED40 CED41 CEP6 CGP-1 CGP-2 | 01 03 |
Contenidos on line |
CED10 CED38 CED39 CGS-6 | 01 |
Prácticas 1 y 2 |
CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGS-6 | 02 03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Carpintero, H. (2010). Historia de la psicología. Madrid : Centro de Estudios Financieros, D.L. 2010.
Lahey, B. (2007). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw Hill.
Myers, D. (2004). Explorando la psicología social. Madrd: McGraw Hill.
Pinel, J.P.J. (2006). Biopsicología. Buenos Aires: Pearson.
Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, et al. (2011). Psicología. Una introducción. Madrid: Pearson.
Slater L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Madrid: Editorial Alba. Libro lecturas obligatorio.
Randal, L. (2005). Psicologia de la personalidad. Madrid: McGraw Hill.
Tortosa, F. y Civera, C. (Coords.) (2006). Historia de la Psicología. Madrid: McGraw-Hill.
Worchel, S. y Shebilske, W. (2000). Psicología. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Prentice Hall.
Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
Corr, Ph. (2008). Psicologia Biologica. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana
Davidoff, L. (2003). Introducción a la psicología. México: McGraw Hill.
Fernández-Abascal, E. y otros. (2008). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Hogg, M., y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.
Hardy Leahey, T. (2005). Historia de la psicología : principales corrientes del pensamiento psicológico. Madrid : Pearson Education.
Larsen, Randy J. (2005). Psicología de la personalidad : dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México: McGraw-Hill.
Myers, D. (2004). Psicología. Madrid: Panamericana.
Martín-Bravo, C., & Navarro-Guzmán, J.I. (eds) (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Morris, Ch., y Maisto, A. (2010). Psicología. Madrid: Pearson.
Navarro Guzmán, J.I., & Martín Bravo, C. (Eds) (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide.
Santacreu, J., Hernández, J.M. y Adarraga Morales, P. (2002). La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide.
Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.
Bibliografía Ampliación
Baron, R. A., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.
Coon, D. (2010). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta. México: Cengage Learning.
Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.
Morales, F. y otros. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
Sanchez-Barranco, A. (2002). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Pirámide.
Sanchez, A. y Beato, M. (2001). Psicología de la Memoria. Madrid: Editorial Alianza.
Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill.
![]() |
RETÓRICA ACTUAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523065 | RETÓRICA ACTUAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED48 | Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CEP7 | Conocer, comprender e interpretar la situación y diversidad cultural y social actual | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
02 | Conocimiento de las técnicas persuasivas utilizadas en la comunicación actual a través de distintos tipos de discurso |
01 | Conocimiento de las técnicas y recursos para la construcción del discurso |
03 | Utilización de los recursos argumentativos y persuasivos en la construcción de discursos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Conceptos fundamentales para entender la Retórica en la actualidad así como enseñanza de los conocimientos básicos que regulan la construcción del discurso con fines persuasivos. |
32 | CEP7 CGI-1 CGI-4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones prácticas de análisis de discursos escritos y orales fuera y dentro del aula al objeto de identificar las principales técnicas comunicativas con su finalidad específica Sesiones prácticas escritas y orales para la construcción de discursos con fines persuasivos. |
16 | CED48 CGI-1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajos de carácter colaborativo e individual en campus virtual. Lecturas obligatorias |
30 | Grande | CED48 CEP7 CGP-1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorización de trabajos escritos. |
10 | Reducido | CEP6 CGI-4 |
12. Actividades de evaluación | Ejercicio escrito |
4 | Grande | CED48 |
13. Otras actividades | Trabajo del alumno preparación ejercicios orales y escritos |
58 | Reducido | CED48 CGI-4 CGP-1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia, participación y actividades en campus virtual 20% Trabajo individual 30% Ejercicios y exposiciones orales 30% Otras actividades complementarias (seminarios, conferencias) 20%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades complementarias fuera del aula | Valoración del punto de vista ajeno Valoración de discursos orales y escritos ajenos |
|
CED48 CEP7 CGI-1 CGI-4 |
Actividades en campus virtual | Foro de trabajo para discusión de temas Elaboración de tareas para intercambio de valoraciones |
|
CEP7 CGI-4 CGP-1 |
Ejercicios y exposiciones orales | Elaboración discurso oral con fines persuasivos |
|
CED48 CGI-1 |
Trabajo escrito | Selección contenidos Construcción y estructuración de textos de carácter persuasivo Adecuación de contenidos a un fin |
|
CED11 CEP6 CGI-1 CGI-4 |
Procedimiento de calificación
Sobre un total del 100%: Asistencia, participación y actividades en campus virtual 20% Trabajo individual 30% Ejercicios y exposiciones orales 30% Otras actividades complementarias (seminarios, conferencias) 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema. 1. La Retórica. Introducción. Principios fundamentales. Qué es y qué relación tiene con otras disciplinas. Tema 2. La Retórica y las técnicas de persuasión. La importancia de la persuasión como finalidad esencial. La comunicación retórica. El orador y los oyentes: cómo nos presentamos y a quién nos dirigimos.El concepto de poliacroasis. Tema 3. Cómo elaborar un discurso.- La situación como condicionante. Retórica y técnicas actuales de la persuasión. Tema 4. El discurso oral y el discurso escrito. La práctica de la Retórica: cómo decir cosas interesantes.El análisis de las diversas situaciones comunicativas. Tema 5. Cómo preparar un discurso.La elaboración del discurso: inventio.- cómo buscar y seleccionar los contenidos. La dispositio: cómo ordenamos y articulamos los contenidos. La elocutio: claves para la redacción del discurso. La memoria y la pronuntiatio o actio: qué preparar y cómo organizar nuestra exposición oral ante un público. |
CED11 CED48 CEP6 CEP7 CGI-1 | 02 03 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Albaladejo Mayordomo, T. Retórica, Madrid, Síntesis, 1989
Hernández Guerrero, J. A., El arte de escribir, Barcelona, Ariel, 2005
Hernández Guerrero, J.A. y García Tejera, M.C. El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y de Oratoria moderna, Barcelona, Ariel, 2004. - Lausberg, H. Elementos de Retórica Literaria, Madrid, Gredos, 1983
López Eire, A. Esencia y objeto de la retórica, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000
Morales, Carlos Javier. Guía para hablar en público: método completo y práctico para las más diversas situaciones, ;Madrid, Alianza, 2007
Mortara Garavelli, B. Manual de Retórica, Madrid, Cátedra, 1991. - Pujante, David, Manual de Retórica, Madrid, Castalia, 2003
Pujante Sánchez, David (2003) Manuel de Retórica, Madrid Castalia
Spang, K. Fundamentos de Retórica, Pamplona, Eunsa, 1979
Bibliografía Específica
BERISTÁIN, Helena.,(1985), Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa, 8ª ed., 2ª reimpresión, 2000
Berlanga, Inmaculada Ciberlenguaje y principios de Retórica Clásica, Zulia, Universidad, 2010
Campo Vidal, Manuel., ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?, Barcelona, Plaza y Janés, 2008
Herrnández Guerrero, J. A. Historia Breve de la Retórica, Madrid, Síntesis, 1994.
López Eire, A. La retórica en la publicidad, Madrid, Arco-Libros 2003
Actualidad de la Retórica, Salamanca, Hesperides, Barcelona, 1995.
Ortega Carmona, Alfonso. Retórica, El arte de hablar en público: historia-método y técnicas oratorias, Madrid, Fundación Cánovas del Castillo, 1997.
Wolton, D. Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica, Barcelona, Gedisa 2011
. - .
Bibliografía Ampliación
Barthes, R. Investigaciones Retóricas I. La Antigua Retórica, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1974
Grupo µ. Retórica General, Barcelona, Paidos, 1987
PERELMAN, C., 1988, La lógica jurídica y la nueva retórica, Madrid, Civitas L, 1988
PERELMAN, C. y OLBRECHTS-TYTECA, L., Tratado de la Argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos, 1989.
![]() |
TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523005 | TEORIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y gramatical; dominio del léxico. - Adecuada formación lectora.
Recomendaciones
- Conocimiento de la literatura. - Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FATIMA | COCA | RAMIREZ | PROFESOR DOCTOR | S |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED22 | Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX | ESPECÍFICA |
CGI1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de las propuestas teórico-críticas desarrolladas desde comienzos del siglo XX. |
R4 | Capacidad de interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (histórico, social y cultural). |
R6 | Capacidad para elaborar reseñas y críticas literarias para diversos medios y organismos. |
R3 | Conocer las principales corrientes teórico-críticas desarrolladas a lo largo del siglo XX en torno a la Literatura y las obras literarias. |
R1 | Conocer sucintamente las bases del fenómeno literario. |
R2 | Desarrollo de habilidades básicas para la apreciación del fenómeno literario |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. - Explicación de contenidos por parte del profesor: conceptos básicos y criterios para definir la Literatura y las corrientes de teoría y crítica literarias del siglo XX. - Presentación de métodos de trabajo que se van a emplear. |
32 | CED22 CGI4 CGP2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios, aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo de destrezas. Lecturas y comentarios de textos (literarios y no literarios), guiados por el profesor y desarrollado por los alumnos. |
16 | CED22 CGI1 CGI4 CGP2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Análisis de una conferencia o documental. De la actividad realizada se elaborará un resumen y comentario valorativo. |
7 | Grande | CGI1 CGI4 CGP2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales de apoyo para la preparación del trabajo y revisión de los comentarios de texto. |
15 | Reducido | CED22 CGI4 CGP2 |
12. Actividades de evaluación | Elaboración de un trabajo personal. Consistirá en la elaboración de una reseña crítica sobre uno de los libros contenidos en el listado de la Bibliografía específica de la asignatura o incorporados por la profesora a lo largo del curso en los distintos temas del programa. Para la elaboración de dicha reseña el alumno habrá de seguir las pautas indicadas por la profesora (proporcionadas por escrito en el aula virtual y explicadas en clase). |
30 | Grande | CGI1 CGI4 CGP2 |
13. Otras actividades | Realización de ejercicios escritos: comentarios de textos literarios a partir de las distintas teorías explicadas. Elaboración de los distintos temas teóricos a partir de las explicaciones de clase y consulta obligada de la bibliografía de la asignatura. |
50 | Grande | CED22 CGI1 CGI4 CGP2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Para ello se evalúa la asistencia y participación en las actividades presenciales en el aula así como las no presenciales. En la evaluación se valoran asimismo otras tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"), en las que se tienen en cuenta los siguientes aspectos: - Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades formativas llevadas a cabo. - Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos conocimientos. - Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración de textos literarios y teórico-literarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en actividades presenciales desarrolladas en el aula y no presenciales fuera del aula. | Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica). |
|
CED22 CGI4 CGP2 |
Elaboración de ejercicio escrito sobre la materia | Prueba objetiva. Tendrá en cuenta: Conocimientos adquiridos sobre la asignatura Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. |
|
CGI4 CGP2 |
Elaboración de un trabajo personal: reseña crítica. | Valoración de la comprensión lectora de los conceptos fundamentales de la materia. Valoración de la capacidad de síntesis y de la capacidad crítica y valorativa. Valoración de la ejecución formal: redacción clara, coherente y ordenada, formato de presentación adecuado, extensión adecuada. |
|
CGI1 CGI4 CGP2 |
Realización de ejercicios de comentario de textos literarios desde la perspectiva teórico-crítica de las distintas corrientes de pensamiento teórico literario del siglo XX (contenidas en el programa de la asignatura). | -Entrega de ejercicios en el periodo establecido por la profesora a lo largo del curso (se trata de evaluación continua), a través del aula virtual. -Seguimiento de las pautas indicadas para la realización de los comentarios, explicadas en clase. -Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y semántica (léxico adecuado (no caer en coloquialismos o vulgarismos, no utilizar palabras confundiendo su significado, etc.). -Labor de síntesis, interpretación y valoración. -Demostrar la asimilación de los conceptos teóricos pertinentes a la corriente estudiada. |
|
CED22 CGI1 CGI4 CGP2 |
-Resumen y comentario valorativo de conferencia o documental. Carácter sintético y analítico. | - Entrega del ejercicio requerido en el periodo establecido. Formato impreso. - Seguimiento de las pautas indicadas por la profesora, entregadas por escrito (aula virtual) para la realización del comentario. - Corrección ortográfica, gramatical, sintáctica y semántica. - Labor de síntesis, interpretación y valoración. |
|
CGI1 CGI4 CGP2 |
Procedimiento de calificación
Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes: - Examen final (prueba teórica): 60% - Asistencia y ejercicios de comentarios de textos literarios a lo largo del curso: 15% - Trabajo individual: reseña crítica. 15% - Resumen y comentario valorativo de conferencia o documental(evaluación continua): 10% Para aprobar la materia es necesario presentarse al examen y obtener el 50% de la calificación del mismo. Asimismo, para que el alumno sea evaluado es imprescindible que presente el día del examen la reseña crítica de un libro de la bibliografía específica del curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. INTRODUCCIÓN: LITERATURA/POESÍA. CONCEPTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES. |
CGP2 | R1 |
2. EL LENGUAJE LITERARIO (TEORÍAS FORMALISTAS SIGLO XX). |
CED22 CGI4 CGP2 | R5 R3 |
3. LITERATURA: MÍMESIS/FICCIÓN. |
CED22 CGI4 CGP2 | R5 R3 |
4. LITERATURA Y SOCIEDAD (TEORÍAS SIGLO XX). |
CED22 CGP2 | R5 R4 R3 R1 |
5. LA IMPORTANCIA DEL LECTOR EN LA LITERATURA. |
CED22 CGI4 CGP2 | R5 R4 R3 |
6. Temas actuales en el estudio de la teoría literaria. LITERATURA Y CINE. LITERATURA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. LITERATURA Y MERCADO. |
CED22 CGI4 CGP2 | R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.
- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.
- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.
- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.
- VIÑAS PIQUER, David, 2002, Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel.
Bibliografía Específica
Barthes, Roland (et al.), Estructuralismo y literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1970.
Bobes Naves, M. C., Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.
Cuesta Abad, J. M. - Jiménez Heffernan, J. (eds.), Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal, 2005.
Cuesta Abad, J. M., Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.
Culler, Jonathan, Sobre la deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo, Madrid, Cátedra, D.L. 1984.
Escarpit, Robert, Sociología de la literatura, Buenos Aires, Compañia General Fabril Editora, 1962.
Garrido Gallardo, Miguel Angel et al., La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, D.L.1987.
Jakobson, Tinianov, et al., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Signos, 1970.
Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria: ensayos en el campo de la experiencia estética, Madrid, Taurus, D.L. 1986.
Lukács, György, Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1973
Paz Gago, José M., La estilística, Madrid, Sintesis, 1993.
Pozuelo Yvancos, José María, Del formalismo a la neorretórica, Madrid, Taurus, D.L. 1988.
Pujante Sánchez, José David, Mimesis y siglo XX: Formalismo ruso, teoría del texto y del mundo, poética de lo imaginario, Murcia, Universidad, 1992.
Trabant, Jürgen, Semiología de la obra literaria: Glosemática y teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1975.
Warning, R. (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
Yllera, Alicia, Estilística, poética y semiótica literaria, Madrid, Alianza, 1986.
Bibliografía Ampliación
A lo largo del curso se le indicarán al alumno otros recursos bibliográficos: artículos de revistas, recursos electrónicos, recursos bibliográficos editados en la web. Asimismo se indicarán otros libros que se hayan incorporado a la Biblioteca de Humanidades y tengan relación con la asignatura.
![]() |
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523064 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
no existen
Recomendaciones
Para alumnos que deseen una introducción a las cuestiones básicas de Teoría de la Democracia y a los retos que las actuales condiciones plantean a la viabilidad de una democracia constitucional y a sus valores.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAMON ARTURO | VARGAS-MACHUCA | ORTEGA | Catedratico de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED13 | Conocimiento del proceso de integración europea | ESPECÍFICA |
CED16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED2 | Conocimiento de las grandes corrientes de pensamiento | ESPECÍFICA |
CED47 | Saber argumentar la prioridad del modelo de la democracia constitucional y sus tensiones. | ESPECÍFICA |
CED48 | Ser capaz de conocer y manejar de manera eficaz diversas fórmulas de comunicación verbal a partir de las exigencias actuales y de los distintos ámbitos de comunicación | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-3 | Compromiso ético | GENERAL |
CGS-3 | Adaptación a situaciones nuevas | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20523064 | |
20523064 | Conocer y comprender algunos de los problemas teórico-prácticos de la democracia |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas y análisis de textos. Trabajo autónomo individual. Iniciación a la investigación. Exposiciones orales y dirección de debates |
78 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas escritas u orales |
12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Profundidad en el uso de los conceptos. - Integración y síntesis de contenidos. - Análisis lógico de los argumentos e ideas. - Relevancia de los planteamientos teóricos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos |
|
CED2 CED47 CED48 CGI-4 CGP-2 | |
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. | Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos |
|
|
Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate | Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y por tanto obligatoria la asistencia regular a clase Prueba objetiva Escala de valoración de los ensayos |
|
CED16 CED47 CED48 CEP6 CGI-4 CGP-1 CGP-2 CGP-3 CGS-3 |
Procedimiento de calificación
Participación, trabajo en el aula, exposición oral de un ensayo personal, de los textos recomendados escrito y asistencia regular a las actividades teórico/practicas presenciales:50% . Examen final escrito: 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: La democracia: Un viaje inacabado y una historia inconclusa: . Los precursores: orígenes de la idea e instituciones de la democracia clásica. . La inspiración republicana y el desarrollo histórico de la idea de democracia. . Los momentos revolucionarios de Norteamérica y Francia y los modelos de democracia. . El universalismo democrático hoy: las paradojas del triunfo democrático. Tema 2: El valor de la democracia y las estrategias de su justificación:.En el principio está el disenso. Las razones de la democracia: .Itinerarios de justificación. . Las intuiciones democráticas. . La democracia como justicia básica. Tema 3: La democracia como gobierno. Tema 4: La democracia como oposición institucionalizada Tema 5: Los modelos de democracia: . El modelo liberal. . El modelo comunitarista. . El modelo republicano Tema 6: La democracia constitucional Tema 7: Representación política y democracia: .Rasgos de la representación política. . Justificación de la democracia representativa . Partidos y representación política Tema 8: La metamorfosis de la democracia actual: |
CED13 CED16 CED2 CED47 CGP-2 CGP-3 | 20523064 20523064 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ACKERMAN, B., La política del diálogo liberal, Barcelona, Gedisa, 1998.
ÁGUILA, R. Del, La democracia en sus textos, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
ARTETA, A., Si todos lo dicen. Más Tóntos tópicos, Ariel, 2013
ARTETA, A., Tantos Tontos tópicos, Ariel, 2012
BARBER, B., Un lugar para todos. Cómo fortalecer la democracia y la sociedad civil, Barcelona, Paidós, 2000.
CROUCH, C., La posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004.
DAHL, R., La democracia y sus críticos, Barcelona, Ediciones Paidós, 1992. DAHL, R.l, La democracia. Una guía para los ciudadanos, Madrid, Taurus, 1999.
DAHL, R., SARTORI, G. y VALLESPÍN, F., "El futuro de la democracia", Claves de razón práctica, nº 97, 1999.
DUNN, J., Democracia. El viaje inacabado (508 a. C.-1993 d.), Barcelona, Tusquest, 1995.
FISHKIN, J., Democracia y deliberación. Nuevas perspectivas para la reforma democrática, Barcelona, Ariel, 1995.
FONTANA, B., "La democracia y la Revolución francesa", en Dunn, Democracia. El viaje inacabado, pp. 120-137.
HABERMAS, J., "Tres modelos normativos de democracia", en J. Habermas, La inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1999, pp.231-246.
HELD, D., La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997.
LAPORTA, F., "Sobre la teoría de la democracia y el concepto de representación política: algunas propuestas para el debate”, Doxa, nº 6, 1989, pp. 121- 141.
MANIN, B., Principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, 1998. NINO, C., La constitución de la democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa,1997.
SARTORI, G., Teoría de la democracia. El debate contemporáneo, vol. I., Madrid,Alianza, 1988.
TOCQUEVILLE, A. de, La democracia en América, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1989.
ZAKARIA, F., El futuro de la libertad, Madrid, Taurus, 2003.
Bibliografía Específica
Acemoglu Daron y James A. Robinson, Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Editorial Deusto 2012
Habermas, Jürgen, La constitución de Europa, editorial Trotta 2012
Ferguson, Niall , Civilización. Occidente y el resto , Debate2012
Ovejero, Félix, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo , Katz Editores 2008.
Przeworski, Adam, Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno, Siglo XXI editores 2010
Ridao, José María, Radicales libres Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores 2011
Rosanvallon, La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós 2010
Ruiz Soroa, Jose Mº, El esencialismo democrático, editorial Trotta, 2010
Bibliografía Ampliación
![]() |
TEORÍAS DE LA CULTURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523067 | TEORÍAS DE LA CULTURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE LUIS | MORENO | PESTAÑA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CED5 | Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música | ESPECÍFICA |
CED50 | Capacidad para detectar el machismo, el etnocentrismo y el socio centrismo | ESPECÍFICA |
CED51 | Capacidad de análisis de la relación entre cultura y sociedad | ESPECÍFICA |
CED9 | Conocimiento de estrategias de desarrollo cultural y ambiental | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CG1-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGI-6 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
CGS-5 | Sensibilidad hacia temas sociales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Conocimiento de técnicas y método de trabajo y análisis en ciencias humanas y sociales Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales y sociales actuales Conocimiento de los cambios político y del impacto de las nuevas traqnsformaciones sociales sobre aquéllos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 38 | CED1 CED50 CG1-2 CGI-5 CGP-4 CGS-2 CGS-5 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | CG1-2 CGI-4 CGP-1 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | CED1 CG1-2 CGI-4 | ||
13. Otras actividades | Actividades académicamente dirigidas y conferencias |
30 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de la materia Expresión escrita correcta
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura cuidados y meditada de todo el material entregado Examen Comentario de textos Debates Asistencia a conferencias o actividades intelectuales |
|
CED1 CED4 CED5 CG1-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-4 CGS-5 |
Procedimiento de calificación
Alumnos asistentes 1. Examen: 50 % 2. Actividades académicamente dirigidas a desarrollar en horario de clase: 35 % 3. Asistencia actividades (conferencias, seminarios):15% Los alumnos no asistentes se examinarán de toda la materia en un examen sobre 10. Tras la primera convocatoria los alumnos se examinarán de un examen sobre 10 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción: concepto de cultura en las ciencias sociales. 2. El problema del capital cultural. Miserabilismo y populismo en la descripción de las culturas dominadas. 3. Cultura y política. 4. La cultura corporal: el capital erótico. 5. La transmisión de las políticas culturales. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Los alumnos no asistentes se examinarán de:
Alumnos asistentes. Partes escogidas de las siguientes obras:
Pierre Bourdieu, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao, Desclé de Brouer.
Pierre Bourdieu, Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo.
Denys Cuche, La noción de cultura en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión.
Claude Grignon, Jean-Claude Passeron, Lo culto y lo popular, Madrid, la Piqueta.
Catherine Hakim, Capital erótico, Barcelona, Debate.
Arman Mattelart, Eric Neveu, Introducción a los estudios culturales, Buenos Aires, Nueva Visión.
José Luis Moreno Pestaña, Selección de textos del blog Hexis
Jean-Claude Passeron, El razonamiento sociológico, Madrid, Siglo XXI.
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523054 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523017 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523055 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523018 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523044 | ÁRABE III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520043
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523045 | ÁRABE IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520044
Recomendaciones
Véase la asignatura 20520044
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.