Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ALEMÁN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520031 ALEMÁN I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520001 ALEMÁN I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520032 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520002 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520041 ALEMÁN III Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
94
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520042 ALEMÁN IV Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
18
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520017 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
72
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
10

 

 

 





CONVERSACIÓN Y COMPOSICIÓN EN ÁRABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520067 CONVERSACIÓN Y COMPOSICIÓN EN ÁRABE Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase y la participación en la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN BUSTAMANTE COSTA Profesor Titular Universidad N
Mohamed Meouak CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Aprendizaje y utilización de herramientas que introduzcan a los estudiantes en las formas típicas de la lengua árabe ESPECÍFICA
E02 Capacidad de relacionarse y expresarse en árabe ESPECÍFICA
E03 Adquisición de aptitudes auditivas, lectoras, orales y escritas ESPECÍFICA
E04 Leer y comprender textos de la lengua árabe clásica y actual. ESPECÍFICA
E05 Saber componer textos en lengua árabe de naturaleza oral o escrita. ESPECÍFICA
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe. ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe ESPECÍFICA
E42 Comprensión de discursos orales completos en árabe culto en situaciones cotidianas ESPECÍFICA
E44 Comunicación oral y escrita en árabe apreciando distinciones de estilo y de registro ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Dominio de la lectura y pronunciación correctas de textos escritos en árabe.
R4 El alumno tendrá competencia para traducir, directa e inversamente, textos en árabe.
R3 Manejo de textos escritos en árabe.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
práctica a partir de la cual se irán adquiriendo
los conocimientos teóricos básicos de la lengua
árabe moderna. Prácticas  sobre diversos tipos de
textos desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.

48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluyen sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual
6
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua (valoración de la asistencia
a clase, de la participación activa en la
misma,del trabajo personal y de la evolución
positiva del alumno), además de una prueba
objetiva de adquisición de conocimientos oral y
otra escrita.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se efectuará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante.
La asistencia a clase y la participación en las actividades se evaluará en un 20%
de la nota final. El examen final se evaluará en un 80% de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba final El examen consistirá en un texto árabe que el alumno deberá traducir al español y escribir en árabe un comentario personal sobre el asunto del texto.
  • Profesor/a
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E14 E42 E44 G01 G03 G14 G23
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. El profesor seguirá la progresión del trabajo del alumno.
  • Profesor/a
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E44 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 G13 G14 G20 G21 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

1) Se evaluará la asistencia a clase y la participación al 20%, mientras las
pruebas finales contarán el 80% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- CONVERSACIÓN EN ÁRABE: Contenidos léxicos, temáticos, comunicativos, lingüísticos y socioculturales.
        
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E44 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 G13 G14 G20 G21 G22 G23 R2 R4 R3
            2.- COMPOSICIÓN EN ÁRABE: Estructuración y redacción de resúmenes y composiciones de tema libre.

        
B04 B05 E01 E02 E03 E04 E05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E42 E44 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 G13 G14 G20 G21 G22 G23 R2 R4 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CORRIENTE, Federico, Gramática árabe. Madrid: Herder, 2006.

CORRIENTE, Federico  y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)

CORRIENTE, Federico  y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.

 

Bibliografía Específica

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.

CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid, 1996.

FERRANDO, Ignacio. Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona:Herder, 2006.

FISCHER,Wolfdietrich. Gramática del árabe clásico. Versión española de Ricardo-Felipe Albert Reyna. Gijón: Trea, 2014.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993.

REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe. Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.

 

 

Bibliografía Ampliación





DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520062 DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No

 

Recomendaciones

No hay

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
72
11. Actividades formativas de tutorías
12
12. Actividades de evaluación
4
13. Otras actividades
14

 

 

 





DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520080 DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO A Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48

 

 

 





DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520081 DIVERSIDAD LITERARIA Y CULTURAL EN EL MUNDO FRANCÓFONO B Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio: 40
Trabajos en el Campus Virtual: 32
Lectura obligatoria: 24
96
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos y en los procedimientos desarrollados
en las clases Teórico-prácticas
2
12. Actividades de evaluación
* Examen Teórico-práctico (3h)
* Autoevaluación y evaluación entre iguales (1h)
4

 

 

 





ESPAÑOL COMO L2

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520072 ESPAÑOL COMO L2 Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura de Filología Hispánica 20522070

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NURIA CAMPOS CARRASCO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicación de estos conocimientos al ejercicio de las distintas actividades profesionales tratadas en el módulo.
R3 Conocimiento de las modalidades y métodos de programación en los distintos tipos de actividad que cubre el módulo.
R2 Conocimiento de las prácticas y procedimientos habituales en los campos de actividad profesional cubiertos por el módulo.
R1 Conocimiento de los desarrollos normativos y legales que regulan o afectan a las distintas actividades cubiertas por el módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
50 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
50 Reducido
12. Actividades de evaluación
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Control de participación en actividades prácticas propuestas
- Grado de consecución de los objetivos planteados en el trabajo de investigación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Consecución de objetivos propuestos para las actividades prácticas en el aula.
- Participación en las actividades prácticas planteadas en el aula.
- Planificación y concreción de trabajo de iniciación a la investigación en uno de los ámbitos trabajados en el aula.

 

 

Bibliografía





FRANCÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520035 FRANCÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa
vigente.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no
presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA PILAR GONZALEZ RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
Mª Pilar Martínez Brell Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R.01 Los resultados del aprendizaje de los diferentes Idiomas Modernos ofertados por el Grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo / lección magistral :
Transmisión de conocimientos y
activación de procesos cognitivos del estudiantado
24 B01 B03 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G02 G03 G05 G08 G09 G10 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas en aula: Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de
casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en
práctica de los conocimientos
teóricos previos.
Seminarios / talleres : Desarrollo de
aprendizajes
activos y significativos
de forma cooperativa a través de la puesta en
práctica de los conocimientos
teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del
aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos
de reflexión y de
debate.

Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas
12 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas : Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y
ejercicio de las TIC’s disponibles en los
laboratorios de idiomas: comprensión y
producción oral, corrección y auto-corrección
fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo.
Conocimiento y uso de las TIC’s aplicadas al
aprendizaje de Idiomas.

Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas
12 EM1 EM2 EM3 EM4 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales se recogen en el
curso del Campus Virtual
correspondiente a esta asignatura y se
estructuran
en torno a:
1. Actividades relacionadas con el conocimiento
de
la estructura de la lengua: 35 horas
2. Actividades relacionadas con la comprensión
oral /escrita: 30 horas
3. Actividades relacionadas con la producción
oral
/ escrita: 30 horas
95 B01 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo:
resolución de dudas y orientación personalizada.
3 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G08 G09 G10 G11
12. Actividades de evaluación
Examen final Oral y escrito: 4 horas
4 B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está
orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los
objetivos/contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil total
de competencias asociadas a la asignatura.
Se basará en el seguimiento de:
- las actividades formativas relacionadas con la adquisición de conocimientos
(clases presenciales y trabajo autónomo del estudiante)  que serán evaluadas
mediante pruebas de conocimiento (control parcial y examen final) además de la
participación activa en clase del alumno.
- las actividades formativas relacionadas con actividades no presenciales que
serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas
durante la fase de ejecución de la actividad.

La evaluación de los resultados del aprendizaje (determinados por el MCERL para
el nivel A2) adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo que
permite comprobar los logros alcanzados por los estudiantes.
Se utilizará como lengua de evaluación la lengua francesa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. Tests y actividades en aula y laboratorio
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G03 G05 G08 G09 G10 G11
02. Trabajo autónomo no presencial: actividades en el Campus Virtual Realización de tareas y actividades autónomas en el Campus Virtual de la asignatura
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
03. Examen final oral y escrito Examen final oral y escrito sobre los conocimientos y destrezas adquiridos durante el semestre.
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de 100 puntos divididos como se indica a continuación:

A- EVALUACION CONTINUA (20 puntos) desglosados de la siguiente manera:

A.1. Actividades presenciales en aula y en el laboratorio de idiomas (10 puntos)
A.2 Trabajo autónomo (10 puntos)



B- EXAMEN FINAL (80 puntos), desglosados de la siguiente manera:
- comprensión escrita (5 puntos)
- competencia gramatical (45 puntos)
- comprensión oral (10 puntos)
- producción oral (10 puntos)
- producción escrita (10 puntos)

Observación 1. Es necesario obtener un mínimo de 40% en cada una de las partes
evaluadas del examen final para poder realizar la nota media.

Observación 2. La calificación obtenida en la Evaluación Continua durante el
semestre de docencia será definitiva y computará en todas las convocatorias del
curso académico.

 

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.

DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.

DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.

GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage.  Bruxelles : Duculot. 1980.

RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.   

 

Bibliografía Específica

Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol

Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.

Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line:  http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm

Dictionnaire de l’Académie française

Webs recomendadas : 

http://www.leconjugueur.com

http://www.lexilogos.com/francais_langue_dictionnaires.htm

http://www.les-verbes.com/

http://phonetique.free.fr

http://www.synonymes.com/

http://www.termisti.refer.org/fxamf.htm

 

Bibliografía Ampliación

Manuales de ejercicios prácticos :

ALVAREZ, Alfredo (2009), Nuevas tecnologías para la clase de francés lengua extranjera: teoría y práctica. Madrid: Quiasmo Editorial.

BERTHET, Annie et alii (2009), Alter Ego. A2. Méthode de français. (CD inclus). Paris : Hachette.

LAMAILLOUX, Pierre, ARNAUD, Marie-Hélène y JEANNARD, Robert (1993), Fabriquer des exercices de français. Paris : Hachette.

PARIZET, Marie-Louise, GRANDET, Éliane y CORSAIN, Martine (2008), Activités pour le Cadre Européen Commun de Référence. .Niveau A2. (CD et livret de corrigés inclus) Paris : Clé International.  

 Webs con ejercicios prácticos:    

http://www.lepointdufle.net/

http://www.tv5.org/

http://www.bonjourdefrance.com/

http://www.radiofrance.fr/





FRANCÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520005 FRANCÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
3
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





FRANCÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520036 FRANCÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20522016

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
3
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





FRANCÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520006 FRANCÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
95 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
3
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





FRANCÉS III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520045 FRANCÉS III Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
8
12. Actividades de evaluación
6
13. Otras actividades
8

 

 

 





FRANCÉS IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520046 FRANCÉS IV Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
8
12. Actividades de evaluación
6
13. Otras actividades
8

 

 

 





FRANCÉS SECTORIAL A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520077 FRANCÉS SECTORIAL A Créditos Teóricos 2
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
32
08. Teórico-Práctica
16

 

 

 





FRANCÉS SECTORIAL B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520078 FRANCÉS SECTORIAL B Créditos Teóricos 2
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
32
08. Teórico-Práctica
16

 

 

 





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520007 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20521017

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520037 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20521017

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520008 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20521018

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520038 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20521018

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520047 GRIEGO III Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20521027

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





GRIEGO IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520048 GRIEGO IV Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20521028

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





HISTORIA Y CULTURA DE LOS AMAZIGES (BEREBERES)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520071 HISTORIA Y CULTURA DE LOS AMAZIGES (BEREBERES) Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mohand TILMATINE , Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E59 Conocimiento de grupos humanos no árabes que viven en Estados que se definen como árabes, como ocurre con los del Norte de África respecto a los amaziges (bereberes), y que pasan completamente desapercibidos por ser consciente o inconscientemente incluidos dentro de la categoría “árabe” o “Islam”. Aprender a distinguir y comprender la heterogeneidad cultural, lingüística y religiosa de los países llamados “árabes” del Norte de África. ESPECÍFICA
E60 Desarrollar una visión crítica de la historia del Norte de África en sus distintas fases desde una perspectiva amazige (bereber). ESPECÍFICA
E61 Capacitar al estudiante sobre materias no abordadas directamente en los estudios árabes tales como la antropología, la lengua y la literatura de los amaziges. ESPECÍFICA
E62 Capacitar al estudiante sobre materias no abordadas directamente en los estudios árabes tales como la antropología, la lengua y la literatura de los amaziges. ESPECÍFICA
E63 Sensibilizar los alumnos a cuestiones de contactos lingüísticos y culturales en el Mediterráneo. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de las particularidades histórico-culturales del Norte de África en sus relaciones con el espacio árabe así como con las civilizaciones del Mediterráneo.
R2 Conocimiento de temas de importante relevancia histórico-cultural de distintos ámbitos del conocimiento como la etnografía, la historia, la antropología y la literatura.
R1 Dotar los alumnos de las competencias necesarias par poder discutir de manera autónoma las cuestiones de continuidad y discontinuidad cultural e histórica en el Norte de África.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
90 E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20
11. Actividades formativas de tutorías
8 E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20
12. Actividades de evaluación
4 E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las
actividades prácticas propuestas. (Ambas son condiciones obligatorias en la
enseñanza reglada).
-Trabajos escritos de iniciación a la investigación o proyectos dirigidos por el
profesor.
-Exposiciones orales de trabajos escritos, elaborados bien en grupo bien
individualmente.
La exposición puede ser en clase o en tutoría.
-Evaluación de las intervenciones de los estudiantes en los debates académicos.
-Memoria de participación en actividades complementarias académicas y
extraacadémicas.
-Eventualmente, elaboración de comunicaciones para los seminarios, jornadas y
congresos
que organizan los grupos de investigación y otras instancias académicas de la
UCA.
Capacidad expositiva y argumentativa del estudiante.
-Exámenes escritos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la actividad del alumno
  • Profesor/a
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20
Examen escrito
  • Profesor/a
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G13 G14 G16 G20
Trabajos personales bibliografías, manejo de fuentes tradicionales y modernas
  • Profesor/a
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20

 

Procedimiento de calificación

Calificación de 0 a 10 puntos
El trabajo tendrá el mayor porcentaje en la calificación final 50%
Exámenes 25%
Asistencia y Participación 25%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Tema 1: Repartición geográfica de los pueblos bereberes y modos de vida en el Norte de África, modo de vida, breve
presentación histórica y cultural
        
E59 E62 E63 G01 G13 G14 G20 R3 R2 R1
            Tema 2:
Onomástica bereber (sobre el término amazige/bereber, cherjha, Berghwata, kabilio, rif, tamazight...)..
        
            Tema 3: - Teorías sobre el origen de los Bereberes;

        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 4:
Estructura social de los grupos bereberes: -Instituciones bereberes; derecho
consuetudinario bereber (izref), Tiwizi,Tadjma`t .
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 5: Fiestas tradicionales:
- Yennayer - el añonuevo bereber;
- Tislit Wenzar;
- Uday n Acur (Carnaval)...
        
            Tema 6: Construcción de una simbología amazige:
Día de la bandera federal
Día de a bandera kabilia
        
            Tema 7: Sistemas de transcripción del amazige
- I: con letras latinas
- II: con grafía árabe

        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema 8: Escrituras bereberes: el líbico-bereber, los Tifinagh y el Neo-Tifinagh.
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1
            Tema9: construcción de una nueva identidad cultural y paso de la oralidad a la escritura:
- La literatura y los nuevos géneros literarios
- La apertura al mundo y la perspectiva global: la aportación de la música
        
E59 E60 E61 E62 E63 G01 G09 G13 G14 G16 G20 R3 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Estudios Amaziges (bereberes): Bibliografía básica

 A.- Estado de la Investigación

Applegate, J.R.: "The berber Languages",  Current Trends in Linguistics vol. 6 (1970), 586-661

Bibliography of African Languages

BOUGCHICHE, L., Langues et littérature berbères des origines à nos jours, Paris: Ibis-Press 1997. *

Chaker, S.: Une décennie d'études berbères (1980-1990). Bibliographie critique, Alger, Bouchène, 1992, 256 p.

Chaker, S./A. Boufour: Langue et littérature berbère. Chronique des études XII (1992-1993), Paris, 1994, 256 p.

Index Islamicus: parte "Berber Languages & Literature".*

Tilmatine, Mohand (2008), Bibliografía amazige. Estudios temáticos, Barcelona, Edicions Bellaterra.

 

 

 


 

 

 

Bibliografía Específica

B.- Sociedad, história, política lingüística y reivindicaciones identitarias en el Norte de África.

Ageron, Ch.-R.: "La France a-t-elle eu une politique kabyle?", Revue Historique (1960), 311-352.

Ageron, Ch.-R.: Politiques coloniales au Maghreb, Paris, PUF 1973.

Al-Qantara vol. XI(1990), fasc.2, Revista de estudios árabes.*

Amazigh-Tamazight (1992): Debate abierto (Nº monografico: Aldaba 19), M. Romero & R. Raha (eds.).- Melilla.

BESSIS, J : “Chekib Arslan et les mouvements nationalistes au Maghreb”, Revue historique, CCLIX/2 1978.

Blanco Izaga Emilio: Coronel en el Rif . Una selección de su obra, sobre la estructura sociopolítica de los rifeños del norte de Marruecos. Estudios introductorios y notas de David Montgomery Hart, 1995, Biblioteca de Melilla.*

Camps, Gabriel: Berbères. ‑ [Paris] : Éditions des Hespérides, 1980.*

Camps, G. : “L'origine des Berbères”, Islam, Societé et communauté. Anthopologie du Maghreb (les cahiers du CRESM, 12) Paris, CNRS, 9-33.

Camps, G.: Les Berbères. Mémoire et identité. Paris: Editions Errance. 19872.- *

Chaker, R.: "Journal des évènements de Kabylie (mars-mai 1980)", Les Temps Modernes Juillet-Août (1982), 383-430.

Chaker, S. : “Constantes et mutations dans l'affirmation identitaire berbère (Kabylie)”, ROMM, vol.44, 1987, 13-34

Chaker S.: Imazighen Ass-a, (Berbères aujourd'hui), Alger, Bouchène, 1989.*

Chaker, S. :Données sur la langue berbère à travers les textes anciens: La description de l'Afrique septentrionale d'Abou Obeid Allah El-Bekri, ROMM 31, 31-46.

Chaker, S. : “La langue berbère à travers l'onomastique médiévale : El-Bekri”, ROMM 35, (1983)127-144

Chaker, S.: L'émergence du fait berbère. Le cas de l'Algérie, AAN (1980), 473-484.

Chaker, S.,: “Langue et identité berbères (Algérie/Emigration): Un enjeu de société”. AAN 1984, 173-180.

Camps, G.: "Comment la Berbérie est devenue le Maghreb arabe", ROMM 37 (1983), 7-24.

Favret, J. :"La segmentarité au Maghreb", L'Homme Nr. 2 (1966), 105-111.

Harbi, M.: "Nationalisme algérien et identité berbère", Peuples méditerranéens 11 (1980),  59-68.

Lewicki, T.: “Le monde berbere vu par les écrivains arabes du Moyen-Age”, 1º congrès des cultures méditerranéennes d´influence arabo- berbère, Alger 1973: 31-49.

Lafuente, G.: "Dossier marocain sur le Dahir berbère de 1930", ROMM 38/2 (1984), 83-116.

Luccioni, J.: "L'élaboration du Dahir berbère du 16 Mai 1930", ROMM 38/2 (1984), 75-81.

Madariaga, M.R. de: "Le Dahir berbère de 1930 et la sociéte des Nations", Cahiers de la Mediterranée 19 (1979), 58-128.

Marçais, W. :"Les siècles obscurs du Maghreb d'E.-F. Gautier", Articles et conférences. Paris: 1961,  171-192.

Marçais, W.: "Comment l'Afrique du nord a été arabisée, Articles et conférences. Paris: 1961, 171-192.

Nehlil : “L'Azref des Tribus et Qsours du Haut Guir”, Archives Berbères Volume I, Fasc. 1, 1915, 78-89, Fasc. 2, 88-103, Fasc. 3 (1915-16), 107-134.

Ouerdane, A. :”Un conflit a plusieurs faces: "la crise berberiste" de 1949”, ROMM 44, 1987, 35-

Talbi, M. : “Hérésie, acculturation et nationalisme des berberes Bargawata”, 1º congrès des cultures. Méditerranéennes d'influence arabo-berbère , Alger 1973, 217-233.

Tilmatine, M. / Yasir, S.: "Language and Identity: the Case of the Berber", Language and Ethnic Identity in the Middle East and North Africa, edited by Y. Suleiman, Chapter ten, 165-179, London, Curzon Press 1996.

Tilmatine, M. Presencia y marginalización: el bereber en la investigación española”, Actas de las Primeras Jornadas  de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica , M. Tilmatine et alii (eds.) 2000), pp. 135-160. Universidad de Cádiz: Servicio de Publicaciones.

Tilmatine, M: “Les études berbères sous le protectorat espagnol (1912-1956)”, en Etudes berbères, Dymitr Ibriszimov y Rainer Vossen (eds.) Afrikanistische Blätter 13, pp. 153-182 [Frankfurt].

TOVAR LLORENTE, A.: “Los estudios bereberes en relación con España”, Cuadernos de Estudios  Africanos 1, 1956, 113-124.*

Woolman, David S. : Abd el‑Krim y la guerra del Rif. - Barcelona : Oikos‑tau, 1971. *

Zoulef, B. / Dernouny, M. : “Identite culturelle maghrébine et chants populaires contemporains”, Annuaire de l´Afrique du Nord 1981, 1021-1051.

 

Bibliografía Ampliación

C. -  Revistas y obras de referencias generales

- Awal – Cahiers d´études berbères (Paris)*

- Etudes et Documents Berbères (Paris)*

- Estudios de Dialectología norteafricana y andalusí (Zaragoza)*

- Encyclopédie berbère (Aix-en-Provence)*

 





HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520029 HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA I Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requieren.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos tengan un conocimiento general de historia
universal. Cualquier libro básico de historia universal sirve para este propósito
leído antes o durante la impartición de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Javier Martín Castellanos Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizaciones propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales. ESPECÍFICA
E24 Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprehensión de las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, utilizadas en el área de estudios en los que se integra la asignatura, utilizando tanto las herramientas clásicas como las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R2 Capacitación del estudiante en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica.
R3 Conocimiento de las claves evolutivas de la historia árabe e islámica, desde la época preislámica hasta el Imperio otomano, centradas en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales (fórmula PESC).
R4 Dominio de los mecanismos de la interculturalidad. En este caso, saber distinguir la realidad árabe-islámica desde la óptica propia de la cultura árabe e islámica y desde la óptica de otras culturas, principalmente la europea.
R5 Saber interpretar los textos y manifestaciones (artísticas, intelectuales y técnicas principalmente) de la civilización árabe e islámica desde los parámetros propios de esta civilización.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en la historia y cultura árabe e islámica.
Prácticas de análisis de textos históricos,
imágenes, debates y herramientas informáticas
desarrolladas en el aula.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal autónomo del alumno, sus horas
de estudio, de búsqueda de información,
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
para desarrollar su aprendizaje.
94 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual o en grupos muy reducidos. Estas
tutorías pueden servir también como control de
las lecturas que realizan los alumnos.
4 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua del alumno ejercida en clase
y en las tutorías especializadas.
Examen final escrito para evaluar los
conocimientos teóricos y prácticos.
Trabajo personal del alumno.
4 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se hará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante, siendo
recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará especialmente,
en este seguimiento individual, la organización en el trabajo, las exposiciones
en clases y la asimilación de los contenidos de la asignatura en sentido
progresivo. Habrá un examen escrito de conocimientos teóricos y prácticos, según
los temas abordados durante el curso. El estudiante podrá realizar un trabajo
personal, de 15 a 20 páginas, sobre uno de los temas de la asignatura, de su
libre elección.
El profesor determinará una serie de lecturas obligatorias que el alumno debe
realizar a lo largo del curso, con una reseña, resumen, crítica o cometario que
acredite haberlas realizado.
Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la misma consideración
que las llevadas a cabo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. Se planteará al alumno cuestiones teóricas sobre el contenido de la asignatura, como exponer sus conocimientos de un tema concreto. Las preguntas también tratarán de evaluar la capacidad crítica, de análisis y relación del alumno mediante cuestiones en los que tenga que aplicar el conocimiento teórico adquirido a problemas concretos, como establecer equivalencias y diferencias entre dos períodos diferentes de la historia árabe e islámica. La parte práctica de la prueba consistirá bien en el comentario de un texto histórico árabe, o bien en el análisis de una imagen de arte islámico o de cualquier manifestación cultural árabe e islámica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Lecturas obligatorias El profesor determinará una serie de lecturas de obras sobre la temática de la asignatura. El alumno realizará un resumen, comentario o reseña de cada título leído.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G23
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. Las clases generan actividades continuas de formación, como lecturas de obras o textos concretos, análisis de problemas y casos, etc. El profesor seguirá la progresión del alumno en sus lecturas y en sus exposiciones en clases de los análisis de problemas y casos planteados.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Trabajo personal del alumno. Trabajo elaborado por el alumno sobre cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de 15 a 20 páginas, pudiéndose superar el límite. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber distinguir la información esencial de la complementaria. También se valorará la capacidad de razonamiento en la exposición del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor dará pautas para la confección del trabajo y se valorará el cumplimiento de las mismas. Finalmente, se estimulará al alumno para buscar información variada sobre el tema elegido. El saber sintetizar y aunar información variada, a veces de fuentes muy diferentes e incluso contradictorias, será un aspecto a valorar.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

Cada procedimiento se evaluará entre 0 y 10 puntos de manera independiente. El
examen escrito tendrá una ponderación global del 50%, el trabajo personal y/o las
lecturas obligatorias el 25% y el seguimiento individual del alumno en
clase/campus virtual el 25%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN: Introducción conceptual y metodológica a la Historia y Cultura Árabe e islámica:

* Concepto de Historia árabe e islámica.
* Civilización árabe y civilización islámica. Delimitación de términos.
* Rasgos básicos de los pueblos árabes y musulmanes.
* Periodización de la historia del mundo árabe e islámico.
* La Historia y la cultura musulmana en la Historia Universal.
* La simbiosis política y religión en el mundo árabe-islámico.
* Religión y sociedad en el Islam.


        
B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G06 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G20 G23 R2 R3 R4
            TEMA 01º. Marco histórico-geográfico en el que surge la configuración de la sociedad árabe y el Islam.

* La Arabia preislámica: Marco geoestratégico de la Península Arábiga.
* Los árabes anteriores a Muhammad: su organización tribal.
* Árabes del Norte y árabes del Sur. Referencias históricas.
* Las tribus nómadas y los árabes sedentarios.
* Creencias religiosas en la Arabia preislámica.
* La cultura árabe preislámica. Las tradiciones orales.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 02º. La irrupción del Islam: Mahoma y el nacimiento de una nueva religión.

* La Meca en la época de Muhammad.
* Síntesis biográfica del Profeta: Mahoma en La Meca y Medina.
* Aproximación crítica a la figura de Mahoma.
* La predicación mahometana. Principios generales de la misma.
* Los cinco pilares del Islam.
* Fundamentación coránica de la religión islámica.
* Preceptos principales del Islam.
* el Islam como configurador de una civilización y cultura.
* Institucionalización de la religión islámica. Procesos y evolución.
* Islam y obierno a la muerte de Mahoma. Creación del Estado islámico.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R4 R5
            TEMA 03º. El surgimiento del Imperio árabe: Los primeros califas y la dinastía omeya.

* Los comienzos de la sociedad árabo-musulmana.
* Las primeras expansiones territoriales del Islam.
* La cuestión de la "sucesión" del Profeta. Institución del califato.
* Los califas rašidún.
* El conflicto de Siffín y la primera gran ruptura en el Islam.
* Expansión del Islam durante los califas rašidún.
* La sociedad árabe-musulmana durante los cuatro primeros califas.
* El asentamiento del Imperio árabe: La dinastía omeya.
* Los primeros cismas: Chiíes y jariyíes.
* La expansión musulmana por Mesopotamia, Siria y Egipto.
* Floremiento del califato omeya: los marwaníes.
* Organización político-administrativa del Imperio omeya.
* La expansión musulmana por el Norte de África, Bizancio y Persia.
* Sociedad y economía durante el período de esplendor omeya.
* La disolución del califato omeya.
* La sociedad islámica durante el período.
* La revolución abbasí.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 04º. El apogeo de la civilización islámica y los inicios de la decadencia: el califato abbasí de Bagdad.

* Fundación y desarrollo del Estado abbasí. Los primeros califas.
* al-Ma´mún y la Mu`tazila.
* El fin del predominio del elemento "árabe" en la política abbasí.
* Organización político-administrativa del Imperio.
* La decadencia del Estado abbasí y su proceso de desmembración.
* Causas de la decadencia abbasí. Los últimos califas.
* Crisis políticas y sociales. Las disputas político-religiosas.
* El auge de los movimientos chiíes: qarmatas y fatimíes.
* La pérdida de poder del califa y la potenciación del visir.
* Los visires buyíes.
* El Occidente musulmán:Al-Andalus y el  Magreb.
* Los fatimíes de Egipto y Siria.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E26 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 05º. La ruptura de la unidad política en el mundo islámico y la formación de dinastías diversas.

* Idrisíes, ibadíes, aglabíes, almorávides y almohades en el N. de África.
* Tuluníes, ijšidíes y mamelucos en Egipto.
* Gaznawíes, buyíes, selyuqíes, samaníes y timuríes en Oriente islámico.
* La llegada de los mongoles. Su islamización.
* La aparición de los otomanos en el panorama histórico islámico.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G20 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 06º. Formación y apogeo del Imperio otomano (1300-h. 1600).

* Los sultanes otomanos.
* Principales acontecimientos históricos.
* Organización político-administrativa otomana.
* La sociedad musulmana bajo el poder otomano.
* Caída, restauración y apogeo del Imperio otomano (1402-h. 1600).


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 07º. El desarrollo cultural del mundo árabe e islámico hasta el Imperio otomano

* La noción de cultura en el dominio árabe e islámico.
* Integración del marco cultural en una sociedad profundamente religiosa.
* La cultura árabe: ¿creadora o transmisora?.
* Los grandes campos del desarrollo cultural en el mundo islámico.
* El pensamiento, las ciencias y el arte.
* Sustrato religioso, antropológico e histórico de la cultura árabe.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 08º. Rasgos y evolución del arte islámico.

* Aparición del arte islámico.
* Fundamentos: predominio de la arquitectura. Función de la escultura y pintura.
* Las artes menores que son artes mayores.
* Características y evolución de la arquitectura islámica. Construcciones.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R4 R5
            TEMA 09º. Líneas fundamentales del pensamiento islámico.

* Desarrollo del pensamiento islámico. Las traducciones al árabe.
* El pensamiento religioso chií.
* El pensamiento religos sunní: Mu`tazila, Kalam, as`aríes.
* El pensamiento místico: el sufismo.
* El pensamiento filosófico: al-Kindi, al-Farabi, Avicena, Algacel.
* Introducción al pensamiento jurídico: las escuelas jurídicas.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 10º. Aportaciones científicas y técnicas de la cultura árabe e islámica.

* Ciencias religiosas y ciencias profanas.
* El Islam como impulsor de determinadas ciencias.
* Matemáticas, astrología, geografía y música.
* Medicina, botánica y veterinaria.
* Óptica.
* Química.
* La invención y difusión de artefactos técnicos.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R2 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- ANDRAE, T. Mahoma. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

 - CAHEN, Cl. El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1972 (1ª ed.), 1992 (14ª ed.). - Dictionnaire de l’Islam. Religion et civilisation. Encyclopaedia Universalis/Albin Michel, París, 1997. - GABRIELLI, F. Mahoma y las conquistas del Islam. Madrid, Guadarrama, 1967. - GIRÓN IRUESTE, F. Oriente islámico medieval / Occidente islámico medieval. Akal Historia de la Ciencia y de la Técnica. Madrid, Ediciones Akal, 1994. - GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.), 1992 (12ª ed.). - HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992. - KAPLAN, M.; MARTIN, B. & DUCELLIER, A. El cercano oriente medieval. De los bárbaros a los otomanos. Madrid, Ediciones Akal, 1988. - LEWIS, B. El mundo del Islam. Gente, cultura, fe. Barcelona, 1995. - LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996. - LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona, Crítica (Grijalbo Mondadori), 1996. - MAÍLLO SALGADO, F. Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid, Akal, 1996. - MANZANO MORENO, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid, Editorial Síntesis, 1992. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985. - MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. Pensando en la Historia de los árabes. Madrid, CantArabia, 1994. - PAREJA, F.M. Islamología. Madrid-Roma, 1952-1954, 2 vols. - SANTIAGO SIMÓN, E. Las claves del mundo islámico, 622-1945. Barcelona, 1991. - SHABAN, M.A. Historia del Islam. Madrid, Editorial Labor (Ediciones Guadarrama, Colección Punto Omega). Vol. I: 600-750 d. J.C., 1976; Vol. II: 750-1055d J.C., 1980. - SOURDEL, D. & J. La civilización clásica del Islam (La civilización del Islam clásico). Barcelona, Editorial Juventud, 1981. Versión francesa: La civilisation de l'Islam classique. Paris, 1968. - SOURDEL, D. Historia de los árabes. México, 1989. - SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de l’Islam. París, 1996. - THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona, Larousse/Planeta, 1996. - VERNET, J. Mahoma (Muhammad), Madrid, Espasa-Calpe, 1987. - WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988. - WATT, W.M. Mahoma, profeta y hombre de Estado. Barcelona, Editorial Labor, 1967.

 

Bibliografía Específica

- BLAIR, S.S. & BLOM, J. M. Arte y arquitectura del Islam, 1250-1800. 
Madrid, 1999.

- BURCKHARDT. El arte del Islam. Madrid, 1988.

- CORBIN, H. Historia de la filosofía islámica. Madrid, Editorial Trotta, 1994. - CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico. Madrid, Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3 vols.).
- ETTINGHAUSEN, R. & GRABAR, O. Arte y arquitectura del Islam, 650-1250. Madrid, Ediciones Cátedra, 1996.

- MORALES, A.J. Historia del arte islámico. Barcelona, Editorial Planeta, 1995.

- VERNET, J. Estudios sobre historia de la ciencia medieval. Barcelona, 1979.  

 





HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520030 HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA II Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requieren.

 

Recomendaciones

Los contenidos de esta asignatura constituyen la continuación formativa de la
asignatura Historia y cultura árabe e islámica I, por lo que es recomendable que
el alumno haya cursado antes esta asignatura. El plan de estudios sitúa la
asignatura de Historia y cultura árabe e islámica I el semestre anterior a la
asignatura de Historia y cultura árabe e islámica II para facilitar precisamente
la coherencia en la cronología de los contenidos impartidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Javier Martín Castellanos Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizaciones propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales. ESPECÍFICA
E24 Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprehensión de las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, utilizadas en el área de estudios en los que se integra la asignatura, utilizando tanto las herramientas clásicas como las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R2 Capacitación del estudiante en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica, especialmente en la época moderna y contemporánea.
R3 Conocimiento de las claves evolutivas de la historia árabe e islámica, desde la época de decadencia del Imperio otomano hasta la época actual, centradas en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales (fórmula PESC).
R4 Dominio de los mecanismos de la interculturalidad. En este caso, saber distinguir la realidad árabe-islámica desde la óptica propia de la cultura árabe e islámica y desde la óptica de otras culturas, principalmente la europea.
R5 Saber interpretar los textos y manifestaciones (artísticas, intelectuales y técnicas principalmente) de la civilización árabe e islámica desde los parámetros propios de esta civilización, especialmente en la época moderna y contemporánea y en la cultura árabe.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en la historia y cultura árabe e islámica.
Prácticas de análisis de textos históricos,
imágenes, debates y herramientas informáticas
desarrolladas en el aula.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal autónomo del alumno, sus horas
de estudio, de búsqueda de información,
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
para desarrollar su aprendizaje.
94 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual o en grupos muy reducidos. Estas
tutorías pueden servir también como control de
las lecturas que realizan los alumnos.
4 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua del alumno ejercida en clase
y en las tutorías especializadas.
Examen final escrito para evaluar los
conocimientos teóricos y prácticos.
Trabajo personal del alumno.
4 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se hará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante,
siendo recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará
especialmente, en este seguimiento individual, la organización en el trabajo, las
exposiciones en clases y la asimilación de los contenidos de la asignatura en
sentido progresivo.
- Habrá un examen escrito de conocimientos teóricos y prácticos, según los temas
abordados durante el curso.
- El estudiante podrá realizar un trabajo personal, de 15 a 20 páginas, sobre uno
de los temas de la asignatura, de su libre elección.
- El profesor determinará lecturas obligatorias que el alumno debe realizar
durante el curso, entregando un resumen o reseña acredidtaiva de las lecturas
realizadas.
- Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la misma consideración
que las llevadas a cabo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. Se planteará al alumno cuestiones teóricas sobre el contenido de la asignatura, como exponer sus conocimientos de un tema concreto. Las preguntas también tratarán de evaluar la capacidad crítica, de análisis y relación del alumno mediante cuestiones en los que tenga que aplicar el conocimiento teórico adquirido a problemas concretos, como establecer equivalencias y diferencias entre dos períodos diferentes de la historia árabe e islámica o de fenómenos parecidos en países árabes diferentes. La parte práctica de la prueba consistirá bien en el comentario de un texto histórico árabe, o bien en el análisis de una imagen de arte islámico o de cualquier manifestación cultural árabe e islámica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G23
Lecturas obligatorias El alumno deberá leer una serie de obras sobre la temática de la asignatura y entregar a final de curso un resumen, reseña o comentario que acredite haber acometido las lecturas requeridas.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G16 G17 G20 G21
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. Las clases generan actividades continuas de formación, como lecturas de obras o textos concretos, análisis de problemas y casos, etc. El profesor seguirá la progresión del alumno en sus lecturas y en sus exposiciones en clases de los análisis de problemas y casos planteados.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
Trabajo personal del alumno. Trabajo elaborado por el alumno sobre cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de 15 a 20 páginas, pudiéndose superar el límite. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber distinguir la información esencial de la complementaria. También se valorará la capacidad de razonamiento en la exposición del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor dará pautas para la confección del trabajo y se valorará el cumplimiento de las mismas. Finalmente, se estimulará al alumno para buscar información variada sobre el tema elegido. El saber sintetizar y aunar información variada, a veces de fuentes muy diferentes e incluso contradictorias, será un aspecto a valorar.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23

 

Procedimiento de calificación

Cada procedimiento se evaluará entre 0 y 10 puntos de manera independiente. El
examen escrito tendrá una ponderación global del 50%, el trabajo personal y/o las
lecturas obligatorias el 20% y el seguimiento individual del alumno en
clase/campus virtual el 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN. La historia moderna y contemporánea del mundo árabe e islámico. Crisis permanente y respuestas a las
crisis.
        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G06 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R2 R3 R4
            TEMA 1º. Debilitamiento y decadencia del Imperio otomano (1555-1789).

* Causas de la decadencia.
* Principales hechos políticos.
* Las campañas militares.
* Organización político-social durante el período.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 2º. El resurgimiento otomano y el fin del Imperio (1789-1924).

* El restablecimiento del poder otomano.
* Relaciones entre los otomanos y la Europa colonialista.
* La lenta desmembración del Imperio frente a otras potencias.
* El proceso de modernización de las estructuras del Imperio.
* Fin del Imperio otomano: Fundación de la Turquía moderna.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 3º. El Colonialismo en el mundo árabe e islámico.

* Las potencias europeas y el reparto del mundo árabe e islámico.
* El paso del dominio otomano al colonial en el mundo árabe.
* Implantación progresiva de los mandatos coloniales.
* Napoleón y las campañas de Egipto.
* El Colonialismo británico. El Oriente musulmán.
* El Colonialismo francés. El Occidente musulmán.
* Diferencias entre el Colonialismo británico y el francés.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 4º. Los procesos de descolonización en el mundo árabe-islámico. Las   independencias.

* Aparición del nacionalismo árabe.
* Nacionalismo árabe y panarabismo.
* Panarabismo y panislamismo.
* Proceso de descolonización en los territorios británicos.
* La descolonización lenta y cruenta del área francesa.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 5º. El mundo árabe-islámico después de las independencias.

* La desunión política del mundo árabe e islámico.
* Distribución geográfico-fronteriza de los distintos países.
* De la Umma a los incipientes "Estados-nación".
* Esquema general de la organización política en el mundo árabe e islámico.
* Los regímenes políticos árabes.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
            TEMA 6º. Los grandes conflictos regionales y los desafíos.

* El conflicto árabe-israelí.
* Las guerras del Golfo.
* Conflictos fronterizos entre Estados.
* Un conflicto singular: El Líbano.
* El terrorismo islámico y las intervenciones occidentales en la región.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 7º. La sociedad árabe e islámica de nuestro tiempo.

* La población árabe e islámica. Demografía.
* Estructuras sociales en el mundo árabe e islámico.
* Organización económica por sectores de actividad.
* El tema del petróleo.
* Evolución de la sociedad árabe: la desigualdad social y la educación.
* Religión, política y sociedad en el mundo árabe actual.
* Un tema de actualidad: el "Integrismo islámico".



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 8º. La cultura árabe e islámica de nuestro tiempo.

* La dicotomía entre tradición y modernidad.
* Lo autóctono y lo occidental en la cultura árabe contemporánea.
* La cultura científica y el pensamiento contemporáneo.
* Las manifestaciones artísticas en un mundo más intercomunicado.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AYUBI, N. N. Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del estado árabe. Barcelona, 1998.

- Dictionnaire de l’Islam. Religion et civilisation. Encyclopaedia
Universalis/Albin Michel, París, 1997.

- CHEBEL, M. Diccionario del amante del Islam. Barcelona, 2005.

- GÓMEZ GARCÍA, L. Diccionario de islam e islamismo. Madrid, 2009.

- GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla
hasta nuestros días. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.),
1992 (12ª ed.).

- HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel,
1992.

- LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996.

- LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona,
Crítica (Grijalbo Mondadori), 1996.

- LÒPEZ GARCÍA, B. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia
política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. El mundo árabe e Israel. El Próximo Oriente en
el siglo XX. Madrid, Ediciones Istmo, 1992.

- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985.

- MARTÍN MUÑOZ, G. El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona, 1999.

- PLANHOL, x. DE. Las naciones del Profeta. Manual de geografía política musulmana. Barcelona, 1998.

- ROGAN, E. Los árabes del imperio otomano a la actualidad. Barcelona, 2012.

- SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de l’Islam. París, 1996.

- THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona,
Larousse/Planeta, 1996.

- WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988.

 

 

Bibliografía Específica

- CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico.
Madrid, Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3º vol.).

- MARTIN, J. Suníes y chiíes. Los dos brazos de Alá. Madrid, 2008.

- VV.AA. Sociedad civil y transiciones en el norte de África. Barcelona, 2013.

 





HISTORIA Y SOCIEDAD DE AL-ANDALUS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520058 HISTORIA Y SOCIEDAD DE AL-ANDALUS Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere ningún requisito específico

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos tengan un conocimiento general de historia
universal y si es posible algunos conocimientos de historia del Islam. Libros
básicos de historia universal y de historia del Islam sirven para estar preparado
de la mejor manera posible y así cursar la materia en condiciones ótpimas. Se
puede también preparar leyendo dichos libros durante la impartición de la propia
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MOHAMED MEOUAK , Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizacionales propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales ESPECÍFICA
E23 Comprender la dinámica histórica del mundo islámico desde la época preislámica hasta la actualidad, en su variedad humana, geográfica ESPECÍFICA
E24 Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental. ESPECÍFICA
E30 Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizacionales del mundo árabe e islámico. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aprehender las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, principalmente mediante sus testimonios escritos, pero utilizando convenientemente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R1 Capacitación del alumnado en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica, sabiendo interpretar sus textos y manifestaciones desde los propios parámetros de esta civilización.
R3 Conocimiento específico de la historia y sociedad de al-Andalus.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje.Exposición
teórica de tipo magistral y exposición
práctica para la adquisición de los conocimientos
teóricos básicos en historia y sociedad de
al-Andalus.
48 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos y lecturas, con el
objetivo de desarrollar su capacidad para la
adquisición de las bases de historia y sociedad
andalusíes y para el uso de recursos y fuentes de
información disponibles.

92 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G14 G15 G16 G18 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual.
6 G07 G08 G12 G15
12. Actividades de evaluación
Se procederá a un seguimiento continuo de la
labor de cada estudiante. El profesor valorará la
organización en el trabajo, las exposiciones en
clases y la correcta asimilación del conjunto de
los contenidos de la asignatura.
Se hará un examen escrito de conocimientos
teóricos y prácticos, en base a los temas
tratados durante el curso.
De forma opcional, el estudiante podrá o bien
realizar un trabajo personal, de 10 a 15 páginas,
sobre uno de los temas de la asignatura, de su
libre elección, o bien entregar tres resenciones
de libros cuyos títulos habrán sido dados al
principio del curso. Se valorará de forma
positiva en el conjunto de la evaluación de cada
alumno.
4 B03 B04 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G06 G13 G14 G17 G18 G20 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se procederá a un seguimiento continuo de la labor de cada estudiante y
recomendando la asistencia regular a clase. El profesor valorará sobre todo en
esta parte del seguimiento individual, la organización en el trabajo, las
exposiciones en clases y la correcta asimilación del conjunto de los contenidos
de la asignatura. Se hará un examen escrito de conocimientos teóricos y
prácticos, en base a los temas tratados durante el curso. Además, el estudiante
podrá realizar un trabajo personal, de diez a quince páginas, sobre uno de los
temas de la asignatura, de su libre elección y entregar tres resenciones de
libros cuyos títulos habrán sido elegidos entre las obras listadas por el alumno
al principio del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. Se planteará al alumno diversas cuestiones teóricas sobre el contenido de la asignatura, como por ejemplo exponer los conocimientos de un tema preciso. Las preguntas también tratarán de evaluar la capacidad crítica, de análisis y relación del alumno mediante preguntas en los que deba que aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre cuestiones concretas. En cuanto a la parte práctica, se hará un comentario de un texto relativo a al-Andalus: historia, sociedad, política, cultura, economia, arte, ciencias, etc.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G22 G23
Lecturas obligatorias El alumno deberá haber leído como mínimo tres libros entre el total de obras listadas en los tres apartados de la Bibliografía de la asignatura. Este trabajo se reflejará mediante la presentación de tres reseñas de cuatro páginas cada una.
  • Profesor/a
B03 B04 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G20 G22
Trabajo personal El alumno deberá entregar un trabajo elaborado acerca cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de diez a quince folios. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber diferenciar la información esencial de la complementaria. También se tomará en cuenta la capacidad de razonamiento en la presentación del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor explicará las pautas para la preparación del trabajo y se valorará la toma en consideración de las mismas.
  • Profesor/a
B03 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G03 G06 G07 G13 G14 G15 G19 G20 G22

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua además de un examen final escrito. Valoración de la
asistencia a clase, de la participación activa y de los trabajos presentados a lo
largo del curso. Nota bene: a comienzos de curso, el profesor informará a los
alumnos de la proporción concreta que tendrá cada uno de los tres sistemas de
evaluación: (1) examen escrito, (2) lecturas obligatorias y (3) trabajo personal.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Aproximación al estudio historiográfico de la historia del Occidente musulmán medieval. El concepto de
historia como historiografía; evolución de la historiografía y el proceso histórico; historiografía política,
social y económica; una propuesta de periodización de la historia del Occidente musulmán medieval; análisis y
reflexiones.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 02. El contexto historiográfico sobre al-Andalus. Evolución y etapas;  ¿Hispanidad del Islam andalusí?
¿Españoles musulmanes o árabes de España?: la implicación historiográfica de al-Andalus en la definición del
“ser de España”: orígenes y desarrollo de una larga polémica; balance y perspectivas de futuro; la actividad
historiográfica del arabismo español; amplitud, diversificación y renovación metodológica de su producción
historiográfica.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 03. El Occidente musulmán: Norte de África (Ifrîqiya-Magrib), Península Ibérica (al-Andalus). Dimensiones
históricas y contenido geográfico; término “al-Magrib”, término “Ifrîqiya” y término “al-Andalus”:
conceptos y debates; periodización del Islam medieval en Occidente.

        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 04. Aproximación a las fuentes árabes, materiales e instrumentos de trabajo para el conocimiento de la historia
de al-Andalus y sus relaciones con el Magreb. El material documental: las fuentes escritas; principales colecciones de
fuentes; obras básicas y generales; estudios; repertorios bibliográficos; material cartográfico; otros instrumentos.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 05. Ocupación y sumisión de Hispania (710-756). El Estado omeya: emirato (756-929). Ocupación musulmana de
Hispania (710-740): causas, campañas, capitulaciones, repartos de tierras; de la ocupación a la construcción del
Estado Omeya (740-756): régimen militar de los sirios.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 06. El siglo del califato. La “Fitna Barbariyya” y la disgregación política del siglo XI (929-1090).
Consolidación de las estructuras estatales de ‘Abd al-Rahmân III (929-961); la continuidad con al-Hakam II y la
decadencia con Hishâm II; de la dictadura ‘amiri a la abolición del califato: Muhammad b. Abî 'Âmir y sus
sucesores; la Fitna (1009-1031); las Taifas (1031-1090): distribución étnica y geográfica.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 07. Las dinastías norteafricanas en al-Andalus (1090-1232). El final (1232-1492): reino de Granada. Los
almorávides: origen y fases de su expansión; enfrentamientos con los reinos cristianos; la desintegración
almorávide; carácter del movimiento almohade y su penetración en al-Andalus; el avance de la Reconquista; el
sultanato nazarí: bases y desarrollo; consideraciones sobre su organización.

.
        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 08. La sociedad andalusí y su marco general (756-1492). Componentes de la población: árabes, andalusíes,
bereberes y “eslavos”; los no-musulmanes: mozárabes y judíos; etnias, pueblos, lenguas; fundación, consolidación
y desarrollo: estructuras, aspectos socio-religiosos, etc.; problemas internos y externos.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 09. La economía andalusí y sus estructuras (756-1492). Campos de actividad económica: agricultura, industria,
pesca, ganadería, etc.; la propiedad y los impuestos; la producción artesanal; el comercio y la moneda; organización
socio-jurídica de las actividades económicas.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 10. La religión en el contexto andalusí (756-1492). El islam, religión oficial: la ortodoxia, deberes y
devociones, la heterodoxia; la escuela mâlikí y su preponderancia, otras escuelas, polémicas religiosas.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 11. El marco jurídico andalusí y sus especificidades. Derecho andalusí; el cadiazgo; órganos con capacidad
para juzgar; funcionarios judiciales; tribunales y administración judicial; otras instituciones del ámbito jurídico.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 12. Actividad intelectual y científica en al-Andalus (756-1492). Las diversas ramas del saber: ciencias
religiosas y ciencias profanas; métodos de conocimiento y modalidades de la transmisión del saber: enseñanza oral,
libros y bibliotecas; mecenazgo oficial: centros culturales y sus especialidades; el saber científico y técnico.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 13. Manifestaciones literarias en al-Andalus (756-1492). Las “bellas letras” y las clases destacadas; la
tradición oriental y su versión andalusí; prosa literaria: adab, epístolas; poesía clásica: forma y contenido; la
poesía “popular”, una singularidad andalusí; cultura árabe y arabización; literaturas en contacto (romance-árabe
andalusí).


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 14. Arquitectura y arte en al-Andalus (756-1492). Arquitectura religiosa, civil y militar (palacios, mezquitas,
baños); la actividad constructora de algunos estados en al-Andalus; motivos decorativos, generales y particulares;
artes suntuarias.


        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 15. Mudéjares y moriscos. Apuntes históricos y geográficos; instituciones y organización de los mudéjares;
actividades económicas y rasgos sociales; vida religiosa de mudéjares y moriscos; aportación cultural de mudéjares
y moriscos
        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CARRASCO, A.I., MARTOS, J. y SOUTO, J.A., Al-Andalus, Madrid, Istmo, 2009.

CASTILLA BRAZALES, J., Érase una vez Al-Andalus: ocho siglos de historia para jóvenes lectores. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura; Granada: El Legado Andalusí, 2000.

CHEJNE, A.G., Historia de la España musulmana. Madrid: Cátedra, 1980.

CRUZ HERNÁNDEZ, M., El Islam de al-Andalus: historia y estructura de su realidad social, Madrid, Agencia española de Cooperación Internacional. Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1992

 

DÍAZ- PLAJA, F. La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid: Edaf, 1993.

GONZÁLEZ FERRÍN, E., Historia general de Al Ándalus : Europa entre Oriente y Occidente, Córdoba, Aluzara, 2006.

 

IMAMUDDIN, S. M., Muslim Spain 711-1492 A.D. : a sociological study, Leiden, E.J. Brill, 1981.

 

LÉVI-PROVENÇAL, É., La civilización árabe en España. Madrid: Espasa-Calpe, 1982, 6ª ed. (col. Austral; 1161).

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P., Significado y símbolo de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2011.

 

Bibliografía Específica

ARIÉ, R., El reino nasrí de Granada (1232-1492), Madrid, Mapfre, 1992.

BOSCH VILÁ, J., Los almorávides, Granada, Universidad de Granada, 1990.

El esplendor de los Omeyas. La civilización musulmana de Europa occidental, M. J. Viguera y C. Castillo Castillo (eds.), Granada, Fundación el Legado andalusí, 2001.

IMAMUDDIN, S. M., Muslim Spain 711-1492 A.D. : a sociological study, Leiden, E.J. Brill, 1981

GONZÁLEZ FERRÍN, E., Historia general de Al Ándalus : Europa entre Oriente y Occidente, Córdoba, Almuzara, 2006.

RIU RIU, M., Manual de historia de España, Madrid, Espasa Calpe, 1988.

 

SAMSÓ, J., Las ciencias de los antiguos en al-Andalus, Madrid, Mapfre, 1992

VICENTE, Á., El proceso de arabización de al-Andalus: un caso medieval de interacción de lenguas, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2006.

 

VIGUERA, Mª J. (coord.). Los reinos de taifas. Al-Andalus en el siglo XI. T. VIII/1 de J.Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 1994.

 

 

VIGUERA, Mª J. (coord.). El retroceso territorial de al-Andalus: épocas almorávide y almohade. T. VIII/2 de la Historia de España de R. Menéndez Pidal, Madrid: Espasa-Calpe, 1997.

VIGUERA, Mª J. (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política. Instituciones. Espacio y Economía. T. VIII/3 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000.

VIGUERA, Mª J. (coord.). El reino nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, Vida y Cultura. T. VIII/4 de J. Mª Jover Zamora (dir.). Historia de España Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe, 2000.

 

 

 LÉVI-PROVENÇAL, É., España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.). Instituciones y vida social e intelectual. Trad. y adv. preliminar E. García Gómez, en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, t. V, Madrid: Espasa-Calpe, 1965.

 

LÉVI-PROVENÇAL, É., España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J. C.). En R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España. T. IV, Madrid: Espasa-Calpe, 1967, trad. e intr. E. García Gómez.

 

 

Bibliografía Ampliación

ACIÉN ALMANSA, M., Entre el feudalismo y el Islam. ʻUmar Ibn Ḥafṣûn en los historiadores, en la fuentes y en la historia, Jaén, 19972.

 

 CHALMETA, P., Invasión e islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-Andalus, Madrid, 1994.

 

GUICHARD, P., Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, 1976.

GUICHARD, P. y SORAVIA, B., Los reinos de Taifas : fragmentación política y esplendor cultural, Málaga, Sarriá, 2006.

MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid: Síntesis, 1991.

MANZANO MORENO, E., La frontera de al-Andalus en época de los Omeyas, Madrid, CSIC, 1991.

MANZANO MORENO, E., Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus, Barcelona: Crítica, 2006.

MANZANO RODRÍGUEZ, M.A., La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1992.

MARÍN, M., Individuo y sociedad en al-Andalus, Madrid, Mapfre, 1992.

MARTOS QUESADA, J., El mundo jurídico en al-Andalus, Madrid, Delta, 2004.

PELAEZ ROVIRA, A., El emirato nazarí de Granada en el siglo XV : dinámica política y fundamentos sociales de un estado andalusí, Granada, Universidad de Granada, 2009.

 

SALVATIERRA, V. y CANTO, A., Al-Andalus: de la invasión al Califato de Córdoba, Madrid, Síntesis, 2008.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C., La España musulmana según los autores islamitas y cristianos medievales. Buenos Aires, 1946, 2 vols., (3ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1973).

VIGUERA MOLINS, Ma J., Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes (al-Andalus del XI al XIII), Madrid, 1992.

WATT, W.M., CACHIA, P., Historia de la España islámica, Madrid, 1970.

 

 MACKAY, A., La España de la Edad Media. De la frontera hasta el Imperio (1000-1500), Madrid, 1977.

The Legacy of Muslim Spain, ed. S. Kh. Jayyusi, Leiden, E. J. Brill, 1992.

 

 





INGLÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520039 INGLÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520009 INGLÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 Grande
04. Prácticas de laboratorio
-
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520049 INGLÉS III Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20522029

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INSTITUCIONES ISLÁMICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520057 INSTITUCIONES ISLÁMICAS Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere ningún requisito específico.

 

Recomendaciones

Se recomienda que los alumnos tengan un conocimiento general de historia
universal y si es posible algunos conocimientos de historia del Islam. Libros
básicos de historia universal y de historia del Islam sirven para estar preparado
de la mejor manera posible y así cursar la materia en condiciones óptimas. Se
puede también preparar leyendo dichos libros durante la impartición de la propia
asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MOHAMED MEOUAK , Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizacionales propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales ESPECÍFICA
E23 Comprender la dinámica histórica del mundo islámico desde la época preislámica hasta la actualidad, en su variedad humana, geográfica ESPECÍFICA
E24 Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental. ESPECÍFICA
E30 Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizacionales del mundo árabe e islámico. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aprehender las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, principalmente mediante sus testimonios escritos, pero utilizando convenientemente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R1 Capacitación del alumnado en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica, sabiendo interpretar sus textos y manifestaciones desde los propios parámetros de esta civilización.
R3 Conocimiento específico de las principales instituciones religiosas, políticas, económicas, militares, administrativas, jurídicas y sociales de las tierras del Islam.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición
práctica para la adquisición de los conocimientos
teóricos básicos en Instituciones islámicas.
48 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos y lecturas, con el
objetivo de desarrollar su capacidad para la
adquisición de las bases de instituciones
islámicas y para el uso de recursos y fuentes de
información disponibles.
92 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual.
6 G07 G08 G12 G15
12. Actividades de evaluación
Se procederá a un seguimiento continuo de la
labor de cada estudiante. El profesor valorará la
organización en el trabajo, las exposiciones en
clases y la correcta asimilación del conjunto de
los contenidos de la asignatura. Se hará un
examen escrito de
conocimientos teóricos y prácticos, en base a los
temas tratados durante el curso.
De forma opcional, el estudiante podrá o bien
realizar un trabajo personal, de 10 a 15 páginas,
sobre uno de los temas de la asignatura, de su
libre elección, o bien entregar tres resenciones
de libros cuyos títulos habrán sido dados al
principio del curso. Se valorará de forma
positiva en el conjunto de la evaluación de cada
alumno.
4 E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se procederá a un seguimiento continuo de la labor de cada estudiante y
recomendando la asistencia continua a clase. El profesor valorará sobre todo en
esta parte del seguimiento individual, la organización en el trabajo, las
exposiciones en clases y la correcta asimilación del conjunto de los contenidos
de la asignatura. Se hará un examen escrito de conocimientos teóricos y
prácticos, en base a los temas tratados durante el curso. El estudiante podrá
realizar un trabajo personal, de diez a quince páginas, sobre uno de los temas de
la asignatura, de su libre elección y entregar dos reseñas de libros cuyos
títulos habrán sido elegidos entre las obras listadas por el alumno al principio
del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. Se planteará a los alumnos cuestiones teóricas sobre los contenidos de la asignatura, como por ejemplo exponer sus conocimientos acerca de tema preciso. Las preguntas también tratarán de evaluar las habilidades críticas de análisis y relación del alumno mediante preguntas en las que tenga que aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a problemas concretos. Sobre la parte práctica de la prueba, habrá que comentar un texto sobre una institución islámica y analizar su contenido conforme a lo estudiado en clase.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G02 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G23
Lecturas obligatorias. El alumno deberá haber leído como mínimo tres libros entre el total de obras listadas en los tres apartados de la Bibliografía de la asignatura. Este trabajo se reflejará mediante la presentación de tres reseñas de cuatro páginas cada una.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G22
Trabajo personal El alumno deberá entregar un trabajo elaborado acerca cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de diez a quince folios. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber diferenciar la información esencial de la complementaria. También se tomará en cuenta la capacidad de razonamiento en la presentación del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor explicará las pautas para la preparación del trabajo y se valorará la toma en consideración de las mismas.
  • Profesor/a
B02 B03 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G18 G20 G21 G22

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua además de un examen final escrito. Valoración de la
asistencia a clase, de la participación activa y de los trabajos presentados a lo
largo del curso. Nota bene: a comienzos de curso, el profesor informará a los
alumnos de la proporción concreta que tendrá cada uno de los tres sistemas de
evaluación: (1) examen escrito, (2) lecturas obligatorias y (3) trabajo personal.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Definición del concepto de “instituciones del islam clásico”: en torno al concepto de “instituciones
islámicas” en base a los estudios históricos, sociológicos y antropológicos; distintas definiciones según el
contexto de estudio (Europa occidental, USA, Europa del Este, mundo árabe); contexto de elaboración de las
“instituciones islámicas”; propuesta de definición: la institución es la configuración estable y permanente de un
grupo social dedicado a alcanzar una meta común y organizado alrededor de una idea básica o de una fuente de poder.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 02. Instituciones del Islam clásico y contextos geográfico-históricos: estudio del marco histórico general en
el que se elabora el primer corpus de “instituciones islámicas”; cuadro geográfico de desarrollo del primer Islam:
desierto, medio beduino, tribalismo;  la Península Arábiga y el Próximo Oriente en vísperas del surgimiento del
Islam.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 03. El Profeta del Islam y los orígenes del Islam: el Profeta, su vida y su predicación; el Corán, libro
sagrado del Islam; principales dogmas del islam; una religión nueva contacto con las religiones judía y cristiana.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 04. Los califatos omeya y abbâsí, motores de la elaboración de la primeras instituciones islámicas.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 05. Materiales, documentos y lenguas originales de las “instituciones del Islam clásico”.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 06. Fuentes árabes, metodología e historiografía moderna: textos históricos, obras geográficas, literatura
bibliográfica y onomástica, documentación jurídica, libros sobre religión.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 07. Instituciones políticas del Islam clásico: estudio del concepto de estado, poder; representaciones del
poder: simbólica y emblemas del Estado islámico; propaganda del poder; difusión de los regalia del poder.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 08. Instituciones administrativas del Islam clásico: administración y sociedad; cargos urbanos, cargos civiles
de la administración central, administración de las provincias y altos funcionarios.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 09. Instituciones militares del Islam clásico: estudio de las características de los ejércitos y de sus cuadros
y funcionarios: ejército, fuerzas terrestres y navales; equipamientos materiales; armamentos; campañas militares:
combates.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 10. Instituciones religiosas del Islam clásico: dogma y pilares del islam; el Qur’ân y los hadîth-s como
fuente de legitimación del Islam; ausencia de un clero oficial; papel de los ‘ulam⒠como figuras religiosas;
principales estructuras religiosas relacionadas con los centros del poder: teorías y prácticas del Islam; rituales
oficiales; lugares de difusión de las ciencias islámicas.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 11. Instituciones jurídicas y judiciales del Islam clásico: características del mundo jurídico islámico;
formación y fondo del fiqh como fuente principal de la jerarquía y de la organización de la comunidad musulmana;
principales aspectos de la justicia (teoría y cargos).
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 12. Instituciones económicas del Islam clásico: fuentes de riqueza del Estado; función y características de
las prácticas económicas en el Islam y sus relaciones con la ley islámica, el derecho (fiqh) y sus contactos con los
otros pueblos.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 13. Instituciones sociales del Islam clásico: la ciudad y sus contornos sociales; espacios urbanos y sociedad; la
casa y el espacio doméstico; espacio público versus espacio privado; .costumbres y ritos sociales y religiosos.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 14. Instituciones islámicas del periodo otomano: antecedentes históricos sobre el mundo mameluco; el imperio
otomano en el mundo islámico; el Estado otomano: administraciones imperial, militar, administrativa; economía y
sociedad; vida cultural y religiosidad.
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            Tema 15. Las instituciones del Islam clásico entre tiempos pasados y mundo actual: balance y reflexión acerca de las
instituciones estudiadas y prospectiva sobre la adaptación de las instituciones islámicas al mundo de hoy (final del
siglo XIX-hasta hoy).
        
E06 E07 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CAHEN, CL., El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano, Madrid, 1972.

CRUZ HERNÁNDEZ, M., Historia del pensamiento en el mundo islámico, vol. 1. Desde los orígenes hasta el siglo XII; vol. 2. Desde el Islam andalusí hasta el socialismo árabe, Madrid, 1981.

DÍAZ-MAS, P., DE LA PUENTE, C., Judaísmo e Islam, Barcelona, 2007.

GABRIELI, F., Mahoma y las conquistas del Islam, Madrid, 1967.

GRÜNEBAUM, G.E. VON, El Islam. II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días, Madrid, 1975.

HITTI, P.K., Historia de los Árabes, Madrid, 1950.

HITTI, P.K. El Islam, modo de vida, Madrid, 1970.

HOURANI, A., Historia de los árabes, Barcelona, 2004.

KENNEDY, H., The Prophet and the age of the caliphates, London, 20042.

LAPIDUS, I.M., A history of Islamic societies, Cambridge [USA], 20022.

LAROUI, A., Historia del Magreb : desde los orígenes hasta el despertar magrebí un ensayo interpretativo, Madrid, 1994.

 

 

LEWIS, B., Los árabes en la historia, Madrid, 1956.

 

 

LÓPEZ GARCÍA, B., El mundo arabo-islámico contemporáneo. Una historia política, Madrid, 1997.

MANZANO MORENO, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.

 

Bibliografía Específica

ABUMALHAM, M., (coord.), Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Barcelona, 2005.

AL-AZMEH (ed.), Islamic law : social and historical contexts, London, 1988.

CHARNAY, J.-P., Esprit du droit musulman, Paris, 2008.

COULSON, N.J., Historia del derecho islámico, Barcelona, 1998.

DAKHLIA, J., Le divan des rois. Le politique et le religieux dans l’Islam, Paris, 1998.

DAKHLIA, J., Lʼempire des passions. Lʼarbitraire politique en Islam, Paris, 2005.

El Corán, trad. con intro. y notas de J. Vernet, Barcelona, 1980.

El Sagrado Corán, trad. con glosario e intro. de J. Cortés (índice analítico de J. Jomier), New York, 19873.

KENNEDY, H., The Armies of the Caliphs. Military and society in the Early Islam, London-New York, 2001.

 

MAÍLLO SALGADO, F., Diccionario de derecho islámico, Gijón, 2005.

 

MANSOUR, C., L’autorité dans la pensée musulmane. Le concept d’ijmâʻ (consensus) et la problématique de l’autorité, Paris, 1975.

MARTÍN MUÑOZ, G., El Estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Madrid, 1999.

ROQUE, M.À. (ed.), El islam plural, Barcelona, 2003.

SOURDEL, D., L’État impérial des califes abbassides, VIIIe-Xe siècles, Paris, 1999.

W.M. WATT, Mahoma, profeta y hombre de estado, Barcelona, 1967.

 

 

Bibliografía Ampliación

ARJONA CASTRO, A., Andalucía musulmana. Estructura político-administrativa, Córdoba, 19822.

CARBALLEIRA DEBASA, A.Mª, Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII), Madrid, 2002.

CHALMETA, P., El zoco medieval : contribución al estudio de la historia del mercado, Almería,  2010.

DE LA PUENTE, C., SERRANO, D. (eds.), Activismo político y religioso en el mundo islámico contemporáneo, Madrid, 2007.

GARCÍA FITZ, F., Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII), Sevilla, 1998.

 

 

LIROLA DELGADO, J., El poder naval de al-Andalus en la época del califato omeya, Granada, 1993.

MARTINEZ-GROS, G., L’idéologie omeyyade. La construction de la légitimité du Califat de Cordoue (Xe-XIe siècles), Madrid, 1992.

MEOUAK, M., Pouvoir souverain, administration centrale et élites politiques dans l’Espagne umayyade (IIe-IVe/VIIIe-Xe siècles), Helsinki, 1999.

MEOUAK, M., Saqâliba, eunuques et esclaves à la conquête du pouvoir. Géographie et histoire des élites politiques ‘marginales’ dans l’Espagne umayyade, Helsinki, 2004.

VALOR PIECHOTTA, M., La arquitectura militar y palatina en la Sevilla musulmana, Sevilla, 1991.

VALLVÉ, J., El califato de Córdoba, Madrid, 1992.

WASSERSTEIN, D.J., The rise and fall of the party-kings. Politics and society in Islamic Spain, 1002-1086, Princeton, 1985.

ZOMEÑO, A., Dote y matrimonio en al-Andalus y el norte de Africa. Estudio sobre la jurisprudencia islámica medieval, Madrid, 2000.

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520014 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase, pues resulta muy difícil asimilar los
contenidos teóricos y prácticos de esta materia si no se cuenta con la
explicación del profesor.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE AGUADE BOFILL Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1 Aprendizaje del manejo de la bibliografía más importante (bases de datos, enciclopedias etc.)
R2 2 Conocimiento básico de una lengua extranjera
R3 3 Visión de conjunto del árabe dentro de las lenguas semíticas
R4 4 Conocimiento de la situación sociolingüística actual en los países árabes
R5 Conocimiento de la diacronía de la lengua árabe
R6 Conocimiento de la influencia de la lengua árabe en las lenguas europeas (en especial las de la Península Ibérica)
R7 Conocimiento de la influencia del árabe en otras lenguas de países islámicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno fuera del áula
deberá incluir las horas de estudio, las
dedicadas a la realización de trabajos, a las
lecturas recomendadas y a los ejercicios.
94 B05 EM15 EM20 G01 G02 G14
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Se valorará el grado de consecución de los
objetivos propuestos.
También se valorará la actitud personal con
respecto a la materia,  la participación en
clase, la asistencia y el trabajo personal.
4 Grande B02 B03 G01 G02 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el dominio de la materia impartida y su aplicación práctica.
También se valorará la actitud personal del alumno, la colaboración con los
compañeros, la participación en clase, la asistencia y el trabajo de casa.
Examen final escrito/ Examen final oral / Excepcionalmente trabajo de
investigación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
Examen final escrito Examen final oral Trabajo de investigación (excepcionalmente)
  • Profesor/a
EM20 EM3 G01 G20

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.-Introducción: bibliografía básica. Bases de datos. Repositorios. Recursos electrónicos. Bibliotecas. Catálogos
de bibliotecas. Historia de los estudios árabes en Europa.
        
EM1 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            02.- Descripción de los sistemas de transcripción usados habitualmente por los arabistas. Transcripción moderna
adaptada a móviles e Internet (cada vez más habitual en los países árabes).
        
EM1 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            03.- Las lenguas semíticas. Descripción  y principales características. La lenguas semíticas actuales. Posición
del árabe dentro de las lenguas semíticas.
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            04.- La lengua árabe en sus marco geográfico e histórico. Sus orígenes. El alifato: origen y evolución.
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            05.- La importancia del Yemen y las lenguas sudarábigas en la lengua árabe. El Corán y la expansión de la lengua
árabe. Influencia de la religión en la lengua árabe.
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            06.- La lengua árabe: fonética. Evolución de algunos fonemas consonánticos.
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            07.- Ejercicios de fonética árabe. Análisis de fonética acústica
        
EM1 EM20 EM3 G04 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            08.- La lengua árabe: morfología nominal
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            09.- La lengua árabe: morfología verbal
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            10.- La formación del léxico; préstamos de otras lenguas (hebreo y arameo, sánscrito, persa, turco, inglés,
francés, italiano).
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            11.- La situación sociolingüística actual. Expansión de la lengua literaria gracias a los modernos medios de
comunicación. La diglosia. Los dialectos como lenguas literarias (especialmente en Egipto).
        
EM1 EM20 EM3 G04 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
            12.- Préstamos del árabe a lenguas europeas (en especial al español).El árabe, una de las lenguas de la Unión
Europea.

        
EM1 EM20 EM3 G04 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Corriente, F.; Gramática árabe. Barcelona, Herder, 2006. [varios ejemplares en la Biblioteca]

Encyclopedia of Arabic language and linguistics. General editor, Kees Versteeg, associate editors, Mushira Eid ... [et al.]. 5 vols, Leiden & Boston, Brill, 2006-2009. (Contiene todos los conceptos relacionados con la lengua árabe, sus cafracterísticas, su historia, sus dialectos, su difusión, etc. Es una de consulta básica para quien se interese por la lengua árabe) [Biblioteca: Diccionarios-809.27-3/ENC]

Ferguson, Ch. A.; "Diglossia".  En: Word 15,2 (1959), pp. 325-340. (Se trata del artículo, ya clásico, que consagró el uso del término “diglosia” para designar la coexistencia en el mundo arabófono del árabe literario y el dialecto). [Se proporcionará versión en pdf de este artículo en el Aula Virtual]

Ferrando, Ignacio; Introducción a la historia de la lengua árabe: nuevas perspectivas. Zaragoza, Pórtico, 2001. (La lengua árabe y su evolución desde sus inicios hasta los dialectos actuales). [Biblioteca: 809.27/FER/int]

Ferrando, Ignacio; Diccionario pocket español-árabe. Bercelona, Herder, 2006 [Biblioteca: Diccionarios-809.27.3=60/FER]

Haywood, John A.; Nueva gramática árabe. Madrid, Coloquio, 1992. [Biblioteca: 809.27-5/HAY/nue]

Holes, Clive; Modern arabic: structures, functions, and varieties. Washington, Georgetown University Press, 2004. (Introducción a la lengua árabe, sus principales rasgos su historia, difusión, variedades dialectales, etc.) [Biblioteca: 809.27-07/HOL/mod]

Monferrer Sala, Juan Pedro; Esbozo gramatical de árabe estándar: con una selección de 25 fragmentos. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002 [Biblioteca: 809.27-5/MON/esb]

Monferrer Sala, Juan Pedro; Escrituras de Arabia: introducción a los sistemas alfabéticos de las lenguas semíticas. Girona, Universidad de Girona, 2008 [Biblioteca: 003.3/MON/esc]

 Versteegh, Kees; The Arabic language. Edinburgh, Edinburgh University Press, 2001. (Introducción a la lengua árabe) [Biblioteca: 892.7-087/VER/ara]

 

 

 

Bibliografía Específica

Index Islamicus (base de datos recopila todos los artículos y libros relacionados con el mundo islámico en todas facetas, es accesible desde la Biblitoteca: http://diana.uca.es/search*spi/y?SEARCH=base+de+datos&searchscope=3&SORT=D

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Corriente, F. & Vicente, Á.; Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, IEIOP,2008. (Manual muy completo, con datos acerca de diferentes dialectos árabes entre ellos el marroquí, el hassaniyya  y el maltés).

 

 

 

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520016 INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Solo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica
adquiridos en la enseñanza secundaria.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA RODRIGUEZ MORENO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM15 Conocimiento de una lengua clásica ESPECÍFICA
EM16 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
EM19 Conocimiento teórico y práctico de la traducción ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico.
R2 Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados.
R3 Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (29 h.) + realización de
pruebas evaluativas (3 h.).
Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje
basado en problemas; pruebas evaluativas escritas
y/u orales.
32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad y distribución: seminarios,
exposiciones y debates (12 h.) + tutorías
especializadas colectivas e individuales (4 h.).
Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución
de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en
problemas; aprendizaje cooperativo; realización
de actividades académicas dirigidas; orientación,
seguimiento y control del trabajo del alumno.
16 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo del
estudiante: horas de estudio y preparación de
trabajos personales.
102 B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
tareas o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará
mediante una prueba escrita, que supondrá el 80%.  A ella se suma el 20% por
asistencia a clase. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no
presentación al examen de junio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A. Temario elemental de morfología griega.
A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación.
A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales.
A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos.
A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos.
A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1 R2 R3
            Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega.
B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos.
B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz.
B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales.
B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis.
B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva.
B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1 R2 R3
            Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de
morfología y sintaxis.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1 R2 R3
            Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).

--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.

CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.

--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.

LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).

PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)

RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.

 

Bibliografía Específica

BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]

RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).

ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.

SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.

VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.

 

Bibliografía Ampliación

Diccionarios generales de la lengua griega.

BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).

LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .

 

Morfología y sintaxis.

CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.

CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).

FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).

FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).

--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).

MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).

 

Literatura griega.

DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).

EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).

LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).

LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).





INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520015 INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente
al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS JIMENEZ DEL CASTILLO BECARIOS DE INVESTIGACION N
Joaquín PASCUAL BAREA Catedrático de Universidad N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
102

 

 

 





INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520019 INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

El nivel de español de los alumnos extranjeros que acceden a la titulación debe
ajustarse a lo establecido en el perfil de ingreso, al menos un B2 en lengua
española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NIEVES VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA
EM29 Conocimiento de principios básicos del debate en el contexto académico ESPECÍFICA
EM30 Capacidad para evaluar la mejor estrategia argumentativa ESPECÍFICA
EM34 Capacidad de analizar y comprender el discurso en todas sus modalidades ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM36 Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R34 Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española.
R28 Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico.
R26 Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R29 Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
R27 Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico,social., cultural…)
R25 Realizar comentarios de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Método expositivo/lección magistral
-Método expositivo-cooperativo en los estudiantes.
32 Grande B01 B02 B03 B05 EM34 EM36 EM5 EM7 G01 G09 G13
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Comentarios de textos
-Lecturas guiadas
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
especfícos
16 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM24 EM25 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM5 EM7 G01 G02 G03 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabjo en grupo
72 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G16 G18 G19 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
-Entrevista
12 B02 B03 B04 B05 EM29 EM30 EM34 EM36 G01 G02 G06 G12 G14 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
12. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Presentaciones con carácter de evaluación.
10 B05 EM20 EM21 EM22 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G12 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
13. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula
8 B01 B02 B03 B05 EM34 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G22 G23

 

Evaluación

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita final: aprox. 70% de la nota
- Trabajos: aprox. 20%
- Asistencia a actividades culturales: aprx. 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Definición y límites de la literatura en lengua
española.
2. Recursos para el estudio de la literatura.
3. El estudio de la literatura: periodización,
generaciones y géneros literarios.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM28 EM29 EM30 EM34 EM35 EM36 EM37 EM5 EM6 EM7 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R32 R33 R34 R28 R31 R26 R19 R29 R27 R8 R9 R25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro,  Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997. -Lázaro Carreter, Fernando  y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997. ----,  Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000. -José Carlos Mainer, Historia mínima de la literatura española, Madrid-México, Turner-El Colegio de México, 2014.   

 

Bibliografía Específica

-Para cada tema se indicará una bibliografía específica.

 

Bibliografía Ampliación

MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.). -AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.). -BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. -BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). -DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). -MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,  Agua Clara, 2004.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. -RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992  (9 vols., más los respectivos apéndices). -RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid, Marcial Pons, 2004.-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona, Planeta, 2002.-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998. -ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981. -GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.) -LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª  reimpr.).-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. -REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico , Madrid, Castalia, 1991.-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996. -REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª  Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.EL COMENTARIO DE TEXTOS -ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999. -CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada). -SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520013 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología
Hispánica).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Magdalena Martinez Gámez Profesora T.P. N
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).

4 Grande

 

 

 





LENGUA FRANCESA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520020 LENGUA FRANCESA I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

No existen

 

Recomendaciones

Se recomienda un conocimiento de lengua francesa a nivel B1 el cual se
consolidará en el transcurso de la realización de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Flor Mª Herrero Alarcón Profesora Titular de Escuela Universitaria N
Mª Pilar Martínez Brell Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TICs aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM36 Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R04 Analizar de manera crítica de textos en Lengua Francesa
R01 Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas sobre la materia y la capacidad de aplicación mediante la defensa de argumentos y la resolución de problemas a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R05 Comparar la lengua francesa y la lengua española mediante la identificación y el análisis de las estructuras divergentes entre la lengua francesa y la lengua española a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R08 Comprender y sintetizar textos orales y escritos a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R06 Conocer aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la materia impartida a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R09 Expresarse de manera oral y escrita a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.
R02 Gestionar y planificar el tiempo y el trabajo autónomo.
R03 Localizar y gestionar materiales de trabajo y referencias bibliográficas
R07 Traducir e interpretar textos a nivel B1 (Lengua Francesa I) y/o B2 (Lengua Francesa II) del MCERL.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/ Lección magistral: Transmisión
de conocimientos y activación de procesos
cognitivos del estudiantado
24 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G04
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas: Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y
ejercicio de
las TIC’s disponibles en los
laboratorios de
idiomas: comprensión y producción oral,
corrección y auto-corrección fonética.
Desarrollo
del aprendizaje autónomo. Conocimiento y
uso de
las TIC’s aplicadas al aprendizaje de
Idiomas
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
1. Lecturas obligatorias preparatorias
para el desarrollo de las clases

2. Trabajos y/o actividades a realizar
en el Campus Virtual

3. Lecturas obligatorias pautadas, para
trabajo autónomo individual y/o grupos,
a través del
Campus Virtual.
90 B04 B05 EM1 EM2 EM26 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
4 B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM36 EM4 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G14
12. Actividades de evaluación
Controles regulares de conocimientos
adquiridos en aula y/o a través de CV:
4
Examen final oral y escrito: 4 h.
8 B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM26 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G12 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en campus virtual de la asignatura Tareas y actividades pautadas a través de Campus Virtual
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM36 EM4 G01 G02 G04 G14
Evaluación continua a través de las actividades realizadas en clase de la asignatura Talleres y actividades realizadas y evaluadas en clase
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B05 EM2 EM33 EM36 EM4 EM9 G01 G04 G14
Examen final oral y escrito Prueba escrita y oral sobre los conocimientos adquiridos
  • Profesor/a
B04 B05 EM1 EM2 EM33 EM4 G14

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La conjugación verbal.


        
B01 B02 G01 G02 G03 G07 G08 R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07
            2. Los pronombres:
personales (sujeto / complemento)
relativos


        
B01 B02 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07
            3. El sintagma nominal (tipos de determinantes)

        
B01 B02 B05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G10 G12 G13 R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07
            4. Las perífrasis verbales y los giros idiomáticos

        
B04 B05 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G12 G13 R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07
            5. La estructura básica de la oración negativa
(partículas interrogativas)

        
B01 B03 B04 B05 G01 G04 G07 G08 G09 G13 R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07
            6. La estructura básica de la oración interrogativa
(partículas negativas).

        
B01 B02 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 R04 R01 R05 R08 R06 R09 R02 R03 R07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.
GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage. Bruxelles : Duculot. 1980.

Diccionarios recomendados:
• Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse.
2005.
• Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2007.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Diccionario específico recomendado


•  http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm

•  www.leconjugueur.com

 

 

Bibliografía Ampliación

LECTURA OBLIGATORIA


Patrick RAMBAUD La grammaire en s'amusant. Le livre de poche 2007





LENGUA FRANCESA III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520064 LENGUA FRANCESA III Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24

 

 

 





LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520074 LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JURADO MORALES Profesor Titular Universidad N
MANUEL RIVAS ZANCARRÓN Profesor Titular Universidad S
NIEVES VAZQUEZ RECIO Profesor Titular Universidad N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48
11. Actividades formativas de tutorías
40
12. Actividades de evaluación
14

 

 

 





LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520073 LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48
11. Actividades formativas de tutorías
48
12. Actividades de evaluación
6

 

 

 





LENGUA ÁRABE I A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520023 LENGUA ÁRABE I A Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No son necesarios.
En el caso de los alumnos erasmus, tener acreditado al menos un B2 en lengua
española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN BUSTAMANTE COSTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Adquisición de competencia lingüística en la lengua árabe clásica en un nivel básico. investigación sobre temas de la lengua árabe clásica.
R2 2. Conocimiento de la escritura y la lectura y los sistemas de transcripción, comprensión del vocabulario básico de la lengua árabe clásica.
R3 3. Conocimiento teórico y práctico de las bases morfológicas y estructuras sintácticas elementales de la lengua árabe clásica.
R4 4. Conocer a nivel básico los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre temas de la lengua árabe clásica.
R5 5. Usar las TICs de la información.
R6 6. Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R7 7. Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R8 8. Nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: A1

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición del sistema de escritura árabe, su
lectura con fonética y fonología árabes.
Exposición de los sistemas de transcripción de la
escritura árabe en caracteres latinos.
Exposición de las bases de la morfología y la
sintaxis de la lengua árabe.
48 B02 B03 B04 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
92 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales, especializadas e
individualizadas
6
12. Actividades de evaluación
Evaluación del grado de consecución de los
objetivos propuestos de competencia lingüística y
conocimiento en lecto-escritura y morfosintaxis.
Evaluación de la actitud, colaboración,
participación, asistencia y trabajo en las clases.

4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Consecución de los objetivos propuestos de competencia lingüística y
conocimiento de la morfología y la sintaxis. Actitud, colaboración,
participación, asistencia y trabajo en las clases.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno.
  • Profesor/a
B05 E09 E10 E11 E12 E13
Examen final escrito.
E09 E11 E12 E13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G14

 

Procedimiento de calificación

Exámenes (80% de la nota final)
Evaluación de la participación en clase (20% de la nota final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Lecto-escritura de la lengua árabe: Escritura árabe. Fonética de la lengua árabe clásica. Sistemas de
transcripción del árabe a caracteres latinos.
        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2
            2. Morfosintaxis básica de la lengua árabe
clásica. Caso y determinación. Género y número.
Rección nominal. Sintagma calificativo. Oración
nominal.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2 R3
            3. Morfosintaxis elemental: Demostrativos.
Relativos. Pronombres personales.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2 R3
            4. Morfología verbal: Voces, tiempos y aspectos:
El perfectivo. El imperfectivo y los modos. Las
formas derivadas. Los cuadrilíteros. Adjetivos y
sustantivos verbales.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Hiperión, 1992.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

FERRANDO, Ignacio. Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona:Herder, 2006.

FISCHER,Wolfdietrich. Gramática del árabe clásico. Versión española de Ricardo-Felipe Albert Reyna. Gijón: Trea, 2014.

 

Bibliografía Específica

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

REIG, D. La conjugaison arabe (alf fiςl wa-fiςl). París, 1983.

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: Gramática y ejercicios. Nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

 

Bibliografía Ampliación

ABBUD, M.: Gramática Árabe, Madrid 1956.

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ASÍN PALACIOS, M.: Crestomatía del árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1939(1ª), 1959(4ª corregida).

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004.

BAKIR, W. An-nahw al-ςarabî min hilâl an-nusûs, IV vol., Túnez 1986.

BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.

BEESTON, A.F.L.: Written Arabic: An Approach to the Basic Structures. Madhal wajîz ilà qirâ’at al-ςarabiyya, Cambridge 1968, reimpr. 1982.

BELLANI, R., & FERRÉ, A. & FITZGERALD, M.L.: Grammar of Literary Arabic. Mizwad al ra’ id fi bustan al qawa’id, Roma, I.P.E.A., 1982.

BLACHÈRE, R. & GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M.: Grammaire de l'arabe classique, París 1937(1ª), 1952(2ª), 1961(3ª) (reimpr. 1970, 1975, 1978).

BUSQUETS MULET, J.: Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca 1979(6).

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii taςallum al-ςarabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

CORRIENTE, F.: Introducción a la gramática y textos árabes, Madrid 1986.

CORRIENTE, F.: Gramática y textos árabes elementales, Madrid 1990.

FLEISCH, Henry. Traité de philologie arabe, II vol., Beirut, 1961-5.

HEIKAL, A.: Curso de árabe para mayores de habla española, Madrid 1977(1), 1985(3).

AL-MAςARRÎ, Šawqî. Al-Mawsûςa an-nahwiyya al-muyassara. Li-l-atfâl wa-l-mubtadi'în bi-uslûb taςlîmî mutamayyiz. 12 juz'â. Dimašq, Dâr al-Hârit 2009.

MACHORDOM COMINS, A.: Método español-árabe, Madrid 1955.

RILOBA, F.: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes, Madrid 19731, 19822, 19863.

RIOSALIDO, J.: Kunûz al-qawâςid: Tesoro de reglas. Gramática árabe comentada, 2 vols., Madrid 19801, 19852.

SCHMIDT, J.J.: El árabe sin esfuerzo. Tomo I. Texto original francés de J.J. Schmidt adaptado para uso de los hispanófonos, con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SERNA RODRÍGUEZ, P. & OTMANI, A.M.: Elementos teórico-prácticos de la lengua árabe, 2 vols., Madrid 1969, 1972.

THATCHER, G.W.: Arabic grammar of the written language, Londres 1956(6ª).

VECCIA VAGLIERI, L., Grammatica teorico-pratica della lingua araba, 2 vol., Roma, Istituto per l'Oriente, 1959-61.

WRIGHT, W.: A Grammar of the Arabic Language, traslated from the German of Caspari and edited with numerous additions and corrections, 2 vols., Cambridge 1859 - 1862(1ª), 1874 - 1875(2ª), 1896 - 1898(3ª) (revisada por Smith y de Goeje), con múltiples reimpresiones, la última de dos volúmenes de 1964, desde 1967 en un solo volumen.

ZARQÂN AL-FARH, Muhammad. Al-wâdih fî l-qawâςid wa-l-iςrâb. Dimašq, s.a.





LENGUA ÁRABE I B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520024 LENGUA ÁRABE I B Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener acreditado, en el caso de los alumnos Erasmus, al menos un B2 en lengua
española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Recomendaciones

Haber cursado Lengua Árabe I A (20520023)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOAQUIN BUSTAMANTE COSTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Adquisición de competencia lingüística en la lengua árabe clásica en un nivel básico.
R2 2. Conocimiento de la escritura y la lectura y los sistemas de transcripción, comprensión del vocabulario básico de la lengua árabe clásica.
R3 3. Conocimiento teórico y práctico de las bases morfológicas y estructuras sintácticas elementales de la lengua árabe clásica.
R4 4. Conocer a nivel básico los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre temas de la lengua árabe clásica.
R5 5. Usar las TICs de la información.
R6 6. Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R7 7. Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R8 8. Nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: A2

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.


92 E09 E10 E11 E12 E13 E14
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales, especializadas e
individualizadas

6
12. Actividades de evaluación
Evaluación del grado de consecución de los
objetivos propuestos de competencia lingüística y
conocimiento en lecto-escritura y morfosintaxis.
Evaluación de la actitud, colaboración,
participación, asistencia y trabajo en las clases.


4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Consecución de los objetivos propuestos de competencia lingüística y
conocimiento de la morfología y la sintaxis. Actitud, colaboración,
participación, asistencia y trabajo en las clases.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua. Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno.
  • Profesor/a
E09 E10 E11 E12 E13 E14
Examen final escrito.
E09 E10 E11 E12 E13 G03 G04

 

Procedimiento de calificación

Exámenes (80% de la nota final)
Evaluación de la participación en clase (20% de la nota final)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Morfología verbal: Verbos con anomalías morfológicas (raíces hamzadas, reduplicadas, asimiladas, cóncavas y
defectivas).
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R3
            2. Morfosintaxis: Numerales y cuantificadores.
Fecha y hora.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2 R3
            3. Morfosintaxis: Oración verbal. Acusativos:
mafâ'îl, hâl, tamyîz. Preposiciones. Extensiones
verbales de la oración verbal. Coordinadas.
Subordinadas. Condicionales.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R3
            4. Sintaxis avanzada. Tipos y sistemas de
negación. La excepción. La enfatización. La
interrogación. La exclamación.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Hiperión, 1992.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

FERRANDO, Ignacio. Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona:Herder, 2006

 

Bibliografía Específica

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

REIG, D. La conjugaison arabe (alf fiςl wa-fiςl). París, 1983.

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: Gramática y ejercicios. Nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

 

Bibliografía Ampliación

ABBUD, M.: Gramática Árabe, Madrid 1956.

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

AYOUBI, Hashem El- & FISCHER, Wolfdietrich Michael. Syntax der arabischen Schriftsprache der Gegenwart. Wiesbaden: Reichert, 2001-2010

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004.

BAKIR, W. An-nahw al-ςarabî min hilâl an-nusûs, IV vol., Túnez 1986.

BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.

BEESTON, A.F.L.: Written Arabic: An Approach to the Basic Structures. Madhal wajîz ilà qirâ’at al-ςarabiyya, Cambridge 1968, reimpr. 1982.

BELLANI, R., & FERRÉ, A. & FITZGERALD, M.L.: Grammar of Literary Arabic. Mizwad al ra’ id fi bustan al qawa’id, Roma, I.P.E.A., 1982.

BLACHÈRE, R. & GAUDEFROY-DEMOMBYNES, M.: Grammaire de l'arabe classique, París 1937(1ª), 1952(2ª), 1961(3ª) (reimpr. 1970, 1975, 1978).

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii taςallum al-ςarabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

FISCHER, Wolfdietrich Michael.   A grammar of classical Arabic. Translated from the German by Jonathan Rodgers.   3ª edición revisada. New Haven: Yale University, 2002.

FLEISCH, Henry. Traité de philologie arabe, II vol., Beirut, 1961-5.

AL-MAςARRÎ, Šawqî. Al-Mawsûςa an-nahwiyya al-muyassara. Li-l-atfâl wa-l-mubtadi'în bi-uslûb taςlîmî mutamayyiz. 12 juz'â. Dimašq, Dâr al-Hârit 2009.

MONFERRER SALA, Juan Pedro. Esbozo gramatical de árabe estándar: con una selección de 25 fragmentos.   Córdoba: Universidad de Córdoba, 2002.

RILOBA, F.: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes, Madrid 19731, 19822, 19863.

RIOSALIDO, J.: Kunûz al-qawâςid: Tesoro de reglas. Gramática árabe comentada, 2 vols., Madrid 19801, 19852.

SCHMIDT, J.J.: El árabe sin esfuerzo. Tomo I. Texto original francés de J.J. Schmidt adaptado para uso de los hispanófonos, con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SERNA RODRÍGUEZ, P. & OTMANI, A.M.: Elementos teórico-prácticos de la lengua árabe, 2 vols., Madrid 1969, 1972.

THATCHER, G.W.: Arabic grammar of the written language, Londres 1956(6ª).

VECCIA VAGLIERI, L., Grammatica teorico-pratica della lingua araba, 2 vol., Roma, Istituto per l'Oriente, 1959-61.

WRIGHT, W.: A Grammar of the Arabic Language, traslated from the German of Caspari and edited with numerous additions and corrections, 2 vols., Cambridge 1859 - 1862(1ª), 1874 - 1875(2ª), 1896 - 1898(3ª) (revisada por Smith y de Goeje), con múltiples reimpresiones, la última de dos volúmenes de 1964, desde 1967 en un solo volumen.

ZARQÂN AL-FARH, Muhammad. Al-wâdih fî l-qawâςid wa-l-iςrâb. Dimašq, s.a.





LENGUA ÁRABE II A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520051 LENGUA ÁRABE II A Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado Lengua árabe IA y IB

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquirir la capacidad para manejar textos árabes e identificar sus características morfológicas, sintácticas y léxicas (nivel B1 inicial del MCERL)
R5 Adquirir y manejar la terminología gramtical básica en lengua árabe (nivel B1 inicial del MCERL)
R1 Adquisición de competencia lingüística en la lengua árabe clásica en un nivel intermedio (equivalente a un B1 inicial del MCERL)
R3 Conocer a nivel básico los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre temas de la lengua árabe (nivel B1 inicial del MCERL)
R2 Conocimiento teórico y práctico de las bases morfológicas y estructuras sintácticas de la lengua árabe clásica (nivel B1 inicial del MCERL)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición de las bases de la morfología y la
sintaxis de la lengua árabe, utilizando para ello
la lengua árabe.
Trabajo práctico en el aula con textos árabes de
diversos tipos con el fin de poner en
funcionamiento los conocimientos gramaticales
adquiridos.
Se prestará atención a los aspectos fonéticos,
morfológicos, sintácticos y léxicos.
Se procurará que la lengua de comunicación en la
clase sea el árabe.
48 E09 E10 E11 E13 G01 G03 G04 G14 G16 G22
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas
de estudio, de realización de trabajos,
lecturas y ejercicios, en vista a
desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso
de recursos y fuentes de información
disponibles y para la elaboración de
trabajos.
92 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G14 G16 G22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales, especializadas e
individualizadas
6 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G14 G16 G22
12. Actividades de evaluación
Evaluación del grado de consecución de los
objetivos propuestos de competencia
lingüística, manejo de textos y dominio de las
estructuras morfológicas, sintácticas y léxicas,
así como la capacidad de expresarse en árabe por
oral y por escrito.
4 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G14 G16 G22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se efectuará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante,
siendo recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará
especialmente, la participación en clase, la regularidad y el esfuerzo
desplegado. Habrá un examen  escrito de conocimientos prácticos en los
que los alumnos deberán demostrar haber adquirido las destrezas trabajadas
durante el curso. Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la
misma consideración que las llevadas a cabo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba final escrita El examen escrito consistirá en un texto árabe que el alumno a partir del cual se le pedirá al alumno que reconozca y explique diversas estructuras morfológicas y sintácticas. El alumno deberá traducir el texto al español. Deberá responder en árabe a algunas preguntas formuladas en árabe.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G14 G16 G22
Seguimiento del alumno en clase
  • Co-Evaluación
B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G14 G16 G22

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará cada una de las actividades en una escala de 0 a 10. El seguimiento
individual de la actividad del alumno contará un 20%, mientras que la prueba
final contarán un 80% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Clases de palabras en árabe: nombre, verbo y partícula
        
E09 E10 E11 E12 E13 R4 R5 R1 R2
            2. El nombre: determinación, declinación, género y número
        
E09 E10 E11 E12 E13 R4 R5 R1 R2
            3. El verbo: conjugación, accidentes, formas derivadas, verbos regulares e irregulares
        
E09 E10 E11 E12 E13 R4 R5 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

AL-MAςARRÎ, Šawqî. Al-Mawsûςa an-nahwiyya al-muyassara. Li-l-atfâl wa-l-mubtadi'în bi-uslûb taςlîmî mutamayyiz. 12 juz'â. Dimašq, Dâr al-Hârit 2009

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Herder, 2006

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996

Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics. V vol. Leiden: Brill, 2006-2010

FERRANDO, Ignacio. Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona: Herder, 2006


GRUPO ARAB (W.Saleh - T. Gallega- M. Cabello - V.C. Navarro). CUENTOS TRADICIONALES ÁRABES. ANTOLOGÍA DIDÁCTICA Y BILINGÜE. Madrid: Ibersaf Editores, 2003

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. I. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. II. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. III.. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Intermediates. I. Qatar, 2010


 

Bibliografía Ampliación

MONFERRER, Juan Pedro. Esbozo gramatical de árabe estándar con una selección de 25 fragmentos. Córdoba:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2002.

VERSTEEGH, Kees. The Arabic Language. Edimburgo: Edimurgh University Press, 1997.

FLEISCH, Henri. Traité de Philologie Arabe. I. Préliminaires, phonétique, morphologie nominale. Beirut: Imprimerie Catholique, 1961.

FLEISCH, Henri. Traité de Philologie Arabe. II. Pronoms, morpholoie verbale, particules. Beirut: Dar el-Machreq, 1979.

WRIGHT, William. A grammar of the Arabic Language. II vol. Londres, 1859-1962.

SIBAWAYHI, Al-Kitab. V vol, ed. M.A.S. Harun, El Cairo: Maktabat al-Khanji, 1988 (3ª ed.)

ABDUL-MASSIH, George & TABRI, Hani George, Mucjam Mustalahat an-nahw al-arabi. Beirut: Maktabat Lubnan, 1990.





LENGUA ÁRABE II B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520052 LENGUA ÁRABE II B Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado Lengua Árabe IIA

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL CUSTODIO LOPEZ LOPEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad para manejar textos árabes e identificar sus características morfológicas, sintácticas y léxicas (nivel B1 inicial del MCERL)
R2 Adquirir y manejar la terminología gramatical básica en lengua árabe (nivel B1 inicial del MCERL)
R3 Adquisición de competencia lingüística en la lengua árabe clásica en un nivel intermedio (equivalente a un B1 inicial del MCERL)
R4 Conocer a nivel básico los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre temas de la lengua árabe (nivel B1 inicial del MCERL)
R5 Conocimiento teórico y práctico de las bases morfológicas y estructuras sintácticas de la lengua árabe clásica (nivel B1 inicial del MCERL)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Exposición de las bases de la morfología y la
sintaxis de la lengua árabe, utilizando para ello
la lengua árabe.
Trabajo práctico en el aula con textos árabes de
diversos tipos con el fin de poner en
funcionamiento los conocimientos gramaticales
adquiridos.
Se prestará atención a los aspectos fonéticos,
morfológicos, sintácticos y léxicos.
Se procurará que la lengua de comunicación en la
clase sea el árabe.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas
de estudio, de realización de trabajos,
lecturas y ejercicios, en vista a
desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso
de recursos y fuentes de información
disponibles y para la elaboración de
trabajos.
92 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales, especializadas e
individualizadas
6 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación del grado de consecución de los
objetivos propuestos de competencia
lingüística, manejo de textos y dominio de las
estructuras morfológicas, sintácticas y léxicas,
así como la capacidad de expresarse en árabe por
oral y por escrito.
4 B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se efectuará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante,
siendo recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará
especialmente, la participación en clase, la regularidad y el esfuerzo
desplegado.Habrá un examen  escrito de conocimientos prácticos en los
que los alumnos deberán demostrar haber adquirido las destrezas trabajadas
durante el curso. Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la
misma consideración que las llevadas a cabo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua. Control de asistencia a clase y participación productiva del alumno para valorar su proceso de aprendizaje.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Realización de una prueba final escrita El examen escrito consistirá en un texto árabe que el alumno a partir del cual se le pedirá al alumno que reconozca y explique diversas estructuras morfológicas y sintácticas. El alumno deberá traducir el texto al español. Deberá responder en árabe a algunas preguntas formuladas en árabe.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

1) Se evaluará cada una de las actividades en una escala de 0 a 10. Se
considerará básica la asistencia a clase y la participación en las actividades a
desarrollar y contará el 50%, mientras las pruebas finales contarán el 50% de la
nota final.
2) Para aquellos alumnos y alumnas que no hayan asistido regularmente a clase el
examen se valorará con un 100%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La oración nominal: estructura y componentes
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2 R3 R4 R5
            2. La oración verbal: estructura y componentes
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

AL-MAςARRÎ, Šawqî. Al-Mawsûςa an-nahwiyya al-muyassara. Li-l-atfâl wa-l-mubtadi'în bi-uslûb taςlîmî mutamayyiz. 12 juz'â. Dimašq, Dâr al-Hârit 2009

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Herder, 2006

 

 

Bibliografía Específica

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996

Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics. V vol. Leiden: Brill, 2006-2010

FERRANDO, Ignacio. Diccionario Pocket. ςarabî-isbânî / español-árabe. Barcelona: Herder, 2006


GRUPO ARAB (W.Saleh - T. Gallega- M. Cabello - V.C. Navarro). CUENTOS TRADICIONALES ÁRABES. ANTOLOGÍA DIDÁCTICA Y BILINGÜE. Madrid: Ibersaf Editores, 2003

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. I. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. II. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. III.. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Intermediates. I. Qatar, 2010


 

Bibliografía Ampliación

MONFERRER, Juan Pedro. Esbozo gramatical de árabe estándar con una selección de 25 fragmentos. Córdoba:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2002.

VERSTEEGH, Kees. The Arabic Language. Edimburgo: Edimurgh University Press, 1997.

FLEISCH, Henri. Traité de Philologie Arabe. I. Préliminaires, phonétique, morphologie nominale. Beirut: Imprimerie Catholique, 1961.

FLEISCH, Henri. Traité de Philologie Arabe. II. Pronoms, morpholoie verbale, particules. Beirut: Dar el-Machreq, 1979.

WRIGHT, William. A grammar of the Arabic Language. II vol. Londres, 1859-1962.

SIBAWAYHI, Al-Kitab. V vol, ed. M.A.S. Harun, El Cairo: Maktabat al-Khanji, 1988 (3ª ed.)

ABDUL-MASSIH, George & TABRI, Hani George, Mucjam Mustalahat an-nahw al-arabi. Beirut: Maktabat Lubnan, 1990.


RECURSOS EN INTERNET:

 

 

http://www.bbc.co.uk/arabic/tvandradio/2013/05/000000_bbcarabic_livetv.shtml
http://learning.aljazeera.net/arabic
www.almayadeen.net/

http://www.france24.com/ar/

www.unradio.org

http://www.lakome.com

http://www.alyaoum24.com

http://www.lakome.com

http://www.assabah.press.ma

http://www.almassae.press.ma 

http://www.assafir.com

http://www.alquds.co.uk

http://www.aawsat.com

http://www.ahram.org.eg

 

http://www.bbc.co.uk/arabic/tvandradio/2013/05/000000_bbcarabic_livetv.shtml
http://learning.aljazeera.net/arabic
www.almayadeen.net/

http://www.france24.com/ar/

www.unradio.org

http://www.lakome.com

http://www.alyaoum24.com

http://www.lakome.com

http://www.assabah.press.ma

http://www.almassae.press.ma 

http://www.assafir.com

http://www.alquds.co.uk

http://www.aawsat.com

http://www.ahram.org.eg

 





LENGUA ÁRABE III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520059 LENGUA ÁRABE III Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener aprobada la asignatura de Lengua árabe IIb

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IGNACIO FERRANDO FRUTOS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno afianzará el conocimiento de la gramática árabe.
R2 El alumno manejará las técnicas de la información y el conocimiento adaptadas a la lengua árabe.
R3 El alumno tendrá capacidad para entender textos en árabe culto, clásicos y modernos.
R4 El alumno tendrá competencia para traducir, directa e inversamente, textos en árabe clásico y moderno.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
94 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G04 G05 G08 G09 G11 G13 G14 G16 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
4 E09 E10 E11 E12 E13 E14
12. Actividades de evaluación
4 E09 E10 E11 E12 E13

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-La participación en clase
-El dominio del análisis morfológico y sintáctico
-La pericia en la traducción

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua
  • Profesor/a
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Examen escrito
  • Profesor/a
E09 E11 E12
Exposición oral en árabe de un tema libre previamente preparado por el alumno.
  • Profesor/a
E09 E10 E13 G01 G05 G06 G07 G09 G13 G16 G18 G20 G21

 

Procedimiento de calificación

Cada procedimiento de evaluación se valorará de cero a diez puntos. A saber:
La evaluación continua valdrá el 15% del total.
La exposición oral otro 15&.
Y el examen escrito el 70%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Las oraciones compuestas: Condicionales, negativas, interrogativas, enfáticas y exclamativas a través de los
textos. Ejercicios y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            1. La morfosintaxis de la lengua árabe: El nombre y sus estructuras derivacionales a través de los textos. Ejerdicios
y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            2. La determinación y el caso; el sintagma calificativo y la oración nominal a través de los textos. Ejercicios y
vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            3. El género y la concordancia de género; el número y la concordancia de número a través de los textos. Ejercicios
y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            4. Anomalías morfológicas en la flexión nominal: el diminutivo y el nombre propio a través de los textos.
Ejercicios y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            5. Los demostrativos, relativos e interrogativos, numerales y cuantificadores; la aposición y la oración de relativo
a través de los textos. Ejercicios y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            6. Los accidentes del verbo (persona, género, número, aspecto y tiempo, modo y voz) y la flexión verbal a través de
los textos. Ejercicios y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            7. Los participios, masdares y nombres de vez, de manera, de lugar y tiempo, de abundancia, de instrumento y vaso, los
adjetivos verbales y los de intensidad a traves de los textos. Ejercicios y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            8. Las anomalías morfológicas de la flexión verbal: Los verbos hamzados, sordos, asimilados, cóncavos y defectivos
a través de los textos. Ejercicios y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4
            9. La oración verbal y sus extensiones: El acusativo y las frases preposicionales a través de los textos. Ejercicios
y vocabulario.
        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G14 G16 G18 G21 G22 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-VARIOS AUTORES, `Arabiyya. Langue et littérature arabes, en Encyclopédie de l'Islam, 2ª ed., vol. I, 579-622, esp. 579-601.

-F. CORRIENTE, Diccionario árabe-español, Barcelona, 1991

-F. CORRIENTE & I. FERRANDO, Diccionario avanzado árabe, tomo I árabe-español, Barcelona, 2005

-F. CORRIENTE & A.S.O.M. BABA, Diccionario avanzado árabe, tomo II español-árabe, Barcelona, 2010

-J. CORTÉS, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid, 1996

-F. CORRIENTE, Gramática árabe, Madrid, 1980

-G. LECOMTE & A. GHEDIRA, Méthode d'Arabe Littéral, París,  vol. I, 2ª ed. (réimprimée), París, 1966, vol. II, 1ª ed., París, 1961.

-M.C. LYONS, An Elementary Classical Arabic Reader, Cambridge, 1962.

-LA TRADUCCIÓN Y LA CRÍTICA LITERARIA, Actas de las Jornadas de Hispanismo Árabe (Madrid, 24-27 de mayo de 1988) editadas con una introducción por Fernando de Ágreda, Madrid, 1990

 

 

Bibliografía Específica

-F. CORRIENTE, Árabe andalusí y lenguas romances, Madrid, 1992

-J. OWENS, A Linguistic History of Arabic, Oxford, 2006

-I. FERRANDO, Introducción a la historia de la lengua árabe. Nuevas perspectivas, Zaragoza, 2001

-I. GUTIÉRREZ DE TERÁN, Manual de traducción periodística (del español al-árabe). Textos e introducción teórica, Madrid, 1997

 

Bibliografía Ampliación

-M. GAUDEFROY-DEMOMBYNES & R. BLACHÈRE, Grammaire de l'arabe classique, 3ª ed., París, 1952

-H. FLEISCH, Traité de philologie arabe, 2 vols., Beirut, 1961-1979

-L. VECCIA-VALIERI, Grammatica teorico-practica della Lingua Araba, 3ª ed., Roma, 1941

-H. WEHR, A Dictionary of Modern Written Arabic, Wiesbaden, 1961

-W. WRIGHT, A Grammar of the Arabic Language, 2 vols. Cambirdge, 1933

-R. DOZY, Supplément aux Dictionnaires Arabes, 2 vols., 3º ed., París-Leiden, 1967

-B. JUSTEL CALABOZO, El toledano Patricio de la Torre, El Escorial, 1991





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520012 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Recomendaciones

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIO CRESPO MIGUEL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Procedimiento de calificación

CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
        

 





LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520061 LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Nivel avanzado de la lengua española

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Nieves Vázquez Recio Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E64 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios en la literatura española medieval a través de sus textos. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social., cultural…)
R25 Realizar comentarios de textos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
72 B01 B02 B03 B04 B05 E64 G01
11. Actividades formativas de tutorías
12 B01 B02 B03 B04 B05 E64 G01
12. Actividades de evaluación
4 B01 B02 B03 B04 B05 E64 G01
13. Otras actividades
14 B01 B02 B03 B04 B05 E64 G01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de
claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de Ensayo escrito
Realización de presentación en clase
Realización de un examen escrito final

 

Procedimiento de calificación

- Prueba final: aprox. 70% de la nota
- Trabajos: aprox. 20%
- Presentaciones: aprx. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            2. La lírica hispánica medieval en sus albores.
        
B03 E64 G01
            3. La épica medieval romance.

        
B03 E64 G01
            4. La poesía de carácter clerical: siglos XIII y XIV.
        
B03 E64 G01
            5. La prosa medieval: de los orígenes al siglo XIV.

        
B03 E64 G01
            6.La lírica cancioneril del siglo XV
        
B03 E64 G01
            7.La prosa en el otoño medieval
        
B03 B05 E64
            8. El teatro medieval
        
B03 E64 G01
            9. La Celestina
        
B03 E64 G01
            l. Textos y contextos. Nociones básicas para el estudio de la literatura medieval.

        
B03 E64 G01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

.- A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media, Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989.

 .-A. D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad Media y 1/1. Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991, respectivamente.

 .-F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literatura medieval, Madrid, Gredos, 1983.

 -. AA.VV., Historia de la literatura española 1, Madrid, Cátedra, 1990.

 -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad Media,Pamplona, Cénlit, 1981.

 -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española. Barcelona, Ariel, 1997.

 .- C. AL V AR y A. GÓMEZ MORENO. Historia critica de la Literatura Hispánica. 1. La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.

 .- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 2. La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

 .- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.

 

 

Bibliografía Específica

Para cada tema se indicará la bibliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos que se citarán y usarán en clase y, en todo caso, disponibles en la biblioteca de la facultad y en red.

 

Bibliografía Ampliación

Para cada tema se indicará una bibliografía de ampliación.





LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520075 LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48
11. Actividades formativas de tutorías
48
12. Actividades de evaluación
6

 

 

 





LITERATURA ROMÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520063 LITERATURA ROMÁNICA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN SÁEZ DURÁN Profesor asociado N
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E64 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios en la literatura española medieval a través de sus textos. ESPECÍFICA
E66 Conocimiento de las literaturas románicas en su contexto a través de sus textos. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera ESPECÍFICA
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20520063 Conocimiento crítico de la materia. Realización de comentarios literarios de textos románicos. Realización de reseñas y trabajos críticos de la materia. Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos, su relación compleja con otras disciplinas y áreas. Manejar recursos bibliográficos e informáticos apropiados para el estudio y análisis literario comparado. Conocimiento de la crítica textual y edición de textos. Capacidad para valorar las literaturas románicas en un contexto multicultural y multilingüístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas:
las sesiones
teóricas serán acompañadas de
comentarios de
textos. En estas sesiones se incluyen
audiciones de música medieval y
comentarios comparados con otras obras
artísticas (pictóricas y
arquitectónicas).
32 B02 B03 B04 B05 E66 G01 G13 G20
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Asistencia al módulo que corresponda si se
concede el Proyecto de Innovación Docente.
-Trabajo de exposición (opcional), siempre que
sea posible según posibilidades de horario, 1
hora.
16 B02 B03 B04 B05 E66 G01 G04 G13 G20
10. Actividades formativas no presenciales
Consulta del alumno al Campus Virtual, donde se
gestionará la asignatura.
Preparación del examen.
100 B02 B03 B04 B05 E66 G01 G04 G13 G20
11. Actividades formativas de tutorías
Las dos últimas horas de curso se
destinarán a una tutoría colectiva para
consulta de dudas.
2 B02 B03 B04 B05 E66 G01 G04 G13 G20

 

Evaluación

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita teórica, 70 %
- Comentario de texto(s), 10 %
- Lectura(s) obligatoria(s), 20 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción: El concepto de “Romania”. Concepto
de literatura románica. La Literatura
Románica Medieval. Los géneros literarios
románicos.
2. La lírica románica: de los trovadores y
trouvères a la poesía de vanguardia. El Dolce
Stil Novo. La lírica mariana.
Comentarios de textos seleccionados.
3. Dante Alighieri: Sonetos, La Vita Nuova, Divina Comedia. Comentarios de
textos seleccionados.
4. Petrarca. Comentarios de textos seleccionados.
Comentarios de textos seleccionados.
5. La herencia de los tópicos corteses en la
poesía europea.
6. La narrativa románica: \"Tristán e Iseo\".
Lectura obligatoria del \"roman\".
        
B02 B03 B04 B05 E66 G01 G04 G13 G20

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols. Madrid, 1979.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1982.

 

-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.

-CACHO BLECUA, J. M.: Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 190, 11ª ed.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-DEVOTO, D. (ed.): Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 1998.

-GERLI, M.: Milagros de Nuestra Señora, Madrid, 1997, 7ª ed.

 

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.

-MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.): Cantar del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1980.

-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.

-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.

 

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.

-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 -ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.

-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 





LITERATURA ÁRABE CLÁSICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520027 LITERATURA ÁRABE CLÁSICA Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No hay más requisito previo que el interés personal y la curiosidad científica
del alumno por conocer una nueva materia de estudio.

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL CUSTODIO LOPEZ LOPEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM15 Conocimiento de las características generales de la literatura árabe en su dimensión histórica y regional ESPECÍFICA
EM16 Capacidad de entender la estética literaria árabe, en especial en lo relativo a la poesía. ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de las grandes etapas de la literatura árabe, sabiendo distinguir la época clásica de la moderna y contemporánea, con sus movimientos y escuelas literarios. ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de los grandes autores y obras literarias árabes, de ámbito general, y con especial referencia a los vinculados al área del Magreb y al-Ándalus. ESPECÍFICA
EM20 Adquisición de herramientas para analizar un texto literario: técnicas de composición, géneros literarios, figuras retóricas, métrica árabe… ESPECÍFICA
EM21 Capacidad de identificar y distinguir los elementos propios de la literatura árabe, los que la literatura árabe ha tomado de otras culturas y las principales aportaciones que la literatura árabe ha proporcionado a la cultura universal, especialmente en el ámbito europeo y en la literatura española. ESPECÍFICA
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Adquirir una idea general sobre la cultura árabe y su especificidad. 2. Conocer las principales características de la literatura árabe. 3. Distinguir los principales periodos históricos del desarrollo de ésta literatura. 4. Conocer las figuras más importantes de la literatura árabe clásica, tanto en Oriente como en al-Andalus. 5. Familiarizarse con algunas de las principales obras de esta literatura mediante la lectura de una serie de textos seleccionados.
R2 Se prescribe también un trabajo personal del alumno sobre un tema o sobre un autor, trabajo que deberá entregar por escrito al profesor y exponer en clase.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
En este apartado se incluye, a parte de las horas
de estudio del alumno, las lecturas programadas y
la realización de un trabajo de curso.
94 EM15 EM16 EM17 EM18 EM20 EM21 G06 G14
11. Actividades formativas de tutorías
4 EM21 G06 G14
12. Actividades de evaluación
4 EM15 EM16 EM17 EM18 EM20 EM21 G06 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La participación en clase, en la que se valorará sobre todo el interés personal
y la madurez del alumno.
- Las lecturas programadas de las que entregará una ficha de lectura, en las que
se valorará la capacidad crítica del alumno.
- Un trabajo de curso, que tendrá que ser expuesto en clase, en el que se
valorará la capacidad de análisis y síntesis.
- El examen final que atenderá sotre todo a la asimilación de los contenidos
teóricos del temario.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 EM20 EM21
Lecturas
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 EM20 EM21
Participación en clase.
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 EM20 EM21
Trabajo de curso
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 EM20 EM21

 

Procedimiento de calificación

- La participación en clase (10%)
- Las lecturas (10%)
- Un trabajo de curso (10%)
- El examen final (70%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción General sobre la Literatura Árabe.
2. La poesía arabe preislámica.
3. La prosa primitiva. El Corán. Los poetas muhadramun.
4. La época omeya. La poesía. El desarrollo de la ciencias coránicas. Las escuelas gramaticales. Las traducciones.
5. El modernismo y el neoclasicismo.
6. El misticismo y el excepticismo.
7. El enciclopedismo y la literatura popular.
8. La literatura de al-Andalus durante la época omeya y Taifas.
9. La literatura durante la época almorávide y almohade.
10. La literatura durante el periodo nazarí.
11. Influencia de la literatura árabe en la literatura española.
        
EM15 EM16 EM17 EM18 EM20 EM21 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

André Miquel, La littérature arabe, Ed. P.U.F., París 1969 (1ª ed.); 1976 (2ª ed.).

Félix. Mª. PAREJA, Islamología, Madrid, Razón y Fe, 1952-1954 (2 vols.)

Charles. PELLAT, Langue et littératue arabes, París, A. Colin, 1970.

Jaime SÁNCHEZ RATIA, Treinta poemas árabes en su contexto, Madrid, Hiperión, 1998.

M.ª Jesús RUBIERA MATA,: La Literatura Árabe Clásica (Desde al época pre-islámica al Imperio Otomano), Universidad de Alicante, 1996.

 

M.ª Jesús Rubiera Mata, Literatura hispanoárabe. Ed. Mapfre, Madrid 1992.


Mahmud Sobh: La Literatura Árabe, ed. Cátedra, Madrid 2002.

 

Josefina VEGLISON ELIAS DE MOLINS: La poesía árabe clásica, Madrid, Hiperión, 1997.

 

Vernet, Juan: Literatura árabe, Ed. Labor, Barcelona 1.966 (1ª ed.), 1.968 (2ª ed.), 1.972 (3ª ed.).

 

 

 

Bibliografía Específica

Jean-Marie ABD-EL-JALIL, Brève Histoire de la Littérature Arabe, París, Maisonneuve, 1947 (5ª ed.).

Francesco, GABRIELI: La literatura árabe. Traducción de Rosa María Pentimalli de Varela. Ed. Losada, Buenos Aires 1971 (Realizada sobre la 4ª ed.).

Carlo-Alfonso Nallino: La littérature arabe des origines à l'époque de la dynastie Umayyade. Leçons professées en arabe a l'Université du Caire. Traduction française par Charles Pellat d'après la version italienne de Maria Nallino. Maisonneuve, París 1950.

 

 

Bibliografía Ampliación


Blachère, Régis: Histoire de la Littérature Arabe des origines a la fin du XVe siècle de J.-C., Ed Maisonneuve, París 1952-1966, 3 vv. (Reimpresiones en 1980 y 1990).


Gibb, H.A.R.: Arabic Literatur: An Introduction, Oxford 1926 (1ª ed.), 1963 (2ª ed.), 1970 (reimpr.).


Nicholson, R. A.: A literary History of the Arabs, Cambridge University Press, London 1907 (1ª ed.), 1923 (3ª ed.), Cambridge 1966 (reimpr.), 1985 (reimpr.).

Wiet, Gaston: Introduction à la littérature arabe. Maisonneuve et Larose, París 1966.

 

 

 





LITERATURA ÁRABE MODERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520028 LITERATURA ÁRABE MODERNA Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

sin requisitos previos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM08 Toma de decisiones. ESPECÍFICA
EM15 Conocimiento de las características generales de la literatura árabe en su dimensión histórica y regional ESPECÍFICA
EM16 Capacidad de entender la estética literaria árabe, en especial en lo relativo a la poesía. ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de las grandes etapas de la literatura árabe, sabiendo distinguir la época clásica de la moderna y contemporánea, con sus movimientos y escuelas literarios. ESPECÍFICA
EM20 Adquisición de herramientas para analizar un texto literario: técnicas de composición, géneros literarios, figuras retóricas, métrica árabe… ESPECÍFICA
EM21 Capacidad de identificar y distinguir los elementos propios de la literatura árabe, los que la literatura árabe ha tomado de otras culturas y las principales aportaciones que la literatura árabe ha proporcionado a la cultura universal, especialmente en el ámbito europeo y en la literatura española. ESPECÍFICA
EM22 Aplicar las TIC a la literatura árabe y sus textos. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Estudio de los géneros literarios, corrientes, autores y obras de la literatura árabe en la época del renacimiento literario moderno.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24 B05 EM15 EM17 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
24 B05 EM08 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la literatura árabe contemporánea,
para el uso de recursos y fuentes de información
disponibles y para la elaboración de trabajos.
92 B04 B05 EM08 EM15 EM17 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual.
6 G07 G08 G12 G15 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua además de un examen final
escrito. Valoración de la asistencia a clase, de
la participación activa en la misma, del trabajo
personal y de la evolución positiva del alumno,
además de una prueba objetiva de adquisición de
conocimientos y la realización de un trabajo
final. Se hará una media entre los distintos
factores que se tienen en cuenta para la
evaluación.
4 B03 B05 EM08 EM15 EM16 EM17 EM21 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G14 G15 G17 G18 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación, claridad, coherencia, integración, organización, precisión

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Trabajo individual de final del curso
  • Profesor/a
B03 B04 B05 EM08 EM15 EM16 EM17 EM21 EM22 G01 G02 G06 G08 G14 G16 G18 G20 G21 G22
Realización de prueba final. Examen final escrito.
  • Profesor/a
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM21 G01 G02 G14 G18 G20 G22

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua además de un examen final escrito y la entrega de un trabajo
final. Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la
misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una
prueba objetiva de adquisición de conocimientos. Se hará una media entre los
distintos factores que se tienen en cuenta para la evaluación. En la presentación
del curso a los alumnos, el profesor indicará el porcentaje concreto que tendrán
los diferentes sistemas de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- La literatura árabe moderna y contemporánea. Introducción.

        
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            2.- La Nahda

        
B03 B05 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Narrativa:
3.- Los grandes años.

        
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Narrativa:
4.- Desarrollo posterior.

        
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Poesía:
5.- El neoclasicismo.

        
B03 B05 EM15 EM16 EM20 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Poesía:
6.- El romanticismo. Los poetas de la emigración (Mahyar)

        
B03 B05 EM15 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Poesía:
7.- La evolución posterior de la poesía.

        
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Teatro:
8.- Nacimiento del teatro árabe.


        
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1
            Teatro:
9.- Desarrollo posterior.

        
B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM20 EM21 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CAMERA D'AFFLITTO, Isabella. Letteratura araba contemporanea: dalla nahdah a oggi. Roma : Carocci, 1998.

 CORRIENTE, Federico, FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Barcelona: Herder, 2005. Vol. I

 

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 2004.

 MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Introducción a la Literatura Árabe Moderna. Granada : Universidad de Granada, 1994.

 

 

Bibliografía Específica

ALLEN, Roger. The Arabic novel: an historical and critical introduction. Syracuse, N. Y.: Syracuse University Press, 1995.

 

BADAWI, M. M. A critical introduction to modern Arabic poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 1975.

 

BADAWI, M. M. An Anthology of Modern Arabic Verse. Oxford: Oxford University Press, 1984.

 

CAMPBELL, Robert B. (ed.). A`lâm al-adab al-`arabî al-mu`âsir. Siyar wa-siyar dhatiyya. Contemporary Arab Writers: An Autobiographical Guide. Beirut: In Kommission Bel, 1996. 2 vols.

 

FÂJÛRÎ, Hannâ. Al-yâmi` fî târîj al-adab al-`arabî. Vol. II: Al-Adab al-hadîth. Beirut : Dâr al-Yîl, 1995.

 

GÓMEZ GARCÍA, Luz, LAPIEDRA GUTI, Eva. Literatura árabe anotada, (1967-1998) : cuaderno de traducción. Alicante : Universidad de Alicante, 2000.

 

HAFEZ, Sabry. The Genesis of Arabic Narrative Discourse. A Study in the Sociology of Modern Arabic Literature. Londres: Saqi Books, 1993.

IBN `ABBÂS, Mustafà Rassam. Tarâyim al-shu`ara’ al-udaba’. Casablanca: Matba`at al-Nayah al-Yadîda, 2010.

 

MARTÍNEZ LILLO, Rosa Isabel. Cuatro autores de la "Liga literaria" : Yubrân Jalîl Yubrân, Mîjâ'îl Nu`ayma, Îliyâ Abû-Mâdî, Nasîb `Arida. Madrid : CantArabia, 1994.

 

SALEH AL-KHALIFA, Waleed. Siglo y medio de teatro árabe : (Contenido tradicional y teatro). Madrid : Universidad Autónoma , 2000.

 

SCOTT MEISAMI, Julie, STARKEY, Paul (eds.). Encyclopedia of arabic literature. London [etc] : Routledge, 1998. 2 vols.

 

WAHAB, Magdi. A Dictionary of Literary Terms English-French-Arabic. Beirut: Librairie du Lubnan, 1974 (reimpr. 1983).

 

Bibliografía Ampliación

ALLEN, Roger y otros (eds.). Love and sexuality in modern Arabic literature. London : Saqi, 1995.

 AMO, Mercedes del, GÓMEZ CAMARERO, Carmen. “Literatura árabe contemporánea en español, 1985-1996”. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 47 (1998) 27-64.

 AMO, Mercedes del, MARSÁ, Juan, ORTEGA, Rafael. Escritores marroquíes contemporáneos. Alcalá la Real: Alcalá, 2008.

 Anthologie de la littérature arabe contemporaine. Préface de Jacques Berque. Paris : Éditions du Seuil, 1982-1987.

 BADAWI, Mohamed Mustafa. Modern Arabic literature and the West. London : University of Oxford by Ithaca, 1985.

 BADAWI, M. M. (ed.). Modern Arabic literature. Cambridge : Cambridge University Press, 1992.

 BRUGMAN, Jan. An Introduction to de History of Modern Arabic Literature in Egypt. Leiden: E.J. Brill, 1984.

 CACHIA, Pierre. Arabic literature : an overview. New York: RoutledgeCurzon, 2002.

 CHEIKHO, P.L. La littérature arabe au XIXe siècle et dans le premier quart du XXe siècle. Beirut : Dar al-machreq, 1991.

 GÓMEZ CAMARERO, Carmen. Contribución del arabismo español a la literatura árabe contemporánea : catálogo bibliográfico (1930-1992). Granada : Universidad de Granada, 1994.

 FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo. La traducción de la literatura árabe contemporánea, antes y después de Naguib Mahfuz. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2000.

 FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo. La novela en Marruecos. Un nuevo género literario en el proceso de formación de una literatura árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid , 2000.

 FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo. La literatura marroquí contemporánea. La novela y la crítica literaria. Cuenca, 2006.

 HAYWOOD, John A. Modern Arabic literature, 1800-1970 : an introduction with extracts in translation. London : Lund Humphries, 1971.

 HUSAYN, Taha. Ensayos de crítica literaria. Madrid : Instituto Egipcio de Estudios Islámico en Madrid, 1983.

 Journal of Arabic Literature. Leiden (1970-…)

 KILPATRICK, Hilary. The Modern Egyptian Novel: A Study in Social Criticism. Londres: Ithaca Press, 1974.

 Literatura y pensamiento marroquíes contemporáneos. Madrid : Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1981.

 Literatura tunecina contemporánea. Madrid : Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1978.

 MAKAR, Ragai N. Modern Arabic literature : a bibliography. Lanham, Md.: Scarecrow Press, 1998.

 MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Exploraciones en literatura neoárabe. Madrid: IHAC, 1977.

 MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Al-Andalus, España, en la literatura árabe contemporánea : la casa del pasado. Madrid : Mapfre, 1992.

 MOREH, Shmuel. Studies in modern arabic prose and poetry. Leiden : Brill, 1988.

 RAMOS LÓPEZ, Fernando. Aproximación al relato marroquí en lengua árabe : 1930-1980. Alicante: Universidad de Alicante, 1998

 La recepción de la literatura árabe contemporánea en Europa. Toledo: Escuela de Traductores de Toledo, 1999.

 SOMEKH, Sasson. Genre and language in modern Arabic literature. Wiesbaden : O. Harrassowitz, 1991.





MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520076 MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20522074

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20522074

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
6
12. Actividades de evaluación
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Véase la asignatura 20522074

 

 





MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520021 MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Ver código 20521009

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA RODRIGUEZ MORENO Profesor Titular Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520018 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

Recomendaciones

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.
Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código
20522008).

 

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios
escritos como exposiciones orales
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual
Realización de ejercicios específicos orales
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole
Realización de reseñas de lecturas obligatorias
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones.
  • Profesor/a
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 10%
Ejercicios escritos 20%
Ejercicios orales 20%
Campus virtual 20%
Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10%
Reseñas de lecturas obligatorias 10%
Trabajo en grupo 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura
e identidad.- Género.- La formación humanística y
el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación
y análisis de la información.

        
R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.-
Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia
comunicativa y organización del discurso

        
R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos
convencionales.-

        
R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio
Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán
como referencia tres propuestas temáticas concretas
en torno a las cuales se desarrollará el
aprendizaje y la adquisición de destrezas y
conocimiento:
Arte y cultura de masas
Lenguaje y configuración de la realidad
Las competencias culturales de los universitarios
        
R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)

La argumentación en la lengua

Madrid: Gredos

 

Bordieu, P. (1997)

Sobre la televisión

Barcelona: Anagrama

 

García García, E. (1994)

Enseñar y aprender a pensar

Madrid: Ed. De la Torre

 

Haro Tecglen, E., ed. (1998)

Pensamiento crítico vs. pensamiento único

Madrid: Debate

 

Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)

El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna

Barcelona: Ariel

 

López Calva, M. (2005)

Pensamiento crítico y creatividad en el aula

Madrid: MAD

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997)

Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas

Barcelona: Octaedro

 

Dijk, T. A. van (2003a)

Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria

Barcelona: Ariel

 

Dijk, T. A. van (2003b)

Racismo y discurso de las élites

Barcelona: Gedisa

 

Plantin, C. (2001)

La argumentación

Barcelona: Ariel

 

www.discursos.org

 





POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL NORTE DE ÁFRICA Y PRÓXIMO ORIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520069 POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL NORTE DE ÁFRICA Y PRÓXIMO ORIENTE Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requieren.

 

Recomendaciones

Seguir la actualidad internacional en los medios de comunicación, sobre todo en
lo referente al Norte de África. Internet es una buena herramienta para buscar
información específica de acontecimientos que ocurren en la actualidad pero no es
por supuesto del todo de fiar de modo que es necesario basarse fundamentalmente
en bibliografías especializadas, disponibles en la biblioteca de la facultad. Por
evidentes razones históricas, el uso  del inglés y del francés es imprescindible
en la búsqueda bibliográfica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mohand TILMATINE , Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizaciones propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental ESPECÍFICA
E30 Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizaciones del mundo árabe e islámico. ESPECÍFICA
E47 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). ESPECÍFICA
E51 Conocimiento de la situación política, social y económica de los países árabes ESPECÍFICA
E52 Comprensión de la situación geoestratégica del mundo árabe en el conjunto mundial. ESPECÍFICA
E59 Conocimiento de grupos humanos no árabes que viven en Estados que se definen como árabes, como ocurre con los del Norte de África respecto a los amaziges (bereberes), y que pasan completamente desapercibidos por ser consciente o inconscientemente incluidos dentro de la categoría “árabe” o “Islam”. Aprender a distinguir y comprender la heterogeneidad cultural, lingüística y religiosa de los países llamados “árabes” del Norte de África. ESPECÍFICA
E60 Desarrollar una visión crítica de la historia del Norte de África en sus distintas fases desde una perspectiva amazige (bereber). ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacitar al alumno en la comprensión de las grandes cuestiones actuales sobre la realidad política y social del Norte de África contemporáneo.
R2 Estudio específico del Norte de África como realidad específica dentro del mundo mediterráneo, africano y musulmán. Estudio de las diversidad cultural y lingüistica del Norte de África.
R3 Que el alumno conozca la unidad y diversidad humana, religiosa, lingüística y cultural del Norte de África.
R4 Que el alumno sepa situar el Norte de África en sus coordenadas geográficas, políticas, estratégicas y económicas en la dinámica global del mundo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio, búsqueda de información en
medios escritos, audiovisuales e internet,
lecturas de obras y realización de trabajos.
94 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 E30 E47 E50 E51 E52 E59 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría especializada, individual o en un grupo
reducido, para guiar al alumno en lecturas o
trabajos.
4 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 E30 E47 E50 E51 E52 E59 G01 G02 G06 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita a final de curso, o bien trabajo
general en la asignatura
4 B01 B02 B03 B04 B05 E07 E25 E29 E51 E52 E59 G01 G06 G07 G13 G14 G16 G20 G22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- La asistencia a clase es obligatoria en las titulaciones de grado. Se valorará
la participación activa y eficiente del estudiante en clase a fin de mostrar las
competencias a desarrollar en la asignatura (evaluación continua).
- Se valorarán las lecturas de obras y trabajos que realice el alumno fuera del
horario de clases.
- Podrá haber una prueba escrita a final de curso, o bien un trabajo general en
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la participación del alumno en clase a fin de determinar la adquisición de destrezas y competencias exigidas en la asignatura. Control de asistencia y seguimiento de la participación de cada uno de los alumnos de la clase.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E07 E25 E29 E30 E47 E51 E52 E59 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Lecturas y/o trabajo personal o en grupo. Utilización de bibliografía, de información en los medios de comunicación e internet pero sobre todo de artículos científicos especializados.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E07 E25 E29 E30 E47 E51 E52 E59 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
Prueba escrita (potestativa del profesor) para que el alumno haga una síntesis sobre el conjunto de la asignatura.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E28 E29 E50 E51 E52 E59 G01 G02 G06 G07 G13 G14 G16 G20 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua de la adquisición de competencias del alumno en clase.

El profesor podrá exigir una prueba escrita, junto con un trabajo realizado por
el alumno, o bien escoger una de las dos posibilidades.

El profesor determinará, al comenzar el curso, los procedimientos concretos de
evaluación que utilizará, con el porcentaje que piensa dar a cada uno de ellos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.
Delimitación conceptual y geográfica del Norte de África, de su diversidad lingüística y cultural.
        
B01 B02 B03 E07 E25 E30 E47 E60 G01 G06 G13 G14 G15 G20 G23
            Tema 2.
Los países norteafricanos. Clasificación y generalidades. La construcción del Estado norteafricano en la época
postcolonial.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E07 E25 E29 E30 E47 G01 G02 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G22 G23
            Tema 3.
La política cultural durante el protectorado español en Marruecos: el caso del bereber.
        
B04 E07 E29 E30 E47 E51 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G13 G14 G15 G20 G23
            Tema 4.
La arabización y sus consecuencias en el Norte de África, I: La conquista del Norte de África por los Árabes.
        
B02 B03 B04 B05 E29 E30 E47 E51 G01 G02 G06 G07 G09 G11 G13 G14 G16 G20 G23
            Tema 5.
La arabización y sus consecuencias en el Norte de África, II: la época postcolonial y la construcción del
Estado-Nación norteafricano
        
B02 B03 B04 B05 E07 E29 E30 E47 E51 G01 G02 G06 G07 G09 G11 G13 G14 G20 G23
            Tema 6.
El Islam norteafricano: Islam e islamismo. Islam tradicional. Los no musulmanes.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E29 E30 E47 G01 G02 G06 G07 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G20 G23
            Tema 7.
El movimiento identitario amazige (bereber)I: Nacimiento y desarrollo.
        
B02 B03 B04 B05 E29 E30 E47 G01 G02 G06 G07 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G20 G23
            Tema 8.
El movimiento identitario bereber II: de las reivindicaciones lingüísticas y culturales a los proyectos de
autodeterminación política.
        
B02 B03 B04 B05 E07 E47 E59 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G17 G20 G22 G23
            Tema 9.
España y sus bereberes: Melilla, Islas Canarias y la diáspora bereber.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E30 E52 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G20 G23

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

B- Norte de África en general.

Garon, Lise. Dangerous Alliances: Civil Society, the Media and Democratic Transition in North Africa. London: Zed Books. 2003.

Joffé, Georges (Ed.). North Africa. Nation, State and Region. London: Routledge, 1993.

King, Stephen J. The New Authoritarianism in the Middle East and North Africa. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press. 2009.

Lacey, R. Kevin & Coury, Ralph M. (Eds.). The Arab-African and Islamic Worlds: Interdisciplinary Studies. Peter Lang. 2000.

Long, David E. & Reich, Bernard (Eds.).The Governement and Politics of the Middle East and North Africa. Cambridge: Westview Press, 2002.

Maddy-Weitzman, Bruce & Daniel Zisenwine (Eds). The Maghrib in the New Century: Identity, Religion and Politics. Gainesville: University of Florida Press. 2007.

Waltz, Susan E. Human Rights and Reform: Changing the face of North African Politics. London & Berkeley: University of California Press. 1995.

Zartman I. William I. & William, Mark Habeeb (Editors). Polity and Society in Contemporary North Africa. Boulder: Westview. 1993.

Zartman,William I. (Ed.). Political Elites in Arab North Africa. New York: Longman. 1982.

Zoubir Yahia H. & Amirah-Fernandez, Haizam (Eds). North Africa: Politics, Region and the Limits of Transformation. London: Routledge. 2007.

Zoubir, Yahia H. (Ed.). North Africa in Transition: State, Society, and Economic Transformation in the 1990s. Gainesville: University Press of Florida. 1999.

 

C- Bibliografía por Países

 

C-1-Argelia

Ageron, Charles-Robert. Modern Algeria: A History from 1830 to the Present. London: Hurst & Co. 1991.

Aghrout, Ahmed & Bougherira, Redha M. (Eds). Algeria in Transition: Reforms and Development Prospects. London: Routledge Curzon. 2004)

Bonner, Michael; Reif. Megan & Tessler Mark (Eds). Islam, Democracy and the State in Algeria (London: Routledge Curzon. 2005.

Entelis, John P. Algeria: The Revolution Institutionalized. Westview: Boulder. 1986.

Evans, Martin & Phillips, John. Algeria: The Anger of the Dispossessed. Yale University Press. 2008)

Le Sueur, James D. Between terror and Democracy: Algeria since 1989.  London: Zed Books. 2010.

Martinez, Luis. The Algerian Civil War 1992-1998.London: Hurst & Co. 2000.

Quandt, William B. Between ballots and Bullets: Algeria’s Transition from Authoritarianism. Washington DC. : Brookings Institution Press.1998.

Roberts, Hugh. The Battlefield: Algeria 1988-2002: Studies in a Broken Polity. London: Verso. 2003.

Ruedy, John. Modern Algeria: The Origins and Development of a Nation. Bloomington: Indiana University Press. 2005.

Stone, Martin. The Agony of Algeria. London: Hurst & Co. 1997.

Stora, Benjamin. Algeria 1830-2000. Cornell University Press.

 

C2- Marueccos

Ayache, Germain. Les origines de la guerre du Rif. Paris/Rabat: Publications de la Sorbonne. 1981.

Collectif. La parole confisquée. Textes, dessins, peintures de prisonniers politiques marocains. Paris: L’Harmattan. 1983.

Diouri, Moumen. Réalités marocaines: La dynastie alaouite de l'usurpation à l'impasse. Paris: L’Harmattan. 1987.

Gellner, E. & Micaud, Charles. Arabs and Berbers: From Tribe to Nation in North Africa. London: Druckworth, 1972.

Hughes, Stephen O. Morocco under King Hassan. Reading: Ithaca Press. 2001.

Kunz, Rudibert & Müller, R.‑D. Giftgas gegen Abd el‑Krim. Deutschland, Spanien und der Gaskrieg in Spanisch‑Marokko 1922‑1927. Freiburg: Rombach. 1990. (Schriftenreihe des Militärgeschichtlichen Forschungsamtes, 34).

Layachi, Azzedine. State, Society and Democracy in Morocco: The Limits of Associative Life. Georgetown University Center for Contemporary Arab Studies. 1998.

Oncken, Emily. Panthersprung nach Agadir: Die deutsche Politik während der zweiten Marokkokrise 1911. Düsseldorf: Droste. 1981.

Pennell, C.R. A country with a government and a flag. The Rif war in Morocco 1921‑1926. Wisbech: Menas Press Ltd. 1986.

Pennell, Richard. Morocco since 1830: A History. London: Hurst &Co. 2000.

Perrault, Gilles.  Notre ami le Roi. Paris: Gallimard, 1990.

Sater, James N. Morocco: Challenges to Tradition and Modernity. London: Routledge, 2010.

Spencer, William. Historical dictionary of Morocco. Metuchen N.J.: The Scarecrow Press. 1980. (African Historical Dictionaries, 24) [Ver última versión].

Waterbury, John. Le commandeur des croyants, la monarchie marocaine et son élite. Paris: PUF. 1975.

Zartman, William I. (Ed.). The Political Economy of Morocco. New York: Praeger, 1987.

 

C3- Túnez

Christopher, Alexander. Tunisia: Stability and Reform in the Modern Maghreb. Abingdon: Routledge, 2010.

Derek Hopwood. Habib Bourguiba of Tunisia: The Tragedy of Longevity. London: Macmillan, 1992.

Emma Murphy. Economic and Political Change in Tunisia: From Bourguiba to Ben Ali London: Macmillan, 1999.

Kenneth J. Perkins. Tunisia: Crossroads of the Islamic and European Worlds. Westview: Croom Helm, London: Boulder, 1986.

Kenneth Perkins. A History of Modern Tunisia. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

A- Estado de la investigación

Bougchiche, Lamara. Langues et littérature berbères des origines à nos jours, Paris: Ibis-Press 1997. *

Index Islamicus: parte ‘Berber Languages & Literature’.*

Tilmatine, Mohand. Los Estudios amaziges (Bereberes). Biblografía temática. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2008.

 

 

 

 

 

- AYUBI, Nazig, N. Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del estado árabe. Barcelona, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998.

- BADUEL, P.-R. (ed.). Les partis politiques dans les pays arabes. París, 1998.

- BIDWELL, R. Dictionary of Modern Arab History. An A to Z of over 2000 Entries from 1798 to the Present Day. Londres, 1998.

- (The) Cambridge Encyclopaedia of the Middle East and North Africa. Cambridge-Nueva York, 1988. 

- CLEVELAND, W.L. A History of the Modern Middle East. Oxford, Westviev, 1994.

- ETIENNE, B. El islamismo radical. Madrid, 1996. 

- ESPOSITO, J.L. (ed.). The Oxford Encyclopedia of the Modern Islamic World. Oxford, 4 vols., 1995.

- FLORY, M. y MANTRAN, R. (ed.). Les régimes politiques arabes. París, 1990.

- HOURANI, Albert. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel, 1992.

- LAURENS, H. La question de Palestine. París, 1999.

- LÓPEZ GARCÍA, B. y FERNÁNDEZ SUZOR, C. Introducción a los regímenes y constituciones árabes. Madrid, 1985.

- LÓPEZ GARCÍA, Bernabé. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.

- MARTÍN MUÑOZ, Gema. Democracia y derechos humanos en el mundo árabe. Madrid, 1993.

- MARTÍN MUÑOZ, Gema. El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona, 1999.

- MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano. El Mundo Árabe e Israel. El Próximo Oriente en el siglo xx. Madrid, Ediciones Istmo, 1992.

- PLANHOL, X. De. Las naciones del Profeta. Manual de geografía política musulmana. Barcelona, Biblioteca del Islam Contemporáneo, 1998.

- WAINES, David. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1998.

 





TALLER DE TÉCNICAS DE INV. EN ESTUDIOS ÁRABES Y SEMINARIO SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DEL GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520082 TALLER DE TÉCNICAS DE INV. EN ESTUDIOS ÁRABES Y SEMINARIO SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DEL GRADO Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Los que marca la normativa general de créditos superados al llegar a cuarto curso
de Grado.

 

Recomendaciones

Sería conveniente que el estudiante repasase sus conocimientos en lengua árabe,
literatura árabe general y andalusí e historia islámica general y andalusí, para
ejecutar mejor los contenidos del taller práctico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Javier Martín Castellanos Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizacionales propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales ESPECÍFICA
E08 Conocer las corrientes literarias árabes clásicas y contemporáneas, con sus autores y obras, en los principales géneros literarios ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe. ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe ESPECÍFICA
E20 Adquisición de herramientas para analizar un texto literario: técnicas de composición, géneros literarios, figuras retóricas, métrica árabe… ESPECÍFICA
E22 Aplicar las TIC a la literatura árabe y sus textos ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal ESPECÍFICA
E30 Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizaciones del mundo árabe e islámico. ESPECÍFICA
E33 Ser capaz de identificar problemas y temas de interés así como de evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Árabes e Islámicos, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas ESPECÍFICA
E35 Descubrir, analizar y comprender la utilidad profesional de su formación ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar los problemas metodológicos de la investigación lingüística, literaria, histórica y cultural árabe e islámica y poder llevar a cabo trabajos científicos en este campo
R2 Demostrar la creatividad e iniciativa, desarrollando habilidades interpersonales, adquiriendo compromisos, demostrando poseer ética profesional y capacidad de transmitir información
R3 Iniciación en los métodos de trabajo y manejo de las técnicas de investigación existentes en los estudios árabes e islámicos
R4 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Grado desarrollando actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción-experiencia que facilitará la apropiación e integración de destrezas y conocimientos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
09. Prácticum de titulación
Actividades prácticas realizadas por el alumno en
el centro académico, bien en el aula, biblioteca,
aula informática, campus virtual, etc.,
consistentes en puesta en común, debates, labores
grupales. Pueden hacerse sin la participación del
profesor
24 Mediano
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio, reflexión y de elaboración de
reseñas, análisis, pruebas de estudio, etc.
realizada individualmente por el alumno
70 Reducido B02 B03 B04 B05 E07 E33 E34 E35 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría especializada presencial de manera
individual o en grupo muy reducido. Estas
tutorías pueden servir también como control de
las lecturas que realizan los alumnos.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se valorará la participación activa en clase.
- Se podrá realizar una prueba escrita u oral para valorar los conocimientos
adquiridos por el alumnos.
- Se evaluarán las lecturas, trabajos individuales o en grupo que el profesor
pueda determinar.

 

Procedimiento de calificación

El profesor informará a comienzos del curso del porcentaje que cada procedimiento
de evaluación tendrá en la calificación final. Cada procedimiento se evaluará
entre 0 y 10 puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1º) Iniciación a la elaboración de trabajos de investigación en los estudios árabes e islámicos
        
B02 B03 B04 B05 E07 E14 E30 E33 E34 E35 G01 G02 G05 G06 G07 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G22 G23
            2º) Metodología y técnicas de investigación histórica y cultural en los estudios árabes e islámicos
        
B02 B03 B04 B05 E07 E25 E26 E27 E30 E33 E34 E35 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G22 G23 R1 R2 R3 R4
            3º) Metodología y técnicas de investigación lingüística y literaria en los estudios árabes e islámicos
        
B02 B03 B04 B05 E08 E11 E14 E20 E22 E33 E34 E35 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G22 G23 R1 R2 R3 R4
            4º) Herramientas tradicionales y actuales de trabajo del arabismo
        
B02 B03 B04 B05 E33 E34 E35 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G22 G23 R1 R2 R3 R4
            5º) Seminario sobre las salidas profesionales del Grado
        
E33 E34 E35 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Se empleará como bibliografía cualquier material empleado en el resto de las asignaturas del Grado, principalmente las que estén relacionadas especialmente con la investigación, sea lingüística, literaria, histórica, religiosa, cultural, etc.

Se utilizarán materiales como textos literarios en prosa y verso, fuentes histórico-literarias y documentos árabes de diferente tipología, procurando buscar la diversidad.

Igualmente, todos los manuales, diccionarios recomendados y herramientas de aprendizaje utilizados en el resto de las asignaturas de la titulación podrán utilizarse en ésta. Así que nos remitimos a la bibliografía de las diferentes fichas de las asignaturas del Grado para un detalle concreto.

Se manejará el Index Islamicus y bases de datos en papel y en páginas web sobre las cuestiones tratadas en el taller.

Los recursos que proporcionan las nuevas tecnologías, especialmente las provenientes de internet, serán igualmente utilizados.

 





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520011 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado
4.1.1: "Perfil de ingreso").

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM5 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de mátodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.
32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos.
16 Mediano B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas actividades que se irán
indicando a lo largo del curso. Elaboración de un
trabajo personal sobre la materia siguiendo las
pautas que se indicarán oportunamente.
36 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Es conveniente que a lo largo del curso cada
alumno acuda a una tutoría con el profesor para
que, mediante una entrevista personal, oriente el
trabajo que está desarrollando.
10 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G07 G08 G14 G15 G16 G17 G18 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba final de carácter
teórico-práctico.
4 Grande B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
13. Otras actividades
Preparación del examen: elaboración del temario
del curso con la bibliografía recomendada y
realización de los ejercicios de clase.
52 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\"Procedimientos de
evaluación\\\"), en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 EM5 EM6 EM7 G02 G05 G07 G09 G10 G11 G13 G14
2- Elaboración de tareas. 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G14 G15 G16 G18 G22 G23
3- Ejecución de un trabajo sobre la materia. 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G14 G15 G16 G18 G22 G23
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G14 G15 G16 G18 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula,
elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico):
50%
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y
características de la obra literaria.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM6 G01 G02 G03 G05 G06 G14 G15 G16 G22 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica.- La Literatura
Comparada.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G14 G15 G16 G22 G23 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 G02 G03 G06 G07 G14 G15 G16 G20 G23 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G20 G22 G23 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G20 G22 G23 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G22 G23 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, Vitor Manel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.

- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.

- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.

- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002

- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.

 

Bibliografía Específica

- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.

- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.

- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto, 2010.

- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.

- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009. Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.

- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.

- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.

- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.

- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- BARTHES, Roland - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.

- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia de Hispanismo, 2007.

- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia de Hispanismo, 2009.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la literatura: investigaciones actuales, Valladolid, ICE - Universidad, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Madrid, Gredos, 2004.

- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.

- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.

- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.

- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es la literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.

- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.

- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.

- CHICO RICO, Francisco (ed.):  La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.

- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.

- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.

- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA, LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.

- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.

- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario, 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.

- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir., 2009).

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).

- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografá poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.

- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.

- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.

- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.

- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.

- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.

- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.

- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la literatura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.

- ISER, Wolfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.

- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.

- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.

- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.

- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2003.

- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.

- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.

- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.

- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" posmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992..

- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.

- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.

- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.

- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.

- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.

- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, Alfar, 2003.

- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992 y 1998.

- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.

- PAJARES, Eterio y otros: Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.

- PAJARES, Eterio y otros: Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.

- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.

- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

- PARAÍSO, Iabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco / Libros, 2000.

- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, Bibliotece Nueva, 2009.

- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.

- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.

- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.

- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.

- RYAN, Mª Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.

- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.

- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.

- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.

- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.

- SPANG, Kurt: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.

- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.

- TORTOSA, Virgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevila, Alfar, 1997.

- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.

- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Ánthropos / UNAM, 2010.

- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.

- VEGA, Mª José (ed.): Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.

- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Anxo ABUIN GONZÁLEZ (eds.): Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.

- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.

- VILLANUEVA, D.arío(ed.):  Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.

- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se propondrá bibliografía adicional.





TEXTOS LITERARIOS ÁRABES CLÁSICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520055 TEXTOS LITERARIOS ÁRABES CLÁSICOS Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Es necesario tener un buen conocimiento de la morfología gramatical.

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase, para aprovechar las explicaciones del
profesor, por lo que toda falta debe estar justificada.
También es muy importante el trabajo personal a diario.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL CUSTODIO LOPEZ LOPEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E11 Analizar textos árabes. ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E19 Capacidad de leer, traducir, comprender e interpretar un texto literario árabe en función de su cultura propia. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Acercamiento a los textos poéticos árabes.
2 Adquisición de las destrezas para el análisis morfológico y sintáctico.
1 Avanzar en la lectura comprensiva de los textos.
4 La familiarización con los principales tipos de textos clásicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
El desarrollo de esta asignatura será
eminentemente práctico, centrado en la lectura y
análisis de textos vocalizados, parcialmente
vocalizados y sin vocalizar, en su traducción al
español, y en su comentario desde el punto de
vista literario, histórico y cultural.
48 E11 E12 E19 G01 G03 G20
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno fuera del aula
deberá incluir las horas de estudio y de repaso
de sus conocimientos gramaticales, las dedicadas
a la traducción de los textos, a la memorización
del vocabulario y al comentario histórico,
literario y cultural de cada uno de los textos
propuestos.
94 E11 E12 E19 G03 G20
11. Actividades formativas de tutorías
Estas tutorías presenciales e individualizadas
están orientadas a resolver problemas muy
específicos del alumno, sean personales, en
relación con el profesor o con los demás
compañeros, sean de su trabajo en clase o de los
trabajos y lecturas que se programen para casa.
4 E19 G01 G20
12. Actividades de evaluación
Se realizará un examen final que constará de dos
partes: la primera sin diccionario, que versará
sobre uno de los textos vistos en clase; y la
segunda con diccionario, sobre un tema no visto
con anterioridad.
4 E11 E12 E19 G01 G03 G20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos en cuanto se
refiere a la lectura y comprensión de los textos, a su análisis gramatical y
estilístico, y a su comentario desde el punto de vista histórico y cultural.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Lectura correcta. - Análisis morfológico y sintáctico. - Comentario literario y estilístico. - Comentario de los aspectos históricos y culturales.
  • Profesor/a
E11 E12 E19 G01 G03 G20

 

Procedimiento de calificación

Trabajo personal (10% de la nota final)
Participación en clase (20% de la nota final).
Examen escrito (70% de la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1. Textos literarios de la época preislámica: Las Mu`allaqat.
2. Textos islámicos: El Corán y el hadiz.
3. Poesía de la época clásica: Amor udrí y amor ibahí; Abu Nuwas y al-Mutanabbi; la poesía de al-Andalus.
4. Prosa de la época clásica: al-Hamadani; al-Yahiz; Ibn Hazm y al-Saqundi.
5. Traducciones: Calila y Dimna; Fábulas de Luqmán; textos bíblicos.
6. Textos históricos: Anales y biografías; Ibn Jaldun.
7. Textos de geografía y viajes: Ibn Juradadbih e Ibn Battuta.
8. Textos gramaticales y de crítica literaria: Ibn Qutayba e Ibn al-Mu`tazz; Ibn Ayurrum.
9. Textos científicos: Agronomía, botánica medicina, astronomía.
10. La literatura popular: Refranes y cuentos; Las Mil y una noches.

        
E11 E12 E19 G01 G03 G20 3 2 1 4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ASÍN PALACIOS, Miguel: Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1959.

CORRIENTE, Federico: Gramática y textos árabes elementales, Madrid, Hiperión, 1990.

GARCÍA GÓMEZ, Emilio: Antología árabe para principiantes: Textos árabes sin vocalizar, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.

BASSAM K. RANGUIEH, Anthology of Arabic Literature, Culture and Thogh frem Pre-Islamic Times to the Present, New Haven, 2004 (Con CD).

MUSTAFA RASSAM IBN `ABBAS, Tarayim al-shu`ara' al-udaba', Casablanca, 2010.

 

Bibliografía Específica

BASSET, R.: Mille et un contes, récits et légendes arabes. París 1924-26, 3 vv.

BURCKHARDT, J.L.: Arabic Proverbs. London 1980 (reimpr.).

CORTÉS, Julio: El Corán (Edición bilingüe árabe-español), con una Introducción y un Indice Analítico por Jacques Jomier, Barcelona, Ed. Herder, 1999.

 DERMENGHEM, E.: Les plus beaux textes arabes. París 1979.

GABRIELI, F./VACA L.: Le piu belle pagine della letteratura araba. Milán 1957.

GALLAND, J.: Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des Orientaux. París 1964.

GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais to Ma`arri. London 1985.

SÁNCHEZ RATIA, Jaime: Treinta poemas árabes en su contexto (árabe-español), Madrid, Hiperión, 1998.



 

Bibliografía Ampliación

CHEIKHO, Louis: Mayani l-adab fi hada'iq al-`arab. 6 vv. y 4 de comentarios. (Hay numerosas ediciones y un resumen con el mismo título publicado en El Cairo en 1918).

al-FAJURI, Hanna: Muntajabat al-Adab al-`Arabi. Beirut 1969 (4ª ed.).

 AL-MUNYID FI L-LUGA WA-L-`ALAM ed. 43, Beirut, 2007.





TEXTOS LITERARIOS ÁRABES MODERNOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520056 TEXTOS LITERARIOS ÁRABES MODERNOS Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Conocimiento de lengua árabe a nivel de A2.

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia y participación en las clases.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA PILAR LIROLA DELGADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
E04 Leer y comprender textos de la lengua árabe clásica y actual. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizaciones propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales. ESPECÍFICA
E08 Conocer las corrientes literarias árabes clásicas y contemporáneas, con sus autores y obras, en los principales géneros literarios. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes. ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe. ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
E17 Conocimiento de las grandes etapas de la literatura árabe, sabiendo distinguir la época clásica de la moderna y contemporánea, con sus movimientos y escuelas literarios. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de los grandes autores y obras literarias árabes, de ámbito general, y con especial referencia a los vinculados al área del Magreb y al-Ándalus. ESPECÍFICA
E19 Capacidad de leer, traducir, comprender e interpretar un texto literario árabe en función de su cultura propia. ESPECÍFICA
E21 Capacidad de identificar y distinguir los elementos propios de la literatura árabe, los que la literatura árabe ha tomado de otras culturas y las principales aportaciones que la literatura árabe ha proporcionado a la cultura universal, especialmente en el ámbito europeo y en la literatura española. ESPECÍFICA
E22 Aplicar las TIC a la literatura árabe y sus textos. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprender las herramientas metodológicas para leer, traducir, analizar, comentar, interpretar y entender textos literarios árabes en verso y en prosa a nivel de B1 incial del MCERL.
R3 Estimular su capacidad de expresión en lengua árabe, pues se comentarán los autores y los textos (sus temas y géneros literarios, las corrientes y las etapas a las que pertenecen), en la medida de las posibilidades expresivas de los alumnos, en lengua árabe (nivel B1 inicial de MCERL).
R4 Poner en práctica y desarrollar la comprensión del alumnos de la lengua árabe culta escrita a nivel de B1 (inicial, del MCERL), reforzando sus conocimientos del vocabulario y de las estructuras fundamentales del árabe moderno a través de la lectura en árabe, la expresión oral y la traducción árabe-español, completando, a la vez, sus conocimientos sobre literatura árabe moderna y contemporánea.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Lectura, comentario, análisis y traducción de
fragmentos literarios producidos en el mundo
árabe desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Se pretende trabajar con lo que el alumno haya
realizado previamente en casa de los textos
árabes seleccionados propuestos. En clase se hará
una nueva lectura, comentando aspectos
filológicos, literarios, históricos y culturales
de los mismos, además de cotejar y proponer su
traducción literal y literaria de los fragmentos.
48 E04 E06 E07 E08 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Horas dedicadas al
estudio, a su propia formación, con la lectura,
análisis, anotación, comentario y traducción de
los fragmentos literarios y de otros textos con
ellos relacionados que se estudiarán y revisarán
en clase.
96 Reducido E04 E06 E07 E08 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Consulta de problemas surgidos indivudualmente y
comprobación del funcionamiento personal.
1 Reducido E13 G07 G08 G14 G15 G16
12. Actividades de evaluación
Examen con diccionario y otros materiales
auxiliares (2 horas) y sin diccionario (1 hora).
3 Grande E04 E11 E12
13. Otras actividades
Proyección de alguna película basada en un texto
literario árabe estudiado.
2 Grande E04 E11 G20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará el progresivo desarrollo fundamentalmente de las competencias
específicas, en especial las de comprensión, análisis y traducción de textos
literarios árabes modernos, evaluación en la que se contará con la participación
razonada del alumno.
El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación del trabajo
diario. Se considera fundamental la asistencia y participación en clase, que
podrá evaludarse hasta un (35%), además de los exámenes finales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la asistencia y participación en la clase y de la preparación de los fragmentos seleccionados y de su introducción, así como del uso de otros recursos ofrecidos en el Campus Virtual. Fragmentos seleccionados, lista de asistencia a clase y control de participación y de utilización de recursos del Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 B03 B04 E04 E06 E07 E08 E11 E12 E13 E14 E15 E17 E18 E19 E21 E22 G01 G05 G06 G07 G08 G14 G15 G20
Realización de una prueba final Fragmento de un texto literario árabe desconocido(prueba con diccionario) Fragmentos de textos literarios árabes bien conocido, o bien con vocabulario y expresiones que deben conocer (prueba sin diccionario)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 E04 E12 E19 G07

 

Procedimiento de calificación

La asistencia y la participación en las clases podrá ser evaluada hasta con un
35%, en caso de ser la asistencia regular y justificada la participación en la
labor de lectura, análisis y traducción de los textos.
El examen con diccionario y otros materiales auxiliares que se consideren
oportunos para realizar la traducción y vocalización de un texto desconocido,
puntuará un 40% en la nota final para aquellos alumnos que hayan asistido
regularmente a clase, para los que no, con un 60%.
El examen sin diccionario de otro texto o de fragmentos de textos ya estudiados
en clase o que contengan una terminología y unas estructuras conocidas puntuará
con un 25% para aquellos que hayan asistido regualmente a clase, para los que no,
con un 40%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía.
Textos para empezar: textos modernos basados en historias tradicionales de el legado árabe e islámico.
        
B02 B03 B04 E04 E06 E07 E12 E13 E14 E15 E18 E21 E22 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G21 G22 R1 R3 R4
            Géneros literarios: La poesía. El ensayo y la crítica literaria. La narrativa: cuento y novela. Otro tipo de prosa
miscelánea. El teatro: teatro en prosa y teatro en verso.

Temas de la literatura árabe moderna y contemporánea: El descubrimiento de Occidente y la confrontación cultural
Oriente/Occidente. La cultura popular y la historia: el patrimonio árabe e islámico. Lo didáctico y lo lúdico.
Tradición y modernidad. Motivos meditativo-filosóficos y románticos: el hombre, la existencia y la naturaleza. El
nacionalismo y la búsqueda de libertades. La vida social, la lucha de clases y la justicia social. La cuestión
palestina. Otros.
        
B02 B03 B04 E04 E07 E08 E11 E13 E15 E16 E18 E19 E20 G01 G03 G04 G06 G14 G20 G23 R1 R3 R4
            Lengua y Literatura Árabe Moderna y Contemporánea
Precisión de conceptos: lengua y literatura culta árabe moderna. La Nahda. La lengua árabe como expresión de la
vida cultural de un pueblo y como instrumento literario del mismo.

Características de la lengua literaria moderna. La renovación lingüística a partir del contacto con Occidente, el
nacimiento de la Prensa árabe y el fomento de la labor de traducción. Adaptación de la lengua a las nuevas
necesidades expresivas. La realidad lingüística en la expresión literaria del mundo árabe: el empleo del árabe
culto y de los dialectos. Niveles de lengua socioculturales y situacionales.

Características de la literatura árabe moderna y contemporánea. Interacción del trinomio
política-sociedad-literatura. Traducción, adaptación y creatividad. Cultivo de nuevos géneros y temas. Desarrollo
estilístico, captación de los movimientos literarios modernos y utilización del legado árabe.

        
B02 B03 B04 E04 E06 E07 E11 E12 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 G01 G02 G04 G06 G13 G20 G22 R1 R3 R4
            Seguimiento de la evolución de la literatura árabe moderna y contemporánea:
Núcleos de renacimiento cultural en la zona sirio-libanesa y en Egipto. Desarrollo posterior en otros países.
La literatura del siglo XIX: Desarrollo de la prosa y nacimiento de la prensa. Las primeras muestras teatrales y
narrativas según modelos occidentales. Poesía de corte clásico o neoclásica.
El puente de los siglos XIX-XX: El reformismo, el discurso político, el ensayo y los inicios de la crítica
literaria.
Los nuevos aires de los escritores emigrados a América: la literatura del Mahyar: Innovaciones en la poesía (la
prosa poética o la poesía de verso libre) y otros géneros.
La literatura de entreguerras: Eclosión de movimientos y evolución de los géneros prosísticos, poéticos y
dramáticos bajo el influjo de la literatura occidendal.
La independencia política del mundo árabe: Mayoría de edad de la literatura árabe moderna en la búsqueda de su
identidad. El espíritu revolucionario. Literatura social, testimonial y comprometida. Otras tendencias.
Finales del siglo XX y el siglo XXI: Últimos desarrollos y tendencias.
        
B02 B03 B04 E04 E06 E07 E08 E11 E15 E17 E18 E19 E20 E21 G01 G04 G06 G13 G16 G20 R1 R3 R4
            Traducción
Sobre la traducción y la traductología: Concepto de traducción. Procedimientos tendentes a la fidelidad o a la
alteración. La traducción de textos literarios y de otro tipo de textos. Fundamentos lingüísticos del proceso de
traducción y límites de la aproximación lingüística: la interpretación del sentido.
Los medios para la traducción: Utilización de los diccionarios árabes. Otro material documental de apoyo. Ventajas y
limitaciones. Problemas comunes.
Estrategias en la traducción literaria: Identificación de los elementos y de las referencias: el léxico, el
componente morfosintáctico, el contexto y peculiaridades socioculturales. La operación de transferencia:
confrontación de idiomas y reformulación lingüística. Fases del proceso de traducción. Transposición,
modulación, empleo de equivalentes culturales y otros recursos. Notas, adiciones y glosas. Coherencia y cohesión
textual. Control del texto traducido.
        
B02 B03 B04 E04 E12 E13 E14 E19 E21 E22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G13 G14 G16 G17 G20 R1 R3 R4
            Traducción y estudio de fragmentos literarios
Se examinarán textos árabes de los diferentes géneros literarios desde el siglo XIX a nuestros días. Comprenden
diferentes movimientos literarios que van desde el neoclasicismo a las tendencias modernas, pasando por el
romanticismo, el realismo, el simbolismo, el expresionismo o el absurdo, entre otras. La selección contiene un amplio
repertorio de pasajes referidos a diversos temas característicos y pertenecientes a autores y a obras significativas,
haciendo especial hincapié —justificado histórica y culturalmente— en el liderazgo que ha ejercido Egipto. Entre
los textos que se traducirán destacan conocidas obras de grandes figuras como Rifâ`at al-Tahtâwî, Butrus
al-Bustânî, Yiryî Zaydân, Muhammad Husayn Haykal, Yubrân Jalîl Yubrân, Ahmad Shawqî, Tâhâ  Husayn, Tawfîq
al-Hakîm, `Abd al-Mayîd Ben Yellûn, Nayîb Mahfûz, Fadwà Tûqân, Nizâr Qabbânî, Muhammad Shukrî, Mahmûd
Darwish, Ahlâm Mustaganimî, Marâm al-Masrî o `Ala’ al-Aswânî, por citar los nombres de algunos escritores
significativos. Anualmente se analizarán una veintena de fragmentos, dependiendo de la extensión y de la dificultad
que presenten, así como de la evolución del grupo.
        
B02 B03 B04 E04 E06 E07 E08 E11 E12 E13 E14 E15 E17 E18 E19 E21 E22 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G14 G16 G20 G21 G22 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Diccionarios de la lengua árabe

CORRIENTE, Federico y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)

- -  y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid: Gredos, 2004 (1996).

ejtaal.net/aa/#hw4=14,ll=38,ls=1,la=1,sg=20,ha=21,br=26,pr=9,aan=24,mgf=33,vi=51,kz=10,m (20 diccionarios)

www.um.es/docencia/antanins/cms/enlaces/12 (amplia variedad de diccionarios árabes)

 

 Antologías de textos árabes

ANÉCDOTAS de Yoha. Texto bilingüe árabe-español. Barcelona: Sirpus, 2008.

FRANGUIEH, Bassam K., Anthology of Arabic Literature, Culture and Though from Pre-Islamic Times to the Present. New Haven: Yale University Press, 2004. (Con CD en el que hay textos poéticos contemporáneos)

GÓMEZ GARCÍA, Luz; y LAPIEDRA GUTIÉRREZ, Eva. Literatura árabe anotada (1967-1998). Cuaderno de traducción. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999. (Contiene introducción sobre los autores y los textos, notas textuales, ejercicios y, en ocasiones, la traducción de los fragmentos.)

SALEH ALKHALIFA, Waleed; y GALLEGA ORTEGA, Teófilo, Historias jocosas de Yuha. Selección comentada biblingüe. Madrid: Ibersaf, 2010. (Con CD audio)

AL-YA`LÂWÎ, Muhammad. 100 nass `arabî ma` al-taryama ilà l-faransiyya. Beirut: Dâr al-Garb al-Islâmî, 1988 (2ª ed, 19841). (Contiene una selección de textos clásicos y modernos, buena parte de ellos de conocidos escritores, con su correspondiete traducción, además de otros tantos textos franceses traducidos al árabe.)

ZIADEH, Farhat J. A Reader in Modern Literary Ara­bic. Princeton, New Jersey: Princenton University Press, 1964; Seattle: University of Washington Press, 1981. (Reimpresión con lista de correcciones en los textos y nueva introducción. Contiene diversos textos árabes orientales en prosa, ensayo y cuento, acompañados de unas notas sobre los autores, ejercicios y vocabulario. Abarca diferentes temas cultivados en la primera mitad del s. XX en Egipto, Iraq, Jordania, El Líbano y Siria.)


 Obras de referencia básicas

CAMPBELL, R.B. (Ed.). A`lâm al-adab al-`arabî al-mu`âsir. Siyar wa-siyar dhatiyya. 2 vols. Beirut, 1996. (Diccionario biográfico: Contemporary Arab Writers: An Autobiographical Guide. 1998.)

IBN `ABBAS, Mustafà Rassam. Tarayim al-shu`ara’ al-udaba’. Casablanca: Matba`at al-Nayah al-Yadida, 2010.

Al‑MUNYID fî l‑luga wa‑l‑a`lâm. Beirut: Dâr al-Mashriq, 2007. (Ed. 43, Diccionario árabe-árabe y pequeña enciclopedia.)

  ويكيبيديا، الموسوعة الحرةhttp://ar.wikipedia.org/

 

Bibliografía Específica

Otras antologías de textos árabes

ABUMALHAM, Montserrat. Antología de textos árabes con glosario. Madrid: Grupodis, Editorial Coloquio, 1989. (Antología breve de textos antiguos y modernos pertenecientes a diversos géneros. Cada texto va someramente introducido y seguido de ejercicios gramaticales y de traducción.).

HAFEZ, Sabry; y COBHAM, Catherine (Eds.). A Reader of Modern Arabic Short Stories. Londres: Saqi Books, 1988. (Cada fragmento, acompañado de notas textuales, va precedido de una extensa introducción.)

HUSNI, Ronak y NEWMAN, Daniel L, Modern Arabic Short Stories: a bilingual reader. Londres: al-Saqi Books, 2009?

LECOMTE, Gérad; y GHEDIRA, Ameur. Textes littéraires arabes des XIXe et XXe siècles. París: Éditions Klinsksieck, 1969. (Amplia y variada selección de textos modernos de los autores más destacados. Los textos son de complejidad diversa.)

MONTEIL, Vicent. Anthologie bilingue de la littérature arabe contemporaine. Beirut: Imprimerie Catholique, s.d. (Agrupada por países. Los textos llevan una breve introducción.)

NOUVELLES arabes du Maghreb: Z. Ounissi, M.I. al-Faqih, N. Dhahab, M. Berrada, I. al-Madani, M. Zafzaf. Selección de textos árabes, traducción y notas por B. Hallaq y Yves Gonzalez-Quijano. París: Presses Pocket, 1991. (Textos bilingües parcialmente vocalizados, anotados y reproducidos en casete. Contiene también ejercicios orales de comprensión.)

NOUVELLES arabes du Proche-Orient: N. Mahfouz, Z. Tamir, E.  Habibi, E. Kharrat, H. Cheikh. Selección de textos árabes, traducción y notas por Boutros Hallaq y Yves Gonzales-Quijano. París: Presses Pocket, 1989. (Del mismo estilo que la anterior.)

PÉRÈS, Henri. La littérature arabe et l’Islam par les textes. Le XIX et XX siècles. París: Adrien Maisonneuve, 1972. (Ed. revisada, corregida y aumentada. Argel, 1952. Amplio repertorio textos de prosa y poesía, ordenado cronológicamente, y con una breve introducción sobre los autores. Abarca prosa y poesía desde 1800 hasta la primera mitad del siglo XX.)

REIG, Daniel. Mujtârât al-`arabiyya: Yawla fî l-`âlam al-`arabî min jilâl al-sahafa wa-l-adab. Morceaux choisis de la littérature et la presse arabes. París: Maisonneuve et Larose, 1985. (Ordenada por temas, no indica la fuente precisa de donde extrae los fragmentos, aunque sí los nombres de los autores.)

RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen; TELLEZ, Celia; y VIGUERA, Mª Jesús. Textos árabes. Madrid: Departamento de Árabe, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autَnoma, 1972. (Contine buen número de textos modernos de todos los géneros. Se completa con un Vocabulario árabe-español.)

TEXTARAB = AL-NASS AL-`ARABÎ: Revue pédagogique publiée avec les concours de l’Union Européenne et de la Direction des Lycées et Collèges (M.E.N.). Antony, Francia. 1989- (Recoge, entre otros, textos literarios anotados y acompañados de glosario o fragmentos literarios bilingües, reproducidos en casete.)

 

Estudios sobre literatura árabe moderna (véase, además, la bibliografía de la asignatura Literatura Árabe Moderna)

ALLEN, Roger (Ed.). Modern Arabic literature. Nueva York: Ungar, 1987. (Breves capítulos en los que estudiosos, árabes y occidentales, comentan algunos aspectos del trabajo de 73 escritores del s. XX. )

 ──      ; KILPATRICK, Hilary; y MOOR, Ed de (Eds.). Love and sexuality in modern Arabic literature. Londres: Saqi Books, 1995. (Recopila trabajos generales sobre el tema y análisis en diferentes géneros. Entre los autores tratados están T. al-Hakîm, F. al-Tekerlî, Y. Ibrâbrîm Yabrâ y N. Qabbânî.)

AMO, Mercedes del (Ed.). Realidad y fantasía en Nayîb Mahfûz. Granada: Universidad de Granada, 1991.

BADAWÎ, Muhammad Mustafà (M.M. Badawi). Modern Arabic Literature and the West. Londres: Ithaca Press, 1985. (Temas: compromiso, ciudad, Islam, destino, Oriente/Occidente, poesía, narrativa, crítica y teatro. Autores: Haqqî, al-Mâzinî, Mahfûz, T. Husayn.)

 ──      (Ed.) Modern Arabic literature. Cambridge: Cambrige University Press, 1992. (Diversos estudiosos abordan la evolución de los distintos géneros y formas de expresión. Contiene abundante bibliografía.)

 ──      A Short History of Modern Arabic Literature. Oxford: Oxford University Press, 1993.

BRUGMAN, Jan. An Introduction to de History of Modern Arabic Literature in Egypt. Leiden: E.J. Brill, 1984. (Entre otros, estudia a: al-Tahtâwî, Shawqî, Hâfiz, Matrân, `Alî Mubârak, M. al-Muwaylihî, al-Manfalûtî, al-`Aqqâd, al-Mâzinî, Râmî, Abû Shâdî,  Y. Zaydân, Haykal, Muh Taymûr, M.T. Lâshîn, Y. Haqqî, T. Husayn, T. al-Hakîm, N. Mahfuz, A. Amîn, Salâma Mûsà y Muhammad Mandûr.)

CAMERA D´AFFLITTO, Isabella. Letteratura araba contemporanea dalla Nahda a oggi. Roma: Carocci, 1998.

DALIL al-kuttab al-magariba. A`da’ Ittihad kuttab al-Magrib. Rabat, 1993, 2000 (www.unecma.net)

AL-FAYSAL, Samar Rûhî. Mu`yam al-riwa’iyyîn al-`arab. Trípoli (El Líbano): Gross? (Yarrûs) Press, 1995.

FERNÁNDEZ PARRILLA, Gonzalo. La literature marroquí contemporánea. La novela y la crítica literaria. Cuenca, 2006.

KILPATRICK, Hilary. The Modern Egyptian Novel: A Study in Social Criticism. Londres: Ithaca Press, 1974. (Entre los autores incluye: M.H. Haykal, I. al-Mâzinî, `A. al-`Aqqâd, T Husayn, T. al-Hakîm, M.T. Lashîn, `A. Kâmil, L. `Awad, N. Mahfuz, Y. Idrîs, `A. R. al-Sharqâwî y `Abd al-Hakîm Qâsim. Los temas de criticismo social son: condiciones rurales, urbanas, sistema político y administrativo, posición de la mujer, religión, intelectuales y sociedad. Contiene un cuadro de novelas discutidas y resumen de ellas.)

LÁZARO DURÁN, María Isabel. "La familia al-Bustânî. Su implicación en la nahda sirolibanesa. Notas biográficas e índice bibliográfico". Miscelanea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVI, 1 (1987), 317-347.

MARTÍNEZ LILLO, Rosa-Isabel.Cuatro autores de la "Liga literaria": Yubrân Jalîl Yubrân, Mîjâ’îl Nu`ayma, Îliyâ Abû-Mâdî, Nasîb `Arîda. Madrid: CantArabia y Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales de la Universidad Autónoma de Madrid, 1994.

MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Introducción a la literatura árabe moderna. Granada: Universidad, 1994. (19741)

MEISAMI, Julie Scott; y STARKEY, Paul (Eds.). Encyclopedia of Arabic literature. 2 vols. Londres, Nueva York: Routledge, 1998. (Diccionario de géneros, motivos y autores.)

MOOSA, Matti. The Origins of Modern Arabic Fiction. Washington: Three Continents Press, 1983. (1997. Recoge artículos anteriormente publicados sobre teatro y narrativa. Entre otros escritores aborda a Y. Sannû`, S. al-Bustânî, Y. Zaydân y F. Marrâsh. Entre los temas está el resugir de la maqâma, el nacimiento del teatro en Siria y Egipto y la traducción de ficción occidental.)

El MUNDO de Naguib Mahfuz. Pról. de A.A. Morsi. Varios autores. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1989.

RAMOS CALVO, Ana. "El movimiento literario magrebí: La literatura contemporánea en Marruecos, Túnez y Argelia". En Bernabé López García (Coord.). España-Magreb siglo XXI. El Porvenir de una vecindad. Madrid: Maphre, 1992, 259-307.

SEMAH, David. Four Egyptian Literary Critics. Leiden: E.J. Brill, 1974. (Al-`Aqqâd, M.. Haykal, . Husayn, M. Mandûr.)

THOMAS DE ANTONIO, Clara Mª. "Semblanza de Tâhâ Husayn". Philologia Hispalensis, VI, 1 (1989), 365-387.

 ──      "Yu, un personaje popular en el Magreb y en todo el mundo árabe". Al-Andalus-Magreb, 1 (1993), 187-223.

 ──      "El historiador egipcio al-Yabartî, pionero de la moderna prosa árabe". En Homenaje al Profesor José Mª Fórneas Besteiro. Vol. I. Granada: Universidad de Granada, 1995, 301-317.

 ──      "Dolor, muerte y esperanza en el poeta tunecino Abû l-Qâsim al-Shabbî". Al-Andalus-Magreb, VI (1998), 153-177.

VILLEGAS, Marcelino. La narrativa de Naguib Mahfuz. Ensayo de síntesis. Alicante: Universidad de Alicante, 1991.

 

Direcciones útiles en  internet:

http://www.aflamedia.com  (películas y música árabes)

http://www.arabworldbooks.com/authors/default.html

http://www.literaturaarabecontemporanea.es/ (fragmentos literarios en árabe y español)

http://www.poesiaarabe.com

 

Bibliografía Ampliación

Repertorios bibliográficos sobre literatura árabe moderna

COMENDADOR, Mª Luz y otros. "La traducción de literatura árabe contemporánea al español". Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo, 2 (1999), 29-40.

GÓMEZ CAMARERO, Carmen. Contribución Española a la literatura árabe contemporánea: catálogo bibliográfico (1930-1992). Granada: Universidad de Granada, 1994. (Catálogo ordenado por países y subdividido en géneros. Las referencias van acompañadas de un resumen y unas palabras clave. Contiene índices temáticos, de autores, traductores y autores de reseñas.)

INDEX Islamicus (1665- ) / The Quarterly Index Islamicus. (Utilísima recopilación bibliográfica elaborada por BEHN, PEARSON, LOCKWOOD y ROPER, entre otros, sobre lo que se ha producido en Occidente sobre el mundo islámico. Ordenado temáticamente y acompañado de índices. En CD Rom y en la Red UCA.)

 

Estudios sobre traducción

ARIAS TORRES, Juan Pablo; FERIA, Manuel; y PEÑA, Salvador. Arabismo y traducción. Entrevistas. Madrid: CSIC, 2003.

BARRADA, A. “Intertextualiadad y traducción: la alusión como elemento primordial en la traducción de textos literarios árabes al español”. Tonos (Revista electrónica de estudios filológicos), 13 (julio 2007) http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/101

BENABDELALI, Abdessalam. De la traducción. Toledo: Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.

EPALZA, Míkel de (Coord.). Traducir del árabe. Barcelona: Gedisa, 2004.

FERIA, Manuel. Bibliografía general clasificada de la investigación en traducción e interpretación árabe-castellano. Toledo: Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.

GARCÍA YEBRA, Valentín. Teoría y Práctica de la traducción. Madrid: Gredos 1982.

──       "Problemas de la traducción literaria". En V. García Yebra. En torno a la traducción. Teoría. Crítica. Historia. Madrid: Gredos, 1983.

`INÂNÎ, Muammad. Fann al-taryama. El Cairo, 1994.

NEWMARK, Peter. Manual de traducción. Madrid: Cátedra, 1992.

PARADELA ALONSO, Nieves. La traductora y sus papeles. Análisis del proceso traductor de Alas de plomo y La peste de Saad al-Jadem. Toledo: Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla–La Mancha, 2006.

TORRE, Esteban. Teoría de la traducción literaria. Madrid: Síntesis, 1994.





TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (FRANCÉS ESPAÑOL)

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520079 TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (FRANCÉS ESPAÑOL) Créditos Teóricos 2
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 4
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
32
08. Teórico-Práctica
16

 

 

 





ÁRABE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520068 ÁRABE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IGNACIO FERRANDO FRUTOS Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E01 Aprendizaje y utilización de herramientas que introduzcan a los estudiantes en las formas típicas de la lengua árabe ESPECÍFICA
E03 Adquisición de aptitudes auditivas, lectoras, orales y escritas ESPECÍFICA
E04 Leer y comprender textos de la lengua árabe clásica y actual. ESPECÍFICA
E05 Saber componer textos en lengua árabe de naturaleza oral o escrita. ESPECÍFICA
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe. ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe ESPECÍFICA
E23 Comprender la dinámica histórica del mundo islámico desde la época preislámica hasta la actualidad, en su variedad humana, geográfica ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental ESPECÍFICA
E30 Aplicación específica de las TIC a las cuestiones históricas, sociales, culturales y civilizaciones del mundo árabe e islámico. ESPECÍFICA
E43 Producción de discursos orales y escritos en lengua árabe culta, articulando textos claros y bien estructurados, exponiendo puntos de vista con cierta extensión en situaciones cotidianas ESPECÍFICA
E47 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). ESPECÍFICA
E49 Capacidad de comprensión de textos y discursos orales en lengua árabe procedentes de los diversos medios de comunicación ESPECÍFICA
E50 Acercamiento a la realidad general del mundo árabe contemporáneo. ESPECÍFICA
E51 Conocimiento de la situación política, social y económica de los países árabes ESPECÍFICA
E52 Comprensión de la situación geoestratégica del mundo árabe en el conjunto mundial. ESPECÍFICA
E53 Adquisición de las claves y los materiales básicos para poder continuar ejercitándose en la lectura de textos de prensa, la audición y el seguimiento de programas de noticias de radio y televisión, canciones, seriales y películas, así como la utilización y comprensión de recursos en árabe a través de Internet. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1. Comprender textos en árabe de diversos medios de comunicación (prensa, radio, televisióne internet) 2. Adquisición del léxico más común de los medios de comunicación en árabe 3. Adquisición de destreza auditiva y de comprensión 4. Capacidad de producción escrita de noticias sencillas en lengua árabe

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Lectura de textos de prensa
Audición de textos radiofónicos
Visionado de fragmentos de programas de
televisión
Búsquedas de información en internet
Traducción de textos breves del árabe al
español
Redacción de noticias breves en árabe

Manejo de buscadores y bases de datos en
internet.
Participación en foros, blogs y opinión
sobre noticias de portales árabes
48 B03 E01 E03 E04 E05 E09 E11 E13 E14 E23 E28 E29 E30 E43 E47 E49 E50 E51 E52 E53 G01 G03 G04 G05 G06
10. Actividades formativas no presenciales
Búsquedas de información en internet.
Recopilado de datos léxicos en bases de datos.
Redacción de textos periodísticos.
Repaso de los textos vistos en clase.
Estudio individual.
Lectura y traducción de textos periodísticos.
91 Reducido B03 E01 E03 E04 E05 E09 E11 E13 E14 E30 E43 E47 E49 E50 E51 E52 E53 G01 G04 G05 G06
11. Actividades formativas de tutorías
Revisión de los trabajos no presenciales
8 Reducido B03 E01 E03 E04 E05 E09 E13 E14 E43 E47 E49 E50 E51 E53 G01 G05 G06
12. Actividades de evaluación
Examen escrito, que consistirá en
la traducción de un texto del
árabe al español y de otro del
español al árabe

Prueba práctica, que consistirá en
efectuar algunas búsuedas de
información en internet con la
guía del profesor
3 Reducido B03 E01 E03 E04 E05 E09 E11 E13 E14 E23 E28 E29 E30 E43 E47 E49 E50 E51 E52 E53 G01 G03 G04 G05 G06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de comprender textos escritos, orales o audiovisuales de los medios de
comunicación
Capacidad de manejo de internet para búsqueda de información en medios de
comunicación en árabe
Capacidad de producción de textos en árabe de tipo periodístico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicios y prácticas diversas durante el curso
  • Profesor/a
B03 E01 E03 E04 E05 E09 E11 E13 E14 E23 E28 E29 E30 E43 E47 E49 E50 E51 E52 E53 G01 G03 G04 G05 G06
Examen escrito, que consistirá en la traducción de un texto del árabe al español y de otro del español al árabe
  • Profesor/a
E01 E03 E04 E05 E09 E11 E13 E23 E28 E29 E43 E49 E50 E51 E52 G03 G04
Prueba práctica, que consistirá en efectuar algunas búsuedas de información en internet con la guía del profesor
  • Profesor/a
B03 E14 E30 E47 E53 G01 G05 G06

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase; 20%
Examen: 60%
Trabajos, redacciones y actividades diversas: 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El periódico árabe en versión papel y en internet: titulares, secciones y textos
2. La radio árabe en internet: principales emisoras
3. La televisión árabe en internet: principales emisoras
4. Búsquedas en internet: motores de búsqueda y bases de datos

        
E01 E03 E04 E05 E09 E11 E13 E14 E23 E28 E29 E30 E43 E47 E49 E50 E51 E52 E53 G01 G04 G05 G06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alaa Elgibali y Nevenka Korica, Media Arabic. A coursebook for reading Arabic News. Cairo New York, 2007

J. Ashtiany, Julia, Media Arabic. Edimburgo, 1993

Portales de noticias, prensa, radio y televisión en internet, por ejemplo:

www.bbcarabic.com (radio y televisión BBC)

www.aljazeera.net (portal de noticias y televisión Al-Jazeera)

www.aawsat.com (periódico ash-Sharq al-Awsat)

www.alquds.co.uk (periódico al-Quds al-Arabi)

http://www.france24.com/ar/ (radio y televisión France24)

http://www.france24.com/ar (radio y noticias de la ONU)

 

Bibliografía Específica

http://arabicorpus.byu.edu/ (base de datos del profesor D. Parkinson)

http://www.kacstac.org.sa/Pages/search.aspx (base de datos saudí)

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520033 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520003

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520003 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase y la particpación en la misma

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA PILAR LIROLA DELGADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición y de desarrollo de las cuatro destrezas fundamentales del idioma: producción y recepción oral y escrita en árabe a nivel incial de A1 (MCERL)
R3 Comunicarse de manera oral y escrita en árabe a un nivel muy básico
R2 Conocer diversos métodos y herramientas sobre lengua árabe

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: metodología
comunicativa, orientada fundamentalmente al
desarrollo de las destrezas orales y escritas
básicas para la interacción en árabe; aprendizaje
basado en la práctica de situaciones
comunicativas, resolución de dudas, realización
de actividades
24 Grande B03 EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Ejercicios de recepción y producción, de
pronuncación y lectura del árabe; actividades de
reconocimiento auditivo con muestras reales
grabadas por nativos árabes y de escritura;
actividades para estimular la comprensión
auditiva, la producción oral y la adquisicón de
vocabulario de la lengua árabe; prácticas de
comunicación e intercambios convencionales en
diversas situaciones; iniciación a sitios de la
Web relacionados con el aprendizaje de la lengua
árabe y cómo buscar información en árabe;
resolución de problemas, ejercicios y pruebas.
24 B03 EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de lecturas y ejercicios, en vista a
desarrollar su capacidad para la adquisición de
la segunda lengua, para el uso de recursos y
fuentes de información disponibles y para la
elaboración de actividades formativas
relacionadas con la lengua árabe
99 Reducido B03 EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual
1 Reducido B03 B04 EM1 EM2 EM20 EM21 EM25 EM26 EM3 EM31 EM4 G02 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita final de la asignatura (2 horas
aprox.) y prueba oral (10 minutos). La prueba
oral será para alumnos que no hayan asistido y
participado regularmente en las clases o para
aquellos que prefieran acogerse al examen oral en
lugar de tener en cuenta la calificación de la
asistencia y participación.

En el trascurso de las actividades formativas de
teoría y prácticas se tendrá en cuenta la
asistencia a clase y la participación activa en
la misma del alumno, es decir, su trabajo
personal y evolución, por lo que se llevará a
cabo a lo largo del curso una evaluación
contínua, además de la prueba escrita final para
los asistentes, y las pruebas escrita y oral para
los no asistentes.
2 Grande EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G18 G20 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El eje serán las competencias específicas, sin olvidar otras competencias
generales. Se evaluará la progresión en el aprendizaje de las competencias
lingüísticas específicas, es decir, de comprensión y expresión de la lengua arabe

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua y formativa a través de las actividades diarias en el aula, además de un examen final de conocimiento teórico y práctico Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución postiva del alumno, haciendo una observación y un seguimiento de las tareas encomendadas; y una prueba objetiva final de valoración de los conocimientos adquiridos
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B03 EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23
Examen escrito y oral El examen escrito contendrá actividades de composición del tipo desarrolladas en clase. El oral consistirá en una breve entrevista en el que se pondrán en práctica preguntas y respuestas del tipo de las practicadas en las clases y la lectura de algunas frases.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM2 EM3 EM4 G01 G02 G08 G17 G20

 

Procedimiento de calificación

Se hará la media ponderada al 50%  entre la asistencia, participación, trabajo
personal y evolución del alumno, por una parte, y el examen final, por otro. Para
aquellos alumnos que no hayan asistido regualammente a clase, se valorará
unicamente el examen final, que supondrá el 100% de la calificación, sometiéndose
los no asistentes a clase al examen escrito y a otro oral, en cuyo caso el examen
escrito se evaluará con el 60% y el oral con un 40%.

Se contará con la participación razonada del alumno, por lo que se propondrá que
el alumno realice su autoevaluación de forma razonada y controlada. En caso de
discrepancia respecto a la evaluación realizada por el profesor, se contará con
la opinión de algún otro alumno o profesor de árabe que cuente con la confianza
de ambas partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción: exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía.
        
B03 EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R2
            2. Contenidos comunicativos (funcionales, léxicos y temáticos): saludos, presentaciones y despedidas; datos
personales (nombre, lugar de origen, nacinalidad, lugar de residencia, profesión, estudios, lenguas habladas, número
de teléfono, etc.); señalización e identificación de objetos, personas y acciones; descripción de lugares y cosas;
agradecimiento; identificación de  los numerales y expresión de los números del 0 al 10; profesiones; la familia;
nacionalidades, los días de la semana y los meses; preguntas y respuestas; para entendernos en el aula (la cortesía,
la lengua, la comunicación, el libro); etc.
        
B03 EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G23 R1 R3 R2
            3. Contenidos lingüísticos: el alifato, las vocales, los diptongos, la asusencia de vocal, otros signos auxiliares y
otras grafías comunes;  identificación de sonidos, letras, palabras y oraciones; normas de la pronunciación y de la
escritura árabe; la palabra; el género y el número;determinación e indeterminación;  el artículo y su
asimilación (letras solares y lunares); la conjunción copulativa; pronombres personales, demostrativos, posesivos e
interrogativos; la oración nominal; nombres comunes y propios, de lugar, patronímicos y de profesión; ser y estar;
el adjetivo; las nociones de “haber” y “tener” y la idea de posesión; adverbios y locuciones adverbiales;
adjetivos derivados; orden de las palabras en la oración; concordancias; clases de complementos; el empleo de los
casos; numerales; introducción a la conjugacion verbal; etc.
        
EM1 EM2 EM25 EM26 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G13 G14 G16 G17 G18 G20 G23 R1 R3 R2
            4. Contenidos socioculturales: características generales de la  lengua árabe; situación sociolingüística actual en
el mundo árabe: el árabe culto y el coloquial; lugares (ciudades, países y continentes); demarcación geopolítica
del mundo árabe (países de la Liga Árabe, ciudades, régimenes de gobierno y gobernantes); onomástica árabe;
caligrafía árabe y estilos caligráficos, la basmala; etc.
        
EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUILAR, Victoria; MANZANO, Miguel Ángel; y ZANÓN, Jesús. ¡Alatul!. Iniciación a la lengua árabe. A1.1. Barcelona: Herder, 2010. (Con grabaciones en mp3. En http://www.herdereditorial.com/section/3857/ se puede adquirir y bajar los archivos “audios”, la “introducción” y la “unidad 1”, el “modo de escritura” y el “libro del profesor”, donde se encontrarán fichas de actividades en la p. 117 y ss.)

 

Bibliografía Específica

AGUILAR, Victoria; MANZANO, Miguel Ángel; y ZANÓN, Jesús. ¡Alatul! Iniciación a la lengua árabe.A1.1 Barcelona: Herder, 2010. (Con grabaciones en mp3 ).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libros del alumno, de ejercicios y del profesor; audiciones en CD, glosario y autoevaluación)

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners. New Haven and London: Yale University Press, 2005. (Curso de nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de 10 CDs y disquete con test.) Yale, 2009 (con CD y DVD)

ARABIC. 1 + 2,  Complete beginner + beginner (recurso electrónico).  París: Auralog, c2003. (2 CDs y manual)

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Niveles 1 y 2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (3 CDs y manual)

BADAWI, al-Sa`id Muhammad; y YUNUS, Fathi `Ali. Al-Kitab al-asasi fi ta`lim al-luga al-`arabiyya li-gayr al-natiqina bi-ha. Vol. I. Túnez: al-Munazzama al-`Arabiyya li-l-Tarbiya wa-l-Taqafa wa-l-`Ulum, 1988 (Con cintas de casete); El Cairo: The American Universitiy in Cairo, 2008. (Con CD.)

BASMA: Curso de aprendizaje de árabe. Inicial. Varios autores (Dajlila Chaib, Hassan Darkal Noriega, Ana Planet Contreras, Waleed Saleh Alkhalifa). 3 vols y audio. Madrid: Akal, 2011 (Manual, cuadernillo de ejercicios, guía didáctica y CD).

BOSCO TIMONEDA, Elias. Al-ayn. Curso de árabe prebásico. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009. (Con DvD)

BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Alif Baa. Introduction to Arabic Letters and sounds / Alif ba´. Madjal ilà huruf al-`arabiyya wa-aswatu-ha. Washington: Georgetown University Press, 1995. Alif Baaa with DvDs. 2004. (Acompañado de 1 cinta de video y cintas de casete, y recientemente de Cds y DvDs. Los vols. de al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya son su continuación.)

- - -  Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-2004. (Vols. Acompañados de material sonoro y visual en cintas, CDs, DVDs y MP3)

CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones. Ejercicios para refrescar tu árabe.Palma: Editorial Vessants, 2009.

CORRIENTE, Federico; MONFERRER, Juan Pedro; y OULD M. BABA, Ahmed Salem. Vocabulario árabe graduado (4000 palabras en 5 niveles, listados parciales y completos con 80 ejercicios de aplicación). Barcelona: Herder, 2013.

ESTEVE, Montserrat (Coord.) Vocabulario ilustrado español-arabe. Barcelona: Icaria, 2005.

FERRANDO, Ignacio. Árabe. Diccionario pocket `arabî-isbânî, españo-árabe, Barcelona, Herder, 2006.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.

LEARN ARABIC. EuroTalk interactive. (CD principiantes)

LIROLA DELGADO, Jorge. “La utilización didáctica del mapa: los países árabes y sus capitales”. Algarabía, I (octubre 1993), 40-45.

MANDEL KHAN, Gabriele. El alfabeto árabe: estilos, variantes, adaptaciones caligráficas. Madrid: Témpora, 2003.

RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270.

RIMAL, Karima. Cuadernos de escritura árabe. 3 vols. Madrid: CantArabia, 2009.

- - -  y RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen, Árabe, al-`Arabiyya. Las mil y una horas de árabe (A1.1. Horas 1-33, También en http://www.cantarabia.org/editorial/  Las mil y una horas, que sigue con otras partes)

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe: gramática y usos lingüísticos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

SALEH, Waleed. “El árabe como lengua extranjera en la enseñanza universitaria”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 50 (2001), 301-14. (Accesible en internet: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2481/1/Saleh.01.pdf )

SMART, Jack, y ALTORFER, Frances. Árabe, método integral. Barcelona: Larouse, 2009. (Con CDs.)

WEBER, Nicolás. La escritura árabe es fácil. Barcelona: Sirpus, 2004.

WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan, 1990. (Con casetes.) Nueva York, 2004 (CDs)

YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven: Yale University, 1995. (Con CD)

--- Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009. (Con CD  y DVD)

 

Bibliografía Ampliación

Enlaces en internet

 

sites.google.com/site/arabevivo  (Interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendezaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)

www.almadrasa.org/recursos (Con direferntes materiales de lengua árabe)

www.aprendoarabe.com/ (Contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)

www.arabespanol.org/idioma/teclado.htm (Teclado árabe)

www.arabele.org/ (Arabele, La lengua árabe como lengua extranjera, información de congresos y recursos)

www.arabele.org/drelai/jutwa.zip (Programa de iniciación a la lengua árabe, base del método Alatul y del que se pueden usar otros materiales de apoyo, las instrucciones para bajarse y descomprimir el programa están en  www.arabele.org/pasoapaso )

www.al3arabiya.org/  (métodos para enseñar árabe en diferentes paises y lenguas)

www.casaarabe.es/ (Casa Arabe, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo)

www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)

www.libreria.albujayra.com/ (Librería con importante sección de materiales de lengua árabe)

www.ub.edu/luga/AeL/index_esp.html (Árabe en línea para principiantes, con secciones sobre el alifato, vocabulario, verbos, horas)

www.um.es/docencia/antanins/cms/guiapd (“Guia para estudiantes de árabe” de Antonio Giménez Reíllo con interesantes observaciones)

www.yamli.com/arabic-keybodard/ (Trascribir en árabe)

www.youtube.com/watch?v=rD0cqoSsW_8&feature=relmfu (Idioma Árabe por niveles, desde el 1)

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520034 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520004

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520004 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado Árabe I
Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Recomendaciones

Es importante la asistencia a clase.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN GARRATON MATEU Investigador/a Predoctoral en Formacion S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición del nivel A1 de destrezas en el lenguaje del MCERL
R2 Comprender conversaciones de hablantes nativos sobre temas generales y de recibir instrucciones básicas en árabe
R3 Comprender la información básica de los textos sobre temas generales y leer instrucciones en árabe
R4 Conocer diversos métodos y herramientas sobre lengua árabe
R5 Interaccionar en conversaciones básicas tanto informales como formales en árabe
R6 Intercambiar información sobre temas generales, de ser entrevistado, de leer y escribir mensajes en árabe

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: metodología
comunicativa, orientada fundamentalmente al
desarrollo de las destrezas orales y escritas
básicas para la interacción en árabe; aprendizaje
basado en la práctica de situaciones
comunicativas, resolución de dudas, realización
de actividades
24 Grande B03 B04 EM1 EM2 EM20 EM21 EM25 EM26 EM3 EM31 EM4 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la segunda lengua, para el uso de
recursos y fuentes de información disponibles y
para la elaboración de actividades formativas
relacionadas con la lengua árabe
97 Reducido B03 B04 EM1 EM2 EM20 EM21 EM25 EM26 EM3 EM31 EM4 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias especializadas presenciales de manera
individual dedicadas a resolución de problemas y
a la corrección de al menos una redacción.
2 Grande EM1 EM2 EM20 EM21 EM25 EM3 EM4 G07 G16 G21
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita final de la asignatura.
3 EM1 EM2 EM20 EM21 EM26 EM3 EM4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la progresión en el aprendizaje de las competencias lingüísticas
específicas, es decir, de comprensión y expresión de la lengua arabe

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la participación del alumno en clase. Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno.
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM21 EM3 EM4 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23
Examen escrito. El examen escrito constará de ejercicios como los realizados durante el curso.
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G06 G07 G16 G17

 

Procedimiento de calificación

1) Se considerará básica la asistencia a clase y la participación en las
actividades a desarrollar y contará hasta el 20%, mientras la prueba final
supondrá el 80% de la nota final.
2) Para aquellos alumnos y alumnas que no hayan asistido a clase el examen
escrito se valorará con un 100%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Introducción: exposición de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación y bibliografía
        
B03 B04 EM1 EM20 EM21 EM25 EM26 EM3 G02 G04 G06 G16 G20 R4
            2.- Contenidos comunicativos (funcionales, léxicos y temáticos): identificación personal (estado civil, estados
anímicos, etc.); rellenando documentación personal; pedir y dar información; hacer y aceptar una invitación u
ofrecimiento; proponer; expresar acuerdo y desacuerdo; fórmulas de cortesía (bienvenida, presentación y reaccionar
ante una presentación;, saludos y respuestas; agradecimiento, aceptación, disculpa y excusa, lamento, rechazo,
alegría, sugerencia, despedida); describir la casa, la familia y sus miembros, el entorno, lugares públicos y de
trabajo, actividades cotidianas; pedir confirmación; expresar numerales del 10 en adelante; la edad; el cuerpo humano,
la salud , los estados de ánimo y los sentimientos; conocimiento y desconocimiento; informar y anunciar; negar,
denegar y prohibir; partes y momentos del día; etc.
        
EM1 EM2 EM21 EM26 EM3 EM4 G04 G06 G07 G11 G13 G16 G20 G21 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            3.- Contenidos lingüísticos: la oración y el aspecto verbal; el vocativo; los números ordinales; complementos de
lugar y tiempo; nombres de oficio; la utilización del participio activo; tipología oracional (interrogativas
parciales y totales, afirmativas y negativas, exclamativas, enfáticas, temporales y otras); “no ser”, “no estar”,
“no tener”; necesitar; estar obligado; adjetivos; nombres de color y deformidad: el acusativo adverbial; las
conjunciones o los conectores; introducción a los verbos derivados e irregulares; diferencias dialectales; etc.
        
EM1 EM2 EM20 EM21 EM26 EM4 G01 G02 G04 G06 G07 G13 G16 G20 R1 R2 R3 R4 R5 R6
            4.- Contenidos socioculturales: la sociedad árabe y el lenguaje corporal; la hospitalidad; el hammâm, el retrete y el
grifo en el mismo; la comida; el mafray y la habitación de invitados; la siesta; el descalzarse dentro de las casas y
en las mezquitas; sentarse al atardecer en un café, tomar café turco o te y fumar una shisha o narguile; la
anteposición de “yo”; imágenes características de Egipto, Marruecos, Jordania Túnez, Siria, el Yemen y Kuwait;
figuras de la política, la vida social, la música, el cine y la literatura árabes; la festividad del viernes y
diferenciación en la concepción del fin de semana; la ablución; las oraciones del día entre los musulmanes; etc.
        
B03 B04 EM1 EM20 EM21 EM26 EM3 G01 G02 G04 G06 G16 G20 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libro del alumno; audiciones en CD y glosarios, existen glosarios árabe-español y español-árabe disponibles en internet)

 

Bibliografía Específica

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libros del alumno, de ejercicios y del profesor; audiciones en CD, glosario y autoevaluación)

ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga, Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995. Algarabía electrónica. Julio 2004-   . http://www.eoimalaga.com/arabe/indexAlgarabia.htm

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners. New Haven and London: Yale University Press, 2005. (Curso de nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de 10 CDs y disquete con test.) Yale, 2009 (con CD y DVD)

ÁRABE/`ARABIYYA. Nivel 2 (recurso electrónico). Eurotalk, 2005 (Learn Arabic, continuación)

ARABIC. 1 + 2,  Complete beginner + beginner (recurso electrónico).  París: Auralog, c2003. (2 CDs y manual)

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Niveles 1 y 2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (3 CDs y manual)

BADAWI, al-Sa`id Muhammad; y YUNUS, Fathi `Ali. Al-Kitab al-asasi fi ta`lim al-luga al-`arabiyya li-gayr al-natiqina bi-ha. Vol. I. Túnez: al-Munazzama al-`Arabiyya li-l-Tarbiya wa-l-Taqafa wa-l-`Ulum, 1988 (con cintas de casete); El Cairo: The American Universitiy in Cairo, 2008. (Con CD.)

BASMA: Curso de aprendizaje de árabe. Inicial. Varios autores (Dajlila Chaib, Hassan Darkal Noriega, Ana Planet Contreras, Waleed Saleh Alkhalifa). 3 vols y audio. Madrid: Akal, 2011 (Manual, cuadernillo de ejercicios, guía didáctica y CD).

BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Alif Baa. Introduction to Arabic Letters and sounds / Alif ba´. Madjal ilà huruf al-`arabiyya wa-aswatu-ha. Washington: Georgetown University Press, 1995. Alif Baaa with DvDs. 2004. (Acompañado de 1 cinta de video y cintas de casete, y recientemente de Cds y DvDs. Los vols. de al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya son su continuación.)

- - -  Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-2004. (Vols. Acompañados de material sonoro y visual en cintas, CDs, DVDs y MP3)

CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones. Ejercicios para refrescar tu árabe.Palma: Editorial Vessants, 2009.

CORRIENTE, Federico y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)

- -  y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid, 1996.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.

LEARN ARABIC. EuroTalk interactive. (CD principiantes)

The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l‑`ara­biyya. 4 vols. Londres: The Linguaphone Institute, 19804 (con casetes) // Megally, Fuad H. y M. Mansoor. Arabic complete course. 200? (6 libros + 10 CDs)

RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270.

RIMAL, Karima; y RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen, Árabe, al-`Arabiyya. Las mil y una horas de árabe (en http://www.cantarabia.org/editorial/  Las mil y una horas, que contiene diferentes partes y niveles)

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe: gramática y usos lingüísticos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf Editores, 2001. (Con casete).

SCHMIDT, J.-J. El árabe sin esfuerzo. (Método diario ASSIMIL). Adaptado, con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Madrid, 1982. (L’Arabe sans peine. Méthode quotidienne ASSIMIL. 2 vols. París: Maisonneuve et Larouse, 1989. 1975-19771. La version francesa va acompañada de cintas de casete y posteriores de CD.)

SEROUR, Salah. Árabe XXI, fonética y escritura. Manual de iniciación a la lengua árabe moderna estándar. Bilbao, 2006. (Con CD)

SMART, Jack, y ALTORFER, Frances. Árabe, método integral. Barcelona: Larouse, 2009. (Con CDs.)

TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed. Bahige Mulla Huech. Barcelona: Didaco, 2001; TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003. (Método de nivel inicial-medio que contiene libros, CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)

WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan, 1990. (Con casetes.) Nueva York, 2004 (CDs)

YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven: Yale University, 1995. (Con CD)

--- Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009. (Con CD  y DVD)

 

Bibliografía Ampliación

sites.google.com/site/arabevivo  (interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendezaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)

www.arabespanol.org/idioma/teclado.htm (teclado árabe)

http://www.arabic-keyboard.org/teclado-arabe/ (teclado árabe con búsqueda de Google)

www.almadrasa.org/recursos (con direferntes materiales de lengua árabe)

www.aprendoarabe.com/ (contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)

al3arabiya.info/ (lectura y recitación del Corán)

www.al3arabiya.org/  (métodos para enseñar árabe en diferentes lenguas)

www.casaarabe.es (Casa Arabes, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo árabe y nexo con librería Baibars)

www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)

www.libreria.albujayra.com/ (librería con importante sección de materiales de lengua árabe)

www.tecladoarabe.com (tecladoo árabe)

www.ub.edu/luga/AeL/index_esp.html (árabe en línea para principiantes, con secciones sobre el alifato, vocabulario, verbos, horas)

www.um.es/docencia/antanins/cms/guiad (“Guia para estudiantes de árabe” de Antonio Jiménez Reíllo con interesantes observaciones)

www.um.es/docencia/antanins/cms/enlaces/12 ((amplia variedad de diccionarios árabes)

 






ÁRABE III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520043 ÁRABE III Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Es importante la asistencia a clase del alumno y su participación en la misma

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA PILAR LIROLA DELGADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición y desarrollo de las cuatro destrezas fundamentales del idioma: producción y recepción oral y escrita en árabe a nivel inicial de A2(MCERL).
R3 Comunicarse de en árabe de forma básica
R2 Conocer diversos métodos y herramientas sobre la lengua árabe

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: metodología
comunicativa, orientada fundamentalmente al
desarrollo de las destrezas orales y escritas
básicas para la interacción en árabe; aprendizaje
basado en la lectura de textos, explicaciones
gramaticales necesarias, práctica de situaciones
comunicativas, resolución de dudas, realización
de actividades.
24 B02 B03 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G13 G15 G16 G17 G18 G20 G22 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Ejercicios de recepción, comprensión, producción
y lectura del árabe;
actividades de escucha con muestras reales
grabadas por nativos árabes, de
escritura, de lectura, y de conversación;
actividades para estimular la comprensión
auditiva, la producción oral y la adquisicón de
vocabulario de la lengua árabe; prácticas de
comunicación e intercambios convencionales en
diversas situaciones;utilización de sitios Web
relacionados con el aprendizaje de la lengua
árabe y cómo buscar información en árabe;
resolución de problemas, ejercicios escritos y
actividades comunicativas.
24 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G06 G07 G08 G12 G13 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de actividades de escucha, de
escritura, de práctica oral, de lectura, entre
otras actividades para desarrollar su capacidad
para la adquisición de la lengua árabe,
demostrando el uso de recursos y fuentes de
información disponibles y la elaboración de
actividades como la escritura de redacciones o
preguntas, uso de materiales del Campus Virtual,
etc.
98 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G06 G07 G08 G12 G13 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual para corregir redacciones y resolver
dudas
1 Reducido B02 B03 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua del trabajo y progresión del
alumno, además de un examen final en dos partes:
escrito y oral. Se valorará su asistencia a
clase, su participación activa en la misma, el
trabajo personal y su evolución positiva, además
de las pruebas objetivas de adquisición de
conocimientos.
3 B02 B03 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G06 G07 G13 G15 G16 G17 G18 G20 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará la progresión en la adquisición de una competencia ingüística
elemental de comprensión y expresión en lengua árabe, evaluación en la que se
contará con el participación razonada del alumno.
El eje central de la evaluación serán las competencias específicas relacionadas
con la lengua árabe, sin olvidar otras competencias generales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la asistencia y participación en clase, y realización de alguna redacción que se corregirá indivudualmente Lista de asistencia a clase, control de actividades y utilizacion del Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G06 G07 G13 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
Realización de pruebas finales Examen escrito y oral. El examen escrito constará de ejercicios de composición como los realizados durante el curso. El oral podrá consistir en la lectura y comentario de un texto árabe adecuado al nivel, o bien el visionado y/o escucha de una grabación de video y audio de un contenido adecuado al nivel y su comentario, así como la conversación sobre los diferentes aspectos tratados en el curso o que se conocen a lo largo de los estudios de árabe realiazados.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G07 G08 G15 G16 G20 G23

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación será continuo, a través del trabajo diario. Se
considerará fundamental la asistencia a clase y el trabajo personal del alumno,
al que se le exige la elaboración de periódicas actividades escritas y orales,
además de la participación en los constantes ejercicios prácticos realizados en
clase (35%). Se realizará, además, el correspondiente examen final.
El examen constará, de dos partes, una escrita (45%) y otra oral (20%). No se
puede optar a calificación sin participar en ambas partes. En caso de no haber
asistido regularmente a las clases, las pruebas tendrán el valor del 60% el
examen escrito y el 40% el examen oral.

Se propone que el alumno realice su autoevaluación de forma razonada y
controlada. En caso de discrepancia respecto a la evaluación realizada por el
profesor, se contará con la opinión de algún otro alumno o profesor de árabe que
cuente con la confianza de ambas partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Introducción a la asignatura: exposición de los objetivos, competencias a desarrollar y resultados del
aprendizaje; metodología; contenidos; actividades formativas; técnicas, criterios y sistema de evaluación; y
bibliografía. Ejercicios iniciales de conocimiento mutuo con práctica oral y escrita de reconocimiento del nivel de
lengua del grupo.
        
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G06 G07 G08 G12 G13 G15 G17 G20 G22 G23 R1 R2
            2.- Contenidos comunicativos (funcionales, léxicos y temáticos): compras (locales comerciales, secciones, formas de
pago, el zoco, ropa, complementos, alimentos, bebidas, sabores y otros); precios, medidas y envases; medios de
transporte y de comunicación; datos biográficos, geográficos e históricos; comidas y celebraciones; hoteles,
restaurantes y cafeterías; mensajes y cartas; horas, meses y estaciones del año; expresar lo que necesitamos, nos
gusta y no queremos, verdadero o falso, aceptación o rechazo, aprobación o desaprobación, felicidad, enfado,
intención, opinión, voluntad, preferencia; ofrecer algo; mostrar interés por algo; pedir opinión o pedir algo; dar
una orden, un consejo y sugerir; felicitar por la adquisición de algo o por alguna celebración; rectificar, corregir;
explicar; llamar la atención; preguntar por intereses, intenciones o planes, gustos o preferencias; comprobar si se ha
entendido el mensaje; pedir y dar permiso o consejo; proponer y aceptar una oferta; etc.
        
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G06 G07 G08 G13 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R3 R2
            3.- Contenidos lingüísticos: partícula interrogativa negativa; expresión retórica negativa “¿no es así? y sus
respuestas; negación absoluta de género; prohibitivo; marca de unidad y colectivo; expresiones explicativas y de
posibilidad; partículas para expresar el límite local y temporal; uso de las partículas inna, anna y an; oraciones
completivas; verbos de opinión; expresiones de futuro y de pasado; usos coloquiales; etc.
        
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G13 G16 G17 G18 G22 G23 R1 R3 R2
            4.- Contenidos socioculturales del mundo árabe: imágenes de diferentes países árabes; usos y costumbres como el
taxi colectivo, el regateo en el zoco, la  limpieza y el reciclaje, fumar en cafés y restaurantes, los reservados de
familias y de grupos, platos típicos árabes, la comida halal, el sistema tradicional de enseñanza y el actual; etc.
        
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G08 G12 G13 G15 G16 G17 G20 G23 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libro del alumno; audiciones en CD y glosario)

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University Press, 2007. (Con DVD)

 

Bibliografía Específica

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libro del alumno, de ejercicios y del profesor; audiciones en CD y glosarios árabe-español y español-arabe disponibles en internet y autoevaluación)

──     y otros. Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2008.

 ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga, Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995. Algarabía electrónica. Julio 2004-   . http://www.eoimalaga.com/arabe/indexAlgarabia.htm

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners. New Haven and London: Yale University Press, 2005. (Curso de nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de 10 CDs y disquete con test.) Yale, 2009 (con CD y DVD)

ÁRABE/`ARABIYYA. Nivel 2 (recurso electrónico). Eurotalk, 2005 (Learn Arabic, continuación)

ARABIC. 1 + 2,  Complete beginner + beginner (recurso electrónico).  París: Auralog, c2003. (2 CDs y manual)

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Niveles 1 y 2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (3 CDs y manual)

BASMA: Curso de aprendizaje de árabe.  Varios autores (Dajlila Chaib, Hassan Darkal Noriega, Ana Planet Contreras, Waleed Saleh Alkhalifa). 3 vols y audio. Madrid: Akal, 2011 (Manual, cuadernillo de ejercicios, guía didáctica y CD).

BARREDA, Javier; GARCÍA, C; y RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270.

BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas. Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-2004. (Vols. acompañados de material sonoro y visual en cintas, CDs, DVDs y MP3)

CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones. Ejercicios para refrescar tu árabe.Palma: Editorial Vessants, 2009.

CORRIENTE, Federico; MONFERRER, Juan Pedro; y OULD M. BABA, Ahmed Salem. Vocabulario árabe graduado (4000 palabras en 5 niveles, listados parciales y completos con 80 ejercicios de aplicación). Barcelona: Herder, 2013

──   y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)

──   y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid, 1996.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.

LEARN ARABIC. EuroTalk interactive. (CD principiantes)

The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l‑`ara­biyya. 4 vols. Londres: The Linguaphone Institute, 19804 (con casetes) // Megally, Fuad H. y M. Mansoor. Arabic complete course. 200? (6 libros + 10 CDs)

MARTÍ TORMO, Vicente; y LOZANO CÁMARA, Indalecio. Al-Kassaf: enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua. Manual bibliográfico para profesores e investigadores. Granada: Universidad de Granada, 2012

RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270.

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe: gramática y usos lingüísticos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf Editores, 2001. (Con casete).

──    Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf Editores, 2002.

SCHMIDT, J.-J. El árabe sin esfuerzo. (Método diario ASSIMIL). Adaptado, con una introducción a la lengua, por Fortunato Riloba. Madrid, 1982. (L’Arabe sans peine. Méthode quotidienne ASSIMIL. 2 vols. París: Maisonneuve et Larouse, 1989. 1975-19771. La version francesa va acompañada de cintas de casete y posteriores de CD.)

SMART, Jack, y ALTORFER, Frances. Árabe, método integral. Barcelona: Larouse, 2009. (Con CDs.)

TAREQ: Basic Multimedia Arabic Course. Ed. Bahige Mulla Huech. Barcelona: Didaco, 2001; TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003. (Método de nivel inicial-medio que contiene libros, CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)

WIGHTWICK, Jane; y GAAFAR, Mahmoud. Mastering Arabic. Londres: Macmillan, 1990. (Con casetes.) Nueva York, 2004 (CDs)

YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven: Yale University, 1995. (Con CD)

──   Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009. (Con CD  y DVD)

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Direciones de internet  

intercentres.edu.gva.es/intercentres/46013220/caravana_del_sur/ (Caravana del Sur, que ofrece materiales para el autoaprendizaje del árabe y la formación continua)

mumkin.es/ (Ejercicios de comprensión auditiva, desde el nivel A2)

sites.google.com/site/arabevivo  (Interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendezaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)

 

http://aldadis.com/ (Portal de las personas interesadas por la lengua árabe)

www.arabespanol.org/idioma/teclado.htm (Teclado árabe)

www.almadrasa.org/recursos (Ofrece direferntes materiales de lengua árabe)

www.aprendoarabe.com/ (contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)

www.al3arabiya.org/  (Remite a métodos para enseñar árabe en diferentes lenguas)

www.casaarabe.es/ (Casa Arabe, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo árabe)

www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)

www.libreria.albujayra.com/ (Librería con importante sección de materiales de lengua árabe)

www.ub.edu/luga/AeL/index_esp.html (Árabe en línea para principiantes, con secciones sobre el alifato, vocabulario, verbos, horas)

www.um.es/docencia/antanins/cms/enlaces/12 (Enlace con amplia variedad de diccionarios árabes)

 

 





ÁRABE IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520044 ÁRABE IV Créditos Teóricos 3
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno II (Árabe III, 3º Semestre) para poder superar Idioma Moderno II
(4ºSemestre).

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia y participación en las clases, la entrega de los
ejercicios y utilizar las tutorías para revisar las redacciones.
A tener muy en cuenta los contenidos que figuran en el Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE AGUADE BOFILL Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición y de desarrollo de las cuatro destrezas fundamentales del idioma: producción y recepción oral y escrita a nivel A2 (MCERL).
R2 Conocer diversos métodos y herramientas sobre lengua árabe
R3 Usar las TICs

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: metodología
comunicativa, orientada fundamentalmente al
desarrollo de las destrezas orales y escritas
básicas para la interacción en árabe; aprendizaje
basado en la lectura de textos, explicaciones
gramaticales necesarias, práctica de situaciones
comunicativas, resolución de dudas, realización
de actividades.
24 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
02. Prácticas, seminarios y problemas
Ejercicios de recepción, comprensión y producción
en lengua árabe; actividades de escucha con
muestras reales grabadas por nativos, de lectura
del árabe y de conversación y escritura en árabe;
actividades para estimular la comprensión
auditiva, la producción oral y la dquisicón de
vocabulario de la lengua árabe; prácticas de
comunicación e intercambios convencionales en
diversas situaciones; utilización de sitios Web
relacionados con el aprendizaje de la lengua
árabe y cómo buscar información en árabe;
resolución de problemas, ejercicios escritos y
actividades comunicativas.

24 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de actividades de escucha, de
escritura y práctica oral, de lectura, entre
otras actividades para desarrollar su capacidad
para la adquisición de la lengua, demostrando el
uso de recursos y fuentes de información
disponibles y la elaboración de las actividades
como la escritura de redacciones, preguntas, uso
del Campus Virtual, etc.
97 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual para resolver dudas y corregir un par
de redacciones
2 Reducido B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua además de un examen final,en
dos partes: escrito y oral.Se valorará la
asistencia a clase, la participación activa en la
misma, el trabajo personal y de la evolución
positiva del alumno, además del resultado en las
dos pruebas objetivas finales de adquisición de
conocimientos.
3 B02 B03 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G06 G07 G08 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la progresión en la adquisición de la competencia lingüística de
comprensión y expresión en lengua árabe, evaluación en la que se contará con la
participación razonada del alumno.
El eje central de la evaluación serán las competencias específicas, sin olvidar
otras competencias generales.
Para la evaluación se contará con una prueba escrita final de la asignatura con
el grupo grande y una prueba final oral individual, aunque parcialmente podrá
realizarse en grupo, además de la evaluación continua realizada durante el curso.
En el trascurso de las actividades formativas de teoría y prácticas se tendrá en
cuenta la asistencia a clase y la participación activa en la misma del alumno, es
decir, su trabajo personal y evolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la asistencia y participación en clase y de la realización de actividades como las redacciones, uso del Campus Virtual, etc. Lista de asistencia a clase, control de ejercicios y redacciones, utilización de registros del Campus, entre otros.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
Examen escrito y oral El examen escrito constará de ejercicios como los realizados durante el curso. El oral consistirá en la lectura y comentario de un texto árabe o el visionado y/o escucha de una grabacion de video del tipo de las que se han estudiado y su comentario, así como la conversación sobre los diferentes aspectos tratados en el curso o que se conocen a lo largo de los estudios realizados.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G21 G22 G23

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación será continuo, a través de la observación del trabajo
diario. Se considerará fundamental la asistencia a clase y el trabajo personal
del alumno, al que se le exige la elaboración de periódicas actividades escritas
y orales, además de la participación en los constantes ejercicios prácticos
realizados en clase y fuera de la misma(35%). Se realizará, además, el
correspondiente examen final.
El examen constará de dos partes: una escrita (45%) y otra oral (20%). No se
puede optar a calificación sin participar en ambas partes. En caso de no haber
asistido regularmente a las clases, la prueba escrita se valorará con el 60% y la
oral con un 40%.
Se propone que el alumno realice su autoevaluación de forma razonada y
controlada. En caso de discrepancia respecto a la evaluación realizada por el
profesor, se contará con la opinión de algún otro alumno o profesor de árabe que
cuente con la confianza de ambas partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Introducción a la asignatura: objetivos,competencias a desarrollar y resultados del aprendizaje; metodología;
contenidos; actividades formativas; técnicas, criterios y sistema de evaluación; y bibliografía. Recomendaciones.

        
B02 B03 B04 G01 G02 G06 G07 G08 G12 G14 G15 G16 G17 G22 R1 R2 R3
            Tema 2: Contenidos léxicos y temáticos: lugares de interés,ocupaciones, educación, aficiones  y ocio; la ciudad, la
naturaleza y el clima; viajes y acontecimientos actuales; relaciones personales y familiares; la lengua árabe y sus
dialectos; costumbres y tradiciones en el mundo árabe; identidad cultural árabe; etc.


        
B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G13 G16 G20 G21 G22 G23 R1 R2 R3
            Tema 3: Funciones comunicativas: descripción de lugares, cosas y acontecimientos; presentaciones; expresión de
sentimientos e impresiones; expresiones de bienvenida y recibimientos; despedidas; sorpresa, admiración, alegría,
tristeza, inquietud y enfado; intención; interés y desinterés; acuerdo y desacuerdo; incertidumbre; petición de
explicaciones; permiso; conocimiento y desconocimiento; disculpa; opinión; voluntad; énfasis; posibilidad;
indicaciones; rectificar; advertencia; pedir y dar datos; propuestas; hipótesis; comparaciones; justificaciones, etc.

        
B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G06 G07 G08 R1 R2 R3
            Tema 4: Contenidos lingüísticos: usos de wâw, formas de tratamiento; expresiones acuñadas según las situaciones
sociolingüísticas; usos del adjetivos de relación; usos del participio en las acciones y descripciones; usos de
`inda, nombres de lugar, de instrumentos y otros paradigmas gramaticales; usos de la partícula ka- y sus compuestos,
conectores y expresiones idiomáticas; frases preposicionales; numerales; afirmación y negación; verbos de voluntad;
formas de expresar la creencia y la posibilidad; imperativo y prohibitivo; tipología oracional; etc.
        
B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G02 G06 G07 G22 R1 R2 R3
            Tema 5: Contenidos socioculturales: la vestimenta; el  cohol, la henna, el hammam y el cuidado personal; la
hospitalidad; festividades religiosas,la diversidad lingüística en el mundo árabe: diglosia y bilingüismo; artes,
costumbres y tradiciones árabes; otros elementos del legado árabe e islámico; etc.
        
B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G05 G06 G07 G13 G14 G15 G20 G23 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. An-nafura A1, Lengua Árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2007. (Libro del alumno, de ejercicios y del profesor; audiciones en CD y glosarios árabe-español y español-arabe disponibles en internet y autoevaluación)

──   y otros. Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2008. (primeras lecciones del Libro del alumno y Cd audio).

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University Press, 2007. (pp. 1-37, 114-39 y, si hubiera tiempo, 154-67, junto con DVD)

 

 

Bibliografía Específica

ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga, Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995. Algarabía electrónica. Julio 2004-   . http://www.eoimalaga.com/arabe/indexAlgarabia.htm

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners. New Haven: Yale University Press, 2010. (Curso de nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de con CD y DVD, ediciones anterires con 10 CDs y disquete con test.)

ARABIC. 3 + 4, Intermediate + Advanced  (recurso electrónico).  París: Auralog, 2003. (2 CDs y manual)

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Nivel  2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (1 CDs y manual)

 

BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas.  Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington: Georgetown University Press, 1995-2007. (Con CDs, DVDs y MP3)

CORRIENTE, Federico; MONFERRER, Juan Pedro; y OULD M. BABA, Ahmed Salem. Vocabulario árabe graduado (4000 palabras en 5 niveles, listados parciales y completos con 80 ejercicios de aplicación). Barcelona: Herder, 2013.

──   y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)

──  y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid, 1996 y reediciones.

DICKINS, James; y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic: an advanced course. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. (Acompañado de 2 casetes con materiales grabados de la BBC. Existe otro volumen con la clave de ejercicios.)

Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics. Leiden, Boston: Brill, 2006-2009.

FISCHER, Wolfdietrich; Grámatica del árabe clásico. 2014.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993.

HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties. Washington: Georgetown University Press, 2004.

The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l‑`ara­biyya. 4 vols. Londres: The Linguaphone Institute, 19804 (con casetes) // Megally, Fuad H. y M. Mansoor. Arabic complete course. 200? (6 libros + 10 CDs)

LOUIS, Samia. Kallimni Arabi: an intermediate course in spoken Egyptian Arabic. El Cairo: AUC Press, 2007. (Con CD.)

MARTÍ TORMO, Vicente; y LOZANO CÁMARA, Indalecio. Al-Kassaf: enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua. Manual bibliográfico para profesores e investigadores. Granada: Universidad de Granada, 2012.

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

PARKINSON, Dilworth. Using Arabic synonyms. Cambridge, 2006. (Véase también la reseña de I. Ferrando en AM, 16, 2009, 316-9)

REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe. Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.

RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270

TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003. (Con CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)

YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven: Yale University, 1995. (Con CD)

──   Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009. (Con CD  y DVD)

 

Bibliografía Ampliación

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Ash-shallal B1. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2010. (Libro del alumno, libro de ejercicios, libros del profesor y audiciones en CDs)

Recursos en Internet

http://intercentres.edu.gva.es/intercentres/46013220/caravana_del_sur/ (Caravana del Sur, que ofrece materiales para el autoaprendizaje del árabe y la formación continua)

http://mumkin.es/ (Ejercicios de comprensión auditiva, desde el nivel A2)

http://www.casaarabe.es/ (Casa Arabe, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo árabe)

 

http://www.al3arabiya.org/  (métodos para enseñar árabe en diferentes lenguas)

 

http://www.casaarabe.es/p/prueba-de-nivel (Prueba de nivel de Casa Árabe)

http://www.cuid.uned.es/CUID_pruebadenivel/arabe/contenidos/autoevaluaciones/menu.htm (Prueba de nivel de la UNED)

http://www.imarabe.org/page-sous-section/tests-de-niveaux (Tests de nivel de lengua del IMA,  del Instituto del Mundo Árabe de París)

http://www.laits.utexas.edu/aswaat/video_s.php (Videos de la Universidad de Texas, graduados por niveles y por temas)

http://www.um.es/docencia/antanins/cms/guiapd (“Guia para estudiantes de árabe” de Antonio Jiménez Reíllo con interesantes observaciones)

http://www.um.es/docencia/antanins/cms/enlaces/12 (amplia variedad de diccionarios árabes)

http://www.wmich.edu/languages/academics/arabic/arabiconline.html (Materiales de árabe de nivel avanzado de la Universidad de Michigan, centrados en aspectos culturales)

sites.google.com/site/arabevivo  (Interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendezaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)

www.aflamedia.com (Películas y música árabes)

www.almadrasa.org/recursos (Con direferntes materiales de lengua árabe)

www.aprendoarabe.com/ (Contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)

www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)

www.libreria.albujayra.com/  (librería con importante sección de materiales de lengua árabe)





ÁRABE MARROQUÍ

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520070 ÁRABE MARROQUÍ Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Serán de gran ayuda conocimiento de ingles y/o francés

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JORGE AGUADE BOFILL Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Saber componer textos en lengua árabe de naturaleza oral o escrita. ESPECÍFICA
E45 Expresión con fluidez y espontaneidad, utilizando el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales en situaciones cotidianas. ESPECÍFICA
E55 Manejo de los conceptos relacionados con la dialectología árabe ESPECÍFICA
E56 Competencias en métodos de aproximación a los dialectos árabes ESPECÍFICA
E57 Herramientas y métodos para desarrollar trabajo de campo en dialectología árabe ESPECÍFICA
E58 Adquisición de competencias lingüísticas suficientes para expresarse corrientemente en árabe dialectal marroquí ESPECÍFICA
E59 Conocimiento de grupos humanos no árabes que viven en Estados que se definen como árabes, como ocurre con los del Norte de África respecto a los amaziges (bereberes), y que pasan completamente desapercibidos por ser consciente o inconscientemente incluidos dentro de la categoría “árabe” o “Islam”. Aprender a distinguir y comprender la heterogeneidad cultural, lingüística y religiosa de los países llamados “árabes” del Norte de África. ESPECÍFICA
G07 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Capacidad de conocer mejor la sociedad marroquí
R2 Capacidad de poder expresarse en árabe marroquí y seguir una conversación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
92
11. Actividades formativas de tutorías
6 E57 E58 G07
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación continua de la asistencia y
participación en clase y de la
realización de actividades como las
redacciones, uso del Campus Virtual,
etc.
Examen escrito al final del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua y formativa a través de las actividades diarias en el aula Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, haciendo una observación y un seguimiento de las tareas encomendadas
  • Profesor/a
Examen final de conocimiento teórico y práctico
  • Profesor/a
E55 E56 E57 E58

 

Procedimiento de calificación

Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en la misma, del
trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una prueba
objetiva de adquisición de conocimientos. Se hará una media entre los distintos
factores que se tienen en cuenta para la evaluación.
Si la asistencia a clase ha sido irregular la calificación dependerá
exclusivamente del resultado del examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Introducción: exposición de los objetivos,
contenidos, metodología, evaluación y bibliografía.




        
E55 E56 E57 E58 R1 R2
            02.- El marco geográfico e histórico. Los países del
Magreb y su arabización. Nociones generales de
dialectología. La diglosia.
        
E55 E56 E57 R1 R2
            03.-Situación sociolingüística actual en Marruecos. Los dialectos marroquíes. El dialecto de
Casablanca.
        
E55 E56 E57 R1 R2
            04.-Sistemas de transcripción. El sistema
que se va a usar en este curso
        
E55 E56 E57 R1 R2
            05.- El árabe marroquí:  fonética y fonología.
        
E55 E56 E57 R1 R2
            06.- El vocalismo y sus problemas, inestabilidad vocálica y metátesis. Los diptongos.
Léxico, frases simples.
        
E55 E56 E57 E58 R1 R2
            07.- Morfología: el artículo, la conjunción copulativa; pronombres personales, pronombres
personales, demostrativos, posesivos e interrogativos.
Léxico y conversación.
        
E55 E56 E57 E58 R1 R2
            08.- Sustantivos y adjetivos. La formación del plural. Iniciación al sistema verbal. Léxico y conversación.
        
E55 E56 E57 E58 R1 R2
            09.- Sustantivos y adjetivos. La formación del plural. Verbos irregulares I.
Léxico y conversación
        
E55 E56 E57 E58 R1 R2
            10.- Los numerales . Ejercicios con numerales. Verbos irregulares II.
        
            11.- Las formas derivadas del verbo. Ejercicios.
        
E55 E56 E57 E58 R1 R2
            12.- Oraciones de relativo, condicional real y condicional irreal.
        
E55 E56 E57 E58 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


Abdel-Massih, E. T.; An Introduction to Moroccan Arabic. Revised Edition.
Center for Near Eastern and North African Studies. The University of Michigan. Ann Arbor 1982.(Introducción muy general al árabe marroquí, con transcripción fonológica).
[ Está en la Biblioteca] Aguadé, J.; "Morocco". En: EALL, vol. 3, pp. 287-297. (descripción general de los dialectos árabes de Marruecos, con sus principales rasgos, así como de la situación sociolingüística del país). [la EALL está en la Biblioteca] Aguadé, J. & Benyahia, L.; Diccionario árabe marroquí. Árabe marroquí-español, 
español-árabe marroquí. Cádiz, Quorum Editores, 2005. 
(Diccionario de árabe marroquí, basado fundamentalmente en el dialecto de Casablanca). 
[hay varios ejemplares en la Biblioteca] Caubet, D.; L’arabe marocain. Tome 1: phonologie et morphosyntaxe. Tome 2: syntaxe et catégories 
grammaticales, textes. Éditions Peeters. Paris / Louvain 1993. (Introducción muy completa al árabe
marroquí). [está en la Biblioteca] Caubet, D.; "Moroccan Arabic". En: EALL, vol. 3, pp. 273-287. 
(Descripción general de los principales rasgos de un dialecto marroquí). [la EALL está en la Biblioteca]

Chekayri, Abdellah; An introduction to Moroccan Arabic and culture. Washington D.C., Georgetown
University, 2011. (Manual de árabe marroquí, escrito en alfabeto árabe, con un CD de grabaciones).
[Biblioteca: 809-27-087(64)/CHE/int] Colin, G. S.; art. “al-Mahgrib (nr. 7)” en EI2
(Descripción de la situación lingüística existente en Marruecos, 
con mención de algunos de los rasgos característicos de los principales dialectos árabes). 
[la Encyclopédie de l’Islam está en la Biblioteca]
EALL = Encyclopedia of Arabic language and linguistics. General editor, Kees Versteeg, associate editors, 
Mushira Eid ... [et al.]. 5 vols, Leiden & Boston, Brill, 2006-2009. 
(Contiene todos los conceptos relacionados con la lengua árabe, sus características, su historia, 
sus dialectos, su difusión, etc. Es una de consulta básica para quien se interese por la lengua árabe)
[Biblioteca: Diccionarios-809.27-3/ENC] Ferguson, Ch. A.; “Diglossia”. En: Word 15,2 (1959), pp. 325-340. (Se trata del artículo, ya clásico, que consagró el uso del término “diglosia” para designar la 
coexistencia en el mundo arabófono del árabe literario y el dialecto).
[se dará pdf en el Aula virtual] Harrell, R. S.; A Basic Course in Moroccan Arabic. Washington 1965. 
(Excelente método práctico para aprender el árabe marroquí). [está en la Biblioteca] Harrell, R. S.; A Dictionary of Moroccan Arabic; Moroccan-English. Washington 1966. Harrell, R. S.; A Dictionary of Moroccan Arabic; English-Moroccan. Washington 1963. (Dos diccionarios de árabe marroquí, muy completos, prácticos y manejables por su formato.) 
[están en la Biblioteca] Harrell, R. S.; A short reference grammar of Moroccan Arabic. Washington, The Georgetown University 
Press, 1962. (Excelente gramática de consulta para el árabe marroquí, muy clara y práctica). 
[está en la Biblioteca]

 

 

 

Bibliografía Específica

Abu-Shams, L.; “Textos relativos a la cocina recopilados en Rabat:
transcripción, traducción y anotación”. En: EDNA, vol. 4 (1999), pp. 177-207. [Biblioteca]
Aguadé, J.; “Notas acerca de los preverbios del imperfectivo en árabe dialectal magrebí”. 
En: EDNA, vol. 1 (1996), pp. 197-213. (Estudio comparativo de los diferentes preverbios para
 expresar el presente (ka- tå-, lå-, etc.) usados en los dialectos marroquíes, con posibles 
etimologías). [Biblioteca]

Aguadé, J. / Elyaacoubi, M.; El dialecto árabe de Skura (Marruecos). Consejo Superior de Investigaciones 
Científicas. Madrid 1995. (Estudio de un dialecto árabe (hilalí) hablado en el oasis de Sk€ra, al sur del
Gran Atlas). [Biblioteca]
Aguadé, J. / Moscoso, F.; “«El permiso de conducción». Una parodia en árabe del norte de Marruecos”. En: EDNA, vol. 5 (2000-2001). pp. 265-289.
[Biblioteca]
Corriente, F. & Vicente, Á.; Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, IEIOP, 2008. 
(Manual muy completo, con datos acerca de diferentes dialectos árabes 
entre ellos el marroquí, el hassaniyya  y el maltés). [Biblioteca]

Holes, C.; Modern Arabic. Structures, Functions and Varieties.  LongmanLinguistics Library.  
London/New York,  Longman,  1995. (Introducción al estudio de la lengua árabe, con apartados 
acerca de su historia,dialectos y diglosia). [Biblioteca]

Vicente, Á.;  El dialecto árabe de Anjra (norte de Marruecos). Estudio
lingüístico y textos.
Universidad de Zaragoza. Área de Estudios Árabes e
Islámicos, 6. Zaragoza 2000.(Detallada descripción de un dialecto prehilalí del norte de Marruecos, basada
casi exclusivamente en el habla de las mujeres. Contiene un glosario así como
una recopilación de 110 textos, interesantes tanto desde un punto de vista
lingüístico como etnográfico). [Biblioteca]

 

Bibliografía Ampliación

Colin, G. S.; Le dictionnaire Colin d’arabe dialectal marocain. Sous la
direction de Zakia Iraqui Sinaceur.  Éditions Al Manahil / Ministère des
Affaires Culturelles. 8 vols. , Rabat 1993 ss.
(Diccionario de árabe marroquí, basado en el fichero que dejó G. S. Colin. Obra
básica de consulta). [Biblioteca]






ÁRABE MODERNO I A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520025 ÁRABE MODERNO I A Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado Idioma Moderno I (Árabe I y Árabe II)
y/o
Lengua Clásica (Introducción a la Lengua Árabe)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprehensión del alumno de las competencias y destrezas lingüísticas necesarias para leer, escribir y comunicarse en árabe culto, así como las herramientas y métodos críticos científicos para analizar, traducir y producir textos árabes, manejando de forma eficiente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC)
R2 Superación de la mitad de las horas requeridas para la obtención de un nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en lengua árabe.
Prácticas de unidades didácticas situacionales
desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.
48 B03 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
92 B02 B03 B04 B05 E09 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G18 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual.
6 G07 G08 G12
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua además de un examen final
escrito. Valoración de la asistencia a clase, de
la participación activa en la misma, del trabajo
personal y de la evolución positiva del alumno,
además de una prueba objetiva de adquisición de
conocimientos. Se hará una media entre los
distintos factores que se tienen en cuenta para
la evaluación.
4 B03 B05 E11 E12 E13 G01 G02 G04 G07 G14 G22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación, claridad, coherencia, integración, organización, precisión.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua
  • Profesor/a
Participación activa del alumno en el aula
  • Profesor/a
Realización de prueba final. Examen final escrito.
  • Profesor/a
B03 B05 E09 E10 G01 G02 G05 G07 G08 G09

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua, en la que se valorarán las cuatro destrezas de la lengua,
además de un examen final escrito. Valoración de la asistencia a clase, de la
participación activa en la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva
del alumno, además de una prueba objetiva de adquisición de conocimientos. Se
hará una media entre los distintos factores que se tienen en cuenta para la
evaluación. En la presentación del curso a los alumnos, el profesor indicará el
porcentaje concreto que tendrán los diferentes sistemas de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Saludos y prsentaciones. Saludar y responder al saludo. Despedirse.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            2.-En la calle. Expresar y comprender localizaciones en el espacio.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            3.-En la oficina de correos. Rellenar los datos de un sobre. Enviar una carta.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            4.-Llamar por teléfono. Hacer y comprender preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy
habituales.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            5.-Las horas. Los días de la semana. Meses del año. Estaciones del año.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            6.-De compras. Frutas y verduras. Pedir o rechazar cosas.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            7.-De compras. En la tienda y en la carnicería.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            8.-En la comisaría. Responder afirmativamente o negativamente de forma sencilla.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BADAWI, al -Sa`îd Muhammad & Fathî `Alî YÛNIS. Al-Kitâb al-asâsî fî ta`lîm al-luga al-`arabiyya li-gayr al-nâtiqîn bi-hâ.  El Cairo: The American University in Cairo Press, 2008. +DVD

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Herder, 2006.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

 

Bibliografía Específica

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros. Textos de lectura. Barcelona: Servei de Publicacions-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.
ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros. Gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Servei de Publicacions-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.
AGUILAR, Victoria. Hayya natakallam al-arabiyya: Cuaderno para leer y escribir árabe.Murcia: Dm, 1998

AGUILAR COBOS, J. David y otros. An-nufura A1. Almería: Albujayra, 2008-

AGUILAR, Victoria y otros. Alatul. Iniciación a la lengua árabe. A.1.1. Barcelona: Herder, 2010.

Algarabía: Revista Didáctica  del árabe como lengua extranjera. Málaga: Departamento de Árabe-Escuela de Idiomas, 1993-.

Alif baa: introduction to Arabic letters and sounds. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2004.

ATTAR, Samar. Modern Arabic: an introductory course for foreign students. Beirut: Librairie du Liban, 1998.

BOSCO TIMONEDA, Elías. Al- ayn, curso de árabe prebásico. Roquetas de Mar: Abujayra, 2009.

CHAIB, Dajlila y otros. Basma. Madrid: Akal, 2011.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español. Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español - árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORRIENTE, Federico y otros. Vocabulario árabe graduado. Barcelona: Herder, 2013.

Elementary Modern Standard Arabic. ed. Peter F. Abboyd, Ernest N. McCarus. Cambridge: Cambridge University Press.

ESTEVE, Montserrat (Coord.). Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, 2005.

FERRANDO FRUTOS, Ignacio. Diccionario Pocket Español-Árabe. Barcelona: Herder, 2006.

HASSANEIN, Azza. Modern Standard Arabic Grammar. New York : The American University in Cairo Press, 2006.

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Madrid: Coloquio, 1993.
 
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe: A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.
 
HOLES, Clive. Modern Arabic: structures, functions and varieties. New York: Longman, 1995.

KOULOUGHLI, D.E. Lexique fondamental de l'arabe standard moderne. París: L'Harmattan, 1991.
 
MANDEL KHÂN, Gabriele. El alfabeto árabe. Madrid: Témpora, 2003.
 
MASRY, Cherif el-. Al-Jatua. Madrid: UNED, 2009.
 
MONTEIL, Vicent. L'arabe moderne. París: Klincsieck, 1960.

RIMAL, Karima. Cuadernos de escritura árabe. 3 vols. Madrid: CantArabia, 2009.

RIMAL, Karima & RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen. Las mil y una horas de árabe. A1.1. Horas 1-33. Madrid: CantArabia, 2012.

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004
 
Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, 2005
 
WEBER, Nicolás. La escritura árabe es fácil. Barcelona: Editorial Sirpus, 2008.
 

 

Bibliografía Ampliación

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa-sahlan: functional Modern Standar Árabe for beginners. New Haven: Yale University Press, 2000.

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. Virginia: 2002-2005.

ARVIDE, Mª Luisa. "Apuntes sobre métodos de enseñanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe, I". Anaquel de Estudios Árabes, 8 (1997) 60-62

BACCOUCHE, Belkacem. Conversations in Modern Standard Arabic. New Haven: Yale University Press, 1984.

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

BAYTAR, Farha Saman al-. Al-arabiyya al-sahla. Beirut: 2000-2002.

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii ta`allum al-`arabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones: ejercicios para refrescar tu árabe. Palma: Vessants, arqueología y cultura, 2009.

Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics. Leiden, Boston: Brill, 2006-2009.

KHOURI VELARDE, A. Arabic phrase book. Sevenoaks: Hodder and Stoughton, 1984.

MACE, John. Arabic today. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1996.

MONFERRER SALA, Juan Pedro. Esbozo gramatical de árabe estándar: con una selección de 25 fragmentos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2002.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. Método de escritura árabe. La Laguna: Universidad de la Laguna, 1972.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. Sintaxis árabe. Tenerife, 1972.

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: gramática y ejercicios nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. "El árabe como lengua extranjera en la enseñanza universitaria". MEAH, 50 (2001) 301-314.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

SCMIDT, J-J. El árabe sin esfuerzo. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SEROUR YOUNES, Salah. Arabe XXI: fonética y escritura: manual de lengua árabe moderna estándar. Bilbao: El Centro de Estudios Orientales y Mediterráneos, 2006

SMART, Jack. Larousse árabe. Barcelona: Larousse, 2009.

YOUNES, Munther A. Elementary Arabic. New Haven: Yale University, 1995.

YOUNES, Munther A. Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009.

 

 





ÁRABE MODERNO I B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520026 ÁRABE MODERNO I B Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado Idioma Moderno I (Árabe I y Árabe II), Árabe Moderno 1A
y/o
Lengua Clásica (Introducción a la Lengua Árabe)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MERCEDES ARAGON HUERTA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprehensión del alumno de las competencias y destrezas lingüísticas necesarias para leer, escribir y comunicarse en árabe culto, así como las herramientas y métodos críticos científicos para analizar, traducir y producir textos árabes, manejando de forma eficiente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R Obtención de un nivel A2 del MCERL

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje.Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en lengua árabe.
Prácticas de unidades didácticas situacionales
desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.
48 B03 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluye sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
92 B02 B03 B04 B05 E09 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual.
6 G07 G08 G12 G22 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua además de un examen final
escrito. Valoración de la asistencia a clase, de
la participación activa en la misma, del trabajo
personal y de la evolución positiva del alumno,
además de una prueba objetiva de adquisición de
conocimientos. Se
hará una media entre los distintos factores que
se tienen en cuenta para la evaluación.
4 B03 B05 E09 E11 E12 E13 G01 G02 G04 G06 G14 G22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación, claridad, coherencia, integración, organización, precisión.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua
  • Profesor/a
Participación activa del alumno en el aula
  • Profesor/a
Realización de prueba final. Examen final escrito.
  • Profesor/a
B03 B05 E09 E10 G02 G05 G06 G07 G08 G09

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua, en la que se valorarán las cuatro destrezas de la lengua,
además de un examen final escrito, con el objetivo de confirmar el nivel A2 de
cada alumno. Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa en
la misma, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de
una prueba objetiva de adquisición de conocimientos. Se hará una media entre los
distintos factores que se tienen en cuenta para la evaluación. En la presentación
del curso a los alumnos, el profesor indicará el porcentaje concreto que tendrán
los diferentes sistemas de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.-Secciones de un periódico árabe

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 R1
            2.-Cómo leer los titulares en un periódico árabe.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            3.-El clima. Hablar y comprender pequeños discursos acerca del tiempo atmosférico.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            4.-Expresar y comprender deseo, sorpresa.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            5.-Buscar un piso de alquiler. Las habitaciones de una casa

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            6.-Alquilar un piso. Rellenar un formulario. Mobiliario de una casa.

        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23
            7.-La lengua árabe:fushà y `ammiyya. Sus ámbitos de uso.
        
B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BADAWI, al -Sa`îd Muhammad & Fathî `Alî YÛNIS. Al-Kitâb al-asâsî fî ta`lîm al-luga al-`arabiyya li-gayr al-nâtiqîn bi-hâ. El Cairo: The American University in Cairo Press, 2008. +DVD

CORRIENTE CÓRDOBA, Federico. Gramática árabe. Barcelona: Herder, 2006.

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996.

 

Bibliografía Específica

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros. Textos de lectura. Barcelona: Servei de Publicacions-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.
ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros. Gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Servei de Publicacions-Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.
AGUILAR, Victoria. Hayya natakallam al-arabiyya: Cuaderno para leer y escribir árabe.Murcia: Dm, 1998

AGUILAR COBOS, J. David y otros. An-nufura A1. Almería: Albujayra, 2008-

AGUILAR, Victoria y otros. Alatul. Iniciación a la lengua árabe. A.1.1. Barcelona: Herder, 2010.

Algarabía: Revista Didáctica  del árabe como lengua extranjera. Málaga: Departamento de Árabe-Escuela de Idiomas, 1993-.

Alif baa: introduction to Arabic letters and sounds. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 2004.

ATTAR, Samar. Modern Arabic: an introductory course for foreign students. Beirut: Librairie du Liban, 1998.

BOSCO TIMONEDA, Elías. Al- ayn, curso de árabe prebásico. Roquetas de Mar: Abujayra, 2009.

CHAIB, Dajlila y otros. Basma. Madrid: Akal, 2011.

CORRIENTE, Federico & FERRANDO, Ignacio. Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español.Barcelona: Herder, 2ª edición corregida y actualizada, 2005.

CORRIENTE, Federico & OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe.Tomo II, español - árabeBarcelona: Herder, 2010.

CORRIENTE, Federico y otros. Vocabulario árabe graduado. Barcelona: Herder, 2013.

Elementary Modern Standard Arabic. ed. Peter F. Abboyd, Ernest N. McCarus. Cambridge: Cambridge University Press.

ESTEVE, Montserrat (Coord.). Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, 2005.

FERRANDO FRUTOS, Ignacio. Diccionario Pocket Español-Árabe. Barcelona: Herder, 2006.

HASSANEIN, Azza. Modern Standard Arabic Grammar. New York : The American University in Cairo Press, 2006.

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992

HAYWOOD, John A. Nueva gramática árabe: Clave de ejercicios. Madrid: Coloquio, 1993.
 
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe: A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.
 
HOLES, Clive. Modern Arabic: structures, functions and varieties. New York: Longman, 1995.

KOULOUGHLI, D.E. Lexique fondamental de l'arabe standard moderne. París: L'Harmattan, 1991.
 
MANDEL KHÂN, Gabriele. El alfabeto árabe. Madrid: Témpora, 2003.
 
MASRY, Cherif el-. Al-Jatua. Madrid: UNED, 2009.
 
MONTEIL, Vicent. L'arabe moderne. París: Klincsieck, 1960.

RIMAL, Karima. Cuadernos de escritura árabe. 3 vols. Madrid: CantArabia, 2009.

RIMAL, Karima & RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen. Las mil y una horas de árabe. A1.1. Horas 1-33. Madrid: CantArabia, 2012.

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004
 
Vocabulario ilustrado español-árabe. Barcelona: Icaria, 2005
 
WEBER, Nicolás. La escritura árabe es fácil. Barcelona: Editorial Sirpus, 2008.
 

 

Bibliografía Ampliación

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa-sahlan: functional Modern Standar Árabe for beginners. New Haven: Yale University Press, 2000.

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. Virginia: 2002-2005.

ARVIDE, Mª Luisa. "Apuntes sobre métodos de enseñanza y técnicas de aprendizaje de la lengua árabe, I". Anaquel de Estudios Árabes, 8 (1997) 60-62

BACCOUCHE, Belkacem. Conversations in Modern Standard Arabic. New Haven: Yale University Press, 1984.

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

BAYTAR, Farha Saman al-. Al-arabiyya al-sahla. Beirut: 2000-2002.

BRUSTAD, Kristen. al-Kitaab fii ta`allum al-`arabiyya: a textbook for beginning arabic. Washington: Georgetown University Press, 2004.

CATALÁN, Matías. Árabe para las vacaciones: ejercicios para refrescar tu árabe. Palma: Vessants, arqueología y cultura, 2009.

Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics. Leiden, Boston: Brill, 2006-2009.

KHOURI VELARDE, A. Arabic phrase book. Sevenoaks: Hodder and Stoughton, 1984.

MACE, John. Arabic today. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1996.

MONFERRER SALA, Juan Pedro. Esbozo gramatical de árabe estándar: con una selección de 25 fragmentos. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2002.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. Método de escritura árabe. La Laguna: Universidad de la Laguna, 1972.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Rafael. Sintaxis árabe. Tenerife, 1972.

PARADELA, Nieves. Manual de sintaxis árabe. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1998.

SALEH, Waleed. Lengua árabe: gramática y ejercicios nivel intermedio. Madrid: CantArabia, 1991.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe I. Madrid: Ibersaf, 2001

SALEH, Waleed. "El árabe como lengua extranjera en la enseñanza universitaria". MEAH, 50 (2001) 301-314.

SALEH, Waleed. Curso práctico de lengua árabe II. Madrid: Ibersaf, 2002

SCMIDT, J-J. El árabe sin esfuerzo. Chennevières-sur-Marne: Assimil, 2004

SEROUR YOUNES, Salah. Arabe XXI: fonética y escritura: manual de lengua árabe moderna estándar. Bilbao: El Centro de Estudios Orientales y Mediterráneos, 2006

SMART, Jack. Larousse árabe. Barcelona: Larousse, 2009.

YOUNES, Munther A. Elementary Arabic. New Haven: Yale University, 1995.

YOUNES, Munther A. Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009.

 

 





ÁRABE MODERNO II A

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520053 ÁRABE MODERNO II A Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado Árabe Moderno IA y IB

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL PILAR LIROLA DELGADO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento de la lectura y pronunciación correctas de textos escritos en árabe moderno a nivel B1 inicial (MCERL)
R4 Desarrollo de las cuatro destrezas fundamentales del idioma: producción y recepción oral y escrita en árabe a nivel de B1 inicial (MCERL)
R3 Manejo de textos escritos en árabe moderno extraídos de medios de comunicación a nivel B1 inicial (MCERL)
R1 Manejo de textos sencillos en Árabe Moderno con especial incidencia en el dominio de las estructuras morfológicas y sintácticas a nivel B1 inicial (MCERL)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Metodología
comunicativa, orientada fundamentalmente al
desarrollo de las destrezas orales y escritas
básicas para la interacción en árabe; aprendizaje
basado en la lectura y escucha de textos,
explicaciones gramaticales necesarias, práctica
de situaciones comunicativas, resolución de
dudas, realización de actividades. Exposición
práctica a partir de la cual se irán adquiriendo
los conocimientos teóricos básicos de la lengua
árabe moderna. Prácticas  sobre diversos tipos de
textos desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.

48 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluyen sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
97 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual en las que se espera corregir alguna
redacción en árabe.
2 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua (valoración de la asistencia
a clase, de la participación activa en la misma,
del trabajo personal y de la evolución positiva
del alumno), además de una prueba objetiva de
adquisición de conocimientos oral y otra escrita.
3 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la progresión en la adquisición de la competencia lingüística de
comprensión y expresión en lengua árabe, evaluación en la que se contará con la
participación razonada del alumno. El eje central de la evaluación serán las
competencias específicas, sin olvidar otras competencias generales. Para la
evaluación se contará con una prueba escrita final de la asignatura con el grupo
grande y una prueba final oral individual, aunque parcialmente podrá realizarse
en grupo, además de la evaluación continua realizada durante el curso. En el
trascurso de las actividades formativas se tendrá en cuenta la asistencia a clase
y la participación activa en la misma del alumno, es decir, su trabajo personal y
evolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Realización de un aprueba final escrita El examen escrito consistirá en la realizicación de ejercicios de completar frases y textos árabes, responder a preguntas y componer redacciones en árabe, siguiendo el modelo de las actividades practicadas en clase durante el curso.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
E09 E11 E12 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22
- Realización de una prueba final oral El examen oral consistirá en la lectura y comentario de un texto árabe o el visionado y/o escucha de una grabacion de video del tipo de las que se han estudiado y su comentario, así como la conversación sobre los diferentes aspectos tratados en el curso o que se conocen a lo largo de los estudios realizados.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
E09 E10 E11 E12 E13 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22
- Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. Las clases generan actividades continuas de formación, como lectura, conversación y composición. Seguimiento de la asistencia y participación en clase, la progresión del trabajo del alumno y su capacidad de resolución de las actividades que se vayan planteando en las clases. Se contará con la lista de asistencia a clase, el control de ejercicios, de redacciones, de utilización del Campus, entre otros.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G07 G14 G16 G20 G22

 

Procedimiento de calificación

La asistencia y participación del alumno contará un 35%, mientras que las pruebas
finales contarán un 40% la prueba escrita y el 25% la oral. En caso de no haber
asistido regularmente a las clases, la prueba escrita se valorará con el 60% y la
oral con un 40%.
Se propone que el alumno realice su autoevaluación de forma razonada y
controlada. En caso de discrepancia respecto a la evaluación realizada por el
profesor, se contará con la opinión de algún otro alumno o profesor de árabe que
cuente con la confianza de ambas partes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            0 Introducción a la asignatura: objetivos,competencias a desarrollar y resultados del aprendizaje; metodología;
contenidos; actividades formativas; técnicas, criterios y sistema de evaluación; y bibliografía.Recomendaciones.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G07 G13 G14 G15 G16 G20 G22 G23 R4 R1
            Bloque 1. Producción oral y escrita de textos en árabe moderno, teniendo en cuenta las siguientes funciones
comunicativas: descripción de lugares, personas, cosas y acontecimientos; presentaciones; expresión de sentimientos e
impresiones; bienvenida y recibimientos; despedidas; sorpresa, admiración,alegría, tristeza, inquietud y enfado;
intención;interés y desinterés; acuerdo y desacuerdo;incertidumbre; petición de explicaciones; conocimiento y
desconocimiento; disculpa; opinión; voluntad; enfasis; posibilidad; indicaciones; rectificar; advertencia; pedir y dar
datos; propuestas;
hipótesis; comparaciones; justificaciones, etc.

        
E09 E10 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G20 G22 R2 R4 R3 R1
            Bloque 2. Textos de medios de comunicación y otros textos modernos: trabajo con estructuras fonéticas, morfológicas,
sintácticas y léxicas
        
E09 E11 E12 E14 G01 G02 G04 G14 G16 G20 G22 R2 R4 R3 R1
            Bloque 3. Textos modernos: estudio y práctica de contenidos léxicos y temáticos frecuentes: actividades, lugares de
interés,ocupaciones, educación, aficiones  y ocio; la ciudad, la naturaleza y el clima; viajes y acontecimientos
actuales; relaciones personales y familiares; la lengua árabe y sus dialectos; costumbres y tradiciones en el mundo
árabe; identidad cultural árabe; etc.

        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G04 G07 G13 G16 G20 G22 R2 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

AGUILAR COBOS, J.D. y otros.  Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2008. (primeras lecciones del Libro del alumno y Cd audio).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Ash-shallal B1. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2010. (Libro del alumno y audiciones en CDs)

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University Press, 2007. (Con DVD)

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. I. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. II. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. III.. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Intermediates. I. Qatar, 2010

 

 

Bibliografía Específica

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2008. (primeras lecciones del Libro del alumno y Cd audio).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Ash-shallal B1. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2010. (Libro del alumno, libro de ejercicios, libros del profesor y audiciones en CDs)

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Beginners. New Haven: Yale University Press, 2010. (Curso de nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de con CD y DVD, ediciones anterires con 10 CDs y disquete con test.)

ARABIC. 3 + 4, Intermediate + Advanced  (recurso electrónico).  París: Auralog, 2003. (2 CDs y manual)

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Nivel  2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (1 CDs y manual)

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas.  Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington: Georgetown University Press, 1995-2007. (Con CDs, DVDs y MP3)

DICKINS, James; y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic: an advance course. Cambridge: Cambridge Univerisity Press, 1998. (Acompañado de 2 casetes con materiales grabados de la BBC. Existe otro volumen con la clave de ejercicios.)

GUIDÈRE, Mathieu y otros (Dirs.) Kalimât: le vocabulaire arabe. París: Ellipses, 2003.


HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe A1, A2, B1. Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.

HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties. Washington: Georgetown University Press, 2004.

LOUIS, Samia. Kallimni Arabi: an intermediate course in spoken Egyptian Arabic. El Cairo: AUC Press, 2007. (Con CD.)

MARTÍ TORMO, Vicente; y LOZANO CÁMARA, Indalecio. Al-Kassaf: enseñanza y aprendizaje del árabe como segunda lengua. Manual bibliográfico para profesores e investigadores. Granada: Universidad de Granada, 2012.


PARKINSON, Dilworth. Using Arabic synonyms. Cambridge, 2006. (Véase también la reseña de I. Ferrando en AM, 16, 2009, 316-9)

REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe. Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.

TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003. (Con CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)

YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven: Yale University, 1995. (Con CD)

--- Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009. (Con CD  y DVD)

 

Bibliografía Ampliación

Recursos en Internet

almassae.press.ma/ (prensa árabe)

al3arabiya.org/  (métodos para enseñar árabe en diferentes lenguas)

aawsat.com/ (prensa árabe)

casaarabe.es/p/prueba-de-nivel (Prueba de nivel de Casa Árabe)

intercentres.edu.gva.es/intercentres/46013220/caravana_del_sur/ (Caravana del Sur, que ofrece materiales para el autoaprendizaje del árabe y la formación continua)

kutub.albujayra.com/catalog/ (librería con importante sección de materiales de lengua árabe)

mumkin.es/ (Ejercicios de comprensión auditiva, desde el nivel A2)

sites.google.com/site/arabevivo  (Interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendezaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)

www.aljazeera.net (medios de comunicación árabes y enseñanza)

www.aflamedia.com (Películas y música árabes)

www.aldadis.org (portal sobre lengua y cultura árabes)

www.almadrasa.org/recursos (Con direferntes materiales de lengua árabe)

www.aprendoarabe.com/ (Contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)

www.bbcarabic.com

www.casaarabe-ieam.es (Casa Arabes, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo árabe, entre ellas en árabe)

www.cuid.uned.es/CUID_pruebadenivel/arabe/contenidos/autoevaluaciones/menu.htm (Prueba de nivel de la UNED)

ejtaal.net/aa/#hw4=14,ll=38,ls=1,la=1,sg=20,ha=21,br=26,pr=9,aan=24,mgf=33,vi=51,kz=10,m (20 diccionarios)

www.imarabe.org/page-sous-section/tests-de-niveaux (Tests de nivel de lengua del IMA,  del Instituto del Mundo Árabe de París)

www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)

www.laits.utexas.edu/aswaat/video_s.php (Videos de la Universidad de Texas, graduados por niveles y por temas)

www.um.es/docencia/antanins/cms/guiapd (“Guia para estudiantes de árabe” de Antonio Jiménez Reíllo con interesantes observaciones)

www.wmich.edu/languages/academics/arabic/arabiconline.html (Materiales de árabe de nivel avanzado de la Universidad de Michigan, centrados en aspectos culturales)

 





ÁRABE MODERNO II B

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520054 ÁRABE MODERNO II B Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado Árabe Moderno II A

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IGNACIO FERRANDO FRUTOS Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G22 Motivación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Dominio de la lectura y pronunciación correctas de textos escritos en árabe moderno a nivel B1 inicial (MCERL)
R3 Manejo de textos escritos en árabe moderno extraídos de medios de comunicación a nivel B1 inicial (MCERL)
R1 Manejo de textos intermedios en Árabe Moderno con especial incidencia en el dominio de las estructuras morfológicas y sintácticas a nivel B1 inicial (MCERL)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
práctica a partir de la cual se irán adquiriendo
los conocimientos teóricos básicos de la lengua
árabe moderna. Prácticas  sobre diversos tipos de
textos desarrolladas en la propia aula, que está
específicamente equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios necesarios
para el desarrollo de dichas prácticas.
48 E09 E11 E12 E13 E14 G01 G03 G04 G14 G16 G22
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del alumno, en
las que se incluyen sus horas de estudio, de
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
en vista a desarrollar su capacidad para la
adquisición de la lengua, para el uso de recursos
y fuentes de información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
92 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G14 G16 G21 G22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual
6 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G14 G16 G21 G22
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua (valoración de la asistencia
a
clase, de la participación activa en la misma,
del trabajo personal y de la evolución positiva
del alumno), además de una prueba objetiva de
adquisición de conocimientos oral y otra escrita
4 B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G14 G16 G21 G22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se efectuará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante,
siendo recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará
especialmente, la participación en clase, la regularidad y el esfuerzo
desplegado.Habrá un examen oral y otro escrito de conocimientos prácticos en los
que los alumnos deberán demostrar haber adquirido las destrezas trabajadas
durante el curso. Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la
misma consideración que las llevadas a cabo en clase

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de un aprueba final escrita El examen escrito consistirá en un texto árabe que el alumno deberá traducir al español. Asimismo, deberá responder a una serie de preguntas relacionadas con los diversos aspectos lingÜísticos (morfología, sintaxis, léxico y sentido del texto). Finalmente, deberá escribir unos párrafos en árabe sobre el mismo asunto del que trate el texto
  • Profesor/a
B04 B05 E09 E11 E12 E13 G01 G02 G03 G04 G08 G14 G16 G21 G22
Realización de una prueba final oral Se efectuará un test de lectura por parte del alumno, que deberá leer un texto, resumir su contenido oralmente, y responder a alungas preguntas sobre diversos aspectos del mismo (fonética, morfología, sintaxis, léxico y sentido del texto), así como traducir al español parte del texto o todo el texto, según los casos.
  • Profesor/a
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G14 G16 G21 G22
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. Las clases generan actividades continuas de formación, como lectura, ejercicios de fonética, morfología, sintaxis, léxico, etc. El profesor seguirá la progresión del trabajo del alumno y la resolución de los ejercicios que se vayan planteando en las clases.
  • Profesor/a
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G14 G16 G21 G22

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará cada una de las actividades en una escala de 0 a 10. El seguimiento
individual de la actividad del alumno contará un 20%, mientras que las pruebas
finales contarán un 40% de la nota final cada una.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Producción oral y escrita de textos en árabe moderno
        
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G14 G16 G21 G22 R2 R1
            Textos de medios de comunicación: trabajo con estructuras fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas
        
E09 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G16 G22 R3
            Textos modernos: estudio y adquisición del léxico más frecuente
        
B04 B05 E09 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G14 G16 R2 R1
            Textos modernos: lectura, análisis morfológico y sintáctico
        
B04 B05 E09 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G22 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AGUILAR COBOS, J.D. y otros.  Al-yadual A2. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2008. (primeras lecciones del Libro del alumno y Cd audio).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Ash-shallal B1. Lengua árabe. Roquetas de Mar: Albujayra, 2010. (Libro del alumno y audiciones en CDs)

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University Press, 2007. (Con DVD)

CORTÉS, Julio. Diccionario de árabe culto moderno. Madrid: Gredos, 1996

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. I. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. II. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Beginners. III.. Qatar, 2009

KHORSID, Ahmed. Sahlawayhi. Graded Stories for Intermediates. I. Qatar, 2010

 

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for Intermediate Learners. Yale, 2005

 

Bibliografía Específica

BADAWI, Elsaid. Modern written Arabic: a comprehensive grammar.. Londres, Nueva York: Routledge, 2004

HOLES, Clive. Modern Arabic: structures, functions and varieties. New York: Longman, 1995.

 

Bibliografía Ampliación

Recursos en la red:

www.bbcarabic.com

www.aljazeera.net

www.unradio.org

http://www.almassae.press.ma/

http://www.aawsat.com/





ÁRABE MODERNO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20520060 ÁRABE MODERNO III Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura Árabe Moderno II B

 

Recomendaciones

Es muy importante la asistencia a clase y la participación en la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
IGNACIO FERRANDO FRUTOS Profesor Titular Universidad N
MARIA DEL PILAR LIROLA DELGADO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Leer y escribir en árabe culto ESPECÍFICA
E10 Comunicarse oralmente en árabe culto. ESPECÍFICA
E11 Analizar textos árabes ESPECÍFICA
E12 Traducir textos árabes. ESPECÍFICA
E13 Producir textos en lengua árabe ESPECÍFICA
E14 Utilizar adecuadamente las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) aplicadas al aprendizaje de la lengua árabe. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G03 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Dominio de la lectura y pronunciación correctas de textos escritos en árabe moderno a nivel B1 (MCERL)
R3 Manejo de textos escritos en árabe moderno extraídos de medios de comunicación a nivel B1 (MCERL)
R1 Manejo de textos intermedios en Árabe Moderno con especial incidencia en el dominio de las estructuras morfológicas y sintácticas (MCERL).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje.
Exposición práctica a partir de la cual
se irán adquiriendo los conocimientos
teóricos básicos de la lengua árabe
moderna. Prácticas  sobre diversos
tipos de textos desarrolladas en la
propia aula, que está específicamente
equipada con el material, el
instrumental y los recursos propios
necesarios para el desarrollo de dichas
prácticas.
48
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal autónomo del
alumno, en las que se incluyen sus
horas de estudio, de realización de
trabajos, lecturas y ejercicios, en
vista a desarrollar su capacidad para
la adquisición de la lengua, para el
uso de recursos y fuentes de
información disponibles y para la
elaboración de trabajos.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de
manera individual
6
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua (valoración de la
asistencia a clase, de la participación
activa en la misma,del trabajo personal
y de la evolución positiva del alumno),
además de una prueba objetiva de
adquisición de conocimientos oral y
otra escrita.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se efectuará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante.
Se considerará importante la asistencia a clase y la participación en las
actividades a desarrollar (25%). Se completará con un examen final escrito y
oral.
Se evaluará  el trabajo realizado en clase, la progresiva adquisición de la
competencia escrita y oral en árabe a nivel avanzado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba final escrita El examen consistirá en un texto árabe que el alumno deberá traducir al español y otro texto en español para traducir al árabe. También habrá un texto grabado sobre el que deberá responder a ciertas preguntas y completar ciertos ejercicios.
  • Profesor/a
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase y en Aula Virtual. Las clases generan actividades continuas de formación, como lectura, ejercicios de fonética, morfología, sintaxis, léxico, etc. El profesor seguirá la progresión del trabajo del alumno y la resolución de los ejercicios que se vayan planteando en las clases y en el Aula Virtual.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Se evaluará cada una de las actividades en una escala de 0 a 10. Se
considerará importante la asistencia a clase y la participación en las
actividades a desarrollar y contará el 25%, mientras las pruebas finales contarán
el 75% de la nota final.
2) Para aquellos alumnos y alumnas que no hayan asistido regularmente a clase el
examen se valorará con un 100%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Comunicación oral y escrita en árabe apreciando distinciones de estilo y de Registro.


        
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G23 R2 R1
            Estructuración y redacción de resúmenes y composiciones de tema libre.
Redacción de escritos.
        
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G23 R2 R1
            Leer y comprender textos de la lengua árabe clásica y actual.



        
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G23 R2 R1
            Producción oral y escrita de textos en árabe moderno.

        
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G11 G13 G14 G15 G16 G18 G19 G20 G23 R2 R1
            Textos de medios de comunicación árabes: trabajo con estructuras fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas.




        
E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G14 G15 G16 G23 R3
            Textos modernos: estudio y adquisición del léxico más frecuente.


        
B04 B05 E09 E10 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G13 G14 G15 G16 G20 G23 R2 R1
            Textos modernos: lectura, análisis morfológico y sintáctico.
        
B04 B05 E09 E11 E12 E13 E14 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G14 G15 G16 G20 G23 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ABED, Sukri B. Focus on contemporary Arabic. New Haven: Yale University Press, 2007 (Con DVD).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Ash-shallal B1. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2010(libro con audiciones en CD).

 

 

 

Bibliografía Específica

ABU-SHARAR, Hesham. Árabe para extranjeros: gramática práctica de la lengua árabe. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, 2007.

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-bayda B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-hamra B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-khadra B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-safra B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-sawda B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).

 

AGUILAR COBOS, J.D. y otros. Al-qutayrat al-zarqa B2. Lengua árabe. Almería: Albujayra, 2013 (libro con audiciones en CD).

ALGARABÍA: Revista de Didáctica del árabe como Lengua Extranjera. Málaga, Departamento de Árabe, Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. 1993-1995. Algarabía electrónicaJulio 2004-   . http://www.eoimalaga.com/arabe/indexAlgarabia.htm

AL-KANS al-maknun li-usul kitabat al-rasa il bi-l-luga al-arabiyya wa-l- ingliziyya wa-l-faransiyya. Beirut, 1996.

ALOSH, Mahdi. Ahlan wa Sahlan. Functional Modern Standard Arabic for BeginnersNew Haven and London: Yale University Press, 2005. (Curso de nivel inicial-intermedio para principiantes. Acompañado de 10 CDs y disquete con test.) Yale, 2009 (con CD y DVD)

ARABIC. 3 + 4, Intermediate + Advanced  (recurso electrónico).  París: Auralog, 2003. (2 CDs y manual)

ARABIC/`ARABIYYA. The Rosetta Stone. (Nivel  2, recurso electrónico). Harrisonburg, Virginia, 2002-2005 (1 CDs y manual)

BARCELÓ, C. & LABARTA, A.: Gramática árabe básica, Córdoba 1991.

BARREDA, Javier; GARCÍA, C; y RAMOS, Fernando. “La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior”. En Modelos de Organización de Profesores en la Educación Universitaria. Redes de Investigación Docente- Espacio Europeo de Educación Superior. Alcoy. Marfil. 2007, 253-270.

BRUSTAD, Kristen; AL-BATAL, Mahmoud; y AL-TONSI, Abbas.  Al-Kitab fi ta`allum al-`arabiyya: a textbook for Arabic. 3 vols. Washington, 1995-2004. (Con CDs, DVDs y MP3)

BUSQUETS MULET, J.: Gramática elemental de la lengua árabe, Palma de Mallorca 1979(6). 

CORRIENTE, Federico, Gramática árabe. Madrid: Herder, 2006.

- -  y FERRANDO, Ignacio, Diccionario avanzado árabe. Tomo I, árabe-español, Barcelona: Herder, 2005 (2ª ed. corregida y actualizada)

- -  y OULD MOHAMED BABA, Ahmed Salem. Diccionario avanzado árabe. Tomo II, español-árabe. Barcelona: Herder, 2010.

CORTÉS, J. Diccionario de árabe culto moderno. Árabe-Español. Madrid, 1996.

DICKINS, James; y WATSON, Janet C.E. Standard Arabic: an advance courseCambridge: Cambridge Univerisity Press, 1998.(Acompañado de 2 casetes con materiales grabados de la BBC. Existe otro volumen con la clave de ejercicios.)

Encyclopedia of Arabic Language and LinguisticsLeiden, Boston: Brill, 2006-2009.

GUIDÈRE, Mathieu y otros (Dirs.) Kalimât: le vocabulaire arabe. París: Ellipses, 2003.

HAYWOOD, John A. & NAHMAD, H.M.: Nueva gramática árabe. Traducción de Francisco Ruiz Girela. Madrid: Coloquio, 1993.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Joana. Gramática práctica de árabe A1, A2, B1Roquetas de Mar: Albujayra, 2009.

HOLES, Clive. Modern Arabic. Structures, functions and varieties. Washington: Georgetown University Press, 2004.

The LINGUAPHONE INSTITUTE. Durus fi l‑`ara­biyya. 4 vols. Londres: The Linguaphone Institute, 19804 (con casetes) // Megally, Fuad H. y M. Mansoor. Arabic complete course. 200? (6 libros + 10 CDs)

LOUIS, Samia. Kallimni Arabi: an intermediate course in spoken Egyptian Arabic. El Cairo: AUC Press, 2007. (Con CD.)

PARKINSON, Dilworth. Using Arabic synonyms. Cambridge, 2006. (Véase también la reseña de I. Ferrando en AM, 16, 2009, 316-9)

REDA, Yussof M. (Muhammad Yusuf Rida). Al-Muín. Diccionario español-árabe. Kesrouwan (El Líbano): Librairie du Liban, 1993.

RILOBA, F.: Gramática árabe-española con una crestomatía de lecturas árabes, Madrid 1973, 1982, 1986. RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe: gramática y usos lingüísticos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004

RIMAL, Karima; y RUIZ BRAVO-VILLASANTE, Carmen, Árabe, al-`Arabiyya. Las mil y una horas de árabe (enhttp://www.cantarabia.org/editorial/  Las mil y una horas, que contiene diferentes partes y niveles).

RUIZ GIRELA, Francisco. Esquemas de árabe: gramática y usos lingüísticos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada, 2004.

TAREQ: curso multimedia de árabe básico. Barcelona: Didaco, 2003. (Con CDs, videos, casetes y juego de tarjetas.)

YOUNES, Munther. Elementary Arabic: an integrated approach. New Haven: Yale University, 1995. (Con CD)

 

--- Living Arabic: a comprehensive introductory course. New Haven: Yale University, 2009. (Con CD  y DVD)

 

Bibliografía Ampliación

sites.google.com/site/arabevivo  (interesantísimo lugar dedicado a apoyar el aprendizaje del árabe, con secciones como “árabe en la televisión”, “en la música”, “voces árabes” sobre diferentes situaciones y temas, clasificadas por niveles, etc.)

www.aflamedia.com (películas y música árabes)

www.almadrasa.org/recursos (con diferentes materiales de lengua árabe)

www.aprendoarabe.com/ (contiene videos, textos, expresiones, canciones, etc.)

al3arabiya.info/ (novedades editoriales y direcciones de otras web de para el aprendizaje de la lengua árabe)

www.casaarabe.es (Casa Árabe, con diversas secciones de interés, entre ellas noticias y videos de sesiones realizadas sobre el mundo árabe, entre ellas en árabe)

www.estudiosarabes.org (SEEA, Sociedad Española de Estudios Árabes)

www.libreria.albujayra.com/  (librería con importante sección de materiales de lengua árabe)

www.pogar.org/  (página del Programme on Governance in the Arab Region, con información sobre cada uno de los países árabes y sus gobiernos, con la extensión “Arabia”, puede leerse en árabe)

www.um.es/docencia/antanins/cms/guiad (“Guia para estudiantes de árabe” de Antonio Jiménez Reíllo con interesantes observaciones).

 

RECURSOS EN LA RED:

http://www.bbc.co.uk/arabic/tvandradio/2013/05/000000_bbcarabic_livetv.shtml
http://learning.aljazeera.net/arabic
www.almayadeen.net/

http://www.france24.com/ar/

www.unradio.org

http://www.lakome.com

http://www.alyaoum24.com

http://www.lakome.com

http://www.assabah.press.ma

http://www.almassae.press.ma 

http://www.assafir.com

http://www.alquds.co.uk

http://www.aawsat.com

http://www.ahram.org.eg

http://www.bbc.co.uk/arabic/tvandradio/2013/05/000000_bbcarabic_livetv.shtml
http://learning.aljazeera.net/arabic
www.almayadeen.net/

http://www.france24.com/ar/

www.unradio.org

http://www.lakome.com

http://www.alyaoum24.com

http://www.lakome.com

http://www.assabah.press.ma

http://www.almassae.press.ma 

http://www.assafir.com

http://www.alquds.co.uk

http://www.aawsat.com

http://www.ahram.org.eg

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.