Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413003 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Requisitos previos

Estar matriculado en la asignatura

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de Matemáticas del primer curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Torrens Echeverria Profesor Numerario EON S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización GENERAL
B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conseguir aprender varios métodos numéricos del Cálculo y del Algebra.
R1 Llegar a dominar la resolución de triángulos esféricos.
R2 Llegar a saber resolver las ecuaciones diferenciales lineales sobre todo con la transformada de Laplace.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: clases teóricas. MÉTODO
EXPOSITIVO: lección magistral. El profesor expone
los contenidos básicos de los temas, se resuelven
ejercicios que refuercen los conocimientos
teóricos y se proponen ejercicios y problemas
para ser resueltos por el alumno.
30 E1
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: clases prácticas. MÉTODO
de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de
ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Los
alumnos podrán trabajar individualmente o en
grupitos.
15 B1 E2
03. Prácticas de informática
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de informática.
MÉTODO de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: En estas
sesiones se resuelven los ejercicios y problemas
de las prácticas anteriores.
15 B1 B3 E2
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo
individual. MÉTODO de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: son
sesiones de trabajo del alumno para comprender
los contenidos impartidos en las clases teóricas,
en las clases de problemas y en las prácticas de
ordenador. El alumnno tendrá que hacer
eventualmente consultas bibliográficas.
60 Mediano B1 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios.
Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre
cómo abordar la resolución de ejercicios y
problemas relativos al desarrollo de la
asignatura.
20 Reducido B1 E1 E2
12. Actividades de evaluación
Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas
de progreso periódico del alumno.
10 Grande B1 E1 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba final. Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Prueba informática. Trabajo de realización de las pruebas de informática.
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Pruebas de progreso. Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 E1 E2

 

Procedimiento de calificación

Se evaluarán las pruebas de progreso, usualmente escritas, realizadas a lo largo
del curso, con un 80% de la calificación global de la asignatura. Las pruebas de
conocimientos básicos supondrán un 10% de la nota global y el trabajo de
realización de las prácticas de informática el restante 10%. El alumno que no
supere alguna de las pruebas de progreso anteriores, deberá realizar un examen
final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA. Circunferencias máximas. Polos. Angulo esférico. Triángulo esférico. Propiedades
de los lados y ángulos de un triángulo esférico. Coordenadas esféricas: latitud y longitud. Paso de coordenadas
cartesianas a esféricas. Fórmulas de Bessel del coseno del lado y del seno. Triángulo esférico polar: relaciones
entre los elementos de un triángulo y los de su polar. Fórmulas del coseno del ángulo. Analogías de Neper.
Resolución de triángulos esféricos: 6 casos. Triángulos esféricos rectángulos. Pentágono de Neper.
        
E1 R1
            TEMA 2. ECUACIONES DIFERENCIALES. Ecuaciones deferenciales de primer orden (de variables separables, lineales y de
Bernouilli), método de variación de constantes de Lagrange. Transformada de Laplace: propiedades, tabla de
transformadas. Ecuaciones diferenciales de orden superior, lineales y con coeficientes constantes. Ecuaciones en
derivadas parciales.
        
E1 R2
            TEMA 3. MÉTODOS NUMÉRICOS. Método de Newton de resolución de ecuaciones. Polinomio de interpolación. Integración
numérica: método de los trapecios, Simpson y Romberg. Resolución numérica de ecuaciones diferenciales. Métodos
numéricos del álgebra matricial.
        
E1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Mª Asunción Iglesias Martín. Trigonometría esférica. Teoría y problemas resueltos. UPV. Bilbao 2004.

Juan Manuel Nieto Vales. Curso de Trigonometría Esférica. UCA 1996.

Manuel Berrocoso [et al.]. Notas y apuntes de trigonometría esférica y astronomía de posición. UCA 2003.

William E. Boyce, Richard C. DiPrima. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. México. Limusa Wiley, 2010.

Robert D. Strum, John R. Ward. Transformada de Laplace; solución de ecuaciones diferenciales. México. F. Trillas 1970.

Richard L. Burden. Análisis Numérico. México. International Thomson,2002.

Claude Brézinski. Introduction à la pratique du calcul numérique. Dunod. Paris, 1988.

 





BUQUES ESPECIALES I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413017 BUQUES ESPECIALES I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Tener aprobado o estar cursando Formación marítima y Sanitaria básica.

 

Recomendaciones

Tener aprobado o estar cursando Química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ LAHERA PROFESOR ASOCIADO N
ÁNGEL MARÍA GARCÍA MARTÍNEZ PROFESOR ASOCIADO N
RAMON NATERA MARIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque. ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.
R1 Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
04. Prácticas de laboratorio
10
13. Otras actividades
Tutorías: 6
Trabajo en grupos: 10
Trabajo individual: 10
Plataforma virtual: 10
Estudio: 50
Evaluación: 4
90 C5 E33 W10 W31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de:
. Un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos
. Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de exámenes parciales, memorias de laboratorio, actividades
dirigidas y participación en el aula y tutorías. En la parte del bloque de
ciencias y tecnicas de la navegación es obligatorio para aprobar la asignatura la
realización de las practicas en el simulador de cargas líquidas


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas Examen escrito
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura, habrá que hacerlo de los dos bloques en los que está
dividida, con independencia uno de otro.

Superados los dos bloques, la nota final será la media de la obtenida en cada uno
de ellos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE A:

1. ESTADO GASEOSO.
Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría
cinético-molecular de los gases. Gases reales.
2. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO.
Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama
de fases.

3. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES.
Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión
osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos.

4. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN
Límites de inflamabilidad. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosión BLEVE: riesgos y medidas
preventivas.

5. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS.
Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más
frecuentes.

6. TRANSPORTE DE PETRÓLEO.
Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y ca-racterización. Elaboración del petróleo y sus
fracciones. Productos de la refinería.

7. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVA¬DOS.
Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Tensión interfacial. Volatilidad. Inflamabilidad.

BLOQUE B:

CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas, de las propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos
químicos y los gases cuando se transportan a granel; relación entre la presión del vapor y la temperatura; efecto de
la presión sobre el punto de ebullición; explicación de los conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión
espontánea; consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad; explicación
elemental de los tipos de cargas electrostáticas; símbolos y estructuras químicas; aspectos de la química de los
ácidos y de las bases, y reacciones químicas de compuestos bien conocidos, que permitan utilizar con propiedad los
códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos tanto agudos como
crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites de inflamabilidad y fuentes de ignición y explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros inherentes al contacto de los productos con la piel, a la inhalación
y a la ingestión; falta de oxígeno, haciendo especial hincapié en los sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de
la carga que se transporta; tipos de accidentes que puede sufrir el personal y actuación correcta a la hora de
dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber: efectos en la vida humana y la flora y fauna marinas del derrame de
hidrocarburos, productos químicos o gases en el mar; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la presión del vapor y de las condiciones atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción espontánea; polimerización; efectos de la temperatura; impurezas
que actúan como catalizadores; reacciones en contacto con el aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los peligros para el personal; los ataques que sufren los materiales de
construcción; y los efectos de la concentración y el desprendimiento de hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes desecantes y técnicas de monitorización; medidas contra la formación de
cargas electrostáticas; ventilación; segregación; inhibición de los riesgos que entraña el cargamento e
importancia de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de medición y equipo análogo; dispositivos especiales para la extinción
de incendios; aparatos respiratorios y equipo para la evacuación de los buques tanque; utilización sin riesgos de la
indumentaria y equipo protectores; empleo del equipo de respiración artificial y de otro tipo de equipo de salvamento
y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del aire y del agua, y medidas que procede tomar en caso de derrame,
incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información pertinente a los oficiales competentes cuando se detecta un derrame o
cuando se produce algún fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones de los convenios internacionales y los códigos internacionales y
nacionales; el Manual de la OMI sobre la contaminación ocasionada por hidrocarburos; las guías de seguridad para
buques tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías, los sistemas de bombeo y la disposición de los tanques y de la
cubierta; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos; aireación de los tanques de carga y ventilación de los alojamientos;
sistemas de sondas y de alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los distintos cargamentos de hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga,
incluidos los trasvases de buque a buque; listas de comprobación; utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión sobre el personal; operaciones de desgasificación y de limpieza de los
tanques; cuando corresponda, procedimientos de lavado con crudos, y funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de bombas y espacios cerrados; utilización del equipo de detección de
gases y de seguridad; carga sobre residuos y procedimientos adecuados de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las operaciones de reparación y mantenimiento, incluidas las que afectan
a los sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de control, antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la realización de operaciones en caliente; control de tales operaciones y
procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrames; primeros auxilios médicos y
utilización del equipo de respiración artificial; utilización de aparatos respiratorios para la entrada sin riesgos
y las operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes, las guías véase
nota 5 de seguridad para buques tanque y los reglamentos portuarios de aplicación común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los tanques, control
de reboses; tipos de bombas de carga y su aplicación a los diversos tipos de carga; sistemas de limpieza de tanques y
su desgasificación; ventilación de los tanques de carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación de los
alojamientos, esclusas neumáticas; sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas de control de temperatura de los
tanques; factores de seguridad de los sistemas eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de los cargamentos líquidos de productos químicos para poder utilizar
correctamente las guías de seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las operaciones de carga y descarga; procedimientos de carga y descarga;
sistemas de retorno del vapor; listas de comprobación; utilización de equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso correcto de los agentes de absorción y humectación, y de los
detergentes); utilización y mantenimiento de las atmósferas inertes; control de la entrada en cámaras de bombas y
espacios cerrados; utilización del equipo de detección y seguridad; eliminación de residuos y aguas de lavado de
tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de bombeo,
de tuberías, eléctricos y de control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
medidas que procede tomar si fallan los servicios esenciales en relación con la carga; lucha contra incendios en los
buques tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en caso de abordaje, varada o derrame; primeros auxilios y
utilización del equipo de respiración artificial y de descontaminación; empleo de aparatos respiratorios y del
equipo de evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales y con los pertinentes códigos nacionales, de la OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de buques para transporte de gas licuado; tipos de buque para el transporte
de gas licuado; sistemas de contención de la carga (construcción, reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de acondicionamiento de la carga (calentamiento, refrigeración);
sistemas de control de la atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte, nitrógeno); instrumentos para la
contención de la carga y sistemas de manipulación; sistemas de lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra incendios y tácticas aplicables a los buques tanque gaseros, incluida
la utilización de sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto se relacionan con el transporte marítimo de gases licuados a granel
en condiciones de seguridad, que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases licuados y sus vapores, incluida la definición de los gases; leyes
elementales de los gases; la ecuación de estado de los gases; densidad de los gases; difusión y mezcla de gases;
compresión de gases; licuación de gases; refrigeración de gases; temperatura crítica; importancia práctica de la
temperatura de inflamación; límites superior e inferior de explosión; temperatura de autoignición; compatibilidad
de los gases; reactividad; polimerización y sustancias inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples, incluidas las densidades de líquidos y vapores; la variación debida a la
temperatura; la presión del vapor y la temperatura; la entalpía; la vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones, que incluyen la solubilidad de los gases en los líquidos; la
miscibilidad entre líquidos y los efectos de los cambios de temperatura; las densidades de las soluciones y la
relación de dependencia con respecto a la temperatura y a la concentración; el efecto ejercido en los puntos de
fusión y ebullición por las sustancias disueltas; los hidratos, su formación y dispersión; la higroscopicidad; la
desecación del aire y otros gases; los efectos de la temperatura baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para la salud el transporte de gas licuado, que incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos; las propiedades
tóxicas de los inhibidores y de los productos de la combustión tanto de los materiales de construcción como de los
gases licuados transportados; efectos agudos y crónicos de la toxicidad, y venenos e irritantes sistémicos; y el
Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de contención; reglas; reconocimientos; construcción de tanques, materiales,
revestimientos, aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio marino; efecto del peso específico y la solubilidad; peligros debidos al
arrastre de nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de circuitos de vapor, de
tuberías y de válvulas; explicación de los conceptos de presión, vacío, succión, flujo y altura manométrica;
filtros y purgadores; dispositivos de expansión; pantallas cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados; sistemas
de almacenamiento, generación y distribución; sistemas de monitorización de la temperatura y la presión; sistemas
de ventilación de la carga; sistemas de recirculación de líquidos y relicuación; sistemas de calibración de la
carga, instrumentos y alarmas; sistemas de detección y monitorización de gases; sistemas de monitorización de CO2;
sistemas de aprovechamiento de los productos de la evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y descarga; listas de comprobación; mantenimiento de la carga en las
debidas condiciones durante la travesía y en puerto; segregación de cargas y procedimientos para su trasiego; cambio
de cargas, procedimientos de limpieza de tanques; muestreo de la carga; lastrado y deslastrado; procedimientos de
calentamiento y desgasificación; y procedimientos para enfriar, a partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos portátiles de medición; equipo y procedimientos de lucha contra
incendios; aparatos respiratorios; aparatos de respiración artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores; acceso a los espacios cerrados; precauciones que procede tomar en
relación con las operaciones de reparación y mantenimiento de los sistemas de carga y control antes de realizarlas y
durante su realización; supervisión del personal al realizar trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de equipo
eléctrico de seguridad homologado y principios en que se fundan; y fuentes de ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a bordo; suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia;
sistemas de cierre de emergencia de las válvulas de carga; medidas que procede tomar si fallan los sistemas o
servicios esenciales en relación con la carga; medidas que procede tomar en casos de abordaje, varada o derrame y
cuando el buque queda envuelto en vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga; operaciones durante
travesías con carga y en lastre; descarga y agotamiento de tanques, y procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas, incendio, abordaje, varada, descarga del cargamento en una emergencia
y accidentes del personal.


BLOQUE C

Requisitos mínimos de formación y competencia para los capitanes, oficiales, marineros y demás personal de los
buques de pasaje que no sean de transbordo rodado

Formación en control de multitudes
1 La formación en control de multitudes prescrita en el párrafo 4 de la regla V/3 para el personal que, según el
cuadro de obligaciones, deba prestar asistencia a los pasajeros en una emergencia, incluirá, sin que la siguiente
enumeración tenga carácter exhaustivo:
.1 el conocimiento del plan de los dispositivos de salvamento y del plan de control, esto es:
.1.1 los cuadros de obligaciones y las instrucciones de emergencia,
.1.2 las salidas de emergencia, y
.1.3 las restricciones en cuanto al uso de los ascensores;

.2 la aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco, esto es,
para:
.2.1 impartir órdenes claras y tranquilizadoras,
.2.2 dirigir a los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso,
.2.3 mantener despejadas las vías de evacuación,
.2.4 usar los procedimientos disponibles parar evacuar a los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial,
y
.2.5 registrar los espacios de alojamiento;

.3 los procedimientos de reunión, incluidas:
.3.1 la importancia de mantener el orden,
.3.2 la aptitud para utilizar procedimientos encaminados a evitar que cunda el pánico o a reducirlo,
.3.3 la aptitud para utilizar, según proceda, las listas de pasajeros para el recuento de los mismos, y
.3.4 la aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puesto correctamente los
chalecos salvavidas.


Familiarización
2 La familiarización prescrita en el párrafo 5 de regla V/3 capacitará, como mínimo, en los aspectos relacionadas
con el cargo que se ha de desempeñar y los consiguientes cometidos y responsabilidades, a saber:

Limitaciones de proyecto y explotación

.1 Aptitud para comprender y observar las limitaciones de explotación impuestas al buque, así como entender y
observar las restricciones de funcionamiento, incluidos los límites de velocidad en condiciones meteoro-lógicas
adversas, destinadas a garantizar la seguridad de las personas y del buque.

Formación sobre seguridad para el personal que presta directamente servicio a los pasajeros en espacios destinados a
éstos
3 La formación adicional sobre seguridad prescrita en el párrafo 6 de la regla V/3 capacitará, como mínimo, para lo
siguiente.

Comunicaciones

1. Aptitud para comunicarse con los pasajeros en una emergencia, habida cuenta de:
.1.1 el idioma o los idiomas de los pasajeros de las principales naciona-lidades que viajan en la ruta de que se
trata,
.1.2 la probabilidad de que la aptitud para utilizar un vocabulario inglés elemental e impartir instrucciones básicas
represente un medio de comunicación con el pasajero que requiera asistencia, independientemente de que éste y el
tripulante tengan un idioma común,
.1.3 la posibilidad de que sea necesario comunicarse durante una emergencia mediante, por ejemplo, gestos, señales con
la mano, o indicando a los pasajeros dónde se encuentran las instrucciones, los puestos de reunión, los dispositivos
de salvamento o las vías de evacuación, cuando la comunicación verbal resulte difícil,
.1.4 la medida en que se han facilitado a los pasajeros instrucciones completas de seguridad, en el idioma o idiomas
que hablen, y
.1.5 los idiomas en los que podrán difundirse los avisos de emergencia durante una emergencia o ejercicio para dar las
orientaciones esenciales a los pasajeros y facilitar a los miembros de la tripulación la tarea de prestar asistencia a
los pasajeros.


Dispositivos de salvamento
.2 Aptitud parar hacer una demostración a los pasajeros de cómo se usan los dispositivos de salvamento
individuales.

Formación sobre seguridad de los pasajeros
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros prescrita en el párrafo 7 de la regla V/3 para los capitanes,
primeros oficiales de puente y el personal directamente responsable del embarco y desembarco de los pasajeros
capacitará, como mínimo, para los cometidos y responsabilidades relacionadas con el embarco y desembarco de
pasajeros, especialmente de los impedidos y demás personas que necesiten ayuda especial.
Formación en gestión de emergencias y comportamiento humano
5 Los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y cualquier
responsable de la seguridad de los pasajeros en situaciones de emergencia deberán:
.1 haber realizado de forma satisfactoria el curso de formación aprobado en gestión de emergencias y comportamiento
humano prescrito en el párrafo 8 de la regla V/3, de conformidad con su cargo y los cometidos y responsabilidades
establecidos en el cuadro A-V/2; y
.2 presentar pruebas de que han alcanzado el grado de competencia exigido, de conformidad con los métodos de
demostración y los criterios de evaluación de la competencia que figuran en las columnas 3 [Métodos] y 4 [Criterios]
del cuadro A-V/2.

Formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco
4 La formación sobre seguridad de los pasajeros, la carga e integridad del casco, prescrita en la regla V/2, párrafo
7, para los capitanes, primeros oficiales de puente, jefes de máquinas, primeros oficiales de máquinas y personal
directamente responsable del embarco, desembarco de pasajeros y embarque, desembarque y sujeción de la carga, o de
cerrar las aberturas del casco, permitirá alcanzar, como mínimo, las aptitudes que guarden relación con sus
cometidos y responsabilidades:

Procedimientos de carga y embarco

.1 Aptitud para aplicar correctamente los procedimientos establecidos referentes a:
.1.1 cargar y descargar vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte, incluidas las
comunicaciones conexas;
.1.2 bajar e izar las rampas;
.1.3 montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles; y
.1.4 el embarco y desembarco de pasajeros, prestando especial atención a los impedidos y otras personas que requieran
asistencia.


Transporte de mercancías peligrosas
.2 Aptitud para aplicar las precauciones, procedimientos y prescripciones especiales que se refieren al transporte de
mercancías peligrosas a bordo de los buques de pasaje de transbordo rodado.

Sujeción de la carga
.3 Aptitud para:
.3.1 aplicar correctamente las disposiciones del Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la
carga en los vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte a bordo; y
.3.2 utilizar adecuadamente el equipo de sujeción de la carga y los materiales disponibles, teniendo en cuenta sus
limitaciones.


Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzos
.4 Aptitud para:
.4.1 utilizar correctamente la información disponible sobre estabilidad y esfuerzos;
.4.2 calcular la estabilidad y el asiento correspondientes a distintas condiciones de carga, utilizando las
calculadoras de estabilidad o los programas de ordenador disponibles;
.4.3 calcular los factores de carga de las cubiertas; y
.4.4 calcular las consecuencias de los trasvases de lastre y combustible respecto de la estabilidad, el asiento y los
esfuerzos.


Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco
.5 Aptitud para:
.5.1 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para abrir, cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa
y popa, y las puertas laterales, y para manejar adecuadamente los sistemas conexos;
.5.2 realizar reconocimientos para comprobar que su cierre es correcto.


Atmósfera en las cubiertas para vehículos
.6 Aptitud para:
.6.1 emplear, si se lleva, el equipo para vigilar la atmósfera en los espacios de carga rodada; y
.6.2 aplicar correctamente los procedimientos establecidos para la ventilación de los espacios de carga rodada durante
las operaciones de carga y descarga de vehículos, así como durante el viaje y en situaciones de emergencia.






        
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W37 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.

Chang, R.

Ebbing, D.D.

Guillespie, R.J.; Humphreys, D.A.; Baaird, N.C.; Robinson, E.A.

Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.

Russel, J.; Larena, A.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, MŽxico, 1987.; Qu’mica General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, MŽjico, 1987.; Qu’mica, Ed. RevertŽ, Barcelona, 1990.; Qu’mica General, Ed. McGraw-Hill, 6» ed., MŽxico, 1997.; Qu’mica , Ed. McGraw-Hill, 6» ed., MŽxico, 1999.; Petr—leo y gas natural, Servicio de Publicaciones de la Universidad PolitŽcnica de Valencia, 1993.

SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5» ed. México, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





BUQUES ESPECIALES II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413018 BUQUES ESPECIALES II Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Formación marítima y sanitaria básica y tener conocimientos de los conceptos
básicos de química.

 

Recomendaciones

Tanto la asistencia regular a la impartición de contenidos como la
consulta en
el aula virtual de información adicional y relevante, contribuyen a
una mayor
comprensión y asimilación de los conceptos básicos de la materia. De
igual
modo, se aconseja consultar de manera regular el aula virtual para
comprobar
tanto la actualización de contenidos y temas como la notificación de
avisos e
información relativa a la impartición de clases y realización de
exámenes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA AMADO SANCHEZ Profesor Sustituto Interino N
Angel M García Martínez Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C11 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de legislación y normativa marina GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Aplicar las propiedades de los gases, líquidos, gases licuados, gas inerte, disoluciones y equilibrio líquido-vapor en el transporte de buques especiales.
R2 Conocer las características químicas y reactividad de los productos transportados en los buques tanque, gaseros, quimiqueros, petroleros y de transporte de mercancías peligrosas.
R6 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques RO-RO de pasaje y buques de pasaje distintos a buques RO-RO.
R5 Conocimientos y habilidades mínimas para familiarizarse con las características, operaciones y peculiaridades de los buques tanques, tanto petroleros, gaseros como quimiqueros.
R4 Evaluar los riesgos de inflamabilidad, toxicidad, corrosión y contaminación en el transporte de buques especiales.
R1 Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con las situaciones que se presentan en el trabajo a bordo de buques que transportan productos químicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CURSO DE FAMILIARIZACIÓN CON LOS BUQUES TANQUE
Características de los cargamentos
Exposición general, con demostraciones prácticas,
de las propiedades físicas de los hidrocarburos,
los productos químicos y los gases cuando se
transportan a granel; relación entre la presión
del vapor y la temperatura; efecto de la presión
sobre el punto de ebullición; explicación de los
conceptos de presión de vapor de saturación,
difusión, presión parcial, límites de
inflamabilidad, punto de inflamación y
temperatura de combustión espontánea;
consecuencias prácticas del punto de inflamación
y del límite inferior de inflamabilidad;
explicación elemental de los tipos de cargas
electrostáticas; símbolos y estructuras químicas;
aspectos de la química de los ácidos y de las
bases, y reacciones químicas de compuestos bien
conocidos, que permitan utilizar con propiedad
los códigos.
Toxicidad
Explicación elemental de los principios y
conceptos básicos; límites de toxicidad, efectos
tanto agudos como crónicos de la toxicidad, y
venenos e irritantes sistémicos.
Riesgos
Explicación de los riesgos, que incluye:
.1 riesgos de explosión y de inflamación, límites
de inflamabilidad y fuentes de ignición y
explosión;
.2 riesgos para la salud, que incluyen: peligros
inherentes al contacto de los productos con la
piel, a la inhalación y a la ingestión; falta de
oxígeno, haciendo especial hincapié en los
sistemas de gas inerte; propiedades nocivas de la
carga que se transporta; tipos de accidentes que
puede sufrir el personal y actuación correcta a
la hora de dispensar primeros auxilios;
.3 riesgos para el medio ambiente, a saber:
efectos en la vida humana y la flora y fauna
marinas del derrame de hidrocarburos, productos
químicos o gases en el mar; efecto del peso
específico y la solubilidad; peligros del
arrastre de la nube de vapor; efecto de la
presión del vapor y de las condiciones
atmosféricas;
.4 riesgos que entraña la reactividad; reacción
espontánea; polimerización; efectos de la
temperatura; impurezas que actúan como
catalizadores; reacciones en contacto con el
aire, el agua u otros productos químicos; y
.5 riesgos de corrosión, que abarcan: los
peligros para el personal; los ataques que sufren
los materiales de construcción; y los efectos de
la concentración y el desprendimiento de
hidrógeno.

Prevención de los riesgos
Inertización, relleno con agua, agentes
desecantes y técnicas de monitorización; medidas
contra la formación de cargas electrostáticas;
ventilación; segregación; inhibición de los
riesgos que entraña el cargamento e importancia
de la compatibilidad de materiales.
Equipo de seguridad y protección del personal
Función y calibración de los instrumentos de
medición y equipo análogo; dispositivos
especiales para la extinción de incendios;
aparatos respiratorios y equipo para la
evacuación de los buques tanque; utilización sin
riesgos de la indumentaria y equipo protectores;
empleo del equipo de respiración artificial y de
otro tipo de equipo de salvamento y evacuación.
Prevención de la contaminación
Procedimientos para prevenir la contaminación del
aire y del agua, y medidas que procede tomar en
caso de derrame, incluida la necesidad de:
.1 transmitir de inmediato toda la información
pertinente a los oficiales competentes cuando se
detecta un derrame o cuando se produce algún
fallo del equipo que entrañe riesgos de derrame;
.2 informar con rapidez al personal de tierra
encargado de las operaciones de respuesta; y
.3 implantar correctamente los procedimientos de
a bordo destinados a contener los derrames.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES PETROLEROS

Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con las oportunas disposiciones
de los convenios internacionales y los códigos
internacionales y nacionales; el Manual de la OMI
sobre la contaminación ocasionada por
hidrocarburos; las guías de seguridad para buques
tanque véase nota 3 y los reglamentos portuarios
de aplicación común.
Proyecto y equipo de petroleros
Familiarización con los circuitos de tuberías,
los sistemas de bombeo y la disposición de los
tanques y de la cubierta; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y de
desgasificación e inertización de éstos;
aireación de los tanques de carga y ventilación
de los alojamientos; sistemas de sondas y de
alarma; sistemas de calentamiento de la carga; y
los aspectos de seguridad de los sistemas
eléctricos.
Características de la carga
Conocimiento de las propiedades físicas y
químicas de los distintos cargamentos de
hidrocarburos.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga, incluidos los trasvases de
buque a buque; listas de comprobación;
utilización del equipo de monitorización;
importancia de ejercer la debida supervisión
sobre el personal; operaciones de desgasificación
y de limpieza de los tanques; cuando corresponda,
procedimientos de lavado con crudos, y
funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de
gas inerte; control de la entrada en cámaras de
bombas y espacios cerrados; utilización del
equipo de detección de gases y de seguridad;
carga sobre residuos y procedimientos adecuados
de lastrado y deslastrado; prevención de la
contaminación del aire y del agua.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar con respecto a las
operaciones de reparación y mantenimiento,
incluidas las que afectan a los sistemas de
bombeo, de tuberías, eléctricos y de control,
antes de realizarlas y durante su realización;
factores de seguridad necesarios en la
realización de operaciones en caliente; control
de tales operaciones y procedimientos adecuados.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los
petroleros; medidas que procede tomar en casos de
abordaje, varada o derrames; primeros auxilios
médicos y utilización del equipo de respiración
artificial; utilización de aparatos respiratorios
para la entrada sin riesgos y las operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE
QUIMIQUEROS
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y los códigos nacionales y de la OMI pertinentes,
las guías véase nota 5 de seguridad para buques
tanque y los reglamentos portuarios de aplicación
común.
Proyecto y equipo de los quimiqueros
Breve descripción de los circuitos especiales de
tuberías, sistemas de bombeo y disposición de los
tanques, control de reboses; tipos de bombas de
carga y su aplicación a los diversos tipos de
carga; sistemas de limpieza de tanques y su
desgasificación; ventilación de los tanques de
carga; sistemas de retorno del vapor; ventilación
de los alojamientos, esclusas neumáticas;
sistemas de sondas y alarmas; sistemas y alarmas
de control de temperatura de los tanques;
factores de seguridad de los sistemas eléctricos.

Características de la carga
Conocimiento suficiente de las características de
los cargamentos líquidos de productos químicos
para poder utilizar correctamente las guías de
seguridad correspondientes.
Operaciones realizadas en el buque
Cálculos relativos a la carga; planos para las
operaciones de carga y descarga; procedimientos
de carga y descarga; sistemas de retorno del
vapor; listas de comprobación; utilización de
equipo de monitorización; operaciones de
desgasificación y de limpieza de los tanques (uso
correcto de los agentes de absorción y
humectación, y de los detergentes); utilización y
mantenimiento de las atmósferas inertes; control
de la entrada en cámaras de bombas y espacios
cerrados; utilización del equipo de detección y
seguridad; eliminación de residuos y aguas de
lavado de tanques.
Reparación y mantenimiento
Precauciones que procede tomar antes de realizar
operaciones de reparación y mantenimiento de los
sistemas de bombeo, de tuberías, eléctricos y de
control.
Operaciones de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; medidas que procede tomar si
fallan los servicios esenciales en relación con
la carga; lucha contra incendios en los buques
tanque quimiqueros; medidas que procede tomar en
caso de abordaje, varada o derrame; primeros
auxilios y utilización del equipo de respiración
artificial y de descontaminación; empleo de
aparatos respiratorios y del equipo de
evacuación; entrada sin riesgos y operaciones de
salvamento en espacios cerrados.

PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE BUQUES TANQUE PARA EL
TRANSPORTE DE GAS LICUADO
Reglamentos y códigos de prácticas
Familiarización con los convenios internacionales
y con los pertinentes códigos nacionales, de la
OMI y del sector
Familiarización con el proyecto y equipo de
buques para transporte de gas licuado; tipos de
buque para el transporte de gas licuado; sistemas
de contención de la carga (construcción,
reconocimientos); equipo de manipulación de la
carga (bombas, sistemas de tuberías); sistemas de
acondicionamiento de la carga (calentamiento,
refrigeración); sistemas de control de la
atmósfera en los tanques (sistema de gas inerte,
nitrógeno); instrumentos para la contención de la
carga y sistemas de manipulación; sistemas de
lucha contra incendios y equipo de seguridad y de
salvamento.
Lucha contra incendios
Técnicas prácticas avanzadas de lucha contra
incendios y tácticas aplicables a los buques
tanque gaseros, incluida la utilización de
sistemas de rociadores de agua.
Física y química
Nociones básicas de química y física, en cuanto
se relacionan con el transporte marítimo de gases
licuados a granel en condiciones de seguridad,
que abarcan:
.1 las propiedades y características de los gases
licuados y sus vapores, incluida la definición de
los gases; leyes elementales de los gases; la
ecuación de estado de los gases; densidad de los
gases; difusión y mezcla de gases; compresión de
gases; licuación de gases; refrigeración de
gases; temperatura crítica; importancia práctica
de la temperatura de inflamación; límites
superior e inferior de explosión; temperatura de
autoignición; compatibilidad de los gases;
reactividad; polimerización y sustancias
inhibidoras;
.2 las propiedades de los líquidos simples,
incluidas las densidades de líquidos y vapores;
la variación debida a la temperatura; la presión
del vapor y la temperatura; la entalpía; la
vaporización y los líquidos de ebullición; y
.3 la naturaleza y propiedades de las soluciones,
que incluyen la solubilidad de los gases en los
líquidos; la miscibilidad entre líquidos y los
efectos de los cambios de temperatura; las
densidades de las soluciones y la relación de
dependencia con respecto a la temperatura y a la
concentración; el efecto ejercido en los puntos
de fusión y ebullición por las sustancias
disueltas; los hidratos, su formación y
dispersión; la higroscopicidad; la desecación del
aire y otros gases; los efectos de la temperatura
baja y del punto de rocío.

Riesgos para la salud
Familiarización con los riesgos que entraña para
la salud el transporte de gas licuado, que
incluye:
.1 toxicidad, que comprende los modos en que los
gases licuados y sus vapores pueden ser tóxicos;
las propiedades tóxicas de los inhibidores y de
los productos de la combustión tanto de los
materiales de construcción como de los gases
licuados transportados; efectos agudos y crónicos
de la toxicidad, y venenos e irritantes
sistémicos; y el Valor Umbral Límite (VUL);
.2 riesgos inherentes al contacto con la piel, a
la inhalación y a la ingestión; y
.3 primeros auxilios médicos y administración de
antídotos.

Contención de la carga
Principios fundamentales de los sistemas de
contención; reglas; reconocimientos; construcción
de tanques, materiales, revestimientos,
aislamiento y compatibilidad.
Contaminación
Riesgos para la vida humana y para el medio
marino; efecto del peso específico y la
solubilidad; peligros debidos al arrastre de
nubes de vapor; echazón de líquidos criógenos.
Sistema de manipulación de la carga
Una descripción de los principales tipos de
bombas y dispositivos de bombeo, sistemas de
circuitos de vapor, de tuberías y de válvulas;
explicación de los conceptos de presión, vacío,
succión, flujo y altura manométrica; filtros y
purgadores; dispositivos de expansión; pantallas
cortallamas; gases inertes comúnmente utilizados;
sistemas de almacenamiento, generación y
distribución; sistemas de monitorización de la
temperatura y la presión; sistemas de ventilación
de la carga; sistemas de recirculación de
líquidos y relicuación; sistemas de calibración
de la carga, instrumentos y alarmas; sistemas de
detección y monitorización de gases; sistemas de
monitorización de CO2; sistemas de
aprovechamiento de los productos de la
evaporación de la carga y sistemas auxiliares.
Procedimientos relativos a las operaciones
realizadas en el buque
Procedimientos y preparación para la carga y
descarga; listas de comprobación; mantenimiento
de la carga en las debidas condiciones durante la
travesía y en puerto; segregación de cargas y
procedimientos para su trasiego; cambio de
cargas, procedimientos de limpieza de tanques;
muestreo de la carga; lastrado y deslastrado;
procedimientos de calentamiento y
desgasificación; y procedimientos para enfriar, a
partir de la temperatura ambiente, el sistema de
desgasificación, con las correspondientes
precauciones de seguridad.
Prácticas de seguridad y equipo correspondiente
Función, calibrado y utilización de instrumentos
portátiles de medición; equipo y procedimientos
de lucha contra incendios; aparatos
respiratorios; aparatos de respiración
artificial; dispositivos de evacuación; equipo de
salvamento; indumentaria y equipo protectores;
acceso a los espacios cerrados; precauciones que
procede tomar en relación con las operaciones de
reparación y mantenimiento de los sistemas de
carga y control antes de realizarlas y durante su
realización; supervisión del personal al realizar
trabajos que puedan entrañar riesgos; tipos de
equipo eléctrico de seguridad homologado y
principios en que se fundan; y fuentes de
ignición.
Procedimientos de emergencia
Importancia de elaborar planes de emergencia de a
bordo; suspensión de las operaciones de carga en
caso de emergencia; sistemas de cierre de
emergencia de las válvulas de carga; medidas que
procede tomar si fallan los sistemas o servicios
esenciales en relación con la carga; medidas que
procede tomar en casos de abordaje, varada o
derrame y cuando el buque queda envuelto en
vapores tóxicos o inflamables.
Principios generales de las operaciones de carga
Inertización de tanques de carga y espacios
vacíos; enfriamiento de tanques y toma de carga;
operaciones durante travesías con carga y en
lastre; descarga y agotamiento de tanques, y
procedimientos de emergencia, con inclusión de
las medidas preestablecidas para casos de fugas,
incendio, abordaje, varada, descarga del
cargamento en una emergencia y accidentes del
personal.
40 C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
10
03. Prácticas de informática
10
04. Prácticas de laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
74 C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33
12. Actividades de evaluación
6 C10 C11 C4 C5 C9 E5 E6 W10 W33

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen
  • Profesor/a
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Proyecto y características de los buques tanque para el transporte de gas licuado

Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un buque tanque para el transporte
de gas licuado, que comprenden:

.1  los tipos de buques tanque para el transporte de gas licuado y las construcciones de los tanques de carga
.2  la disposición general y la construcción
.3  los sistemas de contenciónde la carga, incluidos los materiales de construcción y aislamiento
.4  el equipo y los instrumentos para la manipulación de la carga, que comprenden:

.1  las bombas de carga y la disposición de bombeo
.2  las tuberías y válvulas de la carga
.3  los dispositivos de expansión
.4  las pantallas cortallamas
.5  los sistemas de vigilancia de la temperatura
.6  los sistemas de medición del nivel de los tanques de carga
.7  los sistemas de control y vigilancia de la presión de los tanques

.5  el sistema de mantenimiento de la temperatura de la carga
.6  los sistemas de control de la atmósfera de los tanques(gas inerte, nitrógeno), que comprenden los sistemas de
almacenamiento,generación y distribución
.7  los sistemas de calefacción de los coferdanes
.8  los sistemas de detección de gases
.9  el sistema de lastre
.10 los sistemas de recuperación del vapor
.11 los sistemas de relicuación
.12 el sistema de parada de emergencia para la carga
.13 el sistema de transferencia del mando

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos.
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación de las prescripciones relativas a la
gestión de la seguridad
- Suficiencia para aplicar los preparativos, procedimientos y listas de comprobaciones para la seguridad de todas las
operaciones de carga, que comprenden:
.1  las operaciones posteriores al atraque y el embarque:
.1  inspección de la carga
.2  inertización (reducción del O2 y del punto de rocío)
.3  gasificación
.4  enfriamiento
.5  embarque
.6  deslastrado
.7  muestreo, incluido el realizado en circuito cerrado
.2  travesía:
.1  enfriamiento
.2  mantenimiento de la presión
.3  evaporación
.4  inhibición
.3  descarga:
.1  descarga
.2  lastrado
.3  sistemas de agotamiento y limpieza
.4  sistemas para liberar líquido de los tanques
.4  preparación para el preatraque:
.1  calentamiento
.2  inertización
.3  desgasificación
.5  transbordo de buque a buque

- Suficiencia para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga, que comprenden:
.1  la fase líquida
.2  la fase gaseosa
.3  la cantidad a bordo
.4  la retención a bordo
.5  los cálculos de evaporación de la carga

- Suficiencia para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades químicas y físicas básicas y de las definiciones pertinentes
relativas al transporte sin riesgos de gases licuados a granel en buques, que comprenden:
.1  la estructura química de los gases
.2  las propiedades y características de los gases licuados (incluido el CO2) y de sus vapores, entre otras:

.1  las leyes elementales de los gases
.2  los estados de la materia
.3  las densidades de los líquidos y los vapores
.4  la difusión y mezcla de gases
.5  la compresión de gases
.6  la relicuación y refrigeración de gases
.7  la temperatura crítica de los gases y la presión
.8  el punto de inflamación,los límites superiores e inferiores de    explosividad, la
temperatura de autoignición
.9  la compatibilidad,reactividad y segregación positiva de gases
.10 la polimerización
.11 la presión de vapor saturado/temperatura de referencia
.12 el punto de rocío y de burbujeo
.13 la lubricación de los compresores
.14 la formación de hidratos
.3  las propiedades de los líquidos simples
.4  la naturaleza y propiedades de las soluciones
.5  las unidades termodinámicas
.6  las leyes y diagramas de la termodinámica básica
.7  las propiedades de los materiales
.8  los efectos de las bajas temperaturas-fractura por fragilidad

- Comprensión de la información que figura en las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los buques tanque para el
transporte de gases licuados y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  inflamabilidad
.2  explosión
.3  toxicidad
.4  reactividad
.5  corrosividad
.6  riesgos para la salud
.7  composición de los gases inertes
.8  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.9  cargas que se polimerizan

- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y equipo de vigilancia y detección de gases
- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los buques tanque para el transporte de gas licuado, que comprenden:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados (como cámaras de compresores), incluido el uso
correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y
mantenimiento y durante las mismas, incluidas aquellas que afecten a los sistemas de bombeo, tuberías, eléctrico y de
control
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado
.6  precauciones que procede adoptar en relación con las quemaduras por frío y congelación
.7  uso correcto del equipo individual de vigilancia de la toxicidad

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia relativos a los buques tanque para el transporte de
gas licuado, que comprenden:

.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las operaciones de emergencia con las válvulas de carga
.4  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con las operaciones
de carga
.5  la lucha contra incendios en los buques tanque para el transporte de gas licuado
.6  la echazón de la carga
.7  la evacuación de espacios cerrados

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame y cuando el buque queda envuelto en vapores
tóxicos o inflamables
- Conocimiento de los procedimientos y antídotos para administrar primeros auxilios a bordo de los buques tanque para
el transporte de gas licuado, remitiéndose a la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados
con mercancías peligrosas
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) y de otros instrumentos pertinentes de la OMI, las directrices del
sector y los reglamentos portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y el Código CIG y de los documentos conexos


Proyecto y características de un quimiquero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un quimiquero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la construcción y disposición de los tanques
.4  los sistemas de tuberías y dragado
.5  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques, las tuberías de la carga y las alarmas
.6  los sistemas indicadores,de control y las alarmas
.7  los sistemas detectores de gases
.8  los sistemas de calentamiento y refrigeración de la carga
.9  los sistemas de limpieza de tanques
.10 los sistemas de control ambiental de los tanques de carga
.11 los sistemas de lastre
.12 la ventilación de las zonas de carga y de los alojamientos
.13 los sistemas de retorno o recuperación del vapor
.14 los sistemas de lucha contra incendios
.15 los materiales y revestimientos de los tanques, tuberías y accesorios
.16 la gestión de los residuos del lavado de tanques

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad
estructural del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de productos químicos, que comprenden:

.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  control de la atmósfera de los tanques
.5  inertización
.6  desgasificación
.7  transbordo de buque a buque
.8  prescripciones sobre inhibición y estabilización
.9  prescripciones sobre calentamiento y refrigeración y consecuencias para las cargas adyacentes
.10 compatibilidad y segregación de las cargas
.11 cargas de viscosidad elevada
.12 operaciones con residuos de la carga
.13 entrada en los tanques durante las operaciones

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las sustancias nocivas líquidas, que
comprenden:
.1  las categorías de cargas químicas (corrosivas, tóxicas, inflamables, explosivas)
.2  los grupos de productos químicos y sus usos industriales
.3  la reactividad de las cargas

- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los
quimiqueros y sus correspondientes medidas de control, que comprenden:

.1  inflamabilidad y explosión
.2  toxicidad
.3  riesgos para la salud
.4  composición del gas inerte
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas
.6  reactividad
.7  corrosividad
.8  cargas con bajo punto de ebullición
.9  cargas de alta densidad
.10 cargas que se solidifican
.11 cargas que se polimerizan

- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos, y
de la seguridad personal a bordo de los quimiqueros:
.1  precauciones que procede
adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de aparatos respiratorios
.2  precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4  precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5  uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los quimiqueros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los quimiqueros
.5  la evacuación de espacios cerrados
.6  la reactividad de la carga
.7  la echazón de la carga
.8  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de los quimiqueros, remitiéndose a la
Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes
relacionados con mercancías peligrosas (GPA)
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos
portuarios de aplicación común
- Suficiencia en el uso del Código CIQ y documentos conexos


Proyecto y características de un petrolero


Conocimientos del proyecto, los sistemas y el equipo de un petrolero, que comprenden:

.1  la disposición general y la construcción
.2  la disposición y el equipo de bombeo
.3  la disposición de los tanques, sistemas de tuberías y respiración de los tanques
.4  los sistemas indicadores y las alarmas
.5  los sistemas de calentamiento de la carga
.6  los sistemas de limpieza,desgasificación e inertización de los tanques
.7  el sistema de lastre
.8  la ventilación de los espacios de carga y de los alojamientos
.9  los sistemas de residuos dellavado de tanques
.10  los sistemas de recuperación del vapor
.11  los sistemas eléctricos y electrónicos de control de la carga
.12  el equipo de protección ambiental, incluido el equipo de vigilancia de la descarga de hidrocarburos
.13  los revestimientos de los tanques
.14  los sistemas de control de la temperatura y presión de los tanques
.15  los sistemas de lucha contra incendios

- Conocimientos teóricos y de las características de las bombas, incluidos los tipos de bombas de carga y su
funcionamiento sin riesgos
- Suficiencia en la cultura de seguridad de los buques tanque y la implantación del sistema de gestión de la
seguridad
- Conocimiento y comprensión de los sistemas de vigilancia y seguridad, incluido el sistema de parada de emergencia
- Embarque, desembarque, cuidado y manipulación de la carga
- Capacidad para efectuar las mediciones y los cálculos relativos a la carga
- Conocimiento de los efectos de las cargas líquidas a granel en el asiento, la estabilidad y la integridad del buque
- Conocimiento y comprensión de las operaciones relacionadas con cargas de hidrocarburos, que comprenden:
.1  planes de carga y de descarga
.2  lastrado y deslastrado
.3  operaciones de limpieza de tanques
.4  inertización
.5  desgasificación
.6  transbordo de buque a buque
.7  carga sobre residuos
.8  lavado con crudos

- Elaboración y aplicación de los planes, procedimientos y listas de comprobaciones relativos a las operaciones
relacionadas con la carga
- Capacidad para calibrar y utilizar los sistemas, instrumentos y aparatos de detección y
vigilancia de los gases
- Capacidad para gestionar y supervisar al personal con responsabilidades relacionadas con la carga
- Conocimiento y comprensión de las propiedades físicas y químicas de las cargas de hidrocarburos
- Comprensión de la información que figura en la hoja informativa sobre la seguridad de los materiales (MSDS)
- Conocimiento y comprensión de los riesgos que entrañan las operaciones de carga de los petroleros y sus
correspondientes medidas de control, que comprenden:
.1  toxicidad
.2  inflamabilidad y explosión
.3  riesgos para la salud
.4  composición de los gases inertes
.5  riesgos que entrañan las cargas electrostáticas

- Conocimiento y comprensión de los peligros que entraña el incumplimiento de las reglas y los reglamentos
pertinentes
- Conocimiento y comprensión de las prácticas de seguridad en el trabajo, incluida la evaluación de los riesgos y la
seguridad personal a bordo de los petroleros:
.1  precauciones que procede adoptar al entrar en espacios cerrados, incluido el uso correcto de diferentes tipos de
aparatos respiratorios
.2      precauciones que procede adoptar antes de las tareas de reparación y mantenimiento y durante las mismas
.3  precauciones que procede adoptar para la realización de trabajos en frío y en caliente
.4      precauciones que procede adoptar para garantizar la seguridad al trabajar con electricidad
.5      uso del equipo de protección personal adecuado

- Conocimiento y comprensión de los procedimientos de emergencia para los petroleros, que comprenden:
.1  los planes para hacer frente a
situaciones de emergencia de a bordo
.2  la suspensión de las operaciones de carga en caso de emergencia
.3  las medidas que procede adoptar si fallan los servicios o los sistemas esenciales en relación con la carga
.4  la lucha contra incendios en los petroleros
.5  la evaluación de espacios cerrados
.6  el uso de las hojas informativas sobre la seguridad de los materiales (MSDS)

- Medidas que procede adoptar en casos de abordaje, varada o derrame
- Conocimiento de los procedimientos para administrar primeros auxilios a bordo de petroleros
- Comprensión de los procedimientos para prevenir la contaminación de la atmósfera y del medio ambiente
- Conocimiento y comprensión de las disposiciones pertinentes del Convenio internacional para prevenir la
contaminación por los buques (Convenio MARPOL) en su forma enmendada, y de otros instrumentos pertinentes de la OMI,
las directrices del sector y los reglamentos portuarios de aplicación común


        
C10 C11 C4 C5 C9 E13 E33 E5 E6 W10 W31 W32 W33 W34 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Convenio SOLAS

Convenio MARPOL

Código de Quimiqueros

Código de Gaseros

Código de prácticas para las operaciones de carga y descarga de graneleros (BLU)
Código de prácticas de seguridad para buques que transporten cubertadas de madera
Código de prácticas de seguridad para la estiba y sujeción de la carga (CCS)
Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a granel (IMSBC)
Código Internacional para el transporte sin riesgos de grano a granel.
Convenio Internacional sobre la seguridad de los contenedores (CSC).
Código IMDG

 

Bibliografía Específica

1 Curso modelo  de la OMI 1.01   - Familiarización con los buques tanque
2 Curso modelo 1.02 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de petroleros.
   
 
.1 Safety in Oil Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby and Co. Ltd., 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-62-X)
.3 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-49-2)
.4 International Chamber of Shipping/Oil Companies International Marine Forum, Clean Seas Guide for Oil Tankers (Retention of oil residues on board) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-948691-15-8)
.5 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations
4 Curso modelo 1.04 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de quimiqueros.
5 Siguientes publicaciones de organismos distintos de la OMI:
 
.1 ICS, Safety in Chemical Tankers (International Chamber of Shipping, Carthusian Court, 12 Carthusian Street, London EC1M 6EB)
.2 ICS, Tanker Safety Guide (Chemicals) (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (ISBN 0-948691-50-6)
.3 ICS/OCIMF/IAPH, International Safety Guide for Oil Tankers and Terminals (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-948691-62-X)
.4 ICS/OCIMF/IAPH/INTERTANKO/CEFIC/SIGTTO, Ship/Shore Safety Check List Guidelines (Witherby Marine Publishing, London) (ISBN 0-854930-28-0)
.5 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Petroleum) (Witherby and Co. Ltd, London) (ISBN 0-948691-49-2)
.6 U.S. Coast Guard, CHRIS, Manual III, Hazardous Chemical Data (Government Printing Office, Washington, D.C.)
.7 Tank Cleaning Guide (Rotterdam, B.V. Chemical Laboratory "Dr. A. Verwe")
.8 Bureau VERITAS, Gas and Chemical Ships' Safety Handbook (Lloyd's of London Press Ltd., London) (ISBN 1-85044-089-1)
.9 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.
6 Curso modelo 1.06 de la OMI - Programa de formación avanzada en operaciones de gaseros.
7 Otras publicaciones:
 
.1 SIGTTO, Liquefied Gas Handling Principles on Ships and in Terminals (Witherby Marine Publishing, 32/36 Aylesbury Street, London EC1R OET, U.K.) (IBSN 0-900886-93-5)
.2 International Chamber of Shipping, Tanker Safety Guide (Liquefied Gas) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-906270-01-4)
.3 ICS/OCIMF, Ship to Ship Transfer Guide (Liquefied Gases) (Witherby and Co. Ltd., London) (ISBN 0-900886-51-X)
.4 ICS, Guide to Helicopter/Ship Operations.

 





Ciencias y tecnología de los materiales

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413020 Ciencias y tecnología de los materiales Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de Matématicas y generales de Física y Química

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARINA GUTIERREZ PEINADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E20 Conocimientos y capacidad para aplicar los fundamentos de ciencia de materiales y su aplicación al comportamiento de sólidos reales en estructuras, instalaciones y equipos marinos ESPECÍFICA
E8 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe, de transmitir conocimientos y resultados y de trabajar en un grupo multidisciplinar ESPECÍFICA
W1 Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A1 Adquisición de conocimientos de los fundamentos de ciencia y tecnología de los materiales.
A2 Comprensión de la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 Grande E1 E2 E20 W1
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 Mediano E20 E8 W1
04. Prácticas de laboratorio
10 Reducido E2 E20 W1
10. Actividades formativas no presenciales
75 Grande E1 E2 E20 E8 W1
11. Actividades formativas de tutorías
5 E1 E2
12. Actividades de evaluación
10 Grande E1 E2 E20 E8 W1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para aprobar la asignatura el alumno deberá superar con un mínimo de 5 puntos
sobre 10 el procedimiento de evaluación.
El sistema de evaluación estará en consonancia con:
1. lo indicado en el punto 5.3 de la memoria del título de grado
2. la Guía para el sistema de evaluacion del aprendizaje
3. procedimiento "PC03-proceso de evaluacion de los aprendizajes" del SIGC
4. la normativa propia de la Universidad de Cádiz

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
. Examen final que incluirá la evaluación de: los contenidos teóricos impartidos* la resolución de problemas lo aprendido en las prácticas de laboratorio *éstos podrán ser superados mediante exámenes parciales siempre y cuando se obtenga un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada uno. . Además, se hará un seguimiento del trabajo personal del alumno, su participación en el aula y su asistencia a tutorías. . Evaluación mediante exposición pública de un tema a desarrollar por el alumno donde el planteamiento, la guía del trabajo y la bibliografía serán en inglés.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
E1 E2 E20 E8 W1

 

Procedimiento de calificación

examen final: 75% de la calificación final
prácticas de laboratorio: 15% de la calificación final
resto de actividades: 10% de la calificación final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Estructura, disposición y movimiento de los átomos
        
E20 A1
            Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
        
E1 E20 E8 A1
            Principales materiales de ingeniería y aplicaciones
        
E20 E8 W1 A1 A2
            Propiedades mecánicas y ensayos de los materiales
        
E1 E2 W1 A1 A2
            Relación propiedades-microestructura-procesado-función
        
E2 E20 W1 A2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

W. D. Callister “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales”

W. F. Smith “Fundamentos de la Ciencia e Ingenieria de Materiales"

 

Bibliografía Ampliación

D. R. Askeland “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”

F. Ashby y H. Jones "Materiales para Ingeniería"





CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413012 CONSTRUCCIÓN NAVAL Y TEORÍA DEL BUQUE I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C105 CONSTRUCCIONES NAVALES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Tener aprobadas las asignaturas de Cálculo, Algebra y Fisica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURELIO MU?OZ RUBIO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C8 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría del buque. GENERAL
C9 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de construcción naval GENERAL
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W11 Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. ESPECÍFICA
W24 Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Capacidad para resolver problemas de arquitectura naval mediante el uso del software apropiado 2.- Demostrar conocimientos de los criterios internacionales aplicados al diseño y operación de buques 3.- Conocimientos para determinar la estabilidad transversal y longitudinal de todo tipo de buque 4.- Identificar los factores que afectan a la estabilidad del buque 5.- Conocer la relación existente entre la resistencia del buque, la propulsión y el consumo de combustible

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
40 C8 C9 E3 W11 W24
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 C8 C9 E3 W11 W24
03. Prácticas de informática
10 W24
10. Actividades formativas no presenciales
80 C8 C9 E3 W11 W24
12. Actividades de evaluación
10 C8 C9 E3 W11 W24

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final, donde se
evalúan de forma particular las
competencias, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a
través de evaluación continua. La evaluación
continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de
actividades dirigidas, participación en
el aula y tutorías y supondrá el 20% de la evaluación global, el 80% restante se
adquirirá mediante examen al final del
semestre.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoria del Buque
CAPITULO I. GENERALIDADES.
CAPITULO II.DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
CAPITULO III.EQUILIBRIO DE FLOTADORES.
CAPITULO IV.CENTRO DE GRAVEDAD.
CAPITULO V.PLANO DE FORMAS.
CAPITULOVI.CALCULO APROXIMADO DE ÁREAS,VOLÚMENES,MOMENTOS
ESTÁTICOS Y
DE INERCIA.
CAPITULOVII.CARENAS RECTAS
CAPITULO VIII.CARENAS INCLINADAS.
CAPITULOIX.CURVAS DE BONJEAN, SUPERFICIE MOJADA, CAPACIDADES.
CAPITULO X .ESTABILIDAD ESTATICA TRANSVERSAL
CAPITULOXI.ESTABILIDAD DINÁMICA. CRITERIOS DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XII.PESOS MÓVILES.
CAPITULOXIII.INCLINACIONES  LONGITUDINALES.
CAPITULO XIV. EXPERIENCIA DE ESTABILIDAD.
CAPITULO XV.VARADA.
CAPITULO XVI.LANZAMIENTO.
CAPITULO XVII.INUNDACIÓN.
CAPITULO XVIII.ARQUEO.
CAPITULO XIX.FRANCOBORDO.
Construcción Naval
TEMA 1. - EL BUQUE.
TEMA 2. - REQUISITOS FUNDAMENTALES QUE DEBE CUMPLIR UN BUQUE.
TEMA 3. - DEFINICIONES Y DIMENSIONES.
TEMA 4. - EQUILIBRIO  DE  FLOTADORES.
TEMA 5. - ESTABILIDAD.
TEMA 6. – RECURSOS OCEÁNICOS – ARTEFACTOS OCEÁNICOS - SISTEMAS OFFSHORE
TEMA 7. - TIPOS DE BUQUES Y SU ESTRUCTURA.
TEMA 8. - DESCRIPCIÓN  GENERAL  DEL  CASCO.
TEMA 9. - FONDO Y DOBLE FONDO.
TEMA 10. - MAMPAROS Y CUBIERTAS, MAMPAROS
TEMA 11. - COSTADOS.
TEMA 12. - CÁMARA DE MÁQUINAS.
TEMA 13. - RODAS Y CODASTES.
TEMA 14. - SUPERESTRUCTURAS Y CASETAS.
TEMA 15. - ESCOTILLAS Y AMURADAS.
TEMA 16. - LANZAMIENTO Y VARADA.
TEMA 17. - MATERIALES EMPLEADOS EN EL CASCO
        
C8 C9 E3 W11 W24

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

APUNTES DE CLASE. Aurelio Guzmán Cabañas y Pedro Gallardo Mateo
TEORÍA DEL BUQUE I, II. Baldomero GarcíaDoncel.
TEORÍA DEL BUQUE I Y II. Carlos Godino Gil.
TEORÍA DEL BUQUE. Antonio Bonilla de la Corte.
TEORÍA DEL BUQUE. Cesáreo Díaz Fernández.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Comstock.
PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. Rossell & Chapman.
NAVAL ARCHITECTURE. Baxter.
BASIC SHIP THEORY. Rawson & Tupper.
BASIC NAVAL ARCHITECTURE. Kenneth C.Barnaby
THEORY OF NAVAL ARCHITECTURE . Robb.
Revista Ingeniería Naval.
Publicaciones de la IMO.
Circulares de la Direc.Gral de la M.Mercante

Apuntes editados por el Departamento de Construcciones Navales
Marine Engineering – (Harrington, R.L.SNAME 1971)
Ship Design and Construction – (Taggard, Robert SNAME 1980)
SOLAS – Edición 2003 –
SEVIMAR
Reglamentos en vigor de las Sociedades de Clasificación: Lloyd’s Register,
Bureau Veritas, Germanischer Lloyd, etc.
IMO – Publicaciones Varias
Ciencia de los Materiales.- Yu.KOZLOV Ed Mir
Materiales industrials.- J.M. las Heras – ISBN 84 352 0543 6
Basic Ship Theory .- Vol 1 y 2 – Rawson – Tupper
Ship Construction. Construction. Sketches and Notes – Kemp and Young. ISBN 0
7506 3756 0

 





CÁLCULO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413001 CÁLCULO Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Recomendaciones

Tener los conocimientos impartidos en la asignatura Matemáticas II de
bachillerato. También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre
la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA ROSA DURAN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Jesús Torrens Echeverria Profesor Numerario EON S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Analizar la convergencia o divergencia de series numéricas y conocer las series de potencias
R2 Conocer la continuidad y derivabilidad de funciones de varias variables y su optimización
R3 Conocer y aplicar los métodos numéricos del cálculo
R4 Dominar el cálculo integral de funciones de 2 y 3 variables. Conocer sus aplicaciones
R5 Manejar con fluidez los conceptos de continuidad, derivabilidad y cálculo integral para funciones de una variable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método
expositivo. Lección magistral

En estas clases el profesor presenta los
contenidos básicos correspondientes a
las  unidades temáticas seleccionadas.
Asimismo, se resuelven ejercicios que
ayuden a afianzar los conocimientos
teóricos y se proponen ejercicios y
problemas para ser resueltos por los
alumnos.

30 Grande E1
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases
prácticas
MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:
Resolución de ejercicios. Aprendizaje
basado en problemas.

En estas clases se desarrollan
actividades de aplicación de los
conocimientos adquiridos a problemas
concretos que permitan ampliar y
profundizar en dichos conocimientos.
Los alumnos podrán trabajar
individualmente o en grupos pequeños.

15 Mediano B1 E2
03. Prácticas de informática
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de
Informática
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Resolución de problemas

En estas clases los estudiantes
resolverán un conjunto de problemas
utilizando las aplicaciones
informáticas de un programa de cálculo
simbólico y analizarán  los resultados
obtenidos

15 Reducido B1 E2
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y
trabajo individual/autónomo
MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:
Contrato de aprendizaje

Estas sesiones contemplan el trabajo
realizado por el alumno para comprender
los contenidos impartidos en clases
teóricas, en clases de problemas y en
prácticas con ordenador.Asimismo, se
contempla la búsqueda bibliográfica
necesaria para el mejor estudio.

79 Reducido B1 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y
seminarios

Sesiones dedicadas a orientar al alumno
sobre cómo abordar la resolución de
ejercicios y problemas relativos al
desarrollo de la asignatura

5 Reducido B1 E1 E2
12. Actividades de evaluación
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Sesiones donde se realizan las
diferentes pruebas de progreso
periódico
6 Grande B1 E1 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación global de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación, siempre que se
alcance una nota mínima de 4 en cada una de las pruebas de progreso, y en la
prueba final (para aquellos alumnos que tengan que hacerla). En caso contrario la
calificación global será inferior a 5.
Superarán la asignatura aquellos alumnos cuya calificación global sea igual o
superior a 5.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas de conocimientos básicos Prueba objetiva de elección múltiple/Análisis documental
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Realización de pruebas de progreso Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Realización de una prueba final Prueba escrita compuesta por ejercicios teórico-prácticos y problemas sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Trabajo de realización de las pruebas de informática Análisis documental/Rúbrica de valoración de documentos
  • Profesor/a
B1 E1 E2

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará tanto la realización de diversas actividades que se propondrán en el
aula, las pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del curso, y la
participación activa del alumno mediante la entrega de tareas. En las pruebas de
progreso se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y
precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas. Supondrán
un 80% de la calificación global de la asignatura. Las pruebas de conocimientos
básicos supondrán un 10% de la calificación global de la asignatura, y podrán ser
propuestas y a realizar en el aula o a través del campus virtual.  El trabajo de
realización de las prácticas de informática tratará sobre diferentes ejercicios a
resolver con el correspondiente software utilizado, y supondrá un 10% de la
calificación global de la asignatura. El alumno que no supere una, o más de una,
de las pruebas de progreso anteriores, deberá realizar un examen final que se
valorará de la misma forma que las pruebas de progreso (suponiendo un 80% de la
calificación final), siendo la Junta de Escuela quien establezca la fecha y el
lugar de realización.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0.- FUNCIONES DE UNA VARIABLE
Lección 1.- Cálculo diferencial de
funciones
de una variable
Números reales y complejos.- Definición de
función.-
Concepto de continuidad y límite.- Cálculo de
límites.- Concepto de derivada.- Interpretación de
la derivada.- Cálculo de derivadas.- Teoremas del
valor medio.- Regla de L’Hôpital.- Derivación
implícita.
Lección 2.- Cálculo integral de funciones de una
variable
Función primitiva.- Cálculo de primitivas.-
Problema
del área de una región plana.- Integral de
Riemann.- Propiedades de la integral de Riemann.-
Teorema del valor medio.- Teorema fundamental del
Cálculo y regla de Barrow.- Aplicaciones de la
integral.- Integrales impropias.



        
B1 E1 E2 R5
            TEMA 1.- SUCESIONES Y SERIES
Sucesiones reales.- Límite de una sucesión.-
Conceptos de convergencia y divergencia.- Series
reales: de términos positivos, alternadas y de
términos cualesquiera .- Conceptos de convergencia
y divergencia.- Series geométricas y armónica
simple.- Criterios de convergencia.- Series de
potencias.- Teorema de Taylor.- Series de McLaurin
y Taylor.


        
B1 E1 E2 R1
            TEMA 2.- MÉTODOS NUMÉRICOS
Resolución numérica de ecuaciones.- Interpolación
polinómica.- Aproximación de funciones.-
Diferenciación e integración numérica.



        
B1 E1 E2 R3
            TEMA 3.- CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES
Introducción a funciones de varias variables.-
Superficies en el espacio.- Continuidad y límites.-
Derivadas parciales.- Diferenciabilidad.- Regla de
la cadena.- Derivadas direccionales.- Derivación
implícita.- Optimización de funciones de varias
variables.- Multiplicadores de Lagrange.




        
B1 E1 E2 R2
            TEMA 4.- CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES
Integrales iteradas.- Integrales dobles y triples.-
Aplicaciones.- Cambio de variables: coordenadas
polares, cilíndricas y esféricas.



        
B1 E1 E2 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A. García, F. García, A. Gutiérrez, A. López, G. Rodríguez, A. de la Villa. Cálculo I. Ed. Clagsa, 1998. F. Martínez de la Rosa, C. Vinuesa Sánchez. Matemáticas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003. R.L. Burden, J. D. Faires. Análisis Numérico. International Thomson Editores, S.A., 2002. Martínez, F. y Garrido, M.J. ``Matemáticas II". Servicio de Publicaciones. U.C.A. 1998. A. García, A. López, G. Rodríguez, S. Romero, A. de la Villa. Cálculo II. Teoría y problemas de funciones de varias variables", Clagsa, 1996. R. Larson, R. Hostetler, B. Edwards. Cálculo. Volúmenes I y II. Ed. McGraw-Hill. V. Tomeo, I. Uña, J. San Martín. Problemas resueltos de Cálculo en una variable. Ed. Thomson Paraninfo, 2005. Braulio de Diego. Ejercicios de Análisis. Cálculo Diferencial e Integral. Ed. Deimos. Ayres-Mendelson. Cálculo diferencial e integral. Ed. McGraw-Hill. F. Granero. Ejercicios y problemas de Cálculo, Tomos I y II. Ed. Tebar Flores. A. J. Arriaza Gómez, J. M. Calero Posada, L. Del Águila Garrido, A. Fernández Valles, F. Rambla Barreno, M. V. Redondo Neble, J. R. Rodríguez Galván. Prácticas de Matemáticas con Maxima. Matemáticas usando Software Libre.

 

Bibliografía Ampliación

B. Demidovich. Problemas y ejercicios de análisis matemático. Ed. Mir o Ed. Paraninfo. Anti-Demidovich (1, 2, 3 y 4). Matematnka. D. Kincaid, W. Cheney. Análisis Numérico. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington 1994. F. Guillén González, A. Doubova Krasotchenko. Un Curso de Cálculo Numérico: Interpolación, Aproximación, Integración y Resolución de Problemas Diferenciales. Sevilla, España. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla. 2007. J. A. Sánchez Viña. E. Sánchez Mañes. Ejercicios y complementos de Análisis Matemático I. Tecnos.





ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413011 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA I Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Cálculo
Física II

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU S
José Diaz Garcia Prof Asociado N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R06 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R04 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R03 Conocer los principios básicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R02 Conocer los principios básicos de funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de los circuitos eléctricos. Estar capacitado para resolver circuitos eléctricos aplicando para ello las técnicas de análisis adecuadas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades a nivel descriptivo de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 E1 E2 W32
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las
clases de teoría
10 C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno
deberá
profundizar y afianzar sus
conocimientos
adquiridos a partir de:
Estudio  de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
Elaboración de memoria de problemas.
80 Reducido C1 C2 E1 E2 W32
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la convocatoria
oficial
4 Grande C1 C2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de problemas al final del semestre Prueba presencial individual. Resolución de problemas
  • Profesor/a
C1 C2 E2
Examen de teoría al final del semestre Prueba presencial individual tipo test
  • Profesor/a
C1 C2
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2 E2 W32
Resolución de problemas de cada tema Resolución por grupos de menos de 8 alumnos, con posibilidad defensa pública en clase.
  • Profesor/a
C1 C2 E1 E2 W32

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Teoría de circuitos eléctricos.
        
C1 E1 E2 R06 R04 R01
            Tema 2: Sistemas eléctricos de potencia.
        
C1 E1 E2 W3 R06 R04 R01 R05
            Tema 3: Principios de las máquinas eléctricas
        
C1 E1 E2 W20 W22 W3 R06 R04 R03 R05
            Tema 4: Introducción a la Electrónica.
        
C2 E1 E2 R06 R04 R02
            Tema 5: Dispositivos electrónicos básicos
        
C2 E1 E2 R06 R04 R02
            Tema 6: Fuentes de alimentación
        
C2 E1 E2 W20 W3 R06 R04 R05
            Tema 7: Fundamentos de los circuitos integrados
        
C2 E1 E2 W20 W3 R06 R04 R02 R05
            Tema 8: Introducción a la lógica digital.Fundamentos de circuitos digitales
        
C2 E1 E2 W32 R06 R04 R02 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Circuitos Eléctricos. J. Fraile Mora. Pearson 2012
3.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
4.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
5.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
1.- Dispositivos electrónicos y amplificación de señales. Sedra A.. Ed. Interamericana.
2.- Electrónica integrada. Millman J.. Ed. Hispano-Europea.
3.- Principios de Electrónica. Malvino A.P.. Ed. Mcgraw-Hill.
4.- Sistemas Electrónicos Digitales. Mandado, E.. Ed. Marcombo.
5.- Circuitos digitales y microprocesadores. Taud, H.. Ed. Mc Graw Hill.

 

Bibliografía Específica

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992

6.- Control de procesos industriales. Criterios de implantación. Creus
7.- Introduction to Marine Engineering. Taylor. Ed. Butterworth-Heineman.
8.- Practical Marine electrical Knowledge .Witherby London 1992.
9.- IMO Electronics for Engineering Model Course. 2.09 Plus compendium IMO London 1993

 

Bibliografía Ampliación

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994
5.- Fundamentos de Circuitos eléctricos de J.R. Cogdell. Ed. McGrw-Hill 6.-Introducción a las Instalaciones Eléctricas. J. Fraile Mora. Servicio Publicaciones del C.O.I.C.C.P. de Madrid Coleccion Escuelas




ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413021 ELECTROTECNIA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA II Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas de primer curso del grado;
Electrotecnia y Tecnología Electrónica I

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Enrique Chover Serrano Prof TEU N
José Ricardo Iglesias Quintero Prof TEU N
Germán Jiménez Ferrer Prof TEU S
Juan Antonio Palacios García Prof Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas marinas. GENERAL
C2 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de electrónica aplicada al buque e instalaciones marinas. GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R04 Adquirir el lenguaje de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Capacidad lingüística para comunicarse con técnicos del dominio de la materia. Capacidad de interpretar informes técnicos y planos.
R03 Capacidad de diagnóstico en sistemas eléctricos y electrónicos. Ser capaz de manipular de forma correcta el instrumental del laboratorio,obteniendo las magnitudes deseadas por medio de los aparatos de medida necesarios.
R02 Conocer el funcionamiento, utilización y aplicaciones de los dispositivos electrónicos.
R01 Conocer magnitudes, leyes y teoremas que rigen el comportamiento de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
R05 Conocimiento de las características y funcionalidades de los sistemas eléctricos a bordo.Comprensión de las características y conceptos relacionados con los equipos electrónicos a bordo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo,lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante dicho
método, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos descritos en la
asignatura.
40 C1 C2 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas, con
posibilidad de aprendizaje cooperativo.
10 C1 C2 E1 E2 W32
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio donde se ampliarán los
conocimientos desarrollados en las
clases de teoría.
10 C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo en donde el alumno deberá
profundizar y afianzar sus
conocimientos adquiridos a partir de:
Estudio de los contenidos teóricos.
Resolución de ejercicios y problemas.
Elaboración de memorias de prácticas.
80 Reducido C1 C2 E1 E2 W32
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas, presenciales y virtuales a
través del Campus Virtual de la UCA.
6 Reducido C1 C2
12. Actividades de evaluación
Examen semestral final previsto en la
convocatoria oficial
4 Grande C1 C2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Evaluación de los conocimientos y competencias de la asignatura.

Las prácticas de laboratorio son obligatorias para aprobar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de teoría y problemas al final del semestre Prueba presencial individual. Resolución de cuestiones teóricas y de problemas relacionados con las materias
  • Profesor/a
C1 C2
Prácticas de Laboratorio Trabajo en grupos reducidos de alumnos con presentación de un informe final de las prácticas realizadas.
  • Profesor/a
C1 C2

 

Procedimiento de calificación

1ª Parte. Temario de Electrotecnia
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

2ª Parte. Temario de Tecnología Electrónica
Examen de teoría y problemas 4
Prácticas de laboratorio 0.5

Participación activa del estudiante 1

La nota final de la asignatura se elaborará a partir de la nota media de ambas
partes, siendo necesario para aplicar la media aprobar cada una de las partes de
la asignatura independientemente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.- Circuitos Magnéticos
        
C1 E1 E2 W32 R04 R01
            Tema 02.- Transformadores
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 03.- Máquinas Asíncronas
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 04.- Máquinas Síncronas
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 05.- Máquinas de Corriente Continua
        
C1 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R01 R05
            Tema 06.- Dispositivos electrónicos discretos y amplificadores operacionales
        
C2 E1 E2 W20 W3 W32 R04 R03 R02 R05
            Tema 07.- Fuentes de alimentación. Sistemas UPS
        
C2 E1 E2 W20 W3 W32 R04 R03 R02 R05
            Tema 08.- Circuitos integrados funcionales y sensores
        
C2 E1 E2 W20 W3 W32 R04 R03 R02 R05
            Tema 09.- Diagnóstico de averías
        
C1 C2 E1 E2 W20 W22 W3 W32 R04 R03 R02 R01 R05
            Tema 10.- Regulación de velocidad en máquinas eléctricas
        
C1 C2 E1 E2 W22 W3 W32 R04 R03 R02 R01 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ELECTROTECNIA
1.- Tecnología eléctrica. A. Castejón, G. Santamaría. McGraw-Hill. 1993.
2.- Máquinas Eléctricas. J. Fraile Mora. McGraw-Hill. 6ª edición. 2008.
3.- Problemas de máquinas eléctricas. J. Fraile Mora.McGraw-Hill Interamericana. Schaum. 2005
4.- Problemas de Ingeniería Eléctrica. Parker. Ed. Selecciones Científicas.

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
5.- Electrónica. Allan R. Hambley. Prentice Hall. 2001

 

Bibliografía Específica

1.- Máquinas Eléctricas.S. Chapmann. Mc-Graw Hill.1993
2.- Electrical Machines and Transformers. George McPherson. John Wiley and Sons. 1990.
4.- Electrical Machines and Power Electronics. P. Sen. John Wiley and Sons. 1990.
5.- Electrical Machines and Drives. Slemon. Adisson Wesley.1992
6.- Sensores y acondicionadores de señal. Ramón Pallás Areny. Marcombo 1998
7.- Sistemas de alimentación Conmutados. Muñoz Sáez y Hernández González. Paraninfo 1997
8.- Electrónica Industrial: técnicas de potencia. J. A. Gualda Martínez. Marcombo 1992

 

Bibliografía Ampliación

1.- Teoría General de Máquinas Eléctricas. Cortes, Corrales, Enseñat. ETS II UNED 1991
2.- Curso Moderno de Máquinas Eléctricas. M. Cortés Cherta. Editores Técnicos Asociados.1977.
3.- Máquinas Eléctricas. R. Sanjurjo Navarro. Ed. McGrw-Hill. 1989.
4.-Electric Machinery. Ryff. Ed Prentice Hall.1994




ESTADÍSTICA Y OPTIMIZACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413004 ESTADÍSTICA Y OPTIMIZACIÓN Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado la opción científico-técnica del bachillerato.
También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO JESUS ARRIAZA GOMEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización GENERAL
B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 a- Sintetizar y analizar conjuntos de datos.
R2 b- Identificar situaciones en las que aparecen las distribuciones probabilísticas más usuales.
R3 c- Conocer los principales métodos de la inferencia estadística.
R4 d- Reconocer problemas de optimización.
R5 e- Resolver problemas de optimización aplicados a la ingeniería.
R6 f- Aplicar las técnicas mediante un software estadístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde el profesor explica los
fundamentos teóricos de la materia, incentiva la
ampliación de conocimientos determinados y
realiza un seguimiento temporal de la adquisición
de los conocimientos a través de sesiones de
consulta.
40 Grande B1 B3 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase de problemas impartida por el profesor
mediante la resolución de ejercicios con
participación activa del alumno.
10 Mediano B1 E1 E2
03. Prácticas de informática
Sesiones donde el profesor presenta los objetivos
y los alumnos realizan las simulaciones e
interpretan los datos con el apoyo del profesor,
haciendo uso del software estadístico R.
10 Reducido B1 B3 E1 E2
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la resolución de ejercicios y problemas,
la elaboración de supuestos prácticos de
informática, así como la realización de búsquedas
bibliográficas.
78 B1 B3 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
- Se acordará con el alumnado la fecha para la
realización de tutorías grupales.
4 B1 B3 E1 E2
12. Actividades de evaluación
A continuación se desglosa el número de horas
para las actividades de evaluación:

- 3 horas para el "examen escrito
teórico-práctico"
- 3 horas para las "pruebas teóricas tipo test"
- 2 horas para los "supuestos de prácticas de
informática"
8 B1 B3 E1 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como
la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y
elaboración de informes. La asignatura tendrá una calificación global de 10
puntos y se requerirá obtener 5 puntos para superarla.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Pruebas teóricas tipo test. Se realizarán a lo largo del curso 2 pruebas tipo test a través del aula virtual. Dichas pruebas servirán para evaluar la asimilación de los nuevos contenidos y supondrán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B3 E1 E2
Resolución de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia. Prueba escrita compuesta por cuestiones de tipo test teóricas y la resolución de problemas de la asignatura, en la cual los alumnos deberán aplicar los principales conceptos y técnicas vistos a lo largo de la asignatura. Constará de dos partes: Estadística y Optimización. Será requisto indispensable para superar esta actividad la obtención de, al menos, el 50% de la nota total asignada a cada parte. En esta actividad se incluirá, para aquellos alumnos/as que lo necesiten, la recuperación de las dos actividades de evaluación denominadas "pruebas teóricas tipo test" y "supuestos de prácticas de informática".
  • Profesor/a
B1 B3 E1 E2
Supuestos de prácticas de informática. Se realizarán a lo largo del curso 2 pruebas tipo test a través del aula virtual. Dichas pruebas servirán para evaluar la capacidad para la resolución de problemas haciendo uso del software usado en las clases de prácticas. Estas pruebas supondrán un 20% de la calificación final.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B1 B3 E1 E2

 

Procedimiento de calificación

Las anteriores tareas supodrán los siguientes porcentajes respecto de la
calificación final:

- Resolución de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia: 60%
- Pruebas teóricas tipo test: 20%
- Supuestos de prácticas de informática: 20%

En las convocatorias extraordinarias y en la convocatoria de septiembre la nota
final de la asignatura se obtendrá a partir de la prueba teórico-práctica.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Estadística descriptiva univariante y bivariante. Análisis de Regresión.
        
B1 B3 E1 E2 R1 R6
            2. Teoría de la probabilidad. Axiomática de la probabilidad. Propiedades. Probabilidad condicionada. Teorema de Bayes.
        
B1 B3 E1 E2 R2 R6
            3. Inferencia estadística. Intervalos de confianza. Contraste de Hipótesis de una población.
        
B1 B3 E1 E2 R3 R6
            4. Optimización. Modelización de problemas de Optimización. Método Simplex. Método de las penalizaciones.
        
B1 B3 E1 E2 R4 R5 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ESTADÍSTICA 

  • Casas Sánchez, J.M., et al. (1998) Problemas de Estadística Descriptiva, Probabilidad e Inferencia. Ediciones Pirámide.

  • Espejo, I. et al. (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

  • Espejo, I. et al. (2007). Inferencia Estadística: Teoría y Problemas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

  • Montgomery, D. (1991). Introducción al Control Estadístico de la Calidad. México, Grupo Editorial Iberoamericana.

  • Montgomery, D. (2004). Probabilidad y Estadística Aplicadas a la Ingeniería.
     México, Limusa Weley.

  • Tomeo V. et al. (2003). Lecciones de Estadística Descriptiva. Madrid, Thomson- Paraninfo

  • Uña, I. et al. (2003). Lecciones de Cálculo de Probabilidad. Madrid, Thomson.

 

OPTIMIZACIÓN

  • Rodríguez R. et al (2002). Investigación Operativa: Teoría, ejercicios y prácticas con ordenador. Servicios de publicaciones Cádiz.

  • Luenberger D. (1989). Programación Lineal y no Lineal. Addison-Wesley Iberoamericana.
  • Arreola J. et al (2003). Programación Lineal: Una introducción a la toma de decisiones cuantitativa. Thomson.
  • Steven C. Chapra, et al (1999). Métodos Numéricos para ingenieros. McGraw-Hill.

 

Bibliografía Específica

 


 

Bibliografía Ampliación

ESTADÍSTICA

  • González Manteiga, M. T. et al (2009). Estadística Aplicada. Ediciones Díaz de Santos.

 

OPTIMIZACIÓN

  • Bazaraa, M. S. et al (1996). Programación Lineal y flujo en Redes. Limusa.

  • Bazaraa, M. S. et al (1979). Nonlinear Programming: Theory and algorithms. Wiley.

  • Chong, E. (1996). An introduction to Optimization. John Wiley & Sons, Inc.

 





EXPRESIÓN GRÁFICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413009 EXPRESIÓN GRÁFICA Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Geometría Plana, Sistemas de Representación y Normalización

 

Recomendaciones

Es conveniente que los alumnos hayan cursado durante el bachillerato "Dibujo
Técnico".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de contratación N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B5 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Capacidad de percibir y representar gráficamente diferentes tipos de instalaciones, en diferentes sistemas de representación.
R01 Capacidad de percibir y representar gráficamente piezas, elementos de máquinas, Mecanismos y estructuras de productos.
R02 Conocimientos de normalización de dibujo técnico.
c842580 La utilización del Dibujo como lenguaje universal dentro del campo dela tecnología, que permitirá la interpretación de representaciones gráficas, en los estudios siguientes y en el desarrollo de la profesion.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría.
30 Grande B5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas en las que los alumnos
realizarán ejercicios propuestos por el profesor.
24 Mediano B5
03. Prácticas de informática
Introducción a Autocad.
6 Reducido B5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los temas
de teoría, y realización de
ejercicios prácticos.
60 Reducido B5
11. Actividades formativas de tutorías
6 Reducido B5
12. Actividades de evaluación
Examen teórico práctico de la asignatura.

4 Reducido B5
13. Otras actividades
20 Reducido B5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El desglose de las calificaciones respecto de la nota final será el siguiente:
1. Asistencia a clase y aprovechamiento de las mismas (10%)
2. Prácticas obligatorias realizadas (20%)
3. Examen final (70%)
Para superar la asignatura el alumno deberá tener una calificación en el cómputo
global de 5, y un 40% mínimo tanto en el examen final de la
asignatura como en las prácticas. Es decir, para poder sumar las notas de
prácticas y las notas del examen se tienen que obtener una calificación mínima de
4 en cada una de las partes.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia con aprovechamiento a las clases teóricas. Participación en clase. Realización de actividades de clase de teoría.
  • Profesor/a
B5
Asistencia, realización y entrega de ejercicios en clases prácticas. Realización y entrega de ejercicios en clases prácticas.
  • Profesor/a
B5
Entrega de practicas de los diferentes bloques de conocimiento. Valoración y calificación.
  • Profesor/a
B5
Examen Teórico-práctico.
  • Profesor/a
B5

 

Procedimiento de calificación

El examen final (70% de la nota) constará de una serie de ejercicios
teórico-prácticos de dificultad similar a los ejercicios de prácticas
obligatorias
planteados a lo largo del curso. Habrá ejercicios de CROQUIZADO DE VISTAS,
DIÉDRICO, AXONOMÉTRICO, CABALLERA,PLANOS ACOTADOS Y TODO LO PLANTEADO EN LAS
CLASES DE TEORÍA Y PRÁCTICA.
En cuanto a la evaluación del trabajo realizado por los alumnos (20% de la nota)
consistirá en una entrega programada de prácticas, es decir, de una selección de
ejercicios planteados por el profesor, que el alumno deberá entregar en la fecha
indicada a través del campus virtual.
La asistencia y aprovechamiento de clases (10%)se evaluará con la entrega diaria
de ejercicios a desarrollar en clase, los cuales no serán evaluables, pero
servirán para el correcto seguimiento del trabajo realizado por el alumno.

Nota: Todo trabajo y/o práctica entregado con retraso conllevará un punto de
penalización en la valoración final del mismo.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1.Normalización.
Tema 0. Principios de Normalización
Tema 1. Acotación-Sistemas
Tema 2. Tolerancias y Acabados Superficiales
Tema 3. Conjunto y Despieces
        
B5 R03 R01 R02 c842580
            BLOQUE 2. Sistema Diédrico de Representación.
Tema 4: Principios Generales
Tema 5: Distancias
Tema 6: Ángulos
Tema 7: Secciones planas
        
B5 R03 c842580
            BLOQUE 3. Sistemas de Representación y perspectiva.
Tema 8. Perspectiva Axonométrica
Tema 9. Perspectiva Caballera
        
B5 R03 c842580
            BLOQUE 4. Diseño Asistido.
Tema 10: Nociones Autocad
        
B5 R03 R01 R02 c842580

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

CURSODE DIBUJO TECNICO   Herranz Blanco   Ed. Fondo de Ingeniería Naval

DIBUJO TECNICO   F.J. Rodriguez de Abajo / V. Alvarez Bengoa   Ed Donostiarra

DIBUJO INDUSTRIAL   Jesús Felez   ISBN 8477383316

ACOTACION   Joaquín Gonzalo Gonzalo. San Sebastian: Editorial Donostiarra 2010

CONSTRUCCION DE ESCALAS  Carreras Soto

CORTESY SECCIONES  Joaquin Gonzalo Gonzalo.  San Sebastian Editorial Donostiarra 2010

DIBUJO INDUSTRIAL: CONJUNTOS Y DESPIECES  José M Auría Apilluelo.  Thomson Paraninfo

EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO  José Luis Palao Moell. Univ Polit. de Valencia

SISTEMAS DE REPRESENTACION Y DIBUJO TECNICO. Enrique Gancedo Lamadrid. Univ. de  Oviedo

MANUAL PRACTICO DE DIBUJO TECNICO  Schneider, Wilhelm.  Barcelona  Reverté 1990

ELEMENTOS DE NORMALIZACION  D. Corbella Barrios    El Autor

NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL   F.J. Rodriguez de Abajo   Ed. Donostiarra

EJERCICIOS DE DIBUJO TECNICO   J. Ramón Mira Llosá   Univ. Politécnica de Valencia

PERSPECTIVA AXONOMETRICA Y CABALLERA   V. Alvarez Bengoa   Ed. Donostiarra

 

 





FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413015 FORMACIÓN MARÍTIMA AVANZADA Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS y SEGURIDAD
MARÍTIMA

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RUTH GARCIA LLAVE PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E14 Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación ESPECÍFICA
E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo ESPECÍFICA
W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A1 Adquirir conocimientos avanzados en formación marítima en relación a: - Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate (no rápidos). - Botes de rescate rápidos. - Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinámica (Código NGV) - Gestión de la Seguridad a Bordo (Código IGS). - Medidas de Protección del buque y del puerto(Código PBIP). - Control del Estado Rector del Puerto (PSC)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lecciones magistrales en el aula. Los alumnos
tendrán previamente acceso a bibliografía de la
asignatura que le facilitara el seguimiento de
las clases, así como la participación activa en
las mismas. (3,75)
30 C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas fuera de campo.
Los alumnos tendrán que realizar en grupos  las
diversas actividades prácticas que se propongan.
(3,75)
30 C5 W14 W30 W32
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio del alumno y elaboración de
memorias y trabajos.
70 Grande C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales o en grupos reducidos.
4 Mediano
12. Actividades de evaluación
Examen teórico.
6 Grande C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W32 W37
13. Otras actividades
Visitas programadas.
10 Reducido C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W37

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Un examen final  con cuestiones sobre los contenidos teóricos y practicos.
Evaluación continua que comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de actividades dirigidas y participación en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante
  • Profesor/a
C4 C5 C6 W10 W14 W30 W32
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias.
  • Profesor/a
C4 C6 E5 W14 W30 W32 W34 W35 W37
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura.
  • Profesor/a
C4 C5 C6 E16 E5 W10 W14 W30 W37

 

Procedimiento de calificación

Asistencia minima necesaria 80% del total de las clases impartidas.
Realizacion de las practicas propuestas.
Examen final correspondiente al contenido teorico y practicode la asiganatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Normativa Internacional en materia de Seguridad Marítima.
        
C4 E5 A1
            Tema 2. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (I): Características y puesta a flote.
        
C5 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 3. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (II): Manejo y organización.
        
C5 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 4. Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos (III): Dispositivos de localización.
        
C4 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 5. Botes de rescate rápidos.
        
C5 E5 W14 W30 W32 A1
            Tema 6. Embarcaciones de gran velocidad o de sustentación dinamica ( Código NGV ).
        
C4 E5 A1
            Tema 7. Gestión de la Seguridad operacional de los buques (Código IGS).
        
C6 A1
            Tema 8. Medidas de Protección del buque y del puerto ( Código PBIP).
        
C5 E5 W37 A1
            Tema 9. Control del Estado Rector del Puerto (PSC).
        
E16 E5 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • SOLAS, Edicion Refundida 2009. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
  • LIFE-SAVING APPLIANCES (inc LSA Code), 2010 Spanish Edition. Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • ISM Code & Guidelines,2010 Spanish EditionOrganizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.
  • 2000 HSC Code: International Code of Safety for High-Speed Craft, 2000Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • Código PBIP: Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias y enmiendas de 2002 al Convenio SOLAS: adoptado el 12 de diciembre de 2002Organizacion Maritima Internacional. IMO Publishing.
  • Procedimientos para la Supervision del Estado Rector del Puerto, 2000. Organizacion Maritima Internacional.IMO Publishing.

 

 

 

Bibliografía Específica

 

  • La Seguridad del Transporte Maritimo, retos del siglo XXI, 2009. Francisco Piniella. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cadiz.
  • El Código PBIP-1: Operatividad en la interfaz buque-puerto, 2006. Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
  • Codigo PBIP de Proteccion de buques, 2008Ricard Mari Sagarra. Universidad Politecnica de Catalunya.
  • La Prevecnion de Siniestros Maritimos a traves del Control del Estado Rector del Puerto, 2002. José Antonio Alcázar Lobo‪Francisco Piniella Corbacho‪José Antonio Piniella. Servicio de Publicaciones de la ‪Universidad de Cádiz.

 

 





FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413014 FORMACIÓN MARÍTIMA Y SANITARIA BÁSICAS Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Requisitos previos

Los conocimientos generales procedentes de enseñanza secundaria y bachillerato o
-en su defecto- formación profesional correspondiente.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
BISMARCK JIGENA ANTELO Profesor Sustituto Interino N
Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra Profesor Titular Universidad N
JUAN CARLOS RASERO BALON Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque GENERAL
C7 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de formación sanitaria marina GENERAL
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E14 Capacidad para la gestión y dirección de instalaciones para cultivos marinos y acuicultura, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación ESPECÍFICA
E15 Capacidad para planificar, gestionar, operar y explotar puertos deportivos ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
E33 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de los transportes especiales y mercancías peligrosas ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo ESPECÍFICA
W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
A2 Adquirir conocimientos básicos de formación marítima.
A1 Adquisición de los conocimientos y habilidades para dispensar primeros auxilios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CONTENIDO SANITARIO

CLASES TEÓRICAS(2.5).
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.

CONTENIDO MARÍTIMO (2.5)

LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 Grande C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
02. Prácticas, seminarios y problemas
CONTENIDO SANITARIO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
SE REALIZARÁN EN EL AULA EN GRUPOS MÁS REDUCIDOS,
EN CASO NECESARIO, RECURRIENDO AL CORRESPONDIENTE
MATERIAL DE PRÁCTICA (TENSIÓMETROS, TERMÓMETROS
CLÍNICOS, MUÑECO PARA RCP,...) TODOS LOS
ALUMNOS/AS TENDRÁN QUE REALIZAR PERSONALMENTE LAS
DIVERSAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS QUE SE PROPONGAN.

CONTENIDO MARÍTIMO
CLASES PRÁCTICAS (1.25)
PRÁCTICAS EXTERNAS: PRÁCTICAS EN EL BUQUE
TARTESSOS 6 HORAS. GRUPOS REDUCIDOS DE 8 ALUMNOS.
SIMULACIONES: 2 HORAS SIMULARODR DE NAVEGACIÓN Y
MÁQUINAS. GRUPO REDUCIDO DE 10 ALUMNOS.2 HORAS DE
SEMINARIOS
13 Mediano C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
04. Prácticas de laboratorio
7
10. Actividades formativas no presenciales
CONTENIDO SANITARIO


HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (40 HORAS)

CONTENIDO MARÍTIMO

HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO (32 HORAS)
72 Mediano C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
11. Actividades formativas de tutorías
CONTENIDO SANITARIO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS

CONTENIDO MARÍTIMO

TUTORIAS INDIVIDUALES O EN GRUPOS REDUCIDOS 2
HORAS
4 Reducido C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
12. Actividades de evaluación
CONTENIDO SANITARIO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

CONTENIDO MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO TIPO TEST DEL TEMARIO
TEÓRICO.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES DE CRÉDITOS
PRÁCTICOS.

6 Grande C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35
13. Otras actividades
CONTENIDO MARÍTIMO

SALIDAS EN EMBARCACIONES,
PRACTICAS DE CAMPO Y VISITAS CENTROS Y ORGANISMOS
TÉCNICOS DEL ÁMBITO MARÍTIMO
8 Reducido C5 C7 E13 E15 E5 E7 W13 W32 W33 W35

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

CONTENIDO SANITARIO Y MARÍTIMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
EXAMEN FINAL ESCRITO DEL TEMARIO TEÓRICo.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS.

 

Procedimiento de calificación

CONTENIDO SANITARIO
EXAMEN FINAL: 80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

CONTENIDO MARÍTIMO

EXAMEN FINAL:80% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.
EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
DE CRÉDITOS PRÁCTICOS, INCLUYE PRACTICAS A BORDO VELERO TARTESSOS, SEMINARIOS Y
TRABAJOS PRÁCTICOS: 20% DE LA CALIFICACIÓN FINAL:

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:
NOTA MEDIA ENTRE LA CALIFICACIÓN SANITARIA Y MARÍTIMA. SIEMPRE Y CUANDO QUE AMBAS
ALCANCE COMO MÍNIMO UN CINCO.
EN FORMACIÓN MARÍTIMA PARA APROBAR LA ASIGNATURA ES REQUISITO APROBAR LAS
PRACTICAS, SEMINARIOS Y TRABAJOS PRÁCTICOS

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 10B: SERVICIO SEGURO DE LA GUARDIA DE MAQUINAS. Obligaciones y deberes del marinero de máquinas (ingles-
español). Entrega, realización y relevo de guardias. Información necesario para la guardia . Ordenes e instrucciones
al marinero de guardia en la sala de máquinas(español-ingles)
        
W33 A2
            TEMA 1B.- TECNOLOGÍA NAVAL.Nomenclatura y definiciones a bordo, puente de gobierno,
cubierta, sala de máquinas y euqipos(español - ingles)
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 2B.- MANIOBRAS
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 3B.- SEGURIDAD EN LA MAR. Emergencias a bordo y deberes de la tripulación
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 4B.- NAVEGACIÓN. Navegación costera. Utilización compases magnetico y girocompas.
Gobierno automatico y manual.
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 5B.- METEOROLOGÍA
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 6B.- RADIOCOMUNICACIONES. Introducción al SMSSM. Utilización de los sistemas de
comunicaciones internos a bordo.
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 7B.- PROPULSIÓN MECÁNICA. Funcionamiento delas calderas. Mantenimiento de los niveles de agua de presiones y de
vapor.
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            TEMA 8B.- LEGISLACIÓN. Reglamento internacional de señales. Señales acústicas, luces y otros objetos.Procedimientos
de protección ambiental
        
C5 E13 E15 E5 E7 W32 W33 A2
            Tema 9B. SERVICIO DE VIGIA Y GUARDIA SEGURA.Deberes y obligaciones del vigía. Procedimeintode entrega, realizacion y
relevo de guardias.Información nesecaria para realizar la guardia (ingles- español).Ordenes al timonel (ingles-
español).
        
W33 A2
            TEMA A10. ACCIDENTES CAUSADOS POR EL CALOR.  QUEMADURAS
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A11. HIPOTERMIA. CONGELACIONES.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A12. INTOXICACIONES A BORDO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A13. MUERTE REAL Y MUERTE APARENTE. TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W32 W35 A1
            TEMA A14. EL SERVICIO RADIO-MÉDICO
        
C7 W13 W35 A1
            Tema A15 (PR). TOMA DE CONSTANTES VITALES
        
C7 W13 W35
            TEMA A1.ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A1.  FUNDAMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A2 (Pr.) BOTIQUINES ABORDO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A2. RECURSOS SANITARIOS PARA LOS MARINOS.SEMINARIO
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A3. EXAMEN DEL PACIENTE.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A3 (Pr). ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A BORDO. TÉCNICA DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A4. CINETOSIS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A4 (Pr). CURA DE HERIDAS. TÉCNICA DE SUTURA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A5. COMAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A5 (Pr). INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACINETE TRAUMATIZADO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A6 (Pr). TÉCNICAS DE RCP BÁSICA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A6. SHOCK CARDIO-CIRCULATORIO.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A7. HEMORRAGIAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A7 (Pr). CONSULTA RADIO-MÉDICA.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A8. HERIDAS.
        
C7 W13 W35 A1
            TEMA A9. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.
        
C7 W13 W35 A1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MODULO SANITARIO

 

1.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Guía Sanitaria a bordo. Madrid, 1987  y 2001.

2.-INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: Curso de Formación Sanitaria Específica Avanzada. Madrid, 2004.

3.-WORLD HEALTH ORGANIZATION: International medical guide for ships. 2007.

 

WWW.SEMM. ORG

 

WWW.TUOTROMEDICO.COM

 

WWW.VIAJARSANO.COM

 

WWW.SEG-SOCIAL/ISM/G-SANITARIA_ES

 

 

MÓDULO MARÍTIMO

 

1- TRATADO DE MANIOBRA Y TECNOLOGÍA NAVAL. J.B.COSTA

2- NAVEGACIÓN COSTERA. FERNANDO MORENO RODRIGÚEZ

3- REGLAMENTO PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR. JOSE DE SIMON QUINTANA

4- APUNTES DEL PROFESOR

 

 

 

 

 


 

Bibliografía Específica

CODIGO STCW

CONVENIO SOLAS

 





FÍSICA I: MECÁNICA Y TERMODINÁMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413005 FÍSICA I: MECÁNICA Y TERMODINÁMICA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado la opción científico-técnica del bachillerato.
También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre la asignatura.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B2 Conocimiento de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E17 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor ESPECÍFICA
E18 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio.
R1 Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física, utilizando magnitudes y unidades adecuadas.
R2 Tener capacidad de resolver problemas de física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en Ingeniería

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Desarrollo de los contenidos de la programación
de la asignatura mediante clase magistral.
-Realización de pruebas de evaluación continua
40 Grande B2 E1 E17 E18 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Sesiones de trabajo en grupo como complemento a
las clases teóricas
10 Mediano B2 E1 E17 E18 E2
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
10 Reducido B2 E1 E17 E18 E2
10. Actividades formativas no presenciales
-Trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos del curso y preparación de
actividades complementarias de evaluación (70
horas).
-Trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas (10 horas)

80 B2 E1 E17 E18 E2
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo de los alumnos para las pruebas de
evaluación continua
6 B2 E1 E17 E18 E2
12. Actividades de evaluación
Exámen Final; (Las actividades de evaluación
continua se incluyen en los apartados anteriores).
4 B2 E1 E17 E18 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

-Examen final : 70 % del total de la calificación. Consta de dos partes una
teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y
10, y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas. La nota
global del examen final se evalúa entre 0 y 10, siendo la nota final el promedio
de las dos partes anteriormente citadas. Este examen final es superado con 5
puntos y es indispensable superarlo para sumar las calificaciones del resto de
contribuciones.
-Prácticas de laboratorio: 20 % del total de la calificación, siendo obligatoria
la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica, valorándose la
adecuación de los resultados obtenidos y el tratamiento de errores. Se puntúa de
0 a 10, superándose con 5 y siendo indispensable superarlas para poder sumar el
resto de las contribuciones.
-Actividades adicionales: 10 % del total de la calificación. Realización de
informes o presentaciones guiadas por el profesor, respuesta a las cuestiones que
se realicen en clase y entrega de las colecciones de problemas que se propongan a
lo largo del curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles / Evaluación continua Pruebas escritas de resolución de ejercicios teórico-prácticos
  • Profesor/a
B2 E17 E18 E2
Examen final Prueba escrita de resolución de problemas y cuestiones de teoría.
  • Profesor/a
B2 E1 E17 E18 E2
Realización de informes de Prácticas / Prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio; valoración crítica de la adecuación y presentación de los resultados obtenidos
  • Profesor/a
B2 E1 E17 E18 E2

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen teórico y aprobar las
prácticas, para ello se exigirá al estudiante la asistencia a las prácticas y la
entrega de los informes de las prácticas realizadas.
La calificación final se calculará asignando los siguientes porcentajes a cada
parte:
- Examen final: 70% del total de la calificación
- Prácticas:  20% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia
y la presentación de informe
- Evaluación continua: 10% del total de la calificación.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 CINEMÁTICA
        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            2. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            3. TRABAJO Y ENERGÍA
        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            4. DINÁMICA DEL SISTEMA DE PARTÍCULAS
        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            5 TERMODINÁMICA
        
B2 E1 E17 E2 R3 R1 R2
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Volumen I. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria. Volumen 1. Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología. Volumen 1. Reverté

Frederick J. Bueche. Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Tomo 1. McGraw-Hill

Felix A. González, La Física en Problemas, Ed. Tébar-Flores

 





FÍSICA II: ELECTROMAGNETISMO Y ONDAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413006 FÍSICA II: ELECTROMAGNETISMO Y ONDAS Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado la opción científico-técnica del bachillerato.
También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre la asignatura.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B2 Conocimiento de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio
R1 ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física, utilizando magnitudes y unidades adecuadas
R2 Tener capacidad de resolver problemas de física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en Ingeniería.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Desarrollo de los contenidos de la programación
de la asignatura mediante clase magistral.
-Realización de pruebas de evaluación continua


40 Grande B2 E1 E2
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Sesiones de trabajo en grupo como complemento a
las clases teóricas
10 Mediano B2 E1 E2
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio
10 Reducido B2 E1 E2
10. Actividades formativas no presenciales
-Trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos del curso y preparación de
actividades complementarias de evaluación (70
horas).
-Trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas (10 horas)
80 B2 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a
nivel formativo de los alumnos para las
pruebas de evaluación continua
6 B2 E1 E2
12. Actividades de evaluación
Exámen Final; (Las actividades de
evaluación continua se incluyen en los
apartados anteriores).
4 B2 E1 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final de la asignatura se realizará de la siguiente forma:

-Examen final : 70 % del total de la calificación. Consta de dos partes una
teórica y otra de resolución de problemas. Cada una de ellas se evalúa entre 0 y
10, y es necesario obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de ellas. La nota
global del examen final se evalúa entre 0 y 10, siendo la nota final el promedio
de las dos partes anteriormente citadas. Este examen final es superado con 5
puntos y es indispensable superarlo para sumar las calificaciones del resto de
contribuciones.
-Prácticas de laboratorio: 20 % del total de la calificación, siendo obligatoria
la asistencia y la presentación de los informes de cada práctica, valorándose la
adecuación de los resultados obtenidos y el tratamiento de errores. Se puntúa de
0 a 10, superándose con 5 y siendo indispensable superarlas para poder sumar el
resto de las contribuciones.
-Actividades adicionales: 10 % del total de la calificación. Realización de
informes o presentaciones guiadas por el profesor, respuesta a las cuestiones que
se realicen en clase y entrega de las colecciones de problemas que se propongan a
lo largo del curso.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles / Evaluación continua Pruebas escritas de resolución de ejercicios teórico-prácticos
  • Profesor/a
B2 E1 E2
Entrega de informes de Prácticas/Prácticas de laboratorio Seguimiento de la realización de las prácticas de laboratorio; valoración crítica de la adecuación y presentación de los resultados obtenidos
  • Profesor/a
B2 E1 E2
Examen final Prueba escrita de resolución de problemas y cuestiones teóricas
  • Profesor/a
B2 E1 E2

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen teórico y aprobar las
prácticas, para ello se exigirá al estudiante la asistencia a las prácticas y la
entrega de los informes de las prácticas realizadas.
La calificación final se calculará asignando los siguientes porcentajes a cada
parte:
- Examen final: 70% del total de la calificación
- Prácticas:  20% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia
y la presentación de informe
- Evaluación continua: 10% del total de la calificación.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. OSCILACIONES
        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            2. MOVIMIENTO ONDULATORIO


        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            3. CAMPOS DE FUERZAS CENTRALES


        
B2 E1 E2 R3 R1 R2
            4. ELECTRICIDAD Y ELECTROMAGNETISMO
        
B2 E1 E2 R3 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Hernández Álvaro, Tovar Pescador. Fundamentos de Física: Electricidad y Magnetismo. Universidad de Jaén

M. Alonso, E. J. Fin. Física. Addison-Wesley.

Raymond A. Serway, John W. Jewett Jr. Física para Ciencias e Ingenierías. Thomson.

Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física Universitaria.Pearson Educación.

Paul A. Tipler, Gene Mosca. Física para la Ciencia y la Tecnología.  Reverté

Frederick J. Bueche. Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería.  McGraw-Hil

 

Bibliografía Específica

José Mª de Juana Sardón, Miguel A. Herrero García. Electromagnetismo. Problemas de exámenes resueltos. Pearson - Paraninfo

A. González Fernández. Problemas de Campos Electromagnéticos. Serie Shcaum.McGraw-Hill.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

P.Lorrain, D.R.Corson, Campos y Ondas Electromagnéticas, Ed. Selcc. Científicas,1994

V. Serrano Domínguez, G. García Arana, C. Gutiérrez Aranzeta. Electricidad y Magnetismo. Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones. Pearson - Prentice Hall.





GENERADORES DE VAPOR

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413027 GENERADORES DE VAPOR Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Química HABER CURSADO: Termodinámica, Mecánica de fluidos

 

Recomendaciones

Conocimientos de Mecánica y Resistencia de Materiales y Sistemas de Control y en
general de todas las asignaturas básicas tecnológicas.
Deberían tener interés por la ingeniería en general y en particular por la
ingeniería térmica y energética.
Deberán tener motivación por el estudio.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
YOLANDA AMADO SANCHEZ Profesor Sustituto Interino S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías ESPECÍFICA
E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E31 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas. ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas ESPECÍFICA
W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer, comprender y demostrar logros del estudiante como resultado del siguiente objetivo de la asignatura: Cumplir con los requisitos mínimos de la IMO (STCW).
R1 Conocer, comprender y demostrar logros del estudiante como resultado del siguiente objetivo de la asignatura: Familiarizar al alumno con los principios básicos de funcionamiento de los generadores de vapor.
R2 Conocer, comprender y demostrar logros del estudiante como resultado del siguiente objetivo de la asignatura: Proporcionar la debida formación e información sobre la parte de las instalaciones de a bordo que corresponden a esta asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1.Asistencia a clases de teoría (enseñanza
presencial)

Explicaciones, en clase, de los diferentes temas
o unidades didácticas.
Se proponen problemas y prácticas a realizar por
todos los alumnos. Tanto para proponer como para
corregir problemas se vienen utilizando programas
informáticos desarrollados por el propio profesor
que resultan muy útiles como herramientas
docentes.


40 E1 E10 E2 E24 E28 E29 E3 W17 W22 W4 W6
04. Prácticas de laboratorio
Orientaciones metodológicas para las prácticas de
laboratorio/taller:
Explicaciones complementarias a lo explicado en
clase, sobre modelos y diferentes equipos que el
alumno podrá manejar por sí mismo. Realización de
ejercicios prácticos propuestos. Realización de
ejercicios prácticos de aplicación de los
conocimientos teóricos. Explicaciones y
simulaciones con programas informáticos.

El trabajo en clases prácticas/taller
proporcionará al alumno:

a) Capacidad de aplicar los conocimientos
teóricos a la utilización de las
técnicas más utilizadas en la operación de
calderas.

b) Capacidad para comprender bases teóricas y
realizar cálculos necesarios para diagnosis,
auditoría energética, etc.

c) Destrezas en el manejo de los aparatos más
comúnmente usados en relación con las calderas.
12 E1 E10 E2 E24 E28 E29 E3 W17 W22 W4 W6
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia impartida en clases
teóricas y prácticas (trabajo personal).
Realización de trabajos y problemas o casos
prácticos propuestos (enseñanza autorizada).
Preparación y realización de exámenes (trabajo
personal).
60 E2 E24
11. Actividades formativas de tutorías
Tutoría (habitualmente parte importante del
trabajo del profesor para aclaración de dudas,
orientación en el estudio de la asignatura,
proposición y corrección de problemas
adicionales, revisión de exámenes, etc.)
22 Reducido E2 E24 E29 W6
12. Actividades de evaluación
8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de evaluación: Se deberán superar con éxito los exámenes teóricos, que
incluirán problemas, y conseguir la valoración positiva de las prácticas que se
habrán de realizar en taller-laboratorio.
Exámenes parciales (máximo 2) mediante los que el alumno podrá ir eliminando
materia a medida que demuestra su conocimiento de la misma. Examen final escrito
de la materia no superada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes escritos de desarrollo de diversos temas o cuestiones, incluyendo también ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
E10 E2 E24 E28 W17 W22 W4 W6

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de calificaciones y valoración global del conocimiento de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 Calderas de Vapor: El vapor a bordo de los buques, clasificación,
definiciones, partes principales, condiciones. (3h)
2 Calderas fumitubulares: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades (clásicas, modernas y actuales). (3h)
3 Calderas acuotubulares: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades (clásicas, modernas y actuales). (5h)
4 Calderas de circulación forzada: Tipos, descripción, funcionamiento, particularidades. (2h)
5 Otros generadores de vapor: Generadores vapor-vapor, calderas de recuperación, calderas de lecho fluidizado. (1h)
6 Circulación del agua y vapor: Conceptos básicos, circulación natural, circulación forzada, subdivisión, clases,
limitaciones. (2h)
7 Tiro: Definiciones, clasificación, tiro natural, tiro artificial, cálculos,
diferentes elementos y disposiciones. (2h)
8 Combustibles: Introducción, combustibles para calderas, clasificación, características, análisis y ensayos,
especificaciones, tratamientos del combustible, precauciones. (2h)
9 Combustión en calderas: Introducción y generalidades, terminología básica, reacciones y cálculos
estequiométricos para sólidos, íd. líquidos y gases, cálculos, diagramas y tablas. (4h)
10 Sistemas de combustión para combustibles sólidos: Emparrillados, carbón pulverizado, lecho fluidizado,
disposiciones típicas, funcionamiento y particularidades. (2h)
11 Sistemas de combustión para líquidos y gases: Generalidades, proceso de combustión de llama suspendida,
principales sistemas y disposiciones, tipos de quemadores, fundamentos de atomización y difusión, ensayos, sistemas
mixtos. (2h)
12 Control de la combustión: Necesidad, fundamentos teóricos, analizadores e indicadores de combustión. (3h)
13 Rendimiento y pérdidas: Definiciones y conceptos, determinación, cálculos, pérdidas de calor en las calderas.
(1h)
14 Accesorios de calderas: accesorios internos, accesorios externos, disposiciones, funcionamiento, cálculos. (2h)
15 Controles: Generalidades y justificación, alimentación, combustión, temperatura de vapor, seguridad, vigilancia.
(2h)
16 Acondicionamiento y tratamiento de aguas: Generalidades, terminología, fuentes de contaminación, efectos
perjudiciales, características recomendadas de las aguas, tratamientos externos e internos, métodos de análisis a
bordo. (2h)
17 Legislación: Normativa, reglamentos, pruebas, inspecciones legales. (1h)
18 Conducción: Precauciones antes de la puesta en servicio, encendido, precauciones y comprobaciones durante el
servicio, soplado, retirada de servicio, inactivación, accidentes y averías más frecuentes.(1h)
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS (2 horas/práctica)
Práctica 1. y 1a- Maquetas y modelos de calderas y aparatos auxiliares de las mismas. Diapositivas.
Práctica 2.- Manejo de planos, manuales y documentación técnica de diferentes generadores de vapor.
Práctica 3 y 3a.- Diapositivas de instalaciones reales de diferentes VLCC. Práctica 4.- Manejo de analizadores de
gases y otros aparatos de medida en calderas.
Práctica 5.- Unidad de demostración de combustión.
Práctica 6.- Problemas
Práctica 7.- Problemas
Práctica 8.- Problemas
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Flanagan, J.T.H.: "Marine Boilers".

- Pérez del Río, J.,: "Tratado General de Máquinas Marinas".

- Milton, J.H.: "Marine Boilers Survey Handbook".

- Spring, H.M.: "Boilers Operator's Guide".

- Stultz S.C., Kitto, J.B., Steam its Generation and Use.

-Atlas de generadores vapor, suministrado y elaborado por el profesor. (temas 2 a 5 y parte de otros: 6, 7, 10, 11...)

 

 

 

 

Bibliografía Específica

- Germain, L.: "Tratamiento de las Aguas".

- Manuales y documentación técnica suministrada por profesor.

* Dadas las características de la asignatura consultar al profesor sobre fuentes para temas o puntos específicos.

 

Bibliografía Ampliación

-J.G. Singer (ed.), Combustion: Fossil Power Systems





INFORMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413008 INFORMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantías.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JOSEFA FERREIRO RAMOS Profesor Titular Escuela Univ. S
PEDRO LUIS GALINDO RIAÑO Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-01 01 Entender cómo interaccionan los distintos elementos sistema informático.
R-02 02.-Conocer la nomenclatura básica de un sistema infomático.
R-03 03 Descubrir las características y funciones fundamentales de los componentes del hardware hoy
R-04 04 Conocer las características, funcionamiento y principios básicos de un sistema operativo, así como interactuar con él.
R-05 05 Describir las características y funciones principales de distintos programas informáticos, así como utilizarlos.
R-06 06 Usar y diseñar bases de datos relacionales simples.
R-07 07 Desarrollar programas simples en un lenguaje de alto nivel que faciliten la resolución de problemas para la gestión del buque.
R-08 08 Localizar y elegir el software necesario para utilizar ante un problema determinado
R-09 09 Saber definir las necesidades concretas de un problema para localizar o contratar un software concreto.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de temas

Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral y
participativa/resolución de ejercicios.
30 Grande B3
03. Prácticas de informática
Resolucion de problemas.

Metodología: Constructivista y participativa.
Aprendizaje basado en problemas
30 Reducido B3 E1 E2
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo de revisión bibliográfica y estudio
personal
80 B3 C3 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
Coordinacion y desarrollo de trabajos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
cooperativo.
Modalidad organizativa: Estudio y trabajo en
grupo.
6 Reducido B3 C3 E1 E2
12. Actividades de evaluación
Se realizarán cuestionarios y examenes para
evaluar los conocimientos y destrezas adquiridas.
4 Grande B3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Se evaluaran las destrezas adquiridas y los conocimientos adquiridos mediante
examen final, el seguimiento de tareas, desarrollo
de problemas y practicas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen Prueba escrita: Prueba escrita compuesta por ejercicios, problemas y/o test de conocimientos teóricos.
  • Profesor/a
B3
Trabajos y actividades. Informes de las tareas realizadas. Rubricas. Análisis documental.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B3 E1 E2

 

Procedimiento de calificación

- Se realizará un examen cuyo peso es el 70% de la asignatura en el que se
evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos.
- Trabajos y Asistencia cuyo valor tendrá un 30% del valor de la asignatura que
se entregarán antes de las primeras pruebas de evaluación del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MÓDULO PRÁCTICAS.
Desarrollo de programas en un lenguaje de alto nivel.
        
B3 E2 R-07 R-09
            Módulo Teórico 1: El ordenador.
Definiciones.
Funcionamiento básico del ordenador.
El ordenador central y periféricos.
        
B3 R-01 R-02 R-03
            Módulo Teórico 2: Software.
Sistemas operativos.
Lenguajes de programación.
Bases de datos.
Aplicaciones.
        
B3 E1 R-04 R-05 R-06 R-08 R-09
            Módulo Teórico 3: Fundamentos de la programación.
Introducción al ciclo de vida del software.
Algoritmo: Concepto, elementos y representación.
Programación estructurada.
Diseño descendente (Top-down).
Introducción a un lenguaje de programación.
        
B3 C3 E2 R-05 R-07 R-09
            Módulo Teórico 4: Redes de ordenadores.
Conceptos básicos.
Protocolos de comunicación.
Internet.
        
B3 R-01 R-02 R-03 R-04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  •  G. Beekman INTRODUCCIÓN A LA INFORMATICA. Pearson educación, 2005.
  •  A. Prieto. CONCEPTOS DE INFORMÁTICA. McGraw-Hill , 2005
  •  Virgos. Fundamentos de Informática: En el marco del espacio europeo de enseñanza superior. McGraw-Hill, 2008
  • J.M Rodriguez. Aprendiendo C. Servicio de publicaciones de la Unversidad de Cadiz, 2006

 

 

Bibliografía Específica

  • A. Prieto. INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA. McGraw-Hill , 2006

  • J.M. Rodríguez, J. Galindo, M.J. Ferreiro y otros. Ejercicios de Fundamentos de Informática: Tests y ejercicios resueltos. Servicio de Publicaciones de la UCA, 1997.

  • Guías y/o manuales de sistemas operativos Windows, aplicaciones informáticas.

  •  

 

 

 

Bibliografía Ampliación

  • W Stallings. ORGANIZACIÓN Y ARQUITECTURA DE COMPUTADORES : DISEÑO PARA OPTIMIZAR PRESTACIONES. Prentice Hall 
  • Tanembaum. SISTEMAS OPERATIVOS. McGraw-Hill
  • Korth, Henry. FUNDAMENTOS DE BASE DE DATOS. McGraw-Hill
  • Álvarez García, Alonso HTML, CGI, JAVA, Anaya Multimedia.
  • Stallings. REDES DE ORDENADORES. Prentice-Hall B.W. Kernighan, D.M. Ritchie.
  • El lenguaje de Programación C. Segunda Edición. Prentice-Hall, 1991

 





INGLÉS MARÍTIMO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413010 INGLÉS MARÍTIMO Créditos Teóricos 2.5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 5
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben tener conocimiento de lengua inglesa a nivel general que les
permita acomodar la nueva terminología específicamente marítima con vistas a
alcanzar el nivel B1 (usuario independiente) especificado en el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas.

 

Recomendaciones

Se recomienda cursar las posibles asignaturas optativas que se ofrezcan en cursos
posteriores del Grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA BOCANEGRA VALLE PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
MARIA DOLORES PEREA BARBERA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B6 Conocimiento del inglés técnico marítimo GENERAL
W5 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Ser capaz de comprender los mensajes relativos a la seguridad y la operación del buque.
R2 Ser capaz de comprender y expresar adecuada y claramente las comunicaciones orales relacionadas con la navegación y la seguridad del buque.
R5 Ser capaz de comunicarse en inglés con claridad de forma escrita y oral con relación a la seguridad de la vida humana en el mar y a las personas a bordo.
R4 Ser capaz de comunicarse en inglés de forma clara y comprensible para desempeñar las funciones del oficial del buque.
R3 Ser capaz de interpretar correctamente las publicaciones en lengua inglesa de interés para los cometidos del oficial del buque.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva sobre el contenido
léxico-temático del programa. Se utilizarán
medios audiovisuales (DVDS, proyector,
reproductor de sonido del aula, etc.). Tras la
exposición los alumnos realizarán actividades
relacionadas con el tema.
20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones participativas en las que los alumnos
realizarán actividades encaminadas al desarrollo
de aspectos gramaticales de la lengua y de las
destrezas de comprensión y expresión escrita
basadas en los contenidos de las clases teóricas.
10
04. Prácticas de laboratorio
Clases prácticas en laboratorio de idiomas.
Sesiones de grupos reducidos en las que los
alumnos trabajarán, principalmente, las destrezas
de comprensión y expresión oral, individualmente,
en parejas y/o en grupo con fines cooperativos.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Horas dedicados al estudio del alumno, a la
realización de actividades en Campus Virtual y a
la preparación de actividades para el aula de
clase y/o laboratorio.
84
12. Actividades de evaluación
Prueba oral individual.
Prueba escrita en grupo grande.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los alumnos deberán demostrar que han adquirido las competencias establecidas y
los conocimientos impartidos durante el semestre mediante la realización de
actividades en el aula de idiomas y en el Campus Virtual a lo largo del curso y
mediante las pruebas realizadas al final del mismo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba final escrita Examen escrito a realizar en aula de clase
  • Profesor/a
Prueba oral Entrevista oral individual Simulación de caso práctico
  • Profesor/a
Pruebas de progreso Campus Virtual Laboratorio de Idiomas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se realizará de la siguiente manera:
a) una prueba escrita sobre el contenido de los Módulos A-D del temario. Esta
prueba tendrá un valor del 50% sobre la calificación final.
b)una prueba oral sobre el contenido del modulo de comunicaciones marítimas que
tendrá un valor del 25% sobre la calificación final.
c) mediante actividades realizadas en el aula de idiomas durante las clases
prácticas y en el Campus Virtual, con un valor del 25% sobre la calificación
final.
Para poder calcular la nota final de la asignatura será necesario haber superado
(puntuación = 5 sobre 10) tanto el examen final (prueba escrita de Módulos A-D)
como el examen oral (prueba oral sobre comunicaciones marítimas). En la
convocatoria de septiembre podrán presentarse de nuevo a las partes no superadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            MODULE A. SHIP DESCRIPTION
Unit 1. Parts of a ship and main particulars
Unit 2. Types of ships
Unit 3. Ship construction

        
R1 R4 R3
            MODULE B. SHIP OPERATION
Unit 4: The crew
Unit 5: Ship handling
UNit 6: The maritime industry

        
R1 R2 R4 R3
            MODULE C. MARITIME SAFETY
Unit 7: Safety at sea
Unit 8: Lifesaving equipment

        
R1 R2 R5
            MODULE D. MARINE ENGINEERING AND RADIOLECTRONICS
Unit 9: Marine engineering
Unit 10: Marine radioelectronics

        
R4 R3
            MODULE E. MARITIME COMMUNICATIONS
Unit 11: Basics of maritime communications
Unit 12: Standard Marine Communication Phrases
(SMCP)

        
R1 R2 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Carrasco Cabrera, M.J. (2011). Inglés técnico Marítimo para titulaciones náuticas profesionales y capitán de yate. La Coruña: Netbiblo.  

  • Dunn, M., Howey, D. y Ilic, A. (2010) English for Mechanical Engineering in Higher Education Studies. Garnet Education.
  • Grice, Tony (2012). English for the Maritime Industry. Luddenden: Idris Education
  • IMO. (2002). Standard Marine Communication Phrases. Book and CD. London: IMO.
  • Kluijven, P.C. van (2005). The International Maritime Language Programme: an English Course for Students at Maritime Colleges and for on-board Training. Alkmaar (The Netherlands): Alk & Heijnen.
  • MarEng. A Web-based Maritime English Learning Tool. [http://mareng.utu.fi/]

 

 

Bibliografía Específica

  • Alfaro Pérez, J. (1976). Diccionario marítimo y de construcción naval (inglés-español y español-inglés). Barcelona: Ediciones Garriga, S. A.
  • Blakey , T. N. (1987). English for Maritime Studies. London. Prentice Hall
  • Delgado Lallemand, L. (2010). The Marine Encyclopedic Dictionary. English-Spanish; Spanish-English. 2 vol. Madrid: Paraninfo.
  • Glendinning, E.H. y Glendinning, N. (1995). Oxford English for Electrical and Mechanical Engineering. Oxford: OUP.
  • Johnson, C.M. y Johnson, D. (1988). General Engineering. London: Cassell.
  • Logie, C., E. Vivers & A. Nisbet. (1998). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 2. Edinburg: Marlins.
  • López Torres, E. , J.M. Spiegelber, F. Carrillo (1991). Inglés Técnico Naval. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Malagón Ortuondo, J. M. (1996). Diccionario Náutico (Inglés-español; Español-Inglés). Madrid: Paraninfo.
  • Nisbet, A., A. W. Kutz & C. Logie. (1997). Marlins. English for Seafarers. Study Pack 1. Edinburgh: Marlins.
  • Pritchard, B. (1999). Maritime English. Italia: Del Bianco Editore.
  • Suárez Gil, L. (1983). Diccionario técnico marítimo. Madrid: Alhambra.
  • Weeks, F.F. (1986). Wavelength. Madrid: Alhambra.

 

Bibliografía Ampliación

  • Craven, M. (2004). English Grammar in Use. CD-Rom. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Hancock, M. (2003). English Pronunciation in Use. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Harris, M. (2003). Communications at Sea. London: Sheridan House.
  • Hornby, A. S. (2003). Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English. Oxford: Oxford University Press.
  • Leech, G. (2003). An A-Z of English Grammar and Usage. Harlow: Longman.
  • Pursey, H. J. (1998). Merchant Ship Construction. Glasgow: Brown, Son and Ferguson.
  • Taylor, D.A. (1990). Introduction to Marine Engineering. Butterworths.




MANTENIMIENTO Y OFICINA TÉCNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413029 MANTENIMIENTO Y OFICINA TÉCNICA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber superado o estar cursando las materias correspondientes de Matemáticas,
Física y Química.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MIGUEL ANGEL SALVA CARDENAS Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización ESPECÍFICA
E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E30 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento. ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas ESPECÍFICA
W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico. ESPECÍFICA
W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación. ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Gestionar las instalaciones, dirigiendo el departamento de mantenimiento y de acuerdo a las normativas y reglamentos vigentes.
R2 Llevar a cabo las tareas de reparación, y de los distintos mantenimientos necesarios, con los medios de que disponga, principalmente en cuanto a los Mantenimientos Programado, Predictivo y técnicas actuales de gestión de mantenimiento se refiere.
R1 Manejar las instalaciones, cuidando de su funcionamiento y que este sea de máximo rendimiento con el mínimo coste y la máxima seguridad posible. De acuerdo a las especificaciones del Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la Organización Marítima Internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
La enseñanza teórica se desarrolla en  Aulas
preparadas  para desarrollo de la
docencia adecuada en enseñanzas técnicas. El uso
de las nuevas tecnologías TIC, que además se
integren completamente las enseñanzas teóricas y
prácticas de una asignatura o grupo de
asignaturas, propiciando el adecuado empleo de
nuevas y modernas metodologías docentes.

Se trata de crear un entorno de trabajo adecuado
y agradable para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de cuestiones técnicas, que
por sus propias características difieren de otro
tipo de enseñanzas. Así, el aula debe convertirse
en algo parecido a una
oficina técnica, donde los alumnos puedan
utilizar sin problemas planos, diagramas, tablas,
esquemas o incluso aparatos de medida, etc.
40
03. Prácticas de informática
Se realizarán prácticas de infórmatica en las
aulas preparadas y asignadas para tal fin. Las
prácticas consistirán en la programación de hojas
de cálculo para análisis de datos técnicos,
programación de software para instrumentación de
laboratorio y uso de programas específicos.
6
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas de laboratorio en el
Laboratorio de Ingeniería Acústica y Vibraciones
del CASEM y en el Aula de Motores. Las prácticas
consistirán en la medición de características de
máquinas mediante instrumentación específica.
6
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual de los temas expuestos en
clase. Resolución individual de problemas y
ejercicios propuestos.
Los alumnos deberán consultar las páginas Web
recomendadas y que se relacionan con los temas
propuestos en clase. Asimismo deberán buscar en
la red, información adicional sobre aquellos
aspectos que les permitan profundizar en los
conocimientos adquiridos. Teniendo en cuenta que
la mayor parte de la información valiosa sobre
estos temas está en el idioma inglés, se valorará
especialmente la capacidad del alumno de entender
el lenguaje técnico/marítimo y de aplicarlo.
50 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de problemas y ejercicios propuestos y
revisión de los resultados. Aclaración de duidas
y cuestiones de los alumnos.
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes parciales por agrupación
de temas relacionados. Examen final de la
asignatura.
10 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Resolución de problemas y ejercicios propuestos
Desarrollo de cuestiones propuestas.
Exposición de temas desarrollados por el alumno.
Realización y exposición de trabajos.

 

Procedimiento de calificación

Promedio de las calificaciones obtenidas durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE I:ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL BUQUE
Tema 1.El mantenimiento naval.
Tema 2.Procedimientos de mantenimiento naval.
Tema 3.Ingeniería de fiabilidad aplicada al mantenimiento de instalaciones
navales.
BLOQUE II: GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DEL MANTENIMIENTO.
Tema 4.Análisis de datos de funcionamiento de las máquinas navales.
Tema 5.Metodología y herramientas de análisis de fallos y pérdidas.
Tema 6.Gestión de respetos del buque.
Tema 7.Gestión económica del mantenimiento. Contratación del mantenimiento.
BLOQUE III: PROYECTO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO
Tema 8.Proyecto y elaboración del plan de mantenimiento.
Tema 9.Técnicas actuales de mantenimiento.
Tema 10.Gestión de personal.
BLOQUE IV OFICINA TÉCNICA
Tema 11.Nociones de empresa naviera.
Tema 12.Sociedades de clasificación. Reglamentos. Certificados.
Tema 13.Normalización.
Tema 14.Documentación técnica. Especificaciones de ingeniería.
Tema 15. Informatización del mantenimiento.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Manual de Terotecnología Naviera, Panadero Pastrana.

Tecnología del Mantenimiento Industrial, Gómez de León.

Problemas de Ingeniería del Mantenimiento, Peidró, Tormos y Olmeda.

 

 

Bibliografía Específica

Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado, González Fernández.

Organización y Gestión Integral del Mantenimiento, García Garrido.

Las Sociedades de Clasificación, Reyero.

Técnicas de Mantenimiento Industrial, Díaz Navarro.

Reliability Engineering Handbook, vols I y II, Kececioglu

 

Bibliografía Ampliación

Reparaciones y Transformaciones Navales, de la Huerga Mendoza.

Teoría General del Proyecto, de Cos Castillo.

El Proyecto Básico del Buque Mercante. Alvariño, Aspiroz y Meizoso.

Practical Solutions to Machinery and Maintenance Vibration Problems, Buscarello.

Ingeniería de Mantenimiento, Crespo, Morreu y Sánchez Herguedas.

 





MECÁNICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413023 MECÁNICA Y RESISTENCIA DE LOS MATERIALES Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Se recomienda tener adquiridas las competencias programadas en los semestres
anteriores para la adquisición de la capacidad para la resolución de los
problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería; el dominio de los
conceptos básicos sobre las leyes de la mecánica; los conocimientos básicos sobre
el uso de los ordenadores y el conocimiento de las técnicas de representaicón
gráfica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Vicario LLerena Profesor T.E.U. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos. ESPECÍFICA
E22 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular la resistencia de materiales ESPECÍFICA
W1 Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir los coocimientos de los principios de la Teoría de Máquinas y Mecanismos y de los fundamentos de la Resistencia de Materiales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases breves teóricas protagonizadas por el
profesor (buscando siempre la participación
activa del alumno) y complementadas con trabajos
a realizar en grupo, para afianzar la asimilacion
de contenidos teóricos y el desarrollo de las
competencias establecidas en la asignatura. Se
realizará una experiencia de Aprendizaje Basado
en Problemas. Se prestará especial atención al
entorno de este bloque de Resistencia de
Materiales en Campus Virtual, en donde se colgará
además de la información relacionada con la
organización, toda la documentación necesaria
para su seguirmiento: apuntes para el estudio de
los contenidos teóricos, vídeos demostrativos de
la resolución de problemas en MDSolids, tablas de
datos sobre geometríay propiedades de los
materiales, etc.
40 E1 E2 E21 E22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad organizativa:  clases prácticas.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:  resolución de
ejercicios.  Aprendizaje basado en problemas.
Se desarrollan actividades de aplicación de los
conocimientos en ejercicios concretos, con carga
didáctica que permita profundizar y ampliar los
conocimientos teóricos, con especial énfasis en
el autoaprendizaje.
Los alumnos desarrollan soluciones adecuadas,
siguen procedimientos e interpretan los
resultados.
10 E2
04. Prácticas de laboratorio
10
13. Otras actividades
90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se reflejará en la calificación final que será la
suma ponderada de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades (ver
procedimiento de calificación).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Controles Los controles estarán compuestos de un test de conocimientos teóricos y de problema/s.
  • Profesor/a
Realización de prueba final La prueba final estará compuesta de un test de conocimientos teóricos y de problema/s.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Para la parte de MECÁNICA, durante el semestre, el alumno realizará un examen que
constará de una parte teórica (20%) y una parte de problemas (80%). La
calificación total de esta parte será el 80% de la nota de este examen más el 20%
por la entrega de trabajos defendidos en clase. Para los alumnos que no superen
la evaluación continua, quedará la evaluación final de las convocatorias de junio
y septiembre.

Para la parte de RESISTENCIA DE MATERIALES, durante el semestre se desarrollará
la evaluación continua basada en la realización de tres exámenes tipo test a
superar por el alumno, y la entrega de los ejercicios prácticos. Los test
constarán de preguntas teóricas y ejercicios básicos con soluciones múltiples, de
la cual se deberá elegir la correcta. La calificación final dependerá del
resultado de los test (60%), colección de ejercicios (25%) y participación en
clase incluida la experiencias de ABP (15%). Para los alumnos que no superen la
evaluación continua, quedará la evaluación final de las convocatorias de junio y
septiembre. La parte de este bloque de Resistencia de Materiales estará formada
por cuestiones teóricas tipo test y ejercicios a resolver. A la misma se
acompañará la entrega de una nueva colección de ejercicios a resolver. La
calificación final dependerá del resultado de la prueba final  (60%), y de la
colección de ejercicios (40%).
Para alcanzar la suficiencia habrá que conseguir un 5 en cada parte (Mecánica y
Resistencia de materiales).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
E1 E2 E21 E22 W1
            
        
            Tema 1. Principios de la cinematica y dinámica de mecanismos y máquinas.
Tema 2. Elementos de máquinas.
Tema 3. Equilibrado de máquinss.
Tema 4. Tensiones y deformaciones en miembros cargados axialmente.
Tema 5. Flexión-tensiones
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

GERE, J. M. "Resistencia de Materiales". Madrid: Thomson Paraninfo, S. A., 2 002.
ISBN: 84-9732-065-4.
HAMROCK, B. J.; JACOBSON, B.; SCHMID, S. R. “Elementos de Máquinas”. McGraw-Hill,2000. ISBN: 970-10-2799-X

 

Bibliografía Ampliación

MARTÍN, R. e ILLANA, A. "Apuntes de Elasticidad y Resistencia de Materiales para Ingenieros técnicos". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 2 003. ISBN: 84-7786-866-2.
ORTIZ, L. "Resistencia de materiales". McGraw-Hill/Interamericana de España, 1 991. ISBN: 84-7615-512-3.
VAZQUEZ, M. "Resistencia de materiales". Cuarta edicion.  Editorial Noela, 1999. ISBN: 84-88012-05-5.
SÁNCHEZ, E. "Mecánica Técnica". Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, 1991. ISBN: 84-600-7621-0.
SHIGLEY, J. E. y MISCHKE, C. R. "Diseño en Ingeniería Mecánica". 6ª Edición.Aravaca: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2001.  ISBN: 970-10-3646-8.




MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413024 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Créditos Teóricos 7.5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Conocimientos de física, química, matemáticas y termodinámica.

 

Recomendaciones

Se considera imprescindible que los alumnos cursen las asignaturas que son
requisitos previos antes de cursar Motores de C.I. La asignatura de Motores de
Combustión Interna desarrolla los
conceptos básicos y aplicados necesarios para la formación de un Oficial de
Máquinas Navales (Marine Engineer en el ámbito internacional). Teniendo en cuenta
que la mayor parte de los buques actuales están propulsados por este tipo de
máquinas, su estudio y conocimiento profundo es fundamental para el ejercicio
profesional como titulado. La asignatura resulta indispensable para la producción
de graduados con una sólida base teórica y experimental, cuyas experiencias
analíticas, de diseño y de laboratorio los haga atractivos para la industria
marítima y a otras. Los conocimientos adquiridos son de utilidad en la
conducción, mantenimiento y optimización de plantas propulsoras y de potencia,
ingeniería medioambiental, fuentes alternativas de energía, etc.
Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos
mínimos relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código de
Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Emilio Pájaro Velázquez Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización GENERAL
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque. GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
E17 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor ESPECÍFICA
E18 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización. ESPECÍFICA
E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos ESPECÍFICA
E26 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de propulsión eléctrica. ESPECÍFICA
E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E30 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento ESPECÍFICA
E31 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas ESPECÍFICA
E32 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la inspección y sociedades de clasificación ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo ESPECÍFICA
W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
W19 Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico ESPECÍFICA
W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas. ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos mínimos relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO. Teniendo en cuenta que los anteriormente mencionados objetivos son de carácter mínimo, se deberán alcanzar ademas resultados del aprendizaje que permitan la alumno ser capaces de seguir aprendiendo de forma autónoma, durante el resto de su carrera académica y profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Tanto la enseñanza teórica como las
prácticas se desarrollan
simultáneamente en el Aula/taller de
Motores de C.I. diseñada y
acondicionada para desarrollo de la
docencia adecuada en enseñanzas
técnicas.

Para ello se ha definido, diseñado e
implantado un nuevo concepto de aula,
adaptada a la realidad actual de las
nuevas tecnologías TIC, en la que
además se integren completamente las
enseñanzas teóricas y prácticas de una
asignatura o grupo de asignaturas,
propiciando el adecuado empleo de
nuevas y modernas metodologías
docentes.

Se trata de crear un entorno de trabajo
adecuado y agradable para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de cuestiones
técnicas, que por sus propias
características difieren de otro tipo
de enseñanzas. Así, el aula debe
convertirse en algo parecido a una
oficina técnica, donde los alumnos
puedan utilizar sin problemas planos,
diagramas, tablas, esquemas o incluso
aparatos de medida, etc.
60 E24 E25 E29 W18 W22 W4 W6
04. Prácticas de laboratorio
Tanto las clases de teoría como las prácticas se
realizan simultáneamente en el aula/taller de
Motores de C.I.
22 E10 E2 E24 E29 E3 E5 W10 W18 W22 W33 W6
06. Prácticas de salida de campo
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual de los temas expuestos en
clase. Resolución individual de problemas
propuestos.
Los alumnos deberán consultar las páginas Web
recomendadas y que se relacionan con los temas
propuestos en clase. Asimismo deberán buscar en
la red información adicional sobre aquellos
aspectos que les permitan profundizar en los
conocimientos adquiridos. Teniendo en cuenta que
la mayor parte de la información valiosa sobre
estos temas está en el idioma inglés, se valorará
especialmente la capacidad del alumno de entender
el lenguaje técnico/marítimo y de aplicarlo.
75 Mediano E2 E5
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de problemas propuestos y revisión de
los resultados. Aclaración de duidas y cuestiones
de los alumnos.
50 Reducido C10 E2 E24 E29 W18 W22 W33 W6
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes parciales por agrupación
de temas relacionados. Examen final de la
asignatura.
10 Grande E24 E29

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad del alumno para conocer, comprender, aplicar y explicar los principios
básicos del diseño, construcción y operación de los motores de combustión interna
navales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Resolución de problemas propuestos Exámenes tipo test. Desarrollo de cuestiones propuestas. Exposición de temas desarrollados por el alumno.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C10 C4 E2 E24 E25 E5 W10 W15 W22 W33 W4

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de las calificaciones obtenidas durante el curso

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            1.-Introducción. Antecedentes históricos, criterios de clasificación y
definiciones fundamentales; estudio descriptivo de los actuales motores de
combustión interna.
2.-Teoría termodinámica de los motores de combustión interna,estudio completo
de los ciclos ideales, cuasireales y reales.
3.-Determinación de las potencias indicada y efectiva, rendimientos.
4.-Estudio de la combustión normal y de las combustiones anormales
en los motores de combustión interna, balances de masa y energías.
5.-Los combustibles para los motores de combustión interna, composición,
propiedades y métodos de análisis.
6.-Métodos para la renovación de la carga energética.
7.-Motores de cuatro y de dos tiempos. Máquinas policilíndricas,
lentas,semilentas y rápidas. Campo de aplicación
8.-La admisión y el escape en los motores.
9.-La relación peso potencia; la sobrecarga; utilización de la
energía en el escape.
10.-Cámaras de combustión en los motores alternativos
11.-El arranque y la inversión del sentido de giro.
12.-La regulación de los motores.
13.-Estudios cinemáticos y dinámicos de los motores alternativos.
14.-La transmisión de calor aplicada a los motores de combustión
interna.
15.-Teoría general de la lubricación, su aplicación en los motores
de combustión interna.
16.-Sistemas de lubricación en los motores de combustión interna
17.-Lubricantes para los motores de combustión interna, origen,
composición, propiedades y características, aditivos y métodos de análisis.
18.-Turbinas de combustión interna; antecedentes históricos,
definiciones generales y estudio descriptivo.

        
C10 C4 E10 E2 E24 E25 E29 E3 E5 W15 W18 W6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

* Casanova Rivas.E. Máquinas para la Propulsión de buques. Universidad de la Coruña. * Dante Giacosa, MOTORES ENDOTÉRMICOS, HOEPLI ED CIENTÍFICO MÉDICA, * M. Muñoz Y F. Payri, MOTORES DE C.I. ALTERNATIVOS, SERV PUBLICACIONES UNIV.POLITECNICA VALENCIA, * Knack Christensen, DIESEL MOTOR SHIPS, GEC GADS FORLAG DENMARK, * Wilbur C& Wigth D., POUNDER'S MARINE DIESEL ENGINES, BUTTERWORTHS,

 

Bibliografía Específica

* Charles Fayette Taylor. THE INTERNAL COMBUSTION ENGINE IN THEORY AND PRACTICE. Ed. MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECNOLOGY CAMBRIDGE, * Christesen, Staley G. LAMB'S QUESTIONS AND ANSWERS ON THE MARINE DIESEL ENGINE, ED. GRIFFIN CHARLES, * Giuliano Salvi, LA COMBUSTION. TEORIA Y APLICACIONES Ed. DOSSAT S.A. * José Segura Clavell, TERMODINAMICA TECNICA Ed. AC * Lilly L R C, DIESEL ENGINE REFERENCE BOOK. Ed. BUTTERWORTHS, 1984

 

Bibliografía Ampliación

Además de la bibliografía general y específica anterior se aconsejará la utilización de los libros adecuados a cada tema concreto. Los alumnos deberán acceder a la información en la red que se aconseje en cada tema y deberán aprender a manejar y consultar las bases de datos del Institute of Marine Engineers, SAE, etc.





OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413030 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE I Créditos Teóricos 2.5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber adquirido conocimientos de Sistemas Auxiliares del Buque, Turbomáquinas
Térmicas, Motores y Generadores de Vapor.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías ESPECÍFICA
W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. ESPECÍFICA
W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre. ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir conocimientos de las instrucciones, programación, y secuencias de los procedimientos de arranque y conducción de la maquinaria.
R1 Conocer las características operacionales de los equipos y sistemas.
R4 Familiarización con los instrumentos de control de la sala de máquinas.
R2 Saber interpretar los esquemas y manuales de la maquinaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
20
04. Prácticas de laboratorio
40
10. Actividades formativas no presenciales
87
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de:
La asistencia a clases 10%.
Un examen teórico eliminatorio 30%.En el que el alumno deberá responder
brevemente a 20 preguntas básicas sin cometer más de dos errores.
Evaluación continua de las actividades realizadas durante las horas presenciales
de créditos prácticos 10%.
Un examen práctico en el simulador de cámara de máquinas 50%. En el que alumno
deberá:
Realizar individualmente, en el Simulador de Cámara de Máquinas, el levantamiento
de la planta.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenidos Teóricos:
Descripción de los  sistemas de las cámaras de máquinas de buques propulsados por motores diesel.
Levantamiento de la planta desde barco frío  hasta una situación normal de estancia en puerto.
Preparación de la planta para la maniobra de salida de puerto.
Maniobra de salida de puerto.
Cambio de combustible ligero a combustible pesado en el consumo del motor principal.
Aceptación y toma de posesión de la guardia.
Ocupaciones y rutinas durante la guardia.
Operación de plantas de propulsión Diesel.
Maniobra de llegada a puerto.

Contenidos prácticos:
Aplicación de los contenidos teóricos.

        
C10 C3 E1 E21 E28 W16 W17 W18 W4 W8

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

 

-Sanz, C., Benítez, R., Fraidías, A. López, J. Descripción, operación y

análisis de fallos de la cámara de máquinas de un superpetrolero con

propulsión

diesel. Buque simulado como MC-80. Área de máquinas y motores térmicos,

Universidad de Cádiz, 1997.

-NORCONTROL,”Propulsión plant trainer”. PPT2000-MC80-WS. User´s Manual,

Noruega, 1993.

-NORCONTROL.”System Acceptance Test”. PPT2000-MC80. Noruega, 1993.

-MAN-B&W,Instruction for 50.90 MC Type Engines Operation, Copenhagen,

Denmark,1993.

-MAN-B&W, S80MC Project Guide, Copenhagen, Denmark, 1993.

-Norris, A., “Operation of machinery in motors ships: main Diesel, boilers

and

auxiliar plants”, The Institute of Marine Enginer, Marine Management Ltd.;

London, 1976.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 





OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413031 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN DEL BUQUE II Créditos Teóricos 0
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 7.5
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber adquirido conocimientos de Sistemas Auxiliares del Buque, Turbomáquinas
Térmicas, Motores y Generadores de Vapor

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento, rediseño y reparación de todos los sistemas existentes a bordo de un buque. Tipología de averías ESPECÍFICA
W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquirir conocimientos de las instrucciones, programación, y secuencias de los procedimientos de arranque y conducción de la maquinaria.
R5 Capacidad para localizar fallos y adoptar medidas para evitar averías en los distintos equipos de a bordo.
R1 Conocer las características operacionales de los equipos y sistemas.
R4 Familiarización con los instrumentos de control de la sala de máquinas.
R2 Saber interpretar los esquemas y manuales de la maquinaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
60
10. Actividades formativas no presenciales
87
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de:
La asistencia a clases 10%.
Un examen práctico escrito 30%.En el que el alumno deberá identificar, analizar y
resolver los distintos fallos del programa.
Evaluación continua de las actividades realizadas en el Simulador de Máquinas
10%.
Un examen práctico en el simulador de cámara de máquinas 50%.
En el que alumno deberá identificar y corregir los distintos fallos estudiados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            -Análisis de los fallos que pueden afectar a los distintos sistemas de la
cámara de máquinas de un superpetrolero con propulsión diesel.
-Optimación de los diferentes sistemas.
        
C10 E21 E28 W16 W17 W22 W4 W6

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

 

-Sanz, C., Benítez, R., Fraidías, A. López, J. Descripción, operación y

análisis de fallos de la cámara de máquinas de un superpetrolero con

propulsión

diesel. Buque simulado como MC-80. Área de máquinas y motores térmicos,

Universidad de Cádiz, 1997.

-NORCONTROL,”Propulsión plant trainer”. PPT2000-MC80-WS. User´s Manual,

Noruega, 1993.

-NORCONTROL.”System Acceptance Test”. PPT2000-MC80. Noruega, 1993.

-MAN-B&W,Instruction for 50.90 MC Type Engines Operation, Copenhagen,

Denmark,1993.

-MAN-B&W, S80MC Project Guide, Copenhagen, Denmark, 1993.

-Norris, A., “Operation of machinery in motors ships: main Diesel, boilers

and

auxiliar plants”, The Institute of Marine Enginer, Marine Management Ltd.;

London, 1976.

 

 





PROYECTO FIN DE GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413035 PROYECTO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   12    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

La defensa del PFG sólo podrá realizarse una vez superadas el resto de
asignaturas, incluidas todas las prácticas externas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W1 Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W11 Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. ESPECÍFICA
W12 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo. ESPECÍFICA
W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate. ESPECÍFICA
W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo ESPECÍFICA
W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
W19 Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. ESPECÍFICA
W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico ESPECÍFICA
W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
W24 Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA
W25 Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W27 Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque ESPECÍFICA
W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W29 Habilidad para adopción de medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W5 Conocimiento suficiente del inglés que permita utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. ESPECÍFICA
W9 Conocimiento para optimizar las operaciones de alternadores, generadores y sistemas de control. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Al final de la realización de las prácticas en buque, el alumno realizará el proyecto fin de grado que consistirá en un trabajo personal relacionado con lo aprendido y que suponga una propuesta de proyecto o trabajo técnico de diseño, optimización y/o modificación de sistemas y procesos, o estudio original que podrá, asimismo, aportar soluciones técnicas, de gestión, económico-administrativas, etc. a problemas específicos reales de buques, empresas o administración.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
250
11. Actividades formativas de tutorías
25
12. Actividades de evaluación
25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS:
Sistema             Ponderación Mínima    Ponderación Máxima
Trabajo autónomo  80 %                    90 %
Tutorías           5 %                    10 %
Evaluación           5 %                    10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Proyecto Técnico de diseño, optimización y/o modificación de sistemas y procesos.
- Trabajo Técnico o estudio original que podrá, asimismo, aportar soluciones técnicas, de gestión,
económico-administrativas, etc. a problemas específicos reales de buques, empresas o administración.
- Trabajo de introducción a la investigación.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 





PRÁCTICAS EN BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413034 PRÁCTICAS EN BUQUE Créditos Teóricos 0
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   18    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Para la realización de las  prácticas externas curriculares en buques será
requisito indispensable para poder matricularse en el módulo, tener aprobados 162
créditos del Grado, de los que necesariamente tendrán que tener superadas las
asignaturas de Formación Marítima y Sanitaria Básica y Seguridad Marítima y estar
cursando los restantes 18 créditos.
En el caso de que las prácticas externas curriculares en empresas o instalaciones
energéticas se realicen en buque tendrán que cumplir los requisitos señalados en
el punto anterior.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S
MIGUEL ANGEL SALVA CARDENAS Profesor Titular Universidad S
CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
W1 Conocer las características y limitaciones de los materiales utilizados para la construcción y reparación de buques y equipos ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W11 Capacidad para mantener la navegabilidad del buque: Estabilidad y construcción del buque. ESPECÍFICA
W12 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W13 Habilidad para la asistencia médica: aplicación práctica de guías médicas y los consejos transmitidos por radio, y aptitud para actuar eficazmente siguiendo esa información en los casos de accidentes o de enfermedades que cabe prever a bordo. ESPECÍFICA
W14 Conocimiento para organizar ejercicios de abandono del buque y conocimiento del funcionamiento de las embarcaciones de supervivencia y los botes de rescate. ESPECÍFICA
W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo ESPECÍFICA
W16 Conocimiento para hacer funcionar la máquina principal, controlar, vigilar, evaluar y optimizar su rendimiento y capacidad ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
W19 Conocimiento para utilizar los sistemas de comunicación interna. ESPECÍFICA
W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo. ESPECÍFICA
W20 Capacidad para hacer funcionar de manera óptima, comprobar y mantener el equipo eléctrico y electrónico ESPECÍFICA
W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
W24 Conocimiento para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos del buque. ESPECÍFICA
W25 Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad. ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W27 Habilidad para desarrollar técnicas de supervivencia en el mar en caso de abandono del buque ESPECÍFICA
W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W29 Habilidad para adopción de medidas inmediatas al producirse un accidente u otro tipo de emergencia médica. ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidad para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA
W35 Conocimiento para dispensar primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad a bordo. ESPECÍFICA
W36 Capacidad para optimizar las operaciones en buques tanque, petroleros, gaseros, quimiqueros, de pasaje, ro-ro de pasaje y de pasaje distinto a buques ro-ro. ESPECÍFICA
W37 Capacidad para realizar las funciones de oficial de protección del buque ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W5 Conocimiento suficiente del inglés que permita utilizar las publicaciones sobre maquinaria naval y desempeñar sus funciones al respecto ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. ESPECÍFICA
W9 Conocimiento para optimizar las operaciones de alternadores, generadores y sistemas de control. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las operaciones de los barcos.
R6 Aprender los aspectos medioambientales de las operaciones de los barcos.
R1 Conocer las operaciones de los sistemas y equipos marinos de manera eficiente.
R2 Conocer los detalles de construcción de las máquinas marinas.
R8 Estar capacitado para asumir las responsabilidades de Oficial de máquinas en buques civiles sin limitación de potencia. Jefe de Máquinas en buques hasta 750 kW.
R7 Operar de manera eficiente los sistemas y equipos marinos
R4 Operar los sistemas y equipos marinos de manera segura.
R3 Preparar, rodar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de los barcos de una forma segura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
09. Prácticum de titulación
400
10. Actividades formativas no presenciales
25
12. Actividades de evaluación
25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS:
Realización de las prácticas: Ponderación mínima 80 %. Máxima 90 %
Evaluación: Ponderación mínima 5 %. Máxima 10 %
Trabajo autónomo: Ponderación mínima 5%. Máxima 10 %

Para aprobar la asignatura prácticas en buque serán requisitos imprescindibles:
-Haber realizado las prácticas correspondientes, conforme a lo dispuesto en la
sección A-III/1 del Código STCW.
-Haber cumplimentado el correspondiente cuaderno de formación

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y
gestión de empresas.
2.- Prácticas de protección medioambiental.
3.- Operación con los sistemas de combustible.
4.- Operación con los sistemas de contraincendios.
5.- Prácticas de hidráulica y neumática.
6.-Prácticas de intercambiadores de calor.
7.- Prácticas y operación de refrigeración y acondicionamiento del aire.
8.- Conocimiento de las diferentes transmisiones mecánicas.
9.- Operación con los motores Diésel.
10.- Operación con sistemas auxiliares.
11.- Operación con todos los sistemas de propulsión

        

 

Bibliografía





PRÁCTICAS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413033 PRÁCTICAS EN INSTALACIONES ENERGÉTICAS Créditos Teóricos 0
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 15
Curso   4 Tipo E
Créd. ECTS   12    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Tener aprobados 162 créditos y estar matriculados de los restantes 18 créditos.
En el caso de que las prácticas externas curriculares en empresas o instalaciones
energéticas se realicen en buque tendrán que cumplir los requisitos siguientes:
Tener aprobados 162 créditos del Grado, de los que necesariamente tendrán que
tener superados los correspondientes a las asignaturas de Formación Marítima y
Sanitaria Básica y Seguridad Marítima, y estar cursando los restantes 18 créditos

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S
MIGUEL ANGEL SALVA CARDENAS Profesor Titular Universidad S
CELESTINO SANZ SEGUNDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
E31 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de gestión de auditorías energéticas. ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. ESPECÍFICA
E7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. ESPECÍFICA
E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. ESPECÍFICA
W15 Habilidad para planificar y programar las operaciones de equipos transformadores de energía a bordo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir los conocimientos suficientes dentro del marco de la normativa aplicable a las operaciones de las instalaciones energéticas.
R6 Aprender los aspectos medioambientales de las operaciones de las instalaciones energéticas.
R1 Conocer las operaciones de los sistemas y equipos que componen una instalación energética.
R2 Conocer los detalles de operación y diseño de los equipos energéticos de una instalación energética.
R4 Operar los sistemas y equipos energéticos de manera segura.
R3 Preparar, controlar, poner en marcha y desconectar los sistemas de las instalaciones energéticas de una forma segura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
06. Prácticas de salida de campo
120
10. Actividades formativas no presenciales
25
11. Actividades formativas de tutorías
25
12. Actividades de evaluación
25
13. Otras actividades
105

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Participación activa del estudiante: Ponderación mínima  10%. Máxima 10%
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
Ponderación mínima 10%. Máxima 20%
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:
Ponderación mínima 70%. Máxima 80%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Prácticas de protección medioambiental.
2.- Operación con los sistemas energéticos de una instalación de conversión de energía.
3.- Operación con los sistemas de contraincendios de una instalación energética.
4.- Prácticas de hidráulica y neumática de una instalación energética.
5.-Prácticas de intercambiadores de calor.
6.- Conocimiento de las diferentes máquinas eléctricas que componen una instalación energética.
7.- Operación con los motores Diesel, turbinas de vapor y de gas de plantas energéticas de biocombustibles y/o ciclo
combinado y/o termosolares así como convencionales .

        

 

Bibliografía





QUÍMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado. Los alumnos que cursen la asignatura
deberían tener conocimientos básicos de química a nivel de formulación inorgánica
y orgánica, así como conocer conceptos químicos básicos.

 

Recomendaciones

Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de
química a nivel de formulación inorgánica y orgánica, así como conocer ciertos
conceptos químicos básicos. A modo de ejemplo podemos citar: átomo-gramo, número
de avogadro, mol, peso atómico, valencia, expresiones de concentración de
disoluciones (molaridad, normalidad, etc.), etc.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad N
ENRIQUE DURÁN GUERRERO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Estrella Espada Bellido Profesora Ayudante Doctor S
Gerardo Fernández Barbero Profesor Ayudante Doctor S
MARIA DOLORES GRANADO CASTRO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B4 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA
E6 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas, así como la prevención de riesgos laborales en el ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
W3 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida y prueba eléctrico y electrónico para la detección de averías y las operaciones de mantenimiento y reparación ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Adquirir conocimientos básicos de Termodinámica y Cinética química. Espontaneidad de los procesos químicos. Velocidades de reacción y dependencia de ésta de parámetros tales como temperatura y concentración de reactivos.
R11 Adquirir destreza en el manejo de las operaciones básicas de un laboratorio de Química.
R8 Conocer el concepto de equilibrio químico, parámetros de los que depende y constante de equilibrio.
R4 Conocer los aspectos más básicos de la Química que se relacionan con leyes ponderales, concepto de mol, número de Avogadro. Masas atómicas y moleculares, estequiometría de las reacciones químicas y unidades de concentración.
R9 Conocer los aspectos más significativos de la electroquímica. Fenómenos de electrolisis. Conocer los conceptos de potenciales de celda, refinado electrolítico y electrodeposición.
R12 Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo.
R2 Haber adquirido los conocimientos químicos necesarios para la adquisición de una manera efectiva de conocimientos más específicos dentro de otras materias.
R3 Manejar el lenguaje químico relativo a la designación y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos de acuerdo con la reglas de la IUPAC
R5 Profundizar en conceptos químicos básicos relativos a la estructura de la materia, estructura de los átomos, propiedades periódicas, tipos de enlace y características de los diferentes estados de agregación.
R10 Tener conocimientos básicos de las bases químicas de los procesos de corrosión.
R1 Tener los conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría corresponden a la parte del
proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde el
profesor y alumno están presentes. Estas clases
se desarrollarán en el aula y en ellas el
profesor expone contenidos intentando en todo
momento una clara y alta participación del
alumnado.
Los alumnos, por tanto, desarrollan en las clases
teóricas una actividad de
recepción de la información al tiempo que
buscamos que relacionen lo abordado
en las mismas con lo tratado en temas anteriores
o en otras materias.
La exposición teórica se desarrollará a partir de
textos y materiales que
estarán, de manera previa a las sesiones, a
disposición de los alumnos. Con
ello, el alumno podrá trabajar previamente y
tener una idea aproximada de lo
que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá
seguir de manera clara y
esquemática las explicaciones de cada sesión. Las
ilustraciones, fotografías y
videos presentados en clase mediante métodos
audiovisuales ayudarán a la
percepción adecuada de cada uno de los puntos a
tratar en las clases teóricas y
permitirán al profesor hacer participar al
alumnado. Una exposición razonada
de los conceptos básicos junto con la aportación
de referencias bibliográficas
orientará al alumno sobre cómo realizar el
estudio de la materia.
40 Grande B4 E1 E2 E6 W3 W31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Tras abordar los conceptos teóricos de cada tema,
los alumnos recibirán una
serie de problemas a resolver. Algunos de ellos
serán resueltos por el
profesor, si bien el alumno deberá trabajar de
forma individual y en equipo
algunos otros para posteriormente tratarlos en
clase, con una participación
activa del mismo durante las clases presenciales.
10 Mediano B4 E1 E2
04. Prácticas de laboratorio
En las clases prácticas reciben un entrenamiento
sobre las habilidades en el manejo y desarrollo
de protocolos de laboratorio.
Éstas se realizarán en grupos más reducidos,
posibilitando que los alumnos puedan poner en
práctica muchos de los conceptos abordados
teóricamente en las clases de teoría.
Los temas teóricos relacionados con las clases
prácticas precederán siempre a la realización de
éstas. Las actividades a seguir por los alumnos
estarán siempre guiadas por el profesor. Se
seguirá un protocolo metodológico del que se
explicará el fundamento y los pasos a seguir por
el alumno. Si bien, siempre bajo la supervisión
del profesor, el alumno desarrollará una actitud
completamente activa en este tipo de clases.
10 Reducido B4 E1 E6
10. Actividades formativas no presenciales
El trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos de esta materia se desarrollará
como estudio de las clases teóricas, realización
de problemas, desarrollo de memorias de las
clases prácticas y preparación de exámenes.
Evidentemente, este trabajo es un componente
fundamental para el aprendizaje de la materia y
el que supone mayor dedicación.
La realización de trabajos y problemas prácticos
tanto de forma individualizada como en equipo es
una actividad encaminada a que el alumno complete
el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable. En estas actividades, el
alumno recibirá la guía y dirección del profesor.
65 B4 E1 E6 W3 W31
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías académicas individuales ó en pequeños
grupos a fin de solucionar problemas académicos
relacionados con la asignatura y tratar la
metodología académica seguida a fin de mejorarla.
15 Reducido
12. Actividades de evaluación
Realización de exámenes y revisión de ejercicios.
Exposición en clase.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y problemas sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de la
evaluación continua de las actividades académicamente dirigidas.
La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos
o prácticos, actividades académicamente dirigidas, participación en el aula y
tutorías.
Se considera condición indispensable para aprobar la asignatura la asistencia a
clases prácticas de laboratorio.
Al inicio de la asignatura, y tras su recordatorio en clases de teoría, se
realizará un examen sobre formulación que será eliminatorio de materia en caso de
su superación por parte del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes on line usando el campus virtual sobre parte del temario de la asignatura. Telemático
  • Autoevaluación
B4
Examen final escrito sobre conceptos teóricos-prácticos y problemas. Examen escrito.
  • Profesor/a
B4 E1 E2
Exposición en clase de algún concepto teórico por parte del alumno. Trabajo escrito. Exposición en clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B4 E1 E2
Prácticas de laboratorio. Examen final sobre contenidos de prácticas.
  • Profesor/a
B4 E1 E2 E6 W3 W31
Problemas prácticos a resolver por el alumnado. Desarrollo en clase y ejercicio resuelto por escrito
  • Profesor/a
B4 E2

 

Procedimiento de calificación

Examen final teórico-práctico: 70 % de la nota.
Actividades académicamente dirigidas: 15% de la nota.
Prácticas: 15% de la nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA.
Formulación inorgánica. Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de las reacciones
químicas.


        
B4 E1 R4 R3 R5
            2. LOS ÁTOMOS Y  LA TEORÍA ATÓMICA. PROPIEDADES
PERIÓDICAS.
El átomo. Modelos atómicos. Configuración electrónica. Propiedades periódicas

        
B4 R4 R12 R2 R1
            3. ENLACE QUÍMICO. TEORÍAS Y TIPOS DE ENLACE.
Teoría de Lewis, teoría del enlace de valencia,teoría de orbitales moleculares. Geometría
molecular.

        
B4 E2 R4 R2 R5
            4. TERMODINÁMICA.
Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess. Segundo
principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad.

        
B4 E1 E6 R7 R2
            5. CINÉTICA QUÍMICA.
Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la
velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Catálisis.

        
B4 E1 E6 R7 R2 R1
            6. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Condiciones generales del equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que
afectan al equilibrio químico. Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la
constante de equilibrio con la temperatura.

        
B4 E1 E2 E6 R8 R2
            7. REACTIVIDAD QUÍMICA: REACCIONES ÁCIDO-BASE Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN.
Definición de ácidos y bases. Constantes de ionización, hidrólisis, disoluciones amortiguadoras, indicadores,
valoraciones acido-base. Conceptos básicos en equilibrios de
precipitación, producto de solubilidad, factores que determinan la solubilidad.

        
B4 E2 W31 R11 R8
            8.REACCIONES REDOX. ELECTROQUÍMICA. CORROSIÓN.
Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Electrodeposición.  Células electroquímicas. Potenciales
de celda. Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales. Corrosión.
        
B4 E1 R9 R12 R10 R1
            Prácticas laboratorio:
Manejo del material de laboratorio. Seguridad
Introducción a las técnicas básicas en el laboratorio.
Ejemplos prácticos y sencillos de algunas reacciones químicas.

        
B4 E2 R11 R4 R12 R2 R3 R5 R10 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- Masterton, W.L.; Slowinski, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1989.
- Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 9ª ed., México, 2007.

- Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1995.
- Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 2002.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Libros de Teoría
- González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984.
- Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978.
- Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996.
- SIGTTO.
Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986.

Libros/Manuales de Problemas
- Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1990.
- Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1984.
- Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1996.

 

 





SEGURIDAD MARÍTIMA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413013 SEGURIDAD MARÍTIMA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C153 CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION    

 

Requisitos previos

Haber cursado la asignatura "Formación Marítima y Sanitaria Básica"

 

Recomendaciones

Tener conocimientos básicos de construcción naval, teoría del buque y tecnología
naútica

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN IGNACIO ALCAIDE JIMENEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JORGE WALLISER MARTÍN PROFESOR DOCTOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C4 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de tecnologías medioambientales y sostenibilidad en el medio marino. GENERAL
C5 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de seguridad y protección del buque: contraincendios y supervivencia, prevención y lucha contra la contaminación. GENERAL
C6 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas de gestión de la calidad y seguridad aplicada al buque, así como, auditorías de la gestión del buque. GENERAL
E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para asegurar el cumplimiento de las prescripciones sobre prevención de la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W30 Conocimiento para observar los procedimientos de emergencia. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Adquirir un conocimiento básico de los conceptos de Protección Marítima y gestión de la Seguridad
R1 Conocer el marco histórico y normativo de la Seguridad Marítima y la importancia que en el devenir de la misma han tenido las organizaciones internacionales, especialmente la Organización Marítima Internacional y la Organización Internacional del Trabajo
R2 Conocer la Política de Seguridad Marítima en el seno de la Unión Europea
R7 Conocer los procedimientos de actuación del Salvamento Marítimo
R9 Conocer y saber aplicar los preceptos de los Convenios Internacionales SOLAS, MARPOL, y STCW
R6 Saber actuar ante la Emergencia Marítima en todas sus fases.
R4 Saber determinar los niveles de formación establecidos para la seguridad de la navegación marítima contemplados en el Convenio y Código STCW
R3 Tener los conocimientos básicos de control de la Seguridad del buque en relación a las Sociedades de Clasificación y la Inspección de la Administración Marítima, tanto desde el punto de vista de la bandera como desde el punto de vista del Estado rector del puerto.
R8 Tener los conocimientos básicos de prevención y actuación ante un siniestro marítimo con resultado de Contaminación Marina

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
LECCIONES MAGISTRALES EN EL AULA. EL ALUMNO/A
TENDRÁ PREVIAMENTE ACCESO A BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DE LA ASIGNATURA QUE LE FACILITARÁ EL SEGUIMIENTO
DE LAS CLASES, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA
EN LAS MISMAS.
40 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizaran diversos ejercicios
prácticos en las
instalaciones del campus.
Se programaran seminarios específicos sobre las
diferentes areas que componen la asignatura.
En su caso se programaran sesiones de problemas en
el aula y taller de seguridad marítima
10 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
04. Prácticas de laboratorio
Se realizarán prácticas específicas de
lucha contra incendios.
Se realizarán prácticas específicas de
supervivencia en el mar
10 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo no presencial del alumno, tanto individual
como en grupo (cuando así se especifique).
74 C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorias individuales o en grupos reducidos
4 Reducido C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de los alumnos ntanto en
su
participación presencial como no presencial
Examen final
4 Grande C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31
13. Otras actividades
Se programaran visitas específicas de
interes para el alumno
8 Mediano C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación
continua.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del
alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles
escritos, memorias de  prácticas, actividades dirigidas, participación en el
aula, resolución de casos prácticos y tutorías.

Serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura:

1.- La ejecución y en su caso la presentación en tiempo y forma cumpliendo los
requisitos de calidad exigidos por el profesor de aquellas actividades y
prácticas desarrolladas durante el curso.

2.- Superar de forma independiente la parte teórica y la parte práctica de la
asignatura

3.- Una asistencia a clase superior al 80% de las horas lectivas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de todos o algunos de los siguientes procedimientos: controles escritos, memorias de prácticas, actividades dirigidas, participación en el aula y tutorías. EXAMEN FINAL EVALUACIÓN CONTINUA
  • Profesor/a
C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: 70% DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS HORAS PRESENCIALES
Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LAS HORAS LECTIVAS PRESENCIALES: 30%
DE LA CALIFICACIÓN FINAL.

Valoración del conocimiento de la materia del alumno a través de pruebas orales o
escritas.
Valoración de los ejercicios y trabajos propuestos
Evaluación continuada del rendimiento del alumno.
Examen final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS TEÓRICOS:
LAS EMERGENCIAS A BORDO
SITUACIONES DE PELIGRO Y EMERGENCIA QUE SE PUEDEN DAR A BORDO
PLANES DE CONTINGENCIAS.
SEÑALES DE EMERGENCIA Y ALARMA
CUADROS DE OBLIGACIONES Y CONSIGNAS
PLANOS DE MEDIOS DE CONTRAINCENDIOS Y EVACUACIÓN.
VIAS DE EVACUACION Y SISTEMAS INTERNOS DE ALARMA Y COMUNICACIONES
DISPOSICION Y SEÑALIZACIÓN  DE SEGURIDAD
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LAS EMERGENCIAS.: MEDIDAS A ADOPTAR, FORMACION, EJERCICIOS PERIODICOS
PLAN NACIONAL DE SALVAMENTO MARITIMO. CONVENIO DE HAMBURGO. IAMSAR
CONTENIDOS PRÁCTICOS:

TEORIA DEL FUEGO.
TRIANGULO DEL FUEGO. TETRAEDRO DEL FUEGO
FUENTES DE IGNICION
MATERIALES INFLAMABLE
MECANISMOS DE PROPAGACION DEL FUEGO
PRODUCTOS DE LA COMBUSTION
CLASIFICACION DEL FUEGO
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
TIPOS DE AGENTES EXTINTORES
IDONEIDAD DE LOS AGENTES EXTINTORES EN FUNCIÓN DE LA TIPOLOGIA DEL FUEGO
PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS A BORDO

ELEMENTOS EXTRUCTURALES DE CONTROL DEL FUEGO
MAMPAROS CONTRA INCENDIOS
ESPACIOS PROTEGIDOS POR GAS INERTE O ROCIADORES
VIAS DE EVACUACION

SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA
SISTEMAS DE DETECCIÓN: RONDAS DE SEGURIDAD
SISTEMAS AUTOMATICOS DE DETECCIÓN
SISTEMAS DE ALARMA
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN

SISTEMAS DE EXTINCION DE INCEDIOS. PRESCRIPCIONES Y USO.
EQUIPOS MOVILES PORTATILES DE EXTINCION DE INCENDIOS
EXTINTORES: TIPOS, FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO
EQUIPOS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS
RED DE AGUA DE CONTRA INCENDIOS. BOMBAS DE CI. PRESCRIPCIONES Y MANTENIMIENTO
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR GAS
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR AGUA PULVERIZADA
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR POLVO SECO
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION POR ESPUMA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. TRAJE, BOTAS, GUANTES
EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA
USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

EMERGENCIAS Y MERCANCIAS PELIGROSAS
PRECAUCIONES CON LAS MERCANCIAS PELIGROSAS
CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS
FICHAS DE INTERVENCIÓN

UBICACIÓN Y SEÑALIZACION DE SEGURIDAD, EQUIPOS Y VIAS DE EVACUACIÓN
PLAN DE LUCHA CI
VIAS DE EVACUACIÓN
DISPOSITIVOS DE LCI

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL
CONVENIO SOLAS

ORGANIZACIÓN DE LA LUCHA CONTRA INCENDIOS
ELABORACION DE PLANES DE CONTINGENCIAS
FORMACIÓN Y ASIGNACION DE FUNCIONES AL PERSONAL
ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE LCI EN DISTINTAS PARTES DEL BUQUE

CONTAMINACION ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
MARPOL
EFECTOS DE LA CONTAMINACION OPERACIONAL O ACCIDENTAL POR HIDROCARBUROS EN EL MEDIO MARINO
PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO
BARRERAS, SKIMERS, TANQUES. TACTICAS DE DESPLIEGUE Y MANIPULACIÓN

SUPERVIVENCIA EN EL MAR
PRESCRIPCIONES APLICABLES A LOS DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO
DISPOSITIVOS SALVAVIDAS A BORDO: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
EQUIPAMIENTO DE LAS EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA
UBICACIO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO
INSPECCION Y MANTENIMIENTODE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SUPERVIVENCIA EN EL MAR
MEDIDAS EN CASO DE ABANDONO
PUESTA A FLOTE DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO
ACTUACIÓN EN EL AGUA
ACTUACION EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA: MNEJO EN CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS
USO DE BOZAS, ANCLA FLOTANTE Y RESTO DEL EQUIPO.
RACIONAMIENTO DE AGUA Y ALIMENTOP. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
EFECTOS Y PREVENCION DE LA HIPOTERMIA. USO DE AYUDAS TERMICAS Y TRAJES DE SUPERVIVENCIA
USO DE SEÑALES DE SOCORRO Y COMUNICACIONES DE EMERGENCIA: DISPOSITIVOS RADIOELECTRICOS (RADIOBALIZAS, TRANSPONDER
RADAR)
USO DE SEÑALES PIROTECNICAS DE SOCORRO. MEDIADAS A ADOPTAR PARA MAXIMIZAR LAS POSIBILIDADES DE DETECCION Y
LOCALIZACIÓN Y
PRINCIPALES PELIGROS PARA LOS SUPERVIVIENTES
EL RESCATE DESDE UN HELICOPTERO. CONSIDERACIONES  BORDO
REUNION Y AGRUPACIÓN DE PERSONAL Y BALSAS SALVAVIDAS MEDIANTE BOTES DE MOTOR. RESCATE DE PERSONAS
PREPARACIÓN, FORMACIÓN Y EJERCICIOS
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS DE SALVAMENTO
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD DURANTE LA PUESTA A FLOTE Y RECUPERACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SUPERVIVENCIA
MANEJO Y ADRIZADO DE LOS DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO COLECTIVOS
METODOS DE BUSQUEDA E INFLUENCIA EN LA MISMA DE LOS FACTORES AMBIENTALES
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES DE EMERGENCIA DE LOS DISPOSITIVOS COLECTIVOS DE SALVAMENTO
IAMSAR. PATRONES DE BUSQUEDA. COORDINACION DE OPERACIONES

NOCIONES BASICAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
NOCIONES BÁSICAS SOBRE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO
PRINCIPALES RIESGOS LABORALES A BORDO
TRABAJOS EN CALIENTE
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

A. Formación Básica STCW R VI/1 y correspondiente Código de Formación:
B. Formación Certificado Avanzado en Lucha Contraincendios STCW R VI/3 y
correspondiente Código de Formación
        
C4 C5 C6 E12 W10 W26 W28 W30 W31 R5 R1 R2 R7 R9 R6 R4 R3 R8

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

SUPERVIVENCIA EN EL MAR

Curso modelo OMI 1.19 "Tecnicas de supervivencia personal"

Convenio SOLAS. Edición 2009.

Manual de supervivencia en el mar. Chris Beenson

Mari, R. y Gonzalez, E.Supervivencia en el mar. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina

Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo.

Colwell, K. MAnual de supervivencia en la mar. RYA.

Silos, J.M. Compendio del manual IAMSAR. operaciones de busqueda y Salvamento. SAR

Convenio SOLAS. Edición 2009.


SEGURIDAD Y LUCHA C.I.

Curso modelo OMI 1.20 Entrenamiento básico en lucha Contra Incendios

Curso Modelo OMI 2.03.- Lucha Contra Incendios Avanzado.

Convenio SOLAS, edicion 2009.

Piniella, F. La seguridad en el transporte marítimo. UCA

Manual de Protección contra Incendio, MFPA

Essentials of Fire Fighting. IFSTA.

Mari, R. y Gonzalez, E.Tecnicas, sistemas y organización de la prevención, protección y lucha contra incendios en los buques. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES A BORDO

Curso modelo OMI 2.21.- Seguridad personal y Responsabilidades Sociales.

Prevención de accidentes a bordo de los buques en la mar y en puerto. Organización Internacional del Trabajo.

Prevención de riesgos laborales. Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel básico (50 horas) . Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Bres, J.R. Prevención de riesgos laborales en el sector marítimo. Institut de Salut Laboral de les Illes Balears.

Mari, R. y Gonzalez, E. Técnicas de prevención en seguridad e higiene en el trabajo a bordo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Social de la Marina.
Chris Beeson

Cortés, J.M. Técnicas de Prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene en el trabajo.

Sagen, B. Safety and Helth at Sea.


 





SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413026 SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE Créditos Teóricos 3.12
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 4.38
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Tener aprobada o estar cursando la materia correspondiente de  Sistemas del Buque

 

Recomendaciones


    

    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor N
JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas ESPECÍFICA
E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto ESPECÍFICA
E23 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la Organización y gestión de proyectos de reparación, instalación, modificación, rediseño y mantenimiento de máquinas y sistemas de buques, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación ESPECÍFICA
E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización ESPECÍFICA
E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de operación, mantenimiento ESPECÍFICA
E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA
W7 Conocimiento para la optimización de las operaciones de los sistemas de bombeo y control correspondientes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino.
R1 Conocimiento de los fundamentos de los diferentes sistemas auxiliares del buque incluyendo en estos los equipos de neumática e hidráulica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos de la materia.
25 E1 E10 E12 E16 E23 E24 E25 E28 E29 E3 E4 E5 W17 W22 W31 W32 W4 W6 W7
02. Prácticas, seminarios y problemas
Realización de problemas y sesiones monográficas
de interés para el aprendizaje de la materia por
parte del alumnado.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo supervisadas por los
profesores en bancos de trabajo.
25
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo alumnado.
87
12. Actividades de evaluación
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la
superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá
exámenes parciales, actividades dirigidas, elaboración de algún trabajo, entre
otros.
Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas,
de problemas y prácticas en los diferentes talleres. Se completará con
actividades no presenciales mediante la realización de actividades académicamente
dirigidas, a través del aula
virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            SISTEMAS AUXILIARES DEL BUQUE
(PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA)

BLOQUE I: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

1.- Neumática: introducción. Lectura de los elementos.
2.- Compresión del aire.
3.- Elementos de la instalación de aire. Instalación de compresores.
4.- Redes de distribución de aire comprimido. Cálculo de pérdidas de presión.
5.- Tratamiento del aire comprimido.
6.- Descripción de los elementos.
7.- Mando de un actuador. Control del mismo.
8.- Situación de los elementos. Diagrama espacio-fase.
9.- Lógica neumática.
10.- Mandos alternativos.
11.- Introducción a la electroneumática.
12.- Oleohidráulica: introducción.
13.- Elementos de una central oleohidráulica.
14.- Pérdidas de carga.
15.- Cilindro hidráulico: superficie plana y superficie anular.
16.- Válvulas: accionamiento.
17.- Control y regulación de circuitos oleohidráulicos.




BLOQUE II: SISTEMAS

TEMA 1.- SISTEMAS DE TUBERÍAS
TEMA 2.- CALCULO DE TUBERÍAS
TEMA 3.- SISTEMAS DE BOMBEO
TEMA 4.- CALCULO DE SISTEMAS DE BOMBEO
TEMA 5.- SEPARADORES CENTRÍFUGOS
TEMA 6.- CAMBIADORES DE CALOR
TEMA 7.- COMPRESORES
TEMA 8.- DESTILADORES.
TEMA 9.- SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE AGUA


        
E1 E10 E12 E16 E23 E24 E25 E28 E29 E3 E4 E5 W17 W22 W31 W32 W4 W6 W7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE I:   NEUMÁTICA   E    HIDRÁULICA

Carnicer Royo, E. “Aire comprimido, teoría y cálculo de instalaciones”. Paraninfo, Madrid. 1991.

 

Giles, R. V. “Mecánica de fluidos e hidráulica”. McGraw-Hill, México, 1982.

 

Roldán Viloria, J. “Neumática, hidráulica y electricidad aplicada”. Paraninfo, Madrid, 1989

 

SMC International Training. “Neumática”. Thomson-Paraninfo, Madrid, 2003.

 

Roldán Viloria, J. “Prontuario de hidráulica industrial”. Paraninfo, Madrid, 2001.

 

Peláez Vara, J.; García Maté, E. “Neumática industrial. Diseño, selección y estudio de elementos neumáticos”. CIE Dossat 2000, Madrid, 2002.

 

 

BLOQUE II:   SISTEMAS 

Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

 

 .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

.- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas   .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

 





SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413025 SISTEMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

No es necesario tener conocimientos previos, salvo los genéricos  adquiridos en
los primeros cursos.

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de electrónica, electricidad, física y matemáticas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARLOS CORRALES ALBA Profesor Titular de Universidad S
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C3 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de automatismos y métodos de control aplicables al buque e instalaciones marinas GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento ESPECÍFICA
E21 Conocimientos y capacidad para aplicar los principios de la teoría de máquinas y mecanismos ESPECÍFICA
E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacidad para saber analizar los diagramas de control automático de los sistemas instalados en un buque.
R1 Conocimiento de la estructura, elementos y funcionamiento de los sistemas de control digital a bordo.
R4 Conocimiento de los distintos sistemas de adquisición de datos.
R2 Conocimiento y aplicación de los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos navales e industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Método expositivo/lección magistral en aula,
empleando pìzarra (fundamentalmente)y medios
audiovisuales.
Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo, constructivo y
significativo.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1.- Motivar: el alumno le guste y comprenda la
utilidad de lo aprendido.
2.- Que el alumno llegue a comprender lo que se
expone.
3.- Que el alumno aprenda por sí mismo.
4.- Que el alumno sea capaz de expresar lo que ha
aprendido.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
Clases teóricas.
Tutorías.
Estudio y trabajo autónomo individual.
Estudio y trabajo en grupo, fundamentalmente en
el laboratorio, dado el carácter eminentemente
práctico de esta asignatura.
40 C3 E1 E2 E25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se analizarán aplicaciones concretas de los
contenidos teóricos expuestos en clase de teoría,
para posteriormente, llevar a cabo actividades
prácticas (problemas y prácticas de
laboratorio)relacionadas con estos contenidos. Se
resolverán problemas, principalmente de exámenes
de años anteriores, para resolver, interpretar y
analizar casos que el alumno se puede encontrar
en su realidad profesional.
10 C3 E1 E25 W8
04. Prácticas de laboratorio
Descrito en la actividad formativa 02.
10 C3 E1 E2 E25 W8
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá realizar individualmente el
estudio de los contenidos de la asignatura, así
como los trabajos y estudios cuya ejecución se
les encomiende.
70 E2 E25
11. Actividades formativas de tutorías
Se llevarán a cabo, por parte del
alumno,exposiciones prácticas, cuyos contenidos y
modo
de exposición serán comentados por el profesor.
10 E2
13. Otras actividades
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El peso de la evaluación final de la asignatura recaerá sobre dos exámenes
escritos, que incluirán principalmente problemas prácticos, y que corresponderán
a las dos partes de la asignatura. Opcionalmente se podrá considerar la
realización de un trabajo complementario de un sistema de control de un buque,
que integre los sistemas vistos en la asignatura.
Es necesario tener más de un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la nota
media, que tendrá un peso del 75% en la nota final. Las prácticas de laboratorio
son OBLIGATORIAS, y la realización de las memorias de prácticas (que incluirán
también la resolución de problemas del boletín entregado al inicio del curso) y
la asistencia a clase (con un peso del 20% y 5 % respectivamente) complementarán
la calificación final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de cada parte de la asignatura. Resolución de problemas prácticos y preguntas breves.
  • Profesor/a
E2
Exposición en clase de un trabajo por parte del alumno. Valoración de la claridad en la exposición y de la capacidad de comunicación.
  • Profesor/a
Memoria de prácticas de laboratorio. Descripción detallada de las actividades realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Resolución de problemas prácticos. Se incluirán dentro de las memorias de prácticas, personalizándose para cada alumno, valorándose la forma de exponer por escrito el desarrollo del trabajo y su elaboración.
  • Profesor/a
Seguimiento de la asistencia a todas las actividades formativas. Se realizará un control de firmas al comienzo de cada actividad.
  • Profesor/a
Seguimiento en clase (preguntas, estudio de casos, etc.). Corrección de las respuestas y rigor de los razonamientos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Los dos exámenes principales tendrán un peso del 75% en la nota final.
Es necesario tener, al menos, un 4 en uno de los exámenes para poder realizar la
nota media de los dos.
La realización de todas las prácticas de laboratorio es OBLIGATORIA, así como la
de los correspondientes cuadernos de prácticas.
La calificación de los mismos, que incluyen una serie de controles con problemas
prácticos, tiene un peso del 20% en la nota final.
La asistencia a clase es obligatoria. Como mínimo, el alumno debe haber asistido
al 80% de las clases de teoría y al mismo porcentaje de clases prácticas de
problemas.
La asistencia a estas actividades tiene un peso del 5% en la calificación final
de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1:

1.- Introducción al control de procesos por ordenador.
1.1.- Fundamentos de los sistemas digitales.
1.2.- Elementos y estructura de un sistemas de adquisición de datos por ordenador.
1.3.- Sensores y Transductores.Elementos y conexionado.
1.4.- Sistemas de adquisición de datos.
1.5.- Software de control de procesos.

2.- Autómatas programables.
2.1.- Tipos, estructura y funcionamiento.
2.2.- Programación de autómatas.
2.2.1.- Lenguajes de programación: ladder y nemónico.
2.2.2.- Programación gráfica: GRAFCET y GEMMA.
2.2.3.- Software de programación de PLC
2.3.- Aplicación en sistemas navales.
        
C3 E1 R3 R1 R4
            
BLOQUE 2:

1.- Fundamentos de los sistemas de control.
1.1- Diagramas de control. Estudio de sus elementos.
1.2.- Introducción a la simulación de sistemas dinámicos. Aplicación a sistemas navales.
1.3.- Análisis y diseño en el dominio temporal y frecuencial de los sistemas de control.

2.- Controladores.
2.1.- Tipos, parámetros y características.
2.2.- Manejo y procedimientos de sintonización de controladores industriales.
2.3.- Autopilotos convencionales y adaptativos.
2.4.- Estructuras avanzadas de control
2.4.1.- Control por acción avanzada.
2.4.2.- Control en cascada.
2.4.3.- Compensación del tiempo muerto.
2.4.4.- Control de relación.
2.4.5.- Control por rango dividido.
        
C3 E2 E25 R3 R1 R2
            
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Práctica 1. Sistema de adquisición de datos.
Implementación de un sistema de adquisición de datos, midiendo temperaturas y modelando distintos elementos (filtro,
Sample&Hold, etc.), empleando para ello una tarjeta SAD y el software Vissim de programación visual.

Práctica 2. Autómatas Programables.
Implementación de un proceso industrial. Para ello, se realizará en primer lugar el GRAFCET asociado el proceso, su
conversión a diagrama de contactos (ladder) y la programación del mismo en un PLC de Omron.

Práctica 3.Control de nivel en depósitos.
Se empleará un entrenador de Feedback de llenado de depósitos y el software Vissim para modelar, simulación y ajuste
de parámetros del controlador.

Práctica 4.- Control de revoluciones de un motor.
Se realizará el control de las revoluciones de un motor de corriente continua de excitación independiente, y a partir
de las ecuaciones matemáticas, se modelará y simulará en Vissim su comportamiento diseñando el correspondiente
regulador.
        
C3 E1 E2 E25 W8 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Marine control practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths.
- Marine engineering practice. Taylor, D.A. Editorial Butterworths.
- Chemical process control: An introduction to theory and practice. 
  Stephanopoulos, G.Prentice Hall Editions.
- Instrumentation and Control Systems. Jackson, L. Editorial Thomas 
Reed Publications Ltd.
- General Engineering Knowledge for Marine Engineers. Jackson,L., 
Morton, T.D.  
  Editorial Thomas Reed Publications Ltd. 
- Sensores y acondicionadores de señal. Pallás Areny, R. Editorial 
Marcombo.
- Instrumentación industrial. Creus, A. Editorial Marcombo
- Manuales Técnicos Omron.
- Autómatas programables. J. Barcell. Marcombo. 
- Manual tecnico del regulador de temperatura Omron
- Manuales técnicos del autómata programable Omron CPM1 y CQM.
- Instalacion del control de sala de máquinas Damatic.

 





SISTEMAS DEL BUQUE

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413016 SISTEMAS DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Se aconseja tener aprobadas o estar cursando las materias correspondientes de
Física I y II.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CRISTINA VANESA DURAN GRADOS Profesora Ayudante Doctor S
JUAN LOPEZ BERNAL Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como, frío y climatización. GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio. ESPECÍFICA
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo. ESPECÍFICA
E16 Capacidad para realizar actividades inspectoras de acuerdo con lo establecido en la normativa europea referente al control por el estado del puerto. ESPECÍFICA
E23 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la Organización y gestión de proyectos de reparación, instalación, modificación, rediseño y mantenimiento de máquinas y sistemas de buques, dentro del ámbito de su especialidad, es decir, operación y explotación. ESPECÍFICA
E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos. ESPECÍFICA
E26 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular sistemas de propulsión eléctrica. ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo. ESPECÍFICA
W18 Capacidad para efectuar las operaciones de combustible y lastre ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías. ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W28 Conocimientos para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino. ESPECÍFICA
W32 Capacidad de toma de decisiones ESPECÍFICA
W33 Habilidades para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo ESPECÍFICA
W34 Conocimiento para contribuir a que las relaciones humanas a bordo del buque sean buenas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino
R1 Conocimiento de los fundamentos de los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
BLOQUE I: INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS

TEMA 1.-  DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE
MÁQUINAS

TEMA 2.- SISTEMAS DE LOS MOTORES PRINCIPALES

TEMA 3.- SISTEMAS DE LOS MOTORES AUXILIARES

TEMA 4.- OTROS SISTEMA.  AJENOS A LOS MOTORES
PRINCIPALES Y A LOS MOTORES AUXILIARES

TEMA 5.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE
SENTINAS.

TEMA 6.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE FLUIDOS

TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO

TEMA 8.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR




BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.

TEMA 9.- ESTABILIZADORES

TEMA 10.-  EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA.

TEMA 11.- SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE

TEMA 12.- SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE

TEMA 13.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS

TEMA 14.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN



BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE
CLIMATIZACIÓN

TEMA 15.- Ciclos inversos de Carnot y Rankine.
Ciclo real. Trazado del ciclo de funcionamiento.
Balance energético de un ciclo frigorífico.

TEMA 16.- Principales fluidos frigorígenos. Los
nuevos fluidos frigoríficos.

TEMA 17.- Instalaciones frigoríficas y sus
equipos: Compresores, cambiadores de calor,
aparatos anejos al circuito.

TEMA 18.- Aparatos automáticos de alimentación,
regulación y seguridad.

TEMA 19.- Tipos de instalaciones frigoríficas.
Transportes frigoríficos marítimos. Refrigeración
de bodegas y contenedores.

TEMA 20.- Termodinámica del aire húmedo.
Psicrometría. Diagramas psicrométricos. Procesos
psicrométricos fundamentales.

TEMA 21.- Ventilación: formas y sistemas.
Ventiladores. Conductos y distribución del aire.
Movimiento del aire. Rejillas y difusores.

TEMA 22.- Equipos de aire acondicionado.
Instalaciones centralizadas.

TEMA 23.- Sistemas de aire acondicionado. Tipos y
componentes. Aplicaciones de los sistemas.
Sistema típico de acondicionamiento de aire en un
buque mercante.





40 C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
02. Prácticas, seminarios y problemas
A.-  TRABAJO DIARIO DE COPLETAR PLANOS DE LOS
EQUIPOS AUXILIARES DEL BUQUE

PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA SALADA

PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA DULCE

PLANO SISTEMA ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE

PLANO SISTEMA AGUA DULCE

PLANO LASTRE

PLANO SENTINAS

OTROS PLANOS

12 C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
04. Prácticas de laboratorio
7
06. Prácticas de salida de campo
1
10. Actividades formativas no presenciales
1.- ELABORACIÓN CUADERNO DE PRACTICAS 1 Y 2
ACORDE CON LAS PRACTICAS MENCIONADAS ANTERIORES

2.- REALIZAR UN TRABAJO A ELEGIR ENTRE LOS
SIGUIENTES


TRABAJO 1.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES
DE SENTINAS.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, DESCRIPCIÓN, TIPOS,
CARACTERISTICAS.


TRABAJO 2.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR

FUNCIÓN DE LOS I. C. EN UNA SALA DE MÁQUINAS.
ESQUEMAS   EXPLICATIVOS.

DIFERENTES TIPOS DE I. C. CARACTERÍSTICAS,
VENTAJAS E   INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS.
ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES


TRABAJO 3.- EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE

FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE EN UNA
SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
UBICACIÓN

DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES.


TRABAJO 4.- GENERADORES DE AGUA DULCE

FUNCIÓN DE LOS GENERADORES DE AGUA DULCE EN UNA
SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
UBICACIÓN.

DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES DE AGUA DULCE
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 6.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA

FUNCIÓN DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN.

DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y
MANIOBRA CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E
INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO
DE GRÁFICOS


TRABAJO 7-  EQUIPOS DE CUBIERTA.

SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS



SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES INDUSTRIALES
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES PETROLEROS
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES PESQUEROS
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES MILITARES
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 8.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 9.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE
TRANSMISIÓN

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 10: NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE
CLASIFICACIÓN

EN RELACIÓN AL TEMA 5 TEMA 8 Y TEMA 9 DEL PROGAMA.

EN RELACIÓN AL TEMA 10 TEMA 11 Y TEMA12 DEL
PROGAMA


NOTA:
SE AÑADIRAN MÁS TRABAJOS EN FUNCION DEL NUMERO DE
ALUMNOS


ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN
SE INDICA DE FORMA ORIENTATIVA:
FORMA DE REALIZAR EL TRABAJO

Trabajo de la asignatura…
Título del trabajo: “…”.
Autor/es:

PUNTOS A DESARROLLAR

1.- RESUMEN
Explicar la estructura del trabajo, así como
las partes fundamentales, para comprender la
organización de este y localizar los puntos que
le puedan interesar. Un solo resumen que
sintetice y relacione lo que precederá. Mínimo
400 palabras

2.- OBJETIVOS
Es el resultado que se espera del trabajo, una
guía para determinar lo que vamos a tratar más
adelante. 2 ó 3 líneas
El objetivo principal de este trabajo, ha sido,
es….
a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.- Comparar
Para lograr este objetivo inicial se
plantearon unos objetivos secundarios:
a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.-
Comparar…

3.- ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
Se trata de resumir la evolución del tema del
trabajo a lo largo del tiempo
Mínimo 100palabras


5.- PUNTOS A TRATAR Y DESARROLLAR. Mínimo 20.000
palabras. Imágenes.

6.- CONCLUSIONES.- Describir brevemente vuestra
idea/impresión sobre el tema del trabajo. Mínimo
150palabras


7.- PRESENTACIÓN. Realizar una presentación donde
se resuma lo tratado en el trabajo resaltando lo
más significativo.

4.- BIBLIOGRAFÍA.- Añadir lo libros utilizados,
páginas Web, apuntes, informes etc. utilizados
para desarrollar el trabajo




60 Mediano C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
11. Actividades formativas de tutorías
AYUDA Y ROSOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS Y
PRACTICOS
20 Reducido C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34
12. Actividades de evaluación
ASISTENCIA A CLASES TEORICAS Y PRACTICAS
ENTREGA DE MATERIAL PRACTICO 1 Y 2
POSIBILIDAD DE EXAMEN PARCIAL PARA LOS QUE
ASISTAN A CLASES
10 C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33 W34

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final en la
convocatoria correspondiente.

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL:

Examen conjunto de lo impartido por los dos docente, con un 50%para cada parte y
u total de 10 ptos. (prueba escrita y con resolución de problemas/ejercicios).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN

Inicialmente en el tema “DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS” se enumeran los espacios que comprende una
sala de máquinas y se recuerda los componentes del motor principal.

En cuanto al tema 2 “SISTEMAS  DE LOS MOTORES PROPULSORES O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES PRINCIPALES” como su
propio nombre trata de los servicios auxiliares del buque que se desarrollan en los motores propulsores, concretamente
veremos durante este curso algunos ejemplos del sistema de alimentación de combustible, el sistema de alimentación de
aceite para lubricación y refrigeración, el sistema de lubricación del eje de camones, el sistema de lubricación de
los cilindros, el sistema convencional de refrigeración de agua salada, y por último el sistema central de
refrigeración de agua dulce, en este sentido se trabajará sobre unas imágenes o esquemas de referencia y que
ayudarán a la comprensión del tema. No obstante se podrá observar un grupo de imágenes previas a dichos servicios
que recordarán la visión general de un motor propulsor instalado a bordo de uno buque, las partes de las que se
componen esos motores, y cuales son las energías que generan el trabajo del motor.

El motivo por el cual se tratan estos sistemas auxiliares de los motores propulsores en un buque, es por que en un
barco los motores propulsores o principales no pueden funcionar por si solos sino que dependen de esos sistemas o
equipos auxiliares. Como es sabido eso motores propulsores normalmente son los que suministran la energía mecánica a
los ejes de las hélices para que estas produzcan la propulsión del mismo, y ello se consigue gracias a los sistemas
auxiliares que generan el funcionamiento de los motores propulsores auxiliares. Lo común a todo barco que posee
hélice es el eje de transmisión que va desde el motor principal a la hélice, por tanto, se debe distinguir entre
buques cuyo movimiento al eje es proporcionado por de un motor Diesel y buques cuyo movimiento al eje lo proporciona, o
bien, una turbina de vapor o bien una turbina de gas. Ambos tipos de propulsión no son muy usuales en la marina
mercante incluso  se puede afirmar sin mucho error que no llegaría ni al 1% los buques propulsados a vapor y/o turbina
de gas, excepto los buques de guerra y grandes buques de pasaje, cuyos sistemas auxiliares son muy parecidos a los de
los motores Diésel que son mayoritariamente el tipo de propulsión actual.

Vamos a distinguir en esta asignatura el tema 2 (sistemas auxiliares de los motores propulsores) del tema 3 (sistemas
auxiliares de los motores generadores de corriente) como los equipos que necesita el motor principal para poder
funcionar y cumplir su finalidad de los equipos para los servicios de maniobra y habitabilidad. de esta forma en cuanto
al tema 3 “SISTEMAS AUXILIARES DE LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES AUXILIARES”
se refiere se tratarán los siguientes servicios relacionados con los sistemas auxiliares de los motores generadores de
corriente, sistema de combustible, sistema de aceite de lubricante, sistema de agua salada y sistema de agua dulce,
fundamentalmente. Es este caso se estudiarán esos servicios a través de unos esquemas de referencia que se utilizan
como ejemplo orientativo, ni que decir tiene que estos esquemas varían en función del buque en el que se esté
trabajando pero su finalidad es la misma para todo barco. En los esquemas de este tema, se aprecia todo el proceso
incluyendo en ocasiones a los sistemas auxiliares de los motores propulsores, lo que da una mejor visión de sus
distinciones.


Hasta ahora se ha realizado una breve introducción sobre los circuitos o esquemas asociados de una forma u otra al
motor o motores propulsores y a los motores auxiliares pero, como es sabido, hay otros servicios que son independientes
a la propulsión y muy importantes también en la sala de máquinas de un barco. Por ello, el tema 4 “ OTROS SISTEMAS.
AJENOS A LOS MOTORES PROPULSORES Y A LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE”, está centrado en nuestro caso
exclusivamente en los siguientes apartados, esquema de sentinas y achique de de sentinas, esquema de lastre y esquema
de servicio par escora y trimado. Y que se trataran de forma similar a los dos temas anteriores. Por ejemplo se estudia
el circuito de achique de sentinas (pero no el funcionamiento de la sentina en sí, lo cual se trata en el tema 5..

A partir de ahora se da un giro dentro de éste curso, ya que los siguientes dos temas to, el tema 6 “EQUIPOS DE
FLUIDOS” y el tema 7 “EQUIPOS DE BOMBEO” tienen un carácter especial cuyo objetivo fundamental para el primero de
estos es dar a conocer el balance energético de flujos de fluidos líquidos a través de conducciones cerradas, y en
el segundo de ellos nos ayudará en las distintas aplicaciones de las bombas. Hasta ahora se han estudiado los sistemas
de transportes de fluidos líquidos que existen en un barco de manera esquemática pero no cuantitativa, es decir, las
necesidades de a bordo para que existan estos sistemas. A partir de ahora  y partiendo de la base de que el objetivo de
los flujos de fluidos es la energía hidráulica, obviaremos la producción de energía eléctrica. Se define la
energía hidráulica de un fluido realizando ejercicios prácticos para cuantificar dicha energía. En resumen el
transporte de fluidos por tuberías se base en dos principios fundamentes, la ecuación de continuidad y el teorema de
Bernouilli. Tanto en este tema como en el próximo, es decir el tema 7 podríamos dedicar una cantidad de tiempo
considerable, no obstante se centrará de forma muy más bien descriptiva de los equipos de bombeo durante este curso
en el estudio de la funcionalidad de las bombas.


En cuanto a la parte que ocupa esta asignatura para instalaciones de cubierta se resume lo siguiente
La maquinaria de cubierta: cabrestante, molinetes, chigres, winches... o en términos generales en marinería utilizar
el término "maquinilla", nos referimos a sistemas basados en el empleo de tornos o cabrestantes.

El objeto de estos sistemas a bordo de los buques, es multiple, aunque fundamentalmente consiste en la función de
izar, arriar o tirar de cargas por medio de cabos o cadenas fijos a un tambor o mediante cabirones en los que se toma
vueltas un cabo.
Veremos como una misma bomba puede al mismo tiempo accionar varios cabrestantes y otros dispositivos que sean
accionados hidráulicamente.
En el El tema 11 veremos los sistemas para fondeo y amarre:que son equipos ligeros, compactos y fáciles de instalar.

En cuanto al tema 13 veremos Grúas, Portalones y Escotillas; las gruas suelen ser pescantes radiales para maniobras y
servicios auxiliares de cubierta.Existen diversos tipos según su capacidad de carga y elevación de la misma y
también por su diseño:• De plumas articuladas, telescópicas o fijas. en cuanto a los chigres de accionamiento
suelen ser electricos.

Posteriormente se trataran estos y otros temas en forma de trabajo que el alumno tendrá que realizar, consultando con
el profesor, entregar y exponer en clase.
Además de la realización de otras actividades y prácticas en el taller






        
C10 E1 E10 E12 E13 E16 E23 E25 E26 E3 W17 W18 W22 W26 W28 W31 W32 W33

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

.-Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

 .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

 .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

.- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas

 

  BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

Introduction,Classification and Selection of Pumps/W.C.Krutzch Paul Cooper. Centrifugal and rotary pumps: fundamentals  with applications /Lev Nelik / CRC  Press ISBN 0--‐8493--‐0701--‐5.

COMPRESORES

 

Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.

Compressors: selection & sizing /R.N. Brown / Gulf Professional Publishing

      BUTTERWORT--‐HEINEMANN.

 

 

CONDUCCIÓN DE FLUIDOS/ TUBERIAS

Flujo de fluidos en válvulas,  accesorios y tuberías / Manual  Técnico CRANE.

Mecánica  de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera

Soriano /  Ed. Ciencia 3.

Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.

VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.

CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL

 

SISTEMAS AUXILIARES

Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT--‐HEINEMANN.  Introduction to Marine Engineering / D. A.Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT--‐

HEINEMANN.

Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME. 

 

 

 

BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

 -     ALARCÓN CREUS, José, Tratado práctico de refrigeración, 10ª ed., Marcombo-Boixareu Editores, Barcelona, 1985.

 -     ALTHOUSE, A. D. y otros, Modern refrigeration and air conditioning, The Goodheart-Willcox Co. Inc., South Holland, Illinois, U.S.A., 1982.

 -     ANISA, S.A., Instrucciones de funcionamiento y conservación de la instalación de aire acondicionado y ventilación mecánica, 1976.

 -     ANDERSON, Edwin P., Aire Acondicionado, Paraninfo, Madrid, 1979.

 -     ASHRAE Handbook, Fundamentals, 1989.

 -     CARNICER ROYO, Enrique, Ventilación industrial, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.

 -     CARNICER ROYO, Enrique, Aire Acondicionado, Ed. Paraninfo, Ma­drid, 1991.

 -     CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo, Barcelona, 1986.

 -     DANFOSS, Refrigerations Controls, Collection of instructions, Danfoss, Nordborg, Denmark.

 -     DOSSAT, Roy J., Principios de refrigeración, C.E.C.S.A., 12ª reimp., México, 1992.

 -     MATAIX, Claudio, Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas, Ediciones ICAI, Madrid, 1978.

 -     Mc DONALD, R., Marine Air Conditioning: Practical Application, Geor­ge Newnes Ltd., Londres.

 -     MUNTON, R. y STOTT, J.R., Refrigeration at sea, 2ª ed., Applied Science Pub. Ltd., London, 1978.

 -     PIZZETTI, Carlo, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Intercien­cia, Madrid, 1971.

 -     RAPIN, P. J., Instalaciones frigoríficas, 2 tomos, Marcombo, Barcelona, 1984.

 -     Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, 2007.

 -     SEGURA CLAVELLS, José, Termodinámica Técnica, Ed. AC, Madrid, 1980.

 -    SOUCHOTTE, Ernest, y SMITH, David W., Marine Auxiliary Machi­nery: Refrigera­tors, Newnes Butterworths, Butterworths & Co. London, 1975.

 -     STOTT, J.R, Refrigerating Machinery and Air Conditioning Plant, Marine Enginee­ring Practice, The Institute of Marine Engineers, vol. I, Lon­don, 1981.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

  

 

 BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

 BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

 

BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS 

 

BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA





TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MONTAJES

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413022 TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MONTAJES Créditos Teóricos 3.75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Matemáticas, Física y Química.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Miguel Álvarez Alcón Profesor T.E.U. S
Elisa Moreno Lobatón Profesor Sustituto Interino N
Manuel Viseras Pico Profesro Asociado T.P. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E19 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de tecnología mecánica, montajes y metrotecnia. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo ESPECÍFICA
W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocimiento de los distintos procesos de fabricación y el montaje, prueba de máquinas marinas.
R06 Definición, establecimiento y Organización de los Procedimientos de detección de defectos, localización de fallos, mantenimiento y prevención de maquinaria a bordo
R02 Distinguir los procesos de fabricación mecánica, prestando especial atención en su aplicación en el sector de la navegación marítima.
R03 Emplear adecuadamente la terminología específica en el contexto de la Ingeniería de Fabricación, la Ingeniería de Fabricación Mecánica y la Calidad en Fabricación
R04 Interpretar y aplicar la normativa y reglamentación.
R05 Utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando
ejemplos de aplicación práctica con objeto de
facilitar la compresión de los contenidos
impartidos.
30 E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
grupos de trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos
cuyos resultados se incorporarán a una memoria
presentada por cada alumno.
30 E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (61 horas).
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de las memorias de prácticas y la
resolución de problemas/ejerciciosprácticos
propuestos a lo largo del semestre (26 horas).
87 Reducido E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos:
Se realizarán exámenes correspondientes a la
parte teórica y a la parte
práctica. La duración estimada será de 2 horas
para el examen teórico/problemas y de 1 hora para
el examen teórico de prácticas.
3 Grande E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo
el semestre.
La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran
obligatorias,de tal manera, que aquel alumno que falte a más de un 25% de las
mismas, no se le aprobarán las prácticas y, por tanto, no podrá aprobar la
asignatura, apareciendo en acta como máximo un 4.0.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN PARTE PRÁCTICA TALLER-LABORATORIO Memorias de prácticas. Exámen teórico sobre aspectos relacionados con las diferentes sesiones de prácticas de taller. Informe final de las memorias de prácticas realizadas.
  • Profesor/a
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
EXAMEN PARTE TEÓRICA Prueba objetiva sobre los conceptos vistos en las sesiones teóricas/problemas en aula.
  • Profesor/a
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W4 W8
TRABAJOS MONOGRÁFICOS Se realizarán trabajos monográficos,que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de Tecnología Mecánica y Montajes, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación.
  • Profesor/a
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8

 

Procedimiento de calificación

El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:

Nota de teoría:
- Prueba teórica escrita (60% de la calificación total)
- Trabajo/s Monográfico/s (puntuado con hasta 1 pto máximo por cada trabajo. Este
formará parte de la Calificación total de teoría).

Nota de prácticas:
- Examen práctico teórico (70% de la nota de prácticas)
- Memoria Prácticas (30% de la nota de prácticas).

Nota Final:

- Nota media final ponderada: 60% Teoría + 40% Prácticas

- Criterio: La nota final de la asignatura se obtendrá de realizar la media
ponderada descrita anteriormente, siempre y cuando, el/la alumno/a, haya superado
de manera independiente cada una de las partes, la parte teórica y la parte de
prácticas de Taller/Laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1. METROLOGÍA Y CALIDAD.
Tema 1.1. Fundamentos de metrología. Metrología Dimensional.
Tema 1.2. Metrología de Longitudes, Acabado Superficial, Ángulos y Formas.
Tema 1.3. Ajustes y Tolerancias.

BLOQUE 2. PROCESOS DE CONFORMADO POR ELIMINACIÓN DE MATERIAL.
Tema 2.1. Introducción a las Procesos de Conformado por Eliminación de   Material.
Tema 2.2. Procesos de Torneado.
Tema 2.3. Procesos de Fresado.

BLOQUE 3. PROCESOS DE CONFORMADO CON CONSERVACIÓN DE MATERIAL.
Tema 3.1. Introducción a las Procesos de Conformado con Conservación de   Material.
Tema 3.2. Procesos por Deformación Plástica.
Tema 3.3. Procesos de Fundición.

        
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 R01 R06 R02 R03 R04
            BLOQUE 4. TECNOLOGÍAS DE UNIÓN.
Tema 4.1. Introducción a las Tecnologías de Unión.
Tema 4.2. Uniones Desmontables.
Tema 4.3. Uniones Fijas.

BLOQUE 5. CONDICIONES GEOMÉTRICAS GENERALES EN EL MONTAJE DE MÁQUINAS MARINAS.
Tema 5.1. Objetos de Control.
Tema 5.2. Posicionamiento de Ejes.

BLOQUE 6. DETERMINACIÓN Y TRAZADO DE LA LÍNEAS DE EJES EN MÁQUINAS PROPULSORAS Y AUXILIARES.
Tema 6.1. Definición y problemas de alineación.
Tema 6.2. El flexímetro, colocación y mediciones.

BLOQUE 7. CONTROLES METROTÉCNICOS EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.
Tema 7.1. Calibrado de camisas.
Tema 7.2. Ajuste de cojinetes.

        
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 R01 R06 R03 R04 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.

Autor/es: P. Coca, J. Rosique. Editorial Pirámide, 2002.  

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia.

Autor/es: J. M. Lasheras. Editorial Donostiarra, 2003.  

Título: Fundamentos de manufactura moderna.

Autor/es: Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial Prentice Hall, 2009.

Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition).

Autor/es: Mikell P. Groover. Editorial Pearson Education, 1997.

Título: Montaje, ajuste, verificación de elementos de máquinas: aspectos de las piezas, función que realizan y modo de acoplarlas.

Autor/es: Schrock  Joseph.  Editorial Reverté.

 

Bibliografía Específica

Título: Nociones de Metrología Dimensional.

Autor/es: L. Sevilla y M.J. Martín. Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.    

Título: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma.

Autor/es: M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.

 





TERMODINÁMICA APLICADA Y TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413028 TERMODINÁMICA APLICADA Y TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS Créditos Teóricos 4.38
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 6.87
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber superado o estar cursando las materias correspondientes de Termodinámica y
Mecánica de Fluidos y Sistemas Auxiliares del Buque.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Bermúdez Rodríguez PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
E12 Capacidad para la realización de las actividades inspectoras relacionadas con el cumplimiento de los convenios internacionales de obligado cumplimiento, en todo lo referido a buques en servicio ESPECÍFICA
E13 Capacidad para la gestión, dirección, control, organización y planificación de industrias o explotaciones relacionadas con las actividades de la náutica y el transporte marítimo ESPECÍFICA
E17 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la termodinámica aplicada y transmisión de calor ESPECÍFICA
E18 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos. ESPECÍFICA
E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización ESPECÍFICA
E25 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la regulación y control de máquinas y sistemas marinos ESPECÍFICA
E29 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios del diseño y gestión de sistemas de optimización energética aplicados a instalaciones marinas ESPECÍFICA
E3 Capacidad para la realización de inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E30 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular propulsores marinos: cálculo, selección, montaje y mantenimiento ESPECÍFICA
E4 Capacidad para la dirección gestión y organización de las actividades objeto de las instalaciones del ámbito de su especialidad ESPECÍFICA
E5 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W26 Conocimiento para elaborar planes de emergencias y de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones. ESPECÍFICA
W31 Conocimiento para la tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura ESPECÍFICA
W6 Conocimiento para la optimización de las operaciones de la maquinaria principal y auxiliar y los sistemas de control correspondientes ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de los ciclos termodinámicos
R2 Conocimiento para la realización de auditorias energéticas.
R3 Familiarización con los principios de funcionamiento de las turbomáquinas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Bloque I - Termodinámica
1. Análisis exergético
1.1 Introducción y definición de exergía
1.2 Balance de exergía para un sistema cerrado
1.3 Balance de exergía para volúmenes de control
1.4 Eficiencia exérgetica
1.5 Termoeconomía
2. Ciclos de potencia con vapor de agua
2.1 Ciclo Rankine
2.2 Sobrecalentamiento y recalentamiento
2.3 Ciclo regenerativo
2.4 Balance exergético
3. Motores de combustión interna
3.1 Ciclo Otto de aire-estándar
3.2 Ciclo diesel de aire-estándar
3.3 Ciclo dual de aire-estándar
4. Ciclos de potencia de turbinas de gas
4.1 Ciclo Brayton de aire-estándar
4.2 Turbinas de gas regenerativas
4.3 Turbinas de gas regenerativas con
recalentamiento y refrigeración
4.4 Ciclo combinado turbina de gas-ciclo de vapor
4.5 Ciclos Ericsson y Stirling
5. Flujo compresible
5.1 Flujo unidimensional estacionario en toberas
y difusores
5.2 Flujo de gases ideales con calores
específicos constantes en toberas y difusores

Bloque II - Turbinas de vapor
Tema 1 - ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
Paletas, tipos y afirmado. Obturadores, tipos y
disposición. Reguladores de velocidad y relés de
aceite. Cojinetes. Lubricación. Protecciones de
la máquina. Toberas y diafragmas. Rotores.
Estatores.Levantamiento de turbinas. Montaje de
los diversos elementos. Reductoras de
velocidad.Regulación de potencia. Pistones de
equilibrio.
Tema 2 - LA PLANTA PROPULSORA DE TURBINAS.
La instalación básica y el ciclo de Rankine.
Sistema de agua de alimentación. La in stalación
de vapor completa. Bombas de circulación y
extracción. Calentadores desaireadores.
Calentadores de superficie de alta y baja
presión. Condensadores. Eyectores.
Turbogeneradores. Turbobombas de alimentación.
Disposición de las turbinas marinas y terrestres.
Tema 3 - PALETAS.
Finalidad de las paletas. Paletas de acción:
fijas y móviles. Forma elemental de las paletas:
impulso y acción. Rendimiento de paleta. Paletas
de acción: representación gráfica de las
velocidades. Paleta real: triángulos de
velocidades. Paletas de acción simétricas y
asimétricas.
Tema 4 - TURBINAS DE ACCIÓN.
Definición. Turbinas simples (De Laval).
Triángulos de velocidades de entrada y salida.
Turbinas de múltiple salto de presión;
determinación de la velocidad periférica. Turbina
de múltiple salto de velocidad y simple de
presión; cálculo de la velocidad periférica.
Turbina de múltiple salto de velocidad y múltiple
salto de presión; determinación de su velocidad
periférica. Inyección parcial.
Tema 5 - TURBINAS DE ACCIÓN-REACCIÓN.
Definición. Triángulos de velocidades. Grado de
reacción; en función de las entalpías y en
función de las velocidades. Cálculo de la
velocidad periférica. Disposición orgánica.
Características más importantes de las turbinas
de acción y las de acción-reacción. La ecuación
de Euler: dos formas de la ecuación fundamental
de las turbomáquinas térmicas.
Tema 5 - POTENCIA PERIFÉRICA Y RENDIMIENTOS.
Potencia periférica para paleta real e ideal.
Relación cinemática. Rendimiento periférico para
el caso ideal. Rendimiento periférico máximo.
Causas de pérdida de rendimiento; pérdidas
internas y externas. Rendimientos interno,
efectivo y mecánico. Rendimiento global y
potencia en las turbinas. Consumos específicos de
vapor y de combustible. Rendimiento de la
instalación.
Tema 6 - REGULACIÓN DE POTENCIA.
Necesidad de la regulación y métodos. Regulación
cuantitativa de potencia. Regulación cualitativa
de potencia.
Tema 7 - SIMULADOR DE CÁMARA DE MÁQUINAS.
Puesta en marcha de la instalación propulsora de
un V.L.C.C. de turbinas. Levantamiento de la
planta. Maniobra y protección de la instalación.
Funcionamiento en la mar. Emergencias en la
operación de una planta propulsora de turbinas de
vapor. Fallos y averías.

BLOQUE III - Turbinas de Combustión Interna
1.- Turbinas de combustión interna; antecedentes
históricos, definiciones generales y estudio
descriptivo.
2.- Diagramas aplicables al estudio de la
combustión de las turbinas de
combustión interna, de Clapeyron, curvas de
Rayleigh y de Fanno.
3.- Cinemática de la combustión, parámetros de
estado y ecuaciones fundamentales.
4.- Turbinas de ciclos especiales.
5.- Estructura mecánica de las turbinas de
combustión interna; cámaras de combustión,
rotores, compresores y regulación de la potencia
en la turbina.
6.- Estado actual y tendencias de la aplicación
de las turbinas de combustión interna en la
marina.
35 E1 E10 E12 E13 E17 E18 E24 E25 E29 E3 E30 E4 E5 E9 W17 W26 W31 W4 W6
02. Prácticas, seminarios y problemas
35 E1 E10 E12 E13 E17 E18 E24 E25 E29 E3 E30 E4 E5 E9 W17 W26 W31 W4 W6
04. Prácticas de laboratorio
20
10. Actividades formativas no presenciales
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la
superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá
exámenes parciales, actividades dirigidasn  como elaboración de trabajos.
Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas,
de problemas y prácticas de taller y Simulador. Se completará con actividades no
presenciales mediante realización de actividades académicamente dirigidas, a
través del aula virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de teoría al final del bloque I, II y III Prueba presencial individual tipo preguntas a desarrollar, donde se pueden incluir diagramas a explicar, y problemas en su caso.
  • Profesor/a
Examen final Examen conjunto de los tres bloques: 10 puntos. (Prueba escrita, con resolución de problemas).
  • Profesor/a
Prácticas en los Talleres.
  • Profesor/a
Trabajos escritos. Se podrán realizar en pareja. Posibilidad de defensa oral.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán tres pruebas parciales independientes (una por cada bloque)  y será
necesario llegar a 6 puntos en cada una de ellas para aprobar la asignatura por
curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque I - Termodinámica
1. Análisis exergético
1.1 Introducción y definición de exergía
1.2 Balance de exergía para un sistema cerrado
1.3 Balance de exergía para volúmenes de control
1.4 Eficiencia exérgetica
1.5 Termoeconomía
2. Ciclos de potencia con vapor de agua
2.1 Ciclo Rankine
2.2 Sobrecalentamiento y recalentamiento
2.3 Ciclo regenerativo
2.4 Balance exergético
3. Motores de combustión interna
3.1 Ciclo Otto de aire-estándar
3.2 Ciclo diesel de aire-estándar
3.3 Ciclo dual de aire-estándar
4. Ciclos de potencia de turbinas de gas
4.1 Ciclo Brayton de aire-estándar
4.2 Turbinas de gas regenerativas
4.3 Turbinas de gas regenerativas con recalentamiento y refrigeración
4.4 Ciclo combinado turbina de gas-ciclo de vapor
4.5 Ciclos Ericsson y Stirling
5. Flujo compresible
5.1 Flujo unidimensional estacionario en toberas y difusores
5.2 Flujo de gases ideales con calores específicos constantes en toberas y difusores

Bloque II - Turbinas de vapor
Tema 1 - ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.
Paletas, tipos y afirmado. Obturadores, tipos y disposición. Reguladores de velocidad y relés de aceite. Cojinetes.
Lubricación. Protecciones de la máquina. Toberas y diafragmas. Rotores. Estatores.Levantamiento de turbinas. Montaje
de los diversos elementos. Reductoras de velocidad.Regulación de potencia. Pistones de equilibrio.
Tema 2 - LA PLANTA PROPULSORA DE TURBINAS.
La instalación básica y el ciclo de Rankine. Sistema de agua de alimentación. La in stalación de vapor completa.
Bombas de circulación y extracción. Calentadores desaireadores. Calentadores de superficie de alta y baja presión.
Condensadores. Eyectores. Turbogeneradores. Turbobombas de alimentación. Disposición de las turbinas marinas y
terrestres.
Tema 3 - PALETAS.
Finalidad de las paletas. Paletas de acción: fijas y móviles. Forma elemental de las paletas: impulso y acción.
Rendimiento de paleta. Paletas de acción: representación gráfica de las velocidades. Paleta real: triángulos de
velocidades. Paletas de acción simétricas y asimétricas.
Tema 4 - TURBINAS DE ACCIÓN.
Definición. Turbinas simples (De Laval). Triángulos de velocidades de entrada y salida. Turbinas de múltiple salto
de presión; determinación de la velocidad periférica. Turbina de múltiple salto de velocidad y simple de presión;
cálculo de la velocidad periférica. Turbina de múltiple salto de velocidad y múltiple salto de presión;
determinación de su velocidad periférica. Inyección parcial.
Tema 5 - TURBINAS DE ACCIÓN-REACCIÓN.
Definición. Triángulos de velocidades. Grado de reacción; en función de las entalpías y en función de las
velocidades. Cálculo de la velocidad periférica. Disposición orgánica. Características más importantes de las
turbinas de acción y las de acción-reacción. La ecuación de Euler: dos formas de la ecuación fundamental de las
turbomáquinas térmicas.
Tema 5 - POTENCIA PERIFÉRICA Y RENDIMIENTOS.
Potencia periférica para paleta real e ideal. Relación cinemática. Rendimiento periférico para el caso ideal.
Rendimiento periférico máximo. Causas de pérdida de rendimiento; pérdidas internas y externas. Rendimientos
interno, efectivo y mecánico. Rendimiento global y potencia en las turbinas. Consumos específicos de vapor y de
combustible. Rendimiento de la instalación.
Tema 6 - REGULACIÓN DE POTENCIA.
Necesidad de la regulación y métodos. Regulación cuantitativa de potencia. Regulación cualitativa de potencia.
Tema 7 - SIMULADOR DE CÁMARA DE MÁQUINAS.
Puesta en marcha de la instalación propulsora de un V.L.C.C. de turbinas. Levantamiento de la planta. Maniobra y
protección de la instalación. Funcionamiento en la mar. Emergencias en la operación de una planta propulsora de
turbinas de vapor. Fallos y averías.

BLOQUE III - Turbinas de Combustión Interna
1.- Turbinas de combustión interna; antecedentes históricos, definiciones generales y estudio descriptivo.
2.- Diagramas aplicables al estudio de la combustión de las turbinas de
combustión interna, de Clapeyron, curvas de Rayleigh y de Fanno.
3.- Cinemática de la combustión, parámetros de estado y ecuaciones fundamentales.
4.- Turbinas de ciclos especiales.
5.- Estructura mecánica de las turbinas de combustión interna; cámaras de combustión, rotores, compresores y
regulación de la potencia en la turbina.
6.- Estado actual y tendencias de la aplicación de las turbinas de combustión interna en la marina.

        
E1 E10 E12 E13 E17 E18 E24 E25 E29 E3 E30 E4 E5 E9 W17 W26 W31 W4 W6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bloque I - Termodinámica.
M. J. MORAN y H. N. SHAPIRO, Fundamentos de Termodinámica Técnica, Ed.Reverté, Barcelona, 2004.
J. SEGURA CLAVELL, Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, Barcelona, 1988
J. AGUERA SORIANO, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos, Ed. Ciencia Tres, Madrid, 1999

Bloque II - Turbinas de vapor.
– Agüera Soriano, José, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos , 6ª edic., Editorial Ciencia 3, S.A.,
Madrid, 1999.
– Church, Edwin F., Turbinas de vapor, Librería y Editorial Alsina, Buenos Aires, 1955.
– Lucini, M., Turbomáquinas de vapor y de gas. Su cálculo y construcción , 3ª ed., 2ª reimp., Editorial L abor,
S.A., Barcelona, 1964.
– Mataix, Claudio, Termodinámica técnica y Máquinas Térmicas , Ediciones ICAI, Madrid, 1978.
– Segura Clavell, José, Termodinámica técnica, Editorial AC, Madrid, 1980.

Bloque III - Turbinas de C.I.
* Charles Fayette Taylor, INTERNAL COMBUSTION ENGINE IN THEORY AND
PRACTICE,
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECNOLOGY CAMBRIDGE, 1985
* Casanova Rivas E. Máquinas para la Propulsión de buques. Universidad de la Coruña.ISBN 84-95322-96-X
* John B. Woodward, Marine Gas Turbines, Wiley Interscience Publication, 1975
* John B. Heywood. INTERNAL COMBUSTION ENGINES FUNDAMENTALS. McGraw-Hill, 1988.
* Claudio Mataix, TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS, DOSSAT. S.A.
* Giuliano Salvi, LA COMBUSTION. TEORIA Y APLICACIONES Ed. DOSSAT S.A.
* José Segura Clavell, TERMODINAMICA TECNICA Ed. AC, MADRID, 1980
* Frederick and Capper. MATERIALS FOR MARINE MACHINERY. Institute of Marine Engineers 1980.

 





TERMODINÁMICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413019 TERMODINÁMICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Haber cursado las asignaturas correspondientes de Cálculo, Álgebra, Geometría,
Física I y Física II

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Francisco Javier Bermúdez Rodríguez PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ESPECÍFICA
E10 Capacidad para planificar, gestionar, operar, explotar y supervisar instalaciones energéticas marinas. ESPECÍFICA
E18 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de la mecánica de fluidos. ESPECÍFICA
E24 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas. Motores de combustión interna. Turbinas de vapor y de gas. Generadores de vapor. Frío y climatización. ESPECÍFICA
E9 Conocimientos y capacidad para la realización de auditorías energéticas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de analizar procesos y transformaciones y tomar datos para su estudio
R1 Ser capaz de explicar, de manera comprensible, los fenómenos y procesos relacionados con la Termodinámica y la Mecánica de Fluidos.
R2 Tener capacidad de resolver problemas de Termodinámica y Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de base a aplicaciones en Ingeniería

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos de la programación
de la asignatura mediante clase magistral
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo como complemento a
las calses teóricas
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para el estudio de
los contenidos del curso
45
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo
40 Reducido
12. Actividades de evaluación
Éxamen final
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final se obtiene sobre un total de 10 puntos y se considera
aprobada con un mínimo de 5 puntos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Prueba escrita de resolución de problemas, teoría y prácticas de laboratorio
  • Profesor/a

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.
Sistemas termodinámicos: sus clases. Variables
termodinámicas y funciones de estado. Estados de
equilibrio y concepto de procesos y ciclos
termodinámicos: Reversibilidad e irreversibilidad.

        
            02.
Ecuaciones de estado: gas ideal y real. Coeficientes termoelásticos.

        
            03.
Análisis del concepto de energía. El trabajo en
un cambio de volumen del sistema. La energía
calorífica transferida entre un sistema y su medio.
Cálculos sobre el trabajo y el calor intercambiados
por un sistema.

        
            04.
Enunciado y análisis del Primer Principio en
sistemas cerrados. Desarrollo de los conceptos de
energía interna y entalpía. Análisis experimental
de la ley de Joule y estudio de sus consecuencias:
energía interna y entalpía en el modelo de gas
ideal; ley de Mayer. Aplicaciones a procesos
termodinámicos en sistemas cerrados.

        
            05.
Energía asociada al flujo o desplazamiento de un
fluido. El Primer Principio en los sistemas
abiertos. Aplicación de la ecuación energética de
un fluido a diferentes
máquinas y dispositivos intercambiadores de trabajo
y calor.

        
            06.
El Segundo Principio de la termodinámica:
Enunciados de Kelvin-Planck y de Clausius; concepto
de rendimiento térmico. Ciclo de Carnot: directo e
inverso. Teorema de Carnot. Teorema de Clausius: concepto de la función
entropía, calculo
de su variación. Diagramas entrópicos: su
interpretación.

        
            07.
Clasificación de los líquidos. Definiciones y
propiedades de los mismos. Estudio de la ley de
Newton de la viscosidad; ecuaciones dimensionales.

        
            08.
Presión: clases, dirección, forma de la
superficie libre. Ecuaciones básicas de la estática
de fluidos; teorema fundamental de la hidrostática;
aplicaciones. Principio de Pascal; aplicaciones.

        
            09.
Fuerza sobre superficies: cálculo del empuje
hidráulico y del centro de presión.

        
            10.
Estabilidad de cuerpos flotantes y sumergidos.
        
            11.
Fluidos no en reposo: fluidos sometidos a
aceleración lineal uniforme; fluidos
sometidos a rotación uniforme.

        
            12.
Teorema fundamental de la cinemática de fluidos;
ecuaciones complementarias. Dinámica de fluidos;
ecuaciones de conservación.

        
            13.
Características del movimiento de los fluidos:
flujo laminar; flujo turbulento. Ecuaciones del
movimiento de Euler y Bernoulli; aplicaciones.

        
            14.
Flujo permanente en conductos cerrados.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 J. SEGURA CLAVELL, Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, Barcelona, 1988

R. W. FOX, A. T. McDONALD: “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, 2a Ed.,
McGraw-Hill, Mexico, 1995

 

Bibliografía Específica

M.J. MORAN y H.N. SHAPIRO, Fundamentos de Termodinámica Técnica, Ed. Reverté, 2004

R. V. GILES, J. B. EVETT, C. LIN: “Mecánica de los Fluidos e Hidráulica”, 3a
Ed., McGraw-Hill, Madrid, 1994.

 

Bibliografía Ampliación

I. H. SHANES: “Mecánica de Fluidos”, 3ª Ed., McGraw-Hill, Colombia, 1995
J. AGÜERA SORIANO, Termodinámica Lógica y Motores Térmicos, Ed. Ciencia Tres, Madrid, 1999
YUNES A CENGEL, Termodinámica, McGraw Hill, 7ª Ed., México, 2012
KENNETH WARK, Termodinámica, McGraw Hill, 6ª Ed., Madrid, 2010




ÁLGEBRA Y GEOMETRIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 41413002 ÁLGEBRA Y GEOMETRIA Créditos Teóricos 5
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Requisitos previos

El plan de estudios no establece ningún prerrequisito para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Haber cursado el bachillerato científico tecnológico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Torrens Echeverria Profesor Numerario EON S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmicos numéricos; estadísticos y optimización GENERAL
B3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería GENERAL
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Dominar los conceptos básicos de los espacios vectoriales y de los espacios vectoriales euclídeos de dimensión finita.
R1 Haber aprendido a operar con matrices, determinantes y sistemas lineales principalmente mediante las operaciones elementales.
R5 Llegar a aprender los conceptos básicos de la geometría diferencial de curvas alabeadas. Llegar a conocer las suferficies cónicas.
R3 Llegar a saber calcular los valores y vectores propios de una matriz cuadrada y a obtener su forma canónica de Jordan.
R4 Saber reducir la ecuación de una cónica o de una cuádrica. Llegar a saber dibujar la cónica y a clasificar la cuádrica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: clases teóricas. MÉTODO
EXPOSITIVO: lección magistral. El profesor
presenta los contenidos básicos sobre los temas,
se resuelven ejercicios que refuercen los
conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y
problemas para ser resueltos por el alumno.
40 Grande E1
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: clases prácticas. MÉTODO
de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de
ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Los
alumnos podrán trabajar individualmente o en
grupitos.
10 Mediano B1 E2
03. Prácticas de informática
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de Informática.
METODO de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: En estas
sesiones se resuelven los ejercicios y problemas
de las prácticas anteriores y otros similares con
mayor dimensión y volumen de cuentas.
10 Reducido B1 B3 E2
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo
individual. MÉTODO de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: son
sesiones de trabajo del alumno para comprender
los contenidos impartidos en las clases teóricas,
en clases de problemas y en las prácticas de
ordenador. El alumno tendrá que hacer
eventualmente consultas bibliográficas.
78 Reducido B1 E1 E2
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios.
Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre
cómo abordar la resolución de ejercicios y
problemas relativos al desarrollo de la
asignatura.
6 Reducido B1 E1 E2
12. Actividades de evaluación
Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas
de progreso periódico del alumno.
6 Grande B1 E1 E2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba final. Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Prueba informática. Trabajo de realización de las pruebas de informática.
  • Profesor/a
B1 E1 E2
Pruebas de progreso. Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
B1 E1 E2

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará tanto la realización de diversas actividades que se propondrán en el
aula, las pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del curso, y la
participación activa del alumno mediante la entrega de tareas. En las pruebas de
progreso se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación y
precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente escritas. Supondrán
un 80% de la calificación global de la asignatura. Las pruebas de conocimientos
básicos supondrán un 10% de la calificación global de la asignatura, y podrán ser
propuestas y a realizar en el aula o través del Campus Virtual.  El trabajo de
realización de las prácticas de informática tratará sobre diferentes ejercicios a
resolver con el correspondiente software utilizado, y supondrá un 10% de la
calificación global de la asignatura. El alumno que no supere una, o más de una,
de las pruebas de progreso anteriores, deberá realizar un examen final que se
valorará de la misma forma que las pruebas de progreso (suponiendo un 80% de la
calificación final), siendo la Junta de Facultad quien establezca la fecha y el
lugar de realización. Se considerará que han adquirido las competencias de la
asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las
actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE 1.- MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS
Tema 1.- Matrices y Determinantes
Definición de matriz.- Operaciones lineales con matrices.- Producto de matrices.- Matriz traspuesta. Propiedades.-
Tipos de matrices.- Matriz inversa. Unicidad y propiedades.- Operaciones elementales. Matrices elementales.- Matrices
equivalentes.- Forma canónica de Hermite.- Método de Gauss-Jordan para el cálculo de la inversa de una matriz.-
Rango de una matriz.- Cálculo del rango mediante operaciones elementales.- Definición y propiedades del determinante
de una matriz cuadrada.- Aplicación de los determinantes.
Tema 2.- Sistemas de Ecuaciones Lineales y no Lineales
Terminología y notaciones.- Sistemas equivalentes.- Método de eliminación de Gauss.- Teorema de Rouché-Fröbenius.-
Sistemas homogéneos: Espacio nulo de una matriz.- Resolución de sistemas: métodos e iterativos.
        
B1 E1 E2 R1
            
BLOQUE 2.- ESPACIO VECTORIAL Y EUCLIDEO
Tema 3.- Espacio Vectorial R n
Definición y propiedades.- Dependencia e independencia lineal. Propiedades.- Base y dimensión del espacio vectorial
Rn.- Coordenadas de un vector.- Cambio de base en Rn.- Subespacios vectoriales. Caracterización.- Ecuaciones de un
subespacio.- Base y dimensión de un subespacio.
Tema 4.- Espacio Vectorial Euclídeo R n
Producto escalar.- Módulo de un vector y ángulo entre vectores.- Bases ortogonales y ortonormales.- Método de
ortonormalización de Gram-Schmidt.
        
B1 E1 E2 R2
            
BLOQUE 3.- DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES.
Tema 5.- Diagonalización de Matrices
Autovalores y autovectores de una matriz cuadrada.- Propiedades.- Matriz diagonalizable: Diagonalización.-
Diagonalización de matrices simétricas por semejanza ortogonal. Potencias de una matriz diagonalizable.- Forma
Canónica de Jordan para matrices de orden dos y tres.
        
B1 E1 E2 R3
            
BLOQUE 4.- CÓNICAS Y CUÁDRICAS
Tema 6.- Cónicas
Definición de cónica. Ecuación matricial.- Ecuación reducida de una cónica.- Clasificación y elementos
principales de las cónicas.-Estudio de las cónicas ordinarias.
Tema 7.- Cuádricas
Definición de cuádrica. Ecuación matricial.- Ecuación reducida de una cuádrica.- Clasificación de las
cuádricas.- Estudio de las cuádricas ordinarias.
        
B1 E1 E2 R4
            
BLOQUE 5.- CURVAS Y SUPERFICIES
Tema 8.- Curvas Planas
Concepto de curva plana.- Expresiones de una curva: paramétrica, explícita e implícita.- Tangente y normal en un
punto de una curva.- Puntos singulares y puntos ordinarios.- Curvas planas en coordenadas polares.
Tema 9.- Curvas Alabeadas
Definición de curva en el espacio.- Ecuaciones de una curva.- Punto ordinario y punto singular.- Longitud de un arco
de curva.- Triedro y Fórmulas de Frenet.- Recta tangente, normal y Binormal.- Curvatura y torsión.- Planos osculador,
normal y rectificante.
Tema 10.- Superficies
Concepto de superficie.- Plano tangente y recta normal a una superficie.- Superficies de revolución y de traslación.-
Superficies cónicas y cilíndricas.

        
B1 E1 E2 R5
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anton, Howard. Introducción al Algebra Lineal.  Ed. Limusa. Mexico 1998.

 

 

De la Villa, A.  Problemas de Álgebra con esquemas teóricos

. Ed. Clagsa, Madrid 1998.

 

 

Merino, L. y Santos, E. Álgebra Lineal con métodos elementales

. Ed. Thomson Paraninfo, Madrid 2006.

 

 

De Burgos, J. Álgebra Lineal y Geometría Cartesiana. McGraw-Hill. Madrid 2006.

 

 

Grossman, S. Álgebra lineal con aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. Mexico 2007.

 

 

López, A. y De la Villa, A. Geometría Diferencial. Ed. Clagsa, Madrid 1997.

 

 

Costa, A.; Gamboa, M. y Porto, A. Notas de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Sanz y Torres, Madrid 2005.

 

 

Ariza, O.; Camacho, J.C. y Sánchez, A. Álgebra lineal y Geometría en Escuelas Técnica. Ed.Los Autores.2000.

 

 

De Burgos, J. Curso de Álgebra y Geometría. Ed. Alhambra Longman, Madrid 1994.

 

 

De Diego, B.; Gordillo, E. y Valeiras, G. Problemas de Álgebra Lineal. Ed. Deimos. 1986.

 

 

Rubio, R.; Ríder, A. y Raya, A. Álgebra y Geometría lineal. Ed. Reverte, Madrid 2007.

 

Costa, A., Gamboa, M., Porto, A. Ejercicios de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Sanz y Torres, Madrid 2005.





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Rojo, J. y Martín, I. Ejercicios y Problemas de Álgebra Lineal. Ed McGraw-Hill, Madrid 1994.

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.