Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621004 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS Créditos Teóricos 4
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.5
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Carlos Camacho Moreno Profesor Titular de Universidad S
ISMAEL GONZALEZ YERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
Mª JOSE MARIN PECCI PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: análisis vectorial; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales y métodos numéricos.
RR Ser capaz de resolver los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de teoría, ejercicios y
problemas,
principalmente resueltos por el
profesor
pero con
trabajo previo por parte del alumnado,
que sirvan
para aclarar los conceptos teóricos
analizados.
Se dispondrá del campus virtual de la
Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de
estas actividades.
La metodología de enseñanza-aprendizaje
hará uso
de estas actividades, empleando como
referente los modelos de innovación
docente
propuestos para las universidades
andaluzas.
Se potenciarán principalmente las
metodologías
activas, buscando en todo momento la
implicación por parte del alumno en el
proceso de
aprendizaje.

32 B01 CB2 CB3 CG3 CG4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo para la resolución
de
problemas prácticos, principalmente
resueltos por
el alumnado, con el profesor actuando
como
guía-apoyo. Se fomentará el trabajo
cooperativo y
la exposición pública de resultados.
Se dispondrá del campus virtual de la
Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de
estas actividades.
La metodología de enseñanza-aprendizaje
hará uso
de estas actividades, empleando como
referente los modelos de innovación
docente
propuestos para las universidades
andaluzas.
Se potenciarán principalmente las
metodologías
activas, buscando en todo momento la
implicación por parte del alumno en el
proceso de
aprendizaje.

14 B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo dirigidas a crear
en
el
alumnado la capacidad de resolución de
problemas
mediante el uso de herramientas
informáticas. Se
combinarán exposiciones de conceptos y
procedimientos por parte del profesor
con
actividades de resolución de problemas
por parte
del alumnado, de manera individual o en
grupo.
Se dispondrá del campus virtual de la
Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de
estas actividades.
La metodología de enseñanza-aprendizaje
hará uso
de estas actividades, empleando como
referente los modelos de innovación
docente
propuestos para las universidades
andaluzas.
Se potenciarán principalmente las
metodologías
activas, buscando en todo momento la
implicación por parte del alumno en el
proceso de
aprendizaje.

14 B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Tutorias a través del campus virtual
(15)
Estudio autónomo del alumno (30
45 B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales
30 B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01
12. Actividades de evaluación
Evaluación y su preparación
15 B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prueba Final Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos
  • Profesor/a
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01
Realización de Pruebas de Progreso Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01
Trabajo de realización de las Prácticas de Informática Análisis documental/ Rúbrica de valoración de documentos
  • Profesor/a
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará tanto la realización de diversas actividades que se propondrán en el
aula, las pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del curso, y la
participación activa del alumno mediante la entrega de tareas.
En las pruebas de progreso se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán usualmente
escritas.

Cada prueba podrá compensar la parte correspondiente en el examen final.

El trabajo de realización de las Prácticas de Informática tratará sobre
diferentes ejercicios a resolver con el correspondiente software utilizado, y
supondrá un 12% de la calificación global de la asignatura.
El alumno deberá realizar un Examen Final que se valorará de la misma forma que
las pruebas de progreso (suponiendo un 88% de la calificación final), siendo la
Junta de Escuela quien establezca la fecha y el lugar de realización. En la
prueba final se pueden compensar los apartados correspondientes a las pruebas de
progreso.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1 Análisis vectorial
Campos vectoriales. Integrales de línea. Campos
vectoriales conservativos e independencia del
camino. Teorema de Green. Integrales de superficie.
Divergencia. Teorema de la divergencia. Rotacional.
Teorema de Stokes.

        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR
            Tema 2        Ecuaciones diferenciales ordinarias
(E.D.O.)
Origen, definición y clasificación de las E.D.O.
Conceptos fundamentales. Soluciones. Tipos de
soluciones
        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR
            Tema 3        E.D.O. de primer orden
Teorema de existencia y unicidad de soluciones.
Interpretación geométrica de la ecuación.
y'=F(x,y)(en prácticas). E.D. con variables
separadas y reducibles a ellas. E.D. homogéneas y
reducibles a ellas. E.D. exactas. Reducibles a
exactas: Factor integrante. E.D. lineales de 1er
orden. Definiciones. Resolución. Ecuación de
Bernoulli. Trayectorias isogonales y ortogonales.
        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR
            Tema 4        E.D.O. lineales de orden dos o
superior
Definiciones. Teorema de existencia y unicidad.
Tratamiento vectorial de las soluciones. E.D.O.
lineal homogénea de coeficientes constantes: casos
en su resolución. E.D.O. lineal completa: método de
los coeficientes indeterminados y método de
variación de los parámetros. Cambios de variable.
Ecuación de Euler. Reducción de un sistema de
ecuaciones lineales a una ecuación de orden
superior
        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR
            Tema 5         Resolución de ecuaciones
diferenciales Mediante series de potencias

Aplicación de las series de potencias a la
resolución de ecuaciones
        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR
            Tema  6  Transformada de Laplace

Introducción. Definición. Cálculo de transformados
de funciones elementales. Propiedades. Producto de
Convolución. Transformada inversa. Propiedades.
Aplicación a la resolución de ecuaciones
diferenciales e integrales y sistemas de ecuaciones
lineales.

        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR
            Tema  7  Introducción a las Ecuaciones en Derivadas
Parciales
        
B01 CB2 CB3 CG3 CG4 CT01 RA RR

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- LARSON-HOSTETLER, Cálculo, Ed. McGraw-Hill.- SPIEDGEL, M.S., Variable Compleja. Serie Shaum. México. Ed. McGraw-Hill,1971- KISELOV, A.; KRASNOV, M.; MAKARENKO, G., Problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias, Moscú, Ed. Mir 1984- MARCELLÁN, F.; CASASÚS, L.; ZARZO, A., Ecuaciones diferenciales. Problemas lineales y aplicaciones, Madrid, Ed. McGraw-Hill,1990- GEORGE F. SIMMONS, Ecuaciones Diferenciales, con aplicaciones y notas históricas. Madrid. Ed. McGraw-Hill,1998- GLIN JAMES, Matemáticas avanzadas para Ingeniería. México. Ed. Pearson Educación. 2002-JESÚS SAN MARTÍN MORENO, VENANCIO TOMEO PERUCHA, ISAÍAS UÑA JUÁREZ, Métodos Matemáticos. Ampliación de Matemáticas para Ciencias e Ingeniería. Thomson 2005.         -VVAA Métodos matemáticos. Ed.Thomson.2005-MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ. Problemas Resueltos de Ecuaciones Diferenciales. Ed. Thomson.2006-RICHARD BRONSON, GABRIEL COSTA  Ecuaciones Diferenciales. Schaum. Ed. Mc Graw Hill. 2008- HENRY RICARDO. Ecuaciones Diferenciales: una introducción moderna. Ed. Reverte. 2008

 





AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621037 AMPLIACIÓN DE MECANISMOS Y MECÁNICA DE ROBOTS Créditos Teóricos 7.5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber adquirido las competencias de "Teoría de Máquinas y
Mecanismos".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Antonio Illana Martos TEU S
Raul Martin Garcia Profesor Titular Universidad N
Alberto Rodríguez Martínez PROFESOR ASOCIADO N

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer la cinemática y dinámica de robots y mecanismos espaciales.
R3 Conocer los componentes de los robots y sus características distintivas.
R1 Haber practicado el diseño y síntesis de mecanismos.
R4 Haberse ejercitado en mecanismos avanzados: flexibles, multicuerpo y robots móviles.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Solución de problemas típicos con la asistencia
del profesor. Fomentar la participación del
alumnado en planteamiento y la resolución de
problemas.
60
10. Actividades formativas no presenciales
Tiempo de trabajo personal del alumno.
84 Grande
12. Actividades de evaluación
Exámenes. Exposición y defensa de trabajos de los
alumnos.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se apoyará en: memorias de las prácticas, exposición y defensa de
casos prácticos y examen final.

Memorias de las Prácticas:
Las memorias se califican de cero a diez. La nota obtenida supondrá un 20 % de la
calificación final del alumno.

Exposición y defensa de casos prácticos.
Los mecanismos de naturaleza neumática se estudiarán y evaluarán a partir de la
resolución de casos prácticos en maquinaria.
La nota obtenida supondrá un 30 % de la calificación final del alumno.

Examen Final:
El examen final constará de dos partes bien diferenciadas, una teórica y otra de
problemas. La parte teórica se basa en cuestiones de respuesta breve. En la parte
de problemas se permite el uso de cualquier material. Ambas partes se ponderan
aproximadamente por igual. El examen final de Junio tiene carácter de reválida de
la asignatura, exigiéndose una nota mínima de 4 sobre 10 para compensar la
calificación con las notas de memorias y casos prácticos.

Dado el carácter optativo y de especializacion de la asignatura, se deja abierta
la posibilidad de evaluar la asignatura exclusivamente en base a la exposición y
defensa de casos prácticos resueltos y documentados por los alumnos; trabajo que
tendría en este caso la entidad de un anteproyecto.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control periodico Exámenes de cuestiones teóricas y prácticas sobre la materia a examinar.
  • Profesor/a
Memorias de las Prácticas Supervisión del profesor. Material e instrumentos del laboratorio. Documentos técnicos. . Crítica de los resultados obtenidos. Memoria o informe de resultados
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
Resolución de casos prácticos. Exposición y defensa por parte del alumno de los montajes y trabajos realizados para resolver los casos prácticos propuestos.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La nota final se compone, en consecuencia, en un 20 % de la nota de prácticas, en
un 30 % de la nota por casos prácticos y en un 50 % de la nota del examen final.
Dicha nota final se traducirá en Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente o
Matrícula según la normativa al uso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Síntesis de eslabonamientos.
        
R1
            Tema 2. Mecánica de robots: morfología, características y componentes.
        
R3
            Tema 3. Cinemática de manipuladores.

        
R2
            Tema 4. Mecanismos no convencionales.
        
R4
            Tema 5. Mecanismos de fuerza o mando neumáticos.

        
R3 R4
            Tema 6. Circuitos mecánicos neumáticos.
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura.

Diseño de Maquinaria.  R.L. Norton. Ed. McGraw-Hill.

 

 

Robot Dynamics and Control.  Spong y Vidyasagar. 

 Simulación de Circuitos Neumáticos  MARTÍN, R.

Catálogos Comerciales de fabricantes de equipos mecánicos neumáticos.

 

 

Bibliografía Específica

Diseño de mecanismos: análisis y síntesis. A.G. Erdman, G.N. Sandor. Ed. Prentice-Hall.

Teoría de Máquinas y Mecanismos. J. E. Shigley. Ed. McGraw-Hill

Reglamento de aparatos a presión (Ministerio de Industria).

Reglamento de Seguridad en Máquinas.


PELAEZ, J., GARCIA, E. - Neumática industrial : diseño, selección y estudio de elementos neumáticos - Madrid, Dossat 2000, 2002.

Barrientos y otros. FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA

 


 

 

Bibliografía Ampliación

Mechanisms and mechanical devices, Sourcebook.

 

Una excelente revisión de máquinas y mecanismos actuales y punteros. Tipo enciclopédico.


Atlas de elementos de máquinas y mecanismos.  Beliáev, V. N.  CEAC, 1981.

 

Buenos planos, adecuado para proyectos.

 

SERRANO, A. – Neumática - Thomson-Paraninfo, S.A. Madrid, 2003.
 

Klafter, Chmielewsky y Negin. ROBOTIC ENGINEERING, AN INTEGRATED APPROACH. Buena visión de los componentes: motores, sensores, transmisiones... - AENOR. Norma UNE-EN 775, Robots Manipuladores industriales. Seguridad.





CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621013 CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    

 

Recomendaciones

Conocimientos fundamentales de Química y Física. Bachillerato Tecnológico.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
David Sales Lérida Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE03 Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales ESPECÍFICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R1. Ser capaz de aplicar los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales.
R02 R2. Ser capaz de comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales
R03 R3. Conocer la metodología para la realización de ensayos de materiales y aplicarla. Interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las sesiones de teoría se alternan lecciones
magistrales con el aprendizaje basado en
problemas, el estudio de casos, y otras
metodologías de aprendizaje cooperativo, para el
desarrollo de los siguientes contenidos:

1.-  La Ciencia e Ingeniería de los materiales.
2.-  Estructuras cristalinas
3.-  Imperfecciones cristalinas
4.-  Difusión en sólidos
5.-  Propiedades mecánicas, fractura y ensayos.
6.-  Otras propiedades físicas: gravimétricas,
térmicas, eléctricas, termomecánicas, magnéticas
y ópticas.
7.-  Propiedades químicas
8.-  Deformación plástica en metales
9.-  Diagramas de fase
10.- Transformaciones de fase
11.- Manipulación y control de las propiedades
térmicas, eléctricas, magnéticas y ópticas.
12.- Aleaciones metálicas: aplicaciones y
procesado
13.- Materiales cerámicos: aplicaciones y
procesado
14.- Materiales poliméricos: aplicaciones y
procesado
15.- Materiales compuesto: aplicaciones y
procesado
16.- Materiales funcionales.
17.- Selección de materiales y diseño industrial.

Parte del contenido de estas actividades será
presentado y manejado en inglés siguiendo la
iniciativa propuesta en el proyecto "AAA_13_020:
Enseñanza bilingüe en la E.P.S de Algeciras",
actuación avalada par al mejora docente,
formación del profesorado y difusión de los
resultados, en particular como paso previo a la
implantación del Grado bilingüe en dicho centro.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán las siguientes actividades:
. Seminario de preparación de las prácticas de
taller. (1 hora)
. Exposiciones orales de alumnos sobre
microproyecto de EBT. (1 hora)
. Resolución de problemas complejos de
propiedades mecánicas, rotura, diagramas de
fases,
trabajo en frío. (4 horas)
. Resolución de casos prácticos de selección de
materiales para el diseño industrial. (4 horas)

Parte del contenido de estas actividades será
presentado y manejado en inglés siguiendo la
iniciativa propuesta en el proyecto "AAA_13_020:
Enseñanza bilingüe en la E.P.S de Algeciras",
actuación avalada par al mejora docente,
formación del profesorado y difusión de los
resultados, en particular como paso previo a la
implantación del Grado bilingüe en dicho centro.
10 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Relación microestructura-propiedades mecánicas
del acero al carbono F-114.
1.  Tratamientos térmicos.
2.  Ensayos Mecánicos:
2.1. Ensayo de impacto (Charpy).
2.2. Ensayos de Dureza Vickers, Rockwell
y Brinell.
2.3. Ensayos de tracción: determinación
del módulo elástico, límite elástico, resistencia
a la tracción, esfuerzo de rotura, ductilidad,
energía elástica y energía plástica.
3. Preparación metalográfica y observación
en microscopio.

10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
· Lecturas de artículos
· Visualización de vídeos
· Trabajos en grupo:
- Elaboración de un guión de prácticas
- Resolución de casos prácticos
- Desarrollo conceptual de ideas de negocio
para emprender desde la Ciencia e Ingeniería de
los Materiales
- Elaboración de un glosario de términos de la
asignatura
10 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías grupales de repaso general de la
asignatura. (3 horas)
Tutorías individuales de control de la evolución.
(2 horas)
5
12. Actividades de evaluación
1.- Cuestionarios en el aula virtual de temas
impartidas en las clases de teoría (18h)
2.- Cuestionarios sobre las lecturas dirigidas
(2h)
3.- Realización de un informe de prácticas de
laboratorio/taller (2h)
4.- Examen escrito (4h)
26 Grande
13. Otras actividades
Horas de estudio y trabajo personal.
49

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se realiza a través de un examen final escrito que tiene un peso de
un 70% así como de las actividades durante el curso con un 30% en la nota final.
Ambos constan de apartado teóricos y de realización de ejercicios y casos.

En el apartado teórico se tendrá en cuenta como criterios de evaluación:

•la capacidad de comprensión de la materia objeto de examen, es decir, la
precisión conceptual, la exposición de los aspectos más relevantes y su
interrelación con circunstancias, antecedentes y consecuencias, así como el
dominio del esquema temporal.
•la expresión ordenada y sistematizada de los conocimientos, y el uso adecuado
del vocabulario específico.
•la madurez en la redacción y la capacidad crítica. Se prestará gran atención a
las características formales del ejercicio escrito (separación de epígrafes y
párrafos, legibilidad, etc.) a la faltas de ortografía, acentuación y a la
presentación y limpieza del mismo.

En el apartado práctico se tendrá como criterio de evaluación de los ejercicios:
• el planteamiento razonado y la ejecución técnica del mismo. La mera descripción
del planteamiento, sin que se lleve a cabo de manera efectiva, no puede ser
suficiente para obtener una valoración completa del ejercicio.
•En un ejercicio en el que se pida explícitamente una deducción o justificación
razonada, la mera aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener su
puntuación total.
•Los estudiantes pueden utilizar calculadoras. No obstante, todos los procesos
conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados.
•Los errores cometidos en un apartado (por ejemplo el cálculo del valor de un
cierto parámetro) no se tendrán en cuenta en la calificación de apartados
posteriores que puedan verse afectados, siempre que resulten ser de una
complejidad equivalente.
•Los errores en las operaciones aritméticas elementales se penalizarán con un
máximo del 10% de la nota total del ejercicio. De igual manera se penalizará la
redacción incorrecta o el uso incorrecto de símbolos
•La presentación clara y ordenada del ejercicio se valorará positivamente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- Realización de cuestionarios de los temas impartidos en las clases magistrales y de las lecturas dirigidas. Examen por el aula virtual en formato moodle que incluye problemas, ejercicios y preguntas tipo tests. Valoración: 1 puntos de un total de 10.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
2.- Realización de sesiones prácticas de laboratorio e informe de las mismas Informe final de prácticas Análisis Documental Rúbrica de valoración de Informes y Lista de Control de Formatos de Informes Rubrica sobre la capacidad de expresión oral que tenga en cuenta el vocabulario, seguridad, postura, modulación, etc. ES NECESARIO TENER APROBADAS LAS PRACTICAS PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES PRÁCTICAS Y EL APTO DEL INFORME DE PRACTICAS Las prácticas aprobadas en cursos anteriores de esta misma asignatura se pueden convalidar. Valoración: 1 punto de un total de 10
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
3.- Microproyecto de EBT (empresa de base tecnológica) basada en la Ciencia e Ingeniería de los Materiales, y otras actividades de evaluación contínua. El microproyecto es un trabajo en grupo. Valoración: 1 puntos de un total de 10
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
4.A.- Prueba final de conocimientos. Examen final que consta de una parte teórica y otra teórico-práctica (resolución de problemas y de casos realistas de ingeniería). En la parte teórico-práctica los alumnos tendrán acceso a información gráfica o tabulada que tendrán que saber interpretar y aplicar sus conocimientos en situaciones cercanas a la profesión del ingeniero industrial. Valoración: 7 puntos de un total de 10.
  • Profesor/a
4.B.- Pruebas de progreso. Pruebas de evaluación del seguimiento de los contenidos teórico-prácticos. Podrían sustituir a la prueba final si se cumple que: . las calificaciones de cada una de las pruebas de progreso supera el 30%; . la media ponderada de estas pruebas supera el 50% (es decir, calificación superior a 3,5 puntos de un total de 7).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El examen final supone un 7/10 de la nota final.

Las actividades suponen un 3/10 de la nota final desglosada como:
· Los cuestionarios de seguimiento de la asignatura 1/10
· El informe de prácticas 1/10
· Resolución de casos, proyectos y otras actividades individuales y en grupo
para el desarrollo de competencias transversales y propias 1/10

Para poder superar la asignatura, son CONDICIONES NECESARIAS:
1. tener superada la parte práctica, que supone la asistencia a las sesiones de
laboratorio y aprobar el informe de prácticas;
2. obtener al menos un 50% de calificación en la prueba final.
3. obtener al menos un 50% de calificación en la asignatura, considerando la suma
ponderada de las calificaciones de todas las actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES
1.1.   Presentación
1.2.   Ciencia e Ingeniería de los materiales.
1.2.1. Concepto de material.
1.2.2. Propiedades de los Materiales: mecánicas, térmicas, electricas y magnéticas.
1.2.3. Clasificación de materiales.
1.2.4. Evolución de los materiales de ingeniería.
1.2.5. Materiales avanzados.
1.2.6. Ciclo de materiales y reciclado de materiales

        
            2.0 ESTRUCTURA, DISPOSICIÓN Y MOVIMIENTO DE LOS ÁTOMOS.
2.1.  Estructuras cristalinas
2.1.1.  Estructuras cristalinas en metales.
2.1.2.  Polimorfismo y alotropía.
2.2.  Orden atómico en materiales no cristalinos

        
            2.2.  Imperfecciones cristalinas
2.2.1.  Defectos puntuales.
2.2.2.  Dislocaciones.
2.2.3.  Defectos superficiales.
2.2.4.  Observación microscópica.

        
            2.3.  Difusión en sólidos
2.3.1.  Mecanismos atómicos de difusión:
2.3.2.  Difusión en estado estacionario.
2.3.3.  Difusión en estado no estacionario

        
            3.0- PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
3.1.  Propiedades mecánicas, fractura y ensayos.
3.1.1.  Deformación elástica.
3.1.2.  Deformación plástica.
3.1.3.  Ensayo de tracción.
3.1.4.  Dureza
3.1.5.  Fractura.
3.1.6.  Ensayos de impacto. Transición
dúctil-frágil.
3.1.7.  Fatiga.
3.1.8.  Termofluencia.
        
            3.2.  Otras propiedades físicas
3.2.1.  Propiedades gravimétricas: la densidad y los factores que la determinan.
3.2.2.  Propiedades térmicas: definiciones y formas de medirlas; origen físico de las propiedades térmicas.
3.2.3.  Propiedades eléctricas; materiales conductores, aislantes y dieléctricos; origen físico de las propiedades
eléctricas.
3.2.4.  Propiedades electromecánicas: efecto piezoeléctrico.
3.2.5.  Propiedades magnéticas: definiciones y formas de medirlas; origen físico de las propiedades magnéticas.
3.2.6. Propiedades ópticas: interacción entre materiales y radiación; el origen físico de las propiedades
ópticas.

        
            3.3. Propiedades químicas
3.3.1. Conceptos.
3.3.2. La composición y forma de medirla.
3.3.3. Principios de durabilidad: oxidación, corrosión y degradación.
        
            4.0. CONTROL DE PROPIEDADES Y MICROESTRUCTURA.
4.1.  Deformación plástica en metales
4.1.1.  Dislocaciones y deformación plástica.
4.1.2.  Mecanismos de endurecimiento en sistemas monofásicos.
4.1.3.  Recuperación. Recristalización
        
            4.2.  Diagramas de fase
4.2.1.  Definiciones y conceptos fundamentales.
4.2.2.  Diagramas de fase de sistemas de aleaciones binarias
4.2.3.  El sistema Fe-C.

        
            4.3.  Transformaciones de fase
4.3.1.  Cinética de reacciones en estado sólido.
4.3.2.  Cambios micro estructurales en aleaciones de de Fe-C.
4.3.3.  Revenido

        
            4.4. Manipulación y control de las propiedades térmicas, eléctricas, magnéticas y ópticas.
4.4.1. Estudio de casos y ejemplos.
        
            5.0. MATERIALES DE INGENIERÍA: PROPIEDADES, APLICACIONES Y PROCESADO.
5.1.  Aleaciones metálicas
5.1.1.        Aleaciones férreas y no férreas.
5.1.2.        Procesado
5.1.3.        Recocido.
5.1.4.        Tratamientos de templado en aceros.
5.1.5.        Mecanismo de endurecimiento por precipitación

        
            5.2.  Materiales cerámicos
5.2.1.  Estructuras cristalinas de cerámicas sencillas y silicatos.
5.2.2.  Vidrios y vitrocerámicas
5.2.3.  Procesado de materiales cerámicos.

        
            5.3.  Materiales poliméricos
5.3.1.  Estructuras de los polímeros.
5.3.2.  Características mecánicas y termomecánicas.
5.3.3.  Aplicaciones y conformación de los polímeros

        
            5.4.  Materiales compuestos
5.4.1.  Materiales compuestos reforzados con partículas
5.4.2.  Materiales compuestos reforzados con fibras.
5.4.3.  Materiales compuestos estructurales.

        
            5.5. Materiales funcionales.
5.5.1. Materiales para dispositivos electrónicos: semiconductores.
5.5.2. Materiales para aplicaciones ópticas.
5.5.3. Materiales magnéticos.
5.5.4. Otros materiales funcionales avanzados de interés industrial.

        
            6.0. SELECCIÓN DE MATERIALES EN DISEÑO INDUSTRIAL
6.1.  Criterios de selección de materiales
6.1.1.  Proceso de selección de materiales.
6.1.2.  Mapas de selección de materiales
6.1.3.  Ejemplos de selección

        
            P1. Unidad práctica (2h)
Tratamientos térmicos: Normalizado, templado, revenido sobre un acero F-114
        
            P2. Unidad práctica (2h)
Ensayos Charpy: tenacidad de impacto en el acero F-114.
Embutición en resina de muestras para preparación metalográfica.
        
            P3. Unidad práctica (2h)
Ensayos de tracción sobre acero F-114: determinación del módulo elástico, límite elástico, resistencia a la
tracción, esfuerzo de rotura, ductilidad, energía elástica y energía plástica.
        
            P4. Unidad práctica (2h)
Ensayos de dureza Vickers, Rockwell y Brinell.
        
            P5. Unidad práctica (2h)
Preparación metalográfica y observación en microscopio de las muestras embutidas con distinto tratamiento térmico.
        
            PF. Defensa oral de la idea de negocio relacionada con la Ciencia e Ingeniería de los materiales.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

   
Ciencia e ingeniería de los materiales
J. M. Montes, F. G. Cuevas, J. Cintas
PARANINFO, Madrid, 2014.

 
   
Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. (vol. I y II)
W.D.Callister
REVERTÉ, Barcelona, 2007.

 
   
La Ciencia e Ingeniería de los Materiales.
D.R.Askeland.
THOMSON PARANINFO, 2001.
   
Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.
W.F.Smith,
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO, 2006
   

 

Bibliografía Específica

   
Materiales para ingeniería 1: introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H.
Ed. Reverte, 2008
 
   
Materiales para ingeniería 2: introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño
De Ashby, Michael F. Y Jones, David R. H.
Ed. Reverte, 2009
 
   

 

Bibliografía Ampliación

 
   
Engineering Materials. Properties and Selection.
Kenneth G. Budinski y Michael K. Budinski
Ed. Pearson, 2010
 
   




CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621035 CONTROL DE CALIDAD EN LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 3.75
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No se exigen

 

Recomendaciones

Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación

 

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos básicos sobre control de calidad en los procesos de fabricación, de acuerdo con las exigencias de la normativa internacional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Teoría. Conferencias periodicas mediante
transparencias y exposiciones verbales sobre el
contenido de la materia reflejado en esta ficha;
fomentar prioritariamente la participación y el
debate del alumnado
20
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas sobre diversos mecanismos para
afianzar los conocimientos teóricos y llevar
éstos a situaciones de mecanismos reales.
Familiarizar al alumnos con los equipos de
medida, y permitir observar y manipular
mecanismos reales. Realizar diagnosticos e
informes sobre diversa problemáticas típica de
mecanísmos.

10
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio de metrología para
afianzar los conocimientos teóricos y llevar
éstos a situaciones reales. Familiarizar al
alumnos con los equipos de medida, y
permitir observar y manipular mecanismos reales.
20
08. Teórico-Práctica
10
10. Actividades formativas no presenciales
Los alumnos tendrá que realizar:
- Estudio autónomo de la asignatura (46h)
- Entrega de manuales de prácticas (10h)
- Realización y Exposición trabajo (20)

76
11. Actividades formativas de tutorías
Previa a la presentación de los trabajos, el
alumno se persona en la tutoría del profesor y
expoone la idea.
10
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
trabajo de evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01.Teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
02. Prácicas, seminarios y problemas Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase.
  • Profesor/a
04.Laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante técnicas de extensometría y fotoelasticidad. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%). La realización de las prácticas
de taller son condición indispensable para aprobar la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Procesos de fabricación.
2. Sistemas de fabricación.
3. Evaluación de la Calidad en los sistemas de fabricación.
4. Infraestructura para la Calidad industrial.
5. Introducción a la metrología industrial.
6. Calidad de las mediciones: Incertidumbre de medida.
7. La gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo.
8. Ingeniería de la Calidad. Organización y misiones
9. Análisis de la calidad en los medios de producción
10. Calificación y certificación de los medios de producción

Prácticas en laboratorio
PL-1. Patrones de medida. Patrones de la metrología dimensional.
PL-2. Sistemas de medición directa e indirecta de longitudes y ángulos.
PL-3. Medición de formas geométricas.
PL-4. Medición de acabados superficiales.
PL-5. Calibración de elementos de medida

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; \"Esquema del Manual de Gestión de la Calidad de un Laboratorio de Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 2000

 

 

Bibliografía Específica

Sánchez L., M.; Contreras S., J.P.; García A., J.F.; \"Parte II: Técnicas de medida en la Metrología Dimensional\" (Apuntes); Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. Laboratorio de Metrología Dimensional. 1998

 





CÁLCULO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621002 CÁLCULO Créditos Teóricos 4
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Recomendaciones

Tener los conocimientos impartidos en la asignatura MATEMÁTICAS II de
bachillerato. También se recomienda tener un hábito de estudio continuado sobre
la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA BONELO SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. N
ANTONIO LUIS CASTO TORRES Profesor Titular Escuela Univ. S
ISMAEL GONZALEZ YERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos y algorítmica numérica.
RR Ser capaz de resolver los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas
MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Método
expositivo. Lección magistral
En estas clases el profesor presenta los
contenidos básicos correspondientes a las
unidades temáticas seleccionadas. Asimismo, se
resuelven ejercicios que ayuden a afianzar los
conocimientos teóricos y se proponen ejercicios y
problemas para ser resueltos por los alumnos.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas
MÉTODOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: Resolución de
ejercicios. Aprendizaje basado en problemas.
En estas clases se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos adquiridos a
problemas concretos que permitan ampliar y
profundizar en dichos conocimientos. Los alumnos
podrán trabajar individualmente o en grupos
pequeños.
14 Mediano
03. Prácticas de informática
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de Informática
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Resolución de
problemas
En estas clases los estudiantes resolverán un
conjunto de problemas utilizando las aplicaciones
informáticas de un programa de cálculo simbólico
y analizarán los resultados obtenidos.
14 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Estudio y trabajo
individual/autónomo
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Contrato de
aprendizaje
Estas sesiones contemplan el trabajo realizado por
el alumno para comprender los contenidos
impartidos en clases teóricas, en clases de
problemas y en prácticas con ordenador. Asimismo,
se contempla la búsqueda bibliográfica necesaria
para el mejor estudio.
79
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Tutorías y seminarios
Sesiones dedicadas a orientar al alumno sobre cómo
abordar la resolución de ejercicios y problemas
relativos al desarrollo de la asignatura.
5
12. Actividades de evaluación
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Sesiones donde se realizan las diferentes pruebas
de progreso periódico.
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación.

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará tanto la realización de diversas actividades que
se propondrán en el aula, las pruebas de progreso que se
realizarán a lo largo del curso, y la participación activa
del alumno mediante la entrega de tareas.

En las pruebas de progreso se valorará la adecuación, claridad,
coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas
pruebas serán usualmente escritas. Supondrán un 80% de la
calificación global de la asignatura.

Las pruebas de conocimientos básicos supondrán un 10% de la
calificación global de la asignatura, y podrán ser propuestas
y a realizar en el aula o través del Campus Virtual.

El trabajo de realización de las prácticas de informática
tratará sobre diferentes ejercicios a resolver con el
correspondiente software utilizado, y supondrá un 10% de
la calificación global de la asignatura.

El alumno que no supere una, o más de una, de las pruebas de
progreso anteriores, deberá realizar un examen final que se valorará
de la misma forma que las pruebas de progreso (suponiendo un 80% de
la calificación final), siendo la Junta de Escuela quien establezca
la fecha y el lugar de realización.

Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura
aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades
evaluadas.

Se podrá solicitar al alumno la defensa de algún examen en la sección
departamental ante profesores del departamento.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 0.- FUNCIONES DE UNA VARIABLE
Lección 1.- Cálculo diferencial de funciones
de una variable
Números reales y complejos.- Definición de función.-
Concepto de continuidad y límite.- Cálculo de
límites.- Concepto de derivada.- Interpretación de
la derivada.- Cálculo de derivadas.- Teoremas del
valor medio.- Regla de L’Hôpital.- Derivación
implícita.
Lección 2.- Cálculo integral de funciones de una
variable
Función primitiva.- Cálculo de primitivas.- Problema
del área de una región plana.- Integral de Riemann.-
Propiedades de la integral de Riemann.- Teorema del
valor medio.- Teorema fundamental del Cálculo y
regla de Barrow.- Aplicaciones de la integral.-
Integrales impropias.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
            TEMA 1.- SUCESIONES Y SERIES
Sucesiones reales.- Límite de una sucesión.-
Conceptos de convergencia y divergencia.- Series
reales: de términos positivos, alternadas y de
términos cualesquiera .- Conceptos de convergencia y
divergencia.- Series geométricas y armónica simple.-
Criterios de convergencia.- Series de potencias.-
Teorema de Taylor.- Series de McLaurin y Taylor.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
            TEMA 2.- MÉTODOS NUMÉRICOS
Resolución numérica de ecuaciones.- Interpolación
polinómica.- Aproximación de funciones.-
Diferenciación e integración numérica.

        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
            TEMA 3.- CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES
Introducción a funciones de varias variables.-
Superficies en el espacio.- Continuidad y límites.-
Derivadas parciales.- Diferenciabilidad.- Regla de
la cadena.- Derivadas direccionales.- Derivación
implícita.- Optimización de funciones de varias
variables.- Multiplicadores de Lagrange.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
            TEMA 4.- CÁLCULO INTEGRAL DE FUNCIONES DE VARIAS
VARIABLES
Integrales iteradas.- Integrales dobles y triples.-
Aplicaciones.- Cambio de variables: coordenadas
polares, cilíndricas y esféricas.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

A. García, F. García, A. Gutiérrez, A. López, G. Rodríguez, A. de la Villa.
Cálculo I. Ed. Clagsa, 1998.


F. Martínez de la Rosa, C. Vinuesa Sánchez.
Matemáticas. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.


R.L. Burden, J. D. Faires. Análisis Numérico. International Thomson Editores, S.A., 2002.


Martínez, F. y Garrido, M.J. ``Matemáticas II". Servicio de Publicaciones. U.C.A. 1998.


A. García, A. López, G. Rodríguez, S. Romero, A. de la Villa.
Cálculo II. Teoría y problemas de funciones de varias variables", Clagsa, 1996.


R. Larson, R. Hostetler, B. Edwards.
Cálculo. Volúmenes I y II. Ed. McGraw-Hill.


V. Tomeo, I. Uña, J. San Martín.
Problemas resueltos de Cálculo en una variable. Ed. Thomson Paraninfo, 2005.


Braulio de Diego. Ejercicios de Análisis. Cálculo Diferencial e Integral. Ed. Deimos.


Ayres-Mendelson. Cálculo diferencial e integral. Ed. McGraw-Hill.


F. Granero. Ejercicios y problemas de Cálculo, Tomos I y II. Ed. Tebar Flores.

A. J. Arriaza Gómez, J. M. Calero Posada, L. Del Águila Garrido, A. Fernández Valles, F. Rambla Barreno, M. V. Redondo Neble, J. R. Rodríguez Galván. Prácticas de Matemáticas con Maxima.Matemáticas usando Software Libre.

 

 

Bibliografía Ampliación

B. Demidovich. Problemas y ejercicios de análisis matemático. Ed. Mir o Ed. Paraninfo.
Anti-Demidovich (1, 2, 3 y 4). Matematnka.
D. Kincaid, W. Cheney. Análisis Numérico. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington 1994.
F. Guillén González, A. Doubova Krasotchenko. Un Curso de Cálculo Numérico: Interpolación, Aproximación, Integración y Resolución de Problemas
Diferenciales. Sevilla, España. Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla. 2007.
J. A. Sánchez Viña. E. Sánchez Mañes. Ejercicios y complementos de Análisis Matemático I. Tecnos.





DIBUJO INDUSTRIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621021 DIBUJO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 2.25
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 5.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANGEL GOMEZ RIVERO Profesor Titular Escuela Univ. N
Antonio Torregrosa Martinez Profesor Colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE13 Conocimientos y capacidades para la realización e interpretación de planos y esquemas en el ámbito industrial. ESPECÍFICA
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir la capacidad de leer o interpretar correctamente un plano, gráfico o esquema de ingeniería.
R2 Conocer el vocabulario, símbolos y normas propias de la Expresión Gráfica en la Ingeniería.
R3 Dominar las técnicas necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficas o esquemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. Sesiones
expositivas, explicativas y demostrativas de los
contenidos. Como estratégia didáctica la
exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
apoyándose en cañón, modelos materiales y
entornos multimedia.
18
03. Prácticas de informática
Sesiones académicas prácticas de informática:
exposición de las lineas generales para la
utilización de herramientas y aplicaciones
informáticas empleadas para el desarrollo de las
clases. Resolución de ejercicios prácticos de
aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
grupo en aula de informática.
6
04. Prácticas de laboratorio
36
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, así como la
realización de láminas propuestas por el
profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
organizar de la manera más conveniente y
provechosa su trabajo.
86
12. Actividades de evaluación
Realización de examen final con una parte teórica
a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
adquiridos durante el período de formación tanto
teórica como práctica.
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
dos horas cada una.
Criterios de evaluación:
Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
Calidad en la presentación de láminas.
Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
Interpretación del enunciado y de los resultados.
Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Láminas de clase de prácticas,valoración: 10%
Láminas propuestas para desarrollo en casa, serán obligatorias para aprobar la
asignatura; debiendo ser entregadas antes del examen, por lo que deberan tener el
visto bueno del profesor.
Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
valoración: 90%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.-Dibujo Asistido
TEMA 24: AYUDAS AL DIBUJO Y EDICIÓN
TEMA 25: ACOTACIÓN
TEMA 26: BLOQUES Y ATRIBUTOS


        
CE13 CT01 CT02 R1 R2 R3
            1.-Introducción al Dibujo Técnico Industrial. Formas
Industriales y sus Representaciones Normalizadas
TEMA 1: EL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL:
INSTRUMENTACIÓN Y SUS PRÁCTICAS
TEMA 2: REPRESENTACIONES NORMALIZADAS
TEMA 3: CONVENCIONALISMOS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL
TEMA 4: CORTES, SECCIONES, ROTURAS Y OTROS
CONVENCIONALISMOS
TEMA 5: VISTAS AUXILIARES
TEMA 6: CROQUIZACIÓN

        
CE13 CT01 CT02 R1 R2 R3
            2.-Acotación
TEMA 7: GENERALIDADES DE LA ACOTACIÓN
TEMA 8: ACOTACIÓN SEGÚN PROCESO DE FABRICACIÓN

3.-Signos de Acabados Superficiales
TEMA 9: TERMINACIÓN DE SUPERFICIES
TEMA 10: SÍMBOLOS DE ESTADOS SUPERFICIALES
4.-Tolerancias
TEMA 11: TOLERANCIAS DIMENSIONALES.
TEMA 12: TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS
5.-Elementos Constructivos: Uniones No Desmontables
TEMA 13: REMACHADO Y SOLDADURA
6.-Elementos Constructivos: Uniones Desmontables
TEMA 14: BRIDAS Y ROSCAS
TEMA 15: TORNILLOS, TUERCAS Y ARANDELAS
TEMA 16: SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE SEGURIDAD.
CHAVETAS Y CHAVETEROS. PASADORES
7.-Órganos de Máquinas
TEMA 17: ÁRBOLES. ACOPLAMIENTOS. SOPORTES
TEMA 18: RESORTES. POLEAS
TEMA 19: RUEDAS DENTADAS
8.-Dibujo de Conjunto y Despiece
TEMA 20: CONSIDERACIONES GENERALES
.-Consideraciones Útiles para el Trazado del Dibujo
Industrial. Simbología y Normalización

TEMA 21: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO
ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS EN PLANTAS DE PROCESO.
SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
TEMA 22: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE
ESQUEMAS ELÉCTRICOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
TEMA 23: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO DE
CIRCUITOS IMPRESOS. SIMBOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN




        
CE13 CT01 CT02 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AENOR “Normas UNE sobre Dibujo Técnico”. AENOR. Normalización del Dibujo Industrial. F. Rodríguez de Abajo y Roberto Galárraga Astibia. Dibujo Técnico. AENOR. Basilio Ramos Barbero y Esteban García Maté. Dibujo Técnico. Rodríguez Abajo y Álvarez Bengoa. AutoCAD 2011: Curso Avanzado. Cros i Ferrándiz, Jordi.

 

Bibliografía Específica

Normas de Dibujo Técnico. Leiceaga Bartar. Normalización del Dibujo Industrial. Varios autores. Normalización del Dibujo Técnico. Cándido Preciados y Fco J. Moral. Dibujo Técnico Industrial. Hidalgo de Caviedes. Dibujo Industrial. Jesús Félez y Mª Luisa Martínez.   Isometría y Trazado de Tuberías en Planta de Proceso Químico. Gómez Rivero. SIEMENS. Manual de Baja Tensión. SIEMENS. Manual Electrotécnico. Telesquemario. Telemeconique.              

 

Bibliografía Ampliación

    Prácticas de Dibujo Técnico. Vistas y Visualización de Piezas. Revilla Blanco. Prácticas de Dibujo Técnico. Cortes, secciones y roturas. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Croquización. Gonzalo Gonzalo. Prácticas de Dibujo Técnico. Acotación. Revilla Blanco. Normas de Dibujo Técnico. Tolerancias Dimensionales y Ajustes. Leiceaga Baltar. Normas de Dibujo Técnico. Introducción a las Tolerancias Geométricas. Leiceaga Baltar. Prácticas de Dibujo Técnico. Soldadura. Casado Lou. Prácticas de Dibujo Técnico. Conjuntos y Despieces. Matute Royo.                





ELECTROTECNIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621014 ELECTROTECNIA Créditos Teóricos 3.75
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Esta asignatura posee la misma programación docente que la asignatura
ELECTROTECNIA, cuyo código es 106018014, de la titulación Grado en Ingeniería en
Tecnologías Industriales.

 

Recomendaciones

Véase asignatura 106018014

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje será el método
expositivo/lección magistral y la exposición y
resolución de ejercicios y problemas por parte
del profesor.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
Se presentará al alumno los equipos de medida
básicos de un laboratorio de ingeniería
eléctrica, y su uso en las instalaciones
eléctricas usando como receptores máquinas
eléctricas.
18
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno dedicará este tiempo a estudiar la
teoría de la asignatura, y a ejercitar los
problemas y ejercicios propuestos en clase.
81
11. Actividades formativas de tutorías
Horas personalizadas para el alumno en pequeños
grupos donde se ayudará a los alumnos a depurar
las dudas que posean referentes a la asignatura.
5 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba final
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Véase asignatura 106018014

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Véase asignatura 106018014 Véase asignatura 106018014

 

Procedimiento de calificación

Véase asignatura 106018014

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Véase asignatura 106018014
        

 





ELECTRÓNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621015 ELECTRÓNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumnado haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias de primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. También, seguir los contenidos de la asignatura del mismo curso
Electrotecnia por sentar las bases del análisis de circuitos eléctricos.

 

Recomendaciones

Cuantos más conocimientos de Matemáticas, Física y demás asignaturas de Primero
de Grado, mejor. Se recomienda al alumnado el estudio y el trabajo continuado
sobre los contenidos de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia
se convierten en variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AGUSTIN AGÜERA PEREZ Prof. Investigador de Área Deficitaria S
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Investigador de Área Deficitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE05 Conocimientos de los fundamentos de la electrónica ESPECÍFICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Capacidad para resolver problemas propios de las tecnologías eléctrica y electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas, así como dimensionar numéricamente algunos componentes de utilización general en estos campos.
R02 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R03 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.
R04 Ser capaz de explicar de manera comprensible los principios de funcionamiento y utilización de las topologías fundamentales de la electrónica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.

En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura. El desarrollo conceptual del programa
se hará tomando como referencia las prácticas de
Laboratorio.

36
04. Prácticas de laboratorio
Realización de prácticas en el laboratorio de
Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
teórico del programa.

- Modalidad organizativa: clases prácticas.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
problemas y casos prácticos de diseño de
circuitos, utilizando en su caso diferentes
técnicas para conseguir los mejores resultados
prácticos.
En general, estos resultados estarán
inter-relacionados con las prácticas de
laboratorio, constituyendo el trabajo de
documentación previo a las experiencias.

- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de
casos y montaje de circuitos y/o simulación por
ordenador. La actividad estará orientada a
pequeños grupos con el material e instrumentación
adecuados y secuenciada mediante un guión
conocido a priori. Según cada tipo de
experiencia, puede requerirse que el alumno
trabaje aportando una serie de resultados previos
antes de la realización de la experiencia para
proceder a su comprobación, o, -en otros casos.-
confección de un análisis posterior en función de
los resultados instrumentales obtenidos de la
experimentación. Dichos resultados y sus
conclusiones formarán parte de la evaluación
continua del alumnado en esta actividad de tipo
práctico.
24
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo sobre los contenidos de la
asignatura.
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas.
82 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutoría. Atención
personal (sin exclusión de la posibilidad de
atención a grupos en situaciones puntuales) al
alumno con el fin de asesorarlo sobre los
distintos aspectos relativos al desarrollo de la
asignatura.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).

En esta actividad formativa se puede contemplar
la realización de controles optativos si así lo
requiriesen los contenidos.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Evaluación de las clases de laboratorio: a partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.)  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino también otros
detalles que permitan la evaluación de competencias transversales y/o de actitud
hacia la asignatura.

- En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
respecto a los métodos expuestos en las clases.

-Evaluación de las competencias actitudinales:
Según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior, la actitud del
alumnado hacia la materia también es una componente de la evaluación. Se
considerará, en general, que la asistencia continuada a las clases de teoría,
problemas y laboratorio supone el punto de partida para poder desarrollar las
competencias que se pretenden de la especialidad. Por lo tanto se establece
obligatoria la presencia en este tipo de actividades de las alumnas/os que cursen
esta asignatura, con una asistencia mínima de un 80% respecto del total de clases
del semestre.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de Laboratorio Medida del aprovechamiento del trabajo en el laboratorio mediante exposición resumida acerca de la obtención de resultados teóricos preliminares, así como del procedimiento experimental seguido y los consecuentes resultados obtenidos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
Exámenes Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:

- Prácticas de laboratorio: 20% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica. Dentro de esta calificación se contemplan, además, la evaluación
de los resultados de las actividades tales como cumplimiento de plazos,
participación, integración y actitud positiva en el aprendizaje.

- Examen final: 80% para completar una puntuación total de 10.0 puntos.

Para que se contabilice en la nota final la calificación de la parte de
ejercicios del examen final, será necesario alcanzar en las prácticas de
laboratorio una puntuación igual o superior al 70% de su calificación total (1,40
puntos de los 2.0 posibles).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. INTRODUCCIÓN
        
            b.TEMA 2. LA UNIÓN P-N COMO DIODO

2.1.    Teoría cualitativa de la unión p-n.
2.2.    Características y funcionamiento del
diodo.
2.3.    Aproximaciones.
2.4.    Circuitos con diodos.
2.5.    Rectificación.
2.6.    El diodo Zener.
2.7.    Regulación Zener.
        
            c.TEMA 3. EL TRANSISTOR DE UNIÓN (BJT)

3.1.    Morfología.
3.2.    Regiones de funcionamiento.
3.3.    Curvas características.
3.4.    El BJT como amplificador.
3.5.    El BJT como conmutador.
3.6.    Modulación por ancho de pulso (PWM).
        
            d.TEMA 4. EL TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE
UNIÓN (JFET)

4.1.    Morfología.
4.2.    Regiones de funcionamiento.
4.3.    Curvas características.
4.4.    El MOSFET como amplificador.
4.5.    El MOSFET como conmutador.
        
            e.TEMA 5: EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (AO)

5.1.    Amplificación y sus características.
5.2.    La realimentación.
5.3.    Modelo ideal del AO.
5.4.    Configuraciones básicas.
        
            f.TEMA 6. ELECTRÓNICA DIGITAL Y CIRCUITOS
INTEGRADOS DIGITALES

6.1.    Analógico vs digital.
6.2.    Sistema binario.
6.3.    Codificación digital de la información.
Convertidores A/D y D/A.
6.4.    El reloj.
6.5.    Comunicaciones serie/paralelo.
6.6.    Puertas lógicas.
6.7.    Diseño y optimización de circuitos
lógicos.
6.8.    Familias lógicas.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Boylestad R. y Nashelsky L. "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos".
  • Millman J. y Halkias C. "Dispositivos y circuitos electrónicos".
  • Millman J. y Gabrel A. "Microelectrónica".
  • Jaeger R.C. y Blalock T.N. "Diseño de circuitos electrónicos".
  • Schilling D. y Belove C. "Circuitos electrónicos: Discretos e integrados".
  • Malvino. "Principios de electrónica".
  • Ghausi M. "Circuitos electrónicos".
  • A.R.H. Hambley, “Electrónica“, (2ª ed.), Prentice Hall, 2001.
  • Robert L. Boylestad / Louis Nashelsky, "Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos" (10ed.). Pearson Educación, 2009.
  • D. Arboledas Brihuega,  "Electrónica básica" . Starbook, 2010.
  • Thomas L. Floyd, Fundamentos de sistemas digitales (9ªed.). Prentice Hall, 2008.
  • A. Hermosa Donate, "Electrónica digital práctica(2ªed.). Marcombo S.A., 2004.
  •  A.P. Malvino, D.J. Bates, "Principios de electrónica", (7ª ed.), McGraw Hill, 2007.
  • Nobert Malik, "Circuitos electrónicos: análisis, simulación y diseño". Prentice Hall, 2000.
  • Thomas L. Floyd, "Dispositivos electrónicos" (8ªed.). Pearson Educación, 2008.
  • J. Pleite Guerra, "Electrónica analógica para ingenieros", McGraw Hill, 2009.
  • L. Nashelsky, "Fundamentos de electrónica", (4ª ed.),  Pearson Educación 1997.

 

Bibliografía Específica

  • J.J. González de la Rosa, 2009, "Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales" (Manuales de Ingeniería) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • J.J. González de la Rosa, A, Moreno Muñoz, "Circuitos electrónicos con amplificadores operacionales: teoría y problemas", Servicio de Publicaciones de la UCA, 2009.
  • Robert F. Coughlin / Fred F. Driscoll, “Amplificadores operacionales y circuitos“, Prentice Hall, 1999.
  • Pleite - Vergaz - Ruiz de Marcos, "Electrónica analógica para ingenieros" McGraw-Hill Interamericana de España, 2009.

 

Bibliografía Ampliación

  • Txelo Ruiz Vázquez, “Análisis básico de circuitos eléctricos y electrónicos”, Prentice Hall, 2004.
  • Thomas L. Floyd, “Principios de circuitos electrónicos (8ªed.). Pearson Educación, 2007.
  • R. Pindado, “Electrónica analógica integrada, Marcombo S.A., 1997.
  • C. J. Savant Jr. / Martin S. Roden / Gordon L. Carpenter, “Diseño electrónico, (3ª ed.), Addison Wesley, 2000.
  • J. Espí López et al., “Electrónica analógica, Pearson Editorial, 2006.
  • J. M. Fiore, Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales, Thomson, 2001.
  • Thimothy J. Maloney, “Electrónica industrial moderna”, (3ª ed.) Prentice Hall, 2006.
  • Sedra, "Circuitos Microelectrónicas“, (5ª ed.), McGraw Hill, 2006.




ESTADÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621003 ESTADÍSTICA Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

El plan de Estudios no establece prerrequisitos para esta asignatura.

 

Recomendaciones

Cursar una línea de estudios preuniversitarios adecuada al título.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL PILAR ALVAREZ RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. S
OCTAVIO ARIZA SANCHEZ Profesor Titular de Universidad N
Teresa Mediavilla Gradolph Comisión de Servicios N
Victor Manuel Uceda Aranda Profesor Asociado N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aptitud para aplicar los conocimientos sobre estadística y optimización.
R2 Ser capaz de aplicar técnicas estadísticas y de optimización en la formulación y resolución de problemas en el ámbito de la ingeniería.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Son clases de teoría, ejercicios y problemas. En
ellas el profesor expondrá/desarrollará los
conceptos y métodos teóricos, a la vez que
intercalará ejercicios y problemas con el fin de
aclarar y afianzar lo explicado en la teoría.

Aunque es el profesor el que realiza la
exposición, en realidad debe ser un hilo
conductor para que el alumno sea parte activa de
la misma, de manera que lo haga partícipe del
desarrollo de la clase, incitándolo a razonar y a
preguntar sobre lo expuesto. Es decir, se
potenciarán principalmente las metodologías
activas, buscando en todo momento la implicación
por parte del alumno en el proceso de
aprendizaje.

Se hará uso tanto de pizarra y/o proyección de
diapositivas con powerpoint.

Es interesante que el alumno tenga información
por adelantado de lo que en clase se va a
desarrollar, lo que implica un trabajo previo por
parte del alumnado. Para ello se dispondrá del
campus virtual de la Universidad de Cádiz como
soporte tecnológico de estas actividades.

La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de
estas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas.

40 Grande B01 CB3 CG3 CG4 CT01
02. Prácticas, seminarios y problemas
En estas clases se trabajará en la resolución de
problemas prácticos donde aplicar directamente lo
aprendido en las clases de teoría.

Para ello, los alumnos dispondrán previamente de
relaciones de problemas sobre los que se
trabajará en clase.

La metodología a utilizar debe lograr que el
papel del profesor en estas clases sea de
guía-apoyo, y aunque dará pautas para la
resolución de los problemas, será el propio
alumno el que tendrá que resolverlos.

El método de enseñanza fomentará y combinará el
trabajo en grupo con el individual, así como la
exposición pública de resultados.

Se potenciarán principalmente las metodologías
activas, buscando en todo momento la implicación
por parte del alumno en el proceso de
aprendizaje.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.

La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de
estas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas.

10 Mediano B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
03. Prácticas de informática
En el aula de ordenadores el alumno resolverá
problemas-casos prácticos mediante el uso de
herramientas informáticas.

Para ello, los alumnos dispondrán previamente de
guiones de prácticas sobre los que se trabajará
en clase.

En estas clases, el profesor presentará y dará
pautas sobre la aplicación informática a
utilizar, siendo el alumno el que debe resolver
con el uso del ordenador los problemas
planteados. Por supuesto siempre bajo la guía y
supervisión del profesor.

El número de alumnos permitirá que la resolución
de los problemas se haga individualmente o en
grupos muy reducidos (2 ó 3 alumnos).

Se potenciarán principalmente las metodologías
activas, buscando en todo momento la implicación
por parte del alumno en el proceso de
aprendizaje.

Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
de Cádiz como soporte tecnológico de estas
actividades.

La metodología enseñanza-aprendizaje hará uso de
estas actividades, empleando como referente los
modelos de innovación docente propuestos para las
universidades andaluzas.

10 Reducido B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio
80
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales
4
12. Actividades de evaluación
Desarrollo exámenes
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El sistema de evaluación se realizará de acuerdo con la normativa propia de la
Universidad de Cádiz. No obstante, los criterios específicos de calificación
dependerán de las pruebas de evaluación concretas.

En ese sentido se especifica que:

- Se evaluarán las tres partes de las que consta la asignatura: teoría,
problemas y laboratorio informático.
-La asistencia al laboratorio será condición necesaria para poder presentarse a
cualquier llamamiento de este curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
examen final El examen final es una prueba de teoría y problemas que consta de una parte de teoría y/o cuestiones (teóricas/prácticas) y otra de problemas de aplicación de los conceptos y procedimientos adquiridos en la asignatura. Se realizarán únicamente los exámenes oficiales en las fechas establecidas por el Centro.
  • Profesor/a
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
examen prácticas ordenador El examen de laboratorio informático consta de problemas a desarrollar y resolver con uso individual del ordenador. Para cada alumno habrá un único examen por curso.
  • Profesor/a
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
pruebas parciales Estas pruebas serán de cuestiones teórico-prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Se realizarán tres a lo largo del semestre, con anterioridad del examen final. La valoración correspondiente a esta actividad de evaluación será la media aritmética de las tres pruebas. No tienen carácter obligatorio. Para los alumnos que no hayan realizado estas pruebas, no hayan superado dicha actividad de evaluación, o quieran mejorar su valoración, tendrán otra oportunidad en la realización del examen final.
  • Profesor/a
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01

 

Procedimiento de calificación

La calificación global y final de la asignatura se obtendrá de una suma ponderada
de los exámenes y pruebas anteriormente descritas, tal como a continuación se
detalla:

- La valoración del examen de prácticas de ordenador será el 10% de la nota final
de la asignatura.

- La valoración correspondiente a las pruebas parciales será el 30% de la nota
final de la asignatura.

- La valoración del examen final será el 60% de la nota final de la asignatura.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Estadística Descriptiva.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            2.- Regresión y correlación.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            3.- Teoría de la probabilidad. Cálculo de probabilidades.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            4.- Variables aletorias unidimensionales y bidimensionales.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            5.- Distribuciones discretas y continuas.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            6.- Inferencia Estadística.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            7.- Estimación puntual y por intervalos.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            8.- Contrastes de hipótesis. Contrastes de hipótesis paramétricos.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2
            9.- Introducción a la optimización.
        
B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Coquillat, F.(1991). "Estadística Descriptiva. Metodología y Cálculo".

Ed. Tébar Flores. Madrid.

- Fernández Palacín, F. y otros. (2000). "Estadística descriptiva y

Probabilidad". Ed. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Cádiz.

- Gámez Mellado, A. y otros. (2000). "Estadística para ingenieros".  Ed.

Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz.

- López Cachero, M.(1990.)"Fundamentos y métodos de estadística". Ed.

Pirámide. Madrid.

- López de Manzanara Barbero,(1992)."Problemas de Estadística". Ed.

Pirámide.

- Martín Pliego, F.J.; Ruiz-Maya, L. (1995). "Estadística I: Probabilidad".

Ed. A.C. Madrid.

- Nortes Checa, A.(1993). "Estadística teórica y aplicada". Barcelona. Ed.

PPV.

- Quesada y otros. (1996). "Curso y Ejercicios de Estadística". Ed.

Alhambra Universidad. Madrid.

- Ruiz-Maya, L. (1994). "Problemas de Estadística". Ed. A.C. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

- Casas Sánchez J.(1997). "Inferencia Estadística". Ed. Centro de

Estudios Ramón Areces. Madrid.

- Ramos Romero, H. (1997). "Introducción al Cálculo de Probabilidades". 

Grupo editorial universitario. Granada.

- Ruiz-Maya, L. Y Martín, J. (1999)."Fundamentos de Inferencia

Estadística". Ed. AC. Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

- Peña Sánchez de Rivera, D.(1994). "Estadística. Modelos y métodos". Ed.

Alianza Editorial. Madrid.

 

- Walpole, R.; Myers, R. (1987). "Probabilidad y  estadística para

ingenieros". Editorial Iberoamericana. México.

 

Recurso: Curso Aula Virtual Universidad de Cádiz.





EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621010 EXPRESIÓN GRÁFICA Y DISEÑO ASISTIDO Créditos Teóricos 5.25
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Recomendaciones

SE RECOMIENDA HABER CURSADO DIBUJO TÉCNICO EN ESTUDIOS ANTERIORES.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE TRAZADOS GEOMÉTRICOS, ESCALAS, GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Y
NORMALIZACIÓN.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
SESIONES ACADÉMICAS TEÓRICAS: MÉTODO
EXPOSITIVO CON CAÑÓN, PIZARRA Y MODELOS
MATERIALES, Y ENTORNOS MULTIMEDIA.

36 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS: BREVE EXPOSICIÓN
DE
LAS LÍNEAS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA TEORÍA A
LA PRÁCTICA, Y POSTERIORMENTE MÉTODO HEURÍSTICO.
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS.

12 Mediano
03. Prácticas de informática
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA:
EXPOSICIÓN DE LAS LÍNEAS GENERALES PARA LA
UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS Y APLICACIONES
INFORMÁTICAS EMPLEADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
CLASES. RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE
APLICACIÓN INMEDIATA.

6 Reducido
08. Teórico-Práctica
Método de enseñanza-aprendizaje:
exposición de las
lineas generales de aplicación de la
teoría a la
práctica. Resolución práctica de
ejercicios tras
cuestiones planteadas en la teoría. Al
igual que
en las sesiones prácticas, se fomenta el
trabajo
individual, así como la participación
activa para resolver ejercicios en la
pizarra por
parte de los alumnos.
6
10. Actividades formativas no presenciales
APRENDIZAJE EN EL QUE EL ALUMNO HA DE ORGANIZAR
DE
LA MANERA MÁS CONVENIENTE Y PROVECHOSA SU TRABAJO
PARA ADQUIRIR LAS DIFERENTES COMPETENCIAS.
DURANTE EL ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL, EL ALUMNO
DEBERÁ DE PROGRAMAR EL DESARROLLO DE LA MATERIA
TEÓRICA EXPUESTA POR EL PROFESOR DURANTE LAS
SESIONES TEÓRICAS

86
12. Actividades de evaluación
Realización de examen a base de resolución de
ejercicios prácticos, donde el alumno pondrá a
prueba los conocimientos adquiridos durante el
período de formación tanto teórica como práctica.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PROCURARÁ UNA VALORACIÓN DEL GRADO DE ASIMILACIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN BASE A LOS CONTENIDOS. LA FORMA DE DETERMINAR ÉSTA VALORACIÓN
SERÁ:

1.EXAMEN FINAL.
Se celebrará el examen, en la fecha oficialmente establecida, la  cual  no será
alterada, salvo por indicación expresa de la dirección de la escuela. Su
contenido versará sobre aspectos  prácticos, correspondientes a las materias
desarrolladas en clase y donde se puedan apreciar, junto a los niveles de
conocimiento alcanzados la capacidad de análisis y destrezas conseguidas por el
alumno. Dicho examen se podrá desarrollar en una o dos sesiones, y constará de
tres o cuatro ejercicios prácticos.

2.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE DIBUJO.
Se llevará a cabo la realización de una serie de ejercicios elementales. Estos
trabajos serán calificados para formar parte de la calificación global.


3.ASISTENCIA Y REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EN EL AULA DE INFORMÁTICA. Se llevará
a cabo la realización de una serie de ejercicios de trazado básicos mediante
ordenador.La evaluación de la asistencia,en base a una asistencia mínima
considerada obligatoria.

4.EVALUACIÓN DE TRABAJOS A LO LARGO DEL CURSO.
Se exigirá la realización personal y posterior entrega de una colección de
ejercicios relacionados con el programa de la asignatura, como condición
obligatoria para aprobarla.Para los alumnos de tarde dichas láminas se entregaran
durante  el curso para su corrección antes del examen final.

5.OTROS CRITERIOS que se consideren necesarios para la evaluación global de la
asignatura, serán debidamente comunicados a los alumnos.

6.CALIFICACIONES Y REVISIÓN DE EXÁMENES.
Una vez corregido el examen se expondrá la relación de alumnos  con la
calificación obtenida, utilizando para ello el tablón de anuncios del área de
Expresión Gráfica en la Ingeniería correspondiente. En la citada relación se
fijará el lugar, fechas y horarios para que aquellos alumnos que lo deseen puedan
revisar sus exámenes.

 

Procedimiento de calificación

ACTIVIDADES PRESENCIALES
- Láminas de clases de prácticas, valoración: 10%
- Examen práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura, valoración:
90%.

 

 





FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621008 FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Para seguir la asignatura con éxito, especialmente la parte de programación, es
recomendable que el alumno trabaje cada concepto en profundidad antes de avanzar
en los contenidos, realizando los ejercicios/problemas propuestos y consultando
al profesor las dudas surgidas. Por tanto, es necesario llevar la asignatura al
día.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MANUEL JESUS COBO MARTIN PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
ISIDRO LLORET GALIANA Profesor Titular Escuela Univ. S
CAYETANO JOSE MARTINEZ CASTAÑEDA Profesor Asociado N
IGNACIO JOSE TURIAS DOMINGUEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería ESPECÍFICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1. Ser capaz de desarrollar programas de dificultad media/baja siguiendo una o varias metodologías de descripción de algoritmos, utilizando programación estructurada y empleando una metodología de diseño descendente.
R2 R2. Ser capaz de traducir a un lenguaje de programación concreto los algoritmos diseñados mediante las metodologías empleadas.
R3 R3. Ser capaz de crear bases de datos y manipularlas utilizando un sistema de gestión de bases de datos, y utilizar un sistema operativo a nivel usuario.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se utilizará el método de enseñanza-aprendizaje
expositivo/lección magistral. Se explicarán
conceptos teóricos, y se resolverán ejercicios y
problemas donde los alumnos deberán participar de
forma activa.
36 Grande B03 CB5 CG3 CG4
03. Prácticas de informática
Se utilizará el método de enseñanza-aprendizaje
de resolución de ejercicios y problemas. El
profesor dará las explicaciones necesarias
previas a la realización por parte del alumno de
uno o varios ejercicios/problemas supervisados.
24 Reducido B03 CB5 CG3 CG4 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Resolución de ejercicios y problemas
60 B03 CB5 CG3 CG4
12. Actividades de evaluación
Actividades de evaluación continua: 8 h.
Actividades de evaluación final: 4 h.
12 B03 CB5 CG3 CG4 CT01
13. Otras actividades
Estudio de la asignatura
18 B03 CB5 CG3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El criterio principal será el grado de consecución por parte del alumno de los
resultados de aprendizaje previstos.
Además se considerarán los siguientes:
- Capacidad de análisis y diseño
- Dominio de la terminología específica de la materia
- Precisión en el conocimiento
- Rigurosidad
- Adecuación formal
- Claridad
- Integración de conocimientos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
AE11. Primer parcial de programación en lenguaje algorítmico Examen escrito de problemas
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01
AE12. Segundo parcial de programación en lenguaje algorítmico Examen escrito de problemas
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01
AE13. Tercer parcial de programación en lenguaje algorítmico Examen escrito de problemas
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01
AE2. Examen escrito de conocimientos teóricos de la asignatura Examen escrito tipo test y/o cuestiones
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01
AE3. Examen escrito de programación en lenguaje Java Examen escrito de problemas, cuestiones, y/o test
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01
AE4. Entrega memoria de prácticas Memoria de prácticas Análisis documental Rúbrica
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01
AE5. Examen de programación en lenguaje algorítmico Examen escrito de problemas
  • Profesor/a
B03 CB5 CG3 CG4 CT01

 

Procedimiento de calificación

Existirán dos alternativas en el modo de evaluación. La primera y más
recomendable es la opción de evaluación continua durante el periodo docente. La
segunda, indicada para alumnos que en determinadas circunstancias pudieran tener
problemas para atender a la opción de evaluación continua, sería la evaluación
final en convocatoria oficial (diciembre, febrero, junio o septiembre).

En cualquier caso, el porcentaje de peso en la evaluación por tipología de
actividades es:
- pruebas escritas: 85%
- memoria de prácticas: 15%

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua se divide en 4 partes, con las siguientes actividades de
evaluación:
- Programación en lenguaje algorítmico: AE11, AE12, AE13
- Conocimientos teóricos: AE2
- Programación en lenguaje Java: AE3
- Memoria de prácticas: AE4

Todas las actividades de evaluación se calificarán de 0 a 10.

La calificación de la evaluación continua se obtendrá de la forma:
(AE11*0,3+AE12*0,35+AE13*0,35)*0,7 + AE2*0,1 + AE3*0,05 + AE4*0,15

Es requisito necesario para alcanzar el aprobado en la asignatura obtener una
puntuación mínima de 3 en las actividades de evaluación AE11, AE12, AE13, AE2 y
AE3. Si no se cumple este requisito la calificación máxima que podrá obtener el
alumno será suspenso(4,5).

Los alumnos suspensos en la evaluación continua de la asignatura podrán
presentarse al examen final escrito para realizar solo las partes suspensas, a
excepción de la memoria de prácticas.

EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final se divide en 4 partes, con sus correspondientes actividades
de evaluación:
- Programación en lenguaje algorítmico: AE5
- Conocimientos teóricos: AE2
- Programación en lenguaje Java: AE3
- Memoria de prácticas: AE4 (plazo máximo de entrega hasta el último día del
periodo de docencia)

Todas las actividades de evaluación se calificarán de 0 a 10.

La calificación de la evaluación final se obtendrá de la forma:
AE5*0,7 + AE2*0,1 + AE3*0,05 + AE4*0,15

Es requisito necesario para alcanzar el aprobado en la asignatura obtener una
puntuación mínima de 3 en las actividades de evaluación AE5, AE2 y AE3. Si no se
cumple este requisito la calificación máxima que podrá obtener el alumno será
suspenso(4,5).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1) TEORÍA. MÓDULO 1. Introducción a la Informática
(6 horas)
- Definiciones.
- Funcionamiento básico del ordenador.
- Software: sistemas operativos, lenguajes de programación y aplicaciones.
- Bases de datos.
        
B03 CB5 CG3 CG4 CT01 R3
            2) TEORÍA. MÓDULO 2. Fundamentos de la programación (24 horas)
- Introducción al ciclo de vida del software.
- Algoritmo: concepto, elementos y representación.
- Programación estructurada.
- Diseño descendente (top-down).
        
B03 CB5 CG3 CG4 CT01 R1
            3) PRÁCTICAS. MÓDULO 1. Desarrollo de programas en un lenguaje de programación: Java (26 horas)
- Tipos de datos primitivos.
- Variables, constantes y operadores.
- Sentencias de selección e iteración.
- Ficheros de texto.
- Tablas (vectores y matrices).
- Diseño descendente
        
B03 CB5 CG3 CG4 CT01 R2
            4) PRÁCTICAS. MÓDULO 2. Uso de aplicaciones informáticas en ingeniería (4 horas)
- Sistema de gestión de bases de datos
        
B03 CB5 CG3 CG4 CT01 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Debido a que la bibliografía de una asignatura introductoria, como Fundamentos de Informática, es tan amplia, aconsejamos al alumno el estudio de la asignatura a partir de los apuntes cedidos por los profesores, disponibles en el campus virtual.

 

Bibliografía Específica

A. Prieto y otros. Introducción a la Informática. Cuarta Edición. McGraw-Hill, 2006.

 

J. Galindo y otros. Fundamentos Informáticos. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996.

 

L. Joyanes. Fundamentos de programación: Algoritmos, Estructuras de datos y Objetos. Tercera edición. Mc Graw Hill, 2003.

 

J. J. García y otros. Una introducción a la programación: Un enfoque algorítmico. Thomson, 2005.

 

C.J. Date. Introducción a los sistemas de bases de datos. Octava Edición. Pearson Educación, 2004.

 

R. Elmasri, S.B. Navathe. Fundamentos de sistemas de bases de datos. Cuarta Edición. Pearson Educación, 2002.

 

F.J. Ceballos. Java 2: Curso de programación. Tercera Edición. Ra-Ma,  2005

 

S. Zakhour. The Java Tutorial. Cuarta Edición. Prentice Hall, 2006

 

Documentación incluida en los diferentes productos software utilizados en las prácticas

 

Revistas Mensuales

        - PC WORLD

        - BYTE

        - SÓLO PROGRAMADORES

 





FÍSICA I

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621005 FÍSICA I Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias

 

Recomendaciones

Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12 Reducido
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del Programa:
• Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son los
objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para alcanzarlos.
• Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del desarrollo
del curso.
• Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
• Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:

Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
Calidad de la presengtación en las actividades complementarias de evaluación.
Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

GRUPO de INGENIERÍA en Tecnologías Industriales (Mañana)
Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

GRUPO CONJUNTO CON INGENIERÍA CIVIL (Tarde)
Criterios de evaluación
•  Examen final 80% del total de la calificación
•  Prácticas 10% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe. Las Prácticas de Laboratorio, se calificarán con un
máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40 puntos. Los
alumnos que acrediten haberlas realizado en cursos anteriores, podrán
convalidarlas.

•  Evaluación continua 10% del total de la calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Calor y Temperatura
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1
            Canridad de movimiento y momento angular
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Cinemática
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Dinámica de la Partícula
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Introducción. Conceptos básicos.
        
CG3 CT01 R2-2 R1-2 R1-1
            Sistemas de Partículas.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Trabajo y Energía
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Transformaciones y Ciclos Termodinámicos.
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                      (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

 

Bibliografía Específica

·         Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





FÍSICA II

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621006 FÍSICA II Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Nivel de Enseñanzas Medias.

 

Recomendaciones

Es muy conveniente haber aprobado Física I del Cuatrimestre anterior.
Desarrollar un trabajo continuo, que incluye la consulta constante de todas las
dudas.
Es indispensable evitar lagunas en la comprensión de los temas que se vayan
desarrollando, puesto que la actividad se planifica de manera que el progreso sea
suave pero constante.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA SALVADOR GUTIERREZ CABEZA Catedratico de Escuela Univer. N
JOSE MENDEZ ZAPATA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. ESPECÍFICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2-2 Analiza fenómenos físicos dentro del marco de la Física Clásica.
R3-1 Aplica un método general para la resolución de problemas.
R3-3 Deduce e interpreta las soluciones físicas a partir de las soluciones matemáticas de un problema.
R1-2 Demanda una mayor atención personalizada.
R2-1 Maneja el método y el lenguaje físico-matemático suficientes, que le permiten un estudio sistemático de las propiedades básicas de la Naturaleza.
R3-2 Mejora el uso del álgebra y del cálculo vectorial, diferencial e integral básicos.
R1-1 Mejora la confianza en las capacidades propias del alumno.
R3-4 Recoge y trata datos experimentales para obtener leyes e información científicas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de los contenidos, previamente
disponibles en los apuntes y referencias
bibliográficas de la asignatura.
Mediante la clase magistral y el planteamiento de
cuestiones concretas a los alumnos, se irán
identificando las características básicas del
método científico a partir del análisis de las
diversas situaciones físicas planteadas.
Realización de pruebas que premitan evaluar el
grado de asimilación de los objetivos reseñados.
40 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
En sesiones de trabajo en grupo en el aula, para
complementar el desarrollo de las clases de
teoría mediante el análisis de situaciones
físicas de características especiales o de mayor
grado de dificultad.
10
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el Laboratorio, a
partir de los Guiones de Prácticas y
explicaciones previas del profesor.
10 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno para completar la
asimilación de los contenidos del curso, y el
trabajo personal o en equipo para elaborar las
memorias de prácticas y las actividades
complementarias de evaluación.
Incluye el trabajo personal o en equipo para
consultas de tutoría.
75
11. Actividades formativas de tutorías
Presentación-defensa de Actividades
Complementarias de Evaluación.
12
12. Actividades de evaluación
Exámenes Finales.
(Las actividades de evaluación continua se
incluyen en los apartados anteriores).
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios de Evaluación del programa:
•  Que el alumno dispone de una información previa completa sobre todos los
•  aspectos de la asignatura, y especialmente que sabe con precisión cuáles son
los
•  objetivos del curso y cuáles las actividades que debe realizar para
alcanzarlos.
•  Que el alumno puede enjuiciar su propio progreso en cada momento del
desarrollo
•  del curso.
•  Que la evaluación potencia la dedicación del alumno a la asignatura.
•  Que el nivel de exigencia académica se ajusta a las posibilidades reales del
•  conjunto medio de los alumnos.

Criterios de evaluación de la asignatura:
•  Claridad y coherencia en las respuestas a cuestiones, ejercicios, problemas y
actividades complementarias de evaluación.
•  Calidad de la presentación en las actividades complementarias de evaluación.
•  Capacidad para aplicar métodos de resolución de problemas.
•  Capacidad para la organización del trabajo experimental en el laboratorio.
•  Claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los
resultados obtenidos.

 

Procedimiento de calificación

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Procedimiento de evaluación y calificación:

La asignatura se evaluará mediante tres tipos de actividades, a las que se asigna
un peso y para las que se establecen las condiciones que se indican a
continuación:

Actividad  Porcentaje de la nota final  Condiciones
Exámenes  80%  Mínimo de 40 puntos en cada una de las tres Unidades en que se
organiza la asignatura.
Prácticas de Laboratorio  10%  Asistencia obligatoria
Presentar la Memoria de Resultados.
Obtener un mínimo de 40 puntos sobre 100.
Actividades complementarias  10%  ------------------------------

1.  Exámenes:

•  Durante el curso se realizarán exámenes parciales que corresponderán a cada
una de las tres unidades en las que se divide el temario. Se calificarán con un
máximo de hasta 100 puntos cada una. Podrán complementarse con actividades extras
y con la valoración de la actividad en la clase.
•  Para poder aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de 40 puntos en
cada una de las tres unidades.
•  La nota final de exámenes será la media aritmética de las tres notas de las
unidades, siempre que todas sean iguales o superiores a 40 puntos.
•  El examen final constará de tres exámenes parciales, que podrán hacer aquellos
alumnos que no hayan aprobado alguna o algunas de las unidades. Se realizará en
las fechas y lugares que establezca la organización docente del Centro.

2.  Prácticas de Laboratorio:
•  Las Prácticas de Laboratorio, que hay que realizar obligatoriamente, se
calificarán con un máximo de 100 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 40
para poder aprobar la asignatura.

3.  Actividades complementarias:
•  Hasta 100 puntos por la realización de actividades complementarias de
evaluación.


 
Calificación global de la asignatura
La puntuación final se obtendrá mediante la siguiente fórmula…
Puntuación exámenes x 0.8 + Punt. Prácticas x 0.10 + Punt. Actividades Comp. x
0.10

La calificación final de la asignatura, se obtendrá a partir de la puntuación
obtenida, y de acuerdo con la siguiente escala:

Igual o mayor de 50 y menor de 70….Aprobado
Igual o mayor de 70 y menor de 90….Notable
A partir de 90…………………………Sobresaliente
Matrícula de Honor: se podrá añadir la mención de Matrícula de Honor cuando se
superen los 90 puntos, hasta el número máximo que la normativa permite.

La calificación numérica se corresponderá con el número de puntos obtenidos
dividido por 10, hasta un máximo de 10.

Características de las actividades de evaluación:
•  Exámenes parciales (estimación entre 2 y 3 horas en una  o varias sesiones).
Se realizarán tres, uno para cada una de las unidades, siempre que sea posible en
horas de clase, en la fecha que se indique en el Calendario de la asignatura, y
sobre el contenido de las relaciones de actividades.

•  Actividades Complementarias de Evaluación:
Al inicio del curso, se dispondrá de un calendario donde se indicará en qué
consiste y en qué momento está previsto el desarrollo de cada actividad.

•  Prácticas de laboratorio:
  Las prácticas se realizarán en los horarios asignados para cada grupo.
  Con objeto de que los alumnos puedan planificar adecuadamente el
trabajo, dispondrán de un guión de prácticas con las instrucciones necesarias
para desarro¬llar cada actividad concreta.

Resumen del Sistema de Evaluación:
Actividad  Puntuación máxima  ¿Cuándo?
Exámenes Parciales (3)  100
(Mínimo de 40 en cada unidad)  Horario de clase, en la fecha que indique el
Calendario de la asignatura
Actividades complementarias  100  Durante el período lectivo de cada
cuatrimestre.
Prácticas de Laboratorio  100  En sesiones en el laboratorio
(Horario fijado por el Centro)

Examen Final (1 a 3 recuperación de Parciales)  La de cada Parcial
En las fechas reservadas en la Organización Docente del Centro

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Campo Eléctrico
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Corriente eléctrica
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Electromagnetismo
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Naturaleza y propiedades de la luz
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4
            Oscilaciones y Ondas
        
B02 CB2 CB3 CB4 CG3 CT01 R2-2 R3-1 R3-3 R1-2 R2-1 R3-2 R1-1 R3-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Con objeto de que el trabajo personal del alumno no exceda de sus posibilidades, el desarrollo de las clases proporcionará el material suficiente para cubrir los objetivos del curso. No obstante, es muy recomendable disponer de un libro de texto de Física General, para lo que se indica la siguiente bibliografía:

(Se recomienda utilizar preferentemente sólo un texto de los indicados como básicos y otro de problemas, y hacer algunas consultas con cierta regularidad en los indicados como "otros textos")     

 

     Física                     (2 Volúmenes)           

Tipler,P.A.

     Ed. Reverté- 1993

·      Física Clásica y Moderna.

Gettys, W.E. ; Keller, F.J. ; Skove, M.J.

Ed. McGraw-Hill-1991

·      Física                        (2 Volúmenes)

Serway, R.A.; Jewett, J.W.

Ed. Thomson-Paraninfo- 2002

 

Bibliografía Específica

Física Conceptual

Paul G. Hewitt

Ed. Addison Wesley Iberoamericana- 1998

·         Introducción a la Física

Dias de Deus, Jorge, y otros

      Ed. McGraw-Hill-2001

·         Termodinámica

Yunus A. Çengel, Michael A. Boles

Ed. McGraw-Hill-2003

Sólo problemas:

·      Ejercicios de Física: Resueltos y propuestos

González Gallero, F..J.; Gutiérrez Cabeza, José Mª

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz-2000

·      Problemas de Física

Burbano de Ercilla, S.; y otros.

Ed. Mira- 1994

·      1000 Problemas de Física General

Fernández, M.R.; Fidalgo, J. A.

Ed. Reverté- 1992

·      Física General

Bueche, Frederick J.

Ed. McGraw-Hill-2000

·      La Física en Problemas

González, F.A.

Ed. Tebar Flores- 1995

 





GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621039 GENERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Conocimiento de los fundamentos termodinámicos, y de transmisión del calor.

 

Recomendaciones

Se trata de un área de conocimiento de ingeniería térmica aplicada, por lo que se
recomienda de manera insistente la necesidad de su conocimiento previo para poder
entender y progresar de manera adecuada en esta materia

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN JOSÉ GÓMEZ SÁNCHEZ Profesor Asociado N

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R03 Conocer la normativa aplicable a dichos equipos
R01 Conocer la tipologia de equipos de producción de energia térmicas: calderas, hornos, plantas enfriadoras de producción de agua fria, torres de refrigeración, equipos de climatización.
R04 Conocer y aplicar metodologias de evaluación de las prestaciones, eficacia y eficiencia de equipos e instalaciones de energia térmica; identificar los puntos débiles y posibles mejoras potenciales y evaluar la rentabilidad de las mismas
R02 Saber expresar y calcular balances de energia y rendimiento de los principales equipos e instalaciones térmicos en la industria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas explicativas y de demostración de
los contenidos
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas de aplicación a situaciones
concretas, mediante resolución de ejercicios y
problemas.
16
06. Prácticas de salida de campo
4
13. Otras actividades
Aprendizaje autónomo
90

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Superar examen teórico y práctico. Ponderación de resultados con la evaluación
continua de supuestos prácticos desarrollados durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Dos evaluaciones parciales de contenidos teórico-prácticos. Examen teórico-práctico.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Valoración global de resultados en escala de 0 a 10. Ponderación de 40%
teoría,60% problemas (incluye supuestos prácticos desarrollados a lo largo del
curso).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Introducción a la generación y uso de la energia térmica
        
R01
            2.  Combustibles. Características, propiedades y especificaciones.
        
R03 R01
            3.  Combustión. Teoría, cálculos y rendimiento.Control y normativa aplicable.
        
R03 R02
            4.  Quemadores. Hogares.Tiro.Regulación y control.
        
R03 R01
            5.  Calderas.Tipos. Aplicaciones. Balances y rendimiento
        
R03 R01 R02
            6.  Hornos.Tipos.Aplicaciones. Balances y rendimiento
        
R03 R01 R02
            7.  Gogeneración y redes de fluidos térmicos. Cálculos y evaluación.
        
R03 R01 R02
            8.  Auditorías energéticas. Metodologia, mediciones, evaluación, identificación de mejoras potenciales y
evaluación de su rentabilidad
        
R03 R04

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Combustibles y  combustión. Manual técnico. Ministerio de Industria.

Combustión y quemadores. Manuel Márquez Martin.

Uso eficiente de la energia en calderas y redes de fluidos térmicos. IDAE

Ahorro de energia en calderas y hornos. D. Velazquez. Universidad de Sevilla

 

Bibliografía Específica

Manual for improving boiler and furnace performance. Garcia Borras, Thomas.

Combustion and incineration Processes. Walter R. Niessen.

 

Bibliografía Ampliación

The efficient use of steam. Goodal,P.M.

Industrial anergy conservation. Chiogioji, M.

Power tast codes. ASME





GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621023 GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Créditos Teóricos 1.87
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.88
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores, especialmente los
vinculados con la materia Empresa (Asignatura: Organización y Gestión de
Empresas).

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en
variables claves para la superación de esta materia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Lidia López Marfil Profesor Sustituto Interino N
VICTOR PEREZ FERNANDEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. Conocimientos aplicados de sistemas logísticos y gestión de la producción. ESPECÍFICA
CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Aplicar los conocimientos sobre sistemas logísticos y gestión de la producción

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En las sesiones de grupo grande se expondrán los
fundamentos teóricos de la asignatura. El
contenido a desarrollar en las lecciones
magistrales se podrá complementar con las
diversas fuentes bibliográficas de la materia.
15 CE11
02. Prácticas, seminarios y problemas
En las clases prácticas se plantearán diversos
tipos de actividades: resolución de problemas
empleando las técnicas explicadas en el grupo
grande, trabajos individuales y trabajos de
grupos.
15 CE11 CT01
10. Actividades formativas no presenciales
Con la orientación de los profesores de la
materia los alumnos deberán desarrollar una serie
de actividades no presenciales que completan el
proceso de adquisición de competencias diseñado
en la asignatura. Estas actividades contempla:
estudio autónomo (individual o en grupo),
búsqueda de bibliografía y recursos tanto a nivel
individual como en grupo para la realización de
las distintas actividades propuestas.
40 CE11 CG9 CT01 CT02
12. Actividades de evaluación
Cuestionarios a través del campus virtual de la
asignatura, entrega de trabajo y exámenes
presenciales teórico-prácticos.
5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Cumplimiento de las diferentes actividades propuestas en plazo y forma.
- En las actividades teóricas se valorará la elección correcta a la pregunta
realizada y, por otra parte, la claridad, ortografía, síntesis y ordenación de
ideas de la actividad planteada.
- En las actividades prácticas la respuesta se considerará válida cuando sea
obtenida correcta, exacta y razonadamente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad grupal Actividad propuesta teórica y/o práctica según instrucciones dadas.
  • Profesor/a
CE11 CT01 CT02
Examen final práctico Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará la puntuación que se le asigna. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente.
  • Profesor/a
CE11 CT01
Examen final teórico Podrá constar de preguntas tipo test (en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas; las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan), preguntas cortas o preguntas a desarrollar.
  • Profesor/a
CE11 CT01
Prueba práctica presencial Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará la puntuación que se le asigna. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente. Se permite cierta documentación de apoyo.
  • Profesor/a
CE11 CT01
Pruebas tipo test a través del campus virtual Preguntas tipo test en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas. Las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan.
  • Profesor/a
CE11

 

Procedimiento de calificación

La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10
puntos,se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las
distintas actividades recogidas en los procedimentos de evaluación.

1. Examen final teórico (2 puntos).
2. Examen final práctico (4 puntos).
3. Actividad grupal(1 punto).
4. Prueba práctica presencial (1,5 puntos).
5. Pruebas tipo test a través del campus virtual (1,5 puntos).

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global de
5 puntos.

Las puntuaciones obtenidas en la actividad grupal, en la prueba práctica
presencial y en las pruebas tipo test a través del campus virtual serán guardadas
hasta la convocatoria extraordinaria de Febrero del curso académico siguiente al
que se obtienen dichas puntuaciones.

Estas puntuaciones sólo se pueden obtener a lo largo del curso académico. En
consecuencia, en las convocatorias oficiales establecidas por la Universidad sólo
se puede alcanzar hasta un máximo de 6 puntos correspondientes al examen final
teórico y práctico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción a la planificación y control de la producción
Concepto de empresa
Los subsistemas de la empresa
El entorno empresarial
La planificación estratégica de la producción
Objetivos del subsistema de operaciones
Decisiones estratégicas de operaciones
        
CE11 R01
            Tema 2. Gestión de inventarios
Concepto de inventario
Tipos de inventarios
Funciones de los inventarios
Cuestiones fundamentales en la planificación de inventarios
Otros aspectos de interés en la planificación y control de inventarios
Modelos de inventarios
        
CE11 R01
            Tema 3. Planificación agregada
La planificación agregada de la producción
Estrategias de planificación agregada
Etapas en el proceso de planificación agregada
Técnicas para la planificación agregada
        
CE11 R01
            Tema 4. Programación maestra
El programa maestro de producción
Etapas en la obtención del programa maestro de producción
Técnicas de dimensionado de lotes
Planificación aproximada de la capacidad
        
CE11 R01
            Tema 5. Programación de componentes
La programación de componentes
Esquema básico del MRP originario
Entradas del sistema MRP
Proceso del sistema MRP
Salidas del sistema MRP
        
CE11 R01
            Tema 6. Planificación y control a muy corto plazo
Las actividades de ejecución y control
La programación de operaciones
La asignación de carga a talleres
La secuenciación
La programación detallada
El control del proceso de producción
        
CE11 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 - Alfalla Luque, R. y otros (2008): Introducción a la Dirección de Operaciones Táctico-Operativa. Un enfoque práctico. Delta Publicaciones. Madrid.

 

- Domínguez Machuca, J.A. y otros (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid.

 

Bibliografía Específica

 

- Chapman, S. (2006): Planificación y Control de la Producción. Pearson Education. México.

- Heizer, J. y Render, B. (2008 /8ª ed.): Dirección de la Producción y de Operaciones. Decisiones Tácticas. Pearson Education. Madrid.

- Miranda González, F.J. y otros (2006): Manual de Dirección de Operaciones. Thomson Paraninfo. Madrid.

- Nahmias, S. (2007): Análisis de Producción y las Operaciones. McGraw-Hill. México.

- Vollman, T.E. y otros (2005/5ª ed.): Planeación y Control de la Producción. McGraw-Hill. México.

 

 





INGENIERÍA DE CONTROL

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621044 INGENIERÍA DE CONTROL Créditos Teóricos 3.75
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Requisitos previos

Conceptos básicos sobre los sistemas de control.
Conocimientos suficientes sobre números complejos, cálculo diferencial e integral.
Conocimientos suficientes sobre análisis y modelado de sistemas mecánicos.
Conocimientos básicos de electricidad y electrónica.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Así mismo es aconsejable un seguimiento continuo del aprendizaje.

 

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Adquirir la capacidad de diseñar, analizar y ajustar controladores para procesos industriales.
R3 Adquirir la capacidad de modelar y analizar los sistemas de control industriales mediante entes abstractos y saber aplicarlos a sistemas concretos.
R1 Conocer y aplicar los fundamentos de la regulación automática para el control de procesos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos prácticos.
Modalidad organizativa: Exposición
verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector de los contenidos sobre
la materia. Sesiones expositivas,
explicativas y demostrativas de los
contenidos.
30
02. Prácticas, seminarios y problemas
Muestra de aplicación de los conocimientos
teóricos a la resolución de casos prácticos.
Seminarios epecíficos sobre áreas de interés
actual de los sistemas de control.
15
04. Prácticas de laboratorio
Desarrollo de estrategías para la aplicación del
cálculo numérico a la resolución de problemas
relacionados con la ingeniería de control.
Desarrollo d estrategias para la simulación de
sistemas de control.
15
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para
asimilar y comprender los
conocimientos, así como la realización
de ejercicios propuestos por el
profesor.
84
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en
grupos muy reducidos con el fin de
resolver dudas sobre conocimientos
impartidos en clase o sobre la
resolución de los problemas propuestos
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y práctico.
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

*La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.

*La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

* Criterios de evaluación:
-Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones,
ejercicios y problemas.
-Calidad en la presentación de los ejercicios.
-Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
-Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
-Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de
las expresiones.
-Interpretación del enunciado y de los resultados,así como la
contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
-Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del
problema.
-Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final Preguntas teóricas y prácticas sobre el contenido de la asignatura
  • Profesor/a
Realización de problemas Resolución y entrega de problemas al profesor.
  • Profesor/a
Trabajo práctico Trabajo personalizado. Ejecución de los tareas propuestas. Análisis de los resultados obtenidos. Entrega de Memoria del trabajo y defensa del mismo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Ponderación de las actividades de evaluación:
- Examen final: 75%.
- Examen práctico, trabajo práctico y realización de problemas con ponderación
total: 25%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE REGULACION Y
CONTROL.
- Conceptos  básicos.
-Diagrama de bloques genérico de los sistemas de
control.  Ejemplos.
-Función de transferencia.
-Representación de sistemas. Algebra de bloques.
-Modelado de sistemas dinámicos.
-Resolución de ecuaciones diferenciales lineales
invariantes en el tiempo. Método de Laplace.
        
            2. RÉGIMEN PERMANENTE Y RÉGIMEN TRANSITORIO DE
LOS
SISTEMAS DE CONTROL.
-Regímenes de funcionamiento: régimen transitorio
y régimen permanente.
-Régimen permanente, estudio del error en régimen
permanente.
-Respuesta transitoria en sistemas de primer
orden.
-Respuesta transitoria en sistemas de segundo
orden.
-Sistemas de orden superior.
-Criterio de estabilidad de Routh.
        
            3. LUGAR DE LAS RAICES.
- Introducción. Definiciones y conceptos.
- Método de trazado.
- Respuesta de los sistemas mediante el análisis
del lugar de las raíces.
        
            4. TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN.
- Introducción.
- Consideraciones preliminares de diseño.
- Ajuste de controladores PID.
- Compensación en el lugar de las raíces.
        
            5.REGULACIÓN Y CONTROL DE SISTEMAS MECÁNICOS.
-Reguladores mecánicos y electrónicos de sistemas mecánicos.
-Control de posición lineal y angular.
-Control de velocidad y aceleración en los movimientos lineal y angular.
-Reguladores de nivel,caudal y presión en fluidos.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 (1).- Ogata K. Ingeniería de Control Moderna. 
Prentice Hall 3ª Ed.
(2).- Ogata K. Problemas de Ingeniería de Control utilizando Matlab. P.Hall
(3).-Sistemas de Control Automático. B. Kuo. Ed. Prencie Hall.1996.
(4).-Hernández Gaviño, Ricardo. Introducción a los sistemas de control. Prentice Hall

 





INGENIERÍA DE FABRICACIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621019 INGENIERÍA DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Requisitos previos

Es recomendable que el alumno haya cursado y superado las asignaturas
correspondientes a primer curso.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
propuestas, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jorge Salguero Gómez Profesor Ayudante Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE09 Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación ESPECÍFICA
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CG8 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos que le permitan abordar convenientemente problemas relacionados con el establecimiento de las condiciones óptimas necesarias para llevar a cabo un determinado proceso de fabricación en todo su contenido.
R2 Debido al carácter de esta asignatura, en la cual el alumno toma contacto por primera vez en la carrera con los diferentes aspectos tecnológicos de la ingeniería y con las diferentes tecnologías y procesos de fabricación y producción, se pretende dar al alumno una visión general sobre todo lo concerniente a la Ingeniería de Fabricación, para que sea capaz de adquirir los conocimientos básicos, teóricos y prácticos necesarios para abordar las técnicas utilizadas en lo referente a procesos y sistemas de fabricación, calidad industrial, metrología y medio ambiente.
R1 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el campo de la Ingeniería de Fabricación.
R4 Se pretende que el alumno se inicie en el estudio de los principales procesos de fabricación, siendo capaz de reconocer los principales procesos y tecnologías asociadas a los mismos, así como los parámetros que gobiernan las diferentes operaciones y su relación con las variables de salida, que afectan a los requisitos de calidad.
R5 Ser capaz de obtener los conocimientos básicos de fabricación y producción en entornos empresariales amigables con el medioambiente.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas,
seminarios y prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
compresión de los contenidos impartidos.
- Se podrán completar partes del temario con
conferencias impartidas por especialistas.

40
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
10
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: clases prácticas de
Taller/Laboratorio
- Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
prácticas en talleres/laboratorios en grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se desarrollan prácticas en grupos, con
objeto de consolidar la componente teórica vista
en clase.
8
06. Prácticas de salida de campo
Se contempla la realización de una visita
formativa a empresas del ámbito de la
Fabricación, con objeto de motivar al alumno y
dar un enfoque industrial a algunos de los
contenidos desarrollados en la asignatura.
2
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura.
62 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final y defensa de trabajos propuestos.
4 Grande
13. Otras actividades
Realización de ejercicios propuestos y asistencia
a actividades programadas (conferencias,
seminarios, ...)
20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Entre los diferentes criterios a la hora de evaluar, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

- Calidad y claridad en la presentación de los trabajos y actividades, que
deberán ser redactadas mediante procesadores de textos y presentaciones.

- Correcto uso de la gramática, tanto en la redacción como exposición de trabajos
monográficos y actividades.

- Puntualidad en las entregas de actividades, no aceptándose entregas posteriores
a las fechas programadas.

- Justificación matemática de los cálculos desarrollados en problemas, en los que
será necesario detallar el procedimiento seguido y el resultado obtenido.

- Se valorará positivamente el desarrollo de procedimientos alternativos que
permitan llegar a soluciones válidas.

- Asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio: Se consideran obligatorias,
de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá
superar la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de ejercicios propuestos Tras cada bloque temático, se propondrá la realización y posterior entrega de una colección de problemas.
  • Profesor/a
Examen teórico-práctico Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
  • Profesor/a
Exposición y defensa de trabajos Los alumnos, en grupos de 3-4 personas, desarrollarán a lo largo del semestre un trabajo monográfico sobre el estudio tecnológico del proceso de fabricación de un objeto propuesto por el equipo docente. A final de semestre, deberán exponer el mismo a sus compañeros, valorándose el desarrollo,resultado, presentación y exposición del mismo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Prácticas de laboratorio Aplicación práctica de los conceptos teóricos. Se realizarán diversas prácticas donde los alumnos podrán aplicar y consolidar los conocimientos teóricos a la práctica. Se harán uso de máquinas-herramienta como tornos paralelos, fresadoras universales, taladros de columna, diversos equipos de medición y distintas técnicas de soldadura, entre otros.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico-práctico 70%*
Realización y exposición de trabajo monográfico 15%
Realización y entrega de ejercicios propuestos 15%
Prácticas de laboratorio (obligatorias para superar la asignatura)

*La calificación del trabajo y ejercicios propuestos se sumará a la nota de
examen siempre que se obtenga una calificación en el mismo superior al 4/10.



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PRÁCTICAS DE LABORATORIO (8 horas)

Práctica 1. Seguridad en taller (0,5 horas)
Práctica 2. Metrología (1,5 horas)
Práctica 3. Moldeo en arena (2 horas)
Práctica 4. Mecanizado convencional y CNC (2 horas)
Práctica 5. Soldadura (2 horas)
        
            PROBLEMAS (10 horas)

Sesión 1. Metrología (2 horas)
Sesión 2. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (3 horas)
Sesión 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (3 horas)
Sesión 4. Tecnologías de unión (2 horas)

        
            TEORÍA (40 horas)

Bloque 1. Sistemas de Fabricación (6 horas)
1.1 Ingeniería y procesos de fabricación
1.2 Sistemas CAx y de gestión en fabricación. CIM
1.3 Sistemas productivos. Ingeniería de Planta
1.4 Sistemas de fabricación emergentes

Bloque 2. Metrología (8 horas)
2.1 Fundamentos de Metrología. Metrología dimensional
2.2 Metrología de longitudes y ángulos
2.3 Metrología del acabado superficial
2.4 Metrología de formas
2.5 Ajustes y tolerancias

Bloque 3. Tecnologías y Procesos de Conformado con Conservación de Material (10 horas)
3.1 Introducción al conformado con conservación de material
3.2 Procesos de consolidación
3.3 Procesos de deformación
3.4 Procesos avanzados

Bloque 4. Tecnologías y Procesos de Conformado con Eliminación de Material (10 horas)
4.1. Introducción a los Procesos de Conformado con Eliminación de Material
4.2. Procesos convencionales de mecanizado
4.3. Herramientas de corte
4.4. Fundamentos del mecanizado
4.5. Desgaste y vida de herramientas
4.6. Procesos no convencionales de mecanizado

Bloque 5. Tecnologías de Unión (6 horas)
5.1 Introducción al conformado con aportación de material
5.2. Procesos de unión por soldadura
5.3. Representación simbólica de la soldadura
5.4. Procesos avanzados de aporte de material


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es): P. Coca, J. Rosique Editorial, Año Pirámide, 1987  

 

Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition) 

Autor(es): Mikell P. GrooverEditorial, Año Pearson Education 1997   

 

Titulo: Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es): Serope Kalpakjian and Steven Schmid Editorial, Año Prentice Hall; 2009  

 

Bibliografía Específica

Titulo: Nociones de Metrología Dimensional

Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial  Servicio de publicaciones de la UMA. 

 

Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

Autor (es): M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.   Bibliografía Básica

 





INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621042 INGENIERÍA DE PROCESOS QUÍMICOS Créditos Teóricos 5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

 

Requisitos previos

Es recomendable haber adquirido las competencias de Mecánica de Fluidos e
Ingeniería Térmica

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase expositiva utilizando técnicas de
aprendizaje cooperativo
40
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas tipo y se analizarán
casos prácticos
20
10. Actividades formativas no presenciales
Dedicación al estudio de los alumnos
70
11. Actividades formativas de tutorías
Desarrollo de un trabajo o un informe individual
del alumno
14
12. Actividades de evaluación
Evaluación formativa
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:
Exámenes parciales/final: 80%
Ejercicios propuestos: 20%

 

 





INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 10621030 INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA Créditos Teóricos 4.5
Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Requisitos previos

Es muy conveniente que el alumno haya adquirido las competencias propias de todas
las materias de los semestres anteriores, siendo de especial relevancia las
correspondientes a la materia de Mecánica de Fluidos.

 

Recomendaciones

Haber superado también las materias de Termotecnia.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. GENERAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
CT03 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
M06 Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluido mecánicas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Ser capaz de aplicar los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales
36 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
02. Prácticas, seminarios y problemas
Ejercicios prácticos en clase.
12 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
03. Prácticas de informática
Ejercicios software EES en aula informática
12 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo y estudio individual
80 CG4 CG7 CT02 CT03 M06
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y en grupos reducidos
5 Reducido CG4 CG7 CT02 CT03 M06
12. Actividades de evaluación
Exámenes
5 Grande CG4 CG7 CT02 CT03 M06

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento de los conceptos básicos
- Aplicación de hipótesis a los ejercicios prácticos.
- Correcta formulación matemática de las ecuaciones (sistema determinado).
- Claridad en la exposición.
- Ausencia de faltas ortográficas y gramaticales.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega ejercicio individual EES
  • Profesor/a
CG4 CG7 CT02 CT03 M06
Entrega ejercicios propuestos en clase
  • Profesor/a
CG4 CG7 CT02 CT03 M06
Examen teórico práctico
  • Profesor/a
CG4 CG7 CT02 CT03 M06

 

Procedimiento de calificación

- Examen teórico/práctico (hasta 90%)
- Resolución ejercicios prácticos individualizados en EES (hasta 15%)
- Resolución ejercicios prácticos propuestos en clase en EES (hasta 10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A.- Generalidades:
1.- Introducción a la Ingeniería Fluidomecánica.
2.- Propiedades de los Fluidos.
3.- Forma Integral de las Ecuaciones Fundamentales del Flujo Fluido.

        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R01
            B.- Turbomáquinas:
1.- Principios fundamentales de las turbomáquinas
2.- Turbocompresores
3.- Turbinas de Vapor y de Gas
4.- Turbinas Hidráulicas
5.- Bombas
6.- Ventiladores
        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R01
            C.- Instalaciones hidráulicas
1.- Característica resistente de la red
2.- Regulación
3.- Orificios, tubos, toberas y vertedeos. Instrumentación de medida de caudales en flujo libre y de nivel.
4.- Diseño y cálculo de las instalaciones.

        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R01
            D.- Instalaciones neumáticas
1.- Introducción a la energía neumática
2.- Ventilación
3.- Aire comprimido
4.- Característica resistente de la red
5.- Regulación
6.- Diseño y cálculo de las instalaciones

        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R01
            E.- Redes de distribución
1.- Instalación de una tubería con un depósito
2.- Sistemas de dos depósitos
3.- Tuberías con servicio a lo largo del trayecto
4.- Sistemas de tuberías en serie y en paralelo
5.- Sistemas de redes de tuberías

        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R01
            F.- Fluidos Compresibles. Toberas y Difusores.
        
CG4 CG7 CT02 CT03 M06 R01

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • UNED. Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas. Unidades didácticas 5 y 6. ISBN: 8436232011
  • CLAUDIO MATAIX. Turbomáquinas hidráulicas. Editorial ICAI. 1975
  • CLAUDIO MATAIX. Mecánica de fluidos y Máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, S.A. 1972.
  •  

    Bibliografía Específica

     

    • J. AGÜERA SORIANO. Mecánica de fluidos incompresibles y Turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, S.A. 1.996.
    • CATEDRA DE M.F. DE LA U.P.V. Curso de ingeniería hidráulica. I. de Estudios de Administración Local. 1987.

     

     

    Bibliografía Ampliación

     

    • PINKUS Y STEMLICH. Theory of hidrodynamic lubrication. McGraw-Hill. 1961.

     





    INGENIERÍA GRÁFICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621025 INGENIERÍA GRÁFICA Créditos Teóricos 1.87
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 5.63
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

     

    Requisitos previos

    No existen requisitos previos

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias de los semestres anteriores.

     

     

     

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Método de enseñanza-aprendizaje: método
    expositivo/lección magistral. Sesiones
    expositivas, explicativas y demostrativas de los
    contenidos. Como estratégia didáctica la
    exposición verbal y gráfica sobre pizarra,
    apoyándose en cañón, modelos materiales y
    entornos multimedia.
    15
    03. Prácticas de informática
    Sesiones académicas prácticas de informática:
    exposición de las lineas generales para la
    utilización de herramientas y aplicaciones
    informáticas empleadas para el desarrollo de las
    clases. Resolución de ejercicios prácticos de
    aplicación inmediata. Sesiones de trabajo en
    grupo en aula de informática.
    
    6
    04. Prácticas de laboratorio
    39
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio autónomo del alumno para asimilar y
    comprender los conocimientos, así como la
    realización de láminas propuestas por el
    profesor. Aprendizaje en el que el alumno ha de
    organizar de la manera más conveniente y
    provechosa su trabajo.
    
    86
    12. Actividades de evaluación
    Realización de examen final con una parte teórica
    a base de un test y otra de ejercicios prácticos,
    donde el alumno pondrá a prueba los conocimientos
    adquiridos durante el período de formación tanto
    teórica como práctica.
    
    4

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
    procedimientos de evaluación.
    La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos expuestos en el
    procedimiento de evaluación y la presentación del cuaderno de prácticas a
    realizar, cuyos enunciados son entregados a principio de curso.
    Resolución de prácticas de Diseño Asistido por Ordenador. Serán tres sesiones de
    dos horas cada una.
    Criterios de evaluación:
    Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones.
    Claridad y limpieza en los trabajos gráficos presentados.
    Calidad en la presentación de láminas.
    Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
    expresiones.
    Interpretación del enunciado y de los resultados.
    Homogeneidad y esmero de las representaciones, en el trazado a mano alzada.
    

     

    Procedimiento de calificación

    Las actividades objetos de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
    final:
    Láminas de clase de prácticas,valoración: 20%
    Examen teórico-práctico de los contenidos desarrollados en la asignatura,
    valoración: 80%
    

     

     





    INGENIERÍA TÉRMICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621027 INGENIERÍA TÉRMICA Créditos Teóricos 4.5
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Es recomendable haber adquirido las competencias relacionadas con las materias de
    Termotecnia:
    C01. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios
    básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno la asistencia a clases de teoría y problemas, y el
    estudio continuo de la asignatura.

     

     

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Conocer el funcionamiento de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R3 Conocer las aplicaciones en generación eléctrica y cogeneración de los de motores endotérmicos y exotérmicos
    R4 ­Conocer los balances de masa y energía en equipos térmicos
    R5 ­Saber aplicar los balances de masa y energía en equipos térmicos
    R2 ­Saber expresar y calcular los balances de energía y rendimientos de los motores endotérmicos y exotérmicos

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales
    36
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Ejercicios prácticos en clase
    12
    03. Prácticas de informática
    Ejercicios software EES en aula informática
    12
    10. Actividades formativas no presenciales
    Trabajo y estudio individual
    80
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías individuales y en grupos reducidos
    5 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Examen escrito
    5 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - Conocimiento de los conceptos básicos
    - Aplicación de hipótesis a los ejercicios prácticos.
    - Correcta formulación matemática de las ecuaciones (sistema determinado).
    - Claridad en la exposición.
    - Ausencia de faltas ortográficas y gramaticales.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Entrega ejercicio individual EES Se entregará el fichero de entrada al software EES junto con breve informe explicativo.
    • Profesor/a
    Entrega ejercicios propuestos en clase Se evaluará individualmente: resultados obtenidos, formato del informe y la entrega continua a lo largo del curso.
    • Profesor/a
    examen escrito teórico-práctico Prueba escrita
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    - Examen teórico/práctico (75%)
    - Resolución ejercicios prácticos individualizados en EES (15%)
    - Resolución ejercicios prácticos propuestos en claseen EES (10%)

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. EQUIPOS: CALDERAS
            
                2. EQUIPOS: PRODUCCIÓN DE FRÍO
            
                3. MOTORES: PLANTAS DE POTENCIA
            
                4. MOTORES: MOTORES COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     


     I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. Tomo 1, Tomo 

    2. E. Reverté, S.A., 1993.

    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.

     

    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

    - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1998.

     

     

     

    Bibliografía Específica

     


    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:

    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.

    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.

    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.

    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.

    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. J. Agüera Soriano (Ciencia 3, 1993).

    - Termodinámica: Análisis Exergético. J.L. Gómez, M. Monleón y A. Ribes (Reverté, 1990).
    - Problemas de Termodinámica Técnica. J.L. Segura (Reverte, 1993).
    - Termodinámica lógica y motores térmicos. Problemas resueltos. J. Agüera Soriano. (Ciencia, 1993).


    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:

     

    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. 
    John Wiley & Sons.  

     

     





    INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621043 INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS DE MEDIDA Créditos Teóricos 3.75
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

     

    Requisitos previos

    Es imprescindible que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
    a las materias del primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
    Álgebra. Asimismo y consecuentemente, es imprescindible haber adquirido las
    competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
    Automática.

     

    Recomendaciones

    El alumno debe estudiar y trabajar de forma continuada sobre los contenidos de la
    asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables
    claves para la superación de esta materia. La combinación de los trabajos
    práctico y teórico debe ser sincronizada, de acuerdo con la planificación
    establecida entre ambos conjuntos de actividades. Asimismo, sería interesante
    mantener tutorías presenciales y/o virtuales/electrónicas con frecuencia.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JOSE MARIA SIERRA FERNANDEZ BECARIOS DE INVESTIGACION S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
    CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R03 Capacidad para interpretar los resultados de los equipos electrónicos de medida industriales, así como de los sensores y transductores empleados en la industria.
    R02 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
    R01 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    -Modalidad organizativa: clases teóricas.
    -Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
    expositivo/lección magistral. En el contexto de
    esta modalidad organizativa y mediante el método
    de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
    las unidades teóricas correspondientes a los
    contenidos de la asignatura.
    - Desarrollo conceptual del programa tomando como
    referencia las prácticas de Laboratorio.
    30
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Resolución de problemas y casos prácticos
    utilizando en su caso diferentes técnicas para
    conseguir los mejores resultados prácticos.
    4
    04. Prácticas de laboratorio
    Realización de prácticas en el laboratorio de
    Electrónica sobre las que pivotará el desarrollo
    teórico del programa.
    
    -Modalidad organizativa:
    
    1.- Clases prácticas.
    - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
    problemas y casos prácticos, utilizando en su
    caso diferentes técnicas para conseguir los
    mejores resultados prácticos. En general, estos
    resultados estarán inter-relacionados con las
    prácticas de laboratorio, constituyendo el
    trabajo de documentación previo.
    
    2.- Prácticas de laboratorio.
    - Método de enseñanza-aprendizaje: La actividad
    estará orientada a pequeños grupos con el
    material e instrumentación adecuados. Según cada
    tipo de experiencia, puede requerirse que el
    alumno trabaje aportando resultados previos antes
    de la realización de la experiencia para proceder
    a su comprobación.
    
    - Confección de  un análisis posterior en función
    de los resultados obtenidos de la
    experimentación. Dichos resultados y sus
    conclusiones formarán parte de la evaluación
    continua del alumnado en esta actividad de tipo
    práctico.
    26
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
    contenidos de la asignatura.
    82 Grande
    11. Actividades formativas de tutorías
    Atención personal (sin exclusión de la
    posibilidad de atención a grupos en situaciones
    puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
    sobre los distintos aspectos relativos al
    desarrollo de la asignatura.
    4 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Examen final (ver Procedimiento de Evaluación).
    - En esta actividad formativa se puede contemplar
    la realización de controles optativos si así lo
    requiriesen los contenidos. Se realizará asimismo
    un examen de prácticas de laboratorio o en su
    defecto, el examen final contendrá un apartado de
    evaluación de laboratorio.
    4 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Se detallará el sistema previsto para la evaluación de la adquisición de las
    competencias.
    
    - Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados  aportados
    (documentación, informes, memorias, diseños, etc.), tras las sesiones prácticas
    que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
    método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles
    que permitan la evaluación de competencias transversales, como las exposiciones
    de los trabajos o ampliaciones de los mismos.
    - En el examen final o cualquier otra prueba individual que se estime (controles)
    se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la exposición,
    expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se consideraran
    positivamente las soluciones novedosas y originales que en ese momento aporte el
    alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean coherentes desde el
    punto de vista científico-técnico y conlleven a soluciones acertadas o similares
    respecto a los métodos expuestos en las clases.
    
    Por lo tanto, son elementos del sistema de evaluación los siguientes (algunos se
    expandirán en el siguiente apartado):
    a) Ejercicios de autoevaluación: imbricados en los temas de la asignatura.
    b) Informes de trabajos grupales: resultados de prácticas de laboratorio.
    c) Presentaciones de trabajos grupales.
    d) Discusiones y coloquios en el aula: como consecuencia del proceso
    enseñanza/aprendizaje, sobre todo al enseñar con el simulador electrónico y ver
    in situ el progreso del alumno.
    e) Informes o resultados de experimentos: prácticas de laboratorio individuales
    de cada alumno.
    f) Exámenes escritos u orales: su confección se expone en el siguiente apartado.
    g) Presentación de resolución de casos: en el examen de prácticas de laboratorio,
    cada alumno debe resolver un supuesto concreto práctico, un caso real de una
    situación de medida.
    h) Conferencias y seminarios: que pueden resultar de interés para los alumnos, y
    que con frecuencia programamos en coordinación con empresas con las que
    habitualmente trabajamos, como Instrumentos de Medida, S.L. (Madrid), o Agilent
    Technologies, que nos mandan mucha información sobre seminarios que ellos
    imparten, y sobre los cuales luego premiamos la asistencia del alumno y valoramos
    su aprendizaje.
    i) Otros: como la exposición opcional de algún supuesto práctico curioso de
    ampliación que los alumnos hayan localizado o profundizado en él.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final práctico. Evaluación continua de la actividad desarrollada en las clases experimentales, a partir de los resultados que de cada práctica aporte el alumno. Examen de prácticas de laboratorio individual sobre un supuesto práctico de medida sobre circuitos electrónicos analógicos y/o digitales.
    • Profesor/a
    Examen final teórico. Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Incluye cuestiones numéricas básicas sobre características estáticas y dinámicas de los equipos de test y medida, incluyendo los sensores y transductores. El examen también incluye programación de rutinas cortas en IEEE-488 (GPIB), y programación de micro-controladores. Esto último se ha venido realizando con micro-controladores PIC y, desde 2010 con ARDUINO, especialmente gracias al proyecto de innovación: “Instrumentos electrónicos de medida micro-controlados, virtuales y distribuidos y circuitos electrónicos. Aplicaciones en la formación en tecnologías industriales”: PI1_12_001. Estas experiencias pueden ser ampliadas fuera de las horas presenciales, con el fin de adquirir cotas operativas superiores en los prototipos montados por los alumnos. En este caso la calificación será mejor considerada. Para el apartado de problemas, se solicitará la resolución numérica de ejercicios, situaciones concretas acerca de circuitos y/o componentes, casos prácticos o diseños específicos, que en cualquier caso se adecuarán a las competencias adquiridas hasta este momento. En resumen, se podrán distinguir en este examen los siguientes tres elementos: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales: Relativas a la operación de los instrumentos de banco, pretenden que el alumno “suplante” al instrumento dibujando las señales que deberían representar o los datos que debería mostrar bajo ciertas condiciones de ajuste o “set up” proporcionadas en el enunciado del problema y que corresponden a ajustes reales de los paneles de los instrumentos. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos de equipos de instrumentación, acondicionamiento de señal y sensores y transductores y, en general, circuitos de procesado de señal.
    • Profesor/a
    Trabajos en grupo. Según las condiciones y objetivos prefijados y exigidos en función de la temática sobre la que se desarrolla dicho trabajo, contemplando además la posibilidad de evaluar competencias transversales además de las competencias propias de la asignatura.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
    actividad:
    - Prácticas de laboratorio: 15% del total de la calificación, siendo obligatoria
    tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
    cada práctica.
    - Trabajos: 5% del total de la calificación.
    - Examen final: 80% para completar una puntuación total de 10.0 junto a la
    calificación de laboratorio y los trabajos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                CHAPTER 1. CHARACTERISTICS OF THE ELECTRONIC
    MEASUREMENT INSTRUMENTS
    
    1.     Range, resolution, sensibility.
    2.     Sampling frequency. Frequency response.
    3.     Overshot, settling time.
    4.     Uncertainty.
            
                CHAPTER 2. EVALUATION OF MEASUREMENT DATA. GUIDE
    TO THE EXPRESSION OF UNCERTAINTY
    IN MEASUREMENT
    
    1.     General metrological terms.
    2.     Type A and type B standar uncertainty.
    3.     Combined uncertainty, Expanded
    uncertainty, Reporting uncertainty.
    4.     The true value and tha corrected value.
    Graphical representation.
            
                CHAPTER 3. RANDOM DATA, MEASUREMENTS AND
    EXPLORATORY DATA ANALYSIS
    
    1.     Sources or errors in electronic
    measurement equipment.
    2.     Statistical estimators in measurement:
    biased and unbiased.
    3.     Autocorrelation and spectra.
            
                CHAPTER 4. DATA ACQUISITION: THEORY AND PRACTICE
    
    1.     Electronic equipment functional blocks.
    2.     Analog to digital converters.
    3.     Sampling theorem. Aliasing and leakage
    effects.
    4.     Discrete spectra.
            
                CHAPTER 5. INTERFERENCES AND NOISE
    
    1.     Types of interferences.
    2.     Coupling mechanisms.
    3.     Modeling interferences.
    4.     Noise in electronic circuits.
    5.     Short term stability.
            
                CHAPTER 6. SENSORS AND TRANSDUCERS
    
    1.     Classification of sensors and transducers.
    2.     Electronic conditioning.
    3.     Displacement.
    4.     Temperature.
    5.     Accelerometers. Vibration
    characterization.
    6.     Force and torque.
    7.     Flow.
    8.     Other magnitudes.
    9.     Smart sensors.
            
                CHAPTER 7. NON-DESTRUCTIVE TESTING (NDT)
    
    1.     Acoustic Emission (AE): testing and
    monitoring.
    2.     Piezoelectric acoustic emission sensors.
    3.     Electromagnetic method.
    4.     Digital imaging
    5.     Ultrasonics.
    6.     Leak testing method.
    7.     Radiology (X and Gamma) method.
    8.     Radiology (neutron) method.
            
                CHAPTER 8. NOISE AND VIBRATION CONTROL THROUGH
    ELECTRONICS
    
    1.     Electronics as the key to vibration
    control.
    2.     Structure of a control electronic system.
    3.     Electronic mesurement and diagnostics.
    4.     Vibration transducers: more.
    5.     Equipment.
            
                LAB EXPERIENCE 1. OSCILLOSCOPES
    
    Elements of the oscilloscope. Calibration of
    probes. Measurement of different magnitudes:
    voltages, time and frequency. Rise time.
    Spectral analysis. Function generator
    synchronization issues.
            
                LAB EXPERIENCE 2. FREQUENCYMETERS AND PULSE
    COUNTERS
    
    Frequency measurement. Period measurement.
    Time-interval counters. Totalizers: event
    counters.
            
                LAB EXPERIENCE 3. A/D AND D/A CONVERTERS
    
    Design and Simulation of A/D and D/A
    converters via PSPICE.
            
                LAB EXPERIENCE 4. DATA ACQUISITION
    
    Data acquisition and random data in measurement
    equipment. Data acquisition boards and MATLAB to
    handle data.
            
                LAB EXPERIENCE 5. SENSORS AND TRANSDUCERS
    
    Temperature, position, vibration, ultrasonics
    transducers, torque sensors, load cells.
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    CAMPUS VIRTUAL: Original material for teaching. Temas perfectamente desarrollados en pdf y acompañados de las guías de las prácticas de laboratorio. Asimismo, incorpora una biblioteca de imágenes de capturas de osciloscopios.

    JCGM 100:2008. Evaluation of measurement data. Guide to the expression of Uncertainty in measurement. Évaluation des données de mesure - Guide pour l’expression de l’incertitude de mesure.
    Document produced by Working Group 1 of the Joint Committee for Guides in Metrology (JCGM/WG 1).Document produit par le Groupe de travail 1 du Comité commun pour les guides en métrologie (JCGM/WG 1).

    WOLF, S. & SMITH, R.F.M. (1992). Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México, Englewood Cliffs.

    nondestructive testing standards: http://www.astm.org/index.shtml


     

    Bibliografía Específica

    GONZÁLEZ DE LA ROSA, J.J. et al. (2005). Procesos de Ruido Interno en los Circuitos Electrónicos. Técnicas de Computación de la Estabilidad de la Frecuencia. Servicio de Publicaciones de la UCA.

    Monografía original e inédita sobre los procesos de ruido, fuentes de ruido interno, que afectan a los equipos electrónicos. Incluye originales simulaciones con MATLAB y resolución de problemas adaptados a la práctica. Resume perfectamente todas las fuentes de ruido y su tratamiento estadístico mediante densidades espectrales de potencia, tensión y corriente.

     

     

    Bibliografía Ampliación

    PALLÁS ARENY, R. (1989). Transductores y Acondicionadores de Señal. Marcombo, Boixareu Editores.





    MECÁNICA DE FLUIDOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621012 MECÁNICA DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C142 FISICA APLICADA    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Requisitos previos

    Cumplir los requisitos establecidos por la Universidad de Cádiz sobre régimen de
    permanencia de los estudiantes del grado de Ingeniería en Tecnologías
    Industriales.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias impartidas en semestres anteriores, y tener
    aprobadas las asignaturas de Física y Matemáticas.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    JUAN LUIS FONCUBIERTA BLÁZQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
    FRANCISCO JAVIER GONZALEZ GALLERO Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE02 Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos ESPECÍFICA
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para resolver problemas de Mecánica de Fluidos que refuercen el conocimiento teórico.
    R2 Deducir e interpretar correctamente las ecuaciones de gobierno del movimiento de un fluido a partir de los principios físicos fundamentales de conservación de masa, cantidad de movimiento y energía.
    R3 Ser capaz de analizar fenómenos de la Mecánica de fluidos y tomar e interpretar los datos experimentales necesarios para su estudio.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales en las que se explican los
    contenidos teóricos básicos de la asignatura.
    Dos horas serán impartidas en lengua inglesa.
    40
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo individual en el aula de
    Informática supervisadas por el profesor.
    4
    04. Prácticas de laboratorio
    Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
    supervisadas por el profesor.
    8
    08. Teórico-Práctica
    8
    10. Actividades formativas no presenciales
    Se contempla el trabajo realizado por el alumno
    para comprender los contenidos impartidos en
    teoría y problemas, la elaboración de informes de
    las prácticas, así como la realización de
    búsquedas bibliográficas y la ampliación de
    conocimientos sobre temas aconsejados por el
    profesor.
    
    81
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías Individuales
    5
    12. Actividades de evaluación
    Examen final
    4 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    - La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las actividades recogidas en los procedimientos de
    evaluación.
    - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    igual o superior a 5 puntos, teniendo presentes los requisitos mínimos descritos
    en el procedimiento de calificación.
    * Criterios de evaluación:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, problemas e
    informes (de laboratorio).
    - Justificación y razonamiento de las estrategias seguidas en la resolución de
    ejercicios.
    - Calidad de la presentación.
    - Organización del trabajo experimental en laboratorio.
    Se evaluará de forma específica:
    - La capacidad para desarrollar los aspectos teóricos y de resolver problemas
    prácticos de la Dinámica de Fluidos.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final que corresponderá a cada uno de los bloques en los que se divide el programa de la asignatura. Prueba escrita.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio. Valoración del trabajo desarrollado en el laboratorio. Memoria de resultados.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final (CF) que se incorporará al acta de la asignatura se
    evaluará como:
    CF = 80% CE + 10% CP + 5%CPL + 5% CPI
    
    Donde:
    - CE = Calificación del examen final.
    - CP = Calificación obtenida de la nota media de los problemas propuestos.
    - CPL = Calificación obtenida tras la evaluación de las prácticas de laboratorio
    (trabajo en laboratorio y memorias de prácticas).
    - CPI = Calificación obtenida tras la realización de las prácticas de informática
    (trabajo en aula y memorias de prácticas).
    
    Para aprobar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
    - La calificación final (CF) debe ser igual o superior a 5 puntos.
    - Asistencia obligatoria a las prácticas de laboratorio y de informática.
    - Si las calificaciones medias de los problemas propuestos (CP), prácticas de
    laboratorio (CPL) y prácticas de informática (CPI) son todas iguales o superiores
    a 5, el mínimo en la nota de del examen final (CE) podrá ser de 4 puntos, en caso
    contrario, la calificación de dicho examen final deberá ser igual o superior a 5
    puntos.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
    Tema 11.- Flujo laminar unidireccional en líquidos
    Tema 12.- Fluidos ideales
            
    CE02 CG4 CT01 R1 R2 R3
                Principios básicos de mecánica de fluidos.
    Tema 4.- Estática de fluidos
    Tema 5.- Cinemática
    Tema 6.- Integrales extendidas a volúmenes finitos
    Tema 7.- Ecuación de conservación de la masa: Ecuación de continuidad
    Tema 8.- Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento. Forma integral. Forma diferencial
    Tema 9.- Ecuación de conservación de la energía. Forma integral. Forma diferencial
    
            
    CE02 CT01 R1 R2 R3
                Propiedades de los fluidos y análisis dimensional.
    Tema 1.- Introducción
    Tema 2.- Fuerzas que actúan sobre un fluido
    Tema 3.- Termodinámica. Fenómenos de transporte
    Tema 10.- Análisis Dimensional
            
    CE02 CT01 R1 R3

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEORÍA:

    • Acheson, D.J. Elementary Fluid Dynamics. Clarendon Press. Oxford, 1990.
    • Crespo Martínez, Antonio . Mecánica de Fluidos. Ediciones Paraninfo, 2010.
    • Fernández Feria, Ramón; Ortega Casanova, Joaquín. MECANICA DE FLUIDOS. Notas de clase: Teoría, problemas y prácticas. http://www.fluidmal.uma.es/NCMF/Notas%20de%20clase_2014.pdf
    • Fernández Francos, Joaquín; Velarde Suárez, Sandra; González Pérez, José; Arribas Ramírez, Juan José. Introducción a la Mecánica de Fluidos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 1997.
    • Streeter, V.L., Wylie, E.B. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 1988.
    • White, F. Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill, 2002.

    PROBLEMAS:

    • Bergadá Graño, J. M. Mecánica de Fluidos. Problemas resueltos.UPCGRAU, 2011.
    • Fuertes Miguel, V.S. Problemas de Mecánica de Fluidos. Universidad Politécnica de Valencia, 1995.

     

    Bibliografía Específica

  • Chorin, A.J., Marsden J.E. A mathematical introduction to fluid mechanics. Springer-Verlag, 1993.
  • Schlichting, H. y K. Gersten. Boundary Layer Theory. Mc Graw Hill, 2000.
  •  





    ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621009 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS Créditos Teóricos 5.25
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.25
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

     

    Requisitos previos

    No se exige al alumno que tenga conocimientos específicos previos de la materia
    para poder cursar esta asignatura, ya que se trata de una asignatura de carácter
    básica e introductoria.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
    de la asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en
    variables claves para la superación de esta materia.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    LIDIA LOPEZ MARFIL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
    VANESA MARIA RODRIGUEZ CORNEJO INVESTIGADOR POSTDOCTORAL ORDEN 11/2007 N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    B06 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas ESPECÍFICA
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
    CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
    CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT04 Iniciativa y espíritu emprendedor TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R10 R10- Analizar la dimensión empresarial: punto muerto
    R11 R11- Reconocer las diferentes distribución en planta existentes
    R12 R12- Desarrollar una metodología para el análisis de la forma de ejecutar un trabajo
    R13 R13- Calcular los tiempos necesarios para la realización de un trabajo
    R14 R14- Resolver e interpretar técnicas de planificación y programación de la producción
    R15 R15-Reconocer las diferentes variables del marketing-mix
    R1 R1- Enmarcar la empresa dentro de la realidad económica y los sistemas económicos
    R2 R2- Diferenciar los diversos tipos de sociedades existentes en la legislación española
    R3 R3- Distinguir las áreas de la empresa
    R4 R4- Reconocer las funciones administrativas que se desempeñan en una empresa
    R5 R5- Conocer las diferencias entre un balance y una cuenta de resultados
    R6 R6- Describir diversas fuentes de financiación de una empresa
    R7 R7- Evaluar proyectos de inversión
    R8 R8- Calcular e interpretar medidas de eficiencia: costes y productividad
    R9 R9- Analizar los diversos tipos de diseños productivos

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    En las sesiones de grupo grande se expondrán los
    fundamentos teóricos de la asignatura.
    En clase se desarrollarán los conceptos de cada
    tema y además se aportará material práctico a los
    alumnos para que apliquen los conocimientos
    adquiridos.
    En las lecciones magistrales se emplearán los
    medios técnicos apropiados a las características
    de los temas desarrollados. El contenido a
    desarrollar en las lecciones magistrales se podrá
    complementar con las diversas fuentes
    bibliográficas de la materia.
    42 Grande B06 CB2 CB5 CG2 CG3
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    En las clases prácticas se plantearán diversos
    tipos de actividades: resolución de problemas
    empleando las técnicas explicadas en el grupo
    grande, trabajos individuales y trabajos de
    grupos.
    18 Mediano B06 CB2 CB5 CG4 CG9 CT01 CT04
    10. Actividades formativas no presenciales
    Con la orientación de los profesores de la
    materia los alumnos deberán desarrollar una serie
    de actividades no presenciales que completan el
    proceso de adquisición de competencias diseñado
    en la asignatura. Estas actividades contempla:
    estudio autónomo (individual o en grupo),
    búsqueda de bibliografía y recursos tanto a nivel
    individual como en grupo para la realización de
    las distintas actividades propuestas.
    84 B06 CB2 CB5 CG2 CG3 CG4 CG9 CT01 CT04
    11. Actividades formativas de tutorías
    Atención personal o en grupos reducidos a los
    alumnos con el fin de asesorarlos sobre los
    distintos aspectos relativos al desarrollo de la
    asignatura.
    3 Reducido B06 CB2 CB5 CG2 CG3 CG4 CG9 CT01 CT04
    12. Actividades de evaluación
    Examen final teórico y práctico.
    3 Grande B06 CB2 CB5 CG2 CG3 CG4 CG9 CT01 CT04

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    En las actividades teóricas se valorará la elección correcta a la pregunta
    realizada y, por otra parte, la claridad, ortografía, síntesis y ordenación de
    ideas de la actividad planteada.
    
    En las actividades prácticas la respuesta se considerará válida cuando sea
    obtenida correcta, exacta y razonadamente.
    
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen final práctico Varios ejercicios. Junto con el enunciado de cada ejercicio se indicará el número de puntos que se le adjudica. Cada ejercicio incluirá una o varias cuestiones a responder, considerándose válida la respuesta cuando sea obtenida correcta, exacta y razonadamente.
    • Profesor/a
    B06 CB2 CG4 CG9
    Examen final teórico Preguntas tipo test en las que habrá que elegir una única respuesta correcta entre cuatro propuestas. Las respuestas correctas se puntúan sobre 1, las incorrectas restarán 0,33 puntos y las preguntas sin contestar no puntúan
    • Profesor/a
    B06 CB5 CG2 CG3
    Trabajos individuales Se realizarán dos tipos: 1. Pruebas teóricas y prácticas realizadas a lo largo del curso. 2. Asistencia y participación a conferencias o seminarios vinculados con la asignatura siempre que se puedan realizar.
    • Profesor/a
    B06 CB2 CB5 CG4

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10
    puntos,se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las
    distintas actividades recogidas en los procedimentos de evaluación.
    
    1. Examen final teórico (4 puntos).
    2. Examen final práctico (4 puntos).
    3. Trabajos individuales (2 puntos).
    
    La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global de
    5 puntos teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen a continuación:
    
    Las calificaciones obtenidas en los trabajos individuales se añadirán a la nota
    alcanzada en los exámenes finales teóricos y prácticos siempre y cuando se
    hubiese alcanzado el mínimo del 30% en cada uno de dichos exámenes.
    
    Las puntuaciones obtenidas en los diferentes trabajos individuales serán
    guardadas hasta las convocatorias extraordinarias del curso académico siguiente a
    la obtención de dichas puntuaciones.
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 01. La empresa y el sistema económico
    
    
    Concepto de economía
    La curva de transformación
    Problemas económicos fundamentales
    Los sistemas económicos
    Los agentes económicos
    Introducción al funcionamiento de los mercados
            
    B06 CG2 R1
                Tema 02: La empresa como realidad económica
    
    Concepto de empresa
    Funciones de la empresa
    Los elementos constitutivos de la empresa
    Clasificación de las empresas
    Las empresas según su forma jurídica
    Concepto de empresario
    El empresario en la realidad de la empresa actual.
    Los emprendedores
            
    B06 CG2 R2
                Tema 03: La empresa como sistema. Funciones
    directivas
    
    Concepto y propiedades de los sistemas
    Tipología de los sistemas
    Elementos conceptuales de la empresa como sistema
    Los subsistemas de la empresa
    El entorno empresarial
    Funciones directivas
            
    B06 CG2 R3 R4
                Tema 04: La función financiera: inversión y
    financiación
    
    Conceptos previos fundamentales
    La inversión prevista
    Fuentes o medios de financiación en la empresa
    Los recursos propios
    Los recursos ajenos
    Beneficio y rentabilidad
    
            
    B06 CB2 CB5 CG3 CG4 CT01 CT04 R5 R6 R7
                Tema 05: El marketing en la empresa
    El subsistema comercial. Definición de marketing
    El mercado: concepto, segmentación y estrategias
    El marketing-mix
    El producto
    El precio
    La distribución
    La promoción
            
    B06 CG2 CG3 CG4 R15 R9
                Tema 06: El subsistema de producción
    
    La actividad productiva: concepto y clases
    Concepto y elementos del subsistema de producción
    Clases de procesos productivos
    Objetivos y decisiones en la administración de la
    producción
            
    B06 CB2 R3 R9
                Tema 07: La eficiencia en la empresa
    
    Medidas de eficiencia
    La productividad
    Análisis gráfico de las funciones de productividad
    Factores que inciden en la productividad
    Concepto y clasificaciones de los costes
            
    B06 CB2 CB5 CG3 CG4 CT01 CT04 R8
                Tema 08: Dimensión de las instalaciones
    
    Concepto y criterios de medidas de la dimensión
    Dimensión y economías de escala
    Dimensión y estructura del coste
    Dimensión, grado de ocupación e histéresis de los
    costes
    Metodología para la determinación de la capacidad
    productiva
            
    B06 CB2 CB5 CG3 CG4 CT01 CT04 R10
                Tema 09: Decisiones de localización de las
    instalaciones
    
    Decisiones de localización de la empresa y sus
    instalaciones
    Estrategias de localización multiplantas
    Procedimiento y factores para la toma de decisiones
    de localización
    Métodos cuantitativos de localización
            
    B06 CB2 CB5 CG2 CG3 CG4 CT01 CT04 R1 R3
                Tema 10: Distribución física de las instalaciones
    
    Concepto, objetivos y factores de la distribución en
    planta
    Tipos de distribución en planta
    Métodos de distribución de instalaciones
    
            
    B06 CB2 CB5 CG3 CG4 CT01 CT04 R11
                Tema 11: Diseño y medición del trabajo
    
    Diseño del trabajo
    Estudio de métodos del trabajo
    Estudio de tiempos
            
    B06 CB2 CB5 CG3 CG4 CT01 CT04 R12 R13
                Tema 12: Planificación, programación y control de
    proyectos
    Concepto y etapas de la gestión de un proyecto
    Concepto y tipos de control
    Ámbito de control
    Técnicas de planificación y control de proyectos
            
    B06 CB2 CB5 CG3 CG4 CG9 CT01 CT04 R14

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V, García García, R., Ramos Rodríguez, A.R., Apuntes de Administración de Empresas y Organización de la Producción: teoría y práctica, ISBN: 978-84-690-5044-6, Cádiz, 2007.

    Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V, García García, R., Apuntes de Organización y Gestión Empresarial II, Escuela Superior de Ingeniería, Ingeniero Técnico en Informática de Gestión, ISBN: 978-84-690-5043-9, Cádiz, 2007.

    Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V, García García, R., Apuntes de Organización y Gestión Empresarial, ISBN: 978-84-690-5042-2, Cádiz, 2007.

    Cervera Paz, A., García García, R., Problemas de Organización y Gestión Empresarial II, E. S.I. Cádiz, ISBN: 978-84-690-5041-5, Cádiz, 2007.

    Cervera Paz, A., Pérez Fernández, V., Problemas de Administración de Empresas y Organización de la Producción, ISBN: 978-84-690-5039-2, Cádiz, 2007.

     García García, R., Fernández Pérez de la Lastra, S., López Marfíl, L. , Pérez Fernández, V., Cervera Paz, A., Apuntes de Organización y Gestión de empresas,2ª Ed., Cádiz, 2011, Depósito Legal CA-246-2012.

    García García, R., Pérez Fernández, V., Cervera Paz, A., Problemas de Organización  y Gestión de empresas,2ª Ed., Cádiz, 2011, DEPÓSITO LEGAL CA-245-2012.

     

     

    Bibliografía Específica

     

    - Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E., Teoría y práctica de Economía de la empresa, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997.

    - Aguirre Sábada, A. et al., Fundamentos de economía y administración de empresas, Pirámide, Madrid, 1995. 

    - Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C., Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional, Ariel Economía, Barcelona, 1995. 

    - Barroso, C., Casos y cuestiones de economía de la empresa, Pirámide, Madrid, 1996.

    - Bueno Campos, E., Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización, Pirámide, Madrid, 2008. 

    - Bueno Campos, Eduardo y otros, Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid, 1987. 

    - Cabanelas Omil, J., Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico, Pirámide, Madrid, 1997. 

    - Castillo Clavero, Ana Mª y otros, Prácticas de Gestión de Empresas, Pirámide, Madrid, 1992.

    - Cuervo García, Álvaro, Introducción a la Administración de Empresas, Cívitas, Madrid, 2001.

    - Diez de Castro, Emilio y otros, Introducción a la Economía de la Empresa I y II, Pirámide, Madrid, 1996.

    - Domínguez Machuca, J.A. et al., Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1994.

    - Domínguez Machuca, J.A. et al., Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid, 1995.

    - Escanciano, L.; Fernández, L. et al., Administración de empresas para ingenieros, Civitas, Madrid, 1996.

    - Fernández Sánchez, E., Dirección de la producción. Vol. I. Fundamentos estratégicos, Civitas, Madrid, 1993.

    - Fernández, E. y Vázquez, C., Dirección de la producción. Vol. II. Métodos operativos, Civitas, Madrid, 1994.

    - García del Junco, J., Casanueva, C., Ganaza, J.D., Sánchez Virués, R., Alonso, M.A., Casos Prácticos de Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1998.

    - Hernández Ortiz, M.J. (coord), Casos prácticos de administración y organización de empresas. Pirámide. Madrid, 2000.

    - Keat, P., Young, P., Economía de Empresa, Prentice-Hall, 2004.

    - Luque, M.A., Bueno, Y., Santos, B., Curso práctico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, Pirámide, Madrid, 2001.

    - Madrid Garre, M.F., Lopez Yepes, J.A., Supuestos de la Economía de la Empresa, Pirámide, Madrid, 1993.

    - Martín, E., Galán, J.L, Barroso, C., Cossío, F.J., Problemas de Economía de la Empresa, 1996.

    Miranda González, F.J.  y otros, Manual de Dirección de Operaciones, Thomson, 2004.

    - Maynar Mariño, P. (coord.), La economía de la empresa en el espacio de educación superior, McGraw-Hill, 2008. 

    - Moyano Fuentes, J. y otros, Prácticas de organización de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos, 2002.

    - Pérez Gorostegui, E., Economía de la Empresa (Introducción), Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1992.

    - Robbins, S. y Coulter, M., Administración, 2005.

    - Rodrigo, C. y Nogueras, M.T., Prácticas de Administración y Dirección de Empresas, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999.

    - Stoner, J. y otros, Administración, 6ª edición, Prentice Hall Hispanoamericanal, México, 1996.

    - Suárez Suárez, A., Curso de economía de la empresa. Pirámide, 2007.

     





    PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621024 PREVENCIÓN INDUSTRIAL DE RIESGOS Créditos Teóricos 1.87
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 1.88
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   3    
    Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

     

    Requisitos previos

    No existen requisitos previos.

     

    Recomendaciones

    Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
    correspondientes a las materias anteriores cronológicamente.
    Se recomienda la asistencia a clase, el trabajo continuo, así como utilizar las
    tutorías en caso de dudas.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    MANUEL RODRIGUEZ RUBIO PROFESOR ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
    CE11 Conocimientos aplicados de organización de empresas. Conocimientos aplicados de sistemas logísticos y gestión de la producción. ESPECÍFICA
    CE12 Conocimientos aplicados para la seguridad y salud laboral y prevención de riesgos laborales, realización y dirección de planes y proyectos. Conocimientos aplicados de protección, pasiva y activa, contra incendios. ESPECÍFICA
    CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
    CG10 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar GENERAL
    CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial GENERAL
    CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
    CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Método de enseñanza aprendizaje: Método
    expositivo/lección magistral con estudio de casos
    y resolución de ejercicios y problemas,
    aprendizaje orientado a proyectos.
    Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente
    como estrategia didáctica la exposición verbal y
    escrita, sobre videoproyector y pizarra, de los
    contenidos sobre la materia objeto de estudio.
    Sesiones expositivas, explicativas y/o
    demostrativas de los contenidos.
    15
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
    casos, resolución de ejercicios y problemas.
    Aprendizaje basado en la resolución de problemas
    y orientado a proyectos.
    Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
    de los conocimientos a situaciones concretas y a
    la adquisición de habilidades básicas y
    procedimentales relacionadas con la materia
    objeto de estudio.
    15
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio autónomo del alumno para asimilar y
    comprender los conocimientos, así como la
    realización de ejercicios propuestos por el
    profesor.
    40
    11. Actividades formativas de tutorías
    Asistencia a tutorías individuales o en grupos
    muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
    los conocimientos impartidos en clase o sobre la
    resolución de los problemas/casos propuestos.
    3 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Exámen final teórico-práctico.
    2 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
    obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
    procedimientos de evaluación.
    La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
    superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
    el procedimiento de calificación.
    Criterios de evaluación
    - calidad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
    problemas.
    

     

    Procedimiento de calificación

    Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
    final:
    Exámen final: 90%
    Trabajo: 10%
    Es imprescindible que el alumno haya obtenido una calificación mínima de cuatro
    en ambas actividades/tareas para optar al aprobado.

     

     





    QUÍMICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621007 QUÍMICA Créditos Teóricos 5
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    

     

    Requisitos previos

    Ninguno

     

    Recomendaciones

    Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química
    en los dos años de bachiller.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Mª Luz Martín Rodriguez TU S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    B04 Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e ESPECÍFICA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R2 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos
    R1 Ser capaz de comprender los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica
    R3 Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases teóricas:
    Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se
    presentan en powerpoint en donde se incluyen
    imagenes y videos para visualizar algunos
    conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el
    aula virtual de toda la información teórica
    relativa a dichos temas (incluido la presentación
    en powerpoint).
    En estas clases el profesor incitará al alumno a
    participar de forma activa formulando preguntas
    relativas a la comprensión de los contenidos
    expuestos.
    
    
    40 Grande B04 CB5 CG3 CT01
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Clases Prácticas.
    En estas clases se llevará a cabo la resolución
    de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos
    tendrán en el aula virtual una colección de
    problemas con las soluciones de los mismos y
    algunos de ellos resueltos en su totalidad,
    ordenados por grado de dificultad, para cada uno
    de los temas. En el aula el método de enseñaza
    combinará el trabajo en grupo con el individual.
    El profesor explicara la forma de resolver
    algunos problemas, mientras que otros serán los
    propios alumnos tanto en grupo como de forma
    individual los que llevarán a cabo su resolución.
    10 Mediano B04 CB5 CG3 CT01
    04. Prácticas de laboratorio
    Prácticas de laboratorio.
    El método de enseñanza aprendizaje consiste en la
    realización de una serie de prácticas de
    laboratorio donde el alumno desarrolla
    experimentalmente los conceptos vistos tanto en
    la clase de teoría como en la de problemas. La
    realización de estas prácticas se llevará a cabo
    en grupos de dos.
    10 Reducido B04 CB5 CG3 CT01
    10. Actividades formativas no presenciales
    Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo
    70 Mediano B04 CB5 CG3 CT01
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías presenciales y no presenciales mediante
    el campus virtual
    5 Reducido B04 CB5 CG3 CT01
    12. Actividades de evaluación
    Exámenes parciales y final
    5 Grande B04 CB5 CG3 CT01
    13. Otras actividades
    Ejercicios de evaluación y autoevaluación en el
    campus virtual
    10 Reducido B04 CB5 CG3 CT01

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La evaluación de esta asignatura seguirá los siguientes criterios generales:
    - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
    problemas.
    - Calidad en la presentación de los ejercicios.
    - Interpretación del enunciado y de los resultados.
    - Conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y
    teorías relacionadas con la Química.
    
    
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades académicas dirigidas programadas en el aula virtual Estas actividades se evaluarán a través de moodle.
    • Profesor/a
    B04 CB5 CG3 CT01
    Asistencia a tutorias individuales Esta actividad tendrá la puntuación máxima con la asistencia a tres tutorías durante el curso.
    • Profesor/a
    B04 CB5 CG3 CT01
    Examenes teorico-prácticos Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. La califiación mínima en cada examen parcial debe ser de 4. Si el alumno obtiene una calificación media de dichos parciales igual o superior a 5, no tendrá que realizar el examen final.
    • Profesor/a
    B04 CB5 CG3 CT01
    Prácticas de laboratorio La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Evaluación mediante un examen al finalizar el período de prácticas. Deberá obtener un aprobado (5.0)para superar las prácticas de laboratorio. En caso de que el alumno no realice dos o más prácticas (sin justicar), no podrá presentarse a dicho examen. La calificación obtenida en las prácticas de laboratorio se conservará durante los dos cursos académicos siguientes.
    • Profesor/a
    B04 CB5 CG3 CT01

     

    Procedimiento de calificación

    La evaluación constará de las siguientes partes:
    - Examenes escritos, teórico y práctico (70%)
    - Evaluación de las prácticas de laboratorio y examen (15%)
    - La realización de todas las actividades académicas propuestas a través del
    campus virtual (10%)
    - Tutorías individuales (5 %)
    
    La calificación mínima en el examen final de la asignatura debe ser un 4 para
    realizar la media ponderarada con el resto de actividades.
    
    
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 10. Química orgánica
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
                Tema 1. Estructura de la materia
    
    
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
                Tema 2. Aspectos cuantitativos de la química
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
                Tema 3. Estados de agregación de la materia
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
                Tema 4. Estado líquido y disoluciones
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
                Tema 5. Termodinámica química
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
                Tema 6. Cinética química
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
                Tema 7. Equilibrio químico
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1
                Tema 8. Reacciones ácido- base
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1 R3
                Tema 9. Reacciones de óxido-reducción. Fundamentos químicos de la corrosión
    
            
    B04 CB5 CG3 CT01 R2 R1

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    • Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).
    • Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).
    • Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).
    • Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).
    • De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)
    • Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004).
    • Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003).
    • Reboiras, M.D. "Química La ciencia básica". Thomson.  Madrid (2005).
    • Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).
    • Teijón, J.M.; García, J.A. y otros. La Química en problemas. Tébar Madrid (2007).
    • Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).


       

     

    Bibliografía Específica

    • Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004).
    • Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).
    • Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.

     





    TECNOLOGÍA AMBIENTAL

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621022 TECNOLOGÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 5
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

     

    Requisitos previos

    Sería recomendable haber adquirido las competencias básicas y Comunes de la Rama
    Industrial desarrolladas en los cursos anteriores.
    Se recomienda, así mismo, el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
    de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
    situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
    con suficientes garantías.

     

    Recomendaciones

    Para afrontar con éxito esta asignatura se recomienda la asistencia a clase, el
    estudio diario de lo impartido en clase por el profesor así como la lectura de la
    bibliografía que éste recomienda. Asímismo es conveniente que el alumno haga uso
    de los distintos materiales audiovisuales que el profesor recomienda durante la
    impartición de las clases y que ayudan a entender los contenidos de la
    asignatura.
    

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Asunción Acevedo Merino Profesora sustituta interina S
    LUIS ALBERTO FERNANDEZ GUELFO Profesor sustituto interino N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE10 Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos y capacidades para la realización de análisis y diagnósticos ambientales asociados a la actividad industrial ESPECÍFICA
    CG11 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero GENERAL
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos GENERAL
    CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CG9 Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa y otras instituciones y organizaciones GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R4 Conocer la legislación que afecta a cada medio natural y a sus contaminantes.
    R1 Conocer las fuentes y vías de acceso de los contaminantes al medio natural. Conocer las interacciones entre los distintos medios naturales y los contaminantes que les afectan.
    R2 Disponer de una actitud positiva hacia la minimización de elementos de impacto negativo en el medio ambiente.
    R3 Ser capaz de medir, calcular, evaluar y minimizar la contaminación acústica.
    R5 Tener capacidad para la realización de análisis y diagnósticos ambientales, para la utilización de herramientas de gestión ambiental y para la aplicación de las tecnologías ambientales para prevenir o reducir el impacto de las actividades en el ámbito industrial.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Modalidad organizativa: clases teóricas.
    Métodos enseñanza-aprendizaje: método
    expositivo/lección magistral.
    En el contexto de esta modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado se impartirán las unidades teóricas
    correspondientes a los contenidos de la
    asignatura.
    Se dejarán siete horas libres en las clases de
    teoría para utilizarlas en la realización de
    pruebas de progreso parciales, así como dedicar
    tiempo a la resolución de dudas y a la
    realización en pizarra de ejercicios de exámenes
    de años anteriores con el fin de afianzar
    contenidos.
    Asímismo, se dedicará parte del tiempo
    anteriormente indicado a una
    actividad(conferencia, presentación con
    diapositivas o proyección de vídeo)
    
    
    
    40 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Métodos enseñanza-aprendizaje: método
    expositivo/lección magistral.
    En el contexto de esta modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado se impartirán seminarios
    correspondientes a los contenidos de la
    asignatura.
    
    5 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    03. Prácticas de informática
    Modalidad organizativa: clases prácticas.
    Métodosde enseñanza-aprendizaje: aprendizaje
    basado en problemas.
    En el contexto de esta modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado se impartirán las unidades prácticas
    correspondientes a los contenidos de la
    asignatura.
    Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
    sobre diseño de unidades de tratamiento y se
    realizarán búsqueda bibliográficas.
    
    
    
    4 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    04. Prácticas de laboratorio
    Modalidad organizativa: clases prácticas. Métodos
    de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en
    la práctica. En el contexto de esta modalidad
    organizativa y mediante el método de
    enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán las
    sesiones prácticas correspondientes a los
    contenidos de la asignatura. Se propondrán una
    serie de experimentos sobre los contenidos de la
    asignatura, los cuales deberán ser realizados por
    los alumnos durante las sesiones.
    6 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    06. Prácticas de salida de campo
    Se realizará una visita a una EDAR optativa,
    preferentemente un viernes por la mañana.
    5 CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    10. Actividades formativas no presenciales
    Estudio y trabajos personalizados del alumno.
    80 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    11. Actividades formativas de tutorías
    Atención al alumno.
    5 Mediano CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación de los contenidos de la asignatura.
    5 Grande CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Examen final y corrección de informes de prácticas, visitas y problemas
    informáticos.
    
    

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Actividades de laboratorio Entrega de cuestionarios resueltos por los alumnos
    • Profesor/a
    • Co-Evaluación
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    Actividades formativas no presenciales Entrega de trabajos
    • Profesor/a
    • Co-Evaluación
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    Examen de teoría Examen tipo test y/ cuestiones cortas y problemas
    • Profesor/a
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02
    Prácticas de informática Entrega de trabajos y cuestionarios
    • Profesor/a
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02

     

    Procedimiento de calificación

    La calificación de la asignatura se reparte entre la obtenida en la prueba
    teórica (70%)(media a partir de 5), prácticas informáticas (10 %), las prácticas
    de laboratorio y seminarios(20%). Prueba teórica: Examen con cuestiones tipo Test
    y/o preguntas cortas y/o problemas.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                BLOQUE II. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
    Tema 7. La Atmósfera y sus principales
    contaminantes.
    Tema 8. Principios generales del tratamiento de emisiones gaseosas.
    Tema 9. Operaciones y procesos para el tratamiento de emisiones gaseosas.
    Tema 10. Contaminación acústica
            
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5
                BLOQUE III. CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS
    Tema 11. Introducción a la legislación sobre residuos.
    Tema 12. Residuos Urbanos.
    Tema 13. Residuos Peligrosos.
    Tema 14. Residuos Radiactivos.
    Tema 15. Contaminación y remediación del suelo.
            
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
                BLOQUE IV. GESTIÓN AMBIENTAL
    Tema 16. Evaluación de Impacto Ambiental.
    Tema 17. Sistemas de Gestión Medioambiental.
    Tema 18. Análisis del ciclo de vida. Etiquetado ecológico.
            
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R5
                Introducción
    BLOQUE I. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
    Tema 1. El medio acuático natural y las aguas.
    Tema 2. Operaciones físicas para el tratamiento de aguas.
    Tema 3. Procesos químicos para el tratamiento de aguas.
    Tema 4. Procesos biológicos para el tratamiento de aguas.
    Tema 5. Tratamiento y gestión de lodos.
    Tema 6. Ejemplos de estaciones de tratamiento de aguas.
            
    CE10 CG11 CG3 CG5 CG6 CG7 CG9 CT01 CT02 R4 R1 R2 R3 R5

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TEXTOS GENERALES
    
    - Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería 
    Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.
    - Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª
    Edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1991.
    - Lora F. de, Miró J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. 2
    volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978.
    - Vesilind P.A., Pierce J.J., Weiner R.F. Environmental Engineering. (3ª
    Edición). Butterworth-Heinemann, Boston, 1994.
    - Kiely, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
    sistemas de gestión (Versión traducida de Environmental Engineering  coordinada
    por J.M. Veza).  McGraw-Hill, España, 1999.
    
    

     

    Bibliografía Específica

    CONTAMINACIÓN DEL MEDIO HÍDRICO

    - Degremont. Manual técnico del Agua. (4ª Ed.) Degremont. Bilbao. l979.
    - Hernández Muñoz, A. Depuración de Aguas Residuales (3ª Edición). Colección
    Senior. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de
    Publicaciones de la E.T.S.I. de Caminos de Madrid. Madrid, 1994.
    - Metcalf & Eddy. Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, Vertido y
    Reutilización. (3ª Edición, revisada por G. Tchobanoglous y  F.L. Burton,
    Versión traducida de Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse por
    J. Trillo Montsoriu). McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1991.
    - Ramalho R.S. Tratamiento de Aguas Residuales. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.
    - Weber W.J. Control de la calidad del agua. Procesos físicoquímicos. Reverté.
    Barcelona, 1979.

    CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

    - Brauer H., Varma Y.B.G. Air Pollution Control Equipment. Springer-Verlag,
    Berlín, 1981.
    - Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A.
    Barcelona, 1983.
    - Seinfeld J.H. Contaminación atmosférica. Fundamentos físicos y químicos.
    Instituto de Estudios de la Administración Local. Madrid, 1975.
    - Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire: Origen y Control. Ed. Limusa.
    México. Noriega Eds. 1997.

    CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

    - LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos.
    Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva
    York, 1996.
    - Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos
    Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.
    - Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Dirección General de Medio
    Ambiente. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Tratamiento y Eliminación. Ministerio
    de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1989.
    - Rodríguez Jiménez, J., Irabien Gulias, A. Los residuos peligrosos:
    caracterización, tratamiento y gestión. Ed. Síntesis. 1ª ed. (1999).

    GESTIÓN AMBIENTAL

    - Canter, L.W. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la
    elaboración de los estudios de impactos. Díaz de Santos, 2ª Ed., 1997
    - Conesa, V. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Ediciones Mundi-
    Prensa, Bilbao, 1995.
    - Conesa Fernández, V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto
    Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Bilbao, 1993.
    - Ortega D., I. Rodríguez M. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Editorial
    MAPFRE, S.A., Madrid. 1994.
    - Roberts, H.;  Robinson, G. ISO 14001 EMS: manual de Sistemas de Gestión
    Medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid, 1999.

     

    Bibliografía Ampliación

    REVISTAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS DE INTERÉS

    - Residuos.
    - Tecnoambiente.
    - Química e Industria.
    - Tecnología del Agua.
    - Ingeniería Química.
    - Ingeniería del Agua.





    TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621036 TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA Créditos Teóricos 3.75
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

     

    Requisitos previos

    No se exigen

     

    Recomendaciones

    Cursar las asignaturas de Ingeniería y Tecnología de la Fabricación

     

     

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Adquisición por parte del alumno de los conocimientos básicos tanto teoricos como prácticos que le permitan aboradar convenientemente problemas relacionados con la ciencia y tecnología moderna de la soldadura. Iniciación del alumno en trabajos de investigación en temas relacionados con la soldadura.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    20
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    20
    08. Teórico-Práctica
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    68
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías personalizadas
    20 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    2

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Es condición imprescindible la realización de las prácticas y la entrega del
    trabajo de evaluación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    01. teoría Realización de examen escrito con preguntas conceptuales y problemas
    • Profesor/a
    02 Prácticas, seminarios y problemas. Se presentará un trabajo que el alumno realizará de forma individual o en grupo y que se expondrá en clase
    • Profesor/a
    04. Taller Aplicación práctica de los conceptos teóricos mediante prácticas en los talleres de soldadura, utilizando los medios y equipos disponibles en la propia Escuela de Ingeniería. El alumno entregará una memoria de la que se evaluará los conceptos, actividades prácticas realizadas y desarrollos teóricos relacionados
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    Consistirá en un exámenen de teoría y problemas (60%), junto con la exposición de
    un trabajo (30%) y las prácticas de taller (10%).
    La realización de las prácticas de taller son condición indispensable para aprobar
    la asignatura.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Tema 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
    
    1.1Introducción
    1.2Consideraciones sobre uniones soldadas
    1.3Proceso metalúrgico de una soldadura
    1.4Metales de base y de aportación
    1.5Clasificación de los diferentes procedimientos de soldadura
    
    Tema 2. TECNOLOGIA DE LA SOLDAURA
    
    2.1 Posiciones de la soldadura
    2.2 Tipos de juntas
    2.3 Preparación de bordes para soldar. Tecnología de los mismos
    2.4 Preparación por corte térmico
    2.5 Defectología de las preparaciones de bordes para soldar
    
    Tema 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (I)
    
    3.1 Soldadura oxiacetilénica
    3.2 Soldadura eléctrica manual por arco
    3.3 Corriente alterna y continua
    3.4 Electrodos. Revestimientos
    3.5 Técnicas de soldeo
    
    Tema 4. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (II)
    
    4.1 Soldadura por arco sumergido
    4.2 Soldadura por electroescoria
    4.3 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo no consumible
    4.4 Soldadura por plasma
    Tema 5. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA (III)
    
    5.1 Soldadura por arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG/MAG)
    5.2 Soldadura por resistencia eléctrica
    5.3 Soldadura por explosión
    5.4 Soldadura por electrones y láser
    
    Tema 6. SOLDABILIDAD
    
    Tema 7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE LAS SOLDADURAS
    
    7.1Inspección visual
    7.2Inspección con líquidos penetrantes
    7.3Inspección con partículas magnéticas
    7.4Inspección radiográfica
    7.5Inspección por ultrasonidos
    
    Tema 8. DEFECTOLOGÍA y HOMOLOGACIÓN
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    TITULO: MANUAL DEL SOLDADOR

    AUTOR. GERMAN HERNANDEZ RIESCO , CESOL, 2006

     

    Bibliografía Específica

    Título: TÉCNICA Y PRÁCTICA DE LA SOLDADURA
    Autor/es: Weeks, William ;
    Editorial: REVERTÉ

    Título: SOLDADURA Y TÉCNICAS AFINES (1ª ed.)
    Autor/es:
    Editorial: BELLISCO

     

    Bibliografía Ampliación

    GIACHINO, J. W.; WEEKS, W.: Técnica y práctica de la soldadura. ISBN 84-291-6053-1, Reverté, Barcelona, 1999

    GRANJON, H.: Bases metalúrgicas de la soldadura. ISBN 84-604-7421-6, Publicaciones de la Soldadura Autógena, París, 1993.





    TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621041 TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Créditos Teóricos 3.75
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
    Curso   4 Tipo Optativa
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

     

    Requisitos previos

    Véase asignatura 10618053

     

    Recomendaciones

    Véase asignatura 10618053

     

     

     

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    El método de enseñanza-aprendizaje será el método
    expositivo/lección magistral y la exposición y
    resolución de ejercicios y problemas por parte
    del profesor.
    30
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Los alumnos realizarán en en aula los problemas
    propuestos por el profesor, asistiendo el
    profesor al alumno ante las dudas que se planteen.
    20
    04. Prácticas de laboratorio
    Se presentará al alumno los equipos de medida
    básicos de un laboratorio de ingeniería
    eléctrica, y su uso en las instalaciones
    eléctricas usando como receptores máquinas
    eléctricas.
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    El alumno dedicará este tiempo a estudiar la
    teoría de la asignatura, y a ejercitar los
    problemas y ejercicios propuestos en clase.
    77 Reducido
    11. Actividades formativas de tutorías
    Horas personalizadas para el alumno en pequeños
    grupos donde se ayudará a los alumnos a depurar
    las dudas que posean referentes a la asignatura.
    
    5 Reducido
    12. Actividades de evaluación
    Controles de seguimiento en la evaluación
    continua y prueba final.
    8 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    Véase asignatura 10618053

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Véase asignatura 10618053 Véase asignatura 10618053

     

    Procedimiento de calificación

    Véase asignatura 10618053

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Véase asignatura 10618053
            

     





    TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621032 TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN Créditos Teóricos 4.5
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3
    Curso   3 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

     

    Requisitos previos

    Es conveniente que los alumnos hayan cursado y superado la práctica totalidad del
    módulo básico de forma que hayan adquirido las competencias de cursos previos de
    acuerdo a la secuencia prevista en la Memoria del Grado.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo diario y continuado sobre los
    contenidos de la asignatura, la realización de los problemas y actividades
    propuestos, así como la asistencia a las tutorías para aclarar todas las dudas.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    Raul Martin Garcia Profesor Titular Universidad N
    Jorge Salguero Gómez Profesor Ayudante Doctor S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
    CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización GENERAL
    CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01. GENERAL
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
    CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
    CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CG8 Capacidad para aplicar los principios y métodos de calidad GENERAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL
    CT03 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
    M08 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad ESPECÍFICA

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R1 Capacidad para aplicar los conocimientos de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    - Modalidad organizativa: clases teóricas,
    seminarios y prácticas
    - Método de enseñanza-aprendizaje: método
    expositivo/lección magistral.
    - En el contexto de la modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado, se explican los contenidos teóricos del
    programa de la asignatura.
    - Se podrán completar partes del temario con
    conferencias impartidas por especialistas.
    24
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    - Modalidad organizativa: clases
    prácticas/Seminario
    - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
    ejercicios y problemas en pequeños grupos de
    trabajo.
    - En el contexto de la modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado, se discuten y resuelven problemas en
    los que se aplican los distintos conceptos,
    principios y metodologías de resolución
    impartidos en las clases teóricas.
    12
    04. Prácticas de laboratorio
    - Modalidad organizativa: clases prácticas de
    Taller/Laboratorio
    - Método de enseñanza-aprendizaje: realización de
    prácticas en talleres/laboratorios en pequeños
    grupos de trabajo.
    - En el contexto de la modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado, se desarrollan prácticas en grupos
    cuyos resultados se incorporarán a una memoria
    final.
    
    10
    06. Prácticas de salida de campo
    Se realizarán visitas a empresas para motivar al
    alumno y consolidar los conocimientos adquiridos
    en la asignatura.
    2
    08. Teórico-Práctica
    - Modalidad organizativa: clases de problemas y
    actividades integrados en las clases teóricas
    - Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
    ejercicios y problemas.
    - En el contexto de la modalidad organizativa y
    mediante el método de enseñanza-aprendizaje
    indicado, se discuten y resuelven casos y
    ejemplos de aplicación práctica con objeto de
    facilitar la compresión de los contenidos
    impartidos.
    12
    10. Actividades formativas no presenciales
    - Modalidad organizativa: estudio y trabajo
    individual/autónomo(60 horas).
    - En el contexto de esta modalidad organizativa
    se incluye el estudio individual y el trabajo
    autónomo realizado por el alumno para la
    asimilación de los contenidos, tanto teóricos
    como prácticos, de la asignatura.
    - Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
    grupo(26 horas).
    - En el contexto de esta modalidad organizativa
    se incluye el trabajo en grupo para la
    elaboración de las memorias de prácticas y la
    resolución de problemas/ejercicios prácticos
    propuestos a lo largo del semestre.
    
    
    86 Grande
    11. Actividades formativas de tutorías
    - Modalidad organizativa: tutorías.
    - En el contexto de esta modalidad organizativa
    se incluye la resolución de dudas y la
    orientación a nivel formativo de los alumnos.
    Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
    grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
    orientación.
    2 Grande
    12. Actividades de evaluación
    - Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
    correspondientes a la parte
    teórica y a la parte práctica.
    
    2 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
    práctica, así como mediante el/los trabajo/s y memorias que realice durante todo
    el semestre.
    La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
    de tal manera que aquel alumno que falte a más de un 25% de las mismas, no podrá
    aprobar la asignatura.
    La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
    apartado procedimiento de calificación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Asistencia a clases y tutorías En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases. Puntualidad, comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante. Resolución de los problemas propuestos para casa.
    • Profesor/a
    Asistencia a prácticas Taller/Laboratorio En este apartado se evalúa la asistencia constante y continua a las clases prácticas de Taller/Laboratorio. Puntualidad,comportamiento y respeto hacia los compañeros y profesor. Participación y asistencia efectiva para reforzar lo aprendido, lo cual requiere el estudio permanente por parte del estudiante.
    • Profesor/a
    Conjunto de actividades propuestas durante el curso, como por ejemplo: 1. Análisis y síntesis de temáticas relacionadas con conferencias impartidas por personal especializado. 2. Problemas y ejercicios prácticos realizados en grupos. 3. Memorias de prácticas. Se evaluará la entrega y/o exposición de las actividades propuestas como complemento de la formación del alumno. Estas actividades se podrán desarrollar de manera individual o colectiva, mediante grupos de trabajos, a propuesta del profesor. Se valorará la formación de grupos y el trabajo en equipo por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales de la actividad propuesta.
    • Profesor/a
    • Evaluación entre iguales
    Trabajos monográficos Se realizarán trabajos monográficos, que podrán ser de carácter individual o en grupos, sobre aspectos y contenidos específicos de TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN, o responder a cuestiones formuladas sobre distintas tecnologías de fabricación e industriales. Los primeros pueden estar basados en charlas/conferencias realizadas por personal de reconocido prestigio en actividades asociadas a la asignatura.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    El alumno será evaluado atendiendo a los siguientes criterios:
    
    - Prueba teórico/práctico escrita (70% de la calificación total)
    - Memoria Prácticas (10% de la calificación total)
    - Trabajo Monográfico (10% de la calificación de total)
    - Resto de Actividades Propuestas (10% de la calificación de total)
    - Criterio: Para aprobar, se exige haber superado la parte teórica y la parte de
    prácticas de Taller/Laboratorio.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                Bloque 1: Metrología
    1.1 Fundamentos de metrología
    1.2 Tecnologías de medición y calibración
    1.3 Cálculo de incertidumbre
    
    
            
                Bloque 2: Tecnologías de mecanizado
    2.1 Introducción a las tecnologías de mecanizado
    2.2 Herramientas y parámetros de corte
    2.3 Modelización de vida de herrmientas
    2.4 Procesos con movimiento de corte lineal
    2.5 Tecnologías de torneado
    2.6 Tecnologías de fresado
    2.7 Tecnologías de super-acabado
            
                Bloque 3: Automatización y programación de MHCN
    3.1 Introducción a la automatización y programación de MHCN
    3.2 Programación de MHCN
            
                Bloque 4: Sistemas CAD/CAM
    4.1 Introducción a los sistemas CAD/CAM
    4.2 Diseño asistido por ordenador
    4.3 Fabricación asistida por ordenador
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    Título: Tecnología Mecánica y Metrotecnia

    Autor(es): P. Coca, J. Rosique Editorial, Año Pirámide, 1987  

    Título: Manufacturing Engineering & Technology (6th Edition)

    Autor(es): Mikell P. Groover Editorial, Año Pearson Education 1997      

    Titulo: Fundamentos de manufactura moderna

    Autor(es): Serope Kalpakjian and Steven Schmid  Editorial, Año      Prentice Hall; 2009

     

    Bibliografía Específica

    Titulo:Nociones de Metrología Dimensional

    Autor (es): L. Sevilla y M.J. Martín Editorial Servicio de publicaciones de la UMA.  

    Titulo: Manual de Soldadura Eléctrica por Arco. Oxicorte y Corte por Plasma

    Autor (es):M. Álvarez, M. Marcos, M. Sánchez y J.M. González Edita Dpto. de Ingeniería Mecánico y Diseño Industrial. Depósito legal: CA-651/02.

     





    TERMOTECNIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621011 TERMOTECNIA Créditos Teóricos 5
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
    Curso   2 Tipo Obligatoria
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

     

    Recomendaciones

    Haber superado las materias correspondientes a las competencias de Formación
    Básica de Física y Matemáticas , citadas en las correspondientes competencias
    básicas:
    
    B02. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de
    la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación
    para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
    
    B01. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan
    plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre:
    álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral;
    ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
    numérica.
    
    Se recomienda la implicación del alumno en la asignatura desde el comienzo del
    semestre participando en los trabajos propuestos y estudiando los conceptos
    desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    PALOMA ROCÍO CUBILLAS FERNÁNDEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
    Juan Antonio Viso Pérez Profesor Asociado N

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    CE01 Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución de problemas de ingeniería ESPECÍFICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG7 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
    CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    R01 Saber aplicar los principios básicos de termodinámica a problemas de ingeniería y evaluar la interferencia con el medio ambiente
    R02 Saber aplicar los principios básicos de transmisión de calor a problemas de ingeniería y evaluar la interferencia con el medio ambiente

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases magistrales.
    
    Se empleará en paralelo la formación en software
    específico para facilitar la resolución de los
    ejercicios planteados, y poder ahondar en
    conceptos teóricos.
    
    40
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Planteamiento de las ecuaciones necesarias para
    resolver ejercicios prácticos
    10
    04. Prácticas de laboratorio
    Materializar algunos resultados obtenidos en los
    ejercicios prácticos en los equipos de laboratorio
    10
    10. Actividades formativas no presenciales
    Realización de problemas y trabajos propuestos.
    82
    12. Actividades de evaluación
    Examen final.
    4 Grande
    13. Otras actividades
    Exámenes parciales
    4 Grande

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    El alumno debe demostrar haber asimilado los conceptos básicos para ser capaz de
    resolver problemas fundamentales de Termodinámica y de Transferencia de Calor.
    Para ello el alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre un máximo de 10 en
    la calificación global. De ésta, un 70% corresponderá a exámenes, en cuya
    evaluación será tenida en cuenta la capacidad de planteamiento y resolución del
    problema, además de que el resultado correcto final sea obtenido. Además, en la
    evaluación del examen será imprescindible que el alumno haya obtenido una
    puntuación mínima de 3,5 puntos ambas partes en que se divide la evaluación de la
    asignatura (Termodinámica y Transferencia de Calor) para poder proceder a la
    media que aparecerá como resultado de la prueba escrita.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Examen teórico/práctico Resolución de problemas y preguntas teóricas encaminadas a evaluar los conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del semestre. Uno de los problemas propuestos será conveniente resolverlo usando como herramienta auxiliar el software EES.
    • Profesor/a
    Prácticas de laboratorio Trabajo en equipo. Uso de material de laboratorio. Memoria de resultados para evaluar la capacidad de síntesis de resultados y la obtención de conclusiones.
    • Profesor/a
    Realización de ejercicios y trabajos propuestos. Entrega de los ejercicios y trabajos resueltos.
    • Profesor/a

     

    Procedimiento de calificación

    La  adquisición  de  competencias  se  valorará  a  través  de  la evaluación
    continua. La  evaluación  continua  comprenderá  el  seguimiento  del  trabajo
    personal  del  alumno  por medio de los siguientes procedimientos:
    70%  Examen final o Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura
    15%  Prácticas de laboratorio
    10%  Actividades Académicas Dirigidas
    5%  Participación y  trabajo  realizado en clases de teoría, de problemas y en
    las actividades de tutorización.
    

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                1. Propiedades y estados de las sustancias puras.
    1.1. Sistemas y volúmenes de control
    1.2. Estado y equilibrio
    1.3. Procesos y ciclos
    1.4. Temperatura y Ley Cero de la Termodinámica
    1.5. Técnica para la resolución de problemas
    1.6. Fases de una sustancia pura
    1.7. Procesos de cambios de fase en sustancias puras
    1.8. Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
    1.9. Tablas de propiedades
    1.10. Ecuación de estado de gas ideal
    1.11. Factor de compresibilidad
    
            
                2. Aplicaciones de los Principios de la Termodinámica.
    2.1. Primer Principio de la Termodinámica para Sistemas Cerrados.
    2.1.1.Balance de energía para sistemas cerrados.
    2.1.2. Calores específicos
    2.1.3. Energía interna, entalpía y calores específicos de gases ideales
    2.1.4. Energía interna, entalpía y calores específicos de sólidos y líquidos
    2.2. Primer Principio de la Termodinámica para Sistemas Abiertos: Volúmenes de Control
    2.2.1. Conservación de la masa
    2.2.2. Trabajo de flujo y energía de un fluido en movimiento
    2.2.3. Balance de energía en sistemas en estado estacionario
    2.2.4. Dispositivos de Ingeniería de flujo estable
    2.2.5. Balance de energía en sistemas en estado transitorio
    2.3. Segunda Ley de la Termodinámica
    2.3.1. Máquinas Térmicas
    2.3.2. Refrigeradores y Bombas de Calor
    2.3.3. Procesos reversibles e irreversibles
    2.3.4. El ciclo de Carnot y Principio de Carnot
    2.3.5. Escala Termodinámica de Temperatura
    2.3.6. Máquina Térmica de Carnot
    2.3.7. Refrigerador y Bomba de Calor de Carnot
    2.3.8. Entropía
    2.3.9. Principio de incremento de la entropía
    2.3.10. Cambio de entropía de sustancias puras
    2.3.11. Procesos isentrópicos
    2.3.12. Diagramas de propiedades que involucran a la entropía
    2.3.13. Relaciones T dS
    2.3.14. Cambio de entropía de líquidos y sólidos
    2.3.15. Cambio de entropía de gases ideales
    2.3.16. Balance de entropía
    2.3.17. Trabajo reversible en flujo estable
    2.3.18. Minimización trabajo compresor
    2.3.19. Eficiencias isentrópicas en dispositivos de flujo estable
    
    
    
    
    
            
                3. Mecanismos de Transferencia de Calor: Conducción, Convección y Radiación
    3.1. Conducción unidimensional en estado estable
    3.1.1. Analogía eléctrica
    3.1.2. La pared plana
    3.1.3. El cilindro
    3.1.4. Transferencia de calor en superficies extendidas
    3.2. Convección
    3.2.1. Capas límite de convección
    3.2.2. Flujo laminar y turbulento
    3.2.3. Significado físico de los parámetros adimensionales
    3.2.3. Correlaciones empíricas para:
    -Flujo externo
    -Flujo interno
    -Convección libre
    -Convección forzada
    3.3. Radiación
    3.3.1. Conceptos fundamentales
    3.3.2. Intensidad de radiación
    3.3.3. Radiación de cuerpo negro
    3.3.4. Emisión superficial
    3.3.5. Absorción, reflexión y transmisión superficiales
    3.3.6. Ley de Kirchhoff
    3.3.7. Superficie gris
    
            
                4. Aplicaciones combinadas de los mecanismos de Transferencia de calor
            
                5. Intercambiadores de Calor
    5.1. Tipos de intercambiadores de calor.
    5.2. Coeficiente Global de Transferencia de Calor.
    5.3. Análisis de intercambiadores: uso de la Diferencia de Temperatura Media Logarítmica.
    5.3.1. Intercambiadores de calor de flujo paralelo.
    5.3.2. Intercambiadores de calor en contraflujo.
    5.3.3. Condiciones especiales de operación.
    5.3.4. Intercambiadores de calor de pasos múltiples y de flujo cruzado.
    5.4. Análisis de intercamviadores: método eficiencia-NUT.
    5.4.1. Definiciones.
    5.4.2. Relaciones de eficiencia-NUT.
    5.5. Metodología del cálculo de intercambiadores de calor: Métodos Directos e Indirectos.
    
    
            

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:
    - MORAN, M.J.; SHAPIRO, H.N. Fundamentos de Termodinámica Técnica. E. Reverté, S.A.
    
    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Termodinámica. McGraw-HillII.
    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR:
    - ÇENGEL, YUNUS A. Michael A. Boles.  Transferencia de calor y masa. McGraw-HillII.
    - INCROPERA, F.P.; De WITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor y Masa. John Wiley & Sons.

     

    Bibliografía Específica

    I.- TERMODINAMICA BASICA Y APLICADA:
    - MATAIX C. Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas. Ediciones ICAI, 1978.
    - SEGURA J. Termodinámica Técnica. E. Reverté, 1988.
    - LACALLE, J.M. y otros. Problemas de Termodinámica. E.T.S.I.I. de Madrid. 1988.
    - J. AGÜERA SORIANO. Termodinámica Lógica y Motores Térmicos. (Ciencia 3, 1993).
    - WARK K. Termodinámica. McGraw-Hill, 1991.
    II.- TRANSFERENCIA DE CALOR: - HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. CECSA, 1991.
    - CHAPMAN A.J. Transmisión de calor. (3ª Edición), Bellisco, 1990.

     





    ÁLGEBRA Y GEOMETRIA

     

      Código Nombre    
    Asignatura 10621001 ÁLGEBRA Y GEOMETRIA Créditos Teóricos 5
    Título 10621 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA - ALGECIRAS Créditos Prácticos 2.5
    Curso   1 Tipo Troncal
    Créd. ECTS   6    
    Departamento C101 MATEMATICAS    

     

    Requisitos previos

    Ninguno

     

    Profesores

    Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
    ISMAEL GONZALEZ YERO PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
    EDUARDO MENA CARAVACA Profesor Asociado N
    CARLOS HUGO TAVIO DIAZ PROFESOR ASOCIADO N
    Juan Carlos Valenzuela Tripodoro Profesor Titular Universidad S

     

    Competencias

    Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

    Identificador Competencia Tipo
    B01 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; Estadística y optimización. ESPECÍFICA
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
    CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. GENERAL
    CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
    CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL

     

    Resultados Aprendizaje

    Identificador Resultado
    RA Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: Álgebra Lineal; Geometría; Geometría Diferencial; Métodos Numéricos del Álgebra Lineal.
    RR Ser capaz de resolver los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería.

     

    Actividades formativas

    Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
    01. Teoría
    Clases de teoría, ejercicios y problemas,
    principalmente resueltos por el profesor pero con
    trabajo previo por parte del alumnado, que sirvan
    para aclarar los conceptos teóricos analizados.
    Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
    de Cádiz como soporte tecnológico de
    estas actividades.
    La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso
    de estas actividades, empleando como
    referente los modelos de innovación docente
    propuestos para las universidades andaluzas.
    Se potenciarán principalmente las metodologías
    activas, buscando en todo momento la
    implicación por parte del alumno en el proceso de
    aprendizaje.
    40 Grande
    02. Prácticas, seminarios y problemas
    Sesiones de trabajo para la resolución de
    problemas prácticos, principalmente resueltos por
    el alumnado, con el profesor actuando como
    guía-apoyo. Se fomentará el trabajo cooperativo y
    la exposición pública de resultados.
    Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
    de Cádiz como soporte tecnológico de
    estas actividades.
    La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso
    de estas actividades, empleando como
    referente los modelos de innovación docente
    propuestos para las universidades andaluzas.
    Se potenciarán principalmente las metodologías
    activas, buscando en todo momento la
    implicación por parte del alumno en el proceso de
    aprendizaje.
    10 Mediano
    03. Prácticas de informática
    Sesiones de trabajo dirigidas a crear en el
    alumnado la capacidad de resolución de problemas
    mediante el uso de herramientas informáticas. Se
    combinarán exposiciones de conceptos y
    procedimientos por parte del profesor con
    actividades de resolución de problemas por parte
    del alumnado, de manera individual o en grupo.
    Se dispondrá del campus virtual de la Universidad
    de Cádiz como soporte tecnológico de
    estas actividades.
    La metodología de enseñanza-aprendizaje hará uso
    de estas actividades, empleando como
    referente los modelos de innovación docente
    propuestos para las universidades andaluzas.
    Se potenciarán principalmente las metodologías
    activas, buscando en todo momento la
    implicación por parte del alumno en el proceso de
    aprendizaje.
    
    
    10 Reducido
    10. Actividades formativas no presenciales
    Tutorias a través del campus virtual (15)
    Estudio autónomo del alumno (30)
    45
    11. Actividades formativas de tutorías
    Tutorías individuales
    30
    12. Actividades de evaluación
    Evaluación y su preparación (15)
    15

     

    Evaluación

    Criterios Generales de Evaluación

    La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones
    obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación.

     

    Procedimiento de Evaluación

    Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
    Realización de prueba final Prueba escrita con ejercicios teorico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura
    • Profesor/a
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
    Realización de Pruebas de Progreso Prueba escrita con ejercicios teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura
    • Profesor/a
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01
    Trabajo de realización de las Prácticas de Informática o prueba de conocimientos basada en la resolución de problemas de Algebra Lineal mediante un software científico Análisis documental/ Rúbrica de valoración de documentos / Prueba de conocimiento
    • Profesor/a
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01

     

    Procedimiento de calificación

    Se evaluarán varias PRUEBAS DE PROGRESO (PPGR), que se realizarán
    a lo largo del curso.
    
    En las PPGR se valorará la adecuación, claridad, coherencia,
    justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas PPGR serán
    usualmente escritas, aunque podrian realizarse mediante exposicion
    oral en la pizarra por parte de los alumnos. Supondrán un 90% de la
    calificación global de la asignatura.
    
    El TRABAJO DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA O LA PRUEBA
    DE CONOCIMIENTOS CORRESPONDIENTE(INFORM) tratará sobre diferentes
    ejercicios a resolver con el correspondiente software utilizado, y
    supondrá un 10% de la calificación global de la asignatura.
    
    El alumno que no supere una, o más de una, de las PPGR, deberá
    realizar un EXAMEN FINAL que se valorará de la misma forma que las PPGR
    (un 90% de la calificación final), siendo la Junta de Escuela quien
    establezca la fecha y el lugar de realización.
    
    Se considerará que ha adquirido las competencias de la asignatura aquel
    alumno que obtenga 5 o más puntos en la NOTA FINAL de la asignatura,
    según la siguiente fórmula:
    
    NOTA FINAL =  INFORM (10%) + [PPGR ó EXAMEN FINAL (90%)]
    
    
    OBSERVACIÓN: Sólo se computará la nota media de las PPGR en caso de que
    el alumno las apruebe TODAS. En cualquier otro caso, deberá realizar
    el EXAMEN FINAL. Las notas Prácticas de Ordenador se guardan
    hasta la convocatoria de Septiembre del curso correspondiente.

     

    Descripcion de los Contenidos

    Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
                T01.- Matrices y determinantes
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T02.- Sistemas de Ecuaciones Lineales y no
    Lineales
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T03.- Espacio Vectorial R^n
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T04.- Espacio Vectorial Euclideo R^n
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T05.- Diagonalización de Matrices
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T06.- Cónicas
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T07.- Cuádricas
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T08.- Curvas planas
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T09.- Curvas Alabeadas
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR
                T10.- Superficies
            
    B01 CB2 CB3 CB4 CG3 CG4 CT01 RA RR

     

    Bibliografía

    Bibliografía Básica

     

     De la Villa, A. (1998): Problemas de Álgebra con esquemas teóricos. Ed. Clagsa, Madrid.
     Merino, L. y Santos, E. (2006): Álgebra Lineal con métodos elementales. Ed. Thomson Paraninfo, Madrid.
     De Burgos, J. (2006): Álgebra Lineal y Geometría Cartesiana. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
     Grossman, S. (2007): Álgebra lineal con aplicaciones. Ed. McGraw-Hill. Mexico.
     López, A. y De la Villa, A. (1997): Geometría Diferencial. Ed. Clagsa, Madrid.
     Costa, A.; Gamboa, M. y Porto, A. (2005): Notas de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Sanz y Torres, Madrid.
     Ariza, O.; Camacho, J.C. y Sánchez, A. (2000): Álgebra lineal y Geometría en Escuelas Técnica. Ed. Los Autores.
     De Burgos, J. (1994): Curso de Álgebra y Geometría. Ed. Alhambra Longman, Madrid.
     De Diego, B.; Gordillo, E. y Valeiras, G. (1986): Problemas de Álgebra Lineal. Ed. Deimos.
     Rubio, R.; Ríder, A. y Raya, A. (2007): Álgebra y Geometría lineal. Ed. Reverte, Madrid.
     Costa, A., Gamboa, M., Porto, A. (2005): Ejercicios de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Sanz y Torres, Madrid.

     

    Bibliografía Ampliación

     Rojo, J. y Martín, I. (1994): Ejercicios y Problemas de Álgebra Lineal. Ed McGraw-Hill, Madrid.
     García, J.L. (2005): Test de Álgebra Lineal. Ed. AC, Madrid.
     Bolos, V. (2007): Álgebra lineal y Geometría. Universidad de Extremadura, Cáceres.
     Arvesú, J; Marcellán, F. y Sánchez, J. (2007): Problemas resueltos de álgebra lineal. Ed. Paraninfo, Madrid.
     Castellet, M y Llerena, I. (2000): Álgebra Lineal y Geometría. Ed. Reverte, Madrid.
     Cordero, L; Fernández, M. y Gray, A. (1995): Geometría Diferencial de Curvas y Superficies. Ed. Addison-Wesley.





     

    El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.