Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


ALEMÁN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522031 ALEMÁN I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522011 ALEMÁN I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tratándose de la primera etapa del primer nivel (A1) de desarrollo de
competencias del MCERL no hay requisitos de partida en cuanto a conocimientos
previos o capacidades de uso de la lengua. Se parte de un conocimiento cero.

 

Recomendaciones

Asistir siempre a clase, ya que la asignatura hace hincapié tanto en la práctica
de la comprensión oral y escrita, destrezas que se evaluarán a lo largo del curso
mediante una evaluación continua.
Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los estudiantes
varios compromisos:
-la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica;
-el uso del Campus Virtual y de todos los materiales didácticos facilitados en
él.
Estos últimos están considerados una herramienta imprescindible para consolidar
los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las sesiones presenciales;
-el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de trabajos/tareas
periódicos, que se preparan y anunciarán previamente en el aula y mediante el
campus virtual;
-la participación activa en las clases;

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Anke Berns Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM01 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM02 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R 1 Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL,para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A1.1).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico
se basan, sin embargo, en exploraciones prácticas
y personales del uso auténtico de la lengua. Los
participantes llevan a cabo
estas exploraciones en sus facetas orales y
escritas, así como en las direcciones
interpretativas y productivas. Se trata, por
tanto, de utilizar la lengua en el aula a partir
de interacciones multi-direccionales guiadas por
el docente.Es conveniente hacer notar que todo el
proceso se presenta, se desarrolla y se controla
única y exclusivamente en la lengua meta
(alemán), teniendo siempre presente que los
participantes no conocen esta lengua.
24 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 G12
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas previstas para la asignatura pueden
desarrollarse en el laboratorio de idiomas o en
cualquier otro espacio docente que contemple los
recursos necesarios para los objetivos previstos.
Estas prácticas complementan el desarrollo
adquisitivo propuesto en las sesiones teóricas y
persiguen el ensayo individual de las gestiones
comunicativas implicadas en cada ámbito de
adquisición. Estas prácticas pueden proponerse a
partir de cualquier soporte o recurso material, e
implican siempre una actitud dinámica por parte
de los alumnos. Se trata de sesiones muy cuidadas
en cuanto al impulso motivacional que
plantean,por lo que,junto al desarrollo de
competencias puramente lingüísticas y
comunicativas, los participantes habrán de hacer
frente a su potencial rechazo a la intervención
pública y combatirlo.
24 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
La asignatura plantea el desarrollo periódico de
trabajos/tareas individuales y/o en grupo, que
serán evaluadas por el docente y formarán parte
del proceso de evaluación continua.

96 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías, individuales o de grupo, pueden
tener lugar en el horario habitual especificado a
tal efecto, así como en cualquiera de los
formatos telemáticos previstos en el Campus
Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya
fuera mediante la participación activa en el
foro.


2 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G05 G08 G10 G11 G12
12. Actividades de evaluación
El contacto con el uso auténtico de la lengua se
garantiza en el transcurso de las 24 sesiones
presenciales previstas para el curso. El
desarrollo adquisitivo de la lengua durante este
periodo contempla, por otra parte, hasta 6 tests
escritos y de hasta 3 videos de medición del
rendimiento individual de los estudiantes. Los
tests y videos permiten valorar la capacidad del
alumno para gestionar los recursos adquiridos en
cada fase, muy particularmente los relativos a
las competencias escritas y orales. La no
superación de un test, por ejemplo, no implica
necesariamente la interrupción del proceso, que
puede verse compensado con la sobrada superación
del test siguiente. Los alumnos que por algún
motivo no resultaran evaluables, por la vía
natural de la evaluación continua, habrán de
tomar parte en un examen final de hasta 3 horas
de duración global (examen escrito: 150 minutos +
examen oral: 30 minutos)en el que, igualmente, se
medirán todas las competencias recogidas en el
nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen
será a final del curso y tendrá lugar en las
fechas de la convocatoria oficial (junio y
septiembre 2016).
4 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite
la valoración paulatina del proceso adquisitivo de la lengua extranjera. Esta
evaluación continua libera a los participantes del examen final, en el que sólo
toman parte quienes, por algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos
de asistencia, participación, entrega de trabajos y cumplimentación de tests
individuales (pruebas escritas)durante el curso. Los compromisos asumidos para la
evaluación continua contemplan:
1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales.
2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte
activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de
igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que
se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso.
3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos
mediante el Campus Virtual y/u otra plataforma (apps, etc.) que les facilitará el
docente durante el curso. Las tareas a entregar se realizarán siempre a partir de
temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen
hincapié tanto en el desarrollo de la competencia oral y escrita del alumno.
4.-Tests/ videos. Los tests/videos de medición del proceso adquisitivo se
distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no
aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar
parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que
se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente
también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se
valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción.
La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al
que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias
recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes
(parte oral + parte escrita)con una nota media de al menos un 5. Al no alcanzar,
al menos, un 5 (aprobado)en cada parte el alumno debe volver a examinarse en la
siguiente convocatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual y /o otra plataforma (apps, etc.) facilitada por el docente. Los trabajos son revisados, comentados y evaluados por el docente y, en ocasiones puntuales, por los propios alumnos (evaluación por pares). También se incluye la autoevaluación por parte del propio alumno en relación a su interacción dentro del aula.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM26 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12
Asistencia Tests de control sin previo aviso
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 G01 G05 G09 G10 G11
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción.
  • Profesor/a
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G08 G10 G11
Participación activa Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso.
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11
Tests periódicos Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso.
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11

 

Procedimiento de calificación

Competencia oral (50%)

Se calculará en base a la destreza oral del alumno demostrado en clase y en las
pruebas orales, que se le harán a lo largo del cuatrimestre (elaboración de
varios videos a partir de diferentes temas trabajados en clase y en los cuales
los alumnos deben demostrar su competencia comunicativa en alemán.

Competencia escrita (50%)

Se calculará en base a la expresión escrita que el alumno demuestra en los tests
periódicos, que se harán a lo largo del cuatrimestre y en los cuales el alumno
debe demostrar su competencia linguística.

Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.

Aquellos alumnos que no asisten regularmente a clase (90%)deben presentarse al
examen final, que consta de dos partes: una examen escrito (50%) y un examen oral
(50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para abordar una toma de contacto con usuarios nativos de la
lengua alemana



        
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 R 6
            Contenidos lingüísticos y socioculturales necesarios para valorar oralmente y por escrito temas relacionados con la
universidad y la vida universitaria en general.


        
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 R 6
            Contenidos para abordar el tema de los amigos, la familia y personas de la vida pública.


        
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 R 6
            Contenidos para la descripción y debate de la vida diaria y las actividades cotidianas.


        
EM01 EM02 EM03 EM04 G05 G10 G11 R 6
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag, Universidad de Cádiz. (obligatorio) incluye manual de curso, CD y glosario.

 

El docente facilitar a lo largo del curso diferentes recursos y materiales complementarios:

 

  • Campus Virtual y materiales audiovisuales
  • Apps para idiomas

 

 

 

Bibliografía Específica

Diccionarios Online:

Pons Online Diccionario

 

 Manual de gramática:

-Brigitte Corcoll (2009): Programm. Gramática. Alemán para hispanohablantes, Editorial Herder. 

 

Bibliografía Ampliación

 

Aplicaciones interactivas online:

-DW-WORLD.DE. Deutsche Welle. (http://deutschkurse.dw-world.de/)

 

 





ALEMÁN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522032 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





ALEMÁN II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522012 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Idioma Moderno I (1º S) para superar Idioma Moderno II (2º S).
Se exige el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa
vigente.

 

Recomendaciones

Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los
estudiantes varios compromisos:
- la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica;
- el uso del Campus Virtual y/o otra plataforma que facilitará el docente a
principio de curso como herramienta imprescindible para consolidar los
conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales;
-el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de actividades/ tareas
periódicas;
-la participación activa en el aula;

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Anke Berns Profesor Contratado Doctor S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM01 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM02 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM13 Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A1).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico
se basan en exploraciones prácticas
y personales del uso auténtico de la lengua. Los
participantes llevan a cabo estas exploraciones
en sus facetas orales y escritas, así como en las
direcciones interpretativas y productivas. Se
trata, por tanto, de utilizar la lengua meta en
el aula a partir de interacciones
multi-direccionales guiadas por el docente.Es
conveniente hacer notar que todo el proceso se
presenta, se desarrolla y se controla única y
exclusivamente en lengua extranjera (alemán)
teniendo siempre presente que los participante
parten de un nivel muy básico (A1.1).
24 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM27 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
La asignatura plantea el desarrollo periódico de
trabajos/tareas individuales y/o en grupo, que
serán evaluadas por el docente y, en ocasiones
por los mismos alumnos (evaluación por pares) y
formarán parte del proceso de evaluación continua.
96 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G10 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías, individuales o de grupo, pueden
tener lugar en el horario habitual especificado a
tal efecto, así como en cualquiera de los
formatos telemáticos previstos en el Campus
Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya
fuera mediante la participación activa en el
foro.
2 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM27 G01 G02 G05 G08 G09 G10 G11
12. Actividades de evaluación
El contacto con el uso auténtico de la lengua se
garantiza en el transcurso de las 24 sesiones
presenciales previstas para el curso. El
desarrollo adquisitivo de la lengua durante este
periodo contempla, por otra parte, hasta 5 tests
escritos y hasta 3 videos de medición del
rendimiento individual de los estudiantes. Los
tests/videos permiten valorar la capacidad del
alumno para gestionar los recursos adquiridos en
cada fase, muy particularmente los
relativos a las competencias escritas y orales
como también interculturales. La no superación de
un test/video no implica necesariamente la
interrupción del proceso, que puede verse
compensado con la sobrada superación del
test/video siguiente. Los alumnos que por algún
motivo no resultaran evaluables, por la vía
natural de la evaluación continua, habrán de
tomar parte en un examen final de hasta 2 horas
de duración global (examen escrito: 90 minutos +
examen oral: 30 minutos) en el que, igualmente,
se medirán todas las competencias recogidas en el
nivel correspondiente del MCERL. Dicho examen
será a final del curso y tendrá lugar en la fecha
de la convocatoria oficial (junio y septiembre
2015).
4 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite
la valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera
a los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por
algún motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia,
participación,entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante
el curso. Los
compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan:
1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a todas las sesiones presenciales.
2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte
activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de
igual modo en un sentido receptivo como en un sentido productivo, cuestiones que
se valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso.
3.-Trabajos. Periódicamente los participantes realizan y entregan trabajos
mediante el Campus Virtual y/u otra plataforma (apps, etc.)que facilite el
docente a principio de curso. Las tareas a entregar se realizarán a partir de
temarios que se han trabajado anteriormente en el aula. Dichas tareas hacen
hincapié tanto en el desarrollo de la destreza oral y escrita del alumno.
4.-Tests/videos. Los tests/videos de medición del proceso adquisitivo se
distribuyen de forma homogénea a lo largo del curso. Quienes por algún motivo no
aportaran evidencias suficientes para la evaluación continua habrán de tomar
parte en un examen final que contempla dos partes: una parte escrita, en la que
se valoran las capacidades productivas y receptivas, así como parcialmente
también la competencia de mediación intercultural; y una parte oral, en la que se
valoran igualmente las destrezas orales, así como la competencia de interacción.
La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al
que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias
recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Además la superación de la asignatura requiere la aprobación de ambas partes
(parte oral + parte escrita) con una nota mínima de un 5.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades periódicas gestionados mediante el Campus Virtual u otra plataforma, facilitada por el docente. Entregas y realización de tareas varias (videos, tests, etc.)
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
Asistencia Tests de control, sin aviso previo
  • Profesor/a
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM21 EM22 EM24 EM27 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción.
  • Profesor/a
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G10 G11
Participación activa. Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso.
  • Profesor/a
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12

 

Procedimiento de calificación

Competencia oral (50%)

Se calculará en base a la destreza oral del alumno demostrado en clase y en las
pruebas orales, que se le harán a lo largo del cuatrimestre (elaboración de
varios videos a partir de diferentes temas trabajados en clase y en los cuales
los alumnos deben demostrar su competencia comunicativa en alemán.

Competencia escrita (50%)

Se calculará en base a la expresión escrita que el alumno demuestra en los tests
periódicos, que se harán a lo largo del cuatrimestre y en los cuales el alumno
debe demostrar su competencia linguística.

Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.

Aquellos alumnos que no asisten regularmente a clase (90%)deben presentarse al
examen final, que consta de dos partes: una examen escrito (50%) y un examen oral
(50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            En una ciudad extranjera
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R2 R3 R1 R5 R4
            Fiestas y costumbres.
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R2 R3 R1 R5 R4
            Mi hogar, mi ciudad, mi entorno cotidiano.
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R2 R3 R1 R5 R4
            Tiempo libre, citas y encuentros.
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM10 EM13 EM21 EM22 EM24 EM26 EM27 G01 G02 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R2 R3 R1 R5 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anke Berns (2013): Alles klar? Deutsch im Studium und Alltag A.1, Universidad de Cádiz. (obligatorio) (el material incluye manual de curso, CD y glosario).

 

El docente facilitará además durante el curso varias herrramientas de aprendizaje adicionales (apps de idiomas etc.)

Diccionario online:

Pons Online diccionario

 

 

 

Bibliografía Específica

 Manual de gramática:

Brigitte Corcoll (2006): Alemán para hispanohablantes, Editorial Hueber.


Recursos online:

-http://www.hueber.de/shared/uebungen/schritte-international/ (Band 2, Lektion 8 -15)

 

 

 

Bibliografía Ampliación

DEUTSCHE WELLE DE. (www.dw-world.de/dw/0,,9572,00.html)

 

Lecturas de texto:

Leo Thoma (2009): Das Idealpaar, Editorial Idiomas.





ALEMÁN III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522021 ALEMÁN III Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Para tomar parte en esta asignatura es indispensable haber superado previamente
la asignatura Alemán II.

 

Recomendaciones

La asignatura "Alemán III", como cualquiera de las asignaturas de naturaleza
idiomática en las que se desarrollan competencias instrumentales, exige una
disposición a la experimentación regular y personal con la lengua que se
adquiere, para lo cual es indispensable la exposición a su uso auténtico
receptivo y productivo, oral y escrito, durante el curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAUL DAVILA ROMERO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM2 Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua. GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A2.1).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de situaciones comunicativas
relacionadas con interacciones orales
interpersonales, a partir de las necesidades
comunicativas descritas para el nivel A2 del
Marco de Referencia Europeo.
24 EM2 EM3 EM4 G05 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Práctica y profundización de situaciones
comunicativas relacionadas con interacciones
orales interpersonales, a partir de las
necesidades comunicativas descritas para el nivel
A2 del Marco de Referencia Europeo.
24 EM2 EM3 G05 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Realización semanal de diversas actividades de
aprendizaje autónomo relacionadas con las
actividades del aula y con la reflexión sobre el
proceso de aprendizaje.
93 B05 EM2 EM3 EM4 G05 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una
lengua extranjera y aclaración de dudas.
4 B05 EM2 EM3 G05 G11
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita individual (en el ecuador del
curso y al término del mismo).
Prueba oral en grupos de tres.
5 B05 EM2 EM3 EM4 G05 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Precisión en la interpretación de mensajes orales y escritos sobre temas
relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.
Coherencia en las interacciones orales y escritas sobre temas relacionados con
los resultados de aprendizaje previstos.
Adecuación y relevancia de la producción de mensajes orales y escritos sobre
temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma. El profesorado evaluará la participación del alumno en las actividades del aula en términos cuantitativos y cualitativos.
  • Profesor/a
EM2 EM4 G05 G11
Presentación oral en grupos Presentación oral en forma de escenificación o “role-playing”. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe basarse en las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2.1). Criterios de evaluación: 1) Exhaustividad del tratamiento de las funciones comunicativas: los propios estudiantes proporcionarán por escrito su evaluación de este aspecto, basada en un análisis de la estructura comunicativa de las distintas escenas representadas; 2) aspectos fonéticos: entonación y pronunciación inteligibles; 3) cohesión del guión presentado; 4) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 5) adecuada duración de la escenificación (mínimo: 8 minutos); 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11
Pruebas escritas Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual Entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. El profesor computará las entregas, y los propios alumnos se encargarán de la corrección de sus trabajos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11

 

Procedimiento de calificación

Prueba oral (40%)
Prueba escrita (20%)
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición
al uso del idioma (20%)
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus
Virtual (20%)

Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Generelle Sprechfunktionen: (das heisst: sie sind oft Teil anderer Funktionen)
1) Formen des Grüßens, der Anrede, von Bitten (Ich hätte gern einen Aschenbecher!), Entschuldigungen (für die
Verspätung / die Störung)  und des Dankens (für die Aufmerksamkeit / das Essen/ die Information etc.).

2) Gesprächspartner um Wiederholung oder Klärung bitten: mit Beispiel / einzelnen Arbeitsschritte / das Gesagte
wiederholen.

3) Informationen über Mengen-, Preis- oder Terminangaben erfragen und austauschen: in einem Geschäft / Restaurant /
Kurs.

4) Bedürfnisse mitteilen. Was brauchen Sie? (eine Ware?) Was möchten Sie? (mehr Zeit?) Bitten Sie um Hilfe: bei einem
Problem mit dem Computer, z.B.

Einfache Sprechfunktionen des Privatlebens: (sie sind oft Bestandteil unserer persönlichen Situation)

5)   Informationen über Familienverhältnisse und den eigenen Ort austauschen und Kollegen über   persönliche Dinge
fragen: Wann bist du mit der Arbeit fertig?

6)  Alltagssituationen in Geschäften  (etwas kaufen: z. B. Briefmarken, Zigaretten, ein Wörterbuch, etc.)

7)   Fragen beantworten und auf einfache Aussagen und Fragen zum Arbeitsplatz / zur Heimat / zu   einem Kurs reagieren

Spezifische Sprechfunktionen des Arbeits- und Privatlebens:
8)   Informationen über Reisen und öffentlichen Verkehr einholen / erfragen (z. B.: Informationen über   Bus- oder
Zugverbindungen / Tickets kaufen / Wegbeschreibungen/ Zimmer oder Mietwagen   buchen.

9)   Telefonanrufe (eine Terminänderung / Wann kommt er/sie zurück? / Kannst du auf mich warten?)

10)    Vorschläge machen und auf Vorschläge reagieren, z. B. zustimmen, ablehnen oder Alternativen   vorschlagen: wo
gehen wir heute aus? / Gehen wir in ein anderes / neues Lokal / Restaurant? Was   machen wir zuerst / dann ….?

11)   Wichtige Informationen am Arbeitsplatz verstehen und geben: Bis wann bist du mit der Arbeit   fertig? / Was musst
du nächste Woche machen? / Was war schwer/ nicht so kompliziert?

12)   Gefühle wie Angst oder Freude ausdrücken und bei Nachfragen antworten: sich über ein Geschenk   freuen / vor
Besprechung mit Chef nervös sein / sagen, was Spaß gemacht hat!       

13)   Meinung oder Vorlieben und Abneigungen mitteilen: Hat das Essen geschmeckt? / Gefällt dir das   Bild? / Spielst
du gern Golf?
        
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.

 

Bibliografía Específica

Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:

  • Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
    Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
    Editorial: Herder S.A
    ISBN: 9788425418761
  • Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
    Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
    Editorial: Herder S.A
    ISBN: 9788425418594
  • PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
    Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
    Editorial: Herder S.A
    ISBN: 9788425420429

 

Bibliografía Ampliación

Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz  de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.

Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/

 





ALEMÁN IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522022 ALEMÁN IV Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura debe haberse superado la asignatura previa Alemán III.

 

Recomendaciones

La asignatura "Alemán IV", como cualquiera de las asignaturas de naturaleza
idiomática en las que se desarrollan competencias instrumentales, exige una
disposición a la experimentación regular y personal con la lengua que se
adquiere, para lo cual es indispensable la exposición a su uso auténtico
receptivo y productivo, oral y escrito, durante el curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAUL DAVILA ROMERO PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM2 Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua. GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los resultados del aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL, para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)(nivel A2.2).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Desarrollo de situaciones comunicativas
relacionadas con interacciones orales
interpersonales, a partir de las necesidades
comunicativas descritas para el nivel A2 del
Marco de Referencia Europeo.
24 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Práctica y profundización de situaciones
comunicativas relacionadas con interacciones
orales interpersonales, a partir de las
necesidades comunicativas descritas para el nivel
A2 del Marco de Referencia Europeo.
24 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Realización semanal de diversas actividades de
aprendizaje autónomo relacionadas con las
actividades del aula y con la reflexión sobre el
proceso de aprendizaje.

Preparación de la presentación oral en grupos.
94 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Reflexión sobre el proceso de aprendizaje de una
lengua extranjera y aclaración de dudas.
4 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita individual (en el ecuador del
curso y al término del mismo).
Prueba oral en grupos de tres.
4 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Precisión en la interpretación de mensajes orales y escritos sobre temas
relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.
Coherencia en las interacciones orales y escritas sobre temas relacionados con
los resultados de aprendizaje previstos.
Adecuación y relevancia de la producción de mensajes orales y escritos sobre
temas relacionados con los resultados de aprendizaje previstos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición al uso del idioma. El profesorado evaluará la participación del alumno en las actividades del aula en términos cuantitativos y cualitativos.
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
Presentación oral en grupos Presentación oral en forma de escenificación o “role-playing”. Se realiza en grupos de tres a partir de un guión elaborado por los propios alumnos. Debe basarse en las funciones comunicativas correspondientes al curso y contenidas en el Marco de Referencia Europeo en su apartado de la interacción oral (nivel A2.2). Criterios de evaluación: 1) Exhaustividad del tratamiento de las funciones comunicativas: los propios estudiantes proporcionarán por escrito su evaluación de este aspecto, basada en un análisis de la estructura comunicativa de las distintas escenas representadas; 2) aspectos fonéticos: entonación y pronunciación inteligibles; 3) cohesión del guión presentado; 4) variedad y coherencia de las estructuras de interacción interpersonal; 5) adecuada duración de la escenificación (mínimo: 10 minutos); 6) capacidad de improvisación y de reacción a las variaciones espontáneas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
Prueba escrita Pruebas escritas que evalúan la asimilación de los contenidos presentados en las hojas de trabajo autónomo.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G05 G11
Resultados de las actividades de aprendizaje autónomo realizadas a través del Campus Virtual Entrega semanal de varios trabajos individuales a través del Campus Virtual. El profesor computará las entregas, y los propios alumnos se encargarán de la corrección de sus trabajos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11

 

Procedimiento de calificación

Prueba oral (40%)
Prueba escrita (20%)
Evaluación continua de la participación activa del estudiante y de su exposición
al uso del idioma (20%)
Resultados de las actividades de aprendizaje realizadas a través del Campus
Virtual (20%)

Los alumnos repetidores se rigen por estos mismos criterios de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Generelle Sprechfunktionen: (das heisst: sie sind oft Teil anderer Funktionen)
1) Formen des Grüßens, der Anrede, von Bitten (Ich hätte gern einen Aschenbecher!), Entschuldigungen (für die
Verspätung / die Störung)  und des Dankens (für die Aufmerksamkeit / das Essen/ die Information etc.).

2) Gesprächspartner um Wiederholung oder Klärung bitten: mit Beispiel / einzelnen Arbeitsschritte / das Gesagte
wiederholen.

3) Informationen über Mengen-, Preis- oder Terminangaben erfragen und austauschen: in einem Geschäft / Restaurant /
Kurs.

4) Bedürfnisse mitteilen. Was brauchen Sie? (eine Ware?) Was möchten Sie? (mehr Zeit?) Bitten Sie um Hilfe: bei einem
Problem mit dem Computer, z.B.

Einfache Sprechfunktionen des Privatlebens: (sie sind oft Bestandteil unserer persönlichen Situation)

5)   Informationen über Familienverhältnisse und den eigenen Ort austauschen und Kollegen über   persönliche Dinge
fragen: Wann bist du mit der Arbeit fertig?

6)  Alltagssituationen in Geschäften  (etwas kaufen: z. B. Briefmarken, Zigaretten, ein Wörterbuch, etc.)

7)   Fragen beantworten und auf einfache Aussagen und Fragen zum Arbeitsplatz / zur Heimat / zu   einem Kurs reagieren

Spezifische Sprechfunktionen des Arbeits- und Privatlebens:
8)   Informationen über Reisen und öffentlichen Verkehr einholen / erfragen (z. B.: Informationen über   Bus- oder
Zugverbindungen / Tickets kaufen / Wegbeschreibungen/ Zimmer oder Mietwagen   buchen.

9)   Telefonanrufe (eine Terminänderung / Wann kommt er/sie zurück? / Kannst du auf mich warten?)

10)    Vorschläge machen und auf Vorschläge reagieren, z. B. zustimmen, ablehnen oder Alternativen   vorschlagen: wo
gehen wir heute aus? / Gehen wir in ein anderes / neues Lokal / Restaurant? Was   machen wir zuerst / dann ….?

11)   Wichtige Informationen am Arbeitsplatz verstehen und geben: Bis wann bist du mit der Arbeit   fertig? / Was musst
du nächste Woche machen? / Was war schwer/ nicht so kompliziert?

12)   Gefühle wie Angst oder Freude ausdrücken und bei Nachfragen antworten: sich über ein Geschenk   freuen / vor
Besprechung mit Chef nervös sein / sagen, was Spaß gemacht hat!       

13)   Meinung oder Vorlieben und Abneigungen mitteilen: Hat das Essen geschmeckt? / Gefällt dir das   Bild? / Spielst
du gern Golf?

        
B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Grundstufen-Grammatik für DaF - Zweisprachige Ausgaben: Grundstufen-Grammatik für Deutsch als Fremdsprache, neue Rechtschreibung, Erklärungen und ... Deutsch): Erklarungen Und Ubungen de Monika Reimann. Este libro es todo un clásico. Está traducido a varios idiomas. Hay que comprar aparte las soluciones de los ejercicios.

Programm: Alemán para hispanohablantes de la editorial Herder. Se trata de libros de gramática alemana explicada en español. Están muy bien estructurados y bastante bien explicados. No solo sirven como material de estudio sino que vienen muy bien para tener como material de consulta. Son dos volúmenes, uno de teoría y otro de ejercicios. El precio es razonable unos 20 Euros cada uno. También hay una versión en CD-ROM. Referencias:

  • Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de gramática.
    Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
    Editorial: Herder S.A
    ISBN: 9788425418761
  • Título: Programm, Alemán para hipanohablantes.Libro de ejercicios.
    Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
    Editorial: Herder S.A
    ISBN: 9788425418594
  • PROGRAMM, GRAMATICA EN CD : ALEMAN PARA HISPANOHABLANTES (CD-ROM)
    Autores: Corcoll, Birgite y Corcoll, Roberto
    Editorial: Herder S.A
    ISBN: 9788425420429

Großes Übungsbuch Deutsch - Wortschatz  de Marion Techmer y Lilli-Marlen Brill
Para ampliar muchísimo el vocabulario.

Libros de lectura con ejercicios. Estos libros contienen texto y entretenidos ejercicios para poder repasar e interiorizar la teoría (que suele resistirse y cuesta de llevar a la práctica). Ideales para llevar en el bolso, en el tren y a todas partes.Web con los títulos disponibles: http://www.lernkrimi.de/download/lernkrimi_plakat.pdf. Web de la colección: http://www.lernkrimi.de/

 

 

Bibliografía Específica

Digital Publishing: http://www.digitalpublishing.de incluye cursos de alemán interactivos. También tienen material para repasar vocabulario y gramática.


Rosetta Stone: http://www.therosettastone.es/personal/languages/german

Lingua TV: http://www.linguatv.com/. Diferentes cursos:

  • "Alemán: Nuevo en Berlín" (A2): Curso introductorio formado por 16 lecciones y unos 500 ejercicios
  • "Vocabulario alemán básico: Las palabras y frases más importantes" (A2): Curso de vocabulario formado por 24 lecciones

 





COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522007 COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Magdalena Martínez Gámez Profesora Asociada N

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones y resolución
ilustrativa de casos prácticos. Exposiciones,
debates y seminarios.
48 B01 B02 B05 EM10 EM12 EM13 EM14 EM24 EM25 EM26 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G09
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de trabajos personales. Resolución de
ejercicios.
72 B05 EM10 EM12 EM13 EM14 EM24 EM25 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G01 G02 G04 G07 G08 G09
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
10 B05 EM10 EM12 EM13 EM14 EM20 EM24 EM25 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G01 G02 G04 G07 G08 G09
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
10 B01 EM29 EM30 EM34 EM36 EM37 G03
13. Otras actividades
10

 

 

 





COMUNICACIÓN Y TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522066 COMUNICACIÓN Y TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Teresa Bastardín Candón Profesora doctora colaboradora S
Manuel Rivas Zancarrón Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de los aspectos gramaticales, léxicos, semánticos, pragmáticos, fonéticos y fonológicos de la lengua española. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1 Comprensión y uso de los diferentes elementos de la coherencia y la cohesión textual en español.
2 Producción y corrección de diferentes tipos de discurso en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones y resolución
ilustrativa de casos prácticos.
32 B01 B05 E05 E10 E16 E24 E33 G04 G06 G07 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposiciones, debates, seminario.
16 B01 B05 E05 E10 E16 E24 E33 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de trabajos personales.
72
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
10 B01 E05 E10 E16 E24 E33 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09
12. Actividades de evaluación
Exámenes y exposición de trabajos.
20 B01 B05 E05 E10 E16 E24 E33 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y prácticas
de la asignatura, y cumplimiento de unas normas previstas en la realización del
trabajo personal (presentación, estructura, manejo de bibliografía, manejo de los
datos, análisis, conclusiones, etc.).
2) Desarrollo de las actividades programadas.
3) Asistencia y participación en clases presenciales de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación
  • Profesor/a
Control de lecturas obligatorias y de prácticas.
  • Profesor/a
Realización de un trabajo personal o en grupo.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Trabajo personal o en grupo 70%
Lecturas y prácticas 20%
Asistencia y participación 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El discurso como unidad de comunicación.
1.1.  El concepto de discurso.
1.2.  Perspectivas de análisis.

        
            2.Las unidades del discurso.
2.1.  Unidades generales.
2.2.  Unidades conversacionales.
2.3.  Las secuencias discursivas
2.3.1.  Las funciones del lenguaje y las secuencias discursivas.
2.4.  La dimensión argumentativa.
2.5.  La dimensión poética.

        
            3. El análisis del discurso.
3.1.  Organización textual.
3.2.  Coherencia y cohesión textuales.
3.3.  Análisis formal.
3.4.  Competencia estratégica.

        
            4. Tipología textual
4.1.  El discurso literario.
4.2.  El discurso de los medios de comunicación.
4.3.  El discurso académico.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Diccionarios, y gramáticas

 

ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, 2010

ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2001, 22ª ed.

ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.

ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva gramatica. El español de todo el mundo. 2009

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.

BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, 3 vols.

BOSQUE, Ignacio: REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM, 2004.

CASARES, J. (1997), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. corr. y aum., 20ª reimp.

CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.

GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10ª ed.

MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed.

MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona.

MARTÍNEZ  DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.  (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía  de la lengua española, Madrid.

MOLINER, M. (2007), Diccionario de uso del español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos.

NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2ª ed.

SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.

SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid.

SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe,1986, 9ª ed.

SECO, Manuel; ANDRÉS, Olimpia y RAMOS, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

 

 

Manuales y estudios sobre el idioma

 

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A.  (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid.

BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.

BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.

CARNICER, R.  (1992), Sobre ortografía española, Madrid.

ESCARPANTER, J.  (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones.

ESCARPANTER, J.  (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª ed.

GÓMEZ TORREGO, L.  (2002), Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed. (1ª ed.: 1997).

GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.

GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto,  Madrid.

GÓMEZ TÓRREGO, L. Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, 2 vols.. Arco Libros.

GÓMEZ TORREGO, L., Las normas académicas: últimos cambios. Madrid, SM

GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.

GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.

GRIJELMO, A. (2004), El genio del idioma, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona.

LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Barcelona.

MIGUEL, A. de  (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.

ORTEGA, G.  y  ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.

QUENEAU, Raymond. Ejercicios de estilo. Ed. Cátedra.

QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.

SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.

 

Bibliografía Específica

ALCOBA, S. (1999), “El léxico: condiciones de uso”, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 63-107.

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales,  Madrid.

ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª  ed.

ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed.

ANSCOMBRE, J.-C. & O. DUCROT (1994), La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos

BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.

CALSAMIGLIA, H. / TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis deldiscurso, Barcelona, Ariel.

CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.

CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed.

CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed.

CEREZO ARRIAZA, M. (1997), Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro

ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª ed.

HERNÁNDEZ GUERRERO, J.A. & M.C. GARCÍA TEJERA (2004), El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna, Barcelona: Ariel.

JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1986): Aproximación al estudio de las funciones informativas,Málaga, Ágora.

LUQUE, S. y ALCOBA, S. (1999), “Comunicación oral y oralización“, en Alcoba, S. (coord.), La oralización, pp. 15-44.

MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.

MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona.

ONIEVA MORALES, J. L.  (1991), Curso básico de redacción, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción,  Madrid.

PLANTIN, C. (2001), La argumentación, Barcelona: Ariel

RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.

REYES, G. (2003), Cómo escribir  bien en español: manual de redacción, Madrid, 4ª ed. (1ª ed.: 1998).

REYES, G., Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros, 2003, 4ª ed.

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.

RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.

ROMERO GUALDA, Ma Victoria (1994): El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco Libros.

 

Bibliografía Ampliación

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.

AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.

ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia.

BORDIEU, P. (1997), Sobre la televisión, Barcelona: Anagrama

EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la Serna.

EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª ed.

ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.

HURTADO GONZÁLEZ, SILVIA (2003): El uso del lenguaje en la prensa escrita,Valladolid, Universidad de Valladolid.

MARTÍNEZ DE SOUSA,  (1987), Dudas y errores de lenguaje.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.

MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.

MERAYO, A., Curso práctico de técnicas de comunicación oral, Madrid, Tecnos, 1998.

MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.

MONTOLÍO, E. (coord.) Manual de escritura académica, Barcelona, Ariel, 2000, 3 vols.

MORALES, Carlos Javier. Guía para hablar en público. Alianza, 2ª ed. revisada y ampliada

REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.

ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed.

SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed.

VICIÉN MAÑÉ, E., Expresión oral, Barcelona, Larousse, 2000.





CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522069 CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Es recomendable conocimiento de español (nivel B1 o superior).

 

Recomendaciones

Tener inquietudes de filosofía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprensión y uso de los diferentes elementos de la coherencia y la cohesión textual en español.
R6 Conocimiento de los conceptos del Patrimonio Cultural en general y de los patrimonios
R1 Conocimiento general de las interpretaciones filosóficas del lenguaje y de la literatura.
R5 Conocimiento teórico y aplicado de las posibilidades de transcodificación entre literatura y cine a partir de un corpus de obras en lengua española, y aprovechamiento de la proyección social del cine en la mediación cultural e intercultural.
R2 Iniciación en la técnica del comentario y la recensión de texto filosóficos
R4 Producción y corrección de diferentes tipos de discurso en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas de
trabajo intelectual.
6
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales.
8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Profundidad en el uso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Análisis lógico de los argumentos e ideas.
- Relevancia de los planteamientos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate. Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y por tanto obligatoria la asistencia regular a clase. Prueba objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de evaluación. Se distingue entre el destinado a los alumnos(as) que
asisten regularmente a las clases y el seguido por los que no asisten con
regularidad. A partir de 4 faltas sin justificar, el estudiante se considera
incluido entre los que no asisten regularmente a clase
SISTEMA DE EVALUACIÓN (alumnos(as) que asisten regularmente a clase)
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita
o examen final que constará de una serie de preguntas teóricas sobre los temas
explicados en clase y de una serie de cuestiones prácticas (ejercicios y análisis
de textos relacionados con la materia explicada). El alumno deberá realizar
además una lectura obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el
profesor. El texto de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán
entregadas por el profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen
escrito. También se valorará la participación en los ejercicios y debates que
puedan suscitarse en las clases. Se recuerda que, en consonancia con el artículo
209 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz, la asistencia regular a clase es
obligatoria.
Examen: 40%
Recensión: 40%
Participación activa: 20%
SISTEMA DE EVALUACIÓN (alumnos que no asisten regularmente a clase)
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita o
examen final que constará de dos apartados teóricos (elegir uno) sobre el manual
de HIERRO S. PESCADOR, José: Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid,
Alianza Universidad, 1989, 503 páginas. El alumno no tiene que estudiarse el
manual completo, sino los siguientes capítulos: 5, 6, 7, 8 y Apéndice (“Ideología
y lenguaje”). Estos capítulos se componen a su vez de distintos apartados.
Además, el alumno deberá realizar una lectura obligatoria a partir de una lista
de textos propuesta por el profesor. El alumno deberá realizar además una lectura
obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El texto
de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán entregadas por el
profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen.
Examen: 50%
Recensión: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Los contenidos de la materia se articulan en torno a tres tradiciones, con sus respectivos núcleos temáticos:
I. Lenguaje y conocimiento en la tradición analítica.
II. Lenguaje, literatura y sentido en la tradición hermenéutica.
III. Lenguaje, literatura y poder en la tradición crítica.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Tradición analítica

-ACERO FERNÁNDEZ, J. J.: Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1994

-AUSTIN, J.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1989-MUGUERZA, J.: “Esplendor y miseria del análisis filosófico” en La concepción analítica de la filosofía, Madrid, Alianza Universidad

-STROLL, A.: La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002

-URMSON, J. O.: El análisis filosófico, Barcelona, Ariel, 1978

-WITTGENSTEIN, L.: Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica, 1988.

 

Tradición Hermenéutica

-BUTLER, J.: Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis, 2003.

-FERRARIS, M.: Historia de la Hermenéutica, Madrid, Akal, 2000

-GRONDIN, J.: Introducción a la Hermenéutica Filosófica, Barcelona, Herder, 1999

-GRONDIN, J.: Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2003

-HIERRO PESCADOR, J.: Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Alianza Editorial, 1989

-LAFONT, C.: La Razón como Lenguaje: una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor, 1994

-LLEDÓ, E.: “Filosofía del Lenguaje como Historia de la Filosofía” en Filosofía y Lenguaje, Barcelona, Ariel, 1995, pp. 19-48

-MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLE BARRERA, J.: La Hermenéutica Contemporánea, Madrid, Editorial Cicel, 1990

-ORTIZ OSÉS, A. y LANCEROS, P. (dir.): Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las Ciencias Humanas, Bilbao, Universidad de Deusto, 1998

 

Tradición Sociocrítica

-BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar La economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985

-BOURDIEU, P.: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1992

            -EAGLETON, T.: Ideología: una introducción, Barcelona, Paidós, 1997

 

-FOUCAULT, M: Las Palabras y las Cosas, México, Siglo XXI, 1968

-FOUCAULT, M: La Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970

-FOUCAULT, M.: Entre filosofía y literatura. Obras Esenciales, vol. I, Barcelona, Paidós, 1999

-FOUCAULT, M.: De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996

            -HIERRO PESCADOR, J.: “Ideología y lenguaje”, en Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, 1989

-SAUQUILLO, J.: Para Leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial, 2001

            -VAZQUEZ GARCIA, Francisco: Foucault. La Historia como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 1994

            -VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Pierre Bourdieu. La Sociología como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 2002

 

 

 

 

 

LISTA DE LIBROS PARA ELEGIR COMO LECTURA

              

 

-ADORNO, T. W.: La Ideología como Lenguaje. La jerga de la autenticidad, Madrid, Taurus, 1992

-ALSTON, W.P. et Al.: Los Orígenes de la Filosofía Analítica, Madrid, Tecnos, 1976

-AYER, A.J.: Lenguaje, Verdad y Lógica, Barcelona, Martínez Roca, 1971

-BORGES, J.L.: "Pierre Menard, autor del Quijote". In: Obras Completas, Buenos Aires, EMECE. Vol. I.

- BORGES, J.L.: "El etnógrafo". In: Obras Completas, Buenos Aires, EMECE, vol. II.

-BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar? Economía de los Intercambios Lingüísticos, Madrid, Akal, 1985

-CARNAP, R.: “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”  y “Psicología en lenguaje fisicalista” en AYER, A.J.(comp.): El Positivismo Lógico, México, FCE, 1981, pp. 66-87 y 171-204

-FOUCAULT, M.: El Orden del Discurso, Barcelona, Tusquets, 1971

-FOUCAULT, M.: Nietzsche, Freud, Marx, Barcelona, Anagrama, 1970.

-FOUCAULT, M.: "¿Qué es un autor?".

-FREGE, G.: Conceptografía, México, UNAM, 1972

-FREGE, G.: Estudios sobre Semántica, Barcelona, Ariel, 1971

-GADAMER, H.G.: El Giro Hermenéutico, Madrid, Cátecra, 1998

-GADAMER, H.G.: Arte y Verdad de la Palabra, Barcelona, Paidós, 1998

-HORKHEIMER, M.: La Función de las Ideologías, Madrid, Jaus, 1966

-HUMBOLDT, W.: Escritos sobre el Lenguaje, Barcelona, Península, 1991

-KENNY, A.: Wittgenstein, Madrid, Alianza Universidad, 1974

-LAFONT, C.: La Razón como Lenguaje: una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor, 1994

-QUINE, W. V.: “Dos Dogmas del Empirismo” en QUINE, W. V.: Desde un Punto de Vista Lógico, Barcelona, Ariel, 1962

-NIETZSCHE, F.: Escritos sobre Retórica, Madrid, Trotta, 2000

-NIETSZCHE, F.: “Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral” en Obras Completas, tomo I. El Origen de la Tragedia y Obras Póstumas de 1869 a 1873, Buenos Aires, Aguilar, 1967

-REBOUL, O.: Lenguaje e Ideología, México, FCE, 1986

-RICOEUR, P.: La Metáfora viva, Madrid, cristiandad, 2001

-RICOEUR, P.: Historia y Narratividad, Barcelona, Paidós, 1999

-RICOEUR, P.: Tiempo y narración, 2 vols., Madrid, Cristiandad, 2001

-RORTY, R.: El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990

-RUSSELL, B.: “La filosofía del atomismo lógico” en MUGUERZA, J. (ed.): La Concepción Analítica de la Filosofía, tomo I, Madrid, Alianza Universidad, 1974

-SEARLE, J.: La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997

 

 





DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522046 DIALECTOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de fonética y morfosintáxis
históricas.
Para alumnos del programa Erasmus, se recomienda un nivel mínimo de conocimiento
y uso de español (B2).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANO FRANCO FIGUEROA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E27 Capacidad para valorar y analizar la diversidad geográfica del español, en sus diferentes niveles socioculturales y registros. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos –individuales y en grupo- sobre variación lingüística en español.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua española, tanto en sus perspectivas sincrónica y diacrónica como oral y escrita.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de la variedad lingüística del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros pertinentes en el ámbito de la variación lingüística: sociológicos, antropológicos, culturales, políticos, económicos, geográficos, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales, con uso de presentaciones.
32 B03 E09 E10 E27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de comentarios de textos sobre las
distintas variedades diatópicas estudiadas.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio, preparación de trabajos
personales (lecturas especializadas / reseñas), y
elaboración de comentarios de textos.
88
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales colectivas y en grupos.
4
12. Actividades de evaluación
Prueba final objetiva. Control de lecturas
obligatorias. Control de comentarios de textos.
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1) Valoración del conocimiento teórico adquirido.
2) Valoración de las destrezas adquiridas en la realización de comentarios de
textos dialectales.
3) Valoración del interés por colaborar en la realización de las prácticas de
comentario realizadas en clase.
4) Valoración de la asistencia a las clases teóricas y prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades complementarias y asistencia y participación
Comentario de textos dialectales
B05 E28 G01 G07
Examen final
  • Profesor/a
B04 B05 E09 E10 E27 E28 G01
Reseñas de lecturas obligadas
E24 G01 G07

 

Procedimiento de calificación

Examen final (60%: teoría 30%, práctica 30%)
Reseñas de lecturas obligadas (2) (15%)
Comentario de textos dialectales (15%)
Actividades complementarias y asistencia y participación (10%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10. Las hablas de tránsito: extremeño y murciano.




        
            11. Las hablas canarias.



        
            12. El dialecto andaluz. Antecedentes históricos.




        
            13. Caracterización del dialecto andaluz: fonética, gramática y léxico.






        
            15. Caracterización del dialecto americano: fonética, gramática y léxico.


        
            1. La Dialectología: orígenes y evolución de la disciplina. Delimitación de su objeto de estudio: los conceptos de
lengua, dialecto y habla. Norma y uso. El prestigio. Los límites dialectales.




        
            1. La Dialectología: orígenes y evolución de la disciplina. Delimitación de su objeto de estudio: los conceptos de
lengua, dialecto y habla. Norma y uso. El prestigio. Los límites dialectales.

2. Orígenes y evolución de la Geografía lingüística. La Geografía lingüística en el ámbito peninsular e
hispanoamericano: los principales atlas lingüísticos. Avances más importantes: el método Wörten und Sachen; la
Onomasiología; Geología y Estratificación lingüística; la Lingüística espacial. El método cartográfico.

3. La Sociolingüística: surgimiento de la disciplina. Delimitación: Sociolingüística, Sociología del lenguaje y
Etnografía de la comunicación. La sociedad en el lenguaje: Teoría de la Variación. El lenguaje en la sociedad: el
contacto entre lenguas; bilingüismo y diglosia.

4. Las lenguas neolatinas. Formación de los dominios lingüísticos peninsulares.

5. Las hablas mozárabes. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.

6. El asturleonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.

7. El aragonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.

8. Las hablas de tránsito. Navarro y riojano. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.

9. Las variedades del español. Situación en las zonas bilingües. Registros y diafasías.

10. Las hablas de tránsito: extremeño y murciano.

11. Las hablas canarias.

12. El dialecto andaluz. Antecedentes históricos.

13. Caracterización del dialecto andaluz: fonética, gramática y léxico.

14. Orígenes y formación del español de América.




        
            2. Orígenes y evolución de la Geografía lingüística. La Geografía lingüística en el ámbito peninsular e
hispanoamericano: los principales atlas lingüísticos. Avances más importantes: el método Wörten und Sachen; la
Onomasiología; Geología y Estratificación lingüística; la Lingüística espacial. El método cartográfico.




        
            3. La Sociolingüística: surgimiento de la disciplina. Delimitación: Sociolingüística, Sociología del lenguaje y
Etnografía de la comunicación. La sociedad en el lenguaje: Teoría de la Variación. El lenguaje en la sociedad: el
contacto entre lenguas; bilingüismo y diglosia.




        
            4. Las lenguas neolatinas. Formación de los dominios lingüísticos peninsulares.




        
            5. Las hablas mozárabes. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.




        
            6. El asturleonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.




        
            7. El aragonés. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.




        
            8. Las hablas de tránsito. Navarro y riojano. Caracteres generales. Fonética. Morfología y Sintaxis. Léxico.


        
            9. Las variedades del español. Situación en las zonas bilingües. Registros y diafasías.




        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel.

 

Alvar, M. (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.

Zamora Vicente, V. (1986), Dialectología española, Madrid, Gredos.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Alonso, Amado (1982), Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos.

Alvar, M. (1960), Textos dialectales hispánicos, 2 vols., Madrid, Gredos.

Alvar, M. (1969), Estructuralismo, Geografía lingüística y Dialectología estructural, Madrid, Gredos.

Alvar, M. (1983), La lengua como libertad y otros estudios, Madrid, F.C.H.

Alvar, M. (1987), Estudios sobre el dialecto aragonés, vol. II, Zaragoza.

Alvar, M., Llorente A. y G. Salvador (1960-1973), Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, 6 vols., Granada.

Ariza Viguera, M. (1994), Comentario de textos dialectales, Madrid, Arco-Libros.

Baldinger, Kurt (1958), La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.

Beinhauer, W. (1978), El español coloquial, Madrid, Gredos.

Borao, J. (1908), Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza.

Cano González, A. et al. (1976), Gramática bable, Madrid.

Catalán, D. (1974), Lingüística iberorrománica, Madrid, Gredos.

Catalán, D. (1989), Las lenguas circunvecinas del castellano, Madrid.

Coseriu, E. (1973), "Sistema, norma y habla", , en Teoría del lenguaje y Lingüística general, Madrid, Gredos, págs. 11-113.

Coseriu, E., "Los conceptos de dialecto, nivel y estilo de lengua y el
sentido propio de la Dialectología", LEA, III, págs. 1-32.

Entwistle, W. (1995), Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y gallego-portugués, Madrid, Istmo.

 





ESPAÑOL COLOQUIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522045 ESPAÑOL COLOQUIAL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Nuria Campos Carrasco Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos –individuales y en grupo- sobre variación lingüística en español.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua española, tanto en sus perspectivas sincrónica y diacrónica como oral y escrita.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de la variedad lingüística del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros pertinentes en el ámbito de la variación lingüística: sociológicos, antropológicos, culturales, políticos, económicos, geográficos, etc.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición, con uso de presentaciones, de los
contenidos teóricos del curso.
32 E09 E33 E38 G04
02. Prácticas, seminarios y problemas
Comentario de muestras orales y escritas.
16 B05 E09 G04
10. Actividades formativas no presenciales
Elaboración de ejercicios para las clases
prácticas
Lectura de artículos especializados.
88 B04 B05 E09 E24 G04 G07
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas y en grupo.
4
12. Actividades de evaluación
Control de lecturas obligatorias y del trabajo
realizado.
10 B04 B05 E09 E24 E33 E38 G04 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Conocimiento de los contenidos teóricos desarrollados en el aula.
- Aplicación práctica de dichos contenidos en el análisis de textos coloquiales
en español.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación.
Lecturas obligatorias y prácticas de la asignatura.
B04 B05 E09 E24 G07

 

Procedimiento de calificación

- Examen escrito sobre contenidos teóricos desarrollados en el aula (60%).
- Examen escrito sobre contenidos prácticos desarrollados en el aula (40%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Análisis de textos coloquiales.
        
E09 E33 E38 G04
            Características fonéticas del registro coloquial.
        
E09 E33 G04 G07
            Características sintácticas.
        
E24 E38 G04
            El nivel léxico.
        
E09 E24 E33 G04 G07
            Estrategias conversacionales y conectores pragmáticos.
        
B04 E38 G04
            La comunicación no verbal.
        
B04 B05 E38
            Registros y tipos de discurso en español
        
B04 E33 G04 G07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


- Briz Gómez, A. (coord.) (1995a), La conversación coloquial. (Materiales para su
estudio), Valencia, Universitat de València.
- Briz Gómez, A. (1996), El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco
Libros.
- Briz Gómez, A. (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de
pragmagramática, Barcelona, Ariel.
- Briz Gómez, A. y otros (1997), (eds.), Pragmática y gramática del español
hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (14-22 de
noviembre de 1995), Valencia, Pórtico.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones
coloquiales, Madrid, Arco Libros.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2004), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial?, Barcelona, Ariel.
- Cascón Martín, E. (22000), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de
la lengua hablada, Madrid, Edinumen.
- Cestero Mancera, A. Mª (1999), Repertorio básico de signos no verbales del
español, Madrid, Arco Libros.
- Cestero Mancera, A. Mª (2000), Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Corpas, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
- Cortés Rodríguez, L. y Mª Matilde Camacho (2005), Unidades de segmentación,
Madrid, Arco Libros.
- Fuentes Rodríguez, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes
supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
- Hidalgo Navarro, A. (1997), La entonación coloquial. Función demarcativa y
unidades de habla, anejo XXI de Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
- Hidalgo Navarro, A. (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid,
Arco Libros.
- Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
- Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés Lázaro (1999), “Los marcadores del
discurso”,  Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la
lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe; 4051-4213.
- Miranda, J. A. (1992), Usos coloquiales del español, Salamanca, Colegio de
España.
- Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
- Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en el
registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
- Poyatos, F. (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Istmo.
- Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco Libros.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial.  Madrid,
Gredos.

 

 

 

 

Bibliografía Específica


Cortés Rodríguez, L. (1995) (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral, Almería, 23-25 de noviembre de 1994,
Universidad de Almería.
Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
Martínez Celdrán, E. (1994), Fonética, Barcelona. Teide.

Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en
el registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
Quilis, A. (2002), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco
Libros.
Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco
Libros.

 





ESPAÑOL COMO L2

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522070 ESPAÑOL COMO L2 Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E20 Conocimiento de los diversos métodos en la didáctica de L2. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para evaluar los programas teórico-prácticos de enseñanza-aprendizaje del español como L2. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicación de estos conocimientos al ejercicio de las distintas actividades profesionales tratadas en el módulo.
R3 Conocimiento de las modalidades y métodos de programación en los distintos tipos de actividad que cubre el módulo.
R2 Conocimiento de las prácticas y procedimientos habituales en los campos de actividad profesional cubiertos por el módulo.
R1 Conocimiento de los desarrollos normativos y legales que regulan o afectan a las distintas actividades cubiertas por el módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
50 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
50 Reducido
12. Actividades de evaluación
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Control de participación en actividades prácticas propuestas
- Grado de consecución de los objetivos planteados en el trabajo de investigación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación en las actividades prácticas planteadas en el aula. - Consecución de objetivos propuestos para las actividades prácticas en el aula. - Planificación y concreción de trabajo de iniciación a la investigación en uno de los ámbitos trabajados en el aula.

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá mediante la suma de los siguientes aspectos:

- Asistencia y participación (10%)
- Elaboración de actividades prácticas presenciales y no presenciales (30%)
- Desarrollo de un trabajo práctico: unidad didáctica (30%)
- Examen teórico-práctico (30%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Metodología de la enseñanza del español como L2.

2. Fundamentos básicos para la enseñanza de lenguas. El Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. El Plan
Curricular del Instituto Cervantes. La unidad didáctica.

3. La enseñanza de la gramática en la clase de español: fonética, léxico, gramática, discurso.

4. El papel del alumno y del profesor en el aula E/LE.

5. La evaluación.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alba, J. M. y J. Zanón (1999): “Unidades didácticas para la enseñanza del español/LE en los Institutos Cervantes”, en J. Zanón (coord.), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen, pp. 149-171.

 

Álvarez Méndez, J. M. (ed.) (1987): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid, Akal.

           

Bachman, L. y A. Palmer (1996): Language Testing in Practice: Desining and Developing Useful Language Tests. Oxford, OUP.

 

Bardovi-Harlig, K. y B. Hartford (eds.) (1997): Beyond Methods. Components of Second Language Teacher Education. Boston, McGraw-Hill.

 

Barros García, P., López García, M. P. y Morales Cabezas, J. (2002): La lengua en su entorno. Implicaciones intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas”, en Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE, Murcia, 2-5 de octubre de 2002.

Benítez, P. y A. A. P. Lavín (1992): “La comunicación no verbal y la enseñanza del español para extranjeros”, Cable, 9, pp. 9-14.

Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel.

 

Breen, M. y Candlin, C. (1980), “The essentials of a communicative curriculum in language teaching”, Applied Linguistics, 1(2), pp. 89-112.

 

 

Canale, M. y M. Swain (1980): “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”, Applied Linguistics, 1, pp. 1-47.

 

Candlin, C. (1990): “Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas”, Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, pp. 33-53.

 

Cenoz Iragui, J. (22005): “El concepto de competencia comunicativa”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid, Sociedad General Española de Librería S.A., pp. 449-465.

 

Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001 por Cambridge University Press, con el título Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment).

 

Coronado, Mª. L. (1998): “Últimas aportaciones a la enseñanza de la gramática: aproximación inductiva, actividades de concienciación gramatical y tareas formales”, Carabela 43, pp. 81-93.

Díaz, L. y M. J. Hernández (1999): “Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera”, en L. Miquel y N. Sans (coords.): Didáctica del español como lengua extranjera (E(LE), 4. Madrid, Col. Expolingua.

 

Ellis, R. (1994): The Study of Second Language Adquisition. Oxford, Oxford University Press.

 

Escandell Vidall, M. V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista Española de Lingüística, 25, 1, pp. 31-66.

 

______ (2005): “Aportaciones de la pragmática”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL, pp. 179-198.

 

Escavy Zamora, R. (2002): “Las relaciones pragmalingüisticas y el marco intercultural.”, en Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE. Murcia, 2-5 de octubre de 2002.

 

Fernández, C. (1998): Aportaciones de la pragmática a la enseñanza del español /LE. Madrid, Fundación Antonio de Lebrija.

 

Fernández, S. (coord.) (2001): Tareas y proyectos en clase. Madrid, Edinumen.

 

Fotos, S. S. y R. Ellis (1991): “Communicating about grammar: a task-based approach”, TESOL Quarterly 25, 4, pp. 605-628.

González, C. (2007), “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”, en Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007. Munich, Instituto Cervantes.

Gómez del Estal, M. (1994): “Una propuesta didáctica de la gramática”, Boletín de ASELE 10, pp. 21-29.

 

Gómez del Estal, M. y J. Zanón (1999): “Tareas formales para la enseñanza de la gramática en la clase de español”, en J. Zanón (coord.), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen, pp. 73-101.

 

 

Gutiérrez Ordóñez, S. (2004): “La subcompetencia pragmática”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 533-551.

 

_____ (2006): "Ejercitarás la competencia pragmática”, en Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE. Oviedo, pp. 25-45.

 

Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid, Gredos.

 

Hymes, D. (1971): On Communicative Competence. Philadelphia, University of Pensylvania.

 

Instituto Cervantes: Breve seminario práctico sobre tareas, Centro Virtual del Instituto Cervantes (http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=5252.

Instituto Cervantes (1994): Plan curricular del Instituto Cervantes para la enseñanza del español como lengua extranjera. Alcalá de Henares, Instituto Cervantes.

 

Jackendoff, R. (1992): Languages of the Mind. Cambridge, Mass., MIT Press.

 

 

Koike, D. (1989): “Pragmatic Competence and Adult L2 Adquisition: Speech Acts in Interlanguage”, The Modern Language Journal, 73.

 

Le Pair, R. (1996): “Spanish Request Strategies: a Cross-Cultural Analysis from an Intercultural Perspective”, en K. Jaszczolt y K. Turner (eds.), Contrastive Semantics and Pragmatics (vol. II, Discourse Strategies). Oxford, Pergamon Press, pp. 651-670.

 

Llobera, M. (ed.) (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa.

 

 

 

Lorenzo, F. J. (2004): “Atención a la forma/atención al significado: implicaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia gramatical en el aula de español como L2”, en La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Edinumen, pp. 33-44.

 

 

López García, A. (2005): Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid, Arco Libros.

 

Matte Bon, F. (1988a): “De nuevo la gramática”, Actas de las 2as jornadas internacionales de didáctica del español. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 109-124.

 

_____ (1988b), “En busca de una gramática para comunicar”, Cable 1, pp. 36-39.

 

_____ (1992): Gramática comunicativa del español. De la idea a la lengua II. Barcelona, Difusión.

 

_____ (1994): “Hacia una gramática de los porqués y de los cómos”, Didáctica del español como lengua extranjera 2. Madrid, Colección Expolingua.

 

_____ (1998): “Gramática, pragmática y enseñanza comunicativa del español como lengua extranjera”, Carabela 43, pp. 53-79.

 

_____ (1999): “¿Cómo debe ser una gramática que aspira a generar autonomía y adquisición?”, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Málaga, ASELE, pp. 57-79.

 

 

 

Miquel, L. y N. Sans (coords.) (1999): Didáctica del español como lengua extranjera (E(LE), 4. Madrid, Col. Expolingua.

 

Miquel, L. (2004):Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español.” Revista RedELE, octubre 2004.

 

Muñoz, C. (ed.) (2000): Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona, Ariel.

 

           

Pons, S. (2005), La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Madrid, Arco Libros.

 

 

 

 

Thomas, J. (1995): Meaning in interaction. An Introduction to Pragmatics. London, Longman.

 

Valdés Villanueva, L. M.  (ed.) (1991): La búsqueda del significado. Madrid, Tecnos.

 

Vez, J. M. (2000): Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona, Ariel.

 

VVAA (2003): Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid, Sociedad General Española de Librería.

 

VVAA (): La competencia pragmática y la enseñanza de español como lengua extranjera. XVI Congreso Internacional de ASELE, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Zanón, J. (coord.) (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen.

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





ESPAÑOL DE AMÉRICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522044 ESPAÑOL DE AMÉRICA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno tenga conocimientos de fonética y morfosintáxis.
Para alumnos del programa Erasmus, se recomienda un conocimiento mínimo del
español, nivel B2.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIANO FRANCO FIGUEROA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E09 Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva ESPECÍFICA
E11 Conocimiento de la evolución interna y externa de la lengua española ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E27 Capacidad para valorar y analizar la diversidad geográfica del español, en sus diferentes niveles socioculturales y registros. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 3) Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de la variedad lingüística del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros pertinentes en el ámbito de la variación lingüística: sociológicos, antropológicos, culturales, políticos, económicos, geográficos, etc.
R4 4) Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos –individuales y en grupo- sobre variación lingüística en español.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas de la lengua española, tanto en sus perspectivas sincrónica y diacrónica como oral y escrita.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones
y proyecciones, y resolución ilustrativa de casos
prácticos.
32 B03 B04 E09 E10 E11 E27
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo, explicación y corrección de
ejercicios.
16 B05 E09 E10 E24 E27 G01 G04
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio, preparación de trabajos
personales, y lectura de textos.
88 B04 B05 E09 E10 E11 E24 G01 G04
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas y en grupos.
4
12. Actividades de evaluación
Prueba final objetiva, control de lecturas
obligatorias y del trabajo personal del alumno.
10 E09 E10 E11 G04

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se valoran los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las clases de
la asignatura, y en las lecturas de textos especializados en la materia; la
capacidad para realizar los comentarios de textos con el rigor científico
adecuado, y la asistencia y participación en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Prueba final objetiva 2. Lecturas de textos especializados 3. Comentario de textos 4. Asistencia y participación Examen final Control de lecturas (Campus virtual) Participación en las sesiones prácticas de la asignatura. Datos proporcionados por el Campus virtual.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 E09 E10 E11 E24 E27 G01 G04

 

Procedimiento de calificación

Prueba final objetiva 55%
Lecturas de textos especializados 15%
Comentario de textos 20%
Asistencia 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Contexto histórico y significación del Descubrimiento. Colón y los cronistas de Indias.

        
            2. Aspectos lingüísticos del Descubrimiento. La novedad indiana. Problemas de intercomunicación. Procedimientos de
nominación.


        
            3. Aspectos sociolingüísticos; diversidad regional y nivel social de los colonizadores.

        
            4. Las normas de prestigio en América. La norma atlántica.

        
            5. La coiné americana. La impronta andaluza. Sustrato indígena. Contribución africana.

        
            6. Rasgos fonéticos generales. Rasgos morfosintácticos generales. Rasgos léxicos generales.

        
            7. La situación lingüística actual. La división dialectal de América.

        
            8. Los estudios sobre el español americano. El español americano como foco de difusión de la lengua.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alvar, M. (dir.) (1996), Manual de dialectología hispánica. El español de América, Barcelona, Ariel.
Frago Gracia, J. A. y M. Franco Figueroa (2003), El español de América, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

 

Bibliografía Específica

Aleza Izquierdo, M. y J. M. Enguita Utrilla (coords.) (2010), La lengua española en América: normas y usos actuales, Universidad de Valencia.Alvar, M. (1990), Norma lingüística sevillana y español de América, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Buesa, T. y J. Mª Enguita Utrilla (1992), Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena, Madrid, Mapfre.Canfield, D. L. (1988), El español de América. Fonética, Barcelona, Crítica.
Fontanella de Weinberg, B. (1992), El español de América, Madrid, Mapfre.
Frago Gracía, J. A. (1994), Andaluz y español de América. Historia de un parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente.
Kany, Ch. (1963), Semántica hispanoamericana, Madrid, Aguilar.
Kany, Ch. (1970), Sintaxis hispanoamericana, madrid, Gredos.
Lipski, J. (1996), El español de América, Madrid, Cátedra.
Moreno de Alba, J. (1988), El español en América, México, Fondo de Cultura Económica.
Quesada Pacheco, M. A. (2000), El español de América, Costa Rica, Ed. Tecnológica de Costa Rica.
Rivarola, J. L. (1990), La formación lingüística de Hispanoamérica, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vaquero, M. (1996), El español de América I. Pronunciación, Madrid, Arco/Libros.
Vaquero, M. (1996), El español de América II. Morfosintaxis y léxico, Madrid,
Arco/Libros.
Zamora Munné, J. C. y J. Guitart (1982), Dialectología hispanoamericana, Salamanca, Ed. Almar.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 





FONÉTICA Y FONOLOGÍA DESCRIPTIVAS DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522047 FONÉTICA Y FONOLOGÍA DESCRIPTIVAS DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística.

Para alumnos procedentes de algún programa de movilidad, se recomienda tener
acreditado al menos un nivel B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes épocas. ESPECÍFICA
E3 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la fonética, la fonología, la morfología y la sintaxis del español.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos fonéticos, fonológicos, morfológicos y sintácticos del español tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de fonética, fonología, morfología y sintaxis del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso eventual de
presentaciones
32 B02 B03 B05 E10 E3 E33 G03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16 B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G07
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G07
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).
4 Grande B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen escrito (teórico y práctico).
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y
en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización
de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita.
  • Profesor/a
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. Elaboración de ejercicios prácticos consistentes en transcripciones fonológicas y fonéticas de textos de forma autónoma y por escrito, que serán revisados por el profesor y expuestos en clase. Valoración de la adquisición de las competencias asociadas a la aplicación práctica de la materia.
  • Profesor/a
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07
3. Control de las lecturas obligatorias. Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas.
  • Profesor/a
B02 B03 E10 E24 E3 G01 G03

 

Procedimiento de calificación

El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la
asignatura.
El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos como la asistencia a clase y el
grado de participación mostrado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fonología y fonética: conceptos básicos.
        
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 R4 R1
            2. Fonética articulatoria y fonética acústica.
        
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 R4 R2 R1 R3
            3. Las vocales.
        
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 R4 R2 R1 R3
            4. Las consonantes.
        
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 R4 R2 R1 R3
            5. La sílaba.
        
B02 B03 B05 E10 E28 E3 E33 G01 G03 R4 R2 R1 R3
            6. Suprasegmentos: el acento y la entonación.
        
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 R4 R2 R1 R3
            7. Transcripción fonológica y transcripción fonética (incluye ejercicios prácticos).
        
B02 B03 B05 E10 E24 E28 E3 E33 G01 G03 G07 R4 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALARCOS LLORACH, Emilio (1991): Fonología española, Madrid, Gredos (4.ª edición, 8.ª reimpresión).

ALARCOS LLORACH, Emilio (1996): Gramática de la lengua española, Espasa Calpe (8.ª reimpresión).

HIDALGO NAVARRO, Antonio, y Mercedes QUILIS MERÍN (2004): Fonética y fonología españolas, Valencia, Tirant lo Blanch.

HIDALGO NAVARRO, Antonio, y Mercedes QUILIS MERÍN (2012): La voz del lenguaje: fonética y fonología del español, Valencia, Tirant lo Blanch.

NAVARRO TOMÁS, Tomás (1996): Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC (26.ª edición).

QUILIS, Antonio (1999): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos (2.ª edición, 1.ª reimpresión).

QUILIS, Antonio (2002): El comentario fonológico y fonético de textos, Madrid, Arco Libros (3.ª edición, 3.ª reimpresión).

QUILIS, Antonio (2002): Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco Libros (4.ª edición).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid, Espasa Libros.

 

Bibliografía Específica

BORREGO NIETO, Julio, y José Jesús GÓMEZ ASENCIO (1989): Prácticas de fonética y fonología, Salamanca, Universidad  de Salamanca.

D’INTRONO, Francesco, Enrique del TESO y Rosemary WESTON (1995): Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra.

GIL FERNÁNDEZ, Juana (1995): Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis.

GILI GAYA, Samuel (1998): Elementos de fonética general,  Madrid, Gredos (5.ª edición).

LLISTERRI, Joaquim (1991): Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona, Anthropos.

MALMBERG, Bertil (1991): La fonética, Barcelona, Oikos-Tau.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1989): Fonología general y española, Barcelona, Teide.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1991): Fonética experimental: teoría y práctica, Madrid, Síntesis.

MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1994): Fonética, Barcelona, Teide (4.ª edición).

NARBONA, Antonio, Rafael CANO y Ramón MORILLO (1988): "La pronunciación" (cap. III), en El español hablado en Andalucía, Barcelona, Ariel, págs. 123-191.

QUILIS, Antonio (1988): Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos (1.ª edición, 1.ª reimpresión).

QUILIS, Antonio, y Joseph A. FERNÁNDEZ (1996): Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos, Madrid, CSIC.

TRUBETZKOY, Nicolai S. (1973): Principios de fonología. Madrid, Cincel.

 

Bibliografía Ampliación

Enlaces de interés:

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/  (Universidad de Iowa)

http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ (AFI)





FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522050 FONÉTICA Y FONOLOGÍA HISTÓRICAS Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nociones básicas sobre Fonética y Fonología sincrónicas del español

 

Recomendaciones

Para los alumnos de movilidad, tener acreditado al menos un B2 en lengua española
por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Teresa Bastardín Candón Profesora doctora colaboradora N
Manuel Rivas Zancarrón Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E11 Conocimiento de la evolución interna y externa de la lengua española. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E2 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes épocas. ESPECÍFICA
E3 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
E41 Desarrollo de habilidades de mediación lingüística e intercultural en diversos ámbitos sociales y profesionales: clínico, jurídico, forense, empresarial, comercial y educativo. ESPECÍFICA
E5 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos fonéticos y fonológicos del español tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
R2 R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo,bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la fonética y la fonología del español.
R3 R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de fonética y fonología del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 B01 B02 B03 B04 B05 E10 E11 E16 E2 E24 E25 E28 E3 E33 E38 E41 E5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
10. Actividades formativas no presenciales
-Lectura crítica sobre cuatro artículos
científicos relacionados con algunos de los
epígrafes expuestos en los contenidos.
73 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
-Aclaración pormenorizada sobre dudas planteadas
durante el curso.
25 Reducido E24 G01 G07
12. Actividades de evaluación
-Elaboración de una reseña crítica de un artículo
científico que ataña a los contenidos.
4 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura será evaluada por un examen teórico y práctico de los contenidos
desarrollados. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación
Evaluación de trabajos
Examen

 

Procedimiento de calificación

1) Examen: 80%
2) Evaluación de trabajos: 10%
3) Asistencia y participación: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            0. Introducción
0.1. Problemas y métodos en la investigación científica
0.1.1. Ciencias de la naturaleza, ciencias de la cultura, ciencias de la matemática
0.1.2. Sustancia y forma en lingüística.
0.1.3. Fonética diacrónica y positivismo lingüístico. Las leyes fonéticas
0.2. Positivismo y estructuralismo
1. Cambio fonético y cambio fonológico
2. Del vocalismo latino al romance
2.1. Cantidad y acento
3. Del consonantismo latino al romance
3.1. Procesos de lenición consonántica
3.2. Procesos de síncopa
3.3. La yod y el wau
3.4. Asimilación y disimilación
3.5. Metátesis
3.6. Etimología popular
4. Los sistemas fonológicos del español
4.1. La situación medieval
4.2. La situación del español clásico
5. Evolución gráfica
6. Cronología relativa y datación de textos
        
B02 B03 B05 E03 E24 G01 G05 G07 G08 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Bustos Gisbert, E., Alicia Puigvert Ocal y Ramón Santiago Lacuesta (1993): Práctica y teoría de historia de la lengua española. 835 ejercicios de fonética, morfología y sintaxis histórica. Madrid, Síntesis.

-Cano Aguilar, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.

-_________ (2000): Introducción al análisis filológico. Madrid: Castalia.

 -Cos Ruiz, Francisco J. de y Francisco Ruiz Fernández (2003): Teoría y práctica de fonética y fonología diacrónicas del español. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

-Fradejas Rueda, J. M. (1997): Fonología histórica del español. Madrid: Visor Libros.

-___________ (1998): Prácticas de Historia de la Lengua Española. Madrid: UNED.

 

 

-García de Diego, Vicente (1970): Gramática histórica española. Madrid: Gredos.

-Hansen, F. (1945): Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.

-Lapesa Melgar, R. (1981): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

-Menéndez Pidal, Ramón (1977): Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa

-Penny, Ralph (1991): A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge University Press (hay traducción española, Gramática histórica del español, Barcelona: Ariel, 1993).

_________ (2004): Variación y cambio en español, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

-Alonso, Amado (1955 y 1969): De la pronunciación medieval a la moderna en español. Madrid: Gredos. (2 vols.).

-_________ Alonso, Dámaso (1962): La fragmentación fonética peninsular (Suplemento del t. I de la Enciclopedia Lingüística Hispánica). Madrid: CSIC.

-Ariza, Manuel (1989): Manual de Fonología Histórica del Español. Madrid, Síntesis.

-Echenique Elizondo, María Teresa y María José Martínez Alcalde (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Lo Blanch.

-Lathrop, T. A. (1984): Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel.

-Lleal, Coloma (coord.) (2005): Historia de la lengua española, Textos docents. Barcelona: Universitat de Barcelona.

-Lloyd, Paul M. (1987): From Latin to Spanish. Vol. I: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language. Filadelfia: Memoirs of the American Philosophical Society (Hay traducción española de Adelino Álvarez que corrige algunas erratas del original: Del latín al español. Madrid: Gredos, 1993).

-Menéndez Pida, Ramón (1950): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa Calpe.

-Sánchez-Prieto Borja, Pedro (1998): Cómo editar los textos castellanos medievales. Madrid: Arco/Libros.

-Väänänen, Veikko (1985): Introducción al latín vulgar. Madrid: Gredos.

-Martín Butragueño, Pedro (2002): Variación lingüística y teoría fonológica. Méjico: El Colegio de México.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

-Coseriu, Eugenio (1999): "La ideología positivista en lingüística", en Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.

-_________ (2007): Sincronía, diacronía e historia. Madrid: Gredos.

-Selig, Maria, Barbara Frank y Jörg Hartmann eds. (1993): Le passage à l’écrit des langues romanes. Tübingen: Narr.

-Wright, Roger (1989): Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia. Madrid, Gredos.





FRANCÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522035 FRANCÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
3
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





FRANCÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522015 FRANCÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la normativa
vigente.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las actividades no
presenciales se propondrán a través del Aula Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA PILAR GONZALEZ RODRIGUEZ Profesor Titular Escuela Univ. S
Mª Pilar Martínez Brell Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM01 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM02 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Los resultados del aprendizaje de los diferentes Idiomas Modernos ofertados por el Grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo / lección magistral :
Transmisión de conocimientos y
activación de procesos cognitivos del estudiantado
24 B01 B02 B03 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G05 G08 G09 G10 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas en aula: Adquisición de
aprendizajes mediante el análisis de
casos prácticos, ejercicio, ensayo y puesta en
práctica de los conocimientos
teóricos previos.

Seminarios / talleres : Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos
de forma cooperativa a través de la puesta en
práctica de los conocimientos
teóricos, resolución de problemas. Desarrollo del
aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos de reflexión y de
debate.

Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas

12 B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas : Adquisición de
aprendizajes mediante la práctica y
ejercicio de las TIC’s disponibles en los
laboratorios de idiomas: comprensión y
producción oral, corrección y auto-corrección
fonética. Desarrollo del aprendizaje autónomo.
Conocimiento y uso de las TIC’s aplicadas al
aprendizaje de Idiomas.

Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas
12 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales se recogen en el
curso del Campus Virtual
correspondiente a esta asignatura y se
estructuran en torno a:
1. Actividades relacionadas con el conocimiento
de la estructura de la lengua: 35 horas
2. Actividades relacionadas con la comprensión
oral /escrita: 30 horas
3. Actividades relacionadas con la producción
oral / escrita: 30 horas
95 B01 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo:
resolución de dudas y orientación personalizada.
3 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G08 G09 G10 G11
12. Actividades de evaluación
Examen final Oral y escrito: 4 horas
4 B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está
orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los
objetivos/contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil total
de competencias asociadas a la asignatura.
Se basará en el seguimiento de:
- las actividades formativas relacionadas con la adquisición de conocimientos
(clases presenciales y trabajo autónomo del estudiante)  que serán evaluadas
mediante pruebas de conocimiento (control parcial y examen final) además de la
participación activa en clase del alumno.
- las actividades formativas relacionadas con actividades no presenciales que
serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas
durante la fase de ejecución de la actividad.

La evaluación de los resultados del aprendizaje (determinados por el MCERL para
el nivel A2) adquiere así un sentido acumulativo, continuo y formativo que
permite comprobar los logros alcanzados por los estudiantes.
Se utilizará como lengua de evaluación la lengua francesa

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
01. Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. Tests y actividades en aula y laboratorio
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G03 G05 G08 G09 G10 G11
02. Trabajo autónomo no presencial: actividades en el Campus Virtual Realización de tareas y actividades autónomas en el Campus Virtual de la asignatura
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G05 G06 G08 G09 G10 G11
03. Examen final oral y escrito Examen final oral y escrito sobre los conocimientos y destrezas adquiridos durante el semestre.
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de 100 puntos divididos como se indica a continuación:

A- EVALUACION CONTINUA (20 puntos) desglosados de la siguiente manera:

A.1. Actividades presenciales en aula y en el laboratorio de idiomas (10 puntos)
A.2 Trabajo autónomo (10 puntos)



B- EXAMEN FINAL (80 puntos), desglosados de la siguiente manera:
- comprensión escrita (5 puntos)
- competencia gramatical (45 puntos)
- comprensión oral (10 puntos)
- producción oral (10 puntos)
- producción escrita (10 puntos)

Observación 1. Es necesario obtener un mínimo de 40% en cada una de las partes
evaluadas del examen final para poder realizar la nota media.

Observación 2. La calificación obtenida en la Evaluación Continua durante el
semestre de docencia será definitiva y computará en todas las convocatorias del
curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Relations sociales. Introduction à la phonétique. Parler d'une relation amicale. Décrire une personne.
        
EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11
            Tema 2. Voyages, voyages. Situer un lieu. Comprendre des informations sur la météo.
Comprendre un programme de visite. Exprimer le désir; solliciter un service.
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11
            Tema 3. Définir mes goûts. Décrire une tenue vestimentaire. Donner une appréciation
positive/négative. Demander la taille, la pointure. Conseiller quelqu'un. Commander un menu.
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11
            Tema 4. Commenter mes opinions. Relater un événement exceptionnel. Exprimer indignation, réserve, reproche.
Comprendre des arguments, des opinions. Commenter des faits de société.

        
B01 B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11
            Tema 5. Mes loisirs. Rédiger une demande, une requête. Réagir par écrit à une annonce: demander un service.
Chercher un logement : décrire ce que l’on cherche, une pièce, le mobilier…

        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G01 G02 G03 G05 G06 G08 G09 G10 G11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.

DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.

DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.

GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage.  Bruxelles : Duculot. 1980.

RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.   

 

Bibliografía Específica

Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol

Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.

Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line:  http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm

Dictionnaire de l’Académie française

Webs recomendadas : 

http://www.leconjugueur.com

http://www.lexilogos.com/francais_langue_dictionnaires.htm

http://www.les-verbes.com/

http://phonetique.free.fr

http://www.synonymes.com/

http://www.termisti.refer.org/fxamf.htm

 

Bibliografía Ampliación

Manuales de ejercicios prácticos :

ALVAREZ, Alfredo (2009), Nuevas tecnologías para la clase de francés lengua extranjera: teoría y práctica. Madrid: Quiasmo Editorial.

BERTHET, Annie et alii (2009), Alter Ego. A2. Méthode de français. (CD inclus). Paris : Hachette.

LAMAILLOUX, Pierre, ARNAUD, Marie-Hélène y JEANNARD, Robert (1993), Fabriquer des exercices de français. Paris : Hachette.

PARIZET, Marie-Louise, GRANDET, Éliane y CORSAIN, Martine (2008), Activités pour le Cadre Européen Commun de Référence. .Niveau A2. (CD et livret de corrigés inclus) Paris : Clé International.  

 Webs con ejercicios prácticos:    

http://www.lepointdufle.net/

http://www.tv5.org/

http://www.bonjourdefrance.com/

http://www.radiofrance.fr/





FRANCÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522036 FRANCÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
12
04. Prácticas de laboratorio
12
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
3
12. Actividades de evaluación

4

 

 

 





FRANCÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522016 FRANCÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno I (1er S) para superar Idioma Moderno I (2º S).

Acceso con el nivel de conocimiento de la lengua que determine la legislación
vigente.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos mínimos informáticos y acceso a Internet puesto
que parte de las actividades a realizar serán a través del Campus Virtual.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Pilar Martínez Brell Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM01 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM02 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Los resultados del aprendizaje de los diferentes Idiomas Modernos ofertados por el Grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo / lección magistral:
Transmisión de conocimientos y
activación de
procesos cognitivos del estudiantado
24 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G09 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas

Clases prácticas en aula:
Adquisición de aprendizajes mediante el análisis
de casos prácticos, ejercicios, ensayos y puestas
en práctica de los conocimientos teóricos
previos.

Seminarios / talleres : Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa a través de la puesta en práctica de
los conocimientos teóricos, resolución de
problemas.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y del
trabajo autónomo. Activación de procedimientos de
reflexión y de debate.

Se impartirán 2 horas de docencia cada 2 semanas

12 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G09 G11
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Idiomas : Adquisición
de aprendizajes mediante la práctica y
ejercicio de las TIC’s disponibles en los
laboratorios de idiomas: comprensión y producción
oral,
corrección y auto-corrección fonética.
Desarrollo del aprendizaje autónomo. Conocimiento
y uso de las TIC’s aplicadas al aprendizaje de
Idiomas.

Se impartirán 2 horas de docencia cada
2 semanas
12 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades no presenciales se
recogen en el curso del Aula Virtual
correspondiente
a esta asignatura bajo el epígrafe 'Trabajo
autónomo':

1. Actividades relacionadas con el
conocimiento de la estructura de la lengua: 35
horas
2. Actividades relacionadas con la
comprensión oral: 30 horas
3. Actividades relacionadas con la
producción escrita: 30 horas
95 Grande B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo: resolución de
dudas y orientación personalizada.
3 Reducido B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
12. Actividades de evaluación
Examen final
4 Grande B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias tendrá un carácter continuo y formativo y
estará orientada a la adquisición de habilidades y destrezas en relación con los
objetivos y contenidos propuestos.
Por ello, formarán parte de la evaluación:
-Las actividades formativas relacionadas con la adquisición del conocimiento
(clases presenciales en el aula/laboratorio así como el trabajo autónomo del
estudiante) evaluadas a través de un examen final (oral y escrito), además  de la
participación activa en clase por parte del alumno.
- Las actividades formativas no presenciales serán evaluadas a partir del trabajo
desarrollado y de las habilidades mostradas en su realización.

De este modo, la evaluación de los resultados de aprendizaje (determinados por el
MCERL para el nivel de iniciación a B1) adquiere un sentido acumulativo, continuo
y formativo.

La lengua de evaluación es la francesa.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades no presenciales Aula Virtual
  • Profesor/a
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
Actividades presenciales - actividades escritas / orales de carácter teórico-práctico. Tests y actividades en aula y laboratorio
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
Examen final escrito Prueba escrita de los niveles de competencia comunicativa adquirida por los estudiantes
  • Profesor/a
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
Examen final oral Prueba oral de los niveles de competencia comunicativa adquirida por los estudiantes.
  • Profesor/a
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11

 

Procedimiento de calificación

La evaluación constará de 100 puntos divididos como se indica a continuación:

A- EVALUACIÓN CONTINUA (20 puntos) desglosados de la siguiente manera:

A.1. Actividades presenciales en aula y en el laboratorio de idiomas (10 puntos)
A.2 Trabajo autónomo (10 puntos)

B- EXAMEN FINAL (80 puntos), desglosados de la siguiente manera:
- comprensión escrita (5 puntos)
- competencia gramatical (45 puntos)
- comprensión oral (10 puntos)
- producción oral (10 puntos)
- producción escrita (10 puntos)

Observación 1. Es necesario obtener un mínimo de 40% en cada una de las partes
evaluadas en el examen final para realizar la nota media de la asignatura.

Observación 2. La calificación obtenida en la Evaluación Continua durante el
semestre de docencia será definitiva y computará en todas las convocatorias del
curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Parlons des souvenirs. Raconter une situation
au passé et son évolution. Donner différentes
précisions d’ordre temporel. Évoquer des souvenirs
        
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
            Tema 2. Parlons des sentiments.
Exprimer une promesse, une prédiction, un ordre,
des directives. Demander de faire et de ne pas
faire. Conseiller une personne sur son
comportement
        
B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
            Tema 3. Parlons des achats. Parler de sa
consommation. Caractériser un objet ou un service.
Écrire un mél de réclamation. Négocier et discuter
un prix. Mettre en garde
        
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
            Tema 4. Parlons de la vie sociale. Donner des
précisions sur quelqu’un ou quelque chose. Se justifier, donner des explications.
        
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11
            Tema 5. Parlons de l'information. Parler de la
presse écrite. Donner des informations par
courrier. Comprendre des titres de presse. Relater
un événement dans un article informatif. Comprendre
un article informatif
        
B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 G02 G03 G06 G09 G11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.

DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris : Hachette.

DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris, Hachete.

GREVISSE, Maurice (1936) Le Bon Usage.  Bruxelles : Duculot. 1980.

RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.   

 

Bibliografía Específica

 Diccionarios recomendados: Dictionnaire Français-espagnol / Espagnol-français. Paris : Larousse. 2005 -– o su versión on line : http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol

Le Petit Robert de la Langue Française. Paris : Le Robert. 2009.

Le Trésor de la Langue Française. Versión on-line:  http://atilf.atilf.fr/tlfv3.htm Dictionnaire de l’Académie française

Webs recomendadas : 

http://www.leconjugueur.com

http://www.lexilogos.com/francais_langue_dictionnaires.htm

http://www.les-verbes.com/

http://www.synonymes.com/

http://www.termisti.refer.org/fxamf.htm  

 

Bibliografía Ampliación

  DI GIURA, Marcella y BEACCO, Jean-Claude (2008) Alors? B1. Méthode de français. (CD et DVD inclus), Paris: Didier

DOLLEZ, Catherine y PONS, Sylvie (2006) Alter ego 3. Méthode de français.  (CD inclus), Paris: Hachette

LE BOUGNEC, Jean-Thierry, LOPES, Marie-José,  MENAND, Robert y VIDAL, Martine (2002) Forum 3. Méthode de français, PARIS: Hachette  

Webs con ejercicios prácticos:    

http://www.lepointdufle.net/

http://phonetique.free.fr

http://www.tv5.org/

http://www.bonjourdefrance.com/

http://www.radiofrance.fr/  





FRANCÉS III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522025 FRANCÉS III Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S).

 

Recomendaciones

Dado el caracter de la asignatura, la metodología empleada y el sistema de
evaluación, es altamente recomendable:
1. La asistencia regular y activa a las sesiones presenciales.
2. La utilización fluida del Campus Virtual
3. La realización y entrega de las actividades propuestas en los plazos indicados.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Flor Mª Herrero Alarcón Profesora Titular de Escuela Universitaria S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua. GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los resultados de aprendizaje de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el nivel B1 según MCERL para cada nivel de lengua.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se
realiza por competencias adquiridas y cuya
metodología se basa principalmente en la
realización de tareas, las actividades formativas
de estas sesiones tienen una orientación
teórico-práctica y comprende una parte expositiva
pero apoyada en el trabajo de los estudiantes.
24 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los estudiantes estarán diariamente confrontados
en el aula con la práctica de la lengua, ya sea
mediante los ejercicios y casos propuestos como a
través de las exposiciones orales que deben
realizar.
12 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
04. Prácticas de laboratorio
Actividades especificamente dedicadas al
ejercicio de la comprensión y la producción oral
y escritas.
12 B04 B05 EM1 EM4 EM5 G05 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno ya sea individual o
en grupo.
94 B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
4 B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
12. Actividades de evaluación
Al tratarse de une evaluación continua, el tiempo
dedicado a la evaluación, si exceptuamos el de
los tests (que representan solo una parte de la
evaluación) no puede medirse en horas.
4 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según dos criterios fundamentales:
1. La adecuación de las producciones orales y escritas al nivel de lengua exigido
(en este caso un B1 según el MCERL)
2. El grado de comprensión de discursos orales y escritos en el nivel indicado.
3. El grado de interacción en clase y la progresión en el aprendizaje.

En general, los estudiantes deberán dar muestras de la adquisición progresiva de
las diferentes destrezas correspondientes al nivel de competencia exigido. El
sistema de evaluación continua permitirá evaluar dicha progresión, lo que eximirá
a los estudiantes del clásico examen final salvo en aquellos casos en los que no
hayan podido cumplir los requisitos exigidos para la evaluación continua, esto
es, asistencia regular (80%) y activa a las sesiones presenciales, realización
con éxito de las actividades propuestas y de los tests de control periódicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en aula. Ejercicios y tests realizados en clase y corregidos y comentados por el profesor a través del Aula Virtual. Exposiciones orales de las tareas.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G11
Actividades no presenciales basadas en tareas que los estudiantes deberán entregar periódicamente. Observación directa del profesor en las exposiciones de las tareas y a través del Aula Virtual. Parcialmente autoevaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B03 B04 B05 E03 E05 EM1 EM4 G03 G05 G11
Actvidades en laboratorio de idiomas. Cuestionarios de comprensión sobre audiciones /visionados /textos a través del Campus Virtual. Grabaciones y ejercicios de producción oral y escrita basados en las TICs.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G05 G11
Exámen final (Solo en el caso de no haber superado la evaluación continua) Prueba oral y escrita de conjunto.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 E05 EM1 EM4 EM5 G03 G05 G11

 

Procedimiento de calificación

Tanto en la evaluación continua (recomendada) como en la evaluación a través de
un examen final, los estudiantes serán calificados sobre 10 puntos totales
distribuidos como sigue:
20% actividades de producción oral
20% actividades de comprensión oral
20% actividades de producción escrita
20% actividades de comprensión escrita
20% Participación y actividades complementarias

La superación de la asignatura estará supeditada a la obtención de un mínimo
(50%) en cada uno de los bloques, no siendo posible el aprobado si los resultados
están descompensados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Determinar, calificar, precisar un elemento de la frase mediante estructuras de relativo complejas.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 R1
            2. El discurso referido: directo e indirecto. Reproducir el discurso de terceros.
        
B01 EM3 EM4 EM5 R1
            3. La expresión del tiempo. Medidas y expresiones de tiempo. Duración, periodicidad, repetición. La relación
temporal de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.
DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachete.
RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.



Diccionario bilingüe:  http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol

Diccionario de sinónimos: http://www.synonymes.com/

Diccionarios de francés:

Le Petit Robert, Paris : Le Robert.

Dictionnaire de l’Académie française


 

 

 

Bibliografía Específica

  • CHEVALIER-WIXLER, Dominique et alii (2006) Réussir le DELF : niveau B1 du Cadre européen commun de référence, Didier : Paris.
  • BLOOMFIELD Anatole, MUBANGA BEYA Anna (2006) DELF B1 : 200 activités, CLE international : Paris.
  • GODARD Emmanuel et alii (2006), Les clés du nouveau DELF B1, PUG : Grenoble / Difusion : Barcelone.

 

 

Bibliografía Ampliación





FRANCÉS IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522026 FRANCÉS IV Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno II (3er S) para superar Idioma Moderno II (4º S)

 

Recomendaciones

Dado el caracter de la asignatura, la metodología empleada y el sistema de
evaluación, es altamente recomendable:
1. La asistencia regular y activa a las sesiones presenciales.
2. La utilización fluida del Aula Virtual
3. La realización y entrega de las actividades propuestas en los plazos
indicados.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LOURDES RUBIALES BONILLA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua. GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los resultados del aprendizaje se adecuarán a los consignados por el nivel B1/iniciación al B2 del MCERL.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Al tratarse de una asignatura cuya evaluación se
realiza por competencias adquiridas y cuya
metodología se basa principalmente en la
realización de tareas, las actividades formativas
de
estas sesiones tienen una orientación
teórico-práctica y comprende una parte expositiva
pero apoyada en el trabajo de los estudiantes.
24 B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los estudiantes estarán diariamente confrontados
en el aula con la práctica de la lengua, ya sea
mediante los ejercicios y casos propuestos como a
través de las exposiciones orales que deben
realizar.

12 B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
04. Prácticas de laboratorio
Actividades especificamente dedicadas al
ejercicio de la comprensión y la producción oral
y escritas.
12 B04 B05 EM1 EM4 EM5 G05 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno ya sea individual o
en grupo.
94 B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
4 B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
12. Actividades de evaluación
Al tratarse de une evaluación continua, el tiempo
dedicado a la evaluación, si exceptuamos el de
los tests (que representan solo una parte de la
evaluación) no puede medirse en horas.
4 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación se llevará a cabo según tres criterios fundamentales:
1. La adecuación de las producciones orales y escritas al nivel de lengua exigido
(en este caso un B1-B2 según el MCERL)
2. El grado de comprensión de discursos orales y escritos en el nivel indicado.
3. El grado de interacción en clase y la progresión en el aprendizaje.

En general, los estudiantes deberán dar muestras de la adquisición progresiva de
las diferentes destrezas correspondientes al nivel de competencia exigido. El
sistema de evaluación continua permitirá evaluar dicha progresión, lo que eximirá
a los estudiantes del clásico examen final salvo en aquellos casos en los que no
hayan podido cumplir los requisitos exigidos para la evaluación continua, esto
es, asistencia regular (80%) y activa a las sesiones presenciales, realización
con éxito de las actividades propuestas y de los tests de control periódicos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades en aula. Ejercicios y tests realizados en clase y corregidos y comentados por el profesor a través del Aula Virtual. Exposiciones orales de las tareas.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05
Actividades no presenciales basadas en tareas que los estudiantes deberán entregar periódicamente. Observación directa del profesor en las exposiciones de las tareas y a través del Aula Virtual. Parcialmente autoevaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05
Actvidades en laboratorio de idiomas. Cuestionarios de comprensión sobre audiciones /visionados /textos a través del Campus Virtual. Grabaciones y ejercicios de producción oral y escrita basados en las TICs.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G05 G11
Examen final. (Solo en el caso de no haber superado la evaluación continua) Prueba oral y escrita de conjunto.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G11

 

Procedimiento de calificación

Tanto en la evaluación continua (recomendada) como en la evaluación a través de
un examen final, los estudiantes serán calificados sobre 10 puntos totales
distribuidos como sigue:
20% actividades de producción oral
20% actividades de comprensión oral
20% actividades de producción escrita
20% actividades de comprensión escrita
20% otras actividades complementarias

La superación de la asignatura estará supeditada a la obtención de un mínimo
(10%) en cada uno de los bloques, no siendo posible el aprobado si los resultados
están descompensados.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Expresión de la causa y de la consecuencia. Explicar, argumentar y debatir sobre hechos, ideas y creencias.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 R1
            2. Expresión de la hipótesis y la condición. Hacer suposiciones y conjeturas.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 R1
            3. Expresión de la concesión y la oposición. Expresión de la finalidad.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E05 EM1 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Diccionario bilingüe:  http://www.larousse.com/es/dictionnaires/francais-espagnol

Diccionario de sinónimos: http://www.synonymes.com/

Diccionarios de francés:

Le Petit Robert, Paris : Le Robert.

Dictionnaire de l’Académie française

 

BESCHERELLE, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris : Hatier.

 

DELATOUR, Yvonne et alii. (2004) Nouvelle grammaire du français, Paris : Hachete.

RIEGEL, Martin (1998) Grammaire méthodique du français. Paris : PUF.


 

 

Bibliografía Específica

 

  •  DUPOUX Béatrice et alii (2006) Réussir le DELF : niveau B2 du Cadre européen commun de référence, Didier : Paris. 
  • BLOOMFIELD Anatole, MUBANGA BEYA Anna (2006) DELF B2 : 200 activités, CLE international : Paris.

  • GODARD Emmanuel et alii (2006), Les clés du nouveau DELF B2, PUG : Grenoble / Difusion : Barcelone.

 

 

 

Bibliografía Ampliación





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522017 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522037 GRIEGO I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
98
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522018 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522038 GRIEGO II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
92
13. Otras actividades
10

 

 

 





GRIEGO III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522027 GRIEGO III Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

Evaluación

 

Procedimiento de calificación

.

 

 





GRIEGO IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522028 GRIEGO IV Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

 

 





HISTORIA DE LIBRO Y LA LECTURA EN ESPAÑA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522058 HISTORIA DE LIBRO Y LA LECTURA EN ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio avanzado de la lengua española.

 

Recomendaciones

Haber aprobado previamente las asignaturas relacionadas con la literatura en
lengua española.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA SOFIA PEREZ-BUSTAMANTE MOURIER Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y la recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de su historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de los circuitos editoriales del libro y de las prácticas de lectura a lo largo de la historia.
R4 Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
R2 Conocimiento de los distintos soportes materiales que ha ido teniendo el texto literario e historia del libro desde sus orígenes hasta hoy.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones y resolución
ilustrativa de casos prácticos.
32 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E12 E13 E24 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones prácticas
•  Las partes del libro
•  Los tipos de letra
•  El mundo de la edición
•  Las librerías
•  Las bibliotecas
•  Animación a la lectura. Los clubs de lectura y
las asociaciones de personas lectoras.
•  El escritor

ACTIVIDADES
•  Asistencia a clase (control diario mediante
firma) y actividades programadas.
•  Lecturas asociadas a los temas (textos varios,
de Platón a Roland Barthes).
•  Descripción y ficha catalográfica de libros.
Prácticas en clase.
•  Trabajo personal fin de curso: Tesoros de
Biblioteca.
Pequeño ensayo sobre un libro que se considere un
hito en la experiencia lectora personal.
Extensión: entre tres y cinco páginas, cuerpo 12,
Times New Roman, espacio sencillo, incluyendo
bibliografía e ilustraciones (si las hubiera).
•  Proyecto asociado al blog CUADERNO DE CÁDIZ.
Poesía visual, literatura estocástica y otras
formas de ingenio para animar a la lectura y la
escritura.
16 B01 B02 B03 B04 B05 E12 E13 E24 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades de búsqueda y procesamiento de
información.
Preparación de trabajos personales: lecturas,
trabajos escritos de iniciación a la
investigación dirigidos por la profesora, memoria
de participación en actividades
extraacadémicas.
83 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E06 E12 E13 E24 E25 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento de los trabajos propuestos.
10 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E13 E24 E26 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
3 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E05 E06 E24 E25 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12
13. Otras actividades
Asistencia a actividades extraacadémicas
(conferencias, talleres, seminarios) de interés.
Este curso 2015/2016: en primer cuatrimestre,
asistencia a las Jornadas de la Fundación Carlos
Edmundo de Ory, en torno a JUAN EDUARDO CIRLOT.
(Tres días, octubre 2015)
6 B01 B02 B03 E01 E05 E12 E13 E24 E29 E38 G01 G03 G08 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Participación en las actividades regladas de la asignatura.
Aptitud para redactar un ensayo sobre el tema que aúne los conocimientos teóricos
y objetivos con la argumentación personal y la exposición fluida.
Adquisión de conocimientos objetivos sobre la materia.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia diaria a clase y actividades prácticas. Trabajo individual Tesoros de biblioteca. Asistencia a las Jornadas de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, y memoria de la actividad. Examen final: preguntas fundamentales (respuestas breves, y tipo test), ficha catalográfica de un libro. Lecturas individuales de textos varios.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Asistencia diaria a clase y actividades prácticas (10 %). La asistencia diaria a
clase y a las actividades prácticas es obligatoria, al menos hasta cubrir un 80%
de presencialidad. Se sobreentiende. Por encima del 80% de presencialidad, puntúa
un 10%.

Trabajo individual Tesoros de biblioteca (20%)

Asistencia a las Jornadas de la Fundación Carlos Edmundo de Ory, y
memoria de la actividad (10%).

Examen final: preguntas fundamentales (respuestas breves, y tipo test), ficha
catalográfica de un libro. Una parte importante de la puntuación estará reservada
a las lecturas individuales de textos varios (60%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa

1.  Introducción. El libro: concepto y posibilidades de estudio. En torno al concepto de autoría y autor.
2.  De la oralidad a la escritura. Los primeros soportes materiales.
3.  Lectura y escritura en Grecia y Roma.
4.  La Edad Media.
5.  La revolución de Gutenberg.
6.  La librería del Antiguo Régimen (1520-1760)
7.  La segunda revolución del libro y la creación del influjo de masas (1760-1914).
8.  Las innovaciones tecnológicas y su impacto en la mediación literaria. De la Galaxia Gutenberg a la Galaxia
Internet.

        
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E05 E06 E08 E12 E13 E24 E25 E26 E29 E38 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

GENERAL

(En negrita y con asterisco, las lecturas fundamentales)

  • BÁEZ, Fernando, Nueva historia universal de la destrucción de libros. De las tablillas sumerias a la era digital, Barcelona, Destino, 2011.

 

  •  BARBIER, Frédéric, Historia del libro, Madrid, Alianza Editorial, 2005.

 

BOHIGAS, Pedro, El libro español. Ensayo histórico, Barcelona, Gustavo Gili, 1962.

·         CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER, Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.

BROWN, Alex, Autoedición: texto y tipografía en la era de la edición electrónica, Madrid, ACK Publish, 1991.

·         DAHL, Svend, Historia del libro, Madrid, Alianza, 1972. Reed. En 2007.

DREYFUS, John & François RICHAUDEAU (dirs.), Diccionario de la edición y de las artes gráficas, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990.

ESCARPIT, Robert, La revolución del libro, Madrid, Pirámide, 1984.

ESCOLAR, Hipólito, Historia del libro. Madrid, Pirámide, 1984.

_____, Historia de las bibliotecas, Madrid, Pirámide, 1990 (3ª ed.).

  • Historia Universal del libro, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993.

_____, Historia del libro español. Madrid, Gredos, 1998.

_____, Manual de historia del libro. Madrid, 2000.

GELB, Ignace J., Historia de la escritura (1952), Madrid, Alianza, 1985.

LYONS, Martyn, Libros. Dos mil años de historia ilustrada, Barcelona, Lunwerg, 2011.

MANGUEL, Alberto, Una historia de la lectura, Barcelona, Círculo de Lectores, 1998.

·         MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Pequeña historia del libro, Gijón, Trea, 2010.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de bibliología y ciencias afines, Gijón, Trea, 2004 (3ª ed. aumentada).

MARTIN, Henri-Jean, Historia y poderes de lo escrito, Gijón, Trea, 1999.

MILLARES CARLO, Agustín, Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 1993 (5ª reimpr.).

·         PRIETO, José Manuel, La cultura escrita, Madrid, CSIC, 2013.

PRON, Patricio, El libro tachado, Madrid, Turner, 2014.

VVAA, El libro antiguo español. Actas del Primer Coloquio Internacional (Madrid, 18-20 diciembre 1986), Ed. María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Universidad & BN, Sociedad Española de Historia del libro, 1988.

VVAA, El libro antiguo español. Actas del Segundo Coloquio Internacional (Madrid), Ed. María Luisa López Vidriero y Pedro M. Cátedra, Salamanca, Universidad & BN, Sociedad Española de Historia del libro,  1992.

·         ZAID, Gabriel, Los demasiados libros (2010), Barcelona, DeBolsillo, 2014.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

ESPECÍFICA

 

ASÍN RAMÍREZ DE ESPARZA, Francisco (2008). El comercio del libro antiguo. Instrumenta Bibliológica. Madrid, Arco/Libros, 2008.

BOTREL, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1993.

CHARTIER, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza Editorial, 1994 (2ª ed.).

_____, El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona, Gedisa, 1994.

CLAIR, C., (Ed.), Historia de la imprenta en Europa. Madrid, Ollero & Ramos, 1998.

EISENSTEIN, Elizabeth, La revolución de la imprenta en la Edad Moderna europea. Madrid, Akal, 1994.

ESCOBAR LAPLANA, David, Una colección para la transición. Espejo de España, de la Editorial Planeta (1973-1978), Gijón, Trea, 2012.

ESCOLANO, Benito (Ed.), Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, 1992.

FEVBRE, Lucien & Henri-Jean MARTIN, La aparición del libro. Méjico, 1962.

GELDNER, F., Manual de incunables. Introducción al mundo de la imprenta primitiva. Madrid, 1998.

HAEBLER, Konrad, Introducción al estudio de los incunables. Madrid, Ollero & Ramos, 1997.

HAEBLER, Konrad & Julián MARTÍN ABAD, Impresores primitivos de España y Portugal, Madrid, Ollero & Ramos, 2005.

INFANTES, Víctor & François LÓPEZ & Jean-François BOTREL (Eds.), Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.

MARCHAMALO, Jesús, Las bibliotecas perdidas, Sevilla, Renacimiento, 2008.

            _____, Tocar los libros, Madrid, Fórcola, 2010.

MARTÍN ABAD, J., Los libros impresos antiguos. Valladolid, 2004.

MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús A., Lectura y lectores en el Madrid del siglo XIX, Madrid, CSIC, 1991.

MCKERROW, R.B.: Introducción a la bibliografía material. Madrid, 1998.

MILLARES CARLO, Agustín, Paleografía española: Ensayo de una historia de la escritura en España desde el siglo VIII al XVII. Colección Labor: Ciencias históricas. Editorial Labor, 1929.

PEDRAZA GRACIA, Manuel José (2003). El libro antiguo. Madrid, Síntesis, 2003.

SANTONJA, Gonzalo, La República de los libros. El nuevo libro popular de la II República, Barcelona, Anthropos, 1989.

SIMÓN DÍAZ, J.: El libro español antiguo. Análisis de su estructura, Madrid, Ollero & Ramos, 2000.

WALTHER, Ingo F. & Norbert WOLF, Códices ilustres. Los manuscritos iluminados más bellos del mundo, Taschen, 2003.

ZAVALA, Iris, Lecturas y lectores del discurso narrativo dieciochesco, Amsterdam, Rodopi, 1987.

 

 

 





INGLÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522039 INGLÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
80
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
10
13. Otras actividades
8

 

 

 





INGLÉS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522019 INGLÉS I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o
similares quedará sujeta a dos variables:

1 Que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea
superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la
asignatura.

2 Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos
de laboratorio de la asignatura.


 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS BOLAÑO QUINTERO Profesor Sustituto Interino N
MERCEDES NAVARRO GUZMAN PROFESOR ASOCIADO N
Mª Ángeles Zarco Tejada Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM02 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los ‘resultados de aprendizaje’ de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Uso de estructuras gramaticales con bastante
corrección según nivel A2+ y B1 inicial.
Resolución de ejercicios y dudas gramaticales.
Adquisición de vocabulario sobre los temas del
programa.
24 EM02 EM03 EM04 G05
04. Prácticas de laboratorio
- Enseñanza y práctica en las destrezas de
producción (speaking)y recepción oral (listening).
- Describir experiencias, acontecimientos,
sentimientos y reacciónes.
- Justificar planes, intenciones y acciones.
- Mejorar la fluidez de producción oral y la
capacidad para entender el inglés standard.
- Utilizar de manera práctica las estructuras,
expresiones y vocabulario aprendidos en las
clases teóricas.
24 EM01 EM02 EM03 EM04 G05
10. Actividades formativas no presenciales
Ejercicios de listening y de visionado de videos
a través del aula virtual.
Ejercicios de clase.
Tests autoevaluables.
Estudio de los contenidos.
Actividades dirigidas aplicadas a la creación de
un Corpus de producción de español como 1L e
inglés como 2L.
86 EM02 EM03 EM04 G05
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
4 B04 EM02
12. Actividades de evaluación
- Exámenes.
- Actividades del Aula Virtual.
- Participación en clase.
12 EM02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adecuación de las respuestas de los alumnos a los contenidos explicados y a la
metodología aplicada en cada una de las destrezas de la lengua.
Coherencia, organización y precisión en la exposición de los contenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Control de listening en clase. Ejercicios de listening en el aula.
  • Profesor/a
G05
- Control en el aula de la destreza "speaking" de la lengua inglesa por medio de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre. - Ejercicios orales en el aula.
  • Profesor/a
EM02 EM03 EM04 G05
- Informe final de las prácticas de laboratorio - Lista de control de asistencia
  • Profesor/a
B02 B04 EM01 EM02 EM03 EM04 G03 G05 G11
- Realización de una prueba escrita final. - Test
  • Profesor/a
EM02 EM03 EM04 G05
_ Seguimiento del Aula Virtual. - Tests y tareas on-line.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 EM01 EM02 EM03 EM04 G05

 

Procedimiento de calificación

Se aplicarán los siguientes porcentajes para computar la nota final:
Writing, use of English: 35%
Listening: 25%
Speaking: 30%
Actividades dirigidas y asistencia: 10%

NOTA ACLARATORIA:
Las destrezas "Writing y Use of English" serán evaluadas con una prueba final en
la convocatoria oficial. La destreza "Listening" será evaluada con una prueba
final realizada durante las últimas semanas del curso. La destreza "Speaking"
será evaluada a lo largo del cuatrimestre con un procedimiento de evaluación
continua. En las convocatorias de junio y septiembre la destreza oral será
evaluada con una entrevista y las demás destrezas mediante prueba.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.     Present, Past, Future.
Questions. Question words.
Phonetic symbols.
Social expressions.


2.     Present Simple. Present Continuous.
Have/ Have got
Collocation.
Asking questions.

3.     Past Simple. Past Continuous.
Past forms.
Making connections.
Time expressions.
Adverbs.

4.     Much / Many.
Some / Any.
A few /a little / a lot / lots of
Articles.

5.    Verb patterns:
want/hope to do
enjoy/like doing
looking forward to doing
'd like to do
Future intentions.
ed-/-ing adjectives.

6.    What...like?
Comparative and superlative adjectives.
as...as.
Synonyms and antonyms in conversation.
Stress and intonation.

7.    Present Perfect and Past Simple.
For / Since.
Pronunciation.
        
B04 EM01 EM02 EM04 G05 R20522019 R01 R03 R04 R05 R06 R20522019

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate. Oxford: O.U.P.

HANCOCK, M. (2003) English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: C.U.P.

MARKS, J.(2007)  English pronunciation in use : Elementary  Cambridge: C.U.P.

MURPHY, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.

SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.

SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.

WEHMEIER, S. (2007) 7th Ed. Oxford Advanced Learner's Dictionary. Oxford: O.U.P.

 

Bibliografía Específica

CUNNINGHAM, S. & P. MOOR(1993) Everyday listening and speaking: pre-intermediate  Oxford : Oxford University Press

McCARTHY, M. & O’DELL, F.  (2008) English Vocabulary in Use. Elementary Cambridge: C.U.P.

SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.

SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.

THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary  Harlow (Essex): Longman.

 





INGLÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522040 INGLÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
04. Prácticas de laboratorio
24
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





INGLÉS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522020 INGLÉS II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno I (1er Semester) para superar Idioma Moderno II (2ºSemester).

 

Recomendaciones

Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o
similares quedará sujeta a dos variables:
1 que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea
superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la
asignatura.
2 que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los grupos
de laboratorio de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS BOLAÑO QUINTERO Profesor Sustituto Interino S
JUAN BOSCO TRIGO CAPARRINI PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM02 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM03 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los ‘resultados de aprendizaje’ de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo).
R2 Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua hasta un nivel B1 (MCERL)
R3 Ser capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. (Nivel B1 MCERL)
R4 Ser capaz de entender y producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal (nivel B1 MCERL)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Uso de estructuras gramaticales con
bastantecorrección según nivel B1.
Resolución de ejercicios y dudas gramaticales.
Adquisición de vocabulario sobre los temas del
programa.
24 B04 EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G05 G11
04. Prácticas de laboratorio
- Enseñanza y práctica en las destrezas de
producción (speaking)y recepción oral (listening).
- Describir experiencias, acontecimientos,
sentimientos y reacciones.
- Justificar planes, intenciones y acciones.
- Mejorar la fluidez de producción oral y la
capacidad para entender el inglés standard.
- Utilizar de manera práctica las estructuras,
expresiones y vocabulario aprendidos en las
clases teóricas.
24 EM01 EM02 EM03 EM04 G05
10. Actividades formativas no presenciales
Ejercicios de listening y de visionado de videos
a través del aula virtual.
Ejercicios de clase.
Tests autoevaluables.
Estudio de los contenidos.
92
11. Actividades formativas de tutorías
- Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
6
12. Actividades de evaluación
- Exámenes.
- Actividades del Aula Virtual.
- Participación en clase.
4 B02 B04 EM01 EM02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá aprobar cada una de las cuatro
destrezas comunicativas: expresión escrita y usos de la lengua inglesa (writing
and use of English, comprensión lectora (Reading), comprensión auditiva
(Listening) y producción oral (Speaking) el examen teórico y la prueba oral.
Las destrezas de producción escrita se evaluarán mediante un examen escrito
final, mientras que la producción oral se medirá con una entrevista y evaluación
continua. Asimismo, las destrezas de comprensión oral y comprensión escrita se
evaluarán mediante varias pruebas durante el curso.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de lecturas en clase. Ejercicios de comprensión de lecturas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM01 EM02 EM03 EM09 G01 G05
Control de listening en clase. Ejercicios de listening en el labortatorio de idiomas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B03 B05 EM03 EM09 G05 G10
Informe final de las prácticas de laboratorio. Lista de control de asistencia y ejercicios
  • Profesor/a
G01 G02 G10
Realización de una prueba final. Test.
  • Profesor/a
B03 B04 B05 EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G05
Realización de una prueba oral final. Entrevista.
  • Profesor/a
EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G03 G05
Seguimiento del aula virtual. Tests y ejercicios online.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM01 EM02 EM03 EM04 EM09 G01 G02 G11

 

Procedimiento de calificación

1) Expresión escrita y usos de la lengua inglesa (Writing and use of English):
30%
2) Comprensión lectora (Reading): 10%
3) Comprensión auditiva (Listening): 15%
4) Producción oral (Speaking): 30%
5) Evaluación continua y asistencia: 15%



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Have to, should and must
Words that go together. Compound nouns

2. Time clauses: as soon as, when, while, until….
Hot verbs: make, do, take, get
Directions

3. Passives
Verbs and nouns that go together
Telephoning
Intonation with numbers

4. Conditionals
Might
Phrasal verbs
Exclamations with so and such.
Sentence stress

5. Present perfect continuous
Present Perfect Simple versus Continuous
Hot verbs: bring, take, come, go.
Social expressions

6. Reported Speech
Reporting verbs
Clichés
Ways of speaking
        
B04 EM01 EM02 EM04 G05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOWLER, B. (2005) New Headway Pronunciation. Pre-Intermediate. Oxford: O.U.P.

HANCOCK, M. (2003) English Pronunciation in Use. Intermediate. Cambridge: C.U.P.

MARKS, J.(2007)  English pronunciation in use : Elementary  Cambridge: C.U.P.

MURPHY, R. (2004) Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.

SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.

SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.

WEHMEIER, S. (2007) 7th Ed. Oxford Advanced Learner's Dictionary. Oxford: O.U.P.


 

Bibliografía Específica

CUNNINGHAM, S. & P. MOOR(1993) Everyday listening and speaking: pre-intermediate  Oxford : Oxford University Press

McCARTHY, M. & O’DELL, F.  (2008) English Vocabulary in Use. Elementary Cambridge: C.U.P.

SOARS, J. and L. (2007) 3rd Ed. New Headway Pre-Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.

SOARS, J. and L. (2005) 4th Ed. New Headway:Intermediate Level. Student's Book. Oxford: O.U.P.

THOMAS, B. J. (2002) Elementary Vocabulary  Harlow (Essex): Longman.

 

 





INGLÉS III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522029 INGLÉS III Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Haber superado o tener reconocidos los contenidos asociados a la materia Idioma
Moderno I (2º S) para superar Idioma Moderno II (3er S).

Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o
similares quedará sujeta a dos variables:

1. que el nivel de competencia lingüística en lengua inglesa del alumno no sea
superior al nivel MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la
asignatura.
2. que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los
grupos de laboratorio de la asignatura."

 

Recomendaciones

Tener un nivel mínimo de A2/A2+

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN MERINO FERRADA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
CARMEN NOYA GALLARDO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM2 Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua. GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los ‘resultados de aprendizaje’ de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)”

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Uso de estructuras gramaticales con bastante
corrección según nivel B1 y B2 inicial.
Resolución de ejercicios y dudas gramaticales.
Adquisición de vocabulario sobre los temas del
programa.
24 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
04. Prácticas de laboratorio
- Enseñanza y práctica en las destrezas de
producción (speaking)y recepción oral
(listening).
- Describir experiencias,
acontecimientos,sentimientos y reacciónes.
- Justificar planes, intenciones y acciones.
- Mejorar la fluidez de producción oral y la
capacidad para entender el inglés standard.
- Utilizar de manera práctica las
estructuras,expresiones y vocabulario aprendidos
en las
clases teóricas.
24 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05
10. Actividades formativas no presenciales
Ejercicios de listening y de visionado de videos
a través del aula virtual.
Ejercicios de producción oral.
Ejercicios de redacción.
Ejercicios de lectura.
Ejercicios de clase.
Tests autoevaluables.
Estudio de los contenidos.
Actividades dirigidas aplicadas a la creación de
un Corpus de producción de español como 1L e
inglés como 2L.
90 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
4 B04 EM1 EM2 EM4 EM5
12. Actividades de evaluación
- Exámenes.
- Actividades del Aula Virtual.
- Evaluación continua a través de la
participación en clase.
8 B02 B04 EM1 EM2 EM4 EM5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para poder aprobar la asignatura, es imprescindible sacar, al menos 5, en cada
una de las partes. Se guardarán las partes durante el año académico en el caso de
no aprobar la asignatura.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Control de lecturas en clase. Ejercicios de comprensión de lecturas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM1 EM2 EM3 EM4 G05
- Control de listening en clase. Ejercicios de listening en el laboratorio de idiomas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05
- Informe final de las prácticas de laboratorio. - Lista de control de asistencia y ejercicios
  • Profesor/a
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11
- Realización de una prueba final. - test
  • Profesor/a
B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11
- Realización de una prueba oral final. - Entrevista
  • Profesor/a
B02 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11
Seguimiento del aula virtual. Tests y ejercicios online
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B02 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G11

 

Procedimiento de calificación

El alumno ha de aprobar cada una de las destrezas 'writing', 'listening',
'reading', 'speaking' para aprobar la asignatura.
Una vez aprobadas cada una de las destrezas indicadas arriba, se aplicarán los
siguientes porcentajes para computar la nota final:
- Writing, Reading and use of English: 40%
- Listening: 15%
- Speaking: 30%
- Evaluación continua y asistencia: 15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Review of tenses. Auxiliary verbs. Questions and negatives. Short answers.
2. Presents tenses: simple and continuous. State verbs. Passive.
3. Past tenses: simple and continuous. Past perfect. used to.
4. Advice, obligation and permission. Modal and related verbs. Phrasal verbs
5. Future forms: Will, going to and present continuous. Future possibilities: may, might, could.
6. Information questions.
7. Present perfect: simple and continuous, passive. Adverbs and time expressions.
8. Verb patterns. Verb + -ing. Verb + infinitive. Adjective + infinitive.
9. Conditionals: second and third conditionals. Might have done/Could have done. Should have done.
10. Noun phrases: Articles. possessives, all/everything, reflexive pronouns and each other.
11. Modals of probability: present and past. Looks like / look.
12. Reported speech. Reported thoughts. Reported questions.

        
B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOWLER, B., CUNNINGHAM, S., MOOR, P. & PARMINTER, S (2004) New Headway Pronunciation Course. Intermediate  Oxford: O.U.P.

HANCOCK, M. (2009). English Pronunciation in Use. Cambridge. C.U.P.

MURPHY, R.(2004) Grammar in Use . Cambridge: C.U.P.

MURPHY, R.(2010) English Grammar in Use. A Self-study Reference and Practice Book for Intermediate Students of English. Cambridge: C.U.P.

WEHMEIER, S. (2007) 7th Edition. Oxford Advanced Lerner's Dictionary. Oxford: O.U.P.

SOARS, J. and L. (2009) 4th Ed. New Headway Intermediate Student's Book. Oxford: O.U.P.

REDSTON, CH. & CUNNINGHAM, G. (2006). Face2face Intermediate. Cambridge: C.U.P.

KERR, PH. & JONES, C. (2007). Straightforward Intermediate. London: Macmillan Education.

 

 

Bibliografía Específica

CUNNINGHAM, S. & P. MOOR Everyday listening and speaking: Intermediate (2001) Oxford : Oxford University Press

REDMAN, S. (2010). English Vocabulary in Use. Pre-intermediate and Intermediate. Cambridge: C.U.P.

SOARS, J. and L. (2009) 3rd Ed. New Headway Intermediate Work Book. Oxford: O.U.P.

THOMAS, B. J. (2002) Intermediate Vocabulary Harlow (Essex): Longman.

 





INGLÉS IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522030 INGLÉS IV Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tener un nivel mínimo de A2/A2+

 

Recomendaciones

Se recuerda que la aceptación de matrícula de los alumnos del Programa Erasmus o
similares quedará sujeta a dos variables:
(1) Que el nivel de competencia lingüística del alumno no sea superior al nivel
MCERL especificado como objetivo a alcanzar en la ficha de la asignatura.
(2) Que el número de alumnos de dichos Programas permita su inclusión en los
grupos de laboratorio de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS BOLAÑO QUINTERO Profesor Sustituto Interino N
LUIS MANUEL ESTUDILLO DIAZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental de la lengua elegida ESPECÍFICA
EM2 Manejo de las seis destrezas del lenguaje en un nivel pre-intermedio ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua elegida. ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel pre-intermedio. ESPECÍFICA
EM5 Capacidad de comprensión auditiva general, de comprender conversaciones de hablantes nativos y de recibir instrucciones, de ver televisión y cine, de escuchar conferencias. ESPECÍFICA
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua. GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los ‘resultados de aprendizaje’ de los diferentes idiomas modernos ofertados por el grado se adecuarán a los resultados consignados por el MCERL para cada nivel de lengua (cfr. Nivel de lengua asignado a cada Idioma Moderno en el apartado ‘Observaciones’ de esta ficha de módulo)”

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal por parte del profesor de los
contenidos sobre la materia.
Aprendizaje de estructuras gramaticales
correspondientes al nivel B2.
Resolución de ejercicios y dudas gramaticales.
Adquisición del vocabulario correspondiente a
cada uno de los temas del programa.
24 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
04. Prácticas de laboratorio
- Enseñanza y práctica en las destrezas de
producción (speaking) y recepción (listening)
oral.
- Utilizar de manera práctica las estructuras,
expresiones y vocabulario aprendidos en las
clases teóricas.
- Practicar la comprensión de textos complejos
que traten temas tanto concretos como abstractos.
- Aprender a expresarse con fluidez y
naturalidad, de modo que el alumno sea capaz de
comunicarse sin esfuerzo.
- Producir textos claros y detallados sobre temas
diversos, así como defender un punto de vista
sobre temas generales, indicando los pros y los
contras de las distintas opciones.
24 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05
10. Actividades formativas no presenciales
- Ejercicios de listening y de visionado de
vídeos a través del Aula Virtual.
- Ejercicios de producción oral (grabaciones).
- Ejercicios de clase.
- Tests autoevaluables en el Aula Virtual.
- Estudio de los contenidos gramaticales y
funcionales.
80 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
4 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05
12. Actividades de evaluación
- Exámenes.
- Actividades del Aula Virtual.
- Participación en clase.
4 B02 B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11
13. Otras actividades
- Actividades AADD.
14 B02 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno tiene que aprobar cada una de las destrezas comunicativas (producción
escrita, producción oral, comprensión escrita y comprensión oral) para aprobar la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Informe final de las prácticas de laboratorio. - Realización de una prueba final de carácter escrito. - Realización de una prueba final de carácter oral. - Seguimiento del Aula Virtual. - Lista de control de asistencia. - Test. - Entrevista. - Tests y actividades on-line (Aula Virtual).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B04 B05 E03 E05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G03 G05 G11

 

Procedimiento de calificación

Éstos son los porcentajes de cada una de las destrezas comunicativas en la
evaluación final:

- Reading and English in use: 40%
- Speaking: 15%
- Listening: 30%
- Evaluación continua y asistencia: 15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. PASSIONS AND FASHIONS:
Present perfect: simple and continuous / Passive
Adverbs
Time expressions.
2. NO FEAR!
Verb patterns: Verbs + -ing; verb + infinitive; adjective + infinitive.
3. IT DEPENDS HOW YOU LOOK AT IT.
Conditionals: 2nd and 3rd conditionals.
Might have done / Could have done / Should have done.
4. ALL THINGS HIGH TECH.
Noun phrases: articles; possessives; All/everything; reflexive pronouns and "each other"
5 SEEING IS BELIEVING
Modals of probability (present and past)
Looks live / Looks.
6. TELLING IT HOW IT IS.
Reported speech; reported thoughts; reported questions.

        
B01 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G05 G11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway: Student's Book A. Oxford: Oxford University Press.

SOARS, Liz and SOARS, John (2005). New Headway Intermediate: Student's Book B. Oxford: Oxford University Press.

 





INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522003 INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No los hay.

 

Recomendaciones

Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de
Estudios Árabes e Islámicos.

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
70
11. Actividades formativas de tutorías
28
12. Actividades de evaluación
4

 

 

 





INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522001 INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Solo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica
adquiridos en la enseñanza secundaria.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA RODRIGUEZ MORENO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM15 Conocimiento de una lengua clásica ESPECÍFICA
EM16 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
EM19 Conocimiento teórico y práctico de la traducción ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico.
R3 Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados.
R2 Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (29 h.) + realización de
pruebas evaluativas (3 h.).
Método de enseñanza aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; estudio de casos,
resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje
basado en problemas; pruebas evaluativas escritas
y/u orales.
32 B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad y distribución: seminarios,
exposiciones y debates (12 h.) + tutorías
especializadas colectivas e individuales (4 h.).
Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución
de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en
problemas; aprendizaje cooperativo; realización
de actividades académicas dirigidas; orientación,
seguimiento y control del trabajo del alumno.
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo del
estudiante: horas de estudio y preparación de
trabajos personales.
102 B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo
de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de
carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
tareas
o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará mediante una
prueba escrita, que supondrá el 80%.  A ella se suma el 20% por asistencia a
clase. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no presentación al examen
de
junio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque A. Temario elemental de morfología griega.
A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación.
A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales.
A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos.
A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos.
A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R1 R3 R2
            Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega.
B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos.
B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz.
B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales.
B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis.
B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva.
B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R1 R3 R2
            Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R1 R3 R2
            Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).

--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.

CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.

--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.

LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).

PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)

RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.

 

Bibliografía Específica

BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]

RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).

ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.

SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.

VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.

 

Bibliografía Ampliación

Diccionarios generales de la lengua griega.

BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).

LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .

 

Morfología y sintaxis.

CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.

CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).

FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).

FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).

--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).

MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).

 

Literatura griega.

DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).

EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).

LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).

LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).





INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522002 INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente
al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN CARLOS JIMENEZ DEL CASTILLO BECARIOS DE INVESTIGACION N
Joaquín PASCUAL BAREA Catedrático de Universidad S

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
102

 

 

 





INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522010 INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Según lo estipulado en el perfil de ingreso, los alumnos deben poseer
conocimientos literarios básicos relacionados con las literaturas en lengua
española: autores, períodos, obras y géneros, y la relación con otras literaturas.

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Nieves Vázquez Recio Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM28 Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones ESPECÍFICA
EM38 Conocimiento teórico y aplicado del origen y evolución de los conceptos de “literatura española” e “hispanoamericana”, y de los problemas que plantean ESPECÍFICA
EM39 Conocimiento teórico y aplicado de los criterios historiográficos que se utilizan para sistematizar el estudio de la literatura en lengua española: edades, épocas, siglos, corrientes culturales, movimientos estéticos, generaciones, promociones ESPECÍFICA
EM41 Capacidad para leer textos literarios en lengua española detectando los temas, actitudes y preferencias genéricas y estilísticas del contexto sociohistórico en que se han producido ESPECÍFICA
EM42 Conocimiento básico de la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios ESPECÍFICA
EM43 Conocimiento básico de los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española ESPECÍFICA
EM44 Capacidad para comprender el peso del contexto histórico en la cadena de lecturas que ha generado un texto a lo largo del tiempo ESPECÍFICA
EM45 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de distintas épocas y lugares en perspectiva comparada ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R32 Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación con los textos literarios.
R33 Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y críticos de textos literarios.
R34 Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura española.
R28 Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y canon.
R31 Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico.
R26 Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e hispanoamericana.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R29 Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
R27 Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social., cultural…)
R25 Realizar comentarios de textos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
.-Método expositivo/lección magistral.
.-Método cooperativo-expositivo con los
estudiantes
32 B01 B02 B03 B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Comentarios de textos.
-Lecturas guiadas.
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
específicos.
16 B02 B03 B04 B05 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G12
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabajo en grupo.
-Lecturas recomendadas.
72 B02 B03 B05 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G04 G07 G08 G09 G10 G12
11. Actividades formativas de tutorías
-Entrevista.
12 B02 B03 B04 B05 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G12
12. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Exposiciones con carácter de evaluación.
4 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10
13. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula.
14 B01 B02 B05 G01 G02 G08 G09 G10 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de
claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a actividades culturales. Realización de una memoria.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10
-Elaboración de Ensayo crítico Comentario de texto Análisis Documental
  • Profesor/a
B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G04 G07 G08 G09 G10 G12
Realización de una prueba escrita final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a
B01 B02 B05 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita final: 70%
- Trabajos: 20%
- Memoria de actividades culturales: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Definición y límites de la literatura en lengua española.
2. Recursos para el estudio de la literatura.
3. El estudio de la literatura: periodización, generaciones y géneros literarios
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM28 EM38 EM39 EM41 EM42 EM43 EM44 EM45 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G12 R32 R33 R34 R28 R31 R26 R19 R29 R27 R8 R9 R25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro,  Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997. -Lázaro Carreter, Fernando  y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997. ----,  Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000, José Carlos Mainer, Historia mínima de la literatura española, Madrid-México, Turner-El Colegio de México, 2014.

 

Bibliografía Específica

-Para cada tema se indicará una bibliografía específica.

 

Bibliografía Ampliación

MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.). -AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.). -BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. -BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). -DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). -MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,  Agua Clara, 2004.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. -RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992  (9 vols., más los respectivos apéndices). -RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid, Marcial Pons, 2004.-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona, Planeta, 2002.-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998. -ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981. -GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.) -LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª  reimpr.).-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. -REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico , Madrid, Castalia, 1991.-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996. -REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª  Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.EL COMENTARIO DE TEXTOS -ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999. -CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada). -SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.  





INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522057 INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Según lo estipulado en el perfil de ingreso, los alumnos deben poseer
conocimientos literarios básicos relacionados con las literaturas en lengua
española: autores, períodos, obras y géneros, y la relación con otras literaturas.

 

Recomendaciones

Preparación previa de los temas que se vayan a impartir en clase con la
bibliografía recomendada y las lecturas obligatorias.
Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Nieves Vázquez Recio Profesora Titular de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y la recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de su historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimientos teóricos y lecturas de Literatura Hispanoamericana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de las principales características de
las etapas de la Literatura Hispanoamericana.
32 E24 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
Lectura e interpretación de textos en clases.
16 E24 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo del alumno que, además
de aprender los principales contenidos de la
materia, deberá hacer una serie de lecturas
ilustrativas de autores y períodos  de la
Literatura Hispanoamericana.
90 E24 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
12. Actividades de evaluación
Examen escrito al final de curso. Intervenciones
en clase.
3 E38 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G10 G11
13. Otras actividades
Asistencia a actividades relacionadas con la
Literatura Hispanoamericana que se desarrollen
durante el curso.
9 E03 E05 G01 G03 G08 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de
claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de ensayo crítico. -Comentario de texto -Análisis Documental
  • Profesor/a
E08 E24 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11
Realización de presentación en clase Presentación de un tema o de un análisis textual
  • Profesor/a
E08 E12 E26 G02 G03 G09 G10
Realización de una prueba escrita al final del curso. Prueba sobre los contenidos de la materia donde se harán preguntas sobre la teoría impartida en clase y las lecturas obligatorias.
  • Profesor/a
E08 E12 E24 E26 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 G11

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita final: aprox. 70% de la nota
- Trabajos individuales y exposiciones: aprox. 30%

La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Algunos conceptos básicos.
2. Periodización de la literatura hispanoamericana.
3. El modernismo. Rubén Darío.
4. La literatura del Río de la Plata.







        
E06 E08 E12 E24 E26 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MANUAL:

OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana, 1. De los orígenes a la Emancipación, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

- Historia de la literatura hispanoamericana, 2. Del Romanticismo al Modernismo, Madrid, Alianza Editorial, 1997

- Historia de la literatura hispanoamericana. 3.Postmodernismo, vanguardia, regionalismo, Madrid, Alianza, 2005.

-Historia de la literatura hispanoamericana. 4. De Borges al presente, Madrid, Alianza, 2005. 

 

Bibliografía Específica

Se indicará en las clases para cada tema.

 

Bibliografía Ampliación

Se indicará en las clases para cada tema.





LENGUA ESPAÑOLA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522004 LENGUA ESPAÑOLA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un conocimiento básico de la terminología lingüística.

Para alumnos procedentes de algún programa de movilidad, se recomienda tener
acreditado al menos un nivel B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Magdalena Martinez Gámez Profesora T.P. N
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM12 Capacidad de llevar a cabo un análisis crítico de producciones orales y escritas en español propias y ajenas ESPECÍFICA
EM13 Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal ESPECÍFICA
EM14 Capacidad de adecuar las producciones lingüísticas en español a los diferentes tipos de situaciones comunicativas ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R14 Producir textos orales y escritos en español utilizando de manera adecuada cada uno de los registros idiomáticos.
R13 Realizar análisis críticos de textos orales y escritos en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
32 B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 Grande EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido G01 G04 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).
4 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen escrito (teórico y práctico).
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y
en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización
de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). Prueba teórica y práctica de acreditación de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos. Se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los diferentes contenidos de la asignatura. Valoración de la adquisición de competencias para desarrollar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Profesor/a
B01 B02 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10
3. Control de las lecturas obligatorias. Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas.
  • Profesor/a
B01 B03 B05 EM12 G01 G03 G04 G08 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la
asignatura.
El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos como la asistencia a clase y el
grado de participación mostrado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La ortografía. Correspondencia entre grafías y fonemas. El uso de las mayúsculas. Otras cuestiones.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            2. La acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Otras cuestiones.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            3. La puntuación y sus reglas.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            4. La corrección morfológica. El género gramatical. Otras cuestiones.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            5. La corrección sintáctica. La concordancia.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            6. La corrección léxica. La propiedad léxica.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 R14 R13
            7. El estilo: cuestiones generales.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G10 R14 R13
            8. Tipología textual. La narración, la descripción, la exposición y la argumentación.
        
B01 B02 B03 B04 B05 EM12 EM13 EM14 G01 G03 G04 G08 G09 G10 R14 R13

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALARCOS LLORACH, E. (1991), Fonología española, Madrid.

ALARCOS LLORACH, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid  [1994].

ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Barcelona.

ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (2010), Tipos de escrito I: Narración y descripción,
Madrid, 9.ª edición.

ÁLVAREZ, M. (2010), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación,
Madrid, 8.ª edición.

ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y
jurídico
, Madrid.

ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid.

GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10.ª edición.

GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso,
Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual, Madrid, 4.ª edición (actualizada), dos volúmenes.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Las normas académicas: últimos cambios, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Ortografía de uso del español actual, Madrid, 5.ª edición (revisada y actualizada).

MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del
español actual
, Madrid, 7.ª edición. Véase también la edición en
internet: http://www.grupo-sm.com/.

MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua
española
, Barcelona.

MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de
la composición y el estilo
, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española,
Gijón.

MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual
de escritura académica
, Barcelona, tres volúmenes.

NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española,
Madrid, 24.ª edición.

ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción,
Madrid.

QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas,
Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la
lengua española
, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española,
Madrid, edición revisada de 2003.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22.ª edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en Internet: http://www.rae.es/.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante,
Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid. Véase también la edición en Internet: http://www.rae.es/.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, dos volúmenes.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española, Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2011), Nueva gramática básica de la lengua española, Madrid.

SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua
española
, Madrid.

SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al
estudio de la lengua
, 2.ª edición revisada y aumentada.

SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid.

SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual:
diccionario breve de dudas y dificultades
, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.

AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid.

AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994.

ALVAR EZQUERRA, M. y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid.

BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid.

BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga.

BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona.

BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid.

BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca.

CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid.

CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, 2.ª edición y 23.ª tirada.

CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4.ª edición.

CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona.

CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12.ª edición.

CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10.ª edición.

CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10.ª edición.

CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid.

CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid.

ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51.ª edición.

ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid.

ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, Madrid.

FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19.ª edición.

FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona.

GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona.

GÓMEZ TORREGO, L. (2011), Gramática didáctica del español, Madrid, 10.ª edición (revisada y actualizada).

GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid.

GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid.

GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid.

GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid.

GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid.

LÁZARO CARRETER, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra, Madrid.

MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1987), Dudas y errores de lenguaje.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.

MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.

MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid.

MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid.

MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona.

MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México.

EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la Serna.

NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2.ª edición.

ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid.

ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid.

ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona.

EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19.ª edición.

PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001), La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid.

QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid.

RAMONEDA, A. (1998), Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid.

REYES, G. (2003), Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, 4.ª edición.

RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid.

RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.

SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid.

SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.


 

Bibliografía Ampliación

CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid.

COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid.

COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3.ª edición.

ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona.

FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8.ª edición.

LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona.

REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona.

ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela.

ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4.ª edición.

SAUSSURE, F. de (1989), Curso de lingüística general, Madrid.

 






LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522072 LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN EL MUNDO EDITORIAL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Nivel avanzado de lengua española.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JURADO MORALES Profesor Titular Universidad N
Manuel Rivas Zancarrón Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E21 Conocimiento del marco legal y de la organización de las enseñanzas de lengua y literatura españolas en la enseñanza secundaria, en el estado español y especialmente en la Comunidad Andaluza ESPECÍFICA
E22 Conocimiento del marco legal y las diferentes tareas relacionadas con el mundo editorial en el ámbito español ESPECÍFICA
E23 Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos para las labores de mediación lingüística e intercultural ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión. ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas ESPECÍFICA
E39 Capacidad para la gestión y control de calidad editorial aplicadas al español. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aplicar normas tipográficas en la edición de textos científicos y literarios
R5 Aprender a aplicar los criterios de los diferentes manuales de estilo
R2 Aprender a discriminar tipos de ediciones
R3 Conocer los instrumentos necesarios para la edición de textos
R4 Introducir en el mundo de la maquetación y el diseño editorial

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
40 Reducido
12. Actividades de evaluación
14 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de dos trabajos (lengua y literatura), además de una exposición
individual o en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia regular a clase
Exposición y debate
Trabajo final

 

Procedimiento de calificación

Asistencia regular a clase: 15%
Exposición y debate: 15%
Trabajo final: 70%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción
2. Lengua y tipos de discurso
2.1. Discurso periodístico
2.2. Discurso científico
2.3. Discurso oral
3. Tipografía, ortografía y maquetación
4. Los manuales de estilo
5. Problemas y métodos en la investigación y edición de trabajos lingüísticos
5.1. Presentación de un trabajo de investigación lingüística
5.2. Revistas y editoriales de impacto en el ámbito de la ciencia lingüística
5.3. Maquetación y elaboración de trabajos lingüísticos
6. La empresa editorial
7. Tipos de ediciones
8. La edición digital
9. Las agencias literarias
10. Diseño editorial
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E13 E21 E22 E25 E29 E33 E39 G01 G03 G04 G06 G07 G08 G12 R1 R5 R2 R3 R4
            Prof. José Jurado:

Tema 1. El contexto sociológico
Tema 2. Creación, difusión y distribución del libro
Tema 3. La producción editorial
Tema 4. La saturación de títulos
Tema 5. El best seller
Tema 6. Los grupos editoriales y las pequeñas editoriales
Tema 7. La crisis económica y la industria editorial
Tema 8. Ley de Propiedad Intelectual

        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E13 E21 E22 E29 E39 G01 G03 G04 G06 G07 G08 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Bezos, J. (2002): «Tipografía española con TEX», TEXemplares, n.o 3.

Bezos, J. (2003): «Imprenta personal con TEX», PC Actual, n.o 153, pp.171-172.

Bezos, J. (2001): Estilo spanish para el sistema babel, http://perso.wanadoo.es/jbezos/archi-ve/spanish.dtx.

Braams, J. (2001): Babel, a multilingual package for use with LATEXs standard document classes, ftp://ftp.dante.de/tex-archive/macros/latex/required/babel/babel.dvi, 05/07/2003. The Chicago Manual of Style, Chicago, University of Chicago Press, 14.a ed., 1993,  esp. págs. 333-335.

Castañón, A. (2005): Los mitos del editor, México, Lectorum.

de Buen, J. (2000): Manual de diseño editorial, México, Santillana.

Fernández Castillo, J. (1959): Normas para correctores y compositores tipógrafos, Madrid, Espasa- Calpe.

Martínez Sicluna, V. (1945): Teoría y práctica de la tipografía, Barcelona, Gustavo Gili.

Martínez de Sousa, J. (1987): Diccionario de ortografía técnica, Madrid, Germán Sánchez Ruipérez.

(1992): Diccionario de tipografía y del libro, Madrid, Paraninfo, 3.a ed.

(1994): Manual de edición y autoedición, Madrid, Pirámide.

Morato, J. J. (1908): Guía práctica del compositor tipográfico, Madrid, Hernando, 2.a ed.

Polo, J. (1974): Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid, Paraninfo.

R. Ramos Martínez, Corrección de pruebas tipográficas, Mexico, UTEHA, 1963.

 

 





LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522071 LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No hay requisitos previos.

 

Recomendaciones

Nivel avanzado de lengua española.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VIRTUDES ATERO BURGOS Catedratico de Universidad N
MARIANO FRANCO FIGUEROA Profesor Titular Universidad S
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E21 Conocimiento del marco legal y de la organización de las enseñanzas de lengua y literatura españolas en la enseñanza secundaria, en el estado español y especialmente en la Comunidad Andaluza ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las habilidades lingüísticas básicas que han de ser impartidas
R4 Conocer otras formas de hacer y leer literatura
R6 Saber contrastar los contenidos y materias de los distintos manuales de lengua y literatura españolas
R3 Saber definir los diferentes niveles lingüísticos (fonético, morfológico, sintáctico, léxico)
R2 Saber distinguir entre los distintos géneros literarios
R5 Transmitir y hacer comprender las cuestiones básicas de ortografía del español

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
48 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
48 Reducido
12. Actividades de evaluación
6 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia. Realización de un trabajo final, además de una exposición individual
o en grupo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia regular
Exposición individual o en grupo
Trabajo final

 

Procedimiento de calificación

Asistencia regular: 20%
Exposición: 20%
Trabajo final: 60%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción
2. La enseñanza de habilidades lingüísticas
2.1. Tratamiento y enseñanza de la oralidad
2.2. Tratamiento y adiestramiento de lo escrito
3. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel fonético y gráfico
4. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel morfológico
5. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel sintáctico
6. Consideraciones sobre la enseñanza del nivel léxico
7. La literatura como objeto de enseñanza
8. Valores cívicos de la literatura
9. ¿Qué literatura enseñar?
9.1. Un recorrido por los manuales de la educación secundaria
9.1.1. Poesía
9.1.2. Narrativa
9.1.3. Teatro
9.2. Propuesta de trabajo: ¿Hay otra literatura que enseñar? La literatura oral.
9.3. Otras formas de leer y hacer literatura: iconografía, imagen y representación.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E21 E25 E38 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G12 R1 R4 R6 R3 R2 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.).

AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.).

BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).

CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán).

CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.

DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).

FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)

GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.

HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).

JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984).

LÁZARO CARRETER, F. (1971): Lengua española. Historia, Teoría y Práctica. Madrid: Anaya.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J: Diccionario de ortografía de la lengua española. Madrid: Paraninfo, 1999.

MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante,  Agua Clara, 2004.

MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.

MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.

NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998

PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nueva Gramática de la Lengua española. Madrid: RAE, 2010.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005.

RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992  (9 vols., más los respectivos apéndices).

RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).

RIVAS ZANCARRÓN, M.: Problemas de morfología española. Nueva York: Peter Lang, 2003

RIVAS ZANCARRÓN, M. y GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. : Tendencias fonéticas en el español coloquial. Hildesheim: Georg Olms, 2009.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 





LINGÜÍSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522006 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metodología, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en
torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la
actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las
tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las
actividades formativas que se programen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIO CRESPO MIGUEL PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM08 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística ESPECÍFICA
EM09 Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización ESPECÍFICA
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20 Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R10 Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R11 Conocer los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre el uso de las lenguas.
R22 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje.
R12 Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística.
R25 Realizar comentarios de textos.
R18 Usar las TICs de la información.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.

Se contemplan dentro de estas 32 horas las
correspondientes a tutorías (4 horas) y a la
evaluación (2 horas).
32 B01 B02 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM33 EM35 G01 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM22 EM23 EM24 EM33 G01 G02 G03
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
102 Reducido B01 B02 B03 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM35 EM37 G01 G02 G06 G07 G09

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos
expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura;
2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas,
y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: participación activa
en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. Observación. Campus Virtual.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM33 EM35 G01 G03 G10
Realización de cuestionarios y comentarios a partir de las lecturas seleccionadas por el profesor. Análisis de contenido. Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10
Realización de glosario. Análisis documental. Retroalimentación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10
Realización de prueba final. Prueba final.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 G01 G02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
- la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba;
- las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
-la participación activa en clases, en el Campus Virtual y en las tutorías tendrá
un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La lingüística

1.1. Definición, objeto de estudio, modelos, métodos y objetivos. Finalidades  de la lingüística y del estudio
lingüístico
1.2. Lenguaje, lengua, habla.
1.3. El origen del lenguaje
1.4. La diversidad de lenguas

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R10 R19 R10 R11 R22 R18
            2. Comunicación y lenguaje

2.1. Definición de comunicación
2.2. Comunicación humana y comunicación animal
2.3. Signos, iconos, indicios, símbolos y señales
2.3.1. Semiología y lingüística
2.3.2. Propiedades generales de los sistemas de comunicación
2.4. Sistemas lingüísticos de comunicación
2.4.1. Los signos lingüísticos. Definición y características
2.4.2. Las funciones del lenguaje
2.5. Comunicación verbal y comunicación humana no verbal
2.5.1. Las lenguas de signos
2.5.2. Quinésica y proxémica

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R20 R7 R19 R10 R11 R22 R11 R18
            3. Perspectivas de estudio del lenguaje

3.1. Lingüística general vs. lingüística particular
3.2. Lingüística teórica vs. lingüística aplicada
3.3. Lingüística interna vs. lingüística externa
3.4. Lingüística descriptiva vs. lingüística diacrónica, diatópica, diastrática y diafásica.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R20 R7 R19 R10 R11 R22 R12 R11
            4. Los niveles de análisis lingüístico

4.1. Nivel fonético-fonológico
4.2. Nivel morfológico
4.3. Nivel léxico
4.4. Nivel sintáctico
4.5. Nivel textual

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R7 R12 R19 R10 R11 R22 R11 R25 R18
            5. Las dimensiones del lenguaje y su estudio científico

5.1. La dimensión simbólica
5.1.1. Fonética y fonología
5.1.2. Morfología
5.1.3. Semántica y Lexicología
5.1.4. Sintaxis
5.1.5. Lingüística del texto
5.2. La dimensión psicológica
5.2.1. Psicolingüística
5.3. La dimensión social
5.3.1. Pragmática
5.3.2. Sociolingüística
5.3.3. Análisis de la conversación
5.4. La dimensión cultural
5.4.1. Antropología lingüística
5.4.2. Etnolingüística
5.5. La dimensión biológica
5.5.1. Biolingüística
5.5.2. Neurolingüística, afasiología lingüística y lingüística clínica
5.6. La dimensión material del estudio lingüístico y sus aplicaciones
5.6.1. Teoría y metodología de la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras
5.6.2. Teoría y metodología de la enseñanza de la lengua de signos
5.6.3. Lexicografía
5.6.4. Terminología
5.6.5. Traducción e interpretación o traductología.
5.6.6. Lingüística computacional
5.6.7. Lingüística forense
5.6.8. Los estudios del discurso
5.6.9. Mediación, asesoramiento lingüístico y estrategias de comunicación

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R20 R7 R10 R12 R19 R10 R11 R22 R12 R11 R25 R18

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

Akmajian, A. et alii (1984): Lingüística. Una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid: Alianza Universidad.

Bernárdez, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza Editorial.

Cerny, J. (1998): Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Comrie, B. (1989): Universales de lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología, Madrid: Gredos.

Coseriu, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la lingüística. Dimensiones y vías de estudio, Barcelona: Ariel.

Jiménez Ruiz, J. L. (2011): Lingüística general I. Guía docente, Alicante: Editorial Club Universitario.

Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística: enfoque tipológico y universalista, Madrid: Síntesis.

Newmeyer, F. (Ed.) (1990): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, 4 vols., Madrid: Visor.

Tusón, J. (2003): Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC.

Yule, G. (1998): El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press.

 

 

Bibliografía Específica

Alarcos Llorach, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpresión.

Báez San José, V. (1988): Fundamentos críticos de la Gramática de Dependencias, Madrid: Síntesis.

Bernárdez, E. (1982): Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid: Espasa-Calpe.

Bloomfield, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.

Bühler, K. (1967, 3ª ed.): Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de Occidente.

Caravedo, R. (1990): La competencia lingüística. Crítica de la génesis y del desarrollo de la teoría de Chomsky, Madrid: Gredos.

Chomsky, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.

Chomsky, N. (1965): Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.

Chomsky, N. (1972): Sintaxis y Semántica en la Gramática Generativa, México: Siglo XXI, 1979.

Chomsky, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamiento, Barcelona / Buenos Aires / México: Ediciones Paidós, 1988.

Chomsky, N. (1986): Barreras, Barcelona / Buenos Aires / México: Ediciones Paidós, 1990.

Chomsky, N. (1988): Language and problems of knowledge, Cambridge (Mass.): The MIT Press.

Chomsky, N. (1995): The Minimalist Program, Cambridge (Mass.): The MIT Press.

Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: eudema.

Coseriu, E. (1952): “Sistema, norma y habla”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos, 1967, pp. 11-113.

Cuenca, Mª J. y Hilferty, J. (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel.

Fillmore, C. J. (1968): “The Case for Case”, Bach, E. y Harms, R. T. (eds.), Universals in Linguistic Theory, London / New York: Holt, Rinehart & Winston, pp. 1-88.

Fontaine, J. (1974): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid: Gredos, 1980.

Hjelmslev, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed., reimpresión.

Hjelmslev, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.

Hockett, C. F. (1958): Curso de Lingüística Moderna, Buenos Aires: eudeba, 1971.

Jakobson, R. (1960): “Lingüística y poética”, Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral, 1975, pp. 347-395.

Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.

Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge (Mass.): The M. I. T. Press, 1974, 6ª reimpresión.

Kirschner, C. (1981): Estudios de Semántica Generativa del Español, Salamanca: Ediciones Almar.

Martinet, A. (1960): Elementos de Lingüística General, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpresión de 1968, 2ª ed.

Martinet, A. (1962): El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos.

Martinet, A. (dir.) (1972): La lingüística. Guía alfabética, Barcelona: Anagrama.

Martínez del Castillo, J. (2006): Los fundamentos de la teoría de Chomsky. Revisión crítica, Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez Adrados, F. (1969): Lingüística estructural, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.

Saussure, F. De (1916): Curso de Lingüística General, publicado por C. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.

Tesnière, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klincksieck.

Trnka, B., Vachek, J. Trubetzkoy, N. S., Mathesius, V., Jakobson, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.

Trubetzkoy, N. S. (1939): Principios de fonología, Madrid: Cincel, 1973.

Tusón, J. (1981): Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona: Teide.

 

Bibliografía Ampliación

Abad, F. y García Berrio, A. (coords.): Introducción a la Lingüística, Madrid: Alambra.

Arens, H. (1975): La lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos, 2 vols.

Collado, J. A. (1978): Fundamentos de Lingüística General, Madrid: Gredos.

Delgado, F. (1974): Lingüística General. Antología de textos, Córdoba: Universidad de Córdoba.

Jorques Jiménez, D. (2004): Comunicación y lenguaje. Introducción a los métodos y problemas (Vol. I): microlingüística, macrolingüística y lingüística de la información, Valencia: Tirant lo Blanch. 

García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.) (2010): Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang.

López García, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València.

López García, Á. y Gallardo Paúls, B. (eds.) (2005): Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València.

López Morales, H. (coord.) (1983): Introducción a la lingüística, Madrid: Editorial Playor.

Luque Durán, J. de D. y Pamies bertrán, A. (eds.) (1997): Panorama de la lingüística actual, Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones.

Lyons, J. (1985, 7ª ed.): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.

Manteca Alonso-Cortés, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística General, Madrid: Cátedra.

Manteca Alonso-Cortés, Á. (2002): Lingüística, Madrid, Cátedra.

Mounin, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.

Robins, R. H. (1974): Breve historia de la lingüística, Madrid: Paraninfo.

Ridruejo Alonso, Emilio, Solías Arís, Teresa, Mendizábal de la Cruz, Nieves, Alonso Calvo, Sara (coords.) (2012): Tradición y progreso en la Lingüística General, Valladolid: Área de Lingüística General, Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid.

Tusón, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.

 





LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Y CINE

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522067 LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA Y CINE Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

El nivel de español de los alumnos extranjeros que acceden a la titulación debe
ajustarse a lo establecido en el perfil de ingreso.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JURADO MORALES Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E17 Conocimiento y rentabilización de las relaciones entre el lenguaje literario y el cinematográfico en relación con la literatura en lengua española. ESPECÍFICA
E19 Conocimiento del marco teórico en que se inscribe la relación entre filosofía, lenguaje y literatura, y de las relaciones entre ideología, cosmovisión y escritura literaria ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E34 Capacidad para analizar relaciones entre textos literarios y textos cinematográficos ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento teórico y aplicado de las posibilidades de transcodificación entre literatura y cine a partir de un corpus de obras en lengua española, y aprovechamiento de la proyección social del cine en la mediación cultural e intercultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Exposición de contenidos relativos a la
literatura y el cine en español a lo largo de los
siglos XX y XXI
-Visionado de las películas
32 E05 E17 E19 E24 E34 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Comentarios críticos de los textos literarios y
las películas
-Discusión oral entre los alumnos, guiados por el
profesor, acerca de los textos literarios y las
películas
16 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E17 E19 E24 E34 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual en el que
el alumno deberá realizar las consultas
bibliográficas pertinentes y las lecturas
literarias recomendadas, así como ver las
películas y documentales recomendados.
90 E17 E19 E24 E34 G01 G02 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Examen escrito teórico-práctico
3 B01 B02 B03 B04 E05 E17 E19 E34 G01 G03 G08 G10
13. Otras actividades
Asistencia a actividades culturales relacionadas
con la asignatura y desarrolladas en el entorno
universitario.
9 E05 E17 E19 E34

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba escrita al final del curso. Prueba objetiva teórico-práctica sobre los contenidos vistos en la asignatura y las habilidades adquiridas
  • Profesor/a
E19 E34 G01 G03 G08

 

Procedimiento de calificación

Nota de la prueba escrita

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. EL ARTE SURREALISTA DE LOS AÑOS 20 y 30.

1.1. El surrealismo literario en España.
1.2. El surrealismo y el cine. Visionado de Un perro andaluz (1928) de Luis Buñuel.
1.3. Visionado de La aldea maldita (1929) de Florián Rey, una película tradicional.

2. EL ARTE COMPROMETIDO EN TORNO A LA SEGUNDA REPÚBLICA.

2.1. La literatura comprometida.
2.2. El cine en la Segunda República.
2.3. Visionado de La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda.

3. EL ARTE ARRAIGADO/DESARRAIGADO DEL FRANQUISMO.

3.1. Arraigados y desarraigados en la literatura del primer franquismo.
3.2. El cine de los años cuarenta y cincuenta.
3.3. Visionado de Raza (1941) de J. L. Sáenz de Heredia, basada en una obra de Franco.
3.4. Visionado de ¡Bienvenido Mr. Marshall! (1953) de Luis G. Berlanga.

4. EL ARTE DE LA TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA.

4.1. Cambios políticos y culturales en la transición.
4.2. Visionado de Salvador (2006) de Manuel Huerga.
4.3. La literatura de la democracia.
4.4. Visionado de Soldados de Salamina (2002) de David Trueba.


        
E17 E19 E24 E34

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


 


 

Literatura española

 


 

1. MANUALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

AAVV, Historia de la Literatura Española, Madrid, Cátedra, 1990(2 vols.)
Alvar, Carlos, Mainer, José Carlos, Navarro, Rosa, Breve historia de la 
literatura española, Madrid, Alianza, 2005. 
Barroso Gil,Asunción,et.al., Introducción a la literatura española a través 
     de los textos, Madrid, Istmo, 1979 (4 vols.).
Blanco Aguinaga,Carlos et. al., Historia social de la literatura española en 
    lengua castellana, Madrid, Castalia,1978 (3 vols.)
Canavaggio,Jean, dir.,Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 
1995 (6 vols.) Vol. VI: El siglo XX.
Díaz Arenas, Ángel, La historia de España (1936-1996)en la literatura española 
contemporánea, Madrid, Ediciones Vosa, 1998.
Díaz Plaja,Guillermo,Historia General de las Literaturas Hispánicas, 
    Barcelona, Vergara, 1969 (7 vols,).
Díez-Borque, José María, coord., Historia de la Literatura Española,     
    Madrid,Taurus, 1980 (4 vols.)
Ferreras, Juan Ignacio, coord., Historia crítica de la literatura  hispánica,
    Madrid, Taurus,1987.
García López, José, Historia de la Literatura Española, Madrid, Vincens-Vives, 
2004.
Hauser, Arnold, Historia soacial de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama
    1980 (3 vols.)
Jones, R. O., coord., Historia  de la  literatura española, Barcelona,  Ariel,
    1979-l984, (6 vols.). Vol 6/1: Gerald G. Brown, El siglo XX. Del 98 a la 
    guerra civil. Vol. 6/2: Santos Sanz Villanueva, El siglo XX. Literatura 
    actual.
Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de literatura 
    española, Navarra, Cénlit, 1981-2002,(15 vols). vol.VIII: Generación de fin
    de siglo: introducción, líricos y dramaturgos. Vol.IX:Generación de fin de
    siglo: prosistas. Vol X:Novecentismo y vanguardia:introducción, prosistas
    y dramaturgos. Vol XI:Novecentismo y vanguardia:líricos.Vol.XII:Posguerra: 
    introducción, novela y ensayo. Vol.XIII:Posguerra:dramaturgos y ensayistas 
    Vol. XIV: Posguerra:líricos.
Pedraza Jiménez,Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres,Las épocas de la literatura
    española, Barcelona, Ariel, 1997
Rico, Francisco, coord.,Historia crítica de la literatura española,Barcelona 
    1979-1992 (9 vols.). Vol.6:José Carlos Mainer,Modernismo y 98.Vol.7:Víctor
    García de la Concha,Época contemporánea:1914-1939 Vol VIII:Domingo Ynduráin
    Vol. IX: Darío Villanueva, Los nuevos nombres i975-1990.
Salinas, Pedro. Literatura Española. Siglo XX, Madrid, Alianza, 19856 
Torres, Guillermo de,  Historia  de las literaturas  de  vanguardia,  Madrid, 
    Guadarrama. 19745, 3 vols.
Valbuena Prat, Angel, Historia de la literatura española, Barcelona, Gustavo 
Gili, 1981-1983 (9ª ed).

 


 

Cine español

 

 

 

 

 

 

 

AA.VV.: Monográficos de la revista Nickel Odeon (Madrid): Luis García Berlanga (nº 3, verano 1996), la comedia española (nº 5, invierno 1996), Madrid y el cine (nº 7, verano 1997), Fernando Fernán Gómez (nº 9, invierno 1997), Luis Buñuel (nº 13, invierno 1998), Edgar Neville (nº 17, invierno 1999), la Guerra Civil española de 1936 (nº 19, verano 2000).

 

 

 

______: Historia del cine español, Madrid, Cátedra, 2004.

 

 

 

Alonso Barahona, F.: Biografía del Cine Español, Barcelona, C.I.L.E.H., 1992.

 

 

 

Alsina Thevenet, Homero: El libro de la censura cinematográfica, Barcelona, Lumen, 1977.

 

 

 

Borau, José Luis: Diccionario del cine español, Madrid, Alianza, 1998.

 

 

 

Caparrós Lera, José Mª: Historia crítica del cine español (desde 1897 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1999.

 

 

 

______: La pantalla popular. El cine español durante el Gobierno de la derecha (1996-2003), Madrid, Akal, 2005.

 

 

 

Cebollada, P. y Rubio Gil, L.: Enciclopedia del cine español. Cronología, Barcelona, Sorbal, 1996, 2 vols.

 

 

 

Delgado Casado, J.: La bibliografía cinematográfica española: aproximación histórica, Madrid, Arco-Libros, 1993.

 

 

 

Evans, Peter William: Las películas de Luis Buñuel. La subjetividad y el deseo, Barcelona, Paidós, 1998.

 

 

 

Fernández Blanco, Víctor: El cine y su público en España: un análisis económico, Madrid, Fundación Autor, 1998.

 

 

 

García Fernández, E. C.: El Cine Español Contemporáneo, Barcelona, C. I. L. E. H., 1992.

 

 

 

Gorostiza, J.: Directores artísticos del cine español: cronología, Barcelona, Cátedra, 1996.

 

 

 

Gubern, R., y otros: Historia del Cine Español, Madrid, Lumen, 1995.

 

 

 

Hopewell, J.: El Cine Español después de Franco, 1973-1988, Madrid, El Arquero, 1989.

 

 

 

Kinder, M.: Blood cinema: the reconstriction of national identity in Spain, Berkeley, University of California Press, 1993.

 

 

 

Larraz, E.: Le Cinèma espagnol des origines à nos jours, Paris, Les Editions du Cerf, 1986.

 

 

 

Martínez Torres, A. y Mortimore, R.: Spanisch Cinema 1896-1983, Madrid, Editora Nacional, 1986.

 

 

 

Méndez Leite, F.: Historia del Cine Español, Madrid, Rialp, 1965, 2 vols.

 

 

 

Payan, M. J.: El Cine Español de los 90, Madrid, Ediciones JC, 1993.

 

 

 

Pérez Perucha J.: Antología crítica del cine español, 1906-1995: flor en la sombra, Madrid, Cátedra, 1997.

 

 

 

Plaza, J. de la y Redondo, Mª J.: El cine: técnica y arte, Madrid, Anaya, 1993.

 

 

 

Rodríguez, Saturnino: El NO-DO. Catecismo social de una época, Madrid, Editorial Complutense, 1999.

 

 

 

Rodríguez Tranche, R. y Sanchez Biosca, V.: No-Do, el tiempo y la Memoria. Madrid, Filmoteca Española y Cátedra, 2002.

 

 

 

Sánchez Biosca, Vicente: Cine y Guerra Civil Española: Del mito a la Memoria. Madrid, Alianza Editorial, 2006.

 

 

 

Sánchez Noriega, José Luis: Diccionario temático del cine, Madrid, Cátedra, 2004.

 

 

 

Seguin, J. C.: Historia del Cine Español, Madrid, Acento, 1995.

 

 

 

Zubiaur, F. J.: Historia del cine y de otros medios audiovisuales, Pamplona, Eunsa, 1999.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica


 


 

Relación entre literatura y cine

 

 

 

 

 

 

 

AA.VV.: Cine y literatura, monográfico de Revista de Occidente, nº 40, septiem­bre de 1984.

 

 

 

______: La narrativa: cinema y literatura, Barcelo­na, Fundació Caixa de Pensions, 1987.

 

 

 

ALVAR, Manuel: “Técnica cinematográfica en la novela española de hoy”, en Estudios y ensayos de literatura contemporánea, Madrid, Gredos, 1971.

 

 

 

AMAR, Víctor Manuel: “Literatura y cine español en el medio siglo: introducción a un posible catálogo”, en Manuel Ramos Ortega y Ana Sofía Pérez-Bustamante (eds.), Literatura española alrededor de 1950: panorama de una diversidad, Cádiz, Universidad, 1995.

 

 

 

AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador: La cultura española en el posfranquismo: diez años de cine, cultura y literatura en España (1975-1985), Madrid, Playor, 1988.

 

 

 

AYALA, Francisco: El escritor y el cine, Madrid, Cátedra, 1996.

 

 

 

BALDELLI, Pío: El cine y la obra literaria, Buenos Aires, Galerna, 1970.

 

 

 

BRAVO GONZALO, J. Mª (coord.): Cine y literatura. Las adaptaciones de obras literarias inglesas, Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación, 1993.

 

 

 

BUENO GARCÍA, L.: “La estrecha y difícil relación entre la obra literaria y el cine (a propósito de los problemas de las adaptaciones literarias francesas)”, en Revista de Investigación. Filología, v.14, nº 1, 1997, págs. 123-132.

 

 

 

CABELLO CASTELLET, George; MARTÍ-OLIVELLA, Jaume; & WOOD, Guy H. (eds.): Cine-lit: essays on peninsu­lar film and fiction, Portland, Portland State University - Oregon State Univer­sity, 1992.

 

 

 

______: Cine-lit II: essays on hispanic film and fiction, Portland, Portland State Univer­sity - Oregon State Univer­sity, 1995.

 

 

 

CANTOS PÉREZ, A. (ed.): Arte, literatura y discurso cinematográfico, Málaga, Analecta Malacitana, 1997.

 

 

 

CAPARRÓS LERA, José María: Arte y política en el cine de la República (1931-1939), Barcelona, Ediciones Universidad de Barcelona - Editorial 7½, 1987.

 

 

 

______: El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al “cambio” socialista (1975-1989), Barcelona, Antrhopos, 1992.

 

 

 

____________: Cinema y vanguardismo. Documentos cinematográficos y cine-club Monterols (1951-1966), Barcelona, Flor del Viento, 2000.

 

 

 

______: Estudios sobre el cine español del franquismo (1941-1964), Valladolid, Fancy, 2000.

 

 

 

CHATMAN, Seymour: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Madrid, Taurus, 1990.

 

 

 

FELL, John L.: El filme y la tradición narrativa, Buenos Aires, Tres Tiempos, 1977.

 

 

 

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Luis Miguel: El neorrealismo en la narración española de los años 50, Santiago, Universidad, 1992.

 

 

 

FERRO, Marc: Cine e historia, Barcelona, Gustavo Gili, 1980.

 

 

 

______: Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 1995.

 

 

 

GIMFERRER, Pere: Cine y literatura, Barcelona, Planeta, 1985.

 

 

 

GÓMEZ BLANCO, C. J. (ed.): Literatura y cine: perspectivas semióticas. Actas del I simposio de la Asociación galega de semiótica, celebrado en La Coruña los días 6, 7 y 8 de abril de 1995, Coruña, Universidad, 1997.

 

 

 

GÓMEZ MESA, Luis: La novela y el teatro fuentes argumentales del cine español, Madrid, Uniespa­ña, 1967.

 

 

 

______: La literatura española en el cine nacional: 1907-1977 (Documentación y crítica), Madrid, Filmoteca Nacional de España, 1978.

 

 

 

GÓMEZ VILCHES, J.: Cine y literatura. Diccionario de adaptaciones de la literatura española, Málaga, Ayuntamiento, 1998.

 

 

 

GORDILLO, Inmaculada: “Literatura y cine: bibliografía en español”, en Discurso. Revista Interna­cional de Semiótica y Teoría Literaria, nº 2, 1er semestre 1988, págs. 95-108.

 

 

 

GUBERN, Román: Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine, Barcelona, Anagrama, 1999.

 

 

 

GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, U.N.E.D., 1993.

 

 

 

HUICI, Adrián: Cine, literatura y propaganda. De “Los santos inocentes” a “El día de la bestia”, Sevilla, Alfar, 1999.

 

 

 

JAIME, Antoine: Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra, 2000.

 

 

 

MÍNGUEZ ARRANZ, Norberto: La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos, Valencia, Ediciones de la mirada, 1998.

 

 

 

MONCHO AGUIRRE, Juan de Mata: Cine y literatura: la adaptación literaria en el cine español, Valencia, Filmoteca Valenciana, 1986.

 

 

 

MORELLI, G. (ed.): Ludus. Cine, arte y deporte en la literatura española de vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2000.

 

 

 

MUINELO, G. & otros: Los escritores del 98 y el cine, Valladolid, Fancy, 1999.

 

 

 

NAVAJAS, Gonzalo: Más allá de la posmodernidad: estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona, EUB, 1996.

 

 

 

PAJARES, Eterio; MERINO, R.; SANTAMARÍA, J. M. (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, UPV/EHU, 2001.

 

 

 

PEÑA-ARDID, Carmen: Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992.

 

 

 

______: Estudio de las relaciones entre cine y literatura: la influencia del cine en la novela española de postguerra, Zaragoza, Universidad, 1993.

 

 

 

PLATAS TASENDE, Ana María (coord.): Literatura, cine, sociedad. Textos literarios y fílmi­cos, La Coruña, Editorial Tambre, 1994.

 

 

 

PUJALS, G. & ROMEA, M. C. (eds.): Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas, Barcelona, Horsori & ICE, 2001.

 

 

 

QUESADA, Luis: La novela española y el cine, Madrid, Ediciones JC, 1986.

 

 

 

RECIO MIR, Ana: El cine, otra literatura, Sevilla, Gallo de Vidrio, 1993.

 

 

 

RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio: Lo sainetesco en el cine español, Alicante, Universidad, 1997.

 

 

 

______: El teatro en el cine español, Alicante, Universidad, 1999.

 

 

 

______: La ciudad provinciana. Literatura y cine en torno a Calle Mayor, Alicante, Universidad, 1999.

 

 

 

ROLANDO VILLANUEVA, N.: Grandes novelas contemporáneas y su versión cinematográfica, Madrid, Pliegos, 2001.

 

 

 

ROMERA CASTILLO, José (ed.): Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 2002.

 

 

 

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.

 

 

 

TALENS, Jenaro & Otros: Elementos para una semiótica del texto artístico (poesía, narrativa, teatro, cine), Madrid, Cátedra, 1983 (3ª ed.).

 

 

 

URRUTIA, Jorge: La literatura española en el cine (bases para un estudio), Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, 1975.

 

 

 

______: Imago litterae. Cine, literatura, Sevilla, Alfar, 1984.

 

 

 

UTRERA MACÍAS, Rafael: Modernismo y 98 frente al cinematógrafo, Sevilla, Universidad, 1981.

 

 

 

______: García Lorca y el cinema, Sevilla, edisur, 1982.

 

 

 

______: Escritores y cinema en España: un acercamiento histórico, Sevilla, Universidad, 1985.

 

 

 

______: Literatura cinematográfica. Cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1987.

 

 

 

______: Federico García Lorca/cine. El cine en su obra, su obra en el cine, Sevilla, ASECAN, 1987.

 

 

 

______: “Viaje a la luna. Pantalla blanca para el guión de García Lorca”, en Ínsula, nos 488-489, 1987.

 

 

 

VERDAGUER, Antoni & Otros: La Narrativa: cinema i literatura, Barcelona, Fundació Caixa de Pensions, 1987.

 

 

 

WAGNER, Geoffrey: The Novel and the cinema, Cranbury, New Jersey, Associated University Press, 1975.

 

 

 

WOLF, S.: Cine/literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós, 2001.

 

 

 

 

 

 

 





LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522053 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO DURÁN LÓPEZ Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En este apartado se contempla el conocimiento de los condicionantes del género literario y de la recepción en la escritura durante los siglos XVI y XVII.
R3 Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas durante los siglos XVI y XVII.
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española a lo largo de los siglos XVI y XVII.
R4 Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Método expositivo mediante explicaciones del
profesor y método cooperativo-expositivo mediante
comentarios de textos en clase compartidos entre
el profesor y los estudiantes.
48 B02 B03 B04 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual, que
incluirá una lista de lecturas obligatorias y
eventualmente comentarios escritos sobre textos o
cuestiones desarrolladas en las clases
presenciales.
90 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E08 E12 E24 E26 G01 G04 G07
12. Actividades de evaluación
Examen escrito.
4 B01 B04 E01 E03 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08
13. Otras actividades
Asistencia a actividades académicas o culturales
relacionadas con la materia específica, y en
general con literatura española, que se realicen
durante el curso.
8 B01 B02 B05 E01 E12 E24 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de los
datos, discernimiento de la información importante y la superflua, madurez
crítica, dominio del lenguaje, calidad de la redacción y correcto uso de
referencias bibliográficas y fuentes de información en las pruebas escritas. 2.
Se valorará la participación en clase y en las actividades académicas o
culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de una prueba escrita final sobre el conjunto de la materia teórica y práctica. Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas, que incluirá una o varias preguntas generales, para desarrollar por extenso, sobre algunas de las principales materias abordadas en el curso. En la prueba se incluirán, por separado o integradas en las otras cuestiones, textos o preguntas específicas sobre los libros de lectura obligatoria.
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08

 

Procedimiento de calificación

Examen final sobre el contenido de las clases teórico-prácticas y sobre las
lecturas obligatorias del curso, 100 %; la participación activa en las clases,
asistencia a tutorías y a actividades académicas o culturales a lo largo del
curso podrá ponderar la nota del examen en un máximo del 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al Siglo de Oro. Periodización, concepto y contexto. Renacimiento, manierismo, barroco.
2. De la poesía de cancionero a la poesía petrarquista. Garcilaso de la Vega.
3. Las escuelas poéticas del XVI al XVII.
4. Géneros didácticos, humanísticos y preensayísticos.
5. La picaresca y su evolución.
6. El teatro de Lope de Vega a Calderón.

        
B03 B04 B05 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E24 E26 G01 G04 G07
            Lecturas obligatorias:

Poesía lírica del Siglo de Oro. Ed. de Elías L. Rivers, Cátedra, Madrid, 1994.
Alfonso de Valdés, Diálogo de Mercurio y Carón.
Luis Vélez de Guevara, El diablo cojuelo.
Lope de Vega, El perro del hortelano.
Tirso de Molina, El condenado por desconfiado.
Pedro Calderón de la Barca, El médico de su honra.
Otras lecturas y fragmentos que se irán indicando a lo largo del curso, subiendo al campus virtual o comentando en
clase.

        
B01 B03 E01 E03 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G04 G07 G08

 

Bibliografía

Bibliografía Específica

 

AA. VV., Homenaje a Luis Vives, FUE, Madrid 1977.

AA. VV., Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés. Actas del coloquio interdisciplinar (Bolonia 1976), Instituto Español de Roma, Roma 1979.

AA. VV., Los Valdés: pensamiento y literatura, Instituto Juan de Valdés, Cuenca.

Abellán, José Luis, El erasmismo español (una historia de la otra España), Ediciones el Espejo, Madrid 1976 (segunda edición: Espasa-Calpe, Madrid 1982).

 Historia crítica del pensamiento español. Tomo II. La Edad de Oro, Espasa-Calpe, Madrid 1979.

Alcina Rovira, J. F., «Tendances et caractéristiques de la Poésie hispanolatine de la Renaissance», en A. Redondo (ed.), L’Humanisme dans les lettres espagnols, París 1976, pp. 133-149.

«La poésie neo-latine en Espagne au XVIe siècle. Generalités», en P. Tuyman (ed.), Acta conventus neo-latin Amstelodamensis, G. C. Kuiper y E. Kesselr, Munich 1979, pp. 10-24.

«La poesía latina del humanismo español: un esbozo», Los humanistas españoles y el humanismo europeo. IV Simposio de Filología Clásica, Murcia 1990, pp. 13-33.

«Entre latín y romance: modelos neolatinos en la creación poética castellana de los siglos de Oro», en J. M. Maestre y J. Pascual (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz 1993, tomo I. 1, pp. 3-27.

Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca 1995.

Ariza Canales, Manuel, Retratos del Príncipe Cristiano de Erasmo a Quevedo, Universidad de Córdoba, Córdoba 1995.

Asensio, Eugenio, «El erasmismo y otras corrientes espirituales afines», Revista de Filología Española, XXXVI, n1 4 (1952), pp. 31-99. (Extenso artículo a propósito de la primera edición castellana de Erasmo y España, 1950, rebatiendo algunos aspectos de ese libro.)

Augustijn, Cornelis, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Crítica, Barcelona 1990.

Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, FCE, México 1986 (3 reimpresión de la tercera edición). Primera edición en francés, 1937; primera traducción corr. y aum., 1950; tercera edición corr. y aum. 1966.

 El hispanismo y los problemas de la historia de la espiritualidad española, FUE, Madrid 1977.

 Erasmo y el erasmismo, Editorial Crítica, Madrid 1987.

Castro, Américo, Aspectos del vivir hispánico, Alianza Editorial, Madrid 1987. (Sobre el erasmismo y otros movimientos espirituales españoles.)

Costas Rodríguez, J., «La historiografía hispano-latina renacentista», en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 41-59.

Cuevas, Cristóbal, edición de: Fray Luis de León, De los nombres de Cristo, Cátedra, Madrid 1982.

Donald, Dorothy y Elena Lázaro, Alfonso de Valdés y su época, Excma. Diputación Provincial, Cuenca 1983.

Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, Tecnos, Madrid 1996.

───Enquiridion o Manual del caballero cristiano, Universidad de Valladolid, Valladolid 1998. Trad. del arcediano del Alcor. Ed. de Andrea Herrán Santiago y Modesto Santos López.

───Apotegmas de sabiduría antigua, Edhasa, Barcelona 1998.

Fernández Montesinos, José, «Algunas notas sobre el Diálogo de Mercurio y Carón», Revista de Filología Española, XVI (1929), pp. 225-266 (reeditado en: Ensayos y estudios de literatura española, Revista de Occidente, Madrid 1970).

Ferreras, Jacqueline, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou l’expression littéraire d’une nouvelle conscience, Didier, París 1985.

Gil Fernández, Luis, «El humanismo español del siglo XVI», Actas del III Congreso de Estudios Clásicos, Madrid 1968, I, pp. 211-297.

───Panorama del humanismo español (1500-1800), Tecnos, Madrid 1997 (2 ed. ampliada; 1 en 1981).

Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid 1988.

Gómez Moreno, A., España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid 1994.

Halkin, Léon-E., Erasmo entre nosotros, Herder, Barcelona 1995.

León Navarro, Vicente, Luis de Granada y la tradición erasmista en Valencia. El siglo XVIII, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante 1986.

Longhurst, J., Erasmus and the Spanish Inquisition. The case of Juan de Valdés, Alburquerque (Nuevo México) 1950.

 Alfonso de Valdés and the Sack of Rome, Alburquerque 1952.

Maestre Maestre, José María, Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés, Teruel 1987.

───El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín renacentista, Cádiz 1990.

───«La edición crítica de textos latinos humanísticos»,  en J. M. Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 1051-1106.

Maravall, José Antonio, Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Editorial Siglo XXI, Madrid 1982.

Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1966.

«La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo», Estudios de Historia del pensamiento español, II, Ediciones cultura hispánica del I.C.I., Madrid 1983.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Editorial Católica (BAC), Madrid 1956 (la edición original de 1880-1882).

Moralejo, J. L., «Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)», en J. M Díez Borque, Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980, pp. 13-137.

Morón Arroyo, Ciriaco, «Sobre el diálogo y sus funciones literarias», Hispanic Review, XLI (1973), pp. 275-284.

Murillo, Luis Andrés, «Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español», Revista de la Universidad de Buenos Aires, IV (1959), pp. 55-66.

Navarro Durán, Rosa, «Lazarillo de Tormes» de Alfonso de Valdés, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca 2002.

───«De cómo Lázaro de Tormes tal vez no escribió el prólogo a su obra (I)», Ínsula, nos. 661-662, pp. 10-12.

───Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Gredos, Madrid 2003.

─── y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.), La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades [atribuido a Alfonso de Valdés], Octaedro, Barcelona 2003.

Nieto, José C., Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e Italia, FCE, Madrid 1979.

 El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual, Librairie Droz, Ginebra 1997.

Pérez Custodio, Violeta, Los Rhetoricum libri quattuor de Benito Arias Montano, Badajoz 1995.

Piñera, Humberto, El pensamiento español de los siglos XVI y XVII, Las Américas, Nueva York 1970.

Rallo Gruss, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Cupsa, Madrid 1979.

La prosa didáctica en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1987.

La prosa didáctica en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.

La escritura dialéctica. Estudios sobre el diálogo renacentista, Universidad de Málaga, Málaga 1996.

Revuelta Chaves, Manuel y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en España, Sociedad Menéndez Pelayo, Santander 1986. (Con varios artículos sobre los hermanos Valdés y sus obras.)

Ricapito, Joseph V., edición de Lazarillo de Tormes, Cátedra (Letras Hispánicas, 44), Madrid 1985.

Rossi, Giuseppe Carlo, «Aspectos literarios del Diálogo de las cosas ocurridas en Roma, de Alfonso de Valdés», Cuadernos Hispanoamericanos, nos 107-108 (1958), pp. 365-372.

Sánchez Lora, José L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca, FUE, Madrid 1988.

Solano, Antonio (ed.), De civilitate. Escrits i dansa sobre l’humanisme, Universidad de Valencia, Valencia 2000.

Tieghem, P. van, La littérature latine de la Renaissance. Étude d’histoire littéraire européenne, París 1944.

Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español, Támesis, Madrid 1996.

Vian Herrero, Ana, El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés: obra de circunstancias y diálogo literario. Roma en el banquillo de Dios, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 3), Toulouse 1994.

Vilanova, Antonio, Erasmo y Cervantes, CSIC, Barcelona 1949.

Ynduráin, Domingo, Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid 1994.

Zappala, M. O., Lucian of Samosata in the two Hesperias, Potomac 1990.

 

Avalle-Arce, J. B., La novela pastoril española, Istmo, Madrid 1974.

Ayala, J. M., Gracián: vida, estilo y reflexión, Cincel, Madrid 1987.

Ayllón, C., «La novela corta romántica: Cervantes y Lope», Cuadernos Americanos, nº XXIII, 221 (1964), pp. 218-230.

───«Sobre Cervantes y Lope: La novella», Revista de Filología, nº LXXV (1963), pp. 273-288.

Baquero Goyanes, M., «Comedia y novela en el siglo XVII», Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Cátedra, Madrid 1983, pp. 13-29.

Barella, J., «Un ramillete de novelas cortas del siglo XVII», Ínsula, nº 488-489 (1987), p. 9.

Blatt, E. C., «Las novelas ejemplares de Lope de Vega», Fénix, nº I (1935), pp. 551-570.

Carilla, E., «La novela bizantina en España», Revista de Filología Española, nº XLIX (1966), pp. 275-288.

Chevalier, M., Folclore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Crítica, Barcelona 1978.

───Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Gredos, Madrid 1975.

Correa Calderón, E., Baltasar Gracián: Su vida y su obra, Gredos, Madrid 1970.

Díaz Migoyo, G., Estructura de la novela. Anatomía del Buscón, Fundamentos, Madrid 1978.

Dunn, P. N., Castillo Solórzano and the decline of the Spanish novel, Blacwell, Oxford 1952.

Durán, A, Estructura y técnicas de la novela sentimental y caballeresca, Gredos, Madrid 1973.

───«Teoría y práctica de la novela española durante el Siglo de Oro», Teoría de la novela, SGEL, Madrid 1976, pp. 55-91.

Francis, A., Picaresca, decadencia, historia, Gredos, Madrid 1978.

Ferreras, J. I, La novela en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1986.

───La novela en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.

Fitzgerald, J. D., «Novelas a Marcia Leonarda», Romanische Forschungen, nº XXXIV (1915), pp. 278-467.

Fradejas Lebrero, J., La novela corta del siglo XVI, Plaza&Janes, Barcelona 1985.

García de la Concha, V., Nueva lectura del Lazarillo: el deleite de la perspectiva, Castalia, Madrid 1981.

González de Amezúa, A., «Formación y elementos de la novela cortesana», Opúsculos histórico-literarios, vol. I, 1951, pp. 124-279

───Cervantes creador de la novela corta española, CSIC, Valencia 1956-1958.

González Rovira, J., La novela bizantina en la Edad de Oro, Gredos, Madrid 1996.

Guillén, C., «Towards a definition of the picaresque», Literature as system, Princeton University Press, Princeton 1971

Hernández Valcárcel, M. C., «El arte de la digresión y la voz del narrador en las Novelas a Marcia Leonarda», Anales de la Universidad de Murcia, nº XXXVII, 4 (1980), pp. 263-281.

King, W. F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, RAE, Madrid 1963.

Kromer, W., Formas de narración breve en las literaturas románicas hasta 1700, Gredos, Madrid 1979.

Lázaro Carreter, F., «Para una revisión del concepto “novela picaresca”», Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1972.

───Lazarillo de Tormes en la picaresca, Ariel, Barcelona 1983.

Lida, R., Prosas de Quevedo, Crítica, Barcelona 1981.

López Estrada, F., Los libros de pastores en la literatura española, Gredos, Madrid 1974.

Maravall, J. A., La literatura picaresca desde la historia social, Taurus, Madrid 1986.

Martín Gabriel, A., «Heliodoro y las novelas españolas. Apuntes para una tesis», Cuadernos de Literatura, nº 22-24, vol. VIII (1950), pp. 215-234.

Molho, M., Introducción al pensamiento picaresco, Anaya, Salamanca 1972.

Monte, A., Itinerario de la novela picaresca, Lumen, Barcelona 1971.

Moreno Báez, E., Lección y sentido del Guzmán de Alfarache, CSIC, Madrid 1948.

Pabst, W., La novela corta en la teoría y en la creación literaria, Gredos, Madrid 1972.

Pacheco Ransanz, A., «El concepto de novela cortesana y otras cuestiones taxonómicas», What’s Past ys Prolongue (A Collection of Essays in Honour of L. J. Woodward), Scottish Academic Press, Edimburgo 1984.

───«Varia fortuna de la novella corta en el siglo XVII», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, n. 10 (1986), pp. 407-421.

Palomo, P., La novela cortesana: forma y estructura, Cupsa, Madrid 1976.

Parker, A. A., Los pícaros en la literatura, Gredos, Madrid 1971.

Peale, C. G., La anatomía de El diablo cojuelo. Deslindes del género anatomístico, University of  North Caroline, Chapel Hill 1977.

Place, E., Manual elemental de novelística española. Bosquejo histórico de la novela corta y el cuento durante el Siglo de Oro, Victoriano Suárez, Madrid 1926.

Rabell, C., Lope de Vega: el arte nuevo de hacer «novellas», Tamesis, Londres 1992.

Rey Hazas, A., «Introducción a la novela del Siglo de Oro: formas de narrativa idealista», Edad de Oro, nº 1 (1982), pp. 65-105.

Rico, F., La novela picaresca y el punto de vista, Seix-Barral, Barcelona 1982.

Ripoll, B., La novela barroca, Universidad de Salamanca, Salamanca 1991.

Román, M. I., «Más sobre el concepto de novela cortesana», Revista de Literatura, n. XLIII (1981), pp. 141-146.

Senabre, R., Gracián y El Criticón, Universidad de Salamanca, Salamanca 1979.

Talens, J., «Contexto literario y real socializado. El problema del marco narrativo en la novela corta castellana del seiscientos», La escritura como teatralidad, Universidad de Valencia, Valencia, 1977, pp. 121-181.

Teijeiro Fuentes, M. A., Moros y turcos en la narrativa áurea (El tema del cautiverio), Universidad de Extremadura, Cáceres 1987.

───La novela bizantina española. Apuntes para una revisión del género, Universidad de Extremadura, Cáceres 1988.

Vasileski, I., María de Zayas y Sotomayor: su época y su obra, Playor, Madrid 1973.

Ynduráin, F., Lope de Vega como novelador, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander 1962.

 

 





LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522054 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Conocimiento general de las épocas anteriores de la historia de la literatura
española.

 

Recomendaciones

Conocimiento básico de historia de España del periodo.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALBERTO ROMERO FERRER Profesor Titular Universidad S
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En este apartado se contempla el conocimiento de los condicionantes del género (de autor y de lector) en la escritura durante los siglos XVIII y XIX.
R3 Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas durante los siglos XVIII y XIX.
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española a lo largo de los siglos XVIII y XIX.
R4 Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Método expositivo mediante explicaciones del
profesor y método cooperativo-expositivo mediante
comentarios de textos en clase compartidos entre
el profesor y los estudiantes.
48 B02 B03 B04 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E26 G01 G04 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo individual, que
incluirá una lista de lecturas obligatorias y
comentarios escritos sobre textos o cuestiones
desarrolladas en las clases presenciales.
87 B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E08 E12 E24 E26 G01 G04 G07
13. Otras actividades
Asistencia a actividades académicas o culturales
relacionadas con la materia específica, y en
general con literatura española, que se realicen
durante el curso.
15 B01 B02 B05 E01 E12 E24 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de los
datos, discernimiento de la información importante y la superflua, madurez
crítica, dominio del lenguaje, calidad de la redacción y correcto uso de
referencias bibliográficas y fuentes de información en las pruebas escritas.

2. Se valorará la participación en clase y en las actividades académicas o
culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control oral de las lecturas obligatorias. Mediante entrevista personal se realizará el control de las lecturas obligatorias.
E08 E12
Realización de una prueba escrita final sobre el conjunto de la materia teórica y práctica. Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas, que incluirá una o varias preguntas generales, para desarrollar por extenso, sobre algunas de las principales materias abordadas en el curso.
  • Profesor/a
B03 E01 E03 E06 E08 E12 E13 E24 E26 G01 G04 G07 G08
Realización de una prueba escrita sobre las lecturas obligatorias, que no hayan podido ser evaluadas en tutoría. En el examen final se incluirán (por separado o integradas en las otras cuestiones) textos o preguntas específicas sobre los libros de lectura obligatoria, que no hayan podido ser evaluados oralmente.
  • Profesor/a
B01 B02 B04 B05 E03 E08 G01 G04
Trabajo complementario. Aquellos estudiantes que no hayan superado la evaluación en junio podrán realizar un trabajo complementario para reforzar su aprendizaje. El tema deberá ser consensuado con los profesores y no excederá las 10 páginas.
  • Profesor/a
B01 B03 B05 E01 E08 E24 E26 G01 G04 G07

 

Procedimiento de calificación

Examen final sobre el contenido de las clases teórico-prácticas y sobre las
lecturas obligatorias del curso 90%; la participación activa en las clases,
asistencia a tutorías y a actividades académicas o culturales presenciales o a
través del campus virtual podrá ponderar la nota global en un máximo del 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
B01 B05 E01 E03 E06 E08 E12 E13 G01 G04
            
        
B02 B03 E03 E08 E12 E26 G01 G04 G08
            1. Introducción a la literatura española de los siglos XVIII y XIX. Marco general y  periodización.
2. El neoclasicismo y el sistema de géneros. La poesía y el teatro.
3. El ensayo y la Ilustración. Feijoo. Los inicios del periodismo.
4. Teoría y problemas del Romanticismo.
5. El teatro romántico.
6. El costumbrismo. El cuento.
7. Realismo y naturalismo. Introducción a su práctica literaria en España.
9. La narrativa realista.

Lecturas obligatorias: Selección de ensayos de Feijoo / Cartas Marruecas de José Cadalso /
Poesía española del siglo XVIII, Cátedra (Letras Hispánicas, 277), ed. Rogelio Reyes / Leandro Fernández de
Moratín, La comedia nueva, o el
café/ Sainetes de Ramón de la Cruz / José de Espronceda, El estudiante de Salamanca /
Selección de artículos de Mariano José de Larra y cuentos románticos/ José Zorrilla, Don Juan Tenorio/ Benito
Pérez Galdós, Torquemada en la hoguera / Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta. Otros textos específicos se irán
facilitando a lo largo del desarrollo de la materia.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, CSIC, Madrid 1981-1999 (9 vols.).

CC, Bibliografía de estudios sobre Carlos III y su época, CSIC, Madrid 1988.

CC, Introducción al siglo XVIII, Júcar, Madrid 1991.

CC (ed.), Historia literaria de España en el siglo XVIII, Trotta, Madrid 1996.

Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, Gredos, Madrid 1980 (vols. 3 y 4).

Alcalá Galiano, Antonio, Literatura española del siglo XIX. De Moratín a Rivas, Alianza, Madrid 1969.

Allegra, Giovanni, La viña y los surcos. Ideas literarias en la España del XVIII al XIX, Universidad de Sevilla, Sevilla 1980.

Abellán, José Luis, Historia crítica del pensamiento español, Espasa Calpe, Madrid 1984 (vols. 3, Del Barroco a la Ilustración, y 4, Liberalismo y Romanticismo, 1808-1874).

Álvarez Barrientos, Joaquín y François Lopez e Inmaculada Urzainqui, La República de las Letras en la España del siglo XVIII, CSIC, Madrid 1995.

Álvarez Barrientos, Joaquín y José Checa Beltrán (eds.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, CSIC, Madrid 1996.

Álvarez de Miranda, Pedro, Palabras e ideas. El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Real Academia Española, Madrid 1992.

Aranguren, José Luis López, Moral y sociedad. La moral social española en el siglo XIX, Edicusa, Madrid 1966.

Argullol, Rafael, El héroe y el único. El espíritu trágico del Romanticismo, Taurus, Madrid 1984.

Batllori, Miguel, La cultura hispanoBitaliana de los jesuitas expulsos, 1767-1814, Gredos, Madrid 1966.

Cano, José Luis, Los conceptos de rococó, neoclasicismo y prerromanticismo en la literatura española del siglo XVIII, Cátedra Feijoo, Oviedo 1960.

CC, Heterodoxos y prerrománticos, Júcar, Gijón 1975.

Carnero, Guillermo, Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, Universidad de Valencia, Valencia 1978.

CC, La cara oculta del Siglo de las Luces, Fundación Juan March - Cátedra, Madrid 1983.

Checa Beltrán, José, Razones del buen gusto: poética española del neoclasicismo, CSIC, Madrid 1998.

Defourneaux, Marcelin, Inquisición y censura de libros en la España del siglo XVIII, Taurus, Madrid 1973.

Díaz-Plaja, Guillermo (coord.), Historia general de las literaturas hispánicas, Vergara, Barcelona 1969 (vols. IV-1 y IV-2).

Díez Borque, José María (coord.), Historia de la literatura española, Taurus, Madrid 1982 (vol. 3).

Domergue, Lucienne, La censure des livres en Espagne à la fin de l=Ancien Régime, Casa de Velázquez, Madrid 1996.

Flitter, Derek, Teoría y crítica del Romanticismo español, Cambridge University Press, Cambridge 1995.

García de la Concha, Víctor (dir.), Historia de la literatura española, Espasa Calpe, Madrid 1995-1996. Volúmenes 6, 7 y 8 (Siglo XVIII I, Siglo XVIII II y Siglo XIX I), dirigidos por Guillermo Carnero.

Garrido Palazón, Manuel, La filosofía de las Bellas Letras y la historia literaria en España (1777-1844), Instituto de Estudios Almerienses, Almería 1992.

Glendinning, Nigel, Historia de la literatura española. 4. El siglo XVIII, Ariel, Barcelona 1979.

Henares Cuéllar, Ignacio y otros (eds.), Romanticismo y teoría del arte en España, Cátedra, Madrid 1982.

Herrero, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Alianza Editorial, Madrid 1988.

Kirkpatrick, Susan, Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850, Cátedra, Madrid 1991.

Lafarga, Francisco, Voltaire en España (1734-1835), Universitat de Barcelona, Barcelona 1982.

Lázaro Carreter, Fernando, Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, Crítica, Barcelona 1985.

Llorens, Vicente, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834), Castalia, Madrid 1979.

CC, El romanticismo español, Castalia, Madrid 1983.

Maravall, José Antonio, Estudios de historia del pensamiento español (siglo XVIII), Mondadori, Madrid 1991.

Marco, Joaquín, La literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, Taurus, Madrid 1977 (2 vols.).

Marías, Julián, La España posible en tiempos de Carlos III, Revista de Occidente, Madrid 1963.

Martín Gaite, Carmen, Usos amorosos del XVIII en España, Lumen, Barcelona 1981.

Martínez Torrón, Diego, El alba del romanticismo español, Alfar, Sevilla 1993.

CC (ed.), Estudios de literatura romántica española, Universidad de Córdoba, Córdoba 2000.

Mayoral, Marina (ed.), Escritoras románticas españolas, Fundación Banco Exterior, Madrid 1990.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Editorial Católica, Madrid 1978 (vol. 2).

Mestre Sanchís, Antonio, Despotismo e Ilustración en España, Ariel, Barcelona 1976.

CC, Humanismo y crítica histórica en los ilustrados alicantinos, Universidad de Alicante, Alicante 1980.

CC, La Ilustración, Síntesis, Madrid 1993.

Moreno Alonso, Manuel, La generación española de 1808, Alianza, Madrid 1989.

Navas Ruiz, Ricardo (ed.), El Romanticismo español. Documentos, Cátedra, Madrid 1971.

CC, El Romanticismo español. Historia y crítica, Cátedra, Madrid 1990.

Pedraza, Felipe B. y otros, Manual de literatura española, Cenlit, Tafalla 1980-1987 (vols. 5, 6 y 7).

Peers, Edgar Allison, Historia del movimiento romántico español, Gredos, Madrid 1973 (2 vols.).

Pitollet, Camille, La querelle calderonniane de Johan Nikolas Böhl von Faber et José Joaquín de Mora, Alcan, París 1909.

Praz, Mario, La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Monte Ávila, Caracas 1969.

Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Crítica, Barcelona 1980-1992 (vols. 4 y 5, dirigidos por José Miguel Caso González e Iris M. Zavala, respectivamente).

Romero Tobar, Leonardo, Panorama crítico del Romanticismo español, Castalia, Madrid 1994.

Rull Fernández, Enrique, La poesía y el teatro en el siglo XVIII (neoclasicismo), Taurus, Madrid 1987.

Sainz Rodríguez, Pedro, Historia de la crítica literaria en España, Taurus, Madrid 1989.

Sánchez-Blanco Parody, Francisco, Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Alianza, Madrid 1991.

CC, La mentalidad ilustrada, Taurus, Madrid 1999.

Sarrailh, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, FCE, México 1979.

Sebold, Russell P., Trayectoria del Romanticismo español: desde la Ilustración hasta Bécquer, Crítica, Barcelona 1983.

CC, Descubrimiento y fronteras del neoclasicismo español, Fundación Juan March - Cátedra, Madrid 1985.

CC, De ilustrados y románticos, El Museo Universal, Madrid 1992.

Sempere y Guarinos, Juan, Ensayo de una biblioteca de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Gredos, Madrid 1969 (facsímil).

Shaw, Donald L., Historia de la literatura española. 5. El siglo XIX, Ariel, Barcelona 1980.

Silver, Philip W., Ruina y restitución. Reinterpretación del Romanticismo en España, Cátedra, Madrid 1996.

Simón Palmer, María del Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico, Castalia, Madrid 1991.

Solís, Ramón, El Cádiz de las Cortes, Sílex, Madrid 1987.

Zavala, Iris M., Clandestinidad y libertinaje erudito en los albores del siglo XVIII, Ariel, Barcelona 1978.

CC (dir.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). IV. La literatura escrita por mujer: desde la Edad Media al siglo XVIII, Anthropos - Universidad de Puerto Rico, Barcelona 1997.

CC (dir.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). V. La literatura escrita por mujer: desde el siglo XIX hasta la actualidad, Anthropos - Universidad de Puerto Rico, Barcelona 1998.

 

 

Bibliografía Específica

Poesía:

 

Arce, Joaquín, La poesía del siglo ilustrado, Alhambra, Madrid 1981.

Aullón de Haro, Pedro, La poesía en el siglo XIX. Romanticismo y Realismo, Taurus, Madrid 1988.

Cueto, Leopoldo Augusto de (ed.), Poetas líricos del siglo XVIII, Atlas (BAE 56, 63 y 67), Madrid 1952-1953.

Díez Taboada, María Paz, La elegía romántica española, CSIC, Madrid 1977.

Domínguez Caparrós, J., Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX, CSIC, Madrid 1975.

Sebold, Russell P., El rapto de la mente: poética y poesía dieciochesca, Prensa Española, Madrid 1970.

 

 

Teatro:

 

AA. VV., La comedia de magia y de santos, Júcar, Madrid 1992.

Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Fundación Juan March - Castalia, Madrid 1976.

Arias de Cossío, Ana María, Dos siglos de escenografía en Madrid, Mondadori, Madrid 1991.

Caldera, Ermanno (ed.), Teatro politico spagnolo del primo Ottocento, Bulzoni, Roma 1991.

Campos, Jorge, Teatro y sociedad en España (1780-1820), Moneda y Crédito, Madrid 1969.

Cañas Murillo, Jesús, La comedia sentimental, género español del siglo XVIII, Universidad de Extremadura, Cáceres 1994.

Carnero, Guillermo, Estudios sobre el teatro español del siglo XVIII, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza 1997.

Fernández Gómez, Juan, Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XVIII, Instituto Feijoo, Oviedo 1993.

García Garrosa, María Jesús, La retórica de las lágrimas. La comedia sentimental española, 1751-1801, Universidad de Valladolid, Valladolid 1990.

Gies, David T., El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University Press, Cambridge 1996.

Herrera Navarro, Jerónimo, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, FUE, Madrid 1993.

Lafarga, Francisco, Las traducciones españolas del teatro francés (1700-1833), Universitat de Barcelona, Barcelona 1983-1988 (2 vols.).

Palacios Fernández, Emilio, El teatro popular español del siglo XVIII, Milenio, Lérida 1998.

Rodríguez Sánchez, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, FUE, Madrid 1994.

Rodríguez Sánchez de León, María José, La crítica dramática en España (1789-1833), CSIC, Madrid 1999.

Rubio Jiménez, Jesús, El teatro en el siglo XIX, Playor, Madrid 1983.

Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español desde sus orígenes hasta 1900, Cátedra, Madrid 1983.

Sala Valldaura, Josep Maria, El sainete en la segunda mitad del siglo XVIII. La mueca de Talía, Universitat de Lleida, Lérida 1996 (2 vols.).

 

 

Narrativa, autobiografía, libros de viajes, etc.:

 

Álvarez Barrientos, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Júcar, Madrid 1991.

CC (ed.), La novela española del siglo XVIII: estado de la cuestión, monográfico de Anales de literatura española (Universidad de Alicante), 11 (1995).

Baquero Goyanes, Mariano, El cuento español: del Romanticismo al Realismo, CSIC, Madrid 1992.

Caballé, Anna, Narcisos de tinta. Ensayos sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX), Megazul, Madrid 1995.

Durán López, Fernando, Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XVIII y XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1997.

Ferraz Martínez, Antonio, La novela histórica contemporánea del siglo XIX anterior a Galdós, Universidad Complutense, Madrid 1992 (2 vols.).

Ferreras, Juan Ignacio, La novela por entregas, 1840-1900, Taurus, Madrid 1972.

CC, Los orígenes de la novela decimonónica, 1800-1830, Taurus, Madrid 1973.

CC, Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX, Edicusa, Madrid 1973.

CC, El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870), Taurus, Madrid 1976.

CC, Catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX, Cátedra, Madrid 1979.

CC, La novela española en el siglo XIX: hasta 1868, Taurus, Madrid 1987.

García Lara, Fernando (coord.), Actas del I congreso internacional sobre novela del siglo XVIII, Universidad de Almería, Almería 1998.

García-Romeral Pérez, Carlos, Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XIX), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1995.

CC,  Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XVIII), Ollero & Ramos, Editores, Madrid 1997.

Gómez de la Serna, Gaspar, Los viajeros de la Ilustración, Alianza, Madrid 1974.

Güntert, Georges y José Luis Varela (eds.), Entre pueblo y corona. Larra, Espronceda y la novela histórica del Romanticismo, Universidad Complutense, Madrid 1986.

Montesinos, José Fernández, Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, Castalia, Madrid 1980.

CC, Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Castalia, Madrid 1983.

Romero Tobar, Leonardo (ed.), Narraciones de la España romántica, Emesa, Madrid 1967.

CC, La novela popular española del siglo XIX, Fundación Juan March, Barcelona 1976.

Varela Jácome, Benito, Estructuras novelísticas del siglo XIX, Aubí, Barcelona 1974.

Zavala, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Anaya, Salamanca 1971.

CC, Lectura y lectores del discurso narrativo dieciochesco, Rodopi, Amsterdam 1987.

 

 

Ensayo, prosa didáctica, prensa y costumbrismo:

 

AA. VV., Periodismo e Ilustración en España, número extraordinario de Estudios de historia social, 53-53 (1990).

Aguilar Piñal, Francisco, La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos, CSIC, Madrid 1978.

Álvarez Barrientos, Joaquín y Alberto Romero Ferrer, Costumbrismo andaluz, Universidad de Sevilla, Sevilla 1998.

Aullón de Haro, Pedro, Los géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII, Taurus, Madrid 1987.

CC, Los géneros ensayísticos en el siglo XIX, Taurus, Madrid 1987.

Botrel, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 1993.

Fuentes, Juan Francisco y Javier Fernández Sebastián, Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública, Síntesis, Madrid 1997.

Gil Novales, Alberto (ed.), La prensa en la revolución liberal, Universidad Complutense, Madrid 1983.

Pallarés Moreno, José (ed.), El ensayo español de Jovellanos a Larra (1781-1837), Ágora, Málaga 1995.

Perinat, Adolfo, Mujer, prensa y sociedad en España (1800-1939), CIS, Madrid 1980.

Rubio Cremades, Enrique, Periodismo y costumbrismo en España. Ramón de Mesonero Romanos y el Semanario Pintoresco Español, Generalitat Valenciana, Alicante 1995.

Saiz, María Dolores y María Cruz Seoane, Historia del periodismo español, Alianza, Madrid 1983 (vol. 1 Los orígenes. Siglo XVIII y vol. 2. El siglo XIX).

Sánchez-Blanco Parody, Francisco, La prosa del siglo XVIII, Júcar, Madrid 1992.

CC, El ensayo español. Siglo XVIII, Crítica, Barcelona 1998.

Seoane, María Cruz, Oratoria y periodismo en la España del siglo XVIII, Castalia, Madrid 1977.

Solís, Ramón, Historia del periodismo gaditano, 1800-1850, Instituto de Estudios Gaditanos, Cádiz 1971.

Ucelay da Cal, Margarita, Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844). Estudio de un género costumbrista, El Colegio de México, México 1951.

Vázquez Martín, Juana, El costumbrismo español en el siglo XVIII, Universidad Complutense, Madrid 1992.

Zavala, Iris M., Románticos y socialistas. Prensa española del XIX, Siglo XXI, Madrid 1972.

 

 Realismo y naturalismo

 

AA. VV., Estudios sobre la novela española del siglo XIX, CSIC, Madrid 1977.

CCRealismo y Naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX. Actas del Congreso..., Anthropos, Barcelona 1988.

CCDel Romanticismo al Realismo. Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Universidad de Barcelona, 1998.

Álvarez, Jesús Timoteo, Restauración y prensa de masas. Los engranajes de un sistema (1875-1883), Universidad de Navarra, Pamplona 1981.

Amorós, Andrés (comp.), El comentario de textos, 3. La novela realista, Castalia, Madrid 1979.

Aullón de Haro, Pedro, La poesía en el siglo XIX (Romanticismo y Realismo), Playor, Madrid 1982.

Baquero Goyanes, Mariano, La novela naturalista española. Emilia Pardo Bazán, Universidad, Murcia 1986.

CCEl cuento español del Romanticismo al Realismo, CSIC, Madrid 1992.

Botrel, Jean-François, Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid 1993.

Caudet, Francisco, Zola, Galdós, Clarín: el naturalismo en Francia y España, Universidad Autónoma, Madrid 1995.

Cossío, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Gredos, Madrid 1960 (2 vols.).

Dendle, Brian J., The Spanish novel of religious thesis, 1876-1936, Princeton / Castalia, Madrid 1968.

Eberenz, Rolf, Semiótica y morfología textual del cuento naturalista, Gredos, Madrid 1989.

Fernández, Pura, Eduardo López Bago y el naturalismo radical. La novela y el mercado literario en el siglo XIX, Rodopi, Amsterdam 1995.

Ferreras, Juan Ignacio, Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX, Edicusa, Madrid 1973.

CCEl triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870), Taurus, Madrid 1976.

CCCatálogo de novelas y novelistas españolas del siglo XIX, Cátedra, Madrid 1979.

CCLa novela en el siglo XIX (desde 1868), Taurus, Madrid 1988.

Gullón, Germán, El narrador en la novela del siglo XIX, Taurus, Madrid 1976.

Gullón, Ricardo, Psicologías del autor y lógicas del personaje, Taurus, Madrid 1979.

CCTécnicas de Galdós, Taurus, Madrid 1980.

CCGaldós, novelista moderno, Taurus, Madrid 1987.

Herrero Aísa, María del Carmen, Antología de la novela realista, Santillana, Madrid 1995.

Lida, Clara e Iris María Zavala (eds.), La Revolución de 1868. Historia, pensamiento, literatura, Las Américas Publishing Company, Nueva York 1970.

López Jiménez, Luis, El naturalismo y España: Valera frente a Zola, Alhambra, Madrid 1977.

Miralles, Enrique, La novela española de la Restauración (1875-1885): sus formas y enunciados narrativos, Puvill-Editor, Barcelona 1979.

Montesinos, José F., Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Castalia, Madrid 1965.

CCGaldós, Castalia, Madrid 1969.

CCPereda o la novela idilio, Castalia, Madrid 1969.

CCValera o la ficción libre, Castalia, Madrid 1970.

CCPedro Antonio de Alarcón, Castalia, Madrid 1977.

CCIntroducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, Castalia, Madrid 1980.

Palenque, Marta, Gusto poético y difusión literaria en el realismo español: La Ilustración Española y Americana (1869-1905), Alfar, Sevilla 1990.

CC(ed.), Auras, gritos y consejos. Poesía española 1850-1900. Antología, Universidad de Extremadura, Badajoz 1991.

Pardo Bazán, Emilia, La cuestión palpitante, Anthropos, Barcelona 1989.

Paredes Núñez, J., Los cuentos de Emilia Pardo Bazán, Universidad de Granada 1979.

Pattison, Walter T., El naturalismo español. Historia externa de un movimiento literario, Gredos, Madrid 1969.

Romero Tobar, Leonardo, La novela popular española del siglo XIX, Fundación Juan March, Barcelona 1976.

CC(coord..), Historia de la Literatura Española. Siglo XIX (II), en Víctor García de la Concha (dir.) Historia de la Literatura Española, vol. 9, Espasa Calpe, Madrid 1998.

Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Castalia, Madrid 2001.

Sotelo Vázquez, Adolfo, El naturalismo en España: crítica y novela, Almar, Salamanca 2002.

Tierno Galván, Enrique, Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX español: la novela histórico-folletinesca, Tecnos, Madrid 1977.

Valls, Josep Francesc, Prensa y burguesía en el siglo XIX español, Anthropos, Barcelona 1988.

Varela Jácome, Benito, Estructuras novelísticas del siglo XIX, Aubí, Barcelona 1974.

Villanueva, Darío, El comentario de textos narrativos: la novela, Aceña, Valladolid 1989.

CCTeorías del realismo literario, Instituto de España / Espasa-Calpe, Madrid 1992.

Yndurain, Domingo, Introducción a la metodología literaria, SGEL, Madrid 1979.

Zavala, Iris María, Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Anaya, Salamanca 1971.

CCRománticos y socialistas. Prensa española del XIX, Siglo XXI, Madrid 1972.

Zola, Émile, El naturalismo, Península, Barcelona 1989.

 

 





LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522055 LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XX Y XXI Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen prerrequisitos legales. En la práctica, sólo se requiere para cursar
la asignatura un conocimiento solvente de la lengua española a todos los niveles.

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado las asignaturas de
literatura española previstas en el plan de grado con anterioridad a esta.
Asimismo, es recomendable que el alumno tenga un hábito lector consolidado, así
como nociones de métrica, retórica y narratología. Se recomienda asimismo
comenzar el programa de lecturas obligatorias antes de que empiece el curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE JURADO MORALES Profesor Titular Universidad N
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier PTU S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1) Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En esta asignatura (al igual que en el módulo al que pertenece) se contempla el conocimiento de los condicionantes del género (de autor y lector) en la escritura. 2) Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española de los siglos XX-XXI. 3) Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas. 4) Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético (a lo largo del periodo cronológico siglos XX-XXI). 5) Conocimiento directo de obras literarias canónicas en lengua española.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones y resolución
ilustrativa de casos prácticos. Comentarios de
texto, exposiciones, debates.
48 B01 B02 B03 B04 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G10 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura personal de textos
............................ 50
Preparación de test con preguntas y respuestas a
partir de una pauta que se facilitará en clase y
a través del campus virtual  ..................
20
Estudios asignatura
................................... 19
El trabajo personal supone leer, resumir las
lecturas, buscar bibliografía e información
complementaria, resumirla, y analizar textos.
89 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas de comentarios de texto: 8
Tutorías individuales: 2
10 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12
12. Actividades de evaluación
Examen final escrito .... 3 horas
3 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia obligatoria a clases (comprobada mediante sistema de firma). El 80 %
de la asistencia es obligatorio y no puntúa. A partir del 80%, se puntuará
positivamente.

Participación en prácticas. De notable para arriba, puntúa positivamente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Lectura de libros y de textos literarios breves que se facilitarán en dossieres a través del campus virtual. De los libros (no de los dossieres) se harán fichas de lectura. Estas fichas se corregirán en tutorías colectivas y/o individuales. Corregidas, se entregarán al profesor el día del examen final. En el examen teórico final de la asignatura hay preguntas destinadas a verificar si las lecturas se han efectuado satisfactoriamente. Las fichas de lectura supondrán el 20% de la nota. final. -Comentario de texto. En clase práctica. Los alumnos traerán los textos preparados con anterioridad, para poder intervenir en clase de dos maneras: exponiendo sus ideas y discutiendo aquellas que no les resulten adecuadas. La participación en los comentarios de texto supondrá el 10% de la nota final. -Examen final con preguntas teóricas y prácticas formuladas, en gran medida, a partir de dos de los textos de lectura obligatoria (un poema y un texto en prosa -narrativo o teatral-). Lo que se evaluará, mediante el examen en última instancia, será: -La capacidad de expresión y la corrección de la redacción. -La capacidad de retener y resumir información de tipo historiográfico y descriptivo. -La lectura en profundidad de los textos literarios en los que se ha centrado el curso. -La capacidad de análisis de los textos: argumento, estructura, tema, métrica y rima, sistema de enunciación, elementos retóricos... -La capacidad de interrelacionar información teórica y práctica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12

 

Procedimiento de calificación

- Examen de preguntas y respuestas muy breves, según el formato ensayado en las
fichas de lectura (30%).
- Examen de preguntas de desarrollo, teóricas y prácticas, a partir de los textos
de lectura obligatoria (40%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            
        
            I.  LA EDAD DE PLATA.

Tema 1. La Edad de Plata. Introducción al contexto histórico (1898-1939).
Tema 2. De la poesía modernista a la poesía pura. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
Tema 3. La narrativa en la época del modernismo. El árbol de la ciencia (1911), de Pío Baroja; Niebla (1914), de
Miguel de Unamuno.
Tema 4. El teatro en la época modernista. Los intereses creados (1907), de Jacinto Benavente. Luces de bohemia (1924),
de Ramón del Valle-Inclán.
Tema 5. La poesía de la generación del 27, entre las vanguardias, la relectura de la tradición y la revolución.
Rafael Alberti.
Tema 6. La prosa de vanguardia, entre el lirismo y el humor. La narrativa comprometida y testimonial. Ramón Gómez de
la Serna, Francisco Ayala, Max Aub.
Tema 7. El teatro de la generación del 27. Bodas de sangre (1933), de Federico García Lorca. Comedia sin título
(obra inconclusa, 1935-1936), de Federico García Lorca. Obras completas, II. Teatro, Ed. Miguel García-Posada,
Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 769-786.

II. LA LITERATURA ESPAÑOLA BAJO EL FRANQUISMO.

Tema 8. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales.
Tema 9. Evolución de las promociones y corrientes poéticas. Blas de Otero. El grupo poético del 50.
Tema 10. Evolución de las promociones y corrientes narrativas. Camilo José Cela. La renovación de Tiempo de
silencio.
Tema 11. Evolución de las promociones y corrientes teatrales. Antonio Buero Vallejo. Alfonso Sastre.

III. LA LITERATURA DE LA DEMOCRACIA.

Tema 12. El contexto histórico y las circunstancias socio-culturales
Tema 13. Grupos y corrientes poéticas en la poesía actual.
Tema 14. Tendencias y autores en el teatro. José Luis Alonso de Santos
Tema 15. Evolución de la narrativa de la transición a hoy.

        
B01 B02 B03 B04 E06 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G10 G12
            LECTURAS INDIVIDUALES
I.  LA EDAD DE PLATA.

•  Antonio Machado, Poesías completas, Ed. Manuel Alvar, Madrid, Espasa Calpe, 1997.
•  Juan Ramón Jiménez, Antología poética, Ed. Javier Blasco, Madrid, Cátedra,1995,
•  Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911), Ed. E. Inman Fox, Madrid, Cátedra, 2008.
•  Miguel de Unamuno, Niebla (1914), Ed. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe, 1991.
•  Jacinto Benavente, Los intereses creados (1907), Ed. Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1995.
•  Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia (1924), Ed. Alonso Zamora Vicente, Madrid, Espasa-Calpe, 1997. Col.
Austral 1.
•  Poetas del 27. La Generación y su entorno. Antología comentada, Introd. Víctor García de la Concha, Madrid,
Espasa Calpe, 1998. Col. Austral 440.
•  Antología del cuento español 1900-1939, Ed. José María Martínez Cachero, Madrid, Castalia, 1994.
•  Federico García Lorca, Bodas de sangre (1933), Ed. Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Espasa-Calpe, 2006. / Ed.
Allen Josephs y Juan Caballero, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1998.
_____, Comedia sin título (obra inconclusa, 1935-1936), Obras completas, II. Teatro, Ed. Miguel García-Posada,
Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, pp. 769-786.

II y III. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE EL FRANQUISMO HASTA LA DEMOCRACIA. Profesor: José Jurado Morales

Blas de Otero, Verso y prosa, edición del autor, Madrid, Cátedra, 1984.
Luis García Jambrina (ed.), La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.
Camilo José  Cela, La familia de Pascual Duarte, comentado por Adolfo Sotelo, Barcelona, Destino, 2002 (6ª ed.).
Camilo José  Cela, La colmena, edición de Jorge Urrutia, Madrid, Cátedra, 2000.
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama, Barcelona, Destino, 2003.
Luis Martín-Santos, Tiempo de silencio, edición de José Carlos Mainer, Barcelona, Seix-Barral, 1975; edición de
Alfonso Rey, Barcelona, Crítica, 2005.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, edición de Virtudes Serrano, Madrid, Espasa-Calpe, 1997 (28ª ed.).
_____, El tragaluz, Ed. Luis Iglesias Feijoo, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte, introducción de F. Anderson, Madrid, Castalia, 1980.
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro, introducción de Eugenia Popeanga y Fermín Tamayo, Madrid, Cátedra,
2005 (15ª ed.); edición, introducción, notas y orientación para el estudio de la obra, José Luis Sánchez Ferrer,
Madrid, Anaya, 2001.
José Sanchis Sinisterra, Ñaque o De piojos y actores. ¡Ay, Carmela!, edición de M. Aznar Soler, Madrid, Cátedra,
2005 (10ª ed.).
José Sanchis Sinisterra, ¡Ay Carmela!, El lector por horas, edición Eduardo Pérez Rasilla, Madrid, Espasa-Calpe,
2000.
Juan Cano Ballesta (ed.), Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra, 2001.
Alberto Méndez, Los girasoles ciegos, Barcelona, Anagrama, 2004.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Direcciones en la web Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [http://www.cervantesvirtual.com/] Dialnet [http://dialnet.unirioja.es/] e-Revistas [http://www.erevistas.csic.es/] Portal de Revistas Científicas Complutense [http://revistas.ucm.es/portal/] Compludoc [http://europa.sim.ucm.es/compludoc/] Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional [http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/OtrasHemerotecas/] MANUALES GENERALES BARRERO PÉREZ, Óscar, Historia de la literatura española contemporánea (1939-1990), Madrid, Istmo, 1992. BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936, Madrid, Alianza, 1999. GRACIA, Jordi & Domingo RÓDENAS, Historia de la literatura española, 7. Derrota y restitución de la modernidad 1939-2010, Barcelona, Crítica, 2011. MAINER, José-Carlos, Historia de la literatura española, 6. Modernidad y nacionalismo 1900-1939, Barcelona, Crítica, 2010. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, vols. VIII a XVI (aunque aún no ha salido el XIII), Pamplona, Cénlit Ediciones, 1986-2005. _____, Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1997. PRIETO DE PAULA, Ángel L. & Mar LANGA PIZARRO, Manual de literatura española actual (De la Transición al tercer milenio), Madrid, Castalia, 2007. RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols.). Vol. 6: Modernismo y 98 (1979), coord. por José Carlos Mainer; Vol. 7: Época contemporánea: 1914-1939 (1984), por Víctor García de la Concha. Suplementos: Vol. 6/1. Modernismo y 98. Primer suplemento (1994), coord. por José Carlos Mainer: Vol. 7/1. Época contemporánea: 1914-1939. Primer suplemento (1995), coord. por Agustín Sánchez Vidal. LECTURAS DE OBRAS DE CREACIÓN * Dossier de la asignatura: se irá poniendo a disposición de los alumnos a través del campus virtual una serie de textos breves que acompañan a cada tema (poemas, relatos breves, artículos, manifiestos, algún ensayo, etc.). * Baroja, Pío, El árbol de la ciencia (1911), Ed. Pío Caro Baroja y notas de E. Inman Fox, Madrid, Cátedra, 2008. * Unamuno, Miguel de, Niebla (1914), Ed. Germán Gullón, Madrid, Espasa Calpe, 2009. * Valle-Inclán, Ramón del, Luces de bohemia (1920, 1924), Ed. Alonso Zamora Vicente, Madrid, Espasa Calpe, 2003. * García Lorca, Federico, Bodas de sangre (1933), Ed. Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Espasa-Calpe, 2006. * Aldecoa, Ignacio, Cuentos completos, 1949-1969, prólogo de Josefina R. Aldecoa, Madrid, Alfaguara, 1995. *  Buero Vallejo, Antonio, El tragaluz (1967), Ed. Virtudes Serrano, Madrid, Espasa Calpe, 2009. * Cercas, Javier, Soldados de Salamina (2001), Barcelona, Tusquets, 2007. * Alonso de Santos, José Luis, La sombra del Tenorio (1994), Ed. Andrés Amorós, Madrid, Castalia, 1995.

 

Bibliografía Específica

ANTOLOGÍAS DE POESÍA Y RELATO CORTO AAVV, Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada, Introd. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1998, Col. Austral nº 440. AAVV, Prosa del 27. Antología, Ed. Domingo Ródenas, Madrid, Espasa-Calpe, 2000. BENEGAS, Noni & Jesús MUNÁRRIZ, Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía española, Madrid, Hiperión, 1997. CANO BALLESTA, Juan (Ed.), Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra, 2001. CASTELLET, José María, Nueve novísimos poetas españoles (1970), Barcelona, Península, 2006, con Apéndice documental y sentimental. FRAILE, Medardo, Cuento español de posguerra, Madrid, Cátedra, 1994. GARCÍA JAMBRINA, Luis (Ed.), La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe, 2000. GARCÍA POSADA, Miguel (Ed.), La nueva poesía (1975-1992), Barcelona, Crítica, 1996. LANZ, Juan José, Antología de la poesía española 1960-1975, Madrid, Espasa Calpe, 1997. MARTÍNEZ CACHERO, José María (Ed.), Antología del cuento español 1900-1939, Madrid, Castalia, 1994. MERLO, Pepa, Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2010. RAMONEDA, Arturo, Antología de la poesía española del siglo XX, 1890-1939, Madrid, AlianZa, 1995. _____, Antología del cuento español, 2 (Siglos XIX-XX), Madrid, Alianza, 1999. RUIZ SORIANO, Francisco, La generación de 1936, Madrid, Cátedra, 2006. UGALDE, Sharon K., Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991. _____, En voz alta. Las poetas de las generaciones de los 50 y 70. Antología, Madrid, Hiperión, 2007. VALLS, Fernando, Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993, Madrid, Espasa Calpe, 1999. ALGUNOS ESTUDIOS MONOGRÁFICOS (centrados en géneros y/o corrientes) ALLEGRA, Giovanni, El reino interior. Premisas y semblanzas del modernismo en España, Madrid, Encuentro, 1986. ALONSO, Santos, La novela en la transición (1976-1981), Madrid, Libros Dante, 1983. _____, La novela española en el fin de siglo: 1975-2001, Madrid, Marenóstrum, 2003. DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997. GRACIA, Jordi & Domingo Ródenas, El ensayo español. Siglo XX, Barcelona, Crítica, 2008. AZNAR SOLER, Manuel, Ed.,  El exilio literario español de 1939, Barcelona, GEXEL, 1998, 2 vols. CABALLÉ, Anna, Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana, siglos XIX y XX, Málaga, Megazul, 1995. CANO BALLESTA, Juan, La poesía española entre pureza y revolución (1930-1936), M, Gredos, 1972. CASAS, Ana, El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (1948-1969), Madrid, Mare Nostrum, 2007. CHILLÓN, Albert, Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas, Bellaterra/Castellón de la Plana, Valencia, Universita Autonoma de barcelona, Univsersita Jaume I y Universitat de Valencia, 1999. CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté, La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narrativa en primera persona, Barcelona, Anthropos, 1988. COLLARD, Pierre, El relato breve en elas letras hispánicas actuales, Amsterdam, Rodopi, 1997. DÍAZ, Epicteto & José Ramón González, El cuento español en el siglo XX, Madrid, Alianza, 2002. FERNÁNDEZ, Luis Miguel, El neorrealismo en la narración española de los años cincuenta, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1992. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, La poesía española, de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols. GARCÍA RUIZ, Víctor, Continuidad y ruptura en el teatro español de la posguerra, Pamplona, EUNSA, 1999. HOLLOWAY, Vance R., El posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995), Madrid, Fundamentos, 1999. LANGA PIZARRO, Mar, Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Universidad de Alicante, 2000. LOZANO MIJARES, María del Pilar, La novela española posmoderna, Madrid, Arco Libros, 2007. MARTÍNEZ CACHERO, José María, La novela española entre 1936 y el fin de siglo, Madrid, Castalia, 1997. MEDINA VICARIO, Miguel, Veinticinco años de teatro español, 1973-2000, Madrid, Fundamentos, 2003. NAVAJAS, Gonzalo, La narrativa española en la era global, Barcelona, EUB/Octaedro, 2002. _____, Teoría y práctica de la novela española postmoderna, Barcelona, Edicions del Mall, 1987. NORA, Eugenio G.[arcía] de, La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1958-1963, 3 vols. OLIVA, César, El teatro esapñol del siglo XX, Madrid, Síntesis, 2002. _____, La última escena, Madrid, Cátedra, 2004. PERCIVAL, Anthony, Escritores ante el espejo. Estudio de la creatividad literaria, Barcelona, Lumen, 1997. PRIETO DE PAULA, Ángel L., Musa del 68. Claves de una generación poética, Madrid, Hiperión, 1996. RAGUÉ-ARIAS, María José, El teatro de fin de milenio en España (de 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1996. RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español siglo XX (1975), Madrid, Cátedra, 2005. SANZ VILLANUEVA, Santos, La novela española durante el franquismo. Itinerarios de la anormalidad, Madrid, Gredos, 2010. SEOANE, María Cruz y Marís Dolores SÁIZ, Historia del periodismo en España. El siglo XX, 1898-1936, Madrid, Alianza, 1998. SOLDEVILA DURANTE, Ignacio, Historia de la novela española (1936-2000), Madrid, Cátedra, 2001. TRAPIELLO, Andrés, Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939), Barcelona, Destino, 2010, ed. revisada y ampliada. VILCHES DE FRUTOS, María Francisco & Dru DOUGHERTY (Eds.)., Teatro, política y sociedad en la España del siglo XX, Madrid, Fundación Federico García Lorca, 1996. HUERTA CALVO, Javier (Ed.)., Historia del teatro español. II. Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003.

 

Bibliografía Ampliación

ALGUNAS EDICIONES DE AUTORES/OBRAS FUNDAMENTALES Alberti, Rafael, Obra completa. Poesía, Ed. Luis García Montero, Madrid, Aguilar, 1988, 3 vols. Aleixandre, Vicente, Obras completas, Ed. Alejandro Duque Amusco, Madrid, Visor, 2001-2002, 2 vols. Alonso, Dámaso, Poesía y otros textos literarios, Ed. Valentín García Yebra, Madrid, Gredos, 1998. [Hijos de la ira, 1944] Alonso de Santos, José Luis, La estanquera de Vallecas. La sombra del Tenorio, Ed. Andrés Amorós, Madrid, Castalia, 1995. Arrabal, Fernando, Teatro completo, Ed. Francisco Torres Monreal, Madrid, Espasa Calpe, 1997, 2 vols. Aub, Max, Obras completas, dir. Juan Oleza, Valencia, Generalitat Valenciana-Biblioteca Valenciana, 2001-sigue. 8 vols. Azorín, Obras escogidas, coord. Miguel Ángel Lozano Marco, Madrid, Espasa Calpe, 1998, 3 vols. Baroja, Pío, Obras completas, Ed. José-Carlos Mainer y Juan Carlos Ara Torralba, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1995-1996, 16 vols. Benavente, Jacinto, Los intereses creados, Ed. Fernando Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1974. Benet, Juan, Volverás a Región, Ed. Víctor García de la Concha, Barcelona, Destino, 1996. Blasco Ibáñez, Vicente, La barraca, Ed. José Mas y María Teresa Mateu, Madrid, Cátedra, 1998. Brines, Francisco, Ensayo de una despedida: poesía completa, Barcelona, Tusquets, 1997. Buero Vallejo, Antonio, Obra completa, Ed. Luis Iglesias Feijoo y mariano de Paco, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, 2 vols. Caballero Bonald, José Manuel, Somos el tiempo que nos queda. Obra poética completa, 1952-2005, Barcelona, Seix Barral, 2007. Cela, Camilo José, La familia de Pascual Duarte, Ed. Adolfo Sotelo, Barcelona, Destino, 1995. _____, La colmena, Ed. Darío Villanueva y M. Ángeles Rodríguez, Barcelona, Vicens Vives, 2004. Cernuda, Luis, Obra completa, Ed. Dereck Harris y Luis Maristany, Madrid, Siruela, 1993-1994, 3 vols. Delibes, Miguel, Obras completas, dir. Ramón García Domínguez, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007, 7 vols. Fernández Santos, Jesús, Los bravos, Ed. Ignacio Muñoz, Madrid, Castalia, 2008. García Lorca, Federico, Obras completas, Ed. Miguel Garía-Posada, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1996-1997, 4 vols. García Montero, Luis, Poesía (1980-2005), Prólogo de José-Carlos Mainer, Barcelona, Tusquets, 2008. Gil de Biedma, Jaime, Poesía y prosa, Ed. James Valender, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010. Gimferrer, Pere, Arde el mar, Ed. Jordi Gracia, Madrid, Cátedra, 1996. Gómez de la Serna, Ramón, Obras completas, Ed. Iona Zlotescu, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1992-en curso, 22 vols. Guillén, Jorge, Cántico (1936), Ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Labor, 1970. Hernández, Miguel, Obra completa, Ed. Agustín Sánchez Vidal, José Carlos Rovira y Carmen Alemany, Madrid, Espasa Calpe, 1992, 3 vols. Hierro, José, Poesías completas (1947-2002), Madrid, Visor, 2009. Jiménez, Juan Ramón, Obra poética, Ed. Javier Blasco y Teresa Gómez Trueba, Madrid, Espasa Calpe, 2005, 2 vols. Laforet, Carmen, Nada, Ed. Domingo Ródenas de Moya, Barcelona, Crítica, 2001. Machado, Antonio, Obras completas: I. Poesías completas, II. Prosas completas, Ed. Oreste Macrì con la colaboración de Gaetano Chiappini, Madrid, Espasa-Calpe & Fundación Antonio Machado, 1988, 2 vols. _____, Poesías completas, Ed. Manuel Alvar, Madrid, Espasa Calpe, 1997, Austral. Maña, José Ángel, Historias del Kronen, Ed. Germán Gullón, Barceloan, Destino, 1994. Marías, Javier, Corazón tan blanco, Ed. Elide Pittarello, Barcelona, Crítica, 2006. Marsé, Juan, Si te dicen que caí, Ed. Ana Rodríguez Fischer y Marcelino Jiménez, Madrid, Cátedra, 2010. Martín Gaite, Carmen, Obras completas, Ed. José Teruel, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2008. Martín Santos, Luis, Tiempo de silencio, Ed. Alfosno Rey, Barcelona, Crítica, 2000. Marzal, Carlos, El corazón perplejo. Poesía reunida, 1987-2004, Barcelona, Tusquets, 2005. Mendoza, Eduardo, La verdad sobre el caso Savolta, Ed. Nuria Plaza Carrero, Barcelona, Crítica, 2005. Mihura, Miguel, Teatro completo, Ed. Arturo Ramoneda, Madrid, Cátedra, 2004. Muñiz, Carlos, Teatro escogido, coord. Gregorio Torres Nebrera, Madrid, Asoción de Autores de Teatro, 2005. Muñoz Seca, Pedro, La venganza de don Mendo, Ed. Salvador García Castañeda, Madrid, Cátedra, 1984. Muñoz Molina, Antonio, Beltenebros, Ed. José Payá Beltrán, Madrid, Cátedra, 2004. Nieva, Francisco, Teatro completo, Ed. Juan Francisco Peña, Madrid, Espasa Calpe, 2008, 2 vols. Ortega y Gasset, José, Obras completas, Ed. Javier Zamora Bonilla, Madrid, Taurus-Fundación Ortega y Gasset, 2004-2008, 8 vols. Otero, Blas de,Antología poética, Ed. Pablo Jauralde, Madrid, Castalia, 2007. Rodríguez, Claudio, Poesía completa (1953-1991), Barcelona, Tusquets, 2001. Rosales, Luis, La casa encendida. Rimas. El contenido del corazón, Ed. Noemí Montetes-mairal, Madrid, Cátedra, 2010. Salinas, Pedro, Obras completas, Madrid, Cátedra, 2007. 3 vols. Ed. Enric Bou, Montserrat Escartín y Andrés Soria Olmedo. Sender, Ramón J. Crónica del alba, Ed. José-Carlos Mainer, Barcelona, Destino, 2001.  Unamuno, Miguel de, Obras completas, Ed. Ricardo Senabre, Madrid, Biblioteca Castro-Turner, 1994-. 10 vols. Valle-Inclán, Ramón del, Obra completa, Ed. Joaquín del Valle-Inclán, Madrid, Espasa Calpe, 2002, 2 vols.





LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522052 LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento avanzado de la lengua española

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VIRTUDES ATERO BURGOS Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En este apartado se contempla el conocimiento de los condicionantes del género literario y de la recepción en la escritura durante la Edad Media.
R3 Conocimiento de las relaciones entre la literatura en lengua española y las literaturas en otras lenguas durante la Edad Media
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de la Literatura en lengua española a lo largo de la Edad Media
R4 Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabajo en grupo.
78 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E24 E38 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
-Entrevista.
8 B03 B04 G01 G03 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Exposiciones con carácter de evaluación.
4 B05 E08 E12 E13 E24 E26 E38 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G09 G10
13. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula.
12 B02 E25 G03 G08 G10 G11 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.

2. Se valorará la asistencia y participación en clase.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de Ensayo escrito Comentario de texto Análisis Documental
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E01 E03 E05 E24 E26 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10
Realización de presentación en clase Presentación de un tema
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E25 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12
Realización de un examen escrito final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a
B01 B03 B04 B05 E01 E03 E05 E06 E08 E12 E13 E24 E26 G01 G02 G03 G04 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

- Prueba final: aprox. 70% de la nota
- Trabajos: aprox. 20%
- Presentaciones: aprx. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            2. La lírica hispánica medieval en sus albores.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            3. La épica medieval romance.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            4. La poesía de carácter clerical: siglos XIII y XIV.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            5. La prosa medieval: de los orígenes al siglo XIV.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            6. La lírica cancioneril del siglo XV.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            7. La prosa del otoño medieval
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            8. El teatro medieval.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            9.  La Celestina.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9
            l. Textos y contextos. Nociones básicas para el estudio de la literatura medieval.
        
E01 E06 E08 E12 E13 E26 R32 R28 R31 R19 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

   .- A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media, Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989.  .-A. D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad Media y 1/1. Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991, respectivamente.  .-F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literatura medieval, Madrid, Gredos, 1983.  -. AA.VV., Historia de la literatura española 1, Madrid, Cátedra, 1990.  -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad Media, Pamplona, Cénlit, 1981.  -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española. Barcelona, Ariel, 1997.  .- C. AL V AR y A. GÓMEZ MORENO. Historia critica de la Literatura Hispánica. 1. La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.  .- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 2. La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.  .- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.

 

Bibliografía Específica

  Para cada tema se indicará la bibliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos que se citarán y usarán en clase y, en todo caso, disponibles en la biblioteca de la facultad y en la red.

 

Bibliografía Ampliación

Para cada tema se indicará una bibliografía de ampliación.





LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522073 LITERATURA ESPAÑOLA Y GESTIÓN CULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Interés por asistir y participar en actividades culturales. Gusto por la
literatura. Lectura de suplementos y blog culturales.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Marieta Cantos Casenave Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión. ESPECÍFICA
E40 Capacidad para programar jornadas culturales y talleres de mediación literaria ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diseñar el programa de un taller literario.
R1 Programar una jornada cultural relacionada con la Literatura Española

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
45
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
Realización de un blog de la asignatura.
32
13. Otras actividades
Asistencia y participación en actividades
culturales.
15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Correcta expresión oral y escrita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen oral. Exposición de un caso.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B02 B03 B04 B05 E05 E13 E25 E40 G02 G03 G06 G08 G09 G10 G11 G12
Realización de un blog de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 E03 E13 E29 G01 G03 G06 G10 G11 G12

 

Procedimiento de calificación

Asistencia a clase y participación en actividades 30%
Evaluación del blog inter pares 10%
Evaluación del blog de la asignatura por el profesor 20%.
Evaluación de la exposición de un caso inter pares 10%.
Evaluación de la exposición de una caso por el profesor 30%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la gestión cultural. El concepto integral de Patrimonio Cultural. Régimen jurídico del patrimonio
cultural y de los centros de depósito cultural en España. Derechos de autor y propiedad intelectual.
2.      Políticas y modelos culturales de protección, conservación y promoción del patrimonio cultural. Los marcos
institucionales. La política cultural: políticas comunitario-europeas, estatales, autonómicas y locales. Iniciativas
públicas y privadas. Acceso y difusión de la cultura: cultura de masas o elitismo cultural. Marketing y políticas
culturales. El patrocinio cultural en Andalucía: la consejería de cultura de la J.A. y otras consejerías, el C.A.L.,
bibliotecas y archivos, fundaciones municipales de cultura y otras, fundaciones de autor, los vicerrectorados de
extensión universitaria, asociaciones privadas, etc.
3.      La programación cultural: conferencias, encuentros con escritores o creadores, presentaciones de libros,
seminarios, jornadas, congresos, exposiciones, ferias.
4.      Los talleres literarios en la mediación cultural: talleres de lectura, de escritura, de teatro, de narración
oral, de animación.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Cerrillo, Pedro C. y Santigao Yubero (coord.). 2007, La formación de mediadores para la promoción de la lectura, UCLM, Cuenca.

 

López de Abiada, José Manuel, Hans Jörg Neuschäfer yAugusta López Bernasocchi (eds.), 2001. Entre el ocio y el negocio: industria editorial y literatura en la España de los años noventa, Verbum, Madrid.

Martinell, Alfons. 2008. Políticas culturales y gestión cultural: organum sobre los conceptos clave de la práctica profesión, Girona: Documenta Universitaria. 

Mora, Vicente Luis. 2012

 

Webgrafía:

1. Patrimonio cultural.

http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html

Legislación de ámbito estatal.

 

Ley 14/2007, de 26 noviembre. Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía

BO. Junta de Andalucía 19 diciembre 2007, núm. 248/2007 [pág. 6]
BOE 13 febrero 2008, núm. 38/2008 [pág. 7785].

 

 

Bibliografía Específica

Revista Periférica.

1. Centros de depósito y conservación cultural: bibliotecas, archivos y museos:

Vives, Josep (coord.), Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. 2009, UOC, Barcelona.

2. Propiedad intelectual:

 http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/PropiedadIntelectual/PropiedadIntelectual.html

Sádaba, Igor. 2008, Propiedad intelectual: ¿Bienes públicos o mercancías privadas?, Los libros de la catarata, Madrid.

3. Políticas y modelos culturales de protección, conservación y promoción del patrimonio cultural.

http://www.oei.es/cultura/politicas_culturales.htm

Querol, Mª Ángeles, 2010, Manual de gestión del patrimonio cultural, Akal, Madrid.

- El Sector cultural en España ante el proceso de integración europea. 1992, Madrid: Ministerio de Cultura, cap. III, pp. 289-364.

- Rodríguez Morató, Arturo (coord.), La política cultural en España: los sistemas autonómicos. Monográfico extraordinario de la Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS). Vol. 11, núm. 3.

4. La programación cultural:

Manito, Félix (coord.) (2008) Planificación estratégica de la cultura en España. Madrid, Fundación Autor.

Turbau, Inma, 2011, ¿Por dónde empiezo?Guía práctica para programar, financiar y comunicar eventos culturales, Akal, Barcelona.

5. Talleres literarios.

1992. Los talleres literarios. Monográfico de la revista República de las Letras, nº 34 (julio).

1993. Los talleres literarios (II). Monográfico de la revista República de las Letras, nº 37 (abril).

Delmiro Coto, Benigno. 2002, La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios, Graó, Barcelona.

 





LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522056 LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

Los alumnos extranjeros interesados en la materia pero que carezcan de un nivel
suficiente de español es preferible que soliciten la asistencia a la asignatura
como oyentes.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA CONCEPCION REVERTE BERNAL Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Introducción al conocimiento de las obras de la literatura hispanoamericana en su contexto histórico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se adaptará a lo expuesto previamente en la
Introducción a la literatura hispanoamericana.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Comentario de obras literarias.
16
12. Actividades de evaluación
Se evaluará mediante un examen escrito
teórico-práctico.

Para que se pueda validar la asignatura se ha
puesto un número de horas de actividad formativa
que incluye horas de trabajo personal(estudio y
lecturas obligatorias).
102

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a clases. En las clases prácticas de la asignatura se valorará la
participación, llevándose un control de las lecturas obligatorias de la
asignatura. Examen final escrito.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Control de lecturas obligatorias en las clases prácticas. - Realización de una prueba escrita teórico-práctica al final del curso. - Preguntas e intervenciones en los comentarios de las lecturas obligatorias. - Prueba objetiva final sobre los contenidos de la materia donde se harán preguntas teóricas y prácticas(explicación de textos).
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E24 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12

 

Procedimiento de calificación

La nota final de la asignatura será la suma de un 25% por intervenciones orales
en clase, en el control de las lecturas obligatorias, y un 75%, por el examen
final escrito de la teoría y las lecturas obligatorias.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            El programa se planteará desde un enfoque de áreas culturales. Dado que la Literatura hispanoamericana contemporánea
es muy rica y extensa, las clases se centrarán en explicaciones generales sobre tendencias y autores de cuatro
países: México, Cuba, Perú, Chile. A principio de curso se dará una lista de lecturas obligatorias de autores
contemporáneos hispanoamericanos.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E24 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Pueden utilizarse como manuales: 

 

 BARRERA, Trinidad (ed.): Historia de la

literatura hispanoamericana, t. III, Madrid, Cátedra, 2008.


GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, y PUPO-WALKER, Enrique

 (eds.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, t. 2,

 Madrid, Gredos, 2006 (también publicado en inglés, 

 Cambridge University Press, 1996).


OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura

 hispanoamericana, vols. 3 y 4, Madrid, Alianza, 2001.

 

 

Bibliografía Específica

Se impartirá otra bibliografía específica en las clases. 

 

Bibliografía Ampliación

·       




LITERATURA ROMÁNICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522059 LITERATURA ROMÁNICA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN SÁEZ DURÁN Profesor asociado N
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E01 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de las literaturas románicas en su contexto. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E29 Capacidad para analizar el soporte material de una obra literaria y sus cauces de difusión. ESPECÍFICA
E30 Capacidad para analizar textos literarios románicos en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20522059 Conocimiento crítico de la materia. Realización de comentarios literarios de textos románicos. Realización de reseñas y trabajos críticos de la materia. Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos, su relación compleja con otras disciplinas y áreas. Manejar recursos bibliográficos e informáticos apropiados para el estudio y análisis literario comparado. Conocimiento de la crítica textual y edición de textos. Capacidad para valorar las literaturas románicas en un contexto multicultural y multilingüístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas: las sesiones
teóricas serán acompañadas de comentarios de
textos. En estas sesiones se incluyen audiciones
de música medieval y comentarios comparados con
otras obras artísticas (pictóricas y
arquitectónicas).
32 E01 E13 E14 E24 E29 E30 G01 G03 G08 G11
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Asistencia a clases del módulo que corresponda
del Proyecto de Innovación Docente solicitado.
-Exposición oral en clase: es opcional y siempre
que sea posible según posibilidades del horario,
1 hora.
16 E01 E13 E14 E24 E29 E30 G01 G03 G07 G08 G10 G11
10. Actividades formativas no presenciales
Consulta del alumno al Campus Virtual, donde se
gestionará la asignatura.
Preparación del examen.
100 E01 E13 E14 E24 E29 E30 G01 G03 G07 G08 G10 G11
12. Actividades de evaluación
2 E01 E13 E14 E24 E29 E30 G01 G03 G07 G08 G10 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y
prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas
actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final
(examen), según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.

Es obligatorio realizar los procedimientos de evaluación indicados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Prueba escrita teórica. -Comentario de texto(s). -Lectura(s) obligatoria(s). La duración de todas las pruebas es de tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales.
  • Profesor/a
E01 E13 E14 E24 E29 E30 G01 G03 G07 G08 G10 G11

 

Procedimiento de calificación

- Prueba escrita teórica, 70 %
- Comentario de texto(s), 10 %
- Lectura(s) obligatoria(s), 20 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción: El concepto de “Romania”. Concepto de literatura románica. La Literatura
Románica Medieval. Los géneros literarios románicos.
2. La lírica románica: de los trovadores y trouvères a la poesía de vanguardia. El Dolce Stil Novo. La lírica
mariana. Comentarios de textos seleccionados.
3. Dante Alighieri: Sonetos. La Vita Nuova. Divina Comedia. Comentarios de textos seleccionados.
4. Petrarca. Comentarios de textos seleccionados.
5. La herencia de los tópicos corteses en la poesía europea.
6. La narrativa románica: \"Tristán e Iseo\". Lectura obligatoria del \"roman\".



        
E01 E13 E14 E24 E29 E30 G01 G03 G07 G08 G10 G11

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols. Madrid, 1979.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1982.

-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.

 

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

 

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.

 

-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.

-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.

-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-CIRLOT, V.: Tristán e Iseo, Barcelona, 1983.

-YLLERA, A.: Tristán e Iseo, Madrid, 1984.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

 -ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.

-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 





LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: EL TEATRO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522041 LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: EL TEATRO Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio del español y conocimiento básico de las tendencias estéticas y géneros
de la literatura hispánica.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber leído y haber visto alguna obra teatral. La asistencia a
alguna o más funciones será obligatoria durante el curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VIRTUDES ATERO BURGOS Catedratico de Universidad S
MARIA CONCEPCION REVERTE BERNAL Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de la complejidad del teatro como espectáculo en el que confluyen todo tipo de lenguajes verbales y no verbales.
R4 Conocimiento de las posibilidades de transcodificación de las obras literarias: parodias, versiones infantiles de obras concebidas para público adulto, versiones cinematográficas, adaptaciones teatrales con montajes variados, versiones en cómic, la ilustración de obras literarias, etc.
R1 Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género (diálogo y ruptura de la tradición).
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos, narrativos y dramáticos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de sus textos más relevantes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
74 B03 E08 E24 E26 G04
11. Actividades formativas de tutorías
12 E24 G03 G04
12. Actividades de evaluación
Control de lecturas obligatorias.
Revisión de las reseñas.
Examen escrito.
4 B03 E08 E24 E26 G03 G04
13. Otras actividades
12 B03 E08 E26

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios
de claridad, coherencia y precisión expositiva, corrección lingüística,
discernimiento de la información importante y la superflua, madurez crítica,
originalidad, uso integrado y correcto de referencias bibliográficas y fuentes de
información, fundamentación de las conclusiones, tanto en los exámenes como en
los trabajos.
Se valorará asimismo la originalidad, capacidad de síntesis y fluidez en las
exposiciones en clase.

2. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase, así como el
aprovechamiento del campus virtual.

3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de una crítica de teatro. Comentarios de texto. Examen.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen escrito 85 %. Elaboración de una crítica teatral y comentarios de textos
15%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. ESPECTÁCULO Y PRÁCTICAS TEATRALES EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
1.1. Teorías sobre el origen del teatro
románico y su aplicación al caso peninsular.
1.2. El florecimiento del teatro en el este peninsular: el Misterio de Elche.
1.3. Problemática del teatro primitivo castellano: la \"historia de una ausencia\".
1.4. El Auto de los Reyes Magos.
1.5. Formas parateatrales: textos dialogados y poemas de debate.
2. INDICIOS Y REALIDADES EN EL TEATRO DEL SIGLO XV
2.1.  Testimonios indirectos.
2.2.  Manifestaciones seudoteatrales.
2.3.  Piezas de teatro sacro y profano en la segunda mitad del siglo.Los entretenimientos cortesanos. Los momos y
los juegos caballerescos
3. LOS DRAMATURGOS DE LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS.
3.1. La corte como espacio teatral. La obra dramática de Juan del Encina y Lucas Fernández.
4. REPRESENTACIONES EN LA LITERATURA ORAL.

        
            Semanas 7 a 14: TEATRO HISPANOAMERICANO.
1. Teatro colonial hispanoamericano. Tipos y evolución.
2. El teatro medieval español en Hispanoamérica: el teatro misionero.
3. Dramaturgos del siglo XVI: Fernán González de Eslava.
4. Pautas del teatro barroco.
5. Seguidores hispanoamericanos de Lope de Vega y Calderón de la Barca: Juan Ruiz de Alarcón.
6. Sor Juana Inés de la Cruz.
7. Diversidad teatral durante el siglo XVIII.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DÍEZ BORQUE, J. M. (ed. y dir.), Historia del teatro en España (Tomo I: Edad Media y siglos XVI‑XVII), Madrid, Turner, 1983

 

GARCÍA, José Luis, Teatro y ficción: ensayos de teoría, Madrid, Fundamentos, 2004.

HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.

HUERTA CALVO, Javier, Teatro español (de la A a la Z), Madrid: Espasa Calpe, D. L., 2005.

MUÑOZ CÁLIZ,Berta, Fuentes y recursos para el estudio del teatro español. I. Mapa de la documentación teatral en España, Centro de Documentación Teatral, Madrid, 2011.

RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1997.

 

LA BIBLIOGRAFÍA SOBRE TEATRO HISPANOAMERICANO SE DARÁ EN LAS CLASES.

 

 

Bibliografía Específica

 BARANDA, N., La prosa y el teatro medievales, Madrid, UNED, 2001.

CASTRO CARIDAD, E., Tropos y troparios hispánicos, Santiago de Compostela, Universidad, 1991.

FRANCHINI, E., Los debates literarios en la Edad Media, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2001.

GARCÍA MONTERO, L., El teatro medieval: polémica de una existencia, Granada, Don Quijote, 1984.

HERMENEGILDO, A., "Conflicto dramático vs liturgia en el teatro medieval castellano: el Auto de los Reyes Magos", en Studia hispanica medievalia, Buenos Aires, Universidad Católica, 1988, pp. 51-59.

 

HERMENEGILDO, A., Renacimiento. Teatro y sociedad: vida y obra de Lucas Fernández, Madrid, Cincel, 1975.

HESS, R., El drama religioso románico como comedia religiosa y profana (siglos XV y XVI), Madrid, Gredos, 1976.

INFANTES, V.,  Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII), Salamanca, Universidad, 1997.GÓMEZ MORENO, A., El teatro medieval castellano en su marco románico, Madrid, Taurus, 1991.

La teatralidad medieval y su supervivencia. Actas del Seminario celebrado con motivo del III Festival d’Elx de Teatre i Música Medieval, Elx, Ajuntament d’Elx-Inst. de Cultura Juan Gil-Albert-Excma. Diputación Provincial de Alicante, 1998.

LÁZARO CARRETER, F., Teatro Medieval, Valencia, Castalia, 1976, 4ª ed.

LÓPEZ MORALES, H., Tradición y creación en los orígenes del teatro castellano, Madrid, Alcalá, 1968.

PÉREZ PRIEGO, M. A., "El teatro castellano del siglo XV", Ínsula, 527 (1990), pp. 14-16.

REYES PEÑA, M. de los, Estudio de las figuras caballerescas en el teatro de Juan del Encina, Sevilla, Universidad, 1975

SENABRE, R., "Observaciones sobre el texto del Auto de los Reyes Magos", en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, I, Oviedo, Universidad, 1977, pp. 417‑432

VAN BEYSTERVELDT, A., La poesía amatoria del siglo XV y el teatro profano  de Juan del Encina, Madrid, Ínsula, 1972.

Enlaces de interés:

Auto de los Reyes Magos, responsables V.G. Williamsen y J.T. Abraham{http:/www.wordtheque.com/owawt/wordtheque_dba_w6-start.doc?code=6462&lang=ES}

AITENSO: Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: {http://www.culty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Laver-1/AITENSO.html}

 

BETA de Philobiblon: {http://www.wortheque.com/owawt/wordtheque_dba.w6_start.doc?code=25687&lang=es}

 


 OTRA BIBLIOGRAFÍA SOBRE TEATRO HISPANOAMERICANO EN LAS CLASES.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Lecturas obligatorias:

- Drama litúrgico medieval (selección)

·       Auto de los Reyes Magos

.       Disputa del alma y el cuerpo. Razón de amor. Elena y María.

.       Danzas de la muerte

·       Juan del Enzina, Hoy comamos, hoy bebamos

 

Teatro Hispanoamericano. Lecturas obligatorias:

. Fernán González de Eslava: Coloquio.

. Juan Ruiz de Alarcón: La cueva de Salamanca.

. Sor Juana Inés de la Cruz: Los empeños de una casa.

 

 

 





LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA NARRATIVA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522042 LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA NARRATIVA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Nivel avanzado de lengua española.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA JESUS RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género
R2 Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos,narrativos y dramáticos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de sus textos más relevantes.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabajo en grupo.
76 E08 E24 E26 G01 G03 G07
11. Actividades formativas de tutorías
12
12. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes.
-Elaboración de trabajos de evaluación.
-Exposiciones con carácter de
evaluación.
4 E08 E24 E26 G01 G03 G07
13. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula.
10 E08 E24 E26 G01 G03 G07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Un trabajo sobre el siguiente ámbito general: la novela española y otras artes
(iconografía, representación, dramatización)
- Un examen final


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de Ensayo crítico -Comentario de texto -Análisis Documental
  • Profesor/a
E08 E24 E26 G01 G03 G07
Realización de presentación en clase Presentación de un tema
  • Profesor/a
E08 E24 E26 G01 G03 G07
Realización de una prueba escrita final Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas
  • Profesor/a
E08 E24 E26 G01 G03 G07

 

Procedimiento de calificación

- Prueba final: aprox. 50% de la nota
- Trabajos: aprox. 40%
- Presentaciones: aprx. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción: las formas narrativas en lengua española: la novela.

        
E08 E24 E26 G01 G03 G07 R1 R2
            2. La novela antes y después de Cervantes
        
E08 E24 E26 G01 G03 G07 R1 R2
            3. Las fronteras de la novela con otros géneros (autobiografía y teatro)
        
E08 E24 E26 G01 G03 G07 R1 R2
            4. La novela y otras artes: iconografía y representación
        
E08 E24 E26 G01 G03 G07 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANDERSON IMBERT, Enrique, Teoría y técnica del cuento (1979), Barcelona, Ariel, 1992. BAL, Mieke,  Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985. BAQUERO GOYANES, Mariano,  Qué es la novela. Qué es el cuento, Murcia, Universidad, 1988.  BOURNEUF Ronald y R. OUELLET, La novela, Barcelona, Ariel, 1975. BLOOM, Harold, Cuentos y cuentistas. El canon del cuento, Madrid, Páginas de Espuma, 2009. CASTAGNINO, Raúl H., Cuento-artefacto y artificios del cuento, Buenos Aires, Nova, 1977. CORTÁZAR, Julio: “Algunos aspectos del cuento” (1962),  Obra Crítica 2. Madrid, Alfaguara, 1994, pp. 365-385 y “Del cuento breve y sus alrededores” (1969),  Último round (1969), I, Madrid, Siglo XXI Editores, 1984, pp. 59-82. FRÖCHLICHER, Peter & Georges GÜNTERT, Teoría e interpretación del cuento, Bern, Berlin, Frankfurt, Peter Lang, 1995. GENETTE, Gérard, Figures III, París, Seuil, 1972. GENETTE, Gérard,  Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, 1992. GREIMAS, Algirdas J., Semántica estructural. Investigación metodológica, Madrid, Gredos, 1973. LACARRA, María, Jesús, Cuento y novela corta en España, 1. Edad Media, Barcelona, Crítica,  1999. LODGE, David, El arte de la ficción (1992), Barcelona, Península, 2011. MAINER, José Carlos, La escritura desatada: el mundo de las novelas, Madrid, Temas de Hoy, 2000. PACHECO, Carlos & Luis BARRERA LINARES (Eds.), Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento, Caracas, Monte Ávila, 1993. PAREDES NÚÑEZ, Juan, Algunos aspectos del cuento literario (Contribución al estudio de su estructura), Granada, Universidad, 1986. PAREDES NÚÑEZ, Juan,  Para una teoría del relato: las formas narrativas breves, Madrid, 2004 REIS, Carlos, Comentario de textos. Metodología y diccionario de términos literarios, Salamanca, Ediciones Almar, 1979.  REIS, Carlos & Ana Cristina M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1995.  SEGRE, Cesare, Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Ed.Crítica, 1985.  SERRA, Edelweiss: Tipología del cuento literario, Madrid, Cupsa, 1978.  TODOROV, Tzvetan, Gramática del Decamerón (1969), Madrid, Taller de Eds. Josefina Betancor, 1973.  VALLEJO, Catharina V. de (Ed.),  Teoría cuentística del siglo XX. Aproximaciones hispánicas, Miami (Florida), Universal, 1989.  VILLANUEVA, Darío, El comentario de textos narrativos: La novela, Madrid, Ediciones Júcar, 1989.  

Esta es una bibliografía general de consulta. 

 

Bibliografía Específica

Se dará en las clases, de acuerdo a los temas que se traten. 

 

Bibliografía Ampliación

Para cada tema se indicará una bibliografía de ampliación.





LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA POESÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522043 LOS GÉNEROS EN LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA: LA POESÍA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen prerrequisitos legales. En la práctica, sólo se requiere para cursar
la asignatura un dominio competente de la lengua española.

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya cursado y aprobado las asignaturas de
literatura española previstas en el plan del Grado con anterioridad a esta.
Asimismo, es recomendable que el alumno tenga un hábito lector consolidado, así
como nociones de métrica y retórica.
Se presupone un gusto o curiosidad previos por la poesía.
Conviene tener predisposiciones creativas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA SOFIA PEREZ-BUSTAMANTE MOURIER Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. ESPECÍFICA
E12 Conocimiento de las características de la creación y la recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
31244299H 1) Conocimiento del funcionamiento dinámico de los sistemas literarios a lo largo de la historia, y de la obra literaria como producto que sigue o contraviene las pautas de su género (diálogo y ruptura de la tradición). 2) Conocimiento teórico y aplicado de las características de los géneros y subgéneros líricos de la literatura en lengua española a partir de la lectura y análisis de textos de autores relevantes. 3) Conocimiento de las posibilidades de transcodificación de las obras literarias: parodias, versiones y adaptaciones, etc. 4) Conocimiento de las posibilidades de interrelación de campos creativos a partir de la imagen poética. 5) Habilidad para leer y analizar textos a partir de su tradición literaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con uso eventual de
presentaciones y proyecciones, y resolución de
casos prácticos.
32 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G12
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Comentarios de texto (se indicarán en clase los
textos sobre los que se va a trabajar, a partir
de dosieres disponibles en el campus virtual).
16 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura personal de textos (de creación y de
crítica)
Estudio de conceptos instrumentales para el
comentario de textos
Preparación de comentarios
Búsqueda de materiales teóricos y prácticos
Poesía on-line: página dedicada a la creación
poética de los alumnos en el blog "Cuaderno de
Cádiz" (poemas verbales, poemas visuales,
dietario de un lector).
http://cuadernodecadiz.blogspot.com.es/
83 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento de lecturas, comentarios y
(opcionalmente) creación propia.
10 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12
12. Actividades de evaluación
Examen de la asignatura: cuestionario de carácter
teórico y práctico a partir de textos de autores
estudiados en clase
3 B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E26 G01 G02 G03 G08 G10 G12
13. Otras actividades
Asistencia a lecturas poéticas, conferencias y
talleres prácticos (dependerá de la oferta
durante el curso en cuestión). P
6 B04 E08 E12 E26 G01 G03 G07 G12

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Lectura y comentario de los textos propuestos en cada tema. Se harán comentarios de texto en clases prácticas. Los alumnos los traerán trabajados con antelación, para poder intervenir aportando o discutiendo ideas. Se subirán al campus virtual tras ser expuestos en clase y corregidos. Examen final de la asignatura, a partir de autores, textos y subgéneros estudiados. Lo que se evaluará mediante las actividades, será: -La capacidad de expresión y la corrección de la redacción. -La capacidad de retener y utilizar información de tipo historiográfico, teórico y descriptivo. -La capacidad de localizar y utilizar fuentes de información de calidad, tanto on-line como en bibliotecas convencionales. -La capacidad de leer en profundidad los textos poéticos. -La capacidad de análisis de textos en sí (planteamiento enunciativo, contenido, simbolización, retórica, métrica...) y en sus relaciones intertextuales. -La capacidad de empatizar con el poema y el poeta, y de transmitir a través del propio discurso la emoción de la experiencia poética. -La capacidad de elaborar un texto funcional de carácter profesional y de alto rendimiento (ciberpágina). Tras la exposición de los comentarios de texto preparados por los alumnos, estos procederán a autoevaluarse y evaluar a los compañeros. El profesor cotejará estas evaluaciones con la suya propia.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 E05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G12

 

Procedimiento de calificación

-Seguimiento de la asistencia a clase y control de la realización de las
actividades prácticas propuestas (comentarios de texto, asistencia a actividades
diversas, propuestas creativas). 20%

-Examen escrito final: preguntas teóricas y prácticas a partir de textos de
autores estudiados. 80 %

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Programa
1.  Introducción. La poesía, el lirismo y el poema. Poesía y metapoesía.
2.  La canción lírica tradicional y su descendencia. Lope de Vega, Federico García Lorca y Rafael Alberti.
3.  El romancero tradicional de carácter lírico y sus transformaciones. Federico García Lorca.
4.  Lírica amorosa: del amor cortés a la estirpe petrarquista. Grandes sonetos de amor
5. Tradiciones elegíacas: de la elegía funeral a la lírica de la lamentación. La estirpe de Bécquer.
6. Tradiciones místicas. San Juan de la Cruz y la familia sanjuanista.
7. La renovación del pensamiento mágico del Romanticismo a la Vanguardia y la Postvanguardia. Carlos Edmundo de Ory.
8. El monólogo dramático y el correlato objetivo. La estirpe de Luis Cernuda.
9. Poesía y écfrasis.
10. Poesía visual, antipoesía, poesía permutatoria y otras prácticas experimentales.
        
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E12 E24 E26 G01 G02 G03 G07 G08 G09 G10 G12

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ANTOLOGÍAS  Díez Rodríguez, Miguel & Paz Díez Taboada, Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2006.   EDICIONES FILOLÓGICAS DE OBRAS Y AUTORES CONCRETOS   -Alín, José María (Ed.), El Cancionero español de tipo tradicional, Madrid, Castalia, 1991. Barbadillo, María Teresa, Romancero y lírica tradicional, Madrid, Ollero y Ramos, 2003. -Alonso, Dámaso & José Manuel Blecua, Antología de la poesía española lírica de tipo tradicional, Madrid, Gredos, 1969. -Jorge Manrique, Poesía, Ed. Vicente Beltrán Pepió, Barcelona, Crítica, 1993. Ávila Arellano, Javier, El romancero, Madrid, Anaya, 1987. -Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, Ed. Bienvenido Morros, Barcelona, Crítica, 1995. -Juan de la Cruz, Poesía, Ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra, 14ª ed. -Lope de Vega, Rimas, 2 vols., Ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993-1994. _____, Poesía selecta, Ed. Antonio Carreño, Madrid, Cátedra. -Gustavo Adolfo Bécquer, Obras completas, 2 vols., Ed. Ricardo Navas Ruiz, Madrid, Turner, 1995. _____, Rimas, Ed. Russell P. Sebold, Madrid, Espasa Calpe, 1989. _____, Rimas. Otros poemas. Obras en prosa, Ed. Leonardo Romero Tobar, Madrid, Espasa Calpe, 2000. -Darío, Rubén, Obras completas, Ed. Julio Ortega con la colaboración de Nicanor Vélez, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2007. _____, Azul. Cantos de vida y esperanza, Ed. José María Martínez, Madrid, Cátedra, 2006. -Juan Ramón Jiménez, Diario de un poeta recién casado (1916), Ed. Michael Predmore, Madrid, Cátedra, 2001. _____, Antología poética, Ed. Javier Blasco, Madrid, Cátedra, 1995. _____, Obra poética, Ed. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 2005. 2 vols. -César Vallejo, Obra poética completa, Ed. Enrique Ballon Aguirre, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985. _____, Poemas en prosa. Poemas humanos. España, aparta de mí este cáliz, Ed. Julio Vélez, Madrid, Cátedra, 6ª ed. _____, Trilce, Ed. Julio Ortega, Madrid, Cátedra, 5ª ed. _____, Los heraldos negros, Ed. René de Costa, Madrid, Cátedra, 3ª ed. -Luis Cernuda, Desolación de la Quimera (1962), publicado con Las nubes. Desolación de la Quimera, Ed. Luis Antonio de Villena, Madrid, Cátedra, 2003. _____, Poesía completa, Ed. Derek Harris y Luis Maristany, Madrid, Siruela, 2003, 2 vols. -Pilar Paz Pasamar, Ópera lecta, Madrid, Visor, 2001. Prólogo C. Belmar Hip. Selección Manuel Francisco Reina. _____, El río que no cesa. Antología, Ed. Mauricio Gil Cano, Jerez, EH Editores, 2002. _____, Ave de mí, palabra fugitiva (Poesía 1951-2008), Ed. Ana Sofía Pérez-Bustamante, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2012.

 

Bibliografía Específica

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS EducaSite.net. Bibliotecas virtuales. http://www.educasites.net/bibliotecas_virtuales.htm Biblioteca virtual Cervantes. http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/becquer/pcuartonivel.jsp?conten=presentacionCentro Virtual Cervantes (del Instituto Cervantes) + Literatura. http://cvc.cervantes.es/ Ciudad Seva. Poemas comentados, por Paz Díez Taboada, http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/comenta/pdt.htm   MANUALES GENERALES   Franco, Jean, Historia de la literatura hispanoamericana. A partir de la independencia, Barcelona, Ariel, 1981. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Historia de la literatura española, 12 vols., Madrid, Espasa Calpe, 1996-. Edad Media, (vol. 1 y 2), Ed. Pedro Cátedra, Edad de Oro (vol. 3, 4 y 5), Ed. Domingo Ynduráin; Cristóbal Cuevas, Siglo XIX (vol. 8 y 9), Ed. Guillermo Carnero, Leonardo Romero Tobar, Siglo XX (vol. 10, 11 y 12), Ed. Víctor García de la Concha y Santos Sanz Villanueva. MAINER, José-Carlos (dir.), Historia de la literatura española, 9 vols. Edad Media (vol. 1), Juan Manuel Cacho Blecua & María Jesús Lacarra; Siglo XVI (vol. 2), Bienvenido Morros; Siglo XVII (vol. 3), Pedro Ruiz Pérez; Siglo XIX (vol. 5), Cecilio Alonso; Siglo XX (vols. 6 y 7), José-Carlos Mainer, Jordi Gracia & Domingo Ródenas, Historia de las ideas literarias en España (vo.. 8), José María Pozuelo (dir)., El lugar de la literatura española (vol. 9), Fernando Cabo Aseguinolaza. Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, 4 vols., 1995-2001. Vol. 3, Postmodernismo, vanguardia, regionalismo. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES, Manual de literatura española, 16 vols. (aunque aún no ha salido el XIII), Pamplona, Cénlit Ediciones, 1986-2005. _____ (dir.), Manual de literatura hispanoamericana, 7 vols., Pamplona, Cénlit. El vol. 6. La época contemporánea, de Javier de Navascués, 2007. RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols.). Suplementos actualizados. Sainz de Medrano, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana. Desde el Modernismo, Madrid, Taurus, 1989.   Obras generales Blesa, Túa, y otros, Pensamiento literario español del siglo XX, Zaragoza, PUZ, 2008. Fernández, Teodosio, La poesía hispanoamericana en el siglo XX, Madrid, Taurus, 1987. García Montero, Luis, El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Madrid, Debate, 2000. Guerrero, Gustavo, Teorías de la lírica, México, Fondo de Cultura Económica, 1998. Paz, Octavio, El arco y la lira y Los hijos del limo, en Obras completas, Ed. del autor, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2001-2004, 8 vols. Los dos ensayos recomendados, en vol. I (La casa de la presencia. Poesía e historia). POZUELO YVANCOS, José María, Poéticas de poetas: teoría, crítica y poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009. Sebold, Russell P., Lírica y poética en España (1536-1870), Madrid, Cátedra, 2003. Spang, Kurt, Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

 

Bibliografía Ampliación

Véanse los apartados de bibliografía de las obras citadas en los apartados de Básica y Específica.





MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522074 MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el CAMPUS VIRTUAL, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que
surjan en torno a la materia y su desarrollo. Todos los materiales de clase se
encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser asimismo
utilizado para realizar cualquier actividad no presencial, si las circunstancias
así lo requieren. Asimismo, se recomienda al alumno su asistencia y participación
en todas las actividades formativas que se programen y en las diversas
modalidades de tutorías que se organicen.

ESTUDIANTES EXTRANJEROS: debido a que la realización de las actividades de
evaluación se centran el el uso de la lengua española en mediación lingüística e
intercultural, se recomienda tener un nivel B2 como mínimo de español.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARTA SANCHEZ-SAUS LASERNA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E23 Conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos para las labores de mediación lingüística e intercultural ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales ESPECÍFICA
E41 Desarrollo de habilidades de mediación lingüística e intercultural en diversos ámbitos sociales y profesionales: clínico, jurídico, forense, empresarial, comercial y educativo ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocimiento de las modalidades y métodos de programación en la mediación lingüística e intercultural.
R2 Conocimiento de las prácticas y procedimientos habituales en el campo de la mediación lingüística e intercultural.
R1 Conocimiento de los desarrollos normativos y legales que regulan o afectan a la actividad de la mediación lingüística e intercultural.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos teóricos
fundamentales de la asignatura.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Visionado de documentales y/o microducmentales;
debates sobre distintos aspectos conflictivos de
la interacción e interrelación entre lengua y
cultura; búsqueda de información y recursos
relativos a cuestiones de mediación intercultural
en Internet, así como el análisis de ciertos
datos lingüísticos en su contexto sociocultural;
seminario metodológico para la realización del
informe práctico y del trabajo de investigación,
y seminarios monográficos dedicados a indagar
sobre los apartados propuestos del temario.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Realización del informe práctico sobre servicio
de mediación lingüística y del trabajo de
investigación teórico-práctico sobre mediación
intercultural para su entrega como actividades de
evaluación.
90 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales individuales, grupales y de
gran grupo para la explicación del programa de la
asignatura, así como para el control y
asesoriamiento sobre la realización de las
diversas actividades de evaluación
6
12. Actividades de evaluación
Entrega de las actividades de evaluación
propuestas y valoración de las mismas  de forma
individual y entre iguales
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas,
presenciales y virtuales.

b) Realización de un servicio de mediación lingüística y de su informe
correspondiente. Se valorará la adecuación del servicio a los objetivos
propuestos, el contenido del informe (análisis documental, análisis de contenido,
terminología, capacidad argumentativa), su calidad en la presentación (normas de
estilo, redacción y ortografía) y su entrega en los plazos acordados.

c) Trabajo de investigación teórico-práctico de mediación intercultural, en el
que se valorará tanto el contenido (análisis documental, análisis de contenido,
terminología, capacidad argumentativa) del mismo y su calidad en la presentación
(normas de estilo, redacción y ortografía) como su entrega en los plazos
acordados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales - Observación y/o parte de asistencia - Estadísticas de Campus virtual
  • Profesor/a
Informe práctico sobre servicio de mediación lingüística - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales (teóricas y prácticas) empleadas - Redacción y ortografía - Presentación (maquetación)
  • Profesor/a
Trabajo de investigación teórico-práctico de mediación intercultural - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales (teóricas y prácticas) empleadas - Presentación (redacción y ortografía, maquetación) - Originalidad - Estructura: portada, índice, introducción (justificación del tema, antecedentes y estado actual, objetivos, metodología, organización del trabajo), cuerpo o desarrollo (apartados concretos, tanto teóricos como prácticos), conclusiones, referencias bibliográficas, anexos (si los hay)
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

a) Asistencia y participación en todas las modalidades de actividades formativas
y tutorías, presenciales, virtuales y no presenciales: 20% de la calificación
final (2 puntos sobre 10).

b) Informe práctico: 40% de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se
aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.

c) Trabajo de investigación teórico-práctico: representa el 40% de la
calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se
supera el 50% de esta actividad de evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conceptos básicos
1.1. Multilingüismo, multiculturalidad e interculturalidad.
1.2. Interculturalidad y comunicación no verbal.
1.3. Bases teóricas, descriptivas y metodológicas de la mediación lingüística e intercultural.
1.4. El Análisis Crítico del Discurso como metodología de base interdisciplinar y herramienta de análisis.

        
            2. La mediación lingüística
2.1. El asesor/consultor lingüístico como mediador
2.2. Servicios de asesoría/consultoría lingüística

        
            3. La mediación intercultural
3.1. Código deontológico
3.2. Asociaciones de mediadores interculturales
3.3. Ámbitos de mediación intercultural: sanidad, educación, administración pública, ámbito jurídico

        
            4. Mediación y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras
4.1. La mediación como destreza comunicativa
4.2. Modelos de aprendizaje de EL2 en la enseñanza de la lengua a inmigrantes
4.3. La enseñanza de la lengua y la alfabetización de mujeres inmigradas

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

FUENTES GONZÁLEZ, D. (2004): “La lingüística ante el reto de la inmigración”, M. Casas Gómez (dir.) y G. Fernández Smith (coord.), IX jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 101-138.

BEAVEN, T. (2004): Alfabetización y enseñanza del español a personas adultas inmigrantes no alfabetizadas, Aula Intercultural. URL: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/tita.pdf.

BELLOSO MARTÍN, N. (2003): “Inmigrantes y mediación intercultural”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 7. URL: http://www.uv.es/CEFD/7/belloso.doc.

CANTERO SERENA, F. J. (2002): “Actividades de mediación lingüística para la clase de ELE”, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 2. URL: http://www.mepsyd.es/redele/revista2/cantero_arriba.shtml.

CASSANY, D. (1997): “La mediación lingüística, ¿una nueva profesión?”, Terminómetro, 2. Volumen monográfico: La terminología en España, pp. 62-63. URL: http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/mediaes.htm.

DÍAZ GARCÍA, Mª T., MAS ÁLVAREZ, I. y ZAS VALERA, L. (coords.) (2008): Integración lingüística e inmigración, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Documento Base de AEMMI, I Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales, Valencia, 9-10-11 de marzo de 2007. URL: http://www.gabinet.com/acisi/docs/documento_base.pdf.

GARCÍA NEGRONI, M. M. y ESTRADA, A. (2006): “¿Corrector o corruptor? Saberes y competencias del corrector de estilo”, Páginas de guarda: Revista de lenguaje, edición y cultura escrita, 1, pp. 26-40. URL: http://www.paginasdeguarda.com.ar/pdf/articulos/1_garcianegroniestrada.pdf.

 

 

Bibliografía Específica

AJA, E. (2000): “La regulación de la educación de los inmigrantes”, E. Aja, F. Carbonell, Colectivo Ioé, J. Funes e I. Vila, La inmigración extranjera en España. Los retos educativos, Barcelona: Fundación La Caixa, pp. 69-98. URL: http://www.pdf.obrasocial.comunicacions.com/es/esp/es01_esp.pdf.

ANDIÓN HERRERO, Mª A. (2006): “La inmigración no hablante de español en España: situación y características”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, pp. 7-24. URL: http://www.upv.es/dla_revista/docs/art2006/Art_MaAntonieta_Andion.pdf.

BLINI, L. (2009): “La mediación lingüística en España e Italia: difusión de un concepto problemático”, Entreculturas, 1. URL: http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo03.pdf.

CABAÑAS MARTÍNEZ, Mª J. (2008): La enseñanza de español a inmigrantes en contextos escolares, Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Política social y Deporte.

CAMPOS LÓPEZ, J. G. (s.f.): Mediación intercultural y traducción/interpretación en los Servicios Públicos: El caso de la atención sanitaria a población inmigrante de origen magrebí, Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume I. URL: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/12.pdf.

CASAS, M. ET ALII (coords.) (2009): Mediación intercultural en el ámbito de la salud, Barcelona: Fundación “La Caixa”. URL: http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Inmigracion/Mediacio_intercultural_es.pdf.

CELIS, Á. y HEREDIA, J. R. (1996): Lengua y cultura en la enseñanza de español a extranjeros. Actas del VII Congreso Internacional de ASELE, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_vii.htm.

Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera. URL: http://www.ub.es/filhis/culturele/index.html.

DE LA FUENTE GARCÍA, M. (2001-2002): “El Análisis Crítico del Discurso: una nueva perspectiva”, Contextos, XIX-XX/37-40, pp. 407-414. URL:  http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Mario%20de%20la%20Fuente_02.pdf.

ETXEBERRIA, F. (2005): “Lenguas inmigrantes en la escuela en España”, Cuadernos Interculturales, vol. 3, núm. 5, 9-30. URL: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/552/55200502.pdf.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. y MÁRQUEZ GUERRERO, M. (eds.) (2006): Actitudes ante la inmigración. El reflejo lingüístico, Sevilla: Junta de Andalucía.

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2003): Enseñar y aprender en clave de diversidad cultural, Madrid: Fundación Secretariado Gitano. URL: http://www.gitanos.org/centro_documentacion/documentos/fichas/15845.html.

FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO (2007): Retos en contextos multiculturales. Competencias interculturales y resolución de conflictos, Madrid: Fundación Secretariado Gitano. URL: http://www.gitanos.org/publicaciones/retoscontextosmulticulturales.

GARCÍA GARCÍA, P. (2004): “La cultura, ¿universo compartido? La didáctica intercultural en la enseñanza de idiomas”, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 0. URL: http://www.mepsyd.es/redele/revista/garcia.shtml.

GARCÍA GONZALÉZ, J. (1995): “Métodos de enseñanza de lenguas segundas y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera a inmigrantes”, Didáctica, 7, pp. 439-444. URL: http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9595110439A.PDF.

GARCÍA PAREJO, I. (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes adultos”, J. Sánchez e I. Santos (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp. 1259-1277. URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/garcia_parejo.htm

GONZÁLEZ PIÑEIRO, M. (2005): “Comunicación y diversidad lingüística en la Unión Europea: hacia una didáctica del plurilingüismo y la interculturalidad”, Glosas Didácticas, 14, 87-94. URL: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/07.pdf.

HERNÁNDEZ GARCÍA, M. y VILLALBA MARTÍNEZ, F. (2005): “La enseñanza de español con fines laborales a inmigrantes”, Glosas Didácticas, 15. URL: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-08.pdf.

INSTITUTO CERVANTES, La enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes. URL: http://cvc.cervantes.es/obref/inmigracion/default.htm.

KADDOURI, M. (s.f.): La mediación intercultural como nueva estrategia de intervención social con inmigrantes: la experiencia de Lepe. URL: www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/com/bin/portal/PoliticasMigratorias/Publicaciones/.../mkaddourip3_p1.ppt.

LABORDA GIL, X. (2005):Exclusión social y visibilidad de recién llegados y extranjeros”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 23. URL: http://www.ucm.es/info/circulo/no23/laborda.htm.

LAGHRICH, S. (2004): “Reflexiones sobre la mediación intercultural y experiencias desde la comunidad valenciana”, Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8. URL: http://www.um.es/tonosdigital/znum8/estudios/11-Salou.htm.

MARTÍN ROJO, L. (2003): Asimilar o integrar: dilemas ante el multilingüismo en las aulas, Madrid: CIDE. URL: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Asimilar_o_integrar.pdf.

MÍQUEL, L. (2003): “La enseñanza del español como segunda lengua / lengua extranjera a inmigrantes”, Carabela 53, pp. 5-24. URL: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/miquel.htm.

MÍQUEL, L. y SANS, N. (2004): “El componente cultural: un ingrediente más en la clase de lengua”, RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español Lengua Extranjera, 0. URL: http://www.mepsyd.es/redele/revista/miquel_sans.shtml.

MORA CASTRO, A. (2005): “La participación social de las personas inmigrantes en el ámbito de la salud: mediación sociosanitaria e intervención psicosocial”, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, 12. URL: http://www.uv.es/CEFD/12/mora.pdf.

MUÑOZ LÓPEZ, B. (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institucional”, J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, pp. 1205-1223.

ORTIZ COBO, M. (2006): “La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar”, Revista de Educación, 339, pp. 563-594. URL: http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_25.pdf.

PAYAS, G. y ALONSO, I. (2009): “La mediación lingüística institucionalizada en las fronteras hispano-mapuche e hispano-árabe: ¿un patrón similar?”, Historia (Santiago), 42, 1, pp. 185-201. URL: http://www.scielo.cl/pdf/historia/v42n1/art05.pdf.

RAGA GIMENO, F. y VALERO GARCÉS, C. (coords.) (2006): Retos del siglo XXI en comunicación intercultural: nuevo mapa lingüístico y cultural de España. Volumen monográfico de la Revista Española de Lingüística Aplicada, 19/1. URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=1727&clave_busqueda=2006.

REYES MUÑOZ, E. (2006): Inmigración y lenguaje. Para una didáctica de la hospitalidad. Estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizadas por una inmigrante marroquí. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. URL: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0327107-155754//erm1de1.pdf.

SALES SALVADOR, D. (s.f.): “Panorama de la mediación intercultural... y la traducción/interpretación en los servicios públicos en España”, Aula Intercultural. El portal de la educación intercultural. URL: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1115.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2004): “La actuación institucional en atención al alumnado inmigrantes y la enseñanza del español como segunda lengua”, Glosas Didácticas, 11, pp. 16-46. URL: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/03trujillo.pdf.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2006): Cultura, comunicación y lenguaje: reflexiones para la enseñanza de la lengua en contextos multiculturales, Granada: Octaedro Andalucía.

VILA BAÑOS, R. (2008): La competencia intercultural: un estudio en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, Madrid: Centro de Investigación, Documentación y Evaluación.

VILA RUBIO, N. (en prensa): “La mediación lingüística en España: construcción de un concepto difuso”, M. Carreras i Goicoechea y Mª E. Pérez Vázquez (eds.): La mediación lingüística y cultural y su didáctica: una nueva etapa para la Universidad, Bolonia: Bononia University Press.

VILLALBA MARTÍNEZ, F., HERNÁNDEZ GARCÍA, M. y AGUIRRE MARTÍNEZ, C. (1999): Orientaciones para la enseñanza del español a inmigrantes y refugiados, Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. (2001): Diseño Curricular para la Enseñanza del Español como L2 en Contextos Escolares, Murcia: Consejería de Educación y Universidades.

VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. (2003): Recursos para la Enseñanza Oral del Español a Inmigrantes no-alfabetizados, Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

VILLALBA MARTÍNEZ, F. y HERNÁNDEZ GARCÍA, M. (2004): “La enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares”, J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, pp. 1225-1257.

VILLALBA MARTÍNEZ, F., HERNÁNDEZ GARCÍA, M., ROCA MARÍN, S. y CIFUENTES HONRUBIA, J. L. (2007): La Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes. Anexo monográfico del vol. V de Linred. Lingüística en la red. URL: http://www.linred.com/numero5_anexo1.html.

VILLARREAL, F. (2009): Enseñanza de la lengua a inmigrantes. Estudio de políticas de integración lingüística en tres países europeos y retos para el caso español, Madrid: Fundación Luis Vives y Ministerio de Trabajo e Inmigración. URL: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/41967.html.

VV.AA. (2002): Voces de mujeres inmigrantes. La educación intercultural desde una perspectiva de género. Guía didáctica, CEAIN (Centro de Acogida de Inmigrantes de la Junta de Andalucía). URL: http://www.ceain.acoge.org/?section=content-view&content=46.

VV.AA. (2006): “Propuestas de Alicante”, II Encuentro de Especialistas en la Enseñanza de Segundas Lenguas a Inmigrantes, Alicante: Universidad de Alicante. URL: http://www.linred.com/informacion_pdf/informacion14_12022007.pdf.

VV.AA. (2013): Guía para trabajar con familias gitanas. El éxito de sus hijos e hijas, Madrid: Fundación Secretariado Gitano. URL: http://www.gitanos.org/centro_documentacion/publicaciones/fichas/98181.html.es.

 

Bibliografía Ampliación

ACCEM. ONG que trabaja con personas refugiadas e inmigrantes. URL: http://www.accem.es/refugiados/inmigrantes/.

ADIMER. Associació per a la Divulgació de la Mediació i Resolució de Conflictes. URL: http://www.adimer.org/index.htm.

AEMMI. Asociación Estatal de Mediadoras y Mediadores Interculturales. URL: http://www.mediacionintercultural.org.

Andalucía entre culturas, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. URL: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/c/.

ASMIN. Asociación de Mediadores Interculturales. URL: http://www.asmin.org.

Aula Intercultural. El portal de la educación intercultural. Proyecto FETE-UGT, http://www.aulaintercultural.org

CEAIN (Centro de Acogida de Inmigrantes de la Junta de Andalucía). URL: http://www.ceain.acoge.org.

“Eliminan el servicio de mediación intercultural”, ADN. URL: http://www.adn.es/local/madrid/20090128/NWS-0262-Eliminan-intercultural-mediacion-servicio.html.

“Debate: Mediación intercultural”, Para todos la 2, RTVE, 06/03/2013. URL: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-mediacion-intercultural/1709274/.

Materiales diversos. URL:  https://www.educacion.es/creade/IrASubSeccionFront.do?id=1259.

Ministerio de Educación, Política Social y Deportes, Inclusión Social. URL: http://www.mepsyd.es/politica-social/inclusion-social.html .

Líneas de actuación en torno a la comunidad gitana de la Junta de Andalucía. URL: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Comunidad_Gitana/HTML/pagina1.html.

Segundas Lenguas e Inmigración. Revista Electrónica de Investigación Didáctica, http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/revistas.html.

Servicios Sociales de la Junta de Andalucía: Inmigración y emigración URL: http://www.juntadeandalucia.es/temas/personas/servicios-sociales/inmigracion.html?pagina=1.

Servicios Sociales e Inclusión de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Inmigración. URL: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Movimientos_Migratorios/HTML/indice2.html.

 





MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522009 MITOLOGIA Y LITERATURA CLASICAS Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

Ver código 20521009

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
INMACULADA RODRIGUEZ MORENO Profesor Titular Universidad S

 

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r20520021

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
96
11. Actividades formativas de tutorías
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Adquirir y analizar los conocimientos del aula; comparar, definir, explicar los
procesos culturales de la mitología y la literatura clásica y su resolución en
las letras españolas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua además de un examen final de carácter escrito. Valoración de la asistencia a clase, de la participación activa, del trabajo personal y de la evolución positiva del alumno, además de una prueba objetiva de adquisición de conocimientos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se hará una media entre los distintos factores que se tienen en cuenta para la
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            . MITOLOGÍA
1.- Introducción a la mitología: significado;
orígenes e interpretación; religión.
2.- Relatos míticos:
2.1.- Cosmogonía.
2.2.- Teogonía.
2.3.- Dioses Olímpicos.
2.4.- Estirpes heroicas.
2.5.- Deidades menores.

II. LITERATURA CLÁSICA
1.- Literatura griega como fuente de la literatura occidental. Géneros y períodos.
2.- Épica
3.- Lírica.
4.- Drama.
5.- Historiografía
6.- Tradición clásica en la literatura española contemporánea.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MITOLOGÍA

ALSINA, J., La mitología,  Barcelona, 1962.

BLÁZQUEZ, J.M.-MARTÍNEZ-PINNA, J., - MONTERO, S., Historia de las religiones antiguas,  Madrid, 1993.

BONNEFOY, Y. (ed.), Dictionnaire des mythologies et des religions des sociétés traditionelles et du monde antique, París, 1981.

BURN, L., Greek Myhts,  1990.

DAREMBERG, Ch.-SAGLIO, E., Dictionnaire des antiquités grecques et romaines,  Graz, 1969 (París, 1877 - 1919).

DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco-romaine, Quebec, 1988.

DIETRICH, B.C., Origins of Greek Religion,  Berlín 1974.

EDMUNDS, L., Approaches to Greek Myths,  Baltimore, 1990.

FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - López Melero, R., Diccionario de la mitología clásica,  Madrid, 1980.

FERRARI, A Dizionario di mitologia classica,  Turín 1990.

GARCÍA GUAL, C., Introduccióna la mitología griega,  Madrid, 1992.

GRAVES, R., The Greek Myths,  Londres, 1955.

GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana, Barcelona, 19842.

GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome,  Londres, 1938.

LAVEDAN ,P., Dictionnaire illustré de la mythologie et des antiquités grecques et romaines, París, 19523.

Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1981.

LONG, Ch.R., The Twelve Gods of Greece and Rome,  Leiden, 1987.

MEAUTIS, G., Mythologie grecque,  Bruselas, 1959.

ROSE, H.J., Mitología griega, Barcelona, 1970.

RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica,  Madrid, 1975.

SCHMIDT, J., Dictionnaire de la Mythologie grecque et romaine,  París, 1965.


LITERATURA

AlSINA, J., Teoría literaria griega, Madrid 1991.

Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid 1968.

Cantarella, R., La literatura griega clásica, Buenos Aires 1968, y La literatura griega de la época helenística e imperial, Buenos Aires 1972.

EASTERLING, P.- KNOX, B.M.W. (eds.), Literatura Griega, Madrid,1990

LESKY, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid,1968.

LÓPEZ FÉREZ, J.A. (Coord.), Historia de Literatura Griega, Madrid, 1988.

 

Bibliografía Específica

MITOLOGÍA

ÁLVAREZ DE MIRANDA, A., Las religiones mistéricas,  Madrid, 1961.

BREMMER, J., Interpretations of Greek Mithology,  London & Sidney, 1987.

CARMOY, A., Dictionaire étymologique de la mythologie gréco-romaine,  Lovaina, 1957.

DODDS, E.R.,  Los griegos y lo irracional,  Madrid, 1960.

ELÍADE, M., Mito y realidad,  Madrid, 1969.

FALCÓN, C.-FERNÁNDEZ GALIANO, E. - LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica,  Madrid, 1980.

GARCÍA LÓPEZ, J., La religión griega,  Madrid, 1975.

GUTHRIE, K. C., The Religion and Mythology of the Greeks,  Cambridge, 1961.

KIRK, G.S., El mito.  Su significado y funciones en las distintas culturas,  Barcelona, 1973.La naturaleza de los mitos griegos,  Barcelona, 1984.

LEACH, M.-FRIED, I., Standard Dictionary of Folklore, Mythologie and Legend,  New York, 1950.

PAULY, A.-WISSOWA, G. - KROLL, W., Real-Encyclopädie der Klassichen Altertumswissenschaft, Stuttgart, 1983.

SEZNEC, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento,  Madrid, 1983.

STOLL, H.W., Manuale della religione e mitologia dei greci e dei romani,  1990.

VERNANT, J.P., Mito y pensamiento en la Grecia antigua,  Barcelona, 1973.

VERNANT, J.P., Mito y sociedad en la Grecia antigua,  Madrid, 1982.

VERNANT, J.P. - Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia antigua,  Madrid, 1986.


LITERATURA

Bobes Naves, Mª C. et al., Historia de la teoría literaria. Vol. I: La Antigüedad Grecolatina, Madrid, 1995.

Coy, J. - de Hoz, J., Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca 1975.

Estefanía, D. - Domínguez, M. - Amado, Mª T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid-Santiago de Compostela 1998.

González Rolán, T., "Breve introducción a la problemática de los géneros literarios: su clasificación en la antigüedad", CFC 4 (1972) 213-237.

Guzmán Guerra, A., "Forma y contenido de los géneros literarios griegos", Eclás. 81-2 (1978) 41-62.

Pavese, C., Tradizioni e generi poetici della Grecia arcaica, Roma 1972.

Rodríguez Adrados, F., "Sobre los géneros literarios en la literatura griega", 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Madrid 1978, 159-172 (= Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 278-297), y "Estudio estructural de Literatura Griega", Nuevos Estudios de Lingüística General y de Teoría Literaria, Madrid 1988, 275-277.

Suárez de la Torre, E., "Tradición, sociedad y composición literaria en Grecia (Épica, Lírica y Teatro)",  CIF 8 (1982) 165-172

Villanueva, D. - Bobes, Mª C. et al., Curso de teoría de la literatura, Madrid, 1994.

Wilkinson, L.P., "Ancient Literature and Modern Literary Criticism", PCA 69 (1972) 13-26.

 





MORFOLOGÍA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522048 MORFOLOGÍA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E2 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
2 Aplicar recursos informáticos y bibliográficos para la elaboración de trabajos individuales y en grupo sobre la morfología del español.
1 Conocer desde un punto de teórico y práctico los aspectos morfológicos del español en su vertiente sincrónica.
3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de morfología del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Sesiones expositivas de contenidos a cargo del
docente, con apoyo audiovisual informático.

Sesiones basadas en actividades realizadas por
los alumnos de aplicación de los conocimientos a
problemas concretos. Las actividades se realizan
en la modalidad organizativa de trabajo
individual, siguiendo el método de resolución de
ejercicios y problemas.

Sesiones basadas en actividades realizadas por
los alumnos de adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio. Las actividades se realizan en
formato de debate, en la modalidad organizativa
de trabajo en grupo, siguiendo el método del
aprendizaje cooperativo.
48 B03 E10 E2 E24 G02 G03 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo autónomo.
54 G01 G07 G10
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido G02 G10
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva de acreditación de competencias.
4 B03 G01 G10
13. Otras actividades
Trabajo en grupo. Actividades en el Campus
Virtual.
40 E10 E2 G01 G02 G03 G07 G08 G10

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación
Elaboración de actividades presenciales y no presenciales
Examen final teórico-práctico

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación (10%)
Elaboración de actividades presenciales y no presenciales (30%)
Examen final teórico-práctico (60%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La morfología: partes y unidades.
1.1. Introducción.
1.1.1. Objeto de estudio.
1.1.2. Objetivos.
1.1.3. Partes.
1.1.4. Tipos de palabras.
1.1.5. Relación de la morfología con otras partes de la gramática.
1.2. Unidades del análisis morfológico.
1.2.1. Palabra.
1.2.2. Morfema.
1.2.3. Raíz.
1.2.4. Afijos derivativos.
1.2.5. Afijos flexivos o desinencias.
1.2.6. Tema.
1.2.7. Base.
1.3. Criterios para clasificar los morfemas.
1.3.1. Semántico.
1.3.2. Sintáctico.
1.3.3. Distribucional.
1.4. Derivación y flexión: propiedades diferenciadoras.
        
B03 E10 E2 E24 G01 G02 G03 G07 G08 G10 R1 R2
            2. La flexión de la palabra.
2.1. Estructura y formación de las palabras flexivas.
2.2. El paradigma flexivo.
        
B03 E10 E2 E24 G01 G02 G03 G07 G08 G10 R3
            3. La derivación.
3.1. La derivación nominal.
3.2. La derivación adjetival y adverbial.
3.3. La derivación verbal.
3.4. La derivación apreciativa.
3.5. La prefijación.
3.5.1. El concepto de prefijación. Sus límites.
3.5.2. Clases de prefijos.
        
E10 E2 G01 R4
            4. La composición.
4.1. El concepto de composición.
4.2. Clases de compuestos.
4.3. Composición y sintaxis.
4.4 Otros aspectos de la estructura de las palabras compuestas. La parasíntesis.
        
E10 E2 G01 R5
            5. El análisis morfológico.
5.1. Definición.
5.2. Etapas.
5.3. Dificultades y limitaciones del análisis morfológico.
5.3.1. Dificultades.
5.3.2. Limitaciones.
        
E10 E2 G01 R6
            6. Las categorías lingüísticas: criterios para su delimitación y definición.
6.1. Polisemia de la denominación.
6.2. Las “partes de la oración”.
6.3. Criterios de identificación y clasificación.

        
E10 E2 G01 R8 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BOSQUE, I. (1989), “Las 'partes de la oración'. Características generales”, Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis.PENA, J. (1999), “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa, cap. 66, pp. 4305-4366. RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2 vols.

 

Bibliografía Específica

ALVAR EZQUERRA, M. (1996), La formación de palabras en español, Cuadernos de Lengua Española, Madrid, Arco/Libros. AMBADIANG, T. (1994), La morfología flexiva, Madrid, Taurus. LANG, M. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra. VARELA ORTEGA, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Ampliación

ALONSO, A. (1951), “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid, Gredos, pp. 195-229. COSERIU, E. (1978), “Sobre las categorías verbales («partes de la oración»)”, Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos, pp. 66-102. DOWNING, P. (1984), “The relation between Word Formation and Meaning”, Quaderni di Semantica, 5,1, pp. 69-77. HILTY, G. (1983), “Sémantique et formation des mots”, Travaux Neuchâtelois de Linguistique, 5, pp. 85-104. HJELMSLEV, L. (1972), “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos, pp. 200-217. MELČUK, I. (2006), Aspects of the theory of morphology, Berlin, New Cork, Mouton de Gruyter. PENA, J. (1990), “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba, 17, pp. 5-75.





MORFOLOGÍA Y SINTAXIS HISTÓRICAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522051 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS HISTÓRICAS Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno.

 

Recomendaciones

Se recomienda tener un conocimiento básico sobre nociones de morfología y
sintaxis sincrónicas del español.

Para alumnos procedentes de algún programa de movilidad, se recomienda tener
acreditado al menos un nivel B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E11 Conocimiento de la evolución interna y externa de la lengua española. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes épocas. ESPECÍFICA
E3 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la fonética, la fonología, la morfología y la sintaxis del español.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos fonéticos, fonológicos, morfológicos y sintácticos del español tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de fonética, fonología, morfología y sintaxis del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Método expositivo/lección magistral. Clase
teórica magistral con uso de presentaciones.
Clase práctica. Explicación, resolución y
corrección de ejercicios prácticos sobre los
contenidos de la asignatura.
48 B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los
contenidos de la asignatura.
Realización de lecturas obligatorias.
Realización de ejercicios prácticos fuera del
aula sobre los contenidos de la asignatura.
92 Grande E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales.
6 Reducido E11 E3 G01 G03 G08
12. Actividades de evaluación
Realización de un examen escrito (teórico y
práctico).
4 Grande B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

A la hora de evaluar, el profesor tomará en consideración los siguientes
aspectos:
- Corrección del examen escrito (teórico y práctico).
- Seguimiento de la evolución de los alumnos en las sesiones prácticas de aula y
en el control de las lecturas obligatorias. Se controlará la correcta realización
de los ejercicios prácticos propuestos.
- Seguimiento del grado de participación mostrado por los alumnos en el
desarrollo de las sesiones de aula (teóricas y prácticas).
- Seguimiento de la asistencia a clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Realización de un examen escrito (con una parte teórica y una parte práctica). Prueba teórica y práctica de adquisición de las competencias. Valoración de la adquisición de los conocimientos y habilidades obtenidos en la asignatura. Se evaluarán positivamente la precisión en el conocimiento de los conceptos teóricos, el dominio del vocabulario específico de la materia y la resolución correcta de los ejercicios prácticos.
  • Profesor/a
B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08
2. Ejercicios prácticos realizados fuera del aula sobre los diferentes contenidos de la asignatura. Valoración de la adquisición de competencias para desarrollar de forma práctica los conocimientos teóricos adquiridos.
  • Profesor/a
B02 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G08
3. Control de las lecturas obligatorias. Valoración de la asimilación, aprovechamiento y capacidad crítica en relación con las lecturas realizadas.
  • Profesor/a
B03 B05 E11 E24 E3 G01 G03 G08

 

Procedimiento de calificación

El examen escrito valdrá un 70% del total de la calificación final de la
asignatura.
El 30% restante se obtendrá de las demás tareas/actividades indicadas en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN y de otros aspectos como la asistencia a clase y el
grado de participación mostrado.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la morfosintaxis histórica del español.
1.1. Conceptos generales.
1.2. El cambio morfológico.
        
B02 B03 B05 E11 E3 G01 G03 G08 R4 R1
            2. El sustantivo.
2.1. Rasgos generales.
2.2. Causas de la pérdida de las desinencias casuales en el sustantivo.
2.3. Confluencia de las formas de nominativo y acusativo.
2.4. Restos fonéticos de las formas casuales perdidas.
2.5. El morfema de género.
2.6. El morfema de número.
        
B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08 R4 R2 R1 R3
            3. El adjetivo.
3.1. Rasgos generales.
3.2. Evolución de los tipos de adjetivos del latín al castellano.
3.3. La gradación del adjetivo calificativo.
        
B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08 R4 R2 R1 R3
            4. El pronombre.
4.1. Rasgos generales.
4.2. Los pronombres personales.
4.3. Los pronombres posesivos.
4.4. Los pronombres demostrativos.
4.5. El artículo.
4.6. Los pronombres relativos e interrogativos.
4.7. Los pronombres indefinidos.
        
B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08 R4 R2 R1 R3
            5. El verbo.
5.1. Rasgos generales.
5.2. Clases de verbos.
5.3. Morfemas verbales.

        
B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08 R4 R2 R1 R3
            6. El adverbio y los elementos de relación.
6.1. Los adverbios.
6.2. Las preposiciones.
6.3. Las conjunciones.
        
B02 B03 B05 E11 E24 E28 E3 G01 G03 G07 G08 R4 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALVAR, M. y B. POTTIER (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.

BUSTOS GISBERT, E., A. PUIGVERT OCAL y R. SANTIAGO LACUESTA (1993): Práctica y teoría de historia de la lengua española, Madrid, Síntesis.

CANO AGUILAR, R. (1997): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco Libros (3.ª edición).

ECHENIQUE ELIZONDO, M. T. y M. J. MARTÍNEZ ALCALDE (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.

LAPESA, R. (1983): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos (9.ª edición, 1.ª reimpresión).

LATHROP, T. A. (1995): Curso de gramática histórica española (con la colaboración de J. Gutiérrez Cuadrado), Barcelona, Ariel (2.ª edición, 2.ª reimpresión).

LLOYD, P. M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.

MEDINA LÓPEZ, J. (1999): Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid, Arco Libros.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1982): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe (17.ª edición).

PENNY, R. (1993): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel.

URRUTIA CÁRDENAS, H. y M. ÁLVAREZ ÁLVAREZ (1988): Esquema de morfosintaxis histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto (2.ª edición).

 

 

Bibliografía Específica

ARIZA, M. (1998): El comentario filológico de textos, Madrid, Arco Libros.

CANO AGUILAR, R. (1998): Comentario filológico de textos medievales no literarios, Madrid, Arco Libros.

CANO AGUILAR, R. (2000): Introducción al análisis filológico, Madrid, Castalia.

CANO AGUILAR, R, coordinador (2008), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel (3.ª impresión).

COROMINAS, J. y J. A. PASCUAL (desde 1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (6 volúmenes), Madrid, Gredos.

FRAGO GRACIA, J. A. (2002): Textos y normas. Comentarios lingüísticos, Madrid, Gredos.

LAPESA, R. (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español (2 tomos), Madrid, Gredos.

SERRADILLA CASTAÑO, A. M. (1996): Diccionario sintáctico del español medieval. Verbos de entendimiento y lengua, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Ampliación

ALARCOS LLORACH, E. (1996): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 8.ª reimpresión.

BOSQUE, I. y V. DEMONTE, directores (2000): Gramática descriptiva de la lengua española (3 volúmenes), Madrid, Espasa-Calpe.

FRAGO GRACIA, J. A. y M. FRANCO FIGUEROA (2003): El español de América, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (2.ª edición corregida y aumentada).

GARCÍA MARTÍN, J. M. (2001): La formación de los tiempos compuestos del verbo en español medieval y clásico. Aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos, Anejo XLVII de Cuadernos de Filología, Universitat de València.

KANY, C. (1976): Sintaxis hispanoamericana, Madrid, Gredos.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1999): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, Espasa Calpe (11.ª edición).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española (2 volúmenes), Madrid, Espasa Libros.

VÄÄNÄNEN, V. (1982): Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos (4.ª reimpresión).

ZAMORA VICENTE, A. (1985): Dialectología española, Madrid, Gredos (2.ª edición, 4.ª reimpresión).





PATRIMONIO LITERARIO DE ANDALUCÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522068 PATRIMONIO LITERARIO DE ANDALUCÍA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Conocimiento avanzado de la lengua española

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
VIRTUDES ATERO BURGOS Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento del concepto de Patrimonio Cultural, del marco legal y administrativo en que se ejerce la gestión cultural, y de los recursos del patrimonio literario español en general y andaluz en concreto. ESPECÍFICA
E19 Conocimiento del marco teórico en que se inscribe la relación entre filosofía, lenguaje y literatura, y de las relaciones entre ideología, cosmovisión y escritura literaria ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E35 Capacidad para elaborar y evaluar proyectos inscritos en la recuperación y difusión del patrimonio cultural español en general, y andaluz en concreto. ESPECÍFICA
E36 Capacidad de lectura y comprensión de textos filosóficos, y de delimitación del trabajo literario de otros trabajos de construcción simbólica del mundo (científicos, filosóficos ESPECÍFICA
E40 Capacidad para programar jornadas culturales y talleres de mediación literaria. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Conocimiento de los conceptos de patrimonio cultural en general y de los patrimonios específicos dentro del marco legal y administrativo, con especial atención a los recursos de Andalucía.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Método expositivo/lección magistral
-Método cooperativo-expositivo con los estudiantes
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Comentarios ce textos
-Lecturas guiadas
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
específicos
16
10. Actividades formativas no presenciales
-Trabajo en grupo
78
11. Actividades formativas de tutorías
-Entrevistas
8
12. Actividades de evaluación
-Realización de exámenes
-Elaboración de trabajos de evaluación
-Exposiciones con carácter de evaluación
10
13. Otras actividades
-Asistencia a actividades culturaleas fuera del
aula
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de
claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.
2. Se valorará la asistencia y participación en clase.
4. Se valorará el número de encuestas y resultados del trabajo de campo.
5. Se valorará lqa participación en las actividades culturales propuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de trabajo escrito -Realización de presentación en clase. -Realización de un examen escrito final -Comentario de texto. Estudio de variabilidad. -Análisis documental comparativo. -Presentación de un tema. -Prueba objetiva sobre los contenidos y las habilidades adquiridas.
  • Profesor/a
-Encuesta de campo -Espacio, informantes, número de encuestas.Textos recogidos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

-Prueba Final: aprox. un 70% de la nota
-Trabajos: aprox. 20%
-Presentaciones: aprox. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Literatura Oral como patrimonio intangible de la cultura hispánica. El texto oral y el texto escrito: dos formas
literarias. Diversidad genérica de la oralidad.

2. El Romancero, género privilegiado. Un producto tradicional. La vida de un texto tradicional.

3. Breve notas históricas del género.  El Romancero viejo. El Romancero de la tradición oral moderna

4. El Romancero en Andalucía. Informantes, formas y función.

5. Clases de Romances: distinta procedencia y antigüedad: Patrimoniales / Vulgares tradicionalizados /De cordel o de
ciegos.

6. Panorama temático. Romancero novelesco.

7. La compleja ideología del Romancero.

8. La poética. Comentarios de de versiones gaditanas.



        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. REPERTORIOS DE LA TRADICIÓN MODERNA. SS. XIX Y XX.   Colecciones Generales   DÉBAX, M., (1982), (Ed.), Romancero, Madrid, Clásicos Alhambra.   MENÉNDEZ PIDAL, R.,  y colaboradores, (1957-1985), Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (Español-portugués-catalán-sefardí), (Colección de textos y notas de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal), 12 vols, Madrid, SMP-Gredos   PIÑERO, P. y ATERO, V., (1987), Romancero de la Tradición Moderna, Sevilla, Fundación Machado.   SALAZAR, Flor, El Romancero vulgar y nuevo, Madrid, Fundación Menéndez Pidal, 1999.   Colecciones Regionales   ATERO, V., (1996), Romancero de la provincia de Cádiz, Cádiz, Universidad-Diputación de Cádiz - Fundación Machado. (Col. Romancero General de Andalucía, I).   ATERO V. y M. J. Ruiz, En la baranda del cielo. Romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía, Alcalá de Guadaira-Sevilla, Guadalmadena (“Textos Andaluces”), 1991.   BÉNICHOU, P., (1968), Romancero judeo-español  de Marruecos, Madrid, Castalia.   CATALÁN, D y M. DE LA CAMPA, (1991), Romancero General de León. Antología 1899-1989,  Madrid, SMP‑ Universidad Complutense de Madrid/León, Diputación Pro­vincial, 2 vols.   DÍAZ ROIG, M., (1990), Romancero tradicional de América, México, El Colegio de México.   FRAILE GIL, J.M., (1991), Romancero tradicional de la provincia de Madrid, Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Centro de Estudios y Actividades culturales.   GIL, B., (1944), Romances populares de Extremadura recogidos de la tradición oral, Badajoz, Centro de Estudios Extremeños, Imprenta de la Diputación Provincial. (Reed. por E. BALTANÁS y A.J. PÉREZ CASTELLANO, Badajoz, Diputación Provincial, 1998 (Col. "Raíces").   PIÑERO, P. y V. ATERO, (1986), Romancerillo de Arcos de la Frontera, Cádiz, Diputación Provincial-Fundación Machado.   PIÑERO, P. y V. ATERO, (1986), Romancero andaluz de tradición oral, Sevilla, Editoras Andaluzas Unidas. (Bib. Cult. And. 53).   PETER­SEN, S.H. (1982) Voces nuevas del Romancero Castellano‑leonés, Ma­drid, Gredos, 2 vols.    RUIZ, Mª J., (1995), La tradición oral del Campo de Gibraltar, Cádiz, Diputación Provincial.   SUÁREZ LÓPEZ, J. (1997), Silva asturiana. Romancero General de Asturias, Oviedo-Madrid, FRMP.Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón-Real Instituto de Estudios asturianos-Archivo de Música de Asturias, 1997.   TRAPERO, M., (1987; 2000), Romancero de la Isla de La Gomera, Cabildo Insular de La Gomera. 2 Vols.   TRAPERO, M. y ESQUENAZI PÉREZ, m., Romancero tradicional y general de Cuba, Madrid, Gobierno de Canarias - Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello", La Habana, 2002.   VALENCIANO, A., (1998), Romanceiro Xeral de Galicia I. Os romances tradicionais de Galicia, Madrid-Santiago de Compostela, Centro de Investigaciones Lingüísticas e Literarias Ramón Piñeiro y FRMP.   WEICH SHAHAK, S., (1997), Romancero sefardí de Marruecos, Antología de tradición oral, Madrid,  Alpuerto,   2. MANUAL DE ENCUESTA   Atero, V.Manual de encuesta del Romancero de Andalucía (catálogo-índice), Universidad de Cádiz, 2003

 

Bibliografía Específica

3. ESTUDIOS   ARMISTEAD, S. G. y otros (eds.), El Romancero hoy: Historia, Comparatismo. Bibliografía crítica, 2º Coloquio Internacio­nal, University of California Davis, Madrid, CSMP ‑ Univ. of California‑Gredos, 1979.   ATERO, V., "Algunos datos sobre el romancero oral de tradición moderna en la provincia de Cádiz", Anales de la Universidad de Cádiz, 2, (1985), pp. 441-453.   ATERO, V., “Panorama general del romancero panhispánico”, en El Romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos, ed. de V. Atero, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana de La Rábida- Universidad de Cádiz-Universidad de Sevilla, 1996, pp. 13-30.   ATERO, V., “Memoria, invención y mestizaje: el Romancero gaditano”, en Lenguajes de la Tradición popular. Fiesta, canto, música y representación, ed. de Y. Jiménez de Báez, México, El Colegio de México,  2002, pp. 181-195.   ATERO, V. y Mª J. RUIZ, “Document. État présent des études sur le ‘romancero gitan’”, Oralité Tzigane, Cahiers de litterature orale, 30, INALCO, (Paris, 1991),  235‑240.   ATERO, V. y Mª J. RUIZ, "Erotismo y burla en el personaje romancístico bajoandaluz", en Piñero Ramírez, P. y Wentzlaff-Eggebert, C. (eds.), La poesía de tradición oral moderna. El Romancero y la Lírica, Colonia, Böhlau-Verlag (Forum Ibero-Americanum, Vol. 10), 1997, pp. 7-24.   ATERO, V. y Mª J. RUIZ, “Alba, Catalina, Elena y otras adúlteras del Romancero tradicional”, en Los trigos ya van en flores, Studia in Honorem Michelle Débax,  J.Alsina & V. Oam, coords., Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 2001, pp. 41-62.   ATERO, V. y N. VAZQUEZ, "La gramática de los principios: primeras señas de identidad del romancero", Estudos de Literatura Oral, ELO, (Univ. do Algarve), 2 (1996), pp. 41-66.   ATERO, V. y N. VAZQUEZ, “Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional”, ELO. Estudos de Literatura Oral, 4 (1998), pp. 9-22.   ATERO, V. y N. VÁZQUEZ, “Hacia una tipología del romancero milagroso en un corpus del sur”, Actas VI Congreso AHLM, 1997, pp. 191-200.   ATERO, V. y N. VÁZQUEZ,  “Literatura y guerra en España: la memoria oral gaditana”, en Homenaje a José Luis Millán Chivite, Gades, 22, 1997, pp. 485-505.   ATERO, V. y N. VÁZQUEZ,  "Pasé por la morería”. (Materiales y notas de una encuesta en Marruecos)”, en Pasajes, Passages, Passagen. Homenaje a/ Mélanges offerts à / Festschrift für Christian Wentzlaff-Eggebert, edición de S. Grunwald, C. Hammerschmidt, V. Heinen y G. Nilsson, Sevilla, Universidades de Colonia, Cádiz y Sevilla, 2004, pp. 143-164.   CATALÁN, D. y otros (eds.), El Romancero en la tradición  oral moderna, 1º Coloquio Intern. Madrid, CSMP‑Univ. de Madrid, 1973.   CATALÁN, D. y otros, (eds.), El Romancero hoy: poética, 2º Coloquio Intern. University of California Davis, Madrid, CSMP‑Gredos‑Univ. of California, 1979.   CATALÁN, D. y otros, "Catá­logo General del Romancero", 1, A, Teoría general y metodología del romancero panhispánico. 2 y 3, El Romancero panhispánico. Catálogo general descriptivo, A., Madrid,   SMP, 1982-1984.   CATALÁN, D. y otros (eds.), De Balada y Lírica, 3er. Coloquio Internacional del Romancero, 2 vols., Madrid, Fundación R. Menéndez Pidal -Universidad Complutense de  Madrid, 1994.   CATALÁN, D. Arte poética del romancero oral. Parte 1, Los textos abiertos de creación colectiva, Madrid, Siglo XXIU y FRMP, 1997. Parte 2, Memoria, invención, artificio, Madrid, Siglo XXI y FRMP, 1998.   DÍAZ ROIG, M., El romancero y la lírica popular moderna, México, El Colegio de México, 1976.   MENÉNDEZ PIDAL, R., Romancero hispánico (hispano‑portugués‑americano y sefardí). Teoría e historia, 2 vols., Madrid, Espasa‑Calpe, 1953.   MENÉNDEZ PIDAL, R.,Estudios sobre el romancero, Obras Completas, XI, Madrid, Espasa‑Calpe, 1973.   MENÉNDEZ PIDAL, R., "Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española”, Los romances de América y otros estudios, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, 52-87.   PIÑERO, P. y V. ATERO, “El romance de La Serrana de la Vera, la pervivencia de un mito en la tradición del sur”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. Homenaje a López Estrada, Madrid, Universidad Complutense, 6 (1987), pp. 399‑418.   PIÑERO, P. y V. ATERO, “El Romancero andaluz: a la  búsqueda da de sus rasgos diferenciales”, en RTP, 1986,  pp.463‑477.   PIÑERO, P. y V. ATERO, “Bernal Francés. La transmisión de un tema renacentista en la tradición oral moderna arcen­se”, en Homenaje a Zamora Vicente, II, Dialectología y Estudios sobre el Romancero,  Madrid, Castalia, 1989,  pp. 411‑422.   PIÑERO, P. y V. ATERO,  y  E. RODRÍGUEZ BALTANÁS, “La investigación sobre el romancero andaluz de tradición oral moderna: estado de la cuestión y actualización biblio­gráfica”, en S. Rebés (ed.), Actas del I Col.loqui sobre canço tradicional (Reus, Setembre, 1990), pp. 477-490.   RUIZ, Mª J, El Romancero tradicional de Jerez: estado de la tradición y estudio de los personajes, Jerez, Caja de Ahorros de Jerez. , 1991.   SÁNCHEZ ROMERALO, A. y otros (eds.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras, 2º Coloquio Internacional, University of Califor­nia, Davis, Madrid, CSMP‑Gredos, 1979.   VÁZQUEZ RECIO, N., "Una yerba enconada". Sobre el concepto de motivo en el Romancero tradicional, Cádiz, Universidad, Fundación Machado, 2000.

 

Bibliografía Ampliación

4. DISCOGRAFÍA   Cantabria = (s.a.) Cantabria. Música tradicional, Vol. I, Polaciones, Madrid, Tecnosaga S.A., V.P.C. 235 G.   CARRIL, A., (1986), Antología de la Música tradicional salmantina, Saga, A.P. 5 19003, P.   FRAILE GIL, J.M., (1989), La tradición oral en la provincia de Zamora, Vols. I, II, Aliste, Saga. Vpd 2059/60.   FRAILE GIL, J.M., (1991), Romancero Panhispánico, (Antología sonora del), Tecnosaga, S.A., K.P.D., 5. 10.90004.   WEICH-SHAHAK, S., (1991), Cantares y romances tradicionales sefardíes de Marruecos, Madrid, Tecnosaga S.A.   WEICH-SHAHAK, S., (1993), Cantares y romances tradicionales sefardíes de Oriente, Madrid, Tecnosaga, S.A.     5. Base de datos (bibliográfica, textual y musical) del romancero pan-hispánico:   PETERSEN, S.H., Catálogo general del romancero panhispánico: http://depts.washington.edu/hisprom/espanol/  





PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522008 PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION Créditos Teóricos 6
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Corrección ortográfica y gramatical

 

Recomendaciones

- Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado
resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR S
MIGUEL ROSSO CARRASCO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
Dario Tijeras Gutiérrez Profesor Sustituto Interino N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
EM04 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
EM30 Capacidad para evaluar la mejor estrategia argumentativa ESPECÍFICA
EM31 Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno ESPECÍFICA
EM32 Conocimiento de las principales corrientes teóricas que han integrado e integran los estudios sobre el género ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM34 Capacidad de analizar y comprender el discurso en todas sus modalidades ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM36 Capacidad para analizar y corregir debilidades en la argumentación ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R1 Manejar las técnicas de debate académico
R3 Realizar comentarios de textos
R2 Usar la argumentación

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de memorias de las actividades
Actividades en el campus virtual
Participación en foros
Preparación de trabajos en grupo, tanto
ejercicios escritos como exposiciones orales
90 Reducido B03 B04 EM30 EM31 EM32 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los ejercicios para evaluación y al seguimiento
de algunas de las actividades programadas
8 Reducido B03 B04 G03 G08 G09
12. Actividades de evaluación
Prueba objetiva
4 Grande B03 B04 EM31 EM32 EM33 EM34 EM36 EM37 G02 G03 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia y trabajo en clase
Realización de ejercicios específicos orales
Realización de ejercicios escritos
Trabajo en grupo

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno
  • Profesor/a
B03 EM31 EM34 EM37 G02
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B03 B04 EM31 EM36 G03 G08 G09
Ejercicios escritos a través del campus virtual Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura
  • Profesor/a
EM30 EM31 EM34 EM35 EM36 EM37 G08
Trabajo en grupo Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso. Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G02 G03 G08 G09

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y participación en clase 20%
Ejercicios escritos 40%
Ejercicios orales 40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Problemas y debates del mundo moderno
Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el
pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. El texto argumentativo. La
identificación de argumentos




        
B03 EM31 EM34 EM35 G02 G09 R3
            2. La construcción del discurso
Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y
organización del discurso. Formas de argumentación
        
B04 EM30 EM31 EM33 EM35 EM36 EM37 G03 G08 G09 R4 R1 R3 R2
            3. Trabajos académicos basados en la argumentación.
Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.-
        
B03 B04 EM30 EM31 EM33 EM34 EM35 EM36 EM37 G08 R4 R1 R3 R2
            Casos de estudio

Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas -sobre temas
sociales, políticos o culturales de actualidad- en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la
adquisición de destrezas y conocimiento.

        
B03 EM31 R4 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Adam, J. M. y Bonhome, M. (2000): La argumentación publicitaria, Madrid, Cátedra.


Anscombre, J.-C. y O. Ducrot (1994): La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.


Bordieu, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.


García García, E. (1994): Enseñar y aprender a pensar. Madrid: Ed. De la Torre.


Haro Tecglen, E., ed. (1998): Pensamiento crítico vs. pensamiento único. Madrid: Debate.


Hernández Guerrero, J.A. y M.C. García Tejera (2004): El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna. Barcelona: Ariel.

 

López Calva, M. (2005): Pensamiento crítico y creatividad en el aula. Madrid: MAD.

 

Plantin, C. (1998): La argumentación. Barcelona, Ariel.

 

Pujante Sánchez, David (2003), Manual de Retórica, Madrid, Castalia. 

 

Varo Varo, C., Paredes Duarte, Mª J. y Escoriza Morera, L. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.

 

Weston, Anthony (2011): Las claves de la argumentación. Trad. de Mar Vidal, Barcelona: Ariel.

 

www.criticalthinking.org

 

www.eduteka.org

 

www.insightassessment.com

 

www.pensamientocritico.org

 

 

Bibliografía Específica

Cerezo Arriaza, M. (1997): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas. Barcelona: Octaedro.

 

Dijk, T. A. van (2003a): Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

 

Dijk, T. A. van (2003b): Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

 

 

www.discursos.org

 

 





POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522065 POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

1. Conocimientos de "Historia de España" y de "Historia externa de las lenguas
iberorrománicas", como mínimo, desde el siglo XV en adelante.
2. Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA GARCIA MARTIN Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
E09 Conocimiento de la variación lingüística del español desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E15 Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de planificación lingüística en español ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E19 Conocimiento del marco teórico en que se inscribe la relación entre filosofía, lenguaje y literatura, y de las relaciones entre ideología, cosmovisión y escritura literaria ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para valorar y analizar cuestiones relativas a la planificación y política lingüística en español ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
02844921M Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre el español tanto desde el punto de vista legal como desde el enfoque político. Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos jurídicos y políticos del español en sus vertientes sincrónica y diacrónica. Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos legal y político español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales. Diseñar actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas. Identificar medidas institucionales relacionadas con las lenguas. Reconocer la aplicación de los derechos lingüísticos en el seno de diferentes comunidades hablantes. Valorar técnicas de planificación lingüística en ámbitos geográficos concretos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura, lo que incluye la
presentación y exposición por parte del profesor
y la aclaración de los conceptos y detalles
necesarios por parte de los estudiantes. Tanto
como en esta actividad como en las dos
siguientes, se puede discutir sobre los elementos
teóricos y prácticos convenientes para el mejor
conocimiento y aprendizaje de los contenidos
fundamentales. En cualquier momento, en todas
esas actividades, se pueden usar materiales
audiovisuales apropiados.
32 B01 B02 B03 B04 B05 E03 E05 E16 E24 E32 E33 G01 G03 G06 G07 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de problemas y casos prácticos.
16 B02 E09 E15 E32 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación del trabajo de investigación
(lecturas obligatorias, casos prácticos,
exposiciones orales) y la prueba final.
97 Reducido B02 B03 B05 E09 E15 E16 E19 E24 E32 E33 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorías dedicadas a la preparación
del examen. Discusión en grupos reducidos.
1 Reducido G01 G03 G07 G08 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Realización y revisión del examen escrito.
4 Grande B02 B03 E03 E05 E15 E32 G01 G02 G03 G04 G08

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase Observación
  • Profesor/a
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
Realización y presentación de investigación: exposición oral y versión escrita. Observación, análisis documental, presentación, respuesta al público (papel del debate con el público en la evaluación de quien expone un tema)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Participación activa en clase, 10 %.
Realización de prueba final, 50 %.
Realización y presentación de investigación: exposición oral y versión escrita,
40 %.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Delimitación y ámbito disciplinar de la política y planificación lingüísticas. Política y planificación como
etapas de un mismo proceso.

2. La planificación lingüística.
2.1. Definición: Rasgos básicos de la planificación lingüística.
2.2. Estudio de la planificación lingüística: aspectos teóricos.
2.2.1. Modelos.
2.2.2. Evaluaciones.
2.3. Requisitos y etapas de la planificación.
2.4. Planificación, reforma y moderación.
2.5. La aplicación de la planificación lingüística. Necesidades sociales y aspectos
que abarca la planificación.
2.6. Información sobre la planificación lingüística: fuentes, métodos, instrumentos.

3. La política lingüística:
3.1. Problemas y ámbitos de la disciplina: ley, estado, nación, lengua.
3.2. Desarrollo histórico de la política lingüística.

4. Los modelos de desarrollo lingüístico.
4.1. La selección lingüística y el concepto de norma.
4.2. La defensa de la lengua.
4.3. La difusión de la lengua.

5. Los modelos de determinación lingüística.
5.1. La coexistencia de lenguas y los procesos de institucionalización, ampliación y
sustitución de lenguas.
5.2. Los derechos lingüísticos y el marco legal de la planificación.

6. Política y planificación lingüísticas sincrónicas en el marco hispánico.
6.1. España.
6.2. América.
6.3. Otras zonas.

7. Política y planificación lingüísticas diacrónicas en el marco hispánico.
6.1. España.
6.2. Resto de Europa.
6.3. América.
6.4. Otras zonas.

8. Otros aspectos políticos del español.
8.1. El español en los organismos europeos, americanos y mundiales.
8.2. Monocentrismo / policentrismo.
8.3. Lengua y Constitución en los países hispánicos.
8.4. Historia de la Real Academia Española (desde 1713 hasta la actualidad).
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alonso, A. (1979): Castellano, español, idioma nacional, Buenos aires: Losada.

Brumme, J. (2004): "Las regulaciones legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América)", en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 945-972.

Christian, D. (1992): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüítica”, F. J. Newmeyer (comp.): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, pp. 233-252.

Cooper, R. L. (1989): Language planning and social change, Cambridge: Cambridge University Press.

Echenique Elizondo, M. T., y Sánchez Méndez, J. (2005): Las lenguas de un reino. Madrid: Gredos.

Etxebarría Arostegui, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid: Espasa Forum.

Herreras, José Carlos (2006): Lenguas y normalización en España. Madrid: Gredos.

López Morales, Humberto (1987): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

López Morales, Humberto (2004): "La actuación de las Academias en la historia del idioma", en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 919-944.

Marcos Marín, Francisco (1983): "La planificación lingüística", en F, Abad y A. García Berrio (eds.), Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, 315-344.

Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1988): “Normalización y planificación de las lenguas”, La lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 143-158.

Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Bein, R., Blaisten, N. y Varela, L. (eds.) (1999): Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Rotaetxe, K. (1988): Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

Tamarón, Marqués de (ed.) (1995): El peso de la lengua española en el mundo. Valladolid: Universidad de Valladolid / Fundación Duques de Soria / Fundación Instituo de Cuestiones Internacionales y Política Exterior.

Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Istmo.  

Stewart, W. A. (1968): "A sociolinguistic typologyfor describing national multilingualism", en J. Fishman, Ch. Ferguson y J. Das Gupta (eds.), Language Problems of Developing Nations, La Haya: Mouton, 531-545.

 

Bibliografía Específica

 

 

Alvar, M. (1979): "Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas", Lingüística española actual, I, 1, 5-29.

Badia Margarit, A. M. (1977): "Lenguas en contacto: bilingüismo, diglosia, lenguas en convivencia", en R. Lapesa (coord.), Comunicación y lenguaje, Madrid: Karpós, 102-113.

Balsalobre, P., y J. Gratacós (eds.) (1995), La llengua catalana al segle XVIII, Barcelona, Qua­derns Crema.

Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.

Bernat, J., Mª-Ll. Pazos, y E. Sabater (1994), Història de la llengua catalana. Vi­lassar de Mar, Oikos-Tau.

Blanco, M. I. (1999): “Norma idiomática y variedades del español: un problema de actitudes y políticas lingüísticas”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 145-152.

Bochmann, K. (1989), Regional- und Nationalitätensprachen in Frankreich, Italien und Spanien. Leipzig: Verlag Enzyklopädie.

Bright, W. (1966): Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistic Conference, 1964, La Haya: Mouton.

Buffa, J. L. (1974), «Política lingüística de España en América», Románica (La Plata), 7: 7-47.

Burke, P. (2004), Languages and Communities in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press.

Carbonero Cano, P. (1993): “Procesos de normalización lingüística en ámbitos regionales. Un caso especial: la Comunidad Andaluza”, Actas de las II Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucía, Huelva, 1992.

Eberenz, Rolf (1992): “Lengua y legislación”, en Holtus, Metzeltin y Schmitt (1992), 5, 1.

Echenique, Mª. T. (21987), Historia lingüística vasco-románica, Madrid, Paraninfo.

Elliott, J. H. (2006 [2000]), Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Madrid, Taurus.

Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación lingüísticas, Madrid: Arco/Libros.

Ferguson, Ch. A. (1968): "Language Developments", en J. Fishman, Ch. Ferguson y J. Das Gupta (eds.), Language Problems of Developing Nations, La Haya: Mouton, 27-35.

Ferrando, Antoni, y Nicolàs, Miquel (2002), Història de la llengua catalana.,Barcelona, UOC.

Ferrer i Gironès, Francesc (21986), La persecució política de la llengua catalana, Barcelona, Edi­cions 62.

Fishman, J. (1974): Advances in language planning, La Haya-París : Mouton.

Fishman, J., y otros (1969): Language loyalty in the United States, La Haya: Mouton.

Gabbiani, B. (1999): “Las políticas lingüísticas regionales del Mercosur: propuestas, obstáculos y avances de los últimos cinco años”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 271-280.

García Arias, X. Ll. (1992), «Asturianisch: Externe Sprachgeschichte/Evolución lingüística externa», en Holtus, Metzeltin y Schmitt (1992), 5, 1: 681-693.

García Hernández, B. (1991): “Español y castellano; pero no indistintamente”, Español Actual, 56, pp. 53-59.

García Martín, J. Mª. (2008): “Observaciones lingüísticas en algunos periódicos del siglo XVIII”, en Marieta Cantos Casenave, ed., Redes y espacios de opinión pública, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 521-528.

García Martín, J. Mª. (2011): “Revisión de algunas ideas sobre política e ideología lingüísticas en el siglo XVIII español”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 17: 1-39.

Garza Cuarón, B. (1991): “Políticas lingüísticas hacia la Nueva España en el siglo XVIII”, Nueva revista de filología hispánica, v. 39, no. 2, pp. 689-706

Garza Cuadrón, B. (1997): Políticas lingüísticas en México. México, D. F.

La Jornada Ediciones, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades / UNAM

Gelabert Miró, M. M. (2002), Breu història de la llengua catalana, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner.

Garvin, P. (1959): "The standard language problem - concepts and methods", Anthropological Linguistics, 1, 3: 28-31.

Granda, G. de (1978): Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos, Madrid: Gredos.

Granda, G. de (1978b): "Materiales para el estudio sociohistórico de la problemática lingüística del Paraguay", Thesaurus, XXXIII.

Haugen, E. (1959): "Planning for a standard language in Modern Norway", Anthropological Linguistics, 1, 3: 8-21.

Haugen, E. (1965): "Construction and reconstruction in language planning: Ivar Aasen's grammar", Word, 21, 2: 188-207.

Haugen, E. (1966): “Linguistics and Language Planning”, en W. Bright, 1966: 50-71.

Haugen, E. (1966b): Language conflict and language planning, Harvard: Harvard Press.

Haugen, E. (1969): "Language planning, theory and practice", en Actes du X CIL, Bucarest, 1967, Bucarest: Éditions de l'Académie de la R. S. de la Roumanie, 701-711.

Haugen, E. (1987): Blessings of Babel. Bilingualism and Language Planning. Problems and Pleasures, Berlin/New York/Amsterdam: Mouton de Gruyter.

Hobsbawm, E. (2004), Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.

Holtus, G.r, M. Metzeltin y C. Schmitt, (dirs.) (1992), Lexikon der roma­nistischen Linguistik. Vol. VI, 1: Aragonesisch/Navarrisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch, Tubinga, Max Niemeyer.

Jiménez Cano, J. Mª. (2002): “Corpus de actitudes lingüísticas y lengua española”, en Tonos digital, 3: 1-41 (www.tonosdigital.com,  www.um.es/tonosdigital)

Kibee, D. A. (ed.) (1998): Language legislation and linguistic rights: selected proceedings of the Language Legislation and Linguistic Rights Conference, the University of Illinois at Urbana-Cahmpaign, March, 1996, Amsterdam: John Benjamins.

Kloss, H. (1969): Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report, Québec: International Center for Research on Bilingualism.

Kohn, H. (1944), The idea of Nationalism, Nueva York, The Macmillan Company.

Konetzke, R. (1964), «Die Bedeutung der Sprachenfrage in der spanischen Kolonisation Amerikas», Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 1: 72-116.

Lodares Marrodan, J. R. (2000): El paraíso políglota: historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios, Madrid: Taurus.

Lodares Marrodán, J. R. (2001): Gente de Cervantes. Historia humana del idioma español. Madrid: Taurus.

Lodares Marrodán, J. R. (2002): Lengua y Patria. Sobre el nacionalismo lingüístico en España. Madrid: Taurus.

Lodares Marrodán, J. R. (2005): El porvenir del español. Madrid: Taurus.

López del Castillo, Ll. (51994), El català a través del temps, Barcelona, Biblária.

Mar-Molinero, C. (2005), The Politics of Language in the Spanish-Speaking World, Londres, Routledge.

Marcet i Salom, P. (1987), Història de la llengua catalana. i: Dels origens al segle xviii, Barcelona, Teide.

Marcos Marín, F. (1979): Reforma y modernización del español. Madrid: Cátedra.

Marfany, J. Ll. (2001), La llengua maltractada. El castellà i el català a Catalunya del segle xvi al segle xix, Barcelona, Empúries.

Marfany, J. Ll. (2005), «Religion and the survival of ‘minority’ languages: the Catalan case», Journal of Social History, 30: 154-174.

Mariño Paz, R. (1997), Historia da lingua galega, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco.

Mondéjar Cumpián, J. (2002): Castellano y español. Dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada: Comares.

Monteagudo Romero, H. (1999), Historia social da língua galega: idioma, sociedade e cultura a través do tempo, Vigo, Galaxia.

Moreno Fernández, F. (1991): “Planificación lingüística y dialectología”, Lingüística Española Actual, XIII, pp. 251-268.

Moreno Fernández, F. (1992): “Norma y prestigio en el español de América. Apuntes para una planificación de la lengua española”, Revista de Filología Española, LXXII, 3º-4º, pp. 345-359.

Moreno Fernández, F. (2005), Historia social de las lenguas de España, Barcelona, Ariel.

Ninyoles. R. Ll. (1975): Estructura social y política lingüística, Valencia: Fernando Torres.

Noss, R. (1967): Language policy and higher education, vol. III, 2ª parte de Higher education and development in Southeast Asia, París: UNESCO e International Association of Universities.

Núñez, L. C. (1977): Opresión y defensa del euskera, San Sebastián: Txertoa.

Rojo, G. (1979): Aproximación a las actitudes lingüísticas del profesorado de EGB en Galicia, Santiago de Compostela: ICE.

Rubin, J. (1979): Reference for students of language planning, Honololu: University Press of Hawaii.

Rubin, J., y Jernudd, B. (eds.): Can ñanguage be planned? Sociolinguistic theory and practice for developing nations, Honololu: East West Cnter y University Press of Hawaii.

Ruiz, F.; Sanz, R.; Solé i Camardons, J. (1996), Història social i política de la llengua catalana, Valencia, Eliseu Climent.

Salvador, G. (1988, 2ª ed.): Lengua española y lenguas de España, Barcelona: Ariel.

Saralegui, C. (1992), «Aragonés/Navarro. Evolución lingüística externa e interna», en Holtus, Metzeltin y Schmitt (1992),, 5, 1: 37-54.

 

Schmid, C. L. (2001): The Politics of Language. Conflict, Identity, and Cultural Pluralism in Comparative Perspective, Oxford: Oxford University Press.

Solano, F. de (1991), Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sueiro Justel, J. (2002), «Aspectos generales de la política lingüística española en América y Filipinas», en Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe, eds., Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del iii Congreso Inter­nacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Vigo, 7-10 de febrero de 2001), Hamburgo, Helmut Buske Verlag (Romanistik in Geschichte und Gegenwart, Beiheft 8/1): 695-707.

Tauli, V. (1974): "El planeamiento del lenguaje", en Ó. Uribe-Villegas (coord.), 246-269.

Tavani, G. (1994), Breu història de la llengua catalana, Barcelona, Edicions 62.

Tovar, A. (1980), Mitología e ideología sobre la lengua vasca.,Madrid, Alianza Editorial.

UNESCO (1953): The use of vernacular languages in education. Monographs of fundamental education, VIII, París: UNESCO.

Uribe-Villegas, Ó. (1974): La sociolingüística actual: algunos de sus problemas, planteamientos y soluciones. Méjico: UNAM.

Urrutia Cárdenas, H. (2002): “Bilingüismo y educación en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)”, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S, Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 17-51.

Vallverdú, F. (1981): El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y presente, Barcelona: Península.

Weinreich, U. (1974): Lenguas en contacto. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (1ª edic. en inglés, 1953).

Zavala,. S. (1967), «Aspectos históricos de los desarrollos lingüísticos hispanoamericanos en la época colonial», Jahrbuch für Geschichte, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas: 17-36.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

Dossier de prensa sobre diferentes aspectos de política y planificación lingüísticas.  

Born, J. (1999), “La política lingüística de la Unión Europea. ¿Un modelo para el Mercosur?”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 103-120.

Fischer, K. (1999), “Políticas lingüísticas en la Unión Europea y el Mercosur”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 257-274.

Hamel, R. E. (1995): “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”, Alteridades, 5 (10), págs. 11-23.

Hamel, R. E. (1999), “Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: la relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE.UU.”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 177-215.

Le Page, R. B. (1964): The matinal language question: linguistic problems of newly independent states, Londres: Oxford University Press.

Lewis, E. G. (1972): Multilingualism in the Soviet Union: aspects of language policy and its implementation, La Haya: Mouton.

Montero Cartelle, E. (1979), “Castellano o español a la luz de la Constitución. (La historia se repite)”, Senara, 1, pp. 231-251.

Moustaoui, A. (2004), “Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de análisis”, Diàleg: Diversitat lingüística, sostenibilitat i pau, Sessió: Models de  política i planificació linguistiques, 22 de mayo, Fòrum Universal de les Cultures, Barcelona.

Ray, P. S. (1963): Language standardization: studies in prescriptive linguistics, La Haya: Mouton.

Rice, F. A. (ed.): Study of the role of second languages in Asia, Africa, and Latin America, Washington: Center for Applied Linguistics.

Siguán, M. (1992): España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial.

Taboada, M. (1999), “Política, conciencia y prácticas lingüísticas dependientes. (O por qué la RAE aún constituye el referente lingüístico de gran parte de los docentes argentinos)”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Thuiller Pérez, J. y Valenzuela Moreno, M. (1996), “La modalidad lingüística andaluza en los decretos de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria de Andalucía”, J. de las Heras Borrero, P. Carbonero Cano, A. Costa y V. Torrejón Moreno (eds.), La modalidad lingüística andaluza en el aula, Sevilla: Alfar, pp. 43-51.

Trigo, J. M. (1989), “El habla andaluza: aspectos sociolingüísticos y didácticos”, Tavira, 6, pp. 65-78.

 





PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522061 PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NURIA CAMPOS CARRASCO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E31 Capacidad para realizar análisis pragmáticos y semánticos de textos en español ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre los aspectos pragmáticos del español actual.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos pragmáticos de la lengua española en una perspectiva sincrónica. Delimitación de niveles semánticos: léxico, oracional y discursivo.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de lo pragmático, fundamentalmente en lo que se refiere a medios de comunicación y publicidad.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
50 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
50 Grande
12. Actividades de evaluación
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterios para la evaluación se utilizarán:
- Grado de asimilación de los contenidos teóricos por parte del estudiante.
- Capacidad para aplicar los contenidos prácticos por parte del estudiante.
- Implicación del estudiante en las tareas prácticas planteadas en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Cumplimentación de los cuestionarios prácticos presentados como actividad de aula. - Cumplimentación de examen final teórico. - Cumplimentación de examen final práctico.

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtendrá mediante la suma de:

- Resultado de examen final teórico (60%)
- Resultado de examen final práctico (40%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Orígenes de la pragmática.
2. Ámbito del análisis pragmático.
3. Los actos de habla.
4. El modelo de P. Grice.
5. La teoría de la relevancia.
6. El principio de cortesía de G. Leech.
7. Aplicaciones prácticas de los principios del análisis pragmático: el
análisis de textos publicitarios en español.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alba Reina, M.J.; N. Campos Carrasco (2004), "El lugar de la metáfora en
la teoría de los actos de habla: Searle", PRAGMALINGÜÍSTICA 10-11 (2002-
2003), 9-19.
Alba Reina, M. J.; N. Campos Carrasco (2004), "La teoría de la pertinencia
y la interpretación de la metáfora en los textos publicitarios", LE FRANÇAIS
FACE AUX DÉFIS ACTUELS. HISTOIRE, LANGUE ET CULTURE. Granada, Editorial
Universidad de Granada, 495-506.
Austin, J. L. (1986), HOW TO DO THINGS WITH WORDS: THE WILLIAM JAMES
LECTURES DELIVERED AT HARVARD UNIVERSITY IN 1955. London, Oxford University Press.
Briz, A. et al. (eds) (1996), PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL HABLADO:
ACTA DEL II SIMPOSIO SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL. Zaragoza, Pórtico.
BronWn, P.; S. Levinson (1987), POLITENESS. SOME UNIVERSALS IN LANGUAGE
USE. Cambridge, University Press.
Escandell, M. V. (1993), INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA. Barcelona, Anthropos-UNED.
Fernández, C. (1998), APORTACIONES DE LA PRAGMÁTICA A LA ENSEÑANZA DEL
ESPAÑOL /LE. Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), COMENTARIO PRAGMÁTICO DE TEXTOS POLIFÓNICOS.
Madrid, Arco/Libros.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002), DE PRAGMÁTICA Y SEMÁNTICA. Madrid, Arco
Libros.
Leech, G. (1983), PRINCIPLES OF PRAGMATICS. London, Longman.
Levinson, St. (1985), PRAGMATICS. Cambridge, Cambridge University Press.
Reyes, G. (1990), LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: EL ESTUDIO DEL USO DEL
LENGUAJE. Barcelona, Montesinos.
Reyes, G. (1995), EL ABC DE LA PRAGMÁTICA. Madrid, Arco/Libros.
Schlieben-Lange, B. (1987), PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Madrid, Gredos.
Searle, J. R. (1977), ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? Valencia, Revista Teorema.
Sperber, D. ; D. Wilso, (1994), LA RELEVANCIA. COMUNICACIÓN Y COGNICIÓN.
Madrid, Visor.
Weinreich, U. (1953), LANGUAGES IN CONTACT. The Hague, Mouton.

 

 





SEMINARIO SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DEL GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522062 SEMINARIO SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DEL GRADO Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FERNANDO DURÁN LÓPEZ Profesor Titular de Universidad S
FRANCISCO RUIZ FERNANDEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE01 Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. ESPECÍFICA
CE02 Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las “ventajas competitivas” con vistas a una clara orientación al logro ESPECÍFICA
CE03 Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. ESPECÍFICA
E42 Conocimiento y aplicación de las principales técnicas de documentación y su relevancia para la investigación lingüística y/o literaria en el ámbito de la Filología Hispánica. ESPECÍFICA
E43 Conocimiento y aplicación de los principales métodos y técnicas de investigación lingüística aplicados al español ESPECÍFICA
E44 Conocimiento y aplicación de los principales métodos y técnicas de investigación aplicados a la literatura en lengua española. ESPECÍFICA
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio ESPECÍFICA
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida. ESPECÍFICA
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional. ESPECÍFICA
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales. ESPECÍFICA
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el grado desarrollando actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción-experiencia que facilitará la apropiación e integración de destrezas y conocimientos.
R3 Desarrollo de la creatividad e iniciativa dentro del campo de aplicación de los conocimientos académicos.
R1 Iniciación en los métodos de trabajo y en el manejo de las técnicas de investigación aplicables a la lengua y la literatura españolas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Algunas horas presenciales de prácticas se podrán
sustituir por la asistencia a congresos,
conferencias u otras actividades relacionadas con
la asignatura o con la titulación de filología
hispánica y que se celebren a lo largo del curso.
16
10. Actividades formativas no presenciales
52 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
50 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Se tomarán también como criterios la
asistencia a clase y la elaboración del trabajo final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Trabajo de creación de proyecto de inserción laboral o de profundización teórica relativo a alguno de los perfiles profesionales analizados en el aula.

 

Procedimiento de calificación

Presentación de trabajo final (proyecto de inserción o trabajo de profundización
teórica), 100 %. La participación activa en las clases podrá ser tenida en cuenta
en la evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Conocimiento y análisis crítico de los objetivos fundamentales asociados al título de Filología Hispánica.
2. Conocimiento y análisis crítico de las competencias que el alumno debe adquirir con el título de Filología
Hispánica.
3. Conocimiento de los perfiles de egreso (profesionales) relacionados con el título de Filología Hispánica a
través de la lectura crítica de documentos como el libro blanco.
4. Conocimiento de las posibilidades de inserción laboral actualmente relacionadas con el título de Filología
Hispánica.
5. Conocimiento de nuevos fórmulas de inserción laboral relacionadas con el título de Filología Hispánica.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Libro de estilo de El País, El País, Madrid, 2002 (16ª ed.) (es la que está en biblioteca)

-Usos y normas de la comunicación escrita : Libro de estilo de la Universidad de Cádiz / Carmen Varo Varo, María Jesús Paredes Duarte, Luis Escoriza Morera

VVAA(2002): Libro blanco. Título de grado en estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización. Madrid, Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación.

VVAA (2009): Memoria de Grado en Filología Hispánica. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Páginas web:


-Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/
-José Martínez de Souza: http://martinezdesousa.net/

 

 

 

 

 





SEMÁNTICA LÉXICA Y ORACIONAL DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522060 SEMÁNTICA LÉXICA Y ORACIONAL DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NURIA CAMPOS CARRASCO Profesor Titular Universidad N
PEDRO PABLO DEVIS MARQUEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algún GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E02 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas ESPECÍFICA
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E05 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate ESPECÍFICA
E10 Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española desde una perspectiva actual. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico ESPECÍFICA
E25 Capacidad para hacer razonamientos ante problemas generales del mundo moderno y para analizar y corregir debilidades en la argumentación. ESPECÍFICA
E28 Capacidad para aplicar las técnicas y métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas y en la elaboración de comentarios lingüísticos de textos españoles de diferentes épocas ESPECÍFICA
E31 Capacidad para realizar análisis pragmáticos y semánticos de textos en español ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
E38 Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas ESPECÍFICA
E41 Desarrollo de habilidades de mediación lingüística e intercultural en diversos ámbitos sociales y profesionales: clínico, jurídico, forense, empresarial, comercial y educativo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
R2 Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre los aspectos semánticos del español actual.
R1 Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos semánticos de la lengua española en una perspectiva sincrónica. Delimitación de niveles semánticos: léxico, oracional y discursivo.
R3 Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete al ámbito de lo semántico, fundamentalmente en lo que se refiere a medios de comunicación y publicidad. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase de exposición de contenidos teóricos con
uso eventual de presentaciones y proyecciones y
resolución ilustrativa de casos prácticos.
32 E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de casos prácticos planteados en el
aula después del desarrollo de cada tema teórico.
16 E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio y preparación  de trabajos
personales (lecturas, búsquedas bibliográficas,
etc).
85 Reducido E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación, seguimiento y control del trabajo
del alumno.
15 Reducido E02 E03 E05 E10 E16 E24 E25 E28 E31 E33 E38 E41
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos sobre contenidos teóricos y
aplicaciones prácticas.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de examen sobre contenidos prácticos.
  • Profesor/a
Realización de examen sobre contenidos teóricos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Realización de examen sobre contenidos teóricos: 60% de la nota final.

Realización de examen sobre contenidos prácticos: 40% dela nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La semántica en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
2. La naturaleza del significado y el sentido. La lengua y el habla.
3. Los distintos niveles del significar. Tipos de significado.
4. Los objetivos de la semántica léxica.
5. Las relaciones léxicas en español.
6. Teoría de campos. Los campos semánticos.
7.La oración como unidad de lengua.
7.1. Signo lingüístico oracional.
7.2. La formalización de la experiencia. La actividad lingüística concreta frente a la abstracción lingüística.
8. La actividad del hablar: el nivel textual y el nivel oracional.
9. Algunas cuestiones de semántica oracional del español
9. 1. Diátesis y voz
9. 2. Oraciones activas, pasivas y medias
9.2.1. Activas frente a pasivas
9.2.1.1. La pasiva perifrástica en español
9.2.1.1.1. “Ser/estar + participio” como morfema convertido de pasiva en
español
9.2.1.1.2. Pasiva con estar
9.2.1.1.3. Pasiva perifrástica con ser y estructuras transitivas
9.2.1.1.4. La identidad entre la pasiva perifrástica con ser y las
construcciones atributivas
9.2.2. Medias
9.2.3. Inacusativas
9.2.4. Impersonales no reflejas
9.2.5. Impersonales reflejas
9.2.6. Pasivas reflejas
9.2.7. Reflexivas y recíprocas
9.3. Aspecto léxico y estructura sintáctica oracional
9.3.1. El aspecto léxico
9.3.2. El aspecto léxico. Clases de de situaciones y propiedades
9.3.3. La naturaleza composicional del aspecto léxico
        
B03

 

Bibliografía

Bibliografía Básica



Baldinger, K. (1970), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid,Alcalá.
Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.
Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
Devís Márquez, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Ágora, Málaga.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1981), Introducción a la semántica funcional. Madrid,Síntesis.
Salvador, G. (1985), Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
Trujillo, R. (1988), Introducción a la semántica, Madrid, Arco Libros.
Ullmann, S. (1980), Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar.

 

Bibliografía Específica

Semántica léxica


Casas Gómez, M. (1998), Las relaciones léxicas, Tübingen, Niemeyer.

Geckeler, H. (1976), Semántica estructural y teoría del campo léxico, Madrid,

Gredos.

Lyons, J. (1980), Semántica, Barcelona, Teide.

Lyons, J. (1981), Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, BB.AA. Piados.

Pastor Millán, M. A. (1990), Indagaciones semánticas a propósito del campo

léxico, Granada, Univ. de Granada.
- Trujillo, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", RevistaEspañola de Lingüística, 2, 1, 103-109.
- Trujillo, R. (1996), Principios de semántica textual: los fundamentos del 
análisis lingüístico, Madrid, Arco Libros.
- Wotjak, G. (1979), Investigaciones sobre la estructura del significado, 
Madrid, Gredos.
- Wotjak, G. (1998), Théorie des champs et sémantique lexicale, Frankfurt am 
Main, Peter Lang.

 Semántica oracional


Báez San José, V. (1993), "Funciones sintagmáticas y los niveles del acto de hablar, la

expresión y el esquema oracional", Actes du XX Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, I, 73-84.
Báez San José, V. & M. Moreno Martínez (1985), "Funciones semánticas oracionales&", Lingüística Española Actual, 7, pp. 73-84.


Coseriu, E. (1967b), "Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar", Teoría del lenguaje y lingüística general, 
Madrid, Gredos, 282-323.
Coseriu, E. 1978), "Semántica, forma interior del lenguaje y estructura profunda", Gramática, semántica, Universales. Estudios de lingüística 
funcional, Madrid, Gredos, 112-127.
Coseriu, E. (1978b), "Semántica y gramática", Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 128-147.
Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, versión española de J. Mª Azáceta y García de Albéniz, Madrid, Gredos.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid, Arco

Libros.

Rojo, G. (1979), "La función sintáctica como forma del significante",

Verba, 6, 107-151.
Rojo, G. (1983), Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Editorial 
Ágora.
Rojo, G. y Jiménez Juliá, T. (1989), Fundamentos de análisis sintáctico 
funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. 

Trujillo, R. (1979c), "Las unidades semántico-sintácticas",Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 190-198.

Trujillo, R. (1979d), "La oración como forma de contenido", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 215-224.

Vera Luján, A. (1988-89), "A propósito de las relaciones sintácticas oracionales: categorías y clases de funciones", Estudios deLingüística. Universidad de Alicante, 5, 127-144.


Sobre cuestiones de semántica oracional del español:


Alarcos Llorach, E. (1969): Gramática estructural, según la Escuela de Copenhague y con especial atentción a la lengua española, Madrid, Gredos.

Alarcos Llorach, E. (31980a): “La diátesis en español”,en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 90-94.

Alarcos Llorach, E. (31980b): “Pasividad y atribución en español”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 163-171.

Alarcos Llorach, E. (31980c): “Valores de /se/”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 213-22.

Alarcos Llorach, E. (1985): “Otra vez sobre pasividad y atribución”, en Lecciones del I y II curso de lingüística funcional (1983 y 1984), Oviedo, Universidad de Oviedo, 15-21.

Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.

Bello, A. (1847): Gramática de la lengua castellana, con notas de R. J. Cuervo y N. Alcalá-Zamora, Buenos Aires, Sopena, 71964.

Bobes Naves, M.ª del C. (1974a): “Construcciones castellanas con «se». Análisis transformacional”, Revista Española de Lingüística 4, 2, 87-127.

Bobes Naves, M.ª del C. (1974): “Construcciones castellanas con «se». (Continuación)”, Revista Española de Lingüística 4, 2, 301-325.

Bosque, I. (1985): “Sobre las oraciones recíprocas en español”, Revista Española de Lingüística 15, 1, 59-96.

Carrasco, F. (1973): “Sobre el formante de «la voz pasiva» en español”, Revista Española de Lingüística 3, 2, 333-341.

Coseriu, E. (1979): “Verbinhalt, Aktanten, Diathese. Zur japanischen Ukemi-Bildung”, K. Ezawa, K. H. Rensch y W. Bethge (eds.), Sprache und Sprechen. Testschrift für Eberhard Zwirner zum 80. Geburtstag, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 35-55.

Criado del Val, M. (61975): Gramática española y comentario de textos, Madrid, Saeta.

Devís Máquez, P. P. (1993): Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de las diátesis en español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Devís Márquez, P. P. (2000): Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Málaga, Ágora.

Devís Márquez, P. P. (2003): “La impersonalidad y las denominadas construcciones impersonales en español”, Zeitschrift für romanische Philologie 119, 3, 393-443.

Devís Márquez, P. P. (2003): “Reciprocidad y alternancias diatéticas en español”, Zeitschrift für romanische Philologie 122, 3, 445-514.

Fernández Ramírez, S. (1951): Gramática española. 4. El verbo y la oración, volumen ordenado y completado por I. Bosque, Madrid, Arco Libros, 1986.

Fernández Soriano, O. y Táboas Baylín, S. (1999): “Construcciones impersonales no reflejas”, en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1723-1778.

Khrakovsky, V. S. (1979): “Diathesis”, Acta Lingüística Academiae Scientiarum Hungaricae 29, 3-4, 289-307.

Lenz, R. (31935): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Madrid, Publicaciones de la RFE.

Marcos Marín, F. (1980): Curso de gramática española, Madrid, Cincel.

Martín Zorraquino, M.ª A. (1979): Las construcciones pronominales en español. Paradigma y desviaciones, Madrid, Gredos.

Mendikoetxea, A. (1999a): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1575-1629.

Mendikoetxea, A. (1999b): “Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales”, en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1631-1722.

Miguel, E. de (1999): “El aspecto léxico”, en I. Bosque y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2977-3060.

Peregrín Otero, C. (1999): “Pronombres reflexivos y recíprocos”,  en I. Bosque, y V. Demonte (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1427-1517.

RAE (1931): Gramátia de la lengua española, Madrid, espasa Calpe.

RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa Libros, S. L. V.


 

 

Bibliografía Ampliación

Berruto, G. (1979), La semántica, México, Nueva Imagen.

Bréal, M. (1976), Essai de Sémantique. Science des significantes, Genéve,Slatkine Reprints.

Coseriu, E. (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.

Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística General, Madrid, Gredos.

Greimas, J. (1976), Semántica estructural, Madrid, Gredos.

Heger, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid. Alcalá.

Hjelmslev, L. (1972), "Para una semántica estructural", Ensayos lingüísticos, 
Madrid, Gredos, 125-146.

Pottier, B. (1993), Semántica general, Madrid, Gredos.
Ullmann, S. (1957), The principles of Semantics. Oxford, B. Blackwell.



Semántica oracional

Coseriu, E. (1967), "Sistema, norma y habla&", Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 11-113.

Coseriu, E. (1967b), "Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar", Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 282-323.

Coseriu, E. 1978), "Semántica, forma interior del lenguaje y estructura profunda", Gramática, semántica, Universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 112-127.

Coseriu, E. (1978b), "Semántica y gramática", Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 128-147.Coseriu, E. (1981), Lecciones de lingüística general, versión española de J. Mª Azáceta y García de Albéniz, Madrid, Gredos.

Chomsky, N. (1965), Aspects of the Theory of Sintax, Cambridge, Mass, The M.I.T., Press.

Chomsky, N. (1981), Lectures on government and binding: The Pisa lectures, Dordrecht, Foris.

Chomsky, N. (1972), "Deep Structure, Surface Structure and Semantic Interpretation", Studies on Semantics in Generative Grammar, The Hague, 62-119.

Danes, F. (1966), "A three-level approach to syntax", Travaux Linguistiques de Prague, 1, 225-240.

Fillmore, C. J. (1968), “The Case for Case”,

E. Bach and R. T. Harms (eds.), Univerals in Linguistic Theory, New York, 1-88.

Hjelmslev, L. (1980), Prolegómenos a una teoría del lenguaje, versión española de J. L. Díaz de Liaño, Madrid, Gredos.

Hockett, C. F. (1971), Curso de lingüística moderna, traducción de E. Gregores y J. A. Suárez, Buenos       Aires, EUDEBA.

Karcevskij, S. (1931), “Sur la phonologie de la phrase”, Travaux du Cercle Linguistique de Prague, 4, 188-227.

Katz, J. y  J. A. Fodor (1963), "The structure of a semantic theory", Language, 39, 2, 170-21.

Kirschner, Carl. (1981), Estudios de semántica generativa del español, Salamanca, Ediciones Almar.

McCawley, J. D. (1968), "The Role of Semantics in a Grammar", E. Bach y R. T. Harms (eds.), Universals in Linguistic Theory, New York, 124-169.

Postal, P. M. (1964), "Limitations of Phrase Structure Grammars", J. A. Fodor y J. J. Katz (eds.), The Structure of Language. Reading in the Philosophy of Language, New York, 137-151.

Saussure, F. de (1977), Curso de lingüística general, traducción, prólogo y notas de A. Alonso, Buenos Aires, Losada.

Trujillo, R. (1972), "Gramática, Lexicología y Semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1, 103-109.

Trujillo, R. (1979a), "La naturaleza de las unidades semánticas", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 37-54.

Trujillo, R. (1979b), "Otros aspectos que atañen a la delimitación de las unidades semánticas", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 159-161.

Trujillo, R. (1979f), "La forma en sintaxis: plano del esquema y plano semántico", Elementos de semántica lingüística, Madrid, Cátedra, 225-235.

 

 

 




SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522049 SINTAXIS DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nivel de conocimientos sobre sintaxis del español equivalente al propuesto en el
RD 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del
bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas (BOE de 6 de noviembre de 2007).

 

Recomendaciones

Uso instrumental de la lengua española en un nivel no inferior al B2 (MCERL).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PEDRO PABLO DEVIS MARQUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E16 Conocimiento de los ámbitos y actividades del asesoramiento lingüístico en español. ESPECÍFICA
E2 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística, de sus aplicaciones y de su relación con otras disciplinas. ESPECÍFICA
E24 Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. ESPECÍFICA
E3 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E33 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística en lengua española en diversos ámbitos laborales. ESPECÍFICA
E5 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de la lengua española.
Aplicar todo tipo de recursos (informáticos, de campo, bibliográficos, etc.) para la elaboración de trabajos -individuales y en grupo- sobre la sintaxis del español.
Conocer desde un punto de vista teórico y práctico los aspectos sintácticos del español en su vertiente sincrónica.
Realizar trabajos de asesoramiento lingüístico en lo que compete a aspectos de la sintaxis del español. Relacionar los conocimientos adquiridos con otros aplicables en distintos ámbitos profesionales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
Presentación, exposición y debate de contenidos
de la asignatura; uso de materiales
audiovisuales.Discusiones y coloquios en el
aula.En el inicio de curso se pactará el uso del
Campus Virtual.
32 B02 B03 B04 B05 E16 E2 E24 E3 E33 E5 G01 G03 G07 G08 G09 G10
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de casos prácticos. Resolución de
ejercicios.Discusiones y coloquios en el aula.En
el inicio de curso se pactará el uso del Campus
Virtual.
16 B02 E5 G09
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias, preparación
y realización de ejercicios y casos prácticos;
búsqueda de información para la resolución de
ejercicios; preparación de actividades en el aula
y del examen escrito. En el inicio de curso se
pactará el uso del Campus Virtual.
97 Reducido B02 B03 B05 G01 G03 G07 G09
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
los materiales de evaluación.Discusión en grupo
reducido.
1 Reducido G03 G07 G09 G10
12. Actividades de evaluación
Realización y revisión del examen escrito.
4 Grande B02 E3 E5 G01 G03 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:

1)Realización por grupos de una batería de ejercicios de sintaxis descriptiva del
español propuesta por el profesor a partir de una lectura o serie de lecturas
determinadas, igualmente, por el profesor. El trabajo deberá estar entregado,
como muy tarde e independientemente de la convocatoria a la que se presente el
alumno, el último día de clases presenciales por vía electrónica (aula virtual) y
será requisito indispensable para poder presentarse al examen final.

2) Resolución pública ante el profesor de uno o más de los ejercicios de la
batería anterior. Esta actividad servirá a los alumnos para poder mejorar su
calificación en el examen escrito final. La evaluación de esta práctica no será
individual, sino del grupo completo y ocupará dos de las cuatro horas dedicadas a
examen.

3)Participación en las actividades, sean del tipo que sean (discusiones,
coloquios, etc.), realizadas en el aula.

4) Realización de una prueba escrita en las fechas indicadas oficialmente por la
secretaría del centro sobre los contenidos expuestos en el programa de la
asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la
asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal. Es
requisto indispensable para poder acceder a ella haber cumplido con el apartado 1
de estos criterios generales de evaluación. Esta prueba escrita ocupará dos de
las cuatro horas que corresponden a examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en las actividades del aula. Discusiones y coloquios. Resolución de casos. Observación por parte del profesor.
  • Profesor/a
B02 B04 E3 E5 G01 G03 G08 G10
Realización de una batería de ejercicios de sintaxis descriptiva del español a partir de una lectura o serie de lecturas. Batería de ejercicios y lecturas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
B02 B05 E24 E5 G01 G03 G07
Realización de una prueba escrita final. Prueba objetiva.
  • Profesor/a
B02 E2 E3 E5 G01 G03
Resolución pública en el aula de uno o más de los ejercicios de la batería anterior. Batería de ejercicios y lecturas propuestas por el profesor.
  • Profesor/a
B02 B05 E24 E5 G03 G07 G09 G10

 

Procedimiento de calificación

1)La realización y entrega por grupos de la batería de ejercicios tiene el valor
de ser un requisito previo para la presentación a la prueba escrita final.
2)La calidad de la resolución de los ejercicios de la citada batería ante el
profesor será empleada como criterio definitivo para mejorar o no la nota del
alumno en el examen escrito final, fundamentalmente en el caso de los alumnos
cuya prueba escrita final muestre dudas entre el aprobado y el suspenso. Este
ejercicio ocupará dos de las cuatro horas dedicadas a examen.
3)La participación constante en las actividades del aula también será empleada
como criterio definitivo en el caso de los alumnos cuya prueba escrita final
muestre dudas entre el aprobado y el suspenso.
4)Para aprobar la prueba escrita final será necesario superar el 50% del valor
máximo de la citada prueba. En el caso de los alumnos cuya prueba presente dudas,
serán aplicados los apartados 2 y 3 de estos procedimientos de calificación. La
prueba final escrita ocupará dos de las cuatro horas correspondientes a examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El concepto de sintaxis.
2. Sintaxis y morfología / morfosintaxis.
2.1. Relaciones de las unidades morfológicas con las sintácticas: número, género,
persona,caso,tiempo,aspecto,modo.
3. Las unidades sintácticas.
3.1. La frase, sintagma o grupo sintáctico.
3.1.1. La frase, sintagma o grupo nominal.
3.1.2. La frase, sintagma o grupo adjetival.
3.1.3. La frase, sintagma o grupo adverbial.
3.1.4. La frase, sintagma o grupo preposicional.
3.1.5. La frase, sintagma o grupo verbal.
3.1.5.1. Las perífrasis verbales en español.
3.1.6. La frase, sintagma o grupo interjectivo.
3.1.7. La frase, sintagma o grupo conjuntivo.
3.2. La oración.
3.2.1. El concepto de oración.
3.2.2. Tipos de oraciones.
3.2.3. Las funciones sintácticas oracionales: sujeto, objeto directo, objeto
indirecto, atributo, complemento de régimen preposicional, complemento
circunstancial.
4. Las relaciones sintácticas.
4.1. La subordinación oracional.
4.1.1. Concepto de subordinación.
4.1.2. Clasificación de las oraciones subordinadas.
4.1.2.1. La tricotomía sustantivas, adjetivas y adverbiales.
4.1.2.2. La tricotomía sustantivas, adjetivas y circunstanciales.
4.1.2.3. La dicotomía subordinadas e inordinadas.
4.1.2.4. Las clasificaciones sintácticas de las oraciones subordinadas.
4.1.2.5. La tricotomía subordinadas, integradas e interordinadas.
4.2. La coordinación.
4.2.1. Concepto de coordinación.
4.2.2. Criterios de coordinabilidad.
4.2.3. Tipos de coordinación.
4.2.3.1. Coordinación copulativa.
4.2.3.2. Coordinación distributiva.
4.2.3.3. Coordinación disyuntiva.
4.2.3.4. Coordinación adversativa.
        
B02 B04 B05 E2 E3 E5 G01 G03 G07 G08 G10

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Alarcos Llorach, E. (1969): Gramática estructural, Madrid, Gredos.
-Alarcos Llorach, E. (31980): Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos.

-Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-Alcina Franch, J. y Blecua, J. M. (1975): Gramática española, Barcelona, Ariel.
-Alonso, A. y Henríquez Ureña, P. (1938): Gramática castellana, 2 vols., Buenos Aires, Losada.
-Bello, A. (y R. J. Cuervo) (1860): Gramática de la lengua castellana, edición corregida y aumentada con un prólogo y notas de N. Alcalá-Zamora y Torres, Buenos Aires, Sopena Argentina,71964. .
-Bosque, I., y  Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa.

-Chomsky, N. (1957): Syntactic structures, The Hague, Mouton and Co.

-Chomsky, N. (1965): Aspects of the theory of syntax, Cambridge, MIT Press.

-Chomsky, N. (1981): Lectures on goverment and binding, Dordrecht, Foris.

-D`Introno, F. (1979): Sintaxis transformacional del español, Madrid, Cátedra.
-Fernández Ramírez, S. (1986): Gramática española: el verbo y la oración, vol. 4, Madrid, Arco-Libros.
-Gili Gaya, S. (131981), Curso superior de sintaxis española, Barcelona,Bibliograf S.A.
-Gutiérrez Aráus, Mª. L. (1978): Estructuras sintácticas del español actual, Madrid, S.G.E.L.
-Hadlich, R. L. (1971): A tranformational grammar of Spanish, Englewood Cliffs,New Jersey, Prentice Hall (existe traducción el español: Gramática transformativa del español, traducción de J. Bombín, Madrid, Gredos, 1973).
-Hernández Alonso, C. (1970): Sintaxis española, Valladolid, editada por C.Hernández Alonso.
-Hernández Alonso, C. (1984): Gramática funcional del español, Madrid, Gredos.
-Kirschner, C. (1981): Estudios de semántica generativa del español, traducciónde C. Ruiz Pensado, Salamanca, Almar.
-Lenz, R. (1920): La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, Madrid, Publicaciones de la RFE.
-Marcos Marín, F. (1972): Aproximación a la gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F. (1980): Curso de gramática española, Madrid, Cincel.
-Marcos Marín, F., Satorre Grau, F. J., y Viejo Sánchez, Mª. L. (1998): Gramática española, Madrid, Síntesis.
-Marsá, F. (1984): Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel.
-Pilleux, M., y Urrutia, H. (1982): Gramática transformacional del español,Madrid, Alcalá S.A.
-Pottier, B. (1969): Grammaire de l'espagnol, Paris, PUF (existe traducción al español: Gramática del español, traducción de A. Quilis, Madrid, Alcalá S.A.,1970).
-RAE (1931): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE (1973):Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
-RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols., Madrid, Espasa Libros.
-Roca Pons, J. (1970), Introducción a la gramática, reedición aumentada, Barcelona, Teide.

-Rojo, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Anejo XIV de Verba, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

-Rojo, G. (1983): Aspectos básicos de la sintaxis funcional, Málaga, Ágora.
-Seco, M. (1982): Gramática esencial del español, Madrid, Aguilar.

-Seco, R. (101980), Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.

-Stockwell, R. P., Bowen, J. D., y Martin, J. W. (1965), The grammatical structures of English and Spanish, Chicago, University of Chicago Press.

-Tesnière, L. (21976): Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.

-Tusón, J. (21981): Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona, Teide.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

-Alarcos Llorach, E. (31980): "Verbo transitivo, verbo intransitivo y estructura del predicado", Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 148-162.

-Alarcos Llorach, E. (31980): “Las diátesis en español”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, 90-94.

-Alarcos Llorach, E. (31980): “Pasividad y atribución en español”, Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, pp. 163-171.

-Alarcos Llorach, E. (1990): "La noción de suplemento", Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, Universitat de Barcelona, 209-221.

-Álvarez, A. I. (1999): "Las construcciones consecutivas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3739-3804.

-Álvarez Martínez, M. A. (1987): "Las oraciones subordinadas: Esbozo de clasificación", Verba 14, 117-148.

-Báez San José, V., y Moreno Martínez, M. (1977): "La oración compuesta  (I): Coordinación", Millars, IV, 91-129.

-Blesa, J. A. (1984): "De la interdependencia oracional", Miscel.lania Sanchís Guarner II, Quaderns de Filología, Universitat de València, 39-46

-BrØndal, V. (1972): "The problem of hypotaxis", Householder, F. W. (coord.), Syntactic theory I, Harmondsworth, 23-30.

-Bosque, I. (1999): "El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetvo. Adjetivo y participio", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 217-310.

-Brucart, J. M. (1999), "La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 395-522.

-Brucart, J. M. (1999): "La elipsis", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2787-2866.

-Camacho, J. (1999): "La coordinación", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa,2635-2694.

-Campos, H. (1999): "Transitividad e intransitividad", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa 1519-1574.

-Cano Aguiler, R. (1999): "Los complementos de régimen verbal", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1807-1854.

-Carrillo Herrera, G. (1963): "Estudios de sintaxis. Las oraciones subordinadas", Boletín de Filología de la Universidad de Chile 15, 165-221.

-Contreras, H. (1999): "Relaciones entre las construcciones interrogativas, exclamativas y relativas", Bosque, I., y Demonte, V (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1931-1964.

-Delbecque, N. y B. Lamiroy (1999): "La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1965-2082.

-Demonte, V. (1999): "El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 129-215.

-Demonte, V. (1999): "La predicación. Los complementos predicativos", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2461-2560.

-Devís Márquez, P. P. (1994): "El concepto de subordinación. Criterios para la clasificación de las denominadas oraciones subordinadas en español", Contextos XII/23-24, 71-106.

-Devís Márquez, P. P. (1995): "El objeto indirecto", Pragmalingüística 3-4, 261-288.

-Devís Márquez, P. P. (2003): "La impersonalidad y las denominadas construcciones impersonales en español", Zeitschrift für romanische Philologie 119, 3, 393-442.

-Devís Márquez, P. P. (2004): "Estructuras sintácticas y niveles lingüísticos", Verba 31, 103-149.

-Devís Márquez, P. P. (2006): "Reciprocidad y alternancias diatéticas", Zeitschrift für romanische Philologie 122, 3, 445-514.

-Devís Márquez, P. P. (2008): "Complementos verbales de medida no preposicionales en español", Revista Española de Lingüística 38, 1, 95-126.

-Devís Máquez, P. P: (2009): "Determinación y complementación del nombre propio en español", Nueva Revista de Filología Hispánica 57, 2, 441-488.

-Devís Márquez, P. P. (2010): "Algunas características aspectuales de los verbos de percepción física en español: ver frente a mirar", Verbum Analecta Neolatina 12, 1, 141-156.

-Devís Márquez, P. P. (2010): "Estructuras de control con verbos de percepción en español", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 8, 2 (16), 101-128.

-Devís Márquez, P. P. (2011): "El Parámetro del Sujeto Nulo y la enseñanza del español como lengua extranjera. Reflexión gramatical", Didáctica. Lengua y Literatura 23, 59-86.

-Devís Márquez, P. P. (2011): "Los adjetivos distributivos en español", Romanische Forschungen 123, 1, 3-26.

-Devís Márquez, P. P. (2011): "El sujeto como función sintáctica oracional", Lorenzo Hervás. Documentos de Trabajo de Lingüística Teórica y General. Homenaje a V. Báez San José 20, 201-232.

-Devís Márquez, P. P. (2012): "Presencia y ausencia del sujeto con verbos en forma personal en español", Zeitschrift für romanische Philologie 128, 2 (en prensa).

-Devís Márquez, P. P: (en prensa): "Sobre los denominados modificadores comparativos postadjetivales en español", Neuphilologische Mitteilungen.

-Dik, S. C. (1968): Coordination. Its implications for the theory of general linguistics, Amsterdam, North-Holland.

-Escandell Vidal, M. V. (1995): Los complementos del nombre, Madrid, Arco Libros.

-Fernández Leborans, M. J. (1999): "La predicación. Las oraciones copulativas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2357-2460.

-Fernández Ordóñez, I. (1999): "Leísmo, laísmo y loísmo", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1317-1398.

-Fernández Soriano, O. (1999): "El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1209-1274.

-Fernández Soriano, O. (1999): "Construcciones impersonales no reflejas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1723-1778.

-Flamenco García, L. (1999): "Las construcciones concesivas y adversativas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3805-3878.

-Franchini, E. (1986): Las condiciones gramaticales de la coordinación copulativa en español, Berne, Francke.

-Galán Rodríguez, C. (1992): Las oraciones finales en español. Estudio sincrónico, Cáceres, Universidad de Extremadura.

-Galán Rodríguez, C. (1999): "La subordinación causal y final", Bosque, I., y Demonte, V (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3597-3642.

-García Berrio, A. (1970): "Bosquejo para una descripción de la frase compuesta en español", Anales de la Universidad de Murcia XXVIII, 34, 209-231.

-García Fernández, L. (1999): "Los complementos adverbiales temporales. La subordinación temporal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3129-3208.

-Gómez Torrego, L. (1999): "La variación en las subordinadas sustantivas. Dequeísmo y queísmo", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2105-2148.

-Gómez Torrego, L. (1999): “Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”, en Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3323-3389.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1977-78): "A propósito de Cláusulas y oraciones", ArchivumXXVII-XXVIII, 529-547.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1991): La transposición sintáctica (Problemas), Logroño, Consejería de Cultura, Deportes y Juventud.

-Gutiérrez Ordóñez, S. (1999): "Los dativos", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1855-1930.

-Hernández Alonso, C. (1980): "Revisión de la "oración compuesta"", Revista de la Sociedad Española de Lingüística 10/2, 277-305.

-Hernández Paricio, F. (1992): "Sobre las relaciones interclausales", Verba 19, 129-176.

-Jiménez Juliá, T. (1992): "Sobre relaciones, oraciones y diferencias de marco teórico", Verba 19, 177-200.

-Jiménez Juliá, T. (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

-Keenan, E. L. (1985): "Relative clauses", en Shopen, T. (ed.), Language typlogy and syntactic description, vol. II, Complex constructions, Cambridge, Cambridge University Press, 141-170.

-Laca, B. (1999): "Presencia y ausencia de determinante", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 891-928.

-Lapesa, R. (1978): "Sobre dos tipos de subordinación causal", Estudos ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo, III, Oviedo, Universidad de Oviedo, 173-205.

-Leonetti, M. (1999): "La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos nominales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2083-2104.

-Longacre, R. E. (1985): "Sentences as combinations of clauses", en Shopen, T. (ed.), Language typology and syntactic description, vol. II, Complex constructions, 235-286.

-López García, A. (1999): "Relaciones paratácticas e hipotácticas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3505-3548.

-Luján, M. (1999): "Expresión y omisión del pronombre personal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1275-1316.

-Maldonado, C. (1999): "Discurso directo y discurso indirecto", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3549-3596.

-Marsá, F. (1984): "Sobre la oración compuesta", Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 195-203.

-Martínez Álvarez, J. (1985): "Algunas oraciones complejas y sus transpositores", Lecciones del I y II curso de lingüística funcional, Oviedo, Universidad de Oviedo, 121-129.

-Mendikoetxea, A. (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1575-1629.

-Mendikoetxea, A. (1999): "Construcciones con se: Medias, pasivas e impersonales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1631-1722.

-Molina Redondo, J. A. de (1985): "En torno a la oración compuesta en español", Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar. II Lingüística, Madrid, Gredos, 513-527.

-Montolío, E. (1999): "Las construcciones condicionales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3643-3738.

-Moreno de Alba, J. G. (1979): "Coordinación y subordinación en gramática española", Anuario de Letras de México, XVII, 5-58.

-Moya Corral, J. A. (1989): "Coordinación e interordinación, dos relaciones conjuntivas", Philologica, Homenaje a D. Antonio lorente, II, Salamanca, 211-225.

-Narbona Jiménez, A. (1983): "Sobre las oraciones bipolares", Alfinge 1, 121-139.

-Narbona Jiménez, A. (1989): Las subordinadas adverbiales impropias en español. (Bases para su estudio), Málaga, Ágora.

-O'Dowd, E. (1992): "The syntactis metaphor of subordination: A typological study", Lingua 86, 47-80.

-Pergrín Otero, C. (1999): "Pronombres reflexivos y recíprocos", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1427-1517.

-Pérez Saldanya, M. (1999): "El modo en las subordinadas relativas y adverbiales", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3253-3322.

-Ramón Trives, E. (1982): Estudios sintáctico-semánticos del español. I. La dinámica interoracional, Murcia, Editorial Godoy.

-Ridruejo, E. (1999): "Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3209-3252.

-Rigau, G. (1999): "La estructura del sintagma nominal: Los modificadores del nombre", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 311-362.

-Rivas, E. (1989): "Observaciones sobre las concesivas. La comparación con las condicionales y las adversativas", Verba 16, 237-255.

-Rojo, G. (1975): "Sobre la coordinación de adjetivos en la frase nominal y cuestiones conexas", Verba 2, 101-125.

-Rojo, G. (1985): "En torno a los complementos circunstanciales", Lecciones del I y II curso de lingüística funcional, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 181-191.

-Rojo, G., y Jiménez Juliá, T. (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

-Sáez del Álamo, L. A. (1999): "Los cuantificadores. Las construcciones comparativas y superlativas", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1129-1188.

-Serra Alegre, E. (1987): La coordinación copulativa con "y": condiciones de coordinabilidad, Castellón, Anejo Millars. Filología, Col.legi Universitari de Castelló.

-Suñer, M. (1999): "La susbordinación sustantiva: la interrogación indirecta", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 2149-2196.

-Suñer Gratacós, A. (1999): "La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal", Bosque, I., y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 523-564.

-Tato. J. L. (1976): "Sobre la coordinación", en V. Sánchez de Zavala (ed.), Estudios de gramática generativa, Barcelona, Labor, 255-276.

-Thompson, S. A., y Longacre, R. E. (1985): "Adverbial clauses", en Shopen, T. (ed.), Language typology and syntactic description., vol. II, Complex constructions, 171-234.

-Torrego Salcedo, E. (1999): "El complemento directo preposicional", Bosque, I. y Demonte V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1779-1805.

-Vera Luján, A. (1994): Fundamentos de análisis sintáctico, Murcia, Universidad de Murcia.

-Yllera, A. (1999): “Las perífrasis verbales de gerundio y participio”, Bosque, I. y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 3391-3441.

 

 

 





TEORIA DE LA LITERATURA

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522005 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado
4.1.1: "Perfil de ingreso").

 

Recomendaciones

- Tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo
reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM06 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM07 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G12 Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Debates por parte de los alumnos sobre diversas
partes de la materia.
32 B01 B03 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G03 G08
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Resolución de ejercicios, aplicación de
conocimientos teóricos, desarrollo de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos.
16 B03 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G03 G04 G08
10. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas actividades que se irán
indicando a lo largo del curso. Elaboración de un
trabajo personal sobre la materia siguiendo las
pautas que se indicarán oportunamente.
10 Grande B05 EM05 EM06 EM07 G01 G03 G04
11. Actividades formativas de tutorías
Es conveniente que a lo largo del curso cada
alumno acuda a una tutoría con el profesor para
que, mediante una entrevista personal, oriente el
trabajo que está desarrollando.
10 Reducido B01 B03 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G03 G04 G08
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba final de carácter
teórico-práctico.
Realización de un comentario literario.
Realización de ejercicios de evaluación continua.

Lecturas obligatorias.
40 Grande B01 B05 EM05 EM06 EM07 G03 G04 G08
13. Otras actividades
Preparación de la prueba escrita: elaboración del
temario del curso con la bibliografía recomendada
y realización de los ejercicios de clase.
42 Grande B01 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G03 G04 G08 G12

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para poder superar la asignatura el alumno ha de presentarse obligatoriamente a
la prueba escrita y entregar el ejercicio de comentario de texto literario. En
ambos ejercicios ha de superar el 50% del porcentaje que se le otorga en la
evaluación.

La asistencia y la presentación de los ejercicios de evaluación continua a lo
largo del curso conforman una unidad de evaluación. La no entrega de los
ejercicios en las fechas estipuladas para ello a lo largo del curso supone la no
evaluación de los mismos.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica). 2. Valoración del interés y grado de participación e implicación del alumno.
  • Profesor/a
B01 EM05 EM06 EM07 G01 G03 G04 G08 G12
2- Elaboración de tareas 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B03 EM05 EM06 EM07 G02 G03 G04 G08 G12
3- Ejecución de un trabajo sobre la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo.
  • Profesor/a
B01 B03 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G03 G04 G08
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B03 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G03 G04 G08

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del
aula (incluye aula virtual), elaboración y presentación de los ejercicios
requeridos en la fecha estipulada a lo largo del curso. Incluye actividades
formativas complementarias: 20% de la calificación.
-Realización y entrega de un comentario de texto literario (según indicaciones
dadas en el curso): 40% de la calificación.

- Realización de una prueba escrita de carácter teórico práctico: 40% de la
calificación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. BLOQUE TEMÁTICO I TEORÍA. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Noción de Literatura. Disciplinas de estudio de la literatura.
Rasgos y características de la obra literaria.
        
B01 B05 EM06 G01 G03 G08 G12 R6 R9
            2. BLOQUE TEMÁTICO II. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. El género lírico. El género dramático. El
género narrativo.
        
B05 EM05 EM06 EM07 G01 G08 R7 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.

- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - María do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.

- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.

- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

- WELLEK, René - Austin WARREN:  Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.

 

Bibliografía Específica

- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco/Libros, 2009.

- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.

- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de Teoría y Práctica Teatral, Madrid, Castalia, 2007.

- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto, 2010.

- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarioas, 2006.

- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.

- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.

- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.

- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.

- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- BARTHES, Roland - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.

- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.

- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la literatura: investigaciones actuales, Valladolid, ICE - Universidad, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Madrid, Gredos, 2004.

- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco/Libros, 1997.

- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.

- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.

- CASTAGNINO, Raul H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.

- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla- La Mancha, 2010.

- CHATMAN, Seymour: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.

- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.

- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.

- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.

- DÍEZ BORQUE, José María - Luciano GARCÍA LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.

- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.

- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario, 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco/Libros, 1998.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.

- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992 y 2009.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir., 2009)

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).

- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.

- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.

- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.

- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.

- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.

- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.

- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.

- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.

- ISER, Wolfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.

- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.

- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2003.

- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.

- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.

- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.

- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.

- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.

- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

- MAESTRO, Jesús, G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" posmodernas, vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.

- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.

- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.

- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.

- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.

- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.

- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, Alfar, 2003.

- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992 y 1998.

- OLIVA, César, y Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2. Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3. Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2005.

- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.

- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.

- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989 y 1994.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.

- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.

- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.

- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.

- RYAN, M. Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.

- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.

- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.

- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.

- SPANG, Kurt: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.

- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.

- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.

- TORTOSA, Virgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.

- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.

- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (Del formalismo a los Estudios Postcoloniales), Barcelona / México, Anthropos / UNAM, 2010.

- VEGA, M. José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.

- VEGA, M. José (ed.): Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.

- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Anxo ABUIN GONZÁLEZ (eds.): Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco/Libros, 2006.

- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.

- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.

- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522033 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE I

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522013 ÁRABE I Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
99
11. Actividades formativas de tutorías
1
12. Actividades de evaluación
2

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522034 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE II

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522014 ÁRABE II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
95
11. Actividades formativas de tutorías
4
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE III

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522023 ÁRABE III Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520043

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520043

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





ÁRABE IV

 

  Código Nombre    
Asignatura 20522024 ÁRABE IV Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Véase la asignatura 20520044

 

Recomendaciones

Véase la asignatura 20520044

 

 

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
24
02. Prácticas, seminarios y problemas
24
10. Actividades formativas no presenciales
97
11. Actividades formativas de tutorías
2
12. Actividades de evaluación
3

 

 

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.