Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308032 | ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimientos de la signatura IDA
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | FERNANDEZ | BARCELL | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE8 | Saber utilizar aplicaciones informáticas para la gestión administrativa y financiera. | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer cuales son los principales componentes, servicios, aplicaciones y soluciones de la administración electrónica |
R2 | Gestionar la información en formato digital en la Administración Electrónica |
R4 | Manejar de modo básico las tecnologías utilizadas en la Administración Electrónica |
R1 | Utilizar aplicaciones informáticas de firma electrónica que se utilizan en la Administración electrónica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales |
28 | CB3 CB5 CE13 CE16 CT26 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Practicas en aula de informatica, y seminarios |
8 | CB3 CB5 CE13 CE16 CE8 CT12 | |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
12. Actividades de evaluación | Examen final |
3 | CE13 CE16 CE8 | |
13. Otras actividades | 99 | CE13 CE16 CE8 CT12 CT26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará conocimientos y aptitudes de forma objetiva
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de seminarios/teoría | Entregables y/o exposiciones de trabajos |
|
CB3 CB5 CE16 CT12 CT5 |
Exame final practica | Examen teórico/practico (en aula de informática) |
|
CE13 CE16 CE8 |
Examen final de teoria | Examen escrito. Preguntas de desarrollo y tipo test |
|
CE13 CE16 CE8 CT5 |
Realización de supuestos prácticos en aula de informática | Entregables de contenido práctico |
|
CE13 CE8 |
Procedimiento de calificación
Examen final escrito teoría..........................20% Entregables de teoría y/o exposiciones de trabajos...15% Examen final practica...............................30% Entrega y asistencia de los supuestos prácticos......20% Participación activa.................................15% Total................................................100% Alternativamente se podrán realizar trabajos y/o participar en seminarios para mejorar la nota de los entregables y/o las practicas hasta un máximo 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción de la administración electrónica 1.1. Conceptos de administración electrónica 1.2. La administración electrónica en España. 1.3. La administración electrónica en Europa 1.4. Ejemplos de Servicios Públicos en línea 2. Internet 2.1. Conceptos, servicios y funcionamiento 2.2 Ciudades digitales 3. Recursos tecnológicos para la administración electrónica 3.1. Conceptos de seguridad de la información para la administración electrónica 3.2. Criptografía 3.3. Certificados electrónicos 3.4. Firma electrónica. 4. Infraestructura de información segura. 4.1. PKI 4.2. DNI electrónico 4.3. Notificación electrónica/DEH 4.4. Sedes electrónicas 4.5. Marca de tiempo 5. Esquema Nacional de Seguridad 6. Esquema Nacional de Interoperabilidad 7. Gobierno abierto 7.1. Estándares abiertos 7.1.1. Formatos estándares 7.1.2. Software libre en la Administración Pública 7.2. Open Data 7.3. Gobierno Abierto 8. Marco legal de la administración electrónica Prácticas Navegador Correo POP Seguridad/Navegación Segura Copias de seguridad Correo seguro Certificados electrónicos DNI electrónico Firma electrónica nativa Firma electrónica reconocida Datos / Gobierno Abiertos |
CE13 CE16 CE8 | R3 R2 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manual de Supervivencia en la Administración Electrónica.
Autor: Alberto López Tallón,
Un libro editado bajo licencia Creative Commons
Versión electrónica pdf libre en internet
Primera Edición – Septiembre 2010 (edición revisada)
ISBN: 978-84-614-3413-8
Administración electrónica
Autor: Barriuso Ruiz, Carlos
Editorial:Madrid : Dykinson, 2007
ISBN:978-84-9772-015-1
Bibliografía Específica
La Administracion Electrónica y el servicios a los ciudadanos
Autor: Sgt & Fnmt
Editorial: Ministerio de Economía
Ebook
Versión electrónica pdf libre en internet
La Administración Electrónica en España
autor: Jesús Galván Ruiz,Pedro García López
Editorial Ariel, S.A., 2007 y Fundación Telefónica, 2007
ISBN-13 : 978-84-08-07422-9
Administración Electrónica. Normativa General (actualización febrero 2010) /
elaboración ycoordinación de contenidos, Centro de Publicaciones, Servicio de Redacción]. – [3ª ed.].
[Madrid]: Ministerio de Economía y Hacienda, Centro de Publicaciones
Textos legales, ISSN 1578-8954 ; n. 2 (Año 2010)
Versión electrónica pdf libre en internet
Bibliografía Ampliación
Open Government: Gobierno Abierto
creative common
Descargable internet
www.algoneditores.es
ISBN: 978-84-937218-5-5 - D.L.- J-331-2010
Abril 2010
LAS TIC EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
DEL FUTURO
© Fundación Telefónica, 2007
Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)
© Editorial Ariel, S.A., 2007
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (España)
ISBN: 978-84-08-08124-1
![]() |
CONTABILIDAD PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308022 | CONTABILIDAD PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos en Derecho. Conocimientos en fundamentos básicos de Contabilidad Conocimientos básicos del régimen jurídico y la gestión económica del presupesto público
Recomendaciones
El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programadode la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio durante todo el período lectivo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | GARCIA | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo | ESPECÍFICA |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadores contables y financieros. | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprender y aplicar a la práctica los conceptos fundamentales de los presupuestos públicos y su incidencia en la contabilidad presupuestaria y patrimonial de las administraciones públicas |
R1 | Conocer el marco normativo de la contabilidad de las Administraciones Públicas en España con especial referencia al Plan General de Contabilidad Pública y a la regulación contable de las entidades locales |
R5 | Conocer y analizar las Cuentas Anuales de las Administraciones Públicas |
R3 | Conocer y aplicar a la práctica la contabilidad del presupuesto de gastos |
R4 | Conocer y aplicar a la práctica la contabilidad del presupuesto de ingresos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje Método expositivo Actividades de alumnos |
32 | CE22 CE23 CE24 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Seminario Método de enseñanza-aprendizaje Resolución de ejercicios Método expositivo |
16 | CE22 CE23 CE24 CT18 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual Trabajo en grupo Método de enseñanza-aprendizaje Resolución individual de ejercicios prácticos Resolución en grupo de actividades propuestas Pruebas de autoevaluación y participación en foros a través del aula virtual |
99 | CE22 CE23 CE24 CT12 CT18 CT26 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final de evaluación |
3 | CE22 CE23 CE24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación comprende diferentes actuaciones a lo largo del curso académico, tratándose por tanto de un procedimiento de evaluación continua. Ésta atenderá a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y dentro del aula) que serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno aprobar la asignatura si obtiene una calificación total de 5 o más puntos. Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo sean evaluadas formando parte de la calificación final: Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación puntualmente, cumpliendo con la programación acordada El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de evaluación. La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 50% de la puntuación asignada al examen final de acreditación de competencias. Este mínimo es necesario en ambas partes del examen, tanto en la parte teórica como en la práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases | Medios: Resolución de ejercicios en clases prácticas; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios; citación por lista para resolución de ejercicios |
|
CE22 CE23 CE24 CT18 CT26 |
Prueba final teórico-práctica | Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos. |
|
CE22 CE23 CE24 |
Pruebas de autoevaluación y participación en foros en el aula virtual | Medios: cuestionarios de autoevaluación y participación en foros específicos Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados, participación y tiempos dedicados a la actividad |
|
CE22 CE23 CE24 CT18 CT26 |
Resolución y entrega de actividades en grupo | Medios: Trabajos teórico-practicos propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión; recogida de trabajos en la fecha programada |
|
CE24 CT12 CT18 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación: Examen final: 60% de la puntuación total de la asignatura. (el 30% de la puntuación del examen se asigna a una primera parte teórico-práctica y el 70% a la segunda parte de resolución de caso/s prácticos) *Actividades de evaluación continua del curso: 40% de la puntuación total de la asignatura, teniendo en cuenta las condiciones para su calificación expuestas en criterios generales de evaluación. Nota: Sólo se aplicará la ponderación de las notas obtenidas en las actividades de evaluación continua cuando la calificación obtenida en el examen final alcance un mínimo del 50% de los puntos asignados en cada una de las partes del examen. Los alumnos que no alcancen el aprobado en la convocatoria de febrero, mantendrán la nota obtenida en las actividades de evaluación continua en las convocatorias de junio y septiembre del mismo curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El entorno de las Administraciones Públicas y el Marco Normativo |
CE22 CT26 | R2 R1 |
2. El presupuesto Público |
CE22 CE23 CT26 | R2 R1 |
3.La Contabilidad del Presupuesto de Gastos |
CE24 CT12 CT18 CT26 | R3 |
4. La Contabilidad del Presupuesto de Ingresos |
CE24 CT12 CT18 CT26 | R4 |
5. La Contabilidad de las operaciones no presupuestarias |
CE24 CT18 CT26 | R2 R1 |
6. Los gastos con financiación afectada en las administraciones públicas |
CE24 CT18 CT26 | R2 R1 |
6. Obtención y Presentación de la Cuentas Anuales |
CE24 CT12 CT8 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Material teórico-práctico elaborado por la profesora responsable de la asignatura
· Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.
· Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es
Bibliografía Específica
· Carrasco Díaz, Daniel, coord (2011): Contabilidad Pública adaptada al PGCP 2010. Fundamentos y ejercicios. Editorial Pirámide
· Carrasco Díaz, Daniel (2006): Contabilidad Pública Local (adaptada a la instrucción de contabilidad local de 2004). Fundación Asesores Locales
· Torres Prada, Lourdes (2009): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al plan de cuentas de la Administración Local. Centro de Estudios Financieros
Bibliografía Ampliación
- Acerete Gil, B. / Yetano Sánchez de Muniaín (2009): Supuestos prácticos de contabilidad pública local. Centro de Estudios Financieros.
- Dodero Jordán, A (2008): Guía práctica de la contabilidad presupuestaria de las entidades locales. Cizur Menor: Aranzadi, 2008
- Guzmán Raja (dir) (2010): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al Plan General de Contabilidad Pública 2010 (Orden EHA/1037/2010). Faura-Casas, 2010 Barcelona
![]() |
CONTROL DE GESTIÓN Y AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308023 | CONTROL DE GESTIÓN Y AUDITORÍA EN EL SECTOR PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se recomienda tener conocimientos sobre Contabilidad Financiera Pública.
Recomendaciones
Asistencia a clase debido a que es una asignatura muy práctica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL ROSARIO | DIAZ | ORTEGA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadores contables y financieros. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender los sistemas de contabilidad de costes |
R3 | Evaluar los sistemas de control y auditoria en las administraciones públicas |
R2 | Utilizar los principales indicadores contables y financieros en el sector público |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidades organizativas: Clases presenciales de teoría |
32 | CE14 CE24 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad: Actividades presenciales de prácticas Método Clases prácticas de problemas o Trabajos/clases teórico-prácticas Realización y/o exposición de trabajos y/o debates Búsqueda de datos Tutoría individual y/o grupal |
16 | CE14 CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno Realizacíón de actividades prácticas evaluables individuales Realización de actividades prácticas en grupos evaluables |
99 | CE14 CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Resultados de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura Participación activa del estudiante |
3 | CE14 CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se podrá superar por evaluación continua. Para su calificación se tendrán en cuenta las pruebas objetivas teórico-prácticas realizadas a lo largo del semestre y las actividades realizadas dentro y fuera del aula. Si la calificación obtenida es cinco o más de cinco superará la asignatura. Para tener en cuenta las actividades realizadas dentro y fuera del aula, tienen que cumplir una serie de requisitos: - Ser entregada en tiempo y forma. - Asistir a clase regularmente. Si el alumno no ha obtenido un 5 o más de cinco por evaluación continua se tendrá que presentar a un examen final en la convocatoria oficial que constará de una parte teórica y otra práctica. A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les mantendrá sólo para la convocatoria de septiembre la calificación obtenida en las actividades evaluadas. Los alumnos repetidores se considerarán a todos los efectos como alumnos nuevos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Resolución de ejercicios en clases prácticas tanto individuales como en grupos Pruebas de seguimiento de la asignatura |
|
CE14 CE24 CT12 CT26 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Evaluación continua, se realizarán pruebas teórico-prácticas de seguimiento de la asignatura durante el semestre.Si el alumno no ha conseguido superar de forma satisfactoria todas las actividades programadas, así como las pruebas de seguimiento durante el curso, es decir que no ha obtenido una calificación de cinco o superior a cinco, tendrá que realizar un examen final que constará de una parte teórica y otra práctica. |
|
CE14 CE24 CT1 |
Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura | Actividades realizadas por el alumno fuera del aula Actividades realizadas en grupo fuera del aula Tutorías de supervisión Recogida de trabajos en la fecha programada |
|
CE14 CE24 CT12 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación: - Participación activa en clase: 10% - Actividades de entrega programada (ejercicios propuestos y trabajo): 10% - Prueba objetivas escritas continuas teórico-prácticas de acreditación de competencias: 80% La nota final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación de las pruebas teórico-prácticas, la correspondiente a las calificaciones de las otras actividades evaluadas. Se superará la asignatura siempre que la suma obtenida sea cinco o más de 5 puntos. Si el alumno no ha superado la nota de cinco se tendrá que presentar a un examen final en la convocatoria oficial que constará de una parte teórica y otra práctica. Este examen final se ponderará con el 80%. El examen final escrito se repetirá en cada convocatoria oficial. La evaluación de las otras actividades sólo se realizará durante el semestre en que la asignatura tenga docencia y se mantendrá su calificación para la convocatoria de Junio y Septiembre del curso académico vigente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Elaboración y utilización de los indicadores en el sector público |
CE24 CT1 CT12 CT26 CT8 | R2 |
El control de gestión en el sector público |
CE14 CT12 CT26 | R3 |
Fundamentos de Contabilidad de Costes |
CT1 CT8 | R1 |
La auditoría en el sector público: Principios y Procedimientos |
CE14 CE24 CT1 CT12 CT8 | R3 |
Los sistemas de contabilidad de costes en el sector público |
CE14 CT1 CT12 CT26 CT8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Material teórico-práctico elaborado por la profesora de la asignatura.
- Plan General de Contabilidad Pública 2010. BOE nº 102 de 28 de abril de 2010.
Bibliografía Específica
- ALVAREZ-DARDET ESPEJO, Mª CONCEPCIÓN. "Contabilidad de Gestión: Profundización en el cálculo de coste y proceeso de planificación y control". Pirámide 2010.
- CARRASCO DÍAZ, DANIEL . Coord."Contabilidad Pública adaptada al Plan General de Contabilidad Pública 2010. Fundamentos y Ejercicios". Editorial Pirámide.
- IGAE 28/7/2011: Principios generales sobre la contabilidad de las administraciones públicas. BOE 6 de agosto de 2011.
- IGAE: Normas de auditoría del sector público 2009.
- SAEZ TORRECILLA, ANGEL, "Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión". Mc. Graw-Hill 2009
Bibliografía Ampliación
- Comisión de Cordinación de los Órganos Públicos de Control Externo del Estado Español. "Principios y Normas de Auditoría del Sector Público".
- IGAE 2007. Principios Generales sobre Contabilidad Analítica de las Administraciones Pública.
- NAVARRO GALERA, ANDRÉS. "Los indicadores de gestión de las administraciones públicas: Técnicas de cuantificación en el análisis regional ". Comunicación. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía.
![]() |
DERECHO ADMINISTRATIVO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308007 | DERECHO ADMINISTRATIVO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer el origen, evolución y estado actual de los conceptos de Administración Pública y Derecho Administrativo |
R2 | Conocer el sistema de fuentes normativas en general y del reglamento, en especial, como fuente del Derecho específicamente administrativa |
R3 | Conocer la vía administrativa, comenzando por la tramitación y resolución de los asuntos administrativos desde el punto de vista jurídico, pasando por el estudio de la configuración normativa del acto administrativo y finalizando por el sistema de recursos administrativos |
R4 | Conocer la vía jurisdiccional tras el agotamiento de la administrativa y consistente en el control jurisdiccional de la actividad administrativa |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
40 | Grande | CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
8 | Mediano | CB3 CB4 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
96 | Grande | CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT18 CT26 CT8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante |
2 | Mediano | CE31 CT1 CT11 CT18 CT26 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales o escritas empleadas en la evaluación formativa o sumativa del alumno |
4 | Grande | CE31 CE39 CE9 CT1 CT26 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquirids y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT18 CT9 |
Prueba parcial | Examen teórico eliminatorio de un número determinado de temas del programa |
|
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT8 |
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN: El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 70% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CB3 CB4 CE31 CE39 CE9 CT1 CT11 CT12 CT18 CT26 CT8 CT9 | ||
I. LA ADMINISTRACION PUBLICA Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 1: LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL CONCEPTO DE ADMINISTRACION PUBLICA TEMA 2: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 3: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD II. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO TEMA 4: LAS FUENTES DEL DERECHO EN GENERAL TEMA 5: EL REGLAMENTO I TEMA 6: EL REGLAMENTO II TEMA 7: OTRAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO III. EL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 8: CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO TEMA 9: LA EFICACIA E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TEMA 10: LA INVALIDEZ Y LA EJECUCION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS IV. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TEMA 11: CONCEPTO Y CLASES DE PROCEDIMIENTO TEMA 12: ASPECTOS GENERALES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS V. LA REVISION DE LOS ACTOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS TEMA 13: L0S RECURSOS ADMINISTRATIVOS |
||
Bibliografía
Bibliografía Básica
a) Libros.
• AAVV, Lecciones y materiales para el estudio del Derecho
Administrativo, Vols. I, Iustel, 2009.
• BERMEJO VERA, J., Derecho Administrativo Básico. Parte
general, Civitas, última edición.
• COSCULLUEDA MONTANER. L., Manual de Derecho Administrativo,
Tomo I, Civitas, última edición
• GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R., Curso de
Derecho Administrativo Vols. I y II, Civitas, 2008.
GONZALEZ PEREZ, J. y GONZALEZ NAVARRO, F.: Comentarios a la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Civitas, 2010.
• MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho administrativo y Derecho
público general , todos los tomos, Iustel, 2009.
• PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
Última edición
• PAREJO ALFONSO, L. y DESCALZO GONZÁLEZ, A., Leyes de Régimen
Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común y de la
Jurisdicción Contencioso-administrativa, Tirant lo Blanch, 2010.
• SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo
General, Vols. I y II. Iustel, 2009
b) Formato electrónico.
- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
c) Legislaciones:
- Colecciones de legislación que contengan las leyes administrativas
generales
(ed. Aranzadi, Tecnos, etc.)
- Bases de datos públicas y privadas (en este último caso disponibles
entre los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz).
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA BÁSICA:
o Constitución Española
o Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común:
LPAC
o Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa: LJ
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308001 | DERECHO CONSTITUCIONAL I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA MERCEDES | SOTO | GARCIA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer los fundamentos del sistema jurídico | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer los fundamentos de la ciencia política | ESPECÍFICA |
CE30 | Aprendizaje de la terminología jurídica y de los métodos propios de la aplicación e interpretación del Derecho | ESPECÍFICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
CE32 | Localizar e interpretar la jurisprudencia | ESPECÍFICA |
CE33 | Aprender a aproximarse con mirada crítica al fenómeno político y jurídico | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer el marco constitucional español | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer y comprender la idea de Estado, sus transformaciones, así como el papel de la Constitución en su configuración |
R2 | Conocer y comprender las distintas fuentes del Derecho y saber cómo se relacionan entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
40 | Grande | CE1 CE3 CE7 CT3 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos.Podrán consistir en la preparación de lecturas y/o síntesis o comentarios de textos jurídicos y/o doctrinales; en casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate. |
8 | Mediano | CE1 CE3 CE7 CT1 CT11 CT18 CT4 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes editados por el Área de Conocimiento. Resolución de algún caso práctico y/o realización de trabajos. Búsquedas. Tareas en el Campus Virtual. |
100 | CE1 CE3 CE7 CT1 CT11 CT18 CT3 CT4 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | CE1 CE3 CE7 CT1 CT3 CT4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de conocimientos. Resultados de las actividades realizadas, considerando la calidad y el grado de adquisición de las competencias. Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando la pertinencia de las intervenciones, su profundidad y la coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de síntesis. Corrección de la expresión escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en el Aula Virtual. | Herramientas del Campus Vritual y rúbrica o plantilla de corrección |
|
CE1 CE3 CE7 CT1 CT11 CT18 CT4 |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas que podrán consistir en: lectura y síntesis o comentario de textos jurídicos y/o doctrinales; casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate; búsquedas; tareas en el campus virtual; pruebas de progreso. | Control de asistencia y de los resultados de la realización de actividades, eventualmente rúbrica. |
|
CE1 CE3 CE7 CT1 CT18 CT4 CT8 |
Examen final, que consistirá en preguntas de desarrollo. | Examen y rúbrica |
|
CE1 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE7 CT1 CT3 CT4 CT8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será preciso demostrar la adquisición de las competencias, a través de la realización de las distintas actividades de evaluación. El examen final se valora, como máximo, en un setenta por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un treinta por ciento de la nota global, correspondiendo un diez por ciento, como máximo, a la participación activa. Sólo se tendrán en cuenta las actividades y la participación para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos los tres puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Estado Social y Democrático de Derecho y su problemática actual |
CE1 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE7 CT1 CT11 CT18 CT3 CT4 CT8 | R1 |
El papel y el valor que tienen las Constituciones en la organización estatal |
CE1 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE7 CT1 CT11 CT18 CT3 CT4 CT8 | R1 |
Funcionamiento y organización de los sistemas políticos, tomando como referente los Estados democráticos occidentales |
CE1 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE7 CT1 CT3 CT4 CT8 | R1 |
La Constitución Española como norma de las fuentes del derecho (norma normarum). Las fuentes del derecho español y cómo se relacionan entre sí. |
CE1 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE7 CT1 CT11 CT18 CT3 CT4 CT8 | R2 |
Las instituciones de las democracias actuales (separación de poderes, derechos humanos, sistema electoral, justicia constitucional, etc.). |
CE1 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE7 CT1 CT11 CT18 CT3 CT4 CT8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
García Ruiz, J.L.: Introducción al Derecho Constitucional, Cádiz, UCA.
López Guerra, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant lo Blanch.
García Ruiz, J.L., Giron Reguera, E.: Las fuentes del Derecho en el ordenamiento español (Apuntes), Servicio de Copistería de la UCA (Campus de Jerez)
Gutiérrez Gutiérrez, I., (Coordinador) : Elementos de Derecho constitucional español, Madrid, Marcial Pons.
Castellá Andreu, Josep Mª, (Editor) : Derecho constitucional básico, Barcelona, Huygens.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308002 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Asistencia a clase. Es imprescindible tener los conocimientos de Derecho Constitucional I.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA MERCEDES | SOTO | GARCIA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
CE37 | Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales | ESPECÍFICA |
CE38 | Elaborar y explicar información jurídica comparada | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer el marco constitucional español | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT32 | Inquietud por aprender | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978. |
R1 | Ser capaz de manejar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
40 | Grande | CE7 CT1 CT4 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos.Podrán consistir en la preparación de lecturas y/o síntesis o comentarios de textos jurídicos y/o doctrinales; en casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate. |
8 | Mediano | CE7 CT1 CT12 CT18 CT4 CT5 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes de clase. Resolución de algún caso práctico y/o realización de trabajos.Búsquedas.Tareas en el Campus Virtual. |
100 | CE7 CT1 CT18 CT4 CT5 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | CE7 CT1 CT18 CT4 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de conocimientos. Resultados de las actividades realizadas, considerando la calidad y el grado de adquisición de las competencias. Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando la pertinencia de las intervenciones, su profundidad y la coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de síntesis. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en el Aula Virtual | Herramientas del Campus Virtual y rúbrica o plantilla de corrección. |
|
CE7 CT1 CT18 CT4 CT5 CT8 |
Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas que podrán consistir en: lectura y síntesis o comentario de textos jurídicos y/o doctrinales; casos prácticos o realización de trabajos individualmente o en grupo, con o sin exposición, con o sin debate; búsquedas; tareas en el campus virtual; pruebas de progreso. | Control de asistencia y de los resultados de la realización de actividades, eventualmente rúbrica. |
|
CE7 CT1 CT12 CT18 CT4 CT5 CT8 |
Examen final, consistente en preguntas de desarrollo. | Rúbrica o plantilla de corrección. |
|
CE7 CT1 CT4 CT5 CT8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será preciso demostrar la adquisición de las competencias, a través de la realización de las distintas actividades de evaluación. El examen final se valora, como máximo, en un setenta por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un treinta por ciento de la nota global, correspondiendo un diez por ciento, como máximo, a la participación activa. Sólo se tendrán en cuenta las actividades y la participación para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos los tres puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El Estado autonómico: aspectos generales, aspectos políticos, aspectos jurídicos. |
CE31 CE7 CT1 CT12 CT18 CT4 CT5 CT8 | R2 R1 |
La fundación del nuevo régimen constitucional. La Constitución de 1978 como norma jurídica suprema. |
CE31 CE7 CT18 CT4 CT5 CT8 | R2 R1 |
Las instituciones del Estado español: La Corona. Las Cortes Generales y el sistema electoral. Las Cortes Generales y su estructura. Las funciones de las Cortes. El Gobierno y la Administración pública. El Poder Judicial. |
CE31 CE7 CT1 CT12 CT18 CT4 CT5 CT8 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
López Guerra, Espín Templado, García Morillo, Pérez Tremps, Satústregui: Derecho Constitucional (Tomo II y Lecciones 1 y 2 del Tomo I), Valencia, Tirant lo Blanch.
Agudo Zamora, Miguel y otros autores, Manual de Derecho Constitucional, Mdrid, Editorial Tecnos.
Gutiérrez Gutiérrez, I., (Coordinador) : Elementos de Derecho constitucional español, Madrid, Marcial Pons.
Castellá Andreu, Josep Mª, (Editor) : Derecho constitucional básico, Barcelona, Huygens.
Bibliografía Ampliación
Pérez Royo, J. : Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons.
García Ruiz, J.L.: Introducción al Derecho Constitucional, (Capítulo XI), Cádiz, UCA.
Sánche Férriz, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Tirant lo Blanch.
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308008 | DERECHO CONSTITUCIONAL III | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
DERECHO CONSTITUCIONAL I Y DERECHO CONSTITUCIONAL II
Recomendaciones
Asistir a clase y realizar y participar en las actividades que se programan semanalmenmte
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | REVENGA | SANCHEZ | Catedrática de Universidad | N |
MARIA MERCEDES | SOTO | GARCIA | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos | ESPECÍFICA |
CE35 | Conocer el marco legal de las instituciones políticas | ESPECÍFICA |
CE36 | Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema constitucional español y la aplicación de las normas constitucionales | ESPECÍFICA |
CE37 | Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales | ESPECÍFICA |
CE38 | Elaborar y explicar información jurídica comparada | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer el marco constitucional español | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT32 | Inquietud por aprender | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender las dimensiones jurídicas de los conflictos relacionados con el ejercicio y la protección de los derechos fundamentales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | CE31 CE37 CE38 CE39 CT1 CT18 CT4 CT5 CT8 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | CE31 CE37 CE38 CE39 CE7 CT1 CT18 CT4 CT5 CT8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 12 | CE7 CT1 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de conocimientos. Resultados de las actividades realizadas, considerando la calidad y el grado de adquisición de las competencias. Participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando la pertinencia de las intervenciones, su profundidad y la coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Capacidad de síntesis. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen sobre el contenido de la asignatura. Participación en clase, realización de trabajos y actividades programadas durante el curso |
|
CE31 CE35 CE37 CE38 CE39 CE7 CT1 CT18 CT32 CT4 CT5 CT8 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura será preciso demostrar la adquisición de las competencias, a través de la realización de las distintas actividades de evaluación. El examen final se valora, como máximo, en un setenta por ciento de la nota global. Las restantes actividades desarrolladas a lo largo del curso se valoran, como máximo, en un treinta por ciento de la nota global, correspondiendo un diez por ciento, como máximo, a la participación activa. Sólo se tendrán en cuenta las actividades y la participación para el cálculo de la nota global, cuando la calificación del examen final alcance al menos los 3,5 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Justicia Constitucional. 2. Los Derechos Fundamentales. 3. Los Deberes Constitucionales. 4. Las condiciones de ejercicio de los Derechos Fundamentales. 5. La Igualdad y la Cláusula General del Artículo 14. 6. Los Derechos de la esfera personal. El Derecho a la vida y a la integridad física y moral. 7. Los Derechos de Libertad. El Derecho a la Libertad Personal. 8. Los Derechos Políticos y los Derechos de Participación. 9. El Derecho a la Tutela Judicial. 10. El Derecho a la Educación. 11. Los Derechos del Ámbito Laboral. 12. Los Derechos del Ámbito Económico y Social. 13. Las Garantías de los Derechos Fundamentales. 14. La Suspensión de los Derechos Fundamentales. |
CE31 CE35 CE37 CE38 CE39 CE7 CT1 CT18 CT32 CT4 CT5 CT8 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AAVV, Derecho Constitucional, Madrid, Tecnos, 4º ed., 2013
López GUERRA et al. Derecho Constitucional,Valencia, Tirant, 2010
Gutiérrez Gutiérrez, I. (Coordinador), Madrid, Marcial Pons, 2014
Castellá Andreu, J. M. (Editor), Derecho constitucional básico, Barcelona, Huygens, 2014
![]() |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308037 | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos jurídicos básicos.
Recomendaciones
Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas generales previas para cursar esta asignatura, a fin de capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno jurídico internacional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Inmaculada | González | García | Grupo de mañana | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer los fundamentos del sistema jurídico | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Analizar problemas complejos con situaciones, factores y normas tanto internacionales como europeos |
R2 | Comprender la organización interna y los procesos de toma de decisiones de política exterior en los Estados en las organizaciones internacionales y en la Unión Europea |
R4 | Conocer y manejar la jurisprudencia internacional y europea |
R1 | interpretar textos jurídicos y documentos internacionales |
R3 | Reconocer a los organismos, instituciones y textos internacionales y europeos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CE1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas/ teórico prácticas |
16 | CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Preparación de las actividades formativas en las que intervienen pluralidad de alumnos (seminarios, debates, trabajos en grupo) 2. Actividades individuales (trabajos individuales, lecturas, comentarios, búsqueda de datos, trabajo autónomo) |
60 | CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y/o de grupo |
5 | CT12 | |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito |
2 | CE1 CE16 CT1 CT18 CT5 | |
13. Otras actividades | Preparación de evaluaciones |
35 | CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la participación en seminarios, debates, realización y entrega de análisis de supuestos prácticos, así como la exposición y entrega de trabajos tutorizados. Criterios: Asistencia, Participación, Adquisición de conocimientos, Adquisición de destrezas, Esfuerzo personal, Capacidad de trabajo en equipo. Sistema de evaluación: - Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias (80%). - Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura (10%). - Participación activa del estudiante (10%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Examen final El examen tendrá carácter escrito y versará sobre unos epígrafes o apartados de los temas estudiados. 2. Participación en actividades programadas. 3. Realización de trabajos de los que se valorará su exposición y defensa orales. | Técnicas de evaluación: - ... participación activa en clases teóricas y prácticas - ... conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura - ... adquisición de competencias y destrezas - elaboración y exposición de trabajos y comentarios de practicas - Examen escrito. Instrumentos de evaluación: Registro de asistencia y participación en las actividades programadas, Valoración de la calidad de los trabajos individuales o en pequeños equipos, Evaluaciones intermedias o pruebas de progreso, Exposición oral de trabajos, Examen escrito. Las fichas garantizan un seguimiento personalizado de los conocimientos de los alumnos a lo largo del curso (y eventualmente de siguientes cursos), ya que se anotan en ella todas las actividades, preguntas de examen, valoración y evaluaciones. |
|
CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 |
Procedimiento de calificación
En la valoración de la calificación final será tenida en cuenta la expresión oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo, el uso correcto del lenguaje jurídico, la capacidad de relacionar y aplicar los conocimientos teóricos a la realidad, la lectura y cita en trabajos de bibliografía complementaria, etc. Sistema de calificación: El estudiante deberá obtener una calificación de 5 puntos en total para aprobar la asignatura. - El examen supondrá el 80 % de la calificación final (máximo 8 puntos sobre 10). - Los trabajos realizados por los estudiantes y la asistencia y participación en clase supondrán un 20 % de la calificación final (máximo 2 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se relacionan a continuación los contenidos por bloques. El programa detallado de la asignaturá se editará y pondrá a disposición del estudiante en la copistería del Campus de Jerez al principio de curso BLOQUE I.- DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO 1.- El Derecho Internacional como Ordenamiento Jurídico de la Sociedad Internacional 2.- Los sujetos de Derecho Internacional Público 3.- Estructura normativa y mecanismos de garantía de la aplicación del Derecho Internacional Público 4. Estructura normativa del Derecho Internacional Público 5.- Principales funciones del Derecho Internacional Público BLOQUE II.- DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA 6.- La Unión Europea: Cuestiones generales 7.- La Unión Europea:Estructura y objetivos 8. El sistema institucional 9.- El Ordenamiento Jurídico de la Unión Europea |
CE1 CE16 CT1 CT12 CT18 CT5 | R5 R2 R4 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales y colecciones de textos recomendados para la preparación de la asignatura - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Instituciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2011. - GONZÁLEZ CAMPOS,J.D.; ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Legislación básica de Derecho Internacional Público. Tecnos, 14ª edición, Madrid, 2014. - MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 8 ª edición, Madrid, 2014. - MANGAS MARTÍN, A.: Tratado de la Unión Europea, Tratado de Funciomaniento y otros actos básicos de Derecho de la Unión Europea. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. - DÍEZ DE VELASCO VALLEJO, M.: Las Organizaciones Internacionales. Tecnos, 16ª edición, Madrid, 2010. - TORRES UGENA, N.: Textos normativos de Derecho Internacional Público. Civitas, 12ª edición, Madrid, 2010. - DÍEZ-HOCHLEITNER, J. y MARTÍNEZ CAPDEVILA, C.: Derecho de la Unión Europea, Textos y Comentarios. McGraw Hill, Madrid, 2001. Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional) - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 18ª edición, Madrid, 2014. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario) - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.
Bibliografía Específica
Bibliografía Complementaria (Derecho Internacional) - CARRILLO SALCEDO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público. Tecnos, 3ª reimpresión de la 1ª edición, Madrid, 1996. - FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, C.: Derecho Internacional Público. Dilex, Madrid, 2003. - GONZÁLEZ CAMPOS, J.D.; SÁNCHEZ RODRIGUEZ, L.I. y ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, M.P.: Curso de Derecho Internacional Público. Civitas, 4ª edición, Madrid, 2008. - GUTIÉRREZ ESPADA, C.: Hacia un Compendio del Derecho Internacional Público. Ed. Trotta, Madrid, 1995. - MARIÑO MENÉNDEZ, F.: Derecho Internacional Público (Parte General). Ed. Trotta, 4ª edición, Madrid, 2005. - PASTOR RIDRUEJO, J.A.: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Tecnos, 15ª edición, Madrid, 2011. - REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R.M.; ORIHUELA CALATAYUD, E.; DÍEZ- HOCHLEINER, J. y PÉREZ-PRAT DURBÁN, L.: Derecho Internacional. Curso General, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010. - RODRÍGUEZ CARRIÓN, A: Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos, 6ª edición, Madrid, 2006. Bibliografía Complementaria (Derecho Comunitario) - ABELLÁN HONRUBIA, V.; VILÁ COSTA, B.: Lecciones de Derecho Comunitario Europeo. Ariel, 6ª edición, Barcelona, 2011. - ANDRÉS SÁENZ DE SANTAMARÍA, P.; GONZÁLEZ VEGA, J.M.; FERNÁNDEZ PÉREZ, F.: Introducción al Derecho de la Unión Europea. Eurolex, 2ª edición, Madrid, 1999. - ESCOBAR HERNÁNDEZ, C., Dir.: Instituciones de Derecho Comunitario. Tirant lo Blanc, Valencia, 2006. - ISAAC, G.: Manual de Derecho Comunitario General. Ariel, 5ª edición, Barcelona, 2000. - LOUIS, J.V.: El Ordenamiento Jurídico Comunitario. Ed. Opoce, 5ª edición, Luxemburgo, 1995. - RODRÍGUEZ IGLESIAS, G.C. y LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: El Derecho Comunitario y su aplicación judicial. Civitas, Madrid, 1993.
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308020 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprension y expresion oral y escrita del lenguaje. Conocimientos basicos de la Constitucion, Unión Europea, Derecho Administrativo y Teoria General del Derecho.
Recomendaciones
Conocimientos basicos de las normas tributarias recogidas en la Constitucion Española. Sistema Tibutario Español, Estatal, Autonomico y Local, Ley General Tributaria (Dº Tributario). Comunidad Economica Europea (Dº Comunitario)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MANUEL | AGUAYO | SERRANO | Prof. titular E.U. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE41 | Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales) | ESPECÍFICA |
CE42 | Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas | ESPECÍFICA |
CE43 | Desarrollar l capacidad de análisis síntesis en cuestiones tributarias | ESPECÍFICA |
CE44 | Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario. | ESPECÍFICA |
CE45 | Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho Financiero y saber utilizar | ESPECÍFICA |
CE46 | Utilizar la nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho Financiero y saber relacionarlas | ESPECÍFICA |
CE47 | Identificar los principios y valores sociales a los que hacen referencia las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CE48 | Aprender a argumentar jurídicamente | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
G4. | Comprender la interpretacion y aplicacion de las normas tributarias. |
G1 | Comprender y conocer las principales instituciones juridicas publicas y privadas, su razon de ser, su genesis y realidad actual. |
G3 | Conocer los caracteres esenciales de los tributos.( Hechos imponibles, obligados tributarios, Elementos de cuantificacion y modos de extincion de la obligacion tributaria) |
G.6 | Impuestos directos: ( IRPF, IS, IRNR, ISYD e IPPF) Impuestos Indirectos: 1.- Trafico Civil ( ITPYAJD) 2.- Trafico Mercantil ( IVA. IE...) |
G5. | La distribuccion territorial del poder tributario. Estatal, Autonomico y Local. |
G2 | Manejar con soltura las fuentes juridicas y los instrumnetos que las difunden.(analisis y sintesis). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En realidad, la actividad de la asignatura, por su propia naturaleza, es teorico-practica en todas sus sesiones. |
32 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CT1 CT18 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Vid la nota a la actividad teorica. |
16 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El numero de horas indica el minimo a dedicar por el alumno para obtener un conocimiento basico de la asignatura. |
88 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales. Tutorias grupales: con la finalidad de tener conocimiento y desarrollo inicial de las materias objeto de trabajo en grupo. |
3 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | ||
13. Otras actividades | Elaboracion de trabajo en grupo reducido, sobre un listado de temas que seran propopuestos por el Profesor y que deberan ser defendidos de forma verbal, en las horas que se señalen a tal efecto. |
8 | CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificacion final se obtendra de los siguientes componentes: 1.- Examen final tipo TEST, sobre el contenido total de la signatura que representará el 80 %. 2.- Casos practicos elaborados en clase que representara el 10 % de la calificacion Final. 3.- Trabajo en grupo y defensa oral el 10 %.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ver nota anterior | Ver nota anterior |
|
Procedimiento de calificación
Ver nota anterior
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El estudio del Ordenamiento Financiero Español es el objeto del presente curso a tenor del programa de la asignatura. El objeto fundamental de estudio consistira en el conocimiento de las lineas generales de regulaciion juridica de la actividad financiera del Estado,Comunidades Autonomas Y Corporaciones Locales, atendiendo fundamentalmente al conjunto de normas sustantivas que regulan la exaccion de ingresos. El Derecho Tributario constituye la parte del Derecho Finaciero que contiene el conjunto de normas juridicas que disciplinana los ingresos de derecho publico, entre los que destaca como categoria fundamental el tributo, que representa el instrumento coativo mas importante por el que la Admnnistracion genera los recursos necesarios para sufragar los gastos publicos. En particular, hay que prestar atención a la Teoria del Tributo, con el objeto de conocer el conjunto de normas juridicas que regulan las obligaciones tributarias de pago y formales, que representan el aspecto material o sustantivo del Derecho Tributario, es decir los elementos esenciales del tributo.( Nacimiento de la prestacion tributaria, contenido, obligados tributarios, cuantificacion de la deuda y a los modos de extincion de la misma). El Derecho Tributario, tambien regula los procedimiuentos de aplicacion de los tributos, a travs de los cuales la Admnnistracion hace exigible su derecho de credito y ´los contribuyentes cumplen con sus obligaciones tributarias. La norma basica es la Ley General Tributaria, Ley 58/2003, de 17 de diciembre. Se prestará una especial atencion al perfil constitucional de esta rama del ordenamiento, decision que no es caprichosa sino el resultado de una profunda conviccion intelectual: La que proporciona la existencia de una Constitucion normativa, permeabilizadora de la totalidad del ordenamiento, con notable incidencia en la configuracion del ordenamiento financiero. INDICE: 1.- CONCEPTOS BASICOS DE DERECHO TRIBUTARIO. 1.1.- Introduccion 1.2.- Concepto y Caracteristicas del Tributo. 1.3.- Categorias tributarias. 1.4.- La relacion juridica tributaria y las obligacuiones tributarias. 1.5.- La obligacion tributaria principal: el Hecho Imponible. 1.6.- La exencion y la no sujeccion. 1.7.- Los obligados tributarios. 1.8.- Los elementos de cuantificacion de las obligaciones tributarias. 1.9.- Los modos de extincion de la deuda tributaria. 2.- INTRODUCCION AL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL. 2.1.- La distribuccion territorial del Poder Tributario. 2.2.- La Clasificacion de los Impuestos Estatales en atencion a la capacidad economica gravada. 2.2.1.- Impuestos Directos. 2.2.2.- Impuestos indirectos. 2.2.2.1.- Trafico Civil 2.2.2.2.- Trafico Mercantil. |
CE23 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CT1 CT18 | G4. G1 G3 G.6 G5. G2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Entre los instrumentos útiles para la preparación de la materia parece evidente la necesidad de contar con los textos legales vigentes; entre los que se encuentran en el mercado aconsejamos la edición de "Leyes Generales del Derecho Financiero y Tributario", 28 ed., Cívitas, Madrid, 2.006. La imposibilidad de desarrollar con idéntica intensidad la totalidad del Programa mediante las explicaciones de clase aconsejan el manejo de un texto, un manual, donde pueda encontrarse un tratamiento sistemático y completo de la materia. El del Prof. Fernando Pérez Royo "Derecho Financiero y Tributario (Parte General)", 16ª Edición, Cívitas, Madrid, 2.011, cumple sobradamente ese objetivo.
Bibliografía Específica
Se irá recomendando si procede a lo largo del curso.
Bibliografía Ampliación
Complementariamente, podrán utilizarse otros manuales y monografías con el fin de ampliar conocimientos (especialmente útil a estos efectos es el manual del prof. Martín Queralt, "Curso de Derecho Financiero y Tributario", Tecnos, Madrid, 2011).
![]() |
DESARROLLO LOCAL Y SOSTENIBILIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308045 | DESARROLLO LOCAL Y SOSTENIBILIDAD | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
No existen requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
PEDRO JESUS | ARENAS | GRANADOS | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos. | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético. | TRANSVERSAL |
CT19 | Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Desarrollar capacidades relacionadas con la planificación |
R 2 | Expresarse con claridad en temas medioambientales |
R 3 | Reconocer la importancia de la planificación sostenible en la administración pública |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
16 | CE14 CG1 CT19 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | CG1 CT19 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 39 | CE14 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
6 | CE14 CT19 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. |
6 | Grande | CE14 CT19 CT2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios generales de evaluación serán el dominio de los conceptos, enfoque, metodologías, políticas, estrategias, instrumentos y la terminología relacionada con la planificación y la gestión ambiental local (Agendas 21 Locales), así como de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico parcial/final escrito |
|
CE14 CT19 | |
Exposición de trabajos |
|
CE14 CG1 CT11 CT14 CT16 CT17 CT19 CT2 | |
Participación activa/colaboradora |
|
CT11 CT19 CT9 |
Procedimiento de calificación
La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante la realización de un examen final en la cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la materia. - La evaluación escrita (examen final) tendrá un valor del 60%. - El trabajo práctico GRUPAL aportará el 30% de la puntuación total - La participación en clase, asistencia, y evaluación de otros trabajos un 10%. El objetivo del examen final será evaluar el dominio de los conceptos, enfoque, metodologías, políticas, estrategias, instrumentos y la terminología relacionada con la planificación y la gestión ambiental local (Agenda 21 Local), así como de la capacidad de síntesis y de expresión escrita del alumno. La nota del trabajo práctico arriba indicado No será considerado para la calificación total del alumno (a) de la asignatura sí el alumno NO supera el examen final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. |
CE14 | |
TEMA 2.- SOSTENIBILIDAD Y GOBERNANZA PÚBLICA |
CE14 | |
TEMA 3.- EL TERRITORIO COMO BASE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE |
CE14 CT19 | |
TEMA 4.- EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL |
CE14 CT17 CT19 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Referencias internacionales.
Programa 21. Programa de acción de las Naciones Unidas. Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992.
Carta de las Ciudades Europeas hacia Sostenibilidad (Carta de Aalborg) aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994.
Consejo de Europa, Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 20.X.2000).Relaciones urbano-rurales: una prioridad política emergente. Oficina de Política del Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.2000.
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)].IPCC, Ginebra, Suiza.
Referencias comunitarias:
“Libro Verde de Medio Ambiente Urbano” COM (90) 218 final, de 27 de junio de 1990.
Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. DO L 216 de 3.8.1991, p. 40/40.
Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas Bruselas, 06-05-1997 “Hacia una política urbana para la Unión Europea”. COM(97)197 final.
Comunicación «Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea» [COM (1998) 605 final].
Comité de Desarrollo Territorial, “Estrategia Territorial Europea (ETE): Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE”. Acordada en la reunión informal de Ministros responsables de ordenación del territorio en Potsdam, mayo de 1999 Publicada por la Comisión Europea.
Estrategia Territorial Europea (ETE): Hacia un desarrollo espacial equilibrado y sostenible del territorio de la UE aprobada en Potsdam en 1999.
Otras:
FONT, N. y J. SUBIRATS. (2000). Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en España. Editorial ICARIA. Ecología Humana. Barcelona. 279 p.
Bibliografía Específica
Referencias estatales:
2002. Informe sobre el Estado del Arte de las Agendas 21 Locales en España. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente - Diputación de Barcelona, Xarxa de Municipis. 114 p.
2007. Libro Verde de Medio Ambiente Urbano- Estrategia de Medio Ambiente Urbano de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Tomo 1. Convenio Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. 179 p.
2009. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid, 14 p.
2011. La Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL). Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Ministerio de Fomento - Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. 230 p.
2012. El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. AL21. Madrid, 697 p.
2012. 20 años de políticas locales de desarrollo sostenible en España. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Subdirección de Desarrollo Sostenible, Red Española de Ciudades por el Clima, Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad y Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Madrid, 120 p.
Referencias regionales:
2007. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Decreto 2006/2006, de 28 de noviembre de 2006. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Secretaría General de Ordenación del Territorio. Sevilla. 207 + planos.
2007. Estrategia Andaluza de sostenibilidad Urbana. Documento de bases. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Sevilla. 54 p.
2009. Programa de Sostenibilidad Ambiental I. Hacia una red de ciudades sostenibles en Andalucía. Programa Ciudad 21. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 67 p.
2011. Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 327 p.
2011. Ecobarómetro de Andalucía 2011. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente e Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC). Sevilla. 86 p.
Bibliografía Ampliación
2002. CASARES, J. y J.C., ARCA. Gestión estratégica de la sostenibilidad en el ámbito local: la Agenda 21 Local. Revista Galega de Economía, vol. 11, núm. 2 (2002), 1-18 pp.
2003. ECHEBARRÍA, C. y I. AGUADO. La Agenda Local 21 como instrumento de sostenibilidad: la experiencia española. Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 199, 2003, 61-91 pp.
2000. FONT, N. y J. SUBIRATS. Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en España. Editorial ICARIA. Ecología Humana. Barcelona. 279 p.
2009. JUARISTI, J. La ordenación del territorio en el umbral del año 2010: Promesas, retos y problemas. Lurralde. Inves. Espac. 32 (2009). 361-382 pp.
2009. RODRÍGUEZ., E. LÓPEZ y T. GOICOCHEA. La necesidad de una correcta gestión ambiental urbana para la localidad. DELOS. Revista Desarrollo Local Sostenible. Cuba, Vol. 2 n.º 4, 2009, 1-12 pp.
![]() |
DISEÑO DE ENCUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308036 | DISEÑO DE ENCUESTAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Haber cursado cualquier asignatura previa de Estadística
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GABRIEL | RUIZ | GARZON | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE5 | Conocer las principales herramientas de la estadística aplicables a la gestión pública. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | El alumnado debe ser capaz ante un problema en ambiente de incertidumbre relativo a una o dos poblaciones, plantear adecuadamente un contraste de hipótesis, realizar dicho contraste a partir de los datos observados y definir correctamente, en términos de los errores asociados, las conclusiones que se derivan del contraste. |
R3 | El alumnado debe ser capaz citar las diferentes características de las principales estadísticas efectuadas por la Administración Pública. |
R1 | El alumnado debe ser capaz de a partir de los datos estadísticos observados de una o dos poblaciones, ajustarlos de forma conveniente a un modelo probabilístico, estimar adecuadamente los parámetros poblacionales y obtener intervalos de confianza para los principales parámetros poblacionales. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Durante las clases teóricas, los profesores emplearán los siguientes recursos: Método expositivo: lección magistral, utilizando presentaciones puestas previamente a disposición del alumno, mediante el Campus Virtual. Se comentará, ampliará y aclarará los contenidos de las presentaciones y se responderá a las dudas que surjan a los alumnos. Resolución de ejercicios y problemas, recopilados en relaciones de problemas puestas previamente a disposición del alumno en el Campus Virtual, así como comentarios de ejercicios resueltos en presentaciones, igualmente disponibles previamente para el alumno. Esta metodología se empleará, preferentemente, en ejercicios que no requieren uso de ordenador. |
28 | CB1 CB2 CB3 CE5 CT18 CT2 | |
03. Prácticas de informática | Durante las clases prácticas, los profesores emplearán los siguientes recursos: Aprendizaje basado en problemas: algunos de los conocimientos teóricos serán impartidos mediante la resolución de problemas-ejemplos, preparados como presentaciones previamente disponibles para el alumno. Resolución de ejercicios y problemas, recopilados en relaciones de problemas puestas previamente a disposición del alumno en el Campus Virtual, así como comentarios de ejercicios resueltos en presentaciones, igualmente disponibles previamente para el alumno. Esta metodología se empleará especialmente para ejercicios en los que es indispensable emplear el software estadístico disponible. En este caso el alumno podrá seguir, ayudado por un ordenador personal, las explicaciones del profesor y la resolución de problemas que requieren el uso del software estadístico. Aprendizaje cooperativo: el profesor propondrá ejercicios a los alumnos para su resolución en grupo. |
20 | CB2 CB3 CB5 CE5 CT18 CT2 CT7 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno |
91 | CB2 CB3 CE5 CT18 CT2 CT26 CT9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Realización de una tutoría grupal |
1 | Grande | CB3 |
12. Actividades de evaluación | Resolución de problemas y/o presentación de resúmenes de lo explicado en clase. Evaluación de pruebas de seguimiento consistente en la resolución de ejercicios similares a los propuestos en clase. Un examen final teórico-práctico, que realizará con un ordenador individual, dotado de software estadístico, sobre toda la materia de la asignatura. Resolución en grupo de un trabajo y/o ejercicios propuestos por el profesor. |
5 | CB4 CT1 CT12 CT5 CT7 CT9 | |
13. Otras actividades | Realización y presentación de trabajos en grupos y/o seminario. |
5 | Reducido | CB3 CB4 CT1 CT12 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del alumno se hará combinando 4 procedimientos diferentes: - Evaluación de la participación activa del estudiante a través de la resolución de problemas y/o presentación de resúmenes de lo explicado en clase - Evaluación de una o varias pruebas de seguimiento consistentes en la resolución de ejercicios similares a los propuestos en clase con un ordenador individual, dotado con software estadístico - Un examen final teórico-práctico, que realizará con un ordenador individual, dotado con software estadístico, sobre toda la materia de la asignatura. - Resolución en grupo de un trabajo y/o ejercicios relacionados con los contenidos impartidos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1) Participación activa del estudiante 2) Pruebas de seguimiento de la asignatura 3) Examen final teórico-práctico 4) Trabajo en grupo | 1) Resolución de problemas y/o presentación de resúmenes de lo explicado en clase (10% de la calificación final). 2) Examen o exámenes de seguimiento de la asignatura de tipo test principalmente, de respuesta múltiple con utilización del ordenador (20% de la calificación final). 3) Examen final presencial teórico-práctico con utilización del ordenador (60% de la calificación final). 4) Resolución en grupo de un trabajo y/o ejercicios relacionados con los contenidos impartidos. (10% de la calificación final). |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT5 CT7 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será la media ponderada de cada una de las partes o procedimientos de evaluación, de acuerdo con la ponderación establecida en el apartado de criterios de evaluación. No obstante, para superar la asignatura, será necesario obtener en el examen final (en cualquiera de sus convocatorias) un mínimo del 50% de la puntuación máxima posible en dicho examen final. De no ser así, la calificación que constará en el acta será la obtenida en dicha prueba escrita.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Contrastes de hipótesis |
CB3 CB4 CE5 CT1 CT12 CT5 CT9 | R2 |
Estadísticas económicas, demográficas y sociales |
CB3 CB5 CE5 CT18 CT2 | R3 |
Estimación paramétrica |
CB3 CB4 CE5 CT1 CT5 CT9 | R1 |
Índices de precios de consumo y producción |
CB3 CE5 CT1 CT18 | R3 |
Introducción a la Inferencia Estadística |
CB1 CB2 CB4 CE5 CT1 CT2 CT5 | R1 |
Muestreo en poblaciones normales |
CB3 CE5 CT18 CT2 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARÓ LLINAS, J. (1989): Inferencia estadística. Ed. Parramón. ESPEJO MIRANDA, I. et al. (2007): Inferencia Estadística. Teoría y Probabilidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C.D. y RUIZ GARZÓN, G. (2010). Estadística Administrativa. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. LIND, MARCHAL y WATHEN (2008): Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. XIII Edición Ed. McGraw Hill Interamericana. MARTÍN-PLIEGO et al. (2005): Problemas de Inferencia Estadística. Thomson Editores. RUIZ MAYA PÉREZ, L. y MARTÍN-PLIEGO LÓPEZ, F.J. (2005): Fundamentos de Inferencia Estadística. Thomson Editores.
![]() |
ECONOMÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308005 | ECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Caños Santos | Jimenez | Gonzalez | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Antonio Rafael | Peña | Sánchez | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R.4 | Describir e interpretar cómo se financia la actividad económica y el papel del dinero y de las instituciones financieras. |
R.1 | Describir y explicar el funcionamiento de una economía nacional a partir del análisis de la producción de bienes y servicios y de la distribución de la producción y de la riqueza generada. |
R.5 | Explicar e interpretar el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en términos de ingresos y de gastos, plasmadas en el presupuesto. |
R.6 | Explicar e interpretar los fundamentos de las relaciones económicas internacionales. |
R.2 | Identificar e interpretar el funcionamiento del sistema de producción capitalista. |
R.3 | Identificar y explicar el funcionamiento del mercado y la estrategia de las empresas ante el mercado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
40 | Grande | CE2 CT1 CT18 CT21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Resolución de problemas y/o de casos. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
8 | Mediano | CE2 CT18 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos o debates,acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura. Actividad supervisada con participación compartida. |
70 | Reducido | CE2 CT1 CT15 CT18 CT20 |
11. Actividades formativas de tutorías | Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. |
9 | Reducido | CE2 CT21 |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en la evaluación inicial, formativa o sumativa del alumno. El sistema de evaluación para la adquisición de competencias contendrá: * Examen teórico-práctico escrito. * Realización de actividades teóricas y/o prácticas en el aula. * Realización y exposición de trabajos. |
3 | Grande | CE2 CT1 CT10 CT15 CT18 CT21 CT9 |
13. Otras actividades | Estudio del alumno. Preparación individual de lecturas, ensayo, resolución de problemas, trabajos, memorias, etc, para exponer o en entregar en las clases presenciales o en espacios virtuales. |
20 | Reducido | CE2 CT1 CT10 CT18 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la concisión, claridad en la exposición, coherencia en las explicaciones, razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los gráficos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Actitud participativa en clase, tutorías colectivas, y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas |
|
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización y exposición de un trabajo a determinar por los profesores de la asignatura, todo ello a realizar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. En el presente curso se le dará al alumno la opción de realizar el trabajo de forma colaborativa con otras asignaturas del grado. |
|
CE2 CT1 CT10 CT15 CT18 CT20 CT21 CT9 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante: 10 % 2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura: 10 % 3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 80 % El examen (prueba objetiva escrita) estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test de carácter eliminatorio, distribuidas en dos bloques. Para poder superar esta parte del examen es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos, así como contestar un mínimo de preguntas de cada bloque a determinar por los profesores de la asignatura. b) Ejercicios y preguntas teórico-prácticas. La no contestación u obtención de puntuación nula en más del 50% de las preguntas supondrá la calificación de suspenso. La calificación de la prueba objetiva escrita será la nota media obtenida en las dos partes en las que se divide el examen, siempre y cuando ambas pruebas hayan sido superadas según los requisitos establecidos. En el supuesto de no superar alguna de las pruebas, la calificación del alumno/a será la obtenida en la parte no superada. Para superar la asignatura es necesario que en la prueba objetiva escrita se obtenga una calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos. En el caso de no alcanzar dicha valoración, la calificación final será la correspondiente a la calificación obtenida en la prueba objetiva escrita. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los apartados 1 y 2 del sistema de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método y enfoques analíticos. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
03.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
04.- El comportamiento económico de la empresa como oferentes de bienes y servicios: la producción y los costes. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
05.- Análisis de los mercados. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.2 R.3 |
06.- Análisis de la renta nacional. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
08.- La financiación de la actividad económica. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
09.- El banco central y la política monetaria. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
10.- La oferta y la demanda agregadas. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
11.- Crecimiento económico, empleo e inflación. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
12.- Sector exterior y globalización económica. |
CB1 CB3 CE2 CT1 CT10 CT18 CT20 CT21 CT9 | R.4 R.1 R.5 R.6 R.2 R.3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
KRUGMAN, P.; WELLS, R.; GRADDY, K. (2015): Fundamentos de Economía. 3ª Edición. Ed. Reverté, Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (2009): Economía. Teoría y Política. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PARKIN, M.; POWELL, M.; MATTHEWS, K. (2013). Pearson Educación. Madrid.
Bibliografía Específica
DE JUAN, R. (2006): Libro de Ejercicios. Economía, Teoría y Polìtica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2006): Principios de Economía. Libro de Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
BLANCO, J.M. (2014): Economía. Teoría y práctica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
MANKIW, N.G. (2007): Principios de Economía. 4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PÁGINAS WEBS Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.es Banco de España: http://www.bde.es Eurostat: http://epp.eurostat.ec.europa.eu Banco Central Europeo (BCE): http://www.ecb.int/
![]() |
ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308011 | ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es recomendable que el alumno tenga conocimientos de Economía.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación activa en la misma. Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MIGUEL | DOMINGUEZ | JURADO | Profesor Titular Universidad | N |
MERCEDES | JIMENEZ | GARCIA | PROFESORA AYUDANTE DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para un compromiso con la calidad medioambiental. | TRANSVERSAL |
CT19 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de: - R1: ser consciente del importante papel que juega el Sector Público en la actualidad en las economías de mercado -R2: conocer la delimitación de la Economía Pública como disciplina autónoma y sus vertientes principales -R3: conocer el sujeto como protagonista de la actividad pública (dimensión, operaciones principales, etc.), procurando que el alumno sepa fundamentar y justificar la intervención pública a raíz de la teoría de los fallos del merado -R4: describir el progreso político de toma de decisiones dentro del Sector Público y algunas de las principales funciones que desempeña (provisión de bienes públicos y corrección de efectos externos) -R5: entender y saber dar razón del Sector Público como un agente económico especial, que funciona de distinta forma que los sectores: familias, empresas y resto del mundo -R6: conocer que el presupuesto, principal instrumento de intervención del Sector Público, constituye un elemento central del programa, así como conocer los principales elementos de intervención que el Sector Público tiene en sus manos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o trabajos. Seminarios. |
16 | Mediano | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 CT8 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno, tanto en grupo como individual. |
99 | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT26 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias. Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura. Participación activa del estudiante. |
3 | CE10 CE11 CE12 CT1 CT11 CT12 CT2 CT26 CT3 CT4 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al final del curso, el alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de casos prácticos donde se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.La participación activa del estudiante también es un elemento para la evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participacion Activa | Asistencia, intervenciones durante las clases, etc. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE12 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT14 CT17 CT5 |
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos. | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
CE10 CE11 CE12 CT1 CT10 CT11 CT12 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. | Examen con preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
CE11 CT1 CT10 CT11 CT19 CT2 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Procedimiento de calificación
Cada uno de los dos apartados a evaluar cuenta con un máximo de 10 puntos. La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Nota= (nota examen)*0,70 + (nota de prácticas y participación)*0,30 La asistencia y participación se hace obligatoria en el caso de los desarrollos prácticos que se efectuarán durante el curso en las clases destinadas a ello (durante las prácticas). El examen final será tipo test y estará referido a todo el contenido de la materia. Será valorado sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos. Sólo a partir de la superación del examen se sumará la nota correspondiente a prácticas y participación. Estas calificaciones sólo serán válidas hasta el comienzo del siguiente semestre académico donde se imparta la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Fundamentos de la Hacienda Pública. 1.- El sector público. 2.- La actividad del sector público en la asignación y distribución. 3.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento económico. 4.- La contabilidad nacional y el sector público. II. El Presupuesto Público. 5.- El presupuesto y los principios presupuestarios. 6.- La elaboración y ejecución del presupuesto. 7.- Reformas presupuestarias. 8.- El Tesoro Público y el déficit presupuestario. 9.- La deuda pública. III. Otros aspectos de la Hacienda Pública Española y Europea. 10.- Las intervenciones públicas en la Economía Española. 11.- El Sector Público Español: una visión panorámica agregada. 12.- El Sector Público Europeo como contexto. |
CE10 CE11 CE12 CT3 CT4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Según Campus Virtual
Albi Ibañez, E. y Onrubia Fernández, J. (2015): Economía de la Gestión Pública. Cuestiones fundamentales. Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid.
![]() |
ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308012 | ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Derecho Administrativo de primer curso
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | CEBALLOS | MORENO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el régimen jurídico de las distintas Administraciones públicas territoriales y de los entes públicos y privados que dependen de ellas |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el sistema de relaciones competenciales que se producen entre los distintos niveles administrativos |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y manejar los fundamentos teóricos de la organización administrativa |
R4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de organización. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
32 | CB3 CB4 CE10 CE11 CT21 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
16 | CB3 CB4 CE10 CE11 CT1 CT10 CT11 CT18 CT2 CT21 CT23 CT26 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
102 | CB3 CB4 CE10 CE11 CT1 CT10 CT11 CT18 CT2 CT21 CT23 CT26 CT3 CT4 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Participación activa del estudiante: 10% -Resultados de actividades de aprendizaje: 20% -Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: 70%
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos a través del manejo de textos normativos y jurisprudenciales |
|
CB3 CB4 CT1 CT18 CT23 CT26 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico de tipo test o escrito de preguntas a desarrollar. Se podría optar por la realización del examen de manera oral |
|
CB3 CB4 CE10 CE11 CT1 CT18 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación: 1º. Evaluación continua del régimen participativo: Para poder acogerse a este sistema el alumno deberá asistir al menos al 80% de las sesiones teóricas de la asignatura. La evaluación se dividirá en dos grandes apartados: uno teórico equivalente a un 70% de la calificación que se obtendrá en el examen final (y parciales eliminatorios, en su caso) y uno práctico equivalente a un 30% de la calificación que se obtendrá mediante la entrega de trabajos y prácticas ( 20% ) y la participación activa en clases y seminarios (10%). 2º. Evaluación del régimen no asistencial: La calificación se obtendrá exclusivamente en el examen final de la asignatura que consistirá en una parte teórica que supondrá como máximo un 70 % de la evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRIMERA PARTE: INTRIDUCCIÓN GENERAL A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA TEMA 1º. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO PERSONA JURÍDICA TEMA 2º. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS TEMA 3º. BASES CONCEPTUALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISYTRATIVA SEGUNDA PARTE: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA TEMA 4º. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO I. LOS ÓRGANOS CENTRALES TEMA 5º. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO II. LOS ÓRGANOS PERIFÉRICOS. LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL EN EL EXTERIOR Y LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA. TEMA 6º. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPECIAL REFERENCIA A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. TEMA 7º. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL I. EL MUNICIPIO TEMA 8º. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL II. LA PROVINCIA. TEMA 9º. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL III. LAS ENTIDADES LOCALES NO TERRITORIALES TEMA 10º. LA ADMINISTRACIÓN INSTRUMENTAL |
CE11 CT11 CT21 CT3 CT4 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- PARADA VÁZQUEZ, R. Derecho Administrativo II. Organización y empleo público. Cívitas, 21ª Edición. Marcial Pons.
-CANO, T. (Coord.). Lecciones y materiales para el estudio del Derecho administrativo. Tomo III. La organización de las Administraciones Públicas. Iustel, 2009.
Bibliografía Específica
- MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General. Tomo III. La organización territorial del Estado. Las administraciones Públicas. Iustel, 2008; Derecho Público de las Comunidades Autónomas, Tomos I y II.Iustel, 2007.
- RUIZ OJEDA. A. (Coord.):El Gobierno Local. Libro Homenaje al Profesor Morell Ocaña.
- REBOLLO PUIG, M.(Coord.): Comentarios a la Ley de Bases del Régimen Local. Tomos I, II, II y IV. Tirant lo Blanc. 2007.
- FUENTETAJA PASTOR, J. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,C. (Coords.): Manual de Derecho Local. Iustel, 2010.
Bibliografía Ampliación
- Formato electrónico.
- Revistas especializadas de la disciplina disponibles entre los
recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
- Bases de datos jurídicas de legislación y jurisprudencia
- LEGISLACIÓN:
- Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno de la Nación
- Ley 6/1997, de 14 de abril, de POrganización y Funcionamiento de la ADministración General del Estado
- Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado.
- Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de Andalucía.
- Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de Andalucía
- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.
- Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía
![]() |
FRANCÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308039 | FRANCÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
sin requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda tener un nivel básico de francés
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN MANUEL | LOPEZ | MUÑOZ | PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidades para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT25 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT6 | Conocimiento de una segunda lengua | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01 Dar información e informarse sobre la identidad personal y familiar y sobre la experiencia profesional. |
R02 | R02 Dar, pedir y comprender una información práctica o de tipo factual (fecha, hora, lugar ) |
R03 | R03 Reconocer y utilizar las normas de cortesía francesas y conocer las principales costumbres sociales y los principales aspectos culturales del mundo francófono. |
R04 | R04 Identificar, comprender y rellenar los documentos escritos oficiales/administrativos |
R05 | R05 Escribir una carta oficial/ email para expresar acuerdo, rechazo, reclamación, agradecimientos, etc |
R06 | R06 Comprender textos orales o escritos sencillos sobre temas socioeconómicos, de la esfera pública y administrativa de Francia y de los países francófonos. |
R07 | R07 Leer en voz alta textos sencillos. |
R08 | R08 Expresión oral corta y sencilla entre dos interlocutores (por teléfono, cara a cara). Entrar en contacto, mantener el contacto, saludar y despedirse |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Transmisión de conocimientos con diversos métodos expositivos y activación de procesos cognitivos del estudiante mediante lecturas recomendadas, ejercicios de elaboración de síntesis y esquemas además de ejercicios de aplicación. |
28 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Adquisición de conocimientos y habilidades así como desarrollo del aprendizaje autónomo mediante ejercicios prácticos y con los recursos informáticos disponibles en los laboratorios de idiomas. |
20 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del estudiante (ejercicios autocorrectivos, estudio de material bibliográfico, uso del aula virtual y de recursos accesibles en la red para el autoaprendizaje). |
96 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | tutorías individuales en breves sesiones de unos 10 o 15 minutos, en función del tamaño del grupo y de sus necesidades, repartidas a lo largo del semestre con la finalidad de evaluar de modo continuo el desarrollo del aprendizaje del alumno y ajustar de forma personalizada las actividades recomendadas para el trabajo autónomo no presencial. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Realización de test escrito y de entrevista oral |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación tiene un carácter continuo y final, y está orientada a la verificación de la adquisición de las competencias, contenidos y resultados de aprendizaje de esta asignatura. Se llevará a cabo a través de la observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades presenciales y no presenciales (evaluación continua) y de pruebas finales objetivas, orales y escritas, de conocimientos teóricos y prácticos (evaluación final). La valoración de la calidad de las intervenciones de los alumnos en las distintas tareas se hará en función de la adecuación, claridad, coherencia, justificación, organización, precisión y relevancia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia participativa en clase | Control de asistencia participativa en clase |
|
CT12 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 |
Realización de ejercicios prácticos en el aula, en el laboratorio y no presenciales | test |
|
CT12 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 |
Realización de prueba escrita final | test |
|
CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT6 CT9 |
Realización de prueba oral final | entrevista oral |
|
CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final quedará fijada a partir de los siguientes porcentajes: Prueba escrita y oral final: 50 % tests realizados durante el curso: 40 %. Asistencia participativa a clase: 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 La información sobre la identidad personal y familiar y sobre la experiencia profesional. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R01 |
02 La información práctica o de tipo factual (fecha, hora, lugar ) |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R02 |
03 Las normas de interacción verbal en francés. Principales aspectos socioculturales del mundo francófono. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R03 |
04 La comunicación escrita (por carta, por email y otras formas de comunicación mediada por ordenador) |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R04 R06 |
05 La comunicación oral (por teléfono, conversaciones cara a cara directas o mediadas por ordenador) |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R06 R08 |
06 Uso del francés en las instituciones europeas |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R03 R06 |
07 El discurso burocrático y el vocabulario de la gestión y la administración. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R04 R05 R06 R08 |
08 Principales aspectos de la esfera pública y administrativa de Francia y de los países francófonos. |
CB1 CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT25 CT26 CT6 CT9 | R03 R06 |
09 Normas básicas para la lectura en voz alta y la exposición oral públicas en francés |
CB2 CB5 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT3 CT6 CT9 | R01 R03 R07 R08 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Charliac, Lucile; Motron, Annie-Claude (1998) Phonétique progressive du français. Clé International. Paris Chamberlain, Alan; Steele, Ross; (2000) Guide pratique de la communication. Paris .Didier Varios autores (1999) Los verbos franceses. Barcelona : Larousse Editorial. Varios autores (1999) Dificultades gramaticales del francés. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Gramática francesa. Barcelona : Larousse Editorial. Varios. (1999) Ortografía francesa. Barcelona : Larousse Editorial.
Bibliografía Específica
Berard, E. et al. (1989) Grammaire utile du français, Paris : Didier; Dany, M. (1986) Le Français et la profession. Le français des employés : services, commerce, industrie. Paris : Hachette; Gilder, A. (2006) Le français administratif : écrire pour être lu, Paris : Glyphe; Michel D. & Penfornis, Jean-Luc (1993) Le Français de la Communication professionnelle. Paris: CLÉ International; Mitchell, M. (2001) Pour parler affaires : Méthode de français commercial. Stuttgart : E. Klett; Penfornis, J.L. (2002) Français.com, Paris : Clé International; Seignoux, B. & al. (2000) Communication Express. Paris. Clé International; M.Dany et al. (1991) Le français du secrétariat, Paris: Hachette.
Bibliografía Ampliación
Debbasch, Ch. (1980) Science administrative : administration publique, Paris : Dalloz Gandouin, Jacques, 1984. Guide du Protocole et des Usages. Paris : Stock Paoletti, M. & Steele R. (1986) Civilisation française quotidienne Paris : Hatier. Possonier et al. (2006) Atlas mondial de la francophonie : du culturel au politique, París : Autrement Robert, C. (1961) Le fonctionnaire français : introduction a une déontologie de la fonction publique, Paris: Sirey Sadran, P. (1992) Le système administratif francais, Paris : Montchrestien Truffaut, L. et al. (1962) Ce qu'il faut savoir sur la civilisation française, München : Max Hueber. Publicaciones periódicas especializadas : Cahiers de la fonction publique et de l’administration Revue francaise d’administration publique Recursos en red: www.francaisfacile.com www.lepointdufle.net www.leconjugueur.com www.polarfle.com www.phonetique.free.fr www.rfi.fr www.tourisme.fr Diccionarios en red: http://dictionnaire.mediadico.com http://atilf.atilf.fr
![]() |
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308003 | FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de matemáticas financieras y álgebra
Recomendaciones
El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado de la misma, siendo imprescindible que el alumno distribuya sus horas de estudio durante todo el período lectivo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | GARCIA | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE27 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación | ESPECÍFICA |
CE28 | Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas | ESPECÍFICA |
CE29 | Capacidad para aplicar la normativa contable vigente en nuestro país | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los fundamentos de la teoría y la técnica contable | ESPECÍFICA |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT31 | Trabajar en entornos de presión | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar la metodología contable, a un nivel básico, en la medición, valoración y registro de los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas |
R2 | Comprender y aplicar a la práctica los conceptos fundamentales relacionados con la estructura patrimonial y la renta generada por una organización |
R4 | Conocer las Cuentas Anuales como medio de comunicación de la información económico-financiera de las organizaciones |
R1 | Conocer las funciones que cumple la Contabilidad como sistema de información así como su marco normativo, con especial referencia al Plan General de Contabilidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas Método de enseñanza-aprendizaje Método expositivo Actividades de alumnos |
32 | Grande | CE27 CE28 CE29 CE6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas Método de enseñanza-aprendizaje Resolución de ejercicios Método expositivo |
16 | Mediano | CE27 CE28 CE29 CE6 |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Estudio y trabajo individual Trabajo en grupo Método de enseñanza-aprendizaje Resolución individual de ejercicios prácticos Resolución en grupo de actividades propuestas Pruebas de autoevaluación en el aula virtual |
99 | CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba final de evaluación |
3 | Grande | CE27 CE28 CE29 CE6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación comprende diferentes actuaciones por parte del alumno a lo largo del curso académico, tratándose por tanto de un criterio general de evaluación continua. Ésta atenderá a diferentes procedimientos (examen y actividades fuera y dentro del aula) que serán valorados durante el curso, y permitirán al alumno aprobar la asignatura si obtiene una calificación total de 5 o más puntos Condiciones para que las distintas actividades que precisan un trabajo autónomo sean evaluadas formando parte de la calificación final: Deberán ser realizadas por el alumno para su ejecución o presentación puntualmente, cumpliendo con la programación acordada El seguimiento de estas actividades deberá ser igual o superior al 80% de todas las actividades programadas en el curso, dentro de cada parcela de evaluación. La calificación de las actividades evaluables a lo largo del curso sólo se sumará a la nota final si el alumno obtiene un mínimo del 50% de la puntuación asignada al examen final de acreditación de competencias. Este mínimo es necesario en ambas partes del examen, tanto en la parte teórica como en la práctica
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases | Medios: Resolución de ejercicios en clases prácticas; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios; citación por lista para resolución de ejercicios |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 |
Prueba final teórico-práctica | Medio: Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 |
Pruebas de autoevaluación en el aula virtual | Medios: cuestionarios de autoevaluación y participación en foros específicos Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados, participación y tiempos dedicados a la actividad |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 CT26 CT31 |
Resolución y entrega de actividades en grupo | Medios: Trabajos teórico-practicas propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión; recogida de trabajos en la fecha programada. |
|
CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizará aplicando la siguiente ponderación: Examen final: 70% de la puntuación total de la asignatura. (el 30% de la puntuación del examen se asigna a una primera parte teórico-práctica y el 70% a la segunda parte de resolución de caso/s prácticos) *Actividades de evaluación continua del curso: 30% de la puntuación total de la asignatura, teniendo en cuenta las condiciones para su calificación expuestas en criterios generales de evaluación Nota: Sólo se aplicará la ponderación de las notas obtenidas en las actividades de evaluación continua cuando la calificación obtenida en el examen final alcance un mínimo del 50% de los puntos asignados en cada una de las partes del examen. Los alumnos que no alcancen el aprobado en la convocatoria de junio, mantendrán la nota obtenida en las actividades de evaluación continua en la convocatoria de septiembre del mismo curso y de febrero del siguiente curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La contabilidad como sistema de información |
CE6 | R1 |
2. La normalización contable: el Plan General de Contabilidad |
CE29 CE6 | R1 |
3. La estructura patrimonial de las organizaciones |
CE27 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 | R2 |
4. El resultado generado: los ingresos y los gastos |
CE27 CE6 CT18 CT26 CT31 CT8 | R2 |
5. Metodología contable: registro y valoración de los hechos económicos |
CE27 CE28 CE29 CE6 CT18 CT26 CT31 | R3 |
6. El proceso contable general |
CE27 CE28 CE6 CT18 CT26 CT31 | R3 |
7. Las Cuentas Anuales |
CE27 CE29 CT26 CT8 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
· Material teórico-práctico elaborado por la profesora responsable de la asignatura
· Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad
· Recursos electrónicos: http://virtual.uca.es
Bibliografía Específica
· Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública.
· Muñoz Merchante, A. (2010) Prácticas de Contabilidad. Ejercicios y test. Editorial universitaria Ramón Areces
· Muñoz Merchante, A. (2010): Fundamentos de Contabilidad. Editorial universitaria Ramón Areces
Bibliografía Ampliación
- Arquero, J. L. y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007. Editorial Pirámide.
- Fernández, Sotero, A. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
- Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
- Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
![]() |
GESTIÓN ADMINISTRATIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308014 | GESTIÓN ADMINISTRATIVA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
La asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades teórico-prácticas programadas es altamente recomendable para la adquisición de los contenidos propuestos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | PABLOS | TEIJEIRO | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT24 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de comprender la problemática de los procesos de cambio y modernización de la gestión pública así como la importancia de la dimensión estratégica de la gestión pública. |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y aplicar los mecanismos de interrelación personal en el trabajo: motivación, liderazgo y comunicación en los equipos de trabajo de una organización así como la naturaleza del trabajo directivo. |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de valorar la importancia de la planificación, la organización, la gestión de los recursos humanos y la dirección y el control en las organizaciones públicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas donde se desarrollarán los contenidos del programa, así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CB1 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT2 CT21 CT26 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su parte práctica en forma de actividades numéricas, lecturas, resolución de problemas. Estas actividades se realizarán a lo largo del semestre por parte del alumnado de forma individual o grupal. |
16 | CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, problemas, etc. planteados en el aula. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. |
99 | Grande | CB4 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Examenes y controles teórico-prácticos |
3 | CB1 CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La valoración general del rendimiento del alumno así como la adquisición de las competencias adscritas a esta asignatura se determinarán a partir de: 1. El grado consecución de los resultados de aprendizaje por parte del alumno. De forma genérica se espera del alumno-a comprenda y que resuelva con coherencia y fluidez de ideas tanto las cuestiones teóricas como las actividades propuestas. 2. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes con respecto a la solución del problema.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.ACTIVIDADES PRACTICAS | Realizacion y entrega de los diferentes tipos de actividades propuestas en el aula. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CB2 CE10 CE11 CE14 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT24 CT26 CT27 CT9 |
2.ASISTENCIA/PARTICIPACION ACTIVA | Registro de asistencia a clase y registro de entregas de actividades. |
|
CB2 CB4 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT30 CT9 |
3.PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Teoría: tipo test. Prueba objetiva de elección múltiple.Práctica: resolución de ejercicios y supuestos teórico-prácticos. |
|
CB1 CB2 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT27 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la materia será sobre 10 puntos obteniéndose la calificación del alumno como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES (30%) Se evaluará la elaboración y/o resolución de casos, actividades, lecturas,etc., realizados de forma individual o en grupos de aprendizaje cooperativo. PARTICIPACIÓN ACTIVA: (10%) Asistencia a las sesiones teóricas y prácticas de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en las actividades sea de al menos el 50% de la nota maxima. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: (60%)El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30% en cada una de las partes para poder hacer media. Las calificaciones obtenidas por el alumno-a en los apartados "Actividades" y "Asistencia/participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Áreas funcionales de gestión Organización: estructura y procesos. Gestión de recursos humanos. Control de gestión. Gestión de la calidad total. |
CB1 CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT10 CT2 CT26 CT9 | R3 R1 |
2.Competencias directivas: Liderazgo. Motivación. Desarrollo de equipos. |
CB2 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT24 CT26 CT27 CT3 CT30 CT9 | R2 |
3.Planificación pública: Dirección por objetivos. Gestión del cambio en las organizaciones. |
CB2 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT12 CT2 CT26 CT27 CT9 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aguirre, A.; Castillo, A.M., y Tous, D. (1999). Administración de organizaciones. Pirámide, Madrid.
Aguirre Sádaba, A (2003). Administración de organizaciones en el entorno actual. Editorial Pirámide, Madrid.
Aguirre Sádaba, A (1999). Administración de organizaciones: fundamentos y aplicaciones. Editorial Pirámide, Madrid.
Albi, E. y otros (1997). Gestión pública. Fundamentos, técnicas y casos. Ariel Economía, Barcelona.
Amat, J.M. (1992). El control de gestión: una perspectiva de dirección. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.
Anthony, R. (1990). El control de gestión: marco, entorno y proceso. Ediciones Deusto, Bilbao.
Bader, G.E.; Blomm, A.E., y Chang, R.Y. (1999). La medición del desempeño de un equipo. Granica, Barcelona.
Bueno Campos, E. (1989). Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos. Pirámide, Madrid.
Bueno Campos, E (2007). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. Pirámide, Madrid.
De Anzizu, J.M. (1992). Gestión del cambio. Gestión 2000, Barcelona.
De Miguel Fernández, E. (2005). Introducción a la gestión (Management). Publicaciones de la Universidad Politécnica
de Valencia, Valencia.
Díez de Castro, J., y Redondo, C. (1996). Administración de empresas. Pirámide, Madrid.
Díez de Castro, E y otros. (2001). Administración y dirección. McGraw-Hill, Madrid.
Franklin Fincowsky, E (1998). Organización de empresas: Análisis, diseño y estructura. Mcgraw-Hill, México.
Gil, I.; Ruiz, L., y Ruiz, J. (1997). La nueva dirección de personas en la empresa. McGraw-Hill, Madrid.
Grant, R.M. (1996). Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Civitas, Madrid.
Guerras Martín, L et al. (2007). La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones. Aranzadi, Pamplona.
Johnson, G. Scholes, K. y Whittington, R (2010). Fundamentos de estrategia. Prentice Hall, Madrid.
Koontz, H., y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global. McGraw-Hill/ Interamericana de México, México.
Kaplan R., y Norton, D. (2000). Cuadro de mando integral (The balanced scorecard). Gestión 2000, Barcelona.
Mintzberg, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Ariel, Barcelona. Cádiz.
Moore, Mark H. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Paidós Estado y Sociedad,
Barcelona.
Morales Gutiérrez, A.C. (1997). Análisis de las organizaciones. Fundamentos, diseño y aplicaciones. Publicaciones ETEA,
Córdoba.
Muñoz Machado, A (1999). La gestión de la calidad total en la administración pública. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Ordóñez Ordóñez, M. (1995). La nueva gestión de los recursos humanos. Gestión 2000 – Aedipe, Barcelona.
Olías de Lima, B y otros (2001). La nueva gestión pública. Prentice Hall, Madrid.
Pérez Fernández, J. A. (1994). Gestión de la calidad empresarial. Calidad en los servicios y atención al cliente. Calidad
total. ESIC, Madrid.
Pérez Fernández, J. A. (1999). Gestión de la calidad orientada a los procesos. ESIC, Madrid.
Peiró, J. M. (1986). Psicología de la organización. UNED, Madrid.
Plant, R. (1991). La dirección del cambio en la empresa. Eada Gestión, Barcelona.
Robbins, S.P. (1999). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice Hall, México.
Senge, P.M. (1992). La quinta disciplina. Granica, Barcelona.
Senge, P.M. (1998). La quinta disciplina en la práctica. Granica, Barcelona.
Thompson, A.A., y Strickland, A.J. (1994). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. Addison-
Wesley Iberoamericana, Wilmington, Delaware.
Vroom, V., y Jago, A. (1990). El nuevo liderazgo. Dirección de la participación en las organizaciones. Díaz de Santos, Madrid.
Xifra, J (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas.
Bibliografía Específica
Abad Guerrero, I.M. (1997). “El líder y la toma de decisiones. Análisis a través del modelo normativo y su revisión”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Nº 33, julio-diciembre.
Abascal Rojas, F. (1999). Cómo se hace un plan estratégico. ESIC, Madrid.
Ballart, X (2001). Innovación en la gestión pública y en la empresa privada. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
Barciela Rodríguez, A. (1997). “La dirección por objetivos”, Temas de Gerencia Pública, Nº 66, MAP, Madrid.
Barragán Carmona, J. (1998). Calidad en la Administración Pública. Junta de Andalucía, Consejería de Gobernación y Justicia, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla.
Besterfield, D.H. (1995). Control de calidad. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Bozeman, B. (1996). Los fundamentos de la gestión pública estratégica, Lecturas de Gestión Pública, Nº 17, pp. 377-401. INAP, BOE, MAP, Madrid.
Echevarría, K. (1997). La planificación de la gestión pública. La planificación estratégica y operativa. Temas de Gerencia Pública, Nº 62, MAP, Madrid.
El Estatuto del Empleado Público y la modernización de la Administración local. XIII Seminario sobre Gestión Pública Local.
Erkizia Olaizola, A. (2009). Resultados y conclusiones de una experiencia en el ámbito de la gestión pública local: el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Dpto. Economía Financiera. Universidad del País Vasco.
Froholdt, M. (2011). A Four Factor Framework for Public Strategy:The Case of Denmark. Paper for the 33rd Annual EGPA Conference in Bucharest, September 2011. Permanent Study Group XI “Strategic Management in Government”.
Galpin, T.J. (1998). La cara humana del cambio: una guía práctica para el rediseño de las organizaciones. Díaz de Santos, Barcelona.
Ganga Contreras, F. (2008). Externalización de funciones: algunas reflexiones teóricas. Revista de Estudios Gerenciales.
Hermel, P. (1990). La gestión participativa. Gestión 2000, Barcelona.
IGSAP (1991). Estudio Delphi. La modernización de los procedimientos de actuación en la Administración Pública. MAP. S.G.T. INAP, Madrid.
Longo, F. (2006). Evaluación y gestión del rendimiento laboral en las Administraciones Públicas. Revista Presupuesto y Gasto Público, pp127-144. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid.
López Casanovas, G y otros (2003). Los nuevos instrumentos de la gestión pública. Servicio de estudios de la Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona “La Caixa”.
Martínez, A.L. (1993). “¿Gestión de la calidad total en la Administración Pública española?”, ICE, Secretaría de Estado de Comercio, Nº 724, diciembre, pp. 114-126.
Martínez Bargueño, M. (1997). “La cultura organizativa”. Temas de Gerencia Pública, Nº70, MAP, Madrid.
Martínez Bargueño, M. (1997). “El diseño de los procedimientos. Los manuales de procedimiento. Los flujos de trabajo.
MAP (1992). La formación de directivos para la modernización de la Administración Pública. Madrid.
Mayo, A., y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Gestión 2000 – Aedipe, Barcelona.
Métodos de análisis de los procedimientos”. Temas de Gerencia Pública, Nº 69, MAP,Madrid.
Nils–Göran, O.; Roy, J., y Wetter, M. (2000). Implantando y gestionando el cuadro de mando integral. Gestión 2000, Barcelona.
Norman R. Nager, T. (1991). Public relations: management by objectives. University Press of America.
OCDE (1995). Flexibilidad en la gestión de personal en la Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública, MAP, Madrid.
Orgaz Regúlez, M.J. (1997). “La planificación de recursos humanos en las Administraciones Públicas. La oferta de empleo público”, Temas de Gerencia Pública, Nº 65, MAP, Madrid.
Ortega, J.A. (2000). “La gestión del cambio organizativo: Innovación, aprendizaje y cultura”, Boletín de Estudios Económicos, Nº 165, pp. 571-590.
Ortún Rubio, V. Gestión pública. Centro de estudios sobre economía del sector público. Centro de publicaciones de la Fundación BBVA, Madrid.
Onrubia, J. (2005). Evaluación y gestión eficiente en el sector público: aspectos organizativos e institucionales. Revista Ekonomiaz, nº 60.
Palomo Vadillo, M.T. (2000). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. ESIC, Madrid.
Pérez Fernández, J.A. (1994). Gestión de la calidad empresarial. Calidad en los servicios y atención al cliente. Calidad total. ESIC, Madrid.
Pérez Fernández, J.A. (1999). Gestión de la calidad orientada a los procesos. ESIC, Madrid.
Pin, J.R. (1993). Dirigir es educar. El gobierno de la organización y el desarrollo de sus directivos. McGraw-Hill, Madrid.
Proeller, I. (2007). Strategic Management for the State: International Approaches in Comparison. Bertelsmann Foundation, Gütersloh.
Ramos, B., y Sánchez, C (1998). El Método del caso en la formación de directivos públicos. MAP, Serie Administración General, Madrid.
Reddin, B., y Ryan, D. (1993). Manual de dirección por objetivos. Ediciones Deusto, Bilbao.
Redondo Pérez, J.L. (1997). “Tipología de las organizaciones públicas. Organización y estructura organizativa”. Temas de Gerencia Pública, Nº 68, MAP, Madrid.
Ronco, E., y Lladó, E. (2000). Aprender a gestionar el cambio. Paidós, Barcelona.
Sanabria Pérez, C. (1997). “Selección de personal”, Temas de Gerencia Pública, Nº 73, MAP, Madrid.
Servicio Andaluz de Salud (1997). Plan estratégico: Una propuesta de gestión pública diferenciada. Consejería de Salud, Junta de Andalucía, Sevilla.
![]() |
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308042 | GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
NINGUN REQUISITO
Recomendaciones
Se trata de una asignatura diseñada para poder transmitir al alumno los elementos conceptuales de la calidad y de la evaluación de la misma en las Administraciones Públicas, por lo que el alumno ha de conocer la gestión administrativa de los organismos y empresas públicas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María C | Ferguson | Amores | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. | GENERAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT19 | Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT29 | Inquietud por la calidad. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer las relaciones existentes estre las Administraciones Públicas y los ciudadanos e identificar las expectativas de los usuarios de los servicios públicos a través de los estudios de satisfacción. |
R5 | Conocer los aspectos relacionados con la evaluación de los servicios públicos desde la perspectiva organizativa. |
R3 | Conocer y poner en práctica las diferentes técnicas de investigación social aplicadas al análisis de la percepción de los ciudadanos. |
R1 | Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos de la calidad así como de la evaluación de la calidad en los servicios públicos. |
R4 | Manejar las técnicas: encuesta, grupo de discusión y observación directa (Cliente Misterioso) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Se trata de clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema. En estas sesiones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraido de la bibliografía básica, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con esta información. |
32 | CE10 CE11 CE26 CT17 CT29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En las clases prácticas se plantean diferentes tipos de métodos de enseñanza: - Prácticas de campo: se plantea la discusión y realización de técnicas para el análisis de la percepción de los ciudadanos de la calidad en las Administraciones Públicas tales como la encuesta de satisfacción y el cliente misterioso - Realización y exposición de trabajos y debates: Método del aprendizaje cooperativo para el estudio de la Norma ISO 9001 - Clases prácticas de problemas, ejercicios o trabajos, clases teórico-prácticas: dirigido para la realización de las evaluaciones de los servicios públicos desde la perspectiva organizativa, entre los que destacan el análisis de quejas y sugerencias y la elaboración de cartas de servicios. - Tutorías individuales o grupales |
16 | CE13 CE16 CE26 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT19 CT23 CT29 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades conteplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo. - Aplicación de los trabajos planteados en las clases prácticas para la obtención de conclusiones que serán analizados de igual modo en las clases prácticas - Búsqueda y estudios de bibliografía y recursos a nivel individual o de grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
99 | CE10 CE11 CE13 CE16 CE26 CT10 CT17 CT19 CT29 | |
12. Actividades de evaluación | -Exámen teórico sobre los contenidos de la asignatura -Entrega planificada de actividades teóricas y/o prácticas -Defensa de trabajos -Participación activa/colaboradora. |
3 | CE11 CE13 CE16 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT19 CT23 CT29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La relevancia y organización de los trabajos realizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificadas de actividades teóricas y/o prácticas | - Resultados obtenidos de la aplicación del aprendizaje cooperativo para el estudio de la norma ISO 9001 e implantación en una administración pública. - Otros trabajos realizados a lo largo del curso. |
|
CE13 CE16 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT19 CT23 CT29 |
Participación activa/colaborativa | Lista de control de asistencia. -En técnicas de aprendizaje cooperativo -En conferencias -En clases prácticas -En clases teóricas |
|
CG1 CT10 CT17 |
Realización de prueba/examen final: prueba teórico-práctica escrita sobre el programa de la asignatura. | Test de conocimientos teórico-práctico |
|
CE10 CE26 CT19 CT29 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres áreas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa (10% - 1 punto): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Prueba/examen final (60% - 6 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de 50% de la nota para que se le pueda añadir la puntuación obtenida en las actividades 3. Entregas planificas de actividades (30% - 3 puntos): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- Introducción a la calidad en la Administración Pública |
CE11 CE13 CE26 | R1 |
Tema 2. Calidad desde el enfoque del usuario del servicio |
CE13 CE16 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT29 | R2 R3 R4 |
Tema 3. La gestión de la calidad en los servicios públicos desde la perspectiva organizativa |
CE26 CG1 CT10 CT12 CT13 CT14 CT17 CT19 CT23 CT29 | R5 |
Tema 4.- La calidad desde los modelos de referencia |
CE10 CE11 CE13 CE16 CE26 | |
Tema 5.- Herramientas de Calidad y Costes de Calidad |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Guía para la evaluación de la calidad de los servicios públicos. Ministerio de la Presidencia. Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios. Madrid 2009
Velasco Sánchez, Juan (2011): Gestión de la calidad: mejora continua y sistemas de gestión, teoría y práctica. Ed. Pirámide, 2ª ed.
Bibliografía Específica
Guía para el desarrollo de Cartas de Servicios 2009. Agencia de Evaluación y Calidad.
Guía de Autoevaluación para la Administración Pública. Modelo EFQM de excelencia 2006. Ministerio de Admnistraciones Públicas
Guía de evaluación. Modelo EVAN. Modelo de evaluación, aprendizaje y mejora Madrid 2009. Agencia de Evaluación y Calidad.
Guía para la gestión de quejas y sugerencias. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2006
El Marco común de evaluación CAF. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2007
Guía Rápida para la Orientación en la Realización de Estudios de Análisis de la Demanda y de Encuestas de Satisfacción de Usuarios. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2006
Guía para el reconocimieto del nivel de excelencia. Ministerio de la Presidencia. Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios. Madrid 2009
Bibliografía Ampliación
Cuatrescasas, Ll. (2010): Gestión integral de la calidad:implantación y certificación. Ed. Bresca.
Berlinches Cerezo, A (2002): Calidad. Ed. Paraninfo, S.A.
Nava Carbellido, Victor M. (2009): ISO 9001: 2008: elemennos para conocer e implantar la norma de calidad para la mejora continua. México: Limusa 2009
![]() |
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308013 | GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Recomendaciones
Haber superado la asignatura Informática Aplicada.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFREDO | SANCHEZ-ROSELLY | NAVARRO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Saber usar herramientas genéricas de gestión y organización de datos. |
R2 | Saber utilizar herramientas de acceso a información sobre redes de ordenadores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos de la materia de estudio con el apoyo de los recursos audiovisuales más apropiados disponibles. En el transcurso de la asignatura se realizarán pruebas de seguimiento que permitirán al alumno, al plantear las respuestas, conocer su nivel de comprensión con respecto a los contenidos abordados. |
16 | CE13 CT21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones preparatorias de las actividades en aula de informática. |
8 | CT18 CT21 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones dirigidas en base al contenido de un guión, en el que se expondrán las tareas a realizar. Siendo responsabilidad del alumno completar dichas tareas durante el tiempo de prácticas y durante su tiempo de trabajo sin presencia del profesor. El alumno entregará aquellos productos de prácticas que sean requeridos por el profesor para su consideración en la evaluación de la asignatura. |
24 | CE13 CT18 CT26 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno para preparar las clases de teoría y práctica. |
99 | Reducido | CT18 CT21 CT26 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico y práctico, este último realizado con el ordenador y/o por escrito. |
3 | Grande | CE13 CT18 CT21 CT26 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrán en cuenta los aspectos siguientes: - Adecuación de los conocimientos adquiridos a los contenidos. - Aplicación coherente de las funciones propias de las herramientas utilizadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A: Examen de teoría. | Selección de preguntas de elección múltiple y/o de respuesta breve. |
|
CE13 CT21 CT26 |
B: Examen de práctica. | Selección de ejercicios y problemas basados en los contenidos de las sesiones de clases de práctica. |
|
CE13 CT18 CT21 CT26 CT7 |
C: Entrega de prácticas. | Selección de ejercicios realizados y comentados. |
|
CE13 CT18 CT26 CT7 |
D: Participación activa. | D1: Pruebas de seguimiento. D2: Intervención colaborativa en clase. |
|
CT21 CT26 CT7 |
Procedimiento de calificación
Si el alumno ha realizado todas las entregas pertinentes de prácticas, entonces podrá acceder a la realización del examen de práctica (B), en caso contrario la nota correspondiente a B será de 0 puntos. Si el alumno ha realizado todas las entregas de prácticas y ha asistido a un 80% de las sesiones prácticas entonces la nota (C) de las entregas de prácticas tendrá un valor proporcional al número de ellas valoradas satisfactoriamente, hasta un total de 1 punto como máximo (es decir el valor máximo de C será 1), en caso contrario C=0. La nota de participación activa (D) será de hasta 1 punto, contribuyendo D1 y D2 a partes iguales. Usando las letras identificadoras de las tareas de evaluación para designar las notas obtenidas en las distintas tareas, si la nota obtenida en el examen de teoría (A) y en el examen de práctica (B) es mayor o igual a 4 la nota final(NF) se calculará del siguiente modo: NF = 8*((A+B)/2)/10+C+D En caso de que A<4 o B<4 entonces: NF = mín(A, B), siendo "mín" una función que devuelve el A si A<B o B en caso contrario.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Sistemas de información para la Administración. Gestión de la Información. |
CE13 CT21 | R1 |
2. Organización de datos y de información. Bases de datos. |
CE13 CT21 | R1 R2 |
3. Telecomunicaciones, redes e Internet. |
CE13 CT21 | R2 |
4. Seguridad y privacidad. Introducción a la administración electrónica. |
CE13 CT21 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Informática de Gestión y Sistemas de Información. García Pérez, F. y otros. McGraw-Hill, 2000
Conceptos de informática. Prieto Espinosa, A. y Prieto Campos, B. McGraw-Hill, 2005.
Bibliografía Específica
Seguridad de la información. Areitio, J., Paraninfo, 2008.
Redes de computadoras. Un enfoque descendente. Kurose, J.F. y Ross K.W., Addison-Wesley-Pearson, 2010.
Bibliografía Ampliación
Introducción a la Informática. Beekman, G. Prentice-Hall, 2005.
![]() |
GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308033 | GESTIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS PARA EL FOMENTO EMPRESARIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se requiere tener conocimientos previos en Gestión Financiera y Presupuestaria y en Derecho administrativo.
Recomendaciones
Recomendaciones El desarrollo de la asignatura requiere un estudio continuado y constante de la misma. Se recomienda al alumnado a asistir a clases y hacer uso de las tutorías, así como de la legislación y el material que se ponga a disposición del alumnado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Alfonso | Galindo | Lucas | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE53 | Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos y cualitativos. | ESPECÍFICA |
CE55 | Gestionar el gasto público | ESPECÍFICA |
CE56 | Valorar la dimensión económica de las políticas Públicas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las ayudas y subvenciones de la Administración destinadas al fomento empresarial. |
R3 | Hacer un plan de seguimiento del proyecto de ayuda publica. |
R2 | Utilizar las herramientas necesarias para analizar las ayudas públicas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico prácticas |
32 | CE53 CE54 CE55 CE56 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajos voluntarios a presentar y exponer por las alumnas/os |
16 | CE53 CE54 CE56 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | CE53 CE54 CE55 | ||
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | CE53 CE54 CE55 CE56 | |
13. Otras actividades | Estudio autónomo (72 h.) Discusión en el aula (18 h.) |
90 | CE53 CE55 CE56 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará aprobada si el alumno/a obtiene una puntuación igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar a conseguir hasta 10 puntos. El profesor tomará nota de exposiciones y aportaciones a discusiones en clase, a fin de elevar la calificación (nunca penalizar) sobre la nota del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Pruebas de seguimiento progresivos de la asignatura |
|
CE53 CE55 CE56 |
Preparación y exposición de actividades | Exposiciones individuales o en grupo de tipo teórico o práctico, aceptados por el profesor y previas a discusiones en clase. |
|
CB4 CE55 CE56 |
Prueba final teórico-práctica | Preguntas y ejercicios prácticos |
|
CE53 CE54 CE55 CE56 |
Procedimiento de calificación
Para determinar la calificación final se tendrán en consideración las siguientes ponderaciones de cada una de las actividades anteriores: - Participación activa en clase: Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Preparación y exposición de actividades:Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Prueba final teórico-práctica: Hasta un 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Conocimiento básico del panorama empresarial en Europa y en España |
CE55 CE56 | R1 |
2.- La actividad económica del sector público en España y en Europa |
CE55 | R1 |
3.- La actividad de fomento y sus modalidades |
CE55 CE56 | R3 |
4.- Las subvenciones |
CE56 | R2 |
5.- Los contratos públicos |
CE53 CE56 | R1 R2 |
6.- Otras medidas de fomento empresarial |
CE53 CE55 CE56 | R1 R3 R2 |
7.- La economía social y otras alternativas |
CB4 CE53 CE55 CE56 | R3 R2 |
8. Repaso de legislación |
CB4 CE53 CE55 CE56 | R3 R2 |
9. Estudios de casos |
CB4 CE53 CE56 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Constitución española
-
Recomendación de la Comisión de 2003.
Definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:n26026 -
Ley de Sociedades de Capital. R. D. legislativo 1/2010, de 2 de julio.
-
Ley 11/2013, de 26 de julio, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo al crecimiento y de la creación de empleo. (BOE núm. 179, de 27 de julio).
-
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. (BOE núm. 233, de 28 de septiembre).
Bibliografía Específica
-
Ley 15/2010, de morosidad
-
Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
-
Ley 15/2011, Andaluza, de promoción del Trabajo Autónomo.
-
Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
-
R. DL 4/2014, de 7 de marzo, de medidas urgentes en materia de refinanciación y reestructuración de la deuda empresarial.
-
Ley 30/2007 de contratos del sector público
-
Ley 12/2003 del contrato de concesión de obra pública.
-
Ley 38/2003, de subvenciones
-
R.D. 5/2009
-
Directiva 2011/7/UE
-
R. D. 8/2011, de medidas urgentes.
-
R. D. 4/2012
-
R. D. Ley 4/2013 y Ley 11/2013
- Decreto-Ley 2/2015 de la Junta de Andalucía de fomento del empleo y el trabajo autónomo
Bibliografía Ampliación
Arouet, François Marie (2014): "Sálvese quien pueda. La lógica de las reformas legislativas recientes en España". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 17, Primavera 2014. Págs. 1-33.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=17a01>
Hurones, Cándido (2015): "El corralito español". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 18, Primavera 2015. Págs. 33-51.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=18a03>
Navarro, V. y Torres López, J. (2012): Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero. Espasa.
Fernández de Córdoba, S. (2013): El timo de las ayudas a los emprendedores. El País. http://elpais.com/elpais/2013/07/27/opinion/1374947677_606189.html
Galindo Lucas, A. (2015): La experiencia Peuro. El extraño caso de una asignatura en la que se aprendieron cosas. En
“Pedagogía Crítica: Aportaciones de investigadores y educadores latinoamericanos”, CENTRO DE ESTUDIOS EN EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA.
Pfeilstetter, R. (2011): El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Gazeta de antropología. http://www.ugr.es/~pwlac/G27_16Richard_Pfeilstetter.html
![]() |
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308025 | GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se recomienda haber superado las asignaturas de Teoría de las Organizaciones y Gestión Administrativa.
Recomendaciones
Es recomendable, para la adquisición de los contenidos propuestos, conocimientos en dirección de empresas y organizaciones públicas. Igualmente, se recomienda la asistencia y participación del alumnado a las sesiones y actividades prácticas programadas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | S |
Mª Paula | Lechuga | Sancho | Profeosr Sustituto Interino | N |
JOSE MARIA | PABLOS | TEIJEIRO | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE25 | Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público. | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT17 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Dirigir y gestionar los Recursos Humanos de una Administración Pública |
R3 | Evaluar el sistema de recursos humanos en las Administraciones Públicas |
R2 | Gestionar las relaciones internas en las Administraciones Públicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES TEORICAS. Consistirán básicamente en clases magistrales, en las que el profesor o profesora de la asignatura desarrollará todos los temas del programa. El método expositivo será la metodología más utilizada apoyándonos en los recursos multimedia de los que está dotada el aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CE25 CE26 CT11 CT17 CT23 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su parte práctica en forma de resolución de problemas y ejercicios, lecturas, análisis de casos, asistencia a seminarios, y realización de trabajos, entre otras. Estas actividades se realizarán a lo largo del semestre por parte del alumnado de forma individual o grupal. |
16 | CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, etc. planteados en el aula y que serán entregados al profesor en las clases presenciales o a través del aula virtual de la asignatura. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. Estudio del alumno para la prueba de evaluación correspondiente. |
100 | CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes finales |
2 | CE25 CE26 CT1 CT11 CT17 CT18 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De forma genérica se espera del alumno-a que resuelva con coherencia y fluidez de ideas las actividades propuestas. En aquellas actividades prácticas que impliquen un resultado numérico se tendrá en cuenta el grado de acierto con respecto a la solución del mismo y justificación del resultado. En aquellas otras donde el alumno-a deba expresar opiniones o valorar el resultado se espera, igualmente, que demuestre la total comprensión del problema, sus respuestas han de ser completas y lógicas con explicaciones claras y coherentes con respecto a la solución del problema. Que utilice correctamente los signos de puntuación y pronombres y que no cometa errores ortográficos, de acentuación o deconjugación de verbos. PRUEBA FINAL: 70% (máx. 7 puntos) ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 20% (máx. 2 puntos) PARTICIPACIÓN: 10% (MÁX. 1 punto)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ACTIVIDADES PRÁCTICAS: | Realización, entrega y/o exposición en clases de los diferentes tipos de actividades prácticas y/o trabajos propuestos para los contenidos de los distintos temas que conforman la asignatura o temas de interés relacionados con la temática. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. |
|
CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
PARTICIPACIÓN ACTIVA | Asistencia y participación activa por parte del alumno-a a las sesiones teóricas, sesiones prácticas programadas o seminarios organizados. Para ello, debe asistir, al menos, a un 80% de las clases. |
|
CE25 CE26 CT1 CT10 CT11 CT13 CT18 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Prueba teórica. Prueba de resolución de ejercicios y/o casos. |
|
CE25 CE26 CT1 CT10 CT11 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la materia se obtendrá de la suma de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 30% (3 Puntos) PARTICIPACIÓN ACTIVA: 10% (1 Punto).Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto cuando: participa en las discusiones y exposiciones de, al menos, el 80% de las clases. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN: 60% (6 Puntos) En cualquier caso el alumno-a deberá obtener una puntuación mínima del 30% en cada una de las partes (excepto participación activa) para poder sumar las actividades a evaluar.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. Actualidad de la Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas |
CB2 CB4 CB5 CE26 | |
III. Retribución y algunas implicaciones para la eficacia de las Administraciones. |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
II. Necesidad de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas. |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
IV. La Gestión de las Relaciones Internas en las Administraciones Públicas |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
VI. Otros temas de interés. |
CB2 CB4 CB5 CE25 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 | |
V. La Gestión de la Información y la Evaluación del Sistema de Recursos Humanos |
CB2 CB4 CB5 CE26 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT17 CT18 CT2 CT21 CT23 CT5 CT8 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CORTÉS CARRERES, J.V. (2001): MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA ADMNISTRACIÓN LOCAL. ED. DYKINSON
VILLORIA MENDIETA, M. Y DEL PINO MARTÍNEZ, E. (2009): DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. ED. TECNOS.
Bibliografía Ampliación
obbins, S.P.; Judge, T.A., 2010, Introducción al Comportamiento Organizativo. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
![]() |
GESTIÓN FINANCIERA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308024 | GESTIÓN FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Derecho. Conocimientos básicos de Matemáticas. Conocimientos básicos de Matemática Financieras. Conocimientos generales de Contabilidad. Conocimientos básicos de Excel.
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura requiere un estudio continuado y constante de la misma. Se recomienda a las alumnas asistir a clases y hacer uso de las tutorías, así como de la bibliografía y los ejercicios u otros materiales que el profesor deja a su disposición a lo largo del periodo lectivo.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Sebastián | Sotomayor | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar lo indicadores contables y financieros. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Calcular los costes de financiación, la anualidad teórica y los intereses de demora que supone una fuente de financiación. |
R1 | Conocer el concepto de equilibrio financiero, así como analizar las necesidades o excedentes de financiación |
R5 | Conocer las diversas opciones de financiación de las Administraciones Públicas |
R3 | Conocer los requisitos para acceder a la financiación externa. |
R4 | Elaborar y analizar planes de saneamiento. |
R6 | Saber gestionar el Déficit Público. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El desarrollo de esta actividad se realizará mediante la clase magistral, que podrá estar apoyada en medios audiovisuales |
32 | CE14 CE21 CT1 CT26 CT8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El método de enseñanza-aprendizaje a utilizar en esta actividad formativa se basará en la resolución de ejercicios propuestos. |
16 | CE14 CE21 CE22 CE24 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | La alumna realizará actividades de estudio y preparación de la asignatura, así como consultas voluntarias en tutorías, y entrega voluntaria de ejercicios o trabajos. |
89 | CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen teórico- práctico del contenido total de la asignatura |
3 | Grande | CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
13. Otras actividades | Se podrán establecer, consultando con el alumnado, evaluaciones complementarias, como pruebas parciales o totales eliminatorias. |
10 | Grande | CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT5 CT8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considerará aprobada si la alumna/o obtiene una puntuación igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar a conseguir hasta 10 puntos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clases | Resolución de ejercicios en clases; pruebas de seguimiento progresivo de la asignatura Técnicas e instrumentos: Recogida y/o supervisión en clase de las pruebas y ejercicios |
|
CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
Preparación y exposición de actividades en grupo | Trabajos teórico-practicos propuestos para resolución en grupo Técnicas e instrumentos: Tutorías de supervisión |
|
CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT5 CT8 |
Prueba final teórico-práctica | Examen teórico-práctico Técnicas e instrumentos: Evaluación test, preguntas de respuesta corta y ejercicios prácticos. |
|
CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
Pruebas de autoevaluación en el aula virtual | Cuestionarios de autoevaluación Técnicas e instrumentos: evaluación de resultados |
|
CE14 CE21 CT1 CT18 CT5 CT8 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura se realizará aplicando la siguiente ponderación: a) Participación activa en clases y resolución de ejercicios prácticos: 10% b) Actividades de aprendizaje. Preparación y exposición en grupo (de 2 a 3 alumnos)de entrega programada: 20% c) Prueba de acreditación de competencias: 70% Las calificaciones obtenidas en los apartados a) y b) (máximo 3 puntos) se mantendrán hasta la convocatoria de febrero del curso siguiente para los alumnos que repitan matrícula. A partir de esa convocatoria, los alumnos repetidores tendrán la misma consideración que el alumnado de primera matrícula.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Nociones básicas de finanzas. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R1 |
2.- Necesidades/Excedentes de financiación. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R1 |
3.- Cálculo de los costes de financiación, anualidad teórica e intereses de demora. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R2 |
4.- Nociones sobre eficiencia y rentabilidad. |
CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R3 |
5.- Las fuentes financieras y el sector público. Productos, requisitos y acuerdos. |
CE14 CE21 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R5 |
6.- Normas y recomendaciones sobre la deuda pública y la deuda nacional. |
CE14 CE21 CE22 CE24 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R6 |
7.- El efecto apalancamiento y su aplicación al debate sobre el saneamiento de las finanzas públicas. |
CE14 CE21 CE22 CE24 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT8 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA
- DURBAN OLIVA, SALVADOR (2008).- “Dirección Financiera”. Ed. McGraw Hill.
- SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. COMPLEMENTARIA:
-ALBI, E; CONTRERAS, C; GONZÁLEZ PÁRAMO, JM; ZUBIRI,L; (1992): Teoría de la Hacienda Pública. Edit. Ariel, Barcelona.
- BLANCO RAMOS, F., FERRANDO BOLADO, M. Y MARTINEZ LOBATO, M. (2005).- “Dirección Financiera I”.- Ed. pirámide. Madrid.
- BREALEY, R. A. Y MYERS, S. C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.
- JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2009): Dirección Financiera de la empresa, Teoría y Práctica. Pirámide, Madrid.-
LORING, J; (1995): La gestión financiera. Edit. Deusto, Bilbao.
- López Lubián, Francisco y García Estévez, Pablo.- “Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión”.- 2ª Ed. 2009.
- MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid -
MARTÍN MARÍN, J. L. Y TRUJILLO PONCE A. (2.004): Manual de Mercados Financiero Editorial Thomson. Madrid.
- MUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B. (1992): Hacienda Pública teórica y aplicada, (en especial el apéndice Hacienda Pública aplicada a España). Edit. Mcgraw-Hill, Madrid.
- PASCUAL GARCIA, J; (1991): Procedimiento de la Administración Financiera. Edita Escuela de la Hacienda Pública - Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid.- SESTO PEDREIRA, MANUEL. (2007)- “Fundamentos de Financiación”. Ed. Ramón Areces. Madrid.
Bibliografía Específica
- Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundidode la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. - Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
- Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril, por la que se aprueba el Plan General de Contabilidad Pública· ·
Carrasco Díaz, Daniel, coord (2011): Contabilidad Pública adaptada al PGCP 2010. Fundamentos y ejercicios. Editorial Pirámide ·
Carrasco Díaz, Daniel (2006): Contabilidad Pública Local (adaptada a la instrucción de contabilidad local de 2004). Fundación Asesores Locales ·
Torres Prada, Lourdes (2009): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al plan de cuentas de la Administración Local. Centro de Estudios Financieros
Bibliografía Ampliación
Dodero Jordán, A (2008): Guía práctica de la contabilidad presupuestaria de las entidades locales. Cizur Menor: Aranzadi, 2008 Guzmán Raja (dir) (2010): Manual de Contabilidad Pública: adaptado al Plan General de Contabilidad Pública 2010 (Orden EHA/1037/2010). Faura-Casas, 2010 Barcelona ENLACES WEB DE INTERÉS IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Tribunal de Cuentas Cámara de Cuentas de Andalucía Revista Auditoría Pública
![]() |
GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308018 | GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Derecho Administrativo y Estructuras Administrativas
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL JESUS | ROZADOS | OLIVA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE17 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la contratación, de la institución demanial y de la gestión patrimonial de las administraciones públicas; del procedimiento en materia de responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa. | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica. | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las bases conceptuales y los elementos configuradores de los distintos tipos de contratos del sector público. |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer los principios fundamentadores de los distintos regímenes de las propiedades públicas |
R5 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de contratos del sector público, propiedades públicas, responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de responsabilizarse a nivel procedimental de las solicitudes de responsabilidad patrimonial contra las Administraciones Públicas. |
R4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de saber identificar las características básicas de los procedimientos de expropiación forzosa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
40 | CB3 CB4 CE17 CT21 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
8 | CB3 CB4 CE17 CT1 CT10 CT11 CT18 CT2 CT21 CT23 CT26 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
90 | CB3 CB4 CE17 CT1 CT11 CT18 CT21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Seguimiento personalizado o grupal de la adquisición de competencias que corresponden al estudiante |
6 | CB3 CB4 CE17 CT11 CT18 CT21 CT3 CT4 | |
12. Actividades de evaluación | Conjunto de pruebas orales o escritas empleadas en la evaluación formativa o sumativa del alumno |
6 | CB3 CB4 CE17 CT1 CT11 CT18 CT21 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se evaluará la capacidad de análisis y síntesis de las cuestiones desarrolldas en el programa - Se evaluará la capacidad para resolver problemas de aplicación práctica de las normas - Se evaluará la capacidad oral y escrita para exponer los conflictos normativos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades prácticas | Preparación y resolución de supuestos prácticos en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos y se manejarán textos normativos y jurisprudencia |
|
CB3 CB4 CE17 CG1 CT1 CT10 CT11 CT12 CT13 CT14 CT18 CT2 CT21 CT23 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Exposición y defensa de trabajos | Exposición de trabajos de investigación individual o colectiva sobre asuntos tratados en el programa e la asignatura |
|
CB3 CB4 CE17 CT1 CT11 CT18 CT2 CT20 CT21 CT23 CT3 CT4 CT5 CT8 CT9 |
Prueba de evaluación final | Examen teórico-práctico escrito de preguntas a desarrollar, de tipo test u oral |
|
CB3 CB4 CE17 CT1 CT21 |
Procedimiento de calificación
Se establecen dos regímenes: A) Asistente: para ello deberá asistir al menos al 80% de las clases teóricas y prácticas y la calificación atenderá a los siguientes apartados: 1. Participación activa: hasta 10% 2. Resultados de las actividades realizadas durante el curso: hasta 10% 2. Pruebas escritas u orales de acreditación de competencias: desde 80% B) No asistencial: La calificación será la correspondiente al examen final de la asignatura
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: PROPIEDADES PÚBLICAS: DOMINIO PÚBLICO Y BIENES PATRIMONIALES BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: LA EXPROPIACIÓN FORZOSA. |
CE17 CT21 | R1 R2 R5 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.
Bibliografía Específica
CONTRATOS:
FERNÁNDEZ ASTUDILLO, J.M.: Los procedimientos de adjudicación de los
contratos públicos de obras, suministros y de servicios en la Unión
Europea. Bosch. Barcelona, 2005.
- FERNÁNDEZ ASTUDILLO, J.M.: Comentarios a la Ley de Contratos del Sector
Público. Bosch, Madrid, 2008.
- GIMENO FELIÚ, J.M.: Novedades de la Ley de Contratos del Sector Público
de 30 de octubre de 2007 en la regulación de la adjudicación de los
contratos públicos. Thomson Reuters. Pamplona, 2010.
- LUCENA CAYUELA, C.: La contratación del sector público local. Aspectos
prácticos de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector
Público. La Ley, 2008.
- LLAVADOR CISTERNAS, H. (Coordinador): Contratación Administrativa.
Aranzadi, 2008.
- MENÉNDES GÓMEZ, E.: Contratos del Sector Público: contrato de obras
públicas. Aranzadi, 2008.
- MORENO GIL O.: Contratos Administrativos, Legislación y jurisprudencia.
La Ley 5ª Edición, Madrid, 2008.
- MORENO MOLINA, J.A., PLEITE GUADAMILLAS, F.: La nueva Ley de Contratos
del Sector Público. Estudio sistemático. La Ley, Madrid, 2009.
- MORENO MOLINA, J.A.: La reforma de la Ley de Contratos del Sector
Público en materia de recurso. La Ley. Madrid, 2010.
- OBRA COLECTIVA. Memento Práctico de Contratos Públicos. Editorial
Francis Lefebvre, Madrid, 2007.
- PAREJO ALFONSO, L, PALOMAR OLMEDA, A. Comentarios a la Ley de Contratos
del Sector Público. Bosch, Barcelona, 2009.
- PULIDO QUECEDO, M.: El nuevo Tribunal Administrativo Central de Recursos
Contractuales. Thomson Reuters. Pamplona, 2010.
- RASTROLLO SUÁREZ, J.J.: Contratos públicos. Adaptación del derecho
español a la normativa comunitaria. Jurvá. Lisboa, 2010.
- TOLOSA TRIBIÑO, C.: Contratación Administrativa actualizada y puesta al
día conforme a la nueva Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del
Sector Público. DAPP Publicaciones Jurídicas, Madrid, 2007.
- VV.AA. La Ley de Contratos del Sector Público y su aplicación a los
entes locales. CEMCI. Granada, 2008.
- Contratos del Sector Público. Legislación e Informes. Ministerio de
Hacienda. Madrid, 2008.
- Guía para la aplicación de la Ley de Contratos del Sector Público.
Boletín Oficial del Estado. Madrid, 2008.
- Ley de Contratos del Sector Público Ley 30/2007: (estudio comparativo
con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas), Ministerio de
Defensa, Centro de Publicaciones. Madrid, 2008.
BIENES:
BERMEJO VERA, J. (Coord.): Derecho Administrativo. Parte especial.
Civitas.
Madrid.
GARCIA DE ENTERRIA, EDUARDO Y FERNANDEZ RODRIGUEZ, TR: Curso de Derecho
Administrativo. 2 vol. Civitas. Madrid.
GONZÁLEZ GARCÍA. J. V. (Dir.): Derecho de los bienes públicos, Tirant Lo
Blanch, 2005.
MORILLO-VELARDE PÉREZ, J. I.: Dominio Público, Trivium. 1992.
PARADA VAZQUEZ, J. R.: Derecho Administrativo. Tomos I y III. Marcial
Pons.
Madrid.
PAREJO ALFONSO, L., JIMENEZ-BLANCO, A. Y ORTEGA ALVAREZ, L.: Manual de
Derecho
RESPONSABILIDAD:
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.
EXPROPIACIÓN:
- BERMEJO VERA, J. Derecho Administrativo. Thomson.
- ENTRENA CUESTA, R. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GARCIA DE ENTERRIA, E - FERNANDEZ RODRIGUEZ, T.R. Curso de Derecho
Administrativo. Civitas.
- GARRIDO FALLA, F. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos.
- GONZALEZ NAVARRO, F. Derecho Administrativo Español. Eunsa.
- MORELL OCAÑA, L. Curso de Derecho administrativo. Aranzadi.
- PARADA VAZQUEZ, J. R. Derecho Administrativo. Marcial Pons.
- SANTAMARIA PASTOR, J. A. Principios de Derecho Administrativo. Iustel.
- PAREJO ALFONSO, L. - JIMENEZ-BLANCO, A. - ORTEGA ALVAREZ, L. Manual de
Derecho Administrativo. Ed. Ariel.
Bibliografía Ampliación
LEGISLACIÓN:
LEGISLACIÓN ADMINISTRATIVA, TECNOS.
![]() |
GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308019 | GESTIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje. Conocimiento básico sobre qué son y cómo funcionan las Administraciones públicas. Manejo de bases de datos de legislación y jurisprudencia. Vocabulario técnico-jurídico básico. Se recomienda haber cursado las asignaturas de Derecho Administrativo y Estructuras Administrativas.
Recomendaciones
* Conocimiento de la realidad política, social, económica y cultural. * Estudio continuado de la asignatura, herramienta que considero imprescindible para alcanzar un progreso positivo en su aprendizaje.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Isabel | Rivas | Castillo | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA Int. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE17 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la contratación, de la institución demanial y de la gestión patrimonial de las administraciones públicas; del procedimiento en materia de responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la policía administrativa de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CE20 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de fomento | ESPECÍFICA |
CG1 | Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario | GENERAL |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica. | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campos | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el papel de las Administraciones Públicas en su actividad de limitación y sancionadora |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el régimen jurídico de la actividad administrativa prestacional |
R4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer la Administración pública incentivadora |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las bases teóricas de las distintas modalidades de la actuación administrativa |
R5 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer los principios fundamentadores del proceso contencioso-administrativo. |
R6 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de modalidades de actuación y de justicia administrativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 40 | CB3 CB4 CE16 CE18 CE19 CE20 CT1 CT11 CT5 CT9 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 8 | CB3 CB4 CT11 CT12 CT18 CT20 CT27 CT5 CT9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | CB3 CB4 CE16 CE18 CE19 CE20 CT12 CT18 CT20 CT5 CT9 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
* Prueba objetiva escrita sobre conocimiento de la materia. * Actividades de aprendizaje durante el curso: realización de diferentes supuestos prácticos y actividades académicas dirigidas. * Participación en los debates de clase, actividad en el campus virtual y asistencia.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Comentarios de sentencias y/o artículos doctrinales relacionados con temas y cuestiones importantes de la asignatura. | Se valorará el esfuerzo y la dedicación en la realización de los comentarios. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE18 CE19 CE20 CT12 CT20 CT5 |
Debates y participación en las actividades del campus virtual | Participación en los debates que se propongan, así como en las actividades desarrolladas en el entorno virtual. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE16 CE18 CE19 CE20 CT1 CT11 CT12 CT18 CT21 CT5 |
Ejercicios prácticos relacionados con las materias teóricas analizadas durante el curso. | Ejercicios prácticos por temas. Entrega de las prácticas. Asistencia a las clases prácticas. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE18 CE19 CE20 CT11 CT18 CT20 CT27 CT5 CT9 |
Prueba teórica | Dominio de la asignatura; exposición, organización y calidad en la presentación. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CE16 CE18 CE19 CE20 |
Procedimiento de calificación
La evaluación de la asignatura estará dividida en tres bloques: 1º. Examen teórico (prueba objetiva): valor del 70% sobre el 100% de la asignatura. Se plantearán por el profesor varias preguntas a desarrollar por el alumno en el horario fijado para ello. 2º. Prácticas y participación activa durante el semestre (en este punto será esencial la participación en los debates en clase y a través del campus virtual, y la realización de los comentarios que se vayan proponiendo): valor del 20% del total de la asignatura. 3º. Asistencia de al menos un 80% del total de las horas lectivas teóricas y prácticas: valor del 10% sobre el 100% de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Tema 1. Diferentes formas de actuación administrativa. Tema 2. La actividad de garantía (I): actividad de limitación o policía. Tema 3. La actividad de garantía (II): la actividad sancionadora. Tema 4. La actividad de fomento. Tema 5. Actividad prestacional o de servicio público. Tema 6. La Jurisdicción contencioso-administrativa. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE16 CE18 CE19 CE20 CG1 CT1 CT11 CT12 CT13 CT14 CT18 CT20 CT21 CT26 CT27 CT3 CT4 CT5 CT9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
![]() |
GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308021 | GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Conocimientos básicos en Derecho. Conocimientos generales de Contabilidad. Conocimientos básicos de Hoja de cálculo.
Recomendaciones
El progresivo desarrollo conceptual de la asignatura exige un estudio programado de la misma, siendo recomendable que la alumna distribuya sus horas de estudio durante todo el período lectivo
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFONSO | GALINDO | LUCAS | PROFESOR COLABORADOR | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo | ESPECÍFICA |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE42 | Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas | ESPECÍFICA |
CE43 | Desarrollar la capacidad de análisis síntesis en cuestiones tributarias | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Conocer los distintos ingresos tributarios contenidos en el Sistema Tributario español. |
R3 | Conocer los resultados presupuestarios y los indicadores de ejecución presupuestaria. |
R2 | Entender la forma de elaboración de los presupuestos públicos y su contenido. |
R1 | Entender la necesidad de la estabilidad presupuestaria para superar los requisitos numéricos de cumplimiento presupuestario. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Para el desarrollo de la teoría se utilizará el método de la lección magistral |
32 | CE14 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se ofrecerá la posibilidad de exposiciones en clase, seguidas de debate, que podrán influir positivamente (nunca negativa) en la calificación que se obtenga en el examen. |
16 | CE41 CT1 CT18 CT26 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes podrán realizar actividades voluntarias presenciales y no presenciales. |
99 | Grande | CE14 CE21 CE22 CE42 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 |
12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen teórico-práctico sobre el contenido de la asignatura. |
3 | Grande | CE14 CE21 CE22 CT1 CT18 CT26 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se considera aprobada si la alumna obtiene una puntuación final igual o superior a 5 puntos, pudiendo llegar hasta un máximo de 10 puntos. El profesor tomará nota de exposiciones y aportaciones a discusiones en clase, a fin de elevar la calificación (nunca penalizar) sobre la nota del examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de trabajos. | Se evaluará positivamente la exposición. En algunos casos, se podrá solicitar al autor/a del trabajo, el archivo para su uso como material en clase, lo cual indica que la evaluación es especialmente favorable. |
|
|
Participación activa en el aula | Intervención activa en el aula. Entrega de ejercicios y trabajos propuestos y exposición de trabajos. |
|
CE14 CE21 CE22 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 |
Realización de exámenes teórico-practicos | Prueba objetiva con preguntas teóricas y la resolución de ejercicios prácticos |
|
CE14 CE21 CE22 CE23 CE41 CE43 CT1 CT18 CT26 CT5 |
Procedimiento de calificación
Para determinar la calificación final se tendrán en consideración las siguientes ponderaciones de cada una de las actividades anteriores: - Participación activa en clase: Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Preparación y exposición de actividades:Hasta un 20% sobre la nota del examen. - Prueba final teórico-práctica: Hasta un 80%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La actividad económica del sector público |
CE14 CE21 CE22 CE23 CE41 CE43 CT1 CT18 CT26 CT8 | |
2. Concepto y principios presupuestarios |
CE22 CE23 CE42 CE43 CT1 | R3 |
3. Ciclo presupuestario. Fases |
CE14 CE22 CE23 CE42 CT1 CT18 CT5 CT8 | R3 R2 R1 |
4. Control y análisis presupuestario |
CE14 CT1 CT18 CT8 | R2 |
5. Estabilidad Presupuestaria |
CE21 CE41 CE42 CE43 CT1 CT26 CT8 | R1 |
6. Fuentes del derecho presupuestario |
CE21 CE41 CE43 CT1 CT26 CT8 | R2 |
7. Entes presupuestarios territoriales o funcionales |
CE41 CE42 CE43 CT1 CT26 CT8 | R4 |
8. Las políticas públicas a través de los presupuestos |
CE42 CE43 CT1 CT18 CT26 CT5 CT8 | R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Constitución Española
- Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria. (BOE
núm. 29, de 2 de febrero de 2013).
- Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad presupuestaria y Estabilidad Financiera.
- Ley Orgánica 4/2012, de 28 de septiembre, de modificación de la Ley de Estabilidad
presupuestaria y Estabilidad Financiera.
- Ley General Presupuestaria.
Bibliografía Específica
Arouet, François Marie (2014): "Sálvese quien pueda. La lógica de las reformas legislativas recientes en España". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 17, Primavera 2014. Págs. 1-33.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=17a01>
Hurones, Cándido (2015): "El corralito español". Entelequia. Revista Interdisciplinar, 18, Primavera 2015. Págs. 33-51.
Disponible en Internet: <http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=18a03>
Domínguez Martínez y López Jiménez (2012): La reforma de la política de estabilidad presupuestaria en España: análisis de la Ley Orgánica de Estabilidad presupuestaria y Sostenibilidad financiera. Universiad de Alcalá
CosCulluela Montaner, Luis, y Medina alCoz, Luis (Directores): Crisis económica y Reforma del Régimen local, Civitas-Thomson Reuters, Cizur Menor, 2012, 533 páginas.
Bibliografía Ampliación
ENLACES WEB DE INTERÉS IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Tribunal de Cuentas Cámara de Cuentas de Andalucía Revista Auditoría Pública
![]() |
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308017 | INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ADMINISTRATIVA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
No hay
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
José Carlos | Collado | Machuca | Catedrático de Escuela Universitaria | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R04 | Crear y gestionar documentos electrónicos |
R01 | Diseñar documentos administrativos |
R02 | Organizar la documentación administrativa |
R06 | Trabajar con expedientes administrativos electrónicos |
R03 | Usar herramientas de descripción de procedimientos |
R05 | Usar herramientas de gestión documental |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas Método expositivo/Lección magistral |
28 | CE16 CT12 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase teórico-práctica Exposición de supuestos teórico-prácticos |
8 | CE16 CT12 CT27 CT5 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas en aula de Informática. Resolución individual de supuestos prácticos utilizando herramientas informáticas |
12 | CE16 CT23 CT26 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual autónomo |
96 | CE16 CT26 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
3 | CE16 CT26 CT5 | |
13. Otras actividades | Estudio y trabajo en grupo |
3 | CE16 CT12 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen práctico | Realización individual de supuestos teórico-prácticos |
|
CE16 CT26 |
Participación activa/colaborativa | Asistencia, y realización de material de autoevaluación sobre contenidos teóricos |
|
CE16 CT12 CT26 |
Participación en los contenidos prácticos | Asistencia, trabajo personal y actitud positiva en la realización de los supuestos prácticos y entrega de esos supuestos con los requerimientos correspondientes. |
|
CE16 CT26 |
Pruebas intermedias y examen teórico final escrito | Preguntas objetivas y de desarrollo/justificación. Resolución de problemas y supuestos teóricos |
|
CE16 CT26 CT5 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico: 50% Asistencia, participación y realización de actividades relacionadas con los contenidos teóricos: 10% Examen práctico: 30% Asistencia y realización de actividades prácticas: 10% En el caso de datectar que se ha copiado parte de alguna actividad, la valoración podrá ser negativa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Introducción a la información documental |
CE16 | R04 R01 |
2.- El documento electrónico |
CE16 | R04 R06 |
3.- Documentos Administrativos - Gestión de documentos administrativos y sistema de archivos - Análisis y diseño de documentos administrativos |
CE16 | R04 R01 R02 |
4.- Gestión documental |
CE16 | R04 R01 R02 R05 |
5.- Descripción de procedimientos, gestión de flujo de trabajos y expedientes - Gestión automatizada de la documentación |
CE16 | R04 R06 R03 |
6.- Publicación electrónica. - El acceso a la documentación y a la información Pública |
CE16 | R04 R05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Información y documentación administrativa / CRUZ MUNDET, José Ramón. MIKELARENA PEÑA, Fernando. Madrid: Tecnos. 1998.
Bibliografía Ampliación
Manual básico de documentación administrativa. Maricarme García Ares, Concha Martínez Mayo, Susana Mayo Redondo. Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. http://www.carballo.org/medi/documentacion/Manual_20doc_administrativos.pdf
Modelos de documentos administrativos. http://www.060.es/060/appmanager/portal/desktop/page/trabaja1_documentos (acceso junio de 2012).
Manual de simplificación administrativa y agilización de trámites de la Junta de Andalucía. Consejería de Justicia y Administración Pública. Enero 2010. https://ws024.juntadeandalucia.es/ae/descargar/3581 (acceso junio 2012)
Manual de documentos electrónicos, MINISTERIO DE CULTURA,Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. Madrid 2006. http://www.uclm.es/to/fcjs/gestion/pdf/ects/51121.pdf
![]() |
INFORMÁTICA APLICADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308010 | INFORMÁTICA APLICADA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ALFREDO | SANCHEZ-ROSELLY | NAVARRO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE8 | Saber utilizar aplicaciones informáticas para la gestión administrativa y financiera | ESPECÍFICA |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Saber diferenciar los componentes de una computadora. |
R3 | Saber planificar la estructura de presentación/contenido de un documento. |
R4 | Saber realizar operaciones básicas de procesamiento de datos numéricos y alfanuméricos. |
R2 | Saber realizar operaciones básicas sobre ficheros y directorios de un sistema de almacenamiento. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos de la materia de estudio con el apoyo de los recursos audiovisuales más apropiados disponibles. En el transcurso de la asignatura se realizarán pruebas de seguimiento que permitirán al alumno, al plantear las respuestas, conocer su nivel de comprensión con respecto a los contenidos abordados. |
16 | Grande | CT21 CT5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones preparatorias de las actividades en aula de informática. |
8 | CT18 CT21 CT7 | |
03. Prácticas de informática | Sesiones dirigidas en base al contenido de un guión, en el que se expondrán las tareas a realizar. Siendo responsabilidad del alumno completar dichas tareas durante el tiempo de prácticas y durante su tiempo de trabajo sin presencia del profesor. El alumno entregará aquellos productos de prácticas que sean requeridos por el profesor para su consideración en la evaluación de la asignatura. |
24 | Reducido | CE8 CT18 CT21 CT26 CT5 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo del alumno para preparar las clases de teoría y práctica. |
99 | Reducido | CE8 CT18 CT21 CT26 CT5 CT7 |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico y práctico, este último realizado con el ordenador y/o por escrito. |
3 | Grande | CE8 CT18 CT21 CT26 CT5 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se tendrán en cuenta los aspectos siguientes: - Adecuación de los conocimientos adquiridos a los contenidos. - Aplicación coherente de las funciones propias de las herramientas utilizadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
A: Examen de teoría. | Selección de preguntas de elección múltiple y/o de respuesta breve. |
|
CT21 CT5 CT7 |
B: Examen de práctica. | Selección de ejercicios y problemas basados en los contenidos de las sesiones de clases de práctica. |
|
CE8 CT18 CT21 CT5 CT7 |
C: Entrega de prácticas. | Selección de ejercicios realizados y comentados. |
|
CE8 CT26 CT5 CT7 |
D: Participación activa. | D1: Pruebas de seguimiento. D2: Intervención colaborativa en clase. |
|
CT21 CT5 CT7 |
Procedimiento de calificación
Si el alumno ha realizado todas las entregas pertinentes de prácticas, entonces podrá acceder a la realización del examen de práctica (B), en caso contrario la nota correspondiente a B será de 0 puntos. Si el alumno ha realizado todas las entregas de práctica y ha asistido a un 80% de las sesiones prácticas entonces la nota (C) de las entregas de prácticas tendrá un valor proporcional al número de ellas valoradas satisfactoriamente, hasta un total de 1 punto como máximo (es decir el valor máximo de C será 1), en caso contrario C=0. La nota de participación activa(D) será de hasta 1 punto, contribuyendo D1 y D2 a partes iguales. Usando las letras identificadoras de las tareas de evaluación para designar las notas obtenidas en las distintas tareas, si la nota obtenida en el examen de teoría (A) y en el examen de práctica (B) es mayor o igual a 4 la nota final(NF) se calculará del siguiente modo: NF = 8*((A+B)/2)/10+C+D En caso de que A<4 o B<4 entonces: NF = mín(A, B), siendo "mín" una función que devuelve el A si A<B o B en caso contrario.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Elementos de la Tecnología de la Información. |
CE8 CT21 | R1 R3 |
2. Estructura de la información y su tratamiento. |
CE8 CT21 | R1 R2 |
3. Procesamiento de datos. |
CE8 CT18 CT21 CT7 | R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Introducción a la Informática, Beekman, G., Pearson Prentice-Hall, 6ªed., 2005.
Conceptos de informática. Prieto Espinosa, A. y Prieto Campos, B. McGraw-Hill, 2005.
Introducción a la informatica básica. Cantone, D. Starbook, 2010.
Bibliografía Ampliación
Introducción a la Informática, Prieto Espinosa, A. McGraw-Hill, 4a. ed., 2006.
![]() |
INGLÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308038 | INGLÉS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda a todos aquellos alumnos que cursen esta asignatura tener un nivel A1. Se recomienda cursar esta asignatura con el fin de desarrollar destrezas referidas al establecimiento y al desarrollo productivo de acciones, comunicaciones y relaciones que puedan darse en el marco internacional.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Peter | Asschert | pam.asschert@uca.es | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT25 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT6 | Conocimiento de una segunda lengua | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Ser capaz de aber realizar adecuadamente uno escritos sencillos relacionados con el contenido de los temas. |
R1 | Ser capaz de comprender una serie de audiciones en el laboratoria de lengua y/o en casa basados en textos tratados en clase. |
R2 | Ser capaz de interpretar y comprender correctamente una serie de lecturas en clase y/o en casa. |
R3 | Ser capaz de particpar activamente en roleplay(s). |
R5 | Ser capaz de realizar búsquedas en internet relacionadas con el temario |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Lección magistral Resolución de ejercicios y problemas |
28 | CT15 CT21 CT25 CT26 CT3 CT6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Resolución de ejercicios y problemas |
20 | CT12 CT13 CT15 CT21 CT22 CT25 CT26 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los estudiantes llevarán a cabo fuera del aula una serie de audiciones, lecturas, ejercicios y escritos dentro del contexto del curso. |
99 | CT15 CT21 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Los alumnos realizarán unos exámenes finales con el fin de evaluar la superación o no de los objetivos de la asignatura. |
3 | Grande | CT15 CT16 CT21 CT25 CT3 CT6 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Participación activa del estudiante:10% Resultados de las actividades de aprendizaje realizados durante la asignatura:40% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:50%
Procedimiento de calificación
Participación activa del estudiante:10% Resultados de las actividades de aprendizaje realizados durante la asignatura:40% Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de las competencias:50% Actividades de evaluación:Realización de Pruebas Finales Medios, técnicas e instrumentos de evaluación: Test o Pruebas objetivas de elección múltiple,de combinar, de completar, preguntas abiertas y/o a desarrollar, y de audición. Evaluador/es: Profesor Lista de Control y participación del alumno. Actividades de evaluaci
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. HEALTH ISSUES IN THE UNITED KINGDOM II. SOCIAL ISSUES IN THE UNITED KINGDOM III THE FINANCICL CRISIS IV ECONOMIC ISSUES IN THE UK |
CT12 CT13 CT15 CT16 CT21 CT22 CT25 CT26 CT3 CT6 CT9 | R4 R1 R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Britain in Close-up: An in-depth study of contemporary Britain, McDowall, D.: 2003, Longman
Aspects of Britain and USA, Garwood, C., Gardani G., Peris,E.: 2003,Oxford University Press
Britain- the country and its people: An introduction for learners of English, O'Driscoll, 2003, J. Oxford University Press
Modern Britain since 1979, Colette, C., Laybourn, K., 2003, I.B. Tauris
Speak the culture:Britain: Be fluent in British life and culture, 2009, Thorogood Publishing Ltd
Spotlight on Britain, Sheerin, S. , Seath, J., White, G., 1990, Oxford University Press
Welcome to Britain, Language Teaching Publications, 1997
![]() |
INSTITUCIONES ANDALUZAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308041 | INSTITUCIONES ANDALUZAS | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Es recomendable poseer conocimientos sobre el concepto de Derecho, fuentes del Derecho, organización constitucional de España y, en general, de los contenidos propios del Derecho Constitucional I y del Derecho Constitucional II.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | RODRIGUEZ | GAYTAN DE AYALA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político | ESPECÍFICA |
CE35 | Conocer el marco legal de las instituciones políticas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer el marco constitucional español. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Reunir e interpretar datos relevantes sobre los distintos niveles administrativos existentes en España, y de sus relaciones mutuas. |
R2 | Transmitir información sistemática y ordenada en forma de un informe administrativo sobre la materia objeto de estudio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Docencia en torno a las diferentes cuestiones recogidas en el programa de la asignatura. |
16 | CB1 CB4 CE11 CE34 CE35 CE7 CT1 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Búsqueda, análisis, debate y ordenación de material documental -(legislación, informes, artículos de prensa)- relacionado con los trabajos que los alumnos -en grupos- habrán de realizar y presentar como culminación del PROYECTO DOCENTE en marcha. El Proyecto docente consiste en el estudio de un tema, desde diversas perspectivas: sociológica, jurídica, política, medioambiental. En el mismo participan diversas áreas de conocimiento. |
8 | CB2 CB3 CT18 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual por parte del estudiante. |
44 | CB3 CE11 CE34 CE35 CE7 CT1 CT4 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | CT8 | |
12. Actividades de evaluación | 3 | Grande | CT1 CT4 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Asistencia y participación activa en las clases teóricas y en las prácticas. Corrección en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
Procedimiento de calificación
El estudiante podrá optar por uno de los dos siguientes sistemas de evaluación: 1.- Evaluación continua, o 2.- Evaluación final en una sola prueba escrita sobre el conjunto del programa de la asignatura. 1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Para poder optar a este método de evaluación, el alumno deberá realizar un trabajo en forma de informe, así como haber asistido al menos al 80 por ciento de las clases presenciales. Si el alumno opta por el sistema de evaluación continua, la calificación final será resultado de la suma de los tres siguientes componentes: A.- Participación en las clases prácticas, que representará un diez por ciento de la nota final. B.- Trabajo en forma de un informe, con un mínimo de 15 páginas de extensión, sobre un tema relacionado con el programa de la asignatura, al que se le asigna un máximo de un diez por ciento de la nota final. C.- Examen escrito sobre el conjunto del programa, que representará el 80 por ciento de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. LA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL PODER EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. La Constitución española de 1978: los principios constitucionales en materia autonómica. El reparto competencial. Los conflictos de competencia. La financiación de las Comunidades Autónomas. Etapas en el proceso autonómico. Los nuevos Estatutos de Autonomía del siglo XXI. Lección 2. LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. La iniciativa para la constitución de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Estatuto de Autonomía de 1981. El nuevo Estatuto de 19 de marzo de 2007: elaboración, estructura y principales novedades. Fuentes del Derecho: clases de leyes. Normas con fuerza de ley. Decreto Legislativo y Decreto-Ley. Los reglamentos autonómicos. Lección 3. EL RÉGIMEN COMPETENCIAL DE ANDALUCÍA. El régimen jurídico de las competencias: especial análisis del Artículo 149.1 de la Constitución española. La atribución de competencias por el Estatuto de Autonomía. Novedades introducidas por el Estatuto de 2007: clasificación y principios. Materias competenciales. Lección 4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (I). Las previsiones constitucionales el Artículo 152 de la Constitución. El régimen de gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Parlamento de Andalucía: composición, elección y mandato. Organización y funcionamiento. Las funciones del Parlamento. Especial análisis de la función legislativa: el procedimiento de elaboración de las leyes de Andalucía. Lección 5. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA (II). El Presidente de la Junta: investidura y funciones. Delegación de funciones del Presidente. Estatuto personal del Presidente. Cese del Presidente. El Consejo de Gobierno: composición y funciones. Estatuto de los Consejeros. La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía: marco competencial, estructura organizativa. Lección 6. OTRAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El Defensor del Pueblo Andaluz. El Consejo Consultivo de Andalucia. La Cámara de Cuentas de Andalucía. El Consejo Audiovisual de Andalucía. El Consejo Económico y Social de Andalucía. Lección 7. EL PODER JUDICIAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. El marco constitucional del Poder Judicial. Competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Administración de Justicia. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Consejo de Justicia de Andalucía. Lección 8.- RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON EL ESTADO, CON OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, CON LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Y CON LA UNIÓN EUROPEA. Los posibles conflictos y su solución: el papel del Tribunal Constitucional. Bilateralidad y multilateralidad. El Senado: comparecencia de senadores ante el Parlamento. La Conferencia de Presidentes. Conferencias sectoriales. Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado. Relaciones con otras Comunidades Autónomas. Participación en la designación de órganos constitucionales y de órganos económicos y sociales. La Administración Local: su regulación estatal y autonómica. Referencias generales del Estatuto a la Unión Europea. |
CE11 CE34 CE35 CE7 CT1 CT18 CT4 CT5 CT8 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AGUDO ZAMORA, M. (Coord.), El Estatuto de Autonomía de 2007. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008. BALAGUER CALLEJÓN, F. (Coordinador), CÁMARA VILLAR, G., MONTILLA MARTOS, J.A., RODRÍGUEZ, Á., RUIZ ROBLEDO, A.: El nuevo Estatuto de Andalucía. Madrid, Tecnos, 2007. FERNÁNDEZ RAMOS, S.: El proceso de renovación del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Sevilla, IAAP, 2008. TEROL BECERRA, M. (Dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía. Valencia, Tirant lo Blanc, 2009.
Bibliografía Específica
Eliseo AJA, El Estado Autonómico. Federalismo y Hechos diferenciales.Madrid, Alianza Editorial, 1999. ÁLVAREZ CONDE, E. et al.: Derecho Autonómico. Madrid, Tecnos, 2013. GARCÍA RUIZ, J.L.: El Derecho Propio de Andalucía. 2ª edición ampliada. Con la colaboración de Juan Manuel LÓPEZ ULLA. Jerez, Fundación Universitaria de jerez, 1992. Santiago MUÑOZ MACHADO, El problema de la vertebración del Estado en España (Del siglo XVIII al siglo XXI). Madrid, Iustel, 2006.
Bibliografía Ampliación
ÁLVAREZ JUNCO, J., Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. 7ª edición. Madrid, Taurus, 2003. CRUZ VILLALÓN, P. /MEDINA GUERRERO,M. (Dir.): Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía, 4 vols. Sevilla, Parlamento, 2012. GIRÓN. E., La financiación de las Comunidades Autónomas. Cádiz, UniversJ. Luis GARCÍA RUIZ, El Derecho Propio de Andalucía. 2ª edición ampliada. Con la colaboración de Juan Manuel idad de Cádiz, 2004. TAJADURA TEJADA, J., El principio de cooperación en el Estado Autonómico.Granada, Editorial Comares, 1998.
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308004 | INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 3.5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2.5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura. Es conveniente que los alumnos tengan adquiridos unos conocimientos mínimos matemáticos que les permitan la adecuada consecución de las competencias propuestas en esta asignatura, entre los cuales están los siguientes: funciones, límites, continuidad, cálculos sencillos con derivadas e integrales, resolución de ecuaciones y sistemas lineales sencillos, así como técnicas de resolución de problemas.
Recomendaciones
Parte de los contenidos de la asignatura se trabajan con software estadístico, por lo que es aconsejable que los alumnos posean ciertos conocimientos informáticos (nivel de usuario).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Manuel | Arana | Jiménez | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE5 | Conocer las principales herramientas de la estadística aplicables a la gestión pública | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicar el análisis estadístico descriptivo, tanto univariante como bivariante. |
R3 | Identificar y aplicar el modelo probabilístico asociado a diferentes fenómenos aleatorios. |
R1 | Presentar y analizar, de forma crítica, la información obtenida a partir de cualquier fuente. |
R4 | Utilizar de forma autónoma recursos informáticos para localización y tratamiento estadístico de datos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 28 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT5 CT9 | |
03. Prácticas de informática | 20 | Reducido | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT5 CT7 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT7 CT9 | ||
12. Actividades de evaluación | 3 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT5 CT7 CT9 | ||
13. Otras actividades | 9 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT12 CT26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe adquirir las competencias que se trabajan desde esta asignatura, obteniendo los resultados de aprendizaje explicitados en el apartado correspondiente de esta ficha.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Entrega planificada de actividades. | Entrega por escrito y en mano al profesor, de una relación de actividades teóricas y prácticas, dentro de los plazos que el profesor establezca. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT12 CT26 CT5 |
Examen y control con ordenador. | Exámen y control utilizando la aplicación informática Statgraphics. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT18 CT7 |
Examen y controles escritos. | Examen y controles de índole teórica y práctica. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT18 CT2 CT5 CT9 |
Exposición de trabajos (voluntario). | De forma voluntaria y en los plazos que establezca el profesor, los alumnos pueden solicitar la realización de un trabajo, que deberán entregar por escrito y en formato digital con contenidos relacionados con la asignatura, que estarán preferentemente enfocados a la resolución de problemas del mundo laboral y a contenidos de la asignatura. La temática la seleccionará el profesor, si bien el alumno podrá solicitar una concreta. Los trabajos serán expuestos, previa entrega de los mismos, en tiempo y forma establecidos por el profesor. Se realizarán de forma individual o en grupo. Del mismo modo, los alumnos, de forma voluntaria, pueden realizar trabajos multidisciplinares, con la implicación de contenidos de varias asignaturas de la misma titulación, curso y semestre. Los alumnos participantes realizarán los trabajos en grupo, siguiendo las instrucciones determinadas por sus profesores (contenidos, objetivos, plazo y forma de entrega,...) |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT12 CT26 CT5 |
Procedimiento de calificación
La califición global (100%) sobre una puntuación máxima de 10 puntos tiene el siguiente desglose y pesos correspondientes: 1.- Entrega planificada de actividades, con un peso del 10%. 2.- Resolución de cuestiones breves y problemas, con la ayuda de Statgraphics, mediante la realización de dos controles a lo largo del semestre y en clase, con un peso del 20% (10% para cada control). 3.- De forma voluntaria y a solicitud del alumno en plazo establecido por el profesor, entrega y exposición de trabajos, con un peso máximo del 10%, que dependerá de la dificultad del mismo. La calificación se añadirá a la obtenida en los subapartados 1 y 2, y la suma de 1, 2 y 3 no podrá exceder, en ningún caso, la puntuación máxima correspondiente al 30%. 4.-Examen final escrito, que contendrá cuestiones de respuesta breve, así como problemas, parte de los cuales pueden requerir la utilización de Statgraphics. El peso del examen es del 70%. Las calificaciones obtenidas a lo largo del semestre en los subapartados 1, 2 y 3 anteriores, y correspondientes al 30%, tienen validez y se mantienen para la convocatoria de febrero del presente curso, así como para las dos convocatorias que le siguen, correspondientes a junio y septiembre. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una calificación final superior o igual a 5 puntos. En nigún caso se conservará la calificación correspondiente al examen escrito (subapartado 4) de una convocatoria a otra.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad 10: La distribución Normal. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT7 CT9 | R4 |
Unidad 1: Organización y representación de la información. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT5 CT7 CT9 | R2 R1 |
Unidad 2: Resumen de datos: Medidas de posición. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT18 CT2 CT26 CT7 CT9 | R2 R1 |
Unidad 3: Resumen de datos: Medidas de dispersión y de forma. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT7 CT9 | R2 R1 |
Unidad 4: Variables estadísticas bidimensionales. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT5 CT7 CT9 | R2 R3 R1 |
Unidad 5: Regresión simple. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT1 CT12 CT18 CT2 CT26 CT9 | R2 R3 R1 |
Unidad 6: Correlación simple. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT12 CT18 CT26 CT7 CT9 | R3 |
Unidad 7: Probabilidad. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT26 CT5 CT9 | R4 |
Unidad 8: Variables aleatorias. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT12 CT26 CT5 CT9 | R4 |
Unidad 9: Algunos modelos probabilísticos discretos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE5 CT12 CT18 CT2 CT26 CT5 CT7 CT9 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BÁSICA DE TEORÍA[1] BERENSON, M.L. Y OTROS. (2001) “Estadística para la Administración”. Ed.: Prentice-Hall.[2] GARCÍA RAMOS, J.A., RAMOS GONZÁLEZ, C. y RUIZ GARZÓN, G. (2010) “Estadística Administrativa”. Ed.: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.[3] LIND, D. A., MARCHAL, W. G. y WATHEN, S. A. (2005) “Estadística aplicada a los negocios y a la Economía”. Ed.: McGraw-Hill.[4] MARTÍN PLIEGO, F. J. - RUIZ MAYA, L. (1995) “Estadística I: Probabilidad”. Ed.: AC. [5] MARTÍN PLIEGO, F. J. - RUIZ MAYA, L. (1995) “Estadística II:Inferencia”. Ed.: AC.[6] NEWBOLD, P. (2000) “Estadística para los negocios y la Economía”. Ed.: Prentice-Hall.[7] PEÑA, D. (2001) “Fundamentos de Estadística”. Alianza EditorialBÁSICA DE PROBLEMAS [8] FERNÁNDEZ ABASCAL, H.; GUIJARRO, M.M.; ROJO, J.L.;SANZ, J.A. (1995). Ejercicios de cálculo de probabilidades. Ed.: Ariel Economía. [9] QUESADA, V.; ISIDORO, A.; LÓPEZ, L.A. (1990). Curso y ejercicios de Estadística. Ed.: Alhambra.[10] SPIEGEL, M. R. (1997). Estadística. Ed.: McGraw Hill.BÁSICA DE PRÁCTICAS [11] PÉREZ, César (1995). Análisis estadístico con Statgraphics. Técnicas básicas. Ed.: RA-MA.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
COMPLEMENTARIA[12] DÍAZ DE RADA IGUSQUIZA, Vidal (2006). Tipos de encuestas y diseño de investigación. Colección de Ciencias Sociales. Número 13. Edita la Universidad Pública de Navarra.
![]() |
MARKETING PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308040 | MARKETING PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Requisitos previos
conocimientos básicos de estadística y marketing.
Recomendaciones
Esta asignatura se recomienda a alumnos/as que puedan acudir a las sesiones de clase habitualmente, y que estén habituados al desarrollo continuo de trabajar en equipo, ya que se pasará lista, exigiéndose asistencia obligatoria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN ANTONIO | GARCIA | ORDONEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
ct2 | el alumnado debe comprender y asimilar los conceptos teóricos que figuran en el programa de la asignatura. |
CT1 | El alumno/a de la asignatura, deberá ser capaz de buscar contenidos, ponerse en contacto con responsables de empresas u organismos públicos, y debe saber tratar la información que obtenga, procesándola y tratándola estadistícamente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | las horas teóricas irán encaminadas a desarrollar el programa de la asignatura, que alternará con exposiciones prácticas de trabajos de investigación realizados sobre administraciones públicas españolas. |
32 | CE13 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | los alumnos/as deberán preparar sus trabajos de investigación adaptados a los puntos del guión del mismo, debiendo ponerse en contacto con distintas administraciones públicas, agencias de publicidad que desarrollen campañas publicitarias para las distintas administraciones públicas, etc... |
60 | CB4 CE13 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | los alumnos/as deberán pasar por tutorías para analizar la evolución de sus trabajos de investigación, y para resolver dudas del contenido del programa teórico. |
20 | ||
12. Actividades de evaluación | exámenes escritos tipo test para aquellos alumnos que elijan el sistema de evaluación mediante examen. Dichos exámenes tipo test, contendrá cuestiones teórico-prácticas, y valdrá el 80% de la calificación del alumno, siendo el restante 20% (2 punto máximo sobre 10; de los cuales, 10% se desglosará en asistencia, y el otro 10% en participación activa, es decir, 1 punto máximo en la calificación del alumno/a por cada una de ellas), fruto de la asistencia y participación activa del alumno/a, pasándose partes de firmas en las sesiones teórico-prácticas. Las preguntas test, si se responden incorrectamente, restarán un 50% del valor que tenga la pregunta. Los alumnos/as que elijan la elaboración , entrega y exposición del trabajo de investigación, conforme al guión del trabajo, será valorado en un 80% por la calidad del trabajo y por la calidad de sus exposiciones públicas, siendo el restante 20% fruto de la asistencia y participación activa del alumno/a a las sesiones teóricas y prácticas. |
4 | CB4 CE13 CT1 CT12 CT18 CT5 | |
13. Otras actividades | preparación de presentaciones mediante "power point", para realizar las exposiciones públicas de sus trabajos de investigación. |
18 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los alumnos/as de esta asignatura de grado optativa, podrán superar la asignatura elaborando un trabajo de investigación inédito, que relacione los contenidos teóricos de la asignatura, acerca de una administración/organización pública, sobre la que se aplicarán dichos contenidos ,siguiendo un guión de trabajo que el profesor propondrá en las primeras sesiones lectivas del cuatrimestre, y que los alumnos desarrollarán en grupos de no más de cuatro integrantes. Aquellos alumnos/as que no puedan asistir a un mínimo del 90% de las sesiones lectivas, deberán superar la asignatura examinándose de los contenidos oficiales del programa de la asignatura, en las convocatorias oficiales de examen que la Facultad Ciencias Sociales y de la Comunicación convoque. Estos exámenes serán tipo test, con un mínimo de diez preguntas, en las que siempre habrá una única respuesta verdadera entre cuatro posibles alternativas. Las respuestas erróneas, restarán entre un 25% y un 50% del total con el que esté valorada la pregunta test del examen. Aquellos alumnos/as que en febrero de 2015, no superen la asignatura mediante la valoración del trabajo de investigación inédito, seguirán en las convocatorias de junio y septiembre de 2015, entregando y exponiendo sus trabajos de investigación, pudiendo el profesor de la asignatura cambiar la empresa pública u organismo público sobre el que desarrollar los puntos del guión del trabajo. Este trabajo en grupo, en las distintas sesiones prácticas de la asignatura, conllevará que los alumnos/as desarrollen alguna práctica individual, relacionada con los contenidos expuestos en las sesiones teórico-prácticas anteriores. La asistencia y participación será el 20% de la calificación, ponderando más la participación activa y de calidad, y hasta un 80% la evaluación de los trabajos de investigación, prácticas y/o examen.
Procedimiento de calificación
Evaluación del trabajo de investigación ; contenido, calidad, presentación y exposición. Evaluación examen tipo test. Evaluación prácticas individuales
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CE13 CT1 CT12 CT18 CT5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-CHÍAS, JOSEP. Marketing Público: por un gobierno y una administración al servicio público.
Madrid, McGraw Hill. 1995
Bibliografía Específica
-VÁZQUEZ BURGUTE, J.L. Cinco temas de introducción al Marketing Público. Universidad de León.
Bibliografía Ampliación
utilización de páginas web de administraciones públicas que incentiven la información on line entre ciudadanos y administraciones públicas.
![]() |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308030 | PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JACINTO MANUEL | PORRO | GUTIERREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas, limitaciones y condiciones de y para la participación de los ciudadanos |
r2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de analizar las ventajas y limitaciones de las modalidades de participación de los ciudadanos en las administraciones publicas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
32 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de problemas o Trabajos / clases teórico- prácticas Seminarios Realización y/o exposición de trabajos y/o debates Búsqueda de datos |
16 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades de trabajo autónomo del alumno |
99 | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura Participación activa del estudiante |
3 | Mediano | CB3 CB4 CT1 CT11 CT16 CT3 |
Evaluación
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso Examen teórico practico escrito al final del curso Participación activa del alumno | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico |
|
CT1 CT11 CT16 CT3 |
Procedimiento de calificación
Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias: 50%de la calificación final Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura: 40% de la calificación final. En este sentido la evaluación de los créditos prácticos se desarrolla en colaboración con otras asignaturas que contribuyen con el 50% de la carga docente en una dinámica de evaluación multidisciplinar El sistema de calificación se basa en la realización de un trabajo multidisciplinar realizado por un grupo de alumnos que tendrá la misma calificación en la parte práctica en cada una de las asignaturas participantes que son además de la de Participación Ciudadana y Administración Pública, la de Régimen Jurídico en las Entidades Locales y Autonómicas, Desarrollo Local y Sostenibilidad e Instituciones Andaluzas. Participación activa del estudiante: 10% de la calificación final
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Participación política y participación ciudadana. Niveles y tipos de participación. Movimientos sociales y acción colectiva. Asociacionismo La participación ciudadana en la Administración Pública |
CT1 CT11 CT16 CT3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Blanco, I. y Gomá, R. (coords.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas. Ariel, Barcelona.
Brugué, O, y Gomá, R. (coords.) (1998): Gobiernos Locales y Políticas Públicas, Editorial Ariel, Barcelona
Font, J. (coord.) (2001); Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel, Barcelona.
Porro, Jacinto M. (2013), Instrumentos y procesos de participación ciudadana en España y Marruecos, Dykinson, Madrid
Bibliografía Específica
Canales, J. M. (2005): “La democracia participativa local” en Sistema nº 184-185.
Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales, en www.defensor-and.es/informes. Fecha de consulta: 13 de marzo de 2005.
Ganuza, E. y Álvarez de Sotomayor C. (2003): Democracia: los presupuestos participativos, Icaria, Barcelona
Pindado, F. (2004). “La participación ciudadana en el ámbito local”, documento consultado en www.femp.es. Fecha de consulta: 31 de enero de 2007.
Porro, Jacinto M.(2011),“Participación ciudadana en el ámbito local: aproximación a la estructura normativa desde los reglamentos de participación ciudadana", en Revista Aragonesa de Administración Pública
Bibliografía Ampliación
Rodríguez, T. (1995): Las democracias participativas, HOAC, Madrid.
![]() |
POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308043 | POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Tener conocimientos de Economía.
Recomendaciones
Ninguna.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO | ARCAS | DE LOS REYES | Profesor TEU | S |
MARGARITA | MARTINEZ | LAVALLE | Profesor/a Sustituto/a Interino/a | S |
Mª DEL CARMEN | PÉREZ | PEÑA | PROFESORA SUSTITUTA TP | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos. | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía. | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer y comprender las principales políticas económicas de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales españolas y sus relaciones con las políticas nacionales y europeas. | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer y saber aplicar las metodologías de elaboración y evaluación de las políticas económicas de ámbito autonómico y local | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT19 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar | TRANSVERSAL |
CT23 | Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT4 | Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | - Analizar críticamente las políticas económicas autonómicas y locales y sus vinculaciones con as políticas económicas nacionales y europeas |
R1 | - Conocer y comprender la organización y funcionamiento de los organismos públicos encargados de elaborar y aplicar la políticas económicas |
R3 | - Elaborar un propuesta de política pública, de acuerdo con la metodología desarrollada, para el nivel autonómico y/o local |
R4 | -Evaluar las políticas públicas en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia y calidad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos (las presentaciones pueden ser a cargo del profesorado o de los estudiantes). Normalmente en estas sesiones el profesor desarrolla los contenidos del programa,explicando los fundamentos teóricos de la materia e incentiva la ampliación de conocimientos determinados. En definitiva, se explican las lineas maestras y los conceptos claves de cada uno de los temas, fomemtando el trabajo no presencial en el aula del alumno. Se utilizan tecnicas audiovisuales para facilitar la comprensión del alumno (power-point, videos, gráficos dinámicos, internet, etc.). |
32 | CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT2 CT3 CT4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones donde se muestra la aplicación de los principios teóricos y sus posibles resultados. La finalidad de las clases prácticas es que los estudiantes asimilen los conocimientos básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo real.En estas actividades se pretende, entre otras cosas, guiar al alumno y dar los instrumentos básicos para interpretar adecuadamente gráficos, tablas y textos que ilustren los contenidos teóricos. Asi como potenciar el desarrollo de destrezas básicas como la correcta expresión oral y escrita. También se quiere potenciar la busqueda y el manejo de fuentes estadísticas, bibliograficas y de internet que puedan complementar los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas. |
16 | CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Las actividades formativas no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en teoría, la elaboración de informes de las prácticas, tanto en grupos como individuales, así como la realización de búsquedas bibliográficas y la ampliación de conocimientos sobre temas aconsejados por el profesor. También se contempla la realización de otras actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor. |
99 | CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final teórico y practico. |
3 | Grande | CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Participación activa del estudiante . (10%) 2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%). 3. Examen final (70%). La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata de establecer el nivel de comprensión y conocimientos adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una. La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas 15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras la resolución de un ejercicio o caso práctico. La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez. La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. | Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos. |
|
CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9 |
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. | Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos. |
|
CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9 |
Participación activa del estudiante . | Participación activa del estudiante en las actividaes presenciales. |
|
CE11 CE12 CE50 CE51 |
Procedimiento de calificación
1. Participación activa del estudiante . (10%) 2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%). 3. Examen final (70%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre la intervención del Estado sobre la economía. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 2: Taxonomía de las políticas económicas.Sujetos de la política económica. Agentes activos y pasivos de la política económica. El papel de los funcionarios y técnicos de las administraciones autonómicas y locales. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 3: Tipología de las políticas económicas. Formulación de las políticas económicas y sus fases. Fines, objetivos y metas de la política económica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 4:Instrumentos y medidas de política económica. Análisis de coherencia y compatibilidad. El tiempo en la política económica. Los retardos en la política económica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 5: Metodología de elaboración de la política económica. Evaluación de políticas económicas. Tipos e instrumentos de evaluación. Análisis de impactos. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 6:Politicas económicas autonómicas. Competencias autonómicas de política económica. La politica economica en Andalucia. La inserción e impacto de las politicas autonomicas en las politicas nacional y europea. Análisis de casos de politica economica autonomica. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Tema 7:Politicas económicas locales. Competencias locales de política económica. La politica economica local. La inserción e impacto de las politicas locales en las politicas nacional y europea. Análisis de casos de politica economica local. |
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 | R2 R1 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEORIA
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.
BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual y Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int
BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org
BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org
GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid
GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid
MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
BLANCHARD, O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics,
The MIT Press, Mass.
CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador) (2001): Introducción a la Política
Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (director) (1999): Fundamentos y papel actual de la
política económica, Editorial Pirámide, Madrid
GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y
perspectivas, IEF, Madrid
BOSCH, N. ; DURAN, J.M.- (dirs,).- La financiación de las Comunidades Autónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. Universidad de Barcelona, 2005
CARAMES, L. ; LAGO, S.- Los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico: el caso de las Comunidades Autónomas. IEE Fundación Barrié. A Coruña, 2002
GALLEGO, R. GOMÁ, R ; SUBIRATS, J.- Estado de bienestar y Comunidades Autónomas: descentralización de las poíticas sociales en España, Tecnos, Madrid, 2003
GOMÁ, R. ; SUBIRATS, J (coords).- Políticas públicas en ESpaña. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998.
LOPEZ CASANOVAS, G ; RICO GOMEZ, A.- Evaluación de las políticas de servicios sanitarios en el Estado de las Autonomías. Vols. I, II. Fundación BBV, Madrid, 2001
SUBIRATS, J. ; GALLEGO, R.- Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, CIS, Madrid, 2002
UTRILLA DE LA HOZ, A.- El sector público empresarial autonómico y local. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2005
Bibliografía Ampliación
DE PRÁCTICA
FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
GALINDO, M.A. (editor) (2001): Diez temas de política económica, EIUNSA, MADRID.
GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.
PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill. Madrid.
ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional, Editorial Civitas. Madrid.
DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.
![]() |
PROMOCIÓN PÚBLICA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308027 | PROMOCIÓN PÚBLICA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Dado que los alumnos deben integrar los conocimientos adquiridos a lo largo del título para plantearse un proyecto de crear una empresa y que naturaleza de esta asignatura es eminentemente práctica y aplicada es recomendable tener superadas todas las asignaturas de los cursos anteriores. En particular, son deseables unos conocimientos básicos en gestión de empresas: estrategia, marketing, operaciones, recursos humanos y contabilidad y finanzas. Se recomienda la asistencia a clase con ordenador portátil.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUISA FERNANDA | CUELLAR | VAZQUEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de aprender. | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer en qué consiste el apoyo de la Administración Pública a la creación de empresas |
R1 | Conocer los trámites burocráticos y administrativos de la creación de una empresa |
R4 | Evaluar un plan de negocio |
R3 | Tener los conocimientos necesarios para la formación y asesoramiento de emprendedores |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teórico/prácticas. Aplicación al desarrollo de la idea de negocio. |
32 | CB2 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Seminarios |
16 | CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual y en equipo en el que los alumnos irán completando su plan de negocio. |
99 | Reducido | CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Exposición y defensa en clase del análisis de factibilidad de la idea. Exposición y defensa en clase del plan de negocio |
3 | Reducido | CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Rigor y profesionalidad Puntualidad en las entregas Calidad de los documentos Comportamiento y respeto hacia los demás Participación activa
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de validez de la idea de negocio | -Entrega #2. Informe de un análisis de validez de idea de negocio y modelo de negocio inicial según Canvas (entrega según plantilla en formato papel y electrónico en campus virtual). Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 |
Asistencia y participación activa | Control de asistencia |
|
CT3 |
Examen de conocimientos | Entrega #4. Cuestionario tipo test sobre los contenidos impartidos en la asignatura |
|
CE10 CE14 CE21 |
Identificación de oportunidades de negocio | Entrega #1. Informe sobre identificación de sectores emergente o en crecimiento. Entrega or escrito y en campus virtual. Presentación y defensa final en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 |
Plan de negocio | Entrega #3. Informe de la validez de un Plan de negocio. Entrega por escrito y en campus virtual. Presentación y defensa en clase. Evaluación mediante rúbrica. |
|
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno tendrá dos componentes: 1. Calificación de grupo: 60% de la nota final. Con el siguiente desglose: - entrega #1. Identificación oportunidades: 15% - entrega #2. Análisis de validez idea: 10% - entrega #3. Plan de negocio: 35% 2. Calificación individual: 40% de la nota final. Con el siguiente desglose: - entrega #4. examen de conocimientos: 30% - asistencia y participación activa: 10% Requisitos para aprobar la asignatura: la calificación final del grupo debe superar la mitad del peso que tiene asignado. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria de Junio, las calificaciones de las entregas que se consideren aprobadas se guardarán hasta la última convocatoria del curso académico. Advertencia: dependiendo de su naturaleza, las entregas se harán en papel o en campus virtual y serán exigibles a todos los alumnos, independientemente de sus posibilidades de asistir a clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Importancia económica del fenómeno emprendedor y función del emprendedor 2. Administraciones Públicas y agentes sociales involucrados 3. Medidas para el fomento de la creación de empresas 4. Trámites en la creación de empresas 5. Formación y asesoramiento del emprendedor: 5.1. Oportunidades de negocio 5.2. Habilidades directivas 5.3. Organización y dirección de empresas 5.4. Financiación 5.5. El plan de empresa 5.6. Crecimiento de la empresa nueva 6. Seguimiento del emprendedor 7. Realización de proyecto de creación de empresas. 7.1. Elaboración de un plan de negocios. 7.2. Tutorización de los futuros proyectos que los emprendedores presentan a la Administración Pública. |
CB2 CB4 CE10 CE14 CE21 CT12 CT22 CT3 CT9 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Barringer, B. and Ireland, D. (2008): Entrepreneurship: Successfully Launching New Ventures. 2ª Edición. Prentice Hall.
- Barringer, B. (2010): Preparing effective business effective plans: An entrepreneurial appoach, 1e. Prentice Hall
Bibliografía Específica
- Almoguera, J.A. (2003): Plan de negocios. ESINE- Centro de Estudios
Técnicos
Empresariales (Revista Emprendedores, septiembre de 2003).
www.emprendedores.com
- Bermejo, M. (1999): ¿Cómo evaluar un plan de negocio? Instituto de
Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M. (1999): Algunas claves para la elección de una idea de
negocio y
su posterior desarrollo en un plan de negocio. Instituto de Empresa.
Madrid.
PL17/81
- Bermejo, M. y de la Vega, I (2003): Crea tu propia empresa. Estrategias
para
su puesta en marcha y supervivencia. McGraw-Hill e Instituto de Empresa.
Madrid.
- Bermejo, M.; Rubio, I. y de la Vega, I. (1996): La creación de la empresa
propia. McGraw-Hill.
- Camisón, C. (1999): El espíritu emprendedor. Reflexiones básicas sobre el
empresario y la creación de empresa. Jovellanos. Castellón.
- CD-ROM. Guía para crear una empresa. Universidad Emprende 2000.
Confederación
de Empresarios de Andalucía.
- CD-ROM. Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de
empresas.
Prentice Hall.
- CD-ROM. Manual básico jurídico-laboral y planificación financiera para
pymes.
Cámaras. Fundación INCYDE.
- CD-ROM. New Business Mentor 2001. An Entrepreneur’s Interactive Business
Planning Advisor. McGraw-Hill. Irwin.
- CD-ROM. Planes de negocio. Revista Emprendedores septiembre 2003.
- CD-ROM. Simulador para crear una empresa. Escuela virtual de empresa,
Deusto,
Emprendedores.
- CD-ROM. Software de creación de empresas (FVE). Confederación de
Empresarios
de Andalucía (CEA). 2001.
- Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castilla y León (2003): Guía
técnica para la elaboración de un plan de empresa. (www.emprendiendo.com)
- Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación (2002):
La
creación de empresas en España. Análisis por regiones y sectores. (www.
camaras.org)
- Cuervo, A. (2003). “La creación de empresas. De empresarios a
directivos”.
Pp.49-73. En: Genescá, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guallarte, C.;
Vergés,
J. Creación de Empresas. Entrepreneurship. Homenaje al profesor José María
Veciana. Server de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona.
- De la Vega, I. (1999): El plan de negocio: una herramienta indispensable.
Instituto de Empresa. Madrid.
- De la Vega, I. (1999): En busca de la gran idea. Instituto de Empresa.
Madrid.
- Dossier Emprendedores: “Abre tu mente a las nuevas ideas”. Emprendedores.
- Durand, T. (1999): El perfil y las habilidades del empresario. Instituto
de
Empresa. Madrid.
- Estudio del fenómeno emprendedor en la Universidad de Cádiz (2003).
- Eufrasio, F. (2003): “Crea tu red de contactos”. Emprendedores nº 75
diciembre, páginas: 92-98.
- Fernández Aguado, J.; López Domínguez, I. y Rodríguez Fernel, A. (2000):
Manual para Creación de Empresas. Edisofer, Madrid.
- Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (www.gemconsortium.org).
- Gómez Gras, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES.
Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.
- Gómez Gras, J.M.; Galiana Lapera, D., Mira Solves, I.; León Spí, D.
(2002):
Manual para la Creación de Empresas por Universitarios. Universidad Miguel
Hernández de Elche.
- González Domínguez, F.J. (2002): Creación de empresas: Guía para el
desarrollo de iniciativas empresariales, Pirámide, Madrid.
- Grañido Dopico, A. y Rama Penas, O. (2003): Creación de Empresas. Ley
7/2003
de la Sociedad Limitada. Netbiblo, A Coruña.
- Guía General para la Creación de Empresas. Ventanilla Única Empresarial
de
Mallorca (www.vue.es).
- Halloran, J.W. (1996): Curso McGraw-hill de creación de empresas. McGraw-
Hill.
- Harvard Business Review (2000): Creatividad e innovación, Deusto, Bilbao.
- Hisrich, R.D.; Peters, M.P. (1998): Entrepreneurship. 4th Edition.
McGraw-
Hill. Boston.
- Janner, G. (1985). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás.
Ediciones Deusto, Bilbao.
- Maqueda Lafuente, F.J. (1996): Creación y dirección de empresas. Ariel
Economía.
- Marín, R. y De La Torre, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens
Vives.
- Mateo Dueñas, R. y Sagarra Porta, R. (2004): Creación de empresas. Teoría
y
práctica. McGraw-Hill, Madrid.
- Ollé, M. y Planellas, M. (1997): El plan de empresa. Marcombo.
- Seminario para formadores sobre cómo acceder a la actividad empresarial.
Confederación de Empresarios de Andalucía. Universidad Emprende’03.
Sevilla,
2003.
- Veciana (1988): Proceso y problemas de la Creación de una Empresa.
Revista
Económica de Cataluña. nº 8, mayo-agosto
- Veciana, J.M. (1999): "Creación de empresas como programa de
investigación
científica", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa 8(3):
11-35.
- Von Oech, R.(1987): El despertar de la creatividad. Cómo innovar en alta
tecnología. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.
- Zimmerer, Scarborough & Wilson (2008): Essentials of Entrepreneurship and
Small Business Management, 5 Ed.Prentice Hall.
![]() |
PRÁCTICAS EN EMPRESAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308028 | PRÁCTICAS EN EMPRESAS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
Los requisitos de matriculación serán los establecidos por la normativa reguladora de la Universidad de Cádiz.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JACINTO MANUEL | PORRO | GUTIERREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Sebastián | Sotomayor | González | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer los fundamentos del sistema jurídico. | ESPECÍFICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE12 | Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE17 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la contratación, de la institución demanial y de la gestión patrimonial de las administraciones públicas; del procedimiento en materia de responsabilidad patrimonial y expropiación forzosa. | ESPECÍFICA |
CE18 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la policía administrativa de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer los fundamentos de la economía | ESPECÍFICA |
CE20 | Comprender y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de fomento. | ESPECÍFICA |
CE21 | Conocer el marco organizativo de la planificación y la gestión financiera | ESPECÍFICA |
CE22 | Conocer los aspectos económicos y el régimen jurídico de un presupuesto público y saber gestionarlo. | ESPECÍFICA |
CE23 | Conocer y saber aplicar el régimen jurídico de los ingresos de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE24 | Comprender y saber realizar las operaciones de la contabilidad pública y saber analizar los indicadores contables y financieros | ESPECÍFICA |
CE25 | Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
CE27 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE28 | Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económico-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas | ESPECÍFICA |
CE29 | Capacidad para aplicar la normativa contable vigente en nuestro país. | ESPECÍFICA |
CE3 | Conocer los fundamentos de la ciencia política. | ESPECÍFICA |
CE30 | Aprendizaje de la terminología jurídica y de los métodos propios de la aplicación e interpretación del Derecho. | ESPECÍFICA |
CE31 | Manejar y comprender textos jurídicos. | ESPECÍFICA |
CE32 | Localizar e interpretar la jurisprudencia | ESPECÍFICA |
CE33 | Aprender a aproximarse con mirada crítica al fenómeno político y jurídico. | ESPECÍFICA |
CE34 | Conocer la incardinación de las instituciones políticas en la estructura global del sistema político. | ESPECÍFICA |
CE35 | Conocer el marco legal de las instituciones política | ESPECÍFICA |
CE36 | Curiosidad sobre el funcionamiento del sistema constitucional español y la aplicación de las normas constitucionales. | ESPECÍFICA |
CE37 | Reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales. | ESPECÍFICA |
CE38 | Elaborar y explicar información jurídica comparada. | ESPECÍFICA |
CE39 | Conocer las fuentes de información jurídica | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública | ESPECÍFICA |
CE40 | Desarrollar la creatividad aplicada al ámbito de la fiscalidad | ESPECÍFICA |
CE41 | Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales). | ESPECÍFICA |
CE42 | Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas | ESPECÍFICA |
CE43 | Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en cuestiones tributarias | ESPECÍFICA |
CE44 | Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario. | ESPECÍFICA |
CE45 | Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho Financiero y Tributario | ESPECÍFICA |
CE46 | Utilizar las nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho Financiero y saber relacionarlas | ESPECÍFICA |
CE47 | Identificar los principios y valores sociales a los que hacen referencia las normas tributarias | ESPECÍFICA |
CE48 | Aprender a argumentar jurídicamente | ESPECÍFICA |
CE49 | Conocer, comprender y saber aplicar el régimen jurídico de las relaciones laborales en la Administración Pública. | ESPECÍFICA |
CE5 | Conocer las principales herramientas de la estadística aplicables a la gestión pública | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer y comprender las principales políticas económicas de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales españolas y sus relaciones con las políticas nacionales y europeas | ESPECÍFICA |
CE51 | Conocer y saber aplicar las metodologías de elaboración y evaluación de las políticas económicas de ámbito autonómico y local | ESPECÍFICA |
CE52 | Conocer las características básicas del régimen jurídico de las distintas Entidades que integran la Administración Local. | ESPECÍFICA |
CE53 | Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos y cualitativos | ESPECÍFICA |
CE54 | Conocer las técnicas de evaluación de programas | ESPECÍFICA |
CE55 | Gestionar el gasto público | ESPECÍFICA |
CE56 | Valorar la dimensión económica de las políticas Públicas. | ESPECÍFICA |
CE57 | Comprender los fundamentos de la gestión pública: su dimensión espacial, social cultural, política, laboral y económica | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los fundamentos de la teoría y la técnica contable. | ESPECÍFICA |
CE7 | Conocer el marco constitucional español. | ESPECÍFICA |
CE8 | Saber utilizar aplicaciones informáticas para la gestión administrativa y financiera. | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer y saber aplicar las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas y el procedimiento administrativo común | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT14 | Habilidad para comunicar con expertos en otros campo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional. | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender. | TRANSVERSAL |
CT24 | Liderazgo. | TRANSVERSAL |
CT25 | Comprensión de culturas y costumbres de otros países | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir. | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT6 | Conocimiento de una segunda lengua | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r3 | Ser capaz de adaptarse las necesidades y exigencias de la misma. |
r4 | Ser capaz de exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita la experiencia adquirida, así como los conocimientos y habilidades alcanzados |
r2 | Ser capaz de gestionar los recursos puestos a su disposición para el desarrollo de la práctica |
r1 | Ser capaz de mostrar su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en el título en el desarrollo de su práctica en la empresa, organización o institución |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | 290 | CB2 CB4 CE1 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE18 CE19 CE2 CE20 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE26 CE27 CE28 CE29 CE3 CE30 CE31 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE37 CE38 CE39 CE4 CE40 CE41 CE42 CE43 CE44 CE45 CE46 CE47 CE48 CE49 CE5 CE50 CE51 CE52 CE53 CE54 CE55 CE56 CE57 CE6 CE7 CE8 CE9 CT12 CT13 CT14 CT15 CT20 CT21 CT24 CT25 CT27 CT3 CT6 CT9 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 8 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Aplicación de los conocimientos adquiridos en la formación académica y adquisición de competencias.
Procedimiento de calificación
Evaluación del tutor profesional: 50% Evaluación del tutor académico: 50% Al finalizar el periodo de prácticas el alumno redactará una Memoria descriptiva de las actividades realizadas que servirá de base para la evaluación del tutor académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Observar y ejercitarse en las actividades propias de la institución, organización o empresa relacionadas con el contenido del Grado. |
Bibliografía
![]() |
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308034 | PSICOLOGÍA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Rodrigo | García | Gonzalez-Gordon | Profesor Contratado Doctor | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas. | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender cómo interpretamos y nos explicamos el comportamiento tanto propio como ajeno. |
R2 | Comprender los mecanismos a través de los cuales unas personas o grupos influyen sobre otros en el ámbito de las organizaciones. |
R3 | Conocer la dinámica del grupo en las organizaciones, técnicas para mejorar su eficacia y las claves del liderazgo. |
R4 | Mejorar la eficacia comunicativa, tanto a nivel verbal como no verbal. |
R5 | Saber cómo se forman y cambian las actitudes. Analizar las claves de la motivación y de la atracción interpersonal. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases Teóricas de exposición verbal de los contenidos sobre la materia |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT2 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas de aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Aprendizaje Cooperativo |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT10 CT11 CT12 CT18 CT2 CT20 CT5 CT8 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo. Estudio y Trabajo en Grupo |
92 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT15 CT21 CT26 CT3 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Exposisión en Público un trabajo realizado en grupo reducido |
10 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT12 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen: Tipo Test Preguntas teórico/prácticas Actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos,Trabajo Grupal, Actitud Participativa, tutorías y demás actividades
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación. Escalas de Evaluación |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT10 CT11 CT12 CT18 CT2 CT20 CT21 CT5 CT9 |
Realización de Prueba Final | Test. Prueba Objetiva de Elección Múltiple |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 |
Realización y Exposición de Trabajo Grupal | Observación. Escalas de Evaluación |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT11 CT12 CT2 CT20 CT3 CT5 |
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (75%). La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). Realización y Exposición de Trabajo Grupal (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PROGRAMA TEÓRICO I. INTRODUCCIÓN Introducción General a la Psicología Tema 1. Introducción a la Psicología Social de las Organizaciones II. NIVELES DE ANÁLISIS INTRA E INTERINDIVIDUAL EN LAS ORGANIZACIONIES Tema 2. Percepción social y atribución causal Tema 3. Categorización, Motivación y Actitudes Tema 4. Relaciones interpersonales Tema 5. Estereotipos Sociales y Prejuicios Tema 6. La Influencia Social III. LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Tema 7. Limitaciones y Eficacia Comunicativa Tema 8. Mecanismos Persuasivos Tema 9. Comunicación Verbal y Comunicación No Verbal IV. NIVEL DE ANÁLISIS GRUPAL Tema 10. El grupo humano en las Organizaciones Tema 11. Técnicas de grupo en las Organizaciones Tema 12. El liderazgo en las Organizaciones PROGRAMA PRÁCTICO I. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL AULA Práctica 1. Métodos de Investigación en Psicología Social Práctica 2. Actitudes Práctica 3. Estereotipos y Prejuicios Práctica 4. Influencia Social Práctica 5. Rumores Práctica 6. Escucha Activa y Feed Back Práctica 7. Comunicación Persuasiva Práctica 8. Análisis de la Comunicación No Verbal Práctica 9. Talleres Programas de Apoyo al Aprendizaje II. REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJO GRUPAL |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE13 CE26 CT1 CT12 CT18 CT2 CT20 CT21 CT3 CT5 CT8 | R1 R2 R3 R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARON, R.A. & BYRNE, D. (2005). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall. ISBN: 84-205-4332-2
PALACÍ DESCALS, F.J. (COORD) (2005). Psicología de la Organización. Madrid, Pearson Educación S.A. Prentice Hall.
GIL RODRÍGUEZ, F., ALCOVER DE LA HERA, C.M. (COORD) (2005). Introducción a la Psicología de las Organizaciones.Madrid: Alianza Editorial.
LOSCERTALES, F., NÚÑEZ, T. (2006). Apuntes de Psicología Social de la Comunicación. Copistería Campus de Jerez
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
![]() |
REDES DE DATOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308031 | REDES DE DATOS | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | INGENIERÍA INFORMÁTICA |
Requisitos previos
No tiene
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MANUEL | FERNANDEZ | BARCELL | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber gestionar la información y documentación administrativa | ESPECÍFICA |
CE8 | Saber utilizar aplicaciones informáticas para la gestión administrativa y financiera. | ESPECÍFICA |
CT12 | Trabajo en equipo. | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Buscar eficientemente información en internet |
R1 | Configurar de modo seguro una red local, cableada e inalámbrica |
R4 | Utilizar adecuadamente los medios sociales, en la administración pública |
R3 | Utilizar los servicios de internet (Correo electrónico, WEB, compartición de documentos, trabajo colaborativo etc.) aplicados a la administración pública |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría |
16 | CB3 CB5 CE13 CE16 CT12 CT26 | |
03. Prácticas de informática | Clases prácticas en laboratorio de Informática Seminarios Realización y/o exposición de trabajos y/o debates Búsqueda de datos |
32 | CB3 CB5 CE13 CE16 CE8 CT12 CT26 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo en Grupo Trabajo autónomo |
99 | CE13 CE16 CE8 CT12 CT26 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
3 | CE13 CE16 CT26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la actitud activa, y de descubrimiento
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso | Entregables de teoría y de prácticas Trabajos, exposición de temas y seminarios |
|
CB3 CB5 CE13 CE16 CE8 CT12 CT26 |
Examen final de practicas | Pruebas objetivas de acreditación de competencias de practicas, con preguntas tipo test y de desarrollo y prueba practica en aula de informática |
|
CE16 CE8 CT26 |
Examen final teoria | Pruebas objetivas de acreditación de competencias de teoría escrita con preguntas de tipo test y de desarrollo |
|
CE13 CE16 CT26 |
Participación activa del estudiante | Observacion de la actitud del alumno ante el desarrollo de la asignatura, clases y practicas Asistencia |
|
CT12 CT26 |
Procedimiento de calificación
Examen final escrito de teoría 15% Entregables de teoría 10% Examen final de practicas (escrito y en ordenador) 30% Realización de practica 20% Trabajos y seminarios 10% Participación activa del estudiante 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teoría: Redes de datos 16 h Tema 01: Conceptos de redes de ordenadores (1 H) - Concepto de red y elementos. - Clasificación de las redes - Componentes de un sistema de transmisión de información. Tema 02: Normas y estándares (2H) - Organismos de normalización. - El modelo OSI. - Estándares para redes. Tema 03: Protocolo TCP/IP (3H) - Estructura - Funcionamientos - Direccionamiento - Subredes Tema 04: Señales (1 H) - Tipos de señales (analógicas y digitales) - Conceptos de codificación y modulación Tema 05: Medios de transmisión (1H) - Medios Guiados - Medios no guiados) Tema 05: Redes locales (1 H) - Redes locales - Topología de las redes locales - Técnicas de acceso al medio - Configuración de los elementos de una red Tema 07: Dispositivos de interconexión (1 H) - Interconexión de redes - Encaminadores - Concentradores - Conmutadores - Networking Tema 08: Redes Inalámbricas (2 H) - WPAN - WLAN (Wi-Fi) Tema 09: Redes WAN (2H) - Redes WAN - Redes WWAN (WIMAX) - Redes comerciales - Redes de telefonía Tema 10: Seguridad informática del PC (2 H) - Amenazas a la seguridad - Cortafuegos - Antiespias - Antivirus - Escaneo de puerto Prácticas(32 H) Las prácticas se desarrollarán en 16 sesiones de 2 horas Búsquedas en Internet Herramientas web 2.0 Herramientas de trabajo en grupo Cableado e instalación de una red Configuración de una red y acceso a internet Configuración de una red inalámbrica Programas de seguridad |
CE13 CE16 CE8 CT12 CT26 | R2 R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Behrouz A. Forouzan. Mcgraw-Hill,
cuarta edición.
Introducción a las redes locales. José Felix Rábalo. Anaya guías prácticas.
Recursos electrónicos de la Biblioteca UCA (Revistas y Bases de Datos)
Redes de computadoras. Un enfoque descendente basado en internet. James F.
Kurose. Keith W. Ross. Prentice-Hall, 2003.
Comunicaciones y Redes de computadores. William Stallings. Printice Hall. 6º
edición
Bibliografía Específica
Academia de Networking de Cisco System: Guía del primer año. Cisco System.
Pearson Educación 2002
Fundamentos de seguridad en redes. Aplicaciones y Estandares. Wiliam Stallings.
Prentice-Hall, 2003
El libro de LINUX. Syed Mansoor Sarwar y otros. Addison Wesley, 2003
Hackers 2 secretos y soluciones para la seguridad de redes. J. Scambray, S.
McClure, G. Kurtz. Osborne-McGraw-Hill, 2001
![]() |
REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308026 | REGÍMENES DE EMPLEO PÚBLICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LORENZO | BRAOJOS | RUIZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
MARIA JOSE | CERVILLA | GARZON | PROFESORA CONTRATADA DOCTORA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE25 | Conocer y saber aplicar los distintos regímenes de empleo público. | ESPECÍFICA |
CE26 | Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
- R1: Conocer y comprender los conceptos y principios fundamentales de la régimen jurídico de la función pública española - R2: Conocer el contexto general laboral de los empleados públicos - R3: Conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de funcionarios públicos - R4:Conocer el marco general de la acción protectora del Sistema de Seguridad social - R5: Identificar las especialidades en la acción protectora de los funcionarios públicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos del programa por parte del profesor mediante la lección magistral y el estudio de casos |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25 CE26 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de problemas y casos mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas dando solución en Derecho a un supuesto fáctico . Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Sesiones monográficas sobre temas de actualidad en la asignatura en las que se reflexiona, discute y debate previa lectura del material entregado por el profesor cuestiones concretas relacionadas con el programa. |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25 CE26 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades no presenciales contemplan el trabajo realizado por el alumno en el estudio del contenido del programa, preparación individual o colectivo de trabajos, prácticas, problemas. Consulta de bibliografía, búsqueda de fuentes, jurisprudencia. Preparación de las pruebas de evaluación. |
102 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE25 CE26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias. 10% 80% Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura 10% 80% Participación activa del estudiante 10% 80%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
conocimientos teóricos casos practicos |
|
CB4 CB5 |
Procedimiento de calificación
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Por lo que se refiere al 50% de la asignatura referido a Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, la evaluación se llevará a cabo a través del siguiente sistema de calificación: -Realización de una prueba teórico-práctica tipo test como examen final: Realización de un examen tipo test con cuestiones tanto teóricas como de aplicación práctica, que representa el 80% de la calificación final para los alumnos que hayan superado la evaluación continua con una nota mínima de 4. Las respuestas incorrectas restarán una cuarta parte del valor de la respuesta correcta. - Evaluación continua: A lo largo del cuatrimestre se realizarán diversos supuestos prácticos, test de aplicación o trabajos que serán calificados y cuya nota media constituirá el 20% de la calificación final. Para los alumnos que no sigan la evaluación continua o hayan obtenido menos de un 4 en la calificación de la misma, la nota obtenida en el examen final constituirá el 100% de la calificación. DERECHO ADMINISTRATIVO El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura. 1. Evaluación continuada Consta de dos elementos: a) Dos pruebas de evaluación tipo test. Prueba 1: Temas 1 a 4 Prueba 2: Temas 5 a 8 Los dos test son de 20 preguntas con cuatro respuestas alternativas, sólo una correcta. Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta por parte de los alumnos no serán tenidas en cuenta y las respuestas erróneas se valorarán negativamente. Para cada respuesta errónea se descontará una cuarta parte del valor de una respuesta acertada. Para presentarse a la prueba nº 2 NO es necesario haber aprobado la prueba nº 1,pero al menos se deberá alcanzar un 4. El resultado de la prueba 2 se hace mediacon la calificación de la 1, siempre que en la prueba 2 se tenga también al menos un 4. Cada prueba de conocimiento puntuará hasta 3,5 puntos en la calificación final (máximo 7 puntos). b) Realización de los trabajos individuales que se indiquen a través del aula virtual, Asistencia y participación en clase puntuará hasta 3 puntos en la calificación final. 2. Evaluación final Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio tasado y con cuestiones prácticas. En todo caso para aprobar la asignatura será necesario aprobar tanto la parte de Seguridad Social como a parte de Derecho Administrativo
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Derecho Administrativo. Tema 1 Introducción al modelo español de empleo público. Tema 2 Configuración constitucional y ordenación del sistema de empleo público. Tema 3 Tipologia y régimen jurídico de los empleados públicos. Tema 4 Requisitos y procedimientos de selección y acceso al empleo publico. Tema 6 Situaciones administrativas. Tema 7 Los derechos individuales y colectivos. Tema 8 Deberes y Responsabilidades disciplinarias de los empleados públicos. |
||
Derecho Administrativo. Tema 1 Introducción al modelo español de empleo público. Tema 2 Configuración constitucional y ordenación del sistema de empleo público. Tema 3 Tipologia y régimen jurídico de los empleados públicos. Tema 4 Requisitos y procedimientos de selección y acceso al empleo público. Tema 6 Situaciones administrativas. Tema 7 Los derechos individuales y colectivos. Tema 8 Deberes y Responsabilidades disciplinarias de los empleados públicos. |
||
Tema 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES, FUENTES Y MODELO CONSTITUCIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Antecedentes y evolución de la Seguridad Social: de la beneficencia al sistema de seguridad social 2. Formación histórica de la Seguridad Social en España 3. Aproximación al concepto de Seguridad Social, Protección Social y Asistencia Social 4. El modelo constitucional de la Seguridad Social 5. Fuentes del sistema de Seguridad Social Tema 2. CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Estructura y composición del sistema. 2. Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social 2.1 El nivel contributivo-profesional: Régimen General y Regímenes Especiales 2.2 El nivel no contributivo Tema 3. ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Noción y caracteres de la acción protectora 2. Las contingencias protegidas 3. Las prestaciones del Sistema de Seguridad Social: cuantía, dinámica y pago Tema 4. LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA 1. La Incapacidad Temporal 2. Las Prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y la lactancia 3. La protección frente a la invalidez 4. La Protección por Desempleo. Niveles de protección. Las Rentas Activas de Inserción en el marco de la protección por desempleo 5. La protección a la vejez 6. La protección a la familia 7. Las prestaciones por muerte y supervivencia Tema 5. LOS REGÍMENES ESPECIALES DE FUNCIONARIOS 1. Régimen de clases pasivas del Estado: campo de aplicación y acción protectora 2. Régimen especial de la seguridad social de los funcionarios civiles del Estado 3. Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas 4. Régimen Especial de la Seguridad Social del Personal al Servicio de la Administración de Justicia |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ ORTEGA, BARCELON COBEDO, Introducción al Derecho de la Seguriad Social, Tecnos, 2012.
VIDA SORIA, J. y otros, Manual de Seguridad Social, Tecnos, última edición.
BLASCO PELLICER, J., LÓPEZ GANDÍA, J, y Mª. A. MOMPALER CARRASCO, Regímenes de Empleo Público, Tirant lo Blanch, última edición.
GOZALBEZ PEQUEÑO,H. y otros , Manual básico de derecho del empleado público,Ed. Tecnos, 2013
![]() |
RÉGIMEN JURÍDICO EN LAS ENTIDADES LOCALES Y AUTONÓMICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308044 | RÉGIMEN JURÍDICO EN LAS ENTIDADES LOCALES Y AUTONÓMICAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura de "Estructuras administrativas"
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María Eugenia | Teijeiro | Lillo | Profesora Contratada Doctora | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE52 | Conocer las características básicas del régimen jurídico de las distintas Entidades que integran la Administración Local. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el marco legal del municipio |
R-5 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer el sistema de relaciones institucionales de la Administración local con la Comunidad Autónoma, el Estado y la Unión Europea. |
R-1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las bases teóricas del origen, evolución y estado actual de la Administración Local española |
R-4 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las características fundamentales del conjunto de las entidades infra y supramunicipales que integran la Administración Local. |
R-3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer régimen jurídico de la Administración provincial |
R-6 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y saber aplicar la legislación administrativa básica en materia de régimen local |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 100 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Profundización en los principales elementos jurídico-administrativos relacionados con las Corporaciones Locales Conocimiento de la normativa básica de las distintas entidades que integran la Administración Local
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | |
REALIZACIÓN EXAMEN FINAL |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 | |
RESOLUCIÓN, ENTREGA Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 |
Procedimiento de calificación
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASES: 10% RESOLUCIÓN,ENTREGA Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS:20% EXAMEN FINAL: 70%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES QUE COMPONEN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 3. REGIMEN JURÍDICO DE LOS MUNICIPIOS 4. REGIMEN JURÍDICO DE LAS PROVINCIAS 5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ENTIDADES LOCALES NO BÁSICAS 6. ESPECIAL REFERENCIA A LA RECIENTE MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL ESPAÑOL. LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE52 CT1 CT18 CT21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Bibliografía disponible en las Bibliotecas de la UCA
Manual de derecho local, Jesús Ángel Fuentetaja, Carmen Fernández Rodríguez (Coeditores), 2012, Madrid, Iustel.
Manual de administración local, Ángel Ballesteros Fernández, 2006, Madrid, La Ley.
Manual de derecho local / José Luis Rivero Ysern, 2005, Madrid, Thomson-Civitas.
Manual de derecho local / Francisco Sosa Wagner, 1987, Madrid, Tecnos.
- Derecho local: sistema de fuentes, Franciscp Velasco Caballero, 2009, Madrid, Marcial Pons.
Bibliografía Específica
- Bibliografía disponible en las Bibliotecas de la UCA
Derecho local de Andalucía: la Ley 5/2010, de 11 de junio, de autonomía local de Andalucía, director José Luís Rivero Ysern, 2012, Madrid, Iustel.
- El derecho local en la doctrina del Consejo de Estado, Joaquín Arozamena Sierra (coordinador), 2002, Boletín Oficial del Estado, Consejo de Estado.
Las competencias locales, José Ramón Parada Vázquez, Carmen Fernández Rodríguez (Dirs.), 2007, Madrid, Marcial Pons.
![]() |
SOCIOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308006 | SOCIOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno proceda de un Bachillerato de Ciencias Sociales.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FRANCISCO | ESTEPA | MAESTRE | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológica | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Que el alumno sea capaz de definir y diferenciar correctamente los conceptos elementales que definen y distinguen a la Sociología. |
R2 | Que el alumno sea capaz de emplear la noción de socialización y su relación con conceptos afines |
R3 | Que el alumno sea capaz de realizar un esquema que contenga las principales características de los grupos sociales y organizaciones formales, reconociendo a aquellos grupos y organizaciones a los que pertenece |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor en el aula. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
32 | Grande | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Desarrollo de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y relacionadas con la materia objeto de estudio. |
16 | Mediano | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de trabajos, acompañados o no de la exposición individual o en grupo, sobre un tema de la asignatura a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos. Búsqueda de datos (bibliotecas, en red, Internet, etc.) |
70 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor y uno o varios estudiantes. |
29 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
12. Actividades de evaluación | Examen teórico tipo test Defensa y exposicion de trabajos Participacion activa |
3 | CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación activa del estudiante
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades realizadas durante el curso. | Exposición y respuesta a las cuestiones planteadas en las actividades |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Examen teorico practico escrito al final del curso | Se valorara especialmente la clara exposición de los contenidos, así como la comprensión de los mismos y la coherencia de las explicaciones. |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT3 |
Participación activa del alumno | Actitud y participación en las actividades y cuestiones desarrolladas en clase. Supone la asistencia participativa y con carácter regular a clase, así como la entrega al docente de la ficha del alumno al inicio del curso académico |
|
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 |
Procedimiento de calificación
Examen teórico tipo test: 70% Resultado de actividades de aprendizaje a través de las prácticas: 20% Participación activa del estudiante: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El carácter científico de la sociología. La investigación social. Métodos y técnicas de la sociología. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | |
Estratificación social y desigualdad. Clases sociales y estratificación social. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 R3 |
Grupos y organizaciones. Grupo social. Rol y Status. Las organizaciones formales desde la perspectiva sociológica. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R3 |
Instituciones sociales. Familia, educación, religión, economía y política |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
La sociología. Concepto y objeto de la sociología. Orígenes y precursores de la sociología. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 |
Socialización. El proceso de socialización. Conformidad, control y desviación social. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
Sociedad y cultura. Características y elementos de la cultura. |
CB3 CB4 CE10 CE15 CE4 CT1 CT11 CT3 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COLLER, X (2005): Canon sociológico, Madrid, Tecnos. GARCIA, M. (1998): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia. GIDDENS, Anthony (2010): Sociología, Alianza Editorial, Madrid. GINER, Salvador (1998). Sociología, Península, Barcelona. MACIONIS, J. J. y PLUMMER, K. (2000): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
Bibliografía Específica
KRIEGER, M., (2001): Sociología de las organizaciones: Una introducción al comportamiento organizacional, Prentice Hall, Buenos Aires. MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización, Alianza Editorial, Madrid. MORGAN, G., (1990): Imágenes de la Organización, Ra-Ma Editorial, Madrid. RITZER, G. (1996): La macdonalización de la sociedad, Ariel, Barcelona.
![]() |
TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308009 | TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Se trata de una asignatura diseñada para transmitir al alumno los elementos conceptuales fundamentales de teoría de la organización, especialmente se hará énfasis en los conceptos de organización y administración, así como de la toma de decisiones. Por tanto, para cursar esta asignatura no es necesario poseer conocimientos específicos de ninguna otra materia del grado.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JOSE MARIA | BIEDMA | FERRER | PROFESOR DOCTOR | S |
Mª Paula | Lechuga | Sancho | Profeosr Sustituto Interino | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos, así como de las capacidades prácticas en Teoría de la Organización y Administración |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de manejar las técnicas básicas para la toma de decisiones, principalmente las multicriterio y secuenciales, así como demostrar comprensión detallada del trabajo que realizan los administradores públicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En estas sesiones, orientadas al grupo grande, se expondrán los fundamentos teóricos de la asignatura. Son clases teóricas en las que se desarrollarán los conceptos de cada tema y, además, se suministrará material práctico a los alumnos para que apliquen los conocimientos adquiridos.En estas lecciones magistrales utilizaremos los medios técnicos que creamos adecuados a las características del tema abordado. El contenido desarrollado será extraído de las diversas obras mencionadas en la bibliografía, de tal forma que el alumno podrá completar las explicaciones de clase con estos libros. |
40 | Grande | CE10 CE11 CE13 CT10 CT21 CT3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Para las clases prácticas, en particular, el grupo se desdoblará en dos subgrupos iguales. En ellas se plantearán dos tipos de métodos de enseñanza: - Resolución de problemas y ejercicios. - Realización de trabajos (casos y/o supuestos prácticos). Los materiales docentes necesarios se colgarán en Campus Virtual o se dejarán en la copistería del Centro, con antelación suficiente para que los alumnos tengan acceso directo a los mismos. Se corresponderán con los distintos temas que componen el programa de la asignatura. |
8 | Mediano | CT1 CT18 CT5 CT9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Con la orientación del profesorado de la asignatura, los alumnos deberán desarrollar una serie de actividades formativas no presenciales, que completan el proceso de adquisición de competencias diseñado en la asignatura. Estas actividades contemplan: - Estudio individual/autónomo o en grupo - Búsqueda de bibliografía y recursos a nivel individual o en grupo, para la realización de los diferentes trabajos y lecturas. |
99 | CE10 CE11 CT1 CT10 CT12 CT18 CT21 CT26 CT9 | |
12. Actividades de evaluación | Realización por parte del alumno de un examen teórico-práctico sobre los contenidos de la asignatura. |
3 | Grande | CE10 CE11 CT18 CT21 CT3 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los siguientes criterios generales: - La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia. - La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos. - La actualidad, relevancia y organización de los trabajos realizados. - La integración del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. ACTIVIDADES PRACTICAS | Realización de trabajos (casos y/o ejercicios prácticos): se valorará no solo su contenido, sino también la capacidad de análisis y síntesis y, cuando sea el caso, de presentación/defensa de los mismos.Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CE11 CE13 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT9 |
2. ASISTENCIA/PARTICIPACION ACTIVA | Lista de control de asistencia a seminarios. Ficha de control de la participación en actividades programadas. |
|
CE10 CE11 CT18 CT21 CT5 |
3. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Teoría: test de conocimientos. Prueba objetiva de elección múltiple y/o respuesta breve Práctica: resolución de problemas, ejercicios y/o supuestos teórico-prácticos. |
|
CE10 CE11 CT18 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La calificación final del alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos, se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres tareas/actividades de evaluación: 1. Asistencia y participación activa en clase, seminarios, etc. que se organicen y/o realización de actividades programadas (10%): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y participación) por el seguimiento y aprendizaje. 2. Actividades prácticas (10%): el alumno será evaluado según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos. 3.Prueba/examen final (80%): el alumno deberá alcanzar al menos 4 puntos en esta prueba. El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30% en cada una de las partes para poder hacer media. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global de al menos 5 puntos. Las puntuaciones obtenidas en los apartados "asistencia y participación activa" y "actividades prácticas" se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de febrero del curso académico siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos de teoría de la organización |
CE10 CT21 CT3 | R1 |
2. Fundamentos de administración. |
CE10 CT1 CT12 CT18 CT3 CT5 CT9 | R1 |
3. La gestión pública. |
CE11 CE13 CT1 CT12 CT18 CT26 CT5 CT9 | R1 R2 |
4. La toma de decisiones. |
CE10 CT10 CT18 CT3 CT9 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M., y LÓPEZ, G. (1997). Gestión Pública. Ariel Economía, Barcelona.
Bueno Campos, E. (1996). Organización de empresas. Pirámide, Madrid.De Miguel Fernández, E. (2003). Introducción a la gestión (Management).
DÍEZ DE CASTRO, J., y REDONDO, C. (1997). Ayuda a la decisión. Un nuevo instrumento de gestión. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago de Compostela.
DÍEZ DE CASTRO, J., ET AL. (2002). Administración de empresas. Pirámide. Madrid.
DRUCKER, P. (1983). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácticas. El Ateneo, Buenos Aires.
GÓMEZ-MEJÍA, L.R. Y BALKIN, D.B. (2003). Administración. McGraw-Hill
Interamericana España. Madrid.
HODGE, B.J. (2003). Teoría de la organización un enfoque estratégico, Madrid [etc.] Prentice-Hall.
MARTÍNEZ, S. ; BIEDMA, J.M.; RUIZ,M. Y MARTÍN, A (2013). Técnicas de apoyo para la toma de decisiones en las organizaciones: árboles y electra. Ed. Bubok.
MINTZBERG, H. (1983). La naturaleza del trabajo directivo. Ariel, Barcelona.
MINTZBERG, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Ariel,
Barcelona.
MINTZBERG, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Díaz de Santos, Madrid.
OLÍAS, B. (2001). La nueva gestión pública. Prentice Hall. Madrid.
Bibliografía Específica
BALLART, J. (1996). “La formulación de las políticas públicas. Identificación de necesidades, problemas y alternativas”. Temas de Gerencia Pública, nº 59.
FONT, N. (1996). “La ejecución de políticas públicas. Proceso, técnicas y formas de gestión”. Temas de Gerencia Pública, nº 60.
MAP (1996). “La función gerencial en las administraciones públicas. Particularidades de la gestión pública”, Temas de Gerencia Pública, nº 56.
MAP (1996). “Los procesos de modernización de las administraciones públicas en Europa”, Temas de Gerencia Pública, nº 57.
PALOM, F.J., y TORT, L. (1991). Management en organizaciones al servicio del progreso humano. Espasa-Calpe, CDN, Madrid.
PÉREZ SANCHEZ, M.(2005) Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Granada.
Bibliografía Ampliación
AMAT, J. (1992). Costes de Calidad y de no Calidad. Eada-Gestión 2000, Barcelona.
LABOUCHEIX, V. (1992). Tratado de la Calidad Total. Tomos I y II. Ciencias de la Dirección, Madrid.
RICART, J.E., y otros (1991). Incentivos y control en la empresa pública. Ariel Economía, Barcelona.
SENLLE, A. (1992). Calidad y Liderazgo. Gestión 2000, Barcelona.
![]() |
TRABAJO FIN DE GRADO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308029 | TRABAJO FIN DE GRADO | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | P | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C013 | FACULTAD DE CC. SOCIALES |
Requisitos previos
Los requisitos de matriculación y lectura serán los establecidos por la normativa reguladora de los Trabajos Fin de Grado de la Universidad de Cádiz.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JACINTO MANUEL | PORRO | GUTIERREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE57 | Comprender los fundamentos de la gestión pública: su dimensión espacial, social cultural, política, laboral y económica. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | TRANSVERSAL |
CT15 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional. | TRANSVERSAL |
CT16 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | TRANSVERSAL |
CT20 | Habilidades de investigación. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender. | TRANSVERSAL |
CT22 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT32 | Inquietud por aprender. | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
CT6 | Conocimiento de una segunda lengua | TRANSVERSAL |
CT8 | Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
r5 | Resolver con precisión las cuestiones relacionadas con el trabajo desarrollado |
r1 | Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en el título en la elaboración del trabajo, demostrando su capacidad para definir y acotar una temática, problema o ámbito de estudio. |
r2 | Ser capaz de aplicar los procedimientos de recogida de datos en información y usarlos de manera que puedan ayudar a llegar a conclusiones o propuestas en relación con la temática, problema o ámbito de estudio elegido. |
r3 | Ser capaz de elaborar un texto escrito que se ajuste a los objetivos del trabajo y que recoja de forma sistemática el planteamiento, el proceso y el resultado del trabajo fin de grado. |
r4 | Ser capaz de exponer de forma clara y rigurosa, de manera oral y/o escrita el trabajo realizado |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
10. Actividades formativas no presenciales | 144 | CB2 CB4 CE57 CT1 CT20 CT21 CT22 CT26 CT3 CT32 CT5 CT8 CT9 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | 1 | CB2 CB4 CE57 CT1 CT13 CT20 CT21 CT22 CT26 CT3 CT32 CT5 CT6 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
SE RECOGEN EN EL MANUAL PARA LA REALIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO/MÁSTER DEL CENTRO
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
SE RECOGEN EN EL MANUAL PARA LA REALIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO/MÁSTER DEL CENTRO |
|
||
Elaboraciojn y defensa de un trabajo de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y de las competencias recibidas. |
|
CB2 CB4 CE57 CT1 CT13 CT15 CT20 CT21 CT22 CT26 CT3 CT32 CT5 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS: Sistema Ponderación Mínima Ponderación Máxima Participación activa del estudiante min 10% max. 10% Resultado de actividades de aprendizaje realizadas durante el transcurso de la asignatura min 40% max 60% Pruebas objetivas u orales de acreditación de competencias min 30% max 50%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Presentación y defensa de un trabajo de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y de las competencias recibidas. |
CB2 CB4 CE57 CT1 CT13 CT15 CT20 CT21 CT22 CT26 CT3 CT5 CT8 CT9 |
Bibliografía
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308016 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre la materia del grado que cursa.
Recomendaciones
Principalmente prestar atención, y tener ganas de aprender. Importante la actitud receptiva, analítica y crítica del alumno/a.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
EVA | BERMUDEZ | FIGUEROA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE13 | Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias de investigación sociológicas | ESPECÍFICA |
CE4 | Conocer los fundamentos de la Sociología y la dimensión social de la gestión pública. | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT11 | Capacidad de crítica y autocrítica | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT29 | Inquietud por la calidad | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT5 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT7 | Habilidades elementales en informática. | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1: | Ser capaz de aplicar técnicas de investigación social un problema concreto |
R 2 | Ser capaz de proyectar aunque sea de forma rudimentaria un trabajo de investigación social |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas se realizan al modo tradicional, con la preparación del docente del tema a tratar, y se valora la participación reflexiva y crítica del alumnado. |
32 | CE13 CE4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas tienen que ver con los temas de la asignatura. Elaboración de un cuestionario para entrevistas. Aplicación de técnicas para realizar una entrevista. Simulación de un grupo de discusión. Además, tienen que elaborar un proyecto de investigación, con todas las fases, dando sentido al uso de las técnicas de investigación vista en la asignatura. |
16 | CB3 CB4 CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El proyecto de investigación es una actividad obligatoria que realiza el alumnado de forma no presencial, aunque siempre contando con la colaboración, el asesoramiento del docente. |
30 | Mediano | CE15 CT12 CT18 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se tutoríza la realización del proyecto de investigación a lo largo del semestre, tanto de forma individual como en las horas de prácticas. |
30 | Mediano | CE13 CE15 CT1 CT11 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 |
12. Actividades de evaluación | son las horas de prácticas que serán evaluadas, y que requieren un trabajo autónomo del alumno, y que se recogen en cada uno de los temas de la asignatura asignatura. |
15 | Reducido | CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT27 CT29 CT7 CT9 |
13. Otras actividades | Estudio de la asignatura. Lecturas en casa y se debaten en clases prácticas. Búsqueda bibliográfica. |
27 | Grande | CE13 CT1 CT11 CT18 CT21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: El sistema de evaluación continua combina actividades teórico-prácticas, a realizar dentro del aula, que comprende: un examen de contenidos,los ejercicios de las prácticas, y el diseño de un proyecto de investigación, valorándose además la asistencia a clase. a) El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluará mediante 1 prueba escrita en la fecha oficialmente establecida, que representa un 50% de la nota final. b) El conjunto de actividades teórico-prácticas (lecturas programadas y controles tipo test de las mismas, visionado de películas u otras) representa un 20% en la nota final, evaluándose la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje, y la integración de los conocimientos teóricos a las prácticas. c) Se valora también la participación activa en clase, que representa el 10% de la calificación final. d) Proyecto de investigación, 20% de la calificación final. NOTA: Los alumnos han de obtener en el examen teórico un mínimo de 4 sobre 10 para poder sumar las notas obtenidas en las prácticas y en el proyecto, con vistas a la calificación final de la asignatura. El alumnado entregará, hasta el 31 de mayo de 2013,inclusive, un proyecto de investigación. Ha de ser un trabajo individual, o como máximo de dos personas. Se valora que el tema de estudio esté bien definido y delimitado (que se concrete población objeto de estudio, que se justifique y delimite geográficamente), y que se utilicen las técnicas adecuadas para responder a las preguntas de investigación, haciendo un uso coherente de las técnicas de investigación con respecto al tema (objetivos y/o preguntas) elegido. El alumnado ha de entregar al profesor/a el tema elegido, bien argumentado: definición del tema, justificar por qué es interesante o importante el tema,dónde se realiza la investigación (concreción geográfica), a qué colectivo/s, por qué a éstos y no a otros, y por qué en esa zona geográfica (delimitar, concretar en todo lo posible). Junto con la presentación del tema del proyecto se entrega un informe de la exploración bibliográfica realizada relativa a lo publicado sobre el asunto del proyecto. El tema a elegir tiene que adecuarse, en todo lo posible, a las materias que son competencias del Grado de Gestión y Administración Pública.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Diseño de grupo de discusión. | Ejercicio práctico basado en posibles investigaciones, ejemplos, a partir del cual, o los cuales, elaboran un diseño de investigación, según qué criterios, cuántos de discusión, justicando por qué estos criterios y no otros, en coherencia con los objetivos del supuesto propuesto. |
|
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT9 |
Elaborar las fases de investigación. | Partiendo de un supuesto de investigación. Justificar por qué y para qué utilizar estas distintas técnicas de investigación: a) Encuesta, justicar. b) Entrevista en profundidad, justicar. c) Grupo de discusión, argumentar. d) Observación, cuándo es importante, qué tipo de observación. |
|
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT7 CT9 |
Elaborar un par de guiones de entrevistas (técnica cualitativa). | Partiendo de un caso supuesto, el alumnado ha de determinar al menos dos informantes claves, y en función del tema de la investigación elaborar dos guiones para entrevistas en profundidad. |
|
CB3 CB4 CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 |
Operacionalización de conceptos. | Ejercicio práctico en el que se le dará al alumnado unos conceptos que han de operacionalizar para elaboración del cuestionario en la técnica de encuesta. |
|
CE15 CT1 |
Procedimiento de calificación
a) examen teórico 50%. b) Ejercicios prácticos 20%. c) Participación activa en clase 10%. d) Proyecto, 20%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10. Formas de presentación de datos. |
||
10. Formas de presentación de datos. |
CB3 CB4 CT1 CT11 CT12 CT18 CT29 CT5 CT7 | |
1. Elementos básicos de la investigación social. |
CB3 CB4 CE15 CE4 CT1 CT11 CT2 CT9 | R1: R 2 |
2. Organización del trabajo de investigación |
CT1 CT11 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R 2 |
3. El muestreo. |
CE13 CE15 CT1 CT12 CT18 CT29 CT30 CT7 CT9 | R 2 |
4. La encuesta. |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 | R1: R 2 |
5. La observación |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R1: R 2 |
6. La entrevista |
CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT9 | R1: R 2 |
7. El grupo de discusión |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT12 CT18 CT2 CT21 CT26 CT27 CT29 CT30 CT5 CT9 | R1: R 2 |
8. Análisis de contenido |
CE15 CT11 CT18 CT21 CT5 | |
9. La recopilación documental. La importancia de las fuentes secundarias. |
CE13 CE15 CT1 CT11 CT7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica. Colección Cuadernos Metodológicos. Madrid, Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
- BELL, J., (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Génesis.
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social. McGraw Hill.
- GABARRÓN, L.R; HERNÁNDEZ LANDA, L. (1994): “Investigación participativa”. Cuadernos Metodológicos, núm. 10. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
-GORDO LOPEZ, A. (2008): “Análisis del discurso: los jóvenes y las tecnologías sociales” en: GORDO LOPEZ, A.; SERRANO PASCUAL, A.: Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearson/Prentice Hall, 213-244.
- GUTIERREZ BRITO, J., (2009). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.
- GRANDE, I., (2011), Fundamentos y técnicas de Investigación comercial. Madrid: ESIC.
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
- MONTAÑÉZ SERRANO, M. (2009): Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona. Editorial UOC.
- NAVARRO YAÑEZ, C. J., y RAMIREZ, M.A., (2001). "Los métodos de investigación en ciencias sociales. Lentes sociológicas ¿Cómo ven y analizan la sociedad los sociólogos y sociólogas?, en J.L. Colomer (coord.). Introducción a lo social. Madrid: Laberinto, pp. 43-80.
- NAVARRO YAÑEZ, C.J., (2001). "Cuestiones en torno al diseño y las estrategias de investigación en ciencias sociales", en Sarasola, J.L., Voluntarios, habilidades y técnicas. Sevilla: Ediciones de Andalucía.
- ORTÍ MATA, M. (2007): “La investigación-acción participativa”, en: VALLEJOS IZQUIERDO, A., ORTÍ MATA, M.; AGUDO ARROYO, Y.: Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
- RUIZ OLABUÉNAGA, J.I., ARISTEGUI, I., y MELGOSA, L., (2002). cómo elaborar un proyecto de investigación. Bilbao: Deusto- Instituto de Ciencias de la Educación.
VALLES, Miguel S., (2003). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
BELTRÁN, M. La realidad social. Tecnos, 1991.
BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Madrid: Ariel.
BOURDIEU, P.(1998). La distinción. Madrid: Taurus.
BOURDIEU & PASSERON. (1973). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
COLLER PORTA, Francesc Xavier, (2005), Estudios de Casos, Cuadernos metodológicos CIS, Segunda edición, Madrid: CIS.
CEA, D´ANCONA, M.A., (2001). La investigación social mediante encuesta. Madrid: Editorial Sistema, pp. 239- 291.
GIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza.
GUASH, O. (2002). Observación participante. Madrid: CIS, pp. 46- 95.
HERNÁNDEZ, R., (2007). Metodología de la investigación. Mac Graw- Hill.
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L., (1998). La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos.
CICOUREL, A. (1982). El método y la medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional.
DELGADO & GUTIÉRREZ. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación. Madrid: Síntesis.
IBÁÑEZ, J. E. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.
MAYNTZ & OTROS (1985). . Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
MORIN, E. (1998). El método. Madrid: Cátedra.
RUIZ OLABUENAGA, (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
TAYLOR, SJ. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Paidós.
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa" en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido", en: DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo", en: GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
![]() |
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE GESTIÓN PÚBLICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31308015 | TÉCNICAS Y MÉTODOS DE GESTIÓN PÚBLICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31308 | GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Es recomendable haber superado la asignatura de Teoría de las Organizaciones, que se encuentra en el segundo cuatrimestre de primer curso de grado.
Recomendaciones
Asistencia a clase y trabajo diario. Asistencia a clase con ordenador portátil. Calidad, puntualidad y profesionalidad en la entrega de documentos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANTONIO RAFAEL | RAMOS | RODRIGUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR (ACREDITADO ANECA TIT. UNIV.) | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CE10 | Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer la organización de las administraciones públicas | ESPECÍFICA |
CE14 | Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. | ESPECÍFICA |
CE19 | Comprender los posibles modos de organizar la gestión de los servicios públicos y saber aplicar el régimen jurídico de la actividad de prestación en régimen de servicio público | ESPECÍFICA |
CT1 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT10 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT12 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT18 | Capacidad para aplicar la teoría a la práctica | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad de organizar y planificar. | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad de aprender | TRANSVERSAL |
CT24 | Liderazgo | TRANSVERSAL |
CT26 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | TRANSVERSAL |
CT27 | Planificar y dirigir | TRANSVERSAL |
CT3 | Conocimientos generales básicos. | TRANSVERSAL |
CT30 | Inquietud por el éxito | TRANSVERSAL |
CT9 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de aprender la utilización correcta de las técnicas de planificación y control así como a diseñar circuitos administrativos y cuadros de mando integrales. |
R1 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer las técnicas de gestión como herramientas para la interpretación y mejora de la Administración pública así como de ser capaz de conocer y aplicar herramientas de la dirección estratégica pública |
R2 | Al superar esta asignatura el alumnado debe ser capaz de conocer y aprender los métodos que permitan la interpretación, diagramación y la racionalización de los procedimientos administrativos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES TEORICAS. Consistirán básicamente en clases magistrales, en las que se desarrollarán los temas del programa. El método expositivo será la metodología más utilizada apoyándonos en los recursos multimedia de los que está dotada el aula (wifi, internet en aula, dvd...) así como en lecturas o casos teórico-prácticos que permitan comprender o profundizar en determinados aspectos de la teoría. |
32 | CB1 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT2 CT21 CT26 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SESIONES PRÁCTICAS. Los contenidos teóricos de la asignatura tienen su aplicación práctica en forma de actividades en grupo, lecturas, resolución de problemas, etc. |
16 | CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación, de forma autónoma o en grupo, de aquellos casos, lecturas, ejercicios prácticos, problemas, etc. planteados en el aula y que serán entregados al profesor en las clases presenciales o a través del aula virtual de la asignatura. Actividades de búsqueda de documentación o datos, de forma autónoma o en grupo de trabajo, para completar las actividades o prácticas planteadas en el aula. Estudio del alumno para la prueba de evaluación correspondiente. |
99 | Grande | CB4 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT24 CT26 CT27 CT30 CT9 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y controles teórico-prácticos |
3 | CB1 CB2 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Calidad Puntualidad Profesionalidad Participación activa Interés y motivación por el aprendizaje
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.ACTIVIDADES | Realizacion y entrega, al profesor-a de la asignatura, de los diferentes tipos de actividades propuestas en el aula. Estas actividades se realizaran de forma individual o grupal. Rúbrica de valoración de actividades prácticas. |
|
CB2 CE10 CE11 CE14 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT24 CT26 CT27 CT9 |
2.ASISTENCIA/PARTICIPACIÓN ACTIVA | Asistencia por parte del alumno-a a las sesiones teóricas, a las sesiones prácticas programadas y aquellas otras actividades formativas (seminarios, ponencias...) programadas en el curso. Registro de asistencia a clase y registro de entregas de actividades. |
|
CB2 CB4 CT1 CT12 CT2 CT21 CT3 CT30 CT9 |
3.PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN | Teoría: examen tipo test Práctica: resolución de casos prácticos, ejercicios y supuestos teórico-prácticos. |
|
CB1 CB2 CB4 CE10 CE11 CE14 CE19 CT1 CT10 CT18 CT2 CT26 CT27 CT3 CT9 |
Procedimiento de calificación
La nota final de la asignatura será sobre 10 puntos, obteniéndose la puntuación del alumno como media ponderada de los siguientes aspectos a evaluar: ACTIVIDADES (30%): Se evaluará la elaboración y/o resolución de casos, actividades,lecturas,etc., realizados de forma individual o en grupos de aprendizaje cooperativo. PARTICIPACIÓN ACTIVA(10%): Se considera que el alumno-a obtiene 1 punto cuando la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas sea de al menos el 80% de las mismas a lo largo del semestre, y la nota obtenida en las actividades sea de al menos el 50% de la nota máxima. PRUEBA FINAL DE EVALUACIÓN(60%):El examen constará de una parte teórica y una parte práctica. La nota obtenida será la media de cada una de las partes (teoría y práctica) debiendo el alumno obtener al menos una puntuación mínima de un 30% en cada una de las partes para poder hacer media. Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación de al menos 5 puntos. Las calificaciones obtenidas por el alumno-a en los apartados "Actividades" y "Asistencia/participación activa" se conservarán hasta la convocatoria de febrero del curso siguiente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Técnicas de análisis estratégico |
CB2 CE14 CT10 CT12 CT18 CT2 CT26 CT9 | R3 R1 |
2. Técnicas de planificación y control de gestión |
CB2 CB4 CE14 CT1 CT10 CT12 CT18 CT2 CT21 CT27 CT9 | R3 R1 |
3.Formulación e implantación de estrategias públicas |
CT10 CT18 CT21 CT27 CT9 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Decisiones empresariales con criterios múltiples. Leal Millán, Antonio y otros. Ed. Eudema, Madrid (1995).
Técnicas de gestión empresarial. García del Junco, Julio. Ed. McGraw-Hill , Madrid
Técnicas de programación y control de proyectos. Carlos Romero López, Ed. Pirámide, 6ª edición (2002)
Los nuevos instrumentos de la gestión pública. Guillem López Casasnovas (director) ; Jaume Puig-Junoy, Juan José Ganuza, Ivan Planas Miret. La Caixa, 2003
Administración de proyectos. Guía para el aprendizaje.Francisco Rivera Martínez / Gisel Hernández Chávez Ed. Pearson, 1ª edición (2010)
Gestión de proyectos con Microsoft Project 2010. Antonio Colmenar Santos... [et al.] Ed. Ra-Ma (2011)
Cómo utilizar el cuadro de mando integral : para implantar y gestionar su estrategia. Robert S. Kaplan, David P. Norton Ed. Gestión 2000 (2005)
Análisis coste-beneficio: evaluación económica de políticas y proyectos de inversió. Ginés Rus. Ed. Ariel, 3ª edición (2008)
Cuestiones y problemas resueltos de dirección y gestión de proyectos. Miguel Ángel Sánchez Romero Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de publicación (2008)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.