Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2012-13


BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306019 BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda una buena base de matemáticas química y
física habida cuenta de que durante el transcurso de la asignatura el alumno
deberá resolver ecuaciones diferenciales e integrales así como emplear con
fluidez conocimientos adquiridos en la asignatura de Física tales como medidas y
unidades, trabajo y energía, dinámica de fluidos, gases ideales, corriente
eléctrica, etc...En cuanto a los conocimientos previos de química, resulta
especialmente recomendable un conocimiento básico de los aspectos termodinámicos
en el control de las reacciones químicas,de los principios de cinética de las
reacciones químicas y de la Interacción química entre los compartimentos
ambientales: interacciones agua-atmósfera y agua-fase sólida

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Diego Sales Marquez Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos de la
asignatura mediante clases magistrales apoyadas
con sistemas de presentaciones digitales con
ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través del Campus
Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consistirán en clases de problemas en el aula. A
los alumnos se les suminstrará una coleccion de
problemas algunos de los cuales se realizarán en
clase, asimismo se utilizará esta actividad para
resolver dudas de forma colectiva en relación a
la resolución de los problemas propuestos.
2
04. Prácticas de laboratorio
Los alumnos realizarán un total de tres sesiones
prácticas de laboratorio de 2,5 horas de duración
cada una durante las cuales tendrán que resolver
un problema propuesto que implique la adquisición
de datos experimentales, su interpretación y
tratamiento y la extrapolación de los datos de
laboratorio a escala de campo.
8
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo
individual del alumno dedicadas a:

- el estudio de los contenidos teóricos y
prácticos (problemas) de la asignatura

- la realización del informe de prácticas

- elaboración de la actividad académicamente
dirigida



94 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Independientemente de la atención al alumnado
mediante las tutorias presenciales y virtuales
(campus virtual), durante el desarrollo de la
asignatura y fundamentalmente para el seguimiento
de la actividad académicamente dirigida a
realizar por los alumnos (en grupo), éstos
deberán realizar 2 horas de tutoría presencial en
grupo.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen
2 Grande
13. Otras actividades
La asignatura contempla la realización de una
actividad académicamente dirigida en grupos de 8
alumnos. A cada grupo se le asignará una temática
relacionada con la Ingeniería Ambiental así como
un documento base en inglés a partir del cual
debe desarrollar el tema y elaborar una serie de
materiales, concretamente:

- Un poster divulgativo del tema de trabajo

- Una presentación de unos 5 minutos

- Un documento de unas 12 páginas

Para la explicación y distribudión de tareas se
precisará de una clase presencial de una hora por
cada 3 grupos de trabajo.

Asimismo para la presentación del trabajo se
requiere de una hora presencial en la que todos
los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las
presentaciones de sus compañeros y realizarán las
observaciones / preguntas que consideren
oportunas.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará de forma conjunta a través de la
evaluación de las diferentes actividades que la conforman, esto es:

- Las clases teóricas
- Las clases de problemas
- Las prácticas de laboratorio
- La actividad académicamente dirigida

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad académicamente dirigida Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - poster divulgativo - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos.
  • Profesor/a
Prácticas de Laboratorio Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de laboratorio se realizará un examen tipo test así como un informe de prácticas por parte del alumno.
  • Profesor/a
Problemas Examen de problemas que concidirá con el teórico y consistirá en la resolución de tres problemas
  • Profesor/a
Teoría Examen consistente en unas preguntas tipo test más un tema a desarrollar
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

la calificación final de la asignatura se obtendrá por ponderación de las
calificaciones individuales obtenidas en las diferentes tareas/atividades de
acuerdo con los siguientes porcentajes:
75% la calificación del examen teórico y de problemas
12,5% la calificación de las prácticas de laboratorio
12,5% la calificación de la actividad académicamente dirigida

Independientemente del resultado numérico final de aplicar esta media ponderada,
será imprescindible para poder aprobar la asignatura:

1. Que el alumno obtenga más de un 4 sobre 10 en los exámenes de la parte teórica
y de problemas respectivamente.

2. Que el alumno asista como mínimo al 75% de las horas presenciales de prácticas
de laboratorio.

NOTA: Solamente se guardarán para junio y septiembre las calificaciones obtenidas
en la parte de laboratorio y Actividad Académicamente Dirigida

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Ingeniería Ambiental

-  Definición de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Verde
-  Los grandes problemas ambientales: Retos para la ingeniería ambiental
-  Sostenibilidad: definición y medida.
-  Ley 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contaminación

        
            2. Sistemas de magnitudes y unidades.

-  Definición de magnitud y unidad. Magnitudes extensivas e intensivas
-  Unidades de concentración en líquidos
-  Unidades de concentración en gases
-  Unidades de flujo másico y volumétrico
-  Unidades de Fuerza
-  Unidades de Presión
-  Unidades de Energía y Potencia
        
            3. Operaciones unitarias: Clasificación

-  Definición de Operación Unitaria
-  Clasificación de las operaciones Unitarias
-  Operaciones unitarias físicas controladas por la transferencia de materia
-  Operaciones unitarias físicas controladas por la transmisión de calor
-  Operaciones unitarias físicas de transferencia simultánea de calor y materia
-  Operaciones unitarias físicas controladas por el transporte de cantidad de movimiento
-  Operaciones unitarias físicas complementarias
-  Operaciones Unitarias Químicas y Biológicas: Reactores
        
            4. Balances de materia

-  Estado estacionario y no estacionario
-  Volumen control
-  Velocidad de acumulación de materia, fujos de entrada y salida de materia y velocidad de reacción
-  Tiempo hidráulico de residencia y de retención de sólidos
-  Reactores flujo pistón y mezcla completa
        
            5. Balances de energía

-  Formas de energía
-  Forma general de un balance de energía

        
            6. Fenómenos de transporte de materia

-  Advección y dispersión
-  Ley de Fick de difusividad
-  Movimiento de una partícula en un fluido: Ley de Stokes
-  Flujo de agua a través de un medio poroso: Ley de Darcy
        
            7. Fenómenos de transporte de energía: Transmisión de calor

-  Mecanismos de transmisión de calor
-  Conducción: Ley de Fourier
-  Convección
-  Radiación
        
            8. Fenómenos de transporte de cantidad de movimiento: Flujo de fluidos

-  Viscosidad de los fluidos: Ley de Newton
-  Flujo Laminar y Turbulento: Número de Reynolds
-  Ecuaciones Básicas en el flujo interno de fluidos: Bernouilli
-  Pérdida de Carga por rozamiento: Ecuación de Fanning
-  Circulación de gases por conducciones
-  Potencia necesaria para el flujo: Bombas ventiladores, soplantes y compresores
-  Medida de caudales

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Fundamentos de ingeniería ambiental

Mihelcic, James R.

Editorial Limusa 2001

 

Curso de química técnica: Introducción a los procesos, las operaciones unitarias y los fenómenos de transporte en la ingeniería química

J. Costa López y col.

Reverté, 1991 2002 reimp

 

Introducción a la ingeniería química

Guillermo Calleja Pardo ... [et al.]

Editorial  Síntesis, 1999

 

Bibliografía Específica

 

 

 

Bibliografía Ampliación

Core Engineering Concepts for Students and Professionals (CORE)

Michael R. Lindeburg, PE, 2010

 

Problemas resueltos de contaminación ambiental: cuestiones y problemas resueltos

Orozco Barrenetxea,

Editorial : Paraninfo, 2008

 

Problemas de ingeniería ambiental

Elena Marañón Maison ... [et al.]

Publicación Oviedo : Universidad de Oviedo, Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, 2001

 

101 Solved Environmental Engineering Problems

Publisher: Professional Publications (CA) (August 2000)

Language: English





BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306011 BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Recomendaciones

Haber superado la asignatura de Química de Primer Curso

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
PABLO ANTONIO LARA MARTIN PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Carlos Moreno Aguilar Catedrático de Universidad N
MARINA GUADALUPE PINTADO HERRERA INVESTIGADOR-MEC N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE40 Conocer los principios químicos que rigen los procesos ambientales más significativos. ESPECÍFICA
CE41 Adquirir la capacidad necesaria para relacionar dichos principios químicos con diferentes fenómenos que ocurren en los distintos compartimentos medioambientales. ESPECÍFICA
CE42 Conocer la importancia que para el medioambiente tienen los fenómenos químicos que ocurren como consecuencia de las interacciones del agua-sólido y agua-atmósfera. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-3 Cuestionario de prácticas de laboratorio
R4-1 Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio.
R1-1 Examen teórico-práctico de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE


1. Química de las aguas naturales

- El agua y sus propiedades
- Composición química de los sistemas acuosos
- Procesos ácido-base en las aguas naturales
- Procesos de oxidación-reducción en las aguas
naturales
- Procesos de complejación en las aguas naturales
- La contaminación del agua

2. Química de los suelos

- Naturaleza y composición de los suelos
- Reacciones ácido-base y de intercambio iónico
en suelos
- Macronutrientes y micronutrientes.

3. Química de la atmósfera

- Reacciones químicas y fotoquímicas
- El ozono en la atmósfera
- Efecto invernadero y cambio climático
- Smog y lluvia ácida

4. Interacción química entre los compartimentos
ambientales: interacciones agua-atmósfera y
agua-fase sólida

- Disolución e intercambio de gases agua-atmósfera
- Fenómenos superficiales: tensión superficial,
capilaridad y tensioactividad
- Procesos de adsorción
- Intercambios agua-fase sólida
- Transporte y distribución entre fases
36 Grande
04. Prácticas de laboratorio
6 prácticas de laboratorio de 2,5 horas de
duración cada una
15 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría de la asignatura
Preparación de prácticas de laboratorio
94 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades realizadas
(exámenes, etc)
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria. El alumno debe
obtener una calificación mínima de 5 puntos en la parte práctica de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario (R4-3)
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE1 CE2 CE3 CE40 CE41 CE42 CG1
La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1).
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE1 CE2 CE3 CE40 CE41 CE42 CG1

 

Procedimiento de calificación

La calificación de las partes teórica y práctica de la asignatura supondrán el
75% y el 25% del total de la calificación final, respectivamente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Química de las aguas naturales

- El agua y sus propiedades
- Composición química de los sistemas
acuosos
- Procesos ácido-base en las aguas
naturales
- Procesos de oxidación-reducción en las
aguas naturales
- Procesos de complejación en las aguas
naturales
- La contaminación del agua

2. Química de los suelos

- Naturaleza y composición de los
suelos
- Reacciones ácido-base y de intercambio
iónico en suelos
- Macronutrientes y micronutrientes.

3. Química de la atmósfera

- Reacciones químicas y fotoquímicas
- El ozono en la atmósfera
- Efecto invernadero y cambio climático
- Smog y lluvia ácida

4. Interacción química entre los
compartimentos ambientales:
interacciones agua-atmósfera y
agua-fase sólida

- Disolución e intercambio de gases
agua-atmósfera
- Fenómenos superficiales: tensión
superficial, capilaridad y
tensioactividad
- Procesos de adsorción
- Intercambios agua-fase sólida
- Transporte y distribución entre fases
        
CB1 CB2 CE1 CE2 CE3 CE40 CE41 CE42 CG1 R4-3 R4-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1. Introducción a la Química Ambiental

Stanley E. Manahan. Ed. Reverté. 2007

2. Química Ambiental

Colin Baird. Ed. Reverté. 2001

3. Química Ambiental de sistemas terrestres

Xavier Doménech y José Peral. Ed. Reverté 2006

 





BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306031 BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.


 

Recomendaciones

Interés por la ecología y genética de poblaciones y por la biología de la
conservación. Conocimientos de bioquímica y estadística. Al menos, conocimientos
básicos de inglés (nivel B1). Esta asignatura requiere tiempo y dedicación,
además de interés por sus contenidos, por lo que se recomienda no cursarla si se
tiene una fuerte carga de créditos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ISMAEL CROSS PACHECO PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
FERNANDO OJEDA COPETE Profesor Titular Universidad S
LAUREANA REBORDINOS GONZALEZ CATEDRATICA UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE120 Comprender los procesos biogeográficos que determinan variaciones espaciales de distribución y abundancia de especies y biomas. ESPECÍFICA
CE121 Conocer los parámetros que describen la estructura genética de poblaciones y los mecanismos de cambio evolutivo a nivel poblacional. ESPECÍFICA
CE122 Aprender las técnicas de evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales ESPECÍFICA
CE123 Conocer los principios y técnicas de análisis y conservación de recursos genéticos como componentes esenciales de la biodiversidad. ESPECÍFICA
CE124 Ser capaz de predecir alteraciones de la biodiversidad asociadas a cambios climáticos y ambientales futuros. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en las que se explicará el contenido teórico
de la asignatura.
48
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios de genética ambiental y de poblaciones
4
03. Prácticas de informática
Genética de poblaciones y conservación de
recursos genéticos
4
04. Prácticas de laboratorio
Genética
5
06. Prácticas de salida de campo
Ecología y Biogeografía de la Flora y Vegetación
del estrecho de Gibraltar
15
10. Actividades formativas no presenciales
30 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
30 Reducido
12. Actividades de evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Análisis de resultados y elaboración de informes
(trabajo de curso)
85 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen basado en los contenidos de las clases presenciales. La formulación de las
preguntas debe poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad
de relación de los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión
en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los
conocimientos de la materia.

Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el
alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico
estándar.

Memoria escrita de las prácticas.


 

Procedimiento de calificación

Calificación global= examen teórico (80%) + trabajo de curso (15%) + memoria
prácticas (5%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0.- Presentación de la asignatura.
Unidad 1: mecanismos genéticos de cambio evolutivo
Tema 1.- Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutágenos. Mecanismos de reparación.
Mutaciones cromosómicas y evolución.
Tema 2.- Detección de variabilidad genética. Marcadores genéticos: definición y tipos.
Tema 3.- Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética.
Equilibrio Hardy-Weinberg.
Tema 4.- Cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones. Poblaciones finitas e infinitas. Mecanismos que
generan diversidad genética: mutación y flujo génico. Mecanismos que eliminan diversidad genética: deriva génica y
selección natural. Tamaño efectivo de una población. Diferenciación entre poblaciones.
Tema 5.- Erosión de la diversidad genética como amenaza de la biodiversidad. Aislamiento poblacional. Rotura del
flujo génico. Cuellos de botella demográficos y genéticos.
Tema 6.- Filogenia y filogeografía. Conceptos, bases, aplicaciones y modelos.
Tema 7.- Conservación de los recursos genéticos. Conservación “in situ” y “ex situ”. Reforzamiento genético de
poblaciones. Bancos de germoplasma. Genética forense aplicada a la conservación: Bancos de ADN. “Barcoding” para
establecer la procedencia geográfica de especies.

Unidad 2: Ecología, geografía e historia evolutiva de la biodiversidad
Tema 8.- Área de distribución y aplicación en Biogeografía. Datos y fuentes de información. Mapas. Elementos y
regiones biogeográficas. Sectorización fitogeográfica y zoogeográfica de la Tierra.
Tema 9.- Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas y discontinuas. Áreas vicariantes. Áreas
restringidas: endemismo. Tipos de endemismo. Rareza: concepto y tipos. Rareza y evaluación de la biodiversidad.
Tema 10.- Factores que determinan el área de distribución. Clima y suelo. Perturbación. Migración. Adaptación.
Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Invasiones biológicas. Extinción.
Tema 11.- Ecología de la biodiversidad: distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de Islas.
Aislamiento ecológico. Fragmentación de hábitats. Extinción y recolonización: dinámica metapoblacional.
Implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad.
Tema 12.- Historia geológica de la biodiversidad. Escala temporal geológica y biodiversidad. Deriva continental.
Evidencias a partir de la distribución de especies.
Tema 13.- Especiación y extinción. Conceptos de especie. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica.
Extinción. Extinciones en masa. Extinciones recientes. Reconstrucción de la historia biogeográfica de un taxón.
Centros de origen y centros de diversidad. Dispersión versus vicarianza. Concepto biogeográfico de refugio. Reliquias
biológicas.
Tema 14.- Historia biogeográfica de la flora Mediterránea. Crisisis de salinidad del Mesiniense. Aparición del Clima
Mediterráneo. Glaciaciones del Pleistoceno. Singularidad florística de la región del estrecho de Gibraltar.
Tema 15.- Biogeografía de la Vegetación. Diferencia entre flora y vegetación. Zonas de Vegetación y Clima.
Zonación latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia. Convergencia estructural y
funcional de los ecosistemas. El caso de la vegetación Mediterránea.
Tema 16.- Conservación de la biodiversidad. Criterios genéticos y demográficos. Criterios UICN. Elaboración de
listas rojas de flora/fauna. Regeneración y restauración de la biodiversidad.

        
R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Allendorf F.W. & G. Luikart. 2007. Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell, Oxford.

Amato, G., 2009. Conservation Genetics in the Age of Genomics. Columbia University Press, New York, 248 pp.

Bañares A. (coord.). 2002. Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas. OAPN-MMA, Madrid.

Bertorelle, G., 2009. Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University, Cambridge, 395 pp.

Brown J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.

Carrión J.S. et al. (eds.). 2006. Paleoambientes y Cambio Climático. Fundación Séneca, Murcia.

Cox C.B. & P.D. Moore. 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary approach (7th edition). Blackwell, Oxford.

Frankham R. et al. 2004. A Primer of Conservation Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.

Gaston K.J. (ed.). 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference. Blackwell, Oxford.

Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 676 pp.

Groom M.J. et al. 2006. Principles of Conservation Biology (3rd edition). Sinauer, Sunderland.

Hall, B.G., 2008. Phylogenetic Trees made Easy :A how-to Manual. Sinauer, Sunderland Massachusetts, 282 pp.

Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, Oxford.

Henry, R.J., 2006. Plant Conservation Genetics. Food Products, New York, 180 pp.

Herrera C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla.

Lomolino M.V. et al. Biogeography (3rd edition). Sinauer, Sunderland.

Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp.

Takhtajan A., 1986. The floristic regions of the world. California University Press, Berkeley.

Thompson J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, New York.

Walter H. 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global. Omega, Barcelona.

Zamora R. & F.I. Pugnaire (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC-AEET, Madrid.

 





BIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306001 BIOLOGIA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursada la asignatura de "Biología" en Bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALEJANDRO PEREZ HURTADO DE MENDOZA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología ESPECÍFICA
CE12 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CE13 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CE26 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informe de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. Test/ prueba de elección multiple y/o Preguntas de conceptos.
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura.
Una sesión monográfica se dedicará a un tema de
actualidad, relacionado con los contenidos de la
asignatura
36 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor. de 2,5 horas
13 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Salida de campo de 2,5 horas
2 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la asignatua
Busqueda bibliográfica
Realización de memorias de práctica
96.96
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo
2.04 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la
capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la
adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Se valorará la claridad y coherencia del informe y/o cuestionario sobre las
prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Test/prueba objetiva de elección múltiple y/o Pregunta de conceptos
  • Profesor/a
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. Elaboración de cuestionario tipo respuestas múltiples. Rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación. El acierto de as respuestas al cuestionario de prácticas.
  • Profesor/a
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Valoración del documento entregado
  • Profesor/a
R6-1 Realización de trabajos y/o seminarios y/o ejercicios Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación de los trabajos y/o seminarios y/o ejercicios
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución entre
las tareas:
- Prueba final teórica 70%
- Realización de prácticas de laboratorio 10%
- Elaboración de informes de prácticas 10%
- Realización de trabajos 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            01. La Ciencia de la Biología. El origen de la vida.  Principios de la evolución. Como evolucionan los
organismos.Diversidad Biológica.Niveles de organización. Clasificación de los seres vivos. Taxonomía y
Sistemática, Busqueda de orden en medio de la biodiversidad.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            02. Atomos, moléculas y vida.  El origen de la célula. Teoría Celular. Organismos procariotas y
eucariotas.Estructura y Función de la Célula.Estructura y Función de la membrana celular. Intercambios de la célula
con el medio.
        
R1-1 R6-1
            03. Organización y estructura de la célula. Membranas celulares. Núcleo, Nucleolo y cromatina.Funciones de la
cromatina: replicación y transcripción.El flujo de información genética: los caminos del ADN a la proteina.
Regulación de la expresión génica. Genética y epigenética.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            04. Síntesis y degradación de macromoléculas.
Hialoplasma o citosol. Ribosomas: síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático: estructura, tipos y funciones.
Complejo de Golgi: estructura, funciones y control del destino de las vesículas. Lisosomas.
        
R1-1 R6-1
            05. Metabolismo y Energía celular.
Respiración Celular.Mitocondrías: estructura y función. Fotosintesis. Luz y Vida. Estructura y Función de los
cloroplastos.
        
R1-1 R6-1
            06. Ciclo vital de la célula.
División celular: mitosis. Muerte celular: Apoptosis. Gametogénesis.Meiosis: principales
acontecimientos.Fecundación. Estructura del Espermatozoide. Estructura del óvulo.
        
R1-1 R6-1
            07.  Etapas del desarrollo embrionario.
Segmentación y formación de la blástula. Gastrulación. Neurulación y Formación de los esbozos de los órganos.
Desarrollo embrionario en los mamíferos.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            08. Organización del cuerpo animal y Homeostasis.
Generalidades de tejidos, órganos y sistemas.
        
R1-1 R6-1
            09. Tejido epitelial,Tejido de sostén y tejido muscular.
Características generales. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares. Tejido conjuntivo y Tejido
adiposo.Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Músculo estriado. Músculo cardiaco.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            10. Tejido nervioso.
Formación del sistema nervioso. La neurona: forma y función. Neuroglía. Fibras nerviosas. Sinapsis.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            11. Tejidos Vegetales. Meristemos y Tejidos simples.
Tejidos Vegetales: Clasificación. Parénquima.
Tejidos mecánicos o de sostén.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1
            12 La Unidad y Diversidad de la Vida. Biodiversidad y Conservación.
Importancia de la biodiversidad. La evaluación de la biodiversidad y sus Amenazas.La biología de la conservación y
la conservación integral de la biodiversidad.

        
R1-1 R6-1
            13.La Naturaleza de la investigación biológica.Observaciones, hipótesis y pruebas. Sobre el término Teoría. La
fuerza de las pruebas experimentales. Suposición de causalidad.Ejemplo de diseño experimental.Ejemplo de experimento
de campo. Parcialidad al dar a conocer los resultados. Los limites de la Ciencia.
        
R4-2 R4-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Harvey y Lodish. Ed.Médica Panamericana. 2005

 

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR. 2ª edición. Alberts Bruce et al, Ed.Panamericana. 2005

 

CITOLOGIA E HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL. Paniagua R. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2004

 

BIOQUÍMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, para ciencias de la salud. 2ª Ed. Lozano. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2005

 

BIOLOGIA. LA VIDA EN LA TIERRA. 6ª ed. Audesirk,T y cols. Ed.Prentice Hall. 2003.

 

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Darnell  et al. 2ªedición. Ed.Panamericana. 2005

 

BIOLOGÍA. 5ªed. Solomon, Villee. Ed.McGraw-Hill Interamericana.2001.


 

 

Bibliografía Específica

 

VERTEBRADOS.ANATOMIA COMPARADA, FUNCIÓN, EVOLUCIÓN. Kenneth V.Kardong. Ed. Mc Graw-Hill-Interamericana.1999

 

BIOLOGIA CELULAR. Maillet, M. Ed.Masson. 2002

 

THE INVERTEBRATES : A SYNTHESIS. Barnes, R.S.K. et al., Oxford. Blackwell Science. 2001.

 

COMPENDIO DE HISTOLOGIA. Paniagua, R y cols. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1999.

 

HISTOLOGIA, Texto y Atlas. Gartner, L.P. Ed.McGraw-Hill Interamericana. 1997

 

HISTOLOGIA BÁSICA. TEXTO Y ATLAS. Junqueira, L.C. y Carneiro J. Ed.Masson. 2004.

 

HISTOLOGIA: TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Ross, Michael H. Ed Panamérica. 2004

 

EMBRIOLOGÍA ANIMAL COMPARADA. Viktor schwartz. Ed.Omega. 1977

 

ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS. Ruppert,E. y Barnes,R.D. Ed.McGraw-Hill-Interamericana. 1996

 

VERTEBRADOS.ANATOMÍA COMPARADA FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN. Kardong Kenneth.V Ed.Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2007

 

PRINCIPIOS INTEGRALES DE ZOOLOGÍA. Hackman,Roberts y cols. Ed Mc-Gaw-Hill-Interamericana. 2008.

 

 

Bibliografía Ampliación

INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. 4ªed. Abbas. Ed.McGraw-Hill.Interamericana. 2001

 

EVOLUTION. Ridley, M. Ed Blackwell Science. Cambridge. 1996.





CAMBIO CLIMÁTICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306027 CAMBIO CLIMÁTICO Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los módulos de
bases científicas generales y de refuerzo de contenidos y se recomienda haber
cursado o estar cursando las asignaturas del módulo de materias instrumentales

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas obligatorias de los cursos anteriores.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANDRES COZAR CABAÑAS Profesor Titular Universidad N
José Manuel Gutiérrez Mas Profesor Titular de Universidad N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad S
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE102 Conocer los procesos que determinan el clima, las evidencias del cambio climático, así como su evolución futura mediante el uso de modelos climáticos. ESPECÍFICA
CE103 Comprender la variabilidad climática a diferentes escalas espacio temporales, atendiendo de forma especial a las consecuencias de los cambios climáticos abruptos. ESPECÍFICA
CE104 Interpretar el efecto de la emisión de dióxido de carbono sobre la distribución de carbono antropogénico en los océanos y ESPECÍFICA
CE105 Examinar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad y conocer las respuestas que induce en los ecosistemas. ESPECÍFICA
CE106 Comprender los mecanismos de retroalimentación y sinergias entre los diferentes componentes del sistema climático y sus consecuencias a escala global. ESPECÍFICA
CE107 Conocer las iniciativas internacionales que se están promoviendo para reducir las emisiones a la atmósfera, incluyendo su potencialidad y los aspectos socioeconómicos implicados ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquisición de los conocimientos y competencias indicadas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
6 CB2 CB3 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
03. Prácticas de informática
6
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de estudio persionalizado
91 CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
11. Actividades formativas de tutorías
Realización y exposición de trabajos
3 Reducido CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
12. Actividades de evaluación
Examen teórico
3 CB3 CB5 CE10 CE104 CE105 CE7
13. Otras actividades
Salida de campo por el litoral entre Cádiz y
Conil. Reconocimiento de formaciones
Plio-Pleistocenas. Interpretación del registro
geológico y estblecimiento de los cambios
climáticos y eustáticos que han tenido lugar
desde Plioceno a la actualidad en la zona.
5 Mediano CB3 CE10 CE103 CE105 CE106 CE2 CE5 CE7 CG1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos teórico-prácticos. Examen final (obligatorio). Test de
conocimientos especificos de cada tema (opcional). Trabajos realizados
(obligatorios). Participación (opcional).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos Se realizará mediante examen escrito.
  • Profesor/a
Test de conocimientos especificos relacionados con el programa de la asignatura. Cuastionario tipo test
  • Profesor/a
Trabajos tutorizados sobre las actividades y prácticas relacionados con los contenidos de la asignatura. Informes críticos. Originalidad y presentación del tema a exponer.
  • Co-Evaluación

 

Procedimiento de calificación

La evaluación se basará en una prueba escrita que contemplará contenidos
teóricos. Computará un 70% sobre la nota global. Adicionalmente se evaluarán las
clases prácticas, tests y actividades desarrolladas a lo largo del curso. Éstas
computarán un 30% sobre la nota global.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Los motores del clima global
        
CB2 CB3 CE107 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1
            2. Variabilidad climática pasada y el cambio climático en el Antropoceno.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1
            3. Retroalimentaciones, efectos no-lineales e incertidumbres.
        
CB2 CB3 CB5 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            4. Detección y observación del cambio climático y sus impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2
            5. Capacidad de predicción de impactos.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2
            6. Respuestas sociales ante el cambio climático: la retroalimentación clave.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE102 CE103 CE104 CE105 CE106 CE107 CE2 CE5 CE7 CE8 CG1 CT1 CT2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Begon M, CR Townsend y JL Harper. 2006. Ecology. From individuals to ecosystems. 4ª ed. Blackwell Publishing. 738 págs.   Brown, J. H., Gillooly, J. F., Allen, A. P., Savage, V. M., & G. B. West (2004). Toward a metabolic theory of ecology. Ecology85 (7): 1771–89. Cohen, J. E. (1995). How many people can the Earth support? Norton, Nueva York.   Crutzen, P. J., y E. F. Stoermer. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter. 41: 12-13. Duarte C. et al. Cambio Global. CSIC Colección divulgativa. (2006).   IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, 3 vols.   Lovelock, J. (1995). The Ages of Gaia: A Biography of Our Living Earth. NERC (2005). “Climate Change. Scientific certainties and uncertainties”. Natural Environment Research Council, UK. 6 pp.   Scheffer, M. 2002. Catastrophic regime shifts in ecosystems. Nature   Schlesinger, W. H. (1997). Biogeochemistry: An analysis of global change. Academic Press., San Diego, 588   United Nations (2003). Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2004 Revision and World Urbanization Prospects: The 2003 Revision. http://esa.un.org/unpp.

 

Bibliografía Específica

Behrenfeld MJ, O´Malley RT, Siegel DA et al. (2006) Climate driven trends in contemporary ocean productivity. Nature, 444, 752-755. to the world ocean”. Duce, R. A.; et al. (1991). “The atmospheric input of trace species Global Biogeochemical Cycles, 5: 193-259.

 

Bibliografía Ampliación

Malthus, T. R. (1978). Un Ensayo sobre el Principio de la Población. Oxford's Word Classics, 1993. Oxford.





DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306008 DERECHO PUBLICO DEL MEDIOAMBIENTE Créditos Teóricos 6.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.56
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    
Departamento C141 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL    

 

Requisitos previos

No existen, si bien es aconsejable el manejo de conceptos y conocimientos
jurídicos básicos.

 

Recomendaciones

Es necesario tener ciertos conocimientos, terminología y cultura jurídicas
generales previas para cursar esta asignatura, a fin de
capacitar al alumnado a comprender e introducirse en el fenómeno
jurídico nacional e internacional.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LETICIA ACEDO NAVAS PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE50 Conocer e interpretar las nuevas normativas ambientales que abordan la planificación y la gestión de la calidad ambiental de forma integrada y sostenible ESPECÍFICA
CE51 Conocer e interpretar la legislación ambiental sectorial española, europea e internacional, de protección sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio ESPECÍFICA
CE52 Adquirir destrezas en el manejo, análisis y proceso de la normativa medioambiental. ESPECÍFICA
CE53 Comprender los conceptos de bien jurídico; medio ambiente; delito y pena, y todos aquellos relacionados con los anteriores. ESPECÍFICA
CE54 Conocer las diferencias entre las diversas sanciones y formas de actuar de las distintas ramas del ordenamiento jurídico ESPECÍFICA
CE55 Conocer los medios y las formas de protección penal del medio ambiente ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la GENERAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
" Los considerados en las competencias especificas".

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición verbal de los contenidos: lección
magistral, estudio de casos.
52 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Conjunto de actuaciones para tratar con
profundidad una temática específica del contenido
de la asignatura (15)
16 Mediano
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
desarrolla utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas para la adecuada resolución de casos
prácticos. (2)
2 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Asistencia a juicios penales (actividad
supeditada a condicionantes académicos y
judiciales, en cuyo caso se realizará un taller)
2 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Las actividades formativas no presenciales
contemplan el trabajo realizado por el alumno
para comprender los contenidos impartidos en
teoría, la elaboración de trabajos, así como la
realización de búsqueda bibliográfica,
jurisprudencial y la ampliación de conocimientos
sobre temas aconsejados por el profesor.
150
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado de la adquisición de
las competencias por parte del estudiante.
3 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en todas las materias de la asignatura, la capacidad de integración
de la información al alumno y de coherencia en sus argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización de prueba teórico práctica de conocimiento Escala de valoración en la que se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: dominio en la exposición del contenido de la asignatura, organización y calidad en la presentación, adecuación del lenguaje, comprensión y conocimiento de los conceptos básicos.
  • Profesor/a
R2-1 Valoración con rúbrica
  • Profesor/a
R3-1 Rúbrica
  • Profesor/a
R5-1 Rúbrica

 

Procedimiento de calificación

R1-1 = 70%
R2-1 + R3-1 + R5-1 = 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: El medio ambiente como función pública. Competencias. Administración Ambiental.
Tema 02: Las formas de la actividad administrativa encaminada a la protección del ambiente.El instituto de la
responsabilidad en materia de protección del ambiente.
Tema 03: La protección ambiental de las aguas.
Tema 04: La protección de la atmósfera y del medio ambiente frente al ruido.
Tema 05: La protección de suelo y de los espacios naturales.
Tema 06: El régimen jurídico de los residuos.

        
R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 08.- TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PENAL AMBIENTAL: La infracción criminal. 1. Elementos de la infracción
criminal. 1. 1.
Acción u omisión. 1.2. Tipicidad. 1.3. Antijuridicidad. 1.4. Culpabilidad. 2.
Clasificación de las infracciones criminales. 2. 1. Delitos de mera actividad y
de resultado. 2.2. Delitos de lesión y de peligro. 2.3. Delitos comisivos,
omisivos y en comisión por omisión. 2.4. Delitos dolosos e imprudentes.
3.El sistema de sanciones en el Derecho penal español.
4. Las penas. 5. Consecuencias accesorias. Especial referencia a las medidas
contra las personas jurídicas. 6. La responsabilidad civil derivada del delito.

        
R1-1 R2-1
            TEMA 09.- LAS CONCRETAS FIGURAS DELICTIVAS: 1.-Delitos relativos a la ordenación del territorio. Modalidades
típicas.Especial consideración de la prevaricación en materia de proyectos de edificación y concesión de
licencias.2.-Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (I) 2.1.Introducción. 2.2 Sistemática. 2.3.
Bien jurídico protegido. 2.4. El delito ecológico.2.4.1. Tipo de peligro contra el medio ambiente o la salud de las
personas. 2.4.2.Tipo de lesión contra la salud de las personas. 2.4.3. Especial consideración de la
remisión normativa. 2.4.4. Resultado típico. 2.4.5. Circunstancias agravantes. 2.4.6.Cuestiones concursales.
3.Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente (II). 3.1.
Establecimiento de depósitos o vertederos de deshechos o residuos tóxicos o
peligrosos. 3.2. Prevaricación en materia de licencias a industrias o actividades
contaminantes. 3.3. Daños a los elementos que califican a un espacio natural
protegido. 3.4. Daños imprudentes. 3.5. Consideraciones sobre las consecuencias
jurídicas. 4. Delitos relativos a la protección de la flora. 4.1) Introducción y bien
jurídico protegido. 4.2)  Delitos relativos a la protección de la flora y fauna:
4.2.1)Atentados contra la flora amenazada. 4.2.2) Introducción de especies de flora o
fauna no autóctonas. 4.2.3). El delito de tráfico ilegal de especies protegidas en
la Ley de contrabando.5.Delitos relativos a la protección de la fauna. 5.1) Caza o pesca no
autorizada de especies amenazadas o en peligro de extinción 5.2) Caza o pesca no
autorizada de especies no amenazadas. 5.3) Caza o pesca en terrenos con régimen
especial. 5.4) Utilización de medios con eficacia destructiva en la caza o en la
pesca. 5.3. Consideraciones sobre las consecuencias jurídicas. 6.Disposiciones comunes al Título XVI del Código
Penal.6.1. Afectación a espacios naturales protegidos. Cuestiones concursales. 6.2. Medidas cautelares o de
restauración del equilibrio ecológico. 6.3. Reparación voluntaria. 7.Otras modalidades delictivas. 7.1) Incendios en
zonas forestales. 7.2)
Delitos relativos a la energía nuclear, radiaciones ionizantes y otros delitos de
riego provocados por otros agentes. 7.3) Estragos. 7.4) Otros delitos de riesgo.









        
R5-1 R3-1 R1-1 R2-1
            TEMA 10.-LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE: GENERALIDADES.
1.Dimensión internacional. 2.Caracteres, fuentes y principios. 3.Aplicación del Derecho Internacional del Medio
Ambiente.
TEMA 11.-REGULACIÓN SECTORIAL
1.Protección del Medio Marino. 2.Protección de la Atmósfera. 3. Gestión y eliminación de los desechos en el
ámbito internacional. 4. Protección del medio terrestre y de los cursos de agua internacionales. 5. Protección del
medio natural y de la diversidad biológica.
TEMA 12.- LA POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA
        
R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL AA.VV. Lecciones de Derecho del  Medio Ambiente. Lex Nova, 2002. AA.VV. Derecho medioambiental de la Unión Europea. McGraw-Hill, 1996. ALONSO GARCÍA, E.,  El Derecho ambiental de la Comunidad Europea. Civitas, 1993. ARIÑO ORTIZ, G. y DE LA CUETARA, J. M., La protección jurídica de los espacios naturales. CEOTMA (Serie monografías, núm. 157), Madrid, 1982. BELTRÁN AGUIRRE, J. L.,  La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente. RVAP 41, 1995. CABANILLAS SÁNCHEZ, A., La reparación de los daños causados al medio ambiente. 1996 CALVO CHARRO, M., El régimen jurídico de los humedales. Madrid, 1995. DOMPER, J.,  El medio ambiente y la intervención administrativa en las actividades clasificadas. Madrid, 1992. ESTEVE PARDO, J., Derecho del medio ambiente y Administración local. Civitas, 1996. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ., La política ambiental comunitaria en el Tratado de la Unión Europea. Revista de Estudios Europeos 6, 1994. GOMÍS CATALÁ, L., La responsabilidad por daños al medio ambiente. Aranzadi, 1998. JAQUENOD DE ZSOGON, S., Iniciación al Derecho ambiental. Madrid, 1996. JORDANO FRAGA, J.,  La protección del Derecho a un medio ambiente adecuado. Bosch, 1995. LOPERENA ROTA, D., El Derecho al medio ambiente adecuado. Civitas, 1996 LÓPEZ GONZÁLEZ, J. I., El régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. RAAP 4, 1990. LÓPEZ MENUDO, F., El Derecho a la protección del medio ambiente. RCEC 10, 1991. LÓPEZ RAMÓN, F., Derechos fundamentales subjetivos y colectivos al medio ambiente, REDA 95, 1997. LÓPEZ RAMÓN, F. (Coor.).,  Régimen jurídico de los espacios protegidos. Zaragoza, 1995. LOZANO CUTANDA, B., Derecho Ambiental Administrativo, Dykinson, Madrid, 2003. MARTÍN MATEO, R., Tratado de Derecho ambiental, vol. I, 1991, vol. II, 1992, vol. III, 1997, Trivium. Manual de Derecho ambiental. Aranzadi, 2003. ORTEGA ÁLVAREZ, L (Dir) Lecciones de Derecho del Medio Ambiente, Lex Nova Valladolid, 2002. PALUZIE I MIR, L., Los espacios naturales protegibles, su conservación, regulación legal e incidencia en la ordenación del territorio. Marcial Pons, 1990. PE A FREIRE-SERRANO MORENO., Ecología y Derecho. La evaluación ambiental. Comares, 1994. PÉREZ MARTOS, J., Legislación ambiental. Anotada, concordada y comentada. Comares, 1995. La configuración jurídica del medio ambiente en el Derecho español, RDU 159, 1998. PIÑAR DÍAZ, M., El Derecho a disfrutar del medio ambiente en la jurisprudencia . Comares, 1996. ROSA MORENO, J., Régimen jurídico de la evaluación de impacto ambiental. Trivium, 1993. VIZCAÍNO SÁNCHEZ-RODRIGO, P., Introducción al Derecho al medio ambiente. Madrid, 1996.   2. Páginas Web: De gran utilidad para servir de complemento a la bibliogrfía anterior. Dada su amplitud, se irán indicando las más relevantes a lo largo del curso. DERECHO PENAL AMBIENTAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M.: Causalidad de los delitos contra el medio ambiente,2ª ed.,  Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999. Otra bibliografía recomendada: GENERAL DE LA CUESTA AGUADO, P.M., Tipicidad e imputación objetiva, Mendoza (Argentina) 2 ed. 1ª reimpresión, 2007. BERDUGO/ARROYO/FERRÉ/GARCÍA RIVAS/SERRANO/TERRADILLOS, Curso de Derecho Penal. Parte general, Ediciones Experiencia, Barcelona, 2004 (o última edición) MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte especial, ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2005 (o última edición). QUINTERO OLIVARES (Dir.), Comentarios al Nuevo Código penal, Aranzadi,Pamplona, 2001 (o última edición). SILVA SÁNCHEZ, J., Delitos contra el medio ambiente, Ed. Tirant lo  Blanch, Valéncia, 1999. TERRADILLOS BASOCO, J. (Dir.), Derecho penal del medio ambiente, Ed. Trotta, Madrid, 1997. TERRADILLOS BASOCO,J. (Dir.), Memento penal de la empresa, ed. Levfebre, Madrid, 2004. Específica ACALE SÁNCHEZ, M.: Delitos urbanísticos, Barcelona, 1997 DE LA CUESTA AGUADO, P., Respuesta penal al peligro nuclear, Barcelona,1994. DE LA CUESTA AGUADO, P., “De los delitos relativos a la energía nuclear y a las radiaciones ionizantes” en COMENTARIOS AL CÓDIGO PENAL Tomo X (Vol.III),  (Coord. M. Cobo del Rosal) Madrid,2007. DE LA CUESTA AGUADO, P., La prueba en el Delito ecológico, Madrid, 1994. DE LA MATA BARRANCO, N.J., Protección penal del ambiente y accesoriedad administrativa, Ed. Cedecs, Barcelona, 1996 GOMEZ RIVERO, M.C., El régimen de autorizaciones en los delitos relativos a la protección del medio ambiente y ordenación del territorio (especial referencia a la responsabilidad del funcionario concedente), Valencia, 2000 HAVA GARCíA, E., Protección jurídica de la fauna y flora en España, Madrid, 2000 MORALES PRATS, F., La estructura del delito de contaminación ambiental. Dos cuestiones básicas: ley penal en blanco y concepto de peligro en "La protección jurídica del Medio Ambiente" (coord. Por J.M.Valle Muñiz),Pamplona, 1997,pp.225-255 PEREZ DE GREGORIO, J. J.,"Jurisprudencia penal medioambiental”,  La Ley, nº 4328, 10 de julio de 1997, pp. 1-6  y nº 4329, 11 de julio de 1997, pp. 1-3DERECHO INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA JUSTE RUIZ, J.: Derecho Internacional del Medio Ambiente. McGraw-Hill, Madrid, 1999. BARREIRA, A., OCAMPO P., RECIO, E.: Medio Ambiente y Derecho Internacional. Una Guía Práctica, Obra Social Cajamadrid 2007. OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA FERNÁNDEZ CASADEVANTE ROMANÍ, C.: La protección del Medio Ambiente en Derecho internacional, Derecho comunitario europeo y Derecho  español. Vitoria-Gasteiz. (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco), 1991. TEXTOS NORMATIVOS JUSTE RUÍZ, J.-BOU FRANCH, V.: Derecho Internacional del medio ambiente. Selección de textos básicos. 3ª edición, Valencia(MINIM edicions) 2006.   BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Los/as alumnos/as serán asesorados individualmente respecto a la bibliografía más adecuada para la realización de los trabajos por ellos seleccionados, así como a las consultas de páginas web de interés.        

 





ECOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306014 ECOLOGIA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO CORZO RODRIGUEZ Profesor Titular Universidad S
JUAN JOSE VERGARA O?ATE Catedratico de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran ESPECÍFICA
CE28 Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural. ESPECÍFICA
CE29 Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas y saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CE30 Comprender los conceptos relativos a nicho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza basado en la impartición de
lecciones magistrales en el aula en las que se
impartirá el contenido teórico de la asignatura
56 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesosr
15 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
Observación in situ de los procesos ecológicos
5 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del alumno
141
11. Actividades formativas de tutorías
Orienta y resuelve dudas
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Control del grado de comprensión y conocimiento
de los contenidos teórico-prácticos.
3 Grande
13. Otras actividades
Realización de trabajos y búsquedas
bibliográficas.
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Realización de un examén de los contenidos teórico-prácticos
Elaboración de un trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase que
pueden eliminar materia.
Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y
prácticas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1, R4-1, R5-1. Examen teórico-práctico Examen escrito de conceptos y cuestiones
  • Profesor/a
R6-1. Realización de un trabajo escrito y/o cuestionarios de evaluación continua en clase Corrección del trabajo y/o cuestionarios de evaluación continua en clase
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Evaluación continua basada en controles.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Teoría:
Bloque I: Introducción a la ecología
Tema 1. La ciencia de la Ecología
Bloque II: El componente vivo: Los organismos
Tema 2. Organismos y factores ecológicos
Tema 3. Diversidad metabólica
Tema 4. Diversidad taxonómica y estructural
Tema 5. Adquisición de nutrientes
Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico
Tema 6. El planeta tierra
Tema 7. El agua y el medio acuático
Tema 8. El medio terrestre: Suelos y Biomas
Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema
Tema 9. Flujos de energía en las redes tróficas
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno
Bloque V: Ecología de Poblaciones
Tema 11. Propiedades de las poblaciones
Tema 12. Modelos de crecimiento poblacional
Tema 13. Estructura de edad de las poblaciones
Bloque VI: Ecología de Comunidades
Tema 14. Interacciones entre especies: Competencia
Tema 15. Interacción depredador-presa
Tema 16. Estructura de las comunidades
Tema 17. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad.
Prácticas:
1. Interpretación de gráficos de isolineas: ciclo de estratificación de un lago
2. Heterogeneidad espacial e índices de diversidad
3. Laguna hipersalina del Pinar de la Algaida y marismas del Río San Pedro
4. Tapetes microbianos y organismos característicos de la laguna hipersalina de la Algaida
5. Extracción de pigmentos de tapetes microbianos y otras comunidades microbentónicas.
6. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I
Salida de campo:
- Estudio de la zonación y los organismos característicos del intermareal rocoso

        
R5-1 R1-1 R6-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley

- Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega

- Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.

- Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.

- Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.

- McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.

- Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.

- Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Editorial Medica Panamericana.

- Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.

- Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.

- Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.

 

 

Bibliografía Específica

 

- Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.

- Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford University Press.

- Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.

- Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.

- Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman  & Hall.

- Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.

- Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.

- Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.

 

 





ESTADISTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306005 ESTADISTICA Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

No son necesarios

 

Recomendaciones

Conocimientos básicos de matemáticas que agilicen y faciliten la interpretación
de resultados

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE15 Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos. ESPECÍFICA
CE24 Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3-1 Realización de las prácticas de informática
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Básicamente se desarrolla a partir de clases
magistrales, apoyada en presentaciones multimedia
y la resolución de ejercicios teórico-prácticos.
Cada tema se completará con el planteamiento,
discusión y resolución de un supuesto general de
carácter aplicado que recoja la mayoría de los
conceptos y técnicas del tema.
32 Grande
03. Prácticas de informática
Seis prácticas de 2,5 horas recogiendo
los grandes bloques de la asignatura:
Descriptiva, Modelos de regresión,
Probabilidad y variable aleatoria,
Inferencia 1, Inferencia 2 y ANOVA.
Las prácticas se impartirán con un
software estadístico de referencia, a
ser posible de licencia libre al objeto
de facilitar su instalación en los
ordenadores personales del alumno y su
futura implantación sin costes en los
futuros centros de trabajo.
Para realizar las prácticas se pondrá a
disposición del alumno un libro que
recoja tanto los procedimientos
informáticos, como los supuestos
resueltos y las propuestas para la
resolución por parte del alumno.
Además se le proporcionará al alumno un
guión detallado por cada práctica al
objeto de coordinar la actividad global
del grupo.
16 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo del amuno. Estudio de la materia y
asimilación de los contenidos tanto teóricos como
prácticos, a través del material que se
suministra o de las referencias bibliográficas
que se proponen para su ampliación
100 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se invitará explícita y personalmente a los
alumnos de forma que éstos puedan plantear todas
aquellas cuestiones que afecten al desarrollo de
la asignatura y la aprehensión de los
conocimientos y técnicas. Se intentará que  todos
los alumnos acudan al menos en una ocasión a la
tutoría para debatir los aspectos comentados
arriba con el profesor. También se cuestionarán
los métodos específicos de enseñanza y las
relaciones profesor-alumno.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como
la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y
elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y
el lenguaje estadístico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Resolución de pruebas teórico-prácticas de conocimientos de la materia. Exámenes tipo test que evaluarán los principales conceptos de la asignatura. Consistirán en pruebas objetivas con cuatro respuestas por ítem y una sola correcta. Cada respuesta incorrecta supondrá una penalización de 1/4 de la puntuación de la respuesta correcta. Las pruebas test pesarán aproximadamente el 20% de la nota total. Corrección con plantilla
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas y de un supuesto práctico. En el examen los alumnos deberán aplicar los conceptos y técnicas aprendidas para la resolución de supuestos prácticos que impliquen una cantidad reducida-media de datos al objeto de que pueda ser abordadas en su conjunto: preparación de los datos, aplicación de las técnicas e interpretación de los resultados. El alumno dispondrá de calculadora y ordenador que facilitará el cálculo y del materíal impreso necesario en cada caso: libros, tablas estadísticas, formularios, etc. El examen pesará aproximadamente el 70% de la nota total. Se evaluará en cada problema tanto el conocimiento y la aplicación de las técnicas como el análisis e interpretación de los resultados. Cada apartado tendrá asociado su valoración correspondiente.
  • Profesor/a
R3-2. Realización de un trabajo práctico opcional sobre un conjunto de datos reales en los que el alumno aplique los distintos procedimientos y técnicas introducidos y desarrollados en la asignatura, contextualizando los resultados obtenidos. Este trabajo tendrá el valor de un 10% de la nota final. Podrá utilizar como apoyo el software estadístico introducido en las clases prácticas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las actividades se calificarán de la siguiente forma:
- Examen final (70%)
- Pruebas de seguimiento (20%)
- Opcional, realización de un trabajo aplicado (10%), se acumulará a las
"Pruebas de seguimiento" en caso de no realizarse

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01.Introducción a los métodos y técnicas estadísticas.
Síntesis de la información


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 02.Análisis bivariable. Ajuste y regresión
bidimensional


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 03.Teoría de la probabilidad


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 04.Variable aleatoria unidimensional y distribuciones de probabilidad

        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 05. Algunos modelos de distribuciones unidimensionales
        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 06. Introducción a la Inferencia. Estimación puntual


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 07.Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis paramétricos


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 08. Contrastes sobre la estructura del modelo
probabilístico


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 09. Contrastes no paramétricos


        
R3-1 R1-1 R3-2
            Tema 10. Introducción al Análisis de la Varianza
        
R3-1 R1-1 R3-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-ESPEJO MIRANDA,I. y otros (2007):"Inferencia Estadística" (Teoría y
Problemas). Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-131-6
-FERNÁNDEZ F. y otros (2006):"Estadística Descriptiva y Probabilidad, Teoría
y Problemas". 3ª edición. Servicio de Publicaciones UCA. ISBN: 978-84-9828-058-6
-ARRIAZA GÓMEZ, A. y otros (2008): "Estadística Básica con R y Rcmdr"

 

Bibliografía Ampliación

-PEÑA SANCHEZ DE RIVERA, D.(1991):"Estadística. Modelos y métodos". Vol. 1.
Ed. Alianza Universidad Textos. (Segunda edición)
-RUIZ-MAYA, L., MARTIN PLIEGO, F.J.(1995):"Estadística II: Inferencia". Ed.
AC.




ESTADÍSTICA APLICADA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306018 ESTADÍSTICA APLICADA Créditos Teóricos 2
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 4
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Requisitos previos

Los adquiridos al cursar las asignaturas \"Estadística\" y \"Matemáticas I\".

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas \"Estadística\" y \"Matemáticas I\" de primer
curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Pendiente de asignar N
ALFONSO JOSE BELLO ESPINA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE66 Conocer y manejar las técnicas estadísticas que permiten reducir y clasificar la información que suministran los datos medioambientales ESPECÍFICA
CE67 Conocer y aplicar los modelos de regresión para el ajuste y predicción de datos ambientales ESPECÍFICA
CE68 Aplicar resultados y herramientas del análisis temporal a la información medioambiental ESPECÍFICA
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Formar al alumno en las metodologías de análisis y toma de datos propias de las Ciencias Ambientales, desde una perspectiva multi e inter disciplinar y dotarle de las herramientas que le permitan desarrollar su actividad profesional, así como dotarlo de los conocimientos y destrezas suficientes para aplicar las técnicas usuales de la Estadística a problemas de investigación que requieran establecer relaciones, analizar el comportamiento temporal, tomar decisiones, reducir la información o clasificar los datos, encaminados a adquirir las competencias adscritas al módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Básicamente se desarrolla a partir de
clases
magistrales, apoyada en presentaciones
multimedia
y la resolución de ejercicios
teórico-prácticos.
Cada tema se completará con el
planteamiento,
discusión y resolución de un supuesto
general de
carácter aplicado que recoja la mayoría
de los
conceptos y técnicas del tema.
16
02. Prácticas, seminarios y problemas
Estas clases se dedicarán al planteamiento y
resolución de supuestos prácticos.
16
03. Prácticas de informática
Seis prácticas de 2,5 horas recogiendo los
distintos bloques de la asignatura. Las prácticas
se impartirán con un software estadístico de
referencia, a ser posible de
licencia libre al objeto de facilitar su
instalación en los ordenadores personales del
alumno y su futura implantación sin costes en los
futuros centros de trabajo.
Además se le proporcionará al alumno un guión
detallado por cada práctica al objeto de
coordinar la actividad global del grupo.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Contemplan el trabajo realizado por el alumno
para
comprender los contenidos impartidos en teoría,
la resolución de ejercicios y problemas, la
elaboración de supuestos prácticos de
informática.
100 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Se invitará explícita y personalmente a los
alumnos de forma que éstos puedan plantear todas
aquellas cuestieones que afecten al desarrollo de
la asignatura y la aprehensión de los
conocimientos y técnicas. Se intentará que  todos
los alumnos acudan al menos en una ocasión a la
tutoría para debatir los aspectos comentados
arriba con el profesor. También se cuestionarán
los métodos específicos de enseñanza y las
relaciones profesor-alumno.
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluará tanto la aprehensión de conocimientos por parte de los alumnos como
la capacidad de resolver supuestos prácticos y la interpretación de resultados y
elaboración de informes, teniendo en cuenta el uso apropiado de la terminología y
el lenguaje estadístico. Para ello se realizarán ejercicios, controles y
trabajos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control 1. Resolución de un ejercicio de repaso sobre contenidos básicos que el alumno debe conocer para el correcto seguimiento de la asignatura. En concreto se evaluará sobre conceptos y aplicaciones de Algebra matricial, Geometría, Distancias y Estadística básica. Se valorará la claridad en el manejo de los conceptos, la resolución de ejercicios y la correcta interpretación de los resultados.
  • Profesor/a
Control 2. Resolución de supuesto práctico y elaboración del informe pertinente Se utilizará el software estadístico manejado en los supuestos planteados. Se valorará tanto la resolución numérica como la interpretación de los resultados y la madurez en la realización de los informes. Se utilizará el campus virtual para la subida de informes.
  • Profesor/a
Examen final. Parte aplicada. Resolución de supuestos prácticos en el aula de informática y elaboración de informes. Se plantearán varios supuestos prácticos que involucren a distintos conjuntos de datos para que, con el software estadístico manejado, se resuelvan, interpreten y elaboren los informes pertinentes. Se valorará la correcta resolución de los supuestos, la claridad del desarrollo realizado, la coherencia de los argumentos que lo justifican y la capacidad de integración de la información obtenida en la elaboración de los informes.
  • Profesor/a
Examen final. Parte conceptual objetiva. Resolución de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. Consistirá en un examen tipo test que evaluará los principales conceptos de la asignatura. Las respuestas incorrectas supondrán una penalización en la calificación de este apartado. Corrección con plantilla
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Las actividades se calificarán de la siguiente forma:
- Control 1 (10%)
- Control 2 (10%)
- Examen final. Parte aplicada (50%)
- Examen final. Parte conceptual (30%)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0: Repaso Matemáticas/Estadística
        
            Tema 1: Modelos lineales: ANOVA, Regresión múltiple, regresión logística
        
            Tema 2: Técnicas de reducción de la información:
Componentes principales, Análisis de
correspondencias, Análisis factorial

        
            Tema 3: Técnicas de clasificación de la información: Análisis Cluster, Análisis Discriminante

        
            Tema 4: Series temporales: Modelos ARMA, ARIMA
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

» ARRIAZA GÓMEZ, A.J., FERNÁNDEZ PALACÍN, F.,LÓPEZ SÁNCHEZ, M.A.,MUÑOZ MÁRQUEZ, M., PÉREZ PLAZA, S., SÁNCHEZ NAVAS, A.: Estadística Básica con R y R-Commander. Servicio de Publicaciones, 2008.» ARRIAZA GÓMEZ, A.J., FERNÁNDEZ PALACÍN, F.,LÓPEZ SÁNCHEZ, M.A.,MUÑOZ MÁRQUEZ, M., PÉREZ PLAZA, S., SÁNCHEZ NAVAS, A.PROYECTO R-UCA. http://knuth.uca.es/r» ARRIAZA GÓMEZ, A.J., FERNÁNDEZ PALACÍN, F.,LÓPEZ SÁNCHEZ, M.A.,MUÑOZ MÁRQUEZ, M., PÉREZ PLAZA, S., SÁNCHEZ NAVAS, A Material docente: presentaciones. https://av01-11-12.uca.es/moodle19/course/view.php?id=31» CUADRAS, C.M.: Métodos de análisis multivariable. Ed. PPU, 1991.» PEÑA, D.: Análisis de datos multivariantes. Ed McGraw Hill, 2002.» PEÑA, D.: Estadística: Modelos y Métodos, 2 (Modelos Lineales y Series Temporales). Ed. Alianza Universidad Textos, 1989.

 

Bibliografía Específica

» KRZANOWSKI, W.J.: Principles of multivariate analysis. Ed. Oxford Science, 1988.» MONTGOMERY, D.C.: Diseño y Análisis de Experimentos. Segunda edición. Ed. Limusa Wiley, 2002.» URIEL, E.: Análisis de Series Temporales: Modelos ARIMA. Paraninfo, 1985.» URIEL, E.: Análisis de datos. Series Temporales y Análisis Multivariante. Ed. AC, 1995.

 

Bibliografía Ampliación

» DILLON, W.R., GOLDSTEIN, M.: Multivariate analysis. Methods and Applications. Ed. John Wiley, 1984.» HAIR, ANDERSON, TATHAM Y BLACK: Análisis multivariante. Prentice Hall, 2000.» JOHNSON Y WICHERN.: Applied multivariate statistical analysis. Ed. Prentice Hall, 1988.» LEBART, MORINEAU Y FÉNELON.: Tratamiento estadístico de datos. Ed. Marcombo, 1985.» TABACHNICK Y FIDELL.: Using multivariate statistics, Ed. Harper&Row, 1989.» URIEL, E. Y ALDÁS J.: Análisis Multivariante Aplicado. Thomson, 2005.





EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306021 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Química y de Física de Primer y Segundo Curso

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
RAFAEL MAÑANES SALINAS Profesor Titular Universidad N
MARIA LAURA MARTIN DIAZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
INMACULADA RIBA LOPEZ Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE74 Conocer los criterios de calidad en aguas, atmósfera y suelos ESPECÍFICA
CE75 Identificar las propiedades de los contaminantes, procedencia y efectos ESPECÍFICA
CE76 Conocer las diferentes estrategias de tomas de muestra ambiental así como los procedimientos aplicables ESPECÍFICA
CE77 Saber seleccionar la metodología de análisis óptima en función del tipo de muestra ESPECÍFICA
CE78 Destreza en la resolución de casos prácticos de análisis químico, biológico y geológico enfocados a problemas ambientales ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-3 Cuestionario de prácticas de laboratorio
R4-1 Evaluación de realización de las prácticas de laboratorio
R1-1 Examen teórico-práctico de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos.
72
02. Prácticas, seminarios y problemas
Contaminantes de aguas, suelos y atmósfera
4
03. Prácticas de informática
Seminarios en aulas de informática sobre calidad
ambiental y difusión de contaminantes
9
04. Prácticas de laboratorio
Prácticas de laboratorio sobre análisis de
contaminantes ambientales.
12
06. Prácticas de salida de campo
3
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la teoría de la asignatura
Preparación de prácticas de laboratorio
188 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
Evaluación de las actividades realizadas
(exámenes, etc)
6

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El
alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las
prácticas de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Parte Teórica La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante examen escrito (R1-1).
  • Profesor/a
Prácticas y Seminarios La parte práctica de la asignatura se evaluará mediante la correcta realización (R4-1) y un cuestionario o informe(R4-3)
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La realización del examen teórico-práctico es obligatoria. El alumno debe obtener
en el mismo una puntuación mínima de 4 puntos si ha asistido al menos al 75% de
las clases teóricas presenciales, o de 5 puntos si la asistencia ha sido inferior
al 75%.
La realización de las prácticas de laboratorio y seminarios es obligatoria. El
alumno debe obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de las
prácticas de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
- La Hidrosfera. Ciclo integral del agua. Aguas superficiales, subterráneas y marinas. Composición  de las aguas
naturales y procesos físico-químicos que influyen en la contaminación de las aguas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA
- Clasificación de los principales contaminantes. Parámetros generales indicadores de la contaminación

CONTAMINANTES DEL AGUA MÁS IMPORTANTES. EFECTOS
- Metales pesados, Nutrientes, Pesticidas, organohalogenados, hidrocarburos, radioactividad, contaminación
microbiológica

INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
- La atmósfera: características y composición. Concepto de contaminación de la atmósfera. Conceptos básicos:
emisión – inmisión

QUÍMICA DE LA TROPOSFERA Y LA ESTRATOSFERA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE
- Clasificación de los contaminantes: primarios y secundarios. Principales fuentes y procesos contaminantes.
Definición de fuente y proceso contaminante.

CONTAMINANTES DEL AIRE Y SUS EFECTOS
- CO, NOx, Hidrocarburos y oxidantes fotoquímicos, SOx, Partículas. CO2. Ozono. Efectos locales y globales.
Contaminación acústica.

INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
- Composición y estructura del suelo. Procesos físico-químicos del suelo. El suelo y el subsuelo como receptor de la
degradación ambiental. Suelos contaminados.

CONTAMINANTES DEL SUELO
- Residuos Sólidos urbanos, Residuos agrarios, residuos industriales. Residuos de la minería. Residuos nucleares.
Residuos peligrosos.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
- Normativas sobre la legislación de aguas a nivel europeo, nacional, CC.AA
- Protección del Medio Ambiente Atmosférico: Legislación y Normativa
- Principales normativas relacionadas con la contaminación de suelos

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES AMBIENTALES.
- Diseño y desarrollo de procedimientos de análisis

LA TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRA
- Diseño de planes de muestreo
- Estrategias de muestreo: Probabilísticas y no probabilísticas
- Toma de muestras de aguas y otros líquidos
- Toma de muestras de suelos y otros sólidos
- Toma de muestras atmosféricas
- Conservación de muestras

TRATAMIENTO DE LA MUESTRA EN ANÁLISIS AMBIENTAL
- Tratamientos previos
- Métodos de descomposición de muestras sólidas
- Métodos de extracción selectiva para muestras sólidas: Extracción sólido-líquido y extracción Soxhlet.
- Métodos de extracción selectiva para muestras líquidas: Extracción líquido-líquido, extracción en fase sólida
y microextracción en fase sólida)

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CONTAMINANTES
- Métodos clásicos
- Métodos instrumentales

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTAMINANTES.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS SOBRE CALIDAD AMBIENTAL
- Definición de Calidad Ambiental: contaminación y polución
- Evaluación de la contaminación ambiental: Evaluación del riesgo y Gestión del riesgo.
- Criterios de Calidad Ambiental
- Estado de Referencia

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
- Componente clave en el control ambiental de sistemas acuáticos
- Metodologías Clásicas: definición, medidas y deficiencias
. Contaminación
. Transformación de contaminantes y organismos:
a) Toxicidad
b) Bioacumulación
c) Biomarcadores
d) Histopatología
. Estudios de integridad ecológica
- Nuevas Metodologías de evaluación de la calidad Ambiental
- Posibles soluciones de Evaluación de la Calidad Ambiental

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL: UNA VISIÓN INTEGRADA
- Definición de Metodología Integrada
- Componentes de los Métodos Integrados: costes y efectividad en la selección de componentes de un Método Integrado
- Método escalonado – Tier – Testing
- Criterios de Calidad ambiental

APLICACIONES PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- Evaluación de la contaminación ambiental en la Bahía de Cádiz, un caso de estudio.
- Otros casos de estudio.
- Gestión del riesgo usando datos de prácticas.

LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN Y SUS SOLUCIONES BÁSICAS
- Ley de Fick y ecuación de difusión
- Soluciones básicas: fuente puntual instantánea, fuente de tamaño inicial finito, fuentes continuas, problemas de
fronteras. Techos y suelos de difusión.

DISPERSIÓN EN MEDIOS ESTACIONARIOS
- Régimen laminar y régimen turbulento. Métodos eulerianos y lagrangianos
- Dispersión en presencia de campo de corriente/viento estacionario

CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DE LA PLUMA/PENACHO Y DE LOS COEFICIENTES TURBULENTOS EN MEDIOS ESTRATIFICADOS
- Métodos de estima de las dimensiones de una pluma/penacho: Hay-Pasquill y Taylor
- Coeficientes turbulentos en la atmósfera: método de los tiempos de difusión.
- Coeficientes turbulentos en el océano: estimas geostróficas.

        
R4-3 R4-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-  Contaminación e ingeniería ambiental. Volumen I, II, III y IV. Dirección científica y edición Julio L. Bueno, Herminio Sastre, Antonio G. Lavin, Dirección Técnica Lucas Leiva. Oviedo : Fundación para el fomento en Asturias de la investigación científica aplicada y de la tecnología (FICYT), 1997.

 

- Mihelcic, J.R., Zimmerman, J.B. y Auer, J.B. Environmental Engineering: Fundamentals, Sustainability, Design. Edita: John Wiley & Sons. 2009

 

- Diseño y aplicación de modelos integrados de evaluación de la contaminación y sus efectos sobre los sistemas marinos y litorales y la salud humana. Del Valls, TA. CEPRECO. Madrid. Ministerio de la Presidencia, 2007, 94p.

 

- Alonso, J., 2005, "Oceanografía Ambiental: una introducción a la difusión turbulenta en el océano". Ed. Tébar.

 

- Crank, J., 1980, Mathematic of difussion. Oxford University Press.

 

- Introducción al Análisis Instrumental. Hernández Hernández, L, González Pérez, C., Ariel Ciencia, Barcelona, 2002

 

- Toma y Tratamiento de Muestras. Cámara, C. (ed.), Ed. Síntesis, Madrid, 2002.

 

 

 

Bibliografía Específica

- Impacto de la inyección y almacenaje de CO2 en sedimentos marinos. Una aproximación integrada. Viguri et al. Ministerio de la Presidencia. Ministerio de Medio mabiente, 2008.

 





FISICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306006 FISICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Recomendaciones

Haber cursado la Modalidad de Bachillerato denominada "Ciencias y Tecnología".

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Oscar Alvarez Esteban Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE19 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE20 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CE24 Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R1-1 Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral en la que se explicarán los
contenidos teóricos básicos de la asignatura.
Se impartirá algún seminario para el desarrollo
en profundidad de algún tema concreto.
36 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupo en el aula
supervisadas por el profesor
6 Mediano
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
8 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de la materia, búsqueda bibliográfica y
realización de informes de prácticas
98
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación a nivel
formativo
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes
experimentales en el laboratorio.
Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la
adecuación de los resultados obtenidos.
Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así  como
la justificación de las hipótesis utilizadas.
Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final  de
conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la precisión
en el manejo de los principios básicos de la física.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teorico-práctica de conocimientos de la materia Prueba objetiva con escala de valoración
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas Corrección de problemas propuestos por el profesor
  • Profesor/a
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio Seguimiento y control del trabajo del alumno.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
R4-2. Elaboración de informes de prácticas de laboratorio Análisis crítico de los informes de práctica aplicando en su evaluación los criterios generales de evaluación.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución
entre las tareas:
Examen final (80% del total de la calificación, siendo obligatorio obtener una
nota mínima de 5 sobre 10 para obtener el aprobado final)
Prácticas (15% del total de la calificación, siendo obligatoria la asistencia y
la presentación de informe y obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para obtener
el aprobado final)
Evaluación contínua (5% del total de la calificación)

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- MEDIDAS Y UNIDADES

        
R4-2 R1-1 R2-1
            02.- CINEMATICA DEL PUNTO
        
R1-1 R2-1
            03.- CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RELATIVO
        
R1-1 R2-1
            04.- DINÁMICA DEL PUNTO
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            05.- TRABAJO Y ENERGÍA
        
R1-1 R2-1
            06.- DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
        
R1-1 R2-1
            07.- GRAVITACIÓN
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            08.- OSCILACIONES
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            09.- MOVIMIENTO ONDULATORIO
        
R1-1 R2-1
            10.- FLUIDOS. HIDROSTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            11.- SISTEMAS TERMODINÁMICOS
        
R1-1 R2-1
            12.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
        
R1-1 R2-1
            13.- GASES IDEALES
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            14.- LA ENTROPÍA Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
        
R1-1 R2-1
            15.- INTERACCIÓN ELÉCTRICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            16.- CORRIENTE ELÉCTRICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            17.- INTERACCIÓN MAGNÉTICA
        
R4-2 R4-1 R1-1 R2-1
            18.- ESTRUCTURA NUCLEAR
        
R1-1 R2-1
            19.- PROCESOS NUCLEARES
        
R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·                EISBERG, R.M. y LERNER, L.S. Física. Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana (Madrid). ·                SERWAY, R.A. Física. Mc Graw-Hill Ed. (México). ·                SERWAY, R.A., JEWETT, J.W. Física. Thomson Ed.3ª edición (Madrid). ·                TIPLER, P. Física. 2 tomos, 3ª edición. Editorial Reverté, S.A. (Barcelona). ·                ALONSO, M. y FINN, E.J. Física. Addison-Wesley. (Delaware, USA). ·                AGUILAR, J Y SENENT, F. Cuestiones de Física. Ed. Reverté, S.A. (Barcelona) ·                AGUILAR, J. y CASANOVA, J. Problemas de Física. Editorial Alhambra (Madrid). ·                DAVIS, H.F. y SNIDER, A.D. Introducción al análisis vectorial. McGraw-Hill. (México). ·                GONZÁLEZ, F.A. La Física en Problemas. Editorial Tebar Flores. (Madrid). ·                SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y FREEDMAN, Física Universitaria. Addison-Wesley Longman (México)  

 





GEOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306002 GEOLOGIA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber cursado Bachillerato de Ciencias

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARINA GONZALEZ MAÑAS Profesor Titular Universidad N
Javier Martínez López Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE16 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos. ESPECÍFICA
CE17 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CE18 Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1.- Que los alumnos sepan evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito especial de los mismos.
2.- Que adquieran la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos.
3.- Evaluar las implicaciones medioambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: mediante la lección magistral,
el profesor explica los fundamentos teóricos. Por

tanto,son sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno
asimila y toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.
Seminarios: sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa. La
metodología se basa en las contribuciones orales
y escritas del profesorado y/o profesionales
relacionados con la temática.
Explicación de las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas.
36 Grande CB1 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE25 CE6 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la
información disponible y la interpretación de
resultados.
10 Reducido CB2 CB5 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE25 CE3 CE6 CE7 CT1 CT3
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.
5 Reducido CB2 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos
de la materia mediante la realización y
resolución de actividades dirigidas,busquedas
bibliográficas
y realización de trabajos relacionados con la
asignatura. El profesor presenta los objetivos,
indica
las necesidades y orienta la actividad. El alumno
completa y resuelve dicha actividad.
97 CB1 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Reducido CB1 CB2 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de informe de la salida de campo. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CB3 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Test/Prueba objetiva de opción múltiple y respuesta única. Prueba de supuestos prácticos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CE7 CT1
Resolución de problemas y actividades. Análisis y corrección de los documentos entregados.
  • Profesor/a
CB2 CE16 CE17 CE18 CE2 CE3 CE6 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.
70%Teoría
20%Prácticas
10%Campo
5%Actividades

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00 Teoría
        
CE1 CE16 CE17 CE18 CE2 CE25 CE3 CE6 CE7
            01 Tema1. Introducción a la Geología. Origen, estructura y composición de la Tierra.
        
R1-1
            02 Tema2. Introducción a la dinámica global.
        
R1-1
            03 Tema3. Deformaciones en la corteza terrestre.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            04 Tema4. Materia y minerales.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            05 Tema5. Magmatismo y rocas ígneas.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            06 Tema6. Metamorfismo y rocas metamórficas.
        
R1-1 R2-1
            07 Tema7. Procesos geológicos externos. Geomorfología. Meteorización y suelo.
        
R5-1 R1-1
            08 Tema8. Sedimentación, medios y estructuras sedimentarias.
        
R5-1 R1-1
            09 Tema9. Diagénesis y rocas sedimentarias.
        
R5-1 R1-1 R2-1
            10 Tema10. Recursos energéticos y minerales.
        
R1-1 R2-1
            11 Prácticas
        
            12 Identificación de Minerales y Rocas
        
R5-1 R1-1 R2-1
            13 Mapas Geológicos
        
R5-1 R1-1 R2-1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Anguita, F. y Moreno, F. (1993) Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed. Rueda. Madrid, 311 pp. Anguita, F. y Moreno, F. (1991) Geología. Procesos Internos. Ed. Rueda. Madrid, 232 pp. Marshak, S. (2001) Earth: Portrait of a Planet. Ed. W.W. Norton. 736 pp. Monroe, J.S., Wicander, R. y Pozo, M. (2008) Geología. Dinámica y evolución de la Tierra. Ed. Paraninfo. Madrid, 726 pp. Pozo, M., González, J. y Giner, J. (2004) Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de Mapas. Ed. Prentice Hall. Madrid. 352 pp. Skinner, B.J., Porter, S.C. & Park, J. (2004) Dynamic Earth: An Introduction to Physical Geology. Ed. John Wiley & Sons. 584 pp. Strahler, A.N. (1987) Geología Física. Ed. Omega. Barcelona Tarbuck E.J. & Lutgens, F.K. (2005) Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física.  8ª Ed. Prentice Hall. 710 pp + 1CD

 





GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306032 GEOMORFOLOGÍA Y GEODIVERSIDAD Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Gestión de Espacios y Recursos Naturales, y de
Riesgos Naturales, ambas de tercer curso de grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
FRANCISCO JAVIER GRACIA PRIETO Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE126 Conocer los procesos geológicos responsables de las formas de meteorización e identificar los modelados resultantes, así como su valor paisajístico y ambiental. ESPECÍFICA
CE127 Identificar los controles estructurales y litológicos de las formas superficiales, su funcionalidad actual y su valor ambiental, así como los procesos involucrados en su génesis y dinámica. ESPECÍFICA
CE128 Conocer los procesos asociados a la dinámica fluvial, las formas resultantes y los métodos de estudio de cuencas ESPECÍFICA
CE129 Identificar las geoformas de origen climático, su carácter funcional o heredado, sus implicaciones en la actividad humana y ESPECÍFICA
CE130 Comprender los procesos físico-geológicos que actúan en zonas litorales, los factores que los condicionan y las formas ESPECÍFICA
CE131 Saber interpretar sobre el terreno los procesos actuantes en una zona dada a partir de las geoformas presentes en ella, así ESPECÍFICA
CE132 Conocer y saber aplicar los criterios que permiten identificar los valores de un espacio natural desde el punto de vista de la geodiversidad, así como conocer la normativa que permite su catalogación y preservación. ESPECÍFICA
CE133 Saber aplicar las técnicas informáticas y de fotointerpretación para elaborar cartografías geomorfológicas y geoambientales, así como el inventario cartográfico de elementos geológicos relevantes para la preservación del patrimonio geológico. ESPECÍFICA
CE134 Saber aplicar los protocolos vigentes para la evaluación del estado de conservación ambiental de los geohábitats de interés comunitario y de los elementos geológicos singulares de interés ambiental. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
3 Conocer las formas y procesos de origen fluvial, así como el interés paisajístico y paleoambiental de las morfologías erosivas y deposicionales asociadas.
5 Conocer los procesos costeros, su origen y evolución, así como su singularidad asociada a su interés ambiental. Conocer la vulnerabilidad de los distintos paisajes costeros ante los cambios del nivel del mar.
6 Conocer y aplicar los métodos de identificación, catalogación, inventario y caracterización del patrimonio geológico y de la geodiversidad. Conocer las distintas figuras de protección del patrimonio geológico, así como la normativa relativa a su gestión ambiental.
7 Conocer y saber aplicar con destreza las técnicas básicas de representación geomorfológica del territorio, mediante mapas y otros análisis relacionados. Saber leer e interpretar un mapa geomorfológico. Saber aplicar esta información a la ordenación del territorio y a su gestión ambiental.
1 Conocer y saber identificar formas y paisajes ligados a la litología, así como formas de meteorización y los procesos asociados. Saber evaluar la importancia paisajística y ambiental de estas formas.
4 Identificar, clasificar, describir y caracterizar los paisajes asociados a climas extremos, ya sean fríos (glaciar, periglaciar y de montaña) o cálidos (desérticos, semiáridos, tropicales). Saber evaluar la vulnerabilidad de las formas antes futuros cambios climáticos, así como su interés ambiental.
2 Identificar, clasificar y evaluar el interés ambiental de formas generadas sobre laderas, así como saber estimar la vulnerabilidad de laderas ante la ocupación humana.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Geomorfología: 43 horas
Geodiversidad y patrimonio geológico: 5 horas
48
04. Prácticas de laboratorio
Práctica 1 (1 sesión). Interpretación
geomorfológica de mapas topográficos. Análisis
morfométrico de formas estructurales sobre base
topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico
de itinerarios.

Práctica 2 (1 sesión). El mapa geomorfológico.
Elementos constitutivos. Simbología y leyendas.
Interpretación de distintos tipos de mapas
geomorfológicos.

Práctica 3 (1 sesión). Principios de
fotogrametría estereoscópica. Elementos de las
fotografías aéreas. La visión estereoscópica y el
manejo de distintos tipos de estereoscopios.
Mediciones fotogramétricas.

Práctica 4 (4 sesiones). Elaboración de mapas
geomorfológicos mediante fotointerpretación.

Práctica 6 (1 sesión). Divulgación de la
geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo
sobre la geodiversidad de una región dada. Diseño
de la cartelería didáctica informativa de un
espacio geológico protegido.
15
06. Prácticas de salida de campo
Salida 1: Reconocimiento de formas y procesos
morfoestructurales y kársticos en el P.N. de la
Sierra de Grazalema

Salida 2: Formas y procesos lacustres, de laderas
y fluviales en el P.N. de los Alcornocales

Salida 3: Formas y procesos de laderas y
fluviales en el NE de la provincia de Cádiz
(Olvera - Setenil - Ronda).
15
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
140 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas. Orientación en las
actividades académicamente dirigidas y en las
actividades prácticas.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
Elaboración de memorias de prácticas de carácter
individual.
Elaboración de fichas de catalogación e
inventario del patrimonio geológico de una zona o
región, realizadas en grupos pequeños.
Realización de ejercicios de campo sobre el
reconocimiento de geoformas de interés ambiental
y sobre evaluación del patrimonio geológico.
4 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad del alumno para asimilar los conocimientos y llevarlos a la práctica,
así como para integrar e interpretar la información, sea cual sea su naturaleza
(visual, escrita, gráfica, de campo, etc.), y tomar decisiones adecuadas para la
gestión ambiental del territorio.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Desarrollo de las actividades prácticas y entrega de los resultados, en su correspondiente informe, en fechas concretas. Material técnico disponible en el Departamento (mapas, estereoscopios, etc.).
  • Profesor/a
Realización de una actividad académicamente dirigida. Catalogación y elaboración de fichas de puntos de interés geológico de una región dada.
  • Profesor/a
Realización de una prueba final teórica.
  • Profesor/a
Resolución de breves cuestionarios de control sobre el terreno durante las tres salidas de campo programadas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1) Prueba final teórica: 70%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 20%
3) Asistencia a las salidas de campo y resolución de cuestionarios: 5%
4) Actividad Académicamente Dirigida: 5%.
Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en cada uno de los controles una calificación mínima de 4/10. Si no
se alcanza esa nota, se procederá a una repesca durante la Prueba Teórica Final,
cuya calificación mínima debe ser, igualmente, 4/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura, en la convocatoria de
Septiembre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica 1. Interpretación geomorfológica de mapas topográficos. Análisis morfométrico de formas estructurales
sobre base topográfica. Perfiles seriados. Análisis gráfico de itinerarios.

Práctica 2. El mapa geomorfológico. Elementos constitutivos. Simbología y leyendas. Interpretación de distintos
tipos de mapas geomorfológicos.

Práctica 3. Principios de fotogrametría estereoscópica. Elementos de las fotografías aéreas. La visión
estereoscópica y el manejo de distintos tipos de estereoscopios. Mediciones fotogramétricas.

Práctica 4. Elaboración de mapas geomorfológicos mediante fotointerpretación.


        
7
            Práctica 5. Divulgación de la geodiversidad. Diseño de un tríptico informativo sobre la geodiversidad de una
región dada. Diseño de la cartelería didáctica informativa de un espacio geológico protegido.
        
6 7
            Tema 01. Presentación. Introducción a la Geomorfología y la Geodiversidad.
Conceptos geomorfológicos básicos, breve aproximación histórica. Escalas espaciales y temporales, métodos
generales de estudio. Definición de geodiversidad y desarrollo reciente. La geomorfología y la geodiversidad en la
gestión de espacios naturales.
        
7
            Tema 02. Procesos y morfologías de meteorización. Procesos de meteorización física, química y biológica.
Productos y resultados de la meteorización. Morfologías de meteorización.
        
1
            Tema 03. Geomorfología granítica. Macro y mesoformas graníticas. Microformas graníticas. Gestión de paisajes
graníticos. Los paisajes graníticos en España.
        
1
            Tema 04. Geomorfología volcánica. Distribución geográfica del volcanismo. Tipos de erupciones volcánicas. Tipos de
volcanes. Lavas y piroclastos. Emisiones de gases, actividad postvolcánica. Erosión de aparatos volcánicos. Gestión
de paisajes volcánicos. Volcanismo en España.
        
3 1
            Tema 05. Geomorfología de rocas sedimentarias. Morfología de las rocas detríticas. El proceso kárstico de la
disolución. Exokarst y endokarst. Gestión ambiental de sistemas kársticos. Paisajes kársticos en España.
        
2
            Tema 06. Geomorfología estructural. Modelado en series horizontales, plegadas y falladas. Gestión de geoformas
estructurales. Modelado estructural en España.
        
3
            Tema 07. Geomorfología de laderas. Aspectos generales. Laderas controladas por los movimientos de masas, por la
erosión hídrica y por procesos periglaciares. Evolución de laderas.
        
3 4 2
            Tema 08. Geomorfología fluvial. La cuenca hidrográfica y el canal fluvial. Erosión y sedimentación fluvial.
Terrazas fluviales. Gestión de cuencas y valles fluviales. Valles fluviales en España.
        
3 1 4 2
            Tema 09. Geomorfología de ambientes fríos. La geomorfología climática. Los glaciares. Erosión, transporte y
sedimentación glaciar. Dinámica fluvioglaciar. Periglaciarismo. El permafrost. Procesos y formas periglaciares.
Glaciaciones. Gestión de paisajes fríos y de montaña. Paisajes glaciares y periglaciares en España.
        
5 4 2
            Tema 10. Geomorfología desértica y tropical. Origen y distribución de los desiertos. Meteorización y suelos en
zonas áridas. Acción del agua en zonas áridas y semiáridas. Lagos desérticos. Acción eólica en los desiertos.
Gestión ambiental de zonas áridas y semiáridas. Paisajes áridos en España. Meteorización y suelos tropicales.
Modelos tropicales. Gestión ambiental de paisajes tropicales.
        
3 1 4 2
            Tema 11. Geomorfología litoral. Tipos de costas y agentes actuantes. Costas arenosas, de fango y mixtas. Costas
rocosas. Variaciones del nivel del mar. Gestión de paisajes costeros. Las costas españolas.
        
5 6 2
            Tema 12. Patrimonio geológico y geodiversidad.
Definición y tipos. Criterios de reconocimiento. Catalogación y caracterización del patrimonio geológico. Métodos
de estudio y representación: fichas, inventarios y mapas fisiográficos y geoambientales.
        
6 7
            Tema 13. Protección del patrimonio geológico. Contextos geológicos de relevancia internacional. Geoparques.
Geohábitats de interés comunitario. Puntos de interés geológico.
        
6 7
            Tema 14. Gestión de la geodiversidad.
Bases legislativas de la gestión de la geodiversidad. Protocolos de evaluación ambiental europeos, españoles y
autonómicos; recomendaciones para la gestión. Planes de protección y seguimiento. Geoturismo sostenible.
        
6 7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ahnert, F. (1996). Introduction to geomorphology. Ed. Arnold, 352 pp.

 

Carcavilla, L.; López Martínez, J. & Durán, J.J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad. Instituto Geológico y Minero de España, 360 pp.

 

Summerfield, M.A. (1991). Global Geomorphology. Longman, 537 pp.

 

Selby, M.J. (1985). Earth’s changing surface. Clarendon Press, 607 pp.

 

Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Pearson – Prentice Hall, 898 pp.

 

Strahler, A.N. (1987). Geología física. Ed. Omega, 629 pp.

 

Pedraza, J. (1996). Geomorfología. Principios, métodos y aplicaciones. Ed. Rueda, 414 pp.

 

 

 

Bibliografía Específica

Aguilera, A. et al. (1995). Geología en imágenes. Ed. Rueda, 129 pp.

 

Centeno, J.D.; Fraile, M.J.; Otero, M.J. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 66 pp.

 

Peña Monné, J.L. (ed.)(1997). Cartografía geomorfológica, básica y aplicada. Geoforma Eds., 227 pp.

 

Sandoval, L. (1991). Geomorfología. Ministerio de Defensa, 335 pp.

 

Van Zuidam, R.A. (1986). Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphological mapping. Smits Publs., 442 pp.

 

 

Bibliografía Ampliación

 

Agueda, J.; Palacio, J. & Salvador, C.I. (2008). Contextos geológicos españoles. Instituto Geológico y Minero de España, 235 pp.


Domínguez-Bella, S. y Maate, A. (2009) Geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar. Ed. Universidad de Cádiz. 183 p.


Gracia, F.J. (ed.)(2008). Geomorfología de los espacios naturales protegidos de la provincia de Cádiz. Sociedad Española de Geomorfología, 195 pp.


Gutiérrez Elorza, M. (2001). Geomorfología climática. Ed. Omega, 642 pp.


Hooke, J.M. (ed.)(1988). Geomorphology in environmental planning. Wiley & sons, 274 pp.


 

Huddart, D. & Stott, T. (2010). Earth environments. Past, present and future. Wiley-Blackwell, 896 pp.


Junta de Andalucía (2011). Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad. Consejería de Medio Ambiente, 187 pp.


Rábano, I. & Mata-Perelló, J.M. (eds.)(2006). Patrimonio geológico y minero: su caracterización y puesta en valor. Instituto Geológico y Minero de España, 550 pp.


Sanjaume, E. & Gracia, F.J. (eds.)(2011). Las dunas en España. Sociedad Española de Geomorfología, 747 pp.


Slaymaker, O.; Spencer, T. & Embleton-Hamann, C. (eds.)(2009). Geomorphology and global environmental change. Cambridge University Press, 434 pp.

 

 

 





GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.45
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres.

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II
del módulo refuerzo de contenidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
GIORGIO ANFUSO MELFI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
Salvador Domínguez Bella Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE79 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE80 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. ESPECÍFICA
CE81 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis en minería, suelos y recursos hídricos. ESPECÍFICA
CE83 Conocer las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad. ESPECÍFICA
CE84 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). ESPECÍFICA
CE85 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano
13. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.





GESTIÓN DE LA ENERGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306025 GESTIÓN DE LA ENERGÍA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.74
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Recomendaciones

Actitud de sensibilidad a la problemática energética especialmente en lo
referente a sus implicaciones ambientales. Conocer la necesidad de consumo
energético racional y eficiente como mejor estrategia de reducción de los
impactos ambientales relacionados con el uso de las distintas fuentes de energía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN MARIA GONZALEZ LEAL TITULAR DE UNIVERSIDAD N
RAFAEL JIMÉNEZ CASTAÑEDA TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE96 Adquirir la capacidad necesaria para analizar la situación energética mundial, europea y española ESPECÍFICA
CE97 Conocer las técnicas de análisis y valoración energética de las distintas fuentes de energía ESPECÍFICA
CE98 Conocer y aplicar criterios de eficiencia energética a los procesos productivos en la industria ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RA-1 Conocer la problemática general del sistema energético mundial. Entender qué es el MIX-Energético, y la necesidad de definirlo para un desarrollo sostenible.
RA-2 Conocer los principios básicos de las distintas energías renovables de mayor implantación industrial en el momento actual. Entender la necesidad de introducir cada vez un mayor peso de energías renovables en el Mix energético.
RA-3 Conocer los principios básicos de las fuentes de energía no renovables presentes en el mix energético nacional, especialmente desde el punto de vista de sus implicaciones ambientales.
RA-4 Conocer normas, disposiciones legales y reglamentos de especial relevancia para el sector energético
RA-5 Saber que la auditoría energética es una herramienta imprescindible para elaborar diagnósticos y proyectos de ahorro energético, buscando mejorar la eficiencia energética en procesos industriales y empresas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo/lección magistral. Promoviendo
la participación de los alumnos, provocando
debates sobre la materia a tratar dirigiéndolo a
fin de establecer conclusiones o definir con
claridad las divergencias suscitadas.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Desarrollo de supuestos prácticos, de manera
individual y en grupos de trabajo con posibilidad
de exposición pública para debate y discusión de
las conclusiones y resultados. estos trabajos
reforzarán los temas del programa tratados en las
clases teóricas.
4
04. Prácticas de laboratorio
Conocer equipos reales usados en las energías
renovables. Saber y comprender las curvas
características de algunos elementos y sus
magnitudes.
5
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a instalaciones reales donde se apliquen
fuentes de energías renovables
5
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos sobre cuestiones
concretas de la asignatura. Para ello deberá
documentar el trabajo con fuentes solventes, de
acceso público y saber seleccionar la solvencia
de las fuentes de información
76 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y problemas, así como
orientación para la realización de los trabajos
que se desarrollen en la asignatura.
5
12. Actividades de evaluación
La evaluación de la asignatura se podrá realizar
mediante prueba presencial individual y/o defensa
de trabajos realizados individualmente o en
grupos muy reducidos.
5
13. Otras actividades
Se valorará como actividades para la asignatura
la participación y asistencia en seminarios
relacionados con la materia, cursos de postgrado,
cursos de extensión universitaria, y seminarios
virtuales simpre que pueda justificarse el
seguimiento y en su caso el aprovechamiento
14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Asistencia a las clases teóricas y actividades organizadas por los profesores de
la asignatura.
Calidad de las pruebas escritas/orales que se realicen.
Calidad de la resolución de los problemas propuestos. Obligatorios para
presentarse al examen.
Interés y participación en actividades relacionadas con la asignatura no
organizadas por los profesores de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Relaciones de problemas. Examen de contenidos teóricos y prácticos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen teórico/práctico al finalizar la asignatura con máxima calificación de 10
puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01.- Fundamentos físicos de la energía
        
RA-1 RA-2
            02.- Conceptos sobre gestión y eficiencia energética
        
RA-1 RA-2
            03.- El sistema energético. Mix energético, diversificación y políticas energéticas
        
RA-1
            04.- Fuentes de energía no renovables incluidas en el mix energético español
        
RA-2
            05.-Fuentes de energía renovables incluidas en el mix energético español
        
RA-3
            06.-Líneas de desarrollo en las energías renovables
        
RA-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-Tecnología energética y medio ambiente v. I. Calventus, Y.; Carreras, R.; Casals, M.; Colomer, P. Univ. Politécnica de Valencia. 2006

-Tecnología energética y medio ambiente v. 2. Calventus, Y.; Carreras, R.; Casals, M.; Colomer, P. Universidad Politécnica de Valencia. 2006

-Tecnología Energética. Vicente Bermúdez. Univ. Politécnica de Valencia. 2000

- Energías renovables. Jaime González Velasco. Editorial Reverté. 2013

 

 

Bibliografía Específica

 

 
-Renewable Energy. Its Physics, engineering, environmental impacts, Economic & Planning. 
Second Edition.
Bent Sorensen.
Academic Press 2000

-Energía Eólica Práctica. Paul Gipe. Progensa. 2000

-Instalaciones Solares fotovoltaicas. Enrique Alcor. Progensa 2002

 

Bibliografía Ampliación

-Cogeneración. Aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos. Segunda 
edición. Jose María Sala Lizarraga. Universidad del País Vasco. 1994

-ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Antonio Gómez Expósito (coordinador)
Mc Graw Hill 2002




GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306035 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DE SUELOS CONTAMINADOS Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber cursado las asignaturas de 3º curso: "Bases de la ingeniería
ambiental", "Operaciones unitarias para el tratamiento de efluentes, emisiones y
residuos", "Evaluación de la contaminación industrial" y Herramientas de gestión
ambiental". Los alumnos deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre
edafología, hidrología y hidrogeología, legislación ambiental, química y
estadística.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE136 Seleccionar la mejor secuencia de gestión de un residuo específico ESPECÍFICA
CE137 Proponer un esquema de tratamiento de descontaminación y recuperación de suelos para resolver un problema concreto ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
las competencias seleccionadas en la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios audiovisuales y con apoyo de
abundante material gráfico. El profesor explica
los fundamentos teóricos, son sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos. El alumno asimila y toma apuntes,
plantea dudas y cuestiones. A fin de agilizar la
adquisición de conocimientos y mejorar su
comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
56
03. Prácticas de informática
8
06. Prácticas de salida de campo
Identificar y analizar los principales impactos
ambientales de las actividades
minero-metalúrgicas a lo largo de la historia.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Búsqueda de información. Realización y exposición
de trabajos.
10
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación personalizada, resolución de dudas.
3
12. Actividades de evaluación
3
13. Otras actividades
Horas de trabajo y estudio personal del estudiante
135

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen teórico práctico de la asignatura: Las calificaciones obtenidas en este
apartado supondrán un 60 % de la nota final de la asignatura, debiendo el alumno
de obtener una calificación mínima de 4,5 en este apartado para efectuar la media
con el resto.
Resolución de problemas y seminarios 30%
Visitas a Instalaciones se evaluarán a través de la elaboración de una
memoria/informe. Este apartado supondrá un 10 % de la nota final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico práctico Cuestionario de preguntas cortas o tipo tests. Resolución de caso práctico
  • Profesor/a
Infome de prácticas
  • Profesor/a
Informe de visita a instalación de residuos
  • Profesor/a
Realización de casos prácticos y problemas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Examen: 60%
Visita: 10%
Problemas y seminarios: 30%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
        
            11. LODOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES
        
            12.RESIDUOS AGRARIOS Y FORESTALES
        
            13.RESIDUOS DE LA MINERÍA
        
            14.GESTIÓN DE RESIDUOS ESPECIALES-SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
        
            15. EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
        
            16.TECNOLOGÍAS PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            17.TRATAMIENTO DEL SUELO “EX-SITU”
        
            18.TRATAMIENTO DEL SUELO “IN-SITU”
        
            19.SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS CONTAMINADOS
        
            1.PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y LOS SUELOS CONTAMINADOS.

        
            2.LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CLASIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
PRODUCTOR Y EL GESTOR
        
            3.LA JERARQUÍA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: MINIMIZACIÓN, RECICLAJE, VALORIZACIÓN  Y ELIMINACIÓN
        
            4. TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS DE RESIDUOS
        
            5. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE RESIDUOS
        
            6. TRATAMIENTO TÉRMICO DE RESIDUOS
        
            7.EL SUELO COMO RECEPTOR DE CONTAMINANTES: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRENO.
        
            8.LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: TIPOLOGÍA Y MOVILIDAD DE LOS CONTAMINANTES. PRINCIPALES
PROCESOS FISICO-QUÍMICOS-BIOLÓGICOS
        
            9.DEPOSICIÓN EN VERTEDERO: TIPOS DE VERTEDEROS, ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO DE RESIDUOS, RESIDUOS RADIACTIVOS.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.) Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.    

 

LaGrega M.D., Buckingham P.L. y Evans J.C. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, 1996.

 

Los Residuos Peligrosos: Caracterización, tratamiento y gestión. Aguado, J., Alonso A., Andrés A., Galán B., García E., González V., Ibáñez R., Ortiz I., Urtiaga A.M., Viguri J. Editorial Síntesis, D.L. 1999.

 

Gestión Integral de Residuos Sólidos. Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. McGraw-Hill. Madrid, 1994. 1998 reimpresión.

 

Instituto Tecnológico Geominero de España (Varios autores). Contaminación y Depuración de Suelos. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid, 1995.

 

Kiely, G.;INGENIERÍA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemasde Gestión;.  McGraw-Hill, España, 1999.

 

Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) (varios autores) Recuperación de Suelos Contaminados en Andalucía 1996-1999. Consejería de Medio Ambiente (Junta Andalucía) 1999.·

 

Marañon Maisón, E. Residuos Industriales y suelos contaminados Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 2000.

 

Principios de biorrecuperación (Biorremediación). Tratamientos para la descontaminación y regeneración de suelos y aguas subterráneas mediante procesos biológicos y fisicoquímicos. Eweis, J.B., Ergas, S.J., Chang, D.P., Schroeder, E.D. Edita: McGraw-Hill, Inc., Madrid, 1999.

 

Elias Castell, X. Tratamiento y valorización energética de residuos. Fundación universitaria iberoamericana. Ed. Díaz de Santos. 2005

 

Elias Castell, X. (Editor) Reciclaje de residuos industriales. Residuos Sólidos Urbanos y lodos de depuradora. Ed. Díaz de Santos. (2ª Edición) 2009

 

Ferrando Sánchez, M.; Granero Castro, J. Gestión y Minimización de Residuos. EditorialFundación Confemetal. 2007.

Edward A. Keller. Environmental Geology. Prentice Hall Ed. N.J. (USA) 2000

 

Higuras, P. y Oyarzun, R. Curso de Mineralogía y Geoquímica Ambiental, 2004 http://www.uclm.es/users/higueras/mga/Port_MGA.htm.

 

Oyarzun R. Introducción a la Geología de Minas Explotación & Evaluación. Ediciones GEMM- Aula2puntonet, 2011 pág. 184.

 

Pulido Bosch, A. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, 2007. Ed.Universidad de Almería. 492 pp

 

Smith, M.E. Solid-waste disposal: Deepwell Injection. Chemical Engineering. 9, 1979. (pp. 107-112)

 

S.J. Baines and R.H. Worden, Editors. Geological Storage of Carbon Dioxide. Geol. Society, London 2004

 

José Baró Casanovas et al. Origen y gestión de residuos radiactivos. Ed. Iltre. Colegio Of. de Físicos, 2000

 

 





HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306024 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno posea conocimientos de informática a nivel de
usuario, de inglés para poder manejar la bibliografía básica y específica con
soltura. Es recomendable además tener conocimientos sólidos de ecología y algunas
nociones de derecho ambiental. Saber como hacer búsquedas en bases de datos es de
gran utilidad con vistas a la elaboración del trabajo práctico, aunque muchos de
estos aspectos se abordarán durante el desarrollo de la asignatura.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Fernando G Brun Murillo Profesor Titular de Universidad S
Jose Luis García Morales Profesor Titular de Universidad N
Rocío Rodríguez Barroso Profesora titular de universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C94 Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad Implantar y desarrollar sistemas de gestión de la calidad ESPECÍFICA
C95 Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental y de calidad ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CE92 Conocer los procedimientos reguladores de evaluación de impacto ambiental y saber realizar estudios de impacto ambiental ESPECÍFICA
CE93 Implantar y desarrollar sistemas de gestión ambiental y conocer su normativa. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar a los alumnos de las habilidades, conocimientos y herramientas que les permitan abordar la gestión ambiental y otra serie de instrumentos ambientales de aplicación a la empresa y la administración, y alcanzar las competencias señaladas en la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS Y/O CASOS
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas y/o casos. Construcción significativa
del conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.

SEMINARIOS
Sesiones monográficas sobre temas de actualidad
en la asignatura, o por expertos en distintas
materias y presentaciones de trabajos en grupos
de los alumnos.
8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo en grupos reducidos
supervisadas por el profesor. Estudio de casos,
tratamiento de datos en aula de informática,
busquedas orientadas en la red, consulta de bases
de datos. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio de los conceptos expuestos en las clases
teóricas, elaboración del trabajo en grupo y de
las memorias de los seminarios.
145
11. Actividades formativas de tutorías
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examenes de evaluación continua y defensa del
trabajo en grupo
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para evaluar la materia se tendrán en cuenta los siguientes ítems:
Para la evaluación de las competencias de tipo cognitivo se realizará una prueba
escrita sobre los contenidos impartidos.
Las competencias de tipo instrumental y transversal serán evaluadas mediante
ejercicios prácticos en clase y de ordenador, resolución de casos, exposición de
trabajos en grupo y otras posibles actividades. Además se aplicará un sistema de
evaluación continua mediante entrega de cuestionarios y trabajos diversos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios de evaluación continua Examen de preguntas cortas o tipo test de múltiples respuestas entregadas en clase o a través del aula virtual
  • Profesor/a
Realización prueba final teórica Examen con preguntas de desarrollo, cortas relacionadas con conceptos, tipo test de respuestas múltiples, resolución de problemas y casos prácticos
  • Profesor/a
Seminarios impartidos por especialistas de sectores afines a la temática de la asignatura Asistencia a los seminarios y elaboración de una memoria resumen de los mismos
  • Profesor/a
Trabajo en grupos y exposición del mismo contenido del trabajo, calidad de la exposición, asistencia a los seminarios explicativos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La asignatura cuenta con dos grandes bloques que se evaluarán por separado y con
un valor del 50% final para cada bloque (para realizar la media entre ambos hay
que obtener un mínimo de 5 en cada uno de ellos). El 50% de cada bloque se
evaluará a través de un examen teórico (mínimo de un 5), otro 25% será el
resultado de la evaluación del trabajo en grupo (presentación y documento
escrito) y el 25% restante será el resultado de los cuestionarios de evaluación
continua, asistencia a seminarios y prácticas y entrega de tareas a través del
Campus Virtual.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 0. Introducción a la asignatura. Método deenseñanza y evaluación. Desarrollo de los contenidos..

Tema 1. Introducción a las Herramientas de gestión ambienta.

Bloque I. Evaluación de Impacto ambiental

Tema 2. Evaluación de impacto ambiental (EIA). Pasado y presente de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El reto
de la EIA para las disciplinas científicas. Concepto de EIA. Agentes implicados en la EIA. Niveles en los que opera el
concepto de EIA. Tipología de las EIA. El equipo interdisciplinar. Concepto de impacto. Clases de impactos. Naturaleza
y atributos del impacto ambiental.

Tema 3. El marco legal e institucional de la EIA. Directivas Europeas. Leyes de Ámbito Estatal. Legislación
Autonómica. Esquema general del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

Tema 4. Esquema general de un estudio de impacto ambiental (EsIA). Diagrama de flujo del proceso metodológico. El
análisis del proyecto en los estudios de impacto ambiental: fases del proyecto, localización y diseño,
identificación y valoración de las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto. Relación proyecto-medio.

Tema 5. El medio. Subsistemas. Inventario ambiental. Criterios utilizados en la elección de las variables. Índices e
indicadores ambientales. Criterios de valoración ambiental de los factores y del medio. Paisaje y ecosistema: el
análisis del paisaje en la evaluación de impactos.

Tema 6. Valoración de impactos. Valoración y caracterización inicial de los impactos. Valoración de la importancia
o significación de impactos (tipificación). Valoración y caracterización final de los impactos. Otros aspectos a
considerar.

Tema 7. Revisión y discusión de los métodos (técnicas) más utilizados en los estudios de impacto ambiental:
Métodos evaluativos de primer nivel (enjuiciamiento, listas de revisión, diagramas de redes, matrices de
interacción), de segundo nivel (matriz de Leopold, transparencias, Batelle-Columbus, método IMPRO, índices agregados
de impacto, método Galletta) y métodos complementarios (Delphi)

Tema 8. Medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Definición. Ejemplo pormenorizado de dichas medidas en
proyectos de distinta naturaleza. El programa de vigilancia ambiental, el documento de síntesis y la declaración de
impacto ambiental (DIA). Definición y objetivos. Ejemplos de dichos documentos en proyectos de distinta naturaleza.

Tema 9. Generación y evaluación de alternativas. Métodos para la generación y
evaluación de alternativas de localización. Criterios de decisión. Análisis de concordancia. El método ELECTRE.

BLOQUE II: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Tema 10. La estrategia ambiental de la empresa
Tema 11. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) .
Tema 12. Certificación de un SGA.
Tema 13. Planificación de un SGA.
Tema 14. Implantación y funcionamiento de un SGA.
Tema 15. Comprobación y auditoría del SGA.
Tema 16. Sistemas Integrados de Gestión


BLOQUE III: ECOAUDITORÍAS Y OTROS TIPOS DE AUDITORÍAS DE APLICACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Tema 17. Auditorias Ambientales. Conceptos generales.
Tema 18. Desarrollo de una Auditoría Ambiental. Ejemplos de Aplicación.


BLOQUE IV: OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Tema 19. Responsabilidad Medioambiental. Análisis de riesgos ambientales (UNE 150008)
Tema 20. Otras herramientas de gestión ambiental: Análisis de ciclo de vida (ACV), Etiquetado ecológico, Ecodiseño
y ecoproductos.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Canter, LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

Conesa Fernández-Vitoria V (2010). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental.Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez Orea, D (2003). Evaluación del Impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.

Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 

• Claver, E.; Molina, J.F.; Tarí, J.J. (2005). Gestión de la calidad y

gestión medioambiental. Fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones. Ed.

Pirámide. Madrid

• Conesa, V. (1995). Auditorías medioambientales: guía metodológica. Ed.

Mundi Prensa. Madrid.

• Conesa, V. (1997). Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa.

Ediciones Mundi-Prensa. Bilbao.

• Fullana, P.; Puig R. (1997). Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes.

Barcelona.

• Lamprecht, J. L. (1997). ISO 14000: directrices para la implantación de

un sistema de gestión medioambiental. Ed. AENOR. Madrid.

• Roberts, H.; Robinson, G. (1999). ISO 14001 EMS: manual de sistemas de

gestión medioambiental. Ed. Paraninfo. Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

 

Block MR (2000). Identificación de aspectos e impactos medioambientales.

AENOR.

 

Canter LW (1998). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para

la elaboración de los  estudios de impacto. Mcgraw hill.

 Conesa Fernández-Vitoria V (1993). Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Colegio oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante-Mundi Prensa.

 

Ellis D (1989). Environments at risk. Case histories of impact assessment.

Gilpin A (1995). Environmental Impact Assessment. Cutting edge for the  twenty first century.  Cambridge University Press.

 Gómez Orea, D (1999). Evaluación del Impacto ambiental. Agrícola española.

 Gómez Orea D, Morey M, Chacártegui G, Pereira D, Pomar AM, Villarino T

(1999). Modelo para la  evaluación de impacto ambiental. Una propuesta de objetivación en las Islas Baleares.  Govern Balear,  Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori y Litoral.

 Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (1995). Plan de Medio

Ambiente de  Andalucía  (1997-2002).

 Martín Cantarino C (1999). El Estudio de Impacto Ambiental. Publicaciones de

la  Universidad de Alicante.

 Ministerio de Medio Ambiente (1996). Indicadores ambientales. Una propuesta  para  España. serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Transportes (1992). Guía para la elaboración de estudios  del medio físico. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1995). Evaluaciones

De impacto ambiental y deslinde competencial. Serie monografías.

 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Monografías de la Dirección General de Medio Ambiente.

         - 1. Carreteras y Ferrocarriles (1989)

         - 2. Grandes Presas (1989)

         - 3. Repoblaciones forestales (1989)

         - 4. Aeropuertos (1990)

 

Oñate JJ, Pereira D, Suárez F, Rodríguez JJ, Cachón J (2002). Evaluación ambiental

estratégica. Ediciones  Mundi Prensa

 Peinado M, Sobrini IM. Avances en evaluación de impacto ambiental y

ecoauditoría. Trotta.

 Scmitt RJ, Osenberg CW (1996). Detecting Ecological Impacts. Concepts and

applications in coastal habitats. Academic press.

 

• Abril, C.; Enríquez, A.; Sánchez, J.M.(2006). Manual para la

integración de sistemas de gestión. Ed. FC Editorial. Madrid

• Aranda, A. y colaboradores. (2006). El análisis del ciclo de vida como

herramienta de gestión empresarial. Ed. FC Editorial. Madrid

• Arangüeña Pernas, A. (1994). Auditoría medioambiental en la empresa.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

• Gómez Orea, D. (1998) Evaluación de impacto ambiental. Ed.: Editorial

Agrícola Española S.A. (3ª ed). Madrid.

• Institut Cerdá. (1992). Manual de Minimización de Residuos y Emisiones

Industriales. Tomo 2 Auditorías Orientadas a la Minimización. Institut Cerdá.

• Ludevid, M. (2000). La gestión ambiental de la empresa. Ed Ariel,

Barcelona.

• Woodside, G., Aurrichio, P. (2001) Auditorías de Sistemas de Gestión

Medioambiental. Introducción a la norma ISO 14001. Ed. Mac-Graw Hill. Madrid.

 





LIMNOLOGÍA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306030 LIMNOLOGÍA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.87
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado y aprobado la asignatura Ecología, que el alumno
haya adquirido con anterioridad conocimientos sobre materias que explican
procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas y tener conocimientos
suficientes de inglés para el uso de la bibliografía.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ANGEL GALVEZ LORENTE Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE114 Conocer el papel en el ciclo del agua, la génesis y las características morfométricas y funcionales de los ecosistemas acuáticos continentales. ESPECÍFICA
CE115 Conocer el papel determinante de los principales factores físico-químicos en el funcionamiento y estructura de los sistemas ligados a las aguas epicontinentales. ESPECÍFICA
CE116 Conocer las principales transformaciones biológicas en el ciclo de los elementos en sistemas acuáticos. ESPECÍFICA
CE117 Capacidad de reconocer los principales grupos de organismos y comunidades y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. ESPECÍFICA
CE118 Conocer los distintos modelos de estructura y funcionamiento de ríos, embalses, lagos y humedales ESPECÍFICA
CE119 Capacidad de aplicar las bases limnológicas en la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos continentales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias específicas de la asignatura y generales del módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales en el aula
36
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo experimental en el
laboratorio supervisadas por el profesor
10
06. Prácticas de salida de campo
Caracterización de ecosistemas y estudio de
procesos ecológicos in situ.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno
92
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y resolución de dudas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
3 Grande
13. Otras actividades
Exposición de trabajos y seminarios
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En el examen, basado en los contenidos de las clases presenciales, se evaluará la
claridad en los conceptos adquiridos, la capacidad de relación e integración, la
corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez
adquirido sobre los conocimientos de la materia.

En el informe de la salida de campo, basado tanto en el trabajo de campo como en
los posteriores análisis en laboratorio, se valorará la organización y
presentación del trabajo, la validez y precisión en los resultados, la coherencia
de la discusión y el grado de iniciativa del alumno.

En la exposición del trabajo en grupo sobre un tema de interés aplicado se
valorará la organización del trabajo, la claridad en la exposición, el grado de
profundidad alcanzado y el conocimiento del tema a través de las respuestas a las
preguntas que se planteen.

En los cuestionarios de evaluación continua que se realicen sobre contenidos
teóricos y prácticos se evaluará la corrección y precisión en la respuesta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de contenidos teóricos y prácticos
  • Profesor/a
Informe de práctica de campo
  • Profesor/a
Realización y exposición de trabajo en grupo
  • Profesor/a
Tests y cuestionarios de evaluación continua
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 70%. Nota mínima para hacer media: 4.
Cuestionarios y/o exposición de trabajo: 20%.
Informe de práctica de campo: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE TEORÍA
Bloque I: Introducción a la Limnología.
Tema 1.- Introducción.
Tema 2.- Origen, morfometría y funcionalidad de los sistemas acuáticos continentales.
Bloque II: La energía radiante y mecánica en la organización del ecosistema.
Tema 3.- La luz en los ecosistemas acuáticos.
Tema 4.- Ciclos térmicos.
Bloque III: Sustancias disueltas.
Tema 5.- Oxígeno disuelto.
Tema 6.- Salinidad de ríos y lagos.
Tema 7.- Carbono inorgánico.
Bloque IV: El papel de los organismos en el ciclo de los elementos.
Tema 8.- Ciclo del nitrógeno.
Tema 9: Ciclo del fósforo.
Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes.
Bloque V: Organismos y comunidades.
Tema 11.- Plancton.
Tema 12.- Bentos y comunidades litorales.
Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales.
Tema 13.- Ríos.
Tema 14.- Embalses.
Tema 15.- Lagos y humedales.
Bloque VII: Limnología aplicada.
Tema 16.- Conservación y gestión de ecosistemas acuáticos continentales.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Prácticas de laboratorio:
-Simulación de ciclos térmicos en microcosmos.
-Obtención, representación e interpretación de datos limnológicos.
-Análisis de variables limnológicas.
-Observación e identificación de organismos.
Salida de campo:
-Caracterización limnológica de un ecosistema acuático continental: Técnicas de muestreo, toma y procesado de
muestras in situ, registro de variables, elaboración de informe.

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.

-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.

-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición. Academic Press. 850 pp.

-COLE, G.A. 1994. Textbook of Limnology. 4ª edición. Waveland Press.

-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480 pp.

-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª edición. Blackwell Scientific. 557 pp.

-Lampert, W. y U. Sommer. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and streams. Oxford University Press.

-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental applications. Academic Press. 569 pp.

-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.

 

Bibliografía Específica

-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running waters. Chapman & Hall.

-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.

-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.

-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John Wiley & Sons. 256 pp.

-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology of habitats). Oxford University Press. 320 pp.

-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición. Springer Verlag. 432 pp.

-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology. Academic Press. 877 pp.

-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley. 486 pp.

 

Bibliografía Ampliación

-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and reservoirs. 2ª edición. Lewis Publishers. 548 pp.

-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary problems. Elsevier Science. 572 pp.

-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.

-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley & Sons. 920 pp.

-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria and rates in natural waters. 3ª edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.

-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global versus local perspectives. Springer.





MATEMATICAS I

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306003 MATEMATICAS I Créditos Teóricos 3
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Recomendaciones

Conocer y manejar correctamente las materias que se imparten en Matemáticas II de
Bachillerato.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª. JOSE BENÍTEZ CABALLERO PROFESORA SUSTITUTA INTERINA S
Mª AURORA FERNANDEZ VALLES PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE14 Conocer los conceptos fundamentales del cálculo infinitesimal y del álgebra lineal. ESPECÍFICA
CE15 Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos. ESPECÍFICA
CE24 Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3-1 Realización de prácticas de informática.
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia.
R2-1 Resolución de problemas.
R3-2 Resolución de supuestos de informática.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se presentarán y desarrollarán los
conceptos básicos para  una buena
formación en las técnicas del álgebra
lineal y del cálculo diferencial e
integral de funciones de una y varias
variables. Todos estos conceptos irán
acompañados de ejemplos ilustrativos.
24 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán ejercicios para afianzar
los conceptos presentados en las clases
de teoría.
8 Mediano
03. Prácticas de informática
En las clases con ordenador  se
introducirá el programa de cálculo
simbólico MAXIMA y las nociones  suficientes para
la resolución de  ejercicios de la
asignatura con éste.
16 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán diariamente ejercicios
para que el alumno realice en casa.
Además,al finalizar cada tema tendrán que
realizar una relación de ejercicios.

También tendrán que preparar una serie
de controles que se realizarán a lo
largo del curso.
96 Único
11. Actividades formativas de tutorías
Los alumnos deberán pasar por el
despacho del profesor de forma
individual y en grupos reducidos durante el curso.
6 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos, así como la
presentación y ortografía.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. Escala de valoración.
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas. Análisis documental.
  • Profesor/a
R3-1. Realización de prácticas de informática. Análisis documental.
  • Profesor/a
R3-2. Resolución de supuestos de informática. Escala de valoración.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará la realización de diversas actividades que se propondrán en el aula y
con los controles no eliminatorios que se realizarán a lo largo del curso con 0,5
puntos. Además, se realizará una prueba con ordenador que se evaluará hasta con
1,5 puntos.

Finalmente, se hará una prueba escrita que se puntuará hasta con 8 puntos.

Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales y
matrices. Métodos de resolución. Matrices y sus
propiedades.

2. Espacios vectoriales. Dependencia e independencia
lineal. Subespacios vectoriales. Ecuaciones de un
subespacio vectorial.

3. Aplicaciones lineales. Propiedades de las
aplicaciones lineales. Representación matricial.
Diagonalización de matrices.

4. Funciones reales de variable real. Funciones
elementales. Continuidad. Derivadas. Representación
gráfica.

5. Integración de funciones reales de variable real.
Técnicas básicas de cálculo de primitivas.
Aplicaciones.

6. Funciones de varias variables. Curvas de nivel.
Representación gráfica. Límites y continuidad.
Derivadas parciales y direccionales. Vector
gradiente y aplicaciones. Divergencia y
rotacional.

7. Integrales dobles y triples. Integrales dobles y
triples en recintos sencillos. Integración en
coordenadas polares, cilíndricas y esféricas.
        
R3-1 R1-1 R2-1 R3-2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Álgebra lineal y cálculo, con problemas resueltos. J. Medina, 2012.

- Álgebra lineal y cálculo para estudiantes de química. J. Medina, 2014

- Álgebra lineal con aplicaciones. G. Nakos y D. Joyner Ed. Thomson, 1999.

- Problemas resueltos de álgebra lineal. J. Arvesú, F. Marcellán y J. Sánchez. Colección Paso
a Paso (Ed. Thomson), 2005.

- Guia práctica de cálculo infinitesimal en varias variables. F. Galindo, J. Sanz y L. A. Tristán.
Ed. Thomson, 2005.

- Análisis vectorial para la ingeniería. Teoría y problemas. J. L. Galán. Ed. Bellisco, 1998.

- Problemas resueltos de cálculo en varias variables. I. Uña, J. San Martín y V. Tomeo. Co-
lección Paso a Paso (Ed. Thomson), 2007.

 

Bibliografía Específica

- Álgebra lineal y cálculo, con problemas resueltos. J. Medina, 2012.

- Tests de álgebra lineal. J. L. Ga . Lapresta, M. M. Panero, J. Martínez, J. P. Rincón y C. R.
Palmero. Ed. Thomson, 2005.

-Análisis vectorial. J. L. Galán, M. A. Galán, Y. Padilla y P. Rodríguez. Formularios técnicos
y científicos (Ed. Bellisco), 1998.

 





MATEMATICAS II

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306012 MATEMATICAS II Créditos Teóricos 3
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C101 MATEMATICAS    

 

Recomendaciones

Conocer y manejar correctamente las materias que se imparten en Matemáticas I del
Grado de Ciencias Ambienteles.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Juan Carlos Díaz Moreno Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE43 Capacidad de realizar programas sencillos para la resolución numérica de los problemas. ESPECÍFICA
CE44 Saber manejar cantidades afectadas por errores evitando que la propagación del error afecte de forma importante a estimaciones realizadas a partir de dichas cantidades ESPECÍFICA
CE45 Saber aplicar métodos numéricos cuando la resolución exacta de un problema no es posible o presenta desventajas frente a la resolución numérica aproximada ESPECÍFICA
CE46 Saber formular un problema en términos de una ecuación diferencial, y extraer conclusiones a partir de la ecuación de propiedades del sistema objeto de estudio ESPECÍFICA
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
I_1 Conocer los conceptos y técnicas de resolución de las ecuaciones y sistemas de ecuaciones diferenciales y su uso en modelos sencillos de diversos campos de aplicación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Se presentarán y desarrollarán  los conceptos
básicos para  una buena formación en las técnicas
de la resolución de ecuaciones diferenciales.
Todos estos conceptos irán acompañados de
ejemplos ilustrativos.
24 Grande
03. Prácticas de informática
En las clases con ordenador  se introducirá el
programa de cálculo simbólico
MAXIMA y las nociones  suficientes para la
resolución de  ejercicios de la
asignatura con éste.
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Se propondrán diariamente ejercicios para que el
alumno realice en casa. Además,
al finalizar cada tema tendrán que realizar una
relación de ejercicios.

91
11. Actividades formativas de tutorías
Los alumnos deberán pasar por el
despacho del
profesor de forma individual y en
grupos reducidos durante el curso.
6 Grande
12. Actividades de evaluación
Se realizará un examen final que
durará
aproximadamente 3 horas. Además se realizarán
controles no eleminatorios y exámenes de
prácticas que se propondrán en las horas
dedicadas a actividades presenciales.
3
13. Otras actividades
2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia. R2-1. Resolución de problemas. R3-1. Realización de prácticas de informática. R3-2. Resolución de supuestos de informática. Escala de valoración. Análisis documental. Análisis documental. Escala de valoración.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará hasta con 2 puntos la realización de diversas tareas propuestas a lo
largo del curso: resolución problemas, prácticas con ordenador,...
Se hará una prueba escrita que se puntuará hasta con 8 puntos.
Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos
alumnos que obtengan, al menos, 4 puntos en la prueba escrita y 5, o más, entre
todas las actividades evaluadas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción a las ecuaciones diferenciales

Definición y terminología.
Algunos modelos de aplicación.

2.Ecuaciones diferenciales de primer orden

Condiciones básicas para la existencia y unicidad de solucionespara
el problema de valor inicial.
Estudio y resolución de las ecuaciones con variables separables,
homogéneas, exactas (factor integrante) y lineales.

3.Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

Aplicaciones de las ecuaciones lineales: modelos de crecimiento y
decrecimiento; enfriamiento y  mezclas químicas.
Aplicaciones de las ecuaciones no lineales: ecuación logística y
reacciones químicas.

4.Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior

Existencia de soluciones para los problemas de valor inicial y de
valores de frontera; dependencia e independencia de soluciones; obtención de
nuevas soluciones a partir de una conocida.
Ecuaciones homogéneas y no homogéneas; reducción de orden de las
ecuaciones lineales  de segundo orden.
Resolución de las ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes
constantes.
Resolución de las ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes
constantes: operadores diferenciales, operador anulador, método de los
coeficientes indeterminados, método de variación de parámetros. Ecuaciones diferenciales con coeficientes
variables:Ecuación de Cauchy-Euler.

5.Aplicaciones de las ecuaciones de segundo orden

Movimiento armónico simple.
Movimiento vibratorio amortiguado.
Movimiento vibratorio forzado.


6.Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales

Condiciones básicas para la existencia y unicidad de soluciones para
el problema de valor inicial.
Resolución por operadores.
Expresión matricial de un sistema lineal; sistemas homogéneos;
sistemas no homogéneos.
Resolución de los sistemas lineales homogéneos con coeficientes
constantes a partir de los valores y vectores propios de la matriz del
sistema.

7.Ecuaciones en derivadas parciales lineales

Resolución por integración y por separación de variables.
La ecuación de flujo de calor.
La ecuación de onda.
La ecuación de Laplace.

        
            
        

 

Bibliografía





MEDIO FISICO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306010 MEDIO FISICO Créditos Teóricos 9
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   12    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Sin requisitos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología y Física de 1º de Grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA Profesor Titular Escuela Univ. N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina S
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE16 Evaluar el ritmo al que ocurren los procesos geológicos y el ámbito espacial de los mismos ESPECÍFICA
CE17 Adquirir la capacidad necesaria para reconocer los efectos y consecuencias de los procesos geológicos internos y externos ESPECÍFICA
CE19 Conocer los conceptos fundamentales de la física y ser capaz de relacionar los aspectos fundamentales de la física con diferentes fenómenos medioambientales ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE20 Adquirir la capacidad de hacer montajes experimentales sencillos en el laboratorio y relacionar los resultados obtenidos con las leyes que gobiernan los fenómenos físicos ESPECÍFICA
CE25 Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE32 Saber interpretar un hidrograma ESPECÍFICA
CE33 Conocer las facies hidrogeoquímicas y saber interpretar las diferencias en la geoquímica de las aguas subterráneas en ESPECÍFICA
CE34 Conocer las principales aplicaciones de los isótopos naturales y artificiales en el ciclo hidrológico ESPECÍFICA
CE35 Identificar y evaluar los componentes y propiedades del suelo y clasificar los tipos de suelo ESPECÍFICA
CE36 Saber interpretar el papel autodepurador de un suelo dentro de los procesos de degradación ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Los considerados en las competencias especificas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría consistirán en exposiciones
en aulas con medios
audiovisuales y con apoyo de abundante material
gráfico. El profesor explica los fundamentos
teóricos mediante sesiones expositivas,
explicativas y/o
demostrativas de contenidos. El alumno asimila y
toma apuntes, plantea dudas y
cuestiones.

A fin de agilizar la adquisición de conocimientos
y mejorar su comprensión se pondrá a disposición
del alumno material en el campus virtual de la
UCA.
72 Grande CB1 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE33 CE34 CE35
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios, sesiones donde se presentan con
profundidad contenidos complementarios al
programa, y las clases de problemas se destinarán
a manejar determinaciones e interpretaciones de
datos y variables meteorológicos y climáticos.
8 Mediano CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE25 CE7 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno desarrolla las soluciones
adecuadas o correctas mediante la aplicación de
la información disponible y la interpretación de
resultados.

Las clases de prácticas tendrán lugar en el
laboratorio para hacer determinaciones acerca de
cuencas hidrográficas, análisis de hidrogramas e
integración de información hidrográfica en
cartografías así como para manejar las
principales técnicas analíticas de reconocimiento
y cuantificación de componentes y propiedades de
los suelos y a partir de ellos realizar
clasificación de suelos.
15 Reducido CB2 CB3 CB5 CE1 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3
06. Prácticas de salida de campo
El profesor presenta los objetivos, suministra la
información, orienta el trabajo y realiza el
seguimiento. El alumno observa, experimenta y
elabora un informe.

Salida de Campo conjunta para aguas y suelos.
Visita de un día en autobuses a distintas
localizacihnes para realizar observacionces
relacionadas con los conceptos teóricos y
prácticos de la asignatura. Se visitarán la presa
de Guadalcacín y los sistemas hidrogeológicos de
la Sierra de las Cabras y de los Llanos del
Sotillo. Igualmente se visitarán distintos
afloramientos edáficos para observar y estudiar
diferentes tipos de suelos de la provincia de
Cádiz. Esta salida está condicionada a
financiación del rectorado.
5 Reducido CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
10. Actividades formativas no presenciales
En estas actividades se contempla el trabajo
realizado por el alumno para comprender los
contenidos de la materia mediante la realización
y resolución de actividades dirigidas, búsquedas
bibliográficas y realización de trabajos
relacionados con la asignatura. El profesor
presenta los objetivos, indica las necesidades y
orienta la actividad. El alumno completa y
resuelve dicha actividad.
185 CB2 CB3 CB5 CE17 CE19 CE2 CE25 CE35 CE7 CT1 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
El profesor orienta y resuelve dudas. El alumno
recibe una orientación personalizada
2 Grande CB1 CB3 CE1 CE17 CE19 CE2
12. Actividades de evaluación
Quedan especificadas en el apartado de Sistema de
Evaluación
4 Grande
13. Otras actividades
Actividades académicas dirigidas. Explicación de
las Actividades Introductorias a
las sesiones prácticas y salidas de campo para
conseguir un adecuado aprovechamiento de las
mismas. El profesor explica el proceso y propone
actiidades que fomente su comprensión. El alumno
asimila las explicaiciones y realiza los
ejercicios propuestos que una vez entregados
serán corregidos por el profesor.
9 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación sumativa, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación, contribuyendo con una
ponderación adecuada en la nota final.

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos relacionados en los procedimientos
de evaluación:
Se valorará la adecuación, claridad y precisión de las respuestas a las
cuestiones planteadas en cualquiera de las técnicas o instrumentos
utilizados, la capacidad de integración de la información y la coherencia en los
argumentos. Todo ello como reflejo de la consecución de las competencias
trabajadas.

Los detalles sobre los criterios generales de evaluación se comunicarán en clase
al comienzo de cada curso académico.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de cuestionario o informe de la salida de campo. Análisis documental, valoración de Informes y/o breve prueba escrita
  • Profesor/a
CE16 CE17 CE2 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE7
Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. Análisis documental/Rúbrica de valoración de Informes.
  • Profesor/a
CB1 CB5 CE16 CE17 CE19 CE3 CE36 CE7 CT1
Realización de prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia. Examen teórico práctico que podrá constar de cuatro partes: preguntas de tipo test de opción múltimple y respuesta única, preguntas cortas, temas a desarrollar y casos teórico-prácticos.
  • Profesor/a
CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CT1
Resolución de problemas y actividades académicas dirigidas. Análisis y corrección de los documentos entregados. En algunos casos el evaludor será el profesor y entros se usará la autoevaluación y la evaluación entre iguales. Alguna de las actividades puede llevar asociado el uso de la lengua inglesa en tareas de comprensión de lecturas, como de expresión escrita u oral, pudiendo estas actividades ser susceptibles de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB5 CE1 CE25 CT1

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre el procedimiento de calificación se comunicarán en clase al
comienzo de cada curso académico.

En términos generales se usará el criterio marco de otorgar en torno a un
(60-70)% de la evaluación a la prueba teórico-práctica y en torno a un (30-40)% a
las prácticas y actividades académicas dirigidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1. Constituyentes del medio físico. Presentación de la asignatura.

BLOQUE TEMÁTICO 1. Introducción a la Meteorología y la Climatología (3 créditos)

Tema 2. Estructura y composición de la atmósfera.
Tema 3. Radiación en la atmósfera.
Tema 4. Balance de energía en el sistema Tierra-atmósfera.
Tema 5. Temperatura del aire.
Tema 6. Humedad del aire. Nieblas.
Tema 7. Estabilidad atmosférica. Formación de nubes y precipitación.
Tema 8. Presión atmosférica y viento.
Tema 9. Circulación general atmosférica y vientos locales.
Tema 10. Climas terrestres.

BLOQUE TEMÁTICO 2. Estudio del AGUA (3 créditos)

PARTE PRIMERA: AGUAS SUPERFICIALES
Tema 11. El ciclo hidrológico.
Tema 12. Medida y tratamiento de datos pluviométricos.
Tema 13. Evapotranspiración.
Tema 14. Escorrentía superficial. Hidrogramas.
Tema 15. Caudales extraordinarios: Avenidas.

PARTE SEGUNDA: AGUAS SUBTERRÁNEAS
Tema 16.  Introducción a las aguas subterráneas.
Tema 17.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (I). Porosidad.
Tema 18.  Propiedades hidrogeológicas de los materiales (II). Permeabilidad.
Tema 19.  Acuíferos.
Tema 20.  Infiltración. Relación aguas superficiales/subterráneas.
Tema 21.  Características físico-químicas de las aguas superficiales y subterráneas.
Tema 22.  La explotación de aguas subterráneas.


BLOQUE TEMÁTICO 3. Estudio del SUELO (3 créditos)

PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN: EL PERFIL DEL SUELO
Tema 23. Introducción a la Edafología.
Tema 24. El peril del suelo y sus horizontes.

PARTE SEGUNDA: COMPONENTES DEL SUELO
Tema 25. Componentes Inorgánicos del Suelo.
Tema 26. Componentes Orgánicos del Suelo.
Tema 27. Las fases Líquida y Gaseosa del Suelo.

PARTE TERCERA: PROPIEDADES DEL SUELO
Tema 28. Propiedades Físicas.
Tema 29. Propiedades Físico-químicas.

PARTE CUARTA: GÉNESIS Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Tema 30.  Factores Formadores del Suelo.
Tema 31.  Procesos Formadores del Suelo.
Tema 32. Clasificación de Suelos.


PROGRAMA DE PRÁCTICAS (6 sesiones)

1. Elaboración de curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia de prcipitación (curvas IDF).
2. Construcción y análisis de un hidrograma de caudales.
3. Aguas Subterráneas: Integración de información hidrogeológica (cartografía geológica, inventario de puntos de
agua, niveles piezométricos) para evaluar el funcionamiento y potencialidad de un sistema hidrogeológico.
4. Estudio del suelo: Determinación de los constituyentes del suelo.
5. Estudio del suelo: Análisis de  las propiedades del suelo.
6. Estudio del suelo: Clasificación de suelos.

SALIDA DE CAMPO
Salida de Campo conjunta para aguas y suelos. Visita a la presa de Guadalcacín y a los sistemas hidrogeológicos de la
Sierra de las Cabras. Visita a distintos afloramientos edáficos para observar y estudiar diferentes tipos de suelos de
la provincia de Cádiz. Condicionada a financiación del rectorado.


        
CB1 CB2 CB3 CB5 CE1 CE16 CE17 CE19 CE2 CE20 CE25 CE3 CE32 CE33 CE34 CE35 CE36 CE7 CT1 CT3 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ahrens, C.D. (2009) Meteorology Today. Thomson Brooks/Cole. 621 pp.

 

 

Barry, R. G. y Chorley, R. J.(1999). Atmósfera, Tiempo y Clima. Editorial Omega.

Brady,  N. C.  and  Ray,  R. W. (2001).  The Nature and Properties of soils. 13ª Edición Prentice  Hall.  988 pp. 

Casas Castillo, M.C. y Alarcón Jordán, M. (1999). Meteorología y clima. Edición Universitat Politécnica de Catalunya. 158 pp. 

Crespo del Arco, E. y Zuñiga, I. (2010): Meteorología y climatología. UNED

Custodio, E. y Llamas, M.R. (1983). Hidrología Subterránea. Ed. Omega. Barcelona. 2350 pp.

Duchaufour, Ph. (1987).  Manual de Edafología. Masson. 214 pp. 

Elías Castillo, F. y Castellvi, F. (2001). Agrometeorología. Ed. Mundi Prensa. 517pp

Fetter, C.W. (2001) Applied Hydrogeology. Ed. Prentice Hall. New Jersey. 4ªed.  598  pp.

Gardiner, D.T. and Miller, R.W. (2004). Soils in our environment. 10 edición, Prentice Hall ed., 642pp.

Martínez Alfaro, P.E. Martínez Santos, P y Castaño S. (2006). Fundamentos de hidrogeología. Mundi-Prensa.  Madrid. 2006. 284 pp.

Martínez de Azagra, A. y Navarro Hevia, J. (2007). Hidrología Forestal: El ciclo hidrológico.  Serv. Publicaciones Universidad de Valladolid. 286 pp.

Morán  J.M. and M.D. Morán. 1996. Meteorology: The atmosphere and the Science of Weather. Ed. Prentice-Hall Inc.

Musy, A. y Higy, C. (2011). Hidrology: A science of nature. Science Publishers.

Porta Casanellas, J.; López-Acevedo, M. y Roquero, C. (2003).  Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 849 pp.

Porta Casanellas; J.; López Acevedo, M. y Poch Claret, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y protección del suelo. Mundi-Prensa ED. 451 pp.

Pulido Bosch, A. (2007). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Ed. Universidad de Almería. 492 pp.

Ward, A. y Trimble, A. (2004) Envirnmental Hydrology. Lewis Publishers. 475 pp.

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Andrews David G. 2000. An Introduction to Atmospheric Physics. Cambridge University Press. UK.

Bonneau, M. and Souchier, B. (1987).  Edafología. 2: constituyentes y propiedades del suelo. Masson. 461 pp.

Boul, S.W. (Ed);  Hole, F.D.; Mccracken, R.J. and Southard, R.J. (1997). Soil Genesis and Classification. 4ª Edición.  Iowa State University Press.  527 pp.

Duchaufour, Ph. (1984).  Edafología. 1: edafogénesis y clasificación. Masson. 493 pp

Guitián, F. y Carballas, T.  (1975). Técnicas de Análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela. 288 pp.

ITGE-JA (1998). Atlas Hidrogeológico de Andalucía. 216 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. (2005). Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264

Jansá Guardiola J.M.. 1969. “Curso de Climatología”. Ed. INM. Madrid. 

 

Bibliografía Ampliación

Appelo, C. A. J. y Postma. D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution(2ªedición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Benítez, A. (1972). Captación de aguas subterráneas. Ed. Dossat.

Chesworth, W. (2008). Encyclopedia of Soils Science. Ed. Springer. 902 pp.

De la Rosa, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para un desarrollo ruralsostenible. Ed. Mundi-Prensa. 404 pp.

García Rodríguez, M., Fernández Escalante, A. (2006). Hidrogeología básica: las aguas subterráneas y su flujo, Ed. Fiec. 140 pp.

 

Villanueva, M e Iglesias, A. (1984). Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de bombeo. Ed. ITGE. 426 pp.

White, R.E. (2006). Principles and Practice of Soil Science. 4º Ed. Blackwell. 363 pp.

 





MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306015 MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 7.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de
estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para
analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA Mª MACIAS BEDOYA TITULAR DE UNIVERSIDAD S
JOSE FRANCISCO PENDAS RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE47 Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas. ESPECÍFICA
CE48 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social. ESPECÍFICA
CE49 Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE56 Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados ESPECÍFICA
CE57 Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobre la naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental ESPECÍFICA
CE58 Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los considerados en las competencias especificas
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico
R2-2 Resolución de cuestiones tipo test
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura. Serán sesiones
explicativas y demostrativas de contenidos. El
alumno deberá ser capaz de emitir una opinión
razonada en relación con los fenómenos
económicos, sociales con los que convive y le
permitirán manejar adecuadamente la terminología
económica y social. Se desarrollarán los
contenidos que posteriormente se aplicarán a las
sesiones prácticas en el aula de clase habitual,
en el aula de las prácticas de laboratorio y en
el aula de informática.
60 Grande CB2 CE10 CE11 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el
aula de clase, planificadas por el profesor. La
resolución de cuestiones y/o problemas se
realizarán por el profesor o por algún estudiante
de la asignatura. De las ocho horas se utilizarán
dos para efectuar pruebas tipo test evaluables.
8 Mediano CB2 CB4 CE10 CE4 CE56 CE57 CE58 CE8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos en el aula de
informática. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CE47 CE48 CE8 CE9 CT2 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Contempla el trabajo desarrollado por el alumno
para asimilar los contenidos teóricos de la
asignatura, de la resolución y comprensión de las
cuestiones prácticas y de la búsqueda de
información para la ampliación en determinados
conocimientos indicados por el profesor.
147 CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CG1 CT1 CT2 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientaciones a nivel
formativo. El objetivo será la profundización en
los conocimientos de la asignatura, la toma de
contacto directo con el estudiante y su marcha en
la misma, y el seguimiento personalizado o en
pequeñísimos grupos en la adquisición de
competencias por parte de los estudiantes.
2 CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno
2 CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 CT3
13. Otras actividades
Realización de trabajos en grupo, sobre el tema 4
de la asignatura (Planificación y gestión del
desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales).
Es una actividad supervisada con participación
compartida.
2 CB2 CB3 CB4 CB5 CE49 CE5 CE8 CE9 CT1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En todas las pruebas de evaluación utilizadas se valorará: la adecuación,
claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas, la capacidad
de integración de la información y la coherencia en los argumentos.
2. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación final mínima de 5
puntos.
3. Dado que la asignatura tiene una parte socio-ambiental y otra
económico-ambiental, y ambas se reflejan en el examen teórico, para aprobar esta
prueba no se podrá obtener una calificación igual a “0” en ninguna de las partes
de dicha prueba teórica.
4. La parte teórica sólo se considerará superada cuando se obtenga en el examen
final una puntuación mínima de 4 puntos.
5. En parte práctica el alumno podrá obtener una puntuación máxima de 2 puntos.
El trabajo de prácticas sobre las Agendas 21 correspondiente a la parte
socio-ambiental es obligatorio Las pruebas prácticas de la parte
económico-ambiental no son obligatorias, pero el no hacerlas conlleva que el
alumno está renunciando a un punto de la calificación.
6. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se
guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre
y febrero).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1
R2-1 Resolución de problemas Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos
  • Profesor/a
CB5 CE56 CE57 CE58 CT2
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta.
  • Profesor/a
CB2 CE56 CE57 CE58
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local).
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución:
Prueba final teórica un 80%
Resto tareas un 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su
entorno.
        
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1
            Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como
expresión integradora.
        
CB2 CB3 CE2 CE47 CE48 CE49 CE5 CE9 CG1
            Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: La evolución hasta el
Desarrollo Sostenible.
        
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1
            Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3
            Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales
        
CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CG1
            Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico
de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad.
        
CB2 CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CT2
            Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE56 CE57 CE58 CT2
            Tema 8. Economía y medioambiente. Herramientas analíticas en la economía medioambiental.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE4 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ámbito de la Economía: 


   - FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill

 - FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 
 - MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
 - SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

Ámbito de la Sociedad:

- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.

- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.

- BIFANI, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible, IEPALA, Madrid, 593 pp.

- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.

- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.

- GARCÍA, E. (2004), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta, Alianza, Madir, 356 pp.

- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.

- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.

- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.

- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.

- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.

- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.

- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.

- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.

- SEMPERE, J. Y RIECHMANN, J. (2000). Sociología y medio ambiente, Síntesis, Madrid, 348 pp.

- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.

- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.

- WEISMAN, A. (2007). El mundo sin nosotros, Debate, Madrid, 428 pp.

- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica sobre Agendas 21

Formato electrónico:

 Gobierno Vasco (2000): Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de Euskadi. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz. Disponible en: http://www.magrama.es/es/ceneam/recursos/materiales/desarrollo-sostenible/Guia_agenda21-euskadi.aspx

Gobierno Vasco (2002): Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo sostenible (2002-2020). Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002-2006. Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE), Gobierno Vasco.

Disponible en: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-5832/es/contenidos/plan_programa_proyecto/eavds_pma/es_9688/pma_2002_2006.html

Ministerio de Medio Ambiente (2007): Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-espanola-desarrollo-sostenible/

Nieto Caraveo, M.C. (2002): "Hacia el Desarrollo Sustentable: ¿Dónde estamos 10 años después?". Publicado en Pulso, Diario de San Luis, Sección Ideas, pág. 4 del jueves 11 de abril de 2002, San Luis Potosí, México. Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP020411.pdf

Formato tradicional:

AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.

Blanco, I. y Ricard Gomà (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.

Barragán, J.M. (Coord.) (1999): Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. 64 pp.

Barragán, J.M. (Coord.) (2003): Agenda 21 de la costa noroeste de la provincia de Cádiz: municipios gaditanos del Bajo Guadalquivir hacia el desarrollo sostenible. Cádiz: Diput. Prov., 121 pp.

Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.


Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.


Connor, D. M. (1996): “Previniendo y resolviendo los conflictos públicos”. Mejorando la práctica de la participación pública. Canadá, Connor Development Services Ltd. 9 pp.


Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales. Sevilla: Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.

European Environment Agency (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.

Font, N.; Subirats, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.

Font, J.(coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.

Hewit, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.

Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.

Diputación de Barcelona (2000): Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Local Government Management Board (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.

OCDE (2001): Sustainable Development: Critical Issues. OCDE: Paris.

Oviedo, P. (1998): La resolución de conflictos como un elemento clave para la conservación y manejo sostenible de recursos con participación local: el caso de las Islas Galápagos. Washington DC, International Workshop on Community-Based Natural Resource Management (CBNRM). 7 pp.

Sureda, V. (dir.) 2000 Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Sureda, V.; María Canals, R. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en los municipios de Barcelona. El diagnóstico ambiental: documento básico de la auditoría municipal. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Vega, M. y Lou, M. A. M. (2002): “Agenda 21 local como instrumento de ordenación territorial: La Mancha Alta conquense”, Estudios Geográficos n º 248.

 

Bibliografía Ampliación

 

 





MICROBIOLOGIA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306009 MICROBIOLOGIA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    

 

Recomendaciones

Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener:
1. Conocimientos sobre la estructura básica de las macromoléculas
celulares.
2. Nociones básicas sobre la organización de las células procariotas y
eucariotas.
3. Hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través de
la comprensión de su contenido.
4. Predisposición para discutir trabajos de investigación relacionados
con los contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de
estudio.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JESUS MANUEL CANTORAL FERNANDEZ Catedratico de Universidad N
FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ ACERO PROFESOR TITULAR S
EUGENIA MUÑOZ BERNAL Investigador/a Licenciado/a N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE37 Conocer los principios básicos de la Microbiología y ser capaz de aplicarlos al conocimiento del Medio. ESPECÍFICA
CE38 Conocer y comprender el crecimiento de los microorganismos, su control y su aplicación práctica a nivel tecnológico e industrial ESPECÍFICA
CE39 Conocer la representatividad de los microorganismos -conocidos y desconocidos- y los métodos de vanguardia para su identificación, y la importancia de su actividad en el funcionamiento del conjunto de la biosfera. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7-1 Realización de Debates sobre Conocimiento Teóricos a través de Cuestionarios
R4-1 Realización de Prácticas de Laboratorio
R1-1 Realización de Prueba Teórica de los Conocimientos de la Materia
R4-3 Resolución de un Cuestionario sobre las Prácticas de Laboratorio

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará
fundamentalmente la exposición verbal de
los contenidos de la materia de estudio
apoyándose en textos y materiales que quedarán
posteriormente
a disposición del estudiante.
MÉTODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral
36 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA:

I. PRÁCTICAS DE LABORATORIO que se desarrollarán
en sesiones de trabajo en grupo supervisadas por
el profesor.Con el objetivo de lograr la
construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.

II. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS
enfocadada a que el alumno complete el
aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos
del programa de la asignatura de una forma
autónoma y responsable.
15 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDAD ORGANIZATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL
ALUMNO.
El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia como estudio de las
clases
teóricas y asimilación de las técnicas utilizadas
en las clases prácticas.
Preparará de forma individual las lecturas y
resolución de cuestiones, trabajos o memorias,
para
exponer o entregar en las clases presenciales.
Además, realizará la preparación de exámenes.
97 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDA ORGANIZATIVA: TUTORÍA.
Se establecerá una relación personalizada de
ayuda entre el profesor y uno o varios
estudiantes,
con el objetivo de construir de forma
significativa el conocimiento.
2 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación de las respuestas a las cuestiones planteadas, en
cualquiera de las técnicas o intrumentos utilizados,la capacidad de
integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1.Realización de prueba teórica de conocimientos de la materia Prueba con preguntas cortas/ Test
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
R4-1. Realización de Prácticas de Laboratorio Lista de Control de Asistencia. Seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de la práctica de laboratorio.
  • Profesor/a
CE1 CE3 CE7
R4-3.Resolución Cuestionario de practicas de laboratorio Análisis crítico de los cuestionarios prácticos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3
R7-1. Realización de Debates sobre conocimientos teóricos a través de cuestionarios Análisis Crítico de los Cuestionarios sobre Conocimientos Teóricos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados
se comunicará al comienzo del curso académico.

R1-1 ...............70%
R4-1 y R4-3 ........20%
R7-1................10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. Introducción a la Microbiología Ambiental. Historia. Estado actual.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE3 CE37 CE38 CE39 CE5 CE7 CG1 CT1 CT2 CT3 R1-1
            Tema 02. Métodos microbiológicos I
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 03. Métodos microbiológicos II
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 04. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Procariotas
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 05. Morfología, tamaño y estructura celular microbiana. Protistas
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 06. Virus
        
R7-1 R1-1
            Tema 07. Metabolismo microbiano y su regulación
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 08. Crecimiento microbiano. Requerimientos nutricionales de los microorganismos
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 09. Generalidades de la genética microbiana
        
R7-1 R1-1
            Tema 10.Taxonomía microbiana. Sistemas de clasificación de los microorganismos.
        
R7-1 R1-1
            Tema 11. Fundamentos de ecología microbiana
        
R7-1 R1-1
            Tema 12. Los microorganismos en sus hábitats naturales: microbiología del aire, del agua y del suelo
        
R7-1 R4-1 R1-1 R4-3
            Tema 13. Interacciones entre poblaciones microbianas. Interacciones entre microorganismos y organismos superiores
        
R7-1 R1-1
            Tema 14. Introducción a la biotecnología ambiental: aplicación de los microorganismos a procesos industriales de
importancia medioambiental.
        
R7-1 R1-1
            TEMA 15 Microbiología Molecular
        
R7-1 R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Goodfelow, M. (Ed.) 1988-1990. Modern Microbiological Methods. John Wiley and Sons. New York. +
  •  Ingraham, J. L. e Ingraham, C. A. 1998. Introducción a la Microbiología. Volumen I y II. Reverté. Barcelona. 
  •  Madigan, T. M., Martinko, J. M., Parker, J. 2004. Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª Ed. Pearson, Prentice Hall, Madrid.
  •  Schlegel, H. G. 1993. General Microbiology. Cambridge University Press. New York.
  • Stanier, R. Y., Ingraham, J. L., Wheelis, M. L. y Painter, P. R. 1992. Microbiología . 2ª ed. Editorial Reverté. Barcelona.
  • Willey, J.M., Sherwood, L.M., Woolverton, C.J. 2009. Microbiología. 7ª Edición. Mc Graw-Hill-Interamericana de España, S. A.U. Madrid. 

 

Bibliografía Específica

  • Andrews, J. H. 1991. Comparative ecology of microorganisms and macroorganisms. Springer-Verlag. New York.
  •  Atlas, R. M. y Bartha, R. 2002. Ecología microbiana y Microbiología Ambiental. Pearson Education, S. A. Madrid.
  • Atlas, R. M. y Bartha, R. 1993. Microbial Ecology. Fundamentals and Applications. 3ª Ed. The Benjamin/Cummings Publishing Co. California. 
  •  Baker, K. H. y Herson, D. S. 1994.Bioremediation. McGraw-Hill. New York.
  •  Bull, A. T. y Slater, J. H. (eds.). 1982. Microbial Interactions and Communities. Academic Press. London.
  • Grant, W- D. y Long, P. E. 1989. Microbiología Ambiental. Acribia, S. A. Zaragoza.
  • Madsen, E.L. 2008. Enviromental Microbiology. Blackwell Publishing. USA
  • Mitchell, R. (Ed.). 1992. Environmental microbiology. Wiley-Liss. New York.
  •  Levin, M. A., Seidler, R. J. y Rogul, M. 1992. Microbial ecology.Principles, Methods, and Applications. McGraw-Hill, Inc. New York.

 





OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306020 OPERACIONES UNITARIAS PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda,
haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos (BOUCA 122)


 

Recomendaciones

Se recomienda estar matriculado de la asignatura de "Bases de la Ingeniería
Ambiental" (Tercer curso, 5º semestre).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª DEL ROSARIO SOLERA DEL RIO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE69 Manejo de terminología básica en tecnología ambiental ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE70 Conocer las bases científicas de los procesos tecnológicos para resolver problemas ambientales ESPECÍFICA
CE72 Conocer los sistemas de unidades y tratamiento de datos ESPECÍFICA
CE73 Analizar sistemas ambientales utilizando balances de materia y energía ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio
R4-1 Montaje y realización de prácticas de laboratorio
R6-1 Realización de trabajos y actividades académicamente dirigidas (AAD)
R1-1 Realización de una prueba teórico-práctica sobre los contenidos de la materia
R2-2 Resolución de problemas o casos prácticos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos
de la asignatura mediante clases
magistrales apoyadas con sistemas de
presentaciones digitales con ayuda de
ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través
del Campus Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Resolución de casos prácticos relacionados con
los conceptos teóricos expuestos en clases
-Visitas virtuales de plantas de tratamientos
para efluentes, emisiones y residuos.
2
04. Prácticas de laboratorio
El alumno realizará tres sesiones  de laboratorio
relacionadas con las operacioneas unitarias
impartidas en la asignatura
8
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará una visita a una instalación
industrial
4
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
2.5
13. Otras actividades
Trabajo Autónomo del Alumno

El alumno llevará a cabo el estudio de los
contenidos de la materia expuestos tanto en las
clases teóricaqs como en las clases prácticas.

97.5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final que el alumno obtiene será un compendio de las diferentes
actividades de evaluacion planificadas en las clases de teoria, practicas de
laboratorio, seminarios y visita.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración Memoria de prácticas Síntesis de los conocimiento y resultados obtenido en las experiencias realizadas en el laboratorio.
  • Profesor/a
Realización de actividades planificadas en los seminarios. Resolución de problemas teórico-prácticos sobre contenidos de la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
Realización prueba final La prueba constará de una parte teorica y otra practica de resolucion de casos y problemas.
  • Profesor/a
Visita a una instalación industrial Cuestionario/caso practico
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final de contenidos teoricos y practicos: 70%
Realizacion de practicas de laboratorio y memoria de practicas: 15%
Seminarios: asistencia y resolución de casos:10%
Visita: 5%

Para obtener la calificacion global se debe de alcanzar un 5 en la prueba final,
en las practicas y en los seminarios.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Prácticas de laboratorio: realizacion de ensayos con operaciones unitarias empleadas en las tecnologías de
depuracion.

        
CE3 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 R4-2 R4-1
            Seminarios.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE2 CE5 CE69 CE7 CE70 CE72 CE73 CG1 CT1 CT2 R6-1 R2-2
            Temario Teórico

Tema 1. Introducción a las Operaciones Unitarias.
Tema 2. Operaciones Unitarias de Flujo de Fluidos
Tema 3. Operaciones Unitarias de Transferencia de Materia.
Tema 4. Operaciones Unitarias de Transmisión de Calor
Tema 5. Operaciones Unitarias Complementarias
Tema 6. Operaciones Unitarias Químicas: Reactores Químicos

        
CB1 CB2 CE10 CE2 CE69 CE70 CE72 CG1 R6-1 R1-1 R2-2
            Visita
        
CE10 CE2 CE5 CE7 CE70

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Costa López, J. Curso de Química Técnica. Ed. Reverté, 1991.

En este libro se abordan los conceptos básicos de las Operaciones Unitarias, estando cada concepto acompañado por ejemplos que facilitan su comprensión. Constituye un texto muy recomendable para un curso de estas características, ya que está planteado como libro de texto de una asignatura de carácter introductoria como es la que nos ocupa.

 

Calleja, G. Introducción a la Ingeniería Química. Edotorial Síntesis. 1999.

Kiely. G.   Ingeniería   Ambiental.   Fundamentos,   Entornos,  Tecnologías  y Sistemas de Gestión. McGraw‑Hill, Madrid, 1999.

Este libro es un manual de introducción a la ingeniería ambiental, de tipo general, sin llegar a ser un libro especializado en ninguna de las materias. Es un libro muy didáctico y se podría situar al nivel de un texto introductorio donde se incluyen numerosos ejemplos resueltos y problemas propuestos que facilitan el aprendizaje.

 

Mc Cabe, W.L.; Smith, J.c.; Harriot, P. Operaciones Básicas de Ingeniería Química. Ed. Reverté, Barcelona, 1991.

Obra muy útil como libro de texto y consulta puesto que trata a nivel adecuado y de forma homogénea la mayor parte de las Operaciones Básicas. Contiene bastantes problemas resueltos.

 

 

Mihelcic, J.R. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Ed Limusa Wiley,México, D.F., 2001.

El libro consta de cinco capítulos en donde se establecen los principios físicos, químicos y biológicos del medio ambiente, pero desde una perspectiva muy aplicada. Cada tema comienza un apartado en donde, de forma muy brve, se resumen los diferentes aspectos que se van a desarrollar en el mismo.  

 

Bibliografía Específica

 

 

Gilbert M. Masters and Wendell P. Ela.Introduccion to Environmental Engineering and Science.

 

 

Bailey, J.E.; Ollas, D.F. Biochemical Engineering Fundamentals, 2º edición. McGraw-Hill, Nueva York, 1986

 

 

Bird, R.B.; Steward, W.E., Lightoof, E.N. Fenómenos de transporte. Ed. Reverté, 1993.

Bu’lock , T.; Kristiansen, B. Biotecnología Básica. Acribia. Zaragoza, 1991

Davis M.L., Cornwell D.A. Introduction to Environmental Engineering. 2ª Edición. Mc Graw-Hill, Nueva York, 1991.

Tchobanoglous G., Theisen H. y Vigil S.A. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-Hill.  Madrid, 1994.

Metcalf & Eddy. Ingeniería de las aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill.  Madrid, 1995

 

Bibliografía Ampliación

 

Bueno J.L., Sastre H, Lavín A.G. (Eds.).Contaminación e Ingeniería Ambiental.  FICYT, Asturias, España, 1997.

Es el único texto en lengua española de estas características. El contenido de la obra abarca cinco volúmenes: Vol. I: Principios generales y actividades contaminantes, Vol. II: Contaminación atmosférica, Vol. III: Contaminación de las aguas, Vol. IV: Degradación del suelo y tratamiento de residuos, Vol. V: Gestión de la contaminación.

 

Ramalho, R.S. Tratamiento de aguas residuales. Reverté. Barcelona, 1991.

 





ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306017 ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Recomendaciones

Ninguno

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JUAN ADOLFO CHICA RUIZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE80 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. ESPECÍFICA
CE86 Comprender y conocer los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación del territorio y el urbanismo. ESPECÍFICA
CE87 Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. ESPECÍFICA
CE88 Conocer las normas que regulan la ordenación del territorio, el urbanismo. ESPECÍFICA
CE89 Conocer los principios básicos de los instrumentos generales del urbanismo y ordenación del territorio ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CE90 Conocer las técnicas básicas de planificación territorial ESPECÍFICA
CE91 Evaluar la calidad de los planes urbanísticos y de ordenación del territorio ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-2 Exposición de trabajos
R7-1 Realización de debates
R1-1 Realización de pruebas teórico-práctico de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Actividades desarrolladas en espacios y
con equipamiento especializado. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno. Se
realiazaran actividades de evaluación donde se
valoran las competencias adquirir
12 Mediano
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Horas de trabajo personal del estudiante
90
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías
9 Reducido
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita de evaluación
3 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización de un
examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la
materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de las prácticas
elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de la nota final. 10
preguntas de síntesis.
• La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se evalúa:
1. Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado en
grupo (sin exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito del trabajo
realizado en las clases prácticas y entrevista con el profesor. Se valora en cada
una de las partes el contenido, la claridad y la organización. Valor: 30% de la
nota final.
Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y
práctica), no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación continua En esta actividad se desarrollaran debates en clases, comentarios de textos y otras actividades. Se valorará la participación del alumno en estas actividades.
  • Profesor/a
Prueba escrita Se elaborara un examen de preguntas breves
  • Profesor/a
Trabajo de práctica presentación y exposición de un trabajo en PWP por grupos de alumnos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La evaluación de la adquisición de las competencias de tipo cognitivo se
realizará mediante una prueba escrita. Las competencias de tipo instrumental y
transversales adscritas al módulo serán evaluadas a través de ejercicios
prácticos, así como un sistema de evaluación continuo mediante entrega de
trabajos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales de la Ordenación del Territorio.
Tema 2. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación singular.
Tema 3. La planificación urbanística y ambiental
Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial.
Tema 5. El subsistema físico natural.
Tema 6. El subsistema socioeconómico.
Tema 7. El subsistema jurídico administrativo.
Tema 8. El diagnóstico integrado.
Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de desarrollo.
Tema 10. Información y fuentes en la planificación territorial.
Tema 11. La participación en la Ordenación del Territorio.
Tema 12. La gestión en la Ordenación del Territorio.
        
R6-2 R7-1 R1-1 R6-1
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. 112 pp.

Gómez Orea, D. 2008 (R). Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.

Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.

 

Bibliografía Específica

Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.

Ávila Orive, J. L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.

Barragán Muñoz, J. M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.

Barragán Muñoz, J. M. 2014. Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la Gestión Integrada de Áreas Litorales. Madrid, Tébar y UNESCO. 685 pp.

Barredo, J. I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.

Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y COPT. 455 pp.

Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.

Chica Ruiz, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Madrid, Editorial CEP. 391 pp.

Chica Ruiz, J. A. 2000. Los instrumentos de planificación física en relación con los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la UCA. 151 pp.

Chica, J. A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico en las leyes autonómicas de Ordenación del Territorio”. Eria, 49: 159-176.

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252 pp.

Erias, A. y Álvarez-Campana, J. M. 2007. Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.

Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un proyecto de futuro. Barcelona, Ed. Marcombo

García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la Ordenación del Territorio” en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Salamanca, Universidad de Valladolid. pp. 7-31.

García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. 112 pp.

Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del territorio. Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante.

Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.

Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.

Goldzamt, E. 1980. El urbanismo en la Europa socialista. Gustavo Gili, Barcelona, 346 pp.

Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi Prensa. 360 pp.

Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi Prensa. 748 pp.

Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.

HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora de la participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc. 109 pp.

Hildenbrand, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.

Hildenbrand, A. 2006. “La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su eficacia”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.

Jouve, B. 2005. Cuestiones de gobernanza urbana. Fundació Carles Pi i Sunyer, Barcelona, 169 pp.

Jurado Almonte, J. M. (Coord.) 2011. Ordenación del territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 395 pp.

Kennedy, D. y Kennedy, M. I. (Eds.) 1978. La ciudad interior. Gustavo Gili, Barcelona, 227 pp.

Labasse, J. 1987. La organización del espacio. Elementos de geografía aplicada. IEAL, Madrid, 752 pp.

Mancuso, F. 1980. Las experiencias del zoning. Gustavo Gili, Barcelona, 388 pp.

Moya González, L. (Ed.) 1999. La práctica del planeamiento urbanístico. Síntesis, Madrid, 278 pp.

Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en España. Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.

Nello, O. 2012. Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Tirant lo Blanch, Valencia. 256 pp.

Pellicer Corellano, F. 1994. “La ordenación del espacio físico”, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid, Salamanca. pp. 51-69.

PNUD. 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. NNUU, NY. 211 pp.

Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp.

Precedo Ledo, A. 2004. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Síntesis, Madrid, 207 pp.

Santos, M. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau, Barcelona, 118 pp.

Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del Medio Natural. Barcelona, Anagrama.

Vinuesa, J. y Galiana, L. (Coord.) 2010. Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Síntesis, Madrid, 346 pp.

VV. AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid, Salamanca, 145 pp.

Zárate Martín, A. 1991. El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid, 253 pp.

Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, nº 16: 19-31.

Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas escalas”, en Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.

Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución reciente de las principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la AGE. Madrid. pp. 67-79.

Zoido, F. et al. 2013. Diccionario de urbanismo, geografía urbana y ordenación del territorio. Cátedra, Madrid. 424 pp.

 





PROYECTO FIN DE GRADO

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306029 PROYECTO FIN DE GRADO Créditos Teóricos 0
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo P
Créd. ECTS   12    
Departamento C023 FACULTAD DE CC. MAR Y AMBIENTALES    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse en la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, el alumno
deberá haber superado 22 de las 26 asignaturas que comprenden los módulos de
bases científicas generales, de refuerzo de contenidos, de ciencias sociales,
económicas y jurídicas, de tecnología ambiental, de gestión y calidad ambiental
en empresas y administraciones, de conservación, planificación y gestión del
medio natural, rural y urbano y de materias instrumentales. El alumno, deberá
haber estado matriculado o estar matriculado de al menos una de las asignaturas
del módulo de orientación en conservación de espacios naturales, del módulo de
orientación en tecnologías aplicadas al medio ambiente o bien materias que
autorice el Consejo de Gobierno de la Universidad, de entre las incluidas en
otros títulos que permita al estudiante adquirir un perfil formativo
particularizado que conduzca  a una formación multidisciplinar. (BOUCA 122).

Para poder defender el Trabajo Fin de Grado, el alumno deberá haber superado
todas las materias básicas y obligatorias del Título

 

Recomendaciones

Encontrarse en el último curso del grado.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE MARIA QUIROGA ALONSO Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE144 Realización, presentación y defensa, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un trabajo o proyecto en el ámbito de las Ciencias Ambientales en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
1. Adquirir competencias globales ligadas al desarrollo y aplicación de los conocimientos del Grado. 2. Adquirir competencias ligadas a la búsqueda y organización de información y documentación relevante sobre el tema objeto de estudio. 3. Transmitir los conocimientos y habilidades adquiridas, y presentar de forma rigurosa y convincente el trabajo realizado, de forma escrita y oral tanto a público especializado como no especializado 4. Saber aplicar los conocimientos obtenidos durante la titulación y demostrar comprensión crítica de forma profesional, siendo capaz de definir y acotar con rigor una temática, problema o ámbito de estudio, y de aplicar argumentos o razonamientos coherentes en orden a elaborar una respuesta pertinente y contextualizada del tema elegido. 5. Saber aplicar procesos y procedimientos para recoger, analizar e interpretar datos e información relevante de manera metódica en orden a generar una conclusión o propuesta dentro de una temática, problema o ámbito de estudio, haciendo uso de las nuevas tecnologías como herramientas y recurso de apoyo en las tareas requeridas. 6. Comprender de forma sistemática y crítica una temática, problema o ámbito de estudio, incorporando marcos teóricos y conocimientos disponibles, así como juicios que incluyan una reflexión de carácter social, científica y ética. 7. Adquirir compromisos y ejercer responsabilidades personales de carácter profesional, poniendo en práctica hábitos de trabajo individual, imprescindibles para realizar actividades intelectuales complejas durante un período de tiempo determinado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo del Trabajo Fin de Grado incluida la
elaboración de la Memoria
274
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personalizada al alumno para el
asesoramiento, resolución de dudas y correcciones
en las diferentes etapas de elaboración de su
Trabajo Fin de Grado.
25
12. Actividades de evaluación
Presentación y Defensa del Trabajo Fin de Grado
1

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Trabajo impreso (Memoria)(50%) se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
adecuación a las normas y formatos establecidos; claridad y calidad en la
redacción y presentación. Calidad científica de los antecedentes, adecuación dela
Metodología, justificación y argumentación de los resultados obtenidos o
valoración crítica de las actividades realizadas (TFG en prácticas de empresa) y
revisión bibliográfica (importancia de la misma en los TFG de tipo bibliográfico)

2. Exposición pública (25%) Calidad didáctica y visual; adecuación a la Memoria;
Capacidad de comunicación de los Resultados y conclusiones; ajuste al tiempo
establecido

3. Defensa pública (25%): dominio del tema y adecuación de las respuestas a las
preguntas planteadas; seguridad y coherencia

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Defensa Pública
  • Profesor/a
Exposición pública
  • Profesor/a
Memoria Escrita
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Memoria: 50%
Exposición: 25%
Defensa: 25%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Según se recoge en la Memoria del Grado de CC Ambientales en el Proyecto de Fin de Grado se realizarán actividades
donde se integren todos los conocimientos y competencias transversales y específicas del Grado adquiridas durante el
proceso formativo del Grado en Grado de CC Ambientales. El Trabajo Fin de Grado debe ser un trabajo original e
integrador en el ámbito de la Ciencias Ambientales que puede corresponder a una de las siguientes modalidades:
trabajos de laboratorio, trabajos de campo, prácticas de empresa, revisiones bibliográficas.
Su  presentación y evaluación será individual

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

La empleada en la asignatura de Redacción y Ejecución de Proyectos

 

 





QUIMICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306004 QUIMICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.88
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Química durante el Bachillerato

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
XIAOWEI CHEN PROFESORA CONTRATADA RAMON Y CAJAL N
ANA BELEN HUNGRIA HERNANDEZ INCORPORACION DE INVEST. DOCTORES N
ISAAC DE LOS RIOS HIERRO PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
FRANCISCO JAVIER SALVA GARCIA Catedratico de Universidad N
HILARIO VIDAL MUÑOZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE21 Conocer y comprender los aspectos fundamentales de la química, así como las propiedades físico-químicas de la materia ESPECÍFICA
CE22 Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes en el medio ambiente, así como con su análisis químico ESPECÍFICA
CE23 Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Los considerados en las competencias específicas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral, resolución de
ejercicios y
problemas.
Modalidad organizativa: clases teóricas
36 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Método de enseñanza aprendizaje: Montaje de
sistemas experimentales sencillos, realización de
experimentos e interpretación de resultados
experimentales
Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio
15 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personalizado del alumno
97
11. Actividades formativas de tutorías
Ayuda en el proceso formativo
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas sobre los
principios básicos de la Química en una prueba final escrita.

Se comprobará la organzación del trabajo, la precisión de los montajes
experimentales y la ejecución de los experimentos en el laboratorio.

Se valorará la claridad y la coherencia de las respuestas a los cuestionarios de
prácticas.

Se valorará la realización de las actividades propuestas en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia Examen escrito
  • Profesor/a
R2-1. Resolución de problemas Corrección de problemas propuestos
  • Profesor/a
R4-1. Montaje y realización de prácticas de laboratorio Seguimiento y control del montaje y ejecución de los experimentos
  • Profesor/a
R4-3. Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio. Valoración del documento de acuerdo a los criterios generales de evaluación
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

R1-1. Realización de prueba teórica-práctica de conocimientos de la materia: NE
(hasta 6.0 puntos de la nota final)
R2-1. Resolución de problemas en pruebas de control: NC (hasta 2.5 puntos de la
nota final)
R4-1 y R4-3. Montaje y realización de prácticas de laboratorio y realización de
cuestionarios de prácticas: NP (hasta 1.5 puntos de la nota final).


Para superar la asignatura será imprescindible:
- La asistencia a las prácticas de laboratorio.
- Obtener en total una puntuación NF igual o superior a 5 puntos:
NF=NE+NC+NP si NE es mayor o igual a 2.4.
- Haber obtenido al menos 4 puntos sobre 10 (es decir 2.4 sobre el máximo de 6
puntos) en la prueba final teórico-práctica (R1-1) en caso contrario
NF=NE.

Alumnos repetidores:
- Aquellos que hayan completado satisfactoriamente el programa de prácticas en el
curso anterior, podrán conservar los puntos obtenidos en la realización de dichas
prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Los Fundamentos de la Química. Estequiometría y Formulación
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            02. Estructura del átomo
        
R4-1 R2-1
            03. Sistema Periódico y Propiedades periódicas
        
R4-1 R2-1
            04. Introducción al enlace iónico
        
R4-1 R2-1
            05. Introducción al enlace covalente
        
R4-1 R2-1
            06. Enlace Metálico
        
R4-1 R2-1
            07. Interacciones Intermoleculares
        
R4-1 R2-1
            08. Aspectos termodinámicos en el control de las reacciones químicas
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            09. Principios de cinética de las reacciones químicas
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            10. Principios del equilibrio químico
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            11. Equilibrios ácido-base
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            12. Equilibrios en sistemas heterogéneos: solubilidad
        
R4-1 R2-1
            13. Equilibrios de óxido-reducción
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            14. Estructura de los compuestos orgánicos
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1
            15. Propiedades de las moléculas orgánicas
        
R4-1 R4-3 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Chemistry: Molecules, Matter, and Change, 4th Edition, Loretta Jones and Peter Atkins. W. H. Freeman, 2000.   Chemical principles: the quest for insight, 4th Edition, Peter Atkins Loretta Jones W. H. Freeman and Company, 2007.   Chemistry, 10th Edition, Raymond Chang McGraw-Hill, 2010.   General Chemistry: Principles and Modern Applications & Basic Media Pack, 9th Edition, Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoff E Herring, and Jeffrey Madura, Prentice Hall, 2006.   Chemistry, 9th Edition, Kenneth W. Whitten, Raymond E. Davis, Larry Peck, and George G. Stanley, Brooks Cole, 2009.   Principios de Química: Los caminos del descubrimiento 3ª Edición, Loretta Jones and Peter Atkins, Editorial Medica Panamericana, 2006.   Química General, 9ª Edición, Raymond Chang, McGraw Hill, 2007.   Quimica General  8ª Ed Ralph H. Petrucci, William S Harwood, Geoffrey Herring, Pearson Educación/Prentice Hall, 2002.   Química General, 5ª Ed. Whitten, Davis and Peck, Mc Graw Hill, 1999.

 

Bibliografía Específica

Formulación y Nomenclatura (Q. I), 10 Edición, W.R. Peterson, Edunsa, 1987. Química General, A. Ruíz,A. Pozas, J. López, y M.B. González. McGraw-Hill serie Schaum, 1994. Química Orgánica, 12ª Edición, H. Hart, L.E. Craine, D.J. Hart and C.M. Hadad, McGraw-Hill, 2007. Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos 2ª Edición, McGraw-Hill/Interamericana, 2005. Química Orgánica, 3ª Edición, Meislich, H.; Nechamkin, H.; y Sharefkin, J. McGraw-Hill serie Schaum, 2001. Environmental Chemistry, 7th Ed., Manahan, S.E. CRC Press, 2000. Seawater: its composition, properties and behaviour, 2nd Edition,  J. Wright and A. Colling, Pergamon Press, 1995.

 





REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306028 REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES Créditos Teóricos 1
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 5.25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Para poder matricularse en la asignatura de Trabajo de Fin de Grado, el alumno
deberá haber superado 22 de las 26 asignaturas que comprenden los módulos de
bases científicas generales, de refuerzo de contenidos, de ciencias sociales,
económicas y jurídicas, de tecnología ambiental, de gestión y calidad ambiental
en empresas y administraciones, de conservación, planificación y gestión del
medio natural, rural y urbano y de materias instrumentales. El alumno, deberá
haber estado matriculado o estar matriculado de al menos una de las asignaturas
del módulo de orientación en conservación de espacios naturales o del módulo de
orientación en tecnologías aplicadas al medio ambiente.

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Mª Dolores Coello Oviedo Profesora Titular de Universidad S
Juan José Delgado Jaén Investigador Contratado N
Manuel Otero Mateo Profesor Ayudante Doctor N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE108 Conocer los aspectos generales de un proyecto ambiental ESPECÍFICA
CE109 Conocer los aspectos generales de una memoria. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE110 Aprender a utilizar las herramientas necesarias para el diseño y realización de un proyecto. ESPECÍFICA
CE111 Presentar en forma correcta un documento tanto de forma escrita como en una exposición pública. ESPECÍFICA
CE112 Diseñar memorias económicas y planes de empresas. ESPECÍFICA
CE113 Conocer los procedimientos para la obtención de autorizaciones administrativas. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas desde un punto de vista científico-técnico que le capaciten para le desarrollo de un proyecto o memoria de carácter medioambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Prácticas y problemas: Sesiones de trabajo grupal
supervisadas por el profesor. Resolución de
problemas.Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno. (aprox. 2 hrs)
Seminarios: Sesiones monográficas sobre temas de
actualidad en la asignatura. (aprox. 26 hrs)
28
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos,tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
4
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas.
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno y su contacto con la realidad donde debe
aplicar sus conocimientos.
10
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo en grupo: Preparación en grupo de
lecturas, ensayo,resolución de
problemas,trabajos,
memorias, etc., para exponer o en entregar en las
clases presenciales o en espacios virtuales.
(aprox. 20 hrs)
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de lecturas, ensayo, resolución de
problemas, trabajos, memorias, etc., para exponer
o entregar en las clases. (aprox 74 hrs.)
94
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del
alumno presencial/virtual.
3
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura
3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas en una evaluación , formativa o
sumativa del alumno.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua Resolución de trabajos y cuestiones durante el curso
  • Profesor/a
Realización de examen El alumno si no asiste a clase deberá superar una prueba en donde deberá demostras que ha adquirido todos los conocimientos impartidos en la asignatura
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación




Procedimientos de evaluación Se utilizarán dos modos de evaluación, continua y
examen final. Aquellos alumnos que por motivos laborales, familiares, de salud,
discapacidad u otras causas no puedan seguir las actividades programadas de la
evaluación continua, podrán acogerse a la evaluación por examen final.


La evaluación continua se llevará a cabo si:
La asistencia a las actividades programadas es superior al 85%
Se asiste al 100% de los seminarios, prácticas y salidas de campo.

La Nota final de la asignatura en evaluación continua vendrá dada por la media
ponderada de las tareas entregables, con la salvedad de que tarea que no se
entregue será puntuada con una nota de cero. Un retraso en la entrega de las
diferentes actividades será penalizada con un punto por día de retraso en la
entrega.

Si la nota final en evaluación continua no alcanza el valor de 5 existe la
posibilidad de que el alumno se examine de la asignatura.


Evaluación por examen final. En el supuesto que el alumno no pueda asistir a las
actividades programadas (de manera justificada), la nota final de la asignatura
vendrá dada por: Examen final: escrito sobre el temario de la asignatura (70 % de
la calificación final). Realización de ejercicios propuestos de carácter
eminentemente práctico (30 % de la calificación final).



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 1
2.  UNE 157001 (2002): Normativa sobre confección de un proyecto 2
3.  Gestión de proyectos: Diagramas Gantt,
4.  Dirección de proyectos
5.  Seminario: UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social. / UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la
Responsabilidad Social de las Empresas.
6.  Seminario: Financiación de la actividades I+D / UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.
7.  Seminario: Emprendimiento
8.  Seminario: Autorizaciones administrativas
9.  Seminario: Seguridad laboral
10.  Seminario: Gestión de residuos
11.  Taller: Microsoft Project
12.  Taller: Técnicas fotográficas
13.  Taller: Expresión oral
14.  Taller: Edición avanzada de documentos
15.  Taller: Presentación de proyectos con Power Point o Páginas Web
16.  Taller: Diseño gráfico con Skecthup
17.  Seminario informático: Excel. Tablas dinámicas
18.  Seminario informático: Presentaciones. Manejo y utilizacion de Power point
19.     Diseño de una memoria
20.  Visita 1
21.  Visita 2
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen I: Dirección de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1999

- de Cos Castillo, M., “Teoría General del Proyecto. Volumen II: Ingeniería de

Proyectos.”, 1ª ed., Ed. Síntesis, 1998.

- Gómez Senent, Eliseo. Las fases del proyecto y su metodología, Universidad Politécnica de Valencia, 1992

- Serer Figueroa, Marcos., “Gestión integrada de proyectos”, Edicions UPC, 2001.

-  Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de impacto ambiental : (E.I.A.)”, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Madrid, 2004

- Garcia Abril, Antonio, "Proyectos Ambientales" ed. Dykinson, Madrid, 2006.

 

Bibliografía Específica

 

UNE 157001:2002 Criterios generales para la elaboración de un proyecto

UNE 66916:2003 Directrices para la gestión de la calidad en los proyectos

UNE 50135:1996 Presentación de informes científicos y técnicos

UNE 50132:1994 Numeración de las divisiones y subdivisiones en los documentos escritos.

UNE 197001:2011 Criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales

ISO 2145:1978 Numbering of divisions and subdivisions in written documents

UNE-ISO 26000:2012 Guía de responsabilidad social.

UNE 165010:2009 EX  Sistema de gestión de la Responsabilidad Social de las Empresas

UNE 166002 (2006): Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i.

 





RIESGOS NATURALES

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306023 RIESGOS NATURALES Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres.

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de Geología (1º) y Medio Físico (2º).

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
LAURA DEL RÍO RODRÍGUEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE82 Conocer y comprender los procesos naturales constitutivos de riesgo. ESPECÍFICA
CE87 Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-02 Conocer los principales métodos de predicción, prevención y mitigación de los diferentes tipos de riesgos naturales.
R-01 Conocer los principales procesos naturales generadores de riesgo para la actividad humana.
R-07 Conocer y aplicar los métodos de estudio fundamentales de los riesgos naturales.
R-04 Identificar las características y efectos de los procesos climáticos, meteorológicos y geológicos externos generadores de riesgo.
R-03 Identificar las características y efectos de los procesos geológicos internos generadores de riesgo.
R-08 Identificar sobre el terreno las principales causas y efectos de los riesgos costeros de erosión e inundación.
R-06 Interpretar cartografías de peligrosidad por avenidas fluviales, inundaciones y movimientos de masas.
R-05 Interpretar cartografías de peligrosidad sísmica y volcánica.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1
03. Prácticas de informática
8 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT3
04. Prácticas de laboratorio
5 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CT1 CT2
06. Prácticas de salida de campo
5 CB3 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto en los contenidos teóricos como
prácticos.
90 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT2 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorías en las que el alumno podrá
plantear aquellas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Reducido CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT3
13. Otras actividades
Estas actividades consisten en la realización de
un seminario de preparación de la salida de
campo, y en la exposición de trabajos
académicamente dirigidos.
4 Grande CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a las sesiones prácticas y realización de informes Control de asistencia y entrega de los informes de prácticas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT3
Asistencia y aprovechamiento de la salida de campo Control de asistencia y preguntas evaluables relacionadas con la salida de campo
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1
Realización de prueba final teórica Prueba objetiva con preguntas cortas
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1
Realización de una actividad académicamente dirigida Exposición pública de un trabajo bibliográfico relacionado con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

1) Prueba final teórica: 55%
2) Asistencia a prácticas y evaluación de los informes de prácticas: 25%
3) Asistencia a salida de campo: 10%
4) Exposición de trabajo bibliográfico: 10%. La calificación de este trabajo se
tendrá en cuenta únicamente cuando la suma de la nota de los aspectos 1), 2) y 3)
sea igual o superior a 4.

Los requerimientos para superar la asignatura son los siguientes:

- Obtención de una calificación mínima de 5 (sobre 10) en el total de la
asignatura.
- Obtención en el examen teórico de una calificación mínima de
3/10.
- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas y entrega de los informes.
Excepcionalmente se podrá admitir la falta a 2 sesiones, siempre que esté
debidamente justificada. La falta no justificada a 2 sesiones de prácticas será
motivo de suspenso de la parte práctica de la asignatura.

En caso de suspender la parte práctica de la asignatura (con una nota inferior a
5/10 en dicha parte), en la convocatoria de Septiembre se realizará un examen
escrito sobre los contenidos de las prácticas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción
Introducción histórica. Definiciones y conceptos básicos. Análisis y gestión de riesgos. Clasificación de los
riesgos naturales. Costes económicos de los riesgos naturales. Riesgos naturales en España.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-01 R-07
            02. Métodos generales de estudio
Fases en el estudio de los riesgos. Predicción espacial y temporal. Prevención del riesgo. Mitigación del riesgo.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07
            03. Riesgo sísmico
Concepto de riesgo sísmico. Generación de los terremotos. Tipos y propagación de las ondas sísmicas. Escalas de
intensidad y magnitud. Tectónica y sismicidad. Riesgos asociados a terremotos. Predicción y prevención de riesgo
sísmico. Cartografía de peligrosidad sísmica. Riesgo sísmico en la Península Ibérica.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            04. Riesgo volcánico
Concepto de riesgo volcánico. Tipología de volcanes. Materiales asociados a las erupciones volcánicas. Mecanismos de
actividad. Características de las erupciones volcánicas. Efectos de las erupciones. Tectónica y vulcanismo.
Predicción y prevención del riesgo volcánico. Cartografía de peligrosidad volcánica.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-03 R-05
            05. Introducción a los riesgos climáticos
Tiempo y clima. Causas de los cambios climáticos. Variabilidad histórica del clima en la Tierra. Registro de los
cambios climáticos. Tendencias climáticas futuras. Variabilidad climática a corto plazo: El Niño y la NAO. Sequías.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE82 CG1 CT1 R-01 R-07 R-04
            06. Riesgos meteorológicos
Borrascas y frentes meteorológicos: formación, efectos asociados, temporales históricos, predicción, temporales en
España. Ciclones tropicales: formación, zonas afectadas, efectos asociados, predicción, medidas preventivas.
Tormentas convectivas: generación, clasificación, efectos asociados. Otros riesgos meteorológicos.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            07. Avenidas fluviales
Introducción. Estructura y dinámica de las cuencas fluviales. El hidrograma. Tipos de avenidas. Causas de las
avenidas. Efectos de las avenidas.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            08. Inundaciones fluviales
Introducción. Efectos de las inundaciones en el canal. Efectos en la llanura de inundación. Efectos sobre las
actividades humanas. Métodos de estudio de la peligrosidad. Métodos de prevención: métodos estructurales, métodos
no estructurales. Las inundaciones fluviales en España.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            09. Movimientos de masas
Introducción. Clasificación de los movimientos de masas. Desprendimientos. Vuelcos. Deslizamientos. Extensiones
laterales. Flujos. Técnicas de estudio y predicción. Métodos de corrección.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE82 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-06
            10. Subsidencia
Definiciones: subsidencia kárstica. Efectos sobre el terreno. Formación de dolinas. Clasificación de las dolinas.
Investigación geotécnica de terrenos kársticos. Medidas de mitigación.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE82 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04
            11. Riesgos costeros y oceánicos
Erosión costera: causas naturales, causas antrópicas, métodos de cuantificación, prevención y mitigación.
Tsunamis: propagación de las olas, efectos sobre la costa, prevención y mitigación, tsunamis históricos.
Inundación costera: causas, efectos, factores sinérgicos.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-01 R-07 R-04 R-08
            12. Los riesgos naturales en la planificación ambiental
El marco internacional de la prevención de desastres. Metodología para el análisis de los riesgos naturales en la
ordenación del territorio. Los riesgos naturales en la normativa de ordenación territorial en España.
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE5 CE6 CE82 CE87 CG1 CT1 R-02 R-07

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Alcántara-Ayala, I. y Goudie, A.S. (2010). Geomorphological hazards and disaster prevention. Cambridge University Press.

Anguita, F. y Moreno, F. (1993). Procesos geológicos externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Madrid.

Ayala, F. (ed.) (1988). Riesgos geológicos. Inst. Geol. Min. de España, Madrid.

Ayala, F. y Olcina, J. (coords.) (2001). Riesgos naturales. Ed. Ariel.

Coch, N.K. (1995). Geohazards. Prentice Hall.

Keller, E.A. y Blodgett, R.H. (2007). Riesgos naturales: procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Ed. Pearson, Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

 

Ayala, F. (coord.) (2000). Los peligros naturales en España. Inst. Geológico y Minero de España y Dirección General de Protección Civil. Informe anual.

Beer, T. (editor) (2009). Geophysical hazards: minimizing risk, maximizing awareness. Springer.

Carter, R.W.G. (1988). Coastal environments. Academic Press.

Hough, S. (2010). Predicting the unpredictable – The tumultuous science of earthquake prediction. Princeton University Press.

Martínez Goytrez, J.; Garzón, M.G. y Arche, A. (1987). Avenidas e inundaciones. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid.

Suárez, J. y Regueiro, M. (eds.) (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ICOG.

 

Bibliografía Ampliación

 

Blaikie, P.; Cannon, T.; Davis, I. y Wisner, B. (2005). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters (2ª edición). Routledge, Taylor & Francis.

Gil, A. y Olcina, J. (1997). Climatología general. Ed. Ariel.

Revista científica “Natural Hazards”, ed. Springer. URL: www.springerlink.com/content/0921-030X

Revista científica “Tectonophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/journal/00401951

Revista científica “Advances in Geophysics”, ed. Elsevier. URL: www.sciencedirect.com/science/bookseries/00652687

Revista científica “Natural Hazards and Earth System Sciences”, ed. European Geosciences Union. URL: www.nat-hazards-earth-syst-sci.net

 





SIG Y TELEDETECCIÓN

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306013 SIG Y TELEDETECCIÓN Créditos Teóricos 3
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Departamento C142 FISICA APLICADA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres

 

Recomendaciones

Conocimientos de informática a nivel usuario

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFREDO FERNANDEZ ENRIQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
JESUS GOMEZ ENRI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE59 Conocer los fundamentos de la cartografía, la fotointerpretación y la teledetección y manejar mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes de satélite. ESPECÍFICA
CE6 Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas ESPECÍFICA
CE60 Conocer y manejar programas de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección y sus distintas aplicaciones en las Ciencias Ambientales. ESPECÍFICA
CE61 Conocer las características de los sensores remotos y relacionar y aplicar la información proveniente de éstos con los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio ambiente ESPECÍFICA
CE66 Conocer y manejar las técnicas estadísticas que permiten reducir y clasificar la información que suministran los datos medioambientales ESPECÍFICA
CE67 Conocer y aplicar los modelos de regresión para el ajuste y predicción de datos ambientales ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R6-2 Exposición de trabajos
R6-3 Realización de búsquedas biblográficas
R3-1 Realización de las prácticas de informática
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R6-1 Realización de trabajos
R3-2 Resolución de supuestos de prácticas de informática

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos de la asignatura,
por parte del profesorado.
24 Grande
03. Prácticas de informática
Conjunto de actuaciones que el estudiante
realizará utilizando herramientas y aplicaciones
informáticas.
24 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
El estudiante se responsabilizará de la
organización de su trabajo y de la adquisición de
las diferentes competencias según su propio
ritmo, tanto el los contenidos teóricos como
prácticos.
93 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá
plantear aquéllas dudas relacionadas con la
asignatura.
2 Grande
12. Actividades de evaluación
Se evaluará la adquisición de competencias y
conocimientos relativos a la asignatura.
4 Grande
13. Otras actividades
2 horas hacen referencia a realización y
presentación de trabajos
1 hora hace referencia a seminarios (presencial)
3 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en
función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los
argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de las prácticas Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación
  • Profesor/a
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Realización prueba final teórica Test/prueba objetiva de elección múltiple
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Prueba final teórica: 40%
Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40%
Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%

Los requisitos para superar la asignatura son los siguientes:

- Asistencia a la totalidad de las sesiones prácticas.
- Entrega de los informes de prácticas. La nota mínima para superar la parte
práctica será de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada
bloque. La no superación de la parte práctica (en alguno de los bloques)
implicará la realización de un examen práctico del bloque no superado.
- Realización del examen teórico y obtención en éste de una calificación mínima
de 2 sobre 4, debiendo alcanzar un mínimo de 1 sobre 2 en cada bloque.
- Obtención de una calificación mínima de 5 sobre 10 en el total de la
asignatura.
- Las Actividades Académicamente Dirigidas son de carácter voluntario.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Análisis espacial y de redes. Geoestadística. Calidad y error.
        
R6-3
            Tema 11: Perspectivas y ámbitos de investigación actuales
        
R6-3
            Tema 12: Topología. Comparación de modelos de datos
        
R6-3
            Tema 1: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección.
Ventajas e inconvenientes.

        
R6-3
            Tema 2: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético.
Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies.

        
            Tema 3: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
de observación más importantes
        
R6-3
            Tema 4: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas
de observación más importantes

        
R6-3
            Tema 5: Tipos de Sensores Atmosféricos y Terrestres
        
R6-3
            Tema 6: Aplicaciones "atmosféricas". Aplicaciones "terrestres".
        
R6-3
            Tema 7: Origen histórico y componentes de los SIG
        
R6-3
            Tema 8: Modelo de datos vectoriales
        
R6-3
            Tema 9: Modelo de datos RASTER
        
R6-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

  • Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
  • Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
  • Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica:  ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
  • Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
  • Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
    thechniques and aplications
    . International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
    Press.
  • Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
    Press.
  • Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
  • Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
  • Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.

 

Bibliografía Específica

  • Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
  • Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
  • Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
  • Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
  • Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
  • Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
  • Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
  • Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.

 

 

Bibliografía Ampliación

  • Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
  • Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
  • Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
  • Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
  • Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
  • Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.




TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306016 TECNICAS INSTRUMENTALES DE ANALISIS AMBIENTAL Créditos Teóricos 4
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres

 

Recomendaciones

Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Química de primer
curso.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Estrella Espada Bellido Profesora Ayudante Doctor N
JOSE ANTONIO LOPEZ LOPEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR N
CAROLINA MENDIGUCHIA MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
JUAN JOSE PINTO GANFORNINA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE1 Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CE62 Conocimiento y comprensión del fundamento científico de las diferentes técnicas instrumentales más importantes en el análisis químico del medio ambiente. ESPECÍFICA
CE63 Conocer los componentes básicos de los equipos instrumentales estudiados y los requerimientos técnicos para su uso ESPECÍFICA
CE64 Conocer el uso y la aplicabilidad de las técnicas de análisis a diferentes tipos de muestras medioambientales y analíticos, así como los requisitos a cumplir por cada tipo de muestra ESPECÍFICA
CE65 Capacidad para seleccionar la técnica instrumental idónea a cada problema químico medioambiental. ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Adquisición de las competencias específicas asociadas a los contenidos de la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos

32 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de instrumentación científica y técnicas
de análisis y evaluación de datos propias de la
asignatura.
20 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal del estudiante
92 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Orientar al alumno en los temas de la
asignatura y resolver las cuestiones y dudas que
se le planteen.
1 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Realización de pruebas de evaluación de los
contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
3 Grande
13. Otras actividades
- Debate sobre un tema de los contenidos de la
asignatura.
- Búsqueda de información para preparar el debate.
2 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a todas las prácticas es obligatoria y necesaria para superar la
asignatura.
El alumno debe superar cada una de las actividades de evaluación al menos con un
40% de la nota máxima.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de cuestionarios de prácticas de laboratorio.
  • Profesor/a
Realización de debates
  • Profesor/a
Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación del examen teórico supone el 70% de la nota total de la
asignatura.
La calificación de las prácticas suponen el 20% de la nota global de la
asignatura.
La calificación del debate supone el 10% de la nota global de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN GENERAL
BLOQUE I. AGUAS.
I.1. Análisis de componentes mayoritarios. Generalidades.
I.1.1.Espectrometría UV-visible.
I.1.2.Espectroscopía atómica de emisión.
I.1.3. Cromatografía iónica.
I.2. Análisis de componentes minoritarios.Generalidades.
I.2.1. Constituyentes orgánicos.
I.2.1.1. Cromatografía de gases.
I.2.1.2. Cromatografía líquida.
I.2.2. Constituyentes inorgánicos.
I.2.2.1. Espectroscopía de absorción atómica.
I.2.2.2. Técnicas voltamperométricas.
I.2.2.3. Espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente.
BLOQUE II. SÓLIDOS.
II.1. Generalidades. Tipos de muestras sólidas.
II.2. Análisis de muestras sólidas en disolución.
II.3. Análisis directo de muestras sólidas.
BLOQUE III. ATMÓSFERA
III.1. Generalidades.
III.2. Técnicas de análisis en discontinuo.
III.3. Técnicas de análisis en continuo.


        
R-1
            PRÁCTICAS
1.Fundamentos y manejo de un sistema FIA con detección espectrofotométrica. Determinación automática de nitritos en
aguas.
2.Espectrofotometría de absorción atómica. Determinación de hierro en un sedimento marino.
3.Fluorescencia molecular: Fundamentos, manejo del instrumento, obtención de espectros y determinación de un sistema
fluorescente.
4. Voltametría.Determinación de metales traza en partículas atmosféricas.
5. Determinación de Sulfatos en aguas mediante una valoración conductimétrica.
6. Potenciometría. Actividad de los iones hidrógeno: determinación en los suelos.
7. Determinación de compuestos orgánicos mediante cromatografía de gases.
8. Técnicas espectroscópicas y espectrométricas de análisis químico. Visita a los laboratorios centrales de
Ciencia y Tecnología.
        
R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·“Análisis instrumental”. D.A. Skoog y J.J.Leary. McGraw-Hill. Madrid. 1998.

·“Análisis instrumental”. K.A. Rubison  y J.F. Rubison. Prentice Hall. D.L.2000.

·"Handbook of Environmental Analysis. Chemical Pollutants in Air, Water, Soil, and Solid Wastes". Pradyot Patnai, CRC Press, 1997.

 

 

 

Bibliografía Específica

·“Environmental Analytical Chemistry”. Comprehensive Analytical Chemistry.
Vol.XXXII.   Elsevier. 1998.

·“Practical Environmental Analysis”. M.Radojevic and V.N. Bashklin. The Royal
Society of Chemistry, Cambridge, UK. 1999.

·“Análisis de las aguas. Aguas naturales. Aguas residuales. Agua de mar”.
J.Rodier. Ed. Omega. Barcelona.1990.

·“Trace Elements in Natural Waters”. Salbu/Steinnes, CRC Press. 1995.

“Methods of Seawater Analysis”. K. Grasshoff, M.Ehrhardt, K. Kremling. VerlagChemie. 1983.

·"Methods of air sampling and analysis". Lodge, J.P. CRC Press, 1991

." Soil sampling preparation and analysis". Kim H. Tan,  CRC Press, 2005.

."Annual Book of ASTM Standards 2006: Section 11 Water and environmental technology. American Society for Testing & Materials, 2006.

 
   

 





TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306026 TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.69
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN.    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las
asignaturas Geología y Medio Físico del módulo de bases científicas generales y
Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de
contenidos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARÍA GEMMA ALBENDÍN GARCÍA Prof. Sustituto N
Juana Mª Arellano López Profesor Titular de Universidad N
Mª Isabel Arufe Martínez Profesora Titular de Universidad S
Manuel Jaime Costa Alonso Prof. Titular Universidad N
Pedro Nogueroles Alonso de la Sierra Prof. Titular Univ. N
José Pedro Novalbos Ruiz Prof. Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores GENERAL
CE100 Conocer los conceptos toxicológicos básicos y los principales métodos experimentales para la evaluación de la toxicidad. ESPECÍFICA
CE101 Saber recuperar información toxicológica, analizarla, procesarla y presentarla. ESPECÍFICA
CE99 Aplicar diseños de investigación epidemiológica adecuados a problemas medioambientales específicos y saber interpretar su impacto sobre la salud pública. ESPECÍFICA
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias seleccionadas en la asignatura.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de los contenidos de la asignatura
con el uso de TICs.
36
03. Prácticas de informática
Resolución de ejercicios de epidemiología
ambiental.
Acceso a fuentes de datos y registros
epidemiológicos. Búsqueda e interpretación
publicaciones epidemiológicas sobre efectos sobre
la salud de riesgos ambientales.
6
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor
donde el alumno realiza directamente diferentes
prácticas de laboratorio, presenta y discute los
resultados.
8
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades académicamente dirigidas.
Planteamiento, preparación individual y puesta en
común de trabajos de grupo e individuales sobre
temas del contenido de la materia.
Estudio y trabajo individual autónomo.
92
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías presenciales y virtuales para la
resolución de dudas sobre la materia.
4
12. Actividades de evaluación
4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de conocimientos se evaluará mediante examen escrito en una prueba
final.
La adquisición de habilidades y actitudes se evaluará en prácticas y trabajos
académicamente dirigidos. En general, se valorará la participación activa del
estudiante.
La asistencia a las prácticas es obligatoria.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas de laboratorio y en el aula de informática Asistencia, informe y cuestionario.
  • Profesor/a
Prueba final teórica Test de elección múltiple y/o preguntas abiertas.
  • Profesor/a
Realización de trabajos Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:

1. Prácticas. La calificación obtenida representará el 10% de la calificación
final de la asignatura (1 punto).
2. Realización de trabajos: 20% de la nota final (2 puntos).
3. Prueba Final teórica: 70% de la nota final (7 puntos).
4. Para aprobar la asignatura se requiere como condiciones necesarias:
- obtener una nota total mínima de 3 sobre 7 en la prueba final teórica.
- obtener una nota global de 5 (nota de examen final + nota de prácticas + nota
de trabajos).
4. La realización de las actividades de carácter voluntario que se planteen a lo
largo del curso y la asistencia a clase podrá suponer una sobrenota de hasta 1
punto.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA TEÓRICO

Tema 1. Concepto de salud y enfermedad, salud pública y determinantes de salud.
Tema 2. Introducción a la epidemiología. Método epidemiológico. Causalidad.
Tema 3. Métodos en epidemiología ambiental: clasificación, medidas de frecuencia, asociación e impacto.
Tema 4. Estrategias generales de investigación en epidemiología.
Tema 5. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.
Tema 6. Profilaxis de exposición. Barreras físicas y químicas.
Tema 7. Epidemiología y control de las enfermedades de transmisión por mecanismo
directo.
Tema 8. Epidemiología y prevención de las enfermedades de transmisión indirecta: hídrica y alimentaria.
Tema 9. Epidemiología y prevención de enfermedades más prevalentes transmitidas por vectores.
Tema 10. Situaciones epidémicas y brotes. Vigilancia epidemiológica
Tema 11. Epidemiología general de las enfermedades no transmisibles.
Tema 12. Epidemiología y prevención de las enfermedades respiratorias.
Tema 13. Epidemiología y prevención del cáncer.
Tema 14. Alimentación y seguridad alimentaria.
Tema 15. Contaminación atmosférica y su importancia en salud pública.
Tema 16. Riesgos ocupacionales y su prevención.
Tema 17. Riesgos de los contaminantes físicos: radiaciones, ruido y vibraciones.
Tema 18. Nuevos riesgos ambientales para la salud de las poblaciones.
Tema 19. Historia y alcance de la Toxicología.
Tema 20. Principios de Toxicología Ambiental.
Tema 21. Conceptos toxicológicos básicos.
Tema 22. Relación dosis-respuesta.
Tema 23. Absorción y distribución de xenobióticos.
Tema 24. Metabolismo de xenobióticos: Fase I.
Tema 25. Metabolismo de xenobióticos: Fase II.
Tema 26. Excreción de xenobióticos.
Tema 27. Mecanismos de toxicidad.
Tema 28. Factores que modifican la toxicidad.
Tema 29. Evaluación de la toxicidad.
Tema 30. Ensayos de ecotoxicidad.
Tema 31. Toxicología de los Hidrocarburos aromáticos policíclicos
Tema 32. Toxicología de los plaguicidas
Tema 33. Toxicología de las dioxinas, furanos y bifenilos policlorados.
Tema 34. Toxicología de los metales.

PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1. Medidas de frecuencia relativa, de asociación e impacto.
Práctica 2. Descripción y cálculo de los diferentes estudios epidemiológicos con carácter medioambiental.
Análisis e interpretación de los resultados.
Práctica 3. Búsqueda, lectura y análisis crítico de artículos científicos relacionados con el medio ambiente.
Práctica 4. Análisis de tóxicos y metabolitos en muestras biológicas.
Práctica 5. Estudio de biomarcadores I: Evaluación de la peroxidación lipídica.
Práctica 6. Estudio de biomarcadores II: Determinación de actividad colinesterasa.
        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

BEAGLEHOLE R, BONITA R, KJELLSTROM. Epidemiología básica. 2ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.

AHLBOM A, NORELL S. Fundamentos de Epidemiología. 5ª Ed. Madrid: Siglo XXI Editores; 2000.

ARGIMÓN PALLÁS JM, JIMÉNEZ VILLA J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000

HERNANDEZ I. Manual de epidemiologia y salud pública para grados en Ciencias de la salud. Panamericana, 2ª Edición. 2011.

JOKIN DE IRALA ESTEVÉZ Y COL. Epidemiologia Aplicada. Ed. Ariel Ciencias Médicas. 2ª ed. Barcelona, 2008.

PIÉDROLA GIL G ET AL. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ªed. Barcelona:Masson, 2008.

BARILE F.A. Principles of Toxicology Testing. Informa Healthcare, 2007.

COCKERHAM LG, SHANE BS. Basic Environmental Toxicology. CRC Press, 1994.

CONNELL DW et al. Introduction to Ecotoxicology. Bladwell Science Inc., 1999.

HODSON E. A textbook of Modern Toxicology. John Wiley & Sons, 2010.

HOFFMAN DJ, RATTNER BA, BURTON GA Jr, CAIRNS J Jr. Handbook of Ecotoxicology. CRC Press, 2002.

JORGENSEN E. Ecotoxicology. Academic Press, 2010.

JORGENSEN SE, HALLING-SORENSEN B, MAHLER H. Handbook of Estimation Methods in Ecotoxicology and Environmental Chemistry. CRC Press-Lewis Pub., 1997.

Klaasen CD, Watkins JB. Casarett y Doull Fundamentos de Toxicología. Ed. McGraw-Hill, 2005.

LANDIS WG, YU M.Y. Introduction to Environmental Toxicology. Lewis Publishers. 2ed., 1999.

LIPPMANN M. Environmental Toxicants: Human Exposures and Their Health Effects. John Wiley & Sons, 1991.

LU FC. Basic Toxicology: Fundamentals, Target Organs and Risk Assessment. Taylor & Francis, 1996.

MORENO GRAU MD. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgo para la salud  humana. Mc Graw Hill, 2003.

NEWMAN MC. Fundamentals of Ecotoxicology. CRC Press, 2009.

NEWMAN MC, CLEMENTS WH. Ecotoxicology: A Comprehensive Treatment. CRC Press, 2007.

NIESINK RJM, DE VRIES J, HOLLINGER MA. Toxicology. Principles and Applications. CRC Press, 1996.

PAASIVIRTA J. Chemical Ecotoxicology. CRC Press, 1991.

RAND GM. Fundamentals of Aquatic Toxicology: Effects, environmental fate,  and risk assessment. 3 ed. CRC Press, 2010.

REPETTO JIMÉNEZ M., REPETTO KUHN G. Toxicología Fundamental. Díaz de Santos, 2009.

REPETTO M. Toxicología Avanzada. Díaz de Santos, 1995.

RICHARDSON M. Environmental Xenobiotics. Taylor & Francis, 1996

 

 





TRATAMIENTO DE AGUAS

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306033 TRATAMIENTO DE AGUAS Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.residuos

 

Recomendaciones

Para cursar esta asignatura se recomienda una buena formación en bases de la
Ingeniería ambiental dado que durante el desarrollo de la misma se realizarán
balances de materia y energía de procesos, asimismo se aplicarán tanto los
principios básicos de transporte de materia, energía y cantidad de movimiento.

Por otra parte, se profundizará en la descripción, análisis y dimensionamiento de
equipos para el tratamiento del agua. El fundamento de alguna de las tecnologías
a presentar en la asignatura ya se trataron en la asignatura de operaciones
unitarias para la depuración de efluentes, emisiones y residuos.

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Jesús Barragán Sánchez Profesor Asociado N
JOSE MARIA QUIROGA ALONSO Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE138 Integrar los conocimientos para resolver problemas medioambientales globales ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir las competencias de la asignatura

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Impartición de los contenidos teóricos de la
asignatura mediante clases magistrales apoyadas
con sistemas de presentaciones digitales con
ayuida de ordenador. Los alumnos podrán tener
acceso a las presentaciones a través del Campus
Virtual.
36
02. Prácticas, seminarios y problemas
Consistirán en clases de problemas en el aula. A
los alumnos se les suminstrará una coleccion de
problemas algunos de los cuales se realizarán en
clase. Asimismo se utilizará esta actividad para
resolver dudas de forma colectiva en relación a
la resolución de los problemas propuestos.
4
03. Prácticas de informática
Los alumnos realizarán  prácticas de
informática, durante las cuales tendrán
que manejar programas que les sirvan
para el diseño y dimensionamiento básico
de unidades de tratamiento de aguas.
4
06. Prácticas de salida de campo
Se realizará, si hay dotación económica, una
visita a instalaciones de tratamiento de aguas
potables y residuales
4
10. Actividades formativas no presenciales
Fundamentalmente se tratan de horas de trabajo
individual del alumno dedicadas a:

- el estudio de los contenidos teóricos y
prácticos (problemas) de la asignatura

- elaboración de la actividad académicamente
dirigida

- Estudio de la documentación que les entregue el
profesor. Elaboración de informes
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Independientemente de la atención al alumnado
mediante las tutorias presenciales y virtuales
(campus virtual), durante el desarrollo de la
asignatura y fundamentalmente para el seguimiento
de la actividad académicamente dirigida a
realizar por los alumnos (en grupo), éstos podrán
realizar 2 horas de tutoría presencial en grupo.
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
Para la evaluación de la asignatura se emplearán
diferentes técnicas de evaluación cuya finción
será concocer las competencias adquiridas por el
elumno, básicamente se valorará la capacidad
para:

· explicar ideas y procedimientos, tanto en forma
oral como escrita.
· formular y probar hipótesis
· realizar adecuadamente los problemas y proponer
soluciones originales y eficaces.
· realizar diseños y dimensionamientos básicos de
estaciones de tratamientos de aguas.
· Tener una comprensión profunda de los
fundamentos teóricos

Para ello se emplearán Técnicas de evaluación
tales como:

A) Examen, que a su vez incluirá cuatro partes:
una tipo test, preguntas cortas, un tema a
desarrollar y una última parte de resolución de
problemas numéricos.

B) Se realizará, si la programación lo permite,
una prueba oral consistente en la exposición de
un trabajo previamente asignado o elegido por el
alumno

C) Evaluación contínua en el aula durante el
desarrollo de debates o solicitud de pequeños
trabajos de búsqueda bibliográfica de información
concreta.

D) Evaluación de las destrezas mediante la
resolución de problemas y cuestiones concretas
propuestas durante el desarrollo de las clases.

E) Elaboración de informes de los trabajos
bibliográficos que sobre la temática de la
asignatura haya establecido el profesor.
2 Grande
13. Otras actividades
La asignatura podrá contemplar la realización de
una actividad académicamente dirigida en grupos.
En caso de que esto se produzca, a cada grupo se
le asignará una temática relacionada con el
Tratamiento de Aguas así como un documento base
en inglés a partir del cual debe desarrollar el
tema y elaborar una serie de materiales,
concretamente:

- Una presentación de unos 15 minutos

- Un documento de unas 12 páginas

Para la explicación y distribudión de tareas se
precisará de una clase presencial de una hora.

Asimismo para la presentación del trabajo se
requerirá de una hora presencial en la que todos
los alumnos (en grupos reducidos) asisten a las
presentaciones de sus compañeros y realizarán las
observaciones / preguntas que consideren
oportunas.
2 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de la asignatura se emplearán diferentes técnicas de
evaluación cuya función será concocer las competencias adquiridas por el elumno,
básicamente se valorará la capacidad para:

· explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.
· formular y probar hipótesis
· trabajar con compañeros en forma productiva.
· plantear adecuadamente los problemas y proponer soluciones originales y
eficaces.
· diseñar buenos experimentos.
· Tener una comprensión profunda de los fundamentos teóricos

Para ello se emplearán Técnicas de evaluación tales como:

A) Examen, que a su vez incluirá cuatro partes: una tipo test, preguntas cortas,
una tema a desarrollar y una última parte de resolución de  problemas numéricos.

B) En caso de hacerse un trabajo en grupo, se realizará la exposición oral del
trabajo previamente asignado o elegido por el alumno

C) Evaluación contínua en el aula durante el desarrollo de debates o
solicitud de pequeños trabajos de búsqueda bibliográfica de información concreta.

D) Informe de las actividades realizadas durante el curso (visitas, prácticas de
informática, etc.)


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de Ensayo crítico Para evaluar la actividad académicamente dirigida a realizar por el alumno en grupo se emplearán los materiales que el alumno ha de elaborar, asi como un análisis el grado de implicación del mismo en el trabajo de grupo y el papel jugado en el resultado final. Los materiales a evaluar serán: - Presentación - Trabajo - Documento Concretamente se valorará la calidad, claridad, capacidad de resumen, originalidad, rigurosidad en la terminología a la hora de exponer los contenidos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Para evaluar la adquisición de conocimientos y destrezas en las prácticas de informática o laboratorio (si se hiciesen)se realizará un informe de prácticas por parte del alumno.
  • Profesor/a
Realización de Prueba Final Test Preguntas cortas Pregunta a desarrollar Resolución numérica de problemas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final  constará de un 75% de la nota del examen y de un
25% de las demas actividades (prácticas, memoria de prácticas y
participación en clase, Actividades Académicamente Dirigidas:comentarios de
artículos, ejercicios que se les propongan a los alumnos para su realización
fuera de clase, exposición de un tema en grupo, etc.La nota necesaria para
superar la signatura será de 5 sobre 10 debiendo haber alcanzado por lo menos un
5 en la parte corrospondiente al examen teórico.

Se realizará un examen parcial que será eliminatorio. Los alumnos que no lo
superen deberán ir al examen final con toda la asignatura.

Para poder optar al aprobado se deberá haber entregado en tiempo y en la forma
que establezca el profesor, los informes de las prácticas de laboratorio,
los comentarios de los artículos de la asignatura, las visitas a instalaciones
medioambientales si las hubiere, los comentarios de las
conferencias de los especialistas en caso de que se hayan impartido, y en general
de cualquier actividad que se haga en clase y se indique por parte del profesor.
La no entrega de estos informes supondrá la no superación de la asignatura por
parte del alumno, aunque la calificación del examen le resulte igual o superior a
cinco.


NOTA: Solamente se guardarán para  septiembre las calificaciones obtenidas en la
parte de informática/laboratorio y los informes, Actividades Acedémicamente
Dirigidas, etc. realizados durante el curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            - Tema 1. Tema 1. Ciclo hidrológico urbano. Gestión del agua.
- Tema 2. Captación. Distribución y Saneamiento.
- Tema 3. Diagramas de flujo de una ETAP. Descripción de las unidades que la     componen.
- Tema 4. Normativa que deben cumplir las aguas de abastecimiento
- Tema 5. Características de las aguas residuales. Necesidad de su depuración
- Tema 6.Diagramas de flujo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales            Urbanas. Unidades que la
componen. Línea  de Aguas. Línea de Lodos
- Tema 7. Depuración en pequeñas comunidades. Tecnologías no Convencionales
- Tema 8.Diagramas de flujo de una Estación Depuradora de Aguas Residuales                Industriales. Unidades que
la componen
- Tema 9. Vertido de aguas residuales
- Tema 10. Regeneración de aguas. ERAR
- Tema 11. Reutilización de aguas

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Titulo Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización / Metcalf & Eddy, Inc. ; Publicación Madrid : McGraw-Hill, Interamericana de España,

Autor Ramalho, Rubens Sette Titulo Tratamiento de aguas residuales / R.S.Ramalho. Edicion Ed. revisada, Reimpr. Publicación Barcelona [etc.] : Reverté, 2003.

Titulo Teoría y práctica de la purificación del agua / Jorge Arboleda Valencia; revisión técnica Arnul Rendon Soto Edicion 3ª ed. Publicación Santa Fé de Bogotá, Colombia [etc.] : McGraw-Hill, 2000

Titulo Manual de depuración Uralita : sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes / Aurelio Hernández Muñoz, Aurelio Hernández Lehmann, Pedro Galán Martínez Edicion 3ª ed. Publicación Madrid : Thomson Paraninfo, 2004

Titulo Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales / Aurelio Hernández Lehmann Publicación [Madrid] : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1997

 

Bibliografía Específica

 

Titulo Tratamiento físico-químico de aguas residuales: Coagulación-floculación/ M.I. Aguilar...[et al.] Publicación Murcia: Universidad de Murcia, 2002.

Titulo Tratamientos biológicos de aguas residuales / José Ferrer Polo, Aurora Seco Torrecillas Publicación Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, 2007

Titulo Advanced oxidation processes for water and wastewater treatment / edited by Simon Parsons Publicación London : Iwa Publishing, 2004

Titulo Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones / Enrique Ortega de Miguel ... [et al.] Publicación Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011

Titulo Maquinaria para tratamiento y depuración de aguas : fundamentos y aplicaciones / José Carlos Segura Cobo Publicación Madrid : Bellisco, 2009

Titulo The MBR book : principles and applications of membrane bioreactors for water and wastewater treatment / edited by Simon Judd, Claire Judd Edicion 2nd ed. Publicación Amsterdam : Butterworth-Heinemann, 2011

Autor Sanin, F. Dilek Titulo Sludge engineering : the treatment and disposal of wastewater sludges / F. Dilek Sanin, William W. Clarkson, P. Aarne Vesilind Publicación Lancaster : Destech, 2010

 

Bibliografía Ampliación

 

Titulo Water technology : an introduction for environmental scientists and engineers / N.F. Gray Edicion 3rd ed. Publicación London : International Water Association, 2010

Titulo Advanced biological treatment processes for industrial wastewaters : principles and applications / edited by Francisco J. Cervantes, Spyros G. Pavlostathis and Adrianus C. van Haandel Publicación London : Iwa, 2006

Titulo Depuración de aguas residuales : modelización de procesos de lodos activos / Manuel Gil Rodríguez. Publicación Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.

Titulo Industrial wastewater treatment / Ng Wun Jern. Publicación London : Imperial College Press, c2006

Titulo The science and technology of industrial water treatment / edited by Zahid Amjad Publicación London : International Water Association, 2010

Titulo Manual de especificaciones técnicas : para proyectos de construcción, ampliación o reformas de estaciones depuradoras de aguas residuales / Autores, A. Garrido ... [et al.] Publicación Murcia : Diego Marín, 2006





TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306034 TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA Créditos Teóricos 7
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 2.5
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   9    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
gestión de la calidad ambiental en empresas y administraciones.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que alumno haya adquirido las competencias de las asignaturas
Bases de la Ingeniería Ambiental y Operaciones unitarias para el tratamiento de
efluentes
BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
Es recomendable que el alumno disponga de conocimientos básicos de acústica
física; y conozca la Ley de Gestión Integral de la Contaminación Ambiental (GICA)

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RICARDO HERNANDEZ MOLINA Profesor Titular Universidad N
MONTSERRAT PEREZ GARCIA Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE135 Seleccionar el mejor esquema de tratamiento de efluentes líquidos y emisiones gaseosas para resolver problemas específicos, partiendo de la jerarquía de minimización de vertidos y emisiones ESPECÍFICA
CE139 Aplicar la legislación a problemas de contaminación ambiental ESPECÍFICA
CE140 Aplicar las Tecnologías Ambientales a la resolución de problemas ESPECÍFICA
CE141 Integrar diferentes operaciones y procesos ESPECÍFICA
CE142 Especificar equipos e instalaciones ESPECÍFICA
CE143 Comparar y seleccionar alternativas y técnicas ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
24235249B Dotar al alumno de las competencias, habilidades, conocimientos y herramientas respecto a las tecnologías necesarias para RESOLVER diferentes problemas de interés ambiental.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
56
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán prácticas demostrativas de la
aplicación de cámaras de sedimentación, ciclones
y absorción para la depuración de efluentes.
Las clases de problemas y cuestiones abordarán la
resolución de ejemplos representativos que ayuden
a clarificar los conceptos teóricos expuestos.
Los seminarios de casos prácticos serán
programados adecuadamente para su correcto
ensamblaje con los contenidos teóricos de la
asignatura.
5
04. Prácticas de laboratorio
10
06. Prácticas de salida de campo
Visitas a una instalación industrial de interés
en el ámbito de la contaminación atmosférica. Se
realizará una visita a una instalación industrial
de interés que utilice sistemas de depuración y
tratamiento de gases. El alumno deberá elaborar
un pequeño informe en el que se juzguen los
aspectos fundamentales de la visita, además de la
crítica personal de la misma y de la empresa
visitada. Posteriormente se realizará un
seminario de puesta en común y discusión de
aspectos generales de la instalación visitada.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Búsquedas bibliográficas.
Preparación y elaboración de informes de
seminarios, problemas y visita.
Preparación del exámen.
117
11. Actividades formativas de tutorías
10
12. Actividades de evaluación
5
13. Otras actividades
Trabajos en grupo sobre manejo de bibliogría
específica y legislación para la emisión de los
informes de seminarios y problemas.
17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones
obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los
procedimientos de evaluación.
La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.
Criterios generales de evaluación:
a) Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y
problemas.
b) Calidad en la presentación de los ejercicios.
c) Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
d) Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema.
e) Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de calificación

Todas las actividades (Seminarios y problemas, prácticas de laboratorio y de
campo y visita) son obligatorias.
El alumno tiene derecho al examen final siempre que supere las actividades
obligatorias.
Teoría: 60%
Problemas y seminarios: 30%
Visita: 10%

1) Alumno tiene derecho a un examen final.
2) La calificación de las actividades se guardan para el examen de septiembre o
para el próximo curso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:
TEMA 1:Contaminación acústica: Generalidades
        
24235249B
            Bloque acustica ambiental
Tema 2: Magnitudes Acústicas
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 3: Instrumentación
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 4: Zonificación Acústica y Mapas de Ruido
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 5: Paisajes sonoros
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 6: Mediciones Acústica; Planes de Acción
        
            Bloque Acústica Ambiental
Tema 7: Legislación relacionada con la contaminación acústica
        
            Tema 1. Introducción a la contaminación atmosférica. Contaminantes de la atmósfera. Principales fuentes y procesos
contaminantes. Efectos de los contaminantes.
Tema 2. ASPECTOS LEGISLATIVOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Normativa europea, estatal, autonómica y local
relativa a inmisiones y emisiones. Contaminación transfronteriza.
Tema 3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE. Criterios de diseño de redes de vigilancia y control automático.


        
24235249B
            Tema 4. GENERALIDADES SOBRE EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES GASEOSOS. Corrección de la contaminación en fuente. Sistemas
de captación y pre-acondicionamiento. Concepto de eficacia. Economía de la depuración. Recuperación de
subproductos.
Tema 5.  TECNOLOGÍAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Clasificación de las tecnologías. Elección
del equipo depurador: partículas y polvo, gases y vapores.

        
            Tema 6. CÁMARAS DE SEDIMENTACIÓN POR GRAVEDAD. Fundamentos, diseño y operación. Cámaras de Howard.
Tema 7. CÁMARAS INERCIALES Y CICLONES. Características, tipos y aplicaciones. Separadores centrífugos. Ciclones:
mecanismo, dimensionado y operación. Multiciclones.
Tema 8. FILTROS. Tipos: filtros de mangas y de lechos granulares. Limpieza de filtros. Criterios de selección.
Tema 9. PRECIPITADORES ELECTROSTÁTICOS. Fundamento teórico. Equipos, eficacia y diseño.
Tema 10. SEPARADORES VÍA HÚMEDA Y ABSORBEDORES. Fundamento y tipos de equipos. Criterios de diseño. Selección y
comparación de equipos.
Tema 11. PROCESOS DE ADSORCIÓN. Cálculo y regeneración. Operación por etapas. Operación en continuo: lecho fijo y
lecho móvil. Curvas de ruptura.
Tema 12. DEPURACIÓN POR CONVERSIÓN TÉRMICA. Antorchas y cámaras de combustión. Consideraciones de diseño.
Tema 13. DEPURACIÓN DE EFLUENTES POR CONVERSIÓN QUÍMICA. Catalizadores: selección y características. Diseño de
sistemas de combustión catalítica.


Tema 14. CHIMENEAS. Introducción al cálculo de la
altura y diseño de chimeneas industriales.
Tema 15. TRANSPORTE, DISPERSIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DE CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA. Destino de los
contaminantes atmosféricos. Modelos de dispersión
de contaminantes.


        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Bueno, Sastre y Lavin.Contaminación e Ingeniería Ambiental. Edita: FICYT (Fundación para el fomento de la Investigación Científica Aplicada y de la Tecnología). (Edición en cinco tomos). ISBN de la obra: 84-923131-5-3.

de Lora, F.; Miró, J. (Eds.) Técnicas de Defensa del Medio Ambiente. Dos Volúmenes, Lábor, Barcelona, 1978. ISBN 84-335-6324-6.

Kiely, G. Ingeniería Ambiental. McGraw-Hill. ISBN: 84-481-2039-6.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

o Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental

o Ley del ruido 2003

o Decretos  que desarrollan la Ley del Ruido

 

Bibliografía Específica

BLOQUE "TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA"

Cheremisinof P.N. Air pollution control and design for industry. Marcel Dekker, Inc. New York, 1993.

De Nevers. Ingeniería del control de la contaminación por aire. Distribuidora: Díaz de Santos.

 

Freeman. Manual de prevención de la contaminación industrial. Mac-Graw Hill

 Parker A. Contaminación del aire por la industria. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, 1983.

 Wang, l.k., Pereira, N.C., Hung Y.T. Air Pollution Control Engineering. Human Press, 2004

 Wark K., Warner C.F. Contaminación del aire. Origen y Control. Ed. Limusa. México. Noriega Eds. 1990.

 

BLOQUE ACUSTICA AMBIENTAL:

Normas de procedimiento UNE – EN – ISO; 1996 parte 1, 2, y 3, relativas a la medida de ruido ambiental

  • Cyril M. Harris. " Manual de medidas acústicas y control de ruidos". 3ª Edición. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995.
  • Brüel & Kjaer. " Measuring Sound". 1984
  • Brüel & Kjaer. " Ruido ambiental” 2002

 





ZOOLOGIA Y BOTANICA

 

  Código Nombre    
Asignatura 42306007 ZOOLOGIA Y BOTANICA Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3.75
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C138 BIOLOGIA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Recomendaciones

Haber cursado asignaturas de Biología en Bachillerato

 

Profesores

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
RAMON CASIMIRO-SORIGUER CAMACHO PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MARIA MILAGROSA CASIMIRO-SORIGUER ESCOFET Profesor Titular Universidad N
ESPERANZA MACARENA CASTRO CASAS PROFESORA SUSTITUTA TIEMPO COMPLETO N
JUAN LUCAS CERVERA CURRADO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE12 Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología ESPECÍFICA
CE13 Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro el conjunto de los seres vivos ESPECÍFICA
CE26 Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía ESPECÍFICA
CE27 Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia
R6-1 Realización de trabajos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
El método de enseñanza-aprendizaje se basará en
la impartición de lecciones magistrales en el
aula en
las que se explicará el contenido teórico de la
asignatura.
48 Grande
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en el laboratorio
supervisadas por el profesor
25 Reducido
06. Prácticas de salida de campo
5 Reducido
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y comprehensión de la materia impartida
en la asignatura. Búsqueda y análisis de
información.
Realización de informes técnicos en formato
estándar
145 Único
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientación formativa
1 Reducido
13. Otras actividades
Introducción a la búsqueda de bibliografía
científica relacionada con zoología y/o Botánica
1 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1. Realización de prueba final teórica Test: prueba objetiva de elección múltiple (Zoología y Botanica).
  • Profesor/a
R6-1. Realización de trabajos. Análisis crítico del documento
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

R1-1. 80%
R6-1. 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 01. La diversidad de los seres vivos o “el árbol de la vida”. Taxonomía y Sistemática. El concepto de
especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna.
        
R1-1
            Tema 02. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos.
        
R1-1
            Tema 03. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 04. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio
Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Briozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos y Rotíferos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 05. Principales linajes de Lofotrocozoos (II): Moluscos y Anélidos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 06. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores.
        
R1-1 R6-1
            Tema 07. Ecdisozoos (II).  Los Artrópodos y sus caracteres principales. Artrópodos (I): Quelicerados y Miriápodos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 08. Artrópodos (II): los Crustáceos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 09. Artrópodos (III): los Hexápodos, sus características y linajes más importantes.
        
R1-1 R6-1
            Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados.
        
R1-1 R6-1
            Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Tunicados.
        
R1-1 R6-1
            Tema 12. Deuteróstomos (III): Vertebrados: características principales. Agnatos y Gnatóstomos basales (Condrictios y
Osteictios).
        
R1-1 R6-1
            Tema 13. Tetrápodos (I): Anfibios y “Reptiles” (sensu stricto).
        
R1-1 R6-1
            Tema 14. Tetrápodos (II): Aves y Mamíferos: unos reptiles muy modificados.
        
R1-1 R6-1
            Tema 15. Diversidad y evolución vegetal. Aparición de la vida vegetal. Ciclos biológicos. Concepto de generación.
El esporofito y el gametofito. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Alternancia de generaciones: ciclo diplohaplonte.
        
R1-1
            Tema 16. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción
y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos.
        
R1-1
            Tema 17. Protistas fotosintéticos I. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas,
Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global.
        
R1-1
            Tema 18. Protistas fotosintéticos II. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas).
Ecología del macrofitobentos.
        
R1-1 R6-1
            Tema 19. Hongos. Biología, filogenia y características de los hongos. Importancia biológica de los hongos.
Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas.
        
R1-1 R6-1
            Tema 20. Plantas terrestres o embriofitas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio
terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las
primeras plantas terrestres.
        
R1-1
            Tema 21. Plantas terrestres no vasculares: Briofitas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas.
Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque
        
R1-1 R6-1
            Tema 22. Plantas terrestres vasculares: Traqueofitas. Características biológicas generales. Tejidos vegetales.
Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Crecimiento primario. Crecimiento secundario: el leño. La hoja:
formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: modificaciones de los órganos vegetales como solución a
distintos factores limitantes. Tipos funcionales.
        
R1-1
            Tema 23. Traqueofitas sin semilla: Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad.
Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular. La
semilla: origen, estructura y relevancia evolutiva.
        
R1-1 R6-1
            Tema 24. Traqueofitas con semilla: Espermatofitas. Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Grupos actuales de
gimnospermas. Coníferas: ecología y distribución geográfica. Angiospermas. Origen de las angiospermas.
Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Principales
diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.
        
R1-1 R6-1
            Tema 25. Reproducción en Angiospermas I. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción
sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Embriogénesis y
fructificación. Reproducción asexual.
        
R1-1
            Tema 26. Reproducción en Angiospermas II. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y
morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos.
Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico.
Germinación y establecimiento.
        
R1-1
            
        
R1-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ZOLOGÍA -          Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. The Invertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford. -          Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid. -          Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009. Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana. -          Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de Identificación. Editorial Omega, Barcelona.  -       Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid. -          Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2001. Classification  phylogénétique du vivant. 2ª Ed.  Belin, Paris. -          Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San Diego. -          Meglitsh, P.A. y  Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University press, New York. -          Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega, Barcelona. -          Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura en Ciencias ambientales. Universidad de León. -          Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore. -          Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed. Thompson/Brooks/Cole. -          Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica.   Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.) 2013. El árbol de la vida: sistemática y evolución. Madrid. BOTÁNICA - Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia. Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés. 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid. Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury. Raven P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 2005. Biology of Plants (7th edition). W.H. Freeman, New York. Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.          

 





 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.