- Info
Fichas de asignaturas 2012-13
|
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404009 |
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
FRANCISCA |
ORIHUELA |
GALLARDO |
PROFESOR COLABORADOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C26 |
Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos
propios de la Organización y dirección de empresas |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R10 |
Comprender las cuatro funciones principales de la administración. |
R8 |
Conocer el proceso de decisión y toma de decisiones. |
R3 |
Conocer los elementos del entorno empresarial.
|
R1 |
Conocer qué es una empresa y describir sus características. |
R6 |
Describir las contribuciones de los distintos enfoques teóricos de la administración. |
R2 |
Identificar y conocer los distintos subsistemas empresariales. |
R4 |
Reconocer el significado de la responsabilidad social y ética en la empresa. |
R9 |
Saber aplicar métodos cuantitativos de decisión. |
R5 |
Saber definir el concepto de administración. |
R7 |
Saber distinguir en qué difieren los gerentes del resto de empleados. |
R11 |
Saber identificar los distintos modelos de estructura organizativa. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y
prácticas de aula.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral, resolución de
ejercicios y problemas y estudio de casos. |
32 |
Grande |
C26
C7
C8
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases prácticas,
seminario, estudio y trabajo en grupo y prácticas
de campo.
MÉODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje cooperativo. |
16 |
Mediano |
C26
C3
C58
C7
C8
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 |
|
C26
C7
C8
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales. |
6 |
Reducido |
C1
C2
C26
C3
C58
C7
C8
C9
|
12. Actividades de evaluación |
|
6 |
Reducido |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación general para los alumnos será un sistema de evaluación
que consistirá en:
- Examen final de toda la materia (50%)
- Trabajo en equipo (30%)
- Realización de ejercicios prácticos y actividades (20%)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación de los contenidos de la materia |
Examen final |
|
C26
C3
C7
C8
|
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) |
Comentario oral e informe escrito |
|
C26
C3
C58
C8
|
Trabajo en equipo |
Informe escrito y exposición. |
|
C26
C3
C58
C9
|
Procedimiento de calificación
La calificación final será:
50% del examen final.
30% trabajo en equipo.
20% de las prácticas y actividades.
Para que el alumno supere la asignatura debe obtener al menos 5 puntos sobre 10.
Para ello se prorratearán las notas obtenidas en las tres partes del sistema de
evaluación (examen, trabajo y actividades), según los porcentajes anteriores.
Además, será imprescindible obtener al menos el 30% de la nota en las dos
primeras partes, es decir, trabajo en equipo y examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1.La empresa. Subsistemas empresariales.
|
C26
C3
C58
C9
|
R1
R2
|
2.El entorno de la empresa.
|
C26
C3
C58
C9
|
R3
|
3. Responsabilidad social y ética.
|
C26
C3
C58
C9
|
R4
|
4. La administración y los administradores. Enfoques de la teoría de la organización.
|
C26
C3
C58
C9
|
R6
R5
R7
|
5. El proceso de toma de decisiones.
|
C26
C58
C7
C8
|
R8
R9
|
6. El proceso de dirección: planificación, organización, dirección y control.
|
C26
C3
C58
C9
|
R10
|
7. El diseño organizativo: modelos de estructuración de las organizaciones; organigrama y manuales organizativos.
|
C26
C3
C58
C9
|
R11
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
-SÁNCHEZ, J. y ORIHUELA, F. (2004): Aproximación didáctica a la gestión de las organizaciones. Servicio de Publicaciones de la UCA.
Bibliografía Específica
- CUERVO, A. (1996): Introducción a la administración de empresas. Cívitas.
- DIEZ DE CASTRO, J.; REDONDO, C.; BARREIRO, B. y LÓPEZ, M.A. (2002):
Administración de Empresas. Dirigir en la sociedad del conocimiento. Pirámide.
- GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA, C. (2006): Fundamentos de Gestión
Empresarial. Pirámide.
- GOMEZ-MEJIA, L.R. y BALKIN, D.B. (2003): Administración. McGraw-Hill.
- ROBBINS, S.P. y JUDGE, T.A. (2009): Comportamiento organizacional. Pearson-PrenticeHall.
Bibliografía Ampliación
- AGUIRRE, A.A.; CASTILLO, A.M. y TOUS, D. (1999): Administración de
Organizaciones. Madrid: Pirámide.
- BUENO, E.; CRUZ, L. y DURÁN, J. J. (2000): Economía de la Empresa,
Análisis de las Decisiones Empresariales. Madrid: Pirámide.
- CHIAVENATO, I. (1999): Introducción a la Teoría General de la
Administración. México: McGraw-Hill.
- KAST, F. y ROSENZWEIG, J. (1997):Administración en las Organizaciones: Enfoque de Sistemas y de Contingencias. Madrid: McGraw-Hill.
- KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (1998): Administración: una perspectiva
global. México: McGraw-Hill.
- PÉREZ GOROSTEGUI, E. (1996): Economía de la Empresa (Introducción).
Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
- ROBBINS, S.P. y COULTER, M.(2005): Administración. Pearson, Prentice Hall.
- SUÁREZ, A. (1998): Curso de introducción a la Economía de la Empresa. Madrid: Pirámide.
|
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404028 |
ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C150 |
ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
|
|
Requisitos previos
Es necesario el manejo de las matemáticas, hasta un nivel básico de álgebra.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Jesus |
Herrera |
Madueño |
Profesor Contratado Doctor |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C26 |
Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos
propios de la Organización y dirección de empresas |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Dominio de conceptos y relaciones económicas básicas. |
R2 |
Dominio de los estados financieros de las PYME's, de manera que pueda interpretar adecuadamente la información que contienen y sea capaz de utilizarla en el análisis de la empresa en diferentes contextos de decisión. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Clases teórico-prácticas. Ejercicios resueltos
por el profesor. Participación del alumnado.
Las clases teóricas son en grupos grandes y las
prácticas se realizaran mediante desdobles. |
32 |
|
C1
C26
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Entrega de actividades en plazo y forma según la
programación de la asignatura |
16 |
|
C1
C16
C21
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo autonómo |
71 |
|
C21
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías grupales e individuales |
22 |
|
C1
C26
|
12. Actividades de evaluación |
Exámenes y pruebas presenciales. |
9 |
|
C1
C21
C26
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Prueba escrita al final del semestre (teórico/práctico)
- Pruebas de evaluación durante el semestre no eliminables
- Aportaciones en clases.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Actividades complementarias (20%) |
Durante el curso se realizarán 2 pruebas de evaluación,donde podrá evaluarse la evolución del estudiante. Las pruebas comprenderán preguntas teóricas-prácticas sobre los contenidos analizados en la asignatura. |
|
C1
C16
C21
|
Examen (80%) |
Prueba final de tipo teórico y supuestos de aplicación práctica de los conocimientos trabajados a lo largo del semestre en la asignatura. La distribución será un 40% la teoría y un 60% la práctica. Para hacer media se debe sacar un mínimo de 4 puntos en cada bloque con carácter global (teoría y práctica). En la parte práctica no se podrá dejar ningún apartado sin puntuación, siendo necesario un mínimo de un 30% en cada uno de ellos y que la suma global alcance el 40% anteriormente referenciado. |
|
C1
C16
C21
C26
|
Procedimiento de calificación
Una vez aplicado los criterios anteriores, la nota media se obtiene de la
siguiente forma:
Nota final: Nota del examen + nota de las actividades
Consideraciones:
- Se entiende aprobada la asignatura cuando la nota final es igual o superior a 5
puntos.
- La asignatura se suspende automáticamente si se obtiene calificación de
suspenso en el examen (o, en su caso, cuando la suma de las notas de parciales
sea inferior a 3,5 puntos). En este caso, la calificación numérica de la
asignatura se obtendrá de la nota más baja.
- Los estudiantes que no superen la asignatura en junio, podrán examinarse
conforme a la establecido en la normativa de la Universidad de Cádiz, para lo que
se tendrá en cuenta:
1. El examen tendrá el misma estructura y ponderación que la convocatoria de
junio. Igualmente se exigirá las mismas puntuaciones mínimas.
2. Se guardarán las calificaciones de las actividades complementarias obtenidas
durante el curso, guardándose exclusivamente para las convocatorias de septiembre
del presente curso y de enero/febrero del siguiente (conforme al reglamento de la
Universidad de Cádiz).
3. Para la nota final se aplicará los mismos criterios que para los explicados
anteriormente.
4. En caso de no superar la asignatura en las convocatorias establecidas, se
deberá volver a cursar la asignatura completa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Tema 1: La Contabilidad como sistema de información
1.1. Introducción
1.2. Definición y objeto, material y formal, de la contabilidad.
1.3. Procesos de generación de información contable.
1.4. Usuarios de la información contable.
1.5. Regulación contable de España para las pequeñas y medianas empresas
Tema 2. La estructura patrimonial o riqueza.
2.1. Introducción
2.2. El patrimonio empresarial y sus variaciones
2.3. Estudio de las diferentes masas patrimoniales que componen la riqueza
2.4. El Balance de Situación
Tema 3. El resultado contable o la generación de renta
3.1. Introducción
3.2. Los ingresos
3.3. Los gastos
3.3. Determinación del resultado contable diferenciando la corriente real de la corriente financiera.
3.4. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Tema 4. Los estados contables y el informe de sostenibilidad para las Pymes
4.1. El balance
4.2. La cuenta de resultados
4.3. La memoria
4.4. El estado de cambios en el patrimonio neto.
4.5. El estado de flujos de efectivo.
4.6. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial
Tema 5. Fundamentos de las operaciones financieras.
5.1. Conceptos básicos
5.2. Operaciones financieras de capitalización y/o descuento simple.
5.3. Operaciones financieras de capitalización y/o descuento compuesto.
5.4. Introducción a la valoración de proyectos de inversión.
Tema 6. Análisis de estados financieros
6.1. Introducción.
6.2. La solvencia a corto plazo.
6.3. El fondo de maniobra.
6.4. La solvencia a largo plazo
6.4. Rentabilidad. Concepto y medidas.
|
C1
C16
C21
C26
|
R1
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Rivero Torre, P. (2009): Análisis de Balances y Estados Complementarios. 2ª ed. Pirámide.
Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.
Bibliografía Específica
Amat, O. (1997): Análisis Económico Financiero. Gestión 2000.
Cuervo García, A. (1994): Análisis y planificación financiera de la empresa. Civitas.
Bibliografía Ampliación
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
Irvretagoyena Celaya, S. (1996): Análisis de los Estados Financieros de la Empresa. Editorial Donostiarra.
Suárez Suárez, A. S. (1998): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Pirámide.
|
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404045 |
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA INFORMACIÓN LABORAL
|
Créditos Teóricos |
3 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
3 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Recomendaciones
Dado el carácter eminentemente práctico de esta asignatura se considera necesaria
la asistencia a clase.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
SOFIA |
PEREZ DE GUZMAN |
PADRON |
Profesora Titular de Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C50 |
Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos
relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C51 |
Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de
investigación social al ámbito laboral |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Saber recopilar, organizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa referida a las relaciones laborales y al mercado de trabajo. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
-Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
-Realización por parte de los alumnos de
ejercicios sobre construcción, lectura e
interpretación de tablas, cuadros y gráficos bajo
la supervisión de la profesora.
-Exposición, en su caso, de trabajos prácticos. |
24 |
|
C50
C51
|
03. Prácticas de informática |
-Aprendizaje en el aula de informática de las
posibilidades de acceso y de las características
y contenidos de las fuentes de información
laboral disponibles vía
internet. |
24 |
|
C38
|
10. Actividades formativas no presenciales |
-Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo
individual).
-Realización de un trabajo práctico consistente
en la recopilación, organización e interpretación
de información sociolaboral sobre un tema
concreto referido a las relaciones laborales o al
mercado de trabajo (50 horas de trabajo
individual).
|
90 |
|
C38
C50
C51
|
11. Actividades formativas de tutorías |
- Para la realización del trabajo práctico, cada
alumno será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por alumno.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
|
6 |
|
C38
C50
C51
|
12. Actividades de evaluación |
-Examen a los alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
|
6 |
|
C38
C50
C51
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para localizar, interpretar y analizar información y documentación
laboral.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema
elegido,coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para
sacar conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-Examen final para los alumnos que no se acojan a la evaluación continua y para aquellos alumnos que, habiendo seguido la evaluación continua, deseen subir nota. |
Examen |
|
C38
C50
C51
|
-Realización de los ejercicios y actividades propuestos en las clases prácticas. |
Tareas y cuestionarios en el aula virtual. |
|
C38
C50
|
-Realización y, en su caso, exposición de un trabajo práctico |
Trabajo/exposición en clase |
|
C38
C50
C51
|
Procedimiento de calificación
Los alumnos deberán elegir entre seguir la asignatura acogiéndose a la evaluación
continua o realizar un examen final.
1. Alumnos que se acojan a la evaluación continua:
*Trabajo práctico : 70% de la calificación final.
*Ejercicios y actividades: 30% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, siendo necesario obtener en el trabajo práctico al
menos un 5 sobre 10. Podrán presentarse al examen final para subir nota.
2. Alumnos que opten por no acogerse a la evaluación continua:
* Examen final que incluye todo el contenido teórico y práctico de la
asignatura.
Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación continua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber asistido al menos al 75% de las clases.
2. Haber realizado en plazo los ejercicios y tareas previstas.
3. Haber respondido satisfactoriamente (es decir, haber obtenido al menos un 5
sobre 10) a los dos cuestionarios on line que se
abrirán en el aula virtual durante el cuatrimestre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. El análisis sociológico de estadísticas laborales.
|
C51
|
R1
|
2. Construcción, lectura e interpretación de tablas, cuadros y gráficos.
|
C50
|
R1
|
3. Bases de datos sociolaborales. Encuestas y registros administrativos.
|
C38
|
R1
|
4. La perspectiva de género aplicada al análisis de la información socio-laboral.
|
C38
C50
|
R1
|
5. Fuentes españolas, europeas e internacionales de información sociolaboral.
|
C38
|
R1
|
6. Análisis y sistematización de la información secundaria.
|
C38
C50
|
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
CALLEJO, J. VIEDMA, A. (2010): Proyectos y estrategias de investigación social: la perspectiva de la intervención. McGraw Hill. (capítulo 1:"El uso de fuentes secundarias").
GARCÍA FERRANDO, M (1987): Socioestadística. Introducción a la estadística en Sociología. Madrid, Alianza.
PÉREZ INFANTE, J.I. (2006): Las estadísticas del mercado de trabajo en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
SANCHEZ CARRIÓN, J (1989): Análisis de tablas de contingencia. CIS.
Bibliografía Específica
CARRASCO et al. (2004): Trabajo con mirada de mujer. Propuesta de una encuesta de población activa no androgénica. Madrid, CES
CHAMPAGNE, P. et al (1993): Iniciación a la práctica sociológica. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J.; y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.
QUIVY, R. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales. Ed. Limusa/Noriega.
|
AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404030 |
AUDITORÍA DE RECURSOS HUMANOS
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Requisitos previos
No entrar en clase con el móvil activo; mucho menos utilizarlo durante las
clases.
Conocimientos básicos de Excel (hoja de cálculo)
Recomendaciones
Seguimiento de la actualidad económica
Lectura de casos de recursos humanos asociados con gestión
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
José |
Sánchez |
Pérez |
Profesor Titular Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C26 |
Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos
propios de la Organización y dirección de empresas |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Asimilación de los conceptos básicos de auditoría de recursos humanos. |
R2 |
Captar y aplicar los fundamentos de los distintos tipos de modelos y métodos de auditoría de recursos humanos. |
R3 |
Conocer, distinguir, comprender, medir e interpretar las variables inmersas en el audit de recursos humanos. |
R4 |
Desarrollar una batería sistémica de indicadores y ratios de recursos humanos; emisión de informe con valoración del estado de la función y sugerencias de intervención. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Las clases teóricas consistirán básicamente en la
exposición con la ayuda de presentaciones
powerpoint de los fundamentos teóricos de la
asignatura.
Los alumnos que lo deseen podrán realizar
presentaciones teóricas de contenido parcial y
complementario respecto al programa. Esta
actividad significa que el alumno apuesta por un
tipo de evaluación continua y le puede reportar
créditos extra a la hora de conformar su
calificación. |
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Las clases prácticas consistirán básicamente en
la realización de ejercicios con el apoyo de
herramientas tipo hoja de cálculo.
Además se incluirá una actividad docente tipo
"gamificación", la cual reportará créditos extra
a los alumnos en función de los resultados
logrados en el juego |
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales. |
6 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
Se realizarán prácticas de autoevaluación en la
plataforma Moddle que habilita la UCA a efectos
docentes. Estas prácticas se ofrecerán a
continuación de cada tema o módulo, según tamaño
de contenidos, con objetivos básicos de
aprendizaje y también con un propósito
subordinado de autofiscalización del proceso de
aprendizaje.
Para estimular el aprovechamiento de esta
actividad, se incluyen los resultados obtenidos
en el sistema de evaluación, con un peso del 10%
de la calificación final. |
6 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
criterios:
Para alumnos que no sigan el sistema participativo activo:
90% examen teórico de conocimientos, distribuido tal como sigue:
o 50% teoría: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la misma
ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que representa esta
parte.
o 50% práctica: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la
misma
ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que representa esta
parte.
10% valoración del profesor en función de la participación en clase,
participación en foros virtuales establecidos, etc.
Para alumnos que sigan el sistema participativo activo:
80% examen teórico de conocimientos, distribuido tal como sigue:
o 50% teoría: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la misma
ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que representa esta
parte.
o 50% práctica: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la
misma ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que
representa esta parte.
10% por las prácticas de autoevaluación desarrolladas durante el curso.
· 10% valoración del profesor en función de la participación en clase,
participación en foros virtuales establecidos, etc.
Además, incorporarán a su calificación final la calificación obtenida por la
exposición del trabajo (hasta 1 punto) y la calificación lograda en la actividad
práctica de gamificación (hasta 0,6 puntos).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación de los contenidos de la materia |
Examen final |
|
C1
C42
|
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) |
Comentario oral e informe escrito |
|
C1
C42
|
Procedimiento de calificación
Las pruebas de examen consistirán en baterías de tests a responder por el alumno
en un tiempo determinado. Se realizarán en la plataforma de la UCA Y su
calificación es automática.
Una de las prácticas de la asignatura consistirá y la realización de una dinámica
de grupo en la que la calificación dependerá del resultado del juego.
La valoración de los trabajos, así como la participación activa en clase, será
valorada por el profesor directamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Auditoría de recursos humanos: introducción. De recursos humanos al audit de recursos humanos; de la auditoría al
audit de recursos humanos
|
|
R1
R2
|
Auditoría de recursos humanos (marco teórico): concepto, propósitos, tipos, procesos, métodos y modelos.
|
|
R1
R2
|
Las variables de recursos humanos: la medición. Indicadores de tendencia central e indicadores de dispersión
|
|
R3
R4
|
Los Indicadores y las ratios de recursos humanos frente a las referencias típicas del audit.
|
|
R3
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
MANUAL DE LA ASIGNATURA:
- Sánchez Pérez, J. (2014): Fundamentos de auditoría de recursos humanos: 101 indicadores clave. Mc Graw Hill.
Bibliografía Complementaria:
- Cascio, W.F. (2000), Costing Human Resources: The Financial Impact of Behavior in Organizations, South-Western, Cincinnati.
- Edvinsson, L., y Malone, M. S. (2000). El Capital Intelectual–Como identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión.
- Fitz-enz, J. (1999). Cómo medir la gestión de los Recursos Humanos. Bilbao. Deusto.
- Fitz-enz, J. (2000), The ROI of Human Capital: Measuring the Economic Value of Employee Performance, AMACOM, New York.
- Saitua, A. y Vázquez, I.(2011): La auditoría estratégica de la FRRHH. En E. Albizu y J. Landeta (2011): Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Ed. Pirámide.
Bibliografía Específica
Se ofrecerá bibliografía específica para aquellos alumnos que decidan desarrollar y presentar un trabajo en clase de entre los ofertados por el profesor. Este es el requisito para adscribirse al sistema de evaluación continuo.
|
DERECHO ADMINISTRATIVO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404008 |
DERECHO ADMINISTRATIVO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C106 |
DERECHO PUBLICO |
|
|
Recomendaciones
Haber cursado Derecho Constitucional
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
LORENZO |
BRAOJOS |
RUIZ |
PA L10 ANUAL |
N |
Severiano |
Fernández |
Ramos |
Catedrática de Universidad |
S |
JOSE Mª |
OTERO |
LACAVE |
PA L8 ANUAL |
N |
JOSE Mª |
PEREZ |
MONGUIO |
PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C22 |
Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para
las ciencias sociales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Conocer las técnicas y principios organizativos de las Administraciones públicas, tanto estatales, autonómicas como locales |
R3 |
Conocer los principales derechos ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones públicas |
R4 |
Conocer y aplicar los principios, garantías y estructura del procedimiento administrativo, tanto desde la perspectiva del ciudadano como de la Administración |
R6 |
Conocer y saber aplicar los principios generales de las infracciones y sanciones administrativas, así como de los procedimientos para su aplicación |
R1 |
Identificar qué es la Administración pública en cuanto que institución, y conocer el régimen básico del Reglamento como fuente característica del ordenamiento administrativo |
R5 |
Saber identificar los actos administrativos y conocer sus características (validez, eficacia y ejecución) así como los medios para su revisión en vía administrativa |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Modalidad organizativa: clases teóricas
Método de enseñanza/aprendizaje: método expositivo |
32 |
Grande |
C22
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Modalidad organizativa: clases prácticas
Método de enseñanza/aprendizaje: resolución de
ejercicio y problemas.
Durante el cuatrimestre se podrá organizar un
seminario sobre temas de actualidad del Derecho
administrativo en el que participarán
profesionales que expondrán su perspectiva sobre
la materia. |
16 |
Mediano |
C58
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Realización de 8 actividades formativas (dos por
bloque temático) programadas a través del campus
virtual: tiempo estimado de realización de 3
horas. |
24 |
|
C58
|
11. Actividades formativas de tutorías |
|
6 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
Celebración de cuatro pruebas presenciales de
evaluación |
8 |
Grande |
C22
C58
|
13. Otras actividades |
Estudio de la materia y repaso de los ejercicios
prácticos de manejo de la legislación. Estimación
de 16 horas por cada una de las cuatro pruebas de
evaluación. |
64 |
Reducido |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la capacidad de comprensión de las principales nociones de la
disciplina, mediante la interrelación y diferenciación entre los distintos
principios y técnicas,
Se evaluará la capacidad para aplicar las soluciones legales a situaciones
concretas, así como el grado de manejo de la legislación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
4 Pruebas de evaluación |
Combinación de evaluación de teoría y práctica, al 50% |
|
C22
C58
|
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN.
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.
A. EVALUACIÓN CONTINUADA.
1. Requisitos para optar a la evaluación continuada.
No hay requisitos para iniciar la evaluación continuada. No obstante, a través
del Campus Virtual se programan actividades voluntarias, que es recomendable
realizar en el plazo fijado para ello, así como asistir, en su caso, al Seminario
de un tema actualidad que pudiera organizarse.
2. Contenido de las pruebas de evaluación.
El número de pruebas de evaluación continuada estará en función del número de
alumnos de cada grupo, de acuerdo con la siguiente tabla:
 Hasta 75 alumnos: 4 pruebas
 Hasta 100 alumnos: 3 pruebas
 A partir de 100 alumnos: 2 pruebas
Cada prueba de evaluación combinará teoría (mediante cuestiones tipo test) y
práctica, asignándose un 50% de la calificación a cada una de las dos partes (5
puntos sobre 10), y que NO es necesario aprobar de forma independiente, pero sí
obtener, al menos, un 3 en cada parte (1,5 puntos sobre 5).
Los test serán de 10 preguntas con cuatro respuestas alternativas. Todas las
preguntas test se corresponden con el libro de consulta (Derecho Administrativo
para estudios no jurídicos). Las presentaciones que se ofrecen en el campus
virtual sólo tienen una finalidad orientativa, en ningún caso son sustitutivas
del libro de consulta. Lo que debe estudiarse, en todo caso, es el libro de
consulta.
La prueba test de 10 preguntas durará un máximo de 8 minutos, durante los cuales
NO podrá formularse pregunta alguna.
Las preguntas sin respuesta o con más de una respuesta no serán tenidas en cuenta
y las respuestas erróneas se valorarán negativamente (1/3 del valor de la
respuesta correcta).
La parte práctica de cada prueba consistirá en 5 cuestiones de aplicación de la
Ley 30/1992. ES IMPRESCINDIBLE TRAER LA LEY 30/1992 AL EXAMEN. Para que las
respuestas sean completamente correctas es necesario que cumplan dos requisitos:
a) Que respondan de forma clara e inequívoca a la cuestión que se formula: por
ejemplo, «sí, es correcto, por
», «no, no es correcto, por
.».
b) Que la respuesta esté fundamentada en la Ley 30/1992, citando el precepto con
la mayor precisión posible: artículo, apartado, letra, en su caso. No es
necesario citar Títulos ni Capítulos de la Ley 30/1992.
Por ejemplo, si se pregunta ¿es correcto convocar una sesión de un órgano
colegiado con 24 horas de antelación? La respuesta completamente correcta sería:
«No es correcto, puesto que el artículo 24.1.a) de la Ley 30/1992 establece que
los miembros de los órganos colegiados tienen derecho a recibir la convocatoria
con una antelación mínima de 48 horas». No hace falta nada más.
La prueba durará 40 minutos. Cualquier cuestión relacionada con la prueba deberá
ser formulada en voz alta para que puedan oírla el resto de los alumnos, así como
la respuesta del profesor, garantizándose así la igualdad de trato a todos los
alumnos.
3. Calendario de las pruebas de evaluación.
En caso de cuatro pruebas:
PRUEBAS TEMAS
1ª Prueba Temas 1 a 6 (Tema 6 sólo lectura)
2ª Prueba Temas 7 a 11 (tema 7 sólo lectura)
3ª Prueba Temas 12 a 15
4ª Prueba Temas 16 a 19
En caso de tres pruebas:
PRUEBAS TEMAS
1ª Prueba Temas 1 a 6
2ª Prueba Temas 6, 8 a 13 (temas 6 y 7 sólo lectura)
3ª Prueba Temas 14 a 19
En caso de dos pruebas:
PRUEBAS TEMAS
1ª Prueba Temas 1 a 10 (temas 6 y 7 sólo lectura)
2ª Prueba Temas 11 a 19
Esta programación estará sujeta a los cambios sobrevenidos que pueda precisar el
desarrollo de la asignatura. Las modificaciones de fechas de pruebas de
evaluación serán anunciadas a través del Campus Virtual.
4. Condiciones para aprobar la asignatura.
Cada prueba se califica de 1 a 10.
En el caso de 4 pruebas, para superar la asignatura mediante el sistema de
evaluación continuada será necesario haberse presentado a las cuatro pruebas y
haber obtenido una media de 5 puntos, pero con dos condiciones adicionales:
Debe obtenerse, al menos, un 4 de calificación en cada una de las cuatro
pruebas. Por tanto, NO se aprueba la asignatura si en una prueba (cualquiera de
las cuatro, incluida la última) la calificación es inferior a 3, aun cuando la
media de las calificaciones fuese superior a 5.
No pueden suspenderse más de 2 pruebas. Por muy alta que sea la calificación
en una prueba, NO se aprueba la asignatura si las otras tres están suspensas, aun
cuando la media de las calificaciones sea igual o superior a 5. Por tanto, el
alumno que suspenda las dos primeras pruebas (con la calificación igual o
superior a 3), NO puede ya suspender la tercera prueba, pues quedaría excluido de
la evaluación continua y, por tanto, sin derecho a examinarse en el siguiente
prueba.
Por tanto, NO es necesario aprobar las cuatro pruebas, a condición de que, al
menos, se aprueben dos pruebas, y la prueba o pruebas suspendidas lo sea por una
calificación de, al menos, 3 puntos. Ejemplos de calificaciones:
a) 5+ 6 + 6 + 3 = 5 Suspenso
b) 4 + 5 + 4 + 6 = 4,75 Suspenso
c) 4 + 6 + 4 + 6 = 5 Aprobado
d) 6 + 7 + 5 + 2 = 5 Suspenso
e) 10 + 4 + 4 + 4 = 5,5 Suspenso
5. Preguntas frecuentes
 Si he llegado a la cuarta prueba y la suspendo con menos de un 4, ¿qué
pasa? Te tienes que examinar en la convocatoria oficial de junio de toda la
asignatura.
 Si he llegado a la cuarta prueba y la suspendo con más de un cuatro o,
incluso, la apruebo, pero no alcanzo la media de un 5, ¿qué pasa? Te tienes que
examinar en la convocatoria oficial de junio de toda la asignatura.
 ¿Se puede compensar un suspenso con un trabajo? No
 ¿Puedo examinarme en convocatoria oficial de junio de una parte de la
asignatura? No. El examen en las convocatorias oficiales de junio y septiembre es
único para todos y de toda la asignatura.
6. Revisión de pruebas de evaluación.
Una vez publicadas las calificaciones de cada prueba de evaluación se recomienda
a los alumnos, en particular a todos los suspensos, asistir a tutoría para
revisar la prueba. De entrada, puede ser útil para advertir posibles errores
aritméticos o de otro tipo por parte del profesor, con la consiguiente
modificación de la calificación. Y, en todo caso, es útil para conocer los fallos
cometidos por el alumno en la prueba y mejorar así los resultados.
Ahora bien, la revisión no supone una negociación particular de los criterios
generales de evaluación que se han aplicado a todos por igual, ni un regateo
para obtener una puntuación más elevada con la finalidad de obtener un aprobado
artificial.
Asimismo, la revisión no es un momento para tomar en consideración circunstancias
personales ajenas a los criterios de evaluación.
7. Matrícula de honor.
Sólo puede obtenerse la calificación de matrícula de honor a través de la
evaluación continua, alcanzando un 9,5 de nota media. En caso de que existan más
alumnos con la indicada calificación que matrículas de honor a asignar, se
asignarán a aquellos que tengan la calificación más alta.
B. EVALUACIÓN FINAL.
Consistirá en una prueba de teoría (con 20 preguntas tipo test) y práctica (con
10 cuestiones) en la fecha prevista en la convocatoria de junio.
-El test durará 16 minutos
-La práctica durará 1 hora
Ambas partes computarán la mitad de la calificación y deberán superarse de forma
independiente. Este será también el tipo de examen para las convocatorias
extraordinarias de septiembre, diciembre y febrero.
Los alumnos que hayan aprobado la asignatura por el sistema de evaluación
continua pueden presentarse al examen final para subir la nota, respetándose en
todo caso la calificación obtenida en el sistema de evaluación continua.
Por último, se recuerda que NO existe ninguna posibilidad de aprobar la
asignatura a posteriori haciendo trabajos adicionales
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
BLOQUE TEMÁTICO PRIMERO: INTRODUCCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
TEMA 1. LA FORMA DE ESTADO. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 2. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
TEMA 3. EL REGLAMENTO Y LAS FUENTES SUBORDINADAS DEL ORDENAMIENTO.
BLOQUE TEMÁTICO SEGUNDO: ORGANIZACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
TEMA 5. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO.
TEMA 6. LAS ADMINISTRACIONES ESPECIALIZADAS DEL ESTADO.
TEMA 7. LA ADMINISTRACION DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
TEMA8. LAS ENTIDADES LOCALES. EL MUNICIPIO
TEMA 9. LAS PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES.
BLOQUE TEMÁTICO TERCERO: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO
TEMA 10. LA POSICIÓN JURIDICA DE LOS CIUDADANOS.
BLOQUE TEMÁTICO CUARTO: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 11. CUESTIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 12. LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 13. LA INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.
BLOQUE TEMÁTICO V: EL ACTO ADMINISTRATIVO.
TEMA 14. CONCEPTO, CLASES Y ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
TEMA 15. EFICACIA Y EJECUCIÓN FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 16. REVISIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
TEMA 17. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS GENERALES.
TEMA 18. LAS RECLAMACIONES ADMINISTRATIVAS PREVIAS.
BLOQUE TEMÁTICO SEXTO: INSTITUCIONES BÁSICAS
TEMA 19. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
|
C22
C58
|
R2
R3
R4
R6
R1
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
GAMERO CASADO, E. – FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Derecho Administrativo para no juristas, Ed. Tecnos, Madrid, 2015
Bibliografía Específica
BERMEJO VERA, J.: Derecho administrativo básico, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
BOCANEGRA SIERRA, R.: Lecciones sobre acto administrativo, Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2006.
COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho administrativo, Civitas, Cizur Menor, (Navarra), 2010.
CUÉTARA MARTÍNEZ, J.M.: Fundamentos de Derecho Público, Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2011.
GAMERO CASADO, E. y FERNÁNDEZ RAMOS, S.: Manual Básico de erecho administrativo , Tecnos, Madrid, 2014.
LINDE PANIAGUA, E.: Fundamentos de Derecho Administrativo, Colex, Madrid, 2010.
MARTÍN MATEO, R. y DÍEZ SÁNCHEZ, J.J.: Manual de Derecho administrativo, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2009.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Parte General (2 vols.), Marcial Pons, Madrid, 2012.
PARADA VÁZQUEZ, R.: Derecho administrativo. Organización y empleo público, Marcial Pons, Madrid, 2012.
PAREJO ALFONSO, L.: Lecciones de Derecho administrativo, Tiranto lo Blanch, Valencia, 2010.
SANCHEZ MORÓN, M.: Derecho Administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2012.
SANTAMARÍA PASTOR, J.A.: Principios de Derecho administrativo, 2 vols., Iustel, Madrid, 2009.
Bibliografía Ampliación
BLANQUER CRIADO, D.: Curso de Derecho Administrativo, 3 vols., Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
CANO CAMPOS, T. (coord.): Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Administrativo, Tomos I a VIII, Iustel, Madrid 2009.
GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T.R.: Curso de Derecho Administrativo, (2 vols.), Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2011.
GARRIDO FALLA, F. (con la colaboración de PALOMAR OLMEDA, A. y LOSADA GONZÁLEZ, H.): Tratado de Derecho administrativo. Parte General, Tecnos, Madrid, 2010 (vol.1) y 2006 (vol.2).
GARRIDO FALLA, F. (con la colaboración de PALOMAR OLMEDA, A. y LOSADA GONZÁLEZ, H.): Tratado de Derecho administrativo. La justicia administrativa, Tecnos, Madrid, 2006.
GONZÁLEZ-BARAS IBÁÑEZ, S.: Tratado de Derecho Administrativo, 6 Tomos, 8 Vols., Civitas, Cizur Menor (Navarra), 2008.
MUÑOZ MACHADO, S.: Tratado de Derecho administrativo y de Derecho público general, Iustel, Madrid: Tomo I (La formación de las instituciones públicas y su sometimiento al Derecho), 2011; Tomo II (El ordenamiento jurídico), 2006, Tomo III, 2009 (La organización territorial del Estado. Las administraciones públicas), Tomo IV (La actividad administrativa), 2011.
SALA SÁNCHEZ, P.; XIOL RÍOS, J.A.; FERNÁNDEZ MONTALVO, R.; SALA ATIENZA, P.: Las instituciones del Derecho administrativo en la jurisprudencia, 4 vols., Bosch, Barcelona, 2011.
|
DERECHO CIVIL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404001 |
DERECHO CIVIL
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C107 |
DERECHO PRIVADO |
|
|
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.
Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2014.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Ignacio |
Cuevillas |
Matozzi |
Profesor Titular de Universidad |
N |
RODRIGO |
SANCHEZ |
GER |
Profesor Titular Escuela Univ. |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C22 |
Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para
las ciencias sociales |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C5 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
GENERAL |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R - 1 |
Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales. |
R - 2 |
Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Durante la docencia presencial teórica el alumno
asistirá tanto a seminarios y conferencias como a
clases teóricas, donde se expondrá el contenido
del temario.
ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades expositivas
teóricas del profesor.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
magistrales con soporte de las TIC y debate en
gran grupo.
|
32 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
con soporte de las TIC. Exposición y discusión
oral en clase. Estudio de casos. Aprendizaje
cooperativo
|
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudios personal del alumno.
|
89 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Tutorías (presenciales o virtuales).
|
5 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
|
8 |
Reducido |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado mediante un sistema adecuado a la metodología docente
empleada en la impartición de la asignatura.
El Sistema de Evaluación Continua comprenderá la realización de pruebas teóricas
y actividades practicas. En concreto:
- Pruebas escritas individuales: que permitirá valorar los conocimientos del
alumno y la adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.
En caso de no seguirse un sistema de evaluación continua, la evaluación se
efectuará mediante un examen final teórico-práctico, en la convocatoria oficial.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
A)ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
El alumno que opte por el sistema de evaluación continua podrá realizar tres actividades practicas.
B) PRUEBAS DE PROGRESO.
El alumno que opte por el sistema de evaluación continua podrá realizar dos pruebas de progreso.
- Prueba 1: examen teórico de los temas 1 a 5.
- Prueba 2; examen teórico de los temas 6 a 10.
|
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS
- las actividades practicas 1 y 2 serán evaluadas; la primera hasta 0,7, la segunda hasta 0,6 y el trabajo podrá ser evaluado hasta un máximo de 0.7 puntos
Para superar la parte práctica, el alumno deberá obtener al menos, 1 punto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS DE PROGRESO:
- Cada prueba podrá ser valorada hasta 4 puntos como máximo.
- Todas las preguntas tienen el mismo valor.
- Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos 1.8 puntos en cada una de ellas. Si el alumno no obtiene esa nota mínima deberá concurrir al examen final de febrero con la materia no liberada. Para liberar toda la parte teórica, la suma de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de progreso deberá ser, al menos, de 4 puntos.
Por medio de estas dos pruebas de progreso, el alumno podrá obtener hasta 8 puntos como máximo.
|
|
C22
C3
C36
|
EVALUACIÓN NO CONTINUA.
El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero. |
El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero.
Esta prueba constará de 5 preguntas, cuatro teóricas y 1 práctica que serán valoradas hasta un máximo de 2 puntos cada una. Para aprobar la asignatura, será necesario obtener, al menos, 5 puntos en la prueba y al menos 1 en la pregunta práctica.
|
|
C22
C3
C36
C58
C7
C8
|
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA.
A) ACTIVIDADES PRÁCTICAS.
- 2 actividades prácticas consistentes en casos prácticos de las materias mas relevantes del programa.
- Un trabajo sobre un tema relacionado con el Programa.
|
Resolución de casos prácticos.
Exposición oral individual y en grupo.
Entrega de trabajos. |
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
|
C22
C3
C36
C5
C58
C7
C8
C9
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
PROGRAMA
DERECHO CIVIL.
BLOQUE 1.
TEMA. 1: La Norma Jurídica y el Ordenamiento Jurídico: La Norma Jurídica: caracteres y estructura, principales
clasificaciones. El Ordenamiento Jurídico. Derecho Público y Derecho Privado.
TEMA. 2: Fuentes del Derecho: Concepto y clases. Fuentes del Derecho en el Código civil. La Jurisprudencia.
BLOQUE 2.
TEMA. 3: La Aplicación y Eficacia de las normas: La Aplicación de las normas; Interpretación, Analogía y Equidad.
Eficacia de la norma jurídica: vigencia en el tiempo y en el espacio.
TEMA. 4: El Derecho Subjetivo: La Relación Jurídica. El Derecho subjetivo: concepto y clases. Extensión y límites
al ejercicio de los derechos subjetivos. La Representación.
BLOQUE 3.
TEMA. 5: La persona Física. Persona y capacidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar. Comienzo y fin de la
personalidad. La Edad. La Incapacitación. Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil.
TEMA. 6: las Personas jurídicas: Clases de personas jurídicas. Régimen general de las personas jurídicas. Las
Asociaciones. Las Fundaciones.
BLOQUE 4.
TEMA. 7: La Obligación. Fuentes. La relación obligatoria y sus elementos. Cumplimiento de las obligaciones. El
incumplimiento de las obligaciones; causas y efectos. La protección del crédito. Transmisibilidad activa y pasiva de
las obligaciones. La extinción de las obligaciones.
TEMA. 8: El contrato. Concepto y elementos. La formación del contrato. La condiciones generales de la contratación.
Interpretación del contrato. La eficacia e ineficacia del contrato. El contrato de compraventa.
BLOQUE 5.
TEMA. 9: Derecho de daños: Responsabilidad civil extracontractual.
Presupuestos de la responsabilidad: el acto ilícito, el daño y el nexo causal. La responsabilidad por hecho propio y
por hecho ajeno. Especial referencia a la responsabilidad del empresario por los daños causados por sus empleados. La
responsabilidad objetiva.
TEMA. 10: La Familia: El Matrimonio: los regímenes económicos matrimoniales. Situaciones de crisis matrimonial. La
obligación de alimentos entre parientes. La Filiación. La tutela.
|
C1
C22
C3
C36
C5
C58
C7
C8
C9
|
R - 1
R - 2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
El estudio de la asignatura y el trabajo del alumno se encuentra facilitado por la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente. Por su adaptacion al Programa de la asignatura se recomienda el siguiente manual: - HORNERO, RIVERA, SANCHEZ GER: Fundamentos de Derecho Privado. Ed. Tecnos.
Asimismo, se relacionan, por orden alfabético, otros manuales: - CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch. - LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos. - CUEVILLAS MATOZZI et alii: "Instituciones de Derecho Civil patrimonial". Ed. Tecnos. Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros:- SANCHEZ CALERO, F.J.: Curso de Derecho Civil. Ed. Tirant lo Blanch.- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Ed. Tecnos.- LASARTE ALVAREZ, C.. Principios de Derecho Civil. Ed. Bosch
Bibliografía Específica
Fuentes Electronicas: Bases de datos jurídicas disponibles en la biblioteca electrónica de la UCA.
|
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404017 |
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Mª CARMEN |
FERRADANS |
CARAMES |
PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD |
S |
Eva |
Saldaña |
Valderas |
Pfr. Titular de Universidad |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C17 |
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C24 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C44 |
Capacidad para realizar funciones de representación y
negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C45 |
Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados |
ESPECÍFICA |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones
emanadas de los agentes que participan en las relaciones
laborales |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de
las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R6 |
Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. |
R1 |
- Conocer e identificador el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R3 |
- Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales. |
R2 |
- Manejar con suficiente soltura la normativa laboral, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R4 |
- Saber asesorar a organizaciones empresariales y sindicales y a sus afiliados. |
R5 |
- Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Actividades expositivas del profesor y los
estudiantes (exposición teórica, presentación de
trabajos).
La metodología de enseñanza-aprendizaje a
utilizar serán las clases magistrales con soporte
en las TIC, si es necesario, y el debate en el
gran grupo. Exposición y discusión oral en clase. |
32 |
Grande |
C24
C44
C45
C55
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Prácticas en el aula, resolución de supuestos.
Búsqueda de información, individual o en grupo:
legislación, jurisprudencia, informes, etc. |
16 |
Mediano |
C36
C44
C45
C56
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo personal del alumno |
80 |
Grande |
C24
C57
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías: construcción significativa del
conocimiento a través de la interaccióin y
actividad entre profesor y alumno. |
6 |
|
C24
C55
C7
|
12. Actividades de evaluación |
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, en
la evaluación final |
4 |
|
C24
C44
C45
C57
C7
|
13. Otras actividades |
Jornadas y conferencias programadas por la
Facultad de Ciencias del Trabajo o por el
Departamento de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social y visitas a instituciones como
el CARL o el SERCLA. |
12 |
|
C24
C55
C56
C57
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación Continua: superación de los supuestos prácticos que se realicen
durante el curso, exposición de un trabajo, asistencia, en su caso, a talleres
y/o jornadas y superación de un examen final teórico. A mediados del semestre se
realizará un examen parcial (eliminatorio en la convocatoria de junio con una
nota mínima de 5). Si el alumno en la convocatoria de junio no supera una de las
dos partes de la asignatura se examinará en las convocatorias de septiembre y
sucesivas de toda la asignatura.
Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final (el 70%),
compuesto de preguntas tipo test y preguntas de desarrollo, se deberá obtener una
nota mínima de un 3.5 (5 sobre 7). A la calificación obtenida en el examen, a
partir de un 3.5, se le adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la
asignatura (el 30%), sujeta a evaluación continua.
En la parte test del examen, cada pregunta acertada computará como 1, y cada
pregunta errada restará 0.33.
-Evaluación No Continua o no superación de la continua: examen final teórico
práctico sobre los contenidos de la asignatura. En este caso, la parte teórica de
la asignatura alcanzará el 70% y la práctica el 30%.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
En el procedimiento de evaluación se tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias generales y específicas indicadas en el apartado existente. Dicha adquisición deberá ser acreditada en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso, así como en el examen teórico que se realice. Asimismo, en el proceso de evaluación se tendrán en cuenta las habilidades expositivas de los alumnos/as en el trabajo que se elabore en el curso, así como su capacidad para argumentar y razonar de forma crítica en el mismo. |
|
|
C1
C14
C24
C36
C44
C45
C55
C56
C57
C7
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Tema 1 Introducción al Derecho Colectivo
1.1. El origen histórico del Derecho Colectivo
1.2. Autonomía colectiva y Derecho Colectivo
1.3. Sujetos colectivos
Tema 2 La libertad sindical
2.1. Reconocimiento normativo de la libertad sindical: vertientes individual y colectiva
2.2. Libertad sindical individual
2.2.1. Titularidad
2.2.2. Contenido
2.3. Libertad sindical colectiva
2.3.1. Titularidad
2.3.2. Contenido
Tema 3. Representatividad sindical
3.1. Criterios y niveles
3.2. Contenido del tratamiento diferencial
Tema 4. Las organizaciones empresariales
4.1. Reconocimieno normativo
4.2. Régimen jurídico
4.3. Representatividad
Tema 5. Participación y representación en la empresa y en la Administración
5.1. La asamblea
5.2. El doble canal de representación
Tema 6. La representación unitaria en la empresa y en la Administración
6.1. Órganos
6.2. Procedimiento de elección
6.3. Organización y funcionamiento
6.4. Competencias
6.5. Garantías y prerrogativas
Tema 7. Representación sindical en la empresa y en la Administración
7.1. Órganos
7.2. Organización y funcionamiento
7.3. Competencias, garantías y prerrogativas
Tema 8. La negociación colectiva en la empresa y en la Administración
8.1. La negociación colectiva en la Constitución
8.2. Tipología de instrumentos colectivos
Tema 9. El convenio colectivo estatutario
9.1. Contenido
9.2. Unidades de negociación
9.3. Legitimación para negociar
9.4. Procedimiento de negociación
9.5. Vigencia temporal
9.6. Dinámica del convenio
9.7. Adhesión y extensión
Tema 10. Otros instrumentos negociales
10.1. Convenio colectivo extraestutario
10.2. Acuerdos y pactos en la Administración Pública
Tema 11. El conflicto colectivo
11.1. El conflicto colectivo: concepto y clases
11.2. Las medidas de conflicto: la huelga
11.3. Titularidad del derecho de huelga
11.4. Desarrollo de la huelga
11.5. Límites
11.5.1. Finalidad
11.5.2. Huelgas abusivas
11.5.3. Servicios de mantenimiento servicios esenciales y servicios mínimos
11.6. Efectos
11.7. El cierre patronal
11.7.1. Causas
11.7.2. Procedimiento
11.7.3. Efectos
Tema 12. Medios de solución de los conflictos colectivos
12.1. Procedimientos judiciales
12.2. Procedimientos extrajudiciales
|
|
R6
R1
R3
R2
R4
R5
|
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Legislación laboral actualizada, cualquier editorial
- Constitución Española
- Albiol Montesinos, I y Sala Franco, T., Derecho Sindical, Tirant lo Blanch, Valencia.
- Ojeda Avilés, A., Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.
- Ojeda Avilés, A., COmpendio de Derecho Sindical, Tecnos, Madrid.
Últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizadas con la normativa vigente
Bibliografía Específica
- Lahera Forteza, J., La titularidad de los deechos colectivos de los trabajadores y funcionarios, CES, Madrid, 2000.
- Cruz Villalón, J. La representación de los trabajadores en la empresa y en el grupo, Trotta, Madirid, 1994.
- Albiol Montesinos, Comités de empresa y delegados de personal, Deusto, Bilbao, 1992.
- Correa Carrasco, M., Convenios y acuerdos colectivos de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1997.
- Baylos Grau, A., Derecho a la huelga y servicios esenciales, Tecnos, Madrid, 1987.
Bibliografía Ampliación
- Rodríguez Fernández, MªL., La estructura de la negociación colectiva, Lex Nova, Valladolid, 2002.
- Calvo Gallego, J., El arbitraje en las elecciones sindicales, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
- Arufe Varela, A., La denuncia del convenio colectivo, Civitas, Madrid, 2000.
- Galiana Moreno, J.M., "Notas sobre la vigencia, aplicación e interpretación del conveno colectivo", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº3, 1997.
- Tudela Cambronero, G., Las garantías de los representantes de los trabajadores en las empresas, Tecnos, Madrid, 1991.
|
DERECHO CONSTITUCIONAL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404002 |
DERECHO CONSTITUCIONAL
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C108 |
DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
1. Para un mayor aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas, se
recomienda el seguimiento diario de la asignatura, cuyas lecciones y casos
prácticos se irán publicando semanalmente en el Campus Virtual.
2.- Para hacer uso de las tutorías electrónicas el alumnado deberá acceder a
través del Campus Virtual.
3.- Las tutorías presenciales tendrán lugar en el despacho 212 de la Facultad de
Ciencias del Trabajo de Cádiz, con el siguiente horario:
Miércoles, de 15 a 16 horas.
Viernes, de 9 a 10 horas.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
ANA |
RODRIGUEZ |
GAYTAN DE AYALA |
Profesor Titular Escuela Univ. |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C22 |
Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para
las ciencias sociales |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R 1 |
Conocer la imbricación en la vida cotidiana del sistema constitucional de España. |
R 2 |
Saber leer una sentencia completa del Tribunal Constitucional para extraer de la misma los aspectos jurídicos principales |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
BLOQUE 1º. EL ESTADO CONSTITUCIONAL, EL SISTEMA
CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y EL SISTEMA DE FUENTES
DEL DERECHO Y SU CONTROL.(Semanas primera a
sexta).
Lecciones primera y segunda de introducción a los
conceptos y terminología del Derecho
Político-constitucional general y aproximación a
las estructura y características de la
Constitución española de 1978.
Lecciones tercera, cuarta, quinta y sexta en
torno a las fuentes del derecho y su control.
Lección magistral aclarando los conceptos más
dificultosos de las relaciones existentes entre
las distintas instancias de poder político en
España (¿quién detenta el poder?), la manera en
que se puede y debe ejercer el poder político en
un Estado de Derecho, concretado en el sistema de
fuentes del Derecho diseñado por la Constitución
de 1978 (¿cómo se manda?), y las posibles
defensas de los ciudadanos ante los abusos del
poder y el papel que corresponde al Poder
Judicial y al Tribunal Constitucional en esta
labor de protección de la Constitución(¿con qué
límites se ejerce el poder?).
Aclaración de las dudas conceptuales y
terminológicas de la prueba primera sobre el caso
práctico número uno (Sentencia del Tribunal
Constitucional 80/1982), que refleja e ilumina la
función matriz que ocupa la Constitución en el
sistema de fuentes, así como los distintos pasos
reales ante los tribunales que ha de seguir un
ciudadano para la defensa de sus derechos
fundamentales (recursos ante los tribunales
ordinarios y recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional).
BLOQUE 2º. Los Derechos, la división de poderes y
el Estado autonómico. (Semanas séptima a
décimotercera).
Lección magistral en torno a las relaciones entre
el poder y el ciudadano en un Estado social y
democrático de Derecho, con especial hincapié en
las garantías que la Constitución le otorga.
Lección magistral sobre la división horizontal y
vertical en España, explicando el concepto de
monarquía parlamentaria, la composición,
funciones y principales características de los
órganos constitucionales del Estado, y la
organización del Estado autonómico.
|
32 |
Grande |
C1
C22
C3
C36
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Explicación exhaustiva de los objetivos
didácticos y de las exigencias mínimas de forma y
contenido de los casos prácticos y
jurisprudenciales, que componen, junto a los
exámenes teóricos (parcial y final), el sistema
de evaluación continua por el que puede optar el
estudiante.
1ª. Aclaraciones terminológicas y conceptuales
sobre los casos prácticos y jurisprudenciales,
así como los contenidos evaluables por examen.
2ª. Realización de la primera prueba práctica,
sobre la estructura y reforma de la Constitución
Española de 1978. Orientación al alumno sobre los
aspectos principales a tener en cuenta a la hora
de preparar el primer caso práctico sobre las
sentencias del Tribunal Constitucional.
3ª. Realización de la segunda prueba práctica,
con la finalidad de familiarizar al estudiante
con los principales órganos que componen la Unión
Europea, los órganos constitucionales del Estado
y de las Comunidades Autónomas, cara a entender
el complejo sistema de fuentes del Derecho.
Respuesta a posibles consultas sobre las
sentencias objeto de estudio.
4ª. Realización del primer caso jurisprudencial,
sobre la estructura y comprensión de una
sentencia del Tribunal Constitucional.
5ª. Realización de la tercera prueba práctica,
sobre las fuentes del Derecho.
Explicación en clase práctica de las principales
dificultades de comprensión que ha planteado el
estudio de las sentencias objeto de estudio.
6ª. Realización de la cuarta prueba práctica,
sobre las Garantías constitucionales de los
derechos. Orientaciones generales sobre el modo
de entender y realizar la prueba práctica sobre
la segunda sentencia prevista.
7ª. Realización de la quinta prueba práctica en
torno al concepto de Monarquía parlamentaria.
8ª.Realización del segundo caso jurisprudencial.
Aquellos alumnos que, por razones justificadas,
hayan comenzado el curso con retraso, podrán
realizar los casos prácticos y jurisprudenciales
que tengan pendientes.
|
16 |
Mediano |
C1
C22
C3
C36
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Estudio individual por parte del estudiante |
92 |
|
C1
C22
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Asistencia a tutorías, en grupos pequeños, de dos
o tres alumnos, que aclaren dudas concretas y
dirijan el trabajo del estudiante. |
6 |
Reducido |
C1
C22
C3
C36
|
12. Actividades de evaluación |
Ejercicios de autoevaluación desarrollados en las
clases prácticas que permitírán al estudiante
conocer los criterios de valoración utilizados
por la profesora al calificar las pruebas
prácticas. |
4 |
Mediano |
C22
C3
C36
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Existen dos vías para cursar y superar la asignatura:
1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, y
2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA.
La opción por una u otra vía queda a la elección del estudiante. No obstante,
para optar al Sistema de Evaluación Continua se habrá de cumplir los siguientes
requisitos:
1.- Haber realizado y entregado los casos prácticos en la fecha prevista. la
Entrega fuera de plazo, sin mediar causa justificada, dará lugar a que la prueba
de progreso pueda obtener como máximo un cinco sobre diez.
2.- Haber realizado los dos ejercicios prácticos jurisprudenciales sobre las
Sentencias del Tribunal Constitucional propuestas por la profesora.
3.- Porcentaje de asistencia a clase igual o superior al 80% de las horas
presenciales.
El incumplimiento de uno de los tres requisitos enumerados en el párrafo
superior, cerrará la opción al sistema de evaluación continua.
A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA.
1.- Cuatro casos prácticos, con un valor del 20% de la nota final.
2.- Dos ejercicios prácticos jurisprudenciales, con un valor total de un 10% de
la nota final, que versarán sobre el contenido jurídico de dos sentencias del
Tribunal Constitucional.
Para que estos dos componentes de la nota final puedan computarse a efectos de la
calificación final, el alumno habrá de haber obtenido al menos el 30 por ciento
de la nota correspondiente.
3.- Examen con veinte preguntas tipo test y cuatro preguntas teóricas
coincidentes con epígrafes del Programa de la asignatura, al que se le asigna el
70% de la calificación final, conforme al siguiente sistema de evaluación:
Primera parte. 20 preguntas tipo test (40% de la nota del examen, 4 sobre 10),
conforme al siguiente sistema de valoración: 20 preguntas bien (4), 19 preguntas
bien (3,75), 18 preguntas bien (3,5), 17 preguntas bien (3,25), 16 preguntas bien
(3,0), 15 preguntas bien (2,75), 14 preguntas bien (2,5), 13 preguntas bien
(2,25), 12 preguntas bien (2,0), 11 preguntas bien (1,75), 10 preguntas bien
(1,5), 9 preguntas bien (1,0), 8 o menos preguntas bien (0 puntos).
Segunda parte. Cuatro preguntas a desarrollar (60% de la nota del examen, a razón
de 1,5 puntos por cada una de las cuatro preguntas; en total, 6 puntos sobre 10),
que coincidirán con epígrafes del programa de la asignatura.
Para aprobar el examen deberá obtenerse un 5 (sobre 10) y no podrá entenderse
aprobado si no se obtienen al menos 1,5 puntos (sobre 4) en la parte tipo test, y
2 puntos (sobre 6) en la parte de preguntas largas.
Por ejemplo, si un alumno acierta 16 preguntas tipo test y responde de forma
completa a tres preguntas largas, pero no responde a la cuarta, le corresponderán
4,5 puntos en la parte de preguntas largas (a razón de 1,5 por cada una de las
tres preguntas), más 3 puntos por la parte tipo test (16 preguntas). La nota del
examen sería Notable (7,5), resultado de sumar 4,5 más 3.
Como parte de este régimen de evaluación continua, podrá realizarse un examen
parcial eliminatorio en noviembre de 2015. Aquellos estudiantes que hayan
aprobado este examen liberatorio podrán presentarse al examen final de la
convocatoria de febrero debiendo aprobar sólo la parte del programa no superada
previamente.
B.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA.
La calificación de este examen único da como resultado la nota final de la
asignatura. Este examen constará de veinte preguntas tipo test y de cuatro
preguntas teóricas coincidentes con epígrafes del Programa de la asignatura.
Por último, el alumnado que desee optar a la máxima calificación de Matrícula de
Honor, deberá entregar antes de la fecha del examen de febrero un comentario
escrito con una extensión de 15 a 25 páginas a doble espacio, que versará sobre
uno de los siguientes textos:
1. El Príncipe, de Nicolás MAQUIAVELO.
2. El Federalista (Federalist Papers), de Alexander HAMILTON, James MADISON y
John JAY.
3. Discurso Preliminar a la Constitución de 1812, de Agustín de ARGÜELLES.
4. El desgobierno de lo público, de Alejandro NIETO.
5. La lengua de los derechos, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
a) Realización de casos prácticos, que se resolverán en clase y se enviarán completos por Campus Virtual.
b) Realización de dos casos jurisprudenciales, concretados en dos sentencias del Tribunal Constitucional, que se resolverán en clase y se entregarán completos por Campus Virtual.
c) Actividades complementarias (conferencias, seminarios, debates, análisis de textos...) |
1. Sistema de corrección presencial y virtual de casos prácticos y jurisprudenciales, que se presentarán resueltos en clase y se enviarán por escrito a través del Campus Virtual.
2. Informes de trabajos.
3. Discusiones y coloquios en el aula.
4. Presentación y resolución de casos.
5. Informes de seminarios y conferencias.
6. Lectura y análisis de textos jurídicos en inglés (voluntario) |
|
C1
C22
C3
C36
|
Ejercicios-cuestionarios de autoevaluación |
Comprobación de cuestionarios presencial y virtualmente |
- Profesor/a
- Autoevaluación
- Co-Evaluación
|
C22
C36
|
Realización de una prueba teórica parcial y eliminatoria, así como de una prueba teórica final (70% de los contenidos evaluables) |
Exámenes escritos |
|
C1
C22
C3
C36
|
Procedimiento de calificación
A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA.
1.- Cuatro casos prácticos, con un valor del 20 % de la nota final.
2.- Dos ejercicios prácticos jurisprudenciales, con un valor total de un 10 % de
la nota final, que versarán sobre el contenido jurídico de dos sentencias del
Tribunal Constitucional. Uno de los casos prácticos se podrá realizar
(voluntariamente) en inglés.
3.- Examen con preguntas tipo test y cuatro preguntas teóricas de desarrollo
coincidentes con epígrafes del programa de la asignatura, al que se le asigna el
70 % de la calificación de la nota final, conforme al siguiente sistema de
evaluación:
Primera parte. Veinte preguntas tipo test (40 % de la nota del examen, 4 sobre
10), atendiendo al siguiente sisema de valoración: 19 o 20 preguntas bien 84),18
preguntas bien (3,5), 17 preguntas bien (3), 16 peguntas bien (2,5), 15 preguntas
bien (2), 14 preguntas bien (1,5), 13 preguntas bien (1,0), 12 preguntas bien
(0,5), 11 o menos preguntas bien (0 puntos).
Segunda parte. Cuatro preguntas a desarrollar (60 % de la nota del examen, a
razón de 1,5 puntos por cada una de las cuatro preguntas; en total, 6 puntos
sobre 10), que coincidirán con epígrafes del programa de la asignatura.
Para aprobar el examen deberá obternerse un 5 (sobre 10) y no podrá entenderse
aprobada si no se obtienen al menos 1,5 puntos (sobre 4) en la parte tipo test, y
2 puntos (sobre 6) en la parte de preguntas largas.
Por ejemplo, si un alumno acierta 16 preguntas tipo test y responde de forma
completa a tres preguntas largas, pero no responde a la cuarta, le
corresponderían 4,5 puntos en la parte de preguntas largas (a razón de 1,5 por
cada una de las tres preguntas), más 2,5 puntos por la parte tipo test (16
preguntas). La nota del examen sería Notable (7) resultado de sumar 4,5 y 2,5.
B. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONJUNTA EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA.
La calificación de este examen único da como resultado la nota final de la
asignatura. Este examen constará de veinte preguntas tipo test y de cuatro
preguntas teóricas coincidentes con epígrafes del programa de la asignatura, y
será evaluado conforme al procedimiento descrito para el sistema de evaluación
continua.
Por último, el alumnado que desee optar a la máxima calificación de Matrícula de
Honor, deberá entregar antes de la fecha del examen oficial de febrero un
comentario escrito con una extensión de 15 a 25 páginas a doble espacio que
girará en torno a la lectura de uno de los siguientes textos:
1. El Príncipe, de Nicolás MAQUIAVELO.
2. El Federalista (Federalist Papers), de Alexander HAMILTON, James MADISON y
John JAY.
3. Discurso Preliminar a la Constitución de 1812, de Agustín de ARGÜELLES.
4. El desgobierno de lo público, de Alejandro NIETO.
5. La lengua de los derecho, de Eduardo GARCÍA DE ENTERRÍA.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Lección 1: EL ESTADO CONSTITUCIONAL.
1. Concepto, contenido y fuentes del Derecho Constitucional.
2. El Estado como forma histórica de organización política. Concepto de Estado y sus elementos. El Estado Social y
Democrático de Derecho.
3. Formas de Estado y formas de Gobierno.
4. El Constitucionalismo.
5. El Poder constituyente.
6. Concepto de Constitución.
7. Tipos de Constitución.
EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL.
Lección 2: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
1. La transición política y el proceso constituyente.
2. La estructura del texto constitucional.
3. Las grandes opciones de la Constitución de 1978.
4. Características de la Constitución española de 1978.
5. Principios constitucionales y valores superiores del ordenamiento jurídico.
6. Rasgos determinantes del Estado Constitucional español.
I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA Y COMO NORMA NORMARUM.
Lección 3. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO.
1. La Constitución como norma jurídica fundamental.
2. La eficacia derogatoria de la Constitución.
3. El principio de interpretación conforme a la Constitución.
4. La reforma de la Constitución.
5. Protección ordinaria y extraordinaria (Remisión a lección 6).
Lección 4: CONSTITUCION Y APERTURA AL DERECHO INTERNACIONAL.
1. Los Tratados Internacionales: problemática de su inserción en el ordenamiento jurídico. Su rango normativo.
2. Tratados que interpretan normas constitucionales.
3. Tratados de integración supranacional: la incorporación de España a la Unión Europea.
4. Las normas comunitarias: su eficacia en el Derecho interno.
5. Constitución y Derecho Comunitario.
Lección 5: LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO.
1. El sistema de fuentes. Los principios de jerarquía y competencia.
2. La ley: concepto. Forma y fuerza de Ley. El procedimiento de elaboración de las leyes. Ley Orgánica y Ley
ordinaria. Los Estatutos de Autonomía como categoría especial de Ley Orgánica. Ley estatal y Ley autonómica. El
Bloque de la Constitucionalidad.
3. Normas con fuerza de ley: Decretos Legislativos y Decretos-Leyes.
4. El tercer escalón de la jerarquía normativa: la potestad reglamentaria. La relación Ley-Reglamento.
Lección 6: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.
1. La Jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado.
2. El sistema español de Justicia constitucional: El Tribunal Constitucional.
a) Composición y organización
b) Funciones
3. El control de constitucionalidad de las leyes. Normas impugnables y parámetros de la constitucionalidad. El Recurso
y la Cuestión de inconstitucionalidad.
4. Los conflictos de competencias: conflictos de atribución y conflictos territoriales.
5. Las impugnaciones del Gobierno ex art. 161.2 de la Constitución.
6. El recurso de amparo.
7. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional.
8. Situaciones de crisis y Estado de Derecho: los extados excepcionales. La suspensión individual de los Derechos.
II. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS.
Lección 7: EL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN.
1. Los Derechos constitucionales y su doble vertiente: como derechos subjetivos de los ciudadanos y como fundamento del
orden político.
2. Clasificación de los derechos.
3. El catálogo de los derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución.
4. Titularidad, interpretación y eficacia de los derechos fundamentales.
5. Los deberes constitucionales.
6. Los límites de los derechos fundamentales.
7. Las garantías de los derechos: normativas, jurisdiccionales e institucionales.
8. El Defensor del Pueblo.
9. La protección supranacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Lección 8: DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.
1. La claúsula general de igualdad.
2. Los derechos de la esfera personal.
3. Los derechos de la libertad personal.
4. Las libertades de expresión e información.
5. El derecho a la tutela judicial.
6. El derecho a la educación.
7. Los derechos políticos.
8. Los derechos de ámbito laboral.
9. Los derechos de ámbito económico y social.
III. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA.
Lección 9: LA CORONA.
1. La Monarquía Parlamentaria como forma política del Estado.
2. Las funciones del Rey.
3. El refrendo.
4. La sucesión en la Corona.La abdicación de la Corona: la LO 3/2014, de 18 de junio. Regencia y tutela del Rey.
Lección 10: LAS CORTES GENERALES.
1. El bicameralismo. Composición del Congreso y del Senado: el sistema electoral.
2. Estructura y funcionamiento de las Cámaras.
3. Las prerrogativas colectivas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios.
4. Funciones de las Cortes: función legislativa, financiera y de control. Otras funciones.
5. La responsabilidad política y el control parlamentario del Gobierno. Medios ordinarios de fiscalización. La
moción de censura. La cuestión de confianza.
6. La disolución de las Cortes.
Lección 11: EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.
1. Formación y estructura interna del Gobierno. La posición del Presidente del Gobierno en el sistema constitucional.
Causas de cese.
2. Funciones del Gobierno: la función de dirección política; la función ejecutiva y la función normativa.
3. Principios constitucionales informadores de la Administración Pública.
4.- El Consejo de Estado. El Consejo Económico y Social.
Lección 12: EL PODER JUDICIAL.
1. El Poder Judicial: principios constitucionales. Estructura. El Estatuto jurídico del Juez.
2. El autogobierno del Poder Judicial: el Consejo General del Poder Judicial.
3. El Ministerio Fiscal en la Constitución: funciones y principios que rigen su actuación.
IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER POLÍTICO: EL ESTADO AUTONÓMICO.
Lección 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.
1. La organización territorial del Estado. La autonomía de nacionalidades y regiones y la autonomía local.
2. Proceso de formación del Estado autonómico: las vías de acceso a la autonomía y el procedimiento de elaboración
de los Estatutos de Autonomía.
3. Los principios de articulación del Estado de las Autonomías.
4. Las líneas generales del reparto competencial. Los Estatutos de Autonomía. Las leyes del artículo 150.2 de la
Constitución. Las claúsulas de cierre competencial.
5. La organización institucional básica de las Comunidades Autónomas.
6.- La financiación autonómica.
7. Los controles sobre las Comunidades Autónomas.
|
C1
C22
C3
C36
|
R 1
R 2
|
|
|
|
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCIA RUIZ, José Luis: Introducción al Derecho Constitucional. (Capítulo XI). Universidad de Cádiz, 2011.
LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional. 2 vols. Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, 9ª edición.
Bibliografía Específica
LÓPEZ GUERRA, L., GARCÍA RUIZ, J.L., GARCÍA FERNÁNDEZ, J.: Constitución y Desarrollo Político. Homenaje al Profesor Jorge de Esteban. Valencia, Tirant lo Blanc, 2013.
ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Constitucional. Madrid, Tecnos, 2013.
SÁNCHEZ FERRIZ, R. el alii: Funciones y Órganos del Estado constitucional español. Valencia, Tirant lo Blanch, 2008.
Materiales para clases prácticas:
AGUIAR DE LUQUE, L. (Coord.): Constitución española. 1978-1988. Madrid, 1988.
AJA, E., CARRILLO, M. y ALBERTÍ, E.: Manual de jurisprudencia constitucional. Madrid, 1990.
TORRRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado Constitucional. 1. Ejercicios. 2. Esquemas. Madrid, Colez, 2010.
AJA, E., CARRILLO, M. y ALBERTÍ, E.: Manual de jurisprudencia constitucional.
AJA, E., CARRILLO, M. y ALBERTI, E.: Manual de Jurisprudencia constitucional. Madrid, 1990.
TORRES DEL MORAL, A.: Prácticas y esquemas de Teoría del Estado constitucional. 1.Ejercicios. 2. Esquemas. Madrid, Colex, 2010.
Bibliografía Ampliación
ÁLVAREZ CONDE,E.: Curso de Derecho Constitucional. Madrid, Tecnos, 2013.
DE ESTEBAN, J. y GONZÁLEZ TREVIJANO, P.: Curso de Derecho Constitucional. 3 volúmenes. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 1994.
|
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404049 |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo"
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARIA JOSE |
CERVILLA |
GARZON |
PROFESORA CONTRATADA DOCTORA |
S |
THAIS |
GUERRERO |
PADRÓN |
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C25 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C47 |
Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad
Social, Asistencia Social y protección social complementaria |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 |
Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R5 |
Diseñar el iter de la relación jurídica de Seguridad Social en el seno de una empresa concreta |
R6 |
Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 |
Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 |
Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores
|
32 |
|
C1
C25
C6
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores, en función de los requerimientos de
cada materia, por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de micro-casos.
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas
etc... que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.
|
16 |
|
C1
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.
Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase
|
90 |
Grande |
C1
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
12. Actividades de evaluación |
|
12 |
Grande |
C1
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.
A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:
1.- Actividad presencial
El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de
índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por
definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades
docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de
asistencia resulta irrelevante.
En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus contenidos,
a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones de mayor
complejidad.
En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión
exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán
conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase.
Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus
virtual.
Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos
de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o
de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o
conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede
solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La
nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la
actividad presencial.
2.- Examen teórico-práctico
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA
Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a
clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA:
a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas
b) Exámen teórico-práctico
II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
|
C1
C21
C25
C38
C47
C58
C7
C9
|
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y
actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta que,
para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota mínima
de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para las convocatorias de
junio y septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota final,
debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para poder
adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua
Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo
mínimo, de un 5 sobre 10.
SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:
La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final,
siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación mínima
para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
C1
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
|
|
|
|
TEMA 1. CARACTERIZACION GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.- El concepto de Seguridad Social
2.- Los grandes sistemas de Seguridad Social
3.- El Sistema Español de Seguridad Social:
3.1- Formación histórica
3.2- Modelo constitucional
3.3- Fuentes normativas
TEMA 2. ESTRUCTURA Y AMBITO SUBJETIVO DEL SISTEMA
1.- Estructura
1.1- Niveles contributivo, no contributivo y complementario
1.2- Nivel contributivo: régimen general y regímenes especiales
2.- Ámbito subjetivo
2.1- Inclusiones
2.2- Exclusiones
TEMA 3. GESTION DE LA SEGURIDAD SOCIAL
1.- Organización administrativa: entidades gestoras y servicios comunes
2.- Colaboración en la gestión
2.1- Las mutuas de accidentes de trabajo
2.2- Colaboración de las empresas
3.- Participación de los interesados
4.- Distribución competencial Estado-CC.AA
TEMA 4. LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL: LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO
1.- Inscripción de empresas
2.- Afiliación
3.- Altas y bajas
TEMA 5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA
1.- Régimen económico-financiero del sistema español
2.- Cotización.
2.1- Sujetos obligados y responsables
2.2- Dinámica
2.3- Determinación de la cuota
3.- Recaudación
TEMA 6. MARCO GENERAL DE LA ACCIÓN PROTECTORA
1.- Concepto y nociones básicas
2.- Caracteres de las prestaciones
3.- Requisitos generales
4.- Especialidades de la protección por contingencias profesionales
5.- Responsabilidad empresarial en materia de prestaciones
Tema 7. LA ALTERACION DE LA SALUD
1. La contingencia de la alteración de la salud. El alcance de la protección
2. Prestaciones de asistencia sanitaria
3. La organización sanitaria
4. Uso de servicios ajenos a la Seguridad Social
Tema 8. LA INCAPACIDAD TEMPORAL
1. Concepto y requisitos del hecho causante
2. Contenido de la prestación
3. Dinámica
4. Tramitación y control de la IT
|
C1
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alarcón Caracuel, M.R. : La Seguridad Social en España. Ed. Aranzadi, Madrid 1999.
Alonso Olea, M.; Tortuero Plaza, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición)
· Rodriguez Ramos, Mª.J.; Vílchez Porras, M.; Gorelli Hernández, J.: Sistema de Seguridad Social. Ed. Tecnos, Madrid. (última edición)
Vida Soria, J et altrii, Manual de Seguridad Social, tecnos, edición última actualizada
|
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404050 |
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado "Derecho del Trabajo I" y Derecho del Trabajo II"
así como, haber cursado y superado "Derecho de la Seguridad Social I". No haber
cursado y superado esta última puede suponer un gran obstáculo para el
entendimiento y superación de Derecho de la Seguridad Social II.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
ANTONIO |
ALVAREZ |
DEL CUVILLO |
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR |
N |
MARIA JOSÉ |
CERVILLA |
GARZÓN |
PROFESORA CONTRATADA DOCTORA |
N |
CARMEN |
JOVER |
RAMÍREZ |
PROFESORA CONTRATADA DOCTORA |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C25 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C47 |
Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad
Social, Asistencia Social y protección social complementaria |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Aplicar los conocimientos a la práctica |
R2 |
Conocer e identificar el marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria |
R6 |
Plantear y resolver supuestos prácticos |
R3 |
Saber asesorar y gestionar en materia de Seguridad Social, asistencia social y protección social complementaria |
R4 |
Saber gestionar la información y documentación laboral. Utilizar la legislación de seguridad social en todo momento, en las clases, en los ejercicios de evaluación y en el examen final. Manejar documentación específica de la materia: modelos oficiales, sentencias o trabajos doctrinales |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores |
32 |
|
C25
C6
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores, en función de los requerimientos de
cada materia, por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de micro-casos o bien con la finalidad de
entrelazar las distintas prestaciones en que se
materializa la acción protectora del Sistema se
podrá utilizar el sistema de macrocaso o de
aprendizaje basado en problemas
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas
etc... que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio. |
16 |
|
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.
Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase
|
90 |
|
C16
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
12. Actividades de evaluación |
|
12 |
Grande |
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumno: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.
A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:
1.- Actividad presencial
El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de
índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por
definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades
docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de
asistencia resulta irrelevante.
En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus
contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones
de mayor complejidad.
En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión
exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán
conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase.
Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus
virtual.
Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas pruebas de evaluación de carácter práctico, agrupadas por temas o grupos
de temas, que se comunicarán con antelación y se realizarán en el aula en grupo o
de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia a seminarios o
conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales se puede
solicitar la presentación de algún material que justifique su aprovechamiento. La
nota media obtenida en todas estas actividades constituirá la calificación de la
actividad presencial.
2.- Examen teórico-práctico
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA
Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en el examen final, ello con independencia de que acuda a
clases teóricas o incluso a las teórico-practicas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
a) Nota media de las calificaciones obtenidas en las actividades prácticas evaluadas
b) Exámen teórico-práctico
II. SISTEMA DE EVALUCACIÓN NO CONTINUA: exámen teórico-práctico |
|
|
C16
C21
C25
C38
C47
C58
C7
C9
|
Procedimiento de calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
a) Media de las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua y
actividades prácticas evaluadas: 30 % de la nota final, teniendo en cuenta
que,para que sea computable en la nota final, debe haberse obtenido una nota
mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se reservará para la convocatoria
de septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 70% de la nota
final,debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en el examen para
poder adicionar la calificación alcanzada en la evaluación continua
Para superar la asignatura es necesario que la media de a) y b) sea, cómo
mínimo,de un 5 sobre 10.
SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:
La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota
final,siendo evaluado dicho examen de 0 a 10 y entendiéndose como calificación
mínima para superar el examen una puntuación de 5 sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
|
|
Tema 1. Protección por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, la lactancia natural, y cuidado de menores
afectados por cáncer u otra enfermedad grave
1. Prestación por maternidad
1.1. Modalidad contributiva
1.2. Modalidad no contributiva
2. Prestación por Paternidad
3. Riesgo durante el embarazo
4. Riesgo durante la lactancia
5. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave
Tema 2. Incapacidad permanente
1. Concepto
2. Beneficiarios y requisitos del hecho causante
3. Incapacidad permanente parcial
4. Incapacidad permanente total
5. Incapacidad permanente absoluta
6. Gran Invalidez
7. Lesiones permanentes no invalidantes
8. Dinámica de las prestaciones económicas por incapacidad permanente
Tema 3. Jubilación
1. Jubilación ordinaria
2. Modalidades de jubilación
2.1. Jubilaciones reducidas
2.2. Jubilaciones anticipadas
2.3. Jubilación parcial
2.4. Jubilación flexible
2.5. Jubilación diferida
Tema 4. Muerte y supervivencia
1. Caracterización general
2. Requisitos del hecho causante: el sujeto causante
3. Prestaciones:
3.1. Auxilio por defunción
3.2. Pensión de viudedad
3.3. Pensión de orfandad
3.4. Prestaciones a favor de familiares
3.5. Indemnizaciones especiales a tanto alzado
Tema 5. Desempleo
1. Nivel contributivo: la prestación por desempleo
2. Nivel asistencial: el subsidio por desempleo
3. Régimen de las prestaciones por desempleo
3.1. Gestión y pago
3.2. Capitalización
3.3. Automaticidad
3.4. Compatibilidad e incompatibilidad
3.5. Desempleo, IT y maternidad
Tema 6. Las prestaciones familiares:
1. Modalidad contributiva
2. Modalidad no contributiva
Tema 7. Las pensiones no contributivas
1. Les pensiones no contributivas por vejez o por invalidez
1.1. Requisitos del hecho causante
1.2. Prestaciones económicas
1.3. Dinámica y gestión de la prestación
2. Régimen prestacional en Andalucía
|
C16
C21
C25
C38
C47
C58
C6
C7
C9
|
R1
R2
R6
R3
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO OLEA, M Y TORUTUERO PLAZA, J.L.: Instituciones de Seguridad Social. Ed. Cívitas, Madrid. (última edición actualizada)
Blasco Lahoz, J; Lopez Gandía; Momparler Carrasco, M.A.: Curso de Seguridad Social, ed. Tirant lo Blanch, Valencia (última edición actualizada)
BLASCO LAHOZ, J.F. y otros Curso de Seguridad Social II : Prestaciones. Tirant lo blanch, Valencia, úlima edición actualizada
GONZÁLEZ ORTEGA, S. Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
GETE CASTRILLO, P. Guía práctica de la Seguridad Social. Cinca, Madrid, última edición actualizada
MONTOYA MELGAR, A. y otros Curso de Seguridad Social. Civitas, última edición actualizada
RODRÍGUEZ RAMOS, M.J., GORELLI HERNÁNDEZ, J. y VÍLCHEZ PORRAS, M. Sistema de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
VIDA SORIA, J. y otros Manual de Seguridad Social. Tecnos, Madrid, última edición actualizada
DE LA VILLA GIL, LUIS ENRIQUE (Director) Derecho de la Seguridad Social. Tirant lo blanch, Valencia, última edición actualizada
|
DERECHO DE SOCIEDADES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404037 |
DERECHO DE SOCIEDADES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C134 |
DERECHO MERCANTIL |
|
|
Requisitos previos
Haber cursado con aprovechamiento la asignatura "Derecho mercantil"
Recomendaciones
Como asignatura optativa, se recomienda que sólo los alumnos que tengan interés
en profundizar en el conocimiento del Derecho mercantil se matriculen en la misma.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
GASPAR |
ECHEVERRIA |
ECHEVERRIA |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
LEOPOLDO DEL |
PUERTO |
CABRERA |
PROFESOR ASOCIADO |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C15 |
Compromiso deontológico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Manejar con suficiente soltura la
normativa, conociendo suficientemente
en qué norma se encuentra regulada cada
institución que se explica.
|
R1 |
Reconocer, explicar e interpretar el
marco normativo específico de los tipos sociales mercantiles que pueden dar cobertura al ejercicio de una actividad empresarial.
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
C1
C12
C14
C15
C16
C2
C3
C6
C7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
C1
C12
C14
C15
C16
C2
C21
C3
C35
C6
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Estudio personal del alumno |
98 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
|
4 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El adecuado conocimiento de la materia societaria, a la vista del programa
diseñado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación de los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la asignatura. |
|
|
|
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura derivará de la evaluación de los
conocimientos teóricos y prácticos adquiridos sobre la misma. El sistema de
examen podrá consistir en un tipo test, en preguntas cortas, o en un combinado de
ambas (tipo test y preguntas cortas).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN Y TEORÍA GENERAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.- 1. El empresario colectivo. 2. La sociedad
mercantil: concepto y notas características. 3. El contrato de sociedad. 4. Anomalías en la constitución de la
sociedad mercantil: sociedad irregular y sociedad de hecho. 5. La personalidad jurídica de la sociedad mercantil. 6.
Clases de sociedades 7. La mercantilidad de las sociedades. 8. La nacionalidad de las sociedades. 9. Concepto y notas
características de las sociedades personalistas.
TEMA 2.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (I).- 1. Tipología. 2. El capital social. 3. Constitución.
TEMA 3.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (II).- 1. Las aportaciones sociales. 2. Las acciones y las participaciones sociales.
3. Los derechos del socio.
TEMA 4.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (III).- 1. Los órganos de la sociedad. 2. La Junta General. 3. El órgano de
administración.
TEMA 5.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (IV).- 1. Las cuentas anuales. 2. Modificación de los estatutos: régimen general y
supuestos especiales. 3. La separación y exclusión de socios. 4. Disolución, liquidación y extinción de la
sociedad. 5. Las modificaciones estructurales de las sociedades.
TEMA 6.- LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (V).- 1. La sociedad unipersonal. 2. La sociedad limitada nueva Empresa. 3.La
sociedad anónima europea. 4. Las sociedades anónimas cotizadas 5. La sociedad anónima pública.
TEMA 7.- OTRAS FORMAS SOCIALES.- 1. Las sociedades laborales. 2.Las mutuas de seguros. 3. Las mutualidades de
previsión social. 4. Las sociedades de garantía recíproca. 5. Uniones de empresarios. 6. Las agrupaciones de
interés económico. 7.Las instituciones de inversión y financiación colectiva.
TEMA 8.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (I).- 1. Origen e importancia económico-social 2. Disciplina normativa. El
problemadel reparto de competencias. 3. Concepto, caracteres y clases. Los principios y valores cooperativos. 4.
Constitución dela sociedad cooperativa: escritura e inscripción. 5. El socio: clases. Adquisición dela condición de
socio. 6. Derechos de los socios. 7. Deberes y bligaciones de los socios. Responsabilidad. 8. Pérdida dela condición
de socio.
TEMA 9.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA (II).- 1. Los órganos sociales: concepto. 2. La Asamblea General. 3. El órgano de
administración. 4. La intervención y los órganos sociales potestativos. 5. Régimen económico de la sociedad: el
capital social. El patrimonio. 6. Las aportaciones. Concepto, clases, desembolso. Aportaciones que no integran el
capital social. 7. Ejercicio económico de la sociedad: aplicación de resultados e imputación de pérdidas. 8.
Disolución, liquidación y extinción dela sociedad. 9. La sociedad cooperativa europea.
|
|
R2
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J. y DÍAZ MORENO, A., (coord.), Lecciones de Derecho Mercantil, Edit. Tecnos, última edición.
Bibliografía Específica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho Mercantil, vol. 2.º (Las sociedades mercantiles), Edit. Marcial Pons, última edición.
MORILLAS JARILLO, Mª.J., Las sociedades cooperativas, Iustel, Madrid, 2008.
|
DERECHO DEL EMPLEO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404027 |
DERECHO DEL EMPLEO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Mª CRISTINA |
AGUILAR |
GONZALVEZ |
PROFESORA CONTRATADA DRA |
S |
María |
Del Junco |
Cachero |
Profesora Titular de Escuela Universitaria |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C39 |
Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de
las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y
la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Análisis jurídico-crítico de las políticas sociolaborales |
R5 |
Asesoramiento sobre las medidas más
adecuadas para favorecer la
incorporación al empleo |
R3 |
Creación de redes entre los agentes
sociolaborales |
R2 |
Diseño,
implementación y evaluación de
estrategias territoriales de promoción
soioeconómica e inserción laboral. |
R4 |
Elaboración,
desarrollo y evaluación de planes de
formación y orientación laboral.
|
R6 |
Identificación de los
diferentes colectivos con dificultades
de empleabilidad y los problemas
específicos que les afectan |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Clases teóricas con el apoyo de diapositivas y
manejo de la legislación.
|
32 |
|
C1
C16
C38
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Análisis de artículos doctrinales y de casos
prácticos.
Trabajo en grupo sobre el estudio en profundidad
de un tema enmarcado en el contexto del programa
de la asignatura. |
16 |
|
C1
C16
C3
C38
C57
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Tareas a presentar a través del aula virtual. |
68 |
Reducido |
C1
C16
C3
C38
C57
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales (apoyo a las necesidades
personales de aprendizaje) y colectivas
(elaboración de trabajos y resolución de
supuestos). |
10 |
Reducido |
C1
C16
C3
C38
C57
|
12. Actividades de evaluación |
Examen final (5 horas entre las dos
convocatorias).
Test de evaluación sobre el proceso de
aprendizaje (5 horas).
Casos prácticos resueltos y calificados en clase
(4 horas). |
15 |
Grande |
C1
C16
C3
C38
C57
|
13. Otras actividades |
Asistencia a conferencias y seminarios en el
contexto de la materia |
9 |
Mediano |
C1
C16
C38
C57
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas para el seguimiento y superación de la asignatura:
mediante evaluación continua, o a través de la realización de un examen final
teórico-práctico.
1. El sistema de evaluación continua implica la participación activa en las
actividades teórico - prácticas que se realizarán en el aula y a través del
campus virtual. Para su evaluación, se realizarán a lo largo del semestre
diversas pruebas, preavisadas o no, que serán realizadas en el aula en grupo o de
forma individual. Se permitirá la falta de entrega o suspenso en un máximo de dos
actividades, siendo irrelevante la justificación o no de las faltas de asistencia
a las clases en las que dichas actividades se celebren.
2. Para la evaluación a través de un examen teórico-práctico es básico el
seguimiento de la materia a través del curso abierto en el aula virtual y el uso
de las tutorías electrónicas y/o presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Realización de trabajos en grupo |
Exposición en la clase y debate posterior |
- Profesor/a
- Autoevaluación
- Evaluación entre iguales
|
C1
C3
C38
|
Tareas a través del aula virtual.
Supuestos de ABP.
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios, conferencias. |
Pruebas tipo test.
Cuestionarios de desarrollo.
Realización de informes y resúmenes.
Defensa pública de las actividades.
Tutorías individuales y grupales. |
|
C1
C16
C3
C38
C57
|
|
|
|
C1
C16
C3
C38
C57
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua: el examen teórico-práctico supondrá un 50% del total de
la calificación final; las actividades individuales, un 30%; y la realización de
un trabajo en grupo, un 20%.
2. Examen teórico-práctico: para superar la asignatura se deberá tener aprobada
la prueba teórica y la prueba práctica (como mínimo una puntuación de 5 sobre 10
en cada una).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Parte primera: INTRODUCCIÓN
Tema 1. El mercado de trabajo y el Derecho del Empleo
Parte segunda: FUENTES DEL DERECHO REGULADORAS DEL MERCADO DE TRABAJO
Tema 2. El marco internacional y comunitario para la regulación del mercado de trabajo
Tema 3. El marco normativo español en materia de empleo
Tema 4. El papel de la Seguridad Social en materia de empleo
Tema 5. El trabajo de los extranjeros en España: comunitarios y extracomunitarios
Parte tercera: POLÍTICAS DE EMPLEO
I. Políticas de colocación e intermediación laboral
Tema 6. La intermediación laboral y sus agentes
II. Políticas de formación profesional
Tema 7. La formación profesional para el empleo
III. Políticas de fomento del empleo
Tema 8. Las medidas de fomento de empleo
Tema 9. El autoempleo
|
C1
C16
C3
C38
C57
|
R1
R5
R3
R2
R4
R6
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
CABEZA PEREIRO, JAIME Y FERNÁNDEZ PROL, FRANCISCA (coordinadores), "Políticas de empleo", Aranzadi, 2013
FERNANDO VALDÉS DAL-RÉ y GEMMA SOBRINO GONZÁLEZ, “Comentarios a la Ley de Empleo”, La Ley, 2012
AA.VV., MONERO PÉREZ, J.L., "Manual de política y Derecho del Empleo (Instituciones, relaciones de empleo, marco legal de las políticas públicas y Derecho Social del Empleo), Tecnos, 2011.
MIGUEL RODRÍGUEZ-PINERO ROYO (director), “Lecciones de Derecho del Empleo”, Tecnos, última edición.
CARDONA RUBERT, LÓPEZ GANDÍA, LÓPEZ I MORA, y SARAGOSSÀ I SARAGOSSÀ, “Derecho del empleo”, Tirant lo Blanch, última edición.
JESÚS CRUZ VILLALÓN, “Compendio de Derecho del Trabajo”, Tecnos, última edición.
Bibliografía Específica
A lo largo de las explicaciones del programa en clase, se hará referencia a la bibliografía apropiada y actualizada para cada tema, procedente de revistas especializadas de Derecho del Trabajo.
|
DERECHO DEL TRABAJO I
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404047 |
DERECHO DEL TRABAJO I
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARIA PERPETUO SOCOR |
JUNCO |
CACHERO |
Profesor Titular Escuela Univ. |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C24 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de
las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales |
R5 |
Conocer el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
R2 |
Saber seleccionar y gestionar información y documentación laboral |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo personal del alumno |
80 |
|
C21
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías: construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad entre profesor y alumno |
6 |
|
C21
|
12. Actividades de evaluación |
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, de
la evaluación final |
4 |
|
C24
C38
C57
|
13. Otras actividades |
Asistencia a Jornadas, Conferencias o Talleres
programados por la Facultad de Ciencias del
Trabajo y por el Departamento de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social o por el Consejo
Andaluz de Relaciones Laborales |
12 |
|
C24
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación para alumnos presenciales: superación de los supuestos prácticos
realizados durante el curso, asistencia a talleres organizados y superación de un
examen final teórico. Lo máximo que se puede obtener en la parte práctica es un
dos, que se sumará a la nota del examen teórico final.
Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de
preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4 sobre 8
puntos. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le
adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura.
- Evaluación para alumnos no presenciales: examen teórico-práctico sobre los
contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios y conferencias |
|
|
C57
|
Realización de prueba escrita |
Examen teórico final de preguntas de desarrollo |
|
C24
C57
|
Resolución de supuestos prácticos en clase, bien realizados individualmente como colectivamente |
Trabajo individual y en grupo |
|
C21
C24
C38
C57
C9
|
Procedimiento de calificación
Para los alumnos presenciales: la parte práctica será un 20% y el examen teórico
un 80%. Ambas partes se sumarán para la nota final, siempre que al menos en el
examen teórico se obtenga un cuatro.
Para los alumnos no presenciales: el examen teórico-práctico es un 100%, debiendo
tener siempre al menos en la parte teórica un cuatro sobre ocho puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1. LOS PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES LABORALES
1.1 Trabajador; empleador
1.2 Sindicatos; asociaciones empresariales; representación colectiva
1.3 Entes públicos.
TEMA 2. EL TRABAJO Y LAS RELACIONES DE TRABAJO. DESARROLLO HISTÓRICO
2.1 La relación social básica objeto del Derecho del Trabajo
2.2 Las relaciones laborales históricas:
- La esclavitud
- La servidumbre
- Los gremios
2.3 Nacimiento y evolución del Derecho del Trabajo en España
TEMA 3. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO
3.1 Definición
3.2 Naturaleza
3.3 Caracteres
TEMA 4. FUENTES INTERNACIONALES Y COMUNITARIAS DEL DERECHO DEL TRABAJO
4.1 La Organización Internacional del Trabajo: Composición. Convenios y Recomendaciones
4.2 La Unión Europea: Composición. El Derecho Comunitario: originario y derivado
TEMA 5. FUENTES NACIONALES DEL DERECHO DEL TRABAJO
5.1 La Constitución. El sistema de relaciones laborales en la Constitución y su desarrollo normativo
5.2 Disposiciones legales y reglamentarias
5.3 El poder normativo de las Comunidades Autónomas en materia laboral
5.4 El convenio colectivo
5.5 La costumbre laboral
5.6 Principios de aplicación e interpretación de las normas laborales
TEMA 6. EL TRABAJADOR
6.1 Concepto y notas definitorias
6.2 Capacidad contractual del trabajador
6.3 Régimen jurídico del trabajo de los menores
6.4 Inclusiones y exclusiones en el ámbito personal del Derecho del Trabajo
6.5 Derechos y deberes del trabajador
TEMA 7. EL EMPLEADOR
7.1 Concepto
7.2 Capacidad contractual del empleador
7.3 Poder de dirección
7.4 Poder disciplinario
TEMA 8. EL LUGAR DE TRABAJO
8.1 La empresa
8.2 El centro de trabajo
8.3 Grupos de empresas
TEMA 9. LA ORDENACIÓN JURÍDICA DEL MERCADO DE TRABAJO
9.1 Derecho y mercado de trabajo
9.2 La intervención del Estado en el mercado de trabajo
9.3 Los servicios de colocación. Servicios públicos. Agencias de colocación
TEMA 10. RELACIONES TRIANGULARES DE TRABAJO
10.1 Empresas de trabajo temporal
10.2 Contrata y subcontrata
10.3 Cesión de trabajadores
|
C21
C24
C57
|
R1
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial
Cualquier Manual de Derecho del Trabajo actualizado
|
DERECHO DEL TRABAJO II
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404048 |
DERECHO DEL TRABAJO II
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Recomendaciones
Es muy aconsejable haber superado la asignatura Derecho del TrabajoI
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Mª CARMEN |
FERRADANS |
CARAMES |
PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD |
N |
THAIS |
GUERRERO |
PADRÓN |
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C24 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C39 |
Capacidad para desarrollar proyectos en el ámbito laboral |
ESPECÍFICA |
C46 |
Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y
contratación laboral |
ESPECÍFICA |
C54 |
Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito
del trabajo |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de
las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
|
Conocer la dinámica de la relación laboral |
|
Identificar los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de trabajo |
|
Resolver supuestos prácticos utilizando legislación, jurisprudencia y doctrina |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajos preparatorios como lecturas aconsejadas
para la comprensión de la materia.
Trabajo personal de manejo de bases de datos
jurídicas para resolución de supuestos prácticos |
60 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
|
20 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
|
14 |
|
|
13. Otras actividades |
Asistencia a jornadas |
8 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
.- realización de prácticas periódicas durante el curso
.- examen parcial (a opción del profesor responsable)
.- examen teórico final escrito. Cabe la opción de examen oral a criterio del
profesor, siendo en todo caso voluntario para los estudiantes.
Procedimiento de calificación
1) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
.- Realización de prácticas: 30%. Imprescindible obtener 1.5/3 para aprobar esta
parte. LOS ESTUDIANTES QUE HAN APROBADO LA PARTE PRÁCTICA EN EVALUACIÓN CONTINUA
QUEDAN EXENTOS DE REALIZAR LA MISMA EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.
.- Examen teórico final: 70% siendo imprescindible obtener 3.5 /7 para aprobar la
asignatura.
2) ALUMNOS EN SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA: examen final teórico-práctico
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1. EL CONTRATO DE TRABAJO
1.Concepto y caracteres
2.Elementos esenciales y requisitos
a.Sujetos
b.Objeto
c.Consentimiento
3.La forma en el contrato de trabajo
4.Información relativa al contrato de trabajo
5.Nulidad del contrato de trabajo
6.El período de prueba
TEMA 2. MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO
1. Preferencia por la contratación indefinida
a. Contrato de apoyo a los emprendedores
2. Contrato de trabajo de duración determinada
a.Contrato para obra o servicio de terminado
b.Contrato eventual
c.Contrato de interinidad
3. Contratos formativos
d.Contrato para la formación y el aprendizaje
e.Contrato de trabajo en prácticas
4. Contrato de trabajo a tiempo parcial
5.Contrato fijo discontinuo vs. Contrato fijo periódico
6.Contrato de relevo
7.Otras modalidades
TEMA 3. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO
1.- La clasificación profesional: encuadramiento profesional del trabajador
2.- La movilidad funcional
a. Movilidad funcional en el grupo profesional
b. Asignación de funciones superiores o inferiores
3.- Ascensos
TEMA 4. EL TIEMPO EN LA PRESTACIÓN DE TRABAJO
1.Duración del tiempo de trabajo: la jornada ordinaria
2.Jornadas especiales: ampliación y limitación de la jornada
3.Jornadas Reducidas
4.Las horas extraordinarias
5.Horario laboral y calendario laboral
6.Turnos de trabajo
7.Trabajo nocturno
8.Períodos de descanso
9.Las vacaciones anuales
10.Las interrupciones
TEMA 5. EL SALARIO
1.Concepto legal de salario
2.Percepciones en metálico no salariales
3.Sistemas de remuneración
4.estructura del salario: salariuo base y complementos salariales
5.La determinación de la cuantía salarial. El salario mínimo interprofesional
6.Tiempo, lugar y forma de pago del salario
7.Instrumentos de ajuste salarial: compensación y absorción
8.La protección jurídica del salario
9.El Fondo de Garantía Salarial
TEMA 6. VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
1.Cambio de los sujetos de la relación laboral. Transmisión de empresa.
3.Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo
4.Movilidad geográfica: traslados y desplazamientos
5.Suspensiones de la relación laboral
6.Excedencias
TEMA 7. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR DECISIÓN EMPRESARIAL
1.Despido disciplinario
2.Despido por causas objetivas
3.Despido colectivo y despido por fuerza mayor
4.Calificación judicial del despido: causas y efectos
TEMA 8. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL A INSTANCIA DEL TRABAJADOR
1.Dimisión. Abandono
2.Resolución causal
3.Desistimiento por violencia de género
TEMA 9. OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN
1.La voluntad de las partes
a. Mutuo acuerdo
b. Condición resolutoria
c. Término final
2.Causas atinentes al trabajador
3.Causas que afectan al empresario.
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Legislación Laboral actualizada. Cualquier editorial
Derecho del Trabajo, Martín Valverde, Rodríguez Sañiudo y García Murcia, tecnos, última edición.
Lecciones de Derecho del Trabajo, Mercader Uguina, Tirant lo Blanch, última edición
Derecho del Trabajo, MontoyaMelgar, tecnos, última edición
Compendio de Derecho del Trabajo, Cruz Villalón, tecnos, última edición
Bibliografía Específica
Lecturas aobre el régimen jurídico del contrato de trabajo: concepto, elementos y modalidades. Garate Castro, J. Netbiblo, 2009
Las modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. Lorente Rivas, A. La Ley, 2009
La suspensión del contrato de trabajo: naturaleza jurídica y supuestos legales. Rivas Vallejo, Mª. P. Bomarzo, 2007
El sistema normativo del salario: ley, convenio colectivo, contrato de trabajo y poder empresarial. Castro Conte, M. Dykinson, 2007
El despido disciplinario: homenaje al Profesor Juan Antonio Sagardoy Bengoechea. Ciuca, 2009
El despido: análisis y aplicación práctica. Gorelli Hernández, J. Tecnos, 2004
El salario: concepto, estructura y cuantía. Llompart Bennàssar, M. La Ley, 2007
Contratas y empresas de trabajo temporal: responsabilidades. Pedrajas Moreno, A. Tirant lo Blanch, 2006
Bibliografía Ampliación
El desistimiento como causa de extinción del contrato de trabajo. Ceinos Ruiz, A. Thomson-Aranzadi. 2008
|
DERECHO MERCANTIL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404011 |
DERECHO MERCANTIL
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C134 |
DERECHO MERCANTIL |
|
|
Requisitos previos
Ninguno, salvo el interés y la motivación por el aprendizaje del Derecho
Mercantil.
Recomendaciones
A los efectos de lograr la adecuada comprensión del contenido de la asignatura,
es muy recomendable la asistencia y la participación activa en las clases
presenciales. Periódicamente podrá controlarse la asistencia. Tanto la asistencia
como la participación del alumno pueden constituir un elemento más de juicio con
vistas a la evaluación de la asignatura.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
GASPAR |
ECHEVERRIA |
ECHEVERRIA |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
PEDRO JAVIER |
LASSALETTA |
GARCIA |
Profesor Titular Universidad |
N |
LEOPOLDO DEL |
PUERTO |
CABRERA |
PROFESOR ASOCIADO |
N |
JUAN LUIS |
PULIDO |
BEGINES |
Catedratico de Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Manejar con suficiente soltura la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica. |
R1 |
Reconocer, explicar e interpretar el marco normativo específico de las relaciones jurídicas mercantiles que inciden en la empresa. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
Grande |
C1
C12
C14
C15
C16
C2
C21
C3
C35
C36
C6
C7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
Mediano |
C1
C12
C14
C16
C2
C21
C3
C35
C36
C58
C6
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
|
102 |
|
C1
C12
C14
C15
C16
C2
C21
C3
C35
C36
C58
C6
C7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación del alumno se llevará cabo mediante dos procedimientos: un EXAMEN
ESCRITO sobre los contenidos del programa, que se realizará en la fecha fijada
por el Decanato, y un proceso de evaluación continua que se llevará a cabo
cotidianamente en el aula, donde se discutirán los trabajos prácticos realizados
personalmente por los alumnos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Valoración de los conocimientos adquiridos.
Otros elementos evaluables (que el profesor concretará) |
La valoración de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo mediante examen escrito.
Cada profesor concretará, en su caso, el medio y el modo de valorar otros elementos que, a su criterio, deban ser también evaluables. |
|
C1
C12
C14
C15
C16
C2
C21
C3
C35
C36
C58
C6
C7
|
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura el alumno deberá obtener al menos un 5 sobre 10 en el
examen teórico. A los alumnos que hayan obtenido al menos esta calificación, se
les prorrateará su nota sobre 7. A la cifra obtenida se sumará la calificación
lograda en la evaluación continua y en los trabajos prácticos, que podrá suponer
un máximo de 3 puntos, para obtener la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
LECCIÓN 1ª.- CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
1.- Dualismo del Derecho patrimonial privado español.
2.- La Legislación mercantil: delimitación.
3.- Contenido del Derecho mercantil.
4.- El Derecho mercantil internacional.
5.- El Derecho mercantil y la Unión Europea.
6.- Los Juzgados de lo mercantil.
7.- Las fuentes del Derecho mercantil.
a. Las leyes mercantiles.
b. Los usos de comercio
c. La contratación en masa y las pretendidas nuevas fuentes del Derecho Mercantil.
8.- Especialidades del régimen jurídico de la contratación mercantil.
9.- Protección de los consumidores y Derecho mercantil
LECCIÓN 2ª.- LA EMPRESA
1.- Significado de la empresa para el Derecho mercantil.
2.- El concepto de empresa
2.- La transmisión de la empresa: la compraventa de empresa
a. Concepto
b. Obligaciones de las partes
3.- El arrendamiento de empresa.
LECCIÓN 3ª.- EL EMPRESARIO MERCANTIL
1.- Concepto y clases de empresarios.
2.- El empresario individual.
3.- El ejercicio del comercio por persona casada
4.- Los empresarios colectivos. La sociedad mercantil
a. El empresario social y el contrato de sociedad.
b. Formas sociales típicas
c. La personalidad de las sociedades.
d. Formalidades de constitución: las sociedades irregulares.
e. La mercantilidad de las sociedades.
f. La nacionalidad de las sociedades.
5.- La responsabilidad del empresario.
LECCIÓN 4ª.- EL ESTATUTO DEL EMPRESARIO
1.- Consideraciones generales.
2.- El régimen de la competencia: La defensa de la libre competencia.
a. Conductas prohibidas
b. Conductas autorizadas
c. Conductas autorizables
d. El control de las concentraciones económicas
e. El Derecho europeo de la libre competencia
3. El régimen de la competencia: La represión de la competencia desleal.
a. Marco legislativo y concepto
b. La prohibición de la competencia desleal
c. La defensa jurisdiccional de la competencia leal
4.- El Registro Mercantil.
a. Características y funciones
b. Los efectos de la inscripción y de la falta de inscripción
c. Actos inscribibles
5.- La contabilidad mercantil.
a. Generalidades
b. La contabilidad formal
c. La contabilidad material
d. Derechos sobre la contabilidad ajena
LECCIÓN 5ª.- LOS AUXILIARES DEL EMPRESARIO Y LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN
1.- Concepto y clases.
2.- Colaboradores dependientes.
3.- Los colaboradores independientes.
4.- El personal de alta dirección.
5.- El contrato de comisión.
6.- Otros contratos de colaboración.
6.1.- La concesión o distribución comercial.
6.2.- La franquicia.
6.3.- La agencia.
6.4.- La mediación o corretaje.
6.5.- El factoring.
LECCIÓN 6ª.- LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA. EL SISTEMA FINANCIERO. LOS CONTRATOS BANCARIOS. LOS TÍTULOS VALORES.
1.- La actividad bancaria. La contratación bancaria.
2.- Disciplina normativa
3.- La cuenta corriente bancaria.
4.- Las operaciones activas.
4.1.- El préstamo bancario.
4.2.- La apertura de crédito.
4.3.- El descuento.
5.- Las operaciones pasivas: los depósitos bancarios.
6.- Las operaciones neutras o de gestión.
7.- El crédito documentario
8.- Las tarjetas de crédito
9.- El título-valor: caracteres generales.
10.- El cheque.
11.- El pagaré.
a. Caracteres generales. Elementos formales.
b. Libramiento. Transmisión. Pago
c. La falta de pago
LECCIÓN 7ª.- EL CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL
1.- Concepto.
2.- Regulación.
3.- Perfección del contrato
4.- Contenido del contrato.
5.- El riesgo sobre la cosa vendida.
6.- La extinción del contrato.
7.- Las compraventas especiales.
LECCIÓN 8ª.- EL CONTRATO DE SEGURO.
1.- Concepto y clases.
2.- Régimen normativo.
3.- Perfección y documentación del contrato de seguro.
4.- Elementos personales: asegurador, tomador del seguro, asegurado y beneficiario.
5.- El riesgo y el interés
6.- Los seguros de daños.
7.- Los seguros de personas.
8.- El reaseguro.
LECCIÓN 9ª.- EL DERECHO INDUSTRIAL
1.- El Derecho de propiedad industrial. Generalidades.
2.- Las patentes.
3.- El modelo de utilidad.
4.- El diseño industrial.
5.- La marca.
6.- El nombre comercial.
LECCIÓN 10ª.- EL DERECHO CONCURSAL
1.- Introducción al Derecho concursal.
2.- Presupuestos del concurso.
3.- Órganos del concurso.
4.- Los efectos de la declaración de concurso.
5.- Las masas activa y pasiva del concurso.
6.- El convenio concursal.
7.- La liquidación del concurso.
8.- La calificación del concurso.
9.- La conclusión del concurso.
10.- La reapertura del concurso.
|
|
R2
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Lecciones de Derecho mercantil, editorial Tecnos, en su última edición.
Bibliografía Específica
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil I, vol. I, editorial Marcial Pons, en su última edición.
JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G.J., (coord.), Derecho mercantil II, editorial Marcial Pons, en su última edición.
Bibliografía Ampliación
AA.VV., Comentario a la Ley de Defensa de la competencia, 2ª ed., Madrid, 2010.
BOTANA AGRA/OTERO LASTRES/FERNANDEZ NOVOA, Manual de la Propiedad Industrial, Madrid, 2009.
MIRANDA SERRANO/VELA TORRES/PRÍES PICARDO, La contratación mercantil. Disposiciones generales. Protección de los consumidores, Madrid, 2006.
PEREZ DE LA CRUZ BLANCO, Derecho de la propiedad industrial, intelectual y de la competencia, Madrid, 2007.
|
DERECHO PENAL DEL TRABAJO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404035 |
DERECHO PENAL DEL TRABAJO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C141 |
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
|
|
Recomendaciones
Es importante haber superado las asignaturas jurídicas (Módulo básico y Módulo I)
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
DIEGO |
BOZA |
MARTINEZ |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
JUAN M. |
TERRADILLOS |
BASOCO |
CATEDRÁTICO de universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C15 |
Compromiso deontológico |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C53 |
Capacidad planificación y diseño, asesoramiento y gestión de
los sistemas de prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las
decisiones emanadas de los agentes que participan en las
relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante
de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R-1 |
Comprensión del lenguaje jurídico-penal, y de los conceptos básicos de teoría del delito, necesarios para comprender la asignatura. |
R-2 |
Comprensión del sistema de sanciones penales susceptible de aplicación en el ámbito de las relaciones laborales |
R-6 |
Conocimiento de la respuesta jurídico-penal al binomio trabajo-inmigración |
R-4 |
Conocimiento de los instrumentos jurídico-penales para la prevención de la siniestralidad laboral |
R-5 |
Conocimiento de los mecanismos de protección jurídico-penal de los derechos colectivos |
R-3 |
Conocimiento de los tipos genéricos de protección penal de los derechos de los trabajadores
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Estudio de los casos y materiales.
Estudio del material teórico.
Análisis de los supuestos jurisprudenciales
propuestos. |
80 |
|
C1
C14
C21
C55
C57
C58
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Complemento de docencia en tutorías
individualizadas |
4 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
Autoevaluación crítica de la resolución aportada
a cada uno de los casos propuestos |
12 |
|
|
13. Otras actividades |
Asistencia a seminarios y conferencias
específicos sobre la materia |
6 |
|
C1
C21
C58
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
De acuerdo con los resultados del aprendizaje pretendidos, se evaluará:
-el conocimiento de los principios básicos de teoría del delito
-el conocimiento de las tipologías específicas objeto de estudio
-la capacidad para dar respuesta jurídico-penal adecuada a los supuestos que
pueda presentar la práctica en las empresas, tal como son analizados por la
jurisprudencia y expuestos en clase presencial
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
|
|
|
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación final
Resolución por escrito de un caso práctico (4 puntos) y examen oral o escrito a
elección del alumno examinado- sobre los contenidos teóricos de la asignatura (6
puntos).
2. Evaluación continua
2.1. Cada una de las tres evaluaciones de conocimientos teóricos que se
realizarán a lo largo del curso podrá alcanzar la puntuación de 2 (total, hasta
6 puntos).
2.2. La participación en la resolución de casos prácticos, podrá alcanzar una
puntuación de hasta 4 (mínimo de asistencia: 60% de clases prácticas).
La calificación final por este sistema se obtendrá sumando las puntuaciones de
las evaluaciones teóricas (2.1.) y de los casos prácticos (2.2).
En todo caso, es imprescindible para aprobar la asignatura por evaluación
continua, además de una calificación total de 5 puntos o más, la obtención de, al
menos, 2,5 puntos en las pruebas teóricas y de 1,5 puntos en las pruebas
prácticas.
2.3. Los señores alumnos que hayan realizado total o parcialmente pruebas de la
evaluación continua y hayan superado la puntuación de 5, podrán realizar una
prueba final oral, sobre contenidos teóricos, si desean mejorar su calificación.
La calificación de esta prueba (hasta 10 puntos) solo será tenida en cuenta si es
superior a la obtenida en la evaluación continua.
2.4. Los señores alumnos que hayan realizado total o parcialmente pruebas de la
evaluación continua y no hayan superado la puntuación de 5, podrán realizar la
prueba de evaluación final, que constará de dos partes: a) examen oral o escrito
sobre los contenidos teóricos de la asignatura (6 puntos); b) resolución por
escrito de un caso práctico (4 puntos). No realizarán esta prueba práctica (b)
los alumnos que en la evaluación continua hayan obtenido, en las prácticas, 2 o
más puntos. En este caso, esa será la calificación de esta parte de la evaluación
final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Programa de la asignatura:
Tema 1. Introducción al sistema penal: los principios de legalidad, lesividad, judicialidad y non bis in idem.
Tema 2. Elementos de teoría del delito: acción y omisión; dolo e imprudencia; lesión y peligro; culpabilidad y
error; autoría y participación; consumación y tentativa; persona física y persona jurídica.
Tema 3. Introducción al sistema de sanciones penales. Sanción penal-sanción administrativa.
Tema 4. Delitos contra las condiciones mínimas de trabajo.
Tema 5. Delitos de tráfico ilegal.
Tema 6. Discriminación laboral.
Tema 7. Delitos contra la vida y la salud de los trabajadores.
Tema 8. Delitos contra la libertad sindical y el derecho de huelga.
Tema 9. Inmigración y derecho penal del trabajo: delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y trata de
personas.
Tema 10. Delitos contra el sistema de Seguridad Social
Tema 11. Dignidad en el trabajo: acoso laboral y otros delitos relacionados
Tema 12. Libertad sexual en el trabajo: acoso sexual y otros delitos relacionados.
Tema 13. Otros delitos en la actividad económico-empresarial.
|
|
R-1
R-6
R-4
R-5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAYLOS GRAU, A., y TERRADILLOS BASOCO, J.M., Derecho penal del trabajo, Trotta, 2ª edic., 1997.
DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Los delitos contra los derechos de los trabajadores, Tirant lo Blanch, 2008.
TERRADILOS BASOCO, J.M., (coord.), Memento práctico penal de empresa, Francis Lefebvre, 2003.
TERRADILLOS BASOCO, J.M. (coord.), Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal, IV. Derecho Penal. Parte Especial. Derecho penal Económico, ed. Iustel, 2013
Bibliografía Específica
BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., El delito de defraudación a la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, 2000.
BRANDÁRIZ GARCÍA, J.A., Sistema penal y control de los migrantes, Comares, 2011.
DE VICENTE MARTÍNEZ, R., Seguridad en el trabajo y Derecho penal, Bosch, 2001.
GUARDIOLA LAGO, M.J., El tráfico de personas en el Derecho Penal español, Thomson-Aranzadi, 2007.
PÉREZ MACHÍO, M., Mobbing y Derecho penal, Tirant lo Blanch,, 2007.
TERRADILLOS BASOCO, J.M., La siniestralidad laboral como delito, Bomarzo, 2007.
Bibliografía Ampliación
Dada la abundante producción científica actual sobre estas materias, la bibliografía de ampliación se suministrará, preferentemente en formato on line, a medida que transcurra el curso.
|
DERECHO TRIBUTARIO APLICADO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404026 |
DERECHO TRIBUTARIO APLICADO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C106 |
DERECHO PUBLICO |
|
|
Requisitos previos
Por el contenido de la asignatura, es conveniente que los alumnos hayan adquirido
los conocimientos jurídicos que deben comportar la superación de otras materias
presentes en el Plan de Estudio como Derecho Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho del Trabajo y Derecho Mercantil.
Recomendaciones
La superación de la asignatura se ve facilitada si los alumnos tienen
conocimientos básicos de economía y contabilidad.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
FELIPE |
ROMERO |
GARCIA |
Profesor Contratado Doctor |
N |
Alfonso |
Sanz |
Clavijo |
Profesor Contratado Doctor |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
De otra parte y en segundo lugar, se pretende darle un conocimiento suficiente del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas -especialmente, de lo relativo a los rendimientos del trabajo- para que tenga así los instrumentos necesarios para solventar dudas y cuestiones que se le puedan presentar en relación con este otro aspecto de las relaciones laborales. |
R1 |
De una parte y en primer lugar, se pretende introducir al alumno en el conocimiento del Derecho Financiero y Tributario, haciéndole familiar los conceptos generales e instituciones básicas propias de este sector del ordenamiento. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
C1
C35
C56
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
C21
C56
C58
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Estudio individual del alumno para la superación
de la asignatura. |
72 |
|
C16
C35
|
12. Actividades de evaluación |
Durante el desarrollo del curso tendrán lugar
diversas pruebas teórico-prácticas para evaluar
el grado superación de la asignatura por parte
del alumno. Estas pruebas se tendrán en cuenta a
efectos de evaluación. Se dedican cuatro horas a
las mismas.
Igualmente, se desarrollará una prueba final
teórico-práctica.
|
6 |
|
C21
C3
C36
C56
C58
C7
|
13. Otras actividades |
Para la superación de la asignatura es
conveniente una dedicación a la misma que, más
allá del estudio autónomo, se desarrolle en los
siguientes punto:
- Preparación de las prácticas (12 horas).
- Busqueda de materiales relacionados con la
asignatura (6 horas).
- Preparación y redacción de las dudas y
cuestiones a plantear al Profesor en clase y/o
tutorías (6 horas). |
24 |
|
C1
C21
C3
C36
C56
C58
C7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar si el alumno ha superado adecuadamente la asignatura se tendrán en
cuenta las calificaciones de las pruebas de nivelación que se realicen, en su
caso, y de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
a) Pruebas de nivelación en clase.
b) Parte teórica de la prueba final.
c) Parte práctica de la prueba final. |
a) Supuestos prácticos.
b) Preguntas tipo test.
c) Supuestos prácticos. |
|
C16
C21
C56
C58
C7
|
Procedimiento de calificación
PRIMERO-. En la convocatoria de febrero, se puede superar la asignatura en alguno
de los dos sistemas de evaluación que se prevén.
1. Evaluación continua: Los/as alumnos/as pueden superar la asignatura en un
sistema basado en su evaluación continua, evaluación continua que se obtendrá,
primordialmente, de la participación activa en clase, la superación de las
pruebas de nivelación y de la prueba final.
Para la superación de la asignatura en evaluación continua se precisa obtener una
puntuación de al menos 5 puntos, independientemente de donde se obtengan los
mismos.
En el sistema de evaluación continua se prevén las siguientes actividades
puntuables:
a) Pruebas de nivelación: Que representan el 40% de la nota total de la
asignatura, esto es, 4 puntos.
Las pruebas de nivelación son pruebas de carácter práctico sobre una parte del
temario, que permiten comprobar si el/la alumno/a ha adquirido suficientemente
las competencias o conocimientos relativos a tal parte del temario.
Se realizarán, en su caso, al menos dos pruebas de nivelación, sobre la parte del
temario que estime el Profesor de la asignatura y en la fecha que permita el
desarrollo de las explicaciones del temario por parte de éste.
b) Prueba final: Que representa el 60% de la nota total de la asignatura, esto
es, 6 puntos.
La prueba final consta de:
+ Parte teórica de la prueba final: Que representa la tercera parte de la nota
total de la prueba final, esto es, 2 puntos. Consiste en preguntas tipos test,
preguntas cortas o de desarrollo, que versan sobre cualquier parte del temario de
la asignatura.
+ Parte práctica de la prueba final: Que representa dos terceras partes de la
nota total de la prueba final, esto es, 4 puntos. Consiste en una práctica global
sobre la parte del temario de la asignatura relativa al IRPF.
c) Participación activa en clase: Aquellos/as alumnos/as que participen de forma
activa en el desarrollo de la asignatura en clase (mediante el planteamiento de
dudas razonables a las explicaciones, mediante la correcta resolución de
prácticas en la pizarra, etc.) podrán obtener hasta 1 punto de nota que se
sumara, en tal caso, a las calificaciones obtenidas por las dos actividades
anteriores.
2. Evaluación no continua: Aquellos/as alumnos/as que, por cualquier
circunstancia, no hayan participado en el sistema de evaluación continua, pueden
superar la asignatura con la sola realización del examen final. Este examen final
se valorará hasta 10 puntos.
Para la superación del examen y de la asignatura se precisa obtener una
puntuación de al menos 5 puntos, independientemente de en que parte del examen
final se obtengan los mismos.
Para tales casos, el examen final consta de:
+ Parte teórica del examen final: Que representa el 30% de la nota total del
examen final, esto es, 3 puntos. Consiste en preguntas tipos test, preguntas
cortas o de desarrollo, que versan sobre cualquier parte del temario de la
asignatura.
+ Parte práctica del examen final: Que representa el 70% de la nota total del
examen final, esto es, 7 puntos. Consiste en una práctica global sobre la parte
del temario de la asignatura relativa al IRPF.
SEGUNDO-. En las restantes convocatoria, la asignatura se podrá superar en el
sistema de evaluación no continua descrito en el número 2 anterior.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
PRIMERA PARTE.- Derecho Tributario (parte general): Conceptos e instituciones de Derecho Financiero y Tributario,
teoría general del tributo, elementos de cuantificación de la deuda tributaria y, especialmente, los procedimientos
de aplicación de los tributos.
|
C1
C16
C36
C56
|
R1
|
SEGUNDA PARTE.- Derecho Tributario (parte especial): Breve descripción del sistema tributario español, análisis del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, profundización en la imposición sobre los rendimientos del trabajo.
|
C1
C16
C36
C56
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Puede ser útil para el desarrollo del curso la consulta de estos volúmenes. * "Derecho Financiero y Tributario. Parte general". Autor: Fernando Pérez Royo. ULTIMA EDICIÓN. * "Curso de Derecho Tributario. Parte especial". Coordinador: Fernando Pérez Royo. ULTIMA EDICIÓN.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
|
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404034 |
DERECHOS FUNDAMENTALES EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Recomendaciones
Resulta muy oportuno haber aprobado previamente las asignaturas de Derecho
Constitucional y Derecho del Trabajo.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
ANTONIO |
ÁLVAREZ |
DEL CUVILLO |
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las
decisiones emanadas de los agentes que participan en las
relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. En concreto, en esta asignatura tendrá importancia la valoración de la capacidad de argumentación escrita. Aunque se tendrán en cuenta elementos que ya deben conocerse (gramática, semántica, ortografía) y el uso apropiado del vocabulario técnico, el énfasis estará en las pautas retóricas para elaborar por escrito argumentos jurídicos. |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. En esta asignatura se trabajaran sentencias de distintos órganos. Se valorará la capacidad para comprender los argumentos construidos en las sentencias, pero asimismo será importante que los alumnos sean capaces de contemplar críticamente estas sentencias, estén o no de acuerdo con sus pronunciamientos. |
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social específico de las relaciones en la empresa.
Tanto la teoría como la práctica apuntan a una comprensión efectiva de la aplicabilidad que tienen los derechos fundamentales inespecíficos, o los derechos de la persona en cuanto a persona en el ámbito de la empresa. Estos derechos fueron diseñados inicialmente como derechos subjetivos frente al Estado pero su traslación al ámbito de la empresa resulta fundamental para que el desarrollo de las relaciones de trabajo subordinado se produzca con unos mínimos de dignidad. |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica. Tanto en la evaluación continua como en el examen final, se medirá la aplicación del marco teórico general de
los derechos fundamentales a problemas prácticos que pueden plantearse -o se han plantado- en el ámbito de la empresa. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Se proporcionará a los alumnos por escrito un
material de estudio obligatorio. Este material
consistirá básicamente en unos apuntes elaborados
por el profesorado y puestos a disposición de los
alumnos en el Campus Virtual. Los apuntes
constituyen una sistematización pedagógica de los
conocimientos básicos necesarios y de las
referencias jurisprudenciales más importantes. En
caso de que sea necesario, estos materiales
podrían complementarse con textos doctrinales.
Como regla general, será necesario leer
previamente los materiales correspondientes antes
de venir a clase. Podrán hacerse controles de
lectura sencillos para motivar esta lectura
comprensiva.
Las clases regulares tendrán una dimensión
teórico-práctica. El profesor se encargará de
explicar las cuestiones que considere
especialmente importantes o complejas dentro del
temario, para facilitar la comprensión de los
alumnos. La explicación tendrá que ser a veces
teórica, pero a menudo utilizará el "método del
caso", planteando a los alumnos pequeños casos
sobre los que aplicar los conocimientos teóricos. |
32 |
|
C35
C36
C58
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Los talleres, específicos o insertados en las
clases teóricas, se centrarán básicamente en dos
elementos:
-Desarrollo de la capacidad de leer
inteligentemente, comprender y utilizar
sentencias judiciales de distintas instancias
(TS, TC, TJUE...)
-Desarrollo de la capacidad de argumentación
escrita. Se trabajará la redacción de argumentos
convincentes aplicando los conocimientos teóricos
sobre derechos fundamentales a casos concretos.
-Simulación de argumentación en juicio sobre
derechos fundamentales. Aunque esta actividad
tiene un carácter oral, se ha probado muy
adecuada para que los alumnos comprendan y
asimilen las pautas retóricas que rigen en los
discursos jurídicos y puedan luego aplicarlas a
sus textos. |
16 |
|
C35
C36
C38
C55
C58
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo personal del alumno fuera de clase.
Incluye:
-Lectura comprensiva de los materiales
obligatorios
-Lectura de sentencias o redacción de argumentos
en casa para desarrollar las capacidades
necesarias
-Estudio de cara al examen final o las pruebas de
progreso |
80 |
|
C35
C36
C38
C55
C58
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías de argumentación escrita y preparación
para las tutorías.
Aunque en las clases se darán las pautas
generales de la argumentación y se trabajará
sobre casos prácticos o sentencias, el desarrollo
de la capacidad de argumentación jurídica
requiere un tratamiento muy personalizado, que
puede plantearse en una optativa con un número
muy reducido de alumnos.
Los alumnos trabajarán individualmente una
reflexión jurídica detallada sobre un caso
relativo a los derechos fundamentales con ayuda
del profesor. No se tratará de un trabajo extenso
en sus dimensiones, pero el proceso de
argumentación y redacción se trabajará paso por
paso.
Las horas incluyen tanto las tutorías como el
tiempo de preparación. |
18 |
|
C35
C36
C38
C55
C58
|
12. Actividades de evaluación |
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
competencias por parte del alumno y, en suma, en
la evaluación final, incluyendo las pruebas de
progreso.
|
4 |
|
C35
C36
C38
C55
C58
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como regla general, la nota final estará compuesta en un 50% por la calificación
de evaluación continua y en otro 50% por un examen-trabajo final de carácter
individual cuyo plazo de entrega coincidirá generalmente con la fecha oficial
prevista para el examen de la asignatura.
La calificación de evaluación continua tomará en consideración los siguientes
elementos: pruebas de progreso (virtuales o presenciales), controles de lectura,
trabajo en las tutorías o talleres de argumentación y redacción, participación
oral en clase (siempre de manera positiva, salvo en lo que refiere al mal
comportamiento, que computa negativamente) y escritos realizados por los alumnos
en clase o en los talleres específicos que se pudieran celebrar. Los controles de
lectura son ejercicios de ejecución más sencilla que las pruebas de progreso,
puesto que en los primeros se evalúa si el alumno ha leído comprensivamente el
tema correspondiente, mientras que en los segundos se determina si se ha
asimilado la materia.
La asistencia en sí misma no se valora, pero es necesaria para realizar la
mayoría de las actividades que se valoran. Como regla general, los trabajos se
hacen y entregan en clase, salvo las pruebas de progreso, que podrán hacerse de
manera virtual y el trabajo final, que se hace a distancia. Los alumnos que no
puedan asistir a clase el día que se entrega un trabajo o un control de lectura
NO PUEDEN "JUSTIFICAR" LA FALTA porque no pueden sustituir el trabajo que se hace
en clase. En todo caso, debe tenerse en cuenta que la evaluación continua es un
proceso global y que el alumno no debe agobiarse porque haya tenido que faltar
alguna vez.
El trabajo final consistirá en un caso práctico personalizado para resolver por
los alumnos en el plazo marcado, que combinará distintos aspectos tratados en la
asignatura. Los alumnos deberán construir una argumentación sólida en torno a
este caso utlizando sus conocimientos teóricos sobre derechos fundamentales, su
capacidad de argumentación escrita y su competencia para buscar y utilizar
jurisprudencia de manera apropiada.
Los alumnos que no asistan a las clases y, por tanto, no puedan beneficiarse de
la evaluación continua, no podrán hacer el trabajo-final, sino que tendrán que
presentarse a un examen presencial en la convocatoria oficial, que se valorará de
0 a 10. El examen presencial consistirá también en un caso práctico del mismo
tipo, pero con la diferencia de que los alumnos no conocerán el caso hasta el día
del examen. Además, puesto que en esta modalidad de examen final no puede
dedicarse tiempo a buscar sentencias, los alumnos deberán haber estudiado con
detalle la jurisprudencia pertinente (no es preciso aportar los números de las
sentencias de memoria, pero sí es obligatorio conocer el contenido de las
diversas líneas jurisprudenciales).
Los alumnos que no sigan la evaluación continua deben ser conscientes de que en
el examen se valorarán competencias y que, por tanto, no basta con estudiar la
teoría, sino que, además, hay que entrenar las competencias necesarias para
superar la asignatura. El examen presencial no evalúa el esfuerzo, sino los
resultados de aprendizaje. El contenido de las clases estará específicamente
diseñado para preparar a los alumnos para el eventual examen final.
Al contrario que en el examen final y en el trabajo-final, en la evaluación
continua no solo se evalúan los resultados del aprendizaje, sino también el
proceso. Así pues, el nivel de exigencia para evaluar cada actividad no será el
del examen final, sino el que el profesor estime oportuno para cada ejercicio en
función de las características del proceso. En ningún caso se valorará
negativamente la participación oral en clase, siempre que se plantee en términos
respetuosos (el mal comportamiento en clase penalizará la nota). Los alumnos no
tiene que temer "equivocarse" al participar, sino que, al contrario, se valora
positivamente el "riesgo" que supone intentar reflexionar sobre un tema y exponer
públicamente las conclusiones alcanzadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
EVALUACIÓN CONTINUA (50%)
-Participación en las tutorías de argumentación y resultados del trabajo
-Participación oral en clase (siempre positivo y puede subir la nota mucho)
-Controles de lectura
-Comentarios de sentencia entregados en clase
-Argumentaciones entregadas en clase
-Pruebas de progreso
Valoración global, atendiendo tanto a los resultados como al proceso de aprendizaje. La evaluación de cada actividad depende de los objetivos que pretenda. Se asume que los alumnos no son expertos en el tema, pero se pretende que a través de las clases mejoren sus conocimientos sobre los derechos fundamentales en el ámbito laboral y su capacidad de argumentación escrita.
EXAMEN FINAL (50% o 100% en caso de que no se acceda a la evaluación continua)
-Valoración global, tomando en consideración conocimientos adquiridos y competencias desarrolladas.
|
|
|
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA EMPRESA
1. La dignidad humana y la democracia como valores universales y su manifestación en las formaciones sociales humanas
2. Los derechos fundamentales desde la perspectiva liberal
3. Los derechos fundamentales desde la perspectiva socio-liberal
4. Definición de los derechos fundamentales y de los derechos de ciudadanía en la relación de trabajo
5. Fuentes normativas
6. Teoría general sobre los derechos de ciudadanía en la empresa
TEMA 2. CUESTIONES GENERALES SOBRE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN
1. Introducción
2. Principio de igualdad y prohibición de discriminación
3. Modalidades de discriminación (abierta/oculta, directa/indirecta, intersecciones, discriminación por
asociación...)
4. La acción positiva directa
5. La acción positiva indirecta: el principio de transversalidad de género y la gestión de la diversidad en la
empresa
TEMA 3. LAS CAUSAS DE DISCRIMINACIÓN
1. El carácter abierto de la definición de discriminación en el ordenamiento español
2. La discriminación entre hombres y mujeres
3. La identidad de género y la orientación o condición sexual
4. El origen racial o étnico
5. La edad
6. La discapacidad
7. La religión e ideología (remisión)
8. Otras posibles causas de discriminación
TEMA 4. EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL Y LA PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN LA EMPRESA
1. La integridad física y moral y su proyección sobre la empresa: la prevención de riesgos
2. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo
3. El acoso moral y los acosos discriminatorios
4. Régimen de responsabilidades de la violencia en la empresa
TEMA 5. EL DERECHO AL HONOR, A LA PROPIA IMAGEN Y A LA INTIMIDAD EN LA EMPRESA
1. Introducción
2. El derecho al honor en la empresa
3. El derecho a la propia imagen en el contexto laboral
4. El derecho a la intimidad en el trabajo
TEMA 6. LAS LIBERTADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN EN EL MARCO DE LA EMPRESA
1. Las libertades de pensamiento (ideológica y religiosa)
2. La proyección de las libertades de pensamiento en el ámbito laboral
3. Las libertades de comunicación y su proyección sobre el ámbito laboral
4. Peculiaridades de las "empresas ideológicas" y los puestos "de tendencia"
TEMA 7. TUTELA DE LOS DERECHOS Y GARANTIA DE INDEMNIDAD
1. Vías de tutela
2. Ius puniendi
3. El ejercicio de la acción judicial (pretensiones posibles y garantías del procedimiento)
4. La garantía de indemnidad como cierre del sistema de tutela de derechos
|
C35
C36
C38
C55
C58
|
C36
C55
C35
C58
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía básica viene constituida por los apuntes de la asignatura que se pondrán a disposición de los alumnos.
Bibliografía Específica
Podrán utilizarse como lecturas obligatorias, además de los apuntes de la asignatura, determinados artículos doctrinales o fragmentos de monografías (dentro o fura de la bibliografía "de ampliación"), para profundizar en algún tema concreto, en función de la programación de actividades.
Bibliografía Ampliación
A continuación se señalan algunas obras de referencia para los alumnos que estuvieran personalmente interesados en ampliar sus conocimientos para su propio beneficio intelectual. Para el trabajo de tutorías de argumentación el profesor orientará a los alumnos en la búsqueda de bibliografía específica para su trabajo si esta es necesaria.
ÁLVAREZ ALONSO, D., La garantía de indemnidad del trabajador frente a represalias empresariales, Bomarzo, 2005.
ÁLVAREZ ALONSO, D. y ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Nuevas reflexiones sobre la noción de discriminación y la eficacia de la tutela antidiscriminatoria", Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 132, 2006.
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "El género como categoría y las categorías de género", Revista de Derecho Social,
ÁLVAREZ DEL CUVILLO, A., "Elementos para una valoración técnico-jurídica de las medidas de acción positiva", Relaciones Laborales, nº 10, 2010.
CALVO GALLEGO, F. J., Contrato de trabajo y libertad ideológica. Derechos fundamentales y organizaciones de tendencia, CES, 1995
GARCÍA- PERROTE ESCARTÍN, I./ MERCADER UGUINA, J., “Conflicto y ponderación de los derechos fundamentales de contenido laboral”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., “Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos”, en AAVV (SEMPERE NAVARRO, A. V., Dir./ MARTÍN JIMÉNEZ, R., Coord.), El modelo social en la Constitución Española de 1978, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
PÉREZ DEL RÍO, T., “La violencia de género en el trabajo: el acoso sexual y el acoso moral por razón de género”, Temas laborales, nº 91, 2007.
RODRÍGUEZ CARDO, I. A., Poder de dirección empresarial y esfera personal del trabajador, Consejo Económico y Social del principado de Asturias, 2009.
RODRÍGUEZ- PIÑERO Y BRAVO- FERRER, M., “Derechos fundamentales del trabajador, poderes empresariales y contrato de trabajo”, en AAVV (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), El trabajo y la Constitución. Estudios en homenaje al Profesor Alonso Olea, Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales, 2003.
VALDÉS DAL- RÉ, F., “Contrato de trabajo, derechos fundamentales de la persona del trabajador y poderes empresariales: una difícil convivencia”, Relaciones Laborales, nº 22, 2003.
|
DIRECCION Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404016 |
DIRECCION Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Administración de Empresas
Estar dado de alta en el aula virtual con fotografía reciente
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de formación básica "Administración de Empresas"
Haber cursado la asignatura del Módulo I de primer cuatrimestre "Organización del
Trabajo"
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARIA CONCEPCION |
GUIL |
MARCHANTE |
Profesor Titular Escuela Univ. |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C27 |
Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos
propios de la Dirección y gestión de recursos humanos |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C42 |
Capacidad para aplicar técnicas y tomar decisiones en materia de
gestión de recursos humanos (política retributiva, de selección...) |
ESPECÍFICA |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R3 |
Conocer el proceso para elaborar, desarrollar y evaluar planes integrados de recursos humanos |
R2 |
Conocer los fundamentos de la dirección de recursos humanos. |
R1 |
Entender las técnicas de gestión y de proceso de toma de decisiones en el ámbito de la función de recursos humanos de la empresa |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y
prácticas de aula.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral, resolución de
ejercicios y problemas y estudio de casos. |
32 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases prácticas,
seminario, estudio y trabajo en grupo y prácticas
de campo.
MÉODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje cooperativo. |
16 |
Mediano |
|
10. Actividades formativas no presenciales |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales. |
6 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
|
6 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación general para los alumnos consiste en
- Examen final de toda la materia (75%). Es necesario alcanzar un 30% del 75%
que representa esta parte.
- Trabajo en equipo (15%).
- Realización prácticas, actividades y participación activa en clase (10%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación de los contenidos de la materia |
Examen final |
|
|
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo)
|
Comentario oral e informe escrito |
|
|
Trabajo en equipo |
Informe escrito y exposición |
|
|
Procedimiento de calificación
La calificación final será:
75% Examen final.
15% Trabajo en equipo.
10% Prácticas, actividades y participación activa en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1.- La función de Recursos Humanos en la empresa. Fundamentos.
|
|
R2
|
2.- Objetivos, políticas y planificación de Recursos Humanos.
|
|
R3
R1
|
3.- Gestión del flujo de personas: políticas de afectación y desafectación.
|
|
R3
R1
|
4.- Gestión del desarrollo y evaluación de personas.
|
|
R3
R1
|
5.- Gestión de las retribuciones.
|
|
R3
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
DOLAN, S.L., VALLE, R., JACKSON, S.E., y SCHULER, R.S. (2007): La gestión de los recursos humanos. Cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capiatl humano en tiempos de transformación. Ed. McGraw Hill, Madrid, España.
GARCÍA-TENORIO, J. y SABATER, R (Coord.) (2004): Fundamentos de dirección y gestión de recursos humanos. Ed. Thomson. Madrid, España.
GOMEZ-MEJÍA, L. BALKIN, D. y CARDY, R. (2008): Gestión de recursos humanos. ed. Prentice Hall. Madrid, España.
Bibliografía Específica
PEREDA, S. y BERROCAL, F. (2011): Gestión de Recursos Humanos por competencias. Ed. Ramón Areces. Madrid, España.
PORRET, M (2010): Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. Ed. ESIS. Madrid, España.
WERTHER, W.B. y DAVIS, K. (2008): Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano de las empresas. Ed. McGraw Hill. México.
|
DIRECCIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404039 |
DIRECCIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Requisitos previos
Para una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura, se recomienda
haber cursado Dirección Estratégica de la Empresa.
Recomendaciones
Se recomienda esta asignatura especialmente a aquellos alumnos que sean miembros
de familias empresarias, o que estén valorando la posibilidad de crear su propia
empresa.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
José Daniel |
Lorenzo |
Gómez |
Profesor Titular de Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C15 |
Compromiso deontológico |
GENERAL |
C19 |
Capacidad de liderazgo |
GENERAL |
C41 |
Capacidad para participar en la elaboración y diseño de
estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos
humanos de la organización |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Conocer y comprender la naturaleza específica de la empresa familiar |
R3 |
Identificar las características singulares de la empresa familiar y las implicaciones de esta especificidad para su gestión |
R1 |
Valorar la importancia de la empresa familiar y su contribución a la economía de un país o región. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
El método de enseñanza aprendizaje seguido por
esta asignatura para la impartición de su parte
teórica es la explicación de conceptos en clase,
con aplicación en lecturas y pequeños casos, en
formato escrito o audiovisual.
Algunos temas de la asignatura podrán ser
complementados con la participación de expertos y
empresarios familiares, en fechas que serán
anunciadas con la debida anticipación, a través
del Campus Virtual. La asistencia a estos
seminarios específicos será obligatoria para los
alumnos de la asignatura.
|
32 |
|
C15
C19
C41
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
La metodología a desarrollar para las clases
prácticas será el estudio de casos de empresas
familiares, en forma de casos escritos o mediante
medios audiovisuales. Los alumnos deberán
utilizar la información que los profesores
pondrán a su disposición en el Campus Virtual
para las prácticas de los temas de la asignatura.
A lo largo del cuatrimestre, los alumnos
presentarán trabajos breves sobre casos
propuestos por los profesores. Algunos de estos
trabajos podrán ser expuestos durante las clases
prácticas, y en ese caso también sería valorada
la exposición oral de los alumnos.
EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE
ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN
PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES.
En algunas de las sesiones prácticas se contará
con la participación de expertos, para debatir y
analizar casos de empresas familiares. |
16 |
|
C15
C7
C8
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Se estiman 38 horas de trabajo para la
preparación de los casos y trabajos y 54 horas de
estudio individual del alumno. |
92 |
|
C41
C7
C8
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Los alumnos deberán revisar con los profesores el
contenido de los casos a desarrollar en las
sesiones prácticas. |
6 |
|
C15
C7
C8
|
12. Actividades de evaluación |
Examen final de la asignatura |
4 |
Grande |
C41
C7
C8
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Evaluación continua
La valoración final del rendimiento de los alumnos se realizará de acuerdo con
los siguientes criterios:
Preparación y exposición de los casos: 80%
Participación en clase: 20%
En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en
la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales
y la documentación complementaria que se aporte.
La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la
discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de
debate. La simple asistencia a clase no supone puntuación en este apartado.
Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la
asignatura, que será OBLIGATORIA en los seminarios con ponentes externos.
Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la
evaluación continua podrán hacer un examen final.
2. Examen final
Examen final con una parte teórica y otra práctica.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación continua - Participación en clase (20%) |
La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de debate. La simple asistencia a clase no supone puntuación en este apartado.
Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la asignatura, que será obligatoria en los seminarios con ponentes externos.
Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la evaluación continua podrán hacer un examen final.
|
|
C15
C41
C7
C8
|
Evaluación continua - Preparación y resolución de casos (80%)
|
En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales y la documentación complementaria que se aporte.
Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la asignatura, que será obligatoria en las sesiones con ponentes externos.
Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la evaluación continua podrán hacer un examen final.
|
|
C15
C41
C7
C8
|
Examen final (para alumnos que no superen o no sigan el sistema de evaluación continua) |
El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%.
La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica.
La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica.
|
|
C41
C7
C8
|
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua
La valoración final del rendimiento de los alumnos se realizará de acuerdo con
los siguientes criterios:
Preparación y exposición de los casos: 80%
Participación en clase: 20%
En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en
la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales
y la documentación complementaria que se aporte.
La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la
discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de
debate.
Esta forma de evaluación requiere la asistencia habitual a las clases de la
asignatura, que será obligatoria en las sesiones con ponentes externos.
Los alumnos matriculados en la asignatura que no cumplan los requisitos de la
evaluación continua podrán hacer un examen final.
2. Examen final
El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica
supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%.
La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las
preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5
puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que
además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica.
La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario
obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que
además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. La empresa familiar
|
C41
|
R2
R3
R1
|
2. El modelo de los tres círculos
|
C15
C19
C41
|
R2
R3
|
3. Cultura y valores en la empresa familiar
|
C15
C19
C8
|
R2
R3
|
4. La sucesión en la empresa familiar
|
C15
C19
C7
C8
|
R2
R3
R1
|
5. Profesionalización de la empresa familiar
|
C19
C41
C8
|
R2
R3
|
6. Órganos de gobierno en la empresa familiar
|
C15
C19
C41
C7
C8
|
R2
R3
R1
|
7. El protocolo familiar
|
C15
C19
C7
C8
|
R2
R3
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
La referencia principal es el libro editado por el Instituto de la Empresa Familiar, y escrito por varios directores de Cátedras de Empresa Familiar:
CORONA, J. (Ed.) (2011): Empresa familiar: aspectos jurídicos y económicos. Instituto de la Empresa Familiar, Gómez Acebo & Pombo. Editorial Deusto.
Otros manuales de gran utilidad para la asignatura son:
CASILLAS, J.C., DÍAZ, C., RUS., S. y VÁZQUEZ, A. (2014): La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y soluciones. 2ª edición. Paraninfo.
CORONA, J. (Ed.) (2005): Manual de la empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar, PriceWaterhouseCoopers. Editorial Deusto.
GALLO, M.A. (1995): Empresa familiar. Texto y casos. Editorial Praxis.
GERSICK, K.E., DAVIS, J.A., McCOLLOM HAMPTON, M. y LANSBERG, I. (1997): Empresas familiares. Generación a generación. McGraw-Hill.
NEUBAUER, F. y LANK, A.G. (1999): La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Deusto.
PÉREZ RODRÍGUEZ, M.J. (Coord.), BASCO, R., GARCÍA-TENORIO, J., GIMÉNEZ, J. SÁNCHEZ, I. (2007): Fundamentos en la dirección de la empresa familiar. Thomson.
Bibliografía Específica
Información sobre Empresa Familiar en Internet:
- Instituto de la Empresa Familiar
- Biblioteca de la Empresa Familiar Carles Ferrer Salat
- Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Cádiz
- Asociación Andaluza de la Empresa Familiar
Bibliografía Ampliación
AMAT, J.M. (2001): La continuidad de la empresa familiar. Gestión 2000. Barcelona.
AMAT, J.M. (Coord.) (2004): La sucesión en la empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.
AMAT, J.M. y CORONA, J.F. (Eds.)(2007): El protocolo familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.
AMAT, J.M., MARTÍNEZ, J.I. y ROURE, J. (2008): Transformarse o desaparecer. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao.
BELAUSTEGUIGOITIA RIUS, I. (2010): Empresas familiares. 2ª edición. McGraw-Hill.
BERMEJO, M. (2008): Hacia la empresa familiar líder. Una visión práctica y optimista. Prentice Hall.
BORK, D., JAFFE, D., LANE, S., DASHEW, L., HEISLER, Q. (1997): Cómo trabajar con la empresa familiar. Granica.
BUCHHOLZ, B.B., CRANE, M., NAGER, R.W., y ORTEGA, A. (2000): Respuestas a la empresa familiar. Deusto, Bilbao.
CARLOCK, R.S. y WARD, J.L. (2003): La planificación estratégica de la familia empresaria. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
CARLOCK, R.S. y WARD, J.L. (2010): La excelencia en la empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
FISAS, F. (2013): Manual de supervivencia para la empresa familiar. Ediciones Península.
FUENTES RAMÍREZ, J. (2007): De padres a hijos. El proceso de sucesión en la empresa familiar. Pirámide.
GALLO, M.A. (1998): La sucesión en la empresa familiar. Servicio de Estudios de la Caixa.
GALLO, M.A. (2008): Ideas básicas para dirigir la empresa familiar. EUNSA.
GALLO, M.A. y AMAT, J.M. (2003): Los secretos de las empresas familiares centenarias. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
GIMENO, A., BAULENAS, G. y COMA-CROS, J. (2009): Modelos de empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
GIMENO, A. y PÉREZ, S.E. (Eds.) (2006): Familia empresaria: desarrollo de la continuidad. Selección de los mejores artículos del Family Business Review 1988-2000. Fundación Nexia.
GORDON, G. y NICHOLSON, N. (2008): Familias en guerra. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
GRANT, R.M. (2014): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, 8ª edición. Editorial Civitas.
HUGHES, J.E.Jr. (2005): La riqueza de la familia empresaria. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
KENYON-ROUVINEZ, D.H., ADLER, G., CORBETTA, G. y CUNEO, G. (2005): Construyendo el legado de las familias empresarias. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
LEACH, P. (1999): La empresa familiar. Granica.
LEACH, P. y BOGOD, T. (2006): Claves de la empresa familiar. Instituto de Estudios Económicos.
LIPMAN, F.D. (2011): Guía para las empresas familiares. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
LÓPEZ-TRIVIÑO JUNCO, A. (2012): Herramientas de desarrollo del protocolo familiar. Cuadernos de Reflexión de la Cátedra Prasa de Empresa Familiar, nº 15. Universidad de Córdoba.
MILLER, D. y LE BRETON-MILLER, I. (2006): Gestionar a largo plazo. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto.
MONREAL, J., SÁNCHEZ, G., MEROÑO, A.L., SABATER, R. (Eds.)(2009): La gestión de las empresas familiares: un análisis integral. Civitas.
NAVARRO-RUBIO, J.M. y TÀPIES, J. (2012): Génesis del consejo. LID Editorial Empresarial.
NOGALES LOZANO, F. (Coord.) (2013): La educación económica de las empresas familiares. Unión Editorial.
PAVÓN, M. y ALVARADO, C. (2012): Los dilemas de la empresa familiar. Garrigues / La Caixa.
PUIG, I. (2007): Retratos de familia. Empresa Activa.
QUINTANA, J. (2012): Guía práctica para el buen gobierno de las empresas familiares. Instituto de la Empresa Familiar. Documento 165.
ROCA i JUNYENT, M. y MARTÍ i PICÓ, N. (2004): El protocolo familiar. Colección Biblioteca de la Empresa Familiar, nº 2. Associació Catalana de l'Empresa Familiar.
RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J. (2013): Empresa familiar. Gestión en tiempos de crisis. Almuzara.
RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J. (2012): El libro blanco de la empresa familiar. Almuzara.
RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J. y RODRÍGUEZ ZAPATERO, M. (2004): La singularidad de la empresa familiar: conceptos básicos para llegar a entenderla. Cátedra PRASA de Empresa Familiar de la Universidad de Córdoba.
SCHEIN, E.H. (1988): La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza y Janés.
SCHUMAN, A., STUTZ, S. y WARD, J.L. (2012): Las paradojas de la empresa familiar. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
SCHWASS, J. (2008): Crecimiento inteligente. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
SOLOMON, S.D. (Ed.)(2010): Liderazgo en la empresa familiar. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
TÀPIES, J. (2009): Empresa familiar: ni tan pequeña, ni tan joven. Fundación Jesús Serra.
TÀPIES, J. (Dir.)(2011): Familia empresaria. LID Editorial Empresarial.
VARIOS AUTORES (2004): Empresa familiar: consejos para asegurar su continuidad. Asociación Andaluza de la Empresa Familiar.
VARIOS AUTORES (2006): Recomendaciones sobre el buen gobierno de las empresas familiares. Thomson-Civitas.
VIVAS MORENO, B. (2006): Guía de aproximación a la empresa familiar. Colección EOI Empresas.
WARD, J.L. (1994): Cómo desarrollar la empresa familiar: planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y liderazgo familiar duraderos. El Ateneo, Buenos Aires.
WARD, J.L. (2004): Cómo crear un consejo de administración eficaz en empresas familiares. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
|
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404021 |
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura Administración de Empresas
Recomendaciones
Para la preparación de esta asignatura se señalan las siguientes recomendaciones:
Dedicar semanalmente, al menos, una hora a la lectura del tema que se esté
impartiendo, así como a las lecturas y casos de aplicación.
Lectura habitual de la prensa económica para estar alerta a noticias
económicas relacionadas con las empresas de los casos a analizar por el grupo
base.
Se ruega encarecidamente a los alumnos de la asignatura que incluyan una foto
actual en su perfil del Campus Virtual, con objeto de facilitar su identificación
por los profesores de la asignatura. Sin la identificación de cada alumno a
través de la foto del Campus Virtual no será posible considerar la puntuación por
participación activa en clase.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Francisco Javier |
Fernández |
Fernández |
Profesor Asociado |
N |
José Daniel |
Lorenzo |
Gómez |
Profesor Titular de Universidad |
S |
Ángel |
Pérez |
González |
Profesor Asociado |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C17 |
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones |
GENERAL |
C20 |
Iniciativa y espíritu emprendedor |
GENERAL |
C26 |
Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos
propios de la Organización y dirección de empresas |
ESPECÍFICA |
C43 |
Capacidad para dirigir grupos de personas |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Comprender y valorar la importancia de la Dirección Estratégica para el éxito y supervivencia de las empresas y organizaciones |
R2 |
Conocer las principales fuentes de información para el estudio y el análisis de la estrategia |
R3 |
Conocer y aplicar las principales herramientas de Dirección Estratégica |
R4 |
Enfrentar los retos de las tareas de dirección en las empresas, desde una perspectiva amplia, comprendiendo el papel y las motivaciones de las personas, así como la necesidad de coordinación de los diferentes tipos de recursos en la organización |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
El método de enseñanza aprendizaje seguido por
esta asignatura para la impartición de su parte
teórica es la explicación de conceptos en clase y
el análisis de mini-casos.
Para el desarrollo de los trabajos en equipo se
constituirán desde el inicio del curso diferentes
grupos base. Estos grupos se caracterizan por ser
permanentes y estar compuestos por tres miembros.
Los miembros del grupo adquieren el compromiso de
no abandonarlo. Si este fuese el caso,
perjudicarían al resto de los compañeros por
cuanto el grupo quedaría disuelto y no sería
susceptible de ser evaluado a través de este
régimen de evaluación continua.
El principal cometido de estos equipos base es
crear unidades de aprendizaje, donde los alumnos
tengan compañeros con los que compartir y
resolver dudas sobre los contenidos y la
aplicación de la materia. Igualmente, estimular
la cooperación y el aprendizaje conjunto
constituye otro objetivo fundamental.
El análisis de mini-casos se efectuará dentro del
equipo base para cada tema. Su objetivo es
objeto de afianzar y acercar a la realidad los
conceptos teóricos analizados
|
32 |
|
C1
C26
C43
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
La metodología a desarrollar para las clases
prácticas será el estudio de casos, que también
será desarrollado en el seno del grupo base. Los
alumnos integrados en los grupos base deben
utilizar la información que los profesores
pondrán a su disposición en el Campus Virtual
para las prácticas de cada bloque de la
asignatura.
A lo largo del cuatrimestre, cada grupo base
tiene presentar por escrito un análisis del caso
asignado para cada uno de los tres bloques de la
asignatura.
Estos trabajos serán también evaluados por su
exposición oral durante las clases prácticas.
EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE
ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN
PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES.
|
16 |
|
C1
C17
C20
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Se estiman 38 horas de trabajo en el grupo base
para la preparación de los casos y trabajos y 54
horas de estudio individual del alumno. |
92 |
Reducido |
C1
C17
C20
C26
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Los grupos base acordarán con los profesores el
contenido de los casos a desarrollar en las
sesiones prácticas. |
6 |
Reducido |
C20
C26
|
12. Actividades de evaluación |
Examen final de la asignatura |
4 |
Grande |
C1
C26
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará a través de un proceso continuo,
basado en los siguientes criterios:
Evaluación individual:
Participación efectiva en clase, en la discusión de contenidos y lecturas, y
en las exposiciones de trabajos por parte de los demás grupos de trabajo.
Examen final de conocimientos.
Evaluación por grupos de trabajo:
Entrega por escrito y exposición de casos prácticos de cada bloque.
Los alumnos podrán acogerse, voluntariamente, al sistema de evaluación continua,
para lo que deberán comunicarlo a los profesores de la asignatura en los plazos
que se indicarán al principio del cuatrimestre en el Campus Virtual. Los alumnos
que sigan el sistema de evaluación continua se comprometen a mantener una
asistencia habitual a las clases teóricas, así como a asistir obligatoriamente a
las clases prácticas.
La asistencia a clase se entiende desde el principio hasta el final de cada
clase, y guardando el debido respeto a las más elementales normas de conducta. DE
MANERA EXPRESA, NO SE PERMITE EL USO DE TELÉFONOS MÓVILES DURANTE LAS CLASES,
BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. EL USO DE ORDENADORES PORTÁTILES SÓLO SE ADMITE PARA
ACTIVIDADES ESTRICTAMENTE RELACIONADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA,
PUDIENDO SER CAUSA DE EXPULSIÓN CUALQUIER OTRO USO DE LOS ORDENADORES PORTÁTILES
DURANTE LA CLASE.
Asimismo, deberán entregar los trabajos de cada tema o cada parte de la
asignatura en los PLAZOS y FORMA debidos, según las indicaciones que se harán a
través del Campus Virtual.
EL INCUMPLIMIENTO DE ESTAS CONDICIONES SERÁ CAUSA DE EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE
EVALUACIÓN CONTINUA.
Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos del sistema de evaluación continua
serán evaluados a través de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Examen final (60%)
|
El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%.
La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica.
Los alumnos que aprueben la parte práctica por el sistema de evaluación continua no tendrán que hacer la parte práctica del examen. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica.
|
|
C1
C17
C26
C43
|
Trabajos en grupo (30%)
|
- Cumplir los requisitos establecidos en la metodología teórica y práctica de la asignatura
- Participación activa en el grupo de trabajo y desarrollo de las tareas conjuntamente asignadas
- Se establece una puntuación mínima de 2 puntos sobre 3 para superar la parte práctica de la asignatura. |
|
C1
C20
C26
C6
|
Valoración de la participación activa en clase (10%)
|
- Participación activa en la resolución de casos en el aula.
- Aportación de ideas que ayuden a entender los conceptos de la asignatura
- Los alumnos que no guarden el debido respeto en clase no podrán ser evalaudos por este concepto. En todo caso, se penalizará hablar en clase y la utilización de medios electrónicos para actividades no relacionadas con la asignatura, que de producirse de manera reiterada serán causa de exclusión del sistema de evaluación continua. |
|
C1
C20
|
Procedimiento de calificación
1. Sistema de evaluación continua
Examen teórico: máximo 6 puntos.
El examen contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las preguntas
contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos
sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen.
Resultados del trabajo en grupo: máximo 3 puntos.
Evaluación de la participación en el aula y en el grupo: máximo 1 punto.
La puntuación final será la suma aritmética de los conceptos anteriores.
Las calificaciones de los trabajos en grupo se podrán mantener para la
convocatoria de septiembre para los alumnos que no superen el examen teórico.
EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN
TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES.
2. Examen final
El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica
supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un
40%.
La parte teórica contendrá preguntas tipo test, de las que se restarán las
preguntas contestadas de forma incorrecta. Será necesario obtener un mínimo de 5
puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que
además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica.
Los alumnos que aprueben la parte práctica por el sistema de evaluación continua
no tendrán que hacer la parte práctica del examen. La parte práctica consistirá
en la resolución de un caso breve, y será necesario obtener un mínimo de 4 puntos
sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo
indicado para la parte teórica.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Bloque 1: Conceptos y herramientas
- El concepto de estrategia
- Misión, valores y objetivos
- Análisis externo
- Análisis interno
|
C1
C26
C43
|
R1
R2
R3
|
Bloque 2: Estrategia de negocio
- Creación y mantenimiento de ventaja competitiva
- Ventaja en costes
- Ventaja en diferenciación
- La influencia del contexto
|
C17
C20
C26
|
R2
R3
R4
|
Bloque 3: Estrategia corporativa
- Integración vertical y alianzas
- Internacionalización
- Diversificación
|
C1
C17
C20
C26
|
R2
R3
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Los dos manuales que se utilizarán como referencia principal en los temas de la asignatura son:
GRANT, R.M. (2014): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. 8ª edición. Editorial Civitas, Madrid. Traducción al español de GRANT, R.M. (2013): Contemporary Strategy Analysis, 8ª edición. John Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2007): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones, 4ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
Bibliografía Específica
DESS, G.G. y LUMPKIN, G.T. (2003): Dirección Estratégica. McGraw-Hill.
GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2002): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.
GARCÍA OLALLA, M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C.J. (Dir.)(2008): Estrategias y operaciones empresariales en los nuevos mercados. 20 casos a estudio. Editorial Civitas, Madrid.
HAX, A. y MAJLUF, N. (1997): Estrategias para el liderazgo competitivo. Editorial Granica, Buenos Aires.
HITT, M.A., IRELAND, R.D. y HOSKISSON, R.E. (1999): Administración estratégica, 3ª edición. Internacional Thompson Editores.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, 7ª edición. Prentice Hall, Madrid.
JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2010): Fundamentos de Estrategia. Pearson, Madrid.
MINTZBERG, H., QUINN, J.B. y GHOSHAL, S. (1999): El proceso estratégico. Edición europea revisada. Prentice Hall, Madrid.
MONTAÑÉS, P. (2003): Inteligencia política. El poder creador en las organizaciones, 3º edición. Prentice Hall.
MONTAÑÉS, P. y OLIER, E. (2006): Corporate governance intelligence. Desarrollando la corporación en web. Prentice Hall.
NAVAS, J.E. y GUERRAS, L.A. (2003): Casos de dirección estratégica de la empresa, 3ª edición. Editorial Civitas, Madrid.
PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano: Estrategia competitiva. CECSA, México, 1982.
PORTER, M.E. (1985): Competitive Advantage. The Free Press, Nueva York. Existe traducción al castellano: Ventaja competitiva. CECSA, México, 1987.
SÁNCHEZ, M. (Coord.), GÁSQUEZ, J.C., MARÍN, M.B., JIMÉNEZ, D. y SEGOVIA, C. (2006): Casos de marketing y estrategia. Editorial UOC.
VENTURA VICTORIA, J. (2008): Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo, Madrid.
WHITTINGTON, R. (2002): ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?. Thomson-Paraninfo, Madrid.
· Recursos electrónicos
Dirección Estratégica de la Empresa
http://www.guerrasynavas.com/
Instituto de Estadística de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/
Instituto Nacional de Estadística
http://www.ine.es/
Bolsa de Madrid
http://www.bolsamadrid.es/esp/portada.htm
Camerdata: Cámaras de Comercio de España
http://www.camerdata.es/php/Home/index.php
Consejo General de Colegios de Economistas de España
http://www.economistas.org/
Instituto de la Empresa Familiar
http://www.iefamiliar.com/web/es/
McKinsey & Co.
http://www.mckinsey.com/
The Boston Consulting Group
http://www.bcg.com/
· Prensa económica y general
Actualidad Económica
http://www.actualidad-economica.com/
Business Week
http://www.businessweek.com/
Capital
http://www.capital.es/
Cinco Días
http://www.cincodias.com/
Diario de Cádiz
http://www.diariodecadiz.es/
Diario de Jerez
http://www.diariodejerez.es/
El Economista
http://www.eleconomista.es/
El Mundo
http://www.elmundo.es/
El País
http://www.elpais.com/
Europa Sur
http://www.europasur.es/
Expansión
http://www.expansion.com/
La Voz de Cádiz / La Voz de Jerez
http://www.lavozdigital.es/
The Economist
http://www.economist.com/
Bibliografía Ampliación
GRANT, R.M. (2014): Contemporary Strategy Analysis. Text and cases, 8th edition. John Wiley and Sons, Chichester, Reino Unido.
|
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404025 |
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Requisitos previos
Haber cursado la asignatura Dirección Estratégica de la Empresa y Dirección de
Recursos Humanos.
No entrar en clase con el móvil activo; mucho menos utilizarlo durante las
clases.
Recomendaciones
Lectura habitual de la prensa económica para estar alerta a noticias
económicas relacionadas con las empresas de los casos a analizar por el grupo
base
· Ver las películas recomendadas para cada tema de la asignatura; es una forma de
aprender diferente y amena. Se trata de colocar en las escenas y tramas de las
películas recomendadas los fundamentos teóricos y los procesos de gestión de
recursos humanos analizados. Se ofrecerá una ficha técnica por cada película para
quienes solo vean el metraje recomendado.
Se ruega encarecidamente a los alumnos de la asignatura que incluyan una foto
actual en su perfil del Campus Virtual, con objeto de facilitar su identificación
por los profesores de la asignatura.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
José |
Sánchez |
Pérez |
Profesor Titular de Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C13 |
Capacidad de apreciar la diversidad y multiculturalidad |
GENERAL |
C17 |
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones |
GENERAL |
C19 |
Capacidad de liderazgo |
GENERAL |
C41 |
Capacidad para participar en la elaboración y diseño de
estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos
humanos de la organización |
ESPECÍFICA |
C43 |
Capacidad para dirigir grupos de personas |
ESPECÍFICA |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R3 |
Definir, asesorar e implantar la cultura organizativa más ajustada al enfoque
estratégico de la organización. Comprender las variables que el contexto internacional juega en la dirección de recursos humanos.
|
R2 |
Desarrollar un diagnóstico interno y externo desde la perspectiva estratégica de los recursos humanos, explicitando las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades que nos ofrecen ambos contextos.
|
R1 |
Entender la relevancia estratégica de la función de recursos humanos en el contexto de la organización |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Se ofrecerán clases teóricas basadas en el método
de la lección magistral con intervención activa
del alumnado a las cuestiones que periódicamente
se le solicitarán de acuerdo con el progreso de
los contenidos planteados. Las clases teóricas
consistirán básicamente en la exposición con la
ayuda de presentaciones powerpoint de los
fundamentos teóricos de la asignatura.
Los alumnos que lo deseen podrán realizar
presentaciones teóricas de contenido parcial y
complementario respecto al programa. Esta
actividad significa que el alumno apuesta por un
tipo de evaluación continua y le puede reportar
créditos extra a la hora de conformar su
calificación. |
32 |
|
C1
C13
C17
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Las clases prácticas versarán sobre análisis de
lecturas y/o casos, interpretación de videos y
resolución de problemas y otras dinámicas
relacionadas con los contenidos expuestos durante
las clases teóricas.
Además se incluirá una actividad docente tipo
\"gamificación\", la cual reportará créditos
extra a los alumnos en función de los resultados
logrados en el juego |
16 |
|
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
92 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
|
6 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
Se realizarán prácticas de autoevaluación en la
plataforma Moddle que habilita la UCA a efectos
docentes. Estas prácticas se ofrecerán a
continuación de cada tema o módulo, según tamaño
de contenidos, con objetivos básicos de
aprendizaje y también con un propósito
subordinado de autofiscalización del proceso de
aprendizaje.
Para estimular el aprovechamiento de esta
actividad, se incluyen los resultados obtenidos
en el sistema de evaluación, con un peso del 10%
de la calificación final. |
4 |
Mediano |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
criterios:
Para alumnos que no sigan el sistema participativo activo:
90% examen teórico de conocimientos, distribuido tal como sigue:
o 50% teoría: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la misma
ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que representa esta
parte.
o 50% práctica: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la
misma ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que
representa esta parte.
10% valoración del profesor en función de la participación en clase,
participación en foros virtuales establecidos, etc.
Para alumnos que sigan el sistema participativo activo:
80% examen teórico de conocimientos, distribuido tal como sigue:
o 50% teoría: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la misma
ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que representa esta
parte.
o 50% práctica: Todos los ítems incluidos en este apartado tendrán la
misma ponderación. Al menos sería necesario alcanzar un 30% del 50% que
representa esta parte.
10% por las prácticas de autoevaluación desarrolladas durante el curso.
· 10% valoración del profesor en función de la participación en clase,
participación en foros virtuales establecidos, etc.
Además, incorporarán a su calificación final la calificación obtenida por la
exposición del trabajo (hasta 1 punto) y la calificación lograda en la actividad
práctica de gamificación (hasta 0,6 puntos).
Procedimiento de calificación
Las pruebas de examen consistirán en baterías de tests a responder por el alumno
en un tiempo determinado. Se realizarán en la plataforma de la UCA Y su
calificación es automática.
Una de las prácticas de la asignatura consistirá en una dinámica de grupo y la
calificación dependerá del resultado del juego.
La valoración de los trabajos, así como la participación activa en clase, será
valorada por el profesor directamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
0. Introducción Asignatura (2T)
1. Dirección Estratégica de Recursos Humanos (5T + 1P l + 2P f)
a. Introducción gestión estratégica
b. Necesidad SHRM
c. Contexto SHRM
d. Impacto SHRM
2. Modelos dirección estratégica recursos humanos (5T + 1P l + 2P f)
a. Modelo basado en recursos y capacidades
b. Modelo basado en el gestión de competencias
3. Estrategias de captación y retención de recursos humanos (4T)
a. Estrategias de captación
b. Estrategias de retención
4. Estrategias de integración y desarrollo de recursos humanos (4T + 2P)
a. Estrategias de integración
b. Estrategias de desarrollo
5. Estrategias de gestión del rendimiento de recursos humanos (4T + 2P)
a. Estrategias de gestión
b. Modelos de gestión del rendimiento
6. Estrategias de desarrollo organizativo (4T + 4P)
a. Estrategias de cooperación interna
b. Construcción de equipos
7. Estrategias de remuneración (4T + 2P)
|
C1
C17
C19
C41
C43
C9
|
R3
R2
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARMSTRONG, M. (2006): Strategic Human Resource Management. Londres: Kogan Page. Tercera Edición.
BOXALL, P. and PURCELL, J. (2003): Strategy and Human Resource Management. New York: Palgrave McMillan.
DEB, Tapomoy (2006): Strategic approach to Human Reesource Management. Concept, tools and application. Delhi: Atlantic Publishers and distributors.
HOLBECHE, Linda (2001): Aligning Human Resources and Business Strategy. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann. Second Edition.
Bibliografía Ampliación
ALVAREZ FERNANDEZ, (2006): Dirección por implicación. Pirámide.
ARMSTRONG, M. y BARON (2007) Human capital management. Ed: Kogan Page.
BONACHE, J. y CABRERA, (2006): Dirección estratégica de personas. Prentice Hall.
MARTIN ARNAIZ: La conexion entre el capital humano y la competitividad: instrumentos de medición y análisis estructural. Servicio de publicaciones de la Universidad de Burgos
ULRICH, D. y BROCKMAN : La propuesta de valor de recursos humanos. Ed. Harvard Business School Press.
|
ECONOMIA
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404005 |
ECONOMIA
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
1 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
Requisitos previos
- Capacidad de análisis y síntesis
- Comunicación oral y escrita en la misma lengua
- Capacidad para trabajar en equipo
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones,
derivadas,resolución de sistemas de ecuaciones, etc.)
Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se
irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación en la misma.
Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las
clases prácticas. Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran
importancia para la
preparación de la asignatura.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
JOSE FRANCISCO |
PENDÁS |
RUIZ |
PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C33 |
Capacidad para conocer la teoría sustentadora de la Economía
y el mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C5 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
GENERAL |
C50 |
Capacidad para interpretar datos e indicadores
socioeconómicos relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico |
R1 |
Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 |
Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Explicación de los contenidos del programa por
parte del profesor. |
40 |
Grande |
C1
C33
C36
C37
C58
C7
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Resolución de problemas y ejercicios. Debates y
comentarios de contenido económico. |
8 |
Mediano |
C33
C6
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
El alumno debe dedicar 94 horas de estudio
autónomo. |
94 |
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías colectivas |
2 |
Grande |
C1
C36
C37
|
12. Actividades de evaluación |
Realización de una prueba intermedia escrita
eliminatoria y de un examen final con cuestiones
teórico-prácticas sobre la materia. |
4 |
Grande |
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
13. Otras actividades |
Seminario sobre los principales problemas
económicos actuales, trabajo de un tema económico
de actualidad o realización de un cuestionario
tipo test en el campus virtual de la asignatura |
2 |
Grande |
C6
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación que se aplicarán para medir la adquisición de
conocimientos y competencias por parte de los alumnos son los siguientes:
1.- Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia.Se valorará la
claridad, adecuación y rigurosidad en los razonamientos y en la justificación de
las respuestas a las cuestiones teóricas y prácticas planteadas y la capacidad de
analizar, sintetizar y relacionar ideas. Para la prueba intermedia escrita, que
tendrá el carácter de eliminatoria hasta la convocatoria de junio inclusive, se
utilizan los mismos criterios de evaluación que para el examen final.
2.-Participación y preparación del seminario. Se valorará la asistencia y
participación activa y la adecuación, rigurosidad y utilización de fuentes
diversas en la preparación del tema.
3.- Alternativamente a lo anterior se podrá obtener el 10% de la calificación
final realizando un trabajo sobre cuestiones actuales de la Economía o bien
realizando un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Examen final. |
Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura. |
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
Participación activa en clase y/o seminarios, trabajo, cuestionario evaluable campus virtual. |
Control del profesor/a.
Análisis documental.
Debates en grupo. |
|
C1
C33
C36
C37
C6
|
Prueba de control eliminatoria. |
Prueba escrita eliminatoria correspondiente a los bloques temáticos de Introducción a la Teoría Económica y Microeconomía, de modo que sirva para medir su capacidad de razonar y relacionar los conceptos económicos explicados. |
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
Procedimiento de calificación
1. El examen final de la asignatura constará de preguntas teórico-prácticas sobre
la materia impartida y se realizará en la fecha de la convocatoria oficial. La
calificación obtenida por el alumno en el examen final supondrá el 90% de la
calificación final de la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10
puntos y se considerará que está superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.Es
necesario aprobar el examen final para superar la asignatura.
No obstante, a mediados del semestre se realizará una prueba de carácter
voluntario sobre la materia impartida hasta ese momento. La prueba será valorada
sobre un total de 10 puntos y se considerará que está superada si el alumno
obtiene 5 o más puntos.
La realización de esta prueba provoca dos posibles situaciones respecto a la nota
del examen final:
a) Los alumnos que hayan superado esta prueba deberán examinarse de una segunda
prueba con la parte del programa de la asignatura no evaluado y que se realizará
en la fecha de la convocatoria oficial de la asignatura. La nota correspondiente
al examen final de estos alumnos se obtendrá como una media de las dos pruebas
siempre que estén ambas superadas, es decir, con una puntuación de 5 o más cada
una.
b) Los alumnos que no se hayan presentado a la primera prueba o no la hayan
superado tendrán que examinarse de toda la materia en la convocatoria oficial de
la asignatura. El examen será valorado sobre un total de 10 puntos y se
considerará superado si el alumno obtiene 5 o más puntos.
Para la convocatoria de Junio se guarda la nota de la primera prueba siempre que
el alumno quiera acogerse a este derecho. En Septiembre el examen será de toda la
materia.
2. La participación activa en el seminario, es decir, la asistencia y preparación
del mismo será valorada sobre un total de 10 puntos. La nota obtenida supone un
10% de la nota final.
Se podrá obtener también esta puntuación mediante la realización de un trabajo
que versará sobre algún problema actual de la Economía o bien mediante la
realización de un cuestionario tipo test a través del campus virtual de la
asignatura.
La nota obtenida en el seminario, trabajo o tipo test evaluable del campus
virtual se guardará en la convocatoria de Junio y Septiembre del mismo curso
académico. Esta puntuación se añadirá al acta en la convocatoria en la que el
estudiante supere el examen
3. La nota final que obtenga el alumno será la media ponderada de las notas
obtenidas en cada una de las actividades evaluadas, es decir, el examen final
(90%) y el seminario, trabajo o cuestionario evaluable tipo test a realizar en el
campus virtual de la asignatura (10%), siendo requisito indispensable para
aprobar la asignatura que el alumno haya superado el examen final de la
asignatura.
Nf= (0,10 * Nota actividad) + (0,90 * Nota examen final)
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
01.- La Economía como ciencia social: objeto, método
y enfoques analíticos.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R3
|
02.- La demanda, oferta y equilibrio económico. Concepto y tipos de elasticidad
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R1
R3
|
03.- El comportamiento económico de la familia como
demandante de bienes y servicios.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
|
R1
R3
|
04.- El comportamiento económico de la empresa como
oferentes de bienes y servicios: la producción y
los costes.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R1
R3
|
05.- Análisis de los mercados.
|
C1
C36
C37
C6
|
R1
R3
|
06.- Análisis de la renta nacional.
|
C1
C36
C37
C58
C6
C7
|
R2
R3
|
07.- La renta de equilibrio en el mercado de bienes
y servicios.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R2
R3
|
08.- La financiación de la actividad económica.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R2
R3
|
09.- El banco central y la política monetaria.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R2
R3
|
10.- La oferta y la demanda agregadas.
|
C1
C33
C36
C37
C58
C6
C7
|
R2
R3
|
11.- Los problemas actuales de la Macroeconomía:crecimiento económico, desempleo, inflación, déficit público y
déficit exterior.
|
C1
C36
C37
C58
C6
C7
|
R2
R3
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLÍTICA. 6ª Edición. Ed McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R. ; FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill.
* FRANK, R.H. (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill
* BLANCO, J. M. ; AZNAR,J. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA.
4ª edición. Ed. McGrau- Hill. Madrid.
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA DE TEORIA.
* kRUGMAN,P.; WELLS,R.; OLNEY,M. (2008): FUNDAMENTOS DE ECONMIA. Ed Reverté. Barcelona.
Recursos electónicos:
http://www.ine.es http://www.bde.es http://epp.eurostat.ec.europa.eu http://www.eumed.net http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html http://www.imf.org/ http://www.bancomundial.org/ http://www.economiavisual.com
Bibliografía Ampliación
* LIPSEY,R.G.(1999). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA POSITIVA. Ed. Vicens Vives.
* MANKIW,N.G.(2004). PRINCIPIOS DE ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* SAMUELSON, P.(2002). ECONOMIA.Ed. McGrau-Hill. Barcelona.
* MOCHON MORCILLO,F. (1994). ECONOMIA.TEORIA Y POLITICA. LIBRO DE PROBLEMAS.Ed. McGrau-Hill. Madrid.
|
ECONOMÍA DEL TRABAJO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404020 |
ECONOMÍA DEL TRABAJO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica Economía.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARIA SOCORRO |
MONTOYA |
SANCHEZ |
Profesor Titular Escuela Univ. |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C33 |
Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de
trabajo |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para localizar y gestionar información de carácter
laboral |
ESPECÍFICA |
C50 |
Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores
socioeconómicos relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R5-3 |
Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial.
|
R5-1 |
Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales.
|
R5-4 |
Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo. |
R5-2 |
Conocer el sistema económico laboral actual. |
R5-5 |
Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención
desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos.
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Modalidad Organizativa: Exposición de los
contenidos del programa por parte del profesor
mediante la lección magistral.
Metodología: Utilización de diapositivas,
Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura, búsquedas en la web,
uso de la plataforma moodle.
|
32 |
Grande |
C1
C33
C50
C56
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
-Aprendizaje y puesta en práctica de los
conocimientos teóricos a través de la lectura de
textos económicos, ejercicios, búsquedas de
información laboral y su procesamiento, visionado
de documentos especializados en economía y en
economía laboral.
El alumno trabaja de forma individual y/o en
equipo en la resolución de casos prácticos,
lectura e interpretación de textos económicos,
búsqueda de información, preparación de trabajos.
|
16 |
Mediano |
C1
C14
C16
C2
C21
C3
C33
C36
C38
C50
C58
C7
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Horas de estudio autónomo del alumno (62 h),
trabajos individuales (8h) y en grupo (20 h).
|
90 |
Reducido |
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C9
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías colectivas e individuales (presenciales
y virtuales).
El estudiante podrá requerir tutorización
personal para la realización de sus tareas y
estudio.
|
8 |
Reducido |
C1
C14
C16
C2
C21
C3
C33
C36
C38
C50
C56
C58
C7
C9
|
12. Actividades de evaluación |
Evaluación de actividades y prácticas, trabajos
y examen teórico-práctico sobre los contenidos de
la asignatura. |
4 |
Grande |
C1
C14
C16
C2
C21
C3
C33
C36
C38
C50
C56
C58
C7
C9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados aplicando los
contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización del
trabajo, coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para
obtener conclusiones pertinentes.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-Entrega de actividades, prácticas y trabajos a lo largo del semestre académico. |
Informes, resúmenes, respuestas a cuestiones planteadas de los diferentes temas, búsquedas de información laboral, resolución de problemas, etc.
Realización y entrega en las fechas indicadas.
|
|
C14
C16
C21
C33
C38
C50
C58
C7
|
-Participación activa en el aula.
|
Control por el profesor
|
|
C14
C3
C50
|
-Realización de una prueba escrita en las convocatorias oficiales. |
Examen escrito sobre el contenido de la asignatura.
|
|
C14
C33
C36
|
Procedimiento de calificación
Evaluación:calificación sobre 10 puntos:
*Realización y entrega de actividades, prácticas y trabajos: total puntuación
0,9 puntos.
*Examen final escrito teórico-práctico en las convocatorias oficiales: 9,0
puntos de la calificación total.
*Participación activa en el aula: 0,1 puntos.
La calificación final será el resultado de la suma obtenida en los tres métodos
de evaluación.
Este procedimiento se aplicará en las convocatorias de junio y septiembre.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
R5-3
R5-1
R5-4
R5-2
R5-5
|
TEMA 02: Componentes de los mercados laborales
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo.
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo.
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales.
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo.
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 08: El trabajo en el mundo.
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
TEMA 09: El empleo en España
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
Tema 10. El desempleo en España
|
C1
C14
C16
C2
C21
C33
C38
C50
C56
C58
C7
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
La bibliografía recomendada y actualizada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada tema serán facilitados en el Aula Virtual de la asignatura.
Principales obras de consulta:
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7� edición, McGraw-Hill, Madrid.
- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.
- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral, Editorial Pirámide, Madrid.
- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid.
- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
- TOHARIA CORTÉS, L. (2003): "El mercado de trabajo en España 1978-2003"; Información Comercial Española nº 811, pp. 203-220, diciembre 2003.
Bibliografía Específica
- ANISI, DAVID (1994): "El mercado de trabajo: ¿Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?"; Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 5, Edit. Complutense, Madrid.
- COMISIÓN EUROPEA (2009). El empleo en Europa 2009.
- COSTA VALLÉS, M. (2005): Introducción a la Economía laboral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995): Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid.
- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico n� 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2007): "Mercado de trabajo", en J. L. García Delgado y R. Myro (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial Thomson-Civitas, Madrid.
- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española, núm. 72, páginas. 2-20.
- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial Pirámide, Madrid.
- SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía Ampliación
- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.
- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.
- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.
- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid. - INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, nº 743, julio 1995.
- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del Trabajo, núm. 70, Madrid.
- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2ªedición, Madrid.
|
ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404041 |
ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica Economía.
Recomendaciones
La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad, con la
evolución de los diferentes marcos territoriales y con el papel de la Economía
Social como elemento dinamizador. Por esta razón es muy aconsejable, además de
llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos
que están sucediendo a
nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos
justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica en general y de
la economía social en particular.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Mª Carmen |
Pérez |
González |
Profesor Titular de Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C23 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y
la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R3 |
ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL EMPLEO, SOBRE TODO EN ÉPOCAS DE CRISIS |
R4 |
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCÍA: EMPLEO, SECTORES, TEJIDO PRODUCTIVO, CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR SOCIAL. |
R1 |
CONOCER LA REALIDAD JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL |
R2 |
CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL TERRITORIO |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Clases presenciales de teoría: Exposiciones de
contenidos, análisis de competencias y
explicaciones por parte del profesor y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos por parte del alumno en el aula.
|
32 |
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Clases prácticas: Sesiones de trabajo,
resolución de problemas y análisis de casos
individuales y /o en grupos de alumnos,
supervisadas por el profesor.
|
16 |
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
10. Actividades formativas no presenciales |
TRABAJOS INDIVIDUALES: 10 horas.-
TRABAJOS EN GRUPO: 10 horas.-
HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.-
Búsqueda de información y realización de
trabajos:
Cada alumno deberá hacer un trabajo individual y
también deberá hacerse uno en grupo de alumnos
sobre el contenido de la asignatura, con un
aplicación práctica. Dichos trabajos serán
presentados en forma oral y/o escrita ante toda
la clase.
|
91 |
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e
individuales presenciales y/o virtuales con
objeto de resolver dudas, ampliar explicaciones y
facilitar y mejorar los métodos de trabajos de
profesor y alumnos.
La asignatura se incorporará al campus virtual.-
|
2 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
Prueba de conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo
largo del curso, que permiten obtener una
evaluación objetiva de las competencias
adquiridas por el alumno.
|
6 |
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
13. Otras actividades |
Seminarios: Sesiones monográficas y/o mesa
redonda y/o debates de
temas de actualidad relacionados con el papel de
la Economía Social en el desarrollo territorial.
|
3 |
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías.
2. Participación activa.
3. Pruebas escritas y orales.
HAY DOS FORMAS POSIBLES DE EVALUACIÓN A ELEGIR SÓLO UNA DE ELLAS: OPCIÓN A y
OPCIÓN B; PERO LOS ALUMNOS DEBEN ELEGIR UNA DE LAS DOS OPCIONES EN LOS PRIMEROS
DIEZ DÍAS DE CURSO, CONTADOS A PARTIR DE LA PRIMERA CLASE DE LA ASIGNATURA
(PRESENTACIÓN).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
OPCIÓN A:
Asistencia y participación activa en
las clases teóricas y prácticas,
seminarios y tutorías.-
Pruebas escritas y orales de las
actividades prácticas a nivel
individual y/o en grupo: presentación
escrita y/u oral de los trabajos,
problemas, análisis de casos, y
documentos requeridos a lo largo del
curso.
70%
Una prueba tipo test con 40 preguntas,
cada una con cuatro opciones y solo
una es correcta, siguiendo los
siguientes criterios de valoración:
pregunta bien contestada un punto,
mal contestada (-0,33 puntos), no
contestada 0 puntos. Hay que sacar 20
puntos netos para superar la prueba.
30%
|
OPCIÓN A:
Control de asistencia aleatorio o
diario y valoración y evaluación de
las participaciones.
Valoración y evaluación de las
participaciones, así como de las
exposiciones, según los criterios
de:
Conocimiento, sistematización,
claridad, crítica justificada,
propuestas personales o de grupo,
etc
70%
Una prueba tipo test con 40
preguntas,
cada una con cuatro opciones y
solo
una es correcta, siguiendo los
siguientes criterios de
valoración:
pregunta bien contestada un
punto,
mal contestada (-0,33 puntos), no
contestada 0 puntos. Hay que sacar
20
puntos netos para superar la
prueba.
30%
|
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
OPCIÓN B:
Una prueba escrita final sobre los
conocimientos teóricos y prácticos
realizada en cada una de las
convocatorias oficiales.
100%
|
OPCIÓN B:
Una prueba con una parte parte tipo test y otra parte de desarrollo.
La parte tipo test cuenta con 40 preguntas,
cada una con cuatro opciones y solo
una es correcta, siguiendo los
siguientes criterios de valoración:
pregunta bien contestada un punto,
mal contestada (-0,33 puntos), no
contestada 0 puntos. Hay que sacar 20
puntos netos para superar la prueba.
La parte de desarrollo cuenta con cuatro preguntas y/o casos prácticos y/o comentarios.
Deben superarse cada una de las dos partes por separado (obtener un 5 sobre 10,como mínimo, en cada una de ellas) para poder superar la asignatura.
100%
|
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
Procedimiento de calificación
En la OPCIÓN A, el 30% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro
70% se obtiene a partir de la asistencia y de la participación activa, las
pruebas prácticas y
realización y exposición de trabajos, según lo siguiente:
Prueba escrita final teórica y práctica (30%).
Asistencia a actividades y participación:(70%).
Asistencia y participación activa a clases teóricas
Realización de prácticas
Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización del
correspondiente informe-resumen
Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual
Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo.
En la OPCIÓN B, la prueba final escrita significa el 100% de la calificación de
la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL y DEL DESARROLLO LOCAL.
2.- ECONOMÍA SOCIAL, EMPLEO, AUTOEMPLEO Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.-
3.- EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN LA ECONOMÍA ACTUAL.-
4.- LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCIA.-
5.- EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.-
|
C1
C10
C16
C23
C59
|
R3
R4
R1
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAREA TEJEIRO, J. (1990): “Concepto y agentes de la economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 8, octubre, pp.109-117. BAREA TEJEIRO, J (1991): “La economía social en España”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 12, pp. 8-16, Ministerio de Trabajo. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574 MONZON, CAMPOS, J. L. (1987): “La Economía Social en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 0, pp. 19-29 MOZAS MORAL, A., BERNAL JURADO, E. (2006): ”Desarrollo territorial y economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PÉREZ GONZÁLEZ, Mª DEL CARMEN (2010): "Desarrollo Local y Economía Social", en BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva, pp. 271-306. FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
Bibliografía Específica
BAREA TEJEIRO J. (2003): "La economía social en España:realidad y perspectiva", en La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre Editorial. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574. BAREA, J. y MONZÓN, J. L. (directores) (1992): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. CHAVES ÁVILA, R., MONZÓN CAMPOS, J. L (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo. GARCÍA MARCOS, C. (1997): “Papel de la Economía Social en la construcción europea”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 11-27 JULIÁ IGUAL, J. F. (Coord.): Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Colección Mediterráneo Económico. MORALES, A. C. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 18, julio, pp. 57-82. RODRIGUEZ COHARD, J. C. y MOZAS MORAL, A. (2000): “La economía social: agente de cambio estructural en el cambio social”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, pp. 7-18. SANCHIS PALACIO, J. R., CAMPOS CLIMEN, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, agosto, pp. 279-306. TOMAS CARPI, J. (1997): "La economía social en un mundo en transformación", en TOMAS CARPI, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto, pp. 73-101 FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Europa. Unión Europea - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 83-115.
Bibliografía Ampliación
BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide. Madrid. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antonio Bosch Editor, Barcelona FUENTES ELECTRÓNICAS: - BANCO DE ESPAÑA - EUROSTAT - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
|
ESTADISTICA
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404004 |
ESTADISTICA
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C146 |
ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
|
|
Requisitos previos
Capacidad de Trabajo. Inquietud por el aprendizaje.
Recomendaciones
Constancia. Disciplina en el trabajo. Capacidad de decisión y autocrítica.
Disposición para trabajar en equipo.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Pendiente de asignar |
|
|
|
N |
DAVID |
ALMORZA |
GOMAR |
Profesor Titular Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C23 |
Capacidad para conocer las principales fuentes estadísticas en
materia sociolaboral |
ESPECÍFICA |
C5 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
GENERAL |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Capacidad para la realización de un análisis estadístico descriptivo. |
R2 |
Conocimientos sobre análisis de desigualdad. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
En las clases teóricas se desarrollarán los
siguientes temas incluidos en el programa de la
asignatura:
- Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 |
32 |
Grande |
C1
C2
C6
C7
C8
C9
|
03. Prácticas de informática |
En las prácticas de informático se desarrollarán
las siguientes prácticas:
- Fuentes Estadísticas (INE, IEA, MTAS,
Consejería de Empleo, EUROSTAT).
- Temas 2, 3, 4, 5, 6 y 7. |
16 |
Reducido |
C1
C2
C23
C5
C6
C7
C8
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo del alumno. |
76 |
Reducido |
C1
C2
C6
C7
C8
|
12. Actividades de evaluación |
Evaluación P1 - P2 - P3 - E1 - E2,a - E2-b |
10 |
Reducido |
C1
C2
C23
C5
C6
C7
C8
C9
|
13. Otras actividades |
En las clases de problemas se desarrollarán los
siguientes temas incluidos en el programa de la
asignatura:
- Temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
|
16 |
|
C1
C2
C6
C7
C8
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Trabajo desarrollado por el alumno y superación de las pruebas teórico-prácticas
que se propongan.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación sobre Estadística Descriptiva y sobre Técnicas de análisis estadísticos de datos uni y multivariantes. |
Examen asistido por el ordenador. |
|
|
Evaluación sobre las fuentes estadísticas e indicadores socilaborales así como del conocimiento de las bases de datos sociolaborales. |
Examen asistido con el ordenador. |
|
|
Evaluación teórico-práctica. |
Examen escrito dividido en dos partes: una de respuestas múltiple, cortas y asociaciones, que será necesario aprobar para acceder a un examen práctico de la asignatura. |
|
|
Procedimiento de calificación
Para la calificación se intervendrán el resultado de tres pruebas de examen
asistido por ordenador (P1, P2 y P3) y dos exámenes escritos (E1 y E2), el
segundo de los cuales se dividirá a su vez en dos partes (E2-a y E2-b).
Las ponderaciones serán:
- P1: 0,1 puntos.
- P2: 0,25 puntos.
- P3: 0,25 puntos.
- E1: 2 puntos.
- E2-a: 2 puntos.
- E2-b: 5,4 puntos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Tema 1: Introducción a la Estadística.
Tema 2: Síntesis de la información estadística.
Tema 3: Medidas de tendencia central.
Tema 4: Medidas de dispersión.
Tema 5: Medidas de posición.
Tema 6: Medidas de desigualdad.
Tema 7: Ajuste y regresión.
Tema 8: Legislación estadística.
Tema 9: Introducción a la probabilidad.
Tema 10: Probabilidad condicionada.
Tema 11: Introducción a la distribución normal.
Tema 12: Otras distribuciones de probabilidad.
|
C1
C2
C23
C5
C6
C7
C8
C9
|
R1
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ruiz Garzón, G. et. al. (2000) Estadística administrativa.Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Fernández Palacín, F. et al. (2000. Estadística descriptiva y probabilidad. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.
Abad, M., Huete, M.D. y Vargas, M. (2001). Estadística para las relaciones laborales. Editorial Hespérides.
Bibliografía Específica
Pena, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Ed. Mc. Graw-Hill.
Bibliografía Ampliación
Ramos Romero, H.M. (1997). Introducción al cálculo de probabilidades. Grupo Editorial Universitario.
|
ESTRUCTURAS SOCIALES BÁSICAS
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404040 |
ESTRUCTURAS SOCIALES BÁSICAS
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C108 |
DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase o en su defecto contacto continuado con el grupo para poder
seguir las pautas del curso
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
ROSARIO |
FRESNADILLO |
GARCIA |
Profesor Titular Escuela Univ. |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar |
GENERAL |
C13 |
Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C23 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C45 |
Conocer la historia de las Relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C57 |
Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones
laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y
la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Adquisición de mecanismos de interpretación de los fenómenos sociales desde la perspectiva histórica |
R3 |
Ampliación de los instrumentos de comprensión de los fenómenos colectivos. |
R2 |
Conocimiento y asimilación de las principales etapas evolutivas de la sociedad occidental |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Lección magistral expositiva con interacción del
alumnado. |
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Trabajo de interpretación de textos prácticos y
otras manifestaciones de la cultura material. |
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo individual de preparación, profundización
o ampliación de los temas propuestos. |
80 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
Examen escrito |
2 |
Grande |
|
13. Otras actividades |
Trabajo de investigación complementario |
20 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará los conocimientos adquiridos tanto a nivel teórico como de
competencias prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Participación activa y asistencia. Interpretación de soportes escritos o materiales de tipo práctico. Trabajo de investigación síntesis o ampliación. Examen escrito. |
|
|
|
Procedimiento de calificación
Prueba teórica consistente en cuatro cuestiones concretas del programa que se
puntuarán del 0 al 10. La superación de esta prueba determinará el acceso a la
segunda de carácter práctico que puntuada de 0 al 10,tentrá valor modificativo de
la calificación obtenida en la primera prueba.
La nota resultante se ponderará, en su caso, con el trabajo individual siendo el
valor medio de ambos la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
T1. Estructura sociales históricas: planteamientos cronológicos generales.
|
|
R1
R3
R2
|
T2. La organización en banderías: condicionantes
geoeconómicos. Casuística histórica. Formas de
extinción.
|
|
R1
R3
R2
|
T3. Las sociedades tribales: orígenes y evolución.
Clasificación general. Modos de pervivencia.
|
|
R1
R3
R2
|
T4. El régimen de jefatura: determinantes
económicos, manifestacíones políticas y
laborales.
|
|
R1
R3
R2
|
T5. Fórmulas de integración social superior: El
Estado. Tipos de Estado. Vías de Legitimación del
poder. Vertebración jurídica de las sociedades.
Pauta histórica de implantación. Los modelos
extemporáneos
|
|
R1
R3
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
C.M. Cipolla :Historia Económica de la Europa Preindustrial, Crítica, 2005
V. Gordon Childe: Los orígenes de la civilización. Fondo de Cultura Económica, 1996
P. Bonassie: Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo. Crítica, 1992
M.A. González Muñiz: Historia Social de Trabajo, Júcar, 1989
F. Tomás y Valiente: Manual de Historia del Derecho Español. Madrid, 2010
|
GESTION DEL CONFLICTO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404014 |
GESTION DEL CONFLICTO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Requisitos previos
Actitud de aprendizaje, interés por interactuar desde distintas perspectivas en
la materia.
Recomendaciones
Es muy recomendable la asistencia a clase.
Aquellos que no puedan asistir a clase,deben tener en cuenta las normas de la
asignatura para estos casos, es cecir, NO SEGUIR LA EVALUACION CONTINUA DE LA
ASIGNATURA.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
PALOMA |
GIL-OLARTE |
MARQUEZ |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
Carlos |
Guillen |
Gestoso |
Catedrático de Escuela Universitaria |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis. |
GENERAL |
C11 |
Capacidad de trabajo en un contexto internacional |
GENERAL |
C15 |
Compromiso deontológico |
GENERAL |
C17 |
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R16 |
Conocer las directrices básicas y generales para gestionar el cambio en las organizaciones. |
R 11 |
Conocer métodos y técnicas para evaluar el rendimiento de los trabajadores. |
R4 |
Saber poner en práctica una comunicación eficaz. |
R 4 |
Saber poner en práctica una comunicación eficaz. |
R8 |
Tener claros los conceptos esenciales relacionados con la gestión por competencias |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Clases teóricas sobre los 16 temas de la
asignatura. |
32 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Discusión de casos en grupos pequeños.
Puesta en común de las conclusiones de los grupos
pequeños.
|
16 |
Mediano |
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajos individuales sobre artículos científicos.
Trabajos en pequeños grupos. |
90 |
Reducido |
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales y en pequeños grupos |
6 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
Desarrollo de pruebas objetivas.
Desarrollo de análisis de supuestos prácticos.
Comentarios de artículos científicos. |
6 |
Grande |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Importante seguir las indicaciones de las actuaciones que se desarrollan en clase
para una evaluación continuada a través de diversos indicadores de actividad que
correlacionan con las competencias de base establecidas para esta materia.
Aquellos alumnos que no deseen seguir la evaluación continua, deberán informar al
profesor al principio de curso y para que se le asignen los trabajos pertinentes
a desarrollar durante el curso.
Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual
3.- Asistencia Actividades Formativas
Todas estas actividades supondrán el 40% de la nota final.
4.- Examen Final en la convocatoria oficial, esta supondrá el 55% de la nota,
siempre que al mínimo se obtenga la puntuación de cinco.
Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 45% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
Aquellos que NO SIGAN ESTAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, deberán
realizar las actividades de la EVALUACIÓN NO CONTINUA.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-- Realización de tres prácticas grupales en clase
-- Tres evaluaciones del contenido
-- Exposición en clase de un trabajo en grupo (solo cuatro personas)
|
Examen de pruebas objetivas
durante el transcurso de la
materia y al final.
|
- Profesor/a
- Autoevaluación
|
|
Procedimiento de calificación
Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual
3.- Asitencia Actividades Formativas
Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en este examen
se alcance la nota de cinco.
4.- Examen Final en la convocatoria oficial, esta supondrá el 60% de la nota.
Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. El conflicto: Bases Teóricas y Conceptuales
2. El conflicto: Estructura y Tipología
3. La Negociación: Conceptualización y Teorías
4. La Negociación: Fases y Tipología
5. Estilos y Planificación de la Negociación
6. Estrategias y Técnicas de Negociación
7. Habilidades y Competencias del Negociador
8. Habilidades Sociales: Su importancia en la Gestión del Conflicto
9.La Mediación: Concepto y Modelos
10.La Intervención Mediadora
11.El Mediador
12.Técnicas de Mediación
|
|
R4
R8
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Mediación. Raul De Diego y Carlos Guillén. Tercera Edición.Ed. Pirámide. 2010.
|
HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404044 |
HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL
|
Créditos Teóricos |
2 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
4 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Requisitos previos
Código ético: no se admitirá el plagio en la realización de trabajos individuales
o grupales.
Recomendaciones
Debido al marcado carácter práctico de la asignatura, resulta fundamental la
asistencia de manera continuada a las sesiones de trabajo y la participación
activa.
Nivel competencial de idiomas para alumnado visitante: español nivel B1.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
SERGIO |
SANCHEZ |
SEVILLA |
Profesor Sustituto Interino |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Adquisición de competencias personales y profesionales adecuadas para afrontar con éxito las demandas del entorno laboral, con especial incidencia en las habilidades sociales como recurso para mantener relaciones sociales satisfactorias. |
R2 |
Habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de diferentes herramientas |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Modalidad organizativa: Clases teóricas
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos de la materia. Seminarios. Estudio y
trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral. Estudio de casos.
Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo. |
16 |
|
C14
C36
C58
C6
C7
C9
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Modalidades organizativas: Clases prácticas
dirigidas a la adquisición de habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio. Simulaciones (role-playing).
Seminarios. Tallerers. Estudio y trabajo en
grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP).
Aprendizaje orientado a proyectos. Aprendizaje
cooperativo. |
32 |
|
C12
C14
C36
C58
C6
C7
C8
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo
individual/autónomo. Estudio y trabajo en grupo.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje
basado en problemas (ABP). Aprendizaje orientado
a proyectos. Aprendizaje cooperativo. |
80 |
|
C12
C14
C36
C58
C6
C7
C8
C9
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Modalidad Organizativa: Tutorías individuales y
en grupo (presenciales o virtuales).
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Tutorización y evaluación (seguimiento conjunto
profesorado-alumnado).
|
7 |
|
C12
C14
C36
C58
C6
C7
C8
C9
|
12. Actividades de evaluación |
Realización de un examen final tipo test de
elección múltiple. Realización de actividades
individuales y en grupo (tareas, role-playing,
exposiciones, etc). |
15 |
|
C12
C14
C36
C58
C6
C7
C8
C9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de competencias personales y profesionales adecuadas para
afrontar con éxito las demandas del entorno laboral, con especial incidencia en
las habilidades sociales como recurso para mantener relaciones sociales
satisfactorias.
Nivel de habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de
diferentes herramientas.
La asistencia a las clases es fundamental en esta asignatura, dado que ni el
aprendizaje consolidado de habilidades ni su comprobación son posibles sin ella.
Muchas de las habilidades objeto de aprendizaje se evalúan a través de
actividades prácticas individuales y grupales llevadas a cabo en el aula. Por
tanto, el no asistir a dichas sesiones presenciales hace muy difícil que el
profesorado pueda llevar a cabo dichas evaluaciones de aprendizajes en el
alumnado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Realización de actividades prácticas individuales o grupales. Participación activa por parte del alumnado. |
Observación. Escalas de Evaluación. |
- Profesor/a
- Autoevaluación
- Evaluación entre iguales
|
C12
C14
C36
C58
C6
C7
C8
C9
|
Realización de examen final |
Prueba objetiva tipo test de elección múltiple (para aprobar la prueba se requiere acertar el 70% de las preguntas planteadas) |
|
C12
C14
C36
C58
C6
C7
C8
C9
|
Procedimiento de calificación
La calificación total de la asignatura oscilará entre 0 y 10 puntos. Siendo
necesario alcanzar como mínimo una nota de 5 para superar la asignatura. Con las
siguientes condiciones:
Para calcular la calificación total de la asignatura en la primera convocatoria
del curso (Febrero) se tendrá en cuenta la siguiente ponderación de
calificaciones:
Bloque de evaluación A (50% de la calificación total, es decir, hasta 5 puntos
del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). Desglosado en:
- Trabajo individual: nivel de desempeño en la realización de actividades
individuales (20% de la calificación total, es decir, hasta 2 puntos del total de
10 que se pueden obtener en la asignatura).
- Trabajo en grupo: nivel de desempeño en la realización de actividades grupales
(25% de la calificación total, es decir, hasta 2,5 puntos del total de 10 que se
pueden obtener en la asignatura).
- Información aportada directamente por el alumnado sobre el proceso de
aprendizaje y sus resultados (5% de la calificación total, es decir, hasta 0,5
puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).
Bloque de evaluación B:
- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura).
Tener aprobado cada uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir,
obtener una nota media mínima de 5 sobre 10 dentro de cada uno de los bloques)
siempre será una condición indispensable para poder superar la asignatura.
En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria del curso
(Febrero), el procedimiento para calcular la calificación de la asignatura en las
siguientes convocatorias del mismo curso se basará en:
- Examen de los contenidos teórico/prácticos (50% de la calificación total, es
decir, hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese aprobado el examen ("bloque de evaluación
B") en anteriores convocatorias.
- Realización de actividad práctica (50% de la calificación total, es decir,
hasta 5 puntos del total de 10 que se pueden obtener en la asignatura). A
realizar por el alumnado que no hubiese superado el "bloque de evaluación A" en
anteriores convocatorias.
También para las siguientes convocatorias del mismo curso, tener aprobado cada
uno de los dos bloques de evaluación por separado (es decir, obtener una nota
media mínima de 5 sobre 10 dentro de cada uno de los bloques) siempre será una
condición indispensable para poder superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Bloque 1: Conceptos básicos sobre competencias para el desempeño profesional.
|
C14
C58
|
R1
|
Bloque 2: Autoconcepto y autoestima.
|
C14
C58
C6
|
R1
R2
|
Bloque 3: Autocontrol emocional y afrontamiento del estrés.
|
C12
C14
C58
C6
C7
|
R1
R2
|
Bloque 4: Comunicación social y adquisición de habilidades sociales.
|
C12
C36
C58
C6
C9
|
R1
R2
|
Bloque 5: Presentaciones en público.
|
C12
C36
C58
C6
|
R1
R2
|
Bloque 6: Resolución de problemas y toma de decisiones.
|
C14
C58
C6
C7
C8
C9
|
R1
R2
|
Bloque 7: Habilidades para necesidades profesionales específicas.
|
C14
C58
C6
C8
|
R1
R2
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Todos los recursos están disponibles en la Biblioteca de la UCA (hacer click en los enlaces):
Competencias y habilidades profesionales para universitarios / Carlos J. Van-Der Hofstadt Román, José Ṁ Gómez Gras (directores-coordinadores). Madrid: Díaz de Santos, 2006.
Disponible en la Biblioteca de la UCA
Habilidades sociales [Recurso electrónico] / José Javier Rosales Jiménez ... [et al.] ; revisión técnica: M.ª Cristina álvarez Iglesias. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2013.
Disponible en la Biblioteca de la UCA
El libro de las habilidades de comunicación [Recurso electrónico]: cómo mejorar la comunicación personal / Carlos J. Van-Der Hofstadt Román. Madrid: Díaz de Santos, 2003.
Presentaciones en público [Recurso electrónico] / Santiago García-Clairac. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2000.
Técnicas de autocontrol emocional / Martha Davis, Matthew McKay, Elizabeth R. Eshelman. Barcelona: Martínez Roca, 2009
Autoestima, estrés y trabajo / Simon L. Dolan. Madrid: McGraw-Hill, 2004
La toma de decisiones / Varios autores de la Harvard Business Review. Barcelona: Deusto, 2006
Gestión del tiempo: en busca de la eficacia / Guillermo Ballenato Prieto. Madrid: Pirámide, 2007.
Bibliografía Específica
Nociones básicas sobre las distorsiones del pensamiento y su influencia en los conflictos interpersonales / Sergio Sánchez-Sevilla, 2014.
Material publicado en el portal OpenCourseWare de la Universidad de Cádiz, en: http://ocw.uca.es/mod/resource/view.php?id=2377
Ejercicio de control de las distorsiones del pensamiento y su influencia en la interpretación y gestión de los conflictos: aplicación a un conflicto colectivo concreto / Sergio Sánchez-Sevilla y Carmen Ferradans Caramés, 2014.
Material publicado en el portal OpenCourseWare de la Universidad de Cádiz, en: http://ocw.uca.es/mod/url/view.php?id=2380
|
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404003 |
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO
|
Créditos Teóricos |
5 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
1 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C130 |
HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Gonzalo |
Butron |
Prida |
Profesor Titular Universidad |
S |
JOSE MARIA |
GARCIA |
LEON |
Profesor Asociado |
N |
María Dolores |
Lozano |
Salado |
Profesora Titular de Universidad |
N |
MARÍA |
VÁZQUEZ |
FARIÑAS |
Profesora sustituta interina |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C30 |
Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos
|
R2 |
Conciencia de las diferentes perspectivas políticas, sociales y económicas en el mundo contemporáneo
|
R3 |
Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continua construcción
|
R4 |
Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de la investigación histórica en la época contemporánea
|
R5 |
Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Desarrollo de los contenidos del programa |
40 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Las actividades prácticas se realizarán con
documentos y materiales sobre algunas de las
lecciones desarrolladas en las horas de teoría |
8 |
Mediano |
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Se desglosan en: Trabajos individuales, 16;
Estudio autónomo, 68. |
84 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Comentario y control de las lecturas
recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
Examen final teórico |
6 |
Grande |
|
13. Otras actividades |
Seminarios |
6 |
Grande |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Trabajos prácticos (30%)
2. Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos,
como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos (70%).
Alumnos no presenciales: examen final específico
Procedimiento de calificación
1. Trabajos prácticos: 30%
- Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos
- Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase
2. Examen final: 70%
Examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como
el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos.
Alumnos no presenciales: examen final específico (100%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
PARTE PRÁCTICA
1. Lecturas y documentos: a evaluar mediante tutorías/entrega de trabajos
2. Proyecciones y debates: a evaluar por trabajo en clase
|
C12
C2
C3
C30
C36
C37
C58
C6
C9
|
R2
R3
R5
|
PARTE TEÓRICA
Análisis de la Historia social y económica contemporánea a partir de cinco bloques organizados internamente en
contexto político, situación económica y condiciones de vida y de trabajo.
I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870)
1. La alternativa política liberal y la nueva sociedad de clases
2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial.
II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914)
3. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista, la política imperialista y la evolución de la
sociedad occidental.
4. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del
comercio internacional.
III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945)
5. La crisis del liberalismo: el desafío socialista, el auge de los totalitarismos y la crisis de identidad de la
sociedad occidental.
6. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929.
IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000)
7. La división del mundo en bloques, el nuevo marco de relaciones internacionales y los orígenes de la sociedad
global.
8. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas.
V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000)
9. De la Dictadura a la Democracia (I): historia social de la España actual
10. De la Dictadura a la Democracia (II): historia económica de la España actual.
|
C1
C2
C3
C30
C36
C7
C8
|
R1
R2
R4
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H.: Historia social y económica de Europa en el
siglo XX. Madrid, Alianza, 1992.
ARENAS POSADAS, C.: Historia Económica del Trabajo (siglos XIX y XX). Madrid, Editorial Tecnos, 2003.
ARTOLA, M. y PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea: la Historia desde 1776. Madrid,
Alianza, 2005.
ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: Historia del mundo actual. De la segunda
guerra mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1995.
ARÓSTEGUI, J. y BUCHRUCHER, J. S. (dirs.): El mundo contemporáneo: historia y
problemas. Barcelona, Crítica, 2001.
BERSTEIN, S.: Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política
comparada del mundo contemporáneo. Barcelona, Ariel, 1996.
BLAS GUERRERO, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Madrid,
Espasa-Calpe, 1984.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa: 1789-1989.
Barcelona, Crítica, 1997.
CAMERON, R.: Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Universidad, 1992.
DROZ, J.: Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI,
1984.
ESCUDERO, A.: La Revolucióm Industrial. Madrid, Anaya, 1995. Biblioteca Básica de Historia.
FERNÁNDEZ, A.: Historia contemporánea universal. Madrid, Vicens Vives, 1983.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F.; LORENZO ESPINOSA, J. M.�.: Historia del mundo actual:
1945-1989. Madrid, Alianza, 1990.
GELLNER, E.: Nación y nacionalismo. Madrid, Alianza, 1994.
GELLNER, E.: Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos
cambios sociales. Barcelona, Gedisa, 1993.
GINER, S.: Historia del pensamiento social. Barcelona, Ariel, 1994.
GONZÁLEZ ENCISO, A. & MATÉS BARCO, A. (Coord.): Historia Económica de España. Barcelona, Editorial Ariel, 2006.
GRENVILLE, J. A. S.: La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.
GUIBERNAU, M.: Los nacionalismos. Barcelona, Ariel, 1996.
HAMPSHER-MONK, I. : Historia del pensamiento político moderno. Barcelona,
Ariel, 1996.
HOBSBAWM, E. J.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995.
JOLL, J.: Historia de Europa desde 1870. Madrid, Alianza, 1983.
MAMMARELLA, G.: Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona,
Ariel,
1990.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. [et al.]: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial
Pons, 1990.
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia contemporánea. Madrid, Akal, 1980.
PAREDES, J. (coord.).: Historia contemporánea. Madrid, Actas, 1990.
PEREIRA, J. C. (coord.): Historia de las Relaciones Internacionales
Contemporáneas. Barcelona, Ariel, 2001.
SARTORI, G.: Elementos de teoría política. Madrid, Alianza, 1992.
STONE, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.
TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid. Alianza Editorial, 2000.
VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1800-1914. Barcelona, Ariel, 1996.
WISKEMANN, E.: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Madrid, Siglo XXI, 1991.
|
IGUALDAD Y GÉNERO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404046 |
IGUALDAD Y GÉNERO
|
Créditos Teóricos |
6 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
0 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Departamento |
C107 |
DERECHO PRIVADO |
|
|
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las materias correspondientes a las áreas de
Sociología, Psicología,Economía,Organizacion de empresas, Derecho Civil y Derecho
del Trabajo
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
FRANCISCA |
FUENTES |
RODRIGUEZ |
Profesor Titular Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar |
GENERAL |
C13 |
Capacidad de apreciar la diversidad y la multiculturalidad |
GENERAL |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Adquisición de herramientas teóricas y metodológicas básicas para analizar la realidad social desde una perspectiva de género. |
R4 |
Aplicación del análisis con perspectiva de género a las relaciones sociales, económicas y jurídicas. |
R3 |
Aprender a detectar práticas discrimintorias de género directas e indirectas. |
R1 |
Conocer el impacto del género desde el punto de vista sociológico, económico, jurídico, psicológico y organizativo. |
R5 |
Conocimiento de las políticas públicas y de legislación dirigidas a favorecer la igualdad y eliminar las discriminaciones. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
08. Teórico-Práctica |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula,
seminarios.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Método
expositivo/lección magistral, estudio
de casos y aprendizaje basado en
problemas.
|
48 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales. |
6 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
|
6 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se ofertan dos sistemas de evaluación alternativos:
1. Evaluación contínua: la calificación final saldrá de la suma de la obtenida
en la realización del examen final y de la obtenida en las actividades y pruebas
de progreso programadas durante el semestre.
2. Evaluación no continua: Examen final del contenido de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Actividades prácticas(comentarios de textos, documentales y películas, lecturas guiadas, resolución de casos prácticos, trabajos, asistencia activa a seminarios y mesas redondas...) vinculadas a cada uno de los bloques temáticos. |
Tareas a discutir y entregar en clase o a subir al aula virtual (evaluación continua). |
|
|
Exámenes sobre los contenidos del programa |
-Pruebas de progreso (evaluación continua)
-Examen final |
|
|
Procedimiento de calificación
Evaluación Continua
Puntuación sobre 10:
60% de la nota: examen final. Hay que obtener, al menos, 4 puntos en el examen
para que pueda sumarse la nota de las actividades programadas.
40% de la nota: Suma de calificaciones obtenidas en las actividades programadas
de los bloques temáticos I (hasta 1.33 puntos), II (hasta 1.33 puntos)y III
(hasta 1.33 puntos).
-La asistencia es obligatoria para los alumnos que opten por este sistema de
evaluación. Excepcionalmente y previa justificación se admite una falta por cada
bloque temático.
Evaluación no continua:
Examen final, de carácter teórico-práctico, sobre el contenido del programa.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1) Socialización, género y familia (Derecho Civil y Sociología).
|
C1
C13
C58
|
R2
R4
R3
R1
R5
|
2) Género y empleo (Economía y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
|
C1
C10
C58
|
R4
R3
R1
R5
|
3) Género y empresa (Organización de Empresas y Psicología Social).
|
C1
C10
C58
|
R2
R4
R3
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Buenas Practicas para integrar la igualdad de genero en las empresas
Consejeria de Economia. Junta Andalucia
Fundación Mujeres
- Comentarios a la ley de igualdad, dir. García Ninet, J.I, CISS, 2007
- Estrategia para la igualdad mujeres y hombres, 2012-2015
-Macionis, J.J. y Plummer, K. (2005): Sociología. Madrid, Pearson (capítulo 12- Género y sexualidad).
-OIT: Las mujeres en el mercado laboral: Medición del avance e identificación de retos, 2010.
- Pérez del Río, T, "La discriminación por razón de género en el empleo y las condiciones de trabajo", en "Guías de negociación", Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2009
- Valdés Dal-Ré y Quintanilla Navarro, B, Igualdad de género y Relaciones Laborales, Mº de Trabajo e inmigración, 2008
Bibliografía Específica
- CABEZA PEREIRO, Jaime: "La discriminación retributiva por razón de sexo como paradigma de discriminación sistémica", Lan Harremanak/25, 2012
- CASTAÑO. Cecilia: "Economía y Género", Política y Sociedad, núm. 32 (págs. 23-42). Universidad Complutense de Madrid, 1999, Madrid.
-DÍAZ, J.C.; HERNÁNDEZ, R.; SÁNCHEZ, M.C. y POSTIGO, M.V. (2010): "Actividad emprendedora y género. Un estudio comparativo". Resvista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 19, nº 2, pp. 83-98.
- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA: Mujer y Economía, núm. 760, Febrero 1997. Ministerio de Economía y Hacienda.
- MELERO, R. y RAMÍEZ J.N. (2011): "El distintivo 'Igualdad en la empresa': Una ceretificación en igualdad de oportunidades". http://dx.doi.org/10.3926/ic.2011.v7n2.p410-427
- OIT (2004): Romper el Techo de Cristal. Las mujeres en puestos de dirección.
- OIT (2012): Plan de Acción de la OIT sobre la Igualdad de Género 2010-2015.
-PRIETO, C. y PÉREZ DE GUZMÁN, S. (2013): "Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 141: 113-132.
- SALDAÑA VALDERAS, E., "El tratamiento del salario y los beneficios sociales en los planes de igualdad: insuficiencias y buenas prácticas", Temas Laborales, 2011
- UGT, "Informe sobre desigualdad salarial", 2013
- VV. AA.: Economía y Género. Macroeconomía, política fiscal y liberazlización. Análisis de su impacto sobre las mujeres. Distribuciones Prólogo, S.A., 2000, Barcelona.
- RUIZ NAVARRO, J. et al (2010): "Mujer y desafío emprendedor". http://www.uca.es/recursos/doc/Unidades/Catedra_Emprendedores/1004677940_30620108297.pdf
- INFORME GEM ESPAÑA (2011): "Global entrepreneurship monitor". http://gemextremadura.fundacionxavierdesalas.com/Mis%20archivos/GEM2011.pdf
- Giménez-Salinas (2012): Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad. Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña. www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf
|
INFORMÁTICA APLICADA A LAS RELACIONES LABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404043 |
INFORMÁTICA APLICADA A LAS RELACIONES LABORALES
|
Créditos Teóricos |
2 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
4 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C137 |
INGENIERÍA INFORMÁTICA |
|
|
Recomendaciones
1. Asistencia a clase y participación activa.
2. Estudio y trabajo continuado de la materia.
3. Realización de las actividades, ejercicios prácticos y trabajos que se
propongan de acuerdo con los criterios de calidad exigidos en la asignatura.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
JOSE LUIS |
ISLA |
MONTES |
PROFESOR COLABORADOR |
S |
Jesús |
Román |
Álvarez-Ossorio |
Contratado T.P. |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C5 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
GENERAL |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Conocer contenidos generales y específicos de la informática y diversos programas aplicables al ámbito de las relaciones laborales |
R1 |
Habilidades y destrezas para el desempeño profesional a través de diferentes herramientas |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Actividad expositiva por parte del profesor del
contenido teórico de la materia, así como debate
de temas relacionados con el ámbito de estudio. |
16 |
|
C14
C36
C37
C5
|
03. Prácticas de informática |
Actividad expositiva del profesor en el aula de
informática y realización de ejercicios prácticos
relacionados con las aplicaciones en estudio. |
32 |
|
C14
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo personal (trabajo individual o en equipo,
casos prácticos, lecturas de textos, búsqueda de
documentación, preparación y redacción de
presentaciones y trabajos, estudio personal,
etc.). |
90 |
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías colectivas e individuales (presenciales
o virtuales) |
2 |
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
12. Actividades de evaluación |
Pruebas de progreso, exposiciones y examen final. |
5 |
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
13. Otras actividades |
Evaluación entre iguales y auto-evaluación a
través de la herramienta informática EvalCOMIX de
aquellas tareas diseñadas para tal fin. |
5 |
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PRUEBAS
Se evaluarán en función de la exactitud en las respuestas dadas en los test de
evaluación de conocimientos, así como de las soluciones aportadas para los
ejercicios prácticos propuestos.
De ninguna manera se podrán repetir las pruebas que se hayan programado dentro
del sistema de evaluación continua, independientemente del motivo esgrimido.
Desde este punto de vista, si algún estudiante no puede realizar alguna de las
pruebas teóricas, y no puede compensarla con el resto de pruebas teóricas, o no
puede realizar alguna de las pruebas prácticas, tendrá que presentarse al examen
final y realizar el bloque que le corresponda (véase procedimiento de
calificación).
TRABAJOS
Los trabajos propuestos tendrán que ser presentados públicamente en clase.
Un trabajo podría no ser aceptado si no cuenta con la suficiente calidad,
especialmente si su contenido no tiene el debido rigor científico, no es de
interés para la audiencia o cuenta con errores.
El trabajo en sí consistirá en una presentación, formada por entre 15 y 25
diapositivas, que será accesible por todos/as desde el aula virtual.
El profesor anunciará el día y la hora de las presentaciones y defensa.
Los trabajos se evaluarán colaborativamente (entre iguales, autoevaluación y por
el profesorado) de acuerdo con el instrumento de evaluación específicamente
diseñado y soportado por la herramienta informática EvalCOMIX en plataforma
Moodle. Dicho instrumento será hecho público en el aula virtual para que el
alumnado conozca los criterios de evaluación previamente.
La autoevaluación y evaluación entre iguales de los trabajos que pudieran
presentarse deberán realizarse con total honestidad y justificando la evaluación
realizada. Para ello el instrumento de evaluación dispondrá de una caja de texto
para expresar los comentarios que procedan, siempre y cuando sean constructivos.
En caso de detectarse una mala praxis (positiva o negativamente) por parte de
algún evaluador/a, y una vez consultadas las personas afectadas, éste/a verá
reducida su nota final en un 20%.
En cada prueba sometida a evaluación entre iguales habrá un periodo de
alegaciones.
DETECCIÓN DE FRAUDE EN TRABAJOS O EXÁMENES:
1. Los alumnos son responsables de proteger sus ficheros y datos personales,
incluyendo sus contraseñas de acceso al correo electrónico y al campus virtual.
2. El plagio total o parcial de trabajos propuestos, la copia total o parcial de
exámenes o prácticas, así como cualquier otro tipo de fraude detectado, podrá ser
motivo de SUSPENSO INMEDIATO TANTO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA COMO EN LAS
CONVOCATORIAS OFICIALES DEL CURSO ACADÉMICO para todos los implicados, sea cual
fuere su papel. En particular, se informa de que las entregas electrónicas podrán
almacenarse durante un plazo de 5 años para ulteriores comprobaciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
T1: Pruebas periódicas de progreso sobre conocimientos teóricos adquiridos (BLOQUE 1) |
MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE)
- Tests (T1.P1, T1.P2, T1.P3 y T1.P4)
TÉCNICAS
- Prueba objetiva de elección múltiple.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Cuestionario en papel o soportado por la plataforma Moodle. |
|
C5
|
T2: Pruebas periódicas de progreso sobre el uso práctico de las herramientas software estudiadas (BLOQUE 2) |
MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE)
- Supuestos prácticos relacionados con las aplicaciones informáticas en estudio (T2.P1 y T2.P2)
TÉCNICAS
- Análisis documental.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
- Cuestionario en papel o soportado por la plataforma Moodle.
- Resolución de ejercicios mediante la utilización del software estudiado. |
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
T3: Examen final de teoría |
MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE)
- Test (T3.P1)
TÉCNICAS
- Prueba objetiva de elección múltiple.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
- Cuestionario en papel o soportado por la plataforma Moodle. |
|
C5
|
T4: Examen final de prácticas |
MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE)
- Supuestos prácticos relacionados con las aplicaciones informáticas estudiadas (T4.P1 y T4.P2)
TÉCNICAS
- Análisis documental
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
- Cuestionario en papel o soportado por la plataforma Moodle
- Resolución de ejercicios mediante la utilización del software estudiado. |
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
T5: Presentación de un tema de interés general dentro del ámbito de estudio |
MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE)
- Trabajo documental y presentación pública (T5.P1)
TÉCNICAS
- Análisis documental
- Observación
INSTRUMENTOS
- Rúbrica soportada en Moodle e implementada con la herramienta EvalCOMIX para la evaluación colaborativa del trabajo y la presentación. |
- Profesor/a
- Autoevaluación
- Evaluación entre iguales
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
|
Procedimiento de calificación
Todas las tareas (Tn), así como los productos de evaluación que las componen
(Tn.Pn), se valoran dentro del intervalo [0,100]
Sea MT1 la media de la tarea 1 (bloque 1), es decir:
MT1 = (T1.P1 + T1.P2 + T1.P3 + T1.P4) / 4
Sea MT2 la media de la tarea 2 (bloque 2), siempre y cuando T2.P1>=40 y
T2.P2>=40, en caso contrario MT2 será la nota menor de ambas, es decir:
Si (T2.P1>=40 y T2.P2>=40)
MT2 = (T2.P1 + T2.P2) / 2
en caso contrario
MT2 = menor(T2.P1, T2.P2)
NOTA FINAL POR LA VÍA DE EVALUACIÓN CONTINUA (NotaFinalEC)
Si (MT1>=50 y MT2>=50)
NotaFinalEC = MT1*0,5 + MT2*0,5 + [T5.P1*0,1]
en caso contrario
NotaFinalEC = menor(MT1, MT2)
NOTA FINAL POR LA VÍA DE EXAMEN EN CONVOCATORIA OFICIAL (NotaFinalExamen)
-> Alumnado que no ha podido ser evaluado por evaluación continua <-
Sea MT4 la media de la tarea 4, siempre y cuando T4.P1>=40 y T4.P2>=40, en caso
contrario MT4 será la nota menor de ambas, es decir:
Si (T4.P1>=40 y T4.P2>=40)
MT4 = (T4.P1 + T4.P2) / 2
en caso contrario
MT4 = menor(T4.P1, T4.P2)
La nota final se obtiene de la siguiente forma:
Si (T3.P1>=50 y MT4>=50)
NotaFinalExamen = T3.P1*0,5 + MT4*0,5
en caso contrario
NotaFinalExamen = menor(T3.P1, MT4)
-> Alumnado que habiendo sido evaluado por evaluación continua no la ha superado
o pretende subir nota <-
Se presentará sólo a la/s parte/s que no haya aprobado, guardándose el resto de
notas, es decir:
Si tiene pendiente Excel tendrá que hacer T4.P1
Si tiene pendiente Access tendrá que hacer T4.P2
Si tiene pendiente la teoría tendrá que hacer T3.P1 (la teoría en bloque, no
sólo el test o los tests que no haya superado)
La nota final se calculará de manera similar al caso anterior pero añadiendo
T5.P1, es decir:
Si (T3.P1>=50 y MT4>=50)
NotaFinalExamen = T3.P1*0,5 + MT4*0,5 + T5.P1*0,1
en caso contrario
NotaFinalExamen = menor(T3.P1, MT4)
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
A) PROGRAMA DE TEORÍA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN
- Conceptos básicos.
- Evolución histórica.
- Aplicaciones de la informática y uso específico en RR.LL.
- Representación de la información en el ordenador.
TEMA 2. EL HARDWARE
- Esquema funcional de un ordenador.
- Pasos generales para la ejecución de una instrucción.
- El ordenador central.
- Los periféricos.
TEMA 3. EL SOFTWARE
- Sistemas operativos.
- Lenguajes de programación.
TEMA 4. COMUNICACIONES
- Conceptos básicos de redes.
- La red de redes: INTERNET. Servicios y consejos de seguridad.
TEMA 5. PRINCIPALES APLICACIONES INFORMÁTICAS EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES
LABORALES
- Nóminas, Seguros Sociales, IRPF.
- El sistema RED de la Tesorería General de la Seguridad Social.
|
C5
|
R2
|
B) PROGRAMA DE PRÁCTICAS
MÓDULO 1. PROCESADOR DE TEXTO (WORD)
Objetivo:
Conocer y saber aplicar a través de supuestos prácticos las funcionalidades avanzadas de Word relacionadas con
índices, tablas de contenido, referencias cruzadas, estilos, etc.
MÓDULO 2. HOJA DE CÁLCULO (EXCEL)
Objetivo:
Conocer y saber aplicar a través de supuestos prácticos modelo la funcionalidad de Excel relacionada con fórmulas,
funciones, formato y gráficos.
MÓDULO 3. GESTIÓN Y ACCESO A BASES DE DATOS (ACCESS)
Objetivo:
Conocer y saber aplicar a través de supuestos prácticos modelo la funcionalidad de Access relacionada con diseño de
tablas, relaciones, generación de informes, formularios y consultas.
MÓDULO 4. GESTIÓN DE NÓMINAS (NOMINASOL)
Objetivo:
Conocer y saber aplicar a través de supuestos prácticos modelo la funcionalidad de NóminaSOL relacionada con el alta
de un convenio colectivo, parametrización de una empresa, gestión de trabajadores, cálculo de nóminas, generación
de informes, TC1, TC2, ficheros FAN,...
|
C14
C36
C37
C5
C58
C6
C7
C8
|
R2
R1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
GALINDO, et al.: Fundamentos informáticos. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
RODRÍGUEZ,et al.:Ejercicios de Fundamentos de Informática. Test y ejercicios resueltos. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. 1997.
PRIETO, et al.: Introducción a la Informática. Ed. McGraw-Hill, 2006
Bibliografía Específica
JOHNSON, S.: Office 2010. Anaya Multimedia. 2011
|
INGLÉS PARA LAS RELACIONES LABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404042 |
INGLÉS PARA LAS RELACIONES LABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C115 |
FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
|
|
Requisitos previos
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el
alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al
nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en
dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el
alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Para poder cursar esta asignatura con garantías de éxito es necesario que el
alumno/a posea un conocimiento de partida de la lengua inglesa equivalente al
nivel A2 del MCERL, aspecto que puede quedar cubierto gracias a la formación en
dicha lengua en la enseñanza secundaria y en el bachillerato. Se pretende que el
alumno/a mejore su competencia comunicativa en la lengua aplicada.
Recomendaciones
El aprendizaje de un idioma es un proceso gradual que necesita de un trabajo
continuado por parte del alumnado, por ello es necesario que el alumno aprenda a
aprender. Para lograr ese aprendizaje autónomo se recomienda al alumno la
preparación y seguimiento diario/semanal de la asignatura, así como la
realización de tareas y actividades tanto de ampliación, como de refuerzo a
través del Campus Virtual.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
M. Carmen |
Lario |
de Oñate |
CEU |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C4 |
Capacidad de comunicación en una lengua extranjera |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R 2 |
- Conocer cierto vocabulario específico relacionado con las relaciones laborales en lengua inglesa
|
R 4 |
Conocer parte del contexto de las relaciones laborales en Cran Bretaña |
R 1 |
Ser capaz de mantener diálogos básicos en el entorno de las relaciones laborales |
R 3 |
Ser capaz de redactar y cumplimentar determinados documentos del ámbito laboral |
R 5 |
- Ser conscientes de la importancia del conocimiento intercultural
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Estas sesiones se impartirán en aulas
convencionales en las que se desarrollarán en
lengua inglesa los diferentes aspectos
teórico-prácticos del programa. Se pondrá en
práctica dicha lengua a través de diferentes
actividades comunicativas.
|
32 |
|
C12
C36
C4
|
04. Prácticas de laboratorio |
|
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
El estudiante realizará tareas a través del
Campus Virtual. Asimismo se preparán trabajos en
pequeños grupos que se expondrán en clase.
|
34 |
|
C12
C36
C4
C9
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Con el fin de poder realizar los trabajos antes
mencionados de manera adecuada profesor y alumno
tendrán sesiones de tutorías especializadas.
|
6 |
Reducido |
C12
C36
C4
C9
|
12. Actividades de evaluación |
La prueba escrita final será de carácter
obligatorio y se valorarán los conocimientos
sobre temas relacionados con el ámbito de las
relaciones laborales, documentos utilizados de
interés en el mundo laboral, vocabulario
específico y gramática. |
6 |
Grande |
C36
C4
|
13. Otras actividades |
El estudiante deberá dedicar entre una serie de
horas al estudio semanal
|
56 |
|
C36
C4
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo un examen escrito, aunque se valorará asimismo la asistencia y
participación en clase además de los trabajos realizados por los estudiantes así
como el uso de la plataforma del Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Participación activa en clase |
|
|
C12
C36
C4
|
Prueba escrita |
|
|
C36
C4
|
Realización de actividades en Campus Virtual |
|
- Profesor/a
- Autoevaluación
|
C36
C4
|
Procedimiento de calificación
Esta asignatura tiene un sistema de evaluación que se organiza de la siguiente
manera:
- Asistencia y participación en las clases teórico-prácticas (10%)
- Realización de actividades no presenciales de la asignatura gestionadas
mediante campus virtual (10%)
- Prueba escrita final (80%)
La prueba escrita final será de carácter obligatorio y se valorarán los
conocimientos sobre temas relacionados con el área de estudio, vocabulario
específico y gramática.
La calificación obtenida en cualquiera de las procedimientos de evaluación
superados se mantendrá para sucesivas convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1.- Laws and courts
|
C36
C4
|
R 2
R 4
R 1
R 5
|
2.- Terms and conditions of employment
|
C12
C36
C4
C9
|
R 2
R 4
R 1
R 3
R 5
|
3.- Letter writing
|
C12
C36
C4
|
R 2
R 3
R 5
|
4.- Wages and salaries
|
C12
C36
C4
|
R 2
R 4
R 1
R 5
|
5.- Industrial relations
|
C12
C36
C4
C9
|
R 2
R 4
R 1
R 5
|
6.- Reading authentic material
|
C12
C36
C4
C9
|
R 2
R 4
R 5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
El material básico para esta asignatura es un manual elaborado por la profesora que imparte la asignatura y que se fundamenta en una amplia bibliografía entre la que destacan: Corballis, T. (2009) English for Management Studies in Higher Education Studies. Garnet Studies Dilts D. & Hilgert, R. (2006) Cases in Collective Bargaining & Industrial Relations, McGraw-Hill/Irwin. Niemmerson, P. (2008) E Mail English. Macmillan, 2008. Fosum, J.(2008) Labour Relations. McGraw-Hill/Irwin. Haycraft, R. (1994) English Aloud. Heinemann. McCarthy, M. and O’Dell, F. (1994) English Vocabulary in Use. C.U.P. Mackencie, I. (1997) English for Business Studies. C.U.P. Parry, P. (1991) Industrial Tribunals. How to present your case. Industrial Society Press.. Rusell, F. and Locke, C. (1992) English Law and Language. Prentice Hall International. Walsh, D, J. (2010) Employment Law for Human Resource Practice (South-Western Legal Studies in Business Academic. Mason: Southern Western Recursos electrónicos: http://www.lawhandbook.org.au/handbook/bk01-toc.php http://www.englisch-hilfen.de/en/inhalt_grammar.htm http://www.esl-lab.com/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ http://www.onestopenglish.com/
Bibliografía Específica
Diccionarios · Alcaraz, E. y Hughes, B. Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford Business español-inglés, inglés-español. O.U.P. 2002 · Dictionary of Business and Management. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild English Language Dictionary. Collins 1992 · Parkinson, D. Oxford business English dictionary: for learners of English. O.U.P. 2005 · Muñiz Castro, E. G. Diccionario Terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Dictionary of Economic and Business Terminology. Ediciones Verba 2003 Gramáticas Alexander, L.G. (1991) Longman English Practice for Intermediate Students. Longman. Collins, P. (2010) English Grammar: an introduction. Macmillan. Hewings, M. (2010) Advanced Grammar in Use: A self-study reference and practice book for advanced learners of English. C.U.P. McCarthy, M. (2009) Grammar for Business. C.U.P. Naylor, H and Murphy, R. (2008) Essential Grammar in Use. With answers. C.U.P. Sánchez Benedito, F. (1998) Gramática Inglesa. Alhambra. Thomsom, A.J. and Martinet, A.V. (1986) A Practical English Grammar. O.U.P. Recursos electrónicos · http://dictionary.cambridge.org/ · http://www.wordreference.com/es/
|
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404012 |
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C139 |
ORGANIZACION DE EMPRESAS |
|
|
Requisitos previos
Conocimientos básicos de Administración de Empresas.
Estar activado en el aula virtual con fotografía reciente.
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de formación básica "Administración de Empresas"
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARIA CONCEPCION |
GUIL |
MARCHANTE |
Profesor Titular Escuela Univ. |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C40 |
Capacidad para realizar análisis y diagnósticos, prestar apoyo y
tomar decisiones en materia de estructura organizativa, organización del trabajo, estudios de métodos y estudios de
tiempos de trabajo |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R3 |
Analizar los principales métodos del estudio del trabajo, así como su fundamento, fases, técnicas, procesos, condicionantes y aplicaciones. |
R1 |
Conocer el contenido de la Organización del Trabajo, así como las variables principales que la definen |
R5 |
Conocer las distintas modalidades de trabajo. |
R2 |
Entender los Modelos de Organización del Trabajo |
R4 |
Mostrar la importancia de la calidad y su influencia en la productividad de las organizaciones |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases
teóricas y prácticas de aula.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral,
resolución de ejercicios y problemas y
estudio de casos.
|
32 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases prácticas,
seminario, estudio y trabajo en grupo y prácticas
de campo.
MÉODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje cooperativo. |
16 |
Mediano |
|
10. Actividades formativas no presenciales |
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula |
90 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales. |
6 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
|
6 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación general para el alumnado consiste en:
- Examen final de toda la materia (75%). Es necesario alcanzar un 30% del 75%
que representa esta parte.
- Trabajo en equipo (15%).
- Realización de prácticas, actividades, y participación activa en clase
(10%).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación de los contenidos de la materia
|
Examen final |
|
|
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo)
|
Comentario oral e informe escrito |
|
|
Trabajo en equipo |
Informe escrito y exposición |
|
|
Procedimiento de calificación
La calificación final será:
75% Examen final.
15% Trabajo en equipo.
10% Prácticas, actividades y participación activa en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1- La Organización del Trabajo: definición y elementos fundamentales
|
|
R1
|
2- Modelos de Organización del Trabajo
|
|
R2
|
3- El estudio del trabajo
|
|
R3
|
4- Calidad, productividad y estudio del trabajo
|
|
R4
|
5- Flexibilidad laboral y organización del tiempo de trabajo
|
|
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUIRRE DE MENA, J.M. [et al] (2002): Organización y métodos de trabajo. Ed. Pirámide, Madrid, España
- ALVAREZ FERNÁNDEZ, C.J. (2010): Organización del Trabajo. Modelos. Ed.Bubock Publishing S.L., Madrid, España.
- ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, C.J. (2014): TURNOS DE TRABAJO. ¿CÓMO ORGANIZARLOS?. Edit.Bubock Publishing, S. L., Madrid.
- LEAL, A. (coord.) (2001): El factor humano en las relaciones laborales. Manual de dirección y gestión. Ed. Pirámide. Madrid.
- PAQUIN, M. (1993): El trabajo. Su distribución en las organizaciones, motivación y rendimiento, control y productividad. Ed. Trillas. México.
Bibliografía Específica
- DÍAZ, E., GARCÍA, F. E., MORA, E. M., REYES, L. E. (2002): Ejercicios y casos prácticos de organización y métodos de trabajo. Civitas. Madrid.
- KANAWATY, G. (1996): Introducción al estudio del trabajo. Oficina Internaiconal del Trabajo. Ginebra.
- MARTÍN, M.; ROBLES, M.E.; GONZÁLEZ, F.J. y CRESPO, J.M. (2002): Métodos de trabajo. Casos prácticos. Ed. Pirámide. Madrid.
- MORENO-LUZÓN, M.D.; PERIS F.J. y GONZÁLEZ, T. (2001): Gestión de la calidad y diseño de las organizaciones. Teoría y estudio de casos.
- MINTZBERG, H.(1995): Estructuración de las organizaciones. Ed. Ariel. Barcelona.
Bibliografía Ampliación
- DAFT, R. L. (2005): Teoría y diseño organizacional. Thomson, 8ª edición. Madrid.
- FERNÁNDEZ, R. (Coord.) (1998): Organización y Métodos de Trabajo. Dirección de la producción y recursos humanos. Civitas. Madrid.
- KREITNER R. y KINICKI, A. (2003): Comportamiento organizacional. Conceptos, problemas y prácticas. McGraw Hill. México.
- KREITNER R. y KINICKI, A. (1997): Comportamiento de las organizaciones. McGraw Hill. Madrid.
- PEREDA MARÍN, S. (1993): Análisis y estudio del trabajo. Eudema Psicología. Recursos Humanos. Madrid.
- SEMPERE RIPOLL, F. ... [et al.] (2003): Aplicaciones de mejora de métodos de trabajo y medición de tiempos. Valencia : Editorial de la UPV.
- WAGNER III, J. A. Y HOLLENBECK, J. A. (2004): Comportamiento organizativo. Consiguiendo la ventaja competitiva. Thomson, 4ª edición. Madrid.
|
POLÍTICAS SOCIOLABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404024 |
POLÍTICAS SOCIOLABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía y de economía del trabajo. Se pueden adquirir
cursando las asignaturas de Economía (MB) y Economía del trabajo (M5)
Recomendaciones
Leer regularmente la prensa (en papel o digital), ver y oir noticias en
radio/TV/internet, centrándose en las de carácter económico, las relativas a la
fuerza de trabajo (empleo, desempleo, etc.) y aquellas que puedan influenciar la
situación del mundo laboral
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARIA SOCORRO |
MONTOYA |
SANCHEZ |
Profesor Titular Escuela Univ. |
N |
María Concepción |
Segovia |
Cuevas |
Profesor Titular Escuela Universitaria |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar |
GENERAL |
C11 |
Capacidad de trabajo en un contexto internacional |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C34 |
Capacidad para conocer los elementos teóricos inherentes a las
Políticas socio laborales |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C50 |
Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos
relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C52 |
Capacidad para elaborar, desarrollar y evaluar planes de
formación ocupacional y continua en el ámbito reglado y no
reglado |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de
las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R7-1 |
Análisis crítico de las políticas sociolaborales vigentes y pasadas |
R7-5 |
Asesoramiento sobre las medidas más adecuadas para favorecer la incorporación al empleo |
R7-2 |
Diseño, implementación y evaluación de estrategias territoriales de promoción socioeconómica e inserción laboral |
R7-4 |
Identificación de los diferentes colectivos con dificultades de empleabilidad y los problemas específicos que les afectan |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
1 Exposición del contenido por el/los profesores.
2 Preguntas al/a los profesores de aclaración y/o
ampliación de los puntos tratados
3 Discusión entre alumnos y con el/los profesores
sobre el contenido tratado |
32 |
|
C1
C14
C34
C38
C39
C50
C52
C57
C59
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
1 Estudio de casos en aula: políticas
sociolaborales
2 Trabajos individuales sobre noticias relativas
al mundo laboral
3 Trabajos en grupo de 3-5
alumnos(formulación/evaluación de una política
sociolaboral concreta)
4 Exposiciones y debates de los trabajos de grupo
5 Seminario monográfico (en función de la
disponibilidad de financiación) sobre nuevos
yacimientos de empleo.
6 Asistencia y participación en conferencias
sobre temas de interés nacional e internacional
que se determinen a lo largo del curso |
16 |
|
C1
C10
C11
C14
C16
C3
C36
C37
C38
C39
C50
C52
|
10. Actividades formativas no presenciales |
1 Búsqueda de datos, información y documentación
en bibliotecas, internet, hemerotecas, etc. para
los trabajos individuales y de grupo y para el
estudio de los temas teóricos y prácticos
2 Lectura y análisis de los datos y documentación
y de la bibliografía recomendada, incluyendo
apuntes de clase y materiales docententes
proporcionados por los profesores relativos a los
temas teóricos y prácticos
3 Elaboración de documentos individuales y de
grupo a presentar al/a los profesores
4 Preparación de las presentaciones orales de los
trabajos anteriores y de los materiales
audiovisuales de apoyo, cuando proceda.
5 Estudio de los temas teóricos y prácticos de la
materia y preparación de las evaluaciones |
80 |
|
C10
C16
C36
C37
C38
C39
C50
C52
|
11. Actividades formativas de tutorías |
1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales
con los profesores, para el seguimiento del
proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre
el temario teórico y práctico y cualquier otro
tema relativo a la asignatura, con objeto de dar
respuesta a necesidades individuales específicas
2 Tutorías en grupo, presenciales y virtuales,
principalmente para resolver dudas relativas a la
elaboración y presentación de los trabajos de
grupo |
10 |
|
C10
C14
C16
C3
C37
C57
C59
|
12. Actividades de evaluación |
1 Asistencia y participación activa en las clases
teóricas y prácticas, en los seminarios, debates
y tutorías
2 Presentación oral y escrita de los trabajos
individuales y de grupo
3 Pruebas escritas de conocimientos teóricos y
prácticos realizadas a lo largo del curso
(parciales)y en las convocatorias oficiales de
exámenes |
12 |
|
C1
C14
C3
C34
C36
C57
C59
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas y cada una de las técnicas de evaluación utilizadas se valorará:
1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas
2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las
respuestas
3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en los seminarios, conferencias, debates y tutorías individuales y colectivas
2 Pruebas de conocimientos teóricos: a) Parciales; b) Final
3 Pruebas de conocimientos prácticos: a) Trabajos individuales de clase; b) Trabajo en grupo |
Para 1: Lista de control de asistencia. Anotaciones a fichas individuales de las participaciones
Para 2: Test de 20 preguntas (parciales) o de 40 preguntas (final).
Para 3: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos con el profesor y con los demás alumnos (2-4 por curso) y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos y presentación oral y escrita ante la clase. |
|
C1
C10
C11
C14
C16
C3
C34
C36
C37
C38
C39
C50
C52
C57
C59
|
|
|
|
|
Procedimiento de calificación
Actividad 1: La asistencia y participación activa puntúan únicamente para subir
nota (redondeo al alza)
Actividad 2: Representa el 60 % de la nota final. Cada pregunta de test bien
contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto; no contestada
suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles en el caso de las
pruebas parciales) o 20 puntos netos (sobre 40 posibles en las pruebas en las
convocatorias oficiales) para aprobar esta parte de la asignatura.
Actividad 3: Representa el 40% de la nota final. Se evalúa contenido y forma de
presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el
contenido teórico del problema analizado o de la política diseñada o evaluada;
que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y
extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La
forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del
lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso de los
términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se
practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un
contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales
deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual
elegida, el dominio del lenguaje oral y corporal, el ajuste a los límites de
tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado
del lenguaje técnico.
a) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 10%
b) El trabajo de grupo proporciona 25 puntos porcentuales por la presentación
escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo - y 5 por la presentación
oral - nota individualizada para cada miembro del grupo).
Para poder hacer la media ponderada de las actividades 2 y 3 (nota final de la
asignatura) ambas actividades deben estar aprobadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Parte 1: Políticas públicas. Políticas sociolaborales
Tema 1: Políticas públicas. Conceptos básicos de política económica. El debate sobre la intervención del Estado
en la Economía
Tema 2: Los sujetos de la política económica. Fines y objetivos, Instrumentos y medidas. El tiempo en la política
económica. Taxonomía de las políticas económicas.
Tema 3: Políticas sociolaborales. Contenido y características. Relaciones con otras políticas económicas.
Interacciones e incompatibilidades.
|
C1
C14
C34
C57
C59
|
R7-1
|
Parte 2: Proceso de elaboración y evaluación de las políticas sociolaborales
Tema 4: Metodología de elaboración de las políticas sociolaborales
Tema 5: Análisis y evaluación de las políticas sociolaborales
|
C1
C10
C11
C14
C16
C3
C34
C36
C37
C38
C39
C50
C52
C57
C59
|
R7-1
R7-5
R7-2
R7-4
|
Parte 3: Políticas sociolaborales específicas
Tema 6: Políticas de desarrollo local, regional, nacional y comunitario
Tema 7: Políticas para el fomento de la economía social
Tema 8: Políticas activas de empleo
Tema 9: Políticas de empleo para colectivos vulnerables
Tema 10: Políticas de igualdad e integración
|
C1
C11
C14
C34
C39
C50
C52
C57
C59
|
R7-1
R7-5
R7-2
R7-4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral, Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
Bibliografía Específica
ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57. BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España: ¿tiene solución, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo, especial monográfico nº 167, septiembre 1998, Confederación Sindical de Comisiones Obreras.
FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7ª edición, McGraw-Hill, Madrid.
PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid. RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, Economía Crítica.
RIFKIN, J. (2010): El fin del trabajo, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona
RUESGA, S.M. (2007): “El mercado de trabajo” en GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, pp. 97-132, Madrid
TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid.
TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
Fuentes electrónicas:
Instituto N:acional de Estadística
Eurostat
Instituto de Estadística de Andalucía
Banco de España
|
PRÁCTICAS
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404032 |
PRÁCTICAS
|
Créditos Teóricos |
0 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
0 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
E |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C107 |
DERECHO PRIVADO |
|
|
Requisitos previos
Los alumnos/as deberán haber superado 180 créditos de la titulación para
matricularse en la asignatura Prácticas.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
RODRIGO |
SANCHEZ |
GER |
Profesor Titular Escuela Univ. |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar |
GENERAL |
C11 |
Capacidad de trabajo en un contexto internacional |
GENERAL |
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C23 |
Capacidad para conocer las principales fuentes estadísticas en
materia sociolaboral |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C5 |
Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
GENERAL |
C50 |
Capacidad para interpretar datos e indicadores
socioeconómicos relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante
de las relaciones laborales en el ámbito nacional e
internacional |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales
y la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R6 |
- Colaboración en consultoría y/o auditoría socio-laborales |
R7 |
-Colaboración en el seguimiento y control de la normativa socio-laboral en servicios de Inspección Laboral |
R4 |
- Colaboración en la gestión de la prevención de riesgos laborales en empresas públicas y privadas |
R3 |
- Colaboración en la gestión de políticas socio-laborales y en la intermediación en el mercado de trabajo |
R5 |
- Colaboración en la gestión de prestaciones de Seguridad Social y de políticas de protección social en entidades gestoras y colaboradoras |
R2 |
- Colaboración en la gestión y administración de recursos humanos en empresas |
R1 |
- Colaboración en los procesos de asesoramiento jurídico-laboral a empresarios y trabajadores
|
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
13. Otras actividades |
|
150 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El Grado de Relaciones Laborales debe tener un responsable-coordinador de
prácticas de la titulación, y la asignatura Prácticas un responsable académico.
Al mismo tiempo será necesario designar un tutor interno o tutor académico para
cada alumno/a, uno de los profesores del Grado, que se encargará de la
orientación y supervisión del estudiante asignado, así como de ayudarlo a la
adquisición de competencias. También se deberá nombrar un tutor de empresa, cuya
labor será dirigir al alumno hacia la consecución de los objetivos formativos
previamente establecidos y ayudarle en la adquisición y desarrollo de las
competencias profesionales.
Cada alumno/a deberá realizar tutorías con el tutor interno; el tutor interno y
externo deberán supervisar de forma coordinada el desarrollo del proyecto
formativo y finalmente el alumno deberá realizar una memoria de las prácticas,
que deberá ser revisada por ambos tutores, con el objeto de que quede acreditado
de forma fehaciente el aprendizaje de determinadas competencias durante el
desarrollo de las prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Realización de pruebas escritas u orales de acreditación de las competencias |
Pruebas escritas y preguntas de clase. |
|
G03
G06
G07
N09
T02
|
- Realización de tutorias entre el tutor interno y el alumno: en las mismas el profesor-tutor debe explicar al alumno qué actividades debe desarrollar en la prácticas, según el perfil profesional de la práctica asignada, así como que a su finalización debe realizar un informe-memoria de las mismas, asesorándole sobre este último extremo.
- El tutor de empresa procurará supervisar el aprendizaje del alumno, día a día, en la práctica. Al concluir la misma deberá cumplimentar un cuestionario en el que evalúe tanto la capacidad del alumnno/a para aplicar los conocimientos adquiridos como determinadas competencias profesionales. El cuestionario servirá de guía al tutor, para conocer qué destrezas y/o habilidades debe observar y evaluar del estudiante en prácticas.
- Tutor interno y externo deberán coordinar el plan/proyecto formativo del alumno en prácticas, así como cuáles son las competencias que se van a evaluar al estudiante en las prácticas y, que por o tanto, deberá adquirir y demostrar en el desempeño.
- El alumno, una vez iniciadas las prácticas en la empresa o Administración adjudicataria, acudirá a tutoría con el tutor interno, para describir el plan formativo que se está desarollando y para que, por ende, éste pueda realizar un seguimiento de la evolución del alumno en la práctica.
|
|
|
C10
C14
C16
C2
C21
C36
C50
C56
C57
C59
C7
C8
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
Desarrollo de prácticas curriculares en diversas entidades para aplicar los conocimientos adquiridos en la Titulación
y complementar los mismos con el desarrollo de actividades propios de distintos perfiles profesionales.
|
C10
C14
C16
C2
C21
C36
C50
C56
C57
C59
C7
C8
|
R6
R7
R4
R3
R5
R2
R1
|
|
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404010 |
PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C131 |
PSICOLOGIA |
|
|
Requisitos previos
Actitud de aprendizaje, interés por analizar y profundizar en la materia.
Recomendaciones
Es muy recomendable la asistencia a clase, aquellos que no puedan asistir a
clase, que sigan las normas de la asignatura para estos casos.
dudas.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Carlos |
Guillen |
Gestoso |
Catedrático de Escuela Universitaria |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C29 |
Capacidad de conocer los aspectos teóricos básicos de la
Psicología del Trabajo y de las Técnicas de Negociación |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R 16 |
Conocer las directrices básicas y generales para gestionar el cambio en las organizaciones. |
R6 |
Conocer los tipos y modelos de organización. |
R 11 |
Conocer métodos y técnicas para evaluar el rendimiento de los trabajadores. |
R2 |
Distinguir las distintas formas de aprendizaje |
R 7 |
Saber evaluar el clima social de una organización. |
R4 |
Saber poner en práctica una comunicación eficaz. |
R 8 |
Tener claros los conceptos esenciales relacionados con la gestión por competencias |
R 9 |
Tener conocimientos básicos sobre los procedimientos para el análisis de los puestos de trabajo y la selección de personal. |
R 15 |
Tomar conciencia de la responsabilidad social de las empresas. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
40 horas
Se desarrollaran en las clases teóricas 15 temas.
|
32 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
8 horas por dos grupos por la mañana, 8 horas por
dos grupos por la tarde son en total 32 horas.
En las clases prácticas se desarrollarán los
actividades diversas sobre los temas incluidos en
el programa de la asignatura |
16 |
Mediano |
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajos a desarrollar por el alumno (criticas de
articulos), composicion de un trabajo sobre un
apartado del temario). |
82 |
Reducido |
|
11. Actividades formativas de tutorías |
|
10 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
|
10 |
Reducido |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Importante seguir las indicaciones de las actuaciones que se desarrollan en clase
para una evaluación continuada a través de diversos indicadores de actividad que
correlacionan con las competencias de base seleccionadas para esta materia.
Aquellos alumnos que no deseen seguir la evaluación continua, deberán informar al
profesor al principio de curso para que se le asignen los trabajos pertinentes.
Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual
Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
final alcance al menos una puntuación de cinco.
3.- Examen Final asignatura, supondrá el 60%, siempre que en el examen alcance al
menos una puntuación de cinco.
3. Examen Final de la asignatura.
Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
alcance un mínimo de cinco.
Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
Aquellos que NO SIGAN ESTAS ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN CONTINUA, deberán
realizar las actividades de la EVALUACIÓN NO CONTINUA.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-- Realización de 3 lecturas y análisis crítico individual de las mismas
-- Realización de cuatro prácticas grupales en clase
-- Autoevaluaciones cada cuatro temas |
Examen de pruebas objetivas durante el transcurso de la materia y al final. |
- Profesor/a
- Autoevaluación
|
|
Procedimiento de calificación
Para evaluación continua se establece los siguientes elementos:
1.- Dos prácticas en clase de forma individual y que se valorara con nota
individual
2.- Exposición en clase de un trabajo de grupo de cuatro personas, con
calificación individual.
Las actividades expuestas supondrán el 40% de la nota final.
3.- Examen Final asignatura, supondrá el 60%, siempre que en el examen alcance al
menos una puntuación de cinco.
Estas actividades supondrán el 40% de la nota final, siempre que en el examen
alcance un mínimo de cinco.
Por tanto un 40% de actividades de evaluación continua imprescindible para poder
optar a la nota final, que se complementara con el examen final oficial de
Febrero con un 60% de valor en la nota, y el resultado final sera el 40% de
actividades más el 60% de la nota con la convocatoria oficial.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1: Introducción a la Psicología
TEMA 2: Las Actitudes Sociales
TEMA 3: El Grupo, Dinámica y Tipos. Estatus y Roles
TEMA 4: La Organización: Modelos y Cultura Organizativa
TEMA 5: Clima Organizativo
TEMA 6: La Gestión por Competencias
TEMA 7: Motivación y Satisfacción Laboral
TEMA 8: Selección de Personas
TEMA 9: Riesgos Psicosociales en el trabajo
TEMA 10: El Conflicto y su problemática
TEMA 11: El Liderazgo y la Dirección
TEMA 12: Gestión del Talento
TEMA 13: Responsabilidad Social de la Empresa
TEMA 14: Aproximación a un modelo de creación de empresas
|
C29
C3
C38
C58
C6
C9
|
R6
R 11
R 7
R4
R 8
R 9
R 15
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
--Psicología del Trabajo. Carlos Guillen y Andres Cascio. Ed. Ariel. 2010.
-- Psicologia Aplicada a la Gestion de Recursos. Carlos Guillén y Miguel Angel Mañas. Editorial Piramide. 20124
Bibliografía Específica
Psicología del Trabajo. Carlos Guillén. Macgrawhill.2009
Bibliografía Ampliación
-- Psicología del Trabajo. Alcocer de la Hera. Ed. Mac Grawhill. 2008.
|
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404023 |
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Requisitos previos
Se recomienda que los alumnos hayan cursado previamente las asignaturas de
formación básica de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
José Manuel |
Fouz |
Uguet |
Profesor Asociado |
N |
Maria Socorro |
JUNCO |
CACHERO |
TEU |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C10 |
Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación. |
GENERAL |
C31 |
Conocer el marco normativo y teórico de la salud laboral y la
prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C44 |
Capacidad para realizar funciones de representación y
negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C45 |
Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a
sus afiliados |
ESPECÍFICA |
C53 |
Capacidad para planificación y diseño, asesoramiento y gestión
de los sistemas de prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R2 |
Capacidad para asesorar en la elección de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales |
R4 |
Capacidad para asesorar sobre la responsabilidad por incumplimiento en materia preventiva |
R3 |
Capacidad para formar parte de los servicios de prevención propios y ajenos |
R1 |
Capacidad para identificar e interrelacionar los distintos factores que intervienen en el ámbito de la salud laboral |
R5 |
Capacidad para representar al empresario en los comités de seguridad y salud laboral |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Actividades expositivas del profesor y de los
estudiantes (exposición teórica, presentación de
trabajos)
La metodología de enseñanza-aprendizaje a
utilizar serán las clases magistrales con soporte
en las TIC, si es necesario, y el debate en el
gran grupo. Exposición y discusión oral en clase. |
32 |
|
C2
C31
C44
C45
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Prácticas en el aula, resolución de supuestos.
Búsqueda de información, individual o en grupo:
legislación, jurisprudencia, informes, etc...
|
16 |
|
C10
C31
C38
C53
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo personal del alumno |
80 |
|
C2
C31
C53
C7
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías: construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad entre profesor y alumno. |
6 |
|
C2
C31
C53
C7
|
12. Actividades de evaluación |
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
para el seguimiento en la adquisición de
compertencias por parte del alumnno y, en suma,
en la evaluación final. |
4 |
|
C31
C44
C45
C53
C7
|
13. Otras actividades |
Asistencia a Jornadas, Conferencias o Talleres
programados por la Facultad de Ciencias del
Trabajo, por el Departamento de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social o por el Consejo
Andaluz de Relaciones Laborales (Consejería de
Empleo de la Junta de Andalucía). Visitas a
empresas. |
12 |
|
C31
C44
C53
C7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación para alumnos presenciales: superación de los supuestos prácticos
realizados durante el curso, asistencia a talleres organizados, y superación de
un examen final teórico. Lo máximo que se puede obtener en la parte práctica es
un dos, que se sumará a la nota del examen teórico final
Para superar la asignatura mediante este sistema en el examen final, compuesto de
preguntas de desarrollo, se deberá obtener una nota mínima de un 4 sobre 8
puntos. A la calificación obtenida en el examen, a partir de un 4, se le
adicionará la nota alcanzada en la parte práctica de la asignatura.
- Evaluación para alumnos no presenciales: examen final teórico-práctico sobre
los contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Asistencia y aprovechamiento a talleres prácticos, seminarios y conferencias |
|
|
C45
C7
|
Realización de prueba escrita |
Examen teórico final de preguntas de desarrollo |
|
C31
C7
|
Resolución de supuestos prácticos en clase, bien realizados individualmente como colectivamente. |
Trabajo individual y en grupo. |
|
C10
C2
C31
C38
C44
C45
C53
C7
|
Procedimiento de calificación
Para los alumnos presenciales: la parte práctica será un 20% y el examen teórico
un 80%. Ambas partes se sumarán para la nota final, siempre que al menos en
examen teórico se obtenga al menos un cuatro.
Para los alumnos no presenciales: el examen teórico-práctico es un 100%, debiendo
tener siempre al menos en la parte teórica un cuatro
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1. LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
1.1. El trabajo como actividad humana generadora de riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores:
- Salud, trabajo y medio ambiente laboral
- Los riesgos laborales
- La siniestralidad laboral
1.2. Las técnicas y disciplinas de prevención extrajurídicas
1.3. Concepto de seguridad y salud en el trabajo
TEMA 2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO
2.1. Normas internacionales
2.2. Unión Europea
2.3. Constitución Española
2.4. Marco legal español: Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo reglamentario
2.5. Negociación colectiva
TEMA 3. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
3.1. Ámbito subjetivo de aplicación
3.2. Objeto de la Ley
3.3. Carácter de la Ley
TEMA 4. LA SEGURIDAD, LA SALUD Y LAS INSTITUCIONES
4.1. Actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia laboral
4.2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
4.3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social
4.4. COmisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
TEMA 5. SUJETOS OBLIGADOS POR LAS NORMAS DE SEGURIDAD
5.1. El empresario
5.2. Sujetos interpuestos entre empresario y trabajador
5.3. Los servicios de prevención
5.4. El trabajador
TEMA 6. EL DEBER GENERAL DE PROTECCIÓN DEL EMPRESARIO
6.1. Naturaleza del deber de protección
6.2. Contenido del deber de protección
6.3. Alcance del deber de protección
TEMA 7. DEBERES ESPECÍFICOS DEL EMPRESARIO
7.1. Elaborar un plan de prevención
7.2. Evaluación de riesgos
7.3. Vigilancia de la salud
7.4. Proporcionar equipos y medios de protección adecuados
7.5. Información, consulta y participación
7.6. Formación de los trabajadores
7.7. Situaciones de riesgo grave e inminente
7.8. Protección de trabajadores especialmente sensibles
TEMA 8. EL TRABAJADOR EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES
8.1. El derecho de los trabajadores a una protección eficaz
8.2. El ius resistentiae
8.3. Las obligaciones de los trabajadores
TEMA 9. LA REPRESENTACIÓN EN LA EMPRESA
9.1. La representación unitaria especializada. Los delegados de prevención
9.2. El Comité de Seguridad y Salud
9.3. La representación sindical
TEMA 10. RESPONSABILIDADES DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN
10.1. La responsabilidad administrativa
10.2. La responsabilidad penal
10.3. La responsabilidad civil
10.4. La responsabilidad de Seguridad Social
10.5. La responsabilidad disciplinaria de los trabajadores
|
|
R2
R4
R3
R1
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
ÚLTIMAS EDICIONES ACTUALIZADAS:
-Casas Baamonde, M.E., Palomeque López, Valdés Dal Ré, F., Seguridad y Salud en el Trabajo. El nuevo derecho de la prevención de riesgos laborales. Editorial La Ley.
- García Ninet y otros. Manual de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Atelier.
- Igartúa Miró, M.T., Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tecnos
- Montoya Melgar, A., y Pizá Granados, Curso de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ed. Mac Graw Hill.
-Sala Franco, T., Curso de prevención de riesgos laborales. Ed. Tirant lo Blanch.
- Legislación de prevención de riesgos laborales actualizada.
Bibliografía Específica
- Luque Parra, M., La organización de la prevención en la empresa: los servicios de prevención, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
- Alvarez Montero, A., El Delegado de Prevención. Estudio crítico sobre su régimen jurídico, Comares, Granada, 2001.
- Alfonso Mellado, C.L., Responsabilidad empresarial en materia de seguridad y salud laboral, Tirant lo Blanch, Valencia, 1998.
- Carrero Domínguez, C., El régimen jurídico sancionador en prevención de riesgos laborales, Madrid, 2001.
Bibliografía Ampliación
- García Murcia, J., "El papel de las Mutuas en la prevención de riesgos laborales", Tribuna Social, nº 1000, 1999.
- Garrrido Pérez, E., "La participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales en la Ley 31/1995",Relaciones Laborales, nº 20, 1997.
- González Ortega, S., "La organización de la prevención por el empresario: los servicios de prevención", Temas Laborales, nº 50, 1999.
- Montoya Melgar, A., "Panorama de la responsabilidad del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo", Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 53, 2004.
|
RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO PÚBLICO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404036 |
RÉGIMEN JURÍDICO DEL EMPLEO PÚBLICO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C106 |
DERECHO PUBLICO |
|
|
Requisitos previos
-
Recomendaciones
Haber aprobado Derecho Administrativo del primer curso de Grado.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Severiano |
Fernández |
Ramos |
Catedrática de Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
|
Fundamento y análisis de las características específicas del régimen jurídico del empleo público frente a al régimen laboral común. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
C35
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
|
C35
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Realización y entrega de actividades formativas
programadas a través del campus virtual: 10
actividades, una por cada tema. Estimación de
cuatro horas de trabajo por cada actividad. |
40 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
|
4 |
|
|
13. Otras actividades |
Preparación de un trabajo en grupo: tiempo
estimado de dedicación de 28 horas.
Estudio individualizado de la materia en dos
pruebas: tiempo estimado de 15 horas por prueba
(30 horas). |
58 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Grado de compresión de las características propias del empleo público frente el
empleo privado.
Capacidad de aplicación del Estatuto Básico del Empleado Público.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-Realización de 10 breves trabajos individuales, uno por tema.
-Realización de un trabajo en grupo.
|
Asistencia y participación en clase: hasta 2 puntos
Trabajos individuales: hasta 6 puntos
Trabajo por parejas: hasta 2 puntos
|
|
C35
|
Procedimiento de calificación
El alumno podrá optar por dos sistemas de evaluación de la asignatura.
1. Evaluación continuada
Consta de tres elementos:
a) Realización individual de una actividad por tema (hasta 6 puntos).
La actividad correspondiente a cada tema se realizará a través del campus virtual
y en las fechas asignadas en el mismo. La actividad consistirá en un breve
comentario (una página) del texto que se indique, generalmente un reportaje
periodístico o una sentencia. Los trabajos individuales deberán presentarse en
formato Word o PDF. En el nombre del archivo deben indicarse los apellidos y
nombre del alumno, identificación que también debe hacerse al inicio del
documento.
b) Asistencia y participación en clase, hasta 2 puntos.
c) Realización y exposición de un trabajo en grupo, hasta 2 puntos.
Esta actividad debe realizarse entre 2 alumnos. Deberá entregarse por escrito y
se expondrá en clase. Se valorará tanto el documento escrito como la exposición
en clase del mismo.
El trabajo debe tener un enfoque jurídico (no desde la psicología, sociología,
economía
) ¡No valen trabajos de otras asignaturas! ¡Hay coordinación entre
profesores!
¡Atención!: si el trabajo es una simple copia en más de ½ de otro texto (obtenido
por internet o por otra vía) sin citar esta circunstancia, no solamente no
puntuará positivamente, sino que supondrá un punto negativo (-1).
Como corresponde a todo trabajo de equipo, la calificación será la misma para
todos los miembros del equipo.
El trabajo en grupo versará sobre un colectivo especial de empleados públicos,
entre otros: personal estatutario de de los Servicios de Salud, profesorado de
educación no universitaria, profesorado universitario, cuerpos y fuerzas de
Seguridad del Estado (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local), Fuerzas
Armadas, Bomberos, personal de Administración de Justicia, Inspectores de
Trabajo
Además, se valorará positivamente la asistencia y participación en las sesiones
del Seminario que se organicen.
2. Evaluación final
Consistirá en una prueba de teoría con preguntas de desarrollo a espacio tasado y
con cuestiones prácticas. Con hacer sólo este examen se aprueba la asignatura.
Ahora bien, para sacar más de un 8 es necesario realizar las actividades de los
temas y/o el trabajo en grupo.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1. Evolución legal del Derecho de la Función Pública.
Los Sistemas de Función Pública: modelos abiertos y cerrados. Evolución legal de la función pública en España. El
Estatuto de 1852 y su evolución posterior. El Estatuto de 1918 y su evolución posterior. La Ley de Funcionarios de
1964 y su evolución posterior.
TEMA 2. Las bases constitucionales de la Función Pública.
El Derecho de la Función Pública como Derecho Estatutario: relación de servicio, relación de especial sujeción y
situación legal y reglamentaria. Los principios constitucionales: el régimen funcionarial como parte del sistema
administrativo, imparcialidad, eficacia y jerarquía. El modelo dual de empleo público en la Constitución: reserva de
ley, garantía institucional de la función pública, práctica administrativa y modelo dual en el EBEP. El reparto de
competencias en materia de empleo público.
TEMA 3. Fuentes y clases del empleo público.
Las fuentes del Derecho del Empleo Público. El Estatuto Básico del Empleado Público: ámbito subjetivo, objetivo,
contenido, remisiones y desarrollo normativo. Normas específicas aplicables a las distintas Administraciones
públicas: estatales, autonómicas y locales. Personal con legislación específica propia. Concepto y clases de
empleados públicos: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral, personal eventual. El personal
directivo profesional.
TEMA 4. Estructuración, planificación y organización administrativa del empleo público.
La estructuración del empleo público: técnicas. Los Grupos de titulación. El puesto de trabajo. Los niveles. Las
agrupaciones de funcionarios: los cuerpos y escalas, evolución, creación, supresión y adscripción. Las agrupaciones
de puestos de trabajo: las RPT. La planificación de los recursos humanos: las plantillas presupuestarias, los planes
de ordenación de los recursos humanos. Las Ofertas de Empleo Público. Los registros de personal. La organización
administrativa del empleo público: órganos de cooperación, la organización de la Administración del Estado y de
las Administraciones Locales.
TEMA 5. El acceso a la función pública.
El derecho constitucional de acceso al empleo público en igualdad de condiciones. Los requisitos para el acceso al
empleo público: nacionalidad, edad, capacidad funcional, titulación académica, probidad, lengua cooficial, otros
requisitos y circunstancias excluidas. Los sistemas de selección de los empleados públicos: oposición, concurso,
concurso-oposición y orden de preferencia. Los órganos de selección: imparcialidad y profesionalidad. Los
procedimientos de selección: características, la convocatoria y sus bases, solicitudes y admisión, desarrollo y
resolución del procedimiento. Adquisición de la condición de funcionario. El control jurisdiccional de la actuación
de los órganos de selección.
TEMA 6 Los derechos individuales.
Los derechos retributivos. Aspectos generales: principios de suficiencia, equidad, las retribuciones en el EBEP,
conceptos retributivos prohibidos. Las retribuciones básicas: concepto, sueldo y trienios. Las pagas extraordinarias.
Las retribuciones complementarias: en la LMRFP y en el EBEP. Limitaciones presupuestarias a los incrementos
retributivos. Las indemnizaciones por razón del servicio: Comisiones de servicio con derecho a indemnización,
desplazamientos dentro del término municipal, traslados de residencia, asistencias a órganos colegiados,
participación en órganos de selección, y colaboración en actividades de formación. La jornada de trabajo: régimen
general y de las ausencias, supuestos de jornada reducida. Los permisos: permisos por motivo de la conciliación de la
vida familiar y laboral y permisos para otros motivos. Vacaciones de los funcionarios. La formación continua de los
funcionarios.TEMA 8 Las situaciones administrativas.
TEMA 7. La carrera profesional.
La carrera profesional: concepto y clases. La carrera vertical: la provisión de puestos de trabajo por concurso y
libre designación en la LMRFP y en el EBEP; el grado personal; el cese en el puesto de trabajo en la LMRFP y en el
EBEP; otras formas de provisión de puestos de trabajo. La movilidad de los funcionarios: clases de movilidad;
movilidad interna voluntaria; movilidad por razón de violencia de género; movilidad interna forzosa; movilidad
interadministrativa. La promoción interna: clases, vertical, horizontal y la llamada promoción oblicua. La carrera
horizontal: situación hasta el EBEP, evaluación del desempeño y carrera horizontal en el EBEP.
Tema 8: Las situaciones administrativas: concepto. Servicio activo. Servicios especiales: supuestos y régimen.
Servicio en otras Administraciones Públicas: funcionarios transferidos y supuestos de movilidad. Excedencias:
concepto, por agrupación familiar, por cuidado de familiares, por razón de violencia de género y por interés
particular. Suspensión de funciones: firme y provisional. Otras situaciones: situaciones derivadas de procesos de
reasignación de efectivos, otras excedencias y situación de segunda actividad. Reingreso al servicio activo. Pérdida
de la relación de servicio: especial referencia a la Jubilación. Rehabilitación de la condición de funcionario.
TEMA 9 Los derechos colectivos.
Derechos colectivos: sindicación, huelga, reunión, otros. Los órganos unitarios de representación: Delegados y
Juntas de Personal, unidades lectorales, funciones y legitimación de los órganos de representación, garantías de la
función representativa del personal, promoción de elecciones a Delegados y Juntas de Personal, procedimiento
electoral y duración de la representación. Marco constitucional y legal de la negociación colectiva. Ordenación de
la negociación colectiva: ámbito subjetivo, principios y legitimación. Estructura de la negociación colectiva:
Mesas generales y sectoriales, iniciación de la negociación, constitución y composición. Mesas comunes a
funcionarios y laborales. Materias objeto de negociación: incluidas y excluidas. Pactos y Acuerdos: diferencias,
perfeccionamiento, renegociación y falta de acuerdo, efectos, contenido y vigencia. Sistemas de solución
extrajudicial de conflictos colectivos: ordenación, ámbito, mediación y arbitraje, efectos e impugnación.
TEMA 10. Deberes y régimen disciplinario.
Código de Conducta de los empleados públicos. El régimen de incompatibilidades: fuentes, ámbito de aplicación,
actividades públicas, actividades privadas, autorización y reconocimiento. La potestad disciplinaria:
caracterización, fuentes y principios. Las faltas disciplinarias: clasificación, tipificación, sanciones muy graves.
Las sanciones disciplinarias. Otros aspectos de la potestad disciplinaria: criterios de graduación, sujetos
responsables y extinción de la responsabilidad. El procedimiento disciplinario: sujeción al procedimiento,
principios, estructura, iniciación, medidas provisionales, instrucción y terminación. La responsabilidad civil de
los empleados públicos: daños a particulares, daños a la Administración y procedimiento.
|
C35
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
GOSÁLVEZ PEQUEÑO, H. (y otros): Manual Básico de Derecho del Empleo Público, Tecnos, Madrid, 2013.
PALOMAR OLMEDA, A.: Derecho de la Función Pública, Dykinson, Madrid, 2011.
SÁNCHEZ MORÓN, M.: Derecho de la función pública, 5ª ed., Tecnos, 2008.
Bibliografía Específica
ALFONSO MELLADO, C. L.: Los Derechos Colectivos de los Empleados Públicos en el Estatuto Básico, Bomarzo, Albacete, 2008.
CAMARA DEL PORTILLO, D.: Régimen Disciplinario de los Empleados Públicos. La Nueva Regulación de la Ley 7/2007, de 12 de Abril, Marcial Pons, Madrid, 2008.
DEL REY GUANTER, S. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, La Ley, Madrid, 2008.
FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ, J. – RODRÍGUEZ ESCANCIANO, S.: El acceso al empleo público, CEF, 2005.
FONDEVILA ANTOLIN, J.: La Selección y Pérdida de la Condición de Empleado Público, Especial Referencia a su Aplicación en la Administración, Barcelona 2008.
IVARS RUIZ, J. - MANZANA LAGUARDA, R.: Responsabilidad disciplinaria de los empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
LINDE PANIAGUA, E. (Dir.): El Estatuto Básico del Empleado Público y su desarrollo por el Estado y las Comunidades Autónomas, Dykinson, Madrid, 2008.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Derechos fundamentales de los funcionarios en la Administración: Nuevos Retos en las Organizaciones Burocráticas, Thomson Aranzadi, Navarra, 2007.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: Las situaciones administrativas de los funcionarios públicos, 2ª ed., Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.
LORENZO DE MEMBIELA, J. B.: El acceso y provisión de puestos de trabajo en la Administración Pública, 2ª ed., Thomson Aranzadi, Navarra, 2009.
MARTÍNEZ CORRAL, J. A. - MANZANA LAGUARDA, R.: Adquisición y pérdida de la condición de funcionario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
ORTEGA ÁLVAREZ, L. (Dir.): Estatuto Básico del Empleado Público, La Ley, El Consultor de los Ayuntamientos, Madrid, 2007.
ORTUÑO NAVALÓN, C. - MANZANA LAGUARDA, R.: Las retribuciones de los empleados públicos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2008.
PALOMAR OLMEDA, A.: El Estatuto Básico del empleado público y su incidencia en el ámbito local, CEMCI, Granada, 2007.
PALOMAR OLMEDA, A. - SEMPERE NAVARRO, A. (Dirs.): Comentarios a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, Thomsom-Aranzadi, Navarra, 2008.
SÁNCHEZ MORÓN, M. (Dir.): Comentarios al Estatuto Básico del Empleado Público, Lex Nova, Valladolid, 2007.
Bibliografía Ampliación
|
SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404029 |
SALUD LABORAL. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
3 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C125 |
BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
|
|
Recomendaciones
Se recomienda la revisión y estudio simultaneo del Marco Juridico de la
Prevención de Riesgos Laborales
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Manuel Jaime |
Costa |
Alonso |
Prof. Titular Universidad |
S |
José Pedro |
Novalbos |
Ruiz |
Prof. Titular Universidad |
N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis. |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C31 |
Conocer el marco normativo y teórico de la salud laboral y la
prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C45 |
Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a
sus afiliados |
ESPECÍFICA |
C53 |
Capacidad para planificación y diseño, asesoramiento y gestión
de los sistemas de prevención de riesgos laborales |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
PRL1 |
1. Conocer en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, los derechos y las obligaciones de empresarios y trabajadores |
PRL2 |
2. Capacidad para interrelacionar los factores que intervienen en el ámbito de la salud laboral e identificar medidas de prevención y protección. |
PRL3 |
3. Conocer el proceso básico de la evaluación de los riesgos derivados de la actividad laboral, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en el entorno laboral. |
PRL4 |
4. Capacidad para participar en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de los agentes implicados. |
PRL5 |
5. Capacidad para realizar estudios sobre absentismo y siniestralidad laboral. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Exposición en clase de los aspectos fundamentales
de cada una de las unidades témáticas.
Presentación de ejemplos. Resolución de dudas.
Fuentes de información y documentación adicional.
|
32 |
|
C31
C38
C45
C53
C56
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
3 sesiones de seminarios
3 Prácticas de resolución de problemas y casos
prácticos
2 sesiones de trabajo en grupo, debate y
discusión temas actualidad en la PRL |
16 |
|
C1
C21
C38
C53
C56
C58
C7
C8
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Lecturas complementarias (C. Virtual)
Resolución de problemas y casos prácticos.
Elaboración trabajo final en grupos reducidos. |
12 |
Reducido |
C1
C21
C38
C56
C58
C7
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Orientación elaboración del trabajo final.
Seguimiento de progreso. |
2 |
Reducido |
C1
C21
C58
C7
|
12. Actividades de evaluación |
2 H. para la presentación y evaluación del
trabajo final en grupo de la asignatura.
2 h. para la Evaluación final de los
conocimientos teóricos y prácticos de la
asignatura |
4 |
Grande |
C1
C31
C53
C56
C7
|
13. Otras actividades |
Consulta bibliografía básica y específica.
Elaboración de materiales de estudio.
Estudio de la asignatura. |
84 |
|
C1
C31
C38
C53
C56
C7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria ya que es el único medio de
evaluar algunas de las competencias. Cualquier falta de asistencia debe ser
debidamente justificada y el total de estas no debe superar el 20% de las horas
presenciales ya que en este caso se invalidaría la evaluación de la asignatura.
La evaluación de esta asignatura consta de tres partes:
1. Una evaluación de los contenidos teóricos, que se realizará en las fechas
indicadas en la guía docente del grado y que tendrá un valor de 7 puntos sobre
los 10 correspondientes a esta materia.
En las convocatorias ordinarias esta evaluación consistirá en una prueba objetiva
con preguntas de carácter teórico o teórico-práctico tipo test con respuestas de
elección múltiple y/o preguntas cortas sobre la materia explicada en clase.
En las convocatorias extraordinarias y especiales (diciembre, coincidencia de
fechas, etc) la prueba será oral, siempre que el numero de alumnos lo permita.
2. Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno. A partir del
seguimiento del alumno, se tendrá en cuenta su asistencia, participación activa y
resolución de problemas de las clases teórico-prácticas, seminarios y tutorías,
así como el dominio de la materia mostrado durante las exposiciones de las
actividades prácticas.
La valoración máxima de este apartado será de 2 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia.
3. Valoración del trabajo tutorizado (en grupo). Se evaluara el informe escrito
presentado por los alumnos asi como la exposición de las conclusiones en clase.
La calificación del informe escrito se aplicará por igual a todos sus
integrantes. La valoración máxima de este apartado será de 1 punto sobre los 10
que corresponde a esta materia.
Los alumnos repetidores que tengan superadas las evaluaciones de las practicas y
el trabajo tutorizado podrán ser eximidos de volver a realizar estas actividades
en el siguiente curso académico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Seminarios + Prácticas |
Control de asistencia.
Corrección problemas y tareas asignadas |
|
C1
C21
C38
C58
C7
C8
|
Taller y Trabajo final |
Presentación del trabajo final y evaluación conclusiones |
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
|
C1
C21
C38
C56
C58
|
Teoria + Seminarios + Prácticas |
Examen teórico-práctico final |
|
C1
C21
C31
C38
C45
C53
C56
C58
C7
C8
|
Procedimiento de calificación
Es imprescindible superar todas las evaluaciones (programa teórico, actividades
prácticas y trabajo no presencial tutorizado) para considerar que el alumno
adquiere todas las competencias y por lo tanto aprobar la asignatura.
En la valoración global de la asignatura, el programa teórico tendrá una
contribución del 70 % y el programa práctico del 30 %.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
01 - TEORIA.
UNIDAD DIDACTICA 1: SALUD, TRABAJO Y MEDIO LABORAL
T1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. DETERMINANTES DE SALUD. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención
T2. CONDICIONES DE TRABAJO Y RIESGO LABORAL . La evaluación de riesgos laborales.
T3. PATOLOGÍA ESPECÍFICA E INESPECÍFICA DEL TRABAJO. Conceptos técnico y legal de Accidente de trabajo y Enfermedad
Profesional en España.
T4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I).Conceptos de seguridad en el trabajo, higiene industrial,
ergonomía y psicosociología laboral .
T5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II). Conceptos de medicina del trabajo y medicina preventiva laboral
. La vigilancia de la salud en el medio laboral.
T6. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Política preventiva. Organización de la prevención en
la empresa. Planificación y programación de actividades de PRL, Plan de prevención.
T7. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA . Formación e informacion. Gestion de incidentes. Gestion
de emergencias. Gestión documental obligatoria.
UNIDAD DIDACTICA 2. RIESGOS PROFESIONALES. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
T8. RIESGOS PROFESIONALES BIOLÓGICOS. Seguridad y prevención. Vacunas.
T9. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS: Riesgo eléctrico. Incendios y explosiones.
T10. RIESGOS PROFESIONALES FÍSICOS II: Ruido y vibraciones.
T11. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS ESPECIFICOS. Radiaciones. Concepto y tipos. Estudio especifico de la
prevención de los riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.
T12. ACCIDENTES LABORALES. El factor técnico y humano. Causas y tendencias a los accidentes.
T13. VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA. Técnicas de seguridad: clasificación. Técnicas analíticas de
seguridad.
T14. TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD. Normalización. Señalización.
T15. ÍNDICES DE ACCIDENTALIDAD. Importancia social y económica de los accidentes.
UNIDAD DIDACTICA 3. RIESGOS PROFESIONALES. HIGIENE INDUSTRIAL
T16. RIESGOS QUÍMICOS: Toxicología laboral, aspectos generales.
T17. ESTUDIO DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS. Higiene teórica, Criterios de valoración del riesgo higiénico. Evaluación
del riesgo higiénico: higiene analítica e higiene de campo.
T18. HIGIENE OPERATIVA EN LA EMPRESA. Equipos de protección individual frente a riesgos higiénicos.
T19. RIESGOS LABORALES POR EXPOSICIÓN A POLVOS, DISOLVENTES Y METALES
T20. ENFERMEDADES PROFESIONALES Y SU PREVENCIÓN.
T21. CÁNCER OCUPACIONAL Y SU PREVENCIÓN
UNIDAD DIDACTICA 4. RIESGOS PROFESIONALES. ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA
T22. RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES. Factores de riesgo, efectos y valoración. Ergonomía: ergonomía espacial,
temporal y ambiental.
T23. MICROAMBIENTE LABORAL. Ambiente térmico: WBGT. Iluminación. Ambiente cromático.
T24. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO: Turnicidad y biorritmos.
T25. SÍNDROMES DE PATOLOGÍA LABORAL: Fatiga laboral, estres, burnout y absentismo laboral. Factores causales.
T26. Acoso psicológico en el trabajo (Mobbing). Estrategias de intervención.
UNIDAD DIDACTICA 5. VIGILANCIA E INVESTIGACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES.
T27. Incapacidad laboral.
T28. Embarazo, lactancia y riesgos laborales.
T29. Investigación de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Fuentes de Datos. Fundamentos de epidemiología
laboral.
T30. Desempleo y salud
|
C31
C38
C53
C56
|
PRL1
PRL2
PRL3
PRL4
PRL5
|
02 - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CASOS PRÁCTICOS
P1. VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO: TLVs y VLA-ED.
P2. INDICES DE SINIESTRABILIDAD LABORAL.
P3. EPIDEMIOLOGIA LABORAL. Incidencia y prevalencia. Estimación del riesgo. Medidas de impacto.
|
C1
C21
C31
C38
C53
C56
C58
C7
|
PRL2
PRL4
PRL5
|
02 - SEMINARIOS
S1- Aspectos fundamentales de la seguridad y salud en la empresa.
S2- Gestión de las contingencias profesionales.
S3- Estadisticas laborales: Enfermedades profesionales en España. Evolución de los accidentes de trabajo en España.
|
C1
C21
C31
C7
|
PRL2
PRL4
PRL5
|
02 - TRABAJO EN GRUPO. DEBATE Y DISCUSIÓN.
En el campus virtual se pondrá a disposición de los alumnos de documentación sobre temas de actualidad en la PRL. Al
inicio de la práctica se realizara un pequeño control de la lectura de estos documentos, y se presentarán las
cuestiones a resolver. Los alumnos trabajaran en grupo las respuestas a estas preguntas, y mediante la discusión y
debate se guiara la obtención de conclusiones validas.
|
C1
C21
C31
C58
C7
|
PRL2
PRL4
|
09 - ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
Lecturas complementarias (C. Virtual)
Resolución de problemas y casos prácticos.
Elaboración trabajo final en grupos reducidos.
|
C1
C21
C31
C38
C58
C7
|
PRL2
PRL4
PRL5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Agustin Gonzalez Ruiz y otros. Manual para el técnico en Prevención de Riesgos Laborales. Nivel básico. FC Editorial. Madrid 2006 ISBN: 84-96169-51-0.
- Cortés Díaz, JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales, seguridad e higiene del trabajo. 8ª Edición. Editorial Tebar. 2006. ISBN: 84-7360-223-4
- G Benavides F, Ruiz-Frutos C, García AM (eds). Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª Ed. Barcelona:
Masson; 2007.
- Taylor, G, et al. Mejora de la salud y la seguridad en el trabajo. Ed. Elsevier España SA; Madrid 2006.
- Vaquero Puerta, JL. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Ediciones Pirámide. 1996. ISBN 978-84-368-1377-7
Bibliografía Específica
- Pedro Mateo Floria. Manual para el Técnico en Prevención de Riesgos Laborales (5ª Edición). FC Editorial. Madrid. 2006 ISBN: 84-96169-81-2.
- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000.
- Levy BS, Wegman DH. Occupational Health. 4ª ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 1999.
Bibliografía Ampliación
- Bibliografia normativa y otros materiales disponibles en el Campus Virtual - Guias Técnicas del INSHT - Notas técnicas de prevención (NTP del INSHT)
- Límites de exposición profesional para agentes químicos. (publicación anual en la web INSHT) - Piédrola Gil G, et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2008.
|
SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404038 |
SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Recomendaciones
Para un aprovechamiento correcto de la materia que integra esta asignatura es
necesario tener conocimientos previos de Derecho del Trabajo y de Derecho
Colectivo del Trabajo. Básicamente, sujetos colectivos (organizaciones sindicales
y empresariales; representantes unitarios y sindicales) y medios de actuación de
éstos (relaciones negociación y de conflicto).
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
FRANCISCA |
FUENTES |
RODRIGUEZ |
Profesor Titular Universidad |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C35 |
Capacidad para profundizar en el marco normativo y social
específico de las relaciones en la empresa |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C54 |
Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito
del trabajo |
ESPECÍFICA |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las
decisiones emanadas de los agentes que participan en las
relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante
de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
|
|
R5 |
Comprender la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales
|
R1 |
Conocer e identificar el marco normativo específico de las relaciones en la
empresa y en ámbitos superiores
|
R3 |
Manejar adecuadamente la jurisprudencia de los Tribunales relativa a las cuestiones sociales
|
R2 |
Manejar con suficiente soltura la normativa, conociendo suficientemente en qué norma se encuentra regulada cada institución que se explica
|
R4 |
Saber asesorar a organizaciones sindicales y empresariales |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
|
C35
C55
C57
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
Análisis y estudio de casos prácticos.
Exposición de trabajos y debate en clase. |
16 |
|
C36
C38
C54
C58
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Trabajo personal del alumnado |
70 |
|
C35
C38
C54
C55
C58
|
11. Actividades formativas de tutorías |
Tutorías individuales (apoyo a las necesidades
personales de aprendizaje) y colectivas (para la
elaboración de trabajos y resolución de
supuestos). |
10 |
Reducido |
C38
C54
C56
|
12. Actividades de evaluación |
Pruebas de evaluación del alumnado |
10 |
Grande |
C35
C36
C55
C56
C58
|
13. Otras actividades |
Visita a organismos relacionados con la materia
(CARL, SERCLA).
Asistencia a conferencias y seminarios en el
contexto de la materia. |
12 |
Grande |
C35
C54
C55
C57
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El criterio básico será la constatación, a través de los sistemas de evaluación
que se establezcan, de los conocimientos que se han adquirido por parte del
alumno.
Estos sistemas serán, para la parte teórica la realización de una prueba escrita
sobre cuestiones del programa de la asignatura; para la valoración de la parte
práctica se tendrá en cuenta los trabajos realizados y expuestos en clase por los
alumnos y la realización
de ejercicios y tareas propuestos por el profesor.
Como criterio se tendrán en cuenta aspectos tales como la participación
en clase o la asistencia a actividades paralelas organizadas en el
contexto de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Evaluación de los contenidos de la
materia
|
Examen escrito |
|
C35
C36
|
Participación en clase y en actividades complementarias |
Valoración de las intervenciones en clase
Asistencia a actividades programadas |
|
C55
C56
|
Prácticas en clase (individuales y/o
en grupo)
|
Entrega de comentario escrito y exposición oral |
|
C38
C54
C57
C58
|
Procedimiento de calificación
1.- Examen final escrito: 60% de la calificación total
2.- Intervenciones en clase y asistencia a actividades programadas: 20% de la
calificación total
3.- Entrega de comentarios y exposición oral: 20% de la calificación total
Para poder sumar las calificaciones obtenidas en los apartados 2 y 3 debe
haberse obtenido al menos un 4 en el examen final
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
PRIMERA PARTE.- EL MARCO ESTRUCTURAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Tema 1. La estructura de la negociación colectiva (I). Aspectos ajenos a la actividad negocial.
1. Factores que inciden en la estructura de la negociación colectiva.
2. La postura legislativa inicial.
Tema 2. La estructura de la negociación colectiva (II). Aspectos derivados de la actividad negocial.
1. La acción de los interlocutores sociales sobre la estructura negocial: los Acuerdos Interconfederales.
2. La relación entre convenios estatutarios y extraestatutarios
3. El papel de los acuerdos de empresa
SEGUNDA PARTE.- NIVELES DE NEGOCIACIÓN
Tema 3. La Concertación social con los poderes públicos
1. La participación institucional
2. Los pactos sociales
Tema 4. Los Acuerdos Interconfederales
1. Tipos de acuerdos
2. Legitimación para negociarlos
3. Eficacia
4. Contenido de los Acuerdos
Tema 5.- La negociación colectiva sectorial
1. Sujetos negociadores
2. Contenido de la negociación
3. Eficacia
Tema 6.- La negociación colectiva empresarial
1. Sujetos negociadores
2. Contenido de la negociación
3. Eficacia
Tema 7. Otros ámbitos de negociación (I)
1. Convenios colectivos de grupos de empresas
2. Convenios colectivos de franja
Tema 8. Otros ámbitos de negociación (II)
1. La negociación colectiva en la Administración
2. La negociación colectiva europea como elemento del sistema
Tema 9. Negociación en situaciones especiales (I): Procesos de
Reestructuración empresarial
1. La negociación de la crisis
2. Vías de reestructuración
3. Consecuencias jurídicas
Tema 10. Negociación en situaciones especiales (II): Situaciones de conflicto
1. El conflicto laboral. Noción, tipos y caracteres. Formas de exteriorización
2. Los mecanismos negociales de prevención de conflictos
3. Negociación en supuestos de huelga
TERCERA PARTE. SISTEMAS AUTONOMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
Tema 11. Los sistema autónomos de solución de conflictos
1. Noción y caracteres
2. Tipología de los mecanismos de solución: conciliación, mediación y
arbitraje.
Tema 12. El desarrollo de los mecanismos de solución en España
1. El sistema nacional de resolución de conflictos (SIMA)
2. Los sistemas autonómicos de resolución de conflictos
3. El sistema andaluz de resolución de conflictos (SERCLA)
|
|
R5
R1
R3
R2
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Sala Franco, T. y Albiol Montesinos, I. , DERECHO SINDICAL, Ed. Tirant lo blanch, Valencia.
Ojeda Avilés, A., COMPENDIO DE DERECHO SINDICAL, Ed. Tecnos, Madrid.
Palomeque López, M.C., DERECHO SINDICAL ESPAÑOL, Ed. Tecnos, Madrid.
Los manuales deberán ser de las últimas ediciones publicadas, teniendo en cuenta que estén actualizados con la normativa vigente. Deberá utilizarse asimismo la legislación laboral, que podrá ser de cualquier editorial (Tecnos, Civitas, Mc Graw Hill, Aranzadi, etc), y que deberá estar igualmente actualizada.
Bibliografía Específica
Se irá facilitando con la documentación de cada tema
|
SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404018 |
SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
ESTER |
ULLOA |
UNANUE |
PROFESOR COLABORADOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis. |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo. |
GENERAL |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa. |
GENERAL |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales. |
ESPECÍFICA |
C57 |
Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones
laborales en el ámbito nacional e internacional. |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre los procesos
sociales y la dinámica de las relaciones laborales. |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R4 |
Análisis de la relación entre los
procesos sociales y la dinámica de las
relaciones laborales
|
R2 |
Comprender las diferencias existentes entre los diferentes modelos de relaciones laborales. |
R1 |
Conocimiento de la interrelación que
existe entre las distintas disciplinas
que configuran las relaciones laborales
|
R3 |
Valorar el comportamiento de los agentes sociales en los diferentes modelos de estados de bienestar. |
R5 |
Valorar las decisiones emanadas de los agentes que intervienen en las relaciones laborales en el contexto nacional e internacional. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
- Lección magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro
del programa y de la disciplina.
-Visionado de documentales relacionados
con el contenido de la asignatura.
|
32 |
Grande |
C1
C14
C57
C59
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
-Aprendizaje y puesta en práctica de
técnicas para la lectura,
interpretación y análisis de textos
especializados y de argumentos de
películas.
-Supervisión,presentación y exposición
pública de trabajos prácticos sobre
algunos de los temas que conforman el
contenido de la asignatura.
|
16 |
Mediano |
C1
C16
C3
C57
C59
|
10. Actividades formativas no presenciales |
-Realización de trabajos prácticos en grupo sobre
aspectos concretos del contenido de la
asignatura (20 horas de trabajo en grupo).
-Realización de trabajos individuales
consistentes en relacionar el contenido de la
asignatura expuesto en las clases teóricas y el
de los artículos especializados analizados en
las clases prácticas con los documentales
visionadas en clase (10 horas de trabajo
individual).
-Trabajo personal de estudio (30 horas de trabajo
individual).
|
90 |
Reducido |
C1
C16
C3
C56
C57
C59
|
11. Actividades formativas de tutorías |
- Para la realización del trabajo
práctico, cada grupo será tutorizado.
El tiempo medio estimado es de dos
horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá
requerir tutorización personal para la
realización de sus tareas y estudio. |
6 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
-Examen tipo test sobre los contenidos
teóricos de la asignatura para los
alumnos acogidos a evaluación contínua.
-Examen tipo test/desarrollo para
alumnos no acogidos a evaluación
contínua.
|
6 |
Grande |
C1
C14
C3
C56
C57
C59
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los contenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
- Para los documentales/películas o lecturas asignadas, realizar un ensayo en el que se analice críticamente el contenido y se relacione con los temas expuestos en clase. (20% de la nota final). |
Ensayo |
|
C1
C14
C16
C3
C57
C59
|
- Realización de una prueba escrita al final del semestre (50% de la nota final). |
Examen tipo test sobre el contenido teórico de la asigantura. |
|
C1
C57
C59
|
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones (30% de la nota final).
|
-Trabajo. Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones.
-Exposición del trabajo por parte del grupo. Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas.
|
- Profesor/a
- Evaluación entre iguales
|
C1
C3
C56
C57
C59
|
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
-Examen final tipo test: 50% de la calificación final.
-Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
-Ensayos sobre artículos/películas: 20% de la calificación final.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, una vez ponderadas de acuerdo con el porcentaje que
representa cada una de ellas y siempre que se haya obtenido en el examen una
puntuación de, al menos, 4 puntos sobre 10.
Alumnos que no se acojan al regimen de evaluación contínua:
-Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo: 70% de
la calificación final.
-Trabajos prácticos individuales: 30% de la calificación final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.
Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber comunicado dicha opción a la profesora al comienzo de curso.
2. Haber asistido al menos al 80% de las clases.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. EL SINDICALISMO, SUS TIPOS Y SU TRANSFORMACIÓN. Representación y representatividad sindical en Europa. Modelos de
representación en la empresa. Transformaciones recientes del sindicalismo europeo.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
2. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y SUS TIPOS. Funciones de las asociaciones empresariales. Modelos de representación
empresarial en Europa.
|
C1
C14
C16
C56
C57
C59
|
R2
R3
R5
|
3. EL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES. MODELOS COMPARADOS. El Estado como instancia de legitimación, mediación y
arbitraje. El Estado integrador. El Estado como coordinador de la negociación laboral. Tendencia hacia la convergencia
europea en el trabajo y en las relaciones laborales.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
4. ANTECEDENTES RECIENTES DEL MODELO ESPAÑOL DE RELACIONES LABORALES. Las relaciones laborales durante el franquismo
y la transición. Consolidación del modelo actual.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
5. ELEMENTOS CONTEXTUALES. El empleo como realidad y como contexto.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
6. LAS EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO. Políticas empresariales de empleo. Las organizaciones empresariales.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
7. TRABAJADORES Y SINDICALISMO. Las organizaciones sindicales. La acción sindical en la empresa.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
8. EL ESTADO Y SU INTERVENCIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES. La regulación pública de las relaciones laborales.
Intercambio político y concertación social.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
9. LA RELACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS RELACIONES LABORALES. La negociación colectiva. La conflictividad laboral.
Las relaciones laborales en la empresa.
|
C1
C14
C16
C3
C56
C57
C59
|
R4
R2
R1
R3
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid,
MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales.
Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a
estrategias de cooperación. Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid,
Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las
Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid,
Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y
perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de
Sociología
del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones
industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, en DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales
en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo
flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en
Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.
Bibliografía Específica
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva.
Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales
en los Estados Unidos. Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995): Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad
nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa. Valencia, Germanía. 2
vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la
sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
|
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404015 |
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y DEL EMPLEO
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
2 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARGARITA |
GALLEGO |
SANCHEZ |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
MARGARITA TERESA |
MARTIN |
CARBALLO |
PROFESOR COLABORADOR |
N |
ESTER |
ULLOA |
UNANUE |
PROFESOR COLABORADOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C14 |
Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C28 |
Capacidad para conocer e identificar el conocimiento teórico de la
sociología del trabajo |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C50 |
Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos
relativos al mercado de trabajo |
ESPECÍFICA |
C57 |
Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones
laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre los procesos
sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R4 |
Capacidad para analizar la relación entre los procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales |
R2 |
Comprensión de la genealogía de las sociedades modernas en tanto que sociedades industriales y de mercado.
|
R3 |
Comprensión del proceso de transición de la sociedad de mercado a la sociedad salarial
|
R1 |
Conocimiento de la interrelación que existe entre las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R5 |
Interpretación de los factores que estructuran las desigualdades en el mundo del trabajo y del empleo |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
- Lección magistral para presentar los distintos
temas y encuadrarlos dentro del programa y de la
disciplina.
-Visionado de documentales relacionados con el
contenido de la asignatura. |
32 |
Grande |
C14
C28
C57
C59
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
-Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para la lectura, interpretación y análisis de
textos especializados y de argumentos de
películas.
-Estudio de casos a través del visionado de
películas comerciales y su posterior análisis en
base a la lectura de artículos de revistas
especializadas sobre el mismo tema.
-Supervisión,presentación y exposición pública de
trabajos prácticos y, con carácter voluntario, de
casos. |
16 |
Mediano |
C1
C14
C16
C3
C57
C59
|
10. Actividades formativas no presenciales |
-Realización de trabajos prácticos en grupo sobre
aspectos concretos del contenido de la asignatura
(30 horas de trabajo en grupo).
-Redacción a título individual de ensayos de unas
800 palabras, consistentes en relacionar el
contenido de la asignatura expuesto en las clases
teóricas y el de los artículos especializados
analizados en las clases prácticas con las
películas visionadas en clase (20 horas de
trabajo individual).
-Trabajo personal de estudio (40 horas de trabajo
individual). |
90 |
Reducido |
C1
C14
C16
C28
C50
C59
|
11. Actividades formativas de tutorías |
- Para la realización del trabajo práctico, cada
grupo será tutorizado. El tiempo medio estimado
es de dos horas por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
|
6 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
-Examen tipo test sobre los contenidos teóricos
de la asignatura para los alumnos acogidos a
evaluación contínua. Examen tipo test/desarrollo
y exposición oral de trabajos para alumnos no
acogidos a evaluación contínua. |
6 |
Grande |
C1
C14
C28
C50
C57
C59
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Conocimiento y asimilación de los conceptos y contenidos teóricos de la
asignatura.
-Capacidad para interpretar y analizar textos especializados y material
audiovisual aplicando los cantenidos teóricos de la asignatura.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos mediante la realización de
trabajos prácticos en los que se muestre un buen dominio del tema elegido,
coherencia en el planteamiento y desarrollo del mismo y aptitud para sacar
conclusiones pertinentes.
- Capacidad para exponer públicamente las conclusiones de los trabajos con
coherencia, precisión y especificidad en el uso del lenguaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-Estudio y presentación de casos relacionados con los contenidos de la asignatura (actividad de carácter voluntario para subir nota). |
Exposición en clase |
|
C1
C3
C59
|
-Para cada una de las películas, realizar un ensayo en el que se analice su argumento en relación con el contenido del artículo asignado a la misma. |
Ensayo |
|
C1
C14
C16
C3
C57
C59
|
-Realización de una prueba escrita al final del cuatrimestre.
|
Examen tipo test de 20 preguntas sobre el contenido teórico de la asignatura. |
|
C1
C14
C28
C50
C57
C59
|
-Realización de un trabajo práctico en grupo sobre un tema específico relacionado con el contenido teórico de la asignatura y exposición de sus conclusiones. |
-Trabajo.Se valorarán la amplitud en la búsqueda de información, la coherencia en el planteamiento y desarrollo del tema y la pertinencia de las conclusiones.
-Exposición del trabajo por parte del grupo.Se valorarán la preparación, el dominio del tema y la capacidad para responder adecuadamente a preguntas. |
|
C1
C14
C3
C50
C57
C59
|
Procedimiento de calificación
Alumnos que se acojan a la evaluación contínua:
*Examen final tipo test: 40% de la calificación final.
*Trabajo práctico y exposición del mismo: 30% de la calificación final.
*Ensayos sobre artículos/películas: 30% de la calificación final.
*Presentación de casos a la clase (voluntario): hasta 1,5 puntos.
La calificación final será el resultado de la suma de las calificaciones
obtenidas en cada actividad, siempre que se haya obtenido en el examen al menos
un 4 sobre 10.
Alumnos que no se acojan a la evaluación contínua:
* Examen final que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo:50% de
la calificación final.
* Trabajo práctico individual sobre un tema acordado previamente con la
profesora, que debe ser supervisado, entregado y defendido oralmente: 50% de la
calificación final.
Para superar la asignatura será requisito aprobar las dos partes propuestas.
Se considerará que los alumnos se acogen a la evaluación contínua cuando cumplan
todos los siguientes requisitos:
1. Haber asistido al menos al 80% de las clases prácticas.
2. Haber realizado en plazo los ensayos previstos (para poder realizar cada
ensayo es requisito haber asistido a la proyección de la película en clase).
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. El trabajo en las sociedades modernas en el marco de su evolución histórica. El trabajo en las sociedades
pre-modernas. El trabajo en las sociedades modernas.
|
C28
C57
C59
|
R2
R3
|
2. Las condiciones de trabajo. Mercado de trabajo y condiciones de trabajo. La desigualdad social ante las condiciones
de trabajo.
|
C14
C28
C50
C57
C59
|
R4
R3
R1
|
3. Empleo y condiciones de empleo. El mercado de trabajo como mercado socialmente construído. Las condiciones de
empleo en España.
|
C14
C28
C50
C57
C59
|
R4
R3
R1
R5
|
4. Las relaciones de producción en la empresa. Reorganización de la producción y flexibilidad. Las prácticas
empresariales de gestión de la fuerza de trabajo. Las estrategias de flexibilidad y su aplicación en España.
|
C28
C50
C57
C59
|
R4
R1
R5
|
5. La globalización económica y la nueva división internacional del trabajo.
|
C28
C57
C59
|
R4
R5
|
6. Globalización y migraciones. La globalización de las migraciones internacionales. La inmigración en España.
|
C28
C57
C59
|
R4
R5
|
7. Las desigualdades de género: trabajo productivo y trabajo reproductivo.
|
C28
C50
C57
C59
|
R4
R5
|
8. El trabajo y el empleo de los jóvenes
|
C28
C50
C57
C59
|
R4
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
Lope, A. et al. (2002): Atajar la precariedad laboral. Barcelona, Icaria.
Meda, D. (2007): "¿Qué sabemos sobre el trabajo?" Revista de Trabajo nº 4, pp. 17-32.
Prieto, C. (1994): Trabajadores y condiciones de trabajo. Madrid, HOAC.
Prieto, C. (1999): "Globalización económica, relación de empleo y cohesión social" Papers nº 58, pp. 13-37.
Prieto C. (2000): "Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad del empleo". Política y Sociedad nº 34, pp. 19-32.
Prieto, C. (2002): "La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado". Sistema nº168/169.
Prior, J.C. y Martínez, R. (2005): El trabajo en el siglo XXI. Granada, Comares.
VV.AA. (2008): La emancipación precaria. Transiciones juveniles a la vida adulta en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, CIS.
Bibliografía Específica
CES (2004): La inmigración y el mercado de trabajo en España. Madrid, Consejo Económico y Social.
Finkel, L. (1996): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.
Meda, D. (1998): El trabajo: un valor en peligro de extinción. Gedisa.
Meda, D. (2002): El tiempo de las mujeres: conciliación entre la vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Ediciones Narcea.
Prieto, C., ed.,(2007): Trabajo, género y tiempo social. Barcelona, Hacer.
Prieto, C., coord. (2009): La calidad del empleo en España: una aproximación teórica y empírica. MTIN.
Tobío, C. (2003): Una nueva sociedad: mujeres y hombres a partes iguales. Madrid, Comunidad de Madrid.
VV.AA. (2002): El sindicalismo ante una economía globalizada. Valencia, Germanía.
Watson, T. (1995): Trabajo y Sociedad.Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona, Hacer.
|
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404006 |
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
NINGUNO
Recomendaciones
Adquirir/manejar alguno de los manuales de Sociología y de Técnicas de
Investigación Social recomendados.
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
MARGARITA |
GALLEGO |
SANCHEZ |
PROFESOR SUSTITUTO INTERINO |
N |
MARGARITA TERESA |
MARTIN |
CARBALLO |
PROFESOR COLABORADOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C28 |
Capacidad de conocer e identificar el conocimiento teórico de la
Sociología del trabajo y Técnicas de Investigación Social |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C51 |
Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de
investigación social al ámbito laboral |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
1. Ser capaz de identificar variadas técnicas de recogida de información y producción de datos para el análisis de la realidad social.
|
R2 |
2. Tener la capacidad de transmitir y comunicar por escrito y oralmente, las técnicas de investigación social, utilizando la terminología adecuada.
|
R3 |
3. Capacidad para seleccionar la técnica de investigación adecuada a cada objeto de estudio.
|
R4 |
4. Capacidad para aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
|
R5 |
5. Capacidad para proyectar/realizar trabajos sencillos de investigación social, con especial énfasis en el ámbito del trabajo, así como para presentar informe/resultados de investigación. |
R6 |
6. Capacidad para reconocer que la pericia investigadora se alcanza con la práctica investigadora. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Participación del alumnado en las clases.
|
32 |
Grande |
C2
C28
C51
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
1. Lectura programada de variados textos de
características diferentes
2. En grupo, presentación oral con soporte en
ppt. según se requiera.
3. Actividades en clase.
4. A lo largo del cuatrimestre, el alumnado en
grupo desarrollará un trabajo de investigación
consistente en la práctica de la técnica de
observación participante.
Para cada sesión teórica o práctica, el alumnado
deberá cumplir con los requerimientos de la
profesora para que se produzca el resultado
deseado y se adquieran las competencias previstas
en la asignatura.
Es imprescindible el compromiso del alumnado con
las tareas programadas.
|
16 |
Mediano |
C2
C28
C3
C51
C58
C8
C9
|
10. Actividades formativas no presenciales |
- Estudio y trabajo individual
- Preparación en grupo de exposición oral
- Trabajo en equipo: elaboración de trabajo de
investigación en grupo.
|
93 |
Reducido |
C2
C28
C3
C51
C58
C8
C9
|
11. Actividades formativas de tutorías |
- Para la realización del trabajo, cada grupo
será tutorizado. El tiempo medio estimado es de
una hora por grupo.
- Se considera que cada alumno podrá requerir
tutorización personal para la realización de sus
tareas y estudio.
|
3 |
Reducido |
C2
C28
C3
C51
C58
C8
C9
|
12. Actividades de evaluación |
- Realización de las tareas programadas, en el
aula y en el campus virtual.
- Trabajo de investigación en grupo
- Presentación oral con soporte ppt. de trabajo
grupal de investigación
- Examen final |
6 |
Grande |
C2
C28
C3
C51
C58
C8
C9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de evaluación combina evaluación continua, examen de contenidos y la
redacción de un trabajo de investigación, realizado en grupo.
1. La evaluación continua se sustenta en el seguimiento regular de la asignatura,
tanto de las clases teóricas como prácticas y en el conjunto de actividades
prácticas realizadas dentro y fuera del aula y en el campus virtual. La
evaluación tiene en cuenta la adecuación formal de las tareas, la coherencia en
la exposición de los conceptos e ideas, la precisión y especificidad en el uso
del lenguaje y la integración de los conocimientos.
Se considera imprescindible el compromiso del estudiante con las exigencias de la
asignatura de forma que, las ausencias así como las faltas reiteradas de
disciplina que -a juicio de la profesora- alteren la buena marcha de las clases,
supondrán para el alumno implicado la pérdida del derecho a seguir el sistema de
evaluación continua.
2. La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se
evaluarán mediante un examen final. Será necesario aprobar el examen final para
que las distintas calificaciones puedan sumarse.
3. Los alumnos formarán grupos de cuatro miembros para la redacción del trabajo
de investigación cuya evaluación considerará:
- Adecuación a la estructura formal propuesta.
- Coherencia y claridad expositiva
- Rigor teórico y metodológico
- Dominio del vocabulario específico de la materia
- Integración de conocimientos: desarrollo adecuado de la técnica u otras
técnicas complementarias.
- Quienes no suscriban la evaluación continua podrán superar la asignatura
mediante:
* Un examen que combina preguntas tipo test y preguntas de desarrollo.
* El alumno entregará de forma individual un proyecto de investigación que deberá
defender oralmente. Previamente deberá consensuar con la profesora responsable de
la asignatura el tema a investigar y los objetivos que pretende alcanzar.
- Examen = 60% nota final
- Proyecto = 40% nota final
Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
La adquisición de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante examen al final del cuatrimestre. La prueba constará, principalmente, de preguntas tipo test sobre los conceptos de la disciplina que se desarrollan en el programa y/o preguntas de repuesta corta y precisa.
= 60% de la nota final.
|
- Prueba objetiva |
|
C28
C3
|
- Los alumnos formarán grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un trabajo de investigación o un proyecto cuyas características se detallan a continuación:
A. Trabajo de investigación.- Se aplicará la técnica de observación participante. Deberán realizar la observación y plasmarla en el diario de campo; analizar e interpretar los hechos observados y presentar su hallazgos = 30% (EVALUACIÓN CONTINUA)
B. Proyecto de investigación.- Debe constar el objeto o tema de investigación: los conceptos clave así como los los objetivos que se pretenden alcanzar; la perspectiva metodológica adoptada y el diseño de investigación propuesto: las técnicas de recogida de información y/o producción de datos a utilizar y la justificación de su elección; un cronograma con la variedad de actividades a desarrollar secuenciadas adecuadamente y una reseña bibliográfica
= 30% de la nota final (EVALUACIÓN NO CONTINUA)
|
- Trabajo de investigación mediante observación participante
- Presentación oral con soporte en power point del trabajo (máximo 10 diapositivas)
Alternativamente:
- Redacción de un proyecto de investigación en el ámbito de las relaciones laborales
- Presentación oral con soporte en power point del proyecto (máximo 10 diapositivas) |
|
C2
C28
C3
C51
C58
C8
C9
|
- Tareas individuales: elaboración de una bibliografía; citar adecuadamente y otras
= 10% de la nota final
- Tareas grupales y/o individuales desarrolladas en el aula de obligatoria realización para mantenerse en la evaluación continua.
|
|
|
C2
C28
C3
C58
C9
|
Procedimiento de calificación
EVALUACIÓN CONTINUA:
- Examen final = 60% nota final
- Conjunto de actividades prácticas** = 10% nota final
- Redacción en grupo de trabajo de investigación = 20% nota final.
- Exposición oral con ppt. = 10% nota final
*Será requisito aprobar el examen para que se sumen las distintas calificaciones.
** Es obligatorio realizar con rigor las actividades propuestas y asistir con
regularidad a clase.
EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL (NO PRESENCIAL/NO CONTINUA):
- Examen final (tipo test + pregunta de desarrollo) = 70%
- Proyecto de investigación y defensa oral del mismo = 30%.
Será requisito aprobar los dos ejercicios propuestos, para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
a1. Introducción a la investigación científica social: fundamentos, peculiaridades y problemas. La perspectiva
sociológica.
|
C3
C6
C8
|
R1
R2
|
b2.Fases de la investigación. Organización del trabajo de investigación según perspectiva
metodológica. Diseño de proyectos de investigación. Fuentes primarias y fuentes
secundarias.
|
C28
C3
C58
C6
C8
C9
|
R2
R5
|
c3. Principales enfoques de la investigación social: paradigma positivista y paradigma interpretativo.
BLOQUE 1: TÉCNICAS CUALITATIVAS
|
C28
C3
C58
C6
C8
C9
|
R2
R5
|
d4. La observación participante. Registro de la observación. Análisis del material empírico
|
C28
C3
C51
C58
C6
C8
C9
|
R1
R2
R3
R4
R5
R6
|
e5. La entrevista cualitativa. Realización de la entrevista
|
C28
C3
C58
C6
C8
C9
|
R1
R2
|
f6. El grupo de discusión
|
C28
C3
C51
C58
C6
|
R1
R2
R3
|
g7. El análisis de contenido y análisis del discurso
BLOQUE 2: TÉCNICAS CUANTITATIVAS
|
C28
C3
C58
C6
|
R1
R2
R3
R6
|
h8. Perspectiva cuantitativa. Operacionalizar variables. Fiabilidad y validez científica
|
C28
C3
C51
C58
C6
|
R1
R2
R3
|
i9. La encuesta. Muestreo. El cuestionario
|
C28
C3
C51
C58
C6
|
R1
R2
R3
R6
|
j10. Análisis secundario
|
C28
C3
C51
C58
C6
C8
|
R1
R2
R3
R4
R5
R6
|
k11. El informe de investigación
|
C3
C58
C6
C8
|
R2
R4
R5
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- ALVIRA MARTIN, F. (2004): La encuesta, una perspectiva general metodológica.Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
-CALLEJO, J. (Coord.) (2009): Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces. UNED.
- CALLEJO, J.; VIEDMA A. (2010): Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. McGrawHill. Madrid.
- CORBETTA, P. (2007): Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill. Madrid.
- DEL VAL CID, C.; GUTIÉRREZ BRITO, J. (2005): Prácticas para la comprensión de la Realidad Social.McGraw Hill.
- GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): El análisis de la realidad Social. Alianza.
- GORDO A.; SERRANO, A. (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson/Prentice Hall. Madrid.
- GUIDDENS, A. (2005): Sociología. Alianza
-MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2005): Sociología. PrenticeHall.
- MACIONIS,J. y PLUMMER, K. (2011): Sociology. A global introduction. PrenticeHall
Bibliografía Específica
- CEA D´ANCORA, M.A. (2005): Métodos de encuesta. Madrid. Síntesis.
- Colección Cuadernos metodológicos del Centro de investigaciones Sociológicas (www.cis.es)
- RODRIGUEZ, J. (1991): Métodos de muestreo.
- MURILO, S. y MENA, L. (2006): Detectives y camaleones: el grupo de discusión. una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa Ediciones.
- TAYLOR, R y BOGDAM, J.:Técnicas cualitativas de investigación social. Paidós.
- VALLEJOS, A.; ORTÍ, M y AGUDO, Y. (2007): Métodos y Técnicas de Investigación Social. Editorial Universitaria Ramón Areces.
- www.ine.es
Bibliografía Ampliación
ALONSO, L.E. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las práctics de la sociología cualitativa" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
- (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid. Fundamentos.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid. Akal.
MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. (1993): La historia oral: métodos y experiencias. Madrid. Debate.
NAVARRO, P. y DIAZ, C. (1994): "Análisis de contenido" en DELGADO, J.M. y GUTIERREZ, J. (coord.) Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis Psicología.
ORTÍ, A. (1993): "La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo" en GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F.: El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación social. Alianza
|
TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404007 |
TEORIA DE LAS RELACIONES LABORALES
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
1 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C110 |
ECONOMIA GENERAL |
|
|
Requisitos previos
NINGUNO
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
Margarita |
Gallego |
Sánchez |
Profesor Sustituto Interino |
N |
MARCELA YASMIN |
IGLESIAS |
ONOFRIO |
PROFESOR AYUDANTE DOCTOR |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C2 |
Capacidad de organización y planificación |
GENERAL |
C30 |
Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
C1 C30 C36 |
Capacidad para diferenciar las distintas aportaciones teóricas sobre las relaciones laborales y reflexionar sobre sus implicaciones. |
C3 C9 C12 |
Capacidad para presentar trabajos realizados en equipo. |
C2 C6 |
Capacidad para seleccionar, analizar, interpretar y citar fuentes bibliográficas. |
C1 |
Sintetizar y analizar material especializado. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
|
32 |
Grande |
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
|
16 |
Mediano |
|
10. Actividades formativas no presenciales |
|
90 |
Único |
|
11. Actividades formativas de tutorías |
|
4 |
Reducido |
|
12. Actividades de evaluación |
|
8 |
Reducido |
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia.
- Rigor en la fundamentación teórica.
- Dominio del vocabulario específico de la materia.
- Relación entre las distintas partes de la asignatura.
- Coherencia en la argumentación.
- Claridad expositiva.
- Adecuación formal de las actividades a los requisitos en cada una de ellas
establecidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
Lectura y análisis de textos.
|
- Presentación de resumen y análisis crítico del texto.
- Discusión/presentación pública de los contenidos.
|
|
C1
C3
C36
|
Manejo de los conceptos y contenidos de la asignatura. |
- Prueba/as escritas con preguntas tipo test.
- Prueba/as con preguntas de desarrollo.
- Prueba/as con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
C1
C3
C30
C36
|
Realización de un trabajo escrito y exposición pública del mismo. |
- Consulta bibliográfica.
- Análisis del tema.
- Realización de informe.
- Exposición o debate.
|
|
C1
C2
C3
C36
C6
C9
|
Visionado y comentario de un documental.
|
-Visionado de película
- Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundizacion del temario. |
|
C1
C3
C36
|
Procedimiento de calificación
La asignatura "Teoría de las Relaciones Laborales" presenta dos fórmulas de
evaluación y calificación. El alumno deberá escoger entre una u otra.
FÓRMULA 1: SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA (requiere presencialidad regular en el
aula: 80% de asistencia):
- Pruebas teóricas = 50% nota final (5 puntos)
- Pruebas prácticas = 50% nota final (5 puntos)
La nota final se compondrá de la media entre ambas calificaciones. Es requisito
tener una nota mínima de 2 puntos en cada parte para hacer la media.
Al alumno que haya aprobado solo una parte (sea la teórica o la práctica)con una
nota de 2,5 puntos sobre 5, se le guardará la nota de la parte aprobada durante
el curso debiendo recuperar la parte suspensa en la convocatoria del examen final
de septiembre.
Aquel alumno que no haya aprobado la asignatura por la modalidad de evaluación
continua, deberá presentarse al examen final en la convocatoria de septiembre.
FÓRMULA 2: SISTEMA DE EXAMEN FINAL (no requiere presencialidad en el aula):
- Prueba teórica = 70% de la nota (7 puntos)
- Prueba práctica = 30% de la nota (3 puntos)
Es requisito obtener una nota mínima de 3 puntos en la parte teórica y una nota
mínima de 1 punto en la parte práctica para aprobar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
|
|
|
|
|
1. Introducción a la teoría sociológica de las relaciones laborales.
|
C1
C30
C56
|
C1 C30 C36
C1
|
2- Teorías clásicas en el desarrollo de las relaciones laborales.
|
C1
C2
C3
C30
C36
C6
C9
|
C1 C30 C36
C3 C9 C12
C2 C6
C1
|
3- Emergencia de la teoría de las relaciones laborales: La Escuela de Relaciones Humanas. La Escuela de Oxford. La
Escuela de Wisconsin.
|
C1
C2
C3
C30
C36
C6
C9
|
C1 C30 C36
C3 C9 C12
C2 C6
C1
|
4- Consolidación de la teoría sociológica de las relaciones laborales. Funcionalismo y teoría de sistemas. La
revisión neomarxista de las relaciones laborales.
|
C1
C2
C3
C30
C36
C6
C9
|
C1 C30 C36
C3 C9 C12
C2 C6
C1
|
5- Aportaciones teóricas recientes: El enfoque de las relaciones de empleo. El enfoque productivo/reproductivo. La
teoría de la empresa-red. La Escuela de Gestión de los Recursos Humanos. La teoría de la elección racional y la
Teoría de Juegos. La teoría de las opciones estratégicas de los actores. La teoría de la acción colectiva.
|
C1
C2
C3
C30
C36
C6
C9
|
C1 C30 C36
C3 C9 C12
C2 C6
C1
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España. Madrid, Siglo XXI.
RIBÓN SEISDEDOS, M.A. (2012): Teoría de las Relaciones Laborales. Aproximación didáctica desde la Sociología. Disponible en RODIN: http://rodin.uca.es:8081/xmlui/handle/10498/14961
Bibliografía Específica
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C.J., ed. (2007): Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid, Siglo XXI.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.
|
TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES I
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404051 |
TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES I
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado ( y a ser posible superado) tanto Derecho del
Trabajo I y II,Derecho de la Seguridad Social I y II y Derecho Colectivo, al
menos, para dar por completado el Módulo I del Marco Normativo de las RRLL y de
la SS, así como cualesquiera otra asignatura jurídico sustantiva (Derecho
Administrativo, Derecho Mercantil, etc.)
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
CARMEN |
JOVER |
RAMÍREZ |
PROFESORA CONTRATADA DOCTORA |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C24 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C45 |
Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados |
ESPECÍFICA |
C46 |
Capacidad para asesorar y/o gestionar en materia de empleo y
contratación laboral |
ESPECÍFICA |
C47 |
Capacidad para asesorar y gestionar en materia de Seguridad
Social, Asistencia Social y protección social complementaria |
ESPECÍFICA |
C48 |
Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo
y procesal y defensa ante los tribunales |
ESPECÍFICA |
C54 |
Capacidad para desenvolverse de forma adecuada en el ámbito
del trabajo |
ESPECÍFICA |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones
emanadas de los agentes que participan en las relaciones
laborales |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y
la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
C9 |
Destreza para el trabajo en equipos |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales. Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R2 |
Conocer el ámbito de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; las facultades y competencias de los funcionarios que la integran. Conociendo e identificando el inicio, desarrollo y resultados de la actuación inspectora. |
R3 |
Conocimiento de nociones básicas, vocabulario técnico, aparato conceptual, principios generales y contenido de las instituciones de tutela de derechos en el ámbito de las relaciones laborales, tanto administrativo como jurisdiccional (en este caso último caso, conociendo los pilares básicos de la misma, cuyo estudio se complementará con la asignatura Tutela de los Derechos Laborales II). |
R4 |
Interrelacionar el conocimiento teórico y saber aplicarlo a casos concretos. Análisis y resolución de problemas prácticos. Manejo adecuado de legislación y jurisprudencia (búsqueda de la información, lectura comprensiva, uso instrumental y aplicación a casos concretos). Redactar adecuadamente con capacidad para usar con precisión términos técnico jurídicos. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores |
32 |
|
C6
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores,
en función de los requerimientos de cada materia,
por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de micro-casos o bien con la finalidad de
explicar adecuadamente la actuación de la
Inspección de Trabajo y de la seguridad Social se
podrá utilizar el sistema de macrocaso o de
aprendizaje basado en problemas
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas
etc... que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio. |
16 |
|
C16
C21
C24
C36
C37
C45
C46
C47
C48
C54
C55
C56
C58
C59
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.
Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase |
90 |
|
C1
C21
C24
C36
C45
C46
C47
C48
C54
C55
C56
C58
C59
C6
C7
C9
|
12. Actividades de evaluación |
|
12 |
|
C1
C21
C24
C36
C45
C46
C47
C48
C54
C55
C56
C58
C59
C6
C7
C8
C9
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El temario de esta asignatura se compone de 11 temas. Se distinguen dos grandes
bloques: el primero, correspondiente a la materia Derecho Sancionador del Trabajo
(temas 1 a 6) y el segundo (Temas 7 a 11) a la parte introductoria de Derecho
Procesal Laboral y que sirve de pilar básico a la asignatura Tutela de los
Derechos Laborales II.
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumnado: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.
A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:
1.- Actividad presencial
El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir tanto las sesiones de clases teóricas, como aquellas otras sesiones de
índole teórica-práctica. La presencia del alumno en las sesiones es necesaria por
definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las actividades
docentes ofertadas. Por este motivo, la "justificación" de las faltas de
asistencia resulta irrelevante.
En las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la
asignatura con el apoyo de diapositivas, completando y precisando sus
contenidos,a la vez que presta mayor atención a aquellos apartados o cuestiones
de mayor complejidad.
En las sesiones teórica-prácticas se trabajarán contenidos cuya mejor comprensión
exija su explicación a través de supuestos prácticos, que se trabajarán
conjuntamente entre profesor y alumnos en la clase.
Según cuál sea el tipo de actividad a desarrollar, el profesor comunicará con
antelación el material docente, doctrinal, legislativo o jurisprudencial con el
que el alumno puede contar para la actividad práctica, a través del campus
virtual.
Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas actividades, presenciales o no, de evaluación de carácter práctico,
agrupadas por temas o grupos de temas, que se se realizarán o debatirán en el
aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia
a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, en relación a las cuales
se puede solicitar la presentación de algún material o la realización de algún
debate en gran grupo que justifique su aprovechamiento. La valoración de dichas
actividades integrará un porcentaje de la nota global.
2.- Examen teórico-práctico
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA
Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en dicha prueba final, ello con independencia de que acuda
a clases teóricas o incluso a las teórico-practicas. Teniendo en cuenta que en
dicho examen final podrán integrarse cuestiones que sustituyan las actividades
presenciales del primer sistema.
Procedimiento de calificación
Procedimiento de Calificación
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
a) Calificación de las actividades presenciales realizadas y/o defendidas: 20% de
la nota final, teniendo en cuenta que,para que sea computable en la nota final,
debe haberse obtenido una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida se
reservará para la convocatoria de junio y septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 80% de la nota
final,teniendo en cuenta que:
De este 80%, un 60% corresponderá a la parte teórico práctica de los temas 1 a 6
del programa y un 40% a la parte teórico-práctica de los temas 7 a 11 del mismo;
debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada una de estas
partes para que proceda la aplicación de dichos porcentajes y para que pueda
adicionarse el 20% de las actividades presenciales.
La superación de la asignatura requerirá alcanzar un 5 sobre 10 con la suma de
las calificaciones del apartado a) y b)
SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:
La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota
final,teniendo en cuenta que un 60% corresponderá a la parte teórico práctica de
los temas 1 a 6 del programa y un 40% a la parte teórico-práctica de los temas 7
a 11 del mismo; debiendo alcanzarse una puntuación mínima de 4 sobre 10 en cada
una de estas partes para que proceda la aplicación de dichos porcentajes. La
superación de la asignatura requerirá como mínimo una puntuación global de 5
sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
|
C1
C16
C21
C24
C36
C37
C45
C46
C47
C48
C54
C56
C58
C59
C6
C7
C8
C9
|
R1
R2
R3
R4
|
PARTE I. DERECHO SANCIONADOR DEL TRABAJO
TEMA 1. La potestad sancionadora de la Administración Laboral
1.Cuestiones generales
2. Principios informadores:
2.1. Principio de legalidad
2.2. Principio non bis in idem
2.3. Principio de reserva de la sancionabilidad penal y sanciones
vedadas
2.4. Principio de imputabilidad y de culpabilidad
2.5.Principio de proporcionalidad
2.6 Derecho de defensa en el curso del proceso
2.7. Principio de revisabilidad judicial de la sanción
Tema 2. Las infracciones en el orden social
1. Concepto
2. Sujetos responsables
3. Calificación e identificación de las infracciones
4. Prescripción de las infracciones
Tema 3. Las conductas tipificadas
1. Las infracciones laborales
1.1. Concepto
1.2. Infracciones en materia de relaciones laborales
1.3. Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales
1.4. Infracciones en materia de empleo
1.5. Infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas
usuarias
2. Infracciones en materia de Seguridad Social
2.1. Concepto
2.2. Infracciones de los empresarios, trabajadores por cuenta propia y
asimilados
2.3. Infracciones de los trabajadores o asimilados, beneficiarios y
solicitantes de prestaciones
2.4. Infracciones de las MATEPSS
2.5. Infracciones de las empresas que colaboran voluntariamente en la
gestión
3. Infracciones en materia de emigración, movimientos migratorios y
trabajo
de extranjeros
4. Infracciones en materia de sociedades cooperativas
5. Infracciones por obstrucción a la labor inspectora
TEMA 4. La sanción
1. Tipología de las sanciones
2. Criterios de graduación de las sanciones
2.1. Criterios generales
2.2. Criterios específicos
3. Atribución de competencias sancionadoras
3. Prescripción de las sanciones
Tema 5. Los órganos administrativos de control de las normas laborales: La
Inspección de Trabajo y de Seguridad Social
1. Objeto y ámbito
2. Organización y estructura
2.1. Principios organizativos
2.2. Organización del Sistema de la ITSS
2.3. Personal al servicio de la ITSS
3. Funciones, facultades y competencias
Tema 6. El procedimiento administrativo sancionador en el orden social
1. Actividades previas al procedimiento sancionador.
1.1. Iniciación de la actividad inspectora previa
1.2. Desarrollo de la actividad inspectora
1.3. Resultado de la actividad inspectora
2. Procedimiento para la imposición de sanciones
2.1. Iniciación del procedimiento sancionador
2.1.1. Competencia para la iniciación del procedimiento sancionador
2.1.2. Actas de infracción
2.1.2.1. Contenido
2.1.2.2. Valor probatorio
2.1.3. Instrucción del procedimiento sancionador
2.1.4. La finalización del expediente sancionador
2.1.5. Recursos
3. Actuación inspectora en materia de Seguridad Social: Actas de
liquidación
3.1. Contenido
3.2. Tramitación
3.3. Recursos
4. Especialidades del procedimiento sancionador
PARTE II. DERECHO PROCESAL LABORAL
Tema 7. La tutela jurisdiccional de los derechos laborales
1. Cuestiones generales: El Derecho Procesal laboral
2. Principios inspiradores del Proceso laboral
2.1. Principio de contradicción
2.2. Principio de igualdad de partes
2.3. Principio dispositivo
2.4. Principio de aportación
2.5. Principio de oralidad
2.6. Principio de inmediación
2.7. Principio de concentración
2.8. Principio de celeridad
Tema 8. Estructura organizativa y competencial del orden jurisdiccional social
1. Organización
1.1. Juzgados de lo Social
1.2. Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia
1.3. Sala de lo Social de la Audiencia Nacional
1.4. Sala de lo Social del Tribunal Supremo
2. Competencia
2.1. Competencia objetiva
2.2. Competencia funcional
2.3. Competencia territorial
3. Cuestiones de competencia
Tema 9. Objeto y elementos del proceso social
1. Objeto y elementos del proceso
1.1 Sujetos del proceso
1.2. Pretensión
1.3. Causa de pedir
2. Ejercicio de la pretensión
3. Acumulación de acciones y procesos
Tema 10. Las partes procesales
1. Capacidad y legitimación
2. Pluralidad de partes
3. Postulación y defensa
Tema 10. Régimen de las actuaciones procesales
1. Tiempo, lugar y forma de las actuaciones procesales
2. Resoluciones procesales
3. Actividades preprocesales
3.1. Conciliación o mediación previas
3.2. Reclamación administrativa previa o agotamiento de la vía administrativa previa
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
- -ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO, C., BLASCO PELLICER, A., GOERLICH PESET, J.M., Derecho Procesal Laboral, Tercera edición, Ed. Tirant lo Blanch
- ALBIOL ORTUÑO, M et eltrii, Derecho Procesal Laboral, Tirant lo blanch, última edición actualizada
- ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C., Derecho Procesal del Trabajo, Civitas, Madrid, última edición
-BAYLOS GRAU, A., CRUZ VILLALÓN, J., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F., Derecho Procesal
Laboral, Trotta, Valladolid, última edición.
- -DURENDEZ SAEZ, IGNACIO, La sanción administrativa en el orden social, Universidad de Murcia, Colección estudios de Derecho, última edición
- JOVER RAMÍREZ, C Y CERVILLA GARZÓN, MªJ, Derecho Sancionador del Trabajo, Colección Manuales Universitarios de Teleformación, ULPGC
- MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.
-MONTERO AROCA, Introducción al Derecho Procesal Laboral, Bosch, última edición.
- -NIETO ALEJANDRO,, Derecho administratvo sancionador, Técnos, cuarta edición 2011.
- DEL REY GUANTER, S, Potestad sancionadora de la administración y jurisdicción penal en el orden social, Madrid, MTSS, 1990
-SEMPERE NAVARRO, V, Comentarios a la LISOS, Aranzadi, 2003
-VALVERDE ASENCIO, A, La responsabilidad administrativa del empresario en la relación laboral, Civitas, 1996
-VÁZQUEZ GONZÁLEZ, I , (Coord), La Inspección de Trabajo y seguridad Social, Aranzadi, 1999
|
TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES II
|
|
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20404052 |
TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES II
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20404 |
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Obligatoria |
Créd. ECTS |
|
6.00 |
|
|
Departamento |
C144 |
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
|
|
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado ( y a ser posible superado) las asignaturas Derecho
del Trabajo, Derecho de la Seguridad Social y Derecho Colectivo, y especialmente
la asignatura Tutela de los Derechos Laborales I
Profesores
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador |
ANTONIO |
ÁLVAREZ |
DEL CUVILLO |
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR |
N |
EVA |
GARRIDO |
PEREZ |
CATEDRÁTICA DE UNIVERSIDAD |
S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura,
entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
C1 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
C12 |
Habilidades en las relaciones interpersonales |
GENERAL |
C15 |
Compromiso deontológico |
GENERAL |
C16 |
Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo |
GENERAL |
C21 |
Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
GENERAL |
C24 |
Capacidad de conocer e identificar el marco normativo regulador
de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C3 |
Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa |
GENERAL |
C36 |
Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente
usando la terminología y las técnicas adecuadas |
ESPECÍFICA |
C37 |
Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la
comunicación en diferentes ámbitos de actuación |
ESPECÍFICA |
C38 |
Capacidad para seleccionar y gestionar información y
documentación laboral |
ESPECÍFICA |
C44 |
Capacidad para realizar funciones de representación y
negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C45 |
Capacidad para asesorar a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados |
ESPECÍFICA |
C48 |
Capacidad de representación técnica en el ámbito administrativo
y procesal y defensa ante los tribunales |
ESPECÍFICA |
C55 |
Capacidad para llevar a cabo un análisis crítico de las decisiones
emanadas de los agentes que participan en las relaciones
laborales |
ESPECÍFICA |
C56 |
Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que
configuran las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C57 |
Capacidad para comprender el carácter dinámico y cambiante de
las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional |
ESPECÍFICA |
C58 |
Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica |
ESPECÍFICA |
C59 |
Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y
la dinámica de las relaciones laborales |
ESPECÍFICA |
C6 |
Capacidad para gestionar la información |
GENERAL |
C7 |
Capacidad para la resolución de problemas |
GENERAL |
C8 |
Capacidad para la toma de decisiones |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
R1 |
Conocer e identificar el marco normativo regulador de las relaciones laborales. Saber interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales |
R2 |
Conocer el ámbito de actuación de los organos jurisdiccionales sociales; los procesos, procedimientos y fases de intervención; las facultades y competencias de los funcionarios que la integran; marco de intervención de los sujetos en representanción de las partes. |
R3 |
Conocimiento de nociones básicas, vocabulario técnico, aparato conceptual, principios generales y contenido de las instituciones de tutela jurisdiccional de derechos en el ámbito de las relaciones laborales. |
R4 |
Interrelacionar el conocimiento teórico y saber aplicarlo a casos concretos. Análisis y resolución de problemas prácticos. Manejo adecuado de legislación y jurisprudencia (búsqueda de la información, lectura comprensiva, uso instrumental y aplicación a casos concretos). Redactar adecuadamente con capacidad para usar con precisión términos técnico jurídicos |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
Explicación, desarrollo y complemento de
materiales de estudio previamente proporcionados
por los profesores
|
32 |
|
C1
C6
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
1. Sesiones teoricas-prácticas. Se trabaja a
partir de los materiales de estudio
proporcionados por los profesores. Los
profesores, en función de los requerimientos de
cada materia, por tratarse de cuestiones
relevantes, desarrollarán su explicación a través
de supuestos prácticos (formalizacion de escritos
de solciitud de diligencias, de demanda, de
impugnación, de recurso, etc.) o resolución de
cuestionarios que deberán desarrollarse por los
alumnos en clase, bien individual bien
colectivamente
2. Se asistirá a aquellas conferencias, jornadas,
etc. que se estimen de interés para la materia
objeto de estudio.
|
16 |
|
C12
C15
C16
C21
C24
C3
C36
C37
C45
C48
C56
C58
C59
C6
C7
|
10. Actividades formativas no presenciales |
Acciones de búsqueda en fuentes de información
esencialmente de base telemática del material
normativo y jurisprudencial que resulta necesario
e imprescindible para el desarrollo de
actividades prácticas en clase y el seguimiento
general de los contenidos teóricos de la
asignatura.
Trabajo particular individualmente o en grupos de
supuestos o actividades prácticas a desarrollar o
defender en clase
Asistencia obligada a tres sesiones, como minimo,
de juicios en las salas de los juzgados de lo
social
Preparación de un dossier explicativo de noticias
relacionados con la actuación de organos del
orden jurisdiccional social que hubieran surgido
durante el cuatrimestre docente en medios de
comunicación escrita de ámbito local, regional y
nacional
|
90 |
|
C1
C15
C21
C24
C36
C45
C48
C55
C56
C58
C59
C6
C7
|
12. Actividades de evaluación |
|
12 |
|
C1
C21
C24
C3
C36
C45
C48
C56
C57
C58
C59
C6
C7
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El temario de esta asignatura continua la intitución del proceso laboral allí
donde finalizó la asignatura previa de Tutela de Derechos Laborales I.
Criterios Generales de Evaluación
Se establecen dos sistemas de evaluación, opcionales para el alumnado: sistema de
evaluación continua o sistema de evaluación no continua.
A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Este sistema consta de dos grandes pilares para obtener la calificación final:
1.- Actividad presencial
El alumnado que se acoja a este régimen de evaluación continua ha de asistir y
seguir con regularidad las sesiones teórica-prácticas donde la explicación de los
contenidos teoricos se combina con actividades prácticas a resolver por los
alumnos en la propia clase. La presencia del alumno en tales sesiones es
necesaria por definición y en términos objetivos, para poder implicarse en las
actividades docentes ofertadas y para conseguir lod reultaso de aprendizaje
adecuados para afrontar de manera mas conveniente el examen final. Por este
motivo, la "justificación" de las faltas de asistencia resulta irrelevante.
Para evaluar esta actividad presencial, se realizarán a lo largo del semestre
diversas actividades, presenciales o no, de evaluación de carácter práctico,
agrupadas por temas o grupos de temas, que se se realizarán o debatirán en el
aula en grupo o de forma individual. Así mismo, se puede programar la asistencia
a seminarios o conferencias relacionadas con la materia, así como a la asitencia
obligada a vistas de juicio, en relación a las cuales se solicitará la
presentación de algún material o la realización de algún debate en gran grupo que
justifique su aprovechamiento.
La valoración de dichas actividades integrará un porcentaje de la nota global.
2.- Examen teórico-práctico
El examen es escrito y se estructura de dos partes diferenciadas:
La primera, de componente eminentemente teórico, consiste en cinco preguntas a
desarrollar en un especio previamente delimitados y relacionadas con temas o
cuestiones contempladas en el programa de la asignatura. Cada pregunta
individualmente se valora del 0 al 10 para obtener la media aritmética de esta
parte teórica, siempre que ninguna de las preguntas esté calificada con un "0".
Esta calificación de una pregunta, que se recibe por no tener respuesta o tenerla
sin relación alguna a lo que se solicita, conlleva el suspenso en el examen en su
conjunto y consiguientemente en la asignatura en la correspondiente convocatoria.
La segunda parte del examen, de componente práctico, consistirá en la redacción
de un escrito de naturaleza procesal (demanda, recurso, solicitud, anuncio, etc.)
Esta parte del examen se valora igualmente del 0 al 10.
Siempre que la nota obtenida en cada parte del examen sea como mínimo de 4, se
hará la media aritmética entre ambas constituyendo la calificación final del
examen. A esa calificación se podrá añadir hasta dos puntos como resultado
valorativo de las actividades realizadas por el alumno en el curso del
cuatrimestre. En consecuecia, estos puntos solo se aportarían para exámenes con
un mínimo de 4 como nota media final.
La calificacion final de la asignatura sería la resultante de la nota de examen
mas, en su caso, la puntuación añadida por las actividades realizadas durante el
cuatrimestre.
B) SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA
Se adscribirán a este régimen aquellos/as alumnos/as que desde un inicio
consideren la imposibilidad de seguir el régimen de evaluación continua, o
aquellos/as que aun iniciando éste se vea abocados finalmente, cualquiera que sea
la causa, a someterse únicamente a una evaluación final al terminar el periodo
docente de la asignatura.
Este régimen actúa pues por exclusión del anterior, y su única peculiaridad es
que el alumnado sin evaluación continua sólo tendrá como método de evaluación la
calificación obtenida en dicha prueba final, ello con independencia de que acuda
puntualmente a las clases.
Debe tenerse en cuenta que en dicho examen final podrán integrarse cuestiones que
son valoradas o se han trabajador en las actividades presenciales del primer
sistema.
Los alumnos adscritos a este sistema realizarán pues el mismo examen que el
descrito en el sistema de evaluacion continua, y con los mismos criterios de
evaluación, con la salvedad de que la calificación final de la asignatura será la
deducida unicamente de la valoración del examen en su doble composición teorica y
práctica), sin adición de puntuación alguna.
Procedimiento de calificación
I.SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:
a) Calificación de las actividades presenciales realizadas, entregadas y/o
defendidas: 20% de la nota final, teniendo en cuenta que, para que sea computable
en la calificación final de la asignatura, debe haberse obtenido en el examen
teórico-práctico una nota mínima de 4 sobre 10. La calificación obtenida en las
actividades presenciales se reservará para la convocatoria de junio y septiembre.
b) Calificación obtenida en el examen teórico-práctico: 80% de la nota
final. Se recuerda que en este examen debe obtenerse una puntuación mínima de 4
sobre 10 para que pueda adicionarse el 20% de las actividades presenciales.
La superación de la asignatura requerirá alcanzar un 5 sobre 10 con la suma de
las calificaciones del apartado a) y b)
SISTEMA DE EVALUACIÓN NO CONTINUA:
La calificación obtenida en el examen final constituirá el 100% de la nota final.
La superación de la asignatura requerirá como mínimo una puntuación global de 5
sobre 10.
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
TEMA 1. El proceso ordinario
1.1. Actuaciones previas
1.2. La demanda
1.3. Citación
1.4. Conciliación judicial
1.5. El juicio oral y sus fases
1.5.1. Resolución de incidentes previos
1.5.2. Ratificación y ampliación de la demanda
1.5.3. Contestación a la demanda. Las alegaciones del demandado
1.5.4 La prueba
1.5.5. Diligencias finales
1.5.6. Conclusiones
1.5.7. Terminación del juicio
TEMA 2. El proceso monitorio
TEMA 3. Modalidades procesales
3.1. Procesos especiales de carácter individual
3.1.1. Procesos por despidos
3.1.2. Proceso de impugnación de sanciones
3.1.3. Proceso por vacaciones
3.1.4. Proceso de clasificación profesional
3.1.5. Proceso sobre movilidad geográfica, modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, suspensión de
contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas de
fuerza mayor.
3.1.6. Proceso para el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral
3.2. Procesos de carácter colectivo
3.2.1. Proceso por despidos colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o derivadas
de fuerza mayor.
3.2.2. Proceso de conflictos colectivos
3.2.3. Proceso de impugnación de convenios colectivos
3.2.4. Proceso de impugnaciones relativas a los estatutos de los sindicatos y de las asociaciones empresariales o de
su modificación
3.2.5. Procesos en materia electoral
3.3 Proceso sobre tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
3.4. Procesos en materia de prestaciones Seguridad Social
3.5. Procedimiento de oficio
3.6. Procedimiento de impugnación de actos administrativos en material laboral y de Seguridad Social excluidos los
prestacionales
TEMA 4. Los medios de impugnación
4.1. Recurso de reposición
4.2. Recurso de revisión
4.3. Recurso de suplicación
4.4. Recurso de casación ordinaria
4.5. Recurso de casación para la unificación de doctrina
4.6. Recurso de queja
TEMA 5. La ejecución en el proceso laboral
5.1. Ejecuciones ordinarias o comunes
5.2. Ejecuciones especiales
5.3. Ejecución provisional
|
C1
C12
C15
C16
C21
C24
C3
C36
C37
C45
C48
C56
C57
C58
C59
C7
|
R1
R2
R3
R4
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALBIOL MONTESINOS, I, ALFONSO MELLADO,C., BLASCO PELLICER,A., GOERLICH PESET, J.M. Derecho Procesal Laboral. Editorial Tirant lo Blanch, última edición
ALONSO OLEA, M., Y MIÑAMBRES PUIG, C. Derecho Procesal del Trabajo. Ed. Civitas, Madrid. Ultima edición
GARCIA BECEDAS, G. y NOGUEIRA GUSTAVINO, M, Lecciones de jurisdiccion social. Ed. Tirant lo Blanch.
MONEREO PÉREZ, MOLINA NAVARRETE, MORENO VIDA, OLARTE ENCABO, FERNÁNDEZ AVILÉS,
Manual de Derecho Procesal del Trabajo, Editorial Tecnos, última edición.
SEMPERE NAVARRO, A.V. et alt. Comentarios a la Ley de Jurisdiccion Social. Aranzadi.
TARRAGA POVEDA, J. Formularios Procesales Sociales. Ediciones Laborum2011
Bibliografía Específica
ALVAREZ SACRISTAN, I. Los recursos en la jurisdiccion social. Ed. Gomylex, 2013
PRECIADO DOMENECH, C.H. El nuevo proceso de depido colectivo en la Ley 3/2012, de 6 de julio. Ed. Bomarzo, Albacete 2013
ROJAS RIVERO, G. La ejecucion de sentencias en la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social. Ed. Bomarzo, Albacete. 2012
VALLE MUÑOZ, F.A. Las diligencias finales en el proceso laboral- Ed. Tirant lo Blanch
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.
|