Fichas de asignaturas 2012-13
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524039 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524001 | ALEMÁN I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM01 | Dominio instrumental básico de una segunda lengua | ESPECÍFICA |
EM02 | Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico | ESPECÍFICA |
EM03 | Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida | ESPECÍFICA |
EM04 | Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico | ESPECÍFICA |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524040 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524002 | ALEMÁN II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524029 | ALEMÁN III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ALEMÁN IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524030 | ALEMÁN IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524055 | ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
ERASMUS IN-COMING and VISITORS: a B1 level in spanish is required, and a B2 level in spanish is desired. El seguimiento periódico de la asignatura a través del CAMPUS VIRTUAL es obligatorio, ya que constituye el espacio donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo, así como todos los materiales de clase. Asimismo, el CAMPUS VIRTUAL podrá ser utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA ISABEL | RODRIGUEZ-PIÑERO | ALCALA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Conocimientos generales básicos sobre asesoramiento e intervención en la dimensión sociocultural de la realidad lingüística. | ESPECÍFICA |
EM11 | Conocimiento de los principales métodos y herramientas utilizados en la investigación antropológico-lingüística | ESPECÍFICA |
EM12 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Abordar el estudio de las relaciones entre lengua, cultura y sociedad desde una perspectiva que concibe el lenguaje en uso y el habla como práctica cultural e histórica constitutiva y constituyente de lo social. |
R2 | Comprender la interdisciplinariedad de la Antropología lingüística. |
R3 | Conocer los conceptos, procedimientos, métodos y técnicas de la antropología lingüística. |
R5 | Identificar problemas de carácter lingüístico-cultural en nuestra sociedad y reflexionar sobre sus posibles soluciones. |
R4 | Valorar el papel primordial que cumple la lengua en la creación y transmisión de la cultura. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura. Visionado de documentales, debates sobre distintos aspectos conflictivos de la interacción e interrelación entre lengua y cultura, búsqueda de información y recursos relativos a ciertos temas de Antropología lingüística en Internet, así como el análisis de ciertos datos lingüísticos en su contexto sociocultural. Seminarios monográficos dedicados a indagar sobre los apartados propuestos del temario. |
48 | EM10 EM11 EM12 EM9 G04 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Selección de las fuentes documentales para la realización del trabajo de investigación teórico-práctico objeto de evaluación, lectura de la bibliografía seleccionada, confección del plan de de trabajo para su elaboración, redacción del trabajo para su entrega de acuerdo con las normas de estilo propuestas, preparación de presentación y de recursos didácticos para la exposición oral del trabajo. Realización de actividades en el campus virtual. |
90 | Reducido | B02 B05 EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G04 G06 G09 G10 G12 G22 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales presenciales y virtuales dedicadas a la preparación de los materiales de evaluación; sesiones de tutorías programadas colectivas (explicación del funcionamiento de la asignatura y de su programación; explicación detallada de la actividad de evaluación centrada en la realización de trabajo un académico) o individuales (preparación de la exposición oral del trabajo). |
6 | Grande | B02 B05 G01 G02 G09 G10 G12 |
12. Actividades de evaluación | 6 | Grande | EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G06 G10 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Actividades en campus virtual: cuestionarios de (auto)evaluación de los conocimientos adquiridos en cada tema y/o actividades prácticas. c) Realización de una prueba objetiva final en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la ortografía y la redacción/exposición (claridad en la exposición, capacidad argumentativa, uso de terminología de forma apropiada, etc.). d) Realización y entrega de de un trabajo de investigación teórico-práctico en el que se valorará tanto el contenido (análisis documental, análisis de contenido, terminología, capacidad argumentativa) del mismo y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y ortografía) como su entrega en los plazos acordados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades en campus virtual | - Valoración de la actividad de forma automática en campus virtual |
|
EM10 EM11 EM12 EM9 G04 |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | - Observación y/o parte de asistencia - Estadísticas de Campus Virtual |
|
EM10 EM11 EM12 EM9 G04 G12 G22 |
Realización de Prueba Final | - Prueba objetiva de preguntas de diverso tipo |
|
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G06 G12 G22 |
Trabajo de investigación teórico-práctico | - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales empleadas - Precisión y rigor científico - Redacción y ortografía - Presentación |
|
B02 B05 EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G04 G06 G09 G10 G12 G22 |
Procedimiento de calificación
- Asistencia y participación en todas las modalidades de clases y tutorías: 10% de la calificación final (1 punto sobre 10). - Actividades en campus virtual: representa el 10% de la calificación final (1 punto sobre 10). - Trabajo de investigación teórico-práctico: representa el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación. - Prueba Objetiva Final: 50% de la calificación final (5 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La descripción científica de las relaciones entre lengua y cultura: la Antropología lingüística 1.1. Definición y objeto de estudio 1.2. Origen y desarrollo 1.3. Delimitación conceptual y terminológica 1.4. Campos de estudio 1.5. Método de investigación |
EM11 EM12 G01 G04 G12 G22 | R1 R2 R3 |
2. Origen y evolución del lenguaje humano 2.1. La evolución humana 2.2. Lenguaje y protolenguaje 2.3. Evidencias paleontológicas del origen del lenguaje |
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G12 G22 | R1 R2 R3 R4 |
3. Comunicación, lenguaje y cultura 3.1. El lenguaje y sus funciones 3.2. Comunicación verbal y comunicación no verbal 3.3. La noción de cultura |
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G04 G12 G22 | R1 R2 R3 R5 R4 |
4. Lenguaje, pensamiento y realidad 4.1. Lenguaje, pensamiento, realidad 4.2. La diversidad lingüística y cultural 4.2.1. Los universales lingüísticos 4.2.2. Relativismo lingüístico y cultural 4.2.3. Multilingüismo, multiculturalidad e interculturalidad 4.3. Las metáforas 4.4. La magia de la palabra y el tabú |
EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G12 G22 | R1 R2 R3 R5 R4 |
5. El estudio etnográfico de la comunicación 5.1. Lenguaje, raza y etnia: grupos biológicos y grupos culturales 5.2. Lenguaje y clase social: déficit vs. variación 5.3. Lenguaje e identidad: la identidad lingüística y cultural 5.4. Lenguaje y género: lenguaje de la mujer / lenguaje del hombre y sexismo lingüístico. 5.5. Lenguaje y jóvenes: contracultura juvenil y tribus urbanas |
B02 B05 EM10 EM11 EM12 EM9 G01 G02 G04 G09 G10 G12 G22 | R1 R2 R3 R5 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Argente Giralt, J. A. (1996): “El lenguaje y la cultura: lingüística y antropología”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 370-377.
Boas, F. (1964): Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural, Buenos Aires: Solar.
Casado Velarde, M. (1988): Lenguaje y cultura: la etnolingüística, Madrid: Síntesis.
Duranti, A. (1997): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Duranti, A. (2001): Key terms in language and culture, Oxford: Basil Blackwell.
Foley, W. (1997): Anthropological Linguistics: An Introduction, Oxford: Basil Blackwell.
Gumperz, J. y Bennet, A. (1981): Lenguaje y cultura, Barcelona: Anagrama.
Junyent, M. C. (2000): Antropologia lingüística, Textos docents, 227, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Korsbaeck, L. (2003): “La antropología y la lingüística”, Ciencia Ergo Sum, 10, pp. 159-172
Palmer, G. B. (1996): Lingüística cultural, Madrid: Alianza, 2000.
Salzmann, Z. (1993): Language, Culture and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology, Boulder: Westview Press.
Salzmann, Z., Stanlaw, J. M. y Adachi, N. (2012): Language, Culture and Society. An Introduction to Linguistic Anthropology, Boulder: Westview Press.
Bibliografía Específica
Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998): “El origen del lenguaje humano”, La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Madrid, Temas de hoy, 2005, 26ª reimp., pp. 301-319.
Balari, S., Benítez Burraco, A., Camps, M., Longa, V. M., Lorenzo, G. y Uriagereka, J. (2008): “¿Homo loquens neanderthalensis?: En torno a las capacidades simbólicas y lingüísticas del Neandertal”, Munibe, 59, pp. 3-24. URL: http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/Munibe/2008003024AA.pdf.
Benítez Burraco, A. (2002): “Biología molecular, genética de poblaciones y diversidad lingüística”, RESLA. Revista Española de Lingüística Aplicada, 15, pp. 7-24.
Bruzos Mora, A. (2001-2002): “¿Un mundo en la cabeza? Historia y alcance del relativismo lingüístico”, Contextos, XIX-XX / 37-40, pp. 143-183. http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Bruzos_02.pdf
Casas Gómez, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium, 8, pp. 29-52.
Casas Gómez, M. (2000): “Tabú de palabra e interdicción conceptual”, A. Pamies Bertrán y J. de D. Luque Durán (eds.), Trabajos de lexicografía y fraseología contrastivas, Granada: Método Ediciones, pp. 79-98.
Cavalli-Sforza, L. L. (1992): “Genes, pueblos y lenguas”, Investigación y Ciencia, 184.
Cavalli-Sforza, L. L. (2000): Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Editorial Crítica.
Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.
Duranti, A. (2003): “Language as culture in U.S. Anthropology: Three Paradigms”, Current Anthropology, 44/3, pp. 323-347. URL: http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/reprints/03lang_cult.pdf. [Trad. de P. Dreidemie, “El lenguaje como cultura: Tres paradigmas”. URL: http://www.sscnet.ucla.edu/anthro/faculty/duranti/reprints/lenguacultura.pdf]. [Fecha de consulta: 27/01/2013].
Fernández Casas, M. X. (2003): “El relativismo lingüístico en la obra de Edward Sapir. Una revisión de tópicos infundados”, Teorema, XXII/3, pp. 115-129. http://sammelpunkt.philo.at:8080/1128/1/Casas.pdf
Firth, R. y otros (1974): Hombre y cultura: La obra de Bronislaw Malinowski, México, Siglo XXI.
García Canclini, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1989): El antropólogo como autor, Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1990, 4ª reimp.): La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
Harris, M. (1979): El Desarrollo de la Teoría Antropológica: Historia de las Teorías de la Cultura, México: Siglo Veintiuno.
Harris, M. (1989): Nuestra especie, Madrid, Alianza, 2004, 6ª reimp., pp. 59-81.
Harris, M. (1990): Antropología cultural, Madrid: Alianza.
Hill, J. H. (1991): “Lenguaje, cultura y cosmovisión”, F. J. Newmeyer (ed.), Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid, Visor, pp. 31-55.
Humboldt, W. von (1767-1835): Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1990.
Humboldt, W. von (1820-1835): Escritos sobre el lenguaje, Barcelona: Ediciones Península, 1991.
Lakoff, G. (1987): Women, fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By, Chicago: The University of Chicago Press.
Lehmann, W. P. (2005): “The origin and initial development of human language”, Revista Española de Lingüística, 35/1, pp. 1-16. URL: http://www.uned.es/sel/pdf/ene-jun-05/05%20lehmann.pdf.
López García, Á. (2002): Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid, Cátedra.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003): Homo Loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo, Tris Tram.
Luque Durán, J. de D. (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo. Volumen monográfico publicado en EliEs. Estudios de Lingüística del Español. http://elies.rediris.es/elies21/
Malinowski, B. (1920): “Classificatory Particles in the Language of Kiriwina”, Bulletin School of Oriental and African Studies, 1/4, pp. 33-78.
Malinowski, B. (1923): “El problema del significado en las lenguas primitivas”, C. K. Ogden e I. A. Richards, El significado del significado. Una investigación sobre la influencia del lenguaje en el pensamiento y sobre ciencia simbólica. Buenos Aires: Paidós, 1964, 2ª ed.
Marcellesi, J. B. y Gardin, B. (1974): Introducción a la sociolingüística. La lingüística social, Madrid: Gredos, 1978.
Martínez del Castillo, J. G. (2001): Benjamin Lee Whorf y el problema de la intelección, Almería: Universidad de Almería.
Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo, Madrid, Visor.
Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis, pp. 13-52.
Moreno Cabrera, J. C. (2002): La dignidad e igualdad de las lenguas, Madrid, Alianza.
Moreno Cabrera, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología, Madrid, Síntesis.
Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente, Madrid, Alianza.
Pinker, S. (1998): How the mind Works, London: Penguin.
Puentes Ferreras, A. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.
Reynoso, C. (1987), Teoría, Historia y Crítica de la antropología cognitiva: una propuesta sistemática, Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Rodríguez Mondoñedo, M. (2000): “Documentos para la historia del lenguaje: representación y comunicación”, Hontanar, 4, I, pp. 33-59. http://mypage.iu.edu/~migrodri/papers/Documentosversionfinal2.pdf
Sapir, E. (1921): El lenguaje, Barcelona: Empuréis, 1985.
Tusón, J. (2003): “El origen del lenguaje”, Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC, pp. 15-31.
Tylor, E. B. (1973): Antropología, Madrid: Ayuso.
Tylor, E. B. (1976): Cultura primitiva, Madrid: Ayuso, 1981.
Velasco, H. (2003), Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Lingüística y Cognitiva. Madrid: UNED.
VV. AA., Fundamentos biológicos del lenguaje, Revista Métode.cat., Nº 39. http://www.metode.cat//index.php?option=com_content&task=section&id=35&Itemid=75
Whorf, B.L. (1971), Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral.
Wierzbicka, A. (1991): Cross-cultural pragmatics: The semantics of human interaction, Berlin: Mouton de Gruyter.
Wierzbicka, A. (1992): Semantics, culture, and cognition: universal human concepts in culture-specific configurations, Oxford: Oxford University Press.
Wierzbicka, A. (1996): Semantics: primes and universals, Oxford: Oxford University Press.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso.
![]() |
APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524019 | APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados Metodología y Programación por sesiones semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, el uso del campus virtual resulta especialmente recomendado para el seguimiento de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MIGUEL | ROSSO | CARRASCO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
ERIKA | VEGA | MORENO | INVESTIGADOR-UCA | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM10 | Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas | ESPECÍFICA |
EM11 | Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal | ESPECÍFICA |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM38 | Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos | ESPECÍFICA |
EM39 | Conocimiento de la formación teórica y aplicada como aspectos complementarios e interconectados del lingüista | ESPECÍFICA |
EM40 | Desarrollo de capacidades para el estudio experimental orientado a la aplicación de los saberes lingüísticos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Citar las fuentes y documentos informativos empleados |
R1 | Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina |
R6 | Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación |
R3 | Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar |
R5 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R2 | Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | Mediano | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | Mediano | ||
12. Actividades de evaluación | 12 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua en clase, participación en los debates de las lecturas obligatorias, exposición de trabajos, resolución de cuestionarios, examen escrito.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Tareas específicas para los alumnos no presenciales. |
|
Procedimiento de calificación
-Asistencia y participación en clase (10%). -Evaluación continua en clase, lecturas obligatorias y exposiciones de trabajos (30%). -Examen escrito (60%).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las aplicaciones de la Lingüística 1.1. La lingüística aplicada y la lingüística teórica. Semejanzas y diferencias 1.2. Definición y delimitación de la disciplina 1.3. Campos y áreas de intervención de la Lingüística aplicada 1.4 Métodos y técnicas propias de la lingüística aplicada |
||
2. Ramas tradicionales de la Lingüística aplicada |
||
3. Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras (L2) |
||
4. Pragmática, análisis del discurso, análisis de la conversación |
||
5. Antropología Lingüística 5.1 Trabajo de campo en etnolingüística |
||
6. Política y Planificación Lingüísticas |
||
7. Lexicografía aplicada |
||
8. Terminología aplicada |
||
9. Otros desarrollos de la lingüística aplicada |
Bibliografía
Bibliografía Básica
DAVIES, A. (2007), An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory, Edinburgh, Edinburgh University Press.
LACORTE PEÑA, M. (2007), Lingüística Aplicada del Español, Madrid, Arco.
MARCOS MARÍN, Fco. Y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991), Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis.
PAYRATÓ, L. (1998), De Profesión, Lingüista. Panorama de la Lingüística Aplicada, Barcelona, Ariel.
PUENTE, J. M. y A. GONZÁLEZ (1993), Didáctica de la enseñanza de idiomas, Madrid, Diagrama.
Bibliografía Específica
Bowern, C. (2008), Linguistic Fieldwork, a Practical Guide, New York, Palgrave MacMillan.
Brown, G. y G. Yule (2009), Análisis del Discurso, Madrid, Visor.
Cabré, Mª T. (1993), La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries.
Cadierno, T. (1995), “El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el español como segunda lengua”, REALE 4, 27-42.
Casas Gómez, M. (2003), “El documento terminológico: su estructura a propósito de la terminología lingüística”, Ruiz Miyares, L., Álvarez Moreno, C. E. y Álvarez Silva, Mª R. (eds.), Actas -I. VIII Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba, 20-24 de enero de 2003, Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, pp. 137-142.
Casas Gómez, M. (2004): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3 al 7 de mayo de 2004), Universidade de Santiago de Compostela, en prensa.
Davies, A. y Elder, C. (2005), The Handbook of Applied Linguistics, London, Wiley-Blackwell.
De Bot, K. (2015), A History of Applied Linguistics: From 1980 to the present, New York, Routledge.
Escandell Vidal, M. V. (2013), Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel.
Haensch, G. et al. (1981), La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos.
Johnson, D. C. (2013), Language Policy, London, Palgrave Macmillan.
Miquel, L. y N. Sans (1991), “El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua”, Cable 15, 54-60.
Verspoor, M. et al. (2011), A Dynamic Approach to Second Language Development: Methods and Techniques, Amsterdam, John Benjamins.
Bibliografía Ampliación
Alcalde Mato, N. (2011), "Principales Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en Alemania", Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, vol. 6, pp. 9-23.
Ebneter, T. (1976), Lingüística aplicada, Madrid, Gredos.
López García et al. (1990), Lingüística general y aplicada, Valencia, Universidad de Valencia.
Morales, C. et al. (2000), La Enseñanza de Lenguas Extranjeras en España, Madrid, Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Vez Jeremías, J. M. (1984), Claves para la lingüística aplicada, Málaga, Ágora.
Wei, L. (2013), Applied Linguistics, New Jersey, Wiley-Blackwell.
![]() |
COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524017 | COMUNICACIÓN Y GESTION DE LA INFORMACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la ficha completa en la asignatura código 20521007.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 72 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 10 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
ELABORACIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS EN ESPAÑOL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524068 | ELABORACIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS EN ESPAÑOL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Para los alumnos de movilidad, tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
F. Javier | de Cos | Ruiz | Profesor Colaborador | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM16 | Conocimiento y aplicación de las técnicas de elaboración de los diferentes tipos de textos periodísticos orales y escritos en español. | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento y aplicación de las técnicas de elaboración de textos publicitarios orales y escritos en español. | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de los principales libros de estilo en los medios de comunicación en español | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento y aplicación de las herramientas básicas para la corrección de textos en español. | ESPECÍFICA |
EM20 | Conocimiento y aplicación de los principales criterios de corrección de textos en español. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R18 | Corregir textos publicitarios y periodísticos en español utilizando para ello los criterios estándares |
R15 | Elaborar textos periodísticos en español en sus diferentes variedades |
R16 | Elaborar textos publicitarios en español |
R17 | Manejar los principales manuales de estilo del español |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Sesiones expositivas de contenidos a cargo del docente y sesiones basadas en actividades prácticas realizadas por los alumnos de manera individual y en grupos |
48 | EM16 EM17 EM18 EM19 EM20 G01 G02 G06 G15 G16 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo |
98 | G01 G02 G03 G06 G08 G15 G16 G25 | |
12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Hay que tomar en consideración las condiciones que siguen: 1. La modalidad de evaluación es continua, lo cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades evaluables que se realicen dentro del cuatrimestre, en el período de clase. Así pues, para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir regularmente a clase. 2. Quien haga al menos un elemento de los que componen la evaluación se considera presentado a la evaluación de toda la asignatura. 3. Para ser evaluado favorablemente, es necesario obtener al menos el 50% de la calificación, tanto en el global de la asignatura como en cada una de las actividades o tareas que componen la evaluación. 4. Quien no supere alguna actividad o tarea de evaluación o no la realice en los plazos previstos podrá examinarse en la primera convocatoria ordinaria que corresponda y en las sucesivas, en las fechas oficialmente fijadas, mediante un examen escrito tradicional que incluirá los contenidos afectados por dicha actividad o tarea. En tal caso, la calificación correspondiente a algún elemento cuya evaluación exija la presencialidad del alumno en el periodo de clase que corresponda no procedería, con lo cual no se podría conseguir la puntuación máxima. Es decir, este sistema de evaluación continua solo vale para el período en que se imparta la asignatura 5. En caso de que no se obtenga la calificación de Aprobado en el global de la asignatura en la primera convocatoria ordinaria, se conserva hasta junio la calificación obtenida en la actividad o tarea de evaluación que se haya superado.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso | Rúbrica de valoración Control de lectura |
|
EM16 EM17 G03 G06 G16 G25 |
Participación activa / colaboradora | Lista de control Observación |
|
G08 G25 |
Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias | Cuestionario Exposición oral |
|
EM18 EM19 EM20 G01 G02 G15 |
Procedimiento de calificación
- Pruebas objetivas escritas u orales de acreditación de competencias: 40%. - Actividades de aprendizaje realizadas durante el curso: 60%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estructura de los diferentes tipos de textos periodísticos en español. |
EM16 G01 G02 G06 G16 | R15 |
2. Estructura del texto publicitario oral y escrito en español. |
EM17 G01 G02 G06 G16 | R16 |
3. Libros de estilo en los medios de comunicación. |
EM18 G03 G08 G15 G25 | R17 |
4. Criterios estándares para la corrección de textos en español. |
EM19 EM20 G03 G08 G15 G25 | R18 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid.
RAE (2014), Diccionario de la lengua española, Madrid, 23.ª ed., 2 vols. (ed. electrónica de la 22.ª ed., 2003: http://lema.rae.es/drae/).
RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid; http://lema.rae.es/dpd/.
RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid.
SECO, M. (2003), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10.ª ed., 5.ª reimp.
Bibliografía Específica
ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona.
AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid.
ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006), Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia.
DE COS RUIZ, F. J. (2011), “Los llamados «usos desviados de la norma»: del dardo en la palabra al diccionario de la lengua”, Élyce I, Estudios lingüísticos y contrastivos de español. Didáctica, reflexiones críticas, recursos y estrategias comunicativas, pp. 29-44, publicado en el Repositorio de Objetos de Docencia e Investigación (RODIN) de la Universidad de Cádiz, identificador <http://hdl.handle.net/10498/14884>.
FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004), El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8.ª ed.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (2009), Manual de español urgente, Madrid, 18.ª ed.
EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid.
EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19.ª ed.
LA VANGUARDIA (2004), Libro de redacción, Barcelona.
MARTÍNEZ DE SOUSA, (1987), Dudas y errores de lenguaje.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón.
MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón.
MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona.
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo el lenguaje administrativo, Madrid.
ROBLES ÁVILA, S. (2004), Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad, Madrid.
SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2.ª ed.
![]() |
ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524066 | ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA TADEA | DIAZ | HORMIGO | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Capacidad de evaluación de la adecuación textual en diversos ámbitos sociales | ESPECÍFICA |
EM11 | Conocimiento de las relaciones entre lenguaje y para lenguaje. | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las características fundamentales de la comunicación lingüística y su relación con otras formas de comunicación | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de los principales mecanismos lingüísticos de la persuasión y la cortesía verbal en la comunicación social | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-9 | Analizar críticamente distintos tipos de comunicación social, atendiendo a los elementos lingüísticos que los caracterizan desde el punto de vista de su poder persuasivo y a su conexión con otros aspectos paralingüísticos. |
R-8 | Conocer las principales estrategias lingüísticas presentes en la comunicación en distintos ámbitos sociales. |
R-10 | Evaluar la adecuación comunicativa de distintos casos prácticos, partiendo de un análisis por niveles lingüísticos de los textos en los que se manifiestan. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. Exposición, por parte del alumnado, de un esquema didáctico que resuma la meteria explicada en clase durante la sesión anterior // Recepción, por parte del alumnado, del esquema didáctico que resume la materia explicada en clase durante la sesión anterior. Comentarios de textos lingüísticos. Análisis de casos prácticos sobre los contenidos fundamentales de la asignatura. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos. Preparación de la exposición de un esquema didáctico que resuma la meteria explicada en clase durante la sesión anterior. Preparación de los comentarios de textos lingüísticos. Realización de un trabajo que consistirá en el análisis de determinados casos prácticos sobre los contenidos fundamentales de la asignatura. Actividades en el Campus Virtual, texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de exposición y materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. Revisión de la prueba realizada y de las restantes actividades de evaluación. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará, en todas sus convocatorias, en los siguientes criterios: 1) la realización de una prueba final en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro; 2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales, y 3) valoración del trabajo continuo presentado por el alumno: asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. Comentarios de textos lingüísticos. |
|
||
Preparación y exposición de un esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la sesión académica anterior. |
|
||
Realización de prueba final. |
|
||
Trabajo de análisis de casos prácticos sobre contenidos de la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo a los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximos de 5 puntos (50%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; - las actvidades presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 4 puntos (40%) sobre el total, y - la asistencia y participación activa en Campus Virtual y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El lenguaje como instrumento social. |
||
2. El lenguaje como negociación. |
||
3. Las relaciones entre lenguaje y poder. |
||
4. Adecuación y corrección lingüísticas. |
||
5. Mecanismos lingüísticos de la persuasión. |
||
6. La cortesía verbal. |
||
7. El humor y el juego lingüístico. |
||
8. Interferencias entre lenguaje y paralenguaje. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Casas Gómez, M. (2012): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, Reutner, U. y Schafroth (eds.), Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura política. Aspetti politici, sociali, letterari e mediatici della censura linguistica. Aspects politiques, sociaux, littéraires et médiatiques de la censure linguistique, Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, Studia Romanica et Linguistica, vol. 38, pp. 61-79.
Coseriu, E. (1992): Competencia lingüística, Madrid: Arca/Libros.
Dijk, T. van (1999): Ideología: un enfoque multidisciplinario, Barcelona: Gedisa.
Fuentes, C. y Alcaide, E. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras, Madrid: Arco Libros.
Fuentes, C. y Alcaide, E. (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco Libros.
Fuentes, C. y Alcaide, E. (eds.) (2009): Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Guitart Escudero, M. P. (2006): Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario) [Recurso electrónico], València : Universitat de València, Servei de Publicacions.
Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: CUP.
Luntz, F. (2011): La palabra es poder: lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende, Madrid: La Esfera de los Libros.
Martín Ruano, M. R. (1999): A propósito de lo políticamente correcto, València: Institució Alfons El Magnànim.
Mulholland, J. (2003): El lenguaje de la negociación: manual de estrategias prácticas para mejorar la comunicación, Barcelona: Gedisa.
Pease, A. (2009): El arte de negociar y persuadir, Barcelona : Amat.
Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2009): Competencia en comunicación lingüística, Madrid: Alianza Editorial.
Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal, Barcelona: Istmo.
Raga Gimeno, F. (2005) Comunicación y cultura: propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara, Madrid: Iberoamericana.
Reardon, K. K. (2008): La persuasión en la comunicación : teoría y contexto, Barcelona : Paidós Ibérica.
Santiago Guervós, J. de (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid : Arco Libros.
Varo Varo, C. (2009): “Aspectos evolutivos en los modelos lingüísticos de la comunicación”, Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), García Martín, J. Mª (dir.), Estudios de Historiografía Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 781-792.
Bibliografía Específica
Casas Gómez, M. (2012): \\\\\\\"The Expressive Creativity of Euphemism and Dysphemism\\\\\\\", Lexis. E-Journal in English Lexicology, 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”., 10: “Mujeres lingüistas ante el lenguaje de la mujer”, pp. 7-40.
Díaz Hormigo, Mª T. (2007): “Comentarios lingüísticos a la Guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo”, Revista de Investigación Lingüística
Díaz Hormigo, Mª T. (2012): “Lexical Creation and Euphemism: Regarding the Distinction Denominative or Referential Neology vs. Stylistic or Expressive Neology”, Lexis. E-Journal in English Lexicology, 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”, pp. 107-120.
Canale, M. (1983): \\\\\\\"From comunicative competence to comunicative language pedagogy\\\\\\\", Richerds, J. C. y R. W. Schmidt (eds.): Language and communication, London: Longman, pp. 2-27.
Ek, J. van (1986): Objectives for Foreign Language Learning, Estrasburgo: Council of Europe, I.
Hymes, D. (1971): \\\\\\\"Competence and performance in linguistic theory\\\\\\\", Huxley, E. y E. Ingram, Acquisition of languages: Models and methods, New York: Academic Press, pp. 3-23.
Smith, C. (2012): \\\\\\\"Double whammy! The dysphemistic euphemism implied in unVables such as unmentionables, unprintables, undesirables\\\\\\\", Lexis. E-Journal in English Lexicology, 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”.
Otra bibliografía específica se facilitará al alumnado a lo largo del curso.
Bibliografía Ampliación
Se facilitará al alumnado a lo largo del curso.
![]() |
ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS LENGUAS INGLESA Y FRANCESA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524025 | ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS LENGUAS INGLESA Y FRANCESA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS MANUEL | ESTUDILLO | DIAZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Flor Mª | Herrero | Alarcón | Profesora Titular de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM19 | Conocimiento de los mecanismos morfológicos y sintácticos de las lenguas francesa e inglesa. | ESPECÍFICA |
EM20 | Conocimiento de las estrategias comunicativas y de expresión escrita en las lenguas francesa e inglesa. | ESPECÍFICA |
EM21 | Conocimiento teórico y metodológico para el análisis e interpretación de corpus (enunciados y discursos) en lengua francesa y en lengua inglesa. | ESPECÍFICA |
EM22 | Conocimiento de las destrezas en el análisis contrastivo de las lenguas francesa e inglesa y la lengua materna. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R19 | Desarrollar estrategias comunicativas y de expresión escrita en las lenguas francesa e inglesa. |
R17 | Identificar y generar estructuras gramaticales características de la lengua inglesa / francesa. |
R18 | Interrelacionar, desde una perspectiva descriptiva, dichas estructuras con las estructuras de la lengua española. |
R20 | Reflexionar de manera crítica sobre la lengua francesa y la lengua inglesa a partir de textos, enunciados y corpus en las mencionadas lenguas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Sesiones teórico-prácticas semanales en las que se proporcionarán las nociones, los instrumentos y los recursos necesarios para la comprensión de la lengua francesa/inglesa desde una perspectiva comparatista. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G22 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización individual de tests interactivos en Campus Virtual sobre problemas prácticos planteados en las sesiones presenciales. Elaboración, individual o en grupos reducidos, de un glosario de estructuras disimétricas del francés/inglés y el español, en Campus Virtual. |
96 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G19 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales de 20 minutos de duración cada dos semanas dedicadas a revisar el glosario de estructuras realizado en Campus Virtual |
2 | Grande | B03 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G04 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G14 G16 G19 G25 |
12. Actividades de evaluación | Ralización de la prueba final de evaluación en la convocatoria oficial establecida por el secretario académico del centro |
4 | Grande | B03 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G04 G06 G07 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se llevará a cabo según los siguientes criterios: (a) Madurez y coherencia de la reflexión sobre los casos propuestos y los problemas planteados. (b) Precisión en la identificación y en la comparación de estructuras propias del francés/inglés con respecto al español. (c) Grado de corrección y claridad de la expresión en las producciones escritas y orales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutoría programadas, presenciales y virtuales. | Observación y/o parte de asistencia. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G19 |
Contribución al glosario de estructuras a través del Campus Virtual. | Nivel de adecuación a los objetivos propuestos y calidad de la presentación en las entradas del glosario. Aula Virtual. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G10 G11 G14 G16 G19 |
Realización de la prueba final, consistente en preguntas de elección múltiple y en preguntas de desarrollo. | Índice de acierto y nivel de expresión en las respuestas a las preguntas planteadas en la prueba objetiva final. |
|
B02 B04 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G04 G05 G11 G15 |
Realización de las actividades prácticas planteadas en Campus Virtual. | Índice de acierto en la realización de los tests prácticos en Campus Virtual. |
|
B02 B04 EM19 EM20 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G15 G19 |
Procedimiento de calificación
- Asistencia y participación: 10% de la calificación final - Prueba objetiva final: 60% de la calificación final (30% correspondiente al área de inglés y 30% correspondiente al área de francés) - Actividades prácticas en Campus Virtual: 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Características generales de las lenguas francesa e inglesa. 2. Los constituyentes: elisión, sustitución, orden. Particularidades morfosintácticas con respecto al español. 3. Modalidades del enunciado. 4. El sistema de la conjugación y los regímenes verbales. 5. La oposición de género y número. La concordancia. 6. La determinación. 7. La expresión de la circunstancia. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM19 EM20 EM21 EM22 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G19 G25 | R19 R17 R18 R20 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALLOA H. y S. MIRANDA DE TORRES (2005). Hacia una lingüística contrastiva francés-español. Córdoba (Argentina): Comunic-arte Editorial (1ª edición: 2001).
BRINTON, L. (2000) The structure of modern English. A linguistic introduction. Amsterdam: John Benjamins.
HUDDLESTON, R. y G. Pullum (2005) A student’s introduction to English grammar. Cambridge: CUP
MARTÍNEZ VÁZQUEZ, M. (1996) Gramática contrastiva inglés-español. Huelva: Universidad de Huelva
DELATOUR, Y. et al. (1991) Grammaire du Français. Paris: Hachette.
Bibliografía Específica
CARTER, R. y M. McCarthy ( 2006) Cambridge grammar of English. Cambridge: CUP.
GREVISSE, M. (1936) Le Bon usage. Bruxelles: Duculot.
HUDDLESTON, R. y G. Pullum (2002) The Cambridge grammar of the English Language. Cambridge: CUP.
RAMÍREZ GÓMEZ, C. (2000). «Elaboración de un catálogo de dificultades gramaticales francés-español / español-francés». Actas de II Jornadas de Calidad de la Enseñanza Universitaria. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
RIEGEL, M.(1998): Grammaire méthodique du français. Paris:PUF.
ROCHEL G. Y Mª N. POZAS ORTEGA (2001). Dificultades gramaticales de la traducción al francés. Madrid: Ariel.
Bibliografía Ampliación
DUÉE C. y J.R. HEREDIA (2003). «Apuntes para un análisis contrastivo de las estructuras pronominales en español y en francés». RAEL: Revista electrónica de lingüística aplicada 2, pp. 111-126. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=ANUALIDAD&revista_busqueda=6978&clave_busqueda=2003
FORTINEAU C. (2006). «El gerundio francés y tres de sus traducciones españolas: 'al' + infinitivo, el gerundio, 'en' + gerundio». La cultura del otro: español en Francia, francés en España (Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores), ed. por M. Bruña et al. Sevilla: APFUE / SHF / Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla. [Disponible en http://www.culturadelotro.us.es/]
LAMÍQUIZ V. (1967). «El demostrativo en español y en francés. Estructuración y estudio comparativo». Revista de Filología Española L, pp. 163-202.
VEGA Y VEGA J. J. (2006). «'Être', 'ser' y 'estar'. Lingüística y ménage à trois ». La cultura del otro: español en Francia, francés en España (Actas del Primer Encuentro Hispanofrancés de Investigadores), ed. por M. Bruña et al. Sevilla: APFUE / SHF / Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Sevilla. [Disponible en http://www.culturadelotro.us.es/].
Fonética contrastiva:
![]() |
FONÉTICA Y FONOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524021 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en el programa de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Muñoz | Núñez | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de la descripción y sistematización de los sonidos del lenguaje | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento del estudio de los sonidos del lenguaje en sus dimensiones articulatoria y acústica y de las aplicaciones informáticas al respecto. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de la estructura fonológica de las lenguas. | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de las bases, principios y desarrollo de algunas teorías fonológicas, y, sobre todo, de algunos conceptos que se manejan en Fonología más allá de cualquier teoría. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el estudio de los sonidos del lenguaje en sus dimensiones articulatoria y acústica y de las aplicaciones informáticas al respecto. |
R1 | Conocer la descripción y sistematización de los sonidos del lenguaje. |
R3 | Conocer la estructura fonológica de las lenguas. Conocer algunos conceptos que se manejan en Fonología más allá de cualquier teoría. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en clase de los contenidos de la asignatura distribuidos en los distintos temas. |
32 | B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Manejo del programa informático para el análisis articulatorio de los sonidos del habla y aprendizaje mediante el programa de distintos tipos articulatorios en diferentes lenguas. - Manejo del programa informático para el análisis acústico de los sonidos del habla y aprendizaje de las nociones físicas asociadas a ellos. - Análisis por parte de los alumnos de distintos casos prácticos cuya problemática será previamente expuesta en las clases teóricas. |
16 | B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de lecturas para la preparación, posterior exposición, y, finalmente, entrega por escrito de los casos que serán analizados en las clases prácticas. - Preparación de la prueba final. |
92 | B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento del estudio y comprensión de todos los materiales y actividades sujetos a evaluación. |
8 | EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de la prueba final. - Valoración de la exposición y entrega por escrito de los casos prácticos analizados y expuestos previamente en clase. |
2 | B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: - realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase y presentes en el programa de la asignatura; - realización de las actividades presenciales y no presenciales, sobre todo, en lo que concierne a la preparación y exposición de distintos casos prácticos y a su posterior entrega por escrito; - valoración del trabajo continuo del alumno, lo que implica, básicamente, participación en clase y asistencia a las tutorías, sobre todo, para la preparación de los casos prácticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en clase y en las tutorías especializadas | Observación de la participación en clase |
|
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 |
Realización de una prueba final | Prueba final consistente en preguntas sobre lo desarrollado en clase, sobre ejercicios trabajados también en clase y sobre ejercicios prácticos a partir del conocimientos de los programas informáticos manejados en clase |
|
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 |
Realización de un trabajo práctico | Exposición oral y análisis escrito de distintos casos prácticos |
|
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta prueba; - las actividades de exposición y análisis escrito de casos prácticos tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, pero si no se realiza exposición en clase no se puntúa el análisis escrito, y - la participación en las clases teóricas, prácticas y tutorías especializadas será evaluada adicionalmente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Fonética y la Fonología en el marco de la Lingüística 1.1. Breves nociones de Lingüística General 1.2. Fonética y Fonología: el sonido y el fonema. Distinciones en el ámbito de la Fonética y Fonología |
B02 B04 B05 EM3 EM4 G01 G12 | R3 |
2. Hacia una Fonética general. Fonética articulatoria 2.1. Tipos articulatorios 2.2. Los sonidos vocálicos. Su correlato fonológico 2.3. Los sonidos consonánticos. Su correlato fonológico |
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G12 G15 | R2 R1 R3 |
3. Fonética acústica 3.1. La onda sonora 3.2. Cualidades físicas del sonido 3.3. Análisis espectrográfico del sonido |
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G12 G15 | R2 R1 R3 |
4. La Fonología distintiva. Algunas nociones básicas en Fonología 4.1. Distintas definiciones de fonema. El fonema y sus rasgos distintivos 4.2. Clasificación de los rasgos distintivos y problemática de su identificación 4.3. Reglas para la identificación de los fonemas de una lengua 4.4. El concepto de oposición y la definición en rasgos de los fonemas de una lengua. Tipos de oposiciones en Fonología. La neutralización de oposiciones 4.5. Correlaciones y haces de correlación |
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Jakobson, R. (1963): Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral.
Jakobson, R. y M. Halle (1980): Fundamentos del lenguaje, Madrid: Ed. Ayuso.
Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid: Síntesis.
Bibliografía Específica
Alarcos Llorach, E. (1977): Fonología española, Madrid: Gredos.
Gil Fernández, J. (1995): Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis.
Gil Fernández, J. (2000), Panorama de la fonología española actual, Madrid: Arco/Libros.
Gili Gaya, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid: Gredos.
Llisterri, J. (1991): Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona: Anthropos.
Malmberg, B. (1964): La fonética, Buenos Aires: Eudeba.
Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel.
Quilis, A. y J. A. Fernández (1982): Curso de fonética y fonología españolas (para estudiantes angloamericanos), Madrid: C.S.I.C.
Quilis, A. (1991): El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica, Madrid: Arco/Libros.
Schubiger, M. (1989): Introducción a la fonética, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Thomas, J. M. C., L. Bouquiaux y F. Cloarec-Heiss (1985): Iniciación a la fonética, Madrid: Gredos.
Trubetzkoy, N. (1987): Principios de fonología, Madrid: Cincel.
Bibliografía Ampliación
Anderson, S. R. (1990): La fonología en el siglo XX, Madrid: Visor.
Garde, P. (1972): El acento, Buenos Aires: Eudeba.
Hála, B. (1966): La sílaba, Madrid: C.S.I.C.
Hyman, L. M. (1981): Fonología. Teoría y análisis, Madrid: Paraninfo.
Léon, P., H. Schogt, y E. Burstynsky (1977): La phonologie. Paris: Klincksieck.
Muljacic, Z. (1982): Fonología general: revisión crítica de las nuevas corrientes fonológicas, Barcelona: Laia.
Navarro Tomás, T. (1985): Manual de pronunciación española, Madrid: C.S.I.C.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
Saussure, F. de (1981): Curso de Lingüística General, Buenos Aires: Losada
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524043 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524005 | FRANCÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524044 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524006 | FRANCÉS II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 3 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
FRANCÉS IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524034 | FRANCÉS IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 12 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 8 | |||
12. Actividades de evaluación | 6 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524007 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524045 | GRIEGO I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524008 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524046 | GRIEGO II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 92 | |||
13. Otras actividades | 10 |
![]() |
GRIEGO III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524035 | GRIEGO III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
GRIEGO IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524036 | GRIEGO IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 96 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 6 |
![]() |
INDUSTRIAS DE LA LENGUA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524052 | INDUSTRIAS DE LA LENGUA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA TADEA | DIAZ | HORMIGO | Catedrática de Universidad | N |
Jacinto | Espinosa | García | Profesor Títular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM10 | Conocimiento y manejo de diferentes corpus electrónicos | ESPECÍFICA |
EM11 | Desarrollo de conocimientos y técnicas auxiliares en lexicografía, terminología, neología y documentación. | ESPECÍFICA |
EM12 | Conocimiento de las técnicas para el tratamiento de los datos terminológicos. | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad para elaborar fichas terminológicas y de diccionarios especializados. | ESPECÍFICA |
EM14 | Conocimiento y manejo de los programas informáticos de detección y análisis automático de neologismos. | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de las principales bases de datos de neologismos. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Analizar automáticamente las unidades léxicas o neologismos. |
R7 | Elaborar fichas terminológicas y de diccionarios especializados. |
R10 | Interpretar la información contenida en las fichas de neologismos de las bases de datos. |
R5 | Manejar diferentes corpus electrónicos. |
R6 | Manejar las técnicas para el tratamiento de corpus. |
R9 | Obtener listados de neologismos de las bases de datos existentes a partir de la aplicación de distintos filtros. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. Resolución de ejercicios y problemas. Análisis de casos prácticos. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de ejercicios y problemas. Realización de trabajos prácticos. Actividades en el Campus Virtual: texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
2 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. Revisión de la prueba realizada y de las restantes actividades de evaluación. |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) la realización de una prueba final en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro; 2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. |
|
||
Realización de prueba final. |
|
||
Realización y resolución de ejercicios y problemas. |
|
||
Trabajos prácticos. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 4 puntos (40%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; - las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 5 puntos (50%) sobre el total, y - la asistencia y participación activa en clases, Campus Virtual y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La lingüística de corpus como metodología lingüística. |
||
2. Concepto y tipos de corpus. |
||
3. El desarrollo de un corpus: diseño, etiquetación y explotación. |
||
4. Manejo de bases de datos en diferentes campos lingüísticos: sintaxis, terminología, lexicografía y neología. |
||
5. Terminología y terminótica. 5.1. Herramientas de gestión de bases de datos terminológicos. 5.2. Criterios metodológicos en el tratamiento de los datos terminológicos. 5.3. La documentación terminológica: tipos de fichas, elaboración de fichas terminológicas y de diccionarios especializados. |
||
6. Principales vertientes de la neología aplicada. |
||
7. Parámetros para determinar el carácter neológico de una unidad léxica. |
||
8. Programas de detección y análisis automático de neologismo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ADOLPHS, S. (2006): Introducing Electronic Text Analysis. A practical guide for language and literaty studies, London and New York: Routledge
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries
Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M. T. et alii (2004): Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia. Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 9. http://www.iula.upef.edu/04mon009.htm
(También en ftp://ftp.iula.es/pub/publicacions/04mon009.pdf)
Díaz Hormigo, M. T. (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en José Carlos Martín Camacho y María Isabel Rodríguez Ponce (eds.): Morfología: Investigación, docencia, aplicaciones. Actas del II Encuentro de Morfología: Investigación y Docencia. Cáceres, 5 de mayo de 2006. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, pp. 33–54.
Díaz Hormigo, M. T. (2008): “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”, LynX. Panorámica de estudios lingüísticos, 7, pp. 5–60.
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores.
Estornell Pons, M. (2009): Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas, València: Universitat de València, Quadern de Filologia, Anejo nº 70.
Garside, Roger, G. Leech and A. McEnery (eds.) (1997): Corpus Annotation. Linguistic Information from Computer Text Corpora, Londres, Longman, 1997.
GÓMEZ GUINOVART, X. (2000): "Lingüística computacional", en F. RAMALLO, G. REI DOVAL e X. P. RODRÍGUEZ YÁÑEZ (coords.), Manual de Ciencias da Linguaxe, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 221-268. Publicación electrónica en: http://webs.uvigo.es/sli/arquivos/xerais.pdf
Guerrero Ramos, G. (1995): Neologismos en el español actual, Madrid: Arco/Libros.
LAVID, J. (2005): Lernguaje y nuevas tecnologías. Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI, Madrid: Cátedra.
Martí Antonín, M. A. y Castellón Masalles, I. (2000): "La lingüística de corpus", en Lingüística Computacional, Barcelona: Universitat de Barcelona, págs. 151-160.
Rojo, G. (2001): “La explotación de la Base de Datos Sintácticos del español”, De Kock, J. (ed.): Lingüística con corpus, Salamanca: Universidad de Salamanca. Publicación electrónica en: http://www.bds.usc.es
Páginas web
http://adesse.uvigo.es/data/
http://www.bds.usc.es/
https://framenet.icsi.berkeley.edu/fndrupal/home
http://sfn.uab.es:9080/SFN
http://www.uila.upf.edu/obneo
http://brangaene.upf.es/spes
http://webs.uvigo.es/h03/webh03/MN
http://www.iula.upef.edu/04mon009.htm ftp://ftp.iula.es/pub/publicacions/04mon009.pdf
http://webs.uvigo.es/h03/webh03/MN/documents_archivos/aspectos.htm
http://www.cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos
Bibliografía Específica
Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.
Busse, Winfried (coord.) (1994): Dicionário sintáctico de verbos portugueses, Coimbra, Almedina, 1994
Casas Gómez, M. (2006): "Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística", Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.
Díaz Hormigo, M. T. (2004): “Neología y tecnología: a propósito de los programas de detección automática de neologismos”, Español Actual, 82, pp. 116-119.
Díaz Hormigo, M. T. (2011): Revisión historiográfica de los conceptos “neología” y “neologismo””, C. Assunção, G. Fernandes e M. Loureiro (eds.): Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Münster: Nodus Publikationen, volumen I, pp. 167–176.
Díaz Hormigo, M. T. (2011): “Los denominados procedimientos de formación de palabras y las propuestas de clasificación de los neologismos formales”, J. L. Cifuentes Honrubia and S. Rodríguez Rosique (eds): Spanish Word Formation and Lexical Creation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 347–367.
Díaz Hormigo, M. T. y C. VARO VARO (2012): “Neology and Cognition”, B. Eizaga (ed.): Studies in Linguistics and Cognition. Ámsterdam / Philadelphia: Jonh Benjamins, pp. 15–34.
García-Miguel, José M.; Fita González Domínguez y Gael Vaamonde (2010):
“ADESSE. A Database with Syntactic and Semantic Annotation of a Corpus of Spanish”, Proceedings of the Seventh International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC), Valletta (Malta), 17-23 de mayo.
Guerrero Ramos, G. (2007): “Neología general, neología común y neología
especializada”, Cano López, Pablo, Fernández López, Isabel, González Pereira, Miguel, Prego Vázquez, Gabriela, Souto Gómez, Montserrat (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. II.b: Las lenguas y su estructura, Madrid, Arco/Libros, pp. 2545-2557.
LAWLER, J. y ARISTAR DRY, H. (eds.) (1998): Using Computers in Linguistics. A Practical Guide, London and New York: Routledge
Leech, Geoffrey and Elisabeth Eyes (1997): "Syntactic Annotation: Treebanks", en Garside, Leech and McEnery (1997).
Montoro del Arco, E. (ed.) (2012): Neología y creatividad lingüística, Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Anejo nº 77
Rojo, Guillermo (1995): “La base de datos sintácticos del español actual”, Español actual, 59, 1993, 15-20.
Subirats, Carlos
. 2009. FrameNet Español: un análisis cognitivo del léxico del español. In A. Alcina, E. Valero, and E. Rambla, eds., Terminología y Sociedad del conocimiento. Frankfurt a. M.: Peter Lang, pp. 309-320.
van Halteren, Hans (1997): Excursion into Syntactic Databases, Amsterdam, Rodopi, 1997
Varo Varo, C., M. T. Díaz Hormigo y M. J. Paredes Duarte (2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”, Revista de Investigación Lingüística, 12: «Investigaciones en neología. Codificación y creatividad en lenguas romances». 185–216.
Bibliografía Ampliación
Gónzalez Calvo, J. M., Montero Curiel, Mª L., Terrón González, J. (eds.) (1999): Actas de las V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo, Cáceres: Universidad de Extremadura, Departamento de Filología Hispánica, Instituto de Ciencias de la Educación.
Cabré, M. T. et alii (eds.) (2000): La neologia en el tombant de segle, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.
Cabré, M. T. et alii (eds.) (2002): Lèxic i neologia, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.
Cabré, M. T. et alii (eds.) (2010): Actes del I Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Observatori de Neologia.Deroy, L. (1971): “Néologie et néologismes: essai de typologie générale”, La banque des mots, 1, pp. 5-12.
Guerrero Ramos, G. (2005): “Uso, ¿o abuso? de los neologismos en la prensa”, Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid: Arco/Libros, pp. 871-888.
Guilbert, L. et alii (1974): La néologie lexicale, Langages, 36.
Matoré, G. (1952): “Le néologisme: naissance et diffusion”, Le français moderne, 2, Avril, pp. 87-92.
Rey, A. (1976): “Le néologisme: un pseudoconcept?”, Cahiers de Lexicologie, 28, pp. 3-7.
Sauvageot, A. (1971): “Valeur des néologismes”, La banque des mots, 1, pp. 29-36.
Vilches, F. (coord.) (2006): Creación neológica y nuevas tecnologías, Madrid, Editorial Dykinson.
![]() |
INGENIERÍA DEL LENGUAJE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524051 | INGENIERÍA DEL LENGUAJE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Los establecidos en la legislación pertinente
Recomendaciones
Las emanadas de la normativa que sea de aplicación
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Frias | Delgado | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM10 | Conocimiento y manejo de diferentes corpus electrónicos | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento de las principales aplicaciones en Ingeniería del Lenguaje. | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de los problemas específicos de la minería de textos. | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la construcción y desarrollo de sistemas de gran escala en Ingeniería del Lenguaje. | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de las técnicas y métodos para la formalización de las lenguas | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las principales aplicaciones en Ingeniería del Lenguaje |
R2 | Conocer las técnicas de uso estandarizado en Ingeniería del Lenguaje |
R3 | Conocer los procesos básicos de la construcción y desarrollo de sistemas de gran escala en Ingeniería del Lenguaje |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen |
4 | EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 | |
13. Otras actividades | Trabajo personal |
98 | EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión, claridad, exactitud y completud en el conocimiento de los problemas y las téncicas y en la correcta aplicación a la solución de problemas específicos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje de algoritmos y técnicas Solución de problemas | Ejercicios asignados Examen |
|
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 |
Procedimiento de calificación
Solución correcta de los ejercicios asignados: 40% Examen: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Introducción. Python |
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 | R1 R2 R3 |
2.- Corpus |
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 | R1 R2 R3 |
3.- Modelos de lenguaje |
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 | R1 R2 R3 |
4.- Problemas de clasificación |
EM10 EM16 EM17 EM18 EM9 G02 G10 G15 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bird Steven, Ewan Klein and Edward Loper: Natural Language Processing with Python. Analyzing Text with the Natural Language Toolkit. O'Reilly Media. 2009. http://www.nltk.org
Jurafsky, Daniel and James H. Martin: Speech and Language Processing (second edition). Prentice Hall, Upper Saddle Hill, NJ. 2009.
Manning, Chris and Hinrich Schütze: Foundations of Statistical Natural Language Processing. MIT Press. Cambridge, MA. 1999.
Weka 3: http://www.cs.waikato.ac.nz/ml/weka/
Bibliografía Específica
Manning, Chris, Prabhakar Raghavan and Hinrich Schütze: Introduction to Information Retrieval, Cambridge University Press. 2008.
Journal of Natural Language Engineering: http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=NLE
Bibliografía Ampliación
Indurkhya, Nitin and Fred J. Damerau (editors): Handbook of Natural Language Processing (second edition) Boca Raton, FL: CRC Press. 2010.
Mitkov, Ruslan (ed.): The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Oxford University Press, Oxford. 2003.
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524047 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524009 | INGLÉS I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | . |
80 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INGLÉS III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524037 | INGLÉS III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 10 | |||
13. Otras actividades | 8 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524016 | INTRODUCCION A LA LENGUA ARABE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No los hay.
Recomendaciones
Consultar la asignatura 20520014 "Introducción a la Lengua Árabe" del Grado de Estudios Árabes e Islámicos.
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 70 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 28 | |||
12. Actividades de evaluación | 4 |
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524014 | INTRODUCCION A LA LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No se exigen.
Recomendaciones
Solo son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
INMACULADA | RODRIGUEZ | MORENO | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de una lengua clásica | ESPECÍFICA |
EM16 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
EM19 | Conocimiento teórico y práctico de la traducción | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua griega clásica en un nivel básico. |
R3 | Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega asociado a los textos estudiados. |
R2 | Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en griego antiguo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: método expositivo/lección magistral; estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en problemas; aprendizaje cooperativo; realización de actividades académicas dirigidas; orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo del estudiante: horas de estudio y preparación de trabajos personales. |
102 | B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las tareas o actividades sometidas a evaluación. La calificación se realizará mediante una prueba escrita, que supondrá el 80%. A ella se suma el 20% por asistencia a clase. Asimismo, diez faltas sin justificar supone la no presentación al examen de junio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque A. Temario elemental de morfología griega. A.1. Morfología nominal: primera, segunda y tercera declinación. A.2. Morfología nominal: el adjetivo. Pronombres-adjetivos pronominales. A.3. Morfología verbal: verbos puros no contractos y contractos. A.4. Morfología verbal: verbos consonánticos. A.5. Morfología verbal: verbos atemáticos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bloque B. Temario elemental de sintaxis griega. B.1. Sintaxis nominal: el género; el número; los casos. B.2. Sintaxis verbal: tiempo, modo, aspecto, voz. B.3. Sintaxis verbal: las formas no personales. B.4. Sintaxis oracional: oración simple y compuesta; parataxis e hipotaxis. B.5. Sintaxis oracional: subordinación sustantiva y adjetiva. B.6. Sintaxis oracional: subordinación adverbial. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bloque C. Resolución de ejercicios prácticos relativos a los contenidos del temario de morfología y sintaxis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bloque D. Lectura, traducción y comentario en clase de una selección de textos de prosa ática clásica. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G22 G24 G25 G26 G27 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERENGUER AMENÓS, J., Gramática griega, texto revisado por A. André, Barcelona, 1999 (1ª ed. 1942).
--""--, Hélade, I-II, Barcelona, 1985.
CEREZO MAGÁN, M., Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2000.
--""--, Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida, 2004.
LUCAS, J.M.- PEDRERO, R.M., Antología de iniciación al griego (Madrid 1992).
PABÓN DE URBINA, J. M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona, 1970 (5ª ed.)
RODRÍGUEZ ALFAGEME, I., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.
Bibliografía Específica
BALME, M. - LAWALL, G. - MIRAGLIA, L. - BORRI, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]
RODRÍGUEZ ADRADOS, F.- FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Primera antología griega (Madrid 19713).
ROJAS ÁLVAREZ, L., Gramática Griega, 2 tomos, México, 2004.
SANZ LEDESMA, M., Gramática Griega, Madrid, 2005.
VV.AA., Reading Greek. Método para la lectura del griego clásico [Gramática.
Textos, vocabulario y ejercicios], Barcelona, 1988.
Bibliografía Ampliación
Diccionarios generales de la lengua griega.
BAILLY, A., Dictionnaire grec-français, París, 1950 (1894).
LIDDELL, H. G. - SCOTT, R., A Greek-English Lexicon, 9th Edition Revised by H. S.Jones- R. M. McKenzie, with a Supplement Edited by E. A. Barber, Oxford, 1973 (1928).
RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (Coord.), Diccionario Griego-Español, Madrid, 1980- .
Morfología y sintaxis.
CHANTRAINE, P., Morfología histórica del griego, trad. esp., Reus, 1974.
CIRAC ESTOPAÑÁN, S., Manual de gramática histórica griega (Barcelona 1955-1957).
FERNÁNDEZ-GALIANO, M., Manual práctico de morfología verbal griega (Madrid 19812).
FLEURY, E., Morfología histórica de la lengua griega (Barcelona 19713 [París 1936]).
--""--, Compendio de fonética griega (Barcelona 1986 [París 1933]).
MARTÍNEZ, R.- RUIZ, E.- VÍLCHEZ, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la Universidad”, EClás 91 (1987) 119-135.
RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Nueva sintaxis del griego antiguo (Madrid 1992).
Literatura griega.
DOVER, K.J. (ed.) et alii, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 (a.C.) al 500 (d.C.) (Madrid 1986 [Oxford 1980]).
EASTERLING, P.E.- KNOX, B.M.W. (dirs.), Historia de la literatura clásica. I. Literatura griega (Madrid 1990 [Cambridge 1985]).
LESKY, A., Historia de la literatura griega (Madrid 1984 [Berna 19632]).
LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988).
![]() |
INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524015 | INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
Véase la ficha de la asignatura "Introducción a la lengua latina" correspondiente al código 20521002 del Grado en Filología Clásica.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Joaquín | PASCUAL | BAREA | Catedrático de Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 |
![]() |
LENGUA ESPAÑOLA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524013 | LENGUA ESPAÑOLA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Consultar la ficha completa en la asignatura 20522004 (del Grado en Filología Hispánica).
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Magdalena | Martinez | Gámez | Profesora T.P. | N |
FRANCISCO | RUIZ | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo/lección magistral. Clase teórica magistral con uso de presentaciones. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clase práctica. Explicación, resolución y corrección de ejercicios prácticos sobre los contenidos de la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los contenidos de la asignatura. Realización de lecturas obligatorias. Realización de ejercicios prácticos fuera del aula sobre los contenidos de la asignatura. |
92 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de un examen escrito (teórico y práctico). |
4 | Grande |
![]() |
LENGUAS DEL MUNDO |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524020 | LENGUAS DEL MUNDO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados Metodología y Programación por sesiones semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, el uso del campus virtual resulta especialmente recomendado para el seguimiento de la asignatura. Asimismo, un nivel B2 (mínimo) en lengua española es necesario para cursar la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | ESCORIZA | MORERA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM20 | Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar | ESPECÍFICA |
EM21 | Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información | ESPECÍFICA |
EM22 | Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar | ESPECÍFICA |
EM23 | Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos | ESPECÍFICA |
EM25 | Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados | ESPECÍFICA |
EM28 | Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de presentaciones | ESPECÍFICA |
EM31 | Capacidad para hacer razonamiento ante problemas generales del mundo moderno | ESPECÍFICA |
EM41 | Conocimiento de los aspectos generales de la evolución y desarrollo de las lenguas | ESPECÍFICA |
EM42 | Conocimiento de los aspectos lingüísticos derivados de la existencia de lenguas diferentes | ESPECÍFICA |
EM43 | Conocimiento de los principales criterios de clasificación lingüística | ESPECÍFICA |
EM44 | Capacidad para apreciar la diversidad lingüística del mundo y el valor de promover su preservación | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Clasificar los sistemas lingüísticos mediante diferentes criterios tipológicos |
R2 | Conocer los mecanismos lingüísticos y sociales generadores de la diversidad lingüística |
R3 | Conocer los principios lingüísticos y extralingüísticos subyacentes a la delimitación de modalidades lingüísticas |
R4 | Conocer y desarrollar ideas para la preservación de la diversidad lingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura. Realización y revisión de la prueba final |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Presentación, exposición y debate de contenidos de la asignatura; análisis de casos prácticos; uso de materiales audiovisuales |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de lectura obligatoria, preparación y realización de reseña informativa; búsqueda de información para la preparación de la presentación en clase; realización de lecturas y preparación de las clases presenciales y del examen escrito |
102 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba de carácter escrito en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal. 2) presentación oral de los materiales de carácter práctico investigados durante el curso; 3) entrega individual de reseña informativa de la lectura seleccionada por el profesor, y 4) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de reseña informativa de la lectura seleccionada por el profesor como lectura obligatoria | Reseña Análisis de contenido |
|
|
Participación activa en clase | Observación |
|
|
Presentación de trabajo de investigación | Análisis documental Presentación y debate |
|
|
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la superación de la asignatura. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba de carácter escrito: máximo de 5 puntos (50%) sobre el total; -presentación oral de la investigación: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total; -entrega de reseña escrita: máximo de 2 puntos (20%) sobre el total, y -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Concepto y origen del lenguaje -El lenguaje como proceso comunicativo -La especificidad del lenguaje humano -La aparición del lenguaje humano |
B01 B02 B03 B04 B05 EM22 EM23 EM41 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 | R2 |
Tema 2: La diversidad lingüística -El mecanismo del cambio lingüístico -La fragmentación lingüística -La delimitación de modalidades lingüísticas |
B01 B02 B03 B04 B05 EM22 EM23 EM41 EM42 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 | R2 R3 |
Tema 3: La clasificación de las lenguas del mundo -El criterio geográfico -La reconstrucción lingüística y el criterio genealógico -Los universales y el criterio lingüístico |
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM25 EM28 EM43 EM44 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G15 G16 G17 G18 G20 G22 G23 G24 | R1 R2 |
Tema 4: Los sistemas de escritura -Tipología de la escritura -Nacimiento y evolución de la escritura |
B01 B02 B03 B04 B05 EM41 EM42 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 | R1 R2 |
Tema 5: La gestión del multilingüismo en el mundo actual -Los prejuicios lingüísticos -La planificación de las lenguas |
B01 B02 B03 B04 B05 EM44 G02 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G22 G23 G24 | R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Austin, P. K. (2010): 1000 lenguas. Lenguas vivas y extintas de todo el mundo, Barcelona: Oceano.
Bernárdez, E. (2004): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza.
Junyent, C. (1999): La diversidad lingüística. Didáctica y recorrido de las lenguas del mundo, Barcelona: Octaedro.
Moreno Cabrera, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología, Madrid: Síntesis.
Tusón, J. (2009); Patrimonio natural. Elogio y defensa de la diversidad lingüística, Barcelona: Ariel.
Bibliografía Específica
Akmajian, A., Demers, R. A. y Harnish, R. M. (1984): Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid: Alianza.
Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.
Coseriu, E. (1978): Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico, Madrid: Gredos.
Hockett, Ch. F. (1971): Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Junyent, C. (1993): Las lenguas del mundo. Una introducción, Barcelona: Octaedro.
Kenneally, Ch. (2009): La primera palabra: la búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid: Alianza.
Tusón, J. (1997): La escritura. Una introducción a la cultura alfabética, Barcelona: Octaedro.
Tusón, J. (1997): Los prejuicios lingüísticos, Barcelona: Octaedro.
Tusón, J. (2000): ¿Cómo es que nos entendemos? (Si es que nos entendemos), Madrid: Peninsula.
Puente Ferreras, A. y Rusell, G. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid: Alianza.
Bibliografía Ampliación
Aitchison, J. (1992): El mamífero articulado, Madrid: Alianza.
Ballester, X. (2002): Las primeras palabras de la Humanidad: del origen del lenguaje al origen de las lenguas, Valencia: Tilde.
Gallardo Paúls, B. (2000): Evolución de lenguas y tipología, Valencia: Tirant lo Blanch.
Hamel, R. E. (1995): “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”, Alteridades, 5 (10), págs. 11-23.
Luque Durán, J. y Manjón Pozas, F. (1998): Introducción a la historia de la tipología lingüística, Granada: Granada Lingvistica.
Moreno Cabrera, J. C. (1990): Lenguas del mundo, Madrid: Visor.
Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid: Alianza.
Villar, F. (1995): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lenguaje e historia, Madrid: Gredos.
Yule, G. (2007): El lenguaje, Madrid: Akal.
![]() |
LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES I (TURISMO) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524057 | LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES I (TURISMO) | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura. Esta asignatura no está recomendada para alumnos con un nivel inferior al B1 en inglés y en francés.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Victoria | Ferrety | Montiel | Profesora Sustituo Interino | S |
JUAN BOSCO | TRIGO | CAPARRINI | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento del uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las estructuras lingüísticas de las lenguas extranjeras propias del contexto turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento del léxico especializado en discursos profesionales (turismo, negocio, comercio, empresa). | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | R5. Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito turístico. |
R6 | R6. Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito turístico. |
R7 | R7. Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional. |
R8 | R8. Mantener una conversación elemental dentro de un entorno profesional turístico en la lengua de estudio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 1. Método expositivo/lección magistral. 2. Clases prácticas en aula. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Preparación de trabajos 3. Estudio de los contenidos |
94 | B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la revisión y comprobación de la adquisición de las competencias. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 |
12. Actividades de evaluación | 1.Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV. 2. Trabajos obligatorios. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la asistencia a tutorías especializadas individuales/colectivas, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en aula. | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 |
2. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en el Campus Virtual de la asignatura | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 |
3. Examen final | Prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G10 G15 G23 G24 |
4. Trabajos obligatorios | Realización de un trabajo escrito al final de cada tema |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G17 G20 G22 G23 G24 G25 G26 G27 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (30%) desglosada en: A. Asistencia y participación (10%) B. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual (10%) C. Trabajos de carácter obligatorio (10%) 2. Examen final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Hoteles: Descripción de los servicios. Redacción de memorandums. Diseño de folletos y material promocional. Reservas, modificación y anulación telefónicas, electrónicas y postales. Quejas y reclamaciones. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 | R5 R6 R7 R8 |
2. Agencias de viajes: Planificación y reservas de paquetes turísticos. Descripción de destinos. Catálogos. Resolución de problemas. Informes. Agencias online. Servicios de congresos y convenciones. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 | R5 R6 R7 R8 |
3. Guías: la profesión de guía. Itinerarios urbanos y naturales. Diseño de una guía. Guía de museo. Recomendaciones. Descripción de monumentos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 | R5 R6 R7 R8 |
4. Servicios de información turística: información turística (información sociocultural). Correo electrónico y fax. Interpretación de mapas. Folletos de información turística. Conversaciones telefónicas. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G24 G25 G26 G27 | R5 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
FRANCÉS
Bescherelle, Louis-Michel (2006) La conjugaison. Paris: Hatier.
DELATOUR, Y. y col. (1991) Grammaire du Français. Paris: Hachette.
GREVISSE, Maurice (1936) Uso de Le Bon. Bruxelles: Duculot. 1980.
DICCIONARIOS Recomendados:
Dictionnaire Français-Espagnol / Espagnol-français. París: Larousse. 2005.
Le Petit Robert de la Langue Française. París: Le Robert. 2007.
INGLÉS
Collins Cobuild Inglés Dicitionary Dictionnaire Larousse (bilingüe)
Diccionario de Términos economicos y Financieros (E.Alcaraz et al)
Diccionario Marfil de Turismo (editado por Verité Reily), auténticamente Inglés, 1996.
Diccionario de Hotelería, Turismo y Gestión de Catering, Peter Collin, 1994.
Diccionario Estudiantes de inglés. Ed.Vox-Cámaras Diccionario Pronouncing Inglés (D. Jones). Cambridge University Press Longman
Diccionario de Inglés Contemporáneo Longman Diccionario Avanzado. Español-Inglés, Inglés-Español. 2003. Pearson-Longman.
Diccionario Enciclopédico Diccionario Oxford de Oxford Advanced Learner. Español-Inglés, Inglés-Español. Oxford University Press
Bibliografía Específica
FRANCÉS Calmy, Anne-Marie, Le français du Tourisme, París: Hachette, 2004 CORBEAU, Sophie Tourisme.com, París: Cle International, 2004 -. et alii Hotellerie-restauration.com, Cle International, 2006 Penfornis, Jean-Luc, francais.com:. Méthode de français professionnel et des affaires. Niveau Intermédiaire. París: CLE International, 2007
INGLÉS Baude, A.; Iglesias, M. y Iñesta, A. (2002) Ready to Order. Essex: Longman. Hancock, M. (2003) Inglés Pronunciación en uso. Cambridge. COPA Harding, K. (1998) Going International. Inglés para el Turismo. Oxford: OUP Harding, K. y P. Henderson (2002) temporada alta. Oxford: Oxford University Press, Jacob, M. y P. Strutt (1997) Inglés para el Turismo Internacional. Essex: Longman. Jones, L. (2002) Bienvenido! Inglés para la Industria de Viajes y Turismo. Cambridge: CUP Stott, T. y R. Holt (2002) de la primera clase. Inglés para el Turismo. Oxford: Oxford University Press, Taylor, L. (1998) International Express. Oxford: Oxford University Press, Riley, D.1995. Revise su vocabulario para Hoteles, Turismo y Gestión de Abastecimiento. Middlesex: Peter Collin Publishing. Ltd.
Bibliografía Ampliación
FRANCÉS http://www.bonjourquebec.com/ http://www.tourisme.fr/ http://www.tourisme.gouv.fr/ http://www.tourisme.gouv.qc.ca/index.php http://www.zevisit.com/ INGLÉS http://www.englishclub.com/english-for-work/tour-guide.htm http://www.enjoyengland.com/ http://www.eslflow.com/Tourismlessons.html http://www. learnenglishfeelgood.com / travelenglish / En Caso de necessary ser, la Bibliografía sí ampliará a lo largo del Curso.
![]() |
LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES II (NEGOCIO, COMERCIO Y EMPRESA) |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524058 | LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES PROFESIONALES II (NEGOCIO, COMERCIO Y EMPRESA) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Recomendaciones
Se recomienda tener acceso a Internet puesto que parte del trabajo autónomo se realizará a través del Campus Virtual de la Asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Elena | Cuasante | Fernández | Profesor contratado Doctor | S |
M. Carmen | Lario | de Oñate | CEU | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de los rasgos lingüísticos generales que caracterizan a las unidades terminológicas | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimiento del uso comunicativo de las lenguas extranjeras en el ámbito profesional, turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las estructuras lingüísticas de las lenguas extranjeras propias del contexto turístico, comercial, de negocio y empresarial | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento del léxico especializado en discursos profesionales (turismo, negocio, comercio, empresa). | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de las características y funciones del discurso de especialidad, en lengua | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Desarrollar destrezas eficaces para la comunicación tanto oral como escrita, en lengua extranjera, en el ámbito empresarial |
R3 | Generar textos en lengua extranjera de relevancia profesional. |
R4 | Mantener una conversación elemental dentro de un entorno profesional de los negocios en la lengua de estudio. |
R2 | Organizar, estructurar y desarrollar información en lengua extranjera ajustándose a públicos y propósitos distintos y pertinentes en el ámbito empresarial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
04. Prácticas de laboratorio | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Trabajo autónomo: tareas y actividades a realizar en el Campus Virtual 2. Preparación de trabajos 3. Estudio de los contenidos |
94 | B03 B04 B05 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G11 G15 G16 G19 G24 G27 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la revisión y comprobación de la adquisición de las competencias. |
4 | B04 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G15 G27 | |
12. Actividades de evaluación | 1.Controles regulares de conocimientos adquiridos en aula y/o a través de CV. 2. Trabajos obligatorios. |
4 | B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G08 G09 G10 G11 G13 G15 G16 G19 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias tendrá un carácter continuo y formativo y estará orientada a la adquisición de habilidades y destrezas en relación con los objetivos y contenidos propuestos. Por ello, formarán parte de la evaluación: -Las actividades formativas relacionadas con la adquisición del conocimiento (clases presenciales en el aula así como el trabajo autónomo del estudiante) evaluadas a través de un examen final , además de la participación activa en clase por parte del alumno. - Las actividades formativas no presenciales serán evaluadas a partir del trabajo desarrollado y de las habilidades mostradas en su realización. De este modo, la evaluación de los resultados de aprendizaje adquiere un sentido acumulativo, continuo y formativo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en aula. | Talleres y actividades realizadas y evaluadas en aula. |
|
B01 B02 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G10 G11 G13 G15 G16 G19 G21 G24 G27 |
2. Evaluación continua a través de las actividades realizadas en el Campus Virtual de la asignatura | Ejercicios de evaluación y autoevaluación pautados a través de Campus Virtual |
|
EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G03 G04 G07 G08 G09 G10 G15 G16 G27 |
3. Examen final | Prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G11 G15 G24 |
4. Trabajos obligatorios | Realización de un trabajo escrito al final de cada tema |
|
EM1 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G07 G09 G10 G11 G15 G27 |
Procedimiento de calificación
1. Evaluación continua (30%) desglosada en: A. Asistencia y participación (10%) B. Trabajo autónomo a través del Campus Virtual (10%) C. Trabajos voluntarios (10%) 2. Examen final (70%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La empresa: tipos de empresa. El lugar de trabajo. Análisis de resultados. Interpretación de gráficos. Técnicas de venta. Lanzamiento de un producto y campañas de promoción. |
B01 B02 B03 B04 EM5 EM7 G01 G02 G04 G06 G07 G10 G11 | R1 R3 R2 |
2. Contactos y comunicaciones: trabajo en equipo. Presentaciones. Conversaciones telefónicas. Correspondencia comercial (cartas, correo electrónico y fax). |
EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G04 G06 G07 G10 G11 G13 G15 G16 G21 G24 | R1 R4 |
3. Comercio internacional: empresarios. Informes. Documentos de comercio. Reglas de comercio internacional (INCOTERMS) |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G04 G07 G09 G10 G15 G24 G27 | R3 R2 |
4. Búsqueda de empleo: consulta y análisis de ofertas de empleo. Curriculum-vitae. Cartas de presentación. Entrevistas de trabajo. |
EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G07 G11 G13 G15 G24 G27 | R1 R3 R4 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GRAMÁTICA Francés Verbos: -. Bescherelle 1 L'art de conjuguer.1980. Madrid: SGEL. - Bescherelle 1 (1997) La Conjugaison.. 12.000 verbes, ed. Hatier - Varios. 1999. Los Verbos Franceses. De Barcelona: Larousse Editorial. Otros Puntos Gramaticales: - Akyüz, Anne et alii. 2000. Ejercicios de grammaire en contexte. Niveau debutante. Colección Mise en libre plática. Paris: Hachette Livres. -. Bescherelle 3 La Grammaire pour tous. 1990 Paris:. Hatier. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. Livre de l'élève. París: Cle International. - Grégoire, Maïa. 2001. Grammaire progressive du français. CD-Rom. París: Cle International. - Miquel, Claire. 2002. Vocabulaire progressif du français. París: CLE INTERNATIONAL - Varios. 1999. Dificultades Gramaticales del Francés. De Barcelona: Larousse Editorial. DICCIONARIOS Inglés · Alcaraz, E. y Hughes, B. Dictionnaire de Términos Económicos, Financieros y Comerciales. Ariel 1996 · Diccionario Oxford de negocios español-inglés, inglés-español. OUP 2002 · Diccionario de Negocios y Gestión. Bloomsbury, 2003 · Collins Cobuild Diccionario del Idioma Inglés. Collins 1992 · Lozano, J. Diccionario Bilingüe de la Secretaría de Economía y Empresa. Ed. Pirámide 1989. · Diccionario Longman de Inglés de Negocios. Longman 1987 · diccionario de Parkinson, D. Oxford de Inglés de negocios:. Para estudiantes de Inglés. OUP 2005 · Muñiz Castro, EG Diccionario terminológico de Ciencias Económicas y Empresariales. Diccionario de Economía y Negocios de Terminología. Ediciones Verba 2003 GRAMÁTICA InglésAlexander, LG Longman Inglés Intermedio Prácticas para Estudiantes. Longman, 1991 Collins, P. Inglés Gramática:. Una introducción. Macmillan 2010 Hewings, M. Advanced Grammar in Use: Una referencia de auto-estudio y libro de práctica para los estudiantes avanzados de Inglés. COPA 2010 McCarthy, M. Grammar for Business. COPA 2009 Naylor, H y Murphy, R. Essential Grammar in Use. Con respuestas. COPA 2008 Sánchez Benedito, F. Gramática Inglesa. Alhambra 1988. Thomsom, AJ y Martinet, Av. A Practical Inglés Gramática. OUP 1986
Bibliografía Específica
. 1 Comprensión: - Berthe, Annie et Tauzin, Béatrice. 2001. Comentario vont les affaires. Cahier d'exercices. Paris: Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement votre 1. Jeux de papeles et discusiones. París: Larousse. - Bruchet, Janine. 1988. Professionnellement votre 2. Jeux de papeles et discusiones. París: Larousse. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Livre de l'élève. Paris: Hachette Livres. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Cahier d'exercices. Paris: Hachette Livres - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la professionnelle comunicación. Livre de l'élève. París: Cle International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l'entreprise. Livre de l'étudiant. París: CLÉ Internationale. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des professionnelles relaciones. Paris: Didier. - Delcos, Jacques et alii. 2000. Carte de visite. Français des professionnelles relaciones. Vidéo. Paris: Didier. - Gruneberg, Anne et Tauzin, Béatrice. 2000. Comentario vont les affaires. Livre de l'élève. Paris: Hachette Livres - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. París: CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cahier d'exercices. París: CLÉ Internationale. - Gérard, Sylvie et alii. 1992. La correspondencia. Colección Reperes pratiques. París: Nathan. 2 Actividades de Escucha: -. Blanc, Jacques, Cartier, Jean-Michel et Lederlin, Pierre. 1994. Professionnel Guión. Niveau 1. Cassette. París: Clé International. - Bruchet, Janine. 1994. Entreprise Objectif. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau moyen. Cassette. Paris: Hachette Livres. - Danilo, Michel et Penfornis, Jean Luc. 1993. Le français de la professionnelle comunicación. Niveau debutante. Cassette. París: Cle International. - Danilo, Michel et Tauzin, Béatrice. 1990. Le français de l'entreprise. Casete audio.Paris: CLÉ Internationale. - Penfornis, Jean-Luc. 2002. Francais.com. Méthode de français professionnel et des affaires. Cassette. París: CLÉ Internationale. . 3 Léxico: - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l'économie. Paris: Dunod. - Ballan, Jean-Jacques et alii. 1991. Dixeco de l'entreprise. Paris: Dunod. - Banda, Ramón. 1991. Diccionario de comercio exterior. Madrid: Banco de Crédito Industrial SA - Bernard, Yves et Colli, Jean-Claude. 1989. Vocabulaire économique et financier. Paris: Éditions du Seuil. - Binon, Jean; Verlinde, Serge; Van Dyck, Jan; Bertels, Ann. 2000. Dictionnaire d'apprentissage du français des affaires. París: Les Éditions Didier. - Chantreau-Razumiev, Sophie Rey-Debove, Josette, dir. 1999 Dictionnaire du Français:. Référence apprentissage. París: CLE International. - Dubois, Jean. 1997. Dictionnaire de français. París: Larousse-Bordas. - Du Chazaud, Henri Bertaud. 1990. Dictionnaire des Synonymes. Les usuels du Robert. París: Dictionnaires Le Robert. - García-Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Larousse gran dictionnaire espagnol-français, espagnol français-. De Barcelona: Larousse. Manuales inglés Ashley, A. (2002) Manual de Correspondencia Comercial. OUP Barrett, B. (2005) La Internet e Inglés de Negocios. Summertown Publishing. § Byrne, T. (2003) Negocios Resource Book. OUP Emmerson, P. (2005) Actividades Cinco minutos para el negocio Inglés. COPA § Evans, D. (2004) Powerhouse. Longman Geffner, A. (2004) Inglés de negocios: una guía completa para el desarrollo de un estilo de escritura eficaz del negocio. Serie Educativa de Barron. § Haycraft, B. (1994) Inglés Aloud 1.Heineman Jones, L. (2003) Nuevos negocios internacionales Inglés: habilidades de comunicación en Inglés para fines comerciales. COPA Lambert, V. (2005) Todos los días de Inglés de Negocios. Longman. § Lannon, M., Tullis, G. & Trappe. (2000) Miradas en torno a la Empresa. Nelson § McCarthy, M. y O'Dell, F. (1994) Inglés Vocabulary in Use. COPA § MacKenzie, I. (1997) Inglés para Estudios Empresariales. COPA Mackenzie, I (2008) Inglés Profesional en uso. COPA O'Driscoll, N. (2004) Big City. OUP § Wallwork, A. (2002) Visión de negocio.
Bibliografía Ampliación
http://www.lepointdufle.net http://www.didierconnexions.com http://www.club-forum.com http://www.polarfle.com http://babelnet.sbg.ac.at/ canalreve/bravo/index2.htm http :/ / lexique.free.fr http :/ / www.didierbravo.com / html / jeux / index.htm Recursos Electrónicos · http://www.englisch-hilfen.de/en/ inhalt_grammar.htm · · http://www.esl-lab.com/ http://www.bbc.co.uk/worldservice/learningenglish/ · http://www.onestopenglish.com/ http://dictionary. cambridge.org / · http://www.wordreference.com/es/
![]() |
LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524012 | LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas Comentarios de textos lingüísticos Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas Análisis de casos prácticos mediante el uso de materiales docentes audiovisuales, escritos, etc. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos. Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Resúmenes y comentarios de lecturas de textos lingüísticos y de textos divulgativos sobre aspectos del lenguaje y las lenguas. Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios, participación en foros, texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Procedimiento de calificación
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006) |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CONSULTAR LA ASIGNATURA "LINGÜÍSTICA" (CÓDIGO 20522006)
![]() |
LINGÜÍSTICA APLICADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524060 | LINGÜÍSTICA APLICADA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
ERASMUS IN-COMING and VISITORS: a B1 level in spanish is required, and a B2 level in spanish is desired. El seguimiento periódico de la asignatura a través del CAMPUS VIRTUAL es obligatorio, ya que constituye el espacio donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo, así como todos los materiales de clase. Asimismo, el CAMPUS VIRTUAL podrá ser utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA ISABEL | RODRIGUEZ-PIÑERO | ALCALA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de tendencias y desarrollos actuales en Lingüística aplicada. | ESPECÍFICA |
EM6 | Capacidad y aptitud para la investigación en uno o más de los ámbitos de la lingüística y disciplinas y áreas afines (ciencia cognitiva, antropología, informática, comunicación, etc.). | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer la dimensión aplicada de la Lingüística como un instrumento para la detección y resolución de problemas en el seno de la sociedad en los que está implicado el uso de la lengua |
R2 | Conocer los estudios y avances actuales en las diferentes áreas de la Lingüística aplicada |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura |
48 | EM5 EM6 G04 G05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Selección de las fuentes documentales para la realización del trabajo de investigación teórico-práctico objeto de evaluación, lectura de la bibliografía seleccionada, confección del plan de de trabajo para su elaboración, redacción del trabajo para su entrega de acuerdo con las normas de estilo propuestas y de la preparación de la presentación para su exposición oral pública. Realización de actividades en campus virtual. |
90 | Reducido | EM5 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G09 G11 G12 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales presencialess dedicadas a la preparación de los materiales de evaluación |
6 | Grande | B03 B05 G03 G08 G09 G11 G12 G19 |
12. Actividades de evaluación | Realización del trabajo de investigación teórico-práctico objeto de evaluación y de la presentación y exposición oral pública del mismo en las fechas acordadas y revisión de las calificaciones obtenidas |
6 | Grande | EM5 EM6 G01 G03 G04 G05 G11 G12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Actividades en campus virtual: cuestionarios de (auto)evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos en cada tema. c) Trabajo de investigación teórico-práctico sobre uno de los temas propuestos, en el que se valorará tanto el contenido (análisis documental, análisis de contenido, terminología, capacidad argumentativa, capacidad de análisis y síntesis, recisión y rigor científico, etc.) del mismo y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y ortografía en español estándar y en estilo formal) como su entrega en los plazos acordados. d) Exposición oral del trabajo de investigación teórico-práctico realizado sobre uno de los temas propuestos, en el que se valorará la comunicación no verbal (gestos, posturas y ademanes, uso o no de coletillas, etc.), el tono formal y la comunicación académica del tema, la precisión y el rigor científico en el discurso, su adecuación a los parámetros contextuales de la situación comunicativa, planificación y gestión del tiempo, compromiso ético, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de autoevaluación en campus virtual | - Autoevaluación de los conocimientos teóricos adquiridos a través de un cuestionario disponible en el campus virtual al finalizar cada tema. |
|
EM5 EM6 G04 G05 |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | - Observación y/o parte de asistencia - Estadísticas del Campus Virtual |
|
EM5 EM6 G01 G02 G04 G05 G12 |
Exposición oral del trabajo de investigación teórico-práctico | - Comunicación no verbal - Estilo formal y académico - Precisión y rigor científico - Adecuación a los parámetros contextuales de la situación comunicativa - Planificación y gestión del tiempo - Compromiso ético - Realización de presentación |
|
G01 G04 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G25 |
Trabajo de investigación teórico-práctico | - Análisis documental - Análisis de contenido - Terminología y conceptos empleados - Capacidad argumentativa - Capacidad de análisis y síntesis - Adecuación a las normas de estilo - Referencia y cita de las fuentes documentales (teóricas y prácticas) empleadas - Presentación (redacción y ortografía, maquetación) - Estructura: portada, índice, introducción (justificación del tema, antecedentes y estado actual, objetivos, metodología, organización del trabajo), cuerpo o desarrollo (apartados concretos, tanto teóricos como prácticos), conclusiones, referencias bibliográficas, anexos (si los hay) - Originalidad |
|
B02 B03 B05 EM5 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G25 |
Procedimiento de calificación
a) Asistencia y participación en todas las modalidades de actividades formativas y tutorías, presenciales, virtuales y no presenciales: 10% de la calificación final (1 puntos sobre 10). b) Actividades en campus virtual: representa el 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10). c) Trabajo de investigación teórico-práctico: representa el 40% de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación. d) Exposición oral del trabajo de investigación teórico-práctico realizado sobre uno de los temas propuestos: representa el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La Lingüística aplicada en la actualidad 1.1. Interdisciplinariedad y comunicación como rasgos complementarios de la Lingüística aplicada 1.2. Aplicabilidades de los desarrollos más recientes de la investigación en lingüística aplicada |
EM5 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
2. Biología, adquisición y trastornos del lenguaje 2.1. Biolingüística 2.2. Aplicaciones terapéuticas |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
3. Cultura y sociedad 3.1. Ecolingüística 3.2. Documentación lingüística |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
4. Documentación, computación y nuevas tecnologías 4.1. Lingüística documental 4.2. Lenguaje y TICs |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
5. Medios de comunicación 5.1. La lengua en los medios de comunicación social 5.2. Análisis Crítico del Discurso |
EM5 EM6 G01 G04 G05 G12 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Davies, A. (1999): An Introduction to Applied Linguistics. From Practice to Theory, Edinburgh, University of Edinburgh.
Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
García Padrón, D. y Fumero Pérez, Mª del C. (2010): Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang.
Kaplan, R. B. (ed.) (2002): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press.
López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.
McCarthy, M. (2001): Issues in Applied Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press.
Newmeyer, F. J. (1990-1992): Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, Madrid, Visor:
Tomo I. Teoría lingüística, fundamentos
Tomo II. Teoría lingüística, extensiones e implicaciones
Tomo III. El lenguaje, aspectos psicológicos y biológicos
Tomo IV. El lenguaje, contexto socio-cultural
Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel.
Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.
Bibliografía Específica
Bastardas-Boada, A. (2002): “Biological and linguistic diversity: Transdisciplinary explorations for a socioecology of languages”, Diversité langues (Montreal), vol. VII. Disponible online en: <http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite/SecArtic/Arts/2002/bastarda/txt.htm>.
Bastardas-Boada, A. (2005): “Linguistic sustainability and language ecology”, Language & Ecology, 1/4. Disponible online en <http://www.ecoling.net/#/articles/4563035324>.
Bastardas-Boada, A. (2010), “Towards a global model of linguistic ecology”, Catalan International View, 5, pp. 14-17.
Bastardas-Boada, A. (2011): “Ecología lingüística”, M. Casas Gómez (dir.) y Rocío Vela Sánchez (ed.), XIV Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, en prensa.
Chaumier, J. (1986): Análisis y lenguajes documentales, Barcelona: Editorial Mitre.
Chomsky, N. (2006): “Biolingüística y capacidad humana”, Forma y Función, 19, pp. 57-72. Disponible online en <http://www.redalyc.org/pdf/219/21901904.pdf>.
Codesido García, A. I. (1999): “Aplicación clínica de la Lingüística: un ejemplo de evaluación de la producción verbal espontánea en edad infantil”, Revista de Investigación Lingüística, 1/II, pp. 43-58. Disponible online en <http://revistas.um.es/ril/article/view/3881/3761>.
Cudicio, C. (1992): Cómo Comprender la PNL. Introducción a la Programación Neurolingüística, España: Ediciones Granica.
Esteban Asencio, L. (2008): “Uso, origen y procesos de creación de neologismos en prensa española”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 33, pp. 3-27. Disponible online en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no33/esteban.pdf>.
Fernández Lagunilla, M. (1999a): La lengua en la comunicación política I: el discurso del poder, Madrid: Arco/Libros.
Fernández Lagunilla, M. (1999b): La lengua en la comunicación política II: la palabra del poder, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo Paúls, B. y Moreno Campos, V. (2010): Aplicaciones clínicas. Estudios de lingüística clínica, 5
García Gutiérrez; L. A. (1984): Lingüística documental: aplicación a la documentación de la comunicación social, Barcelona: Editorial Mitre.
Guerrero Salazar, S. y Núñez Cabezas, E. A. (2002): Medios de comunicación y Español actual, Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
Llisterri, J. (2004): “Las tecnologías lingüísticas en España”, El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes, Madrid: Instituto Cervantes, Círculo de Lectores y Plaza & Janés, pp. 229-251. Disponible online en <http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_04/default.htm>.
Llisterri, J. (2007): “El español y las nuevas tecnologías”, M. Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español, Madrid: Arco/Libros, pp. 483-520.
Llisterri, J. (2009): “Las tecnologías del habla en las lenguas románicas ibéricas”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 2 (1), pp. 133-180. Disponible online en <http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Llisterri_09_Tecnologias_Habla_Lenguas_Romanicas_IbeIberi.pdf>.
Lorenzo, G. (2007): “¿Descenso o emergencia? Claves para comprender el lenguaje como una discontinuidad biológica”, Archivum LVII, pp. 139-168. Disponible online en <http://www.unioviedo.es/glorenzo/ChVall.pdf>.
Lorenzo-Dus, N. (2008): Television discourse. Analysing language in the media, Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Mancera Rueda, A. (2009): “El discurso referido en teletipos y noticias de la prensa española”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 40, pp. 33-61. Disponible online en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no40/mancera.pdf>.
Mendívil Giró, J. L. (2006): “Biolingüística: qué es, para qué sirve y cómo reconocerla”, Revista Española de Lingüística, 35/2, pp. 603-623.
Mendívil Giró, J. L. (2009): Origen, evolución y diversidad de las lenguas. Una aproximación biolingüística, Frankfurt: Peter Lang.
Merlino, A. (2010): “Proceso de enunciación y construcción de la enunciataria en la revista femenina Cosmopolitan”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 42, pp. 60-90. Disponible online en <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no42/merlino.pdf>.
Mohl, A. (1992): El Aprendiz de Brujo. Manual de Ejercicios Prácticos de Programación Neurolingüística, Barcelona: Ediciones Sirio.
Mülhäusler, P. (2002): “Ecology of Languages”, R. B. Kaplan (ed.): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press, pp. 421-434.
O’Connor, J. y Seymour, J. (1992): Introducción a la Programación Neurolingüística, Barcelona: Ediciones Urano.
Otero Cabarcos, Mª P. (2001): “El descubrimiento de un problema: los trastornos del lenguaje”, A. Abuin González et alii (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 445-454.
Pérez Tornero, J. M. (comp.) (2000): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
Revista Biolinguistics. Disponible online en <http://www.biolinguistics.eu/index.php/biolinguistics>.
Ribeiro, L. (1995): La Comunicación Eficaz, Venezuela: Ediciones Urano.
Sánchez Carrión, J. Mª (1985): “La nueva sociolingüística y la ecología de las lenguas”, Cuadernos de Lengua y Literatura, 4, pp. 327-345. Disponible online en <http://www.eusko-ikaskuntza.org/es/publicaciones/colecciones/cuadernos/articulo.php?o=10317>.
Seco Reymundo, M. (1990): “Los periodistas ante el idioma”, VV. AA., El lenguaje en los medios de comunicación, Zaragoza: Asociación de la Prensa de Zaragoza.
Van Dijk, T. A. (1990): La noticia como discurso, Barcelona: Paidós Comunicación.
Veron, E. (2000): “Prensa escrita y Teoría de los Discursos Sociales: Producción, recepción, regulación”, Biblioteca virtual de Hipersociología. Disponible online en <www.hipersociología.org.ar>.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso.
![]() |
LINGÜÍSTICA CLÍNICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524069 | LINGÜÍSTICA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Conocimiento de la corrección lingüística y principales mecanismos lingüísticos.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | PAREDES | DUARTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Conocimiento de los aspectos clínicos y psicolingüísticos de las patologías del lenguaje | ESPECÍFICA |
EM2 | Capacidad para evaluar las patologías del lenguaje | ESPECÍFICA |
EM3 | Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los aspectos teóricos y metodológicos acerca del amplio campo de la lingüística clínica y en el ámbito concreto de la neurolingüística. |
R4 | Desarrollar ciertas destrezas para la detección y recuperación de trastornos del lenguaje. |
R3 | Realizar aplicaciones prácticas a producciones de habla de enfermos concretos. |
R2 | Reconocer los principales trastornos del lenguaje y alteraciones comunicativas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
06. Prácticas de salida de campo | 8 | |||
08. Teórico-Práctica | 40 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 102 | EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas en el hospital. |
|
EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19 | |
Prueba escrita |
|
EM1 EM2 EM3 | |
Realización de un informe clínico. |
|
EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19 |
Procedimiento de calificación
Se evaluará en un 60% la prueba escrita y un 30% el informe clínico que incluye las prácticas del hospital. Un 10& de la nota computará la asistencia y participación del alumno en las distintas actividades propuestas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Aspectos clínicos y psicolingüísticos de las patologías del lenguaje. |
EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19 | R4 R3 R2 |
Fundamento cerebral del lenguaje. |
G02 G06 G15 | R1 |
Localizaciones cerebrales de las distintas funciones del habla. |
G02 G05 G06 G09 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Azcoaga, J. E. (2000): Modelos para el estudio neuropsicológico del lenguaje normal y anormal, Barcelona: PPU.
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1988): Human cognitive neuropsychology, LEA, Hove / London. [Versión en español: Neuropsicología cognitiva humana, Barcelona: Masson, 1992]
Habib, M. (1989): Bases neurologiques des comportamentes, Paris: Masson. [Versión en español: Bases neurológicas de las conductas, Barcelona: Masson, 1994].
Love, R. y Webb, W. G. (1986): Neurology for the speech-language pathologist, Butterworth Publishers. [Versión en español: Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje, Buenos Aires: Editorial médica panamericana, 1988].
Obler, L. K. y Gjerlow, K. (2001): El lenguaje y el cerebro, Madrid: Cambridge University Press.
Peña Casanova, J. y Bagunyá Durich, J. (1991): “Bases biológicas y neurológicas” en M. Martín Serrano y M. Siguán Soler (coord), Comunicación y lenguaje, Madrid: Alambra, pp. 393-411.
Peña Casanova, J. (1991): Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas, Barcelona: Masson.
Puyuelo Sanclemente, M., Rondal, J. A. y Wiig, E. H. (2000): Evaluación del lenguaje, Barcelona: Masson.
VV.AA. (1987): Brain, New York: Scientific American. [Versión en español: El cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica, 1991]
VV.AA. (1991): Brain function, New York: Scientific American. [Versión en español: Función cerebral. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica, 1991]
VV.AA. (1993): Mind and brain, New York: Scientific American. [Versión en español: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica, 1991]
Bibliografía Específica
Blumstein, S. E. (1992): “Neurolingüística: panorámica de las relaciones entre lenguaje y cerebro en la afasia”, Newmeyer, F. J. y Eguren, L. (eds.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge – III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor, pp. 245-273.
Borregón Sanz, S. y González Calvo, A. (1993): La Afasia. Exploración, Diagnóstico y Tratamiento, Madrid: CEPE.
Crystal, D. (1993): Patología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
Díeguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. (2011), Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística, Madrid, Editorial Médica Panamericana.
Gallardo Paúls, B. y Hernández Sacristán, C. (2013), Lingüística clínica. Un enfoque funcional sobre las alteraciones del lenguaje, Madrid, Arco / Libros.
Gallardo Paúls, B. y Sanmartín Sáez, J. (2005), Corpus PerLA. vol.1. Afasia fluente. Materiales para su estudio, València, Universitat de València.
Gallardo Paúls, B. y Moreno Campos, V. (2005), Corpus PerLA. vol.2. Afasia no fluente: materiales y análisis pragmático, València, Universitat de València.
Gallardo Paúls, B. y Moreno Campos, V. (eds.) (2010), Aplicaciones clínicas. Estudios de lingüística clínica, 5, València, Universitat de València.
Gallardo Paúls, B., Moreno Campos, V. y Pablo Manuel, M. R. (cols) (2011), Corpus PerLA. vol.7. Lesiones de hemisferio derecho. Materiales y análisis pragmático, València, Universitat de València.
Jakobson, R. (1974): Lenguaje infantil y afasia, Madrid: Ayuso.
Lecours, A. R., Peña Casanova, J. y Diéguez Vide, F. (eds.) (1998): Dislexias y disgrafías: teoría, formas clínicas y exploración, Barcelona: Masson.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 1. Lenguaje oral, lenguaje escrito, neurolingüística, Bruselas: Paidós.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 3. Afasias, retrasos del lenguaje, dislexia, Bruselas: Paidós.
Troncoso, M. V. y Cerro, M. M. del (1997): Síndrome de Down: lectura y escritura, Barcelona: Masson.
Valle, F. y Cuetos, F. (1995): EPLA: Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia, London: LEA.
Bibliografía Ampliación
Caplan, D. (1987): Neurolinguistics and linguistic aphasology, Cambridge: Cambridge University Press. [Versión en español: Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje, Madrid: Visor, 1992].
Cuetos, F. (1998): Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva, Madrid: Editorial Médico Panamericana.
Ivar Lovaas, O. (1977): The Autistic Child, Nueva York, Irvington Publishers. [Versión en español: El niño autista, Madrid: Debate, 1981].
Paredes Duarte, M. J. y Varo Varo, C. (2006), “Lenguaje y cerebro: conexiones entre la Psicolingüística y la Neurolingüística”, I Congreso Nacional de Lingüística Clínica (Valencia 7-10 de noviembre de 2006), Publicación electrónica.
Peña Casanova, J. y Pérez Pamies, M. (1995): Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados, Barcelona: Masson.
Rodríguez-Ferrera, S. y Mckenna, P. J. (1996): “Aspectos neuropsicológicos de la esquizofrenia”, J. A. Aldaz y C. Vázquez (comps.), Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación, Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 57-89.
Rondal, J. A. (1995): “Language development in Down syndrome”, Exceptional Language Development in Down Syndrome, United States: Cambridge University Press, pp. 3-19.
Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 2. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo, Bruselas: Paidós.
![]() |
LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524028 | LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Los establecidos en la legislación pertinente
Recomendaciones
Las emanadas de la normativa que sea de aplicación
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Antonio | Frías | Delgado | Profesor Titular de Universidad del Área de Lógica y Filosofía de la Ciencia | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM10 | Conocimiento de la adaptación de las técnicas existentes a nuevas necesidades y objetivos. | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de las distintas metodologías usadas en Lingüística Computacional. | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de las técnicas y los algoritmos de más amplio uso en procesamiento del lenguaje. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las técnicas de uso estándar en Lingüística Computacional |
R2 | Resolver problemas estándar en procesamiento de lenguaje |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen |
4 | EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | |
13. Otras actividades | Trabajo personal |
98 | EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Precisión, claridad, exactitud y completud en el conocimiento de problemas y técnicas y en la correcta aplicación a problemas específicos y su solución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje de algoritmos y técnicas. Solución de problemas | Ejercicios asignados Examen |
|
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
Solución correcta de los ejercicios asignados: 40% Examen: 60%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Python |
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | R1 R2 |
2. Técnicas de estados finitos |
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | R1 R2 |
3. Preprocesamiento |
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | R1 R2 |
4. Morfología computacional |
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | R1 R2 |
5. Sintaxis computacional |
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | R1 R2 |
6. Semántica computacional |
EM10 EM8 EM9 G02 G04 G10 G11 G13 G14 G15 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Jurafsky, Daniel and James H. Martin: Speech and Language Processing (second edition). Prentice Hall, Upper Saddle Hill, NJ. 2009.
Bird, Steven, Edward Loper and Ewan Klein: Natural Language Processing with Python. 2009 (nltk.org)
Bibliografía Específica
Kenneth R. Beesley and Lauri Karttunen: Finite State Morphology. CSLI Pu. Stanford. 2003.
Computational Linguistics (The official Journal of The Association for Computational Linguistics).
Bibliografía Ampliación
Hopcroft, J.E., Motwani, R. and Ullman, J.D.: Introducción a la teoría de autómatas, lenguajes y computación. Addison Wesley. Madrid. 2002
Indurkhya, Nitin and Fred J. Damerau (editors): Handbook of Natural Language Processing (second edition) Boca Raton, FL: CRC Press. 2010.
Mitkov, Ruslan (ed.): The Oxford Handbook of Computational Linguistics. Oxford University Press, Oxford. 2003.
![]() |
LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524064 | LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumnado tenga un dominio aceptable de la propia lengua, capacidad de redacción, curiosidad intelectual, hábito lector y espíritu crítico.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | PAREDES | DUARTE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Conocimiento del concepto de comunicación y sus principales modelos de análisis | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las características fundamentales de la comunicación lingüística y su relación con otras formas de comunicación | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento y capacidad para el análisis de las principales modalidades de la comunicación lingüística. | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de la especificidad del lenguaje humano de naturaleza oral y escrita. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Analizar las propiedades básicas de las distintas formas de comunicación humana. |
R3 | Conocer las relaciones del lenguaje como modalidad comunicativa con otros tipos de comunicación. |
R1 | Conocer los principios básicos en los que se asienta la naturaleza comunicativa de las lenguas naturales, partiendo de una caracterización general del fenómeno de la comunicación. |
R2 | Distinguir e identificar diferentes sistemas de comunicación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | Grande | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de calificación
Se evaluará en un 30% la prueba escrita, en un 60% el trabajo práctico (trabajo de investigación acerca de un tema elegido por el alumno) y un 10% el seguimiento y la participación en clase.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos teóricos del acto y de los sistemas de comunicación. 2. Principales modelos comunicativos. 3. La competencia comunicativa. 4. Comunicación humana y comunicación animal. Aspectos no verbales de la comunicación humana. 5. Las lenguas de signos como sistemas de comunicación humanos de carácter gestual. 6. Comunicación e información escrita. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Akmajian, A. y otros (1984), Lingüística: Una introducción al lenguaje y la comunicación, Madrid, Alianza.
Bernárdez, E. (1999), ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza.
Crystal, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje. Madrid, Taurus.
Gallardo Paúls, B. (2000), Evolución de lenguas y tipología, Valencia, Tirant lo Blanch.
Martín Serrano, M. y Siguán Soler, M. (coords.) (1991), Comunicación y lenguaje, Madrid, Alhambra.
Newmeyer, F. J. (ed.) (1990), Panorama de la lingüística moderna de Cambridge, 4 vols., Madrid, Visor.
Yule, G. (1998), El lenguaje, Cambridge, Cambridge University Press.
Bibliografía Específica
Arsuaga, J. L. y Martínez, I. (1998), “El origen del lenguaje humano”, La especie elegida, Barcelona, Temas de Hoy, pp. 309-328.
Ballester, X. (2002), Las primeras palabras de la humanidad, Valencia, Tilde.
Bickerton, D. (1994), Lenguaje y especies, Madrid, Alianza Editorial.
Budiansky, S. (2001), Si los animales hablaran…no les entenderíamos: la evolución de la conciencia y la inteligencia, Madrid, Ateles.
Castellón Alcalá, H. 2001. El lenguaje administrativo. Formas y uso. Granada: La Vela.
Cestero Mancera, A. (1998), Estudios de comunicación no verbal, Madrid, Edinumen.
García Mouton, P. (2003), Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del lenguaje, Madrid, La esfera de los libros.
Karmiloff, K. (2005), Hacia el lenguaje: del feto al adolescente, Madrid, Morata.
Kenneally, C. (2008), La primera palabra: la búsqueda de los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.
López García, Á. y Gallardo Paúls, B. (2005), Conocimiento y lenguaje, Valencia, Universidad de Valencia.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003), Homo Loquens. Biología y Evolución del Lenguaje, Lugo, Tris Tram.
Martín, M., Ruiz, R., Santaella, J. y Escánez, J. (1996), Los lenguajes especiales, Granada, Editorial Comares.
Perinat, A. (1993), Comunicación animal, comunicación humana, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.
Pinker, S. (1995), El instinto del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.
Poyatos, F. (1984), La comunicación no verbal (1 y 2), Madrid, Istmo.
Puente Ferreras, A. (2006), Los orígenes del lenguaje, Madrid, Alianza.
Tusón, J. (2004), “El origen del lenguaje”, Casas, M. (dir.), Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz.
![]() |
LINGÜÍSTICA FORENSE |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524070 | LINGÜÍSTICA FORENSE | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en el programa de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Mª Dolores | Muñoz | Núñez | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM3 | Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimientos básicos de la lingüística forense. | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimientos básicos sobre el lenguaje jurídico, la traducción jurada y la mediación lingüística forense | ESPECÍFICA |
EM6 | Capacidad para identificar hablantes a partir de un análisis multidimensional de la voz. | ESPECÍFICA |
EM7 | Capacidad para detectar el plagio | ESPECÍFICA |
EM8 | Capacidad para determinar y atribuir la autoría de textos. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Acercarse al peritaje lingüístico con finalidades forenses (identificación de hablantes, determinación de autoría de textos escritos, detección del plagio). |
R6 | Analizar e interpretar distintos tipos de textos jurídicos. |
R5 | Conocer los métodos y aplicaciones de la Lingüística forense. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos de la asignatura distribuidos en los distintos temas (junto con las actividades descritas en Prácticas...). |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de lecturas para la preparación y posterior exposición en clase de casos prácticos. - Grabaciones y análisis de casos prácticos. - Preparación de la prueba final. |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento del estudio y comprensión de todos los materiales y actividades sujetos a evaluación. |
10 | ||
12. Actividades de evaluación | - Realización de la prueba final. - Valoración de la exposición y entrega por escrito de los casos prácticos analizados y expuestos previamente en clase. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: - realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro sobre los contenidos teórico-prácticos expuestos en clase y presentes en el programa de la asignatura; - realización de las actividades presenciales y no presenciales, sobre todo, en lo que concierne a la preparación y exposición de distintos casos prácticos, y - valoración del trabajo continuo del alumno, lo que implica, básicamente, participación en clase y asistencia a las tutorías, sobre todo, para la preparación de los casos prácticos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en clase y en tutorías especializadas | Observación de la participación en clase |
|
|
Realización de 2 trabajos prácticos | - Grabaciones y exposiciones de distintos casos prácticos |
|
|
Realización de una prueba final | Prueba final consistente en preguntas sobre lo desarrollado en clase y sobre ejercicios prácticos a partir del conocimiento de los programas informáticos manejados en clase. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta prueba; - las actividades de grabaciones y exposiciones de casos prácticos tendrán un valor máximo de 3 puntos, pero si no se realiza la exposición en clase no se puntúa el análisis escrito; - la participación en clase será evaluada adicionalmente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Estudio de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos que engloba la Lingüística forense 1.1. Lenguaje jurídico vs. Lenguaje judicial 1.2. Traductor/intérprete jurado vs. Perito judicial 2. Identificación de hablantes o determinación/atribución de autoría 2.1. Aspectos básicos de Fonética acústica centrada en la práctica de Software (CSL4400, Praat) 2.2. Establecimiento de \"marcas\" lingüísticas de autoría y técnicas de detección automática de marcas 2.3. Grabaciones y exposiciones de casos prácticos 3. Determinación/atribución de autoría de textos escritos 3.1. La autoría 3.1.1. Herramientas informáticas para la atribución de autoría 3.2. El plagio 3.2.1. Herramientas informáticas para la deteccción del plagio 3.3. Exposición de casos prácticos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Conley, J. M. y W. O’Barr (1998): Just Words: Law, Language and Power, Chicago: University of Chicago Press.
Coulthard, R. M. y A. Johnson (2007): An Introduction of Forensic Linguistics: Language in Evidence, London, New York: Routledge.
Gibbons, J. (2003): Forensic Linguistics: An Introduction to Language in the Justice System, Oxford, U. K.: Blackwell Publishing.
Gibbons, J. y Mª T. Turell (eds.) (2008): Dimensions of Forensic Linguistics, Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Turell, Mª T. (ed.) (2005): Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones, Barcelona: Publicaciones de l’IULA.
Bibliografía Específica
Barrón Cedeño, L. A. (2012): On the Mono- and Cross-Language Detection of Text Re-Use and Plagiarism, Universitat Politècnica de València (tesis doctoral).
Cabedo Nebot, A. (2010): “Recursos informáticos para la detección del plagio académico”, Tejuelo, 8: 8-26.
Cicres, J. (2003): Estudi pilot d’identificació de parlants amb finalitat forense, Papers de l’IULA. Sèrie Monografies, 7, Barcelona: IULA.
Cicres, J. (2007): “Análisis discriminante de un conjunto de parámetros fonético-acústicos de las pausas llenas para identificar hablantes”, Síntesis tecnológica, V.3, nº 2: 87-98.
Delgado Romero, C. (2001): La identificación de locutores en el ámbito forense, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).
Garrido, J. M. (2011): “Análisis de las curvas melódicas del español en habla emotiva simulada”, Estudios de fonética Experimental, XX: 205-255.
Gavaldá Ferré, N. (2011): “Sociolingüística de la variació i lingüística forense”, Llengua, Societat i Comunicació, 9: 49-59.
Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel .
Martínez, H. y D. Rojas (2011): “Prosodia y emociones: datos acústicos, velocidad de habla y percepción de un corpus actuado”, Lengua y Habla, 15: 59-72.
Murray, I. R. y J. L. Arnott (1993), “Toward the simulation of emotion in synthetic speech: A review of tje literatura on human vocal emotion”, J. Acoust. Soc. Amer., 93, 2: 1097-1108.
Rodríguez, A., P. Lázaro, N. Montoya, J. M. Blanco, D. Bernadas, J. M. Oliver y L. Longhi (1999): “Modelización acústica de la expresión emocional en el español”, Procesamiento del Lenguaje Natural, 25: 159-166.
Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.
Rose, P. Y G. S. Morrison (2009): “A response to the UK Position Statement on forensic speaker comparison”, The International Journal of Speech, Language and the Law: Forensic Linguistics, 1-21.
Bibliografía Ampliación
Si es necesario, se especificará en su momento.
![]() |
MODELOS Y MÉTODOS DE LA LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524050 | MODELOS Y MÉTODOS DE LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en el programa de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Muñoz | Núñez | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Conocimiento y manejo de diferentes corpus electrónicos | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento sobre la formación y contraste de hipótesis. | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimiento sobre la valoración de argumentos y contraargumentos | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento sobre la distinción entre predicciones, cuestiones asentadas y polémicas | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimientos para valorar la preferencia entre un modelo descriptivo o alguno teórico en concreto. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Exponer y comparar las unidades de análisis y la articulación interna de varios modelos o de varias teorías |
R5 | Manejar diferentes corpus electrónicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en clase de los contenidos de la asignatura distribuidos en los distintos temas. |
32 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis por parte de los alumnos de diferentes casos prácticos previstos por las distintas teorías o modelos o que se pueden someter a las particulares consideraciones de esas teorías o modelos. - Exposición en clase de diferentes artículos o capítulos de libros previamente trabajados por los alumnos. |
16 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de lecturas para su preparación y posterior exposición en clase. - Preparación de la prueba final. |
90 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento del estudio y comprensión de todos los materiales y actividades sujetos a evaluación, en especial, de los materiales que serán objeto de exposición en clase. |
10 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de la prueba final (las exposiciones en clase se evalúan inmediatamente después de realizadas y su calificación se sumaría a la de la prueba final). |
2 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: - realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase y presentes en el programa de la asignatura; - realización de las actividades presenciales y no presenciales, sobre todo, en lo que concierne a la preparación y posterior exposición en clase de diferentes lecturas; - valoración del trabajo continuo del alumno, lo que implica, básicamente, participación en clase y asistencia a las tutorías, sobre todo, para la preparación de las lecturas que serán expuestas en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en clase y en las tutorías especializadas | Observación de la participación en clase |
|
B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Realización de una prueba final | Prueba final consistente en preguntas sobre lo desarrollado en clase y sobre ejercicios trabajados en clase o que siguen patrones análogos a los trabajados en clase |
|
B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Realización de un trabajo práctico | Exposición en clase de diferentes artículos o capítulos de libros |
|
B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta prueba; - las actividades de exposición en clase tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y - la participación en las clases teóricas, prácticas y tutorías especializadas será evaluada adicionalmente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Modelos y métodos de la Lingüística. Primer acercamiento 1.1. Las ciencias lingüísticas 1.2. ¿Por qué elaborar modelos o teorías que expliquen la naturaleza del lenguaje? 1.3. Requisitos metodológicos de una teoría lingüística 2. Herramientas para la investigación lingüística 2.1. Breve repaso a algunos de los corpus lingüísticos más conocidos 2.2. Herramientas para el análisis de datos 2.3. Herramientas para el análisis cuantitativo de los datos 3. Modelos, teorías o paradigmas. Segundo acercamiento 3.1. El estructuralismo europeo y el estructuralismo y distribucionalismo americanos. Fundamentos básicos 3.2. El formato de una Lingüística formal 3.3. La Lingüística cognitiva 3.3.1. Orígenes en la Psicología cognitiva 3.3.2. Semántica de prototipos y Semántica cognitiva 3.3.3. Aplicaciones de la Semántica prototípica y cognitiva 3.4. La Lingüística funcional en la actualidad 3.4.1. La Lingüística funcional heredera de la Escuela de Praga frente a la Lingüística funcional anglosajona 3.4.2. Algunas orientaciones y temas de la Lingüística funcional en la actualidad |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brady, I. K., M. Navarro Coy y C. Periñán Pascual (eds.) (2005): Nuevas Tendencias en Lingüística Aplicada, Murcia, Quaderna Editorial.
- López García, Á. et alii (eds.) (1994): Lingüística General y Aplicada, València: Universitat de València.
- Mairal Usón, R. y otros (2010): Teoría Lingüística. Métodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía Específica
- Alarcos Llorach, E. (1977): “Metodología estructural y funcional en lingüística”, Revista Española de Lingüística, 7, 2, pp. 1-16.
- Berruto, G. (1987): “Una nota su semantica componenziale e analisi prototipica”, Aspects of Language. Studies in Honour of Mario Alinei, vol. 2: Theoretical and Applied Semantics, Amsterdam, pp. 39-54.
- Bosque, I. (1977): “Perspectivas de una lingüística no discreta”, Revista Española de Lingüística, 7,2, pp. 155-177.
- Bosque, I. y J. Gutiérrez Rexach (2009): Fundamentos de Sintaxis Formal, Madrid, Akal.
- Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema.
- Cuenca, Mª J. y J. Hilferty (1999): Introducción a la Lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel.
- Coseriu, E. (1987): “El principio de la funcionalidad”, Lecciones de Lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 186-217.
- Coseriu, E. (1990): “Semántica estructural y semántica “cognitiva””, Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, pp. 239-282.
- Dik, S. C. (1997): The Theory of Functional Grammar. Partes I y II. Berlin: Mouton de Gruyter.
- Fernández Pérez, M.. (1986): “Las disciplinas lingüísticas”, Verba, 13, pp. 15-73.
- Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1992): “Sémantique et axiologie”, Actes du XVIIe Colloque International de Linguistique Fonctionnelle, Leon, 1990, Universidad de León, pp. 101-107.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Principios de sintaxis funcional, Madrid: Arco/Libros.
- Halliday, M. A. H. (1985): An Introduction to Functional Grammar, London: Edward Arnold.
- Kleiber, G. (1990): La sémantique du prototype, Paris: P.U.F.
- Labov, W. (1973): “The boundaries of words and their meanings”, C. J. Bailey y R. Shuy (eds.), New Ways of Analyzing Variation in English, Washington D. C.: Georgetown University Press, pp. 340-373.
- Laca, B. (1984): “La semántica de prototipos. ¿Hacia una lingüística de las cosas?”, Relaciones, 1, pp. 9-10.
- Lakoff, G. (1973): “Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts”, Papers from the 8th. Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 1972, Chicago: Chicago University Press, pp. 183-228.
- Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press.
- Langacker, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar, vol. I, Stanford: Stanford University Press.
- Mahmoudian, M. (1980): “Structure linguistique: problèmes de la constance et des variations”, La Linguistique, 16, 1, pp. 5-36.
- Mahmoudian, M. (1985): “Structure du signifié et fonction de communication”, La Linguistique, 21, pp. 251-274.
- Martín Arista, J. (1999): “La gramática de Dik y las teorías funcionales del lenguaje”, C. Butler et al., Nuevas perspectivas en Gramática Funcional, Barcelona, Ariel, pp. 13-40.
- Martinet, A. (1975): “Sémantique et axiologie”, Revue Roumane de Linguistique, 10, 5, pp. 539-542.
- Martinet, A. (1976): “Realismo frente a formalismo”, El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos. pp. 13-38.
- Moure, T. (1996): La alternativa no-discreta en lingüística. Una perspectiva histórica y metodológica, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Muñoz Núñez, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia lingüística, Documentos de trabajo LynX, vol. 11, València: Universitat de València.
- Muñoz Núñez, Mª D. (1999), El análisis funcional del significado, Documentos de Investigación Lingüística, vol. 2, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Rojo, G. (1994): “Estado actual y perspectivas de los estudios gramaticales de orientación funcionalista aplicados al español”, Verba, 21, pp. 7-23.
- Rosch, E. (1973): “On the Internal Structure of Perceptual and Semantic Categories”, T. E. Moore (ed.), Cognitive Development and the Acquisition of Language, New York: Academic Press, pp. 111-144.
- Trnka, B. et al. (1980): El círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.
- Trujillo, R. (1972): "Gramática, lexicología y semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1, pp. 103-109.
- Vera Luján, A. (1986): “Aspectos prototípicos en la categorización lingüística”, Studi Orientali e Linguistici III. Miscellanea in onore di Luigi Heilmann per il Suo 75º compleanno, Bologna CLUEB, pp. 355-365.
- Wierzbicka, A. (1996): Semantics. Primes and Universals, Oxford, New York: Oxford University Press.
Bibliografía Ampliación
- Coseriu, E. (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, Madrid: Gredos.
- Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de semántica composicional, Barcelona: Ariel.
- Espinal, Mª T. (2002): Semántica. Del significat del mot al significat de l’oració, Barcelona: Ariel.
- Lyons, J. (1997): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona: Paidós.
![]() |
MORFOLOGÍA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524023 | MORFOLOGÍA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metolodogía, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA TADEA | DIAZ | HORMIGO | Catedrática de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Conocimiento de la estructura morfológica de la lengua. | ESPECÍFICA |
EM11 | Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis del nivel morfológico de la lengua. | ESPECÍFICA |
EM12 | Conocimiento de los principales mecanismos de creación y formación léxica. | ESPECÍFICA |
EM13 | Conocimiento de los criterios para delimitar las categorías lingüísticas que existen en las lenguas. | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las técnicas de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Conocer el objeto de estudio propio de la morfología frente al de otras ciencias lingüísticas. |
R11 | Delimitar, reconocer y definir las categorías lingüísticas propias de cada lengua. |
R12 | Delimitar y definir los principales mecanismos de creación y formación léxica. |
R10 | Deslindar el nivel morfológico como nivel lingüístico de análisis e indagación autónomo de las lenguas históricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura. Resolución de ejercicios y problemas. Exposición, por parte del alumnado, de un esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la sesión anterior. Análisis de casos prácticos. Comentarios de textos lingüísticos. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos. Realización de ejercicios y problemas. Preparación de la exposición de un esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la sesión anterior. / Preparación de un resumen de un artículo / capítulo de libro indicado por la profesora de la asignatura. Realización de un trabajo práctico que consistirá en la recopilación, por parte del alumnado, de 5 formaciones léxicas, que deberá asimismo someter a descripción y comentario lingüístico. Actividades en el Campus Virtual: texto en línea, subir un solo archivo, etc. Preparación de la prueba final. |
96 | Reducido | B01 B02 B03 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G21 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de exposición y materiales de evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas. |
2 | Reducido | B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G17 G25 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final de evaluación. Revisión de la prueba realizada y de las restantes actividades de evaluación. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G12 G13 G14 G15 G17 G27 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) la realización de una prueba final en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro; 2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. | Observación. Parte de asistencia. Campus virtual. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 G12 G13 G14 G15 G20 G21 G25 G27 |
Preparación y exposición de un esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la sesión académica anterior. / Realización de un resumen de un artículo o capítulo de libro indicado por la profesora de la asignatura. | Análisis de contenido. Campus virtual. Retroalimentación. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 |
Realización de prueba final. | Prueba final. |
|
B01 B02 B03 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G09 G11 G12 G13 G14 G15 G25 G27 |
Realización y resolución de ejercicios y problemas. | Análisis de contenido. Análisis documental. Campus virtual. Retroalimentación. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM6 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 |
Trabajo práctico de recopilación, descripción y análisis de formaciones léxicas. | Análisis de contenido. Análisis documental. Campus virtual. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM13 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G14 G15 G17 G25 G27 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; - las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y - la asistencia y participación activa en clases, Campus Virtual y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Definición y objeto de estudio de la morfología. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G25 G26 G27 | R9 |
2. Relaciones de la morfología con otras ciencias lingüísticas. 2.1. Morfología y fonología. 2.2. Morfología, lexicología, semántica. 2.3. Morfología y sintaxis. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G22 G23 G25 G26 G27 | R10 |
3. Las unidades del nivel morfológico: los morfemas. 3.1. Definiciones de morfema. 3.1.1. Morfemas y monemas. 3.1.1. Morfos y alomorfos. 3.1.2. Los significados morfemáticos. 3.2. La distribución de los morfemas en la palabra. 3.2.1. Clasificaciones de morfemas. 3.3. Procedimientos para la delimitación de los morfemas en la palabra. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 | R9 R10 |
4. Mecanismos de creación y formación léxica. Principales procedimientos con que cuentan las lenguas para aumentar su vocabulario. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM12 EM6 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 | R12 R10 |
5. Las categorías lingüísticas o clases de palabras. Criterios para delimitar y definir las categorías lingüísticas en las lenguas. 5.1. Criterios morfológicos. 5.2. Criterios semánticos. 5.3. Criterios sintácticos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM13 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G25 G27 | R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Díaz Hormigo, Mª T. (2000): Disciplinas lingüísticas y formación de palabras, Documentos de Investigación Lingüística, 6, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología, Textos básicos universitarios, 22,
Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Elsen, H. (2014): Grundzüge der Morphologie des Deutschen, Berlin: Mouton de Gruyter.
Matthews, P. H. (1980): Morfología: Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid: Paraninfo.
Miller, D. G. (2014): English Lexicogenesis, Oxford: Oxford University Press.
Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de Lingüística General. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid: Síntesis, capítulos XV, XVI, XVII y XVIII, pp. 409-498.
Pena, J. (1991): “Consideraciones en torno a la palabra y al morfema”, M. Brea y F. Fernández Rei (coords.): Homenaxe ó Profesor Constantino García, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 365-373.
Varela Ortega, S. (1999): Fundamentos de morfología, Madrid: Síntesis.
Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos, Colección Enseñanza y Lengua Española.
Varela Ortega, S. (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid: Taurus.
Bibliografía Específica
Alarcos Llorach, E. (1983): “Consideraciones sobre la formación léxica”, Serta Philologica F. Lázaro Carreter Natalem Diem Sexagesimum Celebranti Dicata, Madrid: Cátedra, 1, pp. 11-15.
Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): “El acortamiento de palabras”, Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid: Alhambra, pp. 3-25.
Alvar Ezquerra, M. y Miró Domínguez, A. (1983): Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid: Alhambra.
Ambadiang, T. (1994): La morfología flexiva, Madrid: Taurus.
Aronoff, M. y Fudeman, K. (2005): What is morphology?, Malden, MA: Blackwell Pub.
Baldinger, K. (1973): “À propos de l´influence de la langue sur la pensée. Étymologie populaire et changement sémantique parallèle”, Revue de Linguistique Romane, 37, pp. 241-273.
Booij, G. (2005): The Grammar of Words. An Introduction to Linguistic Morpholohy, Oxford: Oxford University Press.
Bosque, I. (1983): “La morfología”, Abad, F. y García Berrio, A. (coords.): Introducción a la lingüística, Madrid: Alhambra, pp. 115-153.
Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid: Espasa-Calpe.
Carbonero Cano, P. (1979): “Léxico autónomo procedente de combinatoria léxica”, Estudios Paraguayos, 7,1, pp. 177-185.
Coseriu, E. (1977): “La creación metafórica en el lenguaje”, El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos, pp. 66-102.
Díaz Hormigo, Mª T (2010): “Morfología y ciencias lingüísticas: a propósito de las relaciones entre morfología, lexicología, semántica”, García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.): Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 81-95.
Díaz Hormigo, Mª T. (2001): “Los mecanismos de formación de palabras en los diccionarios de lingüística”, Maquieira Rodríguez, M., Martínez Gavilán, M. D. y Villayandre Llamazares, M. (eds.): Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de la Historiografía Lingüística, Madrid: Arco/Libros, pp. 345-353.
Díaz Hormigo, Mª T. (2004): “Sincretismos en la morfología nominal”, Revista Española de Lingüística, 34, 1, pp. 69-96.
Díaz Hormigo, Mª T. (2007): “Algunas consideraciones sobre la distinción sistema/norma en el dominio de la formación de palabras”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G., Souto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004. II.b: Las lenguas y su estructura, Madrid, Arco/Libros, pp. 2459-2468.
Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “Puntos de contacto entre morfología, lexicología, semántica. Propuesta de delimitación”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 28 (enero 2010), pp. 163-177.
Díaz Hormigo, Mª T. (28/05/2004): “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación de palabras”, Lingüística en la Red. Número II, Publicación electrónica: http://www2.uah.es/linred, http://www.linred.com, pp. 1-26.
Hernández Cuadrado, L. A. (1998): “Sobre la formación de palabras en español”, Celis, Á. y Heredia, J. R. (coords.): Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del VII Congreso de ASELE (Almagro, 1996), Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 257-263.
Katamba, F. (1993): Morphology, London: MacMillan.
Lang, M. F. (1992): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno, Madrid: Cátedra.
Lüdtke, J. (2011): La formación de palabras en las lenguas románicas: su semántica en diacronía y sincronía, México: El Colegio de México.
Martinet, A. (1978): “¿Qué es la morfología?”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid: Gredos, pp. 183-189.
Martinet, A. (1978): “La palabra”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid: Gredos, pp. 204-223.
Martinet, A. (1978): “Morfología y sintaxis”, Estudios de sintaxis funcional, Madrid: Gredos, pp. 190-203.
Martinet, A. (1978, 2ª ed.): “Las unidades significativas”, Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos, capítulo 4, pp. 126-179.
Millán Chivite, F. (1980): “Proceso de acomodaciones léxicas en la etimología popular”, Archivo Hispalense, 18, pp. 53-75.
Miranda, J. A. (1994): La formación de palabras en español, Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Morales de Walters, A. (1983): “Morfosintaxis”, López Morales, H. (coord.): Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 57-82.
Morera, M. (2011): El género gramatical desde el punto de vista semántico, Frankfurt am Maim / Berlin / Bern / Bruxelles / New York / Oxford / Wien: Peter Lang.
Pena, J. (1991): “La palabra: estructura y procesos morfológicos”, Verba, 18, pp. 69-128.
Bibliografía Ampliación
Agencia EFE (1992): El neologismo necesario, Madrid: Agencia EFE.
Alarcos Llorach, E. (1957): “Sobre la neutralización en morfología”, Archivum, 7, pp. 13-23.
Alonso, A. (1951): “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, Estudios lingüísticos. Temas españoles, Madrid: Gredos, pp. 195-229.
Baldinger, K. (1970): “Significante y realidad”, Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid: Ediciones Alcalá, 1977, 2ª ed., pp. 29-33.
Bauer, L. (2006): Morphological Productivity, Cambridge: Cambridge University Press.
Booij, G. y Marle, J. van (eds.) (desde 1986 hasta la actualidad): Yearbook of Morphology, Dordrecht: Kluver.
Booij, G., Lehmann Ch., Mugdan, J. y Skopeteas, S. (eds.) (2000/2005): Morphologie / Morphology. Ein internationales Handbuch zur Flexion und Wortbildung / An International Handbook on Inflection and Word-Formation, Berlin: Mouton de Gruyter.
Casas Gómez, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
Coseriu, E. (1978): “La formación de palabras desde el punto de vista del contenido (a propósito del tipo “coupe-papier”)”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 239-264.
Coseriu, E. (1978): “Sobre las categorías verbales ('Partes de la oración')”, Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid: Gredos, pp. 66-102.
Di Sciullo, A. M. (2006): Asymmetry in Morphology, Cambridge: The MIT Press.
Díaz Hormigo, Mª T. (2005): “Entre el léxico y la sintaxis: a propósito de la denominada sintaxis interna de las formaciones derivadas”, Cuartero Otal, J. y Wotjak, G. (eds.), Algunos problemas específicos de la descripción sintáctico-semántica, Berlín: Frank & Timme Verlag, pp. 77-95.
Díaz Hormigo, Mª T. (2006): “Arbitrariedad, motivación morfológica y variación lingüística”, Luque Durán, J. de D. (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo, Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, Tomo segundo, pp. 747-761.
Díaz Hormigo, Mª T. (2006): “Reflexiones en torno a la enseñanza de la derivación en el aula de ELE”, Frecuencia L, 32, pp. 3-10.
Díaz Hormigo, Mª T. (2010): “En torno a la teoría saussureana de la motivación lingüística”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 23, pp. 73-98.
Díaz Hormigo, Mª T. (2011): “Hacia una clasificación de los procedimientos de creación y formación léxica: la formación de palabras”, IX Congreso Internacional de Lingüística General. 21-23 de junio de 2010. Universidad de Valladolid. Actas del Congreso, pp. 2198-2218.
Downing, P. (1984): “The relation between Word Formation and Meaning”, Quaderni di Semantica, 5,1, pp. 69-77.
Hilty, G. (1983): “Sémantique et formation des mots”, Travaux Neuchâtelois de Linguistique, 5, pp. 85-104.
Hjelmslev, L. (1972): “Ensayo de una teoría de los morfemas”, Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, pp. 200-217.
Melčuk, I. (2006): Aspects of the theory of morphology, Berlin, New Cork: Mouton de Gruyter.
Pena, J. (1990): “Sobre los modelos de descripción en morfología”, Verba, 17, pp. 5-75.
Penadés Martínez, I. y Díaz Hormigo, Mª T. (2008): “Hacia la noción lingüística de motivación”, Álvarez de la Granja, M. (ed.): Lenguaje figurado y motivación. Una perspectiva desde la fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 51-68.
Pottier, B. (1970): “Un elemento descuidado por la descripción lingüística: el grado de unión de los morfemas”, Lingüística Moderna y Filología Hispánica, Madrid: Gredos, pp. 69-78.
Rainer, F. (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen: Max Niemeyer.
Sciullo, A.-M. Di y Williams, E. (1987): On the Definition of Word, Cambridge (Ma.): The MIT Press.
Spencer, A. y Zwicky, A. M. (eds.) (1998): Handbook of Morphology, Oxford: Blackwell.
Stekauer, P., Lieber, R. (eds.) (2005): Handbook of Word-Formation, Springer.
Trnka, B. (1982): “Principles of Morphological Analysis”, V. Fried (ed.): Selected Papers in Structural Linguistics, Berlin, New York, Amsterdam: Mouton Publishers, pp. 320-332.
Trubetzkoy, N. S. (1980, 2ª ed.): “Sobre la morfología”, VV. AA.: El círculo de Praga, Barcelona: Anagrama, pp. 80-84.
Ullmann, S. (1962): Semantics. An introduction to the science of meaning, Oxford: Basil Blackwell.
Ullmann, S. (1964): Language and style, Oxford: Basil Blackwell.
Ullmann, S. (1965, 3ª ed. ): Précis de sémantique française, Berne: Éditions A. Francke, S. A.
Zwanenburg, W. (1980): “Form and Meaning in Morphology”, Quaderni di Semantica, 1,2, pp. 327-337.
![]() |
PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524018 | PENSAMIENTO CRITICO, DISCURSO Y ARGUMENTACION | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Corrección ortográfica y gramatical. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Recomendaciones
Dada la naturaleza de la asignatura y el sistema de evaluación continua diseñado resulta imprescindible el seguimiento presencial y virtual de la misma. Véase la asignatura "Pensamiento crítico, discurso y argumentación" (código 20522008).
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje |
R1 | Manejar las técnicas de debate académico |
R3 | Realizar comentarios de textos |
R2 | Usar la argumentación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de memorias de las actividades Actividades en el campus virtual Participación en foros Realización de reseñas de lecturas obligatorias Preparación de trabajos en grupo, tanto ejercicios escritos como exposiciones orales |
90 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los ejercicios para evaluación y al seguimiento de algunas de las actividades programadas |
8 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva |
4 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Asistencia y trabajo en clase Realización de ejercicios específicos escritos a través del campus virtual Realización de ejercicios específicos orales Participación en actividades y foros programados en el campus virtual Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de similar índole Realización de reseñas de lecturas obligatorias Trabajo en grupo
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a conferencias, entrevistas o actividades de índole similar | Memoria de la actividad realizada individualmente por el alumno |
|
|
Asistencia y trabajo en clase Ejercicios orales en clase | Presencialidad en la asignatura y grado de participación en la misma Exposición de búsquedas de información Realización e intervención en las sesiones prácticas |
|
|
Ejercicios escritos a través del campus virtual | Corrección individual de ejercicios específicos en distintas fases de la asignatura |
|
|
Participación en actividades y foros programados en el campus virtual | Análisis y valoración del número de registros y el tipo de aportación/participación on line a través del campus con relación a debates de temas concretos o a recopilación de información al objeto de estar disponible para todos los alumnos. Grado de interés de las distintas aportaciones. |
|
|
Trabajo en grupo | Ejercicio escrito resultante del trabajo realizado en el curso Exposición oral resultante del trabajo realizado en el curso |
|
Procedimiento de calificación
Asistencia y participación en clase 10% Ejercicios escritos 20% Ejercicios orales 20% Campus virtual 20% Asistencia y memoria de actividades, conferencias o entrevistas 10% Reseñas de lecturas obligatorias 10% Trabajo en grupo 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Problemas y debates del mundo moderno Lenguaje, medios de comunicación y realidad.-Cultura e identidad.- Género.- La formación humanística y el pensamiento crítico.- El proceso de recopilación y análisis de la información. |
R3 | |
2. La construcción del discurso Principios generales del discurso oral y escrito.- Parámetros básicos de la comunicación.- Eficacia comunicativa y organización del discurso |
R4 R1 R3 R2 | |
3. Trabajos académicos basados en la argumentación. Revisión de recursos y estrategias.- Aspectos convencionales.- |
R4 R1 R3 R2 | |
Casos de estudio Los contenidos establecidos en la asignatura tendrán como referencia tres propuestas temáticas concretas en torno a las cuales se desarrollará el aprendizaje y la adquisición de destrezas y conocimiento: Arte y cultura de masas Lenguaje y configuración de la realidad Las competencias culturales de los universitarios |
R4 R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Anscombre, J.-C. & O. Ducrot (1994)
La argumentación en la lengua
Madrid: Gredos
Bordieu, P. (1997)
Sobre la televisión
Barcelona: Anagrama
García García, E. (1994)
Enseñar y aprender a pensar
Madrid: Ed. De la Torre
Haro Tecglen, E., ed. (1998)
Pensamiento crítico vs. pensamiento único
Madrid: Debate
Hernández Guerrero, J.A. & M.C. García Tejera (2004)
El arte de hablar: manual de retórica práctica y oratoria moderna
Barcelona: Ariel
López Calva, M. (2005)
Pensamiento crítico y creatividad en el aula
Madrid: MAD
www.criticalthinking.org
www.eduteka.org
www.insightassessment.com
www.pensamientocritico.org
Bibliografía Específica
Cerezo Arriaza, M. (1997)
Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas
Barcelona: Octaedro
Dijk, T. A. van (2003a)
Ideología y discurso. Una aproximación multidisciplinaria
Barcelona: Ariel
Dijk, T. A. van (2003b)
Racismo y discurso de las élites
Barcelona: Gedisa
Plantin, C. (2001)
La argumentación
Barcelona: Ariel
www.discursos.org
![]() |
POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524054 | POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura
Recomendaciones
Se recomienda el uso y consulta asidua del Campus Virtual durante el curso para un mejor seguimiento de la asignatura. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las clases presenciales, así como su implicación en las actividades formativas que se programen. Se recomienda igualmente tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de los modelos y técnicas de la política y planificación lingüísticas | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las principales medidas oficiales encaminadas a la obtención de fines relacionados con el uso de los sistemas lingüístico | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento de los contextos oficiales de aplicación de los derechos lingüísticos | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de situaciones de conflicto lingüístico y de la planificación lingüística subyacente a las mismas | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Diseñar actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas |
R1 | Identificar medidas institucionales relacionadas con las lenguas |
R2 | Reconocer la aplicación de los derechos lingüísticos en el seno de diferentes comunidades hablantes |
R3 | Valorar técnicas de planificación lingüística en ámbitos geográficos concretos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura y desarrollo de exposiciones y debates sobre la misma. Realización y revisión de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
48 | B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G06 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Preparación del análisis y discusión de casos prácticos, la exposición oral y la prueba final |
102 | Reducido | EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G09 G11 G12 G16 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios: 1) Realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba, en la que el alumno deberá obtener al menos una puntuación mínima del 50% para superar la asignatura, el alumno deberá mostrar un suficiente dominio de la lengua española en lo que respecta a corrección y registro de formalidad. 2) Realización y presentación en clase de un análisis y discusión de casos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. 3) Trabajo continuo del alumno: asistencia y participación activa en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Particpación activa en clase | Observación |
|
|
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
|
Realización y presentación de análisis y discusión de casos prácticos | Observación, análisis documental, presentación |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación de la prueba final (50% al menos del valor máximo) es requisito indispensable para la superación de la asignatura. El valor de los diferentes criterios de evaluación es el siguiente: 1) Prueba final: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total. 2) Realización y presentación del análisis y discusión de casos prácticos: máximo de 3 puntos (30%) sobre el total. 3) Asistencia y participación activa en clase: máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Delimitación y ámbito disciplinar de la política y planificación lingüísticas. 1.1. La aparición de los estudios de política y planificación lingüísticas en el marco de la lingüística. 1.2. Definición y delimitación de la disciplina. 1.3. Etapas de la planificación. 1.4. Problemas y ámbitos de aplicación de la política y planificación lingüísticas. |
B03 B04 EM5 EM6 G01 G04 G22 | R4 R1 |
2. Los modelos de desarrollo lingüístico. 2.1. La selección y codificación de la norma lingüística. 2.2. La defensa y difusión de la lengua. |
B02 B03 B04 EM5 EM6 EM8 G01 G04 G12 G15 G22 | R1 R3 |
3. Los modelos de determinación lingüística. 3.1. La coexistencia de lenguas. 3.2. Lenguas mayoritarias, lenguas minoritarias y variedades dialectales. 3.3. Los derechos lingüísticos y el problema de la (co)oficialidad |
B03 B04 EM7 EM8 G01 G04 G12 G15 G20 G22 G24 | R1 R2 R3 |
4. Ejemplos de política y planificación lingüísticas. |
B02 B03 B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G11 G12 G15 G20 G24 G25 | R4 R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Calvet, L.-J. (1997): Las políticas lingüísticas, Buenos Aires: Edicial.
Christian, D. (1992): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüítica”, F. J. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, pp. 233-252.
Cooper, R. L. (1997): La planificación lingüística y el cambio social, Cambridge: Cambridge University Press.
Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación lingüísticas, Madrid: Arco/Libros.
Etxebarría Arostegui, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid: Espasa Forum.
Herreras, J. C. (2006): Lenguas y normalización en España, Madrid: Gredos.
Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1988): “Normalización y planificación de las lenguas”, La lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 143-158.
Moreno Fernández, F. (2005, 2ª ed.): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Bein, R., Blaisten, N. y Varela, L. (eds.) (1999): Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Istmo.
Bibliografía Específica
Alonso, A. (1979): Castellano, español, idioma nacional, Buenos aires: Losada.
Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.
Blanco, M. I. (1999): “Norma idiomática y variedades del español: un problema de actitudes y políticas lingüísticas”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 145-152.
Carbonero Cano, P. (1993): “Procesos de normalización lingüística en ámbitos regionales. Un caso especial: la Comunidad Andaluza”, Actas de las II Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucía, Huelva, 1992.
Etxebarría Aróstegui, M. (1995): El bilingüismo en el estado español, Bilbao: Ediciones FBV
Gabbiani, B. (1999): “Las políticas lingüísticas regionales del Mercosur: propuestas, obstáculos y avances de los últimos cinco años”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 271-280.
García Hernández, B. (1991): “Español y castellano; pero no indistintamente”, Español Actual, 56, pp. 53-59.
Haugen, E. (1959): “Planning for a Standard Language in Modern Norway”, Anthropological Linguistics, 1, pp. 8-21.
Haugen, E. (1966): “Linguistics and Language Planning”, W. Bright, Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964, The Hague / Paris: Mouton, pp. 50-71.
Haugen, E. (1983): “The Implementation of Corpus Planning: Theory and Practice”, en J. Cobarrubias y J. Fishman (eds.), Progress in Language Planning, The Hague: Mouton, pp. 269-290.
Haugen, E. (1987): Blessings of Babel. Bilingualism and Language Planning. Problems and Pleasures, Berlin/New York/Amsterdam: Mouton de Gruyter.
Kibee, D. A. (ed.) (1998): Language legislation and linguistic rights: selected proceedings of the Language Legislation and Linguistic Rights Conference, the University of Illinois at Urbana-Cahmpaign, March, 1996, Amsterdam: John Benjamins.
Kloss, H. (1969): Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report, Québec: International Center for Research on Bilingualism.
Lodares Marrodan, J. R. (2000): El paraíso políglota: historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios, Madrid: Taurus.
Mondéjar Cumpián, J. (2002): Castellano y español. Dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada: Comares.
Moreno Fernández, F. (1991): “Planificación lingüística y dialectología”, Lingüística Española Actual, XIII, pp. 251-268.
Moreno Fernández, F. (1992): “Norma y prestigio en el español de América. Apuntes para una planificación de la lengua española”, Revista de Filología Española, LXXII, 3º-4º, pp. 345-359.
Salvador, G. (1988, 2ª ed.): Lengua española y lenguas de España, Barcelona: Ariel.
Siguán, M. (1992): España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial.
Siguán, M. (2001): Bilingüismo y lenguas en contacto, Madrid: Alianza.
Schmid, C. L. (2001): The Politics of Language. Conflict, Identity, and Cultural Pluralism in Comparative Perspective, Oxford: Oxford University Press.
Steckbauer, S. M. (2000): Perú: ¿educación bilingüe en un país plurilingüe?, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Urrutia Cárdenas, H. (2002): “Bilingüismo y educación en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)”, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S, Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 17-51.
Vallverdú, F. (1981): El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y presente, Barcelona: Península, pp. 16-31.
Wright, S. (ed.) (1996): Monolingualism and Bilingualism. Lessons from Canada and Spain, Clevedon: Multilingual Matters.
Bibliografía Ampliación
Dossier de prensa sobre diferentes aspectos de política y planificación lingüísticas.
Born, J. (1999), “La política lingüística de la Unión Europea. ¿Un modelo para el Mercosur?”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 103-120.
Calero Fernández, M. Á. (1999), “Misoginia y androcentrismo en la lengua española”, Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje, Madrid: Narcea, pp. 87-142.
Díaz Hormigo, Mª T. (2009): “Androcentrismo social, discriminación lingüística y propuestas para un uso igualitario de la lengua”, en C. Fuentes y E. Alcaide (eds.), Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 98-117.
Fischer, K. (1999), “Políticas lingüísticas en la Unión Europea y el Mercosur”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 257-274.
Hamel, R. E. (1995): “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”, Alteridades, 5 (10), págs. 11-23.
Hamel, R. E. (1999), “Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: la relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE.UU.”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 177-215.
López Basaguren, A. (2011): “Orden constitucional español y Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias: algunos problemas de aplicación”, Departamento de Cultura. País Vasco, La protección de las lenguas minoritarias en Europa: hacia una nueva década, Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, pp. 117-139.
Martínez Sanz, C. (2007), “Plurilingüismo y multiculturalidad: el caso del sistema educativo canadiense”, Revista de Educación, 343, pp. 133-148.
Montero Cartelle, E. (1979), “Castellano o español a la luz de la Constitución. (La historia se repite)”, Senara, 1, pp. 231-251.
Moustaoui, A. (2004), “Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de análisis”, Diàleg: Diversitat lingüística, sostenibilitat i pau, Sessió: Models de política i planificació linguistiques, 22 de mayo, Fòrum Universal de les Cultures, Barcelona.
Siguán, M. (1992), “Las raíces históricas”, España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial, pp. 14-34.
Siguán, M. (1992), “La nueva situación. Panorama de conjunto”, España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial, pp. 74-106.
Taboada, M. (1999), “Política, conciencia y prácticas lingüísticas dependientes. (O por qué la RAE aún constituye el referente lingüístico de gran parte de los docentes argentinos)”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Thuiller Pérez, J. y Valenzuela Moreno, M. (1996), “La modalidad lingüística andaluza en los decretos de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria de Andalucía”, J. de las Heras Borrero, P. Carbonero Cano, A. Costa y V. Torrejón Moreno (eds.), La modalidad lingüística andaluza en el aula, Sevilla: Alfar, pp. 43-51.
Trigo, J. M. (1989), “El habla andaluza: aspectos sociolingüísticos y didácticos”, Tavira, 6, pp. 65-78.
![]() |
PRAGMÁTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524049 | PRAGMÁTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" que figuran en el programa de la asignatura que será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Por otra parte, se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo. El Campus Virtual podrá ser asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial, si las circunstancias así lo requieren. ****Los alumnos que no puedan asistir a clase, deben ponerse en contacto con el profesor al comienzo del cuatrimestre.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA JESUS | PAREDES | DUARTE | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de la disciplina Pragmática. | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en la comunicación verbal. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación de enunciados. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar de forma práctica las principales teorías pragmáticas a la interpretación de diferentes tipos de enunciados (directos, indirectos, metafóricos e irónicos). |
R1 | Conocer el objeto propio de la Pragmática y su delimitación frente a otras disciplinas lingüísticas |
R2 | Conocer el proceso de la comunicación verbal, tanto la emisión de enunciados como su interpretación. |
R3 | Conocer las principales teorías pragmáticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura y su aplicación práctica. |
48 | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos obligatorios. Preparación y realización de reseña informativa. Realización de ejercicios, problemas y breves trabajos prácticos. Preparación de la prueba final. |
96 | Grande | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de las actividades programadas y a la preparación de los materiales de evaluación (trabajos, ejercicios y prueba final). |
2 | Reducido | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G21 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. Elaboración de trabajos y ejercicios. |
4 | Grande | B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM8 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Realización de una Prueba Objetiva Final en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la ortografía y la redacción/exposición (claridad en la exposición, capacidad argumentativa, uso de terminología de forma apropiada, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | Observación y/o parte de asistencia |
|
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G03 G04 G07 G09 G11 G12 G14 G15 G17 |
Realización de Prueba Final | Prueba objetiva con preguntas de desarrollo y prácticas de interpretación de enunciados aplicando las teorías pragmáticas. |
|
B01 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 EM6 EM9 G01 G02 G03 G04 G11 G12 G13 G14 G15 G17 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; 2) la asistencia y participación activa en clase se valorará con un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total, y 3) el resto de las actividades, presenciales y no presenciales, tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Definición, metodología y objetivos de la Pragmática. Perspectiva historiográfica. 1.1. La Pragmática dentro de la Lingüística. 1.2. Causas que hacen que aparezca la Pragmática como disciplina lingüística. 1.3. Posibles definiciones de Pragmática. 1.4. Objetivos de la Pragmática. 1.5. Metodología de la Pragmática. 2. Conceptos básicos de Pragmática. 2.1. Emisor, receptor, enunciado, intención y contexto. 2.2. Presuposiciones, implicatura e inferencia. 3. La Teoría de los Actos de Habla. 3.1. Concepto de Acto de Habla. 3.2. Ideas básicas de la teoría de Austin. 3.3. Ideas básicas de la teoría de Searle. 3.4. Comentarios críticos. 4. La Teoría de la Conversación de Grice. 4.1. Ideas básicas de la teoría. 4.2. Comentarios críticos. 4.3. Aplicaciones de la teoría de Grice a la interpretación de enunciados. 5. Las teorías sobre la Cortesía Comunicativa. 5.1. La noción de "cortesía" en Pragmática. 5.2. La teoría de Lakoff. 5.3. La teoría de Leech. 5.4. La teoría de la cortesía de Brown y Levinson. 6. La Teoría de la Pertinencia de Sperber y Wilson. 6.1. Ideas básicas de la teoría. 6.2. Comentarios críticos. 6.3. Aplicaciones de esta teoría para la interpretación de enunciados. 7. La Interpretación de enunciados. Prácticas de análisis de enunciados. 7.1. Prácticas de análisis de enunciados siguiendo la teoría de Grice. 7.2. Prácticas de análisis de enunciados siguiendo la teoría de Sperber y Wilson. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bertuccelli Papi, M. (1993): Qué es la pragmática, Barcelona: Paidós, 1996.
Calvo Pérez, J. (1994): Introducción a la pragmática del español, Madrid: Cátedra.
Escandell Vidal, Mª V. (1993): Introducción a la pragmática, Barcelona: Anthropos.
Frías Conde, X. (2001): "Introducción a la pragmática", Ianua. Revista Philologica Romanica (htpp://romainaminor.net/iauna)
Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide.
Reyes, G. (1994): La pragmática lingüística, Barcelona: Montesinos. Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmática, Madrid: Arco/Libros.
Bibliografía Específica
Austin, J. (1962): How to Do Things with Words, Oxford: Clarendon Press.
Grice, H. P. (1975): “Logic and conversation”, in Cole, P. y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. Vol. 3: Speech Acts, New York: Academic Press.
Escavy, R. (2008): Pragmática y subjetividad lingüística, Murcia, Universidad de Murcia.
Wilson, D. y Sperber, D. (1981): “On Grice’s theory of conversation”, in P. Werth (ed.), Conversation and Discourse, London: Croom Helm, 155-178.
Searle, J. (1979): “A taxonomy of illocutionary acts”, en Searle, J. (1979), Expression and Meaning, Cambridge: Cambridge University Press.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986): Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell (2ª edición, 1995).
Bibliografía Ampliación
Austin, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press. Barwise, J. and J. Perry (1983), Situations and Attitudes, Cambridge, MA., The MIT Press.
Blakemore, D. (1992), Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics, Oxford, Blackwell.
Cann, R. (1993), Formal Semantics. An Introduction, Cambridge, Cambridge University Press.
Cole, P. and J. Morgan (eds.) (1975), Syntax and Semantics. Vol. 3. Speech Acts, New York, Academic Press.
Escandell Vidal, M. V. (1993), Introducción a la pragmática, Madrid, Anthropos.
Gazdar, G. (1979), Pragmatics: Implicature, Presupposition and Logical Form, New York, Academic Press.
Green, G. M. (1989), Pragmatics and Natural Language Understanding, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
Grice, H. P. (1978), “Further notes on logic and Conversation”, in Cole, P. (ed.) Syntax and Semantics. Vol. 9. Pragmatics, New York, Academic Press, 113-128.
Grice, H. P. (1989), Studies in the Way of Words, Cambridge, MA., Harvard University Press. Horn, L. (1988), “Pragmatic theory”, in Newmeyer, F. (ed.), Linguistics: The Cambridge Survey”, vol. 1, Cambridge, Cambridge University Press, 113-145.
Jackendoff, R. (1990), Semantic Structures, The MIT Press.
Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things. What Categories Reveal about the Mind, Chicago, The University of Chicago Press.
Lakoff, G. (1988), “Cognitive semantics”, in Eco, U., Santambrogio, M. and P. Violi (eds.), Meaning and Mental Representations, Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press, 119-154.
Leech, G. N. (1983), Principles of Pragmatics, London, Longman. Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
Lyons, J. (1977), Semantics, Cambridge, Cambridge University Press.
Lyons, J. (1995), Linguistic Semantics. An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press.
Mey, J. L. (1993), Pragmatics. An Introduction. Oxford, Blackwell.
Reyes, G. (1990), La Pragmática lingüística. Madrid, Montesinos.
Searle, J. R. (1969), Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge, Cambridge University Press.
Searle, J. R. (1979), Expression and Meaning, Cambridge, Cambridge University Press.
Verschueren, J. and M. Bertucelli-Papi (eds.) (1987), The Pragmatic Perspective. Selected Papers from the 1985 International Pragmatics Conference, Amsterdam, John Benjamins.
Yus Ramos, F. (1998), “A decade of relevance theory”, Journal of Pragmatics 30, 305-345. Wilson, D. and N. Smith (eds.) (1993), “Relevance Theory”, Lingua 90.
![]() |
PSICOLINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524026 | PSICOLINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que se adapte a la metodología de la asignatura. Asimismo, se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Carmen | Varo | Varo | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de la estructura cognitiva del lenguaje. | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de los fundamentos biológicos del lenguaje. | ESPECÍFICA |
EM3 | Capacidad de análisis de los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Analizar de forma práctica una serie de fenómenos del lenguaje que sirven de base a la investigación psicolingüística, tanto en su vertiente evolutiva como experimental. |
R1 | Reconocer la naturaleza psicobiológica del lenguaje y su importancia en el marco de la comunicación. |
R2 | Revisar críticamente los principales desarrollos teóricos y modelos explicativos de los procesos de adquisición, comprensión y producción lingüísticas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura. Análisis de ejemplos y casos prácticos. Presentación, exposición y debate a partir de distintos textos y materiales. Realización y revisión de la prueba final. |
48 | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de lecturas obligatorias y complementarias, preparación y realización de trabajos, búsqueda de información para la preparación de presentaciones en clase y preparación de las clases presenciales y del examen final. |
100 | B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los materiales que serán objeto de evaluación. Orientación sobre la metodología para el seguimiento y preparación de la asignatura. |
2 | Reducido | B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G09 G11 G15 G16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba objetiva final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal. 2) presentación oral de un trabajo realizado en clase en grupo, a partir de distintos materiales que serán analizados durante el curso; 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase. | Observación. Control de asistencia y participación. |
|
B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G10 G12 G14 G15 G16 |
Preparación y presentación de trabajo. | Análisis documental. Presentación y debate. |
|
B03 B04 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 |
Realización de prueba final. | Prueba objetiva. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G04 G10 G11 G12 G14 G15 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor máximo)de la prueba final es requisito indispensable para la superación de la asignatura. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba objetiva final: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total; -realización y presentación de trabajos: máximo de 3 puntos (30%) sobre el total; -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%)sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Relaciones entre Lingüística y Psicología. Desarrollo de la Psicolingüística. |
B01 EM1 EM2 EM3 G01 G04 G10 G12 G14 | R1 |
2. Conexiones entre lenguaje y mente. |
B01 B02 B03 EM1 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 | R1 |
3. Fundamentos biológicos del lenguaje.Trastornos del lenguaje. |
B01 B02 B03 B05 EM2 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 | R1 |
4. Adquisición del lenguaje. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 | R3 R2 |
5. Procesamiento lingüístico. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 G01 G02 G04 G09 G10 G11 G12 G14 G15 G16 G25 | R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aitchison, J. (1989): The articulate Mammal, London: Unwin Hyman [(1992), El mamífero articulado. Introducción a la Psicolingüística, Madrid: Alianza].
Altmann, T. M. (1997): The Ascent of Babel, 2ª ed., Oxford: Oxford University Press [(2002), La ascensión de Babel, Barcelona: Ariel].
Anula Rebollo, A. (1998): El abecé de la Psicolingüística, Madrid: Arco/Libros.
Belinchón, M. Rivier, A. e Igoa, J. M. (1992): Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid: Trotta.
Garman, M. (1990): Psycholinguistics, Cambridge: Cambridge University Press [(1995): Introducción a la Psicolingüística, Madrid: Visor].
Gleason, J. B. and Ratner, N. B. (1998, 2ª ed.): Psycholinguistics, Harcourt Brace: College Publisher [(1999): Psicolingüística, Madrid: McGraw-Hill].
Levelt, W. (2013): A History of Psycholinguistics. The Pre-Chomskian Era, Oxford: Oxford University Press.
López García, Á. (1988): La Psicolingüística, Madrid: Síntesis.
Newmeyer, F. J. (ed.) (1988): Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. III: El lenguaje: Aspectos psicológicos y biológicos, Cambridge: Cambridge University Press.
Pinker, S. (1994): The language instinct: The new science of language and mind, London: Allen Lane, The Penguin Press [(1995): El instinto del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial].
Valle, F. y otros. (eds) (1990): Lecturas de psicolingüística, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografía Específica
Aitchison, J. (1994, 2ª ed.): Words in the mind: an introduction to the mental lexicon, Oxford: Blackwell.
Anderson, S. R. and Lighfoot, D. W. (2002), The Language Organ, Cambridge: Cambridge University Press.
Arbit, M. A. (2012): How the Brain Got Language. The Mirror Systenm Hypothesis, Oxford: Oxford University Press.
Balari, S. and Lorenzo, G. (2012): Computational Phenotypes. Towards a Evolutionary Developmental Biolinguistics, Oxford: Oxford University Press.
Benítez Burraco, A. (2009): Genes y lenguaje. Aspectos ontogenéticos, filogenéticos y cognitivos, Barcelona, Reverté.
Bickerton, D. (1990): Lenguaje y especies, Madrid: Alianza Editorial.
Bickerton, D. (2009): Adam’s tongue: How humans made language. How language made humans, New York: Hill and Wang.
Bunge, M. (1985): El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico, Madrid: Technos.
Caplan, D. et al. (1994): Biological Perspectives of Language, Cambridge Mass: MIT Press.
Chomsky, N. (2002): New Horizons in the Study of Language and Mind, Cambridge: Cambridge University Press.
Chomsky, N. (2002): On Nature and Language, Cambridge: Cambridge University Press [(2003): Sobre la Naturaleza y el lenguaje, Madrid: Cambridge University Press].
Clark, E. V. (2002): Language Acquisition, Cambridge: Cambridge University Press.
Dale, P. S. (1980): Desarrollo del lenguaje: Un enfoque psicolingüístico, México: Trillas.
Diéguez Vide, F. y Peña Casanova, J. (2012): Cerebro y lenguaje. Sintomatología neurolingüística, Madrid: Panamericana.
Lamb, S. (1998): The Neurocognitive Basis of Language, Amsterdam: John Benjamins.
Lenneberg, E. H. (1975): Fundamentos biológicos del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.
Levelt, W. J. M. (1998): Speaking. From Intention to Articulation, Cambridge: MIT Press.
Lieberman, P. (2006): Toward an Evolutionary Biology of Language, Cambridge: Harvard University Press.
López García, Á. (2002): Fundamentos genéticos del lenguaje, Madrid: Cátedra.
López García, Á. (2014): Los mecanismos neuronales del lenguaje. Ensayo de fundamentación, Valencia: Tirant Humanidades.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (2003): Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo: Tris Tram.
Mendívil Giró, J. L. (2003): Gramática natural. La Gramática Generativa y la Tercera Cultura, Madrid: A. Machado Libros, Lingüística y conocimiento.
Murphy, M. L. (2003): Semantic Relations and the Lexicon, Cambridge: Cambridge University Press.
Obler, L. K. and Gjerlow, K. (1999): Language and the brain, Cambridge: Cambridge University Press.
Pishwa, H. (ed.) (2006): Language and memory: aspects of knowledge representation, Berlin, New York: Mouton de Gruyter.
Pulvermüller, F. (2005, reimpr.): The neuroscience of language, Cambridge: Cambridge University Press.
Puente Ferreras, A. (2006): Los orígenes del lenguaje, Madrid: Alianza Editorial.
Rivera Arrizabalaga, Á. (2009): Arqueología del lenguaje. La conducta simbólica en el Paleolítico, Madrid: Akal.
Rondal, J.-A. (2009): La adquisición del lenguaje:Teoría y bases, Barcelona: Ars Médica.
Rubia, F. J. (2000): El cerebro nos engaña, Madrid: Temas de Hoy.
Schönefeld, D. (2001): Where the lexicon and syntax meet, Berlin: New York: Mouton de Gruyter.
Tomasello, M. (2008): Origins of Human Communication, Cambridge, MA/London: MIT Press.
Varo Varo, C. (2010): “El procesamiento de las relaciones léxicas”, Revista Española de Lingüística, 40, pp. 149-171.
Bibliografía Ampliación
Se indicará a lo largo de la asignatura.
![]() |
SEMÁNTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524022 | SEMÁNTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en el programa de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Mª Dolores | Muñoz | Núñez | Profesora Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de las teorías y métodos en el análisis semántico. | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las técnicas de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas. | ESPECÍFICA |
EM7 | Capacidad para relacionar el conocimiento semántico-lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas. | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de las distintas aplicabilidades del componente semántico de las lenguas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer el objeto propio de la semántica y su delimitación frente a otros niveles del significar |
R1 | Conocer las principales metodologías y tendencias del análisis semántico |
R4 | Conocer los criterios para la delimitación de los distintos tipos de relaciones y variaciones en semántica |
R3 | Describir la dimensión significativa del lenguaje y deslindar los distintos niveles y unidades de contenido |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura. |
48 | B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos obligatorios. Preparación de textos para su posterior exposición en clase. |
92 | B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de los materiales sujetos a evaluación (exposición en clase y prueba final). |
8 | B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de una prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. - Valoración de las exposiciones realizadas en clase. |
2 | B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura; 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, en concreto, participación en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías especializadas para la posterior exposición de una lectura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en clase y en las tutorías especializadas | Observación de la participación en clase |
|
B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 |
Realización de una prueba final | Prueba objetiva sobre los contenidos desarrollados en clase |
|
B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 |
Realización de un trabajo práctico | Exposición de un texto en clase |
|
B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta prueba para superar la asignatura; 2) las actividades de preparación y exposición de una lectura en clase tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y 3) la participación en las clases teórico-prácticas y en otras actividades será evaluada adicionalmente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Definición y objeto de estudio de la Semántica 1.1. El significado como objeto de estudio de la Semántica. Teorías sobre el significado. Algunas distinciones básicas: concepto, significado, sentido, denotación y referencia 1.2. La Semántica y los niveles de análisis lingüístico. Las "disciplinas" lingüísticas y los distintos tipos de Semántica 1.3. La composicionalidad del significado: Semántica léxica y Semántica composicional o de las expresiones complejas. Composicionalidad, transparencia y opacidad semánticas |
B01 B05 EM6 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 | R2 |
2. La Semántica léxica 2.1. Fenómenos semánticos frente a relaciones semánticas y relaciones léxicas. Homonimia, polisemia, sinonimia y relaciones léxicas 2.2. Las unidades del léxico y las "estructuras" léxicas |
B01 B05 EM5 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 | R1 |
3. Del léxico a la oración 3.1. La conformación del significado léxico y las propiedades del léxico que se proyectan en la combinatoria 3.2. Restricciones léxicas vs. colocaciones léxicas |
B01 B05 EM7 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 | R3 |
4. Sentidos y usos del lenguaje: introducción a la pragmática y a la semántica del texto |
B01 B05 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.
CRUSE, D. A. (2000), Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford, Oxford University Press.
ESCANDELL VIDAL, Mª V. (2004), Fundamentos de semántica composicional, Barcelona, Ariel.
ESPINAL, T. (coord.) (2002), Semàntica. Del significat del mot al significat de l’oració, Barcelona, Ariel.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989), Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis.
LYONS, J. (1995), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona, Buenos Aires, Paidós. Traducción al español de 1997.
Bibliografía Específica
AUSTIN, J. L. (1962), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós. Traducción al español de 1971.
BOSQUE, I. (2001), “Sobre la gramática de la gradación”, A. Valencia (ed.), Sociedad Chilena de Lingüística. Un aniversario especial, Santiago de Chile, LOM Ediciones.
BOSQUE, I. (2001), “Bases para un diccionario de restricciones léxicas”, Moenia, 7, 11-52.
BOSQUE, I. (2002), “Sobre el concepto de colocación y sus límites”, Lingüística Española Actual.
CASAS GÓMEZ, M. (1999), Las relaciones léxicas, Tübingen, Max Niemeyer.
COSERIU, E. (1955-56), “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.
CRUSE, D. A. (1986), Lexical semantics, Cambridge, London, New York, Cambridge University Press.
FODOR, J. D. (1977), Semántica. Teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1985.
FREGE, G. (1892), “Sobre el sentido y la denotación”, T. Moro Simpson (ed.), Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires, Siglo XXI. Primera edición en español de 1973.
GRICE, H. P. (1975), Logic and conversation, P. Cole, y J. L. Morgan (comps).
HALL PARTEE, B. (1997), “La semántica composicional y la creatividad lingüística”, Pool Westgaard, M. (ed.), Estudios de lingüística formal, México, El Colegio de México, 17-29.
HEGER, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid, Alcalá.
KATZ, J. J. (1972), Teoría semántica, Madrid, Aguilar. Traducción al español de 1979.
KOIKE, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
LIPKA, L. (1990), An outline of English lexicology: lexical structure, word semantics, and word-formation, Tübingen, Niemeyer.
LYONS, J.(1968), Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide. Traducción al español de 1971.
LYONS, J. (1977), Semántica, Barcelona, Teide. Traducción al español de 1980.
MORIMOTO, Y. (1998), El aspecto léxico: delimitación, Madrid: Arco/Libros.
MORIMOTO, Y. (2001), Los verbos de movimiento, Madrid, Visor.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1996), “Problemática actual del fenómeno de la polisemia léxica”, Lingüística (ALFAL), 889-127.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999), La polisemia léxica, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2006), “En torno al concepto de gradación o cuantificación de grado”, Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 2004), Madrid, Arco/Libros, 1365-1375.
MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2007), “Colocaciones y restricciones léxicas: criterios de diferenciación”, Estudios de Lingüística Hispánica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
OGDEN, C. K. e I. A. RICHARDS (1923), El significado del significado, Buenos Aires, Paidós. Traducción al español de 1964.
PICARDI, E. (2002), Teorías del significado, Buenos Aires, Eudeba.
SAUSSURE, F. de (1922), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada. Traducción al español de 1981.
SEARLE, J. R. (1969), Actos de habla: ensayo de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1980.
TRUJILLO, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1.
Bibliografía Ampliación
BOLINGER, D. (1972), Degree Words, La Haya, Mouton.
BOSQUE, I. (1990), "Sobre el aspecto en los adjetivos y los participios", I. Bosque (ed.) Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 177-214.
BOSQUE, I. (1993), "Sobre las diferencias entre adjetivos calificativos y relacionales", Revista Argentina de Lingüística, 9, 9-48.
BOSQUE, I. Y V. DEMONTE (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, 3 vols.
DUCROT, O (1972), Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann.
DUCROT, O. (1984), Le dire et le dit, Paris, Les Editions de Minuit.
WITTGENSTEIN, l. (1953), Philosophical Investigations, Oxford, Backwell.
![]() |
SINTAXIS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524024 | SINTAXIS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No existen.
Recomendaciones
Se recomienda que se atienda a las pautas consignadas en los apartados Metodología y "Programación por sesiones semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, el uso del campus virtual resulta especialmente recomendado para el seguimiento de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Jacinto | Espinosa | García | Profesor Títular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM14 | Conocimiento de los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de la sintaxis como disciplina lingüística | ESPECÍFICA |
EM15 | Conocimiento de los mecanismos para delimitar, clasificar y definir las unidades sintácticas de las lenguas. | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento crítico de la bibliografía de sintaxis. | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de las técnicas para identificar problemas y temas de investigación sintácticos y evaluar su importancia. | ESPECÍFICA |
EM18 | Competencia lingüística para comprender las estructuras sintácticas de las lenguas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R13 | Conocer el objeto de estudio propio de la sintaxis frente al de otras ciencias lingüísticas. |
R16 | Delimitar, reconocer y definir las categorías y funciones sintácticas propias de cada lengua. |
R15 | Describir y analizar el nivel sintáctico de las lenguas históricas. |
R14 | Deslindar los niveles lingüísticos de análisis sintáctico e indagación autónomos de las lenguas históricas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura. Presentación, exposición y debate de contenidos de la asignatura; análisis de casos prácticos; uso de materiales audiovisuales. |
48 | B03 B04 B05 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de lectura obligatoria, preparación y realización de reseña informativa; búsqueda de información para la preparación de la reseña; realización de lecturas y preparación de las clases presenciales y del examen escrito. |
97 | Reducido | B02 B03 B04 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G12 G15 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de los materiales de evaluación. |
1 | EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G10 G12 G15 G25 | |
12. Actividades de evaluación | Realización y revisión del examen escrito. |
4 | Grande | B02 B03 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G15 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba escrita en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal. 2) presentación de los materiales de carácter práctico realizados durante el curso; 3) entrega individual de reseña informativa de la lectura seleccionada por el profesor, y 4) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de reseña informativa de la lectura seleccionada por el alumno como lectura complementaria. | Reseña; Análisis de contenido |
|
B02 B03 B04 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G25 |
Participación activa en clase. | Observación |
|
B02 B03 B04 B05 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G12 G15 G22 |
Realización de prueba escrita final. | Prueba objetiva |
|
B02 B03 B04 B05 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G10 G12 G15 G25 |
Realización y resolución de ejercicios y problemas. | Análisis de contenido. Análisis documental. Campus virtual. |
|
B02 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G10 G12 G15 G25 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la superación de la asignatura. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba de carácter escrito: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total; -presentación de trabajos prácticos : máximo de 2 puntos (20%) sobre el total; -entrega de reseña escrita: máximo de 1 puntos (10%) sobre el total, y -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 puntos (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción. 1.1. Concepto de sintaxis: Sintaxis oracional y sintaxis suboracional. 1.2. Tipos de modelos de análisis sintácticos. 1.3. Conceptos generales: categoría y función, sintagma, enunciado y oración, coordinación y subordinación. 2. Relación de la sintaxis con otras ciencias lingüísticas. 2.1. Sintaxis y morfología. 2.2. Sintaxis y semántica. 3. La sintaxis en la tradición gramatical. 4. La sintaxis en el funcionalismo europeo. 4.1. Funciones sintácticas oracionales. 4.2. Funciones sintácticas suboracionales. 5. La sintaxis categorial. 5.1. Gramática de constituyentes. 5.2. La sintaxis en la gramática generativa transformacional. 6. El significado en los estudios de sintaxis. |
B02 B03 B04 EM14 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G10 G12 G15 G22 | R13 R16 R15 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe
Chomsky, N. (1965): Aspects of the theory of syntax, Cambridge: The M.I.T. Press
Gili Gaya, S. (1961): Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, S. A
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): La oración y sus funciones, Madrid: Arco/Libros.
Martínez Amador, E. M. (1970): Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Barcelona: Sopena.
Mathews, P. H. (1981): Syntax, Cambridge: C.U.P.
Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general. Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid: Síntesis.
Narbona Jiménez, A. (1989): Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona: Cátedra.
Bibliografía Específica
Alarcos Llorach, E. (1980,3): Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
Báez San José, V. (1988): Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid: Síntesis.
Espinosa García, J. (2000): “El tratamiento del significado en los estudios de sintaxis”,
Humanística, 12, pp. 39-59.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997b): Principios de sintaxis funcional, Madrid: Arco/Libros
Narbona Jiménez, A. (1990): Las subordinadas adverbiales impropias en español, II:
Causales, finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas, Málaga,
Librería Ágora.
Rojo, G. (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga: Ágora.
Bibliografía Ampliación
Báez San José, V. (2002): Desde el hablar a la lengua. Prolegómenos a una teoría de la
sintaxis y la semántica textual y oracional, Málaga: Ágora.
Danes, F. (1968): “Some thoughts on the semantic structure of the sentence”, Lingua, 21, pp. 55-69
Devís Márquez, P. P. (1993): Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de las diátesis en español, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Devís Márquez, P. P. (2000): Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Málaga: Ágora.
Dik, S. C. (1989): The Theory of Functional Grammar, Dordrecht: Reidel
Givon, T. (1984): Syntax. A functional-typological introduction, vol. 1, Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Halliday, M. A. K. (1973): Explorations in the functions of language, London: Edward Arnold.
Halliday, M. A. K. (1985): An Introduction to Functional Grammar, London: Edward Arnold.
Hernández Alonso, C. (1984): Gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
Hernández Sacristán, C. (1992): A phenomenological approach to Syntax. The propositional Frame, LynX. A Monographic Series in Linguistic and World Perception, València, Anexa 3.
Jiménez Juliá, T. (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos, (anexo 39 de Verba), Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Lorenzo, G. y Longa, V. M. (1996): Introducción a la sintaxis generativa. La teoría de principios
y parámetros en evolución, Madrid: Alianza Universidad.
Rojo, G. (2001): “La explotación de la Base de Datos Sintácticos del español”, De Kock, J. (ed.): Lingüística con corpus, Salamanca: Universidad de Salamanca. Publicación electrónica en: http://www.bds.usc.es.
Shopen, T. (ed.) (1985): Language typology and syntactic description, Cambridge: C.U.P.
![]() |
SOCIOLINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524027 | SOCIOLINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" que figuran en el programa de la asignatura que será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, se recomienda el uso del campus virtual durante el curso para un mejor seguimiento de la asignatura. Asimismo, un nivel B2 (mínimo) en lengua española es necesario para cursar la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
LUIS | ESCORIZA | MORERA | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM4 | Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas. | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimiento de la correlación entre variedades lingüísticas y características estratificacionales de los usuarios. | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las repercusiones lingüísticas y culturales del contacto de lenguas. | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento de los principales métodos y herramientas utilizados en la investigación sociolingüística. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G18 | Liderazgo | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer e identificar las principales corrientes de investigación de las lenguas desde una perspectiva social |
R2 | Identificar y analizar las consecuencias lingüísticas derivadas de situaciones de contacto de lenguas y culturas |
R3 | Manejar y desarrollar herramientas metodológicas destinadas a la investigación sociolingüística |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura y desarrollo de ejercicios prácticos. Realización y revisión de la prueba final. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización del trabajo práctico diseñado en clase y preparación del examen final |
102 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. Dicha prueba, que el alumno deberá aprobar para superar la asignatura, deberá realizarse en español estándar correcto y en estilo formal; 2) diseño y realización de una investigación de carácter práctico en el ámbito de la sociolingüística, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Observación |
|
|
Realización de investigación de carácter práctico | Observación, análisis documental, presentación |
|
|
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación, si bien la superación (50% del valor máximo)de la prueba de carácter escrito es requisito indispensable para la superación de la misma. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -prueba final: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total; -realización de una investigación práctica de carácter sociolingüístico: máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%)sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La perspectiva social en el estudio de las lenguas. -El origen de la Sociolingüística como disciplina científica. -La delimitación de la Sociolingüística con otras disciplinas afines. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM4 G04 G05 G10 | R1 |
2. Principios metodológicos de la investigación sociolingüística. -Conceptos fundamentales en el estudio de las lenguas desde un punto de vista social. -Etapas de la investigación sociolingüística. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM7 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G25 | R3 |
3. La sociolingüística variacionista. -El concepto de variación en Lingüística y en Sociolingüística. -Principales factores sociales de covariación. -Métodos alternativos al variacionismo clásico. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM5 G02 G04 G10 G12 G15 G17 | R1 |
4. Los estudios de contacto lingüístico e interculturalidad. -Identidad y diversidad lingüístico-cultural. -El estudio del bilingüismo. -Consecuencias lingüísticas del contacto de lenguas. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM6 G02 G04 G05 G10 G12 G13 G15 G17 G21 G22 G23 G24 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Almeida, M. (2003): Sociolingüística, La Laguna: Universidad de La Laguna.
García Marcos, F. (1999): Fundamentos críticos de sociolingüística, Almería: Universidad de Almería.
López Morales, H. (2004): Sociolingüística, Madrid: Gredos.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos.
Moreno Fernández, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
Silva-Corvalán, C. (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid: Alhambra Universidad.
Bibliografía Específica
Blas Arroyo, J. L. (2005): Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectiva en el estudio de la lengua en contexto social, Madrid: Cátedra.
Bratt Paulston, C. y Richard Tucker, G. (eds.) (2003): Sociolinguistics. The Essential Readings, Oxford: Blackwell.
Cedergren, H. J. (1983): “Sociolingüística”, H. López Morales (ed.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Editorial Playor, pp. 147-165.
Fasold, R. (1990): Sociolinguistics of Language, Oxford: Blackwell.
Fishman, J. A. (1979): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra.
Labov, W. (1973): Modelos sociolingüísticos, Madrid: Cátedra.
Labov, W. (1996): Principios del cambio lingüístico. Volumen I: factores internos, Madrid: Gredos.
Pride, J. B. (1975): “Sociolingüística”, J. Lyons (ed.), Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza, pp. 301-315.
Requena Santos, F. y Ávila Muñoz, A. M. (2002): “Redes sociales y sociolingüística”, Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 71-90.
Romaine, S. (1995): Language in Society. An Introduction to Sociolinguistics, Oxford: Oxford University Press.
Sankoff, D. (1991): “Sociolingüística y variación sintáctica”, F. J. Newmeyer (ed.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 173-196.
Serrano, Mª J. (ed.) (1999): Estudios de variación sintáctica, Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
Silva Corvalán, C. (1997): “Variación sintáctica en el discurso oral: problemas metodológicos”, F. Moreno Fernández (ed.), Trabajos de sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 115-135.
Simone, R. (1997): “¿Cuál es la lengua de default en un ambiente de variación?”, A. Narbona Jiménez y M. Ropero Núñez (eds.), El Habla Andaluza. (Actas del Congreso del Habla Andaluza. Sevilla, 4-7 marzo 1997), Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 29-41.
Villena Ponsoda, J. A. (2002): “La reintroducción del realismo en la teoría de la variación del lenguaje: las redes sociales en la metodología sociolingüística”, M. Casas Gómez (dir.), L. Escoriza Morera (ed.), VI Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
Borrego Nieto, J. (2002): “Niveles de lengua y diccionarios”, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S. Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 105-151.
Carbonero, P. (1997): “Sintaxis y sociolingüística”, M. Casas Gómez (dir.) y J. Espinosa García (coord.), II Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Fernández Rodríguez, M. (1997): “Los orígenes de la sociolingüística”, M. Casas Gómez (dir.) y J. Espinosa García (ed.), II Jornadas de Lingüística, Cádiz, 22 y 23 de octubre de 1996, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 105-132.
Gallardo Paúls, B. (1995): “La pertinencia de la variable sexo en la investigación lingüística”, S. Mattalia y M. Aleza (eds.), Mujeres, escrituras y lenguajes, Valencia: Universidad de Valencia. Lavandera, B. R. (1984): Variación y significado, Paris: Hachette.
![]() |
TEORIA DE LA LITERATURA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524011 | TEORIA DE LA LITERATURA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado 4.1.1: "Perfil de ingreso").
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FATIMA | COCA | RAMIREZ | PROFESOR DOCTOR | N |
MARIA DEL CARMEN | GARCIA | TEJERA | Profesor Titular Universidad | S |
ISABEL | MORALES | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM05 | Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura | ESPECÍFICA |
EM06 | Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura | ESPECÍFICA |
EM07 | Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comprender y comentar textos teóricos. |
R6 | Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario. |
R8 | Elaborar críticas de textos literarios. |
R9 | Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...). |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. - Explicación de contenidos por parte del profesor: conceptos básicos y criterios para definir la Literatura; presentación de métodos de trabajo que se van a emplear. - Exposiciones y debates por parte de los alumnos sobre diversas partes de la materia. |
32 | B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G04 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Estudio de casos, resolución de ejercicios, aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo de destrezas. - Lecturas y comentarios de textos (literarios y no literarios), guiados por el profesor y desarrollado por los alumnos. |
16 | B01 B02 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 G25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Asistencia a diversas actividades que se irán indicando a lo largo del curso. Elaboración de un trabajo personal sobre la materia siguiendo las pautas que se indicarán oportunamente. |
36 | Grande | B01 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G12 |
11. Actividades formativas de tutorías | Es conveniente que a lo largo del curso cada alumno acuda a una tutoría con el profesor para que, mediante una entrevista personal, oriente el trabajo que está desarrollando. |
10 | Reducido | B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G10 G12 |
12. Actividades de evaluación | Realización de una prueba final de carácter teórico-práctico. |
4 | Grande | B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G10 G12 G25 |
13. Otras actividades | Preparación del examen: elaboración del temario del curso con la bibliografía recomendada y realización de los ejercicios de clase. |
52 | Grande | B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G09 G12 G16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de tareas y actividades (indicadas en el apartado \\\"Procedimientos de evaluación\\\"), en las que valoramos los siguientes aspectos: - Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de la materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades formativas llevadas a cabo. - Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos conocimientos. - Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración de textos literarios y teórico-literarios.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. | 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica). |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 |
2- Elaboración de tareas | 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. |
|
B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G09 G10 G12 G16 |
3- Ejecución de un trabajo sobre la materia | 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoracdión de la ejecución formal de un trabajo. |
|
B03 B04 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G10 G12 G25 |
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) | 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G10 G12 |
Procedimiento de calificación
Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes: - Participación en las actividades desarrolladas dentro y fuera del aula, elaboración de tareas y ejecución de trabajos (de carácter teórico y práctico): 50%. - Realización de una prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Noción de Literatura: las dimensiones artística, lingüística y semiótica de la obra literaria.- Rasgos y características de la obra literaria. |
B01 B02 B03 EM05 EM06 G04 | R6 R9 |
2- Disciplinas y métodos de estudio de la Literatura: perspectivas teórica, histórica y crítica. La Literatura Comparada. |
B01 B02 B03 EM05 EM06 EM07 G04 | R7 R6 R9 |
3- Los procesos de creación y recepción de la obra literaria: autor, lector, crítico. |
B03 EM05 EM06 G01 G02 G16 G25 | R7 R6 R8 |
4- La crítica de textos literarios: diversas perspectivas de análisis. |
EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 | R8 R9 |
5- Los géneros literarios: teoría y práctica. |
B03 EM05 EM06 G01 G02 G04 G12 G25 | R7 R8 R9 |
6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.- Literatura e hipertexto. |
B03 EM05 EM06 EM07 G01 G02 G04 G12 | R6 R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.
- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - María do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.
- CÜLLER, Jonathan: Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA, M. C.: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.
- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.
- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.
- WELLEK, René - Austin WARREN, A.: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.
Bibliografía Específica
- ABUÍN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.
- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.
- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.
- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsis, Palencia, Menoscuarto, 2010.
- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.
- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, poscolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.
- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.
- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.
- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.
- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.
- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.
- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- BARTHES, Roland - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.
- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.
- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madride, Taurus, 1987.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicacicones de la Universidad, 1991.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la Literatura: investigaciones actuales, Valladolid, ICE - Universidad, 1993.
- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Madrid, Gredos, 2004.
- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.
- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.
- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.
- CASTAGNINO, Raul H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.
- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.
- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.
- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la literatura. Conceptos, métodos, consecuencias, Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.
- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona, Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, Cátedra, 1979.
- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.
- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.
- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.
- DÍEZ BORQUE, José María - Luciano GARCÍA LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.
- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.
- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.
- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.
- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.
- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992 y 2009.
- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993 (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir., 2009).
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.
- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009 (Se trata de una summa que contiene varias monografías).
- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.
- GNISCI, Armando: Introducción a la literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.
- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, salamanca, Publicaciones de la Universidad, 1981.
- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.
- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.
- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.
- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.
- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.), Teoría del arte y teoría de la literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.
- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.
- ISER, Wolfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.
- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.
- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2003.
- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.
- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.
- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.
- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.
- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.
- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" postmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.
- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.
- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.
- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.
- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.
- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodernidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.
- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.
- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, Alfar, 2003.
- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.
- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992 y 1998.
- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.
- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2005.
- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.
- PARAÍSO, Isabel: Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.
- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.
- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco / Libros, 2000.
- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989 y 1994.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.
- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.
- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.
- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.
- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.
- RYAN, Mª Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.
- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Paidós, 2000.
- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.
- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.
- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.
- SPANG, Kurt: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.
- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.
- TORTOSA, Virgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.
- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, alfar, 1997.
- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.
- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (Del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Anthropos / UNAM, 2010.
- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.
- VEGA, Mª José (ed.): Literatura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.
- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Anxo ABUIN GONZÁLEZ (eds.): Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.
- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.
- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.
- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
Bibliografía Ampliación
- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.
- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.
![]() |
TEORÍA Y APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524053 | TEORÍA Y APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno posea un conocimiento de inglés y francés equivalente a un B1
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
MARIA LUISA | MORA | MILLAN | Profesor Titular Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de las estrategias de mediación entre colectivos de diferentes culturas | ESPECÍFICA |
EM10 | Conocimientos generales básicos sobre asesoramiento e intervención en la dimensión sociocultural de la realidad lingüística. | ESPECÍFICA |
EM12 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | ESPECÍFICA |
EM13 | Capacidad de mediación lingüística desde el punto de vista intercultural, empresarial e interprofesional | ESPECÍFICA |
EM2 | Capacidad para reflexionar sobre el proceso de acercamiento a una lengua y una cultura ajena a la materna | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de las herramientas y técnicas necesarias para hacer frente a situaciones en las que intervienen agentes sociales de diferentes culturas | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de la mediación personal en el desarrollo de un discurso oral en lengua extranjera en un contexto comunicativo determinado. | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G21 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Desarrollar estrategias comunicativas en lengua francesa (Meta-Modelo) |
R1 | Desarrollar estrategias de mediación intercultural |
R2 | Diseñar herramientas y técnicas para hacer frente a situaciones donde intervienen agentes sociales de diferentes culturas. |
R5 | Elaboración de mini-glosario, temática: juridico/ médico (inglés) |
R3 | Elaborar repertorios terminológicos de otras lenguas que permitan la interacción en distintas situaciones comunicativas. |
R4 | Mediar personalmente en el desarrollo de un discurso oral en lengua extranjera en un contexto comunicativo determinado. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Parte teorica: Se pretende desarrollar las bases teóricas y descriptivas para labores de mediación interlingüística e intercultural. Se proporcionarán los conocimientos teóricos y las destrezas, habilidades y herramientas necesarias para actuar de enlace lingüístico y cultural entre el personal de las instituciones médicas, administrativas, educativas, etc. y los usuarios que no hablan español. El alumno conocerá y practicará las principales técnicas de interpretación (traducción a la vista, toma de notas, interpretación bilateral, consecutiva, etc) en el par de lenguas elegido. Se analizarán las especificidades culturales implicadas en toda interacción comunicativa con el objetivo de actuar como puente lingüístico cultural entre actores sociales o institucionales etno-culturalmente diferenciados. Para ello se tratarán contenidos de civilización y cultura del inglés y el francés, pero aplicados específicamente a contextos particulares Parte práctica: Prácticas de interpretación (ejercicios de toma de notas, de parafraseo, de colocaciones, practicas de intrepretación cosecutiva y bilateral, etc.), ejercicios de comprensión. Lengua inglesa: repertorios terminológicos Lengua francesa: meta-modelo |
48 | B02 B03 B04 EM1 EM10 EM12 EM13 EM2 EM3 EM4 EM9 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G19 G21 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Recopilación material relativo al tema Visionado de vídeos sobre prácticas de interpretación y sobre cultura Consulta de páginas de Internet Lectura de artículos Elaboración de mini glosarios Elaboración reseña |
98 | B02 B03 B04 EM1 EM10 EM12 EM13 EM2 EM3 EM4 EM9 G02 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G19 G21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. Tutorías especializadas y personalizadas para la revisión de las tareas que habrán de presentarse a lo largo del semestre. |
4 | Reducido | EM1 EM10 EM12 EM13 EM2 EM3 EM4 EM9 G06 G07 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G19 G21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para evaluar las competecencias tanto generales como especificas el alumno tendrá que superar: un examen final que constará de dos partes: parte teorica y parte practica (60%total).Y tendrá tambien que superar un parte práctica (evaluación continua)que supondrá el 40% de la nota global.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboraciónd de una reseña a partir de lectura obligatoria marcada por mlas profesoras | Analisis de contenidos |
|
EM9 G09 G14 G15 |
Elaboración de repertorio en lengua francesa de estrategias comunicativas (Meta-Modelo) |
|
B04 B05 EM1 EM13 EM2 EM3 EM4 G07 G10 G13 G14 G15 | |
ELABORACION MINI- GLOSARIOS en lengua inglesa(medicina / entorno jurídico) | Analisis de contenidos |
|
B02 G02 G09 G14 |
Examen adicional (sólo alumnos repetidores (Erasmus/UCA)) | Examen sobre los contenidos de las actividades prácticas presenciales / no presenciales correspondientes al 40% |
|
B02 B03 EM10 EM12 EM13 EM4 EM9 G07 G08 G09 G15 |
Prácticas de interpretación | Observación |
|
B02 B03 B04 B05 EM13 EM3 G07 G13 G15 |
Realización de prueba final | prueba oibjetiva |
|
B04 EM1 EM10 EM13 EM2 EM4 G07 G14 G15 G21 |
Procedimiento de calificación
Un examen final (60%) dividido en dos partes, una teórica y otra práctica, al 50% . La media de las dos notas estará supeditada a la superación, por separado, de ambas partes. Evaluación continua (40%) que se obtiene de la suma de las distintas tareas a realizar tanto en clase como en el campus virtual y que incluirán: prácticas de interpretación, elaboración de mini-glosarios de terminología específica, ejercicios de comprensión y elaboración de una reseña. NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades nopresenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: La interpretación: a. definición, b. tipología. c. dominios d. evolución e. práctica profesional TEMA 2. Diferencias culturales: integración de comunidades angloparlantes TEMA 3. Diferencias culturales: integración de comunidades francoparlantes TEMA 4. Mediación interlingüística en el ámbito médico / jurídico (lengua inglesa) TEMA 5. Mediación interlingüística: Meta-Modelo (lengua francesa) |
B04 B05 EM1 EM10 EM12 EM13 EM2 EM3 G06 G07 G08 G09 G10 G13 G14 G15 G16 G19 G21 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Castillo García, Gema Soledad. La [auto]traducción como mediación entre culturas. Alcala de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá, 2006 Clouet, Richard. Lengua inglesa aplicada a la traducción : una propuesta curricular adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. Granada : Comares , 2010 Hale, Sandra Beatriz. Community interpreting. Basingstoke : Palgrave Macmillan, 2007. León, Mario. Manual de interpretación y traducción. Madrid: Luna Publicaciones, 2000. Nolan, James. Interpretation : techniques and exercises. Clevedon : Multilingual Matters, 2005 Pöchhacker, Franz. Introducing interpreting studies. London : Routledge, 2009 Postigo Pinazo, Encarnación (coord.) Investigación en traducción e interpretación : una mirada al presente. Málaga : Universidad de Málaga, 2006. Valero Garcés, Carmen, (ed).Traducción como mediación entre lenguas y culturas. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, D.L. 2005. Viaggio, Sergio. Teoría general de la mediación interlingüe San Vicente de l Raspeig (Alicante): Publicaciones de la Universidad de Alicante, D.L. 2004. Castillo García, Gema Soledad. La [auto]traducción como mediación entre culturas. Alcala de Henares (Madrid): Universidad de Alcalá, 2006 Clouet, Richard. Lengua inglesa aplicada a la traducción : una propuesta curricular adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior. Granada : Comares , 2010 Hale, Sandra Beatriz. Community interpreting. Basingstoke : Palgrave Macmillan, 2007. León, Mario. Manual de interpretación y traducción. Madrid: Luna Publicaciones, 2000. Nolan, James. Interpretation : techniques and exercises. Clevedon : Multilingual Matters, 2005 Pöchhacker, Franz. Introducing interpreting studies. London : Routledge, 2009 Postigo Pinazo, Encarnación (coord.) Investigación en traducción e interpretación : una mirada al presente. Málaga : Universidad de Málaga, 2006. Valero Garcés, Carmen, (ed).Traducción como mediación entre lenguas y culturas. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, D.L. 2005. Viaggio, Sergio. Teoría general de la mediación interlingüe San Vicente de l Raspeig (Alicante): Publicaciones de la Universidad de Alicante, D.L. 2004.
Bibliografía Específica
Bermúdez, Kira . Mediación intercultural : una propuesta para la formación. Madrid : Popular, 2002 Borja Albi, Anabel. Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español Castellón de la Plana : Universitat Jaume I, 2007 Inghilleri, M. Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural Granada: Comares, 2002 Martínez Usarralde, María Jesús &García López, Rafaela. Análisis y práctica de la mediación intercultural desde criterios éticos. Valencia : Tirant lo Blanch, 2009 Monzó Nebot Esther & Borja Albi, Anabel (eds.) La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales. Castellón : Universidad Jaime I, 2005 Oso Casas, Laura & Montero Souto, Pablo (coords). Formación, profesionalización y acción en mediación intercultural. A Coruña : Universidade da Coruña, 2006 Pochhacker, Franz & Shlesinger, Miriam. Healthcare interpreting: discourse and Rozan, Jean-François. La toma de notas en interpretación consecutiva [traducción: Aurora Cuadrado] Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007 interaction. Amsterdam; Philadelphia : J. Benjamins, 2007. Salama-Carr Myriam (Ed). Translating and interpreting conflict. Amsterdam; New York : Rodopi, 2007 Shlesinger, Miriam & Pochhacker, Frank (eds): The Interpreting Studies Reader / Applied Linguistics -Oxford- (01426001 )- 2003, V. 24, N. Part 4 -P. 545 Bermúdez, Kira. Mediación intercultural : una propuesta para la formación. Madrid : Popular, 2002 Borja Albi, Anabel. Estrategias, materiales y recursos para la traducción jurídica inglés-español Castellón de la Plana : Universitat Jaume I, 2007 Inghilleri, M. Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural Granada: Comares, 2002 Martínez Usarralde, María Jesús &García López, Rafaela. Análisis y práctica de la mediación intercultural desde criterios éticos. Valencia : Tirant lo Blanch, 2009 Monzó Nebot Esther & Borja Albi, Anabel (eds.) La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales. Castellón : Universidad Jaime I, 2005 Oso Casas, Laura & Montero Souto, Pablo (coords). Formación, profesionalización y acción en mediación intercultural. A Coruña : Universidade da Coruña, 2006 Pochhacker, Franz & Shlesinger, Miriam. Healthcare interpreting: discourse and interaction. Amsterdam; Philadelphia : J. Benjamins, 2007. Rozan, Jean-François. La toma de notas en interpretación consecutiva [traducción: Aurora Cuadrado] Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007 Salama-Carr Myriam (Ed). Translating and interpreting conflict. Amsterdam; New York : Rodopi, 2007 Shlesinger, Miriam & Pochhacker, Frank (eds): The Interpreting Studies Reader / Applied Linguistics -Oxford- (01426001 )- 2003, V. 24, N. Part 4 -P. 545
Bibliografía Ampliación
Angelelli, Claudia V. & Jacobson, Holly E. (eds). Testing and assessment in translation and interpreting studies: a call for dialogue between research and practice. Philadelphia, Pa.; Amsterdam : John Benjamins, 2009 Conejero San Vicente, Enrique (dir). Inmigración, integración, mediación intercultural y participación ciudadana. Alicante: Club Universitario, D.L. 2010. Kelly, Dorothy (ed.) La traducción y la interpretación en España hoy : perspectivas profesionales. Granada: Comares, 2000Traducción e interpretación en los Servicios Públicos en un mundo interconectando. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 2011. Monacelli, Claudia. Self-preservation in simultaneous interpreting: surviving the role. Philadelphia, PA.: John Benjamins, 2009. Hernández Guerrero, María José . Traducción y periodismo. Bruxelles : Peter Lang, 2009 Moreno Moreno, Julia. La mediación en el ámbito de la inmigración y convivencia intercultural. Zaragoza : Universidad de Zaragoza, Escuela Universitaria de Estudios Sociales, 2006 Peñas Ibañez, Raquel Martín Martín, Mª Azucena (Ed. y coord.). Traducción e interculturalidad. Aspectos metodológicos teóricos y prácticos. Cantarabia (Madrid), 2009 Valero Garcés, Carmen (cord).
![]() |
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524072 | TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
ERASMUS IN-COMING and VISITORS: a B1 level in spanish is required, and a B2 level in spanish is desired. El seguimiento periódico de la asignatura a través del CAMPUS VIRTUAL es obligatorio, ya que constituye el espacio donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, el cronograma y las novedades e informaciones que surjan en torno a la materia y su desarrollo, así como todos los materiales de clase. Asimismo, el CAMPUS VIRTUAL podrá ser utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA ISABEL | RODRIGUEZ-PIÑERO | ALCALA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM15 | Conocimiento de los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. | ESPECÍFICA |
EM16 | Conocimiento de la enseñanza de la gramática de la lengua materna y de las lenguas extranjeras | ESPECÍFICA |
EM17 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre la docencia de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
EM18 | Conocimiento de las similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Diferenciar la enseñanza de la lengua materna y la enseñanza de la lengua extranjera |
R4 | Elaborar análisis de necesidades y materiales docentes a partir de materiales auténticos, tareas comunicativas, trabajos mediante proyectos, etc. |
R2 | Establecer similitudes y diferencias entre el aprendizaje de una lengua extranjera con fines generales y la docencia de una lengua extranjera con fines específicos |
R3 | Hacer propuestas personales para la enseñanza de la lengua materna y de lenguas extranjeras |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura con apoyo de presentaciones y guía de cada tema. Debates en el aula tras la exposición de contenidos teóricos a partir de la reflexión y de la búsqueda de información. Actividades académicamente dirigidas presenciales y/o virtuales. |
48 | B02 B03 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G05 G12 G24 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Selección de las fuentes documentales para la realización de la unidad didáctica objeto de evaluación, lectura de la bibliografía seleccionada, confección del plan de trabajo para su elaboración, diseño de la unidad para su entrega en formato papel de acuerdo con las normas de estilo propuestas, preparación de la presentación y exposición oral pública de la unidad didáctica. Participación en la elaboración del glosario terminológico. |
84 | Reducido | B05 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25 |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales presenciales y virtuales dedicadas a la preparación de los materiales de evaluación. |
6 | Reducido | B05 G01 G02 G03 G09 G10 G11 G12 G14 G25 |
12. Actividades de evaluación | Diseño de una unidad didáctica y presentación y exposición oral pública de la misma en las fechas acordadas, así como revisión de las calificaciones obtenidas |
12 | Reducido | B05 EM15 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales. b) Realización de actividades formativas: realización de actividades académicamente dirigidas, presenciales y/o virtuales. c) Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de L2/LE, en el que se valorará tanto el contenido de la misma, como su calidad en la presentación y su entrega en los plazos acordados. La unidad didáctica debe ser original, no aceptándose unidades didácticas creadas por otros autores. d) Exposición oral de la unidad didáctica diseñada, en el que se valorará el contenido de la misma, la adecuación a los parámetros contextuales de la situación comunicativa (académica y formal), la comunicación no verbal (gestos, posturas y ademanes, uso o no de coletillas, etc.), la precisión y el rigor científico en el discurso, la planificación y gestión del tiempo, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales | Observación y/o parte de asistencia Estadísticas del Campus Virtual |
|
EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G05 G12 |
Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de L2/LE, en el que se valorará tanto el contenido de la misma, como su calidad en la presentación y su entrega en los plazos acordados. La unidad didáctica debe ser original, no aceptándose unidades didácticas creadas por otros autores | Análisis documental Análisis de contenido Terminología y conceptos empleados Creatividad y originalidad Capacidad de análisis y síntesis Adecuación a las normas de estilo Referencia y cita de las fuentes documentales empleadas Presentación (redacción y ortografía, maquetación) |
|
B02 B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25 |
Exposición oral de la unidad didáctica diseñada, en el que se valorará el contenido de la misma, la adecuación a los parámetros contextuales de la situación comunicativa (académica y formal), la comunicación no verbal (gestos, posturas y ademanes, uso o no de coletillas, etc.), la precisión y el rigor científico en el discurso, la planificación y gestión del tiempo, etc. | Análisis documental Análisis de contenido Terminología y conceptos empleados Creatividad y originalidad Capacidad de análisis y síntesis Adecuación a las normas de estilo Referencia y cita de las fuentes documentales empleadas Presentación (redacción y ortografía, maquetación) |
|
G01 G02 G03 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G25 |
Realización de actividades académicamente dirigidas, presenciales y/o virtuales | Análisis documental Análisis de contenido Terminología y conceptos empleados Capacidad de análisis y síntesis Precisión y rigor científico Creatividad |
|
EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G04 G05 G06 G08 G09 G11 G12 G25 |
Procedimiento de calificación
a) Asistencia y participación en todas las modalidades de actividades formativas y tutorías, presenciales, virtuales y no presenciales: 10% de la calificación final (1 punto sobre 10). b) Realización de actividades académicamente dirigidas, presenciales y/o virtuales: representa el 20% de la calificación final (2 puntos sobre 10). c) Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de L2/LE: representa el 40% de la calificación final (4 puntos sobre 10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación. d) Exposición oral de la unidad didáctica diseñada: representa el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Adquisición, enseñanza y aprendizaje de L1 y de L2/LE 1.1. Términos y conceptos 1.2. Adquisición de la L1 y adquisición de la L2/LE 1.3. Factores de aprendizaje |
G01 G04 G05 G12 | R1 |
2.De la competencia comunicativa a la competencia (comunicativa) intercultural 2.1. El concepto de competencia comunicativa 2.2. Modelos de competencia comunicativa 2.3. La competencia comunicativa y sus competencias 2.4. La competencia comunicativa y su enseñanza |
EM15 EM17 G01 G04 G05 G10 G12 G14 G24 | R1 R4 R2 |
3. Enfoques y métodos de enseñanza de L2/LE 3.1. Enfoque, método y técnica didácticas 3.2. El método gramática-traducción 3.3. Paradigma estructuralista y conductista 3.4. Paradigma constructivista y cognitivista 3.5. Otros enfoques y métodos 3.6. Conclusiones |
EM15 EM16 EM18 G01 G04 G05 G10 G12 G24 | R4 R2 R3 |
4. Los contenidos lingüísticos y su enseñanza 4.1. Los contenidos fonéticos-fonológicos 4.2. Los contenidos gramaticales 4.3. Los contenidos léxicos 4.4. Los contenidos funcionales y comunicativos 4.5. Los contenidos culturales |
EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G04 G05 G09 G10 G11 G12 | R4 R2 R3 |
5. Las destrezas comunicativas y su enseñanza 5.1. La comprensión auditiva 5.2. La expresión oral 5.3. La comprensión lectora 5.4. La expresión escrita |
B02 B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G12 G14 | R4 R2 R3 |
6. El diseño curricular en la didáctica de L2/LE 6.1. El diseño curricular del curso de L2/LE 6.2. El diseño de la unidad didáctica |
B02 B03 B05 EM15 EM16 EM17 EM18 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G09 G10 G11 G12 G14 G24 G25 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Block, D. and Cameron, D. (2002). Globalization and Language Teaching. London, New York: Routledge.
Broughton,G.; Broughton, G.; Brumfit, C.; Pincas, A. and Wilde, R. D. (1980, 2nd Ed.). Teaching English as a Foreign Language. New York: Routledge, 2003.
Celce-Murcia, M.; Brinton, D. and Snow, M. A. (Eds.) (2001, 3rd Ed.). Teaching English as a Second or Foreign Language. Boston, MA: Heinle & Heinle.
Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe. [Trad. del Instituto Cervantes, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: MECD y Anaya, 2002. Recuperado de Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/].
Johnson, K. (2008). Aprender y enseñar lenguas extranjeras: una introducción. México: Fondo de Cultura Económica.
Larsen-Freeman, D. y. Long, M. H. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid: Grados.
Martín Peris, E. (Dir.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Recuperado del Centro Virtual Cervantes, de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm.
Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona: Paidós.
Pastor Cesteros, S. (2004).Aprendizaje de segundas lenguas: lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.
Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2005, 2ª ed.
Sánchez Pérez, A. (1982). La enseñanza de idiomas: principios, problemas y métodos. Barcelona: Hora D. L.
Vez, J. M. (2000). Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona: Ariel.
Vez, J. M. (2001). Formación en didáctica de lenguas extranjeras. Rosario: Homo Sapiens.
Bibliografía Específica
Aguirre Beltrán, B. (2004). La enseñanza del español con fines profesionales. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo, (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, 1109-1128.
Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel.
Baralo, M. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros, 2004, 2ª ed.
Bley-Vroman, R. (1989). What is the logical problem of foreign language learning? En S. M. Gass y J. Schachter (Eds.), Linguistic Perspectives on Second Language Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press, 41-67.
Byram, M. y Fleming, M. (1998). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Byram, M., Gribkova, B. y Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers. Strasbourg: Council of Europe.
Canale, M. (1983). From communicative competence to communicative language pedagogy. En J. C. Richards y R. W. Schmidt (eds.), Language and Communication. New York: Longman. [Versión en español: De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 63-83].
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1, 1-47. [Versión en español: Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. Signos, 17, 56-61 y 18, 78-91, 1996. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=662 y http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=673.
Corbett, J. (2003). An Intercultural Approach to English Language Teaching. Clevedon, Buffalo, Toronto, Sydney: Multilingual Matters.
Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.
Dudley-Evans, T. y ST. John, M. J. (1998). Development in English for Specific Purposes. A multi-disciplinary approach. Camdridge: Cambridge University Press.
Estaire, S. (2004). La programación de unidades didácticas a través de tareas. RedEle. Revista Electrónica de didáctica de español como lengua extranjera, 1. Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_04Estaire.pdf?documentId=0901e72b80e06811.
Estaire, S. (Comp.). El enfoque por tareas I: de la fundamentación teórica a la organización de materiales didácticos. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque01/default.htm.
Estaire, S. (Comp.). El enfoque por tareas II: aspectos metodológicos y ejemplos de unidades didácticas. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque02/default.htm.
Fernández, S. (2003). Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia. Desarrollo por tareas. Madrid: Edinumen.
Fernández, S. (Coord.) (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen.
Hernández, M. J. y Zanón, J. (1990). La enseñanza de la comunicación en la clase de español. Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 5, 12-19.
Fernández González, J. (2002). Asombróse un portugués… Los misterios de la adquisición de lenguas extranjeras. En M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, 91-108.
Hutchinson, T. y Waters, A. (1987). English for Specific Purposes: A Learning-centred Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
García Santa Cecilia, A. (1995). El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
Göbels, A. (2000). El aprendizaje de las lenguas como cambio de perspectiva cultural. En VV. AA., Propuestas interculturales. Madrid: Edinumen, 25-32.
Gómez del Estal Villarino, M. (Comp.). La descripción comunicativa de la lengua en el aula de ELE. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/descripcion_comunicativa/default.htm.
Gómez del Estal Villarino, M. (Comp.). El aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el aula de ELE. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/gramatica/default.htm.
Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid, Siglo XXI.
Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm.
Jiménez Izquierdo, Mª L. (2010). Didáctica de las lenguas extranjeras. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, 27. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/MARIA_LUISA_JIMENEZ_IZQUIERDO_01.pdf.
Kramsch. C. (1995a). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.
Kramsch. C. (1995b). The cultural component of language teaching. Language, Culture and Curriculum, 8(2), 83-92. [Reprinted in British Studies Now, 8, 1997, 4-7, and in Zeitschrift für Interkulturellen Fremdsprachenunterricht, 1(2), 1996. Recuperado de https://zif.spz.tu-darmstadt.de/jg-01-2/beitrag/kramsch2.htm].
Kramsh, C. (1998). Language and Culture. Oxford: Oxford University Press.
Littlewood, W. (1998). La enseñanza comunicativa de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
Long, M. y Crookes, G. (1992). Three approaches to task-based syllabus design. TESOL Quarterly, 26/1, 27-57.
Llobera, M., Hymes, D.H., Hornerberger, N.H., Canale, M., Widdowson, H.G., Cots, J.M., Bachman, L. y Spolsky, B. (eds.) (1995). Competencia Comunicativa. Documentos Básicos en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Madrid: Edelsa.
Luque, B. (2008). Enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas. Letras, 50/76. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459-12832008000100007&script=sci_arttext.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991). Adquisición y enseñanza de la lengua materna. En Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis, 25-35.
Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991). Metodología. En Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, 49-61.
Martín Peris, E. (1998). La enseñanza de los idiomas modernos: de los procesos a los contenidos. Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 1, 16-21. Disponible también en Marco ELE. Revista de didáctica de ELE, 5, 2007, en http://marcoele.com/descargas/5/martin_peris-idiomas.modernos.pdf.
Martín Sánchez, M. Á. (2009). Historia de la metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. Tejuelo, 5, 54-70. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983568.
Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
Melero Abadía, P. (Comp.). El enfoque comunicativo. Recopilación de textos. Antologías de textos de didáctica del español. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/default.htm.
Meyer, M. (1991). Developing Transcultural Competence: Case Studies of Advanced Foreing Language Learners. En D. Butjes y M. Byram (eds.), Developing Languages and Cultures. Clevedon, Philadelphia: Multilingual Matters.
Miquel, L. (1997). Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español. Frecuencia-L, 5. Reeditado en RedELE. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera, 2, octubre 2004. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_02/2004_redELE_2_11Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0673b.
Miquel, L. (1999). El choque intercultural, reflexiones y recursos para el trabajo en el aula. Carabela. Lengua y cultura en el aula de E/LE. Madrid: SGEL, 27-46.
Miquel, L. (2004). La subcompetencia sociocultural. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua(L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.
Miquel, L. y Sans, N. (1992). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. Cable, 9, 1-9. [Reeditado en Revista redELE, 0, marzo 2004. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_22Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0c8d9].
Moure, T. E y M. Palacios (1996). La didáctica de lenguas extranjeras: lingüística aplicada en el ámbito académico. En M. Fernández Pérez (coord.), Avances en lingüística aplicada. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 47-103.
Moreno Fernández, F. (dir.) (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid: Dirección Académica del Instituto Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_profesorado.pdf.
Nunan, D. (1989), El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
Richards, J. C. y Rodgers, T. S. (2009). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Edinumen, 2ª edición revisada y aumentada.
Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2005). La parasinonimia y su implicación en la enseñanza del léxico del E/LE. En M. A. Castillo Carballo, O. Cruz Moya, J. M. García Platero y J. P. Mora Gutiérrez (coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla, 754-761. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0752.pdf.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2006). El uso del diccionario en el aula de E/LE. Frecuencia-L. Revista de Didáctica del español como lengua extranjera, 31, 3-7.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (2013). La enseñanza de lenguas extranjeras con fines profesionales y académicos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 53, 54-94. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/41650. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2013.v53.41650.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones conceptuales y terminológicas e implicaciones didácticas. En A. Vera e I. Martínez (eds.), El español en contextos específicos: enseñanza e investigación, Volumen II. Comillas: Fundación Comillas, 907-932. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/20/20_0907.pdf.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. y García Antuña, M. (2012). Specialised communication and language teaching for specific purposes. En B. Eizaga (ed.), Studies in Linguistics and Cognition. Frankfurt am Main: Peter Lang, 249-274.
Sánchez Pérez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años: métodos y enfoques. Madrid: SGEL.
Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Arco/Libros.
Soler, D. (2006). Contenidos culturales en la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
Van Ek, J. (1986). Objectives for foreign language learning. Strasburg: Council of Europe.
Vázquez, G. E. (2004). La enseñanza de español con fines académicos. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL, 1129-1147.
Velázquez-Bellot, A. (2004). Metodología teórica del proceso de elaboración de un Diseño Curricular para la enseñanza de las lenguas con fines específicos. RedELE. Revista Electrónica de Didáctica / Español como Lengua Extranjera, 2. Recuperado de www.mec.es/redele/index.shtml.
Zanón, J. (1990). Los enfoques por tareas para la enseñanza de lenguas extranjeras. Cable. Revista de didáctica del español como lengua extranjera, 5, 19-28.
Zanón, J. (Comp.) (1999). La enseñanza de E/LE mediante tareas. Madrid: Edinumen.
Zanón, J. y Estaire, S. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7-8, 55-90.
Bibliografía Ampliación
Se expecificará a lo largo del curso.
![]() |
TEORÍA Y PRAXIS DE LA TRADUCCIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524061 | TEORÍA Y PRAXIS DE LA TRADUCCIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Recomendaciones
Se recomienda que los estudiantes posean al menos Nivel B1 de Inglés y Francés
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
María José | Alba | Reina | Profesora contratado doctor | N |
MARIA DEL CARMEN | FERNANDEZ | MARTIN | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM1 | Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos. | ESPECÍFICA |
EM10 | Conocimiento práctico de las distintas estrategias de la traducción | ESPECÍFICA |
EM11 | Capacidad para valorar el papel social de la actividad traductora como actividad de mediación intercultural | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento de los principales conceptos de la traducción en general | ESPECÍFICA |
EM8 | Capacidad para hacer uso y contrastar las diferentes fuentes y técnicas documentales aplicadas a la traducción | ESPECÍFICA |
EM9 | Capacidad para explorar las operaciones lingüísticas y textuales que tienen lugar al traducir textos. | ESPECÍFICA |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G07 | Conocimiento de una segunda lengua | GENERAL |
G08 | Habilidades básicas de manejo del ordenador | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G16 | Trabajo en equipo | GENERAL |
G22 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G23 | Habilidad para trabajar en un contexto internacional | GENERAL |
G24 | Conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar e interpretar distintos tipos de textos. |
R2 | Evaluar críticamente el estilo de un texto para formular propuestas alternativas. |
R3 | Hacer un uso eficaz de las fuentes de información para la actividad traductora, así como de las técnicas documentales aplicadas a la traducción |
R4 | Identificar las implicaciones de las diferencias culturales para la traducción |
R5 | Identificar los actores del proceso de traducción (cliente, iniciador, destinatarios, autor) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | B03 B04 EM10 EM11 EM2 EM7 EM8 EM9 G02 G07 G08 G09 G14 G15 G16 G22 G24 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 98 | B02 EM1 EM10 EM11 EM2 EM7 EM8 EM9 G03 G07 G08 G09 G11 G13 G15 G22 G23 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | B04 EM1 EM10 EM11 EM2 EM8 EM9 G13 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EXAMEN 60% (contenidos téorico de la materia) TAREAS CAMPUS VIRTUAL 20% (evaluación y crítica de traducciones, ejercicios de traducción general y especializada) TAREAS CLASE 20% (ejercicios de pre-traducción,y de traducción, elaboración memorias de fallos, , corrección ortotipográfica de textos) La media de las dos notas estará supeditada a la superación, por separado, de ambas partes (30% inglés + 30% francés). El plagio será motivo de suspenso NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades nopresenciales del Campus Virtual y presenciales en aula (controles regulares,tests ...) durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Procedimiento de calificación
EXAMEN 60% (contenidos téorico de la materia) TAREAS CAMPUS VIRTUAL 20% (evaluación y crítica de traducciones, ejercicios de traducción general y especializada) TAREAS CLASE 20% (ejercicios de pre-traducción,y de traducción, elaboración memorias de fallos, , corrección ortotipográfica de textos) Para aprobar la asignatura se tendrán que superar las dos partes (francés y inglés) NOTA ACLARATORIA: Los alumnos REPETIDORES de la asignatura y/o alumnos ERASMUS que no hayan cursado la asignatura y por tanto realizado las actividades nopresenciales del Campus Virtual y presenciales en aula durante el curso académico deberán superar este 40% mediante EXAMEN o prueba escrita adicional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Enfoques teóricos y metodológicos en el ámbito de la traducción: Técnicas y estrategias |
EM1 EM10 EM9 | R1 R2 |
Tema 2. Pragmática de la traducción: la traducción como comunicación intercultural |
G22 G24 | R4 |
Tema 3. Problemas en la práctica de la traducción. Correccción ortipográfica. Tareas de pre-traducción |
G07 G15 | R5 |
Tema 4 Traducción en un mundo global: enfoques culturales e ideológicos. |
EM11 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Álvarez Calleja, M.A., (1991) Estudios de traducción (Inglés-Español), Madrid: UNED García Yebra, V. (1989), Teoría y práctica de la traducción, Madrid: Gredos. Hervey, Sándor, Higgins, Ian & Haywood, Louise M (1995) Thinking Spanish Translation:A Course in Translation Method, Spanish to English, New York: Routledge. López Guix, Jacqueline y Wilkinson, Minett, (2006) Manual de traducción inglés-castellano : teoría y práctica, Barcelona : Gedisa. Moya, Virgilio, (2004) La selva de la traducción : teorías traductológicas contemporáneas, Madrid : Cátedra. MUNDAY, J. (2001), Introducing translation studies, Theories and applications, London: Routledge Vázquez-Ayora, g. (1977), Introducción a la Traductología, Washington, D.C: Georgetown University Press.
Bibliografía Específica
Díaz Cintas, Jorge. Teoría y práctica de la subtitulación inglés-español. Barcelona: Ariel Cine, 2003.Félix Fernández, Leandro y Mata Pastor, Carmen (eds.), (2006) Traducción y cultura: convenciones textuales y estrategia traslativa, Málaga: Libros ENCASA. Mott, B. (1993), A Course in Semantics and Translation for Spanish Learners of English, Barcelona: PPU. Séguinot, Candance, (2000), Translation and Advertising: Going Global, The English Language: past, present and future, London: The Open University. (pg.38-55) Toro Santos (de), Antonio Raúl y Cancelo López, Pablo, (2008), Teoría y práctica de la traducción en la prensa periódica española : (1900-1965), Soria : Excma. Diputación Provincial de Soria. Valdeón, Roberto A. (ed.), (2010) Translating information, Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
![]() |
TERMINOLOGÍA Y VARIACIÓN ESPECIALIZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524056 | TERMINOLOGÍA Y VARIACIÓN ESPECIALIZADA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
Miguel | Casas | Gómez | Catedrático de universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
EM1 | Conocimiento de los rasgos lingüísticos generales que caracterizan a las unidades terminológicas | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las distintas clasificaciones existentes en el ámbito de la Terminología | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de la tipología de la variación lingüística. | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de los aspectos teóricos y metodológicos de los lenguajes especializados | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Caracterizar lingüísticamente la tipología terminológica. |
R3 | Identificar y analizar los diferentes tipos de lenguajes especializados. |
R4 | Llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de los lenguajes especializados. |
R1 | Reconocer las unidades terminológicas en el marco de las lenguas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura. Realización de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos obligatorios. Preparación y realización de reseña informativa. Realización de ejercicios, problemas y breves trabajos prácticos. Preparación de la prueba final. |
100 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de las actividades programadas y a la preparación de los materiales de evaluación (trabajos, ejercicios y prueba final). |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa. 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías especializadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las clases y en las tutorías. | Observación. |
|
|
Realización de prueba final. | Prueba objetiva. |
|
|
Realización y resolución de problemas y ejercicios. | Análisis de contenido. Análisis documental. |
|
|
Trabajo práctico. | Análisis documental. Análisis de contenido. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; 2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y 3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción historiográfica a la ciencia terminológica. 2. La terminología desde la lingüística general y aplicada: Terminología y Terminografía. 3. Relaciones de la terminología con otras disciplinas lingüísticas y no lingüísticas. 3.1. Semántica, lexicología y terminología. 3.2. Terminología, metalexicografía y lexicografía. 3.3. Terminología y teoría y praxis de la traducción. 3.4. Terminología y política y planificación lingüísticas. 3.5. Terminología y disciplinas auxiliares. 3.5.1. Terminografía e informática: la terminótica. 3.5.2. Terminografía y documentación. Tipos de información documental. 4. Características lingüísticas que definen a los términos. 4.1. La motivación terminológica como tipo de motivación del lenguaje. 4.2. Niveles del significar en las terminologías. 4.3. El problema de la traducción de los términos. 4.4. Relaciones lógico-designativas en el dominio terminológico. 4.4.1. La univocidad de la referencia en la terminología y su problemática. 4.4.2. Ambigüedad (polisemia y homonimia) en los lenguajes especializados. 4.4.3. La existencia de sinonimia en el vocabulario terminológico. 4.4.4. Las relaciones inclusivas entre términos técnicos. 4.5. Dimensiones lingüísticas de los términos. 5. Hacia una tipología de la variación en el lenguaje. 5.1. La variación lingüística. 5.2. La variación real o extralingüística. 6. La variación especializada. 6.1. Las variantes especializadas: su tipología. 6.2. Los lenguajes especializados en el marco de la variación intralingüística. |
R2 R3 R4 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arntz, R. y Picht, H. (1995): Introducción a la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez.
Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries.
Cabré, Mª T. (1999): La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, Mª T. y Feliu, J. (eds.) (2001): La terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores.
Galán Rodríguez, C. y Montero Melchor, J. (2002): El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo, N. y Sánchez, D. (eds.), (1992): La enseñanza de la terminología. Actas del Coloquio Iberoamericano sobre Enseñanza de la Terminología (Granada, 1991), Granada: Universidad de Granada.
Guerrero Ramos, G. y Pérez Lagos, M. F. (coords.) (2002): Panorama actual de la terminología, Granada: Editorial Comares.
Irazazábal, A. de y otros (1991): Curso de introducción a la terminología, Madrid: C.S.I.C. Jornada panllatina de Terminologia. Perspectives i camps d'aplicació (14 de desembre de 1995), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 1996.
Kocourek, R. (1982): La langue française de la technique et de la science, Wiesbaden: Oscar Brandstetter Verlag.
Lara, L. F. (2001): Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México.
Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel.
Sager, J. C. (1993): Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología, Madrid: Fundación G. Sánchez Ruipérez.
Wüster, E. (1979/1998): Introducción a la teoría general de la Terminología y a la lexicografía terminológica. Versión española dirigida por Mª T. Cabré, Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Bibliografía Específica
Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel.
Alcoba Rueda, S. (1983): "La adaptación de tecnicismos lingüísticos", Cuadernos de Traducción e Interpretación, 3, pp. 143-152.
Cabré, Mª T. (2008): "De la rigidez a la flexibilidad en la concepción de la terminología: el papel de la lingüística", Casas Gómez, M. (dir.) y Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I. (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 89-107.
Casas Gómez, M. (1993): "Consideraciones sobre la variación diafásica", Pragmalingüística, 1, pp. 99-123.
Casas Gómez, M. (1994): "Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las terminologías", Pragmalingüística, 2, pp. 79-122.
Casas Gómez, M. (1994-95): "Hacia una caracterización semántica de la terminología lingüística", Estudios de lingüística, 10, pp. 45-65.
Casas Gómez, M. (1996): "El poder mágico de la palabra", Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8, pp. 29-52.
Casas Gómez, M. (1999): "El proyecto de un Diccionario de terminología semántica", Fernández González, J., Fernández Juncal, C., Marcos Sánchez, M., Prieto de los Mozos, E. y Santos Río, L. (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Actas del III Congreso de Lingüística General (Salamanca, 23, 24 y 25 de marzo de 1998), vol. I, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 399-407.
Casas Gómez, M. (2007): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G. y Sourto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su estructura, Madrid: Arco/Libros, pp. 935-952.
Casas Gómez, M. y Escoriza Morera, L. (2009): "Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista", Camacho Taboada, Mª V., Rodríguez Toro, J. J. y Santana Marrero, J. (eds.), Estudios de Lengua Española: Descripción, Variación y Uso. Homenaje a Humberto López Morales, Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 151-178.
Coseriu, E. (1987): "Palabras, cosas y términos", In memoriam Inmaculada Corrales, I. Estudios lingüísticos, 1, La Laguna, pp. 175-185.
García Antuña, Mª (2011): La variación especializada: caracterización terminológica del léxico específico de la piel, Tesis doctoral con mención europea, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Guerrero Ramos, G. (1997): "¿Qué es y para qué sirve la terminología?, Molina Redondo, J. A. de y Luque Durán, J. de D. (eds.), Estudios de Lingüística General (III). Trabajos presentados en el II Congreso Nacional de Lingüística General (Granada 25 al 27 de marzo de 1996), Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, pp. 171-178.
Guerrero Ramos, G. (2003): "La terminología y los lenguajes de especialidad en el marco de la comunicación", Casas Gómez, M. (dir.) y Varo Varo, C. (ed.), VII Jornadas de Lingüística (Cádiz, 12 y 13 de noviembre de 2002), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-135.
Mondéjar, J. (1991): "Sobre palabras y términos ("Wortfeld" frente a "Sachfeld")", Revista Española de Lingüística, 21, 1, pp. 11-34.
Bibliografía de lectura obligatoria
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries, pp. 69-122.
Casas Gómez, M. (2003): "Hacia una tipología de la variación", Moreno Fernández, F., Gimeno Menéndez, F., Samper, J. A., Gutiérrez Araus, Mª L., Vaquero, Mª y Hernández, C. (coords.), Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, Universidad de Alcalá, Universidad de Alicante, Universidad de las Palmas, UNED, Universidad de Puerto Rico y Universidad de Valladolid, pp. 559-574.
Casas Gómez, M. (2006): "Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística", Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.
Casas Gómez, M. (2006): "Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología", Dietrich, W., Hoinkes, U., Roviró, B. y Warnecke, M. (eds.), Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung, Tübingen: Narr, pp. 13-40.
Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos, pp. 96-100.
Trujillo, R. (1974): "El lenguaje de la técnica", Doce ensayos sobre el lenguaje, Madrid: Rioduero, pp. 197-211.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso.
![]() |
TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524059 | TEXTO, DISCURSO Y CONVERSACIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, novedades e informaciones que surjan en torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las clases presenciales, así como su implicación en las actividades formativas que se programen. Se recomienda igualmente tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área. | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM1 | Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis e interpretación lingüística de textos. | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de las características y mecanismos para la elaboración e interpretación de los distintos tipos de textos | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de los mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla. | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento de la tipología textual y discursiva. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G13 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G20 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar e interpretar distintos tipos de textos. |
R2 | Elaborar distintos tipos de texto. |
R4 | Evaluar críticamente el estilo de un texto para formular propuestas alternativas. |
R3 | Reconocer los diferentes mecanismos implicados en el acto comunicativo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Explicación en el aula de los contenidos fundamentales de la asignatura - Realización de actividades prácticas - Discusión y debate acerca de aspectos concretos de la materia - Uso de materiales audiovisuales - Realización y revisión de la prueba final |
48 | B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G11 G12 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de las lecturas obligatorias - Preparación y realización de los cuestionarios relacionados con las lecturas obligatorias - Realización de actividades programadas en el Campus Virtual - Búsqueda de información para la preparación del trabajo práctico y realización del mismo - Preparación de la prueba final |
102 | Reducido | B02 B03 B04 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G03 G04 G12 G15 G25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y/o teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura; 2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y en el Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Desarrollo y presentación en el Campus Virtual del trabajo práctico. | Análisis documental. Presentación. |
|
|
Participación activa en el aula y en el Campus Virtual. | Observación. Informes del Campus Virtual. |
|
|
Realización de cuestionarios sobre la/s lectura/s seleccionada/s por el profesor como obligatoria/s. | Análisis de contenido. Campus Virtual. |
|
|
Realización de la prueba final. | Prueba objetiva. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: a) La prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba; b) El trabajo práctico, junto con la realización de actividades prácticas presenciales y no presenciales, tendrá un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y c) La asistencia y participación activa en clases y en el Campus Virtual tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La lingüística del texto, el análisis del discurso y el análisis de la conversación. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 G01 G04 G05 G10 G11 G12 G20 G25 | R3 |
Tema 2. El texto como unidad comunicativa. 2.1. Concepto lingüístico de «contexto». 2.2. Coherencia y cohesión textuales. 2.3. Mecanismos de cohesión textual. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM3 G01 G02 G04 G05 G09 G10 G11 G20 G25 | R1 R3 |
Tema 3. Tipos de texto y géneros discursivos. 3.1. Fundamentos de tipología textual. 3.2. La adecuación textual. 3.3. Registros y procedimientos retóricos. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G04 G05 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G20 G25 | R1 R2 R4 R3 |
Tema 4. El discurso oral. 4.1. Teoría de la conversación. 4.2. Estructura y componentes del acto comunicativo. 4.3. Tipología de la interacción verbal y sus características. |
B01 B02 B03 B04 B05 EM2 EM3 G01 G04 G10 G11 G12 G15 G25 | R1 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Beaugrande, R.-A. de y Dressler, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel, 1997.
Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe.
Brown, G. y Yule, G. (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.
Dijk, T. A. van (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario, Barcelona: Paidós, 1983.
Escandell Vidal, Mª V. (2003): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
Schiffrin, D. (1994): Approaches to Discourse, Oxford: Basil Blackwell.
Searle, J. R. (1969): Actos de habla. Ensayos de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 2001, 5ª ed.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, Madrid: Visor, 1994.
Ten Have, P. (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide, London: Sage.
Tusón Valls, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.
Bibliografía Específica
Bassols, M. y Torrent, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.
Battaner Moro, E. (2001): “Bronislaw Malinowsky y John R. Firth: relaciones entre la antropología social y el funcionalismo pragmático”, Pragmalingüística, 8-9, 27-42.
Bernárdez, E. (1981): “La lingüística del texto: ¿Una revolución más en la Lingüística?”, Revista Española de Lingüística, 11, 1, pp. 175-186.
Briz Gómez, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
Casado Velarde, M. (2000, 4.ª ed.): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid: Arco/Libros.
Castellà, J. M. (1992): De la frase al text. Teories de l’us lingüístic, Barcelona: Empúries.
Cerezo Arriaza, M. (1999): Texto, contexto y situación. Guía para el desarrollo de las competencias textuales y discursivas, Barcelona: Octaedro
Coseriu, E. (1955-56): “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”, Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios, pp. 282-323, 1973.
Coseriu, E. (1980): Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Edición, anotación y estudio previo de Ó. Loureda Lamas, Madrid: Arco/Libros, 2007.
Coulthard, M. (ed.) (1992): Advances in Spoken Discourse Analysis, London: Routledge.
Cuenca, Mª J. (2010): Gramática del texto, Madrid: Arco/Libros.
Dijk, T. A. van (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.
Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de Semántica composicional, Barcelona: Ariel.
Fernández Smith, G. (2007): Modelos teóricos de la lingüística del texto, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Fernández Smith, G. (2014): "Precisiones terminológicas y conceptuales en el ámbito de la lingüística textual y discursiva", RILCE, 30, 1, pp. 126-153.
Gallardo Paúls, B. (1994): “Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles”, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194.
Gallardo Paúls, B. (1998a): Comentario de textos conversacionales. I: De la teoría al comentario, Madrid: Arco/Libros.
Gallardo Paúls, B. (1998b): Comentario de textos conversacionales. II: Los textos, Madrid: Arco/Libros.
Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: Cambridge University Press.
Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976): Cohesion in English, London: Longman.
Laborda Gil, X. (1996): Retórica interpersonal. Discursos de presentación, dominio y afecto, Barcelona: Octaedro.
Loureda Lamas, Ó. (2003): Introducción a la tipología textual, Madrid: Arco/Libros.
Loureda Lamas, Ó. (2010): “Nuevas perspectivas para el análisis del texto: introducción a una lingüística del texto integral”, Revista de Investigación Lingüística, 13, pp. 127-154 [Recurso en Internet: http://revistas.um.es/ril].
Loureda Lamas, Ó.y Acín Villa, E. (coords.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros.
Martín Zorraquino, Mª A. y Montolío Durán, E. (coords.) (1988): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid: Arco/Libros.
Morales López, E. (2011): "Hacia dónde va el análisis del discurso", Tonos Digital, XXI [Recurso en Internet: http://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-21-discurso.htm].
Schiffrin, D., Tannen, D. y Hamilton, H. (2001): The Handbook of Discourse Analysis, Oxford: Basil Blackwell.
Shiro, M., Charadeau, P. y Granato, L. (eds.) (2012): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Frakfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Yus, F. (2001): Ciberpragmática, Barcelona: Ariel.
Bibliografía Ampliación
Bernárdez, E. (1995): Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra.
Bernárdez, E. (2000): “Estrategias constructivas de la descripción oral”, Revista Española de Lingüística, 30, 2, pp. 331-356.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997a): Comentario lingüístico de textos orales. I. Teoría y práctica (La tertulia), Madrid: Arco/Libros.
Cortés Rodríguez, L. y Bañón Hernández, A.-M. (1997b): Comentario lingüístico de textos orales. II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros.
Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (2003): "Hipertexto periodístico: teoría y modelos", Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (eds.), Manual de redacción ciberperiodística, Barcelona: Ariel, pp. 81-139.
Dijk, T. A. van (1980): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona: Paidós, 1990.
Isenberg, H. (1987): “Cuestiones fundamentales de tipología textual”, E. Bernárdez (ed.) Lingüística del texto, Madrid: Arco/Libros, pp. 95-129.
Knapp, M. (1980): La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona: Paidós, 1992.
Laborda Gil, X. (2012): Lágrimas de cocodrilo. Análisis del discurso político, Barcelona: UOC.
Loureda Lamas, Ó. (2013): "Notas sobre Eugenio Coseriu al hilo de su Lingüística del texto", Casas Gómez, M. (dir.) y Vela Sánchez, R. (ed.), Eugenio Coseriu, in memoriam. XIV Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 19-33
Payrató, L. (1995): “Transcripción del discurso coloquial”, L. Cortés Rodríguez (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral. Almería, 23-25 de noviembre de 1994, Almería: Universidad de Almería, pp. 45-59.
![]() |
TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524065 | TIPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda el seguimiento periódico de la asignatura a través de su espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la metodología, la programación, y novedades que surjan en torno a la materia y su desarrollo. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las clases presenciales, así como su implicación en las actividades formativas que se programen. Se recomienda igualmente tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GERARD ISRAEL | FERNANDEZ | SMITH | Profesor Titular de Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
EM5 | Conocimiento de los principales aspectos lingüísticos de la comunicación especializada | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento de las técnicas comunicativas en distintos ámbitos de carácter socioprofesional. | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimiento de los rasgos causantes de problemas comunicativos en las lenguas de especialidad | ESPECÍFICA |
EM8 | Conocimiento de los lenguajes político, publicitario y administrativo. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Analizar los problemas y mecanismos comunicativos existentes en los diferentes tipos de discurso especializado |
R1 | Identificar y caracterizar textos pertenecientes a la comunicación especializada |
R3 | Identificar y construir textos de carácter político, publicitario y administrativo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en clase de los contenidos fundamentales de la asignatura y desarrollo de exposiciones y/o debates sobre la misma. Análisis de casos prácticos. Realización y revisión de una prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
48 | B03 B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G04 G06 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades programadas en el Campus Virtual. Realización de lecturas y preparación de las clases presenciales. Preparación de la prueba final. |
102 | Reducido | B03 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G11 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y/o teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba el alumno deberá mostrar un suficiente dominio de la lengua española en lo que respecta a corrección y registro de formalidad; 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y en el Campus Virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Análisis de casos prácticos. | Observación, análisis documental, presentación. |
|
B03 B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G06 G15 |
Participación activa en las actividades del aula y del Campus Virtual. | Observación. Tareas, herramientas de evaluación e informes del Campus Virtual. |
|
B03 B04 G02 G03 G04 G06 G15 |
Realización de la prueba escrita final. | Prueba objetiva. |
|
B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G04 G06 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones parciales de las diferentes actividades de evaluación, de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total. Será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima de 3 puntos (50%) en esta prueba para superar la asignatura; - la realización de actividades prácticas presenciales y no presenciales, tendrá un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y - la asistencia y participación activa en clases y en el Campus Virtual tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Caracterización general y concepto de lenguaje especializado |
EM5 G01 G04 G11 | R1 |
2. Mecanismos lingüísticos de la comunicación especializada 2.1. Recursos comunicativos y estilísticos 2.2. Intencionalidad y fines comunicativos 2.3. Problemas en la comunicación: oscuridad, ambigüedad y otras formas de déficit comunicativo |
B03 B04 EM5 EM6 EM7 G01 G04 G06 | R2 R1 |
3. Tipos de comunicación especializada 3.1. El lenguaje de la publicidad 3.2. El lenguaje de la política 3.3. El lenguaje de la administración y la empresa 3.4. Otras instancias de la comunicación especializada |
EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G06 G15 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Alcaraz Varó, E., Mateo Martínez, J. y Yus Ramos, F. (eds.) (2007): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel.
Cabré Castellví, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida.
Cabré Castellví, Mª T., Martorell Bach, C., Castellà Lidon, J. M. y Martí Llobet, J. (2007): “La caracterización lingüística del discurso de especialidad”, Maizal, R. et alii (eds.), Aprendizaje de lenguas, uso de la lengua y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas. Actas del XXIV Congreso Internacional de AESLA, Madrid: UNED y AESLA, pp. 851-857.
Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002): “Hacia una clasificación del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados”, García, J. y Fuentes, Mª T. (eds.), Texto, terminología y traducción, Salamanca: Ediciones Almar, pp. 37-73.
Lerat, P. (1997): Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel.
Martín, M., Ruiz, R., Santaella, J. y Escánez, J. (1996): Los lenguajes especiales, Granada: Editorial Comares.
Bibliografía Específica
Alvar, M. (coord.) (1987): El lenguaje político, Madrid: Fundación Friedrich Ebert / Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Álvarez, M. (1995): Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid: Arco/Libros.
Beaugrande, R. A. de (1987): “Special Purpose Language and Linguistic Theory”, LSP Newsletter, 10, 2, pp. 2-11.
Benavides Delgado, J. (1997): Lenguaje publicitario: Hacia un estudio del lenguaje en los medios, Madrid: Síntesis.
Bhatia, V. K. (2008): “Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos”, Signos, 41/67, pp. 157-176.
Cabré Castellví, Mª T. (2004): “¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos?”, van Hooft, Andreu (dir.), Textos y discursos de especialidad: el español de los negocios. Revista Foro Hispánico, 26, pp. 19-34.
Calvo Ramos, L. (1980): Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Madrid: Gredos.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (1999): “Decir el discurso: los registros y procedimientos retóricos”, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel, pp. 325-352
Casado Velarde, M. (2010): Lenguaje, valores, manipulación, Pamplona: Eunsa.
Casado Velarde, M. (2011): “El poder de las palabras: lenguaje y manipulación”, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 134, pp. 162-174. [http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/19080/1/Poder%20de%20las%20palabras%20DADUN%5B1%5D.pdf].
Escavy Zamora, R. (2004): “El principio de cooperación y las violaciones antagónicas”, Casas Gómez, M. (dir.), Paredes Duarte, Mª J. y Varo Varo, C. (eds.) VIII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, 47-70.
Fernández Lagunilla, M. (1999): La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder, Madrid: Arco/Libros.
Fernández Lagunilla, M. (1999): La lengua en la comunicación política II: La palabra del poder, Madrid: Arco/Libros.
Ferraz Martínez, A. (1993): El lenguaje de la publicidad, Madrid: Arco/Libros.
Fuentes Rodríguez, C. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras, Madrid: Arco/Libros.
Gómez Sánchez, Mª E. (2005): “Los sustitutos eufemísticos y la claridad en el texto informativo”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 11, pp. 309-327.
Guerrero Ramos, G. (2003): "La terminología y los lenguajes de especialidad en el marco de la comunicación", M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 109-135.
Lucas Martín, A. (1997): Comunicación en la empresa y en las organizaciones, Barcelona: Bosch Comunicación.
Ministerio para las Administraciones Públicas (1990): Manual de Estilo del lenguaje administrativo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Náñez, E. (1998): “Consideraciones sobre el lenguaje administrativo”, Carabela (2ª etapa), 44, pp. 138-143.
Sánchez Montero, Mª C. (1996): Aproximación al lenguaje jurídico, Padova, Università degli Studi di Trieste / Cleup Editrice.
Romero Gualda, M. V. (coord.) (2005): Lenguaje publicitario: La seducción permanente, Barcelona: Ariel.
Santiago Guervós, J. de (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid: Arco/Libros.
Santiago Guervós, J. de (2008): “La selección léxica en la comunicación persuasiva: manipulación y uso del significado para la descodificación y la inferencia”, Español Actual, 89, pp. 113-126.
Shiro, M., Charadeau, P. y Granato, L. (eds.) (2012): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Van Dijk, T. A. (2003): Ideología y discurso: una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Ariel.
Van Dijk, T. A. (2005): “Política, ideología y discurso”, Quórum Académico, 2/2, pp. 15-47. [http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf].
Varo Varo, C., Paredes Duarte, Mª J. y Escoriza Morera, L. (2012): Usos y normas de la comunicación escrita. Libro de estilo de la Universidad de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Bibliografía Ampliación
Alcoba Rueda, S. (1998): Léxico periodístico español, Barcelona: Ariel.
Armañanzas, E. y Díaz Noci, J. (1996): Periodismo y argumentación. Géneros de opinión, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bell, A. (1991): The Language of News Media, Oxford: Blackwell.
Bhatia, V. K. (1993): Analysing Genre: Language Use in Professional Settings, London: Longman.
Casas Gómez, M. (2012): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, U. Reutner y E. Schafroth (eds.),Political Correctness. Aspectos lingüísticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura lingüística, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 61-79.
Grijelmo, Á. (2001): El estilo del periodista, Madrid: Taurus.
Laborda, X. (1993): De retórica. La comunicación persuasiva, Barcelona: Barcanova.
Portolés, J. (2009): “Censura y pragmática lingüística”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 38, pp. 60-82. [http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no38/portoles.pdf].
Van Dijk, T. A. (1980): La noticia como discurso, Barcelona: Paidós, 1990.
Van Dijk, T. A. (1993): “Discurso mediático”, Racismo y discurso de las élites. Un enfoque multidisciplinario, Barcelona: Gedisa, 2003, pp. 231-282.
Van Dijk, T. A. (2006): “Discurso y manipulación. Discusión teórica y algunas aplicaciones”, Revista Signos, 39/60, pp. 49-74. [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-09342006000100003].
Whittaker, R. y Martín Rojo, L. (1999): “A dialogue with bureaucracy: Register, genre and information manegement as constraints on interchangeability”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 149-189.
![]() |
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524062 | TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las pautas consignadas en los apartados "Metodología" y Programación" que figuran en el programa de la asignatura que será entregado y explicado el primer día de impartición de la misma. Asimismo, se recomienda el uso del campus virtual durante el curso para un mejor seguimiento de la asignatura.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARIO | CRESPO | MIGUEL | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE1 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
EG31 | Capacidad para la elaboración práctica de obras lexicográficas. | GENERAL |
EG33 | Capacidad de asesoramiento lingüístico en el ámbito comercial, jurídico y técnicoprofesional | GENERAL |
EG50 | Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. | GENERAL |
EM1 | Conocimiento de los principales métodos y técnicas de investigación lingüística | ESPECÍFICA |
EM2 | Conocimiento de los aspectos formales concernientes a la investigación lingüística. | ESPECÍFICA |
EM3 | Conocimiento de las principales técnicas de documentación y su relevancia para la investigación lingüística | ESPECÍFICA |
EM4 | Capacidad para relacionar los conocimientos adquiridos con las actividades profesionales dentro del ámbito de la Lingüística teórica y aplicada. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
G05 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G06 | Conocimiento de una segunda lengua. | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G19 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. | GENERAL |
G26 | Diseño y gestión de proyectos. | GENERAL |
G27 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Iniciarse en los métodos de trabajo y manejar las técnicas de investigación existentes en lingüística. |
R2 | 2. Analizar los problemas metodológicos de la investigación lingüística y poder llevar a cabo trabajos científicos en este campo. |
R3 | 3. Poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Grado desarrollando actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción-experiencia que facilitará la apropiación e integración de destrezas y conocimientos. |
R4 | 4. Demostrar su creatividad e iniciativa, desarrollando habilidades interpersonales, adquiriendo compromisos, demostrando poseer ética profesional y capacidad de transmitir información, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Realización del trabajo práctico diseñado en clase y preparación del examen final |
102 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de prácticas durante el curso sobre los contenidos desarrollados en el mismo; 2) diseño y realización de una investigación de carácter práctico en el ámbito de la lingüística, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en clase y tutorías programadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa en clase | Observación |
|
|
Realización de investigación de carácter práctico | Observación, análisis documental, presentación |
|
|
Realización de prácticas en el aula | Observación, calificación |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de los distintos criterios de evaluación. Estos son los criterios y el valor de los mismos: -Investigación de carácter práctico: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total; -realización de prácticas durante el curso: máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y -asistencia y participación activa en clases y tutorías: máximo de 1 punto (10%)sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Metodología y técnicas de investigación lingüística. 1.1. Paradigmas de la investigación social. 1.1.1. Investigación cuantitativa y cualitativa. 1.2. La elección de variables. 1.2.1. Variables dependientes o lingüísticas. 1.2.2. Variables independientes o extralingüísticas. 1.3. La recogida de materiales. 1.3.1. La formación del investigador. 1.3.2. El muestreo. 1.3.2.1. Muestreo de probabilidad. 1.3.2.2. Muestreo de no probabilidad. 1.3.3. Técnicas de recogida de datos. 1.3.3.1. La observación controlada: encuestas, cuestionarios y entrevistas. 1.3.3.2. La observación no controlada. 1.4. El análisis de los materiales. 1.4.1. La transcripción de los datos y la anotación del corpus. 1.4.2. El análisis estadístico. 1.4.2.1. La descripción de los datos: la estadística descriptiva. 1.4.2.2. La estadística de inferencias. |
||
2. Aspectos formales del texto científico. 2.1. Estructua del texto científico. 2.2. El lenguaje científico. 2.3. Los procedimientos de remisión: citas y notas. 2.3.1. Principales tipos de citas. 2.3.1.1. La cita textual. 2.3.1.2. La cita parafrástica. 2.3.1.3. La cita indirecta. 2.3.2. Las notas. 2.4. Pautas técnicas para la integración de la información en un texto científico. |
||
3. Lingüística y técnicas de documentación. 3.1. La documentación como ciencia auxiliar de la lingüística. 3.2. Descripción y análisis de algunos tipos de información documental necesarios para la investigación lingüística. 3.2.1. La documentación bibliográfica. 3.2.1.1. Bibliografía y referencia bibliográfica. 3.2.1.2. Tipos de repertorios bibliográficos. 3.2.1.3. Tipos de fuentes. 3.2.1.4. Las fichas bibliográficas y sus campos de información. 3.2.1.4.1. Libros. 3.2.1.4.2. Artículos de revistas científicas. 3.2.1.4.3. Capítulos de libros de un mismo autor. 3.2.1.4.4. Editores. 3.2.1.4.5. Homenajes. 3.2.1.4.6. Actas de congresos. 3.2.1.4.7. Reseñas. 3.2.1.4.8. Publicaciones electrónicas. 3.2.2. La documentación terminológica y lexicográfica. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Borgoñós Martínez, Mª D. (2007): Cómo redactar referencias bibliográficas en un trabajo de investigación, Salamanca: Anabad.
Clanch, J. y Ballard, B. (2000, 2ª ed.): Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Corbetta, P. (2010): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid: McGraw-Hill.
Day, R. A. (2008): Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Washington: Organización Panamericana de Salud.
Hernández Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Granada: Comares.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos.
Bibliografía Específica
Alvar Ezquerra, M. y otros (1999): "Pautas técnicas para la redacción y normas para la presentación de textos", Manual de redacción y estilo, Madrid: Ediciones Istmo, pp. 243-261.
Auger, P. y Rousseau, L.-J. (1977): Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française. Traducción de J. Mª Bermúdez y G. Guerrero Ramos, Málaga: Universidad de Málaga, 2002.
Cabré, Mª T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida-Empúries.
Camarero, L. (2010): Estadística para la investigación social, Madrid: Garceta Grupo Editorial.
Dubuc, R. (1999, 3ª ed. corregida y actualizada): Manual práctico de terminología. Traducción de I. Cabrera, Providencia (Santiago de Chile): Unión Latina, RiL editores.
Haensch, G. y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
Icart Isern, M. T. (2006): Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Jiménez Ruiz, J. L. (2007): Metodología de la investigación lingüística, Alicante: Universidad de Alicante.
Lavid López, J. (2005): Lenguaje y nuevas tecnologías: nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI, Madrid: Cátedra.
López Morales, H. (1994): Métodos de investigación lingüística, Salamanca: Ediciones del Colegio de España.
Luque Durán, J., Pamies Bertrán, A. y Manjón Pozas, F. (eds.) (2002): Nuevas tendencias en la investigación lingüística, Granada: Granada Lingvistica.
Mairal Usón, R. (2010): Teoría lingüística: métodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Centro de estudios Ramón Areces/Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Martínez de Sousa, J. (1992, 2ª edición actualizada): Diccionario de información, comunicación y periodismo, Madrid: Paraninfo.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
Robles Sastre, E. (2002, 2ª ed.): Metodología e investigación. Contenidos y formas, Madrid: UCJC.
Bibliografía Ampliación
Será proporcionada durante el curso.
![]() |
TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524071 | TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las actividades formativas que se programen.
Profesores
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
MARTA | SANCHEZ-SAUS | LASERNA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la Materia/módulo o título a que pertenece la asignatura, entre las que el profesor podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Conocimiento de las técnicas y métodos en la elaboración de diccionarios y léxicos. | ESPECÍFICA |
EM11 | Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de la lexicografía como disciplina lingüística | ESPECÍFICA |
EM12 | Conocimiento de los tipos de definiciones e informaciones de la praxis lexicográfica. | ESPECÍFICA |
EM13 | Conocimiento de los criterios para la delimitación de los principales tipos de diccionarios y léxicos. | ESPECÍFICA |
EM9 | Conocimiento de los fundamentos en la descripción lexicográfica de las lenguas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G03 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G06 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprender | GENERAL |
G11 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G14 | Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
G17 | Habilidades personales | GENERAL |
G25 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer el objeto propio de la lexicografía y sus relaciones con otras disciplinas lingüísticas. |
R2 | 2. Adquirir los conocimientos teóricos para llevar a cabo la descripción de las unidades lexicográficas. |
R3 | 3. Adquirir el instrumental técnico-metodológico para hacer propuestas de elaboración de entradas, informaciones y definiciones lexicográficas. |
R4 | 4. Elaborar diferentes tipos de obras lexicográficas. |
R5 | 5. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos lexicográficos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Explicación en la clase de los contenidos teóricos básicos de la asignatura. Realización de prueba final sobre los contenidos desarrollados durante el curso. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Lecturas de textos lingüísticos obligatorios. Preparación y realización de reseña informativa. Realización de ejercicios, problemas y breves trabajos prácticos. Preparación de la prueba final. Resolución de problemas y ejercicios. Comentarios lexicográficos de textos y comentarios de textos lexicográficos. Análisis de casos prácticos. Elaboración de un trabajo lexicográfico. |
102 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: 1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa. 2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y 3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías especializadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Participación activa en clase | Observación |
|
|
Realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas. | Reseña. Análisis de contenido. |
|
|
Realización de prueba final | Prueba objetiva |
|
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: 1) la prueba final tendrá un valor máximo de 5 puntos (50%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para superar la asignatura; 2) las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 4 puntos (40%) sobre el total, y 3) la asistencia y participación activa en clase y tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a la lexicografía. Concepto de lexicografía. La lexicografía como disciplina semántica: su estatus y relación con otras ciencias. |
||
2. La lexicografía desde la lingüística general y aplicada. 2.1. Aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en el dominio de la lexicografía. 2.1.1. Semántica, lexicología y lexicografía. 2.1.2. Metalexicografía y lexicografía. 2.1.3. Lexicografía y terminografía. |
||
3. La unidad lexicográfica. 3.1. El enunciado lexicográfico o lema. 3.2. Caracterización de las entradas lexicográficas. 3.3. Aspectos lexicográficos de la variación léxica. 3.4. La selección de los materiales léxicos y su tratamiento lexicográfico. |
||
4. La información lexicográfica. 4.1. Información semántica e información "secundaria". 4.2. La definición lexicográfica: sus tipos. 4.3. Las acepciones lexicográficas. 4.4. Otras informaciones de la técnica lexicográfica. 4.5. Las deficiencias de la información lexicográfica. |
||
5. Las obras lexicográficas. 5.1. El diccionario: definición, características y finalidad. 5.2. Lexicografía general y lexicografía especial (dialectal y específica). 5.3. Tipología de los diccionarios y otras obras lexicográficas. 5.3.1. Diccionario, léxico y vocabulario. 5.3.2. Tipos de obras lexicográficas desde una lingüística del sistema y desde una lingüística del hablar y de la variación. 5.3.3. Hacia una clasificación de las obras lexicográficas desde los conceptos de idiolecto, sociolecto, dialecto y lengua. |
||
6. Estado actual y perspectivas de la lexicografía. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Ahumada, I. (1989): Aspectos de lexicografía teórica, Granada: Universidad de Granada.
Alvar Ezquerra, M. (1976): Proyecto de lexicografía española, Barcelona: Planeta.
Alvar Ezquerra, M. (1983): Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Salamanca: Almar.
Alvar Ezquerra, M. (1993): Lexicografía descriptiva, Barcelona: Biblograf.
Anglada, E. (2002): Lexicografía española, Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Campos Soto, M. y Pérez Pascual, J. I. (eds.) (2002): De historia de la lexicografía, A Coruña: Toxosoutos.
Casares, J. (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: C.S.I,C.
Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.) (1998): Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz: Universidad de Cádiz.
Dubois, J. y Dubois, C. (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire, Paris: Larousse.
Fernández Sevilla, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá: I.C.C.
Haensch, G. (1997): Los diccionarios españoles en el umbral del siglo XXI, Salamanca: Universidad de Salamanca.
Haensch, G. y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
Hernández Hernández, H. (coord.) (1994): Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona: Biblograf.
Lara, L. F. (1996): Teoría del diccionario monolingüe, México: El Colegio de México.
Lara, L. F. (2004): De la definición lexicográfica, México: El Colegio de México.
Martínez de Sousa, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona: Biblograf.
Medina Guerra, A. M. (2003): Lexicografía española, Barcelona: Ariel.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
Seco, M. (1987): Estudios de lexicografía española, Madrid: Paraninfo.
Vila, M. N., Calero, Mª Á., Mateu, R. M., Casanovas, M. y Orduña, J. L. (eds.) (1999): Así son los diccionarios, Lleida: Universitat de Lleida.
Wierzbicka, A. (1985): Lexicography and Conceptual Analysis, Ann Arbor.
Zgusta, L. y otros (1971): Manual of lexicography, The Hague, Paris: Mouton.
Bibliografía Específica
Casas Gómez, M. (1989): "Algunos problemas del eufemismo / disfemismo en la praxis lexicográfica española", Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Trier, 1986), vol. IV, Tübingen: Niemeyer, pp. 220-241.
Casas Gómez, M. (1994): "Reflexiones semánticas en torno a las características generales del "Diccionario de uso" de María Moliner", Trivium, 6, pp. 123-145.
Lara, L. F. (2001): "El lenguaje de la lexicografía", Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México, pp. 149-174.
Lara, L. F. (2005): "El diccionario y sus disciplinas", López, Á. y Gallardo, B. (eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 437-450.
Porto Dapena, J. A. (1999-2000): "Metalenguaje y lexicografía", Revista de Lexicografía, 6, pp. 127-151.
Rey, A. (1987): "Le dictionnaire culturel", Lexicographica, 3, pp. 3-50.
Bibliografía de lectura obligatoria
Bosque, I. (1982): "Sobre la teoría de la definición lexicográfica", Verba, 9, pp. 105-123.
Casas Gómez, M. (1998): "El diccionario de uso del español de María Moliner", Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.), Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 27-69.
Casas Gómez, M. (2007): "El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de la semántica", Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego Vázquez, G. y Souto Gómez, M. (eds.), Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), vol. II.A: Las lenguas y su estructura, Madrid: Arco/Libros, pp. 935-952.
Fernández Sevilla, J. (1978): "Acerca de algunos aspectos de la información lexicográfica", Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6, 2, pp. 79-94.
Haensch, G. (1981): "Tipología de las obras lexicográficas", Haensch, G. y otros, La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos, pp. 95-187.
Bibliografía Ampliación
Se especificará a lo largo del curso
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524041 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE I |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524003 | ÁRABE I | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 99 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 1 | |||
12. Actividades de evaluación | 2 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524042 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE II |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524004 | ÁRABE II | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 95 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE III |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524031 | ÁRABE III | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520043
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
![]() |
ÁRABE IV |
|
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524032 | ÁRABE IV | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
Véase la asignatura 20520044
Recomendaciones
Véase la asignatura 20520044
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 24 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 97 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.